12.07.2015 Views

descargar - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

descargar - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

descargar - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

presentarse a futuro” (según las autoras). En ese marco el Estado sigue siendo el principal empleador,con mayor presencia en el nivel <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las políticas y prestaciones sociales, asimismo seseñala que hay una baja remuneración <strong>de</strong> los salarios, diversificación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> trabajo y rápidainserción laboral. Es importante rescatar <strong>de</strong> la investigación, respecto a que el 78 % <strong>de</strong> los graduadosson <strong>de</strong> la UBA, el 40 % se graduó hace 10 años, o menos y la mayoría 62.3%, tiene más <strong>de</strong> cinco añosen su puesto <strong>de</strong> trabajo. El 71,7% <strong>de</strong> los profesionales entrevistados <strong>de</strong>fine que trabaja comoprofesionales <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, mientras que el resto se ubica con algún tipo <strong>de</strong>1 calificación adicionaltales como coordinador, director <strong>de</strong> proyecto o jefe <strong>de</strong> servicio, el 83% se <strong>de</strong>sempeña en organismospúblicos, mientras que el resto lo hace en ámbitos no gubernamentales. En cuanto al campo <strong>de</strong> insercióninstitucional predominan las áreas <strong>de</strong> salud, minoridad y familia, en cuanto a las tareas que <strong>de</strong>sarrollanlos trabajadores sociales, en un 37% son seguimiento <strong>de</strong> caso, asesoramiento y capacitación <strong>de</strong> gruposy familias el 26,4% y prevención, orientación y <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas el 20.8%. Respecto a funcionesno tradicionales, se señala la inserción <strong>de</strong> los profesionales en el diseño <strong>de</strong> políticas sociales y/oinserción <strong>de</strong> proyectos o áreas <strong>de</strong> trabajo más recientes, como problemáticas <strong>de</strong>l empleo, <strong>de</strong>sarrollolocal, fortalecimiento institucional, hábitat popular y/o ejerciendo puestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y conduccióninstitucional como funcionarias con tareas que suponen diseño y manejo <strong>de</strong> presupuestos, conducción<strong>de</strong> equipos profesionales, aprobación <strong>de</strong> proyectos.A nuestro juicio estos datos indican al menos dos cuestiones; a) que la inserción laboral es alta, yel principal empleador sigue siendo el Estado y, en menor medida otros sectores; b) elreconocimiento <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los profesionales en áreas <strong>de</strong>nominadas tradicionales y, por otrolado, el mercado laboral pon<strong>de</strong>ra las rupturas en la trayectoria laboral, respecto a funciones quetienen que ver con la ubicación <strong>de</strong> los profesionales en lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y capacida<strong>de</strong>s para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Si bien es importante tener en cuenta el mercado ocupacional y sus característicaspara la modificación <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Estudios, ello es insuficiente si no se tiene en cuenta la diferenciaentre el espacio ocupacional y las bases teórico-instrumentales y metodológicos que le permiten alTrabajador <strong>Social</strong>, esté don<strong>de</strong> esté, garantizar una intervención con competencia profesional.Los documentos citados expresan en primer lugar la preocupación permanente respectoa la intención <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios, así como la importancia asignada a la opinión <strong>de</strong> losprofesores, graduados y alumnos. En tal sentido, constituyen insumos para caracterizar la situaciónactual <strong>de</strong>l Plan. En términos generales, la apreciación preliminar que tenemos sobre estos documentosson: abordan <strong>de</strong> manera parcial los núcleos problemáticos que tiene el Plan, asimismo están centradosen las articulaciones entre contenidos, objetivos y correlativas, en función <strong>de</strong>l Perfil <strong>de</strong>l graduado, lo cualnos parece importante, sin embargo se observa la ausencia <strong>de</strong> opiniones que <strong>de</strong>finan los fundamentos<strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y , en tal sentido la direccionalidad que <strong>de</strong>be tener la formaciónprofesional.4. DEFINICION DE LOS NUCLEOS PROBLEMATICOS EN EL PLAN VIGENTEEn este item, nos proponemos como objetivo puntualizar los núcleos problemáticos, a manera<strong>de</strong> hipótesis, presentes en la formulación e implementación <strong>de</strong>l Plan vigente, dichos núcleoscorrespon<strong>de</strong>n a dimensiones diferentes pero que están vinculados en la estructura general <strong>de</strong>l Plan, entérminos <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> análisis es necesario diferenciarlos. Estos núcleos problemáticos <strong>de</strong>beránseguir siendo indagados en el ámbito <strong>de</strong> consulta con los alumnos, con los profesores y con losgraduados En esta perspectiva, para facilitar su comprensión los organizamos en tres gran<strong>de</strong>s tensionesproblemáticas:1. Problemas <strong>de</strong> relación entre contenidos generales, específicos <strong>de</strong> la profesión y el Programa <strong>de</strong>Talleres y Práctica. Esta tensión se expresa <strong>de</strong> diversas formas, como relación teoría/práctica, dispersióny superposición <strong>de</strong> contenidos, reformulación <strong>de</strong> contenidos y relación <strong>de</strong> los contenidos con los objetivos<strong>de</strong>l Plan y el Perfil <strong>de</strong> los Graduados, tensión entre el área <strong>de</strong> Formación Básica y FormaciónEspecífica; tensión en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra la Formación Básica y Específica.Respecto a los contenidos en el Area Básica, se señala que <strong>de</strong>ben dar marcos conceptuales másabarcativos, es <strong>de</strong>cir generales <strong>de</strong> las disciplinas que integran la Formación Básica, en cambio alArea específica le correspon<strong>de</strong>n contenidos relacionados con el carácter operativo <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Santiago <strong>de</strong>l Estero 1029 – Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>4305-6741 int. 16 - 12 - 18 / 4305-6168 directowww.trabajosocial.mail.fsoc.uba.ar / tsocial@mail.fsoc.uba.ar7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!