12.07.2015 Views

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES - Universidad del Norte

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES - Universidad del Norte

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>RECURSOS</strong> <strong>NATURALES</strong><strong>NO</strong> RE<strong>NO</strong>VABLESPor considerar de gran actualidad el tema y de notableimportancia el contenido de ella, Huellas ofrece a suslectores el texto completo de la ponencia presentada por elDoctor Guido Nule Amín, durante el I Foro de la CostaAtlántica, realizado en Santa Marta en marzo pasadoLa realización de este Foro con Ia presencia deimportantes y representativas personalidades dediferentes departamentos de la Costa Atlántica bajoel solo estímulo de que en él se analizarían lostemas relacionados con sus recursos y los sistemascomo se han venido manejando, constituye, pordecir lo menos, una inequívoca demostración deque ha madurado en toda nuestra región la idea <strong>del</strong>a necesidad de mayor autonomía, de mayorcapacidad de decisión y en síntesis de llegar a serlos propios responsables de nuestro desarrollointegral.En esta primera exposición haremosplanteamientos generales sobre los recursosnaturales no renovables que tanta importancia hanadquirido en los últimos años, por su valor comobase indispensable para el desenvolvimientoeconómico y social, no sólo de la región sino <strong>del</strong>país en general.Sin entrar a definir lo que es el DesarrolloEconómico, cabe indicar que este siempre será unafunción de la cantidad de recursos naturalesrenovables y no renovables que se posean y de laforma como se planifique su explotación,interrelacionándolos para que se soporten entre, secomplementen e induzcan economías diferentes deellos, y se logre así, prorrogar hacia el futuro lageneración de bienes y servicios necesarios para elmejor estar de la sociedad en general.Cuando se trata de programar el uso de losrecursos naturales no renovables, generalmenteseleccionan entre sus posibilidades las que mejoratiendan las necesidades humanas sin olvidar los17Huellas Vol. 2 No. 3 Uninorte. Barranquillapp. 17 - 23 Junio 1981. ISSN 00100-334


aspectos técnicos que los conserven y aúnmejoren. Es el caso de cuando se decide sembrararroz en tierras que también puede utilizarse enganadería y se las mejora con sistemas de riego,aplicación de abonos, drenaje adecuado, etc., queimpidan la erosión y mejoren su fertilidad.La explotación de este tipo de recursos crea a sualrededor una economía normalmente estable, porsu propio carácter, que puede tener variacionespero siempre sobre la base de su constanterenovación.Este es el caso de las regiones cafeteras andinas,de las arroberas chinas, de la industria textil entodo el mundo y de la ganadería nuestra, entreotros.En relación con los recursos no renovables sucede,Igualmente, que se desarrollan proyectos,seleccionando previamente su mejor destino, sinembargo es pertinente anotar que la decisión decual sea el uso de ellos no redunda en beneficiospermanentes, y aquí una de las grandes diferenciascon los anteriores, para las regiones en dondeestán, si no se planifican de tal manera suexplotación y sus efectos sobre el mediocircundante, que provoquen la aparición de otrasunidades productivas y la construcción de obras deinfraestructura que no dependan ni tengan relacióncon ellos. A manera de ejemplo, y con el objeto deaclarar lo más posible la idea antes expuesta sobrelos efectos de la explotación de recursos norenovables, tomemos el caso <strong>del</strong> Carbónasumiendo que su producción se destinaráexclusivamente a la exportación. Los beneficiospara el país como un todo no tendrían ningunadiscusión y se, rían tan grandes, que la generaciónde divisas aseguraría la financiación de lasimportaciones de equipos y demás bienes yservicios que demandarán los diferentes sectoresde la economía nacional para su crecimiento. Pero,ahora bien, si estos sectores en expansión noestán en la Costa sino en otras partes <strong>del</strong> país,porque las correspondientes políticasgubernamentales así lo han propiciado, tendríamosesta región pujante y productora únicamentealrededor de la economía <strong>del</strong> Carbón y sujeta, porconsiguiente, a que al agotarse o desaparecer poralguna otra circunstancia la importancia económicade dicho mineral, quedara sin fuerza motriz y a lazaga <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> país.Seria la consecuencia de no haber utilizado lageneración de riqueza resultante de la explotación<strong>del</strong> Carbón, para impulsar nuevas industrias ynuevas obras que le dieran vida propia ypermanente a la Costa y en especial a la Guajira.El caso anterior, no tan hipotético como veremosmás a<strong>del</strong>ante, se refuerza históricamente con loacontecido en el Chocó, cuando después demuchos años de explotación aurífera, y ahoracuando están casi agotadas sus reservas, siguesiendo de las zonas más menesterosas <strong>del</strong> país.Bajo esta concepción <strong>del</strong> problema, analizaremospara su discusión posterior los programas que sehan desarrollado alrededor de la explotaci6n eindustrialización de los recursos naturales norenovables de la Costa Atlántica, como son elCarbón, el Gas Natural, el Níquel y la EnergíaEléctrica, esta última incluida aquí, en cuanto ella,en nuestro caso, depende y dependerá de nuestrareserva de hidrocarburos con la excepción de losdesarrollos hidroeléctricos que se hagan en Urrá yla Sierra Nevada. Adicionalmente a lo anterior,haremos alusión a los recursos hídricos, fáunicos yforestales en razón de que los sistemas utilizadospara su explotación, particularmente en la Costa,los convertirán en recursos no renovables, si no setoman medidas correctivas Tiene esto que ver conel empobrecimiento de suelos, por su usoantitécnico; con la desaparición de fuentesnaturales de agua, como consecuencia de la talaindiscriminada de bosques, y con la extinción deespecies animales, por razones similares a lasanteriores.En esta ponencia no entraremos a detallar cadauno de los proyectos, ya que será tema de otros;trataremos, en cambio, de medir su impacto en laCosta versus los objetivos que se les han asignadopor parte <strong>del</strong> gobierno central.Después de muchos años de análisis y estudio deposibilidades sobre la explotación <strong>del</strong> Carbón en elCerrejón, se suscribió el 17 de Diciembre de 1976el contrato por el cual se asociaban “Carbones deColombia S.A.” (Carbocol), empresa comercial eIndustrial <strong>del</strong> estado y la “International ColombianResources Corporation” (Intercor) empresa privada,con el objeto de ejecutar el proyecto para laexplotación de las minas de Carbón, Cerrejón,(zona norte) en el Departamento de la Guajira. Estecontrato contempla una duración de 33 años apartir de 1977 utilizando los 10 primeros enestudios y montaje y construcción de las plantas,servicios e infraestructura necesarios, quedando losúltimos 23 para la explotación.Se estima que el valor de la totalidad de las obrasnecesarias para alcanzar una producción de 15millones de toneladas anuales, será cercana a losUS$ 3.000 millones, la cual abarcará construcciónde puertos, ferrocarriles, carreteras, planes devivienda para trabajadores, y los equipos y18


maquinaria y transporte. Se estima que durante laetapa de construcción se requerirán 8.000personas y durante la operación <strong>del</strong> proyecto segenerarán 4.000 empleos permanentes directos.De acuerdo con los programas de producción, esdecir, 15 millones toneladas año se generaráningresos durante los 23 años de explotación,deducidos los costos de operación, <strong>del</strong> orden de losUS$ 57.600 millones, de los cuales el 83%, o seanUS$ 47.900, será la participación de Carbocol y elGobierno, todo esto por concepto de regalías,participación contra-actual, utilidades e impuestos.De acuerdo con lo anterior, para efectos de nuestroanálisis, dividiremos en dos fases el impacto deeste proyecto sobre el país y la región. En primerlugar, la etapa de montaje y construcción en la que,como se dijo antes, se requerirá emplear 8.000personas e invertir US$ 3.000 millones. En ésta, seha supuesto que se obtendrán beneficiosregionales como son la generación de empleo, lautilización de productos aquí elaborados, etc., esdecir se le ha considerado como un nuevo eimportantísimo estímulo para la ampliación de lasempresas de todo tipo existentes en la Costa, y laaparición de otras; sin embargo, y esta es una <strong>del</strong>as grandes debilidades que observamos en elmanejo de este proyecto, no se ha diseñado unsistema informativo que permita previamente a losempresarios, incluyendo dentro de ellos a losindustriales, a los comerciantes, a lasuniversidades, a los colegios y a los institutos decapacitación, etc., su adaptación al nuevo nivel dedemanda que causará tan inusual inversión,evitando con eso presiones excesivas sobre laoferta que conduzcan a la inflación de todos loscostos y de todos los precios de los productosfinales.Es así como los industriales y los comerciantes <strong>del</strong>as áreas que se supone recibirán el impacto,después de cuatro años de firmado el contrato,todavía se hacen las más elementales preguntassobre alcances, incidencias y efectos de esa obrasobre ellos. Debemos hacer mención especial <strong>del</strong>caso de la fuerza laboral que necesitará vincular laempresa, en el sentido de que por serespecializada en su mayoría, se ha debido iniciarun programa oficial que creará las baseseducativas mínimas primero, y las de capacitacióntécnica después, para que los más próximosvecinos de las minas fueran los lógicos, aunque noúnicos, aspirantes a satisfacer tal necesidad.La segunda etapa, o sea la de operación de laempresa, además de tener los mismos defectosque anotamos en la fase anterior, tiene otro másgrave que consiste en que no hay programasdefinidos en el Gobierno, que den un uso19preferencial de sus ingresos, por concepto de laexplotación carbonífera, calculados en US$ 47.900millones, en obras de infraestructura, en estímulosa la aparición de nuevas economías y en generalde planes que mejoren el nivel de vida regional.Todas las obras y objetivos a que hace alusión elPlan de Integración sobre el Carbón son sobre suexplotación y uso, como se observa en la siguientetranscripción.A. “Mejorar y optimizar la situación energéticacolombiana”.B. “Contribuir al crecimiento económico y a lageneración de empleo a través <strong>del</strong> impulso anuevos proyectos mineros y su posterior utilizaciónindustrial”.C. “Desarrollar una importante fuente de divisas”.Para el logro de los objetivos anteriormenteseñalados se proponen las siguientes estrategias:- Aumentar al máximo posible la participación <strong>del</strong>carbón en el balance energético nacional.- Impulsar las actividades de exploración yexplotación, utilizando para ello estímulosgenerales y la promoción y ejecución de proyectosespecíficos.- Apoyar, mediante adecuadas inversiones eninfraestructura de transporte y otros mecanismos, eldesarrollo de las exportaciones de Carbón.De la anterior manera se planificó el uso <strong>del</strong> Carbóny, como veremos, la de los demás recursos, esdecir, sin considerarlos como potencial dedesarrollo regional. En el caso <strong>del</strong> Níquel, seconstituyó también la sociedad encargada de suexplotación en Cerromatoso, único yacimiento deese mineral que se conoce en Colombia. El valorde las obras a realizar será de aproximadamenteUS$ 340 millones de dólares, generará empleopara unas 1.800 personas y producirá cerca de20.000 toneladas anuales de ferroníquel. Se estimaque el producto de las explotaciones durante los 25años de vida <strong>del</strong> proyecto será <strong>del</strong> orden de US$8.600 millones de dólares.Según las informaciones oficiales, contenidas en el“Boletín de Minas y Energía” y la concepcióngubernamental que aparece en el plan deIntegración Nacional, ambas sobre el Níquel, seconcluye que es el mismo enfoque que se le dio alcarbón, es decir, políticas claras de extracción ymercadeo, pero tímidas, si no inexistentes, sobrecómo dirigir sus efectos hacia un cambio estructural


dentro <strong>del</strong> marco democrático, en esas áreasmineras.En los dos casos anteriores, analizados de acuerdocon los informes publicados sobre ellos porGobierno y Contratistas, no se define ningún plantendiente a que el desarrollo que generen esosproductos se produzca y se fortalezca en lasregiones donde existen los yacimientos. El aumentode los ingresos nacionales por concepto de estasexplotaciones mineras entran indiscriminadamenteal conjunto nacional y olvidan, repetimos, que lasregiones que poseen esas riquezas deben recibir elmayor porcentaje de ellos para su propio beneficio,entre otras cosas, porque además de que es supropio patrimonio, durante mucho tiempo hanestado marginadas, casi totalmente, <strong>del</strong>presupuesto nacional por la razón contraria y no seentiende que el criterio cambie al distribuir lasriquezas, de estos dos departamentos costeños.En el capítulo <strong>del</strong> Plan de Integración Nacional,correspondiente a este combustible, se plantea lanecesidad de ir desplazando su uso en la CostaAtlántica hacia el <strong>del</strong> Carbón para que al serliberado, se pueda utilizar en otros fines como seindica inmediatamente:CONSUMO DE GASMillones de pies cúbicos diarios - 1990Mínimo MáximoProducción demetanol o decombustiblessintéticos. 77 200Gasoducto deOccidente. 138 230Producción deamoníaco y Déficitárea Barranca 70 70Subtotal 311 648Exportaciónde gas natural 180 480Total 491 1.028Del cuadro anterior y de la lectura de lasconsideraciones que se hacen sobre dónde deberáinstalarse la planta para la producción de amoníacoy úrea, aparecidas en el mismo plan, se concluyefácilmente que, con la excepción de la planta demetanol, la cual es la más difícil de llevar a cabopor los problemas técnicos aún no resueltos a nivelmundial, que el criterio con el cual se hizo laplaneación <strong>del</strong> beneficio <strong>del</strong> gas es totalmenteextraño a las posibilidades industriales ycomerciales de la Costa Atlántica.Está claramente expresada en el documento dePlaneación, la decisión de llevar el Gas Natural alinterior para los mercados de Bogotá, Cali, Me<strong>del</strong>líny sus áreas de influencia, utilizándolo comocombustible y como materia prima en la producciónde amoníaco y úrea ya que la localización de lanueva planta promotora de esos fertilizantes “estáligada a la existencia de un gasoducto en el interior<strong>del</strong> país”.Otro campo pues, sobre el que, por falta desistemas de planeación técnica con fundamentasregionales, se desconocen las realidadeseconómicas y sociales de zonas alejadas <strong>del</strong> centro<strong>del</strong> país y se insiste en ignorar sus más obviosderechos.Alrededor de la energía eléctrica generada en laCosta Atlántica cabe anotar que se ha cambiado elpunto crítico sobre el cual se centraban lasdiscusiones, pasando de la insuficiencia decapacidad instalada para atender los centrosurbanos principalmente, a una situación desuperávit por los planes de ensanche einterconexión realizados por Corelca.En la actualidad existe un excedente en lacapacidad de generación sobre la demandaefectiva en el sistema integrado deaproximadamente 100.000 kv. Para el futuroCorelca ha programado ensanches que podríanatender satisfactoriamente, habiendo siempre unsuperávit, la demanda <strong>del</strong> sistema proyectada,teniendo en cuenta el crecimiento de las áreas yacobijadas más los planes sobre la electrificaciónrural.20


En este campo creemos que se ha hecho una laborpositiva, sin embargo, hay que anotar que las áreasrurales y las pequeñas poblaciones alejadas de loscentros de consumo mayores, no han recibido ladebida atención y la falta de energía en ellos hahecho más lento su proceso de desarrollo, lo quehace indispensable agilizar los planes de suselectrificación para poder compensar, al menos enparte, los efectos negativos que allí se produjeroncomo consecuencia de haber desplazado lamayoría de los recursos hacia la solución de losgrandes centros. Sin entrar a objetar que losposibles excedentes de energía actuales y futuros<strong>del</strong> sistema Corelca se envíen al interior al hacersela interconexión con el sistema central, no podemospasar por alto que hay un excedente en razón deno estar totalmente la Costa Atlántica atendidaeléctricamente. Igualmente, sobre el mismo asunto,debe dejarse claramente establecido que lacantidad de energía a enviar al sistema central seráexclusivamente el sobrante y no una cantidadsuperior que nos devuelva al estado deracionamiento permanente que vivimos durantemuchos años en el pasado y por cuya causa seobstaculizó en unos casos, y se impidió totalmenteen otros el surgimiento de nuevas industrias en estaregión. Dentro de los programas que el GobiernoCentral ha diseñado sobre los recursos energéticoshay algo especialmente preocupante y es lo quetiene que ver con su disponibilidad y costo comocombustible para generar nuestra energía.Queremos significar, que de aplicarse las altastasas de extracción de Gas Natural, como las queque se indicaron anteriormente y de incrementarselas correspondientes al Carbón con destino a laexportación, el agotamiento de la primera fuente yla dificultad o mayor costo en la explotación de lasegunda, llevaría, necesariamente, alencarecimiento, aún mayor, de las tarifas de laenergía térmica.Queda en manos de la Costa velar porque sehagan reservas de los combustibles con destino ala generación eléctrica o se aceleren los programasen Urrá que eviten llegar a un estado deincapacidad competitiva, peor que el que hemossoportado en el pasado y aún soportamos, peroaliviado por la disponibilidad en el presente. Cómoanunciamos al principio de esta exposición,tocaremos los recursos naturales renovables, comoson los forestales, los hídricos, los climáticos y losfáunicos, con el objeto de plantear cómo a travésde la forma inadecuada, como se han venidoexplotando, se han deteriorado, y destruido enmuchos casos, a tal punto que su renovaciónresulta una tarea tan gigantesca y tan a largo plazo,si es que acaso es posible en algunos de ellos,que adquieren, para efectos de nuestroanálisis, la característica de casi no renovables.En la Costa Atlántica, como en todo el país laexplotación forestal se ha llevado a cabo en formatan irracional, que ese recurso es hoy aquíinsignificante, como se observa en la informacióndada por, Conif y que se muestra en el cuadroanexo.ANALISIS DE LA REALIDAD FORESTAL DE LA COSTA ATLANTICADEPARTAMENTOATLANTICOBOLIVARCORDOBACESARMAGDALENAGUAJIRASUCRETOTALSUP. TOTAL HASSUP. CON BOSQUESNAT. HAS.% DE BOSQUE FRENTEAL % DEL PAISAREAS APTAS PARAREFORESTACION327.000.oo 10.000.oo 0.02 20.000.oo2.639.200.oo 850.000.oo 2.3 60.000.oo2.517.500.oo 600.000.oo 1.3 130.000.oo2.292.500.oo75.000.oo2.377.000.oo 600.000.oo 1.6 50.000.oo2.018.000.oo10.000.oo1.062.300.oo 35.000.oo 0.09 150.000.oo13.230.500.oo 1.195.000.oo 5.31% 495.000.ooAREA TOTAL DE BOSQUES DEL PAIS: 36.000.000 HASAREA TOTAL DELPAIS: 114.000.000 HASFUENTE: CONIF21


De acuerdo con estos datos la Costa solamentetiene ya el 5.31% <strong>del</strong> total de los bosques naturalesnacionales, cuando tiene el 12% <strong>del</strong> área total de lanación. Se agrava esto, si deducimos de las áreasde bosques de la Costa las correspondientes a lasSerranías de San Lucas, a la Sierra Nevada deSanta Marta y a los altos <strong>del</strong> Sinú y San Jorge, queprácticamente conforman la totalidad de losbosques naturales de esta región.Panorámica de la Central Termoeléctrica de BarranquillaLas consecuencias de esta insuficiencia debosques ha sido la desprotección de la cuencahidrográfica, y se ha roto el equilibrio naturalrequerido entre la conservación de aguas,evaporación y precipitación trayendo efectosnegativos a la agricultura y la ganadería y alsuministro de agua potable de los centros urbanos.Otra secuela de lo anterior, no menos grave y talvez mas difícil de corregir, es el empobrecimientogradual <strong>del</strong> suelo, ya que su capa vegetal, antesriquísima, se ha ido reduciendo por la erosión <strong>del</strong>os vientos y la hídrica laminar, o sea, la ocasionadapor la corriente de agua sobre los suelosdesprotegidos. Sin creer que hemos agotado todaslas razones por las cuales se ha venidodeteriorando nuestro suelo, no podemos omitir elrelacionado con el uso agrícola inadecuado deellos, cuando son utilizados en su gran mayoría enel segundo semestre <strong>del</strong> año, quedandodesprotegidos el primer semestre a merced de losvientos y las lluvias, factores altamenteerosionantes, en esas circunstancias.Por otro lado, la destrucción de las condicionesnaturales que se han indicado antes, como son lade los bosques y agua, han ocasionadoconjuntamente con la explotación, igualmenteantitécnica, la destrucción de los recursos fáunicosde nuestra región. Aquí el inventario de lasespecies extinguidas y las que están en proceso deextinción, resultaría largo y por lo conocidoinnecesario. Hay no obstante que anotar que ladestrucción <strong>del</strong> hábitat natural de las especiesanimales, es decir, los bosques, aguas, ciénagas,ríos, etc., lleva no sólo a la extinción de lasespecies, sino al sufrimiento de cambios en ella,que hacen poco posible su subsistencia derivandoen la ruptura de la cadena alimenticia, queterminará en la desaparición de otras. Para ahondarsobre el carácter dramático de ese asuntoanotamos que en Colombia se están talandoaproximadamente 1.000.000 de hectáreas año, de36 millones que hay en total, cifra abrumadora si secompara con las 6.000 hectáreas anuales que sereforestan. En el caso específico de la CostaAtlántica, habiéndose talado la casi totalidad de susbosques. Si excluimos áreas de los altos Sinú y <strong>del</strong>San Jorge, de la Serranía de San Lucas y de laSierra Nevada en Santa Marta, no queda sino elcamino de la conservación absoluta de esas zonasy la iniciación de un programa de reforestaciónmasivo que frene el deterioro de los suelos,revitalice las corrientes naturales de agua ydevuelva las condiciones naturales de vida, paraque la fauna, aún existente subsista y se fortalezca.En el caso específico de los altos <strong>del</strong> Sinú, esindispensable lo antes propuesto, si se quieretambién desarrollar el proyecto hidroeléctrico deUrrá, lo cual se basará en las fuentes hídricas deesa región, conservables únicamente por las víasde la conservación de bosques y cuencashidrográficas,Por último debemos indicar alrededor de este temaque los bosques son renovables en cuanto seejercite una acción de reforestación y de talaracional, para lo cual hay en la Costa áreas biendefinidas aptas para esta actividad, como se indicaen el cuadro No. 1, las cuales suman 495.000hectáreas, distribuidas en todos susdepartamentos.Esta tarea dada sus proporciones, hay queemprenderla conjuntamente entre el Gobierno y laempresa privada. El primero ha legislado sobreeste asunto, muy positivamente, en cuanto hacreado líneas de créditos y estímulos tributariosespeciales, a lo que ya comienza a responder laempresa privada. Pero consideramos la magnitud<strong>del</strong> área a reforestar, tan inmensa que esinsignificante lo que se ha hecho y se requiere unaacción decidida <strong>del</strong> Gobierno Nacional para evitarque sea irreversible el proceso de destrucción denuestro suelo.Planteadas las anteriores inquietudes sobre losrecursos no renovables y algunos renovablessometemos a la consideración <strong>del</strong> Foro lassiguientes conclusiones:22


1. Para acelerarse, el desarrollo económico ysocial de la Costa, debe financiarse con base en losbeneficios producidos por los proyectos montadossobre sus recursos no renovables.2. Estos beneficios se refieren a los que recibe elGobierno Central y no a la creación de nuevascargas impositivas sobre las industrias existentes,los bienes en explotación o sobre las empresas queaparezcan alrededor de ellos, que puedanobstaculizar su desarrollo o hacerles perder sucapacidad competitiva.3. Utilizando medios previstos en el Plan deIntegración Nacional deberán promoversecorporaciones regionales autónomas así:a) Unas propias de cada departamento o municipioy manejadas por ellos que busquen sus óptimosresultados económicos y sociales derivados de lautilización técnica de las regalías que obtengan porconcepto de las explotación de sus minas.b) Creación de una corporación <strong>del</strong> mismo tipo queabarque toda la Costa Atlántica con el objeto decanalizar fondos de presupuesto nacional yprovenientes de los que resultaren de laexplotación <strong>del</strong> Carbón, el Níquel, y el Gas Natural,con el objeto de llevar a cabo proyectos específicosdiferentes de los recursos no renovables.La base y justificación de esta última corporaciónes la de que frente a los recursos no renovables,básicamente ubicados en la Guajira, Córdoba y elCesar, el resto de la Costa Atlántica posee otro tipode recurso que con el apoyo de los antesmencionados, podrá proyectar hacia un futuroinfinitamente superior el desarrollo general yequilibrado de la región.Igualmente por este medio, se logrará que el nuevotorrente de beneficios producidos por la exportacióny otros usos de los recursos no renovables, no selleve, sin ningún sentido ni conciencia de lasnecesidades regionales, al presupuesto nacional.4. Es indispensable establecer en Colombia unsistema de planeación concertado, es decir, uno enel cual partiendo de la planeación regional se lleguea la nacional. Se elimina de esta manera laaberrante situación actual en la que todas lasregiones reciben, sin haber tenido ningunaparticipación, la indicación de lo que serán en elfuturo.Nuestra planeación debe considerar que losrecursos naturales no renovables, por sutemporalidad y, al mismo tiempo, por su gran valoreconómico, tendrán que ser la base para laimplantación de sistemas científicos de explotaciónde los otros, para conservarlos, aumentar suproductividad y ampliar sus fronteras.Dentro de estos últimos hay que prestar atenciónespecial e inmediata a los que hemos hechoreferencia, mediante planes de reforestación y deuso técnico de nuestras tierras. Es inaplazable, eneste campo, la acción técnica, dirigida a través <strong>del</strong>a programación regional que realmente considerelas ventajas y desventajas propias.5. Es de vital importancia diseñar políticas sobreextracción e industria de los recursos naturales norenovables, que conduzcan hacia la racionalizaciónde su uso, especialmente en los casos <strong>del</strong> GasNatural y el Carbón. Debe insistirse en que elcambio de los usos actuales, particularmente en elcaso <strong>del</strong> Gas, debe conducir fundamentalmente asu industrialización en la Costa.6. Por último, queremos indicar nuestroconvencimiento absoluto de que, haciendo casoomiso <strong>del</strong> tipo de organismo que se escoja, solomediante la Planeación Regional y la capacidad demanejo de nuestros recursos, proyectándolos haciaun futuro propio que sobrepase el tiempo de suagotamiento, evitaremos repetir, con DavidSánchez Juliao, aquello de : “Cuando Coveñas eraCoveñas”, en los casos <strong>del</strong> Cerrejón, Cerromatosoy, en general de la Costa Atlántica cuando seextingan sus riquezas.23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!