12.07.2015 Views

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Transparencia en el Rescate Bancario:¿Problemas <strong>de</strong> Agencia, Corrupción,Imperfecciones <strong>de</strong> Mercado o CapturaRegulatoria?Bernardo González-AréchigaMesa: Transparencia y corrupción enprivatizaciones y rescates.Foro: Debatiendo las Fronteras entreEstado, Mercado y Sociedad.Conferencia sobre Corrupción yTransparencia.Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales, UNAM.Auditorio <strong>de</strong> la Coordinación <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s.México, D.F. 23-25 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 20<strong>06</strong>.1


Índice <strong>de</strong>l documento:I. Introducción.II. Crisis y rescate bancario.III. Premisas para la discusión.IV. Determinantes <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la crisis y su distribución.V. Problema <strong>de</strong> corrupción, imperfecciones <strong>de</strong> mercado ycaptura regulatoria.VI. Efectos <strong>de</strong> la corrupción y la captura regulatoria.VII. Interpretaciones sobre el costo y la distribución <strong>de</strong> lacrisis.VIII. Algunas recomendaciones.IX. Conclusiones.X. Anexo: Cuestionario para enten<strong>de</strong>r la crisis y el rescatebancario.XI. Bibliografía.2


Transparencia en el Rescate Bancario: ¿Problemas <strong>de</strong> Agencia,Corrupción, Imperfecciones <strong>de</strong> Mercado o Captura Regulatoria?Bernardo González-Aréchiga 11. Ahí don<strong>de</strong> el ojo ve borrosamente ya hay unaespecie <strong>de</strong> muerte...2. Casi todos los hombres fundan su escepticismorespecto a una cosa en una fe ciega en otra.Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799)I. Introducción:La tesis central <strong>de</strong> este documento es que se requiere mayor transparencia tanto sobre lacrisis bancaria como sobre las estrategias <strong>de</strong> contención y la reforma financiera perotambién que la transparencia por si misma es insuficiente. Se requiere un análisis cuidadososobre los agravantes <strong>de</strong> la crisis y sobre los factores que <strong>de</strong>terminaron la distribución <strong>de</strong>costos entre accionistas, <strong>de</strong>udores, usuarios <strong>de</strong> servicios financieros, y la sociedad (pormedio <strong>de</strong>l costo fiscal).El dictamen <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación (SCJN) <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 queresuelve la controversia constitucional entre el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral y la Auditoría Superior <strong>de</strong>la Fe<strong>de</strong>ración (ASF), que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión, propició que las autorida<strong>de</strong>sfinancieras anunciaran el fin <strong>de</strong>l rescate bancario. Con el término <strong>de</strong> todos los procesos<strong>de</strong>liberativos asociados con el rescate bancario, llegó el momento <strong>de</strong> la transparencia y <strong>de</strong>la rendición <strong>de</strong> cuentas. Es un momento crítico.En este contexto, es oportuno el planteamiento <strong>de</strong> esta Conferencia sobre corrupción ytransparencia en privatizaciones y rescates. También es a<strong>de</strong>cuado el planteamiento <strong>de</strong>enmarcar el análisis en el contexto <strong>de</strong> las fronteras entre Estado, Mercado y Sociedad.En este trabajo se establece un marco que permite confrontar dos hipótesis sobre laresolución <strong>de</strong> la crisis bancaria. Por un lado, se ha planteado que el alto costo <strong>de</strong> la crisisbancaria no fue fundamentalmente resultado <strong>de</strong> la corrupción sino resultado <strong>de</strong> “problemas<strong>de</strong> agencia” por la incapacidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> procurar la estabilidadfinanciera, hacer cumplir la ley, crear un entorno equitativo para la interacción no solo entreintermediarios financieros sino también entre intermediarios y <strong>de</strong>udores y <strong>de</strong>positantes 2 . El1 Todas las interpretaciones y conclusiones <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>ben atribuirse solamente al autor y <strong>de</strong> ningunamanera al Tecnológico <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong>. El autor agra<strong>de</strong>ce los comentarios <strong>de</strong> Pedro Torres Estrada y el apoyo<strong>de</strong> Sally González Tijerina y Guillermina Benavi<strong>de</strong>s en la investigación.2 La “relación <strong>de</strong> agencia” es una relación entre dos partes, dominadas “Principal” y “Agente”, en la cual el“Principal” (población, electorado o ciudadanía) confiere a un “Agente” (funcionario electo o nombrado pormedios administrativos) autoridad legal para realizar acciones que el “Principal” no pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> maneradirecta. Los “problemas <strong>de</strong> agencia” típicamente se refieren a la acción <strong>de</strong>l “Agente” que se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> lasintenciones o <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong>l “Principal” (<strong>de</strong>nominada pérdida residual) y a los costos <strong>de</strong> control, monitoreoy vinculación en que incurren ambas partes participantes en una “relación <strong>de</strong> agencia” para asegurar el apegoal mandato. Las asimetrías entre “Principal” y “Agente” se dan en ámbitos como las preferencias,información, aversión al riesgo. Una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> “costo o problemas <strong>de</strong> agencia” consiste en que el3


incumplimiento <strong>de</strong> ese mandato podría haber sido causado por el débil apo<strong>de</strong>ramiento,escasas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s financieras y otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad institucional.Es <strong>de</strong>cir, pudo ser resultado <strong>de</strong> un mandato sin medios, un ina<strong>de</strong>cuado diseño institucionalo incompetencia.Esta primera hipótesis también consi<strong>de</strong>ra que se generó un grave problema <strong>de</strong> agencia en laoperación <strong>de</strong> los intermediarios financieros (entre accionistas, entre accionistas yadministradores, entre intermediarios y <strong>de</strong>udores) acentuado por las imperfecciones <strong>de</strong>mercado y un severo problema <strong>de</strong> rezago regulatorio. En esta primera interpretación, elpeso <strong>de</strong> la corrupción fue reducido en términos <strong>de</strong>l sector público aunque pudo haber sidomás significativo en el sector privado. Esta tesis parecería resumir los planteamientos <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s financieras en las recientes comparecencias en el Congreso <strong>de</strong> la Unión asícomo una parte <strong>de</strong> la literatura sobre crisis y rescate.Por otro lado tenemos otra hipótesis extrema en que se explica la profundidad y costo <strong>de</strong> lacrisis por la extensión <strong>de</strong> la corrupción, especialmente la “captura regulatoria” por parte <strong>de</strong>banqueros y gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udores a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la privatización bancaria, <strong>de</strong>finir lasreglas financieras y diseñar las acciones <strong>de</strong>l Estado para confrontar la crisis. El término“captura regulatoria” se refiere a la influencia in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés en la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l juego en los sectores regulados. En esta visión, se consi<strong>de</strong>ra que losproblemas <strong>de</strong> agencia (distintos a la corrupción) no fueron los <strong>de</strong>terminantes principales.Estas dos visiones son irreconciliables y generan posiciones igualmente opuestas sobre lacredibilidad <strong>de</strong> las instituciones y sobre el grado en que los problemas <strong>de</strong> fondo han sidoresueltos.Si bien es cierto que existe una gran cantidad <strong>de</strong> información pública sobre la crisis y sobreel rescate, también lo es que esta información tien<strong>de</strong> a ser agregada y no permite darrespuesta confiable a las preguntas sobre agravantes <strong>de</strong> la crisis y sobre los factores<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los costos. Es un hecho que las autorida<strong>de</strong>s financierashan cerrado sistemáticamente la puerta a la transparencia sobre el rescate bancario 3 . Comoconsecuencia, falta información objetiva y no sabemos con suficiente certeza cuál fue elpeso probable <strong>de</strong> los distintos elementos. Peor aún, las hipótesis no se han planteado conclaridad.A pesar <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> información, hay muchos documentos sobre la crisis, pocos <strong>de</strong> ellosconfrontan abiertamente el tema <strong>de</strong> la corrupción. Muchos <strong>de</strong> ellos la suponen pero noevalúan el peso relativo <strong>de</strong> la corrupción frente a otros factores.“Agente” tiene una función objetivo propia y distinta <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l “Principal”. Ver por ejemplo Laffont yTirole (1993).3 Ricardo Salgado, director jurídico <strong>de</strong>l IFAI en una entrevista reciente afirmó: "En este tiempo hemos vistoquiénes han sido los que han atacado las resoluciones (<strong>de</strong>l IFAI): el IPAB y Hacienda, principalmente. El 50por ciento <strong>de</strong> los amparos que tenemos son <strong>de</strong> bancos". A<strong>de</strong>más agregó que "El 50 por ciento <strong>de</strong> los amparosque tenemos son <strong>de</strong> bancos que fueron incorporados a través <strong>de</strong> la Comisión Nacional Bancaria y <strong>de</strong> Valoresy <strong>de</strong>l IPAB, ellos son los que les dijeron 've y ampárate'". A pesar <strong>de</strong> resta resistencia, el Po<strong>de</strong>r Judicial<strong>de</strong>terminó que las resoluciones <strong>de</strong>l IFAI no pue<strong>de</strong>n ser impugnadas por el Gobierno ante el Tribunal Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> Justicia Fiscal. El criterio lo estableció el Décimo Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa.4


En este documento se busca contribuir a la comprensión <strong>de</strong> la crisis y su resolución en dosniveles. En el primero se exploran ocho <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la crisis, el costo y la distribuciónasociadas con los problemas <strong>de</strong> agencia, corrupción, imperfecciones <strong>de</strong> mercado y capturaregulatoria. El segundo nivel en que se preten<strong>de</strong> contribuir a la comprensión <strong>de</strong> la crisis esel análisis <strong>de</strong> cuatro documentos importantes con el fin <strong>de</strong> buscar evi<strong>de</strong>ncia sobre el peso <strong>de</strong>la corrupción pública, la Captura <strong>de</strong>l Estado y los <strong>de</strong>más “problemas <strong>de</strong> agencia”mencionados. Estos documentos reconocen la vulnerabilidad financiera y los “problemas<strong>de</strong> agencia” <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l sector financiero privado así como los problemas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>(corrupción) entre <strong>de</strong>udores y funcionarios bancarios, las imperfecciones <strong>de</strong> mercado y la<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los usuarios.Sin embargo, estos estudios no proveen información sólida sobre corrupción administrativa<strong>de</strong>l Estado ni sobre la Captura Regulatoria <strong>de</strong>l Estado. Es necesario reconocer que faltainformación crítica para evaluar estos dos aspectos críticos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate. A lo largo <strong>de</strong>ldocumento se menciona que es importante saber qué ocurrió y cómo ocurrió. Esto ayudaráa fortalecer las instituciones y la confianza aplicando soluciones a<strong>de</strong>cuadas a los problemascorrectos. También permitirá evitar que se “invente una historia” sobre la crisis y sobre elrescate bancario.II. Crisis y rescate bancario:La crisis <strong>de</strong> 1995 y el rescate bancario <strong>de</strong> los últimos diez años han tenido un costo muyalto para México. El Banco Mundial ha estimado que el costo <strong>de</strong> la crisis alcanzó 135 milmillones <strong>de</strong> dólares (mmd), equivalente al 25% <strong>de</strong>l PIB en términos <strong>de</strong>l costo fiscal directoe indirecto. Esta cifra se compone <strong>de</strong> 112 mmd por el rescate y 23 mmd <strong>de</strong> costos asociadosa la provisión <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z y financiamiento, canje <strong>de</strong> bonos y pérdida <strong>de</strong> reservasinternacionales 4 . El monto total no es muy distinto <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> las crisis bancarias enotros países, medido como porcentaje <strong>de</strong>l producto. Adicionalmente, se ha estimado uncosto <strong>de</strong> 8 a 12% <strong>de</strong>l PIB como actividad económica perdida en un periodo <strong>de</strong> 3 a 6 añosposteriores a la crisis 5 .Hay muchos documentos sobre la crisis cambiaria, la crisis bancaria y sobre el rescate 6 . Ellector interesado podrá encontrar múltiples versiones <strong>de</strong> los hechos y múltiplesinterpretaciones sobre las causas iniciales y las razones <strong>de</strong>l incremento en los costos. Aquísolamente se presentan algunos elementos generales que ayudan a enten<strong>de</strong>r su profundidad.4 La Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (ASF) ha estimado el costo <strong>de</strong>l rescate bancario en 1,260 miles <strong>de</strong>millones <strong>de</strong> pesos.5 Conviene citar algunos <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Michel Walton en el sentido que las crisis afectanadversamente no solo el PIB sino también la distribución <strong>de</strong> la renta. El efecto agregado <strong>de</strong> un menor ingresoy una mayor concentración lleva a aumentar la pobreza. Cuando las crisis ocurren en sectores críticos, comoes el caso <strong>de</strong>l sector financiero, la crisis pue<strong>de</strong> generar concentración en servicios que condiciona los patrones<strong>de</strong> participación y crecimiento económico futuro.6 Ver Luis Rubio, Andrés Manuel López Obrador, Sidney Wientraub, Marcelo Ebrard, Francisco Gil Díaz yAgustín Carstens, Jaime Ros, Fernando Montes-Negret y Luis Landa, Guillermo Ortiz, Jorge FranciscoMoncada y Mario Alberto di Constanzo, José María Núñez Murillo, Bernardo González-Aréchiga. Porsupuesto conviene ver documentos <strong>de</strong> FOB<strong>AP</strong>ROA, IPAB, ASF, el informe <strong>de</strong> la auditoría <strong>de</strong> Michael W.Mackey.5


Las crisis financieras fueron un suceso común en las décadas <strong>de</strong> los años ochenta ynoventa. Muchas <strong>de</strong> ellas impulsadas por crisis cambiarias (como el caso <strong>de</strong> México) o porefectos <strong>de</strong> contagio por crisis en otros países. Des<strong>de</strong> 1970 se han registrado más <strong>de</strong> 117crisis sistémicas y 51 crisis no sistémicas o situaciones cercanas a una crisis sistémica, en93 países 7 . Algunos países sufrieron más <strong>de</strong> una crisis en ese lapso. La atención a estascrisis está sujeta a un proceso <strong>de</strong> contención, administración y reforma que está bientipificado en la literatura. José <strong>de</strong> Luna-Martínez resume el proceso en las siguientes ochoetapas:1. Contención <strong>de</strong> los riesgos sistémicos.2. Establecimiento <strong>de</strong> una unidad integral para la resolución <strong>de</strong> la crisis.3. Reconocimiento <strong>de</strong> las pérdidas.4. Reducción <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>teriorados (compra <strong>de</strong> créditos incumplidos).5. Recapitalización <strong>de</strong> los bancos.6. Reestructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda corporativa y <strong>de</strong> hogares.7. Fortalecimiento <strong>de</strong> la regulación pru<strong>de</strong>ncial y la regulación.8. Administración y venta <strong>de</strong> activos adjudicados.En el caso <strong>de</strong> México, las primeras etapas (<strong>de</strong> 1995 a 1999) fueron realizadas por el FondoBancario <strong>de</strong> Protección al Ahorro (FOB<strong>AP</strong>ROA) y posteriormente por el Instituto para laProtección al Ahorro Bancario (IPAB o Instituto). Cabe resaltar que el IPAB nació con trestipos <strong>de</strong> funciones: ordinarias, estructurales o <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong>rivadas 8 . Las “funcionesordinarias” son proteger el ahorro bancario con un monto limitado y contribuir a fortalecerel sistema <strong>de</strong> pagos. Las “funciones estructurales” o “funciones <strong>de</strong> Estado” son las <strong>de</strong>terminar las operaciones iniciadas por FOB<strong>AP</strong>ROA, asumir la titularidad <strong>de</strong> lasintervenciones realizadas por la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y ejecutar nuevasintervenciones en caso <strong>de</strong> crisis recurrentes. Finalmente, las funciones <strong>de</strong>rivadas son las <strong>de</strong>administrar la <strong>de</strong>uda y ven<strong>de</strong>r créditos, bienes adjudicados y <strong>de</strong>rechos litigiosos.Volvamos a FOB<strong>AP</strong>ROA. El Fondo aplicó <strong>de</strong> 1995 a 1998 tres programas principales. Elprimero fue el Programa <strong>de</strong> Capitalización y Compra <strong>de</strong> Cartera (PCCC) por el cual elFondo adquiría cartera vencida a los bancos comerciales con reducciones en su capital netopara sanear sus finanzas a cambio <strong>de</strong> que los accionistas inyectaran recursos frescos. Loscréditos adquiridos por FOB<strong>AP</strong>ROA fueron administrados por los mismos bancos. Cuatrobancos lograron sobrevivir con este apoyo: Banamex, Bancomer, Bital y Banorte.El PCCC fue el programa central <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA. Los bancos que incumplieron loscompromisos <strong>de</strong> capitalización por los accionistas o exhibieron irregularida<strong>de</strong>sadministrativas o caídas graves en su capital neto, fueron intervenidos para ser liquidados ovendidos.El segundo programa fue la intervención a bancos con graves irregularida<strong>de</strong>s legales oadministrativas o con severa <strong>de</strong>scapitalización. Los peores bancos <strong>de</strong>l sistema cayeron en7 Cita <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Caprio y Klingebiel (2003) por G. Hoggarth y J. Reidhill.8 Ver Bernardo González-Aréchiga, “Para Transparentar el Rescate Bancario”.6


este proceso <strong>de</strong> banca intervenida. Este fue el caso <strong>de</strong> BANCRECER, UNION y CREMI.El tercer programa fue la liquidación <strong>de</strong> bancos insolventes 9 .El resultado <strong>de</strong> este proceso fue mixto. Por un lado, el proceso generó beneficiossignificativos. No sólo se contuvo el riesgo sistémico preservando el funcionamiento <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> pagos, también se preservó una parte <strong>de</strong> la banca privada y se sentaron las basespara una nueva regulación financiera, más robusta, transparente y eficaz. Con este entorno<strong>de</strong> mayor certidumbre, se logró atraer nuevos inversionistas al sector financiero. Essignificativo que ningún ahorrador perdió sus ahorros.Por otro lado, el proceso tuvo consecuencias no <strong>de</strong>seadas también significativas. Lasolución fue lenta y con un alto costo fiscal e institucional. En el proceso se beneficiaron <strong>de</strong>manera in<strong>de</strong>bida y no intencionadamente a algunos <strong>de</strong>udores y a algunos accionistasbancarios. Tal vez por estas consecuencias no <strong>de</strong>seadas, la solución ha sido pocotransparente y ha propiciado <strong>de</strong>sconfianza generalizada en el proceso. El costo estructuralmás significativo es que la nueva banca está dominada por extranjeros.El proceso <strong>de</strong> rescate bancario estuvo acompañado <strong>de</strong> un fortalecimiento institucional queha tenido avances importantes. Como resultado, el sector financiero es mucho más sólido.Cuenta con niveles a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> capitalización, reglas contables comparables a las <strong>de</strong>países <strong>de</strong>sarrollados. La calidad <strong>de</strong> la supervisión financiera ha mejorado y se dispone <strong>de</strong>herramientas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> riesgos a la estabilidad sistémica y la insolvenciafinanciera. Se cuenta con regulación <strong>de</strong> mejor calidad. Aunque conviene avanzar en estasmaterias, se ha mejorado la coordinación entre autorida<strong>de</strong>s y se ha reducido el ámbito <strong>de</strong>discrecionalidad. También se ha reforzado la capacidad <strong>de</strong> la ASF <strong>de</strong> actuar como auditorin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s financieras 10 .Finalmente se han realizado cambios significativos en el seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito bancario y enla regulación para la resolución <strong>de</strong> crisis bancarias por la creación <strong>de</strong>l IPAB. Un cambiosignificativo es la mayor transparencia <strong>de</strong> las instituciones, la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda así comola administración y liquidación <strong>de</strong> activos. Otro cambio importante es la inclusión <strong>de</strong>vocales in<strong>de</strong>pendientes que pue<strong>de</strong>n actuar como contrapeso <strong>de</strong> los vocales institucionales.A pesar <strong>de</strong> sus limitaciones, el IPAB constituye un avance institucional significativo sobreel FOB<strong>AP</strong>ROA.Todos estos cambios en la supervisión, la auditoría in<strong>de</strong>pendiente y el seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitobancario contribuyen a reducir tanto la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia como el costo esperado<strong>de</strong> nuevas crisis bancarias.Litigios y conflictos judiciales como freno a la transparencia.Sin embargo, los avances anteriores han estado marcados por el conflicto. Algunosprocesos <strong>de</strong> revelación <strong>de</strong> información han sido interrumpidos más allá <strong>de</strong> lo que establece9 Ver el informe <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> Michael Mackey contratado por la Cámara <strong>de</strong> Diputados.10 Aunque esta capacidad <strong>de</strong> contrapeso mejoró con la Ley <strong>de</strong> Fiscalización Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l 29<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2000, aún <strong>de</strong>be fortalecerse.7


la Ley <strong>de</strong> Acceso a la Información Pública, como son el respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros,la espera a la conclusión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>liberativos y las limitaciones para evitarcomprometer la estabilidad financiera <strong>de</strong>l país. De hecho, muchos <strong>de</strong> los litigios se hangenerado por el esfuerzo <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s financieras para frenar la transparencia.Efectivamente, un elemento importante <strong>de</strong> la crisis es la gran cantidad y diversidad <strong>de</strong>litigios generados por ella. Por el lado privado, si bien es cierto que no hay cifras<strong>de</strong>finitivas, se pue<strong>de</strong> estimar que se presentaron cerca <strong>de</strong> 50,000 juicios mercantiles paralograr la adjudicación <strong>de</strong> garantías, conseguir la evicción <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores y tomar posesión <strong>de</strong>bienes inmuebles o lograr el pago <strong>de</strong> los avales.También el proceso estuvo marcado por los amparos. Los cuatro bancos sobrevivientes queparticiparon en el Programa <strong>de</strong> Compra <strong>de</strong> Cartera y Capitalización (PCCC) se ampararonen contra <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Protección al Ahorro Bancario para evitar la realización <strong>de</strong>auditorías a la cartera <strong>de</strong> créditos. Los mismos bancos se ampararon contra la AuditoríaSuperior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración con el fin <strong>de</strong> evitar la ejecución <strong>de</strong> instrucciones para reducir elvalor <strong>de</strong> los pagarés y <strong>de</strong> las garantías otorgadas por el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral.Adicionalmente, diez bancos (incluyendo los cuatro bancos <strong>de</strong>l PCCC) se ampararon contrael Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Acceso a la Información (IFAI) para evitar que las Autorida<strong>de</strong>sFinancieras revelaran información sobre los programas <strong>de</strong> rescate. El propio IPABinterpuso amparos contra la ASF y el IFAI.Finalmente, el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral presentó una Controversia Constitucional en contra <strong>de</strong> laAuditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (parte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo) por los oficios girados ala Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y al IPAB en los cuales les instruía reducir el valor <strong>de</strong> lospagarés <strong>de</strong> los bancos participantes en el PCCC.La Controversia Constitucional fue resuelta por la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación(SCJN) en junio <strong>de</strong> 2005. Con una votación <strong>de</strong> 8 ministros contra 3, que garantiza laobligatoriedad <strong>de</strong> la sentencia y sus fundamentos para cualquier proceso judicial posterior,la Corte resolvió tanto el caso <strong>de</strong> los oficios <strong>de</strong> la ASF a las Autorida<strong>de</strong>s Financieras comoalgunos aspectos centrales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> FOB<strong>AP</strong>ROA y <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l IPAB. Loselementos centrales <strong>de</strong> esa sentencia son 11 :1. Invalida instrucciones <strong>de</strong> ASF para reducir los pagarés y los avales <strong>de</strong>l GobiernoFe<strong>de</strong>ral a favor <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong>l PCCC.2. Reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los bancos para mantener en sus términos las operacionespactadas con FOB<strong>AP</strong>ROA. También establece que los bancos pue<strong>de</strong>n optar por elnuevo programa <strong>de</strong>l IPAB.3. Reconoce a los bancos invariabilidad <strong>de</strong> contratos, pagarés y garantías negociadaspor ellos.4. Establece que sólo se pue<strong>de</strong>n modificar las obligaciones por medio <strong>de</strong>l artículoQuinto Transitorio <strong>de</strong> la Ley para la Protección <strong>de</strong>l Ahorro Bancario (L<strong>AP</strong>B).11 La referencia completa pue<strong>de</strong> encontrarse en www.scjn.gob.mx .8


5. Acota la posibilidad <strong>de</strong> reducir el costo por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l citadoartículo transitorio ya que:a) Las auditorías previstas por la LPAB son las <strong>de</strong> Michael Mackey, a pesar <strong>de</strong>sus gran<strong>de</strong>s limitaciones.b) Se pue<strong>de</strong>n incorporar los hallazgos <strong>de</strong> las revisiones realizadas por el IPABque fueron pactadas con los bancos.c) Establece que reducir el pagaré no conlleva la reducción <strong>de</strong>l aval <strong>de</strong>lGobierno.6. Conce<strong>de</strong> a FOB<strong>AP</strong>ROA la más amplia facultad discrecional para establecer ymodificar los términos y condiciones <strong>de</strong> los apoyos.Esto orilla al IPAB a aceptar virtualmente todos los créditos registrados por los bancos enel PCCC así como la valuación fijada por ellos para la venta a FOB<strong>AP</strong>ROA. Esto implicamantener en el precio los intereses moratorios y aceptar los créditos litigiosos y el programa<strong>de</strong> incentivos.Con este dictamen la SCJN prácticamente cerró el rescate y validó muchos <strong>de</strong> las acciones<strong>de</strong> FOB<strong>AP</strong>ROA que fueron cuestionadas a lo largo <strong>de</strong> los años. Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista,este dictamen limita la rendición <strong>de</strong> cuentas y la transparencia. También limita elcontrapeso <strong>de</strong> la ASF al ejecutivo fe<strong>de</strong>ral. Se trata a mi juicio <strong>de</strong> un grave error <strong>de</strong> laSuprema Corte <strong>de</strong> Justicia.III. Premisas para la discusión.Las crisis financieras son integrales y tienen un carácter profundamente redistributivo.Efectivamente, la crisis se manifiesta en conflictos entre órganos <strong>de</strong>l Estado (autorida<strong>de</strong>sfinancieras, congreso, cortes), los mercados financieros e intermediarios, los usuarios <strong>de</strong>servicios financieros (ahorradores, <strong>de</strong>udores, usuarios <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>fondos) y la sociedad en general. Surgen conflictos entre los tres grupos <strong>de</strong> actores.9


Crisis bancaria como rompimiento<strong>de</strong> balance entre actoresSociedadEstadoMercadoLas crisis financieras reflejan una falla <strong>de</strong>l Estado en su regulación, capacidad <strong>de</strong>supervisión, operación <strong>de</strong> controles y mecanismos <strong>de</strong> compensación, sistema <strong>de</strong> resolución<strong>de</strong> controversias, capacidad <strong>de</strong> hacer cumplir el Estado <strong>de</strong> Derecho, capacidad <strong>de</strong> conducirun proceso balanceado para la generación <strong>de</strong> políticas públicas que rijan la operación <strong>de</strong> losmercados.También fallan los Mercados. La crisis mexicana, como posteriormente en el caso <strong>de</strong>empresas como Enron y WorldCom, exhibió el ina<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong> los consejos<strong>de</strong> administración, los comités <strong>de</strong> crédito, los procesos <strong>de</strong> registro y revelación contable y lafunción <strong>de</strong> la contraloría. Este fracaso en los mecanismos <strong>de</strong> control fue mucho más allá <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> las empresas individuales y se hizo extensivo a los auditores externos, lascalificadoras <strong>de</strong> valores, los analistas financieros y los mecanismos <strong>de</strong> revelación <strong>de</strong> lasbolsas <strong>de</strong> valores en México y en el exterior.El ejemplo extremo <strong>de</strong> este fracaso fue la autorización por la Comisión Nacional Bancaria alos intermediarios para <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> valuación y registro contable por medio<strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nominó “ventajas regulatorias”. Esto permitió revelar información contable ainversionistas minoritarios y contrapartes que no revelaba la situación real <strong>de</strong> losintermediarios. Esto generó un daño patrimonial a inversionistas que <strong>de</strong>be contabilizarsecomo parte <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la crisis.IV. Determinantes <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la crisis y su distribución.Una vez <strong>de</strong>satada la crisis financiera, el pago <strong>de</strong> los quebrantos se <strong>de</strong>ben distribuir entredistintos actores. Las crisis son redistributivas. Las gran<strong>de</strong>s pérdidas que ocasionan sedistribuyen entre accionistas <strong>de</strong> los intermediarios financieros, la <strong>de</strong>uda pública, los<strong>de</strong>udores, los usuarios <strong>de</strong> servicios financieros, la economía general. En aquel momento, el10


monto total <strong>de</strong> los ahorros estaba garantizado y este grupo no contribuyó a cubrir el monto<strong>de</strong> las pérdidas totales; actualmente, el IPAB cubre solamente 400,000 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Inversión por <strong>de</strong>positante (cerca <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong> pesos).El proceso para asignar las pérdidas <strong>de</strong> la crisis a distintos actores económicos es largo,contestable y difícilmente controlable. En este contexto, los diversos actores buscantransferir a otros los costos <strong>de</strong> la crisis. En países con reglas claras y procesos bienestructurados, es limitado lo que un conjunto <strong>de</strong> actores pue<strong>de</strong> hacer para transferir a otrosestos costos. En países con instituciones poco transparentes y un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho débil,los actores po<strong>de</strong>rosos pue<strong>de</strong>n trasladar a otros agentes porciones importantes <strong>de</strong> los costosque, en teoría <strong>de</strong>berían absorber.La corrupción es un mecanismo para dar cause a la transferencia <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> la crisis alEstado o a otros actores. Esta observación requiere <strong>de</strong> comentarios complementarios.Efectivamente, la corrupción pue<strong>de</strong> ser muy eficaz para transferir los costos, pero no es elúnico medio para buscar ese fin. Por otro lado, el trabajo <strong>de</strong> Hellman, Jones y Kaufman hamostrado que las distintas formas <strong>de</strong> corrupción pue<strong>de</strong>n generar efectos distintos sobre ladimensión misma <strong>de</strong> la crisis y sobre su impacto sobre actores particulares.Origen <strong>de</strong> los Costos <strong>de</strong> la CrisisCaída<strong>de</strong> valor<strong>de</strong>activosDestrucción <strong>de</strong> riquezaMermas a la recuperaciónRe<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>los créditosCuasi-rentas pagadas por losusuariosPérdida <strong>de</strong> PIBAccionistasAcreedoresCartera vencidaDevaluación <strong>de</strong> colateralesVenta <strong>de</strong> créditosGran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udoresPequeños <strong>de</strong>udoresComisiones excesivasRendimientos no competitivosTasa activa exceisvaReducción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> servicioReducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda agregadaInversiones no realizadasEfecto <strong>de</strong> volatilidadAntes <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l monto y <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> loscostos <strong>de</strong>l rescate bancarios, es conveniente señalar cuál es el origen <strong>de</strong> los costos. Losprincipales componentes son <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> riqueza para accionistas bancarios y acreedores<strong>de</strong> los bancos. Muchos <strong>de</strong> ellos perdieron totalmente su patrimonio. Un segundocomponente es la caída <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los activos (minusvalía) <strong>de</strong> accionistas y acreedores eninstituciones que no quiebran. Se ven afectados por la cartera vencida, la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>colaterales y garantías <strong>de</strong> los créditos, el bajo ingreso por venta <strong>de</strong> créditos y bienes11


adjudicados. Aquí existe en principio una gran diferencia entre las pérdidas para pequeñosy gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udores, resultado <strong>de</strong> la renegociación y la aplicación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><strong>de</strong>udores que implicaban un costo a las instituciones.Un tercer componente es la extracción <strong>de</strong> cuasi-rentas a los usuarios <strong>de</strong> serviciosfinancieros como respuesta competitiva a la pérdida <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> activospor los factores anteriores. Este fenómeno ha sido muy extendido en México e involucracomisiones excesivas, rendimientos no competitivos, tasas reales negativas para pequeños<strong>de</strong>positantes y reducción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> servicios.El cuarto gran componente, que estimamos entre 8 y 12% <strong>de</strong>l PIB, es pérdida <strong>de</strong> productopor la crisis como resultado <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada, la postergación oclausura <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión y el efecto adverso <strong>de</strong> la volatilidad en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>consumo e inversión.Estas son las fuentes originarias <strong>de</strong> costos pero tienen su inci<strong>de</strong>ncia final en siete gran<strong>de</strong>scategorías.Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la CrisisCosto fiscalCosto a accionistasCausantesBeneficiarios <strong>de</strong> acción públicaEmpleados públicosDominantesPequeñosCosto a <strong>de</strong>udoresCosto a acreedoresCosto a usuariosCosto a intermediarios financieros sobrevivientesCosto económico generalEl costo <strong>de</strong> la crisis pue<strong>de</strong> incidir al final <strong>de</strong> cuentas sobre las finanzas públicas, losaccionistas, los <strong>de</strong>udores, los acreedores <strong>de</strong> los intermediarios financieros, los usuarios <strong>de</strong>servicios financieros, la rentabilidad y valor <strong>de</strong> los intermediarios financierossobrevivientes y el costo económico residual.Los mecanismos para transmitir costos <strong>de</strong> una categoría a otra son importantes. Losprogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores, por ejemplo, reducen parcialmente el costo a los <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> lastasas <strong>de</strong> interés altas características <strong>de</strong>l ajuste macroeconómico que sigue a la crisis y lotransmiten como costo fiscal y (en algunos casos) costo a accionistas y a intermediarios12


V. Problemas <strong>de</strong> corrupción, imperfecciones <strong>de</strong> mercado y capturaregulatoria.Para analizar los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> los costos vamos a analizar las fallas en larelación entre Estado, Mercado y Sociedad vamos a tomar en consi<strong>de</strong>ración los conceptos<strong>de</strong> agencia, corrupción administrativa y “captura regulatoria” 12 . En concreto, vamos aanalizar las siguientes cinco gran<strong>de</strong>s categorías: a) la captura <strong>de</strong>l Estado (corrupción ycaptura regulatoria); b) los problemas <strong>de</strong> agencia en la operación <strong>de</strong>l Estado; c) el <strong>de</strong>svío(tunnelling) <strong>de</strong> activos y beneficios <strong>de</strong>l sector financiero en contra <strong>de</strong> accionistas y contrainstituciones pequeñas; d) el saqueo (looting) a instituciones financieras, y e) otrosproblemas <strong>de</strong> agencia que afectan a los mercados y a las relaciones entre mercados ysociedad.a. Captura <strong>de</strong>l Estado.La falla <strong>de</strong>l Estado en relación con el Mercado, genéricamente <strong>de</strong>nominado “captura <strong>de</strong>lestado” ocurre por Corrupción Administrativa que resulta <strong>de</strong> pagos privados afuncionarios públicos para distorsionar la forma en que se aplican <strong>de</strong> reglas y políticas; porla Captura Regulatoria que es la influencia sobre el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> leyes,normas y reglamentos, y por Otros Problemas <strong>de</strong> Agencia que inhiben el sano <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong>l Estado. Vamos a ver cada uno <strong>de</strong> ellos.La Corrupción Administrativa ha sido muy estudiada. Pue<strong>de</strong> tomar muchas formasincluyendo: soborno, extorsión, tráfico <strong>de</strong> influencias, frau<strong>de</strong>, malversación <strong>de</strong> fondos,patrocinio, uso <strong>de</strong> información privilegiada para beneficio individual, y contribución nolegal a campañas políticas. Dos <strong>de</strong>finiciones clásicas aclaran el sentido <strong>de</strong>l término. ParaNye es el “comportamiento que se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s formales <strong>de</strong> la funciónpública”. Para Werlin, la corrupción ocurre cuando “el interés privado o <strong>de</strong> grupo que retaal interés público” (Partisanship that challenges statesmanship). Se trata <strong>de</strong> la forma“sucia” <strong>de</strong> influencia que tal vez sea también la más vulnerable. Para Hellman, Jones yKaufmann refleja el grado en que actores privados especialmente empresas privadasinfluencian el proceso <strong>de</strong> transición para sus propios finesLa Captura Regulatoria es una forma muy profunda <strong>de</strong> afectar el funcionamiento <strong>de</strong>lEstado. Suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y se reviste <strong>de</strong> legitimidad procedimental pero <strong>de</strong>svía recursose incentivos. Se convierte en un serio obstáculo para la equidad y el <strong>de</strong>sarrollo. Su efecto esmuy dañino ya que promueve el menosprecio por la legalidad y el Estado <strong>de</strong> Derecho, yaque cumplir la ley no hace sino <strong>de</strong>sviar cada vez más los fines <strong>de</strong>l gobierno.La Captura Regulatoria pu<strong>de</strong> darse vinculada a la corrupción o exenta <strong>de</strong> ella. Estadistinción es crucial. En primera instancia, la influencia en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>ljuego pue<strong>de</strong> darse a través <strong>de</strong> pagos ilegales, contratación <strong>de</strong> servicios profesionales,favores y otras contraprestaciones a legisladores o a funcionarios públicos.12 Esta literatura ha sido <strong>de</strong>sarrollada en trabajos como el <strong>de</strong> Joel S. Hellman, Geraint Jones y DanielKaufman. Se pue<strong>de</strong> ver también aportaciones <strong>de</strong> Oleksiiy Omelyanchuk, Mark Schankerman y SlavicaUzelac. Estos trabajos se <strong>de</strong>dican principalmente a las economías en transición <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este. EnMichael Walton se pue<strong>de</strong> ver una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> su posible aplicación al caso mexicano.14


Tal vez la forma más grave <strong>de</strong> Captura Regulatoria y que es más difícil <strong>de</strong> evitar es la queocurre no asociada a la corrupción. Esto pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong> dos formas: Influencia oInfluencia Excesiva y las Fallas <strong>de</strong> Agencia. La Influencia (a la que podríamos también<strong>de</strong>nominar “influencia sin contrapeso”) es la capacidad <strong>de</strong> empresas y otros gran<strong>de</strong>s actorespara incidir sobre la formación <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l juego, sin necesidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a pagosprivados a funcionarios y reguladores, haciendo uso <strong>de</strong> su tamaño, los vínculos <strong>de</strong>propiedad con el Estado y la interacción frecuente con funcionarios.La segunda forma <strong>de</strong> Captura Regulatoria sin corrupción directa ocurre con Fallas <strong>de</strong>Agencia resultantes <strong>de</strong> asimetría <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> acción colectiva. Estoha sido reconocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo <strong>de</strong> Stigler en 1971 y Peltzman en 1976. El procesopolítico que da por resultado la formación <strong>de</strong> normas contestado <strong>de</strong> manera diferenciadapor diferentes actores políticos. Muchos intereses son sobre representados mientras queintereses críticos no aparecen con suficiente fuerza en el proceso. Esto ocurreparticularmente cuando los beneficios <strong>de</strong> una regulación se concentran en un númeroreducido <strong>de</strong> jugadores mientas los costos están dispersos. En este caso podrían darsemanifestaciones <strong>de</strong> apoyo muy fuertes y manifestaciones <strong>de</strong> rechazo débiles o aúninexistentes aún cuando el resultado global <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión podría ser negativo para lacolectividad. Estos son elementos críticos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> políticas públicas.Proceso <strong>de</strong> Políticas PúblicasPComunicaciónNecesida<strong>de</strong>sPropuestasPersuasiónAlianzaCoerciónCompromisoRespaldoPresión¿Confianza?Sociedad ActivaPartidosGruposSistemaPolíticoProcesoAdministraciónAdministraciónPúblicaPúblicaEvaluaciónReacciónNuevasRenovaciónPolíticasPúblicasAplicación <strong>de</strong> políticas públicasLeyesRegulaciónProgramasInstitucionesImpactoInci<strong>de</strong>nciaEvaluaciónServiciosEstado <strong>de</strong>DerechoServicios <strong>de</strong> lafunción públicaProceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición n <strong>de</strong>políticas públicasp1. I<strong>de</strong>ntificación n <strong>de</strong> problemas2. Dimensionamiento <strong>de</strong>problemas3. Valoración n <strong>de</strong> solucionesactuales4. Selección n <strong>de</strong> alternativas5. Objetivos y metas6. Preselección n <strong>de</strong> medios7. Proposiciones <strong>de</strong> política8. Priorida<strong>de</strong>s9. Formalización n <strong>de</strong> políticas10. Análisis <strong>de</strong> proposiciones11. Negociación/Gestin/GestiónPública12. Formulación n completa13. Retroalimentación n y<strong>de</strong>finición n final14. Seguimiento y evaluaciónElaborado a partir <strong>de</strong>l “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Sistema Político” <strong>de</strong> David Easton, Almond y Powell, otros.(Laswell, Almond y Powell, , otros. Ver Luis Aguilar)Los retos <strong>de</strong>l Estado frente al Mercado no acaban con la Corrupción Administrativa y conla Captura Regulatoria, existe una gama enorme <strong>de</strong> retos a la integridad y a la eficacia quepue<strong>de</strong>n resumirse bajo el concepto <strong>de</strong> Problemas <strong>de</strong> Agencia. Esta categoría es muyimportante ya que aparece en los estudios sobre la crisis financiera y el rescate bancario enMéxico como uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>terminantes.Como ya se mencionó al inicio <strong>de</strong>l documento, se <strong>de</strong>nomina Problema <strong>de</strong> Agencia a lasituación en que el actor en que resi<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r (en este caso la sociedad) no pue<strong>de</strong> actuar<strong>de</strong> manera directa y lo tiene que hacer por medio <strong>de</strong> un tercero al que “manda” o“encomienda” la ejecución <strong>de</strong> tareas en su nombre. El “mandante” que pue<strong>de</strong> ser unfuncionario electo, funcionario público <strong>de</strong>signado o un legislador <strong>de</strong>be actuar como“agente” a nombre <strong>de</strong> la sociedad para cumplir sus fines.15


Los fines <strong>de</strong> la sociedad pue<strong>de</strong>n ser preservar la estabilidad financiera, mantener el estado<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, llevar <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada las acciones <strong>de</strong>l sector financiero, sentar condiciones<strong>de</strong> equidad para las relaciones entre intermediarios y usuarios <strong>de</strong>l sector financiero. Elproblema resi<strong>de</strong> en que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la sociedad, los agentes(funcionarios y reguladores) tienen los suyos propios. La sociedad confronta el reto <strong>de</strong>asegurar que el agente satisfaga los objetivos que le fueron encomendados antes <strong>de</strong> buscarlos suyos propios. Cuando predominan los intereses <strong>de</strong>l agente sobre los <strong>de</strong> la sociedad quelo nombra y lo remunera, no hay claridad en el mandato o no se da un esfuerzo real <strong>de</strong>cumplir la encomienda, se presenta un Problema <strong>de</strong> Agencia.b. Problemas <strong>de</strong> Agencia en la Operación <strong>de</strong>l Estado.La lista <strong>de</strong> Problemas <strong>de</strong> Agencia en la Operación <strong>de</strong>l Estado es muy gran<strong>de</strong>. Para efectos<strong>de</strong> este trabajo, basta con citar los siguientes diez <strong>de</strong> problemas que son relevantes para elcaso <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s financieras:1. Débil apo<strong>de</strong>ramiento a autorida<strong>de</strong>s financieras. Es <strong>de</strong>cir, se encomienda una funciónpara la que no cuentan con medios y po<strong>de</strong>res suficientes para cumplir. Algunoscausantes <strong>de</strong> esta incapacidad pue<strong>de</strong>n ser: la <strong>de</strong>bilidad estructural, la falta <strong>de</strong>protección a funcionarios que evita acepten confrontaciones con agentes po<strong>de</strong>rosos,la falta <strong>de</strong> claridad <strong>de</strong>l mandato con excesiva discrecionalidad y la falta <strong>de</strong> recursosnecesarios.2. Administración incompetente.3. Esfuerzo insuficiente (en la literatura <strong>de</strong> gobierno corporativo esta <strong>de</strong>sviación se<strong>de</strong>nomina shirking).4. Sesgo por tamaño. Para el sector bancario es relevante el caso <strong>de</strong> los bancos gran<strong>de</strong>sque pue<strong>de</strong>n recibir una protección mayor a los bancos pequeños por su posibleefecto en los sistemas <strong>de</strong> pagos. En inglés se <strong>de</strong>nomina too big to fail.5. Nepotismo y favoritismo con grupos y personas.6. Resistencia administrativa a cambios estructurales (conocido en la literatura eninglés como empire building).7. Defensa a ultranza <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.8. Conflicto entre múltiples objetivos que no pue<strong>de</strong>n ser satisfechos <strong>de</strong> manerasimultánea. Esto es particularmente pernicioso cuando la función objetivo paraseleccionar cuáles <strong>de</strong> los objetivos se <strong>de</strong>ben privilegiar en la acción pública, nocompartida entre los funcionarios y sus mandantes (la sociedad). En el caso <strong>de</strong> lacrisis bancaria se contraponen muchos objetivos entre los que están: estabilidad,legalidad, reducción <strong>de</strong>l costo fiscal, evitar riesgos sistémicos, proteger el sistema<strong>de</strong> pagos, protección a los usuarios <strong>de</strong> servicios financieros y la profanidad yrapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la reforma reglamentaria.9. Fallas como regulador y supervisor por la existencia <strong>de</strong> información asimétricaentre intermediarios y autorida<strong>de</strong>s o entre <strong>de</strong>udores y autorida<strong>de</strong>s así como lacompetencia <strong>de</strong>sigual en mercados imperfectos.10. Conflictos <strong>de</strong> interés o fallas en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> funciones macroeconómicasbásicas que inci<strong>de</strong>n sobre el funcionamiento y la estabilidad <strong>de</strong>l sector financieroasociados con aspectos fiscales, cambiarios y monetarios. Es <strong>de</strong>cir, cuando lasautorida<strong>de</strong>s tienen funciones múltiples incurren en problemas <strong>de</strong> agencia y sevuelven vulnerables a presiones <strong>de</strong> actores económicos y <strong>de</strong> la sociedad. Esto es16


cierto cuando conviven procesos complejos como crisis cambiaria, contagios porcrisis financieras, volatilidad local e internacional, alto riesgo país, etcétera.La lista anterior es importante y compleja. Pone <strong>de</strong> manifiesto que la sociedad no sólo <strong>de</strong>beser vigilante y exigente, también tiene que ser juiciosa al encomendar a sus funcionariostareas que guar<strong>de</strong>n proporcionalidad con los elementos que les otorga para cumplirlas. Laresponsabilidad <strong>de</strong>be darse por los dos lados.No pue<strong>de</strong>n convivir encomiendas claras con medios pobres, ni gran<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>res sintransparencia y rendición <strong>de</strong> cuentas. Las faltas <strong>de</strong> proporcionalidad generan Problemas <strong>de</strong>Agenda si no es que Corrupción Administrativa y Captura Regulatoria. Nuevamentelos retos <strong>de</strong>l Estado frente al Mercado <strong>de</strong>ben verse <strong>de</strong> manera sistémica.c) Desvío (tunnelling) <strong>de</strong> activos y beneficios <strong>de</strong>l sector financiero en contra <strong>de</strong>accionistas minoritarios y contra instituciones pequeñas.El catálogo <strong>de</strong> retos y posibles fallas en la relación en los Mercados y entre los Mercados yla Sociedad es tan complejo como las fallas <strong>de</strong>l Estado 13 . En este trabajo se resumen en tresgran<strong>de</strong>s áreas que son Desvío <strong>de</strong> Activos y Beneficios (que se conoce en la literatura eninglés como tunnelling), el Saqueo o <strong>de</strong>spojo (traducción <strong>de</strong>l concepto looting) y OtrosProblemas <strong>de</strong> Agencia.El Desvío <strong>de</strong> los Activos y Beneficios (tunnelling) se pue<strong>de</strong> dar por tres vías. La primera esla transferencia <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> bancos e instituciones financieras pequeñas hacia bancosgran<strong>de</strong>s. Esto ocurre como resultado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> competencia en los mercados financieros<strong>de</strong> dinero, cambios, crédito y el uso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pagos.La segunda vía es la transferencia <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> los accionistas minoritarios hacia losaccionistas mayoritarios; es <strong>de</strong>cir, por transacciones financieras que discriminan a minorías.Algunos ejemplos son la piramidación <strong>de</strong> la propiedad y el control por medio <strong>de</strong> empresascontroladoras, las adquisiciones incrementales, las emisiones diluyentes y los precios <strong>de</strong>transferencia no competitivos en la transferencia <strong>de</strong> activos y la prestación <strong>de</strong> serviciossubcontratados entre empresas filiales que transfieren valor hacia los accionistasmayoritarios 14 . Otro ejemplo <strong>de</strong> posibles prácticas <strong>de</strong> Desvío es el uso <strong>de</strong> informaciónprivilegiada (salir primero) <strong>de</strong> accionistas mayoritarios que controlan la administración.Esto les permite, entre otras cosas, salir primero en caso <strong>de</strong> crisis, pero pue<strong>de</strong> tener muchosefectos adicionales.13 Muchos autores han contribuido a esta literatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo seminal <strong>de</strong> Ronald Coase en 1937. Sonimportantes las contribuciones <strong>de</strong> Stigler 1971, Peltzman 1976, la sistematización <strong>de</strong> Laffont y Tirole 1993.Trabajos recientes han contribuido al análisis empírico <strong>de</strong> fallas y la documentación empírica con autorescomo Shleifer, Vihsny, La Porta y López-<strong>de</strong>-Silanes, Johnson.14 La piramidación consiste en adquirir posiciones accionarias en empresas que a su vez son inversionistas <strong>de</strong>otras empresas. Esto permite, por ejemplo, que un accionista que tenga la propiedad <strong>de</strong>l 51% <strong>de</strong> una empresa,que a su vez <strong>de</strong>tente la propiedad <strong>de</strong>l 51% <strong>de</strong> otra empresa, pue<strong>de</strong> controlar a la segunda con una inversiónproporcionalmente pequeña en relación a su valor capitalización (si ambas fueran <strong>de</strong>l mismo tamaño, serequeriría poco más <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong>l capital para controlar esa segunda empresa). Esto se logra conmayor facilidad cuando hay acciones <strong>de</strong> voto limitado.17


Finalmente la tercera vía <strong>de</strong> Desvío <strong>de</strong> Activos y Beneficios ocurre por la transferencia <strong>de</strong>valor <strong>de</strong> los accionistas hacia los administradores. Este tema ha sido muy estudiado.Algunas prácticas que dan lugar a este Desvío son la venta <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> la empresa aadministradores o la firma <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios o venta <strong>de</strong> insumos aempresas filiales o subsidiarias <strong>de</strong> administradores a precios <strong>de</strong> transferencia ina<strong>de</strong>cuados.Ejemplos potenciales que más <strong>de</strong>batidos por su efecto neto sobre el valor <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>inversionistas minoritarios son la compensación excesiva a ejecutivos (directa o por medio<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> opciones), el otorgamiento <strong>de</strong> créditos o la garantía <strong>de</strong> créditos a favor <strong>de</strong>administradores. Finalmente, se pue<strong>de</strong>n citar cualquier forma <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s corporativas a favor no <strong>de</strong> la empresa y sus accionistas sino <strong>de</strong> losadministradores.d) El saqueo (looting) a instituciones financieras.El segundo elemento en el catálogo <strong>de</strong> fallas en la relación en el Mercado o entre Mercadoy Sociedad es el Saqueo (looting) y pue<strong>de</strong> ocurrir por tres vías principales.La primera forma <strong>de</strong> Saqueo a instituciones financieras es la transferencia <strong>de</strong> valor haciaacreedores y <strong>de</strong>udores privilegiados. Esta forma <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> valor parece haber sidogeneralizada en el rescate bancario e involucra la negociación ina<strong>de</strong>cua por medio <strong>de</strong> lareestructura financiera <strong>de</strong> créditos en condiciones preferenciales, el otorgamiento <strong>de</strong> quitasa <strong>de</strong>udores, la aceptación <strong>de</strong> bienes ofrecidos como colateral <strong>de</strong> créditos a un valor superiora su precio <strong>de</strong> mercado (como cumplimiento <strong>de</strong> obligaciones), el ejercicio <strong>de</strong> cobranza<strong>de</strong>sigual entre <strong>de</strong>udores favorecidos y no favorecidos. En el caso <strong>de</strong> acreedores, el Saqueopue<strong>de</strong> darse al otorgar (como se mencionó anteriormente) <strong>de</strong> manera artificial un grado <strong>de</strong>prelación mayor a ciertos <strong>de</strong>udores al que correspon<strong>de</strong>ría en caso <strong>de</strong> quiebra.Una segunda forma <strong>de</strong> Saqueo es la que se refiere a los famosos Créditos Relacionados.Este tema ha sido uno <strong>de</strong> los aspectos centrales <strong>de</strong> la crisis mexicana y ha recibido una grancantidad <strong>de</strong> atención aunque está relativamente poco documentada. Los CréditosRelacionados son operaciones que realiza un banco con <strong>de</strong>udores que son accionistas,funcionarios bancarios o personas relacionados con ellos, en los que se otorgan condicionesfavorables que representan un alto costo para el banco. En un trabajo <strong>de</strong> Rafael La Porta,Florencio López-<strong>de</strong>-Silanes y Guillermo Zamarripa se documentan las condiciones <strong>de</strong>créditos relacionados en México. Se pone <strong>de</strong> manifiesto que en muchos bancos (UNION,CREMI, BANCRECER) el volumen <strong>de</strong> créditos relacionados excedió el monto pagadooriginalmente por los accionistas en la compra <strong>de</strong> las instituciones durante el proceso <strong>de</strong>privatización.El estudio también muestra que ocurrió en México lo que ha sucedido en muchas partes <strong>de</strong>lmundo. Los Créditos Relacionados se contratan en condiciones no competitivas. Como semuestra en el estudio <strong>de</strong> La Porta, López-<strong>de</strong>-Silanes y Zamarrita, estos créditos fueroncontratados con tasas <strong>de</strong> interés menores, plazos más largos, menores requerimientos <strong>de</strong>garantía que el resto <strong>de</strong> los créditos. La experiencia <strong>de</strong>mostró a posteriori que estos créditostuvieron tasas <strong>de</strong> morosidad mayores al promedio.En este caso se da un conflicto <strong>de</strong> interés entre dos fuentes <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>udorrelacionado. Por un lado, en su carácter <strong>de</strong> accionista bancario se beneficia <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s18


<strong>de</strong> la institución financiera que se acumulan cuando existe un pago oportuno <strong>de</strong> loscréditos. En este caso recibe un porcentaje <strong>de</strong> la utilidad que correspon<strong>de</strong> a su peso comoaccionista. Por otro lado, como <strong>de</strong>udor cada peso que no pague al banco aumenta su riquezapersonal o la <strong>de</strong> las empresas en que participa como accionista/dueño. En general, como se<strong>de</strong>muestra en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Créditos Relacionados el <strong>de</strong>udor gana más no pagando querecibiendo los beneficios <strong>de</strong> pago. Se presenta un dilema parecido al “dilema <strong>de</strong>lprisionero” <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Juegos.Finalmente, el Saqueo también pue<strong>de</strong> ocurrir por otras vías a las que <strong>de</strong>nominamosgenéricamente Otros Problemas <strong>de</strong> Agencia semejantes a los que planteábamos en el caso<strong>de</strong> los problemas entre Estado y Mercado. En este caso la agencia toma dos formas que<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse. La primera es el mandato <strong>de</strong> los accionistas a los administradores queles encomiendan la gerencia <strong>de</strong>l negocio con el fin <strong>de</strong> generar utilida<strong>de</strong>s. La segunda es laresponsabilidad fiduciaria <strong>de</strong> los administradores con respecto a sus clientes. Este mandatose adquiere por medio <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicio (inversión, transferencia <strong>de</strong>fondos, asesoría sobre formas <strong>de</strong> inversión, etcétera).e) Otros problemas <strong>de</strong> agencia que afectan a los mercados y a las relaciones entremercados y sociedad.Finalmente, es necesario listar Otros Problemas <strong>de</strong> Agencia que afectan a los Mercados oa las relaciones entre Mercado y Sociedad distintos al tunnelling y al looting. Estos son:1. Administración incompetente.2. Compensación excesiva a los administradores.3. Consumo suntuario <strong>de</strong> administradores con patrimonio <strong>de</strong> accionistas y clientes.4. Esfuerzo insuficiente (shirking) en cumplimiento <strong>de</strong> mandato.5. Nepotismo y favoritismo.6. Desviación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> los accionistas y los fines <strong>de</strong> losclientes.7. Resistencia administrativa a cambios estructurales (empire building).8. Defensa a ultranza <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo.Las fallas en la relaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Mercado y entre Mercado y Sociedad pue<strong>de</strong>n generartransferencias muy gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valor. Estas pue<strong>de</strong>n ser mayores cuando se potencian confallas entre Mercado y Estado. Cuando la supervisión es incompetente y los mediosjurisdiccionales para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos son débiles, como es el caso <strong>de</strong> paísesemergentes con sistema legal construido a partir <strong>de</strong>l Derecho Romano, el monto <strong>de</strong> lastransferencias pue<strong>de</strong> ser muy gran<strong>de</strong> 15 .Otro agravante <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong> agencia entre Mercado y Sociedad sonlas imperfecciones <strong>de</strong> mercado. El sector financiero ha sido concentrado, con po<strong>de</strong>roligopólico significativo para algunos intermediarios. Sobre esto hay mucha evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>concentración y <strong>de</strong> rendimientos extraordinarios. También hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong>15 Ver el análisis sobre Ley y Finanzas <strong>de</strong> La Porta, López-<strong>de</strong>-Silanes, Schleifer y Vishny. Se muestra que lossistemas sustentados en Derecho Romano son más permisivos para violar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> minoría que lossistemas <strong>de</strong> Common Law y <strong>de</strong> Derecho Escandinavo.19


fijación <strong>de</strong> rendimientos diferenciados entre gran<strong>de</strong>s y pequeños <strong>de</strong>positarios que parecenconformar prácticas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l consumidor.Finalmente, un agravante es la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores y usuario <strong>de</strong>servicios financieros durante la gestación y las primeras etapas <strong>de</strong> contención y resolución.La Comisión Nacional para la Protección y Defensa a los Usuarios <strong>de</strong> Servicios Financieros(CONDUSEF) no existía antes <strong>de</strong> la crisis y <strong>de</strong>be verse como una mejora institucional.Muchos <strong>de</strong> las fallas citadas parecen haber estado presentes durante la crisis y lacontención. En la medida en que sí estuvieron presentes, pudieron haber conspirado paratransferir valor durante el proceso <strong>de</strong> reconocimiento y asignación <strong>de</strong> quebrantos. Como yase señaló, también pudieron haber operado <strong>de</strong> manera predatoria; es <strong>de</strong>cir, generandopérdidas agregadas significativas con el fin <strong>de</strong> reducir el costo privado para algún agentecapaz <strong>de</strong> influenciar los procesos por cualquiera <strong>de</strong> los medios citados. La síntesis apareceen el diagrama siguiente.Problemas <strong>de</strong> corrupción,imperfección <strong>de</strong> mercado y agencia1. Falta <strong>de</strong>transparencia.2. Débil rendición <strong>de</strong>cuentas.3. Escasaparticipación.4. Cerrazón a postmortem.SociedadMercadoEstado1. Contrapeso <strong>de</strong>Congreso a1. Captura regulatoria.Ejecutivo.2. Influencia sin2. Auditoría Superior.corrupción.3. Controversias3. Corrupciónconstitucionales yadministrativa.amparos.4. Problemas <strong>de</strong> agencia.1. Problemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong>lEstado:a) Por calidad <strong>de</strong> la regulación.b) Por aplicación regulatoria.2. Imperfección <strong>de</strong> mercado.3. Debilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.4. Ineficacia judicial.1. Desvío <strong>de</strong> activos ybeneficios (tunnelling).2. Saqueo (looting).3. Problemas <strong>de</strong> agencia.VI. Efectos <strong>de</strong> la corrupción y la captura regulatoria.En esta sección se presenta una síntesis rápida <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la corrupciónadministrativa y la captura regulatoria. Se adopta una perspectiva muy tajante. Se proponeque la corrupción tiene un efecto no ambiguo y muy negativo tanto sobre el funcionamiento<strong>de</strong>l gobierno como sobre los mercados y la sociedad. Los efectos <strong>de</strong> la CorrupciónAdministrativa son:1. Afecta patrones <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos y distribución <strong>de</strong>l ingreso.2. Distorsiona el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre inversiones.3. Incrementa gastos y reduce ingresos <strong>de</strong>l gobierno.20


4. Inhibe crecimiento económico.5. Hace que regulaciones sean excesivas y complejas para incrementar la capacidad <strong>de</strong>funcionarios <strong>de</strong> atraer pagos ilegales.6. Empuja empresas a actuar fuera <strong>de</strong> la regulación y hacia la economía informal.7. Lleva a la pérdida <strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong>l gobierno.8. Desalienta la participación política.9. Fomenta la <strong>de</strong>sigualdad social y entre grupos.10. Empuja hacia mecanismos informales <strong>de</strong> subsistencia.Como pue<strong>de</strong> verse, se anticipa que los efectos no son puntuales y <strong>de</strong> una sola vez sino quese materializan en respuestas estructurales que dificultan la interacción social y <strong>de</strong>struyen laconfianza <strong>de</strong> los actores sociales en las instituciones.Algo semejante ocurre con la Captura Regulatoria. La captura distorsiona las reglas <strong>de</strong>ljuego <strong>de</strong> un sistema pero a<strong>de</strong>más distorsiona el proceso mismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>políticas públicas. En este caso el beneficio privado pue<strong>de</strong> tener un enorme costo social. Lacaptura afecta los siguientes procesos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas:1. Distorsiona la i<strong>de</strong>ntificación y fijación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s. Compromete el sentido <strong>de</strong>indicadores críticos como la primacía, factibilidad, vulnerabilidad <strong>de</strong> grupossociales y acciones públicas.2. Sesga la evaluación <strong>de</strong> políticas en términos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia, impacto, medios,requerimientos y riesgos.3. Mediatiza los procesos <strong>de</strong> negociación y Gestión pública.4. Dificulta la formulación <strong>de</strong> políticas públicas que requiere la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>criterios <strong>de</strong> aplicación funciones <strong>de</strong> producción, restricciones <strong>de</strong> recursos, medios <strong>de</strong>articulación y control.5. Dificulta la retroalimentación eficaz y confiable <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las políticaspúblicas.Cuando conviven Corrupción Administrativa y Captura Regulatoria se obtienenresultados más adversos al bien general. No sólo se <strong>de</strong>grada el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> laAdministración Pública sino también se <strong>de</strong>svía la intención <strong>de</strong> las Políticas Públicas. Comoconsecuencia se crea <strong>de</strong>sconfianza y dificulta la comunicación entre AdministraciónPública y el resto <strong>de</strong>l Sistema Político, genera “Fatiga por la reformas”: rechazo a priori areformas estructurales y se crean condiciones para el conflicto entre ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Gobierno(Fe<strong>de</strong>ración, Estados y Municipios) y Entre Po<strong>de</strong>res (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).Estos síntomas parecen haber estado presentes a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> crisis, contención yrescate.Para H. Werlin (1994) esto tiene consecuencias dura<strong>de</strong>ras ya que crea un círculo viciosoque <strong>de</strong>bilita las condiciones <strong>de</strong> equidad en la competencia política (en la doble acepción <strong>de</strong>policy y politics) entre actores, por tanto <strong>de</strong>bilita la competencia necesaria para el control<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la corrupción. En consecuencia, inhibe el funcionamiento <strong>de</strong> la Sociedad yel sector productivo.21


VII. Interpretaciones sobre el costo y la distribución <strong>de</strong> la crisis.Con el andamiaje anterior se pue<strong>de</strong> buscar respon<strong>de</strong>r varias preguntas. ¿Cuál es el peso <strong>de</strong>la corrupción, la captura <strong>de</strong>l Estado y los problemas <strong>de</strong> agencia en la profundización <strong>de</strong> lacrisis bancaria y la redistribución <strong>de</strong> los costos asociados con ella? En un segundo nivel,¿Qué tipo <strong>de</strong> corrupción, captura y problema <strong>de</strong> agenda fueron dominantes? Finalmente,¿qué se pue<strong>de</strong> hacer para evitar que vuelvan a presentar?Para contestar estas preguntas conviene simplificar la larga lista <strong>de</strong> posibles fallas <strong>de</strong>corrupción, captura regulatoria y agencia (en el Estado, en los mercados y entre mercados yusuarios financieros) discutidas en las dos secciones anteriores, en las siguientes ochocategorías:1. Vulnerabilidad a choques financieros.2. Problemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong>l Estado.3. Corrupción administrativa en el Estado.4. Captura Regulatoria <strong>de</strong>l Estado.5. Problemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sector Financiero.6. Corrupción (frau<strong>de</strong>) entre <strong>de</strong>udores y funcionarios bancarios.7. Imperfecciones <strong>de</strong> Mercado.8. Debilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.Vamos ahora a analizar <strong>de</strong> manera general cuatro estudios importantes sobre la crisis y laresolución bancaria con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar qué peso asignan a cada uno <strong>de</strong> las ochocategorías anteriores en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l monto y la distribución <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la crisis.Si bien es cierto que ninguno <strong>de</strong> estos estudios tomó como referencia el marcometodológico aquí expuesto, también lo es que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar algunas conclusionessobre el peso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores generales.Los cuatro estudios analizados fueron elaborados por los siguientes autores: 1) FernandoMontes-Negret y Luis Landa; 2) Luis Rubio; 3) Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens, y 4)José María Núñez Murillo. La síntesis e interpretación se hará para cada uno por separado.Al final se presenta una síntesis general.1. Fernando Montes-Negret y Luis Landa.Fernando Montes-Negret y Luis Landa elaboraron un documento sobre el Sector Bancarioen México. Existen varias versiones pero aquí se toma una versión previa al que fuepublicado como un documento <strong>de</strong>l Banco Mundial 16 . El texto <strong>de</strong> Montes-Negret y Landai<strong>de</strong>ntifica seis <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 1994 y 1995 que son los siguientes: 1)Desbalanceada reforma y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector financiero; 2) Incentivos incorrectos en la16 La versión publicada está disponible en el libro editado por Marcelo M. Giugale, Oliver Lafourca<strong>de</strong> y VinhBguye bajo el título “Mexico: A Comprehensive Development Agenda for the New Era”. Ver la Bibliografía.Muchas <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> la evaluación conjunta <strong>de</strong> Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional en el contexto <strong>de</strong> las Financial Sector Assesment Program son consistentes con el diagnósticocitado. Ver <strong>de</strong> Luis Landa el documento “México-Banco Mundial-Fondo Monetario Internacional:oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>safíos y la convergencia hacia mejores prácticas y estándares internacionales”.22


operación bancaria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la privatización y toma excesiva <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>l sistemabancarios: 3) Prácticas bancarias inapropiadas con corrupción y menosprecio <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong> mantener una conducta ética; 4) Cultura <strong>de</strong> no pago extendida; 5) Retraso eineficacia en la adopción <strong>de</strong> medidas remediales, y 6) Compleja estructura <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s financieras (BANXICO, SHCP y CNBV) que regulan y supervisan al sectorbancario.Conviene revisar en <strong>de</strong>talle algunos puntos <strong>de</strong>l diagnóstico. Con respecto al <strong>de</strong>sbalance enla reforma y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector financiero, el estudio señala tres factores:a) Reformas <strong>de</strong> primera generación (rápida <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés y apertura<strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capitales) sin corrección <strong>de</strong> incentivos, a<strong>de</strong>cuación en la regulación,fortalecimiento <strong>de</strong> la supervisión y creación <strong>de</strong> infraestructura a<strong>de</strong>cuada paraasegurar <strong>de</strong>sempeño sano.b) Reforma enfocada en el sistema bancario sin un <strong>de</strong>sarrollo paralelo en el mercado<strong>de</strong> capitales. Esto fomentó la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> corto plazo por empresas <strong>de</strong> manerapreferente a <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> largo plazo y capital.c) No se cumplieron las precondiciones básicas <strong>de</strong> una liberalización financiera comoson la regulación pru<strong>de</strong>ncial robusta, la supervisión, el “enforcement” y laexistencia <strong>de</strong> una estructura legal y judicial mo<strong>de</strong>rna y equitativa.El segundo punto, referente a los incentivos incorrectos para la operación bancaria <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la privatización y toma excesiva <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>l sistema bancarios también es importante.Se señala la gran presión para prestar con el fin <strong>de</strong> recobrar inversión, ante el alto preciopagado por los bancos privatizados y el otorgamiento <strong>de</strong> créditos internos y créditosrelacionados en un contexto <strong>de</strong> supervisión bancaria laxa.Los puntos anteriores reflejan problemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s financieras y <strong>de</strong>intermediarios bancarios. El estudio también propone la existencia <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> capturaregulatoria por medio <strong>de</strong>l retraso e ineficacia en la adopción <strong>de</strong> medidas remediales. Elestudio señala que grupos <strong>de</strong> interés po<strong>de</strong>rosos retrasaron la adopción <strong>de</strong> cambios. Eldocumento no permite i<strong>de</strong>ntificar si esta Captura se <strong>de</strong>bió a Influencia, Problemas <strong>de</strong>Agencia o a Corrupción. Sí señala que las autorida<strong>de</strong>s sufrieron una falta <strong>de</strong> visión globalya que los cambios adoptados con frecuencia no se acompañaron <strong>de</strong> otros cambiosnecesarios para garantizar su eficacia.El último punto <strong>de</strong>l estudio señala como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l problema la poco funcional ycompleja estructura <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s financieras (BANXICO, SHCP y CNBV) que regula ysupervisan al sector bancario. Señala la excesiva concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res en la SHCP y lafragmentación <strong>de</strong> funciones y po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> otras Autorida<strong>de</strong>s Financieras. Señala también elconflicto <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda:1) Entre, por un lado, las reglas pru<strong>de</strong>nciales y, por el otro, las políticas fiscales ymonetarias.2) Entre, por un lado, ser el nacionalizador y reprivatizador <strong>de</strong> los bancos y, por otro, ser laautoridad responsable <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> la crisis bancaria.3) Entre, por un lado, el costo fiscal y, por el otro, la aplicación <strong>de</strong> la Ley y la emisión <strong>de</strong>regulaciones complementarias.23


Señala otros problemas, la falta <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l supervisor (la CNBV) con respecto a laSecretaría <strong>de</strong> Hacienda, la asignación al Banco Central <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s que normalmentecorrespon<strong>de</strong>n al supervisor.2. Luis Rubio.En el ensayo titulado “FOB<strong>AP</strong>ROA o las consecuencias <strong>de</strong> la ineptitud” <strong>de</strong>l libro TresEnsayos: FOB<strong>AP</strong>ROA, Privatización y TLC, Luis Rubio presenta un análisis cuidadoso <strong>de</strong>largo plazo sobre la evolución <strong>de</strong>l sector bancario hasta su llegada a la crisis y a larecuperación. Aquí se resumen dos <strong>de</strong> esas etapas, la correspondiente al “error <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 1994” y al “baile <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA 1994-2000”.Luis Rubio afirma que el error <strong>de</strong> diciembre llegó en el momento más en<strong>de</strong>ble para la bancaya que algunos <strong>de</strong> los neobanqueros “habían terminado <strong>de</strong> saquear a sus instituciones” y la“cartera mala se apilaba en todos los bancos”. Los agravantes macroeconómicos eran altainflación con tasas <strong>de</strong> interés altas en un entorno <strong>de</strong> recesión y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio.Como consecuencia “se hicieron impagables muchos créditos” y se dio un <strong>de</strong>teriorogeneralizado <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la cartera. Hubo casos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>. Los quebrantosresultaron <strong>de</strong> factores tales como incentivos perversos <strong>de</strong> los banqueros para recuperar altoscostos pagados por los bancos, la forma <strong>de</strong> privatizar y los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación y sussecuelas. Los agravantes institucionales fueron significativos por la falta <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reporte y control, la falta <strong>de</strong> información confiable (contable y financiera) que hacíaimposible conocer el estado <strong>de</strong> la cartera y <strong>de</strong>l sistema en general.La reacción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s ante falta <strong>de</strong> información y capacidad analítica fue <strong>de</strong>carácter burocrático. Se supuso que el problema era manejable y se perdió la oportunidad<strong>de</strong> actuar con rapi<strong>de</strong>z. Peor aún, actuaron con conflicto <strong>de</strong> interés y arrogancia <strong>de</strong> modo quelas <strong>de</strong>cisiones preliminares terminaron agravando el problema. Optaron por el camino <strong>de</strong> ladiscrecionalidad sin reparar en las consecuencias sociales y políticas <strong>de</strong> sus acciones.A pesar <strong>de</strong> la creciente <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> los bancos, “las autorida<strong>de</strong>s no estabandispuestas, por lo menos al inicio, a diluir a los accionistas existentes”. Cuando se abrierona esta opción, era <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>: se abrió el hoyo negro. Programa <strong>de</strong> Capitalización yCompra <strong>de</strong> Cartera generó compras <strong>de</strong> cartera dudosa con el agravante que pocasinstituciones cumplieron con el aumento <strong>de</strong> capital. Luis Rubio afirma que “con laconciencia sucia, los reguladores no tenían autoridad moral para exigir a los neobanquerosque cumplieran con su parte”. El efecto colateral <strong>de</strong> ese salvamento se tradujo en unbeneficio directo a los accionistas y la insolvencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores.La única opción en ese entorno era el subsidio directo a los <strong>de</strong>udores, que resultóinsuficiente y generó presión a los <strong>de</strong>udores para el pago mientras “se perdía el sentido <strong>de</strong>la obligación <strong>de</strong> pagar”. En la práctica se ofreció salida fácil a los que no querían pagar y segeneraron incentivos para personas <strong>de</strong>shonestas. Las autorida<strong>de</strong>s contribuyeron a <strong>de</strong>struir labase <strong>de</strong>l sistema financiero. La incapacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y los errores crearon un “caldo<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>structor” que precedió el “Baile FOB<strong>AP</strong>ROA 1994-2000”.24


Rubio recuerda que FOB<strong>AP</strong>ROA era inicialmente un seguro mutualista cuyos fondosprovenían <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> acuerdo a captación. Al estallar la crisis, las Autorida<strong>de</strong>sparecen haber estimado que el problema sumaba entre 6 y 8 MMD, que a pesar <strong>de</strong> sersuperior al valor <strong>de</strong>l Fondo, se consi<strong>de</strong>raba manejable. Sin embargo, “la acumulación <strong>de</strong>errores en <strong>de</strong>cisiones subsecuentes llevó a que el problema se multiplicara hasta alcanzardimensiones insospechadas”. Sorpren<strong>de</strong>nte: no se hicieron públicas las dimensiones <strong>de</strong>lproblema.La estrategia inicial <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> cartera emproblemada no pudo concluirse. Se compró sinor<strong>de</strong>n. Por ejemplo, un crédito <strong>de</strong> misma persona o empresa se adquirió a dos bancos aprecios distintos sobre la base <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> auto calificación ejecutado por cadabanco.La Comisión Nacional Bancaria tenía un serio conflicto <strong>de</strong> interés. Por un lado fueresponsable <strong>de</strong> supervisión y regulación fallida que llevó a la crisis y, por otro lado, eraresponsable <strong>de</strong>l salvamento. Es <strong>de</strong>cir, lo que había hecho mal como supervisor, lo podríacorregir como “salvador”.Por su parte FOB<strong>AP</strong>ROA tuvo una forma <strong>de</strong> operar fue inocente. Inicialmente contaba conpersonal escaso, con poca experiencia y bajo nivel. Siguió un procedimiento aleatorio con<strong>de</strong>cisiones bien intencionadas pero “pésimamente conceptuadas” y “mal ejecutadas”. Rubiotambién se refiere al trato <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> FOB<strong>AP</strong>ROA a los banqueros; mostró “<strong>de</strong>ferenciacon algunos” y a “otros casi se metió a la cárcel”. Compraba cantida<strong>de</strong>s distintas a precios(subsidios) diferentes. FOB<strong>AP</strong>ROA “nunca tuvo un plan”. Predominaron errores y<strong>de</strong>cisiones aleatorias pero, a juicio <strong>de</strong> Luis Rubio, no la corrupción.El gobierno actuó con temor a la crítica y esto lo llevó a cubrir errores previos. Decidió noutilizar herramientas <strong>de</strong> presión para castigar impunidad, abandonó los juicios, promovió lacultura <strong>de</strong>l “no pago” y otorgó gran<strong>de</strong>s concesiones a los “Miembros <strong>de</strong>l ClubFOB<strong>AP</strong>ROA”. Los Banqueros hicieron negocio y transfirieron a FOB<strong>AP</strong>ROA las pérdidas,“aún las no vinculadas con la crisis”.En este documento se resaltan múltiples problemas <strong>de</strong> agencia como los conflictos <strong>de</strong>interés <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, la falta <strong>de</strong> regulación, el exceso <strong>de</strong> discrecionalidad, la falta <strong>de</strong>transparencia y <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas. Se señala expresamente que la corrupción estuvo<strong>de</strong> lado <strong>de</strong> algunos funcionarios <strong>de</strong>l sector financiero privado y algunos “neo banqueros”pero no <strong>de</strong> lado <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.3. Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens.En un importante artículo titulado “Orgullo y prejuicio: La profesión económica y la crisis<strong>de</strong> México”, Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens distinguen lo que consi<strong>de</strong>ran lasexplicaciones erróneas <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>ras causas. Descartan como explicacionesfalsas la sobre valuación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio, la falta <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> la informaciónsobre las reservas internacionales, la caída <strong>de</strong>l ahorro privado y la expansión <strong>de</strong>l créditointerno por el Banco Central.25


La explicación alternativa <strong>de</strong>be encontrarse en el ataque especulativo provocado poreventos políticos. Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> esta visión alternativa son el rápido cambio <strong>de</strong>lsector privado <strong>de</strong> ser acreedor neto a ser altamente <strong>de</strong>udor, la liberación financiera (<strong>de</strong>tasas, cajones <strong>de</strong> crédito y requerimientos <strong>de</strong> reservas bancarias) que tuvo efectos perversosdada la escasa protección contra prácticas predatorias <strong>de</strong> los bancos.Se reconocen como <strong>de</strong>tonadores <strong>de</strong> la crisis, 1) el ina<strong>de</strong>cuado criterio para registrar créditosincumplidos que no reflejaba el valor <strong>de</strong> los créditos; 2) la privatización bancaria hecha <strong>de</strong>prisa y sin aplicar criterios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación para accionistas y para la alta administración; 3)la ina<strong>de</strong>cuada capitalización en contexto <strong>de</strong> prácticas como el autopréstamos y elapalancamiento para la compra <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> los bancos; 4) la reducción drástica oeliminación <strong>de</strong> impuestos a los flujos <strong>de</strong> capital, los divi<strong>de</strong>ndos y los intereses; 5) laapertura a la cuenta <strong>de</strong> capitales para que extranjeros adquirieran bonos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda doméstica<strong>de</strong> corto plazo; 6) la emisión <strong>de</strong> Tesobonos que fueron emitidos a corto plazo y<strong>de</strong>nominados en moneda extranjera.En estas condiciones, aumentó la disponibilidad <strong>de</strong> capital extranjero en cantida<strong>de</strong>s sinprece<strong>de</strong>ntes y esto dio lugar a una rápida expansión <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong> la banca privada y labanca <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El contexto <strong>de</strong> esta expansión no era robusto. Algunos indicadores <strong>de</strong>esta fragilidad fueron: 1) la pérdida <strong>de</strong> capital humano <strong>de</strong> los bancos durante su periodo enmanos <strong>de</strong>l gobierno; 2) los incentivos perversos <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong>pósito bancario ilimitado; 3)la falta <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> capitalización basadas en riesgo, y 3) la falta <strong>de</strong> buró <strong>de</strong> créditoeficiente.El resultado fue un severo <strong>de</strong>sbalance en el plazo <strong>de</strong> activos y pasivos con un gran pesopara el prestamista <strong>de</strong> última instancia así como la baja capacidad y saturación <strong>de</strong> lasupervisión <strong>de</strong> las Comisiones por la expansión <strong>de</strong>l portafolio bancario.En esta interpretación, la crisis surgió como resultado <strong>de</strong> un choque especulativo en unentorno estructural débil. Los problemas <strong>de</strong> agencia restaron capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s financieras por la ina<strong>de</strong>cuada regulación y capacidad <strong>de</strong> supervisión.Desgraciadamente este artículo no discute la contención <strong>de</strong> la crisis ni el salvamento. Elénfasis en factores estructurales es aplicable también a las siguientes etapas. Es <strong>de</strong>cir, seorienta más a la vulnerabilidad estructural frente a las crisis y al problema <strong>de</strong> agenciaresultado <strong>de</strong> bajo apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.4. José María Núñez Murillo.El cuarto documento que se va a citar es el libro El Caso FOB<strong>AP</strong>ROA – IPAB: BreveRelatoría y Análisis <strong>de</strong> su Origen, Evolución y Estatus <strong>de</strong> José María E. Núñez Murillo.Este documento parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> hacerfrente a un rescate bancario. Reconoce también que lo hizo <strong>de</strong> manera rápida en la primeraetapa pero la negociación tomó mucho tiempo (entre mayo <strong>de</strong> 1997 y febrero <strong>de</strong> 1998) y enese lapso se dieron abusos <strong>de</strong> instituciones bancarias y gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udores. Consi<strong>de</strong>ra quecon frecuencia las autorida<strong>de</strong>s estuvieron coludidas.26


El FOB<strong>AP</strong>ROA operaba <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada en la protección al ahorro bancario pero noestaba capacitado para afrontar un problema financiero sistémico. Por lo tanto, se viorebasado por la magnitud <strong>de</strong> la crisis, la falta <strong>de</strong> supervisión y la débil regulación.Después <strong>de</strong> un inicio a<strong>de</strong>cuado y pru<strong>de</strong>nte en el que FOB<strong>AP</strong>ROA diseñó requisitos ylineamientos, procedió a romper sus propios lineamientos y a flexibilizar el rescate y aper<strong>de</strong>r capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con rapi<strong>de</strong>z. El proceso <strong>de</strong> instrumentación <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA“fue tardío, laxo y omiso”.El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral actuó por su cuenta al margen <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s constitucionales en:Finanzas Públicas, Supervisión y Deuda Pública. Lo hizo sin autorización <strong>de</strong>l Congreso.El Congreso todavía reclama que se <strong>de</strong>bió haber resuelto <strong>de</strong> manera conjunta con undiagnóstico oportuno y habiendo analizando posibles soluciones jurídica y políticamentesancionadas y legitimadas.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso <strong>de</strong> la Unión, José María Núñezi<strong>de</strong>ntifica dos conflictos adicionales. Primero es el que surge <strong>de</strong> la forma en que se contratóy realizó la auditoría <strong>de</strong> Michael W. Mackey. No consi<strong>de</strong>ra que sea una auditoría por falta<strong>de</strong> información <strong>de</strong>l auditor dado que se negó acceso a ciertos registros <strong>de</strong> bancosintervenidos por la CNBV (Por ejemplo, el caso <strong>de</strong> Banca Unión) y por las salveda<strong>de</strong>sseñaladas por el propio auditor en su informe. El segundo conflicto entre autorida<strong>de</strong>s surgeentre el IPAB y la Comisión Nacional Bancaria y <strong>de</strong> Valores, ya que los artículostransitorios <strong>de</strong> la LPAB responsabilizan al IPAB <strong>de</strong> cumplir las obligaciones que antestenía FOB<strong>AP</strong>ROA pero la CNBV impi<strong>de</strong> al IPAB conocer la información <strong>de</strong> la bancaintervenida y tomar el control <strong>de</strong> las intervenciones.Este documento <strong>de</strong> un Diputado Fe<strong>de</strong>ral es interesante ya que evi<strong>de</strong>ncia los conflictos entreautorida<strong>de</strong>s y entre Po<strong>de</strong>res como parte <strong>de</strong> la contención, capitalización y venta <strong>de</strong> losactivos <strong>de</strong>l rescate bancario. Surgen problemas <strong>de</strong> agencia y conflictos <strong>de</strong> interés entreautorices financieras y en los mismos po<strong>de</strong>res.¿Problemas <strong>de</strong> agencia, captura reglamentaria, corrupción?Si bien es cierto que el recuento <strong>de</strong> estos cuatro documentos no agota la informacióndisponible sobre el rescate bancario, ni sobre el efecto <strong>de</strong> las fallas <strong>de</strong> coordinación entregran<strong>de</strong>s actores en la magnitud <strong>de</strong> la crisis y la distribución <strong>de</strong> costos, también es cierto queilustran visiones contrastantes sobre el proceso y ayudan a enten<strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong> lasfallas involucradas en la solución <strong>de</strong> la crisis. Aún así, nos falta información y análisis.No sabemos con precisión cuál fue el peso <strong>de</strong> los diversos problemas <strong>de</strong> agenciai<strong>de</strong>ntificados. Tenemos evi<strong>de</strong>ncia parcial en el sentido que se presentó un severo problema<strong>de</strong> apo<strong>de</strong>ramiento a las autorida<strong>de</strong>s y serios problemas <strong>de</strong> agencia en la autoridad pública.Se documentan conflictos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s críticas en el rescate que crearonconflictos, retrasaron las soluciones y presumiblemente incrementaron el costo. Aunque noes materia expresa <strong>de</strong> los cuatro estudios analizados en este documento, hay tambiéninformación confiable sobre efectos negativos <strong>de</strong> la alta concentración <strong>de</strong> mercado.También, a pesar <strong>de</strong>l reducido número <strong>de</strong> funcionarios bancarios y <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores acusados <strong>de</strong>27


frau<strong>de</strong>, hay cierta evi<strong>de</strong>ncia sobre la existencia <strong>de</strong> “problemas <strong>de</strong> agencia” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losbancos comerciales y hasta <strong>de</strong> corrupción y frau<strong>de</strong> entre <strong>de</strong>udores y funcionarios bancarios.Hay sospechas pero no hay evi<strong>de</strong>ncia sólida sobre la corrupción administrativa <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s financieras, interventores bancarios, superivisores, ministerios públicos yjueces tampoco hay evi<strong>de</strong>ncia sólida sobre la Captura Regulatoria. La información lapodríamos buscar en estudios <strong>de</strong> otros autores o en los libros blancos <strong>de</strong>l rescate (<strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s financieras y <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados). Sin embargo, la fuente más confiableno sería esa sino los anexos <strong>de</strong> las actas <strong>de</strong>l Comité Técnico <strong>de</strong> FOB<strong>AP</strong>ROA, las actas yanexos las reuniones <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l IPAB y documentos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial <strong>de</strong>la fe<strong>de</strong>ración, la Secretaría <strong>de</strong> la Función Pública, la Procuraduría Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración,la Comisión Nacional Bancaria y <strong>de</strong> Valores y otros supervisores financieros. Hace faltatransparencia. Mientras esta no ocurra, seguirá abierta la hipótesis <strong>de</strong> la corrupción y <strong>de</strong> laCaptura <strong>de</strong>l Estado y no conoceremos el peso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos factores.Uno <strong>de</strong> los temas recurrentes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l rescate bancario ha sido el análisis <strong>de</strong> lalegalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la capacidad <strong>de</strong> reducirla por medios jurídicos 17 . El dictamen <strong>de</strong> laSuprema Corte <strong>de</strong> Justicia, mencionado en este documento, ha aceptado la legalidad <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong>l Comité Técnico <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA que habían sido más cuestionadas (como laaceptación <strong>de</strong> créditos relacionados y el cambio <strong>de</strong> reglas) y lleva a cerrar muchas <strong>de</strong> lasopciones que se consi<strong>de</strong>raban abiertas para documentar posibles ilegalida<strong>de</strong>s y para reducirel costo fiscal.Por otro lado, la gran cantidad <strong>de</strong> reformas realizadas a la regulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> lacrisis y la adopción <strong>de</strong> estándares internacionales podrían mostrar tanto la baja calidadinicial <strong>de</strong> la normatividad (evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un débil apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sfinancieras) como la existencia <strong>de</strong> Captura Regulatoria en el proceso. De la misma manera,la aceptación <strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong>cretada por laSCJN, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> que no existió CapturaRegulatoria. Esta es una vertiente <strong>de</strong> análisis que no se concluido 18 .VIII. Algunas recomendaciones.Hellman, Jones y Kaufmann plantean que son muy distintas las implicaciones <strong>de</strong> lasdiversas formas <strong>de</strong> corrupción y problemas <strong>de</strong> agencia. Las soluciones a las gran<strong>de</strong>s fallasen la coordinación <strong>de</strong>l Estado, el mercado y la sociedad también se <strong>de</strong>ben diseñar<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma en que se ocurren. Las soluciones que no toman en consi<strong>de</strong>raciónlas priorida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser muy caras para intermediarios y usuarios y, en un extremo,podría resultar ineficaces.Es obligado hablar <strong>de</strong> transparencia. Hemos visto que la transparencia ha sido uno <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s ausentes en el proceso. También hemos visto que la resistencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s atransparentar sus acciones se ha interpretado con frecuencia como evi<strong>de</strong>ncia indirecta <strong>de</strong>corrupción y Captura <strong>de</strong>l Estado. Desgraciadamente no es la única explicación posible. La17 Ver los análisis <strong>de</strong> la cuenta pública <strong>de</strong> la ASF y el dictámen <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación.18 Ver los libros <strong>de</strong> Andrés Manuel López Obrador y <strong>de</strong> Jorge Francisco Moncada y Mario di Constanzo.28


opacidad también se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> proteger fallas <strong>de</strong> agencia, que fueroncausadas por las autorida<strong>de</strong>s o que resultan <strong>de</strong>l débil apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las instituciones.La eficacia <strong>de</strong> la transparencia como medio <strong>de</strong> evaluación y contrapeso <strong>de</strong> la acción pública<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que sea suficientemente amplia. Se propone que la transparencia es eficaz sipue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse Transparencia Integral y cumple cabalmente con los siguientescuatro componentes 19 :1. Transparencia Estrecha integrada por la revelación <strong>de</strong> información preestableciday la atención a las consultas a entida<strong>de</strong>s públicas por parte <strong>de</strong> ciudadanos y otrosPo<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Unión. En el caso <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, las consultas pue<strong>de</strong>n provenir<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo, <strong>de</strong> manera directa o por medio <strong>de</strong> la Auditoría Superior <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración.2. Rendición <strong>de</strong> cuentas ante otros Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Unión como parte <strong>de</strong> los balanceshorizontales contemplados formalmente por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y antelos ciudadanos.3. Balance entre Po<strong>de</strong>res en el ejercicio <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> funciones. Esto es cierto, porejemplo, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> presupuesto, en<strong>de</strong>udamiento, otorgamiento <strong>de</strong>subsidios, cierre <strong>de</strong> la cuenta pública. Los contrapesos son instrumentos para lavigilancia recíproca pero en las <strong>de</strong>mocracias maduras también son instrumentos <strong>de</strong>retroalimentación, construcción <strong>de</strong> consensos políticos. Todo esto <strong>de</strong> cara alciudadano.4. El mayor nivel <strong>de</strong> transparencia se alcanza con la consulta abierta y <strong>de</strong>cisiva alciudadano sobre la acción pública. Esto lo convierte no solo en solicitante <strong>de</strong>información sino actor corresponsable <strong>de</strong> la política pública. La apertura <strong>de</strong> laconsulta es contrapeso para la Captura <strong>de</strong>l Estado.Para Amartya K. Sen, Premio Novel <strong>de</strong> Economía, la transparencia es la confianza quehace posible la interacción social. La transparencia es el cumplimiento <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong>revelación entre actores <strong>de</strong> una sociedad. No está garantizada por la cantidad o laoportunidad <strong>de</strong> información revelada sino por la garantía <strong>de</strong> que se habrán <strong>de</strong> satisfacer “lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apertura” <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los miembros frente a los otros. Cumple unafunción preventiva frente a la corrupción, la irresponsabilidad y otros problemas <strong>de</strong> agenda.¿Qué hay que transparentar en el caso <strong>de</strong> la crisis y el rescate bancario?En primer término es necesario cumplir con los requisitos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Protección alAhorro Bancario y la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Transparencia y Acceso a la Información Pública.Algunos <strong>de</strong> los aspectos a revelar son:1. La explicación <strong>de</strong> cómo se cumplió con los artículos transitorios <strong>de</strong> la Ley. Explicarqué se hizo y cómo.19 Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “transparencia integral” fue propuesta por este autor inicialmente en el libroTransparencia Integral para el Resposicionamiento <strong>de</strong> la Deuda Pública: Criterios, Áreas y Retos paraMéxico.29


2. Aten<strong>de</strong>r requerimientos <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Transparencia para reportar la informacióncatalogada como pública y aten<strong>de</strong>r las consultas. Como hemos visto, este es unpunto que no se ha cumplido y por el que se ha recurrido al amparo en múltiplesocasiones. Para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> manera coloquial, se presta mayor atención al porqué no,que al cómo sí.3. Con respecto a la <strong>de</strong>uda pública y al saldo <strong>de</strong> requerimientos financieros para elsector público, es importante transparentar la forma <strong>de</strong> administración y servicio(requerimientos multianuales <strong>de</strong> fondos) y validar su monto, tanto en lo que serefiere a las operaciones realizadas por FOB<strong>AP</strong>ROA como las realizadas por elIPAB. Explicar el monto <strong>de</strong> y los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> cada reducción obtenida al costofiscal <strong>de</strong>be ayudar a la eventual integración <strong>de</strong> los “requerimientos financieros” ypasivos contingentes a <strong>de</strong>uda pública formal.4. Es <strong>de</strong> importancia especial revelar las acciones <strong>de</strong>l IPAB, la CNBV, la ProcuraduríaFiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración en la <strong>de</strong>nuncia y apoyo a las investigaciones frente a ilícitosy posibles excesos.5. Como complemento al punto anterior, el funcionamiento <strong>de</strong> las fiscalías y lostribunales.6. Atención y seguimiento otorgado a las auditorías, juicios <strong>de</strong> amparo y controversiasconstitucionales en que participa el IPAB y otras autorida<strong>de</strong>s financieras.7. Fortalecer estructura regulatoria e institucional con el fin <strong>de</strong> reducir la probabilidad<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> una nueva crisis y para reducir el posible costo en caso <strong>de</strong>presentarse.En segundo término, la transparencia <strong>de</strong>be alcanzar documentos específicos. Algunos <strong>de</strong>estos ya existen pero no son públicos, otros <strong>de</strong>ben hacerse con el fin <strong>de</strong> facilitar lacomprensión <strong>de</strong> las acciones realizadas. Los documentos más importantes a mi juicio son:1. Libros Blancos (actas circunstanciadas) <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las intervenciones realizadaspor FOB<strong>AP</strong>ROA, la CNB (ahora CNBV) y el IPAB. Deben ser entregados alCongreso (Comisiones <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> ambas Cámaras) y revisadas por laSecretaría <strong>de</strong> la Función Pública, la ASF y la sociedad. También se incluyen loslibros blancos elaborados por la Cámara <strong>de</strong> Diputados.2. FOB<strong>AP</strong>ROA <strong>de</strong>be publicar las actas completas <strong>de</strong>l Comité Técnico <strong>de</strong>l Fi<strong>de</strong>icomisoincluyendo las versiones públicas <strong>de</strong> todos los ANEXOS y los Contratos celebradoscon los bancos.3. IPAB <strong>de</strong>be publicar también las Actas tanto <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno como <strong>de</strong> losdiversos Comités con todos los ANEXOS. También <strong>de</strong>be publicar las propuestas <strong>de</strong>Vocales y <strong>de</strong>liberaciones realizadas a partir <strong>de</strong> ellas. Esta transparencia es un<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los Vocales In<strong>de</strong>pendientes que tiene que ser respetado.4. El IPAB también <strong>de</strong>be dar a conocer información adicional como el alcance <strong>de</strong> lasAuditorías realizadas a los bancos, la bitácora <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias recibidas y realizadasasí como los resultados obtenidos en juicios contra <strong>de</strong>udores y otros actores <strong>de</strong>lrescate.5. Las autorida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong>ben compartir con el Congreso y con la sociedad laevaluación <strong>de</strong> las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l marco normativo así como laspropuestas en proceso para la reforma reglamentaria. Esto <strong>de</strong>be incluir los ejercicios30


<strong>de</strong> evaluación institucional y <strong>de</strong>l marco jurídico que realizan en México el BancoMundial y el Fondo Monetario Internacional.6. Sobre todo, se <strong>de</strong>be cumplir el “principio <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> revelación” <strong>de</strong> AmartyaK. Sen, en materia <strong>de</strong> la crisis y el rescate.La información es importante, pero es insuficiente para prevenir fallas en la relación entreEstado, mercado y sociedad. La respuesta <strong>de</strong>be ser integral. El complemento indispensable<strong>de</strong> la transparencia es el análisis. El siguiente diagrama resume algunas <strong>de</strong> lasrecomendaciones más importantes.Algunas recomendaciones: Lasolución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l problema1. Transparencia <strong>de</strong> reguladory <strong>de</strong>l ejecutivo.2. Rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>regulador y ejecutivo.3. Contrapesos entre po<strong>de</strong>res.4. Participación ciudadana.5. Ejemplaridad y castigo a losculpables.6. Competencia política.EstadoSociedad1. Supervisión.2. Regulación.3. Adopción <strong>de</strong> estándares internacionales.4. Capacitación y reemplazo a funcionarios5. Fortalecimiento institucional.6. Revisión <strong>de</strong> leyes y reglamentos.Mercado1. Competencia.2. Medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensaefectivos.3. Castigo a culpables.4. Seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitolimitado.5. Mecanismos <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong>controversias.6. Amparo para actosprivados.1. Defensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>minorías.2. Estándares <strong>de</strong> gobiernocorporativo.3. Control <strong>de</strong> riesgos.4. Revelación.5. Disciplina <strong>de</strong> mercado.Una propuesta particular es incorporar el “amparo entre particulares” como un medio <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> actores pequeños frente a otros actores privados que tienen alto po<strong>de</strong>reconómico y social. El objetivo sería proteger <strong>de</strong>rechos en relaciones asimétricas. Esteplanteamiento es propio <strong>de</strong> la doctrina alemana Drittwirkung que lleva a ampliar elconcepto tradicional <strong>de</strong>l amparo, propio <strong>de</strong> las relaciones verticales <strong>de</strong> los actores privadoscon el po<strong>de</strong>r público, a las relaciones horizontales entre particulares. El objetivo es exten<strong>de</strong>rel concepto <strong>de</strong> equilibrio entre igualdad y libertad, propio <strong>de</strong> la separación entre Estado ySociedad propio <strong>de</strong> un Estado Social, a aquellas relaciones económicas que se caracterizanpor ser asimétricas 20 .20 El Drittwrinkung no <strong>de</strong>be suplantar la aplicación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado, ni infringir el principio <strong>de</strong>legalidad y la voluntad <strong>de</strong> las partes. Su aplicación correspon<strong>de</strong> al fin <strong>de</strong> llevar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>las partes en relaciones privadas cuando existan lagunas y vacíos interpretativos que <strong>de</strong>berán ser llenados porun juez mediante cláusulas generales como la buena fe, buenas costumbres, or<strong>de</strong>n público, etc. Se consi<strong>de</strong>raque este concepto pue<strong>de</strong> reforzar los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> actores sociales actualmenteprevistos en la actuación <strong>de</strong> la CONDUSEF.31


El diagrama anterior presenta acciones en los cuatro frentes explorados en el documentocomo son la regulación y supervisión <strong>de</strong>l Mercado, las relaciones entre Estado y Mercado,las relaciones entre Mercado y Sociedad, y las relaciones entre Estado y Sociedad.No se presentan matices ni or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad por la falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> loque sucedió. No fue posible saber cuáles problemas <strong>de</strong> agencia, corrupción o captura fueronmás importantes. En esas condiciones no po<strong>de</strong>mos sino presentar un “escopetazo”. Este hasido la misma estrategia seguida por le Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral y por el Congreso en los últimosdiez años. El resultado ha sido una transformación profunda pero lenta que no ha logradoreestablecer la confianza <strong>de</strong> muchos actores en el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Para conocer conprecisión el peso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes, sería necesario llenar la informaciónque aparece en los seis cuadros <strong>de</strong>l Anexo titulado Cuestionarios para Enten<strong>de</strong>r la Crisis yel Rescate Bancario.Una <strong>de</strong> las conclusiones importantes <strong>de</strong> prácticamente todos los análisis es la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>lciudadano, en su carácter <strong>de</strong> usuario <strong>de</strong> servicios financieros. En este contexto se proponeincorporar el “amparo entre particulares” como un medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> actores pequeñosfrente a otros actores privados que tienen alto po<strong>de</strong>r económico y social. El objetivo seríaproteger <strong>de</strong>rechos en relaciones asimétricas. Este planteamiento es propio <strong>de</strong> la doctrinaalemana Drittwirkung que lleva a ampliar el concepto tradicional <strong>de</strong>l amparo, propio <strong>de</strong> lasrelaciones verticales <strong>de</strong> los actores privados con el po<strong>de</strong>r público, a las relacioneshorizontales entre particulares. El objetivo es exten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> equilibrio entreigualdad y libertad, propio <strong>de</strong> la separación entre Estado y Sociedad en un Estado Social, aaquellas relaciones económicas que se caracterizan por ser asimétricas 21 . Esta es una <strong>de</strong> lasáreas en que todavía se <strong>de</strong>be avanzar.IX. Conclusiones.La crisis bancaria y el proceso <strong>de</strong> contención, capitalización y fortalecimiento <strong>de</strong> laestructura han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> fallas en la relación <strong>de</strong> Estado,Mercado y Sociedad. Algunas <strong>de</strong> estas fallas reflejan problemas <strong>de</strong> agencia, corrupción,captura regulatoria y falta <strong>de</strong> competencia económica. El costo <strong>de</strong> estas imperfecciones hasido muy alto, haciendo la crisis <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los noventa más profunda yredistribuyendo los costos entre actores más allá <strong>de</strong> la lógica original <strong>de</strong> las obligacionescontractuales y <strong>de</strong> propiedad.La revisión <strong>de</strong> los cuatro estudios seleccionados utilizando los ocho posibles <strong>de</strong>terminantespropuestos en el documento, confirma que la profundidad y el costo <strong>de</strong> la crisis sonresultado <strong>de</strong> múltiples factores y que no se pue<strong>de</strong> atribuir (como plantea la segunda21 El Drittwrinkung no <strong>de</strong>be suplantar la aplicación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado, ni infringir el principio <strong>de</strong>legalidad y la voluntad <strong>de</strong> las partes. Su aplicación correspon<strong>de</strong> al fin <strong>de</strong> llevar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>las partes en relaciones privadas cuando existan lagunas y vacíos interpretativos que <strong>de</strong>berán ser llenados porun juez mediante cláusulas generales como la buena fe, buenas costumbres, or<strong>de</strong>n público, etc. Se consi<strong>de</strong>raque este concepto pue<strong>de</strong> reforzar los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> actores sociales actualmenteprevistos en la actuación <strong>de</strong> la CONDUSEF.32


estándares internacionales que, si bien han contribuido <strong>de</strong> manera significativa a fortalecerlas instituciones, no han permitido generar una “práctica mexicana” surgida <strong>de</strong> nuestrapropia experiencia. Sin duda, todo un <strong>de</strong>sperdicio por opacidad.Ante todo, es necesario terminar el rescate bancario con responsabilidad. Esto implicareducir el costo fiscal hasta don<strong>de</strong> permita la legalidad, castigar los excesos (corrupción,frau<strong>de</strong>, captura <strong>de</strong>l Estado), transparentar acciones, reforzar la rendición <strong>de</strong> cuentas yfortalecer tanto la regulación como las instituciones.34


IX. Anexo: Cuestionario para enten<strong>de</strong>r la crisis y el rescate bancario.Estimación General <strong>de</strong> Costo% <strong>de</strong>l costo totalDeterminantes <strong>de</strong>l Costo y la Distribución1 Vulnerabilidad ante choques financieros2 Problemas <strong>de</strong> Agencia <strong>de</strong>l Estado.3 Corrupción administrativa en el Estado4 Captura Regulatoria <strong>de</strong>l Estado.5 Problemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sector Financiero.6 Corrupción (frau<strong>de</strong>) entre <strong>de</strong>udores y funcionarios bancarios.7 Imperfecciones <strong>de</strong> Mercado.8 Debilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.Total 100%Origen <strong>de</strong>l Costo9 Destrucción <strong>de</strong> riqueza (accionistas y acreedores)10 Caída <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> accionistas11 Cuasi-rentas pagadas por usuarios12 Pérdida <strong>de</strong> PIBTotal 100%Inci<strong>de</strong>ncia Final13 Costo fiscal14 Costo a accionistas15 Costo a Deudores16 Costo a acreedores17 Costo a usuarios18 Costo a intermediarios19 Costo económico generalTotal 100%35


Efecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l Costo y la Distribución <strong>de</strong> la Crisis sobre los factores <strong>de</strong> impactoC=Concentra; N=No efecto; D DistribuyeProblemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong>lEstado.Corrupción administrativaen el Estado.¿Aumenta? ¿Desvía? ¿Aumenta? ¿Desvía?Captura Regulatoria <strong>de</strong>lEstado.¿Aumenta? ¿Desvía? ¿Aumenta?Problemas <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l Sector Financiero.¿Desvía?A=Aumenta; N=No efecto; R= Reduce A N R C N D A N R C N D A N R C N D A N R C N DORIGEN DEL COSTO1 Destrucción <strong>de</strong> riqueza (accionistas y acreedores)2 Caída <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> accionistas3 Cuasi-rentas pagadas por usuarios4 Pérdida <strong>de</strong> PIBINCIDENCIA FINAL1 Costo fiscal2 Costo a accionistas3 Costo a Deudores4 Costo a acreedores5 Costo a usuarios6 Costo a intermediarios7 Costo económico generalC=Concentra; N=No efecto; D DistribuyeCorrupción (frau<strong>de</strong>) entre Imperfecciones <strong>de</strong><strong>de</strong>udores y funcionariosbancarios.Mercado.¿Aumenta? ¿Desvía? ¿Aumenta? ¿Desvía?Debilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa.¿Aumenta? ¿Desvía?A=Aumenta; N=No efecto; R= Reduce A N R C N D A N R C N D A N R C N DORIGEN DEL COSTODestrucción <strong>de</strong> riqueza (accionistas y acreedores)Caída <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> accionistasCuasi-rentas pagadas por usuariosPérdida <strong>de</strong> PIBINCIDENCIA FINALCosto fiscalCosto a accionistasCosto a DeudoresCosto a acreedoresCosto a usuariosCosto a intermediariosCosto económico general36


Capacidad Institucional y Apo<strong>de</strong>ramiento para Administrar y Resolver CrisisBancarias (Categorías <strong>de</strong>finidas por José De Luna Martínez)Criterios para evaluar fortaleza <strong>de</strong>l mandato y posibles causas <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> agenciaImpacto en costo <strong>de</strong> Impacto enMA= Muy Alto; A= Alto; B= Bajo; MB= Muy Bajo; NR=No Relevante crisisredistribuciónMA A B MB MA A B MB NR1 1.Marco legal y regulación pru<strong>de</strong>ncial a<strong>de</strong>cuada1.1 Recaudación rápida <strong>de</strong> garantías y recuperación <strong>de</strong> préstamos2cuando los <strong>de</strong>udores no tienen capacidad <strong>de</strong> pago3 1.2 Requerimientos <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> acuerdo al Basle Capital Accord1.3 Prácticas contables que cumplan con estándares4internacionalmente aceptados1.4 Diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> préstamos que5calcule la capacidad <strong>de</strong> pago actual y futura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores1.5 Requerimientos que prevean la pérdida <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>6acuerdo a estándares internacionales1.6 A<strong>de</strong>cuar la regulación para limitar el riesgo <strong>de</strong> mercado (tasa7<strong>de</strong> interés, tipo <strong>de</strong> cambio y liqui<strong>de</strong>z)1.7 Regulación en cobertura amplia y <strong>de</strong> préstamos vinculados <strong>de</strong>8acuerdo a estándares internacionales9 2. Fiscalización efectiva para la industria bancaria10 2.1 Entidad única especializada en la supervisión bancaria11 2.2 Autoridad <strong>de</strong> supervisión in<strong>de</strong>pendiente2.3 Supervisión que no solamente evalué el cumplimiento <strong>de</strong> la ley12 sino también que i<strong>de</strong>ntifique y limite los riesgos potenciales <strong>de</strong> lasinstituciones bancarias (supervisión fuera <strong>de</strong> sitio)13 2.4 Fiscalización consolidada14 2.5 A<strong>de</strong>cuar los manuales para la evaluación en el sitio15 2.6 Programas <strong>de</strong> entrenamiento regulares para supervisores2.7 Autoridad <strong>de</strong> fiscalización con la capacidad <strong>de</strong> imponer una16 amplia gama <strong>de</strong> sanciones que incluyan el cambio <strong>de</strong>administración y la suspensión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s17 3. Administración calificada18 3.1 Administradores bancarios con años <strong>de</strong> experiencia en la3.2 Proceso <strong>de</strong> licenciamiento que requiera una evaluación19 cuidadosa <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s técnicas y <strong>de</strong> la integridad moral <strong>de</strong>los propietarios y la administración20 3.3 Administración bancaria in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la intervención21 3.4. Crédito a<strong>de</strong>cuado y manejo <strong>de</strong> riesgo bancario al interior <strong>de</strong>22 4. Fuerte disciplina <strong>de</strong> mercado4.1 Aplicación <strong>de</strong> acciones correctivas expeditas cuando las23instituciones financieras fracasen en alcanzar los requerimientos4.2 Sanciones estrictas por activida<strong>de</strong>s fraudulentas y prácticas24financieras ilegales4.3 Creación <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> salida rápida para instituciones25financieras no viables26 4.4. Seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito limitado37


Posibles acciones <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l estado y corrpución en la conducción <strong>de</strong> las 37 accionespotenciales para reducir el costo fiscalMA= Muy Alto; A= Alto; B= Bajo; MB= Muy Bajo; NR=No Relevante1 UNO: Reducir el valor neto <strong>de</strong> los pagarés:1) Eliminación <strong>de</strong> créditos inexistentes o duplicados o con garantías mal2constituidas.2) Eliminación <strong>de</strong> créditos por no apegarse al programa original y no haber3 sido aceptados posteriormente (e.g. créditos relacionados), diferencias entrelo manifestado por los bancos y las actas <strong>de</strong> cierre.3) Descuento por requerimiento <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> los créditos por faltantes4que excedan lo permitido en el Programa <strong>de</strong> Incentivos.4) Descuento por perdón <strong>de</strong> reservas por adhesión al Programa <strong>de</strong>5Capitalización.5) Eliminación <strong>de</strong> intereses moratorios que distorsionaron el cálculo inicial6<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los créditos, neto <strong>de</strong> provisiones.6) Eliminación <strong>de</strong> créditos por ilegalidad con responsabilidad <strong>de</strong>l banco.77) Eliminación <strong>de</strong> créditos irregulares que al ser objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong>8responsabilida<strong>de</strong>s se i<strong>de</strong>ntifique responsabilidad legal <strong>de</strong>l banco.9 8) Rechazo <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> administración y gastos legales excesivos.9) Estimación <strong>de</strong>l costo y accesorios <strong>de</strong> los incumplimientos <strong>de</strong>10obligaciones a cargo <strong>de</strong> la Institución con FOB<strong>AP</strong>ROA.11 DOS: Aumentar la participación en pérdidas <strong>de</strong> las Instituciones:10) Incremento por participación <strong>de</strong> los créditos a empresas en suspensión12<strong>de</strong> pagos.11) Requerimiento <strong>de</strong> incrementar las reservas <strong>de</strong> los créditos por faltantes13 que excedan lo permitido en el Programa <strong>de</strong> Incentivos y perdón <strong>de</strong> reservaspor adhesión.12) Recuperación menor en cartera FOB<strong>AP</strong>ROA que en cartera comparable14o incumplimiento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cobranza <strong>de</strong> cartera.TRES: Imponer sanciones y penas convencionales que pue<strong>de</strong>n incidir15 en el valor <strong>de</strong> los pagarés o en la participación en pérdidas o enambos:13) Evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño general <strong>de</strong> la fiduciaria como “buen padre <strong>de</strong>16familia”.14) Esfuerzo <strong>de</strong> cobranza ina<strong>de</strong>cuado o recuperación menor en cartera17FOB<strong>AP</strong>ROA que en cartera comparable.15) Incumplimiento <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> subsanar con provisiones anuales los18 requerimientos <strong>de</strong> reservas a medida que se califique la cartera, en exceso<strong>de</strong> lo contemplado en el Programa <strong>de</strong> Incentivos.19 16) Incumplimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capitalización con FOB<strong>AP</strong>ROA.20 17) Incumplimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> consolidación financiera con IPAB.21 18) Incumplimiento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cobranza <strong>de</strong> cartera.22 19) Incumplimiento <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> información.20) Incumplimiento <strong>de</strong> medidas instrumentadas para incentivar a <strong>de</strong>udores23al pronto pago.21) Incumplimiento <strong>de</strong> los mecanismos para pago <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udores.2425 CUATRO: Aumentar el valor esperado <strong>de</strong> las recuperaciones:22) Incremento <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> efectivo y bienes producto <strong>de</strong> la26 administración, recuperación y cobranza por verificación y, en su caso,sanción.23) Sustitución <strong>de</strong> créditos ilegales (incumplimiento <strong>de</strong>l Artículo 65 <strong>de</strong> la LIC)27 en que no medie responsabilidad <strong>de</strong>l banco por otros <strong>de</strong> igual o mejorcalidad.24) Sustitución <strong>de</strong> créditos irregulares (falta <strong>de</strong> diligencia <strong>de</strong> la verificación28 <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> pago o negligencia inexcusable) en que no medieresponsabilidad <strong>de</strong>l banco por otros <strong>de</strong> igual o mejor calidad.25) Apertura <strong>de</strong> nuevos medios <strong>de</strong> cobranza al <strong>de</strong>terminar qué créditos29 irregulares, al ser objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, resultan enresponsabilidad económica agentes distintos al banco.26) Instruir a los fi<strong>de</strong>icomisos con el fin <strong>de</strong> garantizar mejores rendimientos30 (en ausencia <strong>de</strong> una instrucción se invierten a la misma tasa <strong>de</strong> los pagarésque es menor a CETE).CINCO: Adoptar acciones que solicita el Inciso C <strong>de</strong>l Artículo Quinto31Transitorio <strong>de</strong> la LPAB:27) La imposición <strong>de</strong> cuotas extraordinarias a Instituciones participantes en32el Programa.28) Negociar el incremento <strong>de</strong> la Participación en Pérdidas <strong>de</strong> las33Instituciones.34 29) Negociar la reducción <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los pagarés.30) Negociar la reducción en los intereses capitalizables trimestralmente.3531) Reducir el valor <strong>de</strong> los pagarés por divi<strong>de</strong>ndos pagados a los accionistas36 en contraposición con lo dispuesto en el Programa <strong>de</strong> Capitalización yCompra <strong>de</strong> Cartera.37 SEIS: Cuestionar actos originadores <strong>de</strong> los costos fiscales:32) Programa <strong>de</strong> Capitalización y Compra <strong>de</strong> Cartera <strong>de</strong> forma integral.3839 33) Cambio <strong>de</strong> criterio para la aceptación <strong>de</strong> créditos.40 34) Reducción <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> reservas.41 35) Aceptación <strong>de</strong> intereses moratorios.42 36) Programa <strong>de</strong> Incentivos.43 37) Criterios particulares adoptados para alguna <strong>de</strong> las Instituciones.¿Se hizo ¿Es evi<strong>de</strong>ncia ¿Es evi<strong>de</strong>ncia Impacto en costo Impacto enS N S N S N MA A B MB MA A B MB NR38


X. Bibliografía:Referencia bibliográficaAguilar, L.V. Estado, régimen y sistema político. Notas para una discusión sobre la Crisis<strong>de</strong>l Welfare State (en J.E.Vega, 1984 “Teoría y política en América Latina”, CIDE,México).Akerlof, G.A, y Romer, P. (abril, 1994). “Looting: The Economic Un<strong>de</strong>rworld ofBankruptcy for Profit”. NBER Working Paper No. 1869.Almond, G.A., y Powell, G.B. (1966). Comparative Politics: A Developmental ApproachBoston: Little Brown & Co.Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. (noviembre 12, 2003). Metodología para laplaneación y ejecución <strong>de</strong> auditorías a la <strong>de</strong>uda pública. XIII Asamblea General <strong>de</strong> laOLACEFS. La Habana, Cuba.Barro, R. (1995). Optimal Debt Management. Nacional Bureau of Economic Research.Working paper series.Barro, R. (1999). Notes on Optimal Debt Management. Consultado en: The HarvardUniversity.Página: http://post.economics.harvard.edu/faculty/barro/papers/p_<strong>de</strong>btmanage.pdfBen<strong>de</strong>nsky, L, y González Amador, R. (2003). De apetitos e intemperancias: Horizontes<strong>de</strong> la crisis mexicana. México: Océano.Blanco, G. y Verma, S. (1996). El sistema financiero mexicano: las instituciones, losinstrumentos, las operaciones. Canadá: Captus Press Inc.Corbo, V. (2001). Macroeconomic Assessment. En Guigale, M. y otros. Mexico AComprehensive Development Agenda for the New Era. (págs. 51-58). Washington,D.C.:Banco Mundial.Caprio, G. y Klingebiel, D. (2001). Episo<strong>de</strong>s of Systemic and Bor<strong>de</strong>rline Banking Crises.The World Bank. En Klingebel, D, y Laeven, L. (20<strong>02</strong>). Managing the Real and FiscalEffects of Banking Crises. World Bank Discussion Paper, No. 428.Caprio, G. y Klingebiel, D. (enero, 2003). Episo<strong>de</strong>s of Systemic and Bor<strong>de</strong>rline FinancialCrises. The World Bank.Carstens, A.G, Hardy, D.C, y Pazarbasioglu, C. (septiembre, 2004). Como evitar la crisisbancaria en América Latina. Finanzas & Desarrollo, págs 30-33.Claessens, S., Klingebiel, D., y Laeven, L. (julio, 2001). Financial Restructuring inBanking and Corporate Sector Crises: Which Policies to Pursue? National Bureau of41


Economic Research. En Klingebel, D, y Laeven, L. (20<strong>02</strong>). Managing the Real and FiscalEffects of Banking Crises. World Bank Discussion Paper, No. 428.De Luna-Martínez. J. (2000). Management and Resolution of Banking Criese: Lessonsfrom the Republic of Korea and Mexico. World Bank Discussion Paper, 413.Washington, D.C.: The World Bank.De Murguía, V. (1986). Capital Flight and Economic Crisis: Mexican Post-DevaluationExiles in a California Community. Research Report Series, 44. Center for U.S.-MexicanStudies University of California, San Diego.Di Constanzo, M.A. y Moncada, J.L. (2005). El saqueo a los mexicanos: enten<strong>de</strong>r elrescate bancario para impedir otro FOB<strong>AP</strong>ROA. Grijalbo. México.Draisma, J. y Uebiola, M. (2001). Public Debt Management Stocktaking and ChallengesAhead. En Giugale, V y otros (Eds.). Mexico: A Comprehensive Development Agendafor the new era (págs. 199-221). Washington, D.C.: Banco Mundial.Ebrard, C.M. “FOB<strong>AP</strong>ROA: La oportunidad perdida”, en Székely, G. (coord),FOB<strong>AP</strong>ROA e IPAB: el acuerdo que no <strong>de</strong>bió ser, México, Océano, 1999, págs. 41 y ss.Easton, D. (1969). Esquema Para el Análisis Político. Amorrortu Editores. Buenos Aires,Argentina.Fel<strong>de</strong>stein, M. (20<strong>02</strong>). Economic and Financial Crises in Emerging Market Economies:An Overview of Prevention and Management. En Fel<strong>de</strong>stein, M. (Ed). Economic andFinancial Crises in Emerging Market Economies. (págs. 1-30). Chicago, IL: TheUniversity of Chicago Press.Ffrench-Davis, R. y Ocampo, J. (2001). The Globalization of Financial Volatility:Challenges for Emerging Economies. En Ffrench-Davis, R. (Ed.), Financial Crises in“Successful” Emerging Economies. (págs. 1-37). Washington, D.C.:Brookings InstitutionPress.Gil-Díaz, F. y Carstens, A. (1997). Pri<strong>de</strong> and Prejudice: The Economics professions andMexico´s financial crises. En Sebastian Edwards y Moisés Naím (Ed.), México 1994:Anatomy of an Emerging-Market Crash. (págs. 165-200). Washington, D.C.: CarnegieEndowment for International Peace.Gol<strong>de</strong>stein, M., Kaminsky, G. y Reinhart, C. (2000). Assesing Financial Vulnerability:An Early Warning System for Emerging Markets. Washington, D.C.: Institute forInternational Economics.González-Arechiga, B. (septiembre, 2005). ¿El fin <strong>de</strong>l rescate bancario? Legalidad contrajusticia. Nexos, vol. 333, págs. 10-20.42


González-Arechiga, B. (febrero, 2005). Para transparentar el rescate bancario. Nexos,vol. 326, págs. 17-27.González-Aréchiga, B. (agosto, 2004), Transparencia Integral para elResposicionamiento <strong>de</strong> la Deuda Pública: Criterios, Áreas y Retos para México, SerieCultura <strong>de</strong> la Rendición <strong>de</strong> Cuentas, Número 7, Cámara <strong>de</strong> Diputados LIX Legislatura yAuditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.Green, R. (1998). Lecciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> 1973 a 1997: Deabundancias y escaseses. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Griffith-Jones, S. (2001). An International Financial Architecture for Crisis Prevention.En Ffrench-Davis, R. (Ed), Financial Crises in “Successful” Emerging Economies. págs.(141-166). Washington, D.C.: Brookings Institution Press.Hellman, J.S, Jones, G. y Kaufman, D. (septiembre, 2000). Seize the State, Seize theDay: State Capture, Corruption and Influence in Transition. World Bank Policy Research,Working paper, No. 2444.Hellman, J.S, Jones, G., Kaufman, D. y Schankerman, M. (abril, 2000). MeasurinGovernance, Corruption and State Capture: How Firms and Bureaucrats shape theBusiness Environment in Transition Economies. World Bank Policy Research, Workingpaper, No. 2312.Hoggarth, G., y Reidhill, J. (diciembre, 2003). Resolution of banking crises: a review.Financial Stability Review, págs. 109-123.Honohan, P. y Klingebiel, D. (mayo, 2000). Controlling the Fiscal Costs of BankingCrises. The World Bank. En Klingebel, D, y Laeven, L. (20<strong>02</strong>). Managing the Real andFiscal Effects of Banking Crises. World Bank Discussion Paper, No. 428.Mackey, W.M.(1999). Evaluación Integral <strong>de</strong> las Operaciones y Funciones <strong>de</strong>l FondoBancario <strong>de</strong> Proteccion al Ahorro, FOB<strong>AP</strong>ROA y la Calidad <strong>de</strong> Supervisión <strong>de</strong> losProgramas <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA <strong>de</strong> 1995 a 1998. Gaceta Parlamentaria, Cámara <strong>de</strong>Diputados. http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/1999/sep/InfoMackey.htmlLaffont, J.J, y Tirole, J.. A Theory of Incentives in Procurement and Regulation. UnitedStates of America. Massachusetts Institute of Technology Press. Ed. 1993.La Porta, R., López-<strong>de</strong>-Silanes, F. y Zamarrita, G. (abril, 2001). Soft Lending and HardLanding: Related Lending in Mexico. LACEA 2001. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.Landa, L.F, y Montes-Negret, F. Capítulo 11: Banking Sector, en: México aComprehensive Development Agenda for the New Era. The World Bank, Washington,DC, 2001.43


López Obrador, A.M. (1999). FOB<strong>AP</strong>ROA: Expediente abierto. Reseña y archivo.México, D.F.: Editorial Grijalbo, S.A. <strong>de</strong> C.V.Noy, I. (noviembre, 2005). Banking Crises in East Asia: The Price Tag of Liberalization?Asia Pacific Issues, Analysis from the East-West Center, núm. 78.Nuñez, M.J.M.E. (septiembre, 20<strong>02</strong>). El Caso FOB<strong>AP</strong>ROA-IPAB: Breve Relatoría yAnálisis <strong>de</strong> su Origen, Evolución y Estatus. Palacio Legislativo, junio <strong>de</strong> 2001, MéxicoD.F. Versión 2 <strong>de</strong> septiembre 20<strong>02</strong>.Omelyanchuk, O. (2001). Explaining State Corruption and State Capture Mo<strong>de</strong>s: TheCases of Russia and Ukraine. Central European University, Department of InternationalRelations and European Studies.Ortiz, E. (Coord.) (2003). Hacia una política monetaria y financiera para el cambioestructural y el crecimiento. México, D.F.: Plaza y Valdés, S.A <strong>de</strong> C.V.Ortiz, M.G. (2000). “Un Nuevo clima económico para el mundo: una visiónlatinoamericana tras la última crisis”. Intervención en la Jornada Económica organizadapor ELKARGI. San Sebastián, España, 11 <strong>de</strong> mayo 2000.Ortiz, M.G. (2000). “Lecciones <strong>de</strong> las Crisis Recientes en los Mercados Emergentes”.XXXV Conferencia <strong>de</strong> Gobernadores <strong>de</strong> Bancos Centrales <strong>de</strong>l Sureste Asiático. KualaLumpur, Malasia, 27 <strong>de</strong> enero 2000.Peltzman, S. (agosto, 1976). Toward a More General Theory of Regulation. Journal ofLaw and Economics, vol. 19, núm. 2, págs. 211-240.Ros, J. (2001). From the Capital Surge to the Financial Crisis and Beyond: The MexicanEconomy in the 1990´s. En Ffrench-Davis, R. (Ed.), Financial Crises in “Successful”Emerging Econmies. (págs. 107-140). Washington, D.C.: Brooking Institution Press.Rubio, L. Tres Ensayos: Capítulo I: “FOB<strong>AP</strong>ROA o la conciencia <strong>de</strong> la ineptitud” en:FOB<strong>AP</strong>ROA, Privatización y TLC. Ediciones Cal y Arena, CIDAC, 1999, México.Sen, Amartya K. (2000), Development as Freedom, Nueva Cork, Anchor Books.Smith, Peter H. (1997) Political Dimensions of the Peso Crisis. En Sebastian Edwards yMoisés Naím (Ed.), México 1994: Anatomy of an Emerging-Market Crash, págs (31-54).Washington, D.C.: Carnegie Endowment for International Peace.Stigler, G.J. (1971). The Theory of Economic Regulation. The Bell Journal of Economicsand Management Science, vol. 2, núm.1, págs. 3-21.Tirole, J. (20<strong>02</strong>). Financial Crises, Liquidity, and the International Monetary System.United Kingdom: Princeton University Press.44


Uzelac, S. (2003). Corruption in Transition Countries: “How to Capture a State”- TheExample of Montenegro. South-East Europe Review, págs. 103-116.Walton, M. (enero, 2005). Macroeconomic Policy, Markets and Poverty Reduction.Presentado en: The Conferences on Poverty and Poverty Reduction Strategies, InstitutoTecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong> y John F. Kennedy School ofGovernment, <strong>Monterrey</strong>, enero 19-21, 2005.Weintraub, S. Financial Decision-Making in Mexico To Bet a Nation. University ofPittsburgh Press 2000.Werlin, H.H. (1994). "Politics Versus Culture: Which is Stronger?" Studies inComparative International Development, vol. 29, núm. 29, págs. 3-24.Referencias HemerográficasBallinas, V. y Becerril, A. (2005, 19 <strong>de</strong> octubre). Reconocen ex vocales <strong>de</strong>l IPABilegalida<strong>de</strong>s en el rescate bancario. La Jornada.Becerra, B. (2005, 3 <strong>de</strong> octubre). Equivale rescate bancario a 25% <strong>de</strong>l PIB. El Sol <strong>de</strong>lCentro.Becerra, B. (2005, 3 <strong>de</strong> octubre). El rescate bancario costaría 135 mil mdd: BancoMundial. El Sol <strong>de</strong>l Centro.Bonos y saneamientos, los pasivos <strong>de</strong>l rescate bancario. (20<strong>06</strong>, 2 <strong>de</strong> febrero). ElEconomista.Busca Hacienda minimizar costos <strong>de</strong> la reforma al IPAB. (2005, 7 <strong>de</strong> octubre). ElEconomista.Cardoso, V. y Zuñiga, J.A. (2005, 8 <strong>de</strong> septiembre). El costo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública equivalea 75% <strong>de</strong> la recaudación por ISR. La Jornada.Castellanos, A., y Zuñiga, J.A. (20<strong>06</strong>, 6 <strong>de</strong> marzo). La Fe<strong>de</strong>ración pago en enero $7 mil500 millones por intereses <strong>de</strong>l rescate bancario. La Jornada.Costaría 867 mp mas Gobierno diferenciar Cuotas: SHCP. (2005, 10 <strong>de</strong> octubre). InfoselNews.Costó 135 mil mdd La Crisis Bancaria. (2005, 21 <strong>de</strong> septiembre). El Financiero.El sello <strong>de</strong>l 2005. (2005, 31 <strong>de</strong> diciembre). El Norte.45


Equivale rescate bancario 25% <strong>de</strong>l PIB. (2005, 3 <strong>de</strong> octubre). El Occi<strong>de</strong>ntal.Garduño, R. (20<strong>06</strong>, 21 <strong>de</strong> enero). ASF, por revisar el rescate bancario; cuesta $1 billón260 mil millones. La Jornada.Garduño, R. y Me<strong>de</strong>z, E. (2005, 10 <strong>de</strong> noviembre). Pi<strong>de</strong> Hacienda complemento <strong>de</strong> $33mil millones para pago <strong>de</strong>l rescate bancario. La Jornada.González-Arechiga, B. (20<strong>06</strong>, 15 <strong>de</strong> enero). Aniversario <strong>de</strong> Dos Regulaciones Fallidas. ElNorte.González, R.A. (2005, 1 <strong>de</strong> diciembre).Al rescate bancario, recursos obtenidos. LaJornada.González, R.A. (2005, 15 <strong>de</strong> diciembre). Multiplicidad <strong>de</strong> ilegalidad en el rescatebancario, revela informe <strong>de</strong> ASF. La Jornada.González, R.A. (20<strong>06</strong>, 8 <strong>de</strong> febrero). BBVA Bancomer acepta discutir rescate bancario.La Jornada.González, R.A. (20<strong>06</strong>, 19 <strong>de</strong> febrero). Kamel Nacif, beneficiario <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA. LaJornada.González, R.A. (20<strong>06</strong>, 19 <strong>de</strong> febrero). El libro póstumo, <strong>de</strong>l Villar atribuye a lacorrupción la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia económica. La Jornada.Ipab <strong>de</strong>bera recuperar 4 mil 446 mdp en activos. (20<strong>06</strong>, 13 <strong>de</strong> febrero). El Universal.La <strong>de</strong>uda total <strong>de</strong>l sector público es equivalente a 40% <strong>de</strong>l PIB: SHCP. (20<strong>06</strong>, 11 <strong>de</strong>febrero). México Analytica.La Fe<strong>de</strong>ración pagó en enero 7,500 mdp por intereses <strong>de</strong>l rescate bancario, informaSHCP. ( 20<strong>06</strong>, 6 <strong>de</strong> marzo). México Analytica.Pasivos <strong>de</strong>l ipab y excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l petróleo crearan. (20<strong>06</strong>, 24 <strong>de</strong> febrero). ElUniversal.Rodríguez, I. (20<strong>06</strong>, 23 <strong>de</strong> enero). Al pago <strong>de</strong> intereses por el rescate bancario, 18.8%más que en 2005. La Jornada.Zuñiga, J.A. (20<strong>06</strong>, 6 <strong>de</strong> marzo). La <strong>de</strong>uda total <strong>de</strong>l sector público es equivalente a 40%<strong>de</strong>l PIB. La Jornada.46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!