12.07.2015 Views

SINDICATOS 2009. ESTRATEGIAS FRENTE A LA CRISIS ...

SINDICATOS 2009. ESTRATEGIAS FRENTE A LA CRISIS ...

SINDICATOS 2009. ESTRATEGIAS FRENTE A LA CRISIS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>SINDICATOS</strong> <strong>2009.</strong><strong>ESTRATEGIAS</strong> <strong>FRENTE</strong> A<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> MUNDIAL, el MULTI<strong>LA</strong>TERALISMOY los ACUERDOS COMERCIALESy de inversion


IndicePrologo al Libro: No pagaremos el costo de la crisis. Por un modelo sostenible y justo de Desarrollo.Hacia una P<strong>LA</strong> ante la crisis. Victor Baez Mosqueira 7I. <strong>CRISIS</strong> MUNDIALEnfoques globales1. Global Unions: Declaración Sindical de Washington. ante la Cumbre del G-20. Noviembre 2008 142. Global Unions: Declaración Sindical de Londres ante G-20. Abril 2009 243. CSI: No a la Economía Casino. Presentado al Foro Social Mundial, Belem. Enero 2009 374. Global Unions Oficina Washington, Peter Bakvis: El combate de los sindicatos a lacrisis financiera global 415. OIT: La crisis financiera y económica: una respuesta basada en el trabajo decente 506. SACTWU, Ebrahim Patel: Los desafios de la crisis econòmica y social mundial 577. CGT Colombia. Julio Roberto Gómez Esguerra: Crisis y fracaso de la globalización 658. CGTRA Argentina. Gerardo Martínez: Intervención en la OIT, Reunión Tripartita de Alto Nivel sobrela actual crisis financiera y económica mundial 689. ICM: La crisis financiera internacional y su impacto en los sectores de la ICM 7010. FIP: Confusión en la industria, crisis financiera y la FIP 7211. ISP: Comunicado de la Secretaría General 74Enfoques regionales y subregionales sobre las Américas12. Declaración de Salvador. Diciembre 2008 7813. Declaración de Montevideo. Noviembre 2008 8114. AFL-CIO y CLC: Una nueva agenda de prosperidad para Norteamérica. Febrero 2009 8215..CCSA, Julio Franco: Crisis social y financiera: opciones desde el movimiento sindical y popular 8816. CSACC, Rodrigo Aguilar: Centroamérica hacia el 2009: un futuro incierto para la clase trabajadora 9417. UNI Américas Finanzas, Marcio Monzane: La crisis financiera mundial, el rol de los bancos y larespuesta de la sociedad 9818. FITTVC-ORI, José Ramírez: Posición del sector ante la crisis 10219. Khristian Weise: En medio de un cambio de paradigma? La crisis financiera, América Latina ylos sindicatos 105Enfoques nacionales desde Las Américas20. AFL-CIO, EEUU: La renovación de la economía de Estados Unidos 11821. CTM México: Un Acuerdo Nacional ante la crisis 12322. UNT México: Por un cambio de rumbo económico y político en México 12523. CI<strong>LA</strong>S, Héctor de la Cueva: Otra integración es posible y otra salida a la crisis, también.Escenarios de Las Américas en el 2009 y los retos del movimiento sindical 12924. CTC Cuba: Frente a la crisis, integración 13325. CASC Republica Dominicana, Gabriel del Río Doñe y Elpidio Santos; Unidad frente a la crisis 13626. CNTD República Dominicana, Jacobo Ramos: Enfoque frente la crisis 13827. CNUS, CASC y CNTD Republica Dominicana: Posición ante la crisis económica internacional 14128. FNT Nicaragua: Por un modelo de desarrollo enfocado en la justicia social y el bienestar humano 14629. CATS, El Salvador, Francisco Quijano: Crisis internacional y definición de estrategias sindicales 14930. UNSITRAGUA Guatemala: Guatemala: una crisis estructural 15331. CTC Colombia, Apecides Alvis: Resquebrajamiento del modelo neoliberal 15732. ISP Colombia, Campaña mundial de la ISP Mujeres Agua y Trabajo: Fuentes de Vida Defendemosel agua en manos públicas como un derecho humano 16033. ICEM Colombia, Carlos Bustos: la crisis económica y el diálogo social en Colombia 16434. CUT Perú, Julio Cesar Bazán: Anticrisis neoliberal: más especulación, mayor precarización laboraly desigualdades. El sindicalismo exige cambio 167


35. CUT Chile, José Manuel Díaz y Roberto Morales: Neoliberalismo en Chile, Estado y Trabajo:en busca de nuevas oportunidades 17136.CAT Chile, Ignacio Arraigada Fernández: Crisis financiera y fondos de pensiones 17837. CUT Brasil: La CUT inicia movilización nacional en defensa del empleo y la renta. Noviembre 2008 18238. UGT Brasil, Ricardo Patah: Brasil en la crisis financiera mundial 18639. Forca Sindical Brasil, Paulinho: La globalización y los acuerdos comerciales 18940. CTA Argentina, Hugo Yasky: La crisis global y los trabajadores. Una reflexión desde Argentina 19041. UOM Argentina, Eduardo Paladín: Escenario 2009: grandes riesgos, grandes oportunidades 19742. PIT-CNT Uruguay: Las medidas económicas frente a la crisis internacional en Uruguay 20243. CNT Paraguay, Miguel Zayas y Rodolfo Romero:. La crisis y sus impactos desde la visión delos trabajadores 205Otras regiones44. CCOO España, Javier Doz: España: Crisis económica y cambio de modelo 21245. UGT España. Antonio López: El sindicalismo internacional frente a la crisis global. Hacia un nuevoparadigma de desarrollo basado en la justicia social 22046. José Maria Zufiaur. Cómo hemos llegado a esto? 224II. MULTI<strong>LA</strong>TERALISMO47. CSI, Esther Busser: Cuál es el estado de las negociaciones en la OMC y qué debemos esperar? 23248. CSI, Esther Busser: El Grupo NAMA 11: Generalidades y logros 23849. IMF/FITIM, Carla Coletti: Trabajo seguro para un futuro seguro 24450. Kjeld Jakobson: Un balance de casi siete años de la Ronda Doha 24951. Mike Wargnone. GATS/OMC: El Modo 4 y los Trabajadores 26152. SOMO, Miriam Wender: El libre comercio de servicios financieros contribuye a la profundizaciónde la crisis 26653. SOLIDAR, Andrea Maskimovic: La crisis económica y el financiamiento para el desarrollo:amenazas y oportunidades para la solidaridad global 273Enfoques americanos regionales y nacionales54. CSA, Hilda Sánchez: El Grupo Sindicatos OMC: estrategia y acción sindical durante 2008 28455. CGTRA Argentina: Agostina Giardini, Marita González, y Antonio Jara. El movimiento sindicalen las negociaciones de la Ronda Doha 2008: la CGTRA 303Otras regiones56. Mani Candan: Negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrícolasreclamos y actividades en la India 30857. TUCP, Filipinas, Ariel Castro: Acciones relacionadas con el NAMA en Filipinas 314III. ACUERDOS COMERCIALES58. CLC, Canadá. Sheila Katz y Teresa Healy: Bilateralismo asimétrico: seguridad, prosperidad yel TLC de Canadá con Colombia 32259. CSA, Hilda Sánchez: La salida al Pacífico, APEC, Foro Arco Latinoamericano y ASEAN 33960. CSA, Hilda Sánchez: La activa presencia de Corea frente a las negociaciones de libre comercioe inversión 36761. Silvia Portella de Castro: Desafíos de la integración ante la crisis 38662. Alvaro Padrón: Una nueva política internacio0nal, un nuevo sindicalismo 39663. CSA, Alvaro Orsatti. La construcción del Acuerdo Birregional UE-ALyC 403


Prologo al libroVictor Baez Mosqueira,Secretario General de la CSA, Confederación Sindical de Trabajadores yTrabajadoras de Las AméricasNo pagaremos el costo de la crisis.Por un modelo sustentable y justo de desarrollo.Hacia una P<strong>LA</strong> ante la crisisLos dos primeros componentes del títulode esta presentación son la consigna delForo de Trabajadores y Trabajadoras delas Américas que CSA decidió organizaren Trinidad Tobago, previo a la IV Cumbrede las Américas.Con ello, el sindicalismo repite unfuerte protagonismo continental, desde suconcepción y representatividad, como elque tuvo en la anterior Cumbre (Mar delPlata, noviembre 2005), cuando presentóla Plataforma Laboral de las Américas(P<strong>LA</strong>), como resultado de un proceso devarios meses de construcción de consensocon las coordinadoras sindicales subregionales,junto a las organizaciones mexicanas,canadienses y norteamericanas.Es un hecho que hace tres años y medio,en ese final del 2005, no había unapercepción clara sobre la crisis múltiple quese avecinaba, más allá de la evidencia quealgo no funcionaba en el sector financieroglobal, señalada por la CIOSL desde hacíaaños. Por ello, la P<strong>LA</strong> se concentraba endar al sindicalismo y el resto de la sociedadde la región lineamientos de tipo estructural,que pudieran ser útiles, ajustados a lasparticularidades de cada país, para ir endirección a una transformación estructuralde las economías de países que, en todoslos casos, pertenecen al sur económico, másallá de sus tamaños y características.En sus documentos recientes (ante actividadesen Washington, Belem, Londres), laCSI ha considerado llegado el momento yla oportunidad para que todos los paísesavancen hacia un cambio económico, quedeje atrás no solo la crisis económica-financiera,sino las “otras” crisis relacionadas(energética-medioambiental, alimentaria)y la que, con elocuencia, CSI denomina la“crisis de la justicia distributiva”.La estrategia de la CSI y sus regionalespor una nueva gobernanza global incluye:. una defensa del multilateralismo,estableciendo normas justas en materia decomercio internacional, para contribuir al desarrollode los países y a la reducción de lasdesigualdades, y imitaciones a los comportamientosespeculativos en los intercambioscomerciales, incluidos los productos básicosy los mercados energéticos. Este multilateralismodebe incluir las cuestiones vinculadas alempleo como un elemento central.7CSA


8Crisis y Trabajadores. una cooperación global al desarrolloque retome la meta histórica del 0.7% delPBI de los países industrializados, incluyendocompromisos vinculantes y con cambiosen la condicionalidad.. la construcción de una nueva arquitecturafinanciera y económica mundial,ya que las instituciones existentes en estecampo no tienen ni la envergadura ni lacredibilidad para esta tarea. Se necesita:la participación de otros países que los queforman el G-8, reflejado en el poder de voto;reglamentaciones de las inversiones extranjerasy los flujos de capital, incluyendo una“tasa Tobin”; ampliación de los préstamosde emergencia del FMI e incremento dela ayuda del Banco Mundial y organismosde Naciones Unidas para países en desarrolloy países emergentes afectados en subalanza de pagos, con condicionalidadespositivas; control de la circulación monetariay financiera en el mundo, así como delmercado de productos derivados, limitandola especulación y concentrando el papel delos mercados en la financiación de las empresas;rendición pública de cuentas por losbancos centrales; fin a los centros financieros“off-shore” y a otros paraísos fiscales; mayorregulación de la inversión extranjera; creaciónde nuevos servicios financieros para laeconomía solidaria; reglamentación del salariode los ejecutivos del sistema financiero.. la generación de una “gobernanzasocial”, para enfrentar lo que parece avecinarse:una “crisis de desempleo” y “depobreza”, con centro en una “seguridadsocial decente”, incluyendo una políticaprotectora de los regímenes de pensiones,aumento del ingreso de los sectores bajos ymedios, utilización de los salarios mínimospara establecer un piso remuneratorio; políticasde trabajo dirigidas a reducir el riesgode desempleo; políticas focalizadas en losgrupos más afectados: jóvenes, mujeres,inmigrantes, personas de edad avanzada,discapacitados, trabajadores temporarios ya tiempo parcial. El aspecto social tambiénse vincula con las políticas hacia la inversiónextranjera, al introducir los dos principalesinstrumentos internacionales (DirectricesOCDE y Declaración Tripartita de OIT).Asimismo, se establece un “puente”entre el capítulo económico y productivo,en cuanto a la recomendación de unapolítica de inversión pública y privada eninfraestructura, para estimular el crecimientode la demanda y aumentar la productividaden el mediano plazo.Este capítulo no deja afuera, la exploracióndel potencial (bastante difícil de concretaren América Latina-Caribe, del diálogo social,en cuanto a la búsqueda de acuerdos congobiernos y sindicatos para desarrollarprogramas de reestructuración empresaria,incluyendo componentes de capacitación. Enesta marco, es también infaltable la apelaciónpermanente del sindicalismo por la vigenciadel derecho de los trabajadores/as a formarsindicatos libres y a negociar colectivamentela redistribución de beneficios.Las propuestas del sindicalismo internacionalantes mencionadas tienen los elementosbásicos que necesitan las sociedades delas Américas. El enfoque de la CSI se detienepoco en la situación de sus regionales,interpretando que la propuesta de cambio anivel global es una condición básica pararesolver los problemas del subdesarrollo,los cuales son reconocidos, en términos dedesigualdad entre regiones y países. Elloes comprensible, en el sentido de que unaorganización global debe concentrarse enlas propuestas globales.En este sentido, la CSA (así como lasotras regionales de la CSI) tiene el papelde avanzar específicamente en las problemáticasespecíficas de la región. Enlo referente a América del Norte, el documentode AFL-CIO y CLC dirigido a losgobiernos de sus países son un compendiodel enfoque requerido por CSA para esassociedades, proyectado también a México.En lo que respecta a América Latina-Caribe,es necesario volver a la P<strong>LA</strong> y al enfoqueestructural allí desarrollado, para encontraruna aplicación de coyuntura: una “P<strong>LA</strong> antela crisis”, en sus planos internacionales ysubregionales/nacionales.


Al momento de encarar esta tarea,aparecen elementos diferenciados de lapropuesta global de la CSI que requierenser interpretados. Por ejemplo, si en lospaíses desarrollados la demanda es poruna recuperación de los mayores niveles deigualdad que existían allí en décadas pasadas,esta formulación, en el caso de paísescon menor desarrollo, debe fijar la miradaen el hecho de que más que un “retorno”, senecesita una “llegada” a una mayor igualdadsocial. Asimismo, en cuanto al papeldel Estado, hay que recordar el hecho deque en la periferia éste ha sido, durante elciclo neoliberal, golpeado por versionesextremas del enfoque de la desregulacióny de la meta del “Estado mínimo”.La propuesta estructural de la CSA tienecomo eje central la consigna de un desarrollosostenible, asumiendo el concepto internacionalmentereconocido desde hace veinte años,que destaca tres pilares: el económico, el socialy el medioambiental. Lo que caracteriza a laCSA en esta propuesta es la importancia quele da al capitulo económico, lo que no sueleobservarse en otras aplicaciones del concepto(sobre todo en los países industrializados), enque rápidamente se pasa a los dos restantes.Por el contrario, para CSA se necesita, comocondición esencial, un desarrollo de “nuevotipo”, en que los países de la región avancenhacia economías mas justas y equilibradasen sus componentes internos y externos, quegeneren más y mejores trabajos, incluyendoniveles remuneratorios justos, complementadospor políticas de protección social, que en suconjunto reconozcan las expectativas de laspersonas ubicadas en los segmentos medio ybajo de ingresos (la “base de la pirámide”),hacia un “consumo de masas”.El centro está puesto en los problemasrecurrentes del subdesarrollo económicode los países de la región, manteniéndoselejana la meta de alcanzar verdaderos procesosde acumulación en el largo plazo, concomponentes de autonomía que reduzcan almínimo el impacto de factores externos, yasea una crisis financiera o las políticas delas transnacionales.En el logro de esta economía diferentejuegan muchos factores, como la políticafiscal progresiva entre ricos y pobres (y alinterior de estos entre los distintos sectoressociales), las políticas estatales que hacenaccesibles los bienes públicos para las clasespopulares, en cuanto a salud, transporte,educación, vivienda y el propio consumode alimentos, ropa y otros elementos de lavida cotidiana. Estos factores, así como laprotección social, retroalimentan el consumo,hacia un circulo virtuoso económico.Junto al factor interno, se ubica el externo,partiendo del concepto de comercio justo enel multilateralismo, proyectándose hacia elplano de la integración regional, que desdehace casi veinte años es considerada clavepor el sindicalismo latinoamericano-caribeño,especialmente entre países cercanos encuanto a su desarrollo productivo y factoresculturales. Por esta vía, se aumentan las interrelacionescomerciales y se juntan fuerzasante otros bloques y ante los países centrales,permitiendo así su mayor capacidad paraimponer sus condiciones en la “selva delmercado”. También se espera que a través dela integración los países miembros alcancenun grado alto de coordinación económica, deforma que los respectivos Estados nacionalesse fortalezcan a travès de acuerdos.La magnitud y extensión de la crisisactual instala un contexto diferente a estaspropuestas, respecto de lo cual es necesarioformularse dos preguntas encadenadas: ¿ lacrisis será un riesgo o una oportunidad paralos trabajadores/as y sus organizaciones?¿ Cómo aprovechar el momento para quelas políticas públicas anticíclicas de los Estadosnacionales incorporen elementos delenfoque estructural del sindicalismo?Como principio general, es claro que senecesita un doble movimiento de políticas,que enlace la reforma de las institucionalesinternacionales con la aplicación deprogramas de nuevo tipo en los países delsur. Algunos de sus elementos, que serándiscutidos en el Foro, como base para propuestasestratégicas concretas de la CSA ysus afiliadas, son las siguientes:9CSA


10Crisis y Trabajadores1. El “clima de época” en relación a lacrisis, ha instalado un enfoque positivo a laadopción de planes expansivos nacionales.En el norte, estos planes son también “desalvataje” de las empresas quebradas. En elsur debieran adoptar un perfil más amplio,para convertirse simultáneamente en una víade resolución de los problemas estructurales.En el plano productivo, la etapa de augedel comercio internacional de commoditiesinmediatamente anterior a la crisis (y, en símismo, aportante a ésta), ha llevado a la“reprimarización” de las economías latinoamericanasinvolucradas. Este debiera serentonces un elemento central al momento devolver a promover sectores económicos.En el plano social, CSA ha utilizado eltérmino de “blindaje social” (en contrastecon el financiero) para mostrar que, ademásde cuidar la recuperación de las empresasafectadas, se necesita atender a las personas.La existencia en las Américas desistemas de pensiones basados en ahorroscolocados en función del mercado bursátil,actualiza el debate sobre la disyuntiva entresistemas públicos o privados, al poner enevidencia la fragilidad de este enfoque.En un plano mixto entre lo productivo ylo social, se ubica el “crecimiento verde”,un tema de amplio consenso que plantea lanecesidad de que las medidas de inversiónpública y privada en infraestructura, transportecolectivo y energía renovable se vinculen ala reducción de emisiones y la producción decarbono de los actuales procesos productivos.Este enfoque también favorece la estabilidadde los precios de los bienes energéticos, ypresenta grandes oportunidades en materiade creación de empleo.Los planes productivos y sociales debentambién incluir el componente de trabajadoresinmigrantes, los cuales pueden serespecialmente afectados por la crisis.2. Visto globalmente, hay que recordarque ALyC es la región más desigual delmundo, por la presencia de grandes clasesmedias bajas, junto a polos de poder económicoconcentrado, produciéndose así unagran heterogeneidad. El capitulo impositivoes clave para reducir la disparidad en losingresos, y ello es permanente, no desapareciendoen época de crisis. Las políticasde protección social para las mayorías deexcluidos son viables sólo con este financiamientono contributivo.3. El G-20 ha planteado la necesidad deretomar, en el nuevo contexto, las negociacionesmultilaterales de comercio, como unaforma de neutralizar el potencial proteccionismoque puede traer la crisis, y se hacenllamamientos a una pronta finalización dela Ronda. Sin embargo, se mantienen lasrazones por las que la gran mayoría de lospaíses del sur no apoyaron la conclusión deDoha. En ALyC, el Grupo Sindicatos OMCde la CSA acompañó al Grupo NAMA 11de la CSI en la adopción de una estrategiaen este tema en igual dirección.4. La crisis trae potencialmente una nuevaola de proteccionismo, aplicada a unretraimiento de las economías nacionalesal interior de sus fronteras. Incluso, cuandoexisten procesos de integración regional,pueden aparecer (y de hecho ello ya hacomenzado) medidas unilaterales de suspaíses miembros en igual dirección. Estotiene que ser evitado, al tiempo que puedenutilizarse los propios procesos de integraciónpara encarar los planes de reactivación,con formato supranacional, por ejemplo enel campo de la infraestructura física.5. Es mínimo el número de países deAmérica Latina-Caribe que podrá encararcon fondos propios programas anticíclicos.Se necesita entonces vincular esta dimensiónnacional con la global, encontrandouna fuente de apoyo externa, con la obviacondición de que no agrave la situación deendeudamiento externo. Existen propuestasvarias en esta dirección, desde la utilizacióndel instrumento de los Derechos Especialesde Giro (DEG), hasta de los fondos soberanosde paises emergentes.6. La reducción de los desequilibrioseconómicos globale está en el corazón dela reforma al actual modelo de capitalismoglobal. Por un lado, los países deficitariosen su cuenta corriente externa (comenzando


por EEUU) deberán tener una actitud macroeconómicaprudente a mediado plano,apuntando a equilibrar esta cuenta, altrazar las politicas fiscales y monetarias, yal definir sus políticas referidas al consumoy a las importaciones, para moderar ambosfactores. Ello no es contradictorio con que,ante la crisis, en el corto plazo adoptenmedidas temporales (rebajas fiscales puntualeso proyectos de inversión pública).Por otro, las economías con exceso deahorro deben reducir progresivamente sussuperávits de cuenta corriente, mediantela “inversión en sí mismos”, reforzandosu demanda interna en vez de colocar susrecursos en el exterior. Los recursos podrándirigirse a mejorar sus infraestructurasproductivas y sociales, favoreciendo elcrecimiento económico y promoviendo eldesarrollo social, para elevar el nivel devida de su población, frecuentemente postergadaen la dinámica anterior. En estecontexto, aparece el recuerdo del “BrettonWoods que no fue”, es decir, el enfoque(denominado a veces de “KeynesianismoGlobal”), planteado por el propio Keynes,como negociador por el Reino Unido.Los artículos presentados en esta compilaciónreúnen entonces perspectivas nacionales,subregionales e internacionalesque colaborarán sin duda para que el Foroavance hacia el objetivo de alcanzar unaestrategia que refleje lo común y lo diversode la clase trabajadora de las Amèricashacia la exploración de las posibilidadesque la actual crisis ofrece a la batalla delargo plazo por, como dice la consigna, unmodelo sustentable y justo de desarrollo.11CSA


I.<strong>CRISIS</strong>MUNDIAL13CSAENFOQUESGLOBALES


Agrupación Global UnionsTUAC, FSI Y CSIDEC<strong>LA</strong>RACIÓN DE WASHINGTON ANTE<strong>LA</strong> CUMBRE DEL G20 SOBRE <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>Noviembre 200814Resumen ejecutivoCrisis y Estrategias SindicalesLos líderes del G20 se reúnen en elmomento en que la economía mundial seencuentra al borde del precipicio. El espectacularempeoramiento de la crisis financieraen septiembre y octubre de 2008, ahoraejerce un dramático impacto en la economíareal. Se prevé una caída del PBI y elaumento del desempleo en los principalespaíses industrializados.La crisis se está extendiendo a las economíasemergentes y a las economías en víasde desarrollo.Ya varios gobiernos han tenido que solicitarpréstamos de emergencia del FondoMonetario Internacional (FMI) debido a laparalización de sus sectores financieros, lahuída de capitales fuera del país, el derrumbede las monedas y el punto muerto en el quese encuentra el crecimiento económico.La economía mundial se enfrenta a unagrave recesión. Qué tan prolongada y profundasea depende de cuán oportuna y biencentrada sea la acción gubernamental.Esta crisis sistémica viene a añadirseal aumento sin precedente de los preciosde los alimentos y los productos básicosexperimentado a principios del año y laconsiguiente crisis alimentaria en los paísesen desarrollo. También se produce en elcontexto de un acelerado cambio climático,que sin una acción rápida afectará más gravementea los más pobres en todo el mundoy a los grupos especialmente vulnerables,incluidas las mujeres.La historia ha demostrado que las crisisde esta magnitud conducen a la inestabilidadsocial y política cuyos resultados sonimpredecibles y, a menudo, trágicos. Lasfamilias trabajadoras corren un enormeriesgo en la respuesta a esta crisis. Ya desdehace más de dos décadas, la cohesiónsocial se ha visto presionada como resultadode la creciente desigualdad que existe enla mayoría de los países. Hoy día, son losque están perdiendosu hogar, su empleoy pensión como consecuencia de la crisisfinanciera, de la que en modo alguno sonresponsables, a los que se recurre en surol de contribuyentes para que saquen deapuros a los realmente responsables.


Los gobiernos del G20 deben reconocerla urgente necesidad de ponerse a trabajaren pos de un sistema de gobernanza delos mercados mundiales más incluyente,justo y democrático. Los sindicatos debenocupar un sitio en la mesa de negociacióny participar en las negociaciones crucialesque se llevarán a cabo en las diferentesinstituciones en los próximos meses.La actual crisis económica comenzó enlos Estados Unidos como una conjunciónde la crisis de la vivienda, la crisis del mercadocrediticio y con una crisis crecientedel empleo. Cada una de estas crisis yaes suficientemente grave de por sí, perosu interacción está creando una dinámicaparticularmente compleja y peligrosa en laeconomía real. Los precios de la viviendase han derrumbado, han aumentado lasejecuciones de hipotecas por falta de pagoy se han volatilizado billones de dólares delpatrimonio de los hogares.Los consumidores están frenando ostensiblementela demanda a medida que supoder de compra disminuye, desacelerandola economía y obligando a los empleadoresa cerrar puestos de trabajo y a recortarsalarios y prestaciones sociales. El continuodescenso de los precios de la viviendatambién agrava la crisis crediticia a medidaque el valor de los activos con garantíahipotecaría sigue socavando el balancefinanciero de las instituciones financierassubcapitalizadas.A menos que se ponga alto a estedescenso en el precio de los activos y delempleo, continuará la hemorragia en elsistema bancario. Este círculo vicioso seestá repitiendo ahora en otros países industrializadosy economías emergentes queoriginalmente se pensaba serían inmunes aesta crisis.La entrada forzada de los gobiernos enlos mercados financieros para nacionalizarlos bancos, los depósitos de garantía, lacompra de deudas incobrables y la recapitalizaciónde los sistemas bancarios en EE.UU.y Europa es necesaria. Sin embargo, esinaceptable que los gobiernos nacionalicenlas pérdidas del capital financiero y dejenque las instituciones financieras privaticenlas ganancias y beneficios.Esta crisis económica, la más gravedesde la Gran Depresión de la décadade 1930 debe poner fin a la ideologíade mercados financieros sin restricciones,donde la autorregulación ha demostradoser un fraude y el afán de lucro ha obnubiladoel sentido común en detrimento de laeconomía real.Es preciso desarrollar una arquitecturareglamentaria nacional y mundial a fin deque los mercados financieros vuelvan adesempeñar su función primera: garantizarla financiación estable y rentable de la inversiónproductiva en la economía real.Además, los gobiernos y las institucionesinternacionales deben establecer unnuevo orden económico que resulte económicamenteeficiente y socialmente justo,una tarea tan ambiciosa como aquella ala que se enfrentó la reunión de BrettonWoods en 1944.Los líderes de los principales paísesreunidos en Washington deben poner enmarcha un proceso con todos los paísesmas allá del G20 con el fin de: Iniciar unimportante plan de recuperación paraestabilizar los mercados mundiales de capital,sacar rápidamente a las economíasde la recesión, evitar los riesgos de unadepresión mundial y volver a encaminarsehacia la creación de trabajo decente. Encaso necesario, debería además combinarsecon recortes en los tipos de interés. Los gobiernosdeben llevar adelante los programasde inversión en infraestructura que puedaestimular el crecimiento de la demanda acorto plazo e incrementar el crecimiento dela productividad a medio plazo.Ahora es el momento de avanzar con un“Nuevo trato verde” (Green New Deal) paracrear puestos de trabajo mediante el desarrollode la energías alternativas así como elahorro y la conservación de energía. Debenintroducirse medidas fiscales y de gastospara apoyar el poder adquisitivo de la poblaciónde medios y bajos ingresos.15CSA


16Crisis y Estrategias SindicalesEs preciso mantener los presupuestos deayuda para los países menos avanzadoscon el fin de ayudar a cumplir los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) mediantela adopción de compromisos vinculantes yun calendario para alcanzar el objetivo dela ONU de 0,7% del PIB.Garantizar que nunca vuelva aproducirse una crisis financierade tal magnitudDurante dos décadas, la mayoría delos gobiernos, conjuntamente con las institucionesfinancieras internacionales (IFI)han promovido la apenas regulada “nuevaarquitectura financiera”, que ha caracterizadolos mercados financieros mundialesresponsables de esta crisis.Ahora, los gobiernos se han vistoobligados a intervenir para salvar el sistemabancario: la contrapartida debenser instituciones financieras debidamentereguladas.El orden del día debe incluir: la rendiciónpública de cuentas de los bancoscentrales; los requisitos de ajuste coyunturalde los activos y supervisar a los bancos;la regulación de los fondos de alto riesgoy el capital riesgo; la reforma y el controlde las indemnizaciones a los ejecutivos yla distribución de las ganancias de las empresas;la reforma del sector de las agenciascalificadoras de riesgo; acabar conlos paraísos fiscales extraterritoriales; lafiscalidad de las transacciones financierasinternacionales; la adecuada protección delos consumidores contra préstamos abusivosy las políticas de ventas agresivas de labanca y políticas públicas activas en favorde la vivienda y de servicios financierosbasados en la comunidad.El nuevo sistema debe reflejar las necesidadesde todos los reguladores; los reguladoresbancarios, fiscales y autoridades quese ocupan de la competencia así como lagobernanza y las organizaciones de consumidoresen cada país. No deben aplicarsemás enfoques parciales a la reforma.Establecer una nueva estructurade gobernanza económica parala economía mundialEsta estructura debe ir más allá de losmercados financieros o los sistemas monetariospara hacer frente a todos los desequilibriosdel crecimiento y los flujos de capitalque han contribuido a la crisis.Al igual que los acuerdos económicosposteriores a la Segunda Guerra Mundial,incluidos el fortalecimiento de laOrganización Internacional del Trabajo(OIT), paralelamente a la creación de laOrganización de las Naciones Unidas, elnuevo acuerdo posterior a la crisis debeabordar la gobernanza económica internacional.Los gobiernos deben empezar atrabajar sobre las estructuras necesarias.Sin embargo, este debate no deberá tenerlugar entre banqueros y responsables delministerio de hacienda o finanzas a puertacerrada. Los sindicatos deben participar eneste debate.Luchar contra la explosión de la desigualdaden la distribución de los ingresos quese esconde detrás de esta crisis.El nuevo sistema de gobernanza económicadebe tratar de resolver la crisisde la justicia distributiva que ha asoladoa la economía mundial. Es preciso quegarantice un crecimiento más equilibradoen la economía global entre las regiones,así como en el seno de cada país, entreel capital y el trabajo, entre altos y bajosingresos, entre ricos y pobres y entre hombresy mujeres.La reunión del G20 debería iniciar elproceso. La agenda para el cambio debeavanzar en otras reuniones en el curso delos próximos meses; en particular en la ConferenciaInternacional de Seguimiento sobrela Financiación para el Desarrollo, que secelebrará en Doha a finales de mes.En la posterior Conferencia de lasPartes en la Convención Marco de NacionesUnidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), que se celebrará enPoznan en diciembre, debe prometerse


ayuda inmediata de parte de los paísesindustrializados para permitir una mayortransferencia de tecnología y adaptaciónal cambio climático en los países en desarrollo.Esta óptica contribuirá ademásal establecimiento de la confianza quese requiere para concluir con éxito lasactuales negociaciones sobre el cambioclimático a finales de <strong>2009.</strong>Las reuniones del G8 en Italia, así comolas reuniones de las instituciones financierasinternacionales y la Organización parala Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE) en 2009, deben aprovecharse paralograr el máximo efecto. No puede volversea la situación de antes.I. Un plan coordinado derecuperación para la economía realEl creciente caos financiero está pasandofactura a la economía real a través de unaabrupta caída del empleo en los EstadosUnidos y el Reino Unido, que ahora se estáextendiendo a la zona del euro y amenazacon una recesión mundial. Se prevé eldescenso del PIB en los EE.UU. y la zonadel euro durante la mayor parte de <strong>2009.</strong>Se calcula que las tasas de desempleo enlos países de la OCDE se dispararán un20% en los próximos seis meses, aunquees posible que este porcentaje haya sidosubestimado.En varios países emergentes y en desarrollo,especialmente aquellos con alto coeficientede endeudamiento de los sistemasbancarios o con grandes déficits de cuentacorriente, se están produciendo recortesde empleo generalizados y los ingresosreales de las familias están descendiendo.El capital está huyendo de muchos paísesen desarrollo que no pueden permitirse lapérdida de inversión, y los problemas se estánagravando debido a la reducción de lasremesas de los trabajadores y trabajadorasmigrantes, quienestambién están perdiendomasivamente sus puestos de trabajo.La OIT prevé por su parte que el desempleomundial aumentará de los 190 millonesque se contaban en 2007 a 210 millonesen 2009, el número de trabajadores pobresque ganan menos de un dólar diarioaumentará a 40 millones y el número delos que ganan 2 dólares al día ascenderáa 100 millones.Los jefes de Estado y los responsables delos bancos centrales no deben repetir las calamidadesde la década de los años 1930,tratando de equilibrar los presupuestos,recortando los salarios y aplicando políticasmonetarias y de tipos de cambio destinadasa “empobrecer al vecino”. Por el contrario,los líderes del G20 deben poner en marchaun plan coordinado de recuperacióndirigido a estimular la economía real tantoa escala nacional comomundial.Tanto EE.UU. como Europa necesitanmás reducciones coordinadas de las tasasde interés por parte de sus bancos centrales.Deben fortalecerse medidas estabilizadorasfiscales tales como los regímenes de subsidiosde desempleo y complementarlas, encaso necesario, con programas de creacióndirecta de empleo.Los incentivos fiscales deberían centrarseen el aumento de la demanda agregadade magnitud suficiente para revitalizar laeconomía real: el empleo, los salarios yel aumento de la renta disponible de loshogares. Deben dirigirse medidas fiscalesy de gasto a las familias de ingresos bajosy medios, que son las que más padecenla situación actual y que, al tener mayorestasas de consumo, las reinyectarán con todarapidez al consumo, a la producción y, portanto, al empleo.En los países en desarrollo y emergentes,los gobiernos deberán contrarrestar igualmentela desaceleración económica a travésde la política monetaria, mediante el apoyoa programas de creación de empleo y laampliación o la creación de redes de seguridadsocial. Las instituciones financierasinternacionales no deben repetir los erroresde la crisis financiera asiática de hace unadécada presionando a los países a aumentarlas tasas de interés, recortar el gastopúblico y permitiendo quiebras bancariasgeneralizadas: lo contrario de lo que están17CSA


18Crisis y Estrategias Sindicaleshaciendo hoy día los países industrializados.Por el contrario, deberá alentarse a los paísesen desarrollo a mantener los niveles de empleoy brindar ayuda pública a los sectoresmás vulnerables de la población.Debe aprovecharse la oportunidad deponer en marcha un “Nuevo trato verde”,como lo pidió el informe del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y la OIT en el Informe sobre empleosverdes. Este es el momento para ayudara la recuperación económica a través de lainversión ambientalmente responsable encaminadaa crear puestos de trabajo a cortoplazo, en particular para los jóvenes y lasmujeres, y reducir las emisiones de gasesde efecto invernadero a medio plazo. Lasmedidas destinadas a fomentar el ahorro deenergía a través de la mejora de edificiosrequerirán una mano de obra especialmenteintensiva, lo que apoyaría a la tan afectadaindustria de la construcción. La inversiónpública en infraestructura, transporte públicoy fuentes de energía alternativas tambiénestimulará la creación de empleos verdes.La inversión a largo plazo y destinada amejorar la productividad en infraestructuraspúblicas como escuelas, hospitales, aguapotable y saneamiento, así como el transportepúblico y la energía, no sólo ayudaráa las economías nacionales a evitar o a salirde la recesión, sino que también sentará lasbases para que millones de personas salgande la pobreza.Más allá de la infraestructura, también esel momento de invertir en las personas: en sueducación y salud así como en la atención alos menores y a los ancianos. Es preciso darformación a 18 millones de nuevos docentessólo para cumplir el objetivo de una educaciónde calidad para todos los niños y niñasen edad de asistir a la educación primariapara el año 2015. Son necesarios millonesde docentes e instructores adicionales para laenseñanza profesional y la formación práctica,que son los puntales de la economía real,y para la reconversión de los trabajadores ylas trabajadoras a medida que se produce larestructuración de las economías.La nueva Administración de EE.UU. debepresentar un plan integral que combine elaumento de los ingresos de los trabajadoresde rentas bajas y medias, al tiempo querefuerce las redes de seguridad, incluyendosubsidios de desempleo, un programaamplio de cupones de alimentos, ayudaa los gobiernos estatales y locales conun ambicioso gasto del gobierno federalen educación e infraestructura. Es precisorestaurar el derecho a sindicalizarse y quelos EE.UU. hagan cumplir las normas fundamentalesdel trabajo de la OIT.Japón será especialmente vulnerableen caso de que la crisis se profundice enlas economías emergentes de Asia. Lasautoridades deben tomar medidas parareequilibrar la economía en favor de lademanda interna, visto que el crecimientoactual se basa casi exclusivamente en lasexportaciones, actualmente afectadas por laapreciación del yen. Actualmente son de crucialimportancia los aumentos de los salariosreales para incrementar la demanda y debenser respaldados por una política fiscal queapoye el consumo de los hogares y contrarrestelas crecientes desigualdades.En la Unión Europea, es preciso mejorarradicalmente la coordinación delas diferentes iniciativas de política fiscalde los Estados miembros y reunirlas enel marco de un mecanismo mejorado degobernanza económica.Los sindicatos europeos han pedido lacreación de un fondo de inversión europeopara promover la inversión en energíasrenovables, los ahorros de energía, la innovacióny redes de infraestructuras europeas.No deben bloquearse los proyectos de inversióna causa de una aplicación equivocadadel Pacto de Estabilidad y Crecimiento. ElBanco Central Europeo (BCE), si bien seha mostrado activo en suministrar liquidezpara frenar la crisis bancaria, ha cometidoel desacierto de aumentar los tipos de interéstan recientemente como el verano de 2008.El BCE debe contribuir a la recuperación enEuropa y el reajuste mundial continuando lareducción de los tipos de interés. Deberá


crearse un consejo supervisor integrado porlos interlocutores sociales europeos y losmiembros del Comité Ejecutivo del BCE.Asimismo, deben diseñarse paquetesde medidas de recuperación destinadasa corregir los desequilibrios económicosfundamentales que ha producido la actualcrisis. En particular, el desequilibrio entrelos EE.UU. y otras partes de la economíamundial, el desequilibrio entre las finanzas yla economía real y el desequilibrio de poderde negociación entre los trabajadores y susempleadores. Las economías que presentanexcedentes deberán reorientarlos de modo asostener el consumo nacional y la inversiónproductiva. Los derechos sindicables deberánrespetarse plenamente y también fomentarsecon el fin de que los trabajadores y trabajadoraspuedan mejorar su nivel de vida.El “Nuevo trato mundial” debe ir acompañadode un nuevo enfoque de la responsabilidadfiscal. En las circunstancias actuales,el peor error sería seguir recortando aún máslos presupuestos del sector público. Deberenovarse el compromiso de prestar serviciospúblicos de calidad y financiados con fondospúblicos. Repensar las responsabilidadestanto del sector público como del privadodebe incluir una financiación responsable delsector público a través de un régimen tributarioequitativo y un nuevo compromiso conla eficiencia y el valor ético de los serviciospúblicos de calidad, en el que las organizacionesque representan a los funcionariospuedan desempeñar un papel clave.La comunidad internacional debe ampliarrápidamente los préstamos de emergenciadel FMI e incrementar la ayuda delBanco Mundial y los organismos de lasNaciones Unidas para muchos países endesarrollo y países emergentes cuya situaciónprobablemente presente un déficit dela balanza de pagos a causa de la crisisfinanciera y el continuo y elevado aumentode los precios de los alimentos y de loscombustibles. La Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) estima que entre 2004y 2007, el número de personas desnutridasen el mundo aumentó un 9%, ascendiendoa 923 millones de personas, antes de quelos precios de los alimentos se dispararanen 2008. También es preciso incrementarla ayuda oficial al desarrollo a más largoplazo. Los gobiernos de los países industrializadosdeben cumplir, como mínimo,con los compromisos que asumieron en laCumbre del G8 de Gleneagles de aumentarel nivel de la ayuda oficial al desarrollo.II. Volver a regular los mercadosfinancieros mundialesDurante dos décadas, la mayoría de losgobiernos, junto con las instituciones financierasinternacionales, han promovido la “nuevaarquitectura financiera” apenas regulada,que ha caracterizado los mercados financierosglobales responsables de esta crisis: ladesregulación irresponsable que favorece laexcesiva influencia de las instituciones financieras(incluyendo los bancos de inversión, losfondos especulativos y el capital riesgo) y la“innovación financiera” de transferencias delriesgo crediticio de la inversión en valores, queexportan deuda incobrable bajo la aparienciade productos estructurados.El negocio de la financiación estructuradacreó la ilusión de capital de bajo riesgoy bajo costo. Como puso de manifiesto lacrisis, los riesgos no eran aparentes, sinoocultos. Aunado a normativas de contabilidadbancarias “pro-cíclicas” y exigenciasrígidas de capital, la crisis de liquidez quesiguió al colapso de la estructura de lasfinanzas creó un proceso depresivo de losactivos, capaz de perpetuarse a sí mismo,en el sector bancario.Las intervenciones de los bancos centralesy los gobiernos llevadas a cabodurante las últimas semanas en un intentode restablecer la confianza y estabilizarlos mercados de crédito así como inyectarcapital nuevo son necesarias para salvarel sistema bancario. La crisis de solvenciabancaria es el corolario de una década deaplicación excesiva del modelo de “valorpara el accionista” propio de la gobernanzacorporativa y visión a corto plazo19CSA


20Crisis y Estrategias Sindicalesde las empresas. El dinero desperdiciadoen generosos dividendos, recompras y losgrotescamente enormes paquetes de compensacionessalariales para los ejecutivosen el pasado “ciclo de crecimiento” 2003-2006 hacen cruelmente falta ahora que losbancos están a la búsqueda de dinero frescopara recapitalizar sus balances. Visto quegran parte del sistema financiero está siendosostenido por el contribuyente, los sindicatosinsisten en que los gobiernos tengan unaparticipación accionaria y actúen comoinversores activistas con el fin de proteger elinterés público y garantizar que acabe porrembolsarse finalmente al contribuyente.Los gobiernos siguen considerando pertinenteslas recomendaciones de abril de2008 del Foro sobre Estabilidad Financiera(FEF) sobre las exigencias en materia de capitalpropio de los bancos, la política de gestióndel riesgo, la negligencia de las agenciasde calificación de productos estructurados yde solvencia. Pese a la acogida favorableque pueda darse a estas recomendaciones,ahora pueden considerarse como seriamenteinadecuadas. Es preciso actuar para corregirlas medidas fiscales y regulatorias que hanpermitido a los operadores del mercadoasumir riesgos excesivos.La cooperación internacional debe irmucho más allá de lo que es actualmenteobjeto de examen, mediante la revisión delas normas prudenciales para los bancos y“alentando” una mayor transparencia. Loque necesita restaurarse es la arquitecturaregulatoria nacional y mundial a fin deque los mercados financieros reanuden sufunción principal: garantizar la financiaciónestable y rentable de la economía real.Los líderes políticos deben dar luz verdeal trabajo sobre un programa destinadoa re-regular los mercados financieros. Esteprograma debe incluir:. Garantizar que los bancos centralessean públicamente responsables de susactos y tengan el mandato necesario paradetectar y prevenir burbujas financierasespeculativas;. Garantizar una supervisión activa, requisitosanticíclicos adecuados respecto a los activosy normas de contabilidad para los bancosy los grandes conglomerados financieros;. Prohibir toda forma de operacionesincluidas en las cuentas de orden;. Someter las inversiones extranjeras y losflujos de capital a una reglamentación nacionalapropiada, incluido el cumplimientode normas de gobernanza y transparenciainternacionalmente reconocidas ;. Promover servicios financieros arraigadosen la comunidad tales como los sistemas cooperativosy mutualistas así como programasde microfinanciación específicos negociadoscon los interlocutores sociales nacionales;. Mejorar la protección de los consumidoresa fin de proteger a los hogares contrapréstamos abusivos y las políticas agresivasde venta de parte de los bancos;. Aumentar la función social de los regímenesde pensiones para proporcionaruna jubilación decente, tanto en los fondoso cajas de pensiones como en la regulaciónde las inversiones;. Establecer un régimen internacionalpara imponer un impuesto a las operacionesfinancieras, cuyo producto podríaayudar a las instituciones financieras arespaldar objetivos sociales, tales comolos fondos de pensiones;. Regular las transferencias del riesgo decrédito, derivados y futuros y hacer frente ala estructura oligopolística del sector de lasagencias de calificación crediticia, inclusivemediante la creación de organismos públicosy el desarrollo de una calificación nofinanciera de la no sostenibilidad;. Regular las empresas de inversión privada,tales como los fondos especulativos yel capital riesgo y luchar contra el arbitrajecautelar dentro de los grandes grupos financierosy entre las jurisdicciones ;. Adoptar controles para limitar los comportamientosespeculativos en los intercambioscomerciales, incluidos los productosbásicos y los mercados energéticos;. Frenar la tendencia al corto plazo delas empresas mediante el fortalecimiento dela gobernanza y reglamentaciones fiscales


especto a los paquetes de compensaciónde los ejecutivos, las responsabilidades delconsejo de administración, la gestión delriesgo y la distribución de los beneficios delas empresas.. Asimismo, se requieren medidas contundentespara detener la pérdida de ingresosfiscales. No puede esperarse quelos contribuyentes saquen de apuros a lasinstituciones financieras en bancarrota,cuando las mismas instituciones han utilizadoparaísos fiscales para evitar el pagode su parte equitativa de impuestos. Todoslos gobiernos deben tomar las medidasnecesarias para proteger su base de ingresosy contrarrestar posibles reduccionessustanciales en los ingresos del impuestoa las sociedades. Para ello será necesariofortalecer el apoyo político para el trabajode la OCDE en este ámbito.III. Un nuevo sistema internacionalde gobernanza económicaEs el momento de reconfigurar la arquitecturafinanciera y económica mundial através de una nueva serie de negociacionesestilo “Bretton Woods” que vaya más lejosque el régimen de tipos de interés creadoen Bretton Woods en 1944. Ninguna delas instituciones existentes tiene el alcanceni la credibilidad necesarios para poner enmarcha una estructura de este tipo.Los gobiernos deben empezar a ponersea trabajar, pero el debate no puede llevarsea cabo entre banqueros y funcionarios delMinisterio de Hacienda a puerta cerrada.Los sindicatos representan a las familiastrabajadoras de todo el mundo que son víctimasde la crisis actual y es preciso que esténpresentes en la mesa de negociaciones.La reforma institucional debe ir más alláde una regulación financiera e introduciruna gestión económica destinada a reducirlos desequilibrios existentes en la economíamundial. La persistencia de la cuentacorriente estructural y los desequilibrios deltipo de cambio en los países de la OCDE(en particular entre los EE.UU., la zona deleuro y Asia) así como los desequilibrioscon las economías emergentes también hancontribuido a la crisis. La acumulación departicipaciones en dólares de las economíasemergentes (y las crecientes inversiones porparte de fondos de riqueza soberana) hasuministrado la tan necesaria recapitalizaciónde patrimonio neto para los bancos einstituciones financieras gravemente afectadas.Sin embargo, ajustes desordenadosdan lugar a riesgos amenazadores: unabrutal reversión de los flujos de capitalfuera de la zona del dólar ante la continuaincertidumbre en los EE.UU.El comercio tiene el potencial paraimpulsar el crecimiento económico, la recuperacióny el desarrollo, pero sólo bajo lascondiciones adecuadas. El restablecimientode la legitimidad pública del sistema decomercio mundial y la conclusión de laRonda de Doha requiere que se progresesimultáneamente en la aplicación de la protecciónde los derechos fundamentales delos trabajadores y trabajadoras a través detodas las instituciones internacionales, incluidala OMC, y garantizar que los países endesarrollo puedan conseguir logros respectoa la recuperación económica, el empleo yun futuro desarrollo industrial.Los gobiernos de las economías emergentestambién deben ser un elemento centralde la nueva estructura de gobernanza.La Agrupación Global Unions apoya firmementeuna estructura de gobernanza másdemocrática y justa en las IFI. En el casodel Banco Mundial, cuyo mandato se centraen los países en desarrollo, se requiere unaprofunda y sistemática reforma que deberesultar, por lo menos, en la paridad delpoder de voto entre los países en desarrolloy los países industrializados.Ambas IFI también deben poner fin ala política de condicionalidad económicaque ha caracterizado sus intervenciones enlos países en desarrollo durante las últimastres décadas. Esta condicionalidad ha reducidoal mínimo, en lugar de fortalecer,la aplicación de los controles fiduciariosy el respeto de las normas acordadasinternacionalmente, incluidas las normas21CSA


22Crisis y Estrategias Sindicalesfundamentales del trabajo. Las condicionalidadesde desregulación, liberalización yprivatización de las instituciones financierasinternacionales, además de interferir con lasdecisiones políticas de los propios países, amenudo han causado graves y perjudicialesefectos.Es preciso cambiar este enfoque. Las normativasde la OIT y, en particular, las normasfundamentales del trabajo, debe apuntalarel nuevo sistema de gobernanza.IV. Lucha contra la crisis de justiciadistributivaEl estancamiento salarial y la falta de poderadquisitivo para las familias trabajadoras sona la vez un resultado de políticas perjudicialesy un factor importante responsable de la caídadel ahorro de los hogares y la aparición dela deuda no sostenible que prendió la chispade la crisis hipotecaria en muchos países. Ladesregulación financiera permitió a los prestamistasfomentar créditos garantizados por elpatrimonio de los hogares como un sustitutode los ingresos. Las burbujas financieras delos precios de los activos, fomentadas por unendeudamiento excesivo y el laxismo de lasnormas, sustituyeron un crecimiento sosteniblebasado en los ingresos compartidos.Se requiere un nuevo régimen de crecimientoque, como ocurrió durante el períodode la posguerra hasta principios del deceniode 1980, garantice un aumento equilibradode los salarios reales que coincida con elaumento de la productividad. Una fiscalidadjusta responsable y progresiva no debe facilitarla acumulación de fortunas, ni ofrecerincentivos a la especulación, sino más biencontribuir al crecimiento.La caída de las partes salariales y lacreciente desigualdad en las dos terceraspartes de los países de la OCDE figurandocumentadas en los recientes informesde la OCDE y la OIT. Los gobiernos delos países industrializados ahora debencomenzar a fomentar y reconstruir las institucionesque ayudan a distribuir los ingresosy la riqueza más equitativamente en lugarde seguir pidiendo la desregulación de losmercados laborales y el desmantelamientode la protección de los trabajadores y lastrabajadoras.La crisis de la justicia distributiva esaún más evidente fuera de los países de laOCDE. Aun antes de la crisis de los preciosde los alimentos de 2007-2008 y la actualcrisis financiera, el Banco Mundial señalóque en 46 países en desarrollo de los 59examinados, la desigualdad aumentó durantela década anterior. El empeoramiento dela situación económica, a la que se añadióla explosión de los precios de los alimentosdurante el año pasado, acentuará aún másla desigualdad de los ingresos y se sumaráal déficit de trabajo decente en todo elmundo en desarrollo, lo cual ya ha sidoidentificado por la OIT.Instamos a los gobiernos del G20 a desarrollaraún más la ayuda de emergenciadel FMI a los países que se enfrentan a crisisinmediatas que se encuentran por encima desus posibilidades para resolverlas. Este apoyono debe acompañarse de condiciones deausteridad. Más bien debería haber una “condicionalidadpositiva” que ayude a los paísesa restablecer el crecimiento a corto plazo, ladistribución equitativa de los costos y beneficiosy la sostenibilidad a largo plazo.Del mismo modo, el Banco Mundialdeberá dar prioridad a los proyectos querequieran un empleo intensivo, ampliar lasredes de seguridad social a la mayoría delos trabajadores y trabajadoras de los paísesen desarrollo que actualmente carecen deprotección y crear los servicios públicos yla infraestructura necesarios para un crecimientosostenible.Las propuestas tienen que ser concertadascon las organizaciones de los trabajadoresen los países correspondientes.Los gobiernos también deben acordarrespuestas de emergencia para la continuacrisis alimentaria, incluidas medidas paracontrarrestar la especulación en los mercadosde alimentos y extender el apoyo deemergencia a los más pobres.A medio plazo, deberán tomarse medidaspara aumentar la producción sostenible


de alimentos y reconstruir las reservas deestabilización. Además de lo anterior, losgobiernos deben identificar en los meses quesiguen los pasos que es preciso tomar paragarantizar que cumplen sus compromisos enlo relativo a la ayuda oficial al desarrollo ylos Objetivos de Desarrollo del Milenio.Subrayamos la necesidad de que losgobiernos del G20 tomen medidas parafortalecer la dimensión social de la globalizacióny garantizar la aplicación delas normas universales por parte de lasempresas multinacionales, dondequiera queoperen. Pedimos a los países en desarrollo yemergentes que apliquen las Directrices dela OCDE para las Empresas Multinacionales,que son coherentes con las normas de la OIT,y a los gobiernos que las sigan, que mejorensu aplicación mediante el fortalecimiento delos Puntos de Contacto Nacionales y llevandoa cabo una mayor promoción.V. ConclusiónEl movimiento sindical internacional hadenunciado reiteradamente la crecientedivergencia existente entre los mercadosfinancieros desregulados e incontrolables,por un lado, y las necesidades de financiarla economía real para suministrar trabajodecente, por otro.Según la OCDE, la arquitectura financierainternacional deben juzgarse por sucapacidad para “mantener la estabilidadfinanciera, velando por la solvencia de losparticipantes en el mercado”, para “protegera los inversores” contra quiebras y elfraude y “garantizar mercados financieroseficientes y eficaces”. En las últimas semanas,ha quedado claro que el sistema no hasido capaz de cumplir los tres objetivos.Más allá de la reunión del G20, lacooperación debe extenderse a todos losniveles, (G7, G8, Europa, la OCDE y las institucionesfinancieras internacionales, paraevitar el arbitraje cautelar y garantizar elalcance global de la nueva arquitectura.Los trabajadores y las trabajadorasexigen participar y ocupar un sitio en estasreuniones e instituciones. Tienen poca confianzaen que los banqueros y los gobiernosreunidos a puerta cerrada lo hagan bien estavez. Debe asegurarse la plena transparencia,la divulgación de la información y la consulta.Las organizaciones de la Agrupación GlobalUnions están dispuestas a desempeñar el papelque les corresponde en este proceso.23CSA


Agrupación Global UnionsTUAC, FSI Y CSIDEC<strong>LA</strong>RACIÓN sindical DE LONDRESAnte eL G-20Abril de 200924Crisis y Estrategias SindicalesI. Introducción y resumen1. La economía mundial se encuentrasumida en una triple crisis de amplio alcance,que se inició en el mercado inmobiliariode EE UU, se extendió por todo el sistemafinanciero no regulado, desembocando enuna crisis del mercado de créditos que setrasladaría más tarde a una crisis del empleo.Finalmente, ha evolucionado hastaconvertirse en un círculo vicioso complejo ypernicioso, donde la caída de los precios dela vivienda y el creciente desempleo se combinanpara alimentar la crisis del mercadode créditos. Esta crisis se está extendiendopor las economías industrializadas, emergentesy en desarrollo.2. Cuando los líderes del G20 se reunieronpor primera vez en noviembre de 2008en Washington, el mundo se enfrentaba yaa una ralentización sin precedentes en el crecimiento,con un descenso de la producciónen los países industrializados. La situación esahora muchísimo peor. Se registraron caídasimpresionantes en el PIB durante el último trimestrede 2008. En función de una tasa anualizada,el PIB descendió en un 6 por cientoen las economías del G7, la Unión Europeay la OCDE en su conjunto 1 . Se trata de laspeores cifras jamás registradas. El contagiose ha extendido a las economías emergentesy en desarrollo, donde el crecimiento se haestancado y el PIB per cápita está descendiendo– el mundo entra actualmente en unaprofunda recesión. El impacto de la recesiónse está intensificando rápidamente en lasregiones en desarrollo en 2009, a causadel fuerte descenso en las exportaciones y elagotamiento de los flujos de capital privado.Veintiséis países de bajos ingresos en África,Asia, las Américas y Europa del Este hansido identificados por el Fondo MonetarioInternacional (FMI) como “altamente vulnerables”a los efectos adversos de la recesiónglobal en 2009 2 . El logro de los Objetivosde Desarrollo del Milenio, que establecenobjetivos mínimos para un esfuerzo globalcon vistas a combatir las causas originalesde la pobreza, está resultando perjudicadopor la crisis. Diez años de progresos entérminos de reducción de la pobreza se handesvanecido en pocos meses.3. El desempleo ha seguido aumentandoen los primeros meses de <strong>2009.</strong> Ahoraparece ser que el escenario “tremendista”de la OIT que vaticinaba un incremento del1Cuentas nacionales trimestrales (Quarterly National Accounts), OCDE, 18 de febrero de 20092FMI, The Implications of the Global Financial Crisis for Low-Income Countries, 2009


desempleo en 50 millones en todo el mundopara 2009 podría ser incluso excesivamenteoptimista 3 . Más de 200 millones de trabajadorespodrían encontrarse sumidos enla más absoluta pobreza, principalmenteen los países en desarrollo y emergentes,que no cuentan con redes de seguridadsocial adecuadas, lo que implica que elnúmero de pobres que trabajan – queganan menos de 2 USD al día por paracada miembro de la familia – podría llegara alcanzar 1.400 millones. El 60% de lospobres del mundo son mujeres. Los trabajadoresy trabajadoras de todo el mundo,que están perdiendo sus puestos de trabajoy sus hogares, son las víctimas inocentesde esta crisis: una crisis precipitada porla codicia y la incompetencia en el sectorfinanciero, pero que se fundamenta en laspolíticas de privatización, liberalizacióny desregulación del mercado laboral delas últimas décadas. Los efectos de estaspolíticas – salarios estancados, recortesen la protección social, erosión de losderechos de los trabajadores/as, unacreciente precarización del empleo, y lafinancialización – se han combinado paraprofundizar las desigualdades y la vulnerabilidad.La escala de esta crisis sirve comotestimonio del fracaso de dichas políticas.Sin una respuesta radical por parte de losgobiernos, la crisis económica más gravedesde la Gran Depresión de los 1930podría transformarse en una crisis socialy, en última instancia, también política.4. Cuando nuestras economías empiecena recuperarse no podrá volverse a la situaciónanterior como si nada hubiese pasado.La crisis ha de marcar el final de una ideologíade mercados financieros desenfrenados,donde la auto-regulación ha quedado enevidencia como un fraude y la codicia haanulado cualquier consideración racional endetrimento de la economía real. Es necesarioestablecer una arquitectura regulatoriaa escala nacional y global, que restaure alos mercados financieros su función primariade garantizar una financiación establey rentable de la inversión productiva en la3Tendencias Mundiales del Empleo, OIT, 28 de enero de 2009economía real. Además de ello hace faltaestablecer un nuevo modelo de desarrolloeconómico, que resulte eficiente económicamente,socialmente justo y sosteniblemedioambientalmente. Debe ponerse fina las políticas que han generado enormesdesigualdades en las dos últimas décadas.Esto requiere un cambio de paradigma enel establecimiento de políticas. Los líderesdel G20 deben iniciar un proceso multilateral,trabajando conjuntamente con otrosgobiernos, la ONU y otras instituciones, convistas a reorientar la gobernanza de la economíamundial de manera que se asigne alas cuestiones sociales y medioambientalesel mismo nivel de prioridad que tienen elcomercio y las finanzas.5. El movimiento sindical internacionalinsta por tanto a los líderes del G20, trabajandoconjuntamente con otros gobiernos einstituciones internacionales, a desarrollaruna estrategia de cinco puntos para, antetodo, abordar la crisis y por otro lado estableceruna economía mundial más justa ysostenible para las generaciones venideras.La estrategia deberá:. poner en marcha un plan de recuperacióny de crecimiento sostenible pactado a nivelinternacional que dé un fuerte impulso a lacreación de empleo centrándose en la inversiónpública, políticas activas del mercado detrabajo, la protección de los más vulnerablesmediante la creación de amplias redes deprotección social, así como inversiones enla “economía verde” capaces de orientarla economía mundial hacia un modelo decrecimiento con bajas emisiones de carbono.Las economías en desarrollo y emergentesdeberán disponer de los recursos y el espaciopolítico necesarios para la aplicación depolíticas anticíclicas (párrafos n° 6-17);. nacionalizar de inmediato los bancosinsolventes de tal forma que se restaure la confianzay los créditos en el sistema financiero y,más importante aún, establecer nuevas reglasy mecanismos de control del sector financierocon una fuerte implicación de los interesados.Proponemos un plan de acción en ocho puntosa tal efecto (párrafos nº 18-22);25CSA


26Crisis y Estrategias Sindicales. luchar contra el riesgo de deflaciónsalarial y contra el aumento de las desigualdadesde ingresos, ampliando la coberturade la negociación colectiva y reforzandolas instituciones encargadas de fijar lossalarios, de tal manera que se establezcauna base decente en los mercados laborales(párrafos n° 23-26);. sentar las bases para la consecución deun acuerdo internacional ambicioso y cabalsobre el cambio climático en la COP15 enCopenhague, en diciembre de 2009 (párrafosnº 27-29);. establecer un marco de normas e instrumentosjurídicos de referencia para lasinstituciones internacionales en la esferaeconómica y social – la OIT, el FMI, elBanco Mundial, la OMC y la OCDE –,y proceder a la reforma de tales instituciones,constituyendo una gobernanzaeconómica mundial eficaz, que cuentecon mecanismos de rendición de cuentas(párrafos nº 30-33).II. Plan coordinado y sostenible derecuperación internacionalLa necesidad de coordinación6. La primera prioridad para los líderesdel G20 ha de ser restaurar la confianzaponiendo fin a la caída libre del crecimientomundial y revertir el descenso del empleo.Los Gobiernos deben adoptar todas lasmedidas necesarias a tal efecto y utilizarsu influencia con los bancos para conseguirque los créditos vuelvan a circular yproporcionen liquidez adicional. Desde noviembrede 2008, la mayoría de los paísesdel G7, del G20 y otros, han anunciado oaplicado medidas fiscales para fomentarel crecimiento. Dichas medidas tendríanel doble de impacto sobre el empleo yel crecimiento de haberse coordinado ycomplementado internacionalmente 4 . Demomento esta coordinación no existe: elplan de estímulo en EE UU es de cerca del3 por ciento del PIB al año, mientras que lasmedidas nacionales en la UE anunciadas aprincipios de febrero de 2009 ascienden a4FMI, Fiscal Policy for the Crisis, 29 de diciembre de 2008apenas el 0,8 por ciento del PIB de la UE. ElG20 debe lograr que todos los “free-riders”actúen y tomen medidas coordinadas paraestimular la economía mundial, y los paísescon excedentes comerciales deberían tomarla iniciativa. Reiteramos nuestro llamamientopara que se apruebe un plan adicional derecuperación europeo correspondiente almenos al 2 por ciento de la producción mundial.Los bancos centrales deberían seguirreduciendo las tasas de interés y emprenderuna relajación cuantitativa de la políticamonetaria, de manera que las inversionesestatales puedan financiarse con un costereducido en cuanto a las tasas de interés.Gasto público orientado al empleo7. Deben tomarse medidas además dentrode los países, a fin de tener el máximoimpacto posible sobre el crecimiento y elempleo. Es necesario trazar un nuevo mapaeconómico, que identifique aquellos sectoresque ofrecen mayores oportunidades para elfuturo crecimiento. Los Gobiernos deberíanemprender programas de infraestructuraatrevidos que estimulen el crecimiento dela demanda a corto plazo y aumenten laproductividad a medio plazo. Convendríaintroducir medidas y subsidios para incrementarel poder adquisitivo de los asalariadoscon menores ingresos, incluyendolos hogares donde entra un único salario ydonde el cabeza de familia suele ser la mujer.Inyectando más dinero en los bolsillos y lascarteras de las personas con ingresos bajosse estimulará la economía, puesto que dispondránde mayores posibilidades de gastarel dinero extra rápidamente, contribuyendoa superar la recesión. Esto puede lograrseincrementando las prestaciones, con programasde creación de empleo y cambiando losniveles impositivos. Pero no deben desperdiciarserecursos mediante ineficaces recortesgeneralizados de los impuestos: duranteuna recesión, invertir en redes de seguridadsocial y transferencias de servicios gubernamentaleslocales, incluyendo educacióny salud, tendrían prácticamente el doble deimpacto que los recortes de impuestos.


Inversiones y empleos verdes8. No se presentará mejor ocasión queésta para lanzar el “Nuevo Trato Verde”,solicitado por el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA).El programa de “Empleos Verdes” requiereque los gobiernos realicen inversiones agran escala en infraestructuras verdes, comolas que producen eficiencia energética yenergías renovables – estimulando así lacreación de empleo de calidad en una seriede sectores – además de incrementar el nivelde recursos financieros para investigación ydesarrollo, la difusión y el desarrollo de nuevastecnologías, así como la mejora de lossistemas de desarrollo de capacidades.Servicios públicos de calidad9. Como parte del nuevo modelo dedesarrollo, los gobiernos deben mejorar elpapel del sector público – a escala nacionaly municipal – en la aportación de serviciosesenciales de calidad, incluyendo educación,salud, agua, servicios sanitarios, coberturalegal, seguridad, bomberos y protección civil.Unos servicios públicos de calidad puedenrealizar una contribución vital a la cohesióny justicia social, lo que junto con una administraciónética y efectiva de la legislacióny la aplicación de marcos regulatorios,constituyen las piedras angulares de unassociedades democráticas saludables.10. Es hora también de invertir en laspersonas – en su educación y salud, y enatención para los más pequeños y los ancianos.Teniendo en cuenta el ritmo aceleradode pérdidas de puestos de trabajo en lasindustrias afectadas por la crisis, se justificaplenamente la inversión en educación yformación para apoyar la transferencia detrabajadores/as a sectores donde se necesitemás mano de obra. En los sectores de lasanidad/cuidado de personas, por ejemplo,debido entre otros factores al envejecimientode la población, la Organización Mundialde la Salud (OMS) estima que se necesitarán4,2 puestos de trabajo adicionales en todoel mundo. En el sector educativo, es precisodar formación a 18 millones de nuevosdocentes para alcanzar el objetivo de unaeducación de calidad para todos los niños enprimaria para el año 2015. Millones más deprofesores e instructores son necesarios parala educación y formación profesional en cualificacionesque contribuyan a apuntalar laeconomía real y para la reconversión de lostrabajadores/as a medida que se producela restructuración de las economías. Además,los gobiernos deberán redoblar esfuerzospara reducir la pobreza entre las mujeres,que constituyen actualmente la mayoría delos pobres en el mundo.Políticas activas del mercado de trabajo11. La principal prioridad debe ser mantenera la gente trabajando, las plantillas enpie y a los trabajadores en activo. Las PolíticasActivas del Mercado de Trabajo (PAMT)desempeñan un papel esencial, sin embargola inversión en PAMT ha supuesto apenasuna mínima parte de los paquetes fiscalesadoptados por la mayoría de los países. Senecesitan políticas y programas diseñados eimplementados para reducir el riesgo de desempleoy pérdidas de puestos de trabajo,además de proporcionar subsidios. En estosmomentos difíciles, las empresas deben sersocialmente responsables e intentar retenera los trabajadores el mayor tiempo posible.En la OIT, trabajadores, gobiernos y empleadoresacordaron que “la reestructuracióndebe basarse en el diálogo y consultasentre gerencia, sindicatos y representantesde los trabajadores” 5 . Las compañías quereciban asistencia pública deben respetarlos acuerdos con gobiernos y sindicatosy aplicar programas de reestructuraciónconsensuados que incluyan componentesde empleo y formación.12. Los gobiernos deben adoptar políticasdel mercado de trabajo que:. impidan que las compañías recurranautomáticamente a la reducción de plantillaal más mínimo signo de dificultades y brindenapoyo a las empresas afectadas pordificultades crediticias temporales;. se centren en los grupos más afectadospor la crisis, como los trabajadores/as27CSA5OIT - Foro de Diálogo Mundial sobre el Impacto de la Crisis Financiera en los Trabajadores del Sector Financiero, 24-25 defebrero de 2009


28Crisis y Estrategias Sindicalesjóvenes, mayores y no cualificados, los quetienen contratos a tiempo parcial o temporal,las mujeres y los migrantes;. redoblen esfuerzos para eliminar labrecha salarial, que se estima actualmenteen más del 22 por ciento 6 ;. proporcionen subvenciones, particularmenteprestaciones de desempleoampliadas;. garanticen el pleno respeto de las normasnacionales e internacionales relativas alos derechos de los trabajadores en lo querespecta a la terminación del empleo;. promuevan la inversión en recursoshumanos y ofrezcan mejores oportunidadesde formación para facilitar la adquisición denuevas cualificaciones a los trabajadores/as de todas las edades;. garanticen a los trabajadores/asmigrantes los mismos derechos que a losdemás ciudadanos, puesto que su estigmatizaciónno sólo conduce a la xenofobia sinoque contribuye a exacerbar la pobreza.Apoyo a las economías emergentes yen desarrollo13. Con el rápido aumento del desempleo,la mayoría de los trabajadores/as en el mundono tienen derecho a recibir prestacionesde desempleo cuando pierden su trabajo, ysólo pueden recurrir a sus propios ahorros o ala ayuda de sus familiares cuando llegan a lavejez. La crisis presenta tanto una obligacióncomo una oportunidad para establecer redesdecentes de seguridad social que puedanactuar como estabilizadores automáticos enpaíses que de momento no las tienen, independientementedel nivel de desarrollo.14. Incrementar los ingresos de los trabajadoresy ampliar la protección socialserán particularmente importantes para larecuperación de las economías emergentesque habían alcanzado un alto crecimientogracias al desarrollo orientado a la exportacióny que ahora se enfrentan a un colapsode sus principales mercados de exportación.La recuperación económica en estos países yel logro de un crecimiento sostenible a máslargo plazo, dependerán de su capacidadpara crear una demanda doméstica mássólida. Esto requerirá un mayor respeto delos derechos de los trabajadores, de maneraque los sindicatos puedan negociar incrementossalariales proporcionales a la mayorproductividad, y una protección social máscompleta por medio de programas comopensiones de jubilación y cobertura sanitaria.Tales estrategias contribuirán a corregirlos ‘desequilibrios globales’ en los flujoscomerciales y financieros y a revertir lascrecientes desigualdades de ingresos quese registran en muchos de estos países.15. Conforme las economías industrializadasy emergentes luchan por recuperarse,existe el riesgo de dejar al margen alos países con bajos ingresos. Los pobressufren realmente de la crisis alimentaria.Aunque los precios de los alimentos y delos productos básicos se han moderadocon la recesión global, aún se dejan sentirsus efectos: los precios de los cereales, porejemplo, siguen siendo un 71 por ciento superioresa los de 2005. La crisis económica,con un descenso de los ingresos, exacerbaráaún más los efectos de la crisis alimentaria,afectando principalmente a los pobres de losentornos rurales y urbanos, los agricultoressin tierras, los hogares con una mujer comocabeza de familia y los que han quedadodesempleados recientemente, incluyendotrabajadores/as migrantes. Resulta absolutamenteesencial mantener y mejorar losniveles de la asistencia oficial al desarrollo(AOD). Los presupuestos de asistencia aldesarrollo, particularmente para los PaísesMenos Avanzados (PMA) deben mantenerse,adoptando compromisos vinculantes yestableciendo un calendario para alcanzarel objetivo fijado por la ONU de destinar el0,7% del PIB a la AOD. Los gobiernos debenseguir prestando atención a la seguridadalimentaria y trabajar de manera conjuntapara lograr una capacidad de recuperaciónde la agricultura a más largo plazo, con objetode asegurarse de los productos básicosresulten abordables a toda la población yésta disfrute de un acceso seguro y sosteniblea los alimentos.6CSI, Desigualdad de género en el mercado laboral: Visión general de las tendencias y progresos mundiales, 2009


16. La mayoría de los países en desarrolloy algunos emergentes están aplicandopolíticas fiscales pro-cíclicas, porque se venpresionados por las Instituciones FinancierasInternacionales (IFI) a practicar una “disciplinafiscal” en tiempos de crisis. La comunidadinternacional debe apoyar los programasexpansivos de recuperación en los paísesen desarrollo, que resultan necesarios paraevitar que la pobreza aumente aún más ypara contribuir a la demanda global. Losbancos internacionales y regionales de desarrollo,así como otras agencias, puedendesempeñar un importante papel a la horade garantizar que todas las regiones delmundo participen en el esfuerzo de recuperación.Esto requiere tanto incrementar laasistencia financiera de las IFI y los paísesdonantes como poner fin a la dañina condicionalidadde la política económica vinculadaa la asistencia por parte de las IFI. Las IFIdeberían ampliar sus iniciativas destinadasal alivio de la deuda y emprender reformasde gobernanza para que los países másafectados por sus acciones tengan mayorpeso a la hora de establecer sus políticas.Restaurar el apoyo de la opinión públicahacia el sistema comercial mundial17. El comercio se está derrumbando,pero más debido a la contracción de laeconomía real que al proteccionismo. Debemosevitar los errores de la crisis de los1930 de recurrir a políticas de “empobreceral vecino”. El comercio puede promover elcrecimiento económico, la recuperación y eldesarrollo, pero sólo si se dan las condicionesadecuadas. Para restaurar la legitimidady el apoyo de la opinión pública al sistemacomercial mundial y concluir la Ronda Dohade negociaciones, es necesario realizar progresosrespecto al respeto de los derechosfundamentales de los trabajadores. Hacefalta además que los países en desarrollosean capaces de lograr una recuperacióneconómica, crear empleo y garantizar sudesarrollo industrial en el futuro y, cuandofuese necesario, controlar los flujos de capitala corto plazo para cumplir objetivos dedesarrollo. Se requerirán igualmente medidasadicionales, incluyendo buffer stocks ymecanismos compensatorios, para protegera los países de bajos ingresos frente a lavolatilidad del mercado de productos deprimera necesidad.III Nuevas normas para los mercadosfinancieros mundiales18. Los líderes del G20 deben tomar medidasinmediatas para restaurar la liquidezy la solvencia del sistema bancario con elfin de que cumpla su papel esencial de financiarla inversión productiva. Además deello, los líderes del G20 tendrán que iniciarel proceso de una auténtica reforma en elsistema financiero mundial, a fin de ponerfin a la financialización que ha devastadola economía real. Los gobiernos deberánasegurarse de que no vuelva a producirsenunca otra crisis a tal escala.Restaurar la confianza, nacionalizarlos bancos19. El sector bancario incluye gran númerode bancos insolventes, que habrían yaquebrado de no ser por la magnitud de lacrisis y el hecho de que son sencillamente‘demasiado grandes como para caer’. Losgobiernos tienen ante sí dos opciones: (i)crear reservas de ‘activos malos’ subvencionadospor los contribuyentes, donde losbanqueros puedan librarse de sus activostóxicos; o bien (ii) nacionalizar todos losbancos débiles basándose en el riesgo querepresentan para el sistema. La primeraopción no separará los activos ‘malos’ delos ‘buenos’, ni restaurar la confianza, yúnicamente servirá para empeorar el estadode las finanzas públicas. Además esta formade ‘sacar de apuros’ a los accionistas delos bancos equivale en realidad a efectuartransferencias de los hogares de los trabajadoresa los de los más ricos del mundo,representados de forma desproporcionadaentre los accionistas de las institucionesfinancieras. En las actuales circunstancias,la nacionalización es la única manera derestaurar la confianza, compartir los riesgos29CSA


Garantizar un acceso justo y sostenible ala financiación internacional para los paísesen desarrollo. Los países en desarrollo hande tener acceso a términos de concesiónde créditos proporcionales a sus necesidadesy su capacidad de pago. Las medidasincluyen activar el programa de DerechosEspeciales de Giro (DEG) de la FMI, acelerarla cooperación monetaria regional, yre-dirigir los flujos de capital de los paísesque registran un superávit en la balanza depagos, incluyendo sus Fondos de RiquezaSoberana, hacia objetivos de desarrollo.Reforma del modelo comercial de bancaprivada para prevenir burbujas de activos yreducir los riesgos de apalancamiento. Lasnormas de adecuación del capital – la cantidadde capital que los bancos deben teneren reserva para colateralizar la actividadcrediticia – deben quedar más vinculadosal crecimiento de las provisiones en activosdel banco y al nivel de riesgo experimentadopor dichos activos. Esto evitaría que losbancos se expongan a excesivos riesgos deactivos. También contribuiría a orientar laasignación de activos hacia objetivos socialmenteaceptables y facilitaría el control dela inflación en el precio de los activos porparte de los bancos centrales.Controlar la remuneración de directivos,accionistas e intermediarios financieros. Lossistemas de remuneración deben regularsede forma legal para que reflejen y promuevanel rendimiento económico, social ymedioambiental a largo plazo y permitana las empresas asignar los beneficios a susreservas para la reinversión en activos productivos.En la remuneración de los cargosdirectivos y financieros debe establecerseun tope, en línea con los salarios y laspensiones de los trabajadores y, en el casode los servicios financieros, vincularlos aunas prácticas responsables de ventas yconcesión de créditos. Debería prohibirseel cobro de primas y otros beneficios relacionadoscon el desempeño durante cincoaños. Ha de evitarse que los accionistaspuedan consumir toda la riqueza de las empresasdurante los períodos de crecimientopor medio de dividendos y programas dereadquisición, que dejan a las empresascon hojas de balance sin suficiente capitalizaciónen los momentos de desaceleracióneconómica. En particular el modelo insosteniblede compraventas apalancadas de losprivate equity ha hecho peligrar millones depuestos de trabajo.Proteger a las familias trabajadoras frentea los préstamos predadores. Los gobiernosdeben tomar medidas para incrementar laseguridad de los préstamos para las familiastrabajadoras, exigiendo transparencia enlos contratos financieros (vivienda, tarjetasde crédito, seguros), acceso a un recursoefectivo, proximidad de los servicios y asequibilidad(topes en los tipos de interés y losrecargos). La remuneración y los sistemas deincentivos de los bancos y otros suministradoresde créditos deberían estar diseñadospara garantizar unas prácticas comercialesy crediticias responsables que sirvan losintereses de los clientes.Consolidar y mejorar la rendición decuentas, el mandato y los recursos de lasautoridades supervisoras. Los gobiernosdeben tomar medidas para poner fin alenfoque fragmentado a la regulación financiera,que actualmente se divide en funciónde la actividad comercial y la jurisdicciónnacional. Deberá contarse con una consolidaciónsupra-nacional cuando sea preciso,particularmente en Europa. Las autoridadessupervisoras deberán disponer de suficientespoderes de aplicación y de los recursos necesariospara el cumplimiento de sus tareas.En particular, su mandato deberá ampliarsepara cubrir la supervisión de la inflaciónen el precio de activos. En sus estructurasde gobernanza debe contarse con la participaciónde los sindicatos. Además, elmarco de supervisión, incluyendo ‘colegiosde supervisores’, deberá facilitar la cooperaciónde las autoridades financiera con lossindicatos y otras estructuras representativasde los empleadores en el lugar de trabajodentro del sector financiero: por ej. comitésde empresa y acuerdos marco internacionalesestablecidos entre las Federaciones31CSA


32Crisis y Estrategias SindicalesSindicales Internacionales y las empresasmultinacionales.Reestructurar y diversificar el sector bancario.Se requieren diversos modelos de negociosy formas legales para contribuir a establecerunos servicios financieros nacionalesequilibrados y robustos que beneficien a laeconomía real y que cubran las necesidadesde las familias trabajadoras. Los gobiernosdeben promover modelos alternativos a labanca comercial, como las uniones de crédito,los bancos cooperativos, las mutuas deseguros, y otros servicios financieros públicosy centrados en las comunidades. Debentomarse medidas además para asegurarsede que no vuelvan a crearse grandes conglomeradosque sean ‘demasiado grandescomo para caer’, o que combinen distintostipos de negocio: banca, seguros, banco deinversiones, etc. La reestructuración deberárealizarse respetando las reglas más estrictasdel diálogo social y mitigar su impactosobre el empleo.Proteger las pensiones de lostrabajadores22. Los líderes del G20 deben tomarmedidas también para proteger el régimende pensiones basado en la capitalización.La crisis ha revelado el peligro de unainversión ilimitada de las pensiones de lostrabajadores en el sector financiero ‘encubierto’.Los fondos de pensiones basados enla OCDE han descendido en valor de másde USD 3,3 billones, en un 20 por cientoen términos reales, durante 2008, a causade la disminución en valor de los valores derenta variable, los activos de renta fija, losfondos especulativos y los productos estructurados.El impacto inmediato de la crisisse hará sentir especialmente para aquellosque están cerca de la edad de jubilación,con pensiones en regímenes no protegidosde ‘contribuciones definidas’, donde el nivelfinal de jubilación depende del rendimientoobtenido por el fondo de pensiones. Los gobiernoshan de tomar medidas además paragarantizar una jubilación adecuada paralos trabajadores con sistemas de pensionesbasados en la capitalización, incluyendoasegurarse de que los empleadores asumantambién su parte en cuanto a los riesgos y lafinanciación de las pensiones, y para reforzarlos regímenes de pensiones con garantíadel Estado y la regulación de la inversión defondos de pensiones en general.IV. Poner fin a la deflación salarial ycombatir la crisis de justicia distributiva23. La ‘flexibilización’ de los mercadosdel trabajo que ha tenido lugar en prácticamentetodas las economías en los últimos25 años ha incrementado el riesgo de unadeflación salarial que contribuye a profundizarla crisis debido a los recortes en el poderadquisitivo y el aumento de la inseguridad.Los gobiernos no pueden repetir el errorcometido en los 30 y permitir una deflaciónsalarial competitiva. En lugar de adoptarpolíticas que debiliten la protección de lostrabajadores e incrementen la precariedaddel trabajo, los gobiernos deben asegurarsede que se establezcan unos valores mínimosen los mercados de trabajo, para preveniruna espiral descendente de deflación eningresos y precios. Deben tomar medidaspara proteger los derechos básicos de lostrabajadores y la ampliación de la negociacióncolectiva, y promover la reconstrucciónde instituciones que contribuyan a distribuirlos ingresos y la riqueza de forma másequitativa. Los salarios mínimos deben serlo suficientemente elevados para permitirque los trabajadores y sus familias dispongande condiciones de vida decentes, afin de prevenir que aumente aún más elnúmero de los pobres que trabajan. Lasmujeres representan la mayor parte de lostrabajadores con condiciones de trabajomás precarias, por lo que lograr la equidadde género y la eliminación de la discriminacióncontra la mujer en el empleo ha deconvertirse en una prioridad en el programapolítico nacional e internacional.24. Antes de la crisis, las desigualdadessalariales habían aumentado tanto entrelos países como dentro de cada nación.El aumento de los salarios se quedó atrás


especto al tasas de crecimiento más importantesen la productividad en dos terciosde los países más ricos que componen laOCDE 8 , y la proporción de los salariosen los ingresos nacionales descendió entodos los países para los que se disponede datos. En los países en desarrollo, inclusoantes de la crisis de los precios delos alimentos de 2007-2008 y la actualcrisis financiera, el Banco Mundial señalóque en 46 de 59 países examinados, ladesigualdad había aumentado durante ladécada anterior. El empeoramiento de lasituación económica, a la que se añadióla crisis alimentaria, acentuará aún máslas desigualdades existentes. En lugar deun crecimiento económico constante basadoen la inversión, la productividad y laprosperidad creciente de los trabajadoresy trabajadoras, hemos tenido una serie deburbujas especulativas que enriquecierona unos pocos pero que están ahora siendopagadas por muchos. Se requiere un nuevomodelo de desarrollo económico que resultesostenible medioambientalmente y quegarantice un crecimiento equilibrado de lossalarios reales, en línea con los aumentosde la productividad. Se necesita asimismoun sistema fiscal más justo, que combatalas desigualdades mediante una imposiciónsobre el capital y no sobre el trabajo.25. En la mayoría de los países en desarrollo,las instituciones del mercado detrabajo son aún más débiles que en los paísesindustrializados y una gran proporciónde la fuerza laboral está pluriempleada enla ‘economía informal’, donde no gozan deninguna protección. Las regulaciones básicasdel mercado de trabajo – como salariosmínimos, horas de trabajo máximas, prestacionesen caso de pérdida del empleo ylimitaciones en el recurso a contratos deduración determinada – resultan esencialespara proteger a los trabajadores de abusos,del mismo modo que el respeto de lasnormas fundamentales del trabajo para quelos trabajadores puedan organizarse y negociarcolectivamente a fin de mejorar sussalarios y sus condiciones de trabajo. Las IFI8Growing Unequal? (¿Crecimiento desigual?), OCDE, octubre de 2008no deberían promover una regulación aúnmayor del mercado de trabajo en los paísesen desarrollo durante la actual crisis, puestoque sólo contribuiría a exacerbar la difícilsituación de los trabajadores, especialmenteteniendo en cuenta que la gran mayoríade los trabajadores/as en los países endesarrollo no cuentan con programas deapoyo a los ingresos a los que acogerse.Las IFI deberían trabajar conjuntamentecon la OIT y apoyar sus esfuerzos parapromover la creación de un empleo segurocon salarios adecuados, protección socialy respeto de los derechos.26. A más largo plazo, deberían recrearselas estructuras tripartitas para la consultaeconómica y social y la planificaciónpolítica, que sirvieron de trampolín paralos 30 años de alto crecimiento económicoy para mejorar el nivel de vida durante lapost-guerra. Implicando a representantesde los trabajadores y trabajadoras en lasdecisiones que determinan el empleo yel crecimiento económico no sólo resultacoherente con los principios democráticos,sino que además es beneficioso económicamente.El modelo alternativo neoliberal noscondena a repetir los errores de los años1920 y 1990, y a mantener los niveles decreciente desigualdad que desembocaronen la inestabilidad financiera y en últimainstancia produjeron el crash de la bolsa.V. Establecer las bases de un acuerdointernacional para mitigar el cambioclimático27. Los líderes del G20 deben asegurarsede que las medidas urgentes necesarias parahacer frente al cambio climático se vean desbaratadasa causa de la crisis. Más bien, talcomo reclama esta declaración, los gobiernosdeben aprovechar la respuesta global fiscalcoordinada a la crisis para avanzar en el ‘programade la economía verde’, preparando asíel terreno para que en Copenhague se alcanceun ambicioso acuerdo sobre cambio climático.Se trata de pasos esenciales si queremos evitarque la temperatura media mundial aumente enmás del 2 por ciento dando lugar a un desastre33CSA


34Crisis y Estrategias Sindicalesclimático de gran magnitud: en el mejor de loscasos, la pérdida del 5 por ciento de la producciónglobal “ahora y para siempre” segúnel informe Stern, o en el peor de los casos, elcolapso de las sociedades provocado por losactuales modelos de interacciones económicasy medioambientales a largo plazo. Resultaesencial que la Cumbre del G20 envíe unmensaje firme sobre la necesidad de alcanzarun acuerdo en Copenhague. Dicho acuerdoha de incluir objetivos ambiciosos respecto ala reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero en los países desarrollados, asícomo una acción eficaz para lograr reduccionesde las emisiones o incrementos controladospara garantizar un desarrollo bajo en carbonoen los países en desarrollo.28. Los gobiernos deben reconocer quealcanzar dicho acuerdo sobre cambio climáticodepende del establecimiento de unconsenso político amplio y sostenible sobrelos objetivos, y sobre los medios para alcanzarlos.El acuerdo ha de mostrar que losgobiernos firmantes reconocen el impactosocial y económico de su implementación,incorporando una estrategia clara parahacerles frente dado que, hasta la fecha,no se han abordado debidamente los retosy los beneficios sociales para el empleo.Además, el nuevo acuerdo sobre cambioclimático debe pedir a los gobiernos queconsulten, planifiquen y apliquen una estrategiade ‘transición justa’, destinada aproteger a los más vulnerables de los riesgosasociados al cambio climático y de lasconsecuencias de las posibles medidas deadaptación o mitigación. Estas estrategias‘de transición’ requieren entre otras cosasque se establezcan consultas con los sindicatos,las empresas y la sociedad civil,además de políticas de protección social ydiversificación económica.29. Los países desarrollados deberán aportarapoyo financiero y de otro tipo a los paísesmás pobres, para permitirles hacer frente alos retos del cambio climático, incluyendo lacontribución al Fondo de Adaptación de laConvención Marco de Naciones Unidas sobreel Cambio Climático (CMNUCC).VI. Una gobernanza económicamundial eficaz y responsable30. En 1944 los principales países delmundo se reunieron en Bretton Woodspara establecer nuevos arreglos financierosglobales que apoyasen la recuperacióneconómica. Necesitamos ahora mostrar unaambición mucho mayor: el cambio ha de irmás allá de la regulación financiera. Estacrisis ha revelado serias faltas de solidezen los mecanismos para la gobernanza dela economía global. Aunque no hay un modelobásico para una gobernanza mundialóptima, los gobiernos pueden empezar poridentificar los requisitos de la coherenciaglobal en áreas como el medio ambiente,las finanzas, la asistencia al desarrollo, lamigración, el trabajo, la salud y la energía,donde es claramente evidente que lagobernanza nacional por sí sola no bastay que se requiere una nueva arquitecturainstitucional en un ‘gran trato global’. Paraque progrese la agenda de negociacionescomerciales, es necesario incluir un pilarsocial mucho más firme para anticipar ysuavizar las alteraciones en el empleo queocasionará una competencia más intensaprobablemente. El proceso del G20 contienealgunos elementos de este tipo, perosigue estando marcadamente inclinadohacia cuestiones financieras. La economíareal, el trabajo decente y la reducción de lapobreza están siendo tratados de maneramarginal en las discusiones. Además, algunospaíses que representan un tercio de lapoblación mundial no están representadosen la mesa de negociación por lo que notienen la posibilidad de influir en las laboresdel G20.31. Se necesita un nuevo foro sobre políticaseconómicas y sociales a nivel global,que combine efectividad, legitimidad y rendiciónde cuentas. Un punto de partida seríala carta de gobernanza económica y socialglobal, basada en instrumentos de la OCDE,la OMC, la OIT, el FMI y el Banco Mundial,propuesta por la Canciller alemana y el Ministrode Finanzas italiano. Constituiría una


síntesis de los principios rectores de dichosorganismos, con referencias a elementoscomo las normas fundamentales del trabajode la OIT, las Directrices para las EMN, laConvención para Combatir el Cohecho ylos Principios de Gobierno Corporativo dela OCDE. Se combinan así normas relativasal comportamiento de los mercados con“elementos complementarios relativos alempleo y el desarrollo de las empresas, laprotección social, unas condiciones de trabajohumanas, relaciones laborales sólidasy los derechos en el trabajo” 9 de la Agendade Trabajo Decente de la OIT. Exhortamos alos líderes del G20 a considerar seriamenteesta propuesta y a iniciar el proceso deconsultas necesario para obtener respaldocon vistas a la organización de las cumbresglobales realmente autoritativas delos líderes mundiales, indispensables paragestionar nuestra economía mundial cadavez más interdependiente.32. Los gobiernos deben iniciar eltrabajo, pero no pueden dejarlo luego enmanos de banqueros y funcionarios de losministerios de finanzas que se reúnen apuerta cerrada. Los sindicatos están dispuestosa participar de forma constructivaen este proceso y piden a los gobiernosque se les permita sentarse en la mesa denegociación. Los sindicatos deben participarplenamente en las nuevas estructurasde gobernanza y asesoramiento de las organizacionesinternacionales, como ocurreya en la OCDE. En línea con el mandatoacordado en la Declaración de la OIT sobrela justicia social para una globalizaciónequitativa, adoptada por la ConferenciaInternacional del Trabajo en junio de 2008,la OIT debe constituir un elemento centralde una nueva arquitectura multilateral, paraque pueda responder de manera eficaz ala actual crisis en una globalización impulsadapor los mercados situando el empleo,las prioridades sociales y la promoción deltrabajo decente en el núcleo mismo de latoma de decisiones.33. Es necesario incrementar la representacióny el peso de los países máspobres en las instituciones y los procesosglobales. Los gobiernos de las economíasemergentes y de los países en desarrollodeben participar plenamente en las institucionespara un nuevo orden económico. Enparticular el Banco Mundial, cuyo mandatose centra en los países en desarrollo, hade concederles un poder de voto – basadotanto en criterios económicos como sociales– que sea al menos equivalente al quetienen los países industrializados. El FMIrequiere igualmente una reforma urgentey debería cambiar su estructura de gobernanzapara incrementar la representaciónde los países ‘clientes’ de bajos ingresos yde las economías emergentes, cuyo papelen la economía global ha aumentado enlos últimos años. Los líderes del G20 hanacordado ya destinar mayores recursosa las IFI 10 pero, a cambio, tanto el Bancocomo el FMI deben dejar de imponer alos países en desarrollo y emergentes lacondicionalidad que les obliga a adoptarpolíticas pro-cíclicas. Por ejemplo, lospréstamos de emergencia negociados porel FMI con varios gobiernos desde octubrede 2008 incluyen subidas de los tipos deinterés, reducción de salarios y pensiones,incremento de tarifas para los serviciospúblicos y la privatización de entidadesestatales; algunos acuerdos incluyen ademásla obligación de efectuar reformasde la protección social que eliminarían suacceso a aquellos que no figuren entre losmás vulnerables. En su lugar, el objetivo deltrabajo decente y el respeto de las normasfundamentales del trabajo deben apuntalarlos nuevos arreglos. Organismos regionalescomo la Unión Africana (UA), la Asociaciónde Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)y la Organización de Estados Americanos(OEA) deben tener un lugar en el G20,del mismo modo que lo tiene la ComisiónEuropea (CE).VI. Conclusión34. Los sindicatos han criticado reiteradamenteel desequilibrio existente en cuantoa la prioridad relativa concedida a las ins-35CSA9Declaración de la OIT, la OMC, el FMI, la OCDE, el Banco Mundial y Alemania, 5 de febrero de 2009 – disponible (eninglés y francés) en: http://www.oecd.org/document/32/0,3343,en_2649_34487_42124384_1_1_1_1,00.html10Comunicado de los Ministros de Finanzas del G20 y los Gobernadores de los Bancos Centrales - 14 de marzo de 2009


tituciones económicas y sociales, así comola creciente preponderancia de mercadosfinancieros desregulados e incontrolablesen detrimento de las necesidades de financiaciónde la economía real, socavandosu capacidad de proporcionar trabajodecente para todos. Los gobiernos, trabajandoconjuntamente con los interlocutoressociales y contando con la contribución deorganizaciones internacionales relevantescomo la OIT, deben crear un nuevo ordeneconómico mundial. Se necesita un cambiode paradigma en el establecimiento de políticas,que ‘sitúe a las personas en primertérmino’. Los sindicatos y los trabajadoresa los que representamos, ya no tenemosconfianza en que esta vez los banqueros ylos gobiernos consigan arreglar la situación.Los trabajadores y trabajadoras debensentarse en la mesa de negociación. Hade garantizarse la plena transparencia, ladivulgación de la información y la consulta.Las organizaciones de la Agrupación GlobalUnions están dispuestas a desempeñar elpapel que les corresponde en la construcciónde este futuro más justo y más verde.36Crisis y Estrategias Sindicales


CSI, Confederación Sindical Internacional¡NO A <strong>LA</strong> ECONOMIA CASINO!Presentado al Foro Social Mundial,Belem Brasil, enero 2009La creciente precarización en las condicionesde vida y de trabajo de millonesde trabajadores y trabajadoras en todo elmundo constituye una de las principalescausas de la crisis a la que nos enfrentamosactualmente. La crisis que vivimos es antetodo una crisis de la justicia redistributiva,que ha desfigurado la economía mundial.La crisis financiera, escalafón de un largoproceso de financialización de la economía,ha venido a insertarse en una coyunturaya de por sí difícil, tanto en el nortecomo en el sur.Los países en desarrollo registran unenorme déficit de trabajo decente, que suseconomías en crecimiento no consiguencubrir. A esta crisis de empleo decente seviene a sumar la carestía de la vida y losefectos de la crisis alimentaria mundial,dando como resultado situaciones de pobrezaendémica. Los países industrializadostampoco se quedan a la zaga. Así pues, elnúmero de trabajadores pobres se ha multiplicadoen Estados Unidos en el transcursode los ocho años de la Administración Bush.En Europa la moderación salarial, pese aun aumento de la inflación y de la productividad,ha hecho que disminuya el poderadquisitivo de la población.Prácticamente todos los países experimentanuna precarización de las condicionesde empleo, la informalización dela relación de trabajo y una desregulacióndel mercado laboral. La crisis que vivimosconcierne sin lugar a dudas la pobreza,pero también y ante todo es una crisis de desigualdadesque se han vuelto insostenibles,no sólo desde el punto de vista social, sinotambién desde el punto de vista económico.Las políticas neoliberales de estos últimosveinte años han llegado al límite: por loscanales de transmisión aquí descritos, lostrabajadores/as empobrecidos no consumenlo suficiente como para mantener laeconomía.Los Estados Unidos son el primer consumidormundial y la reducción del poderadquisitivo real de su clase media tienerepercusiones más allá de las fronteras. Elnivel de consumo elevado en Estados Unidosconsiguió mantenerse no tanto gracias a lossalarios sino mediante el endeudamiento delos hogares, y los trabajadores estadounidensesse endeudaron más de lo que susingresos les permitían. La facilidad parala obtención de créditos hipotecarios, particularmentepara las familias más pobres,a través de los denominados subprimes37CSA


38Crisis y Estrategias Sindicalesreposaba en unos precios de la viviendaartificialmente inflados por una burbujaespeculativa. Se crearon productos financierosaltamente complejos para librarse demanera solapada de estos créditos dudososen los mercados financieros.La búsqueda desenfrenada de beneficiosa corto plazo en un contexto de liberalizacióneconómica y financiera, sin ley ni orden,caracteriza los mercados financieros de hoyen día. El capitalismo de casino explica engran parte que la crisis se haya extendidoa nivel mundial. Los mercados financierosse convirtieron en un lugar donde hacerdinero fácil, dejando de lado su misiónprimordial, es decir la financiación de laeconomía real. En el transcurso de las últimasdécadas, especular en los mercadosfinancieros ofrecía muchas más oportunidadesde obtener beneficios a corto plazoque aportar liquidez a las empresas quequisiesen innovar, conquistar nuevos mercadoso crear empleos decentes. El futurode los trabajadores quedaría de este modosacrificado en aras de las cuentas bancarias“off shore” de algunos financieros sinescrúpulos. Los gobiernos y las institucionesinternacionales cerraron los ojos, adoptandoliteralmente el principio de “laisser faire”lo que los convierte en cómplices.Otro aspecto esencial de esta crisisguarda relación con los desequilibriosengendrados por la apertura a ultranzade los mercados, y la no intervención delEstado. Es así como China ha acumuladoreservas gigantescas que le permitiríanfinanciar el endeudamiento americano. Lostrabajadores chinos, que no tienen derechoa constituir libremente sindicatos para defenderde manera colectiva sus derechos,vieron aumentar su productividad de formavertiginosa durante los últimos 20 años.¡Trabajan con máquinas del Siglo XXI perocon salarios del XIX! Esta mundializaciónha hecho que los trabajadores del norte ydel sur compitan entre sí, lo que redunda eninterés de las multinacionales y los fondosde inversiones privados, cuyos beneficiosno cesan de aumentar.Han surgido además desequilibrios gigantescosentre las finanzas y la economíareal, entre países ricos y pobres, entre losdirectores con salarios colosales y los trabajadoresmal pagados. Las desigualdadesentre hombres y mujeres siguen siendoconsiderables. Y por último, las políticasde represión y de discriminación contralos sindicalistas, que contribuyeron a laconcentración de la riqueza, han influidodirectamente en un desequilibrio del podernegociador entre los asalariados y sus empleadores,en beneficio de estos últimos.Pero aunque la crisis actual es a la vezfinanciera, económica y social, también tieneuna dimensión medioambiental. En efecto,resulta ya evidente que los recursos naturalesde nuestro planeta no permiten extender elmodo de consumo de los países industrializadosa los 6.000 millones de individuos quepueblan nuestro planeta. A ello se suman losefectos del cambio climático, que nos obligana tomar medidas colectivas para reducir laemisión de gases de efecto invernadero. Aeste respecto las desigualdades son tambiénpatentes, puesto que los pobres sufren muchomás de los efectos negativos del cambio climático.Es necesario por tanto tomar medidasque sean no sólo ecológicamente eficaces,sino además socialmente justas.¿Qué modelo conviene para salir de estacrisis multidimensional?Esta crisis es la prueba del carácterinsostenible de las políticas neoliberalesemprendidas en el transcurso de las últimasdécadas y que han promovido la desregulacióny la liberación de los mercados,así como la privatización de los serviciospúblicos. Ese fundamentalismo de mercadoha concentrado las riquezas ignorando losbienes públicos mundiales como el medioambiente, la salud, la protección social, laseguridad alimentaria o incluso la estabilidadfinanciera mundial.Los planes de relanzamiento actual sonsin duda necesarios, pero resultan insuficientes.No basta con inyectar liquidez enla economía, es necesario además cambiarlos principios básicos, para que la economía


mundial aporte justicia social, desarrollopara todos, equilibrio, estabilidad y prosperidada largo plazo.El mundo del mañana no es hegemónicosino multipolar, conforme continúan profundizándoselos procesos de integración regional.En este mundo multipolar, el multilateralismoha de ser defendido so pena de agudizar lapobreza y de crear aún mayores desigualdadesentre los países. No obstante, ya vasiendo hora de abrir este multilateralismo aciertas cuestiones sociales. Los sindicatos yel conjunto de la sociedad civil deben exigirconcretamente que las cuestiones vinculadasal empleo constituyan un elemento central delmandato del nuevo sistema de gobernanzaeconómica mundial que deberá establecerse.Desde este punto de vista, el papel de la OITresulta esencial.En este mundo multipolar, el Estadodebe recuperar su lugar y su papel a finde asegurar el establecimiento de un nuevosistema económico socialmente justo y ecológicamenteresponsable. Sólo la intervenciónpública puede garantizar la cohesión social.No obstante, la corrupción de algunos organismospúblicos ha de ser sancionada ycombatida por la población civil organizada,particularmente en sindicatos. Los bancoscentrales deben rendir cuentas públicamentey dejar de conformarse a las exigencias delpoderoso lobby financiero.Reforzar y ampliar los sistemas públicosde protección social resulta urgente. Crearun fondo mundial para la protecciónsocial, destinado a ayudar a los paísesmás pobres, resulta necesario. Aumentarla cantidad y la calidad de ayuda públicaa los países en desarrollo resulta esencial.Establecer una transición socialmente justahacia modos de producción ecológicamentesostenibles resulta indispensable. Establecerunas normas justas en materia de comerciointernacional, para contribuir al desarrollode los países y no a la profundización delas desigualdades, resulta crucial. Determinarsalarios mínimos decentes y salariosreales acordes con los incrementos de productividadresulta prioritario. Y por último,respetar el derecho de los trabajadores y atrabajadoras a formar sindicatos libres y anegociar colectivamente una redistribuciónde los beneficios resulta fundamental.Habría que restaurar las relaciones entrelos países industrializados, emergentes y endesarrollo. El sistema económico y financieromundial de hoy en día no responde a losintereses de los trabajadores y trabajadorasen los países en desarrollo. El reembolso dela deuda exterior estrangula a los países máspobres. Las condiciones a las que contraencréditos de capital son injustas puesto quelos hacen asumir todos los riesgos asociadosa la fluctuación. El sistema actual permite alos países industrializados aplicar políticasmonetarias y fiscales contra-cíclicas graciasa la imposición de políticas pro-cíclicas sobrelos países en desarrollo. Esto hace que lasinstituciones financieras internacionales (IFI)sean en parte responsables, no sólo de lasconsecuencias sociales desastrosas en esospaíses, sino además de la inestabilidadfinanciera mundial. Debe ponerse fin a lascondicionalidades económicas y financierasimpuestas por las IFI, cuya gobernanza hade ser justa y equitativa. Ha llegado la horade pasar a construir una nueva arquitecturafinanciera y económica mundial. Pero ningunade las instituciones existentes tiene ni laenvergadura ni la credibilidad para sacaradelante esta tarea.La regulación de los mercados financieroses una necesidad urgente. Implica limitar laespeculación y concentrar el papel de losmercados en la financiación de las empresas.En particular, el comportamiento especulativoen los mercados de materias primas deberíaestar prohibido. Los mercados de productosderivados tendrían que estar sometidos alcontrol de las autoridades públicas. Debeponerse fin a los centros financieros “offshore”y a otros paraísos fiscales. La fiscalizaciónde las transacciones financieras puedeaportar nuevos recursos para contribuir a lareducción de las desigualdades. Los salariosobscenos de los directivos, banqueros yotros intermediarios financieros deben estarreglamentados. En la reforma necesaria del39CSA


sector financiero, ha de darse prioridad a laeconomía solidaria, fomentando las cooperativas,mutuas y agencias de micro-crédito,también en los países en desarrollo.El nuevo sistema económico deberágenerar un crecimiento verde. Además dela urgencia de actuar para la preservaciónde nuestro planeta, la protección del medioambiente presenta enormes oportunidadesen materia de creación de empleo. Las inversionespúblicas en infraestructura, transportecolectivo y energía renovable son necesariasen todo el mundo. Conviene apoyar larecuperación económica mediante inversionesecológicamente responsables.En conclusiónHa llegado el momento de construirun sistema económico ecológicamentesostenible, socialmente equitativo y geopolíticamenteequilibrado. Dicho modelodeberá tener en cuenta las aspiraciones dela población y las propuestas del movimientosindical, así como de otros actores de lasociedad civil. De ahora en adelante, elcrecimiento económico deberá contribuir ala creación de empleos decentes, al tiempoque se protege el medio ambiente, y susfrutos deberán ser redistribuidos a fin dereducir el nivel de desigualdades sin precedenteque se registra actualmente.40Crisis y Estrategias Sindicales


42Crisis y Estrategias Sindicalescabían dudas de que la economía mundialhabía entrado en una grave crisis económica.En enero de 2009, el FMI predijo que,por primera vez desde la Segunda GuerraMundial, la economía mundial se contraeríaen 2009 y se producirían serias recesionesen muchas regiones del mundo.Sobre la base de estos pronósticos derecesión económica, la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) predijo quela cantidad de personas desempleadas entodo el mundo en 2009 podría superar en50 millones la cantidad de desocupadosen 2007, antes del inicio de la crisis económica,mientras que la cantidad de “trabajadorespobres” podría aumentar a 200millones. En cuanto a la región de AméricaLatina y el Caribe, la OIT predijo que eldesempleo podría pasar de 7,3% en 2008a 8,3% en 2009, mientras que la tasa depobres económicamente activos, definidoscomo aquellos que ganan menos de US$2por día, podría trepar del 17% en 2008 amás del 20% en <strong>2009.</strong>A diferencia de otras crisis financieras delos últimos quince años, que se produjeronen países o regiones en desarrollo o entransición, tales como Asia del Este, Rusia,Brasil, Turquía o Argentina, la crisis de2008 comenzó a gestarse en la economíamás grande y más avanzada del mundo—Estados Unidos—, se extendió a otraseconomías industrializadas y luego al restodel mundo. El hecho de que la recesión seiniciara en el “corazón” de la economíamundial ha significado que aquellos paísescuyas economías están más integradas alsistema financiero y económico mundial hansido las más fuertemente afectadas. Por lotanto, el FMI predice que, en 2009, paísesasiáticos como China e India, que han mantenidocontroles de capital y han protegidode manera considerable sus institucionesfinancieras de las empresas extranjeras,se verán mucho menos afectados por lacrisis que los países de Europa Central ydel Este, que ahora están bien integradoscon las economías de Europa Occidental.Dentro de América Latina, el FMI prevéun crecimiento negativo para México en2009 debido a su gran dependencia delas exportaciones a Estados Unidos y de losflujos financieros de ese país, que ahora seencuentra en recesión, mientras que Brasilmantendrá un crecimiento positivo, aunquelento, ya que depende menos del mercadoestadounidense.La burbuja especulativa se rompeDurante varios años, el movimiento sindicalmundial ha señalado los riesgos quepresentaban para la estabilidad económicay financiera mundial los exóticos instrumentosfinancieros nuevos basados en derivadoso activos poco claros. Las inversiones en estaclase de instrumentos suelen estar totalmentedesreguladas y ni siquiera aparecen en losbalances de las instituciones financieras quelos diseñaron. Durante más de un decenio,en declaraciones al FMI y al Banco Mundial,el movimiento sindical internacional hapropugnado medidas para limitar los movimientosespeculativos de capital, incluida laaplicación de un impuesto a las operacionesde cambio de divisas internacionales (elimpuesto Tobin).En los últimos años, con la explosión delos nuevos instrumentos financieros no regulados,la CSI y las Federaciones SindicalesInternacionales han propiciado el iniciode un proceso dirigido a crear marcosinternacionales para llevar adelante unareforma integral de la normativa financieraque abarcaría a la banca comercialy de inversión así como a los fondos decapital privado, los fondos de riesgo yotras actividades financieras afines. Enjunio de 2007, la CSI publicó un informedetallado titulado Where the House alwaysWins: Private Equity, Hedge Funds and thenew Casino Capitalism [“Cuando la casasiempre gana: Capital privado, fondos especulativosy el nuevo capitalismo casino”],que describe el efecto perjudicial de losinstrumentos financieros no regulados sobrela “economía real”, y reiteró su pedidode regulación mundial de estos exóticosinstrumentos financieros.


Mucho más de un año antes del desplomefinanciero mundial de 2008, laCSI advertía en su informe sobre fondosde capital privado y fondos de riesgo losiguiente: “El vertiginoso aumento actualde las compras de empresas con fondostomados en préstamo es parte de una locuraespeculativa que está haciendo quea diario baje la calidad… de tales adquisicionesy que sus precios aumenten. Estoestá creando una burbuja. Esta burbuja,al igual que sucedió con otras burbujasespeculativas –desde los bienes inmuebleshasta los mercados de valores– en algúnmomento se va a reventar. El endeudamientoen que están incurriendo actualmente losfondos de capital privado y los fondos especulativosrepresenta un gran riesgo parala estabilidad de los mercados financieros.Muchos fondos están tan endeudados quesi cambian las condiciones del mercadocorren el riesgo de no poder cumplir consus obligaciones… [P]ueden dar inicioa un efecto dominó, con consecuenciasperjudiciales para los grandes mercadosfinancieros… Se necesita verdaderamenteuna reglamentación nueva e innovadora”.Dado que los fondos de capital privadoy los fondos de riesgo están ubicados, ensu mayoría, en países que supuestamentetienen las economías más avanzadas, susprácticas abusivas y perjudiciales fueron, ensu mayor parte, desestimadas por el FMI,a pesar de que el Fondo tiene el mandatode vigilar las actividades potencialmentedesestabilizadoras en todos los países. Elgrupo de países en desarrollo en las IFI,conocido con el nombre de G24, hizo hincapiéen esta anomalía en octubre de 2007e instó al FMI a poner “tanta atención paraevaluar las vulnerabilidades [de los paísesindustrializados] como pone en las economíasde mercado emergentes”. No fue sinohasta después de que cambiara la direccióndel FMI y se produjera una mayor caída delsector financiero de Estados Unidos que elFondo comenzó realmente a prestar másatención a los sistemas normativos de lospaíses cuyos sectores financieros se suponíaque eran los más seguros y los más eficientementeadministrados del mundo.En la cumbre del G20 que se celebróen Washington en noviembre de 2008, losgobiernos de los grandes países industrializadosse sumaron a los países en desarrollomás grandes para reconocer que: “Losformuladores de políticas, los entes reguladoresy los supervisores, en algunos paísesavanzados, no valorizaron ni abordaronde manera adecuada los riesgos que seacumulaban en los mercados financieros,no se mantuvieron a la par de la innovaciónfinanciera y no tomaron en cuenta las ramificacionessistémicas de las acciones normativasen el ámbito nacional”. Pero para eseentonces, el mundo ya había comenzado aexperimentar la peor contracción económicadesde la década de 1940.Las desventajas de la globalizaciónEl hecho de que los países más integradosal sistema financiero y comercialmundial sean los que más están padeciendola crisis económica demuestra hasta quépunto los promotores de la globalizaciónneoliberal han exagerado sus beneficios yminimizado sus riesgos. Muchos países queeliminaron los controles sobre los movimientosde capital, que abrieron sus sectoresfinancieros a la banca extranjera o cuyospropios sectores bancarios invirtieron activamenteen el exterior ahora están pagando elprecio más alto. Islandia, un pequeño paíseuropeo que ocupó el primer lugar en el Índicede Desarrollo Humano de las NacionesUnidas en 2008, es un caso emblemático.El gobierno conservador de ese país habíarelajado la reglamentación en materiabancaria y permitido a los bancos realizarinversiones de alto riesgo en el extranjeroque contaban con un apalancamiento tangrande que las carteras de inversiones delos bancos eran, en términos de valor contable,equivalentes a varias veces el PBI delpaís. Tras la caída del sistema financiero,en octubre de 2008 Islandia pasó a ser elprimer país industrializado desde los añossetenta en solicitar un préstamo al FMI.43CSA


44Crisis y Estrategias SindicalesOtros dos países europeos, Hungría yLetonia, ambos ex estados comunistas queclaramente se encaminaban a sumarse alclub de las economías “más avanzadas”—debido a que, entre otras razones, habíanabierto por completo su sector bancarioa las instituciones financieras— tambiéndebieron solicitar la asistencia del FMI despuésde estar al borde del colapso. En esosdos países, los bancos extranjeros habíanintroducido la práctica de emitir préstamoshipotecarios para la vivienda en monedaextranjera, ya sea euros o francos suizos, ycuando las monedas nacionales de ambospaíses se devaluaron, cientos de miles depropietarios se vieron imposibilitados deseguir pagando sus deudas y los bancospasaron a ser insolventes.El primer país latinoamericano en solicitarayuda de emergencia al FMI durante lacrisis actual fue El Salvador, que firmó un“Acuerdo de derecho de giro” por US$800millones con el Fondo en enero de <strong>2009.</strong> ElSalvador es uno de los países centroamericanosmás dependientes de la economía deEstados Unidos, tanto que adoptó el dólarestadounidense como moneda nacional.Por el contrario, hasta febrero de 2009,ningún país de Asia del Este había solicitadoayuda de emergencia al FMI, dado quedespués de la crisis financiera asiática de1997-98, esos países implementaron salvaguardaspara proteger sus economías de lainestabilidad externa. Algunos aplicaron oreforzaron los controles de capital. En formaconjunta, aprobaron el Acuerdo de ChiangMai, mediante el cual los países del Asia delEste acordaron compartir sus reservas de monedaextranjera en caso de sufrir una escasezde fondos repentina, antes que pedir prestadodinero del FMI y tener que aceptar condicionespoco populares para recibir un préstamo.Tampoco ningún país africano ha solicitadoasistencia al FMI en relación directacon la crisis financiera. El sector financieroen la mayoría de los países africanos noestá tan integrado a las instituciones globalesni tiene un peso tan importante en laseconomías del continente. Sin embargo,muchos países africanos están comenzandoa sentir el impacto de la caída de los preciosde los minerales y otras exportaciones deproductos básicos, y la mayoría de ellos yahabían sufrido fuertes efectos adversos porla anterior suba vertiginosa de los precios delos alimentos, que perjudicó especialmentea las personas de bajos recursos.Presión para eliminar los controles decapital y privatizar las jubilacionesEn el proceso de incorporar por completosus economías al sistema económico mundial,muchos países en desarrollo cedieronimportantes instrumentos de política quepodrían haberlos protegido de la clase deinestabilidad financiera y económica queexiste en la actualidad a escala mundial.Uno de los instrumentos clave han sido loscontroles sobre los movimientos de capital,a través de los cuales los países imponendeterminadas restricciones u obligacionesa los flujos de capital que ingresan y salendel país con el fin de limitar los movimientosperjudiciales de capital especulativo.En otras épocas, el FMI presionaba a lospaíses para que eliminasen todas las formasde control de capital pero dejó de hacerloalrededor de 2003, cuando reconoció quedichos instrumentos podían tener un papelestabilizador positivo en determinadascircunstancias. Sin embargo, la presióncontinuó a través de las negociaciones detratados de inversión bilaterales o acuerdosde comercio, durante las cuales algunosgobiernos de países ricos exigieron que lospaíses en desarrollo renunciaran al uso dedichos controles como condición para cerrarlas negociaciones.Estados Unidos, que ha negociadotratados de inversión o de comercio con52 países, es uno de los que promovieronla eliminación de los controles de capital.Uno de los países que aceptó hacerlo fueMéxico, que se comprometió a renunciara esta política monetaria cuando firmó elAcuerdo de Libre Comercio de América delNorte (NAFTA, por su sigla en inglés) en1992. En la actualidad, México está expe-


46Crisis y Estrategias Sindicalespaíses en desarrollo se reducirán de la cifrarécord de US$1,03 billones (7,6% del PBIde los países en desarrollo) alcanzada en2007 a aproximadamente US$530.000millones (3% del PBI) en 2009”.Decisiones políticas para ampliarel control del sector financieroComo se desprende de los dos ejemplospresentados anteriormente, no fueron lasfuerzas anónimas de la “globalización” lasque impulsaron estos acontecimientos sinolas elecciones de política conscientes y lapresión económica ejercida sobre los paísesen desarrollo para que adoptaran medidasque, en última instancia, los hicieron másvulnerables al impacto de la crisis financiera.En el caso de la eliminación de loscontroles sobre los movimientos de capital,los principales agentes fueron el FMI (hastaque cambió su política hace algunos años) yEstados Unidos junto con otros gobiernos depaíses industrializados a través de tratadosde comercio y de inversión bilaterales. Enel caso de la privatización de los sistemasprevisionales en los países en desarrolloy en transición, el principal agente fue elBanco Mundial.De la misma manera, el rápido crecimientode los “vehículos de inversiónestructurados” de alto riesgo, tales comolos títulos respaldados por hipotecas y lasobligaciones de deuda garantizadas, cuyacaída disparó la actual crisis financiera,se produjo como resultado de una decisiónpolítica. Esa decisión fue la derogaciónpor parte del gobierno de Estados Unidosde la Ley Glass-Steagall de 66 años deantigüedad a fines de los años noventa.Aprobada en 1933 en el momento máscrudo de la Gran Depresión en ese país,esta ley separaba los bancos de depósito—cuyos depósitos estarían, de allí enadelante, garantizados por un organismodel gobierno federal— de los bancos deinversiones más riesgosas. La derogaciónde la Ley Glass-Steagall fue iniciada porsenadores del Partido Republicano en1999 y una vez convertida en ley, hizo quetodos los bancos más importantes de EstadosUnidos se involucraran fuertementeen inversiones estructuradas basadas enpréstamos de alto riesgo y otros activosde dudoso valor. En última instancia, estasinversiones llevaron a los bancos al bordede la quiebra a fines de 2008, quiebraque hubiese ocurrido si el gobiernoestadounidense no les hubiese ofrecidosalvatajes por cientos de miles de millonesde dólares del sector público.La creciente “financialización” de laeconomía mundial que se produjo durantela última década, es decir, la crecientedominación de las finanzas especulativassobre la economía mundial, debe revertirse.El movimiento sindical mundial ha presentadovarias medidas que apuntan a controlarlas actividades especulativas perjudicialesy poner al sector financiero al servicio dela economía real. Entre estas medidas seincluyen las siguientes:. Se debe prohibir la especulación enlos mercados de productos básicos, queempujó a cientos de millones de habitantesde países pobres a la indigenciay la inanición en 2008 debido a losexorbitantes precios de los alimentos ylos combustibles.. Se deben cerrar los paraísos fiscalesy otros centros financieros subreguladossimilares en el extranjero.. Se deben gravar las operacionesfinancieras internacionales, a travésde una fórmula como la del impuestoTobin, de forma tal de suprimir los movimientosdesestabilizadores del capitalespeculativo.. Se debe establecer un marco acordadoa nivel internacional para regularde manera estricta todas las actividadesfinancieras que antes estabansubreguladas, tales como los mercadosde derivados, incluidos los fondos decapital privado, los fondos de riesgo ylos bancos de inversiones, así como losbancos comerciales.. Como parte de la reforma del sectorfinanciero, se debe dar prioridad a la


economía social mediante el fomento decooperativas financieras, bancos comunitarios,mutualidades y otros organismosde crédito de acción local similares.Desigualdad y crisisEl control normativo de los especuladoresfinancieros tanto en el ámbito internacionalcomo en el nacional es un elemento importante,aunque no el único, de la estrategiapara restablecer un sistema económicomundial viable. Toda estrategia diseñadapara construir una economía mundial viabledebe abordar la problemática del cambioclimático y la creciente desigualdad queha asolado el desarrollo económico en losúltimos 25 años. El desafío que supone elcambio climático no será analizado en estetrabajo más allá de decir que la recesióneconómica global, a la cual docenas degobiernos han respondido implementandomasivos programas de recuperación económica,ofrece una enorme oportunidadpara emplear la capacidad productiva noutilizada con el fin de hacer la transición haciauna economía menos dependiente de loscombustibles fósiles. La estrategia de los “empleosverdes” puede, en forma simultánea,darle la posibilidad de trabajar a la gentey garantizar la supervivencia a largo plazode nuestro planeta a través de inversionesen infraestructura que utilice la energía demanera eficiente, transporte público, energíarenovable y protección ambiental.La nueva estrategia de desarrollo tambiéndebe considerar la reducción de ladesigualdad como un objetivo prioritario,dado que el sistema económico actual quele ha permitido a una minoría privilegiadaenriquecerse hasta niveles obscenos mientrasla mayoría veía su nivel de vida estancarse odegradarse es ciertamente insostenible. Losahora infames préstamos basados en hipotecasde alto riesgo a través de los cuales lasinstituciones financieras en Estados Unidosembaucaron a millones de compradores deviviendas atándolos a hipotecas que no podíanpagar se desarrollaron, en parte, debidoa que el estancamiento de los ingresos en loshogares impedía a esas familias adquirir susviviendas por otro medio. Las instituciones amenudo recurrieron a prácticas predatoriasque serían ilegales en algunos países, talescomo ofrecer pagos de hipotecas inicialmentebajos que (a veces sin que el consumidorlo supiera) se incrementaban en forma considerabledespués del primer o segundo añode la hipoteca, con la expectativa de que losconsumidores se vieran obligados a sacaruna hipoteca secundaria para cancelar partedel primer préstamo. Luego, las hipotecasse agrupaban y se vendían como obligacionesde deuda garantizadas a inversoresde Estados Unidos y del exterior, con unacalificación segura otorgada por agenciascómplices de calificación de títulos.El sistema financiero estadounidense seconstruyó sobre una pirámide de incentivosindividuales que alentó estas prácticasabusivas y desestabilizadoras. En el sectorfinanciero inmobiliario, por ejemplo, losincentivos comprendían enormes comisionesy bonificaciones para una serie de actores:para el representante de la agenciahipotecaria que vendía la hipoteca con lascondiciones ocultas al comprador confiado;para el ejecutivo de la agencia hipotecariaque vendía la hipoteca al banco; para eloficial de la agencia de calificación queotorgaba una calificación segura a lo queen realidad era un título riesgoso dentro delcual se había incluido la hipoteca, y parael ejecutivo del banco que vendía el título ainversores tales como fondos de pensión yotras instituciones financieras que buscabanaltas tasas de rentabilidad. Estas comisionesy bonificaciones se pagaban, aun cuandoel comprador que se encontraba en la basede la pirámide a la larga no pagara, comoocurrió con millones de compradores. Unavez que comenzaban a aplicarse las condicionesabusivas como los pagos de interesesinflados, y en particular, después de queestalló la burbuja inmobiliaria en EstadosUnidos en 2006, muchos compradores deviviendas se quedaron con propiedadescuyo valor era muy inferior al de las hipotecasque habían sacado por ellas.47CSA


48Crisis y Estrategias SindicalesEl perverso sistema de incentivos porcomisiones y bonificaciones fue una causade la burbuja inmobiliaria, dado que sealentaba a los particulares a adquirir viviendasque estaban muy por encima de loque podían pagar, pero muchos “expertos”en finanzas y economía de Estados Unidosproclamaron la burbuja del sector de bienesraíces y del mercado accionario como lacreación auténtica de riqueza que beneficiabaa todos, incluso mientras los ingresosreales de los trabajadores disminuían. Noobstante, la creciente riqueza financiera nofue para nada compartida ampliamente. Porel contrario, la explosión de la remuneraciónde los ejecutivos y el rendimiento de las inversionesespeculativas por un lado, y el climapolítico desfavorable a los trabajadores queprevaleció durante la mayor parte del últimocuarto de siglo por el otro, dieron lugar a unaumento acelerado de la desigualdad en laeconomía más grande del mundo.Según cálculos de un centro de estudiosestadounidense —el Institute for PolicyStudies— el ejecutivo más alto de las 500compañías más grandes ganaba 42 veces elsalario de un trabajador promedio en esasempresas en 1980, pero esta relación sehabía incrementado a 344 veces el salariode un trabajador en 2007. Mientras quela remuneración de los ejecutivos sufrióun aumento explosivo, el salario mínimonacional no se incrementó ni siquierauna vez para mantenerse al ritmo de lainflación entre 1996 y 2007, y la tasa desindicalización en Estados Unidos, dondelos trabajadores suelen ser despedidos ointimidados por los empleadores cuandointentan afiliarse a un sindicato, cayó amenos del 13%. En la actualidad, el paísdel norte ostenta la mayor desigualdad deingresos entre los países industrializados,si bien la mayoría de las demás economíasavanzadas también han experimentado unamayor desigualdad en los últimos 25 añosante el apoyo otorgado por los gobiernosa iniciativas empresariales para hacer laseconomías más “competitivas”, por ejemplo,a través de medidas que reducían la cargaimpositiva de las empresas y flexibilizabanlos mercados laborales.En numerosos países en desarrollo querecurrieron a la restricción de los derechosde los trabajadores y la reducción de loscostos de mano de obra como herramientasestratégicas para intentar bajar los costosde sus exportaciones y alcanzar tasas decrecimiento más elevadas se produjeronaumentos de la desigualdad todavía máspronunciados. El ejemplo más destacadoen ese sentido es China, que a principiosde la década de 1980 comenzó a abriren forma gradual su economía y consagrólos derechos de propiedad y la libertad deempresa pero, al mismo tiempo, reprimió losderechos de los trabajadores y desmantelóalgunos de los programas de protecciónsocial de mayor cobertura, como la atenciónmédica pública, que había beneficiado a lostrabajadores. Este modelo de crecimientoorientado a las exportaciones y basado,en gran medida, en mano de obra barata,ciertamente contribuyó a mantener altas tasasde crecimiento pero también convirtió aChina en una sociedad muy desigual. Segúnlas estadísticas publicadas por el Banco deDesarrollo Asiático, hacia 2004 China habíapasado a ser la segunda sociedad másdesigual de Asia (después del Nepal) deacuerdo con un indicador de la desigualdaddenominado “el coeficiente Gini”, y la másdesigual si se compara el nivel de ingresosdel 20 por ciento más rico de la poblacióncon aquél del 20 por ciento más pobre.A pesar de las enormes reservas dedivisas que China ha acumulado y las medidasque ha implementado para protegersu sector financiero del derrumbe financieromundial, la economía china dependientede las exportaciones se verá fuertementeafectada por la recesión en todos susprincipales mercados extranjeros. Paraque resurja el crecimiento en China esnecesario que ésta pase de ser una economíaque produce fundamentalmente paraexportar a una economía que construya unabase más sólida para el consumo interno.La manera más eficaz de que China logre


una economía focalizada en el mercadointerno será mediante el aumento de lossalarios de sus trabajadores y el establecimientode programas de protección socialmodernos e integrales. Dicha estrategiaimplicaría otorgar plena libertad sindicaly el derecho a la negociación colectiva,que en este momento no existen, y ofrecerpensiones a la vejez y atención médicaamplias de forma tal que los trabajadoresya no tengan que ahorrar una parteconsiderable de sus magros ingresos paracuando se jubilen y se enfermen.En China, al igual que en Estados Unidosy la mayoría de los demás países, lamejora de los salarios de los trabajadoresy la protección social debe ser una parteimportante de la estrategia que se implementepara construir sistemas productivosmás sostenibles que centren la atención enla economía real más que en los interesesde los especuladores globales. Al igual queocurrió en Estados Unidos y en otros paísesindustrializados durante la Gran Depresiónde los años treinta, la lucha contra la desigualdaddebe ser un pilar fundamental entoda estrategia que pretenda lograr no sólouna distribución más justa de la riqueza y elingreso sino también un sistema económicoestable y viable.49CSA


OIT, Organización Internacional del TrabajoInstituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> FINANCIERA Y ECONOMICA:UNA RESPUESTA BASADA EN EL TRABAJO DECENTE50Crisis y Estrategias Sindicalesresumen de la versión previa presentada en la Reunión tripartita de alto nivel sobrela actual crisis financiera y económica mundial (Ginebra, 23 de marzo de 2009) y en laComisión de Empleo y Política Social del Consejo de Administración como documento (Ginebra,17 de marzo 2009). Se publica la siguiente versión con la autorización del señorRaymond Torres del IIEL de la OIT.La crisis mundial se está agravando…1. La economía mundial se ha vistomuy afectada por la crisis financiera, ylas perspectivas son las peores desde laGran Depresión. Los países desarrolladosmás grandes, y en particular los paísesdonde se originó la crisis, ya han entradoen recesión. Inicialmente, los efectos depropagación de la crisis hacia otros paísesfueron reducidos; ahora, por el contrario,varias economías emergentes están siendoduramente castigadas, lo que confirmaque la hipótesis del «desacoplamiento» dedichas economías era errónea.2. También los países en desarrollo estánsufriendo los efectos de la crisis, que pondráen peligro la consecución de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (y en algunos casos inclusoinvertirá el proceso), incluido el trabajodecente para todos. Esta cuestión suscita unagran preocupación ya que, incluso duranteel período anterior a la crisis, los modelosde crecimiento en determinadas regiones,principalmente en Africa, sólo condujeron areducciones insignificantes de la pobreza.Un gran número de personas está todavíamuy lejos de disfrutar de unas condicionesde vida y de trabajo decentes.3. Es importante señalar que la crisis seestá extendiendo por toda la economía reala través de tres canales de transmisión quese refuerzan mutuamente, a saber: la disponibilidadlimitada de crédito para el capitalcirculante, la financiación del comercio y larealización de inversiones viables en la economíareal (que en conjunto se denominan«contracción del crédito»); la prudencia enlas decisiones relativas al gasto, que conducea una disminución de la producción,el empleo y los precios, lo que genera a suvez una pérdida de confianza por parte delos consumidores y los inversores (el círculovicioso de la depresión); y los vínculos internacionalesen los ámbitos del comercio y dela inversión, así como los flujos de remesas(es decir, los canales de la globalización).El cuadro 1 sintetiza la actual composiciónde APEC, como sumatoria de estructurasde menor tamaño, y destaca la vinculacióncon otros países no miembros: en el caso


de los dos formatos de ASEAN (Camboya,Laos, Birmania e India), así como en el casodel Foro Arco del Pacífico Latinoamericano(considerando que Colombia, Ecuador, CostaRica y Panamá han solicitado el ingreso....y entraña el riesgo de una recesión delmercado de trabajo prolongada…4. Las consecuencias de la crisis enlos mercados de trabajo han sido visiblesdesde 2008, especialmente en los EstadosUnidos, país donde se originó la crisis. Anivel mundial y tras cuatro años de disminuciónsostenida del desempleo, el número dedesempleados aumentó en 11 millones en2008. Si la crisis continúa propagándose yse siguen perdiendo empleos, a finales deeste año podría haber otros 40 millones depersonas sin trabajo en todo el mundo.5. El sombrío panorama del mercadolaboral afecta a determinados grupos demanera desproporcionada, principalmentea las mujeres, los trabajadores migrantes ylos jóvenes. En algunos países, los sectoresfinanciero, de la construcción y del automóvilson los más afectados. En general, lossectores orientados a la exportación, queen muchos países en desarrollo son los principalesproveedores de empleos formales,sobre todo para las mujeres, se enfrentan ala perspectiva de unos mercados mundialesen rápida contracción. Por cierto, los efectosde la crisis en los mercados de trabajo nose limitarán a pérdidas de empleo. En particular,aumentará la proporción de empleoinformal y de trabajadores pobres, lo queagravará los desafíos preexistentes.6. El mayor riesgo es que se produzcauna recesión prolongada del mercado detrabajo. Las enseñanzas extraídas de lasanteriores crisis financieras muestran queel mercado de trabajo tiende a recuperarsesólo entre cuatro y cinco años después de larecuperación económica (que en este casono se espera antes de finales de 2009). Ellose debe a que es muy difícil invertir la tendenciade los fuertes aumentos del desempleoa largo plazo y la mayor «informalización»del mercado de trabajo, problemas que sehan visto agravados por el fenómeno de lostrabajadores migrantes que regresan a suspaíses de origen y de la migración inversa agran escala de las zonas urbanas a las zonasrurales. Si estas tendencias persisten, los efectosnegativos de la crisis serán duraderos, locual provocará una difícil situación social yprivará a la economía de recursos valiosos.…y una amenaza para la estabilidad social7. La difícil situación social se agravaráen los países en desarrollo, en los que laprotección social suele ser limitada. Inclusoen las economías emergentes y en una seriede países desarrollados, la mayor parte delos nuevos solicitantes de empleo no percibenprestaciones de desempleo. El resultado esque se dejará a millones de trabajadores sinun apoyo adecuado.8. Los sistemas de pensiones están sujetosa importantes presiones como consecuenciadel colapso de los mercados de capitales.Los fondos privados de pensiones han sufridopérdidas considerables en sus inversiones.Aunque muchas veces las tendencias se presentanen términos excesivamente técnicos,una cosa es cierta: los derechos de pensiónde los trabajadores que dependen de estosfondos se han reducido en más del 20 porciento por término medio. En algunos países,incluso los jubilados se enfrentan a la perspectivade una disminución de las prestacionesde jubilación. Es importante destacar que lossistemas públicos de pensiones adecuadamenteconcebidos se han visto mucho menosafectados que los fondos privados. Ello ha provocadoun giro en las posiciones de políticade algunas organizaciones internacionales,que ahora propugnan centrarse en mayormedida en unos sistemas públicos de pensionesmás estables y con mayores garantías deseguridad. Esta evolución ha sido acogidamuy favorablemente, aunque el daño ya estáhecho y será difícil de reparar.9. Por último, lo que preocupa es quela crisis está afectando a todos los grupos,mientras que los beneficios del período deexpansión anterior a la crisis no se distribuyeronde manera equitativa.51CSA


52Crisis y Estrategias Sindicales10. En resumen, se avecina una crisissocial, que sólo podrá evitarse si se tomanmedidas adecuadas rápidamente.Los países han tratado de hacer frente a lacrisis mediante la adopción de cuantiosasmedidas de rescate financiero y el anunciode paquetes de estímulo fiscal…11. Hasta ahora, la mayor parte delas actuaciones se han centrado en la estabilizaciónde los mercados financieros yen intentos por restablecer la liquidez delcrédito. Al mismo tiempo, para estimularla economía muchos países han anunciadopaquetes de rescate fiscal, que reducen losimpuestos y aumentan el gasto, de diversamagnitud. Varios países también han adoptadomedidas para paliar las consecuenciasque la crisis tiene en los ámbitos social ydel mercado de trabajo. Ahora bien, enla mayoría de los casos la suma asignadapara las medidas de rescate financiero hasuperado con creces la de los instrumentosfiscales utilizados para estimular la demanda,la producción y el empleo.… pero hasta ahora los planes no han tenidoéxito…12. Es digno de elogio que los paíseshayan reaccionado con tanta rapidez, habidacuenta del intervalo de tiempo que debetranscurrir para que estos paquetes lleguena la economía real. Aun así, hasta ahoralas medidas han tenido un impacto limitado.Ello se debe a que, tal como se desprendede los más de 40 planes de rescate y estímuloexaminados para la preparación delpresente documento, no se han abordadoplenamente los mecanismos de transmisióna través de los cuales se está propagandola crisis. Además, en muchos casos las medidasadoptadas no han logrado abordarlos desequilibrios estructurales subyacentesa la crisis.… porque no se ha reactivado el sistemade crédito…13. En primer lugar, las medidas derescate destinadas a los bancos, aunque deuna magnitud sin precedentes, no lograronreactivar el crédito bancario. Para evitar elriesgo de un colapso sistémico, los países endesarrollo han rescatado a las institucionesfinancieras mediante inyecciones de capital,garantías crediticias y, a veces, haciéndosecargo totalmente de los préstamos incobrables.Efectivamente, se consideró con justarazón que la protección de la solvencia delos bancos y la restauración de la disponibilidadde créditos para las empresas y loshogares eran condiciones previas para evitarel colapso total del sistema financiero, el cualtendría consecuencias imprevisibles para laeconomía real. Sin embargo, el acceso a loscréditos bancarios sigue siendo limitado.… porque los paquetes fiscales no se centransuficientemente en el trabajo decente yno están coordinados, de tal forma que nologran impulsar la economía…14. En segundo lugar, las medidas deestímulo fiscal anunciadas por los gobiernossuelen ser de menor envergadura que laayuda de rescate proporcionada a los bancos.Además, en su mayor parte, no prestansuficiente atención al empleo y la protecciónsocial. Por ejemplo, solo unos cuantos paíseshan anunciado iniciativas relacionadas conel mercado de trabajo; los programas deinfraestructura no tienen debidamente encuenta la necesidad de potenciar la capacidadactual de las empresas y la oferta decompetencias profesionales, de modo queparte del gasto en infraestructura podríaprovocar un aumento de los precios, enlugar de un incremento de la producción ydel empleo. Asimismo, ciertas reduccionesfiscales darán lugar a un aumento del ahorroy no a un incremento de la demanda, de laproducción y del empleo. Además, en estasmedidas sólo se ha dado una importancialimitada al diálogo social con los empleadoresy los sindicatos y no se ha previsto lacoordinación entre los países.15. Es evidente que la falta de coordinacióninternacional reduce el efecto generalde las medidas de estímulo, y también llevaa que los países sean reacios a avanzar másrápido que sus interlocutores comerciales,


dada la estrecha interacción que hoy existea nivel internacional. Como resultado, laaplicación práctica de los paquetes fiscalespodría postergarse todavía más, agravandoel ciclo vicioso de la depresión.… porque los mercados mundiales se enfrentanal riesgo de soluciones aislacionistas,devaluaciones competitivas y deflaciónsalarial…16. En tercer lugar, los mercados mundialesse ven afectados por la contracción delcrédito (que agota los recursos comercialesdisponibles para las empresas) y corren elriesgo de que se adopten soluciones aislacionistasy medidas proteccionistas. Lasrepercusiones para los países en desarrollo,que tanto dependen de los mercados mundiales,serían especialmente graves. Esta esla razón por la que el sistema multilateraldebería permanecer vigilante ante la necesidadcada vez más acuciante de apoyar asectores estratégicos como el del automóvil.De igual modo, los intentos por superar lacrisis mediante devaluaciones monetariascompetitivas serían contraproducentes.17. La deflación generalizada de lossalarios como medio para proteger a laseconomías nacionales agravaría la crisis enuna medida incluso mayor que si se produjeseuna ola de devaluaciones competitivas.De hecho, la deflación generalizada de lossalarios privaría a la economía mundial dela demanda tan necesaria, y también menoscabaríaconsiderablemente los nivelesde confianza. Las políticas de apertura delos mercados, que son tan esenciales para larecuperación, correrían asimismo el riesgo desuscitar un fuerte rechazo si los trabajadoresconsideraran que las medidas son injustas.… porque apenas se ha prestado atencióna la dimensión de desarrollo…18. En cuarto lugar, se ha prestado pocaatención a la perspectiva de desarrollo. Lasconsecuencias sociales de la crisis en lospaíses en desarrollo se han visto agravadaspor el hecho de que la mayoría de los trabajadoresy de las pequeñas empresas carecende seguridad social básica. Se prevé queentre un 40 y un 50 por ciento de hombresy mujeres de todo el mundo no podrán ganarlo suficiente para superar, ellos y sus familias,el umbral de pobreza de dos dólares de losEstados Unidos al día en <strong>2009.</strong>19. Además, muchos países en desarrollocarecen de capacidad para realizarinversiones públicas masivas. Algunos paísesya están haciendo frente a importantes déficitfiscales y de cuenta corriente, tras la crisis delos precios de los alimentos y del petróleo demediados de 2008. Si se sigue ensanchandola brecha entre los países como resultado delas distintas capacidades para responder ala crisis, se intensificarán los desequilibriosy desigualdades a nivel mundial.20. Los paquetes de medidas tradicionalesdel Fondo Monetario Internacional (FMI)para apoyar a los países que experimentancrisis en la balanza de pagos sencillamenteno están adaptados a la situación. Dichospaquetes se basaban en un enfoque quedaba por supuesto que los países afrontabancrisis locales, con respecto a las cualeslos propios países eran los principales responsables.Sin embargo, la crisis actual esde escala mundial y tiene su origen en lospaíses desarrollados. Una multiplicación depaquetes de medidas de rescate tradicionalesno haría sino agravar la disminuciónde la demanda en el mundo y perpetuar lacrisis mundial. Esta es la razón por la cual esnecesario establecer un nuevo mecanismo,que funcionaría en paralelo con los paquetesde medidas de rescate del FMI, en lugar deremplazar el mecanismo existente.… y porque no se han abordado las causasestructurales de la crisis21. En quinto lugar, las medidas de estímuloque se han desplegado hasta la fechano han tenido por objetivo garantizar un crecimientomundial más equitativo y sosteniblea mediano y largo plazo. Los desequilibriosmundiales, los déficit de trabajo decente ylas desigualdades han contribuido de formaconsiderable a la crisis. De igual modo,como reflejo de la falta de reglamentaciónde los mercados financieros, la economía53CSA


54Crisis y Estrategias Sindicalesreal ha estado sometida a presiones paraaumentar la rentabilidad a corto plazo, aveces en detrimento de los ingresos de lostrabajadores y de los intereses a largo plazode las empresas sostenibles. Es esencialabordar las causas fundamentales de lacrisis para apoyar la recuperación, reducirel riesgo de otra importante crisis sistémicay promover un sentido de justicia. Volver ala situación anterior no es una opción.Lo que se necesita es un pacto mundialpara el empleo22. Es esencial seguir adelante con elPrograma de Trabajo Decente para apoyarla recuperación económica, evitar lascrisis sociales y del mercado de trabajo ypromover la cohesión social en torno a lasmedidas impulsadas. En el contexto de lacrisis mundial, la mejor manera de lograreste objetivo es a través de un pacto mundialpara el empleo.23. Es necesario aplicar un enfoquemundial, porque, para que las medidassean eficaces ante una crisis que tiene precisamenteese carácter, es imprescindibleevitar las soluciones proteccionistas. Laimportancia que se asigna al empleo escoherente con la demostración hecha en elpresente documento de que no será posiblereactivar la economía de manera sosteniblea menos que se haga mayor hincapié en laoferta de trabajo decente y productivo paralas mujeres y los hombres, en una protecciónsocial bien concebida y en los derechosde los trabajadores. La mejor manera deaplicar las medidas es a través del diálogosocial en el ámbito nacional, pero el impulsode una mayor cooperación en el marcointernacional también puede tener ventajassinérgicas, lo que explica la necesidad deconcertar un pacto para el empleo.24. El citado pacto mundial para elempleo se basaría en el Programa Globalde Empleo de la OIT y en la declaración formuladaen noviembre de 2008 por la Mesadel Consejo de Administración de la OIT.Fundamentalmente, el pacto mundial para elempleo tendrá por cometido prestar apoyoa la recuperación económica a través depolíticas que favorezcan el trabajo decente,reducir el riesgo de que la crisis se extiendaa otros países y allanar el camino hacia unaglobalización más equitativa y sostenible. Lasvías para lograrlo serán las siguientes.25. Para restablecer la actividad crediticia,los gobiernos deberían considerar lassiguientes posibilidades:. Condicionar las medidas de apoyofinanciero, como, por ejemplo, la compra porlos gobiernos de los activos tóxicos, a que losbancos beneficiarios reanuden la oferta decrédito para proyectos viables de las empresaso de las personas, y a que se imponganlimitaciones a las prácticas de remuneraciónde los directivos y de pago de dividendos, demodo que el apoyo del Estado no se apartedel objetivo de reactivar el crédito.. Abrir líneas de crédito y facilitar el accesodirecto a los préstamos del Estado a las pequeñasempresas (motores importantes de la innovacióny el crecimiento del empleo), de modoque éstas puedan continuar sus operaciones(y aprovechar posibles nuevas oportunidades)hasta que se restablezca la demanda.26. Los planes de incentivos fiscalesdarían un impulso mucho más vigoroso ala economía y el empleo, y entrañarían unmenor costo que los planes actualmente envigor, en el entendido de que se cumplanlas siguientes condiciones:. Se debe garantizar que los proyectosde infraestructura, construcción y fomentode la vivienda refuercen la capacidad delas empresas existentes, lo que se lograráprestando apoyo a las pequeñas y medianasempresas (PYME) para que aprovechen lasnuevas oportunidades, velando por que lostrabajadores adquieran las competenciaslaborales adecuadas para las nuevas exigenciasy promoviendo las dimensiones ruraly agrícola de los proyectos, las cuales sonesenciales para los países en desarrollo, yaque contribuirían a estimular el dinamismoeconómico interno y del empleo y a mitigarla crisis alimentaria que se avecina.. Habida cuenta de los posibles desfasesentre el momento de las decisiones y la


puesta en práctica efectiva de los proyectosde infraestructura, construcción y vivienda,sería útil apoyar el mantenimiento del empleoexistente en las empresas viables, mediante lareducción de las horas de trabajo, la aplicaciónde subsidios de desempleo parcial y desubsidios de formación, la reducción de losimpuestos sobre el trabajo para los empleosde baja remuneración y el incremento de laprotección social a través de programas bienconcebidos que favorezcan la demanda agregaday sean compatibles con los incentivoslaborales. Podrían incluirse las transferenciascondicionadas de fondos para mejorar el accesoa la educación y a los servicios de salud,y las transferencias no condicionadas para lospaíses en que la pobreza está muy extendiday la capacidad administrativa limitada. Sin embargo,también se necesitan más medidas decarácter estructural, de modo que la protecciónsocial tenga un alcance general.. En lo que atañe a las personas quehan perdido el empleo o que se incorporan almercado laboral, pero no consiguen trabajo,las medidas que se señalan a continuacióndemostraron su utilidad durante crisis anteriores:el establecimiento, por lo menos,de prestaciones de desempleo mínimas ode garantías de empleo para quienes no sebenefician de las prestaciones de apoyo alos ingresos (la experiencia de la crisis deAsia muestra que los países que lograronsuperar la crisis se apoyaron en parte enestos nuevos y rentables mecanismos); losprogramas activos del mercado de trabajo ylas actividades de formación, administradospor servicios públicos de empleo eficacesy dotados de recursos abundantes (se hacomprobado que las prestaciones de estosservicios, si funcionan correctamente, sonesenciales en tiempos de crisis y resultaneconómicos en relación con otras medidas);y programas e iniciativas específicas para losgrupos vulnerables, sobre todo las mujeresque regresan al mercado laboral despuésde una licencia de maternidad, los jóvenes,a quienes también se podría alentar a queprolonguen su permanencia en el sistemaeducativo, y los trabajadores migrantes.. En la medida en que algunos sectoresindustriales específicos necesiten apoyo, éstedebería quedar sujeto a criterios estrictos enlos planos social y medioambiental, y serdirigido y coordinado de manera global, enconformidad con los acuerdos de comerciointernacionales.. Es necesario potenciar el espacio fiscal,la capacidad administrativa y el apoyo técnicoa los países en desarrollo en el marco de lascrisis globales, quizás mediante la creación deun fondo mundial para el empleo. A diferenciade los planes de rescate del FMI, este fondotendría carácter anticíclico. El fondo mundialpara el empleo no estaría sometido a recortesen el gasto social ni a la deflación de lossalarios (que no sólo deprimen la economíainterna de los países, sino que afectan tambiéna los países vecinos, ejerciendo así más presiónhacia la baja de la demanda mundial).Los países beneficiarios podrían aprovecharlos conocimientos técnicos de la OIT paradesarrollar las diferentes dimensiones delpacto mundial para el empleo. En particular,harían participar a los interlocutores socialesen la formulación de las medidas. El reembolsode los préstamos del fondo para el empleo,que podrían tener una cuantía superior a lade los préstamos de rescate tradicionales, sefacilitaría en razón del carácter anticíclicodel sistema previsto; así, su funcionamientoapoyaría la recuperación global, y fomentaríala capacidad económica interna.27. Las medidas encaminadas a evitar ladeflación de los salarios, mediante sistemascoordinados de negociación colectiva y deprotección de los derechos de los trabajadores,no sólo aportarían un apoyo adecuadoa las víctimas de la crisis, sino que tambiénservirían de estímulo oportuno a la demanday allanarían el camino para el establecimientode una economía más sostenible. Comotal, el pacto mundial para el empleo tambiénabarcaría las siguientes medidas:. Fortalecer el respeto de los derechosfundamentales de los trabajadores, que es ala vez socialmente conveniente y económicamenteeficaz en la perspectiva de lograr unaevolución más equilibrada de los ingresos.55CSA


56Crisis y Estrategias Sindicales. Desarrollar la capacidad de los interlocutoressociales para entablar el diálogo ylograr acuerdos en distintos niveles, de modoque los salarios en la economía en su conjuntoaumenten de forma congruente con el aumentode la productividad (y no por debajo de ésta,como ha sido el caso durante los dos deceniospasados). Garantizar el poder adquisitivodel salario mínimo, para que éste sirva comopunto de referencia de todos los salarios.. Evitar la deflación de los salarios, pararespaldar la demanda global y reducir lastensiones comerciales.Coherencia mundial de las políticas, en aras deuna prosperidad y un desarrollo compartidos28. Es el momento de estrechar la cooperaciónentre las principales organizacionesinternacionales. Esta es una necesidad imperiosapara acelerar la recuperación. Enefecto, adoptar soluciones aislacionistas decara a la crisis sería contraproducente. Unhecho aun más fundamental es que se trata deuna crisis mundial y multifacética, por lo queninguna organización ni país está equipadopara abordar todas sus dimensiones. Por estarazón, la OIT ha reafirmado la importanciade fomentar una mayor cooperación entrelos gobiernos nacionales, las organizacionesinternacionales y otras partes interesadas paraapoyar una economía más fuerte, más limpiay más justa. Los interlocutores internacionalespueden reforzar la coherencia de los objetivosfinancieros, comerciales, sociales, medioambientalesy de desarrollo. Esto también implicaque se redefinan los grados de prioridadrespectivos de estos objetivos, a fin de:. asegurarse de que el sistema financieroesté al servicio de la economía real y deldesarrollo social, lo que supone reformar enprofundidad la arquitectura financiera y lossistemas de remuneración de los altos directivos,de manera que dicha remuneraciónsea de un nivel razonable y se articule conel rendimiento real de las empresas;. reequilibrar el proceso de globalización,como se indica en la Declaraciónde la OIT sobre la justicia social para unaglobalización equitativa (Declaración sobrela Justicia Social) y, en particular, abordarcuestiones tales como los déficit de trabajodecente y las desigualdades excesivas de losingresos, así como la incidencia cada vezmayor del empleo informal y de las formasatípicas de empleo que se desarrollarondurante el período anterior a la crisis;. sentar las bases de una economía verde,es decir, favorable al medio ambiente,habida cuenta de que, en el futuro, el gastose limitará debido a la necesidad de los gobiernosde restringir los presupuestos a fin dereembolsar la creciente deuda pública unavez que la economía se haya recuperado.Es importante observar que las tecnologíasverdes suelen tener un coeficiente de empleomás elevado que las tecnologías quegeneran grandes emisiones de CO2 (consideraciónque ha impulsado las iniciativasde empleos verdes), y. asegurarse de que la asistencia oficialpara el desarrollo no resulte afectada porla crisis, y establecer nuevos mecanismos,como el fondo mundial para el empleo,que complementen las medidas actuales yapoyen el proceso de ajuste de los paísesemergentes y los países en desarrollo entiempos de crisis.29. Los debates en el G20 podríanofrecer una oportunidad para examinarestas cuestiones y el pacto mundial para elempleo. Además, en el marco de la OIT sepodría realizar un intercambio de buenasprácticas, de modo que los países se beneficienmutuamente de sus experienciasy aprovechen los conocimientos técnicosdesarrollados en la OIT.30. En suma, las respuestas a la crisisno deben tener carácter puntual y aplicarsetemporalmente, para luego volver, lo antesposible, a funcionar como de costumbre.El reto que hoy se nos plantea consiste enresponder a la crisis adoptando medidas quepreparen el terreno para la implantación demejores pautas de crecimiento y desarrollo.


SUDAFRICASACTWU, Southern African Clothing and Textile Workers UnionLOS DESAFIOS DE <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> ECONÒMICA YSOCIAL MUNDIALEbrahim PatelSecretario General del SACTWUMiembro Trabajador del Consejo de Administración de la OITPortavoz del Grupo de Trabajadores en la Comisiòn de Empleo y Polìtica Social57Versión editada del discurso pronunciado el 17 de marzo de 2009 ante la Comisiónde Empleo y Política Social de la Organización Internacional del Trabajo.Todas nuestras economías y sociedadesenfrentan una crisis de enormesdimensiones y en los últimos meses se havisto una profundización de ésta, cargadade dramatismo, tragedia y desgracia parala humanidad.El dramatismo se ve reflejado en lapérdida de US$50 billones en el valorde los activos en los mercados globales,según estimaciones del Banco Asiático deDesarrollo, y en los miles de millones depérdidas registradas durante muchos díasen los mercados bursátiles al cierre de lasoperaciones.La tragedia humana se escribe en lasvidas de 20 a 50 millones de personas quese calcula perderán su trabajo como consecuenciade la crisis, los cientos de millonesque deberán luchar para alimentar a susfamilias y los jubilados que se enfrentan ala súbita realidad de recortes drásticos ensus haberes previsionales.La desgracia se manifiesta en la codiciaque florece aún en medio de la crisis, cuya expresiónmás reciente es la suma de US$165millones en bonos pagados por AIG a susejecutivos —una empresa que fue rescatadacon dinero de los contribuyentes— que impulsóal Presidente Obama de Estados Unidosa reaccionar con indignación y rechazar lospagos de los bonos en cuestión, afirmandoque “Ésta es una corporación que se encuentraen una difícil situación financiera porimprudencia y codicia”.Los efectos de la crisis son brutales para lostrabajadores y las empresas; su impacto estárevirtiendo años de ganancias económicassumamente modestas y sumiendo a más personasen un gran pozo de pobreza. Se tratadel mayor desafío para el empleo que hemospresenciado en nuestra vida. Es por eso quecuando abordamos el análisis de las soluciones,debemos buscar respuestas de alcance yambición comparables a los de la crisis.CSA


58Crisis y Estrategias SindicalesAntes de responder al desafío debrindar orientación con miras al futuro,es necesario analizar cómo llegamos a lasituación de caos en la que se encuentrala economía mundial.Existen varios elementos esenciales de lacrisis —causas, factores desencadenantes,razones estructurales, causas raíz— que debenintegrarse a las acciones de respuestay las soluciones de la comunidad mundial.Además, aunque resulte tentador restarleimportancia a la causa fundamental de lacrisis con un impaciente gesto de la manoy un “no nos concentremos en el pasado,ahora estamos juntos en esto”, esto podríaconducir a la receta equivocada.La crisis no es algo inesperado, los signosde advertencia existían y los diversosintentos por llamar la atención sobre lafragilidad de esta forma de integración económicafueron ignorados o dejados de lado,entre ellos, una serie de intentos duranteestos años del Grupo de los Trabajadoresen el seno de la OIT.Nosotros señalamos cinco áreas:Primero, el modelo de globalizaciónexistente ha sido desequilibrado, tanto socialcomo económicamente. Incluso al nivelmás elemental, los resultados sistémicos delcomercio y las inversiones dieron lugar asuperávits mayores en algunos países y déficitsen otros, fundados en una orientaciónobsesiva a las exportaciones en lugar deun modelo de crecimiento equilibrado, conel surgimiento de un déficit de la demandaoriginado por el crecimiento de la deuda yno por los ingresos.Segundo, hemos observado un esfuerzoconsciente por debilitar el papel del Estadoen los mercados y la sociedad con unaagenda ideológica de desregulación y unaagenda comercial tendiente a maximizar lasutilidades, con el consiguiente resultado deque tras dos décadas de ataques al Estado yel régimen impositivo y de coqueteo con losmercados no regulados, tenemos capacidad,recursos y legitimidad debilitados para queel sector público desempeñe su papel fundamental.Como señalaremos, esto produjodistorsiones en los resultados de los mercadosfinancieros, comerciales y laborales.Tercero, en el mercado laboral confrecuencia se adoptaron políticas equivocadas:hubo un retroceso de las normasde trabajo y con respecto a la negociacióncentralizada que debilitó la igualdad delos salarios, un desplazamiento del trabajoa áreas y empresas no sindicalizadas, unabrupto crecimiento de las formas precariasde trabajo, un debilitamiento de los sindicatosy las negociaciones colectivas y, porsupuesto, del papel regulatorio del Estado,una participación cada vez menor de lossalarios en los ingresos nacionales y mundiales;todo ello con un profundo impactoen el consumo y la demanda.Cuarto, la falta de regulación de losmercados financieros que permitió una codiciadesmedida y llevó a que las finanzaspasaran de ser un recurso vital para la economíaa un parásito, a un precio que ahorapagan los trabajadores, las empresas, losgobiernos y los contribuyentes. Sin embargo,no es que los mercados financieros noestán regulados porque alguien olvidó regularlos.La desregulación estuvo impulsadapor el activo lobby a favor de los interesescorporativos. La crisis que comenzó en elsector financiero se propagó rápidamentea la economía real, las fábricas, las minas ylas oficinas, así como a las sociedades, loshogares de los trabajadores y trabajadorasy al creciente número de desempleados.Quinto, los encargados de custodiar losestados financieros y la supervisión a nivelmundial, es decir las Instituciones FinancierasInternacionales y los bancos centrales de lasgrandes economías, no hicieron un buentrabajo. Sus recetas con frecuencia tuvieronmotivaciones ideológicas o se basaron enfalsos razonamientos económicos, contrariosa los objetivos del trabajo decente y económicamenteinadecuados. Algunas de las recetasimpuestas a los países tras la crisis de Asiadel Este en realidad sentaron las bases dela crisis actual. Incluso en la actualidad, elFMI, en medio de la crisis, sigue imponiendocondicionalidades en los préstamos para las


economías en desarrollo y en transición queson de naturaleza procíclica, que reducen losingresos y limitan el espacio de política parala intervención gubernamental.Lo que la coyuntura actual puso claramentede manifiesto es que lo que ocurreen los mercados financieros y en otrosmercados afecta a los trabajadores, lasempresas y el trabajo decente y, por lotanto, debe ser abordado por la OIT. Apesar de que muchos de estos problemasfueron evidentes durante muchos años yde que nosotros y muchos otros hicimossonar las campanas de advertencia, no hayespacio para el regocijo ya que el preciodel crecimiento económico lo pagaron lostrabajadores y, ahora, también son ellos losque pagan los costos de la recesión.Las causas raíz de la crisis se encuentranen un modelo económico que no se centraen las personas sino que promueve lacodicia; tenemos un mercado que deberíaatender todos nuestros intereses y que, porel contrario, se convirtió en un lugar dondealgunos pueden cometer saqueos conimpunidad. Ahora nos encontramos en unmomento en el que aquellos que generaronesta crisis esperan que los ciudadanos ylos trabajadores (las víctimas de la crisis)paguen los platos rotos.A partir de estas observaciones, identificamosalgunas respuestas clave que sonimprescindibles:Es preciso abordar el debilitamiento dela demanda total, tanto el colapso inmediatode la demanda como el debilitamiento alargo plazo o estructural de ésta generadopor las políticas equivocadas; es precisoabordar el impacto de la crisis en laspersonas pobres y en situación de vulnerabilidad.Asimismo, es necesario respondera los déficits normativos y los problemasestructurales del sistema.Algunas de las medidas que debenadoptarse son claras y constituyeron la basede un consenso alcanzado entre los actoressociales, según lo expuesto en la Declaraciónde los Funcionarios del Consejo de Administraciónen noviembre de 2008, a saber:. El uso de medidas fiscales y salarialespara estimular la demanda interna con unrápido efecto y para asegurar el flujo del créditopara consumo, comercio e inversión.. Extensión de la protección social y lasprestaciones por desempleo, incluida laextensión de la seguridad social a todosasí como un salario mínimo vital para todoslos que se encuentran empleados y con necesidadde contar con dicha protección.. Apoyo a empresas productivas, rentablesy sostenibles junto con una economíasocial sólida y un sector público viablecon el propósito de aumentar al máximoel empleo y el trabajo decente.. Implementación de los principios fundamentalesy los derechos en el trabajo,incluidos la libertad de asociación y elderecho de negociación colectiva.. Tripartismo y diálogo social, dentro ya través de las fronteras como factor sumamentepertinente para lograr soluciones ycohesión social.. Mantenimiento de la ayuda para eldesarrollo y otorgamiento de líneas decrédito adicionales, así como apoyo a lospaíses de bajos ingresos para amortiguarlos efectos de la crisis.Además de estas áreas de consenso, esnecesario abordar otros aspectos de lacrisis. Entre éstos se encuentran:. Políticas económicas equilibradas queincluyan la expansión del consumo interno—en particular en los países con superávit—y políticas de industrialización interna,la satisfacción de las necesidades básicascomo motor del crecimiento económico,la combinación del crecimiento con laequidad social y la consideración de losingresos como una fuente de crecimientoy no simplemente como una consecuenciade éste. Anteriormente en el análisis oímosllamados a un mayor desarrollo de la empresa.El mero hecho de la existencia deuna empresa no es lo que genera actividadeconómica, sino el hecho de que existademanda, es decir, que los trabajadorestengan salarios decentes que les permitanadquirir bienes y servicios.59CSA


60Crisis y Estrategias Sindicales. Volver a orientar nuestras economíashacia un camino de desarrollo sostenible ybajas emisiones de carbono, con inversiónen trabajos verdes y decentes.. Reconocer el papel válido, vital y legítimodel Estado en las políticas industrialesy sectoriales, así como el uso prudente yequilibrado de las medidas políticas de laindustria y el comercio con el fin de desarrollary apoyar nuevas industrias y empleos.. Inversión en educación, salud y otrosservicios públicos e infraestructura públicapara satisfacer necesidades básicas, crearempleos y construir sociedades con igualdadde oportunidades.. Reestructuración del sector financieropara asegurar que su función de utilidadpública de canalizar el ahorro en inversionesproductivas se cumpla de maneraconfiable y segura.. Reconocer las brechas importantesen la regulación, particularmente en losmercados financieros, y abordarlas paraincluir límites a las actividades de inversiónespeculativa, ingresos excesivos y sistemasde bonos que favorecen el comportamientoriesgoso e imprudente.. Asegurar la existencia de un nuevomarco de referencia del mercado laboralbasado en los derechos con implementaciónde las normas del trabajo internacionales,negociación colectiva coordinada y negociaciónsectorial como instrumentos clavepara combinar crecimiento con resultadossociales equitativos, para fortalecer el papeldel salario mínimo en el establecimientode un piso básico para que los trabajadoresde todos los países tengan salarios vitalesadecuados, y para reconocer la necesidadde globalizar el sistema de relacionesindustriales y negociación colectiva con elfin de promover un desarrollo equilibradoy abordar las desigualdades del mundo.. Asegurar que una nueva arquitecturafinanciera se complemente con una sólidaarquitectura social, con un papel clave dela OIT en la promoción y el diseño de estecomponente social ausente en las economíasabiertas, y que el sistema multilateralen su totalidad promueva el trabajo decentea través de sus áreas de mandato.Apoyamos el concepto de un PactoMundial para el Empleo, elaborado conla plena participación de los sindicatosy las organizaciones de empleadores,que consta de los siguientes componentesfundamentales:. Paquetes de estímulo basados en inversionespúblicas y orientados al empleo.. Inversiones sociales y verdes para laconstrucción de una economía sostenible.. Políticas activas del mercado laboralpara ayudar a los trabajadores a buscaroportunidades de trabajo decente.. Extensión y aumento de las prestacionesde seguridad social y protecciónsocial.. Fortalecimiento de los derechos de lostrabajadores y aplicación de las normasinternacionales del trabajo pertinentes,incluidas las normas fundamentales deltrabajo, normas laborales de gobernabilidady un paquete de normas de la crisiseconómica.. Evitar la deflación salarial y promoversistemas coordinados de negociacióncolectiva.. Promover la coherencia política globalpara que las instituciones financierasinternacionales (incluidos el FMI y elBanco Mundial) y el sistema regulatoriodel comercio (la Organización Mundialde Comercio) promuevan la consecucióndel trabajo decente y éste sea un mandatoespecífico para ellos.. Establecer un Fondo Global de Empleosadministrado por la OIT para permitirpolíticas globales de empleo anticíclicaspero que también aborde la asimetría dela capacidad fiscal existente entre paísesen desarrollo y desarrollados.Creemos que una canasta de normasinternacionales del trabajo pertinentespara la crisis debería constituir un elementocentral de la respuesta de la OIT y de cadapaís a la crisis. Una medida inmediata seríaque los países consideren la ratificación deeste paquete completo.


Muchos países hicieron un llamamientoa responder con medidas no proteccionistas.El peligro de un proteccionismogeneralizado es real y la crisis mundial nopodrá ser resuelta por todos los países sencillamentelimitándose a sus economías nacionalesy levantando barreras comercialesgeneralizadas; no obstante, es importanteno llegar al otro extremo de negar que elEstado tiene un papel en la preservación delos puestos de trabajo, usando un conjuntocombinado de medidas.Debemos señalar que los países desarrolladoshan recurrido al apoyo fiscal de determinadossectores y empresas, una formade protección financiera. Algunos países endesarrollo, que no pueden financiar un paqueteequivalente, podrían tener que usarlos mecanismos comerciales previstos en lanormativa de la OMC. Siempre que seanbien dirigidos, temporarios y coherentescon las obligaciones internacionales, estány deberían seguir estando permitidos. Lacapacidad de los países para encontrar solucionesglobales a sus problemas socialesy de empleo está atada a la disponibilidadde medios e instrumentos internacionales,desde el Fondo Global de Empleos propuestohasta un nuevo marco de referenciaglobal para la negociación colectiva.También se hicieron llamamientos paraque los salarios crezcan de acuerdo con laproductividad, medido como crecimientodel PBI de los países. Si este llamamientose hubiese efectuado y cumplido en elpasado, el salario real de los trabajadoressería considerablemente más alto que enla actualidad.No obstante, no podemos ignorar lahistoria de crecimiento salarial a una tasainferior que la del crecimiento de la productividaden los años de auge. Esto seencuentra bien documentado en el InformeMundial sobre Salarios.Cabe esperar que el crecimiento dela productividad sea equivalente a ceroo negativo en muchos países durante unarecesión y, por lo tanto, el pedido de quelos salarios tengan un crecimiento acordea la productividad implicaría recortes delsalario real, con consecuencias sociales yeconómicas perjudiciales.Aún cuando no haya recortes, el resultadode la fórmula propuesta sería que lamenor participación de la fuerza laboral enlos ingresos nacionales y mundiales sencillamentequedaría atrincherada en estos nivelesmás bajos e injustos. Esto tendría efectosperniciosos, continuaría teniendo un impactonegativo en la demanda total y mantendríalas raíces estructurales de la crisis.El trabajo de la OIT debe abordarel problema de cómo reducir los nivelesclaramente insostenibles de desigualdad yaumentar el ingreso real de los trabajadoresy sus familias.En 2008, un grupo de veinte países,el “G20”, se reunió en Washington paraanalizar las respuestas frente a la crisiseconómica. La segunda Cumbre del G20se realizará en Londres en el mes de abrilde <strong>2009.</strong>La OIT debe desempeñar un papel importantede cara al futuro; es más representativaque el G20 en cuanto al número degobiernos miembros; es el único organismode la ONU con representación directa de laeconomía real a través de los trabajadores ylos empleadores como mandantes; tiene unmandato especial en cuanto al empleo, lajusticia social y el trabajo decente y un cuerpoúnico de instrumentos expresado en forma denormas internacionales del trabajo.Por lo tanto, proponemos lo siguiente:1. Recnocimiento de la triple dimensiónde la crisis y la necesidad de dar respuestasimultáneamente a estas tres áreas: financiera,económica, y social y del empleo.2. Las respuestas deben concentrarsetanto en los problemas de corto plazo comoen los estructurales, y con ello me refiero alas causas fundamentales de largo plazoy sistémicas de la crisis.3. La Declaración sobre Justicia Socialdebería constituir la plataforma políticapara las respuestas de la OIT frente a lacrisis, y el Programa Global de Empleo deberíaser el conjunto de herramientas, con61CSA


62Crisis y Estrategias Sindicalesespecial referencia a los componentes depolítica macroeconómica (que se ocupa dela importancia de aumentar la demandacomo base para la creación de empleo,la necesidad de abordar el problema dela deuda de los países en desarrollo, elpapel importante de la regulación delmercado financiero, teniendo en cuentatambién medidas como un impuesto a losflujos financieros) así como a los componentesdel desarrollo del comercio y lainfraestructura.4. El Consejo de Administración de laOIT debería emitir una declaración para lareunión del G20 en Londres, que defina ladimensión social y del empleo de la crisisjunto con los elementos necesarios para unarespuesta, con miras a que éstos formenparte de los resultados de la Cumbre, yque comprenda lo siguiente:. Utilización de medidas fiscales y salarialespara estimular la demanda.Protección social.. Apoyo a empresas públicas y privadas.. Cumplimiento de las normas fundamentalesdel trabajo.. Diálogo social y tripartismo.. Mantenimiento de la ayuda para eldesarrollo.5. Solicitar a los estados miembros delG20 que inviten a la OIT a asistir a la Cumbrecomo participante pleno junto con elresto de los organismos multilaterales.6. Solicitar a los estados miembros quereconozcan la importancia de la dimensióndel empleo y que logren la participacióncentral de los Ministerios de Trabajo y losactores sociales en el diseño de las medidasde estímulo y regulatorias.7. Solicitar a la OIT que asegure quesu Programa y Presupuesto exprese lasprioridades de su propio accionar frentea la crisis y que dicho accionar se lleve acabo en un frente amplio y que su cometidoabarque los diferentes aspectos de la crisis,tanto a nivel macro como micro.8. Apoyar una gran intervención biendefinida, bajo la forma del amplio Pacto Mundialpara el Empleo propuesto fundado en eltrabajo decente y que incluya la ratificación yla plena implementación de las normas internacionalesdel trabajo, además de evitar losesfuerzos tendientes a hallar soluciones pormedio de la deflación del salario.El papel de una OIT fortalecida es fundamentaly deseamos respaldar a la Sede de laOIT y sus oficinas regionales en su respuestaante a la crisis. Debemos asegurar que alhacerlo, la OIT asegure también que estarespuesta no constituirá simplemente una reagrupamientodel trabajo y los instrumentosexistentes, ya que entonces no se trataría deuna respuesta adecuada.La causa de esta crisis no se encuentra enla falta de un programa “Conozca su negocio”(Know your Business), ni en la falta deprogramas de formación profesional, ni enlas limitaciones regulatorias para las PyME;tampoco se encuentra en la productividadlimitada de una empresa determinada ni enlas deficiencias del empresariado. Por ende,si limitamos nuestras intervenciones exclusivamentea estas áreas, como respuesta nuestrafrente a la crisis, no habrá ninguna diferencia.La lista propuesta de intervenciones de la OITdebe ser más compatible con las propuestasque llegan al corazón de la crisis. Dichasintervenciones deben tener un cometido másamplio que meramente los mecanismos técnicosde los diferentes departamentos de la OIT;deben abordar las diferentes dimensiones dela crisis y ser fieles al mandato de la OIT paraexaminar y analizar “todas las políticas económicasy financieras internacionales a la luz delobjetivo fundamental de justicia social”.El Programa y el Presupuesto de laOIT para los próximos dos años deberíanreflejar estas prioridades y este sentido deurgencia, además de volver a enfocar eltrabajo de este organismo.El consenso logrado por los mandantesde la OIT en el mes de junio del año pasadocon la Declaración sobre Justicia Social y,nuevamente, en noviembre de 2008 conla Declaración de los Funcionarios delConsejo de Administración, demuestra quepodemos elaborar soluciones prácticas ypragmáticas.


Pertinencia de los instrumentos de la OIT en el contexto de la crisisLa OIT dispone de un conjunto completode instrumentos para proteger los derechosde los trabajadores.A continuación se citan ejemplos de lapertinencia de esos instrumentos en el contextode la crisis:. En lo que atañe a la intensificaciónde las presiones sobre las empresas, elConvenio sobre la protección del salario,1949 (núm. 95), y el Convenio sobre laprotección de los créditos laborales en casode insolvencia del empleador, 1992 (núm.173), y las Recomendaciones que los complementan,establecen medidas constructivaspara proteger los salarios de los trabajadoresy proceder de manera justa en caso deinsolvencia del empleador. En los casos dedespido por reducción de plantilla, es importanteasegurarse de que la terminación dela relación de trabajo no sea discriminatoriapor ninguno de los motivos previstos en losconvenios fundamentales. En el Convenio sobrela terminación de la relación de trabajo,1982 (núm. 158), y la Recomendación núm.166 se explica cómo se ha de procederde manera equilibrada para poner fin a larelación de trabajo. Las disposiciones de laDeclaración Tripartita de Principios sobrelas Empresas Multinacionales y la PolíticaSocial podrían ser particularmente útilespara controlar los efectos de la recesiónen las cadenas mundiales de suministro. Elinstrumento más indicado para proteger laseguridad en el empleo de los trabajadoresen situaciones de empleo atípicas es la Recomendaciónsobre la relación de empleo,2007 (núm. 198).. Los instrumentos relativos a los trabajadoresmigrantes (el Convenio sobre lostrabajadores migrantes (revisado), 1949(núm. 97), y el Convenio sobre los trabajadoresmigrantes (disposiciones complementarias),1975 (núm. 143)) también son muypertinentes, dado que esta categoría detrabajadores es particularmente vulnerableen el contexto de la contracción de los mercadosde trabajo.. El Convenio sobre las cláusulas detrabajo (contratos celebrados por las autoridadespúblicas), 1949 (núm. 94), puedeayudar a garantizar que las inversionesfinanciadas por los planes públicos deestímulo generen empleos con remuneracionesy condiciones de trabajo decentes.En este contexto, son también relevantes elConvenio sobre las relaciones de trabajoen la administración pública, 1978 (núm.151), el Convenio sobre la negociacióncolectiva, 1981 (núm. 154) así como elConvenio sobre seguridad y salud de lostrabajadores, 1981 (núm. 155). En el contexto de la mejora de laprotección social, los ocho convenios fundamentalesde la OIT (Convenio sobre eltrabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Conveniosobre la libertad sindical y la protección delderecho de sindicación, 1948 (núm. 87);Convenio sobre el derecho de sindicación yde negociación colectiva, 1949 (núm. 98);Convenio sobre la abolición del trabajoforzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobreigualdad de remuneración, 1951 (núm.100); Convenio sobre la discriminación(empleo y ocupación), 1958 (núm. 111);Convenio sobre la edad mínima, 1973(núm. 138) y Convenio sobre las peoresformas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182))pueden servir de guía en los esfuerzos poraliviar la pobreza, conjuntamente con elConvenio núm. 102, y en los esfuerzos porreforzar los sistemas de seguridad social. Losconvenios fundamentales son capitales para63CSA


asegurar una distribución más equitativa delos beneficios del crecimiento económico yreducir las desigualdades excesivas, que sonuno de los principales factores de la crisis.. Como se señala en el Convenio sobrela consulta tripartita (normas internacionalesdel trabajo), 1976 (núm. 144), y en laRecomendación sobre la consulta tripartita(actividades de la Organización Internacionaldel Trabajo), 1976 (núm. 152),así como en la Recomendación sobre laconsulta (ramas de actividad económica yámbito nacional), 1960 (núm. 113), y en laDeclaración sobre las Empresas Multinacionales,los mecanismos y procesos de diálogosocial deben formar parte de esta estrategia.Todo mecanismo de diálogo social presuponeel respeto de la libertad sindical y en estecontexto resulta fundamental el contenidodel Convenio sobre los representantes delos trabajadores, 1971 (núm. 135).. En términos generales, el Conveniosobre la política del empleo, 1964 (núm.122), que trata esencialmente de políticaspropicias a un empleo pleno, productivo ylibremente elegido, puede proporcionar unmarco global para las acciones internacionales.Un sistema adecuado de inspecciónde trabajo, tal como el descripto en losConvenios sobre inspección del trabajo(núms. 81 y 129) representa igualmenteuna herramienta esencial para prevenirabusos en cuanto a los derechos de lostrabajadores.64Crisis y Estrategias Sindicales


ColombiaCGT, Confederacion General de TrabajadoresCrisis Y FRACASO DE <strong>LA</strong> GLOBALIZACIÓNJulio Roberto Gómez Esguerra,Miembro del Consejo de Administracion de OITVicepresidente CSIPresidente Adjunto CSASecretario General de CGT ColombiaH acer referencia a la crisis queactualmente padece la Humanidad, eshablar del agotamiento de un modeloeconómico, político y social que a la luz dela globalización capitalista, tan solo se haocupado por la acumulación desmedida deriqueza en muy pocas manos, mientras lainmensa mayoría de la población mundial,apenas devenga con que sobrevivir, enmedio de enormes dificultades, sobretodo en los países denominados en vía dedesarrollo, sin que ello quiera decir que laclase trabajadora en el mundo desarrolladotenga resuelta del todo su situación deempleo, seguridad social y su propiofuturo, basta constatar la forma en que setratan de eliminar los sistemas de seguridadsocial en países como Francia, así comolos provocadores intentos por establecer lajornada laboral en 65 horas semanales.Tal como lo plantea la OIT “La economía seha visto muy afectada por la crisis financiera,y las perspectivas son las peores desde lagran depresión, los países desarrolladosmás grandes, y en particular los paísesdonde se origino la crisis, ya han entradoen recesión. Inicialmente los efectos depropagación de la crisis hacia otros paísesfueron reducidos, ahora por el contrario,varias economías emergentes están siendoduramente castigados, lo que confirma quela hipótesis del desacoplamiento de dichaseconomías era errónea”.Con base en la anterior afirmaciónpodemos afirmar que los países en vía dedesarrollo estamos sufriendo los efectos deuna crisis que no fue generada por nosotros,lo cual pone en grave riesgo las Metas delMilenio, mientras que avezados neoliberalestendrán la mejor coartada para echarle laculpa a la crisis, de todas aquellas actividadesdejadas de realizaren la perspectiva deresolver los problemas más sentidos por laclase trabajadora y las poblaciones tantoen la región de Las Américas, así como entros lugares como África y Asia.Quiénes nos movemos en el escenariolaboral, asumiendo la representación de lostrabajadores debemos llamar a las cosas porsu nombre; esto significa que la crisis no esun invento de nadie en particular, entre otrasrazones porque ella la estamos viviendo encarne propia, esta crisis se manifiesta en eldesempleo, en la inseguridad alimentariacuyo primer efecto es el hambre. Hay crisismedioambiental y de ausencia de valoresy principios, crisis en materia de derechoshumanos, así como una crisis de confianza65CSA


66Crisis y Estrategias Sindicalesen las instituciones, en los países, en lospartidos políticos, en los sindicatos, en lasempresas y hasta en la religión.En noviembre de 2008 se calculaba un númerode desempleados de aproximadamente190 millones de trabajadores y trabajadoras,sin embargo al final de ese año, el número seincremento en 20 millones, y según la OIT, depersistir la actual situación, en el año 2009podemos llegar a tener 50 millones de nuevosdesempleados, con lo cual 2009 puede terminarcon un número igual o superior a 260millones de desempleados, convirtiéndose eldesempleo en una verdadera pandemia, peorque el SIDA o el cáncer.Como quiera que no hay causa, sinefecto, entonces nos encontramos con queen la mayoría de nuestros países, el hambrese encuentra en el centro de las angustiaspopulares, razón por la cual constatamosque en los países denominados en víasde desarrollo la hambruna carcome a lascomunidades más pobres y excluidas, llevándolasa la desnutrición irreversible, a lapérdida de sus cerebros, de sus huesos, desu propia dignidad y a la muerte. El hambretiene una particularidad es que mata lentapero inexorablemente.La crisis nos esta conduciendo a la desertización,a la muerte de nuestros ríos, alaumento de los índices de contaminación,las basuras nos asfixian, nos invaden las ratas,las cucarachas y toda clase de plagas,el agua escasea, los bosques están desapareciendo,los nevados se están desintegrando,mientras que casi todos permanecemosimpávidos frente a estos fenómenos, comosi la crisis medioambiental fuese tan soloun juego de ciencia ficción, la verdad, si lacrisis global nos sirve para hacer un alto enel camino y buscar salidas a esta variable,pues entonces bienvenida.Enfrentamos una crisis de valores yprincipios, como en la canción argentina“Cambalache” cualquiera es un señorcualquiera es un ladrón, ello significa quepresuntamente todo se vale en el actualmodelo de globalización capitalista, de ahíque los presupuestos locales, municipales,provinciales, departamentales y nacionales,desaparecen como por arte de magia, lapolítica se ha venido convirtiendo no en elarte de gobernar sino más bien de robar,de saquear, de liquidar todo lo público,con gravísimas consecuencias para lahumanidad, en ese contexto se ha llevadoa cabo una tenebrosa política para privatizarlos principales renglones de nuestraseconomías dejando en las manos del sectorprivado y liberados a las dictaduras delmercado, el petróleo, el agua, la electricidad,las comunicaciones en su totalidad, laproducción de alimentos, la educación, lasalud, la seguridad social, en una palabratoda la economía.Los efectos de la crisis en materia de derechoshumanos no tiene antecedentes. Loshechos vergonzosos que se vienen presentandoen Palestina, en Irak, en Afganistán,en Guantánamo(pueda ser que el PresidenteObama cumpla con el cierre y la devuelva aCuba), la crisis humanitaria en muchas partesde África donde las mujeres, las niñas,los niños y los jóvenes pagan el precio másalto, además de lo que ocurre en paísescomo Haití, en Nyamar, Pakistán, etc., sonhechos que no pueden pasar desapercibidosen este breve análisis sobre la crisis. Menciónespecial, nos merece la caótica situaciónen materia de derechos humanos, en paísescomo Colombia y Guatemala, lugares estosdonde particularmente el sindicalismos hasido sometido a un verdadero genocidio,una sociedad que no respeta los derechoshumanos en forma integral, no es una sociedadviable.Asimismo, se hace evidente el desarrollode una profunda crisis de credibilidad y deconfianza del conjunto de la sociedad alconjunto de las instituciones, con toda razónla gente cree más en un timador que en elpropio sistema financiero. Existen personasque confían más en un brujo que en la medicina,los miembros de los partios políticospor sus prácticas clientelistas no gozan de lacredibilidad de sus electores, las estadisticasque manejan los gobiernos no gozan de laconfianza del pueblo, todo esto nos conduce


a las más profunda desinstitucionalizaciónque socava el Estado Social de Derecho.Todo nos indica que la clase dirigente enlos ordenes nacional e internacional, no tuvoen cuenta los constantes llamados de SS JuanPablo II cuando advirtió sobre los peligros dela Globalización capitalista, cuando se pronuncioen contra del neoliberalismo, cuandodenuncio el carácter inmoral de la deudaexterna, e invitó a la banca multilateral decrédito a su condonación, instando a losgobiernos de los países deudores para querenegociaran dicha deuda. Tal vez sea necesariorecordar que el movimiento sindicalen muchos lugares del mundo, atendiendo elllamado del Papa, insto a los gobiernos, empresariosy a la sociedad sobre la urgenciade poner en práctica modelos alernativos dedesarrollo sin haber sido escuchados.En el marco de esta crisis, la gentecomún y corriente, la gente como usted ocomo yo, no deja de preguntarse con todarazón, es evidente la existencia de una crisis,¿Pero adonde fueron a parar todos los recursos?¿Quién los tiene? ¿Se pueden esfumarpor arte de magia cientos de miles de negocios?¿En que bancos esta todo el circulanteque desapareció del mercado? ¿Dóndeestán los verdaderos culpables? ¿Quiénlos juzga?. La verdad no hay respuestas,nadie las quiere asumir, por lo tanto, lecorresponde a la sociedad civil organizadseguir presionando para que alguien de unarespuesta, al menos coherente.Lo realmente crítico de esta situación, esque según los entendidos en la materia, esque esto apenas comienza, que lo peor estapor venir y que los efectos serán devastadores;si hasta el momento la situación ha sidocaótica, entonces preparémonos para lopeor, aunque en honor a la verdad la clasetrabajadora tiene la suficiente claridad encuanto a que, ni en la bonanza, ni en la crisisnos va bien, entre otras razones porque elcomún denominador en la sociedad neoliberal,es la privatización de las utilidades, asícomo la socialización de las perdidas.Sin embargo, en momentos de crisis,no sobra recordar, insistir, hacer énfasisen propuestas viables que nos saquen delpantano, tales propuestas son:. La elaboración y puesta en marcha deun modelo alternativo de desarrollo.. La condonación de la deuda para lospaíses más pobres, evitando el axioma devivir pagando para morir debiendo.. Adelantar programas especiales parael establecimiento de trabajo decente paruna vida digna.. Desarrollar una política muy puntualpara la puesta en marcha de los ConveniosFundamentales de la OIT.. Eliminar prácticas inaceptables detercerización laboral(contratos basura).. Propiciar la seguridad alimentaria porpaíses.. Dar los pasos necesarios para el pagode la deuda social y ecológica.67CSA


ArgentinaCGTRA, Confederaciòn General de Trabajadores de R. Argentina68Intervención en la OIT: Reunión Tripartitade Alto Nivel sobre la actual crisisfinanciera y económica mundialGerardo MartínezMiembro del Consejo de Administración de OITVicepresidente, y Presidente del Comitè Regional de la ICM, Internacional de laConstrucción y MaderaSecretario de Relaciones Internacionales de la CGTRA, Confederación Generalde Trabajadores de la R.ArgentinaSecretario General de la UOCRA, Unión Obrera de la Construcción de laR.ArgentinaCrisis y Estrategias SindicalesSin duda si analizamos la situaciónglobal y regional nos encontramos en unasituación mas critica que en la ultima reunióndel g.20 y si nos detenemos y procesamosla información del director del FMI, que nosdice habrá recesión mundial y decreceremosmas o menos un 0,5 por ciento y díaspasados en una conferencia el presidentedel banco mundial Robert Zoelick dijo: “ loque comenzó como una crisis financieras sevolvió una crisis económica y ahora se estavolviendo una crisis de empleo y dependiendodel grado en una humana y socialEs decir estamos ante la crisis “perfecta”por lo que no nos podemos quedar con losbrazos cruzados y tenemos un solo caminoel ser agresivos porque si no somos agresivosseremos regresivos y nosotros aquíen esta casa representamos a la economíareal y la cultura del trabajo, decente y concalidad de vida.En América Latina y el Caribe la fórmulade extensos planes anticiclicos no es aplicablefácilmente porque no se tienen recursosdisponibles, no es aconsejable usar la reservaacumulada y no es conveniente adquirirlomediante endeudamiento caro.Este escenario se complica además porla caída de la demanda desde el mercadomundial e impacto en las filiales multinacionalespresentes. lo cual no es controlableen la región.Frente a este escenario, resulta importantela defensa y promoción de un nuevoenfoque del multilateralismo, estableciendonormas justas en materia de comercio internacional,el comercio desleal esta generando elaumento de las desigualdades entre y dentrode los países. La oficina debería seguir todosestos procesos y analizar el impacto sobre elempleo de los acuerdos comerciales a nivelbilateral y multilateral de la region, ya que


en las Américas se continúan negociandoTLC bajo formato OMC plus.La propuesta de una reforma de lagobernanza global no seria completa sinhacer referencia a la construcción de unanueva arquitectura financiera y económicamundial. Hay que reformular el pacto deBretton Woods y al mismo tiempo tambiénun acuerdo en materia de políticas macroeconómicasglobales que tengan y tiendan alevantar y sostener la demanda global. Hayque recrear la confianza quebrada comoasí también lograr una gobernanza socialdonde el empleo y el trabajo decente seaconsiderado como elemento centralA nivel nacional, se requieren estadosque recuperen su lugar, especialmente enla fijación de mínimos laborales a travésde su intervención. Solo la intervenciónpública puede garantizar la cohesión social,garantizando resultados socialmenteequitativos y sostenibles. De lo contrario, elhambre, la pobreza y la desocupación quese vislumbra se transformarán sin duda enmasivas movilizaciones de protestas de lossindicatos y quizás en acto de violencia silas respuestas no llegan y por ende lo decostumbre: la represión de las fuerzas publicasserá la respuesta de los gobiernos. Laregión tiene paginas muy duras del conflictosocial y sus consecuencias.Se necesita una política protectora delos regímenes de pensiones y del respeto alderecho de los trabajadoras/es a formar sindicatoslibres y a negociar colectivamente lapredistribución de beneficios. Por ello, reiteramosla ratificación en los hechos de losConvenios 87 y 98 dado los grandes déficitde trabajo decente en nuestra América.La OIT debe ir mas allá de los programasnacionales de trabajo decente. En el documentono hay ninguna mención a procesosde integración regional como respuesta dela crisis. El desafío de los planes anticíclicospara nuestra sociedad en las Américas esenfrentar y superar los obstáculos de lafactibilidad: por lo tanto el dialogo socialconstituye un instrumento clave para quetales planes tengan el necesario gradode consenso los pilares del dialogo socialson la libertad sindical y la negociacióncolectiva, la confianza, credibilidad, derechoa la información, así como voluntady decisión política de los actores para alcanzaracuerdos, constituyen condicionesineludibles para la efectividad del diálogosocial. En este escenario el papel de la OITes fundamental. Este es un tema prioritarioa ser considerado en nuestra región queregistra el mayor número de violaciones alos derechos humanos y sindicalesLa transformación del sistema de gobernanzaglobal requiere la participación de laOIT. quien debe liderar a nivel internacionaluna respuesta a la crisis basada en el empleoy la justicia social, por lo que consideramosque la OIT no sólo debe ser invitadasino que debe tener una participación activaen la próxima reunión del grupo G20 quese llevará a cabo en Londres.69CSA


ICM, Internacional de la Construcción y la MaderaLa crisis financiera internacional y suimpacto en los sectores de la construcción,de los materiales de construcción, de lamadera y de la silviculturaComunicado de la conducción MundialNoviembre 200870Crisis y Estrategias SindicalesEl mundo se ha visto enfrentado a unasegunda crisis financiera importante en unsiglo, esta vez a una crisis verdaderamentemundial, con la recesión subsiguiente yconducente a un aumento considerable delparo, especialmente en nuestros sectores.La OIT considera que la crisis financieraactual posiblemente lleve a la pérdidade unos 20 millones de empleos a nivelmundial. Los sectores de la construcción,los bienes inmuebles, los servicios financierosy del automóvil probablemente seránlos más afectados. Previsiblemente, lostrabajadores migrantes serán los primerosen perder su empleo.El sector de la construcción, al dependeren gran medida de la inversión pública eninfraestructura y vivienda, es uno de losmás duramente afectados, a lo que siguenlas repercusiones de la menor demanda demateriales de construcción y de madera. Lossectores de la construcción, de la silviculturay de la madera están afectados en todas lasregiones por la ralentización y la recesión.Todavía no puede calcularse la repercusiónde la crisis en conjunto para lossindicatos. Sin duda, la crisis someterá almovimiento sindical global y a sus miembrosa una gran presión, pero tambiénpuede proporcionarnos una oportunidadde establecer un sistema de gobernanzamundial mucho más en los intereses de lostrabajadores que el actual.La crisis también debe utilizarse para intensificarlos esfuerzos con el fin de apoyary fortalecer a los sindicatos del sector de laconstrucción, la madera y la silvicultura anivel mundial.Los Sindicatos Globales, incluyendo a lossindicatos de los sectores de la construcción,los materiales de construcción, la madera yla silvicultura


a) Apelan a los Gobiernos y a las NacionesUnidas para que aseguren que elsector financiero global sea efectivamenteregulado en el futuro, a fines de evitar crisissimilares en el futuro. Hacen un llamamientopor un nuevo acuerdo “BrettonWoods”1 que esta vez vaya mucho másallá de las instituciones puramente financierase involucre totalmente un compromisocon el pleno empleo y la justicia social y elrefuerzo de la OIT y con la participacióndirecta del movimiento sindical.b) Solicitan un nuevo plan de recuperaciónpara estabilizar los mercados de capitales ypara presentar programas de inversión deinfraestructura, centrados especialmente en eldesarrollo de energías alternativas y en medidasde conservación del medio ambiente.Apoyan el lanzamiento de un “NuevoTrato Verde”, como lo piden el Programade las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) y la OIT.Los sindicatos de la ICM solicitan lainversión masiva en infraestructura paraapoyar a los sectores de la construccióny de los materiales de construcción,duramente afectados, y también la creaciónde las “empleos verdes” en áreastales como los centros de educación, loshospitales, servicios de agua salubre ysanitarios y el transporte público. Sonnecesarias medidas para promover laeconomía de energía mediante la renovaciónde edificios.La formación profesional y el reciclajeson esenciales y deberán intensificarse. Sonnecesarios esfuerzos para encontrar solucionescomunes constructivas entre interlocutoressociales y gobiernos para contrarrestarel descenso en nuestros sectores.71CSA


FIP, Federación Internacional de PeriodistasCONFUSIÓN EN <strong>LA</strong> INDUSTRIA,<strong>CRISIS</strong> FINANCIERA Y <strong>LA</strong> FIPComité Ejecutivo, noviembre 200872Crisis y Estrategias SindicalesEs importante que la FIP respondaa la amenaza de la crisis financiera queestá dando nuevos ímpetus a la tormentade destrucción que está amenazando condesmantelar nuestra industria. Las amenazasson fáciles de ver:Los patronos continúan cortando hondoen los departamentos editoriales, llevandoa disminuir los empleos y a debilitar losestándares;El uso de “amateurs’ aumenta y el trabajoeditorial está siendo encomendado aempresas a menudo fuera del alcance de laorganización sindical;Los mismos sindicatos están eternamentebajo la presión de grupos – particularmentelos miembros freelance – que están insatisfechoscon el servicio que reciben.Todo esto está creando presión en losniveles de reclutamiento de los sindicatos,e inevitablemente, sobre su estabilidadfinanciera. El DJV en Alemania, uno de losafiliados más grandes de la FIP /FEP, diceque está perdiendo miembros a una rata de1 por ciento mensual.Mientras la industria está en una granconfusión y los medios tradicionales buscansoluciones de plataforma múltiple a su crisisde caída de ingresos (unir Internet, telefonía,video y texto), es también inevitable que lossindicatos sufran. Para prevenir lo peor dela crisis, ellos deben invertir en estrategiaspara organizarse más allá de su base tradicional– en particular, alcanzando áreasde empleo atípico y organizando las áreasde “nuevos medios”.Debemos enfrentar una dura realidad:La reestructuración en nuestra industriapone a la FIP en riesgo. Al menos queestemos preparados para tomar pasosradicales ahora, la FIP podría simplementeno sobrevivir a la crisis que enfrentan susmiembros medulares. Ciertamente, algunosde nuestros afiliados ven venir problemaspotencialmente serios.Esta es una crisis diferente a la de comienzosde los ’90, cuando pudimos aprovecharlas oportunidades para reclutar nuevos miembrosy extender nuestras operaciones originaleshacia nuevas fuentes de financiamiento.


La información que he reunido para el librosobre periodismo ético cuenta su propiahistoria de caída masiva en los mercadosperiodísticos. En USA 2008 ha sido un añode declive sin precedentes. Los periódicosestán cerrando o cambiándose a edicionesonline permanentes. Un 3 por ciento de lacaída anual en la circulación japonesa seve como una buena noticia mundial.La crisis/recesión financiera actual estáacelerando el proceso. No cabe duda deque cunado la recesión termine el periodismoestará aun presente – pero en quéforma y manera no está claro. La mejor esperanzaes que todos nuestros principalesafiliados en el mundo desarrollado salganindemnes, aunque muchos estarán máspequeños y, quizás preocupantemente,con su capacidad reducida par sostenera la FIP como la conocemos.También deberíamos anticipar que laayuda mundial – incluyendo la ayuda parael desarrollo de los medios- se reducirá, almenos en el corto plazo. Nuestros esfuerzoscon el Foro Mundial par el Desarrollo de losMedios son esenciales para tratar de limitarel daño en ésta área.Todo esto significa que necesitamos unarespuesta urgente a corto plazo y repensara más largo plazo sobre el papel, estructuray actividades de la FIP.En el corto plazo debemos repensarnuestra estrategia de presupuestos y hacersondeos desde lo interno de nuestra membresíaprincipal pagadera, en relación asus expectativas actuales y a corto plazo.Deberíamos anticipar la caída del ingresoprincipal en un 5-10 por ciento para lospróximos dos años.Las nuevas iniciativas que tratan decolocar la contribución de la FIP en el debatesobre el futuro de la industria –comola FEP , la cual identifica el papel centralde los sindicatos y los periodistas en elfortalecimiento de la calidad en los medios,y asociaciones más sociables debendesarrollarse a todos los niveles.Se urge al Comité Ejecutivo a que instruyaal Comité Administrativo para queprepare un análisis completo con recomendacionespara la próxima reunión del ComitéEjecutivo y que prepare, si es necesario,recomendaciones para el próximo congresosobre el futuro.73CSA


ISP, Internacional de Servicios PúblicosCOMUNICADO DE <strong>LA</strong> SECRETARIA GENERALPeter Waldorff, noviembre 200874Crisis y Estrategias SindicalesEl 15 de noviembre, los jefes de estadode los países que conforman el G20 se reuniránen Washington para analizar la crisisfinanciera mundial. En nombre de todoslos trabajadores de los servicios públicos,la ISP exige que los gobiernos del G20tomen medidas específicas y concretas quenos permitan salir de la crisis y resolver lasserias anomalías que causaron la situaciónque hoy vivimos.La ISP hizo un aporte a la declaraciónde la Agrupación Global Unions que sepresentará a los participantes de la cumbreel 14 de noviembre (ver adjunto). Insto anuestras afiliadas, especialmente las depaíses del G20, a que transmitan estadeclaración a su Jefe/a de Gobierno, suMinistro/a de Economía y los miembros desus parlamentos. Asimismo, dicha declaraciónpuede utilizarse en discusiones conlas centrales sindicales y con las ONG queluchan codo a codo con nosotros en pos dela justicia social.Específicamente, la ISP solicita a losgobiernos nacionales que aumenten lasinversiones públicas, como medio tantopara evitar una recesión y crear y mejorarel empleo como para (re)construir los serviciospúblicos y la infraestructura. Talesprogramas también ofrecerán oportunidadesúnicas para incorporar las prioridadesrelativas a la sostenibilidad del medioambiente, algo difícil de lograr en sectoresdonde las utilidades a corto plazo son elfactor de motivación principal debido a lasprivatizaciones masivas.Llamamos a los gobiernos a cumplir consu responsabilidad de proveer serviciospúblicos de calidad a todos los ciudadanosy las ciudadanas, ya sea que se tratede agua y saneamiento, salud, energía,educación o transporte público. Éstos sonalgunos de los servicios públicos esencialesque constituyen la infraestructura que haceque nuestras comunidades sean saludablesy justas. Aconsejamos no seguir bajandolos impuestos de los que más tienen nicontinuar recortando los presupuestos delos servicios públicos.La declaración de la Agrupación GlobalUnions recomienda cuatro líneas principalesde acción:


. Un extenso plan de recuperación dirigidoa estabilizar los mercados de capitalesmundiales, sacar a las economías rápidamentede la recesión, reducir los riesgos deuna depresión mundial y retomar el caminodel trabajo decente.. Establecer una nueva estructura que rijala economía mundial.. Asegurar que la nueva estructura tengainstancias y medidas de supervisióneficaces.Combatir la explosión de la desigualdaden la distribución del ingreso —en todos losórdenes— que esconde esta crisis.No hay probabilidades de resolver estacrisis en el futuro cercano. Varias economíasestán entrando en recesión. El desafío que senos presenta es ver cómo delinear las políticaspara el cambio. Si aunamos nuestros esfuerzos—los sindicatos a nivel nacional y local,y la ISP a nivel regional y mundial— tenemosmejores posibilidades de presionar a nuestrosgobiernos para que tomen las medidascorrectas. Les solicitaré a varios sindicatosque me ayuden a definir el accionar de laISP. Asimismo, les solicitaré a los ComitésCoordinadores Nacionales de la ISP queincluyan este tema en sus agendas y mehagan llegar sus aportes. Juntos, debemosasegurarnos de que nuestros afiliados yafiliadas, nuestras familias y nuestras comunidadesno sólo sean escuchadas sinotambién que se actúe para dar respuestaa sus necesidades.Extractos del documento Economic Crisis and Public Service, elaborado porDavid Hall para el Public Services International Research Unit (PSIRU).Diciembre 200875Compañías de servicios públicosprivatizadasLos valores bursátiles de las empresasprivadas de servicios públicos parecenhaber caído en la misma proporción quelas acciones de otras compañías duranteel último año. La recesión también implicaque éstas también experimentan caídas enlas ventas. Aunque el negocio es relativamenteseguro, depende de las decisionespolíticas. Además, como ocurre con otrascompañías, las empresas de serviciospúblicos pueden tener problemas pararefinanciar sus deudas.Todos estos problemas pueden verse enItalia y la compañía multinacional italianade electricidad, Enel. El consumo de energíaen Italia cayó 30% en dos meses hastadiciembre de 2008. Una noticia afirmó:“La industria italiana bajó el consumo deelectricidad casi un tercio en dos mesesen lo que constituyó una fuerte señal dela fuerza de la recesión y un duro golpea los esfuerzos del gobierno de centroderechade Silvio Berlusconi por restarleimportancia a la profundidad de la crisis.Terna, la empresa transportadora deelectricidad de la red eléctrica nacional,registró una caída del 30 por ciento enoctubre y noviembre”.Enel tiene una deuda de más de €50 milmillones, que afirma poder reducir para finesde 2008 usando ganancias, pero tiene querefinanciar €14 mil millones de deuda para2010 y probablemente encontrar otros €11mil millones para comprar a su copropietariade la españolaEndesa. Su capacidad de cumplimientofue puesta en duda en diciembre debido ala incertidumbre por un decreto del gobiernoitaliano que pondría un “tope” a las cuentasde servicios públicos.Aunque las empresas privadas de serviciospúblicos logren refinanciar sus deudas,desde el punto de vista de sus accionistasrepresentará un considerable gasto adicionalpara el público. Como observó MartinWolf ( las empresas privadas ya eran unacostosa manera de financiar las inversionesen redes; ahora las empresas tienen quepagar una prima aún mayor por encima deCSA


76Crisis y Estrategias Sindicaleslo que le costaría a los gobiernos. Este costoadicional se trasladará a los consumidores, através de precios aún más altos, o a los trabajadores(por medio de reducción de costos) oa los gobiernos (a través de subsidios).Privatizaciones y AsociacionesPúblico-Privadas (PPP)Las nacionalizaciones han revertido elmodelo de privatizaciones de las décadasanteriores. Además, los países han ido abandonandolas privatizaciones propuestas y lasasociaciones público-privadas (PPP):. Suecia ha postergado su programaentero de privatizaciones, principalmente acausa de la caída en los mercados de valores,que ha reducido a la mitad los ingresosque podían preverse por las ventas.. En EE.UU., el puerto de Portland, que cotizaen bolsa, abandonó los planes de venderun contrato para una terminal de contenedoresalegando condiciones difíciles del mercado.. México, por ejemplo, anunció que continuarácon los principales planes de gastoen infraestructura, pero canceló los proyectosque iban a ser financiados por las PPP.No queda claro si las PPP seguirán utilizándosecomo un instrumento de inversiónen servicios públicos o infraestructura. Mientraslos bancos aún están preparados paraprestarle a los gobiernos a tasas cada vezmás bajas, las tasas de interés que se lescobran a las empresas se han vuelto cadavez más altas. La diferencia entre el costodel dinero para los gobiernos y el costo deldinero para las empresas, (el “margen”) hapasado a ser más alta que nunca. Comoconsecuencia, esto haría que las PPP se conviertanen una manera muy poco atractivade financiar las inversiones de capital.Es posible que las empresas aún deseenobtener las PPP en países de altos ingresosporque se las considera maneras seguras dehacer dinero con el sostén de las garantíasdel gobierno. Por ejemplo, la federación europeade empleadores, UNICE, publicó unfolleto en noviembre de 2008 para promoverlas PPP. Sin embargo, las empresas internacionalesen general se han mostrado reticentesa invertir en los países en desarrollo: haysalida, y no inyección, de capital. Además,las empresas privadas pueden estar menosinteresadas si hay competencia real en lalicitación de las PPP: cuando Brasil aprobóuna nueva ley que estipulaba la licitacióncompetitiva para las inversiones privadas ennuevas instalaciones portuarias, la reacciónde las empresas fue reclamar que la ley “alejaríaa los inversores porque el proceso seconvertiría en demasiado burocrático”.


ENFOQUESREGIONALES YSUBREGIONALESsobre lasAMÉRICAS


Encuentro Sindical de América Latina y el CaribeVII Cumbre Sindical del MERCOSUR José Olívio de MirandaCarta de SalvadorSalvador, Bahía, Brasil15 diciembre 200878Crisis y Estrategias SindicalesNosotros/as, dirigentes/as sindicalesde América Latina y el Caribe, reunidos/asen Salvador, Bahía, Brasil, el 15 de diciembrede 2008 en el Encuentro Sindical da AméricaLatina y el Caribe, y la VII Cumbre Sindical delMERCOSUR, ante la realización de la 1era.Cumbre de Presidentes de América Latina ydel Caribe sobre Integración y Desarrollo,anotamos la declaración final de la Cumbrede los Pueblos del Sur, y declaramos que:El movimiento sindical de América Latinay el Caribe, saluda con entusiasmo la realizaciónde las reuniones de Presidentes delMERCOSUR y de la UNASUR y la realizaciónde la I Cumbre Latino Americana y Caribeña,teniendo claro que más que nunca es fundamentalla unión e integración de nuestrospaíses, para impedir que nuestra regiónsea penalizada por una crisis generada yprovocada por la administración Bush y querápidamente tomó una dimensión global:La sucesión de crisis mundiales quehemos vivido en un corto período de dosaños – energética, alimentaria, climática –y a la que se le agrega la crisis financieraactual, con sus perspectivas de recesión enlos países ricos y sus impactos en la mayoríade las naciones en desarrollo, coexiste conla perspectiva de cambios geopolíticos enla región que ponen de relieve un nuevomomento y peso relativo de América Latina yel Caribe en el concierto mundial, hecho quese expresa políticamente por la realizaciónde ésta Cumbre de Presidentes en Bahía.Esta última crisis del capitalismo es elresultado de las políticas de liberalizaciónfinanciera y comercial impuestas a todoslos gobiernos en las últimas décadas delsiglo XX. Las políticas de desregulación yde la auto-regulación del mercado están enla base de la crisis financiera actual. Unapolítica que resultó en un proceso de financierizaciónsin límites, que ya causó una perdidade miles de millones de dólares y vieneprovocando millones de despidos en variasregiones del planeta, y que podrá generar,según calculos de la OIT, unos 20 millonesen todo el mundo. No hay duda de queestamos frente a una crisis estructural, de unsistema que explota a los y las trabajadoras,que concentra riquezas y que condena amillones al hambre y la miseria.Ante el número de instituciones y empresasinvolucradas, la sumatoria de los valoresen juego y del riesgo de propagaciónrápida de los efectos de la crisis sobre lasinversiones, la producción y del empleo, losgobiernos de los países desarrollados y en


desarrollo han adoptado un conjunto de acciones,como la aplicación de mecanismosde socorro a las instituciones afectadas, elaumento de liquidez de la economía y lasalteraciones en la tasa básica de interés ylas tasas de cambio, etc. Pero estas medidasno están siendo acompañadas de contrapartidasclaras y, de esta forma, se conviertenen simple transferencia de dinero públicopara la especulación.En nuestro continente los efectos ya sonvisibles – despidos en varias empresas,vacaciones colectivas, reducción de laproducción. Defendemos que los estadosnacionales de los países de América Latinay Caribe y organismos que administran losprocesos de integración – MERCOSUR,UNASUR - intervengan activamente en esteproceso y hagan valer el papel del Estadoen el gerenciamiento del mercado y la promociónde la producción.Defendemos que los gobiernos adoptenmedidas urgentes que garanticen la normalizaciónde la producción, del comercio y delos niveles de inversión. Pero tenemos absolutaclaridad de que la intervención de losEstados no puede significar la “socializaciónde las pérdidas” del sector financiero en lasociedad en general, porque en el períodode crecimiento reciente, lo que se percibió fuela “privatización de las ganancias” expresadaen los gigantescos lucros anuales de losbancos y de las empresas transnacionales.La garantia del Trabajo Decente, queimplica el ejercicio pleno de los derechossindicales, el combate al cualquier tipo dediscriminación en el trabajo, el dialogosocial, la protección social y la proteccióndel salario, debe ser un referente obligatoriopara los gobiernos de la región al momentode adoptar salidas a la crisis.Fue con mucha lucha que logramos mejoraren buena parte de nuestros países los nivelessalariales, los beneficios sociales y lentamentereducir la precarización de los empleos. Nopodemos aceptar que esos derechos seandesconocidos en nombre del aumento de lacompetitividad para que las empresas recuperensus niveles de exportación.Frente a este cuadro el movimientosindical concentrará sus esfuerzos paraapoyar la profundización de la integraciónde nuestras economías y principalementede nuestra capacidad productiva a favorde los pueblos. El Encuentro Sindical deAmérica Latina y Caribe, consciente dela ilegalidad y de injusticia de la medidaunilateralmente impuesta por los EstadosUnidos de América, condena firmemente elmantenimiento del bloqueo a Cuba y llamaal Presidente electo de los Estados Unidos,Barack Obama, a poner fin inmediato aesa ilegalidad.Consideramos fundamental que la unidady la integración política entre los paísesde América Latina y Caribe sea la base detodas las decisiones de las reuniones de losPresidentes y Jefes de Estado los días 16 y17 de diciembre, en Sauipe, y que principalmentetengan claro que las medidas a sertomadas tienen que estar acompañadas decontrapartidas de las empresas com la regióny de los trabajadores y trabajadoras.MÁS QUE NUNCA ESTÁ C<strong>LA</strong>RO QUEPARA NUESTROS PAÍSES NO EXISTENSALIDAS AISI<strong>LA</strong>DAS Y POR ESO REAFIR-MAMOS NUESTRO COMPROMISO CONEL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOSDE INTEGRACIÓN REGIONAL.Además, tomamos algunas decisionesque presentaremos a todos los Jefes de Estadoy al conjunto del movimiento sindicalde nuestro continente, las cuales se basanen el princípio del respeto a la dignidadhumana y plena libertad.. Realizaremos el máximo esfuerzo paraque a pesar de la crisis surjan oportunidadespara la mejora de la calidad de vida y laplena vigencia de los derechos humanos losmáximos esfuerzos para que a pesar de lacrisis surjan oportunidades para la mejoríade la calidad de vida y el pleno cumplimientode los derechos humanos, para lo cuales imprescindible la paz del mundo y unamejor distribución de la riqueza.. Reivindicamos que los Estados asumansu rol conductor, no de salvación del capi-79CSA


DEC<strong>LA</strong>RACIÓN DE MONTEVIDEOArgentina: CTA, CGTRA, Brasil: CTB, CUT, UGT, Forca Sindical; Paraguay: CUTA,CUT; Perú: CGTP; Cuba: CTC; Venezuela: UNT; Italia: CGIL; España/Galicia: CIG;Portugal: CGTP; Francia: CGT; FSM; CSA; Uruguay: OLSUR y PIT CNT27 noviembre 200881Las centrales sindicales nacionales,regionales y mundiales reunidas en Montevideo,Uruguay en el día de la fecha,en el marco del Xº Congreso del PIT CNT“Compañeros José D´Elía y Hugo Cores”,insertados en una coyuntura mundial actualcaracterizada por una grave crisis financierainternacional declaran:1.Que el movimiento sindical centrarátodos sus esfuerzos, para que los efectosde esta nueva crisis económica – financieraa escala mundial, no tenga como destinatarios/asa los trabajadores/as, ni a losniños/as, ni a los pueblos.2.Que realizaremos los máximos esfuerzos,para que en medio de la crisis, surjanlas oportunidades para una mejor calidadde vida y la plena vigencia de los derechoshumanos, para lo cual es imprescindible laPAZ en el mundo y una mejor distribuciónde la riqueza.3.La plena convicción que no existensalidas aisladas. Trabajaremos para quelos pueblos del mundo, nos unamos paraenfrentarlas juntos y potenciar solucionesque nos contemplen por igual.4. Lucharemos para que se defiendan lostrabajos, los salarios y los derechos laborales.Blindaje social éste, que debe ser laprioridad de nuestros gobiernos, y el eje denuestro accionar.5. Reclamaremos para que los Estadosasuman su rol de conductor, no sólo desalvataje del capital financiero especulativo,desarrollando inversiones en áreas productivas,sociales y servicios públicos.6. La necesidad permanente de profundizaraún más la unidad de los/as trabajadores/asde todo el mundo en defensa de sus derechos,máxime a esta hora, avanzando hacia sociedadeslibres, democráticas, más justas, mássolidarias, con mayor igualdad y fraternidad.CSA


AMERICA DEL NORTEAFLCIO, American Federation of Labour and Congress of Industrial OrganizationsCLC, Canadian Labour CongressUNA NUEVA AGENDA DE PROSPERIDAD PARANORTEAMERICAComunicación al Presidente Barack Obama y Primer Ministro Stepeh HarperKenneth V. Georgetti, Presidente CLCJohn Sweeney, Presidente, AFL-CIO18 febrero 200982Crisis y Estrategias SindicalesEstimados Presidente Obama y Primer Ministro Harper,El 19 de febrero ustedes se reuniránpara discutir muchos asuntos críticamenteimportantes. No hay duda de que entre esosasuntos estará la necesidad de trabajar juntoslos dos países para dirigir la actual crisiseconómica y, en el mediano y largo plazo,trabajar en cooperación a fin de sentar lasbases de una más próspera Norte América.A nombre de mas de 12.2 millones demiembros sindicalistas de los Estados Unidosy Canadá, nosotros queremos tomar estaoportunidad para desarrollar unos pocostemas importantes que esperamos ustedesconsideren en estos y en futuros encuentrosbinacionales (y trinacionales).Nosotros creemos que hay un potencialpara la gente trabajadora de Norte América,individualmente y en conjunto, parafortalecer los lazos comunes y participaren la prosperidad económica ampliamentecompartida. Para hacer esto, nosotrosnecesitamos conducir el empeoramientode la crisis económica de una maneracoordinada, abrir y arreglar las fallas delTratado de Libre Comercio de Norte América(TLC), y cambiar una serie de políticascomplementarias relativas a la energía, elcambio climático y empleos verdes, políticaindustrial, migración y desarrollo.Es importante destacar que estos problemasdeben abordarse a través de unproceso abierto y participativo. Por muchotiempo, la gente trabajadora en ambospaíses ha sido excluida de los procesos detoma de decisiones que fundamentalmentehan afectado sus vidas, esas decisioneshan sido tomadas por elites en los cuartostraseros del poder. Nosotros pedimos aambos gobiernos que se comprometan atratar estos asuntos a través de consultasactuales que sean abiertas, inclusivas ytotalmente transparentes. Esta es la únicamanera de que se tenga una visión progresivade Norte América.1. Respuesta Coordinada a laActual Crisis EconómicaCada día, vemos más hogares excluidosy un catastrófico numero de trabajadoresuniéndose a las filas del desempleo através de Norte América. La recesión probablementesea larga y abordar sus causasprofundas no será ni fácil ni rápido. Unaparte de la respuesta será nacional, ya que


cada gobierno tomará las medidas parahacer frente a la crisis económica, talescomo promulgar un paquete de estímulofiscal sustancial para atender las prioridadesnacionales, incluyendo la reconstrucciónde nuestra infraestructura y hacer unatransición a fuentes renovables de energíalimpia, re-regulación del sector financiero,pasando por una reforma a la ley laboral,el fortalecimiento de los servicios públicos,la reducción de la desigualdad y resoluciónde la prolongada crisis de vivienda. Sin embargo,la crisis económica mundial no puedeser solucionada sin una coordinación de lapolítica económica internacional concertada.Los Estados Unidos, Canadá y México puedenjugar un importante papel en esto.Primero, el gobierno canadiense debemoverse rápido para adoptar un paquete defuertes estímulos económicos para restaurarsu economía. El gobierno de Estados Unidosdebe asegurarse de que el recientementeaprobado paquete de recuperación económicaes implementado de manera rápiday eficaz, con máxima transparencia y responsabilidad.Cada país debe tomar todaslas medidas necesarias para incrementarla demanda de cara al empeoramiento dela recesión. La actual crisis también brindauna oportunidad de reevaluar las doctrinaseconómicas, acuerdos e instituciones. Lacomunidad internacional debe trabajarpara desarrollar instituciones e instrumentosque incrementen la estabilidad e igualdaden el sistema financiero mundial. Tambiénhay una urgente necesidad de reformas enel gobierno de las instituciones económicas,más allá de la insuficiencia de las medidastomadas hasta ahora por el Fondo MonetarioInternacional (FMI). Las institucionesinternacionales deben también abandonarlas fallidas ortodoxias del pasado, que handado lugar a un crecimiento lento y unaexcesiva volatilidad en muchos países endesarrollo. También hay necesidad de unacooperación mundial en el establecimientode normas reguladoras y políticas de coordinación,incluyendo la resolución de gravesdesequilibrios de tipo de cambio.Tenemos la esperanza de que trabajaremosjuntos ahora para hacer frente a estoscríticos asuntos transnacionales que soncruciales para la recuperación mundial. Lapróxima Cumbre del G20 en abril y la Cumbredel G8 en julio representan momentosclave para avanzar en esta agenda. De estemodo instamos a que las respuestas políticasa la crisis sean desarrolladas con la inclusióny la participación de la sociedad civil, quese ha preocupado por largo tiempo sobrelas verdaderas políticas que han llevado ala crisis actual.2. Renegociación del TLCANEl Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN) fue vendido conla promesa de que traería beneficios netoscon más y mejores empleos y un rápidocrecimiento. Si bien el TLC tuvo éxito en aumentarel comercio y los flujos de inversión,no (y no podría) ha creado mas puestos detrabajo relacionados con el comercio en lostres países y esos empleos que se crearonfueron a menudo menos estables, con pagosreducidos y menos beneficios, que la grancantidad de trabajos en la manufactura quefueron desplazados. La desigualdad delingreso aumentó en los tres países. Hay, porsupuesto, muchas razones de estos resultados;sin embargo, nosotros creemos quelas empresas comerciales y las políticasde liberalización de las inversiones quevinieron con el TLCAN son contribuyentesimportantes en esto.Abajo están nuestras preocupacionescentrales con el TLCAN:Acuerdos Paralelos sobre Trabajo y MedioAmbiente: Si los beneficios del comerciointernacional deben ser compartidos demanera justa, los trabajadores deben deser capaces de ejercitar completamentesus derechos laborales fundamentales. Sinembargo, a los trabajadores en cada paísse les han negado de manera sistemáticasus derechos básicos por años, teniendocomo resultado un largo estancamiento desalarios y el incremento de la desigualdadde los ingresos. Esta tendencia ha afectado83CSA


84Crisis y Estrategias Sindicalesa todos los trabajadores, pero ha tenido unimpacto desproporcionado en minorías yen comunidades de inmigrantes en ambospaíses. La amenaza sobre la posible salidaplanteada por los patrones en EstadosUnidos y Canadá (y ahora de México) halimitado más la capacidad de los trabajadoresde demandar mejores salarios ycondiciones de trabajo en consonancia conel crecimiento de la productividad. El Acuerdode Cooperación Laboral con Américadel Norte (AC<strong>LA</strong>N) fue implementado parasolucionar las preocupaciones sobre derechoslaborales en una base tri-nacional. Sinembargo, ha sido un mecanismo ineficazpara mejorar los derechos laborales y losestándares en América del Norte. De hecho,bajo el TLCAN, los derechos laborales nuncahan sido tratados de manera equitativacon respecto a los numerosos y ampliosderechos concedidos a los inversionistas.Similarmente, el acuerdo paralelo sobremedio ambiente estableció la Comisión deAmérica del Norte para la CooperaciónAmbiental (NACEC, por sus siglas en inglés)para manejar, sobre una base de cooperación,asuntos que pueden arreglarse entrelos tres países con respecto al mejoramientoambiental y otras materias ambientales.La NACEC estaba también encargada deadministrar un proceso por el cual los ciudadanospueden solicitar informes oficialessobre si un país está o no está cumpliendocon sus leyes sobre medio ambiente. Elestablecimiento de la NACEC fue un pasoen la dirección correcta. Sin embargo, losesfuerzos a lo largo de los años por utilizarla NACEC han demostrado que todavíatiene que crecer en legitimidad o ejerceruna mayor influencia en la voluntad de cadanación para proteger el medio ambiente.Simplemente no tiene el poder legal o políticopara enfrentar los principales asuntosambientales del tratado de comercio.Si el TLCAN quiere ser eficaz con respectoa la promoción y cumplimiento delos derechos laborales o la protección delmedio ambiente, deben hacerse variasmodificaciones sustanciales. Primero, lasobligaciones de estos acuerdos deben serreforzadas mas allá de las vagas obligacionesque actualmente existen. Con respectoal trabajo, la obligación común debe serla adhesión a los principales convenios dela Organización Internacional del Trabajo(OIT), así como una eficaz aplicación delas leyes laborales nacionales. Segundo,los procedimientos para la resolución deconflictos deben ser revisados a fin de queuna controversia relativa a la violación dealguna obligación de cualquiera de losAcuerdos ya sea del laboral o del ambientalsea resuelta total, justa y expeditamente,con los mismos recursos que cualquier otroconflicto relacionado con el comercio. Finalmente,cada gobierno debe demostrar lavoluntad política de actuar de acuerdo a losresultados y recomendaciones que resultendel proceso de solución de conflicto. Lafalla en actuar de acuerdo a esas recomendacionesdebe estar sujeta a inmediatas ydisuasivas multas o sanciones.Inversión: el TLCAN incluye un mecanismopara resolución de disputas inversionista-a-estadoprofundamente viciado, así como demasiadosderechos de inversión excesivamenteamplios. Nosotros creemos que los acuerdosde comercio deben basarse en la resoluciónde conflictos gobierno-a-gobierno en el casode conflictos sobre inversión, como es elproceso de todos los demás compromisos.Además, la definición de una inversión compensablees demasiado amplia, la mayoría delos tipos de disputas sobre una inversión porlas cuales un gobierno puede ser demandadobajo el TLCAN por inversionistas extranjerosno son válidas bajo las leyes de EEUU oCanadá. Finalmente, los paneles de arbitrajehan interpretado las prohibiciones del TLCANcomo expropiaciones “indirectas” y “medidasequivalentes a” la expropiación para darinjustificadas y excesivas protecciones a losinversionistas extranjeros. La regulación gubernamentalque esta relacionada con objetivospolíticos legítimos, como la protección delmedio ambiente, salud y seguridad publica,protecciones al consumidor, la regulación deprácticas anti-competitivas, y la protección de


86Crisis y Estrategias Sindicalestructura energética sustentable pueden serestructuradas para crear buenos empleosy asegurar la estabilidad de los preciosde energía. Para alcanzar esto, cada paístendrá que invertir domésticamente paradesarrollar una estrategia manufactureranacional que establezca las bases de unanueva economía de empleos verdes. Estosignifica promover la eficiencia energética,aumentar las inversiones en ferrocarril einfraestructura de transporte masivo, desarrollode fuentes de energía renovable,ampliar estándares justos de eficiencia decombustible e introducir fijación de preciosde carbón para promover la reducción deemisiones. Además, urgimos a trabajarcon sindicatos y patrones para estableceruna justa transición hacia una economíaverde. Para apoyar la sustentabilidad globaly metas ambientales, los gobiernos deNorte América deben unirse a la comunidadmundial para negociar e implementar planesde acción para alcanzar los objetivos paradespués de 2012 para las emisiones degases invernadero.Política Industrial en Sectores Integrados:Reconstruir nuestra base industrial es esencialpara mantener nuestros estándares devida. Como países de altos salarios enun mundo globalizado, nosotros debemosrestaurar nuestra competitividad a travésdel desarrollo de estrategias industrialesnacionales centradas en la innovación.Esto significa elevar el nivel de la inversiónpública y privada, el aprovechamiento dedistintivos tecnológicos y de la capacidadde organización y el desarrollo de las capacidadesde nuestros trabajadores. Además,nosotros necesitamos usar el poder de compradel gobierno y atender la política socialpara renovar nuestras economías locales,creando las condiciones necesarias parauna amplia inclusión social. No podemosseguir pretendiendo que simplemente cortandoimpuestos y desregulando una industriadespués de la otra, se constituya una estrategiamanufacturera racional.Sin embargo, nosotros nos damos cuenta,de que en muchas industrias claves, la manufacturase ha convertido en mucho menosuna tarea nacional que una tarea regional.Las industrias automotriz y del acero, porejemplo, están entre las más integradasindustrias en Norteamérica –un fenómeno demucho tiempo antes del TLCAN y que solo seaceleró después de su implementación. Porsupuesto, cada país debe ser responsable deuna estrategia nacional en estas ya integradasindustrias, sin embargo, debemos pensarregionalmente para permitir que la competitividada largo plazo de estas industrias mejoreante el mercado mundial. Esto requerirácooperación, tanto entre los gobiernos comoentre los gobiernos, el trabajo y los patrones,para mejorar la productividad, mientras serespetan los derechos laborales y se mejoranlos salarios. Canadá y los Estados Unidostienen un interés económico compartido enla reducción de nuestros alarmantes déficitscomerciales en los bienes manufacturados,particularmente con Asia.Migración: La falla de las políticas neoliberalesen la creación de empleos decentesen la economía mexicana bajo el TLCANha significado que muchos trabajadoresdesplazados y los de reciente incorporacióna la fuerza de trabajo han sido forzadosa una desesperada búsqueda para encontrarun empleo en otro lugar. En los EEUUy Canadá, los patrones, con acceso a unagrande, vulnerable y desprotegida fuerzade trabajo de trabajadores migrantes temporalese indocumentados, han minado atodos los trabajadores al no brindar losderechos y protecciones laborales a todos.Nosotros creemos que todos los trabajadores,independientemente de su estatusmigratorio, deben disfrutar los mismos derechoslaborales. Los gobiernos en los trespaíses deben intervenir enérgicamente paraevitar el robo de los salarios, terminar losataques xenofóbicos, y detener los abusosde los reclutadores de trabajadores. Nosotrostambién apoyamos un ajuste inclusivo,práctico y rápido del estatus del programa,que nosotros creemos tendrá el efecto deincrementar los estándares laborales paratodos los trabajadores. Finalmente, les pe-


dimos a ustedes revisen la seguridad y lasacciones en la frontera que han limitado laslibertades civiles.Desarrollo: Finalmente, el desarrolloeconómico es una parte importante de laecuación para una más próspera Norteamérica.Juntos, nosotros necesitamos ayudar aestimular el crecimiento económico en Méxicoy en áreas marginadas dentro de los EEUU yCanadá para asegurar que los beneficios sonampliamente compartidos. Dentro de la UniónEuropea, los fondos estructurales y de cohesiónproporcionaron una transferencia substancialde los fondos de inversión para generar elcrecimiento del trabajo en regiones menos desarrolladasde Europa. Un fondo de inversiónsimilar para México podría brindarse dentrodel contexto de un TLCAN renegociado. Sinembargo, a cambio, México podría accedera cambios en las leyes e instituciones quepermitieran el incremento del salario de lostrabajadores mexicanos mientras su economíacrece. Esto incluye garantías a los sindicatoslibres, salarios mínimos obligatorios, y unincremento en los costos de salud, educacióny otros gastos sociales.Nos damos cuenta de que esto es unalista muy ambiciosa. Estamos trabajandojuntos para desarrollar prescripciones depolíticas concretas en cada una de estasáreas, y esperamos mantener un diálogo enestos asuntos. Esperamos que los gobiernosde EEUU, Canadá y México puedan hacerprogresos en esta agenda.87CSA


CCSA, Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas<strong>CRISIS</strong> SOCIAL Y FINANCIERA. OPCIONES DESDEEL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPU<strong>LA</strong>RJulio Franco Pérez, Secretaría Técnica88Crisis y Estrategias SindicalesLos desequilibrios en la economía internacionalque estallaron en el trimestre finaldel año pasado han colocado la palabra“crisis” en los titulares de todos los mediosde prensa, en los discursos de todos lospolíticos y autoridades públicas y en lapreocupación de todas las organizacionesy sectores sociales sin excepción. Para muchasgeneraciones, por primera vez desdela década del 30, existe conciencia queestamos en “crisis” económica.Pero, la mayoría de esos mismos mediosde comunicación y círculos políticos ysociales restringen la naturaleza, ámbito yalcances de la crisis a sólo sus dimensionesvinculadas a los grandes circuitos económicos,financieros y de consumo. Peroexiste una crisis permanente que afecta alos sectores desprotegidos y excluidos dela economía, las finanzas y los mercadosmundiales, es decir a la mayor parte de lapoblación mundial.Es necesario denunciar esta interesadavisión parcial que oculta el estado de crisisque asola de manera permanente a laspoblaciones pobres. Es urgente rechazarlas “soluciones” que tienen como únicaprioridad tornar en azul las cuentas de losbanqueros y especuladores que generaronesta crisis. Hay que optar por solucionesverdaderas que rescaten a lo pobres delhambre, reduzcan el desempleo y subempleoy permitan a los excluidos del mundorecuperar su dignidad.Las crisis del imperioSegún las diversas fuentes, la actualcrisis ha generado pérdidas en el sistemafinanciero mundial en el orden de 2 billonesde dólares 1 , en tanto que la suma delos programas de “salvataje”, “rescate” odenominaciones similares en curso de aplicaciónpor el anterior y el actual gobiernode los Estados Unidos (EE.UU.) y las demáseconomías desarrolladas del mundo superanlos 3 billones.No obstante, se teme que los capitalesdirectamente en riesgo 2 en esta crisis involucrencuando menos 1 billón adicionales yque los recursos que deberán comprometerlos futuros programas gubernamentalesde esas mismas economías, esta vez para1En este artículo se asume la siguiente equivalencia. 1 billón = 1´000,000´000,000.2Indirectamente, los recursos comprometidos pueden ser diez veces mayores por la formación de reservas y la aplicación decoeficientes técnicos que inmovilizan recursos en proporciones diez veces mayores a los que se encuentran en riesgo.


ayudar no solo a los grandes bancos yempresas de capitales sino también a lasgrandes corporaciones industriales del mundo,deberían incrementarse cuando menosen similar magnitud.Pero, esas cifras palidecen frente a lamagnitud de otras brechas en especial en laeconomía de los EE.UU. En efecto, el déficitpresupuestal alcanzaría cuando menos 1.2billones el año 2009, en tanto que su deudapública directa e indirecta casi duplica a suPBI 3 y la deuda privada también lo supera.Más de la mitad de esa deuda pública estáen manos de inversionistas extranjeros.El total del mercado de hipotecas enlos EE.UU. es 10 veces más que el montocomprometido en las hipotecas subprime.Nadie puede asegurar en que medida oproporción el mercado hipotecario, el sistemafinanciero y el mercado de capitalesen general han sido contaminados por lashipotecas de alto riesgo y los derivados ytítulos sin respaldo que se generaron a partirde ellas. La suma de todos estos valoresequivalen a tres veces el PBI mencionado.Por si fuera poco, en los próximos diezaños se pensionarán alrededor de 80 millonesde personas, demandando un egresofiscal varias veces superior a su PBI, entanto que la proporción de trabajadoresaportantes respecto a los pensionadossería apenas de 2 a 1. Adicionalmente, laeconomía de los EE.UU. está generando,por ahora, más de medio millón de desempleadoscada mes.La nación más poderosa de la tierra,el centro económico y financiero mundial,afronta pues problemas estructurales gravesy se aproxima a una situación de insolvenciay de inestabilidad social.Pero, una crisis de deuda pública einsolvencia de los EE.UU. impactaría gravementeen los valores monetarios en dólaresde todos los países del mundo, colapsaríael comercio internacional y multiplicaría ladeuda externa en especial de los países demenor desarrollo. Los EE.UU. sigue siendoel motor económico, financiero, productivoy de la demanda mundial, y junto con susaliados controla las finanzas internacionalesy los mercados de capitales y de bienes entodo el orbe, imponiéndo sus condicionesde financiamiento, sus términos de intercambioy trasladando a otros los efectosde sus crisis.¿Quiénes sufrirán las mayores consecuencias?Los más pobres, que lo seránmás aún acompañados por nuevos sectoresempobrecidos.La realidad de la crisis socialestructuralCon todo lo pavoroso que es, el escenariodibujado en los párrafos previos es un retratoincompleto de la crisis, no refleja su verdaderamagnitud y consecuencias devastadoras yno identifica la situación dramática a la quehan sido arrojados los sectores sociales másafectados e indefensos frente a la crisis.Las agencias especializadas de la Organizaciónde Naciones Unidas (ONU) 4estiman que alrededor de 100 millonesde personas se ubicarían en situación depobreza extrema en el mundo.En la mayoría de regiones del planeta lamitad de la población en edad de trabajarcarece de empleo. En todo los caso la situaciónes de mayor desventaja para las mujeres.En las regiones en desarrollo uno de cadacinco trabajadores sobreviven con menos deUS$1 dólar por día, en tanto que la mitadde la fuerza laboral del mundo, alrededorde 1500 millones de personas, trabaja encondiciones inestables e inseguras. Para tenerun impacto decisivo y sostenible en la superaciónde la pobreza y en la mejora de lacalidad de vida se requiere no sólo empleo,sino que este sea de calidad y permanente.La cuarta parte de los niños menores de 5años en el mundo padecían de desnutriciónen el 2006, en tanto que más de 140 millonesde niños sufrían de deficiencias nutricionales.La situación es mucho más dramáticaentre los niños que viven en zonas rurales.Al mismo año, 75 millones de niños norecibían educación primaria en el mundo.Nuevamente, la situación es más dramáticapara los niños en áreas rurales y para las3El PBI de los Estados Unidos en el ejercicio fiscal 2008 superó los 14 billones de dólares (US$ 14´000,000´000,000)4NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2008. Nueva York. 2008. Tomado de: http://unstats.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2008/MDG_Report_2008_Es.pdf89CSA


90Crisis y Estrategias Sindicalesniñas. Cada año mueren 10 millones deniños menores de cinco años de edad, lamayoría por causas evitables. El 37% detales muertes se producían dentro del primermes de vida. Las probabilidades de queun niño menor de 5 años muera durantesus 5 primeros años de vida es 13 vecesmayor a las de un niño nacido en un paísindustrializado.Con apenas una fracción de los recursosdestinados por las naciones desarrolladaspara cubrir las pérdidas de las grandescorporaciones financieras e industriales,se podría haber destinado vacunas parainmunizar a todos esos millones de niñosen peligro de muerte.En el 2005 murieron más de 500,000mujeres durante el embarazo, parto o las seissemanas posteriores. El 99% de estas muertessucedieron en países en desarrollo.Al mismo tiempo, las emisiones de gasesde efecto invernadero se han incrementadoaún después de firmados los acuerdos internacionalesque las limitan y hoy es claroque no se alcanzarán las metas establecidasen esos acuerdos. En tanto, la polución y elcalentamiento global amenazan la subsistenciade poblaciones enteras y especiesvegetales y animales.El impacto de la pobreza y la crisis sociales todavía mayor, pues destruye capitalhumano y por tanto crea las condiciones parasu perpetuación, ampliación y agravamiento,restando además capacidad para mejorar laproductividad y la competitividad de las poblacionesy regiones pobres en el largo plazo.¿No son acaso todos estas muestrasclaras de una grave “crisis” social que esahora también global? ¿No es evidenteque esta crisis social se ha extendido yprofundizado precisamente cuando lossistemas económico, financiero y comercialglobalizados, ahora en crisis, hanpermitido acumular a los grandes bancosy corporaciones en las diversas industrialesriquezas y tecnología en magnitudes nuncaantes vistas en la historia de la humanidad?¿Por qué los medios de comunicación masivay los círculos políticos y sociales en sumayoría no denuncian esta situación deoprobio e indignidad en que se encuentranlas mayorías pobres del mundo?Causas y responsables de la crisissocial y financieraExiste una relación de causa efecto entrela crisis social global y el sistema económico,financiero y comercial vigente en todoel mundo y que hoy está en crisis.Las corporaciones financieras e industrialesmundiales controlan los stocks y flujos deproductos, los precios de las materias primasque producen los países pobres, los bienesde capital y la tecnología que nos proveen.Imponen las condiciones de rentabilidad dela inversión extranjera directa que localizanen nuestros países. Se sabe que en AméricaLatina por cada dólar invertido retornancuando menos otros dos a los centrosmundiales de origen. La deuda externa estodavía instrumento de expoliación para lospaíses y las poblaciones pobres.Los términos de intercambio, las remesasde regalías y utilidades y el pago de la deudainterna han generado la mayor descapitalizaciónen las regiones pobres, como es elcaso de América Latina. Los recursos que senecesitaban para generar empleo decente,mejorar las condiciones de nutrición, educación,salud, acceso a la seguridad socialsolidaria, para el desarrollo científico y tecnológico,han fugado durante décadas a loscentros mundiales de poder económico.Esta lógica ha sido consolidada porlas instituciones y acuerdos multilateralesdominados por los países más poderosos,alentados por los grandes bancos y corporacionesmultinacionales. La OrganizaciónMundial de Comercio penaliza a los paísespobres que pretender proteger sus productosy mercados en tanto que es sospechosamenteineficaz para impedir las medidasproteccionistas de los gobiernos de lospaíses desarrollados.El Fondo Monetario Internacional (FMI),el Banco Mundial (BM) y sus agencias asociadascondicionan su ayuda y auspicio a laadopción de políticas de apertura comercial,


libre circulación de capitales, flexibilidad delmercado de trabajo, repliegue del estadode sus obligaciones de protección social ya la pérdida de soberanía. Los acuerdosinternacionales de garantía de las inversionespermiten embargar los fondos de los gobiernosque pretendan revertir el abuso de lasmultinacionales, y someten a los Estados a laautoridad de tribunales arbitrales o instanciasjudiciales de los países centrales.Los acuerdos de integración, como laComunidad Andina de Naciones (CAN), ylos foros de cooperación económica, comola Organización de Cooperación para elDesarrollo (OCDE) y el Foro Asia Pacífico(APEC), enfatizan la aplicación de las reglasdel libre comercio y armonizan el diseñoy ejecución de las instituciones, políticas ynormas públicas, con una débil cuando noinexistente preocupación por la equidad económicay social y el desarrollo sostenible. Lostratados de Libre Comercio (TLCs.) aseguranestas reglas en el plano bilateral.Esta arquitectura del liberalismo económico,se reproduce en el ámbito interno, configuralas competencias y políticas públicase impide las iniciativas para reorientar lainversión extranjera y nacional en armoníacon el desarrollo local. Restringe las atribucionespúblicas de control de las multinacionales.Marginaliza y neutraliza la eficaciade las políticas sociales. Se consolidan asílos flujos que trasladan los recursos desdeel ámbito público a los grupos privados depoder económico, desde el campo a lasciudades, desde los sectores más atrasadosa los más modernos de la economía, desdela economía local a las corporaciones multinacionalesy países centrales.Por cierto, excluye el diálogo social yla participación de los excluidos, deterioray precariza las condiciones de vida y detrabajo y favorece las agresiones al medioambiente. Con ello propicia la acumulaciónde recursos en los sectores privilegiados 5 ,profundiza la pobreza y debilita la estabilidadsocial y la democracia.No obstante, esta mayor concentraciónde recursos económicos, financieros y productivosa escala mundial, fortalecidas porlos mecanismos institucionales mencionados,ha engendrado a su vez las sucesivas crisisque ha experimentado el sistema económico,financiero y comercial capitalista en especialen su fase neoliberal. Estas crisis han estalladoen los momentos de mayor acumulación decapitales y recursos productivos, en los que,contradictoriamente, se han hecho evidentesel bloqueo al crecimiento de la demanda y elconsumo, la pérdida de productividad y lacaída de la rentabilidad media del capital.Estos patrones de comportamiento han sidoampliamente identificados por los estudiososde los ciclos económicos cortos, medianosy largos del sistema capitalista.Esta misma arquitectura económica einstitucional, internacional y local ha sidoincapaz de actuar contra los patrones eindicadores visibles que anticipaban lascrisis. Más aún, bajo los mismos argumentosde libre mercado y comercio, pero también,bajo la influencia de actores claramente identificados,dejó las manos libres a banqueros,especuladores e incluso aventureros queaprovecharon las facilidades, circuitos y las(nada inocentes) debilidades de los sistemasde regulación de las finanzas, las inversionesy los mercados de capitales, para realizar yencubrir operaciones que les significaron elmayor lucro de que se tenga noticia 6 .No es extraño además que en estecontexto, en que se combinan la dominación,expoliación de recursos, la exclusióneconómica y social y la inoperancia de losmecanismos institucionales para controlaral mercado, a las multinacionales y a susagentes, florezcan también la corrupción,la delincuencia e incluso el narcotráfico y laacción de grupos violentistas en contra delos dirigentes y las organizaciones sindicalesy populares en general.¿Se puede entregar a esas mismas instituciones,sistemas y actores responsables de lacrisis social permanente y de la actual crisis91CSA5A modo de ejemplo, en la década de los 70´s en el Perú lamenta del capital equivalía a un tercio de la que correspondíaal trabajo. Esta situación se invirtió paulatinamente a fines del siglo pasado.6Es importante reparar en que, en ese mismo escenario de incapacidades y debilidades cómplices de autoridades e institucionesde regulación y control de los mercados financieros y las grandes corporaciones, se produjeron algunos de los casosmás emblemáticos de fraude empresarial, precisamente en los centros económicos y de capitales del mundo en los EstadosUnidos, Europa y el Asia.


92Crisis y Estrategias Sindicaleseconómica y financiera internacional la conducciónde las estrategias y las salidas?¿Sepuede confiar en que las “soluciones” queimaginen e implementen, aún denostandoen voz baja del recetario liberal 7 , incorporenlas prioridades del desarrollo equitativo ysostenible?¿Hemos escuchado acaso que losmedios de comunicación social, los círculospolíticos oficiales y los sectores sociales queles son afines incorporen las prioridadessociales en cualquier estrategia de solucióna la crisis?¿No es de esperarse que, al igualque sucedió con otras crisis, las “soluciones”que se ejecuten profundizarán el dominio dela soberanía y destino de los países pobrespor el capital transnacional para asegurar surenta y profundizar la pobreza y exclusión?Soluciones ficticias y reales a lacrisis globalEn las sucesivas crisis económica e internacionalesde diverso alcance que el mundoha conocido en particular desde la décadade los 80´s. del siglo pasado, las solucioneshan sido siempre las mismas: más libertadde circulación de capitales, apertura comercial,flexibilidad laboral, debilitamiento delEstado y pérdida de soberanía. Por tanto,menos organización social, sindicatos yprotección social. El efecto ha sido tambiénsiempre el mismo: mayor concentración dela riqueza en pocas manos, descapitalización,precariedad laboral y pobreza para laspoblaciones y regiones en subdesarrollo, sinolvidar el deterioro del medio ambiente.Ahora que la humanidad viene siendotestigo del mayor genocidio social de lahistoria, los gobiernos, instituciones y regulacionesinternacionales y de los paísesdesarrollados garantizan a un grupo debanqueros y especuladores centenas demillones de dólares de indemnizacionespor retiro, les compran las acciones de susempresas desvalorizadas y se hacen cargode sus cuantiosas deudas con dineros de loscontribuyentes, al tiempo que propician quesus seguidores en los países en desarrollosubsidien a las corporaciones con fondos públicosque se restan a la inversión social.Es claro además que las instituciones,sistemas y actores económicos y financierosserán incapaces de evitar las sucesivascrisis de magnitud que responden a lasprecariedades estructurales que residen enlas finanzas públicas y en la economía delos EE.UU. y que amenazan al mundo.Es urgente entonces un cambio de enfoquea escala global respecto a la crisisy sus soluciones.La prioridad debe ser asegurar el consumode los servicios y bienes esenciales, enespecial los de nutrición, salud y educación,para proteger y desplegar las capacidadesbásicas de la población mundial, lo que asu vez incrementará la demanda y el empleoasociados a esas prioridades.La incorporación al mercado de trabajodebe significar el acceso a empleos de calidad,que provean de los ingresos necesariospara cubrir las necesidades esencialesy acceder a una vida digna, basados enla inversión en formación profesional quemejore las competencias, pero tambiénaproveche las ventajas de la tecnología yde los métodos modernos de gestión, paraelevar la productividad, la competitividad yla rentabilidad de las empresas.Los mecanismos y líneas de crédito, bajoregulación y vigilancia del Estado, y los incentivosfiscales, deben orientarse prioritariamentea las empresas que asuman el compromisode invertir en puestos de trabajo de calidad yestablezcan una relación económica positivacon las regiones y comunidades locales, porejemplo, mediante la incorporación de trabajadoresy la adquisición de productos, y queincorporen sistemas de producción y gestiónamigables con el medio ambiente.Todo esto exige la modificación de lasinstituciones que garantizan el sistemaeconómico y financiero internacional y lamodificación de los objetivos, prioridades,normas y políticas de los Estados nacionalesen atención a las prioridades sociales.7En efecto, mientras que los accionistas de las corporaciones financieras e industriales del mundo claman por la ayuda económicade los Estados y les demandan que intervengan en los mercados, los medios de comunicación social y los debates enlos círculos políticos oficiales encubren con eufemismos la nacionalización de varias de estas corporaciones, vía adquisiciónde acciones, y están discutiendo incluso la estatización de las más grandes. más emblemáticos de fraude empresarial, precisamenteen los centros económicos y de capitales del mundo en los Estados Unidos, Europa y el Asia.


Los programas de “rescate”, “salvataje”o “anticrisis” deben ser reorientados paraasegurar el consumo de los bienes y serviciosesenciales por la población, tornando enazul las cifras en rojo del exiguo presupuestofamiliar de los pobres, en tanto que, simultáneamente,se redefinen las condiciones de loscréditos usurarios y se restablece la liquidez,en especial, de los sectores vulnerables, parareconstituir la dinámica demanda-oferta, peroen un marco de desarrollo sostenible.En otras palabras, antes que transferirmás recursos desde la sociedad a los banqueros,especuladores y corporaciones queson responsables y se han enriquecido conla crisis social permanente y la crisis económicay financiera actual, hay que transferirrecursos a la base social, mejorando lacalidad de vida y de trabajo, generandoun circuito económico y financiero virtuosoque favorezca el crecimiento económico yel desarrollo con equidad.Estos cambios exigen una nueva correlaciónsocial y política a escala globaly regional, que debe ser liderada por lasorganizaciones sindicales y populares.En el plano internacional las confederacionesy organizaciones sindicalesmundiales y continentales deben formularuna plataforma y liderar una campañaglobal para la reforma de los organismos yregulaciones internacionales involucrados,por acción u omisión, en la crisis y para elestablecimiento de un nuevo orden globalfinanciero, comercial y de inversiones.Esa campaña debe incluir el rechazoa los enfoques que ocultan la grave crisissocial global, la denuncia pública de suscausas y responsables, la difusión ampliade la información y casos que demuestranla precariedad en que viven las poblacionesmás pobres, la presión conjunta sobre los gobiernosy organismos multilaterales hacia elcambio de estructuras y políticas, el fortalecimientode la dimensión social en los procesosde integración y en los acuerdos bilaterales yla convocatoria a una ronda mundial socialpor el desarrollo, la superación de la pobrezay el medio ambiente, bajo el protagonismo delas organizaciones sindicales y populares, colocandolo social en el centro de la economíay el comercio internacional.93CSA


Coordinadora Sindical de América Central y Caribe (CSACC)CENTROAMÉRICA HACIA EL 2009, UN FUTUROINCIERTO PARA <strong>LA</strong> C<strong>LA</strong>SE TRABAJADORARodrigo Aguilar, Secretario General94Crisis y Estrategias SindicalesComo organizaciones centroamericanasy del Caribe, no nos cabe la menorduda que los efectos de la crisis financiera,y sus consecuencias, en todas las actividadeseconómicas están repercutiendo yrepercutirá gravemente en la clase trabajadora,quien finalmente ser la víctima de lasirresponsabilidades de quienes manejan elmodelo económicoDestacamos que al 2007, de unapoblación cercana a los 41.3 millones depersonas, el 55% vive en la pobreza, y el23% en la pobreza extrema, donde esosniveles de pobreza extrema o indigencia,vistos desde los países, alcanzan cifras excesivamentealtas, que oscilan desde el 6.0%hasta el 48.1% Estos datos son resultado deun elevado nivel de desigualdad que generael modelo de desarrollo impuestoLa pobreza no solo se manifiesta en faltade ingresos, también está manifiesta en laimposibilidad de acceder a tierra, capital,crédito, tecnología, educación, serviciosbásicos de salud, vivienda, etc. Tambiénla pobreza genera en forma permanentehambre, nutrición deficienteLas políticas neoliberales han llevadoa la región a niveles extremos en materiade empleo. Con una Población EconómicamenteActiva de 17 millones de personas,las tasas de informalidad oscilan entre el42% y el 59.7%...Es suficientemente conocida la relaciónque existe en términos de comercio e inversionesentre los Estados Unidos y los paísesde nuestra subregión antes del TLC y ahoracon el TLC, es decir un alto porcentaje de lasexportaciones van dirigidas hacia el país delNorte, y una proporción importante en inversionesen aspectos inmobiliarios y de turismoprovienen también del coloso del norte.En ambas situaciones está en juego,por un lado los ahorros de una importantecantidad de personas que ha venido cotizandopara su jubilación en operadorasprivadas, que han colocado parte de esosahorro en el mercado internacional, y porotro, el empleo de millones de trabajadoresy trabajadoras, que hoy están siendo amenazadoscon el despido, y en algunos casoscon la rebaja de sus derechos y beneficiossi quieren mantenerse trabajando.


A ello se agrega un problema bastanteserio para algunos países y es que tambiénel desempleo y las condiciones vulnerablesque sufren millares de centroamericanosen los Estados Unidos indudablemente estánteniendo ya un impacto directo en lasremesas, que forman parte importante delsostenimiento económico del las familias quequedaron en los países expulsores y parael propio país que las recibe, porque elloforma parte de la economía y representa unimportante porcentaje del PIB nacionalDe acuerdo al Informe del Estado de laRegión en Desarrollo Sostenible del 2008,“hhoy en día viven fuera de sus países deorigen poco más de cuatro millones decentroamericanos, aproximadamen¬te el10% de la población regional. La mayoríade los migrantes viven en Estados Unidos.Esta situación es el resultado de intensos movimientosemi¬gratorios experimentados enel istmo durante los últimos treinta años”Ese mismo Informe nos dice que “En elaño 2007 las remesas familiares ascendierona 12.180 millones de dólares, casicuatro veces más que en el 2000. La participaciónde Honduras y Guatemala en eltotal más que se duplicó durante ese lapso(pasó del 29% al 56%).”Señala el informe señalado, las remesashan sido utilizadas por las familias principalmentepara atender sus necesidades deconsumo y paliar la pobreza. El peso de estefinanciamiento en el ingreso de los hogareses mayor en El Salvador y Honduras (cercadel 37%) que en el resto de la región; sinembar-go, es en Guatemala donde máscontri¬buye a aliviar la pobreza. En ausenciade remesas, los hogares pobres en esepaís aumentarían en 5,2%.Por otra parte debemos recordar que Lapoblación estadounidense está asustaday restringirá sus compras a los artículosindispensables durante mucho tiempo, locual afectará a los países, según sea sunivel de exportacionesHacia el mercado norteamericano va el34% de las exportaciones de GuatemalaHonduras el 35%, El Salvador el 57%,Nicaragua el 28.9%, Costa Rica el 43%,y Panamá el 38.46%Países como Costa Rica ha llegado acanalizar hasta $1.2 billones en inversionesinmobiliarias que en este momento estándetenidas hasta que se pueda asegurar laviabilidad de estos proyectos. Así mismovarias importantes cadenas hoteleras anunciaronque sus proyectos de inversión seránsuspendidos indefinidamente, hasta que sepueda asegurar la viabilidad de los mismos.Este tipo de decisiones representan una disminucióndel campo turístico en cualquierade los países de la subregiòn.Muchos de estos grandes proyectos hotelerosestán financiados por bancos de losEstados Unidos como Lehman Brothers, quehabía abierto oficinas en 2008. Algunosproyectos financiados por fuentes norteamericanasincluyen el Mandarín Oriental,Hyatt, Saint Regis, Regent y Punta Cacique.La construcción de todos estos depende dela recuperación del mercado y de la estabilidadbancaria.Nos parece que el señor Juan SomavíaDirector de OIT, acertó sobre esta situacióncuando dijo “que la actual crisis afectarácon mayor gravedad sectores como construcción,automotriz, turismo, finanzas, serviciosy bienes raíces. También observó quelas nuevas proyecciones “podrían resultarsubestimadas si los efectos de la actual contraccióneconómica y la potencial recesiónno son enfrentados con rapidez”.No entramos a valorar la calidad delempleo que se produce en algunas de estasactividades económicas mencionadas,porque en ellas se produce indudablementela subcontratación, que no respeta losderechos fundamentales, pero los empleosexisten, aunque lamentablemente de bajacalidad existen, el asunto es que vamos auna situación en el 2009 a su inexistencia,y ello traerá como consecuencia unaincremento en el desempleo, y por lógicaun incremento muy drástico en los nivelesde pobreza, y por supuesto consecuenciasmuy graves para las familias de losdesempleados95CSA


96Crisis y Estrategias SindicalesAlgunos países en la Subregión estántratando de hace algo al respecto, en CostaRica por ejemplo El Ministerio de Haciendaha presentado un proyecto a la corrientelegislativa para recapitalizar los Bancos Estatales,con una fuerte cantidad de dinero,y sin embargo los empresarios no se hanhecho esperar y están anunciando fuertescontracciones de la economía para el año2009 y por supuesto ninguna generaciónde nuevos puestos de trabajo formales, porel contrario auguran un fuerte desempleoen el sector formal, por un lado debido ala reducción de compra de productos enEstados Unidos y por otro por la ausenciade crédito y la baja de las inversiones.Por otra parte una Centroamérica que havenido levantando una importante recepciónde turistas, se anuncia que por las mismascircunstancias, los visitantes van a disminuir,lo que también va a perjudicar a pequeños ymicroempresarios así como trabajadores dela industria hotelera muy severamentePara nuestra Coordinadora si la situaciónen las circunstancias actuales ha sido graveen materia de derechos y de incumplimientosa los Convenios Internacionales y a laslegislaciones nacionales, creemos que ahoraesto se va a reforzar, y las pretensionessobre flexibilizaciones y desregulaciones delas normas protectoras se va a intensificar,donde el alegato principal va a ser, que lacrisis financiera, obliga a hacer reduccionesde derechos, eso ya lo hemos visto enalgunas empresas, que pretenden reducirlas conquistas de los trabajadores y trabajadorasalcanzados en convenios, pactos oconvenciones colectivas. Por supuesto que lovan a intentar primero en las modificacioneslegislativas y reglamentarias.Cómo aborda el Sistema deIntegración la problemáticaPara el Informe del Estado de la Regiónen Desarrollo Sostenible del 2008 “Lainstitucionalidad regional exhibe notablesdebilidades de diverso orden. En parte sonde carácter burocrático, derivadas de lasdificultades para el desarrollo de suficientescapacidades técnicas. Sin embargo, losproblemas no son puramente técnicos, nise circunscriben a la burocracia regional.Los órganos de conducción política de laintegración presentan disfunciones que vandesde el desequilibrio en las relaciones entreellos mismos, hasta la poca preparaciónpara la toma de decisiones.Esta situación resta calidad a los mandatosde la Reunión de Presidentes, ya que propiciaun crecimiento no planificado de la agenda deintegración, crea problemas de seguridad jurídicapor falta de un orden procesal y afecta laprevisibilidad de los mandatos encomendadosa las instituciones de la integración.“Veremos si en esta crisis que amenaza ala región a una situación mucho más críticapodrá hacer funcionar el Sistema con unamayor operatividad ante el mandato de laCumbre de Presidentes del SICA del 4 deoctubre 2008 realizada en Tegucigalpa,En este cónclave presidencial se abordódos temas:1- el de la crisis alimentaria por el aumentoexorbitante de los precios y2 - la crisis financiera.De ella surgieron mandatos para lasdiferentes estructuras del Sistema de Integración,Consejos de Ministros, Secretarías delSICA y del SIECA, Ministros de Relacionesexteriores, para activar varias acciones1- Buscar medidas e instrumentos para fortalecerel mercado intraregional de bienesy servicios.2- Solicitar al Banco centroamericano,establecer líneas de crédito a los BancosCentrales, así como a bancos comercialespúblicos y privados3- Impulsar un programa de Fortalecimientode la Seguridad y Salud Alimentaria enCentroamérica con el apoyo del BCIE, concrédito para elevar la producción.4- Continuar fortaleciendo los vínculos conlas diversas iniciativas de integración existentesen América Latina y el Caribe,5- Elaborar un plan con medidas urgentespara afrontar el impacto de la crisis financierainternacional con el objetivo de fomentar actividadesque ayuden a incrementar el empleo,


y que incentiven la producción agrícola,procurando también fomentar la inversiónpública en obras de infraestructura.6- Gestionar alianzas estratégicas con lospaíses del Sur, el Caribe y Asia.Cómo ve la Coordinadorael proceso de integraciónPara la CSACC, la Integración en la Subregiónse ha hecho a espaldas de los pueblos,es un asunto concebido exclusivamente de losactores políticos que en los últimos 16 añoshan fortalecido la integración económica perono se han preocupado por los problemas depobreza, de educación, de seguridad social,de los derechos humanos ni laborales.Uno de los factores abordados en un principiofue el desarrollo del mercado interno,a partir de la puesta en discusión del ALCA,hubo una estrategia dirigida a lograr esepropósito, pero ante la oposición que existíaen los países del sur, los países del SICAaceptaron negociar el CAFTA, que comotodos sabemos no fue un proceso en que sediscutiera con los Estados Unidos en formaintegrada, por el contrario ,fue un acuerdoque negociaron todos los países en formaindividual, donde cada uno de ellos defendiósus propias visiones, pero eso sí entre todosentregaron aspectos muy valiosos de la subregión,en materia de propiedad intelectual yde servicios, y por supuesto con una debilidadmuy grande en materia laboral y ambientalDebe recordarse que República Dominicana,se adhirió posteriormente, y Panamá noentró en dicha negociación, sino que lo hahecho en forma totalmente individual. RepúblicaDominicana es país Asociado, y Panamáforma parte del SICA, pero no del SIECA.En el caso del acuerdo de Asociacióncon la Unión Europea, están negociandoen forma conjunta porque así lo exigenlos europeos, especialmente en materia deintegración aduanera, en materia comercialexisten países como Costa Rica y el Salvador,que pulsan con mucha fuerza donde a esosgobiernos solo les interesa lo comercial, y losotros pilares, como Diálogo político y Cooperaciónno son de su interés, mucho menos elcuarto pilar sobre la dimensión sociolaboralpropuesto por nuestra Coordinadora y laCCT, (aspecto sobre el cual tendremos unconversatorio durante los días 28 y 29 deeste mismo mes con los negociadores enGuatemala). Es notable que quien tiene lavocería siempre es un representante de unministerio de Relaciones exteriores, en realidadel peso lo llevan los delegados de losministerios de Comercio Exterior.En torno al último mandato de los Presidentes,vamos a ver si funcionan, tenemosalgunas dudas, El gobierno de Costa Ricapor ejemplo ha tomado la decisión en lavisita reciente del presidente de China alpaís de iniciar en el 2009 la discusión de untratado de libre comercio, con ese país, porsu parte Nicaragua está vinculado al ALBAy recientemente el gobierno de Hondurasaprobó incorporarse a ese organismo, oque fue ratificado por el órgano legislativo.Costa Rica también ha intentado incorporarseal APEC. Lula propuso en Hondurasla firma de un tratado con Centroamérica,pero hasta el momento no tenemos noticia sise han producido decisiones en ese aspectoa nivel del sistema de integración. Algunospaíses han decidió individualmente adherirsetambién a Petrocaribe.Tanto CSACC como CCT en nuestrolanzamiento de la Carta Social Sindical,hemos hablado de posicionar el tema de laIntegración desde los pueblos en la agendade los sindicatos base de todas las confederacionesy federaciones integrantes denuestras organizaciones, y por lo tanto enel Foro Social celebrado en la Universidadde San Carlo en Guatemala, lanzamos unacampaña en ese sentido, que con ayuda delInstituto Sindical para América central y delCaribe, ISACC, y del Instituto Centroamericanode Educación Sindical ya iniciamosun proceso de formación de formadores enlos distintos países de la subregión que seextenderá durante todo el año <strong>2009.</strong>97CSA


UNI Américas Finanzas<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> FINANCIERA MUNDIAL, EL ROL DELOS BANCOS Y <strong>LA</strong> RESPUESTA DE <strong>LA</strong> SOCIEDADMarcio Monzane, CoordinadorLa Crisis Financiera Mundial98Crisis y Estrategias SindicalesAun que cumplieron toda las recomendacioneselaboradas por el modelo capitalistaneoliberal el mercado financiero, sus actoresy principalmente los trabajadores están sufriendouna de las mayores crisis de la historiadel capitalismo, llegando al punto de haceral país más capitalista del mundo, EEUU,aun en la era Bush, promover la estatizaciónde algunas empresas del sector, así como lainyección de una pequeña fortuna – más de700 mil millones de dólares – con el objetivode rescatar sus bancos de la quiebra. Acto repetidoen Europa como la nacionalización delRBS y el Northern Rock, en Inglaterra que erala mayor seguidora de la política monetariaestadounidenses. Los más interesantes es queestos fueron dos de los países más críticos a lapolítica de nacionalización hecha por Chavesal Banco Santander en Venezuela.Para comprender un poco lo que estápasando ahora y como el movimiento sindicalinternacional y la sociedad como tal debenactuar frente esta crisis, debemos comprendercomo se adoptó un modelo que podríagenerar tanto riesgo para el futuro, conocidocomo créditos de subprime.El subprime fue una medida adoptadaluego después de la crisis de los puntocom,como una forma encontrada entonces para ge-nerar más liquidez en el mercado financiero,a decir, permitir que las empresas financieraspudiera recuperarse en aquel momento frentela situación existente. Básicamente era ladisponibilidad de un crédito de alto riesgoen Estados Unidos, inicialmente, para laadquisición de bienes móviles e inmuebles,a decir personas sin ingreso fijo, que no lograbaconseguir préstamos, logra a recibir lorecursos necesarios para la realización de sussueños, como casa, carros y las vacacionesde las estrellas, promoviendo una marchaacelerada a los bancos y la realización deuna cantidad inestimable de hipotecas, aumentandola inversión en el subprime de uno94 millones de dólares en 2001 para más de600 millones de dólares a finales de 2006. Labúsqueda incesante por crédito obligó a losbancos obtener más recursos, creando los famosos“instrumentos derivativos complejos”, adecir, una especie de promesa de pago, muysimilar a los bonos emitidos por los gobiernos,sin embargo, sin las garantías de estos. Asílos compradores de estos bonos, sabrososen aquel momento, ha contratado terceros,conocidos como bancos de inversión, queen la verdad nada más eran que intermediariosen un negocio que provocó unarevolución en el mercado, especialmente


lo que dice respecto a las transacciones enBolsa de Volares, lo más conocido de estosintermediarios es justamente JP MorganChase, uno de los principales actores en lacrisis y uno de los primeros a pedir ayuda algobierno estadounidenses. El valor “teórico”de estos instrumentos derivados pasó de15 mil millones de dólares en 2005 paraunos 60 mil millones en el año pasado. Conel tiempo, los compradores no pudieronpagar sus deudas y perdieron sus casas,lo que provocó el aumento de los interesesy consecuentemente una disminución deldinero disponible para consumo y así, lareducción de la producción de y por fin lasdemisiones, en especial, en los sectores deindustria y construcción civil, además delevidente escenario del sector financiero.El Rol de los BancosEn la actualidad los bancos se acostumbrarona actuar en el mercado financierosin la menor posibilidad de aceptación dereglas impuestas por la sociedad, a decir lagran mayoría de los economistas y analistasde la era neoliberal han defendido insistentementeun mercado financiero libre y sinreglamentaciones, o según ellos, sin “dificultadores”que podrían “encarecer” el valordel dinero disponible para las inversionesen producción, a decir, reglas que impactaríanel spread bancario, o a groso modo,“valor del dinero”. Así y por el predominiode esta visión en los gobiernos neoliberal dela década pasada, hemos observado unagran concentración del sector financiero enla mano de un grupo de conglomerados,básicamente de origen estadounidenses yeuropeo. Grandes empresas del sector financierocomo Santander de España y Citigroupde EEUU, pasaron los últimos diez años enun proceso creciente y acelerado de incorporacionesy adquisiciones de empresasmenores por todo el globo terrestre. Tambiénobservamos el surgimiento en nuestra regiónde algunos grupos multilatinos, en especialel caso del Banco Itau de Brasil que halogrado conseguir todo el activo del Bostonen América del Sur, ganando competenciacon grandes grupos multinacionales, comoel propio Citigroup y BBVA de España.Aun que definitivamente la crisis ha afectadoel sector, podemos afirmar que existeuna paradoja pulsante, mientras algunosbancos buscan ayuda a sus respectivos gobiernos,otros han logrando fortalecer aúnmás su posición en el mercado financiero.Si es verdad que la crisis afectó brutalmentegrandes conglomerados financieros internacionales,tales como Citigroup, RBS y JPMorgan Chase, sin embargo, también esverdad que los resultados negativos de estasempresas son oriundos de situaciones quevan más allá de la misma crisis. Citigroup,ya había presentado malos resultados en losaños anteriores a las crisis y sus negocios enÁfrica y Asia habían debilitado su posiciónen el mercado financiero internacional, RBSrecién había participado de una transacciónmultimillonaria, para ganar la competenciaa su rival Barclays en Inglaterra, la compradel ABN AMRO, lo que ha dejado el bancocon bajo poder de liquidez, debilitado yexpuestos a los “rumores” de este mismomercado. JP Morgan Chase apostó todassus fichas en el mercado de bonos o “instrumentoderivativos complejos”, no se preocupandocon la posibilidad de diversificar lasinversiones y bajar los altos riesgo provenientesde este negocio. Podemos afirmar que enestos casos, estos grupos tomaron decisionesequivocadas y hicieron apuestas altas con elobjetivo de perder todo o “quebrar la banca”,llevando algunos analista a compararal mercado financiero actual a un Casino,lo que no es tan incorrecto así.En la otra punta de la historia tenemosbancos que optaron por diversificar mássus negocios, sea por inversiones en diferentespartes del planeta, sea por diferenteproductos y objetivos estratégicos. El primerde ellos es el mismo Banco Itau que en elmedio de la crisis, anuncia una megafusióncon el Banco Unibanco, ambos de Brasil,creando la mayor institución financiera delHemisferio Sur del planeta, figurando entrelos 20 bancos más grandes del mundo,con activos que sobrepasaron los 250 mil99CSA


100Crisis y Estrategias Sindicalesmillones de dólares, más de 15 millonesde clientes, con la posición número uno enAmérica Latina en los negocios de “bancaprivada”, a decir, grandes inversiones y aunasí han promovido despidos en algunos países,como Chile por ejemplo, un proceso dedespidos que no se justifica, ni por la crisisni por la situación del Banco en aquel país,como señala la Confederación de Sindicatosde Bancarios y Afines de Chile. Otro casointeresante es del banco inglés Barclays queaun con toda la crisis que enfrenta el mercadofinanciero en Reino Unido presentó susbalances de 2008 con sólo 1% menos quelos años anteriores. Aun que sus accionesen la bolsa de valores han bajado un 80%en 2008, la diversificación de sus negociosy especialmente las inversiones en los fondosde capital privado en su mayoría delOriente Medio hicieron con que el bancoencerrara el año sin tener que recurrir a los50 mil millones de libras que el gobiernoha dejado disponible para recuperar elsector y que sus principales competidorestuvieron que acceder. El Banco Santanderes otro ejemplo en que la diversificación denegocios y mercados era suficiente paradisminuir un impacto en la actual crisis, conun gano real de casi 10% en nivel mundialcon mas de 9 mil millones de euros, Santanderlogró en Brasil un incremento de unos3,7% en 2008, y representó 20% de lasganancias totales en el mundo y por máscontradictorio que parezca, Santander hapromovido en el inicio de 2009 un conjuntobastante significativo de de despidos,alegando un proceso de reestructuraciónpara enfrentar la crisis.Al fin de este análisis podemos afirmarque hay una gran crisis mundial, sin embargola situación actual de los grandes conglomeradosafectados por esta crisis, está másrelacionados por el tipo de la decisión denegocios adoptado por sus directivos y losriesgos provenientes de esta decisión quede la crisis misma, a decir la situación noes una consecuencia de la crisis si no causade ella. También podemos afirmar que lasdemisiones que ocurren ahora el sector en sugran mayoría no tiene una relación directacon la crisis, ya que primero algunos bancosque están promoviendo despidos no fueronafectados por la crisis tan drásticamente ysegundo que los programas de gobierno querecuperan los bancos han logrado producirla liquidez deseada al punto de en algunoscaso, los bancos utilizaren estos recursospara inversiones en bonos de gobierno yno liberación de crédito.La respuesta de la SociedadHemos observado lo grupo de los G20,o los 20 países más rico del mundo, reunirsepara discutir el problema actual, sin embargo,debemos como sociedad y principalmentecomo movimiento sindical exigir unaprofunda respuestas a esta situación. Comoprimero paso se hace necesario la creaciónde un acuerdo global que establezca lareglamentación y supervisión del sectorfinanciero, donde las prácticas operacionesde las empresas financieras sean renovadaspara que el riesgo del sector sea disminuido.Aun así los gobiernos y alto directivos de lasempresas deben considerar los trabajadoresy los sindicatos como parte de este proceso.Las empresas financieras deben ofrecer serviciosfinancieros responsables y sostenibles.Por otro lado es necesario establecer mecanismosde control y denuncias a lo interiorde cada conglomerado financiero y en estesentido los trabajadores tiene la total capacidadde cooperar con los gobiernos y conun proceso de reglamentación internacional,una vez que están directamente relacionadoscon la práctica diaria del negocio dela empresa, teniendo total y absoluta capacidadde identificar decisiones gerencialesque pueden generar alto riesgo a la empresay la sociedad. Para esto UNI propone queel Sindicato Mundial en conjunto con susafiliados participen en la reglamentación deprácticas en la remuneración e incentivos alos trabajadores no ejecutivos, reglamentaciónde prácticas en el mercado financiero deproductos, entrenamiento de los trabajadoresen reglamentación y normas, análisis defraude en la reglamentación de productos y


nuevas prácticas comerciales, identificaciónde riesgos y tendencias corporativas y noobservación de las normas. Este principio departicipación deberá ser incluido en todoslos niveles, a decir, iniciando en las InstitucionesFinancieras Internacionales, comoFMI, así como los órganos gubernamentales,tales como Banco Centrales, llegando hastalos conglomerados financieros privados.Recomendamos también la creación de unaguía que oriente a todo trabajador de cómoproceder en el caso de identificación deuna situación de riesgo concreto, así comomecanismo que protejan a los trabajadoresque presentaren denuncias.Es necesario también desarrollar unacarta de principios, discutidas con el movimientosindical y el sindicato mundial,que incorporen la realización del negocioresponsable que contenga reglas sobre remuneracionesvariables, entrenamiento delos trabajadores y educación financiera.Es necesario también una revisión de laremuneración a los directivos y executivosde los conglomerados financieros, promoviendolímites más realistas y evitando losexcesos actuales, así como vincular los recursosde recuperación a los banco, oriundosde fondos públicos, con el mantenimientode los puestos de trabajo y establecer unpunto final a los despidos justificados porprocesos de reestructuración.Por fin debemos intensificar las discusionesde los Acuerdos Marcos Globales,logrando garantizar en las principalesmultinacionales el derecho a la negociaciónColectiva, afiliación y organización de sustrabajadores en sindicatos.101CSA


FITTVC-ORI, Federación Internacional de Trabajadores del Vestuario y Calzado -Organización Regional InteramericanaREFLEXION SOBRE <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>José Ramírez, Secretario GeneralDiciembre 2008102Crisis y Estrategias SindicalesEstamos en presencia de una crisis degrandes dimensiones sociales y económicas,que viene afectando tanto los niveles deproducción y el empleo de nuestra industriay otras industrias manufacturas a escala global.La crisis también afecta de manera muyparticular el consumo, lo cual repercutirá deinmediato en el nivel de vida de la poblaciónen general; afectando severamente a las familiasde bajos recursos y a los trabajadoresque, por efecto de la crisis puedan perdersus empleos.En noviembre de 2008, desarrollamosen la ciudad de Guatemala una importanteactividad de educación y capacitación comolo fue el taller “Concepto, Contenido y Promocióndel Trabajo Decente”. Para ese entonces,no había estallado significativamente la crisisfinanciera generada en los Estados Unidoscon los créditos hipotecarios del sector inmobiliario,que arrastró y está arrastrando laseconomías de otras naciones.Esta nueva situación de crisis económicapudiera contrarrestar de manera negativa losenunciados y propósitos de las conclusionesdel taller en Guatemala sobre la campañaexitosa por el trabajo decente. No obstante,debemos insistir hoy con mayor fuerza en queel trabajo decente debe estar en el seno delas reglas que sienten las bases del nuevoorden económico mundial a implementarsecomo respuesta a la crisis financiera.Ante este panorama, los sindicatos entodas partes del mundo y particularmente enesta región y los de nuestro sector, debemosestar con los ojos bien abiertos, debido aque los empleadores utilizan por lo generalen estos periodos de crisis programas de reconducciónde la producción para imponerrecortes de los derechos de los trabajadores,afectando básicamente los salarios, las cargasde trabajo y la estabilidad laboral.El impacto en América Latina yCaribeEn muchos países el tema de la crisis dejóde ser un pronóstico para convertirse enrealidad en empresas de nuestro sector.. en Honduras, por ejemplo; la industriamaquiladora confirmó la pérdidade 15.000 puestos de trabajo en el año2008, principalmente por la recesión estadounidensey en especial por las altastarifas de electricidad.. en Paraguay, la industria del cueroes una de las más afectadas, habiendodespedido 600 trabajadores, y otros 600estén en seguro de pago.


. en Argentina, la empresa Tecotexdecidió reorganizar las vacaciones de supersonal para desacelerar la producción,con motivado de la retracción de la economíaargentina y al ingreso de productosde países como Brasil y China; agravandoel mal momento de la industria textil argentinaen Tucumán.. en Perú, los empleadores temen unadisminución de un 15% de las exportacioneshacia Estados Unidos, lo que pudieraponer en riesgo unos 10.000 puestos detrabajo de los 212.000 que existen enLima Metropolitana.. en Nicaragua, se perdieron en el año2008, 5.000 puestos de trabajo por la pocademanda de los mercados mundiales.. en México, la industria del vestidoperdió 36.000 empleos de los 380.000que genera; cerrando 296 empresas ypara el presente trimestre del 2009, sepodrían cancelas hasta 10.000 puestosde trabajo adicionales, debido a la crisisy a la caída de las exportaciones hacialos Estados Unidos.. en República Dominicana, en 2008se perdieron más de 43.000 puestos de trabajo;y Colombia prevé una disminución desus exportaciones hacia Estados Unidos enmás de un 35%, lo que está generando unsinnúmero de desempleos en las pequeñasy medianas industrias.El caso CamboyaEn otras regiones, es interesante analizarel caso de Camboya, donde la recesión enlos Estados Unidos podría afectar una campañacontra la explotación laboral. Camboyaexporta el 70% de su producción de ropahacia EE.UU, y esta industria representa aproximadamenteel 80% de las exportacionestotales del país, estimándose que se empleanhasta un millón de personas de una poblaciónde 13 millones que dependen directa oindirectamente de esa industria.El gobierno de Camboya y el de EE.UU,bajo la administración de Clinton, formaronun tratado comercial que vinculaba la cuotade exportación de textiles a los EstadosUnidos uniendo esfuerzos para erradicar laexplotación laboral en el sector. Bajo estetratado, Camboya tenía que reformar sulegislación laboral, aceptar la formaciónde sindicatos y permitir a la O IT monitorearfábricas y publicar sus hallazgos. Estohizo de Camboya un gran experimento. Lapregunta era si funcionaría, y funcionó. Laindustria creció y las condiciones laboralesy sociales mejoraron enormemente.El tratado comercial expiró en enerode 2005, cuando Camboya se incorporóa la OMC.. Washington desarrolló unaserie de cuotas de transición denominada“sistema ligero de cuotas” para asegurarque China no exportara más de un ciertovolumen de textiles en ciertas categorías.Estas medidas para salvaguardar laindustria textil de Camboya, perdieronsu vigencia a fines del 2008. A muchosles preocupa que la industria, aún nuevasegún estándares internacionales, pudieraser abrumada por poderes como China yVietnam, donde las condiciones laboralesy sociales no son tan buenas.Estas medidas expiran en momentosde una potencial recesión global cuandolos consumidores estarán buscando losproductos más baratos. Como es sabido,cuando empiezan las presiones económicaslo primero que se hace es apuntar aldesmejoramiento de las leyes laborales yde las condiciones sociales.Este es un momento crucial para la industriade Camboya y está en riesgo de perder esteexperimento increíble. Los observadores estánde acuerdo en que vincular las cuotas comercialesa los estándares laborales fue el mayorimpulso a Camboya para que trabajara enmejorar las condiciones laborales. Otro factorfue un innovador programa de la OIT llamado“Mejores Fábricas en Camboya”. NuestraInternacional está incorporada activamenteen el desarrollo de este programa, lograndocon los trabajadores, no sólo la organizaciónsindical, sino la firma de contratos colectivosaceptables para los trabajadores.Para poder obtener un permiso de exportación,las fábricas textiles debían afiliarse103CSA


104Crisis y Estrategias Sindicalesal programa y acordar ser monitoreadasregularmente por equipos de la OIT. Esteproceso de monitoreo, a cuyo sostenimientocontribuyen los empleadores, incluye visitassin aviso y auditorías exhaustivas para evaluarel desempeño de las fábricas en 500áreas. Aunque los informes detallados sonconfidenciales, las fábricas los entregan apedido de los compradores.La mayoría de los observadores estánde acuerdo con que el programa de la OITayudó a evitar la crisis, que muchos creense hubiera dado después de que expiraraen 2005 el tratado de comercio originalfirmado con EE.UU. bajo la administraciónClinton. También le ayudó a Camboya aconstruir una base sólida, de cara a lasdesventajas significativas de su industria.Reflexiones finalesQuisieramos dedicarle un espacio particulara señalamientos muy importantesque hiciera recientemente el periodista yluchador social mundial, Antonio Martins,cofundador de Foro Social Mundial, quienafirmó que sólo en los EE.UU. se han invertidohasta ahora unos 5.000 billones dedólares, con el sólo propósito de evitar laquiebra del sector financiero. Este hechodesmiente por si sólo la idea según la cuallos Estados (los gobiernos) sólo gastan loque recaudan. El Estado, al ser el únicoemisor del dinero, también redistribuye (oreconcentra) la riqueza por medio de intervencionesfiscales y monetarias. Es por ello–señala Martins- que tenemos el derecho apreguntarnos ¿Si es posible destinar 5.000billones de dólares para salvar los bancos,por qué una cantidad similar no se empleapara asegurar una vida digna para todos?Los 5.000 billones representarían unos 770dólares para cada habitante del planeta, ó2.1 dólares al día sobre una base anual.Según el Banco Mundial, este es unmundo donde 2.7 mil millones de personassobreviven con menos de 2 dólares pordía, y 1.1 mil millones de personas conmenos de un dólar por día. Por otro lado,se puede cuestionar también ¿por qué nodestinar esos 5.000 billones de dólarespara infraestructuras y servicios públicos entodo el mundo? Al mismo tiempo debemostomar la iniciativa para demostrar con datosde la misma Naciones Unidas que estos recursosserían suficientes, por ejemplo, parareducir el hambre en el planeta, disminuirsignificativamente el contagio a las muertesprovocadas por pandemias y enfermedadescomo el SIDA o la diarrea, para asegurarla educación universal, etc.En verdad, estamos viviendo momentosde inquietud con respecto al futuro, y estalegítima y razonable preocupación obedecea la incertidumbre del impacto que pudieraproducirse en la vida cotidiana de los trabajadoresen relación al empleo, los ingresos yla seguridad social. Son momentos difícilesy de lucha activa para no permitir que estacrisis, que pudiera ser progresiva, afecte eldesarrollo social de nuestros representados,disminuyendo así el ya deteriorado poderadquisitivo de los trabajadores aumentandocon ello la miseria y la pérdida de empleos.La experiencia y la misma historia handemostrado que cuando se han presentadocrisis del capitalismo como esta, por lo general,los gobiernos transfieren fondos públicosal sector privado como está ocurriendo enestos momentos. En consecuencia, ante lapresencia de la amenaza de mayor desempleo,más fragmentación de la produccióny la eliminación de los beneficios sociales,es conveniente intensificar, como ya ha sidoacordado y aprobado en las resoluciones yconclusiones del taller de Guatemala antesmencionado: la construcción de una plataformapermanente de movimientos sociales, tantoen el ámbito nacional como internacional. Estaunidad de acción es fundamental y básicapara llevar hasta sus últimas consecuenciasnuestras demandas y exigencias de modo talde no permitir que esta crisis la paguen, comosuele suceder, los trabajadores.Ante la crisis, prudencia, prudencia ymás prudencia, innovación, y sobre todo,unidad de criterio para la acción.


¿EN MEDIO DE UN CAMBIO DE PARADIGMA?<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> FINANCIERA, AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELFUTURO DEL CAPITALISMOKristian Weise,Asesor Internacional de la Confederación de Sindicatos Daneses (LO)Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente al autor.Marzo 2009105Mientras el mundo lucha por superarla crisis financiera, gran parte de laspolíticas más dominantes de los últimosaños y décadas han quedado totalmentedesbaratadas. Se está reviendo la sabiduríaconvencional y algunos de los comentaristasinternacionales más conservadores —comoel Economist y el Financial Times— estáncuestionando el futuro del capitalismo. Porlo tanto, a largo plazo, es posible que losresultados de la crisis actual sean no sólo losderrumbes financieros, el desempleo masivoy el aumento de la pobreza sino también uncambio de paradigma en la política económica.No obstante, si bien ese cambio esnecesario, nada permite asegurar que vayaa producirse.Para comprender la dinámica de la formulaciónde políticas económicas a la luzde la crisis, debemos entender los factoresque impulsaron la crisis y las discusiones entorno a ella. Por lo tanto, en este artículo presentouna reseña general de la crisis, con unénfasis particular en su impacto en AméricaLatina. Antes de analizar sus causas, hagouna comparación con la crisis de los añostreinta y luego explico cómo se ignoraronlas advertencias que indicaban que se avecinabauna crisis como la actual. Por último,vuelvo a referirme a la probabilidad de quese produzca un cambio de paradigma.La crisis financiera estalla y seconvierte en una crisis económicaSi bien los orígenes de la crisis actual seremontan a los acontecimientos que tuvieronlugar antes de que la gente comenzara a hablaracerca de la crisis, la crisis en sí mismacomenzó a cobrar forma hace poco más dedos o tres años, con un agravamiento visibleen el último trimestre de 2008.Los primeros signos de una crisis financieray, más tarde, económica aparecieroncuando estalló la burbuja inmobiliaria enEstados Unidos en 2006. Los títulos conrespaldo hipotecario perdieron su valorde inmediato pero no fue hasta el veranode 2007 que se derrumbó por completo elmercado de las hipotecas de alto riesgo(subprime). Cuando eso sucedió, los bancosCSA


afectadas en el terreno financiero, a través desu economía real o en ambos frentes.América Latina ha demostrado una mayorresistencia a la agitación financiera que otraspartes del mundo y que otras regiones de laseconomías emergentes también, en especialAsia. Los bancos comerciales en AméricaLatina no quedaron considerablemente expuestosa los activos financieros “tóxicos”que fueron la causa directa de la mayorparte de las pérdidas bancarias en 2008. Seconcentraron más en los mercados internos,por lo que fueron menos vulnerables a losshocks externos. Más aún, la región se viobeneficiada por una mayor supervisión yreglamentación preventiva que otras partesdel mundo, lo cual es un legado de las crisisde los últimos diez a quince años.No obstante, el impacto ha sido sustancial.Las pérdidas de valor financierodebido a la crisis hasta el momento se hanestimado en US$2,1 billones o el 57% delPBI. En Asia, por otra parte, esas pérdidasrepresentan el 109% del PBI. De laspérdidas registradas en América Latina,US$1.261 millones se produjeron en losmercados accionarios; US$291 millones,en deuda pública y privada, y US$567millones en otros activos bancarios. Desdejunio hasta diciembre de 2008 solamente,el índice del mercado accionario en Argentinacayó un 51%; en Brasil bajó un 49%y en México las valuaciones disminuyeronun 29%. 2 La depreciación de muchas monedaslatinoamericanas en relación con eldólar estadounidense incrementó el valor endólares de todos esos quebrantos.Si bien es posible que América Latina sehaya visto menos afectada por el derrumbedel sector financiero, la crisis de la economíareal será muy seria. La restricción de lascondiciones crediticias y la desaceleraciónde la actividad económica mundial ya estánincidiendo fuertemente en la región. Porconsiguiente, se espera que el crecimientoeconómico en América Latina caiga del4,5% del año anterior a menos del 1%en 2009, posiblemente a alrededor de lamitad de un punto porcentual.Fuentes de ingresos y ganancias en bajaAmérica Latina se ve afectada por losacontecimientos que se suscitan en el comercio,las remesas y el turismo así comoen los flujos de inversión extranjera directa.Como ya he señalado, los volúmenes decomercio están cayendo por primera vezen muchos años y, según el FMI, se esperaque lo sigan haciendo al menos un 3% en<strong>2009.</strong> En general, las economías de AméricaLatina estuvieron más abiertas al comerciointernacional durante la década de 1990y mantuvieron una relación relativamenteestable de las exportaciones respecto delPBI del 21% antes de la crisis. La caída delos precios de los commodities —que en totalbajaron un 45% en la segunda mitad de2008 después de haber tenido un efecto detipo burbuja— ya provocó una baja abruptaen los ingresos por exportaciones de muchospaíses, sobre todo en aquellos que dependende las exportaciones de materias primas.De hecho, para por lo menos nueve paíseslatinoamericanos, los ingresos de los commoditiesrepresentaron al menos el 2% del PBIentre 2002 y 2007. Para Trinidad y Tobagoy Bolivia, respectivamente, esta participaciónfue recientemente del 22% y del 12% del PBI 3 .La disminución del comercio y los precios delas divisas afectará tanto la balanza de pagoscomo las cuentas corrientes.No obstante, la devaluación de muchasmonedas latinoamericanas frente al dólarpuede compensar algunas de las pérdidasen exportaciones, dado que ello reduce elprecio relativo de los productos de la región.En los últimos seis meses de 2008, el realbrasileño cayó un 45%; el peso mexicano,un 35%, y el peso argentino, un 14%. Lasdevaluaciones fueron, en parte, la consecuenciadel fortalecimiento de la divisaestadounidense en relación con las monedasmás importantes del mundo, pero tambiénfueron el resultado de una disminución dela demanda mundial de exportaciones latinoamericanasy fuertes presiones sobre losmercados financieros de la región.Las remesas se convirtieron en un canalimportante de ingresos para muchos países107CSA


108Crisis y Estrategias Sindicaleslatinoamericanos durante los últimos quinceaños. Si bien los méritos generales de unamayor movilidad de grandes cantidades detrabajadores a puestos de trabajo en paísesindustrializados son cuestionables, el impactode las remesas resultantes a sus paísesde origen ha sido significativo. México seencuentra entre los mayores beneficiarios deremesas del mundo mientras que en Honduraslas remesas ascienden al 25% del PBI.En 2008, aproximadamente US$70.000millones de remesas se destinaron a AméricaLatina. 4 Estos flujos han sido relativamenteestables y actuaron como fuerza anticíclica enlos países receptores. Aún así, son sumamentesensibles a las condiciones económicas enlos países de origen. En el orden mundial, ypor primera vez en 25 años, las remesas comenzarona caer en 2008. Las perspectivaspara 2009 son igualmente desalentadorascon consecuencias adversas para el poderadquisitivo de muchos millones de hogaresde América Latina.Si bien durante las últimas décadas la inversiónextranjera directa (IED) fue cobrandocada vez más importancia en América Latina,también va camino de reducirse. El flujo deIED hacia América Latina se incrementó deUS$35.000 millones en 1980 a US$481.000millones en 2000 y a US$909.000 millonesen 2006. Además, América Latina tambiénaumentó su participación total en la IEDmundial del 6% al 8%. 5A comienzos de 2008, los flujos decapital hacia los países en desarrollo yahabían comenzado a desacelerarse peroluego, en la segunda mitad del año, cayeronbruscamente, reflejando la crisis financiera.Al final, los flujos acumulados para el añofueron tan sólo la mitad de aquellos registradosen 2007, con bajas pronunciadasen América Latina. Según las proyecciones,la caída continuará en <strong>2009.</strong> El Institutode Finanzas Internacionales estima que losflujos netos para América Latina caerán un75% de su nivel pico de 2007. 6Por último, mientras los mercados financierosse mantienen volátiles, existe unaconsiderable incertidumbre acerca de lacapacidad de los países latinoamericanosde renovar sus deudas. El riesgo percibidode las inversiones ha traído aparejado unaumento repentino en las primas de riesgo,con incrementos particularmente marcadosen Argentina, Ecuador y Venezuela. Lo únicoque probablemente compense esta situaciónes el mayor acceso al financiamiento oficialy multilateral. Por ende, después de un períodoen el que los gobiernos y las empresaslatinoamericanas pensaron que no tendríanque depender del financiamiento de las institucionesfinancieras internacionales, es posibleque tengan que rever este enfoque.A fines de enero de 2009, el estímulofiscal mundial destinado a superar la crisisascendió a casi US$1 billón para 2008 y2009 combinados, con unos US$650.000millones más en 2010. De estos montos, lamayor parte —más de cuatro quintos— hansido comprometidos por las economías avanzadas.En América Latina, los dos países queanunciaron los paquetes más grandes encomparación con su PBI son Chile, con un2,2%, y Perú, con un 2,5%. Ambos paísestienen bajos niveles de deuda y, en el casodel primero, las autoridades han estadoconstituyendo un fondo de estabilizaciónexitoso. Todos los demás países han anunciadopaquetes que representan alrededorde un 1% del PBI —por ejemplo, Argentina1,2%, Brasil 1,0% y México 1,1% —, lo quese considera el máximo que pueden afrontar.En última instancia, la mayoría de los paíseslatinoamericanos tendrán que depender delefecto de los paquetes de estímulo de laseconomías más grandes, además del efectode sus propias acciones. 7Comparaciones con la crisis de losaños treinta y otras lecciones dela historiaA tres meses ya de iniciado el año 2009,nadie discute que la crisis actual es la peorcrisis financiera y económica que padeció elmundo desde la Gran Depresión de los añostreinta. Sin embargo, la situación todavíano está tan mal y, con suerte, no llegará a


estar tan mal como en aquella época. Desde1929 hasta 1933, 2.500 bancos cerraronen Estados Unidos y el crédito otorgadopor las entidades bancarias se contrajo untercio. El mercado accionario perdió el 75%de su valor, el PBI cayó de manera drásticay el desempleo trepó a más del 25%. Enel lapso de un par de años se extendió aotros países y la consecuencia final fue recesionesprofundas en todo el mundo. En elReino Unido, el desempleo creció más deldoble hasta llegar al 20% mientras que enAlemania se elevó al 30%. América Latinatambién fue severamente golpeada, sobretodo en Chile, Perú y Bolivia, en especiala raíz de los crecientes lazos económicoscon Estados Unidos en las décadas queantecedieron la crisis.Las similitudes entre la crisis de la décadade 1930 y la actual son claras. Ambasson de naturaleza financiera: primero paralizaronlos bancos y luego afectaron laeconomía real. Ambas estallaron en EstadosUnidos y luego se esparcieron al resto delmundo. Y ambas se basan en cierto gradode desequilibrio de la economía mundialasí como entre el capital y el trabajo en laseconomías nacionales.Sin embargo, también hay diferenciasmarcadas entre ambas, lo cual indicaría quela crisis de hoy será menos profunda y máscorta que la de entonces. Con la ayuda delos gobiernos, los cierres de entidades bancariasno llegaron al mismo nivel y las pérdidasde depósitos así como otros reclamos alos bancos fueron mínimos. La deflación eramucho más fuerte entonces —de alrededordel 5% por año durante varios años— de loque podemos esperar hoy. El comercio internacionalcayó de manera muy pronunciaday se vio limitado aún más por un aumentoen los aranceles que, una vez más, no eslo que se espera en esta oportunidad. Yen esa época la cooperación internacionalera muy limitada: Estados Unidos actuabapor su cuenta y Europa estaba dividida ydemasiado debilitada para actuar. Hoy, lacooperación internacional —con la reunióndel G20 de noviembre de 2008 y la próximade abril de 2009—ha sido mucho máságil y parece ser auténtica y decidida.Al parecer, se aprendieron muchas delas lecciones que dejó la Gran Depresión:la más importante, la de actuar con rapidezy de manera agresiva e integral. La GranDepresión alcanzó semejante grado de severidadporque los formuladores de política siguieronmétodos ortodoxos que permitieronque se contrajera el crédito, colapsaran losbancos y la crisis se alimentara a sí mismadurante los primeros cuatro años posterioresal crac inicial del mercado accionario. Elproteccionismo excesivo y las políticas de“empobrecer al vecino” permitieron que lacrisis persistiera y acentuara el desmoronamientode la economía real.Del mismo modo, se aprendieron muchascosas de las crisis de Japón y Suecia de ladécada de 1990. En Japón, durante variosaños no se abordó el estallido de las burbujasde los precios de las acciones y delos inmuebles y el efecto resultante sobrelos bancos, las corporaciones y la economíaen general, lo cual contribuyó a unadécada de crecimiento débil. En Suecia, encambio, el gobierno intervino con rapidezpara salvar a sus bancos pero sin ofrecerlessimplemente un rescate financiero. En lugarde hacerse cargo de las deudas incobrables,el gobierno hizo que los bancos aceptaransus pérdidas y luego tomó el control comonuevo propietario con capital fresco. Estoestabilizó a los bancos suecos y evitó que loscontribuyentes tuvieran que pagar cuentasexcesivas por los planes de rescate.Otra cosa que ha demostrado la historiason los efectos desastrosos de la disminuciónde los salarios en una crisis. En los añostreinta, fueron los salarios en baja los quesostuvieron y extendieron las presiones deflacionariasy eliminaron el piso de la demandainterna. Y fueron la consiguiente caída delos ingresos, la rebaja de los niveles devida y todo lo relacionado con ello los quedieron lugar al fascismo y el nazismo en losaños subsiguientes. Sin embargo, todavíase desconoce si se aprendió esa lección. Lacrisis actual está ejerciendo presión sobre109CSA


110Crisis y Estrategias Sindicaleslos salarios en la mayoría de los países delmundo y aún no se ha visto un compromisoverdadero de los gobiernos de poner unfreno a esta espiral descendente que afectalos salarios de los trabajadores.Las causas inmediatas y las causas raízNo debería haber duda de que la crisisactual es multifacética y tiene una variedadde causas. No se puede recurrir a un únicofenómeno para explicar cómo y por quéocurrió. Pero ciertamente hay un conjunto dedisparadores que merecen nuestra atención.Por un lado, éstos han sido objeto de muchainvestigación y descripción durante la últimamitad de año. Por el otro, la explicación deestos factores y su dinámica merece muchamás atención de la que yo puedo dedicarleen este artículo. Por consiguiente, sólo mencionaréestas causas inmediatas en formasucinta y luego dedicaré más tiempo a tratarlas causas raíz de la crisis.En pocas palabras, la crisis fue causadatanto por la desregulación de los mercadosfinancieros y la innovación de una variedadde productos financieros nuevos como porlos desequilibrios mundiales y el crecimientoeconómico basado en el endeudamiento.Durante los últimos tres decenios, se liberalizaronlos mercados financieros y se desregulóel sector financiero a un ritmo apabullante.Se autorizó a los bancos comerciales y deinversión a combinar sus actividades, lo cualderivó en el predominio de la cultura deestos últimos sobre todo el sistema bancario.Asimismo, se dio luz verde a los bancos paraque aumentaran su apalancamiento —esdecir, sus relaciones deuda-capital— y sealejaran de la banca tradicional, donde lospréstamos están equilibrados con los depósitos.Con el surgimiento de una amplia gamade prácticas y productos financieros nuevos—como los credit default swaps (canjes porincumplimiento crediticio) y otros derivadosasí como por la llamada “securitización”,en la que los bancos revenden todos o lamayoría de los préstamos que otorgan aotros actores— los banqueros se convirtieronen alquimistas. Obtuvieron utilidadesespectaculares por dividir y mover enormessumas de dinero de un lugar a otro. Y tuvieronacceso a estructuras de incentivos quelos motivaban a obtener altos rendimientosen el corto plazo sin preocuparse por larentabilidad de las operaciones en el largoplazo de nuevo.Al mismo tiempo, la liquidez de dineroinundó el sistema. Los intereses se mantuvierona tasas muy bajas en muchas partes delmundo y ayudaron a aumentar los niveles dedeuda hasta formar burbujas infladas. Lossuperávit comerciales en países como China,en parte debido a una moneda subvaluadacombinada con una demanda constante yfuerte de dólares, hicieron que la economíaestadounidense se expandiera utilizando ladeuda externa como si fuera un combustiblegratuito. Los recortes impositivos para losricos fueron considerados el equivalente modernode las sanguijuelas —aplicados porGeorge W. Bush cada vez que la economíanecesitaba un nuevo impulso— y condujerona una mayor especulación financiera.La deuda estaba presente en todas partesmientras que el riesgo de incumplimientode pago era subestimado por las agenciasde calificación, cuyo negocio se basaba enserios conflictos de intereses.Durante años la economía mundial floreció.El PBI mundial aumentó a una tasapromedio que no se veía desde principiosde la década del 70, en su mayor parteatribuible al fuerte crecimiento de las economíasemergentes y en desarrollo. En términosgenerales, la inflación estaba contenida apesar de la suba de precios de commoditiescomo el petróleo y los minerales. Los preciosde los activos se dispararon vertiginosamentesin límites perceptibles. Los economistas,los ejecutivos de empresas, los periodistasy los formuladores de políticas hablaban deun nuevo orden económico, donde el crecimientopodía continuar sin los riesgos y lasrestricciones del pasado. El mundo estabaen una nueva era.Sin embargo, una vez más, tal como habíamospresenciado en los últimos tiempos,eso no era cierto. Lo que era nuevo, sin


112Crisis y Estrategias Sindicalesdisparó del 22% del PBI en 1981 al 117%en el tercer trimestre de 2008. En el ReinoUnido, donde la actividad financiera tuvoun papel todavía mayor en la economía, ladeuda bruta del sector financiero rozaba el250% del PBI antes de la crisis. 10Distribución y desigualdad del ingresoEn las décadas anteriores a la crisis,se intensificaron las presiones sobre lostrabajadores en gran parte del mundo. Enmuchos países los sindicatos se debilitarony enfrentaron condiciones menos favorablespara organizar a los trabajadores y negociar.El aumento de la competencia por losmercados de exportación y la inversiónextranjera directa así como la amenazade la tercerización agregaron todavíamás tensiones. Cuando a fines de siglo lacantidad de trabajadores disponibles en elmundo efectivamente se duplicó, se cimentóel predominio del capital sobre el trabajo.El resultado fue el estancamiento de lossalarios, con una pequeña porción de losingresos destinada a los trabajadores, y lacreciente desigualdad de las ganancias.Si bien los salarios se estancaron yredujeron, el crecimiento económico fue, amenudo, sólido y las ganancias corporativasexperimentaron una suba vertiginosa. En todaslas economías del G7 —es decir, EstadosUnidos, Japón, Alemania, el Reino Unido,Francia, Canadá e Italia— la participaciónde las utilidades en el ingreso nacional alcanzaronsu nivel máximo. Antes de la crisis,las ganancias después de la aplicación deimpuestos en Estados Unidos llegaban a supunto máximo como proporción del PBI delos últimos 75 años, y las utilidades corporativasen la eurozona y en Japón tambiénrondaban sus niveles más altos de por lomenos los últimos 25 años. 11La participación del trabajo en la actividadeconómica y el ingreso nacional, porotra parte, prácticamente nunca había sidotan baja. En Estados Unidos, la porción delingreso nacional destinada a los salariosy los trabajadores en 2006 llegaba a sunivel más bajo en 75 años. La situación erasimilar en muchos otros países ricos, comopor ejemplo en Alemania desde mediadosde la década de 1990 hasta la actualidad. 12Pero no sólo en las economías adelantadasestaba cayendo el porcentaje del ingresonacional destinado a los trabajadores. Enla mayoría de los países pobres, la participacióndel trabajo en el ingreso nacional seha venido erosionando desde 1960 hastala fecha, con una disminución un poco másrápida desde 1993. 13Como consecuencia de estos acontecimientos,los trabajadores en muchos países,en especial en Estados Unidos, han tenidoque pedir prestado para poder gastar. Porcierto, se ha señalado que la clase trabajadoraestadounidense ha experimentado lamayor fiebre de préstamos de todas las clasestrabajadoras de cualquier país de todoslos tiempos. 14 En general, los cambios enla distribución del ingreso nacional dieronlugar a un estado de subconsumo, que sólopodía ser compensado con una expansiónde la deuda.Advertencias ignoradasEn la actualidad, la mayoría de losformuladores de políticas, los gobiernos ysus organizaciones internacionales se encuentranocupados expiando sus pecados.La mayoría de ellos sostienen que la crisisactual llegó sin previo aviso y que nadiepodría haberla predicho. En Estados Unidos—el punto de inicio de la crisis— culpan auna variedad de idiosincrasias de bancos,ejecutivos de empresas y aquellos que sesuponía debían supervisarlos. En el restodel mundo, apuntan a Estados Unidos einsisten en que las causas de la crisis sontodas externas y que sus consecuencias soninevitables en la era de la globalización.Pero hubo advertencias. No muchas,pero las hubo. En los años anteriores alestallido de la crisis, en particular el movimientosindical internacional expresó su preocupaciónpor la creciente dependencia delendeudamiento en el mundo empresarial.Tal fue el mensaje central de un informe queyo redacté para la Confederación SindicalInternacional (CSI) en la primavera de 2007


y que fue dado a conocer unos meses antesdel derrumbe del mercado de las hipotecasde alto riesgo. El informe trataba sobrelos fondos de capital privado y los fondosespeculativos, que son considerados losprotagonistas más visibles de la financialización.Sin embargo, las advertencias fueronmás generales:“No se está lejos de que se produzcancolapsos financieros y bancarrotas de empresas.Éstos podrían ser detonados porempresas individuales o problemas de losfondos, masivas cesaciones de pagos debonos de empresas, inflación o aumentode las tasas de interés. En efecto, la historiaha mostrado que cuando el endeudamientodesempeña un papel en el desarrollo de unmercado fuerte a menudo las cosas terminanmal. Si quienes reglamentan las finanzas notoman medidas con respecto a los riesgos,si no se lleva a cabo una fuerte evaluacióngeneral de los créditos y si las empresas noanalizan los valores mínimos de su endeudamiento,la historia podría una vez másdemostrar que se repite”. 15En cuanto al nivel excesivo de endeudamiento,el informe específicamente señalabaque ese uso de la deuda “…crea mayorvolatilidad en los mercados y plantea riesgosy preocupaciones sistémicas muy amplias.El exceso de liquidez puede estar pasandode un mercado a otro, afectando en primerlugar los bienes inmuebles –donde ya se hanhecho grandes ajustes, en Estados Unidospor ejemplo— y luego empresas (o “capitalprivado”, como se las denomina en la jergade inversiones). El costo de tomar capital enpréstamo eventualmente se ajustará hacia arriba.Cuando esto suceda, los precios de losbienes tendrán que bajar y la mayor parte delos actores de capital privado que trabajancon endeudamiento tendrán problemas”. 16El informe reconocía que la mayoría delos actores financieros parecían más fuertesque nunca pero insistía en que esto era asísólo cuando se los miraba en forma superficial.Por lo tanto, decía que “…aunque eneste momento parecería no poder detenerseeste auge del endeudamiento, el mismo podríafinalizar mucho antes de lo esperado.Su fuerza aparente y su atractivo pueden, enrealidad, terminar siendo también su puntodébil”. El informe era claro al referirse ala naturaleza inflada de los precios de losactivos, aunque señalaba que podía serposible tanto un aterrizaje suave como undescenso dificultoso: “…antes de que la burbujareviente por sí sola, pueden pincharlalos encargados de la reglamentación”. 17Sin embargo, no sólo el movimiento sindicalmanifestó su preocupación. A medidaque la crisis de las hipotecas de alto riesgose extendía, surgieron varias nuevas advertenciassobre la posibilidad de un colapsofinanciero a gran escala, pero igualmenteno hubo nadie que reaccionara seriamente.Tal vez la profecía más precisa provino delprofesor de Economía Nouriel Roubini. Enfebrero de 2008, su mirada al futuro indicabalo siguiente:“…existe ahora una probabilidad cadavez mayor de que se produzca un resultadofinanciero y económico “catastrófico”, es decir,un círculo vicioso en el que una recesiónprofunda agrave las pérdidas financieras yen el que, a su vez, las pérdidas financierasconsiderables y crecientes junto con underrumbe financiero profundicen aún másla recesión (…). Esa situación —aunqueextrema— presenta una probabilidad significativay cada vez mayor de ocurrencia(…). Luego se producirá una recesión económicamundial a medida que los quebrantosfinancieros y crediticios y la contracción delcrédito se esparcen por todo el mundo. Elpánico, las liquidaciones totales, la caídaen cascada de los precios de los activosexacerbarán el malestar financiero y económicoreal al tiempo que una cantidad degrandes instituciones financieras importantespara el sistema quiebran. (…) En esta situaciónhipotética de derrumbe, los mercadosfinancieros de Estados Unidos y del mundoexperimentarán su peor crisis del últimocuarto de siglo”. 18Pero nadie parecía escuchar ni las advertenciasde los trabajadores ni los avisos delos académicos. Antes de la crisis hipoteca-113CSA


114Crisis y Estrategias Sindicalesria, eran ignorados por ser ideológicos. Ycon la crisis ya instalada, eran descartadosen el convencimiento de que con el tiempolos mercados recobrarían su equilibrio. Porcierto, en la primavera de 2008 —mesesantes de la exacerbación de la crisis— elFMI, la Reserva Federal de EE. UU. y el Bankof England difundieron el mensaje de quela peor parte de la contracción del créditobien podría haber terminado.Éste fue el punto álgido de una eraideológica y sus promotores todavía noestaban listos para cuestionar su fe en laliberalización y la desregulación totales.Eran escépticos en cuanto a que pudierantener alguna falencia y creían que la fijaciónincorrecta de precios del mercado —paraellos eso era la restricción del crédito— sólosería temporaria. En efecto, estaban segurosde que cambiaría la marea y la situaciónpronto volvería a ser “normal”: alto crecimientoy el sector financiero al frente de laconducción de la economía. Esto sólo eraposible porque, durante tres décadas, sehabían dicho unos a otros que así era comofuncionaba el mundo.¿Cambio de paradigma?Hoy esta creencia está cada vez máscuestionada. El péndulo se está moviendo.Es posible que la corriente dominante estépasándose de la derecha a la izquierda.Algunos de los defensores más acérrimosdel mercado han manifestado su preocupaciónpor la falta de autorregulación de losmercados y solicitado mayor supervisión porparte del gobierno. En el ámbito de la formulaciónde políticas económicas, las antiguasvirtudes de Keynes y las economías mixtasestán volviendo a lo grande. En efecto, en laactualidad un clásico conservador como elPresidente francés Nicolas Sarkozy es citadoa menudo por sus dichos de que “o refundamosel capitalismo o lo destruimos”. 19Incluso algunas de las instituciones másestrechamente vinculadas a la globalizacióncapitalista están poniendo en tela de juiciolas creencias del mercado y admitiendo quehan cometido errores. De ahí que el FMIrecientemente culpara a los formuladores depolíticas por “una creencia general en unaregulación benévola basada en el supuestode que la disciplina de los mercados financierosacabaría con las conductas imprudentesy que la innovación financiera no estabaconcentrando el riesgo sino diseminándolo.Estas dos suposiciones resultaron estar equivocadas,y la consecuencia fue una enormeburbuja de los precios de los activos…”. Enrelación con la advertencia sobre la crisis,señaló que “Pese al peligro creciente, niel FMI ni otras instituciones alertaron conurgencia a las autoridades, ni promovieronuna respuesta coordinada”. 20Hay otros signos de cambio también.Mientras lidian con la crisis, cada vez máspaíses se inclinan por políticas dirigidasa la demanda y utilizan el estímulo fiscalpara reactivar sus economías. Los actoresmás convencionales y ortodoxos respectode las reformas estructurales —como el FMIy la OCDE, que durante mucho tiempo semostraron a favor de los estados pequeñosy la austeridad en el gasto público— ahoraestán proponiendo la inversión pública masivacomo respuesta de política preferida ala dimensión económica de la crisis. 21En muchos lugares ya se está colocandodinero donde se necesita. Esto implica unnuevo equilibrio entre la pata privada y lapata pública de las economías nacionales.Así, la cantidad de dinero dedicada almanejo de la crisis solamente en 2008 esigual a aquella destinada a algunos de losprocesos de privatización que se llevaron acabo en décadas anteriores. Hacia diciembrede 2008, el valor total de la renacionalizaciónde bancos y compañías de segurosen Estados Unidos, el Reino Unido y el restode Europa equivalía aproximadamente arevertir la mitad de todas las privatizacionesen todo el mundo de los últimos 30 años.Y la renacionalización de la aseguradoraAIG fue, en sí misma, equivalente a revertirtodas las privatizaciones que se llevarona cabo en los ex estados comunistas deEuropa Central y del Este desde el final dela guerra fría. 22


La era de la liberalización y la desregulaciónque prevaleció hasta la crisis actualcomenzó allá por la época en que en suprimer discurso de asunción como Presidentede Estados Unidos Ronald Reagan afirmabaque “el gobierno no es la solución a nuestroproblema; el gobierno es el problema”.Hoy, nadie parece discutir esto. En efecto,el gobierno ha sido la solución, incluso enopinión de los banqueros y financieros másconservadores. La pregunta, no obstante, essi el gobierno aún mantiene su hegemoníacomo solución. Y, por consiguiente, si elparadigma está realmente cambiando.Si bien el FMI ha sido, en general, tajanteal asesorar a los países ricos a ampliar sugasto público y, en consecuencia, aplicarpolíticas anticíclicas, a los países pobresque piden prestado al FMI se les diceque ahorren, que reduzcan costos y queaprueben políticas procíclicas y, por ende,no están recibiendo ninguna flexibilidadmás en la política fiscal que la que solíantener. Entonces, si hay un nuevo modelode política, tal vez sólo esté dirigido a losmás acomodados. De la misma manera,las conversaciones con la OCDE dan la impresiónde que el cambio en la orientaciónde políticas sólo es temporario. Una vezestabilizada la economía y restablecido elcrecimiento, los gobiernos deberán volver alas bien conocidas políticas de reforma estructuralque prescriben baja de impuestos,menor intervención estatal y mercados detrabajo más liberales.Además, hay otras fuerzas enlenteciendoy tratando de cambiar la dirección del péndulo.Los conservadores ya están arguyendoque esta crisis no fue provocada por la faltade regulación e intervención del gobiernosino precisamente por la existencia de ella.La Reserva Federal de Estados Unidos seequivocó cuando conservó dinero demasiadobarato durante demasiado tiempo,engañando temporariamente al mercado,según dicen. Y fueron los organismos gubernamentaleslos que insistieron en prestardinero a los particulares que no podía pagarlas viviendas que estaban comprando,agregan. Y sostienen tercamente que nofueron los mercados sino la interferencia delgobierno lo que ocasionó los problemas.Y uno puede tener la seguridad de queuna vez que la economía vuelva a estar enforma, los conservadores y los neoliberales—con una voz todavía más fuerte— enumeraránlas veinte cosas que los gobiernoshicieron durante las últimas décadas, queen efecto hicieron, y trazarán una línea queconecte esas cosas con la crisis que, paraentonces, ya habrá pasado. A partir de esollegarán a la conclusión de que fueron precisamenteesas acciones las que generaronel desastre actual. Y argumentarán que elfuturo sólo será benigno si hay menos regulacióne intervención gubernamental.Entonces, ¿estamos en el medio de uncambio de paradigma? ¿O esto no es másque un período de desvíos menores? Todavíano podemos dar una respuesta definitiva.No obstante, el movimiento sindical y losprogresistas en general sin duda tienen unagran tarea por delante para asegurarse deque ocurra lo primero y no lo segundo.115CSA1 Tendencias Mundiales del Empleo 2009, OIT, enero de20092 ADB, Global financial turmoil and Emerging MarketEconomies: Major contagion and a shocking loss ofwealth? [La agitación financiera mundial y las economíasde mercado emergentes: ¿un fuerte contagio y una escandalosapérdida de la riqueza?], marzo de 20093 Banco Mundial, Swimming Against the Tide: How DevelopingCountries are coping with the Global Crisis [Nadarcontra la corriente: cómo están sobrellevando la crisismundial los países en desarrollo], marzo de <strong>2009.</strong>4 Banco Mundial, Swimming Against the Tide: How DevelopingCountries are coping with the Global Crisis [Nadarcontra la corriente: cómo están sobrellevando la crisismundial los países en desarrollo], marzo de 20095 ADB, Global financial turmoil and Emerging MarketEconomies: Major contagion and a shocking loss ofwealth? [La agitación financiera mundial y las economíasde mercado emergentes: ¿un fuerte contagio y una escandalosapérdida de la riqueza?], marzo de 20096 ADB, Global financial turmoil and Emerging MarketEconomies: Major contagion and a shocking loss of


116wealth?, [La agitación financiera mundial y las economíasde mercado emergentes: ¿un fuerte contagio y una escandalosapérdida de la riqueza?], marzo de 20097 ADB, Global financial turmoil and Emerging MarketEconomies: Major contagion and a shocking loss ofwealth?, [La agitación financiera mundial y las economíasde mercado emergentes: ¿un fuerte contagio y una escandalosapérdida de la riqueza?], marzo de 20098 Thomas I. Palley, Financialisation: What It Is and WhyIt Matters [Financialización: qué es y por qué importa],diciembre de 20079 ADB, Global financial turmoil and Emerging MarketEconomies: Major contagion and a shocking loss ofwealth? [La agitación financiera mundial y las economíasde mercado emergentes: ¿un fuerte contagio y una escandalosapérdida de la riqueza?], marzo de <strong>2009.</strong>Nota: Estos activos incluyen instrumentos financieros congarantía (títulos valores respaldados por hipotecas o MBSy obligaciones garantizadas por deuda o CDO). No incluyenel complejo grupo de derivados financieros comolos CDS (Credit Default Swaps o canjes contra incumplimientocrediticio) que multiplicaron aún más el tamaño delmercado financiero.10 Martin Wolf, ‘Seeds of its own destruction’ [Semillasde su propia destrucción], Financial Times, 8 de marzo de200911 ’Corporate profits: Breaking records’ [Utilidades corporativas:rompiendo récords], The Economist, 12 defebrero de 200512 Hansjörg Herr, From financial crisis to depression anddeflation [De la crisis financiera a la depresión y la deflación],enero de 200913 Harrison, Ann E., Has Globalization Eroded Labor’sShare? Some Cross-Country Evidence [¿La globalizaciónha erosionado la participación del trabajo? Algunas pruebasde todo el país], UC Berkeley, San Francisco, 200214 Rick Wolf, ‘Capitalism Hits the Fan’ [El capitalismochoca contra el ventilador], diciembre de 200815 CSI, Cuando la casa siempre gana – Capital privado,fondos especulativos y el nuevo capitalismo casino, juniode 200716 CSI, Cuando la casa siempre gana – Capital privado,fondos especulativos y el nuevo capitalismo casino, juniode 200717 CSI, Cuando la casa siempre gana – Capital privado,fondos especulativos y el nuevo capitalismo casino, juniode 200718 Roubini, Nourel: The Rising Risk of a Systemic FinancialMeltdown: The Twelve Steps to Financial Disaster [Elriesgo creciente de un derrumbe financiero sistémico: losdoce pasos para el desastre financiero] 5 de febrero de200819 ‘Merkel and Sarkozy call for global ‘economic security’council’ [Merkel y Sarkozy piden consejo de “seguridadeconómica” mundial], euobserver.com, 9 de enerode 200820 ‘Las lecciones de la crisis: el FMI insta a replantearseel control del riesgo sistémico mundial’, Encuesta en líneadel FMI, 6 de marzo de 200921 Véase Apuesta por el crecimiento 2009, OCDE, marzode 2009; ‘Fiscal Policy for the Crisis’[Política fiscal para lacrisis], FMI, diciembre de 200822 David Hall, Economic crisis and public services [Crisiseconómica y servicios públicos], PSIRU, diciembre de 2008Crisis y Estrategias Sindicales


ENFOQUESNAcionaLES117DESDELas AMÉRICASCSA


EEUUAFL-CIO, American Federation of Labour and Congress of Industrial Organizations<strong>LA</strong> RENOVACIÓN DE <strong>LA</strong> ECONOMÍADE ESTADOS UNIDOSConsejo Ejecutivo13 Noviembre 2008118Crisis y Estrategias SindicalesCuando la economía se desmorona, lasfamilias trabajadoras son las más castigadaspor el impacto de cada etapa de la crisis. Lostrabajadores somos los chivos expiatorios,que vemos nuestros salarios reales estancarsedurante varios decenios mientras el poder denegociación de los trabajadores se erosionafrente a los ataques contra los sindicatos y lasviciadas políticas de la globalización. Sonnuestros ahorros jubilatorios los que se desvaneceny nuestros sueños de ser propietariosde una vivienda los que se esfuman cuandocolapsa el experimento de la desregulaciónfinanciera, implosiona el mercado inmobiliarioy fallan los bancos. Y nos quedamos conesos recibos de color rosa que la empresanos entrega cuando se da cuenta de que yano queda nada del motor del consumo quehace funcionar nuestra débil economía.También debemos estar allí, sentados ala mesa, cuando nuestro gobierno por fin sedecide a tomar medidas para hacer frentea la crisis y cuando se han agotado losfondos de los contribuyentes. Esta semana,dirigentes sindicales de los países que conformanel G-20 se reúnen en Washingtonanticipándose a la cumbre económica convocadapor el Presidente saliente GeorgeW. Bush con sus contrapartes del G-20.Hoy los dirigentes sindicales mundialesemitieron una declaración conjunta queesboza una posición sindical común paraabordar la crisis financiera mundial.Nos unimos a nuestros compañeros ycompañeras de todo el mundo para llamara nuestros gobiernos a que actúen en formaoportuna, sustancial y coordinada parareducir la profundidad y la duración de lacrisis económica mundial.Sin embargo, el accionar de los gobiernosdebe focalizarse en las causas raíz quesubyacen a la crisis así como en el inmediatoderrumbe financiero. Para que la recuperacióneconómica aquí, en Estados Unidos,sea sólida y sostenible, debemos renovar loscimientos de nuestra economía, reconstruirnuestra clase media, reformar nuestro destruidosistema de salud, restaurar la integridad


de nuestros mercados de capital e invertir ennuestra propia capacidad productiva.La declaración de la Agrupación GlobalUnions menciona cuatro elementos clave ycada uno de ellos es importante. La primeraprioridad debe ser elaborar un plan derecuperación coordinado para la economíareal y un plan sistemático para la inversióncontinua en la mejora de la productividadde la economía estadounidense en el largoplazo. La semana pasada tomamos conocimientode que el desempleo llegó al 6,5%en octubre, y hemos perdido 1.200.000puestos de trabajo desde enero, siendo lossectores de la fabricación y la construcciónlos más golpeados. Este año, más de unmillón de estadounidenses probablementepierdan sus viviendas ya que se ejecutaránsus hipotecas y un millón de trabajadoresdesempleados agotarán sus prestaciones.En el último año, billones de dólares de loshogares se evaporaron en propiedades,acciones y fondos previsionales. Todos losindicadores señalan una profunda y prolongadarecesión.Instamos al Congreso a actuar de inmediatoy elaborar un paquete sólido de medidas deemergencia para la recuperación económica.Consideramos que para poder ser eficaz, esepaquete deberá ser lo suficientemente grandepara compensar la contracción económicaproyectada, que ronda el 3% del PBI o, dichode otro modo, los $450.000 millones. Esteimportante nivel de inversión es necesariopara llevar adelante una reorientación fundamentalque permita transformar la economíade burbuja de activos en una economíaproductiva. Así como el Departamento delTesoro ha solicitado flexibilidad para redefiniry redimensionar el paquete de salvatajefinanciero, debemos mantener una posturaflexible respecto del paquete de recuperacióneconómica, y modificarlo o aumentarlo segúnsea necesario, a la luz de los acontecimientoseconómicos. Y así como el Congreso nodudó un momento en asignar los fondos quese consideraran necesarios para rescataral sector financiero, tampoco debe dudaren garantizar que el tan necesario estímulofiscal para Main Street incluya los elementosadecuados, cuente con la debida supervisióny sea de una envergadura apropiada paraafrontar la crisis económica.El paquete de medidas de recuperacióneconómica deberá concentrarse en ayudara las personas necesitadas y hacer gastostangibles para incrementar la productividady la eficiencia. Para ello, deberá incluir unaprórroga del seguro de desempleo y valescanjeables por alimentos para ayudar alos más vulnerables a sobrellevar la actualcoyuntura económica. Deberá incluir,además, un alivio fiscal considerable en elámbito estadual y municipal a fin de asegurarque los estados y los municipios puedancontinuar proporcionando los servicios vitalesde educación, salud, seguridad públicay otros además de empleos. La manera máseficaz de hacerlo es aumentando los fondosdel gobierno federal destinados a Medicaidy los subsidios en bloque para el desarrollode las comunidades y manteniendo el financiamientopara la educación.El plan de recuperación deberá acelerarla inversión en infraestructura necesaria yen energías no contaminantes para crearbuenos puestos de trabajo en el país, lograruna mayor eficiencia en el uso de la energíay reconstruir nuestro sector manufacturero,que es crítico. A fin de aumentar al máximoel impacto positivo en el empleo de las inversionesen infraestructura y en energías “limpias”,el paquete debe contener cláusulasestrictas que promuevan la compra de productosde fabricación nacional (Buy America).Con la intención de evitar el colapso dela vital industria automotriz, el paquete derecuperación deberá incluir una inyeccióninmediata de capital en las empresas automotricesde modo que puedan mantener subase de empleo estadounidense, junto conasistencia para permitirles cumplir con susobligaciones de pago de las prestacionesde salud a los trabajadores jubilados.De la misma manera, el paquete de recuperacióndeberá estabilizar la previsiónsocial de los trabajadores estadounidensesa través del auxilio a los patrocina-119CSA


120Crisis y Estrategias Sindicalesdores de los planes de pensión que estánexperimentando déficits de financiamientodebido a la contracción de la actividadeconómica. Asimismo, resulta esencial queel gobierno intervenga para ayudar a lasfamilias a permanecer en sus hogares yreestructurar sus hipotecas.Debido a la urgencia de la crisis económicaque enfrentan las familias trabajadoras,el Congreso deberá promulgar elpaquete de medidas para la recuperacióneconómica en su última sesión bajo gobiernorepublicano. Si la Casa Blanca olos líderes republicanos obstaculizan estepaso esencial, el paquete de recuperacióndeberá ser tratado inmediatamente el añopróximo como prioridad número uno de lanueva administración.En su reunión, los líderes del G-20 tambiéndeberán analizar cómo coordinar elestímulo fiscal en el orden internacional, enun intento por arribar, en lo posible, a unacuerdo de reducciones coordinadas de lastasas de interés.Más allá de la necesidad inmediata decontar con un paquete de recuperacióneconómica, también es esencial que nuestrogobierno comience, de manera sistemática,a resolver nuestras falencias en cuanto ainfraestructura moderna con uso eficientede la energía a nivel país, desarrollo de lafuerza laboral y atención médica universal.No podemos esperar competir exitosamenteen una economía mundial dinámica yen rápida evolución como país de altossalarios si somos incapaces de hacer estasinversiones cruciales.Un Programa Nacional de Competitividadcubriría el déficit actual de infraestructurade US$1,7 billones mediante la inversiónen una infraestructura de nivel mundial quele permita al país prepararse para la economíadel futuro. Estas inversiones incluiríaninformación y comunicaciones, escuelas,sistemas de agua y transporte. Asimismo,deberíamos desarrollar una estrategia deinnovación que nos permita aprovechar lasventajas de nuestras universidades y laboratoriosde investigación y convertirlos enrecursos más útiles para las empresas quecompiten en la economía mundial.Una estrategia de competitividad tambiéndebe concentrarse en crear una fuerza detrabajo de primer nivel a través de la formaciónde los jóvenes desarrollando al máximosu capacidad e interés y la capacitación denuestra fuerza laboral —tanto activa comodesplazada— de modo de prepararla pararealizar las tareas de mayor valor agregadoque sean capaces de cumplir. Necesitamosequipar a los trabajadores con una ampliagama de calificaciones transferibles que losayuden a conseguir empleo, progresar profesionalmentea través de ascensos, desempeñarsecon eficacia en ámbitos laboralesde alto rendimiento y adaptarse a los cierresde plantas y los despidos. Los programasde desarrollo de calificaciones puedenmejorar las relaciones entre la dirección ylos trabajadores, aumentar la productividady fortalecer la seguridad en el empleo y lamovilidad de los trabajadores.La reforma integral de la salud, ancladaen un nuevo programa público de seguro ydirigida a controlar los costos de la atenciónmédica y ampliar la cobertura a todos losciudadanos, también ayudará a impulsar laeconomía al reducir la presión sobre los salariosde los trabajadores así como el costode hacer negocios de los empleadores.El segundo elemento para abordar lacrisis económica deberá ser la re-regulaciónde los mercados financieros mundiales acambio de la intervención gubernamentalen el rescate de entidades bancarias ycompañías de seguros. La desregulación delos mercados de capital, el apalancamientoexcesivo en grandes bancos comerciales y laproliferación de productos financieros complejosy poco transparentes han precipitadola actual crisis financiera mundial.Debemos restaurar la integridad denuestros mercados de capitales medianteuna reforma fundamental de la normativafinanciera. Ello debe incluir: una ComisiónNacional de Valores (Securities and ExchangeCommission) revitalizada, rendición decuentas pública de los bancos centrales,


equisitos de activos anticíclicos y supervisiónpública de las entidades bancarias,regulación de los fondos de riesgo y decapital privado, reforma y control de laremuneración de los ejecutivos, reforma dela industria de calificación crediticia, fin delos paraísos fiscales en el exterior, protecciónadecuada de los consumidores contra lospréstamos predatorios y la agresiva políticabancaria de ventas, y políticas públicasactivas de servicios financieros para lacomunidad y la vivienda.Además, instamos a los líderes del G-20a analizar la viabilidad de instituir un arancelpara las operaciones financieras, tal comolo propuso el Presidente Obama durantesu campaña. Dicho arancel —aun cuandose fije a un nivel modesto— podría llegara producir ingresos de hasta US$100.000millones por año que podrían utilizarse paracompensar la erogación por el salvatajede Wall Street o para ayudar a financiar elpaquete de medidas para la recuperacióneconómica. Idealmente, dicho arancel podríaser aplicado por todas las principaleseconomías de manera coordinada.En tercer lugar, debemos establecer unanueva estructura de gobernabilidad económicapara la economía mundial. La declaraciónde la Agrupación Global Unions llamaa redefinir la arquitectura financiera y económicaa través de nuevas negociaciones quevan más allá del régimen cambiario creadoen Bretton Woods en 1944. Los sindicatosdeben tener un lugar en la mesa en la quese llevan a cabo estas deliberaciones a finde asegurarse de que se tomen en cuentalos intereses de las familias trabajadoras detodo el mundo. En estas conversaciones sedeberá debatir cuál es la mejor manera dereducir los desequilibrios que existen en laeconomía mundial a través de la reforma delas normas y las instituciones internacionalesque rigen el comercio, replanteando la misióny el papel de las instituciones financierasinternacionales y mejorando la transparenciay la responsabilidad en todas las entidadesfinancieras. En particular, el FondoMonetario Internacional debe desarrollarmecanismos más eficaces para abordar lasburdas distorsiones de los flujos comercialesmundiales que se produjeron como resultadode los desequilibrios monetarios.En cuarto lugar, y muy importante, debemosllegar al corazón del problema yocuparnos de la explosión de la desigualdaden la distribución del ingreso que seesconde detrás de la crisis. La declaraciónde la Agrupación Global Unions pide que segarantice “un crecimiento más equilibradoen la economía mundial entre regiones asícomo dentro de los propios países, entre elcapital y el trabajo, entre los trabajadoresde altos ingresos y aquellos de bajos ingresos,entre los ricos y los pobres, y entre loshombres y las mujeres”. El estancamientode los salarios y el desgaste del poder denegociación de los trabajadores son elproducto de políticas erróneas y un factorimportante que contribuyó a la disminuciónde la capacidad de ahorro de los hogares yla explosión de deuda que precipitó la crisishipotecaria. La desregulación financieraexacerbó el problema al facilitar préstamospara la compra de viviendas en unmomento en que el crecimiento del ingresoera inadecuado. Cuando estalló la burbujainmobiliaria, toda la estructura, que pendíade un hilo, se desmoronó.Ahora bien, todos debemos tener en claroque no es posible sostener una economía saludableorientada al consumo sobre la basede salarios bajos, deuda creciente y burbujasde activos. Necesitamos reconstruir la economíareal y necesitamos volver a equilibrar elpoder de negociación, en especial entre lostrabajadores y los empleadores.Aquí, en Estados Unidos, la aprobacióny la implementación de la Ley de Libre Eleccióndel Empleado (Employee Free ChoiceAct) es un elemento fundamental para la renovaciónde nuestra economía, no sólo paralos próximos seis meses sino para nuestrofuturo. Esta ley allana el camino para protegerla libertad de los trabajadores de formarsindicatos y negociar mejoras salariales ymayores prestaciones, sin sufrir acoso ni intimidación.Bajo las actuales leyes laborales121CSA


desarticuladas, los trabajadores no tienenpoder para negociar salarios decentes,mientras que los presidentes de las empresasexigen contratos y beneficios exorbitantespara sí mismos y reciben paracaídas doradosmientras sus empresas caen en picada.En un momento en el que nuestra economíase ha derrumbado —como consecuenciadel poder empresarial excesivo y los nivelesgrotescos de desigualdad— debemos reconocerque el restablecimiento y la protecciónde la libertad de los trabajadores de elegirun sindicato es la clave para ayudar a laclase trabajadora a contrarrestar el poder delas empresas y reconstruir la clase media.Como dijo Barack Obama en Golden,Colorado, el 16 de septiembre cuando estallóla crisis: “Lo que hemos visto en estosúltimos días no es nada menos que la sentenciadefinitiva sobre una filosofía económicaque ha fracasado por completo”. Nuestratarea es transformar esta sentencia definitivaen un programa de renovación económicacoherente y amplio para nuestro país yhacerlo en forma coordinada con nuestrosaliados de todo el mundo.122Crisis y Estrategias Sindicales


MÉXICOCTM, Confederación de Trabajadores de MéxicoUN ACUERDO NACIONAL ANTE <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>Joaquin Gamboa Pascoe, Secretario GeneralIntervenciòn durante la firma del Acuerdo Nacional a favor de la EconomiaFamiliar y el Empleo7 Enero 2009Se ha dicho por cada uno de mis antecesoresen el uso de la palabra, algo de loque todos estamos concientes, que Méxicose encuentra ante un verdadero problemade carácter económico, una crisis, que esla que nos convoca a reunirnos y que en sumomento se deberá firmar un acuerdo.Lo que pretende el señor presidentees encontrar soluciones y medidas paraaplicarlas, de tal manera que esta crisis nollegue a avanzar y sumirnos en una verdaderarecesión, creo que debo hacerlo porestricta justicia, ya que el sr. Presidente dela república, tiene un alto compromiso paraafrontar y plantear situaciones que atiendana los objetivos que se mencionan. Con grandirigencia y oportunidad nos hace el planteamientode 25 puntos para que se afronteeste problema y dentro de ellos mi principalreconocimiento es que le da un sentidomuy particular y especial para los que másnecesitan. Hace una referencia específica alos trabajadores, esta muy conciente de queestán siendo objeto de despidos y una seriede circunstancias, es necesario darles la oportunidady la restauración económica y quese les incorpore en la mejor defensa de estanación tan lastimada por las circunstanciaseconómicas que he mencionado.El objeto de los que hemos hablado, esseñalar la idea y el compromiso que adop-taremos ante esta situación, hay que llevarlaadelante para poderla superar, porque siesperamos que una crisis se resuelva de formacontemplativa, no se encontrara solución, ademástampoco es un problema que por su gravedadel sr. Presidente lo pueda resolver porsi solo, ni por cada uno de los gobernadores,sino que todos y cada uno de los mexicanostenemos la obligación de participar conformea nuestras posibilidades y alcances parahacer la aportación que corresponda, solosumando esfuerzos para superar esta crisis,podremos darle a México y a su pueblo unrespiro de vitalidad, crecimiento, seguridad yla constancia de que el gasto público se destinea fines positivos, que creen oportunidadesde empleo e infraestructura.Se les da una consideración especial alos trabajadores del sector obrero que tengoel honor de representar en este momento ya nombre de ellos quiero dar las gracias alsr. Presidente.Independientemente de esta circunstancia,entrando concretamente a lo que puede aportarel sector obrero, nos hemos adelantado unpoco, ya lo estamos haciendo, porque somoslos primeros en sentir el golpe de estas situaciones,hemos recibido noticias de nuestroscompañeros de haber sido despedidos deempresas que están en condiciones de cerrar yesto agrava los problemas que enfrentamos.123CSA


124Crisis y Estrategias SindicalesLos señores gobernadores son testigos delo que estoy hablando, ya que por nuestraparte hemos visitado 22 estados de la repúblicay en todos nos hemos reunido congrandes masas de trabajadores en los quehemos señalado los principios siguientes:En primer lugar que no se siga creyendoque los trabajadores consideren a inversionistasy empresarios como enemigos, eso puedeser un rezago histórico cuando la explotacióndio motivo a los movimientos de Cananeay Río Blanco y que fueron superados porun movimiento revolucionario y al final decuentas se creó la constitución que nos regula,porque México es un país de leyes,de orden, que debe luchar por recuperarlosy por mantenernos. Y en este problema esnecesario el aporte de nosotros. En cada unade las reuniones también hemos señalado, ylos trabajadores han estado conformes, deque si no hay empresas e inversionistas nohay trabajo para mis compañeros; y que silos trabajadores no dan su rendimiento olo limitan, hay un daño para las empresas,por lo que se necesita entender que no setrata de un enfrentamiento, sino de unaobligada relación de acrecentamiento delos valores económicos que nos dan los patronesen su inversión la justa remuneraciónque corresponda, y a los trabajadores lascondiciones de vida que les permitan a ellosy a su familia mayor integridad y superaciónsatisfactorios.Por otra parte, hemos encontrado granrespuesta de las Empresas cuando ventilamosestos problemas. En Monterrey se reunieronentre 200 y 400 empresarios y me preguntaroncual es el propósito del sector obrero enesta lucha que estamos emprendiendo conjuntamente,y les expuse que como empresariose inversionistas merecían nuestro respeto ycooperación, que la Capacitación es unaobligación para los trabajadores pero que serequería del apoyo de los empresarios, porquedeben contar las empresas con sistemasavanzados para la competencia, para que laproductividad se pueda hacer en condicionesapropiadas en el lugar de trabajo.No creemos en quienes se dedican aobstruir las calles, en quienes tienen paradala Ciudad días completos, a quienes creenque se esta dando una lucha, cuando lo únicoque hacen es afectar a la ciudadanía queesta cansada de esos abusos, limitando unaeconomía que se ve lastimada cuando loscomerciantes se ven afectados por ese tipode actividades que ni aceptamos ni compartimos;tampoco aceptamos aquellos que creenque la solución son los paros generaleso las huelgas. Tenemos una Constituciónque nos da el derecho de defendernos, queda derecho a nuestros principales sistemasque descansan en el artículo 123 paraestar unidos y ser más fuertes y defendernosemprendiendo nuestra propia lucha; nos datambién la contratación colectiva y la huelgaque solo se usa en casos indispensables,tan es así que me remito al Secretario deTrabajo y Previsión Social a que pudieraseñalar si están en existencia una cantidadextraordinaria de huelgas, ya que la CTM,CROC y el Congreso del Trabajo somosmuy parcos y respetuosos de llegar en últimocaso a este tipo de acciones.Seguiremos al pie del cañón, los trabajadoresno son los mas favorecidos económicamenteen la línea social de México, perosu cantidad, presencia y por su aportaciónpara el crecimiento del país, tienen underecho pleno de participar en todo actosocial, económico y político al que el paísatañe. Nos sentimos participes de esto, enestas condiciones este pacto tiene un sentidopositivo y plural, todos estamos de acuerdoy coincidimos que atravesamos en Méxicoun momento difícil y que nos tocara dar lomejor a todos para llegar a una solución.Estoy muy contento de que en el Pactoque se firmará, se señale como una situaciónpreferente que cualquier modalidad quecorresponda a la relación laboral, deberáser normativa, y tendrán necesariamenteque respetar los derechos de los trabajadoresque consigna el artículo 123, eso es loque los trabajadores están aportando y loseguiremos haciendo.


126Crisis y Estrategias Sindicalesmiento en los precios de las gasolinas yla reducción en un 10% de las tarifas delgas LP, medidas positivas, ciertamente,pero que se asumen tardíamente, ya quelos incrementos de diversos productos yservicios, como consecuencia del encarecimientoexperimentado por estos combustiblesen los últimos meses, ha erosionadoseveramente la economía de las familiasmexicanas, sin que el gobierno, hastala fecha, haya establecido algún tipo demedida para resarcir el daño infligido alpoder de compra de la población.Es de llamar la atención que, para efectode apoyar a las pequeñas y medianas empresas,se impulse la reducción de las tarifaseléctricas para consumo industrial, pero queno ocurra lo mismo con el consumo doméstico.El proyecto del gobierno, parte de lafalsa tesis de que basta con aportar algunosapoyos al sector empresarial para que enautomático los beneficios correspondientesse derramen al resto de la sociedad.Paradójicamente, la cuantía de losrecursos comprometidos para incrementarel programa de construcción, de infraestructura,ampliar el crédito agropecuarioy fortalecer la acción de la banca de desarrollo,parece quedarse muy por debajode los requerimientos de un país, en elque, la generalización del desempleo y elsubempleo se ha convertido en un problemacrónico y que próximamente deberáenfrentar a la expulsión de la mano de obramigrante en los Estados Unidos.Finalmente, las medidas propuestaspara dotar de una mayor transparenciaal ejercicio del gasto del sector público,representan un reconocimiento implícito dela manera discrecional con que los últimosgobiernos, incluido el actual, manejan estosrecursos. Dicha propuesta no es un verdaderoavance, ya que la obligación mínimaconstitucional del gobierno es, justamente,la de ejercer su presupuesto con equidad ytransparencia. Las omisiones en esta materia,han generado fuertes reclamos de lasorganizaciones civiles y campesinas porpolíticas arbitrarias, como la modificaciónunilateral de las reglas de operación o elsubejercicio del presupuesto social.Blindar los programas sociales del gobiernofederal a fin de garantizar su aplicaciónoportuna y equitativa, evitando el usocorporativo, clientelar y electorero, es unanecesidad impostergable que deberá asumirel poder legislativo ante la fuerte desconfianzaque la conducta del actual gobiernosuscita en amplios sectores sociales.En síntesis, el llamado Acuerdo Nacionalen Favor de la Economía Familiary el Empleo, no es un verdadero Pactoo Acuerdo Nacional, sino un programagubernamental ortodoxo que no se apartade los principios neoliberales, no abordaaspectos como el del crónico déficitfiscal, indispensables para obtener losrecursos que el gobierno necesita paraimpulsar las inversiones productivas, lasexportaciones y el consumo, tampocotoca la política financiera, monetaria ybancaria, por lo que podemos afirmarque, con este programa, no se resuelveel verdadero trasfondo de la crisis, ya queel gobierno federal se limita a introduciralgunas medidas que son insuficientes enunos casos y tardías en otros.El Ejecutivo Federal no sólo pretendeocultar la verdadera dimensión de lacrisis global, sino que también soslayalas dificultades que nuestro país enfrentadesde hace varios años para lograr un crecimientoeconómico aceptable y generarempleos. Problemas que se han reflejadoen la pérdida sostenida del poder adquisitivode los salarios, la crisis del campo y elestancamiento del mercado interno.Ello explica las grandes ausencias yomisiones de este programa gubernamental,en el que no se contemplan programaspara el fomento del desarrollo industrialque permitan restablecer las cadenasproductivas, severamente dañadas porlas políticas de apertura comercial a ultranzaaplicadas en los últimos años, ni laconcertación de acciones para alentar laproducción de alimentos básicos. Muchomenos se considera la aplicación de pro-


gramas para controlar los precios de losartículos que integran la canasta básica, nipara recuperar gradualmente y mediantediversas medidas directas e indirectas, elpoder adquisitivo de los salarios.El ejercicio real de la libertad, la democraciay la autonomía de las organizacionessociales, como garantía para el establecimientode compromisos reales para superarla crisis, es otra de las grandes ausenciasdel proyecto del Ejecutivo; lo mismo ocurrecon otros temas que son esenciales para elbienestar de los trabajadores, como la posibleautorización de incrementos salarialessuperiores a la inflación; el fortalecimientodel crédito al salario; la ampliación de losservicios de servicios de salud; educación,transporte y alimentación gratuitos y decalidad; el establecimiento del seguro dedesempleo y de un régimen solidario depensiones y jubilaciones; la reducción sustancialde las tasas de interés crediticio,como las tasas de referencia del Banxicopara disminuir el costo del financiamiento,las tasas de interés de la banca comercialy de las tarjetas de crédito y, finalmente, lageneración de empleos dignos, estables ycon plenos derechos.Un elemento esencial para sustentarestos y otros planteamientos, es la contratacióncolectiva auténtica; por ello, resultaindispensable erradicar los mecanismos desimulación laboral que en los últimos añoshan servido para privar a sectores importantesde trabajadores de sus derechos laboralesmás elementales. Tal es el caso delos contratos de protección patronal, losesquemas de subcontratación y tercerizacióno los contratos por honorarios, entreotros. La activación real de negociacionesde estímulos a la productividad, salariosy condiciones laborales en las empresaspor medio de los Contratos Colectivos deTrabajo es un factor de primera necesidaden la ruta para superar los efectos socialesde la crisis.El programa dado a conocer por elEjecutivo contiene medidas que no puedendesecharse. Sin embargo, deja de ladoasuntos torales para el desarrollo del país,como los arriba mencionados y ratifica,con algunos matices de corto alcance, laslíneas generales de una política económicaque ha resultado incapaz de resolver losgraves problemas de la planta productivanacional y que ha profundizado laconcentración del ingreso nacional y elestancamiento del mercado interno.Por si todo esto fuera poco, el supuestoAcuerdo fue firmado de manera corporativapor las organizaciones oficiales del sindicalismoempresarial, laboral y campesinoque no representan a las familias mexicanasy mucho menos, defienden la economíapopular, ni garantizan el bienestar y laparticipación de los principales actores denuestra economía: las trabajadoras y lostrabajadores.Es necesario hacer notar que el gobierno,en ningún momento, convocó alas organizaciones sociales para discutirlas posibles alternativas ante la crisis. Loque hoy se pretende presentar como unacuerdo nacional es en realidad una colecciónde acciones que provienen, en sumayoría, de programas gubernamentalesque ya están en ejecución. Medidas que elgobierno federal modificó levemente paradiseñar su programa anticrisis. Se tratade un programa en el que los principalesdestinatarios de las tímidas acciones deapoyo gubernamental son los mismos empresariosque se han beneficiado por laspolíticas de desregulación y libre mercadoaplicadas desde hace mas de 20 años yque, ahora que lacrisis se profundiza, insisten en que lostrabajadores deben compartir los costosde la misma, moderando sus demandas yaceptando los paros técnicos y la reducciónde sus prestaciones.En la propuesta del gobierno federal,por otra parte, no se menciona ni media palabraacerca de las pérdidas sufridas porlos ahorros de los trabajadores afiliadosal régimen de las AFORES, ni del problemade la venta de la cartera vencida delINFONAVIT. Lo que demuestra el carácter127CSA


128Crisis y Estrategias Sindicalesinequitativo de un proyecto concebido, enrealidad, para respaldar a los empresariosy transferir los costos de la crisis a lostrabajadores.Por todas estas razones la UNT no puedeavalar una propuesta como ésta, que enel mejor de los casos, resulta insuficientepara enfrentar la crisis. Desde hace almenos 2 años, hemos denunciado el peligroque enfrentaba el país y presentamospropuestas para transformar el régimenpolítico y cambiar el rumbo de la políticaeconómica de nuestro país. Hoy, justamentecuando está por cumplirse el segundoaniversario de que se diera a conocer laDeclaración del Zócalo, reiteramos que laalternativa para resolver los retos derivadosde la crisis global, así como los fuertesrezagos de nuestra economía, requiere deuna transformación radical de la políticaeconómica, en la que la revitalización delmercado interno se convierta en el eje delas políticas públicas, de manera que segarantice el desarrollo nacional bajo condicionesde equidad, justicia y soberanía.En este marco, las acciones de fomentoa la industria y al desarrollo agropecuario,formarán parte de una estrategia globalpara retomar el crecimiento económico yla recuperación salarial funcionará comopalanca para reactivar la actividad económica.Para ello, se necesita una reformafiscal progresiva y multianual que aportelos recursos necesarios al gobierno federal.Si los empresarios en verdad deseancompartir los costos de la crisis, un buencomienzo puede ser que se decidan acumplir cabalmente con sus obligacionesfiscales. Ineludible, resulta también, unareforma a fondo del sector financiero que,entre otros objetivos, evite el cobro decomisiones y tasas de interés usureras,aliente la inversión productiva en el campoy la industria, que fortalezca ademásla banca de desarrollo y evite el manejoespeculativo de los recursos que manejanlas compañías financieras.Para construir esta alternativa, desdeluego se requiere de un gran acuerdo NOCORPORATIVO de todos los sectores socialescon el gobierno; un acuerdo sustentadoen la autonomía de las organizaciones sociales,un acuerdo que siente las bases deun nuevo régimen político de democraciaparticipativa que garantice la integraciónde la sociedad en la formulación y ejecuciónde las políticas públicas, medianteinstrumentos como el Consejo Económicoy Social de Estado.En los próximos días acudiremos adiversos foros como el que convoca el senadoa explicar nuestro proyecto y junto aotras fuerzas del sindicalismo democrático,de las organizaciones ciudadanas y delmovimiento campesino, nos movilizaremosel próximo 30 de enero para exigir delgobierno federal y el Congreso de la Uniónuna respuesta satisfactoria a nuestrosplanteamientos. Apoyaremos los procesode revisión salarial y contractual de lasorganizaciones afiliadas a la UNT, ya quea través de ellos será posible avanzar enla construcción de las alternativas de lasociedad ante la crisis, en esta vía promoveremoslas alianzas con otros referentessociales para avanzar en la transformacióndemocrática de nuestra nación e impulsarun nuevo modelo de economía al serviciode las mayorías de nuestro país.POR UN NUEVO PACTO SOCIAL YDEMOCRATICOMéxico, D. F.“POR <strong>LA</strong> UNION DEMOCRATICADE LOS TRABAJADORES”


CI<strong>LA</strong>S, Centro de Investigación Laboral y Asesorìa Sindical, MéxicoOTRA INTEGRACIÓN ES POSIBLE Y OTRA SALIDAA <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>, TAMBIÉN. ESCENARIOS DE <strong>LA</strong>SAMÉRICAS EN EL 2009 Y LOS RETOS DELMOVIMIENTO SINDICALHéctor de la Cueva, Coordinador Ejecutivo del CI<strong>LA</strong>Sy miembro de la ASC, Alianza Social ContinentalAunque sea ya un lugar común para elanálisis, es cada vez más dramáticamenteclaro que la crisis económica global es elfactor determinante para todo este periodoy marca los escenarios, aunque de maneradesigual, para las Américas. El reto mayores, especialmente para los trabajadores y susorganizaciones, no sólo la resistencia frentea los efectos nocivos inmediatos, sino sobretodo la salida que tendrá, el modelo económicoque surgirá de ella. Indudablemente,el modelo de integración será también uncomponente fundamental en esa salida. Representandode manera abierta y reconocidauna crisis del modelo neoliberal padecido enlas últimas décadas, significa también, efectivamente,una oportunidad para plantear yempujar una salida y un modelo alternativodesde la visión del pueblo trabajador. Perovamos por partes.Efectos y salida a la crisis: resistenciay alternativasComo se ha señalado ya repetidamente,la crisis que vive la economía capitalistaes aún más grave que la Gran Depresiónde 1929 y que otras crisis experimentadasen el Siglo XX. Es más global en la medidamisma en que la globalización avanzó en lasúltimas décadas; es de carácter estructural yno sólo financiera. Como se analizaba enun seminario realizado por la ASC a finesdel año pasado, “engloba a su vez otrascrisis, como la energética, la alimentaria, laclimática. La crisis actual es resultado de unmodelo económico en el que ha sido mejornegocio especular financieramente que producirbienes reales”, hasta que las burbujascreadas explotan.Ésta no es una más de las crisis cíclicasdel capitalismo; la de hoy es mucha másprofunda, pues además de la inevitablesobreproducción que conlleva de suyo elcapitalismo, significa la explosión de unmodelo económico basado, como dice unadeclaración signada por numerosas redessociales internacionales, “en la autorregulacióny alimentado por la acumulación poruna minoría de beneficios a corto plazo; endesequilibrios financieros internacionales, larepartición desigual de riquezas, un sistemacomercial injusto, la perpetración y acumulaciónde deuda irresponsable, ecológica eilegítima, el pillaje de recursos naturales y laprivatización de servicios públicos. Esta crisisafecta a toda la humanidad, empezando porlos más vulnerables (trabajadores, desempleados,campesinos, migrantes, mujeres,…) ylos países del Sur, que son víctimas de unacrisis de la que no son responsables”.129CSA


130Crisis y Estrategias SindicalesSin embargo, los desastrosos efectos hancomenzado en dimensiones gigantescas en elmismo centro de la economía mundial dondeestalló la crisis. En EU se perdieron 2 millones600 mil empleos en 2008 y los sindicatos informanque siguen desapareciendo empleosa razón de 600 mil por mes!En México, cuya suerte los gobiernosneoliberales han subordinado a la economíade EU, la CEPAL calcula que en 2009 habrá380 mil despidos, además de las 541 milpersonas que perdieron su empleo de noviembrede 2008 a enero de 2009, segúnla propia Secretaría de Trabajo y PrevisiónSocial. Se pronostica que el crecimientoeconómico de México será negativo para2009, es decir, de 0% o menos.La CEPAL calcula que se perderán unmillón 800 mil empleos tan solo en AméricaLatina y el Caribe durante 2009, y la OITseñala que serán cancelados 20 millones depuestos de trabajo en el mundo en <strong>2009.</strong> Deacuerdo con esa misma institución los desocupadosen el mundo sumarán 210 millonesde personas en <strong>2009.</strong>Y las peores consecuencias de la crisisaún están por delante. Como afirma la ASC“las economías que más sufrirán sus efectosserán aquellas que estén más acopladas alos circuitos económicos mundiales, quienesdependen de las exportaciones a los paísesdesarrollados y también quienes más hancastigado o perdido su mercado internodebido al neoliberalismo”.Ello significa, desde luego, que el impactoen las Américas será diferenciado, puesahora también es evidente que los países deSudamérica que en mayor o menor medidahan conseguido recuperar soberanía, noestar completamente subordinados a unapotencia, impulsar realmente su desarrollointerno, promover una integración más complementaria,están en mejores condicionespara enfrentar el vendaval.Sin embargo, es claro que en todaspartes el movimiento sindical enfrentará unescenario adverso y defensivo, pues los impactosen el empleo son enormes y esto esusado, para variar, como un instrumento dechantaje para congelar o reducir salarios,para precarizar, flexibilizar y tercerizar aúnmás, para reducir derechos y, con todo ello,restringir el radio de acción de los sindicatos.La crisis, incluso, está siendo usada comopretexto aun en sectores o áreas en las queno necesariamente tiene un impacto directo,y para profundizar pérdida de derechos.Por ejemplo, en México se pretende volvera colocar una reforma laboral flexibilizadoray regresiva supuestamente como parte de unpaquete de emergencia frente a la crisis.El primer reto, entonces, para el movimientosindical es conseguir construir unaestrategia de resistencia y defensa de lasconquistas alcanzadas, de las condicionesde trabajo y de los derechos básicos, pasarla prueba de la crisis preservando lo fundamental.De por sí, esta crisis proviene detreinta años de transferencia de ingresos deltrabajo al capital, y el movimiento sindical,en alianzas amplias con el movimiento social,debe hacer eje de la exigencia de que loscostos de la crisis no los cargue más el pueblotrabajador, sino los que la propiciaron y sehan enriquecido desmedidamente todos estosaños. Los estratosféricos recursos utilizadospara paliar la crisis están dirigidos a socializarpérdidas para salvar al sistema financieroy a las grandes compañías causantes delcataclismo actual. “Rescatar”, en cambio,a la población trabajadora permitiría crearpalancas para fortalecer los mercados y elahorro internos, porque además no puedeatribuirse a la protección o mejoramientode los ingresos una presión inflacionaria,pues la dimensión de su participación en loscostos reales de las empresas ha disminuidodrásticamente en las últimas décadas.Más aún, no puede aceptarse que lacrisis deba implicar pérdida de derechos;los derechos no cuestan. Toda una reflexiónestratégica debe hacerse para impedir que sede marcha atrás en el objetivo de garantizar eltrabajo decente con el pretexto de la crisis.Sin embargo, el reto más importante parael movimiento sindical no es la respuestainmediata a los efectos de la crisis –que esvital levantar--, sino si a partir de ésta puede,


junto con otros sectores sociales, construiruna estrategia que influya en una salida ala crisis diferente a la que pretende imponerel capital. Es decir, la crisis terminará algúndía y, como siempre, habrá quien la terminecapitalizando. De la última gran crisis delos setentas-ochentas nació precisamente elneoliberalismo que hemos padecido durantedécadas. La pregunta es si nuevamente el capitalconseguirá recomponerse e impondrá otromodelo de acumulación que implique para lostrabajadores y las naciones salir de la crisiscon derechos y condiciones aún más recortadoso si será posible que desde la sociedadse empuje un modelo alternativo.El propio Carlos Slim, el mexicano multimillonarioque es el segundo hombre másrico del mundo, dijo recientemente que “quizáesta situación económica y financiera sea unaoportunidad para tener la visión no sólo decómo trabajar en ella, sino cómo salir de ellay dónde queremos estar cuando acabe”. Laaseveración no podía ser más certera. Desdeluego, la oportunidad es diferente según ellado en que se esté. Pero para el movimientosocial existe también, indudablemente.La crisis ha venido a probar la falsedady el fracaso de la ideología neoliberal y susdefensores, que plantearon el dogma de lamano invisible del mercado que lo autorregulaba.Ahora aplauden que la ‘manovisible del Estado’ los salve, cuando en losúltimos 25 años han predicado que éste sólodebe garantizar seguridad y evitar interveniren cualquier asunto económico.El “libre mercado”, pieza clave de laglobalización neoliberal, también está encuestión, pues cada vez es más claro lo queel propio Joseph Stiglitz, premio nobel de economía,ya decía hace algún tiempo: “sobretodo, los acuerdos de libre comercio han sidoun desastre para los países en desarrollo yen segundo lugar para el sistema global decomercio; la negociación entre Estados Unidosy países en desarrollo no es negociación.Especialmente bajo Bush, ha sido un tómaloo déjalo; no ha sido acerca de comercio debienes, sino acerca de perder soberanía; noha beneficiado a ningún país. De hecho, elacuerdo de libre comercio con México fueel más fuerte, pero la brecha entre México yEstados Unidos se incrementó en la primeradécada. No son acuerdos de libre comercio.No tratan acerca de libre comercio. Y sonmanejados para dar ventajas a EstadosUnidos a costa de los países en desarrollo”.Más claro ni el agua.La cuestión es que el modelo económicoque hemos estado combatiendo está en crisis,cuestionado y a la defensiva públicamente,cayendo en evidentes contradicciones. Estorepresenta indudablemente una oportunidadno sólo para resistir, sino para impedir que dela “superación” de la crisis surja otro modeloquizá más perverso basado en una mayordisminución de derechos; para delinear yempujar un modelo económico y social másjusto como salida a la crisis y en prevenciónde éstas. Es necesario construir y consensar enel movimiento social alternativas concretas enmedio de la crisis y para lo que debe surgirdespués de ésta. Como dice la declaración delas redes sociales internacionales, “el mundono sólo necesita regulaciones, sino también unnuevo paradigma que ponga las finanzas alservicio de un nuevo sistema democrático fundadoen la satisfacción de todos los derechoshumanos, el trabajo decente, la soberaníaalimentaria, el respeto del medio ambiente,la diversidad cultural, la economía social ysolidaria y un nuevo concepto de riqueza”.En fin que, por la crisis global estamosfrente a una nueva ola de ataques, perotambién en las mejores condiciones paraplantear un modelo alternativo al neoliberalismoy el “libre mercado”.Obama en el escenarioJunto a la crisis, indudablemente el otrofactor que es necesario tomar en cuenta paradeterminar los escenarios continentales es elfactor Obama, es decir, la interpretación desu elección y lo que puede significar para elrumbo de la política hemisférica de EstadosUnidos. En la ASC hemos caracterizado alas Américas como un continente polarizado,confrontado entre la dinámica progresivaque avanza desde el Sur y el bloque duro131CSA


132Crisis y Estrategias Sindicalesneoliberal que encabezaban los tres “cowboys”de EU, Canadá y México. Algo estáempezando a cambiar?Por un lado, no puede minimizarse elhecho de que la elección de Obama representauna victoria contra el racismo. Sobretodo, antes que las intenciones de Obamamismo, debe tomarse muy en cuenta elsentido del voto popular, antibush y contrala continuidad ortodoxa de su políticaconservadora neoliberal, cuyo modelo fuevinculado fatalmente a la crisis; ante todo,es este sentido del voto del pueblo norteamericanoel que crea mejores condicionesy oportunidades tanto para las fuerzas progresistasdentro de EU como eventualmentepara las de América Latina y el Caribe.Puede suponerse que en la administraciónde Obama exista más susceptibilidad a laspresiones sociales. Desde luego, por otrolado, no debe dejarse de considerar que,más allá de sus intenciones, Obama puedetener las limitaciones que implica representartambién los grandes intereses económicos ypolíticos de Estados Unidos, y aún está porverse qué tanto se aleja de Bush su políticahacia América Latina.Dejando la dimensión hemisférica parael final, lo más paradójico de la elección deObama está en su significado en Américadel Norte, pues mientras que, en cualquiermedida, se respiran cambios incluso en EU,en Canadá y México el conservadurismoneoliberal, el bushismo sin Bush, se mantieneasí sea con muy escasa legitimidad.En Canadá, los conservadores consiguieronvolverse a imponer, aunque con un margenmuy estrecho.En México, el presidente –“ilegitimo” paramuchos pues se le acusa de fraude electoral--Felipe Calderón ha pretendido ser “más papistaque el Papa”; aunque cuestionado socialmentede manera permanente y en medio deuna cruenta “guerra al crimen organizado”,ante la crisis que azota ya dramáticamente alpaís ha insistido en que “esto no quiere decirque la economía de mercado esté muerta oque la economía global haya terminado. Senecesita ahora, más que nunca, más mercadoy más economía global, más comercio ymás inversión global”, coincidiendo explícitamentecon Bush, a la vez que expresabapúblicas discrepancias con los presidentesde Argentina y Brasil en este tema.“México rechazará el neoproteccionismopara enfrentar la recesión”, advertíaCalderón, aunque poco después caía enlas contradicciones que presenciamos entodas partes al anunciar un plan que incluíala intervención del estado y el reciclamientodel viejo slogan “lo hecho en México estábien hecho” que había desaparecido con laapertura indiscriminada neoliberal.El gobierno mexicano sigue representandoal “bushismo” en el G-20 y en los demás escenarios(OMC, UE, APEC), y mantiene abiertas“discrepancias” con el Sur. Desde luego, no esfavorable a participar en algún bloque del Suro, en todo caso, cuando intenta incluirse enalguno es como un Caballo de Troya de EU.Incluso, el gobierno de Calderón ha polemizadoabiertamente con Obama respectoa una posible renegociación del TLCAN,oponiéndose a ello a pesar de las desastrosasconsecuencias que ha tenido el tratado paraMéxico. Al mismo tiempo, el gobierno mexicanosigue pidiendo un “liderazgo fuerte”de EU, en la vieja dirección.Ciertamente, la crisis económica sumadaa la social, a la de seguridad y, en general, alambiente de ingobernabilidad que se vive enel país, combinada al menos en el imaginariode la gente con los centenarios de la Independenciay la Revolución en el 2010, parecieranconfigurar un coctel molotov en México, peroes mejor no hacer pronósticos.La V Cumbre de las Américas, a realizarseen el mes de abril en Trinidad y Tobago, seráaltamente significativa, pues es la primera despuésde la derrota del ALCA en Mar del Platay de la asunción de la nueva administraciónde Obama, el que se encontrará con un continenteen el que se han extendido los procesosque escapan a la hegemonía de EU desde laúltima cumbre y en medio de la catástrofe delmodelo que encabezó su antecesor.


CUBACTC, Central de Trabajadores de Cuba<strong>FRENTE</strong> A <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> INTEGRACIÓNA través de largos años, diversas institucionesy personas han venido prestandoatención a los cada día más acuciantes problemasde pobreza e inequidad que se presentanen decenas de países en el mundo.Prestigiosos estudiosos se han referido,por ejemplo, a las graves situaciones de miseriae incluso hambrunas que se producen envastas regiones como el continente africano,donde cientos de miles fallecen a causa dela falta de alimentos, escasa o inexistenteatención médica y graves pandemias comoconsecuencia de las causas antes referidas,así como de migraciones masivas forzosas acausa de situaciones de guerra, entre otras.Aunque en menor cuantía, no es ajenaa la crisis de la pobreza la región latinoamericanay caribeña.América Latina está catalogada comola región del mundo de mayor inequidaden la distribución de la riqueza y, a partirde la implantación del modelo neoliberalimperante, se ha presenciado la disminucióndel empleo, aumenta la emigración de lapoblación trabajadora y el Producto InternoBruto de las naciones se estanca, retrocedeo crece muy por debajo de lo necesario.Han contribuido a esta situación la fugade capitales, la transferencia neta de recursoscomo resultado de abultados intereses sobrepréstamos, el consecuente crecimiento de ladeuda externa, cuyos servicios han llegado aabsorber en algunos países hasta el 50% delPIB y masivos procesos de privatizaciones aultranza acometidos en la región.Muestra de ello fue que en el 2003 elPIB regional por habitante fue inferior alde 1997 y continuó elevándose la tasade desempleo, mientras creció también elnúmero de pobres.Es por ello que, a pesar del supuesto crecimientoen algunos indicadores en lo macroen los últimos dos años, lejos está nuestraregión, y el llamado mundo subdesarrolladoen general, de alcanzar los Objetivosde Desarrollo del Milenio impulsados porNaciones Unidas para la reducción de lapobreza en el 2015.Podemos asegurar que en AméricaLatina, se está presenciando el fracaso delConsenso de Washington y de la políticaneoliberal impuesta a ultranza en la mayoríade los países.Sin embargo, en estos graves momentos,en que el mundo se ve sacudido por una crisismúltiple, que se manifiesta en crisis energética,crisis alimentaria, crisis económico financieray crisis medio ambiental, los grandesideólogos de la globalización, es decir, losrepresentantes de la ideología neoliberalque sólo defienden los intereses del grancapital privado, representado por las CorporacionesTransnacionales, sólo proponencambios cosméticos cuyo único objetivo es lapreservación del sistema capitalista mundial,imponiendo planes, acuerdos y otras inicia-133CSA


134Crisis y Estrategias Sindicalestivas contentivas de simples paliativos, perotodas basadas en el mercado como centroy solución de todos y cada uno de los malesque golpean a los pueblos.Es preciso recordar que ante la difícil situaciónque enfrentaban muchos de los paísesdel orbe, y que se evidenciaba en un crecientereclamo de las organizaciones sociales ylos pueblos, se efectuó en marzo de 1995la Cumbre Mundial para el Desarrollo Socialen Copenhague, Dinamarca, en la cual 117jefes de Estado o de gobiernos asumieron elcompromiso de “crear un entorno económico,político, social y legal, que les permita a laspersonas lograr el desarrollo social”.En esta Cumbre se subrayó la importanciade la equidad, la participación y lasolidaridad y se recogió en su Declaracióny su Programa de Acción que: “el desarrollosocial no sólo dependería del crecimientoeconómico y de enderezar los llamadosfundamentos de la política macroeconómica,sino también de la política social yde una distribución más equitativa de losbeneficios del crecimiento”.En tal sentido se pronunció también en suDeclaración la IX Cumbre Sindical Iberoamericana,la que reconoce que “la aplicacióndel modelo neoliberal ha significado la fragmentaciónsocial…..reflejada en un crecientedeterioro de los niveles de vida de ampliossectores de la población afectados por lacreciente desocupación, tercerización, flexibilización,precariedad laboral, deterioro dela calidad de vida, incremento de la pobreza,persistencia de la explotación laboral infantil,crecimiento de la desigualdad social.”Esta crisis múltiple, originada en losgrandes centros del poder económicomundial, principalmente los Estados Unidos,tiene como una de sus consecuenciasprincipales el desempleo creciente querepresenta una amenaza brutal contra lostrabajadores del mundo.Si analizamos las predicciones que enmateria de empleos publicó recientementela OIT, constatamos la inmensa gravedaddel fenómeno que está ya presente y que sevaticina con mucho mayor impacto.Esta prestigiosa organización ha previstodiferentes hipótesis para el comportamientodel desempleo, vaticinando que, según elcomportamiento de la crisis en el presenteaño, el índice de desempleo mundial pudieravariar desde 6,1%, con 18 millonesmás de desempleados, hasta un 7,1% encuyo caso se agregarían al gran ejércitode desempleados existente en el mundo enla actualidad, la respetable cifra de unoscincuenta millones más.El desempleo en América Latina alcanzóel 7,3% de la fuerza laboral, mientras enel mundo desarrollado y la Unión Europeadondese ha producido el aumento mássignificativo, según la OIT- alcanzó un 6,4%,alcanzando la impresionante cifra de 32,3millones de desempleados, 3,5 millones másen sólo un año.En Estados Unidos, por su parte, enocasiones se han eliminado en un solo día50 mil empleos, alcanzando la mayor cifrade desempleados desde 1945, superandola cifra de 11 millones, y se espera que elíndice de desempleo ascenderá aun máshasta un 8,5%.Asimismo, España ha llegado a la nadaenvidiable cifra de unos 3 208 000 personas(13,9% de la fuerza laboral) y ostenta el impresionanterecord de encontrar en el 2009más de 800 mil familias en las que todossus miembros están desempleados., mientrasAlemania ascendió a casi 3,5 millones deparados, al tiempo que más de 400 mil hansufrido recortes de jornada y de salarios.Por otro lado, según la misma fuente,el número de trabajadores cuyos salariosmiserables no les permite mantenerse a símismos y a sus familias, pudiera llegar a lacifra de 1,400 millones, equivalente al 45%de los trabajadores del mundo.Resulta paradójico que en momentosen la propia OIT conduce una cruzadamundial por el llamado Trabajo Decente, loque se produce y multiplica en el mundo esel desempleo creciente, la precariedad y lainseguridad, haciendo que una considerableproporción de la población laboral, ante laamenaza del desempleo, se vea obligada a


aceptar cualquier tipo de empleo o forjarloella misma, sin importar sus condiciones omiserables retribuciones.Y en medio de esta escalofriante situaciónde crisis mundial, resulta indignante conocerque un número importante de miembros delParlamento Europeo disfrutarán de un considerableaumento de sus salarios, con unincremento de unos 4 mil euros mensuales.Y mientras en Estados Unidos y otrospaíses desarrollados se vienen aprobandogruesos paquetes de ayuda fiscal a los grandesconsorcios bancarios y grandes corporaciones,y a los altos ejecutivos de éstas seles ofrecen bonificaciones multimillonarias. ¡alos mismos que condujeron al mundo a estacrisis! en Europa los Ministros del Trabajoinsisten en la aplicación de la directiva queampliaría la jornada laboral a 65 horas, vulnerandode esa forma el primer Convenio dela OIT que garantiza la jornada de 8 horas,así como el papel negociador de los sindicatos,al imponer la negociación bilateralobrero individual-patrono, todo lo que poneen riesgo el poder, el prestigio y la propiaexistencia del sindicalismo en esa área.La CTC y los sindicatos cubanos creemosque este no es momento de depositar laconfianza en las gastadas y desacreditadasinstituciones que, incluso en instantes de tanaguda crisis, insisten en la aplicación demedidas sólo para salvar a los grandes consorcios,financieros o productivos, con el finde preservar el mismo sistema que, crisis trascrisis, ha venido demostrando su falencia ysu poca capacidad para dar respuesta a lascrecientes necesidades de tantos millones deciudadanos del mundo.Los sindicatos y trabajadores debemosconvencernos, de una vez por todas, de quela crisis no es solo producto de la explosiónde la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos,u otras que nos tratan de presentar,sino se trata de un problema sistémico. Esel neoliberalismo el que ha demostradosu inoperancia, lo que queda demostradocon la gran contradicción que se presenta,cuando en momentos de crisis las grandescorporaciones imploran que el Estado acudaen su ayuda, y se produce la intervenciónestatal en los grandes consorcios privados, acosta de las contribuciones públicas, Es, enresumen, el sistema capitalista, con su cargade inequidades, ambiciones, egoísmos yabusos, el que debe ser erradicado.No es el mercado a través de la promocióndesmedida del consumo y las desigualdades,el que aportará la solución a losproblemas del mundo, sino la promoción dela comprensión, el trato justo, la promocióndel desarrollo con equidad, el acceso a lastecnologías y el intercambio justo y solidario,teniendo en cuenta las asimetrías entrepaíses, el que puede asegurar un desarrolloque alcance a todos los pueblos.No es el mercado, ni los llamados Tratadosde Libre Comercio, sino la cooperacióndesinteresada la que promoverá el desarrolloy la salida de las crisis.Es la promoción de inversión productivaque genere empleos dignos y el control estatalsobre los mercados financieros, y no laespeculación financiera lo que se impone.En ese camino, algunas naciones deAmérica Latina y el Caribe marchamos haciauna integración verdadera, no basada soloen el comercio, sino en la colaboración mutua,la complementariedad y la solidaridad,no en la brutal y egoísta competencia quecaracteriza las relaciones de los grandescentros de poder con sus vecinos menosdesarrollados, sino en el trabajo común porla promoción del desarrollo en lo económicoy lo social, haciendo énfasis en importantesprogramas sociales que nos conducen a laeliminación del analfabetismo, la promociónde la salud, la seguridad energética, laseguridad alimentaria, y la promoción de lacultura, entre otros importantes rubros.Este es el momento de exigir nuestrosderechos tan largamente desconocidos ydespreciados.Para los trabajadores del mundo el momentoes de unidad en la diversidad, de unirnuestras mentes y acciones en defensa delempleo, la educación, la salud y la seguridadsocial como derechos consustancialesal ser humano.135CSA


REPUBLICA DOMINICANACASC, Confederación Autónoma Sindical ClasistaUNIDAD <strong>FRENTE</strong> A <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>Gabriel del Río Doñé, secretario generalElpidio Santos, asesor136Crisis y Estrategias SindicalesLo primero que hay que admitir es quela actual crisis que hoy vive el mundo aunos niveles sin precedentes, no es másque el fracaso de neoliberalismo comomáxima expresión de Capitalismo salvaje,cuyos ideólogos pensaron que las leyes delmercado estaban por encima del ser humanohaciendo del trabajo una mercancía yapartando al Estado como ente regulador,para convertirlo en un simple observador.Hoy vemos como estos mismos actoresen momentos de la actual crisis Internacionalrecurren precisamente al Estado para quevaya en su auxilio para salir del descréditoy la quiebra en la cual han sucumbido,muchas instituciones financieras.Lo triste de esta situación es que precisamentetodos los efectos de la crisis se quiererevertir en contra de la clase trabajadora.En Republica Dominicana, ello se está traduciendoen el cierre de empresas, comoes el caso de la Falcon Bridge Dominicana(Mina de Ferroniquel), con la cual seperdieron cientos de empleos, luego delcierre de la misma, tomando como pretextola caída de los precios en los mercadosInternacionales.Igualmente, la empresa Curning CableSystems, que se dedicaba a la fabricaciónde fibras ópticas, se ha retirado a México,en busca de mejores facilidades luego demás de 20 años de operación en el país,dejando sin empleo a más de 1,500 trabajadoresen forma directa, alegando falta decompetitividad en el país. A estas accionesse ha sumado la perdida de empleo de cientosde trabajadores/as en las Zonas FrancasIndustriales, básicamente en el sector texti.Según los mismos ejecutivos de este sectorestiman que en los primeros meses de esteaño se podrían perder alrededor de 15,000empleos solamente en este sector.A esta grave situación de los empleosse le suma el hecho de que contamos conbajos salarios mínimos en el sector privado,ya que el más alto es de RD$ 7,360.00mensuales, equivalente a US$210.00(dólares) mensuales, frente a una canasta


familiar (alimentos y servicios) por encimade los RD$ 20,000.00 mensuales para unafamilia promedio de 3 personas.Ante este escenario, el movimientosindical lleva seis meses luchando frente alsector empleador por un aumento general desalarios, sin tener respuesta de los mismos,los cuales hoy frente a la crisis y en nombrede la misma están desarrollando una estrategiade que hay que reducir costos a comode lugar y mantener en lo posible los empleos,sin importar la precariedad en que sedesenvuelven, llegando inclusive a proponeruna revisión de las cargas sociales.Todo esto crea mayor incertidumbre enun ambiente de falta de libertad sindical yla negociación colectiva, cuyos aspectosreflejan cada día un mayor déficit expresandoel gobierno una falta de voluntad en lospropios compromisos que ha asumido en lafirma de los compromisos del Libro Blancode la OIT, donde se compromete a trabajaren las áreas fundamentales que tocan losderechos de los trabajadores, además delPlan Nacional de Trabajo Decente, el cualse ha quedado solo en literatura. Esto haobligado al movimiento sindical a elaboraruna agenda sindical común, junto a la OIT,tomando como base el PNTD.Hoy quienes por muchos años hancreado grandes fortunas, pretenden queseamos los trabajadores los que tomemos lacarga más pesada de la crisis. Se perderánnuestros empleos, se crearán más pobres,se agudizará la crisis en los principalesservicios, faltará seguridad ciudadana, aumentaráel narcotráfico, flagelo de nuestrajuventud, aumentará la corrupción a todoslos niveles, etc..Las centrales sindicales estamos participandoen la cumbre por la Unidad Sindicalfrente a la crisis, la cual ha sido convocadapor el Gobierno, como un esfuerzo deque los Interlocutores Sociales, busquemosformulas que nos permitan identificar solucionesposibles.137CSA


REPUBLICA DOMINICANACNTD, Confederación Nacional de Trabajadores DominicanosENFOQUE <strong>FRENTE</strong> A <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>Jacobo Ramos, Secretario General138Crisis y Estrategias SindicalesLa crisis capitalista mundial que todoindica tiene sus orígenes en una granespeculación y corrupción en los centrosfinancieros internacionales, ha golpeado demanera inmisericorde no solo a los llamadospaíses en vía de desarrollo, sino también aaquellos de economías fuertes o del primermundo, y cuyas manifestaciones mas expeditasse expresan en el cierre de empresasy el despido masivo de trabajadores.Como muestra de lo que decimos, ennuestro país, por ejemplo, en menos de unmes han despedido de las empresas de zonasfrancas a más de 150 mil trabajadores,ante la falta de pedidos de mercancías porparte de sus compradores en los mercadosinternacionales por una ostensible disminuciónde la demanda, así como por laincapacidad de inversión de capitales enempresas sin tasas de retorno.Aquí, como en casi todo el mundo, el sectorempleador entiende que la mejor formade reducir costos a los niveles de inversiónpara producir determinadas mercancías, escon el despido de sus trabajadores lo que dehecho implica un incremento en los nivelesde pobreza y marginalidad.Las principales fuentes de ingresos dedivisas en el país, a saber, remesas, turismoy zonas francas, han sido afectadas considerablementepor los efectos de esta crisis dadala delicada situación económica de nuestroprincipal socio comercial, Estados Unidos.La remesas que envían los dominicanosen el extranjero es el fuerte de nuestraeconomía, se ha visto reducida por lagravedad económica en Estados Unidoscomo en países de Europa, principalmenteEspaña, naciones en al que viven millaresde dominicanos.En los últimos meses del año pasado, seredujo la visita de extranjeros al pais dadoel estallido de la crisis económica mundial,y el turismo que es nuestro segundo renglóneconómico, se resintió. Muchas de lasempresas de zonas francas han despedidoa miles de trabajadores pese a que el gobiernoacordó subsidiar el empleo en estesector a razón de 2500 pesos por cadatrabajador empleado, equivalente a masde 70 dólares al mes, como forma de evitarque sea cesanteado.Uno de los renglones mas afectados poresta crisis económica es el agrícola, por el


incremento d e los costos en los insumos, loinestable del mercado local e internacionalreducido en sus posibilidades de compra porquela demanda disminuye con el desempleode un lado y la especulación del otro.Como consecuencia de esta realidad seincrementa la marginalidad y la exclusión socialen los estratos más bajos de la sociedaddonde la delincuencia y los vicios atrapan ala juventud por el desempleo que al respectovale decir registra el más alto índice de desocupadosde la región centroamericana.El 56% de la mano de obra ocupada esinformal, se trata de empleos mal remunerados,sin seguridad social ni protección algunade las leyes laborales, puestos de trabajoa merced de los vaivenes del mercado quecasi siempre conspira en su contra.Del 2004 al 2007 se crearon en el país294 mil empleos de los cuales el 86 mil sequedaron en el sector informal.Es decir que la nuestra es una economíaen su mayoría de menesterosos que trabajael día a día en busca de recursos para suplirsus necesidades elementales.Esta realidad tiene su historia. En el informesobre Desarrollo Humano del año 2005del PNUD, en una de sus notas introductoriasrefiere que la Republica Dominicana ha sidoel país cuyo crecimiento del PIB ha sido elmás alto en los últimos 50 años, pero esariqueza fue apropiada en su mayoría porempresarios y políticos que dejaron trasde si una estela de pobreza y miseria, alextremo de que al día de hoy, de sus 9millones de habitantes mas de la mitad viveen condiciones de pobreza.Somos el tercer país que menos fondosdestina al gasto social en América Latina.En el periodo 2004-2007 apenas un 6.3%,incluso por debajo de Bolivia, un 17%, paísconsiderado entre los cuatro mas pobresdel continente.Como ejemplo, vale decir que el añopasado, el gobierno debió invertir unos73 mil millones de pesos en educación,equivalente al 4% del PIB, y sin embargosolo invirtió alrededor de 30 mil millonesde pesos, menos del 2%.Modelos fracasadosEl estremecimiento del modelo neoliberalimpuesto por el gran capital en la décadade los 90 en el manejo de las economíasparece que llegó a su fin. Excesivo interésen las ganancias, explotación sin par de lamano de obra, reducción del gasto social,apertura de mercados donde los más fuertesse comieron a los más chiquitos, corrupciónen el manejo de las finanzas privadas ypúblicas, poca transparencia, trajo comoconsecuencia un sombrío panorama enmuchos países.La práctica demostró que los conceptosneoliberales de gobernar impuesto por lasgrandes corporaciones multinacionales yel capital local, redujeron las posibilidadesde mejorar las condiciones de vida de lamayoría de los habitantes de los puebloslatinoamericanos. Redujo la producciónlocal y por tanto las posibilidades de crearriquezas a raíz de incrementar las exportacionesy multiplicar los empleos, mientrasexigía cada vez una menor presencia delEstado en los asuntos económicos, pero almismo tiempo le reclamaba subsidios.El resultado fue más pobreza acompañadade un innegable resquebrajamientoinstitucional que abrió las puertas a laespeculación y la corrupción sin controles,situación que hoy se registra en los mercadosinternacionales reflejados en la actualcrisis económica.El clamor de muchos sectores hoy de queel Estado asuma un mayor control de la cosapública, y que haya una mayor participaciónde los diferentes sectores en la toma de decisionespara establecer políticas publicas.Aportes para una estrategia sindicalLa política neoliberal aplicada por losgobiernos privatizó la mayoría de las empresasdel Estado con el argumento de queera necesario terminar con el subsidio que seles daba para mantenerlas. El empleo fabrilfue profundamente afectado lo que se reflejoen el cierre de la mayoría de los ingeniosazucareros y otras empresas industriales139CSA


140del consorcio estatal. Con el cierre de estasempresas vino el desempleo y la pobreza yla desaparición de un sector sindical caracterizadopor su lucha y por lograr grandes conquistaseconómicas y sociales. Igual situaciónocurrió en empresas del Estado. La matriculasindical se redujo considerablemente lo queafectó a las organizaciones laborales. Muchossindicatos desaparecieron.En la economía dominicana de hoy predominanel turismo, remesas y zonas francas,son las que aportan la mayor cantidad derecursos el erario. Es por eso que el diseño deuna estrategia sindical debe estar estructuradoa la organización de estos sectores.Los efectos de la crisis económica internacionalnos fuerzan a rediseñar formasde organización sindical que nos permitancrecer y fortalecer nuestras estructuras apartir de esa realidad.Por lo tanto creemos que para cumplirtales propósitos es necesario lo siguiente:. Procurar una reforma del Código deTrabajo para lograr por ley que se permitala sindicalización de sectores hasta ahoraprohibidos, así como su adaptación alcomercio internacional y fijar reglas clarascon relación a la participación de la manode obra extranjera.. Desarrollar trabajos de organizaronsindical en el sector turístico, comercio,tecnológico y financiero.. Garantizar una mayor participaciónen los órganos de dirección del Estado parala elaboración de políticas públicas.. Implementar programas de difusión dellibro blanco.. Desarrollar amplias campañas deconcienciación sobre el concepto libertadsindical, a propósito de la declaración porla OIT del 2009 como AÑO DE <strong>LA</strong> LIBERTADSINDICAL.. Continuar la campaña en defensa deltrabajo decente.. Incorporar el movimiento sindical alos grupos y organizaciones de base de lascomunidades y compartir con ellos sus luchaspor reivindicaciones propias de sus sectores.Crisis y Estrategias Sindicales


142Crisis y Estrategias Sindicalesun acuerdo en torno a garantizar el ejerciciopleno del derecho de sindicación y denegociación colectiva, que es uno de losmas sanos ejercicios democráticos y unapoderosas herramientas de redistribuciónde las riquezas, es otro nivel de dialogosocial que permite que los acuerdos marcossuscritos se traduzcan en un lenguaje llano,o sea, se aterricen a nivel de empresa.Este compromiso incluye la parte del gobierno,que como Estado esta obligado agarantizar el ejercicio de estos derechos,a través de la aplicación efectiva de la leyy la promoción de los mismos. De maneraespecial el gobierno tiene el compromisode gestionar la modificación de las leyesque se ha comprometido 1 para fortalecerestos derechos fundamentales.De parte de los empleadores, además derespaldar los proyectos de ley que elaborarala Secretaria de Estado de Trabajo que tienenpor objeto garantizar el ejercicio del derechode sindicación y de negociación colectiva,deben asumir el compromiso de permitirque sus trabajadores ejerzan plenamente elderechos de sindicación y de negociacióncolectiva, absteniéndose de implementarpracticas antisindicales y de intervenir antelas empresas afiliadas a las diversas organizacionesde empleadores que participan enel dialogo nacional para hacer frente a lacrisis, cuando en estas se cometan practicasantisindicales instándoles a resolver la situaciónconforme al derecho. Se trata de traducirel requisito fundamental del dialogo social,que es el reconocimiento de los actores,desde el nivel macro en las discusiones detemas de trascendencia nacional, a nivel deempresa y ocupación, para de esa manerasuperar lo que ha sido la gran debilidad deldialogo social en nuestro país.Para asegurarse de que el progreso socialno se vea menoscabado, es necesarioreconocer la importancia y el significadoespecial de los derechos fundamentales, esdecir: la libertad de asociación y la libertadsindical y el reconocimiento efectivo del derechode negociación colectiva, la eliminaciónde todas las formas de trabajo forzoso uobligatorio, la abolición efectiva del trabajoinfantil y la eliminación de la discriminaciónen materia de empleo y ocupación.2.2. Aumento salarialPara hacer frente a esta crisis es imprescindibleestimular el consumo mediante elgasto y la inversión pública y privada, demanera especial devolviéndole al salariosu poder adquisitivo. El gobierno debe darmuestra de su compromiso con la proteccióndel poder adquisitivo de sus poblaciones,por ello es impostergable el aumento desalario que desde el año pasado estamosexigiendo de un 40% desde los salariosmínimos hasta 20 Mil pesos y de los 20 Milpesos a los 30 Mil pesos un 25%.2.3. Costo de la VidaEn nuestro país se ha hablado muchode blindar la economía, la CNUS planteaque además de blindar la economía, esimprescindible blindar los sectores másvulnerables de la población.En ese sentido es indispensable reduciry a partir de la reducción mantener estabilizadoslos precios de los productos que masconsume la mayor parte de la población yque resultan indispensable para la propiasubsistencia de la familia dominicana,como; el arroz, el pollo, la leche, el pan, laazúcar, el café, habichuelas, carnes, vegetales,víveres, etc., los productos de limpieza(detergente, cloro, etc.) y de aseo personal,(Jabón de baño, pasta dental, pañales desechables,toallas y papel sanitario, etc.)2.4. Creación de Empleos deUrgenciaLa perdida de empleos desde el 2do.semestre del año 2008, y los primeros mesesdel año 2009, ha sido una de las manifestacionesmas sentida de la crisis económica ennuestro país, por ello, debemos priorizar eldiseño y puesta en marcha de un programa1En ámbito del “Libro Blanco”, el gobierno dominicano se comprometió en modificar el Código de Trabajo con la finalidad defacilitar la negociación colectiva, en especial el Art. 109 que exige al sindicato afiliar a la mitad mas uno de los trabajadoresde la empresa, lo mismo que para la huelga, así como para la constitución de confederaciones, tal como se lo ha sugeridola OIT en mas de 12 oportunidades. En el sector publico, el gobierno tiene el compromiso de promulgar el decreto parael Reglamento de la Ley 41-08, en el cual, los requisitos y procedimientos para la creación de asociaciones de servidorespúblicos, deben estar dispuesto para facilitar y no para obstaculizar estos derechos fundamentales.


de empleos de urgencia, incentivando laconstrucción publica y privada, las actividadesagrícolas, incentivos y facilidades técnicasy crediticias a la micro y pequeña empresa,articulación de actividades de producción derubros agrícolas, artesanías diversas y otrasactividades con las actividades turísticas porcomunidad. Este programa de empleos deurgencia debe incorporar un componente dereconversión laboral y de ayudas o indemnizacionesadicionales que debe proporcionarel gobierno a las personas mas necesitadasante la perdida del empleo.2.5. Seguridad SocialEn momentos de crisis como la actual hayque proteger a las personas más expuestas.Las medidas que se apliquen con tal finalidaddeberían comprender de manera prioritariala extensión de la protección social a lossectores más vulnerables, es necesario extenderlos beneficios de los subsidios, de laspensiones y sus montos, para evitar que maspersonas caigan por debajo de la línea depobreza, por ello proponemos: La ampliaciónde la cobertura del Régimen Subsidiado y elaumento de las pensiones a un mínimo deRD$7,000.00, mensuales.Garantizar los servicios de salud a todala población, permitiendo que las personastengan la opción de recibir los servicios porparte del estado, aun cuando aparezca registradoen otro régimen de financiamientoque no sea el subsidiado 2 . Es necesariorevisar la situación del Seguro Familiarde Salud (SFS) y garantizar la naturalezasocial de la seguridad social, sobre todo enel ámbito de la salud que es vital para eldesarrollo de la sociedad.Inversión de los fondos de pensiones enactividades que promuevan la creación deempleos y el desarrollo del país y en la construcciónde viviendas económicas.En pensiones, sigue siendo sintomática lagran cantidad de recursos acumulados y labaja cantidad de pensiones otorgadas, tantopor discapacidad como por sobrevivencia,el sesgo financiero que tiene el sistema haceque las AFP logren acumular grandes decantidades de recursos que no se traducenen beneficio de los afiliados, ni en el desarrollode la sociedad, tal como plantea laley que dispone que para la inversión delos fondos de pensiones se deberán priorizarla colocación de recursos en aquellasactividades que optimicen el impacto en lageneración de empleos, construcción deviviendas y promoción de actividades industrialesy agropecuarias, entre otras.La salvaguardia de los sistemas depensiones constituye una prioridad, asícomo en la diversificación de los fondosde pensiones, de manera especial en laconstrucción de viviendas económicas. Laconcentración de los fondos de pensionesen el sector financiero constituye un peligroademás de ser una enorme contradiccióncon la ley, sobre todo en estos momentos deemergencia de creación de empleos, que esuna de las formas mas factible y practicapara combatir la crisis por su impacto enla dinamización de la economía, tal comose esta haciendo o proyectando hacer enEuropa, México, Estados Unidos.3. Mediano Plazo3.1. Indexación SalarialLa política salarial es un medio pararedistribuir ingreso, generar empleo y satisfacerlas necesidades de los trabajadoresy las trabajadoras. Por ello, las centralessindicales proponemos el diseño y ejecuciónde una verdadera política salarial, la cualdebe estructurarse como un medio parala revisión de brechas salariales internas,en los estímulos a los grupos de menoresingresos, en la capacitación permanente yel reconocimiento económico a esa capacitación.En ese contexto, el mantenimiento del143CSA2La Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social establece 3 regimenes de financiamientos: El contributivoque abarca a los trabajadores asalariados públicos y privados financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo alEstado como empleador. El régimen subsidiado que protegerá a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables einferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmentepor el Estado Dominicano. Y el régimen contributivo subsidiado que protegerá a los profesionales y técnicos independientes ya los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportesdel trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta de empleador. De estos tres regimenes solo ha iniciado la aplicaciónintegral del régimen contributivo.


144Crisis y Estrategias Sindicalespoder de compra es un requisito mínimo deviabilidad para garantizar que el salariono pierda poder de compra, a través de laindexación salarial.-Esta política salarial, conlleva a medianoplazo que el gobierno aplique un programaeconómico consistente, con metas claras yaceptables de reducción de la inflación,enfrentando las causas estructurales queprovocan dicha inflación, entre las que sedestacan la devaluación monetaria, las altastasas de interés, entre otras.3.2. Creación consistente ysostenida de empleos decentesEl 30 de junio del 2005 se suscribióen Tegucigalpa Honduras, la “DeclaraciónTripartita para el Fomento del Empleo y elTrabajo Decente en Centroamérica y laRepública Dominicana” que sostiene la necesidadde incorporar el objetivo de creaciónde empleos dignos, sostenibles y de calidadsegún los parámetros de la OIT en el centrode la política macroeconómica, igualmente,en agosto del año 2007, el país adopto elPrograma Nacional de Empleos Decentes,que procura contribuir en el desarrollo económicoy social de República Dominicana, através de la generación de empleo y trabajodecente de forma sostenida, en un marcode eficiencia, productividad, competitividady justicia social. Esto significa, que el paístiene que diseñar y ejecutar un verdaderoprograma de creación de empleos decentes,además de a corto plazo como señalamosprecedentemente, a mediano y largo plazo,articulado con el conjunto de medidas yprogramas macroeconómicos, como unaacción permanente del Estado.3.3. Seguridad SocialEn el ámbito de la seguridad social,a mediano plazo, se hace indispensablerevisar el funcionamiento y las razones dehecho y de derecho que obstaculizan elejercicio de los derechos de los afiliados enlos seguros Familiar de Salud (SFS) de Vejez,Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS) y deRiesgos Laborales (SRL).Igualmente, tomar las medidas e implementarlas acciones para el inicio del régimencontributivo subsidiado, para ampliarla cobertura de la seguridad social al sectorinformal, los trabajadores por cuenta propiay los profesionales liberales.3.4. Energía EléctricaEn el mundo contemporáneo la disponibilidadde energía eléctrica constituye unrequisito indispensable para el progreso económicoy social de los pueblos, pues la relaciónentre electricidad, actividad económica ybienestar de la población es obvia, por ello,el Estado tiene que asumir su rol, pues talcomo hemos observado en los últimos añosla privatización de la energía eléctrica hasido un total fracaso, ahora el subsidio esmayor y el servicio mas deficiente y a uncosto imposible para la gran mayoría.Si la privatización del sistema y las consiguientesenmiendas que se han hecho comoel acuerdo de Madrid, etc., no han permitidodefinitivamente establecer en la RepublicaDominicana un sistema energía eléctricaconfiable, es obvio que el Estado deberecuperar la autoridad sobre el mismo.3.5. Seguridad ciudadanaLos cambios que se han dado en la sociedad,reflejan un mayor uso y abuso delalcohol, las drogas, la prostitución infantil,el terrorismo, el fraude, y con todo ello naceuna nueva la cultura del crimen, que complementadacon las acciones delictivas tradicionales,tienen en ascuas a las familias y todosreclamamos la necesidad de que el estadogarantice la seguridad ciudadana, pero estano se combate con mas violencia y las espantosasejecuciones que hemos observado porparte de los organismos de seguridad queson los mas llamados a respetar el estado dederecho y los derechos humanos.Sin que esto implique una justificacióna los delincuentes y criminales, pero el ensanchamientode la brecha social, la afrentadel crecimiento desmesurado de riquezassin ningún control que se exhiben frente ala mas deplorable pobreza, los salarios de


miseria, la falta de empleos decentes, unaeducación limitada y deficiente, son causalesdel aumento de la delincuencia, quesumado a la corrupción y descomposiciónen el estado y los organismos de seguridad,nos han conducido a esta situación.Entonces, para combatir la delincuencia,además de las acciones de fuerza en elmarco de la Ley, deben ser acompañadapor esas necesarias medidas, la mayoría deellas contenidas en esta nuestra propuesta.4. Aplicación, seguimiento ymonitoreo de los acuerdosLa CNUS, CNTD Y CASC conciben suparticipación en la Cumbre por la UnidadNacional para Enfrentar la Crisis EconómicaMundial, como un ejercicio democrático, enel marco del compromiso que tenemos con elpaís y de manera especial con el desarrollodel dialogo social, el cual debe contar conciertas condiciones que faciliten su efectividad,entre ellas aceptar el pluralismosocial y el objetivo de reconciliación mutuade intereses con el compromiso de afrontarlos problemas de manera conjunta, peroteniendo siempre presente el rol del Estadoen la redistribución del ingreso para evitarla ampliación de la brecha entre los masricos y los mas pobres.El diálogo social, que implica la aplicacióny seguimiento de los resultados obtenidoscon la participación y concurso de lossectores más representativos de la sociedad,es ahora más pertinente que en cualquierotro momento de los últimos años y esimprescindible para lograr soluciones y fortalecerla cohesión social, por ello, cualquierejercicio de esta naturaleza debe conllevarel compromiso expreso de la aplicación delos resultados del mismo y de medios deseguimiento y monitoreo efectivo.En el seguimiento y monitoreo debenincorporarse instituciones especializadas,que como la OIT, puede coadyuvar en quelas medidas que se apliquen en el ámbitolaboral se enmarquen en el contexto deltrabajo decente y garanticen el ejerciciode los derechos laborales, en especial losderechos fundamentales.145CSA


NICARAGUAFNT, Frente Nacional de TrabajadoresPOR UN MODELO DE DESARROLLO ENFOCADOEN <strong>LA</strong> JUSTICIA SOCIAL Y EL BIENESTAR HUMANOInforme Polìtico del Primer Congreso OrdinarioFebrero 2009146Crisis y Estrategias SindicalesLa crisis mundial del neoliberalismo y elespejismo generado por su economía de espumafortalecen la construcción del consensosocial alrededor de las nuevas políticas delgobierno sandinista y su estrategia de nuevasrelaciones de cooperación y complementariedadcon otros países de América Latina enel marco del ALBA. La desregulación de laactividad económica en muchos países y elcierre de empresas estatales ha llevado a laacumulación y concentración de capital privadoen empresas que ahora se han constituidoen monopolios exclusivos.Nicaragua a pesar de tener un crecimientosostenido del PIB en los últimos 15 añossuperior al 2% promedio anual ha sufrido unprofundo deterioro social. Esto demuestralos efectos perversos del Modelo de DesarrolloNeoliberal impuesto a Nicaragua porEE.UU y Europa a través del Banco Mundialy Fondo Monetario InternacionalEs bueno recordar que las dificultades deextrema pobreza a las cuales estamos enfrentadoshoy, como la falta de empleo, faltade ingresos en los hogares, prostitución, presenciade niños y niñas en los semáforos delas ciudades, incremento de la inseguridadciudadana, hacinamiento y promiscuidadpor falta de vivienda, de hambre y miseriaen miles de hogares, no son producto demedidas del gobierno sandinista hoy, sino,el resultado de la aplicación de políticaseconómicas y sociales que los gobiernosneoliberales de la oligarquía han venidoaplicando con rigor desde 1990.En los años ochenta, la Revolución PopularSandinista redujo el analfabetismo del45 al 12%, expandió los servicios públicosde salud y educación totalmente gratuitosy con una cobertura sin precedentes en lahistoria nacional, y entregó más de 2.5millones de hectáreas de las mejores tierrasa más de 100 mil familias del campesinadosin tierra. Pero la extrema derecha aprovechóla derrota electoral del sandinismo y eldesgaste provocado por la guerra y el bloqueoeconómico para tratar de desmontarestos avances y logros..Se privatizaron más de 350 empresasdel gobierno y desempleado a más de 272mil trabajadores en el sector público, y sehan monopolizado los servicios de telefonía,


energía, además de la importación y ventade medicinas, azúcar; arroz, etc. La falta decontrol de la inversión extranjera directa decorto plazo, ha permitido la entrada masivade toda suerte de casinos, gasolineras ynight clubs que sirven más para el saqueo,lavado de dinero y de espejismo de progresofrente a una población desesperada porlas condiciones de desempleo y pobreza.Un desafío estratégico del FNT siempreha sido nuestro compromiso de lucha paracambiar el modelo capitalista neoliberal que.enfocado al incremento de los resultadosproductivos, ha llevado al país al desastreeconómico y social por la alta concentraciónde renta y capital que genera.Los intereses de los trabajadores sonirreconciliables con el de empresarios neoliberalesno patrióticos y su libre mercad.Tenemos la tarea de apoyar al gobiernopara avanzar definitivamente en el cambiode Modelo y Sistema. El movimiento sindicalrepresentado por el FNT acompañará alFSLN con toda su dirigencia y en la luchahasta que logremos construir un Modelo deDesarrollo enfocado en la Justicia Social yel Bienestar Humano.Cambiar y revertir esta situación es elprincipal desafío de la Revolución Sandinistay de sus fuerzas revolucionarias.En este sentido el FNT ha ratificado supleno e incondicional respaldo a la formade gobernar y a las políticas económicasy sociales del gobierno sandinista y lashace propias en tanto sirven de base paragarantizar los intereses de clase del pueblotrabajador pobre de Nicaragua.El compromiso del FNT es avanzar aun cambio de Modelo de Desarrollo definitivoenfocado en la justicia y el bienestarhumano. Para ello, moviliza a sus bases ydesarrolla, junto con la Coordinadora Social,una campaña sostenida de educaciónideológica hasta desterrar para siempre elsistema y modelo capitalista neoliberal.El Primer Congreso Extraordinario “Unidoscon el Movimiento Social, para derrotar elModelo Neoliberal” (febrero 2008) y definiólíneas de Trabajo de Acción Estratégicaspara conducir la lucha del movimientoobrero revolucionario en esta etapa.Retos y desafíos – Tareas del nuevoperiodo.Recuperar el rol y función de protecciónsocial y de bienestar del Estado, evitandoque se haga negocio privado con las comprasdel gobierno. El FNT ha desarrolladouna campaña permanente y sostenidapara alcanzar este objetivo y ya existe unainiciativa de ley introducida en el parlamentopor el FSLN. El FNT ha denunciadopermanentemente el negocio privado conla compras del gobierno. Hace falta reformarla Ley de Compras y Contratacionesdel Estado.Lucha permanente para que se nacionalicey estatice todo el sector energético y evitarque multinacionales y empresarios privadosespeculen y chantajeen al gobierno. El FNT hadesarrollado una estrategia de alianza socialcon más de 40 organizaciones popularesque permanentemente discuten en su agendade trabajo la defensa nacional del sector deenergía. Producto de la presión popular elgobierno se vio obligado a intervenir a UniónFenosa y hoy comparte la dirección de laempresa con un 16% de las acciones.Hacer una profunda Reforma Fiscal progresiva,para que los que tienen y generanrenta paguen más que los que no tienen. Esteobjetivo es el más estratégico. Este objetivotodavía no se ha logrado y falta mucha organizacióny movilización para alcanzarlo.Demandar que se incremente para lostrabajadores a C$ 120 mil córdobas anuales,el techo de exoneración del IR y se obliguea los ricos a pagar el 30%. De aproximadamenteUS$ 1,200 millones de dólaresque recoge el fisco en impuestos, cerca deU$300 millones provienen de impuestos a laRenta. De estos, el 80% son aportados porlos asalariados, lo cual quiere decir que lamayoría de empresas no pagan o evadenel pago del IR. El impacto inmediato esla incapacidad del gobierno para hacerinversiones públicas que permitan resolverlos problemas de pobreza y desempleo. Por147CSA


148Crisis y Estrategias Sindicalesel momento ya se introdujo en el parlamentouna iniciativa de ley del FNT para ampliarla base de exoneración de los asalariadoshasta los C$120 mil por año. La iniciativacuenta con el pleno respaldo de la bancadadel FSLN en el parlamento.Movilizar a todos los sindicatos, cooperativasy trabajadores del país para que sereglamente el Banco de Fomento. Monitorearel plan de Inversiones Públicas en cada municipio,para que se incrementen los fondosde apoyo para financiar los programas“Hambre 0” y “Usura 0”Exigir Referéndum frente a cualquier TLCpotencias extra-regionales, para garantizar lasoberanía nacional y la fuerza del Estado enejercerla. El FNT ha movilizado a los sindicatospara que rechacen los TLCs, y ha introducidoen la Corte Suprema de Justicia un recursode Inconstitucionalidad contra el TLC con losEE.UU. También nos hemos opuesto y rechazadoa los procesos de negociación de otrosacuerdos comerciales, particularmente conCanadá y Europa. Esta misma posición seráconsensuada con todos las organizacionesCentroamericanas en el marco de la PSCCcon el objetivo que sea la posición oficial detodo el movimiento sindical de la región.Exigir que los fondos de reserva de la seguridadsocial no continúen enriqueciendo losBancos de los ricos, y sirvan para organizarel Banco de los Trabajadores. Mientras no selogre esta condición, los Fondos de Reservase continuarán depositando donde lo decidael Consejo Directivo del INSS.Exigir que el Estado garantice un Sistemade Salud y Educación Gratuita, y se reestaticey nacionalice totalmente todos los serviciospublicos. El FNT ha desarrollado campañassostenidas para que la educación, la salud,la energía, las comunicaciones, el transportecolectivo, sean totalmente públicas y bajoresponsabilidad del Estado. FETSALUDlogró desde finales del año 2006 eliminarlos privados de los hospitales públicos yactualmente se brinda atención con medicinastotalmente gratuitas. Por su parte,ADNDEN logró eliminar todo tipo de cobrovoluntarios en todas las escuelas de primariay secundaria del país, lo cual permitió quela matrícula estudiantil se incrementara enaproximadamente 300 mil alumnos más apartir del año 2007Denunciar la naturaleza depredadora y desaqueo neto de recursos del país realizado porla Industria de Maquila. Esta industria hasido otra ilusión mal contada por los gobiernosneoliberales. La mayoría de ellas soninversiones golondrinas de bajo componentetecnológico y funcionan a través de intermediariosy no de empresas multinacionalesreconocidas en los mercados de consumo delprimer mundo. Ninguna demanda es posiblea este tipo de empresas por daños ocasionadosen un país. Sólo entre el 2006 y 2007en Nicaragua se perdieron cerca de 24 milpuestos de trabajo en este sector debido ala caída de la demanda en el mercado norteamericano.Además de la alta explotaciónde una fuerza de trabajo escasamente calificada,no paga impuestos ni asume responsabilidadsocial por los daños ambientalesy humanos a las comunidades. Miles de trabajadores(principalmente mujeres jóvenes)ven su futuro truncado cuando se enfermanproducto de las condiciones inadecuadasde trabajo. Esto tensiona adicionalmente lacapacidad del gobierno de brindar serviciosde salud que generalmente no cubren lasempresas maquileras. . El FNT ratifica queeste no es un modelo de empresa que sirvapara sacar de la pobreza a Nicaragua. Másbien, es una industria depredadora, y unode los sectores que más pobreza y drenajede recursos provoca al país.Iniciar una lucha permanente y constanteen contra de los intentos de privatización delos recursos de agua y de su explotación.En conjunto con la Coordinadora Social ya nivel de todos los municipios del país. seestá impulsando una agenda de vigilanciapara defender la no privatización del aguay se protejan los mantos acuíferos ademásque se obligue a las empresas a pagar por laexplotación de agua que realizan en pozosperforados particularmente para tal fin.


EL SALVADORCATS, Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños<strong>CRISIS</strong> INTERNACIONAL Y DEFINICIONDE <strong>LA</strong> ESTRATEGIA SINDICALFrancisco Quijano, Secretario General. 1149La experiencia histórica enseña que lasorganizaciones de este tipo son un elementoindispensable de la vida social, especialmenteen las sociedades modernas industrializadas.Esto evidentemente no significa que solamentelos trabajadores de la industria puedan instituirasociaciones de este tipo. Los representantes decada profesión pueden servirse de ellas paraasegurar sus respectivos derechos. Existen pues lossindicatos de los agricultores y de los trabajadoresdel sector intelectual, existen además las unionesde empresarios. Todos, como ya se ha dicho, sedividen en sucesivos grupos o subgrupos, segúnlas particulares especializaciones profesionales.Juan Pablo. II, Laborem Exercens, 1981.El propósito de esta reflexión es contribuiral diseño de un plan estratégico que permitacontraponer los intereses revitalizados dela clase trabajadora a la fuerza impasibledel capital.Para poder diseñar estrategias certeras,eficaces y significativas sobre el manejo,combate o corrección de la crisis es esencialque, sin caer en ideologizadas distorsionesconceptuales, se identifique la dimensión quede ésta se genera en la subjetividad de cadauno de los trabajadores, en tanto estos soncomponentes de una fuerza social opuestaa aquella que controla y planifica sobre elcapital. Así pues, y en términos generales,podemos hablar de esta crisis como aquelfenómeno social que expresa la desintegraciónde la unidad ontológica de cada uno delos elementos y relaciones que componen elmapa de la organización social, por lo quese refleja la presencia intrínseca de la crisisen los individuos y sujetos sociales, en losaparatos e instituciones económicas, políticas,jurídicas, sociales, culturales, y aún, en las realidadesinmateriales como lo son los conceptos,categorías, valores éticos y espirituales,que entrelazados todos ellos dan sustancia aaquello que denominamos sociedad. Es decir,que la crisis, en el sentido que la entendemos,es un hecho antropológico y no natural.CSA1Equipo Jurídico, del Sindicato Independiente de Trabajadores de Oficios y Profesiones diversas de El Salvador (SITOPDES).Afiliado a CATS


150Crisis y Estrategias SindicalesTal enfoque permite abordar teóricamentea la crisis desde una multiplicidad de situacionessociales, pues ésta presente en todasy cada una de ellas, revestida únicamentepor la caracterología específica de cadasituación social concreta. Sin embargo, lacrisis, como fenómeno desintegrador, noimplica por si misma la anulación de laorganización social sino la desconfiguraciónde su orden preestablecido. Es por elloque, tradicionalmente, se ha vinculado alconcepto crisis el concepto de oportunidad,porque esta situación no solo permite sinoque obliga el reordenamiento de toda laserie de relaciones sociales que al aparecersobre las demás profundamente afectadaspor esta crisis se encuentran más fragmentadasen la unidad de que se hablaba ypor consiguiente más necesitadas de unareestructuraciónAsí mismo, es importante acotar que lacrisis como fenómeno particularizado y cristalizadoen una coyuntura debe captarse tantoen el imaginario individual como en el colectivocomo el resultado de un proceso socialaún más complejo, proceso que formalmenteha expresado a su vez un determinado ordensocial, el orden social que ahora es atacadopor la crisis, y cuyo eje central ha sidomontado sobre la lucha encarnizada de losmismos elementos y relaciones que componental orden, lo que en esencia viene a caracterizara éste como un proceso político. Estoimplica que a pesar que el orden se presenteexternamente como un fenómeno estático esante todo internamente dinámico.El orden desencadenador de la crisisque ahora se analiza es lo que las cienciassociales han denominado como capitalismoneoliberalista. La conexión entre ambos elementos(proceso y crisis) es fundamental nosolo para identificar la dimensión actual delproblema, sino para encontrar una coherenciaen las propuestas dirigidas a enfrentaresta crisis, en tanto el examen actual decada situación social vinculada a ella debecorresponder al examen histórico de loselementos y relaciones configurantes de esasituación dentro del proceso mismo.Por ejemplo la situación de precariedaden la que actualmente se encuentran las y lostrabajadores, en particular los sindicatos;aunque adquiere un cariz específico anteel fenómeno crisis, no puede dejar de versesino como el resultado del esquema socialasumido por este orden neoliberalista encuanto a la condición social a la que se hasometido a los trabajadores, esquema denominadobajo el eufemismo flexibilidad laboral.Durante todo este proceso los sindicatoshan venido siendo desactivados, los contratoscolectivos cancelados, las prestacionesindividuales de trabajo violentadas, orillandoa la clase trabajadora precisamente auna fase de desfragmentación social quese ve cuantitativamente extrapolada ante ladeclaración de crisis, pero no siendo éstaúltima ni con mucho su génesis. Por el otrolado, los sujetos alineados económicamenteal Capital han enfrentado su propia luchacuerpo a cuerpo, bajo el juego mortal de lalibre competencia versus monopolización demercados, en una expresión desencarnadadel mítico término “darwinismo social”, ladesmantelación de grandes sociedades comerciales,la bancarrota de otras tantas, laadquisición y fusión de muchas más, producto,todas ellas, de la especulación financiera,es solo muestra de esa lucha económicaque trajo la desintegración desde arriba aotros sujetos sociales por una vía opuesta ala desintegración impuesta por estos mismossujetos a la de los trabajadores.Es decir que aunque trabajadores y capitalistashan compartido el mismo procesoconfigurante que los ha llevado a ambos auna crisis general, el sentido de sus pasosha sido diferente. Esta inversión de sentidosdentro de una vía unidireccional no soloindica las posiciones de poder específicasde estos sujetos dentro del proceso y dentrodel orden en crisis, sino también la distanciaentre esas posiciones, pues, aunque la crisislos encuentra juntos, bajo la calidad socialque corresponde a cada uno de ellos, la crisispara los primeros no significa ni significaránunca lo mismo que para los segundos. Así,se puede decir que esta crisis es igualitaria en


su contacto pero diferencial en su significado,de manera que se entiende como, finalmente,la crisis respeta las desigualdades sociales enel orden de la organización social.Por ello se renueva la importancia de unode los elementos medulares del proceso comoes lo político, porque a través del ejercicio delpoder se rearticulan las relaciones socialesdañadas. Cada orden social, sin distinciones,necesita un sistema político que vincule al serhumano a un determinado aparato de producción,imponiéndole a su vez aquella funciónsocial orgánica requerida para asegurar laoperatividad del orden en la organización.En esta razón todas las instituciones del neoliberalismohan girado en torno a la fijaciónsocial del ser humano en un mapa donde elmercado aparenta existir sin reglas.El anterior consenso político entre trabajadores,capitalistas y gobierno estatal,llamado Estado de Bienestar, el cual suponíaciertos logros sociales de la clase trabajadora,queda ahora desarticulado y contra éstese reemprende la misión tan efectiva delcapitalismo liberalista del siglo XIX como loes la atomización del ser humano en tantotrabajador, lo que no entraña una vinculaciónidentitaria entre éste y el orden, sino, como sedijo, la asignación de una posición orgánicaindividualizada.Así lo podemos ver en la realidad salvadoreña,donde el diseño de las políticaseconómicas y sociales siempre han sidodiagramadas en los conclaves empresariales,como ENADE, cuya característica esencial hasido la no inclusión de sectores que representensuficientemente los intereses de la clasetrabajadora, como podrían ser los sindicatosu otras asociaciones de trabajadores. Ello envirtud del acuerdo pactado entre la clase políticaenquistada en los órganos de gobiernoy la clase económica oligárquica de utilizarla imagen de los trabajadores únicamentepara los procesos electorales.A partir de esto podemos encontrar, en elfenómeno crisis, la ubicación de dos representacionesigualmente importantes, aunquecualitativamente diferentes. La primera esuna representación simbólica y la segundauna representación significativa. La representaciónsimbólica del fenómeno crisis en elorden neoliberal viene dada por la rupturadel edificio teórico de ese orden, o sea, laasunción de la autarquía omnipotente de lafigura del mercado, puesto que todo el sabery el poder emanado de ese edificio aparecenahora, ante la sociedad, resquebrajados,deshechos. El ser humano se ha enterado quetodo el orden construido sobre él y a travésde él, por el proceso capitalista, es inoperanteen tanto que sus propias fuerzas lo han conducidohacia una implosión, y que el rescatede la organización social implica la negaciónsobre su propio orden, sobre sus postulados yaxiomas, sobre sus reglas de anomia.Por otro lado, la representación significativade la crisis está contenida en el continentede lo humano, extendiéndose además a todoslos esfuerzos culturales que lo rodean. Es el serhumano el origen y fin de la crisis, su objetoprimordial. La crisis atraviesa a los hombresy mujeres, desintegrándoles precisamente suhumanidad, siendo ejemplo masivo de estola decadencia colectiva de la sociedad, suinfección espiritual, su malestar cultural; lasexplosiones de violencia colectiva, la insensibilidadintersubjetiva, la neurosis individualy el resto de padecimientos psico-sociales quemantienen al ser humano en un constante estadode guerra contra sus congéneres.No es difícil entonces pensar en las raíceshumanas de la crisis sindical. Una sociedadcon un carácter colectivo malsano soloproducirá instituciones equivalentes. Si el sistemaeconómico y político coloca en francacompetencia a los individuos que constituyenlas fuerzas laborales y a sus, cada vez másgrandes, reservas laborales pasivas, es coherentepensar en las serias dificultades deconformación que tendrán las organizacionessindicales, ya que éstas requieren para sufuncionamiento, básicamente, la coordinaciónsolidaria de los sujetos que las integran.Así las cosas, es preciso entender que elentretejido de medidas dirigidas al enfrentamientoeficaz de la crisis pasa irremediablementepor lo político, y la aprehensiónque de este ejercicio vital hagan las fuerzas151CSA


152Crisis y Estrategias Sindicalessociales cruzadas por la crisis es inevitablepara ser participes en la conducción de latransformación de la realidad social.Todo poder, al poseer una naturalezarelacional, está inexorablemente condenadoa enfrentarse a una resistencia, la resistenciafrente al poder es, por tanto, un contrapoder.En este sentido, y a pesar de la suma dedificultades que se acumulan en la realidadsindical, el solo reconocimiento de la pervivenciade entes sociales tan importantescomo lo son las asociaciones sindicales es unaliciente importante a la hora de diagramarlas estrategias de poder o contrapoder quetraten de redefinir el orden de la organizaciónsocial en función de los intereses de lasgrandes colectividades populares.Por consiguiente deben recuperarse y generalizarselos valores de solidaridad en quese apoyan estas asociaciones, comprendiendoempáticamente que la realidad compartida dela clase trabajadora permite trazar interesescomunes no sólo consigo misma sino contodos aquellos sectores, en especial con loshistóricamente excluidos de la distribución dela riqueza social, que pretendan democratizarlos accesos disponibles a los recursos requeridospara la satisfacción de las necesidadesbásicas de todos los seres humanos.Pero para lograr tal democratización esnecesario no sólo reafirmar las relaciones delos sindicatos ya vigentes, sino además impulsarla creación de nuevos sindicatos queposibiliten masificar el ejercicio de resistenciamás allá de los límites tradicionalmenteimpuestos, de tal modo que permita volcarla actual estructura jerarquizada en que seestablece el orden capitalista mundial.Tomando en cuenta lo anterior podríamosestablecer algunas propuestas políticassindicales de transformación comolas siguientes:1. Deben incorporarse no solo a los trabajadoressindicalizados sino también a los nosindicalizados a que se unan a la campañade visibilización de las fuerzas laborales,con el objeto de crear un extenso campode resistencia que sea capaz de oponerseeficazmente a los aparatos de poder que hanimpuesto el orden neoliberal actual.2. Tomar en cuenta que cualquier accióndirigida por estas fuerzas laborales en la reconfiguraciónde la organización social tieneque tener como base y fin al ser humano, asu dignidad, y al trabajador como sujeto vitalpara la obtención de la riqueza social, quetradicionalmente le ha sido arrebatada, tantodesde su dimensión de hombre y espíritu.


GuatemalaUNSITRAGUA, Union Nacional de Sindicatos Independientes deTrabajadores de GuatemalaGUATEMA<strong>LA</strong>: UNA <strong>CRISIS</strong> ESTRUCTURALFebrero 2009Guatemala es un país que ha vividosumido en una crisis permanente desdeel año 1954 y en donde la característicafundamental ha sido el ataque a la libertadsindical y a la eliminación de la interlocuciónsocial de los sindicatos.Estas condiciones han permitido que,tanto las políticas económicas y sociales delos distintos gobiernos que se han sucedido,respondan a los intereses de determinadosgrupos de poder y, consecuentemente,lejos de llevar al país al desarrollo, hanrecrudecido las desigualdades, incrementadola inestabilidad social y polarizadola sociedad.Desde el año 1986 Guatemala vive en unademocracia formal; no obstante, a 23 añosdel retorno a la democracia y a 12 años de lafinalización del conflicto armado interno, estademocracia se encuentra lejos de ser realmenteparticipativa y representativa teniendoen cuenta que la tasa de sindicalización hadecaído en más de un 500% en comparacióncon los niveles de sindicalización existentesaún durante el conflicto armado internosituándose hoy día en su punto más bajo,0,49% de la Población EconómicamenteActiva, según los datos proporcionados porel Gobierno al Comité de Libertad Sindicalde la OIT en el año 2004.Las condiciones de debilitamiento delmovimiento sindical en Guatemala se recrudecena partir de la firma de los acuerdospaz y esencialmente durante el gobierno deÁlvaro Arzú Irigoyen, gobierno durante elcual el sector empresarial, cuya expresiónpolítica era en ese momento el denominadoPartido de Avanzada Nacional –PAN- copatodos los espacios de poder en los trespoderes del Estado y en la propia Corte deConstitucionalidad.Es durante este período que se promulgael Decreto 35-96 del Congreso de la República,que básicamente elimina las posibilidadesde acceder al ejercicio del derechode huelga por parte de las trabajadoras ytrabajadores del Estado al reformar el Decreto71-86 del Congreso de la Repúblicaeliminando la posibilidad de reinstalaciónpor represalias dentro de un conflicto colectivode carácter económico social; seaprueba el Reglamento de la Ley de ServicioCivil y se promulga la Ley de Contratacionesdel Estado que regulan la posibilidad de153CSA


154Crisis y Estrategias Sindicalescontratar trabajadores mediante contratosno laborales institucionalizando el disfrazde la relación de trabajo, se generaliza lacontratación temporal y la triangulación derelaciones laborales con empresas privadasen servicios públicos y la Corte de Constitucionalidadsienta jurisprudencia que debilitala protección contra represalias durante elconflicto colectivo de carácter económicosocial y admite la cuestión previa comopunto de derecho como una excepción a laregulación expresa de la ley, propiciandola lentitud de los procesos en materia denegociación colectiva.En ese orden de ideas, desde ese período,en Guatemala se sientan las bases delsistema de impunidad y de precarizaciónde las condiciones de trabajo en el país;estructuras que, sobre la base de la propiaestructura del Estado, eliminan la positividadde las garantías laborales y generancondiciones de imposibilidad real para elejercicio de la libertad sindical.No obstante, no toda la situación actualdel movimiento sindical en Guatemala esproducto de factores externos; de hecho, elmovimiento sindical ha hecho mucho por supropio debilitamiento mediante la dispersióny el impulso de un sindicalismo de caráctercorporativista que reduce a los sindicatos deinterlocutores sociales a gestores de mejorassalariales dentro del centro de trabajo, conlo cual, la oferta sindical se limita exclusivamentea la defensa de sus agremiados y ala negociación colectiva, cuyo alcance, enmedio de un sindicalismo de empresa, selimita al interior del centro de trabajo.Esto, sin lugar a dudas, ha sido aprovechadopor el gobierno y el sector empresarialy han echado a andar estrategias queimpiden tanto la sindicalización dentro delcentro de trabajo, como que la negociacióncolectiva, como principal oferta sindical,otorgue cada día menos resultados.Tanto el disfraz de las relaciones laboralescomo la triangulación de las mismasy el aprovechamiento por parte del sectorpatronal de las debilidades de la legislacióncomún que admiten utilizar figuras como lasociedad anónima a manera de escudos jurídicosque permiten la ocultación del capitalreal al no existir coherencia entre el capital yel monto de los derechos y obligaciones quecontraen creando un escenario en dondetanto derechos como obligaciones a favorde los trabajadores y trabajadoras pierdentotalmente su certeza jurídica.En este escenario, se ha operado tambiénun cambio radical en el mercadolaboral, en donde más del 24% de la PEAen relación de dependencia se encuentrabajo relaciones laborales disfrazadas; endonde el sub empleo rebasa el 15% de laPEA, en donde menos del 20% de personasse encuentran bajo una relación de dependenciasin que ello signifique que gozande un trabajo decente y, en donde el restode la población económicamente activa sedesempeña en el trabajo por cuenta propia,mal denominado Economía Informal.De la misma forma, las condiciones creadaspor los tratados de libre comercio y, ensí, por la globalización económica, impulsadadesde la perspectiva neoliberal, ha producidotambién un cambio en el panorama productivodel país. En la última década, se ha operadoun leve crecimiento del sector primario de laeconomía, un estancamiento y reducción delsector secundario y un crecimiento sin precedentesdel sector terciario.Paralelo a esto, de manera paulatina,el sector secundario se ha visto sumamenteinfluenciado por industrias como la maquila;en donde ni los capitales acrecientanel capital del país ni ofrecen condicioneslaborales que representen una industriasocialmente rentable.En estas condiciones, la economía nacional,depende fundamentalmente del devenirdel mercado internacional ya que, por unaparte se produce materia prima y, por laotra, bienes de consumo en donde el valoragregado no produce redistribución de lariqueza en el país en donde se produce.La respuesta del actual gobierno a estasituación, ha sido la de impulsar un programade cohesión social de carácter esencialmenteasistencialista cuyo objetivo pasa más


por la intención de generar una plataformapolítica que por mejorar la capacidad productivadel país dejando de lado aspectosque debiesen ser fundamentales como el impulsodel trabajo decente como instrumentode redistribución de la riqueza.En materia sindical y de diálogo social,el gobierno ha apostado a generar un movimientosindical y social mediatizado, sin capacidadcrítica y cuyo papel sea meramenteinstrumental para legitimar las medidasimpulsadas por el gobierno. Para ello harecurrido a impulsar el paralelismo sindicaly a ubicar a figuras afines con el partido degobierno en condición mayoritaria en losespacios institucionales de diálogo social,esto con la finalidad de debilitar la influenciade las organizaciones más representativas ycuya visión de país, pasa fundamentalmentepor la necesidad de resolver los problemasestructurales que le aquejan.El sector empresarial, por su parte, hacentrado sus objetivos en la precarizaciónde las condiciones de trabajo mediante eldebilitamiento de las protecciones sociales altrabajo, situación que ha sido advertida por laOrganización Mundial del Comercio –OMCqueen su informe del año 2009 respecto aGuatemala ha señalado precisamente la faltade medidas antidumping y la ausencia demedidas de salvaguarda social.En este panorama, la crisis que afectaactualmente la economía mundial se constituyeen un argumento más para recrudecer laimpunidad y precarizar en extremo las condicioneslaborales toda vez que la estrategiacomercial tanto del gobierno como del sectorempresarial parten del dumping social, tantoatraer la inversión como para asegurar larentabilidad de las empresas en un mercadocompetitivo. En otras palabras, el paradigmase centra en la competitividad a costa de ladesprotección social del trabajo.Un ejemplo claro de esto es que actualmentetanto el gobierno como elsector empresarial, como parte del plande emergencia para superar la crisis, seencuentran impulsando la ratificación porparte de Guatemala del Convenio 175 dela Organización Internacional del Trabajo,Sobre el trabajo a tiempo parcial, aún ycuando las condiciones del país, evidenciadastanto en el informe de CSI sobre losDerechos fundamentales en el trabajo y enla Declaración de la Misión de Alto Nivel dela OIT que recientemente visitó Guatemala,en Guatemala no existen las condicionesbásicas para que dicho convenio se apliquede otra forma que como un instrumento deprecarización laboral.Debemos señalar que, el convenio 175forma parte de una estrategia planteada porel sector empresarial desde el año 2000 ensu plan de Desarrollo Económico y Socialque ha pasado tanto por la fijación del salariomínimo por productividad (posibilidaddescartada por la CEACR); la desregulacióndel derecho del trabajo que hoy díase impulsa vía la impunidad (contraria altrabajo decente) y que ahora encuentra suexpresión en un convenio cuyos efectos enla realidad guatemalteca serían destructivosde cualquier expectativa de generación deempleo decente.En su momento, los argumentos eranprepararse para la competencia generadapor el libre comercio; ahora, que el librecomercio sin salvaguardas sociales efectivasha desencadenado la crisis, esta seconvierte en el argumento para impulsarlas mismas medidas que a nivel mundial lahan generado.Ante esto, UNSITRAGUA junto a lasorganizaciones más representativas y legítimasdel país, como CGTG, CUSG, FNL,CNSP, CNOC y CCDA, han coincididoen la necesidad de abandonar el esquemade dispersión sindical e impulsar unsindicalismo de naturaleza sociopolíticacomo pasos primordiales para salir de lacrisis tan crónica como estructural que sevive en Guatemala.De hecho, desde hace más de dos años,se ha generado la unidad de acción denominadaMovimiento sindical, indígena ycampesino guatemalteco –MSICG- como unespacio permanente que permita un planteamientoestratégico más allá de la respuesta155CSA


156coyuntural que el movimiento sindical habíaofrecido como regla general siendo lo realmentevalorable de este esfuerzo que hastaahora, ha obtenido logros significativos apesar de la falta de recursos para ejecutarprogramas de acción y proyección socialmás agresivos, para contar con un respaldotécnico de mayor espectro y para contrarrestarlos esfuerzos para su invisibilizacióny destrucción que se han operado.Este esfuerzo de unidad, sin embargo,está teniendo su costo en compañeras y compañerosasesinados, en la intensificación deactos de autopenetración y paralelismo, enla pérdida de espacios de designación gubernamentalen los mecanismos de diálogosocial, en persecución contra colaboradoresy colaboradoras y que, a pesar de suintensidad, aún no consiguen doblegar laconvicción que priva en CGTG, CUSG, FNL,CNSP, CNOC, CCDA y UNSITRAGUA nosolo en cuanto a mantener la unidad sinola de profundizarla a nivel de bases en susrespectivas áreas de influencia.En ese orden de ideas, UNSITRAGUA,como parte del Movimiento sindical, indígenay campesino guatemalteco –MSICG-,coincide con el resto de organizaciones quelo integran en que la unidad es la mejorestrategia para enfrentar la crisis desde laperspectiva de los trabajadores y trabajadorasy; sobre la base de la misma, virar haciaun sindicalismo sociopolítico que permita ala vez, reafirmar la legitimidad de la interlocuciónsocial de los sindicatos, ampliar laoferta sindical, propiciar un diálogo socialefectivo y de buena fe que permita resolverlos problemas estructurales que impiden ellibre ejercicio de la libertad sindical, la eliminaciónde la impunidad y la generaciónde condiciones de trabajo decente comoelemento fundamental para que el sistemaproductivo sea socialmente rentable y generadorde desarrollo social.Crisis y Estrategias Sindicales


COLOMBIACTC, Confederación de Trabajadores de ColombiaRESQUEBRAJAMIENTODEL MODELO NEOLIBERA<strong>LA</strong>pecides Alvis Fernàndez, PresidenteLa crisis157El sismo que sacudió el Wall Street,en Septiembre de 2007, otro Septiembreque tiene origen en Estados Unidos, no solosacudió las bolsas de valores, sino que resquebrajóla economía mundial sumiéndolaen la más profunda crisis de la historiacontemporánea y la precipitación de lacaída de una faceta del capitalismo salvaje,la era del neoliberalismo generando comoconsecuencia lógica y al estilo del efectodominó la crisis económica que tambaleaal mundo o tal vez será más objetivo entérminos humanistas plantearnos la crisis ala humanidad, por los efectos nocivos quegenera en la sociedad, lo que significa eldesencadenamiento de la agudización deldesempleo, pobreza, y miseria a millonesde hombres y mujeres; igualmente mayoresdesequilibrios entre las naciones y pueblospor los desniveles y asimetrías en sus desarrollos,lo que aunado al impacto de las medidasproteccionistas que puedan asumir lospaíses altamente desarrollados, son hechosque necesariamente perturban la realidadsocio-económica de América Latina.La quiebra del neoliberalismo no significaque conceptuemos “el fin del capitalismo”,pero sí el fracaso del modelo (conexcesivos costos sociales), por lo tanto enel reacomodamiento del capitalismo noes aceptable que promueva, otro modeloperverso, sin equilibrio entre las nacionesaltamente industrializadas y las no industrializadasni equidad social.La crisis mostró la incapacidad del mercadopara regular el sistema en el escenariode un descontrolado activismo económico alservicio de ricos y poderosos en un marcoespeculativo y despilfarrador del aparatofinanciero, epicentro de la crisis por susprácticas neoliberales perversas tales comola máxima “privatizar las utilidades y socializarlas perdidas”.No debemos extrañarnos que la crisiseconómica guarde estrecha relación conla unipolaridad, que le permitió al modelola permicidad de la extravagancia, eldespilfarro y desmedido afán por obtenerrentabilidad a corto plazo que terminógenerando el fenómeno de la quiebraCSA


158Crisis y Estrategias Sindicalesinmobiliaria, financiera y crediticia a laprimera potencia del mundo.Se registran estos hechos en una épocaen que en el mundo hay un vacio depoder de la izquierda internacional quesocial y políticamente promueva junto alsindicalismo internacional e intelectualesindependientes un modelo alternativo decrecimiento democrático y participativocon justicia y equidad, diferente a laabsoluta solución y regulación del mercado.En el contexto de este enunciado,creemos que el “Foro Económico Mundial”en Davos-Suiza no deja mensaje de esperanzaa los trabajadores y a las nacionessubdesarrolladas.La regìón de Amèrica LatinaLos organismos multilaterales (BM yFMI) y algunas agencias especializadasen la región, prevén alguna solidez paracapotear los efectos de la crisis, siempreque los países del área, observen y practiquendeterminados comportamientos, depolítica económica y social, planteadospor el BM, “medidas de creación deempleos, desarrollo de obras públicas yprotección social”. Somos escépticos en laobservancia del concepto, de la solidez deAmérica Latina en las consecuencias de lacrisis, por considerar que los riesgos soninminentes, según los factores macroeconómicosde la región, igualmente expuestospor los mismos organismos unilaterales talescomo: crecimiento para América Latina1.1%; perdida de 2.400.000 (dos millonescuatrocientos mil) empleos; reduccióndel 50% del flujo de capitales; recesiónen varios países como México; posibledeflación en Estados Unidos; y las vocesproteccionistas en las políticas económicasde algunos países altamente industrializados.Sin duda sus consecuencias seránsocial y económicamente desastrosas parael comercio internacional de la región, queconllevará a la reducción y baja de preciosa nuestras exportaciones, especialmente deproductos primarios, como consecuenciade la misma crisis.La Naciòn: ColombiaEn Colombia, contrario a los pronósticosde contar con un relativo estado económicoen que puede galopar la crisis inicialmente.Consideramos que al igual que al resto delmundo, la afecta profundamente, así lomuestra el comportamiento de la economíanacional, según los indicadores económicos.De ahí que el primer paso hacia larecuperación esté en liberarse de la ortodoxiadel libre mercado e incursionar enpolíticas económicas autónomas basadasen la realidad nacional del país, en laparticipación democrática de su diseño yaplicación y en el replanteamiento de susobjetivos reorientándolos hacia la inclusióny justicia social.Los indicadores económicos son contundentes.En el último trimestre del 2008 elsector industrial se contrajo en un 10%, y eldesempleo, el subempleo y la informalidadse han disparado a cifras sin precedentes,con la pérdida de 500.000 empleos,mientras que las previsiones de crecimientodel PIB para el año de 2009 se sitúanen el 2.0%, lo que sin duda agudizará lapobreza, dadas las modalidades de contratacioneslaborales hoy existentes en el país,a través de la Tercerización y las Cooperativasde Trabajo Asociado, que son el peorsistema de explotación laboral existente, lafalta de una política de empleo de antes,que permita a la población participar en elconsumo nacional.Las condiciones económicas de Colombiaen materia de comercio exterior porlas implicaciones de la crisis, teniendo encuenta que sus socios comerciales más importantesen su orden son Estados Unidos yVenezuela, el primero el mayor afectado dela crisis mundial y el segundo sujeto a losprecios internacionales del petróleo, su políticainterna y sus índices económicos, todolo cual tendrá repercusiones en el desarrolloeconómico y de empleo en el país.Las políticas del Banco de la República,como contribución a la superación de lacrisis, ha estado dirigidas a suministrar


liquidez generalizada al sistema económico.Es obvio que en tiempos recesivos y deincertidumbre, la propensión a invertir por elsector privado y a endeudarse por el públicoen general, se disminuye sustancialmente,de ahí que la oferta de estos recursos no sealo suficientemente demanda por los agenteseconómicos privados.Frente a esta situación, el Estado debeser el demandante de estos recursos einvertirlos en programas de adecuaciónde la infraestructura pública, de urgentenecesidad estructural de realizarse, comoes el caso de las vías y puertos, en programasde vivienda social e infraestructurasocial: escuelas, hospitales, centros deatención ciudadana.Una política de esta naturaleza implicaexpansión del déficit fiscal que debe ser asumidapor el Estado por sus efectos positivosen la generación de empleo y en la ampliaciónde la oferta de bienes públicos.Con el fin de contrarrestar sus posiblesefectos inflacionarios, una política de estanaturaleza debe ser complementada con laexpansión, en el corto plazo, de la ofertade bienes de consumo básico, principalmentealimentos.Estas inquietudes están referidas a lacoyuntura recesiva actual. Somos conscientesque es necesaria una revisiónmás de fondo de la economía y sociedadcolombiana para redefinir y reestructurarsu composición estructural, porque su conformaciónactual está viciada, por un lado,de privilegios y en el otro extremo por laexclusión y negación de los derechos básicosa las mayorías nacionales.159CSA


COLOMBIAISP, Internacional de Servicios Públicos<strong>ESTRATEGIAS</strong> SINDICALES EN FAVOR DEL AGUACOMO DERECHO HUMANOI. CAMPAÑA MUNDIAL DE <strong>LA</strong> ISP: MUJERES, AGUA Y TRABAJO -FUENTES DE VIDAAgripina Hurtado Caicedo,Coordinadora Comité Nacional de Mujeres ISP, Colombia160Crisis y Estrategias SindicalesLa campaña mundial de la ISP “Mujeres,Agua y Trabajo Fuentes de Vida”surge en el Comité Mundial de Mujeres dela ISP, por la constante preocupación quetiene nuestra federación, por los ServiciosPúblicos de Calidad, los cuales constituyenun componente esencial en todas las sociedadesdemocráticas. Por tanto no es solo unproblemas sindical, porque el agua en particulares un Derecho Humano fundamental,un recurso de gran valor social, cultural,ambiental político y económico.Fue novedoso ver como el agua y lamujeres relacionadas como fuentes de vidase complementan, y mucho más. unido estrechamentecon la discriminación y la históricainequidad de genero de que somosobjeto las mujeres porque, las mujeres y lasniñas somos las encargadas de proveer esterecurso en el hogar, por ser una labor doméstica.De ahí la importancia y el enfoquede la campaña, para visibilizar cómo laprivatización del agua incide en los nivelesde pobreza de las mujeres debido a quelos roles, necesidades y responsabilidadesde las mujeres y hombres en la sociedad sedan en una relación de desigualdad.El acceso al agua potable es un temaprioritario para las mujeres de las zonasrurales como para las de las zonas urbanas.El Comité Permanente de la Región Andinapara la Defensa del Agua ha decididolanzar una campaña por el derecho constitucionalal agua en Colombia con motivode las jornadas de acción organizadas entorno al tema “Agua, mujer, trabajo: fuentesde vida” (marzo 2009). En Cali, las afiliadasde la ISP Sintraemcali, Sintracuavalle,Sintraemsdes y Sintraemsirva participaránjunto con asociaciones comunitarias localesen una campaña para conseguir firmas afavor de un referéndum.En Perú y Colombia los sindicatos afiliadosa la ISP, y especialmente los Comitésnacionales de mujeres, a través de lasorganizaciones cuyas empresas pertenecenal sector del agua, hemos hecho presenciaconstante vinculándonos a actividades quepromuevan no solo la difusión de la campaña,sin que también nos han permitido


generar espacios de dialogo y discusión desobre este tema, participando en programasde radio y televisión, ferias del agua, a loscuales hemos sido invitadas.Estos espacios nos han posibilitado laoportunidad de intercambiar opiniones ycrear alianzas con organizaciones socialesy comunales, ayudando asi a la creaciónde conciencia ciudadana frente a la defensadel agua, como patrimonio publico yrecurso humano fundamental, pero sobretodo en contra de su privatización por elimpacto que tiene en la vida de todos los/as seres humanos, especialmente en los/asmas pobres, por las altas tarifas que hacenque su acceso se vuelva inalcanzable.Hemos visto como donde este servicioes prestado por empresas privadas, comoen la costa atlántica y pacifica, los cortespor no pago de facturas han obligado alas mujeres a salir a buscar agua, que noestá tratada, muchas veces contaminada.Igualmente es critico este servicio en lossectores rurales donde la economía giraen torno a la agricultura, la cual dependeexclusivamente del agua, y son las mujerescampesinas casi siempre las encargadasde esta labor.Es muy grave que esto pase, cuando Colombiaes un país tan rico en recursos hídricosy donde la política estatal es privatizar losservicios públicos, y no se le da importanciaal manejo de las cuencas hidrográficas. Nisiguiera se tiene en cuenta la participaciónciudadana, la cual en muchos sitios ha dinamizadola construcción de procesos de sustentabilidad,para resolver problemas socioambientales, y son muchas las comunidadessobre todo indígenas que han asumido elmanejo de este recurso natural, por que laausencia del estado es total.Por el modelo patriarcal, se nos ha encomendadode proveer este servicio en elhogar, y somos las que sufrimos cuandono hay agua, y en los sitios donde no hayeste recurso tenemos que salir a buscarla,muchas veces de mala calidad y no aptapara el consumo humano ni siguiera parapreparar los alimentos, lo cual liga estasituación a incrementar los índices de pobreza,en el mundo, y sobre todo en elmundo de las mujeres.161CSAII. DE GOTA EN GOTA, EL AGUA Y <strong>LA</strong> VIDA SE AGOTANDenisse Delgado Bonilla. SINTRAEMCALIQuizá esta perspectiva sea un tantodramática pero a la par del agotamientodel agua, este preciado recursos hídrico,indispensable para nuestra vida; son muchaslas cosas que se agotan: se agotapaciencia, se agota la tolerancia, se agotala justicia, se agota la sangre, se agota lasábila, se agota el sudor, se agota la vida,se agotan.... las gotas.Así como se agota el agua, uno de losrecursos más preciados del planeta, tannecesaria y siendo un derecho humanoprimordial; igualmente es vertiginosa lacarencia de fuentes de empleo.Es el empleo para la humanidad, lo queel agua para la madre naturaleza. Son sufuente primaria de sustento, sin las cualesle sería imposible subsistir. La primera parasatisfacer las necesidades básicas del serhumano, la segunda para satisfacer las dela propia tierra. El agotamiento simultáneode las dos lleva a la destrucción del ser humano,a la destrucción de los ecosistemas,a la destrucción de las comunidades, a ladestrucción de la tierra, a la destrucción dela humanidad.Las políticas gubernamentales internacionalestienden a privatizar el suministro deeste recurso hídrico, así como a privatizanlas fuentes de empleo. Esto ha generado uncaos en el orden mundial y lo que era underecho inalienable pasó a ser el privilegiode algunos pocos.Las constantes luchas de las organizacionessindicales y las no menos luchas delos grupos ecológicos se han convertido en


éplicas cada vez mas silenciadas, cada vezmenos visibles.Porqué si somos muchos más los quepadecemos de la falta tanto de la unacomo del otro, nuestra actitud frente a estosgraves problemas tiende al conformismo?Porqué nos silencian? Porqué no luchamos?Porqué?Quizá porque el sistema de monopoliosestá tan bien estructurado que para estaépoca en que vivimos aún la vida mismatiene un precio. La tierra nos dona gratis elagua, el monopolio nos la cobra a un altoprecio. Los obreros producen a precio desudor, el capital para enriquecer a los queya tienen mas de lo merecen.Qué desleal tratado; que infamia cometenlos opresores; que pocos recursos lequedan a los oprimidos!Dice un refrán popular: tanto va el cántaroal agua, hasta que por fin se rompe!Tanto mal se le acarrea a la naturaleza hastaque por fin cobra el mas alto precio (calentamientoglobal = destrucción letal).Para recapacitar te dejo que tu mismo/aconstruyas el símil en el ámbito laboral.162Crisis y Estrategias SindicalesIII. CAMPAÑA DEFENSA DEL AGUA SINTRACUAVALLEMargarita López, SINTRACUAVALLEColombia es un país megadiverso,“potencia” hídrica, con algunas de las másimportantes cuencas del planeta pero en elque muchas personas padecen sed, enfermedadesy graves dificultades a causa de lainadecuada gestión del agua. El acceso alagua es esencial para eliminar la pobreza yrealizar todos los objetivos de desarrollo social,económico y político; máxime cuandolos cambios climáticos se han convertido enuna gran amenaza para el medio ambientey nuestras fuentes de agua.Nuestra lucha como veedores es constantepara proteger este recurso vital y hacersostenible nuestra empresa en el tiempo,lamentablemente las políticas de Estado y laposición del gobierno nacional en nuestropaís, es cada vez más sensible a la protecciónde este recurso esencial para la vidaen manos públicas y al contrario cada vezconfían menos en lo público impulsando laentrega a multinacionales y la incursión deprivados en el manejo del agua tratándolacomo una mercancía que se puede venderal mejor postor.No es menos cierto que a ello se sumala falta de presencia del estado en la protecciónde los ecosistemas, la conservacióny recuperación de nuestras fuentes y delmedio ambiente.Sintracuavalle, como filial de la ISP y dela Red Vida, se une al propósito impulsadopor Ecofondo. Es una organización conformadapor ambientalistas, no gubernamentales,comunitarias, de pueblos indígenas yafrodescendientes, sin ánimo de lucro, quese concibe como un espacio democrático yparticipativo de incidencia en política y gestiónambiental. “La defensa del agua comoderecho humano y patrimonio público”En este propósito, buscamos detener losprocesos de privatización y mercantilizacióndel agua por medio del voto, mecanismo quepromovemos mediante el postulado de un referéndumconstitucional que permita con la voluntaddel pueblo, elevar a nivel constitucionalel derecho humano fundamental al agua.La Registraduría Nacional del Estadocivil emitió en marzo 2008 un pronunciamientoen el cual reconoce al Comité dePromotores del Referendo por el Agua comoun derecho humano. Con la meta de unareforma constitucional mediante un referendo,recolectamos más de dos millones defirmas, que fueran presentadas al Congresode la Republica.Propuesta de articulado para modificarla Constitución mediante el referendo.Primer elemento: “El agua derecho fundamental”se incluye en el Título II, CapítuloI. Luego y siguiendo la secuencia que traela Constitución se incorpora la: “Protecciónespecial para los ecosistemas estratégicos


en el ciclo hidrológico y para los pueblosindígenas y afrodescendientes en su relacióncon el agua”. Aquí se desarrollan en un parágrafoconceptos que aparecen en el textoconstitucional actual pero que son remitidosa definiciones y tratamiento en la Ley. Seelevan entonces las disposiciones legales alrango de norma constitucional, que ofrecemás garantías. De otra parte se refuerza lacondición especial de los territorios indígenasen relación con el agua.Finalmente el carácter público del aguay del servicio de acueducto y alcantarilladoy por consiguiente la exclusión de su privatizaciónse establecen en un parágrafo que sepropone para el artículo 365, desarrollandoallí una excepción que está prevista en la mismanorma. Dicha excepción prevista por víalegal se hace en la misma Constitución parael servicio mencionado. En este sentido no sederoga una parte del artículo, lo cual seríacuestionable jurídicamente pues el referendoque proponemos es aprobatorio y no derogatorio,sino que se desarrolla algo previstoen el mismo artículo como excepción que siconsagrarse por vía legal con mucha masrazón puede hacerse por vía constitucional.En ese mismo parágrafo se incluye laprestación del servicio de acueducto y alcantarilladopor “comunidades organizadas”.Articulo nuevo. El acceso al agua potablees un derecho fundamental de todas las personas.Para garantizarlo habrá un mínimovital que se suministrará gratuitamente atodas los habitantes del territorio nacional.Segundo elemento: protección especial paralos ecosistemas estratégicos en el ciclo hidrológicoy para los pueblos indígenas y afrodescendientesen su relación con el agua.Tercer elemento: gestión pública y directadel servicio público de acueducto y alcantarillado.Articulo 365 (actual) Los serviciospúblicos son inherentes a la finalidad socialdel Estado. Es deber del Estado asegurar suprestación eficiente a todos los habitantesdel territorio nacional.163CSA


ColombiaICEM, Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía, Minase Industrias Diversas<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> ECONOMICA Y EL DIALOGO SOCIALEN COLOMBIACarlos Bustos, Coordinador de proyectos164Crisis y Estrategias SindicalesA pesar de que el gobierno nacionalviene manifestando que el país está blindadofrente a la crisis económica que afectaen este momento a los principales países delmundo, comenzamos a notar efectos queestán golpeando fundamentalmente a lossectores más vulnerables de la población.Las empresas minero energéticas y dela química, por el descenso en precios delpetróleo, del níquel y del carbón, están abocadasa menores ingresos que se traslucen deinmediato en la parte más débil de la cadenay por tal motivo anuncian cierres de líneasde producción y el consecuente despido detrabajadores. El barril del petróleo llegó alprecio de más de 150 dólares, la toneladade carbón a 100 dólares y esos precios a hoyhan bajado vertiginosamente. Algo similarha sucedido con la producción del níquel.Las tierras más fértiles de Colombia estánen este momento dedicadas a la producciónde la palma africana, a la caña de azúcary el proyecto esta direccionado a producirtambién remolacha, todos estos productosutilizados en la producción de biodiesel.Esto trae como consecuencia que más del70% de los productos agrícolas que se consumenen el País son importados, mientrasque nuestros campesinos desplazados porla violencia deambulan por las calles de lasgrandes ciudades pidiendo limosna, con susfamilias, en los semáforos.Uno de los mecanismos que utilizamospara enfrentar los efectos de la crisis, es elproyecto de Empresas Multinacionales parael acuerdo social, buscando salidas quepermitan afrontar el problema sin necesidadde despedir a los trabajadores.El proyecto se ejecuta en medio de unarduo conflicto, que toca todas las estructurasde la sociedad de la que hacen partelas Empresas en Colombia y principalmentelas Multinacionales, consideradas por losactores del conflicto armado, como permeablesa la vacuna o extorsión, para elfinanciamiento de sus estructuras. De otra


parte los dirigentes sindicales, venimossiendo víctimas aun, de los grupos al margende la ley, con desapariciones forzadas,torturas y asesinatos.Quienes desarrollamos este proyectoy estamos comprometidos con él, consideramosque es un espacio y una buenaoportunidad para el fortalecimiento de lossindicatos por la vía del diálogo social y laconcertación, analizando y dando solucionesa casos como el despido de trabajadores,de los tercerizados y/o sub-contratadospor las Empresas.Los diez puntos o enunciados de lasNaciones Unidas, que sirven como basepara el ACUERDO GLOBAL, lo mismo quelos convenios de la OIT en materia social,económica y de derechos humanos, hansido una muy buena herramienta de trabajo,de la misma manera las relaciones conautoridad que ha mantenido la ICEM conlas oficinas matrices de las Empresas.Cuando adelantamos la investigaciónsobre las 9 Empresas Multinacionalesdonde tenemos presencia a través denuestros Sindicatos afiliados y convocamosla primera conferencia nacional el 11 deoctubre de 2004, sentíamos una incertidumbrede enfrentar lo desconocido, sentimosla desconfianza de las Empresas, lo quenecesitó de la Coordinación de ICEM enColombia y de sus sindicatos, un mayoresfuerzo que redundó en el éxito de eseevento ya que de nueve Empresas convocadas,SMURFIT, LINDE, OWENS ILLINOIS,ENDESA, UNION FENOSA, GLENCORD,BILLINTON, XSTRATA ANGLO AMERICAN,REKITT, asistieron siete, solo faltaron laOWENS ILLINOIS y LINDE, pero debemosanotar que tanto LINDE como la OWENSILLINOIS, accedieron a participar en el procesodespués de la presión que se les hizoen las casas matrices. Asistieron además,SINTRAELECOL, SINTRAQUIM, SINTRA-CARCOL, SINTRAVIDRICOL, FENALTEC YSINTRACARBON, organizaciones filialesde la ICEM en Colombia, que tienen sociosen estas Empresas y están comprometidascon el proyecto.Durante este tiempo hemos llevado acabo seminarios conjuntos de empresariosy trabajadores, varias conferencias nacionales,seminarios sobre VIH-SIDA en el sitiode trabajo, sobre tercerización. De todos loseventos hemos tenido compromisos y handado como resultado mecanismos más efectivosen la solución de problemas. En estetiempo se han enfrentado conflictos colectivosderivados de la negociación colectiva yse han firmado convenciones colectivas detrabajo, con la solidaridad permanente y elrespaldo de la ICEM. El caso más recientefue este año entre Sintracarbón y Carbonesdel Cerrejón.No es fácil este trabajo, sobre todo enColombia donde existe una cultura antisindicalpor parte de los patronos, sin embargoseguimos adelante con nuestro propósito,que es el de perfeccionar las mesas detrabajo en las que a la luz de los conveniosinternacionales y el Global Compact, logremosparar la subcontratación del trabajo ypor ende la afectación negativa que estaproduce en las organizaciones sindicales.Hemos realizado una investigación sobrela tercerización o subcontratación en sieteempresas y hemos realizado varios seminariosconjuntos sobre el tema en los queparticipan los Empresarios y los trabajadores.Es de anotar que nuestro trabajo esconcordante con las campañas mundialesde ICEM, sobre VIH-Sida y Tercerizacióno Subcontratación, con sus respectivasinvestigaciones.<strong>LA</strong>S EMPRESAS PARTICIPANTES. CARBONES DEL CERREJON ( BILLINTON,XSTRATA Y ANGLOAMERICA). UNION FENOSA (ELECTROCOSTA YELECTRICARIBE). OWENS ILLINOIS ( GRUPO EMPRESARIAL PELDAR)ENDESA (CODENSA Y ENGESA)LINDE DE ALEMANIA (AGAFANO). Las Empresas REKITT Y SMURFIT, salierondel proceso, REKITT por cambios en su Direccióny SMURFIT por una negativa rotundaa hacer parte del dialogo social.165CSA


LOS <strong>SINDICATOS</strong>SINTRACARBONSINTRAELECOLSINTRAVIDRICOLSINTRAQUIMSINTRACARCOL. FENALTECOTRAS ENTIDADES. MINISTERIO DE <strong>LA</strong> PROTECCION SO-CIAL, ONUSIDA, NACIONES UNIDAS,GLOBAL COMPACT.TEMAS. VIH-SIDA. TERCERIZACION. SEGURIDAD PARA LOS DIRIGENTESSINDICALESNUEVAS RE<strong>LA</strong>CIONES <strong>LA</strong>BORALES:. PRODUCTIVIDADHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. CONFERENCIAS NACIONALESFraternalmente,COMITÉ COORDINADOR ICEM-COLOMBIA166Crisis y Estrategias Sindicales


PERUCUT, Confederación Unitaria de TrabajadoresANTI<strong>CRISIS</strong> NEOLIBERAL: MAS ESPECU<strong>LA</strong>CION,MAYOR PRECARIZACION <strong>LA</strong>BORAL Y DESIGUALDADESEL SINDICALISMO EXIGE CAMBIOSJulio César Bazán, Presidente167Los trabajadores de las América engeneral, indistintamente de la Subregionen la que nos desenvolvamos, estamosviviendo en carne propia la profundizaciónde las políticas de desempleo, de precasrisaciondel trabajo, de desconocimientode los derechos laborales fundamentales,de pauperización y mayor exclusión de laseguridad social y de debilitamiento delas organizaciones sindicales y de manipulacióndemagógica del dialogo social:producto de la crisis global imperante delfracaso del modelo neoliberal.La crisis ha puesto de manifiesto la artificialidadde la bonanza del crecimientoeconómico de los últimos años, extendiendohacia las empresas las graves consecuenciasde deterioro y descomposición que duranteaños ha venido azotando exclusivamentea los trabajadores; demostrando que elcrecimiento en el modelo de libre mercadotiene en su base el dominio de la economíaespeculativa que no genera empleo productivoduradero y se sustenta en la explotaciónde los trabajadoresEn el caso de los países predominantementeprimario exportadores como todos losde la subregin andina, la recesión amenazapor cuanto los precios de estos productoshan caído estrepitosamente demostrando lafragilidad de las economías dependientes ysubordinadas a la suerte de los mercadosde las grandes potencias. En ese sentidolos países más afectados serán el Perú,principal exportador de oro, cobre y zinc yVenezuela, exportador de petróleo,En el caso peruano, las exportacionesson materias primas en un 75%, y de ellas62% de minerales, cuyos precios han caídoen más de 60% solo en el último trimestre. Elcobre que en junio del año pasado costabaUS $3,70 (y se acercó a US $4) la libra,hoy está alrededor de 1,40, mientras queel zinc cayó en 49% entre Enero 2008 yEnero 2009; Igual caída han tenido losprecios de los productos agroindustrialesde exportación y los textiles.Como consecuencia de la contraccióndel mercado externo y la caída de preciosse viene produciendo una notable caída deCSA


168Crisis y Estrategias Sindicalesnuestras exportaciones, lo que se traduceen menor trabajo y salario para los trabajadores,y menos ingresos para el Estado.En el 2008 las exportaciones que alcanzarona 32,000.00 millones de dólares, enel 2009 se estima que se reducirán a nomas de 24,000.00 millones de dólares,es decir 8,000 mil millones menos -si no10,000- en un año.De otro lado, con la puesta en marchadel TLC con los Estados Unidos y el TLC conChile y la persistencia de suscribir elTLC conChina y otros países, las importaciones seincrementaran –mientras las exportacionescaen- afectando aún más el aparato productivonaciona y aumentando la salida dedivisas que encarece el dólar. El Gobiernoperuano hasta ahora ha podido controlar elalza del precio del dólar haciendo uso demás de 7 mil de millones de las reservas,las cuales han disminuido de 35 mil a 28millones de dólaresEn el Perú, el gobierno de Toledo y elactual, después de la recuperacion de lademocracia, mantuvieron el modelo economicoprimario exportador de nuestraeconomía y el control extranjero sobre losprincipales rubros del aparato productivo,comercial y financiero, lo que nos mantuvofrágiles y vulnerables a las crisis de preciosinternacionales. Hoy pagamos el preciode no haber desarrollado un proceso deindustrialización propia, de haber abandonadola seguridad alimentaria y eldesarrollo agropecuario, y la entrega denuestra soberanía en el manejo de nuestrosrecursos naturales.Las medidas anticrisis implementadaspor las grandes potencias capitalistas,demuestran a su vez que los neoliberalesno tienen ningun escrúpulo cuando deproteger sus intereses se trata. Todos hemosvisto que en medio de la crisis hanrecurrido a los fondos públicos para poneren marcha operaciones de rescate y estatizacionesdestinadas a evitar la quiebra delsistema financiero (bancos, aseguradoras,inmobiliarias, etc.). Asimismo han elevadolos seguros a los depósitos para evitar lacorrida de los ahorristas, contraviniendosus propios dogmasEn Alemania por ejemplo el segurocubre, ahora, el 100% de los ahorros sinlímites. En otros casos han reducido la tasade interés para los préstamos en dólar yeuros; la tasa de interés en los EE.UU. estáhoy en 0,25% anual, y en Europa en 2,0%anual, mientras que en el Perú se manteníaen 6.0% a octubre pasado.Debemos resaltar que en en el Perú lasmedidas anticrisis se concentran en másprivilegios para las inversiones, asegurándoleslas más altas tasas de rentabilidadde AL, en base a una mayor sobreexplotacióndel trabajo con salarios deprimidos,privilegios tributarios y garantías estatales.Y que abandonan el lado de la demandade la población: salarios, mejores preciosagrícolas, abaratar crédito, apoyo a mypes,etc., a la vez que no hay ningún cambio derumbo en curso.El Plan Anticrisis, se sustenta fundamentalmenteen la inversión pública dirigida aobras de infraestructura, y fundamentalmentea mega proyectos de larga maduración,que en esencia favorecen al capital transnacionaly no a obras de corta maduración yde generación extensiva de mano de obra.Por ello, se mantiene la política tributariabasada en los impuestos indirectos, persistiendoen alas exoneraciones a las grandesutilidades, como es el caso de la Bolsa de Valoresy la minería de oro que sigue lucrandoinsaciablemente, llegando hasta privatizar elpago de impuestos al canjearlos por obrasque ejecuten directamente las empresas.De otro lado se mantiene la política arancelariade apertura a las importaciones quele significa al Estado más de 3 mil millonesde soles de menores ingresos. Así mismo, lacrisis es una extraordinaria oportunidad dedesarrollar nuestro mercado interno y de fortalecernuestros lazos de unidad con paísesvecinos y latinoamericanos para fortalecerun desarrollo autónomo y un crecimiento conequidad y respetuoso del ecosistema y delos derechos de los pueblos. Sin embargo,el gobierno no está dispuesto a un cambio


de rumbo ni a reformas parciales que seanmas equitativas.En suma el plan del gobierno esta dirigidoa los ricos, se olvida de los productoresdel campo, sobre todo los de la agriculturatradicional que producen para el consumointerno, de los pequeños y medianosindustriales que generan más del 70% delempleo. Se olvida de los trabajadores cuyacapacidad adquisitiva se ha deteriorado,empobreciéndolos cada vez más puestoque son los más afectados con el alza delos precios de los alimentos, por cuantodestinan el 70% de sus salarios a la comprade productos de subsistencias.Para mantener esta política que descargael peso de la crisis en las espaldasde los más pobres el gobierno acentúa larepresión, criminaliza la protesta, persiguea los líderes políticos, sindicales y popularesde oposición y reprime brutalmente lasprotestas populares, a la par que persisteen su estrategia de dividir y debilitar lasorganizaciones populares, propiciando yfinanciado desde el gobierno organizacionesparalelas, que utiliza para enfrentar, alas organizaciones representativas de lostrabajadores y del pueblo.Los organismos financieros internacionales,y las grandes potencias vienen trabajandofrenéticamente en la elaboración demedidas de “regulación”, “humanización” y“reforma” del actual sistema económico. Perocreemos que la actual crisis mundial no tienesalidas reales y de fondo, en el marco de lasactuales recetas ya fracasadas, del neoliberalismoy el Consenso de Washington.Frente a ello se coloca en la orden del díadel sindicalismo Sociopolítico, la necesidadencarar la crisis de manera efectiva y darlesolución, en función de los intereses nacionalesy de las grandes mayorías nacionales.Ello exige hacer un balance exhaustivo denuestros avances y limitaciones y avanzar ala renovación, ampliación y fortalecimientode espacios unitarios, apuntando a la construcciónde un sentido común y Visión depaís alternativa,. Para ello urge un Proyectode País, discutido en todo el país, y tambiénun plan alternativo para enfrentar la crisiselaborando desde las organizaciones socialesy políticasEn ese sentido en el Perú desde la CUTvenimos contribuyendo a la forja de la unidadde todo el pueblo participando en laconstitución del Comité Promotor de la AsambleaNacional de los Pueblos, apuntando acolocar en el debate y en la conciencia dela gente la Visión de un Nuevo Perú, de unaRefundación de la República descentralista,plurinacional y pluricultural y de un nuevomanejo de la política, la economía y la vidasocial. Así como una nueva política internacionalsoberana, latinoamericanista.La actual crisis debe resolverse sobre labase de un nuevo orden internacional másdemocrático, más pacífico, más equitativoy más justo para los trabajadores y lospueblos, generando un mundo multipolar,desarrollando la América Latina como unode los polos mundiales, con autonomía delos EEUU, y fortaleciendo nuestros mercadosinternos y economías nacionales, abandonandolos proyectos primario exportadoresy dependientes.Por ello no compartimos las recetasya fallidas de las grandes potencias capitalistas,que instrumentalizan y dominanla ONU, el FMI, el BM, el Banco CentralEuropeo, la OTAN y otras institucionesque emergieron después de la gran crisis,capitalista de los años 30 del siglo pasadoy después de cinco años de Guerra Mundial,que desembocaron en los acuerdos deBreton Woods, que dieron nacimiento a laactual institucionalidad que ha devenido enobsoleta e inoperante frente a la crisis.Necesitamos propiciar la construcciónde un paradigma alternativo y una nuevagobernanza de la economía global que garantice,en primer lugar, equidad y derechosfundamentales para todos, así como respetoa los ecosistemas y la naturaleza. Urgimoscoherencia de las políticas y de los sistemasfinancieros económicos y comerciales conel interés del desarrollo y el trabajo digno,como componente fundamental. Asimismoasegurar relaciones pacíficas entre las169CSA


naciones, comercio justo, y, al mismo tiempo,promover una justa distribución de lariqueza creada y de los recursos generadosen la economía sobre la base del protagonismodel trabajo decente como mecanismogenerador de empleo, protección social,sindicalización, diálogo con resultados yderechos en el trabajo.Las crisis siempre han ido de la mano consituaciones de enorme inequidad y desigualdad,perdida de capacidad de regulacióny redistribución del Estado, y debilitamientode la sindicalización y organización delos trabajadores y productores. Por ello, ybajo los conceptos mencionados, la crisisdebe traducirse en una oportunidad parademocratizar la sociedad, universalizarlos derechos a la educación, la salud, lanutrición, la vivienda y el trabajo decente,para defender la soberanía e impulsar el desarrollonacional, para proteger y respetarnuestros ecosistemas, es decir para asumir larecta del progreso social, elevar la calidadde vida de las mayorías nacionales y afirmarla soberanía nacional.Como ya demostraron otros momentosde la historia, los trabajadores y los pueblospueden, si se unen, determinar el curso delos acontecimientos económicos sociales ypolíticos, arrancar al gran capital importantesconcesiones bajo los intereses de lasmasas, impedir una dictadura corporativay, ciertamente, abrir el camino de profundastransformaciones de carácter progresistay revolucionario, en el sentido más hondodel término. Ese debe ser el contenido de laestrategia que requerimos para enfrentar laactual crisis mundial.170Crisis y Estrategias Sindicales


CHILECUT, Central Unitaria de TrabajadoresNEOLIBERALISMO EN CHILE, ESTADO Y TRABAJO:EN BUSCA DE NUEVAS OPORTUNIDADESJosé Manuel Díaz Zavala. Secretario de Relaciones Internacionales.Roberto Morales Farias. Secretario Ejecutivo, Fundación Instituto deEstudios Laborales, FIEL171PresentaciónCSAPara los chilenos la crisis financieray económica actual tiene un especial significado,especialmente para quienes poraños, tratamos de demostrar que el “milagrochileno” que se ha vendido al mundopor los políticos y economistas de derechade nuestro país, no era un milagro paratodos y que tarde o temprano, este modelo“haría agua” por alguna parte.No por nada fuimos los primeros enexperimentar en neoliberalismo y nada menosque acompañado por una sangrientadictadura militar.Neoliberalismo y autoritarismo al parecense entienden y potencian, esto nos sucedióa los chilenos y chilenas que debimossoportar esta letal combinación.Pero toda crisis por definición es tambiénuna oportunidad, si por cierto esta esaprovechada para entender que las cosaspueden hacerse de otro modo, en nuestrocaso que los paradigmas que por añosnos impusieron la derecha autoritaria yneoliberal pueden ser cambiados.Esta crisis nos ha permitido repensar elrol del Estado, el concepto de desarrollo yno solo de crecimiento como nos habíanacostumbrado, nos ha permitido revalorarel trabajo como factor central del desarrollode las personas y de los pueblos, revalorarla política y la democracia y por sobre todoentender que una sociedad que no tiene alas mujeres y hombres como centro de suquehacer no tiene sentido.Este articulo una reflexión que partepresentando nuestro drama, la implementacióndel sistema neoliberal en Chile y susimpacto, por supuesto de manera resumida yprosigue con la presentación de las propuestasdel rol que a nuestro juicio debe cumplirel Estado en esta nueva etapa y por cierto elde los trabajadores organizados.


172Crisis y Estrategias SindicalesChile y el neoliberalismo.En abril de 1975 con la presentacióndel denominado “Plan de RecuperaciónEconómica” 1 , que incorporan las medidasde shock económico, se da inicio ala implementación en pleno del modeloneoliberal en nuestro país, es Chile entonces,la primera experiencia profunda deimplementación a nivel de una economíanacional que se haya hecho de las teoríasdesarrolladas principalmente por MiltonFriedman y Friedrich Hayek.La implementación de este modelo económicono fue inicialmente obra de la doctrinao propuestas que tenían los militaresgolpistas de 1973, mas bien fue impuestopor un grupo de economistas tecnócratasde derecha, que ya años antes habíandiseñado lo que podría ser una alternativapara nuestro país, esto se conoció como eldenominado “El Ladrillo” 2 , y que esperaronpacientemente a que se diera el escenariopara implementarlo. Lo anterior concuerdacon la teoría presentada por Naomi Kleimen su mas reciente obra, en el sentidoque la única manera de llevar adelante eldesarrollo de las políticas neoliberales esaprovechando o creando una “crisis” lo másprofunda posible y en ese escenario proponeruna política de shock, de refundación yno solo de cambios sobre lo ya existente.Es impactante ver como el proyectopolítico y social de la junta militar fue acomodándosea la propuesta de los “chicagosboys” y viceversa también. El proyecto neoliberalnecesita de un modelo político y socialautoritario que lo sustente y al parecer el“proyecto” poco definido originalmente delos militares chileno fue alineándose paulatinamentea las propuestas neoliberales, estono sin disputas internas entre los militares yciviles que participaban en el gobierno.Hace algunos meses atrás, la periodistacanadiense Naomi Kleim, estuvo en nuestropaís presentando su ultimo trabajo “Ladoctrina del shock” 3 en donde presenta suteoría que aunque no nueva para nosotros,que ya la vivimos en carne propia,resulta muy interesante pues nos ratificala política explicita que en nuestros casoslos “chicagos boys” 4 y posteriormentedistintos grupos de seguidores de Hayeky Friedman han desarrollado en distintospaíses y regiones del mundo para implementarsus propuestas económicas, estoes crear o aprovechar una crisis profunda,normalmente presentada de tal maneraque justifique su línea de intervención, eimplementar con políticas de shock, en unestilo de “reingeniería”, es decir “refundando”,dejando olvidado lo mas posiblelas bases sobre las cuales se aplicaran suspropuestas, descalificándolas y culpándolade todos los fracasos vividos.En nuestro caso esta “doctrina de Shock”no fue aplicada automáticamente con el golpede estado, sino que por mas de un añolas indefiniciones de la junta militar y las dosvisiones dentro del régimen los que defendíanuna posición “restauradora” ligada alcentro político nacional y los que proponíanuna visión “refundacional” con un soporteen los grupos autoritarios inclusive dentrode este grupo existían matices no menoresde cómo entender este proceso.De acuerdo a Ricardo Ffrench Davis 5entre 1973 y 1981 se puede distinguir laprimera etapa del modelo neoliberal enChile, que este autor lo califica como de laetapa ortodoxa o pura, nosotros señalamosque en realidad este periodo se inicia en1975, pero mas allá de las fechas exactas,si es cierto, que este periodo marca la etapamas dura en la implementación de lasmedidas neoliberales, hoy podemos buscaruna explicación en la política de Shock,que plantea que identificada una crisis,debe aplicarse fuertemente y de una ves lasmedidas “salvadoras”.Las principales “reformas” implementadasfueros; la eliminación de los controlesde precio; apertura indiscriminada de lasimportaciones; liberación del mercado financierointerno; liberalización de los flujos1Plan de Recuperación Económica. El Mercurio 30 de abril de 1975; en P.Vergara 1985.2El Ladrillo. Centro de Estudios Públicos. 1992.3La Doctrina del Shock. El Auge del Capitalismo del Desastre. Naomi Klein. 2008. Paidos.4Denominación que se da a un grupo de economistas chilenos que se formaron en la Universidad de Chicago.5Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad. Tres décadas de política económica en Chile.2008


internacionales; reducción del tamaño delEstado; privatización del sistema de pensiones;devolución a sus antiguos dueños deempresas y tierras expropiadas; privatizaciónde empresas publicas; suspensión de losderechos sindicales; reforma tributaria.Entre las medidas antes mencionadas,hay tres que pueden destacar en formaimportante en la construcción de un nuevoordenamiento económico y productivo quese buscaba implementar.En el año 1978 se procedió a una rebajaunilateral de los aranceles aduanerosque gravaban a los productos extranjeros,quedando fijado el arancel en un valor parejodel 10%. Con esta medida se buscabaestimular una mayor eficiencia en las empresasnacionales, que se vieron obligadas acompetir con los productos importados queinundaron el mercado local, y se privilegioel desarrollo de aquellas unidades productivasque fueran capaces de adaptarse a lasnuevas exigencias. 6En el mundo del trabajo la nueva legislaciónque impone la dictadura buscóterminar con el carácter regulador de lasrelaciones laborales que tenía el códigodel trabajo vigente desde principios de losaños treinta.En términos más específicos la nueva leyelimina ciertas normativas que restringían eldespido de los trabajadores por parte delempleador y también otros artículos queimpedían la subcontratación de terceras empresaspor parte de una entidad matriz.Sin perder de vista la importancia quetienen los cambios antes descritos, hayque considerar que desde una perspectivaestratégica, la meta más ambiciosa que sepropusieron las autoridades militares resideen la declarada intención de eliminar oreducir al mínimo posible la influencia delmovimiento sindical.Si bien los sindicatos mantuvieron suexistencia legal, se les despojo de la mayoríade las atribuciones que les permitíanrealizar una negociación efectiva frente alempresariado, ya que en el nuevo códigolaboral se prohíbe la negociación colectivapor ramas de la producción, y también paralos sindicatos interempresas y transitorios,y sólo se mantiene este derecho para lossindicatos de empresa.Al mismo se limitaron al máximo losderechos sindicales, particularmente el derechoa la huelga, pues se establece que laduración de la misma puede extenderse porun máximo de sesenta días, período duranteel cual se permite el reemplazo temporal delos operarios en huelga.Además se fomenta la atomización de laorganización en la medida que se estableceel carácter voluntario de la afiliación sindicaly se permite la constitución de más de unsindicato por empresa.Este renovado código laboral institucionalizoun importante aumentó en el excedentede explotación de la fuerza de trabajo.Es más la transferencia de recursos de losasalariados no sólo aumento los ingresos delos empresarios, sino que también permitióincrementar la modernización vía inversiónde los sectores ejes del aparato productivo.Una conclusión preliminar indica quelas reformas estructurales que emprende ladictadura efectivamente buscan despojar alestado de la mayoría de sus capacidades deintervención en la vida económica del país.No obstante hay que considerar queestas reformas tienen un alcance que sobrepasacon creces el ámbito económico, puestambién contemplan el traspaso a manosprivadas de aquellos servicios socialesque resultan más rentables, y es por estavía como el mercado logra introducirse enciertas áreas sociales que tradicionalmentehabían estado vedadas para el capital.La dictadura impulso además la privatizacióntotal de la seguridad social y se avanzoen un proceso de privatización parcial en elámbito de la salud y la educación. En estosúltimos dos sectores continuaron operandoen el sistema público, aunque en condicionesextremadamente desmedradas .7En el caso de la privatización del sistemade seguridad social, ése se realiza a travésde la creación de las denominadas Administradorasde Fondos de pensiones (AFP)173CSA6Alejandro Foxley. Experimentos Neoliberales en Latinoamérica. Estudios Cieplan Nº50. 1982.7Daniel Núñez. Breve Balance de dos Décadas de Neoliberismo en Chile. Instituto Alejandro Lipchust.


174Crisis y Estrategias Sindicalesy la consiguiente liquidación del antiguosistema de previsión basado en un repartosolidario, curiosamente para las FuerzasArmadas, mantuvieron el antiguo sistemade reparto, mientras los demás chilenos ychilenas se les obligaba a asumir un sistemade capitalización individual.Por diversas razones no fue posible privatizartodo el sistema público de salud, entreotros motivos se evaluó que el impacto socialque podría haber alcanzado una medida deestas características es demasiado elevado,y considerando además, que cubrir las necesidadesde salud de los sectores de menoresingresos no constituye una actividad quereporte utilidades económicas.Se opto por crear un sistema privadoque atienda las necesidades de salud de lossectores de más altos ingresos, dando pasoa la creación de las Instituciones de SaludPrevisional (ISAPRES).En forma paralela se produce la desarticulacióndel Sistema Público de Salud,a través de la creación de los Serviciosde salud regionales “autónomos”, y conel traspaso de la atención primaria quedependían del ministerio de salud a laadministración municipal.Además de las reformas estructuralesantes mencionadas, la dictadura tambiéndesarrolló desde 1973, varias oleadas privatizadorasque afectaron a una gran cantidadde empresas estatales, más de 32 empresasfueron entregadas a manos privadas, variasde ellas monopolios estatales como los serviciosTelefónicos, de generación y distribuciónde electricidad y diferentes empresasproductivas de la talla de la siderúrgica deHuachipato y la Compañía encargada de larefinación del Azúcar.A contar de 1982 y hasta 1989, seidentifica la segunda etapa de la implementacióndel modelo en Chile, que a juicio deMuñoz 8 , se introdujeron ciertas medidasmas bien pragmáticas, entre otras razonesse plantea que el poder del gobierno fue debilitándose,el impacto de la deuda externafue muy fuerte y el éxito económico aparentede fines de los años setenta que se había basadoen los altos niveles de endeudamiento,ya no era posible de mantener. Esto provocoun clima de descontento y la aparición denuevos movimientos sociales.Entre las acciones tomadas que destacaronen ese periodo, podemos mencionar, las sucesivasdevaluaciones del peso, la introducciónde ciertas protecciones arancelarias, bandasde precio para las principales importacionesagrícolas, subsidios a las exportaciones notradicionales, mayor regulación al sistemafinanciero, ayudas financieras masivas alsector privados y por ultimo un cambio sustancialde la política fiscal, que muestra un fuertedéficit de 3,4% del PIB en 1983-85.Manuel Castells 9 , a denominado al modeloeconómico social implementado por losgobiernos de la Concertación de Partidospor la Democracia, desde 1989, como “modelo democrático liberal incluyente” encontraste del “modelo liberal autoritario excluyente”es interesante esta denominaciónde Castells, pues incorpora en su análisis alaspecto económico, también componentessociales y político, algo que al parecer fueuna característica de lo implementado endictadura, un modelo económico, sustentadoen un modelo autoritario políticamente y conamplia exclusión social.Ricardo Ffench Davis, 10 establece quesolo entre 1973 y 1981, es posible identificarun modelo “neoliberal puro”, desde1982 ya se introducen ciertos pragmatismosque hacen que dicho modelo ya no cumplacon las características de un modelo neoliberal,si se quiere ser rigurosos y desde1990 se incluiría las reformas al sistemacomo tal, impuestas por los gobiernos dela Concertación.Tres son los ejes que identificaría al“modelo” 11 aplicado desde 1989 en Chile:. Gobernabilidad política basada en unacoalición de partidos de centro izquierda queconstituyese un bloque político mayoritario quele diera estabilidad democrática al país.. Aceptación de las reglas del mercadopara organizar la economía, profundizán-8El modelo económico de la Concertación. 1990-2005 ¿Reformas o cambio? 2007.9Castells, Manuel. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. 2005.10Ffrench –Davis. 200711Muñoz. 2007


dolas mediante una política activa de integracióncomercial con el resto del mundo,el desarrollo de una institucionalidad reguladorade los mercados e impulsadota delemprendimiento, todo ello en un marco deestabilidad macroeconómica y financiera.. Alta prioridad política al pago de ladeuda social con los secretos más empobrecidosde la sociedad, para avanzar haciauna mayor igualdad de oportunidades.Nuevo Estado, nueva sociedad.Uno de los aspectos que ha caracterizadola doctrina neoliberal, es desmantelar elEstado y culparlo de todas las desgraciasde la sociedad y de sus ciudadanos. Elparadigma creado para este efecto, es que“siempre lo privado es más eficiente”, conesto han traspasado al sector privado granparte de las responsabilidades económicase incluso sociales, han desmantelado enparte importante la estructura de un Estado,que al menos en el caso chileno, fuedeterminante para el desarrollo de nuestrasociedad hasta el año 1973.Para nosotros lo avanzado en los gobiernosde la Concertación de Partidospor la Democracia 12 si bien no ha sido loesperado por el mundo de los trabajadoresorganizados, reconocemos que ha avanzadoen la línea correcta. Nuestra propuestava por construir un Estado social, democráticoy solidario 13 , en donde lo central seael bienestar de todas las mujeres y hombrespertenecientes a dicho estado.Un Estado Social, que este ligado a losderechos de las personas. No será posibleconstruir este Estado sin establecer como basede diseño, el derecho de todas y todos lociudadanos a tener una vida digna, en condicionesde libertad, justicia y equidad social,política y principalmente económica.Un Estado Democrático, que reconozcay respete las ideas y manifestaciones ideológicas,culturales, de expresión, derechosy deberes, donde se respete el derechosoberano del pueblo. Para esto creemosnecesario contribuir en el fortalecimiento delos procesos democráticos, pues creemosque un Estado incluyente y en una acepciónamplia de ese concepto, es la única formade avanzar en esta línea.Un Estado Solidario, reconociendo estecomo un valor esencial que nada tieneque ver con el asistencialismo ni con elpopulismo, un Estado solidario que ayudaa crecer a la gente y ofrezca las mismasoportunidades a todos.Es decir debemos trabajar por construiruna nueva sociedad, una sociedad basadaen los derechos de sus ciudadanos, en dondeestos sean el eje de acción de las políticas publicasy del quehacer de todos los actores queparticipan en el desarrollo de la misma.La CUT, ha propuesto que para avanzaren lo anteriormente planteado existe, en elcaso chileno, una plataforma minima demodificaciones en las relaciones laborales,económicas, políticas y sociales en nuestropaís, entre ellas 14 :Reformas Laborales: La CUT demandauna respeto a la libertad sindical; Mas fiscalizadoresy sanciones ejemplificadoras a losinfractores de la ley; Negociación colectivareal, fortalecimiento de la negociación en laempresa, fin al reemplazo y el descuelguedurante la huelga, derecho a negociar paratodos los sindicatos y negociación por rama.Exigimos el inmediato ingreso al parlamentode la Ley que crea el defensor Laboral.Una Nueva Institucionalidad Previsional:que termine con el actual sistema de AFPy de paso ha un sistema de pensiones congarantía estatal, de carácter público, conuna tasa de reemplazo del último salariode los trabajadores y con cobertura deseguridad social.Un Proyecto de Desarrollo Nacional dePaís: para enfrentar el desempleo, con énfasisen las regiones más deprimidas. Queimplique entre otras cosas una reforma a laCORFO para que recupere el rol que le dioorigen, fomento a las Mypimes, industrialización,apoyo en tecnología e investigacióna la agricultura nacional. Para eso el paísdispone de recursos suficientes.Los trabajadores no son responsables dela crisis, es por eso que demandaremos me-175CSA12Grupo de partidos políticos de centro izquierda que gobierna Chile desde el termino de la dictadura militar13Propuesta desarrollada por la CUT a partir del año 2004.14Plataforma de lucha refrendada en el ultimo Consejo Nacional Ampliado realizado en enero de 2009


176Crisis y Estrategias Sindicalesdidas que permitan paliar el endeudamientode los miles de chilenos para quienes suúnica opción es el crédito.Recuperación de Nuestros Recursos Naturales:Nuestras riquezas naturales mineras,pesqueras, el agua, entre otras, no puedenseguir en manos de privados transnacionales,deben transformarse en la base de un proyectode desarrollo nacional propio.Defensa del medioambiente en una líneade desarrollo económico sustentable con loque se refiere a trabajo decente, en materiade condiciones sanitarias sanas y seguraspara los trabajadores.Una Reforma Tributaria: Que permitamejorar la distribución de la riqueza, dondepaguen más impuestos los que más ganan,de tal forma que permita estrechar la brechasalarial expresada en grandes diferenciastanto en el sector público como privado.Fortalecimiento de la Educación Pública:Demandamos una verdadera reforma a laeducación Chilena que asegure el accesoigualitario a ella, eliminar el lucro, y todasituación de discriminación, entendiendoque la educación es un instrumento fundamentalde movilidad social y de lucha contrala desigualdad.Mejoramiento de la Salud Publica: Eliminandolas listas de espera, integrando nuevasenfermedades al plan AUGE y mejorandotambién la infraestructura realizado hospitalaria.Del mismo modo exigimos una reforma ala ley de ISAPRES que termine con el negocioy la especulación de quienes han convertidola salud en un bien transable en el mercado,obteniendo con ello suculentas gananciasmientras que sus usurarios deben cancelarplanes exagerados.Un Sistema de Transporte Público de Pasajeros:Se requiere de un sistema que tenga comobase a los ciudadanos, esto no puede seguiren manos de los privados, el Estado debehacerse cargo de asegurarle a los ciudadanosde todo el país el uso de este bien necesarioe importante en su vida diaria.Por una verdadera protección de laalimentación para el pueblo de Chile: Serequiere una Política de Gobierno que nosólo garantice la producción de productos alimenticios,sino que le proporcione los mediospara dicha producción, esto debe garantizarlola Constitución Política del Estado.Nueva Constitución Política y Fin a laExclusión: Demandamos impulsar un referéndumdonde los ciudadanos ejerzan el derechoa votar por una Constitución Democráticaque rija los destinos de los chilenos, quemodifique un sistema electoral, termine conla exclusión política y asegure a cada unode los chilenos sus derechos ciudadanos,humanos, de libertad y la justicia social.Para lo anterior la Cut esta desarrollandouna estrategia de ampliación de sus nivelesde influencia a nivel nacional y las alianzaspolíticas y sociales con otros actores relevantesen el devenir nacional.


CHILECAT, Central Autónoma de Trabajadores<strong>CRISIS</strong> FINANCIERA Y FONDOS DE PENSIONESIgnacio Arraigada Fernández,Federación de Sindicatos de la Salud Privada y la Seguridad SocialDiciembre 2008177IntroducciónDefinicionesCSALa Constitución Política de la Repúblicade Chile asegura a todas las personas elderecho a la seguridad social, “la accióndel Estado estará dirigida a garantizar elacceso de todos los habitantes al goce delas prestaciones básicas uniformes, sea quese otorguen a través de instituciones públicaso privadas. La ley podrá establecer cotizacionesobligatorias. El Estado supervigilaráel adecuado ejercicio del derecho a la seguridadsocial” (numeral 18 del articulo 19)por lo tanto este derecho debe ser protegidoy garantizado por el Estado chileno.La existencia de un Sistema de SeguridadSocial tiene que ver con el convencimientode la sociedad, de proveer un conjunto decondiciones básicas para proteger a las personasque están impedidas individualmente,de resolver sus necesidades en previsión,salud, educación, vivienda, justicia, etc.AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones.A principios de 1980, la dictaduramilitar comenzó a aplicar salvajemente unmodelo económico que llevó a la privatizaciónde los sistemas de seguridad social,entre ellos salud, educación, previsión. Esasí como sin debate ni oposición, se establecióun nuevo sistema de pensiones en Chilecon el Decreto Ley N° 3.500, que estableceen el artículo 23 las Administradoras deFondos de Pensiones (AFP), que son sociedadesanónimas, cuyos únicos objetivos son:administrar un fondo, denominado Fondode Pensiones, y otorgar las prestaciones ybeneficios que establece dicha ley.Los Fondos de Pensiones entonces quedanconstituidos: a. por las cotizacionesobligatorias de los afiliados a una AFP (10%de renta imponible) en su Cuenta de Capitalizaciónindividual; b. por las cotizaciones


178Crisis y Estrategias Sindicalesvoluntarias, depósitos de ahorro previsionalvoluntario, o depósitos convenido acordadoscon el empleador (artículo 20); c. por losdepósitos efectuados en la cuenta de ahorrovoluntario ( artículo 21); d. por los Bonosde Reconocimiento; e. por sus inversiones yrentabilidades de éstas, deducidas las comisionesde la Administradora; f. otros.Prestaciones y Beneficios. Las AFP nopueden otorgar a sus afiliados, otras pensiones,prestaciones o beneficios que losseñalados en la ley. Tales prestacionesy/o beneficios son: pagar las pensiones devejez, invalidez y sobrevivencia y pagar dela cuota mortuoria.Cuenta o Fondo de Capitalización Individual.Es una Cuenta o Fondo de AhorroPrevisional que el trabajador tiene en unaAFP, donde se registran en forma contabletodas las operaciones o movimientos querespecto de ese afiliado se realizan. En ellaquedan anotadas las cotizaciones que mensualmenteingresan, los reajustes e interesesganados, las comisiones cobradas, etc. Esuna Cuenta de Capitalización personal yúnica con el objetivo de acumular un montode dinero para financiar las pensiones delafiliado y sus beneficiarios.Hasta el año 2000, los trabajadores chilenostenían un único Fondo Individual, perola Ley 19.705, introdujo un Segundo Fondode Pensiones, para hacer más democráticoel sistema y que los trabajadores pudieranelegir en que fondo colocar sus cotizacionespor los riesgos de inversión.Los trabajadores más jóvenes puedeninvertir con más riesgo en el largo plazo,en cambio los de más edad y próximos apensionarse prefieren no arriesgar sus recursosen rentas variables, eligiendo invertiren rentas fijas.Basándose en la misma idea, en febrerodel 2002, se volvió a modificar la ley estableciéndoseque cada Administradora deFondos de Pensiones debe mantener cincoFondos de Pensiones, denominados TipoA hasta Tipo E. La ley establece gruposetáreos para determinar por qué fondosdeben optar los afiliados. Es así comoindica en el artículo 23, que los hombreshasta los 55 años de edad y las mujereshasta los 50 años de edad podrán optarpor cualquiera de los Fondos mencionados,para los mayores se determinan fondos demenor riesgo.Inversiones. De acuerdo a lo previsto enel artículo 45, los Fondos se invierten eninstrumentos financieros, autorizados porel Decreto Ley 3.500. Para resguardar laseguridad y rentabilidad de los Fondos, seestablecen por el Banco Central normas dediversificación de los riesgos de la cartera,tomando en cuenta los tipos de instrumentos.Se clasifican los riesgos por una ComisiónClasificadora de Riesgos ( art. 99), integradade acuerdo a lo previsto en el artículo100 por: el Superintendente de A.F.P, elSuperintendente de Bancos e InstitucionesFinancieras, el Superintendente de Valoresy Seguros y cuatro representantes de lasAdministradoras de Fondos de Pensiones,elegidos por éstas. En esta Comisión no seconsidera la participación de representantesde los trabajadores que somos los únicos queaportamos a los Fondos, por tanto somos losúnicos dueños de ellos.Crisis Financiera ActualLa crisis financiera que estamos viviendocomenzó en Estados Unidos a fines de2006. Ellos venían de un largo período debonanza, por lo tanto, tenían un mayorpoder adquisitivo.Entonces los bancos flexibilizaron suspolíticas y comenzaron a otorgar préstamospara compras de inmuebles, otorgandomayor cantidad de créditos subprime, queson un tipo de préstamo más riesgoso dirigidoa clientes poco solventes, pero con unalto interés y de carácter hipotecario, detal manera que si el cliente no pagaba sudeuda, la propiedad comprada pasaba apoder del banco. Es decir el cliente pagabamás o el banco se quedaba con la casa oel departamento.Como era buen negocio, se produjo unaoferta excesiva de viviendas, como hubopoca preocupación por la solvencia de los


clientes, muchos no pudieron con los altosintereses y no pagaron sus deudas, pasandosus viviendas a manos de los bancos.Así entonces los bancos tuvieron muchascasas y departamentos, pero no teníanliquidez y debieron comenzar a rematar.Pero como había tantas viviendas en elmercado, su valor disminuyó drásticamente.Así los bancos no recuperaban lo invertidoy comenzaron a perder.Un problema de tipo inmobiliario setransformó en una crisis financiera, la caídade esos bancos en Estados Unidos, provocaronel desplome de las Bolsas de Comerciodel mundo, donde se transan los valores delas acciones o títulos de propiedad de unasociedad anónima o compañía.¿Como impacta esta crisis nuestrosFondos de Pensiones?Para nadie será una sorpresa que estacrisis afectará muy negativamente nuestrosFondos de Pensiones y por consiguientenuestras futuras pensiones. Pero no sóloesta crisis afectará las pensiones de los trabajadores,el modelo de AFP creado 1981es el principal responsable de las pensionesmiserables que, con crisis subprime o sincrisis subprime, tendremos los chilenos.Por su administración de carácter privadoy con fines de lucro, por su forma de financiamiento,por su carácter individualista,por estar orientado para una situación idealde 45 años de trabajo continuo y con unaremuneración por sobre la media; es decir,por el cómo está diseñado este sistema deAFP, nunca ha garantizado una pensión promediocercana al 70% de la remuneracióncomo lo garantizaba el antiguo sistema dereparto solidario.La actual crisis sólo viene a confirmar loque venimos diciendo desde que se privatizóla Seguridad Social y se nos impusieronlas AFP, que tal como fueron creadas, estasno pagarán nunca una pensión promediocomo la que entregaba el antiguo sistemade Cajas Previsionales.Mas oscuro es el panorama cuandola crisis actual, como es de conocimientopúblico, ha generado una perdida en elFondo General de Pensiones de millonesde dólares; muchas son las cifras que sedan, pero todas dependen de los rangos defechas que se tomen: por ejemplo en Marzo2008 el Fondo tenía U$ 121.000 millonesy en Octubre el Fondo acumulaba sóloU$69.000 millones, esto producto de lasrentabilidades negativas que han afectadoa las inversiones efectuadas por las AFP.Según lo informado por la Superintendenciade Pensiones, durante el año 2008,los cinco tipos de Fondos de Pensiones terminaroncon rentabilidades negativas: FondoA -40%, Fondo B -30%, Fondo C -19%,Fondo D -10%, y Fondo E - 1%Lamentablemente esta pérdida es irreparable,aunque algunos quieren hacernoscreer que si se recuperará, considerandola forma en que están diseñadas las AFPesos dineros ya no se encontrarán en lascuentas individuales de cada afiliado y si laspensiones ya eran deficientes con esta crisisse hacen más miserables, generando en laspersonas mayores, próximas a pensionarse,una gran angustia.Estrategia de Acción SindicalPara los trabajadores esta crisis es muypreocupante, son muchas las señales de lodificultoso que será este año <strong>2009.</strong>En el Gran Santiago, el desempleo llegó a9,7 por ciento en diciembre pasado según laúltima “Encuesta de Ocupación y Desocupación”realizada por la Facultad de Economíay Negocios de la U. de Chile. El estudio correspondienteal mes de diciembre de 2008arrojó que la tasa de desempleo es mayoren 0,8 puntos porcentuales a la registrada enigual periodo del año anterior (8,9%).Las últimas acciones del empresariado ydel gobierno ante la crisis ya empiezan aafectar a miles de trabajadores. El Gobiernohace todo lo posible por dejar satisfechos alos empresarios con la ley de sueldo Basey la Semana Corrida. Por el contrario laempresa Cencosud informó el cierre de lasobras de Costanera Center, que dejará acientos de cesantes.179CSA


180Crisis y Estrategias SindicalesMuchas deben ser las acciones que elmovimiento sindical realice durante el 2009,probablemente eso signifique ir abordandolos temas más coyunturales; por otro lado seguramenteaparecerán distintas propuestas,que de no ser consensuadas entre los trabajadoresy nuestras organizaciones, terminaráncomo siempre ocurre: no escuchadas o consoluciones impuestas por las autoridades.Ciertamente hay aún muchas diferenciasentre los dirigentes sindicales; algunosapoyan la iniciativa de crear una AFP Estatal.La CAT ha sostenido desde siempre que elsistema de AFP al no cumplir los principios delo establecidos por la OIT para los Sistemasde Seguridad Social, es un engaño para lostrabajadores, es una estafa legalizada, es unsistema de ahorro forzoso que solo ha servidopara profundizar las desigualdades socialesy para que unos pocos sean hoy mucho másricos con los dineros de los trabajadores ytrabajadoras de Chile.Una AFP Estatal, sin duda alguna, es másde lo mismo. La CAT plantó en su momento ylo sigue haciendo hoy, la creación del FONA-PE (Fondo Nacional de Pensiones) un sistemade reparto solidario, con financiamientotripartito y administración compartida. Similarpropuesta hace la Asociación Nacionalde Funcionarios del Ministerio de Trabajo,señalando que “es preciso propiciar un nuevosistema basado en un fondo de repartosolidario que permita asegurar una pensióndigna a los trabajadores”, lo mismo vienenplanteando la Consfetracosi Confederaciónde Trabajadores del Comercio Oficinas ServiciosIndustrias, los trabajadores del INP yvarias otras Organizaciones.El Centro de Estudios Nacionales deDesarrollo Alternativo, CENDA, indica quelas AFP serán incapaces de superar la actualcrisis, y “quedará al desnudo la locuraque la pura capitalización individual puedaproveer de por vida pensiones definidas,dignas y no discriminatorias, a millones detrabajadoras y trabajadores chilenos”.Responsabilidad del EstadoSin desconocer el carácter subsidiarioque tuvo la última “Reforma Estrella” alSistema Previsional, lo alcanzado por lapresidenta Bachelet, sólo apunta a proporcionarleoxigeno a un sistema que está enel lecho de enfermo grave.Si el Estado, según la Constitución otorgaun derecho, entonces asume la responsabilidadde hacer posible el ejercicio eficientede la Seguridad Social; si el Sistemase materializa a través de administradoresprivados, que en forma obligatoria parael afiliado, administran los fondos acumuladosy que son de propiedad del trabajador,cobrando además una comisión porello. Si este sistema se caracteriza por serimperativo, sin opciones para el afiliado;entonces el Estado no puede eximirse deresponsabilidad por la pérdida patrimonialque están teniendo los trabajadores, en laadministración privadaza del sistema.El Estado debe adoptar urgentementelas medidas para prevenir que se sigaprofundizando el deterioro de los fondosindividuales de pensiones.El Estado debe informar transparentemente,cuales son y serán las verdaderasrepercusiones que tendrá la actual pérdidade los Fondo de Pensiones para lostrabajadores.Toda acción del movimiento sindicaldurante el 2009, relacionada con el sistemade pensiones, debe estar encaminadaa presionar para que el gobierno definitivamentepresente un proyecto donde elEstado entregue a los trabajadores chilenosun sistema con los valores y principios queplantean las organizaciones internacionales,para que el trabajador tenga verdaderalibertad de elección, con un sistemasolidario, de reparto, donde todos aporteny tengan la posibilidad de alcanzar unapensión más cercana a las remuneracionespromedios.


BRASILCUT, Central Unica de TrabajadoresLOS TRABAJADORES NO PAGARAN <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>.<strong>LA</strong> SOLUCIÒN A <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> ES <strong>LA</strong> GENERACIÒNDE EMPLEO E INGRESODirección Ejecutiva NacionalNoviembre 2008181Reunida los días 5 y 6 de noviembre de2008, en San Pablo, la Dirección EjecutivaNacional de la CUT debatió las causas, consecuencias,perspectivas y acciones frentea la crisis financiera que asola actualmentela economía internacional.La CUT posee una concepción de desarrollosegún la cual el Estado tiene unpapel central en la organización de laeconomía y en la construcción de políticasde distribución del ingreso y valorizacióndel trabajo. Consideramos imprescindiblela modificación de la política económica(en especial las políticas monetaria y fiscal),una reforma tributaria socialmente justa ymecanismos de democratización del presupuestode la Unión.En el momento actual, la economía capitalistaatraviesa la más grave crisis desde1929. Es una crisis estructural del sistemaque explota a los/las trabajadores/as, queconcentra ingreso y que condena a millonesal hambre y la miseria. Este sistema, desdelas últimas décadas del siglo XX, se ha guiadopor políticas de liberalización financieray comercial. Las políticas de desregulacióny de autorregulación del mercado están enla base de la crisis financiera actual. El resultadode esta libertad sin controles fue unproceso de financierización sin límites, cuyaexpresión es la existencia de una brecha entrela riqueza producida en forma de papeles(títulos públicos, acciones y derivados) y lariqueza real alcanzada por la producción ypor el trabajo. De acuerdo a datos del Bankfor International Settlements (BIS), la riquezaen papeles denominados “derivados y otrasinnovaciones financieras” es de cerca deUS$ 600 billones, comparada con un valorde producción efectiva de riquezas, medidapor el PBI mundial, de US$ 65 billones. Elcolapso del sistema de financiamiento inmobiliarioestadounidense es sólo la cara másvisible de una crisis más profunda.CSA


182Crisis y Estrategias SindicalesFrente al número de instituciones yempresas involucradas, a la suma de losvalores en juego y al riesgo de propagaciónrápida de los efectos de la crisis sobrelas inversiones, la producción y el empleo,los gobiernos de los países desarrolladosy en desarrollo vienen adoptando un conjuntode acciones, como la aplicación demecanismos de “auxilio” a las institucionesafectadas, el aumento de la liquidez en laeconomía y las alteraciones en las tasas deinterés y en las tasas de cambio, entre otras.Pero estas medidas no están acompañadasde contrapartidas claras y, de esta forma,se convierten en simples transferencias deldinero público hacia la especulación.La economía brasileña presentó tasasde crecimiento notables entre 2004 y 2007:tasa anual promedio de crecimiento del PBIdel 4,4% contra el 2,1% en promedio anualen las dos décadas anteriores. Este desempeñose fundamentó, en gran medida, enla expansión de la economía interna y entres vectores fundamentales: el aumento delas exportaciones, el incremento del créditoy las medidas de distribución del ingreso,especialmente las políticas de valorizacióndel salario mínimo y el Programa Bolsa Família.Como consecuencia, en el Gobierno deLula, se expandió la contratación de empleosformales en los diversos sectores de la actividadeconómica y se inició un proceso derecuperación de los salarios en general, pormedio de las negociaciones colectivas.La CUT contribuyó directamente a esteescenario positivo, por intermedio, entreotros, de sus propuestas y movilizaciones,como las marchas a Brasilia, que fuerondeterminantes para la ejecución de la Políticade Recuperación del Salario Mínimo;de los acuerdos de actualización de latabla del Impuesto a las Ganancias; de lasnegociaciones que tuvieron como resultadola reducción de las tasas de interés en lospréstamos con descuento en el recibo; dela presión para obtener más inversionesen políticas sociales como educación ysalud y por recursos adicionales para laagricultura familiar.Los efectos de la crisis financiera internacionalsobre la economía brasileñaya comienzan a hacerse sentir, como elanuncio de vacaciones colectivas y la suspensiónde las inversiones programadasen sectores importantes de nuestra economía.Por lo tanto, es fundamental unaintervención rápida, correcta y decisiva delEstado brasileño, para impedir que estosefectos se expandan a varios sectores,interrumpiendo bruscamente el referidoproceso de crecimiento económico. Másaún, la intervención es esencial, porque,en un escenario de propagación de lacrisis, los trabajadores son, sin duda, lasmayores víctimas por la vía de la pérdidadel empleo y de la rápida caída del nivelde ingreso, entre otras.El gobierno brasileño ha adoptadomedidas para salvaguardar el funcionamientodel sistema de crédito en Brasil ypreservar de la crisis a la economía real,como la medida de liberación del pagoobligatorio o el permiso para que losbancos públicos (Caja Económica Federaly Banco de Brasil) puedan incorporar institucionesfinancieras y no financieras endificultades. La CUT sostiene que medidascomo éstas sean obligatoriamente acompañadasde contrapartidas para el Estadoy los trabajadores.La CUT entiende que la intervención delEstado no puede significar la “socializaciónde las pérdidas” del sector financiero conla sociedad en general, siendo que, en elperíodo de crecimiento reciente, lo quese percibió fue la “privatización de lasganancias” expresada en las gigantescasganancias anuales de los bancos, quealcanzan el valor de decenas de miles demillones de dólares en Brasil.Ante este diagnóstico y frente a las posicioneshistóricas de la CUT, la DirecciónEjecutiva de la CUT discutió y deliberóacerca de la presentación al Gobierno, a lasociedad brasileña y a los espacios y forosinternacionales en los que la Central participadel siguiente conjunto de directricesde propuestas para enfrentar la crisis:


a) Defensa y Garantía del Empleo1) Ningún despido. Estabilidad en elempleo.2) Ratificación del Convenio Nº 158 dela OIT.3) Reducción constitucional de la jornadamáxima de trabajo a 40 horas semanalessin reducción de los salarios y limitaciónde las horas extras según propuesta dela CUT.4) Ampliación de las políticas de generaciónde empleo en el sector privado yen el sector público, especialmente paralos segmentos más vulnerables, como lasmujeres y la población negra.5) Programa especial de generación deempleo e ingreso en la agricultura a partirdel fortalecimiento de la agricultura familiary garantía de precios mínimos.6) Reforma Agraria: Establecimientode límite de propiedad de la tierra, actualizaciónde los índices de productividad,garantía de instrumentos legales de controlde compra de tierras por extranjeros, luchacontra el trabajo esclavo.b) Inversiones7) Fortalecimiento de la política devalorización del salario mínimo y delas jubilaciones y las políticas públicasde salud y educación, garantizando laampliación de recursos del presupuestopúblico para las áreas sociales (EC29,FUNDEB, etc.) y los programas de transferenciadel ingreso.8) Fin del superávit primario y ampliaciónde las inversiones en obras de infraestructura,la valorización del servicio público yde las políticas sociales, como los Territoriosde la Ciudadanía.9) Ampliación de la capitalización delBNDES y de los recursos para el presupuestocorriente de la institución, tendiendo alfinanciamiento de las inversiones y, de estaforma, a la reducción de la tasa de Interésde Largo Plazo (TJLP).10) Derogación de la Ley de ResponsabilidadFiscal.c) Crédito11) No se debe conceder ningún recursofinanciero a la especulación.12) Toda institución financiera que presenteestado de quiebra debe ser estatizada.13) Creación de mecanismos comomultas, tasas, sanciones administrativas,entre otras, que aseguren la concesión decrédito a la economía y que los recursosliberados por el gobierno federal lleguen ala economía real, no siendo utilizados porlos bancos para otros fines.14) Todo “auxilio” que el gobierno resuelvaconceder a las instituciones financierasy no financieras que presenten problemasen función de la actual crisis internacionaldebe tener contrapartidas, a partir de lossiguientes criterios:14.1 Garantía de mantenimiento del nivelde empleo en las instituciones financieras yno financieras.14.2 Garantía de estabilidad de empleo enlos procesos de fusiones e incorporaciones.14.3 Que los volúmenes de recursos delos programas de apoyo sean devueltosal Estado, en cuotas y plazos previamentedeterminados.14.4 Limitación de las utilidades de losejecutivos de las instituciones financieras yno financieras.15) Ampliación de las acciones para garantizarcrédito y seguro para la agriculturafamiliar, como también el crédito inmobiliario,para combatir el déficit habitacional.d) Medidas de Emergencia16) Estructuración por parte del GobiernoFederal del Plan de Renegociación deDeudas para pequeñas empresas, asalariadosy trabajadores en general.17) Reducción del impacto de la devaluacióndel real en los precios de los alimentosy productos de primera necesidad, pormedio, entre otros, de la reducción de losimpuestos internos, con la contrapartida delmantenimiento de precios.18) Construcción del Contrato ColectivoNacional de Trabajo.183CSA


184Crisis y Estrategias Sindicales19) Constitución, con carácter de emergencia,de Cámaras Sectoriales, especialmenteen los sectores más afectados por lacrisis del crédito y retracción de la actividadeconómica (construcción civil, textil y calzado,alimentación, etc.), de manera que lasiniciativas de apoyo del Estado representencontrapartidas en el área de la garantíadel empleo y mejora de las relaciones detrabajo en cada sector.20) Valorización del salario mínimo, con laincorporación de la variación de los precios delos alimentos ya en el reajuste de <strong>2009.</strong>21) Interrupción de los procesos de privatizacióndel patrimonio público (Embrapae Infraero), el remate de las reservas petrolíferas,así como derogación del marco regulatorioheredado del Gobierno de FHC, demodo que la riqueza de la capa pre-sal seaaprovechada en beneficio de la Nación.22) Retiro del Proyecto de Ley que proponeel establecimiento de las FundacionesEstatales de Derecho Privado.e) Garantías de los Derechos de losTrabajadores23) Ampliación de los derechos de lostrabajadores y retiro de los proyectos deflexibilización existentes hoy en el CongresoNacional, como el PL Nº 4302/1998,que trata sobre el trabajo temporario y latercerización.24) Garantía de cumplimiento pleno delos acuerdos colectivos firmados con losempleados públicos en todas las esferasde gobierno (federal, estadual y municipal)y ratificación del Convenio Nº 151, queprevé la negociación colectiva para losempleados públicos.25) Garantía de cumplimiento de la ley queestablece el Piso Nacional del Magisterio.f) Políticas Económicas26) Sistema de Metas de Inflación másflexible, con el uso efectivo del intervalo detasas de inflación admisibles, sin determinarcuál es la meta-centro.g) Sistema Financiero Nacional eInternacional27) Reglamentación del artículo Nº 192de la Constitución Federal, que trata sobrela regulación y el papel social del SistemaFinanciero.28) Fortalecimiento del papel social delos bancos públicos.29) Por medio de una amplia articulacióndesarrollada en el ámbito de la CSIy de la CSA, promover una agenda dedebates y acciones que tiendan a la estructuraciónde un nuevo orden financierointernacional, que, entre otros, establezcaun mayor control de las operaciones delas instituciones financieras y del flujo decapitales entre los países, de modo deminimizar los impactos generados en laseconomías nacionales.30) Fortalecimiento del Mercosur comoforma de reducir los impactos de los flujosde salida de capitales externos. Este fortalecimientodebe enfatizar los aspectos decomplementariedad de los proyectos y eldesarrollo de la dimensión social, con el establecimientode contrapartidas y aplicaciónde la Declaración Sociolaboral.¡Los trabajadores y las trabajadorasno quieren y no van a pagar lacuenta de la crisis financiera!


BRASILUGT, Unión General de TrabajadoresBRASIL EN <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> FINANCIERA MUNDIALRicardo Patah, presidenteEnero 2009185La crisis financiera mundial preocupaa los trabajadores brasileños y a sus dirigentessindicales por el estilo gerencialhistóricamente adoptado en las empresasbrasileñas.Vivimos en un país en el que los empresariostienen la costumbre de usar asus empleados para presionar al gobiernopara conseguir préstamos (o ventajas fiscales)y, por eso, se anticipan a cualquiersíntoma de crisis (real o imaginario) paradespedir personal primero, reducir derechos,recortar beneficios, hacer alardede esos despidos en la prensa y negociarventajas ante los cofres públicos. Algunasde esas medidas, hay que decirlo, sonusadas, en algunos casos, por las empresaspara hacer caja para después costear lasrescisiones laborales.Los dueños de las empresas despidenpersonal sin preocuparse por lasconsecuencias económicas o sociales. Elreemplazo sistemático de trabajadorespor otros con salarios más bajos es unapráctica sistematizada, conocida comorotatividad, que genera, inclusive, gananciaspara los empresarios que la adoptan.En el documento de la UGT entregado alPresidente Luis Inácio Lula da Silva, defendemosla posición de que la rotatividaddebe terminar.Según el DIESSE (Departamento Intersindicalde Estadísticas y Estudios Socioeconómicos),en 2007 representó un índice anualdel 43,9%. Esto permite a las empresascambiar todo el plantel de empleados enmenos de dos años. En este sentido, la UGTdefiende la admisión de nuevos trabajadoressiempre con un salario idéntico al delos despedidos en ese cargo, de modo dereducir la rotatividad.La facilidad para despedir es tal quelas empresas la adoptan para reducirsus nóminas de personal. Los salarios delos trabajadores admitidos en el trienio2005-2007 fueron siempre inferiores alos de los trabajadores despedidos. Losporcentajes de reducción fueron 11,42%en 2005, 11,06%, en 2006 y 9,15% en2007, generando una reducción gradualCSA


186Crisis y Estrategias Sindicalesy sistemática del salario promedio. Y estoen un escenario anterior a la actual crisisfinanciera global.Ahora bien, con los impactos de lareducción mundial del crédito, de la caídade los precios de los commodities y de laretención interna del crédito, en una políticadeliberada de los bancos privadosbrasileños, que además de apoyarse en latasa básica de interés (Selic) del 12,75%(una de las más altas del mundo), adoptanun spread del 45% también estratosférico,las empresas brasileñas encuentran el escenarioideal para acelerar los despidos,ampliar la presión sobre las arcas públicasy hacer que la crisis financiera tenga contornosperversos para la clase trabajadorabrasileña. Las empresas brasileñas —seandel sector productivo o del financiero—quieren aprovechar la crisis para desregularel mercado de trabajo mientras que, almismo tiempo, defienden la regulación del“casino financiero”.Una de las empresas brasileñas mássólidas y una de las que pagan los salariosy beneficios más altos a sus altos ejecutivos,la empresa Vale do Rio Doce, fue una delas primeras en despedir a 1.300 empleadosen noviembre del año pasado, inclusoantes de que la crisis financiera mundialhubiera afectado seriamente el balance delúltimo trimestre del año, que se iba a cerrarun mes después, en diciembre. La decisiónfue tan arbitraria que perjudicó seriamentela imagen institucional de la compañía, quetuvo que valerse de avisos pagos en losgrandes periódicos para tratar de justificarel corte brutal de su fuerza de trabajo.Hasta aquellos sectores que fueron losprimeros que ayudó el gobierno brasileñocon baja de impuestos, como es el casode la industria automotriz, no tuvieronproblema en realizar recortes y reducir elnúmero de empleos temporarios alegandola crisis mundial.Con este comportamiento típico de losempresarios brasileños, que despiden enforma irresponsable sin preocuparse por lasconsecuencias para el mercado interno o porlas repercusiones sociales de sus iniciativas,la crisis financiera mundial tiende a llegar aBrasil en forma muy severa y preocupante.La alternativa que la Unión General deTrabajadores (UGT) viene adoptando espresionar directamente al gobierno federal,a través de audiencias permanentes con elpresidente Luiz Inácio Lula da Silva, paraexigir contrapartidas sociales y mantenimientode los puestos de trabajo en las empresasque hagan uso de préstamos públicos.Para ello, el 19 de enero presentamosal gobierno federal las propuestas anticrisisdefendidas por la UGT, que están expresadasen el documento titulado “Superar laCrisis y Avanzar Rumbo al Desarrollo”, quecontiene las propuestas de la UGT, tantolas de carácter de emergencia como lasde carácter estructural y macroeconómico.Nuestras propuestas tuvieron amplia repercusiónen la prensa nacional y en el propiomovimiento sindical brasileño.Exigimos también la reducción aceleradade la tasa referencial de intereses,Selic, y combatimos en forma contundentela práctica de los bancos, públicos yprivados, de adoptar uno de los mayoresspreads del mundo, actualmente del 45%aproximadamente.En el Congreso Nacional, a través denuestro vicepresidente, el diputado federalRoberto Santiago, proponemos que el gobiernobrasileño firme el Convenio 158 dela Organización Internacional del Trabajoque pondría fin al despido arbitrario yevitaría que los patrones despidieran enforma irresponsable, sin evaluar las consecuenciassociales de sus decisiones.No basta con enfrentar y superar la crisis;tenemos que construir el futuro con un nuevomodelo de desarrollo que combine democracia,crecimiento económico con distribucióndel ingreso, modernización con justicia social,desarrollo sostenible con una integraciónsoberana y competitiva de la economía brasileñaa la economía mundial. Y tal futuro, esnecesario decirlo, no se construirá por mediode la destrucción de las conquistas históricasde los trabajadores


Anexo 1Reivindicaciones de la UGT al Presidente Lula para Combatir la Crisis“Superar la Crisis y Avanzar Rumbo alDesarrollo”I. Establecimiento de una Medida Provisoriaque fije un criterio de emergencia para lascontrataciones y ejecuciones de gastos públicosdirigidos a la inmediata recuperación yampliación de la infraestructura vial y portuarianacional. Tales contrataciones deberíandarse, en la medida de lo posible, por mediodel Pregón Electrónico, para garantizar transparencia,isonomía y economicidad.II. Establecimiento, en la misma MedidaProvisoria, de un Fondo de Emergencia deFomento al Crédito a ser practicado por losBancos Públicos (BB, CEF, BNDES, BASA,BNB). Tal Fondo sería provisto con recursosdel Tesoro o con títulos de la Deuda Públicay se desdoblaría en dos segmentos:. Un Fondo de Aval para complementargarantías imposibles de proveer por potencialesmutualistas.. Un Fondo de Ecualización de Interesespara disminuir la tasa al tomador del préstamo,compatibilizándola con el retorno desu actividad económica.Este Fondo de Emergencia se destinaríaa facilitar la efectivización de la contrataciónde crédito, que es la moneda necesaria paraque circulen bienes y servicios. En ese sentidogeneraría, con una sintonía de mercado másafinada por el análisis de crédito de los bancos,un importante flujo de demanda, adicionalal generado por el gasto público directo.III. Establecimiento de un Impuesto PatrimonialSobre la Cartera de Títulos Públicosde los Bancos, con la finalidad de generarmayor volumen de recursos fiscales paradar soporte al gasto público. Ese impuestocobraría la diferencia a la mayor entrelas tasas de interés internas y las tasasde interés externas, reponiendo al Estadolos recursos de los contribuyentes que seesterilizan en el pago de las tasas extraordinariasde interés practicadas en los títulosde la Deuda Pública Brasileña.IV. Aceptación de la expansión temporariade la Deuda Pública, si es necesario, para darsoporte al aumento de los gastos públicos.V. Establecimiento inmediato de unagresivo Programa de Substitución deImportaciones de Bienes de Capital y deAgregación de Valor en las ExportacionesBrasileñas, con incentivos de crédito ytributarios.VI. Seguimiento gerencial de la expansióndel crédito macroeconómico por el Consejode Desarrollo Económico y Social (CDES),de manera de presionar a los Bancos Públicospara que alcancen la meta de sostenerel volumen general de crédito en un nivelequivalente al existente antes de la crisis.VII.Reducción inmediata de la Tasa Selicy redefinición de la Política Monetariapor un Consejo que incorpore, en formaparitaria, a representantes de la actividadAgropecuaria, de la Industria, del Comercioy de los Servicios, en donde se incluirían losprovenientes del Sistema Financiero.Estos puntos constituyen la propuestamás inmediata de la Unión General de losTrabajadores (UGT) para combatir la crisise impedir su profundización con las gravesconsecuencias que se desdoblarán del planoeconómico al político.187CSA


BRASILFuerza Sindical<strong>LA</strong> GLOBALIZACIÓN Y LOS ACUERDOS DECOMERCIOPaulo Pereira da Silva (Paulinho), PresidenteEnero 2009188Crisis y Estrategias SindicalesLa globalización ha desencadenadouna serie de cambios de gran amplitud,de los cuales difícilmente alguien escape.La apertura económica y las nuevas tecnologíascrearon un mundo interconectadoque tiende a la interdependencia crecienteen el área de las relaciones económicas(comercio, inversiones, finanzas y organizaciónde la producción a escala mundial)y consecuentemente, a la interacción socialy política entre las organizaciones y losindividuos en el mundo entero.Este proceso ha generado impactos negativosy desastrosos en materia de distribucióndel ingreso, pobreza, desocupación, migración,informalidad, desigualdades sociales,guerras y, lo que es más grave, el dañocausado al ecosistema, que pone en riesgo lasupervivencia de los pueblos del planeta.Las crisis —financiera, alimentaria, energética,ambiental y social— se convierten enuna oportunidad para que los trabajadoresy las trabajadoras y la sociedad civil engeneral se movilicen para garantizar losderechos, ampliar las conquistas e interveniren las definiciones de un nuevo modelo dedesarrollo sostenible que considere al serhumano y al ecosistema como su principalobjetivo y prioridad.El respeto por los derechos de los trabajadoresdeberá estar en primer lugar, antesque los acuerdos comerciales firmados porcualquier país o gobierno.En este contexto, consideramos importanteel fortalecimiento del movimiento sindicalnacional e internacional, la democracia yla solidaridad efectiva. Será necesaria laarticulación y unidad de acción con las diversascorrientes sindicales internacionalesen la lucha por la defensa de los derechosde los trabajadores y las trabajadoras, laimplementación de la agenda de TrabajoDecente de la OIT, la construcción depropuestas alternativas para el desarrollosostenible y mejores condiciones de vidapara todos los pueblos del mundo.


ARGENTINACTA, Central de Trabajadores de Argentina<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> GLOBAL Y LOS TRABAJADORES:UNA REFLEXION DESDE <strong>LA</strong> ARGENTINAHugo Yasky, Secretario GeneralFebrero 2009Para los trabajadores Argentinos y delmundo todo, la actual crisis económicaglobal ha adquirido una dimensión extremadamentepreocupante pues, como siempre,en la lógica capitalista los platos rotos losterminamos pagando los trabajadores y lossectores populares.La crisis no es el resultado de equivocacionesde políticas económicas y de malasprácticas de los gestores y directivos delos fondos de inversión y de los bancos,sino de la aplicación a escala global deun modelo económico y político basado enprofundizar las desigualdades, favorecer laconcentración, la especulación financiera yla aniquilación del medioambiente.En definitiva, se trata del fracaso rotundodel las políticas neoliberales que se convirtieronen dogma durante la década de los90 a partir del Consenso de Washington.De dónde venimos y dondenos encontramosLos acuerdos de Bretton Woods en1944, tras la Segunda Guerra Mundial,constituyeron el último gran ajuste delsistema internacional. La creación de institucionescomo el FMI, y el Banco Mundial,fue concebida, en aquel momento, en unmundo en que los actores convocados eranlos Estados nacionales, en la búsqueda deun nuevo escenario de paz mundial y lainstalación del “Modelo de Bienestar”, conmayor producción, empleo y distribución dela riqueza. Este modelo que se desarrollahasta principios de la década del 70, implicóuna etapa importante de la organizaciónsocial y política de los trabajadores, losmimos participaban del 50% de la riqueza.Un relevante rol del Estado, tanto en suactividad de planificación y control en lavida económica y productiva de los países,como en lo que hace a las políticas socialesde carácter universal con un fuerte rasgodistributivo. La búsqueda de espacios dediálogo social y concertación que mejorarala calidad de vida de las mayorías popularesy fue el instrumento utilizado para ponerlímites y racionalidad a las desmesuradasansias de lucro del capital.En este contexto y temerosos frente a losavances del campo popular, cada vez másorganizado y disputando, palmo a palmo,no sólo la distribución riqueza sino la integralidaddel sistema político y económico,se produjo la reacción de los factores depoder que utilizando las más diversas y deplorablesmetodologías ( fraude, mentiras,inestabilidad política, golpes de estado,genocidios, guerras, etc.) acceden al controlde los gobiernos de las principales potenciasmundiales y comienzan una sistemáticaacción de imposición de una nueva visióndel mundo, la que conocemos como la189CSA


190Crisis y Estrategias Sindicalesconsolidación a nivel planetario del modeloneoliberal o pensamiento único.Como parte de ese proceso los organismosmultilaterales, como el FMI o BancoMundial entre otros, se convirtieron en losprincipales instrumentos de imposición de laspolíticas definidas por el poder central, relegandoa los Estados nacionales de los paísesal papel de mero gestor de las mismas.En la actualidad han irrumpido nuevosactores y nuevos espacios económicos globales.Estos grupos económicos, que hangenerado una concentración de riqueza ypoder político inconmensurable, hoy actúan,completamente des-regulados, por encimade los Estados imponiendo sus mezquinosintereses por sobre el interés general.La grave crisis del sistema financieroen los países del norte, cuyo detonantefue las hipotecas basura, se ha trasladadoa la economía real, que se encuentra condificultades de financiamiento crediticio yfuerte retracción de la demanda y consumo.Como consecuencia, lo que parecía en unprimer momento que eran dificultades deliquidez, se ha puesto de manifiesto comouna crisis sistémica.Desde hace tiempo los trabajadoresvenimos advirtiendo sobre los peligros queentrañan la expansión económica ficticiasustentada en el juego de la especulaciónfinanciera. Además de las inestabilidades eincertidumbres estos procesos especulativosfacilitaban el enriquecimiento excesivo deunos pocos, de forma rápida y fácil. Lasoperaciones de ingeniería financiera, losparaísos fiscales y las emisiones de bonosde alto riesgo sin control contribuyó a alimentarla hegemonía del capital financiero.Todo esto, totalmente desvinculado de laeconomía real, de la producción de bienesy rentabilidades razonables.El estallido de esas burbujas fue lacrónica de una muerte anunciada, que losgobernantes prefirieron no ver mirandohacia otro lado. Tanto es así que muchosde los bancos que hoy son arrastrados a laquiebra pretendían actuar como rectoresde desempeño de las economías de lospaíses periféricos. Este capitalismo enfermo,sin capacidad civilizatoria, profundizóademás las desigualdedes y modeloseconómicos concentrados en medio demares de exclusión social, condenandoa la gran mayoría de los habitantes delplaneta a la más humillante situación dehambre y miseria.Como los que bailaban en el salón delujo del Titanic, los años de expansión y deeuforia del supuesto boom económico delas naciones centrales era elogiado y puestocomo modelo por los grandes medios decomunicación y las fundaciones que actúancomo usina ideológica de los grandes intereseseconómicos a nivel planetario.Lo cierto es que ahora nos estrellamosde frente contra la realidad, enfrentados alos que puede ser una verdadera catástrofeen términos sociales. En pocos meses laeconomía mundial ha perdido un cuartode su riqueza.Para explicarlo en términos muy sencillos:el capitalismo contemporáneo es unsistema fuera de control. No hay normativasni instituciones de escala global capaces deregular los flujos virtuales de capital, sea quese trate de especulación financiera, sea quese trate de bienes o servicios. La expansióndel capitalismo ha entrado en su fase global,pero el ámbito político mundial sigueanclado a una estructura arcaica y cada díamás descompuesta. Hoy no se trata sólo detomar medidas duras en el ámbito nacionaly, ni siquiera basta que la Unión Europea oEstados Unidos adopten políticas enérgicasfrente a la crisis.Los principales indicadores económicosy sociales nos señalan que la crisis se aceleray que el aumento de ritmo apunta haciauna gran involución, cuyo alcance todavíaresulta difícil de prever.El Estado militarista e interventor de Norteaméricanunca se retiró de la escena, y enlas otras grandes potencias la intervenciónvoluntarista del Estado estuvo siempre presente,aunque al servicio de un capitalismoglobalizado y financierizado cuya dinámicaterminó por desquiciar y corromper profun-


damente a los sistemas institucionales en losque se apoyaba.Lo cierto es que en una suerte de efectodominó que se inició en aquel país, la mayorparte de los países europeos están pasandode la recesión a la depresión. Japón sigue elmismo camino, mientras China transita haciauna fuerte baja en su tasa de crecimientodel PBI. Brasil y Rusia, por su parte, ya sehan acoplado a este desinfle global.Algunos datos sobre la gravedady profundidad de la crisisTal como lo afirmábamos al principio,serán los trabajadores quienes paguen condesempleo y pobreza las consecuenciasde la codicia sin límites y la depredaciónimpuesta por la lógica del neoliberalismo.Según la OIT durante el correr del próximoaño se perderán 50 millones de puestosde trabajo. Para fin de este año habrá 230millones de desocupados en todo el mundo.Esto significa que este nuevo aluvión dedesocupados volcaría a 200 millones depersonas a situación de pobreza extrema.Sólo en enero del 2009 en Estados Unidosse perdieron 600.000 puestos de trabajo,de los cuales 234.000 eran hispanosresidentes en ese país.No hay duda de que estamos frente auna crisis estructural, de un sistema que explotaa los trabajadores/as, que concentrariquezas y que condena a millones al hambrey la miseria.Dada la gravedad de la crisis, queen principio cuestiona seriamente lasubsistencia de importantes empresas einstituciones, con riesgo de propagaciónrápida sus efectos sobre las inversiones,la producción y del empleo, los gobiernosde los países desarrollados y en desarrollohan implementado una serie de medidas,que suman cifras multimillonarias de losrecursos fiscales, como fondos de salvatajea los grupos empresarios e institucionesafectados, rebajas tributarias, el aumentode liquidez de la economía y las alteracionesen la tasa básica de interés y lastasas de cambio, etc.Destacamos que estas medidas no estánsiendo acompañadas de contrapartidas claras,de exigencias mínimas a los receptoresde estos recursos. Tampoco existen programasde asignación directa de fondos a losverdaderos afectados que son los sectorespopulares. Son acciones de rescate que paradójicamenteson usufructuadas por los mismoslos empresarios irresponsables y, de estaforma, se vuelve al circuito de la transferenciadinero público para la especulación.La crisis y la ArgentinaDebemos recordar que la Argentinaviene de sufrir las consecuencias de la aplicaciónde estas políticas antes descriptas alo largo de las últimas décadas y con másprofundad en los años noventa. Esto derivóen el estallido social del 2001, quizás lacrisis política y económica más profundade su historia. Basta tener en cuenta que latasa de desocupación se acercó al 25 %de la PEA y el índice de pobreza superóel 50% de la población. La constante precarizaciónde las condiciones de trabajo ypérdida sistemática de derechos laborales,fue el precio que debieron pagar los queconservaron sus puestos de trabajo. Esdecir que la aplicación del experimentoneoliberal dejó como resultado un puebloarrojado a la marginalidad y la miseria.El correlato de esto en lo económico fuela suspensión del pago de la asfixiantedeuda internacional y un fuerte procesode desarticulación de la economía internaque se evidenció en la explosión del sistemafinanciero, una incontrolada fuga decapitales, y una mega devaluación del tipode cambio, con la brutal pulverización delpoder adquisitivo de los asalariados.Luego del proceso de recuperacióneconómico iniciado en el 2003, la crisisencuentra a nuestra nación en una situaciónde menor vulnerabilidad que enotras ocasiones, dado que hoy existe unelevado nivel de reservas internacionales,acompañado de un superávit en el comerciointernacional, un saldo positivo de lascuentas públicas.191CSA


192Crisis y Estrategias SindicalesSin embargo, en el terreno social todavíaexisten 14 millones de pobres y casi 4 millonesde indigentes que no tuvieron noticias deeste crecimiento sostenido de la economíaa tasas asiáticas del 8 al 9 % anual. Estoquiere decir que nos estamos acercando ala tormenta de esta crisis global con unadeuda social todavía pendiente.Hoy ya son palpables los efectos de estacrisis importada. La incertidumbre está generandocomportamientos defensivos porparte de los empresarios que rápidamenterecurren a los despidos preventivos y a lareducción de las horas de trabajo. En loconcreto esto se traduce en suspensiones ydespidos que por el momento afectan másal sector de los trabajadores contratadosy precarios. Debe señalarse que en lamayoría de los casos, estas medidas estánmás vinculadas a decisiones impuestas porlas casas matrices de las multinacionales,que transfieren programas de ajuste a sussubsidiarias del tercer mundo, que a larealidad económica y productiva local.Estamos ante una situación en la cualalgunas industrias importantes que vienende varios años de gran crecimiento conelevadas ganancias, ante una perspectivade menores ventas a futuro, automáticamentedescargan el ajuste sobre los trabajadoresy reclaman al Estado recursospara mantener intacta su rentabilidad. Porotra parte, la sobreactuación del escenariode crisis les permite condicionar a la bajalas demandas saláriales con la extorsiónde cambiar salario por trabajo.También muchas de estas actitudes segestaron a partir del denominado conflictorural, que marcó el ritmo político más queel económico, ya que lo que estuvo endiscusión fue la potestad del gobierno deintervenir en la puja distributiva.Algunas ideas de cómo enfrentarla crisisAnte una nueva demostración del fracasode las ideas neoliberales, que endiosabanal mercado, se hace imprescindible recuperarel papel regulador del Estado, cuyaresponsabilidad ineludible es ocuparse demantener los equilibrios de la economía ygarantizar la calidad de vida de las personas.Sabemos que la tarea no es fácil y quehoy el Estado se encuentra muy debilitado ycon pocas herramientas eficaces para hacerfrente a este desafío. Sabemos tambiénque es fundamental el papel que nos tocajugar a los trabajadores organizados parapoder recuperarlo. Sin movilización populary sin capacidad de imponer una agendaque plantee una salida a la crisis desde losintereses de los asalariados será imposibleevitar que se termine imponiendo la lógicade los grupos dominantes. Creemos por lotanto que el movimiento obrero y las organizacionessociales tenemos por delante elcompromiso de construir las correlacionesde fuerza que impida que la propia inerciadel mercado vaya resolviendo la crisis conprofundización de la desigual social.Para ello debemos garantizar un nuevopapel para el Estado en esta etapa postneoliberalque tenga como objetivo centralla redistribución de la riqueza a través de lapolítica fiscal. Es necesario también disputarpor el aumento y correcta aplicación delos recursos presupuestarios, sabiendo quela asignación del gasto público constituyeun elemento redistribuidor tanto en dinerocomo en especie.Hay que reorientar el gasto hacia laprestación de servicios de calidad a la comunidad,en especial en lo referente a saludy educación. Una sociedad más inclusiva,requiere que todas y todos tengan acceso aniveles adecuados de atención de la salud yelevada instrucción escolar, desde la primariaa la universitaria. Y una buena estructurade transporte, para que las personas sepuedan movilizar fácilmente y sin grandescostos. Por ello se precisa diseñar sin dilaciónun mega plan de obras públicas, quefomente la economía y el empleo.En este aspecto, la formulación depresupuestos participativos en los distintosniveles de gobierno, resulta esencial paralograr el adecuado direccionamiento yejecución del gasto.


Estas demandas sobre el gasto públicopara mejorar la distribución del ingreso planteanel principal desafío a cualquier gestiónpublica, que es generar los recursos suficientespara sostener el gasto necesario.En esta dirección la ley impulsada por elgobierno argentino que permitió recuperarel sistema provisional solidario, contó conel entusiasta apoyo de las centrales querepresentan a los trabajadores, puesto queademás de reparar un atropello brutal comofue la privatización del sistema jubilatorio,“otorga una base adicional de sustentaciónal Estado en las turbulentas circunstanciasactuales” (Documento Plan Fénix).Otra necesidad imperiosa debería ser,así como se fue a fondo con la medidaque terminó con el negocio de las AFJP,avanzar decididamente con una reformatributaria que instale la “igualdad de sacrificio”por la cual debe aplicarse igualtributo a igual capacidad contributiva,pero desigual tributo a desigual capacidadcontributiva, es decir, que pague másquien más gane.En este plano también se debería aprovecharla crisis, para avanzar con una nuevalegislación que grave y a la vez establezcacontroles sobre el flujo y las transaccionesdel capital financiero.En el ámbito del sector externo, quees el canal a través del cual impacta lacrisis internacional, se requiere un fuerteprotagonismo del gobierno. Sostenemosque las divisas son bienes públicos y por lotanto su circulación debe ser rigurosamenteregulada, y deben establecerse normas queregulen el ingreso y egreso de divisas, paraaminorar el impacto la crisis de los paísescentrales, de acuerdo a los intereses de lapolítica cambiaria y monetaria.Estamos ante un gran desafío pero tambiénante una gran oportunidad Consideramosimprescindible que los gobiernos de los paísesde América Latina y Caribe y organismosque administran los procesos de integración– MERCOSUR, UNASUR - intervenganactivamente en este proceso y revaloricenel papel del Estado en la regulación delmercado, gerenciamiento de la economía yla promoción de la producción.La integración sudamericana es una delas opciones estratégicas de los gobiernosde la región y por lo tanto debe constituir untema central en las definiciones políticas delmovimiento gremial organizado. La lógicade los sectores del capital de defender ellucro de sus negocios sin mirar más allá desus narices puede dejarnos encerrados enla lógica de eventuales salidas individualesque a la larga resultarán contraproducentes.Va en el interés de la clase trabajadorade todos nuestros países profundizar losprocesos regionales de integración, implementandocircuitos productivos de complementación,basados en la expansión de losmercados internos, mejorando la calidad devida sectores populares para incorporandomasivamente al consumoEs clave el papel que juegue la CSA y, enel Cono Sur, la CCSCS, para posibilitar quelos coletazos de esta crisis sean enfrentadosdesde perspectiva regional. La derecha políticay económica de nuestros países va aintentar utilizar la crisis exactamente paralo contrario, intentar resquebrajar el procesode integración regional fragmentandoel mapa de sintonías progresistas que lasluchas de nuestros pueblos ha instalado ennuestra región.Por ello constituye un desafío de estaetapa fortalecer las condiciones de pazy desarrollo integral para evitar que losfactores de poder, en complicidad con losgrandes medio de comunicación intentenactivar reflejos xenófobos o chauvinistas,como ya está sucediendo en algunos paísesde Europa. Por el contrario la consignapara las centrales sindicales de la regióndebe ser avanzar hacia un futuro de mayorintegración y desarrollo, a pesar de lasdificultades y desafíos que para este procesoimponen las fuertes asimetrías entrelos países. Hoy más que nunca ningún paísaislado podrá hacer frente a los desafíosque se nos imponen.En el plano interno, tal como se hace imprescindibleinterpelar a los gobiernos a que193CSA


194Crisis y Estrategias Sindicalesadopten medidas urgentes que consolidenun verdadero blindaje social que garanticenel empleo, el salario y los derechos delos trabajadores. Si queremos mantener elcrecimiento hay que preservar el empleo,mejorar el salario real y poner límite a lasganancias empresarias. De ninguna manerapodemos aceptar que los cuantiosos recursosfiscales pongan la intervención de losEstados al servicio de la “socialización delas pérdidas” del sector financiero y productivo.Subsidiar a los grupos empresarialessin garantizar contrapartida por parte deestos y un modelo distributivo más justo significaráseguir cortando el hilo por lo másdelgado. Es responsabilidad indelegable delas organizaciones que representamos a lostrabajadores accionar en pos de la plenavigencia de todos los derechos laborales ysindicales, la lucha contra la precarizaciónde los empleos, la protección social con laaplicación de políticas universales para losmás vulnerables, la defensa del salario. Estedeberá ser el nuevo paradigma del accionarde los gobiernos.Debemos exigir para ello que orientadoshacia una mejor distribución de la riquezalos Estados asuman su rol conductor del procesoeconómico, desarrollando inversionesen áreas productivas, sociales y serviciospúblicos y no de salvador al capital financieroespeculativo.Llegó el momento de impulsar un profundocambio de modelo productivo y económicoheredado de la década de los noventa.En esa línea profundizaremos nuestra luchacontra la privatización de los servicios públicos,rescatando el papel estratégico delas empresas estatales. En el horizonte deruptura con el modelo neoliberal es necesarioinscribir también la nacionalizaciónde la banca y la redefinición de las institucionescrediticias que en nuestros países selimitan a canalizar los prestamos sólo haciaaquellos que ya poseen capital.La CTA junto con otras organizacionesque agrupan a pequeños productores dela ciudad y el campo, elaboró el siguienteplan de medidas anticrisis :Para proteger el trabajo yla producción. Defender los empleos, los salarios ylos derechos de los trabajadores. Proponemosla sanción de una ley de emergenciaocupacional, prohibiendo por la rupturadel vínculo laboral y los despidos sincausa justificada.. Propiciar el proceso de discusionesparitarias con el objetivo de sostener elnivel adquisitivo de los salarios, para incentivarla capacidad de demanda de lossectores populares apostando a fortalecerel mercado interno.. Discutir la aplicación de políticas parala generación de empleo, tanto en el sectorprivado como en el sector público, atendiendoa los sectores más desfavorecidosde nuestra sociedad.. Crear un Seguro de Empleo y Formaciónpara todos los jefes y jefas de hogardesocupados, tendiendo a universalizaruna asignación por hijo comenzando conlos hogares indigentes y pobres.. Incrementar los beneficios de las prestacionesprevisionales para reparar la pérdidade poder adquisitivo de los jubiladosy pensionados. Establecer una asignaciónuniversal para todos los mayores excluidosde la seguridad social.Para construir un nuevo modeloeconómico y productivo. Aplicar políticas de fomento que privilegiena las pequeñas y medianas empresasy a la actividad regional.. Impulsar un Plan nacional agropecuario,que mediante la intervención reguladoradel Estado transparente los mercados y lascadenas de comercialización de los productosagropecuarios y combata la concentraciónde la producción y la distribución,preservando a los pequeños productores yasegurando la soberanía alimentaria.. Demandar la ejecución de un fuerteplan de inversiones públicas que sostengala actividad económica, favoreciendo lainversión reproductiva e implementando


planes sociales de viviendas con fuerteefecto multiplicador.. Rediseñar el impuesto a las ganancias,eliminando las actuales exenciones a lasrentas financieras, las operaciones de bolsay las ganancias de capital.. Discutir en el marco regional políticasarancelarias que armonicen los distintosintereses de los países de la región.. Sancionar una nueva Ley de EntidadesFinancieras que interprete al sistema financierocomo un servicio público, con unaregulación que tenga en cuenta los interesessociales y del desarrollo económico del paísy fomente los ahorros de la población y elcrédito productivo.. Crear un verdadero banco de desarrollo,para poder generar préstamos a largoplazo para la inversión productiva, con laparticipación de los bancos especializadosen este segmento. Impulso de la banca públicay cooperativa, y a las sociedades ofondos de garantía públicos.. Aplicar el Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel Régimen Previsional Públicode Reparto, entre otras, a las inversiones enempresas públicas que aseguren el repagode los fondos en el largo plazo y a la creaciónde planes de vivienda social para losaportantes al sistema.. Desarrollar políticas firmes y un marconormativo coherente para enfrentarel elevado deterioro de las condicionesambientales que sufre nuestro país, comoresultado de la acción depredatoria ejercidasobre los recursos naturales. Se debenestablecer controles sobre la explotaciónminera y se debe se debe frenar el avancede la frontera agrícola sobre los bosquesnativos y humedales.. Profundizar la integración con las nacionesde América Latina avanzando haciala definición concertada de un modelo regionalproductivo, energético, monetario yalimentario, basado en la complementaciónpara potenciar nuestras capacidades antelas turbulencias de las economías de lospaíses centrales.ConclusiónEl desafío que se nos presenta haciadelante nos impone la necesidad de superarlas visiones de corto plazo y de trascender loslímites corporativos que, no pocas veces, nosterminan aislando de otros sectores populares.Resulta esencial desarrollar articulacionescon las distintas expresiones del campo popularpara evitar que las presiones de la crisisnos terminen empujando al callejón sin salidade la lucha de pobres contra pobres.Solo la clase trabajadora organizadapuede asumir un rol conciente que permitaavanzar en los cambios necesarios paraachicar la brecha de la desigualdad social yprofundizar el proceso de democratizaciónde nuestra sociedad. En ese camino nuestrosaliados son los estudiantes, los campesinos,los pequeños productores del campo y la ciudady las fuerzas progresistas que levantanlas banderas de los derechos humanos y lalucha por la igualdad social.Hoy más que nunca adquiere un valorestratégico la unidad mundial y continentaldel movimiento sindical cuya bandera, talcomo lo expresara la CSA, es verdaderamenteconvocante:<strong>LA</strong> C<strong>LA</strong>SE TRABAJADORA NOPAGARÁ <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> Y NOACEPTAREMOS RETROCESOS195CSA


ARGENTINAUOM, Unión Obrera MetalúrgicaESCENARIO 2009: GRANDES RIESGOS,GRANDES OPORTUNIDADESEduardo S. Paladín, Asesor de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la UOM/Grupo de Trabajo en Comercio, Empleo y Desarrollo, FITIM.Febrero 2009196Crisis y Estrategias SindicalesLa acumulación capitalista produce de maneraconstante, antes bien, y precisamente enproporción a su energía y a su volumen, unapoblación obrera relativamente excedentaria,esto es, excesiva para las necesidades mediasde valorización del capital y por tanto superflua.”(Karl Marx; El Capital; Tomo I / Vol. 3;Editorial Siglo XXI.)IntroduccíonEn los actuales momentos de incertidumbrey angustia para millones de trabajadoresen la Argentina y en el mundo, la declaraciónde la CSI en el Foro Social Mundialen Belém do Para, Brasil, entre el 27 deenero y el 1 de febrero de 2009, sintetizacerteramente la crisis y el escenario que sepresenta: “La crisis que vivimos es ante todouna crisis de la justicia redistributiva, que hadesfigurado la economía mundial.” Esto estan cierto como que la crisis solo se resolverávolviendo a la justicia social, la distribuciónequitativa de las riquezas, y la plena participaciónpolítica de los trabajadores y lasociedad en su conjunto.Partiendo de esta afirmación, que consideramosexplica de manera meridianala esencia de la crisis actual, es posibleavanzar a partir de allí, en dos direccionesdistintas. Podemos enumerar minuciosamentelas consecuencias de la crisis o podemospor el contrario plantear soluciones posibles.Optamos por ensayar sobre estas últimas yaque de las primeras se encargan, en letracatástrofe, la tapa de los periódicos. Parecieraque ese ampararse en los anunciosdramáticos sobre desempleo es funcional alos argumentos de los empresarios a la horade negarse a discutir un justo e imprescindiblecambio de modelo en la distribución delas riquezas generadas por el trabajo.En este punto se encuentra hoy el sectormetalúrgico en la Argentina. ¡¡Cuidado conla crisis!! Dicen los empresarios. La advertenciadebería servir para que los trabajadoresse conformen con mantener su puesto detrabajo y resignen como les pide el capital,un salario digno. “En base a las prediccionesdel FMI de noviembre de 2008, la tasa dedesempleo en el mundo podría aumentar


hasta un 6,1% en 2009, en comparacióncon el 5,7 % en 2007, lo que representa 18millones de desempleados más en 2009 queen 2007.” 1 Sobre la base de esta tendenciase estaría hablando, según la OIT, de un 45% de trabajadores pobres a nivel mundial.Datos terribles que inhibirían cualquier tipode acción por parte de los trabajadores.A causa de la crisis el 2009 será parala Argentina un año en el que las ConvencionesColectivas de Trabajo de los distintossectores se convertirán en “la arena” dondese diriman, por un lado, quien soportará losefectos más negativos de la crisis en la cuallos trabajadores no tienen responsabilidadalguna, aunque como siempre, serán estoslas victimas más castigadas por aquella. Porotro lado se pondrá a prueba la capacidaddel Estado, que durante los últimos siete añosviene reconstruyendo sus funciones comoregulador y planificador del sistema capitalista,que por demasiados años había sidoabandonado a la voracidad del mercado.La década del ’90 presentó un crecimientosostenido del mercado local/argentino,que durante largos años y en pos de lacompetitividad, había sido entregado sinrestricciones a los designios voraces de lalibre empresa. Esta última fue la improntaque dejó la década de 1990. Años en losque la economía mundial pareció desfrutarun crecimiento sostenido, aunque el mismoexpresara una diferencia sustancial conla anterior etapa de crecimiento y plenoempleo (1945 – 1973). El siglo XX cerrócon un marcado incremento del comerciointernacional, que se intensificó ubicándosemuy por arriba del aumento que hubo de laproducción mundial, aun considerando elvigoroso impulso que esta producción tuvoen virtud de la vertiginosa industrializaciónde la región del Pacifico. Es que ya desdefines de los años setenta, la economía realy la producción fueron perdiendo dinamismofrente a la aceleración de los circuitosfinancieros y comerciales internacionales,esta asimetría indujo la configuración de unsistema económico mundial en el que la valorizaciónfinanciera terminó por subordinar ala economía real y en consecuencia al mundodel trabajo también. 2 Resultado de ello fue uncrecimiento sostenido de la economía mundialen paralelo a una creciente generaciónde pobres. Este modelo de concentración yexclusión es el que estalla a fines del 2008y nos abre un sombrío panorama para el2009, que es al mismo tiempo un campode oportunidades como trabajadores si lasaprovechamos inteligentemente.Un Mercosur que resisteEl contexto regional por su parte comienzaa sentir el impacto de la crisis global.Ninguno de los miembros del MERCOSURpuede sustraerse y el principal impacto yase deja sentir en las dos principales economíasdel Cono Sur. Producto de la crecientetensión son las reuniones bilaterales entreBrasil y Argentina como la realizada el 26de enero de 2009, durante la cual se tratoun sector sensible para el sector metalúrgicocomo es la línea blanca (lavarropas,heladeras, cocinas, etc.) Brasil reclama ala Argentina por el ingreso de productosextra Mercosur al mercado domestico deéste último, como es el caso de las cocinas,donde la importación desde Brasilsi bien cayó un 60% en unidades siguemanteniéndose como principal proveedorcon el 65% de lo importado, mientras enlas heladeras sostiene el 80% del total delas importaciones. Estos porcentajes solomuestran una tendencia que se explica enestas reuniones bilaterales, donde al margende los anteriores datos y reclamos puntuales,se pone de manifiesto el inicio de un año2009 signado por la creciente proteccióna la industria nacional, tanto por parte deArgentina como de Brasil, y por supuesto deParaguay, Uruguay y los demás países que197CSA1OIT, Comunicado de Prensa del 28 de enero de <strong>2009.</strong> Principales pronósticos del informe de Tendencias Mundiales delEmpleo2Basualdo, Eduardo M., Estudios de historia económica argentina; Editorial Siglo XXI; Argentina, 2006. La presente citadeja en claro por qué la falta de “justicia distributiva” ha “desfigurado la economía mundial” al mostrar que: “…se estabantransfiriendo 13 puntos porcentuales del PBI desde el trabajo hacia el capital - se llegó a los 18 puntos en 1977, equivalentea una reducción del 40% de la participación del salario en el ingreso vigente en 1975…”[…] “La Reforma Financiera fue laprimera expresión institucional de un cambio radical en el enfoque de la política económica: la subordinación que tenía elsistema financiero respecto de la expansión de la economía real – especialmente de la producción industrial – se invirtió, yasí la evolución de la economía real pasó a estar en función de los fenómenos y equilibrios monetarios.”


198Crisis y Estrategias Sindicalesestán en proceso de incorporarse, aunqueen estos últimos, el grado relativo de industrializaciónrelativice también las medidasde protección que deban adoptar.El prematuro optimismo demostrado alinicio de la actual crisis, que para algunostiene fecha precisa de nacimiento el 15 deseptiembre 2008 con la quiebra de LehmanBrothers, y el estallido del pánico generalizadoen las bolsas del mundo, se está borrandorápidamente ante una realidad que muestra,una importante caída del comercio con Brasilen el primer trimestre del año (2009). En enerolas exportaciones argentinas a Brasil llegarona la suma de U$S 608 millones, representandoel menor valor desde abril del 2006 ysignifica una reducción interanual del 46,1%y supera el mínimo registrado por las exportacionesdurante los años de la crisis argentinadel 2001cuando éstas llegaron a una caídadel 41%. Por su lado nuestro país compró aBrasil U$S 641 millones que representa unareducción del 51% respecto al mismo mes del2008. 3 Estas son las primeras respuestas dedos economías que se necesitan, quizás unamás que la otra, frente a los primeros signosde la crisis actual. Algo similar cabría esperardel resto de las economías del mundo.Al observar estas cifras y recurrir a lahistoria, no parece posible pensar que seael comercio internacional el que brinde lassoluciones para una recesión que muchoscomparan con la registrada por la economíamundial en 1929. Como en aquellaoportunidad cada país intentará mantener undelicado equilibrio entre una economía quedefinitivamente se encuentra ante una severarecesión y la estabilidad política jaqueadapor las crecientes demandas ya no solo de lostrabajadores (hoy casi un sector privilegiado)sino por los millones de excluidos que se vansumando desde hace ya varias décadas. Eneste punto sería importante rescatar algunasreflexiones históricas donde las coincidenciascon las últimas tres décadas vividas pornuestro país y podríamos decir gran partedel mundo, confirman a nuestro entender loexpuesto por la CSI en Belem do Para, Brasil.En esas reflexiones sobre la crisis del ‘29 sesostiene: “…la productividad en las principalesindustrias manufactureras creció másrápidamente que antes. Los sindicatos eranmuy débiles, de tal forma que en su mayorparte los beneficios se invertían o se distribuíanentre los accionistas. La desigualdad enla distribución de la renta aumentó, lo quehizo que el mercado de bienes de consumoduraderos se contrajera.” 4En el caso particular de Argentina, esevidente que los ingresos de los trabajadoresiniciaron su pronunciado declive con eladvenimiento de la última dictadura militarde 1976, dando comienzo así a un largoproceso de deterioro que alcanza su puntomás crítico al estallar la crisis de la convertibilidaden los años 2001 – 2002. Si biencon los gobiernos post convertibilidad, hubouna recuperación económica productivaconsiderable, por lo menos esto es lo que seevidencia en el último lustro, dicha recuperaciónno se tradujo en un reducción sustancialde los niveles de pobreza y exclusión. Aúnreconociendo que se avanzó mucho, seríaimprescindible mantener las condiciones y nivelesde crecimiento que se registraron entreel 2002 y mediados del 2008 para recuperaruna situación de equidad que permita reconstruiruna trama social desquiciada por añosde políticas neo-liberales. Este aspecto seaquizás el más doloroso a la hora de pensarque la actual crisis impactará justamentesobre los mismos sectores que no habiendoterminado de recuperarse, son nuevamente - ypor segunda vez en el nuevo siglo apenasiniciado - las víctimas de la crisis gestada porla especulación financiera global.Frente a las cifras expuestas más arribay la historia que parece negar esa posibilidad,el Mercosur afronta un 2009, conimportantes liderazgos en cada uno de los3Informe de comercio bilateral con Brasil; ABECEB.com4Willi Paul Adams; Los Estados Unidos de América; Historia Universal Siglo XXI; Editorial Siglo XXI; México, 1986. CapítuloVI, Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919 – 1941, página 257. Este mismo autor sostendrá más adelante y citandoa Charles P. Klindleberger, en su obra Die Weltwirtschaftskrise, 1929 – 1939, Munich, 1973, página 121, que: “Resultaimposible concebir un aumento del consumo que justificara aquellas inversiones [se refiere a las de fines de la década de1920] Las interpretaciones en la línea del son manifiestamente incorrectas; lo que sucedía podría definirsecon más exactitud como una : “El subconsumo es lo contrario de la sobreinversión; se produce desviandoel poder adquisitivo hacia la Bolsa o haciendo que los salarios queden por detrás de las ganancias.”


países miembros, que habilitaría pensar enel sostenimiento de un comercio regionalequilibrado. En un mapa político caracterizadopor fuertes coincidencias en la gestiónde la política regional, se busca convoluntad pero dificultosamente una salidacomo bloque, que asegure cierto margen deacción frente a un “resto del mundo” que setorna amenazante en términos económicos,aunque no exclusivamente.La única verdad es la realidadLa verdad, es que la realidad para elsector metalúrgico, se muestra para el primertrimestre del año 2009, sumamente complejoe incierto. Esta realidad se pone de manifiestoen los actuales 8.300 trabajadoresdespedidos y 4.500 suspendidos, según lascifras brindadas por el Secretario Generalde la UOMRA, quien igualmente resalta elfuerte impacto que la crisis está teniendo enel sector de maquinaria agrícola y en la ramaautomotriz considerada como la actividadmás ligada al sector externo de la industriametalúrgica. A nivel de las distintas seccionalesy según el Secretario Adjunto de la UOMQuilmes, se prevé una severa retracción enel sector siderúrgico y de autopartes, estrechamenteconectado en la cadena de valorde las automotrices. Aún con las cifras antesindicadas respecto a la situación laboralde miles de trabajadores metalúrgicos, lasconsecuencias aún no se han manifestadoplenamente y, hoy por hoy se podría decirque se abre un compás de espera hastamarzo próximo (2009). Es evidente que parala Argentina, al sector externo no se lo ve yacomo factor dinamizador en la creación deempleo. Ante los primeros efectos de la crisisque proviene del centro económico mundial,la respuesta inmediata desde las principalesempresas automotrices radicadas en el país –que olvidan años de bonanza con importantesganancias – es conceder a sus trabajadores,un adelanto de vacaciones y reducción de lajornada de trabajo o en algunos casos reducciónde salarios a un 65% para evitar llegara las suspensiones o despidos. Los ojos de losdirigentes están puestos en marzo, mejor dichouna vez que este mes finalice, hasta esa fecha,todo ha sido acordado y en ella se centran lasexpectativas para evaluar como arranca el<strong>2009.</strong> Sin embargo, dos palabras sintetizan lavisión desde los trabajadores metalúrgicos eneste año, incertidumbre y pesimismo.OMC, Estado y los “interesesnacionales”.Para los trabajadores metalúrgicos,los tiempos de crisis que corren, tienen elaliciente de un acompañamiento en sus demandaspor parte de las políticas llevadasa cabo desde el Estado. De manera rotundaese compromiso por sostener los recuperadosniveles de empleo y no sacrificar unsolo puesto de trabajo en el altar del librecomercio se plasmo en el marco de la últimareunión de negociaciones de la RondaDoha de la OMC en julio de 2008. En esareunión, la Argentina, junto a otras economíasemergentes y en el marco del G-20,rechazó la firma de un acuerdo inaceptablepor sus desequilibrios y asimetrías. El Secretariode Comercio y Relaciones EconómicasInternacionales de la Cancillería Argentinadefinió durante un seminario el conceptode “interés nacional” donde señaló que setrata de un concepto producto de la escueladel realismo político, pero que por su gradode ambigüedad, su definición requieredel consenso de la Nación. Así, desde ella óptica de la Argentina, comprometidacon el sistema multilateral de comercio, eseinterés Nacional aplicado a la OMC, sedefiniría como la pretensión de un “sistemamultilateral equitativo”. 5 Similar respuestahan recibido por parte de los trabajadoresmetalúrgicos y del Estado, las permanentespresiones por avanzar en el camino de losTratados de Libre Comercio (TLC).El gran desafíoComo siempre en la construcción de lahistórica, los trabajadores tienen muchoque decir, el final queda abierto. Se tratade poner de manifiesto la falacia de losenunciados neoliberales, tan profusamentepredicados a lo largo de las últimas tres199CSA5Foro de Comercio Exterior; Año I, Septiembre – Octubre de 2008. Sección Actualidad Nacional; “Ronda Doha y el interésnacional. ¿Éxito o fracaso? Por Sixto Portela. Página 14.


200décadas, para lo cual y por supuesto, contamoscon certezas en cuanto a las medidasque se deberían tomar para evitar una profundizaciónde la actual situación.Primero, abandonar el mito de un librecomercio esencialmente bueno y que a suvez se pretende presentar como soluciónde la crisis actual. Segundo, generar losmecanismos de protección a las industriasnuevas en proceso de consolidación. Tercero,recuperar la preeminencia del mercadointerno como dinamizador de la economía.Cuarto, incentivar ese mercado internocon salarios que permitan recuperar unademanda orientada a bienes de consumomasivo y de producción nacional, donde lossalarios no solo sean justos hoy, sino de salariosque actúen, junto al sistema tributariocomo factor de redistribución y eliminandola alta concentración económica producidadurante las últimas décadas. Quinto, dar alproceso de integración regional Mercosur suverdadera dimensión, evitando su desmembramientoa manos de un comercio mundialávido de nuevos mercados. Sexto, sacrificaralgunas aspiraciones de hegemonía y protagonismoregional que pudieran evidenciarseen algunas de las partes, en aras de unaprofunda integración Latinoamericana,realista y centrada en el antes mencionado“interés nacional”, para desde allí pasar ala instancia regional. Séptimo, recuperar elcontrol del Estado sobre empresas ligadasa la producción o servicios de carácterestratégico. Octavo, desarmar cualquier distorsiónrespecto a los puntos anteriores quepueda generar sentimientos de xenofobia yde nacionalismo extremo. Noveno, generarcondiciones de comprensión y participaciónde los trabajadores en el contexto internacionaly la intervención de sus organizacionescomo factor esencial en la solución de laactual crisis de carácter global. Decimo,necesidad de tener presentes las particularesdinámicas históricas que condicionan yrigen las decisiones nacionales.Crisis y Estrategias Sindicales


URUGUAYPIT-CNT, Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores<strong>LA</strong>S MEDIDAS ECONOMICAS <strong>FRENTE</strong> A <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>INTERNACIONAL EN URUGUAYDepartamento de Relaciones Internacionales del PIT CNT eInstituto Cuesta Duarte201PresentaciónDado el notorio empeoramiento en elcontexto económico internacional, a principiosde diciembre el equipo económico degobierno dio a conocer algunas medidas aimplementar tendientes a neutralizar, al menosparcialmente, los principales impactosnegativos sobre la economía nacional.En primer lugar, el equipo económicoratificó su voluntad de que el tipo decambio siga flotando de acuerdo a laspresiones de la oferta y la demanda delmercado, aunque también aclaró queseguirá interviniendo en el mercado paraevitar cambios demasiado bruscos.En segundo lugar, en relación al debatidotema del gasto público, se aclaró queel país no está en condiciones de llevaradelante una política fiscal anticíclica quepermita expandir el gasto en un contexto dedesaceleración del crecimiento económico,pero se indicó que la situación fiscal y financierapermiten mantener los aumentos degasto que ya fueron proyectados.De todas formas, sí se especificaron variasmedidas relacionadas al ámbito fiscal.En líneas generales, el gobierno planteótres grandes ejes de medidas tendientesa: reorientar parte del gasto público yacomprometido; preservar los ingresos delEstado; que los puntos anteriores viabilicenmedidas concretas para apoyar al sectorproductivo y al empleo.En relación al primer punto, se proyectaobtener ahorros en el entorno de 5% delgasto no estratégico en varias unidadesejecutoras. Entre los rubros que formaríanparte del ahorro, se encuentran la reducciónde misiones oficiales y viáticos y elahorro en suministros, energía eléctrica,combustible, telefonía celular y publicidad.Esto permitirá priorizar gastos en otras áreasconsideradas estratégicas o de mayorimpacto económico y social.Sobre las medidas para mantener losingresos públicos, entre otras medidas seplantea incentivar el cumplimiento tributarioampliando los regímenes de retención ensectores con riesgo fiscal.CSA


202Crisis y Estrategias SindicalesEn relación a las medidas concretas paraapoyar al sector productivo y al empleo,se anunciaron las principales novedades.Acerca del estimulo a la inversión privada,se planteó que la “nueva ley de promociónde inversiones” incrementará la exoneraciónde IRAE para aquellos proyectos de inversiónque se concreten en 2009 y que cumplan conlos requisitos especificados en el proyectoentre los que se destaca la generación deempleo. Además, como forma de estimulardeterminado tipo de proyectos, se resolvióincrementar los ponderadores de evaluaciónreferentes a la creación de empleo y a lacapacidad exportadora de las mismas.Por otro lado, también se declararáncomo sectores promovidos a la industriaautomotriz, electrónica y naval, lo que implicaexonerarlos de IRAE por determinadoperíodo. En relación a la inversión, la últimanovedad se relaciona con el estímulo que seotorgará a la participación de privados enobras de infraestructura en energía, puertos,aeropuertos y líneas ferroviarias por el importantemonto de 1.000 millones de dólares.Otro segmento de medidas se aboca aapoyar al sector exportador. Una de ellastiene como objetivo otorgar liquidez al sector,ya que se podrán canjear en el BROUlos certificados de devolución de impuestos(que antes sólo se utilizaban como mediosde pago en la DGI). También se destaca ladecisión de aumentar la tasa de prefinanciaciónde exportaciones hasta diciembrede 2009, lo que permite disminuir el costofinanciero de la operación. Para el sectortextil-exportador se resolvió mantener las tasaspreferenciales que actualmente detenta.En relación a sectores productivos concretos,se mencionaron medidas específicas parael sector lácteo y turismo. Para el primerolas medidas apuntan a facilitar el accesoal crédito y en lo que respecta al turismo(exportación de servicios), se plantearonvarias medidas de promoción, como regalar30 litros de combustible a vehículos conchapa extranjera.Un tercer grupo de medidas se centran enfacilitar el acceso al crédito. En este sentido,se planteó un préstamo del BID multisectorialpor 125 millones de dólares para proyectosde inversión y prefinanciar exportaciones.Por su parte, el BROU duplicará su fondo destinadoa financiar inversiones relacionadascon la vivienda y el Ministerio de Viviendadiseñará estímulos no especificados para laconstrucción de vivienda.Por último, la batería de medidas tambiénincluye algunas para fomentar lasPYMES. Se garantizó que en marzo seactivará el Fondo Nacional de Garantíaque facilite el acceso al crédito y ademásen esta rendición de cuentas se aprobó unprograma de contratación pública paraeste tipo de emprendimientos.Comentarios acerca de las medidasadoptadasEvidentemente, las medidas anunciadaspor el equipo económico en Uruguay sonde menor envergadura que las que se llevaránadelante en las mencionadas economíasde la región. La actual situación fiscal delgobierno, si bien no es preocupante, no lepermite –como el propio equipo económicoreconoció- llevar adelante políticas fiscalesactivas que actúen contra cíclicamente ycontrarresten el esperado enlentecimientoen el ritmo de crecimiento económico. Porotra parte, la política fiscal –como fue reconocidorecientemente en la reunión delG20 - es uno de los más potentes instrumentosde política económica para enfrentaruna crisis como la actual.Adicionalmente, en la economía uruguaya,a diferencia de lo sucedido enArgentina y Brasil, la crisis financierainternacional todavía no ha impactadofuertemente, aunque es esperable queesto ocurra en los próximos meses. En elmarco de una crisis internacional, las mejorespolíticas a adoptar son aquellas queselectivamente intentan mitigar los efectosde la crisis en los sectores más afectadospor la misma, particularmente cuando losrecursos son escasos. Las políticas más generales,parten del supuesto de que todoslos sectores son igualmente afectados por1El G20, compuesto por las 8 mayorías economías del mundo y las principales economías emergentes, se reunió a mediadosde noviembre en Washington para discutir acciones coordinadas para enfrenar la actual crisis financiera internacional.


la crisis, lo que normalmente no se cumple.En la medida en que en Uruguay, la crisisinternacional hasta el momento no golpeómuy duramente la actividad económica, esdifícil anticipar en qué sectores impactarámás duramente el cambio de contextointernacional.Evidentemente, el sector exportadorva a ser el que se encuentre mayormenteafectado, tanto por la caída de la demandamundial como por la disminución de losprecios internacionales de los principalesproductos de exportación. Sin embargo,este sector –de los más dinámicos en losúltimos años- se encuentra mucho menosvulnerable que en años previos para enfrentarun contexto externo más adverso: ladiversificación de mercados de exportaciónes un claro ejemplo de reducción de vulnerabilidadesen este sector, ya que pese aque la crisis se generalizó a todo el mundo,han sido hasta el momento las economíasmás avanzadas, las más afectadas por lamisma. Adicionalmente, la disminución deprecios de las commodities (en particulardel petróleo) también implica para el sectoruna reducción en los costos de los insumos,que ayudará a paliar la caída experimentadaen los precios de exportación.En síntesis, si bien las medidas anunciadaspor el gobierno son escasas, lasmismas son fundamentalmente una señaldel equipo económico hacia los distintosagentes, del rol activo que adoptará lapolítica económica ante la crisis. Por otraparte, la “escasez” de las medidas adoptadashasta el momento, se encontraríajustificada por la moderación con la cualla crisis económica internacional se haexpresado en la economía uruguaya.Nuestra Central, desde octubre pasadoha planteado la necesidad de realizar unblindaje social entendiendo por tal, la defensade los puestos de trabajo, la defensade los derechos de los trabajadore/as yla defensa de los salarios y jubilaciones.Ante la ofensiva empresarial, reclamamosel respeto de los incrementos salarialesestipulados en los Consejos de Salarios.A la crisis no se la enfrenta con máscrisis.Reafirmamos nuestra posición: la crisisno la deben pagar los trabajadoresHemos constituido un Comité de Crisiscon todas las áreas productivas involucradasa los efectos de delinear una estrategiapara ser presentada y analizada con elGabinete Productivo del Gobierno y realizarun seguimiento permanente de los efectosde la crisis.Finalmente creemos que a nivel regionales el momento oportuno para que MERCO-SUR de un salto en calidad como bloqueregional ante si y ante otros actores u otrosbloques regionales y estamos convencidosde que no existen salidas individuales.203CSA


PARAGUAYCNT, Convención Nacional de Trabajadores<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> Y SUS IMPACTOS DESDE<strong>LA</strong> VISIÓN DE LOS TRABAJADORESMiguel Zayas Martínez, Secretario GeneralRodolfo Romero Garcete, asesor204Crisis y Estrategias SindicalesSiempre hemos sostenido que vivimosun tiempo histórico caracterizado por la crisisde cultura y civilzación que es al mismotiempo generalizado y recurrente, es decir,que afecta a las estructuras, a la mente humanay se reproduce en forma continua.Podemos llegar al extremo de afirmarque tenemos una civilización depredadoraembarcada en una guerra por el controlde los mercados, y una cultura alienante,atrapada por un espejismo consumista.pero al mismo tiempo, se están generandocambios profundos en nuestras sociedades.Es posible sintetizar a la situación con unavisión triádica: estamos en un escenario decrisis, con un panorama de violencia, guerrae incertidumbre, y siendo testigos de unproceso de cambio que puede denominarsecomo un deslizamiento epocal.Asistimos a los síntomas de agotamientodel modelo neoliberal y de profundas fisurasdel sistema capitalista.Esto nos reconfirma en la perspectivade que toda crisis es al mismo tiempo unaoportunidad para generar una alternativa.indudablemente el Foro Social Mundial hadado en lo cierto: “otro mundo es posible”,al que agregamos y es necesario.Una muestra clara es la crisis financieradesatada en los EEUU, que es en verdadel estallido de una crisis más profunda,generalizada y que no sabemos hastadonde puede llegar. el propio presidentede Francia llegó a plantear la necesidadde refundar el capitalismo. en todo caso,por primera vez Davos entró en la era dela confusión e inicia su propia crisis.Veamos los acontecimientos en desarrollo.La primera constatación es que la crisis impactaa la economía real que hoy se declara ensituación de grave recesión, y trastoca todo elintercambio comercial en el mundo.El segundo aspecto es que la crisis poneal desnudo las contradicciones de las basesideológicas que sustentan al capitalismosalvaje que se ha implantado con el monitoreodel FMI, Banco Mundial, BID y OMC.Lo más llamativo de esta contradicción esque quienes sustentan la mano mágicay la capacidad de autorregulación delmercado, y niegan en forma sistemáticael papel del Estado en la economía y enlas finanzas, buscan desesperadamente losrecursos públicos para salvar al mercadoque reveló sin atenuantes sus limitacionesy su lógica perversa de buscar la maximi-


zación de los beneficios para acumulary concentrar la riqueza sin límites y sinmiramiento alguno.El tercer aspecto a considerar es que ellibre mercado -libre comercio que nos predicarone impusieron- es una gran mentira,ya que se aplico la lógica del asaltante: elasaltado es sometido y obligado a entregarsus recursos naturales y las llaves de su casaterritoriopara instalarse en ellas las corporacionestransnacionales, y así apoderarseindefinidamente de la producción, intercambioy consumo que se realiza; mientras, elasaltante dicta la política, diseña la culturaindividualista, crea la figura tramposa de lapropiedad intelectual de las corporaciones,monta el mecanismo más escandaloso delpago de la deuda externa, crea tribunales,internacionales totalmente controlados pararesolver las supuestas controversias, vendela tecnología y los armamentos y aplicaen su casa-territorio el proteccionismo masdescarado. sin embargo, busca imponer lafirma de tratados de libre comercio.La cuarta lección que nos ofrece éstacrisis es desentrañar objetivamente las infamesreglas de juego que nos impusieron sinningún acatamiento por parte de quienes loimponen. la síntesis de estas reglas de juegopodemos ordenarlas así:. el Estado debe retirarse de la economía.. el trabajo es mercancía y consecuentementela relación de trabajo no existe, sinouna simple relación individual de caráctercivil y comercial.. debe desaparecer la ley laboral, lacontratación colectiva (hablan de relaciónpluri-individual) y el derecho de huelga.. la deuda externa es deuda eterna (porsus funestas consecuencias, es denominadoasesino silencioso). sin embargo, el másgrande deudor, no paga nunca y se da ellujo de acrecentar su deuda externa.. en nombre de la modernización debeprivatizarse todo, hasta las joyas de laabuela.. la soberanía nacional no existe, en sustituciónse prohíja una supuesta soberaníadel consumidor.. la defensa del medio ambiente es unacuestión ideológica. ee.uu. no firma el protocolode Kioto, siendo el principal responsablede la contaminación del planeta.. los sindicatos no tienen razón de ser. elmejor sindicato es el que no existe.. el terrorismo y la amenaza es atributoexclusivo del imperio que impone las reglasde juego, sin poder ser penalizado.. no debe existir ley de salario mínimo,ya que el mercado fija el precio de la mercancíade trabajo.. libre mercado- libre comercio- nada defrontera ni aranceles.. libre movilidad del capital, pero nodel trabajo.Toda esta regla de juego tuvo y tiene unafuncionalidad concreta: la superexplotacióndel trabajo humano – verdadera deshumanización–, la explotación sin límites de losrecursos naturales – verdadera depredación-,un intercambio comercial sobre basesinjustas y, la asimetría en el desarrollo yel empobrecimiento de nuestros pueblos(apartheid social). el propósito final esconvertirnos es un gran supermercado sinalma y sin destino. así, de la era colonial,pasar a la era satelital.El quinto aprendizaje es poner al descubiertola voracidad sin escrúpulo algunode los mercaderes que pasaron a controlaren sistemas de monopolio – oligopolio lasfinanzas, las actividades económicas y elcomercio nacional e internacional. la vidamisma se tradujo en términos mercantiles. lacultura, el deporte, la música, la danza y lasmismas manifestaciones espirituales se convirtieronen negocio con alta rentabilidad.La crisis moral no tiene límites. el pragmatismo,el eficientismo y la lógica delexitismo no eran sino máscaras para justificartodos los atropellos a las institucionesdemocráticas y mimetizar las violacionesde los derechos humanos. la especulación,la estafa, la mentira y toda la maquinariaperversa y de violencia asfixiante instaladapara instaurar un nuevo desorden nacionale internacional, salieron a la luz. Así sepatentó un nuevo espécimen: el bankgans-205CSA


206Crisis y Estrategias Sindicalester, que hasta la fecha ha logrado totalimpunidad. Es dramático el caso: no existenresponsables, culpables ni se aplicansanciones. los ladrones ni siquiera pidenperdón. ellos saben que fueron consecuentescon los principios neoliberales. no tienende que arrepentirse.Mientras tanto, a un trabajador se le aplicanaltas multas y se le juzga de acuerdo auna supuesta ley antiterrorista por participaren una movilización denunciando estos yotros desmanes. así se criminaliza la luchasocial, y se hace la vista gorda ante el delitodel robo millonario de quienes ya son ricosy poderosos.Una sexta lección es que colapsó elpensamiento único: la ideología neoliberaly su fundamentalismo de mercado. comoya lo dictaminaron importantes expertos:el mercado no puede convertirse en unareferencia para organizar la sociedad. elmercado es simplemente un medio y no unfin. mucho menos puede ser una religión,o una referencia cultural para organizarla sociedad. neoliberalismo y democraciaestán en entredicho.Una séptima ponderación es saber quese agotó el unilateralismo implantado enla era Bush por el imperio más poderosodel planeta, que comienza a percibir ladeclinación de su prepotencia hegemónicamundial. lo precisa muy bien el nuevo presidentede los EEUU, Barack Obama, cuandodeclara: “recibo una economía en crisis y unpaís en guerra”. Por eso una de sus primerasmedidas de carácter económico-financieroes solicitar más de ochocientos mil millonesde dólares para enfrentar la recesión y noaumentar las quiebras de las empresas yel desempleo de la gente. Este monto sesuma a los más de setecientos mil millonesde dólares ya acordados al gobierno deBush en el momento de su triste partida, yque según denuncias muy fundadas, fuerondespilfarrados una gran parte por los ricosy millonarios ejecutivos de las empresas enproceso de quiebra.El noveno dato angustiante es la recesiónen los EEUU y en Europa, los dueños de lascrisis son los países ricos que ahora entranen etapa de recesión, afectando al mundoentero por la lógica de la glObalización queellos mismos impulsaron y le dan vida.Este hecho indica que se produce ladeclinación del ahorro y de las inversiones,la marcha hacia el menos cero del crecimiento,la disminución de la demanda, lareducción de las exportaciones, cierre deempresas y despidos masivos, aumento dela pobreza, agravamiento de la hambrunay la postergación de las oportunidadesde trabajo digno – empleo decente de loshombres y las mujeres, en especial de losjóvenes de nuestros países. Se mencionaque en el presente año se superará la cifrade cincuenta millones de desempleados.La décima consideración es que los pueblosy los trabajadores pagarán por vía delerario público la estafa y la desfachatez delos ejecutivos del sistema financiero internacionaly de las aseguradoras y consultorasde riesgo que ni previeron ni anticiparon medidaspara evitar o aminorar la hecatombe.Mientras, la familia de camaleones cómplicessigue disfrutando de sus fechorías.El dato decimoprimero es la conclusiónde que existe una verdadera crisis en elmodelo de crecimiento y acumulación pregonadopor el neoliberalismo y aplicado porel capitalismo salvaje. el modelo y sus pregonerosperdieron toda credibilidad y todaautoridad moral, política y económica.Ante estos impactos brutales y profundamentealeccionadores, en especial parael movimiento sindical y todo el movimientode los trabajadores, los hombres y lasmujeres de las Américas, en especial losdirigentes y los cuadros, tenemos una granresponsabilidad.Nuestro principal desafío es comprenderen toda su compleja dimensión el tiempo históricoque vivimos, analizar y captar toda latrama de la crisis actual para así asumir conmás claridad y resolución la tarea de ofrecerrespuestas y formular propuestas alternativascoherentes y factibles.Los trabajadores de las Américas debemosredescubrir nuestra propia potencialidad,


imaginación y creatividad para enfrentarla crisis del capitalismo que es presa de supropia voracidad sin límites y se enreda ensus contradicciones irresueltas.Toda crisis, teniendo la virtualidad deofrecer nuevas oportunidades para darsaltos superadores, sin embargo cobra altosprecios, siendo sus principales víctimas losmás carenciados, los más pobres, los másdébiles, los menos organizados.Esta circunstancia pone nuevamente aprueba nuestra solidaridad de clase. Másque nunca y más que siempre necesitamosponer en marcha una gran red de solidaridadentre los trabajadores y las trabajadorasque más tienen y más pueden conlos trabajadores y trabajadoras que menostienen y menos pueden, sabiendo que nadiepuede cruzarse de brazos. no es la hora demendigar, ni la hora de ser indiferente. esla hora de solidaridad.Es por ello que nuestra primera respuestaes acerar nuestras organizaciones, fortalecerlasy equiparlas estructural, funcional ymetodológicamente para los viejos y nuevosdesafíos para la lucha de todos los días.Los años 2009 y 2010 son años degrandes desafíos e inmensas tareas. ennuestras bases debemos avanzar en procesode afiliación y participación, debemosmejorar nuestro método de acción y perfeccionarla práctica de formación de nuestrosmiembros, cuadros y dirigentes.Debemos prepararnos mejor para defendernuestros derechos esenciales, para locual será preciso asumir la campaña por lalibertad sindical como tarea prioritaria, comotambién la defensa y promoción de la contratacióncolectiva y el derecho de huelga.La defensa y promoción de los derechoshumanos, en especial los derechos laboraleses nuestro norte.Debemos fundamentar en la onda de lacrisis y de su superación, nuestras reivindicacionesfundamentales, y realizar losestudios para proponer las alternativas enmateria de políticas públicas concertadas.Las diferentes organizaciones nacionales,sectoriales, subregionales y la continentaldeben asumir iniciativas y presentar planesde acción dentro de una línea política estratégicacoherente como respuesta a la crisis.Una cuestión de fondo para el movimientosindical y para el conjunto del movimientode los trabajadores es asumir la crisis comouna gran oportunidad para protagonizar loscambios que son imprescindibles, y pararelanzar en el escenario de las Américasnuestro protagonismo como instrumento desolidaridad de clase, de defensa de los derechoshumanos- laborales y promotores dela democracia real, participativa, libertariay con justicia social.En esta perspectiva, es inequívoca laposición de combatir el proceso de globalizaciónen los términos conocidos, como lalucha contra los tratados de libre comercioque sabemos representan una trampa paralos trabajadores y para nuestros pueblos.No podemos olvidar lo que reiteradamenteexpresa el premio nobel de economía JosephStiglitz: “la globalización produce efectosdevastadores en los países pobres”.La respuesta a la globalización capitalista,es apurar los pasos en la dirección de avanzarel proceso de integración y desarrollo deAmérica Latina-Caribe - Unasur es un avance,ALBA-C<strong>LA</strong>N es una perspectiva. la cumbrey resoluciones de Bahia- Brasil indican unnuevo despertar y mayor madurez políticay estratégica. se afirma la autonomía.Es parte del proceso acompañar convisión estratégica los cambios que se vanoperando en varios de nuestros paíseslatinoamericanos- caribeños para avanzaren la democratización de las estructuraseconómicas, políticas, culturales, sociales,ambientales y espirituales de los mismos.La perspectiva del Foro Social Mundialse convierte ante la crisis del proyecto deDavos, en el camino futuro a recorrer porel movimiento sindical, el conjunto del movimientode trabajadores y todas las organizacionessociales, políticas, culturales yespirituales que asumimos la necesidad dela transformación profunda de la realidadactual para construir una nueva sociedad,a la medida de nuestras esperanzas de207CSA


208Crisis y Estrategias Sindicalesun mundo de libertad, democracia real,justicia social y paz mundial.En la situación en que nos encontramos,nuestra batalla principal seguirá siendo ladefensa y promoción de políticas públicaspara generar trabajo digno – empleo decente.debemos luchar para poner en marcha inversionespúblicas – privadas y sociales parapromover el empleo y combatir la pobreza.Parte de nuestra lucha es exigir la eliminaciónde las discriminaciones de género, raza,religión, ideologías, opciones políticas, comola explotación de la niñez, el abandono delos pueblos aborígenes (originarios) y elabandono de los adultos mayores. debemosestar alertas ante el posible nuevo auge dela economía informal y de la maquila, paradiseñar políticas de organización, acción yformación en esos sectores.Debemos asumir la responsabilidadpolítica de exigir la puesta en marcha deverdaderas reformas agrarias para resolverel gran problema de la relación del hombrey la mujer con la tierra, y así poder abordarcon políticas productivas la soberanía yseguridad alimentaria.No podemos prescindir de preocuparnosdirectamente de las políticas educativas, desalud y vivienda, ya que la crisis amenazatoda política social de signo popular.Debemos ser conscientes de que tenemosla gran responsabilidad de abrir espacios yofrecer oportunidades de participación a lajuventud y a la mujer trabajadora.Dentro del panorama de tantas exigencias,desafíos y retos que tenemos, nosotrossabemos que nuestro principal enemigoes el desempleo, los salarios de hambrey la ausencia de una buena y eficienteseguridad social.Como también sabemos que enfrentamosa diario los atropellos patronales, lasrepresiones gubernamentales, los atentadoscontra la libertad sindical, las dificultadespara la firma de las contrataciones colectivas,las violencias de todo tipo y nuestraspropias falencias.Pero reiteramos, la crisis es también lagran oportunidad para el relanzamiento,el redimensionamiento, la renovación y lareestructuración del movimiento sindical en laperspectiva de construir el gran movimientode trabajadores, inspirado en principios,valores y objetivos de liberación humana ysocial, con identidad cultural, con proyectohistórico político alternativo y con poder sociopolítico para construir la democracia realcon justicia social y participación popular.Estas reflexiones se corresponden conle pensamiento y la acción de la CNT, detodas sus organizaciones filiales y de todaslas mujeres y los hombres de la ciudad ydel campo que la conforman. Por su importancia,pone a consideración de la CSA yde todas las organizaciones y movimientosque están comprometidos con el proceso decambio de nuestro país y en toda AméricaLatina-Caribe.


Otrasregiones209CSA


ESPAÑACCOO, Comisiones ObrerasCrisis económica y cambio de modeloJavier Doz, Secretario de InternacionalEnero 2009210Crisis y Estrategias Sindicales¿Podría llevarnos la primera crisiseconómica general de la globalización a uncuestionamiento real del modelo neoliberal,el único con el que la hemos conocido?¿Podría abrir una transición hacia otromodelo más justo y solidario, más humano?¿O estamos ante una crisis del sistemacapitalista tan profunda que puede llevar alcuestionamiento de su existencia desde unaopción revolucionaria? Una vez constatadoque no sólo no habíamos llegado al “finde la Historia”, sino que ésta se vuelve adejar escribir pletórica de incertidumbres,¿qué papel debería jugar el sindicalismoen la encrucijada histórica que nos estátocando vivir?¿Cuando tocará fondo la crisisfinanciera?Conviene tomar con cuidado las previsionessobre la profundidad y duración de la crisismundial, ya recesión económica en todoel mundo desarrollado. Los economistas ypolíticos que mayor confianza me merecenhan dicho que no lo saben. En buenamedida porque nadie es capaz de prevercon un margen de error razonable ladimensión del inmenso agujero negro quela práctica quiebra del sistema bancario yfinanciero internacional ha creado. Cuandolas ayudas públicas para impedir su realquiebra técnica suman ya billones dedólares, aproximadamente el 5% del PIBmundial, todavía no se sabe –a mediadosde febrero de 2009, 19 meses despuésde comenzar la crisis con el apartado delas hipotecas subprime- cual es el volumende activos financieros tóxicos, de nulo oescaso valor, que tienen almacenados ensus bodegas algunas de las principalesentidades financieras del mundo. Para daruna idea de cual podría ser el volumen deestos derivados financieros –subprimes,credit default swap (cds), etc, paquetesestructurados que los agrupan y camuflan-,en poder de los bancos puede servir debotón de muestra esta información tomadade The Economist: para asegurar el valorde los activos financieros de riesgo que,por valor de 43.000 millones de dólares,


poseía Goldman Sachs en sus hedge funds,el mayor banco de inversión de los EEUU suscribió cds, que supuestamente losaseguraban, por valor de un billón dedólares -¡23 veces su valor!-, cds que, comootros derivados financieros, infectan apenassin valor todo el sistema. Esta era una delas razones por las que el director generaldel FMI, Dominique Strauss Khan, reunidocon una delegación sindical de la CSI, amediados de noviembre de 2008, en lavíspera del G20 de Washington, decíaque la crisis financiera que estalló en suplenitud el pasado septiembre no estabatodavía superada, a pesar de las ingentesayudas publicas comprometidas, y que“tal vez lo peor estaba por llegar”. Loestamos viendo.Crisis de la economía realPero la crisis financiera ya ha afectadode lleno a la economía real y la recesión, ola drástica caída de las tasas de crecimiento,están alcanzando a todas las regiones delmundo. Estamos pues ante la primera crisisgeneral de la globalización, la más grandede la Historia económica por el número depaíses afectados. Si hace unos meses lasprevisiones más negativas se referían a laseconomías nacionales que sumaban a losproblemas financieros el estallido de unaburbuja especulativa en su sector inmobiliario– EE UU, Reino Unido, Irlanda, España,etc.- en el momento de escribir estas líneashan pasado a la primera línea de caída delcrecimiento los grandes países exportadores:Alemania, China y Japón.El impacto de la crisis en China, primerapotencia de los países emergentes,puede ser especialmente grave, a pesar deconservar tasas de crecimiento que seríanenvidiables en otras latitudes. No se puedeolvidar los efectos de la amplitud de la caídade la tasa de crecimiento, que puede pasardel 13,5% en 2007, a menos del 5% en<strong>2009.</strong> Ya en el último trimestres de 2008el crecimiento de la economía china cayóal 6,5%, como consecuencia, ante todo,de la caída de las exportaciones debida ala caída de la demanda mundial. En enerode 2009, la caída de las exportacionesen tasa anual fue del 17,5%. Esta drásticadisminución de la tasa de crecimiento estásuponiendo un incremento masivo del paro,con los consiguientes riesgos de inestabilidadsocial y política. El número de trabajadoresmigrantes internos 1 en paro se situaría ya,según informaciones fiables, en 20 millones,lo que supone aproximadamente el 15% deuna cifra total de trabajadores migrantes decontornos estadísticamente imprecisos. Elejemplo más descollante de los efectos de lacrisis en China se encuentra en la industriajuguetera de Guangdong. Casi el 50% de sus8.610 empresas han cerrado en los últimosmeses, en concreto 4.222. O también, queen tres meses los parados en la industria textilhan aumentado en tres millones.Por lo tanto, la crisis financiera de lospaíses desarrollados en sus orígenes – conectadaa la inmobiliaria en una parte deellos-, se está extendiendo como crisis de laeconomía real por todas las regiones delmundo. Su intensidad tiene grados diferentespero es casi siempre importante y sus plazosse irán solapando, pero su velocidad de contaminaciónes muy alta. 1 Apenas confirmadala crisis en los países emergentes, ya se estámanifestando en los menos desarrollados ymás vulnerables por la acción combinadade la caída del comercio internacional,la muy aguda caída de los precios deprácticamente todas las materias primas–tras el espectacular alza sostenida hastamediados de 2008-, y de las remesas desus inmigrantes, a los que podrían sumarselos recortes en la cooperación internacionalde una parte de los países desarrollados.Y hay que recordar que estos países notienen recursos para planes de rescate ni derelanzamiento de ningún tipo. Por lo que lacrisis, que especuladores financieros sin escrúpuloshan producido, puede terminar encrisis humanitaria de enormes dimensionesentre los más pobres del mundo.Una de las primeras preguntas que surgenal conocer la génesis de la actual crisis es:¿cómo es posible que se haya producido1Se denominan así a aquellos trabajadores que estando censados como campesinos trabajan en la industria y los serviciosen las grandes ciudades o en las ciudades del mundo rural. Verdadero ejército de reserva de la economía china es la componenteesencial de la flexibilidad del mercado laboral chino por ser trabajadores con escasísimos derechos. Su número totalse sitúa según fuentes, entre 150 y 200 millones de personas.211CSA


212Crisis y Estrategias Sindicalesun proceso de especulación tan gigantescosin que gobiernos, autoridades reguladoras,instituciones financieras internacionales yagencias de calificación de riesgos dijerannada sensato para advertir de sus peligrosy consecuencias? ¿Cómo no hubo nadiecon poder o influencia capaz de advertirde las consecuencias que forzosamente ibaa tener el que esa especulación estuvierabasada en el apalancamiento, en el recursotemerario al sobreendeudamiento? No cabeduda de que el dinero abundante y fácilciega a casi todos y compra a casi todos,sobre todo en el ambiente ideológico,político y moral predominante desde losaños noventa y más aún si, además, noexisten normas internacionales que regulenlas transacciones financieras.¿Algo más que la avaricia y lairresponsabilidad en un sistemasin regulación?El clima ideológico, moral y político queel mundo desarrollado ha vivido a partirde la revolución conservadora de Thatchery Reagan, en los ochenta, pasando por lacaída del muro de Berlín y las profecíassobre el fin de la Historia, hasta llegar a losinsufribles últimos ocho años de gobiernode George W. Bush y los neocons en los EEUU, ayuda a entender la magnitud de lairresponsabilidad de quienes a la cabeza delas instituciones financieras, los organismosreguladores y los gobiernos han producidoy permitido fenómenos especulativos de ladimensión de los que han originado estacrisis. En cualquier caso hay que recordarque los procesos de especulación y el tipode conductas que los originan recorren laHistoria del capitalismo y de sus crisis, enparticular de aquella con la que ya se emparejala presente, la gran depresión de losaños treinta del Siglo XX.Algunos rasgos propios de la actual crisis,como la rapidez de su propagación son fácilmenteexplicables porque, hoy sí, los mercadosfinancieros son estrictamente globales ysus transacciones en tiempo real no necesitanni siquiera de una acreditación rigurosa de lapropiedad de los activos que se compran yvenden: sólo se requiere un password.Por supuesto que hay que hablar de laavaricia, la irresponsabilidad y la inmoralidadde los directivos del mundo financiero;de la colusión de intereses de las compañíasauditoras con los directivos de las empresasauditadas –pensemos en la pareja Enron-ArthurAndersen-; del escándalo de las agenciasprivadas de calificación de riesgos –las treshermanas: Moody’s, Ficht y Standard andPoors- otorgando espléndidas calificacionesa Lheman Brothers, Goldman Sachs,…, y¡Madof!, mientras pontifican sobre el riesgode las deudas soberanas de las naciones; hayque hablar también de la ceguera -ideológicao fruto de los sobornos- de los reguladoresfinancieros nacionales de carácter público.Todas estas denuncias deberían ayudarnos acimentar la base política y moral de una alternativajusta y solidaria al desorden actual.Pero son sólo manifestaciones de corrientesmás profundas.La globalización, a caballo de losacontecimientos políticos producidos a partirde los años 80 que hemos mencionado, seha construido desde un modelo neoliberalque ha querido romper o, por lo menoserosionar fuertemente, el pacto socialde la posguerra mundial, basado en losprincipios del New Deal estadounidense ydel Estado de Bienestar europeo. Una delas consecuencias sociales, perceptiblesa escala planetaria es el gran aumentode la desigualdad, la disminución delpeso de las rentas del trabajo en la rentanacional de los países desarrollados, elmasivo incremento del trabajo asalariado–hasta superar los 3.000millones depersonas en el mundo- en paralelo a ladisminución de los derechos del trabajoasalariado, el retroceso en los modelos dedistribución más justa de la riqueza. Se hapropiciado que los ricos ganen más -algunosmuchísimo más, escandalosamente más losdirectivos no propietarios de las grandesempresas- y paguen menos impuestos,en detrimento del resto de clases y capassociales. Si los trabajadores y las clases


medias destinan su capacidad de consumoa fomentar la demanda de la economíareal, la sobreabundancia de las capasmás privilegiadas de la sociedad produceun exceso de liquidez que se orienta alos mercados financieros y bursátiles,propiciando así la hegemonía de laeconomía financiera y la especulación.Pero además, la hegemonía de laeconomía financiera, ejemplificada por laeconomía de los EE UU y su capacidad deinnovación financiera que ha llenado elmundo con sus innovadores activos tóxicos,puede ser también fruto de una necesidad.Me refiero a la necesidad del capitalismoestadounidense, incapaz de competir conlas economías emergentes en la producciónde bienes y en el suministro de una partede los servicios, de crear riqueza en otrocampo, el de la innovación financiera. Lafinanciarización de la economía hasta lospeligrosos extremos que estamos conociendopodría ser la equivocada respuesta a lapérdida de competitividad de la economíade los EE UU y otros países desarrollados,singularmente del Reino Unido.Desendeudamiento y desigualreparto de las cargasUna forma de entender los procesosque se están produciendo en esta crisises verlos, en esencia, como necesariosprocesos de desendeudamiento de losagentes privados –instituciones financieras,empresas y familias- que habían venidoacumulando una enorme deuda desde hacemuchos años.El problema principal es que la deudade los bancos y otras instituciones financieras,cuyos préstamos para empresas yfamilias son imprescindibles para el funcionamientodel sistema, ha sido utilizadapor buena parte de ellas–no todas hay queresaltar- para invertir en activos financierosespeculativos –“tóxicos”- que han perdidocasi todo su valor. Un muy dañino factorde incertidumbre es que 20 meses despuésdel estallido de la crisis de las subprimetodavía no se sabe cual es el volumen delas pérdidas de la banca internacional. ElFMI ha aventurado la cifra de 2,2 billonesde US$; otros analistas la elevan a 3,6billones. Teniendo en cuenta cualquierprudente estimación de lo que pudiera corresponderde esa cifra al sistema bancariode los EE UU, cuya capitalización actuales de unos 400.000 millones de US$, esfácilmente deducible lo holgadamente enquiebra que está.En una parte de los países desarrollados,los más afectados por la caída de los preciosde la vivienda, las familias se han endeudadopara comprar unas viviendas que hanperdido parte de su valor; para bastantesde ellas este último valor es ya inferior al dela hipoteca suscrita. Las empresas endeudastienen que hacer frente simultáneamente alas restricciones crediticias, tanto para asegurarsu liquidez como para renegociar susdeudas, y a la caída de las ventas.Estamos asistiendo a un gigantesco procesode desendeudamiento de los agentesprivados de la economía, una parte delos cuales tienen que asimilar la pérdidade valor de aquello por lo que se endeudaron.Aún si el proceso es escalonado ycuenta con la ayuda de los gobiernos ylas instituciones públicas, será un procesodoloroso –de asimilación de la pérdida deriqueza- durante el cual los agentes privadosno estarán en condiciones de impulsarel relanzamiento de la economía.Por eso es imprescindible la intervencióndel sector público, de los gobiernos, queforzosamente tienen que recurrir al endeudamientopara evitar la quiebra del sistemafinanciero y relanzar la economía. Pero eltener que hacerlo simultáneamente y por unvolumen descomunal plantea el problemade cómo se va a financiar y quien lo va ahacer. La suma de los planes de rescate delsistema financiero y de relanzamiento delas economías de los países desarrolladosy China ronda, en estos momentos, los 5billones de dólares, es decir cerca del 9%del PIB mundial. 2La necesidad de coordinar la acciónde los gobiernos para hacer frente a la213CSA2La estimación del PIB mundial, a finales de 2008, es de poco más de 57 billones de US$.


214Crisis y Estrategias Sindicalesprimera crisis general de la globalizaciónes evidente. Hasta ahora la coordinaciónha sido escasa y tardía y esto contribuyea que no se vislumbre la luz de salida deltúnel. El sistema de Naciones Unidas y susactuales agencias económicas y financierastienen demasiadas insuficiencias como paraproporcionar el marco adecuado. Pero unárea económica integrada con institucionespolíticas, como es la Unión Europea, tambiénestá lejos de realizar, en su ámbito, losimprescindibles deberes que se le debenexigir. El G20, tras su reunión del pasadonoviembre en Washington, aparenta quererasumir la responsabilidad de la coordinaciónde las políticas para salir de la crisis. LaDeclaración de Washigton explicita algunosobjetivos para una regulación del sistemafinanciero internacional y realiza algunasrecomendaciones de tipo keynesiano parala reactivación de las economías, trufadascon alabanzas al juego del libre mercado.La próxima reunión del G20, el 2 de abrilen Londres, será determinante para conocersi este grupo de países desarrollados yemergentes está realmente en condicionesde asumir la responsabilidad de coordinarlas políticas económicas mundiales parasalir de la crisis.El peligro del proteccionismo y elnacionalismo económicoSin conocerse todavía las propuestasde los grupos de trabajo que están preparandola Cumbre de Londres del G20, sí sehan empezado a manifestar preocupantessíntomas de proteccionismo comercial ynacionalismo económico: del nuevo fracasode las conversaciones para desbloquear lasnegociaciones de la Ronda de Doha de laOMC al Buy American, del Plan Obamapara la reactivación de la economía delos EEUU, aún en su versión finalmente suavizada,pasando por diversas decisioneso declaraciones de gobiernos nacionales.Todavía se está lejos de la contribuciónque supuso para entrar de lleno en la GranDepresión de los años 30, la aprobación,en 1930, por las cámaras norteamericanasde la Ley de Tarifas Smoot-Hawley, desencadenantede la guerra de los arancelescomerciales, pero a veces parece que nose aprende de un hecho históricamenteindiscutible: el proteccionismo comercial esun combustible magnífico para agudizar larecesión económica.Reparto justo frente a la inmoralidadPero a los sindicalistas nos tiene quepreocupar ante todo, un hecho: que lossacrificios de la crisis se repartan de unamanera justa, de modo que aporten máslos que más tienen y que no se exijan mássacrificios a quienes no pueden sacrificarsemás, sino que, por el contrario, estos, y nosólo los bancos, reciban ayuda. Sería intolerableque el reparto de las cargas fuera elespejo de la injusticia del extremadamentedesigual reparto de las ganancias de laépoca anterior de crecimiento especulativo.Y ya hay síntomas escandalosamenteobscenos de que algunos pretenden quesea así: los directivos de la banca de losEE UU, responsables directos de la crisis financiera,se embolsaron, en 2008, 18.000millones de dólares en concepto de bonusy primas, a pesar de que el sistema financierosólo sigue funcionando por los cientosde miles de millones de dólares de dineropúblico que los contribuyentes pagaráncon mucho esfuerzo. ¡Increíble premio alos más directos responsables de la quiebra!En el otro extremo, los gobiernos delos países desarrollados siguen sin cumplirsus compromisos para que se alcancen, en2015, los Objetivos del Milenio (ODM) deNaciones Unidas para la erradicación dela pobreza extrema. A pesar de las variasveces en que los principales dignatariosdel mundo se han hecho fotos –de laConferencia de Monterrey a las sesionesdel G8- reafirmando sus compromisos conlos ODM, sigue sin cubrirse el desfase de50.000 millones de dólares necesariospara cumplirlos. ¡La cifra sólo es el 1%de los recursos destinados a los planesde rescate y relanzamiento de los paísesdesarrollados y China!.


Es necesario un cambio profundo delmodelo económicoLa distribución equitativa de las cargasde la crisis requiere un cambio profundo delmodelo de crecimiento y de distribución dela riqueza. No puede posponerse el cambiode modelo a la salida de la crisis. Algunasmedidas deberán realizarse en paralelo alas medidas de reactivación de las economíasy de regulación del sistema financierointernacional. Y, además, habrá que tener encuenta las “otras crisis” que convergen en lafinanciera y económica, las crisis energética,alimentaria y medioambiental. Si algunas desus manifestaciones –elevadísimos precios delpetróleo, las materias primas y los alimentoshasta septiembre del pasado año- han cambiadodrásticamente de signo al encaminarsela economía mundial hacia la recesión, lascuestiones de fondo que plantean estas crisissiguen siendo prioritarias en la agenda mundial,por no hablar de los profundos cambiosque hay que poner en marcha para enfrentarseal cambio climático construyendo unaeconomía baja en emisiones de carbono.Estamos, pues, ante un problema políticode una gran magnitud y complejidad. El movimientosindical no puede esperar a tenerperfilada una alternativa fruto de muchassesiones de análisis y debate para intervenircon propuestas en los foros regionales y mundialesen donde se están tomando las decisionesmás importantes. En estos momentos es elG20 en donde se van a tratar las cuestionesbásicas de la crisis a nivel mundial.El estado de la izquierda política es de unagran debilidad, especialmente en Europa. EnAmérica Latina gobierna democráticamente enuna mayoría de sus naciones, con opcionesreformistas y populistas. Pero a la hora de realizarpropuestas supranacionales y mundialeslas cosas se complican, porque a todos losgobiernos les cuesta sobrevolar por encima dela defensa de los intereses nacionales, inclusoen ocasiones dejar de practicar el nacionalismo.En cuanto a la Internacional Socialista,hace tiempo que dejó de ser un organismopolítico de referencia, por su incapacidadpara cumplir la función que tenía la obligaciónde cumplir en la era de la globalización:haber impulsado de un modo coherente unaalternativa de izquierdas al modelo neoliberalque se sostuviera tanto ante los organismosmultilaterales como en las prácticas nacionalesy regionales de gobierno y oposición.Por lo tanto, sin renunciar a alianzas yconvergencias con movimientos políticosy sociales democráticos y progresistas, elsindicalismo internacional tiene que construirsu propia capacidad de propuesta y movilizaciónante la crisis, incluida la de caráctersupranacional. El pasado 7 de octubre, conla Jornada Mundial sobre el Trabajo Decente,la CSI mostró el camino por donde habrá quetransitar más veces. Sus resultados fueronimportantes pero también nos señalaron lomuchísimo que queda por hacer. Lo primerode todo, alejar las prácticas sindicales nacionalesdel proteccionismo y el nacionalismoeconómico. Observo al respecto, con muchapreocupación, la presión del sindicalismo delos EE UU sobre le Gobierno de Obama paraque establezca, especialmente en su Plan dereactivación de la economía, medidas obligatoriasen la línea del Buy America.La victoria de Obama y del Partido Demócrataen las elecciones de los EE UU, ademásdel significado histórico de que una personade raza negra sea Presidente de la primerapotencia mundial, supone el fin de uno de losperíodos de gobierno más conservadores eincompetentes de su Historia, el de GeorgesW. Bush. ¿Podrá significar, también, una poderosaayuda al fin del modelo neoliberal?.Esto no está escrito ni será fácil, pero la crisisy la recesión mundiales, por sus orígenes,consecuencias y responsabilidades, hacenque las bases políticas del modelo neoliberal,sintetizadas en los preceptos del “Consensode Washington”, estén hoy profundamentedesprestigiadas. Desregulación, reducción delpapel del Estado y de los servicios públicos,disminución del gasto público, privatizaciones,etc. no son recetas que puedan aplicar hoygobiernos de cualquier signo. Pero, sin duda,se intentará que se vuelva a ellas en cuantoparezca que la crisis empieza a superarse.215CSA


216Crisis y Estrategias Sindicales¿Crisis final del capitalismo?Debemos seguir hablando de cambiode modelo, concepto que implica transformacionesprofundas pero que no cuestionaque la iniciativa de los agentes privadossiga teniendo un papel importante en laeconomía. No es el momento de pensarque se puede propiciar la “crisis final delcapitalismo” para volver a llegar al socialismo.Aún sin espacio suficiente en los límitesde este artículo para argumentar másampliamente este tema afirmaría, aunquesea esquemáticamente que: (i) después delhundimiento del “socialismo real”, por sucombinación de ineficiencia económica condictadura política (en bastantes períodos designo totalitario), tendrá que pasar muchotiempo antes de que pueda construirse,en democracia, un modelo socialista superadorde la economía de mercado; porsupuesto, siempre después de aclarar enqué consiste el socialismo hoy; (ii) propiciarla agudización de las contradiccionessociales para promover el “hundimiento delcapitalismo”, con ocasión de esta su crisisgeneral, conduciría probablemente a salidasautoritarias de derechas; y, (iii) eliminarlos aspectos socialmente más injustos de laeconomía de mercado, democratizando laeconomía y el gobierno de las cosas delmundo es la orientación general que debiera,a mi juicio, adoptar el sindicalismointernacional en estos momentos. Es la quela CSI ha decidido emprender. Necesitaun gran apoyo de las centrales sindicalesnacionales y de las organizaciones regionalespara llevarlo a cabo.Algunos comentarios a laspropuestas de la CSIEl documento que la CSI y Global Unionspresentaron en el G20 de Washington, a pesardel diferente grado de desarrollo de susdistintos apartados y de algunas lagunas,constituye una buena guía programáticapara actuar en los diferentes ámbitos en quedebemos movernos. Terminaré realizando algunoscomentarios sobre sus propuestas. 3La exigencia de regulación internacionaldel sistema financiero, que incluya normasde obligado cumplimiento para todas lasinstituciones y países, es una decisión queno se puede demorar por más tiempo si sequiere seguir apelando a nuevos aportes dedinero público para seguir sosteniendo unsistema en gran medida en quiebra. Frentea la opción de compra pública de los activostóxicos, a un precio casi imposible defijar con objetividad, hay que defender lanacionalización de los bancos intervenidoscon todas sus consecuencias, aunque seannacionalizaciones temporales. Los paraísosfiscales deben dejar de existir. Su mera existencia,las prácticas que realizan, el hechode que sean el punto de encuentro de todaslas organizaciones de la economía criminal(entre el 5% y el 10% del PIB mundial), losgrandes evasores de impuestos y las terminalesde los bancos del mundo que recogenel dinero negro, una vez lavado, y que estose conozca con detalle, y que no se hayahecho nada hasta ahora es un escándalopolítico, intelectual y moral absoluto.El G20, con una discutible legitimidad,está tomando en sus manos la responsabilidaddel “gobierno de la economía mundial”,en el sentido débil de la expresión, únicopermitido hasta el momento por esa conjunciónde intereses nacionales y de los podereseconómicos mundiales que tienen la opiniónmás determinante en estos asuntos. Deberíaser Naciones Unidas y sus agencias económicaslas que se hicieran cargo de estaresponsabilidad. Este apartado es tal vez elmás flojo del documente de la CSI. Pienso queno se puede dejar este tema en un segundoplano. Hay que retomar y desarrollar lapropuesta que, entre otros, formuló el ex –presidente de la Comisión Europea, JacquesDelors: creación de un Consejo de SeguridadEconómico y Social, que daría cuenta de susactividades al Comité Económico y Social dela ONU, reforzado en sus funciones y democratizadoen su funcionamiento. Del Consejode Seguridad dependerían las organizacioneseconómicas y financieras –OMC, FMI yBM-, la OIT, la FAO y otras agencias como3La Declaración de Washington se puede encontrar en: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/0811t_gf_G20_es.pdf


PNUMA y PNUD, que deberían tambiéndemocratizarse en su funcionamiento. Encada una de estas instancias y en el Consejode Seguridad Económico y Social, las organizacionesinternacionales de trabajadoresy empleadores –CSI y IE- deberían tenerreconocido un estatus reforzado como interlocutoresnecesarios en cualquier procesode toma de decisión.La coordinación de las políticas económicaspara la salida de la crisis tiene queser el punto en el que se introduzcan losfactores de cambio de modelo de mayorcalado: inversión pública coordinada parael desarrollo de infraestructuras, formación ymayor protección social; desarrollo sosteniblecon energías limpias y empleos verdes;cierre de la Ronda de Doha con principiosde comercio justo; cumplimiento de los ODMy desarrollo de políticas que pongan fin a lacrisis alimentaria; y, siempre, universalizaciónde los principios del Trabajo Decente.Este último objetivo nos enfrentará con lospatronos y los políticos en bastantes casos.Se está volviendo a pretender que para reactivarla economía y crear de nuevo empleoses necesario sobre todo disminuir los costeslaborales y para ello reducir los derechosde los trabajadores.¡Como si el origen dela crisis tuviera algo que ver con ello! Estees otro de los síntomas más claro de lasgrandes resistencias que van a tener lasmedidas encaminadas a cimentar un cambiode modelo económico. Nadie puede decirque será un proceso fácil. No olvidemos quela “revolución conservadora” que se inicioen los 80 y que ahora tenemos la obligaciónmoral de enterrar, fue preparada durantemuchos años por sus mentores ideológicos yuna pléyade de think tanks, y que los éxitos ypotencialidades de la innovación financieraeran mantras en los medios financieros másinteligentes hasta un cuarto de hora antesde la quiebra de Lehman Brothers.217CSA


ESPAÑAUGT, Unión General de TrabajadoresEL SINDICALISMO INTERNACIONAL <strong>FRENTE</strong> A <strong>LA</strong><strong>CRISIS</strong> GLOBALHacia un nuevo paradigma de desarrollo basado en lajusticia socialAntonio Lopez, Secretaria Confederal de Política Internacional de UGTFebrero 2009218Crisis y Estrategias SindicalesEl sindicalismo mundial para combatirlas razones profundas de la crisis actualdeberá buscar soluciones a largo plazoque impliquen el desarrollo de un nuevoparadigma que tenga como eje principal eltrabajo decente. Para ello es necesario unenfoque integrado de un desarrollo humanosostenible que ponga freno a la estrategiade las Instituciones Financieras Internacionales(IFI) para imponer el neoliberalismoen todas las partes del Planeta.A los Estados debe asignárseles un nuevopapel de regulación e intervención estratégicaa fin de garantizar que la economía estaal servicio de las personas y produzca trabajodecente para todos. Deben desarrollarsepolíticas que promuevan la redistribuciónde la riqueza para fomentar el crecimientoy resolver el problema del estancamiento delos salarios y las desigualdades.A los países debe otorgárseles el espaciopolítico de manera democrática y participativaa fin de que estos puedan establecer sus objetivosde desarrollo, el derecho a una protecciónsocial adecuada, el tripartismo y dialogosocial como herramientas de desarrollosostenible que permitan fortalecerse a nivelnacional e internacional, políticas comer–ciales concebidas con la finalidad de teneren cuenta las necesidades y problemas delos ciudadanos en materia de empleo, ponermayor énfasis en las normas internacionales deltrabajo y en el papel que corresponde a la OITcomo organismo de normalización mundial.Al plantear este titulo para un articuloque hable e ilustre sobre la crisis, corremosel riesgo de escribir mas de lo mismo en elmar de tinta que nos inunda diariamentecon el tema crisis. Conviene antes de nadasaber que el sistema capitalista desde losanos 60 ha generado mas de 120 crisis alos largo y ancho del planeta, teniendo cadauna de ellas su propio espacio geográfico ysu tiempo. Es mas, los economistas registrandesde hace mas de un siglo su retorno periódico,sin poder emitir una hipótesis plausiblesobre su origen, prevención y solución.Solamente desde una análisis ideológicopodemos dar respuestas a sus mecanismosde causa, desarrollo y soluciones que cuandose desencadenan en el mundo civilizado,arruinan fortunas por millares y destruyen losproductos y los medios de producción porcentenas de millones a los trabajadores.


Naturalmente las anteriores no han sidode esta envergadura. Podemos decir queesta es la primera crisis a nivel mundial queademás es combinada entre la economíafinanciera y la economía real. Por ello lassoluciones de futuro pasan por un nuevo yurgente orden mundial del funcionamiento yestructuras de Naciones Unidas donde:. Se reformen las Instituciones FinancierasInternacionales, IFI, (Banco Mundial y FondoMonetario Internacional) y sus mecanismosde gobierno.. El nuevo orden financiero internacionaltenga presente el modelo social y los derechoslaborales y humanos.. Las instituciones internacionales deNaciones Unidas integren a los agentessociales en la búsqueda de soluciones,prevenciones y en el gobierno democráticode las mismas.. El Parlamento Mundial del Trabajo,representado por la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), forme parte de la gobernanzaglobal de la economía mundial.Resulta curioso observar como afloranen las librerías viejos títulos de antiguaspublicaciones que en mi modesto entenderforman parte de nostalgias ideológicas deeconomías planificadas afortunadamentesuperadas por la humanidad. Será quizáspor aquel manido sentimiento de que buscandoen el baúl de los recuerdos cualquiertiempo pasado nos parece mejor.Yo soy de la opinión, y defiendo, quesin valentía, idealismo, utopía, espíritu desuperación y decisión, la humanidad seguiríahoy en la edad de piedra. Naturalmentetodo ello en equilibrio con el realismo ypragmatismo necesario para acometer lasreformas sociales e institucionales necesariascon total responsabilidad y sentido común enbeneficio del bienestar común y desarrolloque exige el mundo actual. Ello no requieredesechar las viejas teorías ideológicas, quenadie niega que fueron en algunos aspectosacertadas y siguen a pesar del tiempo pasadosiéndolo, pero si se hace imprescindibleactualizarlas y adaptarlas a la realidad actualsi no queremos engañarnos a nosotrosmismos y verdaderamente queremos buscary encontrar soluciones a los problemas y retosa los que nos enfrentamos.Evidentemente nuestros clásicos ideológicosde la izquierda analizaron brillantementeel lado oscuro del capital y nos puedenseguir sirviendo de conocimiento y reflexión.No obstante, hoy a lo que nos enfrentamosno es solamente a la cara conocida y deshumanizadadel capitalismo, sino a las aristaspoliédricas del capitalismo globalizadoque no se ven, pero que si nos han influidonotablemente a través del, camuflado conpiel de oveja, neoliberalismo.Deliberadamente quiero evitar dar cifrasmacroeconómicas que creo que, salvo enanálisis económicos, no contribuyen a laexplicación racional de la crisis para lostrabajadores. Todos las escuchamos adiario y ya nos estamos haciendo inmunesa su significado por lo astronómicas quesuenan y que en nuestros parámetros sonen si mismas un casi “sin sentido”. Quizáslo que mas nos crispa es ver las indecentesretribuciones que tan detestables personajesdel mundo financiero y empresarial justificany perciben como recompensa a la estafaglobal que ha llevado a la humanidad a estacrisis financiera, alimentaria, energética,ecológica y me atrevería a decir tambiénde empobrecimiento ideológico de valores,incluidos también los de cierta izquierda.Sorprende ver a estas alturas que algunosmandatarios, supongo que por imperativocircunstancial, apoyen ahora erradicar losparaísos fiscales. No quisiera quitar valor auna de las pocas propuestas sensatas paraacabar con la pobreza en el mundo, peroa veces resulta difícil encajar esa imagen enboca de quienes las han propiciado. Recordemosque la lista de esos paraísos fiscales enla OCDE la componen 38 Estados (Gibraltar,Andorra, Mónaco, Liechtenstein, etc. porsolo citar a los mas cercanos y polémicos denuestro entorno). Quizás habría que evaluarsi estos “paraísos terrenales” no son efecto ycausa de un crimen contra la humanidad bajola acusación de ser cómplices de que 1400millones de personas tengan que sobrevivir219CSA


220Crisis y Estrategias Sindicalesen la pobreza extrema, que 155 millones deniños no estén escolarizados, que 10 millonesde niños mueran cada año (30.000 cada dia)por enfermedades prevenibles o curables,que medio millón de mujeres mueran cadaano durante el embarazo, que1000 millonescarecen de acceso al agua potable y millonesmueren literalmente de hambre.Se ha dicho y escrito tanto de esta crisisque a fecha de hoy nadie es capaz dedecirnos en que etapa de la misma nosencontramos. Si sabemos que los fallos delsistema en materia de igualdad, justicia socialy regulación financiera nos han llevado a laactual situación y por lo tanto este puede serun punto de partida para restablecer valoresque nunca deberíamos haber dejado en manosde especuladores sin escrúpulos.Es cuando menos llamativo que liderespolíticos, partidarios ideológicos del mercadodesregulado, de menos Estado, amigosy promotores de las privatizaciones y detodos los demás encantos del capitalismo,hoy se rasguen las vestiduras en pro de unnuevo orden financiero auspiciado por laética, criticando la perversión del capitalismo,tachando el actual sistema de inmoral,etc. etc. etc., implorando el mea culpa(supongo que para alcanzar el perdón desus pecados terrenales).Creo que no debemos quitarle valor alhecho de que impere aceptar la idea de queel Estado debe rescatar a los bancos y lascompañías de seguros cuando se encuentranen quiebra. Sabemos que si eso ocurre deforma descontrolada llevaría inexorablementea innumerables quiebras empresariales,un desempleo a gran escala, , desahuciosy embargos de viviendas, seguridad socialcolapsada, seguro de paro desbordado ypor consiguiente una situación social de taltensión que estaría avocada a previsiblesdisturbios que bien podrían provocar desordenessociales que cuestionen lo construidohasta ahora y que reclamen por la fuerzacambios difíciles de dirigir y controlar paracualquier Estado debilitado.Los trabajadores y los sindicatos, opino,no debemos oponernos por principio a laspolíticas publicas de rescates financieros,aunque sabemos, y tenemos que ser muyconscientes de ello, se hacen con el dinerode todos nosotros. A cambio debemos exigirque no se nos utilice como salvavidascoyunturales y, al mismo tiempo, plantearnosque estas intervenciones estatales enla economía financiera sirvan para quedárnoslasy que las ganancias generadassirvan al bien común de crear mas Estadodel Bienestar para todos.Nos encontramos en un momento históricodonde la izquierda debe recuperar suespacio sin complejos. No se puede tolerarque en esta crisis se cargue el peso de lasalida sobre los trabajadores tratando dehacernos creer que lo que hay que reformares el mercado laboral abaratando el despidoy bajando salarios. Con las pruebasque tenemos sobre la mesa es un insulto ala inteligencia impresentable, injustificable,innegociable y despreciable para conaquellos que así lo proponen.¿Como se pueden defender semejantestesis cuando sabemos que la cuarta parte dela riqueza mundial se encuentra oculta en losparaísos fiscales?¿Como pueden permitirse tales propuestascuando sabemos que la economía financiera escinco mil veces superior a la economía real?¿Como se pueden hacer esas propuestascuando los ejecutivos que gestionan losdespidos de millones de trabajadores tienencontratos millonarios y blindados?Hasta los ideólogos conservadores coincidenen que la crisis actual ha sido fruto defallos sistemáticos de los sistemas de controlfinancieros, en que es una crisis de modeloy no solamente financiera.Ante estos ataques a la clase trabajadoray a sus representantes, el sindicalismo mundialno debe pasar pagina alegremente sobre lascausas y los orígenes de esta crisis. Estamosen la obligación de explicar la desigualdad,el caos y la ingobernabilidad creada por elsistema si queremos buscar salidas.La oportunidad de que a través de estacrisis se restablezcan valores de lo que esimportante para los trabajadores, la tenemos


ajo la responsabilidad de todos nosotrosy seria imperdonable que no la aprovechásemosa nuestro favor. Necesitamos comoizquierda progresista, determinismo ideológico,sin optimismo ni pesimismo, ante lacrisis y sus causantes.No olvidemos la historia y lo surgido enAlemania durante la depresión de los anos 30,que salvando los tiempos, y si bien es verdadque en esa época los países europeos se veíanentre si como potenciales enemigos, tampocopodemos perder de vista que pese a la actualunidad europea vemos intentos de maniobrasproteccionistas de índole nacionalista queperjudican a todos en su conjunto. Aquí noes cuestión de que uno haga y tome medidaspara que los otros se aprovechen, de lo queverdaderamente ese trata es de que todostomen las mismas medidas, al mismo tiempo,en igualdad de condiciones y en función desus capacidades y responsabilidades.Europa sufrió el mayor revés con la noaprobación de su Constitución que noshubiese garantizado una postura común,entre otras cosas, ante la crisis. No obstantehoy mas que nunca tenemos queaprovechar mucho mas lo que tenemos deEuropa y ponerlo en valor, desarrollándoloy llevándolo al camino de la unidad quesus enemigos han tratado de aparcar, peroestando seguros de que no podrán pararen su inexorable rumbo hacia el lugar en elmapa político mundial que por nuestro pesoy valor nos corresponde en la historia.En el plano sindical mundial el caminoemprendido por la Confederación SindicalInternacional (CSI), va en la dirección demantener por un lado una acción sindicalinternacional, y en otra en el seguimientoy participación en todas las cumbresmundiales que se celebran con el fin deque nuestras demandas sean tenidas encuenta al mas alto nivel de las institucionesde gobernanza mundial. Paralelamente seesta haciendo un tremendo esfuerzo de movilizaciónsindical mundial sin precedentesque ya se puso en escena el pasado 7 deoctubre con la campaña mundial por eltrabajo decente.Los objetivos son claros para todos lossindicatos que deben aunar esfuerzos y nocaer en políticas sindicales proteccionistasde puestos de trabajo en el corto plazo acosta de rebajas sociales para los trabajadores.Eso seria nuestro mayor error y deuna miopía sindical que pasaría factura alconjunto de la clase trabajadora. tenemosque situar el trabajo como valor central de laeconomía productiva, reforzar los derechoslaborales y sociales y el propio papel de laOIT, así como promover el dialogo social y eltrabajo decente y productivo en el mundo.Nuestro sindicalismo mundial, democrático,de valores de izquierda, no puedepermitir que en la tormenta de ideas actualespara la salida de la crisis que tienenposibilidad de generar un cambio real devalores, se apropien de ellas los que ven lasituación como otra oportunidad para hacerdinero. En nuestras manos esta tambiéncrear conciencia social de clase, y con ellono pretendo desenterrar la lucha de clases,que haga que nuestro comportamiento, nopocas veces consumista compulsivo, pase aser responsable y consciente del poder queel consumo responsable tiene para generarcambios en los modelos sociales. No olvidemosa quienes viven en la pobreza real quenosotros desconocemos a pesar de la crisis.En definitiva que esta sea una oportunidadque nos haga mas solidarios y conscientes deque toda la clase trabajadora va en el mismobarco y que con una redistribución justa dela riqueza nadie en el planeta debería sufrirpobreza ni crisis en la economía real.Los sindicatos debemos velar por los derechosde los trabajadores que no puedenestar supeditados a ningún otro tipo de interés.Y nuestra lucha sindical mundial nuncapuede perder de vista el reconocimientodel trabajo como un derecho universal, esel derecho que tenemos a ganarnos la vidadignamente, y un deber que es el de aportarnuestro esfuerzo al bien común.221CSA


ESPAÑA¿CÓMO HEMOS LLEGADO A ESTO?José María Zufiaur, Miembro del Consejo Economico y Social Europeo, CESENoviembre 2008222Crisis y Estrategias SindicalesCuando los gurús económicos no hacíansino asegurar una y otra vez que sehabían acabado los ciclos económicos yque el crecimiento, que ya duraba 15 años,se iba a prolongar indefinidamente.En un tiempo en que las empresas conocíancifras de beneficios nunca vistas, quelas Bolsas superaban niveles de cotizaciónjamás alcanzados y que los gestoresde las grandes corporaciones se hacíanmultimillonarios con remuneraciones exorbitantesy se “arriesgaban” con contratosblindados escandalosos.En el momento en el que corría la especiede que cualquiera podía hacerse rico endeudándosey de que para asegurarse la vejezlo arriesgado eran los sistemas públicos depensiones y lo seguro los privados. Cuandoel capitalismo se había convertido en“turbo capitalismo” y en “capitalismo total”y el liberalismo de los padres fundadores,Smith, Ricardo o Malthus, había quedadoarrinconado por el ultraliberalismo de MiltonFriedman, para el que el equilibrio óptimo esel que proviene del mercado y que, por tanto,cuanto menos reglas se establezcan más fácilserá que dicho equilibrio se alcance.Alcanzado el momento histórico en queese tipo de capitalismo ya no tenía, comodecía la Sra. Tatcher, alternativa. En la horaen que cualquier regulación o intervenciónpor parte del Estado, salvo para favorecerla regulación pro-mercado, era consideradauna herejía. Mientras que, según algunos desus exegetas, la Responsabilidad Social delas Empresas “ha venido para quedarse”,cuando, en la práctica, se generalizabanen algunos sectores – como la banca - loscomportamientos empresariales más irresponsables;y de la idea de partenariado sehabía pasado a la de la defensa exclusivadel “valor del accionista”.Llegada la hora en la que ya hastaquienes se afirmaban de izquierdas considerabanque bajar impuestos no era unapráctica de derechas, como tampoco elmantener el gasto público en los niveles másbajos posibles. Una vez demolidos, en granparte, los derechos laborales, debilitadaslas organizaciones sindicales y alcanzadosniveles de desigualdad social inclusodisfuncionales para el propio sistema. Habiéndonosllegado a creer que España era unmodelo económico de éxito a exportar por el


mundo. Y que la Unión Europea realmenteconstituía una Unión supranacional capazde representar un modelo de capitalismodiferente del anglosajón y de protegernos,a los ciudadanos europeos, frente a la mundializaciónultraliberal. Cuando estábamosen esas, hete aquí que el “capitalismo decasino” viene estando aquejado de un infartoprolongado desde hace más de un año.Víctima de su propia auto-“regulación”, dela avaricia de los capitalistas y de la codiciade sus gestores, víctima de la dejación deresponsabilidad de los poderes públicos yde su propia lógica generadora de escasezy desigualdad, víctima de su propio éxito.Y, de pronto, pareciera que nos hayamoscaído de un guindo y que lo que ayer eraimposible y aberrante hoy es posible y loable.Así, ahora resulta que, para socializarpérdidas, es muy bueno que intervenganlos Estados. Y que la presumida impotenciade éstos ante el poder omnímodo de losmercados se ha esfumado: ahora sí pueden.En realidad, siempre han podido ya que elneoliberalismo no hubiera sido posible sinla re-regulación política realizada por los Estados.De golpe descubrimos que un gestorde empresa puede ganar en un año lo quea un asalariado medio le costaría ganar dossiglos. O que en 15 días sí podemos dara los bancos el dinero que todos los paísesdan en un año en concepto de ayuda aldesarrollo. Alemania descubre que las empresasprototípicas del “capitalismo renano”son las mejor preparadas para afrontar lacrisis y Japón comienza a valorar los efectosdevastadores de la precariedad laboral ysocial. La realidad de la Unión Europea seha relevado como una Unión de Estados másque como una construcción “comunitaria” ymenos aún como una entidad federal. Y, enEspaña, empezamos a pensar que más que aCalifornia nos parecemos a Florida, con unaeconomía basada en el turismo, el ladrillo,la precariedad laboral, el endeudamientode las familias y el déficit con el exterior. Enfin, la opinión pública mundial descubre, conespanto, que las materias primas, como elpetróleo, o los alimentos han sido objeto deespeculación y que el libre y desenfrenadojuego del mercado produce catástrofes sociales,económicas, ecológicas. Incluso hemosvuelto a descubrir que el capitalismo sigueexistiendo, o, al menos, de nuevo parecenormal utilizar el término.Pero, ¿cómo hemos llegado a esto? Remedandoel verso de Bertold Brecht y delpastor Niemöller, primero fueron a por lostrabajadores, luego atacaron las políticaspúblicas y, finalmente, la economía financierafue sustituyendo a la economía real.Restituir dos principios esenciales delcapitalismo: el excedente empresarialy la valoración social del empresarioLa crisis que ahora estamos viviendocomo consecuencia de un capitalismo absolutamentedesbridado, tiene su inicio en losaños 60 cuando el capitalismo empieza aponer en cuestión el pacto – llamado pactokeynesiano o pacto socialdemócrata – quese había ido conformando tras la GranDepresión de los años 30 del siglo pasado.Y, sobre todo, después de la segundaguerra mundial y la instauración de unmundo bipolar, con los acuerdos de Yalta.Sobre dicho pacto – que implicaba salariosreales crecientes, pleno empleo, derechossociales y laborales, seguro de desempleo,educación obligatoria y gratuita, sanidadpública, pensiones por invalidez o jubilación- se edificaron los llamados Estados delBienestar.Pero, como tan bien nos explicó DavidAnisi, el pleno empleo y la seguridadderivada de la protección social habíanincrementado el poder de los sindicatos yel espacio de la provisión de servicios almargen del mercado. Con ello se ponían encuestión, de acuerdo con un eminente economistallamado Schumpeter, dos principiosesenciales del capitalismo: el excedente empresarialy el “clima social” favorable a losempresarios. La retribución de los salariosganaba terreno sobre los beneficios empresariales,el gasto público había dejadode ser una oportunidad de inversión para223CSA


224Crisis y Estrategias Sindicalesel sector privado y la valoración social delos empresarios era claramente peyorativa.Había llegado el momento de disciplinar alos trabajadores y de revalorizar la funciónsocial de los empresarios. Un economistaamericano, Lester Thurow, sentenció que“el capitalismo declaró la guerra a la clasetrabajadora, y la ganó”. Llegaron Reagan yTatcher y decretaron más mercado y menosEstado, más empresa y menos sindicato,menos impuestos y menos gasto público.El capitalismo decretó el final del “pactokeynesiano” y del Estado del Bienestar.Aprovechando las crisis del petróleo de1973 y de 1978 y, sobre todo, la caída delmuro de Berlín, en 1989, el nuevo capitalismose dedicó a “disciplinar” a la fuerzade trabajo. En primer lugar, el pleno empleodeja de ser un objetivo de la actuación delos gobiernos, con lo que la inseguridad secebó en los trabajadores y los sindicatosperdieron capacidad reivindicativa. Conello y con las repetidas “reformas” laboralesse consiguió que los salarios crecieran pordebajo de la productividad, aumentó laprecariedad laboral (actualmente, segúnCEDEFOP, de 220 millones de asalariadoseuropeos, 108 están en situación precariay 30 millones de entre ellos son pobres) ydisminuyó la capacidad de presión y negociacióncolectiva de los trabajadores. A suvez, la internacionalización de la economíaha creado un mercado de trabajo muchomás amplio, con un exceso global de manode obra, generando una gran presión sobrelas rentas salariales y continuados procesosde deslocalización empresarial. Comoconsecuencia de estas políticas, en todo elmundo desarrollado asistimos a una dramáticaerosión del mercado de trabajo y de lossalarios, al tiempo que crece la distribucióna favor de las empresas. A causa de estaderiva, desde hace más de veinte años lospaíses desarrollados crecen la mitad de loque crecían durante los “30 gloriosos” (entre1945 y 1975) y en torno a un tercio de supoblación (bastante más en el caso español)es pobre, desempleada o precaria. Estemodelo de capitalismo, genera crecientesdesigualdades y está en la base de quecada vez más trabajadores voten a favor deopciones pujadistas y xenófobas o de quesimplemente no voten. Ese es, igualmente, elfactor que hace tan grave la crisis financieray real en la que estamos inmersos y esa es,asimismo, la causa que está detrás de lospronósticos que la anuncian tan larga.Este primer asalto del capitalismo contrael Estado del Bienestar se ha sustentadoen unos valores que han modificado profundamentelas conquistas sociales alcanzadaspor el movimiento obrero durantedos siglos de luchas. En primer lugar, seha ninguneado la dignidad del trabajo: ennombre del empleo se pretende que estéjustificada casi cualquier medida sobre lacalidad y la dignidad del trabajo (desde laruptura del principio de igualdad de tratoal aumento del tiempo de trabajo, pasandopor la más completa inestabilidad en lastrayectorias profesionales). La idea de que“más vale un mal empleo que ninguno”, hahecho furor. En segundo lugar, se ha idotransfiriendo progresivamente el riesgo a lostrabajadores: éstos se han convertido en laprimera variable de ajuste; se ha acrecentadosu inseguridad ante los avatares de laexistencia (desempleo, enfermedad, vejez,incapacidad); bajo el concepto de empleabilidadse pretende que los trabajadoressean, como se ha dicho por algunos teóricosde la “tercera vía”, los empresarios de símismos; y aumenta el porcentaje de trabajadores“autónomos” pero económicamentedependientes. La seguridad – garantías derentabilidad, contratos blindados – paralos accionistas y los gestores, la inseguridadpara los trabajadores. Finalmente,asistimos, por procedimientos diversoscuya manifestación más emblemática es laResponsabilidad Social de las Empresas, ala creciente sustitución de los procedimientosobligatorios – ley, convenio – por losvoluntarios – códigos de conducta, labels,indicadores, orientaciones, etc-, como vía,en el fondo, de auto-regulación social y laboral.De nuevo, la filantropía, la caridad,queriendo sustituir a los derechos.


La demolición de lo públicoEn el segundo asalto, el capitalismo colocóen el centro de mira de su tarea pararecuperar tasa de beneficio e influenciasocial, a las políticas públicas. A la desregulación,o mejor cabría decir re-regulación,laboral siguió la privatización. En el objetivoantedicho, le resultada imprescindible abriral beneficio privado a todos los nichosrentables que estaban en manos del poderpúblico: los transportes, la energía, las telecomunicaciones,los bancos, la enseñanza,la sanidad, las pensiones, la cultura. Con elargumento de que, así, serían más eficientesy baratos. Basta, para darse cuenta de lafalsedad del argumentario, recordar lo quepasó en EEUU con el huracán Katrina; loque sucedió con los ferrocarriles británicos;el ejemplo de eficiencia y austeridad queestán dando las entidades financieras; lacalidad del servicio que prestan algunas delas empresas de servicios esenciales tras serprivatizadas; la “seguridad” de los fondosde pensiones: los americanos han perdidodesde que se inició la crisis financiera unos1.500 millardos de euros, más del 20%de su valor; la “eficiencia” del sistema sanitarioestadounidense que, gastando másdel doble de lo que gastamos nosotros losespañoles, deja sin asistencia a 47 millonesde personas; etcétera.Particularmente negativas han sidolas políticas orientadas a “reformar” lossistemas públicos de pensiones. Reformasy contrarreformas guiadas siempre pordos objetivos: recortar, por diversos procedimientos,el gasto y las prestacionespúblicas e incentivar, con gasto público, laspensiones privadas. Como si éstas fueranmás baratas, más seguras o no estuvieranafectadas por los cambios demográficos.Reformas también guiadas por una premisa:nunca se puede actuar sobre los ingresos –cotizaciones, fiscalidad, aportaciones delEstado – ni sobre el reparto de la riquezadel país. Tampoco sobre las medidas queaseguren una mayor tasa de empleo delos jóvenes o de las mujeres; o una mayorpermanencia en el empleo de las mujeres ode los trabajadores mayores, por ejemplo,para garantizar a largo plazo los sistemaspúblicos de pensiones.No menos pertinaz ha sido la ofensivadirigida a reducir los impuestos, sobre todode las rentas más altas (según P.Krugman, el40% de la reducción de impuestos de Bushha favorecido a personas con rentas anualessuperiores a 210.000 euros). La eliminacióndel impuesto del patrimonio en España, porejemplo, supone una pérdida anual de ingresosde 1.400 millones de euros, mientrasque no hay dinero para financiar la Ley deDependencia. Desde hace treinta años,con el inicio de la revolución ultraliberal,se ha producido una enorme redistribuciónnegativa de las rentas y de la riqueza: losricos son más ricos y los pobres bastante máspobres. En ello ha jugado un papel centrallas reducciones fiscales directas y el aumentocontinuado de la imposición indirecta sobreel consumo. El tipo máximo del impuesto,en el promedio de la OCDE, bajó desde el67% en 1980 al 43% en el 2000 (en EEUU,pasó del 70% al 35%, y en España del 66%al 43%). Las consecuencias han sido, y estánsiendo, evidentes: deterioro de la calidadde los servicios públicos, como sanidad oeducación, y aumento de las desigualdadesy de la exclusión social.En el terreno de los valores, esta segundaofensiva ha ido acompañada por la ideade que la solidaridad tiene que ser unasolidaridad entre pobres (los funcionariostienen que sacrificarse para que suban laspensiones; las pensiones más altas no tienenque crecer conforme a la riqueza del paíssino moderarse para que puedan subir lasmínimas, y así sucesivamente) y de los pobreshacia los ricos, con menos impuestosdirectos y más indirectos, por ejemplo. Y sinecesario fuera, que lo ha sido, mediante lasalvaguardia de los depósitos de los ahorradores.También se ha caracterizado por laprogresiva sustitución de la idea de igualdadpor la de no discriminación. Sin duda, paraque haya igualdad no tiene que haber discriminación.Pero, igualmente, la igualdadtiene otros componentes – el poder de los225CSA


226Crisis y Estrategias Sindicalestrabajadores para influir en la distribuciónde la riqueza, la enseñanza pública parapropiciar la igualdad de oportunidades, unsistema fiscal progresivo para financiar serviciosesenciales de calidad – que han sidoarrinconadas en las prioridades políticas.La apoteosis financiera delcapitalismoLimitado, mediante la desregulación, elpoder de los trabajadores para incidir enla distribución de la riqueza – desconexiónentre salarios y productividad -; reducida lacapacidad de ahorro de la población, mediantelos recortes del Estado del Bienestar– desconexión entre riqueza y solidaridad– el paso siguiente consistía en responder ala cuestión de cómo, en esas condiciones,se podía seguir creciendo y produciendobeneficios en los países ricos. La respuestaconsistió en desconectar los gastos de losingresos, estimulando el consumo medianteel crédito. El capitalismo seguía creciendomediante un endeudamiento rampante. Porejemplo, EEUU, gracias a la globalización ya los privilegios del dólar, había adquiridola costumbre de vivir muy por encima de susmedios: su endeudamiento total alcanza el316% de su PIB, recibe el 80% del ahorromundial y el déficit de su balanza comercialsupera los 500 mil millones de euros.La economía crecía también mediante laespeculación (40 dólares en títulos por cadadólar real), favorecida por todo un conjuntode mecanismos de ingeniería financiera.Innovación financiera que liberaba deriesgos a los bancos para seguir prestandoy trasladaba tales riesgos, a través de productosderivados, de una forma totalmenteincontrolada e irresponsable. El exprimerministro francés, Michel Rocard, ha dichoque a esas prácticas habría que llamarlaspor su nombre: robo.Esa carrera hacia la especulación financieraestuvo, de entrada, alimentada porla liberalización de los tipos de cambio y,posteriormente, de los tipos de interés de latutela de los Estados. La volatilidad incesantede estas variables implicaba potencialmenteconsecuencias nefastas para las empresas(un beneficio anticipado se podía convertiren fuertes pérdidas como consecuencia dela variación en la tasa del tipo de cambiomonetario). Mediante formas de innovaciónfinanciera, se comenzaron a ofrecer productospara poder asegurarse contra lasvariaciones de precios (tasas de cambio yde interés), productos derivados que luegofueron centrándose cada vez más, con elboom inmobiliario, en operaciones puramenteespeculativas. El resultado de todo ello hasido la creación de una enorme fosa entre laesfera financiera y la esfera productiva de laeconomía: en 2005, del total de transferenciasinterbancarias, el 2,2% correspondían ala economía real y el 97,8% a la economíafinanciera. Consecuencia: una economíafinanciera mundial a la deriva y una grandepresión sobre la economía real.Este nuevo tipo de capitalismo, dehegemonía financiera, es profundamenteunidimensional: sólo le interesa el beneficioy el valor del accionista; tiene una profundadesconsideración hacia la naturaleza;equipara bienestar a riqueza producida,al margen de su reparto; considera queel único regulador ha de ser el mercado yno las instituciones políticas democráticas,nacionales o mundiales. Es un capitalismoque hace tabla rasa del pacto social y queno se nutre, como sucedía antes, del aumentode otras rentas (para que consumanlas riquezas producidas) sino de la punciónque realiza sobre las mismas. Este nuevocapitalismo financiero es un capitalismo sinproyecto que limita la posibilidad de inversiónproductiva, de crecimiento e innovación;que provoca un fuerte desplazamiento dela solidaridad fiscal y de la distribución dela riqueza producida; que se basa y producegrandes desigualdades sociales; queamenaza el equilibrio económico, social,político, ético y ecológico del planeta.Y ahora ¿qué?Muchos son los que opinan que este esel final del capitalismo de casino, del ultraliberalismo.Es posible, pero tampoco es nada


evidente. Es cierto que hace mucho tiempoque el capitalismo no ha estado tan al bordede su propia auto-destrucción y que probablementenunca como ahora tantas cuestionesesenciales dependen de que se abordeuna profunda transformación y regulacióndel mismo. Pero ello requeriría una accióncoordinada y conjunta de la comunidad internacional.Y esa es una primera condiciónque no parece garantizada. Las tentacioneshacia respuestas proteccionistas, xenófobasy nacionalistas pueden ser muy fuertes, si nose adoptan políticas que protejan realmentea las poblaciones. La elección de Obamaes un factor que resulta positivo para unarespuesta multilateral y solidaria.La segunda condición es que exista unamasa teórica capaz de proponer, comosucedió con las aportaciones de Keynesdurante la gran depresión de 1930, unasalida regulada a la economía de mercado.La concesión del Premio Nóbel de Economíaa Krugman y la notoriedad de otros economistaspoco fanáticos de la mano invisibledel mercado y decididos regulacionistas,como Stiglitz o Rodrik, puede indicar que elclima ideológico está cambiando. Pero no esseguro que los Jefes de Gobierno sigan suspostulados. A favor de un cambio de modelopuede jugar, igualmente, la creciente influenciade algunos países emergentes que, comoCorea del Sur, China o India, han asentadosu prosperidad económica sin seguir lospostulados del consenso neoliberal. Pero,también aquí existe un pero, no está claroque tales países no quieran apostar por uncapitalismo sin democracia.El que exista una masa crítica de cambioes el tercer pre-requisito. Que tampoco pareceasegurado. Ello requeriría un cambioradical del discurso económico de la izquierdade gobierno (que se ha mimetizado,en no escasa medida, con los postuladosneoliberales) e incluso de una parte dela derecha liberal. También una decididapolítica de refuerzo del movimiento sindicaly el establecimiento de nuevas alianzasentre las fuerzas políticas y los movimientossociales. Pocas son las señales, reflexioneso pronunciamientos que se observan en esesentido todavía. Pero es posible que la crisistermine siendo tan profunda que esa resultela única alternativa para evitar, de nuevo, laemergencia incontrolable de fuerzas populistas,reaccionarias y autoritarias.Una vez asegurada la liquidez de losbancos, restablecida la capacidad crediticiay la garantía de los depósitos, habrá queabordar otra serie de políticas para afrontarla crisis. Establecer, por ejemplo, una nuevaregulación internacional del sistema financiero,con reglas obligatorias y mecanismos deseguimiento y de sanción. La eliminación delos paraísos fiscales que sustraen 250.000millones de dólares de ingresos fiscales alos Estados. Proteger al capitalismo de loscapitalistas: regulando las remuneracionesastronómicas de los gestores, estableciendocriterios de remuneración más sostenibles alargo plazo para los accionistas y apoyandosistemas de gobierno de las empresasbasados en la participación real de lostrabajadores. Restablecer, en suma, el papelregulador del poder público en el ámbitointernacional, nacional y local. Parece, eneste sentido, esencial dotar a la UE de lasfacultades que se han echado en falta enesta crisis: un gobierno económico común,la facultad de crear impuestos, dotarse deun presupuesto suficiente y de endeudarsecomo gobierno europeo, la vinculación de laautoridad monetaria a los poderes políticos,la capacidad de una regulación común.Para salir de esta crisis, con los menoresdaños posibles para la mayoría, seráimprescindible, así mismo, recurrir al gastopúblico. Al objeto de impulsar el crecimientoy la creación de empleo. En España, porejemplo, que es un país que tiene muy pocoporcentaje de la población activa empleadaen servicios públicos, como enseñanza,educación, servicios sociales, guarderías,servicios a domicilio – el 9%, frente al15% de promedio en la UE y el 25% enalgunos países nórdicos -, tendría que ser elmomento de crear empleos vinculados a laley de dependencia, a la ley de igualdad yla creación de guarderías, a la enseñanza227CSA


228o la sanidad. Además de en otros sectoresindustriales, como todo lo vinculado con elahorro energético y el cambio climático, o deservicios. Los Estados han de volver a situar elobjetivo del pleno empleo en el centro de susobjetivos, Y recurrir a un esfuerzo equivalenteal que realizaron en los años 30 y 40 delsiglo pasado para evitar una recesión comoaquella y los daños que de la misma pudieranderivarse en todos los órdenes.Igualmente, en una situación en la queel crecimiento no va a poder seguir siendoalimentado por el endeudamiento, y en elque las profundas desigualdades se han convertidoen nuestras sociedades en un frenoal crecimiento, será imprescindible asegurarel incremento de los salarios al mismo nivelque la productividad. Y reivindicar, de nuevo,como está sucediendo en EEUU con lapromesa de establecer un sistema sanitariouniversal, la protección a los parados, lafinalización de los regalos fiscales, la consolidacióny profundización de la protecciónsocial pública. Es necesario de nuevoestablecer las condiciones para garantizarla seguridad a la gente. Porque si los ciudadanostienen miedo, todos los desastres sonposibles. Poner freno al ultraliberalismo esapostar, por tanto, por la seguridad – antelas deslocalizaciones, ante el paro, ante elfuturo- mediante una vuelta a las políticaspúblicas. En realidad, la gran conquistadel movimiento obrero fue una mayorseguridad para la gran mayoría. Eso hasignificado el Estado del Bienestar. Mientrasque el neoliberalismo significa justamentelo contrario: la vuelta desde la seguridad ala inseguridad, al miedo. Por eso tenemosque volver a regular el capitalismo. Porquela inseguridad, además de generadora deprofundas desigualdades e injusticias, es lamadre de todos los desastres.Crisis y Estrategias Sindicales


II.MULTI<strong>LA</strong>TERALISMO229CSA


CSI, Confederación Sindical Internacional¿CUÁL ES EL ESTADO DE <strong>LA</strong>S NEGOCIACIONESEN <strong>LA</strong> OMC Y QUÉ DEBEMOS ESPERAR?Esther Busser, Directora Adjunta, CSI Oficina de GinebraEnero 2009230Crisis y Estrategias SindicalesLa Ronda de Doha en la OMC continúaestando dominada por las negociaciones sobrela Agricultura y los Productos Industriales(Acceso a los mercados para los productosno agrícolas – NAMA, por la sigla en inglés).En 2008, continuó la discusión de lostextos de negociación y se logró un mayoravance en la resolución de algunos de lostemas en ambas áreas. Entre los acontecimientosmás destacados de 2008 podemosmencionar la reunión miniministerial dejulio, que vio la urgencia de concluir las modalidadespara la Agricultura y el NAMA,y el intento de diciembre por terminar dedefinir las modalidades una vez más. Elpresente artículo ofrece un resumen de lasnegociaciones que se llevaron a cabo en laOMC durante 2008 y hace un balance dela situación a comienzos de 2009 al tiempoque ofrece algunas reflexiones sobre lo quepodría ocurrir en <strong>2009.</strong>Reseña general de 2008Tanto la Agricultura como el NAMA continuarondominando las negociaciones dela OMC en Doha en 2008. Las principalescuestiones planteadas en las negociacionessobre Agricultura se relacionaron con lospedidos para que Estados Unidos reduzcalos niveles de ayuda interna, para que la UEy otros países desarrollados ofrezcan accesoa los mercados para aquellos productosagrícolas que son de interés para los paísesen desarrollo, y para que éstos limiten lassalvaguardias y los productos especiales.En el ámbito del NAMA, los principalestemas de discusión continuaron siendo lasreducciones arancelarias para los productosindustriales en los países en desarrollo, eldesequilibrio entre los compromisos asumidospor los países en desarrollo y aquellosde los países desarrollados, las exencionesy las excepciones de las reducciones aran-


celarias para diferentes grupos de países,y algunas otras cuestiones como la erosiónde las preferencias.Lo que reviste una importancia particulares el equilibrio y las concesiones recíprocas(trade-offs) entre la Agricultura y el NAMAasí como la percepción de dicho equilibrio.Los países desarrollados pretenden obteneruna gran cantidad de flexibilidades en laAgricultura y, hasta el momento, han recibidoesas flexibilidades debido a que han sidocapaces de identificar productos sensiblesque estarán sujetos a menores reduccionesarancelarias. Estados Unidos deberá reducirsus niveles de ayuda interna en la agriculturaa aproximadamente USD15.000 millones,aunque igualmente podrá aumentar susniveles de gasto actuales. Por lo tanto, seha prestado debida atención a los puntossensibles de los países desarrollados. Porotra parte, las sensibilidades de los paísesen desarrollo en la Agricultura, como losproductos especiales y el mecanismo desalvaguardia especial (MSE), han traídoaparejadas arduas discusiones en las que seintentó evitar otorgar demasiadas flexibilidadesa los países en desarrollo para protegersu producción y el empleo en esas áreas.La crisis de los precios de los alimentospermitió tomar conciencia de que los paísesen desarrollo sí necesitan un mecanismopara proteger y aumentar su producción dealimentos interna y la seguridad alimentaria.Más aún, si se consideran las negociacionessobre el NAMA, las reducciones que efectuaránlos países desarrollados serán muchomenores que las que aplicarán los países endesarrollo que están sujetos a reducciones defórmula. Las flexibilidades para estos últimossiguen siendo limitadas para una ampliagama de productos, incluso para países quetodavía se encuentran en etapas distintas,y a veces tempranas, de industrializacióny, por consiguiente, requieren una mayorcantidad de flexibilidades.En 2008, la atención se centró, principalmente,en obtener modalidades definitivaspara la Agricultura y el NAMA.El borrador de modalidades para ambossectores fue presentado a principios dejulio, antes del inicio de la miniministerial.Al mismo tiempo, se hicieron preparativospara hacer coincidir una conferencia sobreservicios con la miniministerial con el fin deobtener algún indicio sobre las ofertas y loscompromisos relativos a los servicios de losprincipales jugadores en las negociacionesen ese ámbito.Miniministerial de julioLamy convocó una miniministerial parael 21 de julio. Si bien asistieron ministrosde alrededor de 30 - 35 países, las negociacionesse llevaron a cabo principalmenteen el G-7, compuesto por la Unión Europea,Estados Unidos, Brasil, India, China, Japóny Australia. Al principio, el G-7 no podíallegar a un acuerdo. A fines de la semana,el 25 de julio más precisamente, Lamypreparó un texto con elementos de acuerdosobre temas de Agricultura y NAMA. Dichoselementos fueron presentados al G-7 paraque los países los tomaran o los dejaran. Eltexto de Lamy no abarcaba todos los temasde Agricultura y NAMA. El G-7 podía llegara un acuerdo en prácticamente todos loselementos excepto en cuanto al Mecanismode Salvaguardia Especial (MSE) y algunascuestiones del NAMA como el texto delas negociaciones sectoriales y la cláusulaanticoncentración, que no tenían plenaaceptación. Tal como lo proponía el texto,India y China no aceptaban el MSE y, porende, no era posible lograr un consensosobre la totalidad de los elementos. Porlo tanto, la miniministerial se disolvió sintomar decisiones sobre cuestiones clave,pero también sin negociar algunos temascentrales como el algodón. Más aún, muchospaíses quedaron descontentos con elhecho de que no habían participado enlas negociaciones, que esencialmente sedesarrollaron sólo en el G-7.En agosto, los presidentes de los gruposde Agricultura y NAMA elaboraron uninforme en el que indicaban en qué temasse había arribado a un acuerdo en juliodurante la miniministerial. Sin embargo,231CSA


232Crisis y Estrategias Sindicalesno pudieron redactar un nuevo texto demodalidades debido a que no había plenoacuerdo sobre todos los elementos debatidosen esa oportunidad.La sección del paquete de Lamy correspondientea la Agricultura habría conducidoa reducciones considerables de la ayudainterna en la Unión Europea y EstadosUnidos, pero no en el gasto real, que enel caso de Estados Unidos aún podía incrementarseen forma sustancial partiendode los niveles actuales. Las reduccionesarancelarias en los países desarrollados noredundarían en mejoras considerables en elacceso a los mercados ya que los productossensibles continuarían estando protegidos.No se abordaba el tema de los subsidiosal algodón. El mecanismo de salvaguardiaespecial, tal como fue propuesto, sería insuficientepara proteger la producción agrícolaen los países en desarrollo.La sección de la propuesta de Lamyrelativa al NAMA hacía referencia a laparticipación en negociaciones sectoriales(para los aranceles cero), vinculándolas alcoeficiente. Además, incluía un coeficientede 8 para los países desarrollados y deentre 20 y 25 para los países en desarrollo(según la cantidad de flexibilidades). Lacontrovertida cláusula anticoncentracióncontenida en el texto de Lamy establecíala aplicación de reducciones arancelariastotales basadas en la fórmula a un mínimode o bien [20] por ciento de las líneasarancelarias nacionales o [9] por ciento delvalor de las importaciones de los miembrosen cada capítulo del Sistema Armonizado.La cláusula fue propuesta por la UE con elobjeto de evitar que los países en desarrolloexcluyeran sectores enteros o casi enterosde las reducciones arancelarias al utilizarlas flexibilidades.La conferencia de manifestación deintenciones sobre los servicios también secelebró en julio. La intención era reunir a ungrupo de 30 países interesados en las negociacionessobre servicios e intercambiarposibles ofertas. En su mayoría, los participantesfueron países en desarrollo, en cuyosmercados los peticionarios (demandeurs) dela reunión de alto nivel sobre servicios estánbuscando obtener concesiones más ampliasy más profundas en diversos sectores. Encontraste, las principales demandas de lospaíses en desarrollo giraron en torno a conseguirmayor acceso para sus proveedoresde servicios temporarios (desplazamiento depersonas físicas o modo 4 de suministro deservicios) y servicios transfronterizos, talescomo la tercerización de servicios empresariales(modo 1). Los países desarrolladoscomo los de la UE y Estados Unidos se mostrarondispuestos a admitir más compromisosde modo 4, si bien mayormente vinculadosal modo 3 y únicamente para el personalaltamente calificado. El 17 de julio, el EmbajadorFernando de Mateo, Presidente de lasnegociaciones sobre servicios, presentó unborrador de propuesta sobre los elementosnecesarios para concluir las negociacionessobre servicios.En julio no se abordaron otros temas polémicos,tales como los subsidios a la pescay las medidas antidumping.El período posterior a agostoDespués del receso estival, en septiembrese reanudaron las negociaciones. El G-7llevó a cabo una reunión con el propósito dellegar a un acuerdo sobre el Mecanismo deSalvaguardia Especial, dado que este temaera considerado (injustificado) el punto claveque había impedido el acuerdo en julio.Una vez más, el G-7 no logró ponerse deacuerdo. Las diferencias entre Estados Unidospor un lado y China e India por el otrocontinuaban siendo demasiado grandes.En el ámbito del NAMA se designó unnuevo presidente, el Embajador Luzius Waseschade Suiza. Éste consultó con los miembrosdel grupo y continuó las negociacionessobre la base del texto de Stephenson del 10de julio, dado que no había acuerdo respectode tomar el texto de Lamy o el informe deagosto de Stephenson como punto de partidapara las negociaciones ulteriores. Se mantuvieronnegociaciones sobre varios temasmenos importantes como el tratamiento que


se les concedería a los miembros de recienteadhesión y las economías pequeñas y vulnerables,entre otros. La UE y Estados Unidoscontinuaron presionando para estableceralgún tipo de participación obligatoria en lasnegociaciones sectoriales pero el NAMA 11continuó haciendo énfasis en la naturalezavoluntaria de la participación en aquéllas.Si bien muchos países del NAMA 11estaban dispuestos a aceptar los rangos decoeficientes y flexibilidades propuestos en eltexto de Lamy de julio, Argentina mantuvo sufirme oposición y Sudáfrica continuó pidiendomás flexibilidades individuales. El NAMA 11emitió una declaración a fines de octubre enla que resaltaba que las negociaciones sectorialesen el ámbito del NAMA debían seguirsiendo voluntarias, reiterando la DeclaraciónMinisterial de Hong Kong. El NAMA 11 haquedado severamente debilitado debido aque algunos países, como la India y Brasil,habían aceptado un coeficiente bajo (20-25)durante la reunión ministerial de julio.Asimismo, se avanzó en las negociacionessobre Agricultura desde septiembre,aunque lentamente, pero todavía quedanalgunas cuestiones difíciles de resolver. Enoctubre se llevaron a cabo conversacionessobre la creación de cupos arancelarios, lasimplificación de aranceles, el mecanismode salvaguardia especial, los productos sensibles,la ayuda interna del CompartimentoVerde, y el algodón. En lo que concierne alMecanismo de Salvaguardia Especial en laórbita de la Agricultura, el tema principalde la polémica era, y sigue siendo, enqué circunstancias (si las hay) se podríanaumentar los aranceles por encima de losniveles previos a Doha. En lo que respecta alos subsidios al algodón, no se logró ningúnavance hasta el momento.Una vez más, en diciembre se hicieronintentos para organizar una miniministerialpara cerrar el tema de las modalidades parala Agricultura y el NAMA. Se elaboró unnuevo texto para el NAMA y la Agriculturaa comienzos de diciembre, que partía delavance logrado en la reunión ministerial dejulio. Sin embargo, había pocas probabilidadesde poder concluir las modalidadesen una reunión ministerial y se decidió noconvocar a los ministros para una reuniónen Ginebra. Los textos de diciembre ahoraparecen haber sido aceptados por la mayoríade los miembros de la OMC como basepara negociaciones ulteriores.Conclusiones y expectativaspara 2009A partir de los textos de diciembre deAgricultura y NAMA, se puede concluir quelos compromisos asumidos en el ámbito agrícolano reducen el gasto real en subsidios(OTDS, por la sigla en inglés) y no ofrecen unacceso al mercado sustancial a los países endesarrollo para los productos que son de suinterés. Tampoco logran diseñar un mecanismode salvaguardia adecuado para que lospaíses en desarrollo protejan su producción ydesarrollo agrícola. Hasta el momento, no seha dado suficiente tratamiento al tema clavede los subsidios al algodón.En lo atinente al NAMA, los coeficientescorrespondientes a los países en desarrollose mantienen bajos, y los recortes arancelariosson profundos. Según los rangosde coeficientes y flexibilidades, diversossectores de los países en desarrollo sufriránefectos negativos en el empleo. Es probableque todos los países en desarrollo enfrentendificultades y limitaciones en términos dedesarrollo industrial futuro y empleo. Las negociacionessectoriales continúan siendo untema preocupante y la participación en ellasdebería continuar siendo voluntaria dadoque éstas apuntan a reducir los aranceles acero en sectores seleccionados. De la mismamanera, la cláusula anticoncentración esproblemática ya que restringe aún más lasflexibilidades de por sí bajas y elimina partede los beneficios logrados en las negociacionessobre flexibilidades. El coeficiente de 8en el NAMA para los países desarrolladosconducirá a reducciones y pérdida de puestosde trabajo en algunos sectores protegidosde los países desarrollados sin que exista laposibilidad de excluir sectores o de aplicaruna reducción arancelaria menor.233CSA


234Crisis y Estrategias SindicalesResulta claro que los países desarrolladosno son para nada sensibles a los argumentosde los países en desarrollo en cuanto asus preocupaciones por el desempleo y losefectos negativos en el desarrollo industrial.Los compromisos asumidos por los países endesarrollo en el ámbito del NAMA y el impactonegativo en el empleo y el desarrolloson mucho mayores que los compromisosasumidos por los países desarrollados tantoen el NAMA como en la Agricultura.La elección de Barack Obama comonuevo presidente de Estados Unidos haplanteado algunos interrogantes acerca dela posición estadounidense respecto de laRonda de Doha así como de sus compromisoscon la ronda. Es probable que Obamarevea la posición de su país en relación conlas negociaciones de Doha, lo cual podríasignificar menos compromisos de EstadosUnidos o más demandas de ese país sobreotros miembros de la OMC. Será necesarioque transcurra el tiempo para formular estanueva posición y, en consecuencia, aminorarla marcha de las negociaciones al menosen los primeros dos meses del año. Los presidentesde los grupos negociadores ya hanexpresado su deseo de continuar trabajandoen las cuestiones técnicas y el cronogramade compromisos más que en las grandesdecisiones políticas que deben tomarse, locual también indica que no hay expectativasde que se tomen tales decisiones políticasen el futuro cercano.Sin embargo, hay otra gran nube negraacechando las negociaciones. La crisis financieray la consiguiente crisis económica quehan mantenido en vilo a la economía mundialtambién están afectando las negociacionesde Doha. Si bien algunos aconsejanevitar las medidas proteccionistas y ven lafinalización de la ronda de Doha como uninstrumento eficaz contra tal proteccionismo,no es muy realista esperar que los paísesasuman compromisos sustanciales duranteun período de crisis. Tales compromisosafectarían el empleo y acentuarían aúnmás la desocupación ya causada por larecesión. Los países preferirían optar poruna cantidad máxima de instrumentos depolítica disponibles para hacer frente a lacrisis y garantizar una respuesta adecuadaa esta coyuntura en términos de creaciónde empleo. Los primeros pedidos y signosde proteccionismo ya están dejándose veren Europa y Estados Unidos, y los países endesarrollo no deberían ser obligados a abrirsus mercados en este momento.Asimismo, es probable que, debido ala crisis económica, la ronda de Doha dejede ser la prioridad de los formuladores depolíticas de Estados Unidos. Dado que lacrisis golpea con particular fuerza a esepaís del Norte, Obama deberá aunartodos los esfuerzos y dirigirlos a tratar lasconsecuencias de la crisis. Se centrará enel mercado interno y las negociaciones deDoha simplemente no estarán dentro desus prioridades.En la reunión del Consejo General dediciembre de 2008 se anunció que secontinuaría trabajando en la agenda deDoha durante <strong>2009.</strong> Pascal Lamy reiteró lanecesidad de concluir las modalidades enel ámbito del NAMA y la Agricultura perotambién solicitó que se prestara atención aotros temas como, por ejemplo, los serviciosy las normas. Además, llamó a los miembrosa intentar cosechar logros en formatemprana en temas como la facilitacióndel comercio, el acceso a los mercadoslibre de derechos y cupos, el algodón y lasbananas. Más allá de Doha, también anticipóalgunas modificaciones a raíz de unposible cambio de rumbo en el programade trabajo de la OMC. Es probable que laOMC extienda su trabajo a algunos de losproblemas más amplios y reales tales comoel comercio y el cambio climático, la crisisalimentaria, la crisis energética, y la crisisfinanciera, en particular el financiamientodel comercio (debido a las limitacionescrediticias que afectan el comercio). Unade las respuestas en ese sentido podría serla movilización de recursos. En respuestaa la crisis financiera y económica, se proporcionaríananálisis y actualizacionespermanentes sobre las consecuencias


comerciales de la crisis así como informessobre las medidas comerciales adoptadasen el período posterior a la crisis financiera,como los paquetes de estímulos. Esasmedidas serán debatidas en el Órgano deExamen de las Políticas Comerciales. Porúltimo, Lamy solicitó que se elabore una hojade ruta para el trabajo sobre la Ayuda alComercio en <strong>2009.</strong>Una vez más, ésta es una señal de quela Ronda de Doha probablemente recibamenos atención en el futuro inmediato. Sibien es probable que se lleve a cabo unareunión ministerial a fines de 2009 con el finde concluir la Ronda de Doha, dicha reunióntambién se centraría en el programa de trabajoy las prioridades a futuro de la OMC,con una menor dependencia del avance enlas negociaciones de Doha.Si bien será sumamente necesario quelos sindicatos hagan un seguimiento de lasnegociaciones del NAMA en 2009, debidoa la posible desaceleración de las negociacionesdurante la primera mitad del año,es poco probable que se requiera algunamovilización. No obstante, es necesario nobajar la guardia y trabajar para reevaluaralgunos de los compromisos asumidos poralgunos gobiernos, en particular los deBrasil, India, Indonesia, Filipinas, Egipto yTúnez, durante la reunión ministerial de julio.A su vez, es preciso mantener un apoyo y unseguimiento constante de las negociacionesespecíficas de Sudáfrica y Argentina conotros miembros de la OMC. Otras cuestionesque deben ser abordadas y requieren unmonitoreo son las negociaciones sectorialesy la cláusula anticoncentración.235CSA


CSI, Confederación Sindical InternacionalEL GRUPO DE <strong>SINDICATOS</strong> NAMA 11:GENERALIDADES Y LOGROSEsther Busser, Directora Adjunta, CSI Oficina de GinebraFebrero 2009236Crisis y Estrategias SindicalesA fines de 2006, algunos de los sindicatosdel grupo NAMA 11 sintieron lanecesidad de establecer una colaboracióny coordinación más estrecha en las negociacionesde Acceso a los Mercados paraproductos No Agrícolas (ANMA o NAMA,por su sigla en inglés) en vista de los seriosimpactos que estas negociaciones tendríansobre el empleo y el desarrollo industrialde sus países. Se decidió crear un grupo desindicatos del NAMA11 en apoyo al grupode gobiernos del NAMA 11 en la OMC.Comenzó con unos pocos sindicatos de paísesmiembros del NAMA 11 y se expandiógradualmente a la mayoría de los países queintegran el NAMA 11, y algunos sindicatostomaron un rol más activo que otros. Laprincipal finalidad era coordinar la acciónsindical nacional e internacional referida alNAMA, seguir las negociaciones más decerca, responder rápidamente a eventoscruciales en las negociaciones e informar atodos los miembros del grupo sobre las distintasactividades que se están desarrollando anivel nacional con respecto al NAMA.Los miembros del grupo son representantesde sindicatos de Argentina (CGT), Brasil(CUT), Sudáfrica (COSATU), Túnez (UGTT),India (HMS), Indonesia (KSBSI), Filipinas(TUCP y APL) y Namibia (NUNW). Los sindicatosde Egipto y Venezuela aún no hantenido una participación activa, pero hansuscrito algunas de las declaraciones. Otrossindicatos que fueron incluidos como signatariosde algunas de las declaraciones sonFEDUSA (Sudáfrica) y CITU (Indonesia).Los principales canales de comunicaciónentre los miembros del grupo sindical delNAMA 11 son una lista de correo electrónicoy las conferencias telefónicas a intervalosregulares. Entre diciembre de 2006 yfebrero de 2009, se llevaron a cabo másde 30 teleconferencias.Desde que se creó el grupo, sus miembroshan elaborado una serie de declaracionescon el fin de responder a las diferentesetapas de las negociaciones y comunicar,en forma periódica, la posición de los sindicatosrespecto de las diferentes propuestassobre el NAMA.


La posición original del grupo en lo concernientea las negociaciones del NAMA secaracterizaba por los siguientes aspectos:. Presionar a los países desarrolladosa hacer ofertas incondicionales de mayoracceso a los mercados en Agricultura, quedeben ser ajenas al NAMA. Es probableque los beneficios del acceso al mercadoen agricultura fluyan a unos pocos paísessolamente y que favorezcan la agriculturaintensiva en capital. El desarrollo industrialy los puestos de trabajo en manufacturaen nuestros países no deben ser cedidosa cambio de ellos. Incluso en países quese benefician con el acceso al mercado enagricultura, no es correcto hacer una concesión(trade-off) entre el crecimiento industrialfuturo y el desarrollo del sector agrícola.. Asegurar que los países en desarrollopuedan aplicar una reducción de arancelesque esté alineada con su etapa dedesarrollo, de conformidad con el principioconsensuado de “reciprocidad menos queplena”, y que debe ser sustancialmente menorque los cortes adoptados por países desarrolladosy las propuestas de reduccionesarancelarias actualmente sobre el tapete.. Asegurar que las flexibilidades del“párrafo 8” de los países en desarrollo, talcomo se describen en el marco de julio de2004, se expandan sustancialmente. Las flexibilidadesdeberían permitir tanto la exenciónde líneas arancelarias como menoresrecortes arancelarios para una cantidad delíneas arancelarias. Los países en desarrollono deberían ser obligados a elegir entreestas dos opciones. Al mismo tiempo, estosporcentajes deberían incrementarse a unporcentaje considerablemente mayor quelos niveles actuales en corchetes, y los criterioscon respecto al valor de la importacióndeberían dejarse de lado. Esto ayudaría alos países en desarrollo a manejar el ajustede sectores sensibles y a prevenir la conmociónsocial causada por la pérdida depuestos de trabajo y el cierre de empresascomo consecuencia de una mayor liberalización;estas flexibilidades también deberíanpermitir cambios en el tiempo en las líneasarancelarias que se seleccionarán paraser cubiertas por el párrafo 8, de modo deresponder de manera flexible a necesidadesfuturas de desarrollo industrial.. Mantener su unidad en la OMC frentea la presión de países desarrollados.. Asegurar que la Ronda de Doha parael Desarrollo beneficie a los países en desarrollo.Al dar su consentimiento a algunas delas propuestas actualmente sobre la mesa oal relajar las posturas actuales del grupo, estaronda no cumplirá su finalidad de promoverel desarrollo para los pobres del mundo. Alo sumo, los mantendrá en puestos agrícolasy de extracción de minerales de bajo nivel.Estos reclamos continuaron siendo labase de intervenciones subsiguientes y declaracionespor parte de este grupo.El grupo preparó una segunda declaracióna propósito de un encuentro ministerialdel NAMA 11 celebrado en Ginebra el 11de junio de 2007. Los Ministros del NAMA11 invitaron a los sindicatos del NAMA 11 auna reunión. Todos los sindicatos del NAMA11 estuvieron presentes en esa ocasión 1 .El reclamo principal que plantearon fue queel grupo NAMA 11 mantuviera su posiciónen las negociaciones sobre el NAMA y seabstuviera de hacer concesiones adicionales,dado que su posición actual ya constituíaun compromiso desde el punto de vista delos sindicatos, es decir, el pedido de unadiferencia de coeficientes entre los paísesdesarrollados y en desarrollo de por lo menos25 puntos, y que asegurara que los paísespudieran realizar reducciones arancelariasde acuerdo a sus niveles de desarrollo,respetando al mismo tiempo el principio dereciprocidad menos que plena. Más aún, elgrupo de sindicatos planteó firmemente su reclamode mayores flexibilidades, incluyendoel pedido de que las flexibilidades puedancambiarse en el tiempo, en función de lasnecesidades de desarrollo específicas.En junio, la asamblea del Consejo Generalde la CSI en Bruselas (20 al 22 de junio)aprobó una resolución sobre el NAMA. Estaresolución pide que los países en desarrollono sean presionados a hacer concesiones1Sindicatos de Argentina, Brasil, Venezuela, Egipto, Túnez, Namibia, Sudáfrica, India, Indonesia y Filipinas.237CSA


238Crisis y Estrategias Sindicalesen el NAMA a cambio de beneficios en laagricultura o reducciones arancelarias queafectarán negativamente sus economías, empleoy desarrollo industrial futuro. Tambiénexige que se amplíen sustancialmente lasflexibilidades del párrafo 8 en NAMA, demodo de permitir tanto la exención de ciertaslíneas arancelarias como menores recortesarancelarios en otras líneas arancelarias, yque los países puedan hacer cambios en susopciones de flexibilidades con el tiempo sobrela base de sus necesidades de desarrolloindustrial futuras. La resolución también llamaa un profundo análisis ex ante por parte de laOMC y la OIT acerca de las consecuenciasde la liberalización comercial propuesta enla Ronda de Doha para el nivel de trabajodecente. Finalmente, llama al secretariado dela CSI y sus afiliadas así como a las organizacionessindicales regionales a aumentar laacción y el lobby sobre el NAMA en apoyode las afiliadas de países en desarrollo y lossindicatos del NAMA 11.En julio de 2007, se emitió el texto borradorsobre modalidades relativas al NAMA.En respuesta a este texto, el grupo de sindicatosdel NAMA 11 preparó otra declaración.La declaración criticaba el borrador demodalidades por proponer sólo un rangoacotado de coeficientes muy bajos (entre 19y 23) para los países en desarrollo, que norespeta el principio de reciprocidad menosque plena y tampoco respeta una diferenciade 25 puntos entre el coeficiente parapaíses desarrollados y aquél para paísesen desarrollo (mientras que se propuso uncoeficiente de 8-9 para países desarrolladossin ninguna flexibilidad). Las simulacionesrealizadas por la CSI mostraron que loscoeficientes propuestos en las modalidadesocasionarían cortes en tasas aplicadas enuna cantidad de sectores en un número importantede países en desarrollo. Al mismotiempo, tales coeficientes harían un recorteprofundo en los aranceles consolidados delos países que conduciría a reducciones del60%, lo cual ocasionaría nuevos arancelesconsolidados de entre 12% y 14% para lamayoría de los países, nivel consideradomuy bajo como base para la industrialización.Los sindicatos del NAMA 11 enviaronuna carta (así como la declaración de lossindicatos latinoamericanos) a los gobiernosdel NAMA 11. La carta también se envió atodas las misiones con asiento en Ginebra,al Presidente de las negociaciones sobre elNAMA y a la prensa. Al mismo tiempo, lossindicatos del NAMA 11 enviaron la cartaa sus delegados sindicales ubicados en lacapital y a la prensa local. El mensaje centralde la carta era apelar a los gobiernospara que no aceptaran el borrador de modalidadescomo base para negociacionesulteriores, dado que los coeficientes y lasflexibilidades propuestos eran sumamentebajos y no reflejaban para nada la posturade los sindicatos del NAMA 11. Además,las modalidades del borrador no dabanlugar a negociaciones posteriores y, por lotanto, podían ser consideradas casi comomodalidades definitivas, mientras que enAgricultura quedaban muchas cuestionespor negociar. Nuevamente, los sindicatosdel NAMA 11 llamaron al grupo NAMA 11a adoptar una posición fuerte y unida.Después del receso de verano, cuando sehizo evidente que el texto sobre el NAMAno serviría como base para negociacionesulteriores, el grupo de sindicatos preparóuna carta para expresar agradecimiento poroponer resistencia a un texto sobre el NAMAdesequilibrado. Durante este período, elgrupo NAMA 11 recibió muchas presionesde los países desarrollados, el presidente delNAMA, el Director General Pascal Lamy, yotros países en desarrollo, para que aceptarael texto como base para negociacionesfuturas. En diversas ocasiones se advirtióal grupo que se culparía al NAMA 11 silas negociaciones permanecían en puntomuerto a causa de la oposición al textosobre el NAMA.Durante el otoño, tuvieron lugar lospreparativos para las reuniones de presióndel grupo de sindicatos del NAMA 11 enGinebra. No obstante, a causa de la faltade avance en las negociaciones sobre elNAMA, esas reuniones se pospusieron.


Sin embargo, el grupo inició acciones enrespuesta a las presentaciones de algunospaíses desarrollados ante la OMC endiciembre de 2007. Estas presentacionesseñalaban que los coeficientes presentadosen el texto de julio eran consideraban equilibrados.No provocarían reducciones de losaranceles aplicados y cumplirían el principiode reciprocidad menos que plena. Tambiénindicaban que no se podían extender másflexibilidades a los países en desarrollo másallá de las que ya estaban sobre la mesa.Una comunicación de Estados Unidos y laUnión Europea fue incluso más lejos y propusoreducir las flexibilidades todavía másallá de aquellas contenidas en el borradorde modalidades de julio. El grupo de sindicatosdel NAMA 11 reaccionó con unadeclaración que subrayaba la importanciade las flexibilidades para los países en desarrolloy la necesidad urgente de permitirmás flexibilidades en lugar de menos. Ladeclaración también abogaba por la posibilidadde cambiar las flexibilidades con eltiempo, en caso de que las necesidades dedesarrollo industrial requirieran tales modificaciones.Esta declaración, nuevamente,fue ampliamente difundida.El 8 de febrero, el Presidente de las negociacionesdel NAMA presentó un nuevotexto borrador de modalidades. Este textoproponía nuevamente un rango de coeficientespara los países en desarrollo de entre 19y 23. En esta ocasión, los porcentajes de lasflexibilidades se dejaron abiertos en el texto,pero podían ser ajustados tanto hacia arribacomo hacia abajo. Frente a este borradorde modalidades, el grupo de sindicatos delNAMA 11 preparó una respuesta en la cualrechaza el rango de coeficientes propuestopara los países en desarrollo. A pesar de laoposición a estos coeficientes por parte de losgobiernos del NAMA 11 en julio de 2007,el Presidente continuó incluyendo este rangoen el texto. El grupo de sindicatos del NAMA11 consideró que este rango afectaría seriamenteel empleo y el desarrollo industrial ensus países y, por lo tanto, no debería constituirla base para negociaciones futuras. Conrespecto a las flexibilidades, los sindicatosrecibieron de buen grado el hecho de queéstas todavía eran tema de discusión, peroinstaron a los miembros a aumentar las flexibilidadesmucho más que antes. El grupo desindicatos también hizo un llamamiento a lospaíses miembros del NAMA 11 a mantenerel grupo NAMA 11 unido.En marzo de 2008, unos catorce representantesde las organizaciones sindicalesdel NAMA 11 y de sindicatos latinoamericanosrealizaron reuniones de presión enGinebra. El programa incluyó reunionescon los negociadores del NAMA 11, losnegociadores latinoamericanos, la UniónEuropea, Estados Unidos, el Presidente delas negociaciones del NAMA, EmbajadorStephenson, y la prensa.En el mes de julio, el Presidente presentóun nuevo texto de modalidades para elNAMA (TN/MA/W/103/Rev.2) elaboradosobre la base de los anteriores, justo antesde la miniministerial organizada por elDirector General Pascal Lamy. Alrededorde 35 ministros se hicieron presentes enGinebra, incluidos ministros de la mayoríade los países del NAMA 11. Una vez más,se organizaron reuniones sindicales delobby para contrarrestar la presión querecaía sobre los gobiernos presentes enlas negociaciones. Sindicalistas de Brasil,Argentina, Filipinas e India se reunieronen Ginebra y prepararon una declaraciónconjunta con el grupo sindical latinoamericano.Se realizaron conferencias de prensay diversas actividades de lobby.Las negociaciones se llevaron a caboprincipalmente en un grupo pequeño desiete países: Brasil, India, la Unión Europea,Estados Unidos, China, Japón y Australia.Si bien las discusiones apenas avanzaron,a fines de la primera semana Lamy presentóun texto que contenía una cierta cantidad detemas para buscar el acuerdo con la premisade “tómalo o déjalo”. El G-7 aceptó prácticamentetodo el conjunto de temas, exceptoel mecanismo de salvaguardia especial enAgricultura. Algunos también expresaronsu reticencia respecto de las negociaciones239CSA


240Crisis y Estrategias Sindicalessectoriales y la cláusula anticoncentraciónen el ámbito del NAMA. Sin embargo, India,Brasil y China aceptaron los númeroscorrespondientes a los coeficientes y lasflexibilidades en el NAMA para los paísesen desarrollo. La propuesta (véase tambiénJOB(08)/96) incluía tres posibilidades: uncoeficiente de 20, con flexibilidades de6,5% ó 14%; un coeficiente de 22 con flexibilidadesde 5% ó 10%; o un coeficientede 25 sin flexibilidades. Estos coeficientes,al igual que los anteriores, redundarían enaltas reducciones arancelarias y pérdidasde empleo, no reflejarían el principio dereciprocidad menos que plena y socavaríanla industrialización. Estas propuestasno reflejan ni la posición del NAMA 11 nila postura de los sindicatos del NAMA 11.Más aún, las flexibilidades que se ofrecieronpermanecieron a un nivel demasiado bajo, apesar de haber sufrido un leve aumento.Sin embargo, la aceptación de la seccióndel texto de Lamy relativa al NAMApor parte de India, China y Brasil tuvoserias consecuencias para la posición delNAMA 11. La separación de estos paísesde la postura conjunta, sin consulta previa,no fue muy bien recibida y generó ademásuna gran desilusión entre los sindicatos. Losmiembros del NAMA 11 que no pertenecenal G-7 se dividieron todavía más. La mayoríade ellos decidieron aceptar los rangos decoeficientes y flexibilidades propuestos yaque no querían ser vistos como “rompeacuerdos”,como Filipinas, Indonesia, Túnezy Egipto. Venezuela optó por la condiciónde Economía Pequeña y Vulnerable, dada sudependencia del petróleo. Sólo Sudáfrica yArgentina se opusieron realmente al texto deLamy y no pudieron aceptar los coeficientesy las flexibilidades propuestos.El grupo de sindicatos del NAMA 11 tambiénse encontró en una posición difícil, yaque un motivo importante para establecer elgrupo había sido respaldar y presionar a losgobiernos del NAMA 11 para que asumieranuna posición sólida respecto del NAMA. Lossindicatos del NAMA 11 continuaron intentandomodificar las posturas de los gobiernosy CUT Brasil comenzó a analizar los impactossobre el empleo con el gobierno, basándoseen la posición de Brasil en el G-7.Otra situación que se produjo en la miniministerialfue la intervención de algunossindicatos sectoriales europeos (metalmecánicos,con el apoyo de los textiles y lostrabajadores de la química y la minería) enapoyo del pedido de la Comisión Europeade abrir los mercados en los países en desarrollo.Esta posición era contraria a la resolucióndel Consejo General de la CSI querespaldaba a los sindicatos del NAMA 11 yde los países en desarrollo en su oposicióna los pedidos injustos de NAMA de partede los países desarrollados. Por lo tanto, losreclamos de los sindicatos europeos sorprendieronmucho. Los sindicatos del NAMA 11sintieron que habría sido útil discutir el temaantes de que las organizaciones europeasasumieran esa postura y les costaba entenderpor qué lo habían hecho. Dado que laspropuestas relativas al NAMA no revisten interéspara los países en desarrollo (recortesarancelarios demasiado altos que llevan aldesempleo y la desindustrialización) ni paralos sindicatos de los países desarrollados(pérdida de puestos de trabajo en Europaen algunos sectores sin ninguna flexibilidad),habría sido mucho más lógico unir fuerzas yapoyarse mutuamente en la oposición a lasactuales propuestas relativas al NAMA. Encambio, los sindicatos del NAMA 11 sintieronuna clara falta de apoyo de parte de suscolegas europeos, lo cual puso en duda lasolidaridad sindical internacional.A partir de septiembre, el NAMA 11 sereagrupó pero centró su atención en una variedadde otros temas relativos al NAMA entorno a los cuales se podía lograr un consenso.Éstos eran las negociaciones sectorialesy la cláusula anticoncentración. La posicióndel NAMA 11 plantea la participación noobligatoria en las negociaciones sectoriales,como se señala en la Declaración Ministerialde Hong Kong de 2005. A su vez, estaposición es apoyada por los sindicatos delNAMA 11, dado que las negociaciones sectorialesapuntan a eliminar aranceles en los


diferentes sectores que fueron seleccionadospara este enfoque y que podrían tener unimpacto muy negativo sobre el empleo enesos sectores en los países del NAMA 11.En diciembre de 2008, el nuevo presidentede las negociaciones del NAMA, LuziusWasescha, presentó un texto sobre modalidadesrevisado (TN/MA/W/103/Rev.3), basadoen los textos anteriores y con propuestaspara los coeficientes y las flexibilidades quereflejaban el texto de julio de Lamy. Se estánegociando un tratamiento diferencial paraSudáfrica, Argentina y Venezuela.Sudáfrica y Argentina continuaronnegociando en forma bilateral con variosmiembros de la OMC los coeficientes y lasflexibilidades que les aplicarían. No puedenaceptar los rangos de coeficientes paralos países en desarrollo y manifestaron lanecesidad de tener coeficientes más elevadosy más flexibilidades. Los sindicatos enestos dos países continúan apoyando a susgobiernos sobre esta base. No se han obtenidoresultados definitivos aún, si bien lasnegociaciones de Sudáfrica parecen estarmás avanzadas que las de Argentina.Las actividades en el grupo de sindicatosdel NAMA 11 no sólo se llevaron a cabo enel ámbito internacional. Muchos de los sindicatosparticipantes también han continuadocon una labor a nivel nacional, a través dereuniones con sus respectivos ministerios decomercio, trabajo con la prensa, desarrollode capacidades e investigación. En estapublicación se presentan diversos ejemplosde las actividades sindicales individualesrealizadas a nivel nacional.El trabajo en el grupo de sindicatos delNAMA 11 obtuvo el apoyo adicional de laFITIM (Federación Internacional de Trabajadoresde las Industrias Metalúrgicas), quetiene un gran interés en las negociacionessobre el NAMA dados los impactos de éstesobre el empleo en su sector. En ese sentido,en 2008 el Observatorio Social de Brasilllevó a cabo un estudio sobre los impactosde las negociaciones relativas al NAMA enel empleo en el sector metalúrgico .Los principales resultados del trabajo delgrupo de sindicatos del NAMA 11 hastaahora son los siguientes:. El trabajo sobre el NAMA entre distintossindicatos del NAMA 11 de distintaspartes del mundo ha creado un grupo fuerte,con un clima positivo y un sentimiento desolidaridad.. El trabajo ha demostrado que el lobbypuede ser eficaz, que juntos es posible mantenersefuertes y tener un impacto.. La eficacia de las actividades dependede una fuerte coordinación, el acceso continuoa la información e intervenciones en elmomento justo.. Las intervenciones a nivel tanto nacionalcomo internacional son importantes ycomplementarias.. La eficacia de las intervenciones en elorden nacional depende de la fortaleza de lossindicatos, la regularidad de la participación,los canales de participación y la capacidad delos sindicatos en relación con el comercio.. Las relaciones con la prensa son importantes.El grupo ahora es consideradouna figura importante en las negociacionessobre el NAMA que tiene influencia en lasposiciones y la unidad del NAMA 11 y, porlo tanto, en el resto de las negociaciones.. Ha habido buena cooperación conel grupo sindical latinoamericano respectode acciones específicas y ambos grupos secomplementan y refuerzan entre sí.. El trabajo ha demostrado que los sindicatosde los países en desarrollo pueden mantenersefuertes juntos, que pueden marcar unadiferencia, pero ello requiere compromiso.No está claro cuán activo continuarásiendo el grupo de sindicatos en <strong>2009.</strong>Ante la probable desaceleración de lasnegociaciones durante la primera mitad de2009, es posible que el trabajo del grupotambién se reduzca, fundamentalmente, auna labor de monitoreo de las negociaciones.No obstante, el grupo ha demostradouna sólida capacidad para movilizarse conrapidez en los momentos críticos y continuaráhaciéndolo en el futuro.241CSA


imf/FITIM, Federación International del MetalTRABAJO SEGURO PARA UN FUTURO SEGUROCarla Coletti, Directora de Relaciones Internacionales242Crisis y Estrategias SindicalesLa Federación Internacional del Metal,FITIM, prepara su 32º Congreso en mediode una dramática crisis cuyas consecuenciasa largo plazo sobre la industria manufacturerason difíciles de estimar.Desde un principio ha quedado claro queel impacto sobre el empleo, los salarios y lascondiciones de trabajo será gravísimo, tantoen los países grandes productores industrialescomo en los de industrialización más reciente.Sin embargo, en el momento en que se escribenestos apuntes, aún no están claras lasrepercusiones a más largo plazo. En especial,nos preguntamos cuáles serán las consecuenciassobre las perspectivas de desarrollo delos países emergentes, sobre los desequilibriosregionales internos en cada país, la distribuciónde la riqueza, los derechos fundamentalesde ciudadanía y el acceso a la sanidad, a laeducación, al agua y a la comida.Otra pregunta sin responder es la que serefiere a los posibles desarrollos de la liberalizacióndel comercio. Este tema ha sidoplanteado por algunos como simple recordatoriode la urgencia de cerrar positivamentela negociación en la OMC a fin de evitar unaderiva proteccionista. Otros, en cambio, hanliquidado esta recomendación como un huecollamamiento ritual. Hemos oído a expertosde la UNCTAD manifestar que, ante la crisis,preocuparse por la Ronda de Doha sería comoquitar el polvo de los libros para limitar losdaños causados por un tsunami.Independientemente de lo que se opine,es indudable que la crisis ha colocado confuerza la cuestión del empleo en el orden deldía. La FITIM, junto con otras organizacionessindicales internacionales y nacionales, yaha indicado que el empleo es un tema clavey debe afrontarse también, y en especial, enel marco de las negociaciones multilateralesy bilaterales de apertura de los mercados.Comercio y empleoA lo largo del pasado año ha habidovarios intentos, todos ellos fracasados, dellevar a buen puerto la negociación OMC,la llamada Ronda de Doha de Desarrollo.Se había intentado llegar a un acuerdode compromiso, según el cual los paísesemergentes aceptaban abrir sus mercadosde forma significativa a los productos industrialeseuropeos y norteamericanos. Lossindicatos de Sudáfrica, Argentina, Brasil eIndia habían repetidamente alertado sobrelas fuertes repercusiones previsibles sobre el


desarrollo y el empleo en esos países, nosólo en cuanto al número sino también a lacalidad de los puestos de trabajo.Ese posible compromiso fue el resultadode una estrategia agresiva de los países másindustrializados, tendiente a conseguir unmayor acceso a los mercados de los paísesemergentes y en vías de desarrollo. A estefin, las empresas multinacionales no habíandejado de presionar, amenazando con elarma de la deslocalización en nombre dela competitividad, con el evidente interés deenfrentar a los trabajadores y trabajadorasde los países emergentes con los de los paísesmás industrializados. Indudablemente,se trata de una táctica patronal nada nueva,más aún, antigua como el mundo, pero quedesgraciadamente a menudo funciona, hastael punto de tener alguna acogida inclusoen el mundo sindical.La postura asumida por la ConfederaciónSindical Internacional ha sido inequívoca,con la clara petición a los países industrializadospara que asuman sus responsabilidadesa fin de contribuir a una mínima equidaden el sistema comercial mundial.En repetidas ocasiones la CSI había denunciadolos riesgos para el empleo y paralas perspectivas industriales en los paísesen vías de desarrollo. Había pedido, además,que los países del Norte presionaranpara conseguir reducciones arancelariasmenos drásticas, obligando de tal forma alos países emergentes a sacrificios menosgravosos a cambio de concesiones mínimassobre la protección a la agricultura en lospaíses más desarrollados.En realidad no sorprende que la negociaciónOMC no haya tenido éxito hastaahora. El problema clave, de hecho, noestriba en un punto porcentual arriba oabajo en el cálculo de los coeficientes dereducción arancelaria. Y es que el sistemamultilateral está demostrando ser inadecuadopara hacer frente a los auténticosdesafíos de la globalización. Es indudableque ésta ha creado nueva riqueza, perotambién nueva pobreza, disparidades másprofundas, injusticias dramáticas y unacreciente desigualdad, tanto en los paísesricos como en los más pobres.A la base de todo se halla la obsesión porel libre mercado, la competencia a la baja, elrecorte de los costes y los derechos, la desregulaciónsalvaje, la ilusión del enriquecimientorápido y de los beneficios garantizados porel mercado virtual de las finanzas.La primera y fundamental victima de todoello es el trabajo. El trabajo ha dejado deser el valor básico de la sociedad. Ya noes considerado un objetivo ni el instrumentofundamental para el desarrollo. El trabajoya no tiene seguridad, ni la ofrece. El trabajode calidad se destruye y puede sersubstituido por trabajo precario, sin reglasy sin ninguna consideración para el medioambiente y la salud.La crisis ha puesto en evidencia, de formabrutal, una realidad que los sindicatos,sobre todo en los sectores históricamentemás organizados como el metal, han idodenunciado desde hace ya mucho tiempo:la precarización del trabajo.La relación entre empleo y desarrollo esel gran desafío que los gobiernos miembrosde la OMC no tienen el valor de afrontar,y es la razón fundamental del fracaso delas negociaciones de la Ronda de Doha.La FITIM ha estado alertando a los negociadoressobre la necesidad de establecerreglas democráticamente acordadas entrelos países a fin de garantizar que un comerciomás libre repercuta en beneficio delos trabajadores y trabajadoras en todo elmundo, para reducir la pobreza, las desigualdadesy promover el respeto de losderechos laborales fundamentales. Tantolos gobiernos de los países miembros de laOMC como la organización misma debenasumir la responsabilidad de una valoracióndel impacto social de los acuerdos comerciales.Lo mismo vale, lógicamente, para lasinstituciones financieras internacionales.La voz de la FITIM ha sido una de lasprimeras en levantarse para denunciar estadebilidad del sistema multilateral, de laOMC, del Banco Mundial y del Fondo MonetarioInternacional. Desde hace años, los243CSA


244Crisis y Estrategias Sindicalesmetalúrgicos están trabajando en el análisisy el estudio –tanto cuantitativo como cualitativo-del impacto que tiene la liberalizacióndel comercio sobre el empleo. Los gobiernosno pueden limitarse a creer ciegamente enlos efectos benéficos del comercio. Tienen eldeber de estimar, de forma creíble, los efectosesperados antes de cerrar acuerdos comercialesy de inversión, tanto a nivel multilateralcomo bilateral. De la misma manera, duranteaños hemos venido denunciando –sin que nadienos escuchara- la ausencia de cualquierconsideración acerca del impacto sobre elempleo en las políticas de lucha a la pobrezadel Banco y del Fondo Monetario.Si hace algunos años la FITIM fue unade las pocas organizaciones en denunciarsistemáticamente cómo el sistema multilateralen su conjunto infravaloraba gravemente lasrepercusiones sobre el empleo, esta preocupaciónha ido creciendo a medida que sedeterioraban las condiciones del trabajo,tanto en los países ricos como en los máspobres, aunque, como es obvio, con consecuenciasdistintas en unos y otros.Ya lo habíamos dichoLa precarización del trabajo y la relaciónentre empleo y desarrollo serán cada vezmás el banco de pruebas para medir laspolíticas internacionales. Ello estaba clarodesde hace tiempo, y desgraciadamente lacrisis de los últimos meses lo ha confirmadoindiscutiblemente. No sorprende que conmotivo de recientes encuentros entre los dirigentesdel movimiento sindical internacionaly los máximos exponentes de las institucionesfinancieras internacionales, éstos no hayanescatimado generosas declaraciones decomprensión no sólo de las dificultades sinoincluso de la “rabia” de los trabajadores. ¿Yentonces qué? La pregunta sale espontánea:¿por qué no lo pensasteis cuando –hace tansolo unos meses- seguíais repitiendo una yotra vez vuestro mantra, ensalzando el libremercado y la desregulación del trabajo? ¿Porqué esta obsesión? ¿Quizá porque inclusoentre los gobiernos más democráticos sonmuchos los que, de hecho, escuchan más alas sirenas del capital transnacional que a lavoz de sus ciudadanos y trabajadores?En efecto, es difícil resistir la tentaciónde decir «nosotros ya lo habíamos dicho».Porque es cierto, lo habíamos dicho.Hoy, en plena crisis causada por un mercadofinanciero sin reglas y por la triunfanteideología de la flexibilidad y la desregulación,asistimos a repentinas conversiones a la“transparencia”, al “papel del Estado”, a la“necesaria reglamentación de los mercadosfinancieros”. Estos llamamientos, sin embargo,parecen rituales huecos y aún no se ve una precisay concreta voluntad de afrontar los problemasde raíz, con valor. Esto exigiría admitir losgraves errores cometidos y renegar de décadasde destrucción social y medioambiental.En lo inmediato es indudable que es necesariotomar una serie de medidas urgentesque puedan evitar el colapso de las economíasnacionales, con consecuencias trágicaspara las familias trabajadoras. Un ejemplopara todos es la situación de la industria delautomóvil, en todos los países. Sin embargo,más allá de las acciones inmediatas paraevitar millones de parados, especialmenteentre los trabajadores y trabajadoras contrabajos precarios, es necesario mirar másallá y reconocer las responsabilidades y lascausas que han originado la crisis.Ya lo habíamos dicho.En un documento aprobado por su ComitéCentral en 2003 (*), la FITIM señalaba “estrategiaspara una globalización alternativa”,con el objetivo de “apoyar acciones concretaspara alternativas económicas que rechacenla globalización y sus efectos negativospara los trabajadores.................alternativasbasadas en los siguientes cuatro pilares deun programa económico: creación de empleoy poder adquisitivo; reglamentación de losmovimientos de capitales, incluida una tasaTobin; anulación de la deuda, y reforma dela OMC y de las instituciones financierasinternacionales”. Sencillo, ¿no?Y en efecto lo habíamos dicho.“El principio rector de la globalización quepresenciamos es que simplemente hay quedesreglamentar y globalizar los mercados y


permitir que el capital se desplace con mayorlibertad y lo más posible para obtener consecuenciasbenéficas. A este respecto............hay pruebas clarísimas de que no se han conseguidolos prometidos beneficios, y que enmuchos casos los efectos han sido adversos”¿Qué objetivos alternativos? “....el crecimientoy el desarrollo equitativo y sostenible.El crecimiento económico no es sinónimo dedesarrollo económico. Ni el crecimiento ni eldesarrollo son necesariamente equitativos osostenibles, como lo muestran los resultadosde la globalización actual” a menos quepuedan “proporcionar suficiente trabajo decentepara todos....en la metalurgia....comoen el sector público....y en la agricultura”. Esindispensable que la evolución tecnológicano quede en manos de los incentivos delmercado bajo la influencia de las empresas,a fin de garantizar que las tecnologías seanecológicamente sostenibles y contribuyan alos objetivos de desarrollo.A partir de enero de 2009 hemos empezadoa escuchar afirmaciones de estetipo, incluso en televisión en las campañaspublicitarias de los productos más diversos.De forma parecida, en lo discursos de loslíderes nacionales oímos ahora indicar unaserie de objetivos que nosotros, como otrosmuchos, habíamos apoyado desde hacetiempo sin que nadie nos escuchara.El ya citado documento estratégico de laFITIM daba protagonismo, entre los objetivospara una reorientación de la globalización,a la creación de empleo y al poder adquisitivo:“Hay que establecer un plan de estímuloglobal que tenga como principal objetivopolítico el pleno empleo. Es preciso invertirla actual presión para políticas económicasrestrictivas“ a favor de “políticas fiscales, monetariase industriales que generen empleosdecentes para todos, que protejan el empleode calidad y contribuyan a él, y que impulsenampliamente el poder adquisitivo”.Y, por último, “es preciso crear una nuevaarquitectura financiera internacional parahacer frente a la inestabilidad causada porla liberalización de los mercados de capitalesnacionales e internacionales”.Lo habíamos dicho y, sinceramente, noera demasiado difícil ver los riesgos quenos acechaban, especialmente tras la crisisasiática de pocos años atrás. Pero no nosvale con decir que teníamos razón. El problema,de hecho, es que no hemos sido lobastante fuertes como para hacer valer lavoz de los trabajadores.Hoy, por tanto, frente a la crisis más espantosaque nuestra generación haya conocidonunca, debemos ser capaces de aumentarnuestro nivel de unidad y solidaridad, en unmomento en el que el miedo y la incertidumbresobre el futuro nos lo ponen especialmente difícil.El desafío fundamental para el movimientosindical frente a la crisis es precisamente el dela defensa del trabajo para todos.Empleo de calidad para todosCon la globalización de la producción yde los mercados de productos y capitales,el trabajo ha perdido su protagonismo y,además, se ha convertido en la principalcontradicción que el movimiento sindicaldebe afrontar. La escasez de puestos detrabajo es hoy donde se mide la solidaridad,igual e incluso más que en otros momentosde la historia de la industrialización. Lacapacidad de unión entre los trabajadoresy trabajadoras fijos y precarios, los de lospaíses más industrializados y de los emergentesy en vías de desarrollo, y entre losde distintas generaciones, marcará el futurodel movimiento sindical y, probablemente,también la salida de la crisis.No es suficiente repetirnos que “ya lohabíamos dicho”. Debemos trabajar paraimponer una agenda de trabajo concreta,porque la clave para la solución de la crisises la creación de empleo sostenible.El Secretario General de la FITIM,Marcello Malentacchi, recientemente (**)subrayó que “la medida del éxito de laspolíticas que se adoptan hoy está en lasiniciativas capaces de generar empleopermanente y promover la redistribuciónde la riqueza, y no en volver a la volatilidadde los mercados y a la carrera de losbeneficios a corto plazo. La actual crisis245CSA(*) “Estrategias para una globalización alternativa”, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas,Ciudad del Cabo, diciembre de 2003.(**) IMF News article, 28 de enero de 2009, www.imfmetal.org


246deberá ser la señal de alarma para replantearnuestro modelo económico y social. Sedebe reformar la agenda de la organizacióneconómica y social a fin da dar prioridad auna mayor seguridad para trabajadoras ytrabajadores y a una dimensión de humanidady de ética de la solidaridad. Es escandalosoque hayan sido suficientes un par desemanas para que los gobiernos de la parterica del mundo reunieran miles de millonesde dólares para salvar a los bancos, a lasaseguradoras y a otras instituciones financierasque se encontraban al borde de labancarrota, cuando en cambio sabemosque hace diez años Naciones Unidas pidióuna fracción de esa suma para reducir lapobreza que azota al mundo pobre, y prácticamentenadie movió un dedo”.La FITIM cumplirá con la parte que lecorresponde en el esfuerzo colectivo que elmovimiento sindical debe desplegar paraque la salida de la crisis se base en la búsquedade justicia y equidad. Instrumentofundamental para este fin es la negociacióncolectiva que, junto con la libertad deorganización sindical, debe constituir loscimientos de una nueva estructura económicay social que nos saque de la crisis ygarantice que no volvamos nunca más a serrehenes del mercado.La prioridad estratégica que ha acompañadoel debate de los metalúrgicos entodo el mundo, de cara al 32º Congreso dela FITIM, ha sido la de luchar contra el trabajoprecario en todas sus formas. El esloganelegido por el Congreso es: “Trabajo seguropara un futuro seguro”. Puede parecer algoobvio, incluso banal, para un congreso sindical.Pero hoy, éste es el auténtico desafíoque debemos afrontar, porque el futuro delmovimiento sindical estará marcado por sucapacidad de asegurar la protección delos más vulnerables y la solidaridad en ladefensa del trabajo para todos.Crisis y Estrategias Sindicales


UN BA<strong>LA</strong>NCE DE CASI SIETE AÑOS DE <strong>LA</strong>RONDA DE DOHAKjeld Jakobsen, ex-secretario internacional de la CUT Brasil,ex-secretario internacional de la Alcaldia de São Paulo yactualmente consultor en relaciones internacionales247La Ronda de Doha es la novena rondade negociaciones comerciales internacionalessi consideramos las que se realizarondesde 1947 en el marco del antiguo GATT(Acuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio) y la primera bajo elauspicio de la OMC (Organización Mundialdel Comercio), organismo multilateral quelo sucedió a partir de 1995.La ronda se inauguró en la IV ConferenciaMinisterial de la OMC, realizadaen la ciudad de Doha, Emirato de Qatar,en noviembre de 2001. A pesar de que nohabía consenso entre sus miembros sobrela conveniencia de iniciar una nueva rondade negociaciones, la misma se aprobó,principalmente, en función de la insistenciay presión política de los países industrializados,representados por Estados Unidos,Canadá, Japón y la Unión Europea, grupoconocido como el “Cuadrilátero”. Estos paísesestaban particularmente interesados enprofundizar los acuerdos de liberalizaciónde tarifas industriales, servicios, inversionesy compras gubernamentales.Los gobiernos de estos países recibieronel apoyo de Brasil, Argentina, Australia yotros países interesados en negociar un nuevoacuerdo en el área de comercio de bienesagrícolas, dado que el resultado obtenidoen la Ronda Uruguay del GATT, cuando senegoció este tema por primera vez, prácticamenteno modificó el proteccionismo delos países desarrollados en relación con laagricultura. La resistencia de los demáspaíses miembros a iniciar una nueva rondacedió la mañana del 14 de noviembre, casiun día después de la fecha prevista parala finalización de la Conferencia, cuandovarias delegaciones ya habían partido,gracias a una maniobra del presidente dela mesa de trabajo que simplemente leyóuna resolución y la consideró aprobadapor el plenario.De esta forma, al Consejo General dela OMC se le encargó organizar los gruposde trabajo de los técnicos de la sede de laentidad en Ginebra, bajo la coordinacióndel Comité de Negociaciones Comerciales(CNC) para iniciar las negociaciones so-CSA


248Crisis y Estrategias Sindicalesbre 19 temas agrupados en seis áreas deactuación. Entre los temas se destacabanagricultura, servicios, acceso a mercadosno agrícolas (NAMA), los llamados “Temasde Singapur” (inversiones, políticas decompetencia, compras gubernamentales yfacilitación del comercio), evaluación de laimplementación de los acuerdos sobre losADPIC (propiedad intelectual) y las MIC(inversiones), creación de grupos de trabajosobre transferencia de tecnología, deuda yfinanzas, y algunos temas nuevos como elcomercio electrónico.Además del comienzo de la nuevaronda, también denominada “Ronda delDesarrollo” prevista para concluir el 1º defebrero de 2005, la Conferencia aprobóuna medida de flexibilidad importante en elacuerdo sobre los ADPIC que consistió enla posibilidad de soslayar las patentes parala fabricación de medicamentos genéricospara enfrentar enfermedades como el SIDAy el paludismo. Aún con este importantelogro en la conferencia, iniciar la Ronda deDoha fue un gran error, pues no se resolvióuna serie de asuntos pendientes de la conclusiónde la Ronda Uruguay del GATT, laeconomía de los países en desarrollo no sehabía recuperado aún de los efectos de laapertura económica de los años 1990 yla agenda comercial, una vez más, estuvodeterminada por los intereses de los paísesindustrializados.La V Conferencia Ministerial se realizóen setiembre de 2003 en Cancún, México,de acuerdo con el cronograma previsto. Sinembargo, no se llegó a ninguna conclusióndebido a la resistencia de los paísesindustrializados a hacer concesiones en eltema Agricultura y debido a la oposiciónde la mayoría de los países en desarrolloa discutir los “Temas de Singapur” argumentandoque muchos puntos aprobadosen las conferencias anteriores no habíansido implementados aún y que no teníasentido negociar nuevos temas antes deque esto ocurriera.En esta Conferencia se inauguró tambiénla actuación de una nueva coalición de paísescoordinada por Brasil, India, Argentinay Sudáfrica, denominada G-20 debido alnúmero inicial de miembros. Su foco era lanegociación de bienes agrícolas. Si bienno era la primera iniciativa para formargrupos de interés entre países miembrosde la OMC, fue la primera vez que searticuló un grupo de países en desarrollocuya mayoría era de gran tamaño, comolos cuatro coordinadores además de China,Pakistán, Indonesia y Nigeria, entre otros.Otro factor interesante es que no todos sonexportadores de bienes agrícolas. Muchosson, inclusive, importadores de alimentosy en varios de ellos, como en la India, lamayoría de la población vive en el campo,lo que exige políticas amplias para estesector, principalmente, en lo relativo a laprotección de los intereses de los pequeñosproductores y de los trabajadores asalariados.Ahora bien, la eliminación de lasdistorsiones que caracterizan las políticasagrícolas de los países desarrollados unificasus intereses.El fracaso de la Conferencia de Cancúny la creación del G-20 dieron lugara una reunión a mediados de 2004 entrelos miembros del “Cuadrilátero”, Brasil eIndia representando al G-20 y Australiarepresentando al “Grupo de Cairns”, quees otro grupo de interés sobre comercioagrícola más antiguo, del cual Brasil y otrosmiembros del G-20 también forman parte.En esa reunión nació una propuesta queel Consejo General de la OMC ratificó enagosto de 2004, reduciendo la agenda delas negociaciones a cinco temas: NAMA,agricultura, servicios, implementación delacuerdo sobre los ADPIC y facilitacióndel comercio. En la práctica esto significóreducir la negociación sustantiva a los dosprimeros temas, pues la decisión sobre laliberalización del comercio de serviciospor medio del GATS (Acuerdo Generalsobre el Comercio de Servicios) ya habíasido tomada antes y lo que faltaba definireran los sectores de servicios que cada paíspodría poner sobre la mesa para negociar.La implementación se refiere a algunos


aspectos del acuerdo sobre los ADPIC queaún no están definidos y la facilitación delcomercio se relaciona con procedimientosaduaneros y otras medidas para desburocratizary agilizar los procesos de exportacióne importación.Si bien la reducción de la agenda fueuna victoria importante del G-20, porque fuela primera vez que los países en desarrolloconsiguieron superar la hegemonía de lospaíses industrializados sobre las negociacionescomerciales internacionales, la combinaciónde la negociación sobre NAMA,de interés para los países industrializados,y sobre Agricultura, de mayor interés paralos países en desarrollo, fue un nuevo equívocoy creó una trampa para los países endesarrollo que cuentan con algún nivel deindustrialización, como la Argentina, Sudáfricay Brasil, entre otros.Es que no es posible comparar y equipararlas ventajas de la liberalización dedos productos tan distintos. La “Teoría delas Ventajas Comparativas” sostiene que unpaís gana cuando hay liberalización comercialde un bien en cuya producción es máscompetitivo, aunque sea en compensaciónpor la liberalización de otro producto conrespecto al cual su competitividad sea menor,favoreciendo a otro país. Pero, como losdos están especializados en sus respectivosproductos, el comercio de ambos tiende acrecer y los dos, teóricamente, ganan. Sinembargo, cuando uno de estos productos esindustrial y el otro es agrícola, es muy arriesgadoaceptar la competencia entre bienesindustriales producidos nacionalmente y losimportados solamente a cambio de aumentarla exportación de bienes agrícolas. Porquelas pérdidas y ganancias en la industriason claras y derivan del arancel externo, delas reglas de excepción que la negociacióncomercial defina y de la gestión de la producción,mientras que las ganancias en laagricultura, aunque esté liberalizada, soninciertas y dependientes de muchos otrosfactores como el clima, la presencia o no deplagas, los precios internacionales, el acopio,la oferta y la demanda, entre otros.Además, si se amplía el acceso a los mercadosagrícolas de los países desarrolladosesto presupone la ampliación de la producciónagrícola en los países en desarrollogenerando ganancias para los productoresen un primero momento, pero esta ampliaciónde la oferta hará que los precios internacionalescaigan en un segundo momento sin quelos productores tengan control sobre ellos.Esto no debe ser tomado como un factor dedesestímulo a la búsqueda de acceso demercados, pero demuestra la complejidadde la relación entre costo de la importaciónde bienes industriales a cambio de la exportaciónde productos primarios, que, por otraparte, es una cuestión histórica en la relacióneconómica y política entre los países de laperiferia y los países centrales.El Profesor Jagdish Bhagwati, liberal yferviente defensor del libre comercio enseñaque en las negociaciones comerciales deagenda ampliada como las actuales, noconviene mezclar los temas a negociar, puesen ese caso alguien perderá y, obviamente,será aquel que dependa del bien de menorgobernabilidad en cuanto a volúmenesde producción y precios. Por lo tanto, intercambiarganancias en NAMA para lospaíses industrializados por ganancias enla agricultura para los países en desarrollo,aunque tengan ventajas en el corto plazo,tenderá inmediatamente a producir pérdidasirrecuperables en la industria.Estas pérdidas se refieren a la posibilidadde desarrollo y a la generación deempleos. Más del 60% de los empleos enlos países en desarrollo se encuentran enla industria y los servicios, mientras queeventuales ganancias en la agricultura nogenerarían empleos en número suficientepara compensar aquellos que se pierdan enel sector industrial y tampoco serían empleosde igual calidad y remuneración.El gobierno brasileño y otros argumentan,con razón, que, además de reducir lasbarreras arancelarias de bienes agrícolas delos países desarrollados, es necesario modificarla disciplina que actualmente rige suproducción agrícola, como el uso de subsi-249CSA


250Crisis y Estrategias Sindicalesdios internos que se pagan a los productoresrurales para asegurar los precios y nivelesde producción y de subsidios directos a suexportación. Estos subsidios, que representanaproximadamente US$ 1000 millonespor día, generan una competencia deslealcon los países productores de bienes agrícolasque no utilizan este mecanismo paraganar espacio en el mercado mundial.Ahora bien, si la prohibición de subsidiosa la producción industrial, así como deotros mecanismos de dumping comercial,forma parte de los principios del GATT,la OMC y los acuerdos de comercio engeneral, aceptada por todos desde el comienzo,¿por qué este mismo principio nose aplica directamente a la producción debienes agrícolas en lugar de ser parte dela agenda de negociaciones? La respuestaes simple. La liberalización comercial no estan liberal como se dice, pues adoptar esteprincipio en la industria era beneficiosopara que los países desarrollados compitieranentre sí en pie de igualdad, pero no loes cuando se trata de competir con paísesque tienen mayores ventajas competitivasque ellos en la agricultura.Por lo tanto, la existencia de un “tradeoff”entre un acuerdo en NAMA y un acuerdoen Agricultura será esencialmente políticapara prestigiar el sistema multilateral decomercio en lugar de un acuerdo comercialcon buenos resultados para todos.Entre la reunión del Consejo General dela OMC de agosto de 2004 y la VI ConferenciaMinisterial en Hong-Kong en Chinaen diciembre de 2005, las discusiones sedieron en torno a fórmulas para reduciraranceles en NAMA, fórmulas para reduciraranceles y subsidios en Agriculturay listas positivas de nuevos servicios aofrecer para su liberalización.La presión de los países industrializadospor una fuerte reducción de los arancelesde bienes no agrícolas –NAMA– fue muyintensa, pues sus aranceles externos son, enpromedio, mucho más bajos que los de lospaíses en desarrollo, un 3% contra un 14% enpromedio estimado. Su ambición es reducir ladiferencia entre estos dos valores alrededordel 4% porque, principalmente, las empresasmultinacionales con sede en Estados Unidos,Japón y la Unión Europea quieren ampliaraún más sus exportaciones a los países endesarrollo de mercados mayores.El mecanismo de reducción arancelarianegociada en rondas anteriores normalmenteera lineal y se aplicaba sobre cadalínea arancelaria consolidada en la OMCo sobre el promedio de las mismas. Brasilactualmente ha consolidado 98 sectoresarancelarios no agrícolas en la OMC quecomponen un Arancel Externo Común enel Mercosur (AEC) de 8.822 líneas arancelarias.Es importante recordar que lasvariantes de cada producto significan líneasdiferentes. Por ejemplo, en el caso de untejido de algodón, cada color y textura serántratados como bienes diferentes y, por lotanto, se definirán como líneas arancelariascon valores específicos.Los tipos consolidados en la OMC sonlos resultantes del proceso histórico de negociacionescomerciales para cada país.Sin embargo, en la práctica acaban poraplicar aranceles menores en función derealidades específicas como el Mercosur, endonde existe el AEC de los cuatro países enrelación al resto del mundo cuyo promedioes menor que el promedio de los arancelesconsolidados. En el caso de Brasil, su arancelpromedio consolidado en la OMC es de29,9%, el aplicado de 12,7% en promedioy el AEC medio es de 10,8%. La diferenciaentre los dos últimos se debe a que existenexcepciones para el AEC, pues el Mercosures una Unión Aduanera Incompleta.Por ejemplo, para el sector del calzadoesto significa un tipo consolidado ante laOMC del 35% mientras que el AEC aplicadoes de sólo el 19,6%. En el caso del sectorautomotor, los mismos índices son, respectivamente,31,7% y 19,4%.Mantener esta diferencia entre arancelesaplicados y consolidados, conocida en lajerga comercial como “agua”, permite a lospaíses en desarrollo elevar aranceles hastael límite del porcentual consolidado en un


momento de amenaza competitiva inesperada.Si se aprueba la posición de los paísesdesarrollados en cuanto a NAMA, esta posibilidaddejará de existir y se perderá otromecanismo de manejo macroeconómico.Antes de la conferencia ministerial deHong-Kong, algunos países como EstadosUnidos simplemente llegaron a proponer lareducción de todos los aranceles de bienesindustriales al 8% en promedio hasta 2010y a cero hasta 2015. Sin embargo, durantelas discusiones surgió la propuesta de otrafórmula menos radical, aunque tambiénperjudicial para los países en desarrollo,la llamada “fórmula suiza”, que provocaríareducciones mayores en los arancelesmás altos. Esta fórmula se contrapuso a lapreferencia de los países en desarrollo porrecortes lineales o medios que preservaranalgún espacio entre los aranceles aplicadosy los consolidados.La fórmula suiza tiene menor impactosobre los aranceles cuando su coeficiente esalto, pues en este caso las reducciones sonmenores, pero ocurre lo contrario cuandolos coeficientes son bajos. Por ejemplo, uncoeficiente 60 significa una reducción de untercio en el tipo consolidado; el coeficiente30, una reducción del 50%, y el coeficiente15 representa una reducción de dos tercios.La fórmula que define las tarifas finales es tl= A x to / A + to, donde “to” es el arancelconsolidado, “A” es el coeficiente a serdefinido y “tl” es el arancel final. Veamosqué significaría el coeficiente 15 para el tipoconsolidado de Brasil, que es del 29,9% enpromedio: tl = 15 x 29,9 / 15 + 29,9 =448,5 / 44,9 = 9,99.En esta opción, el nuevo arancel consolidadopromedio de 9,99% sería menor queel arancel medio aplicado por Brasil del12,7% y que el AEC promedio del 10,8%,lo que significaría la perforación de 5.480de líneas arancelarias, el 62% del total, loque provocaría notables aperturas comercialesen varios sectores importantes parala economía de Brasil y, consecuentemente,para el Mercosur como el del calzado, elautomotor, el químico y otros. Además delperjuicio de su desempeño económico, pondríaen riesgo más de un millón de empleosdirectos en Brasil sólo en estos sectores.La conferencia de Hong-Kong no llegóa ningún acuerdo específico sobre nuevosvalores para aranceles y subsidios, y el textoresultante sólo definió parámetros para lasnegociaciones, principalmente, en NAMA yAgricultura. En el caso de NAMA, se acordóadoptar “una fórmula suiza” para definir lareducción de aranceles. Fue el tercer errordel proceso porque en el caso más favorablea los países en desarrollo, la fórmula sólodisminuiría en el “agua”. Pero la mayorprobabilidad, aceptado el principio queencierra la fórmula suiza, sería la adopciónde un coeficiente que redujera efectivamenteel tipo aplicado, y es lo que se planteó enla mesa posteriormente.La evolución de las negociacionesdespués de la Conferencia deHong-KongEl tratamiento de los temas en la ronda serealiza en grupos de trabajo específicos, endonde los respectivos presidentes (“Chairs”)presentan textos de resolución que marcan elrumbo de las negociaciones y que evolucionano no en dirección a un acuerdo segúnlas propuestas de los países miembros y dela creatividad de los presidentes para transformarlos diferentes deseos de los paísesmiembros en propuestas viables.Además de las reuniones de los gruposde trabajo, hay otros mecanismos de consultay negociación. La instancia superior es laConferencia Ministerial, pero para armar laarquitectura de las negociaciones y aprobarmedidas se realizan diversas reuniones informalesintermedias con participación máslimitada de países miembros, como las miniministerialesy las “green rooms” 1 , ademásde reuniones como la ya mencionada queprovocó la reducción de la agenda en 2004y otra realizada en 2008 en Londres entreEstados Unidos, la Unión Europea y Brasilpara sondear la posición brasileña sobre251CSA1Reuniones “Green Room” son aquellas a las que se invita a participar sólo a los gobiernos considerados más influyentes. Elnombre viene del color verde de la sala en la sede de la OMC en donde suelen realizarse. Uno de los factores que llevó a laConferencia Ministerial de Seattle al fracaso en 1999 fue la gran cantidad de reuniones “Green Room” que excluían a la mayoríade los miembros de la OMC de las discusiones.


252Crisis y Estrategias Sindicaleslas nuevas posibilidades de flexibilidades enNAMA que mencionaremos más adelante.Los textos inicialmente presentados porlos presidentes de los grupos de NAMA yAgricultura no posibilitaron ningún consensoni acuerdo a lo largo de 2006 y 2007, aúnhabiéndose realizado reuniones fuera decronograma, como por ejemplo, la realizadadespués de la Cumbre del G-8 en Heiligendamm,Alemania, en junio de 2007. Laarrogancia dispensada por los negociadoreseuropeos y norteamericanos a los ministrosde relaciones exteriores de Brasil y de la Indiaen esta ocasión provocó que éstos se retirarande la reunión antes de que terminara.Hasta fines de 2008 la Ronda de Dohano llegó a una conclusión con resultadosconcretos, en particular, el equilibrio reivindicadopor el gobierno brasileño y por el G20 de reducción de aranceles en NAMA enun nivel inferior al propuesto por los paísesdesarrollados y respetando el mandato de“Reciprocidad Menos que Plena” 2 aprobadoen la Conferencia de Doha en 2001;reducción de subsidios agrícolas internos delos Estados Unidos al nivel aproximado deUS$ 10.000 millones por año; eliminaciónsignificativa de los subsidios europeos a laexportación y reducción arancelaria de losproductos agrícolas a un nivel proporcionala las reducciones que fueran a ser definidasen NAMA.El año 2008 se inició con la presentaciónde un texto sobre NAMA con propuestas dereducciones arancelarias muy superiores alas tradicionalmente admitidas por el gobiernobrasileño y por el grupo de paísesde industrialización relativa que formanparte del G-20, conocido como NAMA-11.Posteriormente, el “Chair” del Grupo deNegociación sobre NAMA presentó unanueva propuesta que preveía una fórmulasuiza con coeficientes entre 19 y 23 con laposibilidad de excluir el 5% de las líneasarancelarias e importaciones, consideradassensibles o vulnerables, de la aplicaciónde la fórmula, además de la reducción del50% de la fórmula sobre otro 10% cuyaaplicación fue después flexibilizada por el“Chair” por medio de varios agregados ala propuesta. A principios de diciembre de2008 los textos de NAMA y Agriculturafueron revisados y presentados nuevamenteincluyendo diversos aportes que surgierondurante la fracasada reunión de ministrosen Ginebra en el mes de julio, pero no poreso fueron más convincentes.Vamos a analizar numéricamente el significadode las propuestas surgidas desdecomienzos de 2008 hasta la negociaciónministerial de julio.a) Evaluación de los coeficientes.El coeficiente en discusión, aunque sinobtener consenso, propuso una variaciónentre 19 y 23 para los países en desarrolloy de 8 a 9 para los países desarrolladossobre la situación de las líneas arancelariasen noviembre de 2001. Si aplicamos la fórmulasuiza sobre los aranceles medios de lospaíses en desarrollo (14%) y los desarrollados(3%), las reducciones serán más significativaspara los primeros. Si tomamos los coeficientesmayores, 23 y 9, tendremos:tl1 = 23 x 14 / 23 + 14 = 322 / 37 = 8,7% (reducción media del 37,9%).tl2 = 9 x 3 / 9 + 3 = 27 / 12 = 2,3% (reducción media del 23,3%).Si utilizamos los coeficientes menores de 19 y ocho:tl1 = 19 x 14 / 19 + 14 = 266 / 33 = 8,1% (reducción media del 42,1%).tl2 = 8 x 3 / 8 + 3 = 24 / 11 = 2,2% (reducción media del 27,7%).En el primer ejemplo, la diferencia entrelas reducciones propuestas para los paísesen desarrollo y los países desarrollados esde 14,6 y en el segundo, de 14,4. Sin entrara evaluar los valores de los coeficientes,pero considerando que el mandato de laRonda de Doha es el de contribuir al desarrollo,los países desarrollados tendrían queconceder más por medio de la “ReciprocidadMenos que Plena”. En ese sentido, los2Este mandato determinaba que la Ronda de Doha debería privilegiar el desarrollo y conceder condiciones más favorablesa los países en desarrollo.


miembros del NAMA-11 han argumentadoque las reducciones son demasiado altas yque debería haber una diferencia mínimade 25 entre las reducciones de los dosgrupos de países.La aplicación de los coeficientes 19 y 23significa reducciones arancelarias, respectivamente,del 60,9% y 56,5%, y provocaríalos siguientes resultados sobre el tipo consolidadomedio de Brasil del 29,9%:tl19 = 19 x 29,9 / 19 + 29,9 = 568,1 /48,9 = 11,7%tl23 = 23 x 29,9 / 23 + 29,9 = 687,7 /52,9 = 13%.En este caso, el número de perforacionesdel AEC variaría entre aproximadamente3.500 y 5.000 con mayor impacto sobrelas líneas arancelarias de calzado, sectorautomotor, muebles, textiles y vestimenta,material de transporte, entre otros.b) Evaluación de las sensibilidades.Como ya se ha mencionado, el textopresentado el 28 de febrero por el “Chair”propuso la exclusión de hasta un 5% de laslíneas arancelarias y de las importacionesque cada país miembro considere sensiblesa la competencia comercial, así como aplicarsólo el 50% de la fórmula de la reducciónarancelaria sobre hasta un 10% de las líneasy comercio. Sin embargo, no se permitiríaexceptuar capítulos arancelarios enteros. Estosnúmeros permitirían, en el caso de Brasil ydemás países del Mercosur, exceptuar 441líneas arancelarias y aplicar sólo el 50% de lafórmula sobre otras 882 líneas arancelarias, loque significa que podría haber alguna excepciónpara un máximo de 1.323 líneas.Además de ser poco en la actual situaciónde los países en desarrollo, también contradiceel texto sobre Agricultura, donde no hay límitesal número de productos sensibles. En particularen el caso de los países del Mercosur, hayun agravante que es el AEC, pues éste quedefine la relación comercial del bloque conel resto del mundo y difícilmente sus cuatromiembros adoptarían los mismos productoscomo sensibles. Por ejemplo, vamos a suponerque Argentina y Brasil quieran incluir líneasarancelarias del sector automotor como sensiblesy Paraguay y Uruguay no. Estos dospueden convertirse en la puerta de entradaa la importación de automóviles a Brasil yArgentina, pues adoptarán el nuevo arancelnegociado en la OMC y como el arancelentre los cuatro países es cero, esto desviaríael comercio a los dos primeros.Por lo tanto, para contemplar las sensibilidadesque cada uno necesita considerar ysin causar perjuicios al conjunto del Mercosur,los actuales porcentajes de sensibilidadesson bajos. Los gobiernos del Mercosurpropusieron la adopción de un mínimo del16% de exenciones para superar este problema,lo que permitiría mantener 1.412líneas arancelarias como están.c) Evaluación de los agregadosdel “Chair”.El “Chair” del grupo de negociacionesde NAMA introdujo algunas modificacionesy comentarios en el texto con el que elgrupo venía trabajando, los que, por unlado, atendían a las diversas demandas delos países de menor desarrollo relativo y deotros que mantenían un número menor detipos consolidados en la OMC y, por otrolado, abrieron posibilidades de modificacionesen relación a las sensibilidades yplazos de implementación que siempre soncuestiones importantes para los países endesarrollo en general.Vamos a atenernos a las cuestiones queafectarían a este grupo de países. Sobre eltema sensibilidades, abrió ocho posibilidadesdiferentes que combinaban coeficientespara la fórmula con diferentes posibilidadespara exceptuar productos sensibles dereducciones arancelarias o para que éstasfueran menores. El objetivo de esta iniciativaera provocar a los países del NAMA-11 areducir sus objeciones a los números presentadoshasta ese momento. Si bien ningunode ellos estaba de acuerdo con ninguna delas propuestas o números, varios se dispusierona trabajar con diferentes opciones. Entreéstas había tres que ofrecían mayor númerode líneas arancelarias sensibles a cambio de253CSA


254Crisis y Estrategias Sindicalesreducciones arancelarias más altas despuésde aplicada la fórmula suiza, había dospropuestas que relacionaban directamenteel valor del coeficiente con el porcentaje delíneas beneficiadas por las flexibilidades,había otra opción que combinaba diferentesflexibilidades y estaba la opción ocho,que proponía una reducción arancelaria alestilo de la reducción de aranceles de bienesagrícolas de la Ronda Uruguay del GATTcon reducción de los promedios y establecimientode un techo arancelario.La Argentina y Venezuela se dispusierona analizar esta opción, aunque era consideradapoco realista por los especialistasen el tema, porque contrariaba el espíritude la fórmula suiza, ya aceptada por todosdesde 2005. El gobierno indio no sepronunció sobre eventuales preferenciasy manifestó que la iniciativa del “Chair”buscaba simplemente dividir el NAMA-11.El gobierno sudafricano declaró que ningunade las opciones le interesaría dadoque se encontraba en una posición muyincómoda en las negociaciones de NAMA,pues prácticamente no existía “agua” entreel promedio de su tipo consolidado y elpromedio practicado. Cualquier reducciónarancelaria tendría efectos inmediatos y,por lo tanto, sus esfuerzos se dirigían mása elevar los coeficientes de la fórmula quea lograr flexibilidades.El gobierno brasileño demostró interés enanalizar posibilidades en el marco de la Opción2, en particular su segunda alternativa,con el objetivo de aprovechar esta concepciónpara presentar una contrapropuesta. La Opción2 era una combinación de coeficientes conporcentuales de líneas arancelarias sensiblescon total exclusión de reducciones y con disminucióndel 50% en las reducciones.Esta alternativa no proponía flexibilidadessi el coeficiente fuese 24. Pero proponíaexclusión de las reducciones para el 10%de las líneas y reducción del 50% de lafórmula para el 5% de ellas en el caso delcoeficiente 21 y exclusión y 50% para el 14y el 7% de las líneas, respectivamente, en elcaso de adoptar el coeficiente 19. Transformandoesto en porcentuales de reducción ycantidad de líneas arancelarias exentas dereducción o con reducción del 50% de lafórmula tendríamos:a) Coeficiente 24 significaría una reduccióndel 55,5% y generaría un nuevo tipopromedio consolidado del 13,3% provocandocerca de 3.000 perforaciones delAEC. En este caso no habría flexibilidadpara exceptuar líneas arancelarias.b) Coeficiente 21 significaría una reduccióndel 58,9% y generaría un nuevo tipo del12,3% provocando, aproximadamente,4.000 perforaciones del AEC, pero con laposibilidad de excluir 882 de ellas y reducirel daño en otros 441, en un total de 1.323líneas preservadas de alguna manera.c) Coeficiente 19 significaría una reduccióndel 60,9% y generaría un nuevo tipo promediodel 11,7% provocando un pocomenos de 5.000 perforaciones del AEC,pero con la posibilidad de excluir 1.235de ellas y reducir el daño en 618, lo quepreservaría de alguna forma un total de1.853 líneas.A pesar de la variación entre la cantidadde perforaciones, la opción por el coeficientemayor no excluiría a los sectores industrialesmencionados anteriormente de los riesgosde ser sustituidos por productos importados,incluso porque la propuesta no permitía excluirsectores industriales enteros representados porlos capítulos arancelarios consolidados.Las flexibilidades previstas en el casodel coeficiente 19 se acercaban mucho ala cantidad reivindicada por el Mercosur;sin embargo, los problemas de origen de lanegociación persistirían y serían principalmentelas reducciones arancelarias profundasprovocadas por la fórmula presentaday reiterada por el presidente del Grupode Negociación sobre NAMA, en esemomento el canadiense Don Stephenson,reemplazado posteriormente por el suizoLuzius Wasescha.La cuestión central que involucraba lanegociación de coeficientes y flexibilidadesfue bien explicitada oportunamente por elrepresentante del gobierno sudafricano des-


pués de la presentación de las ocho opciones:“primero vamos a definir el nivel de ambiciónde liberalización (fórmula de reduccionesarancelarias) y después las excepciones”.d) Evaluación de las negociacionesen Agricultura.Desde el punto de vista de propuestasconcretas en términos de números, pocopresentó al comienzo el Grupo de Negociacionessobre la Agricultura. Los principalespuntos eran:.reducción arancelaria, incluida laliberalización casi total de productos tropicales;productos sensibles; disciplina parasubsidios internos y de exportación, y productosespeciales vinculados a la seguridadalimentaria y a la agricultura familiar. Eltexto del Presidente del Grupo, el neozelandésCrawford Falconer, propuso algunosvalores para la reducción arancelaria que,sin embargo, eran lineales y modestos encomparación con las propuestas presentadasen NAMA y aún así fueron fuertementecuestionados por los países desarrollados.Además se lanzó la hipótesis de adoptarcupos con aranceles menores para algunosproductos, dependiendo de la capacidadde absorción de la competencia por partede los países desarrollados. También seevaluaban posibles avances en la reducciónarancelaria para productos tropicales, dadoque éstos no competirían con la producciónlocal en estos países.No hubo una propuesta para limitar laexención de los productos consideradossensibles de reducciones arancelarias comoocurrió en las negociaciones de NAMA.. redefinición del contenido del “compartimientoverde” y la reducción o limitaciónde la aplicación de los subsidios internos.La propuesta difícilmente irían más alláde definir techos por sector equivalentesal 50% de lo realizado hasta el momento,lo que en el caso de Estados Unidossignificaría un subsidio máximo de US$25.00 por tonelada de soja y el fin de lossubsidios al algodón. Es bueno recordarque esta situación del algodón derivade la victoria de Brasil en un litigio en laOMC contra los subsidios internos queel gobierno norteamericano aplicaba aeste producto, aunque el tema haya sidoincluido en las negociaciones.. disminución de los subsidios a la exportación,particularmente, de la Unión Europea.No hubo novedades prácticas.. política específica para los productosespeciales y aquellos vinculados a la agriculturafamiliar. Ha sido defendida porBrasil y la India, pero no tenía consensoentre todos los miembros del G-20 y dea poco fue abandonada en función dela prioridad gubernamental en relacióncon los demás temas.e) Evaluación de los demás puntosTampoco hubo avances favorables a lospaíses en desarrollo en este aspecto. La ofertade nuevos servicios beneficiaría más a lospaíses desarrollados que están preparadospara exportar servicios o instalar empresaspara su explotación en terceros países. Losaspectos ligados a este sector que podríanbeneficiar a los trabajadores de los paísesen desarrollo, como el libre acceso paraprestar servicios legalmente en países desarrollados,la libre remesa de dinero detrabajadores migrantes hacia sus países deorigen, entre otros, no fueron contemplados.La facilitación del comercio continuóchocando con la pretensión de los paísesdesarrollados de mantener sus barreras noarancelarias como el sistema antidumpingestadounidense, y tampoco se arribó a unacuerdo en cuanto a la implementación delos ADPIC en lo que respecta a patentes debiodiversidad. El gobierno brasileño planteódiscutir el asunto y, en el caso de la biodiversidady de los conocimientos tradicionales,que los responsables de su patentamientodeberían comprobar su origen, y que secompartirían los beneficios con los habitantesde los lugares de origen.Las negociaciones en julio de 2008Entre el 20 y el 29 de julio se hizo unintento de realización de un “proceso hori-255CSA


256Crisis y Estrategias Sindicaleszontal” donde los ministros buscarían cerrarun acuerdo general y componer los númerosfinales emanados de los grupos de negociación.El principal argumento favorable a larealización del proceso horizontal consistía enla presentación de la nueva fórmula de flexibilidadesen NAMA que generó la impresión deque las negociaciones se habían destrabadoy que existía la posibilidad de entendimientosen Agricultura, como el techo a los subsidiosinternos y la adopción de cupos con arancelesmenores para ciertos productos.Varias entidades empresariales estadounidenses,como la poderosa Coalitionof Services Industry (CSI), se dirigieron aGinebra para hacer lobby ante los paísesen desarrollo, particularmente, Brasil, India yChina, entre otros, en favor de la ampliaciónde ofertas en el área de servicios como correos,entregas, bancos, telecomunicaciones,y demás. Sus representantes amenazabancon presionar al Congreso de Estados Unidospara que no se aprobara el acuerdo si estospaíses no hacían mayores concesiones.Además de los supuestos “avances” quese estarían alcanzando, se argumentaba tambiénque era el momento final para alcanzarun acuerdo que pudiera ser absorbido porel gobierno estadounidense aún durante elmandato de Bush, pues a la nueva administraciónde Estados Unidos, fuera cual fuese,le llevaría mucho tiempo definir su políticade comercio exterior y, en consecuencia, suposición respecto de la Ronda de Doha, loque podría extender el impasse, posiblemente,dos años más por lo menos.Había posiciones, inclusive, a favorde un proceso horizontal que involucrarasólo NAMA y Agricultura para después,eventualmente, incluir los acuerdos sobrelos demás temas.Por comentarios entre bastidores, el gobiernobrasileño era considerado uno de losprincipales promotores del proceso horizontalrápido, debido a su preocupación por preservarel espacio multilateral de negociacionescomerciales y por el esfuerzo que hizo paramantener las negociaciones en marcha, aúnen los momentos de mayores dificultades.Además, la presión interna del sectorde agronegocios brasileño a favor de laaceptación de un acuerdo era muy grande.Un artículo publicado el 12 de marzo en eldiario O Estado de São Paulo por AndréNassar, Presidente del ICONE (entidad especializadaen negociaciones comercialesde agricultura) expresó claramente que loalcanzado hasta ese momento en términosde disciplina de los subsidios agrícolas erasuficiente, representaba un importante avancey era el momento de concluir la ronda.El Director General de la OMC, PascalLamy, presentó un proyecto de texto para elacuerdo el día 25 de julio, cuyo contenidosobre NAMA preveía un reducción mediadel 54% con las flexibilidades mencionadasanteriormente y algunas excepciones como,por ejemplo, para los países del Mercosur,que podrían exceptuar hasta el 14% de laslíneas arancelarias. Los países desarrolladostendrían un plazo de cinco años paraimplementar lo acordado y los países endesarrollo, diez años.En cuanto al comercio de productosagrícolas, él también propuso una reducciónmedia del 54% en los aranceles externos yla limitación de los subsidios internos estadounidensesa US$ 14.500 millones poraño, así como una disminución del 80% enlos subsidios europeos para llegar a US$36.000 millones por año.El gobierno brasileño estuvo de acuerdocon esta propuesta, diferenciándose de laposición de otros miembros del G-20 comola Argentina, que no estaba dispuesta aaceptar los coeficientes para NAMA, y laIndia, que quería la introducción de salvaguardascontra el crecimiento desmesuradode su importación de productos agrícolas.Proponía el derecho a la aplicación desalvaguardas para protegerse siempre quela importación de determinado productoagrícola superara el 10% del volumen promediode los últimos tres años y contaba conel apoyo de China en este punto.Sin embargo, Estados Unidos y la UniónEuropea sólo aceptarían la adopción desalvaguardas cuando el volumen promedio


fuera superado en un 40%, punto en el quefueron discretamente apoyados por Brasil yotros miembros del G-20, y en el caso dela propuesta para NAMA, el gobierno estadounidensereivindicaba que, además deestar prohibido proteger sectores arancelariosenteros por medio de la flexibilidad,deberían definirse algunos sectores en losque los aranceles serían reducidas a ceroo algo cercano a este valor.Esta reivindicación de Estados Unidos fueparcialmente solucionada por la alternativade adhesión a la liberalización sectorialtotal con carácter voluntario, pero la diferenciaen los porcentajes en cuanto a lassalvaguardas reivindicadas por la India yChina no se resolvió y la reunión finalizósin haber acuerdo.A pesar de las dificultades para retomarlas negociaciones en el segundo semestre,teniendo en cuenta que los negociadoresestadounidenses estarían representando aun gobierno en el fin de su mandato, la reuniónde los gobiernos de las 20 principaleseconomías del mundo 3 realizada el 15 denoviembre en Washington incluyó el reiniciode las negociaciones de la Ronda de Dohaentre sus resoluciones, para enfrentar lacrisis económica mundial.A principios de diciembre, los presidentesde los grupos de negociación deNAMA y Agricultura presentaron nuevamentesus textos con revisiones para retomarlas negociaciones y se inició un nuevoproceso de consultas de Pascal Lamy a losmiembros de la OMC.Ahora bien, los textos revisados mantuvieronlos mismos desequilibrios en eltratamiento entre países desarrollados y endesarrollo respecto a NAMA como los habíaentre la propuesta de NAMA y Agriculturaen propuestas anteriores. La mayor partedel contenido de esos nuevos esbozos yaformaba parte de los textos de comienzosde 2008 y del texto presentado por Lamyel 25 de julio. El “Chair” del Grupo deNegociación sobre NAMA llegó a incluirla exigencia de Estados Unidos de eliminartotalmente los aranceles en ciertos sectorescomo el químico, por ejemplo, atendiendoal lobby de las multinacionales estadounidensesde la industria química.Ante este cuadro de pocas modificacionesy después de la realización de laconsulta, el Director General de la OMCanunció que no era el momento de iniciaruna nueva conferencia ministerial y aprovechópara anunciar su candidatura a unnuevo mandato en el cargo.ConclusiónToda negociación posee sus técnicas yla mejor propuesta sólo surge al final, peropor los comportamientos y manifestacionesde los actores a lo largo de estos siete añosy por las pocas modificaciones en los textosde los presidentes de los grupos negociadores,cualquier acuerdo en este momentosería rebajado en términos de contenido.Considerando el resumen de las negociacionessobre NAMA, Agricultura y Servicios,podemos concluir:. Los coeficientes en NAMA representanreducciones mayores de los que países endesarrollo pueden soportar sin perjudicara sectores industriales importantes y no seestá respetando el concepto de “ReciprocidadMenos que Plena”.. En Agricultura no hay reducciones relevantesen los aranceles y en los subsidios ala exportación, pues los subsidios internosestadounidenses en 2007 fueron de US$10.000 millones y el presupuesto del ProgramaAgrícola Común de la UE prevéllegar al valor de US$ 36.000 millones,propuesto por el “Chair” en 2012. Tampocohay límites para productos sensiblesy algunos subsidios practicados podríanser movidos al “Compartimiento Verde” delacuerdo agrícola del antiguo GATT paraser legalizados. La reducción de algunossubsidios internos, como el del algodónen Estados Unidos, ya estaba aseguradapor decisión del mecanismo de solución decontroversias de la OMC, aunque formaraparte de la agenda de negociaciones paraatender a las reivindicaciones de algunospaíses menos desarrollados.257CSA3Este grupo también se denomina G-20, si bien no tiene relación con el agrupamiento que tiene el mismo nombre, en laOMC.


258Crisis y Estrategias Sindicales. Los principales sectores de servicios en losque los países desarrollados reivindicanaperturas, como telecomunicaciones,energía eléctrica, agua y saneamientobásico, bancos, y demás, no tienen restriccionesa la participación externa enBrasil. La cuestión es mantener las reglasnacionales o someterlas al régimen de laOMC, del que no hay retorno. En estaárea hay más que perder que ganar conel rechazo de los países desarrollados aaceptar la libre circulación de mano deobra y de facilitar las remesas de dinerodel exterior hacia los países de origen delos trabajadores.La perspectiva de una “Ronda del Desarrollo”dejó de existir con los variosequívocos mencionados, y a pesar dela importante iniciativa de creación delG-20 y del NAMA -11, los tradicionalesacuerdos dictados por los países industrializadosen función de sus interesesparecen estar de vuelta. El esfuerzo delgobierno brasileño y de otros hasta aquípara alcanzar un acuerdo equilibradofue totalmente en vano.Las negociaciones en la OMC difícilmenteserán retomadas en el corto plazo. Ademásde las cuestiones circunstanciales, como laselecciones presidenciales en Estados Unidosa fines de 2008 y las elecciones en la Indiaa mediados de 2009, cuando el Partido delCongreso actualmente en el poder disputará lamayoría parlamentaria con el BJP, un partidonacionalista de derecha, se da la coyunturade la crisis económica más grave en el mundodesde 1929. Momentos como éste nunca favorecieronla liberalización comercial, pues latendencia de cada país es, en la medida de loposible, proteger la industria y el empleo.El riesgo para los países menos desarrollados,en este caso, es la presión de lasgrandes potencias para obtener concesionescomerciales en el ámbito bilateral o plurilateral,lo que sólo puede ser superado por laexistencia de foros multilaterales. El problemaes que la OMC, a pesar de su caráctermultilateral, posee reglas que tratan a todoslos países como si fueran iguales, y obviamenteno lo son. Tal vez la crisis genere laoportunidad de rever sus principios y reglasde funcionamiento.


GATs/OMC: El MODO 4 Y LOS TRABAJADORESMike WaghorneEx Secretario General Adjunto retirado de la ISP, Internacional deServicios Públicos.Febrero 2009259Conforme al Acuerdo General sobre elComercio de Servicios (AGCS o GATS, porla sigla en inglés) de la OMC, existen cuatroformas en las que puede ocurrir el comerciode servicios llamadas “modos de suministro”en la jerga de la OMC. Este artículo serefiere al denominado “modo 4”, es decir,el traslado temporario de un prestador deservicios (persona física o jurídica) a otropaís para prestar servicios.En términos generales, se ha aceptadoque las personas involucradas son:. Ejecutivos de jerarquía superior deempresas multinacionales que son enviadosal país anfitrión por un período corto(traslados internos).. Personas que visitan a clientes o posiblesclientes en el país anfitrión con elcual han celebrado o procuran celebrar uncontrato de suministro de servicios.. Prestadores de servicios por contrato,a menudo profesionales independientescomo arquitectos, ingenieros, especialistasen tecnología informática, supervisores deproyectos que trabajan en edificaciones,construcción de aeropuertos, etcétera.. Pasantes: trabajadores enviados por suempleador a una filial o sucursal ubicada en elpaís anfitrión para entrenarlos o capacitarlos.Hasta ahora, se consideraba que lostrabajadores comunes de la mayoría delos sectores no estaban incluidos dentro delModo 4, ya que la mayoría de los paísesno desean asumir compromisos irreversiblesconforme al AGCS que permitan el ingresode cualquier tipo de trabajadores migrantesal mercado laboral del país anfitrión.Es imposible evaluar si los compromisosrelativos al Modo 4 implican o implicaránalguna diferencia en el volumen delmovimiento temporario de prestadores deservicios. Esto se debe a que cuando losgobiernos asumieron sus primeros compromisosrelativos al Modo 4 cuando sefirmó el AGCS en 1995, en su mayoría,no hicieron mención alguna a este tema osólo se comprometieron a seguir aplicandola práctica vigente en ese momento: no seabrieron nuevos mercados. Desde entonces,no se han asumido otros compromisos, porlo que se desconoce el efecto que podríatener cualquier compromiso nuevo.CSA


260Crisis y Estrategias SindicalesTeniendo esto en cuenta, los únicos indicadoresde posibles efectos son los ejemplosde la llamada migración temporaria de trabajadoresconforme a las políticas comunesimplementadas por los gobiernos. En estesentido, debemos señalar que los sindicatospromueven el respeto de los derechoslaborales y sindicales de los trabajadoresmigrantes y su entrada legal en condicionesdebidamente reguladas. Sin embargo, a lossindicatos les preocupa que gran parte delos esfuerzos de los gobiernos, ya sea enpaíses desarrollados o en desarrollo, y enrelación con la migración relativa al Modo4 o la migración común, están dirigidos areemplazar la migración permanente por lamigración temporaria.Los compromisos asumidos conforme alModo 4, en el contexto del AGCS, son fijos ydifíciles de modificar, y se fundan en una crecienteliberalización, lo cual no es apropiadopara la naturaleza cíclica de la demandalaboral, especialmente en los puestos detrabajo relacionados con servicios.Los sindicatos sostienen que, en razónde todo lo que sugiere este artículo acercade los posibles efectos sobre las condiciones,las normas y los mercados laboralesde los países anfitriones, la idea de que laOMC pueda utilizarse como espacio paranegociar estas cuestiones fuera del ámbitode la OIT o de los ministerios de trabajo einmigración es inaceptable. Por ende, nuestroargumento es que el Modo 4 establecidoen el AGCS no guarda relación algunacon la OMC, sino con aspectos laborales,migratorios y sociales que pertenecen a laesfera de los gobiernos nacionales, la OITy la ONU, y no la OMC.Sin embargo, si los gobiernos hacenofertas en el contexto del Modo 4 queincluyan el movimiento temporario de trabajadores,dichas ofertas deben acordarsepreviamente con los sindicatos involucradosy garantizar:. El cumplimiento de las normas fundamentalesdel trabajo y el derecho laboral interno(que incorpore y amplíe dichas normas)del país en el que se prestan los servicios;. El cumplimiento, por parte de todoslos contratantes, de los convenios colectivosvigentes en el país anfitrión, en relación contodos los trabajadores involucrados;. La plena participación de la OIT, especialmenteen lo relativo a normas de trabajoaceptables;. La protección de los trabajadoresinvolucrados contra cualquier forma dediscriminación y explotación; y. La transferencia de los aportes de lostrabajadores a los sistemas de seguro yseguridad social.Sin estas condiciones, las negociacionesy compromisos relacionados con el Modo 4del AGCS no deberían avanzar.La actual preferencia de muchos gobiernospor migrantes temporarios en lugar demigrantes permanentes o a largo plazo tienedos consecuencias:. Los trabajadores migrantes subsisten enuna zona intermedia de inseguridad en la quese los puede expulsar si la situación económicaempeora, tal como sucede actualmente enla Unión Europea y los Estados del Golfo; y. A estos trabajadores se les nieganderechos laborales comunes, como crear oafiliarse a sindicatos y recurrir a la legislaciónlaboral para protegerse de los abusos y laexplotación, ya que dicha legislación sueleno aplicarse a los migrantes temporarios.En sentido estricto, la interpretacióntradicional del texto del AGCS deja en claroque el Modo 4 debería aplicarse a lascuatro categorías descriptas al comienzode este documento (visitantes comercialesy demás) y que se refiere al movimientotemporario. Sin embargo, el texto no haceexplícita esta interpretación y no existe unadefinición común de ‘temporario’: algunospaíses consideran que temporario significavarios meses, mientras que muchos otros entiendenque significa entre tres y cinco años.Según el dogma de la OMC, el Modo 4 noimplica migración y no permite el accesode los prestadores de servicios al mercadolaboral del país anfitrión.No obstante, en la ronda actual de negociacionessobre el AGCS incluida dentro


de la Ronda de Doha de la OMC, muchospaíses en desarrollo están procurando ampliarlas clases de trabajadores que estaríancubiertos y permitir que el ingreso temporariosea renovable. En otras palabras, buscaninstalar la posibilidad de que un grupovariado de trabajadores pueda trabajardurante 10 a 15 años en el país anfitrión.En consecuencia, a pesar de los reclamossobre el hecho de que el Modo 4 no implicamigración o acceso al mercado laboral, loscompromisos relativos al Modo 4 podríansuponer una migración real, acceso almercado laboral de los países anfitrioneso efectos sobre dicho mercado, tal comosurge de los siguientes ejemplos de patronesactuales de migración temporaria:. La Organización Mundial de la Saludtiene pruebas de la existencia de un grupode enfermeras y enfermeros bengalíes quetrabajan en hogares de ancianos en elnoroeste de Inglaterra. Todos provienen delmismo distrito bengalí y la comunidad localprepara a un nuevo grupo de personas paraque viajen al Reino Unido cuando vencenlos permisos del grupo anterior. Los hogaresse benefician y la comunidad bengalí tieneincentivos para garantizar el envío de trabajadoresbien capacitados, que aseguren elretorno de calificaciones y remesas. Aunquese trata de trabajadores temporarios, existeuna presencia permanente en la fuerzalaboral británica.. Existen pruebas de la utilización de lamigración temporaria como ‘pasantía’ paratransformarse luego en migración permanente.Se ha afirmado que las enfermeras yenfermeros sudafricanos que han trabajadoen forma temporaria en el Reino Unido yque son considerados empleados idóneos, alregresar a Sudáfrica, reciben ayuda de susempleadores británicos para obtener puestosde trabajo permanentes en el Reino Unido.La OMC y la mayor parte de los datos relativosa inmigración no reflejan esta clase dearreglos, tan solo señalan que el trabajadortemporario regresó a su país de origen.. El sindicato alemán de trabajadoresde la construcción da el ejemplo de laincorporación de trabajadores temporariosmigrantes a la industria alemana de la construcciónmediante contratos a corto plazo,lo cual ha tenido efectos perjudiciales sobrelos salarios y las condiciones de trabajo enel resto del sector.En general, los sindicatos no tieneninconvenientes con los traslados internosde las empresas, los visitantes comercialeso los prestadores de servicios por contrato(por ejemplo, arquitectos, ingenieros, y otroscuyo trabajo se basa en proyectos), ya queéstos son los prestadores de servicios temporariostípicos del Modo 4. Existen algunasinquietudes, sin embargo, sobre la inclusiónde pasantes, por parte de la UE, dentro delalcance del Modo 4 ¿Se trata realmentede una capacitación o de un sistema depasantías pretencioso y barato (o gratuito)en el que estas personas realizan tareasque normalmente forman parte del mercadolaboral regular?Como hemos explicado, muchos paísesen desarrollo procuran obtener contratos‘temporarios’ renovables por períodos máslargos para una gama mucho más ampliade ocupaciones y calificaciones que podríanafectar el mercado laboral interno. Lasinquietudes de los sindicatos en este sentidoson las siguientes:. La reducción de los salarios mínimosen el resto del sector en el país anfitrión;. El empeoramiento de las condicioneslaborales y las normas de seguridad ehigiene. Cabe señalar que, según MigrantéInternationale, cada día regresan dostrabajadores filipinos muertos a su país deorigen como resultado de las condiciones enlas que trabajan en muchos países. Existennumerosas pruebas de que la implementacióndefectuosa de políticas migratorias permiteque las mujeres y los niños, en particular,queden expuestos a una grave explotación;. La pérdida de derechos laborales ysindicales. Como ya hemos indicado, enmuchos países, los trabajadores migrantesno están cubiertos por la legislación laboral,no pueden afiliarse a sindicatos o serrepresentados por ellos y no tienen acceso261CSA


262Crisis y Estrategias Sindicalesa procedimientos de queja o reclamacionespor discriminación. Por ende, no sorprendeque la central estadounidense AFL-CIO,por ejemplo, haya llegado a la conclusióngeneral de que el descuido de los derechosde los trabajadores migrantes debilita los detodos los trabajadores, por lo que debemosimpedir que los empleadores hagan competira los trabajadores, y. El nivel y las condiciones de vida deestos trabajadores están en peligro. A veces,sus salarios son muy bajos (quizá tanbajos como los de sus país de origen) perodeben pagar todos los costos de vivir en elpaís anfitrión. Podría argumentarse que estoqueda anulado por el hecho de que el ‘empleador’paga los costos de alojamiento ygastos diarios, inclusive la comida, pero:. Existen numerosas pruebas de quelos importes suministrados están muy pordebajo de los parámetros aceptables, y. A menudo se violan los Conveniosde la OIT sobre la administración de estas'prestaciones' pagadas por el empleador.Existe un gran debate acerca de si lamigración temporaria incluida en el Modo4 supone una fuga, una entrada o una circulaciónde cerebros. De hecho, las pruebasparecen apoyar los tres fenómenos, convariaciones según el país, el sector y el tiempo.Sin embargo, al evaluar este asunto, esnecesario tener en cuenta dos cuestiones:. En algunos casos, no es el movimientomasivo de personas lo que provoca un unafuga de cerebros significativa, sino la pérdidade una o dos personas clave en un paíspequeño. Un país caribeño tuvo que cerrarsu única unidad de terapia intensiva porqueperdió a su único anestesista. Necesitamosacuerdos de contratación éticos y eficacesentre los gobiernos de los países de origen ylos países de destino para que éstos últimosno ‘roben’ trabajadores clave y para quetoda pérdida (costos de formación en el paísde origen) sea compensada.. Muchos países hacen más hincapié enlas remesas que en los efectos de la fugao entrada de cerebros sobre el desarrollo.Claramente, algunos permiten o inclusoalientan la explotación de sus ciudadanosen el extranjero para mantener el flujo deremesas. En el continente americano, elcontrol de los flujos migratorios todavíaestá determinado por criterios económicosrígidos y la supuesta preocupación por laseguridad nacional, y no por los esfuerzospara defender los derechos de los trabajadoresmigrantes.En lo personal, conozco el siguiente casode un país del sur de Asia: el agregadolaboral de este país se encontraba en unEstado del Golfo en el que había muchostrabajadores de su país. Observó la graveexplotación que sufrían sus compatriotasy se puso en contacto con la capital de supaís para preguntar si debían presentar unaqueja ante el gobierno del país anfitrión.La respuesta fue inequívoca: Mantenga laboca cerrada. Si nos quejamos, expulsarána nuestra gente y la reemplazarán porciudadanos de otro país del sur de Asia.Definitivamente, lo que importa son lasremesas, no los derechos.Algunos países en desarrollo incluso hansolicitado, en negociaciones en curso sobreel AGCS, que ni siquiera se respeten las normasmínimas sobre trabajadores incluidosen el Modo 4. Varios países en desarrollose oponen a los pedidos de que sus trabajadorespuedan ejercer todos los derechoslaborales y sindicales del país anfitrión,como en el caso de la India, que ha sugeridoque pagar el salario mínimo constituye unobstáculo injusto para la contratación deciudadanos indios en el exterior (para mayorinformación, véase más adelante).La supuesta razón de este pedido de ‘eliminarlas normas locales’ es el mito de querespetar los derechos de los trabajadoresprovoca la pérdida de la ventaja competitivaque la mano de obra proveniente depaíses en desarrollo puede tener: si nuestrosciudadanos tienen que recibir el mismo tratoque los trabajadores locales, nadie los contratará.¿Cuáles son los hechos?. Estos trabajadores suelen realizar lastareas sucias, peligrosas o degradantes quelos trabajadores del país anfitrión no quieren


ealizar. Pagar salarios acordes y respetarlas condiciones laborales establecidas enconvenios colectivos no disminuirá la cantidadde trabajadores migrantes que haceneste tipo de trabajo ni las ofertas de trabajoque reciban.. Áreas rurales y urbanas pobres: variospaíses han aportado pruebas de que losmédicos, enfermeras y docentes y demásprofesionales que migran están dispuestosa trabajar en áreas rurales y en las zonasurbanas más pobres, lugares a los cualeslos profesionales locales no van. En elReino Unido, Francia, Australia y NuevaZelanda, muchas de estas áreas no contaríancon médicos, enfermeras ni docentessi los profesionales migrantes no estuvieranallí. Esto no impide que cobren buenossalarios y disfruten de buenas condiciones;de hecho, en algunos países, ganan más oreciben prestaciones especiales porque losgobiernos ofrecen incentivos para que losprofesionales trabajen en estas áreas.. Trabajo por turnos y trabajo dominicalen el ámbito de la salud: la OIT tiene pruebasde que los trabajadores de la salud migrantesestán más predispuestos a trabajar durante elturno noche y los días domingos —horariosque los trabajadores locales consideran ‘nosociales’— y, nuevamente, esto suele tenercomo resultado el pago de sumas adicionalesy no de salarios más bajos. Los datos delas Encuestas de Mano de Obra de la OITpara países europeos muestran que el 13%de los trabajadores migrantes trabajan másde 40 horas por semana, frente al 7% de lostrabajadores nativos, y que la cantidad demédicos y enfermeras migrantes que trabajandurante la noche y los días domingos duplicaa la de trabajadores nativos.Insistir en un trato igualitario paratrabajadores migrantes y locales nodisminuirá las oportunidades laborales paralos trabajadores de los países en desarrollo.El problema radica en lograr que realmentese les dé ese trato.Algunos se preguntan si los sindicatos noestarán enviando un mensaje oculto paraque no se permita migrar a los trabajadores,en especial a los trabajadores clave. Por elcontrario, los sindicatos apoyan la libertadde tránsito y la libertad de permanecer enel país de origen. Muchos migrantes noabandonarían sus familias, comunidades ypaíses para ir en busca de buenos salariosy condiciones laborales si tuvieran accesoa esos salarios y condiciones en su propiopaís. Este factor ‘de expulsión’ genera muchamigración (especialmente la llamada‘migración ilegal’) y todos los sindicatos delos países desarrollados y en desarrollo hanrespaldado campañas para obligar a los gobiernosy empleadores del sector privado apagar salarios decentes, respetar las condicionesde trabajo decentes e implementar enforma íntegra las normas fundamentales deltrabajo de la OIT, para que los individuospuedan permanecer en sus países de origeny contribuir a su desarrollo sostenible.Es importante respetar ambas libertades(a migrar o a permanecer), porque, comotodos sabemos, la migración hacia losEstados Unidos y otros países desarrolladosdesde Latinoamérica u otros países endesarrollo se relaciona en forma crecientecon el tema del tráfico y trabajo esclavo demujeres, niños y migrantes. No deseamosni apoyamos la coacción en ninguno de losdos extremos de la cadena.Como ha expresado el XIV Congreso:“El creciente dinamismo de la migraciónlaboral en el continente instala un nuevodesafío para los países emisores: reducirla tendencia a migrar mediante, segúnel concepto de la CIOSL, ‘la contrataciónde trabajadores’ en lugar del ‘envío deempleados a trabajar’. En otras palabras,debemos asegurarnos de que las personasno sólo gocen de su derecho a emigrarsino también de su derecho a no hacerlo,abordando las expectativas de los sectoresmás proclives a migrar, como por ejemplo,los jóvenes”.De una u otra manera, los sindicatosinsisten en que el Modo 4 no tiene lugaren la OMC.263CSA


SOMO, Fundación para la Investigación sobre Empresas MultinacionalesEL LIBRE COMERCIO DE SERVICIOS FINANCIEROSCONTRIBUYE A <strong>LA</strong> Profundizaciòn DE <strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong>Myriam Vander Stichele, Investigadora principalFebrero 2009264Los servicios financieros cumplen una función especial en la sociedadCrisis y Estrategias SindicalesLa crisis financiera que comenzó enEE. UU. en 2007, puso al descubierto elpapel central que tiene el sector financieroen las economías y sociedades de lamayoría de los países. También demostróque el dejar este delicado sector librado alos mercados suponiendo que éstos podíanautocorregirse tuvo consecuencias desastrosas.En realidad, las compañías financierasfueron tratadas como cualquier otra empresa,al tiempo que se creía que la existenciade una débil reglamentación y supervisiónera suficiente para lidiar con su particularcondición y función pública. De hecho, losservicios financieros, los bancos y el sistemafinanciero cumplen una importante funciónen la provisión de créditos a los sectoresagrícola, industrial y de servicios y su comercio.La crisis actual demuestra que la faltade crédito crea diversos problemas y tieneun importante impacto en el comercio y lasempresas productoras para exportaciones,así como en los empleados y trabajadoresde estos sectores. Se calcula que la crisiseconómica, que es consecuencia de lacrisis financiera, aumentará el desempleomasivamente en todo el mundo. Los cálculosindican que en los próximos años el númerode trabajadores pobres y aquellos que vivencon menos de un dólar por día aumentará40 millones, y el número de quienes vivencon 2 dólares por día, 100 millones.Por otra parte, los mercados financierosno regulados atendidos por la industriafinanciera han impulsado a las empresasa obtener incluso más ganancias a cortoplazo. Asimismo, el sector financiero hacreado instrumentos financieros altamenteespeculativos que tuvieron efectos cada vezmás desestabilizadores en la sociedad. Elejemplo más claro es la especulación en losprecios de los alimentos que fue, entre otrascosas, consecuencia de la crisis financiera yde inversores en busca de utilidades inclusomayores o iguales. Al crear servicios financierosespeculativos en el sector de la alimentación,a la industria financiera no le importósi la consecuencia era una crisis alimentariacon altos precios de los alimentos y hambre.Del mismo modo, los grandes instrumentos


financieros para especular con las tasas decambio están desestabilizando dichas tasas,arrasando en un día con las cuantiosas gananciasque podrían haberse obtenido porel crecimiento en las exportaciones.El sector financiero también es el responsablede haber creado una sociedadno sostenible y desigual al otorgar créditosy un conjunto de otros servicios financierosa proyectos y empresas que producían ycomercializaban de manera no sostenibleprocurando obtener ganancias a cortoplazo mientras se achicaban los ingresosde los demás eslabones de la cadena deabastecimiento, incluidos los trabajadoresy los empleados. Además, con frecuenciavendían productos de consumo que noeran sostenibles. No es de extrañar que lacreciente brecha entre ricos y pobres, asícomo la crisis climática y ambiental ocurranal mismo tiempo. La operatoria de los fondosde capital privado y de alto riesgo, que sonempresas no reguladas financiadas por losultra ricos para obtener utilidades extraordinariasgracias a la especulación y elfinanciamiento excesivo (pidiendo prestado10 a 30 veces más dinero que el capital quetenían) fue un problema particular para lostrabajadores durante los últimos cinco años.Aquellos adquirieron empresas con enormespréstamos otorgados por los bancos, queobtuvieron una buena ganancia por esaoperación, y luego traspasaron la deudaa la empresa que luego recortaba costos yempleos para cancelar la deuda y vender laempresa en un plazo muy corto, obteniendoenormes ganancias.Expansión acelerada de los serviciosfinancieros extranjerosLas enormes ganancias obtenidas porgrandes bancos financieros y compañías deseguro les permitió llevar a cabo una expansiónmundial para obtener aún más ganancias.Durante la segunda mitad de la década delnoventa, hubo un drástico y muy aceleradoaumento en la propiedad extranjera de bancosy actividades de la banca extranjera envarios países en desarrollo. Las cifras indicanque la presencia de bancos en AméricaLatina aumentó un 364% durante el período1996-2000, mientras que el aumento en lospaíses del este asiático fue del 59% para elmismo periodo, 1996 y 2001.Esta expansión fue posible gracias a quelos países en desarrollo permitieron el ingresode bancos extranjeros a sus mercados. Estocon frecuencia ocurrió bajo la presión impuestapor la condicionalidad de los préstamosdel Banco Mundial y el FMI, que exigíanla privatización de los bancos nacionales.Como consecuencia, los bancos extranjeroscompraron estos bancos privatizados y losfusionaron con sus propios conglomerados.Durante este proceso, los bancos extranjerosa menudo recortaron puestos de trabajo delos bancos privatizados para hacerlos másrentables, como sucedió en Brasil. Por otraparte, los empleados en América Latina nofueron tratados tan bien como en el país deorigen, por ejemplo, de ABN AMRO.Uno de los argumentos empleados paraabrir el sector bancario y de seguros a losoperadores financieros extranjeros fue quelos bancos y compañías de seguros extranjeroseran más eficientes. No obstante, esteargumento no contempló las situacionesespecíficas de los países y la operatoriaparticular de los bancos y compañías deseguros extranjeros. En 2002, un estudio decaso del Banco Real, que en aquel momentoestaba controlado por el banco holandésABN Amro en Brasil, demostró que no eramás eficiente que los bancos nacionales quehabían sobrevivido diversas crisis financieras.Sin embargo, muchos confiaron en suestatus de banco extranjero, lo que atrajo alos más ricos que estaban dispuestos a pagarmás. 1 En México, los bancos extranjeroscontrolaban más del 85% del total del sectorbancario, pero otorgaban escaso financiamientoa las empresas locales para estimularel crecimiento económico. Los hogares y lasPyME difícilmente tenían acceso al crédito atasas razonables. Los políticos y los supervisoresexpresaron sus dudas sobre la decisióndel pasado de abrir el sector bancario a lacompetencia extranjera. Durante las épocas265CSA1M. Vander Stichele, Liberalisation in Banking Services Does not Have the Stated Effects - Summary of a case study of ABN Amro inBrazil, SOMO/Amsterdam, December 2001 (www.somo.nl ) (M. Vander Stichele, La liberalización de los servicios bancarios no tienelos efectos declarados – Resumen de un estudio de caso de ABN Amro en Brasil), SOMO/Amsterdam, diciembre de 2001.


266Crisis y Estrategias Sindicalesde crisis en América Latina, los bancos extranjerosestán menos dispuestos aún a ofrecersus servicios a clientes más pequeños comolas economías de hogares y PyME, lo quesubraya uno de los riesgos de la presenciade bancos extranjeros. Por otra parte, losbancos extranjeros frecuentemente retiran elcapital en épocas de crisis financiera. En elcaso de la crisis argentina de principios desiglo, los bancos extranjeros se negaron arecapitalizar sus sucursales y filiales 2 .Los acuerdos de libre comercioaumentaron el riesgo de crisisfinancierasDesde el comienzo, en 2007, de la actualcrisis financiera en EE. UU, faltó un importanteelemento en las diversas deliberaciones y propuestaspara reformar el sistema financiero eimpedir que la crisis financiera se propagueaún más. No se discute la amplia liberalizacióny desregulación de los servicios financieros,los movimientos de capital y la industriafinanciera internacional a través de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) y losacuerdos de libre comercio (ALC) bilateraleso regionales. Estos tratados de libre comerciohan convertido la liberalización y apertura delmercado a la industria financiera extranjeraen algo casi permanente en muchos países.Esto significa, por ejemplo, que los países sólopueden decidir volver a los bancos estatalesúnicamente, por ejemplo, para los serviciosbancarios básicos, si compensan a todos lospaíses que reclaman que sus bancos privadosestán perdiendo futuros negocios.Asimismo, estos tratados de libre comercioen realidad imponen una desregulaciónextrema de los servicios financieros y loscontroles de capital, que promueven el lucroy las estrategias de expansión de las grandesempresas financieras. Si bien hasta lospaíses que previamente instauraron políticasneoliberales y dejaron el sector financieroen manos del libre mercado exigen nuevasnormativas y supervisión, ninguno de losgobiernos, expertos o medios que exigieronnuevas normas para la industria financieratuvo en cuenta hasta qué punto las normasdel Acuerdo General sobre el Comerciode Servicios (AGCS, GATS en inglés) y lostratados de libre comercio han hecho de ladesregulación algo permanente. Peor aún,los jefes de gobierno de los países del G-20que se reunieron el 15 de noviembre de 2008para analizar cómo debe realizarse la reformadel sistema financiero pidieron la finalizaciónde la actual “Ronda de Doha” de negociacionesde la OMC para liberalizar el comercio.Los países occidentales han ignorado hastaahora que la liberalización y desregulaciónde los servicios financieros es parte de lascontinuas negociaciones del AGCS que estándemoradas porque el avance de éstas está ala espera del avance de las negociacionesen agricultura y el sector industrial (NAMA,por la sigla en inglés). Cuando en febrero de2009 se le preguntó a un funcionario de altonivel de la Comisión Europea, que negociatratados de libre comercio para la Unión Europea(UE), si la UE continuaría negociandola liberalización de servicios financieros bajoel AGCS, la respuesta fue “por supuesto”, yaque la estrategia de la UE consiste en abrir másmercados, incluidos aquellos para su rentableindustria financiera. Asimismo, EE. UU. havenido presionando constantemente durantelas negociaciones del AGCS y de TLC paraabrir los mercados en forma desregulada parasu enorme industria financiera en expansiónque alguna vez logró imponentes ganancias(las ganancias de Citigroup en 2004 fueronde US$ 17 mil millones).Liberalización sin regulaciónEl AGCS fomentó la competenciadespiadada en la industria financierapor ganancias aún mayores. La industriafinanciera de la UE quería competir especialmentecon el sector financiero de EE.UU. que ya llevaba la delantera por tenerun gran mercado interno, modernos bancosde inversión y un bajo nivel de regulación.La industria financiera europea competíapara lograr las mismas ganancias cuantiosasque sus contrapartes estadounidenses.En nombre de la competitividad, se dedicarongrandes esfuerzos a hacer lobby2L.R. Reynoso, Argentina: la justicia inhibida, la Argentina de pie, en Correos para la emancipación, nr. 234, 12 defebrero de 2004.


para convencer a los gobiernos de origeny anfitriones de desregular, en especial losproductos especulativos que contribuyeronal surgimiento de la crisis. ¡El argumentode que la regulación imponía costosasbarreras se ha perdido ahora en los contribuyentesque tienen que hacerse cargode la factura de la desregulación!Las negociaciones del AGCS y los TLCincluyen la apertura de los mercados deservicios financieros pero no cuentan conmecanismos para asegurar, al mismo tiempo,que exista regulación y supervisión suficientes.Tampoco hubo demasiada preocupaciónpor asegurar que la liberalización mejoreel acceso universal de todos a los serviciosfinancieros. Dada la actual arquitectura financierainternacional, los bancos extranjerosestán supervisados principalmente por elsupervisor en su país de origen a expensasde los intereses del país anfitrión. Además,no existe un supervisor que posea toda la informaciónsobre las transacciones mundialesde un conglomerado financiero que operaen actividades bancarias, de seguros o decompraventa de títulos.El AGCS no permite prohibir productosfinancieros riesgososMuchos países miembros de la OMC yaacordaron permitir que bancos o compañíasde seguros extranjeros originarios decualquier otro país miembro de la OMC seestablezcan y ofrezcan (algunos de sus) productosy servicios financieros conforme a lasnormas del AGCS. Este acuerdo de la OMCsobre “comercio de servicios” también liberalizala presencia y la inversión extranjerasen el sector financiero así como los servicioscomercializados en forma transnacional (esdecir, proporcionando créditos transfronterizosa través de Internet).Algunos países en desarrollo como Argentina,Ghana y Sudáfrica también acordaronpermitir que operadores financieros extranjerosofrezcan productos y servicios financierosde alto riesgo aunque el comercio deestos derivados es ampliamente reconocidocomo el principal causante de la crisis financiera.La comercialización de derivados enel sector de la alimentación dio lugar a unagran especulación sobre los precios futurosde los alimentos y contribuyó al alza delos precios y la crisis alimentaria. Algunospaíses incluso han atado los servicios financierosque tienen un importante efecto social,como seguro de salud o administraciónde fondos de jubilación y pensión, a lasrestricciones del AGCS sobre regulación.Los países que están procurando prohibircualquier producto u operador financiero deriesgo bien podrían encontrarse en conflictocon las normas del AGCS.Asimismo, los servicios ofrecidos porempresas de servicios financieros puedenincluir grandes transferencias financierastransfronterizas que pueden tener un efectodesestabilizador sobre las divisas de un país.Sin embargo, las normas del AGCS estipulanque el país anfitrión debe permitir todas lastransferencias financieras vinculadas a unservicio financiero liberalizado por el país,lo que va en detrimento de la adopción demedidas para evitar los retiros de fondosrepentinos y prevenir una crisis.Si los países quieren retirar sectores deservicios sensibles de las medidas restrictivasdel AGCS, este acuerdo exige que los paísescompensen la pérdida de futuras oportunidadesde negocios a otros países de la OMCque solicitan compensación. De este modo,India pudo manejar la especulación de losprecios de los alimentos prohibiendo el comerciode derivados especulativos en estesector, mientras que Sudáfrica y Argentinaprácticamente no pueden hacerlo porque,conforme al AGCS, se han comprometidoa mantener a sus gobiernos al margen delnegocio de la regulación de la comercializaciónde derivados.Normas del AGCS que desregulanLos países miembros de la OMC puedendecidir si liberalizan o no, o desregulan, losservicios financieros conforme al AGCS, perovarios países en desarrollo lo han hecho. Estaopción es mucho menos posible durante lasnegociaciones de los TLC porque las normas267CSA


268Crisis y Estrategias Sindicalesdel AGCS determinan que un TLC que abarcaservicios debe incluir compromisos de liberalizacióny desregulación considerables,aunque los países en desarrollo puedenliberalizar algo menos que los desarrollados.La UE y EE. UU. siempre presionan constantementepara que los servicios financierosestén comprendidos en los TLC de modo quelos países tengan que admitir más bancosextranjeros y otros servicios financieros.Muchas normas del AGCS que liberalizanlos servicios financieros y de otro tipo se repitenen los TLC. “Liberalización” y “acceso almercado” significa que los gobiernos tienenrestricciones al elegir qué operadores financierosquieren en sus territorios y cómo puedenregular los operadores y productos financierosextranjeros. A menos que se estipulen exencionesexplícitas al momento de la negociación,los gobiernos y países miembros de la OMCque firman un TLC con la UE deben:. Permitir el 100% de control extranjerodel sector y los operadores financieros;. no imponer restricciones sobre el tamañoy la cantidad de los operadores financieros,ni sobre el volumen de sus operaciones;. tratar a los operadores financieros extranjeroscomo mínimo tan favorablementecomo a los operadores internos (¡mientrasque los servicios financieros extranjeros ysus proveedores pueden recibir mejor tratamientoque los nacionales!).Una de las consecuencias es que la magnitudo el volumen de las operaciones dela industria financiera extranjera es muydifícil de limitar. Si no pueden imponerserestricciones sobre el porcentaje de controlextranjero, los bancos extranjeros puedentomar el control de la totalidad del sectorbancario de un país y tornarse demasiadograndes para quebrar.Como parte de las negociaciones delAGCS que ya se realizaron en el ámbitode la Ronda de Doha, la UE solicitó quevarios países en desarrollo eliminen normaspreventivas específicas que se habían instrumentadotras la crisis financiera en Asia, oque ahora se consideran como solucionespara la crisis financiera. Dichas negociacionescomerciales secretas sin la participaciónde organismos reguladores y supervisores, ymenos aún de representantes parlamentariosy de la sociedad civil, que actualmente seencuentran trabajando sobre nuevas normativasy supervisión deben evitarse.Las normas del AGCS y los FTA exigenque los bancos extranjeros sean tratadoscomo bancos nacionales aunque los primerosse comporten de manera diferente en diversosaspectos, también en épocas de crisis,como se explicó anteriormente (por ejemplo,otorgamiento de menos crédito, retiro decapitales). Si la OMC liberaliza aún más losproductos (procesados) agrícolas y no agrícolas(NAMA), esta falta de crédito debilitaaún más la capacidad de los productoresnacionales de competir con los productosimportados, principalmente producidos ocomercializados por multinacionales (untercio del comercio internacional actual sedesarrolla entre multinacionales y otro tercioentre filiales y multinacionales).Durante la actual crisis financiera, los paísesdesarrollados rescataron o respaldaronfinancieramente a los bancos más grandesque también operan en los países en desarrollo.Esto significa que los bancos extranjeroscuentan con respaldo y están subsidiadosen su país, a diferencia de lo que ocurrecon los bancos de países en desarrollo.Por ende, exigir que los bancos extranjerosreciban un trato no menos favorable que losbancos nacionales conforme a las normas detratamiento del AGCS y los TLC genera unacompetencia desigual que podría causar undebilitamiento de los bancos nacionales, susservicios y sus empleos.Las normas especiales del AGCS ylos TLC no favorecen las nuevasreglamentacionesAdemás de las normas del propio AGCS,la mayoría de los países desarrollados se hancomprometido a un conjunto aún más extremode medidas de desregulación del sectorde servicios financieros. Este “Entendimientorelativo a los compromisos en materia deservicios financieros” del AGCS prohíbe una


mayor regulación y exige que a los inversoresextranjeros se les permita ofrecer cualquiernuevo servicio financiero. En consecuencia,las propuestas surgidas en EE. UU. para volvera regular o prohibir los productos financierosriesgosos que desataron la crisis financiera,como frenar las ventas en descubierto deacciones (tomar préstamos en acciones paravenderlas con ganancias), los préstamos dealto riesgo (o subprime) o la clasificación deproductos financieros riesgosos, irían en contrade dichas normas. Esto también ocurriría enel caso de posibles propuestas emanadas dela UE para regular los fondos de riesgo, quecontribuyeron sistemáticamente al surgimientode crisis económicas. Aunque otro Anexo delAGCS relativo a servicios financieros permiteque el gobierno instrumente “medidas preventivas”,esa cláusula es limitada porque tambiénrequiere que dichas medidas no perjudiquenla apertura de mercados del AGCS. Estasdisposiciones no permiten que los gobiernosimplementen las reglamentaciones, o inclusolas prohibiciones, que son necesarias paraevitar o manejar una crisis financiera. La UE yotros países desarrollados solicitaron durantelas negociaciones de la Ronda de Doha quelos países en desarrollo “emergentes” másgrandes también liberalicen de conformidadcon este “Entendimiento”.Si bien esta disposición del AGCS relativaa permitir nuevos servicios financieros se aplicaprincipalmente a los países desarrollados,el NAFTA o un TLC con la UE (por ejemplo, conChile, México, los países del Caribe) tambiénexige que los países en desarrollo permitanla introducción de nuevos servicios financierosextranjeros en sus territorios en aquellos sectoresfinancieros que se liberalizaron conformea dichos acuerdos. Esto significa que puedenintroducirse productos financieros altamenteriesgosos como el comercio de derivadosespeculativos, una práctica que condujo,en gran medida, al surgimiento de la crisis.Aunque los acuerdos permiten ciertas regulacionesy supervisión, decidir qué regulaciónestá permitida queda librado al criterio delos tribunales comerciales. Por ende, los TLCpueden igualmente dificultar en gran medidaque los países prohíban la especulación enlos precios de los alimentos a través de laprohibición del comercio en derivados dealimentos que contribuyen a la aparición dela crisis alimentaria.Asimismo, la UE procura imponer, por mediode sus TLC, la instrumentación de diversasnormas internacionales no vinculantes paralos organismos reguladores financieros enlos países en desarrollo. Sin embargo, estasnormas no lograron, en absoluto, prevenir lacrisis financiera y actualmente están siendorevisadas mientras la mayoría de los paísesen desarrollo no tuvieron, ni tendrán, voz nivoto en el diseño de éstas.Los TLC ponen freno a los controlesde capitalDurante una crisis financiera, o con el finde evitarla, es importante que los países puedancontrolar los flujos de entrada y salidade capitales, que se mueven principalmente através de los bancos. Sin embargo, el modelode TLC empleado tanto por la UE como porEE. UU. obliga a los países a eliminar las restriccionessobre los movimientos de capital ya facilitar los flujos de capital transfronterizos,más allá de lo acordado en el AGCS. En elAcuerdo de Asociación Económica entre laUE y los países del Caribe, no se permitenrestricciones sobre las transferencias de capitalentre residentes de los países signatarios,ni siquiera sobre grandes transferencias decuentas de capital relacionadas con inversiones.Los países tienen permitido frenar lasdesestabilizadoras transferencias de capitalsólo en “circunstancias excepcionales”. Asimismo,todas las medidas preventivas adoptadaspara frenar los flujos de capital o decomercio que generan una desestabilizaciónfinanciera están restringidas por diversascondiciones, que atentan contra muchas delas políticas internas destinadas a protegerlas economías y las sociedades.La peligrosa combinación de los TLCy los TBILo que con frecuencia se olvida es quelos inversores financieros extranjeros que269CSA


270Crisis y Estrategias Sindicalesingresan a un país bajo un TLC pueden haceruso de los tratados bilaterales de inversión(TBI) existentes para iniciar juicios contra losgobiernos anfitriones que introducen nuevasregulaciones sociales o ambientales. Porejemplo, más de 30 empresas iniciaron juicioscontra Argentina por las medidas adoptadasdurante su crisis financiera (2000-2001).Los inversores extranjeros ya hicieron uso deun TBI para demandar a Sudáfrica por suspolíticas para revertir el legado del apartheidy aumentar el control negro en el sector minero.Esto también podría ocurrir en el sectorde servicios financieros, donde también sedecidieron políticas de “empoderamientonegro” que apuntan a lograr un mejor accesoa los servicios financieros para los pobres ylas comunidades negras. En el pasado, laindustria financiera con frecuencia trató deejercer presión para evitar las obligacionesde atender a las comunidades pobres, comola ley estadounidense de reinvertir en las comunidadesdonde operan los bancos.Es indispensable revertir el olvidadoaporte del AGCS y los TLC a la crisisfinancieraLas actuales normas negociadas delAGCS y los TLC significan que la liberalizacióny desregulación de los serviciosfinancieros dan lugar a que los bancospuedan tener una expansión mundial, sehagan demasiado grandes como paraquebrar y luego necesiten ser salvados confondos públicos mientras una vasta crisisfinanciera se propaga en todo el mundo. Amenos que los países recobren el espaciopolítico necesario para regular la industriafinanciera, el problema del rescate persistirá.Estos acuerdos protegían los interesesde los grandes de la industria financiera y,al mismo tiempo, carecían de instrumentospara hacer que ésta rinda cuentas cuando secometen graves errores con consecuenciasdevastadoras para las sociedades en las quese les permite operar. Por lo tanto, existe unanecesidad urgente de crear conciencia entrelos ciudadanos, los tomadores de decisionespolíticas y los foros internacionales que seocupan de la nueva normativa y supervisiónfinancieras sobre los efectos de las disposicionesdel AGCS y los TLC en materia deservicios financieros.Además, las discusiones para reformarel sector financiero deben enfocarse en elestablecimiento de normas para dar a lasfinanzas una finalidad productiva en lugarde especulativa y poner freno a la inversiónen empresas y proyectos que son socialy ambientalmente perjudiciales. Con elpropósito de detener el aporte del sector financieroa las crisis mundiales de alimentos,climática/ambiental y social, debe revertirsela extrema desregulación y apertura de losmercados impuestas por los TLC y el AGCS.Cualquier norma nueva debe respaldar elfinanciamiento de una sociedad sosteniblecon trabajos decentes y sostenibles.Las medidas concretas que pueden adoptarsepara ese fin y que reclaman gruposde la sociedad civil como la red “Nuestromundo no está en venta” (OWINFS, eninglés) son:. Detener todas las negociaciones relativasa servicios financieros en el AGCS ylos TLC.. Permitir a los países revertir suscompromisos actuales de liberalización deservicios financieros conforme al AGCS ylos TLC sin tener que pagar compensaciónpor ello.. Permitir que los países tomen todaslas medidas necesarias para prevenir crisisfinancieras, sociales y ambientales sin amenazasde represalia basadas en las normasdel AGCS y los TLC.. Eliminar la liberalización de serviciosfinancieros y del capital de la OMC y elAGCS, así como de todos los TLC.. Regular los servicios financieros paraapoyar urgentemente la formación de sociedadessostenibles, incluso atendiendoprimero a las comunidades más pobres.Las nuevas normas del AGCS y los ALCdeberían apoyar esta medida, en lugar desocavarla como ocurre en la actualidad.


SOLIDAR<strong>LA</strong> <strong>CRISIS</strong> ECONÓMICA Y <strong>LA</strong> FINANCIACION PARAEL DESARROLLO: AMENAZAS Y OPORTUNIDADESPARA <strong>LA</strong> SOLIDARIDAD GLOBA<strong>LA</strong>ndrea Maksimovic, Coordinadora de Cooperación InternacionalFebrero 2009271IntroducciónMientras las consecuencias de la crisisfinanciera tienen un grave efecto en el mundoen desarrollo, también crece la preocupaciónporque el pequeño avance logradoen los últimos años para asegurar que lospaíses ricos provean recursos financierosadicionales destinados a la lucha contra lapobreza irá desapareciendo gradualmentea medida que el Norte globalizado comiencea controlar sus recursos financieros y losgobiernos den marcha atrás en sus compromisosde ayuda. Abrumados por sus propiosproblemas económicos internos, comolos anuncios casi diarios de pérdidas depuestos de trabajo, y reticentes a renunciaral poder para tomar decisiones que actualmentetienen en las principales institucioneseconómicas y financieras, los gobiernos delos países ricos están apelando a solucionespolíticas simplistas como recortes en lospresupuestos de ayuda y reducciones delos cupos de inmigración.Sin embargo, la crisis, que es el resultadode varias políticas económicasobstinadas también representa una granoportunidad para una reforma de escalaglobal del orden económico mundial. La liberalizacióndel comercio y las inversiones,que erosionó la agricultura y la industria nacionales,debilitó drásticamente los ahorrosinternos y los ingresos fiscales y aumentó ladesestabilizadora fuga de capitales, finalmentecomienza a ser cuestionada por losprincipales economistas y responsables deformular políticas. Esto abre la posibilidadde crear un nuevo sistema que permitaque los países en desarrollo se beneficiende la ayuda al tiempo que se reforman lasnormas que actualmente les impiden invertiren desarrollo humano y financiar los programassociales y la inversión en trabajodecente y, a su vez, invertir en tecnologíasverdes y mecanismos de adaptación alcambio climático.CSA


272Crisis y Estrategias SindicalesEste documento analiza una posibilidadde reforma a través del llamado “procesode Financiación para el Desarrollo”. En lasConferencias de la ONU de Monterrey yDoha sobre la Financiación para el Desarrolloen 2002 y 2008, respectivamente, lospaíses reconocieron que muchos aspectosdel sistema financiero y económico internacionalejercen un efecto en detrimento deldesarrollo y la reducción de la pobreza.Los compromisos acordados en Monterrey yDoha requieren que los gobiernos enfrentenestos problemas para mejorar el desarrollo.La decisión de si se implementarán y mejoraránestos compromisos y la manera en queesto ocurra tendrá un gran impacto a la horade asegurar que el mundo rico ponga suspromesas de solidaridad en práctica.¿Qué es la financiación para eldesarrollo?En 2002, los gobiernos internacionalesacordaron el llamado “Consenso de Monterrey”sobre financiación para el desarrollo,un documento que define los compromisosen seis áreas fundamentales: movilización delos recursos nacionales; inversión extranjeradirecta, comercio internacional, cooperacióntécnica y financiera, deuda externa y cuestionessistémicas. Como proceso, el Consensode Monterrey reside en la Naciones Unidas.El consenso emanado de la reunión de 2002en Monterrey fue débil en algunas áreaspero, de todas maneras, abrió una ventanade oportunidad para el análisis de los temasen el escenario internacional.En noviembre y diciembre de 2008 enDoha, Qatar, el avance en relación con estostemas se analizó en la Conferencia internacionalde seguimiento sobre la financiaciónpara el desarrollo encargada de examinarla aplicación del Consenso de Monterrey. Elobjetivo de la Conferencia de Doha consistióen evaluar los avances logrados desde elConsenso de Monterrey de 2002.El acuerdo de Monterrey estableció unconjunto de responsabilidades entre paísesricos y pobres, entre el sector público y el sectorprivado y sobre la totalidad de la escaladel esfuerzo requerido. Las soluciones paralos problemas de desarrollo se presentaronde manera holística mediante la promociónde un enfoque integral del desarrollo. La ideaera optimizar sinergias entre la movilizaciónde recursos internos, ayuda, comercio internacional,flujo de capitales privados y aliviode la deuda. Monterrey produjo crecientescompromisos de Asistencia de Desarrollo enel Extranjero (es conforme a Monterrey quelos gobiernos de los países desarrolladosse comprometieron a otorgar el 0,7 de suPBI para asistencia), nuevas iniciativas enBarcelona y Gleneagles, cierto alivio de ladeuda y la Declaración de París sobre laeficacia de la ayuda.Sin embargo, desde entonces, a pesarde los esfuerzos para que la comunidad dedonantes cumpla con su palabra, como lasgrandes movilizaciones populares en 2005bajo el estandarte del “Llamado Mundial ala Acción contra la Pobreza”, las promesashechas fueron claramente inciertas. Las promesashechas en 2008 por la UE de cumplirsu compromiso de 0,56% para 2010 estánperdiendo credibilidad, y las recientes decisionesde Francia, Italia e Irlanda de demorarel ritmo de los aumentos de la ayuda podríanconsiderarse como señales de la pérdida delcompromiso. Del mismo modo, las promesasdel G8 con respecto a la ayuda no se hanmaterializado mientras que el déficit ya asciendea alrededor de $30 mil millones alaño, o el 30% de las promesas hechas en lacumbre de Gleneagles en 2005.Todo esto en el mismo año en que lasnaciones en desarrollo fueron golpeadasprimero y más severamente por la crisisdel petróleo y los elevados aumentos delos precios de los alimentos, y ahora queempiezan a sentirse los graves efectos dela crisis, investigaciones realizadas porel Instituto de Desarrollo en el Extranjero(ODI, por su sigla en inglés) indican que esprobable que los flujos financieros totales delos países en desarrollo se contraigan diezveces la ayuda adicional prometida por elG8 en Gleneagles: $300 mil millones o el25% de los flujos actuales.


A fines de 2008, la OIT calculaba que lacrisis podría aumentar el desempleo en 20millones y la cantidad de trabajadores pobres(los que trabajan pero viven con menosde dos dólares al día) otros 100 millones,sumándose a la mitad de la fuerza laboraldel mundo que ya lo hace. También habráun aumento de la pobreza, que se sumaráa los 100 millones que fueron empujados aquedar por debajo de la línea de pobrezapor los marcados aumentos en los preciosde los alimentos en 2007 y 2008. El BancoMundial calcula que por cada caída del 1%en el crecimiento, otros 20 millones de personascaerán en la indigencia absoluta.El Documento de Resultados de Doha,la declaración oficial emanada de la conferenciade revisión, sencillamente no estuvoa la altura de la situación ya que no logróobtener el compromiso de los gobiernos parasolucionar los diversos problemas sistémicosque condujeron a la crisis en la que se encuentrasumida el mundo, y éstos tampoco semostraron dispuestos a definir claramente dequé manera cumplirían con sus compromisosde ayuda. Sin embargo, el documento contienealgunas oportunidades útiles que quienesabogan por el desarrollo sostenible puedenusar para colocar el trabajo decente en elcentro de la erradicación de la pobreza.La importancia de la financiaciónpara el desarrolloEn el centro de las deliberaciones sobrela Financiación para el Desarrollo se encuentranlos desafíos fundamentales de la redistribucióny el reequilibrio de la transferenciade recursos que fluyen del Norte al Sur. Elproceso de la financiación para el desarrolloabre una ventana de oportunidad porquereconoce la naturaleza injusta del sistemafinanciero internacional y el impacto, confrecuencia grave, que puede tener en lospaíses en desarrollo.Cada vez queda más claro que no sólolos aumentos en los flujos globales de capitalno han sido correlativos con la reducciónde la pobreza, sino que el crecimientoeconómico en los países en desarrollo nosignifica necesariamente crecimiento paralos pobres y, en realidad, con frecuenciasignifica mayor desigualdad dentro de unpaís. La ayuda es una manera de abordarestos problemas, pero se ha reconocidoampliamente que no puede ser eficaz sinun cambio sistémico más amplio del sistemaeconómico internacional.En este sentido, SOLIDAR junto con susindicato y otros actores de la sociedadcivil en la alianza Trabajo Decente, VidaDecente aprovecharon la oportunidad deDoha para destacar el hecho de que el empleopleno y productivo y el trabajo decentecomo dimensiones de una política centraldeben establecerse principalmente a travésde todas las áreas temáticas del Consensode Monterrey.La prosperidad compartida, con trabajodecente y una vida digna para todos,debería ser el centro de atención del furoractual del estímulo fiscal y la re-regulación.En realidad, el período anterior a la crisisfinanciera se caracterizó por un crecimientosatisfactorio del PBI pero esto no logrógenerar empleos decentes y extender losbeneficios a las personas trabajadoras y alos pobres. Un nuevo impulso para poner enmarcha la economía mundial debe adoptarun paradigma alternativo que fomente ladistribución justa de la riqueza creada y losrecursos generados en la economía, basadoen la centralidad del trabajo decente comomecanismo para la creación de empleo, laprotección y el diálogo social y los derechosen el trabajo.¿Qué sucedió en Doha?El Documento de Resultados de Doha, adiferencia del Consenso de Monterrey, reconocióel trabajo decente como parte centralde las estrategias de desarrollo y la erradicaciónde la pobreza. El texto específico delPárrafo 12 de la Declaración expresa:“El desarrollo humano sigue siendo unaprioridad fundamental y los recursos humanosson el bien más preciado y valioso deun país. La realización del empleo pleno yproductivo y el trabajo decente para todos 1273CSA1Sindicatos de Argentina, Brasil, Venezuela, Egipto, Túnez, Namibia, Sudáfrica, India, Indonesia y Filipinas.


274Crisis y Estrategias Sindicaleses indispensable. Continuaremos invirtiendoen el capital humano a través de políticassociales de inclusión, entre otras, sobresalud y educación, de conformidad con lasestrategias nacionales”.Tampoco es un tema menor que en estemomento de desaceleración económicamundial, el Consenso de Monterrey se hayadefendido en su totalidad y reafirmado.La igualdad de género se promueve comofundamental para lograr un desarrolloequitativo en la Declaración de Doha, yesto se extiende más allá del Consenso deMonterrey de 2002. Los gobiernos tambiénllegaron a un acuerdo sobre el escabrosotema de convocar a una conferencia de laONU para abordar el impacto de la crisisfinanciera para los países en desarrollo. Éstafue una exigencia clave de los países endesarrollo que fue bloqueada en repetidasocasiones por Estados Unidos y otros gobiernosindustrializados que consideraron a lareunión de gobiernos del G20 como el foroadecuado para analizar la crisis. El acuerdode obtener un documento de resultadossurgió como consecuencia de la presión degobiernos progresistas, los sindicatos y lasociedad civil, lo que muestra claramenteel valor de trabajar en alianzas.Como resultado, el Presidente de laAsamblea General de la ONU ha convocadoa la Conferencia de la ONU al más altonivel sobre la crisis económica y financiera ysu impacto en el desarrollo, que se realizaráen mayo de <strong>2009.</strong> La Comisión de Expertosdel Presidente de la Asamblea General de laONU sobre reformas del sistema monetarioy financiero internacional, encabezada porJoseph Stiglitz, hará una presentación en esaconferencia. La etapa preparatoria de estaconferencia brinda una importante oportunidadpara poner a una ONU transformaday fortalecida en el centro de la reforma delsistema económico internacional.No obstante, en general, el lenguaje dela Declaración de Doha es no preceptivo yno establece compromisos claros ni objetivosque sean fáciles de supervisar. Los EstadosMiembros simplemente prometieron hacerlo posible por cumplir con los compromisosy formular políticas para abordar los temasdel Consenso de Monterrey con vistas aalcanzar los objetivos de desarrollo acordadosinternacionalmente, incluidos los ODM.Cada una de las secciones del documentocontiene los compromisos clave asumidosque puede utilizar la sociedad civil pararesponsabilizar a los gobiernos y asegurarque en el proceso de seguimiento se llevena cabo reformas significativas.El Documento de Resultados deDoha y el trabajo decenteEl siguiente es un análisis de cada capítulodel documento, el llamado “Documento deResultados de Doha” finalmente acordado,de lo que ocurre en relación con el trabajodecente y cómo puede aplicarse el documentoen la práctica.1. Movilización de recursos nacionalespara el desarrollo. La aplicación de impuestoses una de las principales maneras mediantelas cuales los gobiernos tienen accesoa los recursos para invertir en gasto público,incluida la protección social, que es uncomponente clave del trabajo decente. Porlo tanto, es necesario que los gobiernos establezcano fortalezcan regímenes progresivosque impongan las mayores obligacionestributarias sobre las ganancias de capital ylos ricos, y que proporcionen un alivio de lacarga impositiva para las familias de bajosingresos y los pobres. En relación con estetema, la declaración alienta a los estados adesarrollar “sistemas impositivos más a favorde los pobres” pero no hace referencia asistemas impositivos “progresivos”, que eslo que la sociedad civil exigía.Otro tema importante en este capítuloes la regulación de los paraísos fiscales yjurisdicciones de secreto bancario. Muchospaíses desarrollados, incluidos los europeos,tienen un importante papel en el mantenimientode las jurisdicciones con secretobancario (paraísos fiscales) a través delas cuales los países en desarrollo pierdenaproximadamente 350 mil millones por añoen fugas ilícitas de capitales, dos tercios de


las cuales incluyen transferencia y fijaciónerrónea de precios, y evasión fiscal porparte de diversas empresas multinacionales.Los gobiernos deben acordar detenerestas pérdidas para que esos fondos esténdisponibles en los países en desarrollo paradestinarlos a su propio desarrollo. Debenadoptarse medidas eficaces para volver acaptar estos recursos perdidos y éstos, a suvez, deben canalizarse hacia la consecuciónde objetivos de trabajo decente y el apoyode los Programas de Trabajo Decente porPaís (PTDP), por ejemplo, que han demostradotener importantes efectos beneficiosospara la erradicación de la pobreza y la faltade equidad general.La sociedad civil ha solicitado a los gobiernosque adopten el objetivo de cerrar losparaísos fiscales. Sin embargo, el Documentode Resultados de Doha sólo se refiere a la necesidadde “combatir eficazmente la evasiónfiscal” y esto dentro del contexto del lavadode dinero, bienes robados y flujos de capitalcon intención criminal y corrupción. En esepárrafo no se mencionan los flujos ilícitosrelacionados con actividades comerciales.Finalmente, la sociedad civil tambiénimpulsó el fortalecimiento de la arquitecturainstitucional dentro del sistema de la ONUpara abordar la cooperación internacionalsobre asuntos tributarios. El objetivo de estademanda fue trasladar estos debates delámbito de la OCDE, que actualmente seencarga de estas cuestiones, a la ONU, queno sólo es más inclusiva y universal, sino tambiénmás propensa a proporcionar el tipo deasistencia técnica que necesitan los paísesen desarrollo para estos problemas.El Documento de Resultados de Dohafinalmente reconoció la necesidad de fortalecerel comité de cuestiones tributarias dela ONU: “En este aspecto, reconocemosla necesidad de promover aún más la cooperaciónen materia de asuntos fiscalesy solicitamos al ECOSOC que examineel fortalecimiento de las organizacionesinstitucionales, como el Comité de Expertossobre Cooperación Internacional en Cuestionesde Tributación”. Este texto abre laoportunidad para un mayor desarrollo deesta propuesta.2. Movilización de recursos internacionalespara el desarrollo, incluida la inversiónextranjera directa y flujos de capitales encartera. Esta sección del documento seocupa de la necesidad de asegurar queherramientas tales como la inversión extranjeradirecta se usen para aprovechar elpotencial de desarrollo de un país y no paraperjudicarlo. Con esto en mente, solicitamosmecanismos de consulta tripartitos y normasfundamentales de trabajo como componentesexplícitos de “mecanismos ejecutables” bajola creencia de que cualquier práctica corporativasocialmente responsable debe ser coherentecon los objetivos de trabajo decente,incluso en las zonas de maquilas, donde lamayoría de las personas trabajadoras sonmujeres. Afirmamos que el cumplimientopleno de la Declaración tripartita de principiossobre las empresas multinacionales y lapolítica social de la OIT debe ser promovidapor el Documento de Resultados de Dohacomo parte esencial de la inversión extranjeradirecta socialmente responsable.En segundo lugar, este capítulo se ocupade las llamadas “fuentes innovadoras definanciamiento”, es decir, la necesidad debuscar financiación adicional para ayudara enfrentar algunos de los problemas másdifíciles de nuestro tiempo, como la adaptaciónal cambio climático. En la práctica,esto significa que el mundo rico, que esmayormente responsable de la degradacióndel medio ambiente y cuyos efectos laspersonas ya están experimentando, necesitaencontrar fuentes nuevas e innovadoras parafinanciar el costo de abordar el problema.Si impusiéramos un simple impuesto de0,005% sobre la especulación financiera,podríamos recaudar miles de millones dedólares para desarrollo, una sugerencia queha circulado durante mucho tiempo peroque hoy más que nunca es una cuestión depeso. Nuevamente, se trata de la sencillacuestión de que los gobiernos tengan elvalor de gravar las transacciones financierasque tuvieron un papel tan destructivo en el275CSA


276Crisis y Estrategias Sindicalessistema actual. El Documento de Resultadosde Doha no refleja nuestras demandas, apesar de las pruebas abrumadoras de queel sistema actual de inversión extranjeradirecta necesita un cambio fundamental.3. El comercio como motor de crecimientoy desarrollo. Este siempre fue uno de loscapítulos más controvertidos del Consensode Monterrey, dado el hecho de que noexiste consenso sobre el interrogante decómo y si el comercio hace algún aporte aldesarrollo económico, o para expresarlo deun modo más preciso, qué tipo de capacidady marco regulatorio necesitan los paísesen desarrollo antes de poder beneficiarseplenamente del comercio.El movimiento obrero llamó a los EstadosMiembros a usar el proceso de financiaciónpara el desarrollo de Doha como oportunidadpara reformular las negociacionesde Doha de la OMC con miras a unaverdadera ronda de desarrollo. A los finesde la coherencia política, los resultados deberíanestar plenamente alineados con losobjetivos de desarrollo acordados a escalainternacional, incluidos los ODM, así comocon los objetivos de trabajo decente y elcumplimiento de las normas fundamentalesdel trabajo. Deseábamos que el documentoreconociera que la presión para que los paísesen desarrollo implementen una rápidaliberalización financiera y del comercio losdeja en una posición de vulnerabilidad frentea los mayores riesgos de desaceleracióneconómica en la crisis actual. A los paísesen desarrollo se les debe otorgar el espaciopolítico para determinar si y cómo eligenabrir sus mercados a una competencia aunmayor. Esto es crucial sobre todo en el sectorde los servicios públicos, que tiene un papelclave en la promoción de la inversión entrabajo decente a través de la educación,la salud, las jubilaciones, etc.Desafortunadamente, durante las negociacionesclave sobre este capítulo surgierondivergencias entre el G77, EE. UU. y laUE. El G77 quería introducir un lenguajemás crítico en el documento de resultados,sobre todo para asegurar que los países endesarrollo tengan el espacio político adecuadopara desarrollar sus propias industriasy mantener el sector agrícola. Esto no fuetenido en cuenta por EE.UU y la UE.El documento de resultados simplementesolicita una conclusión rápida de la Ronda deDoha, párrafo 32: “procuraremos reanudarcon urgencia las negociaciones y llegar a unacuerdo sobre modalidades que permitanconcluir con éxito, a más tardar a fin de año,el Programa de Doha para el desarrollo de laOrganización Mundial de Comercio”Si esto se lleva a cabo bajo las actualesmodalidades, el empleo y la provisión deservicios públicos en los países en desarrollose verán gravemente afectados. Enla crisis actual, los países en desarrollo nopueden darse el lujo de flexibilizar su posicióny negociar el espacio político que lespermite regular e intervenir, y las barrerascomerciales son uno de los pocos mediosque les quedan para hacerlo. Además, lospaíses industrializados no tienen interés, enmedio de la creciente crisis de empleo, dedar más acceso a los mercados a los paísesen desarrollo, por lo que la posibilidad delograr algún tipo de acuerdo de promocióndel desarrollo es más remota que nunca.También es extremadamente irónico que laconclusión de la última ronda en la OMC seaconsiderada como algún tipo de panaceapara la crisis, dado que las conversacionessobre servicios financieros durante la Rondade Doha desregularán aún más este sectory difundirán más los productos financierosriesgosos, que fueron los causantes de lacrisis financiera en primer lugar.4. Aumento de la cooperación para eldesarrollo. La sociedad civil se ha encargadode recordarles a los gobiernos queel trabajo decente constituye el centro dela eficacia del desarrollo y debería ser unobjetivo importante de la cooperación parael desarrollo, un tema incluido en la reuniónsobre la Eficacia de la Ayuda, realizadaen Ghana en abril de 2008. La ayuda sólopuede ser eficaz si el proceso de distribucióny desembolso se democratiza por mediode asociaciones auténticas y responsabili-


dad mutua, con plena participación de lasociedad civil. La apropiación democráticade las estrategias de desarrollo por partedel pueblo a través de instituciones políticasrepresentativas y organizaciones de lasociedad civil, como los sindicatos, es eldesafío más grande para la gobernanzaefectiva del desarrollo.Defendimos fuertemente nuestra posiciónde que el programa de Eficacia de laAyuda necesita hacer avances importantescon respecto a la liberación de la ayuda, laeliminación de peligrosas condicionalidadespolíticas y la promoción de compras locales.La adopción de políticas de compras localessería coherente con los objetivos de empleoy trabajo decente como parte del proceso defortalecimiento de los sistemas de los países.No obstante, y lo que resulta decepcionante,el documento de Doha no avanza másallá de los resultados de las dos reunionesde alto nivel que se llevaron a cabo sobreeste tema en París (2005) y Accra (2008).Sólo se limita a recibir con beneplácito estosacontecimientos y menciona brevemente losprincipios fundamentales consagrados enlas declaraciones de eficacia de la ayuda,como “apropiación, alineación, armonizacióny gestión por resultados”. Esperábamosun lenguaje más exigente sobre la necesidadde poner freno a la condicionalidad políticao liberar plenamente la ayuda. Sin embargo,lo máximo que se logró en el Documento deResultados de Doha fue una mención generalde la “creciente necesidad de contar conmaneras más sistemáticas y universales deseguir la cantidad, calidad y eficacia de losflujos de ayuda… como el Foro de Cooperaciónpara el Desarrollo (FCD) de la ONU”.No obstante, no se acordaron papelesespecíficos para el FCD de la ONU.Más decepcionante aún es que, si bienlos gobiernos del G20 reconocen los efectospotencialmente graves de la crisis en lospaíses más pobres, no se hicieron promesasen la Cumbre para aumentar los compromisospara la asistencia oficial al desarrollo(AOD). La crisis económica mundial, losaumentos de precios de los alimentos y elpetróleo hacen que los incrementos de laayuda temprana y predecible sean muchomás críticos y SOLIDAR sostuvo que losgobiernos de los países industrializadosno deberían aprovechar la actual crisisfinanciera como excusa para no cumplircon sus compromisos para la AOD. Sinembargo, el Documento de Resultados deDoha sólo logró volver a exponer el viejocompromiso de los países industrializadosde alcanzar el 0,7% del PBI para la AOD(párrafo 42), ya mencionado en el Consensode Monterrey. Seis años después, la brechaen la implementación se agrandó a medidaque los países industrializados dejaron decumplir con sus compromisos de ayuda. ElDocumento de Resultados de Doha logróincluir una referencia de la disminución delos niveles de AOD en 2006 y 2007. En laUE, muchos gobiernos ya dieron señales deun recorte en sus presupuestos de ayuda ylas desventuras de la economía de EE.UU.harán probablemente que éstos continúenpronto. Esto representará un importantedesafío para la solidaridad Norte-Sur.5. La deuda externa. La sociedad civil hasolicitado que la conferencia de Doha adoptela implementación de procesos imparcialesy de transparencia con vistas a resolver losconflictos de la deuda para enfrentar demanera eficiente y equitativa las futuras crisisde la deuda. Sin embargo, el documento deresultados no menciona la legitimidad de losreclamos de la deuda, si bien este lenguajeapareció en algunos borradores negociadosen Nueva York y antes de ir a Doha. Esta esuna gran decepción para la sociedad civil yalgunos gobiernos progresistas, como el deNoruega, que proponían que el tema dela ilegitimidad se incluyera en el documentode resultados. Del mismo modo, la menciónde eliminar las condiciones de política económicade la cancelación de la deuda sequitó en la versión final del Documento deResultados de Doha.Se reconoce en parte la necesidad de“asegurar que la resolución de la deuda seauna responsabilidad compartida por todos losdeudores y acreedores… (y que las soluciones277CSA


278Crisis y Estrategias Sindicalesdeben ser) transparentes y aceptadas por todos”(párrafo 61). Sin embargo, esto dista mucho deser lo que esperaba la sociedad civil. Es desafortunadoque el último párrafo de la secciónsobre la deuda constituya claramente un pasoatrás con respecto al Consenso de Monterrey,que se refería a la necesidad de considerar elestablecimiento de un “mecanismo internacionalde reestructuración de la deuda (párrafo 60 delConsenso de Monterrey).Peor aún, el documento de resultados otorgaun papel central a las instituciones de BrettonWoods, siempre criticadas por la sociedad civilpor no haber abordado adecuadamente losproblemas de los países del Sur de manera significativay equilibrada. El documento da pocasesperanzas de que la reestructuración y resoluciónde la deuda tenga en cuenta las necesidadesde desarrollo humano de estos países en lugarde las políticas macroeconómicas. En la actualcontracción económica y financiera es probableque muchos más países enfrenten grandes problemasde deuda en los próximos años.6. Cuestiones sistémicas y coherencia política.La sociedad civil defendió la reformasistémica a escala total de las institucionesfinancieras internacionales como el BancoMundial y el FMI, las llamadas institucionesBretton Woods. Estas instituciones han estadoa la vanguardia de la defensa de tipos depolíticas que han causado la competenciadestructiva entre economías nacionales,incluida la competencia tributaria, privatizaciones,falta de inversión en serviciospúblicos y desregulación del mercadolaboral, lo que llevó a la explotación y losdéficits en el trabajo decente que observamosen la actualidad. El mundo rico estáexcesivamente representado en su estructurade gobernanza y cualquier reforma del sistemaeconómico mundial debe incluir unarenovación completa de estas institucionesy sus normas de manera que pongan eldesarrollo sustentable y el trabajo decenteen el centro de sus políticas e incluyan alos países en desarrollo en sus procesos degobernabilidad. En el actual contexto decrisis económica mundial, estas reformasson más necesarias que nunca.Los gobiernos de los países en desarrolloestán ampliamente excluidos de lasdecisiones sobre aspectos clave del sistemafinanciero. Ni el G7, la OCDE, el BancoMundial o el FMI los incluyen de maneraigualitaria. Esto debe cambiar. No obstante,las discusiones sobre la modificación delsistema de gobierno del FMI hasta ahorasólo han producido un cambio mínimo y nisiquiera se acercan a los objetivos adoptadosen Monterrey.Además, y vinculado al tema de la gobernabilidaddemocrática internacional, se tratóel tema que generó a una gran controversiaentre los diferentes grupos de delegaciones:la reforma del sistema financiero y económicointernacional y qué organismo debería ser elencargado de tomar las decisiones necesariaspara una revisión del actual sistema. EE.UU., Japón y otros argumentaron que la ONUno era el lugar indicado para tomar talesdecisiones y que deberían dejarse en manosdel G20. El G77 y algunos países europeosse opusieron ya que una vez más los pobresdel mundo se verían excluidos del procesode toma de decisiones que tienen impacto ensu vida. Querían que la ONU fuera parte deesta toma de decisiones.Finalmente, se llegó a un acuerdo entreEE. UU., la UE y el G77 y se declaró que “lasNaciones Unidas realizarán una conferenciaal más alto nivel sobre la crisis económicay financiera mundial y sus efectos sobre eldesarrollo. La conferencia será organizadapor el Presidente de la Asamblea General ylas modalidades se definirán a más tardaren marzo de 2009” (párrafo 79).Este es un paso importante para abordarlos problemas sistémicos y las múltiples crisisde la economía mundial. Lo percibimoscomo un compromiso para fortalecer lacooperación internacional y el multilateralismopara la promoción del desarrollo sostenible,haciendo uso del espacio inclusivoy democrático de la ONU donde todos losestados miembros tienen igual voz, y dondelos sindicatos y otras organizaciones dela sociedad civil con estado consultivo delECOSOC pueden participar plenamente en


el proceso. Es evidente que el compromisopodría y debería haber sido más fuerte, ymencionar que la conferencia en realidaddebía realizarse antes, y no después, delG20; sin embargo, constituye una granvictoria de los países en desarrollo en estaconferencia, ya que estuvo amenazada entodo momento y no estaba claro que EE.UU. cedería en este punto.Seguimiento de la financiaciónpara el desarrolloEl Documento de Resultados de Dohasobre la financiación para el desarrollo debecomprometer a los Jefes de Estado a acuerdosdecisivos y acciones de seguimiento en relacióncon un conjunto de temas cruciales para eltrabajo decente y el desarrollo. En realidad,los cambios principales en la gobernabilidadde la economía mundial deben ser elaboradosy promovidos por el nuevo organismo intergubernamentalpropuesto de Financiaciónpara el Desarrollo (párrafo 65 del Documentode Resultados de Doha). La prioridad delprograma de este nuevo organismo debe seruna referencia para asegurar la coherenciapolítica entre los sistemas económicos,financieros y comerciales que redunde enbeneficio del desarrollo, con trabajo decentecomo componente fundamental, conformea la Declaración sobre justicia social de laOIT. Deben implementarse mecanismos deconsulta en este nuevo organismo tendientesa asegurar la continua participación de lasorganizaciones de la sociedad civil y lossindicatos en el seguimiento y la aplicaciónde medidas para la gobernabilidad efectivade la economía mundial, la restauración delcrecimiento mundial y prosperidad compartidapara todos.Cualquiera sea la modalidad o formaque adopten las cumbres y reunionespropuestas —solicitadas a raíz de la crisisfinanciera— tememos que haya intentospor tratar de emparchar las fallas de unsistema quebrado y de crear soluciones acorto plazo que nos llevarán de regreso alestado habitual de nuestra actual economíadesregulada y libre para todos. Solamenteun volver a pensar las cosas completamentepuede asegurar que lo que estamos viviendono vuelva a repetirse y que no olvidamoslas promesas que los países ricos han hechoal mundo en desarrollo. Este procesode reconsideración sólo debe darse en unámbito verdaderamente internacional, conpreferencia el de las Naciones Unidas. Losdías en que los ricos se reunían para discutirel destino de los pobres se acabaron.Ahora que nuestras economías y nuestrosdestinos están más entrelazados que nuncaes cuando debemos apelar a soluciones verdaderamenteinternacionales que permitanque todos participen en su desarrollo y quefortalezcan la solidaridad mutua en tiemposde crisis, en lugar del egoísmo ciego. Elmovimiento obrero, con su larga historiade solidaridad internacional, tiene quedesempeñar un papel clave para asegurarque esto ocurra.279CSA


Enfoquesamericanosregionales ynacionales


CSA, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de Las AméricasEL GRUPO <strong>SINDICATOS</strong> OMC.ESTRATEGIA Y ACCIÓN SINDICAL DURANTE 2008Hilda Sánchez, asesora282Crisis y Estrategias SindicalesA dos años, de haberse creado el GrupoSindicatos OMC, las organizaciones participanteshan celebrado 30 teleconferencias,coordinadas por la CSA, conjuntamente conla CSI y el Centro de Investigación Económicay Política(CEPR)/OWINFS.En este grupo han venido participandolas siguientes organizaciones: CTA y CGTArgentina; CUT Brasil; CTRN Costa Rica;CLC Canadá; CUT Colombia; CUT y CATChile; UNT, CROC y CTM México; CEOSLEcuador; CGTP Perú; Convergencia Sindical,de Panamá: PIT-CNT/ Instituto CuestaDuarte (ICUDU) Uruguay; CNUS RepúblicaDominicana; la CST Nicaragua; la CoordinadoraSindical de América Central yel Caribe (CSACC); la Coordinadora deCentrales Sindicales Andina (CCSA), laCoordinadora de Centrales Sindicales delCono Sur (CCSCS), afiliadas de la FITIMregional: UOM Argentina, UTRAMMICOL,CNM-CUT y SITMM, así como OWINFS,quién junto a CEPR, son miembros de laAlianza Social Continental.Hasta enero del 2009, el Grupo SindicatosOMC formuló seis declaraciones sobre el procesode negociaciones de NAMA y en generalde la OMC, alertando sobres su impacto sociolaboral y a nivel del desarrollo sostenible enLas Américas, y una séptima declaración sobreLa Crisis Financiera Global y la OMC.En cuanto a acciones de lobby se hancoordinado dos delegaciones sindicales aGinebra, donde han participado miembrosdel Grupo para hacer presente las propuestassindicales en torno a las negociacionesde la Ronda Doha. La primera fue realizadaa principios de marzo del 2007, unos mesesdespués de la reactivación de negociacionesmultilaterales, y la otra fue en julio del 2008,durante la semana previa al colapso de lasnegociaciones.Por lo que respecta a actividades de formación,el Grupo ha venido desarrollandodiferentes actividades de formación sobre eltema de las negociaciones comerciales y deinversión multilaterales y bilaterales, de maneraarticulada para promover la participación1Acompañando a la CSI/ITUC en el proceso de seguimiento de las negociaciones comerciales de la actual Ronda de Doha,el 8 de febrero del 2007, en una 1ª teleconferencia sindical, varias organizaciones sindicales afiliadas y fraternas de la ahoraCSA-CSI, decidieron crear el grupo Sindicatos OMC, para dar seguimiento, articular acciones y hacer presente el enfoquesindical en las negociaciones comerciales de la OMC, particularmente en las de Acceso a Mercados No Agrícolas (AMNA/NAMA en inglés).Asimismo, con el objetivo de contar con una perspectiva integral de los actuales procesos de negociacionescomerciales y de inversión a nivel regional, el grupo también decidió hacer parte de su agenda lo referente a los procesosde TLCs, Tratados de Libre Inversión y TIFAs, en la medida que todos estos carriles de negociación se retroalimentan y sientanprecedentes para futuras negociaciones.2La agenda definida para cada una de las teleconferencias le ha permitido al grupo ir articulando diferentes enfoques yestrategias sindicales a nivel de la región, así como con el Grupo Sindical de NAMA11.


de organizaciones afiliadas y fraternas de laCSA, FITIM/IMF, IE/EI, ISP/PSI, así como delas Coordinadoras Sindicales Regionales.En cuanto a difusión y elaboración dedocumentos, el Grupo Sindicatos OMCcuenta con un list server y en el Congresode creación de la CSA/TUCA(marzo2008, Panamá) presento el libro “Estrategiay Acción Sindical frente a la OMC yTLCs”, el cual incluye mas de 20 documentosde análisis y evaluación de dirigentessindicales sobre la acción desplegadadurante el 2007 en el tema de negociacionescomerciales y de inversión a nivelmultilateral y bilateral.El Grupo articula también con: el GrupoSindical de NAMA11 en el cual participanlas centrales sindicales de los países miembrosdel Grupo Gubernamental NAMA11,creado justo antes de la Conferencia Ministerialde Hong Kong en el 2005, a losefectos de tener un papel más activo en lanegociación de los recortes de arancelesindustriales; y con el Grupo de Trabajo deIntegración Hemisférica (GTIH) de la CSA,el cuál se encuentra bajo la dirección delSecretario de Política Económica y DesarrolloSostenible, Rafael Freire Neto.En algunas oportunidades han participadopor CSA/TUCA el Secretario General,Víctor Báez, y el Secretario de PolíticasEconómicas y de Desarrollo Sostenible, R.Freire. Asimismo, lo han hecho Teresa Healy,de la CLC Canadá, y Molly McCoy, de laoficina Global Unions en Washington.Hasta enero del 2009, el Grupo SindicatosOMC ha formulado seis declaracionessobre el proceso de negociaciones deNAMA y en general de la OMC, alertandosobre su impacto socio laboral y a nivel deldesarrollo sostenible en Las Américas.Dichas declaraciones, han tenido unaamplia difusión a nivel de los negociadorescomerciales de la OMC en Ginebra, en diferentesorganismos de integración regional,así como entre los Ministros de Economía yComercio a nivel nacional, contando ademáscon un importante nivel de adhesión de lasorganizaciones sindicales de las Américas,de las coordinadoras sindicales, así como dela mayor parte de las regionales de las FederacionesSindicales Internacionales/GUF.El enfoque estratégico y la acción sindicaldesarrollada por el Grupo SindicatosOMC, desde su inicio hasta el momentoactual, atendiendo a los registros de las 30Teleconferencias realizadas así como a lascitadas declaraciones emitidas en este periodo,han destacado los siguientes puntos.. La gran preocupación respecto de quelo que prometía ser una Ronda de Desarrollose convierta en todo lo contrario: un impedimentoestructural al logro de un desarrollosostenible que de respuesta a las necesidadesy los derechos de los sectores más pobres yde los trabajadores y trabajadoras de nuestrospueblos, tal cual ha sido planteado porel sindicalismo en la Plataforma Laboral delas Américas (P<strong>LA</strong>).. No realizar un trade off entre Agriculturay NAMA, ya que ambos sectores son fundamentalespara el desarrollo de los países.. No aceptar que las negociaciones enservicios conduzcan a una presión hacia ladesregularización y privatización de estesector, particularmente de los servicios públicosesenciales como el agua, la educación yla salud, considerados derechos sociales.. Fortalecer la posición de los gruposde países en desarrollo como el G90,NAMA-11, G-20 y el Grupo de EconomíasPequeñas y Vulnerables para asegurar quelos resultados de las negociaciones cumplancon los compromisos de desarrollo asumidosen Doha en el 2001.. En cuanto a las negociaciones deNAMA, mantener una diferencia de por lomenos 25 puntos entre los coeficientes depaíses desarrollados y en desarrollo. Ello sefundamenta en que una diferencia menorconduciría a severos cortes en las tarifasaplicadas, afectando los ya de por sí bajosniveles de empleo, imperantes en los paísesen desarrollo. Asimismo, reducirían el importanteespacio de política que se necesitapara construir y diversificar el desarrolloindustrial a futuro. Las reducciones que seles han venido solicitando a los países en3Los miembros del grupo sindical NAMA11 son representantes de los sindicatos de Argentina (CGT), Brasil (CUT), Sudáfrica(COSATU), Túnez (UGTT), India (HMS), Indonesia (KSBSI), Filipinas (TUCP y APL) y Namibia (NUNW). Los sindicatos de Egipto yVenezuela no han tenido participación activa, pero han suscrito algunas de las declaraciones. Otras dos organizaciones tambiénhan sido signatarios de algunas de las declaraciones: FEDUSA (Sudáfrica) y CITU (Indonesia).283CSA


284Crisis y Estrategias Sindicalesdesarrollo son mucho más elevadas que lasde los países desarrollados.. Respetar el principio de reciprocidadmenos que plena, aumentar el nivel deflexibilidades para los países en desarrollosin atarlos a bajos coeficientes para de estaforma estar en capacidad de proteger alas industrias intensivas en mano de obra,exigir la posibilidad de elegir entre líneasarancelarias que estarían exentas de cortesarancelarios y líneas arancelarias queestarían sujetas a la mitad de cortes de lafórmula Suiza y, finalmente, permitir que lospaíses en desarrollo tengan la posibilidad demodificar dichas flexibilidades en el tiempo(las líneas tarifarías elegidas) en base a lasnecesidades desarrollo que los mismos paísesvayan presentando y al impacto que se hayaobservado a nivel del desarrollo industrial yempleo formal.. Identificar por parte de los negociadorescomerciales de los países en desarrollo, conla claridad y responsabilidad necesarias,las líneas tarifarías y sectores que requierende flexibilidades adicionales al ser sectoresintensivos en mano de obra. Los niveles dedesempleo, precarización e informalidad sonya demasiado elevados en dichos países,como para comprometer aún más la posiciónde un mayor numero empleos formales através de los cortes arancelarios propuestosen las actuales propuestas de NAMA queestán en la mesa de negociaciones.. Reiterar la recomendación formuladapor la CSI/ITUC de que los Ministerios deTrabajo soliciten un trabajo conjunto de laOIT y la OMC, dirigido a disponer de unprofundo análisis ex ante de las consecuenciassobre el trabajo decente y el desarrollosostenible de la liberalización comercial quese esta impulsando en la Ronda de Doha.Durante el primer semestre del 2008, elGrupo Sindicatos OMC también tomó nota,por un lado, de cómo la crisis alimentariainternacional no varió la posición de EUAy la UE en las negociaciones de Agriculturasobre todo en su posición sobre subsidios,aranceles y acceso a mercados, productosespeciales y medidas de salvaguardiasespeciales; y, por otro lado, al hecho delas IFIs junto a la OMC vinieron utilizandoel argumento liberal de que era necesarioun acuerdo en la Ronda Doha para dotarde mayor confianza al sistema multilateraly ofrecer un paliativo a la crisis financieray alimentaria a nivel mundial.Desde la perspectiva de las organizacionessindicales, dicho argumento era y siguesiendo falso, ya que de haberse aprobadolas propuestas de liberalización que aúnsiguen estando en las mesas de los negociadoresen la OMC, estas solo vendrána profundizar dichas crisis. No es posiblepensar que mientras el tema de la reducciónde subsidios (UE) y de aranceles / aperturade mercados agrícolas (EUA) no sea resuelto,se podrán atender las necesidades dedesarrollo y emergencia alimentaria de lospaíses más pobres. La apertura agrícolaque se derive de este acuerdo beneficiaraesencialmente a las grandes empresas multinacionalesagroexportadoras.A partir de mediados del 2008, lossindicatos fortalecieron la acción nacionalconvocando a sus gobiernos para que hubierauna total transparencia con las partesinteresadas clave como son los sindicatos,un acceso rápido y adecuado a informacióny consulta, y que las negociaciones fueranplenamente inclusivas. Previamente al iniciode la llamada mini-ministerial en julio enGinebra, en varios países latinoamericanoslas organizaciones sindicales de maneracoordinada enviaron comunicaciones asus gobiernos alertando sobre los riesgospresentes en la que apareciera como unaetapa final de las negociaciones.Algunas de las comunicaciones tuvieronrespuesta por parte de los principales negociadorescomerciales y/o de los Ministrosde Comercio. En otros casos, el envío decartas derivó en encuentros con negociadoresdel gobierno.Durante todos estos meses, los grupos SindicatosOMC y NAMA 11 Sindical tambiénse mantuvieron activos para informar a lasorganizaciones sindicales y de la sociedadcivil, posibilitando acciones conjuntas de las


centrales nacionales y de otras organizacionessociales, para posicionar nuevamente las propuestascontenidas en sus declaraciones, entrelas cuales destacan aquellas que apuntan aponer el comercio al servicio del desarrollo yal establecimiento de un sistema multilateral decomercio más justo, transparente e inclusivo.Hacia finales del 2008, dentro de unescenario de plena crisis internacional, elGrupo Sindicatos OMC, emitió el 7 de octubre,su séptima declaración en relación a“La Crisis financiera y la OMC”, en la cualplantea que:. La actual crisis financiera es la dramáticaconfirmación de que el enfoque depolíticas basado en la desregulación y lafinanciarización de la economía llevan aldesastre. Ello se aplica de forma directa ados de las prevenciones que el sindicalismoha mostrado en relación a negociacionesrealizadas en el marco de la OMC: la aperturade los sectores financieros nacionales,como parte del GATS; y la desproteccióna los sectores industriales y agrarios, quepueden quedar atrapados en la lógicafinanciera especulativa, en vez de ser convertidosen un eje central de las políticasde desarrollo en todo país que no tiene aúnuna estructura económica integrada.. El retorno a políticas estatales reguladorasde gran tamaño, como las que seobservan en estos días por parte de los paísesindustrializados, debe ser visto como elentierro final del enfoque inverso, llevándoseconsigo a lo que quedaba de las supuestasenseñanzas del Consenso de Washington.. Por lo anterior, las organizaciones sindicalesdemandamos a nuestros gobiernos ya los negociadores comerciales en Ginebra,que el conjunto de negociaciones comercialesen la Ronda Doha y a nivel bilateral, quepudiera ser retomado en esta coyuntura,debe quedar intersectado por el enfoque quepone en el centro al desarrollo sostenible,donde el comercio justo y equitativo es unelemento indispensable.. Convocamos a los negociadores comercialesa cumplir con la recomendación expresadaen la Declaración sobre la JusticiaSocial para una Globalización Equitativade la OIT, la cual llama a todas las organizacionesinternacionales y regionales apromover el trabajo decente, “dado que lapolítica comercial y la política de los mercadosfinancieros repercuten en el empleo”.. Coincidimos con la CSI/ITUC cuandoafirma que “La solución de la crisis financieradebe ir de la mano con una accióninternacional concertada para estimular elcrecimiento y el empleo a fin de que el peligroinminente de recesión mundial se evite,y las economías se pongan en marcha envías de un desarrollo justo y sostenible”Hacia finales del 2008, el GrupoSindicatos OMC continúa dando seguimientoal lento proceso de reactivaciónde las negociaciones multilaterales, en elescenario de nuevos intentos por parte delDirector General de la OMC por alcanzarun acuerdo en la Ronda Doha antes delcierre del año. En noviembre, algunas delas organizaciones sindicales pertenecientesal Grupo, así como CI<strong>LA</strong>S y NALEDI, yel Secretario General de la CSA, se reunieronen un Taller de Trabajo en Montevideocon el apoyo de FESUR y OWINFS, pararealizar un ejercicio de construcción deescenarios de negociaciones comercialesy de inversión hacia el 2009, analizandosu impacto a nivel del desarrollo sostenibley el empleo. En dicha ocasión se incorporóla reflexión sobre la dimensión de negociacionesbilaterales Norte/Sur y Sur /Sur,que se vienen celebrando con la UE, AsiaPacífico, EUA y Canadá, con el mismoobjetivo de identificará líneas estratégicasde acción sindical.Un punto importante de la agenda detrabajo en dicha reunión, lo constituyó eltema del posicionamiento del sindicalismomundial frente al impacto de la crisis económicay financiera global y el enfoque285CSA3Tal fue el caso de la CUT Chile que recibió la respuesta del Ministro Foxley; el de la CTRN Costa Rica que recibió la respuestade el Ministro Vinicio Ruiz; y, el de Convergencia Sindical que recibió la respuesta del Ministro Shefer. En otros casos,el envío de cartas derivo en encuentros con los ministros o negociadores comerciales como fue el caso de la CUT Brasil conel Ministro Azevedo; el de la CGTA con diferentes encuentros con el Canciller Niscovolo; el de la CGTP con negociadoresdel gobierno comerciales de Perú: el de la CTM,CROC, UNT,COR,CROM, CNT de México con el negociador de Acceso aMercados; y nuevamente el de Convergencia Sindical de Panamá que organizó un Seminario sindical con presencia delMinistro Negociador de Panamá en la OMC.


286Crisis y Estrategias Sindicalesaperturista neoliberal a nivel del comercio yla inversión, que aún siguen instrumentandoel FMI, el BM y la OMC mostrándolo comouna solución a la crisis.En dicho escenario, se concluyo queera previsible que se agudicen aún máslas presiones competitivas a nivel de losmercados por parte de las empresas multinacionales,a expensas de los derechos delos trabajadores. Al respecto, se destaco laimportancia de reiterar lo establecido en la“Declaración de Washington” de la CSI/ITUC y Global Unions, la cual ha señaladoque “El comercio tiene el potencial paraimpulsar el crecimiento económico, la recuperacióny el desarrollo, pero sólo bajo lascondiciones adecuadas. El restablecimientode la legitimidad pública del sistema decomercio mundial y la conclusión de laRonda de Doha requiere que se progresesimultáneamente en la aplicación de laprotección de los derechos fundamentalesde los trabajadores y trabajadoras a travésde todas las instituciones internacionales,incluida la OMC, y garantizar que los paísesen desarrollo puedan conseguir logrosrespecto a la recuperación económica, elempleo y un futuro desarrollo industrial”.Finalmente, el grupo Sindicatos OMCconsidera que el proceso de negociacionesde la Ronda Doha ha dado cuentainequívoca de que las actuales propuestasde NAMA que aún siguen en la mesa denegociaciones, particularmente las impulsadaspor EEUU y la UE, siguen representandoun grave riesgo a nivel del empleoformal, de los ingresos y de los derechos delos trabajadores tanto en los países desarrolladoscomo en los países en desarrollo,por lo que resulta urgente y fundamentalarticular una posición sindical internacionalconjunta contra los acuerdos desleales delibre comercio que obstaculizan que nuestrospaíses puedan generar trabajo decente yavanzar en el desarrollo sostenible. Estefue precisamente el motivo que animó unavez más al Grupo a preparar una nuevadelegación sindical conjunta de los GruposSindicales de NAMA11 y Sindicatos OMC,para asistir a Ginebra en diciembre, paraestar presentes en lo que podría ser el últimoesfuerzo del Director General de la OMC,Pascal Lamy, por llegar a un acuerdo enlas negociaciones de la Ronda Doha. Sinembargo, el 12 de diciembre del 2008,Lamy comunico públicamente la falta de“voluntad política” para llegar a un nuevoacuerdo por parte de China, India y EEUU.El tema de la “obligatoriedad” de las negociacionessectoriales y el de los mecanismosde salvaguardia, junto a las subvenciones alalgodón, fueron los puntos centrales parano llegar a un acuerdo entre India y EEEUUlo cual hubiese permitido a Lamy convocar ala Ministerial para el 17 -19 de diciembre.Las negociaciones se fueron al freezer ysegún algunos diplomáticos solo saldrán deahí después de un buen tiempo 3 .3Según se informò por la prensa:” El Ministro de Comercio Kamal Nath rechazó de plano las demandas “maximalistas”formuladas por la Representante de Comercio de EEUU, Susan Schwab en una vídeo conferencia telefónica el miércoles porla noche. Schwab insistió en que Nueva Delhi debería sumarse a las negociaciones sobre la eliminación zero para zero deproductos químicos y el mecanismo de comprobación cruzada de precio para los productos agrícolas para ser sometido aobligaciones de salvaguardia especial, dijo a los negociadores comerciales. La conferencia fue organizada por el directorgeneral de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, quién no esta dispuesto a acoger una reunión ministerialque tiene poco o ningún entusiasmo entre los miembros. Nath de Nueva Delhi,dijo que nunca aceptará las irrazonablesexigencias sobre la eliminación arancelaria sectoriales para algunos productos industriales y el mecanismo de salvaguardiaespecial (SSM) para las importaciones agrícolas. Estas dos cuestiones, junto con las subvenciones al algodón, se identificancomo el make-or-mar en las negociaciones de las modalidades de Doha, las cuales sugieren el nivel de reducción de arancelesy de subvenciones para los productos agrícolas y para los productos industriales. Schwab insistió en que Nueva Delhi no sólodebe unirse a las conversaciones sobre la eliminación arancelaria sectorial sobre los productos químicos, junto con otros dossectores de la elección por Washington, sino también aceptar los compromisos de eliminación arancelaria en el análisis final.Las conversaciones sobre la eliminación arancelaria sectorial implican llevar a cero los aranceles en los sectores decididos porlos miembros de la OMC. En una respuesta firme, dijo Nath que con respecto a la tarifa conversaciones sectoriales la Indiase guió por el mandato de Doha. Dijo que este no llama a una participacion obligatoria. India consideraría la posibilidadde su participación, sin perjuicio de los resultados y no está obligado a aceptar compromisos finales, agregó. Nueva Delhi,dijo, dijo tomaria parte de buena fe, solo 45 días después de que se decidan las modalidades de Doha (de referencia) en laagricultura y de apertura de los mercados para los productos industriales. China también ha adoptado una posición similara la de la India en su conferencia de vídeo por separado con los EE.UU. y el jefe de la OMC. El país se mantuvo firme enel rechazo de la participación obligatoria en las conversaciones sobre la eliminación de tarifas sectoriales, dijo un altofuncionario chino. Aunque el mandato de Doha dice claramente que la participación en las conversaciones sobre sectorialesera voluntaria, los EE.UU. han hecho una condición de que China, India y Brasil tomen parte en las conversaciones sobrelos sectores de productos químicos, maquinaria industrial, eléctricos y electrónicos, sectores sobre los que hay interes de sus


En el actual escenario de crisis económica,donde según cifras de la OIT se perderánmás de 20 millones de empleos a nivel mundial,las organizaciones sindicales debenexigir a sus gobiernos mayores niveles deflexibilidades en las negociaciones de aperturaarancelaria de NAMA, para protegeraquellos sectores industriales intensivos enmano de obra tanto en los países desarrolladoscomo en los países en desarrollo.Desde esta perspectiva, el Grupo SindicatosOMC, con el apoyo de OWINFS,avanzo en la coordinación de un conjuntode aportes sindicales de organizacionesANEXOafiliadas y fraternas a la CSI-CSA, con vistasa la definición de estrategias de acciónsindical para el 2009, las cuales pudieranser parte de una publicación que se daríaa conocer en una próxima actividad sobreel tema de la crisis económica internacionalde la CSA en abril dentro del marco de laCumbre de Las Américas.Finalmente, agradecemos a todoslos compañeros y compañeras que noshan permitido contar con este cúmulo deexperiencias para ser conocidas por lasorganizaciones sindicales, no sólo de LasAmèricas, sino también de otras regiones.Declaración Sindical Latinoamericana sobre las negociaciones deNAMA en la OMC. 17 de enero de 2008Las organizaciones sindicales abajofirmantes hemos venido dando seguimientoal proceso de negociaciones de la OMC,y, particularmente, a las de Acceso a losMercados para los Productos No Agrícolas(AMNA/NAMA). En declaraciones anterioresa nuestros gobiernos y a los negociadorescomerciales en Ginebra, hemosacompañado las demandas planteadas porlos Sindicatos del grupo de Países de NA-MA11 respecto a que las flexibilidades delpárrafo 8 deben ser incrementadas para lospaíses en desarrollo más allá del 5% y del10% actualmente contenidas en corchetes enel texto de modalidades. Esta demanda sefundamenta en la necesidad de proteger elempleo actual y futuro en sectores intensivosde mano de obra así como el desarrolloindustrial en nuestros países, lo cual no loasegura dichos porcentajes.Vemos con preocupación que la presiónejercida por los países del Norte sobre lospaíses en desarrollo sigue caracterizandola dinámica de las actuales negociaciones,lo cual queda reflejado en las recientescomunicaciones formuladas por Canadá,la Comunidad Europea, Islandia, Japón,Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, y losEstados Unidos (TN/MA/W/95) referentesa las modalidades revisadas del texto enNAMA, así como en la más reciente comunicaciónpresentada por la Unión Europeay los EE.UU. (TN/MA/W/96) las cualesincluyen propuestas para restringir el nivelde flexibilidades de las que podrían disponerlos países en desarrollo.Rechazamos enérgicamente el contenidode dichas comunicaciones de los países delNorte las cuales no hacen sino desconocerla grave crisis de empleo que prevalece ennuestros países, manifestada en crecientesniveles de desempleo, precarización einformalidad que afectan principalmente alas mujeres y lo/as jóvenes. Este procesocausado, en gran medida, por las políticasdiseñadas en el marco del Consenso deWashington, podría verse agravado con losacuerdos sobre apertura industrial que se al-lobbies industriales. Nath y Schwab también seguían divididos con respecto a la SSM para los países en desarrollo. La SSMestá destinado a frenar los aumentos repentinos imprevistos de las importaciones de productos agrícolas internas que socavanlos productos agrícolas y los agricultores afectados. Por ejemplo, ya existe un mecanismo para los países industrializados deesta forma, pero los EE.UU. y otros exportadores agrícolas han insistido en una serie de condiciones para el engorroso uso dela SSM. La cuestión central entre las dos partes el miércoles fue la de si un país en desarrollo podrían seguir imponiendo SSMincluso después de la caída de los precios, y debería haber un mecansismo de comprobación cruzada de precio. Los EE.UU.sostuvieron que la India no puede imponer la SSM si los precios están bajando después de la imposición de deberes SSM, unademanda que fue rechazada por la India. Debido a las posiciones maximalistas adoptadas por los EE.UU., las modalidadesde las conversaciones de Doha han entrado en una fase de congelación profunda que sólo puede volver a la vida después dela administración Obama asuma el cargo, dijeron varios diplomáticos” .Fuente: http://www.business-standard.com/india/news/doha-talks-headed-for-deep-freeze/01/03/343031/287CSA


288Crisis y Estrategias Sindicalescancen en el NAMA, y a los cuales vendrá asumarse, indiscutiblemente, el impacto socialy laboral de los Tratados de Libre Comercioya firmados con los Estados Unidos, y losque, con igual formato, se decidan en elfuturo próximo con los países de la UniónEuropea y Asia-Pacífico.Por lo anterior, concordamos con el enfoquede las organizaciones hermanas de lospaíses del NAMA 11, por considerar que sudiagnóstico y propuestas se correspondentambién con las realidades de nuestros países,demandando a nuestros gobiernos ynegociadores comerciales en la OMC:* El asegurar a los países en desarrolloque pueden aplicar una reducción de tarifaque esté en línea con su etapa del desarrollo,en conformidad con el principio convenidode reciprocidad menos que plena, y quedebe ser substancialmente más baja quelos cortes emprendidos por los países desarrolladosy las propuestas por cortes detarifas actualmente en la mesa;* El asegurar que los flexibilidades del“párrafo 8” para los países en desarrollo,como esta precisado actualmente en el textoSignatariosVíctor Báez MosqueiraSecretario General de laOrganización RegionalInteramericana de TrabajadoresCSI ORITRodrigo AguilarSecretario GeneralCoordinadora Sindical deAmérica Central y del CaribeCSACCJuan José GorritiSecretario GeneralCoordinadora de CentralesSindicales AndinaCCSAAdolfo AguirreSecretario de RelacionesInternacionalesCentral de Trabajadores deArgentinaCTA ARGENTINAFrancisco GutierrezSecretario de RelacionesInternacionalesUnión Obrero MetalúrgicaUOM ARGENTINAJoão Antonio FelícioSecretario de RelacionesInternacionalesCentral Única de TrabajadoresCUT BRASI<strong>LA</strong>rturo Martínez MolinaPresidenteCentral Unitaria deTrabajadores de ChileCUT CHILEApecides Alvis FernándezPresidenteConfederación de Trabajadoresde ColombiaCTC Colombiade julio de 2004, se amplíen substancialmente.Las flexibilidades deben permitir para tantola exención de un porcentaje de las líneasde tarifa de cortes, así como menos cortesde tarifa para un número de líneas tarifarias.Los países en desarrollo no deben tener queelegir entre estas dos opciones.* Estos porcentajes se deben aumentar a unporcentaje considerablemente más arriba queel de los niveles actuales (de 5% y 10%), y loscriterios con respecto a valor de la importacióndeben ser reducidos. Esto ayudará a los paísesen desarrollo en el manejo de la adaptaciónde sectores sensibles y en la prevención de lacrisis social causada por pérdidas del trabajoy el cierre de las empresas que resultaría dela liberalización adicional;* Dichas flexibilidades deben tambiénpermitir de hacer cambios en la selección delas líneas en el futuro, para responder a lasnecesidades futuras del desarrollo industrial.Finalmente, reafirmamos que ningunapropuesta debe ser presentada, con el intentode romper las agrupaciones de países endesarrollo como la de NAMA o las agrupacionesregionales de integración.Carlos RodríguezPresidenteCentral Unitaria deTrabajadoresCUT COLOMBIARodrigo AguilarPresidenteConfederación de TrabajadoresRerum Novarum,CTRN COSTA RICAIsrael SalinasSecretario GeneralConfederación Única deTrabajadores de HondurasCUTH HONDURASSalvador MedinaSubsecretario de Relaciones delComité NacionalConfederación de Trabajadoresde MéxicoCTM MEXICO


Roberto GonzálezSecretario GeneralCentral Sandinista deTrabajadoresCST NICARAGUAVíctor TorresSecretario generalConvergencia SindicalCS PANAMAJuan José GorritiSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación General deTrabajadores del PerúCGTP PERUEugenio Pérez CepedaPresidenteConfederación Nacional de laUnidad SindicalCNUS REPUBLICADOMINICANAJuan CastilloCoordinadorPlenario Intersindical deTrabajadores ConvenciónNacional de TrabajadoresPITCNT UruguayManuel CovaSecretario GeneralConfederación Trabajadores deVenezuelaCTV VenezuelaJorge Campos MirandaDirector RegionalFITIMAMERICA <strong>LA</strong>TINA Y EL CARIBECarlos SalgueroRepresentante RegionalICMAMERICA <strong>LA</strong>TINA Y EL CARIBEAntonio Rodríguez FritzSecretario RegionalInternacional del TransporteITF-AméricasSergio NovaisPresidente RegionalInternacional de la Química,Energía, Minas eIndustrias DiversasICEM AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBEJocelio DrummondSecretario Regional Inter-AmericanoInternacional de ServiciosPúblicosISP AméricasCombertty RodríguezRepresentante RegionalIE AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBEJosé RamírezSec. GeneralFederación Internacional deTrabajadores delTextil, Vestuario, Cuero y Calzado/organización Regional InteramericanaFITTVCC/ORI289Declaración del Sindicalismo Latinoamericano y Caribeño ante el nuevo textode Modalidades para las Negociaciones del NAMA en la OMC.18 de febrero 2008Las organizaciones sindicales abajofirmantes hemos venido dando seguimientoal proceso de negociaciones de la OMCdesde su reactivación a fines de enero del2007, particularmente a las de Acceso alos Mercados para los Productos No Agrícolas(AMNA/NAMA). La semana pasadahemos tomado conocimiento del nuevo textode modalidades para las negociacionespresentado por el presidente del grupo deNAMA, embajador Stephenson, y deseamosexpresar nuestra más seria preocupación porsu contenido, ya que de ser aprobado porlos ministros de nuestros países, implicaríaun verdadero retroceso en el logro de un desarrollosostenible que garantice la creaciónde trabajo digno y el respeto a los derechosfundamentales de lo/as trabajadore/as.En declaraciones anteriores, incluyendola realizada en julio del 2007 cuando se dioa conocer el borrador de negociaciones deNAMA, hemos venido alertando sobre las gravesconsecuencias sociales y laborales de laactual propuesta de liberalización contenidaen las negociaciones de la Ronda Doha.Frente a este panorama, las organizacionessindicales consideramos que:. No es aceptable el rango de coeficientesde entre 19 y 23 de la Fórmula Suizapropuesto para los países en desarrollo.En primer lugar, porque dichos coeficientesconducirán a cortes en las tarifas aplicadas,afectando los ya de por sí bajos niveles deempleo, imperantes en nuestros países. Ensegundo lugar, porque dichos coeficientesno sólo redundarán en importantes reduccionesde las tasas aplicadas en varias delos sectores industriales nacionales, sino quetambién reducirán el importante espaciode política que se necesita para construir ydiversificarlas en el futuro. Tercero, porquelas reducciones que se les están solicitandoa los países en desarrollo son mucho máselevadas que las de los países desarrolla-CSA


290Crisis y Estrategias Sindicalesdos. Y, cuarto, porque las reducciones quelos países en desarrollo tienen que hacer enNAMA son mucho más elevadas que las quedeberán hacer en Agricultura,. Asimismo, no consideramos aceptableque aún y cuando la gran mayoría de paísesen desarrollo han venido reiterando, desdejulio del año pasado, su rechazo a aceptardicho rango de coeficientes, éste haya sidonuevamente incorporado al texto de negociaciones,ignorando con ello los interesesde los países que constituyen la mayoría delos miembros de la OMC, relegando así, loscompromisos asumidos al principio de la malllamada Ronda del Desarrollo.. Damos la bienvenida al hecho de queel porcentaje de flexibilidades sobre las líneasarancelarias que los países podrían excluirde la apertura se deja abierto, sin embargo,quisiéramos hacer hincapié que dichas flexibilidadesnecesitarían ser mucho más altas quelas propuestas en el borrador de julio, para deesta forma estar en capacidad de proteger alas industrias intensivas en mano de obra. Lospaíses en desarrollo deberían también tener laposibilidad de modificar dichas flexibilidadesen el tiempo (las líneas tarifarías elegidas) enbase a las necesidades desarrollo que losmismos países vayan presentando.. Apoyamos la posición de NAMA 11,respecto a la necesidad de que exista al menosSignatariosVíctor Báez MosqueiraSecretario General de laOrganización Regional Interamericanade TrabajadoresCSI ORITRodrigo AguilarSecretario GeneralCoordinadora Sindical de AméricaCentral y del CaribeCSACCJuan José GorritiSecretario GeneralCoordinadora de CentralesSindicales AndinaCCSAAdolfo AguirreSecretario de Relaciones InternacionalesCentral de Trabajadores deArgentinaCTA ARGENTINAFrancisco GutiérrezSecretario de Relaciones InternacionalesUnión Obrero MetalúrgicaUOM ARGENTINAJoão Antônio FelícioSecretario de Relaçiones InternacionalesCentral Única de TrabajadoresCUT BRASILuna diferencia de 25 puntos en los coeficientesentre los países desarrollados y en desarrollo,y hacemos un llamado a nuestros gobiernosque no son parte del Grupo NAMA 11, paraapoyar posiciones similares con respecto alos coeficientes y mayores flexibilidades enla actual etapa de negociaciones.. Demandamos a nuestros gobiernosque identifiquen con la claridad y responsabilidadnecesaria, las líneas tarifaríasy sectores que requieren de flexibilidadesadicionales al ser sectores intensivos enmano de obra. Los niveles de desempleo,precarización e informalidad son ya demasiadoelevados en nuestros países, comopara comprometer aún más la posiciónde un mayor numero empleos formales através de los cortes tarifarios propuestos enel actual texto de NAMA.. Finalmente, reiteramos la recomendaciónformulada por la Confederación SindicalInternacional de solicitar a los Ministeriosde Trabajo que soliciten un trabajo conjuntode la OIT y la OMC, dirigido a disponerde un profundo análisis ex ante de lasconsecuencias sobre el trabajo decente y eldesarrollo sostenible de la liberalización comercialque se esta impulsando en la Rondade Doha. En base a lo anterior reclamamosa nuestros gobiernos no aceptar el actualtexto de modalidades de NAMA.Nilton Souza Silva(NECO)Secretario de Relaciones InternacionalesForca Sindical- BrasilRicardo PatahPresidenteUnión General de TrabajadoresUGT BRASILRoberto GonzálezSecretario GeneralCentral Sandinista de TrabajadoresCST NICARAGUAVíctor TorresSecretario GeneralConvergencia SindicalCS PANAMA


Eugenio Pérez CepedaPresidenteConfederación Nacional de laUnidad SindicalCNUS REPUBLICA DOMINICANARodrigo AguilarPresidenteConfederación de TrabajadoresRerum Novarum,CTRN COSTA RICAIsaías González CuevasSecretario GeneralConfederación Revolucionariade Obreros y CampesinosCROC MéxicoSalvador MedinaSubsecretario de Relaciones delComité NacionalConfederación de Trabajadoresde MéxicoCTM MÉXICOJaime Arciniega AguirrePresidenteConfederación Ecuatorianade Organizaciones SindicalesLibresCEOS<strong>LA</strong>pecides Alviz FernándezPresidenteConfederación de Trabajadoresde ColombiaCTC ColombiaCarlos RodríguezPresidenteCentral Unitaria de TrabajadoresCUT COLOMBIABernardo RojasPresidenteCUT AUTENTICA PARAGUAYJulio César BazánSecretario GeneralConfederación Unitaria deTrabajadoresCUT PerúJuan José GorritiSecretario de Relaciones InternacionalesConfederación General de Trabajadoresdel PerúCGTP PERUAna Maria Muñoz CaceresVice Presidenta NacionalCUT - CHILEManuel CovaSecretario GeneralCTV .VENEZUE<strong>LA</strong>José Roberto FazioSecretario de Relaciones InternacionalesPIT CNT- URUGUAYSergio NovaisPresidente RegionalInternacional de la Química,Energía, Minas e IndustriasDiversasICEM para América Latina y elCaribeJocelio DrummondSecretario Regional Inter-AmericanoInternacional de ServiciosPúblicosISP AméricasCarlos SalgueroRepresentante RegionalICMAMERICA <strong>LA</strong>TINA Y EL CARIBEAntonio Rodríguez FritzSecretario RegionalInternacional del TransporteITF-AméricasCombertty RodriguezRepresentante RegionalIE AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBEFernando LopesSecretario General AdjuntoFITIM Mundial291CSAAcción sindical conjunta de las afiliadas mexicanas de la CSA ante el inicio denegociaciones horizontales en la OMC.14, mayo, 2008Carta dirigida al Secretario de Economía Eduardo SojoEstimado Lic. Eduardo Sojo Garza- AldapeSecretario de EconomíaPresenteLas organizaciones sindicales abajofirmantes, afiliadas a la ConfederaciónSindical de Trabajadores y Trabajadoras deLas Américas (CSA) y otras organizacionesfraternas, nos dirigimos a Ud. en relacióncon las actuales negociaciones sobre elAcceso a los Mercados para los Productosno Agrícolas (AMNA) en la Ronda Dohade la Organización Mundial del Comercio(OMC), en particular sobre el inminenteinicio del proceso horizontal en las negociacionescon objeto de alcanzar un acuerdode modalidades plenas en AMNA y enAgricultura.A lo largo del 2007 y en lo que va delaño en curso, hemos expresado en diferentesdeclaraciones hechas llegar al DirectorGeneral de la OMC, Pascal Lamy, así comoa los negociadores comerciales en Ginebray al mismo Gobierno de México, nuestraprofunda preocupación por el alto nivelde ambición en las negociaciones sobreel AMNA, particularmente respecto de lospaíses en desarrollo, que se verían sujetosa severas reducciones arancelarias en casode aplicarse la fórmula suiza.Las simulaciones elaboradas por laConfederación Sindical Internacional (CSI)


292Crisis y Estrategias Sindicalesrevelaron que las reducciones arancelariaspara los países en desarrollo, tal comoestán propuestas en el proyecto de textosobre las modalidades, publicado en febrerode 2008, tendrían como resultadodescensos hasta niveles sin precedentesen los aranceles consolidados y aplicadospara una serie de países y sectores. Dichasreducciones no sólo tendrían un impactonegativo inmediato sobre el empleo enlos países en desarrollo implicados, sinoque además aumentarían la presión a labaja en los salarios y las condiciones detrabajo de los trabajadores/as a causa dela creciente competencia, y perjudicaría eldesarrollo industrial en dichos países.Reducir el espacio político en un momentoen que la creación de empleo productivoy decente es uno de los principales desafíosglobales, constituye una muestra de la manifiestaincoherencia en el establecimiento depolíticas internacionales en este momento.El reciente documento sobre las distintasopciones respecto a las estructuras quese utilizarían en las negociaciones delAMNA, presentado por el Presidente delas negociaciones sobre el AMNA, y enparticular las cifras correspondientes adichas estructuras, no altera en absolutoel elevado nivel de ambición, por lo quepersisten nuestras preocupaciones. Las opcionesincrementan el número de posiblesenfoques a las negociaciones, pero losniveles de reducciones arancelarias y deflexibilidades continúan siendo similaresa los propuestos en el texto. Tampoco esprobable que las reducciones arancelariaspropuestas en el nuevo proyecto de textosobre modalidades respecto al AMNAvaríen mucho de las anteriores.Independientemente de la estructura quese escoja para el texto de modalidadesrespecto al AMNA, el nivel de ambicióndebe reducirse considerablemente pararespetar el compromiso, efectuado por todoslos miembros de la OMC cuando se lanzóla Ronda Doha, de reducir la reciprocidadplena, permitiendo a los países en desarrolloque aplicasen una reducción arancelariamuy inferior a la propuesta actualmente, queguarde relación con su estado de desarrollo,y que sea sustancialmente menor a los recortesaplicados por los países desarrollados.Los países en desarrollo deben ser capacesde conservar suficientes flexibilidadespara que determinadas líneas arancelariasesenciales queden exentas de la aplicaciónde reducciones. Deberían además poderaplicar un coeficiente inferior a la reducciónprevista por la fórmula suiza en unnúmero suficiente de líneas arancelarias, yno tendrían que verse obligados a realizarconcesiones respecto al coeficiente y lasflexibilidades. Las flexibilidades propuestascon anterioridad en el texto de modalidadesrespecto al AMNA deberían incrementarsesustancialmente. Además, tal como hanpropuesto los sindicatos en repetidas ocasiones,debería existir la posibilidad dealterar los compromisos contraídos respectoa reducciones arancelarias, en línea con lasnecesidades de empleo y desarrollo quepudieran presentarse en el futuro.En vista de las preocupaciones expuestas,resulta evidente que ha de concederse mástiempo para estudiar el impacto que tendríanlas distintas propuestas realizadas en el documentodel 28 de febrero sobre las distintasopciones, presentado por el Presidente delAMNA, y en particular explorar los méritosde la propuesta 8 que prevé una reducciónarancelaria aplicando un enfoque estilo “RondaUruguay” (es decir, una reducción mediaen lugar de reducciones línea por línea) que,dependiendo del nivel de ambición, podríaaportar a los países en desarrollo la flexibilidadsuficiente en sus compromisos respectoa las reducciones arancelarias.Quisiéramos además subrayar que loscompromisos de reducciones arancelarias encuanto al AMNA han de realizarse tomandoen cuenta consideraciones de desarrollo, y enningún caso a cambio de compromisos porparte de los países desarrollados en agricultura.Está claro que tanto la agricultura comola industria son importantes, y las perspectivasde desarrollo y empleo en estos sectores vitalesno deben intercambiarse.


Desearíamos igualmente reiterar nuestrapreocupación de que las negociacionesen servicios no conduzcan a una presiónhacia la desregularización y privatizaciónde este sector.Por último, manifestamos nuestra inquietudrespecto al proceso de negociación“horizontal” previsto con la participación dealtos representantes y Ministros. Teniendo encuenta el impacto potencial antes descritoque tienen las negociaciones sobre AMNAen los países en desarrollo en lo que respectaal empleo y al desarrollo, no han deSignatariosdecidirse en discusiones secretas en la “salaverde” sin que medie la plena participaciónde todos los miembros de la OMC y todaslas partes interesadas.Así pues, le instamos a que manifieste suapoyo a que haya una total transparenciapara con partes interesadas clave comoson los sindicatos, un acceso rápido y adecuadoa información y consulta y que lasnegociaciones sean plenamente inclusivas,en particular en lo referente a posibles negociacionesde la “sala verde”.AtentamenteAlfredo Beltrán GarcíaPresidente de la Unidad LatinoamericanaConsejo Nacional de TrabajadoresCNTSergio Flores MuñozSecretario de Formación delComité Ejecutivo NacionalConfederación Obrera RevolucionariaCORJosé del ValleSecretario de Relaciones InternacionalesConfederación Revolucionariade Obreros y CampesinosCROCRodolfo González GuzmánSecretario del Interior del ComitéCentralConfederación Regional ObreraMexicanaCROMSalvador MedinaSubsecretario de Relaciones delComité NacionalConfederación de Trabajadoresde MéxicoCTMJosé Luis Hernández AndradeVicepresidente de RelacionesUnión Nacional de TrabajadoresUNTDeclaración del Sindicalismo Latinoamericano y Caribeño ante el nuevo texto deModalidades para las Negociaciones de NAMA en la OMC. 28 mayo 2008Las organizaciones sindicales abajo firmantes,afiliadas y fraternas a la ConfederaciónSindical de Trabajadores y Trabajadoras deLas Américas (CSA), hemos venido dandoseguimiento al proceso de negociacionesde la OMC desde su reactivación a finesde enero del 2007, particularmente las referidasal Acceso a los Mercados para losProductos No Agrícolas (AMNA/NAMA).Esta semana hemos tomado conocimientodel nuevo texto de modalidades presentadopor el presidente del grupo de NAMA, embajadorStephenson, y deseamos expresar nuestramás seria preocupación por su contenido,el cual sigue alejado del mandato de Dohaal no respetar el principio de reciprocidadmenos que plena. Ello es así en la medidaque el mayor nivel propuesto de flexibilidadessobre las líneas arancelarias que los paísespodrían excluir de la apertura es formuladoa cambio de mantener un elevado nivel deambición, particularmente respecto de lospaíses en desarrollo, que se verían sujetos aseveras reducciones arancelarias en caso deaplicarse los bajos coeficientes propuestos.Asimismo, coincidimos con el enfoquedel Grupo Sindical de NAMA11, al señalarque esta propuesta no solo intenta dividir alGrupo de países de NAMA11, al ofrecerprovisiones solo a algunos de sus miembros,sino además deja de lado al conjunto depaíses en desarrollo que serán afectadospor la aplicación de recortes arancelariosvía la Fórmula Suiza.Ante el inminente inicio de negociacioneshorizontales y la posibilidad de mayorpresión sobre los países en desarrollo conobjeto de alcanzar un acuerdo de modalidadesplenas en AMNA y en Agricultura, queconvoque a una ministerial en los meses pró-293CSA


294Crisis y Estrategias Sindicalesximos, demandamos a nuestros gobiernos:. no realizar un trade off entre Agricultura yNAMA ya que ambos sectores son fundamentalespara el desarrollo de nuestros países.. no aceptar que las negociaciones enservicios conduzcan a una presión haciala desregularización y privatización deeste sector.. fortalecer la posición de los gruposde países en desarrollo como el G90,NAMA11, G20 y el Grupo de EconomíasPequeñas y Vulnerables para asegurar quelos resultados de las negociaciones cumplancon los compromisos de desarrollo asumidosen Doha en el 2001.. en cuanto a las negociaciones deNAMA, adoptar una posición cercana a ladel Grupo NAMA11, solicitando manteneruna diferencia de por lo menos 25 puntosentre los coeficientes de países desarrolladosy en desarrollo. Ello se fundamenta en queuna diferencia menor conduciría a severoscortes en las tarifas aplicadas, afectandolos ya de por sí bajos niveles de empleo,imperantes en nuestros países. Asimismo,reducirían el importante espacio de políticaque se necesita para construir y diversificar eldesarrollo industrial a futuro. Finalmente, lasreducciones que se les están solicitando a lospaíses en desarrollo son mucho más elevadasque las de los países desarrollados.. complementariamente, respetar el principiode reciprocidad menos que plena, aumentarel nivel de flexibilidades para los paísesen desarrollo sin atarlos a bajos coeficientespara de esta forma estar en capacidad deproteger a las industrias intensivas en manoSignatariosVíctor Báez MosqueiraSecretario GeneralConfederación Sindical deTrabajadores y Trabajadoras deLas AméricasCSARodrigo AguilarSecretario GeneralCoordinadora Sindical deAmérica Central y del CaribeCSACCJuan José GorritiSecretario GeneralCoordinadora de CentralesSindicales AndinaCCSAGerardo MartínezSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación General delTrabajoCGT RA ARGENTINAde obra, exigir la posibilidad de elegir entrelíneas arancelarias que estarían exentas decortes arancelarios y líneas arancelarias queestarían sujetas a la mitad de cortes de lafórmula Suiza y, finalmente, permitir que lospaíses en desarrollo tengan la posibilidad demodificar dichas flexibilidades en el tiempo(las líneas tarifarías elegidas) en base a lasnecesidades desarrollo que los mismos paísesvayan presentando.. Identificar, con la claridad y responsabilidadnecesarias, las líneas tarifaríasy sectores que requieren de flexibilidadesadicionales al ser sectores intensivos enmano de obra. Los niveles de desempleo,precarización e informalidad son ya demasiadoelevados en nuestros países, comopara comprometer aún más la posición deun mayor numero empleos formales a travésde los cortes arancelarios propuestos en elactual texto de NAMA.. reiterar la recomendación formulada porla Confederación Sindical Internacional deque los Ministerios de Trabajo soliciten untrabajo conjunto de la OIT y la OMC, dirigidoa disponer de un profundo análisis exante de las consecuencias sobre el trabajodecente y el desarrollo sostenible de la liberalizacióncomercial que se esta impulsandoen la Ronda de Doha.En base a lo anterior, reclamamos a nuestrosgobiernos no aceptar el nuevo texto de modalidadesde NAMA, y adoptar una posición quepermita que la actual etapa de negociacionessea totalmente transparente e inclusiva parasectores de la sociedad civil interesados, comolas organizaciones sindicales.Adolfo AguirreSecretario de RelacionesInternacionalesCentral de Trabajadores deArgentinaCTA ARGENTINAFrancisco GutiérrezSecretario de RelacionesInternacionalesUnión Obrero MetalúrgicaUOM ARGENTINA


Rudy GeermanPresidenteFederación de TrabajadoresArubanosFTA ARUBAFrancisco Antonio FeijooPresidenteConfederación Nacional deProfesionales LiberalesCNPL BRASILJoão Antônio FelícioSecretario de RelaçionesInternacionalesCentral Única de TrabajadoresCUT BRASILNilton Souza Silva (NECO)Secretario de RelacionesInternacionalesFORCA SINDICAL- BRASILRicardo PatahPresidenteUnión Geral de TrabajadoresUGT BRASILPedro Robles SaavedraPresidenteCentral Autónoma deTrabajadoresCAT CHILEArturo Martínez MolinaPresidenteJosé Manuel DíazSecretario de RelacionesInternacionalesCentral Unitaria deTrabajadores de ChileCUT CHILEJulio Roberto Gomez EsguerraSecretario GeneralConfederación General deTrabajadoresCGT COLOMBIAApecides Alvis FernándezPresidenteConfederación de Trabajadoresde ColombiaCTC COLOMBIACarlos RodríguezPresidenteCentral Unitaria de TrabajadoresCUT COLOMBIARodrigo AguilarPresidenteConfederación de TrabajadoresRerum Novarum,CTRN COSTA RICARoland IgnacioSecretario GeneralCentral General di Trashadonandi CorsowCGTC CURACAOFernando IbarraPresidenteCentral Ecuatoriana deOrganizaciones ClasistasCEDOC ECUADOR.Jaime Arciniega AguirrePresidenteConfederación Ecuatorianade Organizaciones SindicalesLibresCEOSL ECUADORFrancisco Quijano ClaráSecretario GeneralCentral Autónoma deTrabajadores SalvadoreñosCATS El SALVADORJosé Pinzón SalazarSecretario GeneralCentral General deTrabajadores de GuatemalaCGTG GUATEMA<strong>LA</strong>Paul Loulou CherySecretario GeneralCentrale des TravailleursHaitiensCTH HAITÍIsrael SalinasSecretario GeneralConfederación Única deTrabajadores de HondurasCUTH HONDURASDaniel DurónSecretario GeneralConfederación General deTrabajadoresCGT, HONDURASAlfredo Beltrán GarcíaPresidente de la UnidadLatinoamericanaConsejo Nacional deTrabajadoresCNT MÉXICOSergio Flores MuñozSecretario de Formación delComité Ejecutivo NacionalConfederación ObreraRevolucionariaCOR MÉXICOSalvador MedinaSubsecretario de Relaciones delComité NacionalConfederación de Trabajadoresde MéxicoCTM MÉXICOJosé del ValleSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación Revolucionariade Obreros y CampesinosCROC MÉXICORodolfo González GuzmánSecretario del Interior delComité CentralConfederación Regional ObreraMexicanaCROM MÉXICOJosé Luis Hernández AndradeVicepresidente de RelacionesUnión Nacional de TrabajadoresUNT MÉXICORoberto GonzálezSecretario GeneralCentral Sandinista deTrabajadoresCST NICARAGUACarlos HumbesSecretario GeneralCentral de Trabajadores deNicaraguaCTN, NICARAGUAMariano MenaSecretario GeneralConfederación General deTrabajadores de PanamáCGTP, PANAMÁVíctor TorresSecretario GeneralConvergencia SindicalCS PANAMÁGuillermo PugaSecretario GeneralConfederación de Trabajadoresde la República de PanamáCTRP PANAMÁBernardo RojasPresidenteCentral Unitaria deTrabajadores AuténticaCUT AUTENTICA PARAGUAY295CSA


296Crisis y Estrategias SindicalesAlfredo Lazo PeraltaSecretario GeneralCentral Autónoma deTrabajadores del PerúCATP PERUJulio César BazánSecretario GeneralConfederación Unitaria deTrabajadoresCUT PERÚJuan José GorritiSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación General deTrabajadores del PerúCGTP PERÚVíctor Villalba RodríguezPresidenteCentral Puertorriqueña deTrabajadoresCPT PUERTO RICOGabriel del Rio DoñeSecretario GeneralConfederación AutónomaSindical ClasistaCASC REPUBLICA DOMINICANAEugenio Pérez CepedaPresidenteConfederación Nacional de laUnidad SindicalCNUS REPUBLICA DOMINICANATeresita CapurroSecretaria GeneralASU-FED. MAGISTERIO URUGUAYJuan CastilloCoordinadorPlenario Intersindical deTrabajadores ComandoNacional de TrabajadoresPITCNT URUGUAYManuel CovaSecretario generalCentral de Trabajadores deVenezuelaCTV VENEZUE<strong>LA</strong>José RamírezSec. GeneralFederación Internacionalde Trabajadores del Textil,Vestuario, Cuero y Calzado/Organización RegionalInteramericanaFITTVCC/ORICarlos SalgueroRepresentante RegionalICM AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBECombertty Rodríguez G.Coordinador principal paraAmérica LatinaInternacional de la EducaciónIE AMERICA <strong>LA</strong>TINASergio NovaisPresidente RegionalInternacional de la Química,Energía, Minas e IndustriasDiversasICEM AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBEJocelio DrummondSecretario Regional Inter-AmericanoInternacional de ServiciosPúblicosISP AMERICASJorge AlmeidaDirector RegionalFederación Internacional deTrabajadores de las IndustriasMetalúrgicasFITIM AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBEAntonio Rodriguez FritzSecretario RegionalInternacional del TransporteITF-AMÉRICASPercy Oyola PalomáSecretario GeneralConfederación Latinoamericanade Trabajadores de losServicios PúblicosC<strong>LA</strong>TSEPJuan Carlos SchmidSecretario GeneralConfederación Latinoamericanade Trabajadores del Transportey las ComunicacionesCLTTCFrancisco VeranoPresidenteConfederación Latinoamericanade Cooperativas y Mutuales deTrabajadoresCO<strong>LA</strong>COTOscar SemerelPresidenteConfederación Latinoamericanade Trabajadores Jubilados yPensionadosC<strong>LA</strong>TJUPLeonardo MarquezSecretario GeneralFederación Latinoamericanade Trabajadores Bancarios, deSeguros y Servicios AfinesFE<strong>LA</strong>TRABSRoberto Mejía AlarcónPresidenteFederación Latinoamericanade Trabajadores de laComunicación SocialFE<strong>LA</strong>TRACSAnselmo PontiliusPresidenteFederación Latinoamericana deTrabajadores de la Hotelería yTurismoF<strong>LA</strong>CTURWilson Wanderley VieiraPresidenteCarlos GaitánPresidente HonorarioFederación Latinoamericana deTrabajadores de las Industrias yla ConstrucciónF<strong>LA</strong>TIC


Los Sindicatos declaran: La Ronda de Doha gira hacia el libre comercio con unfuerte impacto sobre el desarrollo sostenible y el empleo.29 julio 2008Los organizaciones sindicales afiliadas yfraternas a la Confederación Sindical deTrabajadores/as de Las Americas (CSA)han venido dando seguimiento a las negociacionesde la Ronda Doha de la OMC,desde su reactivación a principios del 2007.Recientemente, en el marco de las apresuradasnegociaciones en Ginebra por acordaruna hoja de ruta para lograr la conclusiónde la Ronda a finales de este ano, se hanconfirmando los grandes riesgos sobre loscuales los sindicatos han venido alertandoen diferentes declaraciones durante el 2007y el año en curso: • Que la actual propuestaque el Director General de la OMC,Pascal Lamy, ha puesto en la mesa de losnegociadores, responde exclusivamente alos intereses de los países desarrollados,dejando a un lado el respeto a los principiosde “reciprocidad menos que plena” y “tratoigual y diferenciado” que hubiesen permitidoestablecer reglas del comercio multilateralmás equilibradas y justas, orientadas aldesarrollo sostenible y a la generación detrabajo digno. • Que los países en desarrolloestán siendo nuevamente presionadospara “tomar o dejar” de manera urgentela propuesta de Lamy, sin mediar un serioproceso de evaluación sobre el impacto quepudiese tener la misma, en cuanto a la perdidade espacio para el manejo de políticaspublicas, mayores niveles de desempleo,precarización, informalidad y pobreza. •Que nuevamente serán los países en desarrollolos que se comprometan a una mayorliberalización de sus mercados industriales,SignatariosVíctor Báez MosqueiraSecretario GeneralTrade Union Confederation ofAmericas TUCA/CSARodrigo AguilarSecretario GeneralCoordinadora Sindical deAmérica Central y del CaribeCSACCGerardo MartínezSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación General delTrabajoCGT RA ARGENTINAAdolfo AguirreSecretario de RelacionesInternacionalesmientras que Europa y los Estados Unidossiguen aún retaceando la protección de susmercados agrícolas. • Que la actualpropuesta sobre Acceso a Mercados NoAgrícolas (NAMA/AMNA), al igual que laselaboradas previamente por el presidentedel Grupo de Negociaciones, embajadorSthepenson, no solo continúa atentandocontra el potencial industrial y la generaciónde trabajo digno, sino que restringe aún maslos márgenes de flexibilidad con los cualespodrían contra los países en desarrollo paraexcluir determinados sectores industrialessensibles de la liberalización arancelaria,de aprobarse la llamada “cláusula de anticoncentración”que está en negociación.Coincidimos con la apreciación formuladapor el Secretario General de la ConfederaciónSindical Internacional (CSI), Guy Ryder,al afirmar que “las modalidades que se estánnegociando necesitan contribuir al desarrolloindustrial, no socavarlo. Los gobiernosmiembros de la OMC, deben escuchar alos sindicatos de los países de NAMA queserán afectados por este último proyecto, yen lugar de aceptar la oferta disponible queestá sobre la mesa, deben continuar negociandohasta que el Programa de Desarrollode Doha sea digno de ese nombre, aúncuando se enfrentan a una enorme presiónpara aceptar este desequilibrado acuerdo.“ Demandamos a nuestros gobiernos queinstruyan a sus misiones negociadoras enGinebra a no aceptar la actual propuestadel Director General de la OMC, PascalLamy.Central de Trabajadores deArgentinaCTA ARGENTINAJoão Antônio FelícioSecretario de RelaçionesInternacionalesCentral Única de TrabajadoresCUT BRASIL297CSA


298Crisis y Estrategias SindicalesNilton Souza Silva (NECO)Secretario de RelacionesInternacionalesFORCA SINDICAL- BRASILRicardo PatahPresidenteUnión Geral de TrabajadoresUGT BRASI<strong>LA</strong>rturo Martínez MolinaPresidenteJosé Manuel DíazSecretario de RelacionesInternacionalesCentral Unitaria deTrabajadores de ChileCUT CHILEApecides Alvis FernándezPresidenteConfederación de Trabajadoresde ColombiaCTC COLOMBIARodrigo AguilarPresidenteConfederación de TrabajadoresRerum Novarum,CTRN COSTA RICAIsrael SalinasSecretario GeneralConfederación Única deTrabajadores de HondurasCUTH HONDURASSalvador MedinaSubsecretario de Relaciones delComité NacionalConfederación de Trabajadoresde MéxicoCTM MÉXICOVíctor TorresSecretario GeneralConvergencia SindicalCS PANAMÁEugenio Pérez CepedaPresidenteConfederación Nacional de laUnidad SindicalCNUS REPUBLICA DOMINICANAJocelio DrummondSecretario Regional Inter-AmericanoInternacional de ServiciosPúblicosISP AMERICASJorge AlmeidaDirector RegionalFederación Internacional deTrabajadores de las IndustriasMetalúrgicasFITIM AMERICA <strong>LA</strong>TINA Y ELCARIBEAntonio Rodriguez FritzSecretario RegionalInternacional del TransporteITF-AMÉRICASCombertty Rodríguez G.Coordinador principal paraAmérica LatinaInternacional de la EducaciónIE AMERICA <strong>LA</strong>TINAGerardo MartínezSecretario GeneralCoordinadora de CentralesSindicales del Cono SurCCSCSSheila KatzCongreso laboral CanadienseCLC CanadàJosé Luis Hernández AndradeVicepresidente de RelacionesUnión Nacional deTrabajadoresUNT MÉXICOJuan CastilloCoordinadorPlenario Intersindical deTrabajadoresComando Nacional deTrabajadoresPITCNT URUGUAYPedro Robles SaavedraPresidenteCAT –ChileAlfonso Pastene UribeSecretario GeneralCAT – ChileMagdalena Castillo DíazPresidentaCONSFETRACOSI – ChileJaime ArciniegaPresidenteCEOSL EcuadorDeclaración Sindical sobre la Crisis Financiera Internacional y la OMC.7 octubre 2008Las organizaciones sindicales abajo firmantes zación de la economía llevan al desastre.hemos venido dando seguimiento al proceso Ello se aplica de forma directa a dos de lasde negociaciones de la OMC desde el 2007, prevenciones que el sindicalismo ha mostradoy en diferentes declaraciones a los gobiernos en relación a negociaciones realizadas en elnacionales y a los negociadores comerciales marco de la OMC: la apertura de los sectoresen Ginebra, hemos alertado sobre los riesgos financieros nacionales, como parte del GATS;que a nivel del empleo, los derechos laborales y la desprotección a los sectores industriales yy el desarrollo sostenible podrían derivarse de agrarios, que pueden quedar atrapados en lalas actuales propuestas sobre apertura industrial,agrícola y de servicios que aún siguen convertidos en un eje central de las políticaslógica financiera especulativa, en vez de sersiendo consideradas por los negociadores, de desarrollo en todo país que no tiene aúnposteriormente al colapso de julio.una estructura económica integrada.La actual crisis financiera es la dramática Más en general, el retorno a políticas estatalesreguladoras de gran tamaño, como lasconfirmación de que el enfoque de políticasbasado en la desregulación y la financieri-que se observan en estos días por parte de los


Linda Chavez-ThompsonPresidentaConfederación Sindical de LasAméricasCSA - TUCAVictor Báez MosqueiraSecretario GeneralConfederación Sindical de LasAméricasCSA - TUCAJuan José GorritiSecretario GeneralCoordinadora de CentralesSindicales AndinaCCSAGerardo MartínezSecretario GeneralCoordinadora de CentralesSindicales del Cono SurCCSCSRodrigo AguilarSecretario GeneralCoordinadora Sindical deAmérica Central y del CaribeCSACCGerardo MartínezSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación General delTrabajo de la República ArgentinaCGT-RA ARGENTINAAdolfo AguirreSecretario de RelacionesInternacionalesCentral de Trabajadores deArgentinaCTA ARGENTINANilton Souza Silva (NECO)Secretario de RelacionesInternacionalesFORCA SINDICAL- BRASILJoão Antonio FelicioSecretário de RelaçõesInternacionaisCentral Única dos TrabalhadoresCUT – BRASILRicardo PatahPresidenteUnión General de TrabajadoresUGT BRASILKenneth V. GeorgettiPresidenteCongreso Laboral CanadienseCLC CANADAAlfonso Pastene UribeSecretario GeneralCentral Autónoma deTrabajadoresCAT - CHILEMagdalena Castillo DíazPresidentaConfederación de Trabajadoresdel ComercioServicios e Industria de ChileCONSFETRACOSIJosé Manuel DiazEncargado Secretaria RelacionesInternacionalespaíses industrializados, debe ser visto como elentierro final del enfoque inverso, llevándoseconsigo a lo que quedaba de las supuestasenseñanzas del Consenso de Washington.Por lo anterior, las organizacionessindicales demandamos a nuestros gobiernosy a los negociadores comerciales enGinebra, que el conjunto de negociacionescomerciales en la Ronda Doha y a nivelbilateral, que pudiera ser retomado en estacoyuntura, debe quedar intersectado por elenfoque que pone en el centro al desarrollosostenible, donde el comercio justo y equitativoes un elemento indispensable.Igualmente, convocamos a los negociadorescomerciales a cumplir con la recomen-Signatariosdación expresada en la Declaración sobrela Justicia Social para una GlobalizaciónEquitativa de la OIT, la cual llama a todaslas organizaciones internacionales y regionalesa promover el trabajo decente, “dadoque la política comercial y la política delos mercados financieros repercuten en elempleo”.Coincidimos con la Confederación SindicalInternacional cuando afirma que “La soluciónde la crisis financiera debe ir de la mano conuna acción internacional concertada paraestimular el crecimiento y el empleo a fin deque el peligro inminente de recesión mundialse evite, y las economías se pongan en marchaen vías de un desarrollo justo y sostenible”Central Unitaria de TrabajadoresCUT CHILEFabio AriasFiscalCentral Unitaria deTrabajadoresCUT COLOMBIARodrigo AguilarPresidenteConfederación de TrabajadoresRerum Novarum,CTRN COSTA RICAJaime Arciniega AguirrePresidenteConfederación Ecuatorianade Organizaciones SindicalesLibresCEOSL ECUADORIsrael SalinasSecretario GeneralConfederación Única deTrabajadores de HondurasCUTH HONDURASSergio Flores MuñozSecretario de Formación delComité Ejecutivo NacionalConfederación ObreraRevolucionariaCOR MÉXICOAlfredo Beltrán GarcíaPresidente de IntegraciónLatinoamericanaConsejo Nacional de losTrabajadores de México299CSA


300Crisis y Estrategias SindicalesCNTPresidente CoordinadorCoordinadora Mexicana deTrabajadoresCMTSalvador MedinaSubsecretario de Relaciones delComité NacionalConfederación de Trabajadoresde MéxicoCTM MÉXICOJosé del ValleSecretario de RelacionesInternacionalesConfederación Revolucionariade Obreros y CampesinosCROC MÉXICOJosé Luis Hernández AndradeVicepresidente de laUnión Nacional deTrabajadoresUNT MÉXICORoberto GonzálezSecretario GeneralCentral Sandinista deTrabajadoresCST NICARAGUAVíctor TorresSecretario GeneralConvergencia SindicalCS PANAMÁGuillermo PugaSecretario GeneralConfederación de Trabajadoresde la República de PanamáCTRP PANAMÁMiguel Zayas MartínezSecretario General en EjercicioCentral Nacional deTrabajadoresCNT – PARAGUAYBernardo RojasPresidenteCentral Unitaria deTrabajadores AuténticaCUT AUTENTICA PARAGUAYJulio César BazánSecretario GeneralConfederación Unitaria deTrabajadoresCUT PERÚJacobo RamosSecretario GeneralConfederación Nacional deTrabajadores DominicanosCNTD REPUBLICADOMINICANARafael AbreuPresidenteConfederación Nacional de laUnidad SindicalCNUS REPUBLICADOMINICANAManuel CovaSecretario generalCentral de Trabajadores deVenezuelaCTV VENEZUE<strong>LA</strong>Jorge Almeida.Representante Regional.FITIM-Oficina RegionalAmérica Latina y El Caribe.Combertty Rodríguez GarcíaCoordinador RegionalInternacional de la Educaciónpara América LatinaIECarlos SalgueroRepresentante RegionalInternacional de trabajadoresde Construcción y Maderapara América Latina y el CaribeICMJocelio DrummondSecretario Regional Inter-AmericanoInternacional de ServiciosPúblicosISP AMERICASAntonio Rodríguez FritzSecretario RegionalInternacional del TransporteITF-AMÉRICASRodolfo BenítezSecretario RegionalUNI AMERICAS


ARGENTINACGTRA, Confederación General de Trabajadores de la R.ArgentinaEL MOVIMIENTO SINDICAL EN <strong>LA</strong>S NEGOCIACIONESDE <strong>LA</strong> RONDA DE DOHA 2008: <strong>LA</strong> CGTRAAgostina Giardini, Marita González y Antonio Jara,Secretaría de Relaciones InternacionalesLa Argentina ha sido durante los nueveaños que duró la Ronda de Uruguay, el paradigmade la liberalización, la discípula ejemplardel Consenso de Washington. Aferrada auna política exterior que privilegió la aperturade su economía, en particular del sector servicios,comercio y actividades financieras; elogiadapor todos los organismos multilaterales;de espaldas a sus lazos históricos y culturalesde la región, su final fue una profecía anticipatoriade la crisis económica internacional quehoy atraviesa al mundo. El desmantelamientode su aparato productivo, la reprimarizaciónde su economía y la dependencia extrema alos ciclos económicos capitalistas mundialesconstituyeron los resultados del implante deeste proyecto neoliberal.De esa experiencia, los argentinos yargentinas hemos aprendido algunas lecciones,sobre todo en lo que refiere al delicadoequilibrio necesario entre la inserción denuestra economía en un sistema multilateralde comercio y la autodeterminaciónde los resortes cardinales de las políticasmonetaria, cambiaria, productivas, comercial,orientadas a generar un desarrolloendógeno basado en el comercio justoy teniendo por prioridad la creación detrabajo digno. El trabajo es la base de larealización humana, de la vida familiar ysocial, y ese es el arquetipo de sociedadpor el que luchamos.En dicho contexto, la Ronda Doha oRonda de Desarrollo, iniciada a partir deNoviembre de 2001, tenía como finalidadoriginaria promover oportunidades paralas naciones en desarrollo tendientes alograr una mayor participación de los beneficiosdel sistema mundial del comercio.Sin embargo, en todo el transcurso de lasnegociaciones de la Ronda se observa undesigual compromiso entre lo que están dispuestosa aceptar los países industrializadosy aquello que requieren de los demás paísesque forman el acuerdo multilateral. El hechoque las negociaciones refieran meramentea cuestiones arancelarias y flexibilidades,demuestra que estamos lejos de definir uncomercio justo que permita el desarrollosostenible para los países periféricos 1 .El futuro del sistema multilateral de comercioes en la actualidad tema de preocupaciónpara las definiciones de política delas organizaciones de la clase trabajadoraargentina y mundial. Desde la ConfederaciónGeneral del Trabajo de la RepúblicaArgentina hemos tomado el desafío deincidir en esta dimensión en el entendido301CSA1Extraído de MERCOSUR/FCES/XXXI/Recomendación N° 1/05


302Crisis y Estrategias Sindicalesque un comercio justo a escala global debepriorizar el empleo y las condiciones detrabajo de hombres y mujeres.En esta Ronda, los Estados se hanpropuesto recortes arancelarios muy ambiciosos,muy superiores a los fijados en laRonda Uruguay. Los sucesivos fracasos delas Ministeriales y Mini-Ministeriales duranteel año 2008 prefiguran un posible debilitamientodel sistema de la OrganizaciónMundial de Comercio.La pérdida de confianza en la OMCcomo foro negociador, seguramente agravadapor la crisis financiera capitalista actual,podría inicialmente entusiasmarnos, dadolos peligros que se ciernen sobre un cierrede la Ronda con coeficientes arancelariosperjudiciales para nuestros países y conflexibilidades poco auspiciosos para laconsolidación de un entramado industrialférreo. Sin embargo, también puede augurarpolíticas muy agresivas de los paísesdesarrollados que inunden nuestra región deacuerdos preferenciales, tratados bilateralesde inversión y, por supuesto, más TLC.Es necesario afirmarlo una y otra vez:“Los países en desarrollo son los principalesbeneficiarios de un sólido sistema sustentadoen normas multilaterales, pero estas no sonlas normas que al día de hoy ha instaladola OMC”. Bajo esa premisa, el sindicalismodebe trabajar e incidir en todo el sistemamultilateral, con vistas a crear un paradigmabasado en la justicia social.La crisis actual coadyuva al tan declamadofracaso de la Ronda de Doha, pero puedehaber un resultado peor, que se alcance unmal acuerdo o que la búsqueda de proteccionismosde los países centrales, hoy encrisis, desconozca sus resultados y apelena contradecir en sus políticas domésticas loque firman en los escenarios internacionales;y como sabemos, la OMC no funciona comoun verdadero tribunal internacional de “represaliascruzadas”, sino que son nuestros paíseslos más castigados por los órganos internacionalescuando orientamos nuestras políticas ala protección de productos manufacturadosde mayor valor agregado. El argumento porel cual, Inglaterra combatió la competenciaindustrial entre 1750 y 1847, o EstadosUnidos que aplicó tarifas arancelarias a losbienes industriales entre 1820 y 1931 paraproteger sus manufacturas, por trillado queparezca no deja de ser veraz. Y es legítimoque nuestros países persigan la diversificaciónde su producción y la creación de una redproductiva con mayor valor agregado.El mandato de la ConfederaciónGeneral del TrabajoLa CGT representa a cuatro millonesy medio de trabajadores y trabajadoras,distribuidos en sindicatos de muy disímilescaracterísticas, tanto por su origen públicoy privado, por las actividades que despliegan,por su mayor o menor vinculación conel sector externo o por su relevancia en elmercado interno. Esta diversidad nos colocaen la necesidad de compatibilizar en la heterogeneidadde intereses. Esta afirmaciónes mucho más válida cuando se trata dedescribir el trabajo realizado en el Grupode Comercio Internacional de la Secretaríade Relaciones Internacionales. En este grupoconviven sindicatos, como la Federación de laCarne y el sindicato textil, donde los acuerdosque se alcancen en la Ronda de Doha, losimpacta en forma contradictoria. Siendo laArgentina un país altamente competitivo enmateria de producción de carne, una mayorliberalización con mayor acceso a mercadosde este producto, sería altamente beneficioso,mientras que para el sector textil o el metalúrgicoconstituyen los sectores más sensibles alas rebajas arancelarias. Sin embargo, primaen nuestro movimiento obrero, la solidaridady fraternidad de los compañeros y compañeras,que privilegian el bienestar general de lasociedad, incluso por encima de los interesesmeramente sectoriales.En dicho marco, la CGTRA desarrolla sutrabajo de comercio internacional en basea determinados principios éticos e ideológicos,que amalgama a nuestro movimientoobrero organizado.. La clase trabajadora argentina participadel trabajo sindical de la Ronda de


Doha con el objetivo que el acuerdo finalrealmente constituya un compromiso mundialque elimine los desequilibrios del sistemamultilateral de comercio.. El acceso a mercados en materia agrícolaconstituye una prioridad y su tratamientodebe ser considerado con la misma firmeza yperseverancia que los productos no tradicionales(NAMA), tal como lo establece el párrafo24 de la Declaración Ministerial de HongKong. No es viable un sistema multilateral que,orientado desde los países centrales, privilegieel tratamiento de los productos no tradicionales,incluso cuando esta lógica también pareceprevalecer dentro de un sector importante delmovimiento sindical mundial.. La CGTRA, a igual que las demáscentrales de la Coordinadora de CentralesSindicales del Cono Sur – CCSCS- insta aque los países del Mercosur se mantenganen posición de bloque. El Mercosur constituyenuestro más importante desafío de integraciónregional, cuyos objetivos exceden las metascomerciales; por su naturaleza es un proyectopolítico que busca la ampliación de las actualesdimensiones de sus mercados nacionales através de la integración, constituye condiciónfundamental para acelerar sus procesos dedesarrollo económico con justicia social. Si labúsqueda de la justicia social se inscribe enlos considerandos del Tratado de Asunción, lapostura común del bloque regional, se expresaen el tercer párrafo de forma contundente: “Laadopción de una política comercial común conrelación a terceros Estados o agrupacionesde Estados y la coordinación de posicionesen foros económicos comerciales regionalese internacionales”. En dicho sentido, durantelas negociaciones de Doha llevadas a caboa fines de julio de 2008, se observa con preocupación,las discrepancias entre los sociosdel Mercosur. Abogamos, que en las próximasministeriales, se retome una senda común.. La CGT brega por exigir que lasflexibilidades se asienten en el Principio deTratamiento Especial y más Favorable paralos Países en Desarrollo..La Argentina ha liberado su sectorservicios durante toda la década del ’90con resultados perjudiciales en lo referenteal empleo, la autonomía geopolítica, ladisposición de herramientas políticas deregulación de todo el sector, entre otros.En dicho sentido, la CGT busca revertireste proceso, a consciencia que esta tareacomienza con medidas internas, más allá delas negociaciones de la Ronda de Doha.. En materia de patentes y propiedadintelectual, la CGTRA, entiende, tal como loestablece la CSA, que “En las Américas sedebe garantizar el acceso al conocimientodesarrollado en la ciencia y la tecnologíaen todas las áreas que afecten a la vida, labiodiversidad y los conocimientos tradicionalesde nuestros pueblos. En esta materia sedebe facilitar los procesos de transferenciay acceso a la tecnología por parte de lospaíses menos desarrollados” 2 .. En el actual estado de las negociaciones,el impacto en el empleo en algunossectores industriales en la Argentina atentancon la expansión de la demanda interna quese ha verificado en el último lustro. Por ello, elmovimiento obrero resistirá cualquier intentode un acuerdo que detenga la diversificacióndel aparato industrial y la productividad.Todos estos puntos son coincidentes,hasta hoy, con la postura que emana de laCancillería Argentina, por ello, la CGT estableció– como se desarrolla en el apartadosubsiguiente- una alianza estratégica con lapostura del NAMA 11 y en particular delgobierno argentino. Dicha alianza se basaen dos principios rectores, la autonomíasindical en sus actividades de la Ronda yuna estrategia común de defensa del trabajodecente en nuestro país en todos los forosinternacionales. Los esfuerzos de la Argentinapara alcanzar un resultado en la Ronda deDoha, tal como lo afirman los negociadores,es “avanzar en un contexto de modalidadesque impliquen un coeficiente 35 de fórmulasuiza y flexibilidades para un 16% de líneasNAMA, con 50% de corte y sin límite de valorde comercio. Ello constituye una contribuciónsignificativa y el máximo esfuerzo que laArgentina puede hacer, en el actual contextointernacional y de la negociación” 3 .2Extraído de Plataforma Laboral de las Américas. Panamá, Agosto de 2005.3Extraído de Comunicación de la Argentina. OMC. TN/MA/W/109. 25 de noviembre de 2008. Acceso a los Mercadospara los Productos no Agrícolas.303CSA


304Crisis y Estrategias SindicalesLas Actividades de CGTRA junto ala CSA y la CSILa CGTRA desarrolla las actividades relacionadasa las negociaciones en la Rondade Doha junto a la CSI y la CSA. La CGTparticipa en las teleconferencias del gruposindical NAMA11 de CSI organizado porEsther Busser como así también del gruposindical latinoamericano que coordina HildaSánchez de la CSA. A su vez, estamosen contacto directo constantemente por elE-server donde recibimos, enviamos informacióny consultamos sobre la temática.Para poder asumir los compromisosinternacionales en esta materia, la CGTRAconformó en el ámbito nacional el Grupo deComercio Internacional (en adelante GCI)para tratar los temas relacionados y poderdar una respuesta rápida y contundente alas cuestiones del comercio internacional. Elgrupo está conformado por numerosos sindicatos,entre los que se destacan: AOTRA,FAECYS, Federación de la Carne, UATRE,UOCRA, UOM, UTICRA, UPCN, UPTSA,SOIVA, SAT, entre otros 4 . El grupo de trabajocircula información en forma semanaly realiza reuniones regularmente.Durante el 2008 este grupo se ha reunidoen varias ocasiones tanto para el análisisde los avances en las negociaciones de laRonda como en el intercambio de informaciónsobre el impacto en el empleo en lossectores, particularmente los sensibles.Asimismo hemos compartido reunionescon los funcionarios de Cancillería Argentina.Es particular es de destacar el trabajoconjunto que llevamos a cabo con el MinistroLuis Niscovolos, ex-Director de Asuntos Multilateralesde la Cancilleria. De acuerdo a estosintercambios, el gobierno argentino adoptóen las negociaciones la postura de mantenerel equilibrio de las negociaciones en todos lossectores respetando el principio de reciprocidadmenos que plena y preservar el arancelexterno común del MERCOSUR. En palabrasde este funcionario “Es legítimo que los paísesdesarrollados deseen vender sus productosmanufacturados, pero en mercados sanos,con consumidores con capacidad adquisitivay eso significa con niveles de empleo.”Uno de los temas centrales de debateentre el Ministerio de Relaciones Exteriores yCulto y la CGTRA es la necesidad de contarcon simulaciones de impacto del empleosectorial, tanto en lo que refiere al empleodirecto como al empleo indirecto. Las estimacionesque realiza la CSI son de sumaimportancia como insumo que favorecenlas posiciones de las negociaciones gubernamentales,sin embargo se ha observadoque la base de población ocupada estádesactualizada, respecto a la EPH (EncuestaPermanente de Hogares) y respecto a lospropios registros sindicales. Esta constituyeuna tarea de investigación central para elGCI. No obstante, a pesar de las dificultadesque acarrea este tipo de tareas, en particularpor la ausencia en algunos casos de baseempírica, el propio grupo debatió extendidamentesobre la necesidad de alcanzar unequilibrio entre el tratamiento que se le da aNAMA y los demás sectores, en particularagricultura y propiedad intelectual.El Grupo de Comercio Internacionalha establecido como agenda de trabajopara el año 2009 debe centrarse en lossiguientes puntos:1. Desarrollar un trabajo más exhaustivoen el seguimiento en materia de agricultura,acceso a mercados y propiedad intelectual,instando a un intercambio más fluido enestas materias con la CSI y la CSA.2. Paralelamente a las acciones políticosindicalesque realiza la CGT en los ámbitosde negociación, se requiere subsanarlas falencias en materia de estadísticas eindicadores en los sectores sensibles conbases de insumos propias, creando unsubgrupo técnico que estudie los impactosen materia de empleo frente a la adopcióndel coeficiente.4AOTRA –Asociación Obrera Textil de la República Argentina-, FAECYS – Federación Argentina de Empleados de Comercioy Servicios-, Federación de la Carne, UATRE – Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores-, UOCRA – UniónObrera de la Construcción de la República Argentina- , UOM – Unión Obrera Metalúrgica-, UTICRA - Unión de Trabajadores.de la Industria del Calzado. de la República Argentina, UPCN – Unión de Personal Civil de la Nación-, UPTSA –Unión delPersonal y Trabajadores de la Sociedad argentina de Autores y Compositores-, SOIVA Sindicato Obrero de la Indumentariay Vestimenta de Argentina, SAT, Sindicato Argentino de Televisión.


Otrasregiones305CSA


INDIANEGOCIACIONES SOBRE EL ACCESO A LOSMERCADOS PARA LOS PRODUCTOS NO AGRÍCO<strong>LA</strong>S:REC<strong>LA</strong>MOS Y ACTIVIDADES EN <strong>LA</strong> INDIAG.Manicandan, Centro para la Educación y la Comunicación, CEC.Responsable de Programas306La campaña sobre el NAMA en la IndiaCrisis y Estrategias SindicalesLas negociaciones sobre el acceso alos mercados para productos no agrícolas(NAMA, por la sigla en inglés) se hanvenido llevando a cabo desde las declaracionesministeriales de Doha de noviembrede 2001. El objetivo de las negociacioneses reducir y, en algunos casos, eliminar losaranceles de productos industriales parapermitir el acceso de éstos a los mercados.Los productos o bienes objeto de las negociacionesdel NAMA son fundamentalmentede naturaleza industrial y recursos naturalesno agrícolas como la pesca, recursosforestales, piedras preciosas y minerales. Laimportancia de las negociaciones del NAMApara la India reside en el hecho de que lossectores comprendidos en el NAMA son crucialespara el desarrollo económico y socialde este país. Dichos sectores representan elmedio de vida para millones de personas.Aunque en la India hubo masivas protestascontra las negociaciones comercialessobre el Acuerdo sobre Agricultura (AoA),al NAMA no se le dedicó mucha atención.Ni las organizaciones de la sociedad civil nilos sindicalistas han desarrollado una estrategiapara contrarrestar las posibles secuelasde las negociaciones comerciales sobreeste tema. En este contexto, la central detrabajadores Hind Mazdoor Sabha (HMS)y el Centro de Educación y Comunicación(CEC) iniciaron su labor con la intención deentender y elaborar contraestrategias parainfluir en la posición del gobierno de la Indiasobre las negociaciones del NAMA: Tendráefectos de largo alcance para millones detrabajadores del sector manufacturero; laestructura de la industria se verá sometidaa un cambio sustancial en un ámbito másliberalizado y competitivo. Por consiguiente,en el intento por ser competitiva, la industriapresentará nuevas estrategias para reducirlos costos de producción que tendrán unefecto adverso sobre las condiciones detrabajo y los salarios. Esto quedó de manifiestoen el caso del sector Textil y de laIndumentaria, donde en el contexto postMFA (Acuerdo Multifibras) los trabajadoresresultaron seriamente afectados. A esto sele suma que el NAMA también afectaría el


espacio político del gobierno para la promociónde industrias socialmente sensiblesy, por ende, el resultado sería una pérdidade ingresos fiscales importantes por lasreducciones arancelarias.Las actividades de la campaña relativaal NAMA se enfocaron en “presurizar” algobierno para que no sucumba ante la presiónde los países desarrollados y proteja losintereses de millones de trabajadores de laIndia. Hizo un llamamiento al gobierno paraconsultar estos asuntos con el parlamento ypartes interesadas de la India. En ocasiones,la comunicación de los sindicatos insistióen que el gobierno indio debe mantener lasolidaridad de los países en desarrollo en lasnegociaciones del NAMA.Colaboración de los sindicatos de laIndia en la campaña sobre el NAMAHMS y el CEC llevaron adelante lasactividades de la campaña con el objetode entender el impacto del NAMA para laindustria y los trabajadores de la India y trabajaroncon miras a una estrategia comúnpara abordar los desafíos planteados porlas negociaciones sobre el NAMA. Tambiéntrabajaron arduamente para cimentar unasólida alianza de trabajadores en el ámbitonacional y colaborar en este procesodentro del escenario internacional. Con elpropósito de informar a los sindicatos yactores sociales de la India sobre los temasy acontecimientos de las negociacionescomerciales sobre el NAMA se creó ungrupo de Google (http://groups.google.co.in/group/namaindia).Con miras a la elaboración de una estrategiacomún contra las negociaciones sobreel NAMA, las actividades del CEC y HMShan reunido a centrales sindicales como elCongreso Pan-Indio de Sindicatos (AITUC),Bharatiya Mazdoor Sabha (BMS) y la Centralde Sindicatos Indios (CITU), Trade UnionCoordination Committee (TUCC) [CoordinadoraSindical], United Trade Union Centre(UTUC) [Unión Sindical Central] y The AllIndia United Trade Union Centre (All IndiaUTUC) [Central Sindical Pan-India].HMS tuvo un papel fundamental a lahora de convertir el NAMA y sus consecuenciaspara los trabajadores en un temade preocupación central para los sindicatosindios. Posteriormente, el tema se incluyó enel programa del Comité Patrocinante de losSindicatos Indios (Sponsoring Committee ofIndian Trade Unions) y en el documento dereclamos presentado ante el gobierno porel comité. El Comité mencionado es un organismoúnico integrado por las principalescentrales sindicales.Además de otros sindicatos como AllIndia Central Council of Trade Unions(AICCTU) [Consejo Central Pan-Indio deSindicatos], la New Trade Union Initiative(NTUI) [Nueva Iniciativa Sindical] y organizacionessindicales y de trabajadores, asícomo trabajadores del sector no organizadocomo el National Fish Workers’ Forum(NFF) [Foro Nacional de los Pescadores],National Forum for Forest people and ForestWorkers (NFPFW) [Foro Nacional dePueblos y Trabajadores Forestales] participaronen los programas y las actividadessobre el NAMA organizados por el CECy HMS. En los programas también participaronlas representaciones en la India deorganizaciones sindicales internacionalescomo la Internacional de Servicios Públicos(ISP), la Internacional de Trabajadores dela Construcción y la Madera (ICM) y laFederación Internacional de Trabajadoresde las Industrias Metalúrgicas (FITIM). Estosprogramas y actividades también sirvieronde plataforma para la interacción entrelas Centrales Sindicales que representan atrabajadores organizados y los sindicatosque representan a trabajadores del sectorno organizado.Nuestros esfuerzos en la India contaroncon el firme apoyo del grupo de sindicatosde los países del NAMA 11 formado porla CSI. Las actividades de los sindicatos delNAMA 11 fueron positivas ya que brindaroninformación oportuna sobre los acontecimientosrelativos a las negociaciones comercialesde la OMC, además de integrar las actividadesnacionales con las internacionales.307CSA


308Crisis y Estrategias SindicalesAsimismo, las actividades de los sindicatosdel NAMA 11 brindaron una oportunidadúnica de presentar las preocupacionesnacionales ante un foro internacional y cimentarla solidaridad de la clase trabajadoraentre los países en desarrollo. Tuvo un papelfundamental al influir en las decisiones de lospaíses del NAMA 11. El fragmento siguientepresenta de manera general las diversasactividades llevadas a cabo por el CEC yHMS en la India.Campaña del NAMA en la India:actividades desde 2006Nuestras actividades relacionadas conel NAMA se iniciaron en el año 2006. Através de una serie de reuniones y análisis deideas entre las organizaciones sindicales yde trabajadores, en el contexto de la reuniónminiministerial de la OMC en junio de 2006,se preparó un memorando en respuesta a lasmodalidades propuestas por el Comité dela OMC sobre el NAMA. En junio de 2006se envió el memorando al Dr. ManmohanSingh, Primer Ministro de la India, y al Sr.Kamal Nath, Ministro de Industria y Comercio.También fue entregado a los medios deprensa. Posteriormente, el memorando fueactualizado y firmado por más de 400 representantessindicales durante una convenciónde sindicatos nacionales realizada el 25 dejulio de 2006 en Nueva Delhi y se envió alPrimer Ministro indio y al Ministro de Comercio.A ésta le siguió una propuesta para larealización de un encuentro más grande parareunir a todos los sindicatos.El memorando de los Sindicatos exigíaal gobierno indio “proteger los intereses delpueblo trabajador de la India o abandonarla Ronda de Doha”. Si bien reconocieron elpapel activo del gobierno indio en gruposcomo el G20, G77 y NAMA 11, los Sindicatosexpresaron su decepción por la faltade iniciativa del gobierno para analizar lostemas con sindicatos y organizaciones quese verán afectados por los resultados de lasnegociaciones sobre el NAMA. El ambiciosocoeficiente propuesto por los países desarrolladosobligaría a imponer un nivel muyelevado de reducciones arancelarias a laIndia y otros países en desarrollo, lo cualtendría un grave efecto en las industriaslocales, la balanza de pagos, los ingresospor aranceles aduaneros, el espacio políticoy el empleo, todos ellos elementos críticosde las estrategias de desarrollo y reducciónde la pobreza. Señaló que debido a quealrededor de las tres cuartas partes (3/4)de las exportaciones de la India son deproductos manufacturados, las reduccionesarancelarias tendrán un gran impactopara los trabajadores indios. Advirtieronal gobierno que con el coeficiente de 15propuesto en 2006 por los EE. UU. y la UE,la India tendría que aplicar una reducciónpromedio de 70% en los aranceles a lasimportaciones frente al 20% correspondientea los países industrializados.Los sindicatos también se opusieron vehementementea las negociaciones sectorialestendientes a la eliminación o armonizaciónarancelaria en sectores de uso intensivo demano de obra y críticos, como la pesca y losproductos pesqueros, productos forestales,textiles e indumentaria, calzado, automóvilesy autopartes, bicicletas y partes relacionadas,productos electrónicos y eléctricos, productosde papel, productos de plástico, productosde caucho, metales y productos metalúrgicos.Todos estos sectores constituyen un mediode vida esencial y forman parte del empleoformal e informal para millones de personasen la India. Las grandes reducciones arancelariasen estos sectores someterán a un grannúmero de pequeñas y medianas empresasmanufactureras a presiones competitivas, quea su vez se traducen en bajos salarios, malascondiciones de trabajo, pérdida de empleoe inseguridad social para millones de trabajadores.Expresó preocupación por el hechode que las grandes reducciones arancelariaspodrían obligar al gobierno a comprometersu capacidad de retener los instrumentospolíticos necesarios para proteger a ciertossectores, diversificar la base industrial y creary mantener empleos decentes.Frente a esta preocupación y la falta de(en realidad, la falta absoluta de) iniciativas


para analizar los efectos y las consiguientespolíticas de ajuste, los sindicatos y lasorganizaciones de trabajadores pidieronal gobierno:. No caer en la trampa de vincular elNAMA al Acuerdo sobre Agricultura (párrafo24) como sugiere la Declaración Ministerialde Hong Kong, teniendo en cuenta quelas propuestas de los países desarrolladosson sumamente desproporcionadas y vanen contra de los intereses de la India.. Asegurar que la India tenga flexibilidaden los compromisos por cada línea arancelariacon la opción de aumentar los arancelesen forma selectiva y cómo y cuándolo considere necesario para el desarrolloindustrial, considerando que la flexibilidadde política es fundamental para lograr dichodesarrollo.. Desistir de asumir compromisos de reducciónarancelaria en sectores ambientalmentesensibles, como los sectores pesquero y forestal,que pondrían en peligro los medios devida sostenibles para millones de personas.También solicitaron al gobierno que protejay haga valer los intereses de los paísesen desarrollo y países menos adelantadosinsistiendo en los siguientes puntos:. Basándose en el principio de “reciprocidadmenos que plena”, asegurar que cadauno de los países en desarrollo aplique unareducción arancelaria acorde a su propiogrado de desarrollo. La mayor reducciónde los aranceles en los países en desarrollodebería ser una decisión política estratégicade cada país y no un mandato obligatorioconforme a las negociaciones del NAMA.. Garantizar la soberanía económicade los países en desarrollo en las negociaciones,asegurando que cuenten con elespacio de política necesario para adoptarestrategias contextualizadas de desarrolloindustrial y que tengan flexibilidad para modificarlos aranceles basándose en razonesde desarrollo.. Evaluaciones multilaterales y nacionalesde impacto de las actuales propuestas dedesarrollo, la calidad y cantidad de empleoy las personas que viven en la pobreza,con plena participación de los sindicatosque representan a los trabajadores que severán afectados por los resultados. Deberíaprestarse atención en especial a los sectoresambientalmente sensibles y de uso intensivode mano de obra, así como al impacto parael género, según lo requiere el párrafo 16 dela Declaración de Doha que expresa que lasmodalidades deberían incluir estudios adecuadosy medidas de creación de capacidad.Con estas preocupaciones, los sindicatosy las organizaciones de trabajadoresinstaron al gobierno indio a enfocar lasnegociaciones sobre el NAMA de unamanera tal que sirvan de aporte y no paraperjudicar a la soberanía económica y lasnecesidades de desarrollo de la India y supoblación trabajadora. De lo contrario, esmejor abandonar la Ronda de Doha.El fracaso de la reunión Ministerial deHong Kong en 2006, demostró claramentela asimetría reinante en las relaciones depoder dentro del ámbito internacional.Explica bien las malévolas intenciones delos países desarrollados con su posiciónintransigente relativa al Acuerdo sobre Agriculturay la negociación del NAMA, ya quese negaron a reducir las protecciones parala agricultura y los productos industrialesmientras propugnan por una eliminacióncreciente de las estructuras comerciales deprotección social de los países en desarrollo.Desde enero de 2007, los miembrosde la OMC emprendieron varios esfuerzospara reanudar las conversaciones y con laexpectativa de recomenzar las negociacionescomerciales de la OMC en junio y juliode 2007, con la activa participación deHind Mazdoor Sabha (HMS), el CEC y laFundación Frederich Ebert Stiftung (FES), laIndia organizó un Seminario Sindical Nacional:“El NAMA: ¿qué significa para lostrabajadores?” [“NAMA – What it meansto Labour”] el 22 y 23 de junio de 2007en Nueva Delhi.En aquel momento fue importante paralos sindicatos y las organizaciones de lasociedad civil poner al gobierno en conocimientode los efectos de las negociaciones309CSA


310Crisis y Estrategias Sindicalesdel NAMA para los trabajadores. Fue necesariocontar con la intervención informaday efectiva de los sindicatos y otras organizacionesde la sociedad civil para queel gobierno no sucumbiera a los reclamosirrazonables de los países desarrollados durantelas negociaciones sobre el NAMA.Este seminario nacional, El NAMA: ¿quésignifica para los trabajadores? estabaorientado a evaluar los pro y los contra de lanegociación y, en consecuencia, influirá activamenteen el gobierno indio para adoptaruna posición positiva para salvaguardar losderechos y medios de vida de millones detrabajadores indios. El objetivo central delseminario era fortalecer la posición sindicalsobre el NAMA. En el seminario participarondiversos sindicatos nacionales y otras organizacionesde trabajadores no organizados.El discurso de apertura del seminarioestuvo a cargo del Secretario Generalde HMS, Hermano Umramol Purohit. Acontinuación, especialistas y sindicalistasexpusieron sobre temas y tendencias delNAMA. El Compañero R.A.Mittal, SecretarioNacional de HMS y el CompañeroDyvadheenam, Representante Subregionalde la FITIM, evaluaron la información deldebate sobre el NAMA y las discusiones alnivel de los sindicatos mundiales. El segundodía del seminario se concentró en el trabajodel grupo y en formalizar la posición de lossindicatos sobre el NAMA.El seminario presentó una “Declaración deNueva Delhi de los sindicatos indios sobre elNAMA”. Dicha declaración respaldó el contenidodel memorando enviado anteriormentepor los sindicatos en junio de 2006. Ademásexpresaron su solidaridad con la declaraciónde sindicatos del NAMA 11 emitida el 11 dejunio de 2007 en Ginebra.La declaración de Nueva Delhi llamóal gobierno indio a mantener una posiciónunida de los países en desarrollo en lasnegociaciones del NAMA, en particular lasposiciones relativas a:. Reducción de los aranceles de paísesen desarrollo completamente acorde con susrespectivos grados de desarrollo;. respetar el principio de “reciprocidadmenos que plena” en todos los compromisosde reducción;. no hay concesiones sobre el NAMA acambio de los logros obtenidos en Agricultura;. los compromisos de reducción de arancelesno tienen ninguna vinculación con lasexigencias de “acceso real al mercado”planteadas por los países desarrollados;. no se asumen compromisos que no esténen consonancia con el derecho de la India amantener su espacio de política y el derechoal desarrollo.Convocó al gobierno indio a consultar suposición en las negociaciones de comerciointernacional con el Parlamento Indio. En unpaís democrático como la India, es fundamentalque el gobierno obtenga el consentimientodel Parlamento sobre su posición. Expresólas preocupaciones de los sindicatos sobrela ausencia de iniciativa del gobierno indiopara consultar con los sindicatos y las organizacionesde trabajadores en lo relativo alas posiciones adoptadas por el gobiernoen materia de negociaciones de comerciointernacional y, particularmente, las negociacionesdel comercio mundial. La declaracióntambién llamó a la CSI a respaldar la posiciónde los sindicatos del NAMA 11.Posteriormente, en junio de 2007, losrepresentantes sindicales enviaron un memorandocon todas esas preocupacionesy solicitaron al gobierno de la India queaborde las negociaciones del NAMA quele permitirán mantener su espacio político,perseguir su objetivo de desarrollo, aumentary proteger el empleo, las condiciones detrabajo y el medio de vida de millones depersonas. De lo contrario, el mejor trato conla OMC será ningún trato.Respuesta del gobiernoEn respuesta al memorando en un comunicadodirigido a HMS, el Ministerio de Industriay Comercio expresó: “compartimos su opiniónen cuanto a que la selección de los coeficientesde la fórmula suiza deben respetar el mandatode reciprocidad plena en los compromisos


de reducción y asegurar el carácter comparablede las ambiciones en el NAMA y enAgricultura”. Sin embargo, es imprescindiblevigilar atentamente los acontecimientos enlas negociaciones del NAMA y “presurizar”al gobierno para que no sucumba ante laspresiones de los países desarrollados.ConclusionesDurante el transcurso del año 2008, HMScontinuó escribiéndole al gobierno para solicitarleque no sucumba a las presiones delos países desarrollados, particularmenteen el contexto del tratado nuclear entre laIndia y EE.UU. y argumentó en sus comunicacionesque la vara para juzgar el tratadode Doha debería basarse en su aporte parala reducción de la pobreza, generación deempleo, condiciones de trabajo decentesy creación de medios de vida sostenibles.Junto con los sindicatos del NAMA 11,HMS presentó varias declaraciones anteel gobierno si y cuándo éste cambiaba suposición negociadora. Planteó el tema enla conferencia del trabajo de la India y enotros foros internacionales.En el año 2009, especialmente despuésde las elecciones en la India y en el contextode los cambios en el ámbito político internacional,las negociaciones comerciales en laOMC podrían entrar en un paso decisivo.Según el Sr. Gopal Pillai, Secretario del Departamentode Comercio, en el contexto dela crisis financiera, el gobierno indio podríaadoptar una posición en la que “algún tratoes mejor que nada” en las próximas conversacionesde la OMC durante el año <strong>2009.</strong>Cuando se reanuden las conversaciones dela OMC, el tema principal para el gobiernoindio relativo a las negociaciones sobre elNAMA será el de los coeficientes para lasreducciones de aranceles, la cláusula anticoncentracióny las iniciativas sectoriales.La vinculación de los compromisos de reducciónde aranceles con las flexibilidades, lacláusula anticoncentración y las iniciativassectoriales será un tema crucial en lo que serefiere a los resultados de desarrollo para laIndia. El gobierno indio podría iniciar negociacionessectoriales para algunos sectorescon el propósito de alcanzar “algún trato”.En este momento, los sindicatos de la Indiatienen una inmensa tarea por delante: poruna parte, los efectos de la crisis económicacomienzan a sentirse en la clase trabajadoraindia y, por la otra, el gobierno participa enlas negociaciones sobre libre comercio condiversos países desarrollados, incluida laUnión Europea. En estos momentos, un tratoalcanzado en la OMC bajo las modalidadesactuales tendrá un gran impacto para lostrabajadores indios.311CSA


FILIPINASTUCP, Trade Union Congress of the PhillippinesACCIONES RE<strong>LA</strong>CIONADAS CON EL NAMAEN FILIPINASAriel B. Castro, Director de EducaciónFebrero 2009312Crisis y Estrategias SindicalesLa participación y las discusiones sobrecomercio internacional no aparecen,necesariamente, al tope de la lista deprioridades estratégicas y primordialesde los sindicatos. Debido a la naturalezacompleja y técnica del tema, los sindicatosprefieren abocarse a cuestiones más tradicionalescomo la seguridad en el empleo, eltrabajo decente y la negociación colectiva.Además, existe la noción equivocada deque el comercio mundial y las normas quelo controlan no atañan a la vida cotidianade los trabajadores y las acciones diariasde los sindicatos. Sin embargo, debido alos resultados injustos y negativos que haproducido, muchos sindicatos han asumidoun papel activo en diversas instanciaspara garantizar la incorporación efectivade la dimensión social en las negociacionescomerciales.En los últimos años, los sindicatos condujerony participaron en algunas de lasprotestas internacionales más grandes yásperas en lugares donde las reuniones delos líderes mundiales para discutir cuestionesde desarrollo internacional y comercio eranel centro de atención. Los sindicatos, tantoen forma individual como colectiva, tambiénhan comprometido a funcionarios de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC)y negociadores comerciales a transmitir elmensaje de que las normas del comerciodeben prestar debida atención a las preocupacionesde la gente común y los trabajadoresy no servir, ante todo, a los interesesde las grandes empresas. En particular,los sindicatos insisten en la “dimensión deldesarrollo” de la llamada “Ronda de Dohapara el Desarrollo” (DDR, por la sigla eninglés), que se inició en 2001 y colocó losintereses y las necesidades de los paísesen desarrollo en el centro del Programa deTrabajo de Doha de la OMC. Una de lasprincipales áreas en la que los sindicatosllevaron adelante activamente campañas esla de las negociaciones sobre el Acceso a losMercados para los Productos No Agrícolas(AMNA o NAMA, por la sigla en inglés)


debido a que abarca la liberalización delcomercio de todos los bienes no agrícolasy tiene el potencial para afectar de maneraadversa la producción y el empleo en numerosossectores.En Filipinas, la campaña sobre elNAMA liderada por la central sindicalTrade Union Congress of the Philippines(TUCP) [Congreso Sindical de Filipinas]adquirió un gran impulso ya que hizo posibleque sindicatos y otras organizacionesaliadas con objetivos similares estuvieranmejor informados acerca de las complejidadesy las injusticias del sistema vigenteen la OMC y, lo que es más importanteaún, acerca de lo que se podía hacerpara cambiar la situación. En particular,el TUCP elaboró su campaña en torno altema central de la defensa de los derechosfundamentales de los trabajadores en lasnegociaciones y los acuerdos de comercioy la promoción del trabajo decente.Este informe resume los aspectosmás significativos de la campaña, que comprendieronuna variedad de actividades yayudaron a poner de relieve la importanciade mejorar la comprensión y compartirinformación así como de establecer alianzastransfronterizas para hacer frente a losefectos negativos de la globalización.La posición filipina respecto delNAMAUn factor fundamental que debemostener en cuenta al analizar la Campañasobre el NAMA del TUCP es la posiciónque adoptaron los negociadores filipinosen la OMC a diferencia de otros miembros.En 2005, Filipinas se sumó y lideró a otrospaíses en desarrollo, en particular a lacoalición del G-33, que se concentraba enlas negociaciones agrícolas en la OMC, yel NAMA-11. El grupo NAMA-11 estabacompuesto por Argentina, Brasil, Venezuela,Sudáfrica, Namibia, Túnez, Egipto,India, Indonesia y Filipinas.Como posición común, el NAMA-11pretendía reducciones arancelarias paralos productos industriales menos severasy un margen de flexibilidad en la proteccióna los fabricantes nacionales. Comogrupo, los países presentaron una seriede comunicaciones en la OMC en las queexpresaban una posición unificada, en especialcon respecto a “lograr un resultadojusto, equilibrado y orientado al desarrolloy acorde al mandato”. El NAMA-11 hizohincapié en que “una diferencia de por lomenos 25 puntos entre los coeficientes delos países en desarrollo y los de los paísesdesarrollados que tenga en cuenta el principiode ‘reciprocidad menos que plena’ enlos compromisos de reducción” requeriríaque los países desarrollados hicieran másque los países en desarrollo”.Consciente del importante lugar queocupaba Filipinas dentro del NAMA-11, elTUCP presentó varios reclamos a los negociadoresFilipinos. Citando estudios y simulacionesrealizadas por la ex CIOSL (ahorala Confederación Sindical Internacional –CSI), el TUCP consideraba que a los nivelespropuestos, las reducciones arancelariastendrían efectos dobles: por un lado, estecamino de liberalización conduciría a pérdidasde empleos y ajustes y, por el otro, lasperspectivas futuras de desarrollo industrialde los países en desarrollo podrían verseseriamente comprometidas, inclusive lasposibilidades de lograr el trabajo decente yla creación de empleo productivo. El Cuadro1 (fuente: CSI, 2007) resume el impacto delas propuestas actuales del NAMA.El grupo sindicatos NAMA 11La campaña también recibió un impulsoconsiderable cuando el TUCP se unió a lossindicatos de los países del NAMA-11 yjuntos formaron un grupo “informal” querecibió el nombre de Grupo de Sindicatos delNAMA. El grupo de sindicatos del NAMA-11 estaba compuesto por organizaciones deArgentina, Brasil, Egipto, India, Indonesia,Namibia, Filipinas, Sudáfrica y Venezuela.El Grupo de Sindicatos del NAMA-11 manifestó sus preocupaciones por laposición adoptada por los países desarrolladosen las negociaciones del NAMA313CSA


Cuadro 1 Fuente: CSI 2007FilipinasAplicadoactualConsolidadoactualSF 19 nuevoconsolidadoReducciónen SF 19aplicadoSF 23 nuevoconsolidadoReducciónen SF 23aplicadoEmpleoformal(2004)TextilesIndumentariaCueroCalzadoPlásticoCauchoMaderaAutomóvilesQuímicosMaquinariaMueblesMetalesfabricados9,11513,313,311,58,37,1243,72,711,97,23030505030,423,824,724,825,626,3393011,611,613,813,811,710,610,710,810,911,012,811,6-23%-----55%----13,013,015,815,813,111,711,911,912,112,314,513,0-13%-----50%----96.000370.00069.00056.000142.00039.00066.00064.000143.000111.000314Crisis y Estrategias Sindicalese instó al grupo NAMA-11 en la OMC amantenerse unido frente a la presión de lospaíses desarrollados. El Grupo de Sindicatosdel NAMA-11 también emitió variasdeclaraciones en las que instaba a losnegociadores “a no hacer más concesionesen el NAMA dado que las posiciones existentesya tendrían resultados negativos parael empleo en el sector de la fabricación yel desarrollo industrial de muchos paísesen desarrollo”. Estas declaraciones fueronpresentadas a la Secretaría de la OMC,sus respectivas misiones en Ginebra y alorganismo u oficina del gobierno nacionalresponsable del comercio.Los integrantes del grupo mantuvieron unintercambio de información regular a travésde llamadas en conferencia mensuales ymensajes de correo electrónico así comonoticias mediante un servidor de listas decorreo exclusivo. Esos contactos les permitieroncontar con información actualizadasobre el estado actual de las negociacionesy planificar actividades a nivel nacional ymundial. Resultaron ser particularmente útilespara hacer un seguimiento de la situación ypreparar las acciones necesarias que debíanllevar a cabo los sindicatos.El trabajo con el gobierno filipinoEn el orden nacional, el TUCP tambiénmantuvo una comunicación fluida con elDepartamento de Comercio e Industria (DTI,por la sigla en inglés) de Filipinas. Por mediode cartas acordadas conjuntamente con losdemás integrantes del Grupo de Sindicatosdel NAMA, el TUCP apeló al DTI “para quegarantizara que los compromisos de reduccionesarancelarias en el NAMA debían establecerseen función de las consideraciones dedesarrollo”. Asimismo, el TUCP exigió “totaltransparencia y acceso de los sindicatos aconsultas e información así como la inclusiónen las negociaciones de la sala verde”.El TUCP también fue invitado a diversasreuniones de consulta sobre el NAMAconvocadas por el DTI. La central sindicalaprovechó estos encuentros para dar aconocer los reclamos de los sindicatos en elámbito del NAMA e interactuar con otrosactores del proceso. Por haber asistido aestas reuniones, el TUCP pudo influir en lasposiciones de los negociadores y asegurarsede que la voz de los trabajadores y los sindicatosfuera escuchada y reconocida.Además, se llevaron a cabo reunionescon los negociadores Filipinos del NAMA


en Ginebra y Manila para discutir la posturade los sindicatos en ese ámbito. El papel delTUCP finalmente cobró mayor importanciacuando fue invitado a participar en el grupode trabajo interinstitucional que se reunía enforma periódica para hacer un seguimiento delavance de las negociaciones del NAMA.La educación de los trabajadoressobre omc y namaCon el fin de ampliar la comprensión ycompartir información sobre el NAMA, elproceso de negociación y las acciones sindicales,el TUCP organizó varios simposios yjornadas educativas para los trabajadores enlas que participaron ampliamente no sólo lossindicatos sino también las organizaciones nogubernamentales. Las actividades del TUCPcontaron con el apoyo de grupos como la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), laFundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), la Redde Trabajadores Asiáticos sobre las IFI – SecciónFilipinas (ALNI/P) [Asian Labor Networkon IFIs], el Consejo de Trabajadores Formalesy Migrantes de NAPC (FLMW) [Formal Laborand Migrant Workers Council] y el Centro deSolidaridad [Solidarity Center] de Filipinas.Un buen ejemplo es el foro que se realizóel 12 de mayo de 2008 sobre “El estadoactual de las negociaciones del NAMA enla OMC: sus implicancias para la campañade los trabajadores para promover el cumplimientode las normas fundamentales deltrabajo en Filipinas” (Current State of WTO-NAMA Negotiations: Their Implications to theWorkers’ Campaign to Promote Adherenceto CLS and Decent Work in the Philippines).La actividad fue organizada conjuntamentecon los sindicatos y dirigida por el TUCPjunto con organizaciones de trabajadoresmigrantes aliadas, sindicatos del sectorpúblico, federaciones de trabajadores ysindicatos locales. Los sindicatos y organizacionesparticipantes unieron sus voces parahacer un llamamiento a los negociadoresde los gobiernos en la OMC, en particularel DTI, para que aseguraran un resultadode desarrollo en las negociaciones en cursoen la Ronda de Doha de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC). Citandolas simulaciones realizadas por la CSI, lossindicatos y las organizaciones expresaronsu profunda preocupación por los efectosnegativos en el empleo, la presión parareducir los salarios y rebajar las condicionesde trabajo y un desarrollo industrial másamplio en caso de que se siguiera adelantecon el nivel de reducciones arancelariaspropuesto. Los funcionarios del DTI que seencontraban presentes en la reunión acordaronelevar estos temas a sus superiores yles aseguraron a los participantes del foroque los representantes sindicales recibiríaninformación y tendrían acceso a consultassobre la posición de Filipinas respecto delNAMA y otras cuestiones de la OMC.Los asistentes al foro también acordaronque era necesario llevar a cabo una investigaciónprofunda sobre los efectos de lasnegociaciones en el trabajo decente, el desarrolloy el empleo. Asimismo, firmaron unadeclaración conjunta que fue comunicada alSecretario de Comercio. Deberían, también,haber fijado una reunión con el DTI.Las declaraciones conjuntasDesde 2006, el TUCP emite con ciertaperiodicidad declaraciones en las que expresasu apoyo a las posiciones adoptadaspor el Grupo de Sindicatos del NAMA-11.Estas declaraciones son enviadas a los organismosgubernamentales y los medios deprensa. Una de ellas fue emitida justo antesde la reunión miniministerial que se llevóa cabo en Ginebra en 2008 en la que elTUCP tuvo la posibilidad de solicitar el apoyode aproximadamente 20 sindicatos, organi–zaciones de trabajadores migrantes, sindicatosde marinos, sindicatos del sector público,federaciones sindicales y sindicatos locales.La declaración y posición común expresabalas preocupaciones y los reclamos respectodel estado actual de las negociacionesdel NAMA en la OMC. Entre las organizacionesque firmaron la declaración seencuentran las siguientes: Trade Union Congressof the Philippines (TUCP) [CongresoSindical de Filipinas]315CSA


316Crisis y Estrategias Sindicales1. Task Force Advocacy- Asian LabourNetwork on IFIs/Phils [Grupo de Trabajode Advocacy – Red Sindical Asiática deFilipinas]2. Association of Trade Unions (ATU-TUCP)[Asociación de Sindicatos]3. National Congress of Unions in theSugar Industry of the Philippines (NA-CUSIP-TUCP) [Congreso Nacional deSindicatos de la Industria Azucarerade Filipinas]4. Formal Labor and Migrant WorkersCouncil-National Anti-Poverty Commission(FLMW-NAPC) [Consejo de TrabajadoresFormales y Migrantes - ComisiónNacional contra la Pobreza]5. Philippine Transport and General WorkersOrganizations (PTGWO-TUCP)[Organización de Trabajadores delTransporte y Generales de Filipinas]6. KAKAMMPI (organización de trabajadoresmigrantes)7. Temic Automotive Philippines, Inc.- FFW8. Philippine Federation of Labor (PFL-TUCP)[Federación Filipina de Trabajadores]9. Alliance of Progressive Labor (APL) [Alianzade los Trabajadores Progresistas]10. NAPC-Basic Sector Unit [Unidad básicasectorial]11. Philippine Government Employees Association(PGEA-TUCP) [Asociación deEmpleados del Gobierno Filipino]12. Center for Overseas Workers (COW)[Centro para Trabajadores del Exterior]13. KILUSAN sa Jollibee-KILUSAN-TUCP14. Confederation of Labor and Allied SocialServices (C<strong>LA</strong>SS-TUCP) [Confederaciónde Trabajadores y Servicios SocialesAfines]15. Federation of Free Workers (FFW) [Federaciónde Trabajadores Libres]16. NUWHRAIN-APL17. PIILU-TUCP18. United Filipino Seafarers (UFS) [MarinosFilipinos Unidos]19. National Union of Bank Employees(NUBE) [Sindicato Nacional de EmpleadosBancarios]20. KAIBIGAN, Inc.La declaración fue enviada al Secretariodel DTI y se transformó en el tema central de lareunión con el Departamento de Comercio.El trabajo con los mediosOtro aspecto de la campaña que funcionómuy bien fueron las relaciones con los mediosde prensa y comunicación. Las aparicionesperiódicas en la prensa y las noticias ayudarona difundir el mensaje de los sindicatos yla posición en la OMC y las negociacionesdel NAMA. También movilizaron el apoyopúblico y generaron mayor conciencia sobreel posible impacto negativo global de laspropuestas existentes para el NAMA presentadaspor los países desarrollados.Conclusiones y el camino a seguirDurante el último año, el TUCP logró grandesavances en la campaña para promoverla incorporación efectiva de la dimensionsocial en el comercio mundial. Los abordajesestratégicos que empleó en coordinacióncon la CSI y los otros miembros del Grupo deSindicatos del NAMA-11 demuestran cómolos sindicatos introdujeron la innovación enel trabajo de campaña sobre un tema decarácter mundial. Al cubrir juntos el ámbitomundial, los sindicatos continúan teniendo unavoz potente y fuerte en la lucha por la justiciasocial y económica para los trabajadores.Sin embargo, debido a la naturaleza de lossindicatos, hay una divergencia en la escalay la magnitud de los enfoques de campañaadoptados a nivel nacional, y la campaña delTUCP es una prueba de tal divergencia.Se aprendieron diversas lecciones entodo el proceso de campaña, pero la másimportante fue la capacidad de reavivar untema que, de otro modo, se transformaría enun tema sindical no tradicional. El apoyo queel TUCP pudo obtener no sólo de sus afiliadassino también de otros grupos de trabajo yONG es una prueba de que los sindicatos ysus aliados pueden marcar una diferencia ycambiar el rumbo del plan actual de comerciomundial. Las acciones a nivel nacional sontan importantes como las campañas mundiales.Y lo que es más importante aún, las


campañas mundiales no serían tan eficacessi las bases no estuviese adecuadamenteinformadas y educadas.Sin duda habrá otros desafíos que superaren el camino, pero lo más importante es queel TUCP pretende centrarse en un conjunto detemas para fortalecer su campaña.a. La necesidad de promover el trabajo decenteen las negociaciones de comercio. Antela proliferación de los tratados y acuerdos decomercio bilaterales y regionales, el TUCP buscalograr la incorporación efectiva del trabajodecente, con el énfasis puesto en los derechosfundamentales de los trabajadores y en losmandatos de negociación de los negociadoresdel comercio. Mientras opone resistenciaa la naturaleza neoliberal de estos acuerdosde comercio, el TUCP continuará insistiendoen la necesidad de tener evaluaciones deimpacto en el comercio y la sostenibilidad yun capítulo dedicado a las normas de trabajoy ambientales en dichos acuerdos.b. la importancia de cerrar la brecha delconocimiento. Uno de los grandes retos paralos sindicatos es revertir la falta de interésde los dirigentes y los afiliados en discutircuestiones relativas al comercio mundialdebido, principalmente, a la ausencia deoportunidades de aprendizaje y educación.TUCP pretende llevar adelante programas deeducación de trabajadores para reducir labrecha del conocimiento sobre el comercio. Intentaráponer información y material educativosobre el comercio y otros temas de la OMC alalcance de sus afiliados en general. El TUCPtambién reforzará su capacidad de realizarinvestigación orientada a la política.c. alianzas transfronterizas. El TUCPcontinúa creyendo en el poder de crearalianzas más allá de las fronteras. La mayory única fuerza que logrará un cambio socialmundial proviene de un movimiento sindicalmundial unido. El TUCP está comprometidoa hacer realidad este objetivo.317CSA


III.ACUERDOSCOMERCIALES


CANADACLC, Canadian Labour CongressBI<strong>LA</strong>TERALISMO ASIMÉTRICO: SEGURIDAD,PROSPERIDAD Y EL PACTO DE CANADACON COLOMBIATeresa Healy y Sheila KatzPublicado en Estudios en Economía Política, octubre 2008320Crisis y Estrategias SindicalesEn Colombia los dirigentes sindicales sonperseguidos sistemáticamente. Es más fácilcrear un grupo armado que un sindicatoen este país.Gabriel Pérez, Confederación General del Trabajo(CGT) 1El gobierno canadiense inició unascontrovertidas negociaciones con Colombiaen junio de 2007 con la intención deapresuradamente cerrar un tratado de librecomercio bilateral. A partir del anuncio deesta decisión, los movimientos sindicales,junto con organizaciones de derechos humanos,partidos políticos opositores y grupossolidarios en Canadá, Colombia y otraspartes de las Américas han respondido conincredulidad y enojo. No se ha recibidoexplicación racional de por qué Canadábusca un tratado de comercio preferencialcon un país conocido por su pésima trayectoriaen materia de derechos humanos ydonde ser sindicalista significa vivir bajo laconstante amenaza de muerte violenta. Enlos últimos 22 años 2.669 sindicalistas hansido asesinados en Colombia y más de 400de estos asesinatos ocurrieron desde que elgobierno del Álvaro Uribe asumió en poder. 2En comparación con el mismo periodo delaño anterior cuando Canadá estaba concluyendolas negociaciones, el porcentaje deasesinatos de sindicalistas aumentó más de71% en los primeros seis meses de 2008. 3 Elgobierno de Uribe está sumido en una crisisde legitimidad con cada vez más autoridadesy aliados políticos del Presidente siendoinvestigados por la Corte Suprema de Justiciay la Fiscalía de Colombia. El escándalo“parapolítico”, así denominado debido a losestrechos vínculos de autoridades nacionalescon grupos paramilitares, ha involucrado amás de 100 miembros del Congreso y elSenado de Colombia acusados de enriquecimientoilícito por su relacionamiento conescuadrones de la muerte paramilitares. Casitodos son seguidores del Presidente Uribe omiembros de su partido político. La respuestadel Presidente Uribe a estas medidas ha sidointentar desacreditar a la Corte Suprema deJusticia y el sistema judicial. 4


Este estudio mostrará que la decisión deCanadá de implantar un tratado bilateralcon Colombia no es señal de que vuelve acomprometerse con las Américas sino delrenovado compromiso con el reforzamientodel poder de Estados Unidos en el hemisferioantes que a comprometerse otra vez con lasAméricas. Mientras que el gobierno de Bushse topaba con la resistencia de los nuevosgobiernos de las Américas a sus políticascomerciales y de inversión, enfrentó lo queconsideró un fracaso de los foros multilaterales.En consecuencia, el gobierno deBush empezó a forjar tratados bilateralescon los gobiernos derechistas de la región.Para Canadá - como aliado incondicionalde Estados Unidos - no fue suficiente simplementeseguirle los pasos. En primer lugar, altrabajar con México y Estados Unidos paraestablecer la Alianza para la Seguridad y laProsperidad de América del Norte, Canadámodeló el nuevo bilateralismo “securitizado”del mundo post-11 de septiembre y post-Kioto. Además, a través del uso creativode alianzas asimétricas, Estados Unidos yCanadá han intentado asegurar la institucionalizaciónde los regímenes comercialesy de inversión del TLCAN en los tratadosbilaterales del hemisferio. Empero, como noalcanzaba con el tipo de tratado que sóloconducía a la liberalización del comercio,Canadá trabajó en pos de un régimen deinversión en el que los estados renuncian asu rol en el desarrollo económico y tomandecisiones corporativas sobre la base delas medidas establecidas en el Capítulo 11del TLCAN. Ahora Canadá está actuando anivel internacional para crear alianzas estratégicasde EE.UU. en comercio, inversión yseguridad. El gobierno de Harper incluso haintervenido para menoscabar la oposición ala política exterior de Bush dentro mismo deEstados Unidos. En esta coyuntura de sumaintransigencia y por medios que no puedentildarse de democráticos, Canadá se esfuerzapor extender el perímetro de seguridadde EE.UU. para abarcar a Colombia a la parque derrota a la oposición popular dentro deCanadá, Estados Unidos y más allá. Saltaa la mente una pregunta muy importante:¿Hasta qué punto están dispuestas las fuerzaspopulares de Canadá a combatir estenuevo conservadurismo con el propósito defortalecer el apoyo por un modelo alternativode desarrollo y práctica política?Oposición y Política Exterior deEE.UU. en las AméricasTal como demostrado por la derrotadel ALCA, la insatisfacción con la políticacomercial y de inversión de EE.UU. es generalizadaen las Américas. Los pueblos deBrasil, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia,Argentina, Nicaragua, Guatemala y Paraguayhan electo gobiernos con diferentesgrados de independencia de Washington.Son los denominados países de la “marearosa” que están desarrollando alternativas yconfrontando la política exterior de EE.UU.en las Américas. Son gobiernos que estániniciando sus propios planes y proyectosy que responden favorablemente a las alternativaspropuestas por los movimientossindicales y sus contrapartes sociales entodo el hemisferio. Ésta es la dinámica quelos observadores están empezando a llamar“post-neoliberalismo”. 5 Estos gobiernos hanmanifestado su preferencia por proyectosde integración regional, antes que por elmodelo del ALCA dominado por EE.UU. yCanadá. 6 También crece el apoyo a los modelosde desarrollo nacionales, tales comolos propuestos en la Plataforma Laboral delas Américas. 7Para responder a este grado de oposición,el gobierno de Bush se vio obligado aabandonar el enfoque multilateral para lasrelaciones comerciales hemisféricas y a buscarnegociaciones bilaterales puntuales congobiernos “amistosos”, lanzándose sobregobiernos bajo la influencia de Washington,principalmente México, América Central,Colombia y Perú. Estas negociaciones bilaterales“comerciales” poco tienen que ver conreducciones arancelarias, más bien estánenfocadas en la re-estructuración y las proteccionesa las inversiones, y ahora incluyen elimperativo post-11 de septiembre de “segu-321CSA


322Crisis y Estrategias Sindicalesridad”. Los pactos comerciales con AméricaCentral y la República Dominicana (CAFTA),Perú y Colombia buscan redundar en lo quemás precisamente podrían llamarse pactos de“Comercio, Inversión y Seguridad”.El origen de esta nueva generación depactos “comerciales” yace en América delNorte en la convergencia de ideas en tornoa “la seguridad de la nación” y una continuaintegración económica. En 2005, losPresidentes de Estados Unidos y México y elPrimer Ministro de Canadá se reunieron enWaco, Texas para anunciar la creación dela Alianza para la Seguridad y Prosperidadde América del Norte (ASPAN). Los Líderesanunciaron que la ASPAN sería facilitadapor grupos de trabajo tri-nacionales dentrode la función pública a nivel federal. Estosgrupos de trabajo identificarían áreas dondefortalecer la integración económica y cooperaciónen asuntos de seguridad dentro de losministerios de “seguridad” y “prosperidad”.Un año después se reunieron en Cancún,México donde los “Líderes” anunciaron quehabían solicitado a diez Directores Ejecutivosde cada país que conformen el Consejode Competitividad de América del Norte(CCAN) para proveer asesoramiento sobrelas prioridades para una continua integraciónde América del Norte. Cuando los Líderesse reunieron otra vez en Montebello enagosto de 2007, los Directores Ejecutivos seunieron a los Líderes para discutir fronteras,energía y reglamentaciones. Confirmaronsu agenda de “facilitación fronteriza”, reafirmaronsu compromiso de promover unagestión de la frontera “basada en riesgos” einstruyeron a sus Ministros que sigan cooperandoen aplicación de la ley, reforma dela reglamentación y cooperación energéticatransfronterizas e “inter-operables”. 8La ASPAN plasma el modelo de la agendaeconómica/de seguridad definido casien su totalidad por los ejecutivos gubernamentalesy corporativos, y preparado parasu expansión a todas las Américas contraponiéndosea todo principio democrático. Éstees el nivel ejecutivo del gobierno y del sectorempresarial que está trabajando con las fuerzaspoliciales y de seguridad para definir losconfines de la “seguridad” de América delNorte y más allá. La misma ASPAN admiteque representa un esfuerzo por evitar lo queuna autoridad estadounidense denominócomo otra “batalla hiriente” como la vividaen las negociaciones del TLCAN. 9 Según unaautoridad canadiense, deseaban constatarcuánto podían hacer juntos “sin modificaruna sola ley”. 10 En otras palabras, con suenfoque en la “coordinación”, la “facilitación”y la “reforma de la reglamentación”,la ASPAN ha permitido que los gobiernosreanuden la búsqueda por la integraciónnorteamericana sin el fastidio de verseobligados a buscar la aprobación de susrespectivos Poderes Legislativos.No sólo se han pasado por alto los mecanismoslegislativos para el debate y la revisiónde la ASPAN en Canadá, Estados Unidos oMéxico, sino que existe evidencia de quetambién se está socavando al Poder Judicial.Por ejemplo, el enfoque de “gestión basada enriesgos” para las fronteras subsume la presunciónde inocencia bajo la idea de que cadapersona constituye un riesgo mayor o menor,independientemente de todo proceso judicial.Es una abierta violación de la soberanía quelas bases de datos con información policialde ciudadanos, residentes y viajeros en Canadáhayan sido entregadas a autoridadesde inmigración y fuerzas de seguridad deEstados Unidos; “listas de viajeros proscriptos”restringen los derechos de movilidad sin revisiónjudicial alguna; en contraposición a lasdisposiciones constitucionales, se impide queciudadanos con doble nacionalidad de paísesque Estados Unidos considera como peligrososrealicen ciertos trabajos en Canadá y abrancuentas en dólares estadounidenses. Prácticasintransigentes también rigen las relacioneslaborales en las arenas bituminosas de Albertao en la agricultura, lo cual generó la protestade los parlamentarios por la contratación detrabajadores migrantes “en condiciones queequivalen a servidumbre forzada”. 11 Mientrastanto, la esencia de la agenda de seguridadnorteamericana, que nada tiene que ver conla seguridad humana, radica en la búsqueda


de Estados Unidos de la seguridad en materiade suministros energéticos.En la cuarta cumbre de Líderes sobrela ASPAN realizada en Nueva Orleans enabril de 2008, surgió el tema de los pactoscomerciales bilaterales como parte de lascomunicaciones oficiales, a pesar de queColombia no forma parte de América delNorte. Después de su reunión preparatoriael 8 de abril de 2008, los tres Ministros deRelaciones Exteriores de América del Nortemencionaron la importancia del comerciocon Colombia. 12 Posteriormente en la ruedade prensa después de la Cumbre de NuevaOrleans, el Presidente Bush y el PresidenteCalderón de México se refirieron al atascadopacto comercial entre EE.UU. y Colombia. ElPresidente Bush declaró: También conversamossobre el tratado de libre comercio de Colombia...Un tratado con Colombia nivelaríaa las partes. Y no concretar un tratado seríadar una señal lamentable a la región. 13De igual manera, Stephen Harper se refirióa la importancia del pacto con Colombiay manifestó preocupación por la negativadel Congreso de EE.UU. a aprobarlo. 14 Lasreuniones de Nueva Orleans tuvieron un perfilbajo a pesar de que se realizaron pocosmeses después de la Cumbre de Montebellocuyos resultados fueron bastante contundentes.Laura Carlsen es bastante convincentecuando sugiere que la Cumbre de la ASPANen Nueva Orleans fue utilizada para obtenerel apoyo de Canadá y México para interveniren el debate nacional que había criticadointensamente al TLCAN y al pacto con Colombiadurante el proceso de nominacióndel Partido Demócrata. 15 Una de las nuevastemáticas que surgió en Nueva Orleans fuela importancia de instaurar más medidas deseguridad en todos los pasos del proceso deproducción. Queda por ver qué significaráesta agenda para los trabajadores.Si bien Canadá y México se unieron a EstadosUnidos en este arreglo “TLCAN-plus”,la ASPAN no es realmente trilateral, sino quese basa en un conjunto de acuerdos doblesbilateralesentre Canadá y Estados Unidos,y Estados Unidos y México. Este modelo seajusta a los intereses de la clase empresarialnorteamericana que hará todo lo posiblepor crear de facto lo que no puede sercreado legislativamente dada la magnitudde la resistencia popular en Canadá y enEstados Unidos. En este sentido, el carácterdoble-bilateral de la ASPAN promueve elproyecto de integración profunda de Américadel Norte. Tal como declaró ThomasD’Aquino del Consejo Canadiense deDirectores Ejecutivos: “tres pueden hablary dos pueden hacer”. 16 Este razonamientosugiere que el enfoque doble-bilateral permiteque dos países que desean avanzarmás rápidamente en ciertas problemáticasno debieran ser retenidos por el procesotrilateral. A pesar de que D’Aquino y otrosque criticaron duramente la lentitud delproceso de la ASPAN, los gobiernos hanprogresado significativamente en la implementaciónde las 52 recomendaciones delConsejo de Competitividad de América delNorte anunciadas en febrero de 2007.En parte la ASPAN denota la preocupaciónde la clase empresarial canadienserespecto de las relaciones entre Canadá yEE.UU., pero no sólo en materia de accesoa los mercados; los líderes corporativos deAmérica del Norte han fijado la mira muchomás allá y buscan una política comercialcomún, un arancel externo común y una estrategiaconjunta para concretar tratados conpaíses como Colombia. Calladamente estánestableciendo una unión aduanera. En granmedida esto explicaría por qué Bush y Harpery sus ministros se afanan tanto por justificarsus acciones repitiendo la aseveración, perosin fundamentarla, que liberalizar el comercioy la inversión con Colombia fomentará los derechoshumanos, la democracia y la prosperidadeconómica en dicho país, además debeneficiar a las empresas nacionales: ...sinacceso a los mercados mundiales, sin abriroportunidades para las empresas, negocios,trabajadores colombianos, cuando se estáatajando la democracia, se están reteniendolos derechos humanos y lo peor de todo esque sin razón se mantiene a la población ensituación de pobreza. 17323CSA


324Crisis y Estrategias SindicalesMientras tanto para la inversión canadiense,en particular en minería, el camino se hadespejado aún más por causa de la utilizacióndel terrorismo paramilitar y militar contracampesinos, sindicalistas y comunidades indígenasy afro-colombianas. La privatizacióny reestructuración neoliberal de la economíatambién ha desempeñado un rol en abrir aColombia al comercio. Por ejemplo, dos delos tres millones de desplazados en Colombiaprovienen de zonas mineras que han vividouna violencia brutal desde los 90. 18Dentro de la ASPAN existe un modelode relaciones interestatales que Canadápromueve con el propósito de contrarrestarel giro a la izquierda en las Américas. Estemodelo ha sido adoptado más extensamentepuesto que Canadá y México han optadopor firmar pactos comerciales/de inversión/seguridad con países que Estados Unidosha elegido para relaciones bilaterales.La situación de Canadá en el proceso de“integración económica y cooperación enseguridad” en curso con Estados Unidos escada vez más comprometida y menos democrática.Como modelo de bilateralismo,la ASPAN evoca imágenes de colaboraciónasimétrica, no sólo por los niveles orwelianosde vigilancia impuesta a la población,sino también porque Canadá sigue justificandola construcción de jerarquías dentro yentre los estamentos de la defensa; dentro yentre estructuras de la gobernanza ejecutivacorporativa; y dentro y entre las fuerzaspoliciales y fronterizas.Empujando la fronteraestadounidense hacia afueraLa Autoridad de Promoción Comercialde EE.UU. (TPA por sus siglas en inglés)arguye explícitamente que se deben cerrartratados comerciales en las Américas paraasegurar los intereses de seguridad a largoplazo de Estados Unidos. La TPA vinculala seguridad y prosperidad explícitamentearguyendo que los pactos comerciales yde inversión deben asegurar el acceso sintrabas de Estados Unidos a los recursosnaturales de la región. 19 Pero la agendade seguridad de EE.UU. va más allá en elcaso de América Latina. Cabe recordar queEstados Unidos no percibe sus interaccionescon los países latinoamericanos simplementecomo relaciones “interestatales”. Más bienhistóricamente Estados Unidos ha mantenidocontrol extraterritorial en países de la regióny lo ha justificado a partir de la confecciónde la Doctrina Monroe en 1823. En otraspalabras, EE.UU. considera que su propiaseguridad requiere expandir el espacio quecontrola alrededor de sus propios confinesoficiales. El Departamento de Estado deEE.UU. sostiene que: … para ayudar a expandirel perímetro de seguridad de EE.UU.más allá de nuestras fronteras inmediatas, elDepartamento ayuda a países seleccionadosa fortalecer sus propias fronteras y puntosde entrada contra traficantes de drogas yde personas, terroristas y otros grupos criminales,ya sea en México, el Caribe o paísescolindando con Afganistán”. 20Algunas de las maneras en que el gobiernode Bush “extiende su perímetro deseguridad” fueron explicadas en un informepreparado por el Congreso de EE.UU. aprincipios de 2005. El Informe de Investigacióndel Congreso analizó las políticasde seguridad de EE.UU. que “empujan lafrontera hacia fuera”. Éstas son políticas quebuscan asegurar la seguridad de EE.UU.abordando las problemáticas antes de quelleguen a la frontera estadounidense. Éstasson políticas con las que los canadiensesse han familiarizado en los últimos tresaños desde que Canadá se unió a EstadosUnidos y México en la Alianza para la Seguridady Prosperidad de América del Norte(ASPAN). Estos esfuerzos por implantar elcontrol extraterritorial de EE.UU. incluyeninspecciones inmigratorias de pasajerosque desean ingresar a EE.UU. en puertosextranjeros; presentación por adelantadode listas de pasajeros por las aerolíneas enruta a EE.UU.; control previo de pasajerosantes del embarque; control previo de pasajerosasistido por computadora incluyendoel análisis del comportamiento de comprade pasajes y verificación de nombres contra


listas de vigilancia de terroristas; aplicaciónde la ley a bordo de los vuelos; listas deviajeros proscriptos; capacitación de sobrecargos;manifiestos de carga electrónicospor adelantado; seguridad de contenedores;asociación con la industria para asegurar lacadena de suministro de bienes importadosa EE.UU.; mudar las inspecciones más lejosde la frontera a través de un programade Seguridad del Perímetro de Américadel Norte; armonización de las políticasde inmigración y refugiados de EE.UU.,Canadá y México; interceptación de individuosconsiderados como amenaza a laseguridad nacional; esfuerzos por “eliminarel arribo de inmigrantes indebidamentedocumentados”. 21Si bien el imperialismo estadounidenseen América Latina es de larga data, últimamentelas relaciones entre EE.UU. y Canadáy entre EE.UU. y México son el campo deprueba para las nuevas tecnologías con lascuales Estados Unidos extiende su perímetrode seguridad con métodos extraterritoriales.Cuando Canadá firmó el Tratado de LibreComercio entre Canadá y EE.UU. (CUFTA)en 1989, se argüía que Canadá estaba protegiendosu “relación especial” con EstadosUnidos. En efecto, el modelo del CUFTA seconvirtió en el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN) y el modelo delTLCAN ha sido impuesto en las negociacionesbilaterales de Estados Unidos y Canadáen las Américas. Las relaciones comercialesy de inversión entre Canadá y EE.UU. nosólo sirvieron de modelo para la liberalizacióndel comercio y las inversiones, sino queahora Canadá modela el comportamientode un país con el propósito de mantener sucondición de “perímetro de seguridad” másfavorecido con EE.UU.A partir de la derrota del ALCA, EstadosUnidos ha elegido cuidadosamente con quépaís negociar en América del Sur, AméricaCentral y el Caribe. En las circunstanciasactuales, Canadá y México continuaránapoyando las políticas que “empujan lafrontera estadounidense hacia fuera”, yEE.UU. sigue buscando otros respaldos deesta índole. Por ejemplo, el Departamento deEstado de EE.UU. se refiere a las nacionescaribeñas como “la ‘tercera frontera’ frecuentementeolvidada de EE.UU.”, y desde2001 puso en marcha una “Iniciativa parala Tercera Frontera”. 22 La relación entre lapolítica exterior de EE.UU. y Canadá en elCaribe amerita mayor análisis, especialmentea la luz del reciente pacto entre EE.UU.y República Dominicana, y el anuncio deCanadá de su intención de negociar con laRepública Dominicana y CARICOM. 23El Tratado de Libre Comercio entreEE.UU. y Chile entró en vigor el 1º de enerode 2004. EE.UU. cerró el Tratado de LibreComercio de América Central (CAFTA) enmayo de 2004 a pesar de fuerte oposiciónpor parte de grupos de la sociedad civilcentroamericanos y estadounidenses condenandoun pacto comercial y de inversiónestilo TLCAN que incidiría negativamenteen sus economías y los pobres. El pacto seratificó en los cuatro países (Nicaragua,Guatemala, Honduras y El Salvador) enmedio de enérgicas manifestaciones ciudadanas,a veces violentamente reprimidas.La oposición al pacto en Costa Rica fue tandecidida que el gobierno se vio obligadoa realizar un referéndum que los gruposciudadanos perdieron por un ligero margen.La oposición denunciaba interferencia deEE.UU. y fraude electoral. 24En 2004, EE.UU. y la ComunidadAndina de Naciones (CAN) entablaronnegociaciones para un tratado comercial yde inversión, pero EE.UU. optó por negociarsólo con países que participaban en la ATP-DEA (Ley de Promoción Comercial Andina yErradicación de Drogas). Esta Ley redujo losaranceles sobre las importaciones a EstadosUnidos para aquellas Partes que se comprometierana quitarle tierra a la producciónde coca. Venezuela fue excluida. CuandoBolivia y Ecuador emprendieron sus propiasreformas alternativas garantizando másretornos para el gobierno de los ingresosprovenientes del petróleo, EE.UU. suspendiólas negociaciones con ellos. Estados Unidosentonces cerró un Acuerdo de Promoción325CSA


326Crisis y Estrategias SindicalesComercial con Perú en febrero de 2006, ycon Colombia en mayo de 2006.Como resultado, las relaciones multilateralesse complicaron aún más en la regiónandina y el Cono Sur. Venezuela abandonóel CAN denunciando la influencia de EE.UU.en la organización. 25 Chile, bajo un gobiernoa favor del libre comercio, se volvióa unir en junio de 2007. 26 PosteriormenteHugo Chávez, el Presidente venezolano solicitóel ingreso de su país a MERCOSUR, elbloque comercial del Cono Sur, pero Cháveztambién ha estado promoviendo su propiaAlternativa Bolivariana para los Pueblos deNuestra América (ALBA). La ALBA es unainiciativa de “comercio justo” establecida primeramentecon Cuba (médicos por petróleo),luego con Bolivia y después con Nicaragua(bajo Daniel Ortega). Dominica es el primermiembro de habla inglesa de CARICOM enunirse a la ALBA. Más recientemente, Chávezanunció la creación de un banco regional depréstamos que constituirá una alternativa alFondo Monetario Internacional (FMI). Estainiciativa es una ampliación del BanSur establecidopor Venezuela noviembre pasadojunto con Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,Paraguay y Uruguay. 27Bajo todo punto de vista, este rechazoa la hegemonía del “Consenso de Washington”representa una amenaza para lasuperpotencia del mundo. Su respuesta hasido agresiva y es necesario comprender eltratado del gobierno de EE.UU. con Colombiateniendo en cuenta este contexto fuertemente“securitizado” y polarizado”. A partirdel 11 de septiembre EE.UU. justifica susiniciativas extraterritoriales como esfuerzospor asegurar su propia frontera. Como resultado,continúan las “guerras”·al terrorismo,las drogas, los inmigrantes, Hugo Chávez yel populismo de la “marea rosa”. A modode ilustración, los gastos militares de EE.UU.en América Latina y el Caribe superan suayuda económica. Desde el año 2000, “EE.UU. ha gastado aproximadamente $3 milmillones en el “Plan Colombia”, un paquetede programas para combatir el tráfico de drogas,capacitar al ejército colombiano paraluchar contra los insurgentes y fortalecer a lasinstituciones gubernamentales”. 28 El Departamentode Estado de EE.UU. ha presupuestado$590 millones en ayuda a Colombia parael ejercicio 2008, es decir un aumento de$9,4 millones respecto de 2006. 29 Colombiaes el tercer beneficiario más importante deayuda económica estadounidense despuésde Israel y Egipto, y recibirá $750 millones enel periodo 2007-08. El Consejo de AsuntosHemisféricos reporta que es mucho más queel total asignado a todos los demás paíseslatinoamericanos juntos. 30Es más, como indica Carlsen, la inclusiónde Colombia en la expansión de seguridadnorteamericana debe ser comprendida a laluz del “nuevo paradigma de cooperaciónen seguridad” del gobierno de Bush. 31 El PlanColombia es el modelo para la mayor ayudamilitar a México en un esquema que algunosobservadores denominan el “Plan México”debido a las similitudes entre los dos programas.32 Esta nueva iniciativa de seguridad en lafrontera entre México y EE.UU., formalmentellamada la “Iniciativa Mérida” enfocará en lasactividades delictivas y el tráfico de drogastransfronterizos. En 2008 el Congreso asignará$550 millones a esta Iniciativa para quecontratistas de defensa y empresas de tecnologíade la información suministren y capacitena las fuerzas militares y policiales mexicanas.Según Carlsen, de ninguna manera se tratade una estrategia conjunta para abordar elproblema de las actividades delictivas y eltráfico de drogas puesto que el peso de laresponsabilidad recae sobre México. Segúnel Plan EE.UU. no se ocupa de enfrentar lademanda y venta de drogas, el tráfico dearmas o el lavado de dinero. 33Gutiérrez, el Secretario de Comercio deEE.UU., aclaró que la intención del tratadode EE.UU. con Colombia y su agenda bilateralen América Latina es contrarrestarel poder del Presidente Hugo Chávez enel hemisferio. Al dirigirse a líderes empresarialesestadounidenses declaró, “Un votoen contra de estos TLC es un voto a favorde ralentizar reformas vitales, ayudando aquienes buscan obstaculizar la propagación


de la libre empresa y la democracia”. 34 Elgobierno de Bush no oculta el hecho de queel propósito del pacto comercial/de inversión/seguridadcon Colombia es expandirel perímetro de seguridad de EE.UU. Bajosu gobierno actual, Colombia es el aliadoperfecto para esta tarea.El Tratado Sin Ratificar entre EE.UU.y ColombiaLas implicancias para los derechos humanosde estos recientes “Acuerdos de PromociónComercial” de EE.UU. han sido puestassobre el tapete por los opositores políticosdel gobierno de Bush. Ante la oposiciónen su país y en el extranjero, en marzo de2007 Bush buscó más apoyo para su políticaexterior en América Latina en un viajede seis días a cinco países visitando Brasil,Uruguay, Colombia, Guatemala y México. 35Cuatro meses más tarde en junio de 2007,el Presidente Bush obtuvo el espaldarazo delgobierno canadiense que anunció que Canadárenovaba su relación con el hemisferio yque inmediatamente iniciaría negociacionescomerciales con Colombia y Perú. 36El gobierno de Bush continuó enfrentandofirme oposición en EE.UU. El Centro deSolidaridad AFL-CIO se opuso enérgicamentea este pacto señalando que sindicalistascolombianos habían sido asesinados impunementey que no hubo condena en 97% deestos crímenes. Dirigiéndose a la Cámarade Representantes del Congreso, el PresidenteJohn Sweeney dijo que en la situaciónactual: . no tenemos mucha esperanza deque los trabajadores, que simplemente nopueden ejercer sus derechos básicos en elactual entorno hostil, se beneficien de unaexpansión potencial del comercio o de lainversión. En estos momentos aprobar elTratado de Libre Comercio entre EstadosUnidos y Colombia costaría a Estados Unidosconsiderable influencia sobre Colombiapara impulsar un progreso continuado enmateria de derechos humanos. 37Sin embargo, el tratado entre EE.UU. yPerú fue ratificado por la Cámara de Representantesde EE.UU. en noviembre de 2007después de que suficientes Demócratas sesintieran conformes con las enmiendas bilateralesque otorgaban mayores proteccionespara los trabajadores y el medio ambiente enPerú, así como una extensión del Programade Asistencia para Ajuste del Comercio delTLCAN para trabajadores estadounidensesafectados por despidos. 38 Los sindicatosperuanos siguen oponiéndose al tratado aúndespués de la inclusión de estos cambios. 39A lo largo de 2007, los líderes Demócratasde la Cámara de Representantesse opusieron firmemente al Acuerdo dePromoción Comercial con Colombia: “Estepreocupación generalizada en el Congresode EE.UU. por la violencia en Colombia,la impunidad, la falta de investigaciones yprocesamientos judiciales, y el rol de los paramilitares.Asuntos de esta índole no puedenresolverse solamente a través del lenguajede un tratado comercial. Sostenemos queprimero se debe contar con pruebas concretasde resultados sostenidos en el terrenoen Colombia, y los congresistas continuarántrabajando con todas las partes interesadaspara lograr este objetivo antes de considerarun TLC. En consecuencia, por el momento nopodemos apoyar el TLC con Colombia”. 40De todos modos, a fines de 2007 yprincipios de 2008 el gobierno de Bushejerció presión intensa sobre el Congreso deEE.UU. El gobierno colombiano obró de lamisma manera realizando una campaña derelaciones públicas y cabildeo con empresasde alto nivel de Washington, campaña porla cual se dice que el gobierno colombianopagó cientos de millones de dólares. 41El gobierno de Bush encabezó las delegacionesdel Congreso a Colombia paraconvencer a los Demócratas de las virtudesdel pacto. Estas misiones vinieron despuésde delegaciones anteriores que habían llevadoa cabilderos de importantes empresasy gremios empresariales de EE.UU. a Colombia.42 En una sesión informativa previa paralos periodistas que cubrían la delegaciónde Condoleezza Rice, la Secretaria deEstado, a Colombia en enero de 2008, elSecretario de Estado Adjunto para Asuntos327CSA


328Crisis y Estrategias SindicalesHemisféricos, Thomas A. Shannon, hizo laconexión entre este tratado de libre comercioy los intereses de seguridad de EE.UU.Declaró que es imperativo que el Congresode EE.UU. ratifique el pacto con Colombia afin de consolidar la presencia de EE.UU. en elPacífico: ...no se trata sólo de nuestra relacióncon Colombia, por más importante que éstasea. Colombia es un socio estratégico deEE.UU. en una región complicada y tenemosmucho que ganar de nuestra relación conColombia. Si nuestro Congreso aprueba eltratado de libre comercio con Colombia yel tratado de libre comercio con Panamá secreará un cinturón ininterrumpido de tratadosde libre comercio a lo largo de la costa delPacífico de las Américas desde Canadá aChile. Esto es un logro extraordinario. Es uncinturón de tratados de libre comercio quecubre aproximadamente dos tercios del PIBde la región, sin incluir a Estados Unidos.Cubre aproximadamente un tercio de nuestromovimiento comercial a escala global ycrea una plataforma estratégica no sólo paracruzar el Pacífico de un salto a algunas delas economías más dinámicas del mundo,sino que también me hace recordar unainteresante conversación con MERCOSUR yotros países de la región que aún no estándispuestos a entrar en negociaciones delibre comercio con nosotros… Esto contieneun componente estratégico que va más alláde Colombia, que va más allá de EE.UU. yse refiere a cómo nos relacionamos con lasAméricas. Se refiere a cómo empezamos aconsolidar una comprensión de democraciay una comprensión del libre comercio queciertamente nos conviene. 43Este punto geopolítico no debe ser pasadopor alto, en particular debido al descuidogeográfico de Shannon (Ecuador está en elmedio del supuesto cinturón ininterrumpidode tratados a lo largo del Pacífico). EstadosUnidos actuará en pos de mantener su“plataforma estratégica” en la costa del Pacífico.De igual manera, en un viaje recientea Colombia, Mike Mullen, Presidente delEstado Mayor Conjunto, abundó sobre lanecesidad de una presencia estadounidenseen la costa del Atlántico. A la par queacusaba a Chávez de apoyar a las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia(FARC) y de expresar inquietud respectode que Venezuela está comprando armas,Mullen también indicó que es probable quela Armada de EE.UU. vuelva a desplegarsu 4ª Flota en Florida lo cual le permitiríanavegar las aguas del Atlántico desde elCaribe pasando por América Central hastaAmérica del Sur. 44La delegación de Rice, que incluyócuatro Sub-Secretarios y nueve RepresentantesDemócratas del Congreso, se reuniócon el liderazgo de la Central Unitaria deTrabajadores (CUT) de Colombia. La CUTsostuvo que en realidad las asimetrías entrelos dos países significarían la anexión de laeconomía colombiana a la estadounidense.También explicaron el impacto negativoque preveían para el sector agrícola, asícomo para la soberanía de Colombia enmateria de producción alimentaria, industriay servicios de salud. Explicaron quela pérdida de los mercados para cultivoslegales aumentaría el poder de los narcotraficantes.También hablaron de la violenciaen contra de los sindicalistas y la impunidadcon la que se tratan estos crímenes. Porúltimo instaron al gobierno de EE.UU. queno aprobara el tratado sino que presionaraal gobierno colombiano para que reformesu legislación laboral e implemente lasnormas de la OIT. 45 El movimiento laboralcolombiano organizó una campaña muyintensa a escala nacional e internacionalpara contrarrestar esta iniciativa. 46A modo de respuesta, la Secretaria deEstado indicó que el gobierno de Colombiaera un aliado de Estados Unidos y por lotanto el gobierno de EE.UU. continuaríapromoviendo este tratado comercial que,a su parecer, contaba con requisitos másrigurosos en materia de asuntos laboralesque ningún otro tratado hasta la fecha. Porsu parte, los representantes del Congresohablaron a favor del “comercio justo” eindicaron que sería muy difícil que estetratado sea aprobado en Estados Unidos


dada la indignación generalizada por lasviolaciones de los derechos humanos. Elgobierno de Bush no logró apoyo de laopinión popular colombiana e inmediatamenteal aterrizar en Colombia el 24 deenero Condoleezza Rice fue declaradapersona non grata por el liderazgo de lacoalición de lucha contra el libre comercioy sus miembros. El Comité Colombianode Lucha Contra el ALCA y la Red Colombianade Acción Frente al Libre Comercio(RECALCA) convocaron manifestaciones ymovilizaciones populares con motivo de suvisita al país. 47Luego, en abril de 2008, frustrado por lainacción de los Demócratas de la Cámarade Representantes, el Presidente Bush decidióforzar el tema en el Congreso con unalegislación de implementación del pactoentre EE.UU. y Colombia con un régimenagilizado. Esta legislación, que requierevotación dentro de un plazo de tiempolimitado, resguarda contra enmiendas yacciones parlamentarias que impidan que sesometa el tratado a votación. En una ruedade prensa en la Casablanca, elPresidente Bush declaró que el pacto conColombia: …fomentará los intereses de seguridadnacional de los Estados Unidos enuna región crítica. Fortalecerá a un valientealiado en nuestro hemisferio... este tratadoes demasiado urgente, lo que está en juegoes demasiado valioso… amerita apoyo delos dos partidos en el Congreso. 48Normalmente los presidentes estadounidensessólo envían pactos comerciales alPoder Legislativo cuando están razonablementeseguros de obtener un resultado positivo,razón por la cual el Congreso nuncaha votado en contra de pacto alguno. 49 Peroel Presidente Bush tomó esta medida sin elrespaldo explícito de la oposición y, desafortunadamentepara él, a principios de 2008Nancy Pelosi, Líder de los Demócratas enla Cámara de Representantes y su grupo noestaban de humor para ser presionados. “ElPresidente hizo lo suyo. Yo haré lo mío mañana”dijo Pelosi al anunciar que la Cámaravotaría un cambio de reglas para eliminarel periodo máximo legalmente instruidode 90 días para aprobar la medida. 50 Espoco probable que el pacto con Colombiasea votado en un Congreso controlado porlos Demócratas antes de las elecciones denoviembre de 2008.Bilateralismo Asimétrico¿Por qué Canadá? ¿Por qué? Lo que estáen juego es la reputación de Canadá comosímbolo escrupulosamente pulido de rectitudpública y proyecciones de los políticos de ungobierno regido por principios y conocidopor su integridad. 51A mediados de 2007, cuando el Congresode EE.UU. indicó al gobierno de Bushque perdería la votación sobre la Acuerdode Promoción Comercial de Colombia silo sometía a la Cámara, repentinamente elgobierno del Primer Ministro Stephen Harperempezó a mostrar interés en las Américasy en un pacto comercial con Colombia. Enparte el gobierno conservador de Harper estabaintensificando la agenda de expansióneconómica de Canadá en las Américas, untema que los líderes empresariales y políticoshan tenido presente desde los 90. Para2006, Canadá era el tercer inversor externomás importante en América Latina y el Caribe.Canadá es el inversor más importante enminería y cuenta con una sólida presenciaen servicios financieros, telecomunicaciones,y petróleo y gas, entre otros sectores. 52 Canadátambién trabajaba para que el pactode EE.UU. con Colombia fuera más potablea nivel nacional e internacional.En mayo de 2007, Canadá anuncióuna nueva estrategia para las Américasbasada en la reivindicación canadiense deser defensor de derechos humanos, democracia,estado de derecho y buen gobierno.David Emerson, Ministro de ComercioInternacional, anunció que podría darse unnuevo enfoque al comercio en la región conpaíses compatibles “en materia de nuestrosvalores fundamentales y nuestro abordaje ala democracia”. 53 Entonces, al dirigirse alClub de Canadá, el Ministro de RelacionesExteriores Peter MacKay declaró: “El nuevo329CSA


330Crisis y Estrategias Sindicalesabordaje de Canadá en asuntos exterioreses superar la retórica y las riñas políticas, yenfocarnos en lo que podemos hacer de maneraconstructiva y estamos haciendo parafomentar la seguridad, la prosperidad y lapaz en nuestro hemisferio, y por supuesto,ser ejemplo para resto del mundo”. 54En octubre Maxime Bernier, Ministrode Relaciones Exteriores, confirmó el vínculocuando declaró ante el Parlamento canadienseque: “Nos esforzaremos para fortalecerla seguridad en este continente y consolidarrelaciones más seguras con nuestros vecinos…también trabajaremos para que nuestras economíassean más sólidas y sustentables promoviendotratados de libre comercio”. 55El Primer Ministro Harper viajó a la regiónen julio de 2007 y visitó Chile, Colombia,Haití y Barbados. En Chile reafirmó lasmetas de Canadá de fortalecer y promover“los valores canadienses”, impulsar el comercioy la inversión, y sorprendentementevinculando estos dos primeros objetivos conun tercero que era “confrontar los nuevosdesafíos de seguridad, así como desastresnaturales y pandemias de salud”. 56 EnColombia, entre otras iniciativas, Harperanunció que se habían iniciado negociacionesde libre comercio entre Canadá yColombia, y Canadá y Perú, 57 es decir losdos países que recién habían cerrado pactoscon Estados Unidos.Pronto la doble misión del Primer Ministrose volvió evidente: tenía que ser visto comotrabajando por asegurar nuevas oportunidadesde negocios para empresas canadienses,principalmente en el sector extractivo,y también empezó a ejercer presión sobrelos Demócratas en la Cámara de Representantesde EE.UU. que seguían oponiéndosea la ratificación de su propio pacto. Harperempezó a cabildear activamente a favor dela postura del Presidente Bush dentro mismode las fronteras de Estados Unidos. El 25 deseptiembre de 2007, Harper declaró ante elConsejo de Relaciones Exteriores en NuevaYork: “En mi opinión Colombia necesitaque sus amigos democráticos le tiendan unamano y le brinden la oportunidad de asociarsey comerciar con América del Norte.Me preocupa sobremanera que no todosen Estados Unidos parecen estar dispuestosa esto. ¿Cuál es el mensaje que envían aquienes desean colaborar en libertad yprosperidad? Existe mucha preocupaciónen este país en torno a la ideología depopulismo, nacionalismo y proteccionismoen las Américas y los gobiernos que lapromueven. A decir verdad amigos míos,no existe otro lugar en el hemisferio dondeesas fuerzas puedan hacer más daño realque esas mismas fuerzas en EE.UU… QueEE.UU. le dé la espalda a sus amigos enColombia perjudicará nuestra causa muchomás de lo que podría esperar cualquierdictador latinoamericano”. 58Un mes más tarde, George W. Bush empezóel primero de una serie de discursos en losque cita al Primer Ministro de Canadá. 59 El 12de octubre, en un discurso ante la Cámara deComercio del Gran Miami, George W. Bushse refirió al discurso de Harper: “Tal comoespecificó el Primer Ministro Stephen Harperde Canadá… que EE.UU. le dé la espalda asus amigos en Colombia perjudicará nuestracausa mucho más de lo que podría esperarcualquier dictador latinoamericano”. 60En marzo de 2008, en un discurso antelos cargadores de muelle en JacksonvilleFlorida, el Presidente Bush instó a los Demócratasa prestar atención a las “palabrassabias” del Primer Ministro Harper: “... Nosoy sólo yo. Muchos comprenden la importanciade este tratado. Nuestros aliados hanexpresado su postura claramente. Yo quieroque los congresistas atiendan lo que dijo StephenHarper, el Primer Ministro de Canadá.Dijo que “que EE.UU. le dé la espalda a susamigos en Colombia perjudicará nuestracausa mucho más de lo que podría esperarcualquier dictador latinoamericano”. 61En el discurso del Presidente Bush alfirmar la legislación de implementaciónnuevamente se refirió a las palabras deHarper: “que EE.UU. le dé la espalda a susamigos en Colombia perjudicará nuestracausa mucho más de lo que podría esperarcualquier dictador latinoamericano. 62


Indudablemente Harper y Bush trabajaronconjuntamente para aprovechar lasacciones de Canadá para incidir en y debilitarla oposición Demócrata al pacto. Fueasí que siete Representantes Demócratas delCongreso de EE.UU. escribieron una carta asus contrapartes en Ottawa explicando porquépara ellos, “ningún tratado comercial conColombia es aceptable en este momento”. 63La carta fue seguida por una visita de unode los signatarios, Michael Michaud, elRepresentante Demócrata de Maine, el 4 defebrero de 2008. El Congresista Michaudviajó a Ottawa para reunirse con los Líderes yCríticos de los tres partidos de oposición, asícomo con Emerson, el Ministro de Comercio.Instó al gobierno canadiense y a los miembrosde la oposición a no seguir adelantecon el pacto comercial si no se evidencianmejoras medibles en la situación de los derechoshumanos en Colombia. 64En efecto, éste fue el sentir clave de losmiembros del Comité de Comercio Internacionalque habían realizado un estudio dedos meses sobre los impactos humanitariosy ambientales de las controvertidas negociacionescomerciales y el eventual tratado.Los partidos de la oposición se horrorizaroncuando el gobierno canadiense anuncióque había concluido el tratado antes deanalizar el informe del Comité de ComercioInternacional. 65Los partidos opositores concluyeronque el gobierno canadiense socavaba eltrabajo del Comité Parlamentario y avanzabaa ese ritmo con el fin de darle unamano al Presidente Bush en su lucha conel Congreso. 66 En el Periodo de Preguntasdel 9 de junio de 2008, Navdeep Bains,el Crítico Liberal de Comercio dijo: “Hacemeses que el Primer Ministro y el PresidenteBush se vienen citando mutuamente conel objetivo de acelerar estos tratados conColombia, pasando por alto graves inquietudesen materia de derechos humanos y elmedio ambiente. Los estrechos vínculos yla admiración del gobierno por el PartidoRepublicano están bien documentados...¿Podría el Primer Ministro explicar por quélos Republicanos siguen decidiendo nuestrapolítica comercial?” 67Las autoridades colombianas captaronla táctica e inmediatamente sostuvieronreuniones con sus contrapartes estadounidensespara ver si era posible reavivar elatascado tratado entre EE.UU. y Colombiauna vez más. Luis Guillermo Plata, Ministrode Comercio de Colombia declaró a losreporteros: “El tratado con Canadá tiene supropio mérito, pero indudablemente tendráun efecto colateral. Recién hemos concluidoun tratado con un competidor de EstadosUnidos en muchos productos como cebada,trigo, carne de cerdo y maquinaria paraminería. Tal vez se den cuenta de lo que pierdencuando vean que gran parte de nuestrocomercio empieza a ir por otra vía”. 68Los tratados entre EE.UU. y Colombia yCanadá y Colombia incluyen pactos paralelosde cooperación laboral y el medio ambiente.Tanto Estados Unidos como Canadáreivindican que las disposiciones laboralesde sus respectivos tratados son “de últimageneración”. El Presidente Bush declaró“incluimos disposiciones laborales y ambientalesmás estrictas que las de cualquierotro tratado de libre comercio”. 69 Canadáanunció que su pacto comercial “contienedisposiciones laborales mucho más integralesque ningún otro tratado del mundo”. Elpacto compromete a cada país a respetarnormas laborales fundamentales, tales comolas de la OIT, y los que vulneran estas normaslaborales fundamentales tendrían quepagar una multa de hasta $15 millones porviolaciones. 70 Sin embargo, Canadá y Colombiaya están comprometidos por las Convencionesde la OIT por ser miembros de laOrganización Internacional del Trabajo. Elcinismo del pacto con Colombia no terminaahí. Los líderes sindicales, abogados laborales,parlamentarios opositores y analistasen Canadá se horrorizaron al conocer losdetalles de las disposiciones laborales quejustifican este pacto. Éstas están resumidasen la opinión de disenso del Nuevo PartidoDemocrático (NPD): “Evidencia provistapor negociadores canadienses de alto nivel331CSA


332Crisis y Estrategias Sindicalesante el Comité Permanente de Comercio Internacionalreafirmaron que el comunicadode prensa del 7 de junio del gobierno deHarper confirma que el tipo de cláusulasde protección laboral que establece el TLCcastigará a quienes asesinan a trabajadorescon una orden de compensación – lo cualequivale a un simple giro monetario contralos libros contables del gobierno. El topepara la multa por asesinar a sindicalistasse fijó en $15 millones, en un año cualquiera,pagados por el gobierno colombianoa un fondo de desarrollo. Objetivamentehablando, el pago máximo en un año de$15 millones equivale a $5.628 por sindicalistaya asesinado. ¿Cómo se sentirían loscanadienses si Harper acordara el mismotrato para aquéllos que intencionalmentese disponen a asesinar a los organizadoresdel movimiento laboral dentro de nuestraspropias fronteras? ¡Cuánta falta sin sentidode aprecio por la vida humana!” 71A pesar de que Harper pasó por alto eltrabajo democrático del Comité de ComercioInternacional (CCI), el Comité igualmentepresentó su informe en el que se recomendabaque Canadá no firme ni implementeel pacto con Colombia hasta que dicho paísno haya tomado sus recomendaciones encuenta. Entre otros, el Comité recomendóque: “una entidad competente debería llevara cabo una evaluación independiente,imparcial e integral del impacto sobre losderechos humanos... antes de que Canadáconsidere firmar, ratificar e implementar eltratado con Colombia”. 72Además el Informe recomendó que: “todotratado comercial con Colombia debe estaracompañado por disposiciones legisladassobre la responsabilidad social corporativay los mecanismos para la presentación deinformes a fin de monitorear la implementaciónde las normas universales de derechoshumanos por las entidades canadienses queinviertan en Colombia”. 73Una expresión del debate fuertemente politizadodentro del Comité fue que los tres partidosopositores escribieron su propio informede disenso y un miembro del Comité se dirigióa la Cámara expresando la distancia entreel gobierno y el informe. 74 El 19 de junio de2008 cuando se levantó el 39º Parlamento,las negociaciones habían concluido y se habíaanunciado una revisión legal de los textosnegociados. A pesar del enconado debatepolítico, los parlamentarios no necesariamentevotarán sobre el pacto con Colombiacuando se reanude el Parlamento puesto quebajo la nueva legislación introducida por losConservadores el tratado será presentado ala Cámara de los Comunes para su revisión,pero no será ratificado por ella. 75ConclusiónDesde el inicio de las negociaciones delibre comercio entre Canadá y EE.UU. afines de los 80, el movimiento laboral y la izquierdacanadiense han retado al gobiernocanadiense a que favorezca políticas económicasnacionales que fomenten la igualdady fortalezcan la democracia por encima depolíticas que aumentan el poder corporativoy debilitan las voces de los trabajadores enel Parlamento y la sociedad en general. Enlos 90 las fuerzas populares se opusieronal Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN) porque incrementabalos derechos de los inversores a la par queagregaba un mecanismo inefectivo paratratar con las inquietudes de los trabajadores.Ahora, catorce años después de la entradaen vigor del TLCAN, los movimientoslaborales y las fuerzas populares en todo elhemisferio siguen opuestos a estos pactoscomerciales y de inversión. La situación setorna aún más grave puesto que Canadá nisiquiera se esfuerza por fingir que cuentacon una política exterior independiente ysigue la estrategia de EE.UU. de socavarla solidaridad latinoamericana cerrandopactos bilaterales con países identificadoscomo de importancia estratégica por elgobierno de Bush. Es más, en esta generaciónde negociaciones, los pactos “comerciales”y “de inversión” también incluyenun aspecto de “seguridad” en el que ni semenciona la seguridad de los trabajadoreso de las personas.


En el caso del pacto de Colombia, lascoaliciones de organizaciones laborales,no-gubernamentales, de fe y de desarrollorepresentadas por el Congreso del Trabajode Canadá, el Grupo de Políticas de lasAméricas del Consejo de Cooperación Internacionaly Fronteras Comunes de Canadáhan estado trabajando estrechamente conasociados colombianos para contrarrestarla campaña del gobierno conservador conel fin de construir el tipo de apoyo quedetendría las negociaciones e impediría laratificación por el gobierno. 76 La campañase fundamentó en un discurso que defiendelos derechos humanos sosteniendo que, envista de que acuerdos paralelos sobre trabajo,como el que fue agregado al TLCAN,no han logrado proteger los derechos delos trabajadores, simplemente incluir uncapítulo laboral en el texto del tratado entreCanadá-Colombia no prevendrá ni una solaamenaza de muerte. Es improbable que uncapítulo laboral proteja a los trabajadorescontra los derechos tipo-TLCAN otorgados alos inversionistas y empleadores. Los investigadoresde la Escuela Nacional Sindicalmanifestaron: “... un tratado de libre comercioentre Colombia y Canadá significaríaun premio político para el gobierno colombiano,pero no garantizaría las vidas y laseguridad de los sindicalistas colombianos.Ni garantizaría los derechos laborales ni laslibertades sindicales ni el diálogo social...Si el Primer Ministro Stephen Harper de Canadárealmente desea respetar los “valorescanadienses” -que suponemos incluyen alos derechos humanos y laborales- no debefirmar un tratado comercial con el actualgobierno de Colombia”. 77De igual manera la Asociación Canadiensede Abogados Laborales sostieneque: “... en general, al ser implementadospor las partes contratantes los tratados decomercio preferenciales no proporcionanmecanismos reales para garantizar que losderechos laborales sean protegidos. Al combinarloscon otros aspectos de los tratadosde “libre comercio” que afectan la vida delos trabajadores, el efecto es una compresiónde los derechos laborales y estándaresde trabajo concedidos a los trabajadores.El advenimiento de tratados comercialespreferenciales regionales ha socavado lacapacidad de los trabajadores de protegersus derechos y sustento diario”. 78Estos análisis han sido elaborados apartir de las experiencias históricas y compartidasde los movimientos activistas y sucontexto es la incesante reestructuraciónneoliberal. A partir del momento en que elmovimiento laboral canadiense, sus aliadosen la academia y otras ONG empezarona analizar el significado de la “integraciónprofunda” en América del Norte, cadaorganización nacional ha tomado medidaspúblicamente para oponerse a la falta dedemocracia de la ASPAN y educar a sus sectoresinternamente sobre sus implicancias.En la agenda comercial del hemisferio, losactivistas siguen interviniendo en la nuevadinámica bilateral a la sombra del fracasodel ALCA y del estancamiento de la RondaDoha de conversaciones multilaterales dela Organización Mundial de Comercio.De igual manera, las coaliciones popularesque trabajan en la problemática comercialy de inversión en Canadá, Quebec, EstadosUnidos y México han detectado en la AS-PAN y en los nuevos tratados bilaterales unadegradación de la práctica política a nivelnacional en todos sus contextos. En efecto,el gobierno de Harper es una reacción anivel ejecutivo a los movimientos políticosque se han erigido en todas las Américasdesde fines de los 60 en oposición a lasintervenciones de EE.UU., la represión, ladeuda, el ajuste estructural, la reestructuraciónneoliberal y los pactos comerciales.Estas coaliciones reconocen el impacto desus propios esfuerzos en pos de cimentarla Alianza Social Hemisférica (ASH) y laspropuestas de la Plataforma Laboral de lasAméricas. A su vez, la ASH ha desarrolladoapoyo para las políticas de desarrollo democráticasy nacionales propugnadas por losnuevos gobiernos en América Latina.Junto con los trabajadores de todo elhemisferio estamos empeñados en la lucha333CSA


334Crisis y Estrategias Sindicalescolectiva por la igualdad económica, lademocracia participativa, la seguridadhumana y la defensa de los derechos humanosque toma forma y ocupa su lugar anivel nacional y a través de la participacióncon las estructuras estatales nacionales. Eneste sentido hay mucho que aprender denuestras contrapartes en América Latina.Esta búsqueda por una renovación de lasalternativas a nivel nacional es tambiénuna forma de solidaridad transfronteriza yguarda potencial para fortalecer la capacidadde nuestros movimientos. Por ejemplo,los movimientos populares en las Américascuentan con experiencia en estados deseguridad y deberían ser escuchados porlos activistas canadienses. Si bien dichos intercambiosquedarían fuera de la definiciónde los intereses “nacionales” de Canadáen las Américas, sería aconsejable que losmovimientos populares aprendan más losunos de los otros. Ciertamente, mientras quenuestros líderes políticos siguen ocupados ensu bilateralismo asimétrico, nosotros podremosencontrar las alternativas más creativaspara la lucha por la democracia políticay económica recuperando lo que nuestramarginalidad nos puede enseñar. 79 Sin dudaesto engendrará mayor reflexión sobre loque se requiere para que se produzca uncambio en Canadá también.1Gabriel, Perez, Testimony to Standing Committee on InternationalTrade Mission to Colombia, May2008, as cited in “Dissenting Opinion New DemocraticParty: Human Rights, the Environment and Free Trade withColombia” 5 th Report of the Standing Committee onInternational Trade, June 2008, p.61 http://cmte.parl.gc.ca/cmte/CommitteeList.aspx?Lang=1&PARLSES=392&JNT=0&SELID=e22_.4&COM=13181&STAC=23938712Colombian Trade Union Federations, Labor Rights andFreedom of Association in Colombia Bogotá, October2007.3¨Informe a la 97 th Conferencia Internacional del Trabajo:Presentado por las Centrales Sindicales colombianasy la Confederación de Pensionados de Colombia, CUT,CGT, CTC y CPC, Bogotá, mayo de 20084Polo Democrático Alternativo, “Letter of Solidarity to thePresident of the Supreme Court of Colombia” , January21, 2008.5Ruckert, Arne and Macdonald, Laura, Harper (Re) Engagesthe Hemisphere: Canada and Post Neoliberal LatinAmerica, presented to conference titled “Canada and theAmericas: Defining Re Engagement,”organized by DFAIT,Centre for Trade Policy and Law, and FOCAL, March 12,13, 20086There are two major economic sub-regions in SouthAmerica, the Andean Community of Nations (CAN) andthe Common Market of the Southern Cone (MERCOSUR).7Organización Regional Interamericana de Trabajadores(ORIT), “Labour’s Platform for the Americas” http://www.gpn.org/research/orit2005/index.html8Teresa Healy, “America del Norten CompetitivenessCouncil and the ASPAN: Les agents provocateurs atthe Montebello Leaders’ Summit” September 2007 www.canadianlabour.ca9U.S.embassy official at meeting with Canadian LabourCongress, Council of Canadians and Canadian Centrefor Policy Alternatives, April 18, 2007, Ottawa.10Government official, Briefing on the ASPAN with PublicSafety and Emergency Preparedness Canadaand Department of Industry Canada, and CanadianLabour Congress, Council of Canadians and CanadianCentre for Policy Alternatives, February 6, 2007.11Davies, Libby M.P. (Vancouver East, NDP) House ofCommons HANSARD June 19, 2008.12US Department of State, “Remarks With Mexican ForeignSecretary Patricia Espinosa and Canadian ForeignMinister Maxime Bernier after their Meeting”, Washington,DC, April 8, 2008 (Retrieved June 25, 2008).http://www.state.gov/secretary/rm/2008/04/103316.htm13U.S. Office of the White House President BushParticipates in Joint Press Availability with PresidentCalderon of México and Prime Minister Harper ofCanada, New Orleans, April 22, 2008. RetrievedJune 24, 2008 .ttp://www.whitehouse.gov/news/releases/2008/04/20080422-5.html14Michelle Collins, “Slow Progress, Frustration mark AS-PAN Summit” Embassy, April 23, 2008 www.embassymag.ca15Carlsen, Laura, “Dissecting the America del NortenSummit Joint Statement: Bush’s Last Stand”, Americas ProgramCommentary, Center for International Policy (CIP),April 23, 2008 http://américas.irc-online.org/am/5178(Retrieved April 29,2008)16Thomas D’Aquino, “Seizing the Opportunities of Globalization”Policy Options, June 2008, 56-62.17Michelle, Collins, “Colombia Deal Done Before HumanRights Study Complete”, Embassy, June 11, 200818Tod Gordon, “Building its Ties to Colombia: Canada’sImperial Adventures in the Andes” The Bullet (SocialistProject e-bulletin 110, May 27, 200819Ariela Ruiz Caro. “Peru Gets its Free Trade Agreementwith the United States” Americas Program Policy Report,November 13, 2007 http://américas.irconline.org/am/4726.html20U.S. Department of State, “Performance Plan: FiscalYear 2004, Strategic Goal 5- InternationalCrime and Drugs”, March, 2003 www.state.gov/s/d/rm/perfplan/2004/20480.htm


21Congressional Research Service, “Border and TransportationSecurity: Selected Programs and Policies”, Reportfor Congress, March 29, 2005.22US Department of State, “Congressional Budget Justification:Foreign Operations: Fiscal Year 2008”, May 2,2007, p.68123Foreign Affairs and International Trade Canada, NewRelease, June 7, 200824Jessica Walker Beaumont, “Costa Rica Referendum onCAFTA Outcome Questioned”, Alliance for ResponsibleTrade (ART) , Monday, October 8, 2007, http://afdheadlines.blogspot.com/2007/10/costa-rica-referendum-on-cafta-outcome.html25Ruiz Caro. “Peru Gets its Free Trade Agreement” November13, 200726Eva Silkwood, “Juntos Podemos? Together we CAN:Chile and the Andean Community’s Quest for Free Trade”,Council on Hemispheric Affairs, July 17, 2007.27Ian James, “Chavez Urges Withdrawal from U.S.Banks”, Associated Press, January 27,200828Elinor Shields, “US weighs costs of Plan Colombia”,BBC News, July 5, 2005http://news.bbc.co.uk/2/hi/américas/4627185.stm(Retrieved June 26, 2008)29US Department of State, “Congressional Budget Justification:Foreign Operations: Fiscal Year 2008”, May 2,2007.30Center for International Policy,US Aid to Colombia,Summary Table: US Aid to Colombia since 1997. http://www.ciponline.org/colombia/aidtable.htm RetrievedJanuary 15, 2008.31Laura Carlsen, “U.S.-Latin America: The Intersection ofTrade and Security, Americas Program, Center for InternationalPolicy (CIP), April 11, 200832Steven Lendman, “Plan México: Plan Colombia Headsfor México”. Global Research, May 27, 2008, http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=9084(Retrieved June 26, 2008)33Carlsen, Laura, “Dissecting the America del NortenSummit Joint Statement: Bush’s Last Stand”, Americas ProgramCommentary, Center for International Policy (CIP),April 23, 2008 http://américas.irc-online.org/am/5178(Retrieved April 29,2008)34Keith Koffler. “FTA Push Moves to Top of Bush Agenda”,National Journal, July 18, 2007. www.nationaljournal.com35Larry Birns,”The President’s Latin American Journey: Amatter of low expectations and utter despair” Council onHemispheric Affairs, March 8, 2007 www.coha.org36Jennifer Ditchburn, “Harper to visit volatile capitals insouthern hemisphere”, Canadian Press, Thursday, May31, 200737Sweeney, John J. “Letter to Representatives on the issueof Colombia”, AFL-CIO, November 8, 200738Ruiz Caro. “Peru Gets its Free Trade Agreement, November13, 200739Central Unitaria de Trabajadores del Perú, and theConfederación General de Trabajadores del Perú, “Letterto Democratic Representatives”, Congress of the UnitedStates of America, August 20, 2007. http://www.citizenstrade.org/pdf/PeruvianLaborUnionLetter_082007.pdf40U.S. Government House of Representatives, “News fromHouse Democrats: Pelosi, Hoyer, Rangel, and LevinStatement on Trade”, Friday, June 29, 2007 http://speaker.house.gov/newsroom/pressreleases?id=023541Lipton, Eric and Weisman, Steven R., Wide Net Castby Lobby for Colombia Trade Pact, New York Times, April8, 200842Kevin Bogardus, “White House, Colombia press Democratson FTA”, The Hill, November 16, 2007 www.thehill.com43U.S. Department of State, “Advance Briefing of the Secretary’sTrip to Colombia, M2 Presswire, January 24,2008.44Newstext, “Southcom may get 4th Fleet”, January 20,2008 (FPInfomart)45Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT),“Condoleezza Rice y el Sindicalismo Trataron Sobre elTLC” retrieved February 2, 2008 www.cut.org.co 46Colombian Trade Union Federations, Letter to U.S. Senatorsand Congressional Representatives”, November 19,2007.47Red Colombiana de Accion Frente al Libre Comercioy el ALCA (RECALCA), “Visita de Condolezza Rice aColombia demuestra que el TLC solo beneficia a UnitedStates”, 24 January, 2008 http://www.recalca.org.co/aapronunciamientos/080124_condoleeza.htm48“President Bush Signs Letter to Send the United States-Colombia Free Trade Agreement Implementing Legislationto Congress” White House Fact Sheet and Press Release,April 7, 200849Editorial, The Hill June 15, 2008 www.thehill.com50Laura Litvan and Mark Drajem, “Update 5: Pelosi SaysHouse to Vote on Delaying Colombia Trade”, Bloomberg,April 9, 2008, www.bloomberg.com51Kathleen Dugan and Kevin Easdale, “Colombian FreeTrade Pact Shot Down: One Step Forward for the U.S.,One Back for Canada” Council on Hemispheric Affairs,July 19, 2007.www.coha.org(Retrieved January 20,2008).52Tod Gordon, “Disaster in the Making:Canada ConcludesIts Free Trade Agreement With Colombia” The Bullet(Socialist Project e-bulletin, 112, June 11, 2008)53Lee Berthiaume,. “Emerson sees Americas as Extensionof Continental Commercial Platform”, Embassy, May 30,2007.54Peter MacKay, “Expanding Trade And Foreign RelationsIn The Americas: Canada Counts”, speech given to theCanadian Club, published in Embassy Report, EmbassyMagazine, May 30, 200755Lee Berthiaume, “Bush invokes Harper’s Comments onColombia”, Embassy, October 24, 2007.56Government of Canada, Office of the Prime Minister,“Prime Minister Harper Signals Renewed Engagement inthe Americas”, July 17, 2007 http://www.pm.gc.ca/eng/media.asp?category=1&page=957“PM Announces Free Trade Talks with Colombia, Peru”CBC News, July 16, 2007 www.cbc.ca58Government of Canada, Office of the Prime Minister,335CSA


336Crisis y Estrategias Sindicales“Prime Minister Addresses the Council on Foreign Relations”25 September 2007 www.pm.gc.ca59 Harper,Tim. “Bush cites Harper on Free Trade... sort of”. TorontoStar, December 5, 2007.60Government of the United States, White House. “PresidentDiscusses Free Trade Agreements” 12 October 2007www.whitehouse.gov61“President Bush Visits Jacksonville, Florida, DiscussesTrade Policy” Office of the White House, March 18,2008 www.whitehouse.gov62“President Bush Discusses Colombia Free Trade Agreement”,Office of the White House, April 7,2008.http://www.whitehouse.gov/news/releases/2008/04/20080407-1.html63CLC Press Release “No trade agreement with Colombiaacceptable at this time” US legislators say”, January 17,2008, http://canadianlabour.ca/index.php/colombia_projects/No_trade_agreement_w (Retrieved June 27, 2008).64Jeff Davis, U.S. Politician Warns MPs Against FreeTrade Deal with Colombia”, Embassy, February 6,2008 http://www.embassymag.ca/html/index.php?display=story&full_path=/2008/february/6/freetradedeal/65Comité permanent du commerce international (CIIT)/Standing Committee on International Trade “HumanRights, the Environment and Free Trade with Colombia: 5 thReport of the Standing Committee on International Trade”,June, 2008. http://cmte.parl.gc.ca/cmte/CommitteeList.aspx?Lang=1&PARLSES=392&JNT=0&SELID=e22_.4&COM=13181&STAC=239387166David Ljunggren, “Canadian opposition slams Colombiafree trade deal” Reuters, June 9, 20086739th Parliament, 2 nd Session, Edited Hansard. Number108, Monday, June 9, 2008, http://www2.parl.gc.ca/HousePublications/Publication.aspx?Language=E&Mode=1&Parl=39&Ses=2&DocId=3560493#Int-2518306-%23Int-251830668El Tiempo, “Ministro de Comercio inició gira en Washingtonpara intentar ‘descongelar’ trámite del TLC”, 9 deJunio 2008, http://beta.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4243322(Translation by Katz)69“President Bush Discusses Colombia Free Trade Agreement”April 7, 200870Foreign Affairs and International Trade Canada,“CanadaConcludes Negotiations for Free Trade,Labour Cooperationand Environment Agreements with Colombia”,New Release, No. 135 June 7, 200871“Dissenting Opinion New Democratic Party: HumanRights, the Environment and Free Trade with Colombia”5 th Report of the Standing Committee on InternationalTrade, June 2008, p.61 http://cmte.parl.gc.ca/cmte/CommitteeList.aspx?Lang=1&PARLSES=392&JNT=0&SELID=e22_.4&COM=13181&STAC=239387172Comité permanent du commerce international (CIIT)/Standing Committee on International Trade, “HumanRights, the Environment and Free Trade with Colombia”5 th Report of the Standing Committee on InternationalTrade, June, 2008. http://cmte.parl.gc.ca/cmte/CommitteeList.aspx?Lang=1&PARLSES=392&JNT=0&SELID=e22_.4&COM=13181&STAC=239387173Comité permanent du commerce international (CIIT)/Standing Committee on International Trade Mission toColombia, May 2008, Human Rights, the Environmentand Free Trade with Colombia” 5 th Report of the StandingCommittee on International Trade, June, 2008. http://cmte.parl.gc.ca/cmte/CommitteeList.aspx?Lang=1&PARLSES=392&JNT=0&SELID=e22_.4&COM=13181&STAC=239387174Michelle Collins, “Wrangling Over ColombiaTrade Deal Continues”, Embassy Magazine, June25, 2008 http://www.embassymag.ca/html/index.php?display=story&full_path=/2008/june/25/columbia/75Foreign Affairs and International Trade, “Canada-ColombiaFree Trade Negotiations”, June 7, 2008, http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accordscommerciaux/agr-acc/andean-andin/can-colombiacolobie.aspx(Retrieved June 26, 2008); Jeff Davies,“New Treaty Review Process Falls Short”, Embassy,January 30, 2008 www.embassymag.ca/html/index.php?display=story&full_path=/2008/january/30/treaty/(RetrievedJuly 1, 2008).76Canadian Labour Congress and the Central Unitaria deTrabajadores de Colombia, “Canadian and ColombianLabour Jointly Reject Trade Talks”, July 16, 2007; KenGeorgetti, “Letter to the Honourable David Emerson, Ministerof International Trade” Canadian Labour Congress,December 19, 2007; David Emerson, Minister of InternationalTrade, “Letter to Kenneth V. Georgetti concerningCanada-Colombia free trade agreement negotiations”,January 08, 2007 www.canadianlabour.ca77Escuela Nacional Sindical, “TLC Colombia-Canada ysu clásula laboral”, January, 2008.(Translation by Katz)78Canadian Association of Labour Lawyers, “Canada-Colombia Free Trade Agreement: Labour Provisions” January,2008. unpublished analysis.79R.W. Cox, “A Canadian Dilemma: The United States orthe world” International Journal, Summer 2005, 667-684.


CSA, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de Las Américas<strong>LA</strong> SALIDA AL PACIFICO: APEC, FORO ARCO<strong>LA</strong>TINOAMERICANO Y ASEANHilda Sánchez, asesoraA casi dos décadas de su creación, variosindicadores dan cuenta de un escenariomucho más complejo que el que caracterizóel surgimiento del Foro de CooperaciónEconómica de Asia Pacífico (APEC) 1 :. la irrupción de China como eje articuladorde un reordenamiento productivo y comercialregional de gran envergadura;. el avance de la Unión Europea en suposicionamiento en la región de AsiaPacífico con algunos de los miembros dela zona 2 (China, Corea del Sur, Japón yla Asociación de Naciones del SuresteAsiático 3 ;. la firma de un creciente y diversificadonúmero de acuerdos bilaterales /regionales de liberalización comercialy de inversión entre sus miembros(TLCs,TIFAs, EPA, CER, TPPI) 4 ;. la creación de dos círculos concéntricosinternos, sobre la base de la preexistenteASEAN, el ASEAN+3 5 y el ASEAN+6 6 ;. y, más recientemente, la creación delllamado Foro Arco del Pacífico Latinoamericano.Dicho escenario, proyecta: por un lado,el mayor relacionamiento Sur-Sur y con otrospaíses industrializados de la OCDE, y porotro lado, la búsqueda de alianzas estratégicasque permitan, particularmente al Arco1El APEC formado en 1989 en Canberra (Australia), está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea delSur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú,Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.2La UE se ha convertido en el mayor socio comercial y mercado de exportación de China, mientras que China es su segundomayor socio comercial. Además, según un informe del Comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, Chinaestá registrando avances para recibir el codiciado Estatus de Economía de Mercado (MES) por parte de la UE, algo que ayudaráa la potencia exportadora asiática a evitar los aranceles punitivos anti-dumping. La Comisión Europea dijo en su últimaevaluación que China sólo había cumplido uno de los cinco criterios utilizados para medir la influencia de la intervención estatalsobre los precios y los costos, pero Beijing había hecho un “progreso considerable” sobre los otros cuatros, proveyendo una“clara plataforma” para alcanzar el objetivo. El próximo informe es esperado para el <strong>2009.</strong> Algunas fuentes han señaladoque Mandelson está presionado por algunos capitales europeos para que adopte más medidas contra el aumento de lasimportaciones chinas. Web Pueblo en linea.3La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) fue creada en 1967 y ha venido cobrando un mayor impulso posteriormentea la crisis financiera de 1997. Este bloque regional se encuentra integrado por Brunei, Camboya, Laos, Malasia,Birmania, Singapur, Vietnam, Indonesia, Filipinas y Tailandia. Este grupo regional tiene previsto el establecimiento de unazona de libre comercio para el 2015. La región del ASEAN tiene una población de 500 millones de personas, un ProductoInterno Bruto (PIB) de casi 700.000 millones de dólares y un comercio total de 850.000 millones de dólares.4Dicho proceso ha venido cobrando mayor impulso desde mediados de los noventa, registrándose a la fecha cerca de 200acuerdos comerciales de diferente índole entre países de Asia Pacífico, Asia Oriental, Asia Meridional y de la ex Unión Soviética,de los cuales 57 ya están en vigor, 27 con negociaciones concluidas, 39 en etapa de negociación y 18 ya firmados(CEPAL, 2007). Esto representa más del 50% del total de acuerdos registrados en la OMC, reflejando con ello la densidadde la red de acuerdos comerciales en la región. El avance en la liberalización de inversiones se ve reflejada también en elvertiginoso número de Tratados de Protección y Promoción de Inversiones (TPPI) que se han venido firmando entre los paísesde la región con China a la cabeza, los cuales suman más de 1150 tratados, cerca del 50% del total mundial (UNCTAD,2007). Para una mayor claridad del contenido de cada uno de estos acuerdos ver el anexo final.5Formado por ASEAN+China/Corea del Sur / Japón.6Formado por ASEAN+3+Australia, Nueva Zelanda e India.337CSA


338Crisis y Estrategias SindicalesLatinoamericano, incorporarse a la dinámicaplataforma productiva y comercial de AsiaPacífico, encabezada por China. Este procesoresponde también al relativo interés mostradopara la creación de una Área de Libre Comerciode Asia y el Pacífico (FTAAP), la cual fuepropuesta en el marco de la Cumbre de APECrealizada en Santiago en el 2004 y contó conel apoyo inicial de EEEUU, Australia, Canadá,Japón, México y Chile. Sin embargo, despuésde cuatro años, solo se ha logrado que dichainiciativa este siendo valorada en un grupoespecial creado por recomendación de losLideres de APEC en Sydney (2007) 7 ,ya quealgunos miembros piensan que es preferiblecompatibilizar dicho objetivo con la etapa deliberalización comercial que será alcanzadapor los países desarrollados miembros deAPEC en el 2010, cumpliendo con la primeraetapa de los Objetivos de Bogor .Frente a un escenario de crisis internacionaly de colapso de las negociacionesmultilaterales en la Organización Mundialdel Comercio(OMC). varios de los paísesmiembros de APEC llegaron a la 16ªReunión de los Líderes de APEC, en Lima,Perú, el 22 y 23 de noviembre de 2008,con el objetivo de mostrar su decisión deavanzar en la liberalización comercial yde inversiones a nivel de las negociacionesbilaterales o de bloques regionales.El cuadro 1 sintetiza la actual composiciónde APEC, como sumatoria de estructurasde menor tamaño, y destaca lavinculación con otros países no miembros:en el caso de los dos formatos de ASEAN(Camboya, Laos, Birmania e India), asícomo en el caso del Foro Arco del PacíficoLatinoamericano (considerando queColombia, Ecuador, Costa Rica y Panamáhan solicitado el ingreso.I. El Foro Arco del PacíficoLatinoamericanoDesde la perspectiva latinoamericana,destaca la emergencia de este Foro creadoen Cali, Colombia, en enero del 2007, elcual trabaja con una agenda de libre comerciosimilar a la de APEC: convergenciacomercial; facilitación del comercio, infraestructuray logística; promoción y protecciónde inversiones; y cooperación económicay técnica para la competitividad. Tiene elapoyo técnico del Banco Interamericano deDesarrollo (BID) y la Corporación Andinade Fomento (CAF) y cuenta además con laparticipación de sectores empresarios delos países miembros. En su composicióndestaca el hecho de estar integrado por lamayor parte de los países del CAFTA-RD(con excepción de República Dominicana),y salvo Colombia y Ecuador, todos tienenTLCs vigentes con EEUU.Colombia, Chile, México, Perú Ecuador,Costa Rica son parte también del llamadoMiddle Ground, que ha estado a favor de lapropuesta de liberalización comercial sobreAcceso a Mercados No Agrícolas (NAMA)contenida en el “paquete Lamy” previamenteal colapso de las negociaciones en la RondaDoha de la OMC 9 .Luego de su creación, el Foro Arco harealizado cinco encuentros más, los dosúltimos a lo largo del 2008, paralelamentea las actividades de la propia APEC:. Lima II (agosto, 2007), donde elForo fue relanzado por el presidente AlanGarcía, bajo la figura de “Arco del Pacífico”,orientado a impulsar y consolidar unconjunto de alianzas entre los países delPacífico Latinoamericano para mejorar suproyección hacia Asia Pacífico 10 . El cancil-7Dicho grupo posiblemente presentara un informe a la reunión de Lima sobre los pros y contras de esta propuesta, dada supoca factibilidad política en la medida que resulta impensable que China y Estados Unidos puedan compartir compromisosvinculantes vía un TLC regional. En cualquier caso, hay que recordar que en APEC se encuentran reunidos los países del G8no pertenecientes a la UE(Canadá, Japón, Rusia y los EE.UU. y China).8Según estas metas establecidas en 1994 cuando Bogor fue sede de la reunión de APEC, la completa liberalización comercialy de inversiones en la zona deberá haberse alcanzado antes del 2010 para las economías desarrolladas y para el 2020para las economías en desarrollo.9Junto con Pakistán, Hong Kong – China, Israel, Singapur. También son parte del Grupo Modo 4 que pretende que se reduzcano eliminen los obstáculos comerciales a la prestación de servicios por personas naturales en un lugar diferente al de su paísde origen. Grupo informal integrado por Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Egipto, Guatemala, India, Marruecos,México, Pakistán, Perú, República Dominicana, Tailandia y Uruguay. Asimismo, son parte del Grupo Cairns el más antiguoen la organización (1986). Busca la reforma de la agricultura y cuenta con 19 Miembros entre desarrollados y en desarrollocon altos intereses exportadores agrícolas. Sus miembros son Australia, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Perú, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.El Grupo Cairns es coordinado por Australia.


PAISES MIEMBROS DE APEC, SEGÚN AGRUPAMIENTOSDE MENOR TAMAÑOAPECFuera de APECASEAN, Tiene previsto el establecimiento de una zona Camboya1967 de libre comercio para el 2015. Laos Su población es de 500 millones de personas, Birmaniasu Producto Interno Bruto (PIB) de casi 700.000millones de dólares, y su comercio total de 850.000millones de dólares.Miembros: Brunei, Indonesia, Malasia, Singapur,Tailandia, Filipinas, Vietnam.NAFTA,canadá, EEUU y México1994 ASEAN+India2004IndiaASEAN + 6 Se agregan: Nueva Zelanda, y Australia India2008 este grupo también se le conoce como Cumbrede Asia Oriental.Foro Arco del Pacífico Chile, Perú, MéxicocolombiaLatinoamericano, E ecuador2007 costa RicaPanamáel SalvadorGuatemalaHondurasnicaraguaLos cuatro primeroshan solicitado suingreso a APEC*Otros fuera de Hong Kong, Papua Nueva Guinea, Rusia.agrupamientosFuente: elaboración propia339CSA* Colombia, Ecuador, Panamá, India, Macao, Mongolia, Pakistán y Sri Lanka ya tocaron a la puerta del APEC en 1997,cuando en plena crisis financiera asiática la organización estableció la moratoria tras aceptar el ingreso, para el año siguiente,de Perú, Rusia y Vietnam. Su formulación se encuentra bajo el apartado “Fortaleciendo APEC” de la Declaración, y su justificaciónse refiere a la necesidad, según los miembros, de que la discusión de la entrada de nuevos miembros se realice enun momento en que esté alcanzado un nivel importante en el avance en la integración regional y apertura de sus economías.La moratoria recientemente extendida, data del año 1997 y debía tener una duración de 10 años. Sin embargo, al menospor los próximos tres años, los únicos tres socios latinoamericanos continuarán siendo Chile, México y Perú. Estos se habíancomprometido a dar su apoyo al ingreso de los aspirantes de América Latina, pero al parecer dicha iniciativa no halló ecodentro del Foro en Sydney 2007. Puentes, septiembre 2007.


democracia y la vigencia del Estado deDerecho, fundamentos indispensables deldiálogo político que hemos sostenido”..elobjetivo de “hacer más eficiente y modernosnuestros Estados y sus instituciones,fortaleciendo el crecimiento económico eimpulsando un desarrollo incluyente, quefavorezca la cohesión social y el bienestarde sus ciudadanos”. .“esta es una agrupaciónde países, como lo dice la declaración,que se está consolidando y que en la etapasiguiente va tener una expresión políticamuy clara con motivo de la Cumbre en SanSalvador a fines de octubre y principio denoviembre”.. A finales de octubre del 2008, el ForoArco se reuniò en El Salvador, en ocasiónde la V,Cumbre Iberoamericana para hacerpùblica su institucionalizaciòn a traves de lasiguiente declaración oficial:“1.El Foro del Arco del Pacífico Latinoamericanoes una instancia de articulaciónpolítica y económica, y un espacio de convergencia,cooperación e integración dentrode América Latina;2. El Foro Arco es la única instancia decontacto con el Asia Pacífico a la que pertenecemostodos los Estados latinoamericanosribereños del Pacífico;3. El Foro Arco representa un enfoquecomún de los países latinoamericanosribereños del Pacífico que ha avanzadoen los procesos de institucionalización, deconvergencia económica y de concertaciónpolítica en América Latina frente a la Cuencadel Pacífico;4. El Foro del Arco del Pacífico Latinoamericanose fundamenta en los principiosde participación voluntaria, flexibilidad,apertura, y consenso en sus decisiones;5. Estar ubicados en el litoral americanodel Océano Pacífico constituye una ventajaestratégica que debe aprovecharse paraimpulsar nuestra competitividad y avanzaren nuestro desarrollo. La Cuenca del PacíficoAsiático es una de las zonas más dinámicasde la economía mundial, con una participaciónrelevante en el comercio mundial; esfuente importante de inversión y cuenta conniveles de desarrollo tecnológico e innovaciónentre los más altos del mundo;”Para el 2009, se ha planificado la próximareunión Panamá V y la VI en Guatemaladurante el primer semestre del 2010 16 .El cuadro 2 presenta el detalle sobre losacuerdos comerciales y de inversión firmadospor los países del Foro Arco con los deAPEC y otros de ASEAN durante el 2007-2008, excluyendo los correspondientes aAmérica del Norte e intralatinoamericanos.Si se agrega a India, hay que contabilizartambién el AAP del 2005 con MERCO-SUR 17 ; y el AAP con Chile 2006.Por otra parte, Corea del Sur ha avanzadorecientemente durante el 2008 haciaacuerdos con otros países que no están enel Foro Arco: con Uruguay, con quien tieneun Acuerdo de Cooperación en silviculturay pesca; y con Brasil, al preparar emprendimientosen etanol y biodiesel. Tambiéna lo largo del 2008, avanzando en suposicionamiento comercial y de inversiones,China suscribió con Venezuela seis acuerdosde cooperación que incluyen la creaciónde una empresa mixta para la explotacióndel Bloque Junín 4 de la Faja Petrolífera delOrinoco, así como un proyecto de refineríade Zhuhai, en la provincia china de Guandong.Màs recientemente, a mediados defebrero, China ha iniciado un acercamientocomercial y de inversiones hacia Colombia,en base al Acuerdo de Protección y Promociónde Inversiones firmado en noviembre del2008 en Lima, en el marco de la reunión deAPEC, donde Colombia fue el ùnico paìs nomiembro que fue invitado a participar.El creciente número de acuerdos firmadosentre los miembros de este bloque, duranteel 2007 y el 2008, apuntan: por un lado, ala construcción de mercados unificados, connormas más comunes y mayor “certidumbrejurídica” para las inversiones intra y extraregionales; y, por el otro lado, a promoveruna “proyección coordinada” hacia el Pacífico,de cara a la creciente competenciade los países de ASEAN.16Panamá ha sido considerada una plataforma logística para el comercio exterior a través del Canal, el sistema portuario, el“hub” aéreo, la Zona Libre de Colón y la Zona Económica Especial del Pacífico, y el ferrocarril interoceánico.17El acercamiento surgió del interés de ambos en presionar en la OMC - conformándose como G-20- para que los países desarrolladoseliminen los subsidios a los productos agrícolas. CEPAL - SERIE Comercio internacional N° 81.341CSA


Cuadro 2PAISES DEL FORO ARCO:ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS DE PROTECCIÓNY PROMOCION DE INVERSIONES (TPPI)CON PAISES DE APEC-2008342Crisis y Estrategias SindicalesChileMéxicoColombiaAcuerdos ComercialesAPECChina, TLC, se amplia conun acuerdo sobre servicios,2008.Australia,, TLC firma de acuerdoy en tramité de ratificaciónparlamentaria, 2008,MERCOSUR, AAP, 2005Japón, 2007, TLC vigente,2007;Australia, TLC fin de las negociaciones,2008Malasia, TLC en proceso denegociación, 2008Tailandia, TLC, Grupo deEstudio Conjunto con su tareafinalizada, 2008Vietnam, TLC en negociación,2008Rusia, creación del GrupoEspecial para el Comercio yla Inversión, 2008Indonesia, TLC, 2007 exploraninicio de negociacionesPerú y México les ha propuestoingresar al P4 (NuevaZelanda, Singapur y BruneiDarussalam), primer TLCtranspacífico que firmó en el2006.Japón, TLC, 2005Corea del Sur, TLC 2ª rondade negociaciones, 2008Singapur, TLC en negociaciones,2000China, interés por negociar unTLC sobre servicios 19 , 2008.Perú (2008, TLC negociacionesconcluidas y posible firmaen noviembre)Chile, TLC vigente, 1999;Chile, TLC, pendiente trámiteparlamentario, 2006EEUU, TLC, pendiente trámiteparlamentario en EEUU, 2006P4 (2009, previsto el inicio denegociaciones comerciales,2009Chile, ACE24, 1993Acuerdos ComercialesFORO ARCOPanamá, TLC vigente, 2008,Colombia, TLC, sin trámiteparlamentario, 2006.Perú, TLC sin trámite parlamentario,2006,México, Acuerdo de AsociaciónEstratégica, que formalizadiálogo político de manerasimilar al que tiene vigentecon la UE, 2006) 18Costa Rica, TLC/Centroamérica-ProtocoloBilateral, 2002El Salvador, TLC/Centroamérica-ProtocoloBilateral, 2002Guatemala, TLC/Centroamérica,inicio tramite parlamentario,2008Honduras, TLC/Centroamérica,2008Nicaragua, TLC/ Centroamérica-ProtocoloBilateral enNegociación, 2008Ecuador, ACE-A<strong>LA</strong>DI, en trámitede ratificación, 2008Colombia (1995, TLC– G3,que incluyó a Venezuela hastanoviembre 2006; en 2008se inician negociacionessobre nuevo acuerdo);Costa Rica, TLC vigente, en2008 hicieron reglamentacionespara uniformar el TLCNicaragua, TLC vigente,1998El Salvador, Honduras,Guatemala–TN, TLC vigente 20 ,2001Panamá, TLC en negociación,2008Ecuador, Acuerdos de AlcanceParcial, vigente, 1993Panamá, AAP14, 1985El Salvador, Guatemala yHonduras, TLC, 2008G3 TLC, que incluyó a Venezuelahasta noviembre 2006Nicaragua-Guatemala-CostaRica-El Salvador-Honduras,Acuerdos de Alcance Parcialvigentes, 1984TPPIAPECAustralia, Corea,China, Filipinas,Indonesia, MalasiaVietnam,N.ZelandiaCoreaChinaChile(no ratificado),Perú (ratificado)TPPIForo ArcoCosta Rica, Ecuador,El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua,Panamá, Perú,Guatemala(no ratificado),18México firmó en 1990 el ACE 17 con Chile previamente a la firma del TLCAN, mientras que para Chile fue el segundo a cuerdodespués del TLC con Canadá. En el 2007, México firmaria un acuerdo similar con Argentina al firmado un año antes con Chile.19China ha suscrito en los últimos seis años, cerca de 30 acuerdos con México(Cooperación en el Sector Energético, la Cooperaciónen los Campos de Transporte Terrestre, Carretero, Marítimo y de Aguas Interiores y Construcción de InfraestructuraRelacionada, y un Acuerdo Comercial de Transición sobre apertura arancelaria para productos chinos) a los que se vienen asumar los recientemente firmados el 10 de julio en Pekín: un Acuerdo para la Promoción y Perfección Recíproca de Inversionesy un Protocolo para Exportar e Importar Carne de Cerdo.20En el caso de Honduras y El Salvador han firmado recientemente un TLC con Taiwán(2008, TLC vigente).


PerúEcuadorGuatemalaHondurasEl SalvadorNicaraguaCosta RicaPanamáCorea,TLC inicio denegociaciones(febrero 2009)China, TLC 5ª ronda de negociaciones21 , 2008Corea del Sur, inicio de negociacionespor un TLC, 2008Singapur 22 , TLC se firmo acuerdo23 , 2008;Canadá, TLC firmado, 2008,Vietnam, inicio de acercamientocomercial hacia Vietnam 24 ,2008.Perú, TLC(acuerdo limitadoen productos no sensibles enestudio), 2008Tailandia,TLC,2006Chile (2006. TLC vigente 25 ,2006México, TLC posible firma ennoviembre, 2008Chile, ACE38/A<strong>LA</strong>DI, 1998China, acuerdo entre Petroecuadory la petrolera china AndesPetroleum para prestaciónde servicios 26 , 2008Chile, ACE32, 1994México ACE29, 1993Taiwán, TLC, 2006México, TLC Triangulo delNorte, 2000Chile, TLC-América Central,1999EEUU, CAFTA-RD, 2004Taiwán, TLC, 2007México, TLC Triangulo delNorte, 2000Chile, TLC-América Central,1999EEUU, CAFTA-RD, 2004Taiwán, TLC, 2007México, TLC Triangulo delNorte, 2000Chile, TLC-América Central,1999EEUU, CAFTA-RD, 2004Taiwán, TLC, 2006Chile, TLC-AméricaCentral,1999EEUU, CAFTA-RD, 2004China, 11 acuerdos de cooperaciónen comercio e inversióny estudiarán iniciar negociacionespor un TLC, 2007Chile, TLC-América Central,1999EEUU, CAFTA-RD, 2004México, TLC en negociación,2008Chile, TLC vigente, 2006Taiwán, TLC, 2003Canadá, TLC 2ª ronda denegociaciones, 2008Singapur, TLC vigente, 2006.Colombia, AAP, 1984Panamá, AAP, 1974Colombia, AAP, 1984Panamá, AAP,1973Colombia, AAP, 1984Panamá, AAP,1970Australia, Corea,China, Malasia,Singapur, TailandiaChina, ChileCorea, Chile,TaiwánChileSud CoreaEEUUCorea, Taiwán,Chile, PerúCorea, TaiwánChileChinaEEUUCorea, Taiwán, ChileCanadáChinaCorea, Taiwán, ChileCanadáMéxico, EEUUEl SalvadorEl SalvadorEcuadorEcuadorEcuadorEcuadorEl SalvadorEcuador343CSA


344Crisis y Estrategias SindicalesSi se considera dicho proceso en el actualescenario de APEC, ha sido claro queaún y cuando se ha declarado oficialmentela necesidad de fortalecer la llamada “comunidadde APEC”, varias de sus economíasmiembros han venido llegando a las últimascumbres con estrategias diversas paraavanzar más rápidamente en su principalobjetivo de liberalización del comercio y dela inversión regional surgido de las metas deBogor, dada la complejidad en las negociacionesen la OMC y en APEC mismo.De hecho, el mismo carácter del foro deAPEC ha venido siendo cuestionado poralgunos de sus propios miembros dadassus debilidades institucionales tales como:compromisos no vinculantes, objetivosconfusos, demasiados miembros, agendademasiado larga, estructura disfuncional dela secretaría, etc.En el 2008, Chile, Perú y México llegarona Lima, mostrando el avance “pro-librecomercio e inversión” del Foro Arco del PacíficoLatinoamericano, y la búsqueda de unamayor asociación con las economías másdinámicas de Asia Pacífico vía la firma denuevos TLCs, particularmente con China.Por su parte, Perú también tratò de mostraravances en la asociación estratégicacon Brasil hacia el Asia, a partir de la carreteraInteroceánica”, para unir las costasdel Atlántico en Brasil con las del Perú enel Pacífico.II. ASEAN y sus encadenamientosestratégicosA la cita de APEC en Lima, tambiénasistieron algunos de los países miembrosde ASEAN, el mecanismo de cooperaciónregional más antiguo del Sureste Asiático,quiénes llegaron mostrando el avance enel fortalecimiento de su plataforma productivay comercial intraregional a travésde la firma de nuevos acuerdos con sussocios comerciales más estrechos: ASEAN-India 27 (2008-TLC); ASEAN/NuevaZelanda/Australia(2008, TLC fin de negociaciones);ASEAN-Japón(2007,TLC) 28 ; ASEAN-Coreadel Sur (2008, TLC concluidas negociaciones),todos los cuales al sumarse al ASEAN-China(2003, TLC vigente) han venido a conformarel llamado ASEAN+6. Los Gráficos1 y 2 sintetizan visualmente el desarrollode este proceso en el tiempo.Comparativamente con el Arco del PacíficoLatinoamericano, este modelo “pro librecomercio e inversión” viene a responder alauge de comercio intraaindustrial asiáticobasado en una importante plataforma deintegración vertical de cadenas de valor, conla presencia de empresas multinacionales, lamayoría asentada en China. El acuerdo bilateralChina-ASEAN ha venido fortaleciendolas redes comerciales y productivas necesariaspara consolidar dicha plataforma, lacual se ha mostrado fuertemente competitiva21China ha planteado a los negociadores de Perú incluir un capítulo de inversiones en el TLC bilateral, como el que mantienecon Nueva Zelanda. Los negociadores peruanos informaron que el gobierno chino trabaja por su parte para ofrecerle a Perúun acuerdo de cooperación aduanera más profundo del que se hace normalmente. Ministerio de Comercio de la Rep. Popularde China.22Singapur también esta en negociaciones con Bahrain (2004, TLC en negociación) y Canadá (2001, TLC en negociación).23El ministro de Comercio e Industria de Singapur señaló que” “Este acuerdo tiene mucha calidad, porque permitirá a Singapuraprovechar a Perú para ingresar en América Latina y a Perú hacer lo mismo en Asia”, acotó24Los dos países, cuyo intercambio comercial alcanzó en 2006 un valor de 51 millones de dólares, tienen suscritos acuerdos decooperación de ámbito comercial, agrícola, pesquero, y tecnológico. También está previsto el impulso a empresas vietnamitasen Perú.25Igualmente ha firmado con EEUU(2006, TLC vigente), con Tailandia(2005, TLC vigente), con Singapur(2008,TLC vigente); conCanadá(2008, TLC firmado) y esta en la cuarta ronda de negociaciones con AELC en el 2008.26China ha pasado a encabezar la lista de los mayores inversionistas en materia de infraestructura en algunas de las regionessubsaharianas más pobres de África, según señala un informe del Banco Mundial. India y algunos países de Medio Orientetambién contribuyeron a que se pueda financiar una cantidad récord de proyectos de infraestructura en el sur de África, quedurante mucho tiempo quedó relegada en la agenda de los inversionistas internacionales. Cifras del Banco Mundial muestranque las inversiones de las economías emergentes en el continente africano aumentaron de mil millones de dólares por año,promedio registrado antes de 2004, a 8 mil millones en 2006 y 5 mil millones en 2007.27Primer socio comercial de los países de ASEAN28El acuerdo será firmado En el 2008 por los parlamentos de Japón y los de la ASEAN (Filipinas, Tailandia, Brunei, Indonesia,Malasia, Camboya, Laos, Singapur y Birmania (Myanmar)). Se trata del primer acuerdo de libre comercio de carácter multinacionalde Japón, que ya ha alzando acuerdos similares con México, Chile y seis países de la ASEAN (Tailandia, Singapur,Indonesia,


Gráfico 1. Acuerdos Regionales en Asia Pacífico345Gráfico 2. Acuerdos Comerciales entre Países de Asia PacíficoCSA


346Crisis y Estrategias Sindicalesfrente a otros países del Pacífico latinoamericano.Las economías asiáticas mantienenactualmente una cadena de proveeduríade manufacturas cada vez más elaboradasy no solo de insumos basados en recursosnaturales. Se ha señalado que de las 500mayores empresas multinacionales a nivelmundial, 450 están en China 29 .Según datos de la CEPAL 30 , en 2005estos países representaron 5,5% de los flujosmundiales de importaciones y 6,4% de lasexportaciones. Dicha importancia queda derelieve en la intención de Estados Unidos y laUnión Europea de acceder a acuerdos comercialescon el bloque ASEAN. Sin embargo,la Unión Europea tiene previsto continuar conlas negociaciones por un par de años más,dado que existen cuestiones políticas controvertidascomo el rechazo de algunos paísesasiáticos a la incorporación de un capitulosobre normas laborales y ambientales en elTLC 31 . En el caso de EEUU, en el 2005 sefirmó con ASEAN un acuerdo marco sobrecomercio e inversiones (TIFA) 32 .En este escenario, a fines de julio del2008, en Singapur se reunieron los diezMinistros de Relaciones Exteriores de laASEAN con sus pares de China, Corea delSur, Japón, Estados Unidos, Australia, UniónEuropea y otros socios económicos de laorganización regional, para buscar acuerdos,en medio de una crítica etapa políticay económica que amenaza su proceso comobloque regional.Esencialmente se busco la ratificaciónde la carta de principios fundamentales dela ASEAN, aprobada en la XIII Reunión deJefes de Estado de ASEAN, realizada ennoviembre del 2007 en Singapur, Dichacarta contempla la creación para el 2015 deun espacio económico regional único paralos países más desarrollados de la ASEAN(Singapur, Filipinas, Tailandia, Indonesia,Brunei y Malasia), mientras que Vietnam,Birmania (Myanmar), Laos y Camboya seunirían a ese marco cinco años después.Otro componente incluido en la carta, es lanormativa relativa a los derechos humanos,un conjunto de mecanismos de consensodestinados a resolver dichos conflictos bajoel “tradicional” principio de no injerencia dela ASEAN, lo cual excluye la posibilidad desancionar o expulsar a los países miembrosque registren graves violaciones de los derechoshumanos, caso de Birmania(Myanmar) 33. Hasta mediados del 2008, Filipinas, Indonesiay Tailandia(por contravenir su constitución)no se habían adherido a la carta deprincipios, que para que entre en vigor debeser ratificada por la totalidad de los miembrosde ASEAN. La reunión concluyo haciendo unllamado a la ratificación de la carta antesde la Cumbre de Bangkok, a realizarse endiciembre del 2008.La estrategia de ASEAN también seproyecta en términos extraregionales haciael lado americano con el MERCOSUR. Ennoviembre del 2008, en Brasilia, ambos29En el 2007, ASEAN+3 avanzo hacia la creación de un fondo monetario común para brindar liquidez en tiempos de crisisa sus diez países miembros más Japón, China y Corea del Sur. Según fuentes financieras, los países de Asia controlan lasmayores reservas de divisas con unos 2,7 billones de dólares, con China y Japón a la cabeza. El nuevo fondo monetariocomún unificará los intercambios de divisas que tienen lugar actualmente a nivel bilateral, calculados en unos 80.000 millonesde dólares, y los convertirá en un programa multilateral. Debido a que cualquier país miembro de la ASEAN+3 que tengadificultades de liquidez podrá recurrir al programa de ayuda común, el sistema ha sido equiparado a un nuevo Fondo MonetarioInternacional (FMI).30Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas, “Panorama de la inserción internacional de América Latinay el Caribe 2006. Tendencias 2007”.31A fines del 2007, en Bruselas se realizo una Cumbre entre la UE y ASEAN donde se informó que durante el 2006, la ASEANrepresentó alrededor del 5% del comercio exterior total de bienes de la UE. Entre los Estados miembros de la UE Alemania,con un 29% del total, fue el principal país exportador hacia la ASEAN, por delante de Francia( 14%) y del Reino Unido(13%).Holanda (20% del total) fue el Estado miembro de la UE que más bienes importó de los países de la ASEAN, seguido del ReinoUnido (19%) y Alemania(otro 19%).Entre los Estados miembros de la ASEAN, Singapur, (40% del total) fue el principal destino delas exportaciones desde la UE durante el año pasado, por delante de Malasia(23%) y de Tailandia (19%).Singapur fue tambiénel principal importador de la UE entre los países de la ASEAN (25% del total), mientras que Malasia, (23%) y Tailandia(19%)ocuparon el segundo y tercer puesto en el ránking. Los productos manufacturados fueron el pasado año el principal elementocon el que comerciaron los Estados miembros de la UE y los de la ASEAN, al contabilizar un 85% de las importaciones y lasexportaciones entre ambas regiones del mundo. Pressnote EFE 20-11-2007.32Estados Unidos también esta en negociaciones desde el 2006 por un TLC, con Filipinas esta en negociaciones desde el 2006por un TLC, con Indonesia, en el 2003 firmó un TLC, con Singapur tiene un TLC vigente desde el 2004, con Vietnam tiene unAcuerdo preferencial desde el 2001. ESCAP/ United Nations.


loques acordaron diseñar un Plan de Acciónpara el establecimiento de un foro dediálogo político e impulsar el comercio y lacooperación, todo lo cual sera evaluado enuna nueva reunión a celebrarse en septiembreen el marco de las Naciones Unidas 35 .La primera reunión entre MERCOSUR y ASE-AN se realizo en el 2007. En esa ocasiónestuvieron reunidos en Brasilia, los ministrosdel MERCOSUR con representantes de lospaíses de ASEAN, en el marco de la IIIReunión del Foro de Cooperación AméricaLatina-Asia del Este (FOCA<strong>LA</strong>E) 35 .Actualmente Brasil tiene a cargo la presidenciarotativa semestral del MERCOSUR,integrado también por Argentina, Uruguayy Paraguay. En enero del 2008, el ministrobrasileño de Asuntos Exteriores, CelsoAmorin, formuló declaraciones en Singapura favor de la firma de un TLC entre el MER-COSUR y la ASEAN, e indicó que sus visitasa Vietnam y a Singapur forman parte de laestrategia económica del Gobierno de Brasilde estrechar la relación económica con lospaíses del sudeste de Asia 36 . A mediados dejulio del 2008, en una visita a Vietnam parafirmar varios acuerdos de cooperación, elpresidente de Brasil, Ignacio Lula, exhortó alsector empresarial de Brasil y Vietnam a aprovecharlas oportunidades de cooperación enbeneficio mutuo y para lograr un acercamientoentre el MERCOSUR y APEC 37 .En noviembre del 2007, el presidente deUruguay, Tabaré Vázquez, también en Singapurmanifestó el interés de su gobierno delograr un mayor acercamiento con este país ycon el ASEAN 38 . De igual forma, el ministrode Economía, Danilo Astori, en Malasia anuncióque empresas malasias estaban interesadasen el mercado uruguayo, como puertade entrada al MERCOSUR, particularmenteen el área de las telecomunicaciones.En el marco del BRIC (Brasil, Rusia, Indiay China), Brasil también viene desarrollandorelaciones de cooperación con Rusia entecnología, proyectos industriales, alianzasentre Petrobras y corporaciones de energíarusa. Y la idea es expandir este tipo decooperación con el MERCOSUR. Ejemplode esta relación creciente, son las plantasque empresas brasileñas como Sadia yMetalfrio establecieron recientemente en33La CSI y Global Unions han venido desarrollando importantes campañas de denuncias sobre el caso de Myanmar.34Los ministros de Exteriores de Brasil, Celso Amorim, y Tailandia, Sompong Amorvivat, que presidieron la reunión, explicaronen una rueda de prensa que ese Plan de Acción será sometido a los cancilleres en un encuentro que se celebrará en septiembredel 2009, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según datos oficiales, el intercambio comercial entreel Mercosur y la ASEAN llegó el año pasado a 11.750 millones de dólares, suma considerada escasa debido al tamaño delas economías agrupadas en ambos bloques. Amorim explicó, sin embargo, que durante la reunión no se habló de posibilidadesde llegar a un convenio tarifario ni a un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. “Fue un primer encuentro, seintercambiaron opiniones y fueron expuestas algunas experiencias”, pero no se llegó al punto de pensar en tratados, dijo elministro brasileño, quien en forma metafórica indicó que ambos bloques están “en una fase de enamoramiento y no de noviazgo”.Durante la reunión también fueron abordados asuntos de la agenda internacional, como la crisis financiera, la seguridadalimentaria y energética y el estancamiento de la Ronda de Doha. En un comunicado divulgado tras el encuentro, el Mercosury la ASEAN coincidieron en que los miembros de ambos bloques, gracias a “sus políticas económicas responsables”, estánen condiciones “más favorables que en el pasado” para enfrentar la crisis. También enfatizaron “la importancia de impedirque la crisis originada en los países desarrollados comprometa las conquistas alcanzadas en ambas regiones en términos deinclusión social y reducción de la pobreza”.35Los miembros de FOCA<strong>LA</strong>E por América Latina son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Por Asiadel Este: Australia, Brunei, Camboya, China, Singapur, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda,República de Corea, Tailandia y Vietnam.36En Vietnam, Amorin señaló que el comercio entre Brasil y el país indochino ha crecido hasta los 300 millones de dólares enel último trienio, y que tiene el potencial para subir hasta los 2.000 millones de dólares. Pressnote.EFE 29-02-2008.37Pekín. Agencia Notimex. | julio 10, 2008.38Uruguay es uno de los mayores productores mundiales de carne de vacuno, con 500.000 toneladas anuales, y el segundomayor proveedor de ternera congelada a Malasia, tras la India. El Gobierno uruguayo quiere sumar a sus exportaciones decarne otros productos, como software informático o de biotecnología, así como fomentar un flujo bilateral de inversiones enestos sectores. Mientras que Uruguay no cuenta con ninguna inversión en Malasia, una empresa malasia sí dispone a las afuerasde la capital uruguaya de Montevideo de una fábrica de guantes de látex que emplea a unas 200 personas. En el 2007, elpresidente de la Cámara de Comercio e Industria malasia, Syed Ali Alattas, invitó durante el foro a los empresarios uruguayosa hacer negocios en Malasia y destacó que durante los nueve primeros meses de 2007, el intercambio comercial entre ambospaíses ha ascendido a 24,4 millones de dólares. El volumen del comercio bilateral se quedó en todo 2006 en los 26,2 millonesde dólares, según datos oficiales. Ambos Gobiernos acordaron a fines del 2007, convenios de colaboración en temas como laerradicación de la pobreza, misiones de mantenimiento de paz o la certificación ‘halal’ -acorde a los ritos musulmanes- parala carne uruguaya, entre otros, y el puerto malasio de Klang y la Administración Nacional de Puertos de Uruguay firmaron unpacto de hermandad. Las exportaciones de Malasia a Uruguay ascendieron el año pasado a 15,8 millones de dólares (10,8millones de euros), mientras que las importaciones alcanzaron los 12,8 millones de dólares (8,73 millones de euros). Cabedestacar que Uruguay es, tras la India, el segundo exportador de carne vacuna a Malasia.Pressnote EFE16-11-2007.347CSA


348Crisis y Estrategias SindicalesKaliningrado. Aunque la presencia de Rusiaen América latina no es importante hastaahora, funcionarios del gobierno RUSOhan señalado que “América Latina es vistacomo un área con buenas perspectivas económicas;el gobierno ruso está tratando deexpandir la cooperación en áreas en queel país es competitivo, tales como energía,inversión en minería e infraestructura” 39 .Chile es otro referente importante deASEAN, aún y cuando sus vínculos actualesson más bien a nivel de sus países miembrosy no como bloque, lo cual también obedecea la estrategia comercial chilena 40 .El cuadro 3 presenta el detalle de losacuerdos comerciales y de inversión firmadosentre los países asiáticos miembros deAPEC con otros miembros de ASEAN y delForo Arco del Pacífico Latinoamericano.También se incluyen a EEUU, Canadá eIndia. El cuadro refleja:China 41ColombiaAcuerdos ComercialesAPEC 42Colombia, suscribio siete acuerdosde cooperación economicay técnica,febrero <strong>2009.</strong>Nueva Zelanda, TLC aprobadopor Parlamento Neocelandés 43, 2008ASEAN+3: el fortalecimiento intraregionaly su proyección extraregional a partirde un mayor relacionamiento comercial yde inversiones de China, Japón y Coreacon países del Arco Latinoamericanodurante el 2008.ASEAN+6: el fortalecimiento intraregional.En el 2008, Nueva Zelanda no solo seconvirtió en el primer país desarrollado enfirmar un TLC con China, sino que juntocon Australia avanzo en su posicionamientocon los países de ASEAN al finalizar las negociacionespor un TLC. De igual forma, aligual que India, también han avanzado en lafirma de TLCs con otros países asiáticos.El gran número de Tratados de Proteccióny promoción de Inversiones firmadospor los países miembros de APEC y ASE-AN, comparativamente con los firmadoscon los países del Foro Arco del PacíficoLatinoamericano.Cuadro 3APEC Y OTROS PAISES DE ASEAN:ACUERDOS COMERCIALES Y TPPI INTRAREGION, 2008Incluye los acuerdos comerciales que aún están en negociación y los TPPI aún no ratificadosAcuerdos ComercialesFORO ARCOCosta Rica, firman 11 acuerdosde cooperación en comercioe inversión y estudiarániniciar negociaciones por unTLC, 2007TPPIAPECAustralia,Camboya,India, Indonesia,Japón,Sud Corea,Laos, Malasia,TPPIForo ArcoEcuador39La avanzada rusa, Antonieta Cádiz, América Economía, 2008.40En el 2006, funcionarios del gobierno chileno señalaron que “Hay dos formas de negociar con Asean: grano por grano ocon el bloque entero. En este momento estamos yendo grano por grano, pero tenemos que enfocarnos en Asean en términosglobales”.El otro camino es usar el P4, que contiene una cláusula mediante la cual otros países pueden sumarse a él. De hecho,originalmente ese acuerdo se llamaba P3; sólo en la etapa final de conversaciones se plegó Brunei. “El P4 nos genera la oportunidadde incorporar países, de Asean o no de Asean, e incluso países Apec, como Perú y Australia”. Chile –hoy, Web.41China ha firmado también cinco TLC con Hong Kong de China, Macao de China, Chile, Pakistán, Nueva Zelanda, Singapury la ASEAN. El país también sostiene conversaciones sobre el establecimiento de TLC con la Unión Aduanera del Sur de África,el Consejo de Cooperación del Golfo, Australia, Islandia y Perú. Los 13 TLC involucran a 29 países y regiones. El comercioentre China y esos países y regiones representa alrededor de una cuarta parte del total nacional. Ministerio de Comercio dela Rep. Popular de China. .42Siete acuerdos de cooperación suscribieron los gobiernos de Colombia y China como resultado de la visita oficial al paísen febrero del vicepresidente de esa nación, Xi Jinping. Los convenios sobre cooperación económica y técnica, asistencia enatención de desastres, salud y promoción de negocios e inversión se firmaron en presencia del vicepresidente colombiano FranciscoSantos Calderón y su par chino, en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño (Presidencia). Entre los acuerdos se destacan ladonación china de 5,8 millones de dólares para proyectos de asistencia económica y técnica, y de 300 mil dólares destinadosa la atención de damnificados por el invierno en Colombia. Asimismo se concretó un convenio sobre intercambios en materiacientífica, tecnológica, educativa y sanitaria en el área de medicina tradicional entre el Ministerio de la Protección Social y laAdministración Estatal de Medicina Tradicional China. También se suscribió la cooperación financiera entre el Banco Nacionalde Desarrollo Chino y el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex), con el fin de aumentar el suministro de informacióny mejorar el clima de negocios entre los dos países. Se firmó un Memorando de Entendimiento para el Programa IntegralRío Magdalena entre el Banco Nacional de Desarrollo de China, la Corporación de Asesoría de Obras Hidroeléctricas deChina, e instituciones locales para el dragado y proyectos futuros en esa corriente fluvial.Finalmente, se definió la ampliaciónde las relaciones entre sectores empresariales de los dos países para promover las oportunidades de inversión, mediante unacuerdo entre la Asociación Nacional de Empresarios y el Consejo de China para el Fomento del Comercio Internacional.Tras


PerúJapónCoreadel SurTailandia, fortalecimiento acuerdos comercialesen el marco de TLC con ASEAN,2008EEUU, reunión de la Comisión Conjuntasobre Comercio e Industria e inicio denegociaciones de un TPPI 44 , 2008;Nueva Zelanda, TLC firmado, 2008Singapur, TLC fin de negociaciones 2008 45 ;Corea del Sur, TLC en negociación, 2006 46 ;Canadá, interés por promover la cooperacióneconómica y comercial bilateral, 2008Chile, TLC sobre servicios que amplia elvigente, 2008 47 .Perú, TLC 5ª ronda de negociaciones, 2008México, interés por negociar un TLC sobreservicios, 2008Acuerdo de Bangkok, Acuerdo Preferencial(Bangla Desh, China, India, Corea del Sur,Laos, Sri Lanka), 1976Vietnam, Acuerdo de Cooperación Económica,EPA) para impulsar las inversiones yel intercambio comercial, 2008;Australia, TLC 6ª ronda de negociaciones,2008;Corea del Sur, EPA inicio de negociacionespara alcanzar un TLC, 2008;India 2007, EPA 9ª ronda de negociaciones);Brunei, 2008, EPA vigente;Indonesia, TLC vigente, 2008;Tailandia, TLC vigente, 2007;Chile, TLC, 2007Malasia, TLC vigente, 2006;Filipinas, EPA, 2006México, TLC vigente, 2005Singapur, TLC vigente, 2002;China, TLC en negociación, 2005;Japón, EPA, inicio de negociaciones paraalcanzar un TLC, 2008;Canadá, TLC en negociación, 2008;EEUU, TLC firmado pero sin ratificaciónde Congreso del Congreso y la AsambleaNacional Coreana, 2007;Tailandia, TLC firmado, 2008;India, CEPA en negociación, 2008;Australia, TLC inicio de negociaciones,2008;Nueva Zelanda, TLC en estudio, 2008;Japón, TLC interés por reactivar negociacionespor un TLC suspendidas 2008;Consejo de Cooperación del Golfo-CCG 48un TLC en estudio, 2008.México,TLC 2ª ronda de negociaciones2008Perú TLC iniciaran negociaciones ennoviembre 2008Chile, TLC, 2004.Acuerdo de Bangkok, AcuerdoPreferencial(Bangla Desh, China, India,Corea del Sur, Laos, Sri Lanka), 1976Ecuador firman acuerdoentre Petroecuadory la petrolera chinaAndes Petroleum paraprestación de servicios,2008China, Hong Kong,Corea del Sur, FederaciónRusa, Singapur,Vietnam.Perú (2008 en negociación,como etapaprevia para un TLC)China, Indonesia,Malasia, Fed., Rusa,VietnamAustralia, Corea,Nueva Zelanda, PapuaNueva Guinea,Filipinas, FederaciónRusa, Singapur,Vietnam.Chile, PerúASEAN, TPPI posiblefirma en diciembre,200843Este es el primer TLC global, que China firmó con otros países que cubre los comercios de mercancías y servicios, la inversión yde otros muchos terrenos, y el primero de ese tipo con un país desarrollado.44El Tratado incluye las cláusulas clásicas de este tipo de acuerdos en cuanto a protección y promoción de inversiones:•un trato nodiscriminatorio, •trato justo y equitativo, incluido el derecho al debido proceso de indemnización en caso de expropiación o nacionalización,•libre transferencias de capital, •Reglamento transparente, •someter sus controversias a arbitraje internacional independiente.45China es el segundo mayor socio de comercio de Singapur. Y éste es el octavo socio de comercio, el séptimo origen de capitalextranjero y el segundo mercado de servicios laborales de China. El volumen de comercio bilateral de 2007 alcanzó a 47,150millones de dólares USA.349CSA


350Crisis y Estrategias SindicalesAustraliaNuevaZelandaSingapurASEAN/Nueva- Zelanda, 2008, TLC fin denegociaciones, 2008,Chile, TLC, 2008China, 2008, TLC 11 ronda de negociaciones,2008Japón, 2008, TLC 6ª ronda de negociaciones,2008,Malasia, 2008, TLC en negociación, 2008,India, 2008, TLC estudio de factibilidad, 2008,Indonesia, TLC estudios de factibilidad, 2007 ,Corea del Sur, 2008, TLC en estudio , 2008Singapur, 2003, TLC vigente2003.Consejo de Cooperación del Golfo-CCG un TLCen estudio, 2007ASEAN/Australia, TLC fin de negociaciones,2008,China, TLC firmado, 2008,Consejo de Cooperación del Golfo-CCG, TLC 3ªronda de negociaciones durante 2008Malasia, TLC 6ª ronda de negociaciones,2006).P4(Singapur, Chile y Brunei Darussalam) primerTLC transpacífico que firmó en el 2006.Acuerdo de Bangkok, AcuerdoPreferencial(Bangla Desh, China, India, Coreadel Sur, Laos, Sri Lanka), 1976Perú, TLC, firman acuerdo 2008.Japon,TLC-CEP,2007Consejo de Cooperación del Golfo, TLC(bajonegociaciones), 2006ASEAN/Australia/Nueva Zelanda, TLC, 2006China, TLC (1ª ronda de negociaciones), 2006P4(Nueva Zelanda, Chile y Brunei Darussalam)primer TLC transpacífico que firmó en el 2006.Singapur-Panamá, TLC,2006China, HongKong, India,Indonesia,ChileChina, Hong Kong ,China, Indonesia,Japón, Laos, Taiwán,Vietnam, Camboya.Perú46China es el mayor socio comercial de la República de Corea, la cuarta mayor economía de Asia, y el comercio bilateral llegóa 145. 000 millones de dólares el año pasado. la República de Corea espera elevar la cooperación con China no sólo en laindustria manufacturera sino también en los sectores de servicios de la economía del conocimiento, tales como software, finanzas,comunicación y logística. Debido al creciente precio del petróleo crudo, de materias primas y alimentos, la República de Coreay China enfrentan posible insuficiencia energética. La República de Corea espera cooperar con China en energía nuclear o enla exploración de fuentes nuevas de energía, y poner más énfasis en las industrias ecológicas y ahorradoras de energía, dijoLee. Además, alentó a su país a desarrollar la cooperación con China en áreas como protección del medio ambiente mundialy cambio climático. Actualmente hay cerca de 18,000 empresas surcoreanas que operan en China y de igual forma existe elinterés de empresas chinas por invertir en la Rep. de Corea. Ministerio de Comercio de la Rep. Popular China.47China se ha convertido en el segundo mayor socio comercial de Canadá, detrás de Estados Unidos. El volumen de comerciobilateral superó los 30.000 millones de dólares USA el año pasado. Ministerio de Comercio de China.48Formado por Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Qatar, Omán y Kuwait.49Funcionarios del gobierno chino informaron que los obstáculos actuales se mantiene en el acceso a los servicios financierosaustralianos al mercado chino y la inversión bilateral directa. También se ha señalado que los servicios financieros, profesionalesy educativos, así como la inversión en el sector minero, serán prioridades para Australia en las negociaciones. China yAustralia comenzaron conversaciones de TLC en mayo de 2005. Los analistas dijeron que los temas de agricultura y accesoal mercado de servicios siguen sin resolverse luego de la décima ronda de conversaciones de noviembre pasado. China es elsocio comercial más grande de Australia y es su segundo mayor destino de exportaciones luego de Japón. El volumen comercialentre los dos países llegó a 43.800 millones de dólares USA en 2007, según las estadísticas del Ministerio de Comercio deChina. (Xinhua). www. peopledaily.com.50A finales de enero del 2009 , la prensa informò que el Ministerio de Industria de Indonesia exigió un aplazamiento al avancede las negociaciones entre la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y Australia, Nueva Zelandia para firmarun Tratado de Libre Comercio (TLC), con el objetivo de proteger la industria local de Indonesia.”En una situación tan crítica,cada país tiende a reforzar sus productos nacionales”, dijo el viernes el Ministerio del Jefe de Investigación y Desarrollo DedyMulyadi. Según Dedy, la industria indonesia local no es competitiva aún para ongresar al mercado extranjero, incluso paraproteger mercado interno. “El aplazamiento debia haberse tomado una o dos años antes”, dijo el funcionario. Dijo que aunqueel procedimiento del TLC está bajo la autoridad del Ministerio de Comercio de Indonesia, el Ministerio de Industria tiene queproponer el aplazamiento, debido a que las exportaciones del país se reducirá, lo que perjudicará a los sectores manufacturerosen medio de su crisis financiera mundial. “. Xinhua,31 de enero <strong>2009.</strong>51Australia tiene acuerdos vigentes con: Singapur(2003,TLC), Tailandia (2005, TLC), Estados Unidos (2005,TLC), Nueva Zelanda(Closer Economic Partnership, 1983).52Nueva Zelanda tiene acuerdos vigentes con: Chile, Brunei, Singapur(2005, Closer Economic Partnership) Tailandia(2005,Closer Economic Partnership), Singapur(2001, Closer Economic Partnership), Australia(1983, Closer Economic Partnership) ysuspendió e 2002 después de cinco rondas de negociaciones un ‘Closer Economic Partnership’ (CEP).


SingapurFilipinasBruneiCamboyaLaosMalasiaVietnamSudCorea, TLC, 2005Singapur, Acuerdo de CooperaciónEconómica(CECA), 2005EEUU, TLC, 2004Canada, TLC( 3a ronda de negociaciones),2002Australia, TLC, 2002Nueva Zelanda, TLC-Acuerdos deServicios(CEP),2001Mexico, TLC,(6a ronda denegociaciones),2000México, TLC en negociaciones, 2000China, Acuerdo Comercial tipo, 1975Indonesia, Acuerdo Comercial tipo, 1975Rusia, Acuerdo Comercial tipo, 1976Nueva Zelanda, Acuerdo Comercial tipo,1977Corea del Sur, Acuerdo Comercial tipo,1978Vietnam, Acuerdo Comercial tipo, 1978EEUU, Acuerdo Comercial tipo, 1979Tailandia, Acuerdo Comercial tipo, 2000Japón, Acuerdo Comercial tipo, 2006Laos-Thailand, Acuerdo Preferencial, 1991P4(Nueva Zelanda, Chile y Brunei Darussalam)primer TLC transpacífico que firmóen el 2006EEUU, acuerdo comercial, agrícola eindustrial, 2008Acuerdo de Bangkok, AcuerdoPreferencial(Bangla Desh, China, India,Corea del Sur, Laos, Sri Lanka), 1976Chile, TLC, 2008 (bajo negociación-1aronda).EEUU, TLC(apuran cierre de negociaciones),2008 53Japón, TLC, 2005UE, acuerdo de cooperación, 1997UE, acuerdo de cooperación, 1997UE, acuerdo bilateral para promoverel comercio de la maderaproducida de forma legal, 2008.Consejo de Cooperación del Golfo,crecientes relaciones comerciales yde inversión, 2007 54 .India, TLC, en negociación, 2008 55Uruguay, creación comisiónbilateral permanente con el fin depromover el intercambio comercialentre ambos países, 2008Brasil, Acuerdos Comerciales sobreagricultura, industria, biotecnologíay energía, 2008Argentina, Acuerdos de cooperación,2004Unión Europea, acuerdo bilateralpara la entrada de Vietnam en laOrganización Mundial del Comercio(OMC), 2004Australia, Camboya,Canadá, China, India,Indonesia, Corea delSur, Federación Rusa,España, Taiwán,Tailandia, Vietnam,Vigentes:Corea del SurNo ratificados: ChinaChina, Corea del Sur,Tailandia, Indonesia,Malasia,, Filipinas,VietnamChina, India, Indonesia,Corea del Sur,Singapur, TailandiaVietnam, Malasia,Federación RusaChina, India, Indonesia,Vietnam, Laos,Papua Nueva Guinea,Chile,PerúUruguay(2008)Camboya, China, India,Indonesia, Japón,ChileCorea del Sur, Malasia,Filipinas, Fed.Rusa,Singapur, Taiwán,Tailandia,53Malasia ocupa la decimosexta posición como socio comercial con EEUU, por encima incluso de Tailandia, Australia, Brasil o India,países con los que mantenemos una relación comercial bilateral.54Gran parte de los inversores establecidos en la región del Golfo están penetrando en el mercado malasio, especialmente en la regiónde Iskandar, área que se encuentra en pleno proceso de expansión y desarrollo. Al mismo tiempo, se está produciendo el procesoinverso: las compañías malasias están mostrando un gran interés por la mayoría de los proyectos que, en materia de construcciónde infraestructuras, se están ejecutando en el GCC.55Malasia e India concluirán en breve las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio bilateral, una vez solucionadaslas diferencias entre ambos países, entre las que destaca la petición de Kuala Lumpur de que India rebaje sus aranceles sobre elaceite de palma. India importa cerca de tres millones de toneladas de aceite de palma y sus derivados al año, principalmente desdeMalasia e Indonesia. El Gobierno indio ha ofrecido una rebaja del arancel del aceite crudo de palma de hasta el 50% y del refinadode hasta el 60%. ASEAN y, en particular, dos de sus miembros más afectados, Indonesia y Malasia, exigen recortes de los aranceleshasta alcanzar el 30% y 40% en aceites crudos y refinados, respectivamente.Pressnote El pionero.351CSA


352Crisis y Estrategias SindicalesIndonesiaTailandiaTaiwánCanadáEEUUFed. RusaChile, TLC, 2007 exploran inicio denegociacionesAustralia, TLC, 2005Nueva Zelanda, TLC,2005Perú, TLC, 2005EEUU, TLC, 2005(4th ronda de negociacionessobre la base un TIFA)India, TLC, 2007Japón, TLC, 2007 ratificado por el ParlamentoCorea del Sur, TLC, 2006 bajo consideraciónChina, TLC bajo consideración, 2006Chile, Grupo de Estudio Conjunto con sutarea finalizada, 2008Panamá, TLC, 2003Nicaragua, TLC, 2006Honduras, TLC, 2007El Salvador, TLC, 2007Guatemala, TLC, 2006Australia, Acuerdos de Cooperación Económicay Comercial(TECA), 1995Chile.TLC, 1997EEUU-México, NAFTA, 1995Perú, TLC, 2008(firmado)Colombia, TLC, 2008 (5ª ronda)Singapur,TLC,2007 (5a ronda stand by)Corea del Sur, TLC, 2008 (bajo negociación-15aronda)Japón, Acuerdo Marco Económico(Grupode estudio, 2006México, TLC, 1995Brunei, TIFA.2004Filipinas, TIFA, 2004Indonesia, TIFA, 2004Chile,TLC,2004Singapore,TLC,2004Tailandia, TIFA.2004Australia, TLC, 2004Malasia, TIFA, 2005Vietnam, Acuerdo anexión a la OMC,2006Perú, TLC, 2007Corea del Sur, TLC, 2007(pendiente ratificaciónen el Congreso EEUU)China, Acuerdos comerciales y energéticos,2006Costa Rica, TLC, 2002El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua,TLC, 2006(negociacionesstand by)Panamá, TLC, 2008 enestudio.CAFTA-RD, 2006Colombia, AcuerdoComercial, 1995UE, Acuerdo de CooperaciónEconómica, 1994Perú, interés en acuerdoscomerciales,Australia, Camboya,China. Croacia, India,Corea del Sur, Malasia,Filipinas, Polonia, Qatar,Singapur, Tailandia,Vietnam, ChileCamboya,Canadá,China, HongKong, India, Indonesia,Corea del Sur, Laos,Filipinas,Federación Rusa,Taiwán, Vietnam, PerúMalasia, Filipinas,Singapur, Tailandia,VietnamIndonesia,Vietnam, China (pendientes):India (neg. concluidas)Tailandia, URSS, Perú,Filipinas, (vigentes)Canadá,Corea del Sur,Laos, Filipinas,TailandiaEEUU,VietnamCosta Rica, ElSalvador, Guatemala,Nicaragua,Panamá, IndiaHonduras(noratificado)Ecuador, Panamá,El Salvador, Uruguay(vigentes)Ecuador,El Salvador, Honduras,Nicaragua,Panamá, UruguayEcuador,IndiaIndiaChina, aumentan mayor cooperacióncomercial y de inversiones 56 , 2008;Tailandia, TLC, 2007ASEAN, Acuerdo de Cooperación Económica,2004.Australia, China, Indonesia,Corea del Sur,Laos, Malasia, Filipinas,Fed. Rusa, Taiwán,Tailandia,Vietnam56China e India se comprometieron hoy a reforzar los lazos comerciales y la cooperación económica entre ambos países en ámbitoscomo la construcción, inversión, servicios financieros, tecnología, educación y turismo.


IndiaConsejo de Cooperación del Golfo-CCG,existen negociaciones desde 2006Chile, TLC, 2006 (pendiente en el Congreso)Singapur, Acuerdo de CooperaciónEconómica(CECA), 2005Consejo de Cooperación del Golfo, TLC,2006bajo negociaciónChina, TLC, 2004 bajo consideraciónEU, en estudio un acuerdo para el 2009Fuente: elaboración propia.III. Comercio y Estándares LaboralesCerramos esta nota, con una síntesis delas principales conclusiones de los informesejecutivos que la CSI ha venido preparandopara la revisión de políticas comerciales enla OMC, los cuales incluyen un análisis dela violación de dichas políticas a las normaslaborales de el país en cuestión. Se incluyenlos informes disponibles de los países miembrosde cada uno de los bloques regionalesque se han comentado:CHINA. La República Popular de China haratificado cuatro de los ocho ConveniosFundamentales del Trabajo de la OIT. Envista de las severas restricciones a losderechos sindicales y la prevalencia deel trabajo infantil y trabajo forzoso, asícomo la discriminación, se determinaránlas medidas necesarias para cumplir conlos compromisos aceptados por los miembrosde la OMC en las DeclaracionesMinisteriales de Singapur, Ginebra y Dohaen 1996-2001, y en la Declaración dela OIT relativa a los Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo.. China no ha ratificado ninguno de losconvenios fundamentales de la OIT sobrelibertad sindical y negociación colectiva.Hay graves restricciones en cuanto a lalibertad sindical, de negociación colectiva yel derecho de huelga, tanto en la legislacióncomo en la práctica. Los trabajadores noestán en capacidad de formar y afiliarse asindicatos de su elección y cualquier intentode organización independiente es reprimida.Una nueva ley de contrato de trabajo,que provea sanciones específicas por norespetar la legislación laboral y los reglamentosrelativos a los contratos y cuestionesconexas, puede hacer una contribución a laaplicación de las normas.. China ha ratificado los conveniosfundamentales de la OIT sobre igualdadde remuneración y el Convenio sobre ladiscriminación. La discriminación en elempleo está prohibido por la ley, pero síse produce en la práctica. La legislaciónexige la igualdad de remuneración, perolas diferencias salariales siguen existiendoentre hombres y mujeres y entre diferentesgrupos de la sociedad. China ha ratificadola Convención fundamentales de la OIT sobrelas peores formas de trabajo infantil y elConvenio sobre la edad mínima. El trabajoinfantil sigue siendo un grave problema enla República popular de China, en particularel trabajo forzoso infantil y el trabajo infantilcomo parte de programas de estudio-trabajoy en la industria manufacturera.. China no ha ratificado los conveniosfundamentales sobre el trabajo forzoso. Eltrabajo forzoso existe en formas tales comoel trabajo penitenciario, el trabajo quetienen lugar como parte de “re-educación”,y la trata de mujeres y niños para trabajosforzados y obligados a la prostitución. Recientementeha llamado la atención públicalos graves problemas tanto de niños comode adultos pobres, de zonas del interior contrabajo forzoso en condiciones equivalentesa la esclavitud en las empresas manufacturerasen las provincias costeras, lo que haresultado en la intervención oficial.353CSA


354Crisis y Estrategias SindicalesINDIA. La India ha ratificado cuatro de losocho Convenios Fundamentales del Trabajode la OIT. En vista de las restricciones alos derechos sindicales, la prevalencia detrabajo infantil y trabajo forzoso, así comola discriminación, se determinarán las medidasnecesarias para hacer cumplir a laIndia con los compromisos que aceptó enlas Declaraciones Ministeriales de la OMCen Singapur, Ginebra y Doha en 1996-2001, y en la OIT con la Declaración sobrelos Principios y Derechos Fundamentales enel Trabajo.. India no ha ratificado el Conveniofundamentales de la OIT sobre la libertadde la asociación o convenio fundamentalen la negociación colectiva. Son varias lasrestricciones con respecto a la libertad deasociación, la negociación colectiva y elderecho de huelga, tanto en la legislacióny en la práctica. Los trabajadores del sectorpúblico están aún más restringidos en susderechos. Las propuestas que se han hechopara modificar la legislación restringen aúnmás los derechos sindicales.. India ha ratificado la Convención fundamentalesde la OIT sobre la igualdad deRemuneración, así como el Convenio sobre ladiscriminación. Sin embargo hay deficienciaslegales y en la práctica existe discriminaciónen el empleo y los salarios. En particular, losdalits son sometidos a graves situacionesde discriminación y están empleados en lospuestos de trabajo más explotados.. India no ha ratificado el Conveniofundamentales de la OIT sobre las peoresFormas de trabajo infantil y el Conveniosobre la edad mínima. A pesar de losesfuerzos, el trabajo infantil sigue siendoun grave problema en la India e incluye eltrabajo infantil peligroso y la servidumbreinfantil.. La India ha ratificado los dos conveniossobre el trabajo forzoso. Se ha informadode la trata para trabajos forzadosy la prostitución forzada. También hay unproblema generalizado de la servidumbrelaboral en India.TAI<strong>LA</strong>NDIA. Tailandia ha ratificado cinco de losocho Convenios Fundamentales del trabajode la OIT. A la vista de restricciones sobrelos derechos sindicales y la prevalencia detrabajo infantil y trabajo forzoso así comola discriminación, se determinarán lasmedidas necesarias para hacer cumplir aTailandia con los compromisos que aceptóen las Declaraciones Ministeriales de laOMC en Singapur, Ginebra y Doha en1996-2001, y en la Declaración de la OITsobre Principios y Derechos Fundamentalesen Trabajo.. Tailandia no ha ratificado ningunode los convenios fundamentales de la OITsobre la libertad sindical y la negociacióncolectiva. Hay graves restricciones en cuantoa la libertad de asociación, negociacióncolectiva y el derecho de huelga, tanto enla legislación y en la práctica. Las empresasestatales de trabajadores y funcionarios públicosse enfrentan aún a más restricciones. Lostrabajadores migrantes están imposibilitadosde formar sindicatos y la discriminación antisindicalen Tailandia es común.. Tailandia ha ratificado el Conveniofundamental de la OIT sobre igualdad deremuneración, pero no el Convenio sobre laDiscriminación. Existen varias lagunas legalesy un sustancial número de trabajadoresno están cubiertos por la legislación. En lapráctica existe discriminación en el empleoy en los salarios, y las mujeres se concentranen empleos con bajos salarios y bajacalificación en la economía informal. Lastrabajadoras migrantes y los trabajadoresdomésticos son los más afectados.. Tailandia ha ratificado el Conveniofundamental de la OIT sobre las peores formasde trabajo infantil y el Convenio sobre la edadmínima. A pesar de programas específicos yproyectos, el trabajo infantil sigue siendo unproblema grave en Tailandia, e incluye laspeores formas de trabajo infantil.. Tailandia ha ratificado los dos conveniossobre el trabajo forzoso. Hay tráficode personas para trabajos forzados y prostituciónforzada, incluidos la de los niños.


SINGAPUR. Singapur ha ratificado cinco de losocho Convenios Fundamentales del Trabajode la OIT. A la vista de restricciones sobre losderechos sindicales de los trabajadores, ladiscriminación, y demás restricciones sobreinstrumentos jurídicos, son necesarias másmedidas para hacer cumplir a Singapur conlos compromisos aceptados en las DeclaracionesMinisteriales de la OMC en Singapur,Ginebra y Doha en 1996-2001, y en laDeclaración de la OIT sobre los Principiosy Derechos Fundamentales en el Trabajo.. Singapur ha ratificado la Convenciónfundamentales de la OIT sobre el Derechode Sindicalización y de NegociaciónColectiva, pero no el Convenio sobre laLibertad Sindical y la Protección del Derechode Sindicalización. Los trabajadores en elsector privado tienen derecho a organizarsey formar sindicatos. Los trabajadoresdel sector público no tienen el derecho aorganizarse, pero en la práctica se hacenexcepciones. El derecho a organizarse esgeneralmente respetado. El derecho a lanegociación colectiva está protegido porla ley, y la negociación colectiva se lleva acabo en la práctica. El derecho de huelgaestá reconocido pero limitado. Las huelgasson raras y la mayoría de las controversiasse resuelven a través de la conciliación.. Singapur ha ratificado el Convenio Fundamentalde la OIT sobre Igualdad de Remuneración.No ha ratificó la Convención sobrela Discriminación. La discriminación estáprohibida por la ley, pero sí se produce en lapráctica. Muchas mujeres siguen trabajandopuestos con bajos salarios y baja cualificacióny, por tanto, generalmente ganan menosque sus homólogos masculinos, aunque lasdistancias se están reduciendo. La situaciónde los trabajadores domésticos extranjerossigue siendo una fuente de preocupación apesar de ciertos esfuerzos realizados por elGobierno para abordar la cuestión.. Singapur ha ratificado la Convenciónfundamental de la OIT sobre las peoresformas de Trabajo Infantil, así como elConvenio sobre la edad mínima. A pesarde los recientes esfuerzos en esta esfera,siguen existiendo algunos elementos de lalegislación de Singapur sobre el trabajoinfantil que aún deben modificarse de conformidadcon las normas internacionales. Enparticular, los trabajos peligrosos deberíanqueda prohibidos para los menores de 18años. En la práctica, sin embargo no hayindicación de trabajo infantil en Singapur,como consecuencia de la alta prioridad quese otorga por el gobierno a la educación.. Singapur ha ratificado la Convenciónsobre la abolición del Trabajo Forzoso, perono el Convenio sobre el Trabajo Forzoso. Nohay indicios de trabajo forzoso en Singapur;Sin embargo, el tráfico de mujeres para laprostitución forzada se produce.BRUNEI. Brunei Darussalam pasó a ser un miembrode la OIT a finales de 2007 y no haratificado ninguno de los ocho de las NormasFundamentales del Trabajo de la OIT.En muchas zonas de Brunei Darussalam lalegislación y la práctica requieren mejorasimportantes con el fin de cumplir con loscompromisos aceptados por Brunei en lasDeclaraciones Ministeriales de la OMC enSingapur en 1996 y en Doha en 2001,y en la Declaración de la OIT relativa aPrincipios y Derechos Fundamentales en eltrabajo, adoptada en junio de 1998.. Brunei no ha ratificado ninguno delos Convenios sobre Derechos SindicalesFundamentales. Prácticamente no hay actividadsindical en el país y se carece defundamento jurídico, ya sea para la negociacióncolectiva o la huelga. Por otra parte,la suspensión de los derechos democráticosse opone a la actividad sindical.. Brunei no ha ratificado ninguno de losConvenios fundamentales de la OIT contrala discriminación. Las mujeres en Bruneino gozan del mismo acceso al empleoy, a menudo ocupan puestos temporales,mientras que los hombres tienen puestospermanentes. Ninguno de los ciudadanosde Brunei deja de enfrentarse a gravesdiscriminaciones en el mercado laboral, ya355CSA


356Crisis y Estrategias Sindicalesque quedan fuera del alcance de la mayoríade la legislación laboral. Aunque en algunoscasos el gobierno ha demostrado voluntadpara sancionar los actos ilegales cometidoscontra trabajadoras domésticas extranjeras,la situación de este grupo particular de lostrabajadores sigue siendo una fuente degran preocupación.. Brunei no ha ratificado ninguno de losConvenios fundamentales de la OIT sobreTrabajo Infantil. No existe un informe sobrela situación del trabajo infantil en Brunei.No se dispone de datos sobre la situaciónde los niños pequeños.. Brunei no ha ratificado ninguno de losConvenios fundamentales de la OIT sobreel trabajo forzoso. Aunque la ley prohíbe eltrabajo forzoso y obligatorio, las condicionesde vida y las condiciones de trabajo dealgunos trabajadores extranjeros pueden serasimilados al Trabajo Forzoso. La trata depersonas con fines de trabajo se producede vez en cuando.BAHRAIN. Bahrein ha ratificado sólo cuatro delas ocho Normas Laborales Fundamentales.En Bahrein diversas áreas del derecho y lapráctica requieren mejoras con el fin decumplir con los compromisos aceptados porBahrein en las Declaraciones Ministerialesde la OMC de Singapur en 1996 y Doha en2001, y en la Declaración de la OIT sobrelos Principios y Derechos Fundamentales enel Trabajo, adoptada en junio de 1998.. El Gobierno de Bahrein no ha ratificadoninguno de los dos Convenios Fundamentalesde la OIT sobre los derechos sindicales. Sehan hecho algunos progresos desde 2002,para garantizar que los trabajadores puedandisfrutar de sus derechos fundamentales aformar y afiliarse a un sindicato y de negociacióncolectiva, pero a los trabajadoresen el sector público se les sigue negandoel derecho a organizarse. Otra fuente depreocupación es la larga lista de sectores enlos que las huelgas están prohibidas.. El Gobierno de Bahrein no ha ratificadoel Convenio fundamentales de la OITsobre Igualdad de Remuneración, pero haratificado la Convención sobre la Discriminaciónen Empleo y Ocupación. Aunquese han hecho algunos esfuerzos, los trabajadoresmigrantes - que constituyen el 60por ciento de la fuerza de trabajo - siguensiendo gravemente discriminados en casitodos los aspectos del empleo y por la faltade una protección jurídica adecuada. Lasituación de las trabajadoras domésticas esextremadamente preocupante. Los cambiosen la ley y en la práctica son necesariaspara garantizar a la mujer la igualdad deacceso a las oportunidades en el mercadode trabajo.. El Gobierno de Bahrein no ha ratificadoel Convenio fundamentales de la OITsobre la edad mínima. A pesar de que haratificado el Convenio sobre las peoresformas de Trabajo Infantil, la legislación deBahrein no está en conformidad con dichaConvención.. El Gobierno de Bahrein ha ratificadolos dos Convenios Fundamentales de la OITen el trabajo forzoso. Sin embargo, en variosaspectos, la legislación de Bahrein sobretrabajo forzoso no es de conformidad con losconvenios de la OIT. En la práctica, el númerode los trabajadores extranjeros que estánobligados a trabajar es una fuente de granpreocupación. La situación de los trabajadoresdomésticos es particularmente alarmante.GUATEMA<strong>LA</strong>. Guatemala ha ratificado los ochoconvenios fundamentales de la OIT. Sin embargo,en vista de las severas restriccionesa los derechos sindicales de los trabajadores,discriminación, trabajo infantil y otrasrestricciones legales, son necesarias másmedidas para cumplir con los compromisosque Guatemala aceptó en Singapur, Ginebray Doha, en la Declaración Ministerial dela OMC en 1996-2001, y en la Declaraciónde la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentalesen el Trabajo.. Aunque Guatemala ha ratificado losdos convenios de la OIT sobre los derechossindicales, la protección de los derechos


definidos en el mismo son totalmente insuficientes.Los trabajadores siguen enfrentándosea la represión violenta de su derechoa fundar y afiliarse a los sindicatos, incluidoel asesinato de los activistas sindicales enun contexto de total impunidad. Hay gravesrestricciones en el derecho a la negociacióncolectiva y de huelga. La ley y las autoridadesno proporcionan la protección contra ladiscriminación antisindical, especialmentepara los trabajadores en las plantaciones debanano y las zonas francas industriales (ZFI).Todo tipo de prácticas dudosas para eliminarlos sindicatos, tanto en el sector público y elprivado para no ser penalizados.. Guatemala ha ratificado los dosconvenios fundamentales de la OIT sobrela discriminación. Sin embargo, las mujeresy los grupos indígenas se enfrentan aimportantes niveles de discriminación en elempleo y la ocupación. La segregación delmercado de trabajo persiste. Las mujeresconstituyen la gran mayoría de la mano deobra en las zonas francas industriales dondelos sindicatos son incapaces de proteger susderechos. Un número desproporcionado delos pueblos indígenas viven en la pobrezay están sobrerrepresentados en el trabajoagrícola, donde los derechos sindicales nose hacen cumplir. Políticas públicas paracombatir la discriminación y el racismo sonlimitados y pocas veces eficaz.. A pesar de la ratificación de ambosconvenios fundamentales de la OIT sobrela cuestión, el trabajo infantil sigue siendoun fenómeno generalizado en Guatemala,incluso en sus peores formas. La legislaciónnacional no se aplica y las medidas adoptadaspor el Gobierno hasta ahora son claramenteinsuficientes. La situación de los niñostrabajadores domésticos es particularmentealarmante. Del mismo modo, los casos delos niños involucrados en prostitución exigirmás y mejor la acción gubernamental.. Aunque Guatemala ha ratificado losdos convenios de la OIT sobre el trabajoforzoso, las condiciones de trabajo dealgunos trabajadores son tan pobres queen algunos casos pueden ser asimilados altrabajo forzoso. La trata de seres humanos,especialmente niños y mujeres, es un problemacreciente en el país.HONG KONG. Con motivo de la entrega oficial deHong Kong a China en 1997, el Gobiernode China notificó a la OIT que cuatro de losConvenios sobre las Normas Fundamentalesdel Trabajo de la OIT se aplican en HongKong. Otras dos convenciones han sidodesde entonces aplicadas a Hong Kong.. En vista de la falta de reconocimientode los sindicatos, graves obstáculos para lanegociación colectiva, y la persistencia dela discriminación sindical, se determinarálas medidas necesarias para hacer cumplira Hong Kong con los compromisos aceptadosen las Declaraciones Ministeriales dela OMC en Singapur, Ginebra y Doha en1996-2001, y los compromisos contraídosde China en nombre de Hong Kong en la Declaraciónde la OIT relativa a los Principiosy Derechos Fundamentales en el trabajo,adoptada en junio de 1998.. Aunque los convenios fundamentalesde la OIT relativos a la protección de losderechos sindicales se aplican en HongKong. Sin embargo, las restricciones a estosderechos se mantienen, en la legislación yen la práctica. El Gobierno de Hong Kong,en particular, se niega persistentemente aseguir la recomendaciones del Comité deLibertad Sindical de la OIT con respecto alos problemas antes mencionados.. Ninguno de los convenios fundamentalesde la OIT sobre la discriminación seaplican en Hong Kong, a pesar de que lapropia China ha ratificado dos de ellos (Convenio111, enero de 2006). La legislaciónde Hong Kong prohíbe la discriminaciónpor motivos de género, discapacidad, y deresponsabilidad familiar, pero no hay disposiciónlegal todavía para poner fin a ladiscriminación contra la gran población detrabajadores migrantes. La discriminacióncontra la mujer sigue siendo un problema,especialmente en lo que se refiere a la remuneracióny la representación de mujeres en357CSA


358Crisis y Estrategias Sindicalesaltos cargos. La Discriminación con respectoa la edad y la raza también es grave.. Los dos convenios fundamentales dela OIT sobre el trabajo infantil se aplicanen Hong Kong. La ley, sin embargo, no escoherente con los compromisos realizadospor China en nombre de Hong Kong enla Declaración de la OIT relativa a losPrincipios y Derechos Fundamentales en elTrabajo. Ambos convenios fundamentales dela OIT sobre el trabajo forzoso se aplican enHong Kong. Aunque la ley prohíbe el trabajoforzoso, hay informes sobre mujeres y niñosvíctimas de la trata con fines de explotaciónsexual. Hong Kong es también un país detránsito para el tráfico de personas.INDONESIA. Indonesia ha ratificado los ocho ConveniosFundamentales del Trabajo de la OITconvenios sobre el trabajo. En vista de lasrestricciones a los derechos sindicales y laprevalencia de el trabajo infantil y trabajoforzoso, así como la discriminación, se necesitanmedidas para dar cumplimiento a loscompromisos que Indonesia ha aceptado enlas Declaraciones Ministeriales de la OMC enSingapur, Ginebra y Doha en 1996-2001, yen la Declaración de la OIT relativa Principiosy Derechos Fundamentales en el Trabajo.. Indonesia ha ratificado los dos conveniosfundamentales de la OIT sobre lalibertad de asociación y en la negociacióncolectiva. Sin embargo, hay restricciones encuanto a la libertad de asociación, la negociacióncolectiva y el derecho de huelga,tanto en la legislación y en la práctica. Lostrabajadores del Sector Público están másrestringidos en sus derechos.. Indonesia ha ratificado la Convenciónfundamentales de la OIT sobre la igualdad deRemuneración, así como el Convenio sobrela discriminación. Sin embargo hay variasdeficiencias legales y un número considerablede los trabajadores no están cubiertos por lalegislación. En la práctica hay discriminaciónen el empleo y los salarios y las mujeres estánconcentrada en empleos con bajos salarios ybaja calificación en el empleo informal. Lostrabajadores migrantes y los trabajadoresdomésticos están entre los más afectados.. Indonesia ha ratificado la Convenciónfundamentales de la OIT sobre las peoresFormas de trabajo infantil y el Conveniosobre la edad mínima. A pesar de algunasiniciativas, el trabajo infantil sigue siendoun grave problema en Indonesia e incluyelas peores formas de trabajo infantil.. Indonesia ha ratificado los dos conveniossobre el trabajo forzoso. Hay un ciertogrado de trata para trabajos forzados y laprostitución obligada y el trabajo forzosoinfantil en las plataformas pesqueras.JAPÓN. Japón ha ratificado seis de los ochoConvenios Fundamentales del trabajo de laOIT. En Habida cuenta de las restricciones alos derechos sindicales y la discriminación, senecesitan medidas para que Japón de cumplimientoa los compromisos aceptados en lasDeclaraciones Ministeriales de la OMC enSingapur, Ginebra y Doha en 1996 -2001,y en la Declaración de la OIT sobre Principiosy Derechos Fundamentales en Trabajo.. Japón ha ratificado los dos conveniosde la OIT sobre libertad sindical y el derechode sindicación y de negociación colectiva.Sin embargo, existen restricciones en elderecho a organizarse y el derecho a lanegociación colectiva en el sector público, ylos trabajadores del sector público no tienenderecho a la huelga.. Japón ha ratificado la Convenciónfundamental de la OIT sobre igualdad deremuneración, pero no al Convenio sobre ladiscriminación. Aunque se han hecho progresos,la discriminación entre hombres y mujeresen el mercado de trabajo, incluso con respectoa la remuneración sigue siendo considerable,debido no solo a una concentración de mujeresen empleos a tiempo parcial y temporales,sino también debido a un doble sistema deadministración de personal.. Japón ha ratificado la Convenciónfundamentales de la OIT sobre las peoresformas de Trabajo Infantil y el Conveniosobre la edad mínima. El trabajo infantil


generalmente no se producen en Japón, yla educación es gratuita y obligatoria hastala edad de quince años.. Japón ha ratificado el Convenio sobreel trabajo forzoso, pero no la Convenciónsobre la abolición del trabajo forzoso. Eltrabajo forzoso está prohibido, pero todavíaexisten problemas con el tráfico de personasen Japón con el fin de la prostitución forzaday trabajo forzado.AUSTRALIA. Australia ha ratificado siete de losocho Convenios Fundamentales del Trabajode la OIT. A la vista de restricciones sobre losderechos sindicales en particular, se determinaránlas medidas necesarias para hacercumplir a Australia con los compromisosaceptados en las Declaraciones Ministerialesde la OMC en Singapur, Ginebra y Dohadurante 1996-2001, y en la Declaraciónde la OIT relativa a Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo.. Australia ha ratificado los conveniosfundamentales de la OIT sobre libertad sindicaly negociación colectiva. Existen severasrestricciones en cuanto a la libertad de asociacióny el derecho a negociar colectivamente,tanto en la legislación y en la práctica. Lanueva legislación que entró en vigor en 2006erosionó aún más los derechos sindicales y hasocavado aún más la negociación colectiva.. Australia ha ratificado los conveniosfundamentales de la OIT sobre Igualdadde Remuneración y Discriminación. Sinembargo, existe una importante brechasalarial de género y las mujeres son menosrepresentadas en los altos puestos dedirección y las mujeres indígenas experimentanmucho mayor desempleo que lapoblación general.. Australia ha ratificado la Convenciónfundamentales de la OIT sobre las peoresformas de Trabajo Infantil pero no el Conveniosobre la edad mínima. El trabajo infantilse produce en forma limitada. Australia ha ratificado los dos conveniossobre el trabajo forzoso. Hay informesde la trata para la prostitución forzada.CANADA. Canadá sólo ha ratificado cinco delos ocho Convenios Fundamentales delTrabajo de la OIT. No ha de ratificar elConvenio de la OIT 98 (1949), el derechoa la Sindicación y la Negociación Colectiva,el Convenio de la OIT 138 (1973),el Convenio sobre la edad mínima y elConvenio de la OIT 29 (1930), el Conveniosobre trabajo forzoso. Otras medidas sonnecesarias para hacer cumplir a Canadácon los compromisos de hacer respetar lasnormas laborales básicas internacionalmentereconocidas que ha aceptado en diversosforos internacionales.. A pesar de que la ley federal concedeel derecho a unirse y formar sindicatos, hayimportantes limitaciones a los sindicatos y aotros derechos de los trabajadores en leyesprovinciales de Canadá. Se llevan a caboviolaciones en todo el país, de diferentesmaneras dependiendo de la provincia. LaOIT y su comités de control han criticado lasituación y hace un llamamiento para quese enmiende esas disposiciones que limitanlos derechos definidos legalmente por instrumentosinternacionales vinculantes.. Canadá en general respeta las disposicionesrelativas a las normas sobrela discriminación en el empleo en muchosaspectos. Las mujeres siguen recibiendomás bajos remuneración que los hombres.Además, siguen existiendo casos de discriminaciónhacia los trabajadores de color,las poblaciones indígenas y de trabajadorescon discapacidad. El trabajo infantil no esun problema importante en Canadá. La tratade personas, lo que constituye una forma detrabajo forzoso, es un problema y se calculaque al menos 800 personas al año sonobjeto de trata para los EE.UU. con fines deexplotación sexual o el tráfico de drogas.COREA. La República de Corea ha ratificadocuatro de los ocho convenios fundamentalesde la OIT. En vista de las restricciones a losderechos sindicales de los trabajadores, ladiscriminación, y otras restricciones legales,359CSA


360Crisis y Estrategias Sindicalesson necesarias más medidas para cumplircon los compromisos que la República deCorea aceptó en Singapur, Ginebra y Doha,en la Declaración Ministerial de la OMC en1996-2001, y en la Declaración de la OITsobre Principios y Derechos Fundamentalesen el Trabajo.. Corea no ha ratificado ninguno de losconvenios fundamentales de la OIT sobre losderechos sindicales. La legislación laboraldel gobierno no se ajusta a las normas internacionalesni al propio compromiso deCorea en la OCDE. El gobierno continúainterfiriendo en algunos casos, y reprime alas actividades sindicales. Muchos empleadospúblicos se ven privados de su derechoa organizarse. La violencia policial contrahuelguistas sigue siendo un problema, aveces resultando en heridas graves. En lapráctica, los trabajadores migrantes noson capaces de disfrutar de sus derechossindicales fundamentales.. Corea ha ratificado los dos conveniosfundamentales de la OIT sobre la discriminacióny en igualdad de remuneración. Ladiscriminación en el empleo y la ocupaciónestá prohibida por la ley. Sin embargo en lapráctica la discriminación contra la mujer ylos trabajadores extranjeros es frecuente ygrave. Las medidas adoptadas por el Gobiernopara hacer frente a la situación delas mujeres desfavorecidas en el mercadode trabajo no han dado los resultados prometidos.El actual sistema de permisos deempleo pone a los trabajadores extranjerosen una situación especialmente vulnerable,lo que los hace fácilmente presa de abusosy explotación.. Corea ha ratificado los dos conveniosfundamentales de la OIT sobre el trabajoinfantil. El trabajo infantil no se consideraun fenómeno muy extendido en Corea. Laeducación es obligatoria hasta los 15 añosde edad, la edad mínima para entrar en eltrabajo. El trabajo realizado por los jóvenesmenores de 18 años está regulado. Sin embargo,se carece de datos oficiales sobre laprevalencia de los niños que participan enla industria del sexo.. Corea no ha ratificado ninguno de losconvenios fundamentales de la OIT sobre eltrabajo forzoso. El trabajo forzoso está prohibidopor la ley y en la práctica, los coreanosno están sujetos a trabajo forzoso, pero se hainformado acerca de las condiciones que enfrentanalgunos de los trabajadores migrantesque podrían equivaler a trabajo forzoso.ESTADOS UNIDOS. Los Estados Unidos sólo han ratificadodos de los ocho Convenios Fundamentalesdel Trabajo de la OIT. Habida cuenta de lasrestricciones a los derechos sindicales delos trabajadores y los continuos problemasde Trabajo Infantil, se determinarán lasmedidas necesarias para cumplir con loscompromisos aceptados por los EE.UU. enlas Declaraciones Ministeriales de la OMCen Singapur y en Doha en 1996-2001, y enla Declaración de la OIT sobre los Principiosy Derechos Fundamentales en el Trabajo.. Los EE.UU. no han ratificado elConvenio Fundamental de la OIT sobre elderecho de sindicación y de negociacióncolectiva, ni el Convenio sobre libertadsindical y el derecho de sindicación. Nohay suficiente protección contra la discriminaciónantisindical. El derecho de huelga yel derecho a la negociación colectiva estánseveramente restringidos, en particular,para los trabajadores del sector público ypara determinados grupos de trabajadoresdel sector privado.. Los EE.UU. no han ratificado el ConvenioFundamental de la OIT sobre igualdadde remuneración, ni el Convenio sobre discriminación.La discriminación en el empleoestá prohibido por la ley, pero ocurre en lapráctica. La legislación exige la igualdadde remuneración por trabajo de igual valor,pero las diferencias en los salarios siguenexistiendo entre hombres y mujeres y entrelos diferentes grupos étnicos.. Los EE.UU. han ratificado la ConvenciónFundamental de la OIT sobre laspeores formas de trabajo infantil, pero noel Convenio sobre la edad mínima. El trabajoinfantil sigue siendo un problema en


los EE.UU., en particular en la agriculturadonde menos se aplican normas y dondelos niños siguen siendo expuestos a condicionesde trabajo peligrosas, a la esperade una nueva legislación.. Los EE.UU. han ratificado la Convenciónsobre la abolición del trabajo forzoso,pero no el Convenio sobre el trabajo forzoso.El trabajo forzoso existe en formas comola prostitución forzada (trata de mujeres yniñas), en la agricultura y el trabajo doméstico,y en el de la industria de prendas devestir de los territorios de EE.UU.MÉXICO. México ha ratificado únicamente seisde los ocho convenios fundamentales de la“Organización Internacional del Trabajo”.La violación de los principios que emanande esta normativa internacional vinculantepara los estados miembros de la OIT, de lacual México es uno de ellos, es constantey sistemática.. Las violaciones a la autonomía sindicalson constantes y la creación de un sindicatoindependiente una carrera de obstáculosdebido a las formalidades necesarias paraello. El derecho de huelga está igualmentelimitado, lo que ha llevado a los órganossupervisores de la OIT a recomendar queMéxico modifique su legislación en vigor.Numerosos sindicalistas sufren agresiones ymuchos de ellos son asesinados impunementeen su intento de ejercer estos derechos.. La legislación en vigor contra ladiscriminación no se hace cumplir y lasdiferencias de remuneración entre hombresy mujeres son elevadas. Las personascon discapacidad y los indígenas sufrendiscriminación abierta. El acoso sexuales un problema común en los lugares detrabajo sin estar adecuadamente tratadopor el gobierno.. Más de tres millones de niños trabajanen México debido a la pobreza y las desigualdadesdentro del país. Muchos niñosabandonan la escuela antes de finalizarla enseñanza obligatoria y el estudio enotro idioma que no sea el español no estágarantizado, por lo que muchos niños deorigen indígena se ven privados de seguircon éxito su educación.. El trabajo forzoso es común en México,incluidos niños. México es un país deorigen, tránsito y destino de personas parafines de explotación sexual.PANAMÁ. Aunque Panamá ha ratificado los ochoconvenios fundamentales del trabajo de laOIT, siguen produciéndose numerosas violaciones,particularmente en lo referente a losderechos sindicales, y se requieren cambiosesenciales para cumplir plenamente con loscompromisos contraídos por Panamá tantoante la OIT como ante la OMC.. Pese a que el gobierno de Panamá haratificado los dos convenios de la OIT sobrederechos sindicales, hay muchos aspectosde la legislación que no guardan conformidadcon los Convenios de la OIT. En particular,el hecho de que los trabajadores/asdel sector público no disfruten plenamentede derechos sindicales. La tendencia generalhacia la desregulación y hacia unamayor flexibilidad de las relaciones deempleo sigue constituyendo un obstáculoimportante para la organización sindicalen Panamá. Los sindicatos y las asociacionesde funcionarios públicos existentes sonvíctimas de represalias y amenazas cuandoexigen sus derechos.. Panamá ha ratificado los dos conveniosde la OIT sobre discriminación eigualdad de remuneración. Los esfuerzos delgobierno para hacer frente a la discriminaciónen el empleo y la remuneración deberánproseguir y reforzarse para garantizar quelas mujeres tengan acceso a mejores puestosde trabajo en todos los sectores y paraeliminar la brecha salarial entre géneros. Elgobierno no ha resuelto de forma satisfactoriala discriminación contra las minoríasétnicas en el empleo y la ocupación.. Panamá ha ratificado los dos conveniosde la OIT sobre trabajo infantil y el gobiernoha establecido medidas legales y programasde apoyo para implementar dichos conve-361CSA


362Crisis y Estrategias Sindicalesnios. Pese a estas medidas, el trabajo infantilsigue siendo un problema en el país. La faltade recursos financieros impide la aplicaciónde las leyes y regulaciones. El caso de losmenores que trabajan en el servicio domésticoresulta particularmente preocupante.. Panamá ha ratificado los dos conveniosde la OIT sobre trabajo forzoso. Sin embargo,la trata de personas, especialmentemujeres y niños/as, es causa de crecientepreocupación en el país, y el gobiernodebe redoblar esfuerzos para abordar estacuestión de forma adecuada.COSTA RICA. Aunque Costa Rica ha ratificado losocho convenios fundamentales del trabajode la OIT, siguen produciéndose numerosasviolaciones, particularmente en lo referentea los derechos sindicales, y se requierencambios esenciales para cumplir plenamentecon los compromisos contraídos por CostaRica tanto ante la OIT como ante la OMC.. Pese a que los dos convenios de la OITsobre derechos sindicales han sido ratificados,los trabajadores/as no pueden ejercersus derechos en la práctica. Los sindicalistasno gozan de suficiente protección frente ala discriminación antisindical y los actosantisindicales por parte de los empleadoressuelen quedar impunes. En el sector privado,los sindicatos han sido sustituidos progresivamentepor las denominadas asociacionessolidaristas, o comités permanentes de trabajadores,generalmente establecidos porlos propios empleadores.. Más de la mitad de las exportacionesde Costa Rica provienen de Zonas Francas ymaquilas, donde se violan flagrantemente losderechos sindicales. Desde los fallos de la SalaConstitucional en 2000, numerosos convenioscolectivos del sector público han sido desmanteladosy el derecho a la negociación colectivase ha visto privado de todo significado.Durante más de una década, el gobierno havenido afirmando que tomaría medidas paracorregir esta situación, pero hasta el momentode redactar el presente informe no se habíaconstatado ninguna mejora significativa.. Costa Rica ha ratificado los dos conveniosde la OIT sobre discriminación eigualdad de remuneración, y los esfuerzosdel gobierno para hacer frente a la discriminaciónen el empleo y la remuneraciónhan dado resultados positivos. Con todo,estos esfuerzos deberán proseguir para garantizarque las mujeres consigan un accesoa mejores puestos de trabajo en todos lossectores y para eliminar la brecha salarialentre géneros. La situación de los trabajadoresmigrantes (especialmente las mujeres) yla población indígena requiere también quese preste una atención particular.. Aunque el gobierno ha ratificadolos dos convenios de la OIT sobre trabajoinfantil y lleva a cabo una serie de programaspara impedir que los niños trabajenen condiciones que pudieran contravenirla legislación nacional, el trabajo infantilsigue siendo un problema en Costa Rica,especialmente en el servicio doméstico,en actividades económicas informales yno reguladas en las zonas urbanas, y enlabores agrícolas y más concretamente enla recolección del café. El número de niñosexplotados sexualmente es también fuentede preocupación.. Aunque Costa Rica ha ratificado losdos convenios de la OIT sobre trabajoforzoso, el tráfico de seres humanos paradestinarlos al trabajo forzoso sigue siendoun problema alarmante.URUGUAY. Uruguay ha ratificado las ocho normasfundamentales del trabajo de la OIT. En algunasáreas, la legislación y la práctica deUruguay requieren medidas adicionales paracumplir plenamente con los compromisos queUruguay aceptó en Singapur en 1996 y Dohaen 2001 en las Declaraciones Ministerialesde OMC y en la Declaración sobre los Principiosy Derechos Fundamentales en el Trabajode la OIT aprobada en 1998.. Aun cuando en Uruguay generalmentese respetan los derechos sindicales, siguehabiendo problemas con respecto a la discriminaciónantisindical; y una definición excesi-


vamente amplia de los “servicios esenciales”,en los que se niega el derecho de huelga.. Pese a que la ley dispone la igualdad,en la práctica las mujeres se concentran enpuestos de trabajo de bajos salarios. Laminoría afrouruguaya del país se enfrentaa numerosos obstáculos para llegar a conseguirpuestos de trabajo mejor pagados.. El trabajo infantil en Uruguay, que seconcentra en ocupaciones informales y el trabajorural, sigue siendo tema de inquietud.El gobierno está aplicando medidas pararesolver el problema, pero se han criticadocomo insuficientes.. Hay informes de trabajo forzoso enUruguay, y el gobierno debe mejorar susmedidas sobre esta cuestión.UNION EUROPEA. Casi todos los 27 Estados miembrosde la Unión Europea han ratificado los ochoconvenios fundamentales del trabajo de laOIT. Las únicas excepciones son la RepúblicaCheca y Estonia. En ciertas áreas se necesitanalgunas medidas para conformarse a loscompromisos que la Unión Europea asumióen Singapur, Ginebra y Doha, en las declaracionesministeriales de la OMC realizadas enel período de 1996 a 2001, así como en laDeclaración de la OIT relativa a los principiosy derechos fundamentales en el trabajo.. Todos los Estados miembros de la UEhan ratificado los dos principales conveniosde la OIT sobre los derechos sindicales. Engeneral, los derechos sindicales se respetanen la ley y en la práctica en los 15 Estadosmiembros históricos de la Unión Europea yen la mayor parte de los 12 nuevos Estadosmiembros. Sin embargo, particularmente enlos nuevos países miembros, tienen lugarviolaciones de los derechos sindicales y lalegislación laboral no siempre está acordecon los convenios de la OIT. Se registrandeficiencias particularmente respecto a ladiscriminación antisindical y el derecho dehuelga.. Todos los Estados miembros de la UEhan ratificado los dos convenios fundamentalesde la OIT relativos a la discriminacióny la igualdad de remuneración. La legislaciónnacional y diversas Directivas de la UEestablecen la igualdad de remuneración yde trato en el empleo. En la práctica, noobstante, sigue habiendo una pronunciadadiscriminación económica en contra de lamujer. Existen diferencias salariales en todoslos Estados miembros, las tasas de desempleosuelen ser más elevadas para las mujeres quepara los hombres, y las mujeres se concentrande forma desproporcionada en empleos atiempo parcial y mal remunerados en elsector de servicios. Se registra igualmentediscriminación contra las minorías étnicas,incluyendo la minoría romaní.. Todos los Estados miembros de la UE,con la excepción de la República Checa yEstonia han ratificado los dos convenios fundamentalesde la OIT sobre trabajo infantil.Sin embargo, en muchos países de la UE seda en cierta medida el empleo ilegal y laexplotación de menores, principalmente enla economía informal y en la agricultura.. Todos los Estados miembros de la UEhan ratificado los dos convenios fundamentalesde la OIT sobre trabajo forzoso. Contodo, la trata de personas, esencialmentemujeres y niñas para destinarlas a trabajosforzosos y a la explotación sexual, es unproblema en cierta medida en prácticamentetodos los países. En algunos Estados miembros,los presos están obligados a trabajarpara empresas privadas.Link para Informes completos de CSI para larevisión de políticas comerciales en la OMC. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Singapore (Geneva, 14 and16 July 2008). Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of the United States (Geneva, 9and 11 June 2008). Report for the WTO General Council Review of theTrade Policies of China (Geneva, 21 and 23 May2008). Report for the WTO General Council Review of theTrade Policies of Brunei (27-29 February 2008). Informe para el examen por el Consejo Generalde la OMC de las políticas comerciales de México(11 - 13 de febrero de 2008. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Pakistan (Geneva 16 and 18January 2008)363CSA


364Crisis y Estrategias Sindicales. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Turkey (Geneva, 10 and 12December 2007)Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Thailand (Geneva, 26 and 28November 2007). Informe para el examen por el Consejo General dela OMC de las políticas comerciales de Panamá. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Bahrain. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Indonesia. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of India. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Japan. Informe para el examen por el Consejo General dela OMC de las políticas comerciales de Australia. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Canada. Report for the WTO General Council Review ofthe Trade Policies of Hong Kong. Informe para el examen por el Consejo General dela OMC de la políticas comerciales de Costa RicaANEXO - Formatos de Acuerdos Comerciales yde Inversión. 1. Acuerdos/Tratados comerciales intrarregionalesde carácter bilateral o subregional.. Acuerdos de Cooperación Económica (ACE) entrepaíses de ALC, centrados en el otorgamiento depreferencias arancelarias firmados por buena partede los países latinoamericanos (toda Sudaméricamás México y Cuba) en el marco de la AsociaciónLatinoamericana de Integración (A<strong>LA</strong>DI, creada en1980 sobre la base de la anterior A<strong>LA</strong>LC, AsociaciónLatinoamericana de Libre Comercio, de 1960).. TLC bilaterales entre países de ALC, en que fijaun arancel externo común y se tienden a liberarlos intercambios intrapaís. Este formato sólo hacomenzado a ser practicado en años recientes entrepaíses de distintas uniones aduaneras, en buenamedida como desarrollo de los ACE.2. Acuerdos/Tratados comerciales extrarregionalesde carácter bilateral o subregional.Se refiere a los TLC y ACE firmados por paísesde ALC con países de las distintas subregionesasiáticas a los que no suele considerárselas (almenos todavía) del “Norte” (China, India, Coreadel Sur, Brunei, Tailandia, Taiwán, Singapur, NuevaZelanda, Israel)3. Acuerdos de inversiónLos Tratados de Protección y Promoción de Inversiones(TPPI) o Tratados Bilaterales de Inversión(TBI) son frecuentemente del tipo Norte-Sur, porquereproducen, por esta vía alternativa, la estrategia delos países del Norte dirigidas a establecer “reglasde libre inversión”, mediante disposiciones que fortalecenlos derechos de los inversionistas extranjerosen los países participantes. Para ello, prohiben elestablecimiento de requisitos de desempeño y, porel contrario, establecen mecanismos de arbitrajepara resolver controversias Estado-Inversor, loscuales permiten que las empresas multinacionalespuedan interponer demandas contra los Estadosante tribunales internacionales, frente a cualquiercambio en el marco regulatorio que considerenafectan los compromisos establecidos en el tratado.La solución de controversias suele ser a menudosecreta y poco transparente.


CSA, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas<strong>LA</strong> ACTIVA PRESENCIA DE COREA A NIVEL DE<strong>LA</strong>S NEGOCIACIONES BI<strong>LA</strong>TERALES DELIBRE COMERCIO E INVERSIÓN A NIVEL MUNDIALHilda Sánchez, asesoraEn el presente documento se han sistematizadoalgunas informaciones sobrelas activas negociaciones que ha venidodesplegando Corea del Sur durante el 2008y el 2009 con la UE, países del Sudeste Asiático,Australia, Canadá, México, Uruguay,Brasil, Japón, Nueva Zelanda, el Consejo deCooperación del Golfo y con Perú.Una segunda sección recopila documentossindicales recientes sobre estepaís, provenientes de la CSI, CLC deCanadá, AFL-CIO, FITIM-IMF y otras organizaciones.Finalmente, una tercera sección describelas denuncias presentadas ante laOCDE en relación a las Directrices OCDEsobre Empresas Multinacionales referidosa empresas coreanas (en su país o en elexterior), así como de filiales de otras multinacionalesen Corea.365CSAI. NEGOCIACIONES COMERCIALES DE COREA DEL SUR1. OMC. Posteriormente al colapso delas negociaciones, el viceministro de Comerciode Corea del Sur, Ahn Ho-young, indicóque su país continuará con la negociaciónde TLCs. Seúl ha firmado acuerdos comercialescon Chile, Singapur y la AsociaciónEuropea de Libre Comercio(Suiza, Noruega,Irlanda y Liechtenstein.2. América del NorteCanadá. En marzo se realizó la 13ªronda de negociaciones para la firma deun TLC, centrado en cuestiones de aperturaarancelaria acceso a mercados), medidas noarancelarias, el comercio transfronterizo deservicios, servicios financieros, entrada temporalde personas, las inversiones, comprasgubernamentales, competencia, propiedadintelectual, comercio electrónico, solución decontroversias y acuerdos de cooperación enparalelo sobre temas ambientales y laborales.Un estudio difundido por el MinisterioCanadiense de Comercio aseguró quelos acuerdos comerciales negociados conCorea del Sur no beneficiarán a Canadáya que “los sectores estratégicos y de altatecnología tales como las computadoras, lamaquinaria y el equipo de transporte (especialmenteautomóviles) han experimentadola peor de las pérdidas de empleos. En este


366Crisis y Estrategias Sindicalesinforme se considera ademàs que tambiènsentiràn el impacto de la liberalizacioncomercial sectores de baja tecnología talescomo la ropa y el calzado(Universidad deCarleton, 2006).Estados Unidos de América. El TLC entreambos países fue firmado en junio de 2007,pero aún está pendiente su ratificación porparte del Congreso estadounidense y laAsamblea Nacional coreana. A lo largo del2008 se han venido realizando diferentesacciones de los sindicatos y otras organizacionesde la sociedad civil contra la decisióndel gobierno de reanudar la importaciónde carne vacuno procedente de EstadosUnidos. En julio, miles de trabajadores de laHyundai Motor, mayor empresa fabricantede automóviles en el país, iniciaron unahuelga para sumarse a las protestas y exigirnuevas negociaciones sobre este acuerdo deimportación con Estados Unidos, el cual fuepuesto como condición por parte de EEUUpara ratificar el TLC.3. América LatinaMéxico. A principios de agosto de 2008 sereitero el interés de los dos países por retomarlas negociaciones por un TLC (hasta el momentose han celebrado dos rondas). México tratade impulsar inversiones coreanas en los sectoresautomotriz, electrónico, textil, del calzado,aeronáutico, turístico y de tecnologías de lainformación. No obstante, empresarios de laindustria química, del acero y automotriz seoponen al acuerdo porque muchos de estosproductos ya entran al mercado mexicano conbajos aranceles, y el TLC vendría a profundizaraún más dicha situación.Uruguay. En septiembre del 2008, sefirmo un acuerdo de cooperación en silviculturay pesca entre los dos países, y sepromoverán las carnes uruguayas en el mercadocoreano así como las inversiones deempresas coreanas en el Uruguay. AdemásCorea ha solicitado el apoyo de Uruguaypara promover un TLC con MERCOSUR.Perú. Las negociaciones por un TLC seiniciarán en marzo próximo y varias empresascoreanas han manifestado interéspor invertir en el campo energético, dehidrocarburos y construcción.Brasil. Recientemente Corea le ha manifestadosu interés al gobierno brasileñopor desarrollar emprendimientos en etanol,biodiesel, extracción de materiales, petroquímicay minería.4. Unión EuropeaCorea del Sur y la Unión Europea (UE)acordaron en febrero pasado retrasar doso tres semanas la octava ronda de negociacionespara un Tratado de Libre Comercio(TLC) entre ambas economías. La siguienteronda que iba a tener lugar en Bruselas laprimera semana de marzo era consideradapor ambas partes como la última y másimportante para desbloquear los acuerdos.Según el ministro surcoreano de Comercio,Kim Jong-hoon, los negociadores del UE pidieronretrasar las conversaciones dos o tressemanas, aunque las dos partes mostraronsu disponibilidad para salvar sus diferenciasantes de que termine marzo.Los representantes de Seúl y Bruselasaseguraron que se han realizado progresossignificativos, principalmente en lo referentea las normas de origen y en el sector de laautomoción. La UE representa el segundomayor mercado de exportación de Coreadespués de China, país con el que Coreabuscará también firmar un TLC. El punto dedesacuerdo fue la inflexibilidad de la UE deacceder a la demanda de Seúl de reducirel plazo de la desgravación arancelariade automóviles. La UE se mostró escépticadiciendo que la industria automotriz es unsector muy susceptible en Europa. De igualmanera, Corea del Sur no accedió a la solicitudeuropea de acortar el calendario deliberalización para sus principales productosmecánicos y químicos. La parte surcoreana,sin embargo, propuso como alternativareducir los aranceles de los bienes manufacturadosen un 95% o más en cinco años;dada la dificultad de desgravar a corto plazolas tarifas correspondientes a los artículos demayor susceptibilidad. La siguiente ronda dedeliberaciones será en el marco de las consul-


tas por sectores que comenzarán a mediadosde septiembre y la reunión de ministros deComercio programada para octubre.5. Asia-PacìficoTailandia. A fines de agosto del 2008,ambos países firmaron un TLC, con el cualeste dejó de ser el único país de ASEAN queno había concretado un acuerdo con Corea.Después de casi un año de negociaciones, endiciembre del 2007, Tailandia finalizó las negociacionescon Seúl en virtud del acuerdo delibre comercio Corea-ASEAN(AKFTA) despuésque Seúl permitió una prórroga (2010-12 a2016-17) de la reducción de los aranceles deimportación sobre bienes tailandeses (aceroy productos siderúrgicos, cosméticos, cueroscrudos, curtidos de cuero y artículos de cuero).Seúl se comprometió a la reducción de losaranceles que incluyen los aparatos eléctricos,tableros de partículas, madera contrachapada,melaza de caña, hilos, camaronescongelados, almidón de tapioca y calamaresprovenientes de Tailandia.India. Se han celebrado cinco rondas denegociaciones por un Acuerdo Amplio deCooperación Económica (CEPA), que en lapráctica es similar a un TLC. Hasta mediadosdel 2008, aún no se había llegado auna conclusión debido a las disputas sobrenormas de origen, servicios y comercio agrícola.Ambos países tienen intereses comunesen el desarrollo de plantas de acero, adondese están dirigiendo las empresas coreanasactualmente.Australia. A principios de agosto del2008, los dos países acordaron iniciar negociacionesde un TLC y ampliar su relaciónII. DOCUMENTOS SINDICALESII.1 Informe 2007 sobre las violacionesde los derechos sindicalesEl gobierno del Presidente Roh Moo-hyunpersistió en la vía de la represión antisindicalordenando una ofensiva policial radicalcontra el sindicato de funcionarios, KoreanGovernment Employees Union, que incluyóla ocupación y el cierre de más de ciencomercial a los campos de la defensa, laseguridad y en materia energética.Nueva Zelanda. A mediados del 2008, laPrimera Ministra de Nueva Zelanda, HelenClark, visitó Corea del Sur con la intenciónde analizar la posibilidad de establecer unTLC, tras firmar este mes uno con China.Japón. Corea ha venido intentando a lolargo del 2008, sin mucho éxito, reanudarlas negociaciones por un TLC con Japón,las cuales fueron iniciadas en el 2003. Lasnegociaciones han sido bloqueados por larenuencia de Corea a abrir más su mercadodel automóvil y otras industrias manufactureras,mientras Japón también se opone aabrir plenamente sus mercados agrícolas.Las empresas coreanas resisten el acuerdocon el argumento de que se erosionaránsus ganancias.Japón es el principal competidor de Coreaen el mercado mundial de la electrónicay sus partes. Para las empresas japonesas,Corea esta bastante cerca y es un destinoque garantiza mano de obra calificada ysuficiente apoyo gubernamental.Otros países asiáticos. Para finales del2009, Corea tiene previsto firmar un TLC conel Consejo de Cooperación del Golfo(CCG)seis estados del Golfo (Arabia Saudita, los EmiratosÁrabes Unidos, Bahrein, Qatar, Omány Kuwait - posee alrededor del 40 por cientode las reservas mundiales de petróleo),locual ayudaría a garantizar a Corea del Surun suministro estable de energía. El CCGnaciones son también un mercado clave paralos constructores de Corea del Sur que recibióórdenes de construcción de un total de 14,4millones de dólares el año pasado.oficinas sindicales locales. En noviembre,el gobierno también forzó la adopción enel Parlamento de una serie de enmiendasa la legislación laboral, que facilitarán lacontratación de mano de obra de reemplazodurante las huelgas así como la contrataciónde trabajadores/as mediante contratostemporales. Los empleadores siguieron367CSA


368Crisis y Estrategias Sindicalesdespidiendo sindicalistas impunemente y amenudo iniciaron procedimientos penales (yexigieron compensaciones exorbitantes) poruna pretendida “obstrucción a la actividadcomercial” que en realidad representa elejercicio normal de las actividades sindicales.Continuaron los violentos asaltos de lapolicía contra huelguistas, resultando variosheridos graves y causando la muerte de untrabajador del acero. Informe completo enwww.ituc-csi.orgEl 7/8/2008, la CSI envió una carta alPresidente Lee Myung-bak de Corea del Surprotestando enérgicamente por el hecho deque el gobierno hubiera detenido a la Sra.Jin Young-ok, Primera Vicepresidenta dela Confederación Coreana de Sindicatos(Korean Confederation of Trade Unions-KCTU), -afiliada a la CSI- y de que hubieraemitido mandatos de arresto contra otrosaltos dirigentes de dicha organización,del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicosde Corea (Korea Metal Workers’Union - KMWU) y del sindicato de lasección automotriz de Hyundai (HyundaiMotor Branch). Se emitieron mandatos dearresto contra Lee Suk-haeng, Presidentede la KCTU, y Lee Yong-shik, su SecretarioGeneral, contra Jung Gab-deuk, Presidentede la KMWU y Nam Take-gyu, su Vicepresidente,como así también contra los seisdirigentes máximos electos del sindicatoHyundai Motor Branch. A raíz de esosmandatos de arresto, la policía rodeó lasede de la KCTU, se registró a las personasque ingresaban al edificio y se emitieronórdenes de allanamiento de los domiciliosde las personas buscadas. También sepuso bajo vigilancia a sus familiares. Elgobierno decidió tomar esas medidas envirtud de ciertas disposiciones del códigopenal relativas a “obstaculización de losnegocios”, a raíz de una huelga generalque la KCTU convocó para el 2 de juliodebido a preocupaciones en materia deseguridad alimentaría por las importacionesde carne de Estados Unidos y otra serie dereivindicaciones entre las cuales figurabanlas privatizaciones y la escalada de preciosal consumidor. “Las medidas que tomó elgobierno son totalmente inaceptables. Hacemosun llamamiento al Presidente Lee paraque ponga de inmediato en libertad a JinYoung-ok, levante los mandatos de arresto ydeje de hostigar y vigilar a los dirigentes sindicalesy sus familiares. El gobierno deberíaentablar un diálogo sobre estas cuestiones,que revisten suma importancia para lostrabajadores coreanos, en lugar de recurriruna y otra vez a la represión antisindical”,declaró Guy Ryder, Secretario General dela CSI(CSI on line).II.2 UAW, IAM, USW y KMWU:Resolución sindical sobre los TLCde Corea del Sur y EE.UU. y deCanadá y Corea del Sur y lostrabajadores encarceladosLos tratados de libre comercio propuestos,respectivamente entre Corea del Sury EE.UU. (KORUS FTA) y entre Canadá yCorea del Sur (Canada-Korea FTA) han sidonegociados sin participación efectiva de lasociedad civil. En consecuencia, si se aplicanpromoverán los intereses económicosdel capital transnacional, a expensas de losobreros, los campesinos, las mujeres y lospobres. Por manifestar su oposición a los antidemocráticosKORUS FTA y Canada-KoreaFTA, los metalúrgicos han sido reprimidos,y en el caso del Sindicato de trabajadoresmetalúrgicos de Corea del Sur (KMWU),han sido encarcelados los sindicalistasparticipantes en una huelga contra el TLC.Los 430 delegados al Comité Central de laFITIM, provenientes de más de 60 países,reunidos en Salvador, Bahía, Brasil los días28-29 de noviembre de 2007, exigen quese ponga inmediatamente en libertad a lostrabajadores encarcelados y se suspendala represión de trabajadores que expresandemocráticamente su oposición a esos tratadosde comercio neoliberales.En febrero del 2008, el CLC de Canadámanifestó, ante el Comité de Comercio Internacionalsus principales preocupacionesen torno al TLC con Corea:


1) “Nos preocupa que el modelo denegociaciones comerciales bajoconsideración consolida el papel deCanadá como una región productora derecursos dentro de Norte América y en laeconomía mundial a expensas de la basemanufacturera de Canadá, las comunidadesy los servicios públicos.2) Nos preocupa que el acuerdo es malopara los trabajadores de ambos países. Ponelos beneficios empresariales por delante delas necesidades y los intereses de las personasque trabajan en Canadá y Corea.3) Nos preocupa que Canadá está desempeñandoun papel lamentable a niveldel orden mundial. En lugar de comprenderpor qué existe tan profunda y generalizadaoposición a las políticas neoliberales decomercio y de inversión en todo el mundo,Canadá está, por desgracia, reforzando elunilateralismo de EEUU en detrimento de lasistema multilateral.”“Somos conscientes de la oposición allibre comercio en Corea, y del impactonegativo sobre los trabajadores en Canadáy Corea. Recientemente, el Congreso delTrabajo de Canadá y la Confederación deSindicatos de Corea emitieron una declaraciónconjunta e hicieron un llamamiento anuestros respectivos gobiernos para detenerestas conversaciones sobre el comercio deinmediato. A la luz de la grave crisis manufacturera,el deterioro devastador de labalanza comercial automotriz, así como delos graves riesgos que este acuerdo planteaal sector agrícola coreano, ambas Centralessindicales reconocen que el sector manufactureroen los dos países será adversamenteafectado. En Corea, los trabajadores seenfrentan a la tendencia del empleo irregulary precario (ya en el 54% de la fuerzade trabajo). Esta situación sólo vendrá aintensificarse, como resultado de ese pactocomercial. Los trabajadores coreanos y canadiensessugieren que nuestros gobiernosopten por entablar un verdadero procesode consulta con los trabajadores y sectoresrelevantes interesados, para dar lugar auna estrategia de desarrollo económico queconstruya nuestras sociedades, en lugar detrabajar en contra de los trabajadores.El CLC, por tanto, pide una moratoria enlas actuales negociaciones Canadá-Corea.Se recomienda que los debates se iniciensobre un acuerdo de comercio justo basadoen los derechos de los trabajadores en ambospaíses para lograr un desarrollo social yeconómico equitativo. Hacemos un llamadoa esta comisión para recomendar que lapolítica comercial canadiense respaldepolíticas industriales y sociales sosteniblespara garantizar puestos de trabajo decentebasados en los derechos fundamentales consagradosen los convenios fundamentales dela OIT.(www.canadianlabour.ca).II.3 AFL-CIO: Declaración de JohnSweeney , sobre el proyecto deAcuerdo De Libre Comercio Corea-Estados Unidos. 03 abril 2007Las trabajadoras y los trabajadores enlos Estados Unidos y Corea del Sur se unenhoy para oponerse enérgicamente al Acuerdode Libre Comercio Corea-Estados Unidos(TLC KORUS), y vamos a enviar un poderosomensaje para el Congreso de los EE.UU.y el Parlamento coreano de que cualquieracuerdo comercial entre nuestros paísesdeben proteger los derechos fundamentalesde los trabajadores y contribuir a la creaciónde buenos empleos en ambos países. Elacuerdo, que es el mayor desde el Acuerdode Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), no beneficiará a los trabajadoresde los Estados Unidos o Corea del Sur. LaAFL-CIO junto con nuestros homólogos deCorea sindicato, la Confederación Coreanade Sindicatos (KCTU) y la Federación Coreanade Sindicatos (FKTU) se oponen enérgicamentea cualquier acuerdo que perjudicaráa las familias trabajadoras, los agricultoresy los productores nacionales de ambospaíses. Este defectuoso tratado no contieneejecutables básicos para la protección delos derechos de los trabajadores, y se socavanla capacidad de los gobiernos paraproporcionar servicios públicos y sociales de369CSA


370Crisis y Estrategias Sindicalesalta calidad, y para proteger la seguridadalimentaria, el medio ambiente y la saludpública. Nuestros gobiernos se apresuraronen las negociaciones y anunciaron el acuerdoa finales de la pasada noche, despuésde 48 horas de extensión de la fecha límitede negociación. Cuestiones importantespara las familias trabajadoras de ambospaíses han sido claramente desubicadas.Es inexplicable como la Administración Bushpresentó un acuerdo comercial no exigiendoprotecciones para los derechos de lostrabajadores en un momento en que existeun amplio reconocimiento en el Congresode los EE.UU. que los acuerdos comercialesdeben defender básico los derechos de lostrabajadores.Es probable que este acuerdo agravey acelere la pérdida de buenos empleosen los sectores manufactureros de EE.UU.,especialmente en automóviles, vestuario yelectrónica. Ya tenemos $ 14 mil millonesde déficit comercial con Corea del Sur - casi12 millones de dólares en autos y piezas deautomóviles. Este acuerdo es probable quepone en peligro decenas de miles de puestosde trabajo EE.UU., mientras que deja deabordar el conjunto de barreras oficiales ala venta de automóviles de EEUU en Coreadel Sur. Desafortunadamente, la. RepresentanteComercial (USTR) rechazó la muysensata propuesta presentada por un grupobipartidista de miembros del Congreso paraatar cualquier apertura del mercado de automóvilesde EEUU a parámetros concretos deventas de automóviles de EEUU en Corea.Tenemos poca confianza de que nuestrosnegociadores han abordado con éxito elenorme desequilibrio en el comercio deautomóviles con las tradicionales propuestasde reducción de aranceles .Aunque los detalles del acuerdo todavíano se han hecho públicos, estamos profundamentepreocupados por informes de prensade que el TLC incluye beneficios de accesoa mercados de productos fabricados enla zona industrial de la ciudad fronterizade Kaesong. Los trabajadores de Kaesongno tienen capacidad alguna para ejercersus derechos humanos fundamentales ala libertad de asociación, a organizarse ynegociar colectivamente. Ellos son esencialmentesirvientes del gobierno de Corea delNorte - no pueden recoger directamente lossalarios de sus empleadores de Corea delSur, sólo los pagará el gobierno de Coreadel Norte después de sentencias arbitrariasy excesivas deducciones. Es completamenteinaceptable que los productos fabricados enestas condiciones represivas reciban accesopreferencial al mercado de los EE.UU..Por último, este acuerdo no incorpora lasnormas laborales básicas de la OIT, sino queincluye en su lugar sólo una débil disposiciónde que los países deberán hacer valer suspropias leyes laborales. Los países puedendebilitar sus leyes laborales en cualquiermomento sin penalización.El TLC KORUS no refleja las propuestassobre los derechos de los trabajadores, proteccióndel medio ambiente, inversiones, adquisiciones,y los medicamentos con recetapresentada por los Cámara de Demócratasrecientemente. Estas propuestas reflejan laspreocupaciones ampliamente compartidas,y los miembros del Congreso debe rechazarcualquier acuerdo que no incorpore plenamentea los trabajadores.III. OCDE: DENUNCIA SOBRE EMPRESAS COREANAS EN RE<strong>LA</strong>CIONESA <strong>LA</strong>S DIRECTRICES SOBRE EMPRESAS MULTINACIONALESDe acuerdo a información del TUAC(por sus siglas en inglés, Comité ConsultivoSindical ante la OCDE) y de OCDE Watch,el sindicalismo y ongs han presentado entreel 2001 y 2007, 10 casos de denuncia deno cumplimiento de los contenidos de lasDirectrices OCDE sobre Multinacionales.La mayor parte de los casos se refierena empresas coreanas, junto a dos en quela denuncia corresponde a una filial localde una multinacional de otro origen (Nestléy Lafargue). Asimismo, algunos casos se


efieren a sucursales de empresas coreanasen el exterior.La mayor parte de estos casos fueronpresentados directamente ante el Punto Nacionalde Contacto coreano, en ocasionescompartido con otros.Al final de cada descripción se ha incluidouna evaluación global sobre el resultadoalcanzado, desde el punto de vista deldenunciante.1. Empresa y sector: Cosmos Mack IndustriesLtd (Corea)País y conflicto: Sri Lanka, actitudes antisindicalesde un joint venture de la empresaDenunciante: FTZWU y sindicatos de lazona franca.Fecha de inicio: noviembre 2001Fecha de finalización: 2003Resultado: intermedio.2. Empresa y sector: ChoiShin Co Ltd(Corea), maquila textilPaís y conflicto: Guatemala, por comportamientoantisindical de sus dos filialesChoiShin Co Ltd, Corea, productoras paraLiz Claiborne.Denunciante: ITGLWF, con participación desu regional, con el apoyo de las dos centralescoreanas (Federación de SindicatosCoreanos, FKTU y Confederación Coreanade Sindicatos, KCTU) y la participación delos dos sindicatos de empresa (Sitracima ySitrachos, afiliados a FESTRAS (FederaciónSindical de Trabajadores Salvadoreños).Apoyo del TUAC.Otros PNC involucrados: remitido también alPNC EEUU y al PNC Holanda (por utilizarsefondos de un programa público).Fecha de inicio: febrero 2002Fecha de finalización: junio 2003Resultado: positivo3. Empresa y sector: Sees Co (Corea),ropa deportivaPaís y conflicto: Sri Lanka, por actitudesantisindicales de su filialDenunciante: Progress UnionFecha de inicio: noviembre 2002Fecha de finalización: retirado en diciembre2002Resultado: positivo.4. Empresa y sector: Kiswire Snd Bhd(Corea)País y conflicto: Corea, por comportamientoantisindical.Denunciante: MTVCFecha de inicio: mayo 2003Fecha de finalización: 2006.Resultado: negativo.5. Empresa y sector: Nestlé (Suiza)País y conflicto: Corea, por falta de informaciónde su factoría ante mudanza aChina.Denunciante: KCTU, IUF e ICEM, junto aNestlé Korea Labour Union.Otros PNC involucrados: pedido de informesal PNC SuizaFecha de inicio: septiembre 2003Fecha de finalización: marzo 2004Resultado: positivo, por la intervención delPNC Suiza.6. Empresa y sector: Korean EPZ Co(Corea)País y conflicto: Bangladesh, actitudes antisindicalesen zonas francas.Denunciante: ITGLWFFecha de inicio: marzo 2004Fecha de finalización: junio 2004Resultado: negativo.7. Empresa y sector: Lafarge (Francia)País y conflicto: Corea, por actividadesantisindicales de su sucursal Lafage HallaCement.Denunciante: KCTF, Korean Chemical andTextile Workers Federation. Con participaciónde ICEM.Fecha de inicio: octubre 2006Fecha de finalización: 2007Fuente y comentarios: TUAC. Resultadopositivo8. Empresa y sector: Chougong Trading,texilPaís y conflicto: Filipinas, por comportamientoantisindical con sus subcontratistas.Denunciante: KCTU, KHIS (Korean Houseof International Solidarity) y WAC (WorkersAssitance Center Inc).Fecha de inicio: septiembre 2007.Fecha de finalización: El departamento detrabajo nacional evaluó negativamente al371CSA


sindicato por presión de la empresa. Ese mismoaño, la empresa entró en bancarrota.9. Empresa y sector: Tetrapak (registro enSuecia, pero staff en Suiza)País y conflicto: Indonesia, por cierre deuna factoría sin información a los trabajadores.Denunciante: KCTU.Otros PNC involucrados: También presentadoal PNC Suecia y al PNC Suiza-Fecha de inicio: julio 2007Fecha de finalización: Sin información10. Empresa y sector: Il-Kyong Co Ltd,textil.País y conflicto: Filipinas, por comportamientoantisindical de su subsidiaria JeonGarments.Denunciante: KCTU y la ong ChogwonUnion in FilipinasFecha de inicio: septiembre 2007Fecha de finalización: 2007Resultado: negativo. El Departamento deTrabajo nacional evaluó negativamente alsindicato, por presión de la empresa.372Crisis y Estrategias Sindicales


LOS DESAFIOS QUE ENFRENTA EL SINDICALISMO<strong>LA</strong>TINOAMERICANOSilvia Portella de Castro, sociologa, maestra por el Programa de Integraciónde América Latina (PRO<strong>LA</strong>M-USP), consultora sindical en Brasil y en el MercosurMarzo 2009373Durante los años ochenta y noventa, elsindicalismo latinoamericano sufrió durosreveses y tuvo dificultades para resistir lasmedidas liberalizadoras y desreguladorasimplementadas por los gobiernos nacionalesde ese período. Los procesos de aperturacomercial y las medidas de ajuste financierosignificaron la pérdida de millones de puestosde trabajo, una caída acentuada de lossalarios y de la renta, y el debilitamientode los derechos laborales. A comienzos delsiglo actual, más de dos tercios de los trabajadoresy trabajadoras de América Latinavivían una relación de trabajo precarizada,debido a la tercerización indiscriminada, lainstitucionalización de contratos de trabajoatípicos (contrato temporario, contrato portarea, contrato por horas, y demás) y alaumento del fraude laboral.A fines de la década del 90, la negociacióncolectiva había perdido fuerza, sin unpiso mínimo para los convenios colectivos.La clase patronal presionaba, buscando lareducción de derechos y beneficios anteriormenteconquistados y la descentralizacióndel proceso de negociación colectiva —ne-gociaciones por empresa y no por ramade actividad— reduciendo todavía más elpoder de negociación de los sindicatos.Además, la dependencia del ingreso deinversiones externas ha llevado a los gobiernosa ofrecer subsidios fiscales y a reducirlos costos de las obligaciones laboralescomo forma de atraer o mantener empresasen su territorio. En ese proceso los sindicatossufrieron un verdadero chantaje por partede las empresas: la elección entre empleoso derechos laborales.A partir de 2002, con la elección delPresidente Lula en Brasil, el panorama políticodel continente sudamericano comenzóa alterarse. Hasta entonces solamente Venezuelamostraba cambios en su políticasocial e internacional, a partir de la accióndel Presidente Chávez. También se podíanobservar modificaciones en la políticaargentina, implementadas por EduardoDuhalde, ex gobernador de la provinciade Buenos Aires, que sucedió a De la Rúaen 2001 y condujo el proceso de estabilizacióneconómica y política con un tonomucho más progresista que sus antecesores.CSA


374Crisis y Estrategias SindicalesCuando Lula asumió la presidencia, éstoseran sus aliados, principalmente en cuantoal fortalecimiento y consolidación de unaintegración económica y comercial con otroperfil. Nacía la idea de un nuevo Mercosurampliado y más interesado en lo social.Luego vinieron Kirchner en Argentinaen 2003, Tabaré Vásquez en Uruguay en2004, Evo Morales en Bolivia en 2005,Ortega en Nicaragua y Rafael Correa enEcuador en 2007 y, finalmente, Lugo enParaguay en 2008.En función de ese nuevo escenario se pudodetener la marcha del ALCA, se construyó elG20 —que cambió el papel de los países endesarrollo y más pobres en la historia de laOMC— y se avanzó en la construcción deun proceso de integración pautado por otralógica, la de la cooperación e integraciónproductiva, social y política.¿Corremos ahora el riesgo de retrocedery perder parte de esos avances a causa de loque se está considerando como la mayor crisiseconómica, financiera y comercial desdelos años treinta? ¿Qué hacer? ¿Cómo puedeactuar el sindicalismo en ese escenario?El objetivo de este artículo es contribuir aese debate y enfrentar esos desafíos.Los problemas y efectos de la crisisgenerada por los Estados UnidosLa crisis generada y exportada por lamayor economía global, cuya última administraciónllevó al extremo el uso de unapolítica liberal-predatoria, del autoritarismoy del militarismo, ya está produciendo unaimportante pérdida de empleos y caída desalarios, tanto en los países centrales comoen los países en desarrollo, un cuadro queen los próximos dos o tres años (nadie sabedecir cuánto tiempo) significará muchos desafíosy dificultades para el sindicalismo delas Américas, tanto desde el punto de vistanacional y regional como mundial.La globalización comercial, productivay financiera aporta ganancias y ventajas alas empresas transnacionales y a los paísesmás industrializados. Pero también permiteque una infección aguda, como la queexplotó en Washington, se expanda conrapidez. Inmediatamente tras la evidenciade la gravedad de la situación, la UniónEuropea y Japón se vieron tremendamenteafectados y la ola de quiebras y despidoscomenzó a esparcirse.Ahora la crisis se autoalimenta de másdesempleo y de una ola “neo-proteccionista”.Se extiende rápidamente y trata de convertirseen política oficial de los gobiernos,desde los Estados Unidos a Rusia, desdeBrasil a China e India. Su efecto será el dedeprimir todavía más el comercio global. Pordetrás del proteccionismo hay una inmensapreocupación por el desempleo y por insatisfaccionespolíticas y sociales.En los Estados Unidos se viene registrando,en promedio, una pérdida de más demedio millón de puestos de trabajo por mes.Con esa cantidad de vacantes cerradas, latasa de desempleo de Estados Unidos subióde 7,2% en diciembre de 2008 a 7,6% enenero de 2009, la más alta desde 1992.Según un informe del Departamento de Trabajo,en los últimos 12 meses el número depersonas desempleadas aumentó 4,1 millones.Se estima que actualmente hay 11,6millones de desempleados en el país.En la Unión Europea el panorama tambiénes pesimista, registrándose casi 18millones de desempleados. De acuerdocon las estadísticas de Eurostat, la tasa dedesempleo aumentó un 8% en el mes dediciembre, siendo España el país con elnivel más elevado, cerca del 14,4% (lasproyecciones son de 20% de desempleadospara fines de 2009).Los países emergentes no sufrieron elprimer impacto, lo que permitió pensar queposiblemente, países como India, China,Brasil y Rusia se verían poco afectados ypodrían ser la vía de recuperación del desastreanunciado con tanto tiempo. Pero lailusión no duró mucho y los BRIC ya sufrenlos efectos paralizantes del colapso en laactividad económica en las principaleseconomías industriales del mundo.Los llamados “emergentes” (fuera deChina que es uno de los grandes impor-


tadores de productos primarios) exportanproductos primarios, pero también manufacturasde media y alta tecnología integrandocadenas de producción y comerciomundiales, hegemonizadas por las transnacionales.Estos casos sufren los efectos dela recesión en las economías más ricas, amedida que las demandas de exportación ylas inversiones extranjeras disminuyen. Esteproceso ya está provocando el aumento delos despidos y la reducción de la renta ylos beneficios.A fines de enero de 2009 la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) presentóun informe sobre la gravedad de la situación,con una estimación muy pesimista deque el mundo puede terminar el año 2009con 241 millones de desempleados.Según la OIT, en los últimos años lospaíses asiáticos fueron responsables del45% de la creación de nuevas vacantes enel mundo. En 2009, de acuerdo con previsionesdel FMI, el crecimiento de China e India,los dos gigantes de la región, debe caer lamitad del acumulado en 2007. En China, laproducción de manufacturas viene cayendo“rápidamente” y en enero se estimaba queaproximadamente 20 millones de obrerosmigrantes del campo estaban desempleados.Brasil, que fue el único junto con China entener un crecimiento de más del 4% del PIB en2008, ya sintió el impacto de la crisis en elúltimo cuatrimestre del año pasado, cuandosu crecimiento registró una caída del 3,6%,según mediciones del Instituto Brasileño deGeografía y Estadística (IBGE).El informe de la OIT sobre la situaciónde América Latina, presentado en Lima el30/01/09, anunció que en el año 2008 elnúmero de desempleados había alcanzadoel total de 15,7 millones de personas, y queen 2009 podría haber una pérdida de 1,5a 2,4 millones de empleos en el continente.La evaluación es considerada estimativa,basada en las proyecciones de la CEPAL ydel FMI, que están previendo que la regióntendrá un crecimiento del 1,9% del PIB. Osea que podríamos terminar el año con másde 18 millones de desocupados.La crisis tiene un poderoso efecto sobrelas relaciones laborales, habiendo yaregistro en varios países de las presionespatronales procurando cambios en los contratos,que de tiempo indeterminado pasana ser contratos temporarios. Además, lossalarios y rendimientos ya comienzan aestar afectados (ya sea por el corte debonificaciones por productividad, por retrocesosen las negociaciones por aumentossalariales o incluso por la reducción dehorarios y salarios).Los impactos en México y en AméricaCentral y el Caribe reflejan directamente larecesión estadounidense, dados sus vínculoscomerciales y financieros con los EstadosUnidos (históricamente ya era así, y tras lafirma del NAFTA y del CAFTA aumentó esadependencia). En América del Sur, a partirde febrero de 2009 comenzó a crecer elnúmero de despidos en la región. Los sectoresmás afectados son los que dependen delas cadenas productivas globales, como porejemplo la industria automotriz (ensambladorasy autopartistas), con repercusiones principalmenteen Brasil, Argentina y Uruguay,las exportaciones de productos primarios yminerales, que impactan en Chile, Brasil y lamayor parte de la región andina, y los manufacturadospara la exportación (de media yalta tecnología, como calzado y aeronaves),que afectan principalmente a Brasil.En los primeros dos meses del año hubodos hechos que tuvieron un gran impactoen Brasil. En primer lugar, los despidos enla Cía. Vale y, en particular, la presión dela empresa sobre los sindicatos para queaceptasen acuerdos colectivos que reducenlos derechos laborales ya acordados, acambio de mantener empleos. Luego, elimpactante anuncio de Embraer, el día20 de febrero, del despido de 4.200 trabajadoresdebido a la suspensión de lospedidos externos de aviones. Estos hechosprovocaron una gran indignación sindical,que llevaron al Presidente Lula a intervenir enel tema puesto que ambas empresas, principalmenteEmbraer, reciben financiamientossubsidiados de bancos públicos.375CSA


376Crisis y Estrategias SindicalesEste tipo de hechos se repiten en variospaíses, principalmente en América del Nortey en Europa. Ahora comienzan a ser másfrecuentes en el continente sudamericano.Por eso nos parece pertinente detallarlos.Frente a esto se plantean algunaspreguntas.¿Cómo enfrentar esa situación y cómoimpedir que los avances mencionados y laproducción recuperada no sean destruidos?¿Cómo preservar el papel activo de losEstados nacionales en la conducción de suseconomías, manteniendo principalmente elproyecto estratégico de construir un bloquesudamericano con capacidad para establecerrelaciones más equilibradas con los paísescentrales y para no aceptar que transfieranlos efectos de la crisis a nuestra región? Ysobre todo, ¿cómo responder a la presión delas empresas y de los sectores gubernamentalespara reducir los derechos, flexibilizarlas relaciones laborales, a cambio de unmantenimiento incierto de los empleos?Las dimensiones de esta crisis son talesque hasta el momento no fue posible laformulación de diagnósticos más precisossobre su duración, extensión, etcétera. Porlo tanto, menos todavía se puede pretenderdar respuestas a las preguntas formuladas.Es por eso que no haremos más que unasistematización de ideas, propuestas y sugerencias,que ya están siendo debatidaso practicadas, como forma de contribuir aldebate de la CSA con sus afiliadas, parala construcción de una estrategia para enfrentarlos problemas actuales.Los derechos laborales no sonmoneda de cambioUn panorama de los diferentes paísesmuestra que las centrales sindicales hanbuscado reaccionar, no aceptando que ladiscusión se restrinja a esta ecuación: parasalvar los empleos es preciso reducir losderechos laborales y bajar los salarios. EnEuropa crece el nivel de aprehensión y deradicalización (véase el ejemplo del cercohecho por el sindicato y los empleados aSony en Francia, que liberaron a los directoresde la empresa solamente luego de quese comprometieran a apoyar a los despedidos).Pero también en los mayores países deAmérica del Sur crecen las reacciones de lasorganizaciones sindicales, que no quierenperder lo poco que habían conseguido enlos planos gremiales, salariales y laboralesen los últimos cinco años. Por limitacionesde espacio y tiempo nos ocuparemos únicamentedel caso de Brasil. No sólo por susdimensiones e importancia, sino porque sihubiera un encogimiento de su economía ymercado de consumo, el impacto sobre susvecinos sería todavía mayor.En Brasil, desde diciembre las principalescentrales sindicales han procurado resistiry ha habido innumerables movilizaciones,entre las que se incluyen un frente de lassiete centrales sindicales brasileñas, como laCaravana a Brasilia de diciembre último, yotras promovidas por las centrales sindicalesindividualmente y por diferentes sindicatos.El día 19 de enero los principales dirigentesde seis centrales sindicales brasileñastuvieron un encuentro con el Presidente de laRepública y con el Ministro de Trabajo, paraanalizar la situación y debatir la adopciónde medidas para evitar despidos y ayudara quienes ya perdieron sus empleos.Las centrales sindicales presentaron lassiguientes reivindicaciones:. Aumento inmediato del salario mínimode R$ 415,00 a R$ 476,00 (que entró envigencia a partir del 1º de febrero);. Ampliación del seguro de desempleoa 10 meses (en febrero el Ministerio deTrabajo aprobó ampliar a 7 cuotas en elcaso de los sectores más afectados por eldesempleo). Mantenimiento del empleo en las empresasque obtienen recursos públicos oreducción de impuestos. Reducción de la jornada de trabajo sinreducción de los salarios. Autorizar el retiro de por lo menos el20% de la cuenta del FGTS (Fondo de Garantíapor Tiempo de Servicio). Negociar con las empresas en dificultadespara impedir al máximo los despidos1CUT, Força Sindical, UGT, CGTB, CTB, Nova Central2En ese mes, el Banco Central redujo la tasa SELIC – intereses en 0,5%, pero en marzo, en función de la caída abrupta delPBI en el último trimestre de 2008, el BC aumentó el corte en otro 1,5%.


. Reducción inmediata de dos puntosporcentuales de la tasa Selic. Caída del superávit primario. Suspensión temporaria del pago deICMS (impuesto sobre circulación de mercaderíasy prestación de servicios) porlos gobiernos estaduales de sectores condificultades para mantener los empleos.A partir del beneficio, los empresarios secomprometen a no despedir.El Presidente de la CUT, Artur Henriqueda Silva, presentó una propuesta concretade reducción de la jornada de trabajo sinreducción de los salarios, lo que propiciaríala creación de un banco negativo dehoras extras, es decir que no perjudicaríaa las empresas. Acusó a la mayoría de losempresarios de estar haciendo un chantajeal gobierno y de querer aprovecharel momento de crisis para conseguir másflexibilizaciones (actualmente, en algunasempresas se está consiguiendo negociaresa propuesta).El gobierno creó un Comité de Gestiónde la Crisis e invitó a los empresarios a participar.Para el Presidente de la CUT, el Ministrode Economía debería dialogar tambiéncon los trabajadores. La CUT propuso a losgobiernos estaduales la reducción del ICMS(impuesto de circulación de mercaderías) acambio de la garantía de las empresas deno despedir y propuso al gobierno federalque exija a las empresas beneficiadas con lareducción o exención del IPI (impuesto sobreproductos industrializados) la suspensión delos despidos, como por ejemplo en el sectorde las automotrices. La CUT apoya que elgobierno ofrezca incentivos fiscales y principalmentecrédito con intereses bajos, perodefiende que se dé prioridad a la pequeñay mediana empresa y que como contrapartida,las empresas se comprometan a mantenerlos empleos y a respetar los derechoslaborales y las prestaciones sociales.El Presidente de Força Sindical, eldiputado Paulo Pereira da Silva (PDT-SP),ha concentrado más sus demandas en lacuestión de la reducción de la tasa de interés,el aumento de las cuotas del seguro dedesempleo y el aumento del salario mínimo.Y la UGT, a través de su Presidente, RicardoPatah, además de respaldar las demandasde las otras centrales, reivindicó que elBNDES (Banco Nacional de DesarrolloEconómico y Social) dé preferencia a lasmicro y pequeñas empresas para la concesiónde créditos. Entre los pedidos de laUGT también figuraba la autorización paraque los trabajadores puedan sacar por lomenos el 20% del FGTS (Fondo de garantíapor tiempo de servicio) y una Medida Provisoria(MP) para que las contrataciones deempresas por parte del gobierno federal sehagan por medio de subastas electrónicas,no por licitación.La CUT ya había lanzado un importantedocumento, aprobado en su órgano de direcciónejecutiva a comienzos de diciembre (verel texto en esta publicación), en el que optabapor promover negociaciones y acuerdoscon sectores específicos —como máquinas,electro-electrónica, etcétera— y rechazabafrontalmente la propuesta de un modelode acuerdo de reducción de derechos acambio de garantía de empleo, como habíapropuesto Força Sindical en el mes de enero.Posteriormente, FS abandonó dicha propuestay pasó a negociar caso por caso. La UGTtambién se declaró contraria a establecer unmodelo previo de negociación.Con grados diferenciados de movilizacióny con mayor o menor grado deflexibilidad en las negociaciones, lo quelas principales centrales sindicales brasileñasestán afirmando es que la soluciónde los problemas financieros y productivosgenerados por la crisis global no está enla supresión de puestos de trabajo ni enla reducción de salarios y derechos; porel contrario, esto llevaría a una retraccióndel mercado interno y, por lo tanto, a unaprolongación de la crisis.En los países vecinos como Argentina,Perú, Colombia, la acción sindical se hadado de modo más descentralizado. Peroen general, la orientación del sindicalismoha sido la misma en su defensa de los empleosy derechos.3La propuesta de la jornada de lucha continental fue presentada por la CSA en la Cumbre Sindical Latinoamericana y Caribeña,realizada en Salvador el 15 de diciembre de 2008, todavía con una fecha tentativa. La propuesta también contó conel apoyo de las centrales vinculadas a FSM, que concentraron sus movilizaciones para el 1o de abril.377CSA


378Crisis y Estrategias SindicalesEn este sentido la CSA está lograndoconstruir una voz de mando y su convocatoriapara la jornada de lucha continentaldel 26 de marzo (por otra parte, primeraniversario de la creación de la CSA) .Tanto la CSA como la CSI y las FederacionesSindicales Internacionales (FITIM,ICEM, ISP, entre otras) han defendido lanecesidad de las organizaciones sindicalesde discutir con los gobiernos de sus paísesla adopción de medidas que protejan elempleo y el ingreso familiar. No hay otrafórmula para garantizar eso que no sea lapreservación de un papel activo para elEstado y la ampliación de su intervenciónen la economía. También es imprescindiblemantener los niveles presupuestarios deantes en lo que respecta a las políticaspúblicas fundamentales (salud, educación,vivienda, etcétera).La crisis provocó la reducción del comercioexterno y del ingreso de inversiones. Esnecesario, por lo tanto, desarrollar una políticavolcada al mercado interno (nacional yregional) que garantice el acceso al créditocon la oferta de inversiones y reducción delas tasas de interés.Además hay que garantizar los precios yel crédito al sector agropecuario, intensificarlas inversiones para infraestructura y particularmentepara saneamiento y vivienda. Sonactividades capaces de generar muchos empleosque pueden cubrir enormes carenciasen varios de nuestros países.Pero tenemos que reivindicar y exigirque las medidas adoptadas por nuestrosgobiernos para reactivar las empresasy el flujo del mercado (reducción de impuestosy tarifas, facilitación del crédito,prolongación de los plazos para el pagode deudas, compra de papeles, etcétera)estén acompañadas por el compromisoefectivo de las empresas de no despedir yno reducir salarios o derechos.El Secretario General de la FederaciónInternacional de los Trabajadores de lasIndustrias Metalúrgicas (FITIM), MarcelloMalentacchi, escribió en su columna enla página Web, el 28 de enero de 2009:“Tenemos que reconfigurar el programade organización económica y social paradar prioridad a una mayor seguridad alos trabajadores y poner en marcha la humanidady una ética de solidaridad”. Conesto, el sindicalista metalúrgico destaca queel movimiento sindical internacional debeasumir su papel ante la crisis mundial ydice que “el derecho a la sindicalizacióny a la negociación deben ser las piedrasangulares de una nueva estructura económicay social, que nos ofrezca los mediospara tener la seguridad de que nunca másvolveremos a ser rehenes de negociantesmundiales hábiles y sospechosos”.La CSI, en conjunto con sus afiliadasy las federaciones agrupadas en GlobalUnions, formuló una serie de propuestasdirigidas a los gobiernos nacionales conénfasis en la adopción de políticas quegaranticen el empleo sostenible. Su posiciónse basa en la defensa del respetode los derechos laborales, así como en laadopción de programas dirigidos al mercadode trabajo como forma de reactivarel consumo y el crecimiento.En la declaración que se presentó enDavos, a fines de enero de 2009, la CSIpropuso la adopción de una serie de medidaspara detener la caída de la economíamundial, entre las que destacamos:*Mayor coordinación entre las políticasque fijan las tasas de interés, promoviendorecortes todavía más grandes;*Medidas de reactivación presupuestariapara mantener y crear puestos de trabajo;*Inversiones en infraestructura paraestimular la demanda y prepararse para larecuperación de la economía;*Acciones para que los trabajadores/asmantengan sus empleos y puedan pasar porun proceso de reconversión laboral durantela crisis;*Fortalecimiento de los programas deapoyo a los desempleados y de los regímenesde seguridad social;* Apoyo a los programas que procuren elcumplimiento de los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM);


* Préstamos de emergencia del FMI a lospaíses en desarrollo, sin condiciones restrictivasy de austeridad.La CSI lideró la convocatoria del G20Sindical, que se reunirá durante los días30 y 31 de marzo, dos días antes de lareunión del G20 en Londres, para aprobarun conjunto de propuestas y medidas quebuscan no solamente salidas a la crisis, sinotambién cambios profundos en el sistemaeconómico y financiero mundial.Los documentos que debate el movimientosindical internacional , que serán presentadosal G20, establecen una estrategia de5 puntos principales para la reforma de lasinstituciones multilaterales internacionales,tratando no sólo de superar la crisis, sinotambién de construir una economía mundial.Lo que el sindicalismo mundial está proponiendoal G20 es: la aplicación de un plande acción internacional coordinado para larecuperación y el crecimiento sostenible; larealización de inversiones en los sectoresconocidos como de “economía verde” necesariospara que la economía mundial puedacrecer con la reducción de las emisionesde carbono; la creación de las condicionesinternacionales para la negociación de unNuevo Trato Verde, y la promoción de unaprofunda reforma de los mecanismos decontrol de las finanzas mundiales.El principal tema en la agenda de losJefes de Gobierno del G20 será el debatesobre el funcionamiento y la posible reformadel sistema regulatorio de las finanzas mundiales.En la visión de la CSI, esto deberíasignificar la adopción de un conjunto de medidasque aseguren una nueva arquitecturade regulación del sistema financiero a escalanacional y global, con la implementaciónde un sistema bancario que contribuya aun financiamiento estable y rentable de laeconomía real.Otra medida propuesta por el sindicalismomundial es la democratización de losforos multilaterales de decisión y el alertapara que el G20 no esté únicamente abiertoa los actores financieros e institucionales, sinoque se prevea la participación y consulta dela sociedad civil, y, en particular, de los sindicatosque quieran sentarse a esa mesa.La CSI y el conjunto de organizacionessindicales que firmarán el documentomencionado fueron bien claras en sus críticasy demandas sobre el funcionamientode las finanzas globales, pero tambiénpresentaron un conjunto de propuestasmuy concretas, entre las que podríamosdestacar las siguientes: regular y controlarlos fondos especulativos y acabar con los“paraísos fiscales”; controlar los sistemasde remuneración de ejecutivos e intermediariosfinancieros; proteger a las familiastrabajadoras de sistemas de préstamospredatorios; mejorar el mandato y los recursosde las autoridades supervisoras, yestablecer un nuevo espectro de serviciosfinancieros que actúa en beneficio de laeconomía real.Es fundamental que el sindicalismoregional y mundial presione para que lasreformas de los organismos multilaterales,principalmente los de financiamiento yfomento, eliminen las actuales condicionalidades,subordinando los préstamos a laaplicación de políticas fiscalistas y de ajusteconservador (que mucho contribuyeron aque las economías fueran cada vez másvulnerables al capital especulativo). Lo queel sindicalismo debe exigir es que estos organismoscambien la lógica y la orientaciónde sus condicionalidades. Se debe pedir alos Estados que inviertan en proyectos dedesarrollo sostenible y aseguren el respetode los derechos humanos y laborales fundamentales.Se debe vincular el desarrollode este debate con la adopción de medidasque permitan el Cumplimiento de los Objetivosdel Milenio.Son propuestas importantes, pero elmayor significado está en la realización deeste gran encuentro sindical, que reivindicala participación de representantes de la clasetrabajadora en el proceso. Para que esto sehaga efectivo es necesario también establecerun plan de movilizaciones y accionesconcretas, ya que sin presión del sindicalismono se logrará superar la retórica.379CSA4El documento base de la CSI y de Global Unions que se presentará para su aprobación en el Encuentro del G 20 Sindical de finesde marzo fue debatido por un grupo de trabajo que se reunió en París el 11 y 12 de marzo, bajo la coordinación del TUAC.


380Crisis y Estrategias SindicalesEl papel y las prioridades deAmérica LatinaTal vez la reunión del G20 Sindical noexprese uno de los temas centrales paraAmérica Latina, que es la relación entrelas economías centrales y nuestros países,la llamada “relación norte-sur”, o inclusoentre países centrales y periféricos. Nadiepuede olvidar la importancia de una accióncoordinada entre los países emergentes y endesarrollo en el seno de la OMC, encabezadapor Brasil, India y Sudáfrica, creandoel G20 comercial. Incluso teniendo queconvivir con los inconvenientes de impassesy contradicciones que hacen inviable laregulación del comercio global, el G20 fuefundamental para impedir que nuestros gobiernosse sometiesen a un acuerdo de profundizaciónde la liberalización comercialde la OMC, tan nefasto como para cerrarla Ronda Uruguay (GATT) en 1994.Por eso es fundamental, en este procesode cambios desencadenado por la emergenciaprovocada por la crisis, que presionemospor una reforma en la OMC, para que esaorganización se coloque al servicio deun comercio justo, que establezca plazosy ritmos de apertura diferenciados, quefavorezca el acceso y la coparticipacióndel desarrollo tecnológico y que impida elproteccionismo y las barreras puestas porlos países más ricos e industrializados antelos países en desarrollo y más pobres. Espreciso democratizar la estructura de funcionamientoy decisión de la OMC y reivindicarun espacio concreto de intervención para elsindicalismo y los movimientos sociales.Pero estas cuestiones están presentes nosolo en el plano multilateral; también estánen las relaciones bilaterales, principalmenteen los frecuentes diálogos entre nuestro continentey América del Norte y la Unión Europea.En todos esos Foros —institucionales,sindicales y tripartitos— hemos valorizadoenormemente la dimensión social de esas relaciones,la importancia del establecimientode un diálogo social en cada país, y demás.Pero para que esas metas dejen de ser unautopía es preciso que todo el sindicalismo—del norte y del sur, americano, europeo,asiático y africano— defienda un comerciocon justicia, sin barreras proteccionistas,compartiendo la tecnología y la informacióny terminando con la xenofobia y la discriminacióna los emigrantes.Debemos, por consiguiente, profundizareste debate en la región y llevar a caboun intenso trabajo para hacer avanzar yconsolidar el proceso de integración denuestras economías, ya que para hacerse oíre incidir de hecho en las negociaciones globales,América Latina tiene que presentarsecomo un bloque cohesionado, establecidosobre un programa de complementacióneconómica y productiva, procurando laconquista de un desarrollo sostenible ennuestros países.En América del Sur, a pesar de las diferenciasen cuanto a la concepción de lasrelaciones comerciales extra-regionales —solamenteChile, Perú y Colombia defiendenuna política comercial externa más abierta yflexible— se ha avanzado en la construcciónde la UNASUR, demostrando que, a pesarde las diferencias, prácticamente todos lospaíses optaron por no aislarse en la accióndentro del continente. Pero incluso así no sepuede desconocer que el alineamiento y lasubordinación de Chile, Perú y Colombia algobierno de Bush y a la doctrina de los TLChan significado una gran traba al avancede ese proceso. El acuerdo de Chile está envigencia, pero los de Colombia y Perú estánen suspenso. No se puede todavía prevercómo Obama conducirá sus relaciones conAmérica del Sur. La presión por reforzarel proteccionismo será grande, así comotambién para el establecimiento de barrerascontra los emigrantes. Pero a juzgar por susprimeras declaraciones y por la posiciónde la mayoría demócrata del Congreso,difícilmente saldrán del papel.Ahora el cuadro se repite, de modo todavíamás restrictivo, en las negociacionesbilaterales entre Perú y Colombia y la UniónEuropea (ya que no se consiguió llegar auna propuesta única en la CAN). Según la


prensa de esos dos países, la propuestaeuropea, en lo que respecta a la propiedadintelectual, es más agresiva que el modeloTLC de los Estados Unidos. El nivel deprotección que la UE pretende para losmedicamentos innovadores representauna amenaza para el acceso de los máspobres a los medicamentos genéricos. Losnegociadores europeos piden la ampliaciónde la vigencia de las patentes farmacéuticaspor un mínimo de cinco añosadicionales a los 20 años ya establecidosactualmente, un nivel de protección queno existe ni en los Estados Unidos, ni en lanormativa de la OMC, ni en el interior de laUnión Europea. Si se aceptara la demandaeuropea, las reglas andinas y nacionalessobre las patentes de fármacos serían anuladas.Además, la pretensión europea es deampliar de cinco a once años la protecciónde los datos de prueba, lo que significa quedurante ese período el organismo reguladornacional no podrá aprobar la circulación ycomercialización de un nuevo medicamentogenérico basado en la información provistapor el laboratorio que lo desarrolló. Y, segúnun representante de la ONG colombianaMisión Salud, la UE exige que la violación decualquier aspecto de la propiedad intelectualsea penalizada con prisión de los responsables,sanción que no existe en ningún país,mucho menos en la UE.Con relación a las migraciones, la políticaeuropea es cada vez más preocupante.La Unión Europea también aumentó lasrestricciones al comercio y, lo que es peor,debate nuevamente la adopción de durasmedidas contra los/las inmigrantes. El 5de febrero el Senado italiano aprobó artículosde la ley de seguridad en los que seprevé que los médicos puedan denunciar ainmigrantes ilegales, que se establezca unregistro de ociosos y que se fije entre 80y 200 euros el impuesto para obtener elpermiso de residencia.Para América Latina en particular, esasituación es bastante peligrosa y exigirámucho de su sindicalismo. Por un lado,las economías del continente sufrirán conlos impactos de las restricciones sobre elcomercio y la inversión, y por el otro, tendránque enfrentar una ola proteccionistay anti-inmigración, que priorizará únicamentesus condiciones. Y es justamente enEuropa y en los Estados Unidos donde seencuentra la mayor parte de los inmigranteslatinoamericanos.Además, los EE. UU. y la UE son losmayores compradores de las economíasasiáticas, que están siendo obligadas a restringirsus ventas externas (la mayor fuentede su crecimiento). De este modo tambiénse ven obligadas a comprar menos, lo quesignifica más pérdidas para América Latina,que dirige a Asia el 11% del total de susexportaciones.En los países de nuestro continente másafectados por la crisis, los sindicatos tratande defender los puestos de trabajo y deimpedir que sean moneda de cambio parareducir los derechos laborales. Pero cadauno está luchando por su cuenta. Es precisoconsolidar una acción coordinada a nivelcontinental para poder así avanzar másen la región y a la vez contribuir de mejormanera en los foros sindicales globales.Basándose en esos principios, las centralessindicales de los países latinoamericanos,principalmente de América del Sur,deben reforzar y aumentar su participaciónen la CSA, ya sea como entidad de carácternacional o como miembro de las coordinadorassubregionales.Por su parte, la conducción de la CSAdebe involucrarse al máximo posible en losprocesos de lucha nacionales que las centralesestán entablando en defensa de los empleos,los salarios y los derechos y en el debatesobre las políticas nacionales para detenery revertir los efectos de la crisis. Podemosconvivir con el crecimiento de los PBI, perono podemos aceptar la adopción de políticasfiscalistas y liberales que vacíen nuevamenteel papel del Estado y lleven a la caída deldesarrollo. La CSA debe acompañar de cercaeste debate y estas luchas.La CSA defiende la consolidación de unaintegración del continente, garantizando381CSA


que tenga como prioridad la complementaciónproductiva, la generación de empleosde calidad, la distribución de los ingresos, elfortalecimiento de la democracia y el plenorespeto de los derechos laborales. Para esoes fundamental que el Mercosur se consolidey avance, que la CAN se recomponga o quelos países andinos se asocien al bloque másarticulado, para que de tal modo la UNA-SUR pueda transformarse en realidad.La acción descentralizada y coordinadaes fundamental. Es preciso que esascoordinaciones sindicales subregionalescontribuyan a materializar la política dela CSA en sus regiones, pero que ésta asu vez se involucre de modo mucho másefectivo en las agendas subregionales, yasean puramente sindicales o de tratamientode temas como los mencionados: la consolidaciónde un proceso de integraciónsolidario, democrático y capaz de sentarlas bases para una acción externa fuerte ysoberana de nuestro continente en el escenarioeconómico y político mundial.382Crisis y Estrategias Sindicales


Una Nueva Política Internacional,un Nuevo SindicalismoAlvaro Padrón, investigador y profesor especializado en MERCOSUR*Marzo 2009IntroducciónLa crisis internacional ha puesto demanifiesto la incapacidad del modelo neoliberalde sustentarse, no ya desde el puntode vista social y político, perspectivas desdedonde ya era cuestionado en su propioinicio, sino también ahora en su facetaeconómica y financiera.Por lo pronto, la desregulación de losmercados financieros de las últimas décadasha llevado al descontrol de mercados decapitales crecientemente integrados, y suderrumbe produce efectos globales sobrela economía real y el empleo que terminandesestabilizando la actividad económicay al cuerpo social. Los Estados, con susfinanzas debilitadas, están actuando comoúltimo recurso a la crisis sistémica, a costa desocializar pérdidas para detener la caída delos valores de los activos privados.Será inevitable entonces, destinar energía,recursos e innumerables esfuerzos paraatender las consecuencias que esta crisisprovoque, priorizando a los sectores másvulnerables, y, desde la perspectiva del movimientosindical en particular, focalizando losimpactos en el empleo, tanto en su cantidadcomo en su calidad.Pero siendo esto inevitable, resultaríaun error histórico no asumir esta coyunturacomo un punto de inflexión para profundizarlas tendencias transformadoras que se haninstalado en América Latina y que puedenencontrar en la propia crisis, la oportunidadde dar un salto en calidad sobre su rumboaún disperso y de corto aliento. Retomar elconcepto de desarrollo y trazar propuestasy alianzas que den perspectivas de transformaciónsustentable y de largo plazo alos dilemas instalados desde hace décadaspara el desarrollo de nuestra región.Para ello, la existencia de un sujeto sindicalcontinental, recientemente creado comolo es la Confederación Sindical de las Américas,resulta más que favorable. Las nuevasestructuras sindicales a nivel mundial las CSI,y en nuestro caso la referida CSA parecenestar sometidas a su primera prueba trascendenteque las interpela más allá de su autoconstrucción y les exige un posicionamientonuevo, desafiante y transformador. La CSAestá doblemente exigida, por la complejidadde su composición, la heterogeneidad de lassituaciones nacionales que involucra, dondeconvive la principal potencia mundial y epi-* Miembro de la conducción del CURI, Centro Uruguayo para las Relaciones Internacionales, la Fundacón Liber Seregni,e Instituto del Tercer Mundo, Director de Proyectos de FES Uruguay, Ex secretario técnico de la CCSCS y ex miembro delsecretariado ejecutivo del PITCNT383CSA


384Crisis y Estrategias Sindicalescentro de la crisis, con regiones conducidaspor estrategias progresistas, donde las mejoraseconómicas y sociales se han instaladocon innegable resultado.La CSA no solo cuenta para este desafíocon una nueva estructura, mejor y más ampliacomposición y el entusiasmo de todocomienzo, sino que tiene como principal capitalun programa adecuado y de caráctertransformador, así como una capacidad depropuestas de alta calidad técnica y política,tal como se refleja en la Plataforma Laboralde las Américas.Sumarle a esas herramientas la acciónsindical coordinada, desde lo nacional alo continental, desde lo subregional a losectorial, es el principal desafíoPor ello la Integración Regional se transformaen la principal bandera del SindicalismoContinental.Permite unidad de objetivos y acciónarticulada.Para ello es necesario doblar los esfuerzospor más y mejor Integración en las Américas,lo cual exige un enfoque nuevo, diferente dela “Política Internacional”, que también debepermear la percepción y costumbre que el MSha tenido tradicionalmente sobre este tema.La actual coyuntura debería resultar propiciapara afianzar la estrategia de insercióninternacional, que tiene como pilar a los procesosde Integración Regional. Esta es una delas opciones estratégicas de los gobiernos dela región que permitirá sintetizar el objetivode una mejor inserción internacional de suspaíses, a la vez que genera condiciones paradesarrollar una masa crítica necesaria quepermita participar con mayor fuerza en eldiseño de una nueva arquitectura financierainternacional. La participación de Argentina,Brasil y Méjico en las deliberaciones delG20, representa una oportunidad históricapara que la región haga escuchar su voz.La crisis actual debe motorizar entonces,esfuerzos integracionistas, previniendoeventuales salidas individuales que noconstituyen opciones viables en un mundoglobalizado. Pero más allá de lo que dictenla coyuntura y la nueva estructura eventualmenteresultante del desarrollo de la crisisglobal, resulta imperativo desarrollar unavisión compartida de largo plazo, plasmadaen instituciones que otorguen a la regiónuna mayor fortaleza y atractivo fundadaen la previsibilidad la cohesión social y laconvivencia pacífica.Integración Regional, el caso delMERCOSURA pesar del adverso contexto financierointernacional, el proceso de integración delMercado Común del Sur continuó avanzando.Ha sido principalmente en el plano de laagenda interna del bloque donde se alcanzarondiversos acuerdos que profundizan losmecanismos que relacionan a las economíasdel MERCOSUR. En el período junio de 2007- junio de 2008, crecieron los volúmenes decomercio en un contexto expansivo de laseconomías del bloque. En el frente externo,la dinámica negociadora ha registrado resultadosmenos tangibles. El recrudecimiento dela crisis financiera internacional en el últimotrimestre de 2008 crea un contexto adversopara las economías del bloque durante elaño próximo. Ese escenario contempla unadesaceleración del crecimiento mundial yuna contracción de los principales mercadosde consumo, como Estados Unidos, la UniónEuropea y Japón.El producto interno bruto de los cinco paísesmiembros del bloque creció en promedio7,3% en 2007 y alcanzaría 6,9% en 2008,según las últimas proyecciones disponibles.Aunque las importaciones exhibieron ungran dinamismo, el crecimiento de las cincoeconomías (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguayy Venezuela) fue apoyado por una granexpansión de las exportaciones, favorecidapor la fuerte demanda y el alto precio de lascommodities. El crecimiento del producto sebasó en un aumento de la inversión en sectoresproductivos y un consumo privado robusto,resultado del aumento de los ingresos y de ladisponibilidad de crédito, principalmente enel caso de Brasil. El dinamismo de las economíasse enmarcó en una situación macroeconómicacaracterizada por balances fiscales


positivos, con excepción del caso venezolano,y superávits en las balanzas comercialesbrasileña, argentina y venezolana.La tasa de desempleo disminuyó en loscinco países, alcanzando una tasa promediode 8,1% de la población económicamente activa.También en el plano social, hubo avancesen cuanto a la disminución de los niveles depobreza. La tasa de inflación fue el principaldesafío para las autoridades monetarias,debido al fuerte aumento de los precios delos alimentos y la energía. De esta forma, lainflación promedio de los cinco países fue10% en 2007, con expectativas de situarsepor encima este nivel hacia fines de 2008.Para 2009, el panorama de crecimientoestá sujeto a grandes incertezas. Dehecho, la profundidad y la extensión de ladesaceleración de la economía global serála principal variable que determinará lasposibilidades de crecimiento del MERCO-SUR. Las economías del bloque se veránafectadas negativamente a través del comercioy del acceso al crédito internacional,fenómeno que ya comenzó a obstaculizar elfinanciamiento del intercambio. En cuanto alas exportaciones, se sentirá el doble efectocausado por la caída de la demanda y delos precios de las principales commodities:productos agrícolas, minerales y petróleo.Resta saber si la desaceleración del crecimientoglobal puede ser compensada en loscinco países del bloque a través de políticasmonetarias y fiscales anti cíclicas. Los gobiernostratarán de mantener los niveles de empleo,ingresos, consumo e inversión. El menorprotagonismo de las presiones inflacionarias,que caracterizaron el final de 2007 y la primeraparte de 2008, será un factor relevantepara lograr este propósito. Las proyeccionesde las tasas de crecimiento del bloque de4% anual en 2009 son consistentes con laspremisas mencionadas anteriormente.En este contexto, la Integración regionalse presenta, como la herramienta adecuadapara que el conjunto de países que componenel espacio integrado puedan desarrollarestrategias comunes que eviten depender deforma exclusiva de las decisiones y accionesque se adopten a nivel internacional, eincluso influir en ellas. Está claro que ya noes posible, incluso para los países mayores,pretender ganar en autonomía y aumentarsu influencia internacional de forma aislada.Esta es la racionalidad básica del procesode Integración Regional que desde 1991 hainiciado el MERCOSUR, y que se reafirmamás que nunca, al influjo de un contextointernacional tan complejo como incierto.Es probable que la crisis internacional,de paso a un nuevo empuje integrador enAmérica Latina, en particular en América delSur; pero también es posible, que se instalensalidas individuales y esquemas de protecciónno negociados que provoquen conflictosentre países, y coloquen a la Integración enun congelador sin perspectivas de avances.Esta disyuntiva y su correcta resolución, dependeráde los liderazgos, lúcidos, creíbles,y con la autoridad suficiente para tomar decisionesdifíciles e innovadoras, no siemprepopulares a escala nacional, para lo cual esmás importante que nunca el impulso de unanueva forma de pensar y hacer política internacionalo lo que llamaremos en este artículo:“Una política exterior de Nuevo Tipo”.Paradojas y Dobles DiscursosEs sorprendente ver, y difícil de aceptar, lapráctica contradictoria que presentan muchosde los actores tradicionales que negocian yrepresentan los espacios institucionales delos procesos de integración, en nuestro casoel MERCOSUR. Desde una defensa pocoexplicada y explicable del intergubernamentalismo,se enfrenta y evita avanzar en políticascomunes (sin pretender en nuestro caso definirlasbajo el concepto de Supranacionalidad)Resulta paradójico, que en todos los textosfundamentales, incluyendo el propio Tratadode Asunción (1991), se encuentren innumerablescitas al Mercado Común (nombre propiodel MERCOSUR “Mercado Común del Sur”)se reitere una y otra vez la necesidad deconformar un mercado regional ampliado,constituir un arancel externo común, etc. ysea tan difícil avanzar en la lógica de reflexióny actuación conjunta. Si para los temas385CSA


386Crisis y Estrategias Sindicales“duros” en donde están en juego interesesnacionales y sectoriales muy sensibles ellenguaje de lo “común”, “comunitario” esampliamente aceptado, ¿por qué resulta tandifícil incorporarlo al conjunto del proceso denegociación y de relacionamiento?Desde el enfoque de éste autor, se tratade un reflejo de los funcionarios gubernamentales,en particular de quienes están a cargode la política exterior de cada país, que sehan formado bajo la matriz tradicional queprioriza la defensa de la soberanía nacional.Resulta por ello esencial debatir y elaborarun nuevo concepto de soberanía, que lejosde afectar los intereses nacionales, puedadefenderlos mejor en el contexto de la interdependenciainternacional y la globalización.No se trata de “perder” o “ceder” soberanía(por cierto, bastante afectada ya, no por laintegración sino por la referida interdependencia,o en nuestro caso, dependencia delcontexto internacional) Se trata de compartirlos márgenes de decisión y acción con quecontamos y potenciarlos. Es decir, compartiry complementar la soberanía que nos vaquedando para transformarla en mayorescapacidades de defensa de nuestros interesescomunes e impulso de las estrategias que enesa dirección construyamos.Naturalmente este enfoque, requiere comocondición necesaria la existencia de “interesescomunes” lo cual asumo como dado, por lapropia existencia del MERCOSUR desde haceprácticamente 18 años. Lo que probablementeocurre con frecuencia, es que los principalesactores de la política exterior de nuestros paísesestán más influidos por el manejo de laagenda en donde el centro son los temas y áreasen que nuestros países disputan entre sí, queaquellos donde se expresa el interés común.Sin negar las divergencias y los asuntos en loscuales surgen conflictos entre sectores y países(algo natural en cualquier región del mundo,incluyendo las más integradas) y la necesidadde profundizar y perfeccionar los mecanismospara la solución de estas controversias, resultaevidente la necesidad de enfatizar las cosasque nos unen y desarrollar una política comúnpara el impulso de estos temas de maneratal que el proceso avance, se profundice yalcance resultados tangibles; reforzando laconfianza entre las partes, y ganando credibilidadfrente a nuestras sociedades y elconcierto internacional en general.Para ello, es necesario trascender lapolítica exterior tradicional, restringida al EstadoNación, y transformarla en una PolíticaComún, que como primera seña de identidaddebería dejar de llamarse “exterior”. Si yaasumimos con naturalidad que estamosconstruyendo un Mercado Común, dejemosde llamar a la política internacional de cadapaís hacia el MERCOSUR “Política Exterior”.Es, en sentido estricto, “política interior” enrelación al Mercado Común o al EspacioIntegrado. Luego vendrá, y de hecho existe,aunque poco desarrollada, la necesidad, deuna política exterior del bloque, ésta sí, bienllamada, política exterior.Profundización y democratizacióndel MERCOSURPor ciento que esta postura tiene comosustento la convicción de que solo seremoscapaces de desarrollarnos como países enla medida que lo hagamos como región. Lasrestricciones y los condicionamientos queimpiden nuestro desarrollo solo pueden sersuperados y resueltos en conjunto, actuandoen los espacios multilaterales y en las negociacionesinternacionales de forma unida.Del mismo modo, y para ello, es necesario elimpulso de estrategias comunes al interior delbloque, en lo económico (incluyendo lo productivo,lo comercial, lo macro económico)en lo político, (como auténtica conducción delproceso) en lo social y en lo cultural (comoconexión con la ciudadanía y núcleo mássofisticado de una verdadera integración)De modo general, podríamos denominara esa dirección como la Profundización delMERCOSUR. Ésta orientación, que en absolutoresulta ni neutra ni natural, requiere de un cambioen la composición y enfoque del procesode negociación que solo es viable impulsandootro concepto general que podemos expresarcomo la Democratización del MERCOSUR. Enefecto, solo es posible pasar a otro estadio


de integración, si se amplían los actores y losespacios en donde estas cuestiones se debateny se resuelven. Ambas orientaciones, lade profundización y la democratización delMERCOUSR colocan en el centro del debatela cuestión institucional del bloque regional.Es hora de avanzar en éste aspecto, asumidoen el plano político desde hace algunos años,pero estancado en la maraña burocrática quehoy representa la estructura actual. La misma,fue diseñada en los inicios de la década del90 y ha recibido diversos parches, ninguno deellos sistemáticos y mucho menos consistentescon la nueva etapa que la región transita.La arquitectura institucional de un procesode integración no es nunca un marco neutroque, más allá de sus formatos y contenidos,permite hacer viable cualquier tipo de proyectoregional o crea incentivos para favorecerdeterminadas formas de integración. A partirde ese enfoque, es necesario entender la estructurainstitucional, y el proceso de decisiónal interior del MERCOSUR como un elementocentral de la discusión sobre el modelo deintegración y su orientación. El análisissobre las fortalezas y debilidades de la institucionalidadde un proceso de integración,de su impacto sobre la evolución cotidianade un bloque regional constituye un factorparticularmente relevante que lleva implícitoaspectos centrales tales como:1) Involucra, de manera ineludible, ladefinición acerca del modelo de integraciónal que se aspira. En ese sentido tododebate acerca de opciones integracionistasimplica una confrontación de propuestas decómo pensar la institucionalidad del bloque,pero también orienta nuevas opcionesacerca de cómo definir el modelo generaly estratégico del proyecto de integración.La opción por un modelo, se correspondenecesariamente con la elección de un determinadoformato institucional.2) el debate sobre instituciones en unproceso de integración define los rasgosdel modelo de democracia presente en losniveles nacionales, es decir países miembros,y el nivel regional, es decir el propio bloqueregional. Sobre éste último nivel se trata porejemplo de elegir formatos que van desdemodelos intergubernamentales a otros quepresentan formas de supranacionalidad. Desdeenfoques más concentradores del poderdecisorio en las instituciones integradas demanera exclusiva por representantes de losEstados a otros que tienden a desconcentrarlos sistemas decisorios a través de una diversidadde dimensiones posibles, entre otras,dando participación a las organizaciones dela sociedad civil, de los Gobiernos Locales,descentralizando la decisión e implementaciónde las políticas públicas de integración, etc.3) estos debates y opciones implican asumirposiciones sobre las principales orientacionesde los modelos de desarrollo nacional yregional, y su mayor o menos articulación. Apartir del formato que la integración adquiera,y de los actores que se involucren, las opcionesde políticas de integración serán diferentesy consecuentemente a su vez más o menoslegítimas, más o menos efectivas y eficaces.4) por último, en el debate sobre la institucionalidadde un proceso de integracióntambién está presente la interrogante acercade cómo el bloque resuelva sus controversiasinternas, si dispone de los instrumentos necesariospara que existan de modo efectivo ypermanente órganos e instancias capacesde procesar los conflictos y arribar a unaresolución legítima, democrática y pacíficade los mismo. El diseño puede crear mayoreso menores incentivos para la concertación ofavorecer el predominio en la negociación devisiones centradas en la exclusiva búsquedade intereses nacionales y / o sectoriales, debilitandoy quitando legitimidad, en este últimocaso a la dimensión regional del proceso.Hoy existe una oportunidad inmejorablepara repensar la estructura institucional delMERCOSUR, oportunidad que se instala apartir de una demanda efectiva desde nuestrospaíses consientes que no tienen salida en solitario.Resulta clara la necesidad de construiruna nueva institucionalidad que supere el “déficitdemocrático” que ha tenido el proceso,enterrando un aparente interpresidencialismogenerador de una suerte de súper ejecutivismoabsolutamente inejecutivo, que arraigue387CSA


388Crisis y Estrategias Sindicalesla legitimidad del MERCOSUR en nuestrassociedades, pero que al mismo tiempo le déal bloque la posibilidad de responder conefectividad a otra agenda capaz de asumirmejor esta nueva coyuntura que nos exige otraforma de pensar, no solo en clave nacional,sino en clave regional e internacional. Todolo cual, nos lleva nuevamente a la necesidadde contar en nuestros países con una políticaexterior adecuada a éste nuevo escenario, quesin duda, vino para quedarse.Características de una Política Exteriorde Nuevo TipoSin pretender agotar el tema, y solo comouna primera reflexión, enumeraré alguna delas señas de identidad necesarias para estanueva política pública.. Lo primero y fuertemente simbólico es,como hemos dicho, dejar de llamar a la políticaque nuestros países desarrollan hacia el espaciointegrado “política exterior”. El procesode integración debe pasar a ocupar, un lugarrelevante en cada cancillería y encuadrarse enuna estrategia ligada a la política central decada país. Me refiero a lo simbólico ya quees necesario que jerarcas, funcionarios, y lasociedad en su conjunto sientan a la regióncomo su propio territorio y no como un espacioextranjero. Esto sugiere además, la necesidadde consolidar equipos permanentes en lagestión de esta política, evitando la rotacióntradicional de los “destinos” que se aplica enla diplomacia y que nada tiene que ver conun proceso complejo y permanente como esconstruir un Mercado Común.. Desarrollar un ejercicio interdisciplinario,que aún con la coordinación de lascancillerías como sujeto articulador, involucrea todos los Ministerios y áreas del Estado quedeben actuar (en el diseño primero y luego enla implementación) de las políticas comunes.. Si esta articulación interdisciplinaria anivel de los poderes ejecutivos es imprescindiblepara una eficaz gestión del proceso,la presencia de los poderes legislativoses ineludible para dotar al mismo de lalegitimidad democrática. En este sentido,la creación y consolidación del Parlamentodel MERCOSUR es un avance importante (elmás trascendente en los últimos 18 años delbloque) Lo propio ocurre con la necesidad detransformar el Tribunal Permanente de Revisión(Sistema de Solución de Controversias) enun verdadero Tribunal Permanente de Justicia.Ambos niveles, el Legislativo y el Judicial, enla medida en que avancen a nivel regionalexigirán de las políticas nacionales un nuevotiempo de articulación y formas de participaciónahora a escala supra nacional.. También será necesario enfocar la integracióncomo política de Estado. Es normalreferirse a este concepto cuando intentamosplantear la duración de una determinadapolítica más allá del gobierno de turno. En elcaso de la Integración Regional no cabe dudaque se trata de una política de largo plazopor excelencia, que requiere un diseño quetrascienda una etapa reducida de nuestra historiay adquiera otra categoría temporal. Nose trata de plantear que todos opinen igual odeban coincidir con el modelo, la concepción,las prioridades etc., en el proceso de integración.Asumiendo que la Integración Regionales esencialmente un proyecto político, la diversidadde miradas, concepciones y estrategiases ineludible y yo agregaría, necesarias ypositivas. Se trata de alcanzar los mayoresconsensos posibles, políticos y sociales, quedoten al proceso de una certeza y estabilidaden el corto mediano y largo plazo.. Por último, y quizás lo más importante,es la necesidad de dotar al proceso de integraciónde legitimidad social involucrando ala ciudadanía en su desarrollo. Como pocasexperiencias internacionales, el MERCOSURcuanta con la adhesión de las principalesy más diversas organizaciones de la sociedadcivil que actúan a nivel regional. Estoes un enrome activo de nuestro bloque,ampliamente desaprovechado. Multiplicaresta adhesión a nivel del ciudadano comúndebería ser, además de una responsabilidadde los gobiernos, la oportunidad de contarcon un respaldo estratégico para consolidary desarrollar la integración profunda. ElPresidente de Uruguay Tabaré Vázquez, ensu primer Presidencia Protempore del bloque


en 1995 llamó a “llenar de ciudadanía elMERCOSUR” creando el programa “SomosMercosur” , el Presidente de Brasil Lula DaSilva hizo lo propio instalando las CumbresSociales como un espacio inédito en laagenda semestral; y hace apenas unos días,en la Cumbre de Bahía, el novel Presientede Paraguay Fernando Lugo ponía su rostrobajo el lema “soy ciudadano del Sur, soyMERCOSUR” , convocando a ponerle rostrohumano al proceso. Todos esfuerzos valiososque deben trascender la retórica e instalarseen la conciencia colectiva. Una sociedadmoderna y “políticamente rica” es aquellacapaz de evitar el aislacionismo y asumir laglobalización en un sentido positivo. Paraello, cada ciudadano, en particular, quienesactúan en sectores formadores de opinión yde políticas públicas, debería tener asumidala importancia de la política exterior, en estecaso del “nuevo tipo”. Permear la sociedadcon este enfoque le daría a nuestros paísesy a la región un enorme potencial, y esto nose consigue repitiendo el carácter elitista ysuperfluo con que la mayoría de nuestrasinstituciones, organizaciones y ciudadanosen general identifican el ambiente de ladiplomacia exterior. Superar ese prejuicioe involucrar al conjunto a esta tarea centralpara nuestro desarrollo, es vital para queno se reproduzca una práctica de encierroque solo resulta en pequeñas parcelas depoder sumiendo al resto de la sociedad enla mediocridad y el aldeanismo.La Política Exterior de Nuevo Tipo debeser practicada por el conjunto de la sociedadpara ser efectiva y por ello requiere deamplios niveles de información y transparenciaen su gestión.Pocos actores sociales tienen la capacidadde impulsar y ser protagonistas luego,de una política de este tipo.Desde hace años, en varios Países de laRegión, la influencia del MS ha permitidoque los llamados Gobiernos Progresistasaumenten el nivel de involucramiento de representantessindicales en la política exteriorde sus países.Brasil en mayor medida, Argentina yUruguay integrando dirigentes sindicalesen las delegaciones Presidenciales, Panamáy Chile de forma similar, pero siempre sincambiar la matriz de funcionamiento de laPolítica Exterior.Un Sindicalismo Socio-Político a la alturade los desafíos de estos tiempos debe trascenderla agenda doméstica, evitar que su políticainternacional se reduzca a una “agenciade viajes” y pelear por una verdadera presenciaen el escenario internacional. La NuevaEstructura Sindical resultante del proceso deautorreforma, entre otras innovaciones, deberíapresentarnos Secretarias Internacionalestransversales a toda la estructura, capaces deinfluir en el conjunto de la estrategia políticosindical de la organización y valoradas tantoen recursos económicos como humanos comoun área central de la misma.El carácter internacionalista del MS le permitedesarrollar un enfoque y una estrategiaque resulta inédita para el contexto históricode nuestras sociedades, aún cuando ellasestén conducidas por Gobiernos Progresistas,ya que estos presentan como problemabásico la dificultad de pensar y actuar masallá de las fronteras del estado nación.Aquí radica la importancia estratégicade la CSA, como articulador central de unenfoque continental, que complemente lo nacionaly sub regional, sintetizando una visióncolectiva que dialogue e interactúe con ladimensión mundial, sin falsos enfrentamientospero también sin subordinación.La crisis en este sentido, no hace otra cosaque reforzar la necesidad de respuestas einstrumentos globales. Para el MS esto no esdistinto, por el contrario, es una oportunidadpara utilizar sus nuevas estructuras y mostrarsu utilidad y eficaciaSe trata del futuro de nuestros Países ycada día más ese futuro depende del tipode inserción internacional así como, de lacapacidad para diseñarla y gestionarla porparte de nuestras sociedades, dentro de lascuales el MS ocupa un lugar de enormeresponsabilidad y protagonismo.389CSA


CSA, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las AméricasL<strong>LA</strong> CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO BIRREGIONALUE-ALyCAlvaro Orsatti, asesorMarzo 2009390Crisis y Estrategias SindicalesSe están cumpliendo diez años dellanzamiento del proyecto de AsociaciónEstratégica Birregional entre la UE y ALC (ICumbre gubernamental, Río, junio 1999).Con altibajos, este proceso ha continuadodesde entonces, siendo 2009-2010 unperíodo clave, que determinará si la nuevadécada comienza con mayores avances,en un contexto marcado por la crisissistémica y la imposibilidad de alcanzaracuerdos en la Ronda de Doha de la OMC,todo lo cual amenaza con consolidar unneo-proteccionismo.Los Acuerdos de Asociación (ADA)con Europa son un capítulo del procesomás amplio, iniciado a comienzos de losnoventa, de apertura económica por víacomercial (complementada con tratadosde promoción y protección de inversiones,TPPI) a otros países, que incluye tanto TLC(tratados de libre comercio) como formatosde regionalismo abierto, partiendo deuniones aduaneras “imperfectas”, con laexpectativa de alcanzar estadios superioresde mercados ampliados. En estos casiveinte años se han sumado proyectos continentales(la Iniciativa para las Américasde Bush Sr., el ALCA de Clinton, el TLCANen América del Norte, la revisión del PactoAndino y del MCCA, la profundizaciónde CARICOM (y la aparición del AEC), elMercosur (luego de acuerdos sectoriales Argentina/Brasilde años anteriores). Tambiénse ha desarrollado, de forma moderada, laA<strong>LA</strong>DI creada en 1980. Más recientemente,los TLC con EEUU (a partir del firmadocon Chile) comienzan una subetapa, que seproyecta hacia países del sudeste asiático yhacia acuerdos intralatinoamericanos.Es en este marco que la UE se incorporóa la tendencia general, mediante el reenfoquede sus acuerdos previos concentradosen el diálogo político y la cooperación,que ahora incorporaban en un lugar claveel pilar comercial, de características muysimilares a los TLC (cf Baez Mosqueira,2008b, que presenta un ejercicio comparativode contenidos). No hay que olvidartampoco la importancia alcanzada, desdeaños anteriores, por la firma de un grannúmero de TTPI país por país europeo conotros de ALyC. En el análisis geoestratégicoy político, existe consenso en señalar quela propuesta de Acuerdo Birregional estotalmente simétrica a la, por entonces,negociación del ALCA.


Las dos primeras negociaciones, decarácter bilateral, con Chile y México, seconcretaron rápidamente a comienzos dela siguiente década, siendo en sí mismasexpresión de lo recién afirmado, en cuantoa un paralelismo con los previos TLC deEEUU con esos países. Pero la tercera, yacon el formato subregional que Europa haconsiderado preferible, con el Mercosur,se prolongó durante tres años sin alcanzaracuerdo en la fecha prevista (octubre 2004),y desde entonces no ha sido retomado enprofundidad. Posteriormente, en 2006 seanunció formalmente el comienzo de las negociacionescon la CAN (Comunidad Andinade Naciones) y el SICA (Sistema de IntegraciónCentroamericana). Por entonces ya sedesarrollaban también las negociacionesreferidas a los países del Caribe que formanparte del grupo ACP (Asia, Caribe Pacífico)de la UE. Los mandatos negociadores europeosse conocieron a mediados del 2007,y las rondas de negociación comenzaronalgunos meses después.Este proceso ha contado con la presenciadel sindicalismo de ambas regiones, asícomo de otras organizaciones de la sociedadcivil, por la suma de decisiones de la institucionalidadeuropea, y otras surgidas autónomamente1 . El contexto general de estaparticipación ha tenido claras limitaciones.De acuerdo a una evaluación reciente conjuntadel sindicalismo de ambas regiones(en la Declaración del 2008, sobre la quese abunda más adelante), en Europa, lasconsultas no pueden considerarse comotales, ya que habitualmente son meras entregasde información en breves reuniones.En ALyC, también predomina lo que se hadenominado los “cuartos de al lado”, queno reconocen el derecho de consulta sinoque se limitan a proporcionar informaciónunilateral 2 .El inicio de este nuevo ciclo de construccióndel Acuerdo coincidió en el tiempo conla creación de la CSA, la que en su congresofundacional (Panamá, marzo 2008)registró la nueva situación de proliferaciónde negociaciones de TLC, generalizando uncontraste estratégico entre éstos y los procesosde “integración subregional”, en los quese mantienen expectativas, a pesar de sudesarrollo frecuentemente dificultoso y hastapolémico (la fuerte influencia de las empresastransnacionales en la generación del mercadoampliado, los intercambios desiguales alinterior). Por encima de este concepto, CSAutiliza el de ”comercio justo” 3391CSA1Junto a las Cumbres (Madrid, 2002, Guadalajara, 2004, Viena, 2006, y Lima, 2008; la del 2010 está programada nuevamenteen la capital española), el sindicalismo mundial de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones SindicalesLibres) y CMT (Confederación Mundial de Trabajadores), junto con la CES (Confederación Europea de Sindicatos) y susregionales en las Américas, programó sus propias reuniones, inicialmente la “Conferencia Sindical sobre Relaciones entreUE y ALC”, en 1999) y luego repitiendo el formato de Cumbres, dirigidas a preparar sus posiciones en el espacio formal departicipación que proporciona la experiencia europea: los “Encuentros” de la CESE (Consejo Económico y Social Europeo)y la CES con organizaciones de la sociedad civil organizada (SCO), en un enfoque que incluye, además de los sindicatos,a organizaciones de empleadores, de la economía social y “otras que creen cohesión social” (en los términos utilizados porlos organizadores). Desde el tercer encuentro (México), participan las estructuras ya existentes en cada unión aduanera: elCC<strong>LA</strong> (Consejo Consultivo Laboral Andino), el FCES (Foro Consultivo Económico y Social) y el CC-SICA (Comité Consultivodel SICA). Existe también un proceso de seminarios regionales ACP-EU entre los Grupos de Interés Económico y Social. LosEncuentros derivan en declaraciones formales. Asimismo, la CES ha realizado otras reuniones subregionales con la CCSCS(Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur), la CTCS (Coordinadora de Trabajadores del Cono Sur, C<strong>LA</strong>T), la CSACC(Coordinadora Sindical de América Central y Caribe), y la CCSA (Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas (así comocon el CC<strong>LA</strong>, Consejo Consultivo Laboral Andino). El mismo procedimiento se ha seguido con las centrales mexicanas, queno forman parte de estructuras de este tipo. También hay que incluir las Cumbres Iberoamericanas (en este período, destacala de Cartagena, 2007).2De todas formas, existe una marcada heterogeneidad de experiencias. Por un lado, el sindicalismo mexicano y chileno prácticamenteno tuvo participación en la negociación de los acuerdos con la UE, ni luego de aplicarse, al no pactarse estructurasde participación, en el primer caso, ni ponerse en funcionamiento, en el segundo. Por otro, si bien en relación al Mercosur laevaluación considera que tal presencia se dio en un contexto “opaco”, se destaca el trabajo realizado desde el FCES, dondese produjo una objetiva convergencia con las representaciones empresarias, que compartían ese órgano. En Orsatti (2007)se destaca el contenido de tres resoluciones al respecto (en 2001-4).3Puede discutirse el sentido asignado al termino “integración subregional”. En sentido estricto, todos los acuerdos comercialesson “de integración”, por lo que algunas resoluciones congresales han utilizado la expresión “integración neoliberal”,para diferenciar los TLC de uniones aduaneras. Ello tampoco soluciona el problema, ya que las uniones aduaneras tambiéntienden, en mayor o menor medida, a tener componentes neoliberales.. Además, es cada vez frecuente la firma de TLC intralatinoamericanos(Colombia, Perú, Chile, Uruguay). Esta cuestión ya fue planteada en el XV Congreso de ORIT (Brasilia,2005), desde un taller organizado por la FES (principalmente Silvia Portella). Otra cuestión terminológica-conceptual decreciente importancia es la aparente disyuntiva entre integración “desde los Pueblos” o “desde los Estados”, cuestión que hacomenzado a ser aclarada, en el sentido de que no son incompatibles. Es también necesario profundizar en la convivenciaentre otras conjugaciones que también se utilizan para la primera de las fórmulas (“de”, “para”). En cuanto al “comercio


392Crisis y Estrategias SindicalesAl respecto, el Programa de Acción(CSA, 2008) considera que “las propuestasde ADA que se discuten actualmente introducenun cambio fundamental en relacióna los anteriores acuerdos, para destacarahora los aspectos directamente comercialescon un enfoque que no se diferencia delutilizado por EEUU en sus TLC con países dela región, que esencialmente favorecen laestrategia de multinacionales y élites empresarialeslocales, dirigidas a sacar el máximoprovecho, olvidando su responsabilidadsocial”. En este marco, la CSA “demandaque las negociaciones lleven a verdaderosAcuerdos de Asociación Económica, Política,Social y Cultural. Ello implica oponerse a laaplicación de criterios neoliberales de librecomercio y avanzar hacia un comercio justoy equilibrado, reafirmando la necesaria vinculaciónque debe haber entre estos acuerdosy visiones productivas como la que planteala P<strong>LA</strong>” (Plataforma Laboral de las Américas(con el sublema de Desarrollo Sostenible yTrabajo Digno), elaborada por ORIT y otrasorganizaciones subregionales y nacionales,que fue presentada en la IV Cumbre de lasAméricas, Mar del Plata, noviembre 2005).El antecedente inmediatamente previosobre este enfoque figuraba en el documentode base del proyecto sobre integración deORIT-CCOO (Portella, 2006): “la actuaciónsindical en los procesos de integración y/oasociación comercial subregional, continentale intercontinental no se reduce a la demandade los derechos laborales y sociales, vistoque éstos no podrán existir si las condicioneseconómicas y comerciales establecidastendrán reflejos dramáticos para el mundodel trabajo”… “es preciso preservar la ideacentral de un mercado integrado, basado enla autodeterminación de las naciones, reducciónde las asimetrías y complementariedadentre las economías”. En este contexto, eldocumento recordaba que el sindicalismohabía “denunciado que los compromisos queimplicarían las negociaciones con la UE (ycon el ALCA), seguramente impedirían queel Mercosur pudiera construir una economíaregional complementaria”.Pero es el Foro Sindical ante la Cumbre deLima de Presidentes y Jefes de Estado de UEy ALC (abril 2008) CSA-CES-CSI el que hatraído un enfoque birregional desarrollado, enconsonancia con el programa de la CSA 4 .Esta perspectiva fue construída comoreflejo de pre-consensos entre el sindicalismobirregional (CES, 2008) e internacional(CSI-CES, 2007), así como aquellos másdesarrollados desde el sindicalismo deALyC (las ya mencionadas resoluciones delFCES del Mercosur, analistas relevantes -Padrón, 2007).Más en general, se seguía también uncamino con amplia tradición en el sindicalismolatinoamericano, al momento detomar posición ante los TLC: concretamente,desde la ORIT-CIOSL, las resoluciones desus dos congresos previos a la disolución(del XV, Washington, 2001 y XVI, Brasilia,2005) sobre temas de integración recurríana un listado de condiciones necesarias para“todo acuerdo de integración”, “buscandoinfluir tanto desde la sociedad civil comocon la participación crítica y propositiva enjusto” es inmediata su interpretación en términos de la teoría económica clásica del desarrollo, que enfatiza los elementos deintercambio desigual y de deterioro de los términos del intercambio (en el enfoque desarrollista latinoamericano), que tienedetrás las enseñanzas de la historia económica sobre los motores perdurables del crecimiento y el desarrollo económico, conénfasis en el perfil sectorial y tecnolgico.4En el Foro de Lima, organizado con el apoyo de la FES regional, participaron, por ALyC representantes de Perú (CUT y CGTP),Argentina (CGT y CTA), Brasil (CUT), Colombia (CTC), Uruguay (PIT-CNT), Perú (CUT), Chile (CUT), Panamá (ConvergenciaSindical) y Paraguay (CNT), así como de tres de las coordinadoras subregionales (CCSCS, CCSA y CSTS). Por Europa, estabarepresentado el sindicalismo nacional de España (UGT, CCOO y USO), Francia (CGT), e Italia (CGIL, UIL). Hay que destacarque, en un proceso sin antecedentes, el contenido de la Declaración recibió los aportes (más de cincuenta) de los participantesen la reunión de la CESE, que incluía otras organizaciones. Otras organizaciones de ALyC presentes en este contexto proveníande Ecuador (CEOSL, CEDOCUT), Brasil (UGT, CTB, CNTB), Colombia (CUT), México (CTM, CROC, COR), Nicaragua (CST),Perú (CATP), Chile (CAT), Guatemala (CGTG), Rep. Dominicana (CASC), Venezuela (CODESA). También estaban presentes,por Europa, OPZZ (Polonia), CM-KOS (Rep. Checa) y LO (Suecia). En este nuevo ciclo, se han desarrollado numerosas actividadessubregionales, frecuentemente con la CES y el apoyo de la FES, de las que surgen desarrollos que de una forma u otracoinciden con esta perspectiva regional En Orsatti (2007) se sintetizan los principales resultados, diferenciando las “matrices”subregionales). También se destaca el papel jugado por el Parlamento Europeo, en 2006, de distintas formas: polémica, encuanto a una resolución adoptada respecto de las negociaciones con el Mercosur, y una declaración (del ala socialista) quetiene importantes elementos de convergencia con el enfoque sindical. Allí también se destacan los matices introducidos en elárea andina por el enfoque boliviano y venezolano (ver más adelante otro comentario sobre este mismo tema).


el campo institucional de dichos procesos”(en la formulación del XV). 5En este marco, la Declaración desarrollael enfoque estratégico que pudieradenominarse de las dimensiones múltiples”,para responder a la versión reduccionista(de los gobiernos de ambas regiones) deconformarse con un triple pilar (político, decooperación y comercial). La Declaraciónexplicita la necesidad de un cuarto (sociolaboral),de un quinto (cohesión social), yde una participación transversal.La Declaración de centralidad a la cuestióndel desarrollo sostenible en los paísesde ALyC, siguiendo una interpretación plenaque no deja oculto, como muchas vecessucede, la dimensión económica, junto alas otras dos (la social y medioambiental),lo que permite encarar la crítica al pilarcomercial. Los ejes estratégicos son1. la consideración de que el “comerciojusto” es el criterio clave de todo acuerdocomercial, siguiendo los planteos que lospaíses en desarrollo efectúan ante las negociacionesmultilaterales en la Ronda deDoha de la OMC, centrado en el principiode reciprocidad menos que plena y, con ello,en niveles arancelarios que estén en línea conla etapa de desarrollo en que se encuentranlos países, así como en la no aceptacìón deintercambios de concesiones entre sectores(agrícola, industria y servicios.2. la apuesta por el fortalecimiento de losprocesos de integración subregional (Mercosur,CAN, SICA, CARICOM), dotándolosde instituciones eficaces y democráticas querepresenten realmente a la ciudadanía delos países miembros, que se interrelacionenentre sí y avancen hacia una integraciónmás amplia (UNASUR, AEC), respetandoal mismo tiempo los derechos humanosy los derechos de los trabajadores entodos sus Estados, cesando la impunidadque todavía subsiste en algunos países, ygarantizándose los plenos derechos a lalibertad sindical, la negociación colectivay el derecho a huelga.3.una fuerte preocupación por el enfoqueneoliberal de libre comercio de losADA, al cual el sindicalismo birregional seopone porque va en dirección contraria altipo de integración que defiende el sindicalismobirregional.4. dos consideraciones prácticas respectode los ADA:. que un objetivo central debe ser el desarrollosostenible y el respeto a los procesosde integración subregionales, convalidandoeste enfoque de forma explicita en los distintoscapítulos.. que los aspectos sociolaborales ymedioambientales constituyen una condiciónnecesaria pero no garantizan por si solosel desarrollo sostenible, en cuanto al pilareconómico.5. el reconocimiento de que el procesode integración europeo ha tenido importantesavances desde su creación, aún cuandola UE debe superar su debilidad políticay desarrollar una política exterior propiapara poder afrontar con otras regiones delmundo, y en particular con ALyC desafíoscomunes impuestos por la globalización.6. una reiteración del apoyo al establecimientode una Asociación EstratégicaBirregional UE-ALyC.7. el pedido de que la Cumbre Sindicalsea considerada como evento oficial y previoa la de Jefes de Estado, y el compromisode realizar un seguimiento de los compromisosadoptados solicitando para ello unaefectiva participación.El Anexo presenta una síntesis apretadade los contenidos de esta Declaración encuanto a evaluaciòn del mandato negociadoreuropeo, y las propuestas por capitulo.Posteriormente, la reacción más marcadade CSA ante las negociaciones de ADA fueante la Directiva de Retorno de junio 2008,considerándola la “Directiva de la Vergüenza”(Baez Mosqueira, 2008a), mediante unacarta que la rechaza, por “criminalizar a losmigrantes e incrementar los sentimientos deintolerancia ya conocidos, como el racismo5Junto a las Cumbres (Madrid, 2002, Guadalajara, 2004, Viena, 2006, y Lima, 2008; la del 2010 está programada nEsteha sido también, al menos de manera indirecta, el enfoque de la Alianza Social Continental (ASC) en su principal documentoprogramático, la “Alternativa para las Américas” (presentado ante la Cumbre de Québec, 2001). Un dato olvidado es que elcapitulo “Trabajo” estaba a cargo de la CIOSL. Este enfoque “institucional” es, además, complementario del que adoptan losgobiernos nacionales cuando, como parte de una comunidad continental, deben discutir propuestas concretas. Piénsese, porejemplo, en el papel de Brasil a partir del 2003, en relación al ALCA, enfrentando contenidos del ALCA desde “adentro”)393CSA


394Crisis y Estrategias Sindicalesy xenofobia. En contraste con las negociacionesbilaterales, en que se propone flexibilizarlas fronteras incrementando la capacidad decirculación sus mercancías, servicios y capitales,los gobiernos europeos ahora tratan deculpabilizar trabajadores migrantes por lasdificultades económicas en sus países, queno son otra cosa que consecuencias de lapolítica neoliberal” (ver también un enfoquedesde Europa, difundido en ALyC, CachónRodríguez, 2009).Este enfoque ha sido subestimado, eincluso criticado, por otros sectores de lasociedad civil, en cuanto a que la estrategiaante los ADA, desde una filosofía dela acción, debiera requerir una negativalisa y llana a participar de las negociaciones.Esta perspectiva está claramentepresente en “Enlazando Alternativas”, unaalianza de organizaciones de la sociedadcivil básicamente no sindicales de las dosregiones, que participa, desde 2004, enlas actividades de la SCO vinculadas a lasnegociaciones de los acuerdos UE-ALyC.Su enfoque se sustenta en considerar queexiste un “Consenso de Viena” (por analogíaal “Consenso de Washington”, a suvez vinculado con el documento “EuropaGlobal: competir en el mundo” (también del2006). La perspectiva utilizada se refleja enla propia declaración ante la Cumbre deLima, que por ello evita cualquier desarrollopropositito detallado (Enlazando Alternativas,2008). EA trabaja en las Américasen relación a la Alianza Social Continental(ASC), creada en 1999 con un foco principalpuesto en las negociaciones del ALCA.Desde sus primeras actividades, la ASCse vinculó con ORIT-CIOSL (en la CumbreSindical de Belo Horizonte, 1997). En esesentido, se presenta una relación triangularcon la CSA, que es objeto de análisis enFreire (2008), encontrando la existencia deun campo mutuo en las concepciones de laCES (que ha sido crítica de EA), con baseen el respeto de los procesos de alianza(o no alianza) que se tomen en las dosregiones, y en considerar que el “enemigoconjunto” son las empresas transnacionaleseuropeas que, como dice el programa deacción de CSA, son las principales beneficiariasde estos acuerdos. 6En cualquier caso, es el propio desarrollode las negociaciones, y el resultado final,el que dará luz sobre el sentido y alcancede las distintas alternativas estratégicas delsindicalismo. En el tercer trimestre del 2009,las negociaciones de UE con CAN y Centroaméricahan seguido caminos críticos, augurandonuevas tensiones entre las decisionestomadas por los gobiernos y los sindicatosdentro de cada región. Un primer elementodestacado es que, en el área Andina, noha sido posible mantener la negociación enbloque, con lo que se avanza hacia acuerdosbilaterales con algunos de los paísesmiembro del CAN. Pero más importante esel tema de la calidad de la negociación: el5 de marzo la CES y las dos coordinadorasde Centroamérica y Caribe, dirigieron unacarta abierta a los negociadores de ambasregiones, que pone en “blanco y negro” eldramatismo de la situación: “los informes denuestros asesores, al cierre de la VI Ronda,destacan que no hay ningún avance en laincorporación de nuevas propuestas en lostextos negociados. Pese a todos nuestrosesfuerzos, solo hemos tenido algunas promesasgenéricas, pero ninguna respuestaconcreta a nuestros planteamientos”, con loque, de no cambiar la situación, el sindicalismo“denunciará que este es un TLC más”.El sindicalismo birregional había solicitado,siguiendo la pauta integral de la Declaraciónde Lima, un cuarto pilar sociolaboral, unmecanismo de seguimiento y cumplimientoobligatorio de los acuerdos, con monitoreodesde el movimiento sindical, un fondo decohesión social, aplicado a las asimetrías, yla eliminación de algunos temas comerciales6Un ejemplo de la ambigüedad que trae consigo el formato de SCO, al momento de elaborar declaraciones consensuadas, sepresenta en el siguiente párrafo (tomado de la declaración de Viena), que aparece màs bien como promocional, de forma acrítica,del mundo europeo de los negocios, cuando destaca la necesidad de “prestar especial atención e impulsar las inversioneseuropeas en ALyC” (también a la inversa), y “el reforzamiento de un contexto favorable a las mismas, en camino a que conviertanen un socio estratégico a favor de la industrialización, la competitividad, el crecimiento tecnológico, y la dotación de infraestructuras”,particularizándose en la necesidad de que se “promueva el papel de los sectores-punta europeos en el desarrollo deALC mediante programas-marco de investigación y desarrollo tecnológico”. FIIAPP-EUROSOCIAL (2008) ha realizado un primerintento de contextualizar el tema de la participación de las organizaciones sociales en las negociaciones.


que van en detrimento del desarrollo de lospaíses centroamericanos, como los serviciosy las instituciones publicas.Hacia el futuro inmediato, la relaciónsindical UE-ALyC puede tener un nuevocapitulo positivo con el desarrollo del plande trabajo CES-CSA (a acordarse definitivamenteen mayo 2009) que, por primeravez, ya que anteriormente, como se dijo,las relaciones entre el sindicalismo de lasdos regiones se centraba en el plano subregional.Este plan incluye, además delas negociaciones comerciales, cuestionestemáticas claves, en dirección a cotejar losenfoques predominantes en cada región y,eventualmente destacar buenas prácticas: lapolítica migratoria, la RSE, la información yconsulta supranacional (con la experienciade Comités Europeos de Empresa), los fondosde cohesión social (siguiendo una iniciativade la española Fundación Alternativas; existeya una primera reacción desde ALyC, CSA(2009). Finalmente, se ha incluido tambiénel polémico tema de la flexiseguridad, paracomenzar a prepararse, en ALyC, ante eventualesaplicaciones en la región.ANEXO: CONTENIDOS DE DIAGNOSTICO Y PROPUESTA EN RE<strong>LA</strong>CIONA LOS ADA EN <strong>LA</strong> DEC<strong>LA</strong>RACION CSA-CES-CSI DE LIMA (abril 2008).Se ha mantenido la redacción original, apretando el texto y reubicándolo.I. Evaluación del mandato negociador europeo.1. Tiene expresiones positivas en el campoproductivo, de la cohesión social y de la dimensiónsociolaboral;2. Comparativamente con otros tratados,destaca la condición bloque a bloque de lanegociación, y la inclusión de pilares de diálogopolítico y cooperación;3. Incluye en un lugar destacado un capitulo delibre comercio centrado en la liberalización debienes y servicios, incluyendo otros elementosOMC-plus: liberalización de pagos corrientesy movimientos de capital, y de compras gubernamentales,comprendiendo los sectoresde agua, energía y transporte;4. Promueve que los países de ALyC den untratamiento a las transnacionales europeas nomenos favorable que el otorgado a las propiasempresas, lo que se extiende a situaciones enque aquellos países tengan acuerdos con untercer país;5. Tiene claros déficit en las dimensiones dela cohesión social, sociolaboral y participación:en materia de cohesión social no planteareferencias a instrumentos como los fondosestructurales; respecto del tratamiento de lasasimetrías, se autolimita, al afirmar que “todasestas disposiciones se reducirán al mínimo”, yque ”ello será contemplado cuando fuese necesarioy reduciendo al mínimo la diferenciaciónde compromisos entre países”; no mencionaexpresamente a estructuras participativas de lasociedad civil; no introduce un pilar sociolaboral,con lo que esta dimensión tiende a quedarincluida en el capitulo sobre cooperación,de forma limitada; no considera la cuestiónmigratoria, de indudable importancia en laactualidad de los dos bloques; no incorporael tratamiento del cambio climático; no prevéla necesidad de analizar el impacto pre y postacuerdo en los aspectos económico-comercial,sociolaboral y medioambiental;II. Propuesta sobre la dimensión comercial. Losacuerdos deben:1. Reconocer las grandes diferencias que separana la UE de ALC, de forma explícita entodos los apartados de las negociaciones;2. Asegurar repercusiones económicas directaspositivas para ambas partes, no condicionandoni afectando las necesarias estrategias dedesarrollo productivo que adoptan los paísesy regiones de ALyC;3. Contener cláusulas claras, medibles ycuantificables en relación a la transferenciatecnológica;4. Incorporar un trato especial, diferenciadoy flexible, de acuerdo a las necesidades ysensibilidades de los distintos países;5. Tender a resolver adecuadamente el problemaagrícola de ALC, que se vincula concuestiones, estrechamente vinculadas entresí, y que requieren soluciones transversales,como el uso indiscriminado de la tierra, la395CSA


396Crisis y Estrategias Sindicalesactual crisis alimentaria mundial, el acceso alagua, el uso de transgénicos y agrotóxicos, laenergía, el cambio climático;6. utilizar un enfoque SGP (Sistema Generalizadode Preferencias) “plus” (en vez de OMCplus) para, con ello, partir de los beneficioscomerciales que tienen sus países en el mercadocomunitario por la vigencia de ese sistema,como alternativa al enfoque que consideraque, por ser unilaterales, esos beneficios debenahora ser rediscutidos.III. Propuesta sobre la dimensión sociolaboral.Los acuerdos deben:1. Incorporar un “cuarto pilar” sociolaboralbasado en el reconocimiento de estándareslaborales mínimos y el desaliento al “dumpingsocial”. La vigencia de estas normas debeimpedir que las Partes alienten el comercio yla inversión extranjera (incluyendo la dirigidaa zonas francas industriales) mediante la ampliacióno el mantenimiento de una ventajacompetitiva a través de la disminución del nivelde protección dispuesto por las leyes sociales ylaborales nacionales, su derogación o la faltade aplicación. La actuación de las empresastransnacionales y sus empresas contratistas tieneque ser contemplada desde la perspectivade su responsabilidad social y legal;2. Hacer referencia a la plena vigencia de losderechos humanos en general, y los laboralesen particular, tanto en el sector `privado comoel público, incluyéndose mecanismos eficacesde seguimiento y cumplimiento que garanticesu aplicación irrestricta en el campo comercial.Ello debe incluir la estipulación de sancionescomerciales o económicas efectivas y suficientementeelevadas como para constituir undesincentivo, destinando lo obtenido a mejorarlas normas sociales y las condiciones de trabajoen los sectores y ámbitos que dieron origena los problemas en cuestión. Estos instrumentostienen que ser parte del propio acuerdo, conautonomía de instrumentos externos;3. Tener presente, para influir de forma positiva,algunas dramáticas situaciones nacionalesde violación de los derechos humanos,incluyendo los sindicales, en Colombia, Guatemala,y en cualquier otro país. Al respecto,deben eliminarse las leyes que criminalizan laprotesta y la acción sindical y social;4. establecerse que para la cuestión sociolaboralvalen las mismas disposiciones estándaresdel resto del ADA, como forma de que loestipulado en ese pilar quede sujeto a similartrato en materia de resolución de conflictos;5. incorporar, como instrumentos específicosde este pilar: una mención explícita sobre lasnormas de la OIT (convenios y recomendaciones),estableciendo un criterio vinculante.Tales normas son las ocho consideradasfundamentales por la Declaración de 1998,así como otras consideradas “prioritarias”por la propia OIT (C122 sobre la política delempleo, C81 y C129 sobre la inspección deltrabajo, C144 sobre la consulta tripartita) eincluso otras que también gozan de un amplioapoyo (C155 sobre seguridad y saludde los trabajadores, C102 sobre seguridadsocial, C103 sobre protección de la maternidadC135 sobre los representantes de lostrabajadores, C169 sobre las poblacionesindígenas, R193 sobre promoción de lascooperativas, R195 sobre el desarrollo delos recursos humanos, R198 sobre la relaciónde trabajo. Deben incorporarse también laslegislaciones nacionales más avanzadas decada uno de los bloques firmantes, así comoinstrumentos subregionales (por ejemplo laDeclaración Sociolaboral del Mercosur).En el caso que los convenios no hayan sidoratificados por algunas de los países en lasituación de partida, debiera tomarse uncompromiso al respecto;6. También debe incluirse: el compromiso derespetar las Directrices de la OCDE sobre EmpresasMultinacionales, la Declaración Tripartitade la OIT sobre las Empresas Multinacionales yla Política Social, el Protocolo de Kyoto y otrosacuerdos multilaterales sobre medio ambiente,y las convenciones sobre derechos humanos engeneral; las experiencias de acuerdos marcointernacionales entre federaciones sindicalesinternacionales y empresas transnacionales concasa matriz europea y filiales en ALC;7. Reconocer los trabajadores autoempleados,mediante políticas publicas que los ayude aformalizarse.8. Incluir un enfoque de género sistemático ytransversal, aplicando los consensos alcanzadosen los foros mundiales, para garantizar los derechosy el papel de las mujeres en la sociedad.


IV. Propuestas sobre la cohesión social y el desarrollosostenible. Los acuerdos deben:1. Incluir medidas de cohesión y justicia socialque reduzcan sus eventuales efectos negativos enmateria de pobreza, precariedad e informalidadlaboral y desplazamientos migratorios, y fomentenel trabajo decente que promueve la OIT comofactor esencial para la cohesión social;2. Incluìr mecanismos correctores de las asimetríasentre las dos regiones, con base en laexperiencia europea de los fondos estructuralesde cohesión y solidaridad. Este enfoque yafiguraba en la Cumbre de Guadalajara pormedio del programa EuroSocial, el cual deberíacomplementarse con nuevos programasdotados de mayores recursos financieros. Estosmecanismos tienen que ser financiados por laUE (a través de, por ejemplo, el Banco Europeode Inversiones) y por aquellos países que sonlos principales beneficiarios del comercio y delas inversiones;3. Reconocer la cuestión migratoria como unelemento vinculado al desarrollo sostenible,en cuanto al derecho a no migrar, y colocarlade forma transversal en el diálogo político, enel capitulo sociolaboral, para garantizar losderechos de los migrantes en los países deorigen, y en el capítulo comercial, en cuantoa un tratamiento adecuado de las remesas. LaUE debe contribuír con acuerdos y programasque faciliten la migración regular, la insercióneconómica, social y cultural de los migrantesy la plena garantía de los derechos laborales,sindicales, sociales y civiles, para el/lamigrante y su familia. Se necesita tambiénuna política proactiva e integral de migración,asentada en reglas precisas de admisióny residencia que respete la dignidad de laspersonas, y que debería estar basada en elmarco de los derechos de los recogidos enla Convención de NU sobre protección delos derechos de todos los trabajadores y susfamiliares) y en convenios de la OIT (C 97, C143 y C 157). Ha sido muy positiva la recientefirma del Convenio Multilateral Iberoamericanode Seguridad Social, que tiene por objetivo quelos trabajadores migrantes puedan gozar, ensus países de origen, de los beneficios generadoscon su trabajo en los países receptores.Asimismo, hacen un llamamiento por la rápiday eficaz aplicación de este convenio, y en favorde que otros países de la UE puedan sigan elmismo principio;4. Introducir la protecciòn medioambiental, concooperación en materia de cambio climáticoque permita vincular de forma duradera la preservaciónecológica, el crecimiento económicoy la creación de empleos decentes.V. Propuestas sobre la dimensión participativa.Los acuerdos deben incorporar transparencia yapertura al sindicalismo y los otros sectores dela sociedad civil organizada, mediante:1. Comités Consultivos Mixtos, integrados porlos Comités Económicos y Sociales, o sus equivalentes,y el CESE, garantizando los recursosnecesarios para su efectiva participación enel proceso;2. Un foro sobre comercio y desarrollo sostenible,a reunirse dos veces al año, para realizarconsultas sobre cuestiones y problemas socialesmediante una discusión pública entre organizacionesde empleadores, de trabajadores yongs. En esas consultas debería estipularse unclaro equilibrio entre los representantes de lostres sectores.3. A través de estas estructuras, o de otrasespecíficas, se introducirían mecanismos quepermitan: la información, consulta y participacióndurante las negociaciones, con acceso entiempo y forma a los borradores, el monitoreoy evaluación de la aplicación de los acuerdos,mediante la presentación de informes periódicossobre los adelantos realizados para poner enpráctica los compromisos, considerando todoslos aspectos inherentes a su repercusión socialy económica (incluyendo acceso a serviciospúblicos de calidad) y la utilización de distintaspolíticas (entre ellas, políticas relacionadas conel comercio) destinadas a conseguir desarrolloindustrial; la presentación, por las organizacionesde trabajadores y de empleadores deambas partes, de comunicaciones respecto deproblemas sociales observados, pidiendo alos gobiernos acciones que se traduzcan enun seguimiento y revisión constante de lo estipulado,con miras a evitar que los gobiernosviolen o permitan la violación de los derechosde los trabajadores. Estas peticiones deberántener un rápido y adecuado tratamiento porexpertos independientes bien calificados, cuyasrecomendaciones sean resueltas rápidamente,397CSA


398Crisis y Estrategias Sindicalesa fin de posibilitar que los gobiernos se ocupendebidamente de ellas; la participación en laevaluación pre y post acuerdo sobre los impactosde los acuerdos en las tres dimensiones deldesarrollo sostenible.Baez Mosqueira, Victor, CSA, 2008: Declaraciónde CSA sobre la Directiva Europea dela Vergüenza. Web CSA, junio.Baez Mosqueira, Victor, CSA, 2008: Fundamentospara la estrategia de CSA ante losADA. Informe a la Reunión CSA-CES-CESE,Bruselas, septiembre.Cachón Rodríguez, Lorenzo, 2009: Paralos europeos, la culpa de la crisis es de losinmigrantes; Clarín (Argentina), 18 febrero,edición en web.CES, 2008: Comunicado sobre el Encuentrosindical sobre las negociaciones de la UE conMERCOSUR, Comunidad Andina y AméricaCentral, Bruselas, marzo (multicopilado).CSA, 2008: Programa de Acción. Aprobadoen el Congreso fundacional, Panamá, marzo.En web de CSA.CSA, 2009: Sobre la propuesta de la FundaciónAlternativas de un Fondo de CohesiónSocial para los acuerdos de asociación de UEy ALyC (multicopiado).CSA y CES, 2008: Declaración de Lima.Cumbre Sindical UE-ALC, Lima, abril.CSACC-CCTR-CES, 2009: Carta Abierta sobreel ADA-CA-UE. Dirigida a los negociadores deambas regiones; marzo.CSI-CES, 2007: Reivindicaciones sindicalesrelativas a los elementos sociales clave de lassecciones concernientes al desarrollo sostenible”de las negociaciones de la UE sobre losTratados de Libre Comercio.Enlazando Alternativas, 2008: Declaración deLima. Cumbre de los Pueblos, Lima, mayoFIIAPP-EUROSOCIAL, 2008: Participación dela sociedad civil y cohesión social. Presentadoal III Encuentro Internacional de Redes deEurosocial, Mèxico.Freire Neto, Rafael, 2008: TLC europeos yestrategias de alianzas en ALC, A<strong>LA</strong>INET,mayo.Orsatti, Alvaro, 2007: Enfoques sobre lanegociación UE-ALC. Proyecto ORIT-CCOOFortalecimiento e integración de las organizacionesde trabajadores y de la sociedad civilen la Región Latinoamericana.Padrón, Alvaro, 2007: Los acuerdos deasociación entre América Latina y Europa:el papel del Movimiento Sindical, NuevaSociedad, 2007.Portella de Castro, Marìa Silvia, 2006: Integración,libre comercio y la acción sindical en ALC.Proyecto ORIT-CCOO antes mencionado.


PerÚCGTP, Confederación General de Trabajadores del PerúEn defensa del empleo yla economía popularPresentación399La Confederación General de Trabajadoresdel Perú realizó en el mes de noviembreúltimo un seminario para analizarlas consecuencias de la crisis mundial. Lasconclusiones a las que arribamos fueron decarácter público y han sido luego discutidasy sistematizadas por nuestro SecretariadoEjecutivo para formular una propuesta queenfrente la crisis.Los delegados al Consejo Nacional delTrabajo, han formulado con esos lineamientosuna versión más detallada específicamentepara el sector trabajo, esta sigue endebate, su continuación está condicionada,por acuerdo de las cuatro centrales, al resultadode la discusión del salario mínimo.Entre los meses de febrero y marzo hemosenriquecido sustancialmente nuestrospuntos de vista con la participación de loseconomistas del mundo del trabajo convocadospor la CGTP. A ella se han sumadoexpertos laboralistas que han revisando elplan para dar mayor sustento legal a lodiscutido. Los enfoques e informacionesque hemos recogido de los documentosy opiniones de los técnicos de la OIT hansido de gran utilidad, a todos ellos nuestroreconocimiento.La propuesta aquí plasmada, difiere dela lógica que postula simplemente dejar que“el mercado se regule solo”. Ciertamenteestá en discusión la relación Estado – Mercado.La crisis ha puesto al descubierto que elparadigma que privilegia a las exportacionesen desmedro del mercado interno, ideaque parte del falso supuesto que el mercadomundial es infinito ha fracasado. Hay quevolver a discutir la relación entre mercadointerno-externo. La experiencia señala que amayor mercado interno, mejor es la situaciónpara enfrentar la crisis.2- El escenario previsibleEl debate entre los analistas sobre losescenarios futuros, podemos concentrarloen dos posiciones, aunque ambas coincidenen que el Perú se verá afectado, lasdiferencias radican en los sectores que vana sufrir mas severamente los efectos de larecesión mundial. Las distintas visiones seCSA


400Crisis y Estrategias Sindicalesexplican en que cada una tiene diferentesvaloraciones del grado de inserción denuestra estructura financiera y productivaen el mercado mundial.De otra parte, no hay seguridad en losplanes de salvataje en los países desarrollados.Que estos funcionen depende,también de un factor psicológico, si la crisisse prolonga demasiado, habrá tambiéncrisis de confianza y por reacción natural,los agentes lejos de gastar o invertir van apreferir acumular, ahorrar y si este efectose mantiene en los agentes financieros elahorro no se convertirá en inversión.En el caso de nuestro país, hace faltasaber hasta dónde se seguirá ajustando laproyección del PBI, ahora el crecimiento previstoes de 5% ello es relevante para sabersi un paquete impulsar la economía, con lascantidades anunciadas, es suficiente o no.Los sectores productivos han reportado susproyecciones de inversión para el próximoaño, no existe mayor información sobresus planes de contingencia en caso que seagudice la crisis.Según los reportes de las autoridadeseconómicas peruanas hoy se registra enel país una caída de la demanda interna,especialmente del consumo privado y delingreso de divisas por reducción de lasexportaciones especialmente textiles, y por elincremento de las importaciones, simultáneoa una caída del PBI en los sectores de laminería metálica y no metálica, manufacturafabril de recursos no primarios, agroindustria,comercio y servicios, lo que proyecta unacaída del PBI a niveles inferiores al registradoen el 2008 y un deterioro en los términosde intercambio o balanza comercial. Si estollega a suceder, a pesar de las fortalezasque tenemos en el Perú por las divisas acumuladas,estas pueden resultar insuficientes.Mientras tanto, existe incertidumbre sobre elcurso que siga el tipo de cambio, por cuantoeste puede resultar una restricción para losplanes de crecimiento.Las AFP han caído sin ningún control. Elapoyo del Estado permite un grado de concertaciónenorme. Hay que poner atenciónen este tema ya que los que están próximosa la jubilación no recuperarán sus fondos.Se ha puesto a la vez en evidenciaen nuestro país un encarecimiento de laslíneas de crédito comercial e hipotecario ymayores restricciones para sus colocaciones,aunque no de liquidez, que afecta eldesarrollo de una política expansiva de lainversión privada, acentuada además porlas restricciones de línea de crédito del exterior.El BCR ha reaccionado con una rebajade la tasa de referencia en 0.25 %Según los últimos reportes la inflaciónanualizada supera casi en el triple las proyeccionesfijadas por las autoridades fiscales.Es más, todo indica que la inflación sufridameses atrás se estabiliza hacia arriba, larenuencia de los que controlan ciertos precioscomo los alimentos elaborados hacenperder capacidad de compra a la poblaciónen general, siendo las madres de familia ysobre todo las mujeres jefas de hogar quienestienen que lidiar con esta situación.Ya se registra una reducción de los ingresoscorrientes especialmente tributariosa favor del Gobierno Central, es previsibleuna desaceleración de la recaudación especialmentedel Impuesto a la Renta (-19.5% en febrero)y del Impuesto General alas Ventas a causa del decrecimiento delPBI y de las utilidades, al mismo tiempoque un incremento en la morosidad especialmentede los medianos y pequeñoscontribuyentes.El crecimiento del empleo, que llegó a10% en junio ha sido lo más novedoso deesta década. Un crecimiento del empleodurante 80 meses, es nuevo. Tomar encuenta este antecedente es relevante yaque, siendo un hecho, una inminente desaceleraciónde la economía en el país, esprevisible que esta se extienda sobre losotros precios de la economía. Para apreciarel impacto que tendrá la crisis sobre el empleoy los salarios hay que tener en cuentaque en las empresas agroindustriales yadespidieron a miles trabajadores. Tambiénse registran alrededor de 8 mil despidosen la minería y la tendencia es similar en


la industria textil que ya contabiliza más de20 mil trabajadores en paro.Como se puede apreciar hay más de unsector afectado que es intensivo en mano deobra y que provee de empleo de maneraequitativa a varones y mujeres, por lo queun enfoque de género en las soluciones esimprescindible.3- Nuestra apreciación sobre losplanes del gobierno para encararla crisisComo se puede apreciar no compartimosel escenario triunfalista de quienes minimizanlos efectos de la situación ya que los vaticinioshan ido reduciendo sus expectativas. Comose recordará al inicio de la crisis el presidenteGarcía proyectaba un crecimiento entreel 6.8 y 7 %; en las últimas semanas esosaugurios optimistas han ido decreciendo;hoy el ministro Carranza calcula llegar a uncrecimiento del 5%. Este insólito realismo vaa la par con las cifras replanteadas por laCEPAL y el FMI para América latina, regiónen la cual, si bien el único país con crecimientonegativo es México, no se crecerá a losPROPUESTA DE LOS TRABAJADORES1- ObjetivosNuestra propuesta va dirigida esencialmentea proteger a los sectores máspobres y desprotegidos del país, evitandoel aumento en las cifras de pobreza ymejorar las redes de protección social, laeducación y la salud.La defensa del empleo y los salarios,es también un objetivo fundamental, asícomo el aumento del gasto social. Estadebe ser una política efectiva destinadaa evitar una recesión económica y darapoyo a los pobres, hombres y mujeres,golpeados por la crisis. Ello debe propiciarla concurrencia de todos los peruanos enel esfuerzo común de enfrentar la crisis yevitar que los conflictos sociales se multipliqueny agudicen, poniendo en riesgo lagobernabilidad y la inversión.niveles anteriormente previstos sino entre 1.9y 2.8 % en promedio. En general todas lasregiones siguen reajustando sus previsionesa la baja y cada vez son más alarmantes lasnoticias acerca de las pérdidas de empleoen las regiones del primer mundo.Por ello, aun cuando coincidimos con elgobierno en la necesidad de un plan quemantenga los mayores niveles de crecimiento,tenemos una posición de crítica al “plananti-crisis” ya que este, debería contar conun cronograma que recupere los mesesque se demoró en ser presentado, De otraparte es necesario precisar cifras porque delos 10.032 millones de soles anunciados,al menos el 40% ya estaba programadopresupuestalmente. El plan puede resultarinequitativo porque mayoritariamente seconcentra en inversiones públicas orientadasa grandes empresas y en mejorar lascondiciones de este sector, prestando pocaatención a la agricultura y las MYPES,donde trabajan la mayoría de peruanos,igualmente por no atender el empleo y lossalarios, y mantener un gasto social reducido.Finalmente urge eliminar los riesgos queagravarán el desequilibrio externo.2- Política socialDos tipos de programas sociales son necesarios.En aquellas zonas donde se estánperdiendo empleos masivamente, proponemosprogramas que combinen la necesidadde las familias de tener un sostén económicocon la mejora de la infraestructura pública,mediante la construcción y mejora de caminosrurales, infraestructura de riego, colegiosy centros de salud pueden generar cientoso miles de empleos temporales.Por otro lado, para campesinos y ganaderos,un empleo temporal no es la mejor solución:ellos no pueden descuidar sus cultivosy sus animales. En estos casos proponemosprogramas de transferencias en dinero, elPrograma Juntos puede ser más efectivo. Enlos distritos rurales golpeados por la crisisdonde no hay Juntos, debería establecerse401CSA


402Crisis y Estrategias Sindicalescon prontitud. Donde ya existe y hay ganaderosafectados, el programa podría ampliarsetemporalmente para las familias sin hijos. Deesta manera, se evita que estas familias pobresse vean obligadas a vender a precio deremate los animales que con tanto esfuerzohan juntado, o que los niños sean sacadosdel colegio para trabajar. En aplicación deestas alternativas la experiencia ha demostradoque las mujeres son más eficaces en laadministración de ingresos.La salud y la seguridad social paralos ancianos, que son políticas socialesque debieran ser permanentes, ahora sevuelven más necesarias. Las familias queya en tiempos normales requieren hacerun gran esfuerzo para comprar sus medicinas,están mucho más en riesgo cuandohay desempleo. Si hay un año en el cualla seguridad social, en salud y pensiones,debería reforzarse, es precisamente éste,el <strong>2009.</strong> Hacer realidad un aseguramientouniversal en salud que brinde buena atenciónde manera gratuita y dar pensiones alos ancianos pobres con dinero del estado,son dos buenas alternativas.Proponemos que se estudie como promoverpensiones a los ancianos que noperciben ingresos, retribuir los fondos de FO-NAVI, retribuir a los beneficiarios de la cuartalista de despedidos, estas son medidasque van en la dirección correcta, así comomayor impulso al plan de reconstrucción ala zona sur afectada por el terremoto.3- Política FiscalNo obstante el drástico ajuste efectuadoal Presupuesto de la República 2009, lasrecientes medidas dispuestas por el Gobiernopara acelerar la inversión y el gasto públicomediante la asignación de 10,032 millonesde soles con énfasis en obras de infraestructuray con recursos adicionales del Tesoro, nogarantizan por si solo su realización debidoa la dispersión administrativa, a las barrerasde contratación existentes y poca capacidadgerencial del Estado para la ejecución.Si tenemos en cuenta que la inversiónpública justifica aproximadamente el 20%del PBI, no está claro que su impacto alcancepara dinamizar toda la economía.Por ello, requerimos aumentar de manerareal el gasto público en infraestructura,pequeñas obras con empleo temporal ygasto social del orden del 2% del PBI (US$2,500 millones) en el <strong>2009.</strong> De esta manerase mantendría la demanda interna, se promoveríael desarrollo y se protegería a losmás pobres. Mantener la demanda internaes fundamental para que las empresas puedanseguir vendiendo y de esa manera darempleo, y para mantener el mercado paralas MYPES y agricultores.Es importante que la política tributariaasegure la financiación del Estado parael plan, poniendo énfasis en los impuestosdirectos. Equilibrar los ingresos tributariosen un sentido redistributivo y reactivador, reduciendolos impuestos y aportes al fondo deestabilización de los combustibles (con lo quese reducen los precios de los combustibles).La reducción de impuestos y precios delos combustibles devolverá ingresos a lasfamilias y a las empresas, aumentando lademanda y la competitividad, ayudando aabatir la inflación. Establecer también unimpuesto extraordinario al patrimonio de lasempresas mineras, como forma de captaringresos de este sector que obtuvo ingresosextraordinarios los años anteriores. Esto, juntoa los impuestos extraordinarios, permitiráamenguar la fuerte reducción en los ingresostributarios que provocará la crisis.4- Política monetaria y cambiariaMantener la política orientada a evitaruna reducción del crédito proveyendo deliquidez a los bancos. Si resultara necesarioun apoyo de capital (patrimonio) delos bancos, otorgarlo a condición de unaparticipación estatal en su accionariado ydirectorio. Establecer programas especialespara dar crédito al agro y las MYPES, ypara refinanciar a quienes lo necesiten,buscando una reducción de los interesesa estos sectores. Establecer un programaespecial para ampliar los créditos hipotecariosa sectores de bajos y medios ingresos,


para reconvertir los créditos existentes dedólares a soles, y para evitar un alza detasas de interés en el sector construcción.Mantener el régimen de flotación suciadel tipo de cambio, pero tener una políticade mayor resguardo de las Reservas Internacionales,por lo que de ser necesario sedeberá permitir un aumento paulatino y moderadodel tipo de cambio, aumentando asíla competitividad de la producción nacional yapoyando el equilibrio en el sector externo.5- Defender la producción nacionalpara dinamizar el mercado internoEste es un aspecto capital y más sidentro de él de manera especial incluimosla producción agropecuaria nativa paralograr mejoras en nuestros productores delcampo, en ese sentido asegurar el gasto enlas regiones y promover la descentralizaciónmerece un plan especial. Junto a ellodefender el empleo y los salarios debe seruna prioridad ante la crisis.Así mismo, debido a que no hay estudiosreales sobre el impacto de los TLC quese están negociando ni de su conveniencia,estos tratados deben ser suspendidos. Elaumento de aranceles servirá para protegerel mercado interno para la industria yagricultura nacionales.6- La imprescindible atención alsector externoYa que no podemos controlar los preciosde nuestras exportaciones, hay que adoptarpolíticas que frenen importaciones. Losmecanismos a mano no son muchos: SubirAranceles, lograr tipo de cambio más real,frenar salidas de divisas como es el caso de lasinversiones de AFP. Además habrá que tomaren cuenta los impactos que tendrá un plan deesta naturaleza en el sector externo, ello exigeuna coordinación eficiente con el BCR.En resumen son cinco ejes de aplicaciónsimultánea y con un enfoque de género losque guían nuestra propuesta:. Elevar de manera racional el gastopúblico y por ello es de suma importanciaconocer la información desagregada del PIB.. Necesidad de defender la producciónnacional para el mercado interno.. Defender el empleo y aumentar el salariopara dinamizar la demanda de acuerdo a lainformación desagregada del PIB, la inflacióny valores de la canasta desagregados. Asísabremos dónde hay problemas de empleoe ingresos y focalizar el apoyo.. Trabajo digno con fomento al ejerciciode la libertad sindical, en el cual fomentarla Negociación Colectiva como el factorque evite conflictos es de gran necesidad.Así mismo la Reforma del sistema de pensionespara dignificar a los pensionistas. Política equilibrada del sector externo.PROPUESTAS CONCRETAS1- Fortalecer la economíaa) Impulsar los Programas Sociales intensivosen empleo con enfoque de presupuestopor resultados.La herramienta que el gobierno tiene mása la mano para enfrentar este problema sonprogramas de empleo temporal. “ConstruyendoPerú”, que comenzó como “A Trabajar”en el gobierno anterior, puede ampliar rápidamentesu cobertura. El gasto público esuna medida efectiva para este fin, siemprey cuando esté dirigido de preferencia, no algran mega proyecto que en la mayor partede los casos son de larga maduración, sino alos pequeños que den resultados inmediatos.Este gasto público adicional deberá aplicarseprincipalmente de manera descentralizada,mediante los gobiernos regionales y los municipiosen un 80%, con atención a compensarlas regiones más afectadas por la crisis y porla pérdida del canon.Estos programas, pueden generar cientosde miles de empleos en pocos meses enlas zonas de mayor despido, en algunosdepartamentos mineros y agroindustrialesy rehabilitar o construir caminos, colegios oáreas verdes. Son flexibles para ampliarseo reducirse de acuerdo a las necesidadesregionales. Han funcionado bien en el gobiernoanterior. Además, son un mecanismoefectivo para aumentar la demanda interna y403CSA


404Crisis y Estrategias Sindicalesservir así como empuje contracíclico, porqueusan sobretodo insumos nacionales (cemento,palas, picos, etc.) y porque dan ingresos afamilias pobres que tienen un consumo básicode productos nacionales.b) Elevar el Presupuesto Público <strong>2009.</strong>Para tal fin planteamos aprobar, medianteLey, los créditos suplementariospara impulsar nuevos Programas Socialesintensivas en empleo, especialmente productivos,con enfoque del Presupuesto porResultados y con énfasis en sus programas yejes estratégicos en los ámbitos de Vivienday Construcción, Transportes y Comunicaciones,Trabajo y Promoción del Empleo,Mujer y Desarrollo Social, Agricultura,Produce, y de los Gobiernos Regionales yLocales a través del FONIPREL. Coordinary articular su ejecución a través de la ComisiónInterministerial de Asuntos Sociales(CIAF) y la Mesa de Concertación para laLucha contra la Pobreza.2- Proteger el empleo con trabajodignoa) El Ministerio de Trabajo deberá fiscalizaractivamente el cumplimiento de lasobligaciones laborales de las empresas. Sedeben impedir los despidos injustificados yla explotación del trabajo infantil.Para ello, deberá contratar más inspectoresy trabajar en estrecha vinculación a lossindicatos y centrales sindicales. Derogarel DL 1086 que permite a las empresasmedianas dejar de pagar 2 sueldos anualesen beneficios laborales a sus trabajadores.Esta primera medida debe ayudar tambiéna identificar dónde está el mayor impactodel desempleo.Proponemos trabajar en tres niveles,el primero: La gran empresa intensiva enempleo: textiles, minería y agroindustriaconcretamente. En estos sectores se haplanteado reconversión y reestructuraciónempresarial. Sin embargo, no se puede abusarde la reconversión ya que esta es parael cambio definitivo y no para lo temporal,porque de lo contrario cuando se reactivela demanda original no habrá trabajadores.De otra parte, es fácil identificar el segmentoque creció y empresas que van a caer parano abusar de la reestructuración.Las actividades de construcción puedenayudar a regiones como Ica en la que llegaronemigrantes de Ayacucho y Huancavelica,que ahora se verán afectados.Un segundo nivel debe atender lo queacontece con las pequeñas empresas quetrabajaban con las grandes, estás si entraránen reestructuración empresarial.El tercer nivel: comprende a trabajadoresindependientes que están alrededor de lasempresas mencionadas y que son los másvulnerables. A ellos debería dirigir el Estadodemanda de sus servicios. ConstruyendoPerú es un buen programa para aplicar eneste nivel, aunque tiene una limitación: sóloestá en construcción y no en servicios. Poresta razón mientras se conciben actividadesy planes que incluyan servicios, proponemosun seguro de desempleo temporal comoexiste en otros lugares de América.b) Crear el Programa Nacional de ReconversiónLaboralAprobar la creación de un ProgramaNacional de Reconversión Laboral en elSector del Trabajo y Promoción del Empleo,con recursos del Fondo de EstabilizaciónFiscal, eventualmente de FONDOEMPLEOy la cooperación internacional, dirigido atrabajadores cesados por efecto de la crisisy orientado a su readaptación y colocaciónen nuevos puestos de trabajo. Conformara su interior un órgano de gestión conparticipación de las organizaciones deempleadores y trabajadores.3- Elevar los ingresos, los salarios yla productividad desde la empresaa) Impulsar una Política de Fomento dela Productividad y el Trabajo Decente enlas empresasA través de un decreto supremo impulsaruna Política Pública de Fomento de la Productividady el Trabajo Decente orientadoal uso más intenso de los mecanismos denegociación colectiva en las empresas, a finde promover la productividad, contrarrestar


la reducción del empleo, proteger el salariopropiciando su crecimiento en consonanciacon el crecimiento de la productividad ypara garantizar la libertad sindical, teniendocomo promotor activo de esta Política alConsejo Nacional del Trabajo y Promocióndel Empleo CNTPE.b) Aumentar el salario para dinamizarel mercado internoOtro de los factores de importancia enla política contracíclica es el salario. Delos 14 millones de PEA, solo 4 millones sonasalariados. El resto son autoempleados.Ahora, la gran masa vive de lo que lesvenden a los asalariados, por lo tanto,la mejora salarial es la mejor forma detransmitir ingresos a los campesinos ya los informales. La disminución de laproducción y los despidos se producefundamentalmente por falta de demanda, yaumentar el salario mínimo puede ayudara recuperar la demanda.Se ha dicho que el Perú es el país mejorpreparado para resistir esta crisis económicamundial que golpea a todos los países de laregión, pues bien, Colombia, Brasil y Boliviaentre otros, están acordando aumentos a sustrabajadores en mayor o menor proporción,el nuestro no tiene porque ser la excepciónmás aún cuando en el marco macroeconómicomultianual y diversos agentes del gobiernohan señalado que nuestro crecimientoen el 2008 (mayor al del 2007) ha idoacompañado de una importante subida dela productividad. Dignificar a los servidorespúblicos de bajos sueldos debería ser unapreocupación esencial.El alza de salarios no tiene porque representaruna pérdida de competitividad de laindustria nacional, si va acompañada de unaumento en el tipo de cambio, el drawbacky los aranceles (los dos primeros ya se vienenproduciendo). Por ello, en lo inmediatohay que aprobar mediante decreto supremoel incremento de la remuneración mínimavital para contener el atraso inflacionario,en aplicación de la Cláusula Gatillo, deacuerdo a la propuesta aprobada por elComité Especial de Productividad del CNTPy proyectarnos a alcanzar el valor de lacanasta básica. Este es el factor clave parala elevación de la demanda.c) Un programa especial de proteccióndel empleoPuede incluir la suscripción de acuerdostripartitos por rama, con empresas y trabajadoresen sectores afectados por la crisis,mediante los cuales por un plazo de unaño el Estado pague las contribuciones ala seguridad social correspondientes hastael salario mínimo, a condición de que nose reduzca el empleo, los salarios ni losbeneficios laborales.d) Promover incentivos tributarios parala capacitación laboral e innovación tecnológicaen la empresaAprobar una Ley para el reconocimientocomo gasto y/o costo deducible del Impuestoa la Renta, de los gastos efectuadospara la capacitación laboral e innovacióntecnológica en la empresa orientada aelevar la productividad empresarial, deacuerdo a los límites de reconocimiento degasto, de planillas y de ventas aprobadapor el Comité Especial de Productividaddel CNTPE.4- Elevar la productividad en el agroy la soberanía alimentariaa) Impulsar una Política Concertadapara elevar la Productividad en el Agro.Orientada a impulsar la inversión públicay privada en infraestructura rural, sistemasde riego, caminos rurales y energía,y en proyectos sostenibles alimentarios,con participación de las organizacionesde productores, de Agroexportadoras ytrabajadores agrícolas. Medidas específicaspara el agro deben ser el restablecer franjasde precios y sobretasas de salvaguarda antelas importaciones subsidiadas en EEUU y enEuropa, para lo cual el TLC debe suspenderse.En este contexto el papel de INDECOPI parafrenar los abusos de las posiciones dominantesde mercado resulta de urgencia.Como sucedía hasta hace poco con laurea, aun quedan otros insumos agropecuariosque han mantenido altos precios internos405CSA


406Crisis y Estrategias Sindicalesa pesar de la caída de precios internacionales.El gobierno debe regular este mercado,forzando a la reducción de precios.b) Tomar medidas anti-monopolioEstas tienen importancia, particularmenteen productos como el algodón y lalana de alpaca.Así mismo medidas como promover laasociatividad de los productores para quepuedan comercializar directamente y/o tenermejores condiciones de negociación con losintermediarios. El Estado deberá promover feriasagropecuarias en las principales ciudadesy actuar directamente en el mercado de sernecesario. Todo ello por que los agricultoresestán particularmente afectados por la crisisdebido a que los monopolios e intermediariosabusivos la aprovechan para sacar gananciasextraordinarias.c) Los agricultores necesitan facilidadespara obtener y refinanciar créditos.Se debe reforzar el Agrobanco y establecerlíneas de crédito a la banca comercial ylas cajas rurales para que puedan mantenery ampliar sus créditos a tasas preferenciales.Una línea especial debe plantearse para apoyara aquellos agricultores que, haciendo casoal gobierno, se ha pasado a productos comoel espárrago cuyo precio se ha derrumbado.Esto, por cuanto la crisis puede llevar a muchosagricultores a la quiebra, con el riesgo de quepierdan sus tierras ante los bancos.d) El gobierno debe derogar los DecretosLeyes que amenazan a las comunidades campesinascon la pérdida de sus tierras, aguay recursos en manos de empresas mineras ygrandes corporaciones.Los decretos legislativos que centralizan lagestión del agua quitándosela a los agricultorestambién deben ser derogados.5- Impulsar el acceso al financiamientopara la pequeña y micro empresaa) El grueso del empleo, incluso con altaparticipación de mujeres, está en la microempresay en el mundo rural, estos puedenser las más afectadas por el encarecimientodel crédito y la pérdida de mercados externose internos. Las medidas del gobiernotienen en la reconversión y programa decompras estatales a microempresas: 100millones y 50 millones. Es muy poco, silo comparamos con otras medidas solo eldrawback es 300 millones.b) Disponer la asignación de una mayorlínea de crédito, de alto impacto, de partede COFIDE y a través de las entidades delsistema financiero, para respaldar las operacionesde Factoring a nivel nacional a favorde la pequeña y microempresa agrícola yurbana; y elevar la contribución financierade COFIDE a favor del Fondo de Garantíapara Préstamos a la Pequeña Industria(FOGAPI) orientado a afianzar y garantizarlas operaciones de crédito y contratacionesa favor de la micro y pequeña empresaagrícola y urbana.c) Poner en marcha de manera inmediatael plan de compras del estado. El gobiernoha anunciado un programa de compras estatales,el mismo que debe incluir productoscomo uniformes, calzado escolar, mobiliarioescolar y otros. Esto es positivo, pero esindispensable que al respecto se suspendael TLC con EEUU que establece que enprogramas de esta magnitud las empresasnorteamericanas pueden competir como sifueran peruanas.d) Defensa del mercado interno. Lainvasión de textiles y calzado de Chinae India a precios de dumping debe serfrenado de inmediato. No debe esperarsea complejos estudios de precios, comoha planteado el gobierno; el daño a laindustria nacional es evidente y justificamedidas temporales de salvaguarda mientrasse realizan los estudios.e) Una política de créditos para las empresasen crisis. El paquete del gobiernosolo contempla créditos para MYPES exportadores,cuando es evidente que se necesitatambién apoyo a las Mypes orientadas almercado interno.El apoyo a pequeñas empresas y asectores en crisis también es una medidaconveniente. El sector textil - confeccionespor ejemplo, ha perdido decenas de milesde empleos, y eso va a seguir. Un respaldo


a empresas en crisis a condición de quemantengan el empleo, como en México,puede servir de complemento a programasde protección del mercado interno frenteal dumping chino, de compras estatalesde buzos, uniformes y calzado escolar, yde facilitación del crédito. Cubrir la mayorparte de sus contribuciones a la seguridadsocial con fondos del estado, como haceArgentina, o subsidiar los salarios bajoscomo en Chile, podría servir para mantenery ampliar el empleo formal y aumentar lacompetitividad empresarial.6- Mayor énfasis en la integraciónregional para aprovechar losmercados cercanosEllo implica aprobar mediante Ley el créditosuplementario para la ampliación de lasoperaciones de la Comisión de Promocióndel Perú para la Exportación y el TurismoPROMPERU orientado a relanzar el “Fondode Promoción de las Exportaciones” y lasacciones de promoción de exportacionesde bienes y servicios, apoyar la internacionalizaciónde empresas y la diversificaciónde mercados, mejorando el trabajo consensuadocon los gremios empresarialesturísticos y exportadores, y fortaleciendo lacomunicación con las regiones.Estas son a grandes rasgos, las principalesmedidas que planteamos para quela actual crisis, no repita la historia y seannuevamente los trabajadores y trabajadoras,los más pobres y olvidados quienesasuman los mayores costos y sacrificios.Esperamos que el gobierno acorde conla responsabilidad política que le compete,sepa escuchar nuestras alternativas yresponder a ellas. Aspiramos también quelas demás organizaciones de la sociedadcivil contribuyan a enriquecer esta propuestay la hagan suya. De esta manerapodremos juntos construir una patriadonde ningún ciudadano sea extraño ensu propia tierra.407CSA


408Crisis y Estrategias Sindicales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!