12.07.2015 Views

Proyecto Educativo del Programa. - Universidad del Quindio

Proyecto Educativo del Programa. - Universidad del Quindio

Proyecto Educativo del Programa. - Universidad del Quindio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSEJO SUPERIORSandra Paola Hurtado PalaciosAlfonso Londoño OrozcoGobernadora <strong>del</strong> QuindíoPresidente <strong>del</strong> Consejo SuperiorRector <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> QuindíoDaniel Alberto Castaño LópezRepresentante Ministra de EducaciónRicardo Arias MoraRepresentante Señor PresidenteAlberto Montoya FayadRepresentante Sector ProductivoFrancisco Horacio Salazar M.Representante Ex-rectoresGustavo Botero EcheverryRepresentante Directivas AcadémicasGregorio Sánchez VallejoRepresentante de los ProfesoresMarrtha Cecilia Montes MejíaRepresentante de los EgresadosHernán Celis RincónRepresentante de los Estudiantes2


CONSEJO ACADÉMICOAlfonso Londoño OrozcoOrlando Salazar SalazarRector <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> QuindíoPresidente <strong>del</strong> ConsejoVicerrector AcadémicoPatricia LandazuriVicerrectora de InvestigacionesRoberto Estefan ChehabRepresentante DecanosFabiola Restrepo SánchezRepresentante DecanosLuis Eduardo Hurtado TobónRepresentante Directores de PostgradoEduardo Arango PosadaRepresentante DecanosIsabel Bernal EscobarRepresentante de ProfesoresJosé Joaquín Vila ArteagaRepresentante de ProfesoresHernán Celis RincónRepresentante de los Estudiantes3


CONSEJO DE FACULTADDE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTESWilliam GarcíaDecano Facultad de Ciencias Humanas yBellas ArtesPresidente <strong>del</strong> ConsejoPedro Felipe Díaz ArenasDirector Comunicación Social y PeriodismoGregorio PosadaDirector <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de FilosofíaLucelly Ardila VegaDirectora <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de GerontologíaFernando HernándezDirector Ciencias de la Información y laDocumentación, Bibliotecología y ArchivísticaDiego EcheverryDirector Trabajo SocialGustavo Giraldo GarcíaDirector Instituto de Bellas ArtesMaría Claudia Ruiz SotoRepresentante DocentesNury Esperanza DíazRepresentante EstudiantesCesar Augusto GómezRepresentante Investigaciones4


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMOCONSEJO CURRICULARPEDRO FELIPE DIAZ ARENASDirector de programaDOCENTESLUCERO GIRALDO MARÍN.Coordinadora de InvestigaciónVICTORIA EUGENIA CARDONARepresentante <strong>del</strong> Componente ProfesionalizanteRICARDO ALONSO VEJARANORepresentante <strong>del</strong> Componente ElectivoWILSON HORACIO GRANADOSRepresentante <strong>del</strong> Componente BásicoBIBIANA MAGALY MEJÍA E.Coordinadora de Autoevaluación-AcreditaciónANTONIO JOSÉ VÉLEZ MELORepresentante de EgresadosJUAN CARLOS HERREÑORepresentante de Estudiantes5


PRESENTACIÓNEl programa Comunicación social-Periodismo concibe el <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> de <strong>Programa</strong> (PEP) como la guíade gestión que orienta los procesos académicos y administrativos, que comprenden las funciones dedocencia, investigación, proyección social y gestión curricular-administrativa. Este documento, que es elproducto de una reflexión permanente sobre el currículo que nos orienta, contiene los aspectosfundamentales en cuanto a la estructura orgánica <strong>del</strong> programa, los lineamientos para la ejecución <strong>del</strong>currículo, la interrelación con los estudiantes, el funcionamiento general de los Consejos y Comités internos ylo relacionado con la investigación y las conexiones con los contextos local, regional, nacional e internacional.Para este efecto, se ha procurado mantener la consistencia entre la reflexión curricular al interior <strong>del</strong>programa y los documentos que orientan las políticas curriculares de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.El propósito fundamental de este PEP es brindar a estudiantes, docentes y administrativos, un contactopermanente con el Consejo de Facultad, las líneas generales para las acciones que permitan el éxito en elproceso de acreditación de calidad <strong>del</strong> programa. Los documentos que exponen con amplitud los principios yplanes aquí mencionados se encuentran compilados en el anexo Documentos de soporte al desarrollocurricular.PEDRO FELIPE DIAZ ARENASDirector <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicación social- Periodismo7


Tabla de ContenidoCAPITULO 1: CONTEXTO ACADÈMICO ....................................................................... 11CONTEXTO ACADÉMICO ................................................................................................................ 111.1 REFORMAS CURRICULARES EN EL PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO ........ 121.2 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DEL PROGRAMA ................................................... 12CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ........................................................................................ 12DENOMINACIÓN ......................................................................................................................................... 121.3 RECUENTO HISTÓRICO DEL ORIGEN DEL PROGRAMA. ........................................................... 141.4 ASPECTOS LEGALES DE LA CREACIÓN. .................................................................................. 141.5 DECANOS Y DIRECTORES DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA. ....................... 141.5.1 DECANOS .......................................................................................................................... 141.5.2 DIRECTORES ..................................................................................................................... 141.5.3 NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LA PRIMERA COHORTE Y NÚMERO GRADUADOS. .......... 151.5.4 PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS OTORGADOS AL PROGRAMA ........................................ 151.6 RELACIÓN DE PARES ACADÉMICOS PARA REGISTRO CALIFICADO Y ALTA CALIDAD. ............ 15CAPITULO 2: MISIÒN Y VISION .................................................................................... 162.1 MISION DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO ............................................................................. 162.2 MISION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS .................................................................. 162.3 MISION DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO .................................... 17CAPITULO 3: RETO FORMATIVO ................................................................................. 183.1 PROPÓSITOS DEL PROGRAMA ................................................................................................ 183.2 DIMENSIONES .......................................................................................................................... 193.3 DIMENSIONES PEDAGÓGICAS ................................................................................................. 193.3.1 APRENDER A APRENDER “APRENDER A CONOCER”....................................................... 203.3.2 APRENDER A HACER ......................................................................................................... 203.3.3 APRENDER A SER .............................................................................................................. 203.3. 4 APRENDER A CONVIVIR ................................................................................................... 213.4 MODELO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA ................................................................................. 223.5 COMPETENCIAS Y PERFILES ................................................................................................... 233.5.1 COMPETENCIAS ................................................................................................................ 233.5.2 PERFILES ........................................................................................................................... 253.6 CRITERIOS FORMATIVOS: ........................................................................................................ 278


3.6.1 EXCELENCIA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN CUANTO A ................................. 273.6.2 FLEXIBILIDAD CURRICULAR .............................................................................................. 303.6.3 RACIONALIDAD Y PERTINENCIA DEL CURRÍCULO............................................................. 323.6.4 ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................................................. 333.7 REFLEXIÓN SOBRE CRÉDITOS ACADÉMICOS. ......................................................................... 343.8 CALIDAD INSTITUCIONAL ....................................................................................................... 343.8.1 LA CALIDAD DE LOS DOCENTES ....................................................................................... 343.8.2 SOBRE EL TALENTO HUMANO DOCENTE ......................................................................... 353.9 LA AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................. 373.9.1 ACTIVIDADES GENERALES REALIZADAS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ........... 413.9.2 GESTIÓN CURRICULAR FRENTE A.................................................................................... 433.9.3 ESCENARIOS DE ORGANIZACIÓN Y REFLEXIÓN DOCENTE EN EL PROGRAMA ................ 443.9.4 ÁREAS ACADÈMICAS Y COMPONENTES ........................................................................... 45CAPITULO 4: FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA Y PEDAGÒGICA .................................. 464.1 FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DISCIPLINAR ..................................... 464.2 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SU OBJETO DE ESTUDIO ...................................... 474.3 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 484.3.1 HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ............................................. 504.4 LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL -PERIODISMO .................................................................................................................................. 504.5 ESTRUCTURA CURRICULAR ..................................................................................................... 514.5.1 ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN ........................................... 534.5.2 ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS ..................................................................... 534.5.3 ACTIVIDADES ACADÉMICAS ELECTIVAS ........................................................................... 534.6 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS ACADÉMICOS .......... 53Tabla No 1 Actividades Académicas por créditos. .......................................................................... 53Reflexión sobre Créditos Académicos ........................................................................................... 55Organización de las actividades por créditos académicos ........................................................................... 55Tabla N° 2 Actividades académicas que involucran prácticas de campo ........................................... 56Asignatura con Práctica Comunitaria .............................................................................................. 56Porcentaje Práctica Comunitaria .................................................................................................... 57Tabla N° 3 Número y porcentaje de créditos en el programa de Comunicación social-Periodismo ...... 579


Tabla N°4 Plan de estudios .......................................................................................................... 574.7. INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ........................................... 664.7.1 ANTECEDENTES GENERALES ........................................................................................... 664.7.2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO .............................................................................................................................. 674.7.3 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................................................... 674.7.4 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA .................................................................... 68CAPITULO 5: ACCIONES ESTRATÈGICAS DE MEJORAMIENTO .............................. 715.1 PARA LA DOCENCIA GENERAL DEL PROGRAMA...................................................................... 715.2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO .................................................................................................................................. 725.2.1. ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................................................... 72CAPITULO 6: PARA LA PLANEACIÒN ACADÈMICA Y LA ACREDITACIÒN .............. 896.1 PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR ............................................................ 916.2 PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS ESTUDIANTES ...................................................................... 916.3 LAS FUNCIONES DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA. . 916.3.1 EN CUANTO A LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 926.3.2 EN CUANTO A LA PROYECCIÓN SOCIAL ............................................................................ 956.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y GESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA .......................... 976.4.1 ASIGNACIÓN DE CARGOS Y RESPONSABILIDADES .......................................................... 9810


CAPITULO 1CONTEXTOACADÉMICOEl <strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismode la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío ha venidoparticipando en las tendencias propias de ladisciplina y de las exigencias de las políticas queen materia de educación superior se generan alinterior de la Institución. En este sentido, lavinculación de la comunidad académica <strong>del</strong>programa en los diferentes espacios de carácteracadémico ha sido vital para direccionar el<strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>, (PEP).Para la construcción de este documento se tuvoen cuenta el diseño y elaboración de losExámenes de Calidad de la Educación Superior-SABER PRO; tomando así la premisa de: “Elconocimiento, es indisociable de la construcción yde la habitación de un mundo, incorpora el largotiempo de la vida” tal como lo expresa Pierre Lévyen su libro “Inteligencia Colectiva”.http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/En la discusión se tuvieron en cuenta lasreferencias internacionales en la formación de unprofesional en Comunicación, que establecen uncampo disciplinar atravesado y nutrido por losestudios culturales y sociales, que permitenconformar el debate sobre comunicación en elmundo.A la par se tuvieron en cuenta las reflexiones de lacomunidad académica nacional, expuestas por laAsociación Colombiana de Facultades y<strong>Programa</strong>s de Comunicación (AFACOM),alrededor de las distintas visiones y objetos deestudio de la comunicación social; las marcadasdiferencias mostradas en los planes de estudio,las tendencias en los currículos y en lainvestigación.De igual manera, se establecieron referentescontextuales con la participación <strong>del</strong> programa enlos encuentros de AFACOM, particularmente enlos encuentros realizados: En el segundosemestre <strong>del</strong> año 2008 en la ciudad de Bogotá, yen las regionales <strong>del</strong> segundo semestre de 201111


en Manizales y en el primer semestre de 2012 enIbagué.Dichas participaciones <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> deComunicación social-Periodismo, permitierondebatir experiencias en torno a competencias ycurrículo. Se hizo un acercamiento entre cuarentaprogramas de Comunicación Social <strong>del</strong> país deuniversidades públicas y privadas y de su relacióncon las diferentes funciones de la educaciónsuperior: Docencia, Proyección Social,investigación, Administración -Gestión, Procesosde Autoevaluación – Acreditación.A partir <strong>del</strong> segundo semestre de 2008, losencuentros convocados por AFACOM hancontado con la participación de directivos ydocentes <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>. Para el 24 y 25 denoviembre <strong>del</strong> segundo semestre de 2011, separticipó en el “Encuentro profesores AFACOMREGIÓN EJE CAFETERO – TOLIMA, QUINDÍO,RISARALDA Y CALDAS”. En dicho encuentro sesocializaron tendencias en las competencias atrabajar en los microcurrículos e investigaciones arealizar en las diferentes áreas.Para el primer semestre de 2012, el programaparticipó en el “XXXV ENCUENTRO AFACOM.IBAGUÉ, TOLIMA, 29 DE MARZO DE 2012”; en elque se analizaron los resultados de las pruebasSABER- PRO, así como la necesidad urgente <strong>del</strong>os programas de comunicación social de realizaruna autoevaluación que permita incluir lasnecesidades propias de cada programa en laspruebas.A la luz de AFACOM, se realizaron la elaboraciónde ajustes curriculares, trabajo por competenciasy unificación de criterios sobre el número decréditos académicos, de tal manera que permita lamovilidad estudiantil y por ende la homologaciónde asignaturas así como lo referente a requisitos yprerrequisitos de las diferentes actividadesacadémicas.1.1 REFORMAS CURRICULARES EN ELPROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMODentro <strong>del</strong> contexto académico descrito, en losquince años de labor académica <strong>del</strong> programa sehan realizado dos actualizaciones al currículo. Laprimera de ellas se produjo al finalizar estudios <strong>del</strong>a primera cohorte <strong>del</strong> programa, en la que sehacía énfasis en las líneas de ComunicaciónEmpresarial, Comunicación y Medios y sefortaleció el área de expresión oral y escrita.El rediseño curricular partió en el segundosemestre de 2004, con la puesta en marcha <strong>del</strong><strong>Programa</strong> por créditos, acogiéndose a loestablecido en el decreto 2566 de 2003, a lodispuesto en el Registro Calificado y a las políticasacadémicas de la <strong>Universidad</strong> en su Decreto 018de Diciembre 18 de 2003.El 12 de mayo de 2006, se aprueba bajo elAcuerdo <strong>del</strong> Consejo Académico No. 006, elrediseño <strong>del</strong> currículo <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> Académico dePregrado en Comunicación social- Periodismosegún el Decreto 2566 <strong>del</strong> 10 de Septiembre de2003 y el Acuerdo 018 <strong>del</strong> 18 de diciembre de2003.1.2 ESTRUCTURA ACADÉMICOADMINISTRATIVO DEL PROGRAMACONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMADENOMINACIÓNInstitución: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO –(ARMENIA-QUINDÍO-COLOMBIA)Nombre <strong>del</strong> programa: COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO12


Título que otorga: COMUNICADOR(a) SOCIALPERIODISTAUbicación <strong>del</strong> programa: ARMENIA-QUINDIO-COLOMBIANivel <strong>del</strong> programa: UNIVERSITARIOMetodología: PRESENCIALÁrea <strong>del</strong> conocimiento principal: CIENCIASSOCIALESÁrea de conocimiento secundaria:COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO YAFINESNorma interna de creación: ACUERDONúmero de la norma: 0037Fecha de la norma: 1997-04-07Instancia que expide la norma: CONSEJOSUPERIORDuración estimada <strong>del</strong> programa: 160 CRÉDITOS(o 10 SEMESTRES)Periodicidad de la admisión: SEMESTRAL (45estudiantes)Nombre de la Facultad: FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTESConfiguración Académica de la Facultad la cualestá adscrito el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial-Periodismo:La Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artesestá integrada por los programas de: TrabajoSocial, Comunicación social – Periodismo,Filosofía, Gerontología, Ciencias de la InformaciónDocumentación Bibliotecología y Archivística,Instituto de Bellas Artes (Educación para eldesarrollo humano) y el Centro de Estudios eInvestigaciones Regionales, CEIR.La profesión de Comunicador social-Periodista seencuentra regulada por el Ministerio de EducaciónNacional y es reconocida mediante la ley 1016 <strong>del</strong>24 de Febrero de 2006; donde se entiende que laactividad profesional que se reconoce en lapresente Ley es de la rama de la comunicación ensus diferentes denominaciones.Es importante anotar que la legislación básica queregula los estudios profesionales en comunicaciónsocial y periodismo en Colombia fue elaborada porla Asociación colombiana de facultades yprogramas universitarios de comunicaciónAFACOM, dentro de un debate y construcciónconjunta, y posteriormente fue aprobada por lasinstancias legales <strong>del</strong> Estado colombiano. Dichalegislación permitió acuerdos mínimos en lasáreas de formación, en las competenciasacadémicas a desarrollar en los estudiantes y enlos aspectos fundamentales que debe cumplir unprograma profesional en este campo para aprobarsu creación y funcionamiento académico.AUTOEVALUACIÓN-ACREDITACIÓN:Desde el segundo semestre de 2004 el programainstitucionalizó el proceso de Autoevaluación enaras de la renovación <strong>del</strong> registro calificado y en laobtención de la categoría de Acreditación de AltaCalidad. El registro se renovó por siete años.Más a<strong>del</strong>ante, se recibió la visita <strong>del</strong> parcolaborativo Antonio Roveda, quien en su informede 2009, realizó sugerencias (Ver documentosoporte N°1 Informe Final de la visita <strong>del</strong> ParColaborativo), para incorporar en el Plan deMejoramiento <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>A Septiembre de 2012 se prepara la visita porparte <strong>del</strong> director y su equipo de trabajo,conformado por docentes y estudiantes, de lavisita de pares académicas con el fin obtener larenovación de Registro Calificado.13


Número total de estudiantes matriculados:Estudiantes: 361 segundo semestre de 2012Valor de la matricula:Oscila entre uno (1) y cinco (5) salarios mínimosmensuales vigentes. Se determina de acuerdo alnivel <strong>del</strong> colegio (público o privado) <strong>del</strong> cual haegresado el estudiante. Se tiene en cuenta elmonto de la matrícula y la pensión que pagaba elestudiante en dicha institución, en el último año.Número de Promociones y Egresados:Promociones: 20programa de Comunicación Social Periodismo-Empresarial y presentado el proyecto ante elConsejo Académico por los docentes María IsabelCarvajal Bejarano y Nelson José Murillo Vélezquien se encontraba ejerciendo el cargo dedecano de la Facultad de Ciencias Humanas.El programa de Comunicación social-Periodismofue creado por el Consejo Superior de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío mediante AcuerdoN0.0037 <strong>del</strong> 7 de abril de 1997.Registrado en el Sistema de información ICFEScon el código No. 45121 y posteriormente se leotorgó el código No. 120843020700505911100.Graduados: 670 hasta el2012primer semestre de1.5 DECANOS Y DIRECTORES DURANTE ELFUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA.1.3 RECUENTO HISTÓRICO DEL ORIGEN DELPROGRAMA.El programa de Comunicación social - Periodismode la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío tiene su origen enuna propuesta presentada por docentes <strong>del</strong>programa de Español y Literatura y de laLicenciatura en Tecnología Educativa sobre laviabilidad de ponerse en marcha un programa decomunicación social, con énfasis empresarial yperiodístico.Ante la iniciativa de los dos programas, se llegó aun acuerdo para la consolidación <strong>del</strong>anteproyecto, siendo presentada finalmente lapropuesta por los docentes: María Isabel CarvajalBejarano y Nelson José Murillo Vélez, en el quese optaría por el título profesional de:Comunicador social - Periodista, título que seotorga en la actualidad reconocido mediante actade grado.1.4 ASPECTOS LEGALES DE LA CREACIÓN.1.5.1 DECANOS Primer decano: Nelson José MurilloVélez. Segundo decano: Oscar José Osorio. Tercer decano: José Manuel PérezBravo. Cuarto decano: Luís Javier UrreaJaramillo. Quinto decano: William García.1.5.2 DIRECTORES Primer director (E): Dr. Juan MiguelKosztura Primer director: Mg. Carlos Alberto Galvis Segundo director: Mg. PráxedesAristizábal Granados. Tercer director: Mg. Félix Joaquín LozanoCárdenas Cuarto director: Mg. Lilia Inés LópezCardozo Quinto y actual director: Mg. Pedro FelipeDíazMediante el Acuerdo No. 134 de 18 de diciembrede 1996 fue aprobado e implementado el14


1.5.3 NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LAPRIMERA COHORTE Y NÚMEROGRADUADOS. Según el Acuerdo N0. 0037 de abril 7 de1997, el grupo de admitidos al primersemestre fue de (46) estudiantes con unmínimo de (30). El programa inicia labores académicascon (46) estudiantes. Número de graduados de la primeracohorte (16)1.5.4 PREMIOS Y RECONOCIMIENTOSOTORGADOS AL PROGRAMAÁrea de medios: Nominación a Mejordocumental, en el Concurso Nacional deTelevisión Universitaria, VIII PremiosCésares: “Aquel Ángulo <strong>del</strong> Medio”. 2005.Ganadores de los permios Corte Final enla categoría de Radio. <strong>Universidad</strong> Católica dePereira. 2010. Hay que especificar los nombrescon los ganadores. Por tal premio hubo descuentode matrícula para las estudiantes. 2011. (verdocumento soporte)El Premio a la Mejor Investigación para lasdocentes Lucero Giraldo y Bibiana Magaly Mejía.(Ver documento soporte)PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONALPOR SU VALIOSO APORTE A LAFORMACIÓN INTEGRAL DECOMUNICADORESSOCIALES-PERIODISTAS DEL CENTRO OCCIDENTECOLOMBIANO”.Dado en Armenia el 21 de agosto de 2007 yfirmado por la Gobernadora Amparo ArbeláezEscalante.1.6 RELACIÓN DE PARES ACADÉMICOS PARAREGISTRO CALIFICADO Y ALTA CALIDAD. El Par Académico que visitó el programapara contribuir al otorgamiento <strong>del</strong>Registro Calificado fue el Doctor AncízarNarváez Montoya bajo la coordinación deJorge Tejedor Guarín.Fecha de la visita: 26 al 28 de mayo de2006.No. de Resolución 2454 de 26 de Mayode 2006.Incorporado al Sistema Nacional deInformación de la Educación SuperiorSNIES, el 12 de Junio de 2006.El Par Colaborativo que visitó elprograma para contribuir al proceso deautoevaluación, fue el Doctor AntonioRoveda.Fecha de la visita: Noviembre 23 y 29 de2009.La Gobernación <strong>del</strong> Quindío otorga una placaconmemorativa al programa de ComunicaciónSocial – Periodismo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío por la celebración de los Diez añosde existencia. En el cual consta lo siguiente:“COMO RECONOCIMIENTO PÚBLICO ENSU DÉCADA DE EXISTENCIA COMOEl Par Colaborativo que visitó elprograma para contribuir al proceso deautoevaluación, y obtener la renovación<strong>del</strong> Registro Calificado, fue el DoctorAntonio Roveda.Fecha de la visita: Noviembre 19 de2010.15


CAPITULO 2MISIÓN Y VISIÓN2.1 MISION DE LA UNIVERSIDAD DELQUINDIO“La <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío educa personasíntegras con capacidad de liderazgo, genera yaplica conocimiento en el entorno social, confundamento en principios pedagógicos yadministrativos que garantizan la formaciónintegral, la consolidación de grupos deinvestigación y redes de cooperación, laexploración de las necesidades y posibilidades <strong>del</strong>territorio, interactuando con los actores <strong>del</strong>desarrollo social, con equidad y máximacobertura, en un proceso constante demejoramiento de la calidad y la autonomíauniversitaria, con el objeto de obtener capacidadde cambio, una sólida base de conocimientocientífico, la consolidación de la cultura y eldesarrollo de competencias productivas y degestión ambiental, para el bienestar ymejoramiento de la calidad de vida de lasociedad”.VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO“La <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío en el año 2015 seráreconocida internacionalmente como unainstitución de alta calidad académica y excelenciaen sus proyectos educativos, de investigación yproyección social, para responder a los desafíos,sueños y compromisos con la sociedad, en unambiente democrático, humanístico, cultural,estético, científico de permanente diálogo socialcon los actores comprometidos con el desarrollosostenible regional y nacional”.Desde esta perspectiva, el P.E.I. es el impulso <strong>del</strong>as funciones de docencia, investigación yproyección social siendo un aporte de los criteriosy recomendaciones que la colectividad interpretay pone en acción, a partir <strong>del</strong> compromiso con laproducción de conocimiento y con las exigencias yexpectativas sociales que nutren la laboreducativa.2.2 MISION DE LA FACULTAD DE CIENCIASHUMANASLa Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artesen concordancia con la misión institucional de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, divulga, genera y aplicalos conocimientos que se refieren a los rasgos16


esenciales de la condición humana. A través <strong>del</strong>os planes curriculares, de las propuestas deinvestigación y de extensión, la Facultad formaciudadanos críticos, con destacadascompetencias argumentativas, honestos,altamente sensibles ante los problemas sociales, ycon iniciativas para las transformaciones sociales,la integración y el bienestar de la región.VISION DE LA FACULTAD DE CIENCIASHUMANASUna Facultad constituida por profesores,estudiantes y egresados críticos y con altascapacidades argumentativas, conscientes de losproblemas sociales en los contextos regionales.Visible a la sociedad a través de sus estudios einvestigaciones dirigidas al bienestar general <strong>del</strong>as personas y el horizonte de la verdad; vigilantea las decisiones políticas e institucionales queafecten el interés social.Capaz de entregar a los ciudadanos de la regiónherramientas cognitivas que permitan afrontar losdesafíos que impone un mundo cada vez másestrecho en sus recursos naturales y en susestructuras sociales.La participación efectiva en la resolución deconflictos sociales, será uno de los horizontes másacuciantes de la facultad. El observatorio social <strong>del</strong>a Facultad será un foco de investigación que dérazón de las situaciones conflictivas que incidenen el bienestar de las distintas esferas sociales <strong>del</strong>a región, gestionando a su vez, solucionesrazonables que mejoren la calidad de vida de laspersonas.los trabajos que ejecuta: investigaciones, estudios,asesorías y consultorías cuyos resultados serándecisivos para incidir en las políticas sociales <strong>del</strong>desarrollo regional.2.3 MISION DEL PROGRAMA DECOMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMOEl programa tiene como misión formarprofesionales íntegros, con valores, actitudes ycapacidad de liderazgo, quienes mediante laaplicación de metodologías propias <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>osocial-cognitivo desarrollan habilidades ycompetencias en el manejo de la información,convirtiéndose en agentes de verdadero cambiorespondiendo así a las necesidades deinformación de la sociedad de hoy.VISION DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓNSOCIAL Y PERIODISMOEl programa de Comunicación social-Periodismode la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío será una excelentealternativa educativa, ofreciendo una carrera deprestigio acorde con las necesidadescomunicativas propias de los ámbitos sociales, dedesarrollo, periodísticas y mediáticas <strong>del</strong> país,ofrecerá profesionales competentes que lespermitan proyectarse con éxito su futura vidaprofesional no sólo desde su satisfaccióneconómica y familiar, sino también desde supropuesta social, humanística y cultural quecontribuya al progreso y la evolución positiva desu entorno.Los centros de estudio de la Facultad seránespacios <strong>del</strong> pensamiento reconocidos en elámbito regional, nacional e internacional por elrigor, la objetividad y disciplina argumentativa de17


CAPITULO 3RETO FORMATIVOEl reto formativo en el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial - Periodismo está determinado por lasespecificaciones y exigencias establecidas en elRegistro Calificado, tomando como referencia lasorientaciones para el examen de estado decalidad de la educación superior Saber Pro; elcual se fundamenta en procesos formativos y enel desarrollo de competencias que posibiliten unejercicio profesional donde se articulen ladimensión teórica, investigativa y sociocultural.Ministerio de Educación Nacional, Artículo 14° laLey 1324 de 2009Igualmente, las acciones formativas <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>están sustentadas en la Política AcadémicoCurricular de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, esta seorienta a la formación por competencias comopropósito educador y a la formación humanaintegral como condición esencial de todo proyectopedagógico; integra la teoría con la práctica en lasdiversas actividades; promueve la continuidad entodos los niveles educativos y entre éstos y losprocesos laborales y de convivencia, fomenta laconstrucción <strong>del</strong> aprendizaje autónomo; fomentala formación y el afianzamiento <strong>del</strong> proyecto éticode vida; busca el desarrollo <strong>del</strong> espírituemprendedor como base <strong>del</strong> crecimiento personaly <strong>del</strong> desarrollo socioeconómico; y fundamenta laorganización curricular con base en proyectos yproblemas, trascendiendo de esta manera elcurrículo basado en asignaturascompartimentadas.3.1 PROPÓSITOS DEL PROGRAMAEl propósito de formación <strong>del</strong> programa seencuentra esbozado en el documento soporte dejustificación de la reforma curricular, radicado enAbril de 2012. Se realiza atendiendo a dar cuentade cómo las iniciativas de Cambios Curricularescomienzan por una detallada definición <strong>del</strong> perfil<strong>del</strong> profesional <strong>del</strong> COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO deseado. Es así comoencontramos coincidencias acerca de lasaptitudes y actitudes <strong>del</strong> profesional de lacomunicación, destinadas a:• ser capaz de generar, identificar y definirproblemas y de plantear preguntas importantes,18


no solamente resolver problemas sino tambiénplantear preguntas;• ser capaz de pensar y encontrar solucionesracionales a los problemas;• ser capaz de usar la tecnología con propósitospropios y no ser usado por la tecnología;• ser capaz de actuar con autonomía ensituaciones inesperadas porque si un profesionaluniversitario no es capaz de hacerlo fue malformado;• ser capaz de actuar efectivamente en lasociedad <strong>del</strong> nuevo siglo y tomar decisiones devalor ético;• ser capaz de conservar la coherencia y deconceptualizar e integrar diversos enfoquesconceptuales y conocimiento heterogéneo y poderusarlo para construir, integrar los conocimientosaún de distinta naturaleza y diverso enfoque, demanera útil, aplicable y comprensible;• proponerse trabajar por un mundo nuevo ymejor, guiado por las interrelaciones entreconocimiento objetivo, propósito moral y prácticasocial• ser capaz de construir una relación comprensivaentre él, como experto, y el público.Sin dejar de lado que el interés fundado desdehace 15 años de vida <strong>del</strong> programa atiende aformar profesionales con pensamiento crítico yanalítico para la interpretación amplia de losfenómenos y contextos socio-culturales, así comode las aplicaciones sociales, políticas yeconómicas de su profesión como Comunicadorsocial- Periodista, con capacidad para ejercer laprofesión con responsabilidad social, partiendo <strong>del</strong>reconocimiento de la pluralidad y la diferencia;siendo competente de desarrollar la capacidadpara participar en equipos de trabajointerdisciplinarios; dominar el discurso oral y de laproducción escrita y desarrollar en el profesionalconocimiento y dominio de sí mismo.Bajo los lineamientos, la formación de unComunicador social - Periodista de la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío, exige un alto grado de compromisosocial, y sentido de la ética, que dé cuenta de laresponsabilidad profesional en los procesos demediación social y manejo adecuado de losinstrumentos, que permita el pluralismo, elejercicio de la democracia, la vigilancia de losderechos humanos y todas las manifestacionespropias de lo público, como razón de ser <strong>del</strong>egresado <strong>del</strong> programa en Comunicación social –Periodismo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.3.2 DIMENSIONESEn coherencia con los propósitos anteriormenteplanteados, es importante reseñar actividadesque de manera permanente se realizan al interior<strong>del</strong> programa, conducentes a la integralidad ycualificación <strong>del</strong> currículo entre las que están:Participación y creación de los Semilleros deInvestigación para estudiantes, creación <strong>del</strong> grupode investigación “Comunicación: Cultura yPeriodismo”, elaboración de proyectos de aula,trabajos de proyección social como la realizaciónde pasantías a nivel local, regional, nacional einternacional, participación en eventos de carácteracadémico, desarrollo de cada uno de losespacios académicos y /o actividades académicasque conforman el plan de estudios deComunicación Social- Periodismo en la dinámicapropia de los docentes, estudiantes y personaladministrativo.3.3 DIMENSIONES PEDAGÓGICASEl cumplimiento de los propósitos <strong>del</strong> programacon relación a las dimensiones pedagógicas, seevidencia en las relaciones que se establecen enla Política Académico-Curricular de la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío, (Ver documento soporte N°6 Acuerdo018 <strong>del</strong> 18 de diciembre de 2003) el cual expresalo siguiente:19


3.3.1 APRENDER A APRENDER “APRENDERA CONOCER”Confronta la idea tradicional de llenar al estudiantede información, para dar prioridad al fomento yestímulo de procesos que le permitan,comprender el mundo que lo rodea, a desarrollarsu capacidad de construir, de plantearse yresolver problemas, por sí mismo, a partir de unosprincipios básicos.La capacidad de reconocer y ser capaz deelaborar argumentos sólidos, de evaluar lacoherencia y pertinencia de las distintas teorías,así como de establecer su consistencia con loshechos de la región, hacen devenir el aprendizajecomo un continuo hacerse y rehacerse de lossaberes. Al ser el razonamiento argumentativosiempre móvil y activo, la anacrónica formaciónpasiva basada en la repetición acrítica decontenidos y verdades establecidas, es superadaen el compromiso <strong>del</strong> programa Comunicaciónsocial-Periodismo en enseñar conceptos yenseñar a pensar pero sobre todo estimular lapasión por el conocimiento, ejercitando laatención, la memoria y el pensamiento En estesentido se parte de la necesidad humana, degenerar diferencias para fortalecerse en ellas,puesto que la uniformidad de pensamiento noexiste, por lo tanto debe entenderse que primerohay que autoconocerse para poder ofrecerle almundo su propio ser, aquello que lo hace único ycapaz de aportar al colectivo humano.3.3.2 APRENDER A HACERSe trata de promover la adquisición decompetencias, de habilidades para hacer algo,articular mejor la relación entre universidad ytrabajo, entre teoría y práctica, propiciar laexperiencia laboral y social. Es necesario tener encuenta una serie de competencias que combinanla calificación propiamente dicha, adquiridamediante la formación técnica y profesional, elcomportamiento social, la aptitud para trabajar enequipo, la capacidad de iniciativa y la de asumirriesgos.Una extensión de este principio es aprender aemprender, que es el contexto de nuestra región y<strong>del</strong> país agobiado por retos y problemas múltiplesde supervivencia , implica desarrollar el sentidoproactivo, constructivo , creativo en la búsquedade soluciones , de alternativas de organización ,de nuevas formas de trabajo o de articulación alas actividades socio- económicas, culturales ytecno- científicas.El desarrollo de las competencias críticas yargumentativas así como el compromiso con eldesarrollo de las capacidades notables deestudiantes y profesores, privilegiando laautonomía dimensionan el Aprender a Hacerhacia acciones que promuevan la solucióncreativa y razonada de los problemas latentes denuestra región. La genuina crítica es aquella en laque a través de la comprensión clara y prudentede los distintos temas de estudio, se ofrecenalternativas de interpretación distintas a lasortodoxas, desde estas interpretaciones puedensurgir puntos de vistas útiles y novedosos paraguiar las acciones. Un cuerpo de estudiantes,docentes y profesionales que reconozcan sustalentos y que estén capacitados para ver conclaridad crítica y reflexiva el alcance de susdecisiones y acciones, favorece el laemprendimiento de proyectos eficientes para elmejoramiento de la calidad de vida en nuestraregión. Aprender a Hacer es la dimensión <strong>del</strong>programa Comunicación social-Periodismo queguía la ejecución de proyectos de investigación yde extensión social, derivados <strong>del</strong> pensamientocrítico y argumentativo, <strong>del</strong> reconocimiento de lossentimientos e intereses <strong>del</strong> otro, y dirigidossiempre a maximizar el bienestar de la sociedad.3.3.3 APRENDER A SERSe refiere al estímulo de una educación para laautonomía personal, la capacidad de juicio, decrítica e investigación, la responsabilidad personalen el sentido colectivo, en fin al desarrollo <strong>del</strong>talento de los estudiantes para construir y realizar20


proyectos colectivos y sus propios proyectos devida.Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenestodas las oportunidades posibles dedescubrimiento y experimentación- estética,artística, deportiva, científica, cultural y social –que complementarán la presentación atractiva <strong>del</strong>o que en estos ámbitos hayan creado lasgeneraciones anteriores a sus contemporáneos.La importancia de buscar siempre nuevosconocimientos y también de crear conocimiento, lainvestigación es el motor que impulsa el aceleradoavance de la humanidad y su trabajo en equipo esla que asegura la persistencia de la comprensiónsobre el entorno, así como el crecimiento de losjuicios humanos frente a su responsabilidad con elmundo, como ente vivo que es.Nada más contrario a la identificación <strong>del</strong> serindividual que la repetición y masificación de lasprácticas. Se aprende a ser sólo en elreconocimiento de los rasgos singulares, y en lapotencialización de aquellos que fortalecen lasdecisiones y acciones tendientes a la alta calidad<strong>del</strong> individuo.3.3. 4 APRENDER A CONVIVIRSe trata sencillamente de aprender a vivir juntos,conociendo mejor a los demás, su historia, sustradiciones , la interpretación <strong>del</strong> mundo, de lospueblos, la relatividad de las fronteras, ladiversidad de culturas, de valores, en fin, lacentralidad de la tolerancia en el logro de la paz ,la justicia y el bienestar colectivo. Es avanzar endirección <strong>del</strong> descubrimiento <strong>del</strong> otro y tenderhacia objetivos comunes. Una extensión de esteprincipio en el ámbito pedagógico es aprender atrabajar en equipo, a discutir, a argumentar ytomar decisiones. Iniciar desde muy temprano alos jóvenes en proyectos cooperativos, en elmarco de actividades deportivas, culturales ymediante su participación en actividades sociales:renovación de barrios, ayuda a los másdesfavorecidos, acción humanitaria, servicios desolidaridad entre las generaciones. En estesentido no se puede olvidar que nos encontramosen un mundo globalizado económica yculturalmente, superpoblado, con crisis climática yecológica. En el cual la realidad ha superado lashistorias apocalípticas de la ciencia ficción. Esabsolutamente necesario desarrollar entre losjóvenes la necesidad de aprender a convivir. Nosólo con otros seres humanos sino con su medioambiente y con los seres no racionales quetambién lo habitan.El programa Comunicación social-Periodismodimensiona el Aprender a Convivir dirigiendo losesfuerzos de docentes, estudiantes yadministrativos hacia propósitos comunes, quereconocen en las creencias, deseos y pasiones<strong>del</strong> otro el camino de comunión hacia interesesloables y colectivos. La honestidad intelectual ymoral, el deseo por la verdad, la justicia y lafraternidad son valores que catapultan losesfuerzos individuales y colectivos, estimulando lasolidaridad y el compromiso humanitario,indispensable para el desarrollo regional. Elprograma Comunicación social-Periodismo buscamantener el engranaje con la Facultad deCiencias Humanas y Bellas Artes ya sea a travésde proyectos de investigación o extensión, lacooperación para la realización de fines comunesenmarca, en buena medida, las decisiones yacciones que configuran la vida académica.Desde estos supuestos, en el <strong>Programa</strong> deComunicación social – Periodismo, se opera conla aplicación de métodos diferentes de trabajo porparte de los docentes quienes tienen en cuentalos mencionados retos formativos aplicándolos <strong>del</strong>a siguiente manera:Ofrecer al estudiante, desde distintosperfiles, el acercamiento a lafundamentación teórica y práctica de21


manera que reconozca que no existe unaverdad absoluta que explique lossistemas de comunicación humana, sinodiversas maneras de acercarse a ellos,por lo que debe comprender laimportancia de diseñar su propio métodode conocimiento.Reconocer la importancia de permitir quelos estudiantes también sean aprendices<strong>del</strong> quehacer a través de la práctica,pues es sólo en el ejercicio que puedenidentificar las realidades de su profesión,así como confrontar su conocimientoteórico con los requerimientos <strong>del</strong> mundoconcreto, pero también puede despertarsu curiosidad frente a las posibilidadesque el mundo le ofrece gracias a suderecho de “aprender a hacer”.Trabajar en equipo, pues se parte de quela comunicación es una actividad quesólo se realiza en presencia de otro quela permita. Es por esta razón que es deobligado cumplimiento para todoestudiante o profesional de esta área <strong>del</strong>conocimiento, combinar las destrezasteóricas con las habilidades de laaplicación, lo que les permite reconocerque en el intercambio social siemprehabrá conceptos nuevos y técnicasnuevas de trabajo que le exigen mejorarcontinuamente.Por todo lo anterior el Comunicador social –Periodista, debe ser un profesional integral, capazde aportar con su trabajo al desarrollo humano,social y empresarial <strong>del</strong> país y la región.3.4 MODELO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMASi bien es cierto que el <strong>Programa</strong> deComunicación Social – Periodismo se fundamentaen el mo<strong>del</strong>o pedagógico propuesto por la<strong>Universidad</strong>: “Mo<strong>del</strong>o Social Cultural” se entiendeque dentro <strong>del</strong> sistema académico se debetrabajar con marcos educativos que permitan laflexibilidad y la adaptación de las asignaturas a lasnecesidades propias de la profesión que seofrece, así como a las particularidades didácticas<strong>del</strong> docente y las <strong>del</strong> grupo al que se dirigirá.Abordar al ser humano unidimensionalmente esimposible, toda vez que es el resultado de unproceso evolutivo imbricado en un contextopropio y por ende resultado de un constructohistórico- social y biopsíquico. Por eso el mo<strong>del</strong>opedagógico tiene su fundamento en los mo<strong>del</strong>ospsicológicos <strong>del</strong> proceso de aprendizaje, en losmo<strong>del</strong>os sociológicos, comunicativos, ecológicos ognoseológicos, de ahí la necesidad de análisisde las relaciones, para orientar adecuadamente labúsqueda y renovación de los mo<strong>del</strong>ospedagógicos dentro <strong>del</strong> programa ComunicaciónSocial-Periodismo.Todo mo<strong>del</strong>o pedagógico se establece desde tresmetas básicas: a) Interpretar: Se refiere a la formaen que se representan de manera simplificada losaspectos más relevantes <strong>del</strong> objeto de estudio; b)Diseñar: Tiene que ver con saber proyectar yadaptar las representaciones o construccionesque identifican al objeto de estudio; c) Ajustar:Entendida como la forma en que se adaptan losespacios, elementos y situaciones educativas paraoptimizar la actividad práctica.El <strong>Programa</strong> de comunicación social-Periodismode la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío de acuerdo con elanálisis realizado a la malla curricular y por endesus contenidos, identifica el mo<strong>del</strong>o socialcognitivo, como aquel que mejor refleja elquehacer de la comunidad académica en estecontexto.22


Este mo<strong>del</strong>o se acoge dado que propone eldesarrollo máximo y multifacético de lascapacidades e intereses <strong>del</strong> estudiante. Taldesarrollo está influenciado por la sociedad, por lacolectividad donde el trabajo productivo y laeducación están íntimamente unidos paragarantizar al líder transformador, no sólo eldesarrollo <strong>del</strong> espíritu colectivo, sino elconocimiento científico-técnico y el fundamento <strong>del</strong>a práctica para la formación científica de lasnuevas generaciones.Es bien sabido que los escenarios socialespueden propiciar oportunidades para que losestudiantes formados como líderestransformadores trabajen en forma cooperativa ysolucionen problemas que no podrían resolversolos. El trabajo en grupo estimula la críticamutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajoy darse coraje y apoyo mutuo paracomprometerse en la solución de los problemascomunitarios. En este mo<strong>del</strong>o la relación con elestudiante es bidireccional y el maestro actúacomo un facilitador de procesos.Dentro de este mo<strong>del</strong>o se identifican mediacionestales como:Producción personal. Agenda comentada. Talleresgrupales. Trabajos en equipo. Prácticas decampo. Visitas dirigidas. Exposiciones individualesy de grupo. Sustentación y presentación deinformes escritos. Diagnóstico de los saberesprevios de los estudiantes, con el fin de actualizarlos conceptos necesarios para desarrollar losprocesos de comprensión y composición de textosexpositivos, descriptivos y argumentativos.Técnica <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>ado: de la práctica guiada y <strong>del</strong>a práctica independiente. Metodología porproyectos para que cada estudiante, individual, o,grupalmente, desarrolle sus procesos de lectura yescritura. Exposición <strong>del</strong> profesor, talleres enclase a través de diversos elementos didácticos ytrabajo extra clase que realiza el estudiante enconsultas bibliográficas, entrevistas, pequeñasinvestigaciones, lectura de libros obligatorios yredacción de textos. Exposiciones orales yescritas por parte <strong>del</strong> docente; exposiciones oralesy escritas por parte de los estudiantes;discusiones, mesas redondas y desarrollo detalleres en clase. Seminario alemán, en el que losestudiantes son divididos en grupos. Cada grupode estudiantes prepara una discusión, lasistematiza y la comenta.Además se proponen ayudas didácticas talescomo: Consultas en red, análisis de mediosinformativos internacionales a través de Internet,análisis de una misma información vista desdediferentes medios y demás. Exposicionesmagistrales, con ayudas audiovisuales de losaspectos teóricos y metodológicos de los temaspropuestos. Charlas con expertos. Asesorías através de Internet y magistrales. Análisis devideos, fotografías, láminas y audio, sobreinvestigaciones realizadas. Discusiones grupales.En cuanto a las relaciones sociales de poder sebuscará privilegiar las de colaboración y ayudamutua solidaria que se hace mediante la culturade la participación y de trabajo grupal.De esta manera el programa adoptó a partir <strong>del</strong>primer semestre de 2012 el formato único demicrocurrículo (Ver documento soporte :Formatomicrocurrículo), sugerido por la VicerrectoríaAcadémica de la <strong>Universidad</strong>.3.5 COMPETENCIAS Y PERFILES3.5.1 COMPETENCIASLas competencias comunicativas sugieren unainteligencia y disposición para comunicarse.Potenciarlas permite apalancar el trabajo enequipo desde cada rol, lograr el desarrollopersonal al canalizar expectativas y necesidades.Aceptar la pluralidad, la diversidad cultural, lasdiferentes maneras de interpretar la realidad,permite agilizar procesos de desarrollo en lamedida que se eliminan las brechas y barreras23


interfuncionales que entorpecen el desarrollo endichos procesos.Socio-afectivas: capacidad de trabajar enequipo y construir tejido social.En este sentido, las competencias facilitan larelación con nuevos interlocutores y el intercambiode conocimientos, fortaleciendo la capacidad deentender el pensamiento ajeno y la posibilidad deexpresarse con el cuerpo, los gestos y lapalabra.En la teoría curricular <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> deComunicación Social – Periodismo de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, pueden encontrarsediferentes taxonomías de competencias que hancualificado los procesos de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes y futurosegresados <strong>del</strong> programa, a saber:MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Señala en eldecreto 937 de 2002, que los comunicadoresegresados deben haber adquirido en su procesode formación competencias cognoscitivas,comunicativas y socio afectivas.El <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo, promueve una cultura de reflexiónpermanente que implica aplicar procesos deevaluación, como ejercicio sistémico de análisis,crítico, confrontación y verificación permanente <strong>del</strong>proyecto de formación de las competenciascognitivas, socio- afectivas y comunicativaspropias en la formación de un profesional encomunicación.En el documento para la fundamentación de laspruebas ECAES de los programas deComunicación e Información, AFACOM clasificalas competencias en Comunicativas,Cognoscitivas, Socio afectivas, Valorativas yLaborales.Valorativas: responsabilidad social ycompromiso ético.UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO: La<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, en su PolíticaAcadémico- Curricular, Capítulo I: Propósitosgenerales y dimensión pedagógica,conceptúa “en el cumplimiento de su misióneducadora y de su compromiso histórico conel entorno, la <strong>Universidad</strong> se compromete apotenciar en sus estudiantes las siguientescompetencias: Argumentativa y Ética,Científica-Tecnológica, Comunicativa ySocial.Argumentativa y ética: Para el desarrollo devalores y actitudes de honestidad yresponsabilidad, congruentes con el ideal deuna sociedad democrática, equitativa,solidaria y tolerante.Científica – tecnológica: Para generarcapacidades y actitudes para la investigación,la creatividad, la calidad y la crítica de losdiversos fenómenos y procesos disciplinares,profesionales, técnicos y sociales.Comunicativa: Para el ejercicio de la razón, eldiálogo, la participación, la comunicación y elliderazgo como base de la convivencia, lasolución de conflictos y la propia construcciónde saberes, de manera que [Los estudiantes]sean propositivos y proactivos en el ejerciciode su libertad en contextos individuales ycolectivos.Cognitivas: desarrollo de conceptos ytrabajo interdisciplinario.Comunicativas: capacidad de expresiónen diversos lenguajes y medios.Social: Para el trabajo en equipo, sentido depertenencia, compromiso y responsabilidadciudadana; capacidad para el manejo de suautonomía como actor individual y colectivoen procesos de creación y cambio en24


ambientes de respeto por la diversidad y elpluralismo.”El <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo, comprometido con los estudiantes yfuturos egresados, centra su atención en laformación de la persona como ciudadano yprofesional. En este sentido las competencias enla formación de los estudiantes <strong>del</strong> programaobedecen a una normatividad de la educaciónsuperior y cobran sentido y significado en lamedida en que se apoya a los estudiantes paraque desarrollen e interioricen la integralidad <strong>del</strong>conocimiento, saberes aprendidos, experienciasvividas, habilidades, destrezas y compromiso encada uno de su accionar humano.Las competencias entonces, se trabajan en todasy cada una de las asignaturas <strong>del</strong> plan deestudios, mediante el desarrollo de estrategiaspedagógicas que garanticen a los estudiantes unaparticipación activa desde lo individual y locolectivo en cada una de las actividadesacadémicas. De esta manera su actuaciónindividual y colectiva debe garantizar unabúsqueda constante <strong>del</strong> conocimiento ydesarrollar un sentido crítico, reflexivo,interpretativo y argumentativo.3.5.2 PERFILES3.5.2.1 Perfil profesionalEl egresado de la carrera de Comunicación socialy Periodismo de la <strong>Universidad</strong> de <strong>del</strong> Quindíocontribuye con su acción comunicativa, prudente,responsable y profesional a la búsqueda de laverdad y el bien común en cualquier entornosocial. Cuenta con una formación humanística ycon conocimientos básicos de las cienciassociales que le permiten desarrollar un ejercicioprofesional contextualizado, acorde con la realidady sustentado en el conocimiento y respeto de lasdimensiones propias <strong>del</strong> ser humano. Tieneformación en investigación que le permite indagarlas causas y entender las consecuencias de lasproblemáticas locales, nacionales einternacionales, logrando con ello adquirir loselementos necesarios para orientar a la opiniónpública y ser un promotor <strong>del</strong> diálogo de lopúblico. Conoce los fundamentos conceptuales desu profesión y las dinámicas propias de lacomunicación en sus diferentes contextoslaborales, lo cual le permite hacer parte deequipos de trabajo interdisciplinares, generandovalor agregado desde el área de su experticia.Desarrolla contenidos para medios impresos,audiovisuales y digitales, usando diferentesformatos y géneros, tanto narrativos comoperiodísticos, con sentido ético, estético y creativo.Diseña e implementa estrategias de difusión decontenidos para públicos masivos, corporativos ofocalizados y por lo tanto puede desarrollar suprofesión desde el periodismo, la comunicación enlas organizaciones, la comunicación política y lacomunicación para el desarrollo. Conoce lasherramientas y recursos tecnológicos propios <strong>del</strong>ambiente comunicativo contemporáneo y losemplea con suficiencia en el desarrollo de suslabores profesionales. Tiene la capacidad deaprovechar los escenarios multimediales y losescenarios de comunicación colaborativa y lasredes sociales, para el desarrollo y fortalecimientode su profesión y para promover la verdad y elbien común.Es decir, nuestro egresado está en la capacidadde generar y aplicar conocimiento desdedestrezas adquiridas sobre identificación,planeamiento, identificación y mediación deconflictos en el ejercicio profesional y social,además de realizar lecturas críticas <strong>del</strong> contextohistórico y contemporáneo, donde analice,interprete y cuestione los sucesos y procesos <strong>del</strong>as representaciones simbólicas y sociales de suentorno local, nacional e internacional.25


El comunicador social de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío, como profesional integral estará encapacidad de desempeñarse en los siguientesperfiles profesionales propios de su ejercicio:COMUNICADORES ORGANIZACIONALES:Diseñador de políticas y estrategiascomunicativas directas y mediatizadas,Productor de medios impresos,audiovisuales y sonoros.Promotor de actividadescomunicacionales que conlleven a unmejoramiento <strong>del</strong> clima y la culturaorganizacional con la capacidad deformar empresa y desempeñarse comoconsultor con funciones de asesorexterno en el ámbito comunicativo.Movilizador de procesos de participaciónciudadana alrededor de la comunicacióny el desarrollo.Promotor de un desarrollo comunitario endonde la democracia, la participación y lainclusión sean la razón de ser de lasorganizaciones comunitarias.Gestor de procesos de comunicaciónalternativa para el desarrollo democráticoImpulsor de estrategias en lasorganizaciones para la resolución ynegociación de conflictos.Gestor de proyectos para el desarrollosocial participativoAdministrador de planes, programas,medios y campañas que sirvanadecuadamente a los fines de laorganización.COMUNICADORES PERIODISTAS:Productor de mensajes periodísticos paramedios impresos, radiales, audiovisualesy / o digitales.Redactor, reportero y editor.Director de contenidos en proyectos deprensa digital.Investigador, reportero gráfico, guionistay libretista.Productor de medios de comunicación deentidades públicos o privados.COMUNICADORES PARA EL DESARROLLO.3.5.2.2 PERFIL OCUPACIONALEl profesional de las comunicaciones tendráhabilidades para desempeñarse en:El periodismo en sus diferentes modalidades:redactor, corresponsal, coordinador, corrector deestilo, jefe de sección, editor, y director deperiódicos, revistas e impresos. También puededesempeñarse como periodista en los mediosmasivos de comunicación audiovisuales.Las empresas y microempresas de comunicación:creador e innovador de medios de información yde empresas de asesoría.Los medios audiovisuales (radio, televisión, cine yvideo): director, coordinador, productor,administrador, realizador y administrador encanales y programadoras nacionales, regionales ylocales de televisión, empresas de producciónaudiovisual; emisoras de radio comerciales yculturales y elaboración de material didáctico deapoyo a la docencia.26


La comunicación para el desarrollo: facilitador desoluciones en problemas de comunicación,dinamizador cultural de las comunidades.Comunicación organizacional en empresaspúblicas o privadas: gerente de comunicaciones,jefe de departamentos de comunicación,relacionista público, director de publicidad ymercadeo, asesor de imagen, organizador deeventos y gestor de medios digitales3.6 CRITERIOS FORMATIVOS:Los criterios formativos para el diseño y ejecucióncurricular al interior <strong>del</strong> programa deComunicación Social-Periodismo buscan formarpersonas con calidad humana, capaces deinteractuar y colaborar con la comunidad;propositivas, con valores ciudadanos y altascompetencias académicas.En tal sentido, cada uno de los espaciosacadémicos de la investigación, la docencia y laproyección social, así como la puesta en prácticade la interdisciplinariedad <strong>del</strong> colectivo dedocentes permiten formular un currículo amplio,flexible, y dinámico en donde la dialogicidad, lainvestigación, los proyectos de aula, la realizaciónde pasantías a nivel local, regional, nacional einternacional, permiten garantizar un horizonteformativo acorde a las nuevas tendencias de lasteorías de la Comunicación social y el Periodismo,procurando alcanzar un alto conocimiento de ladisciplina pero ante todo comprometidos con lacomunidad.3.6.1 EXCELENCIA DE LOS PROGRAMAS DEFORMACIÓN EN CUANTO AA. FORMACIÓN INTEGRALDe acuerdo con la Política Académica Curricularde la universidad, mediante el Acuerdo No. 018 dediciembre de 2003 emitido por el ConsejoSuperior, la educación integral debe centrarse enla formación de “la persona, el ciudadano, elprofesional, el intelectual”. Por lo tanto, la personadebe ser sujeto de: conocimiento, de acción, depasiones, de lo lúdico, de lo estético y de lo moral.“La formación integral es aquella que contribuye aenriquecer el proceso de socialización <strong>del</strong>estudiante que, además de brindar unacapacitación profesional, posibilita la formación <strong>del</strong>talento humano en dos direcciones básicas: laformación <strong>del</strong> carácter, la personalidad y eldesarrollo de su pensamiento crítico”.El <strong>Programa</strong> de Comunicación social - Periodismoacoge estas disposiciones y está comprometidaen afianzar los siguientes valores:Formar en el respeto por la diferencia.Tolerancia por las ideas, los conceptos,opiniones y argumentos.Educar para el ejercicio de la ciudadanía. Respeto por la comunicación y lacomunicabilidad.Reafirmar la democracia, el liderazgo, laequidad, la justicia social y la solidaridad.Afianzar las cualidades éticas y morales.Propender por el respeto a la vida y a ladignidad humana.Aportar a la convivencia pacífica y alsentido de pertenencia por su región y sucultura.Promover el sentido de pertenencia,compromiso social e institucional y elfortalecimiento vocacional.Para ello el programa facilita y procuradiversos escenarios académicos y lúdicosque se convierten en espacios formativos. Alos estudiantes se les permite reconocer susconocimientos en la práctica continua que27


ealizan en clase y en el medio decomunicación digital que el <strong>Programa</strong> lesproporciona.Actualmente el programa cuenta con laemisora virtual Cabina 96; la franja radial enla UFM Estéreo; el blog informativo AgenciaQ; el informativo televisivo Caja de Pandora;Foto-club f: 2.8; la página institucional FranjaAzul y la revista digital Vía Alterna, donde losestudiantes ponen en práctica losGráfico1. Logotipos de tres de los productos diseñados por los estudiantesconocimientos adquiridos en las diferentesasignaturas (Gráfico 2).De igual manera participan en la Misión deObservación electoral MOE, <strong>Proyecto</strong>s deComunicación para el desarrollo <strong>Proyecto</strong>s deaula, Foros locales y regionales. ( Anexo:<strong>Proyecto</strong>s de estudiantes).Revista VirtualEmisora VirtualPremios regionales dePeriodismoB. SÓLIDA FORMACION BÁSICAEn la Política Académica Curricular (Acuerdo 018de 2003), se aclara que la formación profesionaldebe “garantizar una sólida formación básica, elestímulo a la creatividad, a la capacidad parainvestigar, experimentar y avanzar en formaautónoma, para enfrentar problemas teóricos y/oprácticos”.Para poner en práctica estos propósitos deformación las actividades académicas en elprograma de Comunicación social-Periodismoincluyen los conocimientos y prácticas necesariospara la fundamentación disciplinar de laComunicación Social a partir de la integralidad <strong>del</strong>currículo el cual se estructura en: ActividadesAcadémicas Básicas, Actividades AcadémicasProfesionales, Actividades AcadémicasAdicionales Profesionales, ActividadesAcadémicas Electivas Complementarias,Actividades académicas de investigación ygerencia, Actividades Académicas ElectivasProfesionales, Actividades AcadémicasObligatorias de Ley y Actividades AcadémicasObligatorias Institucionales.Las actividades académicas básicas se asumendesde asignaturas tales como: Teoría de laComunicación, Comunicación y Cultura,Semiótica, Lingüística, Teoría de la Imagen yComunicación y Educación.En el campo de las humanidades, los estudiantescursan asignaturas tales como: Antropología,Sociología, Psicología, Contexto Histórico Político,Problemas Colombianos.Esto le permite a los estudiantes una sólidaformación humanística y teórica lo que se28


complementa con las prácticas comunitarias quese llevan a cabo como proyectos de aula dentrode la línea de comunicación para el desarrollo,con el propósito no sólo de permitir la aplicaciónde los conocimientos sino el apoyo acomunidades que requieran de la mediación <strong>del</strong>os comunicadores sociales.Desde otra perspectiva y con el propósito debrindar una formación de calidad, las actividadesde enseñanza y aprendizaje en cada una de losespacios que conforman la estructura curricular,posibilitan al estudiante la apropiación deconocimientos y conceptos básicos, así como <strong>del</strong>as competencias, destrezas, habilidades quedefinen de manera específica y esencial a ladisciplina o profesión permitiéndole al profesionalen Comunicación social-Periodismo de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío ser reconocido como unmiembro activo, pero además necesario, dentrode la respectiva comunidad académica oprofesional.C. FORMACIÓN EN COMUNICACIÓNORGANIZACIONALEl reconocimiento cada vez mayor <strong>del</strong> valorestratégico de la comunicación para alcanzar losretos de las diferentes organizaciones tantoempresariales como sociales, obliga al desarrolloy apertura de nuevas estrategiascomunicacionales que ayuden al crecimiento yconsolidación de las empresas, así como alcumplimiento de su responsabilidad social, en unambiente de alta competitividad.En el ámbito regional, la naciente actividadturística exige la presencia de comunicadoresorganizacionales para el diseño de políticas yplanes comunicacionales, producción de mediosimpresos, audiovisuales y multimediales, para queeste nuevo renglón de la economía logreconsolidarse, mantenerse y proyectarse a nivelnacional e internacional.A partir de este contexto se orienta la formaciónorganizacional de los comunicadores de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, lo cual amplia no solo sumercado laboral y sino que consolida suimportancia en la economía regional.D. FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN PARA ELDESARROLLOEn el camino de la construcción de la DemocraciaParticipativa y <strong>del</strong> proceso de descentralización enel que está comprometido el país conforme a lodispuesto en la constitución <strong>del</strong> 91, el papel de lacomunicación es muy importante para laconstrucción de lo local.La adjudicación de frecuencias radiales localescomunitarias, la creación continua de canales detelevisión local, educativa y comunitaria y lanecesidad de que los procesos de concertación ysolución de problemas se aborden desde el “poneren común” le exigen a las universidadescolombianas tomar un papel activo en esta causamediante:Asesoría Continua: por medio de sus programasde extensión y práctica.Investigación: para crear nuevas formas quepermitan abordar los problemas.Diseño de <strong>Programa</strong>ción y Producción deFormatos Alternativos: que permitan laoptimización de recursos y una excelenterecepción.Democratización de los Medios Masivos: pormedio de estrategias comunicativas queprovoquen nuevos relatos sociales quecontribuyan a construir un país incluyente y conequidad social.Teniendo en cuenta lo anterior la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío propende por formar comunicadores parael desarrollo que se desempeñen en entidadespúblicas o privadas, en los que apoyen el diseño,la realización, puesta en marcha y evaluación deproyectos de comunicación en ámbitos como la29


salud, la educación, la cultura y los procesos departicipación ciudadana con el fin de mejorar lascondiciones de vida de las comunidades ysectores excluidos de la población.El programa de Comunicación social Periodismole apuesta a una formación básica integral que lepermita a los estudiantes una sólida formaciónhumanística y teórica lo que se complementa conlas prácticas comunitarias que se llevan a cabocomo proyectos de aula dentro de la línea decomunicación para el desarrollo, con el propósitono sólo de permitir la aplicación de losconocimientos sino el apoyo a comunidades querequieran de la mediación de los comunicadoressociales.E. FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y MEDIOSLos programas de Comunicación social –Periodismo, deben proporcionar elementos paraque los futuros profesionales cuenten con unavisión amplia y analítica <strong>del</strong> ejercicio periodístico,así como para construir alternativas a las formasmediáticas de narrar y se cuestionenpermanentemente acerca de su función comomediadores sociales.Es por esto que en la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío laformación de los futuros comunicadores estáligada a la investigación, exigiendo <strong>del</strong> futuroprofesional que continuamente cuestione laposición <strong>del</strong> comunicador en el mundo, en laregión y en los medios locales, pero además queestudie la relación de problemas particulares <strong>del</strong>ejercicio en los medios con problemas socialesque necesiten de su atención.A los estudiantes se les permite reconocer susconocimientos en la práctica continua que realizanen clase y en el medio de comunicación digitalque el <strong>Programa</strong> les proporciona. Actualmente elprograma cuenta con la emisora virtual Cabina 96;la franja radial en la UFM Estéreo; el bloginformativo Agencia Q; el informativo televisivoCaja de Pandora; la página institucional FranjaAzul y la revista digital Vía Alterna, donde losestudiantes ponen en práctica los conocimientosadquiridos en las diferentes materias.3.6.2 FLEXIBILIDAD CURRICULARLa revisión crítica que se viene realizando a losplanes de estudio en el programa Comunicaciónsocial-Periodismo está orientada por la preguntade ¿qué es aquello que verdaderamente seconvierte un requisito y prerrequisitos y por qué?¿Qué transformaciones debemos hacer ennuestros currículos para que fomentemos elaprendizaje de competencias y habilidades, paraque formar no sólo profesionales especializados,sino profesionales integrales? nos vienenconduciendo a eliminar en gran parte losregímenes antes nombrados, permitiendo de pasouna mayor atención a las diferencias individualesde nuestros estudiantes.Podemos argumentar entonces que si laflexibilidad curricular es la “posibilidad deconceptualizar y relacionarse de manera dinámicay transformada con el conocimiento. Implicatambién incorporar los saberes cotidianos yreconocerlos como parte de la formación de lossujetos; dar legitimidad a estos saberes esreconocer especialmente a los alumnos comopersonas capaces de pensar, reflexionar,interpretar, sentir y relacionarse desde sus propiasexperiencias y conocimientos” 1 , la flexibilidadcurricular tiene también como reto desbordar loslímites de las disciplinas vinculándose con elestudio de la realidad, asumiendo suscomplejidades y contradicciones de tal maneraque se relacionen de manera integrada, indagativay crítica.Tanto el individuo como la sociedad estánreclamando una flexibilidad curricular que permita1 ABRAHAM NAZIF, Martha. Modernidad yCurrículo. Santiago de Chile: PIIE, 1996.30


el acceso a perfiles individualizados capaces desatisfacer las expectativas personales y deotorgar valor agregado a las competenciaslaborales. Tradicionalmente y frente a estademanda, lo que la sociedad ofrece son servicioseducativos con ofertas uniformes. Esto derivamuchas veces en la imposibilidad <strong>del</strong> individuo dedesarrollar su potencial personal y satisfacer susintereses, o en la repetición de aprendizajes enbusca de reconocimiento académico.Es bien conocido por todos que el ConsejoNacional de Acreditación (CNA) incluye dentro <strong>del</strong>as características asociadas al Factor ProcesosAcadémicos la Flexibilidad Curricular(características 3ª), describiéndola así: “se señalala importancia de que el currículo sea losuficientemente flexible para que, además decontribuir a la formación integral de losestudiantes, se adapte a las necesidades yvocaciones individuales y facilite una actualizaciónpermanente de contenidos y estrategiaspedagógicas y la aproximación a nuevasorientaciones en los temas <strong>del</strong> programa 2 ”.Sin embargo, el programa de Comunicaciónsocial-Periodismo consciente de que la flexibilidadno se da únicamente a través de los cursoselectivos o de las líneas de profundización, se daa la tarea de reconocer que la flexibilidad debedarse a nivel <strong>del</strong> sistema mismo, de la estructurade los saberes disciplinares o profesionales y <strong>del</strong>as formas de estudiarlos, <strong>del</strong> plan de estudiosque orienta su implementación, de su ejecución yde los procesos llevados a cabo para evaluartanto los aprendizajes como el currículo y elsistema total.2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJONACIONAL DE ACREDITACION.Autoevaluación con Fines de Acreditación de<strong>Programa</strong>s de Pregrado. Guía de ProcedimientoCNA 02. 2ª Ed. Santafé de Bogotá, D.C: CNA,1998.De hecho el programa Comunicación social-Periodismo se encuentra en el reto de analizar laflexibilidad desde las relaciones que se dan en elproceso mismo, tanto en las relaciones decolaboración interinstitucional y cooperaciónintrainstitucional como a nivel de las relacionesinstitución - educando, educador - educando,educando - educando.Los retos de la sociedad <strong>del</strong> conocimiento y la hoydenominada sociedad <strong>del</strong> aprendizaje, loscambios a ritmos exponenciales que hacen quelos conocimientos entren rápidamente enobsolescencia -existen cursos que al concluir unsemestre académico sus contenidos han perdidovigencia-, los grandes desarrollos en el campocientífico y tecnológico, las nuevas concepcionesde enseñanza y de aprendizaje, la aplicación denuevos métodos y sistemas, las cambiantesnecesidades <strong>del</strong> medio entre otros factoresgeneran como necesidad correlativa permanentesprocesos de transformación en los procesoseducativos lo que a su vez exige mo<strong>del</strong>oscurriculares abiertos al cambio, pues con ello sepodrá dar respuesta a las demandas que sobre lainstitución educativa ejercen los diferentes gruposde presión y por lo tanto el currículo no seencontrará descontextualizado y desactualizado ypodrá de esta manera garantizar su pertinenciasocial y su pertinencia científica.Desde esta perspectiva estamos empeñados enque los currículos <strong>del</strong> programa Comunicaciónsocial-Periodismo tendrán que ser flexibles des<strong>del</strong>a concepción <strong>del</strong> sistema mismo y deberánpropiciar la interdisciplinariedad para lo cual laestructura actual no debe ser un obstáculo.En la perspectiva de la educación tradicional losmo<strong>del</strong>os curriculares y su objetivación a través <strong>del</strong>os planes de estudio quedan reducidos a unlistado de asignaturas que no son más que unalista de contenidos de materia que se estructurasobre la base <strong>del</strong> ordenamiento que emana de lalógica de la disciplina y que en el mejor de los31


casos da cuenta de las formas y modos deproducción <strong>del</strong> conocimiento propios de ladisciplina. Lo que se pretende, en últimainstancia, es que el estudiante se involucresuficientemente en los conceptos, en la lógica yen los criterios de la disciplina para que llegue aconocer la manera específica en que esta“funciona” en casos particulares, y luego en unageneralización suficiente de estos casos, en todala gama de la disciplina. En este sentido seasume que la secuencia lógica de los contenidosde las materias lleva implícito y garantiza eldesarrollo de las competencias que se espera queel estudiante alcance.Si asumimos que la lógica <strong>del</strong> aprendizaje no es lamisma que la lógica de producción deconocimiento en los campos disciplinares yprofesionales y que el sentido secuencial estrictode los contenidos, impide esa variedad derecorridos que supone el aprendizaje -equifinalidad-, comprendemos la necesidad dedespojar el plan de estudios <strong>del</strong> máximo deataduras posibles, eliminando al máximorequisitos, prerrequisitos y correquisitos los cualessólo favorecen la administración curricular y lamecanización de los procesos en la búsqueda deuniformidad de resultados pero generan grandesdificultades para la integración de un dinamismosocio-cultural en el que exista una adecuadarelación entre el proceso de formación integral ydesarrollo social y científico <strong>del</strong> individuo y elproceso educativo formal.Para dar validez a los lineamientos de laflexibilidad curricular el Consejo Curricular <strong>del</strong>programa trabaja en pro de la misma,reconociendo como una de sus principalesfunciones aquella que está consignada por losestatutos universitarios de ser un “organismoacadémico que diseña, evalúa y controla lagestión curricular <strong>del</strong> programa”, encargado develar por el cumplimiento de la calidad académica<strong>del</strong> diseño curricular y todas aquellas actividadesque se generen <strong>del</strong> mismo.Algunas consideraciones de las funciones <strong>del</strong>Consejo Curricular son:Diseñar, rediseñar y actualizar el currículo <strong>del</strong>programa, en coherencia con las políticasinstitucionales y nacionales.Fomentar el desarrollo <strong>del</strong> componenteinvestigativo, definir las líneas de investigación yvelar por su desarrollo.Vigilar el cumplimiento por parte de los docentes<strong>del</strong> plan curricular aprobado.Estimar y proponer los créditos correspondientesa cada espacio académico.Analizar y emitir conceptos sobre las actividadesde proyección social que involucran al programa.Actividades que le permiten garantizar que segenere la flexibilidad requerida para que el<strong>Programa</strong> esté en el máximo funcionamiento ypueda responder a las necesidades de movilidadestudiantil, flexibilidad curricular y participacióntanto de docentes como de estudiantes yadministrativos en las actividades que esterequiera para el mejoramiento continuo de sucalidad.3.6.3 RACIONALIDAD Y PERTINENCIA DELCURRÍCULOLa pertinencia <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> y su mecanismo deseguimiento se establecen a través <strong>del</strong>Documento “Registro Calificado <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> deComunicación social – Periodismo”, (Verdocumento soporte N°8) el cual <strong>del</strong>imita el sentido<strong>del</strong> currículo así como las formas de orientarlohacia el Comunicador social – Periodista que laregión requiere y al cual le apunta el programa, taly como queda explícito en el perfil profesional <strong>del</strong>comunicador uniquindiano.Desde otro punto de vista, el programa deComunicación social – Periodismo de la32


<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, se apoya en los objetivossobre los cuales se rige la Asociación Colombianade Facultades de Comunicación, AFACOM(2008), y los tiene en cuenta para estar acordecon las necesidades que los comunicadoressociales enfrentan por estar inmersos en unmundo en constante evolución permitiendo quehaya una línea base de calidad sobre la cualtrabajan todos los programas.Los objetivos de AFACOM son:a. Promover la excelencia académica de losprogramas de formación que ofrecen susafiliados, respetando la autonomía decada Institución asociada.b. Promover y estimular la investigación ydifusión de conocimientos en su ámbitodisciplinar.c. Velar por la dignidad <strong>del</strong> ejercicioprofesional y por el cumplimiento de suresponsabilidad social, con espíritudemocrático.d. Gestionar con organismos nacionales einternacionales la cooperación enactividades tendientes a cumplir con losfines de AFACOM.e. Actuar como vocera de sus socios anteel gobierno nacional y cooperar con él através de sus organismos competentes,en actividades tendientes a mejorar laformación profesional.f. Colaborar con las Facultades yprogramas de Comunicación de lasinstituciones de educación superior <strong>del</strong>país.g. Promover la formación y actualización<strong>del</strong> personal docente, para lasFacultades y programas deComunicación.3.6.4 ESTRUCTURA CURRICULARA partir de las políticas de la Facultad de Cienciasy Bellas Artes frente al desarrollo de los cuatrotipos de actividades académicas y en consonanciacon las políticas académico-curriculares de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío expresadas en el acuerdo018 de diciembre de 2003, la Facultad asume laEstructura Curricular desde cuatro tipos deactividades académicas: Básicas, Profesionales,Electivas y Obligatorias. Estas actividadesacadémicas se programan para alcanzar lospropósitos de formación dentro <strong>del</strong> sistema decréditos académicos.3.6.4.1 Actividades Académicas Básicas.Son la columna central de la formación, a partir deellas se construye y desarrollan las distintasactividades básicas de los cinco programas.Desde la Facultad y por ende desde el programaComunicación social-Periodismo se asume quedentro de los créditos de las Actividades Básicasse deben incluir la formación en la competenciaargumentativa y las competencias que lassubsidian: habilidad para hacer lecturacomprensiva, capacidad de análisis y síntesis,identificación de tesis y premisas, capacidad paraproducir escritura clara, coherente, concisa. Deesto se desprende que la capacidadargumentativa es una competencia quetransversaliza las demás actividades académicas.De igual forma, y con el objetivo de formarpersonas capaces de desarrollar empatía, esdecir, de ponerse en el lugar <strong>del</strong> otro, se proponeincluir dentro de las actividades básicas,actividades para el desarrollo de la inteligenciacreativa.El compromiso que el programa Comunicaciónsocial-Periodismo tiene con desplegar elpensamiento humanístico la avoca a incluir dentrode los créditos de la formación básica, la prácticay el análisis de las manifestaciones culturales yartísticas para desarrollar en los estudiantes unasignificativa imaginación narrativa. El egresado de33


nuestro programa debe ser sensible ante losproblemas sociales, y a la vez, ser capaz dereconocer las pasiones y vivencias <strong>del</strong> otro. Sepropone la imaginación narrativa desplegada através <strong>del</strong> arte, la literatura y las manifestacionesculturales como el tipo de desarrollo cognitivo quepermite que el estudiante y profesional comprendalas vivencias e intereses <strong>del</strong> otro. Cabemencionar, que siguiendo el acuerdo arriba citado,las Actividades Básicas o fundamentales sepueden programar de 30 a 70 créditos, y lasprofesionales de 20 a 60 créditos, y en suconjunción, las Actividades Básicas yProfesionales no pueden exceder 90 créditos.3.6.4.2 Actividades Académicas Profesionales.Son las que se refieren al área específica deestudio de la disciplina. Para ello es importantepartir de un estudio de arte <strong>del</strong> área específica conel fin de tomar provecho de los avances a nivelpedagógico y adaptarlos al contexto, a fin <strong>del</strong>ograr la pertinencia en la oferta educativa. Lasactividades académicas profesionales, (teóricas,prácticas, instrumentales o tecnológicas) implicantemáticas definidas por las comunidadesacadémicas de la institución apoyadas en suspares nacionales e internacionales. La selecciónde las actividades académicas mínimas consta de20 a 60 créditos.3.6.4.3 Actividades Obligatorias.Las Actividades Académicas Obligatorias hacenparte <strong>del</strong> proceso formativo en todas sus etapas,los planes de estudio deben incluirlas así como lasque exige la ley. Dichas actividades estánconformadas por: Constitución PolíticaColombiana, deporte formativo, ética, lasproficiencias en español y en idioma extranjero.Las Actividades Obligatorias Institucionalescomprenden, Investigación, Medio Ambiente yCreatividad Empresarial. En total deben sumarcomo mínimo 18 créditos, 9 créditos de cada uno.3.6.4.4 Actividades Académicas Electivas.Estas actividades se discriminan en Electivasprofesionales que son definidas el programa yElectivas complementarias que son escogidas porel estudiante de entre la oferta desplegada porparte de la <strong>Universidad</strong>. En conjunto estasactividades deben totalizar como mínimo 24créditos; 12 créditos de cada tipo.3.7 REFLEXIÓN SOBRE CRÉDITOSACADÉMICOS.Los créditos se programan atendiendo a lapresencialidad <strong>del</strong> profesor ante sus estudiantes yal trabajo independiente y colectivo. Así siguiendoel decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 por elcual se establecen las condiciones mínimas decalidad y demás requisitos para el ofrecimiento ydesarrollo de programas académicos deeducación superior, se entiende el CréditoAcadémico como equivalente a 48 horas detrabajo académico <strong>del</strong> estudiante divididas enacompañamiento directo <strong>del</strong> docente y horas queel estudiante emplea en actividadesindependientes de estudio como la preparación detrabajos, lecturas, talleres, informes, ejercicios,entre otros.El mismo decreto establece que un crédito suponeuna hora de acompañamiento directo <strong>del</strong> profesory dos horas de trabajo independiente <strong>del</strong>estudiante que igualmente han de ser evaluadas ymonitoreadas por el profesor. El programaComunicación social-Periodismo con el propósitode alcanzar cada una de las competencias y lossaberes pertinentes a cada área específicaestablece que esta medida temporal puede variar.3.8 CALIDAD INSTITUCIONAL3.8.1 LA CALIDAD DE LOS DOCENTESEl docente adscrito a Comunicación social -Periodismo se encuentra conformado por un34


equipo interdisciplinario de cinco docentes deplanta, docentes ocasionales de tiempo completo,de medio tiempo, docentes catedráticos ydocentes que prestan sus servicios desde otrosprogramas de la universidad por la especificidadde las asignaturas (Ética, Constitución política,Proficiencia en idioma extranjero, Deporteformativo, Creatividad empresarial, Medioambiente, Proficiencia en Español).Los docentes son profesionales que secaracterizan por mantenerse en constanteactualización disciplinar, con sensibilidad social,estudios de postgrado, comprometidos con launiversidad, con el programa, con la disciplina <strong>del</strong>a comunicación, con sus educandos y con lasociedad, además con una disposición constantepara participar en espacios de discusión y análisisde las condiciones institucionales a nivelacadémico, político, democrático y social.3.8.2 SOBRE EL TALENTO HUMANODOCENTE3.8.2.1 Número de docentes de plantaDocentes ( 5) , incluyendo el director <strong>del</strong><strong>Programa</strong>. (Ver documento soporte : Hojas devida de los docentes)FORMACIÓN POSTGRADUADANivel de formación Docentes Áreas de Formación.Doctorados (en 2 Comunicación, cambio social y desarrollo.curso) Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasisen Pensamiento comunicativo.Maestrías 5 Maestría en Ciencias de la Comunicación Maestría en Comunicación EducativaEspecializaciones 3 Especialización en Pedagogía para el Desarrollo <strong>del</strong>Aprendizaje Autónomo Especialización en Educación Ambiental Especialización en Pedagogía de la Comunicación yMedios InteractivosDocentes de Planta2012Especialización 3Maestría 5Doctorado en curso 2Total35


3.8.2.2 Número de docentes de tiempo completo ocasional y catedráticosDocentes (8) en la modalidad de contratación ocasional tiempo completo, docente (1) en la modalidad decontratación medio tiempo y docentes (13) en la modalidad: Catedráticos.Año Especialización Especialización encursoMaestría Maestría en curso Doctorado encurso2012-I 7 0 4 2 12012-II 10 1 10 7 1Perfil de los docentes de tiempo completo y medio tiempo ocasional:Seis (6) Comunicadores sociales – PeriodistasUn (1) Administrador de EmpresasUn (3) Licenciado en Tecnología EducativaUna (1) GerontólogaUna (1) PsicólogaFormación PostgraduadaFORMACIÓN POSTGRADUADANivel de formación Docentes Áreas de Formación.Doctorados en curso 1 Cultura y educación latinoamericanaMaestrías 73111121Especializaciones 2111Maestría en EducaciónMaestría en Comunicación EducativaMaestría en Educación:Desarrollo humano (En curso)Maestría en Comunicación digital (En curso)Maestría en Comunicación organizacional (En curso)Maestría en educación (En curso)Maestría en comunicación educativa (En curso)Maestría en Creatividad e innovación (En curso)Especialización en Gerencia y MercadeoEspecialización en alta GerenciaEspecialización en TelevisiónEspecialista en Investigación36


2111Especialización en Gerencia EducativaEspecialización en Administración PúblicaEspecialización en Desarrollo Personal y FamiliarEspecialización en planeación estratégica (En curso)Perfil de los docentes de tiempo completo ymedio tiempo ocasional:Número de docentesDocentes Ocasionales tiempo completo: 8Docentes ocasionales medio tiempo: 1Docentes de cátedra: 13Perfil de los docentes:Cinco (5) Comunicadores sociales – PeriodistasCinco (5) Licenciados en Tecnología EducativaUn (1) Licenciado en EspañolUna (1) FonoaudiólogaUn (1) Licenciado en Ciencias SocialesTipo de contratación docente:-Docentes de Planta: A término indefinido.-Docentes de tiempo completo ocasional:Semestral a término definido.-Docentes Ocasionales de medio tiempo:Semestral a término definido.-Docentes de Cátedra: Oscila entre 4, 8 y 16horas/ semestral y a término definido.3.9 LA AUTOEVALUACIÓNEs importante señalar que las directrices en laelaboración <strong>del</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> de <strong>Programa</strong>PEP están acordes con las políticas definidas enel <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional para desarrollaren el <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo las funciones de docencia,investigación, internacionalización, extensión oproyección social y bienestar de la comunidadinstitucional, establecidas en la siguientenormatividad institucional:La Constitución Política de Colombia seocupa de manera especial de laeducación por ser un servicio público yuna función social esencial, definiendopara ella, entre otros, principiosfundamentales como el de la libertad deenseñanza, aprendizaje y cátedra, elderecho a la educación y la autonomíauniversitaria. Ofrece ademáslineamientos de carácter pedagógicocomo la formación integral, fortalecer lainvestigación científica en lasuniversidades, además estableceexigencias éticas y pedagógicas a losdocentes y garantiza laprofesionalización y dignificación de laactividad docente.Los docentes de planta, ocasionales ycatedráticos ingresan mediante concurso públicode méritos. La asignación docente se realizamediante agenda académica aprobada por elConsejo Curricular y el Consejo de Facultad,avalada por la Vicerrectoría AcadémicaLa Ley 30 de 1992, que en el Título Sextodenominado “Disposiciones generales,especiales y transitorias”, Capítulo I,Artículo 120, establece: “La extensióncomprende los programas de educaciónpermanente, cursos, seminarios y demás37


programas destinados a la difusión de losconocimientos, al intercambio deexperiencias, así como las actividades deservicio tendientes a procurar elbienestar general de la comunidad y lasatisfacción de las necesidades de lasociedad”El Acuerdo No. 005 de febrero 28 de2005 (Estatuto General de la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío), que enuncia en el Título IIsobre el Marco Constitucional y Legal,Artículo 6, Inciso Tercero, lo siguiente:“Fomentará la investigación científica yofrecerá las condiciones adecuadas parasu desarrollo”. Título IV Funciones,Campos de Acción, <strong>Programa</strong>s y TítulosArtículo 14: “Se reconocen comofunciones esenciales de la institución ladocencia la investigación y la proyecciónsocial. Para cada una de ellas se definiráun estatuto que establezca la planeación,ejecución, evaluación y control de lasactividades y procesos que lecorresponden. Título XI <strong>del</strong> BienestarUniversitario, Artículo 90: “La <strong>Universidad</strong>a<strong>del</strong>antará programas de bienestarentendidos como un conjunto deactividades que se orientan al desarrollofísico, psicoafectivo, espiritual y social <strong>del</strong>os estudiantes, docentes, personaladministrativo y pensionados de acuerdocon las políticas de bienestaruniversitaria establecidas por el ConsejoNacional de Educación Superior (CESU). Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015 <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, Oficina dePlaneación y Desarrollo, se comprometeen la consecución de los siguientesobjetivos estratégicos: “Diseñar yfortalecer una política de investigación…”“Fortalecer la capacidad científica ypedagógica <strong>del</strong> recurso humano que lepermita a este incursionar en campos deinvestigación y docencia, liderandogrupos, estableciendo redes decooperación, formando nuevosinvestigadores e impulsando el desarrollode una comunidad científica…” “Impulsarla modernización pedagógica y curricularacorde con las demandas sociales,históricas, culturales, políticas,económicas y filosóficas”.Consejo Superior Extraordinario, ActaNo. 029 de diciembre 13 de 2005, en elque se registra la discusión previa a laaprobación <strong>del</strong> PEI como marco generalde la política educativa de la <strong>Universidad</strong>..Acuerdo No. 018 <strong>del</strong> 2003 expedida porel Consejo Superior que establece laPolítica Académica Curricular de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío donde seestablece la misión formadora de laInstitución; los propósitos generales de lapolítica de formación; establece lasdimensiones pedagógicas y los criteriosformativos para el diseño y ejecucióncurricular; se definen las dimensionespedagógicas: “Aprender a aprender;Aprender a hacer; Aprender a ser yaprender a convivir”.En el marco de Acreditación de Calidadde la Educación, el ICFES solicita a laAsociación Colombiana de Facultades deComunicación –AFACOM- dar inicio a ladiscusión sobre la naturaleza de lacomunicación así como lascompetencias, el perfil profesional yocupacional de los comunicadores. Elresultado de este estudio es publicadopor el ICFES en el 2001, luego sonretomadas en el decreto 937 <strong>del</strong> 10 demayo de 2002, en el cual se fijan losestándares mínimos de calidad para los38


programas universitarios decomunicación e información.De otro lado, el 25 de abril de 2002 seexpide el decreto 808, a través <strong>del</strong> cualse establece el crédito académico comomecanismo de evaluación de calidad,transferencia estudiantil y cooperacióninterinstitucional. Este Decreto señalaque la Educación Superior expresa encréditos académicos el tiempo de trabajoacadémico <strong>del</strong> estudiante de acuerdo alplan de estudios. La vigilancia de la calidad y <strong>del</strong>cumplimiento de las funciones de laeducación superior está bajo laresponsabilidad <strong>del</strong> Estado por lasfacultades que le brinda la ley 30 de1992, que reglamenta el Artículo 67 de laConstitución Política Colombiana, seemite el Decreto 2566 de septiembre 10de 2003, a través <strong>del</strong> cual se fijan lascondiciones mínimas de calidad y losdemás requisitos para el ofrecimiento aldesarrollo de programas académicos deeducación superior. De esta maneraestán señaladas las pautas para que lasuniversidades accedan al RegistroCalificado en sus programas.La resolución 3457 <strong>del</strong> 30 de diciembrede 2003, emanada por el Ministerio deEducación Nacional, define lascaracterísticas específicas de calidadpara los programas de pregrado enComunicación e Información, el cualretoma en su mayoría la establecido enel decreto 937 de 2002.En dicha resolución se afirma que losprogramas de Comunicación Social debenpropender por brindar:los fenómenos y contextos socio –culturales.La utilización adecuada de estrategiascomunicativas directas y mediatizadasBases éticas y políticas que den cuentade la responsabilidad profesional enprocesos de mediación social. Formación interdisciplinaria paraconceptualización de problemas,actividades investigativas en eldesempeño profesional.Compromiso social y responsabilidadciudadana.Discernimiento ético de los problemashumanos.Dominio <strong>del</strong> discurso oral y producciónescrita. El desarrollo en el estudiante <strong>del</strong>conocimiento y dominio de sí mismos.Y recomienda el desarrollo de un currículoflexible que aborde las áreas disciplinar yprofesional que den cuenta de los siguientescomponentes:Área Disciplinar (básica)Fundamentación conceptual.Fundamentación en ciencias humanas ysociales.Área profesionalComponente <strong>del</strong> manejo de expresión.Componente de Investigación.Componente Tecnológico.Formación de un pensamiento crítico yanalítico para la interpretación amplia deComponente de Gestión.39


Acogiéndose a lo dispuesto en materia deautoevaluación, la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindíodesarrolló políticas que permitan los procesos deautoevaluación y acreditación, las cuales estánconcentradas en los siguientes Acuerdos yResoluciones:Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No. 026 de1998. Se asume la investigación comouna política prioritaria para launiversidad.Resolución de Rectoría No. 229 de Mayode 2001.Se establece el Comité Centralde Acreditación por recomendación <strong>del</strong>Consejo Nacional de Acreditación. Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Académico No. 002de febrero de 2002. Establece asignaciónacadémica para los docentes querepresenten las facultades ante elmencionado comité. Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Académico No. 008de Junio de 2008. Modifica el Acuerdo002. de 2002. . Resolución de RectoríaNo. 0530 de 2002. Establece lasfunciones al coordinador general deacreditación y representantes defacultad.Resolución de Rectoría No. 0531 de Juliode 2002. Modifica la Resolución No. 229de Mayo de 2001. Con relación a lacomposición <strong>del</strong> Comité Central deAcreditación y sus funciones.Resolución de Rectoría No. 0747 deagosto de 2002. Establece la creación <strong>del</strong>os Comités de Acreditación de<strong>Programa</strong>s, funciones y horas deasignación académica.Desde las políticas anteriormente planteadas,autoevaluación entonces se concibe como una“práctica permanente de la <strong>Universidad</strong>, tendientea consolidar una cultura de la evaluación de lacalidad y, por tanto, al mejoramiento permanentede los procesos académicos”. De acuerdo con el<strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional, Acuerdo 023 de2005, la autoevaluación es, ante todo, un “procesoreflexivo permanente para asegurar la calidadformativa; es decir, el procedimiento mediante elcual se pueden mostrar con certeza, en losprogramas de formación, la realidad de lospostulados de la misión institucional y suapropiación por parte de los estudiantes. Ademásde ser soporte esencial de la acreditación de altacalidad”. El desarrollo de este proceso seconsigna y se reglamenta en los siguientesdocumentos:“Lineamientos para la Acreditación de<strong>Programa</strong>”, publicado en agosto de 2003y en el documento “Autoevaluación confines de Acreditación de <strong>Programa</strong>s dePregrado”. Tercera Edición, guía deprocedimiento CNA No. 3 de diciembrede 2003.Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No. 026 de3 1998 y las Resoluciones de RectoríaNo. 229 de Mayo de 2001 y N0. 0531 deJulio de 2002. Que genera las directricesen materia de acreditación institucional.La Dirección <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial- Periodismo y una vez aprobada y acogidapor el Consejo Curricular, estableció que losmecanismos que se utilizan para el seguimiento,evaluación y mejoramiento continuos de los logros<strong>del</strong> <strong>Programa</strong> y con la participación de toda lacomunidad académica son los establecidos por laInstitución. Ellos son: encuestas, las cuales fueronen su momento revisadas, diseñadas, aprobadasy aplicadas a los diferentes estamentosinvolucrados en el proceso; entrevistasestructuradas, las cuales se aplicaron a lasdirectivas <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>; análisis dedocumentación y observaciones sobre laexistencia y calidad de ciertos elementos de40


apoyo a la docencia. Para el análisis dedocumentos, evaluación y elaboración de lasguías agrupadas en los diferentes factores, secontó con el apoyo de todas las instanciasacadémicas, administrativas, financieras y derecursos humanos en la cual participaronestudiantes, docentes, administrativos, egresadosy empleadores.El <strong>Programa</strong> de Comunicación social -Periodismo, inició el proceso de autoevaluacióncon fines de Acreditación en el segundo semestreacadémico de 2004, bajo los lineamientos ycriterios <strong>del</strong> Consejo Nacional de Acreditación (C.N. A.) y las directrices emanadas <strong>del</strong> ComitéCentral de Acreditación de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío. Bajo el mo<strong>del</strong>o de la “Guía deAutoevaluación para <strong>Programa</strong>s de Formación”.Serie de procesos de calidad 1, publicada enAgosto de 2003, la mencionada guía, define laAutoevaluación como “práctica permanente de launiversidad, tendiente, a consolidar una cultura <strong>del</strong>a evaluación de la calidad y, por tanto, almejoramiento permanente de los procesosacadémicos”.En consonancia con los criterios anteriores, elprograma de Comunicación social-Periodismo havenido desarrollando los criterios establecidos porla institución, para fomentar la cultura permanente<strong>del</strong> proceso de Autoevaluación en la comunidadacadémica <strong>del</strong> programa en la que los docentes,estudiantes, egresados, personal administrativohan participado en cada uno los procesos con elpropósito de cualificar las tres funciones de laeducación superior y por ende de laresponsabilidad social <strong>del</strong> programa con elentorno. Es importante reconocer que el procesoen sí, ha generado la sistematización de lainformación, activación de comités de trabajo porparte de docentes, conformación <strong>del</strong> grupoinvestigativo de docentes, ajustes a la estructuracurricular vigente, elaboración de avances dedocumentos enviados a la Vicerrectoríaacadémica y participación en eventosacadémicos.3.9.1 ACTIVIDADES GENERALES REALIZADASEN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓNEl proceso inició con la elaboración <strong>del</strong> RegistroCalificado Decreto 2566 de septiembre 10 de2003, ejercicio que se realizó durante el I y IIsemestre de 2004 y I semestre de 2005 y con lapreparación de visita de pares académicos, con laasesoría <strong>del</strong> Comité Central de Acreditación y laoficina de Estadística de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío, se dio comienzo a la realización deactividades agendadas por el comité,obteniéndose el Registro calificado por unavigencia de siete años.Actualmente el programa se encuentra en elproceso de obtención de la renovación de dichoregistro calificado y por tanto de manera constantetrabaja en el proceso de autoevaluación, pararepensarse, reflexionarse y evaluarse a la luz desu deber ser frente a procesos académicos,administrativos e investigativos, además de teneren cuenta su relación e impacto con el entorno.Es por estas razones que promueve laparticipación de los diferentes actores(estudiantes, docentes, egresados, empleados,administrativos y empleadores), en espacios deconstrucción curricular, socializa experienciaspedagógicas, de investigación y de proyecciónsocial, analiza y toma decisiones frente a losrequerimientos <strong>del</strong> medio, realiza talleres deautoevaluación y elabora planes de mejoramiento;tareas que son dinamizadas y organizadas por elComité de Renovación de Registro Calificado <strong>del</strong>programa.El camino de la autoevaluación lleva a generaractividades como: la integración de estudiantes yegresados a los órganos administrativos, ladifusión de información a través de boletineselectrónicos y espacios radiales y audiovisuales,41


mesas de trabajo por áreas de conocimiento en elprograma Comunicación social-Periodismo,intercambio de saberes en los diplomados ycursos ofrecidos ya sea por la Facultad programaque permitan el mejoramiento y capacitación <strong>del</strong>os actores involucrados.3.9.1.1 EL FORTALECIMIENTO DE LASCONDICIONES ACADÉMICASLa política Académica Curricular de la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío 2003, permite fortalecer lascondiciones académicas <strong>del</strong> programa al tenerpresente el Plan de Desarrollo Institucional, en sueje estratégico de Modernización Académica. Porlo que trabaja en pro de: Políticas de modernización de lainfraestructura física y tecnológica. (Verdocumento soporte: informe deplaneación).<strong>Programa</strong>s de desarrollo físico para laacademia. (Ver documento soporte :informe de planeación).Dotación y actualización de tecnología depunta. (Ver documento soporte:inventario de equipos y licitación decompra de equipos de 2012)3.9.1.2 LA PROGRAMACIÓN ACADÉMICAEl <strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismoactúa según los criterios y las directricesemanadas por las políticas institucionales,teniendo en cuenta que en el documento de laPolítica Académica Curricular (2003) se asume la<strong>Programa</strong>ción Académica como algo “más allá deun acto administrativo, que implica un procesopedagógico y formativo para la comunidaduniversitaria y es una herramienta esencial para eldesarrollo de la función docente en launiversidad“. Por este motivo no puededesconocer las directrices institucionales enmateria de programación académica, sobre lascuales el consejo curricular está en el deber detrabajar, las cuales se encuentran materializadasen:Cumplir con el calendario académicosemestral. Asignar la labor académica de losdocentes, previa aprobación por elConsejo de Facultad de CienciasHumanas y Bellas Artes.Elaboración de horarios y gestión para laasignación de aulas por parte <strong>del</strong> centrode sistemas y nuevas tecnologías.Alimentar el sistema con los espaciosacadémicos. Diligenciar la agenda académica,acordada con los docentes.Convocatoria a concurso de méritos paraauxiliares de docencia y administración.Solicitar aprobación al Consejo Curricularpara la convocatoria a concurso docente. <strong>Programa</strong>r y ejecutar actividadesextracurriculares.Gestión para eventos académicos.Disponibilidad para atención de docentes,estudiantes y usuarios <strong>del</strong> programa.El cumplimiento de los anteriores aspectos y otrospropios, según la dinámica de la institución y <strong>del</strong>programa, se convierte en un aspecto positivopara el buen logro de los objetivos académico -administrativos <strong>del</strong> mismo, lo que contribuye en lacalidad académica educativa de los estudiantes yel clima organizacional <strong>del</strong> programa.42


3.9.2 GESTIÓN CURRICULAR FRENTE A3.9.2.1CENTRALIZACIÓN DE LAS DECISIONESDE POLÍTICA CURRICULAR EN LASINSTANCIAS DIRECTIVASEl <strong>Programa</strong> de Comunicación social - Periodismoacoge las políticas que en materia dedireccionamiento curricular y académicoadministrativoestablecen el Consejo Superior yAcadémico, de Facultad y el Consejo Curricular<strong>del</strong> <strong>Programa</strong>.A partir <strong>del</strong> Acuerdo No. 005 <strong>del</strong> 28 de febrero de2006 donde se establece el Estatuto General parala <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, el programa participaen su discusión y análisis y presenta propuestasque contribuyan a mejorar la administracióncurricular.Las directrices esenciales que emanan en dichoacuerdo son:Promover el acceso al conocimiento, a laciencia, a las artes, a la técnica y a los demásbienes y valores de la cultura.Formar en el respeto a los derechoshumanos, a la paz y a la democracia. En lapráctica <strong>del</strong> trabajo y la recreación, para elmejoramiento cultural, científico, tecnológico ypara la protección y sostenibilidad <strong>del</strong> medioambiente.Fomentar la investigación científica y ofrecerlas condiciones adecuadas para sudesarrollo.Establecer mecanismos que hagan posible elacceso de todas las personas aptas a laeducación superior.La función administrativa estará al servicio <strong>del</strong>os intereses generales y se desarrollará confundamento en los principios de igualdad,moralidad, eficacia, economía, celeridad,imparcialidad, publicidad; mediante ladescentralización, la <strong>del</strong>egación y ladesconcentración de funciones. Tendrá uncontrol interno que se ejercerá en lostérminos que señale la ley.3.9.2.2 LA DESCENTRALIZACIÓN DE LAGESTIÓN EN LAS FACULTADES YPROGRAMASDe acuerdo a los lineamientos tomados de laGaceta Universitaria año 1 No.5 de diciembre 10de 2001, en su Título IV Gobierno de la<strong>Universidad</strong>, Capítulo I, Autoridades, Artículo 39 yórganos de gobierno, para el cumplimiento de susobjetivos y funciones la <strong>Universidad</strong> tendrá lossiguientes órganos de gobierno:EL CONSEJO SUPERIOREL CONSEJO ACADÉMICOEL RECTORLOS VICERRECTORESLOS CONSEJOS DE FACULTADLOS DECANOSLOS DIRECTORES DE PROGRAMA.El <strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismoda cumplimiento al buen logro de los objetivosacadémicos–administrativos según lo estipuladoen el Acuerdo <strong>del</strong> Consejo superior No. 005 <strong>del</strong> 28de febrero de 2005, allí se especifica que elDirector <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> como “la máxima autoridadejecutiva <strong>del</strong> programa, responsable de sudirección académica y administrativa y serádesignado por el Rector con base a loslineamientos <strong>del</strong> Estatuto General, para unperiodo de (3) años.Los directores de programa deben cumplir conunos prerrequisitos establecidos en el EstatutoGeneral de la <strong>Universidad</strong>, como son: Poseer43


título profesional universitario y título depostgrado, uno de ellos en una disciplina afín alprograma al cual aspira, 3 años de experienciadocente universitaria y presentar un programa degestión, acorde con el plan de desarrolloinstitucional y el proyecto educativo <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>.No haber sido sancionado en el ejercicio de laprofesión y no tener sanciones penales,administrativas o disciplinarias vigentes, salvo por<strong>del</strong>itos culposos o políticos.Una de las principales funciones <strong>del</strong> director deprograma es presidir el Consejo Curriculardefinido por el estatuto como el “organismoacadémico que diseña, evalúa y controla lagestión curricular <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>.El Director <strong>del</strong> programa• Gestiona la asignación presupuestal ydiseña la programación semestral deasignaturas y espacios académicos para lasactividades de docentes y estudiantes.• Propicia espacios para la reflexión sobretemas disciplinares y pedagógicos y estimulael trabajo interdisciplinario.• Con la asesoría <strong>del</strong> Consejo Curricular,realiza gestiones para la participación dedocentes y estudiantes investigadores eneventos de capacitación y socialización deresultados.• Suscribe y renueva los convenios decooperación, intercambio, apoyo académicoy dotación bibliográfica, y presentapropuestas para el mejoramiento de lainfraestructura, los medios de apoyo y lascondiciones locativas <strong>del</strong> programa.• Con el apoyo <strong>del</strong> Consejo Curricular, verificael desarrollo curricular, la evaluaciónperiódica <strong>del</strong> desempeño docente, lapreparación y participación de losestudiantes en las pruebas de evaluaciónexterna y los resultados de los semilleros,grupos y proyectos de investigación.El <strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismocomo ente académico – administrativo, haceefectiva la administración mediante decisionestomadas al interior <strong>del</strong> Consejo Curricular yavaladas ante el Consejo de Facultad, de laFacultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes.Es importante reconocer que en el programa,existe la organización de comités de trabajo quedinamizan el proceso y complementan la puestaen marcha de actividades académicas para serposible el cumplimiento de las tres funciones de laeducación superior: docencia, investigación yproyección social.3.9.3 ESCENARIOS DE ORGANIZACIÓN YREFLEXIÓN DOCENTE EN EL PROGRAMAAl interior <strong>del</strong> programa los docentes estánorganizados en comités y áreas de trabajoacadémico:3.9.3.1. Consejo CurricularEs el espacio para el diseño, reflexión, debate ydefinición de todo lo concerniente al Currículo.Está integrado por cuatro (5) docentes, unegresado, un estudiante y el director <strong>del</strong><strong>Programa</strong>.El Consejo Curricular• Define políticas y lineamientos en materia deflexibilidad curricular, créditos académicos,interdisciplinariedad, cualificación dedocentes y estudiantes, articulación con losresultados de la investigación y la proyecciónsocial y fomenta la participación de docentesy estudiantes en mesas sectoriales, gruposde asesoría, apoyo técnico, formaciónpermanente y actividades culturales.• Orienta, gestiona y evalúa los procesos deacreditación de la calidad.44


• Facilita la capacitación docente yadministrativa y establece indicadores parala evaluación permanente <strong>del</strong> currículo y suimpacto en el medio.• Estimula a docentes y estudiantes para ladivulgación de su productividad académica.• Determina las necesidades de oferta deActividades Electivas Profesionales y deActividades Electivas Complementarias.3.9.3.2 Comité de Autoevaluación con fines deacreditaciónEs un equipo docente reconocidoinstitucionalmente para desarrollar los procesosde autoevaluación de acuerdo con los parámetrosdeterminados por la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío yCONACES, además de las necesidades propias<strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo.3.9.3.3 Comité de PasantíasSe encarga de orientar y asesorar los procesos depasantía profesional que se cumplen en el décimosemestre de la carrera. Está integrado por eldirector <strong>del</strong> programa, coordinador de pasantías yla totalidad de los docentes que tienen en suasignación académica la asesoría de pasantías.3.9.3.4 Comité de MediosEs el espacio para pensar, analizar y diseñarestrategias y proyectos de trabajo en la línea deexpresión, medios y nuevas tecnologías <strong>del</strong>programa. Está integrado por el director <strong>del</strong>programa, los docentes de cada una de lasasignaturas (fotografía, prensa, radio, televisión,publicidad, nuevas tecnologías, redacción, diseñovisual, entre otras) y estudiantes vinculados adiferentes proyectos o actividades relacionadas.3.9.3.5 Comité de InvestigaciónEs un equipo de trabajo encargado de orientar lasactividades de investigación de los docentes, <strong>del</strong>as asignaturas relacionadas con el tema, de laslíneas y proyectos de investigación y de lossemilleros de estudiantes. Está integrado por un(1) docente representante de investigación <strong>del</strong>programa, cargo ocupado actualmente por unadocente de planta, los docentes que tienen a sucargo las asignaturas relacionadas con lainvestigación, los docentes asesores de lostrabajos de grado, docentes que tieneninvestigaciones en curso y el director <strong>del</strong><strong>Programa</strong>. Cuenta con el apoyo directo <strong>del</strong> Comitéde Investigaciones de la Facultad de CienciasHumanas y Bellas Artes y la Vicerrectoría deInvestigaciones.3.9.4 ÁREAS ACADÈMICAS Y COMPONENTESSe encargan de crear equipos docentes de lasdiferentes áreas o componentes <strong>del</strong> plan deestudios para fortalecer el currículo, mediante eltrabajo mancomunado por semestres, áreas o porasignaturas afines y la puesta en discusión denúcleos problémicos. Se contemplan para elefecto seis (6) áreas dentro <strong>del</strong> plan de estudios:1. Expresión, medios y tecnologías2. Gestión3. Socio-humanística4. Investigación y Gerencia5. Profesional6. Electivas45


CAPITULO 4FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAY PEDAGÓGICA4.1 FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓNCOMO CAMPO DISCIPLINARLa comunicación como campo disciplinar sedefine como aquella “desde la cual se puedecomprender, interpretar e intervenir a múltiplesniveles los procesos de interacción y significacióna través de la creación, circulación y uso demedios y tecnología y de formas simbólicas conUna parte importante de su estudio es el mensaje:su construcción, su manipulación, su recepción, loque depende mucho de la internalización dereglas sociales y la convencionalización que sehace de los elementos simbólicos usados paracrearlo. Lo anterior, una vez más, remite alconcepto de campo y al “hábitus” considerado porBordieu 3 como la parte subjetiva de las personasque elaboran diversas maneras para relacionarse3 BOURDIEU, P., Espacio social y campo depoder, Barcelona, Anagrama, 1997 pp. 4849multiplicidad de perspectivas: social, cultural,ética, política, estética y económica entre otras”Fundamento de la prueba Saber Pro.La comunicación es considerada un campo deestudios por cuanto esta se desarrolla en lacomunidad donde se crean las interacciones quepermiten construir una visión interpretativa <strong>del</strong>mundo, que exige lecturas globales, comprensivasy explicativas de la realidad.entre sí, ejerciendo relaciones de fuerzas dentrode un mismo campo. “El campo científico esanálogo al académico, pues ahí residen tanto lascondiciones de su producción -sistema de laciencia- como de su reproducción -sistema de laenseñanza-”, afirma la investigadora brasileraMaría Inmacolata Vasallo 4 Desde este punto de4 VASSALLO DE LOPES, María Immacolata yFUENTES NAVARRO Raúl, Comunicación,campo y objeto de estudio,ITESO, México, 2002, p. 44.46


vista el campo académico de la comunicaciónsocial demuestra no ser diferente a los otroscampos científicos o académicos, arrastradoscontinuamente hacia cambios internos que por “elcarácter histórico, dinámico y cambiante” de losobjetos de estudio que los comprenden,confrontan permanentemente la tradiciónacadémica con su mismo sentido de revisión yrenovación.El campo académico de la comunicación, seconsidera “constituido por: un conjunto deinstituciones de educación superior destinadas alestudio y a la enseñanza de la comunicación,donde se produce la teoría, la investigación y laformación universitaria de los profesionales de lacomunicación” Vasallo 5 Instituciones que estánobligadas a la renovación y confrontación con suobjeto de estudio de manera permanente, enparticular siendo este un producto humano, puestoque va evolucionando conforme cambia lasociedad y se va especializando en la mismamedida que la sociedad lo hace.Por todas estas razones la comunicación socialque empezó como una rama amplia <strong>del</strong> estudio<strong>del</strong> mensaje de la que primero se desprendió elPeriodismo, con el tiempo también ha ampliadolos objetos de estudio: primero hacia lascomunidades y luego hacia las empresas. De ellosse desprendieron dos ramas de la comunicacióncomo es la Comunicación para el Desarrollo y laComunicación Organizacional.4.2 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLOY SU OBJETO DE ESTUDIOLa comunicación, de acuerdo a Juan CamiloJaramillo L. y José Bernardo Toro A.(2002) , seentiende como una dimensión consustancial a lanaturaleza humana que involucra tanto el modocomo los seres humanos articulan universossimbólicos que confieren sentido existencial, asícomo la forma en que proponen horizontes éticosque proporcionan criterios de actuación.5 Ibíd.Comunicar es “poner en común”, esto le otorga sucarácter de bien público y de elemento de vínculoy de intercambio social, que trasciende el campode los medios para relacionarse con lacomplejidad de los procesos articuladores de lacomunidad y de la creación de cultura y desentidos.El sentido no se entiende como significación, esdecir, en la relación entre signo y significante conposibilidades únicas de decodificación, sino, comoun conjunto complejo de representaciones,arquetipos, símbolos, conceptos y significadosconstruidos históricamente, lo que quiere decirque un mensaje siempre va acompañado desentido según el contexto cultural en el cual esinterpretado y reeditado por una persona o uncolectivo humano. Esto tiene como consecuenciaque los sentidos no son intangibles, sino que seexpresan en la producción cultural y es allí dondeson transformados por la acción comunicativa.Esta línea de la comunicación parte <strong>del</strong>reconocimiento de que en materia de desarrollosocial es necesaria la negociación entre lasmúltiples partes involucradas, todas ellasintercambiando sentidos sobre los temas y lasestrategias de gestión de los problemas sociales,comprende las acciones, y estrategias decomunicación en los diversos planes y proyectoscomo ciencia, tecnología, salud, educación, medioambiente, procesos de paz y gestión cultural,entre otros, “La comunicación relacionada aldesarrollo es medio y fin, aspecto y estrategiaglobal, y está comprometida con mo<strong>del</strong>os yproyectos, macro o micro-sociales, y con losprocedimientos que se implementan paraplasmarlos” 6La Comunicación para el Desarrollo operativiza elconcepto de comunicación en la medida en queimplica de manera directa las relaciones entre lasdecisiones de comunicación y las decisiones6 Alfaro Rosa maría. Una comunicación para otrodesarrollo, Calandria, Lima, 1993, PÁGS. 27-39]47


políticas de gestión y de participación, perofundamentalmente requiere considerar si hay undiálogo social para la construcción de un proyectocolectivo.En el plano teórico asume el reto de ampliar lasmetodologías de la investigación y de laplanificación para que la gestión de los proyectosde comunicación-desarrollo se justifiquen en lossujetos historizados, con enfoques y métodos quetienen que partir de la comunicación y de lasmediaciones. En definitiva, los centros deformación académica tienen que abrirse a la vida.Aunque por su propia naturaleza todacomunicación podría asumirse como conectada -per se- a alguna forma de desarrollo, esto no esasí. Debe estar intencionalmente dirigida ysistemáticamente planificada a la consecución decambios concretos, tanto en la sociedad como enlas instituciones y los individuos.La ciudadanía desborda las reivindicacionespolíticas con demandas que se ubican en elsignificado mismo de la vida: la sexualidad, laecología, el racismo, la drogadicción, los derechoshumanos, la salud, la educación... , el desarrollose entiende entonces como una apuesta culturalde cambio enfocado desde los objetivos últimos<strong>del</strong> desarrollo mismo, vale decir, desde elcumplimiento de las aspiraciones de la gente 7 y lasconcepciones sobre la comunicación abren suespacio de realización liberándola de los límitesde los medios para ubicarla en el espesorprofundo de la cultura gracias a las nuevascartografías que en la contemporaneidad, hanpermitido su recontextualización.Se trata en suma, de construir pactos amplios yplurales que involucren a partir de la <strong>del</strong>iberación,la multiplicidad de miradas, se necesita potenciara través de la comunicación, la libertad de7 Mahbub ul Haq El paradigma <strong>del</strong> desarrollohumano. Consultado enhttp://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95_2.pdfdecisión y expresión ciudadana, es decir, volver ala comunicación en su sentido original comorelación, participación y puesta en común.4.3 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALLas ciencias sociales y en este caso lacomunicación social, no pueden desconocer lavitalidad de la imaginación, la importancia de laestética, de la innovación de las diversas miradaso herramientas alternativas que no se acomodan alo objetivo e inerte si no que buscan posibilidadesen el movimiento y en los condicionantes detrasfondo para abordarlos, romperlos,traspasarlos; en este caso desde el ámbitoorganizacional.La comunicación social dentro de sus enfoques nodebe ignorar ninguna forma <strong>del</strong> ejerciciocomunicacional, entendiendo a las organizacionescomo productos <strong>del</strong> desarrollo socio-económicobusca mejorar los canales de información paraoptimizar el servicio e impulsar la activacióneconómica desde su núcleo que son los gruposhumanos organizados para un fin de beneficiomutuo.Las organizaciones en muchas ocasiones estánregidas por las políticas de mercado, que trazanuna realidad humana universalizada por un poderglobalizado, con políticas económicasestandarizadas, formas de contratación cuyointerés no es el sujeto, el cual en su afán desobrevivir, existe y persiste en acomodarse ypierde la voluntad y la oportunidad de trascenderhacia un crecimiento que vaya más allá de lomaterial y lo económico.Pero el comunicador no puede entrar en estejuego de intereses individuales, suresponsabilidad trasciende de su propio desarrolloal de los ciudadanos. El comunicador debeautoexigirse dinamismo, reflexión, aprendizajecontinuo, construcción y deconstrucción; su perfildebe estar dirigido a lograr la autonomía, apotencializarse como sujeto subjetivo y encolectivo, sujeto crítico, móvil, actor de su propio48


destino, con leyes y normas morales interpretadosdesde la conciencia, la solidaridad, lacolaboración, no desde el valor material, lamercancía, la comercialización, la propiedad, ladesigualdad, la vanidad.La investigación en comunicación organizacionalnecesita entonces “sujetos vivos de acción,práctica y lenguaje”. Investigar no es seguirciegamente un cúmulo de pasos planteados tanrigurosamente que no permiten serreconsiderados, movilizados o acomodados tras eldinamismo <strong>del</strong> contexto, en este punto lo correctono es el seguimiento ciego de reglas y normas, locorrecto es la conciencia desde el marco lógicodesde el que se aborden las circunstancias y lassituaciones de la empresa.Es así como tras la investigación, la ciencia y elconocimiento construimos acercamientos apequeñas parcelas de realidad, pero no por serparcelas son menos válidas; es mejor trabajardesde lo local, donde los fragmentos depensamiento no necesariamente son limitantessino más bien inquietantes y motivantes paraabordar más parcelas que ataquen la exclusión yaporten a la inclusión de aquellas minoríasolvidadas, desplazadas por el monstruo de loglobal, de lo universal, de lo objetivo, quedesvalora lo propio, los rasgos de identidad y losrasgos culturales por no ser consecuentes con elmensaje de la economía y <strong>del</strong> mercado de laspotencias mundiales.Se trata entonces de que el comunicadororganizacional se sitúe, se posicione, se ubiqueconscientemente, apropiándose de su contexto yde la forma como abordará las diferentescircunstancias, acontecimientos y situaciones quele propone la realidad desde un contextoespecífico, el empresarial, mismo que exigecompromiso y activismo, activismo desde lautilización de diferentes miradas, panoramas,opciones y perspectivas, que contribuyan aconstruir, reformar, reformular, crear y recrear.La idea esencial de esto es rescatar la presencia ypostura crítica <strong>del</strong> comunicador, mientrasevoluciona, cambia, se transforma en la búsquedade su desarrollo y el de los colaboradores,proceso en el que puede caer continuamente,pero se levanta obteniendo posibilidades deconocimiento y saber a través de la experiencia,experiencia que le permite dudar de la teorizaciónimpuesta por la ciencia y le da herramientas paraalcanzar conclusiones novedosas que rompan conlos mo<strong>del</strong>os, los ideales, las pesadas estructurasde pensamiento ya definidas que limitan laexpresión y determinan el lenguajeestandarizándolo todo, universalizándolo todo,globalizándolo todo.No es fácil, se requiere un comunicador consientede la necesidad de crear lazos y relacionesdiferentes entre la empresa y su entorno, serequiere de un profesional capaz de relacionarsecon los medios de comunicación sin enajenarse,capaz de utilizar la tecnología sin dejarse absorberpor su frialdad, capaz de hacer presencia en lasesferas <strong>del</strong> poder sin ser amo o esclavo, sindejarse arrastrar por lo material ni deslumbrar porel facilismo, la vanidad y la comodidad de noenfrentar la realidad de las minorías sociales a lasque la necesidad de dedicar su vida a conseguir elalimento diario no le permite ir más allá hacia elcamino de la emancipación.La comunicación organizacional tiene un impactodirecto en la responsabilidad social empresarialpues no se limita a concientizar sobre laimportancia de la productividad, sino que buscagenerar cambios y transformaciones primero enlos sujetos y después en los sistemas, losprocesos y fines sociales de la empresa. Norenuncia a su búsqueda de un ideal que respondaa las exigencias de un mercado global, pero no seolvida de la realidad social, de la realidad <strong>del</strong>sujeto desde su individualidad y subjetividad.El comunicador organizacional procura captar larealidad desde su propia perspectiva crítica,49


derrumbando el andamiaje construido por laracionalidad y la lógica de la certeza científicaimpuesta desde una visión cerrada, limitante,estricta e inamovible que pretende controlar larealidad desde una sola forma de organización <strong>del</strong>os objetos, sin contar con los sujetos tanto en suforma individual como colectiva, sujetos inmersosen un mundo determinado por un tiempo, mundoque debe ser entendido, reflexionado, interpretadoy reconstruido por dicho sujeto, todo desde ellenguaje mismo que propende retroalimentaciónen forma vital.4.3.1 HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓNORGANIZACIONALLa comunicación interna: actividades que serealizan dentro de una organización paramantener las buenas relaciones entre losmiembros de la empresa por medio de lacirculación de mensajes originados por losdiversos medios de comunicación, con el objetivode proveer comunicación, unión, motivación y asíalcanzar las metas establecidas por laorganización.• La comunicación externa: actoscomunicativos dirigidos a públicos externos, con elfin de mantener o perfeccionar las relacionespúblicas y así proyectar mejor la imagencorporativa de la organización.• Las relaciones públicas: actividades yprogramas de comunicación creados parasostener buenas relaciones con los diferentespúblicos de la organización.• La publicidad: mensajes emitidos a travésde medios masivos de difusión con el objetivo deincrementar la venta de los productos o serviciosde la organización.• La publicidad institucional: actividad <strong>del</strong>as relaciones públicas, que evoca en los públicosuna imagen favorable de la organización.4.4 LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS ENEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL -PERIODISMOTomando como punto de partida el currículo <strong>del</strong>programa desde las diferentes áreas que loconforman: Áreas de Expresión, Medios yTecnología, Gestión, Socio-Humanística,Investigativa, Profesional y Electivas, se tiene queeste trabaja los fundamentos pedagógicos quedimensionan el proceso enseñanza – aprendizajea partir de: la sustentación teórica y argumentativade los contenidos, estrategias metodológicas detrabajo al interior <strong>del</strong> aula y fuera de ella, el talentohumano de sus docentes, personal administrativoy estudiantes, la formación integral de losestudiantes, las diferentes actividades académicasteóricas, prácticas e investigativas, los recursosdidácticos, las prácticas evaluativas.En las políticas académicas - curriculares de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, se estableció que eltrabajo pedagógico es necesario asumirlo des<strong>del</strong>os diversos campos <strong>del</strong> saber, las profesiones ylas disciplinas. En este contexto, en el rediseñocurricular <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo para el Registro Calificado seformularon las siguientes dimensionespedagógicas: Aprender a aprender; Aprender ahacer; Aprender a ser y Aprender a convivir.Se tiene entonces que el énfasis de formaciónestá puesto en generar estrategias didácticas quepotencien las habilidades de pensamiento <strong>del</strong>estudiante para que acceda de manera libre atodo tipo de conocimiento. Entre estas estrategiasresalta el contacto que hace el estudiante conobjetos de estudio de su disciplina en contextospróximos a él.El significado y sentido de la formación a nivelinstitucional, se encuentra definido y establecidoen el documento Política Académico curricular.Serie Calidad de la Educación No 2. El acuerdo<strong>del</strong> Consejo Superior No 018 de 2003 se convierteen el marco normativo que fundamenta el diseño50


curricular de los programas y el rediseño de losmismos.En el artículo primero, <strong>del</strong> capítulo I, la<strong>Universidad</strong> define como propósitos generales desu proyecto educativo y de todo programa deformación, la promoción y el ofrecimiento de lasmejores oportunidades académicas para eldesarrollo <strong>del</strong> talento y de las capacidadescreativas y de autorrealización <strong>del</strong> estudiante, encuanto profesional, persona y ciudadano, en susdimensiones cognitivas, afectivas, éticas, estéticasy políticas, con base en una concepción integral yhumanística de la formación. Por lo tanto la<strong>Universidad</strong> en el cumplimiento de su misióneducadora y de su compromiso histórico con elentorno, se compromete a potenciar en susestudiantes las competencias: Argumentativa,Ética, Científica – Tecnológica, Comunicativa ySocial.En el artículo segundo; Igualmente secompromete a potenciar el desarrollo integral <strong>del</strong>os estudiantes mediante la puesta en práctica <strong>del</strong>Aprender a Aprender, Aprender a Hacer, Aprendera Ser, Aprender a Convivir.En el artículo tercero; establece criterios para laconstrucción <strong>del</strong> currículo. En lo referente a laexcelencia de los programas de formacióndestaca los siguientes aspectos: formaciónintegral, flexibilidad curricular, sólida formaciónbásica, racionalidad <strong>del</strong> currículo, ciclos deformación y desarrollo de procesosdesescolarizados.Con respecto a la calidad institucional haceénfasis en el cumplimiento de la calidad docente,autoevaluación, fortalecimiento de las condicionesacadémicas, así como en la programación yorganización de los semestres.El rediseño <strong>del</strong> currículo <strong>del</strong> plan de estudios <strong>del</strong><strong>Programa</strong> que se dio inicio en el 2004 partió de lapregunta sobre “¿Cómo solucionar problemas decomunicación social en las comunidades, en lasorganizaciones y en el manejo de la informaciónen los medios de comunicación? Se trataba deestablecer qué era lo pertinente, lo fundamentalen la formación básica <strong>del</strong> profesional, ello implicóque la comunidad académica definiera temáticasen las cuales se combinara orgánicamente cienciay cultura, docencia e investigación, que seestimulara en los estudiantes su vinculación a laactividad investigativa, la interdisciplinariedad yque los métodos de enseñanza se orientaranhacia aprendizajes que intensificaran el autoestudioy la educación permanente.Igualmente, la respuesta a esta preguntadeterminó las actividades académicas queactualmente se llevan a cabo en el programa parapermitirle al futuro profesional ser competente enla creación, desarrollo y aplicación deconocimientos, saberes, destrezas y habilidadesorientadas a la solución de problemas desde lacomunicación, mediante el análisis, lectura einterpretación de contextos, utilizando lenguajesespecíficos, para un ejercicio profesional conresponsabilidad social.Formar profesionales competentes implica,entonces, facilitar las herramientas conceptualespara que se pueda observar la realidad, analizar,interpretar y sistematizar las problemáticassociales, para que se puedan proponer solucionesinnovadoras y acordes al contexto, teniendo encuenta siempre una actitud crítica y responsableante los procesos de desarrollo de la sociedadcontemporánea.La reforma curricular propone tres áreas deconocimiento de acuerdo con las necesidades <strong>del</strong>futuro profesional en comunicación social:Comunicación Organizacional, Comunicación parael Desarrollo y Periodismo.4.5 ESTRUCTURA CURRICULARLa estructura curricular está diseñada sobre loslineamientos legales expedidos por el Ministerio51


de Educación Nacional a partir <strong>del</strong> derogadodecreto 272 de 1998, el decreto 2566 <strong>del</strong> 10 deseptiembre de 2003, y la Resolución 1036 de abril22 de 2004, por la cual se definen lascaracterísticas de calidad para los programas depregrado y especialización en educación; asícomo en los lineamientos institucionales <strong>del</strong>acuerdo 018 de 2003.Dicha estructura tiene una jerarquización temáticay conceptual que está dada en primera medidapor el <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional, PEI, y porlas Políticas Académico Curriculares, las cualestratan todo lo relacionado con la actividadcurricular:• <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional. Desdesu Misión, la <strong>Universidad</strong> contempla la importanciade garantizar la formación integral de losestudiantes e indica las particularidades en que secumple, pues “exige un ambiente democrático,humanístico, cultural, estético y científico quenutre a la persona en todas las áreas y campos<strong>del</strong> desempeño y quehacer de la <strong>Universidad</strong>.”(PEI, 13). También propone que el diseño yrediseño curricular se fundamente, entre otros, enla excelencia de los programas de formacióncomo criterio central, caracterizado por “buscar laformación integral, entendida como procesocontinuo, permanente y participativo que buscadesarrollar de manera armónica y coherente todasy cada una de las dimensiones <strong>del</strong> ser humano:ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética,corporal, científica-tecnológica, cultural y sociopolítica,a fin de lograr su realización plena en lasociedad. Se pretende descubrir el sentido de laautoexigencia en la formación personal; forjar lacapacidad de discernimiento y el sentido críticofrente a las demandas <strong>del</strong> mundo actual; lograruna progresiva autonomía en los procesoscognitivos y sociales, y potenciar el compromisopersonal en el sentir y el hacer <strong>del</strong> actuarsolidario.En síntesis, trabajar por lograr un estudiante quesea intelectualmente competente, apto para tomardecisiones responsables, capaz de uncompromiso social y solidario y abierto al cambioen busca de una sociedad más justa.• Política Académico-Curricular (PAC). ElAcuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No. 018 dediciembre 18/03 formaliza la política académicocurricularde la <strong>Universidad</strong>. Establece en suartículo 3º la excelencia de los programas deformación y retoma, dentro de éste, el aspecto <strong>del</strong>a formación integral como el “ideal de formar entodas las dimensiones al estudiante, comoprofesional, ciudadano y persona”. (PAC, 2004:60). Esto implica, estratégicamente, que laformación integral se consolida en el tipo decompetencias establecidas en el artículo 1º, lascuales son: “a) Argumentativa y ética, b)Científica-tecnológica, c) Comunicativa, d) Social.”(PAC, 2004: 58).Esta formación integral se específica en laorientación para el diseño y evaluación curricular,establecida en el artículo 2º, que plantea que susunidades académicas promoverán “el desarrollointegral <strong>del</strong> estudiante para: Aprender a aprender,Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender aconvivir.” (PAC, 2004:59).Como estrategia para consolidar la formaciónintegral, este Acuerdo establece en su Artículo 7ºlos cuatro tipos de actividades académicas quedeben conformar todo plan de estudios de launiversidad. Ellas son:Las Actividades Académicas Básicas (AAB): sonaquellos temas y prácticas fundamentalesrelacionadas con los campos de las ciencias y lasdisciplinas que brindan las bases teóricas ymetodológicas para la formación de undeterminado profesional.Las Actividades Académicas Profesionales (AAP):aquellas áreas y campos <strong>del</strong> conocimientoespecífico que le dan significado a una52


determinada profesión y que generalmente surgencomo resultado de los avances científicospromovidos por las respectivas comunidadesacadémicas.Las Actividades Académicas Electivas (AAE):aquellos temas y prácticas que escoge librementeel aprendiente y están orientadas al desarrollo <strong>del</strong>as potencialidades generales <strong>del</strong> estudiante paraestimular su crecimiento como persona yciudadano.Las Actividades Académicas Obligatorias (AAO):son de dos tipos: Las Actividades Obligatorias deLey y las Actividades Obligatorias Institucionales.4.5.1 ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEINVESTIGACIÓN Y GESTIÓNBusca que los estudiantes profundicen en un área<strong>del</strong> conocimiento, permitiéndole al futuroprofesional un mejor desempeño laboral desde lafundamentación teórico-práctica, y comprenden:• Seminario Profundización: Plantea laposibilidad que los estudiantes elijan uno de losseminarios propuestos como área deprofundización, complementando la formación deprofesionales competentes en el ejercicio <strong>del</strong>quehacer como comunicadores.• Pasantía: Período académico en el cualel estudiante aplicará en una organización públicao privada las habilidades, aptitudes y destrezas encomunicación social-periodismo adquiridasdurante el proceso educativo y estará bajo laasesoría de la <strong>Universidad</strong>.4.5.2 ACTIVIDADES ACADÉMICASOBLIGATORIASPermite a los futuros profesionales sercompetentes como ciudadanos <strong>del</strong> mundoasumiendo una actitud interpretativa y crítica antesu contexto. Así se reconocen como obligatoriaslas siguientes actividades académicas:• De Ley: Son las actividadesreglamentadas por el Ministerio de Educacióncomo esenciales en la formación de unprofesional.• Institucionales: Son las actividadesdeterminadas por la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindíodentro de sus políticas académicas curriculares,obligatorias para todos sus estudiantes.4.5.3 ACTIVIDADES ACADÉMICAS ELECTIVASSon aquellos temas y prácticas que escogelibremente el estudiante y están orientadas aldesarrollo de sus potencialidades, para estimularsu crecimiento como persona y ciudadano, sedividen en:• Complementarias: Dentro de las políticasinstitucionales la formación integral debe atravesartodo el currículo como prioridad <strong>del</strong> procesoeducativo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.• Profesionales: Están orientadas aprofundizar en áreas <strong>del</strong> conocimiento propio <strong>del</strong>desempeño profesional..4.6 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS ACADÉMICOSTabla No 1 Actividades Académicas por créditos.53


ESTRUCTURA CURRICULARACTIVIDADES ACADÉMICASN° CRÉDITOSACTIVIDADES ACADÉMICAS BÁSICAS ( AAB) 28ACTIVIDADES ACADÉMICAS PROFESIONALES (AAP) 43ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE INVESTIGACION Y GERENCIA (AAIG) 47ACTIVIDADES ACADÉMICAS ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS ( AAEC ) 12ACTIVIDADES ACADÉMICAS ELECTIVAS PROFESIONALES (AAEP ) 12ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS DE LEY ( AAOL) 9ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS INSTITUCIONALES ( AAOI) 9TOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 16054


Reflexión sobre Créditos Académicos.Los créditos se programan atendiendo a lapresencialidad <strong>del</strong> profesor ante sus estudiantes yal trabajo independiente y colectivo. Así siguiendoel decreto 1295 de 2010, por el cual se establecenlas condiciones mínimas de calidad y demásrequisitos para el ofrecimiento y desarrollo deprogramas académicos de educación superior, seentiende el Crédito Académico como equivalentea 48 horas de trabajo académico <strong>del</strong> estudiantedivididas en acompañamiento directo <strong>del</strong> docentey horas que el estudiante emplea en actividadesindependientes de estudio como la preparación detrabajos, lecturas, talleres, informes, ejercicios,entre otros.El mismo decreto establece que un crédito suponeuna hora de acompañamiento directo <strong>del</strong> profesory dos horas de trabajo independiente <strong>del</strong>estudiante que igualmente han de ser evaluadas ymonitoreadas por el profesor. El programaComunicación social-Periodismo- con el propósitode alcanzar cada una de las competencias y lossaberes pertinentes a cada área específicaestablece que esta medida temporal puede variar.En cada uno de estos ejercicios se abordanaspectos teóricos y prácticos con el fin de formarpara la integralidad. El manejo de los laboratoriosestá reglamentado (Anexo: Reglamento <strong>del</strong>aboratorios), con el fin de brindar la mayorseguridad y calidad a cada práctica. (Anexo:informe inspección seguridad. LaboratorioFotografía)Del total de los 160 créditos (100%), las prácticasde laboratorio se corresponden con el 31.9 %,prácticas de campo 26.38 %, pasantía 2.45 %,practica comunitaria 2,45 %, lo que indica que elprograma de Comunicación social-Periodismotiene un 63.19 % de sus créditos académicos,destinado a prácticas, tal y como se evidencia enla tabla N° 5.Del total de los 160 créditos (100%), las prácticasde laboratorio se corresponden con el 31.9 %,prácticas de campo 26.38 %, pasantía 2.45 %,práctica comunitaria 2,45 %, lo que indica que elprograma de Comunicación social-Periodismotiene un 63.19 % de sus créditos académicos,destinado a prácticas, tal y como se evidencia enla tabla siguiente:Organización de las actividades por créditosacadémicosEl programa privilegia el componente deactividades académicas que involucran lasdiferentes prácticas, las cuales ofrecen mayorformación a los estudiantes.55


Tabla N° 2 Actividades académicas que involucran prácticas de campoAsignaturas con Prácticas de LaboratorioNo. de CréditosDiseño visual 2Informática 3Prensa I 3Prensa II 3Radio I 3Radio II 3Televisión I 3Televisión II 3Fotografía I 2Fotografía II 3Redacción I 4Redacción II 3Tipo de texto 2Nuevas tecnologías 3Expresión Corporal 2Electiva Profesional 4Electiva Profesional 4Electiva Profesional 4Porcentaje en prácticas de Laboratorio 33.75%Asignaturas con Prácticas de CampoComunicación-Educación 2Seminario de Profundización 4Periodismo Investigativo 3Comunicación Organizacional 4Gestión Empresarial 2Publicidad 3Mercadeo 3Administración 3Investigación 3<strong>Proyecto</strong> de grado I 4<strong>Proyecto</strong> de grado II 4<strong>Proyecto</strong> de Grado I 4<strong>Proyecto</strong> de grado II 3Electiva Complementaria 4Deporte Formativo 2Ética 3Porcentaje Prácticas de campo 31.87%Asignatura con Práctica ComunitariaComunicación para el Desarrollo 456


Porcentaje Práctica Comunitaria 2.5%Asignatura con Pasantía 4Porcentaje pasantía 2.5%Los talleres se utilizan para reforzar los conceptos y temas vistos en clase, hacen parte de todos los espaciosacadémicos <strong>del</strong> plan de estudio, se hacen en el aula y como actividad extra clase.El programa de Comunicación social-Periodismo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío propende por formarcomunicadores que se desempeñen en entidades públicas o privadas, en los que apoyen el diseño, larealización, puesta en marcha y evaluación de proyectos de comunicación en ámbitos como la salud, laeducación, la cultura y los procesos de participación ciudadana con el fin de mejorar las condiciones de vidade las comunidades y sectores excluidos de la población. Se cuenta con asignaturas que realizan prácticas decampo y prácticas con la comunidad, como es el caso de la asignatura Comunicación para el desarrollo.(Anexo N° 6 Sistematización de proyectos de aula de la línea de Comunicación para el Desarrollo)Tabla N° 3 Número y porcentaje de créditos en el programa de Comunicación social-PeriodismoACTIVIDADES A.A.B AAP AAIG AAEC AAEP AAOL AAOI TOTALN° CRÉDITOS 28 43 47 12 12 9 9 160% CREDITOS 17.5 28.6 29.3 7.5 7.5 5.62 5.62 100Tabla N°4 Plan de estudiosEn correspondencia con la política académica curricular de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, el propósito general<strong>del</strong> <strong>Programa</strong> y el perfil establecido, se determina la siguiente estructura curricular con sus correspondientescréditos:Consejo académico, Acuerdo No 018 <strong>del</strong> 22 de Octubre <strong>del</strong> 2012, por medio <strong>del</strong> cual se rediseña el currículo<strong>del</strong> programa académico <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicación social- Periodismo.57


ACTIVIDADES ACADÉMICAS BÁSICAS (AAB)CRÉDITOSTEÓRICASTeoría de la Comunicación 4Comunicación y Cultura 3Semiótica 3Lingüística 2Teoría de la Imagen 2Comunicación y Educación 2TOTAL 16HUMANIDADESAntropología 2Sociología 2Psicología 2Contexto Histórico Político 3Problemas Colombianos 3TOTAL 12TOTAL CRÉDITOS 28ACTIVIDADES ACADÉMICAS PROFESIONALES (AAP)CRÉDITOSEXPRESIÓNRedacción I 4Redacción II 4Expresión corporal y de voz 258


Diseño visual 2Tipo de textos y de discursos 2TOTAL 14TECNOLÓGICOPrensa I 3Prensa II 3Radio I 3Radio II 3Televisión I 3Televisión II 3Fotografía I 2Fotografía II 3Nuevas Tecnologías para la Información 3Informática 3TOTAL 29TOTAL CRÉDITOS 43ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN Y GERENCIA (AAIG)CRÉDITOSINVESTIGACIÓN FORMATIVAMetodología de la investigación 3Seminario de investigación I 3Seminario de investigación II 359


Periodismo Investigativo 3<strong>Proyecto</strong> de grado I 4<strong>Proyecto</strong> de grado II 4TOTAL 20GESTIÓNComunicación organizacional 4Comunicación para el desarrollo 4TOTAL 8GERENCIAAdministración 3Publicidad 2Mercadeo 3Gestión empresarial 3TOTAL 11SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN 4PASANTÍA 4TOTAL CRÉDITOS 47ACTIVIDADES ACADÉMICAS ELECTIVAS PROFESIONALES (AAEP)*CRÉDITOSElectiva Profesional I 4Electiva Profesional II 4Electiva Profesional III 4TOTAL CRÉDITOS 1260


*Las Actividades Académicas Electivas Profesionales de cada período se tomarán pormayoría de estudiantes.ACTIVIDADES ACADÉMICAS ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS (AAEC)*CRÉDITOSElectiva Complementaria I 3Electiva Complementaria II 3Electiva Complementaria III 3Electiva Complementaria IV 3TOTAL CRÉDITOS 12*Las Actividades Académicas Electivas Complementarias serán cursadas por cada estudiante en el períodoacadémico de su elección, con base en la oferta institucional.ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS DE LEY (AAOL)*CRÉDITOSConstitución Política de Colombia 2Proficiencia en Idioma Extranjero 2Deporte Formativo 2Ética 3TOTAL CRÉDITOS 9ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS INSTITUCIONALES (AAOI)*CRÉDITOSProficiencia en Español 2Investigación ** 3Medio Ambiente 2Creatividad Empresarial 2TOTAL CRÉDITOS 961


*Las Actividades Académicas Obligatorias de Ley y Obligatorias Institucionales, serán cursadas por cadaestudiante en el período académico de su elección, con base en la oferta institucional.** La Actividad Académica Obligatoria Institucional denominada Investigación, debe ser cursada en el cuartoperíodo académico, ya que es requisito para cursar los otros espacios académicos relacionados coninvestigación, es decir: <strong>Proyecto</strong> de Grado I.La estructura específica <strong>del</strong> Plan de Estudios por período académico, según actividades y requisitos, sedescribe a continuación:PRIMER PERÍODO ACADÉMICOÁREA O TIPO DEACTIVIDADESPACIOACADÉMICOREQUISITO (S) No. DECRÉDITOSHTP HTI TOTALHORASAAIGMetodología de la3 3 6 9InvestigaciónAAP Redacción I 4 4 8 12AAB Sociología 2 2 4 6AABTeoría de laComunicación4 4 8 12* HTP: Horas de Trabajo Presencial* HTI: Horas de Trabajo IndependienteSEGUNDO PERÍODO ACADÉMICOÁREAESPACIOREQUISITO (S)No. DE HTP HTI TOTALO TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICOCRÉDITOSAAB Antropología Sociología 2 2 4 6AAP Diseño visual 2 2 4 6AAP Informática 3 3 6 9AAB Lingüística Teoría de la Comunicación 2 2 4 6AAP Redacción II Redacción I 4 4 8 12AAIGSeminario deInvestigación IMetodología de laInvestigación3 3 6 9TERCER PERÍODO ACADÉMICOÁREAESPACIO REQUISITO (S) No. DE HTP HTI TOTALO TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICOCRÉDITOSAAIG Administración Sociología 3 3 6 9AAB Psicología 2 2 4 6AAIGSeminario de Seminario de3 3 6 9investigación II Investigación IAAB Semiótica Lingüística 3 3 6 9AAPTipo de Textos y de Redacción II 2 2 4 6DiscursosAAP Fotografía I 2 2 4 662


AAP Prensa I Redacción II 3 3 6 9ÁREAO TIPO DE ACTIVIDADCUARTO PERÍODO ACADÉMICOESPACIOACADÉMICOREQUISITO(S)No. DECRÉDITOSHTP HTI TOTALAAP Fotografía II Fotografía I 3 3 6 9NuevasInformática 3 3 6 9AAPTecnologías para laInformaciónAAP Prensa II Prensa I 3 3 6 9AAIG Publicidad 2 2 4 6AABTeoría de la Semiótica 2 2 4 6ImagenAOI Investigación* 3 3 6 9* La actividad Académica Obligatoria Institucional denominada Investigación, debe ser cursada en el cuartoperíodo académico, ya que es requisito para cursar los otros espacios académicos relacionados coninvestigación, es decir: <strong>Proyecto</strong> de Grado I.QUINTO PERÍODO ACADÉMICOÁREAESPACIO REQUISITO (S) No. DE HTP HTI TOTALO TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICOCRÉDITOSAABContexto Histórico Sociología 3 3 6 9PolíticoAAIGComunicación4 4 8 12OrganizacionalAAPExpresión Corporal y2 2 4 6de VozAAIG Mercadeo Administración 3 3 6 9AAP Radio I Prensa I 3 3 6 9SEXTO PERÍODO ACADÉMICOÁREAO TIPO DE ACTIVIDADAABAABAAIGESPACIOACADÉMICOProblemasColombianosComunicación yCulturaComunicación parael DesarrolloREQUISITO (S)ContextoHistóricoPolíticoContextoHistóricoNo. DECRÉDITOSHTP HTI TOTAL3 3 6 93 3 6 94 4 8 1263


PolíticoAAP Radio II Radio I 3 3 6 9SÉPTIMO PERÍODO ACADÉMICOÁREAO TIPO DEACTIVIDADESPACIOACADÉMICOREQUISITO (S)No. DECRÉDITOSHTP HTI TOTALAABAAEPComunicación yEducaciónActividad ElectivaProfesional IHaber cursado yaprobado el 50% de loscréditos académicos <strong>del</strong>plan de estudios2 2 4 64 4 8 12AAIG Gestión Empresarial Mercadeo 3 3 6 9AAP Televisión I Radio II 3 3 6 9ÁREAO TIPO DEACTIVIDADAAEPAAIGESPACIOACADÉMICOActividad ElectivaProfesional IIPeriodismoInvestigativoOCTAVO PERÍODO ACADÉMICOREQUISITO (S)No. DECRÉDITOSHTP HTI TOTALHaber cursado yaprobado el 50% de loscréditos académicos <strong>del</strong>plan de estudios4 4 8 12Prensa II 3 3 6 9AAIG <strong>Proyecto</strong> de Grado I Investigación 4 4 8 12AAIGSeminario de4 4 8 12ProfundizaciónAAP Televisión II Televisión I 3 3 6 9NOVENO PERÍODO ACADÉMICOÁREAO TIPO DEESPACIOACADÉMICOREQUISITO (S)No. DECRÉDITOSHTP HTI TOTAL64


ACTIVIDADAAEPActividad ElectivaProfesional IIIHaber cursado yaprobado el 50% <strong>del</strong>os créditosacadémicos <strong>del</strong> plande estudios4 4 8 12AAIG <strong>Proyecto</strong> de Grado II* <strong>Proyecto</strong> de Grado I 4 2 10 12* El espacio académico <strong>Proyecto</strong> de Grado II es requisito para optar al título de Comunicador(a) Social-Periodista.DECIMO PERÍODO ACADÉMICOÁREAO TIPO DEACTIVIDADESPACIOACADÉMICOREQUISITO (S)AAIG Pasantía Haber cursado y aprobado el98% de los créditos académicos<strong>del</strong> plan de estudiosNo. DECRÉDITOSHTP HTI TOTAL4 2 10 12ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE CARÁCTER INSTITUCIONAL *ÁREAO TIPO DE ACTIVIDADESPACIO ACADÉMICONo. DECRÉDITOSHTP HTI TOTALActividades AcadémicasElectivas Complementarias(AAEC)Actividades AcadémicasObligatorias Institucionales(AAOI)Actividades AcadémicasObligatorias deLey (AAOL)Electiva Complementaria I 3 3 6 9Electiva Complementaria II 3 3 6 9Electiva Complementaria III 3 3 6 9Electiva Complementaria IV 3 3 6 9Creatividad Empresarial 2 2 4 6Proficiencia en Español 2 2 4 6Investigación ** 3 3 6 9Medio Ambiente 2 2 4 6Constitución Política de Colombia 2 2 4 6Ética 3 3 6 9Deporte Formativo 2 2 4 6Proficiencia en Idioma Extranjero 2 2 4 665


* Las Actividades Académicas Electivas Complementarias, Actividades Académicas Obligatorias de Ley yActividades Académicas Obligatorias Institucionales, pueden ser cursadas por el estudiante en el períodoacadémico de su elección.”** La Actividad Académica Obligatoria Institucional denominada Investigación, debe ser cursada en el cuartoperíodo académico, ya que es requisito para cursar los otros espacios académicos relacionados coninvestigación, es decir: <strong>Proyecto</strong> de Grado I.Ver anexo : Malla curricular Oferta C55 (vigente) y Malla curricular propuesta, avalada desde el Acuerdo 018<strong>del</strong> 22 de Octubre/124.7. INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DECOMUNICACIÓN SOCIAL4.7.1 ANTECEDENTES GENERALESEn diciembre de 1997, el Consejo Superior de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío suprimió la Facultad deFormación Avanzada e Investigaciones, sinembargo, con el propósito de establecer la nuevaestructura administrativa para la investigación,incluyendo su reglamentación, y fortalecer lainvestigación para que cumpliera los objetivos deservir a los currículos de los programasacadémicos y al desarrollo regional, la Rectoríaemitió la Resolución 1254 <strong>del</strong> 20 de Abril de 1998,mediante la cual se establecieron de maneratransitoria los Comités de Investigación de lasFacultades y el Comité Central de Investigaciones.El 18 de Febrero de 1999 el Consejo Superior,mediante Acuerdo 005, Artículo tercero decideadoptar el Estatuto para la investigación en la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío y creó la estructuraadministrativa para la investigación, como unadependencia de la Vicerrectoría Académica,conformada por los coordinadores deinvestigación y los Comités de Investigación decada Facultad, la Dirección General deInvestigaciones, un asesor administrativo, unasecretaría y el Comité Central de Investigacionescomo órgano asesor de la Vicerrectoría.El Comité Central de Investigación estáconformado por los asesores de investigación decada Facultad, que tienen como función proponeral Comité Central de Investigaciones, loslineamientos que en materia investigativaresponden a las necesidades de la misma; elComité Central de Comunicaciones estácompuesto por un miembro de la Jefatura dePlaneación y Desarrollo de la <strong>Universidad</strong>, unrepresentante de la Dirección General deInvestigaciones y un estudiante vinculado a unproyecto de investigación.En el caso de Comunicación social –Periodismoun profesor asiste como representante <strong>del</strong><strong>Programa</strong> al Comité de Investigaciones de laFacultad. Este último, debe aprobar las líneas,programas y proyectos de investigación <strong>del</strong>programa que esté proponiendo, previo concepto<strong>del</strong> consejo curricular. Otra de las funciones <strong>del</strong>representante de investigaciones es promovertodas las acciones necesarias para desarrollar lainvestigación en la Facultad y el <strong>Programa</strong>.66


Para el 2005 se creó la Vicerrectoría deInvestigaciones, mediante el Acuerdo No. 005 deFebrero 28 de 2005 emanado <strong>del</strong> ConsejoSuperior de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindíoresponsable de erigir la investigación como eje <strong>del</strong>desarrollo institucional y comunitario, ademástiene como función escuchar las propuestas de loscomités de investigación de las facultades,reglamentar el funcionamiento de los semillerosde investigación y los grupos de estudio de lasfacultades o programas y editar la revista don<strong>del</strong>os docentes investigadores de la <strong>Universidad</strong>pueden mostrar los resultados de sus trabajo.4.7.2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓNEN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓNSOCIAL-PERIODISMOPara responder a la expectativa de la sociedad <strong>del</strong>conocimiento, la investigación debe estar presenteen todo el currículo, por lo tanto el <strong>Programa</strong>considera necesario fortalecer la investigacióncomo actividad académica profesional sustentadaen el análisis de los problemas actuales y de lasnecesidades <strong>del</strong> entorno, de acuerdo con losdesarrollos tecnológicos y la significación de lacomunicación social.La formación <strong>del</strong> comunicador se fundamenta enteorías que lo ubiquen tanto en el contexto socialcomo en el campo profesional y en propuestas deinvestigación que le permitan conocer qué quierey necesita la sociedad.Todo ello se promueve desde el aula y desde elárea de investigaciones, a través de semilleros deinvestigación y de los diversos grupos de estudioque se han creado en las diferentes áreas <strong>del</strong>programa, de acuerdo con los intereses de losestudiantes en los diversos campos de lacomunicación.4.7.3 ASPECTOS HISTÓRICOSLa historia en materia de investigación formativaen el programa data desde el año 1997. En suprimer diseño curricular los espacios seencontraban en los semestres I, II, III, Y IVdenominados investigación I, II, III, y IVrespectivamente.Desde la normatividad institucional y lasespecificidades según las necesidades deformación en el programa, en el actual diseñocurricular la investigación es concebida comoactividad académica profesional sustentada en elanálisis de los problemas actuales y en lasnecesidades <strong>del</strong> entorno, de acuerdo con losdesarrollos tecnológicos y la significación de lacomunicación social.Es importante reconocer que el programa deComunicación social - Periodismo en launiversidad <strong>del</strong> Quindío es un programarelativamente joven, en el año 2012 se prepara acelebrar su aniversario número quince, esto decierta forma constituye una de las razones por lascuales la investigación no se hubiese desarrolladoplenamente; a lo anterior se le suma el reducidonúmero de profesores de planta, que a la fechasuma cinco. Los profesores ocasionales ycatedráticos solo hasta hace aproximadamentetres años se les permitió realizar investigación demanera directa, es decir, sin el acompañamientode profesores de planta.Al adquirir este derecho los docentes ocasionales,junto con los de planta, en estos últimos tres añoshan presentado alrededor de ocho proyectos deinvestigación sin obtener resultados favorables porparte de pares externos para desarrollarlos, dichasituación ha sido dada a conocer por losprofesores <strong>del</strong> programa ante el Comité Central deAcreditación y al señor vicerrector, con elpropósito de recibir apoyo y fortalecer dichoaspecto.Como primera actividad realizada para mejorar elnivel de los investigadores los docentes <strong>del</strong>67


programa interesados en la investigaciónasistieron al diplomado en “Investigación,proyección y formulación de proyectos”, ofrecidopor la Vicerrectoría de Investigaciones en unióncon la Asociación Colombiana para el Avance <strong>del</strong>a Ciencia, ACAC, en el primer semestre <strong>del</strong> 2008.Posteriormente, diez docentes asistieron aldiplomado en “Enseñabilidad de las cienciassociales y metodología de la investigación encomunicación”, ofrecido por AFACOM RegionalEje Cafetero.Esta cualificación constante ha dado comoresultado que en el segundo semestre de 2008 seaprobara oficialmente por primera vez un proyectode investigación en el programa de Comunicaciónsocial – Periodismo. El proyecto fue presentadopor dos docentes de planta bajo el título“Representaciones sociales de las mujeres deGénova y Calarcá, Quindío, en los rolesocupacionales de la siembra, procesamiento yactividades turísticas relacionadas con el café”,presentado por docentes de planta <strong>del</strong> programa.En el primer semestre de 2009, se presentaron untotal de cuatro nuevos proyectos de investigaciónpor docentes de planta y ocasionales ante laVicerrectoría académica para ser sometidos aevaluación externa y posterior realización.Otro logro para resaltar en el proceso histórico <strong>del</strong>a investigación en el programa, es la creación yaprobación oficial <strong>del</strong> Grupo de Investigaciones<strong>del</strong> programa, el cual se denomina“Comunicación: cultura y periodismo”, liderado poruna docente de planta y en el que participan cincodocentes más, el cual se encuentra inscrito enColciencias. (Ver documento soporte N°11Registro de grupo de investigación en Colciencias)Así mismo el inicio de trabajos de investigaciónpor parte de los estudiantes de octavo y novenosemestre como parte <strong>del</strong> plan de estudios yrequisito para graduarse. (Ver documento soporteN°12 Reglamento de trabajos de grado)Esta panorámica en materia de investigación parael programa es da gran significado al irsecualificando los indicadores de investigación y porende la calidad académica, en una relación directaentre docencia e investigación, como lo muestra elimportante número de trabajos de gradodesarrollados por los estudiantes con elacompañamiento de los docentes <strong>del</strong> programa(Ver documento soporte N°13 Relación detrabajos de grado realizados)4.7.4 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN ELPROGRAMALa proyección social en el programaComunicación social-Periodismo, parte de lassiguientes disposiciones:• La Ley 30 de 1992, que en el Título Sextodenominado “Disposiciones generales, especialesy transitorias”, Capítulo I, Artículo 120, establece:“La extensión comprende los programas deeducación permanente, cursos, seminarios ydemás programas destinados a la difusión de losconocimientos, al intercambio de experiencias, asícomo las actividades de servicio tendientes aprocurar el bienestar general de la comunidad y lasatisfacción de las necesidades de la sociedad”.• El Acuerdo No. 005 de febrero 28 de2005 (Estatuto General), que enuncia en el TítuloV sobre la Estructura Orgánica de la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío, Artículo 21, Inciso Segundo, losiguiente: “Desde el punto de vista de laespecialidad de la función, tendrá tres áreasfundamentales: la Misional (academia,investigación y proyección social), laAdministrativa-Financiera y la de Planeación,Evaluación y Control”.• El Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015, denominado “Desafíos, sueños ycompromisos con la sociedad”, donde la<strong>Universidad</strong> define como uno de sus ejesestratégicos la proyección social, estructurando elcampo de acción de este eje a través de:programas específicos en el área de la proyección68


social, la interacción con el egresado, la difusión ycomunicación de la misión y logros de la<strong>Universidad</strong>, la gestión ambiental, la gestióninternacional y el desarrollo regional.• Además, plantea la necesidad deestablecer un marco normativo para la ejecuciónde proyectos en este componente <strong>del</strong> plan.Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No.022 <strong>del</strong> 14 dediciembre de 2005, por el cual se crea el Centrode Proyección Social y Educación Continuada.• El Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No. 019de diciembre 21 de 2006, que aprobó las políticasgenerales para la Proyección Social en la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío y que la define como:“…el conjunto de actividades destinadas a ladifusión de los conocimientos, al intercambio deexperiencias, así como aquellas actividades deservicio tendientes a procurar el bienestar generalde la comunidad y la satisfacción de lasnecesidades de la sociedad, mediante programasde educación continuada, venta de productos,prestación de servicios y la celebración deconvenios de asesoría o consultoría”.• El Acuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No. 020de diciembre 21 de 2006 que reglamenta lasbonificaciones de Proyección Social y EducaciónContinuada, el Acuerdo No. 021 de diciembre 21de 2006 que define los servicios de Consultoría yel Acuerdo No. 022 que regula las bonificacionessobre Postgrados.4.7.4.1 POLÍTICAS DE PROYECCIÓN SOCIALDesde el <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío lasacciones de Proyección Social están orientadas,en concordancia con los postulados institucionalessobre el tema, por los principios de pertinencia,auto-financiamiento, cooperación, formación,servicio y solidaridad.Estos fundamentos proponen la proyección socialo extensión universitaria en el entorno local,regional y nacional como un espacio en donde elconocimiento y la experiencia académica seponen al servicio de la sociedad, con el propósitode satisfacer sus necesidades. La <strong>Universidad</strong> sevincula al progreso mediante proyectos quegeneren el impacto social, debidamentesustentados en lo teórico y en lo práctico.Según el Capítulo III <strong>del</strong> Acuerdo <strong>del</strong> ConsejoSuperior No. 019 de diciembre 21 de 2006, en la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío existen las siguientesmodalidades de Proyección Social:Prácticas Académicas: constituyen lamaterialización <strong>del</strong> compromiso de la <strong>Universidad</strong>con la sociedad y buscan la aplicación deconocimientos técnicos y conceptuales asituaciones socioeconómicas y culturalesconcretas, con el fin de lograr la validación desaberes, el desarrollo de habilidades profesionalesy la atención directa de las necesidades <strong>del</strong>medio. Las prácticas académicas se puedendesarrollar de diferentes formas: asistenciales,comunitarias, de servicio, educativas, dediagnóstico y de intervención, de empresa ydeportivas.Educación Continuada: está constituida por elconjunto de actividades de enseñanza-aprendizajedebidamente organizadas, ofrecidas con el objetode complementar, actualizar, suplir conocimientosy formar en aspectos académicos o laborales, noconducente a título, y sin sujeción a los niveles ygrados establecidos en el Sistema de EducaciónFormal.Desde sus inicios, el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial – Periodismo ha desarrollado una serie deactividades que, en concordancia con losintereses académicos e investigativoscontemplados en el plan de estudios, hanpretendido acercar el proceso de formación de losestudiantes a las necesidades de la comunidad y<strong>del</strong> entorno. Estas actividades de proyección69


social se han materializado mediante <strong>Proyecto</strong>sde Aula, Pasantías Profesionales, CoordinaciónAcadémica de la Emisora La UFM Estéreo.Los proyectos de aula que se generan en lasdiferentes asignaturas, aunque no se consideranmodalidades de proyección social de acuerdo conlos parámetros de la <strong>Universidad</strong>, si permiten adocentes y estudiantes explorar y reflexionarsobre las necesidades de la comunidad y elentorno.4.7.4.2 PASANTÍAS PROFESIONALESLas Pasantías Profesionales están definidassegún el Acuerdo No 019 de 21 de Diciembre de2006, por medio <strong>del</strong> cual se establecen lasPolíticas de Proyección Social para la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío. Se asumen institucionalmente como“la materialización <strong>del</strong> compromiso de la<strong>Universidad</strong> con la sociedad y buscan laaplicación de conocimientos técnicos asituaciones socioeconómicas y culturalesconcretas, con el fin de lograr la validación desaberes, el desarrollo de habilidades profesionalesy la atención directa de las necesidades <strong>del</strong>medio”.En el <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo, las Pasantías Profesionales sondesarrolladas por los estudiantes en el décimosemestre de la carrera, en la modalidad de tiempocompleto, en diferentes empresas yorganizaciones, <strong>del</strong> orden público o privado, tantode la región como <strong>del</strong> país y <strong>del</strong> exterior. (Verdocumento soporte: Convenios de pasantía)Los procesos de pasantía profesional <strong>del</strong><strong>Programa</strong> tienen una duración mínima de 4-6meses, equivalentes a un semestre académico, ycuentan con la orientación y asesoría de unComité de Pasantías integrado por docentes, quese rigen por un reglamento propio y por guías decada una de las áreas. Se desarrollan en laslíneas de comunicación organizacional,comunicación para el desarrollo y comunicación ymedios. (Ver documento soporte: Reglamento depasantías y guías académicas)70


CAPITULO 5ACCIONESESTRATÉGICASDE MEJORAMIENTOTeniendo en cuenta que el mejoramiento implicauna acción continua, motivadora y progresiva paraalcanzar con mayor eficiencia el cumplimiento <strong>del</strong>as metas <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo, este ha implementado variasestrategias consignadas en el plan demejoramiento, en ejes de acción fundamentales, asaber:administrativos a los eventos de carácterdisciplinar, sobre talento humano yadministrativo, programados por launidad académica, la <strong>Universidad</strong>, lasasociaciones e instituciones pares.Identificar las cualidades académicas yculturales de los estudiantes, docentes yadministrativos para propiciar suincorporación a actividades de carácterpedagógico y disciplinar.Facilitar la movilidad estudiantil y docentea nivel institucional e interinstitucional. Propiciar la integración entre lasfunciones misionales de la <strong>Universidad</strong>,de la Facultad de Ciencias Humanas yBellas Artes.5.1 PARA LA DOCENCIA GENERAL DELPROGRAMA Facilitar las condiciones para laasistencia de estudiantes, docentes yAumentar el número de docentes deplanta con formación de doctorados y/omaestrías en áreas necesarias para lacomunicación social de acuerdo a lasnecesidades propias <strong>del</strong> programa, que71


deberán ser registrados en lasconvocatorias públicas de méritos querealice la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.Fomentar los proyectos de intervenciónen comunicación social, que favorezcana la comunidad y contribuyan a sudesarrollo.Generar convenios con empresas <strong>del</strong> EjeCafetero para ligar la producción <strong>del</strong><strong>Programa</strong> con las necesidades deservicio que ellas tengan yreconocimiento a la labor profesional <strong>del</strong>os comunicadores.Promover la evaluación curricular y microcurricular en los claustros docentes yConsejo Curricular, con el propósito decualificar de manera permanente elcurrículo.es preocupación fundamental y eje estructurante<strong>del</strong> currículo. El ejercicio de la profesión a partir deun acercamiento contextualizado a la realidadsociocultural y comunicativa, permite contar concomunicadores sociales comprometidos en lastransformaciones sociales que demandan losretos de todo tipo que enfrentan los ciudadanos<strong>del</strong> siglo XXI.La investigación se promueve desde el aula, elgrupo de investigación y el comité deinvestigaciones, a través de semilleros,investigación formativa e investigación formal, deacuerdo con las líneas de investigaciónestablecidas por las diferentes áreas académicasy comités <strong>del</strong> programa, que para su definicióntuvieron en cuenta las fortalezas <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>, losejes problémicos propuestos por Afacom para losprogramas de Comunicación Social <strong>del</strong> país y lasnecesidades <strong>del</strong> contexto regional.Dar participación a los egresados <strong>del</strong>programa, para evaluar el currículo y lasnecesidades de cambio según suexperiencia profesional y laboral.Conformación de grupos de estudio dedocentes, estudiantes y egresados.Capacitación docente en el manejo de lasTecnologías de la Información y laComunicación.Organización de eventos académicos de(simposios, talleres, congresos, etc.) yparticipación en eventos académicospara la cualificación docente.Capacitación en temas pedagógicos ycomunicativos.5.2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ENEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMOLa formación de Comunicadores sociales –periodistas con sólidas fortalezas en investigación,5.2.1. ASPECTOS HISTÓRICOSLa historia en materia de investigación formativaen el programa data desde el año 1997. En suprimer diseño curricular los espacios seencontraban en los semestres I, II, III, y IVdenominados investigación I, II, III, y IVrespectivamente.En la segunda reforma curricular realizada en elaño 2008 estos espacios se denominaron:Metodología de la Investigación, Seminario deInvestigación I, Seminario de Investigación II eInvestigación, en I, II, III y IV semestrerespectivamente y se institucionalizó lapresentación de trabajos de investigación porparte de los estudiantes de octavo y novenosemestre como parte <strong>del</strong> plan de estudios yrequisito para graduarse.La creación y consolidación <strong>del</strong> grupo deinvestigación “Comunicación, cultura yperiodismo” desde el 2008 ha sido otro factorimportante en el estímulo a la investigación72


docente. Hasta el momento el grupo ha ejecutado3 proyectos, tiene otros 3 en ejecución y 1proyecto aprobado pendiente de ejecución. Elgrupo es liderado por el director <strong>del</strong> programaPedro Felipe Díaz.De igual manera, el hecho de que se autorizara lapresentación de proyectos en las convocatoriasinternas de la <strong>Universidad</strong> a docentes ocasionalessin necesidad de contar con el aval <strong>del</strong> grupo deinvestigación o con el acompañamiento de unprofesor de planta, ha sido un factor de estímulopara la investigación en el <strong>Programa</strong>. Hasta elmomento se han ejecutado tres proyectosdirigidos por docentes ocasionales y hay unoaprobado pendiente de ejecución.En la convocatoria <strong>del</strong> 2012, el grupo deinvestigación presentó tres proyectos y losdocentes de manera independientes presentarondos propuestas.<strong>Proyecto</strong>s Ejecutados por el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Periodismo”No. PROYECTO Línea deinvestigaciónInv.principalCo-investigador1 Representaciones sociales sobre lamujer de Génova (Q) desde los rolesocupacionales que tienen en la siembra yprocesamiento de café. (2009-2010)Comunicación yDesarrolloSandra LealFélix Lozano2 Movilización social en procesos deplaneación de desarrollo en losmunicipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Quindío. (2010-2011)Comunicación yDesarrolloLucero GiraldoBibiana M Mejía3 Imaginarios Urbanos de la antiguagalería en los actores sociales de losalrededores <strong>del</strong> Centro AdministrativoMunicipal de Armenia. (2011)Comunicación yDesarrolloPedro FelipeDíaz ArenasAntonio JoséVélez Melo73


<strong>Proyecto</strong>s en Ejecución. Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Periodismo”No. PROYECTO Línea deinvestigaciónInv.principalCo-investigador1 Internet y red personal <strong>del</strong> adulto mayoren municipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Quindío con parientes migrantes. (2012-2013)Comunicación yMediosLilia I. LópezLucero Giraldo,Sandra Leal2 Esto Significa Aquello: Formas deSignificación Urbana en Ciudad Juárez(México) y Armenia (Colombia).(2012)Comunicación yDesarrolloSandra LealPedro Felipe Díaz<strong>Proyecto</strong>s independientes. En ejecución. <strong>Programa</strong> de Comunicación social – PeriodismoNo. PROYECTO Línea deinvestigaciónInv.principalCo-investigador1 Análisis comparativo entre las tendenciasen Comunicación Organizacional, laOferta Actual <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> deComunicación Social y Periodismo de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío y lasnecesidades de los Egresados de este<strong>Programa</strong>, que se encuentren laborandoen el Área de comunicaciónOrganizacional. (2011-2012)ComunicaciónOrganizacionalIsabelClemenciaMartínez(Docentecatedrática)María <strong>del</strong> CarmenLeón Castañeda(DocenteOcasional)2 Perfil socio-laboral de los comunicadoressociales y periodistas profesionales yempíricos en el departamento <strong>del</strong>Quindío. (2011-2012)ComunicaciónOrganizacionalBetty Martínez(DocenteOcasional)3 Análisis de contenidos de los productosradiofónicos emitidos por las emisorascomunitarias y las emisoras de interéspúblico <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Quindío.(2011-2012)Comunicación yMediosDamarisRamírez(DocenteOcasional)Heiller Abadía74


4 La persona mayor de Armenia y elDepartamento <strong>del</strong> Quindío comoaudiencia televisiva. (2011-2012)Comunicación yMediosMercy PaolaRodríguezVictoria Cardona,Lilia Inés López,Sandra Leal<strong>Proyecto</strong>s aprobados pendientes de ejecución <strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismo.PROYECTOLínea deinvestigaciónInv.principalCo-investigadorFormas de comunicación interna para laenseñanza de la Educación Ambiental, en 12instituciones Educativas de básica primariao media vocacional de carácter público enlos municipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Quindío.IndependienteDamarisRamírezIsabel ClemenciaMartínezMaría <strong>del</strong> CarmenLeónFormas de Expresión y Acción Política enJóvenes Usuarios de las páginas enFacebook de los Partidos PolíticosColombianosGrupo deInvestigaciónSandra LealLucero GiraldoMarín.<strong>Proyecto</strong>s en estudio presentados en la convocatoria interna 002 <strong>del</strong> 2012, <strong>Programa</strong> deComunicación social – PeriodismoNo TITULO Línea de Investigación INVESTIGADORES MODALIDAD1 Representaciones deciudad construidas poruniversitariospertenecientes a gruposjuveniles en el eje cafetero.Comunicación y desarrolloFelipe DíazAntonio VélezGrupo deInvestigación2 Transmediación de losobjetos de conocimiento deun grupo de docentes de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.Comunicación y MediosBibiana MagalyMejíaErnesto Acero,Ana María ArrietaGrupo deInvestigación3 La comunicación y laconstrucción de lo públicoen lo localComunicación y desarrolloLucero GiraldoBibiana MagalyMejía,Elizabeth CortésGrupo deInvestigación75


4 Representaciones sociales<strong>del</strong> concepto de héroe enlas telenovelascolombianasComunicación y medios Paola Rodríguez Independiente5 Análisis de contenido en laradio comercial en elmunicipio de ArmeniaComunicación y mediosRicardo VejaranoArlex DarwinCuellarIndependientePuede observarse entonces como en materia de investigación han mejorado de manera significativa losindicadores y por ende la calidad académica <strong>del</strong> programa, por la relación directa entre docencia einvestigación.5.2.2 POLÍTICAS EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTADEl <strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismo se adscribe a la Facultad de Ciencias Humanas y BellasArtes, cuya estructura investigativa se puede visualizar de la siguiente forma:76


UNIVERSIDAD DELQUINDÍOCONSEJO ACADÉMICOCONSEJO SUPERIORRECTORÍACOMITÉ DE BIBLIOTECACOMITÉ CENTRALVICERECTORIA DEINVESTIGACIONESCOMITÉ DEINVESTIGACIONESFACULTAD DE CIENCIASHUMANAS Y BELLAS ARTESCOMITÉ DE FACULTADGRUPO DE INVESTIGACIÓNCONSEJO CURRICULARSEMILLEROS DEINVESTIGACIÓNPROGRAMAS ACADÉMICOSLINEAS DE INVESTIGACIÓNREPRESENTANTES DEINVESTIGACIÓNPROYECTOS DEINVESTIGACIÓNFuente: Comité de Investigaciones de la Facultadde Ciencias Humanas y Bellas Artes.Actualmente, la Facultad y los cinco programasacadémicos (Filosofía, Gerontología, TrabajoSocial, Comunicación social- Periodismo, yCiencias de la Información, Documentación,Bibliotecología y Archivística) cuentan con doce(12) líneas de investigación aprobadas por elComité Central de Investigaciones.Enseñabilidad de la filosofía (<strong>Programa</strong>de Filosofía).Argumentación, pragmática y pedagogía(<strong>Programa</strong> de Filosofía).77


Bioética y cultura de lo viviente(<strong>Programa</strong> de Filosofía).Grupo de Investigación, Comunicación:Cultura y Periodismo.Cultura, conflicto, paz y democracia(<strong>Programa</strong> de Filosofía). Procesos de trabajo comunitario(<strong>Programa</strong> de Trabajo Social).Por otra parte, se han desarrollado algunossemilleros de Investigación cuyos productos yresultados se han divulgado en eventos locales yregionales. Semillero de la línea socio-política,cultura y vejez.Formas de cohesión social (<strong>Programa</strong> deTrabajo Social).Socio-política – cultura y vejez (<strong>Programa</strong>de Gerontología).Desarrollo y Envejecimiento (<strong>Programa</strong>de Gerontología).Envejecimiento y vejez (<strong>Programa</strong> deGerontología).Comunicación y Desarrollo (<strong>Programa</strong> deComunicación Social-Periodismo).<strong>Proyecto</strong>: El parque como dinamizadorde las relaciones sociales de los hombresadultos mayores. Semillero de la línea desarrollo yenvejecimiento. <strong>Proyecto</strong>: Análisis dehistorias de vida de adultos mayores <strong>del</strong>Quindío desde la Teoría Psicosocial.Semillero de Investigación en SemióticaUrbana. <strong>Proyecto</strong>: El descentramiento deArmenia: de la plaza pública a la plazaprivadaComunicación Organizacional (<strong>Programa</strong>de Comunicación Social-Periodismo).Comunicación y Medios (<strong>Programa</strong> deComunicación Social-Periodismo).En la Facultad hay cuatro (4) grupos deinvestigación registrados en Colciencias y dos (2)aprobados por la <strong>Universidad</strong>: Grupo de Investigación en Desarrollo –GIDES. Grupo de Enseñabilidad de la Filosofía –SOFOS.Semillero de Investigación en Desarrollo.Cuenta con tres proyectos: i) Análisis <strong>del</strong>discurso sobre el desarrollo en elQuindío; ii) Características físicas ysociales de los asentamiento informalesde la ciudad de Armenia; y iii) Acciones<strong>del</strong> conflicto interno armado y efectosgenerales en la sociedad y la políticapública en el departamento <strong>del</strong> Quindío,2007.Los proyectos de investigación presentados porlos docentes de la Facultad de Ciencias Humanasy Bellas Artes en el periodo 2005-2012 yfinanciados por la Vicerrectoría de Investigacionesde la <strong>Universidad</strong> han sido los siguientes:Grupo de Investigación Bioética, Cienciasy Cultura de lo Viviente.78


<strong>Proyecto</strong>s de investigación finalizados. Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes<strong>Programa</strong> Línea <strong>Proyecto</strong> InvestigadoresGerontologíaDesarrolloenvejecimiento(2006)Condiciones de Vida de los AdultosMayores en la ciudad de Armenia.Néstor GiraldoÁlvaro Fernández.Jaime de la Rosa BSociopolítica, culturay vejez (2006)Participación, liderazgo yorganización en los grupos deadultos mayores <strong>del</strong> QuindíoLucelly ArdilaLeonardo Vega U.J. J. de la RosaCarolina Cano MVejez yenvejecimiento(2005)Vejez y Pobreza Humana en elDepartamento Del Quindío.César A. GómezDesarrolloenvejecimiento(2006)Estudio de las Técnicas deSocialización utilizadas por losAdultos MayoresMaría Claudia RuizSandra ValenciaOlga M PinedaDesarrolloenvejecimiento(2008)La Figura <strong>del</strong> Abuelo FavoritoMaría Claudia RuizSandra ValenciaOlga M PinedaDesarrollo –Envejecimiento(2008)Condiciones de vida de los adultosmayores <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong>Quindío, durante el 2006 y 2007.Néstor Giraldo N.Álvaro Fernández.John Jaime de la RosaSocio-política, culturay vejez (2009)Historia social de la vejez en eldepartamento <strong>del</strong> Quindío.Lucelly Ardila V.Leonardo VegaEnvejecimiento yVejez (2009)Redes sociales de la poblaciónmayor de 60 años en contextosurbanos de pobreza <strong>del</strong>Departamento <strong>del</strong> Quindío.Cesar Augusto GómezLeonardo I. Quintana79


Envejecimiento yvejez (2009)Las técnicas de socializaciónempleadas por abuelos yprogenitores <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Quindío.Alexander OsornoEnvejecimiento yvejez (2009)Redes sociales de la poblaciónmayor de 60 años en contextosurbanos de no pobreza en eldepartamento <strong>del</strong> Quindío.César GómezLeonardo QuintanaDesarrollo –Envejecimiento(2010)Nuevas configuraciones de lasfamilias en los hogares de losestudiantes de las institucioneseducativas de básica y mediaoficiales <strong>del</strong> municipio de Armenia,Quindío, 2010Jhon Jaime de la Rosa,Carmen Aidé FernándezFilosofíaEnseñabilidad de lafilosofíaEspacios sentidos y dinámica de laenseñanza de la filosofía en laeducación media <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> QuindíoIsabel BernalPaula A CeballosCamilo LópezAna María OspinaEnseñabilidad de lafilosofía (2006)Construcción conceptual acerca <strong>del</strong>a Enseñabilidad de la filosofía.Isabel BernalPaula A CeballosCamilo LópezAna María OspinaArgumentaciónpragmática ypedagogía (año)El sinsentido un Juego con ellenguaje que desborda lacomunicación.Jairo UrreaEnseñabilidad de lafilosofía (2008)La enseñabilidad de la filosofía enlas interacciones entre el hacerfilosofía <strong>del</strong> filósofo, <strong>del</strong> docente y<strong>del</strong> estudiante”Isabel BernalPaula A CeballosCamilo LópezAna María OspinaBioética y cultura dePercepciones y posturas de lapoblación estudiantil de laIngeborg Carvajal80


lo viviente (2008)<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío en susinteracciones con la epidemia porel virus de la inmunodeficienciahumana (VIH) – 2008Daniel Meneses.Enseñabilidad de laFilosofíaLa formación en filosofía, lascompetencias y el quehacer <strong>del</strong>filósofo en las sociedades <strong>del</strong>conocimiento y el riesgo.Isabel Bernal Escobar,Paula A. Ceballos, CamiloA. LópezTrabajo socialFormas de CohesiónSocial (año)Imágenes y usos contemporáneos<strong>del</strong> pasado prehispánico: el papelde la arqueología en eldepartamento <strong>del</strong> Quindío.Pedro Pablo BriceñoProcesos de TrabajoProcesos de TrabajoComunitario (año)La educación sexual como tematransversal en las instituciones <strong>del</strong>a básica primaria de la ciudad deArmenia 2007.Carmen Aidé FernándezLilia I LópezFormas de CohesiónSocial (año)Ámbitos de actuación <strong>del</strong> trabajosocial y su aporte al desarrollo enel departamento <strong>del</strong> Quindío.Gloria M. CarrilloMaría A. IbaguéProcesos de TrabajoComunitario /Enfermería yeducación (año)Propuesta pedagógica para eldesarrollo <strong>del</strong> eje transversal deeducación sexual de la básicaprimaria de Armenia (Q)-2008.Carmen A. FernándezLilia I. LópezProcesos de TrabajoComunitario (año)Agentes sociales y asentamientosinformales en la ciudad deArmenia- Quindío, Periodo 1997-2008.Néstor Giraldo N.Álvaro Fernández.John Jaime de la RosaComunicaciónsocial -PeriodismoComunicación yDesarrolloComunicación yDesarrollo (2009)Festival de velas y faroles en elmunicipio de QuimbayaRepresentaciones sociales sobre lamujer de Génova (Q), desde losroles ocupacionales que tiene en lasiembra y procesamiento <strong>del</strong> Café.Wilson GranadosSandra LealFélix LozanoComunicación para eldesarrollo (2010 –Movilización social en procesos deplaneación de desarrollo en losLucero Giraldo,81


2011) municipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>QuindíoBibiana Magaly MejíaComunicación para eldesarrollo (2011)Imaginarios Urbanos de la antiguagalería en los actores sociales <strong>del</strong>os alrededores <strong>del</strong> CentroAdministrativo Municipal deArmenia.Felipe Díaz Arenas,Antonio José VélezCiencias de laInformaciónLa virtualidad y susescenarios de acción,aplicación yapropiación. (año)La virtualidad en la perspectiva <strong>del</strong>a comunidad académica de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.Jairo LondoñoPablo Díaz<strong>Proyecto</strong>s de investigación en curso. Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes<strong>Programa</strong> Línea <strong>Proyecto</strong> InvestigadoresGerontologíaEnvejecimiento yvejez (2011)Redes sociales de la poblaciónmayor de 60 años pobres y nopobres <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Quindío. Análisis ComparativoCésar Gómez,Leonardo QuintanaFilosofíaEnseñabilidad de laFilosofíaConstrucción <strong>del</strong> vínculo entre laformación en filosofía y el quehacer<strong>del</strong> filósofo en la sociedad a través<strong>del</strong> concepto de competenciafilosóficaIsabel Bernal, PaulaCeballos, Alejandro Abdala,Carlos Jurado.Bioética y cultura <strong>del</strong>o vivienteAcompañamiento y caracterizaciónde la toma de decisiones en unapoblación focal estudiantil de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío en relacióncon la realización de la pruebavoluntaria de detección para el VIHPavel Hernández, PamelaEspinosaArgumentaciónpragmática ypedagogíaOntología de la realidad social: unaperspectiva de investigación paralas ciencias socialesGregorio Posada,Jairo UrreaArgumentaciónpragmática ypedagogíaDilemas y disloques de la identidad<strong>del</strong> ser políticoReinel SánchezBioética y cultura de Creación de espacios y estrategias Isabel Bernal, Paula82


lo vivientepara la comprensión de lo ético y lobioético con docentes deinstituciones de educación de nivelbásico y medio <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Quindío.Ceballos, Jorge Molina,Ingeborg Carvajal.Diana Marcela CurtidorDaniel MenesesComunicaciónsocial -PeriodismoComunicación yMediosInternet y red personal <strong>del</strong> adultomayor en municipios <strong>del</strong>departamento <strong>del</strong> Quindío conparientes migrantesLilia Inés LópezSandra LealLucero Giraldo Marín.ComunicaciónEsto Significa Aquello: Formas deSignificación Urbana en CiudadJuárez (México) Y Armenia(Colombia).Sandra LealPedro Felipe DíazComunicación ymediosLa persona mayor de Armenia y elDepartamento <strong>del</strong> Quindío comoaudiencia televisiva 2010.Mercy Paola RodríguezComunicaciónorganizacionalPerfil Socio Laboral de losComunicadores Sociales yPeriodistas Profesionales yEmpíricos en el Departamento <strong>del</strong>Quindío.Betty Martínez Salazar.Comunicación ymediosAnálisis de contenidos de losproductos radiofónicos emitidos porlas emisoras comunitarias y lasemisoras de interés público <strong>del</strong>departamento <strong>del</strong> Quindío.Damaris Ramírez BernateHeiller AbadíaComunicaciónorganizacionalAnálisis comparativo entre lastendencias en ComunicaciónOrganizacional, la Oferta Actual <strong>del</strong><strong>Programa</strong> de Comunicación Socialy Periodismo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío y las necesidades de losEgresados de este <strong>Programa</strong>, quese encuentren laborando en elÁrea de comunicaciónOrganizacional.Isabel Clemencia Martínez,María <strong>del</strong> Carmen LeónCastañeda83


<strong>Proyecto</strong>s presentados en convocatoria interna 2012.Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes<strong>Programa</strong>Ciencias de laInformación<strong>Proyecto</strong>Biblioteca escolar y acto lector (CIDBA)Trabajo socialEl abordaje de la educación sexual en las familias de los estudiantes de las institucioneseducativas de básica y media oficiales <strong>del</strong> municipio de Armenia Quindío y su influencia enla dinámica familiar.Evaluación <strong>del</strong> plan de desarrollo <strong>del</strong> municipio de Armenia desde un enfoque dedesarrollo humano sostenible en el marco <strong>del</strong> paisaje cultural cafetero.FilosofíaLa influencia de la filosofía en los procesos de formación ética y política en los espacioscarcelarios.Análisis de las implicaciones que las nociones de lo mental tienen en la concepción deacción moral.La phrónesis en los animales: Encuentros entre el animal humano y no humano enAristóteles.Enseñanza de la filosofía mediada por TIC´s (Filosofía)Comunicaciónsocial -PeriodismoRepresentaciones de ciudad construidas por universitarios pertenecientes a gruposjuveniles en el eje cafetero.Transmediación de los objetos de conocimiento de un grupo de docentes de la<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.Representaciones sociales <strong>del</strong> concepto de héroe en las telenovelas colombianasLa comunicación y la construcción de lo público en lo localAnálisis de contenido en la radio comercial en el municipio de Armenia84


<strong>Proyecto</strong>s presentados al Banco de <strong>Proyecto</strong>s Colciencias. Facultad de Ciencias Humanas y BellasArtesGrupo Línea <strong>Proyecto</strong> InvestigadoresSOFOSEnseñabilidad de laFilosofía(año)La enseñabilidad de la filosofía enlas interacciones entre el hacerfilosofía <strong>del</strong> filósofo, <strong>del</strong> docente y<strong>del</strong> estudiante en el programa defilosofía de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío.Isabel BernalPaula A CeballosCamilo LópezAna María OspinaGrupo deInvestigación enDesarrollo.Socio-política, culturay VejezHistoria social de la vejez en el EjeCafetero.María C. RuizLeonardo VegaLucelly ArdilaGrupo deInvestigación enDesarrollo.Socio-política, culturay VejezLas técnicas de socializaciónempleadas por abuelos yprogenitores <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>QuindíoAlexander OsornoSOFOSBioética y cultura <strong>del</strong>o vivienteCreación de espacios y estrategiaspara la comprensión de lo ético y lobioético con docentes deinstituciones de educación de nivelbásico y medio <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Quindío.Isabel Bernal, PaulaCeballos, Jorge Molina,Ingeborg Carvajal.Diana Marcela Curtidor yDaniel Meneses5.2.2 LÍNEAS Y SUBLÍNEAS DEINVESTIGACIÓNLas líneas de investigación dentro <strong>del</strong> programageneran y dinamizan el estudio y reflexión de lacomunicación en el área de Medios,Comunicación Organizacional y el Desarrollo. Elgrupo de investigación acoge las propuestas <strong>del</strong>as tres líneas de investigación.5.2.2.1 Comunicación Organizacional:Considerada como una herramienta para elmejoramiento de las formas de comunicación enlas entidades, trabaja en procura de la apropiacióny divulgación de las prácticas éticas socialmenteresponsables de las organizaciones.La línea de comunicación organizacional buscaestablecer el comportamiento de lasorganizaciones, las mediacionescomunicacionales que se dan dentro de ellas, asímismo investiga los sistemas a los que recurrenlas organizaciones en procura <strong>del</strong> desarrollo deprácticas éticas y socialmente responsables paramantener cohesionados los objetivos corporativoscon los proyectos de vida individuales y el apoyoal desarrollo de la comunidad en la que estáninsertas.85


La comunicación organizacional se piensa y seimplementa desde el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial – Periodismo como un agente integrador,motivador y orientador <strong>del</strong> trabajo al interior de lasorganizaciones, esta se constituye en la estrategiafundamental por medio de la cual la empresabusca alcanzar sus objetivos y exige a su vezmantener y garantizar adecuados procesos deinteracción entre la organización y sus diferentespúblicos; internos, externos y mixtos.La investigación en comunicación organizacional,como investigación social no puede utilizargramáticas supuestamente objetivas como seplantea para las ciencias exactas, los conceptosunívocos son excluyentes y limitantes y noobedecen a las verdades encontradas para losdiferentes contextos conformados por personas nopor cosas inanimadas, pasivas, muertas.El estudiante de comunicación debe ser guiadopara que piense como investigador, aviveconstantemente su creatividad y trabajeestratégicamente en la gestión de cambio de laorganización actual y <strong>del</strong> futuro.Es el bien común el que debe transversalizar lasinvestigaciones en comunicación organizacional,es la búsqueda de lo colectivo y lo moral lo quedebe mover los intereses de los sujetos deconocimiento, la búsqueda de desarrollo humanopara quienes hacen parte de las estructurasempresariales que luchan por sobrevivir en unmercado local respondiendo a lo global.Es en este sentido que trabaja desde ejesproblematizadores tales como:• Cultura Organizacional: analiza elmanejo, construcción y desarrollo de las formasde comunicación que se dan en lasorganizaciones.• Organizacional y Medios: trata deentender a los medios como sistemasempresariales de múltiples funciones destinados aofrecer un servicio de calidad a la amplia gama declientes a los que se dirige.• Comunicación y Turismo: observa lasempresas turísticas y las formas de representar laimagen <strong>del</strong> lugar en las que están insertas almomento de convertirlas en un producto.Comunicación y Medios: Esta es interpretadacomo la línea central de investigación en todacarrera de Comunicación social – periodismo,pues es la encargada de analizar, catalogar ydiscernir todo lo concerniente al manejo de losmensajes que se transmiten en los canalesmediáticos.Sus procesos de investigación incluyen lasmediaciones sociales que influyen en la recepciónde los mensajes; la presencia y distribución de lostres objetivos <strong>del</strong> mensaje mediático, a saber: lainformación, la entretención y la educación; deigual manera analiza la calidad y ética de laelaboración de los mensajes periodísticos.Dado lo amplio de este campo los estudios quecompeten a esta línea se puede decir que losintereses investigativos circulan por:• Internet: reconocida actualmente como elmedio que integra y contiene a todos los demásmedios. Su creciente influencia en todos loscampos <strong>del</strong> conocimiento hace imprescindible quese tenga en cuenta en tanto medio participativo,como una nueva forma de expresión e integraciónsocial en proceso de consolidación.• Prensa: estudia el comportamiento éticoy el ejercicio periodístico de los profesionales de lacomunicación; analiza los contenidos de losmensajes, la manera en que se escriben odivulgan y las representaciones sociales que nosólo ayudan a conformar sino de las que haceneco.• Fotografía: indaga los procesos estéticosde la imagen, sin ignorar el apoyo al contenido <strong>del</strong>os mensajes mediáticos que esta ofrece y, entre86


otras cosas, promueve la exploración social através de la imagen.• Televisión: formula propuestas de trabajoen procura de reconocer la manera en que estemedio genera identidad social, además se analizala manera en que objetiva los procesos deevolución o crítica social que los demás mediosignoran, o que debido a su formato no puedentrabajar.• Periodismo: compara la manera en quese presenta la información en los diferentessoportes mediáticos, su sentido ético y la calidadde los mensajes; cumple las funciones deobservatorio de medios y explora nuevas formasde narrar la noticia.Comunicación y Desarrollo: Esta línea se basaen la creciente necesidad de ofrecer apoyo a lascomunidades en las que se circunscribe elcomunicador social y generar impacto dentro deellas.Busca reforzar los valores comunitarios a travésde la participación permitiendo que los individuosse empoderen de sus capacidades y generenpropuestas para sus propias soluciones. Una desus principales metas es la de apoyar en lareestructuración o implementación de canales decomunicación en las comunidades que así lonecesiten.La comunicación para el desarrollo transversalizacasi todo el trabajo <strong>del</strong> comunicador social, perotambién toca otras áreas profesionales como la<strong>del</strong> trabajador social por lo que en muchos casoses difícil saber cuándo se están manipulandopuntos que les corresponden a su ejercicioprofesional. Pensando en esto la línea decomunicación y desarrollo acoge como sublíneasde investigación las siguientes áreas que ayudana definir su campo de labores5.2.3. GRUPOS DE INVESTIGACIÓNActualmente el <strong>Programa</strong> cuenta con el grupo deinvestigación, Comunicación: Cultura yperiodismo, avalado por la Vicerrectoría deInvestigaciones y en categoría D de Colciencias.El grupo es dirigido por el director Pedro FelipeDíaz. y está conformado por 5 docentes más: LiliaInés López C., Lucero Giraldo M., Antonio Vélez,Félix Lozano, Bibiana Magaly Mejía.5.2.4. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓNSemilleros abiertos en el 2008:Comunicación, cultura y ciudad: Este semillero seautorizó para el segundo semestre de 2008, elcual trabaja actualmente con tres interesesinvestigativos referidos al tema <strong>del</strong> espaciopúblico, las dinámicas urbanas en los municipios<strong>del</strong> Quindío y el periodismo económico.En el año 2010 se realizó un semillero para laFacultad de Ciencias Humanas, dirigido por el<strong>Programa</strong> de Comunicación Social-Periodismo, acargo de la profesora María <strong>del</strong> Carmen LeónCastañeda, al cual asistieron estudiantes de losdiferentes programas.La Fase 2 de este semillero en el 2011, estuvodirigida, en el programa de Comunicación Social –Periodismo, por la docente Sandra Leal, cuyoproceso culminó con la formulación <strong>del</strong> <strong>Proyecto</strong>:Representaciones sociales de cultura cafeterapresentes en el documento de paisaje culturalcafetero y los caficultores de Génova- Quindío,cultivadores y comerciantes.5.2.5 ACTIVIDADES CAPACITACIÓN YFORMACIÓN DESDE EL PROGRAMA EN ELÁREA DE INVESTIGACIÓNLa formación de los docentes para la investigaciónse evidencia por su participación en los siguienteseventos:• El 4 de mayo de 2007, en el Auditorio deMedicina de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío, de 11:0087


a 1:00 p.m. el profesor Gilberto Bello, Master enInvestigación Educativa de la <strong>Universidad</strong>Javeriana. Master en Investigación, Comunicacióny Desarrollo de Stanford University, CaliforniaEstados Unidos y docente de la Maestría enComunicación Educativa de la <strong>Universidad</strong>Tecnológica de Pereira, presentó un panorama <strong>del</strong>os intereses investigativos que concentran laatención de la Comunicación Social en lacontemporaneidad, lo que permitió alimentar eldiscurso en torno a la activación de las líneas deinvestigación <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>. A dicha conferenciaasistieron docentes y estudiantes.• El 8 de mayo de 2007, por invitacióncursada de la Vicerrectoría de Investigaciones y laFacultad de Postgrados de la <strong>Universidad</strong> deManizales, se generó un intercambio deexperiencias investigativas entre la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío y la <strong>Universidad</strong> Católica deManizales, para el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial fue fructífero el encuentro toda vez que seconoció el trabajo que viene desarrollando el<strong>Programa</strong> de Comunicación Social de la<strong>Universidad</strong> de Manizales a través <strong>del</strong>Observatorio de medios, esto permitió establecerun trabajo conjunto donde la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>Quindío dese el programa de Comunicación social– Periodismo aportará el trabajo de investigaciónpara el Quindío.• Encuentro regional de AFACOM,realizado durante los días 20 y 21 de octubre de2007 con la universidad de Manizales y la<strong>Universidad</strong> Católica Popular de Risaralda en elmunicipio de Marsella, en la cual se analizaron losaspectos curriculares de investigación en los tresprogramas.• Diplomado en “Investigación, proyeccióny formulación de proyectos”, ofrecido por laVicerrectoría de Investigaciones en unión con laAsociación Colombiana para el Avance de laCiencia, ACAC, en el primer semestre <strong>del</strong> 2008.• Diplomado en “Enseñabilidad de lasciencias sociales y metodología de lainvestigación en comunicación”, ofrecido porAFACOM Regional Eje Cafetero, durante el 2009.• Participación en diferentes eventos decarácter nacional como el III Coloquio de la Redde Investigadores en Formación Ciudadana en la<strong>Universidad</strong> Tecnológica de Pereira en Junio 5 y6 de 2009; en la IV Jornada de investigación enComunicación “Investicom” 2011, realizado por laFacultad de Comunicación Social para la Paz <strong>del</strong>a <strong>Universidad</strong> Santo Tomás en Bogotá en mayode 2011; en el IV Coloquio de la Red deInvestigadores en Formación Ciudadana en la<strong>Universidad</strong> de Ibagué entre el 4 y 5 deNoviembre de 2011 y en el congreso sobreMétodos Alternativos de Investigación en lasciencias sociales contemporánea, realizado en la<strong>Universidad</strong> San Buenaventura, sede Bogotá, enmarzo 12 y 13 de 2012.TRABAJOS DE GRADOLos proyectos de grado, se institucionalizaron enel programa desde el año 2008 a partir de lareforma curricular aprobada en el registrocalificado.INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y SUARTICULACIÓN CON EL CURRÍCULOEs necesario mencionar que a través de las líneasde investigación, que aglutinan áreas quealimentan teóricamente las miradas desde lacomunicación organizacional, comunicación ymedios y comunicación y desarrollo, se generanespacios para que los estudiantes profundicen ensus intereses investigativos con relación a temasespecíficos de la línea de su preferencia,encaminados a estructurar las formulaciones yproblemas de investigación que los estudiantesquieran desarrollar.88


CAPITULO 6PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA Y LAACREDITACIÓNEl programa de Comunicación social-Periodismoestá comprometido con la renovación de suregistro calificado y posterior Acreditación de altaCalidad, motor de los procesos de revisiónpermanente <strong>del</strong> currículo, <strong>del</strong> Plan de Estudios yde la dinámica general de su desarrollo. Lo que serecoge en los documentos es el resultado <strong>del</strong>avance en esa dirección y comprende lo siguiente:• Documentación <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>.• Historia curricular• Bases de datos (egresados, estudiantesactivos, docentes).• Estructura curricular flexible y ajustada ala norma.• Estructura de líneas de investigación• Procesos de pasantía Profesional• Vinculación de estudiantes a proyectosde investigación• Estructura de Trabajo de Grado vinculadoal currículo.• Publicaciones. (Ver documento soporte :Relación de publicaciones)• Estudiantes, egresados, docentes yadministrativos comprometidos con renovación desu registro calificado y posterior Acreditación dealta CalidadEl análisis de los requerimientos normativos indicaque la renovación de su registro calificado yposterior Acreditación de alta Calidad es posible sise trabaja en función de:• Una estructura curricular sólida en sufundamentación y flexible en su desarrollo.• La máxima visibilidad en lo académico yen lo cultural.• La investigación que alimente eldesarrollo curricular.89


• La vinculación de los estudiantes aprocesos de investigación y proyección socialLas estrategias para la cualificación <strong>del</strong> programacon fines de renovación de su registro calificado yposterior Acreditación de alta Calidadcomprenden, además:Currículo y Plan de Estudios• Racionalizar su distribución: 10semestres.• Evaluar permanentemente el currículo.• Cualificar la oferta de ActividadesElectivas Profesionales y de Actividades ElectivasComplementarias.Propósito: Flexibilizar al máximo su desarrollo.Docentes• Reformular los requisitos académicospara la vinculación de nuevos docentes, de modoque se dé prioridad a la investigación, la formaciónpermanente y la publicación.• Compromiso de los docentes yavinculados con la investigación, la proyecciónsocial, la formación permanente y la publicación.Propósito: Promover el compromiso con eldesarrollo curricular y la renovación de su registrocalificado y posterior Acreditación de alta CalidadEstudiantes• Procesos de comunicación: Actualmenteel programa cuenta con la emisora virtual Cabina96; la franja radial en la UFM Estéreo; el bloginformativo Agencia Q; el informativo televisivoCaja de Pandora; la página institucional FranjaAzul y la revista digital Vía Alterna, donde losestudiantes ponen en práctica los conocimientosadquiridos en las diferentes materias.• Procesos de investigación: Semilleros yproyectos de investigación.• Procesos de proyección social: proyectosde aula y pasantías profesionalesPropósito: Todos los estudiantes vinculados aprocesos.Egresados• Preparación y seguimiento para laspruebas saber PRO. (Ver documento soporte :Informe saber PRO)• Formación continuada medianteDiplomados y Cursos.• Encuentro de egresados. (Ver documentosoporte N°18 Registro de encuentro de egresados<strong>del</strong> año 2011)• Banco de datos de egresados. (Verdocumento soporte N°19Informe Oficina deEgresados de la <strong>Universidad</strong> Del Quindío)Propósito: Mantener el diálogo con los egresadosLa dirección <strong>del</strong> programa Comunicación social-Periodismo anualmente elabora los planes deacción en consulta con el claustro profesoral y larepresentación estudiantil; posteriormente sepresenta al Decano y al Consejo de Facultad, paraser incluido en el plan de acción de la Facultad; locual es importante por la participación de losdiferentes estamentos (docentes, estudiantes) ensu elaboración y ejecución.Así mismo, los proyectos educativos de programay de facultad se elaboran con base en loslineamientos trazados por la institución.Por otro lado, estudiantes, docentes yadministrativos consideran la autoevaluación <strong>del</strong>programa como una práctica continua tendiente aconsolidar una cultura de la evaluación de lacalidad y, por tanto, al mejoramiento permanentede los procesos académicos según los criterios y90


características definidos por el CNA. Es por estoque todos están comprometidos en el desarrollo yaplicación de los planes de mejoramiento que sehan hecho para mitigar las falencias encontradasen el proceso de autoevaluación.proyectos de aula, algunos de los cuales seconvierten en trabajos de intervención y apoyo ala comunidad, que evidencian el compromiso <strong>del</strong>programa con su entorno social.6.1 PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓNCURRICULAREl Consejo Curricular <strong>del</strong> programa, encumplimiento de las funciones establecidas en elacuerdo <strong>del</strong> Consejo Superior No. 005 de 2005,vela por la gestión <strong>del</strong> currículo y fija pautas paramotivar la participación efectiva de los diferentesestamentos.El programa propende por el mantenimiento yacceso a los escenarios de apoyo a la docencia yla investigación, para ello ha creado los comitésde: investigación (dentro <strong>del</strong> cual está el grupo deinvestigación), de medios y de pasantías y lasáreas de comunicación organizacional y decomunicación para el desarrollo, con el propósitode hacer evaluación continua y mejorar elcurrículo existente. De igual forma se ha venidotrabajando en investigaciones interinstitucionalescon la red de universidades U5 <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Quindío sobre la pertinencia de la educaciónsuperior. (Ver documento soporte N°20.Pertinencia de la educación superior en eldepartamento <strong>del</strong> Quindío)Además se ha incentivado a los docentes paraque participen con proyectos de investigación, loscuales han ido en aumento desde el año 2009 yhan significado un apoyo importante tanto para laactualización <strong>del</strong> currículo como para elconocimiento <strong>del</strong> contexto social y comunicativo.La ejecución de estos proyectos ha requerido <strong>del</strong>a asignación de un mayor número de horas detrabajo académico para la investigación.Igualmente, de las reflexiones y trabajos en lasáreas y comités emergen continuamentepropuestas de desarrollo <strong>del</strong> currículo y6.2 PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOSESTUDIANTESEl <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo, en lo que se refiere al ingreso de losnuevos estudiantes se acoge a las pautasestipuladas por el Estatuto Estudiantil y a laautonomía propia que le confiere el cargoadministrativo.En la aplicación de las políticas, tomando comoeje de acción el acuerdo <strong>del</strong> Consejo SuperiorNo.066 <strong>del</strong> 22 de diciembre de 2000 en su artículo8 donde establece que el “consejo académicofijará los cupos de estudiantes a admitir en losrespectivos programas”, para lo cual se tiene encuenta la capacidad de contratación docente <strong>del</strong>respectivo <strong>Programa</strong>, por lo cual se hadeterminado que en Comunicación social –Periodismo se acepte un cupo máximo de 47estudiantes en primer semestre dispuestos en unsolo curso.6.3 LAS FUNCIONES DE DOCENCIA,INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DELPROGRAMA.El desarrollo profesoral está contemplado ennormas institucionales; corresponde al docentesolicitar la comisión de estudios respectiva, cuyotema debe ser acorde con las necesidades <strong>del</strong>programa y el proyecto educativo de facultad.También, es importante reconocer que la dirección<strong>del</strong> programa de Comunicación social -Periodismo promueve la participación docente encursos de perfeccionamiento y actualización, entodos los campos de la comunicación, y haconformado un grupo de estudio con los docentes<strong>del</strong> programa para apostarle al fortalecimiento de91


la interdisciplinariedad <strong>del</strong> conocimiento, desde ladiscusión colectiva de los temas y autorescentrales que se abordan en cada una de lasáreas de conocimiento.En este mismo sentido, se tienen en cuenta lospuntos incluidos en el Plan de DesarrolloInstitucional, en donde se concluye que para eldesarrollo de la actividad docente se tendrá encuenta lo siguiente:Desarrollo de la oferta educativa para laformación <strong>del</strong> talento humanoDesarrollo pedagógicoGestión de la calidad curricularAdquisición y desarrollo de instrumentosdidácticos, dotación y actualización detecnología y medios informáticosDesarrollo, uso y optimización de laplanta física.Puntos cuyo desarrollo debe ser competencia <strong>del</strong>a dirección <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> y <strong>del</strong> consejo curricular,quienes los deben gestionar ante las autoridadescompetentes a medida en que se vannecesitando.En cuanto a la adquisición y uso de mediosdidácticos, así como al desarrollo y optimizaciónde la planta física, se cuenta con un laboratorio demedios unificado, el cual se ha dotado de equipospara prensa, radio, fotografía y televisión. De igualmanera el grupo de investigación ha invertido enla compra de bibliografía para el <strong>Programa</strong> através de la ejecución presupuestal de losproyectos de investigación. (Ver documentosoporte : Relación de textos adquiridos).6.3.1 EN CUANTO A LA INVESTIGACIÓNLa investigación está contemplada en losprincipios <strong>del</strong> PDI, como destinada aoperacionalizar cambios dentro de la <strong>Universidad</strong>que orienten su vocación científica así como lagestión social que debe ser propia de todo ente deeducación superior. Desde el <strong>del</strong> ConsejoSuperior 008 <strong>del</strong> 22 de junio de 2011: Estatuto deInvestigaciones y la Política de investigación,acuerdo N°002 <strong>del</strong> 11 de febrero de 2011, lainvestigación es concebida como un acuerdosistema para desarrollar la misión y la visión de la<strong>Universidad</strong>.Dicho sistema promueve la creación de líneas ygrupos de investigación. En Comunicación social– Periodismo se tienen tres líneas deinvestigación: comunicación organizacional,comunicación y medios, y comunicación para eldesarrollo, las cuales coinciden con las áreas deconocimiento que se trabajan en el programa ybuscan responder a las necesidades deinvestigación en comunicación y en sus camposde aplicación.En el segundo semestre <strong>del</strong> 2008 se creó el grupode investigación “comunicación: cultura yperiodismo” que se encuentra en la categoría D deColciencias. El grupo se mantiene activo con laejecución y presentación de proyectos a lasconvocatorias internas de la Vicerrectoría deInvestigaciones.92


<strong>Proyecto</strong>s EjecutadosNo. PROYECTO INV.PRINCIPALESTADOCOINVESTIGADOR1Sandra LealFélix LozanoRepresentaciones sociales sobre la mujer deGénova (Q) desde los roles ocupacionales quetienen en la siembra y procesamiento de caféEjecutado(2009-2010)2 Movilización social en procesos de planeaciónde desarrollo en los municipios <strong>del</strong>departamento <strong>del</strong> QuindíoLuceroGiraldoEjecutado(2010-2011)Bibiana Mejía3Imaginarios Urbanos de la antigua galería enlos actores sociales de los alrededores <strong>del</strong>Centro Administrativo Municipal de ArmeniaPedro FelipeDíaz ArenasEjecutado(2011)AntonioVélez Melo.José4 La persona mayor de Armenia y elDepartamento <strong>del</strong> Quindío como audienciatelevisiva 2010.Mercy PaolaRodríguezEnejecución(2011-2012)Victoria Cardona,Liliana InésLópez, SandraLeal5 Internet y red personal <strong>del</strong> adulto mayor enmunicipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Quindío conparientes migrantesLilia I. LópezEn ejecución(2012)Lucero Giraldo,Sandra Leal6Esto Significa Aquello: Formas de SignificaciónUrbana en Ciudad Juárez (México) y Armenia(Colombia).Sandra LealEn ejecución(2012) Pedro Felipe DíazArenas.El progreso en el compromiso con la investigación, se refleja igualmente, en incremento en la presentación yejecución de proyectos de parte de docentes que no pertenecen al grupo de investigación, así:93


No. PROYECTO INV.PRINCIPALESTADOCOINVESTIGADOR1Análisis comparativo entre las tendencias enComunicación Organizacional, la Oferta Actual<strong>del</strong> <strong>Programa</strong> de Comunicación Social yPeriodismo de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío y lasnecesidades de los Egresados de este<strong>Programa</strong>, que se encuentren laborando en elÁrea de comunicación Organizacional.IsabelClemenciaMartínezEn ejecución(2011-2012)María <strong>del</strong> CarmenLeón Castañeda2 Perfil socio-laboral de los comunicadoressociales y periodistas profesionales yempíricos en el departamento <strong>del</strong> Quindío.3 Análisis de contenidos de los productosradiofónicos emitidos por las emisorascomunitarias y las emisoras de interés público<strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Quindío.Betty MartínezDamarisRamírezEn ejecución(2011-2012)En ejecución(2011-2012) Heiller Abadía6.3.1.1 <strong>Proyecto</strong>s aprobados pendientes de ejecuciónPROYECTO INV. PRINCIPAL ESTADO COINVESTIGADORFormas de comunicación interna para laenseñanza de la Educación Ambiental, en 12instituciones Educativas de básica primariao media vocacional de carácter público enlos municipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Quindío.Damaris RamírezBernateAprobadosin ejecutar(2012).Isabel ClemenciaMartínezMaría <strong>del</strong> CarmenLeónFormas de Expresión y Acción Política enJóvenes Usuarios de las páginas enFacebook de los Partidos PolíticosColombianosSandra LealAprobadosin ejecutar(2012).LuceroMarín.Giraldo94


6.3.1.2 <strong>Proyecto</strong>s en estudio presentados en la convocatoria interna 002 <strong>del</strong> 2012No Línea de Investigación TITULO INVESTIGADORESComunicación para el desarrollo Representaciones de ciudad Felipe Díaz1construidas por universitarios Antonio Vélezpertenecientes a grupos juvenilesen el eje cafetero.234Comunicación para el desarrolloTransmediación de los objetos deconocimiento de un grupo dedocentes de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong>QuindíoComunicación para el desarrollo La comunicación y laconstrucción de lo público en lolocalComunicación y medios Representaciones sociales <strong>del</strong>concepto de héroe en lastelenovelas colombianasBibiana Magaly MejíaErnesto Acero,Ana María ArrietaLucero GiraldoBibiana Magaly Mejía,Elizabeth CortésPaola Rodríguez5Comunicación y mediosAnálisis de contenido en la radiocomercial en el municipio deArmeniaRicardo VejaranoArlex Darwin Cuellar6.3.2 EN CUANTO A LA PROYECCIÓN SOCIALLa proyección social se expresa en la interacción<strong>del</strong> programa con la sociedad y la cultura, parafortalecer la educación en sus diferentes niveles yatender a las necesidades educativas einvestigativas de diferentes actores de lasociedad. (Ver documento soporte: Relación deproyectos de pasantía profesional ejecutados de2002 a 2011).La Proyección Social es considerada como elelemento que le permite a la <strong>Universidad</strong> generarimpacto dentro de la comunidad, así comoexplorar nuevas líneas de extensión parafortalecer el vínculo con el sector empresarial yfacilitar la gestión de proyectos que aportenrecursos para la autofinanciación de la<strong>Universidad</strong>.La Proyección Social está regida por el acuerdoNo. 020 de 2006 <strong>del</strong> Consejo Superior, en el quefijan las bonificaciones a que tienen derecho losdocentes ocasionales, de planta o jubilados quetraigan propuestas que permitan la proyecciónsocial.En este sentido el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial – Periodismo ha dirigido sus esfuerzoshacia el apoyo en el área comunicacional de lasempresas donde los estudiantes hacen suspasantías profesionales. Y a conveniosinternacionales, entre los que se encuentralegalizado el de La <strong>Universidad</strong> Autónoma deJuárez (ver documento soporte)Otro campo en el que se proyecta socialmente el<strong>Programa</strong> de Comunicación social – Periodismo,es en el de las actividades extracurriculares quebuscan la integración y actualización deestudiantes, docentes, egresados, profesionales ycomunidad en general interesada en el tema de lacomunicación, como Foros de regional decomunicación, la cátedra Semana, (Verdocumento soporte: Institucionalización de lacátedra Semana) la cátedra Ernesto Acero95


Cadena, (Ver documento soporte :Institucionalización de la cátedra deComunicación) la vinculación con eventosculturales de carácter local, regional y nacional,como el Concurso Regional de Cuente HumbertoJaramillo Ángel (Ver documento soporte:Ediciones de 3 textos) la participación activa en laMisión de Observación electoral MOE, (Verdocumento soporte : Vinculación <strong>del</strong> programaCOMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO con laMOE)Dentro <strong>del</strong> Plan de Mejoramiento <strong>del</strong> <strong>Programa</strong>, setiene como meta traer a la región una Maestría enComunicación Organizacional en convenio con la<strong>Universidad</strong> Pontificia Bolivariana de Me<strong>del</strong>lín.(Ver documento soporte :Cartas de intención)Desde sus inicios, el <strong>Programa</strong> de Comunicaciónsocial – Periodismo ha desarrollado una serie deactividades que, en concordancia con losintereses académicos e investigativoscontemplados en el plan de estudios, hanpretendido acercar el proceso de formación de losestudiantes a las necesidades de la comunidad y<strong>del</strong> entorno.De esta forma, el programa de ComunicaciónSocial – Periodismo está produciendo la franjaradial a través de la emisora La U F.M estéreo102.1; para explorar las necesidades yposibilidades <strong>del</strong> territorio e interactuar con losactores <strong>del</strong> desarrollo social, conforme reza en lamisión de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío,puntualmente en lo relacionado con la extensión.Siendo así las actividades de proyección social sehan materializado también en <strong>Proyecto</strong>s de Aula,tales como el evento Zoom Comunicación, el cualha girado sobre diferentes temáticas tales como:comunicación alternativa, industria cultural yemprendimiento de egresados de comunicación,Pasantías Profesionales, Cabina 96, Fotoclubf:2.8, La Agencia de Noticias Q. Además losproyectos de aula que se generan en lasdiferentes asignaturas, aunque no se consideranmodalidades de proyección social de acuerdo conlos parámetros de la <strong>Universidad</strong>, si permiten adocentes y estudiantes explorar y reflexionarsobre las necesidades de la comunidad y elentorno.En principio el programa trabajó de manerainterna el componente de proyección social. Noobstante la <strong>Universidad</strong> determina que elfuncionamiento de la proyección social secentralice en las facultades, en nuestro caso laFacultad de Ciencias Humanas; que desde elObservatorio Social, realiza una proyección social,a puertas abiertas para todos los programas de lamisma.El programa Comunicación social-Periodismo haimpactado a diferentes niveles, en empresas einstituciones <strong>del</strong> orden local, regional, nacional einternacional, permitiendo que los estudiantes unavez graduados regresen a sus sitios de origen ydesde allí contribuyan a la cualificación de lascomunidades en las que están inmersas, muchoshan logrado su vinculación laboral a partir <strong>del</strong>desempeño en su pasantía y muchos de ellos hanoptado por continuar estudios de especialización ymaestrías dentro y fuera <strong>del</strong> país.Por otra parte, el impacto, respecto de losproyectos de extensión que a<strong>del</strong>anta el programa,se ve evidenciado por las siguientes iniciativas,que en párrafos anteriores han sido mencionadas:Foto Club f: 2.8El trabajo que a<strong>del</strong>anta el Foto Club f: 2.8 consisteen la formación de estudiantes de la <strong>Universidad</strong><strong>del</strong> Quindío, específicamente <strong>del</strong> programa deComunicación Social, en aspectos relacionadoscon la fotografía. La parte técnica, teórica ypráctica, son componentes que hacen parte de laestructura modular que implementa el colectivofotográfico. Anexo a ello, se planifican salidas decampo que complementan la labor de losintegrantes <strong>del</strong> grupo de trabajo. El dialogocontinuo entre pares, la formación humanística y96


la sensibilización frente a la imagen como mediode expresión artística, periodística y documental,son otros aspectos a resaltar dentro de lasfunciones que cumple el colectivo. Lo lideranestudiantes <strong>del</strong> programa de comunicación social.Algunos de los trabajos que se cuentan comomaterialización de experiencias con la comunidad(trabajos etnográficos) son: Los Corteros deCaña (Límites entre el Valle <strong>del</strong> Cauca y Quindío),Recolectores de Café (Caicedonia y Calarcá –Quindío), Ovejeros (Marulanda - Caldas) y losMineros (Marmato - Caldas), todas ellas con susrespectiva socialización con los sectoresinvolucrados y sus correspondientes exposiciones.Caja de PandoraEs el informativo de la <strong>Universidad</strong> de Quindío,liderado por estudiantes <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> deComunicación social - Periodismo, de la mismainstitución. Está articulada a la agencia de noticiasU.Q. Por tal motivo, los temas que abarca para laconstrucción de contenidos, involucran a otrossectores de la sociedad (eventos culturales,sociales, entre otros). La divulgación de lainformación que presenta Caja de Pandora, sehace vía electrónica. Los contenidos circulan enlínea a través de las redes sociales y el blog de laagencia de noticias. Los estudiantes, además deformarse práctica y conceptualmente en loreferente a la realización de contenidosaudiovisuales (presentación, reportaría, edición,cámara, audio, manejo de redes sociales, entreotros), instruyen a otros estudiantes, aportando deesta manera a la continuidad <strong>del</strong> proceso. En lared cuenta con más de 10,700 visitas.Cabina 96Es la emisora virtual <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> deComunicación Social – Periodismo, en ella losestudiantes, docentes, directivos de la universidady otros sectores de la comunidad, poseenespacios de participación y práctica, respecto <strong>del</strong>a producción radial. Su funcionamiento estácoordinado por los auxiliares <strong>del</strong> áreacorrespondiente. La construcción de contenidosvaría según los intereses de los directores ocoordinadores de cada programa, no obstante, laparrilla de programación de la emisora seconstruye teniendo en cuenta los aportes sociales,culturales y políticos de cada propuesta radial. Ladiscusión frente a problemas o temascontroversiales a nivel local, nacional einternacional, es otro de los componentes que semaneja la emisora. Trabajos como crónicas,reportajes, cuñas, entre otros, y formatos radialescomo informativos, magazines, noticieros, sonparte <strong>del</strong> variado abanico de posibilidades, encuanto a la realización, que ofrece cabina 96.Agencia de Noticias U.QEstá articulada al <strong>Programa</strong> de ComunicaciónSocial – Periodismo y a la Oficina deComunicaciones de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío. Esla encargada <strong>del</strong> cubrimiento de los principaleshechos que acontecen en la institución y en laciudad. Por cada facultad es asignado unestudiante <strong>del</strong> programa de comunicación, que pormeritocracia ha sido contratado para llevar a caboestas funciones de reportaría. Cabe mencionar,que la agencia cuenta con un rubro exclusivo parala contratación directa de 10 estudiantes <strong>del</strong>programa de comunicación (reporteros yfotógrafo). En la red cuenta con más de 86,076visitas.6.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS YGESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMAEl Consejo Curricular <strong>del</strong> programa, encumplimiento de las funciones establecidas en elAcuerdo 05 de 2005, <strong>del</strong> Consejo Superior, velapor la gestión <strong>del</strong> currículo y fija las pautas paramotivar la participación efectiva de los diferentesestamentos. La estrategia central para laadministración <strong>del</strong> currículo consiste en lainteracción con todos los miembros de lacomunidad educativa, en una dinámica deevaluación, fortalecimiento y adecuación. Las97


estrategias para la gestión curricular comprendenel trabajo colaborativo y crítico en lo relacionadocon:• Diseño, evaluación y actualizacióncurricular.• Autoevaluación y renovación de registrocalificado.• Diseño y actualización de losmicrocurrículos• Participación activa en el ConsejoCurricular, los claustros profesorales y las tareasde renovación de registro calificado.• Participación en los procesosinvestigativos y en la incorporación de losresultados en el diseño curricular.• Reflexión permanente sobre temasacadémicos, de investigación y acreditación.Teniendo en cuenta la necesidad de estar acordescon las exigencias de internacionalización, lagestión ambiental y la descentralizaciónadministrativa por la que le apuesta la <strong>Universidad</strong>en su PDI, el <strong>Programa</strong> de Comunicación social –Periodismo, en una primera instancia, haconvocado a sus docentes a conformar loscomités de medios, de investigación, de pasantíasy de renovación de registro calificado, que apoyenla gestión <strong>del</strong> programa.El organigrama <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> está concebidocomo una serie de engranajes, donde cada comitéal activarse en sus políticas, moviliza al otro yestos a su vez movilizan la dirección, alestudiantado y a los mismos docentes.Como corresponde a sus funciones, el consejocurricular es el encargado de planear laproyección académica <strong>del</strong> programa. Esta sediscute inicialmente en las reuniones de áreas yde comités quienes pasan sus sugerencias alconsejo curricular quien toma la decisión final.Los recursos <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> dependen de laasignación anual que le otorgue la <strong>Universidad</strong>.(Ver documento soporte: Soporte de presupuesto<strong>del</strong> programa COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO). Al interior <strong>del</strong> programa se indagapor las necesidades de los docentes yespecialmente de los laboratorios para realizar elpresupuesto y someterlo a aprobación <strong>del</strong> consejocurricular.6.4.1 ASIGNACIÓN DE CARGOS YRESPONSABILIDADESEl <strong>Programa</strong>, a través de su consejo curricular esel encargado de asignar la carga académica <strong>del</strong>os docentes, de acuerdo con sus conocimientos,experiencia y particularidades especiales. Esta sediscute con el docente antes de oficializarse, loque permite un mejor desempeño laboral al actuarbajo criterios propios de lo que considere debe sersu ejercicio como docente.De acuerdo con el Estatuto General de la<strong>Universidad</strong> (Consejo Superior, acuerdo No. 005de 2005) en su capítulo VII, artículo 52, sonfunciones <strong>del</strong> comité curricular:Vigilar el cumplimiento por parte de los docentes<strong>del</strong> plan curricular aprobado.Estimar y proponer los créditos correspondientesa cada espacio académico.Proponer los requisitos y perfiles de los aspirantesa ocupar plazas docentes de carrera ypresentarlos al Consejo de Facultad para suconsideración.Proponer los perfiles y requisitos para lasconvocatorias de docentes ocasionales y decátedra.Emitir concepto sobre el plan de labor académicade los profesores <strong>del</strong> programa propuesto por elDirector de <strong>Programa</strong>Cuando es pertinente y cuando el reglamentodocente lo indica, los miembros <strong>del</strong> ConsejoCurricular evalúan el desempeño <strong>del</strong> docente yaunque uno de sus deberes es hacer llamados de98


atención para que se ajuste a los requerimientosacadémicos establecidos por el <strong>Programa</strong>, estaúltima situación nunca ha sido necesario ponerlaen ejecución.6.4.2 POLÍTICAS, ESTRUCTURAS Y ESPACIOSACADÉMICOS PARA EL ANÁLISISINTERDISCIPLINARIO DE PROBLEMASLIGADOS AL PROGRAMADe acuerdo al PEI de la <strong>Universidad</strong>, el AlmaMater se orienta en su estructura curricular hacialas dimensiones <strong>del</strong> Aprender a Aprender,Aprender a Hacer, Aprender a Ser y Aprender aConvivir, tal horizonte “exige la organización <strong>del</strong>os docentes en colectivos interdisciplinarios paradesarrollar las competencias” (PEI, 2005-2015).Es por esto que la malla curricular enComunicación social - Periodismo está previstapor áreas de conocimiento, lo que permite launificación de criterios formativos, pero también seaprovecha la transversalidad por semestres paraunificar esfuerzos y generar proyectos de aulaconjuntos, que les permitan a los estudiantestrabajar integralmente sus ejercicios académicos.Todas las situaciones de carácter académico querequieran <strong>del</strong> aporte y reflexión de los docentes,se discuten en las áreas académicas y en losdiferentes comités, según corresponda, de allípasan al consejo curricular quien toma en cuentalas sugerencias y pone en ejecución políticas ydecisiones que busquen superar las dificultades ycualificar la gestión.99


REFERENCIASAbraham Nazif, Martha.(1996) Modernidad y Currículo. Santiago de Chile: PIIEAlcaldía de Bogotá (2000). Evaluación de Competencias Básicas en el Distrito Capital.Alfaro Rosa María. (1993) Una comunicación para otro desarrollo, Calandria, LimaBourdieu, P.,(1997) Espacio social y campo de poder, Barcelona, Anagrama.Consejo Nacional de Acreditación (1998). Criterios y procedimientos para la acreditación previa de losprogramas académicos de pregrado y de especialización en educación. Bogotá: Sistema Nacional deAcreditación.ICFES – Grupo de evaluación de la Educación Superior (2004). ECAES, antecedentes y marco legal. Bogotá.Levy Pierre. “Inteligencia Colectiva”. Consultado en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/ ahbub ul Haq Elparadigma <strong>del</strong> desarrollo humano.Consultado en http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95_2.pdfMEN (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Serie Lineamientos. Bogotá: MEN.MEN (1998b). Indicadores de logros curriculares. Hacia una fundamentación. Bogotá: MEN.MEN (1998c). Hacia un sistema nacional de formación de educadores. Bogotá: MEN.MEN (1999). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 y Decretos Reglamentarios Resolución 2343 de1996. Bogotá: Editorial Unión.MEN (2006). Portafolio de mo<strong>del</strong>os educativos. Bogotá: MEN.MEN. (1998) REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Autoevaluacióncon Fines de Acreditación de <strong>Programa</strong>s de Pregrado. Guía de Procedimiento CNA 02. 2ª Ed. Santafé deBogotá, D.C: CNA, 1998.Sistema Nacional de Acreditación (2003). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (1995). Estatuto Docente. Acuerdo 049, junio 22 de 1995, Consejo Superior.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2000). Estatuto Estudiantil. Acuerdo 066, Consejo Superior.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2003). Acuerdo 018 <strong>del</strong> Consejo Superior.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2004). Acuerdo 029 de diciembre 20 de 2004. Consejo Académico.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2004b). Guía de autoevaluación para <strong>Programa</strong>s de formación. Autoevaluación confines de acreditación. Serie procesos de calidad 1. Armenia: Centro de Publicaciones.100


<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2004c). Política Académico-Curricular. Serie Calidad de la Educación. Armenia.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2005). Estatuto de Investigaciones. Acuerdo 012, mayo 19 de 2005, ConsejoSuperior.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2005b). Estatuto General. Acuerdo 005, febrero 28 de 2005, Consejo Superior.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2005c). Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015. Oficina de Planeación yDesarrollo, Comité Asesor Universitario (CAU). Armenia: Centro de Publicaciones.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2005d). <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional. Serie Calidad de la Educación 0. Acuerdo023, 14 de diciembre de 2005, Consejo Superior.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2005e). Indicaciones para organizar los planes de estudio según créditosacadémicos. Serie Calidad de la Educación 2. Armenia: <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío (2006). Guía para la elaboración de los <strong>Proyecto</strong>s <strong>Educativo</strong>s de Facultad (PEF) y de<strong>Programa</strong> (PEP). Serie Calidad de la Educación 3. Armenia: <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío.Vasco, C. E. (2003). Introducción a los Estándares Básicos de Calidad para la educación. Bogotá: MEN.Vasallo de Lopes, María Immacolata y Fuentes Navarro Raúl, (2002) Comunicación, campo y objeto deestudio, ITESO, México, 2002101


102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!