12.07.2015 Views

Prevención en Salud Mental en Atención Primaria - papps

Prevención en Salud Mental en Atención Primaria - papps

Prevención en Salud Mental en Atención Primaria - papps

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ProPPREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL DESDE LA ATENCIÓNPRIMARIAPrograma de <strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> <strong>Salud</strong>M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>Primaria</strong>Grupo de <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal del PAPPSALGORITMOS DE LOS SUBPROGRAMAS INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE SALUDMENTAL DEL PAPPSSociedad Española de Medicina Familiar Y ComunitariaAUTORES:-CARMEN FERNÁNDEZ ALONSO (COORDINADORA DEL GRUPO)-FRANCISCO BUITRAGO RAMÍREZ-RAMON CIURANA MISOL-LEVY CHOCRÓN BENTATA-JAVIER GARCÍA CAMPAYO-CARMEN MONTÓN FRANCO-MARÍA JESÚS REDONDO GRANADO-JORGE LUIS TIZÓN GARCÍA<strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción<strong>Primaria</strong>.Fichas resum<strong>en</strong> de los subprogramas incluidos <strong>en</strong> elPrograma de <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal del P.A.P.P.S.1


PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL DESDE LA ATENCIÓNPRIMARIAFichas resum<strong>en</strong> de los subprogramas incluidos <strong>en</strong> el Programa de <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal delP.A.P.P.S.EL GRUPO DE SALUD MENTAL DEL P.A.P.P.S. ESTÁ CONSTITUIDO POR LOS SIGUIENTESMIEMBROS (por ord<strong>en</strong> alfabético):- Francisco Buitrago RamírezMédico de Familia. Badajoz.- Ramón Ciurana MisolMédico de Familia Sant Adrià de Besós (Barcelona)- Levy Chocrón B<strong>en</strong>tataMédico de Familia. Madrid.- Javier García CampayoPsiquiatra Zaragoza.- Mª Carm<strong>en</strong> Fernández Alonso (COORDINADORA DEL GRUPO)Médica de Familia. Valladolid.- Carm<strong>en</strong> Montón FrancoMédica de Familia. Zaragoza.- Jorge Luís Tizón GarcíaPsiquiatra. Psicoanalista. Barcelona.PAPPSSemFYC(*) PAPPS: “Programa de Actividades Prev<strong>en</strong>tivas y de Promoción de la <strong>Salud</strong>”(**) SemFYC: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.2


Programa de <strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal para At<strong>en</strong>ción <strong>Primaria</strong> de laSEMFyC*Fichas resum<strong>en</strong> para facilitar su aplicación por los profesionales deAt<strong>en</strong>ción <strong>Primaria</strong>.Introducción.-Los trastornos m<strong>en</strong>tales constituy<strong>en</strong> uno de los problemas de salud mas frecu<strong>en</strong>tesque los profesionales de at<strong>en</strong>ción primaria ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> la consulta. Su repercusión,<strong>en</strong> la salud, <strong>en</strong> la calidad de vida de los que lo sufr<strong>en</strong> y sus familias, el costeeconómico y social, hac<strong>en</strong> necesaria una actuación integrada y coordinada queaborde el problema desde la promoción, prev<strong>en</strong>ción, la detección precoz, la asist<strong>en</strong>ciaal proceso, la reinserción y el apoyo social a los <strong>en</strong>fermos y familias, desde unaperspectiva multisectorial y necesariam<strong>en</strong>te coordinada.Se estima que el 15 % de las personas padecerá algún trastornopsicopatológico a lo largo de la vida (excluy<strong>en</strong>do el consumo de sustancias), si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>la mayor parte procesos de larga duración.La At<strong>en</strong>ción <strong>Primaria</strong> de <strong>Salud</strong> (APS) puede jugar un papel relevante <strong>en</strong> elnuevo concepto de abordaje de este problema, considerado por la O.M.S como unaprioridad sanitaria, económica y social; la prev<strong>en</strong>ción y el abordaje precoz son retosnecesarios <strong>en</strong> los que el primer nivel de at<strong>en</strong>ción puede t<strong>en</strong>er un papel clave; delmismo modo la co-resposabilización de los profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal y deat<strong>en</strong>ción primaria <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de estos paci<strong>en</strong>tes permitirán su tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>contextos mas integrados <strong>en</strong> la familia y la comunidad.La accesibilidad, la continuidad de la at<strong>en</strong>ción y las múltiples posibilidades decontacto, hac<strong>en</strong> a la APS el lugar idóneo para la detección de factores de riesgo, ysituaciones de vulnerabilidad como son las crisis psicosociales o situaciones vitalesestresantes y conflictos, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eradores de problemas de salud m<strong>en</strong>tal.Existe evid<strong>en</strong>cia sufici<strong>en</strong>te para afirmar que es mucho lo que se puede ofrecerestos grupos de personas <strong>en</strong> riesgo para prev<strong>en</strong>ir trastornos m<strong>en</strong>tales futuros. Laexperi<strong>en</strong>cia clínica y la investigación han mostrado que la interv<strong>en</strong>ción precoz <strong>en</strong>determinados casos, no solo desde los profesionales sanitarios, sino también de losrecursos de asist<strong>en</strong>cia social y/o institucional, y comunitaria, puede evitar trastornospsicosociales graves <strong>en</strong> el futuro, a veces irreparables .La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFyC), através del grupo de Actividades Prev<strong>en</strong>tivas y de Promoción de la <strong>Salud</strong>( PAPPS),3


puso <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> 1991 un programa organizado de prev<strong>en</strong>ción salud m<strong>en</strong>tal cuyoobjetivo es integrar las actividades de promoción y prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la prácticaasist<strong>en</strong>cial de las consultas de At<strong>en</strong>ción <strong>Primaria</strong> y ofrece unas recom<strong>en</strong>daciones deprev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal para su utilización por los profesionales, tanto por losmédicos como por las <strong>en</strong>fermeras de este ámbito asist<strong>en</strong>cial. Las recom<strong>en</strong>daciones sebasan <strong>en</strong> revisiones de los estudios sobre la efectividad de de distintasinterv<strong>en</strong>ciones y <strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones emitidas por organizaciones nacionales einternacionales que trabajan <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción, y se revisan y se actualizanperiódicam<strong>en</strong>te .Las recom<strong>en</strong>daciones están dirigidas a todos los usuarios y usuarias de delos C<strong>en</strong>tros de At<strong>en</strong>ción <strong>Primaria</strong> y el ámbito del programa son los 640 c<strong>en</strong>tros desalud adscritos <strong>en</strong> todo el país, y que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a una población de mas de 8 millonesde personas. Todavía hoy podemos constatar que las propuestas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido sonescasas, tanto a nivel nacional como internacionalLos subprogramas incluidos <strong>en</strong> el programa g<strong>en</strong>eral de <strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal delPAPPS son dirigidos a los sigui<strong>en</strong>tes grupos:Infancia-adolesc<strong>en</strong>cia— At<strong>en</strong>ción a la mujer y el niño durante el embarazo y el puerperio.— Embarazo <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia.— Hijos de familias monopar<strong>en</strong>tales.— Anteced<strong>en</strong>tes de patología psiquiátrica <strong>en</strong> los padres.— Retraso escolar/trastornos <strong>en</strong> el desarrollo del l<strong>en</strong>guaje.— <strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> de los malos tratos <strong>en</strong> la infancia.— Detección precoz de los trastornos de la conducta alim<strong>en</strong>taria.Adultos-ancianos— Pérdida de funciones psicofísicas. At<strong>en</strong>ción al paci<strong>en</strong>te y a sus familiares.— Cuidado del paci<strong>en</strong>te terminal y de su familia.— Pérdida de un familiar o allegado.— Jubilación.— Cambios frecu<strong>en</strong>tes de domicilio <strong>en</strong> los ancianos.— Viol<strong>en</strong>cia doméstica. Viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la pareja— Malos tratos a los ancianos.Común a los dos grupos4


— Detección precoz de los trastornos de ansiedad-depresión.— <strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> del suicidio.Con el objetivo de facilitar la introducción de las actividades de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal, elgrupo de trabajo estableció unos subprogramas prioritarios <strong>en</strong> función de determinadosaspectos:— La importancia de las acciones a prev<strong>en</strong>ir (por frecu<strong>en</strong>cia o por gravedad).— La facilidad de la implantación de las medidas prev<strong>en</strong>tivas <strong>en</strong> la práctica.— La disponibilidad de recursos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el apoyo mediante unidades de saludm<strong>en</strong>tal y asist<strong>en</strong>te social.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas consideraciones, se han propuesto como prioritarios los sigui<strong>en</strong>tessubprogramas <strong>en</strong> los grupos de infancia-adolesc<strong>en</strong>cia y adultos-ancianos, respectivam<strong>en</strong>te.Infancia-adolesc<strong>en</strong>cia— Anteced<strong>en</strong>tes de patología psiquiátrica <strong>en</strong> los padres.Adulto-ancianoSe propone priorizar la at<strong>en</strong>ción sobre aquellas personas que sufr<strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias de unduelo o que próximam<strong>en</strong>te van a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a pérdidas. Estas son situaciones de la vida conuna importante carga psicosocial y asist<strong>en</strong>cial que muchas veces ya es asumida por losprofesionales de AP. Lo que se pret<strong>en</strong>de es ll<strong>en</strong>ar de un cont<strong>en</strong>ido distinto la at<strong>en</strong>ción que sevi<strong>en</strong>e realizando, mediante ori<strong>en</strong>taciones y recom<strong>en</strong>daciones específicas.La propuesta que se prioriza consiste <strong>en</strong> ofrecer at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el proceso de duelo alas personas que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a las sigui<strong>en</strong>tes situaciones:— Pérdida de funciones físicas. At<strong>en</strong>ción al paci<strong>en</strong>te y a sus familiares.— Cuidado del paci<strong>en</strong>te terminal y de su familia.— Pérdida de un familiar o allegado.El programa de Actividades Prev<strong>en</strong>tivas y de Promoción de la <strong>Salud</strong>( PAPPS), puso <strong>en</strong> marchay su programa de prev<strong>en</strong>ción salud m<strong>en</strong>tal han sido un refer<strong>en</strong>te a nivel nacional a la hora deimplantar actividades de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la cartera de servicios <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes Servicios de<strong>Salud</strong> de las CCAA del estado.Para facilitar el uso de los protocolos de actuación y de las recom<strong>en</strong>daciones para cada unode los programas, se aportan a continuación fichas resum<strong>en</strong> de todos ellos que p<strong>en</strong>samospued<strong>en</strong> ser de utilidad al profesional <strong>en</strong> la consulta. El texto completo de los programas estáaccesible <strong>en</strong> la web de semFYC (PAPPS) http://www.<strong>papps</strong>.org5


ATENCIÓN A LA MUJER Y EL NIÑO DURANTEEL EMBARAZORECOMENDACIONES• Explorar, siempre con prud<strong>en</strong>cia, las circunstancias <strong>en</strong> que se ha producido el embarazoy detectar factores de riesgo para la salud m<strong>en</strong>tal• Recabar información sobre las expectativas que la nueva situación despierta <strong>en</strong> lospadres y sobre las características básicas de la dinámica familiar.• Ofrecer at<strong>en</strong>ción adecuada a las necesidades individuales• Facilitar la expresión y ayudar a la “normalización” de los temores maternos• Promocionar una lactancia satisfactoria• Utilizar las visitas pr<strong>en</strong>atales habituales (médico, pediatra, tocólogo) o los programas deat<strong>en</strong>ción a la mujer embarazada o de preparación al parto• Favorecer la interv<strong>en</strong>ción del pediatra <strong>en</strong> los programas del EAPFACTORES DE RIESGOPSICOPATOLÓGICO DURANTE LACONCEPCIÓN Y EL EMBARAZO• Embarazo <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia• Hijos concebidos <strong>en</strong> violaciones• Hijos no deseados• Muertes de hermanos o familiares directos• Embarazo de riesgo clínico:-Enfermedades graves de la madre o el feto-Conductas y situaciones de riesgo pr<strong>en</strong>atal:alcohol, drogas, problemas laborales oambi<strong>en</strong>tales, niños concebidos <strong>en</strong> violaciones-Consecu<strong>en</strong>cias de medidas diagnósticas y/oterapéuticasASPECTOS RELEVANTES A VALORARDURANTE EL EMBARAZO• Actitud de aceptación o rechazo• Capacidad para expresar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos• Embarazos previos, abortos, partoscomplicados, trastornos psicopatológicos• Edad de la mujer• Estabilidad de la pareja• Monopar<strong>en</strong>talidad• Tratami<strong>en</strong>tos y cuidados recibidos por los hijosprevios• Anteced<strong>en</strong>tes de maltrato infantil• Composición familiar• Recursos humanos, afectivos, materiales• Situación laboral y tipo de actividad• Seguimi<strong>en</strong>to adecuado y periódico de loscontroles médicos• Anteced<strong>en</strong>tes personales patológicos paradescartar embarazo de alto riesgo• Padres con limitación intelectual• Anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cualquiera de los prog<strong>en</strong>itoresde trastornos delirantes, depresivos mayores,episodio de manía, int<strong>en</strong>to de suicidio, trastornograve de la personalidad, esquizofr<strong>en</strong>ia,alcoholismo o abuso de drogasASUMIR EL CONTROL EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA• Cuando no se detect<strong>en</strong> conflictos psicopatológicos ni psicopatología previa• Realizar simplem<strong>en</strong>te una labor de acompañami<strong>en</strong>to y facilitar información sobre aspectosmédicos y psicopatológicos, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una actitud de disponibilidadDERIVAR A SALUD MENTAL• Si se detectan conflictos de rechazo ante la nueva situación, trastornos afectivos actuales,anteced<strong>en</strong>tes de patología psiquiátrica con síntomas pres<strong>en</strong>tes o s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de culpa anteembarazo no deseado.• Cuando coexist<strong>en</strong> más de dos factores de riesgo• Si se manifiesta un trastorno m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la madre 6


ATENCIÓN A LA MUJER Y EL NIÑO DURANTEEL PUERPERIORECOMENDACIONES• Promoción del contacto físico de la madre con el hijo <strong>en</strong> las tres primeras horas de vida• Ofertar una visita al m<strong>en</strong>os a los 10 días y 30-50 días después del parto• Entrevista dirigida a detectar la adaptación a la nueva situación de la mujer y el <strong>en</strong>torno familiar,haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> las alteraciones emocionales y las incapacidades manifiestas de la madre paracuidar al hijo• Valorar el estado emocional de la madre durante el puerperio:-¿Hay criterios de depresión mayor diagnosticada?-¿Hay mom<strong>en</strong>tos bu<strong>en</strong>os durante el día?-¿Puede la mujer cuidar a su hijo con bu<strong>en</strong> humor <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to del día?-¿Los trastornos del estado de ánimo (“blues” del puerperio) duran más de 4-6 semanas?-¿La madre puede cuidar al bebé o lo ha cedido a otras personas por s<strong>en</strong>tirse incapacitada <strong>en</strong> sucuidado?• Favorecer la creación de grupos con un objetivo psicoprofiláctico• Considerar la posibilidad de c<strong>en</strong>tros de acogida, de día, guarderías asistidas y otras posibilidades dela red social, para lactantes, niños y madres de riesgo• Valorar la posibilidad de una visita domiciliaria cuando exist<strong>en</strong> anteced<strong>en</strong>tes previos de índolepsicosocialFACTORES DE RIESGO DE LA DEPRESIÓNATÍPICA DEL POSTPARTO• Edad de la madre (más frecu<strong>en</strong>te antes de los20 años y después de los 30)• Problemas familiares graves <strong>en</strong> la infancia de lamadre• Anteced<strong>en</strong>tes de separaciones precoces de suspadres (<strong>en</strong> la madre)• Problemas psiquiátricos previos al embarazo• Actitud negativa fr<strong>en</strong>te al embarazo:-Embarazo no deseado-Dudas sobre la ev<strong>en</strong>tual interrupción voluntariadel embarazo <strong>en</strong> el inicio de la gestación• T<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la pareja durante el embarazo• Int<strong>en</strong>sidad del “blue” postparto• Acontecimi<strong>en</strong>tos desfavorables que g<strong>en</strong>eranansiedad vividos durante el puerperioASPECTOS RELEVANTES A VALORARDURANTE EL PUERPERIO• Condiciones del parto• Estado de salud del recién nacido• Capacidad para proporcionar cuidados y afectos• Actitud ante la lactancia materna y anteced<strong>en</strong>tesprevios con los demás hijos• Valoración del estado de ánimo• Pres<strong>en</strong>cia de otros hijos <strong>en</strong> la familia• At<strong>en</strong>ciones recibidas por los otros hijos(controles periódicos del “niño sano”,anteced<strong>en</strong>tes de maltrato infantil)• Composición familiar• Estabilidad de la pareja• Monopar<strong>en</strong>talidad• Recursos humanos, afectivos, materiales• Situación laboral y tipo de actividad• Anteced<strong>en</strong>tes personales patológicos• Padres con limitación intelectual• Anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cualquiera de los prog<strong>en</strong>itoresde trastornos delirantes, depresivos mayores,episodio de manía, int<strong>en</strong>to de suicidio, trastornograve de la personalidad, esquizofr<strong>en</strong>ia,alcoholismo o abuso de drogas• Desviaciones con respecto al programa del “niñosano” y sus protocolos• Circunstancias perinatales adversas: partosgravem<strong>en</strong>te distócicos, prematuridad, Apgarbajo, sufrimi<strong>en</strong>to fetal, <strong>en</strong>fermedad congénita omalformaciones, separación prolongada madrelactante,hospitalización prolongada de la madreo el bebé.DERIVAR A SALUD MENTAL• Si se detectan trastornos psicopatológicos <strong>en</strong> la madre (depresión o psicosis puerperal) o anteced<strong>en</strong>tesde patología psiquiátrica <strong>en</strong> cualquiera de los padres.• Cuando coexist<strong>en</strong> más de dos factores de riesgo• Si aparec<strong>en</strong> señales de alerta psicopatológica <strong>en</strong> el recién 7 nacido: trastornos de la alim<strong>en</strong>tación y/odeglución, del sueño, del comportami<strong>en</strong>to, temores, retraso psicomotriz, del habla o del l<strong>en</strong>guaje,trastornos graves de la comunicación, anomalías <strong>en</strong> el juego y/o <strong>en</strong> la escolaridad precoz, etc.


PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LASALUD MENTAL DEL EMBARAZO EN LAADOLESCENCIARECOMENDACIONES1. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA• Antes del embarazo:• Ori<strong>en</strong>taciones sobre planificación familiar <strong>en</strong> todos los adolesc<strong>en</strong>tes• Adaptar las interv<strong>en</strong>ciones a las parejas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a minorías étnicas• En caso de embarazo <strong>en</strong> una adolesc<strong>en</strong>te:• Considerarlo embarazo de alto riesgo biológico, psicológico y social.• Recom<strong>en</strong>dar especialm<strong>en</strong>te los programas de ayuda al embarazo y puerperio• Entrevista familiar con el fin de explorar la situación y asegurar el apoyo familiar y social• Colaborar <strong>en</strong> la búsqueda de una figura de apoyo para la madre• Revisar y aplicar las recom<strong>en</strong>daciones del subprograma prev<strong>en</strong>tivo “Hijos de familias monopar<strong>en</strong>tales”• Especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las visitas del “niño sano” a las relaciones padres-hijo.2. COLABORAR EN LA “MATERNIZACIÓN”DE LA FUTURA MADRE• Explorar la aceptación de su embarazo y ayudar a explorar los deseos/temores de interrupción voluntariadel embarazo.• Favorecer el apoyo familiar <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista familiar• Favorecer el apoyo social: si hay car<strong>en</strong>cias importantes, poner a la familia <strong>en</strong> relación con los serviciossociales a través del trabajador social del c<strong>en</strong>tro• Colaborar, si hay cesión del bebé, <strong>en</strong> que se defina claram<strong>en</strong>te, tanto desde el punto de vista afectivo comolegal• Ayudar a la definición de la díada: apoyar que, si la madre no se hace cargo del bebé, pero éste queda <strong>en</strong> lafamilia, que exista una figura de vinculación para el niño, sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estable y cercana afectivam<strong>en</strong>te• Salvo <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevistas clínicas el equipo de at<strong>en</strong>ción primaria debería dirigirsefundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la madre• Si el apoyo a la madre no es sufici<strong>en</strong>te, o sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te claro, ponerla <strong>en</strong> contacto con las organizaciones“profanas” y semiprofesionales de este ámbito.3. CONSTITUCIÓN DE UNA TRIANGULACIÓN ORIGINARIA• Colaborar <strong>en</strong> la búsqueda de una figura de apoyo para la madre• Recom<strong>en</strong>dar la relación cotidiana o casi cotidiana con individuos de género difer<strong>en</strong>te al cuidador, si éste lohace <strong>en</strong> solitario• At<strong>en</strong>der al resto de recom<strong>en</strong>daciones del subprograma “Hijos de familias monopar<strong>en</strong>tales”4. ASEGURAR EL APOYO FAMILIAR Y SOCIAL• Entrevistas familiares periódicas (al principio, cada pocos meses) para explorarlo y facilitarlo• Revisión <strong>en</strong> estas <strong>en</strong>trevistas de la situación no sólo familiar, sino también social• Si fuera necesario, poner a la familia <strong>en</strong> contacto con el trabajador social del c<strong>en</strong>tro y/o con los serviciossociales5. ATENCIÓN AL BEBÉ Y AL NIÑO COMO INDIVIDUOS DE RIESGOBIOPSICOSOCIAL• Especial at<strong>en</strong>ción al programa del “Niño sano” realizado con los criterios de “Hijos de familiasmonopar<strong>en</strong>tales”• Revisiones m<strong>en</strong>suales hasta los 2 años, cada 6 meses hasta los 6 años y después anualm<strong>en</strong>te hasta laadolesc<strong>en</strong>cia• Especial at<strong>en</strong>ción, durante esas visitas al apartado de “<strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal” de dicho programa• Especial at<strong>en</strong>ción al estado afectivo y relaciones de la madre• Especial at<strong>en</strong>ción a las relaciones padres-hijo a lo largo de toda la infancia y adolesc<strong>en</strong>cia del niño8


HIJOS DE FAMILIAS MONOPARENTALESRECOMENDACIONES• Incluir la realización de un g<strong>en</strong>ograma como instrum<strong>en</strong>to de exploración que evalúa la estructurafamiliar y permite detectar las situaciones de monopar<strong>en</strong>talidad• Detectar la exist<strong>en</strong>cia de factores de riesgo de disfunción familiar y psicopatología• Los profesionales del equipo de at<strong>en</strong>ción primaria, debe mant<strong>en</strong>er una postura de escucha ycompr<strong>en</strong>sión que permita percibir si existe viv<strong>en</strong>cia de sufrimi<strong>en</strong>to del niño• Especial at<strong>en</strong>ción merece el seguimi<strong>en</strong>to del embarazo de la adolesc<strong>en</strong>te, que puede terminar <strong>en</strong>una familia monopar<strong>en</strong>tal (Aplicar las recom<strong>en</strong>daciones del subprograma de “<strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> de losproblemas de salud m<strong>en</strong>tal del embarazo <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia”).• Señalar la situación de monopar<strong>en</strong>talidad de forma clara <strong>en</strong> la historia clínica del niño y delprog<strong>en</strong>itor, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la lista de “condicionantes y problemas” o su equival<strong>en</strong>te.FACTORES DE RIESGO DE DISFUNCIÓNFAMILIAR Y PSICOPATOLOGÍA ENSITUACIONES DE MONOPARENTALIDAD• Disputas judiciales continuas e int<strong>en</strong>sas por la custodiade los hijos tras la separación• Situaciones de viol<strong>en</strong>cia verbal o física hacia el niño• Aislami<strong>en</strong>to y pérdida de apoyos sociales de los dosprog<strong>en</strong>itores• Dificultades de elaboración del duelo de un prog<strong>en</strong>itorfallecido por parte del que sigue vivo• Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la ocultación o el secreto <strong>en</strong> relacióna la muerte del padre o circunstancias de ésta porparte del resto de la familia• Madre soltera adolesc<strong>en</strong>te con escaso apoyo de sufamilia o importantes conflictos con ésta• Situaciones socioeconómicas muy desfavorables• Bajo grado de bi<strong>en</strong>estar psicológico <strong>en</strong> la madre• Dinámica familiar conflictivaRECOMENDACIONES A PADRESDIVORCIADOS• Asegúrese de que sus hijos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que ellos noson la causa de su divorcio• Déjeles claro que el divorcio es definitivo• Mant<strong>en</strong>ga invariables el mayor número posible deaspectos de la vida de su hijo• Ayude a sus hijos a expresar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosdolorosos• Proteja los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos positivos de su hijo hacia losdos padres• Mant<strong>en</strong>ga una disciplina normal <strong>en</strong> ambos hogarescuando se dé esta circunstancia• No discuta sobre sus hijos con su ex cónyuge <strong>en</strong>pres<strong>en</strong>cia de éstos• Int<strong>en</strong>te evitar las disputas sobre la custodia de su hijo<strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia. Él necesita s<strong>en</strong>tirse estable• Pres<strong>en</strong>cia de hijos pequeños• Abuso de drogas <strong>en</strong> el prog<strong>en</strong>itor convivi<strong>en</strong>te oaus<strong>en</strong>te9


ANTECEDENTES DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICAEN LOS PADRESRECOMENDACIONES• Incluir a los hijos, m<strong>en</strong>ores de 22 años, de padres con las características que se muestran <strong>en</strong> la tabla“Situaciones a considerar para la inclusión <strong>en</strong> el subprograma”.• Señalar la exist<strong>en</strong>cia de anteced<strong>en</strong>tes psiquiátricos <strong>en</strong> los padres de forma clara <strong>en</strong> la historia clínica del niño y<strong>en</strong> un registro específico fuera de ella, asegurando la exist<strong>en</strong>cia de algún sistema que permita localizar estoscasos y facilitar la periodicidad de las visitas.• Realizar un seguimi<strong>en</strong>to especialm<strong>en</strong>te cuidadoso y prud<strong>en</strong>te del programa del “niño sano”, anotando claram<strong>en</strong>telas citas, aprovechando también la consulta espontánea para realizar estas actividades, puesto que los familiaressuel<strong>en</strong> faltar a las citas o interrumpir los seguimi<strong>en</strong>tos.• Realizar “sobre la marcha” o concertar al m<strong>en</strong>os una <strong>en</strong>trevista con los familiares. El motivo directo puede ser eldesarrollo del programa del “niño sano”. El objetivo es recabar at<strong>en</strong>ción cuidadosa, aunque si es posible noexplícita o directa, acerca de los cuidados cotidianos recibidos por el niño y de at<strong>en</strong>ción a lo que los padresexpresan acerca del niño.• Si para revisar los cuidados recibidos por el niño el profesional del equipo de at<strong>en</strong>ción primaria <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra difíciluna <strong>en</strong>trevista abierta o semiabierta, <strong>en</strong> la que se incluya este tema, puede utilizar el sistema clásico de explorarqué hace el niño <strong>en</strong> un día de la semana y <strong>en</strong> un día festivo. Si no es sufici<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> introducirse laspreguntas de un cuestionario simple de cribado como el RQC (Reporting Questionnaire for Childr<strong>en</strong>).• En caso de que surjan señales de alarma <strong>en</strong> el niño, contactar, si es necesario, con el médico de adultos, eltrabajador social del c<strong>en</strong>tro, los servicios psicopedagógicos o los de salud m<strong>en</strong>tal. Considera que la nopres<strong>en</strong>tación repetida a las consultas programadas implica una señal de alerta suplem<strong>en</strong>taria, ante la que hayque actuar .• Si los niños no acud<strong>en</strong> a las visitas periódicas y con cita, se recomi<strong>en</strong>da contacto telefónico y/o visita a domicilio,considerando que la visita domiciliaria proporciona muchos más datos y más fiables que cualquier otra <strong>en</strong>trevista.• La periodicidad aconsejada es de una visita cada 6 meses hasta los 6 años y luego anual hasta los 14 años,asegurando un seguimi<strong>en</strong>to periódico al m<strong>en</strong>os hasta los 22 años.• Mant<strong>en</strong>er siempre una comunicación fluida <strong>en</strong>tre médicos de adultos y pediatras para facilitar la implem<strong>en</strong>tacióny seguimi<strong>en</strong>to del programa.SITUACIONES A CONSIDERAR PARAINCLUSIÓN EN EL SUBPROGRAMA1. Patología psiquiátrica diagnosticada <strong>en</strong> lospadres:• Trastornos delirantes• Trastornos depresivos mayores• Episodio de manía• Int<strong>en</strong>to de suicidio• Trastornos graves de la personalidad• Esquizofr<strong>en</strong>ia• Alcoholismo y abuso de drogas2. Sospecha de patología m<strong>en</strong>tal grave, porpres<strong>en</strong>tar el niño o los padres algunos de lossigui<strong>en</strong>tes signos de alerta:• Agresividad d<strong>en</strong>tro de la familia• Episodios reiterados de tristeza e inhibición• Institucionalización psiquiátrica prolongada• Sospecha de abuso de drogas• Car<strong>en</strong>cias biológicas, psicológicas o higiénicasimportantes <strong>en</strong> los hijos o elem<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong>p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una falta de cuidados adecuados ycontinuados de éstos• Malos tratos o abusos con los hijos• Episodios de ansiedad o depresión de la madre <strong>en</strong> elprimer año de vida del niño• Aislami<strong>en</strong>to social de la familiaSEÑALES DE ALERTA1. Recién nacido, lactante y preescolar (0-4años)• Desviaciones respecto al programa del “niño sano”• Trastornos de la alim<strong>en</strong>tación• Insomnio o hipersomnia persist<strong>en</strong>tes• Trastornos de la comunicación/relación• Evid<strong>en</strong>cia de malos tratos• Retraso <strong>en</strong> el desarrollo psicomotriz o del l<strong>en</strong>guaje• Anomalías <strong>en</strong> el juego y/o <strong>en</strong> la escolaridad• Conductas inadecuadas de los padres (respecto a laalim<strong>en</strong>tación, sueño y control de esfínteres)2. Niño de edad escolar (5-11 años)• Hipercinesia• Signos depresivos• Trastornos de la comunicación/relación• Trastornos por ansiedad• Manifestaciones somáticas• Conductas inadecuadas de los padres• Fracaso escolar con disarmonías evolutivas3. Púber y adolesc<strong>en</strong>te (11-22 años)• Problemas con la justicia• Trastornos de la conducta• Trastornos de la alim<strong>en</strong>tación• Trastornos por ansiedad• Manifestaciones somáticas• Depresión; abuso de drogas; alucinaciones/delirio• Padres con importantes problemas de tolerancia porlas crisis de la adolesc<strong>en</strong>cia• 10 Fracaso <strong>en</strong> la escuela o <strong>en</strong> el trabajo• Aborto <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia• Alta frecu<strong>en</strong>tación a los servicios sanitarios


RETRASO ESCOLARRECOMENDACIONES EN EL RETRASO ESCOLAR• Conceder importancia psicosocial al retraso escolar y, mayor aún, al fracaso escolar, que constituy<strong>en</strong> un factorde riesgo y una señal de alarma, respectivam<strong>en</strong>te, para la salud m<strong>en</strong>tal y la integración laboral y social• Evaluación periódica del desarrollo psicomotor y psicosocial, con apreciación de los apr<strong>en</strong>dizajes(psicomotricidad, l<strong>en</strong>guaje, sociabilidad) d<strong>en</strong>tro de los controles habituales del programa del “Niño sano”• Los trastornos específicos del apr<strong>en</strong>dizaje, una vez detectados, si son leves, pued<strong>en</strong> abordarse mediante lautilización de “medidas no profesionalizadas” y de la red social, recom<strong>en</strong>dando <strong>en</strong> primer lugar a la familia laestimulación de las funciones m<strong>en</strong>os desarrolladas, si se trata de aspectos instrum<strong>en</strong>tales. Si el profesional no sehalla sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capacitado <strong>en</strong> estas áreas del desarrollo, es más adecuado realizar la interconsulta con elequipo psicopedagógico, de salud m<strong>en</strong>tal infantil o de at<strong>en</strong>ción precoz.• Si los trastornos específicos del apr<strong>en</strong>dizaje detectados son graves (o leves pero no están resueltos <strong>en</strong> los límitestemporales acordados) debería realizar la interconsulta y/o consulta conjunta con el equipo psicopedagógico o deat<strong>en</strong>ción precoz. Si coexist<strong>en</strong> trastornos psicopatológicos del niño o de su familia o bi<strong>en</strong> señales de alerta, deberíaasegurarse el necesario concurso de un equipo de salud m<strong>en</strong>tal infanto-juv<strong>en</strong>il• Señalar la exist<strong>en</strong>cia de retraso o fracaso escolar de forma clara <strong>en</strong> la historia clínica del niño y <strong>en</strong> un registroespecífico fuera de ella.CAUSAS GENERALES DEL RETRASOESCOLAR1. Factores psicológicos inespecíficos:• Trastorno por déficit de at<strong>en</strong>ción• Depresión infantil• Trastornos de la vinculación <strong>en</strong> la infancia• Trastornos por ansiedad de separación• En g<strong>en</strong>eral, los trastornos por ansiedad• Otros cuadros psicopatológicos (<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, todos losgraves ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a afectar los apr<strong>en</strong>dizajes escolares)2. Factores psicológicos específicos:• Dislexia• Disortografía• Discalculia• Disgrafia3. Factores biológicos:• Alteraciones cognitivas de base neurológica,metabólica, <strong>en</strong>docrina, etc• Alteraciones s<strong>en</strong>soriales• Alteraciones psicomotrices tempranas4. Factores sociales y psicosociales:• Disfunciones familiares• Disfunciones de redes sociales• Disfunciones de la institución escolarÁREAS QUE LOS PROFESIONALES DEATENCIÓN PRIMARIA DEBEN VALORARANTE UN NIÑO CON DIFICULTADESESCOLARES1. Verificar el retraso:• Análisis del último informe escolar escrito2. Descartar problemas de método o <strong>en</strong>tornoeducativo:• Valorar:• el método familiar de motivación y apoyo alestudio• el horario y <strong>en</strong>torno de estudio• horario y <strong>en</strong>torno de actividades de ocio• horario y <strong>en</strong>torno de reposo-sueño3. Análisis de psicomotricidad, s<strong>en</strong>sorio ycapacidad m<strong>en</strong>tal:• Valorar visión y audición• Exploración neurológica• Valorar: <strong>en</strong>fermedades crónicas• estabilidad/satisfacción del grupo familiar• la compr<strong>en</strong>sión del niño• las relaciones con otros niños y adultos• las relaciones con sus padres• los juegos del niño• Observar la compr<strong>en</strong>sión y conducta del niño <strong>en</strong> lavisita• Exploración de la lateralidad (ojo-mano-pie)• Exploración de la lectura y la escritura• Valoración de la afectividad (dibujo de la familia)4. <strong>Prev<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal, valorandofactores de riesgo y señales de alerta:• Trastornos graves de la comunicación/relación:-Falta de contacto: no rÍe/no mira/no habla-No responde a estímulos sociales-Es difícil de calmar, baja tolerancia a frustración-Patrón peculiar del habla: ecolalia, verborrea,..-Evid<strong>en</strong>cia de malos tratos• Retraso <strong>en</strong> el desarrollo psicomotriz, del habla o dell<strong>en</strong>guaje:-Movimi<strong>en</strong>tos estereotipados y repetitivos-Conductas distorsionadas: automutilación, auto oheteroagresiones, etc11 -Retrasos significativos <strong>en</strong> el desarrollo del habla(expresivos, receptivos o mixtos).


TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DELLENGUAJERECOMENDACIONES EN LOS TRASTORNOS DELDESARROLLO DEL LENGUAJE• El l<strong>en</strong>guaje es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy complejo con bases biológicas, emocionales, cognitivas y sociales. Su pl<strong>en</strong>aadquisición ti<strong>en</strong>e una notable variabilidad interpersonal y no sigue rígidam<strong>en</strong>te una secu<strong>en</strong>cia ord<strong>en</strong>ada deelem<strong>en</strong>tos. En los cribados de detección se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> importantes porc<strong>en</strong>tajes de falsos positivos y negativos <strong>en</strong>edades tempranas.• Realizar sistemáticam<strong>en</strong>te una valoración del desarrollo psicomotor y del l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> todos los controles del niñosano hasta los 6 años de edad. En caso de la detección de un trastorno habría que:• Descartar hipoacusia y otros trastornos s<strong>en</strong>soriales o neurológicos• Descartar autismo y trastornos grave del desarrollo: valorar la conexión y expresividad afectiva• Valorar hasta qué punto el niño compr<strong>en</strong>de el l<strong>en</strong>guaje de los adultos• Valorar la capacidad de expresión y comunicación (no verbal) del niño• Valorar el l<strong>en</strong>guaje verbal: sonidos, palabras, frases, pronunciación de palabras, trabal<strong>en</strong>guas,estructuración gramatical• Explorar y valorar las relaciones familiares: funciones de diada y funciones de triangulación primitiva• Valorar los factores de riesgo y señales de alerta para la prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal• Si los problemas son leves: ori<strong>en</strong>tación sanitaria y recom<strong>en</strong>dar sistemas “profanos” de ayuda, animando a lafamilia a fr<strong>en</strong>ar la “persecución ansiosa del l<strong>en</strong>guaje” o “preocupación excesiva a propósito del l<strong>en</strong>guaje”,recom<strong>en</strong>dándoles medidas como el “baño de l<strong>en</strong>guaje”, juegos sistematizados, “cu<strong>en</strong>tos para irse a dormir”,“cu<strong>en</strong>tos al amor de la lumbre” y otras actividades lúdicas para aum<strong>en</strong>tar el interés por el l<strong>en</strong>guaje y losapr<strong>en</strong>dizajes.• Si los problemas son graves, o no se han podido clasificar, o leves y no han respondido a las medidasanteriores, o bi<strong>en</strong> cuando el niño cumple 5 años, el profesional de at<strong>en</strong>ción primaria puede (y debe) realizar lainterconsulta y, <strong>en</strong> su caso, la derivación a los equipos especializados.• Señalar la exist<strong>en</strong>cia de trastorno del habla o del l<strong>en</strong>guaje de forma clara <strong>en</strong> la historia clínica del niño y <strong>en</strong> unregistro específico fuera de ella.RESUMEN DE LOS TRASTORNOS DELHABLA Y DEL LENGUAJE1. Aparición de señales de alerta que implicanalteraciones <strong>en</strong> el desarrollo del l<strong>en</strong>guaje:• Trastornos graves de la comunicación/relación:-Falta de contacto: no ríe/no mira/no habla-No responde a estímulos sociales-Es difícil de calmar, baja tolerancia a frustración-Patrón peculiar del habla: ecolalia, verborrea,..-Evid<strong>en</strong>cia de malos tratos• Retraso <strong>en</strong> el desarrollo psicomotriz, del habla odel l<strong>en</strong>guaje:-Movimi<strong>en</strong>tos estereotipados y repetitivos-Conductas distorsionadas: automutilación, auto oheteroagresiones, etc-Retrasos significativos <strong>en</strong> el desarrollo del habla(expresivos, receptivos o mixtos).2. Trastornos del habla (de la expresión verbal)SIGNOS DE ALERTA TEMPRANOS EN LAEVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL HABLA1. Aus<strong>en</strong>cia de sonidos modulados (“cantarse el sueño”)o de respuesta a sonidos externos a los 3-5 meses2. Aus<strong>en</strong>cia o monotonía del balbuceo <strong>en</strong> el segundosemestre3. No decir palabras significativas y/o no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der signossimples a los 2 años4. No usar más que palabras sueltas o ininteligibles a los3 años (sin fraseo alguno)5. Alteraciones persist<strong>en</strong>tes de la pronunciación(dislalias) o de la fluidez verbal (disfasias, disfemias) apartir de los 4 años6. Las jergofasias (el habla <strong>en</strong> jerga incompr<strong>en</strong>sible ocasi incompr<strong>en</strong>sible, con neologismos, paralogismos,etc.)• Retraso simple del habla• Trastorno fonológico: dislalias, disfonías, disglosias• Disfemia o tartamudez3. Trastornos del l<strong>en</strong>guaje (de la estructura dell<strong>en</strong>guaje):• Trastorno expresivo del l<strong>en</strong>guaje• Trastorno mixto, receptivo-expresivo, del l<strong>en</strong>guaje12


PREVENCIÓN DE LOS MALOS TRATOS EN LAINFANCIARECOMENDACIONES• El término malos tratos <strong>en</strong>globa difer<strong>en</strong>tes formas de abuso o agresión: viol<strong>en</strong>cia física, maltrato emocional,abuso sexual, neglig<strong>en</strong>cia física y/o emocional, maltrato pr<strong>en</strong>atal y maltrato institucional. Los niños que han sidovíctimas o testigos de malos tratos a m<strong>en</strong>udo experim<strong>en</strong>tan alteraciones <strong>en</strong> su desarrollo físico, social yemocional.• Los profesionales de at<strong>en</strong>ción primaria deb<strong>en</strong> de estar alerta e investigar la pres<strong>en</strong>cia de factores de riesgo ysituaciones de mayor vulnerabilidad e interv<strong>en</strong>ir prev<strong>en</strong>tivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mismos (prev<strong>en</strong>ción primaria). Paraello se recomi<strong>en</strong>da:• Incluir <strong>en</strong> el programa de seguimi<strong>en</strong>to del embarazo la detección de signos de alerta o factores deriesgo <strong>en</strong> la familia de los futuros padres.• Promover <strong>en</strong> los programa de psicoprofilaxis <strong>en</strong> el embarazo actividades de refuerzo y protección paralos futuros padres (pautas de crianza, habilidades y pautas de resolución de problemas).• Promover las redes de apoyo: grupos de madres (de autoayuda) para compartir experi<strong>en</strong>cias, nuevosapr<strong>en</strong>dizajes, darse seguridad, mejorar las relaciones sociales.• Promover la visita <strong>en</strong> el domicilio del recién nacido <strong>en</strong> riesgo psicosocial, por parte del médico, matronay/o <strong>en</strong>fermera pediátrica, para un valoración “<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o” de la situación; actitudes de los padres,detección de señales de alerta, asunción de roles par<strong>en</strong>tales, establecimi<strong>en</strong>to del vínculo afectivo ycuidado de las primeras relaciones.• Promover los programas de at<strong>en</strong>ción al puerperio.• Los profesionales también deb<strong>en</strong> ser capaces de detectar precozm<strong>en</strong>te el abuso id<strong>en</strong>tificando signos de alerta yseñales o síntomas para los distintos tipos de viol<strong>en</strong>cia (prev<strong>en</strong>ción secundaria).-Ante la sospecha de una situación de maltrato se debe realizar:• Entrevista clínica al niño y a los padres• Exploración física al niño víctima de maltrato• Si se confirma el maltrato es preciso realizar un abordaje integral y multidisciplinar (prev<strong>en</strong>ción terciaria),realizando una valoración física, psicológica y social, y actuar <strong>en</strong> función de la situación de riesgo del m<strong>en</strong>or.• Si hay riesgo vital inmediato (físico o psíquico) hay que derivar al m<strong>en</strong>or al hospital.• Si hay riesgo social (am<strong>en</strong>aza para la vida de los hijos, aus<strong>en</strong>cia de apoyo social) hay que comunicarloal Juzgado y al Servicio de At<strong>en</strong>ción al M<strong>en</strong>or.• En caso de agresión sexual debe remitirse siempre al hospital para valoración ginecológica y for<strong>en</strong>se• En el resto de los casos se procederá según la evaluación realizada• Valoración y tratami<strong>en</strong>to de las lesiones físicas e inmunizaciones y prev<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>fermedades detransmisión sexual y embarazo si procede.• Realizar parte de lesiones para los servicios judiciales• Contactar con el trabajador social y elaborar el informe social• Informar al Servicio de Protección a la Infancia• Establecer un plan especial de seguimi<strong>en</strong>to del niño y de la familia• Registrar los casos de víctimas de maltrato <strong>en</strong> la historia clínica• Además de la actuación con el m<strong>en</strong>or hay que contemplar siempre la actuación con los padres cuando éstos sonlos agresores• La interv<strong>en</strong>ción ante sospecha de maltrato o riesgo del mismo requiere la coordinación de profesionales dedistintos ámbitos (escuela, servicios sociales y servicios de salud).13


FACTORES DE RIESGO YVULNERABILIDAD• Personales:• Defici<strong>en</strong>cias físicas o psíquicas• Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia biológica o social• Separación de la madre <strong>en</strong> el periodo neonatal• Niño hiperactivo• Prematuros• Discapacitados• Familiares:• Embarazo no deseado• Padres adolesc<strong>en</strong>tes• Padre o madre no biológica• Familias monopar<strong>en</strong>tales• Abuso de drogas o alcohol, prostitución• Historia de viol<strong>en</strong>cia o abuso sexual <strong>en</strong> la familia• Bajo control de los impulsos• Trastorno psiquiátrico <strong>en</strong> los padres• Defici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal• Separación <strong>en</strong> el periodo neonatal precoz• Abandono o fallecimi<strong>en</strong>to de uno de los padres• Anteced<strong>en</strong>tes de maltrato familiar• Relaciones conyugales conflictivas• Expectativas irracionales respecto al desarrollodel niño• Limites g<strong>en</strong>eracionales difusos• Padre dominante. Madre pasiva• Sociales• Soporte social bajo, aislami<strong>en</strong>to• Nivel socioeconómico bajo• Hacinami<strong>en</strong>to, inmigración, desempleoSEÑALES Y SIGNOS DE ALERTA• Inespecíficas:• Incumplimi<strong>en</strong>to de las visitas de control del niño• Hiperfrecu<strong>en</strong>tación por motivos banales• Cambios frecu<strong>en</strong>tes de médico• Negación de informes de ingresos hospitalarios• Falta de escolarización• Agresividad física o verbal al corregir al niño• Coacciones físicas o psicológicas• Complot de sil<strong>en</strong>cio respecto a la vida y lasrelaciones familiares• Relatos personales de los propios niños• M<strong>en</strong>ores de 5 años:• Retraso psicomotor, apatía, aislami<strong>en</strong>to, miedo,inseguridad, hospitalizaciones frecu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>uresis,<strong>en</strong>copresis, conductas de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, trastornos delsueño, terrores nocturnos, cambios de apetito,ansiedad ante las revisiones médicas, hematomas,quemaduras, explicaciones contradictorias respecto alesiones.• Preadolesc<strong>en</strong>tes:• Fracaso escolar, problemas de conducta,agresividad, sumisión, hiperactividad o inhibición,pobre autoestima, trastornos del l<strong>en</strong>guaje yapr<strong>en</strong>dizaje, ansiedad o depresión, insomnio,abs<strong>en</strong>tismo escolar, fugas del domicilio, pérdida oganancia de peso rep<strong>en</strong>tinas, conocimi<strong>en</strong>tos sexualesinapropiados para su edad• Adolesc<strong>en</strong>tes:• Trastornos psicosomáticos, cambios de apetito,depresión, ideación suicida, aislami<strong>en</strong>to social, fugasdel domicilio, promiscuidad sexual, ansiedad, consumode alcohol o drogas.14


DETECCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DELA CONDUCTA ALIMENTARIARECOMENDACIONES• Los Trastornos del Comportami<strong>en</strong>to Alim<strong>en</strong>tario (TCA) constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad un importante problemade salud. Además, los medios de comunicación han creado <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral una preocupación, a veces<strong>en</strong> exceso alarmista.• Las clasificaciones CIE-10 y DSM-IV incluy<strong>en</strong> dos trastornos específicos: la anorexia nerviosa y la bulimianerviosa y además la categoría “trastorno de la conducta alim<strong>en</strong>taria no especificado”, que <strong>en</strong>globa lamayoría de los trastornos.• Transmitir m<strong>en</strong>sajes a la familia y al adolesc<strong>en</strong>te sobre pautas que indirectam<strong>en</strong>te protejan de los TCA:alim<strong>en</strong>tación saludable, realizar al m<strong>en</strong>os alguna comida <strong>en</strong> casa con la familia, facilitar la comunicación ymejorar la autoestima, evitar que las conversaciones familiares gir<strong>en</strong> compulsivam<strong>en</strong>te sobre la alim<strong>en</strong>tación y laimag<strong>en</strong>.• Id<strong>en</strong>tificar a las personas con factores de riesgo y a los paci<strong>en</strong>tes con síntomas o signos de alarma parapoder incidir <strong>en</strong> las etapas tempranas del trastorno y hacer una interv<strong>en</strong>ción precoz.• Entrevistar al paci<strong>en</strong>te solo, <strong>en</strong> un clima de confianza y respeto, aprovechando cualquier oportunidad. Preguntasútiles: ¿Te parece que tu peso es adecuado?, ¿Comes todo tipo de alim<strong>en</strong>tos?, ¿Haces mucho ejercicio?, ¿Tegusta como eres físicam<strong>en</strong>te?, ¿Cuándo tuviste la última regla?.¿Cómo van las cosas <strong>en</strong> casa?, ¿Cómo estás deánimo?• Realizar un exam<strong>en</strong> físico (índice de masa corporal, inspección y exploración por aparatos) y solicitud de pruebascomplem<strong>en</strong>tarias (hemograma, bioquímica, hierro, proteinograma, iones, hormonas tiroideas, electrocardiograma)para hacer un diagnóstico difer<strong>en</strong>cial y descartar otras causas orgánicas de desnutrición (neoplasias, diabetes,hipertiroidismo, <strong>en</strong>fermedad inflamatoria intestinal, celiaquía) o psiquiátricas (depresión, ansiedad, psicosis,abuso de drogas).• Contactar con un especialista <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal y derivar a la Unidad de <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal cuando se detecta un TCAbi<strong>en</strong> delimitado. También será preciso realizar una derivación urg<strong>en</strong>te a un c<strong>en</strong>tro hospitalario si exist<strong>en</strong> criteriosde gravedad: fallo <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to ambulatorio, peso extremadam<strong>en</strong>te bajo, complicaciones orgánicas,necesidad de aislami<strong>en</strong>to por grandes disfunciones familiares, necesidad de medios asist<strong>en</strong>ciales para garantizarel cumplimi<strong>en</strong>to terapéutico o comorbilidad psiquiátrica con ideas autolíticas o síntomas psicóticos.• Mant<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a relación con la familia y el paci<strong>en</strong>te y una estrecha colaboración con la Unidad de <strong>Salud</strong>M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to. Estar alerta para detectar precozm<strong>en</strong>te las posibles recaídas.FACTORES DE RIESGO• Preadolesc<strong>en</strong>tes y adolesc<strong>en</strong>tes• Sexo fem<strong>en</strong>ino• Anteced<strong>en</strong>tes familiares de obesidad y de TCA• Práctica de determinados deportes o actividades(ballet, atletas, modelos, bailarinas, gimnastas,etc).• Homosexualidad <strong>en</strong> varones• Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia excesiva, inmadurez y aislami<strong>en</strong>to• Problemas médicos crónicos que afect<strong>en</strong> a laautoimag<strong>en</strong> (diabetes, obesidad, etc)• Conflictividad familiar (familias desorganizadas,poco cohesionadas, con baja tolerancia hacia elsufrimi<strong>en</strong>to familiar, críticas, etc).• Acontecimi<strong>en</strong>tos vitales estresantes <strong>en</strong> losúltimos añosSÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMAANOREXIABULIMIA• Adelgazami<strong>en</strong>to• Am<strong>en</strong>orrea• Lanugo• Demanda dediuréticos o laxantes• Trastorno obsesivocompulsivo• Actividades paraadelgazar• Vómitos y signosindirectos (edemas decara, erosión del esmalted<strong>en</strong>tal, etc).• Int<strong>en</strong>tos fallidos depérdida de peso• Historia familiar dedepresión• Vómitos y signosindirectos (edemas cara,erosión esmalte d<strong>en</strong>tal,.etc).• Hipertrofia parotidea• Reflujo gastroesofágico• Ejercicio obsesivo yexcesivo• Disforia15


PÉRDIDA DE FUNCIONES PSICOFÍSICAS.ATENCIÓN AL PACIENTE Y SUS FAMILIARESRECOMENDACIONES• Priorizar los casos reci<strong>en</strong>tes, por ser más detectables y más susceptibles a iniciativas de prev<strong>en</strong>ción primaria• Id<strong>en</strong>tificar o designar un cuidador familiar (se ocupa directam<strong>en</strong>te del <strong>en</strong>fermo) y un cuidador de <strong>en</strong>lace (es elintermediario con los profesionales). Una misma persona puede realizar ambos papeles.• Implicar al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el plan de cuidados globales, participando y comprometiéndose <strong>en</strong> su autocuidado, conel objetivo de favorecer la autonomía y de mejorar la autoestima.• Facilitar información sobre la situación, las repercusiones de la pérdida y el proceso de duelo, explicando quées lo que se puede lograr. Deb<strong>en</strong> valorarse también los cambios previsibles <strong>en</strong> la situación laboral, familiar y elnivel de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que la pérdida puede suponer.• Apoyar los cambios que el paci<strong>en</strong>te ha de realizar <strong>en</strong> su escala de valores.• Programarse objetivos alcanzables y bi<strong>en</strong> delimitados para poderlos supervisar o evaluar con posterioridad• Favorecer el contacto con las redes de apoyo mutuo, con la red asist<strong>en</strong>cial “profana” y con las asociacionesespecializadas• Facilitar información de la situación <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista familiar o con los miembros de la familia que vayan a t<strong>en</strong>erque soportar el peso fundam<strong>en</strong>tal de la situación.• Poner <strong>en</strong> contacto a la familia con el trabajador social del c<strong>en</strong>tro, integrando a éste <strong>en</strong> el subprograma eincluyéndolo <strong>en</strong> la toma de decisiones.• En algunas <strong>en</strong>trevistas convi<strong>en</strong>e favorecer la expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y fantasías del paci<strong>en</strong>te,así como (<strong>en</strong> privado) del cuidador principal, procurando acoger y explicar dichas manifestaciones y sus formasde expresión y canalización más adecuadas• Favorecer la exist<strong>en</strong>cia de un tiempo de descanso para el cuidador familiar• Realizar un seguimi<strong>en</strong>to del duelo <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> la familia, la evolución creci<strong>en</strong>te o decreci<strong>en</strong>te de laautonomía o de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia así como la actitud del grupo familiar ante la pérdida, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>teal posible aum<strong>en</strong>to del aislami<strong>en</strong>to o al deterioro brusco o progresivo de los cuidados.• Si se detecta la pres<strong>en</strong>cia de síntomas de duelo patológico y los casos empeoran a pesar de las medidasiniciadas <strong>en</strong> el equipo de at<strong>en</strong>ción primaria o se pres<strong>en</strong>tan signos claros de psicopatología habrá que realizar unainterconsulta/derivación a la unidad de salud m<strong>en</strong>tal.• Asegurar la continuidad y estabilidad de los profesionales/equipo sanitario de refer<strong>en</strong>cia que at<strong>en</strong>derán alpaci<strong>en</strong>te.• La exist<strong>en</strong>cia de la circunstancia o problema que define el subprograma debiera ser señalada de forma clara <strong>en</strong> lahistoria clínica, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la lista de “condicionantes y problemas” o su equival<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> un registroespecífico fuera de ella.16


CUIDADO DEL PACIENTE TERMINAL Y SUFAMILIARECOMENDACIONES• Id<strong>en</strong>tificar o designar un cuidador familiar (se ocupa directam<strong>en</strong>te del <strong>en</strong>fermo) y un cuidador de <strong>en</strong>lace (es elintermediario con los profesionales). Una misma persona puede realizar ambos papeles.• Incluir al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el plan de cuidados globales, participando y comprometiéndose <strong>en</strong> su autocuidado, conel objetivo de favorecer la autonomía y de mejorar la autoestima, cuando ello sea posible.• Mant<strong>en</strong>er un contacto directo con el paci<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de salud o <strong>en</strong> el domicilio) y no dejar de visitarlohasta el último mom<strong>en</strong>to. La continuidad de los cuidados favorece el valor psicobiológico de la relación• Promover la at<strong>en</strong>ción que asegure el máximo bi<strong>en</strong>estar y calidad de vida (especial at<strong>en</strong>ción a aspectos comola analgesia eficaz, otras medicaciones, higi<strong>en</strong>e adecuada, movilización, cont<strong>en</strong>er la inquietud y la depresión delpaci<strong>en</strong>te y de la familia, etc), coordinando para ello las actuaciones con las unidades de cuidados paliativos.• Explorar cuidadosam<strong>en</strong>te qué sabe de la naturaleza de su <strong>en</strong>fermedad con el fin de disminuir, <strong>en</strong> lo posible, sustemores: miedo al dolor, a la soledad y a que su vida carezca de s<strong>en</strong>tido.• Evitar apriorismos ideológicos sobre el “decirlo o no decirlo”. At<strong>en</strong>der los deseos del <strong>en</strong>fermo (lo que sabe, loque quiere saber, cómo y cuándo lo quiere saber) y procurar la corresponsabilización de la familia. En nuestromedio cultural es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te basarse <strong>en</strong> la negociación.• Cuándo decirlo (pero siempre con prud<strong>en</strong>cia y escuchando lo explícito y lo implícito del paci<strong>en</strong>te a lo largo delproceso de negociación). Cuando se cumplan al m<strong>en</strong>os 3 de los sigui<strong>en</strong>tes criterios:-Cuando el paci<strong>en</strong>te lo pide reiteradam<strong>en</strong>te-Con argum<strong>en</strong>tos consist<strong>en</strong>tes y razonados-En paci<strong>en</strong>tes no muy vulnerables desde el punto de vista psicopatológico-Con necesidades reales de “arreglar” o reparar asuntos concretos (her<strong>en</strong>cias, relaciones interrumpidas,.etc)-Cuando el médico conocía el deseo previo del paci<strong>en</strong>te y valora que actualm<strong>en</strong>te es el mismo• Realizar al m<strong>en</strong>os una <strong>en</strong>trevista familiar, valorando el nivel de conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e la familia sobre eldiagnóstico y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos asociados a la pérdida de un ser querido, estando at<strong>en</strong>tos a las señales de alertade un duelo patológico• La exist<strong>en</strong>cia de la circunstancia o problema que define el subprograma debiera ser señalada de forma clara <strong>en</strong> lahistoria clínica y <strong>en</strong> un registro específico fuera de ella.CAMPOS DE INFORMACIÓN A VALORAR EN LA ENTREVISTA EN UNA SITUACIÓN DE DUELO ENGENERAL (duelo por pérdida psicofísica, por un familiar o allegado, paci<strong>en</strong>te terminal).Con el paci<strong>en</strong>te (o el paci<strong>en</strong>te designado)-Aspectos somáticos de la salud• Cómo come, duerme, si ti<strong>en</strong>e dolor ocansancio, si pres<strong>en</strong>ta otros problemas,.etc-Significación de la pérdida• Los cambios y reajustes que supone lapérdida• Sus cre<strong>en</strong>cias religiosas• Exist<strong>en</strong>cia o no de posibles alternativassustitutorias de la pérdida-Forma de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a la situación de crisis• Viv<strong>en</strong>cia y expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (culpa,ira, impot<strong>en</strong>cia, ambival<strong>en</strong>cia, temor,negación, depresión, etc)-Experi<strong>en</strong>cias anteriores, personales o familiares yforma <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a ellas-Viv<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad o pérdida y expectativasde ayuda:• Valorar aspectos relativos a:-Qué es lo que conoce de la <strong>en</strong>fermedad(“qué cree que ti<strong>en</strong>e”) o pérdida-Como cree que puede evolucionar-En qué aspectos le limita-Si está de acuerdo con el tipo de ayudarecibida-Qué espera de nuestra ayuda-Quién más le puede ayudarCon la familia o cuidador-Aspectos somáticos de la salud• Cómo come, duerme, si ti<strong>en</strong>e dolor ocansancio, si pres<strong>en</strong>ta otros problemas,.etc.-Significación de la pérdida• Los cambios y reajustes que supone lapérdida.• Sus cre<strong>en</strong>cias religiosas.-Forma de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a la situación de crisis• Viv<strong>en</strong>cia y expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (culpa,ira, impot<strong>en</strong>cia, ambival<strong>en</strong>cia, temor,negación, depresión, etc)-Experi<strong>en</strong>cias anteriores, personales o familiares yforma <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a ellas.-Red natural de apoyo:• Disponibilidad de la familia, patrones decomunicación (amigos, vecinos, etc)-Red de apoyo organizada:• Recursos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad (gruposde autoayuda, asociaciones de voluntarios,ayuda profesional, etc)17


PÉRDIDA DE UN FAMILIAR O ALLEGADORECOMENDACIONES• Toda pérdida de un familiar o allegado con el que se ha convivido supone una transición psicosocial o, <strong>en</strong> otrostérminos, un “proceso (psicológico) de duelo”• Determinar <strong>en</strong> qué persona o personas, d<strong>en</strong>tro del círculo de la familia y allegados, la pérdida puede desempeñar unpapel desequilibrante <strong>en</strong> los ámbitos psicológico, biológico o social (familiar/es de at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te). Bu<strong>en</strong>a partede la información necesaria para determinar el familiar de at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te ha podido ser transmitida por elcuidador de <strong>en</strong>lace durante el proceso asist<strong>en</strong>cial previo.• Respetar la intimidad necesaria de las primeras semanas tras la pérdida y no interv<strong>en</strong>ir si no se solicita ayuda deforma expresa. En aus<strong>en</strong>cia de factores de riesgo de duelo patológico, ofrecer la posibilidad de ver al familiar/es <strong>en</strong>un periodo de 2-3 meses para ver “cómo sigu<strong>en</strong> las cosas”• Citar d<strong>en</strong>tro de los 2 primeros meses cuando existieron duelos complicados previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia depsicopatología previa diagnosticada y <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de factores de riesgo de duelo patológico.• Destinar <strong>en</strong> alguna <strong>en</strong>trevista un tiempo sufici<strong>en</strong>te para que la persona at<strong>en</strong>dida y/o la familia expres<strong>en</strong> suss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, recuerdos o los aspectos significativos de su situación actual, aceptando y respetando las diversasmanifestaciones individuales.• Respetar, <strong>en</strong> lo posible, la aus<strong>en</strong>cia de expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, sin embargo, una actitud dedisponibilidad.• Explorar <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas la aceptación de la pérdida (del fallecido), la viv<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>a y sufrimi<strong>en</strong>to, la adaptaciónal medio (contando con la aus<strong>en</strong>cia del fallecido), la expresión de dudas, culpa, protesta o críticas acerca del fallecidoy de la relación con él y también la reori<strong>en</strong>tación de la comunicación y los intereses emocionales hacia nuevasrelaciones.• Durante los 6-12 primeros meses, si no exist<strong>en</strong> factores de riesgo ni psicopatología clara, efectuar una labor deacompañami<strong>en</strong>to.• A partir de los 12 meses ayudar a la elaboración (pued<strong>en</strong> abordarse temas como las ropas, los rituales respecto alfallecido, las visitas al cem<strong>en</strong>terio o la duración del luto) y favorecer la expresión de aquello que se “hubiera queridodecir al fallecido” y no se pudo, mediante la expresión escrita o compartiéndolo con el médico o la <strong>en</strong>fermera.• T<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el valor del aniversario de la muerte (<strong>en</strong> los primeros años se recrudec<strong>en</strong> las señales querecuerdan la pérdida, tanto consci<strong>en</strong>te como inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y tanto a nivel m<strong>en</strong>tal o relacional como somático).• Si se detecta la pres<strong>en</strong>cia de síntomas de duelo patológico o signos claros de psicopatología habrá que realizar unainterconsulta/derivación a la unidad de salud m<strong>en</strong>tal• La exist<strong>en</strong>cia de la circunstancia o problema que define el subprograma debiera ser señalada de forma clara <strong>en</strong> lahistoria clínica.FACTORES DE RIESGO DE DUELOPATOLÓGICO• Niños preadolesc<strong>en</strong>tes.• Viudos de más de 75 años.• Personas que viv<strong>en</strong> solas, personas aisladassocialm<strong>en</strong>te, con red social deficitaria.• Muertes súbitas, <strong>en</strong> especial por suicidio.• Relaciones con el muerto difíciles.• Anteced<strong>en</strong>tes de trastorno psiquiátrico, <strong>en</strong> especialdepresión.• Anteced<strong>en</strong>tes de abuso de sustancias psicotrópicas,legales o ilegales• Disfunción familiar.• Esposa supervivi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especial el primer año.• Autoestima y confianza <strong>en</strong> si mismo escasas.18EJEMPLOS DE DUELO PATOLÓGICO(TRASTORNO ADAPTATIVO)• Paranoide: reivindicativo y con querulanciassost<strong>en</strong>idas.• Maníaco: negación y euforia sost<strong>en</strong>idas.• Depresivo: depresión mayor cuando se pres<strong>en</strong>ta másde 6 meses después de la pérdida o con importantess<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa.• Somatizador: con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a las somatizaciones.• Obsesivo: t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a los rituales (no sólo los ritualesnormales <strong>en</strong> cada cultura).• Con disfunciones familiares consecutivas groseras.• Otras formas psicopatológicas.


JUBILACIÓN (PREPARACIÓN DE LA REDSOCIAL TRAS LA JUBILACIÓN)RECOMENDACIONES• La jubilación se define como la prestación salarial y situación social que conlleva el cese de la etapa laboral de lavida del individuo, por razón de la edad o por incapacidad física y/o m<strong>en</strong>tal.• El paso a la inactividad laboral <strong>en</strong> las personas que han dedicado varías décadas de su vida al trabajo suponeuna compleja transición psicosocial.• La jubilación es una etapa que conlleva cambios económicos, físicos y psíquicos y repercusiones <strong>en</strong> la estructuray d<strong>en</strong>sidad de las relaciones sociales y familiares del individuo.• El objetivo básico del subprograma es lograr la preparación de la red social (formal e informal) para la jubilación,a fin de lograr que la jubilación no sea vivida como traumática por el individuo, sino como un proceso natural queconlleve los máximos b<strong>en</strong>eficios psicofísicos.• At<strong>en</strong>ción previa, a través de una <strong>en</strong>trevista individual o familiar, a ser posible <strong>en</strong> el año anterior a lajubilación. Los objetivos de esta <strong>en</strong>trevista serían:-Explicar la jubilación como un proceso natural de transición psicosocial, que ti<strong>en</strong>e repercusiones relevantes<strong>en</strong> la mayor parte de los aspectos de la vida y que puede originar desajustes personales <strong>en</strong> el jubilado y <strong>en</strong>el s<strong>en</strong>o familiar.-Advertir de la importancia de mant<strong>en</strong>er una vida m<strong>en</strong>tal, física y social activa-Ori<strong>en</strong>tar hacia el reforzami<strong>en</strong>to de las actividades de relaciones sociales, culturales, de ocio, lúdicas eincluso físicas y deportivas posteriores a la jubilación.-Detectar los factores de riesgo psicosocial que son previsibles al jubilarse (tabla inferior)-Situar al individuo <strong>en</strong> el grupo de riesgo alto (pres<strong>en</strong>cia de varios factores de riesgo) o riesgo bajo,respecto a las probabilidades de descomp<strong>en</strong>sación con la jubilación.• A los individuos con riesgo alto de descomp<strong>en</strong>sación biopsicosocial se les ofrecerá, al m<strong>en</strong>os, 2 visitasconcertadas a los 2 y 6-12 meses de la jubilación efectiva y con posterioridad según evolucione la situación• A los individuos con riesgo de descomp<strong>en</strong>sación bajo se les hará un seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> alguna de las visitashabituales por otros motivos, durante los dos años posteriores a la jubilación.• Solicitar de la familia el apoyo que precise el jubilado, reforzar psicológicam<strong>en</strong>te la red familiar y prev<strong>en</strong>ir posiblesdesajustes <strong>en</strong> el núcleo familiar, id<strong>en</strong>tificando los individuos más prop<strong>en</strong>sos a estas descomp<strong>en</strong>saciones.• Si la persona que va a jubilarse ti<strong>en</strong>e decidido acudir a alguno de los curso de preparación a la jubilación (bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>su empresa o fuera de ella) habrá que animarle a que acuda acompañado de su cónyuge• Señalar la situación de jubilación de forma clara <strong>en</strong> la historia clínica.Red social informal o familiar: Constituida por la propia familia (pareja, hijos, nietos, etc) y tambiénlos amigos, vecinos, compañeros y conocidos.Red social formal o extrafamiliar: Constituida por profesionales de difer<strong>en</strong>tes campos, que realizanel apoyo mediante determinados programas o de forma voluntaria o liberal.FACTORES DE RIESGO DE DESCOPENSACIÓN BIOPSICOSOCIAL TRAS LAJUBILACIÓN1. Tipo de jubilación: sobre todo <strong>en</strong> las jubilaciones impuestas o forzosas.2. Sexo del jubilado: más riesgo <strong>en</strong> varones.3. Estado previo de salud: mayor riesgo a m<strong>en</strong>or grado de salud.4. Disminución <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes capacidades: <strong>en</strong> la expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> el grado de confianza <strong>en</strong> simismo y <strong>en</strong> las actitudes para el apr<strong>en</strong>dizaje.1. Estructura familiar y estado civil: la pres<strong>en</strong>cia de hijos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y la aus<strong>en</strong>cia de cónyuge (viudedad)condicionan mayor riesgo.2. Profesión y trabajos previos: mayor riesgo cuando el grado de satisfacción laboral era alto.3. Escasa motivación o intereses <strong>en</strong> otras actividades.4. Escasa o inadecuada red de apoyo social.5. Cuantía de ingresos insufici<strong>en</strong>tes para las necesidades habituales del jubilado.6. Aus<strong>en</strong>cia de preparación previa para la jubilación.19


ANCIANOS CON FRECUENTES CAMBIOS DEDOMICILIORECOMENDACIONES• Se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el subprograma los ancianos con cambios de domicilio periódicos y frecu<strong>en</strong>tes, conestancias inferiores a los 3 meses• La pérdida de su propio domicilio puede suponer para el anciano un proceso psicológico de duelo, equival<strong>en</strong>te ala pérdida de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y de su estilo de vida.• Valoración integral del estado de salud del anciano. Se realizará <strong>en</strong> la consulta o <strong>en</strong> su domicilio, mediante la<strong>en</strong>trevista individual o familiar, haci<strong>en</strong>do una valoración funcional (grado de autonomía <strong>en</strong> la realización de lasactividades básicas e instrum<strong>en</strong>tales de la vida diaria) y del estado m<strong>en</strong>tal, así como una valoración de lasituación sociofamiliar (número total de domicilios <strong>en</strong> los que vivirá el anciano, id<strong>en</strong>tificación del cuidador principaly conocimi<strong>en</strong>to de las características de la vivi<strong>en</strong>da).• Recom<strong>en</strong>dar al anciano que es importante que lleve consigo <strong>en</strong> cada cambio de domicilio sus objetospersonales, sobre todo los de valor s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal (fotografías, despertador, recuerdos, etc), que conserve susrelaciones sociales y que mant<strong>en</strong>ga una actividad física y m<strong>en</strong>tal adecuadas. También es importante asignarle alanciano algunas tareas para facilitar su integración familiar.• En la medida de las posibilidades, int<strong>en</strong>tar que las variaciones no deseadas sean las mínimas y las estanciassean superiores a 3 meses, siempre que no suponga una dificultad importante <strong>en</strong> la familia.• Facilitar la continuidad de la at<strong>en</strong>ción, procurando que d<strong>en</strong>tro del c<strong>en</strong>tro de salud donde acude el anciano seasiempre el mismo médico y <strong>en</strong>fermero qui<strong>en</strong>es les ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que sea el médico y la <strong>en</strong>fermeraque trata a la familia resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona• Elaboración (por parte del médico de cabecera) de un informe clínico móvil para el anciano, donde se hagaconstar el resum<strong>en</strong> de la valoración integral del anciano, los problemas detectados y tratami<strong>en</strong>tos prescritos y lanecesidad o no de algún control específico o prueba complem<strong>en</strong>tarias.AYUDANDO AL ANCIANO QUE VIVE EN VARIOS DOMICILIOS1. Antes de que llegue:-Avise a su médico y <strong>en</strong>fermera si precisa cuidados especiales (curas, sondas, oxíg<strong>en</strong>o, etc)-Si necesita ayuda <strong>en</strong> casa, hable con el trabajador social-Int<strong>en</strong>te acondicionar la casa para evitarle caídas o accid<strong>en</strong>tes (quite alfombras, pequeños muebles <strong>en</strong> su camino)-Prepare una cama lo más cómoda posible-Hable con su familia, int<strong>en</strong>te repartir alguna responsabilidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción al anciano2. Cuando ya esté <strong>en</strong> su casa:-Permítale que t<strong>en</strong>ga cerca de él sus objetos personales o más queridos.-Recuerde siempre que el anciano está fuera de su casa y le cuesta adaptarse.-Int<strong>en</strong>te respetar su capacidad de decisión y sus prefer<strong>en</strong>cias.-No haga las cosas que él puede hacer solo.-Haga que toda la familia lo respete y trate con dignidad.-Si ha cambiado mucho desde la última vez (pérdida de peso, apetito, memoria, etc) avise al médico-No le riña por sus olvidos.-Si se desori<strong>en</strong>ta con facilidad: colóquele una placa id<strong>en</strong>tificatoria o fotocopia del DNI y teléfono, t<strong>en</strong>ga una fotoactual de él, repita <strong>en</strong> sus paseos el mismo itinerario, deje una luz suave <strong>en</strong> el pasillo o <strong>en</strong> su habitación por si selevanta de noche.3. Antes de que se marche a la próxima casa:-Pida a la <strong>en</strong>fermera que le anote los cuidados que precise.-Pida a su médico que le dé un informe por escrito con el tratami<strong>en</strong>to y todo lo que le parezca de interés.-Avise al familiar que lo cuidará <strong>en</strong> esa rotación si precisa algún análisis o prueba.-Si notó cambios no explicados, dígaselo al familiar que lo cuidará <strong>en</strong> esa rotación.-Prepare y guarde <strong>en</strong> una carpeta: tarjeta sanitaria, informes médicos, análisis, instrucciones claras sobre la tomade medicam<strong>en</strong>tos.-Entregue al sigui<strong>en</strong>te cuidador toda la medicación que toma el anciano. Explíquele los cambios reci<strong>en</strong>tes.20


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIADOMÉSTICA. VIOLENCIA EN LA PAREJARECOMENDACIONES• El término viol<strong>en</strong>cia doméstica o viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la pareja define aquellas agresiones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> elámbito privado y <strong>en</strong> el que el agresor, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te un varón, manti<strong>en</strong>e o ha mant<strong>en</strong>ido una relación de parejacon la víctima.• La gravedad de sus consecu<strong>en</strong>cias físicas y psicológicas, tanto para la víctima como para la familia(hijos), hac<strong>en</strong>de la viol<strong>en</strong>cia doméstica un importante problema de salud con int<strong>en</strong>sa repercusión social.• La viol<strong>en</strong>cia doméstica se produce <strong>en</strong> parejas de cualquier clase social, <strong>en</strong> todas las culturas y <strong>en</strong> cualquier grupode edad.• En la <strong>en</strong>trevista clínica con cualquier paci<strong>en</strong>te que acude a consulta deb<strong>en</strong> realizarse las preguntas exploratoriasde abordaje psicosocial.• Los profesionales de at<strong>en</strong>ción primaria deb<strong>en</strong> estar alerta e investigar la pres<strong>en</strong>cia de factores de riesgo ysituaciones de mayor vulnerabilidad e interv<strong>en</strong>ir prev<strong>en</strong>tivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mismos (prev<strong>en</strong>ción primaria).También deb<strong>en</strong> ser capaces de detectar tempranam<strong>en</strong>te el abuso, id<strong>en</strong>tificando signos de alerta y señales osíntomas para los distintos tipos de viol<strong>en</strong>cia (prev<strong>en</strong>ción secundaria).• Ante la sospecha de una situación de maltrato se debe realizar:-Entrevista clínica a la mujer víctima del maltrato. La <strong>en</strong>trevista con la mujer con sospecha o víctima demaltrato debe ser privada, asegurando confid<strong>en</strong>cialidad, y utilizando el tiempo necesario. Abordar directam<strong>en</strong>te eltema, con preguntas facilitadoras. Observar sus actitudes y estado emocional, facilitar la expresión de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,con una actitud empática y escucha activa. Creer a la mujer, sin emitir juicios• Ante la detección de un caso de maltrato (prev<strong>en</strong>ción terciaria) el médico ha de realizar una interv<strong>en</strong>ciónintegral y multidisciplinaria que incluya:-Exploración física de la mujer víctima de maltrato.-Valoración del riesgo vital (físico, psicológico y social) para determinar la urg<strong>en</strong>cia de la interv<strong>en</strong>ción:-Si hay riesgo vital inmediato (físico o psíquico) hay que derivar a la mujer al hospital. Si hay riesgosocial (am<strong>en</strong>aza para la vida, aus<strong>en</strong>cia de apoyo social) hay que comunicarlo al Juzgado. En caso deagresión sexual debe remitirse siempre a la mujer al hospital, para valoración ginecológica y for<strong>en</strong>se.-En el resto de los casos se procederá según la evaluación realizada.-Valoración y tratami<strong>en</strong>to de las lesiones físicas.-Inmunizaciones y prev<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>fermedades de transmisión sexual y embarazo si procede (<strong>en</strong>agresiones sexuales).-Apoyo psicológico o tratami<strong>en</strong>to si precisa-Contactar con el trabajador social y ofrecer servicios de apoyo-Poner <strong>en</strong> marcha estrategias de protección y un plan de salida, cuando exista riesgo físico, para la víctima ysus hijos-Realizar la comunicación al juzgado si procede.ACTIVIDADES BÁSICAS PARA LOS PROFESIONALES• Estar alerta ante la posibilidad de maltrato• Id<strong>en</strong>tificar personas <strong>en</strong> riesgo• Id<strong>en</strong>tificar situaciones de riesgo y mayor vulnerabilidad• Estar alerta ante demandas que pued<strong>en</strong> ser una petición de ayuda no expresa• Una vez diagnosticado el maltrato, poner <strong>en</strong> marcha estrategias de actuación con la víctima, con los hijos y con elagresor• Coordinar nuestra actuación con el trabajador social, los servicios especializados y el pediatra, si fuera preciso, einformar sobre la red social disponible• Realizar el informe médico-legal si procede• Registrar los hechos <strong>en</strong> la historia clínica21


FACTORES DE RIESGO YVULNERABILIDAD• Mujeres con perfil de riesgo de sufrir maltrato:• Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia• Viv<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia conyugal <strong>en</strong> la familia deorig<strong>en</strong>• Bajo nivel cultural• Bajo nivel socioeconómico• Aislami<strong>en</strong>to psicológico y social• Baja autoestima• Discapacidad• Mujeres muy id<strong>en</strong>tificadas con los estereotiposfem<strong>en</strong>inos (sumisión)• Embarazo• Desequilibrio de poder <strong>en</strong> la pareja• Consumo de alcohol o drogas• Varones con perfil de riesgo de maltratadores:• Experi<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia conyugal <strong>en</strong> la familia deorig<strong>en</strong>• Alcoholismo• Desempleo o empleo intermit<strong>en</strong>te• Pobreza y dificultades económicas• Hombre viol<strong>en</strong>tos, controladores, posesivos, conbajo control de impulsos, que arreglan sus dificultadescon viol<strong>en</strong>cia• Baja autoestima• Concepción rígida y estereotipada del papel delhombre y la mujer• Aislami<strong>en</strong>to social• Vida c<strong>en</strong>trada exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la familia• Embarazo de su parejaSEÑALES Y SIGNOS DE ALERTA• Físicos:• Heridas• Huellas de golpes• Hematomas• Discrepancias <strong>en</strong>tre características y descripcióndel accid<strong>en</strong>te• Demora <strong>en</strong> la solicitud de at<strong>en</strong>ción• Psíquicos:• Confusión, agitación, ansiedad, depresión,síndrome de estrés postraumático, int<strong>en</strong>tos de suicidio.• Actitudes de la víctima: Temor, nerviosismo,aus<strong>en</strong>cia de contacto visual, inquietud, sobresalto alm<strong>en</strong>or ruido, miradas inquietas a la puerta, pasividad,t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a culpabilizarse y exculpar a su pareja,retic<strong>en</strong>cia a responder preguntas, incapacidad paratomar decisiones, etc.• Estado emocional: Tristeza, miedo a morir, ideassuicidas, ansiedad extrema.• Otros síntomas:• Quejas crónicas de mala salud, insomnio,cefaleas, abdominalgias, disfunciones sexuales,consumo abusivo de medicam<strong>en</strong>tos,hiperfrecu<strong>en</strong>tación, abs<strong>en</strong>tismo laboral, abortosprovocados o espontáneos.22


PREVENCIÓN DE LOS MALOS TRATOS ALOS ANCIANOSRECOMENDACIONES• El término maltrato a los ancianos recoge cualquier acto u omisión que produzca daño, int<strong>en</strong>cionado o no,practicado sobre personas de 65 y más años, que ocurra <strong>en</strong> el medio familiar, comunitario o institucional, quevulnere o ponga <strong>en</strong> peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de losderechos fundam<strong>en</strong>tales del individuo. Las formas más frecu<strong>en</strong>tes de maltrato son: neglig<strong>en</strong>cia física y/oemocional, viol<strong>en</strong>cia física, maltrato psicológico, abuso sexual y abuso económico.• El maltrato a los ancianos no es privativo de las clases sociales desfavorecidas. Los principales implicados suel<strong>en</strong>ser los familiares y cuidadores.• Los profesionales de at<strong>en</strong>ción primaria deb<strong>en</strong> estar alerta e investigar la pres<strong>en</strong>cia de factores de riesgo ysituaciones de mayor vulnerabilidad e interv<strong>en</strong>ir prev<strong>en</strong>tivam<strong>en</strong>te (prev<strong>en</strong>ción primaria). También deb<strong>en</strong> sercapaces de detectar tempranam<strong>en</strong>te el abuso id<strong>en</strong>tificando signos de alerta y señales o síntomas para losdistintos tipos de viol<strong>en</strong>cia (prev<strong>en</strong>ción secundaria).• Ante la detección de una situación de maltrato (prev<strong>en</strong>ción terciaria) el médico ha de realizar una interv<strong>en</strong>ciónintegral y multidisciplinar que incluya:-Entrevista con el anciano y con el agresor (cuidador) por separado.-Exploración física, valoración psicológica y social del anciano víctima de maltrato.-Valoración del riesgo vital inmediato (físico, psicológico y social) para determinar la urg<strong>en</strong>cia de lainterv<strong>en</strong>ción:-Si hay riesgo vital inmediato (físico o psíquico) hay que derivar al anciano al hospital. Si hayriesgo social (am<strong>en</strong>aza para la vida, situación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, aus<strong>en</strong>cia de apoyo social) hay quecomunicarlo al Juzgado. En caso de agresión sexual debe remitirse siempre al hospital, para valoraciónginecológica y for<strong>en</strong>se.-En el resto de los casos se procederá <strong>en</strong> función de la valoración realizada-Informar al paci<strong>en</strong>te de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y consecu<strong>en</strong>cias del maltrato y buscar una estrategia de protección yun plan de seguridad y salida (dar teléfonos por escrito de urg<strong>en</strong>cias, policía, concertar un sistema deteleasist<strong>en</strong>cia, etc).-Poner <strong>en</strong> marcha estrategias de actuación con la víctima y el agresor (con frecu<strong>en</strong>cia el cuidador) y hacer elseguimi<strong>en</strong>to del problema.-Explicar al paci<strong>en</strong>te las posibles alternativas y escuchar cuáles son sus deseos y siempre hacer unseguimi<strong>en</strong>to de la situación.-Si la causa puede ser la sobrecarga del cuidador o un trastorno psicopatológico abordable (depresión,ansiedad, etc), se pued<strong>en</strong> valorar las posibilidades de interv<strong>en</strong>ción con un seguimi<strong>en</strong>to estrecho por parte delos profesionales sanitarios y el trabajador social, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> marcha las medidas de apoyo social ysanitarias que fueran necesarias. La prud<strong>en</strong>cia, el conocimi<strong>en</strong>to del contexto y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la voluntaddel paci<strong>en</strong>te (cuando conserva sus facultades) son factores importantes <strong>en</strong> la toma de decisiones.-Contactar con el trabajador social, elaborar el informe social e informar de los recursos disponibles-Realizar parte de lesiones para los servicios judiciales si procede.• Registrar los hechos <strong>en</strong> la historia clínica.FACTORES DE RIESGO YVULNERABILIDAD• Para el anciano:• Edad avanzada• Defici<strong>en</strong>te estado de salud• Incontin<strong>en</strong>cia• Deterioro cognitivo y alteraciones de conducta• Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física y emocional del cuidador• Aislami<strong>en</strong>to social• Anteced<strong>en</strong>tes de maltratos• Para el agresor (cuando es el cuidador):• Sobrecarga física o emocional (situaciones deestrés, crisis vitales)• Padecer trastornos psicopatológicos• Abuso de alcohol u otras toxicomanías• Experi<strong>en</strong>cia familiar de maltrato a ancianos oviol<strong>en</strong>cia familiar previa• Incapacidad del cuidador para soportaremocionalm<strong>en</strong>te los cuidadosSEÑALES Y SIGNOS DE ALERTA• Explicaciones poco coher<strong>en</strong>tes respecto al mecanismode producción de las lesiones• Retraso <strong>en</strong> solicitar la asist<strong>en</strong>cia• Visitas reiteradas a servicios de urg<strong>en</strong>cia y hospitalespor motivos cambiantes• Administración involuntaria de medicam<strong>en</strong>tos• Aus<strong>en</strong>cia de respuesta ante tratami<strong>en</strong>tos adecuados• Mala evolución de las lesiones (úlceras) tras aplicaciónde las medidas adecuadas• Desnutrición sin motivo apar<strong>en</strong>te• Deshidratación• Caídas reiteradas• Contradicciones <strong>en</strong> el relato de lo sucedido <strong>en</strong>trepaci<strong>en</strong>te y maltratador• Actitud de miedo, inquietud o pasividad• Estado emocional: alteración del estado de ánimo,depresión, ansiedad o confusión• Negativa del cuidador a dejar solo al anciano• Situaciones de especial vulnerabilidad:• Vivi<strong>en</strong>da compartida• Malas relaciones <strong>en</strong>tre la víctima y el agresor• Falta de apoyo familiar, social y financiero• Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica o de vivi<strong>en</strong>da delanciano23


DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS PORANSIEDAD Y DEPRESIÓNRECOMENDACIONES• Una detección precoz y adecuada de los trastornos psicopatológicos, seguido de un adecuado tratami<strong>en</strong>topsicosocial, puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los paci<strong>en</strong>tes, además de disminuir la iatrog<strong>en</strong>ia yreducir el gasto sanitario• La <strong>en</strong>trevista clínica constituye sin duda el mejor método diagnóstico y terapéutico para la detección de lostrastornos psicopatológicos, sin bi<strong>en</strong> requiere una serie de habilidades por parte del <strong>en</strong>trevistador.• La integración de algunos cuestionarios <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la <strong>en</strong>trevista puede facilitar y mejorar la detección depsicopatología. Nuestra propuesta es la utilización de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg(EADG). En esta escala solo se deb<strong>en</strong> puntuar los síntomas que dur<strong>en</strong> más de dos semanas• Es importante resaltar que la EADG no nos proporciona diagnóstico de “caso” psiquiátrico, sino tan sólo laprobabilidad de serlo. En los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que la EADG resulte positiva se recomi<strong>en</strong>da realizar una <strong>en</strong>trevistadiagnóstica semiabierta o dirigida más exhaustiva, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el compon<strong>en</strong>te biológico, la problemática yel soporte social y los aspectos emocionales. El diagnóstico debería confirmarse ajustándose a los criteriosdiagnósticos del CIE-10 o DSM-IV.PAUTAS ESPECÍFICAS DE ACTUACIÓNPOBLACIÓNSíntomas y conductas suger<strong>en</strong>tes depsicopatologíaTransiciones psicosociales con factoresque dificultan su elaboración2 añosEntrevista clínica y/o EADGEADG ansiedad < 4EADG depresión


PREVENCIÓN DEL SUICIDIORECOMENDACIONES• El suicidio se asocia <strong>en</strong> la mayoría de los casos con la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. La clave de laprev<strong>en</strong>ción puede estar <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación, evaluación y tratami<strong>en</strong>to del trastorno m<strong>en</strong>tal• La depresión es el trastorno psíquico con mayor riesgo de suicidio. El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to dedesesperanza es incluso más importante que la depresión <strong>en</strong> sí. Por ello siempre es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tevalorar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de desesperanza• Muchas de las personas que ha llevado a cabo una t<strong>en</strong>tativa suicida o han consumado el suicidiohabían estado previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contacto con su médico de familia que puede t<strong>en</strong>er un papel clave <strong>en</strong>la prev<strong>en</strong>ción del suicidio• La principal medida prev<strong>en</strong>tiva <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria parece ser la capacitación de los profesionales<strong>en</strong> el abordaje diagnóstico y psicoterapéutico de la <strong>en</strong>trevista clínica• Es importante realizar <strong>en</strong>trevistas tranquilas y abiertas, procurando establecer una relación empáticacon el paci<strong>en</strong>te. Si se sospecha pot<strong>en</strong>cial suicida, no dejar de aclarar el tema. Por ejemplo: “¿Hallegado a <strong>en</strong>contrarse tan mal que p<strong>en</strong>sase que no vale la p<strong>en</strong>a seguir…?”,..”¿..que no merece lap<strong>en</strong>a vivir?”• No se deb<strong>en</strong> despreciar ni banalizar las am<strong>en</strong>azas suicidas. Tampoco hay que confiarse <strong>en</strong> lassúbitas e inesperadas mejorías. Una mejoría inexplicable puede estar producida por el alivio quesi<strong>en</strong>te el paci<strong>en</strong>te al haber determinado la realización suicida.• Interrogar al paci<strong>en</strong>te que admite ideación suicida sobre la int<strong>en</strong>ción y planificación (modo, medios).En caso de detectarse una idea de suicidio seria y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te elaborada, debería derivarse elpaci<strong>en</strong>te a los servicios de salud m<strong>en</strong>tal para su tratami<strong>en</strong>to y ev<strong>en</strong>tual hospitalización• Con el permiso del paci<strong>en</strong>te, y a ser posible <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista conjunta, se recomi<strong>en</strong>da informar a losfamiliares de la gravedad de la situación, así como de la necesidad de vigilanciaFACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO• Enfermedad m<strong>en</strong>tal• Depresión• Abuso de alcohol y otras drogas• Esquizofr<strong>en</strong>ia• Trastornos de personalidad• Trastorno de angustia y crisis de pánico• Otras circunstancias que influy<strong>en</strong>• Enfermedad somática crónica• Vivir solo• Estado civil: soltero/separado/viudo• Desempleo• Falta de apoyo social• Anteced<strong>en</strong>tes personales de int<strong>en</strong>tos de suicidio• Anteced<strong>en</strong>tes familiares de suicidio25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!