12.07.2015 Views

descargar - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

descargar - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

descargar - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a la parcialización en el abordaje por niveles <strong>de</strong> intervención, enten<strong>de</strong>mos que favorece auna crítica realizada por los alumnos al i<strong>de</strong>ntificar, por ejemplo, contenidos repetidos en algunasdisciplinas como es el caso <strong>de</strong> Psicología <strong>Social</strong> e Institucional I (centrada en grupo) y Nivel <strong>de</strong>Intervención II (grupo). La repetición <strong>de</strong> contenidos en las metodologías III y IV (ambas centradas enplanificación). En términos <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> vacancia, se observa en el área específica <strong>de</strong> contenidos, laausencia que remita a la discusión <strong>de</strong> los diversos proyectos , socio – profesionales en construcciónhoy y, particular en la Argentina.Por otro lado, subyace en la lógica <strong>de</strong>l Plan actual una cierta concepción que entien<strong>de</strong> serposible el tratamiento <strong>de</strong> “lo social” <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> “lo económico y lo político”. Esto es sentido tantopor alumnos como profesores que reclaman contenidos <strong>de</strong> economía, análisis político,etc.5.2. Como consecuencia <strong>de</strong>l núcleo problemático anterior, se observa la necesidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir lasdirectrices teóricas que sustenten la formación profesional, aspecto necesario para orientar ladireccionalidad <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios y el Perfil <strong>de</strong>l Graduado; asimismo los propósitos que <strong>de</strong>beríanguiar la organización, estructuración y orientación <strong>de</strong> los contenidos generales, específicos <strong>de</strong> lasasignaturas y la <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Taller y prácticas <strong>de</strong> formación.Del análisis <strong>de</strong>l Plan, se aprecia una clara discrepancia entre los contenidos mínimos<strong>de</strong>finidos por el Plan actual y los contenidos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> las cátedras a las que tuvimosacceso. Se evi<strong>de</strong>ncia un intento por parte <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar los contenidos <strong>de</strong> sus materiasa las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los alumnos 5 , a las a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> nuevas discusiones y al tratamiento <strong>de</strong>núcleos temáticos no contemplados en los contenidos mínimos. Pero la configuración actual presentaun panorama “anárquico” en la medida en que los contenidos <strong>de</strong> las diversas cátedras <strong>de</strong> una mismadisciplinas son muy diferentes entre sí. (es importante la observación que se hace al respecto en eldocumento elaborado por la Prof. Melano) 4Coinci<strong>de</strong>ntemente con lo que plantea Marcela Benegas, en cuanto a que los contenidos <strong>de</strong>las disciplinas básicas no son los medulares <strong>de</strong> las mismas, sino que son contenidos retraducidos yjerarquizados para trabajadores sociales, esto aparece explícitamente como dirección en laformulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> estudios (ver página5). Se observa en el Plan <strong>de</strong> Estudios contenidos diversosy superpuestos entre las asignaturas <strong>de</strong> la especialidad y aún entre las cátedras <strong>de</strong> un mismo nivel, sinduda esto inci<strong>de</strong> en una visión fragmentada <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Esta problemática, a nuestro juicio inci<strong>de</strong> en la orientación y articulación <strong>de</strong> contenidosteóricos en el ámbito <strong>de</strong>l Taller y la Práctica, sobre todo cuando este ámbito es consi<strong>de</strong>rado como ellugar <strong>de</strong> lo instrumental operativo, más allá <strong>de</strong> los esfuerzos que cada docente pueda hacer respectoa una <strong>de</strong>finición teórica-metodológica.En la fundamentación <strong>de</strong>l Plan actual, respondiendo a ese momento histórico que ya fue señaladaal inicio este documento hay un intento <strong>de</strong> ruptura con el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> tradicional, ello se <strong>de</strong>ducecuando expresa: “En el caso específico <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Asistentes <strong>Social</strong>es, la nueva estructuracióncurricular contempla el pasaje <strong>de</strong>l tradicional asistencialismo, producto <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> Política<strong>Social</strong> vigentes a principios <strong>de</strong> siglo, a los más mo<strong>de</strong>rnos y consistentes métodos <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l conocimiento científico y técnico.” Al <strong>de</strong>finir el área <strong>de</strong> formación específicael Plan fundamenta que “lo que <strong>de</strong>fine la especificidad <strong>de</strong>l TS es la factibilidad <strong>de</strong> sus objetivos y elasiento conceptual y teórico <strong>de</strong> su quehacer. Ello implica el conocimiento preciso <strong>de</strong>l método yel objeto <strong>de</strong> la intervención profesional y la planificación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la acción.” (pág.6), esta<strong>de</strong>finición presupone la existencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong> un método normativo <strong>de</strong> intervención posible <strong>de</strong> serpactado y “aplicado” en diversas situaciones problemáticas presentadas en la intervenciónprofesional.En el Plan <strong>de</strong> Estudios se fundamenta la inclusión <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en las Ciencias <strong>Social</strong>es, y se<strong>de</strong>fine al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> como “disciplina <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> estas ciencias”, se refiere al campo <strong>de</strong> las5En encuesta aplicada a docentes en 2001, el 72% respon<strong>de</strong> haber introducido modificaciones en los contenidos <strong>de</strong> susmaterias ante la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse a los cambios <strong>de</strong> la realidad social; actualización y cambios <strong>de</strong> enfoque; e inclusión<strong>de</strong> temas no tratados anteriormente. (Touzé)Santiago <strong>de</strong>l Estero 1029 – Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>4305-6741 int. 16 - 12 - 18 / 4305-6168 directowww.trabajosocial.mail.fsoc.uba.ar / tsocial@mail.fsoc.uba.ar9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!