12.07.2015 Views

Cuenca del Río Arenal - Instituto Meteorológico Nacional

Cuenca del Río Arenal - Instituto Meteorológico Nacional

Cuenca del Río Arenal - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20TOPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOSEn la fig. 14 se presenta la precipitación pentadalpromedio acumulado en las estaciones a) Caño Negro (1965– 1997), b) La Unión (1972 – 1997) y c) Naranjos Agrios(1974 – 1997), comparado para el promedio acumulado deestas mismas estaciones para el periodo agosto 1992 anoviembre 1995. Se puede observar que el promedio paratodo el registro de las estaciones Caño Negro y NaranjosAgrios es levemente superior, excepto en la estación LaUnión, indicando lo anterior que hubo déficit deprecipitación para El Niño 1992 – 1993 en casi toda lacuenca <strong>del</strong> <strong>Arenal</strong>.ConclusionesLa región sureste de la cuenca tiene lluvias durantetodo el año. La precipitación mínima (25 mm) por pentadase presenta en abril. La máxima (mayor a 75 mm) sepresentan en julio, agosto, octubre y diciembre. Ladistribución de la precipitación en Naranjos Agrios muestraque en la región suroeste de la cuenca presenta un períodoseco entre la segunda pentada de enero y la quinta de abril(110 días). La estación lluviosa se inicia en la quintapentada de mayo y las precipitaciones máximas se registranen los meses de mayo, julio, setiembre y octubre conpentadas superiores a 50 mm. Los períodos de descenso <strong>del</strong>nivel <strong>del</strong> embalse en los años 1984 a 1987, 1990 a 1994 y1997 a 1998 corresponden a eventos de El Niño. El nivel<strong>del</strong> embalse de <strong>Arenal</strong> se ve afectado por los ciclosclimáticos (eventos Niño y Niña). Existe influencia <strong>del</strong>clima <strong>del</strong> Pacífico en la estación Naranjos Agrios y <strong>del</strong> clima<strong>del</strong> Caribe en la estación Caño Negro. Del análisis de lluviay <strong>del</strong> nivel <strong>del</strong> embalse por pentadas en las estaciones deCaño Negro, La Unión y Naranjos Agrios se observa queexiste una marcada relación entre éstos, a pesar de que hayotros factores que intervienen en el nivel <strong>del</strong> embalse.AgradecimientosEste trabajo fue parcialmente financiado por laUniversidad de Costa Rica (Proyectos VI 805-95-94, VI805-98-96 y VI 112-99-305) y el Inter-American-Institutefor Global Change (IAI) bajo las iniciativas ISP 3-030,CRN-73 y CRN-TC3.RESUMENEl patrón de precipitación durante los eventos ElNiño de 1992-1993, 1994-1995 y 1997-1998 fue analizadopara la cuenca <strong>del</strong> río <strong>Arenal</strong>. Se usaron péntadas paraestudiar la distribución en Naranjos Agrios (en el noroestede la cuenca), La Unión (en el centro) y Caño Negro (en laparte sureste). Las anomalías de precipitación fueroncomparadas con el nivel de embalse y con el promedio <strong>del</strong>luvia acumulada para la cuenca. De los resultadosobtenidos, los eventos El Niño son generalmente asociadoscon un decrecimiento en el nivel de embalse, aunque otrosfactores también pueden afectar este parámetro. NaranjosAgrios es afectada por régimen Pacífico mientras que CañoNegro revela mayor influencia <strong>del</strong> Caribe.ReferenciasAmador, J. A., 1998. A climate feature of the tropical Americas: Thetrade wind easterly jet. Top. Meteor. Oceanogr., 5(2). EnPrensa.Amador J. A ., Chacón R.E. y Laporte, S, 2000: <strong>Cuenca</strong> <strong>del</strong> <strong>Río</strong> <strong>Arenal</strong>:Análisis de eventos La Niña 1988-89 y 1996. Enviado a Top.Meteor. Oceanogr.Castro E., y Barrantes G., 1998. Valoración Económico Ecológico <strong>del</strong>Recurso Hídrico en la <strong>Cuenca</strong> <strong>del</strong> <strong>Arenal</strong>, <strong>Instituto</strong>Costarricense de Electricidad. San José, Costa Rica.Campos M., 1988. Efectos de la topografía sobre el clima a sotavento <strong>del</strong>as cordilleras: Volcánica Central, Tilarán y Guanacaste, Lic.Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica, San José,Costa Rica.CEPAL, ONU., 1998, El fenómeno de El Niño en Costa Rica durante1997-1998. San José, Costa Rica.Chacón, R.E y Fernández, W., 1985: Temporal and espacial rainfallvariability in the mountanious region of the Reventazón Riverbasin, Costa Rica.- J. Climatology, 5: 175-188.Departamento de Hidrología, ICE. 1996, Informe de la climatología <strong>del</strong>embalse de <strong>Arenal</strong>. San José, Costa Rica.Enfield, D. y E. J. Alfaro, 1999. The dependance of Caribbean rainfall onthe interaction of tropical Atlantic and Pacific ocenas, J.Climate, 12, 2093-2103.Fernández, W. y P. Ramírez, 1991. El Niño, la Oscilación <strong>del</strong> Sur y susefectos en Costa Rica: Una Revisión. Tecnología en Marcha,11, 3-10.Magaña, V. O., 1999. Los impactos de El Niño en México. Centro deCiencias de la Atmósfera, UNAM / Dirección General deProtección Civil, Secretaría de Gobernación, México.Magaña, V., J. A. Amador y S. Medina, 1999. The Midsummer Droughtover Mexico and Central America, J. Climate, 12, 1577-1588.Mendizabal, M. T., 1973: Distribución de la precipitación con la altura,Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica, San José,Costa Rica.Mora, I y Amador, J.A., 2000: El ENOS, el IOS y la corriente en chorrode bajo nivel en el oeste <strong>del</strong> Caribe. Enviado a Top. Meteor.Oceanogr.Rodríguez A., 1998. Informe sobre el desempeño <strong>del</strong> embalse <strong>Arenal</strong>.<strong>Instituto</strong> Costarricense de Electricidad, Informe InternoDirección de Planificación Eléctrica. San José, Costa Rica.Trenberth K.E., 1997. The Definition of El Niño. Bull. Amer. Met.Soc., 78, 2771-2777.Zárate, E., 1977 Principales sistemas de viento que afectan a Costa Rica ysus relaciones con la precipitación, Tesis de Licenciatura,Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!