13.07.2015 Views

boletin iie-01-2003 - Instituto de Investigaciones Eléctricas

boletin iie-01-2003 - Instituto de Investigaciones Eléctricas

boletin iie-01-2003 - Instituto de Investigaciones Eléctricas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aplicaciones tecnológicas13• Permitir que la corrosión ocurralibremente en el tiempo,<strong>de</strong>sarrollando productos <strong>de</strong>corrosión, ataque por bacterias,efecto <strong>de</strong> la proteccióncatódica, etc., que son fenómenosque no se manifiestan conclaridad en un período corto.• No interferir con la operación<strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> almacenamiento.• Contar con un fluido representativo<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l tanquey con capacidad <strong>de</strong> refrescarel flujo.• Contar con aislamiento <strong>de</strong> laatmósfera (evitar ingreso <strong>de</strong>oxígeno) y permitir colocary retirar muestras a diferentesperíodos.El tanque <strong>de</strong> pruebas fue instaladoa un costado <strong>de</strong>l tanque TV-5<strong>01</strong>0, que almacena crudo Istmo.En la Figura 2 se muestra el esquema<strong>de</strong> conexión <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong>pruebas. El ingreso <strong>de</strong> agua al tanque<strong>de</strong> pruebas se realiza a través<strong>de</strong> la apertura periódica <strong>de</strong> la válvula<strong>de</strong>l drenaje aceitoso, entrandopor la parte inferior <strong>de</strong>l tanque<strong>de</strong> pruebas. En la parte superior,el tanque <strong>de</strong> pruebas cuenta conun <strong>de</strong>sagüe, por que rebosa el aguaal alcanzar su nivel máximo permitido.El agua que sale <strong>de</strong>l tanque<strong>de</strong> pruebas se lleva al drenajeaceitoso.Procedimiento experimentalLas pruebas electroquímicas <strong>de</strong>velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrosión se realizaronutilizando muestras <strong>de</strong> placa<strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> los tanques. A partir<strong>de</strong> la placa se maquinaronespecimenes <strong>de</strong> 1 cm 2 <strong>de</strong> superficieque fueron embebidos en unaresina aislante tipo poliester, paraexponer una sola cara, y pulidos alija <strong>de</strong> carburo <strong>de</strong> silicio. Cada electrodoestuvo soldado a un alambre<strong>de</strong> cobre aislado, que comunicabaal instrumento <strong>de</strong> mediciónubicado en el exterior <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> pruebas. Los electrodos son introducidosal tanque <strong>de</strong> pruebas a través <strong>de</strong> un acceso en la tapa <strong>de</strong>l tanque.Para medir las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrosión se utilizó un instrumentopotenciosto-galvanostato, mo<strong>de</strong>lo Gill8 AC <strong>de</strong> ACM Instruments, que escontrolado por una computadora personal. Ese instrumento permite polarizar,es <strong>de</strong>cir, modificar el potencial <strong>de</strong>l electrodo Trabajo construido<strong>de</strong> acero, permitiendo obtener la respuesta en corriente a un estímulo enpotencial. Los potenciales referidos son medidos respecto a un electrodo<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> cobre-sulfato <strong>de</strong> cobre, que también es introducido por latapa <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> pruebas. Un tercer electrodo, el <strong>de</strong>nominado Auxiliaro Contraelectrodo, cerró el circuito con el electrodo Trabajo, permitiendoel paso <strong>de</strong> la corriente necesaria para polarizar al electrodo <strong>de</strong> acero aun valor <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong>seado.El tipo <strong>de</strong> estímulo en potencial aplicado al electrodo <strong>de</strong> acero consiste<strong>de</strong> una rampa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> corrosión, obteniéndose asíla llamada Rama catódica. Después <strong>de</strong> una pausa <strong>de</strong> 20 minutos, se aplicaotra rampa en dirección positiva, obteniendo la llamada Rama anódica.Se pue<strong>de</strong> inferir la velocidad <strong>de</strong> corrosión <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las dos formas,particularmente <strong>de</strong> la extrapolación <strong>de</strong> zonas lineales al potencial <strong>de</strong>corrosión se pue<strong>de</strong> leer la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> corriente, o sea la velocidad <strong>de</strong>corrosión (Thompson y Prayer, 1998).ResultadosComo resultado <strong>de</strong> las pruebas en sitio, se obtuvo gráficamente una curvacatódica típica <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> fondo con un periodo <strong>de</strong> inmersión<strong>de</strong> 3 meses en el tanque <strong>de</strong> pruebas. Las curvas catódicas presentanun control difusional, probablemente <strong>de</strong> oxígeno como agente agresivo,lo que se manifiesta por una zona semivertical en corriente cerca <strong>de</strong>lpotencial <strong>de</strong> corrosión. La extrapolación <strong>de</strong> la zona lineal permite calcularvalores <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong> la pared entre 60 y 137 milésimas <strong>de</strong>pulgada por año (MPY).Con estos resultados se pue<strong>de</strong> apreciar que los valores <strong>de</strong> corrosiónnaturales para el acero en agua <strong>de</strong> crudo Istmo son altos, es <strong>de</strong>cir, el aceropresenta poca resistencia a la corrosión, que correspon<strong>de</strong> a un a<strong>de</strong>lgazamiento<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2.5 mm/año.Pese a que en esta prueba se ha dado oportunidad <strong>de</strong> que los productos<strong>de</strong> corrosión se generen en la superficie, esperando introducir barrerasprotectoras, estos productos no tienen propieda<strong>de</strong>s protectoras queobstaculicen el fenómeno <strong>de</strong> corrosión.Pruebas en laboratorioEn esta sección se presentan los resultados <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> corrosión <strong>de</strong> electrodos <strong>de</strong> acero, fabricados <strong>de</strong> placa <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>tanque frente a muestras <strong>de</strong> fluidos recolectados en la TMDB. En contrastecon la sección anterior, las pruebas se realizan en el laboratorio <strong>de</strong>corrosión <strong>de</strong>l IIE, trabajando sobre muestras <strong>de</strong> acero a tres temperaturasen un intervalo <strong>de</strong> temperaturas que se presentan en la terminal.A diferencia <strong>de</strong> las pruebas en el tanque <strong>de</strong> pruebas, aquí fue posibletrabajar con los tres tipos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> crudos estudiados, Maya, Olmeca eIstmo. Debido a que la inmersión es más corta, <strong>de</strong> pocas horas, el nivel <strong>de</strong>agresividad es la <strong>de</strong> un material con los productos <strong>de</strong> corrosión que llegana formarse en el período <strong>de</strong> prueba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!