12.07.2015 Views

Salud mental comunitaria - Coordinadora Nacional de Derechos ...

Salud mental comunitaria - Coordinadora Nacional de Derechos ...

Salud mental comunitaria - Coordinadora Nacional de Derechos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IVCONSIDERACIONES NO FINALESLas intervenciones <strong>comunitaria</strong>s en salud <strong>mental</strong> se <strong>de</strong>sarrollan en un campo <strong>de</strong> interacciones complejas,intervienen diferentes actores y van <strong>de</strong>splegándose dinamismos intersubjetivos producto <strong>de</strong> lascondiciones ambientales, espacios y estructuras económicas, sociales, políticas, y culturales. Esto haceque las intervenciones en salud <strong>mental</strong> <strong>comunitaria</strong> nos sitúen frente a <strong>de</strong>safíos y <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n alternativas<strong>de</strong> acción. Señalamos a continuación algunas reflexiones que recogen el diálogo y análisis a partir<strong>de</strong> nuestras propias experiencias con poblaciones y <strong>de</strong> lo ya planteado en los capítulos anteriores.La reflexión permanente sobre el proceso en su conjunto, es una necesidad para el logro <strong>de</strong> los objetivos<strong>de</strong> toda intervención <strong>comunitaria</strong>. Nos referimos a una reflexión crítica, una mirada atenta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción, pasando por el diseño, implementación y evaluación <strong>de</strong> las intervenciones.Sobre las propuestas: enfoques y diseñoNuestro país se caracteriza por ser una sociedad patriarcal cuyas relaciones interpersonales estánmarcadas por la discriminación racial y étnica. Este escenario <strong>de</strong>fine relaciones asistencialistas queperpetúan la pasividad <strong>de</strong> unos y acentúa el ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros, con mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relación quepermanecen hasta el día <strong>de</strong> hoy.En ese sentido <strong>de</strong>sarrollar propuestas <strong>de</strong> trabajo en salud <strong>mental</strong> <strong>comunitaria</strong> que no repitan esosmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relación es un reto constante para los profesionales y las instituciones. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lEstado, gobiernos e instituciones ha sido ubicar a las poblaciones excluidas en un rol pasivo frente asu <strong>de</strong>sarrollo. Las poblaciones históricamente excluidas, marcadas por la pobreza y la discriminación,muchas veces asumen posiciones <strong>de</strong> espera o <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> un “salvador”. El riesgo es que se establezcauna relación don<strong>de</strong> hay una “ganancia secundaria” para ambos: equipo y población, “el primerocubre una necesidad <strong>de</strong> quien necesita ayudar y el ayudado queda en <strong>de</strong>uda, ciertamente atrapado” 57 .Por otro lado la participación activa <strong>de</strong> la población en las propuestas, la continuidad y sostenibilidad<strong>de</strong> las mismas, sólo es posible si se plantea un proyecto concertado. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong> lasintervenciones se incrementan cuando no se realiza un dialogo intercultural, tomando en cuenta que lapoblación aprovecha o rechaza lo que le conviene 58 , cada cultura tiene sus mecanismos <strong>de</strong> selección yresistencia frente a elementos externos 59 .Se requiere entonces propuestas <strong>de</strong> trabajo, en las que la población participe activamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eldiseño hasta la evaluación, que i<strong>de</strong>ntifique el proyecto o programa como una posibilidad para el <strong>de</strong>sa-57 Faladori, H. (2002). Algunas refl exiones sobre la psicología <strong>comunitaria</strong>. Ponencia presentada en el Tercer EncuentroMetropolitano <strong>de</strong> Psicología Social, Santiago <strong>de</strong> Chile58 Kreimer E. (1993). Un proyecto <strong>de</strong> salud…pero para quién. En: Cultura y <strong>Salud</strong> en la contrucción <strong>de</strong> las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. Pinzón, C; Suárez, R. y G. Garay comps. y eds., coedición <strong>de</strong>l Instituto Colombiano<strong>de</strong> Cultura y Comitato Internazionale per lo Sviluppo <strong>de</strong>l Popoli.59 Verhelst, T. (1996). Cultural dynamics in <strong>de</strong>velopment. En Cultures & Development Quid Pro Quo. Journal of theSouth-North Network Cultures and Development. No 24, April, Bélgica.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!