13.07.2015 Views

universidad catolica de santiago de guayaquil facultad de filosofía ...

universidad catolica de santiago de guayaquil facultad de filosofía ...

universidad catolica de santiago de guayaquil facultad de filosofía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNTRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULODE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICATEMA: INTERVENCIÓN CON LA ESPOSA DE UN PACIENTEHOSPITALIZADO PARA QUE VERBALICE EN TORNO A SUANGUSTIA Y DEPRESIÓN.KARLA MALDONADO BRIONESDIRECTOR:PSIC. ANTONIO AGUIRRE2012


INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….11.-ROL DEL PSICOLOGO CLINICO EN EL MEDIO HOSPITALARIO……..3-Las Instituciones Hospitalarias……………………………………....…3-Rol <strong>de</strong>l Psicólogo…………………………………………………………5-Importancia <strong>de</strong>l lenguaje en psicoanálisis…………………………...112.-DISCURSO MÉDICO Y DISCURSO PSICOLÓGICO……………………133.-ABORDAJE DEL SÍNTOMA………………………………………………...17-Definición <strong>de</strong>l síntoma…………………………………………………17-Abordaje <strong>de</strong>l síntoma…………………………………………………..204.-CARGAS LIBIDINALES……………………………………………………..26-Definición <strong>de</strong> libido……………………………………………………..26-La angustia………………………………………………………………275.-PULSIÓN DE MUERTE……………………………………………………..29-Definición <strong>de</strong> pulsión…………………………………………………..29-Pulsión <strong>de</strong> vida y pulsiòn <strong>de</strong> muerte………………………………….316.-CASUÍSTICA………………………………………………………………….34-Comentario………………………………………………………………36CONCLUSIONES……………………………………………………………….38BIBLIOGRAFÌA…………………………………………………………………..40


INTRODUCCIÒNEl objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es realizar una teorización sobre lapráctica realizada en dicha institución <strong>de</strong> SOLCA.Al dar inicio a una práctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta institución <strong>de</strong>beríamoscuestionarnos inicialmente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo si es factible o no.Un trabajo a partir <strong>de</strong> nuestra formación como psicólogos clínicos conorientación psicoanalítica.Durante el periodo <strong>de</strong> prácticas se cumplió una labor <strong>de</strong> atención en dosáreas. La primera área es Hospitalización que es un lugar don<strong>de</strong> lospacientes permanecen internos por un <strong>de</strong>terminado tiempo o mejor dichola duración <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> quimioterapia. La segunda área es <strong>de</strong>Cirugía don<strong>de</strong> la estancia <strong>de</strong>l paciente es corta.Coexistir en un ámbito hospitalario es estar sometido a los preceptos <strong>de</strong>un hospital. Es estar ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un saber médico que cada vez estáinmerso con la tecnología. Ya que encontramos a los médicos digitandoen computadoras los cuadros clínicos <strong>de</strong>l paciente. Operando como unsaber fundado en la ciencia.El malestar, el sufrimiento subjetivo es tomado por el saber médico comoun dato estadístico, objeto <strong>de</strong> la ciencia. El sujeto queda excluido por estesaber médico.1


De lo que se trata es <strong>de</strong> sostener un lugar analítico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lascondiciones y circunstancias que fueron permitidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacioinstitucional.También es importante tener en cuenta la importancia <strong>de</strong>l lenguaje en lapráctica hospitalaria ya que es el único medio que tenemos para el trabajoanalítico.2


CAPITULO 1ROL DEL PSICOLOGO CLINICO EN EL MEDIO HOSPITALARIO.LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS:Para explicar que es una institución hospitalaria es necesario remitirse altérmino <strong>de</strong> institución. En un diccionario común es un conjunto <strong>de</strong> normas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura dinámica que tiene fines como la regulación ymantenimiento <strong>de</strong> relaciones intersubjetivas para la satisfacción <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros.Los hospitales son complejas instituciones or<strong>de</strong>nadas para <strong>de</strong>terminadosfines y objetivos. Se encuentran <strong>de</strong>dicados explícitamente a la atención ycuidados asistenciales. Son <strong>de</strong>legaciones organizadas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social enlas que se <strong>de</strong>positan las posibilida<strong>de</strong>s curativas que la sociedad les fijacomo propósitos. Se encontró entonces que el lugar <strong>de</strong> las prácticasrealizadas (SOLCA) es una institución <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado con finalidad <strong>de</strong>servicio público creada con el propósito <strong>de</strong> efectuar la campaña Nacionalcontra el cáncer.Es muy común que en las instituciones hospitalarias se burocratiza eltrato. Se estereotipa la atención mecanizándola en normas tanto para lospacientes como para los equipos <strong>de</strong> salud.La población asistida tiene que someterse a un cuidado rutinario ymasificador pasando a ser un dato estadístico <strong>de</strong> un trabajo científico. Sele da prioridad a la enfermedad y no al enfermo. Él especialista reconocesolo aquella área <strong>de</strong>limitada para su propia formación y <strong>de</strong>splaza todo3


aquellos elementos que insinúan una comprensión totalizadora <strong>de</strong>lpaciente y sus necesida<strong>de</strong>s.Durante la hospitalización se establecen lazos con los médicos,enfermeras y la institución. Estas relaciones reactivan en el pacientevínculos establecidos con sus padres y <strong>de</strong>más figuras importantes. Es porello cada paciente vivenciarà el fenómeno <strong>de</strong> la hospitalización <strong>de</strong>acuerdo como se ha relacionado previamente.Es necesario hacer un análisis funcional <strong>de</strong> las instituciones a las que elpsicólogo clínico ingresa para obtener en primera instancia los objetivosque persiguen tal institución. Es necesario <strong>de</strong>terminar en qué medidaesta respon<strong>de</strong> a estos objetivos y los obstáculos que se oponen a surealización. Más aún cuando nuestra formación es <strong>de</strong> psicólogos clínicoscon ten<strong>de</strong>ncia psicoanalítica.El ser humano está inmerso en las instituciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento. Lafamilia, la escuela, el trabajo, entre otras forman parte <strong>de</strong> la organización<strong>de</strong>l sujeto. El cual encuentra en las mismas un soporte, un apoyo <strong>de</strong>seguridad. Las instituciones se haya regulada no solo por leyes objetivas<strong>de</strong> su realidad social sino por lo que los sujetos proyectan en ella. Sujetosque poseen una estructura inconsciente que va a afectar lasinterrelaciones que ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución.Muchas veces la asistencia médica ignora que alguna afección orgánicaafecta no solo al cuerpo sino también a otras áreas <strong>de</strong>sarticulando alpaciente que la sufre <strong>de</strong> su ca<strong>de</strong>na significante.4


También suele ocurrir que existe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una institución la presencia <strong>de</strong>profesionales que respon<strong>de</strong>n a formaciones científicas, marco referencialy técnicas muy específicas que dificulta un trabajo en equipo.La institución al no estar en capacidad <strong>de</strong> satisfacer en la mayoría <strong>de</strong> lasocasiones las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los enfermos provoca en ellos una actitud<strong>de</strong> insatisfacción y explícitas quejas continuas por el trato ofrecido. Eldiálogo entre el médico y el paciente es estereotipado ya que el médicose limita a pedirle al paciente sus síntomas y a trasmitirle cierto tipo <strong>de</strong>información con respecto a su enfermedad y tratamiento.Rol <strong>de</strong>l psicólogoPara Pichón Riviere, rol "es un mo<strong>de</strong>lo organizado <strong>de</strong> conducta relativo auna cierta posición <strong>de</strong>l individuo. Es una red <strong>de</strong> interacciones ligado aexpectativas propias y <strong>de</strong> los otros". Entonces se <strong>de</strong>nominaría al rolcomo el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una persona en una situación dada por un Otro.Es la manera en que una persona <strong>de</strong>muestra lo que se espera <strong>de</strong> suposición en un lugar <strong>de</strong>terminado.También es importante hacer la diferencia entre psicología y psicoanálisisya que nuestra formación es basada en la teoría <strong>de</strong>l psicoanálisis.Es muy difícil precisar el concepto <strong>de</strong> psicología pero se tratará <strong>de</strong>abarcar un poco este tema. Jose Bleger en el texto <strong>de</strong> “Psicología <strong>de</strong> laconducta” indica que la psicología estudia los seres humanos. Peroindudablemente con esto no queda configurado ni <strong>de</strong>limitado conexactitud su campo <strong>de</strong> operación porque otras ciencias se ocupan <strong>de</strong>l5


hombre y lo enfocan como objeto <strong>de</strong> estudio (antropología, filosofía, etc.)De acuerdo con esto la psicología tiene un objeto <strong>de</strong> estudio en comúncon muchas otras disciplinas. Agrega Bleger quela Psicología <strong>de</strong>beestudiar la conducta <strong>de</strong> los seres humanos reales y concretos; siendoésta el conjunto <strong>de</strong> operaciones (fisiológicas, motrices, verbales ymentales), por los cuales un organismo en situación, reduce las tensionesque lo motivan y realiza sus posibilida<strong>de</strong>s.En cambio el psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico yneurólogo Sigmund Freud. Es una disciplina que posee un método propio<strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> los procesos psíquicos inconscientes humanos a través<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sus producciones imaginarias (sueños, fantasías).Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone,son el resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> este método <strong>de</strong> investigación y sudimensión psicoterapéutica (la cura psicoanalítica). Consiste en unatécnica <strong>de</strong> tratamiento basada en la asociación libre y en la interpretacióncontrolada <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> la transferencia y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.El psicoanálisis en el medio hospitalario pue<strong>de</strong> llegar a encontrar algunosobstáculos para su trabajo.La premisa <strong>de</strong> la institución es el sujetouniversal a la cual se le <strong>de</strong>be proporcionar bienestar en corto tiempo. Esahí don<strong>de</strong> se implica el primer obstáculo que es factores tiempo frente a<strong>de</strong>mandas y pedidos que requieren y exigen soluciones inmediatas <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> la institución, médicos, etc.La i<strong>de</strong>ología con la que operan las Instituciones Hospitalarias esabarcativa “mayor cantidad <strong>de</strong> paciente en el menor tiempo posible”. Bajo6


esta visión se han acomodado los diversos discursos presentes en elHospital. Esto nos lleva a aten<strong>de</strong>r diversos tipos <strong>de</strong> pedido que provienen<strong>de</strong> los médicos, enfermeras, trabajadoras social, familiar esperando unacura “mágica”.Otra <strong>de</strong>terminante en el trabajo hospitalario es el espacio físico otorgado alos psicólogos o psicoanalistas teniendo el psicólogo que buscar lamanera a<strong>de</strong>cuada las <strong>de</strong>mandas presentes. Muchas veces se acu<strong>de</strong> a lascamas <strong>de</strong> los pacientes, no sólo por el espacio físico inexistente sino porlas limitaciones suscitadas por la enfermedad que lo aqueja.Otro <strong>de</strong> los obstáculos como lo indica Freud en la “Iniciación <strong>de</strong>ltratamiento” es tema referente al dinero. Es muy importante para elpsicoanálisis y cuando se trata <strong>de</strong> instituciones es ésta la que paga alanalista. El paciente es el que otorga el pago a la institución en estoscasos el dinero adquiere otro significado.En este contexto <strong>de</strong> normas en los cuales los obstáculos que se hanmencionado <strong>de</strong>ben ser afrontados para poner en marcha el dispositivoanalítico. La dirección <strong>de</strong> la cura, la forma <strong>de</strong> conducirla es lo que marcala diferencia y lo primordial.Los relatos <strong>de</strong> los casos muestran, <strong>de</strong>muestran y ponen en evi<strong>de</strong>ncia queefectos psicoanalíticos propiamente dichos se producen en el marcoinstitucional. Hay un lugar analítico posible en las Instituciones, digamosen los términos <strong>de</strong> J. Miller un Lugar Alfa. Él en la revista psicoanalítica“Hacia Pipol 4” indica que no es un lugar <strong>de</strong> escucha sino un lugar <strong>de</strong>7


espuesta don<strong>de</strong> el parloteo toma forma <strong>de</strong> pregunta y la pregunta mismagira hacia la respuesta.Para cumplir el rol en el medio hospitalario se necesitan dos participantes:un analista y un analizante. El analista escucha al analizante con unaatención flotante es <strong>de</strong>cir sin privilegiar ningún elemento <strong>de</strong> su discurso.El analizante se dirige hacia el analista hablando <strong>de</strong> su síntoma. SegúnLacan algo que no marcha, un enigma para el analizante. El analistapuntúa los <strong>de</strong>cires <strong>de</strong>l analizante y le permite componer el tejido <strong>de</strong> suinconsciente. Se trata <strong>de</strong> recuperar junto a ese interlocutor algo perdido.Los efectos psicoanalíticos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l encuadre sino <strong>de</strong>l discurso.Es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas simbólicas por parte <strong>de</strong> alguienque es analista. La cualidad <strong>de</strong> analista no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> laconsulta ni <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la clientela sino más bien <strong>de</strong> la experienciaen la que él se ha comprometido.Si el paciente sufre por lo que le pasa, está en una buena posición parasolicitar ayuda <strong>de</strong>l analista es <strong>de</strong>cir hay una <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>lanalizante. La <strong>de</strong>manda en las instituciones sea una <strong>de</strong>manda directa <strong>de</strong>lpaciente, familiar o médico es a través <strong>de</strong> ella don<strong>de</strong> se encuentra elmedio <strong>de</strong> la práctica. El arte <strong>de</strong>l analista consistirá en intentar transformarel pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l sujeto en una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> análisis logrando <strong>de</strong> estemodo reinstalar al sujeto en la ca<strong>de</strong>na significante en la cual ha habidouna ruptura momentánea producto <strong>de</strong> la crisis por la que atraviesa. La<strong>de</strong>manda psicológica <strong>de</strong>terminará la entrada en análisis gracias a lainstalación <strong>de</strong> la transferencia.8


S. Freud, fue quien primero conceptualizó la transferencia como el vínculoque caracteriza la relación analítica particular entre dos personas don<strong>de</strong> elanalizante transfiere al analista fenómenos psicológicos vividos en elpasado. Mediante este lazo <strong>de</strong> la transferencia el emisor recibe <strong>de</strong>lreceptor su propio mensaje bajo una forma invertida. Respuesta que seaun sentido para el otro sostenido a través <strong>de</strong> la transferencia.La transferencia es <strong>de</strong>finida como un hecho afectivamente positivo onegativo hallado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso terapéutico.Es una posiciónadoptada por el analizante con respecto al analista. Freud resalta estefenómeno como factor imprescindible para el abordaje <strong>de</strong> síntomas en elproceso <strong>de</strong> cura <strong>de</strong>l método analítico.Freud en su artículo “El amor <strong>de</strong> transferencia” <strong>de</strong> 1915 <strong>de</strong>scribe tresposibles resultados para este acontecer. “Una unión legítima y dura<strong>de</strong>ra”entre analista y analizante, un abandono <strong>de</strong>l tratamiento o una “relaciónamorosa ilegítima”. Otra posibilidad que anuncia es que el analista puedacompren<strong>de</strong>r que no es su persona sino la relación analítica la<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> ese amor que <strong>de</strong>be ser analizada e interpretada.Wilheim Eickhoff en su trabajo “Observaciones sobre el amor <strong>de</strong>transferencia” indica que “El analista tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> no correspon<strong>de</strong>r alamor que se le ofrece por motivo <strong>de</strong> técnica analítica –a saber-.compren<strong>de</strong>r e interpretar la transferencia como algo virtual”Según Lacan "La transferencia se instala en función <strong>de</strong> sujeto supuestosaber, exactamente <strong>de</strong> la misma forma que fue siempre inherente a todainterrogación sobre el saber”. El analizante con su correlato implica la9


ilusión imaginaria <strong>de</strong> suponer que el saber inconsciente esta <strong>de</strong>parte <strong>de</strong>lanalista.La función <strong>de</strong> sujeto supuesto saber que asume el analista en una cura serelaciona con la constitución subjetiva <strong>de</strong>l neurótico. Es una cuestión <strong>de</strong>estructura que se podría traducir en que el analista supuestamente sabelo que le pasa al analizante.En general se recomienda empezar el tratamiento <strong>de</strong>jando que elpaciente hable <strong>de</strong> lo que él <strong>de</strong>sea sin entrar a <strong>de</strong>terminar su elección <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> partida. Teniendo en cuenta la particularidad <strong>de</strong>l sujeto que sedirige a él. El sujeto comienza hablando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> su discursoen dirección al núcleo <strong>de</strong> su síntoma. Esto es lo que S. Freud en suartículo “Iniciación <strong>de</strong>l tratamiento” <strong>de</strong>nominó asociación libre como laregla fundamental <strong>de</strong>l psicoanálisis. Es una técnica en la que consiste queel analizado exprese durante la sesión todas sus ocurrencias, i<strong>de</strong>as,imágenes, emociones, etc. sin ningún tipo <strong>de</strong> restricción.El analista <strong>de</strong>be evitar toda influencia consciente sobre su <strong>facultad</strong>retentiva. Se <strong>de</strong>be escuchar al sujeto sin preocuparse <strong>de</strong> si retiene o nosus palabras. Una escucha atenta a las frases o palabras que el pacienterepite. Cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la historia habrá luego <strong>de</strong> ser relatadonuevamente, solamente en esas repeticiones surgirán los elementos quepermiten al paciente establecer relaciones importantes cuya existenciaignora. No se <strong>de</strong>be olvidar que en la mayoría <strong>de</strong> los análisis oímos <strong>de</strong>lenfermo cosas cuya significación sólo a posteriori <strong>de</strong>scubrimos. Elenfermo sufre a consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocimiento y una10


incomprensión <strong>de</strong> sus procesos inconsciente. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>svanecer cuantoante su ignorancia comunicándole en el acto nuestro <strong>de</strong>scubrimiento.El paciente cuenta lo que cree saber <strong>de</strong> su historia pero al acercarse alnúcleo comienza a encontrarse con capas <strong>de</strong> resistencia cada vezmayores. Le es difícil hablar <strong>de</strong> esas cosas y poco a poco la resistenciaaumenta. El paciente se vuelve más breve se acerca a un in<strong>de</strong>cible quees <strong>de</strong> carácter traumático en el aparato psíquico. Sigmund Freud indicaque la fuerza <strong>de</strong> resistencia es inversamente proporcional a la distanciaen que se encuentra el núcleo patológico.La resistencia es aquello que está en el límite <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> lo simbólico.La resistencia está permanentemente agujereando lo simbólico. Es porello que el analista pi<strong>de</strong> al analizante que trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir o nombrar lo quele esta pasando.Entonces se podría afirmar que si está en juego estas dos dimensiones:síntoma y transferencia están dadas las condiciones para sancionar unaentrada en análisis.IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN PSICOANALISISPara Lacan en cuanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la práctica psicoanalítica ellenguaje tiene un papel fundamental. Se pue<strong>de</strong>puntualizar trescuestiones en relación al lenguaje: primero, cualquier comunicación <strong>de</strong>lser humano esta inscrita en una estructura lingüística, incluso el lenguajecorporal. Segundo, el “objetivo” <strong>de</strong>l psicoanálisis es articular el <strong>de</strong>seo enpalabras. La palabra es el único medio para hacer aparecer la verdad. Ytercero, la palabra es la única herramienta con la que cuenta el analista.11


Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l psicoanálisis, Freud da cuenta <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong>l lenguaje para los fines <strong>de</strong>l tratamiento analítico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> la “eliminación” <strong>de</strong> los síntomas.Des<strong>de</strong> Freud la palabra no sólo ha sido el elemento que permiteevi<strong>de</strong>nciar los conflictos <strong>de</strong>l sujeto, sus pulsiones y su material reprimido.Permite establecer una dirección <strong>de</strong> la cura dando lugar a la experienciaanalítica y la ética que la rige a partir <strong>de</strong> lo que llamo asociación libre. Espor lo tanto el elemento representativo <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l psicoanálisis.La palabra como lenguaje no es solo un elemento <strong>de</strong>l psicoanálisis sinoes aquella que se evi<strong>de</strong>ncia algo <strong>de</strong> mayor transcen<strong>de</strong>ncia en el sujeto.Se trata <strong>de</strong> algo que incurre fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la consciencia. Elinconsciente es el que está estructurado por el lenguaje.12


CAPITULO 2DISCURSO MÉDICO Y DISCURSO PSICOLÓGICOLos síntomas en medicina son un conjunto <strong>de</strong> signos que agrupan en uncuadro nosológico preparado ante mano que les permiten clasificar parainferir una patología orgánica. La causa no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> lospacientes sino <strong>de</strong> la disfuncionalidad orgánica que hay en ellos. Porejemplo en la psiquiatría se rigen por el manual <strong>de</strong> trastornos DSM-IV. Espor ello que en la medicina todos los sujetos son iguales ante estosmismos signos. Allí no interesa lo que el paciente pueda llegar a <strong>de</strong>cir. Elsujeto es reducido simplemente a un objeto <strong>de</strong> la ciencia. El saber está<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l médico y el sujeto <strong>de</strong>l lado excluido.Este saber que está <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l médico es un saber como consecuencia<strong>de</strong> un conocimiento teórico/práctico. Es un saber a priori <strong>de</strong> laclasificación sintomática operando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un discurso que tiene suspropias leyes.El paciente en la medicina sería un indicador <strong>de</strong> signos y síntomas.Alguien que no <strong>de</strong>manda ya que esta <strong>de</strong>manda que respon<strong>de</strong> el médicoestá sostenida por el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> curar por su discurso imperativo oclasificatorio. Esta emergencia es atendida rápidamente y el médicocalcula con eficacia y precisión la gravedad <strong>de</strong> los trastornos que estánocasionando el problema. Es así que el médico atien<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>lsujeto.Esta necesidad se cumple, se atien<strong>de</strong>, se elimina, en otras palabras sesatisface. La crisis orgánica es atendida en el menor tiempo posible13


escatando así la vida <strong>de</strong>l paciente que la pa<strong>de</strong>ce. La necesidad <strong>de</strong> estesujeto está ligada a algo más. Está articulada a la <strong>de</strong>manda que essiempre dirigida a Otro. Es por ello que se plantea la diferencia entre elsujeto que se encuentra en emergencia y el que se encuentra enemergencia subjetiva. En el primer caso el paciente es atendido en elhospital focalizando el trabajo en una parte específica <strong>de</strong>l cuerpo. Estepaciente pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> lo que le suce<strong>de</strong>, cómo le pasó, dón<strong>de</strong> leduele, etc. en estos casos va ligado con la parte consciente <strong>de</strong>l paciente.La urgencia subjetiva es distinta aquí se nos presenta a un ser que sufreque no encuentra la manera <strong>de</strong> expresar lo que siente. Es por ello quehablar <strong>de</strong> sí se vuelve imposible, no sabe como dar cuenta <strong>de</strong> lo que leestá pasando su “yo”. Su parte consciente se ve inválido, lo inhibe, loinhabilita. Hay algo que no marcha, algo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cir no se articula. Su yo<strong>de</strong>sconoce <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino la crisis, ya no pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> sí mismo.La urgencia <strong>de</strong>l sujeto nos enfrenta con el sufrimiento y el dolor <strong>de</strong> un seren el cual algo ha quedado fijo y es imposible <strong>de</strong> soportar. Se haproducido un corte en el cual algo <strong>de</strong>l fantasma ha fallado <strong>de</strong>jando alsujeto frente a un real.La angustia es uno <strong>de</strong> los conceptos fundamentales para enten<strong>de</strong>r eltema que nos ocupa. La urgencia con el encuentro con lo real. FrancoiseLeguil indica que “Un neurótico que se confronta al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro loagita, esa es la urgencia”. Es entonces el momento único don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>aislar en el paciente este instante en el cual se queda sin palabras,enfrentando a la posibilidad <strong>de</strong>l acting out o con el riesgo <strong>de</strong>l pasaje al14


acto. El acting out es algo que se muestra en la conducta hacia el Otro.Tiene un acento <strong>de</strong>mostrativo que llama a la interpretación. Es unelemento simbólico que es rechazado <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l lenguaje y que aparecetransitoriamente en lo real, bajo la forma <strong>de</strong> un comportamientoinquietante. Es efecto <strong>de</strong> la angustia que <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l lenguajeimpone la motricidad.Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver ese S1 a la ca<strong>de</strong>na y el fantasma vuelva a aparecer yestabilice al sujeto. Es posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición en el cual el sujeto nosea sesgado en que se calle. En el cual su queja que va dirigido a otro setransforme en síntoma.Lo que importa entonces es lo que diga el sujeto para que puedarestituirse a la ca<strong>de</strong>na significante <strong>de</strong> la cual se ha <strong>de</strong>sconectado. Esteproceso no tiene un tiempo <strong>de</strong>terminado ya que lo que importa es buscarel origen <strong>de</strong> la ruptura. Es el tiempo <strong>de</strong>l sujeto y no <strong>de</strong>l reloj. En el marcopsicoanalítico no se aborda jamás bajo el ángulo <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z ya que nosintroduciremos en lo que se precipita la dimensión <strong>de</strong>l tiempo que se <strong>de</strong>betomar.Se emplea todo el tiempo necesario para que surja el sujeto. No seinteresa mostrar eficacia en el menor tiempo posible. Nuestra apuestaserá brindar nuestra presencia para restituir al sujeto. El tiempo ofrecidopor el analista es sustentado por su escucha.Lacan dirá que es el paciente quien hace el trabajo analítico. El analistaen cierto modo lo que hace es ponerlo a trabajar. El analista <strong>de</strong>be tomarun papel activo porque el inconsciente no se completa porque no se15


queda inmóvil suficiente tiempo para que uno lo pueda completar, semueve constantemente como el <strong>de</strong>seo.La preocupación por la acción y el cómo <strong>de</strong> la acción analítica <strong>de</strong>vela algo<strong>de</strong> la acción humana. Esta acción humana se estructura en lo que Lacanllama “El tiempo lógico” en su texto <strong>de</strong> “La dirección <strong>de</strong> la cura”. Eseanálisis <strong>de</strong>l tiempo lógico quiere dar cuenta <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>be actuar sinsaber la verdad para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrirla.En el medio hospitalario ante la enfermedad <strong>de</strong>l cáncer cada sujetomanifiesta su síntoma particular. Logrará crear una forma <strong>de</strong> respuestaante la angustia <strong>de</strong>l vacio. Por ello el único método que se pu<strong>de</strong> utilizarpara aflojar la fijación <strong>de</strong>l síntoma será a través <strong>de</strong> la palabra. Se lepermite al paciente hablar <strong>de</strong> sí mismo, dar cuenta qué es lo que lesuce<strong>de</strong> y cómo esta implicado en su sufrimiento. A<strong>de</strong>más se trata <strong>de</strong> daruna respuesta al paciente que no sea <strong>de</strong>l saber ni <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Se lecontesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se traba, tropieza su discurso.16


CAPITULO 3ABORDAJE DEL SÍNTOMADEINICIÒN DEL SÌNTOMALa psiquiatría hace muy poco caso <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> manifestación y <strong>de</strong>lcontenido <strong>de</strong>l síntoma individual. El psicoanálisis arranca justamente <strong>de</strong>ahí y ha sido el primero en comprobar que el síntoma es rico en sentido yse entrama con el vivenciar <strong>de</strong>l enfermo.El síntoma representa lo que no se dice, es el lenguaje <strong>de</strong>l cuerpo quehay que saber escuchar.Según Freud, en su texto “inhibición, síntoma y angustia” indica que unsíntoma sería la sustitución <strong>de</strong> la expectativa <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> unimpulso instintivo. Es el resultado <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong>l yo, muchas vecesobligado por el Superyo.El yo quita la carga instintiva <strong>de</strong> la representación que reprime y hace quela i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> este impulso que<strong>de</strong> en el inconsciente.El síntoma aparece cuando al impulso instintivo lo bloquea la represión.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la represión, este impulso pue<strong>de</strong> encontrar unsustitutivo que no proporciona ningún placer y adquiere un caráctercompulsivo.Este proceso sustitutivo, pue<strong>de</strong> ver obstaculizada su <strong>de</strong>scarga por medio<strong>de</strong> la acción y entonces es obligada a agotarse produciendo alteracionesen el cuerpo.17


Tomando otra cita <strong>de</strong>l seminario 1 <strong>de</strong> lacan: “El síntoma se presenta enprimer lugar como un trazo borrado, es aproximándose a él como se veráel sentido”. Es <strong>de</strong>cir, que ubicando el síntoma como el sentido <strong>de</strong> un trazoborrado pue<strong>de</strong> encontrarse su ubicación entre lo simbólico y lo real. Aquíencontramos el sin sentido profundo <strong>de</strong> todo síntoma. Por el contrario,po<strong>de</strong>mos ubicar la significación, como sentido comprensible, entre loimaginario y lo simbólico. Es un sentido histórico que se resuelve por elsíntoma al ser situado a nivel <strong>de</strong> la palabra. Palabra que es leída en elcampo <strong>de</strong>l lenguaje, don<strong>de</strong> es posible su resolución. El síntoma es unapalabra que <strong>de</strong>be ser liberada.El síntoma aparece en la palabra, o mejor aun, es la palabra que viene<strong>de</strong>l Otro y va hacia el Otro, don<strong>de</strong> obtendrá su sentido. Recor<strong>de</strong>mos queel sentido <strong>de</strong>l síntoma ha sido reprimido. En el seminario <strong>de</strong> Barcelonasobre “Die Wege <strong>de</strong>r Symptombildung”, J. A. Miller lo dice <strong>de</strong> estamanera: “En el texto inaugural <strong>de</strong> Lacan el síntoma aparece como unsentido reprimido. Por supuesto que hay que tomar en cuenta elsignificante <strong>de</strong> ese sentido reprimido, <strong>de</strong> tal manera que el síntomaaparece como un enigma. Se manifiesta soportado por un significante <strong>de</strong>un significado que está reprimido, es <strong>de</strong>cir, que no ha sido comunicado oaceptado por el Otro”.La represión originaria funda el inconsciente. Ésta constituye unmomento mítico en don<strong>de</strong> lo que se reprime nunca pasó por laconsciencia y es a partir <strong>de</strong> aquí que el sujeto se hace sujeto. Sujeto <strong>de</strong>linconsciente <strong>de</strong>jando en claro que lo que se reprime es el significante yes éste el principal organizador <strong>de</strong> la configuración psíquica.18


En la represión el significante es separado <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na significante elcual es sustituido por otra cosa y es entonces que podría <strong>de</strong>cirse que larepresión tiene una estructura <strong>de</strong> engaño. Por otro lado también cabe laafirmación <strong>de</strong> que la represión y el retorno <strong>de</strong> lo reprimido son lo mismo,ya que forzosamente el contenido reprimido pugnará por regresar a laconsciencia bajo cualquiera <strong>de</strong> las muchas formaciones <strong>de</strong>l inconsciente.Volviendo a Freud tomando el síntoma como formación <strong>de</strong>l inconscienteal igual que el sueño tiene su propósito que es el cumplir el <strong>de</strong>seo. En elsíntoma encontramos dos caras: Una cara <strong>de</strong>scifrable y una real.La cara <strong>de</strong>scifrable es aquello que al igual que el sueño entra en lacombinatoria significante por lo tanto va a aparecer funcionando <strong>de</strong>acuerdo a los mecanismos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y <strong>de</strong>splazamiento. Por locual el síntoma es una transacción.Pero cuando Freud infiere que la curación <strong>de</strong> un síntoma no significa sueliminación pues a medida que se agota la intensidad <strong>de</strong> uno reapareceesa intensidad en otro. Es <strong>de</strong>cir que hay un resto que se agota y que dalugar a nuevos síntomas. Esto tiene que ver con la cara real <strong>de</strong>l síntomaen relación a aquello <strong>de</strong> la pulsión que no es enlazada por el significante.En psicoanálisis el síntoma es particular <strong>de</strong> cada sujeto. Los síntomas sonmodos <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> cada uno. Por ello todo intento clasificatorio se vuelveinsuficiente. El síntoma ya no es signo <strong>de</strong> una disfunción orgánica, sinoque se trata <strong>de</strong> una manifestación <strong>de</strong> lo reprimido particular <strong>de</strong> cadasujeto.19


El síntoma, la queja que no marcha, es el modo que pre-anuncia unaposible entrada a un trabajo. Dejando que el saber esté <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>lpaciente. Des<strong>de</strong> esta perspectiva el saber <strong>de</strong>l síntoma lo trae el sujeto. Lotrae para que lo escuche y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir su <strong>de</strong>seo sin tener que escucharuna respuesta científica.ABORDAJE DEL SÌNTOMANo olvidando que el síntoma que tomamos en cuenta no es el mismo quepara la psiquiatría. Es un síntoma hablante que se encuentra en esperapara ser <strong>de</strong>scifrado. Se requiere <strong>de</strong> una atención particular <strong>de</strong> caso porcaso. En el cual se le da un lugar al sujeto que se encuentra limitado ycortado por el gran sistema hospitalario don<strong>de</strong> no sólo es un número <strong>de</strong>cama sino que es reducido también a un órgano. La propuesta implicauna escucha orientada a un sujeto que sufre y que es tomado en cuentaen su calidad <strong>de</strong> único y diferente a los <strong>de</strong>más.En una urgencia el sujeto se encuentra en calidad <strong>de</strong> objeto. No pue<strong>de</strong>representarse ya que esta ruptura ha <strong>de</strong>sarticulado al sujeto <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong>l significante. Algo ocurre en el nivel <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na significante S1-S2.Eric Laurent dice cuando el significante se <strong>de</strong>sarticula el sujeto ya nopue<strong>de</strong> representarse. El efecto es <strong>de</strong> “mortificación” cuando el significanteno se articula. Se trata <strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>l borramiento <strong>de</strong>l sujeto en vez <strong>de</strong>su representación. El sujeto se confun<strong>de</strong> con el significante que loconstituye <strong>de</strong> tal modo que no opera la retroacción que posibilitaencontrar su lugar.20


Ricardo Nacht sitúa a las urgencias como algo que no anda y por noandar señala algo que no se mueve. No que no anda es el sujeto. Estácapturado por un goce inamovible. Se pue<strong>de</strong> situar a las urgencias comouna crisis que hay que afrontar y soportar. Algo que le ha pasado alfantasma <strong>de</strong>jando al sujeto <strong>de</strong>snudo en su real. Está en posición <strong>de</strong> objetoy en angustia don<strong>de</strong> toda respuesta es posible. Para Lacan, en "Ladirección <strong>de</strong> la cura y los principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r" "el fantasma, en su usofundamental, es aquello por lo cual el sujeto se sostiene a nivel <strong>de</strong> su<strong>de</strong>seo evanescente, evanescente en la medida en que la satisfacciónmisma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda le hurta su objeto"Esto es posible porque el <strong>de</strong>seo al no ser reconocido en la palabrarepresenta el retorno <strong>de</strong> lo reprimido que insiste en ser reconocido. Yaparece justamente entre la necesidad y la <strong>de</strong>manda surgiendo en esteintervalo como lo que pi<strong>de</strong> ser escuchado y al no serlo, repite. Repeticióninconscienteque se encuentra estructurado como lenguaje. El <strong>de</strong>seoconstituye aquí lo irreductible a cualquier <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> aquí su condición<strong>de</strong> estar siempre en movimiento.El <strong>de</strong>seo entonces introduce la falta, todo aquello que le falta para serfeliz. El analista apuesta a este <strong>de</strong>seo y lo hace hablar poniendo encirculación, en movimiento el <strong>de</strong>seo.Existe un significante <strong>de</strong> carencia que marca la distancia que hay entre<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sujeto y su <strong>de</strong>seo es el falo. Marca la castración que hace<strong>de</strong>l ser humano un sujeto <strong>de</strong>seante y lo mantiene siempre como $ ya queel <strong>de</strong>seo no tiene un objeto <strong>de</strong> satisfacción completa. El falo significa21


entonces la cópula imposible con el objeto <strong>de</strong>seado constituyéndose enun acceso que nunca podrá lograrse.El <strong>de</strong>seo en el sentido <strong>de</strong> Freud es un <strong>de</strong>seo inconsciente. Es siempresingular <strong>de</strong> un sujeto y no propio <strong>de</strong> la especie. A diferencia <strong>de</strong> lanecesidad no camina en el sentido <strong>de</strong> la supervivencia y la adaptación. Esun <strong>de</strong>seo que por el contrario daña. Es al mismo tiempo un <strong>de</strong>seoin<strong>de</strong>structible. Un <strong>de</strong>seo que no se pue<strong>de</strong> olvidar porque esesencialmente insatisfecho. A diferencia <strong>de</strong> la necesidad, no es unafunción vital que pueda satisfacerse, pues en su surgimiento mismo estácoordinado con la función <strong>de</strong> la pérdida.El <strong>de</strong>seo cumple en la neurosis una función importantísima que es actuarcomo <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> esa castración. El sujeto trata <strong>de</strong> suprimir esa abolicióny evitar que funda su <strong>de</strong>seo y lo va hacer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l gran Otro. Elfantasma da consistencia a los objetos privilegiados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seofuncionando como soporte imaginario.El <strong>de</strong>seo es antagónico al goce ya que este se produce allí don<strong>de</strong> elsujeto no sabe. En ese lugar se produce el encuentro imposible con elobjeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. El goce es imposible y sin embargo hay goce allí don<strong>de</strong>jamás se espera y siempre se encuentra insistiendo en relaciones <strong>de</strong>lsujeto.Los efectos psicoanalíticos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un encuadre sino <strong>de</strong>l discurso<strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong>l analista con el analizante. Por ello en elmedio hospitalario se pue<strong>de</strong> dar un lugar analítico posible es ese lugarAlfa como lo menciona Miller.22


Ya como lo indica Lacan la puesta en palabra alivia se lo “invita” alpaciente a <strong>de</strong>sahogarse. La escucha atenta <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong>l pacientepermite aislar frases, palabras que se repiten o se expresan <strong>de</strong> un modoparticular. Siendo la forma como se anudan <strong>de</strong>seos y fantasíasinconsciente con la problemática actual.Lo importante será que el paciente verbalice, se cuestione y reconozca susufrimiento que por lo general esta centrado en su cuerpo. Algo que sóloel paciente conoce y él pue<strong>de</strong> dar cuenta. Es <strong>de</strong>cir tomamos como punto<strong>de</strong> partida al síntoma. Se trata <strong>de</strong> historizarlo y a través <strong>de</strong>l seguimiento<strong>de</strong> su recorrido llegar al origen <strong>de</strong> la problemática. La enfermedadoncológica es un vínculo para que el paciente se cuestiones acerca <strong>de</strong>situaciones vividas más complejas. Es por ello que en la práctica muchos<strong>de</strong> los pacientes empiezan su relato relacionado con la enfermedad yluego pasan a otra escena.Lacan dirá que toda palabra humana es <strong>de</strong>manda y frente a esta<strong>de</strong>manda la intervención consiste dar al sujeto un tiempo y un espaciopara que ponga en palabra lo que le pasa. Por este medio se logra que elpaciente elabore aquello que lo está haciendo sufrir o que lo estáangustiando.El trabajo analítico tiene especial importancia en la tarea <strong>de</strong> integrar lotraumático al proceso secundario para ponerle palabras y otorgar nuevassignificaciones. Es <strong>de</strong>cir que implica <strong>de</strong>svelar las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivasque se habían establecidos en ese intento <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> la tensión pero queobstaculizaba la simbolización.23


La Ética <strong>de</strong>l psicoanálisis será ponerse al servicio no <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales ni <strong>de</strong>lbienestar sino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo inconsciente y el malestar que lo acompaña. Noserá asumir una actitud <strong>de</strong> caridad, ni ubicarse a nivel <strong>de</strong> la comprensión.Será evitar en todo momento ubicarse en el plano imaginario y querer“ayudar” a ese ser que nos necesita.Ante esto <strong>de</strong>be existir disposición favorable <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l paciente paraque pueda elaborar en torno a la situación relatada. En algunos casos nosiempre hay que remover mucho la historia <strong>de</strong>l paciente en el ámbitohospitalario ya que algunos han <strong>de</strong>jado la responsabilidad a Otro. Se<strong>de</strong>be dar por terminada la sesión ya que no hay una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>ellos.El trabajo siempre se trata <strong>de</strong>l Uno por Uno. Muchas veces el paciente sepresenta con una <strong>de</strong>manda que tan solo se queda en una queja ya sea <strong>de</strong>su enfermedad o <strong>de</strong>l servicio hospitalario. El paciente manifiesta su relatoactual que por lo general es sobre su enfermedad quedándose en eserelato. No pudiendo realizar un trabajo ya que no pasa a otra escena en laque pueda elaborar.La elaboración o trabajo elaborativo es originalmente el proceso por elcual un paciente en análisis <strong>de</strong>scubre gradualmente a través <strong>de</strong> un lapsoprolongado, las connotaciones totales <strong>de</strong> alguna interpretación o insight.De aquí, por extensión, el proceso <strong>de</strong> acostumbrarse a un nuevo estado<strong>de</strong> cosas o superar una pérdida o una experiencia penosa. En este últimosentido, el duelo es un ejemplo <strong>de</strong> elaboración.24


Cuando el paciente pasa a otra escena queda en una ruptura subjetiva ya partir <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong> generar una elaboración, quizás un cambio en laposición subjetiva. En el medio hospitalario sería muy pretenciosoafirmarlo pero con el tiempo pue<strong>de</strong> llegar a darse.No hay que olvidar que la responsabilidad es siempre con el paciente.Sus dichos son importantes en un ámbito hospitalario don<strong>de</strong> el médicomira al paciente como un ser anónimo a una totalidad orgánica. De lo quese trata es hacer prevalecer al sujeto predominando su subjetividad. Loque importa son los dichos <strong>de</strong>l paciente. Preguntarse siempre a partir <strong>de</strong>sus dichos ¿cómo lo dice? ¿A quién lo dirige?Es a partir <strong>de</strong> los dichos <strong>de</strong>l paciente que se va interpretar. En eldiccionario <strong>de</strong> Laplanche interpretación es <strong>de</strong>ducción por medio <strong>de</strong> lainvestigación analítica <strong>de</strong>l sentido latente existente en las manifestacionesverbales y <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> un sujeto. La interpretación saca a la luzlas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>fensivo y apunta, en último término, al<strong>de</strong>seo que se formula en toda producción <strong>de</strong>l inconsciente. En la cura,comunicación hecha al sujeto con miras a hacerle accesible ese sentidolatente, según las reglas impuestas por la dirección y evolución <strong>de</strong> la cura.Para Lacan, la interpretación no <strong>de</strong>be dar sentido a los síntomas ysufrimientos <strong>de</strong>l sujeto, sino <strong>de</strong>volver al analizante algo <strong>de</strong>l sin-sentido através <strong>de</strong> un significante enigmático para el sujeto. La interpretación sedirige a la causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo atrapado en las palabras. Esta interpretaciónpue<strong>de</strong> darse en forma <strong>de</strong> puntuación, alusión, enigma, equívoco.25


CAPITULO 4CARGAS LIBIDINALES.DEFINICIÒN DE LIBIDOSegún Freud libido se refiere a la energía vital <strong>de</strong> la persona. Se trata <strong>de</strong>fuerzas o pulsiones psíquicas que orienta al comportamiento hacia un finy se <strong>de</strong>scarga al conseguirlo.En la lección XXVI “La teoría <strong>de</strong> la libido y el narcisismo” <strong>de</strong> Freud indicaque la capacidad <strong>de</strong> la libido para fijarse al propio cuerpo y a la propiapersona <strong>de</strong>l sujeto en lugar <strong>de</strong> ligarse a un objeto exterior. No pue<strong>de</strong>constituir a un suceso excepcional e insignificante siendo más bien que elnarcisismo sea el estado general y primitivo que ulteriormente y sin queello implique su <strong>de</strong>saparición. Surge el amor a objetos exterior.Asimilando la emisión <strong>de</strong> prolongaciones a la afluencia <strong>de</strong> la libido a losobjetos. Mientras que su masa principal permanece en el Yo. Encircunstancias normales la libido <strong>de</strong>l yo se transforma con facilidad enlibido objetal e inversamente.La acumulación <strong>de</strong> la libido no pue<strong>de</strong> ser soportada por el sujeto sinohasta un <strong>de</strong>terminado nivel. A<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos suponer que si la libidoacu<strong>de</strong> a revestir objetos es porque el yo ve en ello un medio <strong>de</strong> evitar losefectos patológicos que produciría un estancamiento <strong>de</strong> la misma.El yo podía ser consi<strong>de</strong>rado como un gran <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> libido <strong>de</strong>l que<strong>de</strong>scargaba la libido a los objetos. Y que se hallaba siempre dispuesto aacoger la libido retornada <strong>de</strong> los objetos.26


Existe una relación entre angustia y la libido. La angustia real ante unpeligro sea la manifestación <strong>de</strong> los instintos <strong>de</strong> conservación. Suce<strong>de</strong> queel estado <strong>de</strong> angustia en el fondo es irracional y esta irracionalidad sehace patente cuando alcanza un nivel elevado. La angustia llega aperturbar la acción <strong>de</strong> fuga o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l sujeto. Es la acción que semanifiesta al instinto conservador <strong>de</strong>l yo.LA ANGUSTIA.En la lecciòn XXV <strong>de</strong> Freud “La angustia” indica que es un estado afectivoque se queja la mayoría <strong>de</strong> los nerviosos como <strong>de</strong> su más terriblesufrimiento. Es esta angustia pue<strong>de</strong> en efecto revestir extraordinariaintensidad e impulsar al enfermo a cometer las mayores insensateces.Un estado afectivo según Freud compren<strong>de</strong> ante todo <strong>de</strong>terminadasinervaciones o <strong>de</strong>scargas y a<strong>de</strong>más ciertas sensaciones. Estas últimasson <strong>de</strong> dos clases: percepciones <strong>de</strong> acciones motores realizadas ysensaciones directas <strong>de</strong> placer y displacer que imprimen al estadoafectivo lo que pudiéramos llamar su tono fundamental. Se hallaconstituido por la repetición <strong>de</strong> cierto suceso importante y significativovivido por el sujeto.Sabiendo que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la angustia es la reacción <strong>de</strong>l yo ante elpeligro constituye la señal para la fuga. La angustia neurótica busca el yoescapar a las exigencias <strong>de</strong> la libido y se comporta con respecto a estepeligro interior <strong>de</strong>l mismo modo que si <strong>de</strong> un peligro exterior. Este punto<strong>de</strong> vista justificaría la conclusión <strong>de</strong> que siempre que existe angustia hayalgo que la ha motivado.27


La angustia que significa una huida <strong>de</strong>l yo ante su libido es sin embargoengendrada por esta última. El yo es la única se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la angustia.También en la misma lecciòn <strong>de</strong> Freud “La angustia” nos indica que el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la angustia se halla íntimamente enlazado al sistema <strong>de</strong> loinconsciente.La transformación <strong>de</strong> angustia o más exactamente la <strong>de</strong>scarga bajo laforma <strong>de</strong> angustia constituye el primero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos reservados <strong>de</strong> lalibido reprimida.En el curso <strong>de</strong> la neurosis aparecen procesos que tien<strong>de</strong>n a obstruir este<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la angustia y lo logran <strong>de</strong> diferentes modos. En las fobias sedistinguen claramente dos fases <strong>de</strong>l proceso. La primera es la <strong>de</strong> larepresión <strong>de</strong> la libido y su transformación en angustia, fase que quedaligada a un peligro exterior. La segunda se va constituyendo todos losmedios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>stinados a impedir un contacto con este peligro quequeda tratado como un hecho exterior. La represión correspon<strong>de</strong> a unaten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>l yo ante la libido consi<strong>de</strong>rada como un peligro. Lafobia viene a constituir una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra el peligro exteriorque reemplaza ahora a la temida libido. La falta <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa empleado en las fobias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que la fortalezainexpugnable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior no lo sea. La proyección al exterior <strong>de</strong>lpeligro representado por la libido no pue<strong>de</strong> jamás conseguirse <strong>de</strong> unamanera perfecta y por esta razón existen en las <strong>de</strong>más neurosis otrossistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la angustia.28


CAPITULO 5PULSIÓN DE MUERTEDEFINICIÒN DE PULSIÒNSi aten<strong>de</strong>mos a la <strong>de</strong>finición ofrecida por Laplanche y Pontalisenten<strong>de</strong>mos a la pulsión como un proceso dinámico consistente enun impulso (carga energética, factor <strong>de</strong> motilidad) que hace ten<strong>de</strong>r alorganismo hacia un fin.Según Freud, una pulsión tiene su origen en una excitación corporal(estado <strong>de</strong> tensión); su fin es suprimir el estado <strong>de</strong> tensión que reina en lafuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión pue<strong>de</strong> alcanzar su fin.Freud y Lacan consi<strong>de</strong>ran que el comportamiento humano está regidopor pulsiones que se relacionan con el pensamiento heurístico y lodiferencian <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las especies. Es por esto que el humano noqueda encerrado en el esquema <strong>de</strong> "estímulo respuesta" (E-R) quecaracteriza a los otros animales. La articulación <strong>de</strong> la pulsión en el registrosimbólico constituye el <strong>de</strong>seo. El sujeto, en la medida en que se adscribea la interdicción <strong>de</strong> la ley paterna, entra a la mediatez <strong>de</strong> la cultura.Lacan postula una dinámica <strong>de</strong> las pulsiones: toda pulsión es originada apartir <strong>de</strong> una "falta original". Falta que es representada por el objeto a.Des<strong>de</strong> tal momento <strong>de</strong> "falta" el <strong>de</strong>seo se traduce en pulsiones. Cadapulsión se dirige a una momentánea meta que está gravitada por el objetoa. De este modo la pulsión intenta alcanzar al objeto a pero sólo hace un29


o<strong>de</strong>o en el cual pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a objetos momentáneos <strong>de</strong> satisfacciónmomentánea. Luego la pulsión siempre insatisfecha vuelve a iniciar elproceso recién <strong>de</strong>scripto.El Objeto a es un concepto <strong>de</strong>l psicoanálisis según Jacques Lacan, ysignifica el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo inalcanzable. Denominado también objetometonímico: "objeto causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo".El sujeto <strong>de</strong>seante se adscribe a la cultura, en la medida en que exista unobjeto "i<strong>de</strong>al" perdido, al que llama objeto a. Esta instancia mítica, es laque Lacan <strong>de</strong>nomina como S1 (significante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre), la quese relaciona con los postulados psicoanalíticos <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>la castración. El objeto a se pier<strong>de</strong>, cuando intenta dar cuenta <strong>de</strong> éste yaque al hacerlo sabe que esa instancia mítica <strong>de</strong> S1 está perdida. En eseproceso, el sujeto entra a la lógica <strong>de</strong> la castración, al dar cuenta que"existe alguien, o algo" que permite "volver" a la instancia mítica <strong>de</strong>inmediatez y <strong>de</strong> goce. Por en<strong>de</strong>, S2 sería lo que Lacan llama la Metáfora<strong>de</strong>l nombre-<strong>de</strong>l-padre. Es un representante que permite al sujeto entrar alo simbólico y a la ca<strong>de</strong>na significante, que intenta <strong>de</strong> por si dar sentido aese S1 que no pue<strong>de</strong> presentarse. Ese i<strong>de</strong>al perdido y causal <strong>de</strong> <strong>de</strong>seollamado objeto a.Se <strong>de</strong>nominan así pulsiones a las fuerzas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las tensionessomáticas <strong>de</strong>l ser humano, y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ello; en este sentido laspulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. Así comolas pulsiones carecen <strong>de</strong> objetos pre<strong>de</strong>terminados y <strong>de</strong>finitivos; tambiéntienen diferentes fuentes y por ello formas <strong>de</strong> manifestación, entreellas: Pulsión <strong>de</strong> vida o Eros, pulsión <strong>de</strong> muerte o Thanatos.30


PULSIÒN DE VIDA Y PULSIÒN DE MUERTELa pulsión <strong>de</strong> muerte fue <strong>de</strong>finida por Sigmund Freud en Jenseits <strong>de</strong>sLustprinzips (Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer) (1920) como una pulsióninherente a todas las formas <strong>de</strong> vida orgánica "<strong>de</strong> restablecer un estadoanterior".La pulsión <strong>de</strong> vida consiste en la conservación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s vitalesexistentes y en la constitución <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s más amplias. Existiría unaten<strong>de</strong>ncia a producir y mantener la cohesión <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la sustanciaviva y el organismo individual aspira a mantener su unidad y suexistencia. El principio subyacente a esta pulsión es el <strong>de</strong> ligazón <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s orgánicas <strong>de</strong> organización cada vez más complejas. Dentro <strong>de</strong>esta pulsión se encuentran la pulsión sexual y la pulsión <strong>de</strong>l yo.En cuanto a su contraparte la Pulsión <strong>de</strong> muerte tien<strong>de</strong> a la reduccióncompleta <strong>de</strong> las tensiones. O sea a disolver al ser vivo al estado <strong>de</strong>materia inorgánica, ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s vitales, a lanivelación <strong>de</strong> las tensiones y al retorno al estado inorgánico, consi<strong>de</strong>radocomo el estado <strong>de</strong> reposo absoluto. Las pulsiones se dirigenprimariamente hacia el interior, tendiendo a la auto<strong>de</strong>strucción y en unsegundo momento se dirigirían hacia el exterior. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lapulsión <strong>de</strong> muerte es el empuje por el retorno a la materia inorgánicasupone la concepción <strong>de</strong> que todo ser vivo fue en un "antes" un "ser novivo"; por lo tanto, la satisfacción <strong>de</strong> la pulsión sería un retorno a unestado anterior. La pulsión, <strong>de</strong>structora <strong>de</strong>l organismo hacia sí mismo,hace ten<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrarse y <strong>de</strong> conducirse hacia un estado<strong>de</strong> inorganicidad. Este <strong>de</strong>seo se convierte en inofensivo cuando pasa <strong>de</strong>31


la pulsión <strong>de</strong>structiva hacia la pulsión agresiva, o sea, hacia un objetoexternoAhora bien, es necesario introducir la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> "agresividad".Concebida como la ten<strong>de</strong>ncia o conjunto <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias evi<strong>de</strong>nciadas enconductas reales o fantasmáticas dirigidas a dañar o <strong>de</strong>struir a otro. Esesta agresividad pue<strong>de</strong> adoptar modalida<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong> la acción motriz,ya que no hay conducta que no pueda funcionar como agresión. Seconsi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la teoría psicoanalítica a la agresión como unsustrato pulsional único en el concepto <strong>de</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte. Laagresividad es <strong>de</strong>scubierta en el trabajo terapéutico a través <strong>de</strong> laresistencia <strong>de</strong> los pacientes a la cura, la clínica <strong>de</strong>l duelo y melancolía, elsentimiento <strong>de</strong> culpabilidad inconsciente, etc. Los sentimientos hostilesexpresados en el odio, Freud los concibe como que tienen su propioorigen el <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong>l yo por su conservación y afirmación, y en estaesfera <strong>de</strong> la autoconservación relacionada con el peligro ante un objetoexterno. La pulsión se expresa a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>lobjeto, que en su primer momento suce<strong>de</strong> como indiferente para el sujeto,pero luego aparece como acontecido cuando se hace la vuelta hacia lapersona (masoquismo).Por otra parte, un extracto <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte se pone al servicio <strong>de</strong>la pulsión sexual, y hallamos aquí el sadismo como tal, y otra parte <strong>de</strong> lapulsión <strong>de</strong> muerte no se dirige al exterior, permaneciendo en el organismoreconociéndose aquí el masoquismo originario. Esta i<strong>de</strong>a luego estransformada explicándose así: Freud ve en las formas <strong>de</strong> masoquismo,un fenómeno <strong>de</strong>rivado, en cuanto que sólo indicarían, la regresión a un32


masoquismo primario. La noción <strong>de</strong> agresión que Freud <strong>de</strong>sarrolla, esdistinta al clásico concepto <strong>de</strong> agresión <strong>de</strong>scrita como un modo <strong>de</strong>relación con otro a través <strong>de</strong> la violencia, ya que para Freud la pulsión <strong>de</strong>muerte al tener su origen en el propio sujeto, supone que la autoagresiónes el principio mismo <strong>de</strong> la agresividad.Volviendo al tema <strong>de</strong> las pulsiones terminaré este capitulo con el <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> dicha pulsión. Para ello se tomara como guía el texto <strong>de</strong> Freud“Pulsión y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> pulsión” en el cual indica que el objeto <strong>de</strong> unapulsión es aquello en o por lo cual pue<strong>de</strong> alcanzar su meta. Es lo másvariable en la pulsión; no está enlazado originariamente con ella, sino quese le coordina sólo a consecuencia <strong>de</strong> su aptitud para posibilitar lasatisfacción. No necesariamente es un objeto ajeno, también pue<strong>de</strong> seruna parte <strong>de</strong>l cuerpo propio.Por fuente <strong>de</strong> la pulsión se entien<strong>de</strong> aquel proceso somático, interior a unórgano o a una parte <strong>de</strong>l cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vidaanímica por la pulsión.33


CAPITULO 6CASUÍSTICAA continuación se <strong>de</strong>scribirá un caso tratado en el tiempo <strong>de</strong> las prácticas.Es esposa <strong>de</strong> un paciente oncológico interno en el primer piso. Se lallamara por las iniciales S.R. para la explicación <strong>de</strong> este caso.S.R. es una mujer <strong>de</strong> 50 años, casada hace 25 años con 3 hijos mayores<strong>de</strong> edad. Indica que siempre se ha <strong>de</strong>dicado a la casa ya que su esposoes quien mantenía el hogar.RESEÑA DE LA ENTREVISTAS.R. es esposa <strong>de</strong> un paciente que se encuentra hospitalizado en elprimer piso <strong>de</strong> SOLCA.En la primera entrevista la señora empieza a narrar todo lo que ha vividoa partir <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> su esposo. Indicando que ingresaron por undolor en la cabeza que tenía su esposo y acudieron a las Damas <strong>de</strong>SOLCA don<strong>de</strong> le realizaron una tomografía y salió que tenían queoperarlo <strong>de</strong> un tumor en el cerebro. También indica que su esposo ha sidomuy bueno, y que nunca le ha pegado ni faltado el respeto que lo únicomalo es que los domingos se iba a jugar bollet pero regresaba y cocinabapara que ella <strong>de</strong>scansara. Agrega que su esposo nunca estuvo afiliado yque se le dificulta pagar los gastos <strong>de</strong>l hospital y que el patrón <strong>de</strong>l esposono la quiere ayudar indicando “él tiene pero no quiere ayudarnos y miesposo fue su mano <strong>de</strong>recha, a todos lados lo acompañaba y era sumejor empleado”. También relataque cuando su esposo estaba en34


cuidados intensivos ella lo veía mal pero que lo estimulaba con palabrasdiciéndole “que lo amaba, que no la <strong>de</strong>je sola, que lo necesitaba”, agregaque cuando esta al frente <strong>de</strong>l esposo se ríe como un “payaso” para darlefuerzas pero que ella no pue<strong>de</strong> más (se pone a llorar) indica que es“<strong>de</strong>presiva” y que el médico le ha medicado para los nervios.En una segunda entrevista S.R. relata que esta confirmado que su esposotiene cáncer y el inconveniente que tuvo con una licenciada indicando queno pue<strong>de</strong> verla porque le recuerda que su esposo tiene cáncer ya que lalicencia le infirió la noticia <strong>de</strong> “mala manera”. “no puedo verla me recuerdatodo lo que le está pasando a mi esposo”. Agrega que a veces lasenfermeras no son amables y dicen o hacen las cosas <strong>de</strong> “mala gana”, yeso la molesta un poco. También indica que los doctores “no dicen nada yhay que estar atrás <strong>de</strong> ellos para saber lo que le pasa a mi esposo”A<strong>de</strong>más indica que todavía esta pasando lo <strong>de</strong> su hermana que tambiéntiene cáncer y ahora su esposo y que eso para ella es <strong>de</strong>masiado (sepone a llorar). Luego relata que es muy difícil la situación <strong>de</strong> ella pasar pordos familiares que están atravesando por la misma enfermedad.En una tercera entrevista indica que le ha pasado otra <strong>de</strong>sgracia (se ponea llorar) relatando que los hermanos quieren meter a un auspicio a lamamá y que eso no lo pue<strong>de</strong> permitir porque ella la quiere y no la va a<strong>de</strong>jar abandonada a su mamá y va hacer todo lo posible para contratarle auna enfermera en la casa y la cui<strong>de</strong> mientras ella esta en el hospital conel esposo. También en esta entrevista relata que es duro todo lo que leesta pasando que está luchando por la vida <strong>de</strong> su esposo y que va hacer35


todo lo posible para salvarle la vida y no muera (aquí hubo dificultad enexpresar “salvarle la vida y morir”. Agrega que no sabría que hacer si suesposo muriera.En la cuarta entrevista la encuentro en el pasillo llorando indicando que elesposo se puso mal y ahora se encuentra en ambiente y los médicos lehan dicho que ya no hay nada que hacer y se dificulta el relato y no pue<strong>de</strong>seguir con la entrevista. Agrega que le van a realizar una nueva operaciónen el estómago.En la quinta entrevista relata que escuchó una conversación <strong>de</strong> unosparamédicos <strong>de</strong> una supuesta “negligencia” médica e indica que la culpa<strong>de</strong> que su esposo este grave fue por un doctor que le hizo mal unaoperación y que no lo pue<strong>de</strong> creer que piensa poner una <strong>de</strong>nuncia sinosolucionan el problema <strong>de</strong>l esposo.En la misma entrevista relata que recuerda la muerte <strong>de</strong> su padre y queescucho una conversación <strong>de</strong> cómo lo mataron a su padre e indica quefueron las hijastras y la otra esposa <strong>de</strong>l padre. Le dispararon en la cabezapero eso no lo mató “dijeron que Él se suicido, se ahorcó”. Pero indicaque para ella lo mataron porque le encontraron golpes en los brazos y queeso le tuvo que haber hecho la gente con la que él vivía (refiriéndose a laesposa <strong>de</strong>l padre y a las hijastras).COMENTARIO:S.R en las entrevistas presenta disponibilidad en el trabajo ya que enprimer momento la <strong>de</strong>manda viene <strong>de</strong>l paciente mismo y eso permite unaentrada en el trabajo analítico. Como se podría dar cuenta en un primer36


momento su relato es entorno a la situación <strong>de</strong>l esposo y la enfermedadque lleva. Luego se le brinda el espacio para que pueda relatarsituaciones <strong>de</strong> su pasado relacionadas con ella.También se podría observar la diferencia <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> su síntoma que sebrindo en relación a los médicos la cual le recetaron pastillas para su“<strong>de</strong>presión”. Se le brindó un espacio para que mediante la palabra pueda<strong>de</strong>scargar su angustia y pueda restituir la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l significante perdidohaciéndole notar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su relato y pudiendo elaborar entornoa la situación relatada. Para la paciente el hablar la tranquiliza.La paciente se presenta angustiada y se asume como “<strong>de</strong>presiva” ante lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> muerte que le produce el estado fisiológico <strong>de</strong> su esposo. Sepodría inferir que la enfermedad <strong>de</strong> su esposo le ha hecho revivir lasituación <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l padre, esto la angustia ya que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>muerte <strong>de</strong>ja una huella insoportable.37


CONCLUSIONES• El sujeto en el hospital es visto como un objeto ante la miradamédica que se aproxima a una funcionalidad <strong>de</strong>l cuerpo. Ladolencia específica <strong>de</strong>l cuerpo es lo principal <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado loque pueda <strong>de</strong>cir el sujeto.• Los síntomas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro trabajo solo pue<strong>de</strong>n ser atendidos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su particularidad que hacen que los síntomas seaninaccesibles a una generalización.• El sujeto es un ser que habita en el lenguaje, en relación con unaimagen <strong>de</strong>l cuerpo específico, sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> placer y <strong>de</strong>sufrimiento, que están vinculadas con una historia particular y queson la verdad <strong>de</strong>l sujeto.• En la orientación psicoanalítica no existe un procedimientoestandarizado, no existen los patrones establecidos conanterioridad, no hay un manual que dictamine los pasos a<strong>de</strong>sarrollar cuando se trata <strong>de</strong> un paciente. Pero se ha <strong>de</strong>mostradoque existen principios que constatan la ética en la práctica.• El papel <strong>de</strong>l psicólogo clínico en el ámbito hospitalario seríaesencialmente el <strong>de</strong> dar el lugar que correspon<strong>de</strong> al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lapalabra. Es necesario tener en cuenta el discurso <strong>de</strong> aquel sujetoque se presenta ya que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí don<strong>de</strong> se le va a respon<strong>de</strong> alsujeto.38


• El psicólogo está siempre ahí para permitir que el paciente lo digatodo y hacer algo con tal o cual síntoma. Esclarecer ese síntomacon el discurso <strong>de</strong>l mismo paciente y no buscar respuestas a través<strong>de</strong>l saber científico.39


BibliografíaBleger, J. (2001). Psicologìa <strong>de</strong> la conducta. Buenos Aires: Paidos.Freud, S. (2003). Consejos al mèdico en el tratamiento psicoanalìtico.Buenos Aires: El Ateneo.Freud, S. (2003). El amor <strong>de</strong> transferencia . Buenos Aires: El Ateneo.Freud, S. (2003). Inhibiciòn, sintoma y angustia. Buenos Aires: El Ateneo.Freud, S. (2003). Iniciaciòn <strong>de</strong>l tratamiento. Buenos Aires: El Ateneo.Freud, S. (2003). Lecciòn XXV la angustia. Buenos Aires: El Ateneo.Freud, S. (2003). Lecciòn XXVI La teorìa <strong>de</strong> la libido y el narcisismo.Buenos Aires: El Ateneo.Freud, S. (2003). Mas allà <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. Buenos Aires: ElAteneo.Lacan, J. (1954). Seminario 1. Paidos.Laurent, E. (2006). Principios rectores <strong>de</strong>l acto psicoanalìtico.Miller, J. (1997). Introducciòn al mètodo psicoanalìtico. Argentina: Paidos.Miller, J. (2009). La salvaciòn por los <strong>de</strong>sechos. Barcelona.Miller, J. Revista psicoanalìtica. Hacia PIPOL4. Barcelona.Miller, J. Seminario Die Wege <strong>de</strong>r Symptombildung. Barcelona.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!