12.07.2015 Views

Arteritis Viral Equina - Facultad de Ciencias Veterinarias

Arteritis Viral Equina - Facultad de Ciencias Veterinarias

Arteritis Viral Equina - Facultad de Ciencias Veterinarias

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

infectan congénitamente con el virus; éstos sucumben <strong>de</strong> una neumonía intersticial fulminante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las 48 a 96 horas <strong>de</strong>l nacimiento También se han reportado muertes en los potros <strong>de</strong> pocas semanas ameses <strong>de</strong> edad que <strong>de</strong>sarrollan una rápida neumoenteritis progresiva La mayoría <strong>de</strong> casos naturales <strong>de</strong>infección <strong>de</strong> AVE son cuadros subclínicos. La exposición al virus pue<strong>de</strong> resultar en infecciones clínicas óinaparentes que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cepa viral involucrada, la dosis <strong>de</strong>l virus, edad y condición física <strong>de</strong>lanimal infectado y <strong>de</strong> varios factores medioambientales. La tasa <strong>de</strong> morbilidad pue<strong>de</strong> diferirsignificativamente entre los brotes <strong>de</strong> AVE, con tasas mayores en las gran<strong>de</strong>s concentraciones <strong>de</strong>caballos, por ejemplo, en hipódromos. Los caballos mantenidos en estas circunstancias estánfrecuentemente estresados por las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l entrenamiento y las competencias. El comienzo <strong>de</strong> lossignos clínicos esta precedido por un período <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> 3 a 14 días que varían según la ruta <strong>de</strong>infección. Es más corto en el caso <strong>de</strong> exposición por aerosol y más prolongado si la transmisión ocurrepor la ruta venérea.Los casos típicos <strong>de</strong> la enfermedad pue<strong>de</strong>n presentar todos ó cualquier combinación <strong>de</strong> los siguientessignos: Hipertermia hasta 41º C que pue<strong>de</strong> durar hasta 9 días anorexia y <strong>de</strong>presión ; Leucopenia; E<strong>de</strong>maen los miembros que principalmente se pue<strong>de</strong> observar en la parte inferior <strong>de</strong> miembros posteriores peroque pue<strong>de</strong> involucrar los cuatro miembros; <strong>de</strong>scarga nasal serosa-mucoi<strong>de</strong>a asociada con un gradovariable <strong>de</strong> rinitis; e<strong>de</strong>ma supraorbital ó periorbital ; conjuntivitis <strong>de</strong> diferente severidad, normalmentellamado "ojo rosado"; epifora que pue<strong>de</strong> ser unilateral ó bilateral ; fotofobia, muy frecuentementeobservada en los casos con las conjuntivitis severas; e<strong>de</strong>ma que involucra el escroto y prepucio en lospotrillos/padrillos y las glándulas mamarias en la yegua ; pue<strong>de</strong> presentarse como lesiones localizadas,pequeñas, discretas, normalmente en las mejillas, los lados <strong>de</strong>l cuello ó región <strong>de</strong>l pecho, ó generalizadas,como un salpullido máculo-papular en la mayoría<strong>de</strong>l cuerpo; aborto en la yegua; neumonía intersticialfatal ó neumoenteritis en los potros jóvenes.Otros signos clínicos que se observan menos frecuentemente incluyen: tumefacciones e<strong>de</strong>matosasadventicias en el espacio intermandibular, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l esternón, la región <strong>de</strong>l hombro u otras partes <strong>de</strong>lcuerpo; estrés respiratorio, incluso con polipnea y disnea, sobre todo en los potros jóvenes; tos; diarrea;paresia en tren posterior y ataxia; linfoa<strong>de</strong>nopatía submaxilar; Erupciones papulares en la membranamucosa <strong>de</strong>l labio superior; normalmente se encuentran asociadas con un salpullido en piel; Erosionesgingivales y bucales.Las Yeguas preñadas expuestas a la AVE pue<strong>de</strong>n abortar en la fase aguda tardía ó en la faseconvaleciente temprana <strong>de</strong> la infección y no meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición viral, como algunos podríancreer. El aborto pue<strong>de</strong> ó no prece<strong>de</strong>rse por signos clínicos <strong>de</strong> AVE en la yegua infectada. Se hanregistrado casos <strong>de</strong> aborto por infección natural ó experimental <strong>de</strong> AVE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3 hasta los 10 meses <strong>de</strong>gestación. El porcentaje <strong>de</strong> abortos en las yeguas susceptibles pue<strong>de</strong> variar ampliamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> menos <strong>de</strong>10 % hasta el 50 y 60 %, así como porcentajes tan altos <strong>de</strong>l 71 % observados en un estudio experimentalcon la cepa Kentucky 1984 <strong>de</strong>l virus. La exposición <strong>de</strong> yeguas preñadas con AVE en períodos tardíos <strong>de</strong>la gestación pue<strong>de</strong> no producir el aborto sino el nacimiento <strong>de</strong> un potro infectado congénitamente con elvirus. Estos potrillos invariablemente sucumben rápidamente <strong>de</strong> neumonía intersticial progresiva <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los primeros 3 a 4 días <strong>de</strong> vida. Las yeguas que abortan <strong>de</strong>bido a AVE no parecen sufrir efectosadversos en la fertilidad. En contraste, los sementales afectados con AVE pue<strong>de</strong>n sufrir un período corto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!