13.07.2015 Views

MARCO TEORICO - CyberTesis UACh - Universidad Austral de Chile

MARCO TEORICO - CyberTesis UACh - Universidad Austral de Chile

MARCO TEORICO - CyberTesis UACh - Universidad Austral de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.Facultad <strong>de</strong> MedicinaEscuela <strong>de</strong> KinesiologíaEfecto <strong>de</strong>l dolor cervical sobre el balance en estudiantes <strong>de</strong>4° y 5° año <strong>de</strong> odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong><strong>Chile</strong>, durante el segundo semestre <strong>de</strong>l 2011Autores:Francisco Colilef - Juan Carlos Coñuecar- Rodolfo SantanaPatrocinante: Klgo. Ricardo Arteaga San MartinCo-Patrocinante: Klgo. Mauricio San MartinValdivia - <strong>Chile</strong>2011


TESIS PARA OPTAR AL GRADO DELICENCIADO EN KINESIOLOGIA


Índice <strong>de</strong> contenidosResumen ................................................................................................................................ 5Abstract ................................................................................................................................. 6Introducción y justificación <strong>de</strong>l estudio .............................................................................. 7Marco teórico ........................................................................................................................ 8Trastornos Musculoesqueléticos ..................................................................................... 8Desór<strong>de</strong>nes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMSDs) .................... 8Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> trastornos musculoesqueléticos ........................................................ 10Fatiga muscular ................................................................................................................. 12Fatiga y dolor cervical ................................................................................................... 13Dolor ................................................................................................................................. 15Definición ...................................................................................................................... 15Fisiología ....................................................................................................................... 16Epi<strong>de</strong>miologia <strong>de</strong>l dolor ................................................................................................ 16Balance .............................................................................................................................. 18Postura y control postural .............................................................................................. 18Sistema vestibular ......................................................................................................... 20Sistema Visual ............................................................................................................... 20Sistema somatosensorial ............................................................................................... 20Convergencia multisensorial y control <strong>de</strong> balance ........................................................ 21Relación <strong>de</strong>l balance y el dolor <strong>de</strong> cuello ......................................................................... 23Planteamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación .................................................................. 26Problema ........................................................................................................................... 26Preguntas <strong>de</strong> Investigación ............................................................................................... 26Objetivos <strong>de</strong> la investigación ............................................................................................. 26General: ............................................................................................................................. 26Específicos: ....................................................................................................................... 26Materiales y Métodos ......................................................................................................... 26Población: ......................................................................................................................... 26Enfoque metodológico: ..................................................................................................... 27Cuantitativo ....................................................................................................................... 27Criterios <strong>de</strong> inclusión: ....................................................................................................... 27Criterios <strong>de</strong> exclusión: ...................................................................................................... 27Operacionalización <strong>de</strong> las variables .................................................................................. 28Método <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información............................................................................. 30Procedimiento para la recolección <strong>de</strong> información. .......................................................... 31Cronograma. ....................................................................................................................... 39Plan <strong>de</strong> tabulación y análisis <strong>de</strong> datos ............................................................................... 39Discusión .............................................................................................................................. 55Comportamiento <strong>de</strong>l balance estático ............................................................................... 55Comportamiento <strong>de</strong>l balance dinámico ............................................................................ 57Comportamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más variables evaluadas .......................................................... 59Conclusión ........................................................................................................................... 61Proyecciones <strong>de</strong>l estudio ..................................................................................................... 62Referencias y Bibliografía. ................................................................................................. 62Anexos .................................................................................................................................. 71


Marco teóricoTrastornos MusculoesqueléticosLa fisiología humana se ha <strong>de</strong>sarrollado en base al movimiento por miles <strong>de</strong> años,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> él para nuestra supervivencia (Valachi & Valachi 2003). Sin embargo, asícomo es necesario para <strong>de</strong>sempeñar nuestras activida<strong>de</strong>s, si se realiza fuera <strong>de</strong> losparámetros óptimos, también pue<strong>de</strong> ser la causa <strong>de</strong> alteraciones en los tejidos provocandodolor y disfunciones como lo plantea Sahrmann (2005). Esta relación propone que labiomecánica <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l cuerpo humano es similar a la mecánica <strong>de</strong>otros sistemas, observándose que la mantención y eficiencia <strong>de</strong> los componentes secorrelaciona con movimientos precisos entre estos. Sin embargo, este sistema requiere quetambién exista cierto estrés en sus componentes. La intensidad <strong>de</strong> este estrés producecambios los cuales pue<strong>de</strong>n ser beneficiosos o dañinos para la integridad tisular. (Miralles &Miralles 2005).De esto se infiere que los movimientos repetitivos o posturas mantenidas puedan alterar lascaracterísticas tisulares, lo que pue<strong>de</strong> evolucionar en cuadros dolorosos.Desór<strong>de</strong>nes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMSDs)Según el Manual <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Trastornos Musculoesqueléticos en el Trabajo <strong>de</strong> laOMS (2004), estas condiciones han sido clasificadas bajo el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nmusculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMSDs), los cuales se presentan conalta frecuencia durante la vida laboral (Hämmig et al. 2011). Estas son afecciones<strong>de</strong>generativas e inflamatorias responsables <strong>de</strong> dolor e incapacidad funcional, que pue<strong>de</strong>ninvolucrar una serie <strong>de</strong> estructuras tales como los músculos, las articulaciones, los nervios ylos vasos. Según Aptel et al. (2002) encuentra atingente diferenciar este tipo <strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cimiento anteponiéndole el término <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n antes que enfermedad, ya que es unaexpresión más amplia en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> involucrar tanto lesiones agudas como crónicasa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquellas molestias don<strong>de</strong> la etiología no es muy clara y sus criterios <strong>de</strong>diagnóstico varían ampliamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los signos y síntomas funcionales hasta lasanomalías estructurales.Los WRMSDs se han observado en trabajadores <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados (Ariëns et al.2002), como Estados Unidos en don<strong>de</strong> se ha constatado que representa una <strong>de</strong> las mayorescausas <strong>de</strong> ausentismo y gastos médicos, alcanzando cifras hasta los U$ 54 millones anuales(Hamberg-van et al. 2006). Estas molestias se acentúan principalmente en las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mayor productividad económica, cuando las condiciones en el lugar <strong>de</strong> trabajo no son unagarantía <strong>de</strong> comodidad, productividad, seguridad y salud. Las repercusiones <strong>de</strong> estaslesiones recaen principalmente en la modificación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l trabajador, elausentismo y la disminución productiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las incapacida<strong>de</strong>s temporales opermanentes que acompañarán a la lesión, sin mencionar los costos económicos <strong>de</strong> loscuidados médicos, los cambios en las perspectivas <strong>de</strong>l sujeto con respecto a su condición <strong>de</strong>8


salud y los trastornos que puedan influir en las actitu<strong>de</strong>s psicosociales individuales,familiares y <strong>de</strong>l entorno. (Montoya et al. 2010).Los trastornos musculoesqueléticos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> la exigencia intrínseca <strong>de</strong> laactividad laboral que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mandar al sujeto <strong>de</strong> manera psíquica y/o física (Lanfranchi& Duveau 2008), como <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo presentes en el ambiente <strong>de</strong> trabajo(Montoya et al. 2010), entre las que se encuentran los movimientos repetitivos, cargahoraria, esfuerzo físico y posturas mantenidas. (Barr & Barbe 2002). Tal es el efecto quepue<strong>de</strong> tener en un sujeto la exigencia <strong>de</strong> su puesto <strong>de</strong> trabajo que las legislaciones laboralesactuales en <strong>Chile</strong> incluyen puntos que intentan generar mecanismos <strong>de</strong> protección para lostrabajadores cuya actividad laboral provoque <strong>de</strong>sgaste excesivo y prematuro.Cuadro 1 (Lanfranchi & Duveau 2002)En relación a las <strong>de</strong>mandas que pue<strong>de</strong> exigir una labor, se encuentran los trabajos en losque se mantienen posturas relativamente estáticas por largo tiempo, tales comoodontólogos, informáticos, tecnólogos médicos, operadores <strong>de</strong> vuelo, entre otros. En estoscasos sus tareas se <strong>de</strong>ben a la necesidad <strong>de</strong> precisión tanto visual como motora (Pandis etal. 2007) o para mantener un constante foco <strong>de</strong> atención en alguna actividad (Arvidsson etal. 2008).Estos factores o <strong>de</strong>mandas que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trastornos musculoesqueléticosen el trabajo, están <strong>de</strong>scritos según la OMS (2004), estos se muestran en el cuadro 2.9


FactorPosible resultado o consecuenciaEjercer mucha fuerza Esfuerzo excesivo <strong>de</strong> los tejidos afectadosManipulación manual <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas, especialmente <strong>de</strong> la regióncargas durante periodos largos lumbarManipular objetos <strong>de</strong> manera Fatiga y esfuerzo excesivo <strong>de</strong> estructuras musculares.repetida y frecuenteTrabajar posturas perjudiciales Esfuerzos excesivos <strong>de</strong> los elementos óseos ymusculares.Esfuerzo muscular estático Actividad muscular dura<strong>de</strong>ra y posible sobrecarga.Inactividad muscularPerdida <strong>de</strong> la capacidad funcional <strong>de</strong> músculos tendonesy huesos.Movimientos repetitivos Dolencias inespecíficas en las extremida<strong>de</strong>s superioresExposición a vibraciones Disfunción <strong>de</strong> los nervios, reducción <strong>de</strong>l flujo,sanguíneo, trastornos <strong>de</strong>generativos.Factores ambientales y riesgos Afectan al esfuerzo mecánico y agravan los riesgosfísicosFactores psicosociales Aumento <strong>de</strong>l esfuerzo físico, absentismo laboral.Cuadro 2 (OMS 2004)Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> trastornos musculoesqueléticosMuchos trabajos ergonómicos han analizado la postura estática en estas labores, y han<strong>de</strong>tectado una relación entre las posiciones adoptadas y dolor en ciertas zonas <strong>de</strong>l cuerpo,mostrándose cierta prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l tronco superior, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>mencionar la zona <strong>de</strong> la columna cervical como un área <strong>de</strong> gran afección (Aptel et al.2002).En el caso <strong>de</strong> los odontólogos, como se mencionaba anteriormente la zona <strong>de</strong> la columnacervical es una <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong>l cuerpo don<strong>de</strong> se producen los mayores cambiosproducto <strong>de</strong> los WRMSDs (Alexopoulos et al. 2004).Esto es <strong>de</strong>bido principalmente por las posturas mantenidas e incorrectas (Ben<strong>de</strong>zú et al.2006), las cuales se acompañan <strong>de</strong> cargas innecesarias creando un riesgo constante en suvida laboral (Pandis et al. 2007). Estos trastornos son frecuentes, como lo indica unaencuesta Danesa, don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>ntistas presentaron un 50% a 65% <strong>de</strong> prevalencia entrastornos musculoesqueléticos, que incluye espalda baja y cuello. Así mismo, en Israel otraencuesta indicó que un 55% a 38% <strong>de</strong> estos profesionales presentaban síntomasmusculoesqueléticos en espalda baja y cuello respectivamente. Por otra parte en <strong>Austral</strong>iase encontró una prevalencia cercana al 82 % (Leggat et al. 2007). Esto también se evi<strong>de</strong>nciaen estudiantes <strong>de</strong> odontología, <strong>de</strong> los cuales un 80% presentaban este tipo trastornos. (Díazcaballeroet al. 2010). La prevalencia <strong>de</strong> estas alteraciones, también han sido reportadas porAlexopoulos et al. (2004), quién reveló que el 62% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ntistas han reportadoalteraciones musculoesqueléticas.10


En Sudamérica existe un estudio realizado en Brasil con trabajadores industriales que se<strong>de</strong>sempeñaban en tareas <strong>de</strong> mantenimiento y operacionales, los cuales indicaron un 30,8%<strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes musculoesqueléticos. En lo que respecta al género seobservó que presentan una relación <strong>de</strong> 1.5: 1 entre mujeres versus hombres en relación aestos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en las zonas <strong>de</strong>l cuello y los hombros. En el caso <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>ssuperiores existe una relación 3:1 y ausencia <strong>de</strong> diferencias significativas en la regiónlumbar. (Pereira et al. 2011).En <strong>Chile</strong>, los estudios epi<strong>de</strong>miológicos relacionados con los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes musculoesqueléticosrelacionados con el trabajo son escasos. Sin embargo la ACHS mantieneregistros sobre la prevalencia <strong>de</strong> estos, los que nos pue<strong>de</strong>n indicar una aproximación <strong>de</strong> lasituación a nivel nacional.Año Cantidad Total %2005 867 1952 442006 1410 2546 552007 1488 2738 542008 1972 3474 562009 1598 3135 50Tabla 1 (ACHS 2005; ACHS 2006; ACHS 2007; ACHS 2008; ACHS 2009)Se pue<strong>de</strong> observar que existió una ten<strong>de</strong>ncia al incremento en el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elaño 2005 al 2008, lo que cambia el año 2009 don<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong><strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes musculo esqueléticos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en gran porcentaje.Sin embargo estos siguen encontrándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s laborales, siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados comoEstados Unidos, Japón, etc. (Gutiérrez et al. 2010).11


Fatiga muscularAnte la presencia <strong>de</strong> trastornos musculoesqueléticos provocados por la práctica laboral, estáclaro que ciertas correcciones realizadas al puesto <strong>de</strong> trabajo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>manera preventiva, sin embargo, existen factores fisiológicos, los que pue<strong>de</strong>n aumentarel riesgo <strong>de</strong> lesión, <strong>de</strong> la severidad en incluso incidir en la recuperación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nmusculoesquelético. Dentro <strong>de</strong> estos factores se han i<strong>de</strong>ntificados como críticos la fatigamuscular y neuronal. Esto a través <strong>de</strong> la electromiografía <strong>de</strong> superficie (EMGs) se pue<strong>de</strong>observar como una disfunción neuronal en el reclutamiento muscular por parte <strong>de</strong>lpotencial neuronal, generando movimientos inapropiados que pue<strong>de</strong>n afectar a los tejidosblandos provocando estrés, lo cual se pue<strong>de</strong> homologar a una línea telefónica colapsadaque pue<strong>de</strong> conducir a una interpretación errónea <strong>de</strong>l mensaje por parte <strong>de</strong>l receptor, <strong>de</strong>lmismo modo, un músculo no pue<strong>de</strong> activarse apropiadamente si el mensaje es enviado<strong>de</strong>masiado rápido o <strong>de</strong>masiado lento <strong>de</strong>mostrando un potencial <strong>de</strong> acción motor<strong>de</strong>sorganizado (MUAP).Al actuar la fatiga, se limita a las motoneuronas que requieren una alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajoya sea <strong>de</strong> resistencia o <strong>de</strong> postura mantenida, y la activación <strong>de</strong> ciertas motoneuronas va a<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la tarea que se realice, <strong>de</strong> esta manera se reclutarán las fibras atingentes a laacción a realizar (rápidas o lentas), por lo tanto, la fatiga es selectiva a los haces <strong>de</strong> fibrasnecesarias para satisfacer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> trabajo.En fatiga se ha observado cambios en el patrón <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s motoras, alaplicarse una carga constante, la fuerza se va prologando a través <strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s motoras adicionales (Christova & Kossev 2001). Como se pudo inducir en elestudio <strong>de</strong> Uchida et al. (2005) quienes investigaron los efectos <strong>de</strong> la fatiga en el músculoptrigoi<strong>de</strong>o externo en cinco personas sanas, a través <strong>de</strong> EMG con electrodos <strong>de</strong> alambrefino, aquí se observó la actividad <strong>de</strong> 23 unida<strong>de</strong>s motoras en contracción isométrica, <strong>de</strong> lascuales 12 fueron consi<strong>de</strong>radas como fibras tónicas <strong>de</strong>bido a su patrón <strong>de</strong> generaciónimpulsos, en estas los resultados arrojaron que la actividad <strong>de</strong>creció a medida que avanzabala prueba <strong>de</strong> resistencia muscular, en cuanto a su recuperación tras la fatiga, en este estudiose postuló que el patrón <strong>de</strong> impulsos está regulado por un reflejo periférico que se originainducido por la fatiga y los cambios en el músculo.Según San<strong>de</strong>rs et al. (2004) a través <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> datos la disfunción muscular producto<strong>de</strong> la fatiga excesiva comienza con el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la contracción generándose MUAPs porlo cual el reclutamiento <strong>de</strong> fibras se hace difícil <strong>de</strong> sostener si los patrones <strong>de</strong> inervaciónfallan. Este mismo autor postula que existen factores <strong>de</strong> riesgo fisiológicos asociados a lostrastornos musculoesqueléticos que están conformados por una serie <strong>de</strong> seis etapas:‣ Etapa 1, Sobre respuesta: Los músculos que trabajan en ina<strong>de</strong>cuadas longitu<strong>de</strong>s, sin<strong>de</strong>scanso o estrategias <strong>de</strong> control motor a<strong>de</strong>cuado, provocando síndromes <strong>de</strong> estréspostural que pue<strong>de</strong>n perpetuarse. Se pue<strong>de</strong>n generar trigger points Miofasciales(MTrPs) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el músculo primero sobrecargado hacia los secundarios tal cual seforma una tela <strong>de</strong> araña, propagando los síntomas <strong>de</strong> la fatiga hacia otramusculatura, provocando así la propagación <strong>de</strong>l trastorno musculoesquelético, junto12


cambio a través <strong>de</strong> biopsias tanto a la musculatura flexora (ECOM, Omohioi<strong>de</strong>o y largo<strong>de</strong>l cuello) como extensora <strong>de</strong> cuello (recto posterior mayor <strong>de</strong> la cabeza, oblicuo inferior<strong>de</strong> la cabeza y el esplenio <strong>de</strong> la cabeza) fue patente un incremento <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong>fibras tipos IIC <strong>de</strong> transición en relación a sujetos control, esto se relaciona con el cambio<strong>de</strong> fibras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tipo I <strong>de</strong> contracción lenta a tipo IIB <strong>de</strong> contracción rápida, incidiendo en lacapacidad tónica que es representativa <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> musculatura. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ladisminución <strong>de</strong> la fuerza contráctil y aumentó la atrofia e infiltración <strong>de</strong> tejido conectivo ygraso en ciertos pacientes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> signos morfológicos <strong>de</strong> alteraciones en la funciónmitocondrial que pue<strong>de</strong>n estar asociadas a la sobrecarga <strong>de</strong> las motoneuronas, y así explicarel dolor producto <strong>de</strong> una tarea repetitiva, incidiendo en la menor capacidad <strong>de</strong> mantenciónen la contracción a cargas bajas generando una menor capacidad para mantener laestabilidad en la espina cervical, principalmente al realizar activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>nposiciones mantenidas. (Jull et al. 2008).De esta manera el trastorno musculo esquelético al agravarse y hacerse mantenido generaráen el sujeto cambios en la fisiología y biomecánica <strong>de</strong> la musculatura incidiendo en unareorganización importante <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> control motor en la zona. Generando comoconsecuencia más daño al área. Ya que como lo indica Granata & Slota (2004) la columnasi presenta estabilidad frente a las cargas expuestas, los pequeños errores <strong>de</strong> movimientoneuromuscular o vertebral se corrige automáticamente sin dañar el tejido, pero por elcontrario, si la columna presenta inestabilidad, un pequeño error neuromuscular pue<strong>de</strong> seramplificado por las fuerzas biomecánicas, provocando movimiento vertebrales no <strong>de</strong>seadosque afectaran a los <strong>de</strong>más componentes y estructuras aledañas a la zona vertebral,generando dolor.14


DolorDefiniciónSegún la IASP (1994) el dolor se <strong>de</strong>fine como: ―Una experiencia sensorial y emocional<strong>de</strong>sagradable, relacionada a una lesión tisular actual o potencial‖, es importante recalcarque esta <strong>de</strong>finición se menciona sin excluir a sujetos con imposibilidad <strong>de</strong> expresar dolor y<strong>de</strong>jando en claro que es una sensación subjetiva <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l aprendizaje y lasemociones, por tal hecho representa gran dificultad el po<strong>de</strong>r dar medida exacta <strong>de</strong> lapercepción <strong>de</strong>l mismo (Hölzl et al. 2005). Es importante mencionar que aquél es un síntomafrecuente y normalmente se relaciona con los procesos inflamatorios <strong>de</strong> algunas estructuras,siendo un importante factor en los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l sistema musculoesquelético (OMS 2004).Esta sensación cuya vía fisiológica se basa en la nocicepción, es un proceso neural queinvolucra la transducción y transmisión <strong>de</strong> estímulos nocivos al cerebro a través <strong>de</strong> una vía<strong>de</strong>l dolor, el cual es el resultado <strong>de</strong> una compleja interacción entre los sistemas <strong>de</strong>señalización, la modulación <strong>de</strong> los centros superiores y la percepción única <strong>de</strong> la persona.(Steeds 2009).A partir <strong>de</strong> esto, el dolor se clasifica según distintas características, entre ellas la más usadaes el tiempo:Dolor agudo, se <strong>de</strong>nomina como aquel dolor que tiene una duración <strong>de</strong> menor a 6 meses ocuando se consi<strong>de</strong>ra que es a<strong>de</strong>cuado (4-6 semanas) al cuadro clínico <strong>de</strong>l cual origina.Dolor crónico, es aquel que dura más <strong>de</strong> 6 meses o no se correlaciona con el estimulo conel cual se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó. (Ojeda 2005)Diferencias entre dolor agudo y crónico.Características Dolor agudo Dolor crónicoComienzo Definido Mal <strong>de</strong>finidoEstimulo/intensidad Relacionados No relacionadosSistema nervioso autónomo Hiperactividad HabituaciónAnsiolítico Alivian No indicadosOpioi<strong>de</strong>s Alivian Indicados a vecesTerapias simples Efectivas FracasanTratamiento ina<strong>de</strong>cuado Cronificación SíndromeTabla 2(Ojeda 2005)15


FisiologíaEn cuanto al mecanismo <strong>de</strong> trasmisión dolorosa, se pue<strong>de</strong> observar que existen receptoresespecíficos <strong>de</strong>l dolor o nociceptores, estos respon<strong>de</strong>n a distintos estímulos como mecánico,frio, calor y químico. La estimulación genera un potencial <strong>de</strong> acción que junto a unaliberación <strong>de</strong> sustancias químicas a nivel <strong>de</strong> las terminaciones libres, las que cumplenfunciones <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l dolor. (Serpell 2005)Este potencial <strong>de</strong> acción ingresa a la medula espinal mediante la fibra A-<strong>de</strong>lta o fibra C, porel surco portero-lateral, para <strong>de</strong>spués avanzar entre la sustancia gelatinosa (lámina II y III<strong>de</strong> Rexed) hasta llegar a las células T. (Muriel 2007)Des<strong>de</strong> allí suben por la medula espinal por la cara anterolateral, mediante el tractoespinotalamico lateral (Fibras A-<strong>de</strong>lta) y el tracto anteroespinotalamico (Fibra C). En esteúltimo participan el tálamo, el cual es un centro <strong>de</strong> relevo para la corteza, el hipotálamo y elsistema límbico. (Willer & Le Bars 2004)En el caso <strong>de</strong> la zona cervical existe un sistema el cual trasmite las sensaciones dolorosas<strong>de</strong> la cabeza y cuello. Des<strong>de</strong> ahí emiten una prolongación periférica que conforma losreceptores nociceptivos <strong>de</strong> la región facial y su proceso central sinapta con los somascelulares que se encuentran en la porción caudal <strong>de</strong>l núcleo espinal <strong>de</strong>l trigémino. (Steeds2009).Epi<strong>de</strong>miologia <strong>de</strong>l dolorEl proceso a través <strong>de</strong>l cual el organismo interpreta el dolor es significativo comoindicador <strong>de</strong> alguna lesión y tiene relación con los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes musculoesqueléticos. En elcaso <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> dolor, el cuello es una zona <strong>de</strong> alta inci<strong>de</strong>ncia, volviéndoserelativamente común en la sociedad apreciándose que un 70% <strong>de</strong> la población lo hapa<strong>de</strong>cido en algún momento <strong>de</strong> su vida. (Jull et al. 2008)En el caso <strong>de</strong> la práctica odontológica es un síntoma común <strong>de</strong>bido a las exigencias <strong>de</strong>lpuesto <strong>de</strong> trabajo en sí, mencionados anteriormente, según indica Alexopoulos et al. (2004)a través <strong>de</strong> un cuestionario aplicado a 430 odontólogos en Thessaloniki, Grecia, un 30% <strong>de</strong>los encuestados presentó molestias en el cuello que duraron aproximadamente un mes, datoque se correlaciona con el cuestionario Nordic, aplicado a todos los ortodoncistas(especialidad <strong>de</strong> la odontología) registrados en Alberta, Canadá, el cual indicó que en losúltimos 12 meses antes <strong>de</strong> aplicada la encuesta, los dolores <strong>de</strong> espalda baja, cuello yhombro fueron significativamente más frecuentes que en cualquier otra parte <strong>de</strong>l cuerpo(Kumar & Newell 2004).Es importante señalar que estas molestias no solo afectan a profesionales con años <strong>de</strong>práctica clínica, ya que se ha observado la presencia <strong>de</strong> dolor cervical tanto en estudiantes<strong>de</strong> postgrado e incluso estudiantes <strong>de</strong> pregrado que cursan los últimos semestres <strong>de</strong> lacarrera. Harutunian et al. (2011) quién valoró la intensidad y la localización <strong>de</strong>l dolor16


músculo-esquelético que sufren los estudiantes y profesores <strong>de</strong> diferentes programas <strong>de</strong>postgrado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Barcelona, España,obteniendo que <strong>de</strong> un 79,8% <strong>de</strong> evaluados que presentaba dolor musculoesquelético durantelos últimos seis meses, un 58% indicaba el cuello como el área más frecuente. Diaz-Caballero et al. (2010) quién evaluó la presencia <strong>de</strong> dolor muscular en los estudiantes <strong>de</strong>odontología que cursaban el VIII, IX y X en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena, Colombia,señala que en relación a la presencia <strong>de</strong> dolor, el 80% <strong>de</strong> los estudiantes lo reportaron<strong>de</strong>bido a la práctica clínica en las áreas <strong>de</strong> cirugía y periodoncia, don<strong>de</strong> las zona másrecurrente fue el cuello, dato que se correlaciona con el 75% <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> dolor cervicalmayoritariamente a un grado <strong>de</strong> intensidad 4 (EVA) obtenido por Ben<strong>de</strong>zú et al. (2006)quién valoró la presencia <strong>de</strong> dolor postural según zonas anatómicas <strong>de</strong> respuesta durante lasprácticas clínicas <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l quinto año <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Peruana Cayetano Heredia.Tabla 3 (Ben<strong>de</strong>zú et al. 2006)17


BalanceLa postura bípeda <strong>de</strong>l ser humano está en constante batalla contra la inestabilidad, lo que seve reflejado en las constantes adaptaciones musculo-esqueléticas que <strong>de</strong>sarrollamos paramantener el equilibrio y el balance, evitando así las posibles caídas (Peterka & Loughlin2003).Frecuentemente se habla <strong>de</strong> balance y equilibrio <strong>de</strong> manera indistinta, sin embargo estosconceptos se refieren a cosas diferentes (Rojo 2006).‣ El balance se refiere a la capacidad <strong>de</strong> mantener el equilibrio <strong>de</strong> manera estática y/odinámica.‣ El equilibrio se refiere a un estado <strong>de</strong> aceleración 0 en don<strong>de</strong> no se producencambios <strong>de</strong> velocidad o dirección. Pue<strong>de</strong> ser en condición estática o dinámica.Para controlar el equilibrio y lograr el balance se necesita <strong>de</strong> estabilidad, la cual se <strong>de</strong>finecomo la resistencia <strong>de</strong> un cuerpo a per<strong>de</strong>r el equilibrio.La capacidad motriz <strong>de</strong> los humanos se basa fundamentalmente en dos conceptos, el controlmotor voluntario y el control postural o el balance (Bronstein et al. 2004). El balance esparte esencial <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> una persona, y se <strong>de</strong>fine como la habilidad<strong>de</strong> mantener el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> sustentación, frente a una posiciónestática, movimientos voluntarios o perturbaciones externas. (Heyward 2010).El balance suele clasificarse como balance estático y balance dinámico (Rogers 2003).‣ Balance estático: Es la habilidad para mantener el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> labase <strong>de</strong> sustentación en posición estática, pudiendo ser en bípedo o en se<strong>de</strong>stación.‣ Balance dinámico: Habilidad <strong>de</strong> mantener el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>sustentación durante la ejecución <strong>de</strong> un movimiento.Esta sección <strong>de</strong>l estudio, se centrara en <strong>de</strong>terminar y explicar los aspectos fundaménteles<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> balance.Postura y control posturalLa postura es un concepto puramente <strong>de</strong>scriptivo, el cual ha sido estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchasperspectivas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época, disciplina, etc. Este concepto lo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finircomo la disposición relativa en el espacio <strong>de</strong> los segmentos corporales y <strong>de</strong>l cuerpo en sutotalidad, con respecto a si mismo, al ambiente y a la gravedad, ya sea en una activida<strong>de</strong>specífica, o como una manera característica que adopta (Bustamante 1995).La postura se enfrenta a 3 retos principales:18


‣ El mantenimiento <strong>de</strong> una posición constante en presencia <strong>de</strong> la gravedad‣ Originar respuestas que anticipen los movimientos voluntarios.‣ Adaptación persistente (Martín 2007).Este concepto pue<strong>de</strong> caracterizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la orientación y laestabilización.‣ Orientación postural: habilidad para mantener una relación apropiada entre lossegmentos <strong>de</strong>l cuerpo y entre el cuerpo y su entorno, así como para mantener unaactividad <strong>de</strong>terminada.‣ Estabilidad postural: habilidad para mantener la posición <strong>de</strong>l cuerpo y el centro <strong>de</strong>gravedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites <strong>de</strong> seguridad (Bronstein 2004).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista neurofisiológico se sabe que, cuando el cuerpo se encuentra enmovimiento acontecen en él una serie <strong>de</strong> procesos que controlan la postura, los cuales sehacen evi<strong>de</strong>ntes principalmente en las caídas o en las enfermeda<strong>de</strong>s que nos privan <strong>de</strong>lcontrol postural (Martín 2007).El control postural primeramente está encargado <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la alineación <strong>de</strong> lapostura corporal y la adopción <strong>de</strong> una relación vertical apropiada entre los segmentos <strong>de</strong>lcuerpo para contrarrestar la fuerza <strong>de</strong> la gravedad y así permitir el mantenimiento <strong>de</strong> lapostura erguida. Una vez que se logra esto, el segundo paso, es que el centro <strong>de</strong> masapermanezca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados límites <strong>de</strong>l espacio, o lo que llamamos base <strong>de</strong>sustentación, por lo que estamos hablando <strong>de</strong> balance (Bronstein et al. 2004).Para asegurar este control postural, el SNC <strong>de</strong>be coordinar y producir un conjunto <strong>de</strong>fuerzas, las cuales nos permiten controlar el cuerpo en el espacio, estás son:‣ Alineación <strong>de</strong>l cuerpo.‣ Tono muscular.‣ Tono postural.Para lograr esto, el sistema nervioso <strong>de</strong>be tener una imagen precisa <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> lossegmentos <strong>de</strong>l cuerpo con respecto a los otros y al espacio. La imagen interna postural oesquema postural corporal proporciona esta información y se supervisa por entradasmultisensoriales (Bronstein et al. 2004).Una correcta postura se adquiere a través <strong>de</strong> la información que recibimos <strong>de</strong>l medio, la quees captada por los exteroceptores y conducida hasta el encéfalo por un complejo sistemasensorial, que luego <strong>de</strong> ser procesada por el sistema nervioso genera una respuesta. Los19


sistemas encargados <strong>de</strong> recibir esta información son el somatosensorial, visual y vestibular(Shumway-Cook & Woollacott 2007)Sistema vestibularEntrega la información sobre el movimiento angular y lineal <strong>de</strong> la cabeza. Los receptoresvestibulares son células ciliadas que están ubicadas en el aparato vestibular periférico, queconsta <strong>de</strong> canales semicirculares, el utrículo y el sáculo. Los núcleos encargados <strong>de</strong>procesar la información vestibular se ubican el tronco-encefálico, específicamente en elbulbo. Esta información contribuye a la percepción <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l cuerpo en el espacioy al control <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l cuerpo. Esta vía también contribuye en la percepción <strong>de</strong> laaceleración <strong>de</strong>l cuerpo. Los receptores vestibulares, se activan por el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>estereocilios en sus superficies apicales. Las células ciliadas <strong>de</strong> los canales semicircularesseñalan el movimiento angular <strong>de</strong> la cabeza (aceleración angular), mientras que las <strong>de</strong>lutrículo y sáculo transmiten el movimiento lineal (aceleración lineal) y los cambios en laposición <strong>de</strong> la cabeza respecto a la gravedad (Guyton & Hall 2002) (Carpenter 1997).Sistema VisualDetecta e interpreta estímulos luminosos Se encarga <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar objetos en el espacio,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el movimiento <strong>de</strong> estos. La visión entrega información acerca <strong>de</strong>don<strong>de</strong> están las partes <strong>de</strong> nuestro cuerpo en el espacio, y <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>lcuerpo con respecto a la otra, este rol se conoce como propiocepción visual, lo que significaque da información no sólo <strong>de</strong> nuestro ambiente, sino <strong>de</strong> nuestro propio cuerpo, porconsiguiente juega un importante rol en el control <strong>de</strong> la postura, la orientación y la función<strong>de</strong> la manipulación (Guyton & Hall 2002) (Carpenter 1997).Sistema somatosensorialEste sistema capta la información tanto <strong>de</strong>l medio externo como interno a través <strong>de</strong> diversosreceptores, cada uno con una función específica. Ellos son:‣ Corpúsculos <strong>de</strong> Meissner‣ Terminaciones <strong>de</strong> Ruffini‣ Corpúsculos <strong>de</strong> Pacini‣ Huso Neuromuscular‣ Órgano Tendinoso <strong>de</strong> GolgiLos últimos cuatro receptores, permiten <strong>de</strong>tectar las variaciones que sufre el cuerpo durantelos movimientos, enviando la información a los centros superiores para que estos realicenlas modificaciones necesarias para lograr una respuesta a<strong>de</strong>cuada frente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>lmedio y obtener así un balance óptimo.20


Una vez recogida la información táctil y propioceptiva, esta se diferencia al momento <strong>de</strong>ascen<strong>de</strong>r a niveles superiores en tacto epicrítico y protopático y propiocepción consciente einconsciente. (Guyton & Hall 2002) (Carpenter 1997).Convergencia multisensorial y control <strong>de</strong> balanceEl uso <strong>de</strong> la información sensorial <strong>de</strong> múltiples fuentes, incluidos el sistema visual,vestibular y somatosensorial, es una característica clave <strong>de</strong>l control neural <strong>de</strong>l cuerpo encuanto a su orientación con respecto a la vertical y su estabilización frente a lasperturbaciones externas (Bronstein et al. 2004).Existen 2 interpretaciones o teorías <strong>de</strong> cómo esta información es usada:‣ La primera habla <strong>de</strong> que las aferencias sensoriales múltiples se utilizan paraconstruir el valor <strong>de</strong> referencia vertical en la que el cuerpo se alineados.‣ La segunda habla <strong>de</strong> que sirven para el controlar el error <strong>de</strong> una posición actual conrespecto a un valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>finido por otros sensores.Para mantener el balance se necesita <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnidad <strong>de</strong>l sistema nervioso central, quienregula el control postural mediante ajustes posturales anticipatorios y ajustes posturalescompensatorios (Alexandrov et al. 2005).Estrategias posturales:Como resultado <strong>de</strong> la integración multisensorial, se generan un conjunto <strong>de</strong> respuestas quese <strong>de</strong>nominan estrategias <strong>de</strong> estabilización o ajustes posturales, los cuales se basan en:Ajustes posturales reaccionales: estos compren<strong>de</strong>n un conjunto <strong>de</strong> reflejos que requieren <strong>de</strong>la información multisensorial para su expresión. Su función es mantener una postura <strong>de</strong>referencia y modificarla <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l entorno. Los cuales son:‣ Reflejos vestibuloespinales‣ Reflejos vestibulocervicales‣ Reflejos cervicocervicales‣ Reflejos cervicoespinales‣ Reflejos vestibulooculares‣ Reflejos optocinéticos‣ Reflejos propioceptivos21


Ajustes posturales anticipatorios: son compensaciones posturales que se originan ante losmovimientos voluntarios, pero no intervienen directamente en el. Estos prevén elmovimiento y su efecto con el fin <strong>de</strong> reducir al máximo la alteración postural. Estos se<strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong> la experiencia, almacenando información la cual se expresa según serequiera, <strong>de</strong> manera casi inconsciente (Viladot 1996) (Viel 2002) (Martín 2007).Estas estrategias en la práctica se producen <strong>de</strong> manera simultánea, por lo que esprácticamente imposible separarlas. En bipe<strong>de</strong>stación estas se caracterizan según lassinergias musculares utilizadas. Las mas estudiadas son las que se <strong>de</strong>sarrollan en el planoanteroposterior, en las que se encuentran las estrategias <strong>de</strong> tobillo, ca<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> suspensión.‣ Estrategia <strong>de</strong> tobillo: Usada principalmente en la población joven, se basa en que elcuerpo oscila como un péndulo invertido con respecto al tobillo para conseguir uncambio en la posición <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad. Existe activación <strong>de</strong> los músculosanteriores y posteriores <strong>de</strong>l tobillo (<strong>de</strong>stacan el M. tibial anterior y el M trícepssural), muslo y tronco, en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> activación. Se observa ante perturbacionesleves, y requiere <strong>de</strong> que la amplitud <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l tobillo sea optima,y que las aferencias <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l pie estén intactas (Rojo 2006) (Martín 2007).‣ Estrategia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra: es utilizada principalmente en población adulta mayor. Se basaen el movimiento antero-posterior <strong>de</strong>l tronco con respecto al eje ubicado a nivel <strong>de</strong>la ca<strong>de</strong>ra. Es utilizada en perturbaciones <strong>de</strong> gran magnitud, cuando la base <strong>de</strong>sustentación es pequeña o existe alguna limitación en el funcionamiento <strong>de</strong> laestrategia <strong>de</strong> tobillo. A diferencia <strong>de</strong> la estrategia anterior la secuencia <strong>de</strong> activaciónmuscular es <strong>de</strong> proximal hacia distal (Rojo 2006) (Martín 2007).‣ Estrategia <strong>de</strong>l paso: consiste en dar un paso y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r el centro <strong>de</strong> masa cuandoexisten perturbaciones <strong>de</strong> gran magnitud (<strong>de</strong>splazan el centro <strong>de</strong> gravedad fuera <strong>de</strong>la base <strong>de</strong> sustentación). Se utiliza frecuentemente cuando las estrategias anterioresno están presentes (Rojo 2006) (Martín 2007).22


Relación <strong>de</strong>l balance y el dolor <strong>de</strong> cuelloEl balance y el dolor son conceptos ampliamente conocidos, más reconocer que el dolorcervical tiene una relación con el balance corporal es una nueva teoría que se conoce hoy endía, Treleaven (2008) nos explica que el dolor <strong>de</strong> cuello no sólo altera la zona propiamentetal, sino que mediante la conexión con algunos componentes que regulan el balance pue<strong>de</strong>llegar a generar una disfunción a este nivel.Muchos estudios han abarcado la relación anteriormente <strong>de</strong>scrita y han logrado obtenerresultados positivos (Michaelson et al. 2003) (Treleaven et al. 2005) (Treleaven et al.2008b). Lo cual revela la importancia <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la relación, tanto <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vistafisiológico como kinésico.Tomando en cuenta ambos campos <strong>de</strong>sarrollaremos esta relación basándonos en un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>scrito por Sharman (2005), en el cual establece que el movimientos o en este caso lasposturas mantenidas podía generar alteraciones en otros sistemas llevando a una disfuncióngeneral. Otra propuesta que abarca <strong>de</strong> igual modo esta alteración es la que propuso Barr &Barbe (2004) en el siguiente esquema.Cuadro 3(Barr & Barbe 2004)Ambas i<strong>de</strong>as se i<strong>de</strong>ntifican como una valoración <strong>de</strong> la disfunción en todos los sistemascorporales, así el mo<strong>de</strong>lo cinesiopatologico tiene como componentes el sistema muscular,el sistema nervioso, el sistema metabólico y la biomecánica, los cuales en el caso <strong>de</strong>l dolorcervical estarán alterados fisiológicamente.23


Allí es don<strong>de</strong> distinguimos la correlación, en el cual las posturas mantenidas generaran porun lado el dolor, como también cambios biomecánicos en los tejidos <strong>de</strong> la zona cervical, yaque mediante procesos <strong>de</strong>scritos anteriormente el dolor cervical alterara los inputsensoriales provenientes <strong>de</strong> los mecanoreceptores creando cambios en el control sensoriomotriz,a esto se suma los cambios producidos en los mecanoreceptores, los cuales son loshusos musculares, órgano tendinoso <strong>de</strong> Golgi y órganos paciniformes (Jull et al. 2008),estos cambios pue<strong>de</strong>n tener múltiples causas <strong>de</strong>scritas en el siguiente cuadro.Cuadro 4 (Jull et al. 2008)Estos mecanoreceptores son abundantes en esta zona <strong>de</strong>l cuerpo (Boyling & Jull 2006) (Jullet al. 2008) y están en mayor proporción en los músculos cervicales, esto muestra losimportantes cambios que pue<strong>de</strong> producir.El cambio sensorio-motriz también muestra efectos en la fatiga muscular y en la resistencia,explicados anteriormente, tales modificaciones llevan a un mayor gasto energético para lamantención <strong>de</strong> la postura, volviéndose un ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro que lleva finalmente a ladisfunción.En el caso <strong>de</strong>l balance este es uno <strong>de</strong> los aspectos implicados, ya que fisiológicamenteobservamos que las señales sensoriales ascien<strong>de</strong>n y llegan hasta el asta dorsal y ventral <strong>de</strong>la medula espinal, viajando por el cordón espinotalámico y avanzando por las neuronasespinocerebelosas y a lo largo <strong>de</strong> la medula cervical superior. El relevo <strong>de</strong> esta informaciónse da en el tálamo y el cerebelo, para finalmente llegar a la corteza somatosensorial, la queintegrará los estímulos y generará una respuesta neuromuscular. En este recorrido sedistingue una proyección hacia los núcleos vestibulares medial y lateral, como también enel colículo superior. (Jull et al. 2008)Esta transmisión <strong>de</strong>l estímulo también interferirá en otros sentidos observándose en estosreflejos (Torres 2008) (Jull et al. 2008)24


‣ Reflejo cervicocervical: Se refiere a la activación <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l cuello, loscuales asisten el movimiento <strong>de</strong> la cabeza.‣ Reflejo cervicoocular: Se refiere a la activación <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l ojo, los queacompañan el movimiento <strong>de</strong> la cabeza.‣ Reflejo tónico cervical: Se refiere a la activación <strong>de</strong> la musculatura <strong>de</strong> los miembrosen el espacio, lo cual se relacionaba en el efecto sobre el balance a partir <strong>de</strong> lacabeza.Estos reflejos están muy relacionados con el ajuste postural frente a perturbaciones <strong>de</strong>lmedio, ya que en el caso <strong>de</strong>l reflejo cervicocervical es un mecanismo que reacciona aseñales propioceptivas <strong>de</strong>l estiramiento <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l cuello. (Martín 2007) Talesperturbaciones se compensan normalmente por el control sensoriomotor, al encontrarsealterado implica una mala respuesta, lo que genera el <strong>de</strong>sbalance presente en sujetos condolor <strong>de</strong> cuello.Un esquema que pue<strong>de</strong> representar tal mecanismo es el <strong>de</strong> Jull et al. (2008)Cuadro 5 (Jull et al. 2008)25


Planteamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigaciónProblema¿Cuál es el efecto <strong>de</strong>l dolor cervical sobre el balance estático y dinámico en estudiantes <strong>de</strong>4° año y 5° año <strong>de</strong> odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, durante el segundosemestre <strong>de</strong>l 2011?Preguntas <strong>de</strong> Investigación¿Existe relación entre el dolor cervical y el balance en los estudiantes <strong>de</strong> 4° año y 5° añoodontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>?¿Inci<strong>de</strong>n el género, horas <strong>de</strong> clínica y resistencia muscular <strong>de</strong> los extensores y los flexores<strong>de</strong> cuello, en el balance en presencia <strong>de</strong> dolor en los estudiantes <strong>de</strong> 4° año y 5° año <strong>de</strong>odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>?General:Objetivos <strong>de</strong> la investigación‣ Determinar el efecto <strong>de</strong>l dolor cervical sobre el balance estático y dinámico enestudiantes <strong>de</strong> 4° año y 5° año <strong>de</strong> odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,durante el segundo semestre <strong>de</strong>l 2011.Específicos:‣ I<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong>l dolor cervical en la población <strong>de</strong> estudio.‣ Determinar la relación entre el dolor cervical y el balance estático y dinámico.‣ Determinar si el género, horas <strong>de</strong> clínica y resistencia muscular <strong>de</strong> los extensores ylos flexores <strong>de</strong> cuello, inci<strong>de</strong>n en el balance en presencia <strong>de</strong> dolor.Población:Materiales y MétodosSujetos <strong>de</strong> ambos géneros, pertenecientes a los cursos <strong>de</strong> 4° año y 5° año <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, que cursen durante el segundo semestre <strong>de</strong>laño 2011. Correspondiente a 147 estudiantes.26


Tipo <strong>de</strong> estudio:Dadas todas las condiciones anteriormente expuestas, este estudio se pue<strong>de</strong> enmarcar comotipo <strong>de</strong>scriptivo, ya que, se <strong>de</strong>scribirá la situación <strong>de</strong> la población seleccionada, <strong>de</strong> cortetransversal censal, ya que las evaluaciones se llevarán a cabo una sola vez en cadaestudiante durante dos meses en el segundo semestre <strong>de</strong>l año 2011 y correlacional, dadoque se buscará la interrelación entre las variables manejadas en la investigación.Enfoque metodológico:CuantitativoCriterios <strong>de</strong> inclusión:‣ Estudiantes <strong>de</strong> 4to y 5to año <strong>de</strong> Odontología que cursen todos los ramos queincluyan práctica clínica <strong>de</strong>l segundo semestre correspondiente a su año.Criterios <strong>de</strong> exclusión:‣ Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trauma que haya requerido tratamiento ortopédico.‣ Antece<strong>de</strong>ntes quirúrgicos en la columna vertebral‣ Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> déficit neurológico mantenidos en el tiempo que tengan efectos enel balance. (ACV, Lesión medular, etc)‣ Dolor asociado a patologías a nivel <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s inferiores. (lesionesligamentosas, osteoartritis).‣ Diagnóstico <strong>de</strong> hemofilia, vértigo y patologías <strong>de</strong>generativas.‣ Malformaciones congénitas y adquiridas musculoesqueléticas <strong>de</strong> miembrosinferiores.‣ Cirugías reconstructivas en los miembros inferiores en rehabilitación (reducción <strong>de</strong>fracturas, Reconstrucción <strong>de</strong> ligamento cruzado anterior, etc.)‣ Uso <strong>de</strong> medicamentos y/o drogas que afecten el balance.‣ Peso sobre 120 kilos.‣ Altura bajo 150 cm y sobre 210 cm‣ Embarazas con más <strong>de</strong> 12 semanas <strong>de</strong> gestación.Variables‣ Características <strong>de</strong>l dolor‣ Balanceo Dinámicoo Estático27


‣ Género‣ Carga Horaria‣ Resistencia muscular‣ Dominancia <strong>de</strong> miembro superior‣ Peso‣ Talla‣ IMCOperacionalización <strong>de</strong> las variablesGénero: No operacionalizableDominancia <strong>de</strong> miembro superior: No operacionalizableCaracterísticas <strong>de</strong>l dolorDefinición: Sensación y emocional <strong>de</strong>sagradable presentada frente a un daño real opotencial <strong>de</strong>l tejido.Escala Visual AnálogaDimensiones: Severidad <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> 1 a 10.Indicadores:1: Sin presencia <strong>de</strong> dolor2: Presencia <strong>de</strong> dolor leve3: Presencia <strong>de</strong> dolor más que leve - mo<strong>de</strong>rado4: Presencia <strong>de</strong> dolor mo<strong>de</strong>rado5: Presencia <strong>de</strong> dolor más que mo<strong>de</strong>rado6: Presencia <strong>de</strong> dolor más que mo<strong>de</strong>rado- grave7: Presencia <strong>de</strong> dolor intenso8: Presencia <strong>de</strong> dolor muy intenso9: Presencia <strong>de</strong> dolor exageradamente intenso10: Dolor máximo imaginable.Diagrama <strong>de</strong> dolorDimensiones: Área y tipo <strong>de</strong> dolor.Indicadores: Marca en zonas <strong>de</strong> entumecimiento, rigi<strong>de</strong>z o dolor.28


Balance estáticoEquilibrio unipodalDefinición: Habilidad <strong>de</strong> mantener el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> sustentacióncon el mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.Prueba <strong>de</strong> apoyo unipodalDimensiones: Cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado.Indicadores: De acuerdo a la edad y sexo <strong>de</strong>l sujeto.Wii balance BoardDimensiones: Desplazamiento <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedadIndicadores: Área <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l COP, velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.Balance dinámicoDefinición: Mantenimiento estable <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>splazándose en el espacio.Star Balance Excursion TestDimensiones: Distancia recorrida.Indicadores: Según centímetros recorridos y su relación a una tabla <strong>de</strong> referenciaMultiple single-leg hop stabilization testDimensiones: Cantidad <strong>de</strong> errores.Indicadores: Según puntaje y su relación a una tabla <strong>de</strong> referencia.Carga HorariaDefinición: Horas académicas (45 minutos) <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>dicado a las asignaturas conpráctica clínica y la posible practica voluntaria <strong>de</strong>l estudiante (clínica <strong>de</strong> apoyo).Dimensiones: Año que cursa y cantidad <strong>de</strong> horas.Indicadores:Cuarto año:Asignatura Horas académicas Horas clínicas <strong>de</strong> apoyoCirugía Bucal II 6 0Clínica <strong>de</strong> Endodoncia 6 0Cirugía <strong>de</strong> Periodoncia II 5 0Clínica Integral <strong>de</strong>l Niño I 6 0Clínica Integral <strong>de</strong>l Adulto I 12 0Tabla 429


Quinto año:Asignatura Horas académicas Horas clínicas <strong>de</strong> apoyoCirugía y Traumatismo 6 0MaxilofacialClínica Integral <strong>de</strong>l Niño 7 0Clínica Integral <strong>de</strong>l Adulto 12 2-4 hrs; 5-8 hrs; 8 o másTabla 5Resistencia muscularDefinición: Se refiere a la capacidad <strong>de</strong>l músculo o un grupo muscular <strong>de</strong> ejercer una fuerzasubmáxima por un periodo extenso <strong>de</strong> tiempo.Flexores <strong>de</strong> cuelloDimensiones: Se evalúa el tiempo <strong>de</strong> mantención <strong>de</strong> una posición.Indicadores: En relación a su respectiva tabla <strong>de</strong> referencia.Extensores <strong>de</strong> cuelloDimensiones: Se evalúa el tiempo <strong>de</strong> mantención <strong>de</strong> una posición.Indicadores: En relación a su respectiva tabla <strong>de</strong> referencia.Consentimiento informado.Todos los pacientes que <strong>de</strong>cidan participar, firmarán un consentimiento informado (Anexo1)Método <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información.La recolección <strong>de</strong> las variables iniciara con una valoración <strong>de</strong> los estudiantes mediante uncuestionario que evaluara los criterios <strong>de</strong> inclusión y exclusión <strong>de</strong>l presente estudio, estosdatos serán analizados y posterior a ello se proce<strong>de</strong>rá a la selección <strong>de</strong> los estudiantes aevaluar.Al tener seleccionado al grupo, se continúa con la recolección <strong>de</strong> las variables(características <strong>de</strong>l dolor, carga horaria, dominancia <strong>de</strong> miembro superior y género) que serealizará mediante un cuestionario formulado (Anexo 2), el cual utilizará herramientasconfiables como la EVA y el mapa <strong>de</strong>l dolor. Este será analizado por un comité <strong>de</strong>expertos, para luego validarse para la población en estudio mediante la ejecución enestudiantes <strong>de</strong> tercer año <strong>de</strong> odontología.Luego, serán citados según horario, a la evaluación <strong>de</strong> las otras variables (Balancedinámico, balance estático, resistencia muscular <strong>de</strong> extensores y flexores, peso y talla),estos datos se recolectarán en planillas estructuradas con anterioridad (Anexo 2), las cualespermitirán registrar los resultados obtenidos <strong>de</strong> las pruebas, las cuales se relacionarán <strong>de</strong>acuerdo a su tabla comparativa según edad y/o sexo en las pruebas clínicas.30


Procedimiento para la recolección <strong>de</strong> información.Protocolo para evaluar la localización <strong>de</strong>l dolorPara evaluar la localización <strong>de</strong>l dolor se usará un diagrama <strong>de</strong> dolor, una mediciónestandarizada <strong>de</strong> la localización, extensión y hasta cierto punto la calidad <strong>de</strong>l dolor<strong>de</strong>clarada por el propio paciente. Se ha <strong>de</strong>clarado que esta herramienta tiene alta fiabilidad,información <strong>de</strong> correlaciones test/ retest para el área <strong>de</strong>l cuerpo, que oscilaban entre 0,83 y0,93, concordancia test/retest <strong>de</strong>l 76%, no se han encontrado diferencias <strong>de</strong> edad ni <strong>de</strong> sexoen el grado <strong>de</strong> fiabilidad. Su utilidad recaen la facilidad <strong>de</strong> interpretación y su implícitavali<strong>de</strong>z aparente como herramienta con que los pacientes pue<strong>de</strong>n comunicar su dolencia(Liebenson 2002).Aplicación: Auto-administrada don<strong>de</strong> el paciente <strong>de</strong>be marcar el área <strong>de</strong> lesión o molestiaen utilizando los símbolos representativos ya sean <strong>de</strong> entumecimiento, rigi<strong>de</strong>z o dolor.Interpretación: Según lo dibujado por el paciente permite <strong>de</strong>scribir el área, localización y eltipo <strong>de</strong> dolor.Protocolo para evaluar la intensidad <strong>de</strong>l dolorPara evaluar la intensidad dolor se utilizará una herramienta, la cual es común en la prácticaclínica, la escala visual análoga <strong>de</strong>sarrollada por Huskisson (1974) es <strong>de</strong>scrita en laliteratura con sus propieda<strong>de</strong>s psicométricas las cuales son Fiabilidad test- retest r = 0,974,CCI =0,97 Esta escala tiene la ventaja <strong>de</strong> ser un método sensible, simple, reproducible yuniversal (Misailidou et al. 2010). Sin embargo sus propieda<strong>de</strong>s psicométricas la indicanmuchas veces cuestionable en el sentido <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong> la misma y la subjetividad al sercomparados resultados entre distintos individuos. Cabe mencionar que la escala pier<strong>de</strong>confiabilidad si la línea no es <strong>de</strong> 10 cm exactos (Strong 2001).EVAEl propósito <strong>de</strong> EVA es valorar la intensidad <strong>de</strong>l dolor (subjetivamente), entregando una<strong>de</strong>terminación consistente <strong>de</strong> esa subjetividad.Materiales: Regla <strong>de</strong> 100 mm, numerada con las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas (1-10), don<strong>de</strong> elextremo izquierdo representa la ausencia <strong>de</strong> dolor mientras que el extremo <strong>de</strong>rechorepresenta el peor dolor imaginable.Aplicación: Pue<strong>de</strong> ser Auto-administrada o hetero-administrada. Se <strong>de</strong>be indicar laintensidad <strong>de</strong>l dolor realizando una marca una línea en el número correspondiente.Interpretación: Permite la comparación <strong>de</strong> puntuaciones <strong>de</strong>l dolor en pacientes endiferentes secuencias temporales.31


Protocolo para evaluar resistencia muscular <strong>de</strong> los flexores y extensores <strong>de</strong> cuello.Para evaluar la resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexora y extensora <strong>de</strong> cuello se utilizaránpruebas cotejadas a través <strong>de</strong> la literatura, en las cuales se mi<strong>de</strong> el tiempo en el que unsujeto pue<strong>de</strong> mantener una contracción isométrica.En el caso <strong>de</strong> la prueba para valorar la resistencia <strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong> cuello,según Edmondston et al. (2008) en procedimientos <strong>de</strong> ensayo la confiabilidadintraevaluador para pacientes sanos se informó como bueno (coeficiente <strong>de</strong> correlaciónintraclase > 0.88.)Para el caso <strong>de</strong> los flexores <strong>de</strong> cuello según Harris et al. (2005) sus datos <strong>de</strong> confiabilidadintra e interevaluador para personas sanas y pacientes con dolor <strong>de</strong> cuello se pue<strong>de</strong> observaren la siguiente tabla.Sin dolor <strong>de</strong> cuello Con Dolor <strong>de</strong>CuelloConfiabilidadConfiabiliad Intraevaluador ConfiabiliadInterevauladorInterevaluadorSesión 1 Sesión 2 Evaluador A Evaluador BICC .67 .78 .91 .82 .67DS 15.3 12.6 8.0 11.0 11.5CV (%) 36.1 25.0 17.6 31 27.2Tabla 6 (Harris et al. 2005)Endurance <strong>de</strong> los flexores <strong>de</strong> cuelloMateriales: Cronómetro, Camilla, Lápiz, Hincha metálica <strong>de</strong> medir (en cm y pulgadas)Posición <strong>de</strong>l evaluado: Tendido en una camilla en posición supina en con las piernasflexionadas en 90° y las manos en el abdomen, una vez adoptada esa posición <strong>de</strong>bemantenerse isométricamente con la cabeza y el cuello por encima <strong>de</strong> la camilla hasta 2,5 cm(1 pulgada) y el mentón retraído al máximo.Acción <strong>de</strong>l evaluador: Una vez que el evaluado adopta la posición correcta para la prueba,se <strong>de</strong>be dibujar una línea a través <strong>de</strong> dos pliegues <strong>de</strong> piel que se forman en el cuello. Yposicionar su mano izquierda sobre la mesa justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l hueso occipital <strong>de</strong>l sujeto, ytomar el tiempo.Comandos verbales: "Esconda la barbilla" o "Mantenga la cabeza en alto" se le dan cuandoempiezan a separar las marcas o la cabeza se empieza a acercar a la mano <strong>de</strong>l evaluador.Fin <strong>de</strong> la Prueba: Si los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las líneas ya no se aproximan entre sí <strong>de</strong>bido apérdida <strong>de</strong> retracción <strong>de</strong>l mentón o la cabeza <strong>de</strong>l sujeto tocó la mano <strong>de</strong>l evaluador <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 1 segundo.Endurance <strong>de</strong> los extensores <strong>de</strong> cuelloMateriales: Camilla, Pesos (2kg), Correa <strong>de</strong> Velcro (2), Inclinómetro, Cronómetro.Posición <strong>de</strong>l evaluado: Decúbito prono con las piernas rectas y los brazos a los lados, conla cabeza y cuello sobre el extremo <strong>de</strong> la camilla. El sujeto <strong>de</strong>be resistir una carga en forma32


<strong>de</strong> péndulo (2 kg) a corta distancia <strong>de</strong>l suelo que pase a través <strong>de</strong> una correa <strong>de</strong> velcro coninclinómetro justo por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la cabeza, sobre el occipucio y por encima <strong>de</strong> las orejas.Cabeza y cuello <strong>de</strong>ben estar en posición neutra en el plano sagital y el mentón retraído.Acción <strong>de</strong>l evaluador: Pedir al sujeto que adopte la posición anteriormente mencionada yapoyar la cabeza y cuello en posición cero antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la prueba. Fijar una banda<strong>de</strong> velcro la carga. Dar inicio a la prueba retirando su mano que apoya la cabeza. Tomar eltiempo en segundos.Comienzo <strong>de</strong> la prueba: El evaluador quita el apoyo que está realizado a la cabeza <strong>de</strong>levaluado y pi<strong>de</strong> que mantenga una posición don<strong>de</strong> la columna cervical se encuentrehorizontal y con la barbilla retraída.Comandos verbales: "Esconda la barbilla" o "Mantenga la posición" sin alentar o serenérgico.Fin <strong>de</strong> la Prueba: Hasta que el peso toque el suelo o el inclinómetro varíe <strong>de</strong> su posiciónmás <strong>de</strong> 5 grados.Protocolo para evaluar balance estático.Para evaluar balance estático se seleccionó un test clínico, test <strong>de</strong> equilibrio unipodal, elcual es <strong>de</strong> uso frecuente en la literatura (Schnei<strong>de</strong>rs et al. 2010) (Emery et al. 2005)(Browne & O´Hare 2001) (Clifford & Hol<strong>de</strong>r-Powell 2010) (Springer et al. 2007), y quepresenta una confiabilidad importante según una revisión <strong>de</strong> Emery et al. (2003). Losresultados se basarán en el tiempo <strong>de</strong> mantención en una pierna según el protocolo <strong>de</strong>Springer et al. (2007) <strong>de</strong>tallado más a<strong>de</strong>lante, a<strong>de</strong>más se compararan con la tabla segúnedad y género dispuesta en los anexos.Cuadro 6 (Clark et al. 2010)respectivas.Junto a la prueba clínicase utilizará el WiiBalance Board (WBB),el cual ha sidocomprobado su fiabilidady vali<strong>de</strong>z frente a unaplataforma <strong>de</strong> fuerzanormal. (Clark et al.2010), los datos <strong>de</strong> estaprueba se extraerán através <strong>de</strong>l programacomputacional ―ArcheryBalance‖ capaz <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar el COP y su<strong>de</strong>splazamiento en laWBB, a la vez se utilizará el programa ―Ultraedit-32‖, mediante el cual se obtendrá las coor<strong>de</strong>nadas33


Test <strong>de</strong> equilibrio monopodal (T.M)El propósito <strong>de</strong> este test es evaluar el equilibrio estático.Materiales: CronómetroSuperficie plana, sólida.Condiciones: Evaluado <strong>de</strong>scalzo.Ojos abiertos (Test A)Ojos cerrados (Test B)Test A: Equilibrio Unipodal con ojos abiertosPosición inicial: El evaluado se apoya sobre la extremidad dominante, en posición erecta.La pierna libre <strong>de</strong>be estar flexionada sin que toque la pierna que está en apoyo. Los brazos<strong>de</strong>ben ir cruzados contra el pecho con las manos tocando los hombros, manteniendo losojos abiertos.Desarrollo: Mantenerse <strong>de</strong> pie en una pierna durante el mayor tiempo posible. Se realizarantres intentos, <strong>de</strong>jando cinco minutos entre cada intento para evitar la fatiga.Se finalizara la prueba sí:-Cambia la posición <strong>de</strong> los brazos-Utiliza el pie levantado-Cambio en la posición <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> apoyoTest B: Equilibrio Unipodal con ojos abiertosPosición inicial: El evaluado se apoya sobre la extremidad dominante, en posición erecta.La pierna libre <strong>de</strong>be estar flexionada sin que toque la pierna en que está el apoyo. Losbrazos <strong>de</strong>ben ir cruzados contra el pecho con las manos tocando los hombros, manteniendolos ojos cerrados.Desarrollo: Mantenerse <strong>de</strong> pie en una pierna durante el mayor tiempo posible. Se realizarantres intentos, <strong>de</strong>jando cinco minutos entre cada intento para evitar la fatiga.Se finalizara la prueba sí:-Cambia la posición <strong>de</strong> los brazos-Utiliza el pie levantado-Cambio en la posición <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> apoyo-Abrir los ojos.Wii Balance Board (WBB)El propósito <strong>de</strong> este método es evaluar el equilibrio estático mediante el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>COP.Materiales: Espacio con piso plano y solidoCronómetro34


Computador.Plataforma WBBSoftware computacionales (Ultraedit-32; Archery balance).Condiciones: Evaluado <strong>de</strong>scalzo.Ojos abiertos (Test A)Ojos cerrados (Test B)Mediante el Wii balance Board y tomando en cuenta su vali<strong>de</strong>z y confiabilidad frente a unaplataforma <strong>de</strong> fuerza (Clark et al. 2010). Se proce<strong>de</strong>rá a utilizar la misma metodología, <strong>de</strong>la prueba clínica analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> este instrumento, aunque agregando elanálisis <strong>de</strong>l COP, en cuanto a <strong>de</strong>splazamiento y velocidad, entre los sujetos con dolor y sindolor.Procedimiento evaluar balance dinámico.Para evaluar balance dinámico se seleccionó dos test clínicos: Multiple Single-leg HopStabilization Test y el Star Balance Excursion Test (Tomchuk 2010). Ambos basados segúnsus datos psicométricos, en el caso <strong>de</strong>l primero es <strong>de</strong> ICC: 0.70 a 0.74 y SEM 0.55 (Reiman& Manske 2009). En el segundo, está basado en un estudio en el que se analizó el ICC <strong>de</strong>según día, obteniéndose los datos <strong>de</strong> la tabla 7.ICC for intratesterDía 1: 0.78-0.96Día 2: 0.82- 0.96Tabla 7(Seale 2010)Intester reliabiltyDía 1: 0.35-0.84Día 2 : 0.81-0.93Multiple single-leg hop stabilization test (MSLHST)Propósito: Evaluar el control posturaly el balance durante a través <strong>de</strong>lrendimiento <strong>de</strong> saltos múltiples.Equipamiento: Espacio abierto en unasuperficie anti<strong>de</strong>slizante, cinta atléticao <strong>de</strong> color.ProcedimientoCuadro 71.- Preparar el suelo realizando 11 cuadrados <strong>de</strong> 2,5 cm cada lado, separados entre ellospor una distancia especificada en la tabla1.2.- Explicar la secuencia <strong>de</strong>l test al evaluado.3.- Realizar sesiones <strong>de</strong> prueba con cada pierna antes <strong>de</strong> llevar a cabo el test.4.- Ubicar al evaluado con la extremidad35


a evaluar en el casillero <strong>de</strong> inicio, la otra extremidad <strong>de</strong>be estar enflexión <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y rodilla sin tener contacto con el suelo y ambasmanos en las crestas ilíacas.5.- Permitir al sujeto una vista breve <strong>de</strong> al casillero número 1.6.- Indicar al evaluado que antes el aterrizaje <strong>de</strong>be controlar elequilibrio permaneciendo en la posición unipodal con las manos enlas crestas ilíacas con la cabeza y la vista hacia el frente.7.-Una vez que el sujeto obtenga una posición estable, comienza elconteo <strong>de</strong> 5 seg. en voz alta para dar inicio al periodo <strong>de</strong> balance.Durante este periodo el sujeto <strong>de</strong>be mantenerse en una posiciónequilibrada mirando hacia el frente sin tocar el suelo o movilizar enexceso la extremidad no evaluada (>30°) en rangos <strong>de</strong> flexión,Cuadro 8abducción o extensión.8.- Una vez terminados los 5 seg. nuevamente se <strong>de</strong>be permitir mirar brevemente alsiguiente casillero <strong>de</strong> salto, saltar hacia él y recepcionar en la posición anteriormenteestablecida.9.- Determinar el éxito <strong>de</strong> cada recepción y periodo <strong>de</strong> balance usando el criterio estipuladoa continuación.10.-Realizar el test con la extremidad no evaluada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> recuperación.Interpretación <strong>de</strong> datosAl suce<strong>de</strong>r alguno <strong>de</strong> estos errores (durante el periodo <strong>de</strong> balance o <strong>de</strong> aterrizaje), serátomado como una falla <strong>de</strong> la estación completa.Errores <strong>de</strong> RecepciónNo cubre la marca en el sueloTropezar al aterrizarLos pies no miran hacia el frente con 10° <strong>de</strong>inversión o eversión.Manos fuera <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>rasCuadro 9Errores <strong>de</strong> BalanceTocar el suelo con la pierna no evaluadaLa pierna no evaluada toca la piernaevaluadaLa pierna no evaluada se mueve enexcesiva flexión, extensión o abducciónManos fuera <strong>de</strong> la las ca<strong>de</strong>rasAl final <strong>de</strong> la evaluación 10 puntos <strong>de</strong> error son dados por cada estación en la que se hayafallado en la recepción, y 3 putos <strong>de</strong> error por cada estación don<strong>de</strong> el balance haya fallado.La suma <strong>de</strong> errores da el puntaje final.Star Balance Excursion Test (SEBT)Objetivo: Evaluar el equilibrio dinámico.Rango <strong>de</strong> edad: Niño a adulto.36


Equipo necesario:-Superficie plana y solida.-Cinta para medir.-Cinta (preferiblemente blanca)-Lápiz marcador.Preparación Crear 4 tiras <strong>de</strong> 8 pies (2.4 metros) <strong>de</strong> longitud. Dos tiras <strong>de</strong> cinta se colocan enla forma <strong>de</strong> una cruz en el piso. Las otras 2 tiras <strong>de</strong> cinta estarán ubicadas en forma <strong>de</strong> cruz,compensado por 45º <strong>de</strong> la otra cruz. La forma final <strong>de</strong>be ser una estrella con 8 líneas con45º <strong>de</strong> separación. Deben ser 4 pies (1.2 metros) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> la estrella hasta el final<strong>de</strong> cada tira <strong>de</strong> cinta. El ejecutante <strong>de</strong> prueba ubica su pie en el centro <strong>de</strong> la estrella, con elpie mirando directamente a lo largo <strong>de</strong> la tira <strong>de</strong> cinta.Ejecución:Se le solicita al evaluado que, mientras se equilibra con su pie, <strong>de</strong>be llegar con la punta <strong>de</strong>l<strong>de</strong>do <strong>de</strong>l otro pie lo más lejos que pueda a lo largo <strong>de</strong> cada tira <strong>de</strong> cinta.El ejecutor <strong>de</strong> prueba toca el punto más lejano <strong>de</strong> las cintas ya sea con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l pie ocon el empeine.El pie extendido no <strong>de</strong>be ser ocupado como apoyo cuando toca el suelo.El ejecutante <strong>de</strong>l test mantiene la posición <strong>de</strong> estiramiento hasta que el asistente <strong>de</strong> laprueba marque la distancia con un lápiz.Después que la distancia está marcada, el ejecutante <strong>de</strong>l test vuelve a la posición inicial.Este proceso es completado para cada una <strong>de</strong> las 8 direcciones.El ejecutante <strong>de</strong>l test cambia <strong>de</strong> pie y ejecuta el mismo protocolo con el pie opuesto.Puntuación:Se medirá la distancia <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la estrella hasta cada marca. Las marcas no cuentan siel ejecutante <strong>de</strong>l test:A: Pier<strong>de</strong> el balance mientras realiza la pruebaB: Usa el pie <strong>de</strong> alcance (pie extendido) para apoyo.Consi<strong>de</strong>raciones:-Mantener el pie <strong>de</strong> apoyo en el centro <strong>de</strong> la estrella.-No ocupar el pie <strong>de</strong> alcance (pie extendido) como apoyoCuadro 1037


Cuadro 11 Cuadro 12Protocolo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la estaturaPara evaluar la estatura en extensión máxima se utilizará el protocolo <strong>de</strong>scrito por Norton &Olds (1996), este requiere que el evaluado se pare con los pies y talones juntos, la caraposterior <strong>de</strong> los glúteos y la parte superior <strong>de</strong> la esplada apoyada en el estadiómetro, para<strong>de</strong>spués ubicarlo en el plano <strong>de</strong> Frankfort, una vez en esa posición no necesariamente <strong>de</strong>beestar tocanddo el estadiómetro.El evaluador coloca las manos <strong>de</strong>ba jo <strong>de</strong> la mandíbula <strong>de</strong>l sujeto con los <strong>de</strong>dos tomandolos procesos mastoí<strong>de</strong>os, se le pi<strong>de</strong> al evaluado que respire hondo y mantenga larespiración, mientras se mantiene la cabeza en plano <strong>de</strong> Frankfort, el evaluador aplica unasuave tracción hacia arriba a través <strong>de</strong> los procesos mastoí<strong>de</strong>os. Un ayudante coloca lapieza triangualar en escuadra firmemmente sobre el vertex, apretando el cabello lo más quese pueda, a<strong>de</strong>más el mismo ayuda a observar que los pies se mantengan en posición y quela cabeza continue en plano <strong>de</strong> frankfort. La medicón se toma al final <strong>de</strong> una respiraciónprofunda.Materiales: Estadiómetro o cínta <strong>de</strong> perímetros fijada contra la pared con un rango <strong>de</strong>medición mínimo <strong>de</strong> 60 cm. a 210 cm, junto con escuadra móvil o tabla en ángulo recto <strong>de</strong>al menos 6 cm <strong>de</strong> ancho. La superficie <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong>be ser dura y nivelada.Protocolo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l peso corporal.Primero que todo cómo no se pue<strong>de</strong> estadarizar el tiempo <strong>de</strong> evaluación para valorar elpeso corporal se <strong>de</strong>be comenzar por registrar la hora <strong>de</strong> medición. Para esta evaluación secontará con el protocolo <strong>de</strong> Norton & Olds (1996), este sugiere que el sujeto <strong>de</strong>beencontrarse con el mínimo <strong>de</strong> ropa posible. La balanza <strong>de</strong>be encontrarse en registro cero,para lugo el evaluado pararse en el centro <strong>de</strong> ella sin apoyo y con el peso distribuído <strong>de</strong>manera pareja entre ambos pies. La cabeza <strong>de</strong>be esatr levemente elevada y los ojos mirandohacia a<strong>de</strong>lante.Materiales: balanza con pesas o balanza electrónica portatil que incorporan una célula <strong>de</strong>carga amabas <strong>de</strong>ben tener presicón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 100 gramos.38


Cronograma.Etapa Proyecto M A M J J A S O N DPlanificación Definición <strong>de</strong>l problemax xElaboración <strong>de</strong> un marco teórico x x x x x x x x xObjetivos generales y específicos xMateriales y MétodosDefinición metodología x x xDefinición instrumentos x x xDefinición recursos x x xInforme <strong>de</strong> proyectoxEjecución. Recolección <strong>de</strong> los datos x xAnálisis <strong>de</strong> los Datos x xConclusión Conclusiones xInforme finalxTabla 7Plan <strong>de</strong> tabulación y análisis <strong>de</strong> datosConcluido el proceso <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos se proce<strong>de</strong>rá al análisis <strong>de</strong> ellas. Éstas serántraspasadas en Excel y a partir <strong>de</strong> su tabulación, se utilizarán métodos estadísticos pararesumirlas y analizarlas.El resumen <strong>de</strong> cada variable <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su tipo, es <strong>de</strong>cir cuantitativa o cualitativa. En elcaso <strong>de</strong> las primeras, estás serán resumidas mediante promedio y <strong>de</strong>sviación estándar, encuanto a las segundas se hará mediante proporciones.Para estudiar las correlaciones posibles entre variables se utilizarán el coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Pearson, para las variables cuantitativas y el coeficiente <strong>de</strong> Spearman, paralas variables cualitativas.En el caso <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong>l dolor y el balance se utilizó el odds ratio para observar elfactor <strong>de</strong> riesgo. Posterior a esto se estratificará según la presencia <strong>de</strong>l dolor, para <strong>de</strong>spuéscorrelacionar por separado las variables <strong>de</strong> género, IMC, dominancia <strong>de</strong> miembro superior,Horas clínicas y resistencia <strong>de</strong> flexores y extensores cervicales con el balance, para cadauna <strong>de</strong> las categorías resultantes <strong>de</strong> la estratificación.Finalmente se realizará una tabla comparativa <strong>de</strong>terminando el punto anterior.39


ResultadosLa población total censada <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> cuarto y quinto año <strong>de</strong> odontologíacorrespon<strong>de</strong> a 147 estudiantes, <strong>de</strong> ellos 129 se presentaron a respon<strong>de</strong>r un primercuestionario cuyo objetivo era llevar a cabo los criterios <strong>de</strong> exclusión, este dio comoresultados 50 estudiantes que cumplían con los requisitos para participar en el estudio.Las principales causas <strong>de</strong> no inclusión fueron:Para cuarto año:- Cursar todos los ramos correspondientes (52%)- Dolor en miembros inferiores (12%)- Malformación congénita o adquirida en miembros inferiores (12%)Para quinto año:- Cursar todos los ramos correspondientes (43%)- Molestia al estar en bípedo (22%)- Malformación en miembros inferiores (11%)De la población incluida en el estudio correspondiente a 50 estudiantes, 39 <strong>de</strong> ellosrespondieron un segundo cuestionario cuyo objetivo era <strong>de</strong>terminar la presencia y lascaracterísticas <strong>de</strong>l dolor cervical, junto a él se tomaron algunas medidas antropométricaspara la posterior realización <strong>de</strong> las pruebas clínicas. De los sujetos que respondieron estaúltima encuesta 11 <strong>de</strong>sertaron en el momento <strong>de</strong> ser aplicadas las pruebas clínicas.En conclusión, el estudio se realizo con aquellas personas que cumplían con los criterios <strong>de</strong>inclusión, respondieron el cuestionario <strong>de</strong> dolor cervical y realizaron las pruebas clínicas(n=28).Población <strong>de</strong> estudioDe los 28 sujetos que participaron cabalmente <strong>de</strong> la investigación, 26 presentaban dolorcervical y 2 no lo pa<strong>de</strong>cían, 18 sujetos pertenecían a cuarto y 10 a quinto año, repartidos en10 hombres y 18 mujeres, los cuales el 96,4% (n=27) presentaban dominancia <strong>de</strong> miembrosuperior <strong>de</strong>recha y 3,6 % (n=1) izquierda.En relación al índice <strong>de</strong> masa corporal según la clasificación propuesta por el MINSAL <strong>de</strong><strong>Chile</strong> (2004) para sujetos mayores <strong>de</strong> 18 años, el 64,2% (n=18) presentó un IMC normal almomento <strong>de</strong> ser medida la estatura y el peso, mientras que el 35,8% (n=10) restantepresentó sobrepeso.En relación a la carga horaria extracurricular <strong>de</strong> clínica que algunos estudiantes realizan, un78,5% (n= 22) <strong>de</strong> los estudiantes señalaron que participan <strong>de</strong> ellas y <strong>de</strong> ese grupo el 95,4%(n=21) realiza entre 1 y 4 horas semanales extra y 4,6% (n=1) realiza entre 5 y 8 horas.En cuanto a la presencia <strong>de</strong> dolor cervical en los estudiantes <strong>de</strong> odontología se pesquisóque un 96,2% lo presentaban antes <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> práctica clínica, un 50% durante lasesión y un 92,3% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sesión.40


Con respecto a la resistencia <strong>de</strong> la musculatura extensora y flexora cervical, los resultadosarrojaron a 7 (26,9%) sujetos con endurance <strong>de</strong> flexores anormal y 19 (73,1%) sujetos conresistencia normal según los valores <strong>de</strong> reverencia entregados por Peolsson et al. (2007a) enuna población Sueca. Por otra parte 17 (65,4%) sujetos entregaron datos anormales para laresistencia <strong>de</strong> extensores <strong>de</strong> cuello y 9 (34,6%) datos normales. Estos datos se resumen enla tabla 8 don<strong>de</strong> se observa la distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> cada variable antes nombradaen la población <strong>de</strong> estudio.Tabla 8 Tabla <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> 4° y 5° año <strong>de</strong>odontología <strong>de</strong> la UACH Valdivia durante el segundo semestre 2011.Variables Estratos Frecuencia (N° Personas) Porcentaje (%)Curso Cuarto 18 64,2Quinto 10 35,8Presencia <strong>de</strong> dolor Con dolor 26 92,8Sin dolor 2 7.2Genero Masculino 10 35,8Femenino 18 64,2Dominancia Izquierdo 1 3,5Derecho 27 96,5IMC Normal 18 64,2Sobrepeso 10 35,8Horas clínicas semanales Si realiza 22 78,5No realiza 6 21,5Cantidad <strong>de</strong> horas clínicas 1-4 hrs. 21 95,45-8 hrs. 1 4,6Momento <strong>de</strong> dolor Antes 27 96,2Durante 14 50Después 26 92,341


40%35%30%25%34,6%30,8%20%15%10%11,5%11,5%5%0%0% 3,8%7,7%0% 0% 0%1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Frecuencia <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l dolor según EVA en los estudiantes <strong>de</strong>4° y 5° año <strong>de</strong> odontología <strong>de</strong> la UACH, durante el segundo semestre2011.Grafico 1Se pue<strong>de</strong> observar en el gráfico 1 que aproximadamente el 80 % <strong>de</strong> los evaluados <strong>de</strong>cíantener una intensidad <strong>de</strong> dolor igual o menor a 5, lo que correspon<strong>de</strong> a una intensidad leve amo<strong>de</strong>rada, <strong>de</strong>jando solo a una minoría (n=5) con una intensidad superior a 5.Junto a los anteriores resultados se pue<strong>de</strong> agregar el análisis epi<strong>de</strong>miológico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcual se <strong>de</strong>staca el factor <strong>de</strong> riesgo que se pue<strong>de</strong> obtener al relacionar la presencia <strong>de</strong> dolorcon las prueba <strong>de</strong> balance estático y dinámico.En el caso <strong>de</strong> los con dolor <strong>de</strong> cuello se observa que con los ojos abiertos existe 7,85 vecesmás probabilida<strong>de</strong>s que se presente una alteración <strong>de</strong> balance en sujetos con dolor cervical(OR=7,85), en el caso <strong>de</strong> los ojos cerrados existe 0,12 veces más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que sepresente la alteración <strong>de</strong>l balance en presencia <strong>de</strong> dolor cervical (OR=0,12).En cuanto a los casos sin dolor <strong>de</strong> cuello se observó según los resultados obtenidos <strong>de</strong>lSEBT que las personas que pa<strong>de</strong>cen dolor cervical tienen 3,1 veces más riesgo <strong>de</strong> no lograrninguna dirección en la prueba (OR=3,1).En cuanto a la prueba MSLHST, se observo que los sujetos que poseían dolor cervicaltenían mas riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer un balance anormal con la extremidad izquierda que la<strong>de</strong>recha, con OR= 2,7 y OR=0,4 respectivamente.42


En el presente grafico se observa el factor <strong>de</strong> riesgo (OR) <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> equilibrioestático y dinámico según presencia <strong>de</strong> dolor cervical en los estudiantes <strong>de</strong> cuarto y quintoaño <strong>de</strong> odontología <strong>de</strong> la universidad austral <strong>de</strong> chile durante el segundo semestre <strong>de</strong>l 2011.Grafico 2Descripción <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las variables secundarias con respecto al balanceestático y dinámico.Para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las variables secundarias se trabajara con los datos <strong>de</strong> los 26 sujetosque presentaban dolor <strong>de</strong> cuello, dado que los 2 sujetos que no lo pa<strong>de</strong>cían, no son útilespara concluir o generar observaciones concretas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la población estudiada.Condición <strong>de</strong> balance estáticoEl balance estático fue evaluado en los sujetos con dolor cervical mediante el testmonopodal en sus dos modalida<strong>de</strong>s con ojos abiertos y ojos cerrados. Se observó entoncesque en la prueba con ojos abiertos se alcanzó un tiempo promedio <strong>de</strong> 37,7 segundos, conuna <strong>de</strong>sviación estándar (DS) <strong>de</strong> 17,1, entretanto en la prueba con ojos cerrados el tiempopromedio fue <strong>de</strong> 9,8 segundos con una DS <strong>de</strong> 8,6.A la vez los resultados obtenidos se catalogaron por normalidad, <strong>de</strong> acuerdo a valores <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> una población estadouni<strong>de</strong>nse como se observa en la tabla 9, don<strong>de</strong> lossujetos que se encontraron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos normales <strong>de</strong>l test monopodal con ojosabiertos (TMOA) tuvieron un tiempo promedio <strong>de</strong> 54,92 segundos con un DS 6,8, encomparación con el promedio <strong>de</strong> aquellos que no se encontraron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangosnormales, con 27 segundos y una DS 11,9.43


Este mismo análisis se realizó con el test monopodal con ojos cerrados (TMOC), don<strong>de</strong> losnormales presentaron un tiempo <strong>de</strong> 15,27 segundos con una DS <strong>de</strong> 9,8, frente a losanormales que obtuvieron un tiempo <strong>de</strong> 3,73 segundos con una DS 1,3.Tabla 9. Promedios <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l TMOA y TMOC según normalidad.Promedio(n=26)NormalesAnormalesValores <strong>de</strong>referenciahombresValores <strong>de</strong>referenciamujeresTMOA 37,78 ± 17,1 54,92 ± 6,8 27 ± 11,9 43,2 ± 1,7 43,5± 1,1TMOC 9,8 ± 8,6 15,27 ± 9,8 3,73 ± 1,3 10,2 ± 2,6 8,5± 2,7La prevalencia <strong>de</strong> sujetos con dolor cervical clasificados según normal o anormal, fueanalizada según porcentajes, observándose que en el test monopodal con ojos abiertos seobtuvo un 61% (n=16) <strong>de</strong> sujetos que estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos normales y un 39%(n=10) que se encontraban fuera <strong>de</strong> los rangos normales.En cuanto, al test monopodal con ojos cerrados el 61% (n=16) correspondió al grupo <strong>de</strong>personas que se encontraban fuera <strong>de</strong> los rangos normales, y un 39% (n=10) a aquellos quefueron consi<strong>de</strong>rados normales. Lo cual se encuentra <strong>de</strong>scrito en los siguientes gráficos.Gráfico 3. Porcentajes <strong>de</strong> lapoblacion en el TMOA segúnnormalidadGráfico 4. Porcentajes <strong>de</strong> lapoblacion en el TMOC segúnnormalidad39%Normales39%Normales61%Anormales 61%AnormalesLa población estudiada también fue categorizada según sexo y curso como se observa en laTabla 10, la que <strong>de</strong>scribe el comportamiento <strong>de</strong> la población con dolor cervical frente al testmonopodal con ojos abiertos y test monopodal con ojos cerrados. En esta se <strong>de</strong>talla que un66,7% (n=6) <strong>de</strong> los hombres presentaron un TMOA normal, mientras que 33,3% (n=3)estaban fuera <strong>de</strong> los rangos normales. Por otro lado, un 41,2% (n=7) <strong>de</strong> las mujeres seencontraron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos normales para el TMOA, y un 58,8 (n=10) <strong>de</strong> las mujerestienen valores alterados.El curso también es una variable don<strong>de</strong> un 47,1% (n=8) <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> cuarto añopresentó valores normales y un 52,9% (n=9) fue categorizado como anormal. En el caso <strong>de</strong>los estudiantes <strong>de</strong> quinto año <strong>de</strong> odontología estos porcentajes cambian siendo un 22,2%(n=2) <strong>de</strong> sujetos con valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad y un 77,8% (n=7) lo contrario.44


La misma categorización se <strong>de</strong>talla en el test monopodal con ojos cerrados don<strong>de</strong> el 70,6%(n=12) <strong>de</strong> los hombres presentó rangos normales, entre tanto el 29,4% (n=5) obtuvo unbalance anormal, en cuanto a las mujeres un 55,6% (n=5) fue categorizado como normal yun 44,4% (n=4) como anormal.Con respecto al curso un 58,8% (n=10) <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> quinto tuvieron valoresnormales y un 41,2% (n=7) valores anormales, mientras tanto un 66,7% (n=6) <strong>de</strong> losestudiantes <strong>de</strong> quinto año <strong>de</strong> odontología obtuvieron balance normal, al contrario <strong>de</strong>l 33,3%(n=3).Tabla 10. Distribución <strong>de</strong> frecuencias en las categorías <strong>de</strong>l TMOA y TMOC segúnsexo y curso.SexoCursoMasculino Femenino Cuarto QuintoTMOA Normal N° 6 7 8 2% 66,7% 41,2% 47,1% 22,2%Anormal N° 3 10 9 7% 33,3% 58,8% 52,9% 77,8%TMOC Normal N° 12 5 10 6% 70,6% 55,6% 58,8% 66,7%Anormal N° 5 4 7 3% 29,4% 44,4% 41,2% 33,3%Las horas clínicas extras también fueron valoradas, observándose que <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 26sujetos que presentaban dolor cervical un 79% (n=20) realizaban horas clínicas extras y21% (n=6) no las realizaba, como se observa en el siguiente gráfico.Gráfico 5. Porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong> presentacion <strong>de</strong> horasclinicas extras en sujetos con dolor cervical.21%79%Si realizaNo realizaEsta variable también fue categorizada según normalidad y anormalidad <strong>de</strong>l test monopodal<strong>de</strong>scrito en la tabla 11, en ella se observa que un 60% (n=12) <strong>de</strong> sujetos que realizan horasclínicas extras tienen un balance normal en el TMOA y un 40% (n=8) no. En el caso <strong>de</strong> lossujetos que no realizan horas clínicas extras un 66,7% (n=4) están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> rangosnormales y un 33,3% (n=2) presentan un balance anormal según el TMOA.En cuanto, al TMOC un 40% (n=8) <strong>de</strong> los sujetos que realizaban horas clínicas extraslograron un balance normal y 60% (n=12) no lograron estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos normales.45


Si esto es llevado al grupo que no realiza horas clínicas extras un 33,3% (n=2) presentó unbalance normal, entretanto un 66,7% (n=4) obtuvo una clasificación <strong>de</strong> anormal.Tabla 11. Distribución <strong>de</strong> frecuencias en las categorías <strong>de</strong>l TMOA y TMOC segúnrealización <strong>de</strong> horas clínicas.Horas clínicas extraSi realiza No realizaTMOA Normal N° 12 4% 60,0% 66,7%Anormal N° 8 2% 40,0% 33,3%TMOC Normal N° 8 2% 40,0% 33,3%Anormal N° 12 4% 60,0% 66,7%Las horas clínicas extras también se correlacionaron con el TMOA con un r s =-0,05, en elcaso <strong>de</strong> TMOC esta correlación representó un r s =-0,15.La resistencia <strong>de</strong> flexores y extensores cervicales también fue valorada e incluida comovariable esta se comportó como lo <strong>de</strong>scribe la tabla 12, don<strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> flexorescomo extensores fue catalogada según valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> una poblaciónestadouni<strong>de</strong>nse, a lo cual el 36,8% (n=7) <strong>de</strong> los sujetos presentó tanto balance normal en elTMOA como en la resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexora normal y un 63,2% (n=12) sólo seobtuvo anormalidad en el balance en el TMOA.En este mismo test los sujetos con la resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexora anormal sepresentan en un 42,9% (n=3) con balance normal y en un 57,1% (n=4) con rangosanormales en el balance <strong>de</strong>l TMOA.La resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexora si es relacionada con el TMOC, se observa que un63,2% (n=12) logra valores normales en el TMOC y en la resistencia <strong>de</strong> los flexorescervicales, mientras que el 36,8% (n=7) mantiene la normalidad <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> losflexores, pero tiene valores anormales en el TMOC.Con respecto a la población <strong>de</strong> 7 sujetos que tienen la resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexoraanormal, un 57,1% (n=4) presentan valores normales en el TMOC y un 42,9% (n=3)valores anormales.La resistencia <strong>de</strong> la musculatura extensora también fue valorada, clasificada y comparada, apartir <strong>de</strong> ello, un 33,3% (n=3) tuvo valores normales en la resistencia y en el TMOA,mientras el 66,7% (n=6) <strong>de</strong> la población con valores normales en la resistencia <strong>de</strong> losflexores obtuvo balance alterado.46


La población <strong>de</strong> 9 sujetos con resistencia extensora cervical normal se distribuyó con un44,4% (n=4) y un 55,6% (n=5) en el TMOC tanto para la normalidad como para laanormalidad respectivamente.En el caso <strong>de</strong> los 17 sujetos con resistencia extensora cervical anormal un 41,2% (n=7) y un58,8% (n=10), presentaron valores normales como anormales en el TMOArespectivamente. Un 70,6% (n=12) <strong>de</strong> esta misma población logró valores normales en elTMOC y un 29,4% balance alterado.Tabla 12. Distribución <strong>de</strong> frecuencias en las categorías <strong>de</strong>l TMOA y TMOC segúnnormalidad <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> flexores y extensores cervicales.Resistencia M. Flexora Resistencia M. ExtensoraNormal Anormal Normal AnormalTMOA Normal N° 7 3 3 7% 36,8% 42,9% 33,3% 41,2%Anormal N° 12 4 6 10% 63,2% 57,1% 66,7% 58,8%TMOC Normal N° 12 4 4 12% 63,2% 57,1% 44,4% 70,6%Anormal N° 7 3 5 5% 36,8% 42,9% 55,6% 29,4%Los resultados <strong>de</strong> esta variable también se correlacionaron con el TMOA y el TMOC,siendo <strong>de</strong> un r s = -0,055 y r s =0,055 para la resistencia <strong>de</strong> flexores cervicales respectivamentey <strong>de</strong> un r s = -0,077 y r s =-0,25 para la resistencia <strong>de</strong> extensores cervicales respectivamenteDesplazamiento, velocidad y área <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> presión (CP) según la condición<strong>de</strong>l test monopodalA partir <strong>de</strong> la prueba con el WBB se obtuvo el <strong>de</strong>splazamiento, la velocidad y el área <strong>de</strong>lcentro <strong>de</strong> presión mediante formulas específicas para esta evaluación. Los resultados fueronpromediados <strong>de</strong> acuerdo a la clasificación antes dada en el test <strong>de</strong> balance monopodal tantocon ojos abiertos como con ojos cerrados.En la tabla 13 se observa la presentación <strong>de</strong> los datos generales <strong>de</strong> la poblacióncorrespondientes al área, la velocidad y el recorrido <strong>de</strong>l CP, según prueba y con surespectivo promedio y <strong>de</strong>sviación estándar.Tabla 13. Promedios <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l CP, la velocidad y el área, según ojos abiertos yojos cerrados.Pruebas con ojos abiertosPrueba con ojos cerradosRecorrido <strong>de</strong>l Velocidad Área Recorrido <strong>de</strong>l Velocidad ÁreaCPCP26,51 ± 6,82 2,65 ± 0,68 4,11 ± 3,84 46,95 ± 14,28 4,69 ± 1,42 5,15 ± 5,1847


Del total <strong>de</strong> 26 sujetos analizados, 16 sujetos estaban con balance anormal según el testmonopodal con ojos abiertos, presentaron un recorrido <strong>de</strong>l CP promedio <strong>de</strong> 28,08 cm y unavelocidad <strong>de</strong> 2,8 cm/seg, en cuanto al área esta fue <strong>de</strong> 4,118 cm 2 .Referente a los 10 sujetos restantes y que estaban con balance normal, estos presentaron unrecorrido <strong>de</strong>l CP promedio <strong>de</strong> 24,77 cm, una velocidad <strong>de</strong> 2,47 cm/seg, en cuanto al áreaesta disminuyó a 3,69 cm 2 .Con los ojos cerrados se siguió el mismo protocolo, lo cual concluyó con 10 sujetosanormales según el test monopodal con ojos cerrados, los cuales aumentaron su recorrido<strong>de</strong>l CP a 46,79 cm, lo mismo ocurrió con la velocidad, la cual aumentó a 4,67 cm/seg, estose ve reflejado en el área, la cual disminuyó a 2,64 cm 2 .En cambio, los sujetos que presentaron valores normales en el test monopodal con ojoscerrados, aumentaron su área <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento a 6,49 cm 2 , sin embargo estos cambios nose extien<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>splazamiento y a la velocidad, las cuales variaron levemente a 48,39 cm y4,83 cm/seg respectivamente.En la tabla 14 se observa el <strong>de</strong>splazamiento y su <strong>de</strong>sviación estándar, tanto a nivelanteroposterior (AP) como a nivel mediolateral (ML) en cada prueba y relacionado a lanormalidad en el test monopodal (TM).Tabla 14. Promedios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos anteroposterior (AP) y mediolateral (ML)según el test monopodal (MP).Desplazamiento según normalidad <strong>de</strong> TMOjos abiertosOjos cerradosAP ML AP MLNormal TM 0,5 ± 0,8 -0,216 ± 0,35 0,410 ± 1,99 0,239 ± 2,35Anormal TM 0,007 ± 1 -0,355 ± 1,3 -0,336 ± 1,4 0,266 ± 3,2Por último las variables <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l WBB y analizadas con el coeficiente <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong> Spearmann frente a la prueba <strong>de</strong> balance estático y provenidas específicamente <strong>de</strong>l testcon ojos abiertos resultó en área r s= 0,021, velocidad r s= -0,074 y <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> CP r s= -0,074.Mientras tanto con ojos cerrados los resultados fueron los siguientes, área r s= 0,285,velocidad r s= 0,105 y <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> CP r s= 0,105.Condición <strong>de</strong> balance dinámicoEl balance dinámico se midió con la prueba Star excursión balance test y Multiple SingleLeg Hop Stabilization test. Los resultados obtenidos en ambas pruebas fueron comparadoscon datos <strong>de</strong> normalidad obtenidos <strong>de</strong> estudios hechos en poblaciones estadouni<strong>de</strong>nses48


Resultados concernientes al SEBTEn lo que se refiere al SEBT, se encontró que el 42,3% (n=11) <strong>de</strong> los evaluados, tuvieronun <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ficiente en las 8 direcciones que examina la prueba. Los 18 sujetosrestantes lograron <strong>de</strong> manera correcta entre 2 hasta 6 líneas, tal y como se muestra en latabla 15.Tabla 15. Distribución <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> sujetos según líneas logradas correctamenteen la prueba SEBTNúmero <strong>de</strong> direcciones Número <strong>de</strong> sujetoslogradas0 111 22 53 54 15 16 17 08 0Destaca que el 88,5% <strong>de</strong> los evaluados sólo obtuvo el rendimiento esperado entre 0 a un37,5% <strong>de</strong> la prueba que evalúa un total <strong>de</strong> ocho direcciones, mientras que un 11,4% (n=3)<strong>de</strong> los evaluados rindió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 50% <strong>de</strong> la prueba. El promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño correctopara la población es <strong>de</strong> 19,64 %, con una DS <strong>de</strong> 1,74.Al estratificar los resultados según el género, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> sexo masculino un44,4% (n=4) presento un rendimiento <strong>de</strong>ficiente en las ocho direcciones <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> laprueba, mientras que un 11,1% (n=1) logró realizar tanto un 12,5% como un cuarto <strong>de</strong> laprueba, el 33,3 % (n=3) restante realizó sólo un 37,5% <strong>de</strong> la prueba.En el caso <strong>de</strong> las mujeres un 41,2% (n=7) presentó un rendimiento <strong>de</strong>ficiente en las ochodirecciones, un 5,9% (n=1) realizó un 12,5% <strong>de</strong> la prueba, un 23,5%(n=4) realizó uncuarto, un 11,8% (n=2) un 37,5% <strong>de</strong> la prueba y 5,9% (n=1) en cada uno <strong>de</strong> los intervalosrestantes sobre el 50% <strong>de</strong> la prueba. La ten<strong>de</strong>ncia y valores correspondientes se pue<strong>de</strong>observar en el grafico a continuación.49


Gráfico 6. Distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> resultados en SEBT, estratificados segúngénero.Al estratificar los resultados <strong>de</strong> la prueba según su participación en horas extracurriculares,el rendimiento obtenido en la prueba entregó a 11 sujetos con rendimientos <strong>de</strong>ficientes enlas ocho direcciones evaluadas. Los 12 sujetos restantes que realizaban horas clínicas fuera<strong>de</strong> horario regular obtuvieron rendimientos segregados en distintos grupos tal y comomuestra la tabla 16, don<strong>de</strong> cabe <strong>de</strong>stacar que un 25% (n=5) realizó un cuarto <strong>de</strong>lrendimiento normal esperado para la prueba y un 15% (n=3) realizó el 37,5% <strong>de</strong> ella,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se incluía al único sujeto que realizaba más <strong>de</strong> ocho horas clínicas extraLos sujetos con dolor <strong>de</strong> cuello que no realizaban horas extracurriculares eran 6, <strong>de</strong> ellos el50% (n=3) presentó rendimientos <strong>de</strong>ficientes en las ocho direcciones evaluadas, uno realizósólo un 12,5% <strong>de</strong>l rendimiento esperado y dos un 37,5% <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> la prueba.Junto a esto la correlación <strong>de</strong> la prueba con la realización <strong>de</strong> horas clínicas y su cantidad es<strong>de</strong> r s =-0,108 y r s =-0,21 respectivamente.Tabla 16. Distribución <strong>de</strong> frecuencias según líneas logradas correctamente,estratificado por la participación en horas clínicas extracurricularesSEBT Con Hrs. Extra Sin Hrs. ExtraN° % N° %0 8 40% 3 50%1 1 5% 1 16,7%2 5 25% 0 0%3 3 15% 2 33,3%4 1 5% 0 0%5 1 5% 0 0%6 1 5% 0 0%7 0 0% 0 0%8 0 0% 0 0%50


En lo que respecta al rendimiento en la prueba SEBT, estratificando según normalidad oanormalidad <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> la musculatura extensora y flexora cervical, un 65,4%(n=17) <strong>de</strong> los sujetos presentaron una resistencia anormal <strong>de</strong> la musculatura extensora <strong>de</strong>cuello, <strong>de</strong> los cuales el rendimiento obtenido en SEBT se vio segregado en distintos grupos,tal como muestra la tabla 17, <strong>de</strong>stacando que un 35,3% (n=6) presentó rendimientos<strong>de</strong>ficientes en las ocho direcciones evaluadas, un 23,5% (n=4) realizó un cuarto <strong>de</strong>lrendimiento esperado y el 17,6 % (n=3) tuvo un 37,5% <strong>de</strong>l rendimiento esperado. En elcaso <strong>de</strong> los sujetos con resistencia normal <strong>de</strong> la musculatura extensora <strong>de</strong> cuello se observóque <strong>de</strong> los nueve sujetos solo obtuvieron hasta un 37,5% <strong>de</strong>l rendimiento esperado en laprueba don<strong>de</strong> cabe <strong>de</strong>scartar que el 55,6% (n=5) tuvo rendimientos <strong>de</strong>ficientes en las ochodirecciones evaluadas.En lo que se refiere a la resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexora <strong>de</strong> cuello un 26,9% (n=7)presentó anormalidad en la prueba y un 73,1 % (n=19) la realizó <strong>de</strong> manera normal, al sercomparado su rendimiento con los resultados obtenidos <strong>de</strong>l SEBT , aquellos con resistenciaanormal obtuvieron rendimientos que incluyen a un 28,6% (n=2) <strong>de</strong> los sujetos conrendimientos <strong>de</strong>ficientes en las ocho direcciones evaluadas, cuatro (57,1 %) con un 37,5%<strong>de</strong>l rendimiento esperado y uno con el 75% <strong>de</strong>l rendimiento esperado. Por otra parteaquéllos con una resistencia normal <strong>de</strong> la musculatura flexora <strong>de</strong> cuello alcanzaron unmáximo <strong>de</strong> 62,5% <strong>de</strong>l rendimiento esperado para el test clínico <strong>de</strong> balance, presentando un47,4% (N=9) rendimiento <strong>de</strong>ficiente para la prueba, y un 26,3% (n=5) un cuarto <strong>de</strong>lrendimiento <strong>de</strong> la prueba.Tabla 17. Frecuencia <strong>de</strong> resultados obtenidos en el SENT según normalidad oanormalidad en las pruebas <strong>de</strong> extensores y flexores cervicales.SEBT Resistencia flexores anormal Resistencia extensores anormalNormales Anormales Normales AnormalesN° % N° % N° % N° %0 9 47,40% 2 28,60% 5 55,6% 6 35,3%1 2 10,50% 0 0,00% 1 11,1% 1 5,90%2 5 26,30% 0 0% 1 11,10% 4 2350%3 1 5,30% 4 57,10% 2 22,20% 3 1760%4 1 5,30% 0 0% 0 0% 0 0%5 1 5,30% 0 0% 0 0% 0 0%6 0 0% 1 14,30% 0 0% 0 0%7 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%8 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%Así mismo el SEBT frente a la prueba <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> flexores y <strong>de</strong> extensores cervicalespresentaron las siguientes correlaciones r s =-0,237 y r s =-0,333, respectivamente.51


Resultados concernientes al MSLHSTEl balance dinámico también se analizó con el Multiple Single Leg Hop Stabilization test,el cual se realizó con la extremidad <strong>de</strong>recha y la izquierda. Al someter a los sujetos a laprueba se encontró que al realizarla con el miembro inferior <strong>de</strong>recho, el 30,8% (n=8) <strong>de</strong> losevaluados tenían un balance anormal y el 69,2% (n=18) <strong>de</strong> los sujetos tenía un balancenormal. Al realizar la prueba con el miembro inferior izquierdo, se obtuvo que un 34,6%(n=9) presentaba un balance anormal, mientras que el 65,4% (n=17) <strong>de</strong> las personas queposeían un balance normal. Al comparar los resultados obtenidos se pue<strong>de</strong> observar unaclara prevalencia <strong>de</strong> sujetos normales para ambas pruebas, como muestra el siguientegrafico.Gráfico 7. Frecuencia <strong>de</strong> sujetos normales y anormales en el MSLHSTAl realizar la prueba y estratificarla según género los resultados se comportaron como seexpresa en la tabla 18, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca la prevalencia <strong>de</strong> normales tanto para el sexomasculino, con un 77,8% (n=7) como para mujeres, con un 64,7% (n=11) . Con el miembroinferior izquierdo, se observo que <strong>de</strong> los hombres, el 33,3% (n=3) poseía un balance<strong>de</strong>ficiente, mientras que 6 mujeres poseían un balance alterado.Tabla 18. Frecuencia <strong>de</strong> sujetos con balance normal o anormal, según género.Masculino FemeninoMSLHST I Normal N° 6 11% 66,70% 64,70%Anormal N° 3 6% 33,30% 35,30%MSLHST D Normal N° 7 11% 77,80% 64,70%Anormal N° 2 6% 22,20% 35,30%52


Al ser estratificada esta prueba según la realización <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> clínica extra, <strong>de</strong>staca laprevalencia <strong>de</strong> sujetos normales, como se ve en la tabla 19, observándose como con laextremidad <strong>de</strong>recha un 70% (n=14) <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 20 sujetos presentó balance normal talcomo un 66,7% (n=4) <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 6 sujetos <strong>de</strong> los que no realizaba horas clínicas extra.Con la extremidad izquierda se encontró que un 65% <strong>de</strong> los sujetos que realizaba horasclínicas extra tenía un balance normal mientas que 4 sujetos que no las realizaban poseía unbalance normal.Tabla 19. Distribución <strong>de</strong> sujetos con balance normal u anormal, estratificados segúnrealización <strong>de</strong> horas clínicas.Horas clínicas extra (+) Horas clínicas extra (-)Anormales Normales Anormales NormalesN° % N° % N° % N° %MSLHST Derecho 6 30,00% 14 70,00% 2 33% 4 66,7%MSLHST izquierdo 7 35% 13 65,00% 2 33% 4 66,7%Con respecto a ésta prueba y en comparación con la resistencia <strong>de</strong> la musculatura flexora,los resultados se comportaron con una ten<strong>de</strong>ncia similar a lo observado anteriormente ycomo se observa en la tabla 20, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca que con la extremidad <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong> lossujetos con endurance anormal, el 42,9% (n=3) poseía un balance <strong>de</strong>ficiente tal como un26,3% (n=5) que poseía un endurance <strong>de</strong> flexores normal. En el izquierdo, <strong>de</strong> los sujetosque poseían un endurance <strong>de</strong> flexores anormal un 57,1% (n=4) poseía un balance normal talcomo el 68,4% (n=13) <strong>de</strong> los sujetos con resistencia <strong>de</strong> musculatura extensora normal.En el caso <strong>de</strong> esta prueba realizada con la extremidad <strong>de</strong>recha en comparación con laresistencia <strong>de</strong> la musculatura extensora <strong>de</strong> cuello, <strong>de</strong> aquellos que presentaban rangosanormales <strong>de</strong> resistencia el 64,7% (n=11) poseía un balance normal para la prueba así comoun 77,8% (n=7) <strong>de</strong> aquellos con endurance <strong>de</strong> extensores normal. Con la extremidadizquierda, <strong>de</strong> los sujetos que tenían un endurance <strong>de</strong> extensores cervicales <strong>de</strong>ficiente un58% poseía un balance normal tal como 7 sujetos que poseían una resistencia normal <strong>de</strong>extensores <strong>de</strong> cuello.53


Tabla 20. Frecuencia <strong>de</strong> sujetos normales o anormales en extremidad <strong>de</strong>recha eizquierda, según normalidad o anormalidad <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> musculatura extensora yflexora cervical.R. Extensores R. FlexoresNormal Anormal Normal AnormalMSLHST I Normal N° 7 10 13 4% 77,80% 58,80% 68,40% 57,10%Anormal N° 2 7 6 3% 22,20% 41,20% 31,60% 42,90%MSLHST D Normal N° 7 11 14 4% 77,80% 64,70% 73,70% 57,10%Anormal N° 2 6 5 3% 22,20% 35,30% 26,30% 42,90%Junto con esto las correlaciones correspondientes se encuentran en la tabla 21, en la cual sepue<strong>de</strong>n observar las correlaciones correspondientes a la prueba Multiple Single HopStabilization Test (MSLHST) tanto en su valoración con la pierna <strong>de</strong>recha (R.) como con lapierna izquierda (L), esto frente a la realización <strong>de</strong> horas clínicas cantidad <strong>de</strong> horas clínicasextras, la resistencia <strong>de</strong> flexores cervicales y extensores cervicales.Tabla 21. Correlaciones <strong>de</strong>l MSLHST con respecto a las variables estudiadasRealización <strong>de</strong>horas clínicasCantidad horasclínicasResistencia <strong>de</strong>flexores.Resistencia <strong>de</strong>extensores.MSLHST L 0,015 -0,275 0,109 0,19MSLHST R -0,03 0,133 0,135 0,15954


DiscusiónEl presente estudio con sus respectivos resultados han mostrado cierta relación con laliteratura, sin embargo algunas <strong>de</strong> las variables no coinci<strong>de</strong>n lo cual generacuestionamientos tanto a la población y a los protocolos propios <strong>de</strong> las pruebas, esteanálisis en profundidad se separará en tres secciones, primero el comportamiento <strong>de</strong>lbalance estático frente a las <strong>de</strong>más variables, seguido por el balance dinámico y finalmentelas <strong>de</strong>más variables que se evaluaron pero no formaban parte <strong>de</strong>l objetivo principal <strong>de</strong> estainvestigación.Comportamiento <strong>de</strong>l balance estáticoExisten varios autores (Michaelson et al. 2003) (Treleaven et al. 2005) (Treleaven et al.2008b) (Vuillerme & Pinsault 2009), nos <strong>de</strong>ja en claro la relación que existe entre el dolorcervical y el balance, esto se confirma mediante los resultados expuestos anteriormente endon<strong>de</strong> el riesgo <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l balance aumenta con la presencia <strong>de</strong> dolor cervical, apesar <strong>de</strong> ello esta relación se ve sólo en el caso <strong>de</strong> la evaluación con los ojos abiertos,observándose un <strong>de</strong>scenso en el factor <strong>de</strong> riesgo que se obtiene en la prueba con ojoscerrados.La explicación <strong>de</strong> esta relación se refiere a la información proveniente <strong>de</strong> los sistemavisual, propioceptivo y vestibular (Guyton & Hall 2002) (Carpenter 1997) (Alexandrov etal. 2005) (Peterka & Loughlin 2002), y a la interrelación en que se encuentran estossistemas frente a perturbaciones que permiten un ajuste postural y la reacción propia ante el<strong>de</strong>sbalance (Martín 2007). Si bien Torres el 2008 nos revela que en la prueba con ojosabiertos los tres sistemas se encuentran en funcionamiento en un individuo sano, en el caso<strong>de</strong> los sujetos con dolor cervical y más específicamente con latigazo cervical tien<strong>de</strong>n acompensar el aumento <strong>de</strong> las oscilaciones posturales producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sbalance utilizandomás la información visual que la vestibular.Esto <strong>de</strong>bería indicar que en la prueba con ojos cerrados la alteración <strong>de</strong>bería ser mayor,pero esto no se cumple, lo cual podría <strong>de</strong>berse a otras variables no analizadas en el estudiocomo los reflejos y la condición <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los sistemas tanto visual como vestibular,aunque si se tomó en cuenta esto en los criterios <strong>de</strong> exclusión, estas variables requierenmayor análisis y su efecto que pue<strong>de</strong>n tener en el balance, a la vez se encuentra los cambiosen los evaluadores <strong>de</strong> la prueba realizado durante toda la etapa <strong>de</strong> evaluación.Lo mencionado anteriormente se ajusta a lo observado en las proporciones obtenidas en lapoblación con dolor cervical, sumado a esto se encuentra las correlaciones, una <strong>de</strong> ellas escon las horas clínicas, la cual fue mínima lo que <strong>de</strong>ja a la <strong>de</strong>riva la probabilidad <strong>de</strong> que eldolor cervical provocado por la cantidad <strong>de</strong> horas clínicas sea inherente a la pérdida <strong>de</strong>lbalance, aunque Jull et al. (2008) explica que la excesiva carga al tejido muscular pue<strong>de</strong>causar lesión en los mecanoreceptores y <strong>de</strong> esa forma alterar el balance. Esto segregadosegún curso y género cambia en algún modo, obteniéndose una mayor correlación en el55


sexo masculino en la prueba con ojos abiertos, mientras que ojos cerrados la correlación sevuelve inversa y con preferencia femenina.En cuanto a la variable <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> flexores y extensores cervicales, el presenteestudio apoya lo que indicó Harris et al.(2005) don<strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la resistencia erauna característica en los sujetos con dolor cervical, los resultados revelados anteriormente yque se relacionan con el balance estático muestran una mínima correlación, concluyendoque en los sujetos con dolor cervical la normalidad <strong>de</strong>l balance no está <strong>de</strong>terminada ni porlas horas clínicas, ni tampoco por la resistencia que se pue<strong>de</strong> encontrar en los flexores yextensores cervicales, aunque si los valores se distribuyen por género y curso, lacorrelación entre resistencia <strong>de</strong> flexores cervicales y prueba con ojos abiertos comocerrados cae en preferencia al sexo masculino y al quinto año <strong>de</strong> odontología, esto no serepite en la resistencia <strong>de</strong> extensores cervicales don<strong>de</strong> existe una correlación <strong>de</strong> medianogrado entre el género masculino y la prueba con ojos abiertos.Esto no cambia la perspectiva, ya que si bien las correlaciones no fueron las esperadassegún literatura esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber tanto a la poca población que resultó producto <strong>de</strong> laselección como también <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> los sujetos en don<strong>de</strong> cursaron con ese dolor, ya quelos estudios (Treleaven et al. 2008a) normalmente consi<strong>de</strong>raban las patologías comocrónicas al momento <strong>de</strong> producir alteraciones musculoesqueléticas.Ahora la valoración según sexo, sólo durante la prueba <strong>de</strong> ojos cerrados se observóresultados contrarios a los autores y a la ten<strong>de</strong>ncia seguida por el género femenino, ya quela frecuencia con que se presenta la normalidad es mayor en los ojos cerrados que con losabiertos, siendo una diferencia importante.Ahora si bien el test unipodal es ampliamente conocido por la literatura (Schnei<strong>de</strong>rs et al.2010) (Emery et al. 2005) (Browne & O´Hare 2001) (Clifford & Hol<strong>de</strong>r-Powell 2010)(Springer et al. 2007), y presenta una confiabilidad importante según una revisión <strong>de</strong> Emeryet al. (2003), en este estudio también se utilizó el WBB, ya que ambos al entregar datosdistintos se pue<strong>de</strong>n correlacionar y apoyando a estos autores se observó que el área es unelemento importante a la hora <strong>de</strong>l análisis por que su correlación lineal positiva. Aunque laobtención <strong>de</strong> este dato es mucho menos compleja con los softwares que existenactualmente, los cuales entregan un análisis completo <strong>de</strong> la posturografía realizada (Yelnik& Bonan 2008).Muchos <strong>de</strong> estos software no están al acceso <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> pre-grado que se realizan yes por eso que al momento <strong>de</strong>l análisis, pue<strong>de</strong> generar datos confusos y que si bien pue<strong>de</strong>ncorrespon<strong>de</strong>r a la población y a su análisis, no necesariamente respon<strong>de</strong>n a la literatura(Zok et al. 2008)(Clifford & Hol<strong>de</strong>r-Powell 2010) la cual en el último tiempo ha estudiadocon cuidado el WBB, mostrando la importancia <strong>de</strong> este (Clark et al. 2010) en estudios queno poseen los recursos necesarios para la plataforma <strong>de</strong> fuerza, la que entrega másinformación, lo que pue<strong>de</strong> hacer más preciso el análisis <strong>de</strong> la postura <strong>de</strong>l individuo(Rougier 2008).Es así como el área marca importancia en este estudio, porque los sujetos con menorbalance utilizan en mayor proporción los ajustes posturales reaccionales, los cuales se56


asan en los reflejos que no son tan rápidos como los ajustes posturales anticipatorios quepodría adquirir el sujeto ante la alteración <strong>de</strong>l sistema propioceptivo, estos reflejos serelacionan a los otros sistemas como el vestibular y el visual, quienes tien<strong>de</strong>n a suplir lafunción propioceptiva, es así como se observó que con ojos cerrados aumenta el área, ahoraeste análisis llevado a la población con balance normal y anormal los datos cambiaronpesquisándose la disminución <strong>de</strong>l área en los sujetos con balance anormal, la causa pue<strong>de</strong>ser variada aunque el número <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong> influir.A<strong>de</strong>más se encuentra el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento AP y ML ya que estos datos aumentanen sujetos con latigazo cervical los cuales pier<strong>de</strong>n la capacidad sensoriomotora (Ma<strong>de</strong>leineet al 2011) (Van Wegen et al. 2002), esto sólo se corrobora en los sujetos con la pruebaunipodal con ojos cerrados.Comportamiento <strong>de</strong>l balance dinámicoEn lo que respecta al balance dinámico, este estudio indicó que existe riesgo <strong>de</strong> quedisminuya el balance dinámico en presencia <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cuello, situación que se observaprincipalmente con los resultados <strong>de</strong>l SEBT y MSLHST realizado con la extremidad<strong>de</strong>recha, en don<strong>de</strong> se observa que los sujetos con dolor tienen <strong>de</strong> dos a tres veces másprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer una alteración en el balance dinámico, lo que se relaciona <strong>de</strong>igual manera con los resultados <strong>de</strong>l Test unipodal con ojos abiertos, como lo planteanautores como Treleavean et al. (2008a) y Jull et al. (2008) en sus estudios. Sin embargoestos estudios solo correlacionan la presencia <strong>de</strong> dolor crónico con el test <strong>de</strong> balancemonopodal (balance estático), no con el balance dinámico, a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be tomar en cuentaque los test para evaluar esta condición son muy reducidos junto con los estudios queexisten sobre estos y más aun los hechos en personas sanas (Stokell et al.2011) (Guillou etal. 2007), por lo cual su utilidad para este estudio es discutible y sujeta a muchos factoresextrínsecos e intrínsecos que no toma en cuenta el test, como lo son la intensidad <strong>de</strong>l ruidoambiental, tipo <strong>de</strong> suelo, como también el estado <strong>de</strong> sus sentidos <strong>de</strong> visión y audición,(Bressel et al. 2007) (Plisky et al. 2009) los cuales no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser relevantes para el control<strong>de</strong> la postura y el balance. Yu-lee (2004) menciona a la visión como un factorprepon<strong>de</strong>rante en el balance, y así mismo Jafari et al. (2011) nos indica como a partir <strong>de</strong> los7 a 10 años se empieza a utilizar en mayor medida las aferencias vestibulares y somatosensorialesy la importancia <strong>de</strong> las aferencias visuales en los primeros años <strong>de</strong> vida.A<strong>de</strong>más Hrysomallis et al. (2005) nos plantea <strong>de</strong> que el balance dinámico y estático no son<strong>de</strong>pendientes en sus resultados, por lo que no hay que inferir la condición <strong>de</strong> una a partir <strong>de</strong>la otra, lo que se condice con la baja correlación que se obtuvo en nuestro estudio entreestas 2 variables.Según el género, la prueba SEBT no se correlaciona como lo indica la literatura, (Ramírezet al. 2006) dado que las alteraciones <strong>de</strong>l balance se dieron en igual proporción en loshombres que en las mujeres, las cuales por su condición fisiológica y antropomórficas(IMC) son más propensas a sufrir alteraciones musculo-esqueléticas, que pue<strong>de</strong>n interferiren el balance . Sin embargo (Bryant 2005) también estudio las diferencias <strong>de</strong>l balance entregéneros, encontrando un mejor <strong>de</strong>sempeño en mujeres que en hombres, lo cual seexplicaría a través <strong>de</strong> la metodología utilizada para el análisis <strong>de</strong> los datos con lanormalización <strong>de</strong> los datos.57


En cuanto a la realización <strong>de</strong> horas clínicas, la relación que se da es negativa y débil,contradiciéndose con lo que se ve en estudios como el <strong>de</strong> Montoya et al. (2010), el cualindica que existe una clara relación entre la carga física a la que se exponen los estudiantes(cantidad <strong>de</strong> horas expuestos a la tarea) y la presencia <strong>de</strong> alteraciones musculo-esqueléticas,que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber al grado <strong>de</strong> progresión <strong>de</strong> la alteración, ya que este estudio laevaluación fue <strong>de</strong> tipo transversal y los trabajos con los que comparamos (Treleavean et al.2008a) (Jull et al. 2008) examinaron a sujetos con dolor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 meses o con dolorcrónico. En el caso <strong>de</strong>l genero se vio que la realización <strong>de</strong> horas clínicas esta mascorrelacionada con los hombres, sobre todo con el SEBT y el MSLHST. En cuanto a lacorrelación según el curso no se vio una relación significante entre cuarto y quinto.En cuanto a la resistencia <strong>de</strong> extensores y flexores cervicales, se dio una correlaciónnegativa débil principalmente en hombres en lo que respecta a los extensores cervicales yen mujeres en los flexores. Esto da cuenta <strong>de</strong> que la resistencia, si bien pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarseun factor que pueda alterar la propiocepción <strong>de</strong> la musculatura cervical como lo planteanJull et al. (2008) y Harris et al. (2005), no se condice con una alteración <strong>de</strong>l balancedirectamente, por lo cual podrían existir otras alteraciones que pudiesen estar interfiriendoen el sistema. Sin embargo el comportamiento <strong>de</strong> esta variable según el curso, se presentadiferente, observándose para el endurance <strong>de</strong> flexores cervicales, una correlación mediana afuerte para los test SEBT y MSLHST pero débil para los extensores, siendo más fuerte enquinto en ambos casos, lo que se explica por el mayor tiempo que llevan expuestos estosestudiantes a la sobrecarga que les exige su trabajo académico y clínico.El MSLHST mostro en general una menor correlación con las variables que se estudiaronen esta investigación, sin embargo la realización <strong>de</strong> la prueba con el miembro inferior<strong>de</strong>recho nos indica cierta similitud con la prueba SEBT, lo que no suce<strong>de</strong> con la extremidadizquierda, lo cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a la dominancia que se presentaba en los sujetos, la cualen su mayoría era diestra. La correlación entre estas es muy baja, por lo que no se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar el estado <strong>de</strong> ambas solo con la evaluación <strong>de</strong> una extremidad.Los resultados obtenidos <strong>de</strong>l MSLHST muestran que existe una ten<strong>de</strong>ncia negativa, adiferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con el SEBT, tanto al hacer la prueba con el miembro inferior<strong>de</strong>recho como izquierdo. Este cambio en la ten<strong>de</strong>ncia pudiese <strong>de</strong>berse a la inexperiencia <strong>de</strong>los evaluadores, dado que esta prueba es poco conocida y utilizada, a<strong>de</strong>más tiene un índice<strong>de</strong> confiabilidad inferior al SEBT Esta prueba según sus autores se <strong>de</strong>be hacer en un estudiodon<strong>de</strong> i<strong>de</strong>almente existan medios audiovisuales que registren el proceso <strong>de</strong> evaluación(Riemann et al. 1999) lo cual por impedimentos monetarios y <strong>de</strong> tiempo no se utilizaron.A<strong>de</strong>más la exigencia <strong>de</strong> la prueba es un factor relevante en el rendimiento, lo cual tambiénpudo haber sesgado los resultados como lo expresa Venta et al. (2011) en un artículo encual evalúa el balance dinámico <strong>de</strong> múltiples formas, y <strong>de</strong>termina la exigencia <strong>de</strong>l testcomo uno <strong>de</strong> los factores principales que alteran el resultado final <strong>de</strong> la prueba.58


Comportamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más variables evaluadasEn relación a las <strong>de</strong>más variables evaluadas tales como resistencia <strong>de</strong> la musculaturaflexora y extensora <strong>de</strong> cuello, los valores antropométricos medidos tales como peso y talla,el IMC y las horas extracurriculares <strong>de</strong> clínica realizadas por los estudiantes, existen datoscomparables con la literatura, sin embargo existen otros que pue<strong>de</strong>n estar sesgados por lacantidad y las características <strong>de</strong> la población estudiada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en muchos casos noexiste coinci<strong>de</strong>ncia con la literatura disponible.En el caso <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> la musculatura cervical tanto <strong>de</strong> flexores como <strong>de</strong> extensoresse obtuvieron resultados dispares en presencia <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cuello, los primeros mostraronun bajo riesgo a presentar anormalidad en la prueba, mientras que en el caso <strong>de</strong> losextensores se encontró mayor riesgo.Para el caso <strong>de</strong> los flexores, investigaciones realizadas por autores como Harris et al.(2005), Edmondston et al. (2008) y Armijo-Olivo et al. (2010) indicaron que en presencia<strong>de</strong> dolor cervical existe disminución en el ―endurance‖ <strong>de</strong> la musculatura flexora <strong>de</strong> cuello,esta disparidad mostrada con el estudio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse principalmente a los sesgosprovocados por la cantidad población sana evaluada (n=2) que <strong>de</strong>bió ser retirada <strong>de</strong>lestudio para un análisis más certero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la rotación obligada y poca experiencia <strong>de</strong>los evaluadores, punto que <strong>de</strong>be ser tomado en cuenta para futuras evaluaciones ya que laprueba presenta excelente confiabilidad intraevaluador (Edmondston 2008) pero suconfiabilidad interevaluador baja consi<strong>de</strong>rablemente a buena en sujetos sin dolor <strong>de</strong> cuelloy a mo<strong>de</strong>rada en sujetos con dolor (Harris et al. 2005). Un punto a analizar es que en lamayoría <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> la literatura expuesta los sujetos afectados presentabanpoblaciones cuya base <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cuello era mo<strong>de</strong>rado y más que mo<strong>de</strong>rado según laescala EVA, mientras que la población <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> odontología presentó datosvariados que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> leve a intenso, a eso se pue<strong>de</strong> sumar a que esos estudios observaronel impacto <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> cuello en sus respectivas poblaciones a través <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>discapacidad y dolor <strong>de</strong> cuello teniendo como <strong>de</strong> base sujetos con discapacidad severa,escala que no se utilizó para efecto <strong>de</strong> este estudio sino más bien se trabajó concuestionarios redactados <strong>de</strong> manera autónoma y aprobados por expertos enfocados a larealidad <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> odontología. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello se pue<strong>de</strong> agregar que el estudiopresentó una población homogénea entre veintidós y veinticinco años mientras que losautores expuestos anteriormente trabajaron con poblaciones heterogéneas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los dieciocho a cincuenta años, que podrían entregar variaciones en el rendimiento producto<strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>generativos, así futuras investigaciones podrían corroborar los datosobtenidos por Peolsson et al. (2007a) en su estudio don<strong>de</strong> preten<strong>de</strong> entregar datos <strong>de</strong>referencia para sexo y edad que indica en sus conclusiones, que el rango etario no influyeen el rendimiento <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> musculatura flexora y extensora <strong>de</strong>cuello.En lo que respecta al sexo, para esta prueba la frecuencia <strong>de</strong> hombres con rendimiento bajofue menor que en el caso <strong>de</strong> las mujeres, datos contrarios a la literatura que afirman que el59


endimiento <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>bería ser mucho menor que el <strong>de</strong> los hombres (Peolsson2007a).En lo que respecta a la resistencia <strong>de</strong> los extensores <strong>de</strong> cuello, al analizar los resultados seobservó que frente a la presencia <strong>de</strong> dolor cervical existe un mayor riesgo <strong>de</strong> presentar unmenor rendimiento en la prueba <strong>de</strong> ―endurance‖, información que se correlaciona conestudios mostrados por Peolsson et al. (2007 b), Edmondston et al. (2008) y Lee et al.(2005) tomando en cuenta que se utilizó el protocolo <strong>de</strong> Edmondston et al. (2008) queaplica una carga externa en la prueba con la ventaja que minimiza el tiempo <strong>de</strong> la misma,sin embargo, estos datos pue<strong>de</strong>n estar sesgados, <strong>de</strong>bido a que al igual que en la prueba <strong>de</strong>resistencia flexores <strong>de</strong> cuello por el <strong>de</strong>spreciable número <strong>de</strong> población control queposteriormente tuvo que ser retirada <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> resultados, a ello pue<strong>de</strong> sumarse la pocaexperiencia <strong>de</strong>l evaluador, sin embargo en el caso <strong>de</strong> esta prueba existe la ventaja que nohubo rotación <strong>de</strong> evaluadores por lo tanto se mantuvo la buena confiabilidad <strong>de</strong> la prueba.En lo que respecta al sexo, para esta prueba se observó una mayor frecuencia <strong>de</strong> mujerescon un rendimiento anormal, esto se correlaciona con el trabajo <strong>de</strong> Edmondston et al.(2008) sin embargo, también pue<strong>de</strong> explicarse por la carga homogénea para ambos sexos<strong>de</strong> dos kilogramos ocupada en la prueba, tomando en cuenta que estudios realizados porPeolsson et al. (2007a) usan cargas diferenciales según sexo o simplemente no usan carga(Lee et al. 2005).Al comparar ambas pruebas <strong>de</strong> resistencia muscular <strong>de</strong> cuello con la participación <strong>de</strong> losestudiantes en horas extracurriculares <strong>de</strong> trabajo en clínica, se observó un mayor riesgo porparte <strong>de</strong> los que las realizan a presentar un ―endurance‖ <strong>de</strong> extensores anormal, no así <strong>de</strong>flexores. Aquí la explicación pue<strong>de</strong> estar dada tal vez por que se ve afectado el sistemamuscular producto <strong>de</strong> esfuerzos excesivos <strong>de</strong> manera estática o también a través <strong>de</strong> posturasperjudiciales (OMS 2004) que exige la práctica clínica.En lo que respecta a los datos antropométricos primero que todo, se observó que la tallapresenta una pequeña correlación lineal con la resistencia <strong>de</strong> la musculatura extensora <strong>de</strong>cuello, estos resultados a pesar <strong>de</strong> ser paradójicos por el hecho <strong>de</strong> que un sujeto más alto<strong>de</strong>bería extremar recursos para mantener la cabeza suspendida en la prueba ya que ladistancia entre el punto <strong>de</strong> apoyo y el centro <strong>de</strong> la masa para el cuello era más distante, talves como lo explica Lee et al. 2005, sea producto <strong>de</strong> una adaptación <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>mayor altura, don<strong>de</strong> sujetos con cabezas más gran<strong>de</strong>s y cuellos más largos pue<strong>de</strong>n haber<strong>de</strong>sarrollado una musculatura más eficiente como consecuencia <strong>de</strong> la actividad diaria. Latalla también entregó una pequeña correlación inversa en relación al test unipodal <strong>de</strong> ojoscerrados, lo cual pue<strong>de</strong> estar influenciado principalmente con la mayor distancia entre elcentro <strong>de</strong> gravedad y la base <strong>de</strong> sustentación. De los valores antropométricos también seobservó una correlación leve entre la talla y el endurance <strong>de</strong> flexores <strong>de</strong> cuello, la cualpue<strong>de</strong> ser material para futuras investigaciones.A<strong>de</strong>más en cuanto al IMC y el peso, se obtuvieron correlaciones inversas con respecto a laprueba <strong>de</strong> balance dinámico, Multiple Single Leg Hop Stabilization con pierna <strong>de</strong>recha, lacual la mayoría <strong>de</strong> la población presenta dominancia, cuyo material pue<strong>de</strong> servir parafuturas investigaciones ya que la literatura disponible es escasa.60


ConclusiónComo conclusión el presente estudio si logro establecer la relación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> dolorcervical y el balance tanto estático como dinámico. Sin embargo esta relación no pue<strong>de</strong>extrapolarse a otras áreas <strong>de</strong> trabajo en don<strong>de</strong> existe este mismo riesgo <strong>de</strong> alteracionesmusculo-esqueléticas, dado que el número <strong>de</strong> sujetos evaluados no fue el suficiente. Juntocon esto se encuentra el pequeño grupo sin dolor cervical el cual no era útil para analizar yconcluir <strong>de</strong> mejor manera las relaciones propuestas por la investigación.Si bien la correlación era mínima entre todas las variables, se encontró que existían levesten<strong>de</strong>ncias, principalmente por género. Un claro reflejo <strong>de</strong> esto es lo observado con el sexomasculino al ser relacionada las horas clínicas frente al balance estático que fue medidocon el test monopodal <strong>de</strong> ojos abiertos y el dinámico mediante el Star Excursión BalanceTest y el Multiple Single Leg Hop Stabilization Test.Complementando lo anterior, también se observa como la condición ojos cerrados oabiertos es importante tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> analizar los resultados, dado que estos semanifiestan <strong>de</strong> una manera muy diferente a lo que normalmente se encuentra en laliteratura, lo que nos <strong>de</strong>ja evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cómo se alteran los sistemas que se encuentranrelacionados y la importancia <strong>de</strong> la visión como sistema compensador <strong>de</strong> la alteración baseque se encuentra en el sistema somato-sensorial.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto po<strong>de</strong>mos observar que frente a la resistencia <strong>de</strong> flexores y extensorescervicales en este estudio se pue<strong>de</strong>n hacer pequeñas relaciones principalmente con respectoa la prueba <strong>de</strong> extensores, sin embargo la inexistencia <strong>de</strong> una población control y elpequeño número <strong>de</strong> evaluados no permite cotejar la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los datos obtenidos, lo cualpue<strong>de</strong> ser materia <strong>de</strong> investigación para futuros estudios.La poca correlación entre los datos recabados en nuestro estudio, nos <strong>de</strong>ja en claro como eldolor cervical y sus manifestaciones en nuestro organismo son muy variadas. Esto pue<strong>de</strong>ser la razón fundamental <strong>de</strong>l porque se dio este resultado final, por lo que, si bien lasvariable principales y evi<strong>de</strong>ntes se encuentran presentes en la investigación, se necesitahacer un estudio mucho más profundo y que incluya otros aspectos importantes como loson la condición psicológica y ambiental <strong>de</strong>l sujeto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores anatómicos,antropométricos y fisiológicos para encontrar resultados tangenciales que nos ayu<strong>de</strong>n acompren<strong>de</strong>r al dolor cervical y su relación con el balance.De esto enten<strong>de</strong>mos cuán significativas son las relaciones no impuestas en el estudio y laimportancia <strong>de</strong> estas para futuros estudios, los cuales establecerán <strong>de</strong> mejor manera lacorrelación.61


Proyecciones <strong>de</strong>l estudioEl dolor cervical es un concepto <strong>de</strong> origen multifactorial, por lo que sus consecuenciasvarían en una amplia gama <strong>de</strong> alteraciones, que pue<strong>de</strong>n abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto físico,hasta el emocional, económico, etc. Esto dificulta abarcar todas las relaciones.Por estos antece<strong>de</strong>ntes, el presente estudio preten<strong>de</strong> no sólo llegar a una conclusiónpropiamente tal, sino también po<strong>de</strong>r ampliar la relación existente entre el dolor cervical y elbalance a otras poblaciones, que si bien no presentan latigazo cervical como la literatura<strong>de</strong>scribe si pue<strong>de</strong> presentar dolor cervical por posturas mantenidas, tanto por trabajo o porotras condiciones.Junto con esto ampliar las bases que existe para la examinación clínica <strong>de</strong> un sujeto condolor cervical, reafirmando la literatura en cuanto a la relación existente, y acercando laexaminación a pruebas <strong>de</strong> fácil acceso y que se acercan a la realidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> saludpúblico.Finalmente tiene implicancia en la realización <strong>de</strong> futuras investigaciones ya que aún quedanaspectos <strong>de</strong> estas variables que no se relacionarán y que pue<strong>de</strong>n englobar este concepto.62


Referencias y Bibliografía.ACHS, 2005. Anuario estadistico. Provi<strong>de</strong>ncia: ACHS.ACHS, 2006. Anuario estadistico. Provi<strong>de</strong>ncia: ACHS.ACHS, 2007. Anuario estadistico. Provi<strong>de</strong>ncia: ACHS.ACHS, 2008. Anuario estadistico. Provi<strong>de</strong>ncia: ACHS.ACHS, 2009. Anuario estadistico. Provi<strong>de</strong>ncia: ACHS.Alexandrov, A., Frolov, A. A., Horak, F. V., Carlson-Kuhta, P., Park, S., 2005. Feedbackequilibrium control during human standing. Biol Cybern, 93(5), 309–322.Alexopoulos, E., Stathi, I., Charizani, F., 2004. Prevalence of musculoskeletal disor<strong>de</strong>rs in<strong>de</strong>ntists. BMC Musculoskeletal Disor<strong>de</strong>rs [online], 5, 16. Available from:http://www.biomedcentral.com/1471-2474/5/16 [Accessed 20 Abril 2011].Aptel, M., Aublet-Cuvelier, A., Cnockaert, J.C., 2002. Work-related musculoskeletaldisor<strong>de</strong>rs of the upper limb. Joint Bone Spine, 69, 546-55.Armijo-Olivo, S., Fuentes, J. P., da Costa B. R., 2010. Reduced endurance of the cervicalflexor muscles in patients with concurrent temporomandibular disor<strong>de</strong>rs and neckdisability. Manual Therapy. 15. 586-592Ariëns, G., Bongers, P., Hoogendoorn, W., Van <strong>de</strong>r Wal, G., Van Mechelen, W., 2002.High physical and psychosocial load at work and sickness absence due to neck pain.Journal of Work Environment Health, 28(4), 222–231.Arvidsson, I., Hanssona, G. A., Mathiassen, S. E., Skerfving, S., 2008. Neck postures in airtraffic controllers with and without neck/shoul<strong>de</strong>r disor<strong>de</strong>rs. Applied Ergonomics [online],39, 255–260. Available from: 10.1016/j.apergo.2007.03.006 [Accessed 20 Abril 2011].Barr, A. E., Barbe, M. F., 2002. Pathophysiological Tissue Changes Associated WithRepetitive Movement: A Review of the Evi<strong>de</strong>nce. Physical Therapy , 82, 2.Barr, A. E., Barbe, M. F., Clark, B. D., 2004. Work-related Musculoskeletal Disor<strong>de</strong>rs ofthe Hand and Wrist: Epi<strong>de</strong>miology, Pathophysiology, and Sensoriomotor Changes. JOrthop. Sports Phys. Ther., 34(10):610-627.Ben<strong>de</strong>zú, N., Valencia, E., Aguilar, L.A., Vélez, C., 2006. Correlación entre nivel <strong>de</strong>conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas <strong>de</strong> trabajo y dolorpostural según zonas <strong>de</strong> respuesta, durante las prácticas clínicas <strong>de</strong> estudiantes en unaFacultad <strong>de</strong> Estomatología. Rev. Estomatol Herediana, 16(1), 26 - 32.63


Boyling, J. D., Jull, G. A., 2006. Grieve: Terapia Manual Contemporánea: ColumnaVertebral 3ª Ed, Barcelona, España: Masson.Bressel, E., Yonker J., Kras, J., Heath, E. 2007. Comparison of Static and Dynamic Balancein Female Collegiate Soccer, Basketball, and Gymnastics Athletes. Journal of athletictraining, 42 (1), 42-46Bronstein, A., Brandt, T., Marjorie, W., Nutt, J., 2004. Clinical Disor<strong>de</strong>rs of Balance,Posture and Gait. 2 nd Ed, London: Arnold.Browne, J. E., O´Hare, N. J., 2001. A review of the different methods for assessingstanding balance. Physiotherapy, 87 (9), 489-495.Bryantt, E., Trew, M., Bruce, A., Kuisma, R., Smith, A. 2005. Gen<strong>de</strong>r differences inbalance performance at the time of retirement. Clinical Biomechanic, 20, 330-335.Bustamante, A., 1995. Diseño ergonómico en la prevención <strong>de</strong> la enfermedad laboral.Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos.Carpenter, M., 1997. Neuroanatomía Fundamentos. 4ª ed, Argentina: Editorial MédicaPanamericana.Christova, P., Kossev, A. (2001). Human motor unit recruitment and recruitment duringlong lasting intermittent contractions. Journal of Electromyography and Kinesiology, 11(3),189–196.Clark, R., Bryantt, A., Pua, Y., McCrory, P., Bennell, K., Hunt, M., 2010. Validity andreliability of the Nintendo Wii Balance Board for assessment of standing balance. GaitPosture [online], 31, 307-310. Available from: 10.1016/j.gaitpost.2009.11.012. [Accessed17 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l 2011].Clifford, A. M., Hol<strong>de</strong>r-Powell, H., 2010. Postural control in healthy individuals. ClinicalBiomechanics, 25, 546-551.Díaz-Caballero, A. J., Gómez-Palencia, I. P., Díaz-Cár<strong>de</strong>nas. S., 2010. Ergonomic factorsthat cause the presence of pain muscle in stu<strong>de</strong>nts of <strong>de</strong>ntistry. Med Oral Patol Oral CirBucal. [online] 15 (6), 906-11. Available from:http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v15i6/medoralv15i6p906.pdf [Accessed 27Marzo 2011].Edmondston, S., Wallumrᴓd, M., MacLéid, F., Kvamme, L., Joebges, S., Brabham, G.,2008. Reliability of isometric muscle endurance tests in subjects with postural neck pain.Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 31(5), 348-354Emery, C. A., 2003. Is there a clinical standing balance measurement appropriate for use insports medicine? A review of literature. Journal of Science and Medicine in Sport, 6 (4),492--504.64


Emery, C. A., Cassidy, J. D., Klassen, T. P., Rosychuk, R. J., Rowe, B. H., 2005.Development of a Clinical Static and Dynamic Standing Balance Measurement ToolAppropriate for Use in Adolescents. Physical Therapy, 85 (6), 502-514.Guillou, E., Dupui, P., Golomer, E. 2007. Dynamic balance sensory motor control andsymmetrical or asymmetrical equilibrium training. Clinical Neurophysiology, 118 (2), 317-324.Gutiérrez, M., Flores, C., Monzó, J., 2010. Prevalencia <strong>de</strong> Trastornos Músculo-Esqueléticos <strong>de</strong> Columna Lumbar en Trabajadoras y Límites Biomecánicos en el Manejo<strong>de</strong> Carga y Pacientes. Ciencia & trabajo, 37, 380-385.Guyton, A., Hall, J., 2002. Tratado <strong>de</strong> Fisiología Médica. 10ª ed, México: McGrawHillInteramericana.Granata, K., Slota, G., 2004. Influence of Fatigue in Neuromuscular Control of SpinalStability. Hum Factors. 46(1), 81–91.Hamberg-van, H., Ariëns, G., Blatter, B., Van <strong>de</strong>r Beek, A., Twisk, J., Van Mechelen, W.,Bongers, P., 2006. Is an imbalance between physical capacity and exposure to work-relatedphysical factors associated with low-back, neck or shoul<strong>de</strong>r pain? Journal of WorkEnvironment & Health, 32(3), 190–197.Hämmig, O., Knecht, M., Tomás, L., Bauer, G., 2011. Work-life conflict andmusculoskeletal disor<strong>de</strong>rs: a cross-sectional study of an unexplored association. BMCMusculoskeletal Disor<strong>de</strong>rs [online], 12, 60. Available from:http://www.biomedcentral.com/1471-2474/12/60 [Accessed 20 Abril 2011].Harris, K., Heer, D., Roy, T., Santos, D., Whitman, J., Wainner, R. 2005.Reliability of ameasurement of neck flexor muscle endurance. Physical Therapy, 85 (12), 1349-55.Harutunian, K., Gargallo-Albiol, J., Figueiredo, R., Gay-Escoda, C., 2011. Ergonomics andmusculoskeletal pain among postgraduate stu<strong>de</strong>nts and faculty members of the School ofDentistry of the University of Barcelona (Spain). A cross-sectional study. Medicina Oral,Patología Oral y Cirugía Bucal [Online], 16 (3), e425-9. Available from:dx.doi.org/doi:10.4317/medoral.16.e425 [Accessed 30 Mayo 2011].Heyward, V., 2010. Advanced Fitness assessment and exercise prescription. 6 a ed, EstadosUnidos: Human Kinetics.Hölzl, R., Kleinböhl, D., Huse E., 2005. Implicit operant learning of pain sensitization.Pain [online], 115, 12–20. Available from: 10.1016/j.pain.2005.01.026 [Accessed 25Marzo 2011].65


Hostens, I., Ramon, H., 2005. Assessment of muscle fatigue in low level monotonous taskperformance during car driving. Journal of Electromyography and Kinesiology. 15, 266–274.Huskisson, E.C., 1974. Measurement of pain. The Lancet, 9 (2), 1127-113.Hrysomallis, C., McLaughlin, P., Goodman, C., 2006. Relationship between static anddynamic balance tests among elite <strong>Austral</strong>ian Footballers. 9, 288—291IASP, 1994. Classification of the chronic pain. Seattle: IASP.Jafari, Z., Malayeri, S. 2011. The effect of saccular function on static balance ability ofprofound hearing-impaired children. International Journal of PediatricOtorhinolaryngology. 75 (7), 919-924.Jull, G. Sterling, M. Falla, D. Treleaven, J. and O’Leary, S., 2008. Whiplash, headache,and neck pain: research-based directions for physical therapies. Phila<strong>de</strong>lphia: Elsevier.Kerosuo, K., Kerosuo, H., Knerva L., 2000. Self-reported health complaints among general<strong>de</strong>ntal practitioners, ortodontist, and office employees. Acta Odontologica Scandinavica,58(5), 207-212.Kumar, S., Newell, T., 2004. Prevalence of musculoskeletal disor<strong>de</strong>rs among orthodontistsin Alberta. International Journal of Industrial Ergonomics, 33, 99-107.Kumar, S., 2004. Muscle Strength. EE.UU: CRC Press.Lanfranchi, J.-B., Duveau, A., 2008. Explicative mo<strong>de</strong>ls of musculoskeletal disor<strong>de</strong>rs(MSD): From biomechanical and psychosocial factors to clinical analysis of ergonomics.Revue européenne <strong>de</strong> psychologie appliqué [online], 58, 201–213. Available from:10.1016/j.erap.2008.09.004 [Accessed 30 Marzo 2011].Lee, H., Nicholson L. L., Adams R. D., 2005. Neck muscle endurance, self-report, andrange of motion data from subjects with treated and untreated neck pain. Journal ofManipulative and Physiological Therapeutics [online], 28 (1), 28-32.Leggat, P., Kedjarune, U., Smith, D., 2007. Occupational health problems in mo<strong>de</strong>rn<strong>de</strong>ntistry: A review. Industrial Health, 45, 611-621.Liebenson, C., 2002, Manual <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la columna vertebral. 2 a ed, Barcelona:Paidotribo.Ma<strong>de</strong>leine, P., Nielsen, M., Arendt-Nielsen, L., 2011. Characterization of postural control<strong>de</strong>ficit in whiplash patients by mean of linear and nonlinear analyses – A pilot study.Journal of Electromyography and Kinesiology ,21,291–29766


Martín, A. M., 2007. Prevencion <strong>de</strong> las caidas en personas mayores a partir <strong>de</strong>ltratamiento fisoterapeutico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio postural. Tesis (Ph.D.). <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Salamanca.Michaelson, P., Michaelson, M., Jaric, S., Latash, M. L., Sjolan<strong>de</strong>r, P., Djupsjobacka, M.,2003. Vertical posture and head stability in patients with chronic neck pain. J Rehabil Med,35, 229–235.MINSAL, 2004.Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la salud nutricional <strong>de</strong> la familia. <strong>Chile</strong>.Miralles, R. C., Miralles, I., 2005. Biomecánica clínica <strong>de</strong> los tejidos y las articulaciones<strong>de</strong>l aparato locomotor. 2 a Ed, Barcelona: Masson.Misailidou, V., Malliou, P., Beneka, A., Karagiannidis, A., Godolias, G., 2010. Assessmentof patients with neck pain: a review of <strong>de</strong>finitions, selection criteria, and measurementtools. Journal of Chiropractic Medicine [online], 9, 49–59. Available from:10.1016/j.jcm.2010.03.002 [Accessed 28 Mayo 2011].Montoya, M. C., Palucci M. H., Cruz, M. L., Taubert, F. C., 2010. Lesionesosteomusculares en trabajadores <strong>de</strong> un hospital Mexicano y la ocurrencia <strong>de</strong>l ausentismo.Ciencia Y Enfermeria, 16, 2.Muriel, C., 2007. Dolor crónico: diagnostico, clínica y tratamiento. Madrid: Arán.Norton, K., Olds, T.,1996. Anthropometrica. Sidney :University of South Wales PressOjeda, J., 2005. Valoración <strong>de</strong> la incapacidad laboral. España: Díaz <strong>de</strong> SantosOMS, 2004. Manual <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> trastornos musculoesqueléticos en el lugar <strong>de</strong>trabajo. Francia: OMS, (WHO/SDE/ODH/01.9).Pandis, N., Pandis, B. D., Pandis, V., Elia<strong>de</strong>s T., 2007. Occupational hazards inorthodontics: A review of risks and associated pathology. American Journal ofOrthodontics and Dentofacial Orthopedics [online], 132 (3), 280-92. Available from:http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0889-5406(07)00268-5 [Accessed 25 Marzo2011].Peolsson, A., Almkvist, C., Dahlberg, C., Lindqvist, S., Pettersson S., 2007a. Age- and sexspecificreference values of a test of neck muscle endurance. Journal of Manipulative andPhysiological Therapeutics [online], 30 (3), 172-177. Available from:10.1016/j.jmpt.2007.01.008 [Accessed 16 Mayo 2011].Peolsson, A,. Kjellman, G., 2007b. Neck muscle endurance in nonspecific patientswith neck pain and in patients after anterior cervical <strong>de</strong>compression and fusion. Journal ofManipulative and Physiological Therapeutics. 30 (5), 343 -350.67


Pereira, R. C., Martins, F., Ávila, A., 2011. Prevalence of musculoskeletal disor<strong>de</strong>rs amongplastics industry worker. Cad. Saú<strong>de</strong> Pública, 27(1),78-86.Peterka, R., Loughlin, P., 2003. Dynamic Regulation of Sensorimotor Integration in HumanPostural Control. J Neurophysiol, 91, 410-23.Plisky, P., Gorman, P., Butler, R., Kiesel, K., Un<strong>de</strong>rwood, F., Elkins, B. 2009. The Reliabilityof an Instrumented Device for Measuring Components of the Star Excursion Balance Test.North American Journal of Sport Physical Therapy, 4(2), 92-99.Ramírez, J., Montaner, B., Gómez, J., Da Silva, M., Nuñez V., Lancho, J. 2006.Características Antropométricas, <strong>de</strong> Velocidad <strong>de</strong> Movimiento y Equilibrio Dinámico enMayores Físicamente Activo. Archivos <strong>de</strong> Medicina, 2 (3).Riemann, B., Caggiano, N., Lephart, S. 1999. Examination of a clinical method ofassessing postural control during a functional performance task. Journal of SportRehabilitation, 8, 171-183.Reiman, M., Manske, R., 2009. Functional Testing in Human Performance. USA: HumanKinetics.Rogers, M., 2003. Balance and bands. The Journal on Active Aging. 52, 24-32.Rojo, J., 2006. Fundamentos <strong>de</strong>l movimiento humano. 5ª ed, Barcelona: Elsevier.Rougier, P.-R., 2008. What insights can be gained when analysing the resultant centre ofpressure trajectory?. Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology[online], 38, 363-373. Available from: 10.1016/j.neucli.2008.09.006 [accessed 27 Enero 2012].Sahrman, S., 2005. Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l movimiento.Barcelona: Paidotribo.San<strong>de</strong>rs, M., 2004. Ergonomics and the management of musculoskeletal disor<strong>de</strong>rs. 2 a ed.EE.UU: ElsevierSchnei<strong>de</strong>rs, A. G., Sullivan, S. J., Gray, A. R., Hammond-Tooke, G. D., McCrory, P. R.,2010. Normative values for three clinical measures of motor performance used in theneurological assessment of sports concussion. Journal of Science and Medicine in Sport,13, 196-201.Seale, B., 2010. Valid and Reliable Instruments for the Clinical Assessment of the Effect ofan Ankle-Foot Orthoses on Balance. Journal Of Prosthetics And Orthotics [online], 22(4):38-45. Available from: 10.1097/JPO.0b013e3181f301ab [Accessed 15 Mayo 2011].Serpell, M., 2005. Anatomy, physiology and pharmacology of pain. Surgery, 6 (1), 7-10.68


Shumway-Cook, A., Woollacott, M., 2007. Motor Control. Translating Research IntoClinical Practice. 3ª Ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins.Springer, B. A., Marin, R., Cyhan, T., Roberts, H., 2007. Normative Values for theUnipedal Stance Test with Eyes Open and Closed. Journal of Geriatric Physical Therapy,30, 1:07.Steeds, C., 2009. The anatomy and physiology of pain. Surgery, 27 (12), 507-511.Stokell, R., Yu, A., Williams, K., Treleaven, J. 2011. Dynamic and functional balance tasksin subjects with persistent whiplash: A pilot trial. Manual Therapy, 16(4), 394-398.Strong, J., Unruh, A. M., Wright, A., Baxter, G. D., 2001. Pain: A Textbook for. Therapists.2 a Ed, London: Churchill. Livingstone.Tomchuk, D., 2010. Companion Gui<strong>de</strong> to Measurement and Evaluation for Kinesiology.USA: Jones & Bartlett Learning.Torres, R., 2008. La columna cervical: Síndromes clínicos y su tratamiento manipulativoTomo II. Madrid: Panamericana.Treleaven, J., Murison, R., Jull, G., LowChoy, N., Brauer S., 2005. Is the method of signalanalysis and test selection important for measuring standing balance in subjects withpersistent whiplash?. Gait & Posture [online], 21, 395–402. Available from:10.1016/j.gaitpost.2004.04.008 [accessed 27 marzo 2011].Treleaven, J., Field, S., Jull, G., 2008a. Standing balance: A comparison between idiopathicand whiplash-induced neck pain. Manual Therapy, 13, 183-191Treleaven, J., Poole, E., Jull, G., 2008b. The influence of neck pain on balance and gaitparameters in community-dwelling el<strong>de</strong>rs. Manual Therapy, 13, 317–324.Treleaven, J., 2008. Sensorimotor disturbances in neck disor<strong>de</strong>rs affecting posturalstability, head and eye movement control. Manual Therapy [online], 13, 2–11. Availablefrom: 10.1016/j.math.2007.06.003 [Accessed 26 marzo 2011].Uchida, S., Aoki, S., Inoue, H., 2005. Fatigue-related changes in discharge patterns ofmotor units in the inferior head of the lateral pterygoid muscle in humans. Archives of OralBiology. 50, 727-737.Valachi, B., & Valachi, K., 2003. Mechanisms leading to musculoskeletal disor<strong>de</strong>rs in<strong>de</strong>ntistry. Journal of American Dental Association [online], 134, 1344-1350. Availablefrom: http://jada.ada.org/cgi/content/full/134/10/1344 [Accessed 27 Marzo 2011].Van Wegen, E.E.H., Van Emmerik, R.E.A., Riccio, G.E., 2002. Postural orientation: Agerelatedchanges in variability and time-to-boundary. Human Movement Science, 21, 61–84.69


Viel, E., 2002. La marcha humana: biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones.Elsevier : EspañaViladot, A., 1996. Significado <strong>de</strong> la postura y <strong>de</strong> la marcha humana: (teología,antropología, patología). Complutense: EspañaVuillerme, N., & Pinsault, N., 2009. Experimental neck muscle pain impairs standingbalance in humans. Experimental Brain Research [online], 192, 723-729. Available from:10.1007/s00221-008-1639-7 [Accessed 13 marzo 2011].Willer, J.-C., Le Bars, D., 2004. Physiologie <strong>de</strong> la douleur. EMC-Anesthésie Réanimation[online], 1, 227–266. Available from: 10.1016/j.emcar.2004.08.001 [Accessed 13 mayo2011].Yelnik, A., Bonan, I., 2008. Clinical tools for assessing balance disor<strong>de</strong>rs.Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology [online],38, 439—445. Availablefrom: 10.1016/j.neucli.2008.09.008 [Accessed 02 Febrero 2012].Yu-Lee, H., Jun-Cherng, R., Lin, C. 2004. Development of a virtual reality environmentfor somatosensory and perceptual stimulation in the balance assessment of children.Computers in Biology and Medicine, 24(8), 719-733.Zok, M., Mazzá, C., Cappozzo, A., 2008. Should the instructions issued to the subject intraditional static posturography be standardised?. Medical Engineering & Physics [online],30, 913–916. Available from: 10.1016/j.me<strong>de</strong>ngphy.2007.12.002 [Accessed 02 Febrero2012].70


AnexosAnexo1IntroducciónConsentimiento InformadoHas sido invitado a participar en un estudio <strong>de</strong> investigación, antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>cidas ser parte<strong>de</strong> él, por favor lee este consentimiento <strong>de</strong>talladamente. Haz todas las preguntas quetengas, para asegurarnos <strong>de</strong> que entiendas los procedimientos <strong>de</strong>l estudio, incluyendo losriesgos y los beneficios.PropósitoTe necesitamos para la realización <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación cuyo propósito es observarel efecto <strong>de</strong>l dolor cervical en el balance en los estudiantes <strong>de</strong> 4° y 5° año <strong>de</strong> tu carrera. Losencargados <strong>de</strong> este proyecto son los estudiantes: Francisco Colilef, Juan Carlos Coñuecar,Rodolfo Santana <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Kinesiología, patrocinados por los Kinesiólogos RicardoArteaga San Martin y Mauricio San Martín.Descripción <strong>de</strong> la participación:La participación en el estudio consistirá en un cuestionario, el cual recolectará informaciónsobre el historial médico, junto con los signos dolorosos y su presencia, este proceso duraráaproximadamente 10 minutos.Posterior a eso, se adquirirá información mediante pruebas clínicas las cuales seránrealizadas <strong>de</strong> acuerdo a horarios establecidos con anterioridad, citándose por grupos, paraevitar interferir con tus activida<strong>de</strong>s académicas.En este proceso se evaluará la mantención <strong>de</strong>l equilibrio en estado estático como enmovimiento, mediante dos pruebas por cada ítem. A<strong>de</strong>más, se valorará la altura, el peso yla resistencia muscular cervical <strong>de</strong> flexores y extensores, mediante protocolos establecidossegún literatura.La obtención <strong>de</strong> estos datos se hará en una sesión <strong>de</strong> evaluación que contempla 1 hora a 1hora 15 minutos aproximadamente. Tras lo cual finalizará el proceso <strong>de</strong> participación.Riesgos y beneficiosLas pruebas son <strong>de</strong> carácter clínico por lo que contemplan riesgos mínimos para tu salud.A<strong>de</strong>más, son aptas para tu edad y no requieren sobreesfuerzo físico.A esto se suma una recolección <strong>de</strong> información previa que <strong>de</strong>terminará enfermeda<strong>de</strong>s oalteraciones que puedan comprometerte en las pruebas clínicas.71


Dentro <strong>de</strong> los beneficios que tendrás, se encuentra una evaluación gratuita a nivel cervical,con acceso a una intervención grupal educativa.Confi<strong>de</strong>ncialidadSe garantiza la absoluta confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> tú información obtenida en y sólo para esteestudio, a la cual sólo tendrá acceso el grupo <strong>de</strong> investigadores y la comisión evaluadora,cabe recalcar que el acceso a tú nombre sólo es para la i<strong>de</strong>ntificación y correlación entre elcuestionario y las pruebas clínicas. Este proceso sólo queda en manos <strong>de</strong> los evaluadores.También, se establece que pue<strong>de</strong>s revocar libremente por escrito tu consentimiento <strong>de</strong>participación en cualquier momento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>recho a una copia <strong>de</strong> este mismodocumento.ResultadosSi <strong>de</strong>seas conocer los resultados <strong>de</strong> este estudio pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r contactándote con losencargados <strong>de</strong>l proyecto mediante los datos <strong>de</strong> contacto dispuestos al final <strong>de</strong>l documento.CONSENTIMIENTO:He leído la información <strong>de</strong> esta hoja <strong>de</strong> consentimiento, o se me ha leído <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada.Todas mis preguntas sobre el estudio y mi participación han sido atendidas.Por lo cual, acepto voluntariamente a participar y sé que tengo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> terminar miparticipación en cualquier momento.Al firmar esta hoja <strong>de</strong> consentimiento, no se ha renunciado a ninguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos legales.________________________________________Nombre <strong>de</strong>l Participante__________________________Firma <strong>de</strong>l Participante___________________Fecha_______________________________Firma <strong>de</strong> Investigadores_____________________________Firma <strong>de</strong> Investigadores___________________________Firma <strong>de</strong> InvestigadoresContacto con investigadoresTesis.scc@gmail.com72


Anexo 2<strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>Facultad <strong>de</strong> MedicinaEscuela <strong>de</strong> KinesiologíaFrancisco Colilef – Juan Carlos Coñuecar- Rodolfo SantanaTesis.scc@gmail.comCuestionario <strong>de</strong> dolor cervicalJunto con saludarte, se te invita a respon<strong>de</strong>r el presente cuestionario. Tusrespuestas, tienen por objeto recoger información para <strong>de</strong>terminar tu participación en esteestudio que tiene como objetivo general <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l dolor cervical sobre elbalance estático y dinámico en estudiantes <strong>de</strong> cuarto año y quinto año <strong>de</strong> odontología <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, durante el segundo semestre <strong>de</strong>l 2011.Por favor, marque con una X su respuesta.Sección 1: Datos generalesSexo:Dominancia <strong>de</strong> miembro superior:Sección 2: Datos académicos1. ¿Qué año Cursa actualmente?( ) Cuarto ( ) Quinto2. ¿Realiza horas clínicas extras?( ) Si ( ) NoPasar a sección 33. ¿Cuántas horas clínicas extras <strong>de</strong> 45 minutos realiza semanalmente?( ) Ninguna ( ) 1-4 horas ( ) 5-8 horas ( ) Más <strong>de</strong> 8 horas73


Sección 3: Dolor <strong>de</strong> cuello1. ¿Ha presentado dolor <strong>de</strong> cuello en su práctica clínica?( ) Si ( ) No2. ¿En qué momento presenta dolor <strong>de</strong> cuello?( ) Antes <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> la práctica clínica( ) Durante <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> la práctica clínica( ) Después <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> la práctica clínica( ) SiempreCuestionarioFinalizado3. ¿Utiliza medicamentos para aliviar el dolor <strong>de</strong> cuello?( ) Si ( ) NoPasar a pregunta 64. ¿Qué tipo <strong>de</strong> medicamento utiliza?_________________________________________________5. ¿Cuánto tiempo llevas utilizando este medicamento?___________________________________6. Si presenta dolor <strong>de</strong> cuello y/o en otras áreas indique en el siguiente diagramaaquellas áreas <strong>de</strong> dolor (X), rigi<strong>de</strong>z (/), entumecimiento (o).74


7. ¿Cuál es la intensidad <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> cuello habitualmente? Para ello marque enla siguiente línea enumerada lo que más represente esa intensidadDes<strong>de</strong> ya se agra<strong>de</strong>ce su colaboración.75


Anexo 3Planilla <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datosN°: ____/ Fecha____/____/____/ Género: M / F Curso: 4° / 5° Edad_____Fecha <strong>de</strong> nacimiento____/____/____/ Peso____ Altura____ IMC____Test clínicosTest enduranceextensores <strong>de</strong> cuello:Star BalanceExcursion TestEquilibrio UnipodalTest enduranceflexores <strong>de</strong> cuelloMultiple single-leg hopstabilization testPierna<strong>de</strong>rechaOjoscerradosPiernaizquierdaPierna<strong>de</strong>rechaPierna izquierda Pierna <strong>de</strong>rechacm.cm.cm.cm.cm.cm.cm.cm.Intento-1Intento-2Intento-3Intento-1Intento-2Intento-3N° Errores <strong>de</strong>balanceN° Errores <strong>de</strong>recepciónN° Errores <strong>de</strong>balanceN° Errores <strong>de</strong>recepcióncm.cm.cm.cm.cm.cm.cm.cm.seg.seg.seg.seg.seg.seg.TotalTotal76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!