12.07.2015 Views

Taller I - Reale - 2005 - Carrera de Ciencias de la Comunicación

Taller I - Reale - 2005 - Carrera de Ciencias de la Comunicación

Taller I - Reale - 2005 - Carrera de Ciencias de la Comunicación

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EvaluaciónPuesto que el trabajo en el taller es concebido como un proceso, <strong>la</strong>evaluación es permanente. La calificación numérica surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> los textos producidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> dos proyectos <strong>de</strong>escritura o trabajos integradores: un re<strong>la</strong>to y un texto argumentativo. Al final <strong>de</strong> cadacuatrimestre se tomarán dos evaluaciones escritas presenciales que consistirán en <strong>la</strong>edición <strong>de</strong> textos preparados ad hoc con problemas <strong>de</strong> distintos ór<strong>de</strong>nes (sintaxis,ortografía, cohesión y coherencia, puntuación) y en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong> los contenidos conceptuales <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses teóricas.Para <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> los trabajos se tendrá en cuenta su e<strong>la</strong>boración, suorganización, <strong>la</strong> corrección en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma lingüística y <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lostextos a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> producción p<strong>la</strong>nteadas por <strong>la</strong>s consignas.La materia está incluida en el régimen <strong>de</strong> promoción sin examen final paraaquellos alumnos que hayan alcanzado un promedio entre 7 (siete) y 10 (diez)puntos. Para mantener <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> alumno regu<strong>la</strong>r son requisitos, a<strong>de</strong>más,contar con el 75% <strong>de</strong> asistencia a <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong> trabajos prácticos y cumplir con<strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> evaluación.Contenidos1. La escritura: <strong>de</strong>finición. Breve historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>escritura. La escritura como herramienta intelectual, como tecnología y comopráctica social. Re<strong>la</strong>ciones entre oralidad y escritura. La comunicación escrita.2. La lectura. Evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> lectura. Niveles <strong>de</strong>cooperación textual.3. Aspectos cognitivos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Hayes yFlower: el problema retórico; los procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, puesta en texto yrevisión. Las nociones <strong>de</strong> “prosa centrada en el escritor” y “prosa centrada enel lector”. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bereiter y Scardamalia: diferencias en los procesos <strong>de</strong>escritores expertos y no expertos.4. El texto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas procedimental y estructural. Criterios para su<strong>de</strong>finición: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,situacionalidad e intertextualidad. La estructura secuencial <strong>de</strong> los textos. Tipostextuales: narración, <strong>de</strong>scripción, explicación y argumentación.5. La enunciación. Características <strong>de</strong>l enunciado. Lenguaje e instituciones: elconcepto <strong>de</strong> discurso. Los géneros discursivos. Géneros primarios ysecundarios.6. La narración. Historia y re<strong>la</strong>to. La construcción <strong>de</strong>l verosímil. Técnicas <strong>de</strong>representación: focalización y punto <strong>de</strong> vista. El tiempo en el re<strong>la</strong>to.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!