13.07.2015 Views

Texto completo [PDF - 5300 kb] - Tecnicaña

Texto completo [PDF - 5300 kb] - Tecnicaña

Texto completo [PDF - 5300 kb] - Tecnicaña

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cultivo de caña de azúcar en el estado de Alagoas - Brasil


www.tecnicana.org 1Revista <strong>Tecnicaña</strong>No. 22, mayo de 2009ISSN 0123 – 0409JUNTA DIRECTIVA 2008-2010PresidenteCamilo H. Isaacs EcheverriCenicañaVicepresidenteJaime D. Gaviria MedinaAsesorPrincipalesJairo Girón RomeroIngenio Providencia S.ALeopoldo Sluga RengifoManuelita S.AGustavo Barona TorresRiopaila Castilla S.A.Santiago Durán CastroCultivador de cañaJaime Vidal GarcésIngenio Providencia S.AJairo Nova VargasIncauca S.AContenidoPresentaciónMisión tecnológica a la agroindustria azucarera de BrasilIX Congreso Nacional de STABLa agroindustria de la caña de azúcar en el estado de Alagoas,región nordeste de BrasilFábricas de maquinaria e implementos agrícolasPág.2361528SuplentesGustavo Medina VargasIngenio Mayagüez S.AMartha L. Montoya AnguloManuelita S.A.Camilo García ÁlvarezAsesorGuillermo Ramírez ChávezRiopaila Castilla S.AMiguel O. Flórez RestrepoIngenio Risaralda S.AFernando Pérez SanjuánIncauca S.ADIRECTORA EJECUTIVAClaudia Susana Vivas Herrera<strong>Tecnicaña</strong>Participantes colombianos y personas de contacto en Brasil30Artículo de revisiónSiembra mecanizada de la caña de azúcar en Brasil31Sembradora de caña de azúcarCOMITÉ EDITORIALCamilo H. Isaacs EcheverriClaudia Susana Vivas HerreraGuillermo Ramírez ChávezJaime Vidal GarcésMartha Lucía Montoya AnguloVictoria Carrillo CamachoCONSEJERA EDITORIALVictoria Carrillo CamachoCenicañaDISEÑO, DIAGRAMACIÓNPREPRENSA, IMPRESIÓNImpresora Feriva S.A.Asociación Colombiana deTécnicos de la Caña de AzúcarCalle 58 norte No. 3BN-110Cali, ColombiaTel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252Fax: (57) (2) 664 5985tecnicana@tecnicana.orgwww.tecnicana.orgLa Revista <strong>Tecnicaña</strong> es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temáticasrelacionadas con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas, donde se publican artículostécnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisióny artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigidaa los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrialde azúcar, etanol, energía y abonos compostados, principalmente. Recibe contribuciones de los asociadosy otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento paraconsideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntosrelacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista <strong>Tecnicaña</strong>, por favor contáctenos.Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de cada autor.


PresentaciónApreciados lectores:Hoy, a las puertas de la era del conocimento, es relevante hacer unrecuento de lo que hemos aprendido en los últimos años, para reflexionaracerca de cómo lo hemos logrado, con qué medios y cómo lo estamosutilizando.TECNICAÑA, a través de su Congreso Nacional y los distintosforos, seminarios, cursos de capacitación, talleres y giras tecnológicasnacionales e internacionales que organiza, proporciona a sus asociadosla posibilidad de espacios de discusión y diálogo para esta reflexión.De acuerdo con nuestro objetivo principal de asociados, buscamos que cada vezmás profesionales se afilien a TECNICAÑA para integrarnos todos con el fin de contribuiral progreso de la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia. Creemos que laactualización de información apropiada, el desarrollo de habilidades y el aprendizajede nuevas prácticas y conocimientos ayudan a conseguir el desempeño laboral y socialque se espera de nosotros, actores y agentes de gestión comprometidos en proyectosde innovación tecnológica, cooperación técnica, capacitación y transferencia de tecnologíaen la agroindustria.Aprovecho así la ocasión para informar que están abiertas las inscripciones paraasistir al VIII Congreso de TECNICAÑA que celebraremos en el Centro de ConvencionesValle del Pacífico de la ciudad de Cali, entre el 14 y el 18 de septiembre de 2009: dos díasde precongreso (14-15) y tres días de congreso (16-18). Visite .Tema centralEsta edición de la Revista <strong>Tecnicaña</strong> contiene el informe elaborado por los representantesde la Asociación, que viajaron al Brasil en una misión de interés tecnológico, conel objetivo de identificar los elementos de competitividad global de la agroindustriabrasilera de la caña de azúcar mediante el reconocimiento de las adaptaciones, lasrecientes actualizaciones de tecnología en sus empresas y los impactos más relevantesen términos de desempeño (eficiencias), productividad y competitividad.Un informe conciso e ilustrado, donde se reseñan los trabajos que el grupode <strong>Tecnicaña</strong> identificó como los más destacados entre las presentaciones a las que asistiódurante el IX Congreso Nacional de STAB, al tiempo que se describen de forma generallas mejores prácticas agroindustriales en el estado de Alagoas, nordeste de Brasil, dondese requieren sistemas de riego para el cultivo de la caña de azúcar, tema acerca del cualse presentan con detalle los aspectos principales.Finalmente se incluye un artículo de revisión acerca de las experiencias con la siembramecanizada en Brasil, sus aspectos operacionales, cosecha de la semilla, personalrequerido y costos del sistema.Claudia Susana Vivas HerreraDirectora Ejecutiva, TECNICAÑA


Misión Tecnológica a la AgroindustriaAzucarera de Brasil17 al 26 de noviembre de 2008Camilo H. Isaacs E. 1 ; Jairo Nova V. 2 ; Gustavo Barona V. 3 ;Fernando Pérez S. 4 ; Mauricio Rivera L. 5 ; Miguel Florez R. 6 ;Claudia Vivas H. 7 ; Jaime Vidal G. 8 ; Edgar Benítez C. 9IntroducciónLa agroindustria azucarera de Colombia se enfrenta a la competencia mundial en un entornocaracterizado por el aumento progresivo de los costos de producción de caña y azúcar, preciosbajos en el mercado internacional y una tasa de cambio con tendencia a la revaluación.COLCIENCIASC O L O M B I AContratoColciencias-<strong>Tecnicaña</strong>No.237-2008Estas condiciones definen la necesidad de buscar alternativas que contribuyan a mejorarla rentabilidad del negocio azucarero, un objetivo que está siendo abordado a través de lainvestigación local, la transferencia y la gestión de conocimientos e información con finesde innovación tecnológica, la promoción de la gestión ambiental y de calidad, así como laadopción de nuevas y mejores prácticas administrativas, técnicas y comerciales.En este marco de acción, la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar,TECNICAÑA, cumple la misión de divulgar, promocionar, intercambiar y transferir el conocimientoy la investigación técnica en las diferentes áreas de la agroindustria, dentro y fuera deella, y proyectar al técnico personal y profesionalmente a través de eventos de capacitación,publicaciones, intercambios nacionales y programas de desarrollo que brinden alternativasde crecimiento al afiliado. Entre otras actividades, TECNICAÑA realiza eventos de capacitacióny giras tecnológicas a otras agroindustrias destacadas por su nivel de innovación, desarrollotecnológico y ventajas competitivas, tanto nacionales como extranjeras.Entre el 17 y el 26 de noviembre de 2008, con la coordinación de TECNICAÑA y la cofinanciacióndel Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología FranciscoJosé de Caldas (Colciencias), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia(Cenicaña) y los ingenios Riopaila Castilla, Incauca, Risaralda y Providencia, se llevó a cabola misión tecnológica a Brasil.La gira incluyó la participación de un grupo de nueve personas en el IX Congreso de laSociedad de Técnicos Azucareros y Alcoholeros de Brasil, STAB, que tuvo lugar en la ciudadde Maceió, estado de Alagoas. El congreso nacional es el máximo evento de la comunidadde técnicos relacionados con el cultivo en el país. Con la coordinación logística de STAB se1. Ingeniero Agrónomo, Presidente de la Junta Directiva de <strong>Tecnicaña</strong> para el periodo 2008-2010; 2. Ingeniero Agrícola, Incauca S.A.; 3. Ingeniero Agrónomo, Riopaila Castilla S.A.;4. Ingeniero Químico, Incauca S.A.; 5. Ingeniero Mecánico, Ingenio Risaralda S.A.; 6. Ingeniero Agrónomo, IngenioRisaralda S.A.; 7. Directora Ejecutiva de <strong>Tecnicaña</strong>; 8. Ingeniero Agrónomo, Ingenio Providencia S.A.; 9. IngenieroAgrónomo, Riopaila Castilla S.A.


4hicieron las visitas guiadas a tresingenios azucareros del estado deAlagoas, actualmente productoresde azúcar y energía y con proyectosadelantados para la producción dealcohol carburante o etanol. Además,en el estado de São Paulo, sevisitaron dos plantas de empresasfabricantes de maquinaria e implementosagrícolas.Objetivos de la misiónEl objetivo general de la misiónfue identificar los elementos decompetitividad global que han permitidoel desarrollo y competenciainternacional de la agroindustriasucroalcoholera brasilera con baseen el reconocimiento de las adaptaciones,las recientes actualizacionesde tecnología en sus empresas y losimpactos más relevantes en desempeño(eficiencias), productividad ycompetitividad.Para el efecto se definieron losobjetivos específicos de reconocery detallar las mejores prácticasde cultivo de la caña de azúcar enBrasil e identificar oportunidadesde mejoramiento de la gestióntécnica nacional. Los aspectos deinterés en cada área de intervenciónde la agroindustria se detallana continuación.Campo y cosecha• Reconocer, evaluar y analizar elcosteo actual de las labores decampo y cosecha: Adecuación,preparación, siembra, levantamiento,fertilizantes, riego, controlde malezas, corte manual ymecanizado, alce, transporte.• Nuevas metodologías de manejode residuos de caña en crudo.• Otras alternativas de aplicaciónde fertilizantes: Líquidos, orgánicos,etcétera.• Conocer y observar nuevas variedadesde caña y su comportamientoagronómico, en cuanto aíndices de producción (toneladasde caña por hectárea, toneladasde sacarosa por hectárea y pormes y toneladas de azúcar porhectárea).• Evaluación y reconocimiento denuevos sistemas de transportey comunicaciones.• Alternativas de sistemas de riego.• Control biológico.• Nuevas políticas sobre el actualmanejo ecológico en el cultivode la caña de azúcar: Cosecha enverde, vertimientos de sólidos,emisiones atmosféricas y manejode residuos en general.• Conocer y verificar nuevas metodologíasen labores integradascentradas en costos de levantamientoy preparación de terrenos.• Manejo de vinazas en campo.Fábrica• Pérdidas indeterminadas de azúcaren el proceso.• Tasa de evaporación en línea deevaporadores.• Consumos de vapor y energíapor tonelada de caña.• Elementos críticos en la producciónde alcohol carburante.• La vinaza como nuevo elementoen la producción de etanol.• Nuevos criterios de seguridad enplantas de producción de azúcary alcohol carburante.Soporte gerencial• Costos y tiempos de embarquey despacho para la exportaciónde azúcar.• Principales prácticas de manejodel recurso humano.• Principales herramientas de gestión:Sistemas, indicadores degestión, formas de contratación,etcétera.• Elementos por tener en cuenta enla adición de un proceso productivo.Consideraciones generales.• Otros negocios a partir de vinaza.Programa de actividadesNoviembre 2008 Actividad Lugar (Ciudad, estado)Miércoles 19Jueves 20Asistencia IX Congreso STABCentro de Convenciones (Maceió, Alagoas)Viernes 21 Visita ingenio Usina Caeté (San Miguel de los Campos, Alagoas)Sábado 22 Visita ingenio Usina Coruripe (Coruripe, Alagoas)Lunes 24 Visitas ingenio y fábrica equipos agrícolas Usina Roçadinho y Menta Mit (Riberao Preto, São Paulo)Martes 25 Visita fábrica equipos agrícolas Civemesa (Araras, São Paulo)


www.tecnicana.org 5El cultivo de la cañade azúcar es de granimportanciaen BrasilAlrededor del 19.04% delárea agrícola del Brasil secultiva con caña de azúcar(ver figura).Para la zafra 2007/2008 seestimó una producción de496 millones de toneladasde caña, 30.7 millonesde toneladas de azúcar y22.5 billones de litros deetanol, lo que genera másde 4 millones de empleosdirectos e indirectos.En Brasil la caña deazúcar se concentra endos regiones: la regióncentro-sur, donde losprincipales estadosproductores son São Paulo,Paraná, Minas Gerais,Goiás y Mato Grosso, y laregión nordeste, dondelos principales estadosproductores son Alagoas,Pernambuco y Paraíba (vermapa).La región nordestetiene una participaciónimportante en laproducción de caña deazúcar, 65 millones detoneladas en promedio,en aproximadamente 1.2millones de hectáreascultivadas (ver cuadro).Distribución del área con cultivos agrícolas en BrasilOtros cultivos27.8%Caña de azúcar19.04%Ubicación de las dos grandes regiones cañerasDistribución del área con caña de azúcarPlantas y flores10.8%Pastos42.1%Estados/RegionesÁreaMiles de hectáreas Participación (%)Alagoas 450 5.01Pernambuco 400 4.45Paraíba 150 1.67Otros 355 3.95Norte/Nordeste 1355 15.08São Paulo 4875 54.26Minas Gerais 765 851Paraná 640 7.12Otros 1350 15.03Centro/Sur 7630 84.92Brasil 8985 100.00


Misión tecnológicaIX Congreso Nacional de STABLa Regional Este de STAB organizó el Noveno Congreso de la Asociación, el cual se realizóen el Centro de Convenciones de Maceió, estado de Alagoas, nordeste de Brasil, entreel 16 y el 21 de noviembre de 2008. Asistieron cerca de 750 personas del Brasil, entre ellasinvestigadores, profesores, técnicos, empresarios, administradores y otros profesionalesde la agroindustria y de otras instituciones y empresas relacionadas. También asistierontreinta personas de otros países.A continuación se mencionan las ponencias que el grupo de <strong>Tecnicaña</strong> identificó como las másdestacadas entre las presentaciones a las que asistió. Más información al respecto se puedeconsultar en las memorias del IX Congreso de STAB; la versión impresa se encuentra disponibletanto en la sede de TECNICAÑA en Cali como en la biblioteca de la Estación Experimental deCenicaña en San Antonio de los Caballeros, Florida (Valle del Cauca).Trabajos presentadosEn cada área temática se presentan los títulos de los trabajos destacados y se indican laspáginas de aquellos que tienen reseña más adelante.www.stab.org.brÁrea agrícolaMejoramiento genético• Procedimiento de selección de variedades: Procedimiento ‘Blupis’ versus selección masal.• Aplicaciones de biometría en la selección de clones RB en caña soca en el litoral norte dela zona norte de Pernambuco.• Conservación in vitro de germoplasma de caña de azúcar.• Desarrollo de una matriz de ambientes y manejo varietal de caña de azúcar (ver página 9).• Variedades de caña de azúcar cultivadas en espaciamientos simples y dobles.• Resistencia de clones RB de caña de azúcar al Diatraea spp.Fitopatología y entomología• Comportamiento de variedades de caña de azúcar en relación con el ataquede Mahanarva spp.• Aplicación de hongos entomopatógenos e insecticidas para control de Telchin licus(Lepidóptera: Castniidae) en áreas irrigadas por goteo.• Efecto de nematicidas y fipronil en el manejo de Pratylenchus sp. en caña de azúcar en ellitoral norte de Pernambuco.


www.tecnicana.org 7Fisiología• Efecto de la aplicación de etiltrinexapacasociado con glifosatoen el desarrollo, productividad y rebrotesde las socas de caña de azúcar(ver p. 9)• Desarrollo y productividad de lacaña de azúcar en función de laaplicación de la mezcla de sulfometuronmetil y glifosato al finalde la zafra (ver p. 9).• Aplicación de boro asociada conmaduradores en caña de azúcar:Calidad tecnológica y productividadal final de la zafra (ver p. 10).• Aumento en la longevidad de lacaña de azúcar con aplicación debiorreguladores.• Producción de raíces de caña deazúcar en la variedad RB 83-594sometida a cosechas en verde ycon quema.• Respuesta de dos variedades decaña de azúcar a la inoculacióncon bacterias diazotróficas.• Crecimiento inicial de raíces decaña de azúcar sometidas a estréshídrico en suelos ácidos.• Efecto de thiametoxan sobre lascaracterísticas histológicas de lasraíces jóvenes de la caña de azúcar(ver p. 10).• Prevclimacaña: Red integradapara la estimación de la producciónde biomasa en caña de azúcar(ver p. 10).Suelos y nutrición• Efecto de la aplicación de vinaza enlas características químicas de tressuelos de la zona de Pernambuco.• Ácidos húmicos y fúlvicos aplicadosen el fondo del surco en plantacionesde caña de azúcar.STABSOCIEDADE DOS TÉCNICOSAÇUCAREIROS EALCOOLEIROS DO BRASILSociedad de Técnicos Azucarerosy Alcoholeros de BrasilSTAB es una institución jurídica sin ánimode lucro, cuyo objetivo principal es promoverel intercambio de información científica,técnica y cultural entre las diferentes zonas productoras decaña de azúcar en Brasil y en el extranjero. Tiene una sede principalen Piracicaba, São Paulo.En su dinámica de trabajo, STAB promueve reuniones entre lostécnicos a través de cursos, seminarios, simposios, talleres y conferencias.Estos eventos ofrecen un amplio y profundo debate sobrelos problemas y soluciones relacionados con la participación de laagroindustria de la caña de azúcar en las áreas técnica, económicay social del país.La historia de la asociación se remonta al año 1963, cuandoun grupo de técnicos del sector sucroalcoholero se unieron conel objetivo básico de propiciar el intercambio científico y culturalentre las distintas zonas productoras de caña de azúcary sus industrias derivadas, en Brasil y el extranjero, siemprecon prioridad en la búsqueda de mejores y nuevas técnicasy procedimientos en el campo y las plantas de azúcar y etanol.Uno de los logros más recientes de STAB es la creación delCentro Regional de Convenios STAB-Sur, una iniciativa orientadaa la satisfacción de las necesidades del sector en lo que respectaa la convivencia, el intercambio de experiencias y la actualizaciónde conocimientos en las diferentes áreas de especialización desus miembros.Objetivos de STAB• Ayudar al progreso de la ciencia con la práctica de buenas tecnologías,tanto en la agroindustria de la caña de azúcar comoen las de todos sus derivados.• Organizar convenciones, seminarios, simposios, workshopsy congresos nacionales e internacionales.• Promover el intercambio de conocimientos entre sus asociados.• Divulgar y actualizar a los técnicos que actúan en todas las aéreas,a través de publicaciones técnicas y científicas.• Promover las investigaciones del sector.


8• Acumulación de materia seca ynitrógeno con plantas utilizadascomo abonos verdes para coberturadel suelo (ver p. 10).• Acumulación y eficiencia del potasioen siete cultivares de cañade azúcar en la región de Coruripe.• Acumulación y eficiencia del zincen siete cultivares de caña deazúcar en la región de Coruripe.• Volatilización del amonio enaplicaciones de urea en un suelocubierto con residuos en épocaseca, y productividad de la cañasoca.• Desarrollo radicular y productividadde la caña de azúcar enrelación con la fertilización nitrogenada.Riego• Programación lineal para laplaneación del consumode energia eléctrica en riego porgoteo en caña de azúcar.• Biomasa como fuente degeneración de energía eléctricaen Brasil (ver p. 11).• Viabilidad económica de unproyecto de créditos de carbonoa partir de la cogeneraciónde energía con bagazo de caña(ver p. 12).Área industrial• Biodegradación del carbonoorgánico, alteración del pH,la conductividad eléctricay la capacidad de intercambiocatiónico en suelos tratados convinaza (ver p. 13).• Efecto de pérdidas industrialesen el cálculo de ATR (azúcarestotales recuperables) de la caña.• Descripción y desempeño deevaporadores Robert SRI-SugarResearch Institute (ver p. 13).• Sistema de deshidratación deetanol vía membrana poliméricaDedil/Siftektm (ver p. 14).“La misión tecnológicaen Brasil se llevó a cabodurante seis días.Los primeros dos días,todos los representantesde TECNICAÑA asistimosal IX Congreso de STAB.Nos dividimos en grupospara participar asíen las sesiones técnicasde campo, fábricay gerencia, de maneraque estuvimos en laspresentacionesde un buen númerode trabajos y en lasdiscusiones pertinentes.Los otros cuatro díasvisitamos, en grupos, tresingenios azucareros y dosfábricas de maquinariaagrícola.”• Productividad y atributos tecnológicosen tres cultivares de cañade azúcar irrigados por goteosuperficial.Grupo de <strong>Tecnicaña</strong> en misión tecnológica en BrasilÁrea administrativay recursos humanos• Eficiencia de producción decaña de azúcar en el estado deSão Paulo en diferentes añosagrícolas.• Bioelectricidad y mercado decarbono en el sector sucroalcoholerode São Paulo (ver p. 11).• Desarrollo de un programa decapacitación en corte manual decaña de azúcar (ver p. 11).


www.tecnicana.org 9TECNICAÑA, con lacooperación técnica yfinanciera de Colciencias,Cenicaña y los ingeniosRiopaila Castilla, Incauca,Risaralda y Providencia,comparte con la agroindustriade la cañade azúcar la informaciónpresentada en el IXCongreso de STAB acercade algunas iniciativasque pueden ser objetode análisis y gestiónen Colombia, con mirasa fortalecer procesos deinnovación tecnológica enlas regiones productivasdedicadas al cultivode la caña de azúcaren el país o con potencialpara ello.De izquierda a derecha:Jaime Vidal, Fernando Pérez,Miguel Flórez, José Paulo Stupiello(STAB), Claudia Vivas, Edgar Benítez,Jairo Nova, Camilo H. Isaacs,Mauricio Rivera y Gustavo Barona.Reseña de trabajos destacadosLa delegación de <strong>Tecnicaña</strong> en el IX Congreso de STAB considera de interéslos resultados de los trabajos que se reseñan a continuación, con el fin devalidarlos en la agroindustria de la caña de azúcar en las condiciones agroecológicasdel valle geográfico del río Cauca.Desarrollo de una matriz de ambientes y manejo varietal en caña de azúcarLa producción de biomasa en caña de azúcar fue clasificada en una matriz3x3, con tres ambientes de producción (favorable, medio y desfavorable)clasificados de acuerdo con las características de los suelos y tres épocas decosecha (otoño, invierno y primavera). Se dio una calificación de 1 a 9 en lascasillas de la matriz. Para validar la relación de las calificaciones se realizaron260 experimentos cuyos resultados mostraron que para el primer corte laproducción tuvo poca relación con las notas de la matriz, mientras que paralos cortes 2, 3 y 4 la relación fue lineal con un R 2 = 0.92, o sea que para cadapunto en la nota de calificación de la matriz hay una reducción media de 2.81toneladas de caña por hectárea. Esta caracterización es útil para establecerestrategias de ubicación varietal una vez se conoce la respuesta de las variedadesa los ambientes.Efecto de la aplicación de etil-trinexapac asociado con glifosato en eldesarrollo, productividad y rebrotes de la caña de azúcarEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de glifosato enmezcla con etil-trinexapac en la producción de tallos, producción de azúcary rebrote de la caña de azúcar de la variedad SP 80-3280. Los tratamientosfueron etil-trinexapac, glifosato + etil-trinexapac, glifosato y un testigo sinaplicación. Los tratamientos de etil–trinexapac solo y en mezcla con glifosatofueron eficientes en retardar el crecimiento de la caña (altura de tallos) ypoco influyeron en el diámetro. En la zafra de 2006 se obtuvo una mayorproductividad con la aplicación de etil-trinexapac, lo que favoreció ademásel rebrote de las socas.Desarrollo y productividad de la caña de azúcar en función de la aplicaciónde la mezcla de sulfometuron metil y glifosato al final de la zafraEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de glifosato enmezcla con sulfometuron metil en el desarrollo y productividad de la cañade azúcar de la variedad SP 80-3280. Los tratamientos fueron sulfometuronmetil, glifosato solo, sulfometuron metil en mezcla con glifosato y un testigosin aplicación. Ambos, el sulfometuron metil y el glifosato, aplicados solos,mostraron más eficiencia para retardar el crecimiento (altura de tallos) dela caña de azúcar en comparación con la mezcla de los dos o el testigo sinaplicación. Los tratamientos no influyeron en el número de tallos por metroni en la producción de caña, pero sí tuvieron efecto en la producción deazúcar, aunque el tratamiento con glifosato fue superior al tratamiento consulfometuron metil. La aplicación de glifosato no afectó el rebrote de la socaen dos zafras.


10Aplicación de boro asociada con maduradores:Calidad tecnológica y productividad al final de la zafraEl objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia agronómica de la aplicaciónfoliar de maduradores mezclados con boro en la variedad de caña de azúcar SP80-3280. Los tratamientos consistieron en la administración de dos maduradores(que retardan el crecimiento) con aspersión foliar del micronutriente boroy un testigo sin aplicación. La adopción de la práctica contribuyó a una mejoríade la calidad de los tallos y permitió explotar mejor el potencial genético de lavariedad en cuanto a la acumulación y producción de sacarosa. Para el éxito dela práctica es indispensable la planeación de la cosecha, teniendo en cuentael efecto del clima sobre la eficiencia agronómica de los compuestos químicosaplicados, los cuales pueden afectar el rebrote de las socas.Efecto de thiametoxan sobre las características histológicas de las raícesjóvenes de la caña de azúcarEl thiametoxan es un insecticida sistémico del grupo de los neonicotinoides,de la familia Nitroguanidina, que actúa sobre el receptor nicotínico de lamembrana de los insectos lesionando su sistema nervioso y produciéndolesla muerte. Este insecticida ha sido utilizado con éxito en el control de plagasde diversas especies. Considerando que este producto tiene un efectobioactivador y que en ausencia de plagas produce un aumento en el vigory productividad de los cultivos, se desarrolló un trabajo en el que se realizómicroscopía óptica, captura de imágenes, biometría de tejidos y análisis estadísticoen raíces jóvenes de la caña de azúcar de la variedad RB 83-5486. Sehicieron varios tratamientos con diferentes dosis de thiametoxan y se evaluaronlas modificaciones en las estructuras del tejido veintiún días después deltratamiento para establecer los efectos en la anatomía de la planta. Se verificóque en la fase inicial de desarrollo de la caña de azúcar el thiametoxan amplíael espesor de la corteza de la raíz, aumenta el diámetro del cilindro vascular,incrementa el número de metaxilemas en los haces vasculares y aumenta lacapacidad funcional del sistema radicular.Prevclimacana:Red integrada para la estimación de la producciónde biomasa en caña de azúcarUn estimativo de la producción de biomasa al inicio de la zafra es esencial enla planeación agrícola. El estimativo inicial puede estar afectado en funciónde elementos climáticos a lo largo del ciclo de cultivo y de posibles impactosmeteorológicos. Los objetivos del trabajo fueron patronar los datos de biomasay calibrar mensualmente un modelo de estimación de la productividad en losingenios azucareros. Se definió una metodología para el cálculo de la biomasaen el campo a través de muestras representativas de tallos. El modelo mostróser eficaz para estimar valores de TCH en plantillas y en socas y se constituyeen una herramienta importante para la construcción de escenarios de produccióna lo largo de la zafra.Acumulación de materia seca y nitrógeno mediante la siembra de plantasutilizadas como abonos verdes para mejorar la cobertura del sueloLas leguminosas han sido las plantas más utilizadas para adicionar abonos verdesy cobertura en el suelo. En este estudio se evaluó la eficiencia de siete leguminosasen la acumulación de materia seca y nitrógeno, además de la vegetación


www.tecnicana.org 11espontánea. Se realizó una siembra de abonos verdes y los tratamientos fuerondispuestos en bloques al azar. En la fase de grano lechoso se evaluó la acumulaciónde biomasa y nitrógeno en la parte aérea de las plantas. La siembra ennoches largas causó florecimiento precoz de Crotalaria juncea, C. spectabilis y C.ocruleuca y se constató la acumulación de materia seca del orden de 4000 kg/ha. La especie que presentó la mayor acumulación de biomasa seca en la parteaérea fue feijão guandu (fava larga), con productividad promedio de 9.32 t/ha,seguida de mucuna preta (8.03 t/ha) y feijão de porco (7.21 t/ha). La acumulaciónmedia de nitrógeno fue de 265 kg/ha en feijão guandu, 242 kg/ha en mucunapreta y 191 kg/ha en feijão de porco.Reseña de trabajosIX Congreso de STABBrasil, nov. 2008Bioelectricidad y mercado de carbono en el sector sucroalcoholerode São PauloLa bioelectricidad tiende a ocupar mayor espacio en la matriz de energía eléctricade Brasil; además, contribuye a mitigar el cambio climático, y a disminuirla emisión de gases de efecto invernadero asociados al uso de combustiblesfósiles. La electricidad producida en los ingenios sucroalcoholeros paulistastambién contribuye a diversificar y aumentar la capacidad instalada de losemprendimientos energéticos brasileros, a aumentar la oferta de empleo enel sector agrícola, descentralizar la generación de energía eléctrica y garantizarel abastecimiento cuando los reservorios de las hidroeléctricas se encuentranen niveles peligrosamente bajos. La posibilidad de comercializar créditos decarbono estimula las inversiones en proyectos de cogeneración con bagazoy garantiza la participación de los ingenios en los mecanismos de desarrollolimpio (MDL). Las perspectivas para la cogeneración son muy prometedoraspara el sector sucroalcoholero de Brasil.Desarrollo de un programa de capacitación de mano de obra para el cortemanual de la caña de azúcarEl objetivo del trabajo fue evaluar el mejoramiento de la calidad del trabajode corte de caña mediante un programa de capacitación de la mano de obradedicada al corte manual. Después del ejercicio de entrenamiento se realizóun balance para analizar los resultados, se determinó la eficiencia de cortemanual de caña quemada, y se cuantificaron la materia extraña mineral y laspérdidas de materia prima antes y después del entrenamiento. Los resultadosobtenidos permiten inferir que el entrenamiento mejoró la eficiencia delcorte de caña, redujo las pérdidas de materia prima en campo y disminuyó lamateria extraña mineral transportada a la fábrica.Biomasa como fuente de generación de energía eléctrica en BrasilEn este trabajo se presentaron dos proyectos vigentes en el área de generaciónde energía utilizando biomasa como combustible. El primero de ellos (llamadoproyecto Rigesa), puesto en marcha en el 2004, se planteó para adecuar unaplanta existente (caldera principalmente) en el municipio de Três Barras, estadode Santa Catarina, con el fin de que fuese posible la quema de biomasa conalto contenido de humedad, alta heterogeneidad granulométrica, impurezasminerales y residuos metálicos industriales; además de aumentar la autogeneracióneléctrica de un 36% (existente) a un 80%. En dicha fábrica se teníaninstaladas dos calderas: Una de recuperación (140 t/h, 64 kg/cm 2 , 470 °C) y unade fuerza (65 t/h, 43 kg/cm 2 , 370 °C); en el proyecto se planeó el montaje de


12una nueva caldera (para reemplazar la caldera de fuerza existente) de 135-160t/h, 43-64 kg/cm 2 y 370-470 °C, con lecho fluidizado de fondo abierto (tipo decombustión), la cual utiliza como combustible principal residuos de biomasacon 60% de humedad. Además se instaló una nueva turbina (de extracción ycontrapresión) y un generador con capacidad de generación de 17 MW. En laFigura 1 se presenta el diagrama de generación de energía del proyecto.CALDERA DE FUERZA2 o135 t/h, 54 kgf/cm , 470 CCALDERA DE RECUPERACIÓN2 o140 t/h, 64 kgf/cm , 470 C216 t/hCOLECTOR264 kgf/cm17MW3 t/hCOLECTOR242 kgf/cm268 t/h@3.0 kgf/cm2148 t/h@12 kgf/cm20 t/h@12 kgf/cm3 t/h0.5MWPROCESOCOLECTOR212 kgf/cmPROCESOCOLECTOR23 kgf/cmCOLECTORFigura 1. Diagrama de generación de energía. Proyecto Rigesa, Brasil.El segundo proyecto (llamado proyecto Biopav), que está planeado entre2008-2010, tiene como objetivo la maximización de la generación eléctrica,la reducción del consumo de vapor y el consumo eléctrico propios y la utilizaciónde la hoja de la caña de azúcar como combustible adicional. La hoja dela caña se presenta como un combustible adicional por utilizar, con un podercalorífico similar al del bagazo y una humedad de 65%. El proyecto planteauna mezcla de bagazo + hoja de caña para la combustión, con una humedadmedia de 45%. Para esto se montarán dos calderas: Una caldera de 320 kg/hde vapor sobrecalentado a 67 kg/cm 2 y temperatura de 500 °C para quemar100% de una mezcla de bagazo y hoja de caña. La otra caldera será de 400kg/h de vapor sobrecalentado a 100 kg/cm 2 y temperatura de 540 °C paraquemar 100% de mezcla de bagazo y hoja de caña.Viabilidad económica de un proyecto de créditos de carbono a partir de lacogeneración de energía con bagazo de cañaLa producción comercial de electricidad mediante cogeneración en ingeniosazucareros ha sido reconocida como una fuente importante de energía renovable.En el trabajo se analiza el efecto de diferentes presiones de vapor en lascalderas (600 psi, 900 psi y 1200 psi). Se compara el consumo específico (kgvapor/kW) del turbogenerador de condensación con el del turbogeneradorde contrapresión a diferentes presiones y temperaturas; se evalúa el efectode la temperatura de vapor teniendo en cuenta el material y tipo de tuberíautilizados, y por último, se evalúa la posibilidad de generación de energíaeléctrica proporcionada por la hoja de caña.


www.tecnicana.org 13Los resultados presentados muestran, para la variación de presión devapor, una curva de producción específica de vapor (kg vapor/kg bagazo vs.presión) en la cual, a medida que la presión va aumentando, el valor de kgvapor/kg bagazo se va haciendo menor. Por otro lado, se muestra una tabla decomparación, a diferentes presiones y temperaturas, del consumo específicoentre los turbogeneradores de condensación y los de contrapresión, siendoen todas las ocasiones menor el valor registrado para el turbogenerador decondensación, lo que se debe al mayor delta de entalpía. Con respecto a latemperatura de vapor, el trabajo muestra tablas en las cuales, según la temperaturaescogida, se especifican el diámetro, SCH (Schedule) y el materialde la tubería que se debe utilizar. Por último, se muestran datos de energíaeléctrica producida utilizando hoja de caña, con un ciclo térmico a 67 kgf/cm 2y 520 °C, donde la hoja de caña tiene humedad del 20% y poder calorífico de3280 kcal/kg, mientras que el poder calorífico del bagazo que utilizan es de1800 kcal/kg. Los datos presentados arrojan mejores resultados en producciónde energía eléctrica con el uso de hoja de caña. Como comentarios finales,se aclara que las diferentes técnicas de recolección de hoja de caña están endesarrollo y aún no se puede decir cuál es la mejor, y se menciona que algunosde los ingenios brasileros que utilizan el ciclo de condensación han aumentadoel periodo de funcionamiento de la termoeléctrica debido a la incorporaciónde la hoja de la caña de azúcar.Reseña de trabajosIX Congreso de STABBrasil, nov. 2008Biodegradación del carbono orgánico, alteración del pH, conductividadeléctrica y capacidad de intercambio catiónico en suelos tratados con vinazaEstudios realizados sobre aplicación de vinaza demostraron su potencial comofuente de potasio en la fertilización de la caña de azúcar. Sin embargo, losefectos ambientales de las aplicaciones de vinaza han sido poco estudiados,en especial lo que se refiere a lixiviación de nitratos y contaminación de aguassubterráneas. Considerando que la degradación se asocia con reacciones queconducen a la mineralización del nitrógeno existente en la vinaza, se validó enel estudio la degradación del contenido orgánico presente en las muestras devinaza. La tasa de aplicación de potasio de las diferentes vinazas fue de 200 k/ha en tres suelos, uno arenoso y dos arcillosos. Los resultados del experimentomostraron que la utilización de diferentes concentraciones de vinaza aplicadasal suelo produjo degradación del contenido orgánico presente en la vinaza entodas las fases del experimento.Descripción y desempeño de evaporadores Robert SRIEl Sugar Research Institute de Australia desarrolló un nuevo diseño de evaporadortipo Robert que alcanza mayores coeficientes de transferencia de calordebido a una mejor circulación de vapor y de jugo en el interior del evaporador.Mediante modelamiento CFD identificó deficiencias en el proyecto de evaporadoresRobert convencionales y con esto diseñó evaporadores con un tubo centralpara la salida de jugo, varios tubos pequeños de circulación, alimentaciónperiférica del jugo y salida de central de condensado y gases incondensables.Este tipo de evaporadores está en funcionamiento en varios ingenios: Sieteen Australia, dos en Nicaragua, uno en Colombia y uno en Brasil.


Misión tecnológicaLa agroindustria de la caña de azúcaren el estado de Alagoas, región nordeste de BrasilIntroducciónComo parte de la misión en Brasil, se realizaron visitas de reconocimiento tecnológico en tresingenios del estado de Alagoas: Caeté, Coruripe y Roçadinho. El grupo de TECNICAÑA fueatendido por los profesionales de campo y fábrica de estos ingenios, a quienes les agradecemosla colaboración y la información técnica aportada. La logística estuvo a cargo de STAB.GeneralidadesAlrededor del 19.04% del área agrícola en Brasil se cultiva con caña de azúcar y el estadode Alagoas participa en el 5.01%, con 450 mil hectáreas sembradas. En los Cuadros 1 y 2 sepresentan los datos reportados en el IX Congreso de STAB acerca de la producción de caña deazúcar según la tenencia de la tierra, la calidad de la caña y la producción de azúcar y etanolen el estado de Alagoas, donde operan 25 plantas (Cuadro 3).Cuadro 1. Distribución de la producción de caña según tenencia de la tierra, producción de azúcar y etanoly destinos de mercado. Estado de Alagoas, Brasil. (2007/2008)Indicador Índice PorcentajeCaña total producida (t) 29,837,440 100Propias ingenios 20,120,331 67Proveedores caña 9,717,109 33Azúcar total producida (t) 2,601,877 100Cristal refinado 879,170 -VHP 1,722,707 -Destino mercado interno 530,920 20.4Destino mercado externo 2,070,957 79.6Etanol total producido (m 3 ) 852,907 100No hidratado 383,233 -Hidratado 469,674 -Destino mercado interno 443,796 52Destino mercado externo 409,111 48Cuadro 2. Características de calidad agroindustiral de la caña en el estado de Alagoas, 2005 a 2008.ZafraPureza(% caldo)Fibra(% caña)Pol(% caña)Azúcares totalesrecuperables (kg/t de caña)2005/06 85.19 15.49 13.89 135.772006/07 84.85 14.72 13.88 136.822007/08 84.70 14.57 14.15 139.25


16Cuadro 3. Número de plantas de producción de azúcar y etanol a partir de caña de azúcaren el estado de Alagoas, nordeste de Brasil, año 2008.1. Cooperativa Pindorama 10. Ingenio Capricho 19. Ingenio Leão2. Destilería Porto Alegre 11. Ingenio Coruripe 20. Ingenio Triunfo3. Ingenio Cachoeira 12. Ingenio Camaragibe 21. Ingenio Terra Nova4. Ingenio Caeté 13. Ingenio Seresta 22. Ingenio Laginha5. Ingenio Roçadinho 14. Ingenio Serra Grande 23. Ingenio Guaxuma6. Ingenio Santa Clotilde 15. Ingenio Sinimbu 24. Ingenio Taquara7. Ingenio Uruba 16. Ingenio Paisa 25. Ingenio Sumaúma8. Ingenio Santo Antonio 17. Ingenio Marituba9. Ingenio Santa Maria 18. Ingenio Porto RicoVAT 90-212 (6%)RB 86-7515 (8%)SP 81-3250 (11%)RB 72-454 (2%)RB 85-5113 (2%)SP 78-4764 (2%)RB 93-509 (4%)Variedades de caña de azúcarSe presenta la distribución de lasvariedades sembradas en Alagoas,con producciones superiores a 100toneladas por hectárea. Se destacanlas variedades SP 79-1011 y RB 92-579 como las más difundidas en elárea (Figura 3).RiegoDe las 450 mil hectáreas cultivadasen el estado de Alagoas, 326 milhectáreas pertenecen a los ingenios;las 124 mil hectáreas restantes sonde proveedores de caña. En tierrasde los ingenios, 186 mil hectáreas(el 57%) reciben riego; en tierrasSP 71-6949 (2%) RB 85-5463 (2%)RB 75-126 (2%)SP 83-2847 (2%)VAT 90-61 (1%)Co 997RB 83-594RB 83-160RB 81-3804VAT 90-186RB 83-102SP 80-1816SP 75-3046RB 84-2021RB 92-579(21%)SP 79-1011(27%)Figura 3. Distribución de variedades de caña de azúcar con produccionessuperiores a 100 t/ha. Alagoas, Brasil.RB 85-5035SP 84-1431de proveedores sólo 124 mil hectáreas(10%) son irrigadas.CogeneraciónLa región está ampliando su capacidadde generación de energíaproveniente del bagazo de la cañay actualmente tiene una capacidadinstalada de 400 mil kW. En términosde energía renovable existen en elsector seis plantas que producen másde 4250 kW al sistema.Responsabilidad ambientalEl sector sucroalcoholero de Alagoasestá desarrollando el proyectomás grande a nivel nacional para larecuperación de áreas degradadas.Con recursos del sector sucroalcoholerose mantienen 31 reservasnaturales particulares del patrimonionatural (RPPN) con 10 mil hectáreas,que totalizan 70 mil con las 60 milhectáreas de áreas de reservasnaturales preservadas. Desde elaño 2000 y hasta 2007 se distribuyeron3.5 millones de plántulas deespecies nativas por el IPMA. Hanrealizado 23 seminarios sobre temasambientales con 800 profesores de300 escuelas municipales, quienesactúan como multiplicadores. Cercade 60 mil alumnos han recibidoentrenamiento.


www.tecnicana.org 17Usina CaetéSe presentan los aspectos más destacados observados durante la visitaefectuada el día 21 de noviembre de 2008 en cumplimiento de la misión deintercambio técnico realizada por el grupo de <strong>Tecnicaña</strong>.El ingenio Caeté se encuentra localizado en el municipio de San Miguelde los Campos, estado de Alagoas, y pertenece al grupo Carlos Lyra desde1965. El área con cultivos de caña es de 15,490 hectáreas y la productividadmedia de la última zafra (2007/2008) fue de 88.13 TCH.Durante las visitas al campo se hicieron observaciones y se recibió informaciónsobre temas técnicos relacionados con los sistemas de riego, embalsey almacenamiento de agua, cosecha con corte manual y mecánico y aplicaciónde vinaza, principalmente.RiegoEl clima de las dos regiones azucareras de Brasil presenta algunas diferencias.Mientras la región centro-sur tiene un clima tropical de invierno, la regiónnordeste está entre el litoral húmedo y el tropical semiárido. En el nordeste,la precipitación pluvial, debido a su mala distribución, es el principal factorlimitante de la producción agropecuaria. La precipitación anual varía de1200 mm a 2000 mm y entre el 70%y el 80% de las lluvias se concentranentre los meses de abril y agosto, conun periodo de sequía que se extiendedesde octubre hasta febrero, cuandoocurre un déficit hídrico bastanteacentuado (Figura 4).La solución encontrada paraminimizar o eliminar los efectosperjudiciales del déficit hídrico es lairrigación. El riego se justifica comoun recurso tecnológico indispensableen el aumento de la productividad delos cultivos en regiones donde la insuficienciao mala distribución de laslluvias hacen inviable la explotaciónagrícola, como ocurre en los estadosde la región nordeste del Brasil.Debido a que las lluvias proveengran parte de la demanda de agua delas plantaciones de caña –y en el casode la región nordeste la necesidad deriego se presenta en un periodo definido–la aplicación de agua se hacesegún se describe a continuación.mmmmBalanço Hídrico Climatológico2007350300250200150100500-50-100-150Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez5004003002001000-100DéficitExcesso Retirada ReposiçãoBalanço Hídrico Climatológico2008Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov DezFuente: Ingenio CaetéDéficit Excesso Retirada ReposiçãoFigura 4. Balance hidrológico en la región nordeste de Brasil. Años 2007 y 2008.


18Modalidades de manejo del riego• Riego suplementario: El aguaque atiende la demanda de evapotranspiraciónde los cultivosproviene de la precipitaciónefectiva y de riegos suplementarios.• Riego de salvación: El riego sehace en un periodo relativamentecorto o en un determinadoestado del cultivo. Un ejemplotípico ocurre con el riego de lacaña a la cual se le aplica el aguade lavado de cañas o agua convinaza. Esta aplicación es hechaen dos o tres riegos de 60 milímetrospor mes, después de lasiembra, en las plantillas, o despuésdel corte en las socas.Sistemas de riegoEn el nordeste brasileño, y en particularen el ingenio Caeté, los sistemasde riego utilizados son principalmenteel lineal y los de aspersiónconvencionales. En el Ingenio Caeté,5041 hectáreas son regadas consistemas lineales; 4729 hectáreasse riegan con sistemas de aspersiónconvencionales y 5710 ha no tienenaún sistema de riego.• Sistema de riego lineal: Es unsistema de riego por aspersiónautomatizado. Se basa en elconcepto del pivote central yaprovecha parte de sus estructurasy componentes, pero conuna innovación en su sistemade recorrido que permite la movilidadde todo el equipo en unsentido transversal al cultivo quese riega.lateral), o también con manguerasconectadas a hidrantes instaladossobre una línea principal detubería (Figura 5).Para accionar el sistemase utiliza un conjunto de motobombacon accionamiento diésel.El motor acciona la bomba centrífugay un generador, normalmentede 20 a 30 kVA, coordinamediante la energía eléctricaobtenida los movimientos delos motorreductores (1.5 CV)instalados junto a la base de lastorres móviles. La bomba impulsaa presión el agua por las tuberíasaéreas hasta los aspersores queaplican el riego al cultivo. Eltamaño del motor diésel dependede la dimensión del equipo,siendo comunes valores desde50 CV hasta 300 CV de potencia(Figura 6).La torre de comando puedelocalizarse en el centro del equipoe irradiar perpendicularmente lastuberías aéreas para irrigar simultáneamentelos dos lados, o tambiénse puede localizar en formalateral al área irrigada, en caso deregar solamente un lado.Para regar cultivos de cañase consiguen estructuras aéreascon alturas de 3.75 metros o de4.6 metros. El largo más comúnes de 350 metros, pero puedenalcanzar hasta 520 metros.Todo el equipo y la estructurade un sistema lineal se muevencon precisión a una velocidaddel orden de 200 metros porhora, para lo cual se requiere unabuena alineación (Figura 7).Los aspersores que se estánutilizando son emisores tipoLEPA, que trabajan con baja presión,emiten gotas gruesas, disminuyenla deriva y direccionan elagua a las raíces (Figura 8).Los sistemas lineales sediseñan para regar campos desde4 hectáreas hasta 400 hectáreascon pendientes hasta de 6%.El ingenio Caeté dispone de 13unidades de sistemas linealesEl sistema puede ser alimentadodesde un canal recto ubicadoen el centro (alimentacióncentral) o a un lado (alimentaciónFigura 5. Punto de alimentación de uno de los sistemas de riego lineal: Mangueraconectada a un hidrante sobre una tubería enterrada. Ingenio Caeté.


www.tecnicana.org 19Figura 6. Torre principal junto con motobomba: Motor diésel de 33 caballos de vapor;generador de 30 kVA. Longitud: 336 m. Ingenio Caeté.Figura 7. Sistema de riego lineal con equipo de aspersión automatizado(durante el cruce del callejón entre tablones). Ingenio Caeté.Ventajas delsistema lineal• Se maximiza el área regada.Por su forma de avancecubre prácticamente el100% del área rectangularo cuadrada para la cualse diseñe el equipo.• Se reducen los costosde mano de obra.• El requerimiento de personalpara su operaciónes muy bajo en relacióncon el riego por gravedado con otros sistemasde aspersión.• Uso eficiente del agua.• Se pueden hacer aplicacionesoportunas y precisascomo en el casode riegos de germinación.• Cubrimiento uniforme. Lalámina de riego seleccionadase puede aplicar uniformementea través detodo el terreno.• Trabaja a baja presión.• Se pueden lograr ahorrosen energía porquelos equipos requierenbajas presiones.• Opción de fertilización conel riego: Ambos se puedenaplicar eficientemente.Figura 8. Emisores tipo LEPA.Los aspersores más cercanos a la torre centralson distintos para evitar la deriva y que puedamojarse el generador.


20con tamaños que tienen desde240 metros hasta 424 metros delongitud. Se riega un área de 5041hectáreas con un caudal de 430metros cúbicos por hora.El periodo de mayor déficithídrico ocurre entre los mesesde diciembre y abril (Figura 9).La falta de agua afecta drásticamentela productividad de lacaña, por lo que se priorizan áreaspara riego complementario conlaterales móviles.La lámina de agua aplicadacon el riego es variable según laedad de la caña, el tipo de suelo,la cobertura vegetal y la pendientedel terreno. Las láminasbrutas comúnmente aplicadasson: 20 milímetros después delcorte y hasta los dos meses, 40milímetros a las cañas entre 3y 4 meses y de 50 a 80 milímetrosa las cañas de 5 meses enadelante.Las láminas de riegoaplicadas suplen parcialmentelas necesidadeshídricas de la caña deazúcar durante el periodode mayor déficit, con locual se logra un aumentode productividadde 22 toneladas porhectárea. La Figura 10muestra la diferenciaen productividad en lasseis últimas zafras, entreáreas que recibieron riegosuplementario durantela época de mayor déficithídrico y aquellas quesólo recibieron riego desalvación.mmTCHLas láminas de riego aplicadassuplen parcialmente lasnecesidades hídricas de la cañade azúcar durante el periodo demayor déficit, con lo cual se lograun aumento de productividadde 22 toneladas por hectárea.La Figura 10 muestra la diferenciade productividad en las seisúltimas zafras entre áreas querecibieron riego suplementariodurante la época de mayor déficithídrico y aquellas que solo recibieronriego de salvación.4003002001000150.00100.0050.00Precipitação Pluviométrica (mm) 2007 / 08 Caeté - Matriz32256276 280197Jan Mar Mai73.8052.6421.16SAFRA02/03125.31103.1978.2854.00105.9398.8683.26 77.1322.12 24.28 22.67 21.73SAFRA03/04SAFRA04/05249 273 228Jul Set Nov JanComparativo de ProductividadeCaeté: TCH (t/ha) x Tipo de irrigaçãoSAFRA05/06Los agrónomos expertosdel ingenio Caeté afirman quecon el sistema de riego lineal selogra una mayor eficiencia en eluso de fertilizantes y herbicidasy se aumenta la vida útil de lassocas. Además se aumenta laproducción en comparación conlos sistemas de producción convencionalesy sin riego (Cuadro4) y se presentan menores costospor milímetro aplicado conrespecto al riego por aspersión(Cuadro 5).SAFRA06/07113.5088.4399.2876.4425.07 22.84SAFRA07/08mmMÉDIAFigura 10. Comparativo de productividad entre áreas que reciben riego por el sistemalineal y áreas que sólo reciben riego de salvación. Fuente: Ingenio Caeté.83501543 29Figura 9. Precipitación en el Ingenio Caeté, años 2007 y 2008. Fuente: Ingenio Caeté.53PivoteSalvaciónIncremento


www.tecnicana.org 21Cuadro 4. Indicadores de producción según modalidad de riego. Ingenio Caeté.Ítem Hectáreas TCHPivote lineal 5041 95Convencional (Aspersión) 4728 75Sin riego 5710 69Total 15479 83Cuadro 5. Comparativo eficiencia y costos según modalidad de riego. Ingenio Caeté.Ítem Aspersión LinealLámina aplicada 50 mm 300 mmReales/ha 360 R$/ha 630 R$/haReales/mm 7.2 R$/mm 2.1 R$/mmÁrea por equipo 120 ha 360 ha• Sistema de riego por aspersión:En el ingenio Caeté se utilizan elriego por aspersión complementarioy el riego de salvación poraspersión con montaje directo.Cerca de 4700 hectáreasse riegan con sistemas convencionalesde aspersión que utilizanmotobomba eléctrica y tuberíasde aluminio de 6 pulgadas conaspersores de 4 pulgadas. Estossistemas, debido al alto costooperacional y a la distribuciónirregular del agua, se están sustituyendopor otros de mayoreficiencia.Toda la energía utilizadapara riego es generada por elingenio. Actualmente tienen77 kilómetros de redes de altatensión con un consumo de7.5 megavatios. Utilizan electrobombasy transformadoresmóviles para tomar la energíaen cualquier punto de la red(Figura 11). La red fue financiadaen parte con bonos de carbono(MDL).Figura 11. Red eléctrica, transformador móvil y motobomba eléctricapara riego con cañones aspersores. Ingenio Caeté.El ingenio Caeté tiene 5710hectáreas sin riego que secosechan entre septiembrey noviembre. Como enseptiembre la precipitaciónes alta y en octubrey noviembre ocurrenprecipitaciones menores,el suelo permanece consuficiente humedad para lagerminación de las socas.Estas cañas tienen undéficit hídrico menor quelas cañas cosechadas alfinal de la zafra.Uso de la vinaza para riegoEl 80% de la vinaza producida enel ingenio Caeté es transportadaen camiones con capacidad decarga de 60-70 metros cúbicos yaplicada con motobomba eléctricay cañón viajero tipo carretel. Lavinaza restante es conducida porcanales desde donde se alimentanmotobombas eléctricas que impulsanel líquido para ser aplicado poraspersión y cañones viajeros. El áreaactual regada con vinaza es de 7500hectáreas (Figuras 12 y 13).L a fo r m a d e a p l i caciónmás común de la vinaza es mediantelos equipos de carretel,los cuales permiten mayor automatización,mayor rendimiento operacional,mayor eficiencia, menor usode mano de obra y menor número decambios y transporte de equipos. Seconsidera también que este sistemade aplicación representa menorinversión inicial frente a otros sistemasde riego.


22Figura 12. Reservorio con vinaza.Ingenio Caeté.Figura 13. Cargue de vinaza en camionescisterna.Ingenio Caeté.Figura 14. Quema de caña, cosecha manual y mecánica y servicio de comedoren frente de corte de caña. Ingenio Caeté.CosechaEn este ingenio el 50% de la cosechaes manual y el resto se hace conmáquinas cosechadoras. Proyectancosechar el 75% de la caña en verdey con máquina en el 2013 y el 100%en el 2018 (Figura 14).Eficiencias de corte manualEl ingenio Caeté tiene un sistemade bonificaciones para mejorar laseficiencias del corte manual de caña.Los corteros con promedio menor a4 t/día son retirados de las cuadrillasde corte.El sistema de bonificaciones hacontribuido a mejorar el rendimientoen términos de las toneladas de cañacortadas por un hombre durante undía laboral, al pasar de 4.5 t/día a6.5 t/día (Cuadro 6, Figura 15).Otro sistema utilizado esel de tarifas diferenciales segúnel rendimiento en el corte, con elcual, en la medida que aumenta elrendimiento en t/día aumenta latarifa en R$/t y asimismo la bonificaciónpor asistencia (estímulo por‘no ausentismo’) (Cuadros 7 y 8).Cuadro 6. Distribución de corteros segúnlas toneladas de caña cortadaspor día. Ingenio Caeté.Toneladas/día Corteros (%)10 5Cuadro 7. Ejemplo de liquidación mensualcon un rendimiento promediode 10 t/día. Ingenio Caeté.Toneladas por díaSalario mínimo: R$456.50Ítem R$10 tValor pagado por tonelada 3.74Ingreso diario 37.40Ingreso semanal (6 días) 261.80Dominical 37.40Bonificación 26.18Total semana 287.98Total mes 1238.31Toneladas de caña cortadaspor díaDominicalPorcentaje R$/tFigura 15. Trabajador que lograeficiencias de corte manual de17 t/día en promedio.Cuadro 8. Tarifas diferenciales para la liquidación por la labor de corte manual, definidassegún el rendimiento en toneladas por día.Bonificación mensual por asistencia(‘no ausentismo’). Ingenio Caeté.Bonificación por asistencia(R$/mes)12 10 3.74 80


www.tecnicana.org 23Transporte de cañaLas distancias medias de transporteen los ingenios visitados son de 16 a18 kilómetros y todo el sistema detrasbordo de caña es con autovolteo,con el fin de proteger el campoy los suelos del impacto producidopor equipos de transporte pesados.En el ingenio Caeté el autovolteo sehace con vagones de 12 toneladasy la caña es transportada al ingeniopor tractomulas de 400 HP equipadascon dos canastas de 30 toneladas decapacidad (Figura 16).Usina CoruripeEstá localizado en el municipio de Coruripe, sur de Alagoas, y pertenece al grupoTercio Vanderley desde 1940. Tiene un área propia sembrada con caña de 24,448hectáreas y 4000 hectáreas en arrendamiento. La producción global de la zafra2007/08 fue de 2,825,741 toneladas de caña. La productividad media fue de84.7 toneladas por hectárea.La topografía es plana y entre el 40-50% de la textura del suelo es arenosa.El clima es tropical semiárido con un periodo seco entre septiembre y marzo y unperiodo de lluvias entre abril y agosto. La temperatura media varía en torno a los23 grados centígrados y la precipitación media anual es de 1740 milímetros.En el ingenio Coruripe un total de 21,888 hectáreas de cultivos de cañacuentan con sistemas de riego. Las áreas más bajas, que corresponden a 1131hectáreas, son regadas desde canales con un sistema de subirrigación, esdecir, elevando los niveles freáticos.En la mayor parte del área con riego,alrededor de 19,906 hectáreas, seusan sistemas de aspersión de cañónviajero o de carretel. Un sistema depivote riega 240 hectáreas y 1195hectáreas son regadas por goteo.La infraestructura de riego estácompuesta por nueve embalses quealmacenan 82 millones de metroscúbicos y son la principal fuente deagua para riego. Tienen 89 kilómetrosde canales y 250 kilómetros de redeseléctricas de alta tensión en un radiode 20 a 25 kilómetros del área delingenio y cuentan con 114 conjuntosde motobombas entre los de montajedirecto y los autopropulsados o decarretel.El tipo de riego que se aplica escomplementario. La lámina promedioaplicada por ciclo de cultivo es de 182milímetros. Prácticamente todos losequipos de riego son eléctricos y laenergía eléctrica es generada por elingenio. Del total de 60 megavatiosproducidos, el 10% se consume enriego.Figura 16. Estaciones de trasbordo de caña larga y caña troceada. Ingenio Caeté.La iniciativa de reemplazarel uso de combustibles fósiles porenergía eléctrica generada por lapropia fábrica, mediante la quema


24del bagazo de la caña producida, lollevó a tener participación en el mercadode créditos de carbono (MDL) ya ser reconocido como una empresaque invierte en energía limpia.En 2007 el ingenio Coruripeconstruyó una presa para embalsar en540 hectáreas un total de 58 millonesde metros cúbicos de agua para riego(Figura 17). Como complemento seconstruyó un sistema de riego para3500 hectáreas, que utiliza el aguadel embalse. La captación se realizacon un sistema de bombeo que elevael agua 90 metros con una tubería de1000 metros de longitud (Figura 18).Sistemas de riegoEn el ingenio Coruripe la mayor partedel área es regada con sistemas deaspersión de cañón viajero o de carretel;también existe un área importantecon sistema de goteo. A continuaciónse describen las características principalesde los sistemas de riego.• Cañón viajero: El ingenio utilizasistemas de aspersión convencionalescon laterales móvilesen donde se instalan los cañonesde riego, equipos que requierenmenor inversión de capital encomparación con los sistemasautomatizados pero que utilizanmano de obra intensiva debidoa la necesidad de hacer cambiosde las tuberías. Como una alternativase usa además un sistemamuy común en Brasil, consistenteen equipos de aspersión autopropulsadostipo carretel o cañonesviajeros (Figura 19).El sistema de propulsióndel equipo es una turbina (tipoPelton) accionada por el aguade riego; ésta pasa a través de laturbina que se engrana por poleasFigura 17. Embalse Víctor Montenegro Wanderley. Ingenio Coruripe.Figura 18. Estación de bombeo en el Embalse Víctor Montenegro Wanderley.Figura 19. Sistema de riego de carretel o cañón viajero. Ingenio Coruripe.


www.tecnicana.org 25y correas a una caja reductora develocidades que acciona a su vezun sistema de engranajes quemueven el carretel, por el cualse va enrollando la manguera,de manera que hace mover,consecuentemente, el carroaspersor.El control de velocidad conel cual se enrolla la mangueraes un instrumento electrónicocomputarizado que monitorea yregula automáticamente la velocidadde enrollado, la cual varíaentre 5-200 metros por horasegún la lámina de agua que seprograme aplicar.El equipo más comúnen Coruripe es el Irrigabrás de140 mm con 450 metros de mangueray un motor de 100 CV. Lapresión en la bomba es de 120psi y en el cañón aspersor, de70 psi. Arroja caudales de 100-120 metros cúbicos por hora; surendimiento es de 4 hectáreaspor día y aplica una lámina de 60milímetros (Figura 20).• Riego por goteo: En este sistemael agua es conducida a presiónpor tuberías y es aplicadaal suelo a través de emisoreso goteros, directamente en lazona de raíces, con una frecuenciaalta y una intensidad baja. Enel ingenio Coruripe se obtieneneficiencias de 90% pero con unelevado costo de implementación.Debido a que la disponibilidadde agua para riego en el periodoseco es una restricción, sedispone de un sistema de riegopor goteo que beneficia cerca de1200 hectáreas. El sistema cuentacon una estación de bombeoy de filtrado (Figura 21).Un sistema de riego muy usual en Brasil consiste en equiposde aspersión autopropulsados tipo carretel o cañonesviajeros. El equipo más común en Coruripe, región nordeste,es el Irrigabrás de 140 milímetros con 450 metrosde manguera y un motor de 100 caballos de vapor.La presión en la bomba es de 120 psi y en el cañón aspersor,de 70 psi. Arroja caudales entre 100 y 120 metros cúbicospor hora y su rendimiento es de 4 hectáreas por día,aplicando una lámina de 60 milímetros.Figura 20. Cañón viajero en el ingenio Coruripe.Figura 21. Estación de bombeo y de filtrado para riego por goteo. Ingenio Coruripe.


26La tubería de goteo es enterradaen medio de surcos dobles,donde permanece enterrada yfuncionando durante más de unciclo de renovación. Cuando haynecesidad de renovarla se aplicaun sistema de labranza reducidaen el que se erradican las cepasdel cultivo anterior y se dejaintacta la tubería de goteros. Elequipo técnico de este ingenioinformó que tienen plantacionesde nueve años, sin que haya sidonecesario cambiar la tubería(Figuras 22 y 23).Figura 22. Cinta de riego por goteo utilizada en el ingenio Coruripe.El riego por goteo presentanumerosas ventajas. Durante lavisita se resaltaron la economíade agua y energía, la reducciónen mano de obra y el aumentosignificativo en productividad.Proyectos ambientalesEl proyecto más grande deAlagoas es la recuperaciónde la ‘mata atlántica’:flora y fauna originariade Brasil que a partirde la colonización seha ido reduciendo.Es de gran importanciaporque mantiene losnacimientos y manantialesque abastecen a lasciudades y comunidadesdel interior y regulavariables del climacomo la temperatura,la humedad y las lluvias.El Ingenio Coruripe recibióun reconocimiento de laUnesco por su trabajodedicado a la protecciónde la mata atlántica.Figura 23. Tubería de goteo utilizada para riego, ingenio Coruripe.Aspectos destacadosde la cañicultura en elestado de AlagoasRiego• El objetivo del riego complementarioes aumentar la productividadde la caña al final de la zafray estabilizar la producción, comoes el caso de los ingenios delnordeste brasileño.• La agricultura irrigada exige fuerteinversión en obras y adquisiciónde equipos de captación,transporte y distribución delagua, y altos gastos de energía ymano de obra para operar los sistemas.Todo esto demanda elevadoscostos adicionales que debenser pagados por el incremento enla productividad obtenido por suministraragua a las plantas.• La iniciativa de una empresa dereemplazar el uso de combustiblesfósiles por energía eléctrica(para riego) generada por las propiasfábricas mediante la quemaen las calderas del bagazo de lacaña producida, puede llevarla atener participación en el mercadode créditos de carbono y a serconsiderada como una empresaque invierte en energía limpia.


www.tecnicana.org 27Acondicionadores de suelo• Evaluaciones del uso de ácidoshúmicos y fúlvicos como mejoradoresde los suelos y la productividadmuestran que al aplicarentre 10-20 L/ha de humitec seaumenta TCH y se mejora la Pol.• Aplicaciones de vinaza del 12%en dosis de 700 m 3 no contaminaronaguas profundas.El K del suelo aumentó y no afectóla materia orgánica del suelo.Fertilización• La utilización de cinco bacteriasdiazotróficas (mezcla) fijadorasde N atmosférico para reemplazarlas fuentes de N convencionaleses promisoria. Al inocularla semilla de la caña durante lasiembra y aplicándolas en formafoliar en las socas se ha obtenidomás TCH que al fertilizar convencionalmente.• Se ha obtenido poca respuestade las plantillas a la fertilización,debido a la lixiviación, la preparacióndel suelo, los residuos decosechas pasadas y la reserva denitrógeno en la semilla.• Tampoco se observa respuestade la caña a la fertilización en lasprimeras etapas de crecimiento.El cultivo no respondió a tres dosisde N. Hubo mayor respuestaen la segunda etapa y en la terceraetapa. Tampoco se observandiferencias en el incrementode biomasa (Figura 24).• Con la mezcla de glifosato (0.4 L/ha) + moddus (0.20 L/ha) se haobtenido más sacarosa, más TCHy más KAHM, sin que se afectenlos rebrotes.• El objetivo de las investigacionescon maduradores es produciruna regulación aérea de la cañasin afectar los rebrotes. Hay unacorrelación directa: entre mayoresrebrotes más TCH.• Las dosis de glifosato no pasande 0.4 L/ha.• Sólo se aplica madurador a lascañas que se cosechan al comienzoo al final de la zafra.Cosecha en verde• En lotes con caña cosechada enverde, después de cuatro cortesse ha mejorado la producción(Cuadro 9) y en el suelo se hanobservado aumentos del contenidode K y Ca.Massa de material seco (kg/ha)80,00070,00060,00050,00040,00030,00020,00010,0000• La cosecha en verde promueveun mejor desarrollo radicular ya la vez se mejora la estructuradel suelo.Cuadro 9. Producción (TCH) por corte.Caña verde versus quemada.ModalidadTCH por corte1 2 3 4Caña verde 88 67 64 77Caña quemada 90 71 55 69Sistemas de siembra• Evaluaciones en suelos ácidosy pobres en nutrientes señalanque en campos sembrados ensurco sencillo (1.10 m) las cepaspresentan mayor longevidad ymayores TCH, en comparacióncon el surco doble. En surco doble,a edades tempranas se presentamayor población de tallos;mientras que en surco sencillose muestra mayor índice de áreafoliar y al final más TCH. El sistemade surcado no afecta la calidadde la caña.Niveles de N (kg/ha)40 80 120Maduradores• Con la mezcla de glifosato (0.4 L/ha) + boro (0.22 kg/ha) se obtienemejor sacarosa y no se afectanlos rebrotes.060 120 180 240 300 360 420 480 540Dias após o plantio (DAP)Figura 24. Respuesta de la caña a la fertilización con nitrógenoen sus diferentes etapas de crecimiento.


Misión tecnológicaFábricas de maquinaria e implementos agrícolasMenta Mit:Fabricante de un modelo de cosechadora livianaLa fábrica ubicada en Riberao Preto cuenta con una línea de producción conun sistema numérico que garantiza el control dimensional del chasis de losequipos (Figura 25).Cosechadora modelo Colhimenta CM-20Durante la visita se observó la cosechadora de caña Colhimenta CM-20, modeloque fue presentado en el Agrishow 2007 en Brasil.Este equipo básicamente trabaja como un implemento asociado al tractor;es versátil, de peso bajo y consumo de potencia reducido. Es una soluciónintermedia entre el corte manual y las cosechadoras. El corte, el trozado, laseparación de la materia extraña y el desplazamiento se logran con la mismapotencia del tractor. Los indicadores de operación se muestran en el Cuadro10; el equipo, en las Figuras 26 y 27.Figura 25. Instalaciones de Menta Miten la ciudad de Riberao Preto.En la visita a un predio donde se estaba realizando la operación de cosechacon la máquina (Figura 27) se entrevistó al propietario, quien manifestó:“Se trata de un prototipo que se está evaluando en este predio, en áreas cortas,de baja de productividad y poca oferta de mano de obra, en zonas de difícilacceso para las cosechadoras convencionales, en terrenos de ladera. En términosde rendimiento de la operación la cosechadora liviana no es comparable conlos equipos convencionales; la materia extraña es similar a la que se incorporacon la cosecha mecánica, y debido a su bajo peso el equipo tiene gran facilidadde maniobra en el campo, lo que hace que los niveles de compactación seanmenores”.Cuadro 10. Indicadores de operación de la cosechaIndicador Unidad Corte manualCosechadoraLiviana CaseCapacidad t/h 0.75 20 70Jornada (h/día)h/día 8 8 8t/día 6 160 560Peso kg 60 2000 15,000Potencia HP - 115 350Inversión US$ - 120,000 300,000Consumo específico depotenciaHP/t de caña - 5.75 5.00Peso específico kg/t de caña - 100 214Fuente: Menta Mit.


www.tecnicana.org 29Figura 26. Cosechadora de caña modelo Colhimenta CM-20.Figura 27. Cosechadora de caña modelo Colhimenta CM-20cortando caña quemada, erecta y de bajo tonelaje.Ventajas de la cosechadora ColhimentaCM-20: Es un equipoliviano (2000 kg) en comparacióncon una cosechadora convencional(15,000 kg), con un consumoespecífico de potencia similar(5.7 hp/t de caña cosechada vs.5.0 hp/t). Es un prototipo con granpotencial en terrenos donde haydificultades para el trabajo con cosechadorasconvencionales. El equipoincorpora todos los accesorios delas máquinas convencionales, conlo cual se facilita el mantenimiento:Tornillos tipo sinfín para canalizar lacaña caída hacia la zona de corte,descogollador ajustable, altura decorte variable, trozador con longitudespromedio de 20-25 cm, separadorde hojas mediante ventiladores.Es un equipo compacto que utiliza lapotencia del tractor para la operaciónde cosecha.Desventajas: No hay evidencia enBrasil para determinar rendimientosde corte, costos de operación y mantenimientodurante periodos prolongados.El equipo es un prototipo endesarrollo y el costo inicial es relativamentealto: US$120,000 (6000 $/tde caña) versus US$300,000 (4800$/t) de la máquina convencional.Figura 28. Alistamiento de sembradorasen la fábrica de Civemesa en la ciudadde Araras, São Paulo.Civemesa: Sembradoras y másComo parte de las actividades de la misión tecnológica en Brasil, visitamosla fábrica de maquinaria e implementos agrícolas Civemesa,localizada en Araras, estado de São Paulo.La empresa tiene una línea de productos especializados para el cultivode la caña de azúcar, entre ellos: surcador simple, surcador abonador,cultivador abonador, tapadora de caña plantilla, rastra cultivadora,sembradoras de caña entera (tres modelos) y una sembradora automática(Figura 28). Asimismo, producen equipos de trasbordo para cañaentera y caña picada, diferentes modelos de vagones de autovolteo yalzadoras.


30Participantes colombianos y personas de contacto en BrasilSe presentan a continuación los datos de los profesionales asociados de <strong>Tecnicaña</strong> que viajaron en la misióntecnológica al Brasil en noviembre de 2008, y los datos de las personas de contacto en la Sociedad de TécnicosAzucareros y Alcoholeros de Brasil, STAB, entidad que coordinó el itinerario del grupo en ese país.ParticipantesNombre Profesión, cargo Institución Correo electrónicoCamilo H. Isaacs E.Ingeniero AgrónomoJefe Servicio Cooperación Técnicay Transferencia de TecnologíaCenicañachisaacs@cenicana.orgClaudia Vivas Herrera Directora Ejecutiva <strong>Tecnicaña</strong> csvivas@tecnicana.comEdgar Benítez C.Ingeniero AgrónomoJefe de ZonaRiopaila Castilla S.A.ebeca@riopaila-castilla.comFernando Pérez S.Ingeniero QuímicoDirector de ElaboraciónIncauca S.A.fperez@incauca.comGustavo Barona T.Ingeniero AgrónomoGerente de CampoRiopaila Castilla S.A.gbarona@riopaila-castilla.comJaime Vidal G.Ingeniero AgrónomoDirector III CampoIngenio Providencia S.A.jvidal@ingprovidencia.comJairo Nova V.Ingeniero AgrícolaGerente de CampoIncauca S.A.jnova@incauca.comMauricio Rivera L.Ingeniero MecánicoJefe de Planeación y ProyectosIngenio Risaralda S.A.mrivera@ingeniorisaralda.comMiguel Flórez R.Ingeniero AgrónomoJefe de ZonaIngenio Risaralda S.A.mflorez@ingeniorisaralda.comPersonas de contacto en STABRegional nacional y Regional surCoordinadores de la misión de <strong>Tecnicaña</strong> en BrasilPresidente: José Paulo StupielloSecretaria/Tesorera: Raffaella RossettoTeléfono: (55) (19) 34-33-3311Fax: (55) (19) 34-34-3578Piracicaba, São PauloRegional centroPresidente: José de Sousa MotaSecretario/Tesorero: Nelson Élio ZanottiRegional estePresidente: Cândido Carnaúba MotaSecretario/Tesorero: Fernando Eduardo Vasconcellos de LyraRegional septentrionalPresidente: Djalma Euzébio Simões NetoSecretario/Tesorero: Tiago Delfino de Carvalho FilhoNota y agradecimientosEl grupo de TECNICAÑA que participóen la misión tecnológica a la agroindustriaazucarera de Brasil agradecea las personas del país amigo quedurante los días comprendidos entreel 17 y el 26 de noviembre de 2008fueron sus anfitriones en representaciónde STAB y las empresasvisitadas: Usina Caeté, Usina Coruripe,Usina Roçadinho, Menta Mity Civemesa.Aclara que para la elaboracióndel presente informe ha reproducidoalgunos de los cuadros de datos,figuras y fotografías que hacen partede la documentación entregada porlos anfitriones, casos en los cualesse cita la empresa respectiva comofuente de la información.


Artículo de revisiónSiembra mecanizada de la caña de azúcar en BrasilIntroducciónJairo Nova V. *En el Brasil, debido al gran incremento del área cultivada con caña de azúcar en losúltimos años, especialmente para producción de etanol, se está presentando un cambioimportante en la mecanización del cultivo, específicamente en el desarrollo de lasiembra mecanizada. En la zafra 2005/06, en el centro-sur de Brasil se reportó un áreasembrada mecánicamente igual al 5.7% (Lopes, 2008).La siembra mecanizada de la caña de azúcar se considera aún una práctica reciente einnovadora en el mundo, por lo que no hay muchas experiencias en Colombia. Al conocerque una ventaja principal de la siembra mecanizada es la reducción en mano de obra yen costos de producción, se consideró de especial interés investigar sobre este tema.A continuación se presentan los principales aspectos de la siembra de caña deazúcar en el Brasil, y se hace énfasis en comparar la siembra convencional o semimecanizada(también llamada manual) con la siembra mecanizada con máquinassembradoras que realizan todas las labores de forma integral.Aspectos operacionales de la siembraLa secuencia en el caso de Brasil es la siguiente:Preparación de sueloEl objetivo es acondicionar el suelo para recibir la semilla y proporcionar condicionesóptimas para el desarrollo inicial de las plantas. Los ingenios sucroalcoholerosen Brasil no siguen una secuencia uniforme de preparación del suelo;cada uno tiene su propio sistema en función del tipo de suelo predominantey la disponibilidad de máquinas e implementos. Generalizando, se puede afirmar quela preparación del suelo está constituida por las etapas de rastrillada, subsuelo, levantamientode las curvas de nivel y aplicación de correctivos. A continuación se describenestas etapas.RastrilladaSe utiliza normalmente un tractor enllantado que mueve por tracción una rastra dediscos, la cual, mediante una acción combinada de corte e impacto, desagrega elsuelo y elimina las plantas existentes, incluidas las cepas del cultivo de caña anterior.En promedio se hacen cuatro rastrilladas por hectárea. En condiciones de menor precipitacióny cuando la cantidad de plantas por eliminar es menor, se puede reducir elnúmero de pases de rastra.SubsoladaEsta operación se realiza cuando el terreno en preparación presenta una capa endurecidaque puede perjudicar el desarrollo de las raíces. La subsolada se hace con un* Ingeniero Agrícola, Gerente de Campo de Incauca S.A.


32tractor pesado, equipado con unimplemento subsolador con vástagosque penetran el suelo y desagreganel perfil de abajo hacia arriba. Estosvástagos son introducidos hasta unaprofundidad de 50 centímetros. Lalabor se hace solamente una vez,generalmente antes de la últimarastrillada.Construcción de curvas de nivelDebido a la topografía y principalmentecon el propósito de controlarla erosión del suelo en época delluvias, en Brasil se siembra en curvasde nivel.SiembraLa siembra se desarrolla en variasetapas. La primera, que ocurre fueradel sitio por ser plantado, es la cosechade la semilla que bien puedehacerse manual o con cosechadorasde caña picada. La segunda etapaviene a ser el surcado del lote porsembrar. Una tercera etapa es eltransporte de la semilla al lote, su distribucióny colocación en los surcosy, por último, su cobertura.Cubrimiento, aplicaciónde insecticida y ‘retape’Después de acomodar la semilla enel surco, se le aplica insecticida y serealiza su cubrimiento mediante untractor equipado con un implementotapador. El retape se hace manualmentepara corregir fallas en lacobertura dejada por el equipo.Tipos de siembraEn Brasil se diferencian dos sistemasde siembra: semi-mecanizado ymecanizado.Sistema semi-mecanizadoEs una combinación de operacionesmanuales y mecanizadas: el surcado,el tape de semillas y la aplicación deinsecticidas y fertilizantes se efectúanmecánicamente, mientras que ladistribución de la semilla, su fraccionamientoy colocación en el surcoson tareas manuales (Figura 1).En este sistema los tallos decaña que van a ser usados comosemilla son cortados en forma manualpara evitar daños en las yemas. Enseguidalas semillas son cargadas en uncamión o en vagones acoplados a untractor para transportarlas al lugar dela siembra. El vehículo de transporteentra al tablón en el sentido de lossurcos y un equipo formado por 2 a6 hombres retira los tallos y los distribuyeen los surcos, cruzando la basede un tallo con la punta del siguiente.Enseguida otro grupo de trabajadorescon machetes desinfectadosrecorre los surcos cortando los tallosen trozos de aproximadamente tresyemas. Después de esta operación depicado las semillas son cubiertas conaproximadamente ocho centímetrosde tierra, según el suelo, el estadode preparación y las condiciones climáticasde la época de siembra. Estetape se hace mecánicamente contractores equipados con implementostapadores de semilla. Se realizaun retape manual, con operariosque recorren los surcos y corrigen lasSurcadoConsiste en abrir los surcos dondeson colocadas las semillas de la caña.La labor se realiza con tractores equipadoscon surcadores-abonadorasque hacen los surcos y al mismotiempo aplican abono. La profundidadde surcado varía de 20 a 30 cm.La densidad de siembra más comúnes de 10 a 12 yemas por metro con unespaciamiento de 1.4 metros.Transporte y distribuciónde la semillaLas semillas de caña de azúcar sontransportadas en camiones hasta elsitio de siembra y allí son distribuidasmanualmente en los surcos.1. Surcado 2. Distribución de la semilla en los surcos3. Fraccionamiento de semilla y colocaciónen el surco4. Tape y aplicación de agroquímicosFigura 1. Siembra semi-mecanizada. Labores mecánicas: 1 y 4; manuales: 2 y 3.Imágenes reproducidas (Lopes, 2008)


www.tecnicana.org 33fallas en la cobertura de las semillas.El sistema implica un uso importantede mano de obra agrícola.Sistema mecanizadoEn el sistema mecanizado todas lasoperaciones mencionadas (surcado,distribución de semilla y tape) sonmecánicas; también se aplican agroquímicosal suelo.Según el tipo de plantadora seutilizan tallos enteros, en cuyo caso elcorte de caña para semilla es manual;o se usan trozos de semilla cortadoscon cosechadora mecánica.La evaluación (Ibid, 2007) mostróque las sembradoras tienen unmecanismo picador adecuado. Unaobservación importante es que estasmáquinas exigen esfuerzos excesivosrepetitivos de parte de los operariosque las alimentan de tallos enteros,quienes además deben trabajar depie. Una consecuencia posible es quepor cansancio de los operadores seCuadro 1. Características de sembradoras de caña entera.Característicaspierda la homogeneidad requeridaen la siembra.Sembradoras de caña picadaLos desarrollos actuales de la siembramecanizada son hacia las sembradorasautomáticas que utilizancaña picada. Las sembradoras decaña picada realizan la labor en dossurcos a la vez, con un desempeñoCivemesaSPTPC2/2/1DMBPCI 4000 GIIISembradoras de caña enteraEn el mercado brasileño existenvarias sembradoras de caña entera.En el Cuadro 1 se presentan las característicasprincipales de dos equiposevaluados en Brasil en un estudiode campo realizado en 2005 (RipoliT.C.C., et al., 2007).Algunas máquinas utilizan carretaspara la semilla en forma de tallos,los cuales son fraccionados momentosantes de la siembra; otro modelo tieneun depósito de tallos y realiza el fraccionamientoantes de la siembra.En estos equipos puede graduarseel espaciamiento entre surcos:1.40 m, 1.50 m y 1.60 m. Los tapadoresde surco con discos permiten regularla altura y el ángulo de ataque. Tambiénse puede graduar la altura de laentrada de los picadores de caña, paraajustarlos a la altura de los operarios.Así mismo, los mecanismos picadorespueden regularse por medio de unmotor hidráulico que permite variar elnúmero de trozos de semilla cortadosy depositados por metro.Estas sembradoras de cañaentera permiten la adecuada aplicaciónde agroquímicos y fertilizantes(Figura 2).Peso en kilos, sin carga 3100 1770, carreta: 1140Capacidad de la carreta (tallos enteros) en kilos - 4000Capacidad del depósito de tallos enteros, en kilos 3800 -Capacidad de los dos depósitos de fertilizantes, en kilos 270 600Capacidad del depósito de agroquímicos, en litros 200 310Tamaño medio de trozos de semilla recomendado 0.45 0.51Opciones de espaciamiento entre surcos, en metros 1.40 a 1.50 1.10 a 1.60Valor de mercado, a la vista, en reales $ 55,400 60,000Valor de mercado, a la vista, en dólares $ 24,600 26,643Capacidad efectiva de trabajo, hectáreas/hora - 0.50Capacidad operacional de siembra, hectáreas/hora 0.20 a 0.40 -Velocidad media efectiva de trabajo, kilómetros/hora 3.0 3.0 a 3.5Radio de giro, en metros 5.50 -Potencia mínima necesaria para la operación, CV 130 130Número de operadores 4 4Profundidad máxima de surcado, en metros 0.45 0.35Figura 2. Sembradora de caña entera marca DMB modelo PCI 4000 GIII.Imagen reproducidas de Catálogo DMB


34operacional de una hectárea porhora (Figura 3). Estas sembradorasson arrastradas por un tractor conpotencia mínima sugerida de 180 HP,a través del enganche de tres puntos.La capacidad del depósito desemilla es de seis toneladas, quedeben ser recolectadas por equiposcosechadores preparados con ‘kits’especiales para la cosecha de semillay abastecidos por trasbordo.En el Cuadro 2 se presentan lascaracterísticas técnicasde tres sembradorasde caña picada (Ibid,2007).Figura 3. Sembradora decaña picada marca DMBmodelo PCP 6000.Cosecha de la semillaPara la siembra con el sistema semimecanizadose usa semilla cosechadade forma manual. Por su parte, para lasiembra mecanizada se deben teneren cuenta las consideracionessiguientes (Prati, 2007).Adaptaciones en las cosechadorasPara la cosecha de semilla de caña conlas máquinas convencionales (cañatrozada para molino) se requierenlas siguientes adaptaciones: Recubrircon cauchos los rodillos colectores yalimentadores; sustituir los rodillospicadores de 4 cuchillas para 2 cuchillas;colocar una placa lisa en el pisodel elevador; colocar una placa deprotección en el rodillo tumbador;usar pirulitos nuevos sin revestimientoscon soldadura y cauchos en elrodillo levantador (Figura 4).Cuadro 2. Características de tres sembradoras de caña picada.CaracterísticasCivemesaPCSA-2/LSantalPCP2DMBPCP 5000Peso en kilos, sin carga 6190 10,500 7700Capacidad del deposito de semilla,en kilosCapacidad de los depósitos de fertilizante,en kilosCapacidad del depósito de agroquímicos,en litrosTamaño medio de trozos de semillarecomendadoOpciones de espaciamiento entre surcos,en metros6000 6000 5000290 700 650200 300 3100.37 a 0.40 0.45 0.451.40 a 1.50 1.50 1.40 a 1.50Valor de mercado, a la vista, en reales $ 150,000 212,000 160,000Valor de mercado, a la vista, en dólares $ 66,607 94,227 71,048Capacidad efectiva de trabajo,hectáreas/horaCapacidad operacional de siembra,hectáreas/horaVelocidad media efectiva de trabajo,kilómetros/hora- - 1.0O.7 a 0.8 1.20 -6.0 a 8.0 4.0 a 6.0 5.0 a 6.0Radio de giro, en metros - - 8.0Potencia mínima necesaria parala operación, CV150 180 180Número de operadores 5 1 1Profundidad máxima de surcado,en metros0.30 0.40 0.35Placa de protección delrodillo tumbadorCauchosCuchillas del rodillo picadorPlaca lisa enel pisodel elevadorFigura 4. Adaptaciones en unacosechadora de caña.Imágenes reproducidas (Prati, 2007)


www.tecnicana.org 35Condiciones de la semillaPara que la cosecha de caña para semillase facilite deben cortarse cañas queestén en pie. La semilla debe ser dediez meses, aproximadamente. Sedebe evitar la siembra de variedadescon yemas salientes; el tamaño de lostrozos debe ser de aproximadamente40 cm (3-4 yemas).Parámetros de las cosechadorasLos parámetros son:• Velocidad de trabajo de 4 a 5 kilómetrospor hora.• Rendimiento medio de 30 t/horaa 40 t/hora.• Por cada hora de trabajo se inviertenel 80% en cosecha y el20% en maniobras.• Una cosechadora abastece tressembradoras.• El porcentaje de pérdida de yemasvaría usualmente entre 4%y 5%: el 80% en la cosechadora yel 20% en el trasbordo (Figura 5)y en la sembradora.Logística necesaria parala siembra mecanizadaA manera de ejemplo de la logísticaque se requiere para la siembramecanizada se cita la experiencia dela Usina San Martín (Nascimento, et.al. 2007), donde se trabaja en la tecnologíade siembra mecanizada desdehace quince años: los primeros ochoaños en ensayos y los últimos siete enaplicación comercial.El ingenio San Martín cuentacon una flota para siembra mecanizadacompuesta por tres sembradorasUSM-CTC de dos líneas,dos cosechadoras Austoft A7700,ocho tractores y 16 vagones detrasbordo. Obtienen las siguientesproductividades: Una hectárea porhora por sembradora y 25 toneladasde semilla cosechada por hora porFigura 5. Operación de trasbordo de semilla para siembra mecánica.cosechadora (cada hectárea de semillacosechada posibilita la siembra deseis hectáreas).En la auditoría de calidad realizadapor el ingenio, los niveles idealesen la cosecha de semilla son de 40 cmpara la longitud de los trozos y hasta6% de yemas dañadas. En la siembra,los índices aceptables son: menos de1% de fallas al depositar la semilla,espaciamiento de 1.40 m a 1.60 m(meta: 1.50 m), profundidad de 20-30cm (meta: 25 cm) y cobertura de tierrade 5-10 cm (meta: 7.5 cm).Comparativo de manode obra y costosUn equipo de trabajo para la laborde siembra mecanizada consta de:Un operador de la cosechadora, unoperador de la sembradora, untractorista de la sembradora, trestractoristas para el trasbordo, untractorista para marcar callejones ysurcos, un tractorista para el vagónde abono, un operario para abastecerel abono (big-bag), un motoristapara el carro de bombero, un jornaleropara el conteo de yemas.En resumen, el equipo idealpara tres sembradoras requiere:quince tractoristas, un motorista, tresoperadores de sembradoras, ochojornaleros, un guarda y un encargadogeneral. En total: 29 personas. Elcontrol de calidad incluye: número deyemas por metro lineal, porcentaje deyemas dañadas y cantidad de semillapor hectárea. Completan el equipo unguarda y un encargado general.En contraste, para la siembraconvencional se requieren: Seistractoristas, nueve motoristas, tresfiscales de turno, setenta y dos jornaleros,un guarda y un encargadogeneral. En total: 92 personas.En el Cuadro 3 se muestra queel personal requerido para operaruna sola sembradora tiene un costode R$ 71.59 por hectárea, mientrasque al usar tres sembradorasel costo de personal disminuye aR$ 43.39 por hectárea. El sistemasemi-mecanizado tiene, en esteejemplo, un costo de R$ 223.34 porhectárea. Es decir, la mano de obra dela siembra mecanizada usando tresequipos equivale al 19.43% (32% enel caso de una sembradora) del valorde la siembra semi-mecanizada.Imagen reproducidas (Prati, 2007)


36Cuadro 3. Comparativo de costos de mano de obra entre la siembra convencional y la siembra mecanizada.Mano de obraDiario(R$)Con una sembradoraCon tres sembradorasSiembra semi-mecanizada(manual)Personas (No.) Costo (R$) Personas (No.) Costo (R$) Personas (No.) Costo (R$)Tractoristas 37.56 8 300.48 15 563.40 6 225.36Fiscales siembra 29.4 1 29.40 3 88.20 3 88.20Jornales 29.4 3 88.20 8 235.20 72 2116.80Guarda 39.81 1 39.81 1 39.81 1 39.81Motorista 39.81 1 39.81 1 39.81 9 358.29Alce 75.00 1 75.00 1 75.00 1 75.00Total personas - 15 - 29 - 92 -Hectáreas sembradas - 8 - 24 - 13 -Total costo - - 572.70 - 1041.42 - 2903.46Costo/hectárea - - 71.59 - 43.39 - 223.34Tomado de la presentación de Prati (2007).Análisis operacionaly económicoSe presentan los resultados de unestudio en el cual se compararon losresultados de una misma variedadde caña (SP 80-3280) en las mismascondiciones de campo con dos modalidadesde siembra: semi-mecanizaday mecanizada (Janini, 2007).La cantidad de semilla utilizadafue de 9.6 t/ha en la siembrasemi-mecanizada y de 13.2 t/ha enla mecanizada; esta última presentómayor número de fallas: 17.8% versus5.7% en la semi-mecanizada. Elmayor número de fallas se atribuyó,probablemente, al tamaño medio delos trozos (32 cm) y a la cantidad deyemas viables por trozo (1.2 a 1.4).La siembra mecanizada presentóuna capacidad efectiva de 1.38hectáreas por hora y se mostró másventajosa económicamente, con uncosto operacional efectivo estimadode R$ 96.7 por hectárea en comparacióncon la semi-mecanizada quepresentó valores del orden de R$ 216por hectárea.En relación con la productividad,la siembra semi-mecanizadapresentó un resultado de 1.5 toneladasmás por hectárea, sin diferenciasestadísticamente significativas conrespecto al valor encontrado en lasiembra mecanizada.Ventajas y problemas dela siembra mecanizadaEl sistema de siembra mecanizadaposee diversas ventajas desde elpunto de vista agronómico frente almodo semi-mecanizado, como sonel mantenimiento del contenido deagua en el suelo determinado porla no exposición del surco abiertodurante días, lo que mejora la germinación;mayor paralelismo de lossurcos; posibilidad de aplicación deproductos fitosanitarios y agroquímicosque reducen las operacionesmecanizadas en el cultivo; disminuciónde la compactación del suelo;cerramiento de los surcos por ruedascompactadoras, lo que promueve unmayor contacto entre la semilla y elsuelo (Lopes, 2008).La siembra mecanizada de cañade azúcar puede ser compleja desdeel punto de vista de su implementación,dado que requiere estudiosmultidisciplinarios para ello. Buenaparte de los daños causados a lasyemas de la semilla son atribuidos ala cosechadora.Existe una tendencia hacia lamecanización de la siembra justificadapor el menor costo de la operaciónmecanizada y el alto desempeñooperacional de las sembradorasdisponibles en el mercado, en unentorno donde falta mano de obra.Referencias bibliográficasJanini, D.A. 2007. Analise operacionale econômica do sistema de plantiomecanizado de cana de açúcar.Disponible en . Consultado el 04/01/2009.Lopes Garcia. M.A. 2008. Avaliação de umsistema de plantio mecanizado de canade açúcar. Disponible en: . Consultado el04/01/2009.Nascimento D., et al. 2007. Plantio mecanizadoserá melhor que o convencional.Disponible en . Consultado el03/01/2009Prati, F.J. 2007. Plantio mecanizado emcana de açúcar. Disponible en . Consultado el 03/01/2009Ripoli, M.L.C. 2007. Evaluation of five sugarcane planters. 16 p. ASABE PaperNumber: 071077. ASABE AnnualInternational Meeting. Minneapolis,Minnesota.Ripoli, T.C.C., et al. 2007. Plantio de cana deaçúcar: estado da arte. Piracicaba, SãoPaulo. 198 p.


www.tecnicana.org


Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de AzúcarPrecongresoDurante los dos días de precongreso se realizaránvisitas al centro de investigación y a algunos ingeniosazucareros donde se presentarán aspectos de interésen agronomía y procesos industriales. Al momentode la inscripción se debe escoger la opción de visita.Día 1, lunes 14 de septiembre, opciones de visita: de producción de compost.Día 2, martes 15 de septiembre, opciones de visita: clarificación, refinación y cogeneración de energía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!