12.07.2015 Views

Huertos comunitarios - Federación regional de asociaciones de ...

Huertos comunitarios - Federación regional de asociaciones de ...

Huertos comunitarios - Federación regional de asociaciones de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

planificación, dictadura prolongada…) nohan tenido una vinculación reciente con laagricultura urbana. Las primeras políticaspúblicas surgen a mediados <strong>de</strong> los 80 enun contexto <strong>de</strong> crisis socioeconómica, en elque confluyen la proliferación <strong>de</strong> huertosen precario en riberas y zonas baldías <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s con la puesta en marcha<strong>de</strong> innovadores programas municipales <strong>de</strong>huertos <strong>de</strong> ocio, como fórmula <strong>de</strong> empezara regular estas situaciones. Estas políticasvan acompañadas <strong>de</strong> la puesta en marcha<strong>de</strong> las primeras experiencias <strong>de</strong> huertosescolares como herramientas educativas.A mediados <strong>de</strong> los 90 asistimos a laconsolidación <strong>de</strong> estas iniciativas municipalespor toda la geografía, para quedurante el último lustro veamos emergeruna nueva oleada <strong>de</strong> huertos urbanosvinculados a movimientos estudiantiles,vecinales o ecologistas. Por un lado surgenlos huertos universitarios como espaciosdon<strong>de</strong> experimentar en la práctica cuestionesagrícolas y acercar los conocimientos<strong>de</strong> la agroecología al ámbito académico.Y por otro lado han ido proliferando loshuertos <strong>comunitarios</strong> que han pasado<strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> poca visibilidad <strong>de</strong>proyectos aislados y en precario a la concreción<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> huertos <strong>comunitarios</strong>y al surgimiento <strong>de</strong> un movimiento quereclama vacíos urbanos para su mantenimientoy gestión ciudadana.Realizando una panorámica <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> la cuestión podríamos <strong>de</strong>stacar lassiguientes iniciativas:ffUno <strong>de</strong> los primeros huertos <strong>comunitarios</strong><strong>de</strong>l Estado se creó en Sevilla amediados <strong>de</strong> los años 80, es el huerto<strong>de</strong> las Moreras, localizado en el parque<strong>de</strong> Miraflores. Actualmente forma parte<strong>de</strong> la Plataforma <strong>de</strong> <strong>Huertos</strong> Urbanos ySociales, constituida por 8 <strong>asociaciones</strong>vecinales y ecologistas, que <strong>de</strong>sarrolla 5proyectos <strong>de</strong> huertos urbanos en Sevilla,en los que participan unos 500 vecinos,más <strong>de</strong> 4.000 escolares y 15 centros educativos.Los proyectos dan empleo a 20personas, entre técnicos, coordinadores yeducadores. En la actualidad estas iniciativasse encuentran en una situación crítica,ya que están sufriendo <strong>de</strong> manera intensalos recortes <strong>de</strong> fondos y subvencionesmunicipales, por lo que han realizadodistintas movilizaciones para presionar alAyuntamiento y se plantean la paralización<strong>de</strong> los proyectos.ffEn Barcelona la tradición <strong>de</strong> huertos<strong>comunitarios</strong> se pue<strong>de</strong> remontar al año 86,cuando un grupo <strong>de</strong> vecinas y vecinos montanel Hort <strong>de</strong> l’Avi, al lado <strong>de</strong>l Parc Güell,en un terreno que actualmente forma parte<strong>de</strong> la Red Municipal <strong>de</strong> <strong>Huertos</strong> Urbanos.Des<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009 existe una Red<strong>de</strong> <strong>Huertos</strong> Comunitarios, que ha realizadotres encuentros en los que han participadolos huertos existentes en áreas urbanasy periurbanas <strong>de</strong> la ciudad, así como losproyectos en gestación. Des<strong>de</strong> la creación<strong>de</strong> la red han <strong>de</strong>saparecido algunos huertos,como el <strong>de</strong> Gracia (octubre 2008, <strong>de</strong>salojadoen julio 2010), y se han creado otrosnuevos, todos ellos (excepto el Hortet <strong>de</strong>lForat, que tiene una cesión municipal) selocalizan en terrenos ocupados. En generalestos proyectos no buscan la negociacióncon el Ayuntamiento ni la regularización<strong>de</strong> su situación, <strong>de</strong>finiéndose como unmovimiento político que preten<strong>de</strong> llamarla atención sobre los procesos especulativosen el suelo urbano y la capacidad <strong>de</strong> autogestión<strong>de</strong> los proyectos autónomos [3].ffTambién en 2009 se creó en Las Palmas<strong>de</strong> Gran Canaria la Red <strong>de</strong> <strong>Huertos</strong>Urbanos, formada por colectivos, <strong>asociaciones</strong>vecinales, socioculturales y ecologistas.Han creado en colaboración con laConcejalía <strong>de</strong> Participación Ciudadana lafigura <strong>de</strong>l HUCA (Huerto Urbano ComunitarioAutogestionado), que permite lacesión <strong>de</strong> solares municipales en <strong>de</strong>susopara la creación <strong>de</strong> huertos urbanos. Tambiénhan elaborado un protocolo que guíaa los grupos que quieran solicitar un solary <strong>de</strong>sarrollar un proyecto <strong>de</strong> agriculturaecológica. Han sido legalizados <strong>de</strong> estamanera dos <strong>de</strong> los proyectos [4].ffEn Madrid [5], los primeros proyectossurgen en 2004 (Casa <strong>de</strong> Campo) y 2006(huerto plaza <strong>de</strong>l Corcubión, barrio <strong>de</strong>l Pilar).“Esta es una plaza”, en el barrio <strong>de</strong> Lavapiesha sido el primer proyecto en lograrla cesión municipal en diciembre <strong>de</strong> 2009,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>salojado en mayo<strong>de</strong>l mismo año. La <strong>Fe<strong>de</strong>ración</strong> Regional<strong>de</strong> Asociaciones Vecinales, FRAVM, hacreado en febrero <strong>de</strong> 2010 una comisión<strong>de</strong> trabajo específica para promover grupos<strong>de</strong> consumo y huertos <strong>comunitarios</strong>.En ella participan 10 <strong>asociaciones</strong> quegestionan 6 huertos. A<strong>de</strong>más junto a lareciente Red <strong>de</strong> <strong>Huertos</strong> <strong>de</strong> Madrid estánllevando a cabo la labor <strong>de</strong> asesoramientoa los grupos que quieren iniciar huertos,documentando iniciativas, e iniciando laintermediación con la administración enla búsqueda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regularizacióny cesión <strong>de</strong> espacios.ffOtra iniciativa interesante es la que seestá <strong>de</strong>sarrollando en Elche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 2009, li<strong>de</strong>rada por la Asociación <strong>de</strong>Vecinos Barrio Obrero <strong>de</strong> Altabix, que en2006 propuso al Ayuntamiento el proyecto,consiguiendo la cesión gratuita duranteun periodo máximo <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> 1.300m 2 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Huerto <strong>de</strong> la Cuerna, enun palmeral histórico que es Patrimonio<strong>de</strong> la Humanidad. El proyecto ha involucradoa distintos sectores, incorporandodimensiones educativas, experimentalesy sociales. Por una parte se han <strong>de</strong>stinado20 parcelas para personas <strong>de</strong> la terceraedad; en segundo lugar se han <strong>de</strong>limitadohuertos escolares y finalmente la asociación<strong>de</strong> vecinos y la Universidad MiguelHernán<strong>de</strong>z cultivan un huerto comunitarioy un bancal experimental, en el que seprueban distintos modos <strong>de</strong> cultivo y sebusca obtener semillas propias.Una temática emergente que está movilizandoa re<strong>de</strong>s e iniciativas que tienencomo objetivo el intercambio <strong>de</strong> conocimientosy recursos, la difusión <strong>de</strong> laagricultura urbana, la construcción <strong>de</strong>tejido social y la apertura <strong>de</strong> puertas <strong>de</strong>entrada flexibles para trabajar cuestionessocioambientales.11. Huerto comunitario Las A<strong>de</strong>lfas, enMadrid. Fo t o: Au t o r e s.2. <strong>Huertos</strong> <strong>de</strong> patatas en el Berlín <strong>de</strong> laposguerra, junio <strong>de</strong> 1946.Fo t o: Be t t m a n n/CORBIS2Notas y referencias1 Para profundizar en la historia <strong>de</strong>la agricultura urbana ver: Morán, N.“Agricultura urbana: un aporte a larehabilitación integral”. Papeles <strong>de</strong> relacionesecosociales y cambio global. nº 111 Icaria, 2010.2 Lerner, J. (2003) Acupuntura Urbana. IACC.Barcelona3 http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com4 https://sites.google.com/site/red<strong>de</strong>huertosurbanos/noveda<strong>de</strong>s5 http://www.aavvmadrid.org/huertosy http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.comEcologista, nº 70, otoño 201145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!