12.07.2015 Views

el C.D.E. del P.R.I. Moreira, y el camino de

el C.D.E. del P.R.I. Moreira, y el camino de

el C.D.E. del P.R.I. Moreira, y el camino de

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Raúl Durán Cár<strong>de</strong>nas yVicente Oria RazoJ. Antonio Aspiros V.Des<strong>de</strong> hace muchos años nos ha perseguidola ingrata experiencia <strong>de</strong> que, alregresar <strong>de</strong> un viaje -a veces al extranjero-,encontramos malas noticias. El <strong>de</strong>stape <strong>de</strong>Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong> la Madrid, <strong>el</strong> cruento acci<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong>Metro en la calzada <strong>de</strong> Tlalpan, la salida <strong>de</strong>Julio Scherer <strong>de</strong> Excélsior y otros sucesosasí, han ocurrido justo a nuestro retorno.Esta vez no fue la excepción. El 5 <strong>de</strong>enero volvimos al Distrito Fe<strong>de</strong>ral y nostopamos con la noticia d<strong>el</strong> fallecimientod<strong>el</strong> colega Raúl Durán Cár<strong>de</strong>nas <strong>el</strong> 26 o <strong>el</strong>30 <strong>de</strong> diciembre (no coinci<strong>de</strong>n quienes haninformado al respecto), y ese mismo día 5partió también otro amigo y compañero<strong>de</strong> oficio: <strong>el</strong> maestro Vicente Oria Razo.A Raúl Durán lo conocimos en <strong>el</strong> ClubPrimera Plana y formamos parte d<strong>el</strong>«consejo <strong>de</strong> directores» que él encabezódurante su segunda presi<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> mismo(2005-2007). También tuvo cargosen la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> PeriodistasMexicanos. Desempeñó la mayorparte <strong>de</strong> su carrera profesional en <strong>el</strong> diarioNoveda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> ocupó responsabilida<strong>de</strong>sdirectivas.Supimos <strong>de</strong> su partida por la columna‘Comentario a Tiempo’ d<strong>el</strong> colega TeodoroRentería, y por una esqu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> otro compañero,Arturo Bárcena Bazán, enviadas anuestro buzón cibernético.De Vicente Oria fuimos por varios lustroscompañeros en Notimex, y en 2009 enla agencia Amex, y cultivamos una amistadbasada en <strong>el</strong> respeto y <strong>el</strong> interés mutuo ennuestros asuntos gremiales y profesionales.Fue dirigente estudiantil, asesor <strong>de</strong> variossecretarios <strong>de</strong> Educación, autor <strong>de</strong> librossobre temas educativos, y cuando lospanistas llegaron al po<strong>de</strong>r, lo <strong>de</strong>spidieronsin liquidación.Un mensaje sin firma -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su correo<strong>el</strong>ectrónico- nos dio cuenta <strong>de</strong> su partidaeste día <strong>de</strong> Reyes. Su último texto periodístico(escribía todos los días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacedécadas la columna ‘Ban<strong>de</strong>ras al viento’),está fechado precisamente <strong>el</strong> 5 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 2011 y es <strong>el</strong> siguiente:Ban<strong>de</strong>ras al VientoPROBLEMA DE LA EDUCACIÓNPor Vicente Oria Razo*Se atribuye a Porfirio Díaz la siguienteopinión sobre los mexicanos: «Se contentancon tragar antojitos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente, levantarsetar<strong>de</strong>, ser burócratas con padrinosinfluyentes, llegar impuntuales a su trabajo,enfermarse a menudo y obtener licenciascon goce <strong>de</strong> su<strong>el</strong>do… gastar más <strong>de</strong> lo queganan y endrogarse con los usureros parahacer posadas y fiestas onomásticas».A esa pintoresca opinión sobre nuestros<strong>de</strong>fectos culturales le podríamos agregaralgunas apreciaciones más profundas:Des<strong>de</strong> la época colonial hasta nuestros días,todas las preferencias <strong>de</strong> las familias quebuscan ilustración, son para los abogados,los doctores, los literatos, los maestros ylos oficinistas. Entre ciertos sectores <strong>de</strong> lapoblación todavía se consi<strong>de</strong>ra a las universida<strong>de</strong>scomo simples fábricas <strong>de</strong> títulos.Se supone que con un título se consigueacreditar un nuevo tipo <strong>de</strong> nobleza <strong>de</strong>sentido aristocratizante. Muchos piensanque se requiere un título para perteneceral círculo <strong>de</strong> gobernantes. Consi<strong>de</strong>ranque <strong>de</strong>be existir un grupo <strong>de</strong> mandarinesnativos con título.Los prejuicios nobiliarios, las aficionesburocráticas, retóricas y literarias y la repugnanciahacia <strong>el</strong> trabajo manual, alejaronnuestros intereses culturales <strong>de</strong> los campos<strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. Es que fuimospatria <strong>de</strong> bachilleres, licenciados, clérigos,doctores y burócratas. Por nuestro origennos convertimos en centro <strong>de</strong> retóricos,cuna <strong>de</strong> dogmáticos y semillero <strong>de</strong> pedantestitulados, muchos sin oficio ni beneficio,pero con título.Heredamos d<strong>el</strong> español una inverosímilsubestimación hacia <strong>el</strong> trabajo manual. Elperuano Vicente Villarán, a fines d<strong>el</strong> sigloXIX, <strong>de</strong>cía que los colonos españoles veníana buscar la riqueza fácil, la que se obtienesin la doble pena d<strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> ahorro.Llegaron a pensar que <strong>el</strong> trabajo era malo.Por <strong>el</strong>lo, agrega, nuestra América no fuecolonia <strong>de</strong> trabajo sino <strong>de</strong> explotación. Elespañol gachupín, se ha dicho, preferíamorir <strong>de</strong> hambre antes <strong>de</strong> rebajarse antesus iguales a trabajar con las manos.Entre muchos mexicanos todavía estámuy extendida la mentalidad <strong>de</strong> conquistador,<strong>de</strong> menosprecio al valor económicod<strong>el</strong> hombre. Des<strong>de</strong> la época colonial, juntoa indudables virtu<strong>de</strong>s, hemos arrastradotambién evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>fectos culturales. Ennuestra integración nacional no todo hasido positivo. Tenemos una parte negativaque, en <strong>de</strong>terminadas épocas, en granmedida ha <strong>de</strong>formado nuestro proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.A lo largo <strong>de</strong> nuestra historia seregistran avances y retrocesos; pausasy <strong>de</strong>sviaciones. Durante periodos muylargos nuestro crecimiento económico haincrementado la pobreza <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>ssectores <strong>de</strong> la población y ha concentradola riqueza en pocas manos. Una estrategia<strong>de</strong> falso <strong>de</strong>sarrollo convirtió a la economíaen enemiga d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> hombre,<strong>de</strong> su bienestar, <strong>de</strong> su educación, <strong>de</strong> suenaltecimiento humano. Estos <strong>de</strong>fectosestructurales provocaron <strong>de</strong>sviaciones enla educación.No renegamos <strong>de</strong> nuestra herenciasocial ni per<strong>de</strong>mos la fe en nuestra propiatierra. Somos mexicanos, con virtu<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>fectos, pero con un amplio horizonte histórico.Apoyándonos en todo lo valioso queviene <strong>de</strong> nuestro pasado y en la experienciauniversal, podremos corregir lo negativoy transmitir a las nuevas generaciones lasexperiencias y sabiduría, las aspiraciones ylos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> vida que sirvan eficazmentepara crear una cultura nueva.Frente a las dificulta<strong>de</strong>s que nos agobianhoy es más necesario que nunca renovar,crear y recrear valores que sirvan paraamalgamar <strong>el</strong> pensamiento y la voluntad d<strong>el</strong>os mexicanos en favor <strong>de</strong> las tareas parallevar ad<strong>el</strong>ante nuestro proyecto común <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. La actual no es hora <strong>de</strong> fatigasni <strong>de</strong> pausas medrosas. Es hora <strong>de</strong> mantener<strong>el</strong>evada y alerta la conciencia <strong>de</strong> lapoblación a fin <strong>de</strong> lograr la superación <strong>de</strong>nuestras dificulta<strong>de</strong>s transitorias y marcharac<strong>el</strong>eradamente hacia la transformación<strong>de</strong>mocrática y justiciera <strong>de</strong> la vida nacional.La acción d<strong>el</strong> sistema educativo nacionalen proceso <strong>de</strong> transformación renovadora,<strong>de</strong>be servir nuevamente para promoveruna profunda reforma cultural <strong>de</strong> lanación. Otra vez, como cuando se fundóla Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, <strong>de</strong>bepensarse en una cultura social fundada en<strong>el</strong> trabajo y que se ofrezca a todos. No sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> enseñar a conocer; pero<strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse y adquirir crédito social laenseñanza para <strong>el</strong> hacer. Nuestras aficionesteóricas <strong>de</strong>ben vincularse a las necesida<strong>de</strong>sprácticas y productivas. Con la educaciónse han <strong>de</strong> formar mejores mexicanos para<strong>de</strong>sarrollar al país. *PeriodistaHop’ Ki’n • 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!