13.07.2015 Views

961enero-marzo

961enero-marzo

961enero-marzo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sociedad deAgricultores de ColombiaRafael Mejía LópezPresidenteAlejandro Vélez GoyenecheVicepresidente técnicoLuis Fernando Forero GómezSecretario generalJUNTA DIRECTIVALuis Fernando LondoñoPresidenteCarlos Maya CalleVicepresidentePRINCIPALES:Jens Mesa Dishington- FedepalmaLuis Fernando Londoño- AsocañaMario Rodríguez Rico- ConalgodónGabriel Harry Hinestroza- AuguraAugusto Solano Mejía- AsocolfloresLibardo Cortez- FedearrozMartha Cecilia Betancourt ProcañaCarlos Maya Calle AsoporcicultoresCarlos Hernando Uribe- FederacafeAlejandro Estévez- FedepapaEduard Baquero López- FedecacaoHenry Vanegas Angarita- FenalceSUPLENTES:Gabriel Martínez- FedepalmaAdolfo León- AsocañaLuisa Fernanda Melo- ConalgodónFreddy Leonardo Arias- AsiacLeonardo Ariza- FedepanelaNestor Julio Velazco- FedearrozAnuar Escaf Mendoza- AsbamaNapoleón Viveros- FundallanuraJorge Bendeck- FedebiocombustiblesJorge Castro- AsohofrucolAlberto Castillo- AnalacOrlando Portilla- FenalceMIEMBROS HONORARIOSAugusto Del ValleRicardo VillavecesREPRESENTANTES POR GREMIODiego Marulanda- AnalacJavier Ardila Mateus- AnalacAlexander Carvajal Cuenca- AsocañaLuis Felipe Carvajal- AsocañaCristian Stapper- AsocolfloresAndrea González- AsocolfloresGustavo Castro Guerrero- AsoporcicultoresGuillermo Barreneche- AsoporcicultoresEmerson Aguirre- AuguraCésar Pardo Villalba- ConalgodónJose David Ramos- ConalgodónRafael Hernández Lozano- FedearrozRosa Lucia Rojas- FedearrozLuis Francisco Dangond- FedepalmaLeón Darío Uribe Mes- FedepalmaJuan Daniel Pérez- FedepapaIgnacio Rodríguez- FedepapaLuis Genaro Muñoz- FederacafeMaría Aparicio- FederacafeJames Ortega Melo- FenalceÁlvaro Pinedo Naranjo- FenalceIsaac Rabinovich- SAG, CaucaIsabela Victoria Rojas- SAG, CaucaFrancisco José Lourido- SAG, Valle del CaucaHéctor Favio Cuéllar- SAG, Valle del CaucaHernán Hernández- SAS


Asociaciones de productores, cooperativas,agremiaciones y entidades afiliadas a la SACAGRO -BIOAsociación de Biotecnología Vegetal AgrícolaANALACAsociación Nacional de Productores de LecheANCOAsociación Nacional de Caprinocultores yOvinocultores de ColombiaASBAMAAsociación de Bananeros del Magdalena y La GuajiraASIACAsociación de Ingenieros Agrícolas de ColombiaASOCAÑAAsociación de Cultivadores de Caña de Azúcar deColombiaASOCOLFLORESAsociación Colombiana de Exportadores de FloresASOHOFRUCOLAsociación Hortifrutícola de ColombiaASOPORCICULTORESAsociación Colombiana de PorcicultoresAUGURAAsociación de Bananeros de ColombiaBOLSA MERCANTIL DE COLOMBIACASA TOROCENTRAL CASTILLA LTDA.COLINAGROCompañía Colombia de Inversiones Agrícolas S.A.COLTABACOCompañía Colombiana de TabacoCONALGODÓNConfederación Colombiana de AlgodónCONFEDERACIÓN CAUCHERA COLOMBIANAFEDEARROZFederación Nacional de ArrocerosFEDEBIOCOMBUSTIBLESFederación Nacional de Biocombustibles deColombiaFEDECACAOFederación Nacional de CacaoterosFEDEFIQUEFederación de FiquerosFEDEFONDOSFederación Nacional de Fondos GanaderosFEDEMADERASFederación Nacional de Industriales de la MaderaFEDEPALMAFederación Nacional de Cultivadores de Palma deAceiteFEDEPANELAFederación Nacional de Productores de PanelaFEDEPAPAFederación Colombiana de Productores de PapaFEDERACAFÉFederación Nacional de Cafeteros de ColombiaFENALCEFederación Nacional de Cultivadores de CerealesFENALFIQUEFederación Nacional de Cultivadores Artesanos yProcesadores de FiqueFIDUAGRARIASociedad Fiduciaria, Filial del Banco Agrariode Colombia.FUNDALLANURAFUNDEJURFundación para el Desarrollo de la Juventud RuralINDUPALMAIndustria Agraria La PalmaMANUELITA S.A.PALMAR DEL ORIENTE LTDA.PROCAÑAAsociación Colombiana de Productores y Proveedoresde Caña de AzúcarSADASociedad Antioqueña de AgricultoresSAGANSociedad de Agricultores y Ganaderos de NariñoSAG-VALLE DEL CAUCASociedad de Agricultores y Ganaderosdel Valle del CaucaSAG-CAUCASociedad de Agricultores y Ganaderos del CaucaSASSociedad de Agricultores y Ganaderos de SantanderUDCAUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesUNIVERSIDAD DE CÓRDOBAUNIVERSIDAD DE LA SALLEUNIVERSIDAD DEL TOLIMA


EditorialRafael Mejía López.PresidenteSociedad de Agricultores de Colombia.Los gremios agropecuarios han dadoun paso clave para acelerar el proceso deapertura del sector y de lograr un caminomás seguro hacia la competitividad.Justamente uno de esos motores decrecimiento es la parafiscalidad, que hapermitido a distintos sectores aumentarsus niveles de productividad por hectáreagracias a la promoción de variedades,reducir los costos de producción, incentivarla investigación como fuente de desarrolloe incrementar la demanda de productos.Tampoco puedo dejar de mencionar losfondos de estabilización de precios deproductos agropecuarios (FEPA), otromecanismo que ha ayudado a atenuar lasfluctuaciones de los precios internacionales,asegurando un ingreso para el productoren casos como el azúcar, la palma de aceite,el algodón, leche, entre otros.Para los gremios que representa laSociedad de Agricultores de Colombia,SAC, no se puede desconocer el valiosoaporte que hacen los fondos para mejorarlas condiciones de competitividad ycomercialización de las actividadesagropecuarias, muy alineadas con lapolítica gremial.Por otro lado, resulta inconcebiblelos cuestionamientos a su existenciadesconociendo la gestión que se hahecho en capacitación, transferencia detecnología, innovación y sanidad, a travésdel reconocimiento constitucional de esteinstrumento con la Ley 101 de 1993 y lasleyes específicas que le dieron origen.De acuerdo con las cifras del Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, delos $1.1 billones recaudados de la cuotaparafiscal en la última década, el 80% seha destinado a programas de inversiónen sectores como algodonero, arrocero,cerealista, cacaotero, cauchero, ganadero,porcícola, avícola, hortofrutícola, palmero,panelero y tabacalero.Gracias a la parafiscalidad se ha sacadoadelante programas de impulso al sector,bajo la orientación y las decisiones de losgremios en relación con su administracióny ejecución para atender distintos frentesde esta importante actividad.Los recursos provenientes de la cuotaparafiscal todavía resultan insuficientespara cubrir en términos de volumeny capacidad diferentes propuestas deimpacto económico para el agro y que seansostenibles en el tiempo, sin perjuicio deldinero que se maneja y de los controles quelos fondos tienen a través del Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural y lavigilancia de la Contraloría General de laRepública.Es por eso que hoy más que nuncavale la pena reconocer la lucha y larepresentatividad de los gremios endefensa de este instrumento comogarantía permanente de la productividad yla competitividad del sector agropecuariocolombiano. No hay que olvidar quela parafiscalidad nació y se fortalecióante la ausencia del Estado, la debilidadinstitucional y presupuestal del sector.


REVISTA NACIONAL DE6 Enero-Marzo 2014 ASOCAÑAFEPA, vital en la consolidaciónde la actividad azucareraLa estructura del esquema de estabilización ha permitido a los ingenios atenderdiferentes mercados, acorde a su funcionamiento y formación de precios.La competencia en el sectorazucarero mundial no se da através de los menores costoso de las más altas eficiencias,ya que las diferentes políticasque aplican los países, tanto productorescomo consumidores, de subsidios, barrerasarancelarias, barreras no arancelarias, lescompensan su falta de competitividad.En el caso del sector azucarero colombianosólo dispone de dos instrumentos de políticaeconómica agropecuaria para protegerlos más de 180.000 empleos que generael sector: el Sistema Andino de Franjas dePrecios (SAFP) y el Fondo de Estabilizaciónde Precios del Azúcar (FEPA), los cuales nogeneran costo fiscal al Estado.El funcionamiento del FEPA a travésde la estabilización de ingresos tanto alos productores de azúcar, como a losproductores de caña ha permitido obtenerimportantes resultados en la consolidacióndel sector azucarero.Por ejemplo, con este instrumento ha sidoposible el mantenimiento y crecimiento deluso lícito de la tierra: crecimiento del áreaneta cultivada en caña en el Valle geográficodel río Cauca del 20,96%, desde el año 2000(año anterior al inicio de operaciones delFEPA al año 2013.Crecimiento de la oferta total de azúcary sus equivalentes (en mieles y en alcoholequivalente en el azúcar que se deja deFotografía / Thamizhpparithi MaariCreacióndel FEPAEl FEPA de azúcar se organizó con el Decreto 569 de 2000 e inició operaciones elprimero de enero de 2001. Cuenta con un órgano de dirección propio, su propiaestructura de control, presupuesto independiente, contabilidad independiente,definición y ajuste del marco legal aplicable al mecanismo de estabilización y esresponsable de la operación en lo relacionado con la liquidación y cobro de lascesiones y compensaciones de estabilización. El gremio que lo administra atiende lasnecesidades operativas del FEPA, administra los recursos de acuerdo a lo definido porel comité directivo y el ordenador del gasto, no participa en la definición del marconormativo ni en las decisiones del Comité Directivo de este instrumento.


REVISTA NACIONAL DE8 Enero-Marzo 2014 ASOCAÑADe acuerdo al mismo estudio de Escobarya citado: Lo que probablemente seobtendría a través de la eliminación delFEPA, luego de un proceso complicado deajuste en el cual, en últimas, no cambiaríael precio doméstico de equilibrio, seríael fin de las exportaciones de azúcar; losrecursos asociados a la producción dedicho excedente exportable se destinarían aotras actividades alternativas.”, por tanto suexistencia es vital para el mantenimiento ydesarrollo de la actividad azucarera.Sin él muy probablemente, la producciónde azúcar con destino a estos mercadosno existiría ni la generación de empleo yriqueza, uso lícito de la tierra y demás quela existencia de esos mercados genera. Sinembargo, es bueno aclarar que el FEPA, nila oferta exportable colombiana, incide enla formación del precio en los mercadosinternacionales y Colombia compite conlos grandes productores de azúcar enigualdad de condiciones.importaciones a través de un Plan Vallejo,en el mercado nacional residual tradicional,considera en la formación del ingreso delos productores los mayores gastos que sedeben atender para generar oferta en losmercados donde logísticamente el costodel importador es mucho menor que el delproductor nacional.El FEPA carece de instrumentos quepermitan equiparar las condicionesde competencia entre el productoFotografía / Samuel SharpeImpacto en el sector azucareroEl FEPA actúa sobre los ingresos ylos mercados, por tanto, las estrategiaspodrán referirse a las de comercialización.De otra parte, no sobra aclarar que elsector azucarero tienen otras institucionescomo Cenicaña y Tecnicaña, dedicadasa la investigación y desarrollo de nuevasprácticas tanto de campo como de fábrica,variedades de caña, control de plagas yenfermedades, entre otras, orientadas amejorar la competitividad del sector.De otra parte, a través del mercadode exportaciones conjuntas, ofrece a laindustria materias primas referenciadas a losprecios internacionales para los productosexportados, lo cual conlleva a la mejorade su competitividad en los mercadosinternacionales.En los mercados internacionales, elfuncionamiento de este instrumento incideen la producción de la oferta exportable.Los productoresde azúcar sonbeneficiados conel FEPA al obtenercompensaciones deestabilización.En el mercado nacional, este instrumento através de la estructuración de los diferentesmercados busca generar la oferta y elnivel de precios adecuado para diferentessituaciones: es el caso de las exportacionesconjuntas que provee herramientas a losingenios en aras de enfrentar posiblesnacional y el importado. Por ejemplo: elimportador no paga cesiones al FEPApor los productos importados mientras elproducto nacional sí lo hace, los requisitosexigidos a la calidad del producto y a susprocesos de manufactura inciden en loscostos del producto nacional pero no se leexigen ni se monitorean en los productosimportados.Para Asocaña, los fondos de estabilizaciónde precios deben ser administrados porentidades que representen los interesesde los sujetos pasivos de la contribuciónparafiscal. No se debe olvidar que lascesiones rompen la equidad tributaria yes el beneficio que recibe el sector quehace el tributo el que restablece dichoequilibrio. La posible participación deterceros que no conozcan en profundidadlas necesidades y particularidades decada subsector puede llevar a la tomade medidas en contra de sus intereseslegítimos.


ASOHOFRUCOLEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE9Parafiscalidad, instrumentoclave en el desarrollo del campoCon los planes, programas y proyectos financiados con recursos del FondoNacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH- y ejecutados por Asohofrucol,los productores de frutas y hortalizas han optimizado el rendimiento desus cultivos, están mejor preparados para competir en el mercado interno yexterno y han mejorado su calidad de vida.Fotografía / Simon KoleznikDiferentes estudios han demostradola conveniencia de la parafiscalidadpara atender las necesidades del sectoragropecuario a partir del aporte de losmismos productores: “Las contribucionesparafiscales agropecuarias surgen comorespuesta a una problemática generadapor el insuficiente nivel de inversión delos gobiernos en el sector rural, y en estesentido se denota la importancia de estas enel desarrollo socioeconómico 1 ”.LLa parafiscalidad ha sido unaherramienta fundamental parapromover el desarrollo de losproductores agropecuarios enun sector que durante años hatenido una marcada desatención.A pesar de los esfuerzos, los recursoscorrespondientes al Presupuesto Generalde la Nación (PGN) destinados alcampo no son suficientes para impulsarla empresarización rural y promoverproyectos que generen un impacto socialy económico con estrategias estructuradasa largo plazo que tengan un desarrollosostenido en el tiempo. No obstante, lasleyes que se promulgaron a partir de lacreación de los fondos parafiscales, leshan dado un empujón a los medianosy pequeños agricultores que han vistoen estos proyectos una oportunidad deprogreso.Sin duda, los fondos agropecuariosfavorecen la productividad y competitividadde los sectores organizados, en este sentido,la Asociación Hortifrutícola de Colombia―Asohofrucol― representa los interesesde los productores de frutas, hortalizasy hierbas aromáticas del país; desde 1996administra los recursos del Fondo Nacionalde Fomento Hortifrutícola por contratosuscrito con el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, y por tanto, es la entidadresponsable del recaudo de la Cuota deFomento Hortifrutícola, de su manejo y depromover el retorno de estos recursos a losproductores en proyectos productivos quepotencien la productividad, competitividady desarrollo sus agronegocios.1. Sellamén G., Alexander (2013). Estado del arte sobre losfondos parafiscales agropecuarios. Bogotá.


ASOHOFRUCOLEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE11Planes, programas y proyectos enbeneficio del sectorA lo largo de su administración,Asohofrucol ha impulsado diferentesproyectos con la bolsa de recursosprovenientes del Fondo Nacional deFomento Hortifrutícola.Las políticas del gremio están diseñadaspara atender la problemática del subsectory las necesidades puntuales de losproductores en las regiones, de esta manera,su misión se ha concentrado en ofrecerlescapacitación a los hortifruticultores entodos los eslabones de la cadena productivaa través de los planes, programas yproyectos enfocados a solucionar temasclaves como: manejo integrado delcultivo; implementación de las BuenasPrácticas Agrícolas (BPA); transferenciade tecnología y asistencia técnica; asesoríaespecializada en conocimientos técnicosde la hortifruticultura; asociatividad;empresarización; investigación einnovación tecnológica; acceso amercados, entre otros. Adicionalmente,el gremio con capital del FNFH, hahecho una labor significativa en ladifusión de información parasus productores a travésde diferentes mediosde comunicación.13.000Prestación deasistencia técnicaa más de 13.000productores.El portafolio de productos hortifrutícolassobre el cual realiza el recaudo y formulalos proyectos de inversión, posee en total138 líneas productivas, segmentadas en 66frutas y 72 hortalizas.En los últimos 16 años, alrededor de$87.135 millones de pesos se han colocadopara el financiamiento de proyectos deinvestigación, transferencia de tecnología,comercialización, apoyo a las exportaciones,sistemas de información y capacitación alos productores de frutas y hortalizas de lasdistintas regiones del país, a través de 302proyectos, de los cuales, gran parte han sidoformulados por Asohofrucol.750Creación de 750Escuelas de Campopara Agricultores(ECA).13.000Gestión de solicitudesde créditosagropecuarios poralrededor $13.000millones.Dadas las múltiples necesidades de losagricultores y de las más de un millón defamilias hortifrutícolas que existen enColombia, la inversión de los recursos seha orientado en implementar proyectospara favorecer de forma directa a losproductores hortifrutícolas a través deiniciativas como: Plan Nacional de FomentoHortifrutícola, Escuelas de Campo, Talleresde podas, Implementación de Buenas PrácticasAgrícolas (BPA), Actualización tecnológica, entreotros, que han beneficiando en los últimos años aaproximadamente 36.000 agricultores.247Gestión de 247proyectos productivoscon alcaldías,gobernaciones y otrasinstituciones.187Fortalecimiento de187 asociacioneshortifrutícolas.Fotografía / CIAT International Center for Tropical Agriculture$4.824Oportunidades denegocio por $4.824millones.


REVISTA NACIONAL DE12 Enero-Marzo 2014 ASOHOFRUCOLParticularmente, desde octubre de 2012inició la ejecución del Plan Nacional de FomentoHortifrutícola (PNFH 2012-2022), uno de losproyectos más ambiciosos del gremio, quetiene como objetivo principal contribuir amejorar la competitividad y productividaddel sector hortifrutícola. A través de estePlan, Asohofrucol ha concentrado suactividad en 23 departamentos para atenderde forma personalizada a los productoresvinculados a los proyectos productivosimpulsados gracias a la parafiscalidad.El PNFH ha contado con una excelenteaceptación por parte de los productores,quienes han mostrado su interés porqueesta iniciativa continúe en los próximosaños, dado que ha generado progreso ydesarrollo en el campo.Dentro de los resultados más destacadosestá la creación de 750 Escuelas de Campopara Agricultores (ECA) que beneficiana aproximadamente 20.000 agricultores;prestación de asistencia técnica a más de13.000 productores; fortalecimiento de 187asociaciones hortifrutícolas; oportunidadesde negocio por $4.824 millones; gestiónde 247 proyectos productivos (derivadosdel PNFH) con alcaldías, gobernaciones yotras instituciones; gestión de solicitudesde créditos agropecuarios por alrededor$13.000 millones; promoción al consumoe implementación de programas para elcuidado del medio ambiente.Este proyecto se ha convertido en la hojade ruta del sector hortifrutícola, que seperfila como uno de los más promisoriosde la economía nacional.Articulación interinstitucionalDe igual forma, el gremio está articuladocon el Gobierno e instituciones públicoprivadasen proyectos cofinanciados concapital del FNFH: Alianzas Productivas,Oportunidades Rurales, IncentivoEconómico a la Asistencia TécnicaDirecta Rural (IAT), Programa DesarrolloRural con Equidad (DRE), Programa deTransformación Productiva (PTP), entreotros, y ha apoyado iniciativas regionalesy convenios de impacto para pequeños ymedianos productores.InversiónA principios de la década, se invirtió unapartida considerable de recursos del FNFHpara desarrollar temas de investigación. Sinembargo, dada la demanda de los productores,en los últimos cuatro años los recursos se hanfocalizado en favorecer directamente a losagricultores a través de diferentes iniciativas.De esta forma, la entidad a través de losrecursos del FNFH, ha colocado entre 2010y 2013 $44.790 millones de pesos constantesen proyectos productivos de impacto para elsector y ha jalonado otros $43.958 millonesde otras fuentes de financiamiento, paraincrementar el alcance de estas iniciativas yaumentar el número de beneficiarios. (Vertablas de inversión).PROGRAMATABLA DE INVERSIÓN 2010VALORFNFHCon estos proyectos se ha incrementadola vocación productiva y exportadora de loshortifruticultores, quienes han aumentadolos rendimientos de sus cosechas, estáncomercializado sus productos en diferentesescenarios y han encontrado mecanismosalternativos para desarrollar los procesos desu cadena productiva.VALORCONTRAPARTIDATOTALPROYECTO% PARTICIPACIÓNFNFHTransferencia de Tecnología 4,812,214,050 2,364,439,950 7,176,654,000 67%Comercialización 725,568,600 347,909,400 1,073,478,000 68%Sistemas de información 357,410,000 482,590,000 840,000,000 43%TOTAL 5,895,192,650 3,194,939,350 9,090,132,000 65%Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOLPROGRAMATABLA DE INVERSIÓN 2011VALORFNFHVALORCONTRAPARTIDATOTALPROYECTO% PARTICIPACIÓNFNFHTransferencia de Tecnología 12,204,732,487 2,138,150,340 14,342,882,827 85%Sistemas de información 823,485,000 348,515,000 1,172,000,000 70%Comercialización 590,422,860 4,252,861,140 4,843,284,000 12%Investigación 428,681,610 339,281,390 767,963,000 56%TOTAL 14,047,321,957 7,078,807,870 21,126,129,827 66%Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOLPROGRAMATABLA DE INVERSIÓN 2012VALORFNFHVALORCONTRAPARTIDATOTALPROYECTO% PARTICIPACIÓNFNFHTransferencia de Tecnología 5,863,778,745 4,377,036,758 10,240,815,503 57%Comercialización 3,709,973,700 22,468,936,300 26,178,910,000 14%Sistemas de información 1,589,557,423 449,153,000 2,038,710,423 78%TOTAL 11,163,309,868 27,295,126,058 38,458,435,926 29%Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOLPROGRAMATABLA DE INVERSIÓN 2013VALORFNFHVALORCONTRAPARTIDATOTALPROYECTO% PARTICIPACIÓNFNFHTransferencia de Tecnología 11,514,685,000 5,667,272,253 17,181,957,253 67%Sistemas de información 1,633,105,782 400,222,400 2,033,328,182 80%Comercialización 537,162,000 323,943,000 861,105,000 62%TOTAL 13,684,952,782 6,391,437,653 20,076,390,435 68%Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOL


REVISTA NACIONAL DE14 Enero-Marzo 2014 ASOPORCICULTORESPorcicultores siguen creciendoa pasos agigantadosLos porcicultores del país quieren apostarle a un sector más organizado ytecnificado y al mejoramiento del estatus sanitario.LLa carne de cerdo estácautivando los paladaresde los colombianos. Enlos últimos años el sectorporcícola del país haevidenciado un notable crecimientogracias al trabajo organizado de losproductores y la gestión que ha liderado laAsociación Colombiana de Porcicultores– Fondo Nacional de la Porcicultura.Son innumerables los avances logradosen pro del desarrollo y fortalecimiento delsector, esto se debe en gran parte al buenuso de los recursos parafiscales que se haninvertido en diversidad de programas parael beneficio del subsector.Con el Fondo Nacional de laPorcicultura, los porcicultores del país lehan apostado a un sector más organizadoy tecnificado y al mejoramiento del estatussanitario. Actualmente se ha trabajadoresponsablemente en el establecimientode las zonas libres de peste porcina clásicaque permite mejorar la competitividaddel sector, que además de concentrartodos sus esfuerzos en ofrecer alconsumidor un producto de excelentecalidad, evidencia la posibilidad de iniciarprocesos de exportación de carne decerdo colombiana.Fotografía / Marshall Astor“El Fondo Nacional de la Porciculturaha facilitado el proceso de mejoramientodel sector en materia de productividad,competitividad y expansión del mercado.Con mejoramiento del estatus sanitario,asistencia técnica y un fuerte trabajo demercadeo de la carne de cerdo, se haimpulsado la proyección del sector”,indicó Carlo Maya Calle, presidenteejecutivo de Asoporcicultores – FondoNacional de la Porcicultura.


ASOPORCICULTORESEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE15Actualmente el Fondo Nacional de laPorcicultura recauda, por parte de losporcicultores, 19 mil 700 millones de pesos.El 37.5 por ciento de esos recursos estádestinado al programa de erradicación depeste porcina clásica, que pronto concluirácon la declaración de colombina comopaís libre sin vacunación de la enfermedad.“El resto de los recursos, prácticamentela mitad se invierte en publicidad parafomentar el consumo de la carne decerdo”, indicó Maye Calle.Los porcicultores son conscientes de quelos recursos de esta cuota parafiscal sonindispensables para el desarrollo de cadauno de los programas y proyectos quebuscan el crecimiento del sector. Gracias aesta inversión y al compromiso de cada unode los productores que hoy los colombianospueden disfrutar de producto con los másaltos estándares de calidad.Es así que el Fondo Nacional de laPorcicultura trabaja en dos grandes retos: Elprimero es seguir aumentando el consumode la carne de cerdo en Colombia de manerasostenible y rentable. El segundo lugar estáel seguir afectando la productividad y lacompetitividad del sector con avances en elmejoramiento sanitario del país.“Como sector tendremos que trabajar másen la asociatividad, la integración vertical yel posicionamiento de nuestro productopara asumir lo que viene”, puntualizó elPresidente ejecutivo de la organización.Muestra del trabajo organizado, elsector porcícola evidencia un crecimientosostenido de su actividad en los últimosaños 10 años, según cifras del SistemaNacional de Recaudo de Asoporcicultores– FNP desde el año 2002, la porciculturadel país ha crecido a una tasa promedioanual de 7,6 por ciento, alcanzando las 257mil 100 toneladas en 2013, a partir de unbeneficio formal próximo a las 3 millones43 mil 570 cabezas. El consumo de carnede cerdo en Colombia finalizó en el 2013en 6.7 kg por habitante, mientras que en el2002 estaba en 2.9 kg por habitante.Adicionalmente, en el último año la carnede cerdo ha incrementado su presenciaen los hogares colombianos en más de8,16 %, esto equivale a que más de 160mil nuevos hogares incluyen la carnede cerdo en su rutina nutricional. Estaproteína ha estado presente en la canastafamiliar de más de 600 mil nuevos hogarescolombianos en los últimos cuatro años,así lo reveló el estudio contratado por laAsociación Colombiana de Porcicultores– Fondo Nacional de la Porcicultura a lafirma Nielsen de Colombia.***Apoyar y fomentarla exportaciónde cerdos, carneporcina y sussubproductos.Programa de controly erradicación dela peste porcinaclásica.Investigación,transferenciade tecnología,asistencia técnica ycapacitación en todala cadena cárnicaporcina.*Promover eincentivar elconsumo de lacarne de cerdocolombiana.* *Participar con aportes delcapital en empresas de interéscolectivo dedicadas a laproducción, comercialización eindustrialización de insumos yproductos del sector porcícola.El Fondo Nacional, es una cuentaparafiscal utilizada para el recaudode la Cuota de Fomento Porcícola,dicha cuota es una contribucióncorrespondiente al beneficio decada cerdo y debe ser pagada porlos productores de cerdos. Su valorcorresponde al 32% de un salariomínimo diario legal vigente, para el2014 es de 6 mil 571 pesos.La promoción decooperativas deporcicultores cuyoobjeto sea beneficiara porcicultores yconsumidores.**La organizaciónde industrias consistemas eficientesde comercializaciónque permita, enciertos casos,subsidiar losprecios de la carneporcina para losconsumidores debajos ingresos.*Programaseconómicos,sociales y deinfraestructurapara beneficio dela actividad.Aquellos programasque previa aprobaciónde la junta directiva delFondo Nacional de laPorcicultura, procurenel fomento de laporcicultura nacional.


REVISTA NACIONAL DE16 Enero-Marzo 2014 FEDEARROZEn la investigación está lareceta de la competitividadA lo largo de estos años la contribución parafiscalque pagan los arroceros, ha llevado a mejorar elrendimiento del cultivo y diversificar el productocon la incorporación de nuevas tecnologías.LLa necesidad de mejorar lacalidad de un alimento tanbásico como el arroz, asícomo lograr la competitividaddel mismo, llevó en 1963 a lacreación de la cuota de fomento arrocero.Para ese entonces, la cuota parafiscal erauna contribución de un centavo por kilo dearroz cosechado. Posteriormente, en 1983,se modificó a medio por ciento del valorcomercializado (0.5%).Han pasado más de 50 años y las variedadesproducidas por Fedearroz gracias al apoyodel fondo parafiscal no han parado.Después de una interesante transferenciade tecnología y el establecimiento de unafuerte investigación y asistencia técnicainstitucional, se dio inicio a lo que el gremioarrocero llamó una verdadera “revoluciónverde”, pasando a producciones decinco toneladas de arroz, toda vez que seduplicaron los rendimientos y se abaratóconsiderablemente el arroz al consumidor.El trabajo que ha venido desarrollando el gremio enmateria de investigación resulta satisfactorio, pruebade ello son las nuevas líneas de investigación que en laactualidad se encuentran en evaluación agronómica, eltrabajo con híbridos, el mejoramiento molecular a partirde mutaciones genéticas, así como el cultivo de anteraspara acelerar la obtención de variedades.La perspectiva de una fuerte competenciainternacional frente a condiciones deproductividad prácticamente escasas,cuando los rendimientos de arroz nosuperaban las dos y media toneladas porhectárea, retó justamente a que la destinaciónde los recursos parafiscales estuvieradirigida a investigación y transferencia detecnología.“Desde que se creó el Fondo, la FederaciónNacional de Arroceros ha centrado todossus esfuerzos en la obtención de nuevasvariedades en sus centros experimentales,aumentado los rendimientos producto delos buenos resultados en fitomejoramientoo mejoramiento convencional”, aseguraRafael Hernández Lozano, GerenteGeneral de Fedearroz.Fotografía / International Rice Research Institute (IRRI).


FEDEARROZEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE17Los recursos del Fondo, han llegado a14 mil millones de pesos y varían según lacantidad y precio del arroz cosechado. Todoslos recursos se destinan a investigacióntécnica, adopción masiva de tecnología,investigación en cambio climático para elcultivo del arroz y fitosanidad, transferenciade tecnología, entre otros conceptos.De acuerdo con el gerente del gremio,gracias a estos recursos actualmentese adelanta investigación con 922cruzamientos (inicio de obtención de unavariedad) para la zona centro del país, CostaAtlántica y Pacífico y 832 cruzamientos paralos Llanos orientales. En 16 años Fedearrozha entregado a los agricultores un total de24 variedades.“En el 2013 se entregaron 4 variedadespara la zona centro y en estos momentosse están ampliando los registros para losLlanos orientales”, agrega Hernández alseñalar que la prioridad de la investigaciónen Fedearroz se centra en sacar variedadescon mayor resistencia a factores adversos,productos del cambio climático, comoaltas temperaturas y la baja radiación solar.“No se puede obtener una variedad quesea tolerable y resistente a absolutamentetodo, hay que buscar los efectos negativospredominantes para mejorarlos congenética”, añade.Líneas en desarrolloSegún Hernández, un fondo bienmanejado no tiene porque acabarse ya querepresenta la fuente de financiación másimportante para los temas de investigación,mejoramiento de producción, reducciónde costos de producción e innovaciónpermanente. Es por eso que cree que losfondos necesitan el apoyo del Estado.INVESTIGACIÓN / TRANSFERENCIA VLR. INCLUIDO PERSONAL PARTICIPACIÓNInvestigación Técnica 2.764.772.630 19%Inv. En cambio climático para cult. arroz y fitosanidad 1.280.050.405 9%Recursos Cofinan. Proyectos investigación 987.274.231 7%Secretaria Técnica 74.045.567 1%Transferencia de Tecnología 1.234.092.789 8%Adopción Masiva de Tecnología AMTEC 1.437.350.340 10%Divulgación y Difusión 1.463.784.908 10%Feria Tecnológica 987.274.231 7%INVESTIGACIONES ECONÓMICASEstudios Económicos - 468.955.260 3%Consumo. Área, Prod. Y Rend. Arroz 1.870.884.668 13%INCENT. A LA PRODUCT. ASIST. TECN.Asistencia Técnica 2.053.530.401 14%TOTAL 14.622.015.430 100%“La Federación ha desarrollado muchosprocesos a partir del fondo, pero no sonsuficientes. Para que haya un cambioradical en los costos de producción y en losrendimientos se necesita apoyo del gobierno,como Incentivos a la Capitalización Rural,ICR, para la adquisición de maquinariaagrícola propia para implementar el sistemaAMTEC (Adopción Masiva de Tecnología)que la Federación viene promoviendo” ,dice el gerente de Fedearroz.El trabajo que ha venido desarrollando elgremio en materia de investigación resultasatisfactorio, prueba de ello son las nuevaslíneas de investigación que en la actualidadse encuentran en evaluación agronómica,el trabajo con híbridos, el mejoramientomolecular a partir de mutaciones genéticas,así como el cultivo de anteras para acelerarla obtención de variedades.Otro factor que toca de manera directa alsector es el cambio climático, es por eso queparte de los recursos del Fondo se destinana buscar el manejo agronómico, de acuerdoa la oferta ambiental existente, para que lasvariedades que se están desarrollando y quetienen un alto potencial de rendimiento,lo pueda expresar en su totalidad. Para ellotambién, el gremio promueve el proyectoAMTEC con resultados importantes enlotes piloto, en todas las zonas arrocerasque suman a la fecha, tres mil hectáreas,logrando que los costos de producción sehayan reducido hasta un 33%.De acuerdo con Hernández, todas estasmejoras han estado encaminadas a enfrentarla competencia internacional; sin embargo,aun falta apoyo por parte del gobierno paralograr dicho objetivo.Parte del éxito que ha logrado estemodelo, de fondo parafiscal tiene que vercon la administración del mismo. “Hay quetener claro que los dineros del fondo tienenuna destinación específica en investigacióny transferencia de tecnología. El gremio esel ente que representa a los productores ypor ley fue destinado para administrar elfondo parafiscal; además tiene claro que losdineros de este no son para funcionamientode la Federación”, señala.En la actualidad, el Fondo Nacionaldel Arroz, cuenta con una junta directivallamada Comisión de la Cuota de FomentoArrocero que en su mayoría está compuestapor funcionarios de gobierno (Ministeriode Agricultura, Hacienda, Comercio yDepartamento de Planeación Nacional) ymiembros de la junta directiva de Fedearrozen representación de los productores.


REVISTA NACIONAL DE18 Enero-Marzo 2014 FEDECACAOFotografía / Ever JeanCacaocultores le apuestana una producción competitivaSon tres líneas de acción que se trabajan con los recursosde la parafiscalidad cacaotera y que permiten hoy díasacar un producto de calidad, conforme con las exigenciasde los compradores.En los últimos cinco añosla Federación Nacional deCacaoteros (Fedecacao),como administrador delFondo Nacional del Cacao,ha atendido a 29.758 cacaocultores en todoel país, de cerca de 32.000 que se estima queexisten.Los productores de todo el país cacaoterose han beneficiado en las tres diferenteslíneas de acción que se trabajan con losrecursos de la parafiscalidad cacaoteracomo son investigación, transferencia detecnología y comercialización.Los tres frentes se concatenan ya que lainvestigación se realiza, tanto en las granjasde la Federación, como en fincas modelosde los cacaocultores, y los resultados quede allí se desprenden se comparten con losdemás productores mediante las diferentesactividades de transferencia de tecnologíaque tiene Fedecacao.Así mismo, el tercer pilar de estas acciones,como es la comercialización, es el resultadofinal de las dos anteriores, toda vez que siel productor sigue las recomendaciones delos técnicos va a sacar un cacao de calidad,


FEDECACAOEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE19que cumpla con las exigencias de loscompradores y, por ende, obtener un mejorprecio.Esto se hace posible gracias al esfuerzo delos productores, quienes aportan la cuota defomento la cual equivale al 3% del valor decada kilo de cacao vendido, pero también altrabajo de la Federación que complementalos recursos de la parafiscalidad con otraserie de proyectos que adelanta en conveniocon entidades del orden nacional y regional.De igual manera, fruto de la gestión conorganismos internacionales como es elcaso de USAID, del gobierno de EstadosUnidos, se han desarrollado proyectos decacao en diferentes zonas de Colombia,cuyos resultados se socializaron con elresto del país.Al desagregar uno a uno los ejes de acciónque tiene la Federación, con los recursosde la parafiscalidad se observan resultadosdestacados. Por ejemplo, los aportes eninvestigación son palpables toda vez quefruto del trabajo de los profesionales deFedecacao, se han logrado clones queson eficientes en cuanto a rendimientosy resistencia a plagas y enfermedades y seencuentran dentro de los recomendados asembrar en el país por parte del ConsejoNacional Cacaotero.La investigación que conduce Fedecacao,con recursos del Fondo, está orientadafundamentalmente hacia la identificación,evaluación y selección de árboles decacao con características de producción,En comercialización,los resultados másnotorios son los preciospercibidos por losagricultores ya quedonde la Federacióninterviene se estabilizael valor al cual seadquiere el cacao.adaptabilidad y calidad sobresalientes.Busca aprovechar la alta variabilidadgenética existente en las diferentes regionescacaoteras del país para ampliar la fuentede germoplasma con nuevas selecciones detipos de alto rendimiento y alta resistencia aenfermedades.La selección de materiales regionalesde cacao es una práctica que se realizapermanentemente. Del análisis y evaluaciónde la información tomada en campo, seescogen los mejores árboles y se propaganasexualmente en parcelas experimentalespara realizar pruebas comparativas conclones universales de alto rendimiento.Entre los resultados destacados en losúltimos años de este trabajo investigativoestá la publicación del más completocatálogo de 25 materiales introducidosy regionales de cacao de Colombia, consus características morfológicas, físicas,químicas, sensoriales y funcionales de cadauno y que son los avalados por el ConsejoNacional Cacaotero para sembrar en el país.Este documento, que es único en elpaís, compila el trabajo de varios años deinvestigación, tanto por personal de laFederación como de otras entidades, paraque los interesados tengan en un solodocumento toda la información relacionadacon este tema.Extensión del conocimientoLas escuelas cacaoteras, junto con lasdemostraciones de método, giras técnicasy días de campo, entre otros, hacen partede las estrategias para transferir tecnologíaa grupos de agricultores dentro de losdiferentes programas y proyectos deFedecacao.La escuela es un proceso de educación ycapacitación que corresponde a un tipode enseñanza no formal, que se aplica acultivadores de cacao para la instalaciónde cultivos del grano y el manejo de losmismos.Se fundamenta en el concepto de“aprender haciendo” en el que sedesarrolla directamente en las fincas delos agricultores un currículo integralque relaciona el proceso técnico para laDesarrolloempresarialEl programa decomercialización estáorientado a la promociónde actividades tendientes a lograr undesarrollo socioempresarial de cada una delas organizaciones; a fortalecer los vínculosentre los productores cacaoteros asociadosy los transformadores industriales y a quelos cacaocultores realicen un buen manejode poscosecha del grano para obtener unmejor precio por sus productos y acceder alos mercados nacionales e internacionales.De esta manera se atiende la esperanzade los cacaocultores de participar en lacomercialización del grano, de modo quese pueda acceder al margen de utilidad quese obtiene en el proceso de compra y ventadel grano, interviniendo en los procesos debeneficio y calidad, factores determinantesen la calidad del grano, que cumpliendocon la norma ICONTEC 1252, estableceunas diferencias en precio, que son laherramienta principal que el agricultorutiliza para incrementar su calidad de vida ydejar de lado varios eslabones en la cadenade comercialización.Bajo este esquema, la Federación Nacionalde Cacaoteros, busca crear una organizaciónde cooperativas locales de cacaocultores,para alcanzar un compromiso en laparticipación conciente y autónoma dela comunidad cacaocultora que debepromover la organización de cooperativasde productores para que a través de ellasadministren los puestos de compra y asícumplir con una buena calidad de cacao engrano, representada en precio y beneficio alagricultor, creando una “Marca” de cacao,para ofrecer y suministrar al mercado ungrano de alta calidad, es decir, de muy buensabor y aroma. Así como promover en elexterior el cacao colombiano ojalá con unbuen valor agregado, proporcionando unacontinuidad y sostenibilidad en esta clasede negocios.


REVISTA NACIONAL DE20 Enero-Marzo 2014 FEDECACAOinstalación y manejo de cultivos clonadoscon temas de organización de productoresy administración de fincas.El proceso que se adelanta es a un grupofijo de productores (de 10 a 12 participantespor escuela), mediante reuniones periódicas,siguiendo un plan diseñado a partir de undiagnóstico participativo, el cual debe serelaborado por los mismos productores,con el apoyo de los técnicos.La capacitación se hace se manerasecuencial coincidiendo con la época deejecución de las prácticas acorde con lafenología del cacao.Todos los integrantes de la escuela debentener a su vez su propio proyecto, que debeser acompañado por el técnico de campo,quien adelanta las jornadas de instrucciónde forma rotativa en las fincas de losagricultores participantes.personalizada para tratar de resolver unproblema puntual o particular.También se tiene otro instrumento comoson las demostraciones de método, que seaplica para atender un grupo, por ejemplouna vereda, que tiene un problema comúny de esta manera se les atiende con posiblessoluciones.Un sistema adicional son los días decampo que se aprovechan para mostrarun resultado particular, por ejemplo, elfruto de alguna investigación, o un métodoespecífico que se recomienda para laslabores de campo, entre otros aspectos.Generalmente, en estos casos se tienenunas parcelas demostrativas de los mismosagricultores con quienes se ha venidotrabajando por un tiempo. Con todos estosmecanismos lo que se pretende es tenercacaocultores más exitosos.cumpla con las exigencias de calidad de loscompradores.En tal sentido, cabe destacar que comoparte de su labor de transferencia detecnología, se enseña a los cacaocultoreslas buenas prácticas y se brindanrecomendaciones para que efectúen unadecuado beneficio, de tal manera que alfinal puedan tener un mejor precio por elgrano que comercializan.Adicionalmente, y como parte de sulabor para poder comercializar el cacao,lo primero es saber qué tenemos y poreso el año pasado la Federación preparóel primer panel nacional de catadores decacao, compuesto por personas expertasen identificar las características de losdiferentes granos y establecer su calidad.Es por ello que con estas labores deinvestigación, transferencia de tecnología yFotografía / Ever JeanLas actividades se desarrollan de acuerdoa la necesidad del grupo y tienen que verprincipalmente con las labores técnicas delcultivo de cacao, administración y contabilidadde la finca, cosecha y beneficio del grano,etc. Todo el contenido está acorde con loscurrículos diseñados por Fedecacao en suprograma de transferencia de tecnología.Dentro del trabajo de escuela cacaotera,se pueden resolver otros problemas comola disponibilidad de la mano de obra,trabajando en mingas o mano vuelta,también aspectos de comercialización y deorganización empresarial. Gracias a esto elagricultor realiza las labores con interés ysentido de pertenencia.Otra forma de hacer transferenciaes mediante las visitas de campo, queson individuales, para dar una asesoríaAbriendo camino a las exportacionesEl tercer frente de acción, con recursosde la parafiscalidad, es la comercializaciónen donde también se tienen resultadosdestacados como es el caso de la obtención,durante dos años seguidos, del premio almejor cacao, en el Salón del Chocolate deParís.En ambas oportunidades (2010 y 2011) loscacaos ganadores fueron del departamentode Arauca, y correspondieron a muestrasenviadas por Fedecacao, de agricultoresque siguieron las recomendaciones de lostécnicos para hacer un adecuado beneficioy sacar un grano de buena calidad.Desde 2012 se inició el proceso deexportación por parte de Fedecacao, quecon ese fin adquiere el grano a precios porencima del mercado, siempre y cuandocomercialización, se puede afirmar que loscacaocultores colombianos, que han seguidolas recomendaciones de los técnicos de laFederación, son cada día más productivos ycompetitivos, lo cual se traduce en un mejorbienestar para ellos y sus familias.La adaptabilidad, producción,productividad, resistencia a enfermedades yla calidad comercial del grano, constituyenlas características que son evaluadas parala selección de los clones regionales decacao de alto rendimiento. El estudio delcomportamiento y control de enfermedadesen plantaciones adultas y la determinaciónde los resultados productivos y agronómicosde sistemas agroforestales que tienen comobase el cultivo del cacao, constituyen otrasactividades de investigación que se hanrealizado y se continuarán ejecutando conrecursos del Fondo.


FEDEGANEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE2120 años recuerdan la lucha dela parafiscalidad ganaderaLa contribución parafiscal ganadera fue la primera de este tipocreada después de la Constitución de 1991, pero no fue unainiciativa surgida a partir de la nueva Carta, sino el resultado deuna lucha iniciada 10 años atrás.LLa expresión de la parafiscalidaden la ganadería colombianaes la Cuota de FomentoGanadero y Lechero (CFGL),creada por la Ley 89 del 10de diciembre de 1993 y administrada porla Federación Colombiana de Ganaderos,Fedegán, a través del Fondo Nacional delGanado (FNG) creado por la misma Ley,y del Fondo de Estabilización de Preciospara el fomento de las exportaciones decarne, leche y sus derivados (FEP), creadopor la Ley 395 de 1997.La contribución parafiscal ganadera fuela primera de este tipo creada después dela Constitución de 1991, pero no fue unainiciativa surgida a partir de la nueva Carta,sino el resultado de una lucha iniciada 10años atrás, en 1983, cuando el entoncespresidente de la Federación y exministrode Agricultura, Hernán Mejía Vallejo,presentó por primera vez el proyectodel Fondo Nacional del Ganado en elXVIII Congreso Nacional de Ganaderosen Medellín, propuesta que se convirtióen el centro de la declaración oficial delCongreso, y habría de ser recurrente en lasposteriores administraciones hasta el logrodel objetivo en 1993, bajo la presidencia deJorge Visbal Martelo.Fue gracias a la, ya para entonces,indiscutible representatividad de Fedegáncomo gremio cúpula de la ganaderíacolombiana, que Visbal logró concitar nosolo la voluntad del Gobierno Nacional,siendo ministro de Agricultura, AlfonsoLópez Caballero, sino también el apoyoparlamentario para sacar adelante la que seríala Ley 89 de 1993. Fue tal el compromisode Gobierno y Congreso con el proyectode Fedegán, que se permitió su trámiteprácticamente paralelo con la que luegosería la Ley 101 del 23 de diciembre de 1993(Ley General de Desarrollo Agropecuarioy Pesquero) sancionada apenas 13 díasdespués, la cual dedica sus capítulos Vy VI a las contribuciones parafiscalesagropecuarias y pesqueras y a los fondos deestabilización respectivamente.La cuota de fomento ganadero y lecheroFotografía / Krystian Olszanski¿Quién la debe pagar?La Cuota de FomentoGanadero y Lechero obligaa las personas naturaleso jurídicas que produzcancarne y/o leche en elterritorio nacional.¿Cuánto se paga?• El 0.75% sobre el preciodel litro de leche vendidapor el productor.• El 75% de un salariodiario mínimo legalvigente por cabeza deganado al momento delsacrificio.¿Quién la recauda?• Las plantas de sacrificio públicas y privadas.• Las personas naturales o jurídicas quecompren leche cruda al productordirectamente o por interpuesta persona, oaquellas que siendo productores la proceseny/o comercialicen directamente en el país.¿Quién no la recauda?Las cooperativas están exentas de recaudarlapor las compras de leche a sus cooperados.¿Quién la controla?• La Contraloría General de la República através de auditorías anuales.• El Ministerio de Agricultura a partirde la interventoría contractual y de lapresidencia exclusiva de los órganos dedirección, con capacidad de veto en temaspresupuestales.• La Auditoría Interna del Fondo establecidapor la Ley 89/93.• La Empresa Bureau Veritas QualityInternational, BVQI, a través de la Auditoríade Calidad a los diferentes procesos.


REVISTA NACIONAL DE22 Enero-Marzo 2014 FEDEGANAlgunas cifras importantes¡Del Ingreso de la CFGLEntre 1994 y 2013¡Del Gasto de la CFGLLas destinaciones de Ley• Se recaudó un total de$780.533 millones.• Por concepto de carne serecaudaron $610.747 millones,equivalentes al 78,3% del total.• Por concepto de leche serecaudaron 169.826 millones,equivalentes al 21,7% del total.La causación diaria de la Cuotade Fomento y su dispersión entodo el territorio nacional son dosfactores que dificultan su recaudo,pero el mayor factor de evasiónes la informalidad que afecta alos dos rubros, amparada por lafalta de política pública para laformalización de las cadenas. Parael caso de la leche, de los cercade 6.000 millones de litros deproducción anual, solo alrededordel 50% es captado por laindustria formal. Es decir, que lamitad de la producción nacional deleche no aporta a la parafiscalidadganadera, a lo cual se sumala exención a las cooperativas,significativa si se tiene en cuentaque una de ellas es el principalcaptador de leche del país y noaporta por las compras a suscooperados.Los grandes resultadosEn salud animal• En 2009, Colombia fue declarada paíslibre de Fiebre Aftosa con Vacunación,condición sanitaria que ostenta hasta lafecha.• Desde 1997, durante 32 ciclos devacunación, se han aplicado 642.6millones de dosis contra la Fiebre Aftosa.• Entre 2002 y 2013, se han aplicadogratuitamente 27.1 millones de dosiscontra brucelosis bovina a terneras entre3 y 8 meses de edad.• Desde 2003 se han aplicado alrededorde 10 millones de dosis contra RabiaBovina en las zonas afectadas del país.• La infraestructura sanitaria construida yla transformación de la cultura sanitariade los productores son dos grandesactivos de la ganadería.La Cuota de Fomento tiene diversas destinaciones de Ley, a saber:• El 10% para el fomento al consumo de carne y leche entre lossectores de bajos ingresos.• El 5% de contraprestación a la entidad administradora.• El 17,7% con destino al Fondo de Estabilización de Precios (FEP).• No menos del 30% a la erradicación de la Fiebre Aftosa.El apalancamientoGracias a una adecuada gestión financiera y al apalancamiento conrecursos de otras organizaciones nacionales e internacionales, que hanevaluado positivamente la representatividad y la capacidad de gestiónde Fedegán, el total histórico de gastos de inversión ($924.425millones), aún después de asumidos de gastos de funcionamiento,ha superado los ingresos totales de la Cuota de Fomento ($780.533millones), generando una transferencia neta positiva para la ganaderíade $143.891 millones a diciembre de 2013.Las prioridades del gastoSe pueden distinguir con claridad dos etapas. Durante la primeradécada (1994 – 2003) las prioridades del gasto fueron, de una parte,la salud animal, con énfasis en la erradicación de la fiebre aftosa,y de otra, el desarrollo de las cadenas productivas, con énfasis enun esfuerzo por liderar la transformación del sistema nacional desacrificio de ganado. Para ese entonces se consideraban las dosprincipales barreras paraarancelarias a la posibilidad exportadora de laganadería colombiana.El Plan Estratégico de la Ganadería ColombianaDurante la segunda década, a partir de 2004, y con el Plan Estratégicode la Ganadería – PEGA 2019 como referente, se produce un virajeen el énfasis hacia la modernización productiva y la competitividad,con base en esfuerzos crecientes en Ciencia, Tecnología e Innovación.En el cuadro 2 puede apreciarse como, ya para el año 2007, el totaldel gasto ejecutado en Ciencia y Tecnología durante esa vigenciasolamente ($15.253 millones), había superado al total ejecutadoentre 1994 y 2003 ($13.337 millones). Una vez más, se trata deuna respuesta a las modificaciones del entorno, cuando en el paísse empieza a hablar de Tratados de Libre Comercio y el reto de lacompetitividad se convierte en paradigma.En desarrollo de cadenas• Se construyó una red de cinco frigoríficosde alta tecnología en zonas de produccióny se apoyó la modernización de otrostantos en todo el país.• La empresa Friogán S.A., es unpatrimonio de los ganaderos, quecumplió su finalidad de liderar lamodernización del sector. A pesar delas dificultades sufridas por el cierre delmercado venezolano y la inexistencia depolítica pública para la modernización dela cadena cárnica, la empresa avanza enun proceso de franca recuperación.En ciencia y tecnología• La creación de 30 Centros de ServiciosTecnológicos Ganaderos en todo elpaís con servicio permanente a losproductores, con más de 600.000servicios prestados.


FEDEGANEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE23LAGANADERÍAEN CIFRAS24 MILLONESLa ganadería colombiana cuentacon un hato de 24 millones decabezas, lo cual la ubica en:Por especialización producva, esos 24 millones de cabezas se distribuye así:39%CRÍA35%DOBLEPROPÓSITO20%CEBA6%LECHERÍAESPECIALIZADADE TRÓPICO ALTO3º5º12ºen Suramérica, despuésde Brasil y Argennaen Américaen el MundoCon esos 24 millones de cabezas, la producciónganadera anual es del orden de los:6.500Millonesde lts. de leche885.000Toneladasde carneLos productos ganaderoscarne y lecheconstuyen el principalaporte proteínico de ladieta de los colombianos,que, según el DANE,gastan en carne de resy productos lácteos:18%5%del gastoen alimentosdel gasto totalfamiliar así:2,5%Carnede res2,5%LácteosLa Ganadería contribuye con el 53%del Producto Interno Bruto pecuario,con el 20% del PIB Agropecuario ycon el 1,6% del PIB Nacional.53%7%un millónCon esta dinámica generacerca de un millón deempleos en el campo, querepresentan el 7% del empleo rural(Gráfica No. 2)• La capacitación de más de 50.000empleados y ganaderos a través deEscuela de Mayordomía y otras líneasde formación.• El apoyo a la transferencia de tecnologíay la innovación a través de GirasTécnicas nacionales e internacionales,Brigadas Tecnológicas, Círculos deExcelencia Ganadera, y la publicaciónde una gran diversidad de materialdidáctico.• El liderazgo en Producción GanaderaSostenible a partir de SistemasSilvopastoriles, en proyectos que hancontado con importantes aportes delBanco Mundial y el Gobierno del ReinoUnido entre otros.En fomento al consumo de carne yleche• El Fondo Nacional del Ganado, desde1994, ejecuta el programa gremial deasistencia más sostenido y de mayorcobertura, con donaciones diarias deleche y carne a más de 27.000 usuarios en350 instituciones escolares, ancianatos yotras entidades en todo el país.• Las campañas publicitarias del FNG hanlogrado impactar el consumo con lemas“No coma cuento, coma carne” y elposicionamiento del consumo infantil deleche.


REVISTA NACIONAL DE24 Enero-Marzo 2014 FEDEGANLos cuestionamientos a laparafiscalidad agropecuaria¡Algunas consideraciones finales• Los recursos de la parafiscalidad agropecuariasson importantes, pero insuficientes frente a lasgrandes carencias del sector.• Los recursos parafiscales no sustituyen laobligación constitucional del Estado de protegerespecialmente la producción de alimentos.• La inexistencia de una verdadera política públicaagropecuaria que responda a las necesidades delsector, tiende a neutralizar los esfuerzos y logrosde la parafiscalidad.• Para el caso de la parafiscalidad ganadera, tantola inversión en ciencia y tecnología como losinmensos logros sanitarios no solo han mejoradola productividad sino que han abierto caminoa la competitividad exportadora, pero de nadasirven ante la falta de resultados en admisibilidadsanitaria a los mercados derivados de los TLC, yante la profusión de documentos Conpes y planesde reconversión sin recursos y sin voluntad política.• Más que reforzar los fondos parafiscales, elmejor camino para optimizar el desempeño de laparafiscalidad y alejar los ataques contra la Cuotade Fomento es uno solo: Que el Gobierno cumplacon sus funciones de:o Definir y ejecutar una verdadera política dedesarrollo agropecuario integral.o Que el Gobierno cumpla al pie de la letra consus funciones de control de la parafiscalidad através de su posición en las Juntas Directivas y,sobre todo, de la interventoría a los contratosde administración de las contribucionesparafiscales. Esta omisión le ha hecho uninmenso daño a una figura tan valiosa como laparafiscalidad.Sin duda alguna, los ingresos de la parafiscalidadganadera representan, por su volumen, un factorimportante de apalancamiento al desarrollo dela ganadería nacional, frente a la ausencia o lainestabilidad de recursos al vaivén de las necesidadesdel Estado, que era la situación prevalente antesde la expedición de la Ley 89 de 1993. Esa fue,precisamente, la razón de ser de la lucha gremialganadera por el Fondo Nacional del Ganado.El propósito, que se alcanzó gracias a larepresentatividad de Fedegán como gremio cúpulade la ganadería colombiana, era garantizar unflujo regular de recursos de destinación específicacon destino al desarrollo ganadero, sin tener quedepender de las veleidades del Presupuesto Nacional,lo cual había impedido el desarrollo de programastambién regulares y, por ende, el logro de resultados.Fotografía / Adrien DubuissonLa inexistencia de unaverdadera políticapública agropecuariaque responda a lasnecesidades del sector,tiende a neutralizar losesfuerzos y logros de laparafiscalidad.


FEDEGANEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE25GASTOS DE INVERSIÓN FNG-FEP - 1994-2013AÑO/RUBROSALUDANIMALCADENASCIENCIA YTECNOLOGÍAFOMENTOCONSUMOESTUDIOS SOCIO­ECONÓMICOSSUPERVISIÓNRECAUDOPROMOCIÓN YDIVULGACIÓNTRANSFERENCIAFEPTOTALGASTOSTRANSFERENCIA1994-2003 132.065 63.376 1 3.337 20.183 0 0 17.839 246.800 41.4582004 29.969 6.937 2.819 2.166 0 0 4.376 46.267 8 .0122005 31.587 7.687 6.567 2.816 0 0 5.888 54.545 12.2862006 37.968 6.502 8.673 2.392 0 0 6 279 61.815 15.6922007 35.925 3.719 15.253 2.725 0 0 5.355 62.977 11.9782008 37.994 2.107 13.368 3.435 1.122 1.902 10.958 70.886 12.2142009 31.135 4.839 15.375 3.805 1.524 2.888 23.286 82.852 22.4492010 33.272 7.552 18.659 3.610 1.327 2.337 12.383 79.140 19.4112011 33.444 5.505 20.876 5.569 1.432 2.503 6.430 75.759 10.1722012 33.880 2.028 19.456 6.666 1.219 2.636 698 7.753 74.335 (2.101)2013 30.759 1.889 16.573 5.895 1.540 2.813 728 8.853 69.049 (7.679)TOTAL 467.998 112.141 150.956 59.263 8.163 15.079 1.426 109.400 924.425 143.891$¿Cuánto se recauda?En el cuadro No. 1 se muestran los ingresos históricos por concepto de la CFGL administrada por Fedegán a través delFondo Nacional del Ganado. De su análisis se desprende, en primera instancia, que se trata, en efecto, de un volumenimportante de ingresos, que durante los últimos 18 años ha superado la suma de los $620.000 millones, con una distribuciónentre los dos rubros de ingreso de la CFGL que no ha variado sustancialmente, con un mayor componente por conceptode sacrificio de ganado que oscila entre el 78% y 80%, y por concepto de venta de leche cruda entre el 20% y 22%CUADRO 1 - CUOTA DE FOMENTO GANADERO - INGRESOS 1994-2013AÑO TOTAL INGRESOS % CARNE % LECHE CARNE LECHE1994 3.319.039 74,7% 25,3% 2.479.322 839.7171995 8.482.461 77,3% 22,7% 6.556.943 1 .925.5191996 10.498.570 78,6% 21,4% 8.251.876 2 .246.6941997 13.150.852 79,9% 20,1% 1 0.507.531 2 .643.3211998 22.987.897 79,5% 20,5% 1 8.275.378 4 .712.5191999 24.703.112 81,3% 18,7% 2 0.083.630 4 .619.4822000 27.932.365 81,9% 18,1% 2 2.876.607 5 .055.7582001 30.613.786 78,7% 21,3% 2 4.093.049 6 .520.7362002 31.138.947 77,7% 22,3% 2 4.194.962 6 .943.9852003 32.514.410 78,8% 21,2% 2 5.621.355 6 .893.0552004 38.254.787 79,3% 20,7% 3 0.336.046 7 .918.7412005 42.259.202 78,1% 21,9% 3 3.044.437 9 .254.7652006 46.123.256 79,2% 20,8% 3 6.529.619 9 .593.6372007 50.999.268 76,8% 23,2% 3 9.167.438 11.831.8302008 58.672.285 75,6% 24,4% 4 4.356.248 14.316.0382009 60.403.392 77,8% 22,2% 4 6.993.839 13.409.5532010 59.729.009 78,0% 22,0% 4 6.588.627 13.140.3822011 65.587.051 77,9% 22,1% 5 1.092.313 14.494.7382012 76.436.121 78,0% 22,0% 5 9.620.174 16.815.9472013 76.727.690 78,3% 21,7% 6 0.077.782 16.649.909TOTALES 7 80.533.500 610.747.175 169.826.326


REVISTA NACIONAL DE26 Enero-Marzo 2014 FEDEPALMAFotografía / Lian Pin KohLa parafiscalidad agropecuariapromueve el progreso palmeroGracias a estos mecanismos la palmicultura ha podido competir con mayorfortaleza en un escenario de mercados cada vez más abiertos que imponeimportantes retos a los productores del sector.Con base en la Ley 101 de1993, la cual establece elmarco normativo general querige para las contribucionesparafiscales agropecuariasy pesqueras, y obedeciendo al interéscolectivo del sector palmicultor por ser máscompetitivo, en 1994 Fedepalma gestionóla iniciativa de crear el Fondo de FomentoPalmero, hecho que se materializó con laLey 138 del mismo año, y al cual se sumóel Fondo Estabilización de Precios para elPalmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones,FEP Palmero, dos años después, a travésdel Decreto 2354 de 1996.Hoy día, 20 años después de su creación,se puede afirmar que el Fondo de FomentoPalmero y el Fondo de Estabilizaciónde Precios han sido los mecanismos quehan contribuido al logro de los objetivosdel sector. Gracias a éstos, y a través dela ejecución de programas y proyectospertinentes para el desarrollo de condicionesde competitividad del sector, la palmiculturaha podido competir con mayor fortaleza enun escenario de mercados cada vez másabiertos que impone importantes retos alos productores del sector.La Cuota de Fomento Palmero es unacontribución obligatoria de carácterparafiscal aplicada al sector palmero, cuyoobjetivo se circunscribe específicamente, yacorde a la Ley 138 de 1994 a:En la última décadael FEP Palmero hagenerado ingresosadicionales a lospalmicultores por valorde US$ 946 millones,equivalentes al 13%del valor de laproducción del período2004 – 2013.a) Apoyar los programas de investigaciónsobre el desarrollo y adaptación detecnologíasb) La investigación sobre el mejoramientogenéticoc) La investigación de los principalesproblemas agronómicos que afectan elcultivo de palmad) Apoyar la investigación orientada aaumentar y mejorar el uso del aceite depalma, palmiste y sus fraccionese) Investigar y promocionar los atributosnutricionales del aceite de palma, palmistey sus fraccionesf) Apoyar programas de divulgación ypromocióng) Apoyar el desarrollo de la infraestructurade comercializaciónh) Promover las exportaciones del aceitede palma y sus subproductosi) Apoyar mecanismos de estabilizaciónde preciosj) A apoyar otros programas de interésque fortalezcan la industria de palmaPor otro lado, el FEP Palmero ha sidoun instrumento esencial para el desarrollode la palmicultura colombiana, en mediode la volatilidad propia de los mercados


FEDEPALMAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE27internacionales. A través de sus operacionesde estabilización, se ha cumplidocabalmente con los objetivos que la Ley101 de 1993 establece para los fondos deestabilización de precios: i) Procurar uningreso remunerativo para los productores;ii) Regular la producción nacional; e iii)Incrementar las exportaciones. En uncontexto de excedentes en oligopsoniosregionales y atomización de la oferta, laexistencia del FEP Palmero ha contribuidoa crear reglas más claras y justas para lacomercialización de los aceites de palma ypalmiste de producción nacional.En este orden de ideas, el Fondo de FomentoPalmero y el FEP Palmero son cuentasparafiscales administradas por Fedepalma,la primera, para el recaudo y manejo delas contribuciones por Cuota de FomentoPalmero, y la segunda para el manejode los recursos para las operaciones deestabilización del sector. Esta administracióncuenta no solo con la supervisión de losorganismos de control del Estado, sino quedesde su concepción estableció el concursode los palmicultores, a través del CongresoNacional de Cultivadores de Palma deAceite, y del Gobierno Nacional, en cabezadel Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, y el Ministerio de Comercio, Industriay Turismo.Es así como tan solo en la última décadael Fondo de Fomento Palmero invirtiómás de $167 mil millones en programasy proyectos orientados al desarrollode la actividad palmicultora. De estosrecursos, el 74% ha sido destinado a lainvestigación e innovación tecnológica, lacual ha ido de la mano de programas deextensión, asistencia técnica y transferenciade tecnología, buscando contribuir almejoramiento del estatus sanitario y alincremento de la productividad en el cultivoy el procesamiento de la palma de aceite.En complemento de lo anterior, el Fondode Fomento Palmero también ha orientadosu inversión a proyectos relacionados con lasostenibilidad económica, ambiental y socialde la agroindustria, al mejoramiento de lainformación y su apropiada difusión, a lapromoción de modelos de comercialización,a la generación de productos con valoragregado, a la gestión pública a nivel central,departamental y municipal de las regionespalmeras para la creación de condicionesde infraestructura y logística propias para lacompetitividad del sector. Estos frentes deacción dan cuenta del restante 26% de losrecursos asignados en los últimos 10 años.Por su parte, la operación del FEP Palmeroha permitido garantizarle a los palmicultoresel mejor ingreso posible por sus ventas enlos diferentes mercados, sin distingo de losniveles de precios ni de los diferencialesque los caracteriza, asegurando siempre unacreciente y competitiva oferta de materiaprima nacional, así como la posibilidadGráfico 1.Distribución de la inversión del FFP, 2004-2013$10.825$11.670$21.2486%7%$24.33613%15%Invesgación e innovación tecnologicaPlaneación sectorial y desarrollo sostenibleProgramas de difusión y gesón de infraestructura regionalGesón comercial estratégicaExtensión$99.55959%INVERSIÓN TOTAL 2004‐2013: $167.637 millonesFuente: Fedepalma - Fondo de Fomento PalmeroFotografía / One Village Initiative


REVISTA NACIONAL DE28 Enero-Marzo 2014 FEDEPALMAGráfico 2.Ingreso adicional sobre el mercado básico U$ millonesValor producción1.3001.2001.1001.00090080070060050040030020010002004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013200180160140120100806040200Impacto FEPValor producción CON FEP Valor producción SIN FEP Impacto FEP U$ ctesFuente: Secretaría Técnica del FEP PalmeroNota: valores expresados en dólares constantes (Deflactor: IPC Estados Unidos base 2013).de contar con materias primas para laexportación a precios muy competitivos,de lo cual la industria también ha obtenidobeneficios.Gracias a la gestión de estos recursosparafiscales, el sector palmero ha avanzadoen la generación de bienes públicossectoriales, los cuales difícilmente hansido provistos por el Estado y que sonampliamente demandados, pues nuestrosector cuenta con un importante ycreciente número de pequeños y medianosproductores, con una alta dispersión alestar ubicados en 17 departamentos y 118municipios, lo cual les dificulta el logro amodo individual de mejoras en su desarrolloproductivo y su competitividad.Adicionalmente, la parafiscalidad tambiénse ha traducido en un fortalecimiento de lainstitucionalidad palmera a nivel nacional yregional, lo cual es fundamental para avanzary lograr la formalización y empresarizaciónde los agricultores colombianos.Si bien los aportes realizados por lospalmicultores al Fondo de FomentoPalmero equivalen hoy a tan solo el 1.5% delvalor de la producción del sector, la eficientegestión de los mismos, enmarcada porsupuesto en los lineamientos establecidospor los palmicultores, ha permitido avanzaren los principales factores críticos quecondicionan el crecimiento sostenible de laagroindustria de la palma de aceite. Estosbeneficios obtenidos han sido reconocidospor los mismos productores, quienes en elaño 2007 tuvieron la iniciativa de gestionarun aumento de la Cuota de FomentoPalmero del 1,0 al 1,5%.A nivel del sector agropecuario, no sobramencionar que las iniciativas que fueronrecientemente adelantadas por otrossubsectores agrícolas para gestionar lacreación de sus fondos parafiscales, comolos casos del sector floricultor y papero, entreotros, confirman la necesidad y pertinenciade estos recursos para el desarrollo deprogramas de fomento. A estos se sumanotros sectores como el avícola y porcícola,que si bien ya contaban desde hace un buentiempo con el instrumento, recientementedecidieron fortalecer sus fondos, ampliandosus tasas con el fin de mejorar su capacidadde respuesta a los temas críticos de susproductores.El desarrollo de las economías de mercadosuele traer consigo el desafío de hacer máseficiente y transparente el rol del Estado.En este sentido la separación de los bienespúblicos que el mismo debe proporcionar,de aquellos que pueden ser gestionadospor el sector privado, resulta clave. Sinembargo, desde la óptica de lo privado estosbienes no pueden ser creados solo a travésde esfuerzos individuales, sino que tambiéndeben partir de una adecuada organizacióny de una visión estratégica sectorial, paralo cual resulta fundamental contar con laparafiscalidad agropecuaria, de la mano deuna institucionalidad gremial fortalecida.Desafortunadamente algunos cuestionanno sólo la gestión de los recursos parafiscalesagropecuarios sino su existencia misma,desconociendo el rol fundamental queestos fondos han desempeñado en eldesarrollo del sector agropecuario y de lossubsectores aportantes, que se suma a lafalta de continuidad y presencia de Estadoen algunas regiones y sectores.Incluso algunos, frente a la inconstantey a veces desarticulada política rural, ensu afán de solventar las fallas del Estado,pretenden con este instrumento proveerbienes públicos que desbordan la esferade lo sectorial. No se debe desconocer ladestinación específica que tienen estosFondos y el papel que cumplen en términosde mejorar las condiciones de competitividaddesde la óptica de los aportantes.Lo anterior por supuesto constituyeun reto, tanto para los productoresque contribuyen y se benefician de laparafiscalidad agropecuaria, como paralos responsables de su administración. Esrelevante realizar balances objetivos de lagestión y del impacto de estos recursos,de manera que con elementos visiblessigamos trabajando por el fortalecimientoy la defensa de estos mecanismos tanimportantes para el desarrollo de lossubsectores agropecuarios.


FEDEPANELAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE29Los 7 ejes del Fondo deFomento PaneleroSolamente un eficiente y transparente manejo ha permitido multiplicar suimpacto en el desarrollo de actividades que beneficien a los productorespaneleros y sus familias.Para entender lo que hasignificado y significa elFondo de Fomento Paneleropara el subsector es necesariodimensionar la importanciaeconómica y social de esta actividad, asícomo el tamaño de la responsabilidad queFedepanela tiene frente a miles de familiasque derivan su sustento de la producciónpaneleraEl subsector panelero colombianoconstituye la segunda agroindustria másimportante del país, después del café,debido a la generación de 287.506 empleosdirectos que corresponden al 12% de lapoblación rural económicamente activa; laocupación en área sembrada, calculada en241.000 hectáreas, con una cobertura de26 departamentos, 511 municipios del paísy 350.000 familias que dependen de estaactividad. Para el año 2009 se registraronante el INVIMA 17.883 trapiches panelerosy 70.000 unidades agrícolas de producciónde caña para panelaLa mayoría de las actividades paraproducción de panela se realizan dentrode esquemas de economía campesina,en unidades de pequeña escala con altouso de mano de obra familiar; actividadque constituye la base fundamental de susustento. Se estima que la agroindustriapanelera a lo largo de la cadena productivagenera 45 millones de jornales anualesTambién la importancia de la panelaen Colombia radica en su condición dealimento, puesto que es un productobásico de la canasta familiar: el 89% dela población colombiana de los estratos1 al 6 lo consume. La panela aporta 189cal/persona/día y representa el 7,4%del consumo calórico en la dieta de loscolombianos, razón por la cual se consideraun producto fundamental para la seguridadalimentaria del país


REVISTA NACIONAL DE30 Enero-Marzo 2014 FEDEPANELAPor su parte Fedepanela, como gremiorepresentativo a nivel nacional de losproductores paneleros, hace presenciaen 14 departamentos tradicionalmenteproductores de panela y en 162 municipiosdel país, donde existen comités locales deproductores. En el último año el gremioha extendido sus actividades a dos nuevosdepartamentos.Toda esta organización gremial hoy tieneun soporte democrático en la elección delos Comités municipales de paneleros, loscuales a su vez eligen los cuadros directivosde los Comités departamentales, quienesa su vez participan en la Junta DirectivaNacional de Fedepanela a través de suspresidentes como miembros principales yde sus respectivos vicepresidentes comosuplentes de los mismos en la JuntaNacional. Cada dos años se realizan estaselecciones en todo el país panelero y serealiza el Congreso Nacional panelero,órgano máximo de la dirección del gremioen el que participan delegados de todos losdepartamentos productores.Para poder asumir de manera seria yplanificada los retos y necesidades unsubsector de las dimensiones señaladas,La Junta Directiva Nacional y la Gerenciade Fedepanela pusieron en marcha el PlanEstratégico 2011 – 2016 que se concretaen los siguientes programas: reconversióntecnológica, fortalecimiento comercial,promoción al consumo, asistenciatécnica y extensión, diversificación de laproducción, fortalecimiento financiero yfortalecimiento de la comisión de controly vigilancia de la panela. En el año 2013 seadicionaron dos nuevos programas de granimportancia para el subsector: programa demejoramiento de vivienda rural y programade fortalecimiento de los aspectos deseguridad laboral.Sacar adelante semejantes tareas requiereno sólo el compromiso de de un equipohumano altamente profesional, sino contarcon los recursos económicos necesariospara hace posible la implementación delos planes y programas que reclaman lospaneleros en todo el país.Es ahí donde el Fondo de Fomento seconvierte en soporte fundamental para poneren marcha buena parte de las actividadesque conforman el Plan Estratégico.Sin embargo, por las características propiasde esta actividad productiva, los recursosrecogidos a través del Fondo de Fomentoson insuficientes frente a los retos asumidospor la organización gremial. Solamenteun eficiente y transparente manejo hapermitido multiplicar su impacto en eldesarrollo de actividades que beneficien alos productores paneleros y sus familias.El buen criterio y los resultados obtenidosen el manejo de los recursos parafiscales delFondo de Fomento Panelero que administraFedepanela han permitido que entidadesestatales de nivel nacional, departamentaly local apoyen con recursos económicoslos planes y programas que lleva a cabo laentidad gremial y de esa manera subsanaren parte las grandes necesidades que tieneel subsector. A continuación algunas deesas actividades.1DadaAsistencia técnica y extensiónla importancia del mejoramiento dela productividad y para que se traduzcaen beneficios reales para los paneleros, lamayor cantidad de recursos que se recogena través del Fondo de Fomento se inviertenen el Programa de Asistencia Técnica yExtensión que, junto con el apoyo económicodel Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, permite atender integralmente a losproductores en las necesidades de la cadena,tales como manejo técnico de cultivo ymejoramiento de los procesos de elaboraciónde panela, así como en los componentesorganizacionales y comerciales.Mejoramiento de la2infraestructura productivaEn esta actividad las inversiones de los recursosdel Fondo de Fomento se han orientado alcumplimiento de la normatividad técnica ysanitaria establecida en la resolución 779de 2006 del Ministerio de Protección Social,así como a lograr una mayor eficiencia enel proceso productivo. Actualmente existen3.800 productores beneficiados directamentedel mejoramiento de los trapiches, cadauno de los cuales beneficia adicionalmentea 4 cañicultores, es decir que se ha logradoimpactar con este programa a cerca de 15.200productores en 14 departamentos paneleros.Proyecto para el manejo3ambiental de los trapichesComo parte del manejo técnico integralde trapiches y cultivos se lleva a caboeste proyecto, que tiene como propósitofundamental lograr que los productorespaneleros realicen un tratamiento adecuadode aguas residuales, implementen accionespara la mitigación de emisiones generadasen el proceso de elaboración de panela ylleven a cabo planes para el mejoramientode micro cuencas paneleras.4ConscientesSistema de Informaciónde la importancia de lainformación como base para la planificacióny desarrollo de la producción panelera en elpaís, con el apoyo del Fondo de Fomento seha implementado en Fedepanela el Sistemade Información Panelera, mediante el cual sehan consolidado datos reales del subsectorpanelero en georeferenciación de unidadesproductivas, precios al productor, directorio debienes y servicios, costos de producción y unaencuesta nacional panelera


FEDEPANELAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE31Campaña de consumoFotografía / Takashi HososhimaA finales de 2013 se desarrolló la campañapublicitaria de promoción al consumode panela con recursos del Fondo deFomento Panelero y un importante aportede Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, la cual se convirtió en un verdaderoéxito. El diseño de una cuidadosa estrategiaconceptual y creativa, la implementaciónde una estrategia de medios acorde con lasnecesidades de comunicación y el trabajoconjunto de Fedepanela, MADR y de laBolsa Mercantil de Colombia hizo posibleque la campaña la vieran a través de latelevisión 16.051.500 personas, tuvierancontacto con ella en los medios impresos3.636.800 de personas, al igual que más deun millón de personas a través de la radio ycerca de tres millones de personas a travésde las redes digitales. Luego de muchosaños de espera, los productores panelerosde todo el país expresaron su satisfacciónpor el impulso publicitario de los productospaneleros, que está proyectado continuaren 2014.5ConApoyo a la investigaciónrecursos del Fondo y con el aporte deentidades como la Universidad Nacionalde Colombia, Corpoica, CIMPA (Centrode Investigaciones para el Mejoramientode la Agroindustria Panelera), UniversidadIndustrial de Santander, Universidad Centralde Bogotá, Fundación Universitaria de SanGil, se han realizado investigaciones endesarrollo y validación de variedades de caña,mejoramiento de la eficiencia térmica dehornillas, desarrollo de maquinaria y equipospara la producción panelera, identificaciónde balances de masa y energía en el procesoproductivo y diagnóstico socioeconómico enel subsector panelero.6EnApoyo al plan exportadorel marco del plan exportador, losrecursos del Fondo de Fomento Panelerohan permitido la implementación enagroempresas paneleras de procesos para laobtención de la certificación orgánica, conel fin de que puedan a acceder a mercadosespecializados en el exterior. De igual manerase han consolidando procesos de integracióncomercial orientados a la implementaciónde técnicas que permitan responder a lasexigencias de mercados internacionales,con presentaciones no tradicionales como lapanela pulverizada, volúmenes adecuadosde producción, buenas prácticas demanufactura y la infraestructura adecuada.Promoción al consumo y apoyo7a la comercialización de losproductos panelerosCon los escasos recursos disponibles el Fondo de FomentoPanelero ha apoyado a través de diversos medios lapromoción al consumo a nivel nacional regional y local. Sinembargo, esta actividad -que resulta fundamental para losproductores paneleros-, se ha visto beneficiada en los dosúltimos años con aportes del Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural. Juntando los recursos del Fondo con losaportes del MADR y con contrapartidas de Fedepanelase han podido planificar y desarrollar en forma exitosados proyectos que se complementan perfectamente paraapoyar la comercialización y la promoción al consumo Poruna parte, durante 2012 y 2013 se adelantó el Proyectode Apoyo a la Comercialización de Productos Paneleroscuyo objetivo central fue vincular a los productorespaneleros con una oferta comercial consolidada a losmercados formales de las principales ciudades del país,al igual que dar a conocer e impulsar el consumo de laspresentaciones no tradicionales de la panela.Mediante la realización 236 activaciones de punto deventa y 122 activaciones de producto en 32 ciudadesde país se vincularon 80 asociaciones, agroempresasy productores paneleros de 14 departamentos asupermercados, superetes y tiendas cabeceras de barriopara ofertar sus productos e impulsar su consumo.De igual manera, con este proyecto fue posible laparticipación en 60 eventos a nivel nacional regional ylocal, y - dada su importancia comercial - en algunosde carácter internacional, con el propósito de vincular laoferta comercial de los productores a nichos de mercadoespecializados como la industria alimenticia, la actividadgastronómica, mercados institucionales, actividadesdeportivas, ente otros. Como complemento para elmejoramiento de la oferta de los productos paneleros,el proyecto entregó en calidad de comodato maquinariay equipamiento básico a más de un centenar deasociaciones y productores en 14 departamentos del país.


REVISTA NACIONAL DE32 Enero-Marzo 2014 FENALCEProyectos que fortalecenla actividad cerealistaDurante los últimos 13 años Fenalce a través del FondoNacional Cerealista ha invertido recursos por $26,2111millones en programas que benefician a los productoresnacionales de cereales.Para la Federación Nacionalde Cultivadores de Cerealesy Leguminosas (Fenalce), losfondos parafiscales surgieroncomo respuesta de autogestiónde cada uno de los subsectores ante labaja inversión estatal y por lo tanto elgremio y los fondos parafiscales buscanejecutar actividades orientados al desarrollotecnológico y productivo de los cultivosrepresentados, mediante actividadesde investigación para la generación deconocimiento y su apropiación por partede los productores, la organización parala comercialización y la consolidaciónde información económica y estadísticaque permita dar señales de siembra yde opciones de comercialización a losproductores, realizando diversos tipos deanálisis que le permita a sus beneficiariostomar o no la decisión de inversión en unadeterminada actividad productiva.De acuerdo con el señalamiento de laley que los reglamenta, los recursos dela parafiscalidad en el sector cerealista sedestinan a la investigación, la transferenciade tecnología y apoyo a la comercialización.Durante los últimos 13 años Fenalce através del Fondo Nacional Cerealista hainvertido recursos por $26,2111 millones enprogramas que benefician a los productoresnacionales de cereales.Gráfico 1.Distribución de la inversión por programa 2001 – 2010 Fondo Nacional CerealistaCifras en Millones de PesosAño Investigación Transferencia de Tecnología Información Económica y Estadística Apoyo a la Comercialización SUBTOTAL2001 35.8 1,045.5 130.7 - 1,211.92002 109.8 928.6 134.1 - 1,172.52003 246.6 1,100.7 246.6 - 1,593.92004 163.6 1,569.5 234.1 - 1,967.22005 420.9 1,451.8 219.0 - 2,091.72006 317.3 1,753.2 234.8 - 2,305.32007 172.9 1,578.4 433.5 - 2,184.82008 360.7 1,433.0 564.0 - 2,357.72009 329.9 1,669.0 819.9 679.6 3,498.42010 81.2 1,647.5 709.9 - 2,438.72011 - 1,873.9 517.0 2,391.02012 148.9 2,137.1 712,3 2,998TOTAL 2,387 18,188 4,956 679.6 26,2119.1% 69,4% 18.9% 2.6% 100.00%


FENALCEEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE33Fotografía / Kevin LallierComo se detalla en el cuadro anterior, deesta inversión se destaca la realizada entransferencia de tecnología con $18,188millones, equivalente al 69% del total en esteperiodo. En el programa de informacióneconómica y estadística se invirtieronrecursos por $4,956 millones, es decir el19%, mientras que para la investigaciónla inversión fue de $2.387 y en apoyoa la comercialización $679.6 millones,equivalentes al 9% y 3%, respectivamente.Contribución a los productoresComo ejemplo el impacto de estosproyectos, en productividad del cultivo delmaíz se pasó de 2 toneladas por hectáreadel maíz tradicional a 3.5 ton/ha de maíztecnificado en el año 2001, a 5.3 ton/haen el año 2012 y a 5,5 ton/ha en el 2013,igualando la media mundial del rendimientoen maíz, un cambio de 2,5 veces en 12 años.Durante el 2009 y 2010 estos rendimientoscayeron 4.01 ton/ha y 4.22 ton/ha, debidobásicamente a los efectos de los fenómenosdel Niño y de la Niña que incidieron enuna baja de la productividad del maíztecnificado en casi todo el país.En cuanto a producción incremental demaíz nacional, se aprecia un crecimientoprogresivo anual desde el año 2001,alcanzando la mayor producción en el2007 con 1.285.000 toneladas de maíztecnificado. Pese a la volatilidad de losprecios internacionales, a la caída de la tasade cambio y a los fenómenos climáticos delos últimos años, se produjeron en el 2012,548,696 toneladas más que en el año 2001.230.000 agricultores capacitadosEn cuanto a transferencia de tecnología, enestos 12 años se han capacitado alrededorde 230.000 agricultores de maíz, trigo, sorgoavena y cebada en todo el país y 12.500profesionales. Igualmente el Fondo hacontribuido a dar el salto tecnológico en eluso de semilla de maíz híbrido en reemplazode la semilla de variedades anteriores a laapertura económica, facilitando el acceso aesta tecnología por pequeños productoresmediante la distribución gratuita de 100toneladas de semilla certificada de nuevoshíbridos generados nacionalmente para lascondiciones de producción en las diversaszonas, principalmente en las zonas deladera cafetera.El Programa de Información Económicay Estadística divulga cada semestre agrícolaa nuestros agricultores aspectos necesariospara la toma de decisiones y datosestadísticos de interés del sector en cadauna de las regiones, tales como producción,área cultivada, rendimientos, precios tantonacionales como internacionales, evoluciónde la tasa de cambio, precios en los mercados


REVISTA NACIONAL DE34 Enero-Marzo 2014 FENALCEMecanismo de los fondosLos fondos parafiscales deben ser entendidos como una especiede ahorro colectivo de un sector en particular para cofinanciarsus proyectos y deben fortalecerse como un complemento ala acción del gobierno. Los Fondos tienen bastantes órganosde vigilancia (MADR, Contraloría, Auditoria de los Fondos einterventorías en la ejecución de recursos) que se traducen entransparencia en la utilización de los dineros en las actividadesque demandan sus aportantes.Se debe capacitar e informar mejor a la comunidad sobre laparafiscalidad, porque se suele confundir la administración deesos fondos con la administración de los gremios, cuando cadauno de ellos tiene su propia junta administradora. Los gremiosde la producción participan mediante representantes ante lasjuntas administradoras de los fondos, acorde con la legislaciónque los rige, donde el gobierno tiene poder de veto sobre ladestinación de los recursos.Una forma de fortalecer los Fondos es que tanto productores como lainstitucionalidad agropecuaria conozcan las acciones realizadas y laslimitaciones que los fondos y sus entes administradores tienen parasatisfacer el cúmulo de necesidades de los diferentes subsectores.Los aportantes a la cuota son personas naturales o jurídicas queproducen en el territorio nacional cereales (maíz, sorgo, trigo,cebada y avena). La retención de esta cuota se realiza al momentode la compraventa de la cosecha, al beneficiar, procesar otransformar los cereales producidos en el país, debiendo retener el0.75% sobre el valor total de la venta (Ley 51 de 1966, Ley 67 de1983, Decreto 1000 de 1984).Fotografía / Nicholas_Tde referencia, costos de producción, costosde los fertilizantes.Dentro de este mismo programase ha hecho acompañamiento a lacomercialización, suscrito convenios con laCorporación Colombia Internacional paraobtener sistemas de información geográfica,igualmente se han acompañado y divulgadoinstrumentos de política e incentivos alproductor de maíz en coordinación conel Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural.En el programa de investigación se hanfirmado convenios de investigación conentidades como Federación Nacionalde Cafeteros, Cenipalma, Cimmyt paramejoramiento genético, a través de loscuales se han obtenido y registradoante ICA 20 genotipos nuevos de maíz(variedades e híbridos de maíz amarillo yblanco), de marca propia FNC, materialesque actualmente son producidos ycomercializados por FENALCE. De igualforma se han obtenido 3 variedades detrigo y dos de cebada. Adicionalmente seGracias a la investigación en mejoramiento genéticovegetal, a la obtención de genotipos cada vezmás rendidores, se ha logrado incrementar laproductividad del maíz en Colombia, alcanzándoseen maíz tecnificado promedios que superan la mediamundial (5,5 ton/ha), con lo cual se logra un umbralcompetitivo que permite enfrentar la competencia delmaíz importado con cero arancel.apoyaron cuatro proyectos concursales delMinisterio de Agricultura que se ejecutaronel Cimmyt y Corpoica.Se ha trabajado profusamente en el manejode nutrición por sitio específico para un usoeficiente de fertilizantes, manejo integradode cultivos, BPAs en cosecha y poscosecha,fruto de los cuales se ha logrado la adopciónde buenas prácticas de manejo del cultivoy la apropiación de conocimiento, cuyamemoria ha quedado registrada en unaveintena de publicaciones.Complementariamente, se hace fomentoal cultivo que represente una alternativatécnica y económicamente sostenible parael productor local, regional o nacional.


FENAVIEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE35El Fondo Nacional Avícola,expresión de eficiencia y eficaciaLa buena administración de este fondo lo ha llevado a obtener las más altascalificaciones por parte de la Contraloría General de la Nación: más de 90puntos sobre 100 posibles, sin salvedades y sin hallazgos disciplinarios niadministrativos.Difícilmente, la avicultura colombianahubiese podido alcanzar el desarrolloque hoy exhibe, sin la existencia delFondo Nacional Avícola, Fonav,que justamente en el 2014 completa20 años de creado. En efecto, en tan relativamentecorto tiempo, este instrumento parafiscal ha sidodeterminante para que el sector escale posicionesen la agro economía nacional, hasta llegar a situarseen la actualidad en el segundo lugar después de laganadería y haber desplazado al café al tercer puesto.Lo anterior se expresa en el hecho de que en laúltima década la producción avícola se ha mantenidoen una senda de crecimiento constante. Así, entre2004 y el 2013, la producción de pollo se incrementó45%, al pasar de 711.186 a 1.275.515 toneladas, yla de huevo creció 33%, pues de 7.490 millonesde unidades, se llegó a 11.127 millones. Esto hasignificado para el país un importante aumento enel consumo per cápita de los productos avícolas,considerados como la proteína de origen animal máseconómicas y de mejor calidad que se consiguen enel mercado.Efectivamente, en los últimos veinte años elconsumo de pollo pasó de 16,7 kilos en 2004 a 27,1en el 2013, desplazando a la carne de res en la mesade los colombianos, que hoy está en 20.2 kilos porpersona al año. Por su parte, el consumo de huevosaltó de 177 unidades a 236.Ahora bien, no obstante que Colombia esimportador neto de las materias primas de losalimentos balanceados (maíz amarillo, fríjol soya,torta de soya y sorgo) y que por lo mismo la industriaestá expuesta a la volatilidad de las cotizacionesinternacionales, su buen desempeño ha permitidoque los precios del pollo y huevo se mantenganestables en los últimos tiempos. Desde este punto devista, los productos avícolas actúan como verdaderosdiques de contención al encarecimiento del costo devida de los colombianos.


EstadísticasREVISTA NACIONAL DE36 Enero-Marzo 2014 FENAVIPRODUCCIÓN Y CONSUMOHUEVO 2013Consumo de Unidades de Huevo por persona - AñoMás aun, con un salario mínimo, en el 2013los colombianos si así lo quisieran, podíancomprar en promedio 97 kilos de pollo, o58 kilos de cerdo o 54 kilos de res.250230232228236252El Fonav, creado por medio de la Ley 117de 1994 y administrado desde entonces porla Federación Nacional de Avicultores deColombia, Fenavi, se alimenta de la Cuotade Fomento Avícola, la cual es canceladapor todos y cada uno de los productoresal momento de adquirir el pollito o lapollita de un día. Actualmente, el monto dedicha contribución corresponde a 1.75 %y 7.75 % del valor del pollito y la pollita,respectivamente, cuyo recaudo es funciónde las empresas de incubación.210190170150160200017420011662002179 177/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONA200320041922005202200618820071982008216 215200920102011201220132014/1Pero la sola existencia del Fonav, queen el 2013 contó con recursos por$14.000 millones, no podría explicar elimpresionante desarrollo del sector avícola,que hoy emplea cerca de medio millónde personas y aporta cerca del 3.9 % delPIB agropecuario. Además juega un papelpreponderante en la seguridad alimentariadel país, por ser proveedor de las dosproteínas más económicas del mercado.Lo hacen, primero, su estructuraorganizacional, que garantiza una inversióndemocrática (se benefician todos losproductores, sin distingo de tamaño) ytransparente de los recursos provenientesde la Cuota de Fomento Avícola, y, segundo,la eficiente administración de los mismos,la cual le ha merecido en los últimosaños las más altas calificaciones por partede la Contraloría General de la Nación:más de 90 puntos sobre 100 posibles, sinsalvedades y sin hallazgos disciplinarios niadministrativos.Gracias a su estructura orgánica (ProgramaNacional de Pollo, Programa Nacional deHuevo, Programa de Estudios Económicosy Programa Técnico), el Fonav, puededestinar los recursos de manera transversala toda la industria, a través de acciones quese traducen en grandes beneficios paralos productores en diferentes campos,como las investigaciones económicas,la información económica, el comercioexterior, la sanidad y la gestión ambiental,entre otras. Horizontalmente, los avicultoresse ven favorecidos con trabajos orientados amejorar la competitividad, más ahora cuandoel desafío es salir a los mercados externos yblindarse contra la competencia extranjera,que irá creciendo con el paso del tiempo, enrazón de los acuerdos comerciales que hasuscrito y seguirá suscribiendo el país condistintas economías del mundo.Produccion Total en Millones de Unidades12000110001000090008000700060007.49020048.2002005/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONAProgramas nacionales de pollo y huevoTienen como objetivo fundamentalcontribuir a fortalecer estas ramas del sectoravícola, facilitándoles a los productoreslas herramientas que les permitan seguiravanzando en el mejoramiento de lacompetitividad y en la modernización dela industria. En este orden de ideas, sonimportantes las acciones en los camposdel mercadeo, promoción del consumo,capacitación de productores en temas devariada naturaleza, y la implementación delas BPM y del sistema HACCP (Análisis deRiesgos y Puntos Críticos de Control, porsus siglas en inglés), uno de los más grandesprogresos de la industria en los últimostiempos en su compromiso de ofrecerun producto de gran calidad y totalmenteinocuo para la salud de los consumidores,en el marco de disposiciones nacionales(Decreto 3075 del 97 y 60 del Ministeriode Salud) e internacionales (CodexAlimentarius, Organización Mundial de laSalud, OMS, y Organización Mundial deComercio, OMC).8.75720068.29420079.03820089.68220099.749201010.662201110.606201211.127201311.6522014/1Avicultores / Enero - febrero 2014El Fonav, puededestinar losrecursos de maneratransversal a todala industria, a travésde acciones que setraducen en grandesbeneficios paralos productores endiferentes campos.51


EstadísticasPRODUCCIÓN Y CONSUMOPOLLO 2013FENAVIEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE37Consumo de Pollo Kg por persona - Año3028262422201816141216017415,8/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONAProducción Total en Toneladas13000001200000110000010000009000008000007000006000005000004000002000711.186200420012002764.8752005/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONA52 Avicultores / Enero - Febrero 201416,22003849.830200616,72004924.896200718,3200520,120061.010.659200821,620071.019.864200923,320081.066.957201022,7200923,420101.074.987201123,8 23,920111.112.246201220121.275.515201327,1 27,3En los últimos años, los programasnacionales de Pollo y Huevo han venidoavanzando en la búsqueda de oportunidadesen el exterior para estos dos productos.Es así como, en el caso del pollo, ya seconsiguió la apertura del mercado ruso, y setrabaja por obtener acceso a dos mercadosestratégicos, como son Estados Unidosy Japón. Vale anotar que el subsector delpollo ya cuenta con 12 plantas de beneficiocertificadas para exportar. En cuanto al huevose refiere, dio su primer salto exportadoren el 2012 a México, y en la actualidadsiete empresas avícolas productoras estánautorizadas para exportar a este país.Programa de estudios económicosAcompaña la gestión de los productoresavícolas desde las investigacioneseconómicas, la información de precios ymercados, la planeación estratégica y el apoyopara el mejoramiento de la competitividady el desarrollo avícola regional. Así mismo,brinda soporte para la estructuración de la20132014/11.306.4252014/1política pública, en campos como el crediticio,el fiscal, el aduanero y el comercio exterior,entre otros, y mantiene un seguimiento a lagestión de la misma.En los últimos años, ha sido intenso sutrabajo en el campo de las negociacionesinternacionales, así como para conseguirque el pollo y el huevo mantengan sucondición de “exentos” del IVA, y favorecerasí especialmente a los consumidores demenores ingresos.Programa técnicoOrienta sus esfuerzos a contribuir a elevarel estatus sanitario de la industria, uno defactores que hoy por hoy pesan más en labúsqueda de la competitividad avícola. Deesta manera, conjuntamente con el InstitutoColombiano Agropecuario, ICA, participa enla implementación de programas como los dela lucha contra las principales enfermedadese infecciones aviares (Newcastle,laringotraqueítis, bronquitis infecciosa y lasalmonelosis), así como en el propósito demantener al país libre de patologías exóticas,en especial, de la influenza aviar.En el frente sanitario, merece destacarseque a hoy, 80% de las granjas comercialesde pollo y huevo han sido certificadaspor el ICA como bioseguras. Igualmente,son importantes las acciones en el campoambiental, las cuales han llevado a que elsector avícola colombiano sea consideradohoy como uno de los más avanzados en lamateria en toda América Latina.No menos destacado es el trabajodel Programa Técnico en materia decapacitación de pequeños productores enasuntos sanitarios, de manejo y nutrición yambientales. En efecto, en los dos últimosaños, 4 mil personas, pertenecientes a 540municipios de todo el país, han mejorado susconocimientos y desempeño productivo, através de este esfuerzo institucional.Otro gran avance del Programa Técnicode Fenavi-Fonav es el georreferenciaciónde las granjas avícolas y la caracterizaciónde las mismas, proceso que se inició en el2010, y que pretende establecer el número,localización, tamaño y nivel tecnológico delas mismas, una herramienta de gran utilidadpara la profundización del conocimiento dela industria y la toma de decisiones en loscampos sanitario y ambiental. A la fecha, sehan georreferenciado mil planteles.Como conclusión, en la industria avícola,la parafiscalidad encuentra su mejorexpresión de eficiencia y eficacia, tal comolo corroboran los distintos indicadores.


El 2014 se vislumbra conbajo crecimiento para lasactividades agropecuariasLos problemas de rentabilidad quesufrieron la mayoría de actividades en el2013 fue consecuencia de la fuerte caídaen los precios al productor.Elaborado por: Departamento económico


INFORME DE COYUNTURAEnero-<strong>marzo</strong> 2014REVISTA NACIONAL DE39El agro ha mostrado pormás de una década bajosniveles de crecimiento en suactividad productiva, a pesarde su vasto potencial naturaly humano. Justamente, entre 2001 y 2013el sector creció a una tasa promedio anualdel 2.5% mientras que el promedio de laeconomía lo hizo a una tasa del 4.5%.Para 2013 la Sociedad de Agricultores deColombia, SAC, estimó un crecimiento enel valor de la producción agropecuaria, entérminos reales, de 5.3%, resultado del buendesempeño del café, que vio aumentar sucosecha en un 41% frente al año anterior.Por ello, la actividad cafetera contribuyócon 3 puntos porcentuales al crecimientodel sector.Sin contar café, el agro colombiano crecióapenas 2.6%, pues a pesar del crecimientoen 4% de la agricultura de ciclo largo yen 2.2% en ciclo corto, el conjunto de lasactividades pecuarias, que durante 2011y 2012 marcaron la dinámica del sector,presentaron para 2013 un crecimiento de1.5%, con un aporte al crecimiento de tansolo 0.6 puntos porcentuales.Actividades AgrícolasPara la SAC la producción de alimentos ymaterias primas agrícolas en 2013 fue de 26millones de toneladas, esto es 824 mil másque las reportadas en 2012.Este resultado se atribuye al aumento enlas áreas cosechadas, particularmente encultivos de ciclo largo, y al aumento en laproductividad por hectárea gracias al buencomportamiento del clima.Cultivos de ciclo cortoEl área cosechada en cultivos de ciclo cortose estimó en alrededor de 1.4 millones dehectáreas, 2.6% menos que las reportadasun año atrás. En contraste, el volumen deproducción estimado arrojó un crecimientode 0.8%, con un volumen de 9.2 millonesde toneladas, resultado que implica mejorasen los rendimientos por hectárea.Area cosechada, producción y rendimientopor grupos de cultivos de ciclo corto, en ColombiaCULTIVOS AREA (Ha) PRODUCCIÓN (Tn) RENDIMIENTO (Tn/Ha)2012 2013 2012 2013 2012 2013CEREALES ¹ 997.747 959.781 4.157.750 4.047.668 4,17 4,22OLEAGINOSAS ² 89.375 79.351 140.743 139.174 1,57 1,75OTROS CULTIVOS ³ 401.872 399.141 4.838.187 5.026.366 12,04 12,59TOTAL CULTIVOS CICLO CORTO 1.444.918 1.406.693 9.136.680 9.213.208 6,14 6,55Nota: El algodón aparece en dos categorias pero en área total se contabiliza una sola vez. En producción se suman los dos subproductos¹ Arroz, Maiz, Sorga, Cebada y Trigo² Semilla de Algodón, Soya, Ajonjolí y Maní³ Fibra de Algodón, Papa, Frijo, Tabaco Rubio y HortalizasFuentes: Información Gremial y del Gobierno. Elaboró. Dpto Estudios Agroeconómicos, SACGráfico 1.Variación anual del valor de la producción agropecuaria2013 vs 2012Total agropecuarioTotal agropecuario sin caféTotal agrícolaCultivos de ciclo corto2.2%5.3%2.6%8.2%Elcafécontribuyó con3 puntosporcentuales alcrecimientoCultivos de ciclo largo4.1%Café40.6%Total pecuario 1.5%Pollo 1.7%Huevo4.8%Carne bovina -0.5%Leche 1.2%Porcinos4.7%-10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%Fuente: Gremios, Gobierno. Cálculos: SAC, Departamento EconómicoEl grupo de cereales alcanzó unaproducción de 4 millones de toneladas,registrando un descenso de 2.6% conrespecto al volumen reportado en 2012.En maíz, el área sembrada se redujo enun 13.2%, con una caída de 15.1% en maízblanco y 11.7% en amarillo. La producciónfue de 1.694.345 toneladas, 205 mil menosque las reportadas en 2012, con un descensode 71.390 toneladas en maíz amarillo y134.170 en blanco.


REVISTA NACIONAL DE40 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAGráfico 2.Producción de maíz por variedad en Colombia2013 - 2012Toneladas2.000.0001.600.0001.200.000800.000400.00002012 20131.071.4411.000.051828.464694.2941.899.9051.694.345TOTAL AMARILLO TOTAL BLANCO TOTAL MAIZpresupuesto de $3.500 millones para elprograma de cobertura de precios paralos productores de maíz amarillo y otorgóapoyos a la comercialización del granode $40.000 por tonelada para la primeracosecha del año y de $75.000, para lasegunda. (Resoluciones 103, 106, 203, y311 de 2013).En arroz mecanizado se cultivaron450.681 hectáreas, esto es 10.5% más quelas reportadas en 2012. Los Departamentode Casanare y Meta presentaron losmayores crecimientos con tasas 18% y 16%respectivamente, siendo particularmenteimportante el aumento en la segundacosecha del año en el departamento delCasanare, con un 21.6% que correspondióa 93.879 hectáreas.Fuente. Fenalce. Elaboró :SAC, Dpto. Estudios AgroeconómicosGráfico 3.Precio promedio mensual del maíz por variedad en Colombia2013 - 2012$/Tn900.000850.000800.000750.000700.000650.000600.000550.000La producción en paddy verde ascendióa 2.287.373 toneladas, 5% por encima delvolumen reportado en la temporada 2012,lo que en términos absolutos significóun aumento de 58.798 toneladas. En elsegundo semestre los rendimientos porhectárea registraron una disminución de1.3 y 0.4 toneladas por hectárea en losdepartamentos de Meta y Casanare, debidoal vaneamiento del cultivo, enfermedadque no permite que las espigas se llenende granos.De otro lado, según datos delDepartamento Administrativo Nacionalde Estadística, Dane, las importaciones dearroz en 2013 se incrementaron en 49.4%al pasar de 96.230 toneladas en 2012 a143.809 en 2013, resultado de los Tratadosde Libre Comercio.500.000Ene-12Feb-12Mar-12Abr-12May-12Jun-12Jul-12Ago-12Sept-12Oct-12Nov-12Dic-12Ene-13FEb-13Mar-13Abr-13May-13Jun-13Jul-13Ago-13Sept-13Oct-13Nov-13Dic-13MAIZ AMARILLO NALMAIZ BLANCO NAL.Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia. Elaboró: SAC; Depto. Estudios AgroeconómicosEsta caída en la actividad maicera fuemotivada por el descenso del preciointernacional del cereal, que indujo auna caída en el precio interno, y por lasdificultades de acceso al crédito en algunaszonas del país, debido a los elevados nivelesde endeudamiento de los productores conlos almacenes de insumos.De acuerdo con información de la BolsaMercantil de Colombia, el precio promediode referencia para el maíz amarillo nacionalen 2013 fue de $673.162, y el de maíz blancode $740.361, precios que comparados con lospromedios reportados en 2012 significarondescensos de $31.918 y de $46.996respectivamente, siendo particularmenteimportante el descenso en los preciosdurante el segundos semestre del año.Cabe señalar que para aliviar esta situaciónel Ministerio de Agricultura asignó un


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE41Gráfico 4.Producción de arroz en Colombia2011 - 2013Toneladas2.500.0002.000.0001.500.0001.000.000500.00002011 2012 2013Fuente: DANE-Fedearroz. Elaboró: SAC, Dpto Estudios AgroeconómicoGráfico 5.Precio promedio mensual de arroz paddy verde en ColombiaPara los productores lamayor oferta nacional,el contrabando desdeVenezuela y Ecuadory el aumento de lasimportaciones delcereal, originaronuna sobre oferta quedesencadenó en unafuerte caída en losprecios, con gravesrepercusiones sobre susingresos.Pesos x tonelada1.300.0001.100.000900.000700.000500.000Ene-12Feb-12Mar-12Abr-12May-12Jun-12Jul-12Ago-12Sept-12Oct-12Nov-12Dic-12Ene-13FEb-13Mar-13Abr-13May-13Fuente: Fedearroz. Elaboró: SAC, Dpto Estudios AgroeconómicosJun-13Jul-13Ago-13Sept-13Oct-13Nov-13Dic-13Para los productores la mayor ofertanacional, el contrabando desde Venezuela yEcuador y el aumento de las importacionesdel cereal, originaron una sobre oferta quedesencadenó en una fuerte caída en losprecios, con graves repercusiones sobre susingresos.En efecto, el precio promedio decompra cayó 12% en el primer semestrey 20% en el segundo, frente a los mismosperiodos del año anterior. Esta situaciónllevó al gobierno a tomar la decisión deotorgar apoyos para la comercialización yalmacenamiento del grano (ResolucionesMinisterio de Agricultura: 217, 216, 378,420, 421).Fotografía / hennasabel


REVISTA NACIONAL DE42 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAGráfico 6.Producción otros cereales en Colombia2012 - 201380.00070.00060.000Toneladas50.00040.00030.00020.00010.00002011 2012 2013Sorgo 73.015 51.275 36.038Cebada 5.475 8.288 12.978Trigo 20.455 22.743 16.932Fuente: Fenalce. Elaboró: SAC Dpto Estudios AgroeconomicosGráfico 7.Producción oleaginosas en Colombia2012 - 2013120.000100.000Toneladas80.00060.00040.00020.00002011 2012 2013Soya 81.020 88.802 108.316Ajonjoli 1.628 2.419 2.441Mani 4.385 3.095 3.191Fuente: Fenalce y gobierno. Elaboró: SAC, Dpto Estudios AgroeconómicosLa producción de sorgo y trigo presentóreducciones de 29.7% y 25.6% debido amenores inversiones como consecuenciade los bajos precios y el rezago encompetitividad de la producción nacional.En el caso de la cebada, la producciónaumento en un 56%, crecimientoexplicado en buena medida por la puestaen marcha del programa corporativo RedEmprendedores, en donde la FundaciónBavaria realiza inversiones con pequeñosproductores del cereal.En oleaginosas de ciclo corto seprodujeron 138 mil toneladas, exhibiendoun descenso de 1.8% frente al volumenregistrado en 2012. Este descenso fueoriginado, básicamente, por la caída en un45% de la producción de semilla de algodón,pues la producción de soya, ajonjolí y maníregistró crecimientos de 21%, 1% y 3%respectivamente. Es importante señalarque la soya, cultivo que se ha potencializadoprincipalmente en el departamento delMeta, mostró aumentos importantes enárea y en productividad por hectárea.


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE43Gráfico 8.Producción de fibra y semilla de algodón en Colombia60.00050.000Toneladas40.00030.00020.00010.00002011 2012 2013Semilla Algodón 51.264 46.426 25.225Algodon Fibra 35.530 32.928 23.805Fuente: Conalgodón. Elaboró: SAC, Dpto Estudios AgroeconómicosGráfico 9.Precio promedio mensual fibra de algodón en Colombia2012 - 20134.500.0004.000.000$/Tn3.500.0003.000.0002.500.000Ene-12Feb-12Mar-12Abr-12May-12Jun-12Jul-12Ago-12Sept-12Oct-12Nov-12Dic-12Ene-13FEb-13Mar-13Abr-13May-13Jun-13Jul-13Ago-13Sept-13Oct-13Nov-13Dic-13Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos.Fotografía / kimberlykvEn algodón se cultivaron 31.600hectáreas, 28% por debajo de las cultivadasen el año inmediatamente anterior, debidoprincipalmente a una menor demanda defibra por parte de la industria nacional,condiciones climáticas adversas en elmomento de siembras, problemas deadaptabilidad de la semilla transgénica ydificultades crecientes en el financiamientodel cultivo. Como consecuencia de la menorsuperficie sembrada la producción de fibrase redujo a 23.800 toneladas, esto es 9 milmenos que las reportadas en la temporada2012, siendo la producción más baja de losúltimos cincuenta años. El rendimientopromedio de fibra se mantuvo estable en750 kilogramos.De otro lado, el cultivo de la papaque representa alrededor del 31% de laproducción de cultivos de ciclo corto,registró un leve descenso en las áreascosechadas y un aumento en la producciónde 3.6%, equivalente a 100 mil toneladas.La mayor oferta sumada a la caída en elconsumo per cápita de papa, que según el


REVISTA NACIONAL DE44 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAGráfico 10.Producción de papa en Colombia2012 - 20132.900.0002.850.0002.800.0002.888.420Toneladas2.750.0002.700.0002.650.0002.788.0502.600.0002.550.0002.500.0002.638.9002011 2012 2013Fuente: Fedepapa. Elaboró: SAC, Dpto Estudios AgroeconómicosGráfico 11.Precio al productor de papa variedad Parda Pastusa2012 - 20131.6001.4001.200Precio ($/kilo)1.0008006004002000E F M A M J J A S O N D2011 2012 2013Fuente: Fedepapa. Elaboró: SAC, Dpto Estudios AgroeconómicosFotografía / USDAgovgremio paso de 75 kilo año a un promediode 60, hicieron que los precios reaccionarana la baja, alcanzando un precio promediode $608 pesos kilo, 3.7% menos que elvalor observado en 2012.En hortalizas el área sembrada ascendió a113.425 hectáreas, esto es 2.788 más frentea 2012. En consecuencia, la producciónarrojó un crecimiento de 4% que entérminos absolutos corresponde a 76 miltoneladas. Las mayores inversiones en estegrupo de productos fueron estimuladas porlas buenas condiciones climáticas en zonasde producción.Cultivos de ciclo largoPara el conjunto de cultivos de ciclo largoincluyendo café la SAC estimó un áreacosechada de 2.6 millones de hectáreas y unaproducción de 16.8 millones de toneladas,cifras que comparadas con los observados en2012 significaron aumentos de 2.6% y 4.6%respectivamente, con aumentos significativosen la producción de café, banano deexportación, palma de aceite, cacao y flores.Cabe señalar que la dinámica observada enla agricultura de ciclo largo, durante el 2013,fue producto de las inversiones realizadas enaños anteriores y de las condiciones climáticasfavorables que permitieron importantesmejoras en la productividad por hectárea.


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE45Producción de cultivos de ciclo largo en ColombiaGráfico 12.Producción de café en Colombia11.24011.11912.078Gráfico 13.Precio interno base de compra del café colombianoPromedio mensualPesos por carga de 125 kg. de café pergamino secoMiles de SS de 60 kilos14.00012.00010.0008.0006.0004.0002.000012.61811.4782004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(1) Café verde equivalenteFuente: Federación de Cafeteros de Colombia. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos1.200.0001.000.000800.000600.000400.000200.000CULTIVOS0mar-09jun-09sep-09dic-09mar-10jun-10sep-10dic-10mar-11jun-117.812Fuente: Federación de Cafeteros de Colombiasep-11PRODUCCIÓN (Tn)2012 2013BANANO Y PLATANO ¹ 4.777.887 5.001.206CAÑA² 3.328.671 3.415.195TUBERCULOS Y RAICES ³ 2.394.556 2.473.890OLEAGINOSAS 4 1.303.308 1.380.848OTROS CULTIVOS 5 3.829.611 3.921.865CULTIVOS CICLO LARGO SIN CAFÉ 15.634.032 16.193.004CAFÉ 6 464.640 653.160CULTIVOS CICLO LARGO CON CAFE 16.098.672 16.846.164¹ Banano y Platano de Exportación y Banano de consumo nacional / ² Azucar crudo y Panela / ³ Arracacha, Ñame y Yuca4Palma de Aceite (aceite crudo), Almendra de Palma y Coco / 5 Cacao, Fique, Tabaco Negro, Frutales y Flores6Producción en términos de verde equivalenteFuente: Información gremial y del Gobierno8.923dic-11mar-127.809jun-12sep-127.744dic-12mar-1310.886jun-13sep-13dic-13En 2013 el preciointerno de la cargade café pergaminoalcanzó un promediode $466.121, estoes $194.408 menosque el promedioobservado en el añoinmediatamenteanterior, situaciónque causó un gravedeterioro en el ingresode los productores.La producción de café ascendió a 10.8millones de sacos de 60 kilos, lo quesignificó un aumento del 41%, debidoprincipalmente al ingreso a producciónde 120 mil hectáreas renovadas hace dosaños, y al crecimiento en los rendimientospor hectárea, gracias a la normalizaciónde las condiciones climáticas en las zonascafeteras, desde mediados de 2012. El nivelde exportaciones fue consistente con larecuperación de la producción. Justamente,durante 2013 las exportaciones aumentaron35% al pasar de 7.2 millones de sacos en2012 a 9.7 millones de sacos en 2013.En materia de precios el resultado no fuesatisfactorio, pues se mantuvo la tendenciaa la baja que se venía observado desdefinales de 2012, debido principalmenteal comportamiento del precio del granoen el mercado internacional y a la caídaen la prima del café suave colombiano,por el aumento en su producción.Evidentemente, en 2013 el precio internode la carga de café pergamino alcanzó unpromedio de $466.121, esto es $194.408menos que el promedio observado en elaño inmediatamente anterior, situaciónque causó un grave deterioro en el ingresode los productores.


REVISTA NACIONAL DE46 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAGráfico 14.Producción de aceite de palma en ColombiaToneladasAño1.200.0001.000.000800.000600.000400.000200.000804.838753.039945.0642009 2010 2011 2012 2013Fuente: FedepalmaBalance sector azucarero colombiano 2010 - 2013CAÑA (t 1/ ) AZÚCAR (t 1/ )ProducciónCaña MolidaProducciónImportaciones973.770Exportacionesingenios1.041.810ALCOHOLCARBURANTE (2)Produccióningenios2010 20.272.594 1.961.735 173.151 658.037 291.2862011 22.728.758 2.208.965 176.660 891.525 337.3982012 20.823.629 2.077.653 306.786 720.569 369.7222013 21.568.243 2.126.646 286.974 671.887 387.8591/ t: toneladas2/ Miles de litrosFuentes: FEPA, cálculos Asocaña; para importaciones DANEPara hacer frente a esta situación elGobierno Nacional continúo otorgandoapoyos al precio del grano, a través delprograma Protección del Ingreso Cafetero,PIC. Adicionalmente, decretó una serie demedidas tendientes a aliviar las deudas delos cafeteros con la banca. Según la Oficinadel Asesor del Gobierno en AsuntosCafetero, en 2013 los giros realizadosdirectamente a los productores llegaron ala suma de $1.08 billones.La producción de aceite de palmacrudo, según la Federación, ascendió a1.041.000 de toneladas en 2013, con uncrecimiento de 7% respecto al año anterior.La producción de almendra de palma fuede 224 mil toneladas, con una producciónde aceite y torta de palmiste de 85 mil y 112mil toneladas, respectivamente.El área sembrada llego a 477 mil hectáreas,registrando un crecimiento de 5.4% nivelinferior a la tasa de crecimiento promedioanual del 7.2%, observada entre 2009 y2013.Las ventas de aceite de palma crudo almercado interno crecieron en 10%, al pasarde 802.mil toneladas en 2012 a 873 mil en2013. Cabe señalar que de estas ventas el44% se destinó la producción de biodiesel.De otro lado, las ventas al mercado externoascendieron a 171 mil toneladas, teniendocomo principal destino los países de laUnión Europea, seguidos de Brasil yMéxico.MILES DE CAJASGráfico 15.Exportaciones colombianas de banano12.00010.0008.0006.0004.0002.0000Ene-12Feb-12Mar-12Abr-12May-12Jun-12Jul-12Fuente: AuguraAgo-12Sept-12Oct-12Nov-12Valor Miles USDDic-12Ene-13FEb-13Mar-13Abr-13May-13Jun-13Jul-13Volumen Miles CajasAgo-13Sept-13Oct-13Nov-13Dic-1390.00080.00070.00060.00050.00040.00030.00020.00010.0000MILES DE DÓLARESLas importaciones de aceites y grasasvegetales fueron de 547 mil toneladas,1,5% por encima del volumen importadoen 2012. Según Fedepalma, este aumentofue resultado de las mayores importacionesde aceites crudos, pues las de aceitesrefinados se redujeron gracias a las medidasde defensa comercial aplicadas por el país alas importaciones de aceite de soya y girasolprocedentes de Argentina.Según la Asociación Nacional deCultivadores de Caña, Asocaña, lamolienda de caña de azúcar en 2013 seincrementó 3.6%, al pasar de 20.8 millonesde toneladas en 2012 a 21.5 millones en2013. En consecuencia, la producción deazúcar mostró un crecimiento de 2.4%con una producción de 2.1 millones detoneladas. Entretanto, la producción dealcohol carburante ascendió a 387 millonesde litros con un crecimiento de 4.9%.El aumento en la producción, segúnAsocaña, está asociado a la inversión confines de aumentos en la productividad;


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE47adopción de tecnologías disponibles, mayoreficiencia en el uso de los insumos para laproducción de azúcar y sus derivados.De otro lado, las ventas de azúcar crudo enel mercado interno fueron de 1.4 millonesde toneladas, mostrando un crecimientode 4.8% frente a 2012. Por su parte, lasventas al mercado externo llegaron a 671mil toneladas, registrando un descenso de6.8%%. En cuanto a las importaciones, seregistró un volumen de 286 mil toneladas,evidenciando una caída del 6.5%, según losregistros del DANE.En banano de exportación, los reportespreliminares al cierre de 2013 señalabanun aumento en la producción de 7.3%,resultado de mayores rendimientos porhectárea, gracias a condiciones climáticasfavorables, a una mayor fertilización enlos cultivos y al relativo buen control de lasigatoca negra.Así, los embarques al mercado externoascendieron a 94.7 millones de cajas de18.14 kilos, por valor de 809 millones dedólares, cifras que comparadas con lasreportadas en 2012 significaron aumentosde 6% y 6.9% respectivamente.Otros cultivos como el del plátano, layuca, la caña panelera, el cacao y las frutasregistraron crecimientos importantes en suactividad productiva, debido principalmentea la entrada en producción de nuevas áreasy al buen comportamiento del clima quepermitió mejoras en la productividad porhectárea.CabezasProducción principales actividades pecuarias en Colombia 2011-2013ACTIVIDADES PRODUCCIÓN (Tn) VARIACIONES2011 2012 2013 % AbsolutaPOLLO ¹ 1.074.987 1.112.260 1.131.374 1,7 19.114HUEVO ² 639.726 636.345 667.022 4,8 30.677GANADO BOVINO ³ 1.584.408 1.649.036 1.640.791 -0,5 -8.245PORCINOS 4 226.056 243.037 254.512 4,7 11.476LECHE 5 761.507 773.691 782.974 1,2 9.284TOTAL PECUARIOS 4.286.685 4.414.369 4.476.673 1,41 62.304Fuentes: ¹ Fenavi / ² Fenavi / ³ DANE / 4 Asoporcicultores / 5 ANALAC-USPGráfico 16.Beneficio de ganado vacuno en Colombia según categoria4.500.0004.000.0003.500.0003.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000500.0000TOTAL MACHOS HEMBRAS TERNEROS EXPORTACIONES2012 4.124.658 2.244.888 1.789.221 76.398 14.1522013 4.055.956 2.086.749 1.787.631 66.366 115.210Respecto al cacao, al cierre de 2013 seregistró un aumento en la producción de12.2%, debido a la adopción de mejoresprácticas agronómicas, así como a laentrada en producción de áreas nuevas ycondiciones climáticas apropiadas para elcultivo, sumado a la puesta en marcha delFondo de Estabilización de Precios.Actividades pecuariasEn relación con el sector pecuario, parael 2013 se calculó una producción de 4.4millones de toneladas, 1.4% más quelas registradas en el año anterior, lo quesignificó 3.1 puntos porcentuales menosque el crecimiento observado un año atrás,cuando creció a una tasa de 4.5%.ToneladasFuente: DANEGráfico 17.Producción carne en canal ganado vacuno en Colombia9000008000007000006000005000004000003000002000001000000TOTAL MACHOS HEMBRAS TERNEROS EXPORTACIONESSector bovino de carneSegún la Encuesta de Sacrificio deGanado del Dane, en 2013 el sacrificiode ganado vacuno fue de 4 millones de20122013854.232 514.855 334.438 1.797 3.142848.409 482.591 336.794 1.719 27.305Fuente: DANE


REVISTA NACIONAL DE48 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAcabezas, 1.7% inferior al alcanzado enigual periodo de 2012. De este sacrificioel 97% se destinó al consumo interno. Entérminos de carne en canal se produjeron848 mil toneladas, con un descenso de0.7% frente a 2012.Las exportaciones de animales vivosy productos cárnicos al cierre de 2013ascendieron a 496 millones de dólares,registrando un aumento de 24.7% respectoa las reportadas en 2102. Se destacanlas exportaciones de carne deshuesadacongelada las cuales alcanzaron unincremento de 370%. El principal destinode las exportaciones del sector cárnicosigue siendo el mercado Venezolano conuna participación de 93.9%.En cuanto a las importaciones, a noviembrede 2013 se situaron en 15.2 millones dedólares, lo que implicó un aumento de45.6% respecto a igual periodo de 2012,impulsadas en buena medida por mayorescupos otorgados a través de los diferentesTLC. Sobresalen las importaciones decarne deshuesada congelada y las dedespojos cárnicos. Cabe señalar que lasimportaciones provienen en su mayoría deEstados Unidos (53.2%), Chile (25.5%) yArgentina (9.5%). 1Sector bovino de lecheSegún la Asociación Nacional deProductores de Leche, Analac, laproducción de leche ascendió a 5.750millones de litros, esto es 1.1% más que elnivel reportado en 2012. Este crecimientofue producto de las buenas condicionesclimáticas que favorecieron las condicionesde las praderas y la productividad de loshatos.El precio promedio pagado al productorcayó 3.1%, al pasar de $915 litro en 2012a $886 en 2013, situación que repercutióen la rentabilidad de los productores alque enfrentar unos elevados costos deproducción.De acuerdo con los registros del Danelas importaciones de leche cayeron 72%al pasar de 22.8 miles de toneladas en 2012a 6 mil en 2013, debido principalmenteal aumento en el precio internacionalde la leche en polvo y a las medidasestablecidas para la importación deleche en polvo proveniente de Argentina(resolución 650 de abril de 2013). Lasimportaciones de los demás productoslácteos se redujeron en 1%.1. Federación Nacional de Ganaderos, Informe deCoyuntura Ganadera, febrero 2014$950$900$850$800$750$700Gráfico 18.Producción nacional del leche fresca2007 - 2013Millones de Litrosdic-105.9005.8505.8005.7505.7005.6505.6005.5505.5005.4505.4002007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Fuente: Estimación ANALAC.Gráfico 19.Precio promedio litro de leche con bonificaciones voluntarias2012 - 2013mar-11jun-11sep-11dic-11mar-12En cuanto a las exportaciones, se registróun volumen de ventas de 6.702 toneladas,con un aumento de 2.133%, frente al reportedel año anterior cuando alcanzaron las 300toneladas. Este aumento obedeció en buenamedida al aumento en las exportaciones deleche en polvo a Venezuela.Sector porcícolaSegún las cifras del Sistema Nacional deRecaudo de la Asociación Colombianade Porcicultores, en 2013 el sacrificio deganado porcino presentó un crecimiento de2.7%, al pasar de 2.9 millones de unidadessacrificadas en 2012 a 3 millones en 2013,con una producción de carne de 254.512jun-12sep-12dic-12mar-13jun-13sep-13dic-13toneladas, 4.7% por encima del volumenregistrado en 2012.Por su parte, las importaciones deproductos y subproductos del cerdo entreenero y noviembre de 2013 registraron unaumento de 55.8%, totalizando las 51 miltoneladas. El 78% de éstas corresponde acarne congelada de cerdo, equivalentes a31.400 toneladas.A pesar de la mayor oferta interna y unvolumen mayor de importaciones losprecios pagados al porcicultor no se vieronafectados, sino por el contrario registraronun incremento en su valor promedio de


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE49Gráfico 20.Beneficio porcino anual (cabezas)2007 - 20133.100.0002.575.0002.050.0001.525.0001.000.0001.590.3161.667.0901.657.9241.919.3672.277.1422.188.5472.210.9042.497.8842.756.7822.963.8633.042.9512003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.Gráfico 21.Precio promedio mensual de cerdo en piePrecios corrientes: $ / Kg5.1002012 20134.7754.4504.1253.800Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicFuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP.7.5%, al pasar de un precio promedio de$4.299 en 2012 a $4.622 en 2013. Esteresultado se logró, según la AsociaciónColombiana de Porcicultores, gracias alaumento en el consumo de carne de cerdo.De otro lado, se registró una estabilidaden los costos de producción. Ciertamente,el costo unitario de explotación de ciclocompleto, excluyendo IVA, estuvo sobrelos $3.934 por kilogramo, disminuyendoen un 1.4% con respecto al costo del añoanterior cuando alcanzó los $3.990. Así lascosas, el 2013 fue un año positivo para losporcicultores, en la medida en que de maneraindividual sostuvieron operaciones rentables.Comercio exterior de alimentos ymaterias primas agropecuariasLa balanza comercial de alimentos ymaterias primas agropecuarias exhibióal cierre de 2013 un superávit de 461millones de dólares, y un déficit de 1.409millones, excluyendo café, situación queresulta preocupante pues luego de gozarpor muchos años un honroso superávit,este ha venido reduciendo aceleradamenteen menos de una década. Cabe señalar queentre 2005 y 2013 las agroexportacionescrecieron a una tasa promedio anual de4.6%, mientas que las agroimportacioneslo hicieron en 15.5% promedio anual.Fotografía / LadyDragonflyCC


REVISTA NACIONAL DE50 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAExportacionesDurante el 2013 se exportaron 1.9millones de toneladas, por valor de 6.581millones dólares, lo que significó undescenso del 4% en volumen y un levecrecimiento de 0.1% en valor, respecto alas registradas en 2012.Sin incluir café, las exportacionesregistraron una caída de 8.4% en volumeny un aumento de 0.9% en valor. Resultadoque se explica, en buena medida, por losmenores volúmenes exportados de azúcar,banano, animales vivos de la especiebovina y residuos y desperdicios de laindustria alimentaria. Por el contrario,se presentaron crecimientos destacablesen los volúmenes de ventas de: carnebovina, flores, café, aceite de palma y susfracciones, y tabaco en rama.El volumen de ventas a Estados Unidos,Venezuela y Ecuador, principales socioscomerciales, registraron variacionesnegativas de 2.1%, 5.9% y 14.8%respectivamente, mientras que a Canadá,China y Japón presentaron crecimientosde 48.9%, 33.5% y 38% respectivamente,aunque los cantidades no sonrepresentativas. GraficoMiles de dólaresGráfico 22.Exportaciones, importaciones y balanza comercial dealimentos y materias primas agropecuarias7500700065006000550050004500400035003000250020001500100050002005USD 2,6 MM2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013BALANZA EXPO IMPOFuente: Dian. Elaboró SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos20013USD 0,5 MMFotografía / Wally on water


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE51Gráfico 23.Exportaciones de alimentos y materias primas agropecuariasMiles de US$CaféFloresBananoBovinos(Vivos)Conteriasin cacaoAzucarOtros350.004289.801280.121314.084327.046484.187821.445763.8591.270.0071.334.597201220131.412.0091.629.344Fuente: Dian. Elaboró SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos1.955.7491.922.532Gráfico 24.Estructura de las importaciones agropecuarias y agroindustrialesTndescensos del 26.3%, 12.3% y 11.6%,respectivamente. Por el contrario lasprovenientes de Estados Unidos, Brasil yBolivia exhibieron aumentos de 70%, 23%y 151% respectivamente.Financiamiento de las actividadesagropecuariasLas colocaciones de crédito en el sectoragropecuario para 2013 ascendieron a $6.9billones, 7.6% más con respecto a 2012.Cabe señalar que este crecimiento resultómuy inferior al reportado en 2011 y 2012,años en los que las colocaciones crecierona tasas del 30.9 y 18.9% respectivamente.Los préstamos para capital de trabajo,que participaron con el 37% del totalde colocaciones, disminuyeron en 1%,mientras que en 2012 habían crecido auna tasa del 67%. Los descensos en lospréstamos se registraron en las líneas desostenimiento de cultivos de mediano ytardío rendimiento (-3.8%), y en serviciosde apoyo a la actividad productiva(-7.3%). El rubro de producción quefinancia la inversión en cultivos de ciclocorto registró un incremento del 8.9%,siendo el cultivo del arroz el de mayorfinanciamiento, con cerca del 50% de loscréditos para producción.CerealesResiduosInd. AlimentariasGrasas y AceitesAnim./Veg.Frutos ysemillas OleaginosasAzucares y conteríaHortalizasOtros productos481.227450.717299.292381.349343.144318.990213.645277.180287.671237.4711.422.2411.444.786ImportacionesLas importaciones de este grupo deproductos en 2013 ascendieron a 9.8 millonesde toneladas por valor de 6.119 millonesde dólares, que frente a las reportadas en2012 significaron incrementos del 3.4%y 0.2% respectivamente. Los rubros quemás contribuyeron al aumento fueron ensu orden: maíz, frijol soya, carne de pollo,carne de cerdo y arroz.201220135.708.1815.966.777El grupo de cereales se mantuvocomo el más significativo dentro de lasimportaciones del sector, con el 61% deltotal del volumen importado, siendo elmaíz el rubro con mayores volúmenes (3.6millones de toneladas).Las importaciones provenientes deArgentina, Canadá y Ecuador, presentaronLos rubros quepresentaron descensodentro de la líneade inversión fueron:siembras (-5.4%) yservicios de apoyo(-19.5%). Loscréditos otorgadospara la compra demaquinaria y equipo;y para la inversiónen adecuación einfraestructuracontinúan siendomarginales.


REVISTA NACIONAL DE52 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAMillones de pesosGráfico 25.Créditos para capital de trabajoMillones de pesos1.000.000800.000600.000400.000200.000Gráfico 26.Créditos para capital de trabajo1.600.0001.400.0001.200.0001.000.000800.000600.000400.000200.000Producción Sostenimiento Comercialización Servicios de apoyo2012 354.742 423.749 902.774 935.6862013 386.149 407.590 932.724 867.101Fuente: Finagro: Elaboró: SAC, Departamento de Estudios AgroeconómicosSiembrasCompra deanimalesMaquinaria yequipoInfraestructuraComercializaciónServicios deapoyoOtrasactividadesen la mayoría de renglones agropecuarios,en buena medida por los bajos preciospagados al productor, inducidos por eldescenso de los precios internacionalesde los commodities agrícolas, el mayorvolumen de importaciones, el aumento delcontrabando y la mayor oferta nacional.En efecto, según el Índice de Precios delProductor del Dane, los precios de losproductos agrícolas en 2013 experimentaronun descenso sostenido, alcanzando al cierredel año una caída promedio de 9.2%,situación que estuvo acompañada porelevados costos de producción.Para el sector pecuario el indicador delDane señaló un aumento en los preciospagados al productor pecuario de 0.6%,con caídas en el precio de la leche (3.3%) ylos huevos (6%), y aumentos en los preciosdel ganado bovino vivo (7.8%), porcinovivo (5.6%) y aves de corral vivas (1.5%).Se advierte que al igual que lo sucedidoen la mayoría de actividades agrícolas, losproductores de leche y de huevo tuvieronque soportar, en 2013, un deterioro en susniveles de rentabilidad.La Encuesta de Opinión EmpresarialAgropecuaria, EOEA, corrobora losproblemas de rentabilidad, pues lapercepción de los agricultores y ganaderosrespecto a su situación económica sedeterioro a lo largo de 2013, manteniendoreportes negativos entre 33% y 43%,sustancialmente mayores al rango deresultados entre 24% y 27%, en el añoanterior.2012 1.345.054 1.209.940 135.805 376.429 377.795 85.628 101.9592013 1.271.832 1.253.289 144.621 449.889 386.298 68.938 208.186Para inversión, los préstamos aumentaronen 4%, participando con el 55% del total decolocaciones. Se concentraron, al igual queen años anteriores, en los rubros comprade animales y siembras de cultivos demediano y tardío rendimiento. Justamente,en conjunto, estos dos rubros se llevaron el67% de los préstamos para inversión.Los rubros que presentaron descensodentro de la línea de inversión fueron:siembras (-5.4%) y servicios de apoyo(-19.5%). Los créditos otorgados para lacompra de maquinaria y equipo; y para lainversión en adecuación e infraestructuracontinúan siendo marginales.La pérdida de dinamismo en lascolocaciones de créditos pudo estarasociada a los problemas de rentabilidadque sufrieron la mayoría de actividades,como consecuencia de la fuerte caída enlos precios al productor. Precisamente, elaumento en 184% reportado en la líneapara normalización de cartera agropecuaria,evidencia la difícil situación económica quetuvieron que enfrentar los productoresdurante 2013.De otro lado, el Fondo Agropecuariode Garantías, FAG, expidió 273 milcertificados de garantía que sirvieron pararespaldar créditos por valor de $2.2 billonesde pesos. Así mismo, se otorgaron, a travésdel Incentivo a la Capitalización Rural,ayudas por valor de $309.938 millones,favoreciendo a 75 mil productores yrespaldando inversiones por $1.1 billones.La evolución de la rentabilidad 2013El 2013 no fue un buen año en materia derentabilidad y condiciones para la inversiónFotografía / Wally on water


INFORME DE COYUNTURAEnero-Marzo 2014REVISTA NACIONAL DE53Gráfico 27.Contrabando - Comparativo de aprehenciones2012-2013Granel: Arroz, azúcar,frutas, harina, leche, maíz,frijol, carne, cebolla,viceras, yuca.Atún, Huevos ySardinasAceitesToneladasUnidadesLitrosUnidad2.748342.998417.65814.9853.12251.437MillonesMillonesValor6.27465Millones1577.303315163Los rubros específicoscon mayores reportesde situación económicamala en 2013 fueroncafé (45% a 59%) ycultivos semestralesde clima frío (51% a62%).Semovientes26# AnimalesLa situación económica del ámbitoagrícola (cultivos) tuvo un reporte negativomás alto (39%-46%) frente al ámbitopecuario (crianzas, 26%-40%). Los rubrosespecíficos con mayores reportes desituación económica mala en 2013 fueroncafé (45% a 59%) y cultivos semestrales declima frío (51% a 62%).En este sentido, los precios de ventaintensificaron su incidencia en laspreocupaciones de los productores:mientras que en 2012 y al inicio de 201356029Millones400este factor fue señalado como el másdesfavorable por poco más del 36% delos productores agrícolas encuestados yalrededor del 27% de los pecuarios, a lolargo de 2013 esta preocupación alcanzóalrededor del 60% de los agrícolas y del50% de los pecuarios. Por su parte, el climaredujo a la mitad su participación en losfactores más desfavorables y la aumentó enlos factores más favorables.En materia de inversión, la EOEA reportaque la disposición de los productoresagrícolas a ampliar su unidad productiva semantuvo entre 21% y 24%, levemente pordebajo del año anterior, mientras que entre10% y 20% de los productores pecuariosreportaron disposición a invertir en lacompra de animales, porcentajes mayoresque el año anterior. El reporte de comprade equipo se redujo levemente entre 2012y 2013, mientras que el de construcciónde instalaciones e infraestructura cayósustancialmente alrededor de 10 puntosporcentuales. Excepción puntual fue laconstrucción de instalaciones y obras deinfraestructura en la avicultura, reportadopor el 40% de los productores encuestados.Estimativo de crecimiento para 2014Para 2014 la SAC proyecta un crecimientode la actividades agropecuarias entre 3 y3.5%, lo que significa volver a tasas decrecimiento inferiores al promedio de laeconomía, teniendo en cuenta que lospronósticos iniciales de los analistas sobreel crecimiento de la actividad económica ensu conjunto se acercan al 5%.Esta perspectiva de bajo crecimiento de lasactividades agropecuarias está asociada, porun lado, con el deterioro en la rentabilidady, por el otro, con la continuación de lacoyuntura de precios bajos en el mercadointernacional para algunos productosagropecuarios, particularmente en cerealesy oleaginosas, debido al aumento en laoferta y al lento y frágil crecimiento de laeconomía mundial. De otro lado, y a pesarde esta compleja situación, la expectativa dereactivación de la economía norteamericana,principal destino de las exportaciones deproductos agropecuarios y agroindustriales,podría influir de positivamente en eldesempeño del sector.


REVISTA NACIONAL DE54 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURAGráfico 28.Evolución del IPP agrícola y del IPP de los costos delproductos agrícolaIndice Dic. 2010=10012011511010510095908580dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13Indice de Precios del Productor agrícolaIndice de Precios de los costos del productor agrícolaFuente: DANE. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios AgroeconómicosGráfico 29.Evolución del IPP pecuario y del IPP de los costos delproductos pecuarioLa EOEA, herramienta queayuda a pronosticar y corroborar elcomportamiento del sector, muestra quelos productores agropecuarios consideranque su situación económica futura no serábuena, percepción que se evidencia no soloen el aumento del número de productoresque señalan que vienen disminuyendo susniveles de producción, sino en la caída enla proporción de productores que dicenhaber realizado inversiones en los últimosmeses o que pretenden en el corto plazoampliar el tamaño de su unidad productiva.De otro lado, la posibilidad de que lascondiciones de entorno macroeconómicoa nivel nacional continúen sin mayorescambios -baja inflación, menores niveles dedesempleo, bajas tasas de interés, anunciosde incrementos en la inversión pública, entreotras-, son factores que contribuirán conun entorno de demanda, principalmenteinterna, positivo en su dinámica, frentea una respuesta aceptable de la actividadagropecuaria.Indice Dic. 2010=10011411211010810610410210098dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13Finalmente, cabe señalar que la faltade una Política Agraria de Estado parael campo colombiano y el lento avanceen los grandes determinantes de lacompetitividad país -debido básicamenteal déficit de bienes públicos infraestructurade transporte, educación, investigación ytransferencia de tecnología, entre otrosseguiránsiendo factores que impidenalcanzar un crecimiento acelerado ysostenido del sector.Indice de Precios del Productor pecuarioIndice de Precios de los costos del productor pecuarioFuente: DANE. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios AgroeconómicosFotografía / Bitmask


Porqueen todos losmomentosde la vida unagricultorestá presente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!