12.07.2015 Views

5. La exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre

5. La exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre

5. La exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mi corazón. Miré por <strong>de</strong>ntrolos ramos, las cañadas luminosas, las alas variantes,y un vuelo <strong>de</strong> plumajes <strong>de</strong> color, <strong>de</strong> encendidospresentes me embriagó, mientras todo mi ser a un mediodía,raudo, loco, creciente se incendiabay mi sangre ruidosa se <strong>de</strong>speñaba en gozos<strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong> plenitud, <strong>de</strong> espuma.<strong>Aleixandre</strong> evoca en estos versos, libremente agrupados en tres conjuntos estróficos,la capacidad transformadora <strong><strong>de</strong>l</strong> amor -encarnado en el cuerpo <strong>de</strong> la amada-, queretira la tristeza <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo y sume el alma <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta en un profundo estado <strong>de</strong> dicha.En los diez primeros versos que conforman la estrofa inicial <strong>de</strong>scribe el poeta lainesperada irrupción <strong>de</strong> la amada en una tar<strong>de</strong> otoñal; y, <strong>de</strong> igual manera que la lunaaparece en el cielo “aún niña, prematura en la tar<strong>de</strong>, / sin luz, graciosa en airesdorados;” (versos 7, 8), la amada llega “sobre el azul, sin beso, / pero con dientesclaros, con incipiente amor.” (versos 9, 10): la predisposición al beso que la clarasonrisa <strong>de</strong> los dientes femeninos sugiere, junto con la impaciencia amorosa, anticipanya la transformación que la presencia <strong>de</strong> la amada va a ejercer en la creación entera y,por tanto, en el propio ser <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta.<strong>La</strong> segunda estrofa -que cuenta con trece versos- arranca con el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> latristeza, que huye a lo lejos, envuelta en solemne gravedad, ante la alegre presencia<strong><strong>de</strong>l</strong> amor: “Te miré. <strong>La</strong> tristeza / se encogía a lo lejos, llena <strong>de</strong> paños largos, / comoun poniente graso que sus ondas retira.” (versos 11-13). El símil como un ponientegraso que sus ondas retira <strong>de</strong>scansa en la semejanza emocional que existe entre elcarácter mortecino <strong>de</strong> la luz crepuscular -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se pone el sol hasta que entra lanoche- y la falta <strong>de</strong> vigor que es consustancial a la tristeza. El inciso exclamativo <strong><strong>de</strong>l</strong>verso 14 -fenómeno <strong>de</strong>nominado ecfonesis- hace posible la siguiente imagen: “Casiuna lluvia fina -¡el cielo azul!- mojaba / tu frente nueva.” (versos 14, 15): el <strong><strong>de</strong>l</strong>icadocolor azul <strong><strong>de</strong>l</strong> cielo, como si fuera lluvia, se proyecta en la frente <strong>de</strong> la amadamojándola <strong>de</strong> brillantes reflejos. Y tan luminoso es su cuerpo, que los astros giran asu alre<strong>de</strong>dor con sus luces <strong>de</strong>svaídas: “Tan dorada te miré que los soles / apenasse atrevían a insistir, a encen<strong>de</strong>rse / por ti, <strong>de</strong> ti, a darte siempre / su pasión luminosa,ronda tierna / <strong>de</strong> soles que giraban en torno a ti,” (versos 16-20). <strong>La</strong> amada seconvierte así en “astro dulce” que absorbe las últimas luces <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y, cuando todose apaga, sigue emanando claridad, <strong>de</strong>stilando luz sonrosada <strong>de</strong> aurora: “astrodulce, / < ... .> que empapa luces húmedas, finales, <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, / y vierte, todavíamatinal, sus auroras.” (versos 20, 22-23).Los versos iniciales <strong>de</strong> la tercera estrofa -larga estrofa <strong>de</strong> veintidós versoscontienenuna <strong>de</strong> las más emotivas imágenes <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> <strong>Aleixandre</strong>: “Ah, tucarne traslúcida / besaba como dos alas tibias, / como el aire que mueve un pechorespirando,” (versos 27-29); imagen cuyo trasfondo lingüístico -versos 27, 28-explica Leopoldo <strong>de</strong> Luis con estas palabras: “El pretérito imperfecto besaba tiene

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!