12.07.2015 Views

Morfología, diversidad y distribución de los Cyclopoida (Copepoda ...

Morfología, diversidad y distribución de los Cyclopoida (Copepoda ...

Morfología, diversidad y distribución de los Cyclopoida (Copepoda ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 Mercado-Salas N. F. y Suárez-Morales E.fauna of the northern arid areas is very similar to that of central Mexico and southern United States. Another groupwas formed by the Caribbean, Central America, and southern Mexico. There is a consi<strong>de</strong>rable divergence between theSouth American cyclopoid fauna with the rest of the continent.Key words: Biogeography, en<strong>de</strong>mism, free-living copepods, freshwater zooplankton.INTRODUCCIÓNLa familia Cyclopidae Rafinesque, 1815 incluye todas las formas<strong>de</strong> ciclopoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida libre presentes en sistemas dulceacuícolas;se agrupan en cuatro subfamilias, dos <strong>de</strong> ellas, CyclopinaeKiefer, 1927 y Eucyclopinae Kiefer 1927, son las más diversificadas(Boxshall & Defaye, 2008). La subfamilia Eucyclopinae estáconstituida por 10 géneros y aproximadamente 185 especies ysubespecies, incluyendo al género Austriocyclops Kiefer, 1964, elcual había sido consi<strong>de</strong>rado como parte <strong>de</strong> la subfamilia Cyclopinae,y que recientemente fue reubicado en <strong>los</strong> Eucyclopinae(Pospisil & Stoch, 1997).Hasta hace algunos años, la subfamilia Eucyclopinae, uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos taxonómicos más complejos entre <strong>los</strong> Cyclopidae,estaba <strong>de</strong>finida por la presencia <strong>de</strong> tres elementos (setas o espinas)en el segmento terminal (o único) <strong>de</strong> la quinta pata torácica(Karaytug, 1999; Boxshall & Halsey, 2004; Dussart & Defaye, 2006).Durante las tres últimas décadas, se han realizado esfuerzospor explorar un mayor número <strong>de</strong> caracteres, incluyendo microcaracteres<strong>de</strong> <strong>los</strong> apéndices cefálicos y <strong>de</strong>l cuerpo en general,que han revelado la importancia <strong>de</strong> una evaluación morfológicacompleta para <strong>de</strong>finir <strong>los</strong> taxa con mayor certeza (Karaytug, 1999;Boxshall & Halsey, 2004; Dussart & Defaye, 2006). Las estructurasmás importantes para separar géneros entre <strong>los</strong> euciclópinosson: la quinta pata, el número <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> las anténulas yel número <strong>de</strong> segmentos y elementos setales presentes en <strong>los</strong>cuatro pares <strong>de</strong> patas natatorias. El género más diversificado <strong>de</strong>esta subfamilia es Eucyclops Claus, 1893, que incluye 106 <strong>de</strong> las185 especies conocidas en la subfamilia y representa uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>géneros más diversos y menos <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>n<strong>Cyclopoida</strong> (Dussart & Defaye, 2006).De México se conocen 24 especies pertenecientes a lasubfamilia Eucyclopinae, agrupadas en <strong>los</strong> géneros EctocyclopsBrady, 1904 (2), Macrocyclops Claus, 1893 (2), Homocyclops Forbes,1897 (1), Paracyclops Claus, 1893 (3), Tropocyclops Kiefer,1927 (4) y Eucyclops (12) (Suárez-Morales & Reid, 1998; Elías-Gutiérrez et al., 2008). La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> registros <strong>de</strong> estas 24especies provienen <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong>l país. Existen solamentealgunos registros aislados <strong>de</strong> <strong>Cyclopoida</strong> <strong>de</strong> la extensa zona árida<strong>de</strong>l centro-norte <strong>de</strong> México (Reid, 1988; Zamudio, 1991). Suárez-Morales y Reid (1998) indicaron que no había registros <strong>de</strong> estegrupo para tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados (Zacatecas, Durango y Chihuahua)<strong>de</strong>l país ubicados en estas zonas áridas y semi-áridas; esta faltaregional <strong>de</strong> registros sigue vigente. Mercado-Salas (2007) y Dodsony Silva-Briano (1996) reconocieron 16 especies <strong>de</strong> Eucyclopinaeen diversos ambientes continentales <strong>de</strong> Aguascalientes perola extensión <strong>de</strong> las áreas no estudiadas en esta región es unas 85veces mayor que la <strong>de</strong> este estado.Pese a la importancia que representan <strong>los</strong> copépodos parael estudio <strong>de</strong> la biogeografía regional, han sido estudiados <strong>de</strong>manera aislada en nuestro país (Suárez-Morales et al., 1996; Suárez-Morales& Reid, 1998). La República Mexicana y en particularsu región centro-norte representa una extensa zona transicionalentre las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, por loque el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> dispersión y <strong>de</strong> <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong>distribución <strong>de</strong> copépodos en esta franja latitudinal adquiere unaespecial relevancia. Es, por tanto, muy importante completar elestudio <strong>de</strong> la <strong>diversidad</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> copépodos y su distribución parainferir sus afinida<strong>de</strong>s y patrones <strong>de</strong> distribución en esta región<strong>de</strong>l continente.Este trabajo es la segunda parte <strong>de</strong> una serie relacionadacon el conocimiento <strong>de</strong> la <strong>diversidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cyclopoida</strong> <strong>de</strong> las zonasáridas <strong>de</strong>l centro-norte <strong>de</strong> México. En el trabajo previo se abordóla morfología y la <strong>diversidad</strong> <strong>de</strong> la subfamilia Cyclopinae (Mercado-Salas& Suárez-Morales, 2011) y en esta segunda se presentala parte correspondiente a la subfamilia Eucyclopinae. Se excluyeel género Eucyclops, grupo altamente complejo (Ueda et al., 1996;Alekseev et al., 2006), ya que <strong>los</strong> registros <strong>de</strong>l mismo para Méxicoestán en proceso <strong>de</strong> revisión. Adicionalmente, y con base en <strong>los</strong>datos generales obtenidos para la región (Cyclopinae + Eucyclopinae),se analizan <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Cyclopoida</strong>en esta zona <strong>de</strong>l país, incluyendo en<strong>de</strong>mismos. A partir <strong>de</strong>l análisis<strong>de</strong> <strong>los</strong> registros continentales <strong>de</strong> <strong>Cyclopoida</strong> se comparantambién <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> similitud faunística en el continente.MATERIALES Y MÉTODOSToma <strong>de</strong> muestras. Se contó con tres grupos <strong>de</strong> muestras quefueron procesadas <strong>de</strong> acuerdo a lo <strong>de</strong>scrito por Mercado-Salas ySuárez-Morales (2011).Análisis taxonómico. De las muestras originales, se separaron<strong>los</strong> especímenes pertenecientes a la subfamilia Eucyclopinaey se manejaron <strong>de</strong> acuerdo con <strong>los</strong> estándares y procesos<strong>de</strong>scritos por Mercado-Salas y Suárez-Morales (2011). Algunasespecies fueron analizadas con el apoyo <strong>de</strong> microscopía electrónica<strong>de</strong> barrido; se utilizó un microscopio JEOL LV 5900 (UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Aguascalientes) utilizando el procedimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>shidratación previa con alcoholes graduales (50-100%) y puntocrítico (Tousimis).Hidrobiológica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!