13.07.2015 Views

La actividad agrícola empresarial en el valle del Mayo (1920-1934)

La actividad agrícola empresarial en el valle del Mayo (1920-1934)

La actividad agrícola empresarial en el valle del Mayo (1920-1934)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>actividad</strong> agrícola <strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong>d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> (<strong>1920</strong>-<strong>1934</strong>)Ernesto Clark Val<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a, *Arturo Carrillo Rojas **Los numerosos estudios publicados <strong>en</strong> México y <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero sobre empresasy empresarios, dan cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> dinamismo que han adquirido los estudios<strong>empresarial</strong>es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y la historia <strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> particular, de los nuevos<strong>en</strong>foques, propuestas y la diversidad de problemáticas que han sido abordadas apartir de estos estudios <strong>en</strong> los últimos años. Además de la historia, lacontribución de otras disciplinas ha dado lugar a una diversidad de trabajosr<strong>el</strong>acionados con esta temática.En <strong>el</strong> conjunto de esta vasta producción de tesis, libros y artículos, seobserva la escasez de trabajos históricos dedicados a la primera etapa d<strong>el</strong>periodo pos-revolucionario. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, según María d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>Collado, 1 puede ser resultado de la dificultad para acceder a archivos deempresas y empresarios más contemporáneos, de las limitaciones temporalesimpuestas por los archivos de notarios d<strong>el</strong> país para la consulta de sus acervos,pero sin duda, dice la autora, <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o con que la élite económica ha resguardadosus <strong>actividad</strong>es de la mirada pública.Desde la perspectiva de la historia <strong>empresarial</strong>, tanto la historia deempresas como de empresarios se asum<strong>en</strong> como partes complem<strong>en</strong>tarias de unmismo problema a investigar. A la historia de empresas le interesa <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to de éstas (su estructura, estrategias, resultados), mi<strong>en</strong>tras que lahistoria de empresarios c<strong>en</strong>tra su objeto de estudio <strong>en</strong> la acción de los sujetos<strong>empresarial</strong>es. Por lo tanto, cada posición det<strong>en</strong>ta un objeto de estudio propio,teorías y métodos específicos.––––––––––––––* Egresado de la octava g<strong>en</strong>eración de la Maestría <strong>en</strong> Historia de la Facultad de Historia-UAS. Profesor d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Económico-Administrativas de la Universidad deSonora. Unidad Regional Sur.** Profesor e Investigador <strong>en</strong> la Facultad de Historia-UAS.1 María d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> Collado H., “<strong>La</strong>s empresas y la politización de la economía <strong>en</strong>tre 1876y 1930: un recu<strong>en</strong>to historiográfico”, <strong>en</strong> Secu<strong>en</strong>cia, núm. 46, México, Instituto Mora, p. 53.Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35


El estudio de la <strong>actividad</strong> agrícola <strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>durante <strong>el</strong> periodo de <strong>1920</strong>-<strong>1934</strong> es importante porque contribuye a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong>proceso histórico que dio lugar a la conformación de esta región d<strong>el</strong> sur deSonora, dado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dinamizador que jugó la agricultura comercial comoprincipal <strong>actividad</strong> económica <strong>en</strong> este espacio desde principios d<strong>el</strong> siglo XX.En <strong>el</strong> sur de Sonora, como <strong>en</strong> otras regiones d<strong>el</strong> país, las haci<strong>en</strong>das yranchos experim<strong>en</strong>taron a finales d<strong>el</strong> siglo XIX una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia lamodernización capitalista de sus principales estructuras productivas ycomerciales <strong>en</strong> respuesta a los cambios que se estaban operando a escalaregional y nacional. Se habla de modernización de la agricultura <strong>en</strong> Sonora,según <strong>el</strong> investigador d<strong>el</strong> INAH Juan José Gracida Romo, a partir de la décadade 1890 cuando ocurre un cambio cualitativo <strong>en</strong> esta <strong>actividad</strong> pues aparec<strong>en</strong>nuevos cultivos, y hay cambios <strong>en</strong> los métodos de producción y <strong>en</strong> lascaracterísticas de las unidades productivas. 2El <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>, a difer<strong>en</strong>cia de los vecinos d<strong>el</strong> Yaqui y El Fuerte <strong>en</strong>Sinaloa, se conformó mayoritariam<strong>en</strong>te con capitales nativos desembolsadospor hombres de empresa y con firmes anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito mercantilalam<strong>en</strong>se, <strong>en</strong> particular y por pequeños y medianos comerciantes, propietarios,ganaderos y mineros que fueron desarraigados de la región serrana por ladescomposición económica que trajo consigo la paralización y la quiebra d<strong>el</strong>as compañías mineras. Así como algunos ex -militares que participaron <strong>en</strong> lasguerras d<strong>el</strong> yaqui.En este espacio como <strong>en</strong> los <strong>valle</strong>s de El Fuerte, y Yaqui y otras regionesagrícolas d<strong>el</strong> noroeste, se manifestó claram<strong>en</strong>te la conformación de un sector<strong>empresarial</strong> agrícola moderno con características propias.En este trabajo se pret<strong>en</strong>de ofrecer una síntesis de la tesis pres<strong>en</strong>tada paraobt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> grado de maestría <strong>en</strong> Historia <strong>en</strong> la Facultad de Historia de laUniversidad Autónoma de Sinaloa, cuyo título es “<strong>La</strong> <strong>actividad</strong> agrícola<strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> (<strong>1920</strong>-<strong>1934</strong>).”Los objetivos a alcanzar <strong>en</strong> este trabajo son: estudiar la <strong>actividad</strong> agrícola<strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> durante <strong>el</strong> periodo <strong>1920</strong>-<strong>1934</strong>, indagar quéempresarios participaron, cuál fue <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de sus capitales y cómo seorganizaron.––––––––––––––2 Juan José Gracida Romo, “<strong>La</strong> agricultura moderna <strong>en</strong> Sonora (1882-1910)”, <strong>en</strong> CynthiaRadding, (Coord.), Historia G<strong>en</strong>eral de Sonora, t. IV, Hermosillo, Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Sonora,1985, p. 96.26Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35


Se propuso la hipótesis sigui<strong>en</strong>te: durante <strong>el</strong> periodo pos-revolucionario(<strong>1920</strong>-<strong>1934</strong>) se increm<strong>en</strong>tó la <strong>actividad</strong> <strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> algunas regionesagrícolas d<strong>el</strong> país. Como <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur de Sonora, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong><strong>Mayo</strong>, donde se dio <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to y conc<strong>en</strong>tración de propietarios agrícolasque compraron y arr<strong>en</strong>daron tierras, y a su vez, constituyeron empresas con lafinalidad de cultivar y comercializar productos de alta r<strong>en</strong>tabilidad.En cuanto a la metodología, se utilizó <strong>el</strong> método de análisis histórico,mediante <strong>el</strong> cual, después de hacer un rastreo de la información, se estructuróprimero un r<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> cronológico, tomando como guía de s<strong>el</strong>ección dedatos la hipótesis c<strong>en</strong>tral, para proceder posteriorm<strong>en</strong>te a hacer <strong>el</strong> análisis einterpretación de esta información, y a reord<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> una nueva narrativa <strong>el</strong>texto <strong>en</strong> apartados temáticos. En <strong>el</strong> proceso de trabajo la información fuerecabada <strong>en</strong> fichas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes datos: id<strong>en</strong>tificación de lafu<strong>en</strong>te, lugar, notario, fecha, fojas, número de escritura, empresa y asunto, para<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Archivo Histórico d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Estado.Además de la consulta de fu<strong>en</strong>tes bibliográficas y hemerográficas, serevisaron fu<strong>en</strong>tes primarias de archivo, particularm<strong>en</strong>te se consultó <strong>el</strong> ArchivoHistórico d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Sonora (AHGES), <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlos libros de notarios para <strong>el</strong> periodo estudiado. Se consultó también <strong>el</strong>Registro Público de la Propiedad de Álamos.D<strong>el</strong>imitación física y temporal.El espacio físico que compr<strong>en</strong>de nuestro objeto de estudio se ubica <strong>en</strong> una regiónque abarca tres municipios d<strong>el</strong> sur de Sonora. Estos municipios son: Navojoa,Etchojoa y Huatabampo. Sin embargo, para efectos de análisis, se hace necesarioincluir la sierra de Álamos, debido a la gran importancia económica que tuvo porsus minerales y por ser orig<strong>en</strong> de familias de abol<strong>en</strong>go que trasladan sus capitalesy su experi<strong>en</strong>cia mercantil al <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>. Esta región, a su vez, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traintregrada e interactúa d<strong>en</strong>tro de un espacio mayor, es decir, <strong>el</strong> estado de Sonoray <strong>el</strong> Noroeste de México. Se hace una descripción geográfica de la regiónconsiderando las características y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las sub-regiones de la sierra,<strong>el</strong> <strong>valle</strong> y la costa.De la haci<strong>en</strong>da tradicional a la moderna.D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> proceso histórico que da lugar a la conformación de la región d<strong>el</strong><strong>Mayo</strong>, juega un pap<strong>el</strong> muy importante la transición <strong>en</strong>tre la haci<strong>en</strong>da tradicionaly la moderna.Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35 27


<strong>La</strong> haci<strong>en</strong>da <strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tó una respuesta a la caída de laproducción minera, d<strong>el</strong> comercio exterior y la debacle poblacional; puesconc<strong>en</strong>traba diversas <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> su interior, con una marcada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alautarquismo, pero también le concedía <strong>en</strong>orme importancia al desarrollo de unsector mercantil privilegiado.<strong>La</strong> haci<strong>en</strong>da tradicional se caracterizaba por ser una propiedad rústica quecumplía con un conjunto específico de <strong>actividad</strong>es económicas, agrícolas,extractivas, manufactureras, que cont<strong>en</strong>ía una serie de instalaciones y edificiosperman<strong>en</strong>tes, que t<strong>en</strong>ían una administración y un sistema contabler<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te complejo, que mostraba cierto grado de autonomía jurisdiccionalde facto respecto d<strong>el</strong> poder público y que basaba su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laexplotación d<strong>el</strong> peonaje por deudas.Para fines d<strong>el</strong> siglo XIX, con la ampliación de los canales de riego, y laintroducción de nuevos cultivos <strong>en</strong>tre otras innovaciones, algunas haci<strong>en</strong>dasempezaron a convertirse <strong>en</strong> empresas que dedicaban su producción para <strong>el</strong>consumo externo, regional y local.<strong>La</strong> modernización de la haci<strong>en</strong>da tradicional constituye un factor muyimportante para <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de un empresariado agrícola moderno <strong>en</strong> laregión.Condiciones para <strong>el</strong> desarrollo de la <strong>actividad</strong> agrícola <strong>empresarial</strong>D<strong>en</strong>tro de las condiciones que hicieron posible <strong>el</strong> desarrollo de la <strong>actividad</strong>agrícola <strong>en</strong> la región d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> primer término, la formación d<strong>el</strong>as haci<strong>en</strong>das, ranchos y las primeras compañías agrícolas, además de otrosfactores importantes como <strong>el</strong> impulso a los transportes y vías de comunicación,la infraestructura hidráulica y la creación de los primeros bancos <strong>en</strong> la región.Durante la primera década d<strong>el</strong> siglo XX, <strong>el</strong> distrito de Álamos se dividía<strong>en</strong> trece municipalidades, <strong>en</strong> las que se habían formado alrededor de 20haci<strong>en</strong>das, cerca de dosci<strong>en</strong>tos ranchos y las primeras compañías agrícolas.Algunos de los dueños de las haci<strong>en</strong>das y ranchos lograron constituircompañías agrícolas que explotaban sus tierras con cultivos de exportacióncomo <strong>el</strong> garbanzo.Con respecto al desarrollo de los transportes y vías de comunicación, parafines d<strong>el</strong> siglo XX, Sonora contaba con un sistema carretero que lo comunicabacon los estados vecinos y <strong>el</strong> extranjero. Dicho sistema abarcaba las principalesciudades, puertos y fronteras d<strong>el</strong> estado.28Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35


<strong>La</strong>s principales rutas marítimas eran aqu<strong>el</strong>las que salían d<strong>el</strong> puerto deGuaymas, considerado puerto de altura, esto es, con posibilidad de daralbergue y recibir barcos de gran calado.Otros medios de comunicación como <strong>el</strong> t<strong>el</strong>égrafo y <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono tuvieronsu desarrollo <strong>en</strong> la década de 1880, las primeras líneas d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>égrafo fueroninauguradas <strong>en</strong> mayo de 1880 (de Ures a Hermosillo), y <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> mismoaño, de Guaymas a Hermosillo. El puerto de Mazatlán fue comunicado conÁlamos <strong>en</strong> abril de 1881, estableciéndose <strong>en</strong> dicha ciudad <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro decomunicaciones con <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país.Por su parte, <strong>el</strong> ferrocarril ofreció la posibilidad de incorporar los <strong>valle</strong>sd<strong>el</strong> Yaqui y <strong>Mayo</strong> al mercado interno y externo, y su llegada a Navojoa <strong>el</strong> 7 demayo de 1907 permitió profundizar los cambios habidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>,posibilitando la obt<strong>en</strong>ción de maquinaria y equipo para las nuevasexplotaciones agrícolas y la posibilidad de exportar por ferrocarril directam<strong>en</strong>tesu garbanzo, atray<strong>en</strong>do una nueva ola de inversionistas y colonos que hicieronsurgir y crecer poblaciones de ambos <strong>valle</strong>s, como Navojoa, Huatabampo,Etchojoa, Cd. Obregón, Esperanza y otras. El mismo año de 1907 se construyó<strong>el</strong> ramal d<strong>el</strong> ferrocarril de Navojoa a Álamos.Al final de cu<strong>en</strong>tas, la llegada d<strong>el</strong> ferrocarril Southern Pacífic a Navojoa yla construcción d<strong>el</strong> ramal a Álamos convirtieron a Navojoa <strong>en</strong> c<strong>en</strong>troferroviario d<strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> estado, que después sería ac<strong>en</strong>tuado con la construcciónd<strong>el</strong> Ferrocarril d<strong>el</strong> río <strong>Mayo</strong> <strong>en</strong> 1922. Con la llegada d<strong>el</strong> ferrocarril, la estaciónde Navojoa se convirtió <strong>en</strong> la receptora de los carretones jalados por bueyes,que llegaban de todo <strong>el</strong> <strong>valle</strong> con la producción de garbanzo, arroz, maíz yfrijol, para ser transportados por <strong>el</strong> ferrocarril, como aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los informesde la compañía ferrocarrilera. 3Cuando <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> operación <strong>el</strong> Ferrocarril d<strong>el</strong> río <strong>Mayo</strong>, <strong>el</strong> ramal deNavojoa a Álamos había prácticam<strong>en</strong>te dejado de funcionar, finalm<strong>en</strong>te s<strong>el</strong>evantó la vía <strong>el</strong> año de 1930. Para <strong>en</strong>tonces, Navojoa ya contaba con dosferrocarriles y dos estaciones, mant<strong>en</strong>iéndose como c<strong>en</strong>tro ferroviario d<strong>el</strong> surde Sonora. El efecto determinante d<strong>el</strong> ferrocarril se vería años después cuandologra unir a todo <strong>el</strong> noroeste con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> país.En cuanto a la creación de infraestructura hidráulica, los pioneros de lairrigación <strong>en</strong> la región fueron los hermanos Martín, José de Jesús y JuanSalido, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> 1865 abrieron <strong>el</strong> canal Tres Hermanos, de doce kilómetros––––––––––––––3 Juan José Gracida Romo, Los ferrocarriles <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo agrícola d<strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>.(1902-1931), Hermosillo, C<strong>en</strong>tro INAH-Sonora, 2004, p. 5.Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35 29


BANCOS REGISTRADOS EN SONORA: <strong>1920</strong>.Banco de SonoraGuaymasCía. Bancaria Mercantil y Agrícola de SonoraHermosillo/Guaymas/NogalesCía. Bancaria Mercantil de CananeaCananeaSonora Bank & Trust CompanyGuaymas/Navojoa/NogalesBanco Hipotecario y Agrícola d<strong>el</strong> PacíficoHermosilloBanco Refaccionario de Occid<strong>en</strong>teNavojoaFu<strong>en</strong>te: Cynthia Radding de Murrieta y Rosa María Ruíz Murrieta, “<strong>La</strong> reconstrucción d<strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de progreso, 1919-1929.”, <strong>en</strong> Historia G<strong>en</strong>eral de Sonora, T.IV., Hermosillo, Gobiernod<strong>el</strong> Estado de Sonora, 1985, p. 330.En la región d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>, la mayoría de las operaciones bancarias siemprefueron manejadas por la casa de Tomás Robinson Bours y Hermanos, deÁlamos, como ag<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Banco Occid<strong>en</strong>tal de México, S.A., d<strong>el</strong> Banco deSonora y d<strong>el</strong> Nacional. Entre 1907 y 1916 la Ag<strong>en</strong>cia Comercial d<strong>el</strong> Río<strong>Mayo</strong>, bajo la ger<strong>en</strong>cia de J.A. Morales, fungió como banquero durante esedifícil periodo.Formación d<strong>el</strong> empresariado agrícola d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>.En la conformación d<strong>el</strong> empresariado agrícola d<strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> contribuyeronmúltiples factores: los efectos de la política agraria d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> porfirista, lapacificación de los indíg<strong>en</strong>as mayos, las leyes de colonización y la llegada d<strong>el</strong>ferrocarril a Navojoa <strong>en</strong> 1907 propiciaron <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de una nuevag<strong>en</strong>eración de hac<strong>en</strong>dados que se preocuparon por modernizar la agricultura.En <strong>el</strong> archivo d<strong>el</strong> Registro Público de la Propiedad de Álamos se obtuvoinformación <strong>en</strong>tre abril de 1905 y noviembre de 1913 <strong>en</strong> la que destacan lasoperaciones de compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os y <strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to de títulos depropiedad por parte d<strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te de la República <strong>en</strong> los municipios deNavojoa, Etchojoa y Huatabampo.En esta información aparec<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los ap<strong>el</strong>lidos de las familiasmás repres<strong>en</strong>tativas de Álamos, como los Salido, Almada, Campoy,Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35 31


Palomares, <strong>en</strong>tre otros, qui<strong>en</strong>es realizaron diversas operaciones. En <strong>el</strong>municipio de Navojoa, además de varias operaciones de compra-v<strong>en</strong>ta deterr<strong>en</strong>os, aparec<strong>en</strong> también compras de acciones de tomas de agua por parte d<strong>el</strong>a Compañía Agrícola d<strong>el</strong> Río <strong>Mayo</strong>, S.A., de la Sociedad Agrícola “CampoyHermanos”, de la familia Salido, de los V<strong>el</strong>derráin de la haci<strong>en</strong>da El Naranjo<strong>en</strong> Huatabampo. Se expidieron títulos de dominio sobre terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> ranchoBarebampo <strong>en</strong> Camoa a Óscar Ocharan, uno de los fundadores y socios másimportantes de la Compañía Agrícola d<strong>el</strong> Río <strong>Mayo</strong>, S.A., se expidió título depropiedad a favor de Pánfilo R. Santini sobre <strong>el</strong> predio Chombacia, <strong>en</strong>tre otrasoperaciones <strong>en</strong> este municipio.En <strong>el</strong> municipio de Etchojoa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran registradas varias operacionesde compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os como la compra de 60 lotes <strong>en</strong> San Pedro, porLeobardo Salido a Áng<strong>el</strong> Quiróz. 6 Ramón Ross compró a Jesús Toledo y Vegatreinta lotes de terr<strong>en</strong>o y una acción de toma de agua <strong>en</strong> <strong>el</strong> canal Jupagogoli <strong>en</strong>Etchojoa y Huatabampo. 7 Crispín Palomares compró terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> ese municipioa Adalberto de Córdova y a L.A. de Cárd<strong>en</strong>as. Otros agricultores quecompraron terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Etchojoa <strong>en</strong> esos años fueron la Familia Terrazas,Tomás P. Bay, José T. Obregón y Ab<strong>el</strong>ina Palafox.En <strong>el</strong> municipio de Huatabampo, uno de los pioneros <strong>en</strong> la exportaciónde garbanzo fue <strong>el</strong> hac<strong>en</strong>dado y G<strong>en</strong>eral José Tiburcio Otero. Por su parte,Trinidad B. Rosas, qui<strong>en</strong> fuera apoderado legal de la Compañía Agrícola d<strong>el</strong>Río <strong>Mayo</strong>, S.A., aparece comprando a José María Romero 300 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o d<strong>en</strong>ominado “Aquichopo”. 8El G<strong>en</strong>eral Álvaro Obregón también realizó algunas operaciones:adquirió de Concepción viuda de Rojas <strong>el</strong> predio d<strong>en</strong>ominado Bunijamino. 9Los demás compradores de terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Huatabampo <strong>en</strong> ese tiempo fueronPedro H. Zurbarán, Manu<strong>el</strong> Espinoza, B<strong>en</strong>jamín Terrazas, Clotilde Gaxiola,Óscar Ocharan, Luz Robles viuda de Otero, Migu<strong>el</strong> Pérez, Ramón Arm<strong>en</strong>ta,Modesto Arm<strong>en</strong>ta, Guadalupe Cruz, Clem<strong>en</strong>te Villegas, Emmer R. Arnold,Frank N. Arnold y Ramón Ross. Fueron otorgados títulos de propiedad deterr<strong>en</strong>os, <strong>en</strong>tre otros a Pánfilo R. Santini, Pedro H. Zurbarán, Migu<strong>el</strong> Vildesola,C<strong>el</strong>edonio Cervera, José María Salido, Leónidas Zayas viuda de Talamante,José Gil Val<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a y Jesús Valdéz. B<strong>en</strong>jamín Terrazas, d<strong>el</strong> municipio de––––––––––––––6 Registro Público de la Propiedad de Álamos, L.I., vol. I, Escr. 95, 8-11-137 Ibíd., vol. I, Escr. 102, 3-12-138 Ibíd., L.I., vol. I, Escr. 79, 2-11-05.9 Ibíd., L.I., vol. I, Escr. 133, 4-06-06.32Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35


Guazapares, Chihuahua, adquirió 56 lotes <strong>en</strong> Huatabampo y 24 lotes y medio<strong>en</strong> Etchojoa, poseía además 6 acciones <strong>en</strong> la toma de agua d<strong>el</strong> canal deTiriscohuasa.Entre 1905 y 1913 aparec<strong>en</strong> 28 contratos de compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>osque suman un total de 8, 338 hs, 138 lotes y medio y 12 predios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong><strong>Mayo</strong>. En este periodo, de acuerdo con la misma fu<strong>en</strong>te, se otorgan también 40títulos de propiedad de terr<strong>en</strong>os nacionales por parte de la presid<strong>en</strong>cia de laRepública, la mitad de éstos eran de uno y un lote y medio <strong>en</strong> promedio,concedidos a indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de Huatabampo.Posteriorm<strong>en</strong>te, al término d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to revolucionario, <strong>en</strong> los años de1919 y <strong>1920</strong> aparece <strong>el</strong> registro de algunas inscripciones r<strong>el</strong>ativas a contratosde compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os y otorgami<strong>en</strong>to de títulos de propiedad. EnEtchojoa, Tomás Robinson Bours Jr. y María Ramos de Robinson Boursadquirieron varios terr<strong>en</strong>os, Áng<strong>el</strong> Urbina adquirió la labor d<strong>el</strong> fundo <strong>La</strong>Galera ubicada sobre la marg<strong>en</strong> derecha d<strong>el</strong> río <strong>Mayo</strong>. 10Se otorgaron títulos de propiedad sobre 16 lotes cada uno <strong>en</strong> los ejidos deEtchojoa a Jesús Ruy Sánchez y Balvanera Zayas de Ruy Sánchez. 11<strong>La</strong> <strong>actividad</strong> <strong>empresarial</strong> agrícola.En los inicios de la década de los veinte, cuando los militares y políticossonor<strong>en</strong>ses habían alcanzado una proyección nacional, ori<strong>en</strong>taron su pres<strong>en</strong>cia einflu<strong>en</strong>cia a lograr la integración de Sonora, como región, a la economía nacionaly a promover la formación de una nueva clase <strong>empresarial</strong> comandada por <strong>el</strong>losmismos, <strong>en</strong> particular por Obregón y los sucesores de Elías Calles. Uno de losmecanismos para la consolidación de la nueva clase siguió si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> despojo,inaugurando, además, <strong>el</strong> uso de todo tipo de vínculos gubernam<strong>en</strong>tales como unafu<strong>en</strong>te segura de aprovisionami<strong>en</strong>to.Fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> estado donde originalm<strong>en</strong>te se sintió la v<strong>en</strong>a <strong>empresarial</strong>de los hombres de poder sonor<strong>en</strong>se, y se dio <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to y formación de unaclase <strong>empresarial</strong> nativa fuertem<strong>en</strong>te vinculada a los círculos de poder nacionaly regional. En este proceso fueron determinantes <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> Estado y laemerg<strong>en</strong>cia de nuevos empresarios, afianzados a partir d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>torevolucionario.<strong>La</strong> información disponible <strong>en</strong> <strong>el</strong> AHGES sobre los empresarios agrícolasd<strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> durante <strong>el</strong> periodo de <strong>1920</strong> a <strong>1934</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra––––––––––––––10 Ibíd., L.I., vol. IV, Escr. 19, 25-07-19.11 Ibíd., L.I., vol. IV, Escr. 132, 11-02.20Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35 33


principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los libros de los jueces y notarios de Navojoa, <strong>en</strong> los que seda cu<strong>en</strong>ta, aunque de manera parcial, de las diversas operaciones efectuadaspor los propietarios agrícolas e inversionistas durante <strong>el</strong> periodo.Tratando de hacer un recu<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> conjunto de operacionesregistradas <strong>en</strong> los protocolos notariales por los propietarios agrícolas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong>d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> durante <strong>el</strong> periodo de estudio, se pued<strong>en</strong> observar tres etapas: <strong>en</strong> laprimera, de 1921 a 1924 se advierte un proceso de asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>esde los empresarios con un total de 35 operaciones, <strong>en</strong> las que predominan lacompra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> segundo lugar las hipotecas, y luego laconstitución de sociedades. En la segunda etapa, de 1925 a 1928, t<strong>en</strong>emos unadisminución significativa de las <strong>actividad</strong>es, con 17, ésta es mayor de 1925 a1927, y <strong>en</strong> 1928 hay una leve recuperación. En la tercera etapa se aprecia unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la baja, con 15, coincid<strong>en</strong>te con la crisis de 1929-1933.Gráfica.Número de operaciones registradas por año <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>en</strong>tre 1921 y <strong>1934</strong>.14131211100908070605040302011921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 <strong>1934</strong>Fu<strong>en</strong>te: AHGES. Protocolos notariales (1921-<strong>1934</strong>).34Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35


A lo largo d<strong>el</strong> periodo, <strong>el</strong> número total de operaciones fue de 67,distribuidas <strong>en</strong> los tres municipios: Navojoa 40; Etchojoa 14; y Huatabampo13. Por tipo de operaciones destacan 20 contratos de compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os,9 escrituras de constitución de sociedades, 7 contratos de hipotecas, 5 comprav<strong>en</strong>tade acciones de toma de agua, 3 préstamos de habilitación y avío, y <strong>el</strong>resto de otras operaciones diversas.Conclusiones<strong>La</strong> conformación de la región económica d<strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> y de suempresariado agrícola es resultado de un proceso histórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se fueronpres<strong>en</strong>tando gradualm<strong>en</strong>te las condiciones que hicieron posible <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to dedicha zona. Con la finca de las haci<strong>en</strong>das y la apertura d<strong>el</strong> primer canal de riego<strong>en</strong> 1865 por los hermanos Salido dio comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> la <strong>actividad</strong> agrícola<strong>empresarial</strong> antes que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> Yaqui.El largo periodo d<strong>el</strong> Porfiriato trajo consigo, como <strong>en</strong> otras partes d<strong>el</strong>país, un importante desarrollo económico que tuvo su expresión <strong>en</strong> un auge d<strong>el</strong>a agricultura de exportación, principalm<strong>en</strong>te a partir de la colonización d<strong>el</strong><strong>valle</strong>, la llegada d<strong>el</strong> ferrocarril <strong>en</strong> 1907 y la pres<strong>en</strong>cia de otros factores como lainversión de capitales de ex mineros y comerciantes de Álamos y la creci<strong>en</strong>tevinculación con <strong>el</strong> mercado de los Estados Unidos.Un factor determinante <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de la agricultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> fue sucorta pero fructífera tradición irrigatoria, que permitió la apertura al cultivo degrandes ext<strong>en</strong>siones de tierra <strong>en</strong> ambas márg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> río <strong>Mayo</strong>, dondeflorecieron ext<strong>en</strong>sas propiedades agrícolas, trigueras y garbanceras que seconstituyeron <strong>en</strong> importantes empresas agrícolas, algunas organizadas <strong>en</strong>sociedades, lo cual permitió a los empresarios una mejor administración de susnegocios, así como una mayor estabilidad al <strong>en</strong>contrarse amparados bajo unrégim<strong>en</strong> legal. Además, empezaron a crear sus propias organizaciones como lofue <strong>en</strong> un principio la Cámara Agrícola y Comercial d<strong>el</strong> Río <strong>Mayo</strong>, S.A.,fundada <strong>en</strong> 1921.En la Cámara Agrícola se agruparon agricultores y comerciantes de lasprincipales poblaciones de la región d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong>. Este organismo desempeñó unpap<strong>el</strong> primordial <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de la <strong>actividad</strong> agrícola <strong>empresarial</strong> alconvertirse <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación <strong>empresarial</strong> más importante de su tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong>sur de Sonora. D<strong>en</strong>tro de las principales <strong>actividad</strong>es desarrolladas por laCámara, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la gestión ante las instancias d<strong>el</strong> Gobierno Federal yparticularm<strong>en</strong>te ante <strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Álvaro Obregón con qui<strong>en</strong> mantuvo unaespecial r<strong>el</strong>ación, además de apoyar a sus miembros <strong>en</strong> la gestión de crédito, <strong>en</strong>Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35 35


<strong>el</strong> comercio con <strong>el</strong> exterior, <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to manifestó su preocupación por losefectos d<strong>el</strong> contrabando y d<strong>el</strong> comercio chino. <strong>La</strong> Cámara contribuyó tambiénde manera importante a la solución d<strong>el</strong> problema agrario <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>valle</strong> d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> aprincipios de los años treinta.En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeñaron los empresarios agrícolas fuedeterminante <strong>en</strong> las transformaciones de la región. <strong>La</strong> información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>los protocolos de los notarios, ciertam<strong>en</strong>te no ofrece un panorama completo d<strong>el</strong>desempeño de los propietarios agrícolas durante <strong>el</strong> periodo, sin embargo, nodeja de ser valiosa <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que contribuye a corroborar la hipótesispropuesta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que durante <strong>el</strong> periodo pos-revolucionario se dio <strong>en</strong>la región d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to y conc<strong>en</strong>tración de propietarios agrícolasque a través de una serie de operaciones como la compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os, laconstitución de sociedades, contratos de hipoteca, préstamos de habilitación yavío, de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to y demás. Estos propietarios desarrollaron una int<strong>en</strong>sa<strong>actividad</strong> económica que tuvo como eje principal <strong>el</strong> cultivo de productos dealta r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado extranjero, como fue <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> garbanzo.D<strong>en</strong>tro de este empresariado se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar casos sobresali<strong>en</strong>tesde familias y de empresarios que han logrado mant<strong>en</strong>er e increm<strong>en</strong>tar susnegocios a través d<strong>el</strong> tiempo. Uno de estos casos es <strong>el</strong> de la familia Salido, quede ser pioneros de la irrigación y participar activam<strong>en</strong>te a través de sushaci<strong>en</strong>das <strong>en</strong> la agricultura comercial desde sus inicios, algunos de susherederos figuran actualm<strong>en</strong>te como empresarios exitosos. Entre <strong>el</strong>los se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los hermanos Av<strong>el</strong>ino e Ildefonso Fernández Salido, nietos deIldefonso Salido. El primero se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al fr<strong>en</strong>te de la ag<strong>en</strong>cia Chrysler deNavojoa, y <strong>el</strong> segundo liderea la empresa Granos <strong>La</strong> Macar<strong>en</strong>a comocomercializador y exportador de garbanzo, con plantas <strong>en</strong> la costa deHermosillo, Sinaloa y Baja California Sur.Por otra parte, no se puede dejar de m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral ÁlvaroObregón como principal promotor de la <strong>actividad</strong> agrícola <strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> los<strong>valle</strong>s d<strong>el</strong> <strong>Mayo</strong> y Yaqui. Él mismo asumió <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de empresario quecombinó con la política y se dedicó a sus negocios <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur de Sonora. Quizás,de alguna manera, su muerte prematura vino a truncar la realización deimportantes proyectos para la región.Por otra parte, <strong>el</strong> Estado desempeñó también un pap<strong>el</strong> est<strong>el</strong>ar <strong>en</strong> laconducción de la economía, la sociedad, la política y por <strong>en</strong>de <strong>en</strong> la <strong>actividad</strong><strong>empresarial</strong> <strong>en</strong> la pos-revolución. El orig<strong>en</strong> y consolidación de la nuevaburguesía agrícola regional se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> Estado, sin dejar de ladola experi<strong>en</strong>cia y espíritu empr<strong>en</strong>dedor de los empresarios locales. Cabría decir36Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35


que pese a esa experi<strong>en</strong>cia y esfuerzo individual de algunos empresarios, yquizás a la aus<strong>en</strong>cia de otros factores, no fue posible que cristalizara <strong>en</strong> Sonorauna cultura <strong>empresarial</strong> industrial como la desarrollada <strong>en</strong> Nuevo León,proceso d<strong>el</strong> cual ha emanado otro tipo de empresario m<strong>en</strong>os ligado al Estado.Serían <strong>en</strong>tonces las definiciones políticas de la época uno de los factoresque incid<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la conformación de esta burguesía regional, yespecíficam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> empresariado agrícola que se desarrolla bajo la tut<strong>el</strong>a d<strong>el</strong>Estado, cuyo protagonismo se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una legislación agraria que otorgófacultades jurisdiccionales extraordinarias al Poder Ejecutivo para realizar ladistribución de la tierra.Clío, 2006, Nueva Época, vol. 6, núm. 35 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!