13.07.2015 Views

r31206

r31206

r31206

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUARDO GALEANOInglaterra, que en el mismo período la había duplicado. 1700 señalael fin del régimen de los Habsburgo. La bancarrota era total. Desocupacióncrónica, grandes latifundios baldíos, moneda caótica, industriaarruinada, guerras perdidas y tesoros vacíos, la autoridad centraldesconocida en las provincias: la España que afrontó Felipe Vestaba «poco menos difunta que su amo muerto» 29 .Los Borbones dieron a la nación una apariencia más moderna,pero a fines del siglo XVIII el clero español tenía nada menos quedoscientos mil miembros y el resto de la población improductiva nodetenía su aplastante desarrollo, a expensas del subdesarrollo del país.Por entonces, había aún en España más de diez mil pueblos y ciudadessujetos a la jurisdicción señorial de la nobleza y, por lo tanto, fueradel control directo del rey. Los latifundios y la institución del mayorazgoseguían intactos. Continuaban en pie el oscurantismo y elfatalismo. No había sido superada la época de Felipe IV: en sus tiempos,una junta de teólogos se reunió para examinar el proyecto deconstrucción de un canal entre el Manzanares y el Tajo y terminódeclarando que si Dios hubiese querido que los ríos fuesen navegables,Él mismo los hubiera hecho así.LA DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES ENTRE EL CABALLO Y EL JINETEEn el primer tomo de El capital, escribió Karl Marx: «El descubrimientode los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio,esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen,el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales,la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros:son todos hechos que señalan los albores de la era de produccióncapitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos factoresfundamentales en el movimiento de la acumulación originaria».El saqueo, interno y externo, fue el medio más importante para laacumulación primitiva de capitales que, desde la Edad Media, hizoposible la aparición de una nueva etapa histórica en la evolución económicamundial. A medida que se extendía la economía monetaria, elintercambio desigual iba abarcando cada vez más capas sociales y29John Lynch, Administración colonial española, Buenos Aires, 1962.46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!