12.07.2015 Views

GEOS, Vol. 24, No. 2. Geología y Geofísica Ambiental

GEOS, Vol. 24, No. 2. Geología y Geofísica Ambiental

GEOS, Vol. 24, No. 2. Geología y Geofísica Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>GEOS</strong>, <strong>Vol</strong>. <strong>24</strong>, <strong>No</strong>. 2, <strong>No</strong>viembre, 2004GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALtécnicas geofísicas a estudios de corte ambiental; aplicadasoriginalmente en la exploración de hidrocarburos, recursos minerales,prospección de aguas subterráneas entre otras.La similitud de sus principios teóricos, metodológicos y deinterpretación de información con los métodos conocidos, ha hechoque su aplicación sea cada vez más frecuente; particularmente en laevaluación de contaminación sub-superficial y subterránea, motivo delpresente. Con equipo electromagnético denominado EM-34 seexploró el área donde se asienta el tiradero de la ciudad de Oaxaca,correlacionando con un muestreo dirigido en suelo y agua. Losresultados con el método indirecto o no intrusivo mostraron anomalíasgeoeléctrica en un rango de 3.0–4.0 mS/cm en una profundidad de0 – 10 metros.Las mediciones directas mientras tanto proporcionaron DQOs de:9000-20000 mg/l; C.E. 0.3–10.5 mS/cm en extractos de suelo; 1.7–4.5 mS/cm; 2000–3000 mg/l de DQO en agua de pozo. Losresultados muestran anomalías eléctrica que ponen en evidencia zonasy aguas clasificadas como C-3 (0.750-<strong>2.</strong>250 mS/cm) y de muy altasalinidad (mayor a <strong>2.</strong>25 mS/cm).Estos resultados fueron correlacionados con la Demanda Químicade Oxigeno, presentando una tendencia similar. Por lo que en estecaso, las bondades que representa el método utilizado se reflejan entiempo, costo y área estudiada, fundamentando a su vez una mayorespecificidad para el análisis y muestreo directo. Este trabajo formaparte del proyecto SEMARNAT2002-C01-0097 y CGPI- I.P.N.GGA-16DESARROLLO DE TRABAJOS GEODESICOS-TOPOGRAFICOSDE LA A JUNTA A DE AGUA POTABLE Y ALCANTANTARILLARILLADOADODE LA A CIUDAD AD DE CULIACANANBustamante Miguel 1 , Castro Rubén 1 , López Moreno Manuel 2 ,Valderrama C. Rigoberto 2 , Plata Rocha Wenceslao 2 , Moraila V.Carlos R. 2 y García López Ramón V. 21Junta de Agua Potabla y Alcantarillado de Culiacán2Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma deSinaloabustamante@hotmail.comLa utilización de bases geodesicas confiables en el desarrollo detrabajos de cartografía y trazado de tuberías de alcantarillado y aguapotable es indispensable.Para la realización de estos trabajos ingenieriles la Junta de AguaPotable y Alcantarillado de la Ciudad de Culiacán Sin, (JAPAC) conapoyo de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UniversidadAutónoma de Sinaloa, estableció mediante observaciones del sistemaglobal de posicionamiento una red geodésica de 22 puntos, la cualcubre la ciudad de Culiacán Sinaloa. Estos puntos han sido utilizadoscomo la base geodésica y su densificación como apoyo en el controlde obras de trazo de tuberías de agua potable y alcantarillado.Además esta red sirve de apoyo para la generación de lacartografía confiable, para el monitoreo del control urbano de laciudad.La precisión alcanzada por esta red es de primer orden conlongitudes entre lados de aproximadamente de cuatro Km.GGA-17ESTUDIO SISMOACÚSTICO PARA EL PROYECTO DEDRAGADO EN EL ÁREA DE CIABOGAS DEL PUERTO DEMAZATLÁN, SIN.Parra Barrera AngelComisión Federal de Electricidadangel.parra@cfe.gob.mxComo parte del proyecto ejecutivo en el que la AdministraciónPortuaria Integral (API) del puerto de Mazatlán realizará obras dedragado en el área de ciabogas, localizada frente a la base naval delpuerto y en la parte oriental del canal de acceso, se llevó a cabo unestudio sismoacústico para evaluar el espesor y la compacidad de lossedimentos no consolidados que se encuentran hasta la cota -12 m,referida al nivel de baja medio inferior.Bajo el fondo marino, la capa de materiales sin consolidaciónmostró espesores desde 4.0 hasta 22 m, cuyos valores mínimosaparecen frente a la zona naval (5.0 m) y los máximos en la parteoriental del área estudiada, muy cerca de la isla de piedra. Losmateriales que conforman la capa de material sin consolidación, segúnreportes de los barrenos exploratorios, corresponden a limos, arcillasy arenas, intercalados entre si.La configuración de la cima de los sedimentos semiconsolidadosindica que el área de ciabogas no ofrecerá problemas para lostrabajos de dragado, debido a que corresponden a un material blandoy fino, y las rocas se encuentran por debajo de la cota -12, nivelrequerido para la ampliación del puerto.GGA-18IDENTIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE PELIGROGEOLÓGICO SISMOTECTÓNICO EN LA A REGIÓN ORIENTALALDEL TERRENO XOLAPAPA, A, EN LAS AS ZONAS DE FALLALLACHACALALAPAPA, A, COLOTEPEC Y MIXTEPEC-MANIAL-MANIALTEPEC,OAXACACAUribe Luna Jesús, Ramírez Bárcenas Maribel y Oregel RomeroAlfredoConsejo de Recursos Mineralesjuribe@coremisgm.gob.mxEn un convenio de colaboración entre el Consejo de RecursosMinerales y la Unidad de Protección Civil, se elaboró una base dedatos y mapas digitales de peligros naturales del Estado de Oaxaca enel que se definieron zonas de riesgo sismotectónico. Derivado de ellose desarrollaron estudios de mayor detalle entre 2003 y 2004, en laregión comprendida entre Santa María Huatulco y Pinotepa Nacional,a lo largo de 200 kilómetros, en la mitad oriental del terreno Xolapay en los límites con los terrenos Mixteco y Zapoteco. Lainterpretación fotogeológica mediante sensores remotos y el trabajode campo permitieron obtener la definición espacial de las zonas defalla; Zimatán, Copalita, Piedra de Moros, Limón, Pochutla,Chacalapa, Juchatengo, Mixtepec, Manialtepec, Pinotepa y Jicayan, deoriente a poniente. Los datos obtenidos de azimut e inclinación ensuperficies de falla y en estrías y escalones permitieron laidentificación de fallas de características de movimiento lateralizquierdo principalmente. Este sistema se encuentra interrumpido porla zona de falla Colotepec que se extiende 60 kilómetros desde PuertoEscondido hasta la región de San Bartolo Loxicha, hacia el noreste,con característica de movimiento lateral derecho. La base de datos de189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!