12.07.2015 Views

Zona costera uruguaya percepción de los asuntos prioritarios

Zona costera uruguaya percepción de los asuntos prioritarios

Zona costera uruguaya percepción de los asuntos prioritarios

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong><strong>uruguaya</strong>:percepción <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>asuntos</strong><strong>prioritarios</strong>2007


Programa EcoPlataProyecto URU/06/016Unidad <strong>de</strong> GestiónCoordinadora: Mónica Gómez EracheCoordinadora Adjunta: Paula VincentEspecialista en Comunicaciones y Educación Ambiental:Leticia OguesMesa EjecutivaMinisterio <strong>de</strong> Vivienda Or<strong>de</strong>namiento Territorial yMedioambienteDirección Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial:Arqto. Roberto VillarmarzoDirección Nacional <strong>de</strong> Medioambiente:Ing. Agr. Alicia TorresMinisterio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y PescaDirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos:Sr. Daniel MontielMinisterio <strong>de</strong> Defensa NacionalServicio <strong>de</strong> Hidrografía, Oceanografía y Meteorología <strong>de</strong> laArmada:C/N Orestes PereyraUniversidad <strong>de</strong> la RepúblicaAutores:Paula Vincent,Pablo Marianovich,Leticia Ogues,Lorena AlesinaFotografías: Dr. Flavio ScassoDiseño: Claudio OrtizFacultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales:Ing. Agr. Diego PiñeiroFacultad <strong>de</strong> Ciencias:MSc. Virginia Fernán<strong>de</strong>zCentro Internacional <strong>de</strong> Investigaciones para el Desarrollo(IDRC)Director:Dr. Fe<strong>de</strong>rico BuronePrograma <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Analista <strong>de</strong> Programa:Dr. Flavio ScassoLos conceptos incluidos en estedocumento son <strong>de</strong> elaboración yresponsabilidad exclusiva <strong>de</strong> susautores.Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO)Programa <strong>de</strong> Ciencias Ecológicas. Especialista <strong>de</strong> Programa:Dra. Claudia Karez


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayINDICECapítulo 1: ¿De dón<strong>de</strong> partimos?............................................................................................. 5Capítulo 2: Medioambiente y sociedad: hacia una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable........................... 7Capítulo 3: Perfil <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>costera</strong>s.......................................................................... 93.1. Perfil socio<strong>de</strong>mográfico................................................................................................... 93.2. Perfil socioeconómico..................................................................................................... 10Capítulo 4: Percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos en el contexto latinoamericano................................ 124.1. Principales problemas y situación económica................................................................... 124.2. Sobre el medioambiente................................................................................................. 14Capítulo 5: Percepciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>costera</strong>s............................................................... 215.1. Calidad <strong>de</strong>l medioambiente y principales problemáticas observadas.................................. 255.2. Principales efectos y responsables <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas medioambientales................................. 285.3. Usos y Percepciones sobre la zona <strong>costera</strong> en particular..................................................... 31Capítulo 6: Síntesis General..................................................................................................... 36Bibliografía............................................................................................................................. 38GRAPHIS Ltda.Nicaragua 2234, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayTels: 409 6821 - 409 9168E mail: graphis@adinet.com.uyD.L.: 341.691/07


EcoPlataCapítulo 1: ¿De dón<strong>de</strong> partimos?Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayEste documento tiene como objetivo estudiar yanalizar las percepciones y opiniones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<strong>costera</strong>s <strong>uruguaya</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong>la zona, así como el grado <strong>de</strong> importancia otorgado a<strong>los</strong> temas medioambientales como insumo para el diseño<strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la zona<strong>costera</strong> que realizará el Programa EcoPlata. Históricamente, la intervención humana en las zonas<strong>costera</strong>s ha llevado a niveles <strong>de</strong> no sustentabilidad<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> recursos. Los asentamientos humanosen las costas vienen <strong>de</strong> larga data aunque no fuehasta el siglo XX en que <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> perjuicio contra<strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> recursos naturales fueron críticos. Duranteel siglo XX la urbanización en las zonas <strong>costera</strong>sfue creciendo tanto por las oportunida<strong>de</strong>s económicascomo por las ventajas medioambientales <strong>de</strong> vivir en lazona. Actualmente dos tercios <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> países<strong>de</strong>sarrollados viven en la franja <strong>costera</strong>. La zona <strong>costera</strong>constituye un 8% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l planeta ycuenta con un 25% <strong>de</strong> la producción global primaria.Los primeros reconocimientos <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión ambiental para evitar <strong>los</strong> problemasque toman lugar en la <strong>Zona</strong> Costera (ZC) se hicieronen la convención <strong>de</strong> Estocolmo sobre el hombre yDentro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>l Programa se encuentra el diseño<strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable en el año 2008. Verwww.ecoplata.org / Documentosel medioambiente (1972), pero durante la conferenciasobre medioambiente y <strong>de</strong>sarrollo realizada en Río <strong>de</strong>Janeiro (1992) el tema fue explícitamente incorporadoal documento Agenda 21 (Capítulo XVII) y en <strong>los</strong>convenios <strong>de</strong> Cambio Climático (UNFCCC, 1992) y<strong>de</strong> Diversidad Biológica (BD, 1992), éste último con elMandato <strong>de</strong> Yakarta (CBD 1995) como consenso globalsobre la importancia <strong>de</strong> la biodiversidad marina y<strong>costera</strong> y la adopción e implementación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong>nominado Manejo Integrado <strong>de</strong> la <strong>Zona</strong>Costera (MIZC).La <strong>Zona</strong> Costera <strong>uruguaya</strong> es un espacio <strong>de</strong>l territorionacional <strong>de</strong>finido con características naturales,<strong>de</strong>mográficas, sociales, económicas y culturales propias.Está formada por una franja <strong>de</strong> anchura variable <strong>de</strong>tierra firme y espacio marítimo en don<strong>de</strong> se presentanprocesos <strong>de</strong> interacción entre el mar y la tierra; contieneecosistemas muy ricos, diversos y productivos, dotados<strong>de</strong> una gran capacidad para proveer bienes y serviciosque sostienen activida<strong>de</strong>s como la pesca, el turismo,la navegación, el <strong>de</strong>sarrollo portuario, la explotaciónagrícola y minera y don<strong>de</strong> se dan asentamientos urbanose industriales. Es un recurso natural único, frágil ylimitado <strong>de</strong>l país que exige un manejo a<strong>de</strong>cuado paraasegurar su conservación, su <strong>de</strong>sarrollo sustentable y lapreservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores culturales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>stradicionalmente allí asentadas.CARACTERÍSTICA Río <strong>de</strong> la Plata Costa AtlánticaLínea <strong>de</strong> Costa (km) 486 232Área Terrestre (km 2 ) 4.018 2.338Mar Territorial (km 2 )15.240Aguas jurisdiccionales125.057Mar territorialDepartamentos Costeros 4 2Población Total (hab) (INE) 2.173.770 69.937Población Costera (hab) 1.795.698 36.317


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayLa ZC <strong>uruguaya</strong> es parte <strong>de</strong>l territorio nacional ycomo tal <strong>de</strong>be ser incorporada en su or<strong>de</strong>namiento conel propósito <strong>de</strong> mantener un balance a<strong>de</strong>cuado entre lapreservación, la conservación y el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómicoy cultural, pudiendo ser representada total oparcialmente en entida<strong>de</strong>s geográficas, unida<strong>de</strong>s administrativas,instituciones, políticas o legislaciones especializadas.Un 69% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l Uruguay resi<strong>de</strong>en la zona <strong>costera</strong>. Estudios realizados en el marco <strong>de</strong>lPrograma EcoPlata indican que más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong>la actividad económica y <strong>de</strong> ingresos generados en elUruguay tienen vinculación directa o indirecta con lacosta y en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos costeros, el 44%<strong>de</strong>l Valor Agregado respon<strong>de</strong> a las activida<strong>de</strong>s <strong>costera</strong>s.En consecuencia, <strong>los</strong> procesos naturales <strong>de</strong> las costas<strong>uruguaya</strong>s confluyen con una diversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sy usos que compiten por el espacio y <strong>los</strong> recursos conla consiguiente generación <strong>de</strong> conflictos y <strong>de</strong>gradación<strong>costera</strong>.Las amenazas que hoy enfrenta la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>lUruguay provienen <strong>de</strong> una multiplicidad <strong>de</strong> factores:políticos, legales, ambientales, culturales, urbanos, pro-Ver www.ecoplata.org/documentosductivos, <strong>de</strong> competencias, <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la información,<strong>de</strong> una escasa participación pública en <strong>los</strong> procesos.Frente a esto, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> laszonas <strong>costera</strong>s se presenta como alternativa necesaria.Si bien implica a su vez gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos, fundamentalmente<strong>de</strong> coordinación efectiva y acuerdo <strong>de</strong> <strong>los</strong> actoresinvolucrados, este mo<strong>de</strong>lo actúa a partir <strong>de</strong>l reconocimientocabal <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la gestión, y procuraaten<strong>de</strong>r sus múltiples dimensiones en forma coherente.Los <strong>de</strong>safíos que se presentan para la costa <strong>uruguaya</strong>se relacionan en gran medida con <strong>los</strong> retos que enfrentael país en general, agudizados en esta área <strong>de</strong>bido a laconcentración poblacional, exclusión, pobreza y <strong>de</strong>sempleo,gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura, entre otros,y <strong>los</strong> consiguientes impactos ambientales que estos factoresgeneran.A continuación se presenta el marco conceptual<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual el Programa EcoPlata se sustenta para laejecución <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> acción en el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>ustentable, seguido por un esbozo <strong>de</strong> <strong>los</strong> seis <strong>de</strong>partamentoscosteros en cuanto a su situación poblacional yeconómica y por último las opiniones y percepciones <strong>de</strong><strong>los</strong> uruguayos que viven en la zona <strong>costera</strong> con respectoa distintas dimensiones que hacen al <strong>de</strong>sarrollo y almedioambiente.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayCapítulo 2: Medioambiente y sociedad: haciauna estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentableDiversas teorías se han <strong>de</strong>sarrollado sobre cómooptimizar y mejorar la relación entre la sociedad y elmedioambiente. El enfoque <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentablesurge como respuesta a esta interrogante y es a partir <strong>de</strong>allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el Programa EcoPlata se posiciona parala ejecución <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> acción 2006-2009 .La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable es concebidacon el fin <strong>de</strong> “satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta generaciónsin comprometer la capacidad <strong>de</strong> las generacionesfuturas para cubrir sus propias necesida<strong>de</strong>s.” (ComisiónBruntland, 1987).Esta <strong>de</strong>finición engloba tres componentes principales:crecimiento económico, equidad social y protección<strong>de</strong>l medioambiente. En primer lugar la dimensión económica,se refiere a la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>linear e implementaracciones que resulten en mejoras en la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones, aunque contemplando unuso eficiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales. El componentesocial analiza la relación entre la naturaleza y <strong>los</strong> sereshumanos, a través <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la población,ampliando <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> acceso a <strong>los</strong> sistemas<strong>de</strong> salud y educación y respetando <strong>de</strong>rechos humanos.Esta dimensión también refiere al respeto <strong>de</strong> diferentesculturas, <strong>de</strong> la diversidad y <strong>de</strong>l pluralismo. Por último,el componente medioambiental está <strong>de</strong>dicado a la conservacióny mejoramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> ecosistemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista físico y biológico.El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentablese encuentra en la compleja relación que existeentre las tres dimensiones: económica, social y medioambiental.Los gestores políticos se enfrentan hoy anteel <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> establecer un correcto balance entre lasmetas económicas <strong>de</strong>l territorio sin dañar el medioambiente.(UNDESA, 2002).A partir <strong>de</strong> este dilema <strong>de</strong>be generarse una estrategia<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable mediante un proceso coordinadoy participativo para <strong>de</strong>linear en forma equilibrada<strong>los</strong> objetivos económicos, sociales y medioambientales.Cada país necesita <strong>de</strong>terminar y diseñar su propiaestrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable, adaptada a su situación.El diseño <strong>de</strong> esta estrategia consiste en una herramientapara <strong>los</strong> tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión integrantesVer en www.ecoplata.org<strong>de</strong> todas las instituciones que tratan con alguna <strong>de</strong> lastres dimensiones económica, social y medioambiental.Por otro lado, también contribuye a generar espacios <strong>de</strong><strong>de</strong>bate, participación y consulta basados en las distintaspriorida<strong>de</strong>s sociales y medioambientales que tienela población.El proceso <strong>de</strong> construcción y diseño <strong>de</strong> una estrategia<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable comienza por un diagnósticoinicial <strong>de</strong> la situación en las tres dimensiones,seguido por la formulación <strong>de</strong> políticas y planes <strong>de</strong> acción,yendo luego a la implementación y por últimogenerando un sistema <strong>de</strong> monitoreo y evaluación <strong>de</strong> lastres dimensiones. Es un proceso cíclico e interactivo <strong>de</strong>planeamiento, participación y acción en don<strong>de</strong> el énfasisestá puesto en adaptarse a <strong>los</strong> cambios como forma<strong>de</strong> cumplir con <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> sustentabilidad en lugar<strong>de</strong> producir un plan estático con un producto final <strong>de</strong>terminado.Un punto <strong>de</strong> partida para el diseño <strong>de</strong>l diagnósticoes el “análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> interesados”: conocer ycompren<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> grupos implicados en <strong>los</strong> problemasque la estrategia intenta tratar y que <strong>de</strong>ben involucrarse<strong>de</strong> una forma u otra en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las posiblessoluciones. Numerosas cuestiones empiezan a <strong>de</strong>stacarseal respecto, incluyendo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> interesesclave, la viabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> socios, <strong>los</strong>conflictos entre <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> interesados potenciales,etc. (Carew-Reid et al 1994; OCDE/PNUD 2002).Si bien existe un marco “objetivo” <strong>de</strong> situacionesque afectan el medioambiente en su conjunto, su tratamientoexige una actuación que consi<strong>de</strong>re la tensiónexistente entre problemas “reales” y percepciones, actitu<strong>de</strong>sy conductas <strong>de</strong> la comunidad afectada. En otraspalabras, el tratamiento <strong>de</strong> la cuestión ambiental requiereun trabajo en torno a problemas normalmentepoco conocidos o documentados y con <strong>de</strong>stinatariosque eventualmente pudieran no percibir el problemacomo relevante, o bien pudieran preferir no modificarhábitos, por temor a ver perjudicado su nivel <strong>de</strong> renta oempleo, entre otros factores. (Temas Sociales, 1998).Para el diseño <strong>de</strong>l diagnóstico inicial resulta esencialcombinar el conocimiento científico con otros tipos <strong>de</strong>conocimiento, incluyendo el que se encuentra en manos<strong>de</strong> las partes directamente implicadas en un problema,


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguayasí como las perspectivas no-expertas <strong>de</strong> la ciudadaníaen general (Renn, Webler y Wie<strong>de</strong>mann 1995).Las <strong>de</strong>cisiones relativas al <strong>de</strong>sarrollo sustentable,por tanto, no pue<strong>de</strong>n reducir se a elecciones técnicas(aunque estas son importantes) sino que requieren elecciones<strong>de</strong> valor sobre las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuosy <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, así como sobre la distribución<strong>de</strong> costes, beneficios y riesgos (Lafferty and Langhelle1999).Es a partir <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones que el ProgramaEcoPlata enmarca este documento, ya que la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> las poblaciones<strong>costera</strong>s en cuanto al territorio resulta un primer diagnóstico<strong>de</strong> la dimensión social que realiza el Programacon el objetivo <strong>de</strong> diseñar una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>ustentable.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayCapítulo 3: Perfil <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>costera</strong>sEn el presente capítulo se realizará un análisis primario<strong>de</strong> algunas características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> la zona que compren<strong>de</strong> el Programa EcoPlata.Se entien<strong>de</strong> que un conocimiento cabal <strong>de</strong> la realidad anivel socioeconómico y <strong>de</strong>mográfico es imprescindiblecomo forma <strong>de</strong> enmarcar y pautar las dinámicas socioculturalesy económicas que guían el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lazona <strong>costera</strong>. Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra pertinente situaresta caracterización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una perspectiva históricaque <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> las transformaciones y permanenciasen el tiempo <strong>de</strong> estas variables.3.1. Perfil socio<strong>de</strong>mográficoDe este modo, un primer elemento a tomar encuenta es el recorte <strong>de</strong>l territorio que realiza el Programa,enfocándose en el área <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> lacosta rioplatense y atlántica <strong>de</strong>l país, lo que implica unperfil específico en el conjunto <strong>de</strong>l territorio y la población<strong>uruguaya</strong>. Es así que al analizar las característicassocio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>partamentos en relaciónal resto <strong>de</strong>l país, surge el enorme peso <strong>de</strong>mográfico que<strong>los</strong> mismos han tenido históricamente y que aún semantiene vigente hoy en día. El siguiente cuadro (cuadro1) permite visualizar claramente la concentración<strong>de</strong>mográfica que existe en <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos costeros.Aun más, entre Montevi<strong>de</strong>o y Canelones se concentranla mitad <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l Uruguay.El número <strong>de</strong> habitantes es reflejo <strong>de</strong> la diversidad<strong>de</strong> situaciones existentes a la hora <strong>de</strong> analizar la zona<strong>costera</strong>, <strong>de</strong> modo que incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<strong>de</strong>partamental, comienzan a surgir diferencias y especificida<strong>de</strong>s,aun sin consi<strong>de</strong>rar las características <strong>de</strong> lasdistintas localida<strong>de</strong>s. Tal como surge <strong>de</strong>l cuadro, la zona<strong>costera</strong> incluye situaciones disímiles a nivel poblacional,teniendo sus dos extremos en Montevi<strong>de</strong>o y Rocha.Cuadro 1: Población por <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1852 a 20042 0 0 4 1 9 9 6 1 9 8 5 1 9 7 5 1 9 6 3 1 9 0 8 1 8 6 0 1 8 5 2Total <strong>de</strong>l País 3.241.003 3.163.763 2.955.241 2.788.429 2.595.510 1.042.686 229.480 131.969Montevi<strong>de</strong>o 1.325.968 1.344.839 1.311.976 1.237.227 1.202.757 309.231 57.913 33.994Canelones 485.240 443.053 364.248 325.594 258.195 87.874 20.468 17.817Colonia 119.266 120.241 112.717 111.832 105.276 54.644 13.349 7.971Maldonado 140.192 127.502 94.314 76.211 61.259 28.820 20.000 9.733Rocha 69.937 70.292 66.601 60.258 55.097 34.119 (f) (f)San José 103.104 96.664 89.893 88.000 79.393 46.324 12.527 13.114Resto país 997.296 961.172 915.492 889.307 833.533 481.674 105.223 49.340Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística


EcoPlata10Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayEstudiando la tasa <strong>de</strong> crecimiento exponencial a nivel<strong>de</strong>partamental, se produjo un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la mismaen el último censo en <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,Rocha y, en menor medida, Colonia. En este sentido,es en Montevi<strong>de</strong>o don<strong>de</strong> esa tasa muestra un <strong>de</strong>scensomás claro. Por el contrario <strong>de</strong>partamentos comoSan José, Maldonado y Canelones mantienen una tasa<strong>de</strong> crecimiento positiva <strong>de</strong> su población.Al estudiar la distribución <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentoscosteros surgen algunas especificida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>stacar.En primer lugar se observa en Montevi<strong>de</strong>o el escasopeso <strong>de</strong> la población más joven, existiendo una fuerteconcentración en el sector <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 70años. El caso opuesto estaría representado por Maldonado,don<strong>de</strong> el tramo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más jóvenes presentaun elevado índice, alcanzando un 33% <strong>de</strong> su población,mientras que el tramo <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 70 añosse ubica en el 9%.Aunque Uruguay es un país en vías<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, posee característicassocio<strong>de</strong>mográficas similares a la <strong>de</strong> <strong>los</strong> países<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado. La mortalidady fecundidad comenzaron a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo pasado,para alcanzar niveles relativamente bajosal presente. El efecto <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias,fundamentalmente <strong>de</strong> la fecundidad, setradujo en un proceso <strong>de</strong> envejecimiento<strong>de</strong>mográfico, al cual la fuerte emigración<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> años setenta acelerónotoriamente. (Damonte,1999)Otro indicador importante que completa una primeraaproximación al perfil social <strong>de</strong>l Uruguay y <strong>de</strong> lazona <strong>costera</strong> es el nivel educativo <strong>de</strong> su población. Alanalizar <strong>los</strong> resultados a nivel nacional se obtiene queun 24% <strong>de</strong> la población presenta un nivel educativobajo o muy bajo (sin instrucción o con primaria incompleta).Al <strong>de</strong>sagregar esta información en función <strong>de</strong> <strong>los</strong>distintos <strong>de</strong>partamentos, es posible i<strong>de</strong>ntificar ciertas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. Surge así que Montevi<strong>de</strong>o es el <strong>de</strong>partamentocostero con mejor nivel educativo <strong>de</strong> su población,alcanzando un 30% nivel universitario completoo incompleto. Por otro lado Canelones, San José yRocha son <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos costeros que tienen niveleducativo más bajos.3.2. Perfil socioeconómicoA continuación se analizan algunos datos <strong>de</strong> caráctersocioeconómico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos costeros<strong>de</strong> forma <strong>de</strong> brindar un panorama más integral sobrecómo se enmarca esta zona a nivel nacional. Como primerdato a consi<strong>de</strong>rar, el análisis <strong>de</strong>l ingreso medio <strong>de</strong><strong>los</strong> hogares pone <strong>de</strong> manifiesto la diversidad <strong>de</strong> situacionesexistentes en el territorio estudiado también en esteaspecto. Este indicador resulta, a<strong>de</strong>más, sumamente interesantepara avanzar en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la realidadsocioeconómica <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento, aunque el mismono dé cuenta por sí solo <strong>de</strong> la realidad económica <strong>de</strong>cada lugar, <strong>de</strong>biendo para ello ser complementado conotros indicadores.Gráfico 1: Ingreso medio por hogar (año 2005)$ 18.241$ 15.141$ 11.226$ 12.327$ 13.260$ 10.250$ 12.187 $ 11.952Total <strong>de</strong>l País Montevi<strong>de</strong>o Canelones Colonia Maldonado Rocha San José Resto <strong>de</strong>l PaísIngreso medio por hogar sin valor locativo, medido en pesos uruguayosFuente: Encuesta Continua <strong>de</strong> Hogares 2005, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 11El gráfico Ingreso medio por hogar (Gráfico 1) permitevisualizar a Montevi<strong>de</strong>o con el mayor índice <strong>de</strong>ingreso medio por hogar, muy por encima <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>otros <strong>de</strong>partamentos. En segundo lugar aparece Maldonado,seguido luego por Colonia y San José. En el otroextremo el ingreso promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Canelones se ubica por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio<strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país yel <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Rocha es el que presenta menoresvalores <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos costeros.Otro indicador que contribuye a estudiar <strong>los</strong> principalesrasgos y las características ocupacionales <strong>de</strong> <strong>los</strong>distintos <strong>de</strong>partamentos, es la distribución <strong>de</strong> la poblaciónocupada. Un primer aspecto a resaltar a nivel nacionales el <strong>de</strong> un crecimiento en el sector <strong>de</strong> empleadosprivados que ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> un 52,8% a un 54,7%. Dichocrecimiento <strong>de</strong>be enmarcarse en un proceso <strong>de</strong> recuperacióneconómica que se ha venido <strong>de</strong>sarrollando luego<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l 2002, la cual afectó particularmente alsector privado. Este dinamismo aparece aun más acentuadoen el caso <strong>de</strong> Maldonado don<strong>de</strong> un 63,9% <strong>de</strong> <strong>los</strong>ocupados se <strong>de</strong>sempeñan como empleados en el sectorprivado. Esto se pue<strong>de</strong> explicar por el gran peso <strong>de</strong>l sectorservicios en este <strong>de</strong>partamento, en especial por el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores vinculados al turismo.Un fenómeno inverso parece haberse producido enel sector <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleados públicos, que pasa <strong>de</strong>l 17,7%al 16,6%, y en el sector <strong>de</strong> trabajadores por cuenta propiasin local, que a nivel nacional experimentan una disminución<strong>de</strong> su peso relativo. Por otro lado, al comparar<strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> población ocupada en el sector públicosurge que este porcentaje varía significativamente <strong>de</strong>acuerdo a si se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos ubicados en lazona <strong>costera</strong> o no. En este sentido, se observa cómo <strong>los</strong><strong>de</strong>partamentos que no pertenecen a la zona <strong>costera</strong> presentanun porcentaje mayor <strong>de</strong> población ocupada en elsector público y en contrapartida menor porcentaje <strong>de</strong>trabajadores en el sector privado.En lo que respecta a la problemática <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación,el cuadro 2 permite constatar como luego <strong>de</strong> lacrisis <strong>de</strong>l 2002 el <strong>de</strong>sempeño económico <strong>de</strong>l país se vereflejado en un <strong>de</strong>scenso paulatino <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo,que pasan <strong>de</strong> representar el 13,1% en el 2004a alcanzar un 12,2% en el 2005.No obstante, al <strong>de</strong>sagregar estos datos por <strong>de</strong>partamentoencontramos que <strong>de</strong>partamentos como San Joséy Rocha no parecen evi<strong>de</strong>nciar aún este proceso <strong>de</strong> disminución<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo sino que, por el contrario, ésteaumenta levemente.Des<strong>de</strong> una perspectiva comparativa surge el <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Maldonado con el mayor índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo,que alcanza el 17,6%, por encima a <strong>los</strong> valores anivel nacional.El caso contrario esta representado por Colonia,que aparece como el <strong>de</strong>partamento con menor índice<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, con tan solo un 9,8%, bastante por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> la media nacional.Cuadro 2: Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo por <strong>de</strong>partamento costero2004 2005Total <strong>de</strong>l país 13,1 12,2Montevi<strong>de</strong>o 12,9 11,8Canelones 16,0 13,8Colonia 12,1 9,8Maldonado 20,0 17,6Rocha 13,0 13,8San José 10,3 13,1Resto país 11,3 12,1Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística


12EcoPlataCapítulo Percepción 4: <strong>de</strong> las Percepciones comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> la zona <strong>costera</strong> uruguayos<strong>de</strong>l Uruguayen el contexto latinoamericanoEn este capítulo se procura abordar las percepciones<strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos en diversos aspectos y a través <strong>de</strong>una amplia mirada a la realidad latinoamericana. Se expondrán,entonces, algunos indicadores que permitendar cuenta <strong>de</strong> dimensiones que resultan centrales en lacaracterización <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l país, y en especial sobrelas percepciones <strong>de</strong> su población en relación a <strong>los</strong><strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong>. A su vez, se contextualizarán estosindicadores en un marco espaciotemporal como esLatinoamérica en <strong>los</strong> últimos 10 años. Esto permitiráiluminar rupturas y continuida<strong>de</strong>s, algunas esperablesy otras no, entre la realidad nacional y el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong>países <strong>de</strong>l continente. Para ello se recurrirá a <strong>los</strong> datossuministrados por la encuesta Latinobarómetro que seimplementa en <strong>los</strong> distintos países latinoamericanos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 .4.1. Principales problemas y situación económicaUna primera puerta <strong>de</strong> entrada al análisis <strong>de</strong> la situaciónactual <strong>de</strong> América Latina es a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> principalesproblemas que sus habitantes enuncian como<strong>prioritarios</strong>. De este modo, y si bien la realidad <strong>de</strong> AméricaLatina constituye un todo heterogéneo y diverso,al indagar sobre cuáles son las problemáticas que sushabitantes i<strong>de</strong>ntifican, surge cierto consenso en torno avisualizar la <strong>de</strong>socupación como el principal problemaalcanzando un 29% <strong>de</strong> las menciones en el total <strong>de</strong>lcontinente (Cuadro 3). En segundo lugar, bastante por<strong>de</strong>bajo, aparece otra problemática <strong>de</strong> índole económicocomo es la inflación, señalada por un 14%. El tercertema mencionado es la pobreza, la cual es mencionadapor un 11% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados.La preocupación por la <strong>de</strong>lincuencia y por la corrupcióntambién es recurrente, la cual adquiere especialrelevancia en algunos países, como Guatemala oEcuador. Luego aparecen otra serie <strong>de</strong> problemas comola violencia política (en especial en Colombia), la educacióny la salud, aunque todos se ubican en general por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> las menciones <strong>de</strong> la media.En lo que respecta concretamente a la percepciónsobre inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la problemática medioambiental,<strong>los</strong> datos muestran que la misma es señalada por menos<strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la población.Por más información ver www.latinobarometro.orgCuadro 3: Principales problemas <strong>de</strong>l País. Resultados presentados <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l Cono Sur ypromedio Latinoamericano. Año 2004. (*)Desocupación Inflación Pobreza Delincuencia Corrupción Terrorismo Educación Otros NS/NC TotalUruguay 50 13 10 1 2 0 1 18 4 100Argentina 32 15 7 14 12 3 7 5 3 100Bolivia 19 20 9 0 6 0 3 16 10 100Brasil 37 6 10 13 3 1 5 15 8 100Chile 29 1 11 20 1 0 4 21 3 100Paraguay 49 1 4 13 10 0 4 15 5 100TotalAméricaLatina29 14 11 9 8 3 3 14 8 100(*)¿Cuál consi<strong>de</strong>ra usted que es el problema más importante en el país? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2004.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 13Al profundizar en las percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayossobre cuál consi<strong>de</strong>ran el principal problema <strong>de</strong>l país ycómo éstos han evolucionado en <strong>los</strong> últimos diez años,es posible observar como la temática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo y lainestabilidad laboral mantuvieron siempre la primacía,e incluso fueron ganando importancia a lo largo <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90: comenzando en 1995 con un 29%<strong>de</strong> las opiniones para trepar en el 2002 hasta un 56%(Cuadro 4). Se mantiene así la ten<strong>de</strong>ncia observada enel resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> países latinoamericanos que señalan estamisma problemática como primordial. Cabe señalarque la relevancia que se le adjudica en nuestro país al<strong>de</strong>sempleo supera incluso al resto <strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong>lcontinente.La inflación y el aumento <strong>de</strong> precios, también <strong>de</strong>stacadosen el resto <strong>de</strong>l continente han experimentadociertos vaivenes, <strong>de</strong>scendiendo hasta un 1% para luegotrepar nuevamente al 13% en el año 2004. Los bajossalarios aparecen como otro problema relevante, que sibien en la última medición representa un escaso porcentaje,la secuencia histórica muestra cómo en generalsuele estar por encima <strong>de</strong>l 10%.En cuanto a la pobreza, ésta aparece como una problemáticamuy presente, observándose que su inci<strong>de</strong>nciaaumenta paulatinamente a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> años hastaubicarse en un 10% en el 2004. De este modo adquiereuna relevancia muy similar a la que se le adjudica en elresto <strong>de</strong>l continente.Por último, en lo que respecta a la preocupaciónpor el medio amiente, esta aparece como una temáticaque no es consi<strong>de</strong>rada como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principalesproblemas <strong>de</strong>l país, observándose como la misma nuncasupera el 1% <strong>de</strong> las menciones.Cuadro 4: Principal problema <strong>de</strong>l país, serie <strong>de</strong> tiempo (resultados sólo para Uruguay) (*)1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004Desocupación/<strong>de</strong>sempleo 29 36 44 48 52 53 56 53 50Inflación/aumento precios 10 4 4 2 1 3 3 3 13Pobreza 6 6 5 4 4 7 7 8 10Bajos salarios 20 11 14 13 9 2 12 14 4Corrupción 3 6 2 3 3 3 4 5 2Salud 9 4 2 2 3 2 0 1 1Educación 5 15 8 8 8 2 2 2 1Delincuencia 8 5 7 7 6 3 3 1 1Medioambiente 0 1 1 0 0 1 0 0 0Otros 8 13 12 13 10 25 10 11 13No sabe/no contesta 3 0 0 0 0 0 0 0 3Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100(*) ¿Cuál consi<strong>de</strong>ra usted que es el problema más importante en el país? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 1995-2004.


EcoPlata14Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayEl medioambiente no es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>principales problemas para ninguna <strong>de</strong>las socieda<strong>de</strong>s que integran el continentelatinoamericano. Los principales problemasapuntan a temáticas sociales, económicos ypolíticos. Para el caso <strong>de</strong>l pueblo uruguayoel principal problema es, y lo ha sido durantediez años, el <strong>de</strong>sempleo. Entre <strong>los</strong> años2001 y 2003 esta preocupación alcanzó susmáximos valores.4.2. Sobre el medioambienteA continuación se ahondará específicamente en laspercepciones que <strong>los</strong> latinoamericanos poseen acerca<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia y relevancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos problemasmedioambientales.En primer lugar, en lo que respecta a las percepcionesacerca <strong>de</strong>l estado medioambiental en <strong>los</strong> diferentespaíses <strong>de</strong> Latinoamérica, se observa una cierta dispersión(Cuadro 5). Quizás el único <strong>de</strong>nominador comúnsea la fuerte concentración <strong>de</strong> respuestas que consi<strong>de</strong>rancomo regular el estado <strong>de</strong>l medioambiente (en torno aun 48%). Luego se registran importantes variacionesentre países que se inclinan más hacia una visión positivasobre el tema y que la consi<strong>de</strong>ran como buena omuy buena, como Costa Rica (42%) y Uruguay, don<strong>de</strong>alcanza un 44%. Por otro lado se encuentra el bloque<strong>de</strong> países don<strong>de</strong> prima una visión <strong>de</strong> carácter más negativo,como El Salvador y México, con un 44% que laconsi<strong>de</strong>ra mala o muy mala.Cuadro 5: Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medioambiente por país. 2004. (*)Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo NS/NR TotalArgentina 1 19 49 25 5 2 100Bolivia 2 18 51 22 4 3 100Brasil 3 24 50 15 6 2 100Chile 1 12 47 33 7 1 100Paraguay 1 23 49 21 5 1 100Perú 1 9 58 23 7 2 100Uruguay 2 42 43 9 2 2 100Total 3 21 48 20 5 3 100(*)Tomando todo en cuenta, por lo que ud. sabe o ha oído, ¿cómo califica el estado <strong>de</strong>l medioambiente en (país)?¿Diría Ud. que es muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo? Fuente: Encuesta Latinobarometro, 2004.Al analizar la evolución histórica <strong>de</strong> las percepciones<strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos sobre el estado <strong>de</strong>l medioambienteen el país, se observa que en líneas generales aumentael porcentaje <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que lo consi<strong>de</strong>ran bueno omuy bueno (pasando <strong>de</strong> un 32% en 1997 a un 44% en2003) (Gráfico 2). Por el contrario, disminuye el peso<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que opinan que el estado <strong>de</strong>l mismo es maloo regular, aunque también <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> levemente el porcentaje<strong>de</strong> quienes lo consi<strong>de</strong>ran como muy bueno, quese reduce a un 2%.No obstante, en general se observa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1997 al 2003 las percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos sobreel medioambiente adquieren un matiz más optimista,aunque no en exceso, siendo muy pocos <strong>los</strong> que consi<strong>de</strong>ranmuy bueno su estado actual.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 15Gráfico 2: Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medioambiente en Uruguay. 1997-2003,sólo % <strong>de</strong> “muy bueno” y “bueno”8070605040302010042404436321997 1998 2000 2001 2003Tomando todo en cuenta, por lo que UD. sabe o ha oído, ¿cómo califica el estado <strong>de</strong>l medioambiente en (país)?¿diría ud. que es muy bueno bueno, regular, malo o muy malo? Fuente: Encuesta Latinobarometro, 1997, 1998, 2000, 2001 y 2003.El análisis <strong>de</strong> la jerarquización <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemasambientales en Latinoamérica pone <strong>de</strong> manifiesto lainexistencia <strong>de</strong> una única prioridad en materia ambiental,encontrándose por el contrario una variedad <strong>de</strong>problemáticas. A gran<strong>de</strong>s rasgos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar laexistencia <strong>de</strong> tres temáticas distintas que son percibidascomo urgentes, y que en conjunto son señaladas por el67% <strong>de</strong> <strong>los</strong> latinoamericanos (Cuadro 6).En este sentido, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono,la contaminación <strong>de</strong> ríos y lagos y, en menor medida lacontaminación atmosférica, son mencionados en primerlugar. Luego siguen una serie <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuales ninguno supera el 10% <strong>de</strong> las menciones, comola basura, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l bosque nativo y el aumento<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l planeta.En lo que respecta a Uruguay, se encuentran algunassimilitu<strong>de</strong>s en las priorida<strong>de</strong>s señaladas, como porejemplo, la preocupación por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la capa<strong>de</strong> ozono (que alcanza un alto porcentaje, superandoel 35%) y en menor escala la contaminación <strong>de</strong> ríos ylagos. Sin embargo, surgen algunas diferencias, comoen el caso <strong>de</strong> la contaminación atmosférica, la que noes percibida como algo prioritario, como sí suce<strong>de</strong> enel resto <strong>de</strong>l continente. Por el contrario, el tema <strong>de</strong> labasura y <strong>los</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos sí aparece como una preocupaciónextendida. Otras diferencias que surgen refierena la mayor importancia que se da en Uruguay ala calidad <strong>de</strong>l agua potable (aunque <strong>de</strong> todos modos nosupera el 10%), o la menor inci<strong>de</strong>ncia que exhibe lapreocupación por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l bosque nativo.Para <strong>los</strong> latinos <strong>los</strong> principales problemas medioambientales son el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lacapa <strong>de</strong> ozono, la contaminación <strong>de</strong> ríos y lagos y en tercer lugar la contaminaciónatmosférica. Para la sociedad brasileña la contaminación <strong>de</strong> ríos resulta laproblemática más mencionada mientras que para <strong>los</strong> argentinos el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>la capa <strong>de</strong> ozono se lleva el primer lugar. En Uruguay, por otro lado, es el país <strong>de</strong>América Latina en que más preocupa el problema <strong>de</strong> la basura.


EcoPlata16Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayCuadro 6: Problemas medioambientales que <strong>de</strong>ben ser atendidos con urgencia, según país (*)Deterioro<strong>de</strong> la capa<strong>de</strong> ozonoCont <strong>de</strong>ríos ylagosContatmosférica La basura Aumento Deterioro<strong>de</strong>l bosquenativoPeligros <strong>de</strong>la energíanuclearCalidad<strong>de</strong>l aguapotableArgentina 40 20 13 5 11 3 3 2 3 100Bolivia 32 22 11 12 4 5 3 5 6 100Brasil 20 29 10 3 10 13 3 4 8 100Colombia 45 22 12 4 9 3 1 1 3 100Costa Rica 37 22 10 11 3 8 1 7 3 100Chile 45 11 18 9 5 4 2 2 3 100Ecuador 48 13 13 7 6 4 2 3 5 100El Salvador 19 31 6 12 3 13 2 8 6 100Guatemala 16 28 13 14 5 14 0 4 6 100Honduras 27 19 8 15 3 16 1 9 1 100México 40 20 14 6 10 5 3 1 1 100Nicaragua 22 18 20 10 6 17 1 4 2 100Panamá 27 16 22 9 9 10 3 3 1 100Paraguay 28 30 10 9 8 8 1 4 1 100Perú 46 11 13 11 3 2 2 4 7 100Uruguay 36 17 6 18 5 3 3 9 2 100Venezuela 41 14 12 7 9 4 2 8 4 100Total 34 20 13 9 7 7 2 4 4 100(*)Cuando se habla <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l medioambiente en (país), ¿cuáles son, en su opinión, <strong>los</strong> dos problemasmás importantes que <strong>de</strong>ben ser encarados <strong>de</strong> inmediato? 5 Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2004.NosabeTotalMás allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> grados <strong>de</strong> preocupación acerca <strong>de</strong> laproblemática ambiental, interesa también conocer cuáles la disposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> latinoamericanos para realizaracciones concretas que tengan una inci<strong>de</strong>ncia real sobreel medioambiente (Cuadro 7). En este sentido, se constatala existencia <strong>de</strong> un elevado porcentaje <strong>de</strong> respuestasafirmativas, en especial en relación a la clasificación <strong>de</strong>basura, encontrándose un 78% <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuestados quese manifiesta dispuesto a realizarlo. En segundo lugar,pero también contando con un gran apoyo, aparece laelección <strong>de</strong> productos reciclables y la participación encampañas medioambientales (65%). De todas las opciones,la que menos adhesiones cosechó fue la <strong>de</strong> pagarimpuestos, que igualmente fue mencionada casi por lamitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuestados. Por otro lado, aquel<strong>los</strong> quemanifiestan no estar dispuestos a realizar ninguna <strong>de</strong>estas activida<strong>de</strong>s representan? solo el 6% <strong>de</strong>l total, sindudas una cifra sumamente baja. No obstante, cabe recordarque estas opiniones no reflejan en muchos casoscomportamientos reales, sino que se ubican en el planoEl listado <strong>de</strong> problemáticas ambientales era suministrado por elencuestador.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 17<strong>de</strong> las intenciones y <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos. Esto resulta una condiciónnecesaria para que las acciones mencionadas seanllevadas a cabo, pero no constituyen por sí mismas unacondición suficiente para que esto suceda.En el caso uruguayo se mantienen en líneas generales<strong>los</strong> mismos valores observados a nivel <strong>de</strong>l continente,siendo incluso levemente superior el porcentaje<strong>de</strong> personas dispuestas a elegir productos reciclables y aclasificar basura. La participación en campañas medioambientalesaparece mencionada por una importantecantidad <strong>de</strong> personas, pero esta es inferior a la medialatinoamericana. En este sentido, Brasil es el país don<strong>de</strong>mayor porcentaje <strong>de</strong> personas se muestra dispuesto aparticipar activamente, alcanzando un 80%.La sociedad <strong>uruguaya</strong> se muestra receptivacon respecto a tomar acciones que cui<strong>de</strong>n ymantengan el medioambiente, sobre todo laclasificación <strong>de</strong> la basura o residuos. Los altosniveles <strong>de</strong> intencionalidad por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>uruguayos <strong>de</strong> “clasificar basura” son auspiciosospara la nueva campaña que el gobierno preten<strong>de</strong>empren<strong>de</strong>r con la clasificación <strong>de</strong> residuos.Según estos resultados existe en <strong>los</strong> uruguayos lavoluntad <strong>de</strong> clasificar y trabajar en ese sentido.En cuanto al pago <strong>de</strong> impuestos, <strong>los</strong> uruguayos presentanmayores resistencias que el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> latinoamericanos,existiendo solo un 31% que manifiesta estardispuesto a llevarlo a cabo.Por último, el porcentaje <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>claranno estar dispuestas a realizar ninguna <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>smencionadas es solo el 5%, muy similar a la media latinoamericana.Cuadro 7: Disposición a realizar activida<strong>de</strong>s por el medioambiente por país,sólo valores afirmativos.(*)Elegir productosreciclablesCampañasmedioambientalesClasificar basuraPagar impuestosArgentina 73 45 80 35Bolivia 52 67 65 44Brasil 78 83 93 59Colombia 55 71 84 32Costa Rica 84 63 93 66Chile 60 50 70 20Ecuador 56 73 70 39El Salvador 66 56 81 59Guatemala 67 55 81 65Honduras 69 77 86 82México 77 62 82 54Nicaragua 56 72 76 56Panamá 60 60 66 48Paraguay 56 63 71 42Perú 52 67 66 41Uruguay 68 62 80 31Venezuela 70 57 76 64Total 65 64 78 48(*)¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes cosas está ud. dispuesto a hacer por el medioambiente? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2001.


EcoPlata18Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayEn cuanto al grado <strong>de</strong> preocupación personal por<strong>los</strong> problemas medioambientales, en general la enormemayoría <strong>de</strong> las personas encuestadas en el continentemanifiestan estar muy o bastante preocupadas (76%)(Cuadro 8).De acuerdo a <strong>los</strong> datos analizados, <strong>los</strong> países quemuestran mayores índices <strong>de</strong> preocupación por elmedioambiente son Honduras y Costa Rica, don<strong>de</strong> estascifras rondan el 80%. Por el contrario, Chile aparececomo el país don<strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> gente afirma estarpoco y nada preocupadas por este tema.Los resultados para el caso uruguayo muestran quees en este país don<strong>de</strong> se encuentran <strong>los</strong> índices más bajos<strong>de</strong> preocupación con respecto al medioambiente <strong>de</strong>toda América Latina. Este indicador no implica que eltema no sea importante para la sociedad sino que noresulta una prioridad ni una preocupación <strong>de</strong>bido a quelas percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos apuntan a que estado<strong>de</strong>l medioambiente es bueno y <strong>los</strong> temas no afectan anivel local sino mundial no existen mayores preocupacionessobre el estado <strong>de</strong>l mismo.Cuadro 8: Grado <strong>de</strong> preocupación personal por temas medioambientales.(*)Mucho Bastante Poco Nada NS/NR TotalArgentina 38 43 15 4 0 100Bolivia 32 35 26 5 2 100Brasil 47 29 16 6 2 100Colombia 42 35 20 3 1 100Costa Rica 56 25 14 3 1 100Chile 21 38 34 7 1 100Ecuador 36 34 24 4 2 100El Salvador 48 31 15 4 2 100Guatemala 42 35 16 2 5 100Honduras 62 23 10 3 1 100México 33 42 22 2 0 100Nicaragua 45 38 14 2 1 100Panamá 34 45 16 4 1 100Paraguay 46 38 12 3 0 100Perú 31 39 25 2 2 100Uruguay 26 45 24 4 0 100Venezuela 45 29 21 4 1 100Total 40 36 20 4 1 100(*)¿Qué tan preocupado está ud. personalmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas medioambientales? ¿diría ud. que está mucho, bastante, poco o nadapreocupado? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2001.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 19Paralelamente, y como forma <strong>de</strong> complementar elanálisis sobre el grado <strong>de</strong> preocupación personal en <strong>los</strong>diferentes países, resulta interesante el análisis sobre laconsi<strong>de</strong>ración acerca <strong>de</strong> cómo afectan <strong>los</strong> temas ambientalesa diferentes escalas: a nivel más cercano, en lascomunida<strong>de</strong>s locales; a nivel medio, es <strong>de</strong>cir a nivel <strong>de</strong>lpaís; y por último a nivel mundial.En general, se observa que existe una menor preocupaciónsobre cómo afectan <strong>los</strong> problemas ambientalesa nivel local, la cual ascien<strong>de</strong> cuando se consi<strong>de</strong>raen nivel medio y más aún al tener en cuenta el mundoentero (Cuadro 9).En el caso uruguayo, al igual que en otros paísescomo Venezuela y Argentina, la preocupación por <strong>los</strong>efectos en las comunida<strong>de</strong>s locales es sumamente baja(16%), así como por <strong>los</strong> efectos en el país (18%). Porel contrario, se observa un mayor grado <strong>de</strong> preocupaciónpor cómo <strong>los</strong> temas ambientales pue<strong>de</strong>n afectar almundo entero (57%). Esto contribuye a compren<strong>de</strong>rmejor a qué se refieren <strong>los</strong> uruguayos cuando mencionanla contaminación, que adquiere un significado más<strong>de</strong>finido, estando muy asociadas entonces a sus efectosa una escala global.Cuadro 9: Preocupación sobre cómo afectan <strong>los</strong> temas medioambientalesa distintas escalas, según país. (*)Como afecta ensu comunidadlocalComo afectaen su paísComo afectaen el mundoenteroNinguna<strong>de</strong> lasanterioresTodas lasanterioresNS/NRArgentina 12 13 70 2 2 2 100Bolivia 18 23 50 3 3 3 100Brasil 12 16 65 1 2 4 100Colombia 14 18 57 2 8 2 100Costa Rica 12 18 55 1 12 2 100Chile 14 31 49 1 3 2 100Ecuador 12 19 63 1 2 3 100El Salvador 22 21 32 2 17 7 100Guatemala 24 26 33 1 10 6 100Honduras 17 18 37 1 25 2 100México 76 0 0 0 6 17 100Nicaragua 25 27 29 1 17 1 100Panamá 30 30 14 1 24 1 100Paraguay 91 1 0 1 1 5 100Perú 19 17 57 2 2 4 100Uruguay 16 16 57 2 9 1 100Venezuela 11 18 64 3 1 4 100Total 18 20 49 1 9 3 100(*) Al pensar en <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la contaminación ambiental, ¿qué es lo que a ud. más le preocupa?¿cómo ésta afecta a su comunidad local / a su país / al mundo entero? Fuente: Encuesta Latinobarometro, 2001.Total


EcoPlata20Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayPara <strong>los</strong> uruguayos <strong>los</strong> principales efectos<strong>de</strong> la contaminación ambiental no segeneran a nivel local ni nacional sinomundial o global. Para que <strong>los</strong> uruguayostomen acciones con respecto al cuidado <strong>de</strong>lmedioambiente tienen que ser concientes<strong>de</strong> que su comunidad o ciudad se pue<strong>de</strong> verafectada por <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la contaminaciónambiental, <strong>de</strong> otro modo nunca va a surgirun verda<strong>de</strong>ro compromiso con el tema.Una cuestión que suele colocarse en el centro <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> las políticas ambientales es la tensiónentre crecimiento económico y protección <strong>de</strong>l medioambiente,y cómo <strong>de</strong>bería ser la relación entre ambas(Cuadro 10). En este sentido, resulta sorpren<strong>de</strong>nte laelevada magnitud <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong> <strong>los</strong> latinoamericanosque consi<strong>de</strong>ran que se <strong>de</strong>be dar prioridad al cuidado<strong>de</strong>l ambiente (56%). Asimismo, surge que el país don<strong>de</strong>mayor cantidad <strong>de</strong> gente apoya la priorización <strong>de</strong>lmedioambiente es Nicaragua (65%). Por el contrario,Venezuela aparece como el país don<strong>de</strong> la economíase concibe como algo más prioritario, alcanzando un73%.En el caso uruguayo se observa una leve ventaja afavor <strong>de</strong> otorgar prioridad al ambiente, alternativa quefue apoyada por un 49% <strong>de</strong> la población, contra un42% que manifiesta que se <strong>de</strong>bería dar mayor importanciaal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía. Si bien esta ciframantiene la ten<strong>de</strong>ncia existente en el resto <strong>de</strong>l continente,la ventaja a favor <strong>de</strong>l medioambiente es inferiora la observada en <strong>los</strong> otros países.Cuadro 10: Relación crecimiento económico-protección <strong>de</strong>l medioambiente, según país. (*)Prioridad <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la economíaPrioridad almedioambienteNo sabe, norespon<strong>de</strong>Argentina 33 58 9 100Bolivia 32 62 6 100Brasil 33 61 6 100Colombia 33 63 4 100Costa Rica 49 48 4 100Chile 36 57 8 100Ecuador 29 64 6 100El Salvador 34 61 5 100Guatemala 36 62 2 100Honduras 35 56 9 100México 41 53 6 100Nicaragua 30 66 5 100Panamá 29 65 5 100Paraguay 33 62 5 100Perú 31 60 10 100Uruguay 42 49 9 100Venezuela 73 19 8 100Total 37 56 6 100Total(*)¿Con cuál <strong>de</strong> las siguientes frases está ud. más <strong>de</strong> acuerdo?: se <strong>de</strong>bería dar prioridad a la protección <strong>de</strong>l medioambiente/ se <strong>de</strong>bería dar prioridad al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 1998.


EcoPlataCapítulo 5: Percepciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<strong>costera</strong>s en el contexto uruguayoPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 21Una vez relevados algunos indicadores <strong>de</strong> opiniónpública que contextualizan las percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayosen el contexto latinoamericano, se procuraráahondar en la valoración existente en nuestro país enrelación al medioambiente. Para ello se analizarán <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong> una encuesta <strong>de</strong>sarrollada en <strong>los</strong> años2005 y 2006 sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong><strong>los</strong> uruguayos, que abarcó la totalidad <strong>de</strong>l territorio nacional.A su vez, se distinguirá entre las respuestas brindadaspor <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> con respectoa <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona.Un primer elemento que surge a partir <strong>de</strong> la informaciónrecabada es el grado <strong>de</strong> importancia que <strong>los</strong>uruguayos atribuyen a la temática medioambiental, endon<strong>de</strong> un 55% <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuestados consi<strong>de</strong>ra dicha temáticacomo “muy importante” (Gráfico 3). Si a estosse suman aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>claran creer que se trata <strong>de</strong>una temática “bastante importante”, la cifra alcanza un90% <strong>de</strong>l total. Por el contrario, es muy bajo el número<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que consi<strong>de</strong>ran a <strong>los</strong> temas ambientalescomo “nada importantes”, siendo tan solo el 1%. Cabemencionar que no aparecen diferencias significativasentre <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> las zonas <strong>costera</strong>s y <strong>los</strong> <strong>de</strong>l resto<strong>de</strong>l país, lo que estaría mostrando una cierta uniformida<strong>de</strong>n las percepciones <strong>de</strong> la población sobre la importancia<strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas ambientales.Entre el 2005 y el 2006 el grado <strong>de</strong>importancia otorgada al medioambiente porparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos creció diez puntosporcentuales. Una posible explicación <strong>de</strong>este crecimiento pue<strong>de</strong> ser la inclusiónen la agenda política y <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong>l tema medioambiental.Las encuestas fueron realizadas por la empresa EQUIPOS MORIen el marco <strong>de</strong> su encuesta nacional mensual. Fueron 700 casos anivel nacional en cada una <strong>de</strong> las mediciones, encuestas <strong>de</strong> hogarescon cuotas <strong>de</strong> sexo y edad. Las mediciones se realizaron en Agosto<strong>de</strong> 2006 y Julio <strong>de</strong> 2005. La encuesta <strong>de</strong>l 2005 fue encargada por elprograma SNAP (que facilitó la base <strong>de</strong> datos a EcoPlata) y la encuesta<strong>de</strong>l 2006 fue generada en base a interproyectos: SNAP, ECOPLATA yPROBIDES.Gráfico 3: Grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas ambientales (2005, 2006)22838263250602005 2006Muy importante Bastante importante Poco importanteNada importanteNo sabe, no contesta


EcoPlata22Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayUno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores <strong>de</strong>bates sobre el <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>ustentable está dado sobre la disyuntiva crecimientoeconómico vs cuidado <strong>de</strong>l medioambiente. El objetivo<strong>de</strong> la teoría es lograr con éxito ambos objetivos. Elsiguiente indicador propone estudiar la opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong>uruguayos y más específicamente <strong>de</strong> la población <strong>costera</strong>en cuanto a este <strong>de</strong>bate.Los resultados muestran que el 52% <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuestadosapoya que se <strong>de</strong>be dar prioridad al medioambiente.Dicha opinión es aún más fuerte en <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentosno costeros, don<strong>de</strong> alcanza un 54%, mientras que en<strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la costa la cifra es <strong>de</strong> 49%. Existetambién un porcentaje significativo <strong>de</strong> personas que seubican en la categoría “no sabe, no contesta”, abarcandoun 12% <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuestados.La concientización por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos <strong>de</strong>ltema medioambiental también se mi<strong>de</strong> en este tipo <strong>de</strong>indicador, en don<strong>de</strong> se contrapone el medioambientefrente al crecimiento económico, disyuntiva que estámuchas veces presente en las comunida<strong>de</strong>s <strong>uruguaya</strong>s.Poco a poco <strong>los</strong> uruguayos han ido adquiriendo en suscreencias la temática ambiental y esto contribuye en laimplementación <strong>de</strong> políticas y también se convierte enun frente más <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong> las poblacioneshacia <strong>los</strong> gestores políticos.En el Gráfico 4 se analiza la evolución en las percepciones<strong>de</strong> la población <strong>uruguaya</strong> respecto a la relaciónentre economía y medioambiente a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimosdiez años. En este sentido, se observa un cambionotorio. En el año 1995 existía una clara mayoría a favor<strong>de</strong> priorizar el <strong>de</strong>sarrollo económico. Sin embargoa partir <strong>de</strong> 1998 esa ten<strong>de</strong>ncia comienza a invertirse yel porcentaje <strong>de</strong> personas que optan por dar prioridadal medioambiente pasa al 49%. Para el año 2006 esaten<strong>de</strong>ncia tien<strong>de</strong> a estabilizarse, superando levemente el50%, lo que ubica al país en una posición más cercanaa la media latinoamericana.Gráfico 4: Relación crecimiento económico-protección <strong>de</strong>l medioambiente. Serie temporal.200638 52 10200534 49 17199842 49 9199562 28 10Prioridad <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía Prioridad al mediaombiente No sabeFuentes: Latinobarómetro 1995 -1998. Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos 2005-2006.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 23A lo largo <strong>de</strong> once años las creencias <strong>de</strong> <strong>los</strong>uruguayos con respecto al medioambientehan cambiado. Hace once años la ampliamayoría evaluaba que la prioridad <strong>de</strong>beríaestar dada en <strong>de</strong>sarrollar la economía yno en el medioambiente. En el 2006 laten<strong>de</strong>ncia cambió.La disyuntiva está más presente que nuncaen el país <strong>de</strong>bido a la instalación <strong>de</strong> lasplantas <strong>de</strong> celu<strong>los</strong>a en Fray Bentos, RíoNegro, don<strong>de</strong> el encuentro <strong>de</strong> interesesse resume en la dicotomía <strong>de</strong>sarrollo ymedioambiente. La teoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>ustentable, a la cual EcoPlata adhiere,sostiene que es necesario generar <strong>de</strong>sarrollocon sustentabilidad medioambiental yque las dos opciones, por tanto, no sonexcluyentes.Como forma <strong>de</strong> continuar con el análisis <strong>de</strong> este<strong>de</strong>bate se les pidió a <strong>los</strong> encuestados que manifiestensu opinión frente a la frase que postula que la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l medioambiente <strong>de</strong>bería tener la misma importanciaque el crecimiento económico <strong>de</strong>l país, se observa cómola enorme mayoría <strong>de</strong> la población encuestada se <strong>de</strong>clara<strong>de</strong> acuerdo o muy <strong>de</strong> acuerdo, alcanzando un 80%(Cuadro 11).Cuadro 11: Grado <strong>de</strong> acuerdo con frase “proteger el medioambiente es tan importantecomo promover el crecimiento económico”, según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. (*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalMuy <strong>de</strong> acuerdo 35 39 36De acuerdo 45 42 44Ni <strong>de</strong> acuerdo, ni en <strong>de</strong>sacuerdo 7 6 7En <strong>de</strong>sacuerdo 3 2 3Muy en <strong>de</strong>sacuerdo 0 3 1No sabe, no contesta 10 8 9Total 100 100 100(*)Le voy a leer una serie <strong>de</strong> frases y le pido que Ud. me diga si está <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo concada una <strong>de</strong> ellas. Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.


EcoPlata24Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayFrente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el gobierno <strong>de</strong>bería tenerun rol activo en la búsqueda <strong>de</strong> medidas que permitanconciliar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico conla protección <strong>de</strong>l ambiente, se encontró un amplio consenso<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la población. En este sentido, cerca<strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuestados se manifestó a favor <strong>de</strong> estapremisa, sin que surgieran diferencias significativas envirtud <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (Cuadro 12). Asimismo,el porcentaje <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que se manifestaron en contra<strong>de</strong> dicha i<strong>de</strong>a fue tan sólo <strong>de</strong>l 2%.El análisis <strong>de</strong> la información relevada sugiere laexistencia <strong>de</strong> una visión común por parte <strong>de</strong> la granmayoría <strong>de</strong> las sociedad <strong>uruguaya</strong>, sin importar su lugar<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, que boga por conciliar el <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong>l país con el cuidado <strong>de</strong>l medioambiente,existiendo a<strong>de</strong>más la creencia acerca <strong>de</strong> que el Estado<strong>de</strong>be jugar un rol activo para lograr este objetivo.Cuadro 12: Grado <strong>de</strong> acuerdo con frase “El gobierno <strong>de</strong>bería buscar medidas que permitanconciliar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico con la protección <strong>de</strong>l ambiente”,según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.(*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalMuy <strong>de</strong> acuerdo 39 40 39De acuerdo 45 44 45Ni <strong>de</strong> acuerdo, ni en <strong>de</strong>sacuerdo 4 2 3En <strong>de</strong>sacuerdo 1 1 1Muy en <strong>de</strong>sacuerdo 0 2 1No sabe, no contesta 12 11 11Total 100 100 100(*)Le voy a leer una serie <strong>de</strong> frases y le pido que Ud. me diga si está <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo concada una <strong>de</strong> ellas. Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.Profundizando aún más en lo que refiere al rol queel Estado <strong>de</strong>bería cumplir, y al indagar acerca <strong>de</strong> si <strong>de</strong>bein<strong>de</strong>mnizar o reparar las pérdidas económicas que puedanocasionar en privados las medidas <strong>de</strong> protecciónambiental, la información relevada sugiere la inexistencia<strong>de</strong> un consenso por parte <strong>de</strong> la población. En estesentido la población parece mostrarse más cauta, aunqueesta i<strong>de</strong>a es aceptada aún por más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> <strong>los</strong>encuestados (Cuadro 13). No obstante existe un 21%que se manifiesta en contra <strong>de</strong> dicha i<strong>de</strong>a. Asimismo seregistra un 23% <strong>de</strong> personas que no contestan a dichapregunta.Una primera lectura <strong>de</strong> estos resultados podría indicarla resistencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la población a que el Estadose haga cargo <strong>de</strong> reparar económicamente a aquel<strong>los</strong>intereses que se vean afectados, lo cual podría resultarun elevado costo para el país. A esto se podría agregartambién una cierta <strong>de</strong>sconfianza en relación al mal uso<strong>de</strong> estos fondos.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 25Cuadro 13: Grado <strong>de</strong> acuerdo con frase “Si se toman medidas <strong>de</strong> protección ambientalque limiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas el Estado <strong>de</strong>be in<strong>de</strong>mnizar o repararla pérdida económica que pue<strong>de</strong>n tener <strong>los</strong> propietarios <strong>de</strong> esos bienes, ya sea por lo que<strong>de</strong>jen <strong>de</strong> hacer o <strong>de</strong> ganar”, según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. (*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalMuy <strong>de</strong> acuerdo 12 16 14De acuerdo 27 27 27Ni <strong>de</strong> acuerdo, ni en <strong>de</strong>sacuerdo 16 13 15En <strong>de</strong>sacuerdo 20 14 18Muy en <strong>de</strong>sacuerdo 3 5 3No sabe, no contesta 23 24 23Total 100 100 100(*)Le voy a leer una serie <strong>de</strong> frases y le pido que Ud. me diga si está <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdocon cada una <strong>de</strong> ellas. Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.5.1. Calidad <strong>de</strong>l medioambiente y principalesproblemáticas observadasEn lo que respecta a la percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayossobre la situación <strong>de</strong> la calidad ambiental en el país,<strong>los</strong> datos expuestos indican que un 19% consi<strong>de</strong>ra quedicha situación estaría mejorando (Cuadro 14).En general se observa cómo la mayor parte <strong>de</strong> lapoblación (62%) consi<strong>de</strong>ra que la situación <strong>de</strong> la calidadambiental se mantiene constante, existiendo sóloun 14% que afirma que la calidad medioambientalestá empeorando. Como ya fue analizado, a nivel latinoamericanoestas cifras ubican a Uruguay como uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> países con una visión más optimista en materia<strong>de</strong> calidad ambiental. Los indicadores son auspiciososen algún sentido pero hay que enten<strong>de</strong>r que mientrasque las socieda<strong>de</strong>s no sean críticas con el estado <strong>de</strong> sumedioambiente el compromiso y participación por mejorarlotien<strong>de</strong> a ser menor. La información y concientización<strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas ambientales reales que hoy viveel Uruguay es un tema pendiente.Cuadro 14: Percepción sobre la situación <strong>de</strong> la calidad ambiental en Uruguay,según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalEstá mejorando 18 20 19Se mantiene constante 63 60 62Está empeorando 14 15 14No sabe, no contesta 5 5 5Total 100 100 100(*)En su opinión la calidad ambiental en Uruguay.... Fuente: Encuesta sobre la percepciónmedioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.


EcoPlata26Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayLa siguiente dimensión que resulta fundamentalanalizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> las poblaciones<strong>costera</strong>s son <strong>los</strong> principales problemas ambientales(Cuadro 15). El primer dato fundamental es la enormeimportancia que se le adjudica a la temática <strong>de</strong>l saneamiento,señalada por un 20% <strong>de</strong> la población, en especialen las zonas <strong>costera</strong>s. La recolección <strong>de</strong> residuosaparece también como un problema, aunque <strong>de</strong> menorrelevancia. Asimismo resulta llamativo el gran peso queadquiere la preocupación por la contaminación <strong>de</strong> ríosy arroyos, así como por la contaminación <strong>de</strong>l agua. Porotro lado, cabe mencionar que problemas como el recuperarlas playas, el cuidado <strong>de</strong> la flora autóctona y laconservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> paisajes naturales son señalados porun escaso porcentaje <strong>de</strong> personas.Para <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos costeros ampliar ymejorar la red <strong>de</strong> saneamiento es el principalproblema medioambiental <strong>de</strong> la zona. Laconcentración <strong>de</strong>mográfica y las nuevasinfraestructuras y edificaciones <strong>de</strong> la franja<strong>costera</strong> <strong>uruguaya</strong> hacen que la situaciónen cuanto a la red <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> lazona sea compleja y uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos<strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos <strong>de</strong>partamentales para <strong>los</strong>próximos años.El análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales problemas medio ambientalesmuestra que se encuentran en su mayoría concentradosen el área <strong>de</strong> infraestructuras <strong>costera</strong>s, una<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Programa EcoPlata. Por otrolado es importante señalar que existe poca mención porparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos sobre temas medio ambientalespuros, tal como la conservación <strong>de</strong> monte indígena o lacontaminación <strong>de</strong>l agua.Tanto el tema <strong>de</strong>l saneamiento como mejoras en eltema <strong>de</strong> la vivienda no implican un compromiso <strong>de</strong> lacomunidad sino que son temas que implican trabajo einversiones <strong>de</strong>l gobierno, ya sea local o nacional. Portanto, existe el riesgo <strong>de</strong> que <strong>los</strong> uruguayos consi<strong>de</strong>renque la solución a <strong>los</strong> problemas medioambientales no<strong>de</strong>man<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> el<strong>los</strong> mismos, sino <strong>de</strong> otros. Porun lado se asigna a la gente un rol prepon<strong>de</strong>rante en elcuidado <strong>de</strong>l medioambiente pero por otro lado cuandollega la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l propioterritorio se le asigna la responsabilidad <strong>de</strong> la solucióna otros actores.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 27Cuadro 15: Percepción acerca <strong>de</strong>l problema ambiental más importante sobre elcual actuar, según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. (*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalAmpliar y mejorar el saneamiento 22 19 21Evitar la contaminación <strong>de</strong> aire 15 15 15Mantener limpios ríos y arroyos 12 16 14Evitar la contaminación <strong>de</strong>l agua 11 8 10Mejores condiciones <strong>de</strong> vivienda 11 8 10Eliminación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> basura 9 7 8Hacer frente a <strong>los</strong> cambios climáticos globales 3 4 4Evitar la extinción <strong>de</strong> especies animales 2 2 2Recuperar las playas 2 3 2Evitar la contaminación radioactiva 2 3 2Conservar la flora autóctona 1 4 2Evitar la tala <strong>de</strong>l monte indígena 3 1 2Conservar <strong>los</strong> paisajes naturales 1 2 1Otros 3 4 3No sabe 3 6 4Total 100 100 100(*) Pensando en nuestro país, ¿cuál diría que es el problema más importante sobre el que se <strong>de</strong>bería actuar? Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.La respuesta a esta pregunta fue planteada como abierta, sin que existiesen opciones pre<strong>de</strong>terminadas por el cuestionario.


EcoPlata28Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay5.2. Principales efectos y responsables <strong>de</strong> <strong>los</strong>problemas medioambientalesOtro rasgo importante en las percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>uruguayos es la estrecha vinculación que visualizan entre<strong>los</strong> problemas ambientales y <strong>los</strong> riesgos para la salud,que son señalados por un 60% <strong>de</strong> la población (Gráfico5). El vivir incómodos también aparece como otra <strong>de</strong>las consecuencias generadas por <strong>los</strong> problemas ambientales.Otras posibles consecuencias como la pérdida <strong>de</strong>recursos y <strong>de</strong> paisajes naturales son visualizadas por unmuy escaso porcentaje <strong>de</strong> personas.Gráfico 5: Principal efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas medioambientalesAfecta la salud53Hace que las personas vivan incómodasSe pierdan recursos naturales <strong>de</strong>l país8191918Limita las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país48Se pier<strong>de</strong>n paisajes naturales4Otros1No sabe, no contesta322005-2006 1993(*) ¿Cuál consi<strong>de</strong>ra usted que constituye el principal efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas ambientales?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 29La inquietud por <strong>los</strong> efectos sobre la salud apareceen forma más acentuada cuanto menor es el nivel educativo<strong>de</strong> la población, observándose que entre aquel<strong>los</strong>con primaria incompleta este porcentaje alcanza el 75%(Cuadro 16). Por el contrario, el efecto sobre la salu<strong>de</strong>s mencionado solo por un 56% para aquel<strong>los</strong> que hanalcanzado el nivel terciario.En cuanto a aquel<strong>los</strong> que consi<strong>de</strong>ran como principalefecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas medioambientales la perdida<strong>de</strong> recursos naturales (mencionada sólo por un 10%<strong>de</strong>l total), se encuentra que esta tien<strong>de</strong> a aumentar amayor nivel educativo así como en el nivel socioeconómicoalto. Otra <strong>de</strong> las respuestas mencionadas serelaciona con las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.Este efecto es consi<strong>de</strong>rado tan sólo por un 4% <strong>de</strong> <strong>los</strong>encuestados, encontrándose una mayor concentración(aunque muy sutil) entre aquel<strong>los</strong> que poseen entre 18y 29 años, don<strong>de</strong> dicha preocupación alcanza un 6%.Cuadro 16: Principal efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas medioambientales enla zona <strong>costera</strong> según variables básicas (*)Nivel educativoAfectala saludHace quelas personasvivanincómodasSe pierdanrecursosnaturales<strong>de</strong>l paísLimita lasposibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l paísSepier<strong>de</strong>npaisajesnaturalesOtrosNosabe, nocontestaPrimaria incompleta 75 19 2 0 1 1 2 1003ro. Secundaria 60 19 8 3 5 0 4 1006to. Ssecundaria 59 21 11 4 4 0 1 100Terciario o Universitario 56 21 12 5 3 1 1 100Nivel socioeconómicoAlto y medio alto 57 21 13 5 3 0 1 100Medio 59 22 9 2 4 1 2 100Bajo medio y bajo 62 18 7 4 5 0 3 100Total 60 20 9 4 4 0 2 100(*) ¿Cuál consi<strong>de</strong>ra usted que constituye el principal efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas ambientales?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.Total


EcoPlata30Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayLa siguiente dimensión a estudiar indaga sobre laspercepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos sobre quiénes son <strong>los</strong>principales responsables <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas ambientales.De <strong>los</strong> resultados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en forma muy clara lacreencia acerca <strong>de</strong> que es la propia gente el principalresponsable (Gráfico 6). Dicha opinión es manifestadapor el 55% <strong>de</strong> la población encuestada, acentuándosemás en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos no costeros, don<strong>de</strong>alcanza el 61%.El percibir <strong>los</strong> problemas ambientales como consecuencia<strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> la propia gente resulta positivoen términos <strong>de</strong> evitar que la solución a la cuestiónambiental sea vista como algo ajeno a la sociedad. Debenser mencionadas las diferencias existentes en función<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, encontrándose que estavisión sobre la responsabilidad <strong>de</strong> la gente aparece másacentuada en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos que no integranla zona <strong>costera</strong>. Por el contrario, en la zona <strong>costera</strong>aparecen también otros actores como el Estado y <strong>los</strong>empresarios, que entre ambos suman un 31%.La atribución <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s sobre<strong>los</strong> temas medioambientales ha idocambiando en el correr <strong>de</strong> <strong>los</strong> años. Segúnestudios anteriores la ten<strong>de</strong>ncia sobre laresponsabilidad en temas medioambientalesmuestra que poco a poco la sociedad<strong>uruguaya</strong> pasó <strong>de</strong> responsabilizar alEstado a atribuirla a la propia gente. Lai<strong>de</strong>ntificación por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos<strong>de</strong> la gente como primer responsableresulta fundamental para <strong>los</strong> gestoresmedioambientales y para la implementación<strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>ustentable. La participación y compromiso<strong>de</strong>l ciudadano local pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarel éxito o fracaso <strong>de</strong> cualquier política oestrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Gráfico 6: Percepción acerca <strong>de</strong>l principal responsable <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemasambientales, datos comparativos (*)La gente3055Los políticos912Los empresarios1319El Estado1435Otros33No sabe, no contesta152006 1993(*) ¿Quién diría Ud. que es el principal responsable <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l ambiente en Uruguay?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2005-2006.Fuente: Estudio Fundación Pax, CIID, 1993


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 315.3. Usos y Percepciones sobre la zona <strong>costera</strong>en particularAl relevar la información acerca <strong>de</strong> la valoración sobrela importancia <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> en especial, se pone<strong>de</strong> manifiesto la enorme importancia que en general sele adjudica. En este sentido existe una amplia mayoríaque la consi<strong>de</strong>ra como importante o muy importante,cifra que alcanza el 90% <strong>de</strong> la población (Gráfica 7).Gráfica 7: Percepción acerca <strong>de</strong> la Importancia <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong>, según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia132314236132733706348<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalMuy importante Bastante importante Poco importanteNada importanteNo sabe, no contesta(*) ¿Qué importancia diría Ud. Que tiene la zona <strong>costera</strong> para el Uruguay?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2006.


EcoPlata32Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayTal como fue presentado en la introducción a estedocumento uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pasos fundamentales para el diagnóstico<strong>de</strong> la dimensión social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentableconstituye la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong><strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong>. Los resultados analizados muestranque la falta <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la costa aparece como el másmencionado <strong>de</strong> estos problemas, en especial por parte<strong>de</strong> quienes resi<strong>de</strong>n en dicha zona, alcanzando un 17%(Cuadro 17). Le sigue la preocupación por la contaminaciónen general (7%). El resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemasaparecen mencionados por un escaso porcentaje <strong>de</strong> personas,aunque entre quienes habitan la zona <strong>costera</strong> seotorga cierta relevancia al tema <strong>de</strong>l transporte y la caminería,así como a la falta <strong>de</strong> control y protección (ambosseñalados por un 5% cada uno).Cabe mencionar que <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> datos recabados,la ausencia <strong>de</strong> políticas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lazona no aparece visualizada por parte <strong>de</strong> la población anivel nacional como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas centrales queposee la zona <strong>costera</strong>. La falta <strong>de</strong> control y protecciónaparece mencionada aunque sólo por <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>la zona <strong>costera</strong>, alcanzando un 5%.Un dato importante para <strong>los</strong> gestores políticos enesta temática constituye <strong>los</strong> altos niveles <strong>de</strong> “no sabe”o “no opina” en cuanto a <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> lazona <strong>costera</strong>, habiendo una clara falta <strong>de</strong> conocimientoen <strong>los</strong> aspectos tanto sociales como medio ambientalesque afectan la zona.Analizando <strong>los</strong> resultados se obtiene que las percepcionessobre <strong>los</strong> principales problemas varían según<strong>los</strong> perfiles socio<strong>de</strong>mográficos y socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>los</strong>respon<strong>de</strong>ntes. La “falta <strong>de</strong> limpieza” es mencionada por<strong>los</strong> segmentos poblacionales que tienen menor niveleducativo y socioeconómico. En el otro extremo <strong>los</strong> estratosmás educados y con mayor nivel socioeconómicomencionan cuestiones tales como la falta <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la zona así como falta <strong>de</strong> incentivos alturismo. Las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable se basanen las opiniones y percepciones <strong>de</strong> la gente más allá<strong>de</strong> la situación científica real con respecto al estado <strong>de</strong>lmedioambiente y <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>prioritarios</strong>. Un asuntopasa a ser prioritario para un gestor político a partir <strong>de</strong>que la población lo ve como problemático, más allá <strong>de</strong>la situación real <strong>de</strong>l mismo. Es por esta razón que lasinstancias <strong>de</strong> comunicación y participación con las comunida<strong>de</strong>slocales <strong>de</strong>terminan el éxito <strong>de</strong> las estrategias<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable ya que se <strong>de</strong>finen priorida<strong>de</strong>s apartir <strong>de</strong> la participación ciudadana y por lo tanto generandoestrategias que enfrenten estas percepciones.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 33Cuadro 17: Percepción sobre cuál es el principal problema <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong>,según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.(*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalLa falta <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la costa 17 6 13La contaminación en general 7 7 7La contaminación <strong>de</strong>l agua 6 2 4El transporte, las calles y las carreteras 5 0 4Falta <strong>de</strong> control y protección 5 3 4Mala explotación <strong>de</strong>l turismo 2 4 3Falta <strong>de</strong> políticas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona 3 0 2Mala explotación <strong>de</strong> la pesca 2 3 2Poca infraestructura 2 0 2Saneamiento 2 1 2Seguridad 2 1 2Gente que no cuida 2 1 2La edificación (casas, edificios,etc) 1 1 1Robo <strong>de</strong> arena, no se cuida la arena 1 0 1Abandono luego <strong>de</strong>l verano 1 0 1Otros 7 11 8Ninguna, nada 4 1 3No sabe 30 58 39Total 100 100 100(*)¿Cuál diría Ud. Que es el principal problema <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong>?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2006.La siguiente dimensión analiza <strong>los</strong> principales aspectosque la población consi<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>berían mejoraren la zona <strong>costera</strong>. Al entrevistado se le daban cincotemas <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuáles tenía que elegir uno. Es significativoel alto porcentaje <strong>de</strong> personas que se manifiestan a favor<strong>de</strong> mejorar la limpieza <strong>de</strong> las mismas, alcanzando un43% (Cuadro 18). Confirmando el indicador anteriorla situación <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la franja <strong>costera</strong> resultaser un tema prioritario para las poblaciones localesy nacionales, quedando como el principal problema anivel costero. La falta <strong>de</strong> información, en algunas ocasiones,así como la falta <strong>de</strong> conocimiento preciso sobreel territorio es un enemigo <strong>de</strong> la buena implementación<strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Es en estesentido que las políticas <strong>de</strong> comunicación y educaciónambiental resultan fundamentales para que la poblacióntenga herramientas para <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong><strong>de</strong> la franja <strong>costera</strong>, sus principales característicasy las formas <strong>de</strong> cuidar y mantener el medioambiente <strong>de</strong>su localidad.


EcoPlata34Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayEn este sentido, el Programa EcoPlata diseñó unaestrategia <strong>de</strong> educación ambiental y <strong>de</strong> comunicaciónque sustentará y complementará la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>ustentable .Ver www.ecoplata.org/DocumentosCuadro 18: Principal aspecto que se <strong>de</strong>bería mejorar <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong>,según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.(*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalLimpieza 45 39 43Calidad <strong>de</strong>l agua 15 10 13Infraestructura 12 7 10Servicios 7 5 6Activida<strong>de</strong>s productivas 5 8 6Las dunas, arena 4 3 4Otros 2 1 1No sabe 10 27 16Total 100 100 100(*) Si Ud. tuviera posibilidad <strong>de</strong> mejorar alguna <strong>de</strong> las siguientes dimensiones que refieren a la zona<strong>costera</strong> en el Uruguay, ¿en cuál se focalizaría primero?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2006.El presente cuadro permite visualizar que el uso másfrecuente <strong>de</strong> la costa por parte <strong>de</strong> la población se vinculacon el ocio y el turismo, que en total concentranel 38% <strong>de</strong> las respuestas (Cuadro 19). A su vez, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> éstas se <strong>de</strong>stacan como uso más frecuente <strong>los</strong> paseos,abarcando un 13% <strong>de</strong> las preferencias. Otros tipos <strong>de</strong>usos, vinculados al trabajo y a la pesca alcanzan tan soloun 3% <strong>de</strong>l total.Por último, resulta fundamental <strong>de</strong>stacar el alto porcentaje<strong>de</strong> personas que manifiestan no haber utilizadola costa en el último año. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>la zona <strong>costera</strong> la mitad <strong>de</strong>clara no haber ido a la costaen el último año. Estos resultados muestran la falta <strong>de</strong>accesibilidad a la franja <strong>costera</strong> para varios segmentospoblacionales, para <strong>los</strong> cuales concurrir a la costa noestá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s económicas. Mientrasque la costa <strong>uruguaya</strong> parecía, a priori, ser utilizada porgran parte <strong>de</strong> la población, siendo un valor agregado<strong>de</strong> nuestro país en cuanto a recreación turismo y esparcimiento,estos resultados muestran que el acceso yutilización <strong>de</strong> la misma está vedado para ciertos estratos<strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. Sin lugar a dudas el involucramientoy compromiso con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la franja <strong>costera</strong> valigado a la utilización <strong>de</strong> la misma por parte <strong>de</strong> la ciudadanía.


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 35Cuadro 19: Usos <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> en el último año, según zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. (*)<strong>Zona</strong> <strong>costera</strong> Resto <strong>de</strong>l país TotalPaseos 12 16 13Turismo 13 5 10Ir a la playa 9 3 7Vacaciones y verano 5 2 4Otros tipos <strong>de</strong> ocio 6 1 4Vivo en la zona <strong>costera</strong> 2 0 1Trabajo 2 1 2Pesca 0 2 1Otros 0 0 0No sabe 1 3 1No 50 67 56Total 100 100 100(*) En el último año ¿Ud. ha utilizado la zona <strong>costera</strong>? (PARA SI) ¿Con qué fin?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayos. 2006.


EcoPlata36Capítulo 6: Síntesis GeneralPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayA partir <strong>de</strong>l análisis realizado surgen diversas consi<strong>de</strong>racionesque conforman un escenario complejo yambiguo a nivel local, nacional e internacional.Al estudiar algunos indicadores socio<strong>de</strong>mográficospor <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Uruguay, surgen una serie <strong>de</strong> resultadosque van pautando algunas especificida<strong>de</strong>s queayudan a cuestionar la imagen tradicional <strong>de</strong> Uruguaycomo un país totalmente homogéneo y sin gran<strong>de</strong>s variacionesen cuanto a las características <strong>de</strong> su población.Si bien el país no presenta contrastes radicales, como seobserva en otras naciones <strong>de</strong> la región, las dimensiones<strong>de</strong> su territorio y <strong>de</strong> sus habitantes sí presentan variacionesy especificida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben ser tomadas en cuenta.Por otro lado, a partir <strong>de</strong>l presente análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ntambién algunos aspectos que cabe resaltar, yaque <strong>los</strong> mismos poseen especial inci<strong>de</strong>ncia en la conformación<strong>de</strong> escenarios actuales y futuros con <strong>los</strong> queEcoPlata <strong>de</strong>berá lidiar. A modo <strong>de</strong> síntesis, estos son:-El enorme peso <strong>de</strong>mográfico y económico que lazona <strong>costera</strong> ha tenido y continúa manteniendo en elpaís.- El crecimiento <strong>de</strong>mográfico que se está registrandoen <strong>de</strong>partamentos como Maldonado, Canelones, yen menor medida, San José.- Las diferencias existentes en materia <strong>de</strong> nivel educativo<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos <strong>de</strong>partamentos.Como primer elemento a <strong>de</strong>stacar a nivel latinoamericano,se observa la existencia <strong>de</strong> una preocupaciónmuy extendida por <strong>los</strong> temas ambientales, así como unagran disposición a realizar diversas tareas para lograr unmedioambiente en equilibrio, lo que resulta alentadorpara el futuro <strong>de</strong>l continente. En este sentido, tareascomo clasificar basura, elegir productos reciclables yparticipar en campañas medioambientales aparecen señaladaspor un gran porcentaje <strong>de</strong> personas como susceptibles<strong>de</strong> ser realizadas. Estos resultados contradicenen parte la i<strong>de</strong>a inicial acerca <strong>de</strong> que por tratarse <strong>de</strong> uncontinente aquejado por diversas problemáticas, tanto<strong>de</strong> índole económico, como social y político, la preocupaciónpor el ambiente iba a verse reducida a algomeramente testimonial. Los datos analizados permitenmatizar esta afirmación, ya que si bien el tema ecológicono figura entre las priorida<strong>de</strong>s mencionadas por<strong>los</strong> latinoamericanos, sí existe una gran preocupaciónpor la misma. Esto se observa por ejemplo al plantearla disyuntiva entre <strong>de</strong>sarrollo económico y cuidado <strong>de</strong>lmedioambiente, don<strong>de</strong> resulta mayor el porcentaje <strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> que optan por priorizar el ambiente.Sin embargo, al contrastar estas intenciones con lasprácticas reales <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos surge la existencia <strong>de</strong>un muy escaso número <strong>de</strong> personas que realmente participany trabajan por <strong>los</strong> fines enunciados. El hecho <strong>de</strong>que esta preocupación se encuentre presente con tantafuerza en el imaginario colectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> latinoamericanossugiere entonces la existencia <strong>de</strong> una importanteconcientización acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> cuidar elmedioambiente, siendo muy minoritario el porcentaje<strong>de</strong> personas que se manifiestan en contra <strong>de</strong> dicho fin.Esto constituye sin dudas un primer paso en el camino<strong>de</strong> lograr un <strong>de</strong>sarrollo sustentable, no obstante dichaconcientización aún no aparece plasmada en prácticasconcretas, lo que implica un riesgo innegable.Otra cuestión relevante es la actitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> uruguayosa nivel <strong>de</strong> preocupación personal sobre el temaambiental. Se observa que aparecen menos preocupadospor este tema que la media <strong>de</strong> <strong>los</strong> países latinoamericanos.Asimismo, surge cómo esta preocupación seorienta sobre todo a <strong>los</strong> temores a <strong>los</strong> efectos sobre elmedioambiente a nivel mundial, no consi<strong>de</strong>rándose engran medida el nivel local. Esto resulta coherente conla percepción sobre el estado <strong>de</strong>l medioambiente en elpaís, el cual es visto como “bueno” por un gran porcentaje<strong>de</strong> uruguayos. De este modo, es posible inferirque para <strong>los</strong> uruguayos la problemática medioambientalparece fundamentalmente asociada a la situación <strong>de</strong>lmedioambiente a nivel mundial y en menor medida alUruguay, siendo muy minoritaria esta percepción en relacióna las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen. Esto podría explicar,en parte, la menor preocupación y la menor disposicióna realizar activida<strong>de</strong>s por el ambiente que la registradaen otros países.Tradicionalmente <strong>los</strong> uruguayos no priorizaban elmedioambiente frente al crecimiento económico y <strong>los</strong>resultados obtenidos en el 2005 y 2006 muestran unascenso <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas que priorizan el medioambiente,llegando a la mitad <strong>de</strong> todas las respuestas. Elinterés, preocupación y grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>l temamedioambiental constituyen elementos fundamentalespara el Programa EcoPlata y para sus socios directos a lahora <strong>de</strong> implementar estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentabley conservación <strong>de</strong> ecosistemas. El compromiso y laparticipación pública son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> las


EcoPlataPercepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay 37mismas. Sin embargo todavía hay mucho camino pararecorrer en este sentido.En primer lugar <strong>los</strong> uruguayos siguen consi<strong>de</strong>randoque el medioambiente es un tema global y no local, estonos aleja <strong>de</strong> un compromiso y <strong>de</strong> realizar acciones puntualesen nuestras comunida<strong>de</strong>s para mejorar el estado<strong>de</strong>l mismo. En segundo lugar la mayoría consi<strong>de</strong>ra quea nivel local la calidad <strong>de</strong>l medioambiente es buena, llevandoesto al peligro <strong>de</strong> no tomar medidas para cuidarloo mantenerlo porque su estado ya es bueno. Ser críticoscon nuestro medioambiente fomenta la realización <strong>de</strong>acciones para mejorarlo. Tal como fue analizado en eldocumento <strong>los</strong> uruguayos no tienen una alta predisposicióna realizar acciones concretas para el cuidado <strong>de</strong>lmedioambiente. En tercer lugar <strong>los</strong> principales problemasmedioambientales mencionados por <strong>los</strong> uruguayosno <strong>de</strong>muestran gran conocimiento <strong>de</strong> la situación real,haciéndose evi<strong>de</strong>nte la falta <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> educaciónsobre la temática ambiental en Uruguay.Con respecto a la zona <strong>costera</strong> específicamente, <strong>de</strong>lanálisis se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no existe una clara percepciónni información sobre cuáles son <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong><strong>de</strong> la zona. La temática más mencionada resulta la falta<strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la costa y en segundo lugar la contaminaciónen general. Más <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> cada cuatro uruguayosseñala no saber o no conocer ningún problemaen la franja <strong>costera</strong>. Es a raíz <strong>de</strong> estos resultados que elPrograma EcoPlata va a diseñar una estrategia comunicacionaly <strong>de</strong> educación ambiental orientada a informary capacitar a las comunida<strong>de</strong>s en cuanto a la situaciónmedioambiental <strong>de</strong> la zona así como sobre su importanciaen términos sociales, económicos y ambientales.El Programa EcoPlata se plantea elaborar e implementaruna estrategia para la Gestión Integrada <strong>de</strong> la<strong>Zona</strong> Costera basada es una agenda dinámica a corto,mediano y largo plazo, en coordinación con sus sociosdirectos. La misma incluirá <strong>los</strong> principales problemasexistentes; <strong>de</strong>finirá <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s dominios estratégicos;i<strong>de</strong>ntificará priorida<strong>de</strong>s; enumerará las acciones a ejecutar(planes y programas), preverá el acompañamiento yel control <strong>de</strong> la implementación y asegurará un abordaje<strong>de</strong>l ecosistema articulando e integrando las dimensionesambiental, social y económica.Frente a estos objetivos <strong>los</strong> datos expuestos en estedocumento <strong>de</strong>finen un escenario en el cual se observan<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> las zonas <strong>costera</strong>s leves diferenciasen relación a <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país,que muestran en algunos aspectos una mayor preocupaciónpor la temática ambiental. Asimismo se observaque si bien en principio se le otorga una gran relevanciaa <strong>los</strong> temas ambientales, las conductas cotidianas <strong>de</strong>la población no reflejan lo mismo. Por otro lado, lasproblemáticas asociadas a la zona <strong>costera</strong> implican uninsumo a tener en cuenta para la planificación <strong>de</strong> accionesy campañas en el área. Igualmente, la escasa importanciaadjudicada a problemas como la recuperación<strong>de</strong> las playas o conservar la flora autóctona entre otras,sugiere la necesidad <strong>de</strong> brindar información sobre estasproblemáticas <strong>de</strong> baja visibilidad, pero <strong>de</strong> importanciapara lograr un <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong>.El éxito en la elaboración <strong>de</strong> bases estratégicas parala Gestión Integrada <strong>de</strong>be ser dinamizado no sólo por<strong>los</strong> gestores con competencia en el tema sino tambiénincluyendo la participación activa institucional e intersectorialy <strong>de</strong> las fuerzas vivas involucradas en el temacostero.


EcoPlata38Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l UruguayBIBLIOGRAFÍA consultadaBRUNCE, L. y POMEROY, B. “Socioeconomic Monitoring gui<strong>de</strong>lines for coastal managers in the Caribbean”, WCPA,NOAA, CERMES, GCRMN, 2003.CAREW-REID, J., PRESCOTT-ALLEN, R., BASS, S., y DALAL-CLAYTON, B. “Strategies for National SustainableDevelopment”, Earthscan, London, 1994.COMISIÓN BRUNTLAND. “Nuestro Futuro Común”, Oxford University Press, New York, 1987.DAMONTE, A. M., “Uruguay: envejecimiento <strong>de</strong>mográfico y salud. Características generales <strong>de</strong> la población adultamayor”. Oficina <strong>de</strong> la CEPAL en Montevi<strong>de</strong>o, Montevi<strong>de</strong>o, 1999.DASCAL. G. “Gestión ambiental urbana: <strong>los</strong> nuevos caminos” En: Temas Sociales 20. Boletín <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Pobrezay Políticas Sociales <strong>de</strong> SUR. Santiago <strong>de</strong> Chile, 1998.FONT, N. y SUBIRATS, J. “Las agendas 21 locales: la experiencia <strong>de</strong> Barcelona en perspectiva comparada. Local ysostenible”, Icària Editorial, Barcelona, 2000.MCI-Sur, “Conferencia Regional: Fortalecimiento <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s para el Manejo Costero Integrado”. Proyecto Sustentabilidad<strong>de</strong> la <strong>Zona</strong> Costera Uruguaya. AUCC-CIDA, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o –DalhousieUniversity, Halifax NS, Canadá, 2006.OECD. “Sustainable Development: Critical Issues”, OECD, París, 2001.PNUD - AECI. “Apoyo a la transición <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos <strong>de</strong>partamentales”, PNUD – AECI, Montevi<strong>de</strong>o, 2006.REICHMANN, S. y TICKNER, J. “El principio <strong>de</strong> precaución en las Ciencias Ambientales”, En AA. VV: El principio<strong>de</strong> precaución. Icària Editorial, Barcelona, 2002.SUBIRATS, J. “La implicación activa <strong>de</strong> las personas es la clave <strong>de</strong> la ciudad sostenible” En: Consell Municipal <strong>de</strong>Medi Ambient i Sostenibilitat Hacia la Agenda 21 <strong>de</strong> Barcelona. Documento <strong>de</strong> Debate. Editorial SecretariaTécnica <strong>de</strong>l Consell Municipal <strong>de</strong> Medi Ambient i Sostenibilitat. Barcelona, 2001.THE WORLD BANK ENVIRONMENT DEPARTMENT. “Indicators of Environment and Sustainable Development:Theories and Practical Experiencie” , The World Bank, Washington DC, 2002.TURNER, R. K., SUBAK, S. y ADGER, W. N. “Pressures, Trenes and Impacts in the Coastal Zones: InteractionsBetween Socio-Economic and Natural Systems”, Centre for Social and Economic Research on the GlobalEnvironment, University of East Anglia, 1996.UNCED. “Agenda 21”, United Nations Organization, New York, 1992.UNDESA. “Guidance in preparing a national sustainable <strong>de</strong>velopment strategy: managing sustainable <strong>de</strong>velopment inthe new millennium”. Department of economic and social affairs. UNDESA, UK, 2002.UNDSD, “Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies”, UNDSD, UK, 2001.UNEP. “Marine and coastal ecosystems and human well-being”, United Nations Envioronment Programme, UK,2006.


EcoPlata40Percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre <strong>los</strong> <strong>asuntos</strong> <strong>prioritarios</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>costera</strong> <strong>de</strong>l Uruguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!