13.07.2015 Views

tercera epoca revista hispano - americana num. 271 - Frente de ...

tercera epoca revista hispano - americana num. 271 - Frente de ...

tercera epoca revista hispano - americana num. 271 - Frente de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERCERA EPOCA REVISTA HISPANO - AMERICANA NUM. <strong>271</strong>


Publicación bimestral <strong>de</strong>l <strong>Frente</strong><strong>de</strong> Afirmación Hispanista,, A.C.Lago Ginebra No. 47 C, México17, D.F. Tel.: 541-15-46 . Registradacomo correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>2a. clase en la Administración<strong>de</strong> Correos No. 1 <strong>de</strong> México, D.F.el día 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1963.Fundador: Alfonso CaminMeana.Miembro <strong>de</strong> la Cámara Nacional<strong>de</strong> la Industria Editorial.DIRECTORFredo Arias <strong>de</strong> la CanalDISEÑO GRAFICOJorge Silva IzazagaASESORES CULTURALESLeopoldo <strong>de</strong> SamaniegoJoaquim Montezuma <strong>de</strong>CarvalhoCésar TiempoCOORDINACIONBerenice GarmendiaDaniel García CaballeroCOLABORADORES: Luis M.Febles ., Víctor Maicas, EmilioMarín Perez , Albino Suárez,Juan Cervera, José ArmagnoCosentino, Luis RicardoFurlan y Jesús Hernán<strong>de</strong>z.El contenido <strong>de</strong> cada artículopublicado en esta <strong>revista</strong>, es<strong>de</strong> la exclusiva responsabilidad<strong>de</strong> su firmante.Impresa y encua<strong>de</strong>rnada enlos talleres <strong>de</strong> IMPRESOS RE-FORMA, S.A., Dr. Andra<strong>de</strong> 42Tels.: 578-81-85 y 578-67-48,México 7, D.F.


NORTETERCERA EPOCA - REVISTA HISPANO-AMERICANA No. <strong>271</strong>SUMARIOEDITORIAL: EL SINDROME ESPAÑOL 5CONSTANTES TANATOLOGICAS EN LA POESIA ESPAÑOLA.Angel González Castrillejo 13DEL LIBRO DON "Q". José López Portillo y Pacheco 17ORIGENES DE LA FABLA RANTE. Luis Ricardo Furlan 21"ESTAS QUE FUERON ". Pedro Pablo Pare<strong>de</strong>s 25PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO. RudolfRocker 27ARNOLD BELKIN. Berta Taracena 33JUAN SOMOLINOS . Margarita Nelken 45PSICOSURREALISMO. Juan Somolinos 48INTENTO DE PSICOANALISIS DEL PUEBLO ESPAÑOL ATRAVES DE SUS CANTARES. Fredo Arias <strong>de</strong> la Canal 53ENCUENTRO CON ERICO VERISSIMO. Joao Alves das Neves 70PORTADA: ARNOLD BELKINCONTRAPORTADA: JUAN SOMOLINOSEl <strong>Frente</strong> <strong>de</strong> Afirmación Hispanista , A. C. envía gratuitamente esta publicacióna sus asociados, patrocinadores, simpatizantes y colaboradores; igualmente,a los diversos organismos culturales privados y gubernamentales <strong>de</strong> todo elmundo.


EditorialEL SINDROME ESPANOLSe trata en lo que sigue, <strong>de</strong><strong>de</strong>finir la grave enfermedadque España sufre.José Ortega y Gasset,España InvertebradaMarcelino Menén<strong>de</strong>z y Pelayo (1856-1912),el más gran<strong>de</strong> analítico <strong>de</strong> la literatura queha tenido la hispanidad, en la advertencia preliminara Reseña histórica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las doctrinas estéticas durante el siglo XIX,<strong>de</strong> su obra Historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as estéticas enEspaña, dijo:"Por lo mismo que mis investigaciones en losucesivo han <strong>de</strong> versar principalmente sobrenuestra propia historia literaria, y a que quizáno se me vuelva a presentar en la vida la ocasión<strong>de</strong> exponer mis i<strong>de</strong>as sobre literatura extranjera(materia muy <strong>de</strong>scuidada en España,don<strong>de</strong> suele apren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> malos e insegurosguías), me he dilatado tanto en estos estudiosprevios, que para mí han sido muy amenos, yque quizá no serán inútiles para otros. Una solaventaja tiene el aislamiento en que vivimos losque en España nos <strong>de</strong>dicamos a tareas <strong>de</strong> erudicióno <strong>de</strong> ciencia. El silencio y la indiferencia<strong>de</strong> la crítica son tales, que, si no nos alienta ninos estimula, tampoco nos molesta ni perturba,ni imponiéndonos modas ni preocupaciones <strong>de</strong>lmomento, ni sujetándonos a la tiranía <strong>de</strong>l mayornúmero, como en otras partes suele acontecer.Como apenas somos leídos, libres somospara dar a nuestras i<strong>de</strong>as el <strong>de</strong>sarrollo y el rumboque tengamos por conveniente; y quien tengala fortaleza <strong>de</strong> ánimo necesaria para resignarsea este perpetuo monólogo, podrá hacerinsensiblemente su educación intelectual por elprocedimiento más seguro <strong>de</strong> todos, el <strong>de</strong> escribirun libro cuya elaboración dure años. Entoncescompren<strong>de</strong>rá cuánta verdad encierraaquella sabida sentencia: "El que empieza unaobra no es más que discípulo <strong>de</strong>l que la acaba."Si algún lector benévolo y paciente notarealguna ventaja, ya <strong>de</strong> crítica, ya <strong>de</strong> estilo,en los últimos tomos <strong>de</strong> esta obra, respecto <strong>de</strong>los dos primeros, atribúyala a esta labor oscuray austera, que no conduce ciertamente altriunfo ni a la gloria, pero que para - el sosiego ybuen concierto <strong>de</strong> la vida moral importa tanto."Quizá podamos compren<strong>de</strong>r mejor el aislamientoen que trabajó Pelayo, si aceptamos loque Ortega dijo con respecto a los escritoresen ¿No hay hombres o no hay masas?, <strong>de</strong> sulibro España invertebrada:"Un escritor logrará saturar la concienciacolectiva en la medida que el público sienta haciaél <strong>de</strong>voción. En cambio, sería falso <strong>de</strong>cirque un individuo influye en la proporción <strong>de</strong> sutalento o <strong>de</strong> su laboriosidad. La razón es clara:cuanto más hondo, sabio y agudo sea unescritor, mayor distancia habrá entre sus i<strong>de</strong>asy las <strong>de</strong>l vulgo, y más difícil será su asimilaciónpor el público. Sólo cuando el lector vulgartiene fe en el escritor y le reconoce una gransuperioridad sobre él mismo, pondrá el esfuerzonecesario para elevarse a su comprensión.En un país don<strong>de</strong> la masa es incapaz <strong>de</strong> humildad,entusiasmo y adoración a lo superior,se dan todas las probabilida<strong>de</strong>s para que losúnicos escritores influyentes sean los más vulgares;es <strong>de</strong>cir, los más fácilmente asimilables;es <strong>de</strong>cir, los más rematadamente imbéciles."Menén<strong>de</strong>z y Pelayo se auto<strong>de</strong>nominaba unespañol incorregible que nunca acertaba a pensarmás que en castellano, a pesar <strong>de</strong> ser un<strong>de</strong>stacado humanista. Ortega y Gasset (1883-1955) se llamaba a sí mismo un español irreductibley sentía, al igual que don Marcelino, queestaba predicando en el <strong>de</strong>sierto cuando alentabaa los españoles a reconocer a una aristocraciacomo cabeza política. Hablaba <strong>de</strong> lasmasas a un conjunto <strong>de</strong> individuos que jamásaceptaron ser parte <strong>de</strong> una masa. En realidad,Ortega inflamó, sin proponérselo, el espírituindividual <strong>de</strong>l español, al grado <strong>de</strong> que, másque antes, todo sector quería ser cabeza y nocuerpo. Se olvidó nuestro sabio <strong>de</strong> las palabras<strong>de</strong> Ama<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Saboya, <strong>de</strong> que los españoles seconsi<strong>de</strong>raban todos reyes. ¿Qué impacto causaronen tales reyes las amonestaciones <strong>de</strong>Ortega? En El ocaso <strong>de</strong> las revoluciones, <strong>de</strong> sulibro El tema <strong>de</strong> nuestro tiempo (1923), dijo:"Razas poco inteligentes , son poco revolucionarias.El caso <strong>de</strong> España es bien claro: seNORTE/5


han dado y se dan extremadamente en nuestropaís todos los otros factores que se suelen consi<strong>de</strong>rar<strong>de</strong>cisivos para que la revolución explote.Sin embargo, no ha habido propiamente espíriturevolucionario. Nuestra inteligencia étnicaha sido siempre una función atrofiadaque no ha tenido un normal <strong>de</strong>sarrollo. Lopoco que ha habido <strong>de</strong> temperamento subversivose redujo, se reduce, a reflejo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otrospaíses. Exactamente lo mismo que acontececon nuestra inteligencia: la poca que hay esreflejo <strong>de</strong> otras culturas."Creo yo que le hubiera sido más fácil a Ortega-<strong>de</strong>bido a. la comunicación intelectualque estableció en su época- convencer a lassiempre débiles y confundidas minorías gobernantes,<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver sus liberta<strong>de</strong>sy fueros a las regiones integrantes <strong>de</strong> lanación, y no tratar infructuosamente <strong>de</strong> enseñara los lobos a convertirse en ovejas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una sociedad aristocrática a la europea. Fue<strong>de</strong> esta forma como Ortega <strong>de</strong>mostró su masoquismopsíquico ante el problema político español.El mismo reconoció su quijotismo enEl imperativo <strong>de</strong> selección, también <strong>de</strong> su libroEspaña invertebrada, cuando dijo:"En el primer caso, la publicación <strong>de</strong> estaspáginas resultará inútil, pero no dañina: ni seránentendidas ni atendidas . En el segundo, pue<strong>de</strong>nrendir algún provecho, porque el nuevo estado<strong>de</strong> espíritu, todavía germinal y confuso, seencontrará en ellas <strong>de</strong>finido, aclarado y comosubrayado."Cambios políticos, mutación en las formas<strong>de</strong>l gobierno, leyes novísimas, todo será perfectamenteineficaz si el temperamento <strong>de</strong>l españolmedio no hace un viraje sobre si mismoy convierte su moralidad."Cuando escuchamos las quejas <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>zy Pelayo y <strong>de</strong> Ortega , nos dan la sensación <strong>de</strong>que sus mensajes críticos o filosóficos no penetraban, a su parecer , en el entendimiento <strong>de</strong>los españoles. En el caso <strong>de</strong> don Marcelino nohay que olvidar que se dirigía a un público alque la Inquisición, que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar 36 añosantes <strong>de</strong> que naciera este sabio, había casi enseñadoal pueblo a ignorar, lo cual pudo comprobarel propio maestro al estudiar la poca ymala literatura <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, consus excepciones. En La unidad nacional y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la cultura , <strong>de</strong> su libro Nacionalismoy cultura, Rocker nos da un ejemplo <strong>de</strong> lasdisquisiciones teológicas <strong>de</strong> la edad media, quebien se las pue<strong>de</strong> referir a dichos siglos españoles:"Durante siglos se estuvo discutiendo acerca<strong>de</strong> cuántas almas podrían caber en la punta <strong>de</strong>una aguja; <strong>de</strong> cómo podrían los ángeles ir <strong>de</strong>vientre; <strong>de</strong> cómo Jesucristo habría realizado suobra <strong>de</strong> la Re<strong>de</strong>nción si hubiese venido al mundoen forma <strong>de</strong> calabaza , <strong>de</strong> irracional o <strong>de</strong>mujer; si un ratón, en caso <strong>de</strong> comerse unahostia consagrada, consumía el cuerpo <strong>de</strong> Cristo,y qué consecuencias podría ello tener. Estasy un sinfín <strong>de</strong> cuestiones análogas ocuparondurante siglos la inteligencia <strong>de</strong> los teólogos,y sus sutiles soluciones se tenían como <strong>de</strong>mostraciones<strong>de</strong> la mayor erudición."Américo Castro, al igual que Menén<strong>de</strong>z yque Ortega, se mostró escéptico en cuanto serefiere al convencimiento que los españoles pudieran<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra historia nacionalque les había <strong>de</strong>svelado por primera vez.En la carta que me escribió el 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>1972, me dijo:"Mi obra histórica aspira (a lo mejor ilusoriamente)a convencer a la gente hispana <strong>de</strong> lanecesidad <strong>de</strong> superar los motivos <strong>de</strong> ese afán <strong>de</strong>hacerse añicos los unos a los otros."Cuando estuve con Salvador <strong>de</strong> Madariagaen su casa <strong>de</strong> Oxford, hacia 1969, me dijotextualmente:


"Usted ya habrá escuchado aquello <strong>de</strong> quelos españoles son reyes; pues yo le diré quemás que reyes, son Papas, porque cada uno esinfalible."¿Qué pue<strong>de</strong> uno pensar <strong>de</strong> los españolescuando estas gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong>l pensamientose sienten impotentes <strong>de</strong> penetrar en el entendimiento<strong>de</strong> su pueblo?Tal parece que los españoles sólo reaccionana ciertos impulsos psíquicos, haciendo casoomiso <strong>de</strong> consejos, experiencias y razones. Así,contemplamos la manera en que sus tiranos lostratan en sus discursos como a orates paranoicos,al ensalzarles el <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za: "El serespañol es ser algo en el mundo." Lo que enestos últimos siglos se ha convertido en unmito, ya que se hace evi<strong>de</strong>nte el <strong>de</strong>seo fantástico<strong>de</strong> ostentar la fama <strong>de</strong> los reconquistadoresa quienes, <strong>de</strong>svergonzadamente, preten<strong>de</strong>mosrobar migajas <strong>de</strong> su gloria. ¿Qué <strong>de</strong>rechotenemos nosotros <strong>de</strong> presumir <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>zasajenas ? El propio Jorge Manrique (1440-1479) advirtió la <strong>de</strong>generación hereditaria:Pues la sangre <strong>de</strong> los godos,y el linaje e la noblezatan crescida,¡por cuántas vías e modosse pier<strong>de</strong> su gran altezaen esta vida!Unos, por poco valer,¡por cuán bajos e abatidosque los tienen!Y otros, por no tener,con oficios non <strong>de</strong>bidosse mantienen.Lope <strong>de</strong> Vega (1562-1635), inquirió en A missoleda<strong>de</strong>s voy:¿A quién no dará cuidadosi es español verda<strong>de</strong>ro,ver los hombres a lo antiguoy el valor a lo mo<strong>de</strong>rno?En Epístola satírica y censoria contra lascostumbres presentes <strong>de</strong> los castellanos , escritaal con<strong>de</strong>-duque <strong>de</strong> Olivares, dijo Quevedo(1580-1645) :Las <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncias gastan muchos godos:todos blasonan, nadie los imita,y no son sucesores, sino apodos.Antonio Machado, en A orillas <strong>de</strong>l Duero,<strong>de</strong>claró:Castilla miserable, ayer dominadora,envuelta en sus andrajos <strong>de</strong>sprecia cuanto ignora.¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre <strong>de</strong>rramadarecuerda, cuando tuvo la fiebre <strong>de</strong> la espada?Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra<strong>de</strong> un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.Marañón en Los españoles fuera <strong>de</strong> España,expresó:"El halago adulatorio no embota sólo a loshombres, sino también a las colectivida<strong>de</strong>s; aéstas en mayor medida aun que a aquéllos. Loshombres que sólo huelen el humo <strong>de</strong>l inciensoestán irremediablemente perdidos; y tambiénlos pueblos que están formados <strong>de</strong> esos hombres."El <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> persecución lo han exacerbadolos sátrapas, diciéndole al pueblo que "Españaes víctima <strong>de</strong> una conspiración masónica <strong>de</strong>izquierda", con lo cual han creado una imagenmonstruosa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias europeas. Estaforma diabólica <strong>de</strong> tratar al pueblo español,lo que hace es empeorarlo psicológicamente,agravarle su-enfermedad psíquica, avivarle sumasoquismo, disociarlo <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l mun-NORTE/7


do y lanzarlo hacia una órbita esquizofrénica.Los psiquiatras españoles -sabemos perfectamentequiénes son- que han aconsejado estasbarbarida<strong>de</strong>s a los tiranos en turno , pasarán ala historia <strong>de</strong> España como nuevos inquisidores,cuyas cuentas el tiempo se encargará <strong>de</strong>ajustar.Es posible que haya gente que se resista acreer en la paranoia <strong>de</strong> los españoles, en quees un pueblo que por su tradición guerreraestá conformado psicológicamente <strong>de</strong> esa manera,en que está mentalmerfte enfermo y enque requiere ayuda psiquiátrica porque está encontinuo peligro <strong>de</strong> suicidarse. Ortega en Laausencia <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong> su libro España invertebrada,dijo que el secreto <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sproblemas españoles está en la edad media:"La anormalidad <strong>de</strong> la historia española hasido <strong>de</strong>masiado permanente para que obe<strong>de</strong>zcaa causas acci<strong>de</strong>ntales. Hace cincuenta años sepensaba que la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia nacional venia sólo<strong>de</strong> unos lustros atrás. Costa y su generacióncomenzaron a entrever que la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia teníados siglos <strong>de</strong> fecha. Va para quince años,cuando yo comenzaba a meditar sobre estosasuntos, que intenté mostrar que la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciase extendía a toda la Edad mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> nuestrahistoria. Razones <strong>de</strong> método, las que no es útilreiterar ahora, me aconsejaban limitar el problemaa ese periodo, el mejor conocido <strong>de</strong> lahistoria europea, a fin <strong>de</strong> precisar más fácilmenteel diagnóstico <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>bilidad. ruego,mayor estudio y reflexión me han enseñado quela <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia española no fue menor en la Edadmedia que en la mo<strong>de</strong>rna y la contemporánea.Ha habido algún momento <strong>de</strong> suficiente salud;hasta hubo horas <strong>de</strong> esplendor y <strong>de</strong> gloria universal,pero siempre salta a los ojos el hecho evi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> que en nuestro pasado la anormalidadha sido lo normal . Venimos, pues, a la conclu.sión <strong>de</strong> que la historia <strong>de</strong> España , entera y salvasfugaces jornadas, ha sido la historia <strong>de</strong> una<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia."Pero es absurdo <strong>de</strong>tenerse en semejanteconclusión. Porque <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es un conceptorelativo a un estado <strong>de</strong> salud, y si España noha tenido nunca salud -ya veremos que suhora mejor tampoco fue saludable-, no cabe<strong>de</strong>cir que ha <strong>de</strong>caído."¿No es esto un juego <strong>de</strong> palabras? Yo creoque no. Si se habla <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, como sehabla <strong>de</strong> enfermedad, ten<strong>de</strong>remos a buscar lascausas <strong>de</strong> ella en acontecimientos, en <strong>de</strong>sventurassobrevenidas a quien la pa<strong>de</strong>ce. Buscaremosel origen <strong>de</strong>l mal fuera <strong>de</strong>l sujeto paciente.Pero si nos convencemos <strong>de</strong> que este no fuenunca sano, renunciaremos a hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciay a inquirir sus causas; en vez <strong>de</strong> ello,hablaremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> constitución, <strong>de</strong> insuficienciasoriginarias nativas, y este nuevodiagnóstico nos llevará a buscar causas <strong>de</strong> muyotra Indole, a saber: no externas al sujeto, sinointimas, constitucionales."Este es el valor que tiene para mi transferirtoda la cuestión <strong>de</strong> la Edad mo<strong>de</strong>rna ala Edad media, época en que España se constituye.Y si yo gozase <strong>de</strong> alguna autoridad sobre losjóvenes capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a la investigaciónhistórica, me permitiría recomendarles que <strong>de</strong>jasen<strong>de</strong> andar por las ramas y estudiasen lossiglos medios y la correspondiente generación<strong>de</strong> España. Todas las explicaciones que se handado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no resisten ni cinco minu.tos <strong>de</strong>l más elemental análisis . Y es natural,porque mal pue<strong>de</strong> darse con la causa <strong>de</strong> una<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia cuando esta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no ha existido."Marañón en su ensayo Los misterios <strong>de</strong> SanPlácido, <strong>de</strong> su libro Don luan (1940), dijo:"Apenas hay un hombre a quien, <strong>de</strong> un ladoo <strong>de</strong> otro, no le venga el germen <strong>de</strong>mencia¡suficiente para que un día puedan ramificar yflorecer en él, si el medio le ayuda , toda clase<strong>de</strong> locuras. Que aquellos siglos, en nuestra España,tenían esta propiedad exaltadora <strong>de</strong> la


<strong>de</strong>mencia, es innegable ; y en ello hay que buscarla clave <strong>de</strong> muchas hazañas gloriosas que hoynos parecen increíbles ; y también <strong>de</strong> muchosdisparates que hoy <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar disculpables."Menén<strong>de</strong>z Pidal, en Los españoles en la historia,reconoció que la sociedad hispánica estáenferma, al <strong>de</strong>cir:" ... en vez <strong>de</strong> suponer algo que falta irremediablementeal pueblo español, excepciónfrente a otros pueblos dotados <strong>de</strong> salud normal..."Madariaga , en la introducción al libro II <strong>de</strong>España (1941), dijo:"Pero apenas hará falta añadir que al referirseal carácter español , a fin <strong>de</strong> explicar una<strong>de</strong> las locuras más trágicas que jamás nacióncometió contra sí misma , no se presentarángran<strong>de</strong>s ocasiones <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> relieve sus rasgosmás atractivos . Habrá que referirse constantementea los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la psicología española."Cuando yo le dije a Américo Castro quetendría que lanzarme a iniciar el Intento <strong>de</strong>psicoanálisis <strong>de</strong>l español, me respondió en cartael 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1972:"Me parece <strong>de</strong> perlas que los pueblos hispánicossean sometidos a un análisis psicopático,cordial y serenamente. Ya hace unos añossugerí al, en mi opinión, más eminente psiquiatraespañol, el Dr. Enrique Escardó, que mi<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> no ser los españoles quienesse imaginan ser, necesitaría la cooperación <strong>de</strong>técnicos que aceptaran mi i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser los pueblos,al fin y al cabo, individuos <strong>de</strong> gran tamaño.(Como es natural, no aceptó mi propuesta:es tarea para guerrilleros). Si yo tuviera40 años menos, empren<strong>de</strong>ría tan arriesgadaempresa, a sabiendas <strong>de</strong> que iban a sacarme lapiel a tiras en muchas partes."¿Podremos aventurarnos -como lo sugirióCastro- a consi<strong>de</strong>rar al conjunto <strong>de</strong> los <strong>hispano</strong>scomo a un solo y gigantesco individuoneurótico?Esto sería posible si los anticuerpos psíquicosanti-paranoicos que pensaramos suministrarle,lo mismo pudieran servir para uno quepara una masa <strong>de</strong> doscientos millones <strong>de</strong> seres.No olvi<strong>de</strong>mos que el masoquismo psíquico es <strong>de</strong>carácter universal, y que las únicas diferenciasque existen son <strong>de</strong> grado y surgen en las racionalizacionesencubridoras <strong>de</strong> dicho masoquismo,como señala Hugo Rosen, o sea, que algunospueblos en la historia sufren <strong>de</strong> hipermasoquismoy otros <strong>de</strong> masoquismos atenuados,pero ya sea uno u otro el caso, <strong>de</strong> esta adaptacióninconsciente <strong>de</strong> los mamíferos humanosno se salva nadie. Los alemanes prefieren <strong>de</strong>struirse<strong>de</strong> manera violenta, los franceses gustan<strong>de</strong> que alguien los vaya a <strong>de</strong>struir , los inglesesgozan con el suicidio lento, y a los españolesles precisa <strong>de</strong>struirse unos a otros. Encuanto a los nacionales, veamos lo que nos diceJosé López Portillo y Pacheco en "Don Q".Conversaciones sobre la yoeidad y otras trascen<strong>de</strong>ntalida<strong>de</strong>s(1957):.. yo siempre he pensado que nosotros losmexicanos, como un eco <strong>de</strong>l autosacrificio queaceptamos <strong>de</strong>l Quetzalcóatl, conservamos uninvencible afán : <strong>de</strong>nigrarnos, <strong>de</strong>sgarrarnos ysangrar por las heridas que nosotros mismos noscausamos, en el afán <strong>de</strong> salvar nuestro mundo<strong>de</strong>l ridículo o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> los otros mundos,en la conciencia <strong>de</strong> que uno y otro, risa y<strong>de</strong>sdén, correspon<strong>de</strong>n al acervo <strong>de</strong> las más íntimasesencias humanas, <strong>de</strong> aquellas que se encajandirectamente en la dignidad."Las reflexiones <strong>de</strong> Rudolf Rocker enfocanel problema español en la <strong>de</strong>bida perspectiva.Recor<strong>de</strong>mos lo que dijo en La insuficiencia <strong>de</strong>lmaterialismo económico, en su libro Nacionalismoy cultura:NORTE/9


"No fueron los motivos económicos solamentelos que sedujeron, en pos <strong>de</strong>l fabuloso ElDorado, a núcleos siempre nuevos <strong>de</strong> individuosatrevidos. El hecho <strong>de</strong> que gran<strong>de</strong>s imperioscomo México y el Estado incaico, que teníanmillones <strong>de</strong> habitantes y a<strong>de</strong>más poseían unacultura bastante <strong>de</strong>sarrollada, pudieran ser dominadospor un puñado <strong>de</strong> osados aventureros,que no retrocedían ante ningún medio ni anteningún peligro y no estimaban en mucho tampocola propia vida, se explica únicamente cuandose examina más <strong>de</strong> cerca el material humanocaracterístico que ha madurado poco a poco enuna guerra <strong>de</strong> siete siglos y ha sido endurecidoen constantes peligros. Sólo una época en que larepresentación <strong>de</strong> la paz tenía que parecer alos hombres como una fantasía <strong>de</strong> un períodolejano, <strong>de</strong>saparecido, y en la que la lucha llevadaa cabo durante siglos con toda cruelda<strong>de</strong>ra la condición normal <strong>de</strong> vida, pudo <strong>de</strong>sarrollaraquel salvaje fanatismo que singulariza tantoa los españoles <strong>de</strong> entonces. Pero se explicatambién el raro impulso que tendía sin cesara la acción y que, en todo instante, estaba dispuestoa poner en juego la vida por un exagegeradoconcepto <strong>de</strong>l honor , al que faltaba a menudotoda base seria. No es una casualidad quela figura <strong>de</strong> Don Quijote haya nacido precisamenteen España. Tal vez va <strong>de</strong>masiado lejosla interpretación que cree po<strong>de</strong>r suplantar todasociología por los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> la psicología; pero es indudable que la condición espiritual<strong>de</strong> los hombres tiene una fuerte influenciaen la formación <strong>de</strong> su ambiente social."La condición espiritual <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong> laque nos habla Rocker, es privativa <strong>de</strong> todoslos pueblos guerreros <strong>de</strong> la historia, entre losque se encuentran el espartano, el ibero y eltlascalteca, por citar a unos cuantos. CoincidióRocker con lo dicho por Ortega en el sentido<strong>de</strong> que el problema español hay que buscarloen la edad media, pues fue precisamentedurante el largo período <strong>de</strong> la reconquista quemoros y cristianos -padres <strong>de</strong>l español actual-forjaron, matándose unos a otros, una


psique adaptada inconscientemente a la muerteque <strong>de</strong> manera genética e histérica oral (dificulta<strong>de</strong>sdurante la lactancia), se ha transmitidoa las generaciones posteriores. En estepunto, a mi ver, es don<strong>de</strong> los pocos estudiosos<strong>de</strong> la mente hispánica <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> concentrarnuestra investigación psicológica. Aquí es don<strong>de</strong>encontraremos el enigma <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong>los españoles y la causa <strong>de</strong> sus infortuniospolíticos. Veamos lo que Sol Aparicio Rodríguez-uno <strong>de</strong> los pocos sobrevivientes <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sastre monárquico <strong>de</strong> Annual en 1921- nosdice en Mí último <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> su libro Yo combatíen tres mundos (1973) :"... el espíritu español que ha sabido siempre,en todas las situaciones históricas másdifíciles y más negras <strong>de</strong> la reacción, resurgir,no se ha extinguido jamás y se abrirá un buendía el camino, triunfante a través <strong>de</strong> la maleza,hasta ver <strong>de</strong> nuevo la claridad <strong>de</strong>l sol, en unaalborada <strong>de</strong> libertad. El espíritu indomable <strong>de</strong>lespañol, forjado en los avatares <strong>de</strong> un procesohistórico <strong>de</strong> constantes luchas, está todavía, apesar <strong>de</strong> la propaganda negativa, en condiciones<strong>de</strong> resistir la flaqueza <strong>de</strong> algunos y la complicidad<strong>de</strong>l tiempo; porque aquel espíritu se mantendráincólume por décadas y siglos, paratriunfar al fin, sostenido por el ejemplo <strong>de</strong> sushéroes y mártires. Las llamas indómitas quedan,y surgirá <strong>de</strong> ellas la vida como el aveFénix o producirán como una expresión <strong>de</strong> lasleyes <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>l, creándose generaciones quepuedan revivir el grandioso espíritu <strong>de</strong> sus ancestrosque lucharon por una república <strong>de</strong>mocrática."Este guerrero español que ha estado albor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la muerte en Africa, España, Franciay Rusia, pue<strong>de</strong> bien simbolizar la 'normalidad<strong>de</strong> la anormalidad' <strong>de</strong> Ortega, 'la exaltación<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mencia' <strong>de</strong> Marañón, la auto<strong>de</strong>struccióna que alu<strong>de</strong> Madariaga, el 'vivir<strong>de</strong>sviviéndose' <strong>de</strong> Américo Castro , el 'sangrarpor las heridas que nosotros mismos nos causamos', <strong>de</strong> López Portillo; todo lo cual pue<strong>de</strong>ser configurado a lo dicho por Rocker en elsentido <strong>de</strong> que: "La condición espiritual <strong>de</strong> loshombres tiene fuerte influencia en la formación<strong>de</strong> su ambiente social."La opinión <strong>de</strong> estos pensadores , fortalece,reafirma y corrobora mi teoría <strong>de</strong> que los españolese <strong>hispano</strong>americanos , más que otrospueblos , estamos adaptados , a nivel inconsciente,a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> morir; y por lo tanto, nuestro<strong>de</strong>stino se antoja lúgubre , puesto que estamossentenciados por un <strong>de</strong>terminismo psicológicotrascen<strong>de</strong>ntal , a <strong>de</strong>saparecer como puebloen los siglos por venir. El gran profetaLeón Felipe vislumbró nuestro exterminio vitalen función <strong>de</strong> nuestro masoquismo:Hispanidad será aquel gesto vencido,apasionado y loco <strong>de</strong>l hidalgo manchego.Sobre él los hombres levantarán, mañana,el mito quijotesco,y hablará <strong>de</strong> hispanidad la historiacuando todos los españoles se hayan muerto.El DirectorNORTE/11


FORO DE NORTE


CONSTANTES TANATOLOGICASEN LA POESIA ESPANOLAAngel González Castrillejo-1-En una primera aproximación conceptual,po<strong>de</strong>mos hacer el intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la poesíatanatológica como rama <strong>de</strong> la poesía generalque entien<strong>de</strong> y analiza la estructura <strong>de</strong>l fenómeno<strong>de</strong> la muerte.Si bien la problemática tanatológica tienecarácter universal, es en el idioma castellanoen don<strong>de</strong> quizá más abunda el "eufemismo lingüístico"en torno al fenómeno <strong>de</strong> la muerte.Estos eufemismos mortuorios respon<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>manera tácita, a lo que en técnica psicoanalíticase <strong>de</strong>nomina, muy gráficamente, "el tabú <strong>de</strong>lmiedo".La muerte y el fenómeno que la ro<strong>de</strong>a sontabú, dado que en el análisis es tabú todo lo quenos llega a inspirar miedo o respeto superioresa nuestra propia contingencia; en otras palabras:"no se dice el nombre <strong>de</strong> aquello que seteme".A título meramente anecdótico, se comentaque en los complejos ambientes hospitalariosespañoles, se utilizan términos y expresionesmalsonantes y muy extendidos literariamente,como cascar, diñar, fiambre, palmar, viajar, trincar,etc.-2-Dentro <strong>de</strong> la poesía española se ha <strong>de</strong>sarrolladohistórica y colectivamente una <strong>de</strong>cididaaversión, una obsesiva fijación, a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lamuerte y a temáticas afines y relacionadas.De esta forma, la tanatología <strong>de</strong>viene en problemáticasocial, en una verda<strong>de</strong>ra "cuestiónpersonal" para el poeta: el fenómeno <strong>de</strong> lamuerte <strong>de</strong> todos en relación con la muerte <strong>de</strong>uno mismo.-1-Define Fredo Arias <strong>de</strong> la Canal, en una epístola<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l 75: "El poeta se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>oralmente -mediante palabras y rimas- <strong>de</strong>su adaptación inconsciente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> morir."Concluye el mismo Fredo Arias: "La tragediase agranda al opinarse que el españoles uno <strong>de</strong> los seres más tanáticos <strong>de</strong> la Humanidad."Teme Jesús López Pacheco: "Es como si alguienme estuviera apuntando siempre con unfusil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguna ventana."Oculta Manuel Vázquez Montalbán: "... estúpidamentelógica, sin <strong>de</strong>signio, llega sin guadañasecreta, sorbe alientos, hiela miradas..."Interpreta Jesús López Pacheco sobre una traduccióndirecta <strong>de</strong> Vicente Romano, a BertoltBrecht: "... ¿No irás a diñarla antes <strong>de</strong> la sementera,perro maldito?"-2-Reitera el premio Lenín <strong>de</strong> la Paz, Rafael Alberti:"Porque es cierto que estáis, que estáistodos <strong>de</strong> acuerdo con la muerte."Infiere Jesús López Pacheco: "A la altura enque estuvieron aquellos corazones y cabezas, todavíase ven, grabados para siempre sobre elmuro, enjambres <strong>de</strong> disparos.".NORTE/13


A otros niveles (subconscientes, quizá), existeuna ten<strong>de</strong>ncia poética general a la negación<strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l fenómeno mortuorio.Y hasta existe una diferencia notable anteel fenómeno <strong>de</strong> la muerte como tal y ocasionada,muy posiblemente, por la propia sensibilidad<strong>de</strong>l poeta.La historia <strong>de</strong> la poesía española nos ofrecemultitud <strong>de</strong> ejemplos típicos: Des<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sempolvadasjarchas mozárabes anónimas, al éxtasisreligioso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el culteranismo más crítico,al más agudo y punzante conceptismo, y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puro romanticismo hasta la tan <strong>de</strong>sgarradorapoesía <strong>de</strong> posguerra.Niega Rafael Alberti: "Nadie, nadie, nadie, queenfrente no hay nadie; que es nadie la muertesi va en tu montura."Observa Eduardo Alonso:"Aquel cadáver teníaen la muñeca un relojque marchaba todavía."Dice Jesús López Pacheco:"Ser español es lo sin remedio."Reza Santa Teresa <strong>de</strong> Jesús:"que muero porque no muero."Hiere Francisco <strong>de</strong> Quevedo:"que no es recuerdo <strong>de</strong> la muerte."Invoca Rosalía Castro:"¡Qué extrañeza entre los muertos!"Soñaba Alberto Lista:";Imagen <strong>de</strong> la muerte! Después <strong>de</strong>ella eres el bien mayor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgraciado."Ya lo profetizaba el filósofo: "No me importala muerte; lo que temo es el trance <strong>de</strong> morir..."--3-Tres son las posturas esenciales <strong>de</strong>l poetaen el intento <strong>de</strong> hallar algún consuelo ante supropia impotencia:1. El poeta, aferrado firmemente a su estadoobsesivo <strong>de</strong> negación, no emplearáun lenguaje poético normal, sino uno cifrado"simbólicamente".2. El poeta, en estéril expiación ante el remordimientoy los sentimientos <strong>de</strong> culpabilidad,está como "negociando" con elpropio Creador.2 bis. El poeta, en otras ocasiones, intenta un"coloquio' con alguna i<strong>de</strong>alización sustitutoria.-3-Imagina Fernando González:"Cuando me muera, moriré tranquiloporque la muerte y tú me haréis eterno."Simboliza Salvador Pérez Valiente:"Quiero encontrarte lejos, más allá<strong>de</strong> las nubes: no en una cruz sinnombre, un anillo, una flor."Trascien<strong>de</strong> Blas <strong>de</strong> Otero:"Porque quiero morir, vivir contigoesta horrible tristeza enamoradaque abrazarás. oh Dios, cuando muera."Pacta Juan Ramón Jiménez:"¿Cómo, muerte, tenerte miedo?¿No estás aquí conmigo, trabajando?"


3. El poeta, <strong>de</strong>primido por la agonía o elfallecimiento <strong>de</strong> un ser amado, comienzaa llorar la irremediable pérdida.Llora Jorge Manrique:"Coplas a la muerte <strong>de</strong>l Maestre<strong>de</strong> Santiago Don Rodrigo Manrique,su padre."Lamenta Gustavo Adolfo Bécquer:"¡Dios mío, qué solosse quedan los muertos!"3 bis. El poeta, otras veces, comienza a lamentarseen sus poemas por las pérdidas futuras.-4-Pero siempre hay algún poeta que escribepensando: "nombrar es poseer".Y escribe hablando, como en un cantar, RamónJ. Sen<strong>de</strong>r: "El arte es una manera <strong>de</strong> pelearcontra la muerte."- 4 -Canta Gabriel Celaya:"Saludo, muerto el yo, la vida nueva."Habla el mismo Celaya:"Solamente -¡qué pena!-, si vivo,estoy muriendo."NORTE/15


DEL LIBRO DON "Q"José López Portillo y PachecoDONDE SE ABRE UN PARENTESIS PARATRATAR CUESTIONES QUETZALCOICAS YSE HABLA DE LA REDENCION, EL PECADO,LA CULPA, EL DESTIERRO DEL CAOS, LAHUMILDAD TRASCENDENTE, Y OTRASCOSAS MEXICANAS IGUALMENTEIMPORTANTESEn fin, le propuse a Don Q que abriera unparéntesis, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ciertas reticencias loabrió para <strong>de</strong>cirme lo que sigue:"Pues bien, mi intrigado y buen Don Josefo(recuer<strong>de</strong>n uste<strong>de</strong>s que me daba tratamiento<strong>de</strong> "don" cuando <strong>de</strong> alguna manera me ganabaese <strong>de</strong>recho, ya por la inteligencia <strong>de</strong> mi preguntao por la oportunidad <strong>de</strong> mi observación),yo siempre he pensado que nosotros losmexicanos, como un eco <strong>de</strong>l autosacrificio queaceptamos <strong>de</strong>l Quetzalcóatl , conservamos uninvencible afán: <strong>de</strong>nigrarnos, <strong>de</strong>sgarrarnos ysangrar por las heridas que nosotros mismosnos causamos, en el afán <strong>de</strong> salvar nuestromundo <strong>de</strong>l ridículo o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> los otrosmundos, en la conciencia <strong>de</strong> que uno y otro,risa y <strong>de</strong>sdén, correspon<strong>de</strong>n al acervo <strong>de</strong> las másíntimas esencias humanas, <strong>de</strong> aquellas que encajandirectamente en la dignidad. En otra ocasiónte hablaré <strong>de</strong> esto, i }e parece; por lo pronto,acéptamelo. Pues bien, en ese afán <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarrarnos,nos reconocemos titulares <strong>de</strong> todos los<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong>l mismo modo quelos rusos pre-revolucionarios se sentían responsablespor todos los pecados <strong>de</strong> la humanidad.Creo que en uno y otro caso, hay una <strong>de</strong>cididavocación por el mesianismo que pue<strong>de</strong>o no merecerse (temo el ridículo, si lo aceptocategóricamente), pero que <strong>de</strong> toda suerte condicionanuestra conducta. Y no podría ser <strong>de</strong>otra manera (y aquí voy a exten<strong>de</strong>rme, tenmepaciencia). Recuerda que nuestros pueblos aborígenesreconocían como su responsabilidad-fíjate bien: responsabilidad y no culpa, paraque entiendas bien mi conversación con DonLu- mantener las luminarias <strong>de</strong>l cielo en suscuencas y sus órbitas. A esa responsabilidadla atendían muy a su costa: o con el sacrificiopropio, dolor y sangre vertida no para redimirpecados, es cierto, pero sí para alimentara los cielos, lo que es uno <strong>de</strong> los sentimientosquetzalcoicos; o bien con la sangre ajena, vertidapara el mismo fin cósmico, que fue el sentidotezcatlipoico, <strong>de</strong>l que Huitzilopochtli fuesignificativa expresión ..."(Abro aquí un paréntesis: aunque era paramí evi<strong>de</strong>nte que Don Q no sabía náhuatl, eraclaro que le gustaban las palabras <strong>de</strong> una lenguaque tuvo el gran acierto <strong>de</strong> eliminar la "r"y consiguientemente las "rr", <strong>de</strong> sonido horrendo,según me <strong>de</strong>cía.)" ... No hubo en nuestro mundo indio, propiamente,la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l pecado, culpa trascen<strong>de</strong>nte;pero sí, y ello es importante, un increíblesentido <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l hombre antela creación, lo que hay que enten<strong>de</strong>r, para enten<strong>de</strong>rnos.El hombre indio, en su mo<strong>de</strong>stia,nunca se creyó el objeto <strong>de</strong> la creación. Reconoció,tan sólo, y con una firme humildad, suresponsabilidad <strong>de</strong> mantenerla, <strong>de</strong> servirla sinesperar nada a cambio , fuera <strong>de</strong> la conciencia<strong>de</strong> compartirla y vivir en ella. Nuestra genteno pecaba; simplemente se responsabilizaba,que es una forma digna, humil<strong>de</strong>, conmovedorae inquietante <strong>de</strong> reaccionar ante el misterioque queremos son<strong>de</strong>ar con nuestra ciencia onuestra voluntad, hasta llegar a un zumbidoincomprensible que a unos hace santos, a otros,sabios , y a muchos nada más blasfemos. Puesbien, el hombre indio no fue un hombre <strong>de</strong> culpay pecados , sino <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s. En suhumildad no construyó un paraíso, y ni siquierainfierno para los hombres: concibió tan sólola gloria anónima <strong>de</strong> mantener la creación, <strong>de</strong> irmanando sangre , propia o ajena, en el afán furioso<strong>de</strong> creer que sus dioses se alimentaban no<strong>de</strong> conducta humana, sino <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> los hombres.No era la conducta la que halagaba a losNORTE/17


dioses, era el dolor <strong>de</strong>l que se responsabilizaba,el supremo renunciamiento <strong>de</strong> nuestra viejagente, un dolor que, adviértelo bien, no era uncastigo, sino una suerte <strong>de</strong> tributo. No importabatanto cómo se viviera, cuanto cómo y porqué se muriera. Fíjate qué distinto..."-Oigame usted, Don Q. Todo eso es muyinteresante; pero no le encuentro relación conlo que me estaba diciendo. Será que yo soymuy objetivo y no entiendo esas brutalida<strong>de</strong>sprimitivas que usted sutiliza tanto.Don Q me contestó muy serio:"Ten paciencia, Pepe, que son cosas importantes,nuestras cosas <strong>de</strong> las que hemos <strong>de</strong>jadoque hablen los <strong>de</strong>más, y en las que casi nuncanos <strong>de</strong>tenemos, si no es para <strong>de</strong>struirlas. Esperaun poco: más a<strong>de</strong>lante te hablaré <strong>de</strong> otrascosas, para ti más comprensibles."-Perdóneme, Don Q, pero es que ahora,como siempre, empezamos con el "ahora" y el"aquí" <strong>de</strong> una flor, como dijo el difunto Hegel,y nunca sabremos dón<strong>de</strong> ni cuándo vamos arecoger el fruto."Espérate, déjame <strong>de</strong>círtelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo,para explicarte cómo es que nuestro afán auto<strong>de</strong>structorha confundido nuestra humildadtrascen<strong>de</strong>nte con "sentimientos <strong>de</strong> inferioridad",y nuestra conciencia <strong>de</strong>l presente, con la"irresponsabilidad", que es el tema conexo quenos trajo, por tu solicitud -tienes que reconocerlo-a esta conversación. Déjame seguir."Y siguió como sigue:"Es importante darse cuenta <strong>de</strong> que nuestrohombre indio no era un hombre que amaba,sino receptor <strong>de</strong> lo que dolía. No nació paraamar , sino para el doler , y <strong>de</strong> una u otra maneratienes que reconocer que en las ramas <strong>de</strong>la cruz, en una encuentras amor, y en la otradolor, expresado en el misterio <strong>de</strong>l sacrificio,propio o ajeno, voluntario o impuesto; pero entodo caso, sufrido. Esa nuestra gente vivió hon-


damente en la ternura <strong>de</strong>l dolor, aceptó éste entoda -su trascen<strong>de</strong>ncia y lo sobrellevó hasta susúltimas consecuencias, con responsabilidad muchomás profunda que la <strong>de</strong> cualquiera otropueblo, ya que todos, en algún momento <strong>de</strong> suenfrentamiento con el misterio, acudieron alsacrificio para resolverlo o para propiciarlo. Yo,<strong>de</strong>bo <strong>de</strong>círtelo, amo entrañablemente a mi esenciaindia; me conmueve profundamente su responsabilidadprimigenia, aceptada con la másprofunda humildad que raza alguna se hayaautoimpuesto. Amo a mis raíces, Pepe, a éstasy a las otras, a las que atraviesan el mar y<strong>de</strong> un lado se van a los Pirineos y <strong>de</strong>l otro alAfrica. Amo a los indios, a los míos, en su profundohorror al caos, en su dolorosa responsabilidadcósmica, en su increíble vocación porel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la creación; aunque en esta épocaya no tengan más sentido que el <strong>de</strong> fundirsecon todos nosotros para hacer una gran unidad,con todos los <strong>de</strong>fectos y todas las virtu<strong>de</strong>sy transmitirnos su profunda ternura haciael mundo, su or<strong>de</strong>n y sus dolores."---lUn momentito, Don Q, un momentito. ¿Aqué viene esta repentina <strong>de</strong>claración? ¡Yo nole estoy reclamando nada! Parece como si seestuviera usted justificando. Trato, nada más,<strong>de</strong> que or<strong>de</strong>nemos esta conversación para quetenga fruto, y <strong>de</strong> repente se me arranca ustedcon un apasionamiento <strong>de</strong>sbordado ..."Sí, una gran pasión por mis cosas, por misraíces, por esas raíces con las que estoy asidoal mundo, prendido <strong>de</strong> su redon<strong>de</strong>z; las mismasque me permiten enten<strong>de</strong>r a la raza humana,amarla y sufrirla, tanto más, cuanto más profundas."Amo a mi gente, que es una forma <strong>de</strong> amara la Humanidad. Me gustaría sufrir por ellos.Fíjate lo que más me gustaría: me gustaría eldolor por ellos."-¡Ah, caramba, Don Q! ¡Me está usted resultandotambién con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>ntor!¡Pero cálmese, tranquilícese! Piense en lo queestá diciendo: ¿De qué le serviría a su gente elque usted sufriera? Eso es estéril, irracional,no tiene sentido. Usted siempre tan analista,tan sereno, hasta solemne, y <strong>de</strong> repente rompelos diques <strong>de</strong> la razón y quiere resolver los problemascon el dolor y el sufrimiento. ¡Ya melo imagino a usted pasándose puntas <strong>de</strong> magueypor la lengua y haciéndose sangrar laspiernas! ¡No sea bárbaro, Don Q! ¿Qué le pasa?¡Cálmese!, ¡cálmese!(Debo <strong>de</strong>cir que no eran frecuentes estosarranques <strong>de</strong> Don Q. Sin embargo, en aquellaocasión, seguramente estimulado por el relato<strong>de</strong>l suicidio, fue particularmente extremoso y<strong>de</strong>sorbitado en su conversación y sus juicios.Uste<strong>de</strong>s se estarán dando cuenta <strong>de</strong> ello.)Capítulo <strong>de</strong>l libro Don O . Conversaciones sobre layoeidad y otras trascen<strong>de</strong>ntalida<strong>de</strong>s. Librería <strong>de</strong> Manuel Porrúa,S. A. México 1969.NORTE/19


ORIGENES DE LA FABLA RANTELuis Ricardo FurlanTres siglos y pico antes <strong>de</strong> Cristo, ya Platónopinaba, sesudamente: "El pueblo es un excelentemaestro en materia <strong>de</strong> idioma." Reconociacon ello que el lenguaje proviene <strong>de</strong>l vulgo yque <strong>de</strong> éste lo toman los escritores que lo cre<strong>de</strong>ncializanen obra literaria. "Preciso es pensarcon los gran<strong>de</strong>s, pero hablar con el vulgo",aconsejaba Gracián. El idioma es dinámico ymutante porque la corriente comunicadora <strong>de</strong>lhombre exige nuevos semantemas para la mejorcomprensión a través <strong>de</strong> los canales oraleso escritos.Uno <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes lunfas <strong>de</strong> más lejanadata se refiere al <strong>de</strong>lito conocido como el <strong>de</strong>lcuento <strong>de</strong>l tío. El engaño o frau<strong>de</strong> que él significase cuenta en las <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong>l Mío Cid.El romancero popular español <strong>de</strong>l siglo XI recuerdaque el castellano -expatriado, pobre ysin recursos-, obtiene dinero mediante ardidque le sugiere un fiel vasallo.En Gonzalo <strong>de</strong> Berceo (1195/1246) y a comienzos<strong>de</strong>l siglo XIII, encontramos varios galicismos,ingresados en España por "los primerostrovadores provenzales, los monjes cluniacensesy los caballeros franceses que se alistabanen la cruzada contra el Islam". Habrá queleer a Jorge Manrique (1440/1476) para reciénespigar una <strong>de</strong> las primeras voces <strong>de</strong> la germaníaibérica. El elegiaco coplero inscribe en unpoema el vocablo sobró, adjudicándole la signaturaque es <strong>de</strong> uso actual en el habla rioplatense,es <strong>de</strong>cir, aventajar.En 1493 aparece el Exemplario contra losengaños y peligros <strong>de</strong>l mundo, en traduccióncastellana, anónima, tomada <strong>de</strong> la versión latina<strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Capua. La obra citada con<strong>de</strong>nsamanuales conocidos que andan en varias lenguas,<strong>de</strong>stinados a prevenir contra los peritos<strong>de</strong>l juego con trampa y los cuenteros profesionales.Durante el reinado <strong>de</strong> Felipe II, el ejido sevillanoes la Meca <strong>de</strong>l argot picaresco. Aparecenel javanais -travesura idiomática formadacon la contracción <strong>de</strong> sílabas, y la inversión <strong>de</strong>letras- y otras <strong>de</strong>formaciones difundidas porLope <strong>de</strong> Rueda (1505/1565). El vesre lo documentael pasaje que Luis <strong>de</strong> Góngora (1561/1627), maestro <strong>de</strong> la poesía castellana, incluyeen La comedia <strong>de</strong>l doctor Carlino, estrenadaen 1613, y que dice:Bien dijo que tordo esun dotorcillo hablador,cierto ingenio cordobés:porque quien dijo doctortordo dijo <strong>de</strong>l revés.En la obra <strong>de</strong> Mateo Alemán (1547/1615)<strong>de</strong>buta el término pícaro. Para entonces, la picarescaespañola está en pleno auge, y casi simultáneamentenace y corroe una poesía rufianesca,anónima, que encuentra eco en los escritores<strong>de</strong> valía, Quevedo y Villegas (1580/1645) entre ellos.Muy listos su hidalgo y su escu<strong>de</strong>ro, Cervantes(1547/1616) acopia los que en términos <strong>de</strong> argentinismosllamaríamos lunfardismos <strong>de</strong> época,en el Quijote, y lo mismo en Rinconete y Cortadillo,y los dispersa a comienzos <strong>de</strong>l sigloXVII. Casi a la par, Juan Hidalgo publica en1609 Romance <strong>de</strong> germanía y vocabulario <strong>de</strong>stalengua, consi<strong>de</strong>rado el primer diccionario (Ibíd.)lunfardo <strong>de</strong> que se tiene noticia. Y Luis Quiñones<strong>de</strong> Benavente (1589/1652) populariza Entremeses,loas y jácaras, con argumentos <strong>de</strong> laplebe. Paralelamente, en otros países el lenguajerantifuso tiene parecidas connotaciones,aunque resulta difícil remontar a sus orígenes,por razones <strong>de</strong> mayor dispersión dialectal. Byron(1788/1824), valga la muestra, escribió suinmortal poema Don Juan en un estilo que es,para el crítico inglés Ifor Evans, "una sagazimitación <strong>de</strong> la jerga y la dicción <strong>de</strong> la conversacióndiaria".Si saltamos el gran charco y nos afincamosen las feraces tierras <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, holladaspor la conquista y la colonización, verificamosprematuros síntomas <strong>de</strong>l caló plebeyo,en la curiosa crónica colonial <strong>de</strong> Calixto Bus-NORTE/21


tamante Carlos Inca. Este mestizo o indio peruano,que eligió el nombre literario <strong>de</strong> Concolorcorvopor asemejarse en él el color <strong>de</strong> la piel<strong>de</strong>l indígena al <strong>de</strong> las alas <strong>de</strong>l cuervo, incluyeen su El lazarillo <strong>de</strong> ciegos caminantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Buenos Aires hasta Lima, según las memorias<strong>de</strong> Alonso Carrió <strong>de</strong> la Van<strong>de</strong>ra, una coplillaoída a los "gau<strong>de</strong>rios <strong>de</strong> la Banda Oriental",don<strong>de</strong> registra la voz camorra con el sentido <strong>de</strong>bronca o pelea que le reconocemos en la parlacotidiana. Dicen los versos, datados en 1773:Eres un gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> porra,sólo la aloja te muevey al trago sesenta y nueveda principio la camorra.Camorra es vocablo al que se creía originadoen la mafia napolitana <strong>de</strong>l siglo XIX, peroya figura en los documentos públicos y privados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1741. Concolorcorvo transcribe la coplacon ese regusto arrabalero que ahora advertimos.De camorra <strong>de</strong>rivan algunos dichos: searmó la bronca ; saltó la bronca ; tiró la bronca,etcétera, que indican discusión, reprimenda oprotesta, respectivamente, en estos casos.Las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la liberta<strong>de</strong>n la región rioplatense, aguzaron la inventivapopular; los poetas la recogieron literariamente.Unos versos difundidos en pliegos clan<strong>de</strong>stinosalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1820, <strong>de</strong>bidos al montevi<strong>de</strong>anoBartolomé José Hidalgo (1788/1822)insertan el vocablo águila, por miserable, pobreflaco. Manifiesta en Un gaucho <strong>de</strong> la Guardia<strong>de</strong>l Monte contesta al manifiesto <strong>de</strong> FernandoVII y saluda al Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Casa Flores conel siguiente cielito en su idioma:Mejor es andar <strong>de</strong>lgao,andar águila y sin penas,que no llorar para siempreentre pesadas ca<strong>de</strong>nas.Hidalgo, siempre en "su idioma", es <strong>de</strong>cir, enel lenguaje <strong>de</strong>l paisano, emplea la voz cotarro-lugar, recinto habitación- (que <strong>de</strong>formada


luego hace cotorro) en la Relación que hace elgaucho Ramón Contreras a Jacinto Chano <strong>de</strong>todo lo que vio en las fiestas mayas en BuenosAires en 1822:y la llama subió tantoque pegó fuego en el techo;alborotóse el cotarroLa vasta producción <strong>de</strong>l porteño Estanislao<strong>de</strong>l Campo (1834/1880), dispersa aun en periódicosy <strong>revista</strong>s <strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong>nuncia con hartafrecuencia popularismos <strong>de</strong> la gran al<strong>de</strong>a,conmovida por el dramatismo <strong>de</strong> la guerra entrela Argentina y el Paraguay. Presentes antes<strong>de</strong> 1870, los vocablos que ejemplificamos <strong>de</strong>muestranque el pueblo ya tenía sus metáforasreas y que los poetas no las eludían.Para el fresco autor <strong>de</strong> Fausto en las chacotonasreflexiones <strong>de</strong>l gaucho Anastasio, el Pollo,en la representación bonaerense <strong>de</strong> la ópera<strong>de</strong> Charles Gounod, "basuriao" ( <strong>de</strong> basuriar)equivale, también, a menospreciar moralmenteo en lo viril a una persona o un comportamiento:y que ya los mejicanosse han basuriao a un tal Prin.El "tal Prin" era Juan Prim y Prats, quese convirtió en dictador al estallar la revoluciónespañola <strong>de</strong> 1868, y que murió asesinadodos años <strong>de</strong>spués.Sigamos. El hombre confiado, tonto, mentecato,es el bolonio:Yo, que llamaba bolonioal hombre que se casabapues me trae, más que al trote,el camote más camoteque hasta aquí se ha conocido¡Quién no recuerda la alocución escolar, eldiscurso en un banquete o la charla <strong>de</strong> algúnven<strong>de</strong>dor ambulante que nos quiere embaucarcon su labia? Esa perorata extensa, admonitoriao insoportable, tanto para nosotros como parael poeta, vale por un espiche:Dele espiche, tras espichey éste es un juicio arbitralPor último, <strong>de</strong>l Campo otorga a papa el sentido<strong>de</strong> mujer hermosa, que le reconocemos enla fabla rioplatense:vi<strong>de</strong> el retrato pintao(y es hembra muy cosa papa)Otro uruguayo, Antonio Lussich (1848/1928), documenta en una página conocida alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1870, la palabra morlaco, es <strong>de</strong>cir, plata,dinero:Al dirme ya se acababatan <strong>de</strong>licioso pan<strong>de</strong>ro,don<strong>de</strong> cuasi pierdo el cueroy los morlacos <strong>de</strong>jéDespués vendrán guita , tela, mosca como sinónimos<strong>de</strong>l envilecido metal. Chirola aparece enlos documentos oficiales a principios <strong>de</strong> 1880,cuando el Banco Nacional, <strong>de</strong> Buenos Aires,emite un billete "cuyo valor era <strong>de</strong> cinco pesossesenta centavos fuertes, o su equivalente<strong>de</strong> cuarenta chirolas <strong>de</strong> catorce centavos cadauna".El enamorado cuenta prisa por ir en busca<strong>de</strong> su amada, y lo hace urgido por extraña ycomprensible ansiedad, a causa <strong>de</strong>l camote quelo pica a<strong>de</strong>ntro:NORTE/23


ESTAS QUE FUERON ..Pedro Pablo Pare<strong>de</strong>sLa rosa, entre la muchedumbre <strong>de</strong> las flores,es perfecta. La rosa es perfecta y, a la vez, efímera.Por lo uno y por lo otro. viene, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<strong>de</strong> los tiempos, viva. Es <strong>de</strong>cir: eterna. Motivo,siempre renovado, <strong>de</strong> la actividad creadora. Símbolo,siempre único, <strong>de</strong> la belleza.La lírica hispánica ¿cómo iba a sustraerse alculto <strong>de</strong> la rosa? Ha contribuido, como pocas, asu perduración. Con singular eficacia. En todaslas épocas. Al través <strong>de</strong> todas las corrientes. Entreéstas, el clasicismo. Lo ejemplifica, <strong>de</strong> maneraegregia, don Pedro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca. Y lorealiza -para no citar su teatro, tan gran<strong>de</strong>- ensoneto famoso: A unas Flores . Dos temas, armoniosamenteentrelazados, <strong>de</strong>senvuelve, en él, elpoeta. El <strong>de</strong> las rosas, primero:Estas que fueron pompa y alegría<strong>de</strong>spertando al albor <strong>de</strong> la mañana,a la tar<strong>de</strong> serán lástima vanadurmiendo en brazos <strong>de</strong> la noche fría.El lenguaje , como se ve , se ciñe, a perfecciónal pensamiento poético al que sirve <strong>de</strong> cauce. Heaquí la rosa -las rosas- en su absoluta , radianteentidad. Bella y efímera : nace con la alborada;muere con el crepúsculo.Con igual naturalidad , con igual eficacia, surgey evoluciona el segundo tema:Este matiz que al cielo <strong>de</strong>safía,iris listado <strong>de</strong> oro , nieve y grana,será escarmiento <strong>de</strong> la vida humana;¡tanto se apren<strong>de</strong> en término <strong>de</strong> un día!Sobre clásico auténtico , Cal<strong>de</strong>rón es castellano;sobre castellano , cristiano a toda prueba.Como tal sabía , sabía y sentía , que las rosas sonbellísimas pero fugaces . Bella y fugaz es, también,la vida <strong>de</strong> los hombres. La vida, repitió él en incomparabledrama , es sueño. ¿Cómo evitar la asociación,la perdurable simbología, entre la rosa yla existencia? Por esto remata, <strong>de</strong> inolvidable manera,el primer tema:A florecer las rosas madrugarony para envejecerse florecieron:cuna y sepulcro en un botón hallaron.Aún resuena , insistente , la doble imagen en elalma, y ya la equilibra , con no menor po<strong>de</strong>r sugestivo, finalmente , el otro tema:Tales los hombres sus fortunas vieron:en un día nacieron y expiraron;que pasados los siglos , horas fueron.El poema ha venido rodando, <strong>de</strong> antología enantología, hasta nuestro tiempo. Lo ha salvado, quéduda cabe, su esbeltez, su simetría estética: superfección. Parece predominar en su concepción,en su <strong>de</strong>sarrollo, en su elaboración, lo intelectual.Está, como si dijéramos, matemáticamente construido.La vida es sueño -síntesis <strong>de</strong> toda cristianafilosofía- nos dicen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer cuartetoy el primer terceto, las rosas <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón;el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los hombres, nos expresa, en el segundocuarteto y en el segundo terceto restantes,el poeta.Estas que fueron ... El poema se inicia en tono<strong>de</strong> elegía. Y concluye con la misma nota: horasfueron. Don Pedro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, por época,por formación, por actitud, por sensibilidad,era un clásico. A las Flores lo prueba: en su doblesimetría creadora y verbal; en su cerrada unidad.La rosa clásica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l radio hispánico, es,por encima <strong>de</strong> cualesquiera otras, la suya.NORTE/25


PROBLEMAS SOCIALESDE NUESTRO TIEMPORudolf RockerLa historia <strong>de</strong>l Estado es la historia <strong>de</strong> laopresión humana y <strong>de</strong> la castración espiritual;es la historia <strong>de</strong> las ilimitadas ten<strong>de</strong>ncias autoritariasy <strong>de</strong>spóticas <strong>de</strong> las pequeñas minoríasque no pue<strong>de</strong>n saciarse sino con la esclavitud yla explotación <strong>de</strong> los pueblos. Cuanto más hondamentepenetra el Estado, con sus in<strong>num</strong>erablesórganos, en todos los campos activos <strong>de</strong> lavida social, tanto más logran sus dirigentestransformar a los hombres en meros autómatas,inanimados ejecutores <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>signios, y tantomás inevitablemente se trueca el mundo en granpresidio, en el que finalmente no se pue<strong>de</strong> sentirningún anhelo <strong>de</strong> libertad. La situación <strong>de</strong> Rusia,Italia, Hungría, Polonia, Austria y Alemania,habla con tal elocuencia que nadie pue<strong>de</strong>engañarse respecto a las inevitables consecuencias<strong>de</strong> semejante "progreso". Que por este caminono pue<strong>de</strong> florecer para la humanidad ningúnnuevo y risueño porvenir, está bien claropara quienes tienen ojos y ven, oídos y oyen.Lo que hoy se advierte en el horizonte <strong>de</strong> Europa,es la dictadura <strong>de</strong> las tinieblas, que cree po<strong>de</strong>rajustar a la sociedad entera al muerto mecanismo<strong>de</strong> una máquina cuya uniformidad sofocaa todo lo orgánico y eleva a principio lamonotonía <strong>de</strong> la mecánica. No nos engañemos:no es la forma <strong>de</strong>l Estado, es el Estado mismoel que crea el mal y continuamente lo nutre yfomenta. Cuanto más se introduce lo estatal enla vida social <strong>de</strong> los hombres, o cuanto más sometea éstos el Estado, imponiéndoles su dominación,tanto más rápidamente se disgregala sociedad en sus componentes, los cuales pier<strong>de</strong>nlos lazos íntimos que los reunían y se combatenneciamente con vergonzosas discordias,por mezquinos intereses, o bien se <strong>de</strong>jan arrastrar<strong>de</strong> un modo irreflexivo por la corriente,sin darse cuenta <strong>de</strong>l abismo a que se los conduce.Cuanto más progrese este estado <strong>de</strong> cosas,tanto más difícil será reunir a los hombres enuna nueva sociedad e impulsarlos a la renovación<strong>de</strong> la vida social. La vesánica fe en las dictaduras,que se extien<strong>de</strong> hoy como una pestepor Europa, es solamente el fruto maduro <strong>de</strong>esa creencia ciega en el Estado , que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacemuchas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> años se ha implantado enel ánimo <strong>de</strong> los hombres. No es el gobierno <strong>de</strong>los hombres, sino la administración <strong>de</strong> las cosas,el gran problema <strong>de</strong> nuestra época, y nopue<strong>de</strong> solucionarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los vínculos estatales<strong>de</strong> la actualidad. Importa menos el cómosomos gobernados que el ser gobernados. puestoque esto es señal <strong>de</strong> nuestra minoridad, quenos impi<strong>de</strong> tomar en las propias manos nuestrosasuntos. Compramos la "protección" <strong>de</strong>lEstado con nuestra libertad, por lo menos paraconservar la vida, y no vemos que precisamentees esa "protección" estatal lo que convierte a lavida en un infierno, puesto que sólo la libertadpue<strong>de</strong> asegurar la digiudad y la fuerza.Son muchos los que han reconocido los males<strong>de</strong> la dictadura, pero se consuelan con lacreencia fatalista <strong>de</strong> que es indispensable comoetapa <strong>de</strong> transición, siempre que tengamos presentela llamada "dictadura <strong>de</strong>l proletariado"que, se nos explica, conduce al socialismo. Lospeligros que amenazaban por todas partes alnuevo Estado comunista en Rusia, ¿no eran unajustificación moral <strong>de</strong> la dictadura? ¿Y no hayque admitir que la dictadura ce<strong>de</strong>rá a un régimen<strong>de</strong> mayor libertad cuando esos peligroshayan pasado y el "Estado proletario" se hayaconsolidado interiormente?Han transcurrido casi veinte años para Rusia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Y este país es hoy el más fuerteEstado militar <strong>de</strong> Europa y está vinculadocon Francia y otros Estados por una alianza <strong>de</strong>ayuda mutua. El Estado bolchevista no sólo hasido reconocido por las otras potencias, sinoque está representado en todas las corporaciones<strong>de</strong> la diplomacia internacional y se hallaexpuesto a peligros <strong>de</strong>l exterior no mayores quelos que amenazan a cualquier otra gran potenciaeuropea. Pero las condiciones políticas internas<strong>de</strong> Rusia no han cambiado; han empeorado<strong>de</strong> año en año y han convertido en escarniotoda esperanza <strong>de</strong> cambio en el porvenir.Cada año fueron más <strong>num</strong>erosas las víctimaspolíticas. Entre ellas están millares y millaresNORTE/27


que han ido rodando en los últimos tres lustros,<strong>de</strong> prisión en prisión, o que han sido asesinadas,no por haberse rebelado con las armasen la mano contra el sistema existente, sinosimplemente por no po<strong>de</strong>r aceptar las doctrinasor<strong>de</strong>nadas por el Estado y por tener opinionesdistintas a las <strong>de</strong> los gobernantes sobrela solución <strong>de</strong>l problema social.Esta situación no pue<strong>de</strong> ser explicada por lapresión <strong>de</strong> las condiciones externas, como hanquerido persuadirse muchos ingenuamente. Esresultado lógico <strong>de</strong> una actitud enteramente antilibertaria,que carece <strong>de</strong> la menor comprensióno simpatía para los <strong>de</strong>rechos o convicciones <strong>de</strong>los hombres. Es la lógica <strong>de</strong>l Estado totalitario,que conce<strong>de</strong> al individuo la justificación <strong>de</strong> suexistencia sólo en tanto que sirve a la máquinapolítica. Un sistema que pudo estigmatizar la libertadcomo "prejuicio burgués" no podía llevara otros resultados. En su <strong>de</strong>sarrollo, elevóa principio fundamental <strong>de</strong> Estado la supresión<strong>de</strong> la libre expresión <strong>de</strong> las opiniones, y ha hecho<strong>de</strong>l cadalso y <strong>de</strong> la cárcel la piedra angular<strong>de</strong> su existencia. Más aún: ha llegado máslejos, en ese <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sastroso, que cualquierotro sistema reaccionario <strong>de</strong>l pasado. Sus representantesno se contentan con reducir a laimpotencia a sus opositores socialistas y revolucionarios,arrastrándolos ante los tribunales oenterrándolos vivos , sino que niegan también asus víctimas sinceridad <strong>de</strong> opinión y pureza <strong>de</strong>carácter , y no retroce<strong>de</strong>n ante ningún mediopara presentarlos ante el foro mundial comobandidos y como instrumentos al servicio <strong>de</strong> lareacción.Los hombres y mujeres que sufrían en lasprisiones <strong>de</strong> la Rusia zarista eran consi<strong>de</strong>radospor el mundo liberal como mártires <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.Ni siquiera los carceleros <strong>de</strong>l zarismo han tenidola <strong>de</strong>svergüenza <strong>de</strong> lesionar su integridado <strong>de</strong> poner en tela <strong>de</strong> juicio la sinceridad <strong>de</strong> susopiniones. Pero las víctimas <strong>de</strong> la dictadura proletariafueron difamadas y calumniadas sin pudorpor sus opresores y presentadas al mundocomo la hez <strong>de</strong> la sociedad. Y centenares <strong>de</strong> millares<strong>de</strong> fanáticos en todos los paises , cuyos débilescerebros han sido ajustados al ritmo <strong>de</strong> lamúsica <strong>de</strong> Moscú y han perdido toda capacidadpara pensar por propia cuenta , si es que algunavez lo hicieron, repiten irreflexivamente lo queles han dictado los autócratas moscovitas.Nos encontramos así ante una reacción máshonda y más <strong>de</strong>sastrosa en sus consecuenciasque cualquiera otra reacción política en el pasado.Pues la reacción actual no está encarnadaen sistemas especiales <strong>de</strong> gobierno surgidos <strong>de</strong>los métodos <strong>de</strong> violencia empleados por pequeñasminorías. La reacción actual es la fe ciega<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas que proclaman como incondicionalmentebuena toda violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, siempre que sea ejecutada por unsector particular, y con<strong>de</strong>na sin crítica lo que esseñalado por ese sector como falso y herético.La creencia actual en la infalibilidad política <strong>de</strong>ldictador, reemplaza a la creencia en la infalibilidadreligiosa <strong>de</strong>l Papa católico y lleva a los mismosresultados morales. Es posible luchar contrala fuerza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as reaccionarias mientrascabe apelar a la razón y a la experiencia humanas.Pero contra el ciego fanatismo <strong>de</strong> papagayossin pensamiento que con<strong>de</strong>nan <strong>de</strong> antemanotoda convicción honesta, la razón es impotente.Hitler, Mussolini y Stalin son los símbolos <strong>de</strong>esa fe ciega que repudia <strong>de</strong>spiadadamente todolo que se opone a su; po<strong>de</strong>r. Las funestas farsasjudiciales contra los llamados "trotzkistas" enMoscú, son ilustraciones sangrientas. Cualquieraque tenga un resto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> juicioha <strong>de</strong> reconocer que la auténtica tragedia <strong>de</strong>esas farzas jurídicas ha tenido lugar tras losbastidores <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong>l proceso. Los más viejosy <strong>de</strong>stacados jefes <strong>de</strong>l partido, todos amigos fieles<strong>de</strong> Lenin, rivalizan ante el tribunal en autoacusacionesque jamás se habían visto antes enun proceso político. Cada cual procura exce<strong>de</strong>ra los otros en la bajeza <strong>de</strong> la propia anulación,a fin <strong>de</strong> aparecer ante el mundo comovil instrumento <strong>de</strong>l fascismo; y todos, con asombrosaunanimidad, señalaron a Trotzky como


el instigador <strong>de</strong> los crímenes que se les imputaban.Ningún movimiento está seguro contra lostraidores eventuales en sus filas. Pero creer quela mayoría <strong>de</strong> los jefes m4s prominentes <strong>de</strong> unmovimiento se consi<strong>de</strong>ran a si mismos, traidores<strong>de</strong> todo lo que habían predicado antes, es cosaque sobrepasa a cualquier medida. ¿Y si, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> todo, esa terrible acusación estuviese basadaen hechos? Entonces, mucho peor. ¿Quéjuicio pue<strong>de</strong> merecer un movimiento cuyos másviejos y más <strong>de</strong>stacados representantes, cadauno <strong>de</strong> los cuales han ocupado algún tiempo lasmás altas posiciones en el partido, estaban secretamenteal servicio <strong>de</strong> la reacción? Y si lagran mayoría <strong>de</strong> los viejos jefes eran traidores,¿qué garantía pue<strong>de</strong> ofrecerse <strong>de</strong> que los tres ocuatro supervivientes <strong>de</strong> la vieja guardia esténhechos <strong>de</strong> mejor pasta? También aquí se manifiestala ley que está en la raíz <strong>de</strong> toda dictadura:el dictador no pue<strong>de</strong> sentirse tranquilo sinohasta que se ha librado <strong>de</strong> todos los competidoreseventuales. Esa misma lógica intrínseca queobligó a Robespierre a entregar a sus amigos alverdugo, esa misma lógica que impulsó a Hitlera la noche sangrienta <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1934,para limpiar el camino <strong>de</strong> sus más íntimos camaradas,fue la que llevó a Stalin a exterminar alos llamados "trotzkistas", por temor a que pudieranllegar a ser peligrosos para su po<strong>de</strong>r.Pues para todo dictador el opositor muerto esel menos temible.Después <strong>de</strong> todo, tuvieron esas víctimas elmismo <strong>de</strong>stino que habían <strong>de</strong>parado antes a losopositores <strong>de</strong> sus facciones cuando estaban enel po<strong>de</strong>r. Eran almas gemelas, sangre <strong>de</strong> lamisma sangre, inspiradas por la misma obsesión<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que sus verdugos, capaces <strong>de</strong>pisotear toda ley humana para mantenerse enlos puestos <strong>de</strong> mando. No sólo han sido privados<strong>de</strong> su vida, sino también <strong>de</strong>l honor, y elanatema <strong>de</strong> la traición ha sido lanzado contrasus nombres. Pero tampoco Trotzky , cuandomasacró en 1921 a los obreros y marinos <strong>de</strong>Cronstadt-catorce mil hombres , mujeres y nifeos-se contentó con ahogar en sangre la protesta<strong>de</strong> esos precursores <strong>de</strong> la revolución rusa:él y sus colaboradores no vacilaron en <strong>de</strong>nunciara sus víctimas, ante el mundo, como contrarrevolucionariosy aliados <strong>de</strong>l zarismo. Actualmentetiene que soportar que se le presenteante la opinión, por sus antiguos amigos, comoaliado <strong>de</strong> Hitler e instrumento <strong>de</strong>l fascismo.Esta es la Némesis <strong>de</strong> la historia.De la misma concepción fatalista que creeimposible pasarse sin la dictadura, como etapatransitoria a mejores condiciones sociales, surgetambién la creencia peligrosa que encuentracada vez más amplia aceptación, <strong>de</strong> que al fin<strong>de</strong> cuentas el -hundo no pue<strong>de</strong> elegir más queentre comunismo y fascismo, que porque noexiste otra solución. Esa visión <strong>de</strong> las cosas,prueba que los que tal sostienen no han comprendidola naturaleza real <strong>de</strong>l fascismo y <strong>de</strong>lcomunismo, y no han <strong>de</strong>scubierto que ambosson ramas <strong>de</strong>l mismo tronco. No hay que olvidar,naturalmente, que la palabra "comunismo"es tomada aquí para referirnos al presentesistema <strong>de</strong> gobierno en Rusia, tan lejos <strong>de</strong>la significación originaria <strong>de</strong>l comunismo, sistemasocial <strong>de</strong> igualdad económica, como el otrosistema <strong>de</strong> gobierno.No negamos que los motivos originales <strong>de</strong>la dictadura bolchevista en Rusia eran distintos<strong>de</strong> los <strong>de</strong> la dictadura fascista en Italiay Alemania. Pero una vez establecida la dictaduraen Rusia lo mismo que en los Estadosfascistas, condujo a los mismos resultados inmediatos;y la semejanza <strong>de</strong> los dos sistemasse vuelve progresivamente más palpable. Todoel <strong>de</strong>sarrollo interno <strong>de</strong>l bolchevismo en Rusiay la reconstrucción social en los paísesfascistas, han llegado a una etapa en que, porlo que concierne a las ten<strong>de</strong>ncias actuales, nopue<strong>de</strong> hablarse ya <strong>de</strong> conflicto entre ambossistemas. Las diferencias son secundarias,como las que po<strong>de</strong>mos advertir entre el fascismo<strong>de</strong> Alemania y el <strong>de</strong> Italia; pero se explicanpor las condiciones peculiares <strong>de</strong> losrespectivos países. .NORTE/2,9


Bajo la dictadura <strong>de</strong> Stalin, Rusia se haconvertido en un Estado totalitario en mayormedida que Italia o Alemania. La arbitrariedady la supresión <strong>de</strong> toda otra facción y<strong>de</strong> toda libertad <strong>de</strong> opinión, la sumisión <strong>de</strong>toda esfera <strong>de</strong> la vida pública al control férreo<strong>de</strong>l Estado, la omnipotencia <strong>de</strong> un sistemapolicial absoluto e inescrupuloso que intervienehasta en los asuntos más íntimos <strong>de</strong>lser humano y vigila todo aliento <strong>de</strong>l individuo,el <strong>de</strong>sprecio sin ejemplo por la vida <strong>de</strong>lhombre, que no retroce<strong>de</strong> ante nada paraquitar <strong>de</strong> en medio a elementos <strong>de</strong>sagradables,esto y mucho más ha adquirido en la Rusiabolchevista el mismo carácter que en lospaíses <strong>de</strong> Hitler y <strong>de</strong> Mussolini. Incluso laten<strong>de</strong>ncia originaria internacional <strong>de</strong>l movimientobolchevista, que pudo consi<strong>de</strong>rarse undía como signo esencial <strong>de</strong> distinción entre elcomunismo <strong>de</strong> Estado ruso y las aspiracionesnacionalistas extremas <strong>de</strong>l fascismo, ha <strong>de</strong>saparecidopor completo bajo el régimen <strong>de</strong>Stalin, para <strong>de</strong>jar el puesto a una educaciónestrictamente nacionalista <strong>de</strong> la juventud rusa.Esa juventud, es verdad, sigue cantando la"Internacional" en las ocasiones solemnes,pero no por eso está menos sólidamente enca<strong>de</strong>nadaque la juventud fascista <strong>de</strong> Alemaniay <strong>de</strong> Italia a los intereses <strong>de</strong>l Estado nacional.Por otro lado, el fascismo en Alemania, y másconcretamente en Italia, se transforma cadavez más en un capitalismo <strong>de</strong> Estado. La nacionalización<strong>de</strong> todas las instituciones financierasen Italia, el sometimiento paulatino <strong>de</strong> todo elcomercio exterior al control <strong>de</strong>l Estado, la nacionalización<strong>de</strong> la industria pesada, que yaanunció Mussolini, y otros muchos aspectos,muestran más y más la ten<strong>de</strong>ncia hacia un <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> acuerdo almo<strong>de</strong>lo ruso, un fenómeno que causa no pocosquebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza a los capitalistas cómplices<strong>de</strong>l fascismo. Idénticos fenómenos se manifiestancada día con mayor frecuencia en Alemania.En realidad esas ten<strong>de</strong>ncias no sonmás que el resultado lógico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Estadototalitario, que no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse tranquilosino hasta que ha puesto a su serviciotoda función <strong>de</strong> la vida social.Por consiguiente fascismo y "comunismo"no <strong>de</strong>ben conceptuarse como la oposición <strong>de</strong>dos interpretaciones diferentes <strong>de</strong> la naturaleza<strong>de</strong> la sociedad; son simplemente dos formas<strong>de</strong>l mismo esfuerzo y tien<strong>de</strong>n al mismo objetivo.Y esto no ha cambiado en lo más mínimopor la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> guerra contra el comunismo,que Hitler ha proclamado con tantapasión; pues todo el que piensa, reconoce claramenteque se trata <strong>de</strong> un motivo <strong>de</strong> propagandapara atraer al mundo burgués. Incluso la<strong>de</strong>spiadada brutalidad que caracteriza a losnuevos autócratas en la Rusia bolchevista, tantocomo a los <strong>de</strong> los Estados fascistas, encuentrasu explicación en el hecho <strong>de</strong> que son todosadvenedizos : los advenedizos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r no sonmejores que los advenedizos <strong>de</strong> la riqueza.El que fascismo y comunismo, o mejor dicho,stalinismo, hayan podido ser consi<strong>de</strong>radoscomo opuestos, se explica principalmente porla conducta <strong>de</strong>sdichada <strong>de</strong> los llamados Estados"<strong>de</strong>mocráticos", que en su lucha <strong>de</strong>fensivacontra la ola <strong>de</strong>l fascismo se apropiaroncada vez más <strong>de</strong> sus métodos y son arrastradosinevitablemente por la corriente <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>nciasfascistas. Se repite aquí, en más ampliaescala, la situación que hizo posible la victoria<strong>de</strong> Hitler en Alemania. En sus esfuerzos paraoponerse al "mal mayor" por uno menor, lospartidos republicanos <strong>de</strong> Alemania restringieronlos <strong>de</strong>rechos y privilegios constitucionales,y al final <strong>de</strong>jaron en pie muy poco <strong>de</strong>l llamadoEstado "constitucional". En realidad, el gobierno<strong>de</strong> Brüning, que tuvo todo el apoyo <strong>de</strong>l partidosocial<strong>de</strong>mócrata, gobernó enteramente por<strong>de</strong>creto y eliminó las corporaciones legislativas.Así se <strong>de</strong>svaneció gradualmente el antagonismoentre <strong>de</strong>mocracia y fascismo, hastaque luego apareció Hitler como el alegre here<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> la República alemana.


Pero los paises <strong>de</strong>mocráticos no han aprendidonada <strong>de</strong> ese ejemplo y avanzan ahora consumisión fatalista por el mismo sen<strong>de</strong>ro. Estose evi<strong>de</strong>ncia especialmente en su conducta miserablecon respecto a los terribles acontecimientos<strong>de</strong> España. Una conspiración <strong>de</strong> militaresansiosos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se levantó contra ungobierno <strong>de</strong>mocrático elegido por el pueblo, ycon ayuda <strong>de</strong> mercenarios extranjeros, y bajola dirección <strong>de</strong> Hitler y <strong>de</strong> Mussolini , condujeronuna guerra criminal contra su propio pueblo,guerra que ha sembrado <strong>de</strong> ruinas al paísentero y ha costado ya centenares <strong>de</strong> millares<strong>de</strong> vidas humanas. Y mientras un pueblo seprepara con heroica resolución a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rsecontra esa violación sangrienta <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosy liberta<strong>de</strong>s, y opone a ese puñado <strong>de</strong> aventurerossin conciencia una lucha como jamás hablapresenciado el mundo, las "<strong>de</strong>mocracias"<strong>de</strong> Europa no han sabido hacer nada mejorpara oponerse a esa violación <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>rechohumano , que atrincherarse tras un ridículopacto <strong>de</strong> no intervención, que todo el mundosabe que ni Hitler ni Mussolini han respetado.Por esta obra maestra <strong>de</strong> la diplomacia, unpueblo amante <strong>de</strong> la libertad, que arriesga lavida <strong>de</strong> sus hijos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos,y los cobar<strong>de</strong>s instrumentos que amenazan,ahogar esos <strong>de</strong>rechos en un baño <strong>de</strong> sangre,han sido tratados como combatientes igualesy reconocidos moralmente con idénticos <strong>de</strong>rechos.¿Pue<strong>de</strong> uno asombrarse <strong>de</strong> que esa <strong>de</strong>mocraciano tenga atractivos para oponer alfascismo?Durante meses y meses el mundo ha contempladoen calma cómo la capital <strong>de</strong> un paísse vio expuesta a los horrores <strong>de</strong> la guerra,y cómo eran aniquilados mujeres y niños in<strong>de</strong>fensos,por la barbarie fascista . En parte algunase levantó una palabra <strong>de</strong> protesta paraponer fin a esos horrores. La <strong>de</strong>mocracia burguesase ha vuelto senil y ha perdido toda simpatíapor los <strong>de</strong>rechos que ha <strong>de</strong>fendido unavez . Esta quiebra <strong>de</strong> su moral , esta ausencia<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales éticos, esta anulación <strong>de</strong> sus impulsosy <strong>de</strong> sus fuerzas , han sido tomadas <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong>l mismo enemigo que trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>vorarla. La centralización gubernativa ha quebrantadosu espíritu y ha cortado las alas a suiniciativa . Tal es la razón por la que muchospiensan hoy que es preciso elegir entre fascismoy "comunismo".Si hubiese que hacer una elección hoy, nosería entre fascismo y "comunismo", sino entre<strong>de</strong>spotismo y libertad, entre coerción brutal ylibre acuerdo, entre la explotación <strong>de</strong> los sereshumanos y la industria corporativa en beneficio<strong>de</strong> todos.Fourier, Proudhon, Pi y Margall y otroscreían que el siglo XIX traería la disolución <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s formaciones estatales para prepararel camino a una época <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>gremios y municipios libres que, según sus puntos<strong>de</strong> vista, <strong>de</strong>berían abrir un nuevo capítuloen la historia <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Europa. Se engañaronen cuanto al tiempo, pero acertaronen sus concepciones ; - puesto que la centralizaciónestatal ha alcanzado hoy tal amplitud, queaun a los más <strong>de</strong>spreocupados les llena <strong>de</strong> secretostemores por lo que respecta al porvenir<strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong>l mundo. Solamente una constituciónsocial fe<strong>de</strong>ralista, apoyada en el interéscomún <strong>de</strong> todos y fundamentada en el acuerdomutuo <strong>de</strong> todas las agrupaciones humanas, nospue<strong>de</strong> salvar <strong>de</strong> la maldición <strong>de</strong> la máquina políticaque se nutre con la carne y con la sangre<strong>de</strong>l pueblo.El fe<strong>de</strong>ralismo es la colaboración orgánica<strong>de</strong> todas las fuerzas sociales, <strong>de</strong> abajo, haciaarriba, para la obtención <strong>de</strong> una finalidad comúncimentada en el libre acuerdo. El fe<strong>de</strong>ralismono es la disgregación <strong>de</strong> la actividad productora, ni el <strong>de</strong>sbarajuste caótico, sino el trabajoy la actuación común <strong>de</strong> todos los miembrospara la libertad y la prosperidad generales.Es la unidad <strong>de</strong> la acción que nace <strong>de</strong> laconvicción íntima y encuentra su expresión enla solidaridad vital <strong>de</strong> todos. Es el espíritu <strong>de</strong>NORTE/31


«FORO DE NORTEla voluntad libre, que opera <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro haciaafuera y no se agota en una estúpida imitación<strong>de</strong> formas pasadas, que no pue<strong>de</strong>n darorigen a ninguna iniciativa personal. Paralelamentecon el monopolio <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong>be<strong>de</strong>saparecer el monopolio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, para quese aparte <strong>de</strong> la humanidad esa pesadilla quegravita sobre nuestras almas como una montañay corta el vuelo <strong>de</strong> nuestro espíritu.¡Hay que liberar <strong>de</strong>l capitalismo a la econonomíal¡Hay que liberar <strong>de</strong>l Estado a la sociedadlBajo estos símbolos se librarán, en un futuropróximo, las luchas sociales que abrirán elcamino a una nueva era <strong>de</strong> libertad, justicia ysolidaridad. Cada movimiento que sacuda alcapitalismo en sus núcleos esenciales y tienda alibertar a la economía, <strong>de</strong> la tiranía <strong>de</strong> los monopolios;cada iniciativa que dispute al Estadosu actividad y, quitándole eficacia, tienda aque el po<strong>de</strong>r pase a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r directamente <strong>de</strong>la vida social, será un paso más hacia la libertadhacia el advenimiento <strong>de</strong> una era nueva.Todo lo que tien<strong>de</strong> a una meta contraria, llámesecomo se llame, afirma consciente o inconscientementelos baluartes <strong>de</strong> la reacciónpolítica, económica y social, más amenazadorahoy que nunca.Con el Estado <strong>de</strong>saparecerá también la nación,la cual es sólo pueblo <strong>de</strong>l Estado; la i<strong>de</strong>a,<strong>de</strong> humanidad recibirá nuevo sentido. Este semanifestará en cada una <strong>de</strong> sus partes y extraerásu conjunto <strong>de</strong> la rica y polífona variedad<strong>de</strong> la vida.El sentimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia bajo unpo<strong>de</strong>r superior, ese manantial <strong>de</strong> toda sumisiónreligiosa y política, que en el pasado enca<strong>de</strong>nósiempre al hombre, obstruyéndole el paso haciaun nuevo futuro, ce<strong>de</strong>rá ante un nuevo conocimientoque hará al hombre señor <strong>de</strong> supropio <strong>de</strong>stino. Aquí cuadra también la frase<strong>de</strong> Nietzsche: "¡Vuestro honor no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>dón<strong>de</strong> venís, sino <strong>de</strong> adón<strong>de</strong> váisi ¡Lo que constituirávuestro nuevo honor es la voluntad y lospasos que os impulsan hacia a<strong>de</strong>lante!"De Nacionalismo y Cultura. Ediciones Imán, BuenosAires, 1942. Traducción <strong>de</strong> Diego Abad <strong>de</strong> Santillán.


NORTE/33


pintura documentoEn su actual etapa <strong>de</strong> trabajo, Belkin pintaformas robot, como crítica al hombre servomecanizadopor las circunstancias. Busca por este medioinvestigar procesos comunicativos para crearnuevas relaciones entre el espectador y la pintura.Con imágenes extremas -que evocan a Lindner,a Klapheck- Belkin establece vínculos conel medio ambiente <strong>de</strong>shumanizado <strong>de</strong> hoy. Compren<strong>de</strong>sensiblemente las alteraciones que losmedios producen en el hombre y lanza una señal<strong>de</strong> alerta para sobreponerse a ellos. Sabe queel futuro será <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> y que es ahoracuando se necesita crear formas que sugieranbases para el cambio. El hombre no perceptivono se percata <strong>de</strong> la amenaza que se cierne sobresu individualidad y es el artista quien <strong>de</strong>be restablecerpuentes con la armonía cósmica.Los robots <strong>de</strong> Belkin actúan, sugieren, seconvierten en protagonistas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s acontecimientos.Fascinantes son sus variaciones sobrepintura <strong>de</strong> Louis David (Marat asesinado , El rap•to <strong>de</strong> las Sabinas) don<strong>de</strong> el robot se humaniza,ubicándose en el escenario histórico. No se trata<strong>de</strong> paráfrasis o alusiones, sino <strong>de</strong> crear una pinturaque señale nuevos rumbos. Belkin investigay realiza su aspiración <strong>de</strong> plasmar una imaginería<strong>de</strong>l siglo XX que proponga el retorno a loesencial. Como otros contemporáneos, fun<strong>de</strong> enuna simbiosis un motivo tradicional y su propiaescritura, añadiendo notas actuales a una multisecularhistoria plástica. Lo tradicional se transfiguraa través <strong>de</strong> supersignos y aparece repleto<strong>de</strong> vida presente, es símbolo <strong>de</strong> una eraen que el arte ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser lujo, para convertirseen necesidad.A partir <strong>de</strong> 1974 aparece un "nuevo Belkin",orgánicamente realizado en relación a su propiaobra, pintor <strong>de</strong> plenitud y libertad, contemporáneoen el más amplio <strong>de</strong> los sentidos. Sus variacionessobre David no son una "manía anticuaria",sino una discusión con el pasado para re<strong>de</strong>scubrirperspectivas. La actualidad aparece en supintura como diálogo en que la historia <strong>de</strong>l arte seconvierte en espejo <strong>de</strong>l propio yo y sus problemas.En 1971 concluyó una serie <strong>de</strong> dieciséis cuadrosbasados en el Marat asesinado <strong>de</strong> David, que lesirvió <strong>de</strong> guía para acentuar la vigencia <strong>de</strong> hechossemejantes. Este mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>scubre nuevoscontactos con lo real. En las últimas décadas, losartistas expresan libremente su relación con elarte, sin ahorrarse la mejor parte <strong>de</strong> sí mismosy Belkin sigue la línea, aportando su propia creación.No sustituye a un mundo, por otro, sinoque re<strong>de</strong>scubre en obras asombrosas, datos parareconstituir lo humano. Ahora le toca el turno aLa lección <strong>de</strong> anatomía <strong>de</strong> Rembrandt. Concretandola pintura documento, Belkin relaciona estaobra maestra con la muerte <strong>de</strong>l Che Guevara. Alas formas <strong>de</strong>l robot se aña<strong>de</strong>n fotografías y crónicas<strong>de</strong> los hechos reales y progresivamenteunas figuras sustituyen a otras, lográndose unametáfora crítica y activa.En la pintura histórica el robot se ubica. Elrapto <strong>de</strong> las Sabinas por David, se transforma entropo <strong>de</strong> hechos recientes: la hecatombe <strong>de</strong> Tlatelolcoen 1968, las matanzas <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Kent State, en 1970, el asesinato <strong>de</strong> civilespor los militares en Santiago <strong>de</strong> Chile, en 1973y con este traslado el artista lanza señales <strong>de</strong>alerta, sugiere la necesidad <strong>de</strong> recobrar condicionesmás humanas.Dentro <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> muertes históricas, <strong>de</strong>stacala serie sobre la muerte <strong>de</strong>l Che Guevara.Las escenas están construidas con informaciónreal, noticias periodísticas, crónicas, fotografías,que se alterna para cobrar sentido y valor estético.Los personajes <strong>de</strong> La lección <strong>de</strong> anatomía<strong>de</strong>l Dr. Tulp , se sustituyen con diverso significadoen cada cuadro. Primero el robot ocupael lugar <strong>de</strong>l ajusticiado en el cuadro <strong>de</strong> Rembrandt,<strong>de</strong>spués el robot es el Dr. Tulp y dos figuras<strong>de</strong> la izquierda y aparece el Che Guevara,muerto, en el lugar <strong>de</strong>l ajusticiado. En otro cuadro,todas las figuras son robots, menos el rostro<strong>de</strong>l Che Guevara; otro más es un Tableau manifeste<strong>de</strong> homenaje al Che Guevara, a Pablo Neruda,a Salvador Allen<strong>de</strong>. Las variaciones se suce<strong>de</strong>n,y por último en La lección final <strong>de</strong> anato-NORTE/35


mía, el Che Guevara ocupa el lugar <strong>de</strong>l Dr. Tulp,ro<strong>de</strong>ado por sus guerrilleros y ante la figura <strong>de</strong>lajusticiado , ahora representada por el robot. Setrata <strong>de</strong> pintura abierta, cuyo fin es abrir nuevoscaminos a la percepción.Las formas reales , <strong>de</strong> acuerdo con Rembrandtque adora el <strong>de</strong>talle , están finalmente representadas. Los cuellos <strong>de</strong> holanda plisados , el mostachoy la barba <strong>de</strong> los siete personajes que ro<strong>de</strong>ana Tulp y la figura <strong>de</strong> éste , reaparecen perfectospero no <strong>de</strong>cisivos , permitiendo la luz rembrandtianala introducción <strong>de</strong> otros fantasmas.Todo se conjuga en efectos dinámicos. Lasformas abstractas y las fotográficas se complementancon las clásicas para sugerir otros significados. Se sintetizan la aristocracia <strong>de</strong> la pinturaantigua y el movimiento rápido <strong>de</strong> la fotografíapara crear supersignos que explican tiempos<strong>de</strong> crisis. La incertidumbre y la violencia cun<strong>de</strong>n,y si <strong>de</strong> ellas quedan diarios testimonios visuales,es el pintor quien <strong>de</strong>be con<strong>de</strong>nsar su <strong>de</strong>vastadorarealidad con formas y símbolos quemuestren en un primer plano lo circunstancial, ymás a fondo las realida<strong>de</strong>s por las cuales no pereceel sentido genérico <strong>de</strong> la palabra Hombre.En sus obras recientes, Belkin concreta su lenguajeen función <strong>de</strong>l mundo que intenta expresar,invariable en torno a la transformación <strong>de</strong>la realidad social para redimir lo humano. Formado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l muralismo mexicano, <strong>de</strong>vuelve a la pintura los gran<strong>de</strong>s temas,con medios apropiados <strong>de</strong> este fin <strong>de</strong> siglo. Sillega a formas " parapictóricas" es para enriquecersignificados , insistiendo en el sentido transhumano<strong>de</strong> la existencia.Lo trans -humano es una realidad distinta <strong>de</strong>toda otra que el muralismo haya expresado conalegorías y metáforas. Belkin se inclina por estesentido inefable , y lo recrea buscando nuevas maneras<strong>de</strong> implicar al espectador. La poesía <strong>de</strong>sarrolladaen formas simbólicas se abre al espectadorque sabe traspasar su necesario hermetismo,abriéndose también a aquel que sólo ve enaquellas su evi<strong>de</strong>nte primer plano . Los muralistas


equilibraron y <strong>de</strong>puraron sus formas con sentidointelectual, sensible y universal, y Belkin semantiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales. Des<strong>de</strong> el muralen la Kehila Ashkenazi <strong>de</strong> México (1967) concibela vida humana en su complejidad. Su brillantey personal síntesis cobra nuevos aspectosen el mural que <strong>de</strong>cora la Escuela <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Lock Haven State College <strong>de</strong> Pennsylvania(1971) don<strong>de</strong> aparece la forma antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l robot, tratada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros ángulos en el muralContra el colonialismo interno, obra al aire libreen la 46 Street Park <strong>de</strong> Nueva York (1972) y enel mural <strong>de</strong> la Dumont Public Schools <strong>de</strong> NuevaJersey (1973) don<strong>de</strong> el artista se mantiene en labisagra <strong>de</strong> la revolución-evolución y <strong>de</strong> la revolución-afirmación,rechazando lo negativo asícomo formalismo y rutinas, para con<strong>de</strong>nsar formasactivas. En las formas <strong>de</strong> su arte, en su lenguajeplástico, no hay sino un natural enriquecimientoa medida que Belkin avanza en el tiempo yen la experiencia, a medida que va absorbiendola tradición cultural, primero la <strong>de</strong> México, y <strong>de</strong>spuésampliándola, con la <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> Américay Europa. Con penetrante mirada estableceuna conexión real que logra atraer el interés <strong>de</strong>iespectador <strong>de</strong> hoy.Belkin crea un arte simbólico por necesidad.No se trata <strong>de</strong> una diversión en la que el hermetismosirva como juego , sino <strong>de</strong> pintura documentoque revela realida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> signosy eventos circunstanciales , por eso en ella hayen primer plano el suceso, que se torna mediatoy <strong>de</strong>scubre , en un segundo plano trascen<strong>de</strong>nte,realida<strong>de</strong>s humanas que corren subterráneas yconstantemente a lo largo <strong>de</strong> la Historia , <strong>de</strong>spejándosepor último el horizonte metafísico, transhumano, el cual es trascendido por la I maginación.Si la crisis social es aguda , la pintura <strong>de</strong>beser radical en sus posiciones , no per<strong>de</strong>rse en espectáculoshíbridos, en apareamientos heterogéneosy <strong>de</strong>sintegrados que borren su personalidadpictórica . Belkin recurre a formas sorpren<strong>de</strong>ntesy contradictorias pero auténticamentepictóricas . Engarzadas en el esqueleto <strong>de</strong> obrasprece<strong>de</strong>ntes , hacen presencia viva, <strong>de</strong>sbordandolímites estrechos en contestación a situacionesdominantes . Su estética e i<strong>de</strong>ología significan-una vez más- la penetración <strong>de</strong>l arte en lavida, disminuyendo la distancia entre la realidadpictórica y la realidad social.Berta TaracenaNORTE/37


MURALES1959 Levantamiento <strong>de</strong>l gueto <strong>de</strong> Varsovia, 7' x15', Vancouver Jewish Community Center,Canadá1961 Todos Somos Culpables , 2.80 x 20.00 m.,Penitenciaría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> México1963 A nuestra Generación Correspon<strong>de</strong> Decidir,3.00 x 22.00 m., Centro Pedagógico Infantil,Ciudad <strong>de</strong> México1967 Kehila Ashkenazi <strong>de</strong> México, 7.00 x 50.00 m.,Ciudad <strong>de</strong> México1971 Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, 4.00 x 9.00 m.,Lock Haven State College, Pensylvania1972 Against Domestic Colonialism , 20.00 x 22.00m., Street Park, Nueva York1973 Dumont Public Schools, 3.60 x 16.00 m., Dumont,Nueva Jersey


EXPOSICIONES INDIVIDUALES1952 Instituto Cultural Anglo-Mexicano, Ciudad <strong>de</strong>México1953 Vancouver Art Gallery, Vancouver, Canadá1953-59 Allied Arts Council, Calgary, Canadá1956-59 Galerías C.D.I., Ciudad <strong>de</strong> México1959 Galería Diana. Ciudad <strong>de</strong> México1959-60 Galería Tusó, Ciudad <strong>de</strong> México1959-61 Arte, A. C., Monterrey, México1960 Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> San Carlos, México1962-64-75 Galería Misrachi, Ciudad <strong>de</strong> México1963-64 Zora Gallery, Los Angeles, EUA1965-67 Salón <strong>de</strong> la Plástica Mexicana, Ciudad <strong>de</strong>México Instituto Cultural Mexicano-Israelí,Ciudad <strong>de</strong> México1966 Galería Edan, Acapulco, México1967 Phoenix Art Museum, Phoenix, Arizona, EUAAnkrum Gallery, Los Angeles, EUA1969 Galería Jack Misrachi, Ciudad <strong>de</strong> México1970-72-73 Lerner-Heller Gallery, Nueva York, EUA1971 London Arts, Detroit, EUAGalería Pecanins, Ciudad <strong>de</strong> MéxicoAronson Midtown Gallery, Atlanta, GeorgiaEUA1972 Haupert Union Building, Moravian College,Pennsylvania, EUA1974 Elaine Horwitch Galiery, Phoenix, Arizona,EUAMuseo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto RicoDubose Gallery, Houston, Texas, EUA1975 Museo <strong>de</strong> Arte Mo<strong>de</strong>rno, Ciudad <strong>de</strong> México1976 Lerner-Heller Gallery, Nueva York, EUAWright State University, Dayton, Ohio, EUACasa <strong>de</strong> la Cultura, Puebla, México


1. ^Ve IV ^. I I ar, ^•n-^. .^ w.,1.11.. . ,i ¡^^


NORTE/41


1Debido en gran parte a la influencia que elmuralismo mexicano ejerció en mí,, en mis años<strong>de</strong> formación , característica fundamental <strong>de</strong> miobra ha sido mi preocupación por las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una imaginería heroica <strong>de</strong>l siglo XX, y aunmás, con la representación <strong>de</strong> eventos específicos.En los últimos tres años he pintado variasobras cuya iconografía <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> conocidas referenciasvisuales que se encuentran en ciertaspinturas famosas <strong>de</strong>l pasado . En 1971 terminé unaserie <strong>de</strong> 16 cuadros basados en el Marat Asesinado,<strong>de</strong> J. L. David. Este proyecto me llevó aconcebir otra serie : un. grupo <strong>de</strong> cuatro pinturassobre la muerte <strong>de</strong>l Che Guevara, basadas en lasemejanza entre fotografías <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong>l eventoy La Lección Anual <strong>de</strong> Anatomía <strong>de</strong>l Dr. Tulp,<strong>de</strong> -Rembrandt. En esta última serie es mi intenciónpresentar una situación contemporánea <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l °arte.


Siguiendo. un' proceso similar, estoy realizandoactualmente cuatro gran<strong>de</strong>s pinturas "históricas",inspiradas en los enormes cuadros alegóricos<strong>de</strong> batallas <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX (porejemplo El Rapto <strong>de</strong> las Sabinas, <strong>de</strong> David), comometáforas visuales <strong>de</strong> ciertos eventos recientes:la hecatombe <strong>de</strong> Tlatelolco, en 1968; las matanzas<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Kent State, en 1970, yel asesinato <strong>de</strong> civiles por los militares en Santiago<strong>de</strong> Chile en 1973. La tradición <strong>de</strong>l cuadrohistórico en escala gran<strong>de</strong>, con excepción <strong>de</strong> algunosejemplos notables, ha sido casi abandonadapor los artistas <strong>de</strong> este siglo. El cuadro histórico,por su contenido narrativo y literario, ofreceuna <strong>de</strong> las pocas ocasiones, en la pinturaseria, <strong>de</strong> presentar el tema político con efecto.La primera <strong>de</strong> mis "batallas históricas", unlienzo <strong>de</strong> 2.44 x 5.50 m., titulado Las matanzas<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Kent State, es obra terminada.Fue ejecutada <strong>de</strong> junio a agosto, y presentadaal público en septiembre, 1974, en la Dubose Ga-Ilery, <strong>de</strong> Houston, Texas. Mi tema en estas "gran<strong>de</strong>sbatallas" es la violencia <strong>de</strong>l militar armadocontra gente in<strong>de</strong>fensa, una ocurrencia que no esinsólita en la historia <strong>de</strong> la humanidad, siendo sinembargo, un hecho que produce horror y asombrocada vez que sabemos <strong>de</strong> él. Al <strong>de</strong>satar a lafuerza militar contra sus semejantes el hombrese <strong>de</strong>shumaniza, se vuelve máquina insensible,La estructura social se <strong>de</strong>sintegra, el cuerpo <strong>de</strong>lhombre, su espíritu y su persona, se vuelvensistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización y enajenamiento.Mis cuadros tratan <strong>de</strong>l robot mecánico que nuestrasociedad está produciendo. Pero al mismotiempo tratan <strong>de</strong> un centro sutil y suave que aúnexiste, atrapado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> . la cáscara metálica<strong>de</strong> la armadura, un interior luminoso -<strong>de</strong> inteligencia,pensamiento y comprensión humanos.Arnold Belkin


1 1 iry^P 1 o .a 11 1 1111 11 11 1 b 11 1..


NORTE/45


los dibujos <strong>de</strong> Juan somolinos¿Qué relación íntima , secreta , existe entre lapráctica <strong>de</strong> la medicina y el cultivo <strong>de</strong> las artesplásticas?No sabríamos <strong>de</strong>cirlo . Pero su existencia esindiscutible . Prueba : las muchas exposiciones interesantes<strong>de</strong> médicos pintores que en el mundo,el nuestro y el ajeno , han sido.Bueno, estos dibujos reunidos por el doctorJuan Somolinos Palencia bajo el título algo herméticopara profanos , <strong>de</strong> "Calli Novae Médica",a la vez que <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l aserto anterior, loson <strong>de</strong>l dicho <strong>de</strong> que <strong>de</strong> casta le viene al galgoel ser rabilargo . Dicho que también se traduce,como saben todas las mamás , en que al niño lereprochen una travesura a las claras nacida <strong>de</strong>algún <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l papá : quien lo hereda, no lohurta. Pero aquí no se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto, sino<strong>de</strong> que este joven doctor Juan Somolinos Palencia,si por herencia paterna se ha dado a la ciencia,por la materna : hijo <strong>de</strong> Marisa que hace pocose nos <strong>de</strong>scubrió pintora <strong>de</strong> fina sensibilidad; nieto<strong>de</strong> Isabel , que en sus escritos sabe analizarfenómenos humanos y naturales , y <strong>de</strong> nuestroquerido Ceferino , que tan <strong>de</strong>dicadamente supo,hasta su último momento proseguir su trayectoria<strong>de</strong> crítico y pintor cada día más joven; eincluso bisnieto <strong>de</strong> aquella María Tubau, que ennuestra lejana adolescencia era luminaria <strong>de</strong> laescena española; <strong>de</strong> que este joven Juan -seguimos-<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l opúsculo <strong>de</strong>l año pasado,tan henchido por sus ilustraciones , su composicióny sus papeles picados, <strong>de</strong> gracia un sí es nomacabra, típicamente mexicana , ahora se nos presentaartista <strong>de</strong> una pieza.Artista y escritor. Si se quiere , surrealista, porcuanto lo mismo en sus dibujos que en su texto,lo que en la obra <strong>de</strong> referencia domina, es unatransposición <strong>de</strong> la realidad en tintes poética yoriginalmente subjetivos.Un poco kafkianos , o a lo Tristán Tzara, comoen la conclusión <strong>de</strong> que " el paraguas es un instrumentoque inspira poesía ", y en la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> "ese hombre que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser óseo, tienemucha sensibilidad , <strong>de</strong>bido a su trabajo en laparagüería"; o en el estudio <strong>de</strong> "Bioquimia <strong>de</strong> unbeso"Mas, atengámonos aquí a los dibujos. Los <strong>de</strong>esas figuras a medias humanas y a medias vegetales; esos rostros que aparecen asociados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un círculo singular; esos pies que tan ágilmentehacen caminar la forma insólita <strong>de</strong> la partesuperior <strong>de</strong> extraño ser; ese busto <strong>de</strong> esqueletofemenino , tan vivo en su prolongación enamplia falda, como los esqueletos " actuantes" <strong>de</strong>Posada ... Manchas y trazos ; líneas <strong>de</strong> gran solturaen su sinuosidad , y puntitos elocuentes; composición, siempre , enormemente sugestiva. Ysiempre realizada con admirable <strong>de</strong>streza.No sabríamos <strong>de</strong>cir lo que su otra profesión,que algunos tendrán por la principal <strong>de</strong> las suyas,o sea la científica , valga o pueda llegar a valeren las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Juan Somolinos Palencia;sí po<strong>de</strong>mos afirmar que esta <strong>de</strong> dibujante es enél, ya, con toda seguridad, acreedora <strong>de</strong> la mayorestimación.Margarita NelkenNORTE/47


psicosurrealismoEn el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los años 20 fue la psiquiatríalo que más atrajo a los surrealistas; su contactodirecto con el pensamiento, sus técnicas terapéuticasy la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos característicosfueron un magnífico material <strong>de</strong> trabajo.La época en que nació el movimiento es la mismaen que Freud se enfrentó a los científicos al tratar<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar su teoría psicoanalítica. Entonces notuvo mucho éxito, pero fueron los surrealistas losprimeros que la adoptaron en sus investigaciones.Su constante preocupación fue encontrar manifestacionesoníricas inconscientes, simbolismos queestuviesen ocultos en la mente <strong>de</strong> los humanos,y <strong>de</strong> los que buscaron su exteriorización y su materializacióna través <strong>de</strong> algún medio artístico. Elque más se ocupó <strong>de</strong> esto fue Breton, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>años antes, durante la primera guerra, trabajó enmanicomios para soldados neuróticos y pacientesmentales.La experiencia <strong>de</strong> Breton en el tratamiento <strong>de</strong>neuróticos, inclinó su interés hacia la psiquiatría.La relación entre las ilusiones <strong>de</strong> los enfermosentales y los procesos creadores <strong>de</strong>l arte lo ocuarondurante muchos años, y llegó en ocasionesa actuar como psicoanalista <strong>de</strong> sus amigos. Bretonse <strong>de</strong>dicó a investigar la función <strong>de</strong> los sueñosen el hombre, para averiguar si hombres racionales,<strong>de</strong> tipo prosaico, tenían en forma inconscientealgo que en sus cinco sentidos no podrían alcanzar.Sin embargo, en esto falló, pues muchos<strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> los sujetos elegidos eran inventadoso carecían <strong>de</strong> verosimilitud. En vista <strong>de</strong> estefracaso, las prácticas se fueron apartando <strong>de</strong> lastécnicas científicas: Breton instó a empren<strong>de</strong>r experiencias<strong>de</strong> ocultismo, se buscó a personas enteradasy se iniciaron las sesiones espiritistas.Todas estas observaciones quedaron registradasen las publicaciones periódicas <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong>investigaciones surrealistas . Josephson nos dice:"Me parecía que Breton hacía mal uso <strong>de</strong> los métodospsicoanalíticos (que son esencialmente unaterapéutica para los enfermos mentales) y que,como diletante, trataba <strong>de</strong> extraer literatura <strong>de</strong>las personas en estado <strong>de</strong> hipnosis o, sueño."


Siendo <strong>de</strong>masiado serio el estudio psicoanalítico,no es lógico que Freud lo prestara comomedio para obtener material surrealista . Sin embargo, Breton no se conformó con las lecturas y<strong>de</strong>cidió visitarlo personalmente. Durante el verano<strong>de</strong> 1921 viajó a Viena, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresó bastante<strong>de</strong>salentado , al enterarse <strong>de</strong> que Freud no estabamuy convencido <strong>de</strong> lo que el surrealismo pudieratener <strong>de</strong> efectivo. El mismo Freud <strong>de</strong>claró no enten<strong>de</strong>rni la extensión ni la profundidad que pretendíandarle sus practicantes a tal escuela <strong>de</strong>lsueño. La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sconocimiento nosla hizo ver el propio André Breton, con una cartaque Freud le dirigió hace tiempo. La carta, por losincera y curiosa, merece ser divulgada, y diceasí: "He aquí una <strong>de</strong>claración mía que <strong>de</strong>be ustedacoger con la mayor tolerancia. A pesar <strong>de</strong> todoel interés que usted y sus amigos ponen en misinvestigaciones y rebuscas sobre el misterio <strong>de</strong>los sueños , <strong>de</strong>bo confesar que no acabo <strong>de</strong> darmecuenta exacta <strong>de</strong> lo que el surrealismo preten<strong>de</strong>y quiere realizar. Quizá no he hecho yo gran cosapor tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo, tal vez por lo muy alejadoque <strong>de</strong>l arte me encuentro ." Nos dice Josephson:"Freud nunca creyó , como Breton parecía enten<strong>de</strong>r, que el pensamiento subconsciente fuesemás verda<strong>de</strong>ro ni mejor que el pensamiento conscientementerazonador . Lo que buscaba Freud erael equilibrio entre las dos formas <strong>de</strong> actividadmental."En su afán <strong>de</strong> investigar vemos en 1928 a lossurrealistas, celebrando el "Cincuentenario <strong>de</strong> laHisteria" y llamando al trabajo <strong>de</strong> Charcot "elmás gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento poético <strong>de</strong>l siglo XIX".Charcot no había sido, por supuesto, el primeroen experimentar con casos <strong>de</strong> histeria, pues loantecedieron Braid, Berheim y Liebeault, este últimodiscípulo <strong>de</strong> Mesmer. La obra <strong>de</strong> Charcot atrajola atención <strong>de</strong> legos y hombres <strong>de</strong> ciencia, enmucho mayor grado que las <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores,<strong>de</strong>bido a que la publicación <strong>de</strong> sus hallazgos ibaacompañada <strong>de</strong> una iconografía editada por su colegaBourneville y un experto fotógrafo, P. Regnard.Esta lconographie <strong>de</strong> la Salpetriere preparada entrelos años <strong>de</strong> 1875 y 1880, se publicó en 1878,y el aniversario <strong>de</strong> este particular documento erael que los surrealistas, influidos por Breton, celebrabanen 1928. Como el propio Breton se habíainteresado especialmente en los trastornos mentales,fue muy asiduo al laboratorio <strong>de</strong> Charcoten la Salpetriere, y así Charcot se convirtió en elnexo entre la medicina y el surrealismo.Lo que Breton y sus seguidores habían sentidoen la expresión poética <strong>de</strong>l último período <strong>de</strong>lsiglo XIX, Charcot parecía haberlo confirmado consus observaciones <strong>de</strong> casos clínicos en los que,aparentemente, resultaba posible para la mentehumana conciliar la realidad objetiva con el sueñoy experimentar esta conciliación sin estímulos externosni hipnosis artificial.Las fotografías <strong>de</strong> histéricas <strong>de</strong> la iconografía<strong>de</strong> Charcot que conmovieron tan profundamente alos surrealistas, mostraron actitu<strong>de</strong>s similares alas <strong>de</strong> las "santas" y "posesas" <strong>de</strong> la Edad Media.Sus apasionados movimientos, sus simulaciones<strong>de</strong> crucifixión, su exaltación, unidas a las <strong>de</strong>scripciones<strong>de</strong> alucinaciones dadas por médicos <strong>de</strong> laSalpetriere, fueron parecidas a las notables confesiones<strong>de</strong> las monjas <strong>de</strong> Loudun y <strong>de</strong> Louvier;los milagros <strong>de</strong> la Edad Media, la visión <strong>de</strong> ángelesy <strong>de</strong>monios, eran todos consi<strong>de</strong>rados por Charcoty sus colaboradores como manifestaciones <strong>de</strong>lmismo tipo <strong>de</strong> histeria que se observó en las pacientes<strong>de</strong> la Salpetriere. .NORTE/49


Parecía que Charcot había <strong>de</strong>mostrado con suestudio científico <strong>de</strong> la histeria , la misma "materialisationdu miracle " que se había ensayado enpoesía surrealista . Más aún , Charcot señaló quela histeria no sólo se hallaba confinada a la clínica,sino que los casos eran más frecuente <strong>de</strong>lo que originalmente se había pensado : la histeriapodía ser simulada por los sanos y usada comomedio <strong>de</strong> expresión . Atraídos por los semblantesextraños y <strong>de</strong> alucinados <strong>de</strong> esos casos fotografiadospor Charcot , Breton y Aragón insistieronen que la histeria no es un fenómeno patológico,y que sin riesgo alguno podía ser consi<strong>de</strong>radacomo medio <strong>de</strong> expresión . Llegaron más lejos,pues no sólo la histeria sino todas las formas <strong>de</strong>insania se prestaban a ser imitadas para sus fines.En la palabra literaria <strong>de</strong> varios autores surrealistasse llegó a crear tal fervor por la nueva fuente<strong>de</strong> material irracional , que el grupo dirigidopor Breton inició una <strong>de</strong>fensa ante la insania 'yatacó en una carta a los directores <strong>de</strong> manicomios.Un surrealista, interpretando el odio general a losalienistas dijo que "si éi fuese loco asesinaríafríamente al director <strong>de</strong>l manicomio por la maneracon que estos funcionarios sacrificaban el almahumana" . El doctor Janet , uno <strong>de</strong> los escasos osadosque se atrevió a enfrentarse con los fanáticos,tuvo como respuesta las palabras <strong>de</strong> André Breton,que en una <strong>de</strong> sus obras literarias , dijo: "Noes necesario haber estado alguna vez en un manicomiopara saber que allí hacen a los locos <strong>de</strong> lamisma manera que las correccionales hacen a losbandidos . ¿ Hay nada más odioso que estos organismosdichos <strong>de</strong> protección social , que por unpecadillo, una primera falta exterior contra el <strong>de</strong>coroo el sentido común, precipitan a una personacualquiera entre gente cuyo solo conocimientopue<strong>de</strong> serle nefasto , y sobre todo porque la privansistemáticamente <strong>de</strong> relacionarse con todosaquellos cuyo sentido moral o práctico está másasentado que el suyo ?", y aña<strong>de</strong>: " La atmósfera<strong>de</strong> los manicomios es <strong>de</strong> tal suerte opresiva, queno pue<strong>de</strong> menos que ejercer la más <strong>de</strong>bilitante yperniciosa influencia en quienes son alojados enellos, y esto en el sentido mismo en que su <strong>de</strong>bilidadinicial los ha conducido allí. De ahí esas


evoluciones tan trágicamente aceleradas que pue<strong>de</strong>ndarse en los manicomios y que muy a menudopue<strong>de</strong>n no correspon<strong>de</strong>r únicamente a una solaenfermedad, pues hay motivos para <strong>de</strong>nunciar enmateria <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s mentales el proceso <strong>de</strong>este caso casi fatal <strong>de</strong> la crisis aguda: el cronicismo.Sé que si estuviera loco y llevara internadoalgunos días, aprovecharía la primera remisión <strong>de</strong>mi <strong>de</strong>lirio para asesinar fríamente al primero quese pusiera a mi alcance, con preferencia al médico.Por lo menos ganaría, como los locos furiosos,que me pusieran en una celda individual, ytal vez me <strong>de</strong>jarían en paz."Varios intelectuales europeos buscaron en lasinvestigaciones <strong>de</strong> Breton algo nuevo para susconstrucciones. Otro colaborador <strong>de</strong> Breton, conméritos análogos, fue Aragón, famoso por susconversaciones con las que solía entretener frecuenteme,nteen los consultorios médicos <strong>de</strong> unviejo hospital cercano a la "Porte <strong>de</strong> Vincennes".Algún arreglo tendría con el personal hospitalario,ya que sus tertulias se prolongaban por horas.Durante la guerra <strong>de</strong> 1914, en el período <strong>de</strong>l armisticio,fue nombrado oficial médico <strong>de</strong> un cuerpo<strong>de</strong> ocupación en Saarbrücken y su obligación consistióen la inspección <strong>de</strong> todos los prostíbuloscon el fin <strong>de</strong> rendir un informe <strong>de</strong> su estado sanitario.Su labor fue premiada con una con<strong>de</strong>coración.Posteriormente, durante el año <strong>de</strong> 1922, enpleno fervor surrealista , resolvió abandonar sucarrera médica y no presentar los exámenes finales.Con gran <strong>de</strong>sconcierto e indignación <strong>de</strong> susfamiliares, celebró esta interrupción con una ruidosafiesta entre los surrealistas y dadaístas parisinos.El psicosurrealismo se fue apagando lentamente;quedaron algunos rescoldos que nos lleganhasta hoy, aunque no en la forma en que se proyectóoriginalmente. Fue Salvador Dalí el que creóel término <strong>de</strong> "paranoia-crítica", al tratar sobre unmétodo espontáneo <strong>de</strong>l conocimiento irracional"basado en la objetivación crítica y sistemática<strong>de</strong> las asociaciones e interpretaciones <strong>de</strong>lirantes".La i<strong>de</strong>a obsesiva, la visión alucinante, quedaroncolocadas teóricamente por encima <strong>de</strong> la percepcióne imaginación normales, como fuente <strong>de</strong> inspiraciónpoética o artística. Son famosas las interpretacionesparanoio-críticas hechas por Dalí,basándose en el "Angelus" <strong>de</strong> Millet y el "Mo<strong>de</strong>rnStyle". Fue Dalí a quien le <strong>de</strong>bemos el concepto<strong>de</strong> "objeto surrealista" y lo <strong>de</strong>finió como "todoaquello que está fuera <strong>de</strong> lugar, empleado con finesque no son a los que estaba <strong>de</strong>stinado y cuyouso se <strong>de</strong>sconoce". En resumen, dijo que "estetipo <strong>de</strong> objetos se consigue sólo <strong>de</strong>l inconscienteo a través <strong>de</strong> los sueños".Juan Somolinos PalenciaDel libro El surrealismo en la pintura mexicana . Arte Ediciones,SA. México, 1973.NORTE/51


INTENTO DE PSICOANALISISDEL PUEBLO ESPANOLA TRAVES DE SUS CANTARESFredo Arias <strong>de</strong> la Canal


En una <strong>de</strong> sus frecuentes correrías por unalibrería <strong>de</strong> viejo, en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n conseguirejemplares <strong>de</strong> segunda y <strong>de</strong> muchas manos,aunque en ocasiones se tope uno con libros queno han sido abiertos, mi tío César <strong>de</strong> la Canalencontró uno intitulado Cantares populares y literarios,recopilados por D. Melchor " <strong>de</strong> Palau,Barcelona 1900, al que, una vez que lo hizo propio,lo mandó encua<strong>de</strong>rnar en rojo con el propósito<strong>de</strong> regalármelo.Des<strong>de</strong> la época en que escribí el ensayo Tangoy psicoanálisis, <strong>de</strong>l que se hizo una grabaciónmusical en Buenos Aires, siempre me quedé conla tentación <strong>de</strong> indagar en los cantares españoles,para ver qué sorpresas encerraban; perono había encontrado una colección que me satisficiera,hasta que me fue obsequiada la <strong>de</strong>Palau. Una vez en mis manos, me <strong>de</strong>diquéa seleccionar los cantares <strong>de</strong> profundidad psicológicamás acentuada, entre un total <strong>de</strong> cerca<strong>de</strong> cinco mil ejemplos, habiendo llegado a unaconjetura en cuanto al carácter <strong>de</strong>l puebloque los hizo suyos, si bien es verdad que fueroncreados por miles <strong>de</strong> poetas cuyos nombres, sien un tiempo conocidos, han pasado al anonimato.Veamos lo que Palau nos dice en el prólogo<strong>de</strong> su obra:"Se ha dicho <strong>de</strong> España que es la patria <strong>de</strong>lRomancero; yo me atrevo a añadir algo a ya tanhalagüeña frase: a <strong>de</strong>cir que es la patria <strong>de</strong>l Romanceroy <strong>de</strong> los Cantares. Los literatos alemanes,a quienes principalmente se <strong>de</strong>be la <strong>de</strong>finiciónprimera, quizá no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñen la segunda."El Romancero es el ayer, es la estereotipación<strong>de</strong> nuestras hazañas, <strong>de</strong> nuestras leyendasy tradiciones, es el jugo no evaporado <strong>de</strong> nuestroscaballerescos amores; eminentemente objetivo,conserva en sí el encanto <strong>de</strong> las lejanías,el aparato <strong>de</strong> la gloria, el nimbo <strong>de</strong> lo heroico,el <strong>de</strong>jo atractivo <strong>de</strong> lo que se va; los Cantaresson el hoy, son el siempre, son lo interno, lo sincero,lo pasional. Ayes, quejas, máxima;, amenazas,ansias, consejos , burlas, plegaria y exageraciones<strong>de</strong> un pueblo, constituyen s almaentera, lo revelan tal cual es, con sus animosasvirtu<strong>de</strong>s, con sus simpáticos <strong>de</strong>fectos: autobiografíaen que las veni<strong>de</strong>ras eda<strong>de</strong>s estudiaránsus costumbres, su lengua, sus amores, su filosofíay su religiosidad, forman a<strong>de</strong>más, y sobretodo, un acervo <strong>de</strong> encantadoras bellezas, enque la poesía culta pue<strong>de</strong> hallar, y halla, sanoselementos para su <strong>de</strong>sarrollo, al tiempo que sencilloyugo a fin <strong>de</strong> que no se aparte <strong>de</strong> las apaciblessendas <strong>de</strong> la naturaleza."Cada vez que se trata el asunto <strong>de</strong> los cantarespopulares, se establece una polémica taninútil como exagerada. Unos opinan que el poetaes el pueblo; otros, que el pueblo no es capaz<strong>de</strong> crear nada, puesto que no se pue<strong>de</strong>n reunirmillones <strong>de</strong> personas al efecto; y otros más queel pueblo solamente empobrece y distorsiona loscantos sublimes <strong>de</strong>l poeta. Palau cita la opinión<strong>de</strong> Agustín Durán:"En todos tiempos y circunstancias, en cualquiergrado <strong>de</strong> cultura que se halle la sociedad,es imposible que el común <strong>de</strong> los que la constituyensea <strong>de</strong> poetas. Los cantos populares,por bárbaros y sencillos que parezcan, siemprese realizan por personas más dotadas <strong>de</strong> ingenioque el vulgo en general. En todas las socieda<strong>de</strong>snacientes el poeta se distingue <strong>de</strong> la multitud,ya que no por la ciencia adquirida, por lo querevela la naturaleza y se <strong>de</strong>sarrolla más o menosentre ciertos hombres <strong>de</strong> organización privilegiada."Menén<strong>de</strong>z y Pidal en Los españoles en la historia(1959), fue contun<strong>de</strong>nte:"El pueblo como mera colectividad, sin dirección,no es capaz <strong>de</strong> tomar la menor iniciativa.No po<strong>de</strong>mos hoy seguir creyendo en la teoría romántica<strong>de</strong> que el pueblo es "autor" <strong>de</strong> muchascosas; los cuatro versos <strong>de</strong> una copla, las notas<strong>de</strong> la más simple melodía, la redacción máselemental <strong>de</strong> una ley, <strong>de</strong> un pacto, la iniciación<strong>de</strong> una' costumbre, nunca son obra <strong>de</strong>l pueblo,sino <strong>de</strong> un individuo que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> la grey,un egregio."Ahora bien, si el pueblo no tiene la facultad<strong>de</strong> crear, sí que la tiene <strong>de</strong> escoger lo que legusta, aprendérselo <strong>de</strong> memoria y transmitirlooralmente a las nuevas generaciones. Es el puebloel que da el visto bueno a un poema y conesto permite que el poeta se sublime como tal.No es poeta aquel a quien el pueblo le rechazasus versos, ya sea por no compren<strong>de</strong>rlos o porno i<strong>de</strong>ntificarse con el mensaje inconsciente quellevan. Nadie pue<strong>de</strong> sublimarse si no es aceptadasu obra por la sociedad. Escuchemos laopinión <strong>de</strong> Juan Ramón Jiménez en una página<strong>de</strong>sconocida, recogida por Helcías MartánGóngora:"Difícil es para el escritor culto cogerle elcorazón a lo popular; al pueblo le es muy fácil,en cambio, coger el corazón <strong>de</strong> lo culto.¿Por qué?, ¿quién es el pueblo? El pueblo es lanaturaleza <strong>de</strong> la humanidad; no es difícil, por lotanto, que cree o retenga con -la sencillez <strong>de</strong> lanaturaleza, o que <strong>de</strong>pure su exigencia primeray esencial. ¿Cómo no ha <strong>de</strong> saber el pueblo loque es, lo que <strong>de</strong>be ser, lo que <strong>de</strong>be seguir ycontinuar? ¿Pues para qué está en medio <strong>de</strong> lanaturaleza, para qué es semejante, confi<strong>de</strong>nte,prójimo <strong>de</strong>l árbol, <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> la piedra, <strong>de</strong>laire y <strong>de</strong>l cielo? Si ha elegido o si ha sido <strong>de</strong>jadoen la naturaleza, ¿qué <strong>de</strong> extraño es que estéasimilado fraternalmente por ella? ¿A quiénle ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir la naturaleza su secreto sino aquien la vive, la sufre, la conlleva, la compren<strong>de</strong>y la ama?"


Si el pueblo es la naturaleza <strong>de</strong> la humanidad,a<strong>de</strong>ntrémonos en la mente <strong>de</strong>l pueblo española través <strong>de</strong> sus cantares, y comprobemossus adaptaciones inconscientes a la muerte y alrechazo, las que nos informarán la razón <strong>de</strong>su enigmático carácter. Estas expresiones tanáticaslas <strong>de</strong>sarrolla el español, generalmente,durante su pasión amorosa, o sea, cuando regresaa su imago matris cruel y rechazante,para procrear.La adaptación inconsciente a la muerte¿Qué tienen esos ojos,dime, alma mía,que no entiendo si matano si dan vida?Tienes unos ojillostan rechuscones,que con una miradamatas a un hombre.eAl verte llaman la muerte,y al no verte llaman vida:más quiero morir y verteque no verte y tener vida.Tengo yo mi corazónhechito cuatro pedazos,pero me queda el consueloque he <strong>de</strong> morir en tus brazos.eeTengo yo una queja<strong>de</strong> los altos cielos:cómo sin frío ni calenturitayo me estoy muriendo.A mi corazón prendierony a la cárcel lo llevaron,y sin <strong>de</strong>lito ningunoa muerte lo sentenciaron.eeTus ojos no son ojos,que son saetas:Cada vez que me miras,me <strong>de</strong>jas muerta.La cosa que yo quieromás que a mi vidason tus dos ojos negrosque me asesinan:he <strong>de</strong> mirarte,y con tal que me mires,aunque me mates.Ole con ole, con ole,ole con ole, salero,fatigas me dan <strong>de</strong> muertecuando veo un cuerpo bueno.Por ti me muero <strong>de</strong> amor,por ti <strong>de</strong>liro y suspiro,por ti se abrasa mi pecho:por ti muero y por ti vivo.eeeeNo me mates quejosa,mátame bella,que, armada <strong>de</strong> hermosura,sobra la queja;y es suficientepara que tú me mates,sólo yo verte.Con el dolor que yo vivoes imposible vivir;si el mundo no da otra vuelta,dará <strong>de</strong> mi vida fin.Mas valiera que mi madre,al punto que me parió,me hubiera dado la muerte,y no pa<strong>de</strong>ciera yo.Si me mandaras morir,al momento me muriera.¿Qué me mandaras tú a mí,salero, que yo no hiciera?El día que tú naciste,aquel día nací yo;el día que tú te muerasnos moriremos los dos.eeeLas fatigas <strong>de</strong> un enfermocuando está para morir,son las que paso, bien mío,cuando me acuerdo <strong>de</strong> ti.Ya no te quiero, no;* ya no quiero ni verte;que has <strong>de</strong> ser mi perdicióny la causa <strong>de</strong> mi muerte.Me dicen que soy hermosa;mas me retiro <strong>de</strong>l mundo,que tengo mi corazón<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pecho difunto.A la mar fuera y me echara,pero ¿qué dirá la gente?Que vivo <strong>de</strong>sesperadoy ando buscando la muerte.De dolor y sentimientodicen que no muere nadie.Yo me tengo <strong>de</strong> morirpor ver si se muere alguien.eeeeeNORTE/55


Doblen, doblen las campanasy que toquen a silencio;vistan las flores <strong>de</strong> luto,que mi corazón ha muerto.•La soledad me acompaña,la música me entristece,aborreciendo la vida,apeteciendo la muerte.•Acaba, penita , acaba,dame muerte <strong>de</strong> una vez;que con la muerte se acabala pena y el pa<strong>de</strong>cer.Nadie se acerque a mi cama,que estoy malito <strong>de</strong> pena,y a quien muere <strong>de</strong> este malhasta la ropa le queman.Entre las sombras tristes<strong>de</strong> oscura nochebusca mi triste pechoquien lo <strong>de</strong>vore;pero mi suerte,por no darme consuelo,no halla la muerte.ss•¡Mal haya la ropa negray el sastre que la cortó,que está mi niña <strong>de</strong> lutosin haberme muerto yo!¡Oh, cristalina corriente,que vas a buscar tu centro!,llévate a un hombre infelizque vive, pero muriendo.De pena y <strong>de</strong> sentimientono me trato con las gentes,en los rincones me metoy a voces llamo a la muerte.Horitas tengo en el día<strong>de</strong> sentimiento y <strong>de</strong> pena;si me viniera la muerte,por Dios que no la sintiera.¡Cuántas personillas gran<strong>de</strong>sviene la muerte y se lleva,y a mí no quiere llevarme,que se lo pido <strong>de</strong> veras!El corazón se me parte<strong>de</strong> dolor y sentimiento<strong>de</strong> ver que estás en el mundoy ya para mí te has muerto.ss•Es mi pena tan fuerte,mi mal tan grave,que acabaré la vidasin que esto acabe:curar podría,si no fuese venenola medicina.Las fatigas <strong>de</strong> la muertegran<strong>de</strong>s fatiguillas son;pero con las <strong>de</strong>l quererno tienen comparación.Quien ama y no se explica,sin duda es muerto;pues sabiendo la causa,calla el remedio.Yo no <strong>de</strong>seo la muerteporque es pecado mortal;pero sé que hasta que muera<strong>de</strong>scanso no he <strong>de</strong> encontrar.Dos cosas en el mundome harán per<strong>de</strong>rte:si vivo, el <strong>de</strong>sengaño;si no, la muerte.aEs sombra lo pasado,niebla el futuro,relámpago el presente ...la vida es humo.Si bien se advierte,no hay cierto en este mundomás que la muerte.¿No hay quien me pegue un tirilloque me parta el corazón?Estoy viviendo en el mundocon muchísimo dolor.


El español está adaptado inconscientementea la muerte , más que otros pueblos , y es dramáticocuando a ella se refiere en sus cantares:•Si por el mirar matas,niña, pregunto:¿Dón<strong>de</strong> vas enterrandotanto difunto?Al que se muere lo entierran,dice un antiguo refrán;a mí , que por ti me muero,¿no me vendrán a enterrar?Si se muere el novio mío,yo me acostaré en su tumbapara que no tenga frío.Si al pie <strong>de</strong> mi sepulturame vinieras a llorar,•. las cenizas <strong>de</strong> mi cuerpose habrían <strong>de</strong> menear.Al pie <strong>de</strong> la sepultura,ya para echarme o no echarme,no pudo la ingrata muerte<strong>de</strong> tu querer apartarme.Diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muertoy <strong>de</strong> gusanos comido,letreros tendrán mis huesos,diciendo que te han querido.s•A la sepultura iremos,tú <strong>de</strong>trás y yo <strong>de</strong>lante;yo no me aparto <strong>de</strong> tihasta que Dios nos aparte.•Yo estoy agonizando,yo estoy cadáver,que los pícaros celosmuerto me traen;porque los celosmatan al que no sabevivir sin ellos.Has cuenta que me moríy estuvistes en mi entierro,que me vistes enterrary asististes a mi duelo.Hoy se hacen las exequias<strong>de</strong> una esperanzaque murió cuando menosella pensaba;en este entierrosu mismo <strong>de</strong>sengañosirve <strong>de</strong> duelo.Tengo una pena, una pena,que si esta pena me duraya me pue<strong>de</strong>n disponerla caja y la sepultura.Sin querer pisé una florque en su sepultura estaba,y <strong>de</strong> la flor salió un ¡ay!que se me clavó en el alma.Dicen que en tu sepulturaha nacido un pensamiento;lo sembró mi <strong>de</strong>sventura,nació con mi sentimientoy crece con mi amargura.Yo soy una triste losa,testigo <strong>de</strong> todo luto;tú seras juez <strong>de</strong> mi causay <strong>de</strong> mi muerte verdugo.Yo me metí en el querer,muchachito criatura;cuando vine a abrir los ojosme encontré en la sepultura.fss•En el carro <strong>de</strong> los muertosha pasado por aquí;llevaba la mano fuera ...¡por eso la conocí!Tengo una pena conmigoque a nadie se la diré,en el fondo <strong>de</strong> mi pechosu sepulcro labraré.0¡Ay, que la enterraroncon la mano fuera!Como era la pobre tan <strong>de</strong>sgraciadita,faltóle la tierra.Cuando muera, por letrerome pondrás en el sepúlcro:"Aquí yace un <strong>de</strong>sdichadoque <strong>de</strong> veras querer supo."Si el campo santo visitas,pronto me hallarás allí,y habrá en mi losa un letreroque sólo diga : "¡Ay <strong>de</strong> mí!"Si vas a mi sepultura,pon un pie en la losa y di:"Aquí yace un <strong>de</strong>sdichadoque murió <strong>de</strong> amor por mí."Cada vez que paso y mirola puerta <strong>de</strong>l campo santo,le digo a mi cuerpecillo:-Aquí tendrás tu <strong>de</strong>scanso.Del pino que <strong>de</strong>rribéla tar<strong>de</strong> que ella moría,hice la cruz <strong>de</strong> la tumbadon<strong>de</strong> reposa mi niña.En Cádiz tengo la muerte,en Sevilla la mortaja,y en la isla <strong>de</strong> Leónme están haciendo la caja.00s•NORTE/57


Un borracho se murióy <strong>de</strong>jó en su testamentoque lo enterraran en viñapara chupar los sarmientos.Madre mía , si me muero,enterradme en la bo<strong>de</strong>ga;abridme la sepulturaal pie <strong>de</strong> la cuba nueva.aSi el español está adaptado a la muerte, esnatural que al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> dicha adaptacióninconsciente, <strong>de</strong>see la muerte a la mala ¡magomatris:Permita el cielo que un rayo ...Pero no ..., ¡ <strong>de</strong>tente lengua!,que no quiero que por mídaño a mi amante le venga.a a aSi yo fuera basiliscocon la vista te matara,y te sacara <strong>de</strong>l mundoporque nadie te gozara.a a aTantas hojas como tienela alameda <strong>de</strong> Genil,tantos <strong>de</strong>monios te llevencuando te acuer<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mí.a a aMe han dicho que estás mala:Dios te levante ...<strong>de</strong> la cama a la cajapara enterrarte.Más quisiera , bien mío,verte difunta,que otro mancebote. llame suya:que <strong>de</strong> ese modo,ya que mía no fueras,no fueras <strong>de</strong> otro.Cuervos te saquen los ojos,y águilas el corazóny serpientes las entrañaspor tu mala condición.aaQue se piquen <strong>de</strong> gangrenala boca con que me ofen<strong>de</strong>sla mano con que me pegas.Qusiera ser basilisco,por horas y por momentosmatar a quien yo quisiera,y <strong>de</strong>scansara mi cuerpo.Salid, mocitos , salid,a la esquina <strong>de</strong> la plaza,y allí veréis relucirla punta <strong>de</strong> mi navaja.Los ojos <strong>de</strong> mi morena,Santa Lucía , guardadlos;y si no son para mí,venid, cuervos , y sacadlos.Te dé un tiro y te matecomo sepa que diviertesa otro gaché con tu cante.Permita Dios <strong>de</strong> los cielosque como me matas, mueras,y que te vean mis ojosquerer sin que a ti te quieran.aaaaSi el español está adaptado al rechazo, tambiénes natural que al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse, rechace:Asómate a la ventana,ojos <strong>de</strong> caracolera;si me quieres a mí sólo,te daré media peseta.Asómate a esa ventana,cara <strong>de</strong> medio candil,narices <strong>de</strong> chimeneay cuerpo <strong>de</strong> tamboril.Asómate a esa ventana,cara <strong>de</strong> sardina frita,que cada vez que te veose me revuelven las tripas.aaaa a


Asómate a esa ventana,cara <strong>de</strong> cuerno quemado,y verás a tu querido<strong>de</strong> penillas traspasado.Asómate a esa ventana,cara <strong>de</strong> morcilla frita,que pue<strong>de</strong>s darles un sustoa las ánimas benditas.Asómate a esa ventana,cara <strong>de</strong> sucio candil,orejas <strong>de</strong> mulo romo,cabeza <strong>de</strong> tamboril.ee•Asómate a esa ventana,retrato <strong>de</strong> la herejía:el que madrugó por verte,¡qué poco sueño tendría!•Asómate a esa ventana,cara <strong>de</strong> pastel podrido;que <strong>de</strong>spués que estás borracha,dices que te amarga el vino.Eres tonto <strong>de</strong> noche,tonto <strong>de</strong> día,tonto por la mañana,y al mediodía:se me olvidabaque también eres tonto<strong>de</strong> madrugada.Veamos estos cantares antiautoritarios:Calle <strong>de</strong> la Balconada:mataron a un Arzobispopor celos <strong>de</strong> una madama.Cuando te pusieron Anaestaba borracho el Cura,porque <strong>de</strong>bieron ponerteramillete <strong>de</strong> hermosura.seUn fraile me dijo un día:"Dame la mano , salero";yo le dije: "Padre mío,tome usted la <strong>de</strong>l mortero."Mi madre me dijo un díaque a qué santo le rezaba;yo le dije: "Madre mía,a aquel me da la gana."s•Santa Rita la lloronafue tanto lo que lloró,que el alma <strong>de</strong> su marido<strong>de</strong>l infierno la sacó.Si las piedras <strong>de</strong> tu callese volvieran migueletes,todos los atropellarasólo por venir a verte.aConsi<strong>de</strong>remos estos cantares misántropos:No te fíes <strong>de</strong> los hombresque tienen poca firmezay se mudan la camisalo mismo que las culebras.A los hombres <strong>de</strong> ahoraquererlos poco,y en ese poco tiempovolverlos locos:porque los hombres,en viéndose queridos,no correspon<strong>de</strong>n.e•Lo que no tiene el hombresiempre <strong>de</strong>sea;pero así que lo lograya lo <strong>de</strong>sprecia:esto ver haceque los bienes terrenosno satisfacen.•Mi marido se murióy lo enterré en la cocina;dé lástima que me diome puse a bailar encima.•NORTE/59


Mi marido está malito:Yo estoy en la cabeceracon un rosario en la mano,pidiendo a Dios que se. mueraYa se murió mi marido,ya se murió aquel borracho,ya no tengo quien me tirea la cabeza el cenacho.Mi marido se murióno por falta <strong>de</strong> alimento,que a la cabecera tuvouna ristra <strong>de</strong> pimientos.sLloro entre los halagos<strong>de</strong> una esperanza,y como es hembra, tengo<strong>de</strong>sconfianza:pues en las hembrasse encuentran más mudanzasque en las estrellas.Es amor un embustetan bien dispuesto,que lo hacen las mujerestener por cierto;con engañostienen a muchos hombresembolismados.Una mujer fue la causa<strong>de</strong> la perdición primera:no hay perdición en el mundoque por mujeres no venga.Quien se fíe <strong>de</strong> las hembrasy en sus halagos creyere,si no se ahorcase a sí mismo,será porque ellas lo hicieren.No te fíes <strong>de</strong> mujeresaunque las veas llorar,que con sus lágrimas rieganlas calabazas que dan.rCuando un hombre está queriendo,solicita y galantea;y así que logra su intento,aborrece , olvida y niega.•Mi marido fue a las Indiaspor acrecer su caudal:trajo mucho que <strong>de</strong>cir,pero poco que contar.De sepulcro en sepulcrovoy preguntandocuál es el primer hombreque murió amando;me dijo uno:"Mujeres , a millares;hombre, ninguno."Como encuentres un hombresin un <strong>de</strong>fecto,ven a darme el aviso,que aquí te espero;pero me marcho,porque ya es obra largala que te encargo.seExaminemos ahora a los misógenos:Lo mismo que las sombresson las mujeres:huyen <strong>de</strong>l que las sigue,y al que huye quieren.s•Yo no sé quién se fía<strong>de</strong> la esperanza:basta que sea hembrapara ser falsa.Si la mar fuera <strong>de</strong> tintay el cielo fuera papel,no se pudiera escribirlo falsa que es la mujer.Si <strong>de</strong> mujeres te prendas,darás fin a tu caudal;no hay cosa que valga menos,ni cosa que cueste más.Yo me enamoré <strong>de</strong>l aire , Cuando intentan las mujeres<strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> una mujer ;conquistar algún galán,como la mujer es aire humil<strong>de</strong>s se manifiestan;en el aire me quedé .pero <strong>de</strong>spués ... ¡Dios dirá!esYo crié en mi rebañomansa cor<strong>de</strong>ra,que <strong>de</strong> tanto mimarlase volvió fiera:que las mujeres,a fuerza <strong>de</strong> mimarlas,fieras se vuelven.•Quien cariño en mujerespusiere loco,pier<strong>de</strong> mujer, cariño,lo pier<strong>de</strong> todo:que las mujeres,mientras, más las queremos,menos nos quieren.•Cásate y tendrás mujer,si es bonita , qué guardar;si es fea , qué aborrecer;si es rica , qué contentar;si es pobre, qué mantener.•El amor es un pleito;pero en su audiencialas mujeres son parte,y ellas sentencian;y aunque lo ganen,con<strong>de</strong>nados en costaslos hombres salen.Yo tengo comparaditala mujer con el caballo:que es menester buen jinetepara quitarle resabios.


aQuien <strong>de</strong> alpargatas se fíay a mujeres hace caso,no tendrá nunca dineroy siempre andará <strong>de</strong>scalzo.Agüita que se <strong>de</strong>rrama,nadie pue<strong>de</strong> recoger;ni humo que va por el aire,ni el honor <strong>de</strong> la mujer.No enamore quien tengapoco dinero,que aunque sea buen mozoquedará feo;pues las mujereshuyen como <strong>de</strong>l diablo<strong>de</strong>l que no tiene.¿Dón<strong>de</strong> irá el buey que no are,y la yegüa que no trilley el caballo que no corray la mujer que no chille?De una costilla <strong>de</strong> Adánformó Dios a la mujer,para <strong>de</strong>jar a los hombres<strong>de</strong> ese hueso qué roer.El que quiera en este mundoestar <strong>de</strong> arañazos libre,no haga fiestas a los gatosni a las mujeres se arrime.Permita Dios que diluviecomo en tiempo <strong>de</strong> Noéy que se lleve a mi suegra,mi cuñada y mi mujer.El llanto <strong>de</strong> mujereses una alhaja,para usarla la tienencomo en una arca;abren, y lloran;la cierran , y se ríencuando acomoda.aaaaaaaaComo las cañas huecasson las mujeres,que se llenan <strong>de</strong> airecuando las quieren.En mujer y en caballono fíes, Roque,que al mejor tiempo peganun par <strong>de</strong> coces;y es un ganadoque al que mejor lo trata,da peor pago.Cualquiera que se fía<strong>de</strong> las mujeres,es muy tonto , y muy loco, niñao mal se quiere;porque ya todas,al que <strong>de</strong> ellas se fíamandan y mondan.La mujer que más sabe,sabe en su casagobernar algún cofre<strong>de</strong> ropa blanca;y si está lleno,dará razón escasa<strong>de</strong> lo que hay <strong>de</strong>ntro.Los enemigos <strong>de</strong>l almatodos dicen que son tres,y yo digo que son cuatro,porque cuento a mi mujer.Hoy dudo , al verte con tantosflecos , cintajos y moños,si eres mujer, o eres mula<strong>de</strong> las que sacan los toros.Mañana me voy a Cádiz,con intención <strong>de</strong> volvercuando se muera mi suegray entierren a mi mujer.El día que yo me case,tengo que alquilar un cochepara llevar a mi suegra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> *la iglesia al garrote.aaaaasaMi suegra me quiere muchoporque le guardo la viña:¡No sabe la pobre viejapor dón<strong>de</strong> va la vendimia!Mi suegra me quiere muchoporque le guardo el tejado:¡No sabe la pobre viejalas tejas que le he quebrado!¡Ay, quién viera a mi suegraen una sima,con aulagas <strong>de</strong>bajo,piedras encima.Tonta tú , tonta tu madre,tontas tu abuela y tu tía:¿Cómo quieres que te quierasi eres <strong>de</strong> la tontería?-Diga usted , señor platero:¿Cuánta plata es menesterpara engarzar unos celosque me ha dado una mujer?Y le respon<strong>de</strong> el platero:-Si esa mujer fuera mía,yo le engarzara los celoscon palos y mala vida.Camaradita <strong>de</strong>l alma,usted no sabe querer:las mujeres se manejancon la puntilla <strong>de</strong>l pie.A aquella mujer que quieremandar más que su marido,santo Cristo <strong>de</strong>l garrote,leña <strong>de</strong>l Verbo divino.Estando en gracia <strong>de</strong> Dios,maté a mi mujer <strong>de</strong> un palo;si esto fue en gracia <strong>de</strong> Dios,¡qué fuera en gracia <strong>de</strong>l Diablo!aaaaaaaaaNORTE/61


A pesar <strong>de</strong> sus lenguas,son las mujeresel animal más belloque el mundo tiene;si acaso es fácilexce<strong>de</strong>n a los hombresen lo animales.Veamos en los siguientes cantares el gozoinconsciente en el rechazo y las <strong>de</strong>fensaspseudoagresivas:Esperar y no venir,querer y que no lo quieran ,acostarse y no dormir,¿cuál será la mayor pena ?Tienes el amor puestocon alfileresy tan pronto me <strong>de</strong>jascomo me quieres.Si querrá Dios que concibasel <strong>de</strong>sdén con que me tratas:con tus ojos me cautivasy con tus obras me matas.No quiero que te vayas,ni que te que<strong>de</strong>sni que me <strong>de</strong>jes sola,ni que me lleves.Quiero tan sólo...,Pero no quiero, nada,lo quiero todo.•Cuando quise no quisiste;ahora que quieres, no quiero;pasa tú la vida triste,que yo la pasé primero.•Ya no tengo yo en mi pechopaciencia para sufrir;siempre me estoy acordando<strong>de</strong> quien se olvida <strong>de</strong> mí.Es lo esquivo en la damacomo lo bello,una espuela que aguijamás el <strong>de</strong>seo:pues siempre han sidolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nes la causapara el cariño.s•El que <strong>de</strong> una dama bellaquisiera ser bien querido,que haga poco caso <strong>de</strong> ella,que yo lo tengo advertido.Si a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nesdura el afecto,pasión es incurabley amor perfecto.Aunque me digan que eresmujer <strong>de</strong> mala conductay <strong>de</strong> malos proce<strong>de</strong>reste quiero porque me gustas.Como pájaro humil<strong>de</strong>vengo a tu mano;me <strong>de</strong>sprecias por otroque va volando.Cuando más firme te quiero,tú aborreciéndome vas;ya que así me has olvidado,como pagas cobrarás.•La <strong>de</strong>sgracia me sigue,según voy viendo,pues cuando yo te busco,tú vas huyendo.¿De qué sirve el cariñoque yo te tengo,si tú me pagas siemprecon mil <strong>de</strong>sprecios?Todo el mundo me lo dice:que yo me tengo la culpa<strong>de</strong> amar a quien no me ama,buscar a quien no me busca.r•Me solicitas , cobar<strong>de</strong>:me amas y te retiras;tiras la piedra y escon<strong>de</strong>sla mano con que la tiras.Si soy fino , tú ingrata;si amante, esquiva;si rendido , soberbia;si humil<strong>de</strong> , altiva;si fiel, tú falsa;si soy tierno , tú dura;si firme, varia.Nadie trata a los tunoscomo las majas,que tan pronto los quierencomo los plantan;y ellos a ellas,que tan pronto las tomancomo las <strong>de</strong>jan.Te fuiste y me abandonastecuando yo más te quería:no hubieran hecho otro tantolos moros <strong>de</strong> Berbería.e•¡Ay <strong>de</strong> mí , que te amo!,¡ay, que te quiero!,¡ay, que tú me aborreces!,¡ay, que yo muero!Reniego en vano<strong>de</strong> quien soy, <strong>de</strong> quien eresy <strong>de</strong> mi estado.


En estos ejemplos veremos la relación irrecusable<strong>de</strong>l rechazo materno y la muerte:Quiéreme y adórame,que me aborrezcas no quiero,y si me has <strong>de</strong> aborrecer,dame la muerte primero.•Si querrá Dios que concibasel <strong>de</strong>sdén con que me tratas:con tus ojos me cautivasy con tus obras me matas.Cuando me dijeron que eratrabajo en bal<strong>de</strong> el quererte,me pareció que llegabael tránsito <strong>de</strong> mi muerte.¿De qué te sirve llorary dar vueltas como un loco,si tú te mueres por ellay, ella se muere por otro?Si me quieres ver morirsin calentura y sin mal,no tienes más que <strong>de</strong>cirque me quieres olvidar.e•Que me matas , que me matas,que me muero , que me muero,con tu ausencia , con tu ausencia,sin remedio, sin remedio.Disputaban dos sabioscuál es más muerte,si ser aborrecidoo estar ausente.e•Mi corazón pena y muereen diciendo que te vas;para que tanto no pene,dime cuándo volverás.•Si me muero en tu ausencia,será precisoque los aires se partana darte aviso:porque sin dudame servirá tu pecho<strong>de</strong> sepultura.Ausente <strong>de</strong> tu vista,mucho más vivo,porque cada momentose me hace un siglo;pero , mi dueño,más que vivir ausente,morirme quiero.Todo el mundo me lo dice:que te <strong>de</strong>je, que te <strong>de</strong>je;y yo le respondo al mundo:-Con la muerte , con la muerte.eeSi me has <strong>de</strong> olvidar mañana,olvídame luego , al punto,porque yo quiero que seael llanto sobre el difunto.•Si oyes doblar las campanas,no preguntes quién ha muerto,que a ti te lo ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirtu propio remordimiento."Si no me quiere , me mato":dicen unos ojos negros;y dicen unos azules:"Si no me quieres , me muero."e•¡Qué amarillita estásy qué llenita <strong>de</strong> ojeras!Yo te volveré a querer,que no quiero que te mueras.•Un imposible me mata,por un imposible muero;imposible es alcanzarel imposible que quiero.sNi veo , ni respiro,ni oigo ni siento,como que está sin almatodo mi cuerpo;y ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> ser la ausencia , ensayopara la muerte.No supe qué era ausenciahasta no verte,y ahora digo que quieromejor la muerte:pues en muriendose acabarán mis penasy sufrimientos.eDime, ¿ por qué motivo<strong>de</strong> mí te apartas?Dímelo, dueño mío,por qué me matas.Más quisiera haberme muertoque no haberte conocido,y no reinara la penaque está reinando conmigo.•Si <strong>de</strong> mi cuerpo sacaran Ni contigo ni sin tila sangre por cuarterones, tienen mis males remedio:no lo sentiría tanto contigo ... porque me matas,como siento tus razones . y sin ti ... porque me muero.e •-Dame un besito. -No quiero . Este vivir no es vivir:-Dame un abrazo . Tampoco. ¡Verte y no po<strong>de</strong>rte hablar!,-Dame una puñaladita, esto , mi bien , es morir:dámela poquito a poco. ¿para qué tanto penar?NORTE/63


sNo me digas que me vaya;por Dios no me digas "vete":porque se me representanlas fatigas <strong>de</strong> la muerte.Cuando a ti te estén poniendola sortija <strong>de</strong> brillantes,a mí me estarán poniendocuatro velas por <strong>de</strong>lante.Una vez tuve una noviay ella pretendió <strong>de</strong>jarme,y yo tomé pan con tiempoantes que me diera hambre.sA la luz <strong>de</strong> la razónhe venido a conocerque son fatigas <strong>de</strong> muerteel querer y no po<strong>de</strong>r.Cada vez que consi<strong>de</strong>roque te has casado por fin,llamo a la muerte y le digo:¿Cuándo has <strong>de</strong> venir por mí?rTe llevarán a la iglesiala madrina y el padrino,y a mí me estarán llevandoen hombros <strong>de</strong> cuatro amigos.Te llevarán a acostarcon alegría y contento,y a mí me estarán echandoen la tierra con los muertos.•Tres días ha que no comomás que lágrimas y pan:estos son los alimentosque tus amores me dan.A un oscuro calabozome llevaban la comida;más lágrimas <strong>de</strong>rramabaque bocaditos comía.Me han dicho que tú te casas:así lo dice la gente;y todo será en un día:tu casamiento y mi muerte.•Primera amonestaciónque en la iglesia se leyere:será el primer parasismoque a mi corazón le diere.Segunda amonestación:pasarás por San Antonioy les dirás a los frailesque vengan a darme el óleo.Ultima amonestación:ya me estaré yo muriendo,y tú estarás con tu novio,echándole mil requiebros.Aquel día te pondrástu gran vestido encarnado,y a mí me estarán poniendoun hábito franciscano.Cuando a ti te estén poniendola ropita <strong>de</strong>l baúl,a mí me estarán poniendolos pies en el ataúd.0OOaEn los cantares que veremos a continuación,observaremos la relación <strong>de</strong>l rechazo con laoralidad y la muerte:Si con hambre castigasa quien te ama,advierte que el <strong>de</strong>smayoquita la gana.Dime ya si me quiereso si me engañas,porque no me alimentocon esperanzas:maduran tar<strong>de</strong>,y entre tanto yo puedomorirme <strong>de</strong> hambre.Permita Dios que te veaen un calabozo oscuro,y que pase por mi manotodo el alimento tuyo.r0Por ti no tengo sosiego,Por ti no duermo ni como,y aunque ves que estoy muriendo,te <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo.Tú quieres a dos juntasy esto me agravia:quiéreme a mí solitao a mi contraria,porque más valeque haya una satisfecha,que dos con hambre.•Compañerita <strong>de</strong>l alma,¡qué penas que pasa aquelque tiene el agua en los labiosy no la pue<strong>de</strong> beber!Si por beber <strong>de</strong> una fuentehas <strong>de</strong>jado secar otra:olvidar para querer,esa es ignorancia loca.


Ahora veamos la adaptación inconscienteal <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser rechazado y muerto con veneno(leche mala) :Si me quieres, dímelo,y si no, dame veneno:no serás tú la primeraque ha dado muerte a su dueño.Todas las arañas negrasque se salgan <strong>de</strong> sus nidosy piquen mi corazón:si mi querer es fingido.En un cuartito los dos:veneno que tú me dieras,veneno tomara yo.Las penas que por ti pasono se pue<strong>de</strong>n <strong>num</strong>erar;dame veneno en un vasoy acábame <strong>de</strong> matar.Es la mujer, en rigorcomo manjar con veneno,que lo dulce está por fueray lo amargo está por <strong>de</strong>ntro.eeeeContemplemos en la mayoría <strong>de</strong> estos cantaresla simbolización <strong>de</strong>l pezón materno:De chiquita ya llorabay <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> también lloro:cuando chiquita por tetay ahora por el bien que adoro.•Porfia , y conseguirás<strong>de</strong>l amor lo que quisieres;no son duros pe<strong>de</strong>rnaleslos pechos <strong>de</strong> las mujeres.¿Para qué quieres bienessi no los gastas?Mira que hay muchos pobresque los aguardan:abre tus cofres,y no guar<strong>de</strong>s serpientesque te <strong>de</strong>voren.Ahora contemplemos cómo se <strong>de</strong>sarrolla laproclividad homicida como una <strong>de</strong>fensa contrael gozo inconsciente <strong>de</strong> ser rechazado y muertopor la mala imago matriz:Es tanto lo que te quiero,serrana , que te mataray con sangre <strong>de</strong> mis venasluego te resucitara.Al que me estorba quererteen tu calle mataré;si al salir ves una cruz,no preguntes por quién es.En insufrible fuego<strong>de</strong> celos ardo:por eso <strong>de</strong>terminomorir matando;porque me aliviaver a la que me matatambién herida.A servir al rey me voycon intención <strong>de</strong> volver,y si te encuentro casada,<strong>de</strong> tu sangre he <strong>de</strong> beber.Debajo <strong>de</strong> tu ventanatengo un puñal escondido,,para clavarlo en tu pechosi no te casas conmigo.eeeTengo una puñaladitaque me la dio una mujer:en toda mi vida he vistopuñalada más cruel.Un pajarillo alegrepicó en tu boca,pensando que tus labioseran dos rosas.eSi supiera que algún guapopretendía tu salero,le daba más puñaladasque estrellitas tiene el cielo.ePor pillar a uno en tu puertaando que bebo los vientos:como lo llegue a pillar,tienes en tu puerta un muerto.NORTE/6s


Si te veo hablar con otro, Los ojitos <strong>de</strong> mi cara,te lo juro por Jesús, ¿quién los compra? ¡que los vendo!que a la puerta <strong>de</strong> tu casa Tan pobre me voy quedandotiene que haber una cruz. que hasta los ojitos vendo.Si supiera o entendiera Yo preso en la trena,que otro mozo te procura, malita mi madre:<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> tu ventana el que hiciere caridad por ellale abriera su sepultura. que Dios se lo pague.* **Soy más leal que el caballo,más humil<strong>de</strong> que la tierra,más carnicero que el lobo:trátame, pues, con cautela.Si se me ahuma el pescaoy <strong>de</strong>senvaino el flamenco,con cuarenta puñalásse va a rematar el cuento.**Todo lo pue<strong>de</strong> el dinero,porque es mucho su po<strong>de</strong>r;ningún hombre jornaleropue<strong>de</strong> guardar la mujer.Ya no se acuerda mi madre<strong>de</strong> la vida que me dio,que me la encuentro en la calley no me dice ni "adiós".*¡Puñaladas en mi puerta!¡Cielos!, ¡qué suce<strong>de</strong> aquí! Virgen <strong>de</strong>l Pilar, hermosa,Dos hombres se están matando: amparo <strong>de</strong> presidiarios,¿Madre, si será por mí? ampárame a mí que voya presidio por doce años.Ahora veamos el lamento como prueba <strong>de</strong>lgozo inconsciente en el rechazo y la muerte:Cuando yo estaba en prisiones,en lo que me divertíaera en escribir tu nombreen los ladrillos que había.Despierta y oirás el tiro,porque me van a matar;siéntate luego en la camay comiénzame a llorar.¡Ay, pobrecito <strong>de</strong> mí,que echo suspiros al aire!¡Ay, que se los lleva el vientoy no me respon<strong>de</strong> nadie!**Tres fincas tengo en Madrid,siendo un pobre militar:la cárcel, el cementerioy también el hospital.El jardín <strong>de</strong> mis gustosse ha marchitadocon la fuerza <strong>de</strong>l hieloque tú has sembrado.Siempre que miro al cangrejo,me pongo a consi<strong>de</strong>rarque se parece a mis dichas,que caminan hacia atrás.***Quise bien, fui aborrecido;adoré, fui <strong>de</strong>spreciado;me lamenté, no fui oído;por fiel, no fui escuchado.


Ya no pue<strong>de</strong> un hombre pobretener la mujer bonita,que como le falta el cobre,viene el rico y se la quita.Veamos sueños que parecen lamentos en loscantares:Sueño en ti , vida mía,pero entre sueñossueño lo que quisierano fuera sueño.En el alma te tengotan a lo vivo,que <strong>de</strong>spierto soñandosiempre contigo;y en <strong>de</strong>spertando,me digo yo a mí mismo:vamos soñando.Esta gitana está loca,loca que la van a atar,que lo que sueña <strong>de</strong> nochequiere que salga verdad.Soñé la dicha <strong>de</strong> hallarmeen los , brazos <strong>de</strong> mi dueño,y al <strong>de</strong>spertar sin la dicha,hallé que la dicha es sueño.Soñaba yo que teníacontento mi corazón;pero ¿es verdad , madre mía,que los sueños sueños son?Anoche soñé un ensueño,y en el ensueño soñéque me habías olvidado.¡Si vieras cuánto lloré!El sueño tengo perdidoy no sé don<strong>de</strong> buscarlo;lo buscaré en el olvido ...y el olvido, ¿ dón<strong>de</strong> hallarlo?s04r•Al hombre que está queriendo,hasta <strong>de</strong> noche en la camael querer le quita el sueño.Si lo que <strong>de</strong> noche sueño<strong>de</strong> día lo ejecutara,a la casa <strong>de</strong> los locos<strong>de</strong> seguro me llevaran.a•Soñé que me queríasla otra mañana,y soñé al mismo tiempoque lo soñaba;que para un tristeaun las dichas soñadasson imposibles.Advirtamos la relación <strong>de</strong>l lamento con lai<strong>de</strong>ntificación masoquista:Penas tie mi mace,penas tengo yoy las que más siento son las e mi mareque las mías no.aEn el hospitalme dijo mi madre:"Ahí te quedan dos hermanitos chicos,no los <strong>de</strong>sampares."¡Has <strong>de</strong>jado que tu padrean<strong>de</strong> pidiendo limosna!Esa mancha no se quitani con agua <strong>de</strong> Colonia.Mujer, llora y vencerás,si tu amante te <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña;que hay un adagio que dice:"Lágrimas quebrantan peñas.'aMadrecita mía:dígaselo usté,que tan siquiera una horita al díaque me venga a ver.Ya no tengo en este mundosi no es a la madre míaque va pidiendo limosnapara libertar mi vida.NORTE/67


•Suerte negra , suerte perrala suerte <strong>de</strong> la mujer,que lo que el alma le pi<strong>de</strong>se lo prohibe el <strong>de</strong>ber.Ahora examinemos estos cantares <strong>de</strong> aceptaciónmasoquista:Si me miras , me matas;si no , me muero:mírame, vida mía,que morir quiero.Dicen que me has <strong>de</strong> maltacon un puñal valenciano:yo te perdono la muerte,si me matas con tu mano.Toma este puñal doradoy ábreme el pecho con él:por el color <strong>de</strong> la sangreverás si te quiero bien.Mi fortuna o mi <strong>de</strong>sgraciahizo que te conocierapara ser esclavo tuyotodo el tiempo que viviera.Dame , mi bien, pesares,dame <strong>de</strong>svelos,dame lo que quisieres:no me <strong>de</strong>s celos.Por haberte yo querido,quisiera que te casarascon otra mejor que yoy <strong>de</strong> mí no te acordaras.wws•Hazme, mi bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nes,que todo el tiempoque se tarda la dichavive el <strong>de</strong>seo,y en mi amor noblesuponen esperanzasmás que favores.♦Muchachos, apedreadme;salid, perros , y mor<strong>de</strong>dme,que una niña <strong>de</strong> esta calleme ha dicho que no me quiere.Lo que me da más gustome da más pena:<strong>de</strong> tormento me sirvelo que me alegra.•¿Quién ha visto en el mundoquerer un ciegola causa <strong>de</strong> su dañopara remedio?•Triste el corazón se quejay yo le pregunto , triste:"Corazón, ¿por qué te has muerto?",y el respon<strong>de</strong> : "Porque quise."•Alegrías no las quiero<strong>de</strong> esas que a todos alegran,yo quiero las alegríasque al mismo tiempo dan pena.Estoy tan bien con mi mal<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que perdí mi bien,que el mal me parece bieny el bien me parece mal.•El pajarito en la jaulase divierte en el alambre;así me divierto yoen las rejas <strong>de</strong> la cárcel.•Si tu casa fuera iglesia,y tu cuarto fuera altar,y tú cama sepultura,vivo me fuera a enterrar.Sufre , si quieres gozar;baja, si quieres subir;pier<strong>de</strong> , si quieres ganar;muere , si quieres vivir.w


Ven, muerte , tan escondida,que no te sienta venir,porque el placer <strong>de</strong> morirno me vuelva a dar la vida.Palau <strong>de</strong>claró que sus cantares los fue recopilando"ya en Aragón, ya en Andalucía, oraen Asturias, ora en Galicia", a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> losque escogió <strong>de</strong> las colecciones publicadas hastaentonces. Quizá haya sido algo particularistaManuel Machado cuando compuso su poemaCantares:Vino, sentimiento, guitarra y poesíahacen los cantares <strong>de</strong> la patria mía ...Cantares ...Quien dice cantares, dice Andalucía.A la sombra fresca <strong>de</strong> la vieja parraun mozo moreno rasguea la guitarra ...Cantares ...Algo que acaricia y algo que <strong>de</strong>sgarra.o al pueblo en momentos <strong>de</strong> alegría y <strong>de</strong> fracasoy no tenga respuesta. ¿ Qué es una música quela naturaleza no asimile, una explicación científicaque no asimile la naturaleza , una religiónque la naturaleza no asimile ? En medio <strong>de</strong> lanaturaleza se ve el ridículo <strong>de</strong> las cosas falsas,se ve tan gran<strong>de</strong> como es pequeña la mentira.La naturaleza y el pueblo sólo eligen y conservanla verdad suficiente."¡Españoles ! Contemplad los oscuros laberintos<strong>de</strong> vuestra conducta, ahora tan diáfanoscomo la luz solar, gracias al psicoanálisis. Acoge<strong>de</strong>stas enseñanzas con la benevolencia <strong>de</strong> unpueblo que merece la oportunidad <strong>de</strong> sublimarlos po<strong>de</strong>rosos impulsos <strong>de</strong> sus carácter, antes<strong>de</strong> que éstos os conduzcan irremisiblementehacia la muerte.La prima que canta y el bordón que llora ...Y el tiempo callado se va hora tras hora.Cantares ...Son <strong>de</strong>jos fatales <strong>de</strong> la raza mora.No importa la vida , que ya está perdida;y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, ¿qué es eso, la vida?Cantares ...Cantando la pena , la pena se olvida.Madre , pena , suerte, pena, madre, muerte,ojos negros, negros, y negra la suerte ...Cantares ...En ellos el alma <strong>de</strong>l alma se vierte.Cantares. Cantares <strong>de</strong> la patria mía ...Cantares son sólo los <strong>de</strong> Andalucía.Cantares ...No tiene más cuerdas la guitarra mía.En cuanto a la íntima relación <strong>de</strong> la poesíay el pueblo, Juan Ramón Jiménez nos obsequiacon estos pensamientos:"Y sobre todo la poesía . El mundo ha sospechadosiempre que la poesía está en el pueblocomo en su "madre", que el pueblo contieneel secreto, la gracia <strong>de</strong> la poesía, como contienelos secretos <strong>de</strong> la danza , <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> laverdad. Todos sospechamos siempre que el pueblotiene la verdad sabiéndolo o sin saberlo. Y<strong>de</strong>sgraciado aquel cuya verdad no pueda serentendida en todo o en parte, por el pueblo opor la naturaleza , el que salga a la naturalezaNORTE/69


ENCUENTRO CON ERICO VERIS S IMOJoao Alves das NevesErico Veríssimo murió el día 28 <strong>de</strong> noviembre último en Porto Alegre (Brasil),ciudad don<strong>de</strong> vivió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su carrera literaria y que, por consiguiente,está muy presente en muchos <strong>de</strong> sus libros. También están presentes enla vasta bibliografía <strong>de</strong>l escritor sureño, las personas y los paisajes <strong>de</strong>l "RíoGran<strong>de</strong> do Sul", colindante <strong>de</strong>l Uruguay y <strong>de</strong> la Argentina. Y, sin embargo, no sepue<strong>de</strong> afirmar que Veríssimo haya sido un escritor regional; al contrario, fueal partir <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l estado natal, que puso en evi<strong>de</strong>ncia la realidadsureña, injertándola en el contexto brasileño e impregnándole las relacionesuniversalistas que terminaron por imponer su obra, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l Brasil.Habiendo nacido en la pequeña ciudad <strong>de</strong> Cruz Alta (Río Gran<strong>de</strong> do Sul)el 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1905, Erico Veríssimo se trasladó, todavía muy joven, paraPorto Alegre, don<strong>de</strong> empezó a ganarse la vida como dibujante, antes <strong>de</strong> llegar aser periodista poco <strong>de</strong>spués, escritor, que fue su verda<strong>de</strong>ra vocación. Ya se lehabían publicado obras <strong>de</strong> relativo éxito (<strong>de</strong> público y <strong>de</strong> crítica) cuando, en 1941,fue solicitado para enseñar literatura brasileña en la Universidad <strong>de</strong> Berkeley (California);<strong>de</strong>spués, pronunció in<strong>num</strong>erables conferencias en los Estados Unidos,don<strong>de</strong> su hija contrajo matrimonio (tenía a<strong>de</strong>más un hijo). Más tar<strong>de</strong>, entre 1953y 1956, se dirigió al Departamento <strong>de</strong> Asuntos Culturales <strong>de</strong> la Unión Pan<strong>americana</strong>,y <strong>de</strong> esta larga estancia en los Estados Unidos y <strong>de</strong> los <strong>num</strong>erosos viajesque hizo por toda la América Latina, al servicio <strong>de</strong> ta UPA, resultó su llamadociclo latinoamericano, sobresaliendo en los libros México (1957) y El señor embajador,el primero con impresiones <strong>de</strong> viaje, en tanto el segundo, es una novelaen la cual se vislumbran algunas <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> Cuba.Su último gran éxito literario fue una novela Inci<strong>de</strong>nte en Antares pero elúltimo libro que publicó fue Solo <strong>de</strong> Clarinete, primer volumen <strong>de</strong> "memorias"<strong>de</strong>l escritor; el segundo, que se publicará próximamente, . no está completo, porqueVeríssimo fue sorprendido por la muerte cuando rememoraba su vida y a laspersonas y tierras que conoció a lo largo <strong>de</strong> casi setenta años <strong>de</strong> existencia.En diversas oportunida<strong>de</strong>s y circunstancias, Erico Veríssimo asumió posicionesinconformistas, lo que llevó a ciertos calumniadores a acusarlo <strong>de</strong> comunista.Pero, en la realidad, tal cual se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> las propias <strong>de</strong>claraciones que noshizo, Erico Veríssimo fue, <strong>de</strong> hecho, un inconformista, <strong>de</strong> aquella rara índole queestá <strong>de</strong>sapareciendo: era un liberal, Contrario, por lo tanto, a todas las formastotalitarias, fuesen <strong>de</strong> izquierda o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha.


Nueve años <strong>de</strong>spués, vuelvo a encontrar aErico Veríssimo, ahora en Porto Alegre, en supropia casa. Antes -9 años- lo había ent<strong>revista</strong>doen Sao Paulo, cuando fue a autografiarO senhor Embaixador. Y en la actual vez <strong>de</strong>seabaun. encuentro diferente, menos periodísticoy más íntimo. Y así fue. Entré y reconocíinmediatamente a Mafalda, que es, sin quitar niponer nada, la señora que "vi" en O Escritordiante do Espelho y en Solo <strong>de</strong> Clarineta: conlos cabellos ya encanecidos, un rostro suave yuna mirada seria y confiada. Me invitó a sentarme:-Erico viene en seguida -(creo que medijo)-.No tardó en aparecer el esperado, y volvimosa presentarnos, por mi parte con el embarazonatural <strong>de</strong> quien va a tener que iniciar unalarga conversación. Y sólo yo conocía bien aErico Veríssimo; él <strong>de</strong>bía tener <strong>de</strong> mí, apenas,un ligero recuerdo <strong>de</strong>l periodista que lo entrevistóen 1965. Pero no hay duda <strong>de</strong> que yo sílo conozco. ¿Des<strong>de</strong> cuándo? Des<strong>de</strong> hace seguramentetreinta años, a partir <strong>de</strong> Música ao Longe,<strong>de</strong> los Caminhos Cruzados y <strong>de</strong> los librosque aparecieron <strong>de</strong>spués, hasta O Senhor Embaixador,cuando tuvo lugar nuestro primerdiálogo.Escucho; pero no acompaño. Por supuesto,me i<strong>de</strong>ntificó por el "acento" y comenzó a hablardé Portugal. De Lisboa, <strong>de</strong> Coimbra, <strong>de</strong>Oporto, <strong>de</strong> todas las partes que recorrió. De laamistad que lo ligó a Ferreira <strong>de</strong> Castro. Citóa Fernando Namora y volvimos a encontrarnosmejor. Del pueblo lusitano. Va recordando ypreguntando. En el segundo volumen <strong>de</strong>l Solo<strong>de</strong> Clarineta, que está escribiendo, expresa susimpresiones sobre Portugal. ¿Cómo van las cosaspor allá?Llevaba un cuestionario (hombre prevenidovale por dos). Erico lo leyó e hizo comentariossobre las preguntas, en tanto que yo confundíae i<strong>de</strong>ntificaba al escritor con sus personajes y,sobre todo, con el Río Gran<strong>de</strong> do Sul. Inmediatamente,<strong>de</strong>scubro que es eso mismo: Erico esel símbolo <strong>de</strong> esta tierra sureña y tan bradileña,tan esforzada, orgullosa, acogedora y bonita.El escritor sigue leyendo y comentando,mientras que yo paso <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong> la ficcióna los dos libros autografiados: ahora loscomprendo mejor y los consi<strong>de</strong>ro todavía másverda<strong>de</strong>ros, porque completan y esclarecen nuevosángulos <strong>de</strong> la obra literaria <strong>de</strong>l autor. Comprendoexactamente las novelas y los libros <strong>de</strong>viajes, veo con mayor niti<strong>de</strong>z las figuras <strong>de</strong>O Tempo e o Vento, tan reales y auténticasen el pasado y el presente como es verda<strong>de</strong>rosu creador. Lo relaciono más que nunca con larealidad brasileña <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> do Sul, lagente, las pampas y los animales.Con esta tierra gaucha que conocía tan bien,incluso antes <strong>de</strong> llegar a ella, y que hace muchosaños comenzó a revelármela el autor <strong>de</strong>Inci<strong>de</strong>nte em Antares ... ¿Divagó? Es posible.Entonces, pregunto:-Hay quienes preten<strong>de</strong>n que su obra se divi<strong>de</strong>en tres ciclos principales. Según esos críticosla primera fase se inició en 1932 con losFantoches y concluyó en 1940, con Saga ; en esteciclo, el escritor parece que resaltó, al mismotiempo, la crónica <strong>de</strong> las costumbres gauchasy ciertos sentimientos íntimos. El segundo ciclosería la trilogía O tempo e o Vento (<strong>de</strong> 1949 a1962), don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan inequívocamente ciertasconnotaciones históricas y sociales <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong>do Sul y el Brasil. En el tercer ciclo, pareceque se <strong>de</strong>stacan sus preocupaciones sociopolíticas,implícitas en O Senhor Embaixador (1965).O Prisioneiro (1967) e Inci<strong>de</strong>nte em Antares(1971). ¿Qué piensa el autor sobre esa preten.dida evolución, <strong>de</strong>limitada o continuada durantetres ciclos sucesivos? Y, si los admite, ¿cuáles el lugar que pue<strong>de</strong>n tener efectivamente enel conjunto <strong>de</strong> su obra? Sobre el último ciclo,¿se cerró durante cierto tiempo o proseguirá todavía?-De manera general, estoy <strong>de</strong> acuerdo conla división <strong>de</strong> mi obra <strong>de</strong> ficción en esos tresciclos -admite Erico Veríssimo-. Mientrastanto, <strong>de</strong>bo aclarar que no hubo por mi parteningún plan preconcebido, por lo menos cons-NORTE/71


cientemente. Mis primeros escritos --cuentosdialogados y marcados a la manera <strong>de</strong> las piezas<strong>de</strong> teatro, incluidos en el volumen intituladoFantoches (1932)-, se caracterizaron por unacuriosa ausencia <strong>de</strong> elementos, por así <strong>de</strong>cirlo,regionales o, incluso, nacionales. El autor principiante,que leía mucha literatura extranjera,especialmente inglesa, en la época en que vivíatodavía en su Cruz Alta natal, parecía rechazarsu ambiente, tanto humano como geográfico,por no sentir en ellos un buen material literario.El día a día municipal le parecía <strong>de</strong>masiado prosaico.Esto explica el carácter universal <strong>de</strong> lostemas <strong>de</strong> mis primeros cuentos. ¿En qué país yen qué época tenían lugar esos relatos? ¿Porqué no reflejaban los problemas que, por así<strong>de</strong>cirlo, se <strong>de</strong>batían ante la cara <strong>de</strong>l escritor? EnFantoches, sólo hay un intento, aunque <strong>de</strong> carácterparabólico, para tratar un tema brasileño.Me refiero al relato que lleva el título <strong>de</strong>Malazarte. Las influencias que sufrí en esa época(¿será sufrir el concepto apropiado?) fueronlas <strong>de</strong> Bernard Shaw (sátira, irreverencia), OscarWil<strong>de</strong> (fantasía, paradoja), Anatole France(ironía y piedad) y Piran<strong>de</strong>llo. Esta última influencia,por extraño que parezca, era <strong>de</strong> <strong>tercera</strong>mano, y <strong>de</strong> oídas, pues no había leído todavíanada <strong>de</strong> ese gran autor italiano, hoy tanolvidado. Pronto comprendí que estaba pisandoun terreno falso, incierto, un territorio humanoque no era el mío. Necesitaba escribir sobre mitierra y, sobre todo, sobre mi gente. De esa intenciónnació Clarisa (1933), bajo la inspiración,creo, <strong>de</strong> Clara d'Ellebeuse, <strong>de</strong> FrancisJammes. La historia <strong>de</strong> esa niña que alboreabaa la vida, satisfacía mi <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir poesíaen lo cotidiano. La novelita es una especie<strong>de</strong> acuarela o, más bien, una sucesión <strong>de</strong> estampasanimadas. En ella encontraremos reflejos<strong>de</strong> mis otras lecturas <strong>de</strong> la época: KatherineMansfield, Rosamond Lehmann, RabindranathTagore ...-Sentía ya en mí --sigue Erico- dos ten<strong>de</strong>nciasen conflicto permanente. Una me impulsabaa mirar a las personas y al mundo conojos <strong>de</strong> poeta, <strong>de</strong> pintor, preocupados ambos


por los aspectos plásticos, visuales, <strong>de</strong> los sereshumanos, las cosas, los paisajes. Después <strong>de</strong>Clarissa, escribí Música ao Longe (1935), don<strong>de</strong>un drama <strong>de</strong> familia (podríamos <strong>de</strong>cir que unaspecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l patriarcado rural <strong>de</strong>Río Gran<strong>de</strong> do Sul) lo ve, <strong>de</strong> manera incompletay superficial, Clarissa, que confía sus tristezasa un diario secreto. Si había un exceso <strong>de</strong> mielen la primera novela, ya se sentía un amargor<strong>de</strong> hiel en la segunda. En Música ao Longe, surgenen algunos puntos mis ten<strong>de</strong>ncias a la caricatura,a retratar a ciertas figuras humanas;pero razonablemente controladas. Ahora bien,el satírico tuvo su gran día <strong>de</strong> fiesta en CaminhosCruzados (1935), novela sin personajes centrales,especie <strong>de</strong> minipanorámica (si se mepermite utilizar esta expresión autocontradictoría)<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Porto Alegre a mediados <strong>de</strong>la década <strong>de</strong> 1930. Algunas <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong>este libro, escrito un poco a modo <strong>de</strong> reportaje,aparecen en la obra siguiente, Um Lugar ao Sol(1936) : Clarissa y su primo Vasco huyen <strong>de</strong> suJaceracanga, don<strong>de</strong> el padre <strong>de</strong> la niña fue asesinadopor enemigos políticos y, naturalmente,el criminal quedó impune. Ambos procurabanhuir <strong>de</strong> la mediocridad y la brutalidad <strong>de</strong> unaciudad <strong>de</strong>l interior, buscando un lugar más limpiobajo el sol. En Porto Alegre, los dos primosse encuentran con Amaro (personaje <strong>de</strong>Clarissa) y se relacionan con Fernanda y Noel,personajes <strong>de</strong> Caminhos Cruzados . La novelaque escribí en 1938, Olhai os Lirios do Campo(que, por la acogida que tuvo por parte <strong>de</strong>lpúblico brasileño, me permitió creer en la posibilidad<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r vivir algún día <strong>de</strong>l rendimiento<strong>de</strong> mis propios libros, sin necesidad <strong>de</strong> traducirobras ajenas ni escribir para la prensa)es una especie <strong>de</strong> estuario en el que <strong>de</strong>saguanríos y riachuelos <strong>de</strong> novelas anteriores. Todosesos libros, junto con O Resto é Silencio (1943)-también panorámico, como Caminhos Cruzados;pero menos epidérmico- pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarsecomo parte <strong>de</strong> un crónica <strong>de</strong> la vida burguesa<strong>de</strong>l Porto Alegre <strong>de</strong> aquella época, o sea,entre 1930 y 1945. Saga (1940) es apenas, enparte, un capítulo <strong>de</strong> esa crónica, porque másNORTE/73


<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la novela, escrita en primerapersona por Vasco Bruno, transcurre en España,durante la Guerra Civil, y en un campo<strong>de</strong> concentración, en una localidad francesacercana a la frontera con España. Es posibleque ese cambio <strong>de</strong> escenario revele lá nostalgia<strong>de</strong>l escritor por los temas universales o -¿quiénsabe?- su intuición <strong>de</strong> que el mundo se estabaconvirtiendo en un vasto vecindario ( vecindario-vizindiário en el original- es un regionalismo<strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> do Sul, que incluye aquienes habitan en las cercanías o los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> un lugar), <strong>de</strong> modo que la suerte <strong>de</strong>los republicanos españoles sensibilizó <strong>de</strong> talmodo al joven Vasco, que <strong>de</strong>cidió alistarse enla Brigada Internacional que luchó contra lossoldados, <strong>de</strong> Franco.-Por otra parte -(escucho con crecienteinterés a mi .ent<strong>revista</strong>do)-, todas las novelasque he mencionado hasta ahora constituyeronuna especie <strong>de</strong> "ejercicio para los cinco <strong>de</strong>dos",que realizaba el autor, preparándose para componery ejecutar una sinfonía <strong>de</strong> las proporciones<strong>de</strong> O Tempo e o Vento. Ya se ha afirmadoque esa trilogía se compone <strong>de</strong> novelas históricas.No estoy <strong>de</strong> acuerdo con ello. Lo quetienen <strong>de</strong> histórico es el tejido <strong>de</strong> la trama <strong>de</strong>fondo. Los personajes propiamente dichos <strong>de</strong>esos relatos son ficticios. Naturalmente, me refieroa políticos, caudillos, generales y otrasfiguras <strong>de</strong> diversas épocas <strong>de</strong> nuestra historia.Rafael Pinto Ban<strong>de</strong>ira y, más tar<strong>de</strong>, PinheiroMachado llegan a aparecer en escena en carney hueso -por así <strong>de</strong>cirlo- y a dialogar conmis personajes imaginarios. ¿Será O Tempo eo Vento una obra regionalista? Sí y no. Sí, sitenemos en cuenta que incluso una trama situadaen París, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como regionalista;pero no, si con el término <strong>de</strong> regionalismo,calificamos a toda la literatura en la quese utilizan abundantemente vocablos y frases<strong>de</strong> un dialecto regional, como en el caso <strong>de</strong> loscuentos <strong>de</strong> nuestro gran escritor Simoes LopesNeto.Con gran placer, relajado ya, era yo todooídos, cautivado por la fluida, exaltada charla<strong>de</strong> Veríssimo -más bien una conferencia consu autobiografía literaria-:-O Senhor Embaixador, O Prisioneiro e Inci<strong>de</strong>nteem Antares pertenecen, sin ningunaduda, a una fase que coinci<strong>de</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>nuestro mundo como "al<strong>de</strong>a global". La guerraen Vietnam, los problemas <strong>de</strong> las repúblicaslatino<strong>americana</strong>s (los cósmicos, los étnicos, lospolíticos y los económicos relacionados con losEstados Unidos), llegaron a interesarme <strong>de</strong>manera especial. Antes <strong>de</strong> intervenir en Vietnam,los Estados Unidos lo hicieron en la RepúblicaDominicana. No era imposible que lomismo ocurriera algún día en el Brasil. El"ningún hombre es una isla", <strong>de</strong> John Donne,llegó a ser una i<strong>de</strong>a aceptada generalmente.Nos convencemos <strong>de</strong> que todos formamos parte<strong>de</strong>l mismo continente. En 0 Prisioneiro, queconsi<strong>de</strong>ro como una parábola mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> lainsensatez <strong>de</strong> la guerra (;Cuán obsoleta es laguerra!) y <strong>de</strong> la agresividad y la crueldad <strong>de</strong>los seres humanos, procuré no mencionar elnombre <strong>de</strong> las naciones en guerra en aquellaparte <strong>de</strong>l mundo, para no limitar la vida <strong>de</strong> esapequeña novela a la duración <strong>de</strong>l conflicto. EnO Senhor Embaixador trate <strong>de</strong> mostrar, entreotras cosas, lo que le ocurre a un intelectual liberal<strong>de</strong> izquierda, pero no comunista, cuandoparticipa activamente en la acción revolucionaria.Por el momento, escribo mis memorias,Solo <strong>de</strong> Clarineta. El primer volumen aparecióa fines <strong>de</strong> 1973. Trabajo ahora en el segundovolumen, con un enorme retraso. Todavía habráun tercero. Con esa autobiografía <strong>de</strong>seo cerrarun circulo. ¿Después? Pienso iniciar otra aventuraliteraria. ¿Con qué rumbo? Todavía no losé. Claro es que será siempre en el campo <strong>de</strong> laficción; pero todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> mi estado <strong>de</strong>salud y <strong>de</strong> lo que nos esté reservando ese futuromedio brumoso <strong>de</strong>l mundo.Aprovechando la pausa en el habla, que caiaen nostálgica, casi premonitoria, intervengo:-Inci<strong>de</strong>nte em Antares. ¿es una novela ouna fábula? O bien, a fin <strong>de</strong> cuentas, ¿será dosnovelas? Lo primero, recordando hechos y personajesque vivieron o pudieron haber existido.Y lo segundo, llamando a las puertas <strong>de</strong> la ficcióncientífica, con sus muertos hablando, protestando,justificándose. ¿Admite la existencia<strong>de</strong> alguna relación entre los dos planos: el realy el imaginario?, ¿será lo real una crítica a lasociedad contemporánea "que perdió el tren"?,¿una crítica <strong>de</strong> nuestros días?, ¿<strong>de</strong>l Brasil? Y,¿es lo imaginario un llamamiento para que seatiendan finalmente las pretensiones legítimas<strong>de</strong> los expoliados, que tienen hambre <strong>de</strong> justiciasocial?-En cierto modo, toda novela es (o parece)una fábula -respondió Erico Veríssimo-, principalmenteen el caso <strong>de</strong> un escritor <strong>de</strong> mi temperamentoy mis inclinaciones, que da muchaimportancia a la fabulación como algo casi inevitable,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener una función <strong>de</strong> vehículo.Nadie pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> nadie sin relataruna historia. No se pue<strong>de</strong> estudiar a ningunafigura humana en términos literarios, en un vacío,puesto que pertenece a un tiempo y un espacio,tiene un pasado y vive un presente; estambién un continuo <strong>de</strong>venir, un proceso transitivoy no un producto acabado. Hoy en día,está <strong>de</strong> moda el hacer los juegos más cabalísticosy complicados con las palabras y las frases.Por mi parte, me gustan mucho los estudios <strong>de</strong>llenguaje. La semántica me interesa intensamente.No obstante, creo que muchos autores,especialmente los <strong>de</strong> ficción, tienen una inclinaciónexcesiva a los juegos verbales (en losque los trucos tipográficos <strong>de</strong>sempeñan un pa-


pel importante), y nunca se dignan darle al lector"una cucharada <strong>de</strong> té", y buscan su profundida<strong>de</strong>n el hermetismo. Les concedo el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> escribir, <strong>de</strong> construir sus obras como lo <strong>de</strong>seen.También les admiro la inteligencia, la pacienciay la sapiencia. Sin embargo, casi siempre,al terminar <strong>de</strong> leer libros <strong>de</strong> ese tipo, tengouna pregunta qué hacerles: "¿Creen uste<strong>de</strong>s quecon todos esos trucos verbales consiguen darleal lector una impresión <strong>de</strong> vida, crear tipos humanosque permanezcan en su memoria, comolos <strong>de</strong> un Simenon, por ejemplo, que utiliza losmétodos narrativos más simples y el lenguajemás claro que pueda imaginarse?" Se habla <strong>de</strong>novelas lineales. Las mías siempre las clasificaronasí. Eso no me preocupa. Nunca me consi<strong>de</strong>ré"profundo". Sin embargo, a este respecto,tengo que hacer otra observación: no haynada tan lineal como un electrocardiograma y,sin embargo, sus líneas nos indican muchas cosassobre la vida íntima <strong>de</strong> un corazón humano:todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quién lo lee ...-Por lo <strong>de</strong>más -continúa mi amigo, connuevo aire-, no creo que haya dos novelas enInci<strong>de</strong>nte em Antares. Como en muchas obras<strong>de</strong> ficción <strong>de</strong>l siglo XIX, ese libro se divi<strong>de</strong> endos partes. En la primera, <strong>de</strong>scribo el escenario,el palco, la historia <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> tienelugar la acción <strong>de</strong> la novela. He comprobado-y al propósito es pertinente la digresión-,que las nuevas generaciones saben poco o nada<strong>de</strong> nuestra historia más reciente. Hice, poren<strong>de</strong>, una especie <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> ella; pero nodoctamente, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>un historiador o un sociólogo agudo. sino procurando<strong>de</strong>scribir hechos y figuras históricas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los personajes importantes,los jefes políticos <strong>de</strong> Antares, y losque, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, los reflejabanlas noticias <strong>de</strong> los periódicos, o sea: la superficie<strong>de</strong> los hechos. Quiero recordar a quien melee, que incluso en la primera parte (especie<strong>de</strong> prólogo) <strong>de</strong> esa novela, comienza ya <strong>de</strong>cierto modo la segunda, puesto que el profesorMartim Francisco Terra, director <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>sociólogos que fue a estudiar las costumbres<strong>de</strong> Antares, traza en su diario particular el perfil<strong>de</strong> personajes que iban a representar papelesimportantes en la "historia propiamentedicha", o sea, la que se narra en la segundaparte. A través <strong>de</strong> sus impresiones comenzamosa conocer al prefecto <strong>de</strong> la ciudad, al pianistapsicótico ... y ya no recuerdo a quiénesmás. Estoy convencido <strong>de</strong> que la novela tieneunidad.No pensé en ningún momento en la ficcióncientífica, durante la composición <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>nteem Antares: en el segundo volumen <strong>de</strong> Solo <strong>de</strong>Clarineta, voy a relatar, con la mayor sinceridadposible. cómo fue que tuve la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>aquel libro, cómo se <strong>de</strong>sarrollo, los errores quecometí, etc: en fin, procuraré analizar el acto<strong>de</strong> la creación, principalmente en lo que respectaa los personajes. Pasemos ahora al elementofantástico <strong>de</strong> la narrativa. Sin la menorduda, es arbitrario. Lo importante, me parece,era crear una ciudad suficientemente prosaica,absolutamente "creíble", para que sirvieracomo escenario para un inci<strong>de</strong>nte "increíble".Las estratagemas mejores siguen siendo lasmás simples. Un cuento o una novela en don<strong>de</strong>todo sea insólito, excepcional, sobrenatural, notendrá fuerza suficiente para hacerle aceptaral lector todas las fantasías <strong>de</strong>l escritor. Otracosa importante es la <strong>de</strong> no tratar <strong>de</strong> explicarlos "imposibles", sino hacer que el lector losacepte con naturalidad. A fin <strong>de</strong> cuentas, la líneaentre lo real y lo imaginario no es tan nítidacomo nos lo imaginamos en general, sobretodo en nuestros días, cuando la ficción más<strong>de</strong>scabellada pali<strong>de</strong>ce cuando se compara conla realidad. Si en 1930 me hubieran preguntadoqué consi<strong>de</strong>raba más absurdo: que siete cadáveresputrefactos se levantaran <strong>de</strong> sus ataú<strong>de</strong>sy salieran a caminar y hablar, o ver un paísculto y civilizado como Alemania seguir fanáticamentea un paranoico como Adolfo Hitler yjustificar, aplaudir o aceptar pasivamente lasatrocida<strong>de</strong>s que practicaron sus nazis en loscampos <strong>de</strong> concentración y exterminio y en elgenocidio <strong>de</strong>l que se hicieron responsables, hubierarespondido que el primer caso me parecíamenos fantástico que el segundo.Intranquilizadoramente lúgubre, prosiguemi ent<strong>revista</strong>do:-La verdad es que los hombres casi nuncaconsiguen enterrar completamente a susmuertos. Continúan éstos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros,en nuestros hábitos, nuestros tabúes, nuestrassupersticiones, nuestros sentimientos <strong>de</strong> culpabilidad,nuestros convencionalismos, etc. El novelistatiene que dar credibilidad a lo "increíble".Para lograrlo, no <strong>de</strong>be apelar <strong>de</strong>masiadoa la capacidad <strong>de</strong> creer que supone en el lectory, al mismo tiempo, evitar el peligro <strong>de</strong>caer en lo grotesco. La operación es <strong>de</strong>licada,como la <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> atravesar un abismo enuna frágil piragua hecha <strong>de</strong> palabras e imágenes.Esa es una acrobacia que el escritor <strong>de</strong>berealizar, <strong>de</strong> tal modo que el lector no se décuenta en ningún momento <strong>de</strong> que aquél tienemiedo <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong>l puente ilusorio o<strong>de</strong>l abismo.Rememorando, pensativo, casi para sí, Ericodice:-Sí, en Inci<strong>de</strong>nte em Antares traté <strong>de</strong> haceruna crítica a nuestra sociedad burguesacontemporánea. En otros libros intenté lo mismo;pero tímidamente, utilizando el lápiz entrazos leves. En la novela que estamos comentando,fui violento y recurrí a la tinta china.Tuve que controlar a veces al satírico que habitaen mí, para que no cometiera excesos quepudieran transformar el Inci<strong>de</strong>nte en un pan-NORTE/75


fleto <strong>de</strong> carácter primario. Sí, se trata, sin lamenor duda, <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> contestación, <strong>de</strong> protesta<strong>de</strong> naturaleza política, económica y social.Confieso que escribí ese libro "macabro" congran placer. Es una <strong>de</strong> mis novelas preferidas.-Su experiencia latino<strong>americana</strong> (abstrayéndonos,evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> los aspectos nacionales)es muy visible en varios <strong>de</strong> sus libros,entre los cuales <strong>de</strong>stacan México y O SenhorEmbaixador. Su permanencia en la dirección <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Asuntos Culturales <strong>de</strong> laUnión Pan<strong>americana</strong> contribuyó, sin duda, asu conocimiento profundo <strong>de</strong> la vida latino<strong>americana</strong>en todos sus aspectos. ¿Qué piensa<strong>de</strong> Latinoamérica en esos múltiples aspectos,incluyendo, por ejemplo, a la literatura actual?Y, <strong>de</strong> un modo más amplio, ¿qué piensa <strong>de</strong> laevolución política, social y económica <strong>de</strong> Latinoamérica?-No creo que mis tres años y cinco mesesen la dirección <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> AsuntosCulturales <strong>de</strong> la UPA me hayan dado un conocimientoprofundo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los paíseslatinoamericanos. Es evi<strong>de</strong>nte, sí, que duranteese tiempo me familiaricé más con la gente<strong>de</strong> habla española <strong>de</strong>l continente americano.Encontré entre los latinoamericanos con quienestrabajé, a personas muy interesantes ycultas. Lo curioso (¿orgullo <strong>de</strong> novelista?) esque no usé a ningún embajador o secretario<strong>de</strong> embajada como mo<strong>de</strong>lo para cualquiera <strong>de</strong>los personajes <strong>de</strong> O Senhor Embaixador. Claroes que las recepciones sociales, los cocktailparties y los banquetes diplomáticos a los queasistí, alimentaron, aunque no me diera cuenta<strong>de</strong> ello en ese momento, la memoria <strong>de</strong> la computadoraque es mi yo subconsciente. Hubo también<strong>de</strong>bates en torno a las mesas sobre presupuestos,proyectos interamericanos, etc. Noencontré -lo confieso- a ningún embajadorcomo Don Gabriel Heliodoro Alvarado, queen el fondo es un primo remoto <strong>de</strong>l CapitánRodrigo <strong>de</strong> O Tempo e o Vento; pero un Rodrigo,por supuesto, con una buena dosis <strong>de</strong> sangre<strong>de</strong> indio maya. Conocí a embajadores inteligentesy eruditos y a embajadores mediocres, queno eran sino compadres o ahijados <strong>de</strong>l dictadorque estaba por el momento en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l paísque representaban ante la Organización <strong>de</strong>Estados Americanos. Conocí también a estadistaslatinoamericanos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, como, porejemplo, el Dr. Lleras Camargo, secretario general<strong>de</strong> la O.E.A. y natural <strong>de</strong> Colombia. Noniego que mis experiencias <strong>de</strong> Washington meayudaron mucho en la composición <strong>de</strong> O SenhorEmbaixador. Es posible y hasta probable, quealgunos <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> esa novela los constituyera,a la manera <strong>de</strong>l monstruo <strong>de</strong> Frankenstein,con pedazos físicos y psicológicos <strong>de</strong>gente que encontré en esos tres años y pico. Memetí personal y <strong>de</strong>liberadamente en la piel <strong>de</strong>Pablo Ortega. Siempre que entraba en escenael periodista. Bill Godkin, recordaba el aspectofísico <strong>de</strong> un viejo corresponsal internacionalque frecuentaba la Unión Pan<strong>americana</strong>; peroera sólo el cuerpo, porque no sabía, nada <strong>de</strong>lespíritu ni <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> ese hombre. Consi<strong>de</strong>rola literatura <strong>de</strong> Latinoamérica como muy importante,sobre todo en el campo <strong>de</strong> la ficción.Cien años <strong>de</strong> soledad, <strong>de</strong> Gabriel García Márquez,es un libro extraordinario. Jorge LuisBorges es otro autor <strong>de</strong> estatura internacional(y aquí tenemos a un buen candidato para elPremio Nobel <strong>de</strong> Literatura). Me gustan muchoCortázar, Doniso, Puig, Sábato, Llosa y -¡ah!,sí-Juan Rulfo, el mexicano, y todavía más sucompatriota Carlos Fuentes.-¿Qué cambiaría hoy en los libros en que<strong>de</strong>jó sus impresiones sobre la vida norte<strong>americana</strong>?¿Qué piensa <strong>de</strong> los Estados Unidos comopaís, y <strong>de</strong> su pueblo?, ¿y <strong>de</strong> sus manifestacionesculturales y artísticas y su progreso científicoy tecnológico? Hay quienes insinúan que el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los brasileños se explica porsu pretensión <strong>de</strong> convertirse en un "nuevo EstadosUnidos". ¿Cuáles son las mayores diferenciasentre el Brasil y los Estados Unidos?-Cuando escribí mi primer libro sobre losEstados Unidos Gato Preto cm Campo <strong>de</strong> Neve.(1941), era un provinciano que nunca había salido<strong>de</strong>l Brasil, y estaba muy trabajado por laspelículas cinematográficas y los libros que <strong>de</strong>scribíanel paraíso yanqui. Dejaba un país don<strong>de</strong>nada funcionaba, para visitar otro don<strong>de</strong> todome pareció maravillosamente. Me quedé entusiasmado,como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la lectura<strong>de</strong>l libro. Veía una casa aseada, con varios automóvilesen el garaje, muebles nuevos y cómodos,lindas alfombras, etc. Acepté sin espíritucrítico lo que veía. Nunca se me ocurrió levantaruna <strong>de</strong> esas alfombras tan coloreadas quepisaba. Ahora, el tiempo, la historia se encargaron<strong>de</strong> mostrarnos a los dueños <strong>de</strong> la casa ylo que había <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las alfombras: cucarachas,escorpiones, víboras, bichos <strong>de</strong> todas lasespecies. El viejo "american dream" se <strong>de</strong>sebaráto muy pronto. La política estadouni<strong>de</strong>nse,principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial,cuando los Estados Unidos <strong>de</strong>cidieron hacerel papel <strong>de</strong> sherilff <strong>de</strong>l mundo, aceleró el proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>smistificación y <strong>de</strong>smixtificación <strong>de</strong>ese que, por muchos conceptos, es un gran país.Primeramente, los norteamericanos <strong>de</strong>scubrieronque el drama <strong>de</strong>l mundo no es una película<strong>de</strong>l Far-West, <strong>de</strong> ¡bang! ¡bang!, y que JohnWayne, en la realidad, no podía triunfar soloen todas las guerras, y ni siquiera acompañado.El gobierno norteamericano exigió a su pueblopesados tributos en vidas humanas e impuestos.La presencia <strong>de</strong> Rusia, el po<strong>de</strong>roso enemigopotencial, contribuyó a transformar no sólola política, sino también la vida norte<strong>americana</strong>,


en la misma forma en que la presencia <strong>de</strong> losEstados Unidos ha ejercido una sensible influenciaen los cambios <strong>de</strong> la política exterior <strong>de</strong> laUnión Soviética. Como si todo eso no fuera bastante,surgió China como potencia mundial, socia<strong>de</strong>l exclusivísimo club atómico y con ¡800millones <strong>de</strong> personas qué alimentar! Divergenciasi<strong>de</strong>ológicas con los soviéticos. Hostilidadante el imperialismo norteamericano. Durantemás <strong>de</strong> 40 años, el enigmático J. Edgar Hoover,jefe <strong>de</strong>l F.B.I., negó la existencia <strong>de</strong> la Mafia,<strong>de</strong>l crimen organizado y <strong>de</strong> otros problemasigualmente serios en su país. Para él no existíaun peligro, un enemigo, que no fuera el comunismo.Por otra parte, los Estados Unidosdistribuyeron por el mundo a sus agentes <strong>de</strong> laC.I.A., que ayudaron a <strong>de</strong>rrocar a algunos gobiernoslatinoamericanos poco convenientespara la Casa Blanca. En suma, el po<strong>de</strong>roso "hermano<strong>de</strong>l norte" permitía que se hicieran enel extranjero cosas que jamás toleraría en supropio territorio: tenía una moral política condos caras (o poliédrica). En los Estados Unidos,el Po<strong>de</strong>r Judicial y el Legislativo son todavíamuy fuertes y respetados, como acaba <strong>de</strong> ponerse<strong>de</strong> manifiesto en el caso <strong>de</strong> Watergate. Allí,la libertad <strong>de</strong> expresión, escrita o hablada, essagrada, lo que no impi<strong>de</strong> que el gobierno norteamericanomire con benevolencia a todas lasdictaduras castradoras <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las Américas,a condición <strong>de</strong> que lo sigan en su juego. Lajuventud norte<strong>americana</strong>, al cabo <strong>de</strong> tantas guerras(y la <strong>de</strong> Vietnam constituyó un trauma terrible),acabó <strong>de</strong>silusionada y -con excepcionesindividuales todavía alentadoras- se entregó alas drogas, las protestas y, en algunos casos,al terrorismo. Los crímenes aumentaron. Hoydía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las nueve <strong>de</strong> la noche, nadie<strong>de</strong>sea arriesgarse a andar por algunas calles <strong>de</strong>ciertas ciuda<strong>de</strong>s, por temor a los asaltos. Conozcoel caso <strong>de</strong> un turista que una noche fueatacado, robado y golpeado en Washington, apenasa unos quinientos metros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> laCasa Blanca. La necesidad <strong>de</strong> conseguir dineropara heroína lleva a las mujeres a la prostitución,y a los hombres y las mujeres al robo y,eventualmente, al crimen. Está también el problemaracial <strong>de</strong> dificil solución, puesto que el rechazopor parte <strong>de</strong> los blancos, a las personas negras,es una especie <strong>de</strong> enfermedad hereditaria.El gobierno adoptó ya todas las leyes posibles eimaginables para lograr la integración racial;pero esas leyes no tienen fuerza suficiente parahacer cambiar los sentimientos <strong>de</strong> la poblaciónblanca. El país tiene in<strong>num</strong>erables guetos queson verda<strong>de</strong>ros barriles <strong>de</strong> pólvora. Y ahora surgeel problema <strong>de</strong> la inflación ... La situación enlos Estados Unidos parece muy seria; pero creoque esa nación conseguirá resolver o atenuarmucho todas esas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunosaños. En mi opinión, el problema más difícil<strong>de</strong> resolver seguirá siendo el racial. Lo importantelo veo en que los norteamericanos <strong>de</strong>spertaran<strong>de</strong> su juvenil sueño paradisiaco, paraenfrentarse <strong>de</strong>cididamente a la cruda realidad;en que conocida la naturaleza <strong>de</strong> sus males nacionales,se pongan en marcha en busca <strong>de</strong> lassoluciones.Siempre me agradó el pueblo norteamericano.Tengo muchos amigos en los Estados Unidos.En general, los consi<strong>de</strong>ro como buenagente. Lo que les ha faltado es una direcciónesclarecida. Sus presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los últimosaños han sido, quizá con la excepción <strong>de</strong> JohnKennedy, hombres <strong>de</strong> limitada personalidad,como Richard Nixon.Muchos años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el país <strong>de</strong>l quehabla han dado a Veríssimo un conocimientoque está a la vista:-Los Estados Unidos poseen gran<strong>de</strong>s universida<strong>de</strong>s,museos, orquestas sinfónicas e infinidad<strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> la más alta cultura. Suliteratura <strong>de</strong> ficción, sin duda es en la actualidaduna <strong>de</strong> las tres más importantes <strong>de</strong>l mundo,y su arte en general me parece también muyimportante. En cuanto al progreso científico ytecnológico, llegamos a otro problema <strong>de</strong>licado.Es preciso evitar que la tecnología, que es unmedio, se transforme en un fin en si misma. Peorque el dominio <strong>de</strong> la técnica será el <strong>de</strong> la tecnocracia.Creo que los brasileños, en sus ansias<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> emulación hacia los EstadosUnidos, no <strong>de</strong>ben correr el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r susbellas cualida<strong>de</strong>s humanas. No está <strong>de</strong> más recordarque el progreso económico <strong>de</strong>be llegar ala mayoría <strong>de</strong>l pueblo y no apenas a ciertosgrupos privilegiados. En cuanto a las mayoresdiferencias entre los Estados Unidos y el Brasil,eso constituye tema para un libro que estámuy por encima <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> este narrador <strong>de</strong>historias, y también fuera <strong>de</strong> sus cogitaciones.-¿Cuál es su posición ante la actual conjunturabrasileña? ¿Y frente a los problemasque aquejan actualmente al mundo? ¿Qué piensa,por ejemplo, <strong>de</strong>l caso Solyenitsin?, ¿un escritorpue<strong>de</strong> estar comprometido?, ¿cómo <strong>de</strong>beparticipar en los hechos que lo ro<strong>de</strong>an, en supaís y el mundo?-La misma posición que asumí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eldía en que comencé a publicar libros: la <strong>de</strong> unliberal (posición actualmente muy <strong>de</strong>sprestigiaday hasta ridiculizada) que <strong>de</strong>testa cualquiertipo <strong>de</strong> dictadura, <strong>de</strong> totalitarismo, tanto<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha como <strong>de</strong> izquierda, y que cree queel único camino para llegar a una buena <strong>de</strong>mocraciaes el intento <strong>de</strong>mocrático aunque sea<strong>de</strong>fectuoso. Para ser más específico, diré queestoy en contra <strong>de</strong>l Acto Institucional 5, etc.Siempre consi<strong>de</strong>ré bárbara la actitud <strong>de</strong>l gobiernosoviético hacia los escritores y los artistas.Es monstruoso con<strong>de</strong>nar a un intelectual aNORTE/77


trabajos forzados en Siberia, tan sólo porque nosigue "la línea <strong>de</strong>l Partido". Creo que Solyenitsines un patriota, un hombre que ama en realidada su tierra y a su pueblo y que preferiríapermanecer en Rusia a exiliarse. Admiro su valory la integridad <strong>de</strong> su carácter. En mi opinión,un escritor pue<strong>de</strong> comprometerse. Quientiene que resolver esto es él mismo y no los <strong>de</strong>más.Por ejemplo, consi<strong>de</strong>ro que, cuando un novelistase compromete a seguir lá línea <strong>de</strong> unpartido político, corre el riesgo permanente <strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong>cirse o contra<strong>de</strong>cirse, <strong>de</strong> acuerdo con losintereses partidaristas, y eso será muy malopara la calidad <strong>de</strong> su obra. Sin embargo, si quiereenfrentarse a esos riesgos, creo que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarlos<strong>de</strong>cididamente como su problema. Nopertenezco a ningún partido. No obstante, meintereso- por los asuntos políticos <strong>de</strong>l Brasil y<strong>de</strong> todo el mundo. Trato <strong>de</strong> ser siempre coherente.Creo que la libertad es indispensable parala creación artística y literaria. Estoy en contra<strong>de</strong> la censura. Sin embargo, por otro lado,creo que tenemos responsabilida<strong>de</strong>s socialesmuy gran<strong>de</strong>s y que no <strong>de</strong>bemos usar la libertad<strong>de</strong> expresión en forma ligera. En la conjunturabrasileña actual estamos ante un grave problema:el <strong>de</strong> enajenar a generaciones enterasen cuanto a las activida<strong>de</strong>s políticas, creandoen el pueblo el miedo no sólo <strong>de</strong> expresar susopiniones, sino también <strong>de</strong> tenerlas. Hay unmomento en que la indiferencia politicosocialllega casi a ser una especie <strong>de</strong> terrorismo. Creoque me hago enten<strong>de</strong>r...Intervengo para avivar la llama <strong>de</strong> la conversación:-La televisión, el cine y hasta incluso laradio, son a mi juicio adversarios <strong>de</strong>l libro, ysu atracción y acceso a gran<strong>de</strong>s masas humanasparecen explicar el número cada vez menor<strong>de</strong> lectores. Por otro lado, se afirma actualmenteque la ficción y la poesía cuentan con cadavez menos fieles; aunque haya aumentado laventa <strong>de</strong> obras especializadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las quetratan <strong>de</strong> temas económicos hasta las <strong>de</strong> asuntosmeramente técnicos. Pregunto: ¿admite ustedque la literatura se está muriendo al disminuirel número <strong>de</strong> lectores?, y ¿cómo explica el hecho<strong>de</strong> que hoy en día sean quizá más escasoslos lectores <strong>de</strong> novelas que hace cincuenta años?-No creo que la literatura se esté muriendo.Naturalmente, se enfrenta a enemigos cada vezmás temibles (consi<strong>de</strong>ro que la censura es uno<strong>de</strong> ellos). No tengo estadísticas que me <strong>de</strong>muestrenque el número <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong> novelassea menor hoy en día que hace cincuenta años;pero, si fuera así, la explicación estaría probablementeen la competencia que hacen a los librosla televisión, el cine y las <strong>de</strong>más diversionesque exigen menos trabajo mental al parque menos gasto <strong>de</strong> dinero, con más facilidad ycomodidad a nivel <strong>de</strong> disfrute familiar. Me pareceinteresante que los libros científicos y técnicosy los reportajes sobre acontecimientos ypersonalida<strong>de</strong>s históricas, y <strong>de</strong> asuntos económicosy sociológicos, estén gozando <strong>de</strong> mayorpopularidad que en el pasado. El libro pier<strong>de</strong>terreno como vehículo, aunque habrá siempreen una buena parte <strong>de</strong>l público el gusto especialpor la ficción, así como en otros la curiosidad<strong>de</strong> saber <strong>de</strong> otras vidas, y en muchosla necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con los héroes olos antihéroes. A<strong>de</strong>más los medios <strong>de</strong> comunicaciónaudiovisual necesitan <strong>de</strong> quienes les escribantextos. No creo que la ciencia, aliada ala técnica, consiga nunca fabricar un cerebromecánico capaz <strong>de</strong> inventar cuentos o novelas.De una cosa estoy seguro, y esta reflexión vaa parecer egoísta: moriré antes que el libro.-Creo -digo a mi vez- que hacia 1957 <strong>de</strong>claróa Manchete, a través <strong>de</strong>l poeta Paulo Men<strong>de</strong>sCampos, que nunca publicaría memorias,puesto que su vida no había sido novelesca niexcepcionalmente interesante. ¿Por qué cambió<strong>de</strong> i<strong>de</strong>a? O bien, ¿por qué escribió Solo <strong>de</strong> Clarineta?-No lo sé. No todo se pue<strong>de</strong> explicar.-Frico Veríssimo no aparece, no se entromete,no elogia, no hace vida literaria. Trabaja.Eso es todo; pero, ¿qué piensa <strong>de</strong> las reuniones,los cocteles y otros actos y los discursos<strong>de</strong> rutina consecuentes en las principales ciuda<strong>de</strong>sbrasileñas o en otras, como París?- No me atraen los aspectos festivos yanejos <strong>de</strong> la literatura: pero puedo compren<strong>de</strong>rque haya hombres <strong>de</strong> letras fascinados porellos. Y es muy posible que esos aspectos seanno sólo inevitables, sino también necesarios. Loque ocurre es que soy un hombre medio -¿omuy?- retraído. Y, lo confieso, tengo prejuicios.-¿Por qué no estuvo <strong>de</strong> acuerdo con la indicación<strong>de</strong> su nombre hecha por el Pen Club<strong>de</strong> Sao Paulo para el Premio Nobel? ¿Está encontra <strong>de</strong> los premios literarios? ¿Esa posiciónexplica su falta <strong>de</strong> interés por las Aca<strong>de</strong>mias?Y, a propósito, ¿cuántas veces lo invitaron paraque presentara su candidatura a la Aca<strong>de</strong>miaBrasileira <strong>de</strong> Letras?-No estuve en <strong>de</strong>sacuerdo. Le quedé muyagra<strong>de</strong>cido al Pen Club <strong>de</strong> Sao Paulo; pero expreséentonces mi opinión al respecto, o sea,que mi obra no me parece estar a la altura <strong>de</strong>lPremio Nobel. Un periódico llegó a anunciaren los encabezados <strong>de</strong> primera página que habíarechazado ese lauro: ¡Es absurdo! ¡Nadie me loofreció!-¿Qué podría a<strong>de</strong>lantarnos sobre su próximolibro?-Como dije hace poco, estoy trabajando enel segundo volumen <strong>de</strong> mis memorias.


-En cierto modo, lo que voy a <strong>de</strong>cirle y lapregunta consiguiente se relacionan con la anterior:es indiscutible que los periódicos y las<strong>revista</strong>s están siendo cada vez peor redactados.Nuestro idioma está siendo abastardado porpublicaciones <strong>de</strong>l género "gibi", los relatos entiras <strong>de</strong> dibujos y, sobre todo por los nuevosmedios <strong>de</strong> comunicación visuales, entre los que<strong>de</strong>staca la televisión. El gobierno tomó recientementemedidas contra los locutores que no hablancorrectamente el idioma, aunque, por supuesto,no pue<strong>de</strong> esperarse que tal resoluciónpueda solucionar todo el problema. No obstante,le pregunto: ¿qué piensa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>la lengua portuguesa?, ¿cómo preservarla, partiendoincluso <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que se encuentraen evolución y mutación- constantes?- Sí, es verdad. El lenguaje <strong>de</strong> los periódicosy las <strong>revista</strong>s está cada vez peor, aunque, evi<strong>de</strong>ntemente,no en todos los casos. Nuestroidioma se está empobreciendo porque, hoy endía, el vocabulario utilizado por la mayoría <strong>de</strong>las personas es cada vez más pobre. Tenemosa<strong>de</strong>más las jergas, que son transitorias. Elverbo curtir, por ejemplo, llegó a tener un significadodistinto al que se da en los buenos diccionarios;bacan, adjetivo importado <strong>de</strong>l Plata,creo que a principios <strong>de</strong> 1940, volvió a usarsemucho.¿Cómo preservar a la lengua portuguesa?La tarea correspon<strong>de</strong> a los profesores y losescritores. Está claro que el pueblo contribuiráa la modificación <strong>de</strong> la lengua, pero esos cambiosson inevitables, y no <strong>de</strong>bemos interferirmuy rígidamente en ese proceso. Por otra parte,no <strong>de</strong>bemos -por miedo a parecer cuadrados-jugar con la pelota leve y coloreada quees la jerga <strong>de</strong> la juventud. El tiempo tendrá quedar también su "opinión". Sólo sobreviviránlas palabras nuevas más aptas. Habrá una selecciónnatural. ¿Bacana?, ¿no Alegría?NORTE/79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!