13.07.2015 Views

Descargar ficha La delicadeza - Cine verdi

Descargar ficha La delicadeza - Cine verdi

Descargar ficha La delicadeza - Cine verdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

David, “<strong>La</strong> délicatesse” es su octava novela,la que ha logrado mayor número de lectores(700.000 ejemplares vendidos, traducidaa veintiún idiomas). ¿Cómo surgió laidea de llevarla a la pantalla grande?Stéphane F. – Ambos albergábamosdeseos de realizar un film juntos algún día.Tuve la fortuna de que David me pasara lanovela para que la leyera rápidamente.Súbitamente, se me ocurrió que aquél era elmaterial que debíamos rodar. Y ello fuemucho antes de siquiera imaginar que ellibro sería un éxito de ventas.David F. – Varios de mis libros están enproceso de adaptarse. Aunque en mi mundoespiritual, mi deseo de hacer cine no vaunido a mi actividad como escritor. Por unlado, escribo novelas, por otro tenía deseos de afrontar un largo. Durante lasentrevistas acordadas con motivo de la salida del libro, en el transcurso delos debates que se derivaron, me di cuenta de que esta historia me era personalen una medida mayor que la que me imaginaba, que el tema me teníaparticularmente atrapado. Mi historia no se había acabado con este relato.Tras la aparición de otros libros míos, había sentido deseos de pasar a otracosa. Pero en este caso, no me separaba del tema, ardía en deseos de hablardel mismo, aún me quedaba energía para convivir con él.¿Cómo fue la elaboración de “<strong>La</strong> délicatesse”?David F. – Entre las propuestas, estuvimos contentos de volver a encontrarnoscon los productores Marc-Antoine Robert y Xavier Rigault, pueshabían adquirido los derechos de mi novela previa, “Nos séparations”, yello me proporcionaba mucha confianza. Entonces, escribí el guión tratandode encontrar nuevas ideas. Quería que el film fuera la adaptación de unlibro y no una simple transposición.El estilo literario de David en parte se fundamenta en el deseo constantede jugar con el lector. Hay burla de sí mismo y muchas digresiones, informacionesintercaladas entre capítulos, referencias culturales, listas,resultados de partidos de fútbol, la receta del risotto con espárragos…¿Cómo han resuelto este dilema? ¿Han conservado esas anotaciones?¿Cómo? ¿O las han suprimido, aun a riesgo de perder el tono?David F. – <strong>La</strong> adaptación resulta muy fiel. Pero creo que las escenas dellibro no eran forzosamente cinematográficas. Para mí, el reto estaba en sercapaz de mantener el tono del texto mientras se creaban nuevas ideas. Heusado transiciones, elipsis, trucos para ilustrar el tiempo que pasa... Haycosas que no están en la novela, pero una película no es una novela, y en elfilm era preciso que las nuevas ocurrencias fueran visuales.<strong>La</strong> voz interior también permite mantener contacto con el texto…David F. – <strong>La</strong> película se inicia y se acaba con una voz en off. Entre loscineastas que nos influyen, primero está Truffaut… (además, está la escenallamada «de los biscotes» en homenaje directo a Domicilio Conyugal(Domicile conjugal, 1970), pero tampoco queríamos caer en la trampa deuna película demasiado literaria.Stéphane F. – Hay igualmente preferencia por lo cómico visual, locómico de situación. Y por los personajes anacrónicos de Jacques Tati,Pierre Etaix o Blake Edwards.<strong>La</strong> oficina y el vestuario de Markus o de Nathalie son muy característicosde sus psicologías y juegan un papel muy importante en la comicidad dela película. ¿Qué directrices han dado a los decoradores y responsablesdel vestuario?Stéphane F. – Dado que una gran parte de la película se desarrollaba enoficinas y despachos, era prioritario evitar la modernidad del vidrio y de losespacios abiertos. Era preciso reencontrarse con la carpintería, los dorados,el mármol sobre el que las suelas de crepé se adhieren y los tacones repiquetean.De todos modos, se supone que se trata de una empresa sueca, asípues, el santo y seña es discreción y ambiente afelpado. Desde que dimoscon el decorado adecuado (una auténtica sociedad sita en Saint-Denis), sehizo necesario realzar el mobiliario y los accesorios a fin de no parecerdemasiado ¡chapados a la antigua!El vestuario se inscribe en este sentido, con códigos de colores pastelmuy precisos, que van del azul marino al arenoso. Así que cuando Nathalieviste una blusa roja, desentona grandemente. Por lo que se refiere a Markus,creo que hemos agotado ¡toda la paleta del beige! Por lo demás, FrançoisDamiens bromeaba cada vez que veía un nuevo jersey: «¡Oh! ¡beige!, ¡estoes otra cosa!»<strong>Cine</strong>sVerdiPremioal Mejor<strong>Cine</strong> Europeodel año 2002Europa<strong>Cine</strong>masENTREVISTA CON LOS DIRECTORESLA CRÍTICA OPINADel mismo modo, el film narra la vida deuna mujer a lo largo de una docena deaños. Del periodo alegre y feliz del principioal regreso al amor del final, Nathalie pasapor fases más oscuras y particularmentepor un periodo de duelo. ¿Cómo han trabajadola evolución física de Nathalie?Stéphane F. – Sobre el guión, y duranteel desglose por secuencias, establecimos tresperiodos distintos de «Nathalie». Ellodemandó reuniones con los equipos demaquillaje y peluquería y de la direcciónpara organizar un plan de trabajo adecuado.Por su parte, Audrey llegó a implicarsemucho en lo referente a la elección de peinados,entre otros aspectos. Con David (que esvíctima de una obsesión capilar, hemos derecordarlo), queríamos que ella llevara el cabello largo al principio del film.Optamos por una cola de caballo alta que descubrimos en el plano secuenciade obertura, y que agita inmediatamente a manera de símbolo de lajuventud y de la despreocupación.David F. – No queríamos parecer toscos en lo referente a los cambiosde época de Nathalie. No queríamos recurrir a algo tan manido como cortarleel cabello para expresar el paso del tiempo. Más allá de los cambios deépoca, era preciso, sobre todo, que su apariencia reflejara su estado de espíritu.<strong>La</strong> aparición de Markus sutilmente genera cambios en Nathalie en loque se refiere a vestuario y peinados.El trabajo de iluminación también deviene muy preciso. ¿Les acompañabanreferencias cinematográficas o pictóricas concretas?Stéphane F. – Junto con Rémy Chevrin, nuestro director de fotografía,hemos evocado ¡Olvídate de mí! (Eternal Sunshine, 2004), de MichelGondry, de quien admiramos particularmente su manera de acercarse a losrostros, y de jugar con la luz natural. De igual modo, para reseguir la evoluciónfísica y psíquica de Nathalie, Rémy ha usado películas distintas a finde marcar sutilmente el paso de la felicidad inicial al luto, y luego, poco apoco, al renacimiento personal.David F. – Hemos trabajado enormemente con nuestro director de fotografía.En ocasiones, nuestras referencias no provenían tanto de un cineastacomo de determinadas escenas. Por ejemplo, en el cine reciente nos hanmarcado los ralentíes de Xavier Dolan, como en la escena del club nocturnode Cisne negro (Black Swan, 2010), cuando Natalie Portman se «deja ir».Por otro lado, también hemos invertido mucho tiempo en el estudio de cuadros,libros de arquitectura estructuralista y las fotografías de Erwin Olafparticularmente.Los dos rubrican esta película. ¿Se han repartido responsabilidades?¿Quién ha atendido qué?David F. – Somos extraordinariamente complementarios. Yo he escritola historia, el guión, y me fascinan la técnica, el encuadre, el desglose porsecuencias… Durante estos últimos años, he estado en muchos rodajes.Stéphane F. – Rodar a dos me tranquiliza. Para mí, se hace impensablerealizar un film en solitario, con todo y estar más vinculado a este oficio queDavid. Él es el autor del libro, es decir, es la consciencia, el referente enrelación a los personajes, a su psicología. A la menor preocupación respectoal texto, David hacía de mediador. En cuanto a mí, dado mi oficio de formarrepartos, me sentía más inclinado a dirigir a los actores.¿Y cómo se ha configurado el reparto?David F. – Rápidamente le enviamos el guión a Audrey Tautou para quelo leyera, como una pequeña locura, sin tener demasiadas esperanzas de quelo aceptara, aunque estábamos seguros de que ella era el personaje.¿En qué resulta Audrey Tautou «el» personaje?David F. – Mientras escribía el guión, fui a ver al teatro Casa de muñecas,de Ibsen, en la que ella participaba, y quedé deslumbrado por sulabor… estaba maravillado porque de su personaje emanaba poder y fragilidad,y al tiempo también energía cómica.Stéphane F. – Por mi parte, yo ya tenía un vínculo particular con ella,ya que estaba al cargo del reparto del film de Pascale Bailly, Dieu est grand,je suis toute petite (2001). Conocía su capacidad de abordar registros muydistintos, la inventiva que le acompaña, así como su destreza para quedarcreíble desde la mujer que es casi una niña del principio a la mujer sabedorade la vida que se abre a lo nuevo. Audrey temía que a lo largo de la pruebaque atraviesa su personaje, éste deviniera seco, antipático, aunque ese noes nunca el caso.El título lo explica todo. <strong>La</strong> <strong>delicadeza</strong> de acercarse a una situación traumática sin invadir la intimidad de la persona herida; la <strong>delicadeza</strong>de la persona herida; la <strong>delicadeza</strong> de una nuca suavemente acariciada; la <strong>delicadeza</strong> de un tiempo que discurre sin prisas, dejandoque el dolor se aposente y empiece a dejar espacio para nuevas sensaciones.“<strong>La</strong> <strong>delicadeza</strong>” fue antes un libro de David Foenkinos, que se ha encargado de llevarlo al cine. <strong>La</strong> historia cautivó a los lectorespor su sencillez: una joven pareja, convencida de que la felicidad es eterna, ve su vida destruida cuando el marido muere de una manerainesperada.Ella, Nathalie (Audrey Tautou), descubre que el mundo sigue funcionando aunque esté paralizada. Se convierte en un eficiente robotsin emociones. Hasta que… y ya no cuento más porque es aquí donde entra en juego la <strong>delicadeza</strong> de dejar que el espectadoracompañe a Nathalie. Tautou es toda la película. Su pequeña figura y su rostro delicado son fundamentales para que todo encaje.No sé si Foenkinos pensaba en ella cuando escribió la novela, pero desde luego acertó cuando la eligió para el film.Nuria Vidal-Fotogramas- Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!