12.07.2015 Views

SISMOLOGÍA Y GEODESIA SISG-01 ANALYSIS AND ... - UGM

SISMOLOGÍA Y GEODESIA SISG-01 ANALYSIS AND ... - UGM

SISMOLOGÍA Y GEODESIA SISG-01 ANALYSIS AND ... - UGM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-<strong>01</strong><strong>ANALYSIS</strong> <strong>AND</strong> TECTONIC IMPLICATIONS OFCONTINUOUS GPS DATA FROM A 14-SITE INEGI GPSNETWORK SPANNING MEXICO, 1993.4-20<strong>01</strong>.5Bertha Marquez-Azua¹ and Charles DeMets²¹ Universidad de GuadalajaraE-mail: bmarquez@udgserv.cencar.udg.mx² University of Wisconsin-MadisonSince early 1993, the Mexican government agency INEGIhas collected continuous GPS observations at 14 sites inMexico, defining the National Active Geodetic Network. Thisnetwork constitutes the most widespread and longest-lastinghigh-precision GPS survey of Mexico to date. Although thenetwork was constructed for non-geophysical purposes, itsarchive of proprietary, dual-frequency GPS data contains usefuland unique geophysical information. Through a legal agreementbetween the Universidad de Guadalajara and INEGI, we haveprocured more than 6700 station-days of data from these 14sites, consisting of weekly measurements during an 8-yearperiod from 1993.4-20<strong>01</strong>.5. Analysis of these data using JPL’sGIPSY GPS processing software yields linear geographiccoordinate time series with daily scatter of 3.7 millimeters innorth, 5.5 mm in east, and 10 mm in vertical, comparable toother high-quality continuous GPS sites. In this talk, we willdiscuss the implications of the newly-derived site velocities forthe movements of mainland Mexico and Baja California as partof the North American and Pacific tectonic plates, strainaccumulation along the Pacific margin adjacent to theseismically active Middle America trench, and deformationwithin Mexico.<strong>SISG</strong>-02ANALISIS DE CONFIABILIDAD DE UNA REDGEODESICA LOCAL EMPLE<strong>AND</strong>O GPSMoraila V. Carlos Ramón, García López Ramón Victorino, LópezMoreno Manuel, Balderrama Corral Rigoberto, Trejo SotoManuel y Plata Rocha WenseslaoEscuela Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de SinaloaE-mail: cmoraila@correo.uasnet.mxSe realiza un análisis de confiabilidad y robusticidad de unared geodésica utilizando mediciones GPS. Tradicionalmente, elanálisis de confiabilidad involucra el empleo de técnicas derigidez geométrica conllevando también a estudios derobusticidad. Una red geodésica se diseña y optimiza entérminos de una alta confiabilidad comparándose los resultadoscon los obtenidos mediante las técnicas de robusticidad. Elpropósito del diseño optimo es resolver tanto por laconfiguración de la red como por las precisiones de lasobservaciones a fin de reunir los criterios deseados. Para estefin, se estudia un método analítico realizando un diseño deconfiguración de redes.Se plantea que el diseño y optimización en elestablecimiento de redes geodésicas debe ser cuidadosamenterealizado, obteniendo en ello una configuración geométrica quesatisfaga las necesidades cubriendo además, con los criteriosde precisión antes de efectuar las mediciones geodésicas encada uno de sus puntos.Algunas pruebas realizadas de robustez y confiabilidadindican que la configuración geométrica de una red determinala capacidad para detectar ciertos niveles mínimos dedeformaciones.<strong>SISG</strong>-03RECENT LARGE ASEISMIC SLOW SLIP EVENT INGUERRERO, MEXICOV. Kostoglodov, K.M. Larson, A.R. Lowry, W. Hutton, S.K. Singhand O. SánchezInstituto de Geofísica, UNAM, MéxicoE-mail: vladimir@ollin.igeofcu.unam.mxUniversity of Colorado, Boulder, USAThrust type aseismic slip events (transient slips or“aseism”s) have recently been reported in various subductionzones. The observed aseisms have equivalent Mw of 6-7 andtheir duration varies from several days to a few years. Animportant feature of these slow events is that they usually occurnear or just downdip of the seismogenic portion of themegathrust. The aseisms may be an important part of theseismic cycle of large thrust subduction zone earthquakes. InGuerrero, Mexico, we detected several such events of differentmagnitude in 1972, 1979, 1995, 1998, and 1999-2000using tide gauge, leveling, and GPS data. In Acapulco the tidegauge record being compared with the GPS stable verticalmotion lacks about 40 cm of subsidence over the last 40 yearsrelative to the current steady-state GPS vertical rate. This canbe interpreted as a result of aseisms occurring there every 2-10 years, depending on the magnitude of these events. In20<strong>01</strong>-2002 the network of continuous GPS stations recordeda new unexpectedly large aseismic slow event (equivalent Mw~7.3) in Guerrero, which has lasted more than six months andinvolved an area of ~140x250 km 2 . This aseism produced athrust slip of ~13-15 cm temporary regional extension of thecontinental block. The event could release an essential amountof entire elastic strain energy previously accumulated in theGuerrero seismic gap. It does not imply that the seismic hazardon the Guerrero gap has been reduced by this event, becausethe aseismic slip encroached only several tens of km updip ofthe locking transition that we estimated from the steady-statevelocities. There is still could be a very significant fraction ofthe seismogenic portion of the fault which was not affected bytransient slip.367


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-04MODELACIÓN DE LA SUBSIDENCIA EN EL VALLE DEMEXICALIGlowacka E., Sarytchikhina O. y González J.J.CICESEE-mail: glowacka@cicese.mxEl Valle de Mexicali esta caracterizado por alto nivel desismicidad natural, volcanismo, fenómenos geotérmicos ydeformaciones superficiales relacionados con su origengeotectónico. Aparte de los fenómenos naturales la extracciónde fluidos en el Campo Geotérmico Cerro Prieto (CGCP)situado en el Valle de Mexicali produce deformaciones con granmagnitud (Glowacka et al., 1999). Es bien conocido ydocumentado que las deformaciones del terreno puedenacompañar la producción de fluidos en los campos geotérmicos(Narasimhan y Goyal, 1984, Allis 1999). El monitoreo y lamodelación de este fenómeno ayuda a entender y minimizar losefectos de la subsidencia. Mossop y Segall (1997) y Fialko ySimons (2000) evaluaron modelos de subsidencia para algunoscampos geotérmicos en Estados Unidos. Subsidencia en elCGCP fue también observada en la parte desértica del campopor medio de InSAR y modelada usando cuerpos de Mogi(Carnec y Fabriol, 1999, Hansen 20<strong>01</strong>).En el presente trabajo se usa cuerpos de Mogi y datos denivelación para modelar la subsidencia ubicada tanto en la partedesértica como en la parte agrícola de la zona del hundimiento.Se analiza los resultados de la modelación comparando los conlas componentes horizontales de deformación obtenidas pormedio de mediciones de GPS.<strong>SISG</strong>-05APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA CURVA L EN LADETERMINACIÓN LOCAL DEL GEOPOTENCIALUTILIZ<strong>AND</strong>O OBSERVACIONES DEL SISTEMA GRACEGarcía L. Ramón V., Moraila V. Carlos R., López M. Manuel,Balderrama C. Rigoberto, Trejo S. Manuel y Plata R. WenseslaoEscuela Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de SinaloaE-mail: rgarcia@correo.uasnet.mxSe realiza un análisis en la determinación del mejorparámetro de regularización de un sistema mal condicionadoempleando el método de la curva L. El sistema analizadoconsiste en utilizar observaciones generadas por el sistemasatelital geodésico GRACE como son diferencias de potencial yde diferencias de perturbación de la gravedad. El modelo aaplicar se basa en la discretización de la integral de Poisson ysu derivada con regularización Tikhonov. En la búsqueda delmejor parámetro de regularización, el método de la curva Lprodujo resultados satisfactorios cuando solo errores aleatoriosde las mediciones afectan la solución. En presencia de erroresde modelo, se formula un método empírico en función dediferentes parámetros de configuración geométrica. Secomparan también diferentes métodos de determinación de laesquina de la curva L y del valor optimo del parámetro deregularización.<strong>SISG</strong>-06MÉTODO DE CORRECCIÓN DIFERENCIAL DE PSEUDO-DISTANCIAS PARA ZONAS MEDIASXomyakov E.N., Naymova E.E. y Velasco Herrera V.M.Instituto de Geofisica, UNAME-mail: victor@nahuiollin.igeofcu.unam.mxEn este trabajo se describe el algoritmo de correccióndiferencial de las mediciones de pseudo-distancias en unsistema de estaciones regionales de control de zona media,para un usuario del Sistema de Navegación Satelital Global y semuestra su posible aplicación en México.Uno de los metodos principales para aumentar la exactituden las mediciones de coordenadas y la corrección de suserrores de un objeto, es el método diferencial.En 1996 fue publicada la idea de utilizar el método decorrección diferencial para zonas medias (Xin-Xiang Jin, CeesD. de Jong. 1996). Los investigaciones subsecuentes hanmostrado mayor eficacia de este método en regiones de1000x1000 km cuadrados, si se realiza un proceso estadísticode las mediciones.<strong>SISG</strong>-07ESTUDIO DE SISMICIDAD EN EL CAMPO GEOTÉRMICODE CERRO PRIETO, BAJA CALIFORNIACecilio J. Rebollar, Arturo Perez-Vertti y Juan A. MendozaDepto. de Sismologia, División de Ciencias de la Tierra, CICESEE-mail: rebollar@cicese.mxSe estudio la sismicidad de fondo del Campo Geotérmicode Cerro Prieto (CGCP) utilizando una red de 21 estacionessísmicas digitales. La localización de los micro-sismos seencontró en el basamento debajo y al sur de la zona deproducción de vapor del CGCP. Esta actividad esta localizadaaproximadamente a 2 km al nor-este del trazo de la falla deCerro Prieto a profundidades que varían entre 3 y 11kilómetros de profundidad. No se localizó actividad sísmica enla capa de sedimentos de 3 a 4 km de espesor en el área deestudio. Así mismo, registramos dos enjambres, uno a lo largode la falla de Cerro Prieto y otro en las cercanías del Volcán deCerro Prieto. Las profundidades de esta actividad es mássomera, variando entre 3 y 7 Km de profundidad. Se calculó elmecanismo focal de 76 micro-eventos y se discutirá susignificado. Las magnitudes calculadas con la duración de laseñal sísmica varia entre -0.3 y 2.5. Ocurrieron tres sismos demagnitud moderada. Estos sismos ocurrieron el 1 de junio demagnitud 5.2 a una profundidad de 7.4 km con mecanismofocal normal y el del 10 de septiembre de 1999 de magnitud5.3 a una profundidad de 3.8 km con mecanismo lateralderecho. El tercer sismo ocurrió el 22 de febrero del 2002 con368


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>una magnitud de 5.7 a una profundidad de 10 km y conmecanismo de rumbo lateral derecho. Durante la exposición sepresentarán los parámetros de fuente, así como unainterpretación sismotectónica de la actividad sísmica.<strong>SISG</strong>-08MONITOREO SÍSMICO DEL BLOQUE DE JALISCOFrancisco J. Núñez-Cornú¹, G. Reyes-Dávila², C. Suárez-Plascencia¹, M. Rutz¹, M. Camarena¹ y E. Trejo¹¹ Centro de Sismología y Volcanología de Occidente, CUC-CUCSH,Universidad de GuadalajaraE-mail: fcornu@pv.udg.mx² RESCO, Universidad de ColimaLa región de Jalisco es una de la zonas sísmicas másactivas en México, pero a pesar de esto y del riesgo asociadoa los procesos tectónicos que se originan en esta región, en lacosta de Jalisco solo existe una estación sismológicapermanente en Chamela y la Red sísmica telemétrica de Colima(RESCO) localizada sobre el Volcán y la parte sur de la Zonade Rifts de Colima. Estudios locales temporales demicrosismicidad en la región han demostrado la necesidad dela existencia de una red permanente en la región. Por estasrazones la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco inicióen agosto del 2000 un proyecto para instalar una Red DigitalTelemétrica en la región, el cuál se esta llevando a cabo envarias fases, el proyecto se realiza en forma conjunta con elCentro de Sismología y Volcanología de Occidente (SisVOc) delCentro Universitario de la Costa de la Universidad deGuadalajara; debido al tamaño y la topografía de la región esmuy difícil obtener enlaces radiales directos, por estas razonesla red esta diseñada en células con nodos donde los nodos sonlos diferentes Campus de la Universidad de Guadalajara loscuales se encuentran ligados por una red de computo. Laprimera fase de instalación empezó en Agosto del 20<strong>01</strong> eincluye la instalación de 6 estaciones, cada estación estacompuesta de un Sistema de Adquisición de DatosKinemetrics-Everest de 24 bits, tiempo GPS, y un sensortriaxial de 1Hz Lennartz, usando para el control y laadquisición de datos el sistema KNI-NMS. Estas estacionesfueron desplegadas en dos células, cada una con tresestaciones. La primer célula en el área de Bahía de Banderascon enlaces telemétricos directos al SisVOc en Puerto Vallarta,donde se encuentra la estación central de la Red, esta empezósus transmisiones en abril del 2002. La segunda célula selocaliza del Volcán de Fuego hacia el norte de ZRC, lasprimeras tres estaciones de esta célula fueron instaladas ennoviembre del 20<strong>01</strong> sobre el volcán, para complementarRESCO y aumentar la calidad y cantidad de los datos sísmicosque se obtienen del volcán. Estas estaciones transmiten a labase de PCJalisco en Cd. Guzmán, la cuál será conectada alCampus de la UdeG en Cd. Guzmán localizado a un lado dela base, de ahí los datos serán transmitidos a Puerto Vallartadonde serán procesados y analizados y regresados a la Base dePCJalisco en Cd. Guzmán. Para garantizar la transmisión dedatos se enviaran por medio de protocolos de INTERNET-2usando Calidad de Servicio (QoS). Adicionalmente en el áreade Bahía de Banderas se ha desplegado una red portátil de 4estaciones MarsLite y una más en el Volcán Ceboruco. Estosdatos complementados con los de RESCO proporcionan unacobertura mínima para el análisis de la actividad sísmica en elBloque de Jalisco y el estudio a detalle del BordeNoroccidental.<strong>SISG</strong>-09ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL BLOQUE DE JALISCOM. Rutz¹, M. Camarena-García¹, E. Trejo-Gómez¹, V.Márquez², R. Orozco 4 , M. Miranda³, I. Plascencia², F. Núñez-Cornú¹, G. Reyes-Dávila² y C. Suarez-Plascencia¹¹ Centro de Sismología y Volcanología de Occidente, CUC-CUCSH,Universidad de GuadalajaraE-mail: marta@sisvoc.cuc.udg.mx² RESCO Universidad de Colima³ Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado deMéxico4Geología, Universidad Autónoma de Baja California SurEl despliegue de la Red Sísmica Telemétrica de Jalisco,estaciones portátiles en el norte de Jalisco y RESCO hanproporcionado una cobertura mínima suficiente para iniciar deforma sistemática y permanente el estudio de la Sismicidad enel Bloque de Jalisco. Este análisis es el resultado del primerestudio de los temblores de los eventos del año 2002detectados por la red telemétrica y la red portátil a partir dealgoritmos de disparo, estos datos se complementaron con losde RESCO. En este primer análisis se han obtenido resultadossimilares a los propuestos por los estudios realizados entre1996 y 1998. Particularmente importante es el alto nivel desismicidad en la Placa de Rivera (sismicidad intraplaca) y bajode ella La mayor cobertura instrumental en el área de Banderasmuestra la existencia una gran sismicidad cortical de bajamagnitud, por lo que no toda ha sido posible localizarla conprecisión. Se observan temblores a más de 30 km deprofundidad en la boca de Bahía Banderas y frente a ella, a sicomo algunos lineamientos sísmicos entre Bahía de Banderas ylas Islas Marías. Se observa un claro cambio del régimensísmico al norte de la cota 20°75 (Borde de Banderas), aunqueal norte de éste se han localizado unos cuantos tembloressuperficiales.<strong>SISG</strong>-10ESTUDIOS DE SISMICIDAD EN EL CENTRO Y ELALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICOJ.M. Gómez, R. Zúñiga, M. Guzmán, R. Barboza, E. Nava y G.AguirreCentro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro.E-mail: gomez@geociencias.unam.mxMostramos los resultados preliminares de varias campañasde sismicidad realizadas en la Faja Volcánica TransMexicana yen el Altiplano Central. Hacemos un análisis comparativo entrelas manifestaciones sísmicas de cada localidad, los registros369


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>sísmicos y los efectos producidos por dicha actividad. Primeroanalizamos la actividad sísmica registrada en 20<strong>01</strong>, cerca delas poblaciones de la Estancia y la Sardina, poblacionescercanas a San Cristóbal, Guanajuato. Las narraciones de lapoblación y los efectos observados coinciden con la forma enque se manifiesta un sismo. Se observan en superficie algunasgrietas que no muestran movimiento relativo que puedadefinirlas como sismogénicas. Otra campaña la realizamos enArroyo Seco, Querétaro, y Lagunillas, S.L.P., donde la actividadreportada se inició a mediados de diciembre de 20<strong>01</strong>. Losregistros indican más de 30 eventos ocurridos en poco más deun mes. No se tenían reportes de alguna actividad sísmicahistórica importante en esta zona. Las localizaciones deréplicas muestran ciertas alineaciones que podríancorresponder a estructuras que no rompieron en superficie. Uncaso diferente ocurrió entre Cerritos y el Temaxcal, San LuisPotosí. Allí decidimos monitorear la zona en función de algunoseventos históricos ocurridos en, lo que era, Villa Iturbide (1/11/1868, 22/05/1868). Aquí tampoco hay una identificaciónclara en superficie de alguna estructura que pudiera asociarsea dichos movimientos. Hasta el momento tenemos registradosalgunos eventos que evidencian que esta zona no esta exentade actividad sísmica. El origen de la actividad sísmica pareceser diferente entre las zonas estudiadas, sin embargo, losefectos son similares. Estos ejemplos muestran que la actividadsísmica en el Centro de México es mayor de lo que se suponía,también que es importante definir si se trata de actividadsísmica tectónica o de movimientos inducidos por algún tipo deactividad antropogénica. Por ello, es importante cubrir elrezago en este tipo de estudios en el Centro y Norte del país.<strong>SISG</strong>-11ANÁLISIS SISMOTECTÓNICO EN HUIMILPAN,QUERÉTAROJ.M. Gómez, A. Nieto y S. AlanizCentro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro.E-mail: gomez@geociencias.unam.mxRealizamos una campaña de sismicidad en la Faja VolcánicaTransMexicana, en las inmediaciones de Huimilpan, Querétaro.Previamente se realizaron varios estudios estructurales,morfológicos y estratigráficos que permitieron cartografiar condetalle la mayoría de las fallas geológicas. Las observacionesdirectas indican que dichas fallas no son activas. De estaclasificación excluimos los casos de agrietamientos en rellenofluvio-lacustre, los cuales son probablemente producto delasentamiento. Por otro lado, en esta zona se desconoce algúntipo de sismicidad histórica importante no. Pese a que en laescala geológica de tiempo la sismicidad registrada esprácticamente insignificante, otros eventos como el sismo deSanfandila (M=3.1, enero/1998) demuestran que dichaactividad no puede menospreciarse. En cuanto a los eventosregistrados durante nuestra campaña, éstos evidencian unaactividad discreta pero constante. Sin embargo, dicha actividadparece contradecir la supuesta inactividad de las estructurasgeológicas presentes. Esta aparente contradicción podríaresolverse si consideramos la hipótesis de que esta zonapudiera encontrase en una fase tectónica incipiente, ya que lasfallas más jóvenes en el registro estratigráfico son más viejasque 3.4 Ma. Otra hipótesis estaría asociada a la deformacióntan lenta a que esta sometida esta parte del país, por lo quela ruptura no se haría evidente con este nivel de actividad. Porotro lado, tampoco se puede descartar que esta actividadsísmica este inducida por la sobreexplotación de los mantosacuíferos en los últimos años. En cualquier caso se desconoceel potencial destructivo de la actividad generada.<strong>SISG</strong>-12ANÁLISIS DE LA SISMICIDAD EN LA ZONA DEJUCHITEPEC-MILPA ALTA, ESTADO DE MÉXICOMarcos Chavacán Avila y Javier Lermo SamaniegoInstituto de Ingeniería, UNAME-mail: mchavacana@iingen.unam.mxEl Eje Neovolcánico Transversal (Faja VolcánicaTransmexicana) es una región muy compleja cuyo estudio esobstaculizado por contar con poca o mala distribución deestaciones sismológicas. Precisamente una zona poco estudiadadentro de la Faja es la de Juchitepec-Milpa Alta, localizadadesde los 19.0 a los 19.250º de latitud norte y desde los 98.8a los 99.1º de longitud oeste, al sur de la Ciudad de México.A pesar de que anteriormente se creía que era una zona debaja sismicidad, recientemente se ha observado una constanteactividad sísmica registrada desde 1984. Dos tembloresrelativamente grandes se han generado en esta zona. El primerocerca de Juchitepec en 1984 (Mc=3.7) y el segundo cerca deMilpa Alta en 1995 (Mc=3.9), y la actividad no ha cesado. Apartir de los datos registrados por diferentes redes sismológicasdesde 1993 (SISMEX, SSN, CENAPRED), además de laincorporación de los datos del temblor de 1984 y sus réplicas,se realizó la relocalización de estos eventos para determinar elmecanismo de falla más probable y así establecer el grado depeligrosidad al que están expuestos no sólo los pobladores dela zona sino también los habitantes del Distrito Federal. Apartir de las distribuciones epicentrales encontradas yproyecciones en perfil de los hipocentros se determinaron doszonas importantes que indican la presencia de por lo menosdos fallas, con rumbos en la dirección SW-NE aproximadamentey echados estimados de 60º. Estos resultados concuerdan conla información geológica y los mecanismos focales obtenidos.Finalmente, los resultados fueron confirmados al realizar elmodelado de las formas de onda de los eventos mejorlocalizados.370


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-16SIMULACION NUMERICA DEL MOVIMIENTO FUERTEEN LA CIUDAD DE MEXICO: UNA TECNICA HIBRIDAPARA LA EVALUACION EFICIENTE DE LOS EFECTOS DEAMPLIFICACION DE SITIO Y DE TRAYECTO DEPROPAGACION PARA DIFERENTES TIPOS DE SISMOSCruz J.H.¹, Furumura T.² y Chávez-García F.J.¹¹ Instituto de Ingeniería, UNAME-mail: hcj@gea.iingen.unam.mx² Earthquake Research Institute, University of TokyoLa estimación de escenarios de movimiento fuertecausados por sismos futuros de gran magnitud es un tema muyimportante para la sismología de movimiento fuerte. Esto sehizo notar con el gran sismo de Michoacán en 1985, el cualcausó gran daño a la ciudad de México, localizada a más de300 km del epicentro. Puesto que el campo de onda sísmicoestá caracterizado por los efectos de fuente, trayecto y sitio,los patrones de movimiento fuerte de diferente tipo de sismosdebería ser significativamente diferente. En este estudio se hanestimado los escenarios para sismos de profundidad intermediacon fallamiento normal, someros interplaca con fallamientoinverso, y corticales, usando una técnica híbrida de simulación.El caracter del campo de onda sísmico que se propaga desdela fuente a la Ciudad de México para cada sismo se calculóusando el método pseudo-espectral en 2 dimensiones paraondas SH. Las amplificaciones de sitio en la estructura somerade la Ciudad de México se calcularon usando la teoría dereverberaciones múltiples de ondas SH. Los escenarios demovimiento fuerte máximo para sismos intraplaca e interplacaobtenidos por la simulación concuerdan con las observaciones.Esto indica la efectividad de la técnica híbrida de simulaciónpara investigar el daño del movimiento fuerte de sismosfuturos.<strong>SISG</strong>-17ZONAFICACIÓN DE INTENSIDADES DE LOS SISMOSGR<strong>AND</strong>ES POR INTERNETYi Tan Li y Casiano Jiménez CruzInstituto de Geofísica, UNAMyi@ssn.ssn.unam.mxDespués de ocurrir un sismo grande, es importanteconocer las intensidades generadas en distintos lugares por elterremoto.Esta información es muy valiosa para estimar el patrón delmovimiento del terreno producido por el temblor y para otrosestudios sismologicos posterioes. También es muy útil para laautoridad de protección y el público en general.Por tal motivo, el Servicio Sismológico Nacional disponede una página de WEB para coleccionar las informacionesproporcionadas Internet las personas afectadas de diferenteslugares pueden reportar sus observaciones de los efectosocacionados por el temblor. A base de esta informaciónreportada, se construye un mapa de distribución deintensidades por “municipios”.El presente trabajo describe el procedimiento desde lacolección y procesamiento de los datos reportados por elpúblico hasta la generación del mapa de distribución deintensidades. Se pretende automatizar el procedimiento yconstruir un base de datos con una interfase adecuada para quelos interesados puedan consultar fácilmente esta informaciónpor Internet.<strong>SISG</strong>-18COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO DE BAJASACELERACIONES PROVOCADAS POR SISMOS DETRINCHERA EN MÉXICO: EL CASO DEL 18 DE ABRILDEL 2002A. Iglesias¹, S.K. Singh¹, J.F. Pacheco¹, L. Alcántara², M. Ortíz³y M. Ordáz²¹ Depto. de Sismología, Instituto de Geofísica, UNAME-mail: amg@ollin.igeofcu.unam.mx² Instituto de Ingeniería, UNAM³ Depto. de Oceanografía Fisica, CICESEEstudios previos demuestran que los sismos localizadoscerca de la trinchera, muestran energía deficiente en altasfrecuencias. Basado en esta observación, Shapiro et al. (1998)propusieron un método para evaluar el potencial tsunamigénicode sismos ocurridos cerca de la trinchera mesoamericana. Elmétodo consiste en el cálculo del cociente (ER) de la energíatotal del sismo entre la energía a altas frecuencias (f > 1 Hz).Sí este valor es grande (ER > 100) el sismo se considerapotencialmente tsunamigénico.Dado que la energía a altas frecuencias es deficiente, esrazonable pensar que también las aceleraciones máximas de lossismos de trinchera son pequeñas con respecto a los sismosubicados cerca de la costa.En este trabajo encontramos que, efectivamente lasaceleraciones máximas de sismos de trinchera sonanormalmente bajas para estaciones a lo largo de la costa asícomo en el Valle de México. Esto implica que, aunque para laspoblaciones costeras exista riesgo de tsunami, los dañosprovocados a estructuras podrían ser menores que aquelloscausados por sismos costeros de igual magnitud.Un ejemplo de las bajas aceleraciones provocadas porsismos de trinchera es el evento del 18 de Abril del 2002(16.8N, 1<strong>01</strong>.1W, Mw 6.3) que a pesar de su magnitud ylocalización, no generó una alerta por parte del Sistema deAlerta Sísmica (SAS) ya que aparentemente las estaciones delSAS no excedieron los 5 gal.372


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-19MODELING OF STRONG GROUND MOTIONSOBSERVED FOR THE 09/10/95, MW=8, COLIMA-JALISCO (MEXICO) EARTHQUAKEMario Chávez¹ and Kim B. Olsen²¹ Instituto de Ingenieria, UNAME-mail: chavez@servidor.unam.mx² Institute for Crustal Studies, University of California, SantaBarbara, CA., USAThe 9 th of october 1995 Colima-Jalisco subduction thrusttype of earthquake. (Ms=7.4, Mw=8.0, depth=17Km) withepicenter in the Middle American Trench, at about 35Kmsouthwest of Manzanillo (MZ), Mexico, produced considerabledamage in constructions located in the epicentral zone, somedamage at Ciudad Guzman (CG) at an epicentral distance of140Km and at about 240Km of the epicenter ligth damagewas also abserved at the city of Guadalajara (G). Threecomponents strong ground motion records were obtained forthe mainshock (as well as for the 6 th and 12 th of octoberforeshock and aftershok) at MZ, CG, and G.In this study we present broadband synthetics generated bya hybrid modeling technique and compare them with theaccelerograms recorded at the three mentioned sites. The longperiod (1Hz) synthetics were generated with theempirical Green function technique, EGFT (Irikura, Procc. 7 thJEES, 1986). For the (


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>sido probada usando los datos obtenidos por el arreglotemporal de Parkway, Wainuiomata, el cual operó casi dosmeses durante 1994. Los resultados son excelentes.<strong>SISG</strong>-22ESTUDIO DEL MOVIMIENTO SÍSMICO EN EL VALLE DEMÉXICO A PARTIR DE ARREGLOS VERTICALESMartín Cárdenas Soto¹ y Francisco J. Chávez García²¹ Facultad de Ingeniería, UNAME-mail: martinc@servidor.unam.mx² Instituto de Ingeniería, UNAMLa respuesta sísmica del valle de México es estudiadamediante el análisis de datos de movimientos fuertesregistrados en arreglos acelerométricos en pozo. El análisis delos datos muestra que la duración del movimiento sísmico estárelacionada con la respuesta sísmica que se produce enperiodos cercanos al periodo fundamental del sitio (To). Enperiodos mayores que To, observamos que el campo de ondaesta compuesto por ondas superficiales que se propagan en ladirección epicentral, y ondas originadas en algún otro límitegeológico alrededor del valle de México. Hemos estudiado lacorrelación de los registros en función del tiempo y lafrecuencia. En el caso de un arreglo triangular, fue posibledeterminar la dirección y velocidad de propagación del campode ondas que cruza el arreglo. Los resultados muestran que larespuesta sísmica de la cuenca de la ciudad de México resultade la interacción de ondas superficiales guiadas por lassecuencias volcánicas del Eje Volcánico Trasmexicano (EVT) conla respuesta sísmica de los depósitos de arcilla de la zona delago. El campo de onda en la ciudad de México tiene largaduración como resultado de la incidencia de trenes de ondaindependientes, originados por la presencia del EVT, que viajancon diferentes velocidades de propagación.<strong>SISG</strong>-23INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA A LA SISMICIDAD ENEL VALLE DE MEXICALISarytchikhina O., Glowacka E., Díaz de Cossio G., Nava F.A. yContreras J.CICESEE-mail: osarytch@cicese.mxEl Valle de Mexicali esta caracterizado por alto nivel desismicidad natural, volcanismo, fenómenos geotérmicos ydeformaciones superficiales relacionados con su origengeotectónico. Aparte de los fenómenos naturales la extracciónde fluidos en el Campo Geotérmico Cerro Prieto (CGCP)situado en el Valle de Mexicali produce deformaciones con granmagnitud (Glowacka et al., 1999). Es bien conocido ydocumentado que las deformaciones del terreno puedenacompañar la producción de fluidos en los campos geotérmicos(Narasimhan y Goyal, 1984, Allis 1999). El monitoreo y lamodelación de este fenómeno ayuda a entender y minimizar losefectos de la subsidencia. Mossop y Segall (1997) y Fialko ySimons (2000) evaluaron modelos de subsidencia para algunoscampos geotérmicos en Estados Unidos. Subsidencia en elCGCP fue también observada en la parte desértica del campopor medio de InSAR y modelada usando cuerpos de Mogi(Carnec y Fabriol, 1999, Hansen 20<strong>01</strong>).En el presente trabajo se usa cuerpos de Mogi y datos denivelación para modelar la subsidencia ubicada tanto en la partedesértica como en la parte agrícola de la zona del hundimiento.Se analiza los resultados de la modelación comparando los conlas componentes horizontales de deformación obtenidas pormedio de mediciones de GPS.<strong>SISG</strong>-24EVIDENCIA ESTADÍSTICA DE INTERACCIÓN ENTREGR<strong>AND</strong>ES SISMOS DE SUBDUCCIÓN EN LA REGIÓNSISMOGÉNICA DEL PACÍFICO MEXICANOMiguel Ángel Santoyo, Shri Krishna Singh y Mario OrdazSchroederInstituto de Geofísica, UNAME-mail: masantoyo@yahoo.comInstituto de Ingeniería, UNAMEs ampliamente reconocido que los grandes sismosgenerados por fallas tectónicas, conforman secuenciastemporales que sustancialmente difieren de un proceso dePoisson, y que estos eventos ocurren en forma deagrupamientos o “clusters” tanto en el tiempo como en elespacio. En este esquema, dado un sismo en un sitiodeterminado, la probabilidad de que más eventos ocurran en lamisma región aumenta. Por otra parte, diversos autores hanobservado que las perturbaciones en el estado de esfuerzostectónicos provocadas por grandes sismos, pueden influir en laocurrencia de nuevos sismos en sus cercanías. De hecho, éstosúltimos pueden incluso llegar a tener magnitudes similares omayores que sus antecesores.Con el fin de analizar el comportamiento espacial ytemporal de la ocurrencia de sismos en la región sismogénicadel Pacífico sur de México, y tomando en cuenta lasconsideraciones anteriores, en este trabajo se presenta unmétodo de conteo y análisis de los tiempos entre grandeseventos de subducción (Ms>=6.9), para sismos ocurridosdesde 1900 a la fecha. Se toma este rango de tiempo para elanálisis debido a que el catálogo de sismos (Ms>=6.5) enMéxico se encuentra completo a partir de esta fecha.Así, el método se basa en la interacción entre sismosproducida por la transferencia de esfuerzos cosísmicos deCoulomb a la región circundante del área de ruptura. Debidoa lo anterior, el método tiene la ventaja de que para el conteo,no se requiere definir a priori una segmentación del áreasismogénica. Para el análisis estadístico, se propone comohipótesis de trabajo, el que el comportamiento de los tiemposentre eventos obtenidos mediante el método descrito difiere deun proceso de Poisson, y que éste además describe laocurrencia de los sismos en agrupamientos o “clusters”.374


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>Consecuentemente, se propone como la hipótesis nula, que laocurrencia de los sismos de subducción describe un proceso dePoisson. Para las pruebas de hipótesis se utiliza el Método deBondad de Ajuste X^2, el cual permite definir de maneraconfiable el comportamiento de los datos.Los resultados del análisis muestran que los tiempos entregrandes sismos de subducción no describen un proceso dePoisson y evidencian la interacción entre eventos de este tipo.Así mismo, estos tiempos presentan un agrupamiento marcadoen el intervalo de (0,2.5] años, con una probabilidad deocurrencia mucho mayor que la pronosticada por un procesode Poisson.<strong>SISG</strong>-25ULTRA-LOW FREQUENCY ELECTROMAGNETICEMISSION RELATED TO SEISMIC ACTIVITY IN MEXICODURING 2000-20<strong>01</strong>A. Kotsarenko¹, R. Perez Enriquez¹, J.A.L. Cruz Abeyro¹, S.Koshevaya² and V. Grimalsky³¹ Centro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro.E-mail: kotsarenko@geociencias.unam.mx² CIICAp, Universidad Autónoma del Estado Morelos³ Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Puebla,MexicoResults of the ultra-low frequency (ULF) emission relatedto electromagnetic (EM) activity of a seismic origin in Mexicoat the period 2000-20<strong>01</strong> are presented. Data are collected atthe Teoloyucan station, Mexico, by 3-component fluxgatemagnetometer designed at UCLA, USA. Whole-day recordswith a sampling rate 1 Hz were used to provide the mostprofound analysis and interpretation. Statistical signalcharacteristics were studied for different frequency sub-bandsin a frequency range 0.0<strong>01</strong> mHz - 0.5 Hz. A comparisonbetween ULF wave activity and sum(K p) ,S qindices as well aspolarization ratio (Z/G) were applied to distinguish signals ofseismic-related origin from the ionospheric ones. Algorithms toreduce artificial noise level were included in data processingmethods.Power spectral density S for each component has beeninterpreted as S(f)=exp(-(1-1/D)f)xS d(f), where S d(f) is detrendedterm of the spectra, D is a fractal index. Spectral ratiosR=S d_Z/S d_G(where G is H, D, and total horizontal component)at different frequency sub-bands and their derivatives F wereconstructed. The results have been analyzed through twodifferent conceptions: the conventional one, when the possibleprecursor can be found, and the conception of Self-OrganizedCriticality when the earthquake is principally unpredictable.Temporal evolution of running mean values for S d(f), R, F havebeen presented in two ways: a customary one (daily variations),in order to study the general tendencies of ULF EM emissionappearance, and by superposed epoch analysis of selectedevents. The main criteria for superposition have been chosen toinclude earthquakes of comparable magnitudes and their similarseismic indices. Obtained results reveal some peculiarities,which could be interpreted as possible magnetic precursors.The most expressed effects are observed at the frequency subband1-10 mHz, that corresponds to the typical sources of ULFEM emission [1]. The evolution of a polarization ratio R (aswell as sum(K p) ,S qindices) is also taken into account for aseparation of the ionosphere signals from tectonic ones. Someionospheric signals such as MHD perturbations that occurreddue to geomagnetic activity also have been analyzed. Time ofoccurrence and mentioned characteristics of MHD pulsationshave been analyzed in terms of a possible correlation withseismic events. Finally, the filtered data have been compressedand converted to ordinary sound files and studied by regularaudio listening. The most interesting findings related to theearthquake occurrence time were described and classified. Theconsidered problem is very promising for investigations ofnatural hazards.M. Hayakawa, R. Kawate, O. Molchanov and K. Yumoto, 1996.Geophys. Res. Lett. 23, 241-244.<strong>SISG</strong>-26CARACTERÍSTICAS DE LA PROPAGACIÓN SÍSMICA ALSUR DEL EJE VOLCÁNICO TRASMEXICANOH. Ferrer-Toledo¹ - ², M. Cárdenas-Soto³ y F.J. Chávez-García²¹ Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAME-mail: ferrer@upaep.mx² Instituto de Ingeniería, UNAM³ Facultad de Ingeniería, UNAMLas características de propagación del movimiento sísmicoal sur del Eje Volcánico Trasmexicano (EVT) son estudiadasmediante el análisis de registros de movimientos fuertes. Paraello, se conformó una base de datos con 11 eventos de la zonasubducción (5.5 < M < 7.5) registrados a lo largo de unalínea de 9 estaciones localizadas desde Mezcala, Gro., hasta laciudad de México. El análisis de los datos consistió en unestudio cualitativo de los registros filtrados en diferentesbandas de frecuencia y en el cálculo de diagramas de dispersiónde ondas superficiales. Los resultados muestran que lapropagación del movimiento sísmico en el centro del paíspuede caracterizarse en dos bandas de periodo. En periodosmayores de 5 s observamos predominio de ondas superficialesque cruzan la porción sur del EVT sin pérdida de amplitud y sinmodificación sustancial de la forma de onda. El predominio deestas ondas ocurre principalmente en trayectorias Norte-Sur.En la banda de 2 a 6 s de periodo, se observa que elmovimiento sísmico registrado en dos sitios firmes, CiudadUniversitaria y Cuernavaca, es amplificado y la duración seincrementa hasta un factor dos con respecto al resto de lasestaciones ubicadas al sur del EVT (Mezcala, Tonalapa, Iguala,Teacalco y Yautepec). Un estudio de efectos de sitio muestraque la amplificación observada no corresponde a efectoslocales. De este modo, la presencia del EVT se traduce enamplificación e incremento de la duración del movimiento,fenómenos que deben ser considerados al evaluar el riesgosísmico al que esta expuesto el centro del país.375


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-27IDENTIFICACIÓN DE UNA FASE P-SV EN UN PERFIL DEREFRACCIÓN SÍSMICA SOMERA MULTICOMPONENTEL. Ávila-Dorador y M. RodríguezInstituto de Ingeniería, UNAME-mail: lavila@gea.iingen.unam.mxSeis perfiles de refracción sísmica somera fueron realizadosrecientemente en el oriente de la cuenca de México, paraestudiar la estructura somera de la velociadad de propagaciónde ondas sísmicas en el sitio. La extensión de cada perfil esaproximadamente 300 m, cubiertos con catorce estacionessismológicas, tres componentes, y separadas entre 10 y 50 m.Los sismogramas obtenidos para distancias entre 50 y 200metros en los componentes vertical y longitudinal de dosperfiles tienen amplitud sobresaliente en una fase registradaentre 0.9 y 1.1 s., medidos desde los tiempos de primerosarribos, la cual tiene frecuencia predominante cerca de 6.0 Hzy caracter impulsivo. Con base en el análisis del movimiento dela partícula de los sismogramas previamente corregidos por elinstrumento, la convención de polaridad y la instalación de lossensores, estimamos los ángulos aparentes de incidencia ypolarización. Los resultados son clara manifestación de que lafase identificada contiene frentes de onda llegando de manerasubhorizontal y con movimiento polarizado tipo SV.Actualmente exploramos de manera numérica el efecto que lasvariaciones en los parámetros mecánicos de la estructura tienensobre los sismogramas sintéticos, para explicar las diferentescaracterísticas de esta fase en los seis perfiles.<strong>SISG</strong>-28DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL MOHOEN CHIAPAS, MÉXICO MEDIANTE EL USO DE ONDASS Y SPCarlos Narcia López, Raúl Castro y Cecilio RebollarDepto. de Sismología, División de Ciencias de la Tierra, CICESEE-mail: cnarcia@cicese.mxUsando la diferencia entre los tiempos de arribo de fasesconvertidas (Sp) y directas (S), fué posible estimar laprofundidad de la discontinuidad del Moho por debajo de 4estaciones sísmicas digitales que operaron en el estado deChiapas en el periodo 1994-1998. También se determinaronvalores promedio de las velocidades de propagación sísmica dela corteza y del manto superior. Los datos usados consisten deregistros digitales de tres componentes correspondientes a 35eventos regionales de magnitud moderada (3.6


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>caracterizar el decaimiento de las amplitudes espectrales con ladistancia. Estas funciones las usamos posteriormente paracorregir los espectros de aceleración por efecto de atenuacióny con los datos corregidos separamos los efectos de la fuentey la respuesta sísmica de los sitios mediante una inversiónespectral. Comparamos las funciones de sitio obtenidas conestimaciones previas reportadas por Le_Brun y otros (20<strong>01</strong>)usando la técnica de cocientes espectrales y el método deNakamura. Encontramos que las funciones de sitiodeterminadas por cada una de las 3 técnicas son similares.Para determinar el factor de calidad Q de las ondas S,modelamos las funciones empíricas de atenuación mediante unmodelo paramétrico, en el cual la función de dispersióngeométrica puede variar con la frecuencia. Encontramos que enla banda de frecuencias analizada (0.3< f < 25 Hz) Qdepende de la frecuencia y tiene valores de entre 20 y 500.Además, la función de dispersión geométrica varia con lafrecuencia, particularmente para trayectorias fuente-estaciónsomeras (H


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-32REDES LOCALES SÍSMICAS EN EL NORTE DE BAJACALIFORNIA: FALLA AGUA BLANCAJ. Frez, J. Acosta, S. Alvarez, G. Arellano, J. Carlos, R. García,A. Nava, J. González y M. AlvarezDepto. de Sismología, División de Ciencias de la Tierra, CICESEE-mail: jofrez@cicese.mxLa falla Agua Blanca domina morfológicamente en losmapas del norte de Baja California indicando un alto estado demadurez y de actividad en los últimos millones de años.Estudios de paleosismicidad y geomorfológicos indican lapresencia de sismos destructivos recientes, aunque nohistóricos. Con estos antecedentes, la falla se incluye en lainterpretación de datos de geodesia satelital, produciendo unmovimiento semejante o mayor al de la falla San Miguel. Sinembargo, la actividad sísmica reportada en catálogos regionales(SCSN y RESNOM) es prácticamente nula para la falla AguaBlanca y de alta actividad para el sistema de fallas San Miguel.En esta presentación, reportamos el monitoreo de la sismicidadde la falla Agua Blanca utilizando una red local (35 estacionesrefteks, tres componentes, dos meses, grabación digitalcontinua) instalada en el 20<strong>01</strong> con financiamiento delCONACYT.La sismicidad registrada y asociada claramente a la falla esescasa y de magnitudes menores a 2.0; por lo tanto, estádebajo del umbral de sensibilidad de la red RESNOM y, conmayor razón, de la SCSN. Aún tomando en cuenta los erroresde localización en la coordenadas espaciales, se concluye laexistencia de actividad sísmica entre las fallas Tres Hermanos(del sistema San Miguel) como también al sur de la traza de lafalla. Este tipo de actividad no aparece asociada a fallasmapeadas en la región ni es suficientemente intensa como pararesolver alineaciones en su distribución epicentral. Por otrolado, hemos localizado actividad compuesta de enjambres quese asocia al valle Trinidad-San Matías, hacia el SE de la falla ycerca de su intersección con el sistema Sierra Juárez. Algunosepicentros ubicados al SW de ese valle pertenecen a unadistribución en forma de cinta que aparece en los mapasregionales; esta distribución une el extremo SE de la falla AguaBlanca con la costa del Pacífico en dirección perpendicular a ladel sistema San Miguel. Las profundidades de los sismosclaramente asociados a la falla Agua Blanca están entre los 11y 14 km. La presentación incluye mayores detalles de lasismicidad registrada, incluyendo los de algunos mecanismosfocales bien determinados.<strong>SISG</strong>-33REDES LOCALES SÍSMICAS EN EL NORTE DE BAJACALIFORNIA: AVANCES EN LA INTERPRETACIÓN DERESULTADOSJ. Frez, J. Acosta, A. Nava, J. González, H. Fabriol y M.AlvarezDepto. de Sismología, División de Ciencias de la Tierra, CICESEE-mail: jafrez@cicese.mxDesde 1997, hemos instalado redes sísmicas locales en elnorte de Baja California (estaciones reftek, grabación digital pordisparo o continua, tres componentes, de uno a cuatro meses).Hemos cubierto casi todos los sistemas de fallas de la región:Cerro Prieto, sistema San Miguel (fallas San Miguel, TresHermanos, Ojos Negros y Vallecitos, además del Valle de OjosNegros), Agua Blanca y Sierra Juárez. Los resultadosinmediatos son unos 2000 hipocentros y 500 mecanismosfocales, además de información acerca de la estructura sísmica.La interpretación de los resultados cubre varios rubros de lasismotectónica actualmente activa, entre los cuales están: a) elpapel del valle Ojos Negros en la sismotectónca regional; b) laexistencia de alineaciones ortogonales de epicentros nonecesariamente asociada con fallas mapeadas; c) la distribuciónregional y local de los ejes P y T de los mecanismos focales;d) la falta de sismicidad de la falla que más se destacamorfológicamente, Agua Blanca (tema de otra presentación).Entregamos detalles de la distribución de hipocentros ymecanismos focales asociados al valle Ojos Negros; lainformación indica un régimen de extensión; la restantesismicidad del sistema San Miguel se asocia a una distribuciónen dirección perpendicular al sistema y/o a actividad entre lasfallas Vallecitos y San Miguel, así como a actividad claramenteasociada al segmento SE de la falla San Miguel, dondeocurrieron sismos destructivos en 1954/1956. Parte de lasismicidad localizada muestra la existencia de segmentos cortos(~15 km) ortogonales que se inscriben en segmentos máslargos, también distribuidos ortogonalmente; estos últimosaparecen en los mapas de sismicidad regional (SCSN yRESNOM). Muchas de estas alineaciones no están asociadas atrazas mapeadas de fallas. La interpretación más simple deestos resultados es que esta actividad representa procesostectónicos muy nuevos que están en desarrollo y que aún no semanifiestan a través de fallas con rompimiento en superficie. Deeste modo, una parte importante de la sismicidad no puede serincluida en la interpretación de datos geológicos. Ladistribución de los ejes P y T indica una relativa constancia enlas direcciones de los máximos para los distintos lugares deestudios; existen, además, máximos locales con variacionescuya significación estamos tratando de determinar.378


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-34RED SISMICA NARS-BAJA PARA EL MONITOREO DE LASISMICIDAD DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MEXICORaúl R. Castro¹, Cecilio J. Rebollar¹, Arturo Pérez-Vertti¹,Jeannot Trampert², Hanneke Paulssen², Arie van Wettum²,Jeroen Ritsema³ and Robert Clayton³¹ Depto. de Sismología, División de Ciencias de la Tierra, CICESEE-mail: raul@cicese.mx² Faculty of Earth Sciences, Utrecht Universit, The Netherlands³ Seismological Laboratory, California Institute of Technology, USALa red NARS-Baja consiste de 19 estaciones sismológicasde banda ancha instaladas a lo largo de la peninsula de BajaCalifornia y en las regiones oeste de Sonora y noroeste deSinaloa. La instalación inició en la primavera del 2002 y seespera completarla al final del año. Esta red, que operará poral menos 5 años, es el resultado de un esfuerzo conjunto entrela Universidad de Utrecht (UU, Holanda), el InstitutoTecnológico de California (Caltech, EUA) y el Centro deInvestigación Científica y de Educación Superior de Ensenada(CICESE, Mexico). 14 estaciones de la red son propiedad de laUU y consisten de sensores STS2 conectados a registradoresrecientemente desarrollados en esa universidad cuyo rangodinámico da acceso hasta 140 db a un periodo de 100 seg.Estos registradores, además, son suficientemente robustos paragarantizar su operación en areas remotas. Estas estacionescomplementarán 5 instrumentos adicionales del CICESE: dosQuanterra Q680 conectados a sismómetros STS2, y tresGuralp de 24 bits conectados a sensores CMG-3ESP y uno aun CMG40T.La red NARS-Baja mejorará el nivel de detección de sismosdel Golfo de California de magnitudes menores de 4. Además,permitirá mejorar la precisión en la localización focal de loseventos que ocurran en esta región, asi como la determinaciónde mecanismos focales de eventos de magnitud moderada. Conesta información será posible estudiar el comportamiento de lasfallas activas de la región, y empezar a entender lasismotectónica de la misma.Los datos de la red NARS-Baja también se usarán paradeterminar modelos de la corteza y del manto que contribuyana clarificar la naturaleza de los procesos de transición entre elsistema de fallas predominantemente de rumbo del sistema SanAndreas y la zona de dispersión del fondo oceánico del Pacíficooriental.<strong>SISG</strong>-35RED SISMICA PARA EL MONITOREO DE LASISMICIDAD DEL SISTEMA DE FALLAS NORMALESDEL NORESTE DE SONORARaúl R. Castro¹, Oscar M. Romero² y Max Suter²¹ Depto. de Sismología, CICESEE-mail: raul@cicese.mx² Instituto de Geología, UNAMSe presentará el estado actual y las perspectivas de unared sismológica de 10 estaciones recientemente instalada en elnoreste de Sonora (RESNES). El principal objetivo de esta redes estudiar los patrones de sismicidad asociados con las fallasnormales de orientación predominantemente norte-surlocalizadas en el margen oeste de la Sierra Madre Occidental.Estas fallas, consideradas parte del sistema Basin and Range,han generado en el pasado sismos importantes en esta región.En particular, el evento de 1887 de Bavispe, Sonora (Mw=7.4)el cual generó una ruptura de la superficie de más de 100 km.La distribución de la red RESNES cubre los tres principalessegmentos del sistema de fallas normales que se activarondurante el evento de 1887: el segmento Pitaycachi que seextiende hacia el sur desde la region de Agua Prieta, elsegmento Teras en la parte central de la ruptura y el segmentoOtates al sur. En total la red cubre el sistema de fallas a lolargo de aproximadamente 150 km.La instrumentación de la red consiste de 9 registradoresK2 de Kinemetrics de 6 canales conectados a un episensor (3componentes) y un sensor de velocidad conectado a un canaladicional. En el centro de la red también se instalará unaestacion de banda ancha Guralp CMG-DM de registro continuoconectado a un sismómetro CMG-40T, la cual permitirá uncontrol local de la sismicidad y el registro de eventos regionalesy telesismicos.<strong>SISG</strong>-36INVERSIÓN AUTOMÁTICA DEL TENSOR DEMOMENTOS UTILIZ<strong>AND</strong>O DATOS DE LA RED DEB<strong>AND</strong>A ANCHA DEL S.S.N.S.I. Franco-Sánchez¹, A. Iglesias¹, J.F. Pacheco¹ - ², S.K. Singh¹,E. Fukuyama³, J. Pérez-Santana² y T. Yi²¹ Depto. de Sismología, Instituto de Geofísica, UNAME-mail: ivonne@ollin.igeofcu.unam.mx² Servicio Sismológico Nacional, UNAM³ National Research Institute for Earth Science and DisasterPrevention, Tsukuba, JapónEn este trabajo presentamos la implementación de unsistema automático de cálculo del tensor de momentos (CMT)para sismos de magnitud M ≥ 4.8, utilizando la infraestructuraactual del Servicio Sismológico Nacional (SSN). El procesodispara con el correo electrónico que, diariamente o ensituaciones de emergencia, envía el SSN.379


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>La inversión es llevada a cabo utilizando el algoritmo“TDMT-invc” (Time Domain Moment Tensor inversion), el cualrequiere la localización, tiempo de origen y magnitud delsismo, información que es extraída de dicho correo electrónico.El “TDMT-invc” asume una fuente puntual, por lo que elcampo de desplazamientos puede ser calculado a través de lasiguiente expresión:U n(x, t) = M ij·G ni, j(x, z, t)donde:U nes el campo de desplazamientos en la componente nM ijes el tensor de momentosG ni,jes la n-ésima componente de la función de green parauna orientación específica de un doble par de fuerzas.Con efecto de ahorrar tiempo de cómputo, las funcionesde Green son previamente calculadas y almacenadas para unamalla de profundidades .vs. distancias.Esta expresión es resuelta (para M ij) usando un esquemalineal de mínimos cuadrados.Adicionalmente se lleva a cabo la inversión paraprofundidades en un rango de ± 30 km alrededor de lareportada por el SSN. El sistema conserva aquella soluciónpara la cual el ajuste es mejor (en términos de la varianza).La mejor solución es publicada de manera automática enel web.<strong>SISG</strong>-37DISCRIMINACIÓN RÁPIDA DE SISMOS GR<strong>AND</strong>ES ENLA COSTA DE GUERRERO US<strong>AND</strong>O UNA SOLAESTACIÓNMiguel Ángel Santoyo, Arturo Iglesias, Shri Krishna Singh yJavier Francisco PachecoDepto. Sismología, Instituto de Geofísica, UNAME-mail: mas@ollin.igeofcu.unam.mxLa Ciudad de México se encuentra al menos a 300 Km dela zona de subducción. Este hecho permite pensar en laimplementación de un sistema de aviso rápido de sismosgrandes generados en dicha zona. El Sistema de Alerta Sísmica(SAS) operado por el Centro de Instrumentación y RegistroSísmico (CIRES) ha aprovechado esta situación para estableceruna red de 12 instrumentos en la costa de Guerrero y emitiruna alerta para la Ciudad de México a partir de sismos grandesdetectados en la zona.En este trabajo se investiga la factibilidad de un sistemaalternativo de alerta utilizando solamente una estación ubicadaen el interior del continente que tendría las ventajas de ser másbarato y tener un control óptimo de la operación. Por otrolado, dada la ubicación de la estación con respecto de laCiudad de México, la principal desventaja es que el tiempo deanticipación de la alerta podría ser un poco menor que ellogrado por el SAS.La idea consiste en analizar ventanas de tiempo sucesivasdel valor RMS del tren de ondas P, en los tres componentes deregistro de dicha estación. Dado que la magnitud de un sismoes directamente proporcional al tamaño de la fuente se puedenpresentar diversos escenarios:- Aceleración pequeña sismo local o regionalpequeño- Aceleración grande por un intervalo de tiempo corto sismo local pequeño- Aceleración grande y sostenida por un intervalo de tiempolargo sismo regional o local grandeCon base en estos criterios, se pretende elaborar unalgoritmo para discernir entre un sismo de pequeña magnitudde uno de gran magnitud. Uno de los principales parámetrospor definir es el tamaño de la ventana de tiempo, el cualdeterminará la mínima magnitud para la cual se emitiría laalerta.A efecto de determinar los parámetros óptimos así comola factibilidad del sistema, en este trabajo se analizan losregistros históricos de la estación Chilpancingo, operada por elCENAPRED, que dada su ubicación podría abarcar gran partede la costa de Guerrero incluida la zona conocida como la“brecha de Guerrero”.Si bien el sistema podría distinguir entre un sismo grandede uno pequeño, no podría discernir entre un sismo grande dela costa de Guerrero de un sismo grande de otra zona, en cuyocaso la ventaja de tiempo de alerta sería demasiado pequeña.Esta situación podría remediarse si además se utilizaran algunasotras estaciones con lo que además se podría tener unacobertura de alerta más amplia.<strong>SISG</strong>-38LA SISMICIDAD DEL VOLCÁN DE COLIMA DURANTELA ERUPCIÓN DE LAVA DE NOVIEMBRE DE 1998-ENERO 1999Vyacheslav M. Zobin, Justo Orozco-Rojas y Gabriel A. Reyes-DávilaObservatorio Vulcanológico, Universidad de ColimaE-mail: justor@cgic.ucol.mxLa erupción de lava andesítica en bloques del Volcán deColima en noviembre de 1998 - enero de 1999 fueacompañada por la actividad sísmica representada con lossismos volcano-tectónicos, explosivos, y en su mayoría con lossismos relacionados con derrumbes y flujos piroclásticos.Nuestra ponencia cuenta con las propiedades de los sismosrelacionados con derrumbes y flujos piroclásticos y suimportancia como indicadores de la actividad volcánica. Se380


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>estudian alrededor de 6,000 sismos registrados por la estaciónsísmica Fresnal a distancia de 7 km de la cima del volcán. Paraclasificar los sismos, su amplitud máxima y su duración semediaron. Estos dos parámetros tienen correlación significativapara señales cortas (menos que 100 s) pero no estáncorrelacionadas para las señales con la duración de 100-300s. La comparación de los dos parámetros con elcomportamiento del flujo de lava muestra que el incremento dela duración de la señal tiene correlación con el incremento delvolumen de lava pero las amplitudes no lo tienen. Por eso, laduración de la señal fue tomada como la medida adecuada delvolumen de flujo (o derrumbe) de lava. Fue estudiada ladistribución del número de eventos con duración diferentedurante las tres etapas de la erupción: de alta velocidad conincremento de volumen de lava; de baja velocidad conincremento de volumen de lava; y al final del incremento deflujo de lava. Los resultados muestran la diferencia en elproceso de avance del cuerpo magmático en las tres etapas dela erupción.<strong>SISG</strong>-39SIMULACIÓN NÚMERICA DE SISMOS VOLCÁNICOSUTILIZ<strong>AND</strong>O FUENTE EXPLOSIVAZmaltzin Paola Godínez Juárez y Leobardo Salazar PeñaCiencias de la Tierra, ESIA, IPNE-mail: zpaola4@terra.comEste proyecto esta conformado en su mayor parte por lasimulación numérica de propagación de ondas sísmicas enestructuras volcánicas encaminada a explicar el origen de losdiversos eventos que se presentan en volcanes activos. Comoparte del trabajo, se considera un problema fundamental dentrode la sismología volcánica, el cual consiste en tratar de explicarsi las señales de baja frecuencia en la mayoría de los sismosvolcánicos son generadas por propiedades de la fuente oefectos de propagación. Además de lo anterior se considera lahipótesis que asume la generación de los eventos volcánicos debaja frecuencia como consecuencia de una serie de explosionessucesivas dentro del volcán, a la cual se suman los efectos detrayecto. Esta explicación fue considerada debido a que exigeuna mayor comprensión de los procesos que ocurren en elinterior de un volcán.El problema se aborda aplicando el método de diferenciasfinitas usando las ecuaciones de movimiento de onda para elplano x-z. En el esquema numérico se utiliza la disposición derejillas alternadas en el que se implementa una fuente de tipoexplosivo. Adicionalmente el esquema numérico secomplementa con la solución de superficie libre irregular parael plano x-z que permite introducir en los modelos unasuperficie volcánica. En las simulaciones se estableció comoestructura volcánica el relieve topográfico del volcánPopocatépetl, su modelo de velocidades para capas planas y enla definición de su cámara magmática se emplearon laslocalizaciones de los eventos ocurridos en diciembre de 1994.Como primer paso se simularon eventos con una fuentesimple. Los resultados obtenidos en esta simulación muestranla existencia de diversas fases sísmicas provenientes del interior,como resultado de conversión de fases por la presencia de lacámara magmática. A lo anterior se suman tambiénmodificaciones debidas a la topografía volcánica. Se obtienenentonces señales sísmicas comparables a los eventos explosivossuperficiales.La parte más interesante lo representan las simulaciones defuente múltiple. En esta se implementaron una sucesión de dosy tres explosiones sucesivas combinando diferentes frecuenciasen los pulsos de entrada. Los resultados muestran que lasseñales generadas incluyen la naturaleza de las fuentes y losefectos de propagación para cada una de ellas, de lo queresulta una señal más compleja y de más larga duración, en laque se identifican fases repetitivas del interior y de naturalezasuperficial. A partir de esto, se pueden combinar una sucesiónde fuentes en forma conveniente para generar señales similaresa los eventos denominados Híbridos (o Tipo AB) y Tipo B.Aunque la comparación con eventos reales resulta muycomplicada hemos iniciado con las primeras comparacionespara eventos del Popocatépetl. Hemos concluido que loseventos volcánicos contienen algunas de las fases observadasen nuestras simulaciones, pero que la forma y tiempo dellegada difiere de acuerdo a la complejidad de la estructurainterior. Damos por hecho la existencia de ondas de Rayleighindependientemente de la suposición de fuente sencilla omúltiple. La comparación para eventos de tipo híbrido y tipo Brecae principalmente en los trenes de onda de diferentefrecuencia contenidas en las señales simuladas.<strong>SISG</strong>-40LOCALIZACIÓN DE SISMOS LOCALES CON BASE ENDIFERENCIAS DE TIEMPO Y BÚSQUEDA GENÉTICA;APLICACIONES VOLCANOLÓGICASF. Alejandro Nava P.Depto. de Sismología, CICESEE-mail: fnava@cicese.mxSe presenta un método (y el correspondiente programa enMatlab) para localización de sismos o señales sísmicas locales,mediante el uso de diferencias de tiempo (en vez de tiemposde arribo), prelocalización geométrica y localización mediantebúsqueda de tipo genético, en un medio de capas planas y conun cono truncado opcional que puede servir como primerarepresentación de un edificio volcánico. Se discute algunasventajas del método sobre otros métodos de localizacióntradicionales; se presenta algunos resultados y suscomparaciones con los de otros métodos.381


SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong><strong>SISG</strong>-41LOCALIZACIÓN DE TREMOR VOLCÁNICOJuan Carlos Cerda Chacón¹, Fidencio Alejandro Nava Pichardo¹y Gabriel A. Reyes Dávila²¹ Depto. de Sismología, CICESEE-mail: jcerda@cicese.mx² RESCO, Universidad de ColimaLas causas que originan el tremor volcánico sonprácticamente desconocidas. La localización de la fuente deltremor volcánico ayudaría a entender las causas que produceneste tipo de fenómeno. En este trabajo nos dedicamos aresolver el problema de la localización del tremor volcánico,mediante la identificación de señales correspondientes en lasdistintas estaciones sismológicas y su subsecuente localizaciónmediante un programa que utiliza tiempos relativos.Para la identificación de dichas señales utilizamos dosmetodologías. La primera se basa en el análisis de lacorrelación cruzada entre una señal, extraída de una ventana detiempo de alguna estación sísmica elegida, y los registros delmismo evento alrededor de la ventana de tiempo seleccionada,en las estaciones sísmicas restantes. La segunda metodología sebasa en la identificación mediante un filtro de Wiener.Para este trabajo utilizamos los registros digitales de lasestaciones de RESCO que se encuentran sobre y alrededor delVolcán de Colima y presentamos algunos resultadospreliminares.<strong>SISG</strong>-42 CARTELPOR QUE ESTUDIAR SEÑALES ELECTROMAGNÉTICASDURANTE SISMOSJ.A.L. Cruz-Abeyro, R.P. Enriquez, R. Zúñiga y A. KotsarenkoCentro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro.E-mail: lcabeyro@geociencias.unam.mxHacemos una descripción de la fenomenología asociada,esto es el fenómeno sísmico que toma lugar en la litosfera,atmósfera e ionosfera/magnetosfera y sus eventos relacionados.Se presentan algunas observaciones importantes de diferentesinvestigadores así como algunas observaciones de pulsacionesgeomagnéticas y actividad sísmica en México.<strong>SISG</strong>-43 CARTELANÁLISIS DE DATOS DE MICROPULSACIONESMAGNÉTICAS DURANTE TERREMOTOS DE M ≥ 6.0,OCURRIDOS EN MÉXICO EN LOS AÑOS 2000 Y 20<strong>01</strong>J.A.L. Cruz-Abeyro, R.P. Enriquez, R. Zúñiga y A. KotsarenkoCentro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro.E-mail: lcabeyro@geociencias.unam.mxLa predicción de sismos actualmente tiene una prioridadfundamental, ya que se tiene una gran pérdida de vidashumanas y se afecta la economía donde el riesgo sísmico esmuy alto. Se han reportado diferentes precursores de sismos,con resultados controversiales, pero el fenómenoelectromagnético ULF (ultra low frequencies omicropulsaciones) se ha encontrado muy prometedor para lapredicción a corto plazo de un sismo. En este trabajopresentamos un análisis de observaciones ULF en el rango de0.006 a 2 Hz, durante terremotos de magnitud igual o mayora 6.0, ocurridos en México, en los años 2000 y 20<strong>01</strong>,eliminando aquellos para las cuales exista actividadgeomagnética importante.<strong>SISG</strong>-44 CARTELESTUDIO PALEOSÍSMICO EN LA CIUDAD DEQUERÉTARO: UN PROYECTO PILOTOAmabel Ortega-Rivera¹, Carlos Vargas-Cabrera¹, Pilar Villamor²,Robert Langridge², Peter Schaaf³ y Ramón Zúñiga¹¹ Centro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro.E-mail: amabel@geociencias.unam.mx² Instituto de Ciencias Geológicas y Nucleares de Nueva Zelanda³ Instituto de Geofísica, UNAMComparados con las márgenes de placas son relativamentepocos los terremotos ocurren en el interior de los continentes,como resultado, se considera que las regiones continentalesinteriores son tectónicamente estables. La evaluación de riesgosísmico en regiones continentales “estables” se basa en losregistros históricos para identificar los lugares factibles parafuturos terremotos dañinos. Recientemente se ha visto que elllevar a cabo estudios paleosísmicos de superficies de rupturahistóricas y en fallas Cuaternarias proveen de un mejor marcopara el entendimiento del comportamiento de fallas de riesgoen regiones continentales estables. Entonces, la evaluación deriesgo sísmico en regiones continentales estables puede sermejorada mediante la incorporación de informaciónpaleosísmica, geológica y geofísica a la información sismológicatradicional.La ciudad de Santiago de Querétaro se encuentra en unaregión continental estable y en base a esto se efectuó unestudio piloto para detectar fallas activas en la ciudad quepuedan ayudar en la estimación de riesgo sísmico presente parala población y para conocer posibles eventos que han afectadola zona en el pasado. Para esto se escogió la falla Central deQuerétaro.Esto se hizo mediante un estudio multidisciplinario queincluyó: la excavación de una trinchera, interpretaciónestratigráfica, toma de muestras para fechado por 14C ytermoluminiscencia, geomorfología, levantamiento gravimétrico,métodos eléctricos, georadar, etc., con el objeto de encontrarel registro de algún evento paleosísmico. La falla, es una fallanormal de orientación N10°W, con echado 82°SW,desplazamiento vertical calculado de 100m y una longitud dealrededor de 14km. Presenta un escarpe bien definido en elaluvión de edad Holoceno principalmente debido a subsidenciaen la parte W de la falla.382


Interpretación de datos preliminares obtenidos en latrinchera indican la ocurrencia de al menos un evento conalrededor de 30 cm de desplazamiento normal en los últimos4000 años.<strong>SISG</strong>-45 CARTELSISMICIDAD EN COLIMA EN EL PERIODO 11/<strong>01</strong> AL10/02Carlos A. Ramírez-Vázquez y Gabriel A. Reyes-DávilaRESCO, CUEIV, Universidad de ColimaE-mail: gard@cgic.ucol.mxLa sismicidad de carácter tectónico registrada en la regióndel estado de Colima durante el último año en general presentael mismo patrón observado desde el inicio de operaciones dela RESCO, localizandose principalmente en la porción oeste delestado y en el mar frente a sus costas. En el periodo reportadose localizaron aproximadamente 1250 eventos con un rango demagnitudes de 2.4 a 4.5 con siete de ellos reportados comosentidos por la población. Durante el último año no sepresentaron secuencias sísmicas en la región y el promediomensual de eventos para todo el año se mantiene uniforme.En el presente trabajo se presenta una descripcióndetallada de la sismicidad mencionada arriba así como unadiscusión de la misma.<strong>SISG</strong>-46 CARTELST<strong>AND</strong>ING TORSIONAL WAVES IN FLUID-SATURATEDPOROUS CIRCULAR CYLINDERSelene Solorza and Pratap N. SahayDepto. de Sismología, CICESEE-mail: solorza@cicese.mxFor dynamic measurement of elastic constants of a porousmaterial saturated with viscous fluid when resonance-bartechniques are applied, one also observes attenuation. In thiswork we have carried out the solution of boundary valueproblem associated with torsional oscillation of a finiteporoelastic circular cylinder, casted in the framework of volumeaveragedtheory of poroelasticity. Analysing this solution by aperturbative approach we are able to develop explicitexpressions for resonance frequency and attenuation for thismode of vibration. It shows how the attenuation is controlled bythe permeability and the fluid properties, and how theresonance frequency drops over its value for the dry porousframe due to the effect of the fluid-mass.SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!