12.07.2015 Views

GEOS, Vol. 24, No. 2. Geología y Geofísica Ambiental

GEOS, Vol. 24, No. 2. Geología y Geofísica Ambiental

GEOS, Vol. 24, No. 2. Geología y Geofísica Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>GEOS</strong>, <strong>Vol</strong>. <strong>24</strong>, <strong>No</strong>. 2, <strong>No</strong>viembre, 2004GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALGGA-22 CARTELGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEMonroy Sánchez Jaime, Wurl Jobst, Rojo García Paulino yQuintana Araiza Gloria GabrielaUABCSjmonroy@uabcs.mxEl planeta tierra ofrece al hombre un lugar para vivir y una grancantidad de recursos para el desarrollo de la vida.Sin embargo; la falta de planeación y asesoría en el desarrollo deasentamientos humanos y en el aprovechamiento de recursosrenovables puede traer consigo una alteración del Medio Ambienteoriginando grandes modificaciones en sus condiciones originales, conlo cual se producen perjuicios que en ocasiones son de carácterirreversible.La extracción de aguas subterráneas, las explotaciones mineras,el aprovechamiento de recursos energéticos, la utilización del suelo yel vertido de desechos son algunos ejemplos de la actividad delhombre que si bien son el reflejo de un gran desarrollo humano,cuando se realizan sin asesoría y control, se convierten en accionesenormemente dañinas para el Medio Ambiente.La ordenación del uso del territorio y el manejo correcto de losrecursos es la respuesta a estos problemas. En esta labormultidisciplinaria la Geología, auxiliada por otras ramas de lasciencias, tiene un importante papel, ya que: es una herramienta eficazpara la correcta ordenación del uso del territorio en el que se tengaen cuenta el aprovechamiento de los recursos y la consideración delos posibles impactos al Medio Ambiente, logrando una óptimaplanificación de los usos del suelo y una mejor utilización del espaciofísico disponible.GGA-23 CARTELEL MEDIO FÍSICO Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTOAMBIENTALALSantamaría Saldaña Dora ElvaGerencia de Estudios Ingeniería Civil, Comisión Federal deElectricidadttavares@cfe.gob.mxLa Gerencia de Ingeniería Civil de la CFE integró en el año 2000un grupo técnico multidisciplinario, cuya finalidad ha sido realizarEstudios de Impacto <strong>Ambiental</strong> para los Proyectos Eléctricos. Estetipo de estudios es de carácter obligatorio conforme al reglamentoLGEEPA para todo tipo de obra o actividad que interactue con elsistema ambiental y ocasione impacto en el mismo Los Estudios deManifestación de Impacto <strong>Ambiental</strong> actualmente son requeridos porlas Divisiones de Distribución que tienen como objetivo distribuir ycomercializar la electricidad. .El Sistema <strong>Ambiental</strong> es estudiado entres grandes grupos: Biótico, Físico y Socieconómico El AspectoFísico en el que se incluyen las características meteorológicas,geológicas, sísmicas y volcánicas tienen gran importancia porque enalgunas áreas litorales del Pacífico el impacto provocado porfenómenos naturales sobrepasa al impacto que resulte de lasactividades humanas. Así es que el planteamiento de la valoración delImpacto <strong>Ambiental</strong> considerando sólo el impacto por la obra oactividad humana, tendrá que ser reconsiderado tomando en cuentalos efectos de los fenómenos naturales que impactan a los Sistemas<strong>Ambiental</strong>es, a fin de tener una mejor visión del escenario futuro deuna obra y su entorno ambiental.GGA-<strong>24</strong> CARTELESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LACIUDAD DE ZAMORA MICHOACÁNVázquez Rosas Ricardo 1 , Garduño Monroy Victor Hugo 2 ,Aguirre González Jorge 1 , Mijarez Arellano Horacio 1 y ArreygueRocha Eleazar 21Instituto de Ingeniería, UNAM2Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, UMSNHrvazquezr@iingen.unam.mxEl Estado de Michoacán forma parte de una de las zonas con masalta sismicidad de nuestro país, donde se han generado sismoshistóricos de más de 8.0 grados de magnitud (Jara J.M., Sánchez A.R., 2001). Al realizar una recopilación histórica con datos que seremontan a 1882 se encontró que en el estado, se tienen tres fuentespotenciales de generación de sismos:Los generados por la actividad volcánica ( Jorullo 1759, Paricutín1943).Tectónicos. 1) Subducción: sismos producidos por al Placa deCocos (p.e.1979, M 7.4 y 1985, M 8.1). 2) Intraplaca: sonproducto de la subducción pero con epicentro dentro de la placacontinental, son sismos pequeños y a grandes profundidades donde laplaca comienza a fundirse. Fallas Locales. Puesto que los sismosproducto de las fallas locales son focos superficiales, esto provoca quela energía liberada, producto de un evento de este tipo, incidadirectamente (Falla de Acambay 1912). Y eventualmente losartificiales (construcción de presas).Por lo cual es importante tener conocimiento de como se va hacomportar el suelo ante un evento sísmico, ya que en la actualidad nose conocen los parámetros de seguridad de riesgo sísmico de cadaciudad, por lo que, los reglamentos de construcción se basan en elestablecido para la ciudad de México.En el presente trabajo se presenta una propuesta deMicrozonificación sísmica usando el método de Nakamura.Para la ciudad de Zamora se realizaron mediciones demicrotremores usando sensores Guralp de banda ancha. De acuerdoa las dimensiones de la ciudad se propusieron 10 arreglos en formade triángulos equiláteros de 1 km de distancia entre sus vértices,procurando cubrir toda la ciudad, y al mismo tiempo tener el mayornúmero de registros posible. Se instalaron también dos acelerómetrosK2 que se ubicaron: en dos tipos de suelo, uno en roca y otro ensuelo blando. Estos acelerómetros se quedaron instalados durante unmes.Con estos registros se calcularon los cocientes espectrales (H/V)de microtremores, se pudieron observar las frecuencia pico en loscocientes espectrales de microtremores alrededor de f=2 Hz, yperiodos aproximadamente de T=0.5 seg. Con estos valores defrecuencias y de periodos se elaboro la propuesta deMicrozonificación sísmica de la ciudad de Zamora Michoacán con elfin de que este mapa pueda servir de base para estudios de riesgosísmico así como apoyo para la elaboración o actualización delreglamento de construcción.191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!