13.07.2015 Views

Planes versus Planificación en la Experiencia Latinoamericana

Planes versus Planificación en la Experiencia Latinoamericana

Planes versus Planificación en la Experiencia Latinoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Red ParticipaPerúPLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIALATINOAMERICANA 1CARLOS A. DE MATTOS 2Las últimas dos décadas atestiguan un notable auge de diversas actividadesdesarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> tomo al tema de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación nacional <strong>en</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos;<strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal, estas actividades se expresaron a través de<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de distinto tipo de p<strong>la</strong>nes, de <strong>la</strong> creación de numerosos organismosespecializados <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia y de una int<strong>en</strong>sa discusión sobrealcances, cont<strong>en</strong>idos, procedimi<strong>en</strong>tos, modalidades, técnicas, resultados yperspectivas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación.Desde sus oríg<strong>en</strong>es <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estuvo vincu<strong>la</strong>da a objetivos muyambiciosos, y <strong>en</strong>cuadrada <strong>en</strong> una perspectiva re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te optimista, razónpor <strong>la</strong> cual g<strong>en</strong>eró expectativas muy amplias y seguram<strong>en</strong>tedesproporcionadas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a lo que permitían esperar <strong>la</strong>s condicionesimperantes <strong>en</strong> cada país. En contraste con ello, <strong>en</strong> el tiempo transcurridodesde <strong>en</strong>tonces los mecanismos de p<strong>la</strong>nificación no operaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> formaprevista y los resultados obt<strong>en</strong>idos no se situaron a <strong>la</strong> altura de los objetivosinicialm<strong>en</strong>te p<strong>la</strong>nteados. Todo esto condujo a un estado de frustracióng<strong>en</strong>eralizada y de creci<strong>en</strong>te escepticismo <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s perspectivas de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación, lo que se puso de manifiesto <strong>en</strong> <strong>la</strong> controversia sobre <strong>la</strong>d<strong>en</strong>ominada crisis de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación.Aun cuando mucho se ha escrito y discutido sobre esta supuesta crisis de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación, el tema <strong>en</strong> modo alguno parece estar agotado; por el contrario,resulta razonable suponer que el análisis de <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> situaciónseña<strong>la</strong>da permitirá avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión sobre el alcance y <strong>la</strong>s perspectivasque <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> nuestros países. El pres<strong>en</strong>te trabajo sesitúa <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o y se propone revisar <strong>la</strong>s modalidades que <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación ha adoptado <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>tinoamericana <strong>en</strong> el transcursode <strong>la</strong>s últimas dos décadas y analizar cómo esas modalidades se hanubicado con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s especificas condiciones económicas, sociales ypolíticas aquí imperantes.1 DE MATTOS, Carlos. “<strong>P<strong>la</strong>nes</strong> <strong>versus</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>tinoamericana”. En: DE MATTOS, Carlos. “<strong>P<strong>la</strong>nes</strong><strong>versus</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>tinoamericana”, Revista de <strong>la</strong> Cepal. Agosto, 1979. P. 79 - 962 Funcionario del ILPES.1


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAI. LOS ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN EN AMERICA LATINA.-Aun cuando no es posible desconocer que a partir de mediados de siglo sehabían iniciado trabajos de p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> algunos países <strong>la</strong>tinoamericanosy que <strong>en</strong> el dec<strong>en</strong>io de los años cincu<strong>en</strong>ta ellos se habían increm<strong>en</strong>tado, debesubrayarse que fue sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> década sigui<strong>en</strong>te cuando estas actividadescobraron verdadero impulso 3 .De hecho, <strong>la</strong> aceptación g<strong>en</strong>eralizada a nivel oficial de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación comoinstrum<strong>en</strong>to para 'promover el desarrollo' aparece estrecham<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>da a<strong>la</strong>s resoluciones de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Punta del Este de 1961. En eltranscurso de <strong>la</strong> misma —que indudablem<strong>en</strong>te marca un hito de singu<strong>la</strong>rimportancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina—, losrepres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong> mayoría de los países aprobaron un conjunto derecom<strong>en</strong>daciones donde, luego de exponer una ambiciosa lista de objetivoscuyo cumplimi<strong>en</strong>to se consideraba necesario para hacer fr<strong>en</strong>te a los malesque aquejaban a <strong>la</strong> región, se preconizaba <strong>la</strong> necesidad de 'programar' eldesarrollo 4 . Este reconocimi<strong>en</strong>to explícito de <strong>la</strong> necesidad de 'programar' elproceso socioeconómico tuvo indiscutible significación por cuanto contribuyóa superar una situación de resist<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada hacia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación,resist<strong>en</strong>cia originada <strong>en</strong> <strong>la</strong> connotación política que hasta <strong>en</strong>tonces muchosgobiernos le atribuían, y que, obviam<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>contraba vincu<strong>la</strong>da a losoríg<strong>en</strong>es y posterior desarrollo de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> los países socialistas. Esprecisam<strong>en</strong>te por esta resist<strong>en</strong>cia a todo lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónque, por aquel <strong>en</strong>tonces, se solía recurrir a <strong>la</strong> utilización del término m<strong>en</strong>oscontrovertido de 'programación', aun cuando <strong>en</strong> definitiva se estaba dando aambos términos un cont<strong>en</strong>ido equival<strong>en</strong>te 5 .Las resoluciones de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Punta del Este dieron un decisivoimpulso a <strong>la</strong>s actividades vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina y3 Véase CEPAL, "La p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina”, <strong>en</strong> Boletín Económico de América Latina, Vol. XII, N." 2, octubre de1967.4 El primer punto del capitulo “Requisitos básicos para el desarrollo” de <strong>la</strong> Carta de Punta del Este establece: "Que seejecut<strong>en</strong>, de acuerdo con los principios democráticos, programas nacionales de desarrollo económico y social, ampliosy bi<strong>en</strong> concebidos, <strong>en</strong>caminados a lograr un crecimi<strong>en</strong>to autosufici<strong>en</strong>te-. Consejo Interamericano Económico y Social,Alianza para el Progreso. Docum<strong>en</strong>tos oficiales de <strong>la</strong> Reunión Extraordinaria, Washington, D.C., Unión Panamericana,1961, p. 12.5 Así, por ejemplo, uno de los primeros docum<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> CEPAL sobre el tema se titu<strong>la</strong> Introducción a <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong>programación, México, Naciones Unidas, 1955. Otro de los textos precursores de <strong>la</strong> época también recurre a estaexpresión; es el caso de <strong>la</strong>s notas de c<strong>la</strong>se de los cursos de Jorge Ahumada <strong>en</strong> <strong>la</strong> CEPAL, titu<strong>la</strong>dos Teoría yprogramación del desarrollo económico, Santiago de Chile, CEPAL, 1958. Simi<strong>la</strong>res consideraciones pued<strong>en</strong> hacersecon re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> terminología emplear<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Punta del Este. Cabe seña<strong>la</strong>r,sin embargo, que esta distinción que aquí fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te constituía un artificio semántico, no ti<strong>en</strong>e re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>difer<strong>en</strong>cia establecida por algunos autores (Bettelheim, por ejemplo) que utilizan <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra p<strong>la</strong>nificación para referirseexclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de los países socialistas, <strong>en</strong> tanto que reservan <strong>la</strong> de 'programación' para <strong>la</strong> de lospaíses capitalistas.2


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te fue conocida bajo d<strong>en</strong>ominaciones como 'corri<strong>en</strong>teestructuralista' y, también, “desarrollista” 12 y como tal adquirió rápidam<strong>en</strong>teuna amplia difusión <strong>en</strong> América Latina, a través de innumerables libros,artículos, confer<strong>en</strong>cias, seminarios, polémicas, etc. La misma CEPAL primero,y posteriorm<strong>en</strong>te el ILPES, a través de numerosos cursos cuyo objetivo eracontribuir a <strong>la</strong> formación de los cuadros técnicos <strong>la</strong>tinoamericanos <strong>en</strong> elcampo del desarrollo y de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, contribuyeron a dar una difusiónaún más amplia a esta manera de percibir <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>tinoamericana y de<strong>en</strong>carar <strong>la</strong>s acciones futuras. Se g<strong>en</strong>eró así un clima intelectual al que seadscribió una parte importante del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to socioeconómico de <strong>la</strong> época.Es <strong>en</strong> el marco de esta concepción que se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación como medio para <strong>la</strong> realización del modelo de desarrollopropuesto. De tal forma, durante este período <strong>en</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación surge y adquiere una indiscutible gravitación vincu<strong>la</strong>da a unapropuesta concreta de desarrollo. Este hecho, ya reiteradam<strong>en</strong>te analizado 13 ,tuvo una marcada influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de definir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y <strong>en</strong> <strong>la</strong>ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s actividades que <strong>en</strong>tonces se cumplieron <strong>en</strong> estecampo.La situación imperante <strong>en</strong> ciertos medios vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> vida intelectual y a<strong>la</strong> actividad política <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los países era muy propicia para <strong>la</strong>p<strong>en</strong>etración de <strong>la</strong> ideología desarrollista y de sus procedimi<strong>en</strong>tos; <strong>la</strong> crisiseconómica que estaba t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do profundas repercusiones políticas (téngase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> difícil evolución de ciertos modelos populistas, <strong>la</strong> situación deinsurg<strong>en</strong>cia interna que vivían muchos países, <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> primera naciónsocialista <strong>la</strong>tinoamericana, etc.) determinaba un campo sumam<strong>en</strong>te fértilpara el avance de este clima intelectual. C<strong>la</strong>ro está que esto no debe serexagerado, puesto que <strong>la</strong> gravitación efectiva del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to desarrollistaso<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te alcanza a algunos círculos intelectuales, como ocurre con ciertosgrupos vincu<strong>la</strong>dos al campo de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales y a <strong>la</strong>s actividades12 Al respecto, F.H. Cardoso expresa: "el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> CEPAL g<strong>en</strong>eró ideologías y dio lugar a <strong>la</strong> acción, abriéndosea <strong>la</strong> práctica política" (F.H. Cardoso, op. cit., p. 38). Véanse también Albert O. Hirschman (1961), "Ideologías dedesarrollo económico <strong>en</strong> América Latina", <strong>en</strong> Albert O. Hirschman (ed.), Controversia sobre Latinoamérica, Bu<strong>en</strong>osAires, Ed. del Instituto, 1963, y Aldo So<strong>la</strong>ri y otros, Teoría, acción social y desarrollo <strong>en</strong> América Latina, México, SigloXXI Editores, 1976, especialm<strong>en</strong>te pp. 585 y ss.13 En el informe de un importante Seminario realizado <strong>en</strong> 1965 se afirma: "...<strong>en</strong> el caso <strong>la</strong>tinoamericano <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación hav<strong>en</strong>ido a ser considerada como el instrum<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para superar <strong>la</strong> condición de subdesarrollo, transición quesupone cambios institucionales y de estructura económica muy profundos". ILPES, Discusiones sobre p<strong>la</strong>nificación,México, Siglo XXI Editores, 1966, p. 13. Por su parte, Germánico Salgado al referirse a <strong>la</strong>s tareas de p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong>América Latina, ha seña<strong>la</strong>do: "Desde sus oríg<strong>en</strong>es estuvo ligada a una interpretación del subdesarrollo (y del desarrollo)cargada de un cont<strong>en</strong>ido político. Este cont<strong>en</strong>ido justifica <strong>la</strong> disciplina que el<strong>la</strong> supone. Se deriva de un análisis de <strong>la</strong>sociedad, que postu<strong>la</strong> una política de desarrollo basada <strong>en</strong> el cambio estructural, una de cuyas consecu<strong>en</strong>cias es <strong>la</strong>transfer<strong>en</strong>cia del poder económico a los grupos empresariales modernos y el Estado", Germánico Salgado, Losprimeros esfuerzos de p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina. Notas sobre una experi<strong>en</strong>cia, edición mimeografiada, 1968.5


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANApolíticas. Al mismo tiempo, y <strong>en</strong> tanto este clima intelectual se fue ampliando,los postu<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> CEPAL y de <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te desarrollista tambiéncom<strong>en</strong>zaron a ser persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te atacados y combatidos, tanto desde <strong>la</strong>derecha como desde <strong>la</strong> izquierda 14 »En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que fueron ganando difusión y popu<strong>la</strong>ridad estas ideasinfluyeron, por una parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución de los sistemas de p<strong>la</strong>nificacióny, por otra, <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido mismo de los p<strong>la</strong>nes. De manera que cuando <strong>en</strong>1961 <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Punta del Este estableció sus recom<strong>en</strong>daciones, lohizo bajo el influjo de estas ideas y de este clima intelectual; como ya se haseña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> Carta de Punta del Este preconizó <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> realizaciónde cambios estructurales y, <strong>en</strong> cierta forma, legitimó el empleo de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación como medio para promover el desarrollo.Cuando, para cumplir con estas recom<strong>en</strong>daciones, los gobiernos debieronabocarse a <strong>la</strong> tarea de crear organismos de p<strong>la</strong>nificación y, por consigui<strong>en</strong>te,a reclutar p<strong>la</strong>nificadores para integrar los respectivos equipos técnicos,recurrieron principalm<strong>en</strong>te a una oferta de técnicos que procedía del ámbitode este clima intelectual.Cuando los especialistas reclutados asumieron sus funciones comop<strong>la</strong>nificadores, lo hicieron acompañados de todo su bagage de opiniones yconvicciones personales que, como ya se ha dicho, <strong>en</strong> última instancia suponíauna ideología de cambio social. De allí que pueda afirmarse que losp<strong>la</strong>nificadores de <strong>la</strong> década de los años ses<strong>en</strong>ta no fueron merosp<strong>la</strong>nificadores, sino que, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, fueron p<strong>la</strong>nificadores del desarrollo.P<strong>la</strong>nificación y desarrollo pasaron de este modo a ser los compon<strong>en</strong>tesinseparables de una manera de <strong>en</strong>carar el diseño y <strong>la</strong> conducción delproceso de política económica. Durante este período alcanza su apogeo <strong>la</strong>figura del p<strong>la</strong>nificador concebido como ag<strong>en</strong>te de cambio social, tanfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te idealizada <strong>en</strong> cierta literatura de esa época.En todo caso, cabría preguntarse cómo se reclutó y por qué este tipo dep<strong>la</strong>nificador. A este respecto puede seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> tarea de reclutami<strong>en</strong>tose cumplió sin que se asignase —más allá de ciertos límites re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>teamplios— una consideración especial al análisis de lo que los futurosp<strong>la</strong>nificadores p<strong>en</strong>saban acerca de <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación que debía darse al procesode política económica, así como tampoco a <strong>la</strong> concepción que t<strong>en</strong>ían sobre <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación. En otras pa<strong>la</strong>bras, no hubo mayor interés <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar elgrado de adhesión que los funcionarios a reclutar podían t<strong>en</strong>er con el funda-14 Véanse F.H. Cardoso, op. cit., y A. So<strong>la</strong>ri y otros, op. cit.6


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAm<strong>en</strong>to ideológico de <strong>la</strong>s decisiones que los ag<strong>en</strong>tes que det<strong>en</strong>taban el poderestaban dispuestos a adoptar. De alguna manera, esta forma de actuarestuvo influida por una concepción que atribuía un carácter re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>eutro a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación 15 y que, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>ía una visiónmarcadam<strong>en</strong>te tecnocrática sobre <strong>la</strong> función del p<strong>la</strong>nificador.Al procederse de esta manera se omitió tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, por <strong>en</strong>cima de<strong>la</strong> coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tomo a ciertos postu<strong>la</strong>dos amplios —g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tere<strong>la</strong>cionados con indicadores del nivel de bi<strong>en</strong>estar como los que, por otraparte, preconizaba <strong>la</strong> Carta de Punta del Este— resultaba de fundam<strong>en</strong>talimportancia el acuerdo <strong>en</strong> tomo a <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación que se deseaba dar alproceso. Por ejemplo, ello significó sos<strong>la</strong>yar el hecho de que si bi<strong>en</strong> resultaposible lograr <strong>la</strong> coincid<strong>en</strong>cia de todos los protagonistas de un cierto proceso<strong>en</strong> tomo a objetivos g<strong>en</strong>erales como el mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> distribución delingreso, tal coincid<strong>en</strong>cia suele desaparecer cuando se caracteriza <strong>la</strong>ori<strong>en</strong>tación del proceso concreto que será necesario cumplir para el logro detales objetivos y, más aún, cuando se defin<strong>en</strong> los respectivos instrum<strong>en</strong>tos depolítica económica y es posible evaluar su costo concreto. Entonces secomprueba que si no existe un fundam<strong>en</strong>to ideológico común comi<strong>en</strong>zan asurgir profundas y, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los casos, insuperables discrepancias16 .Al haberse procedido <strong>en</strong> esta forma no hubo mayores obstáculos para quelos p<strong>la</strong>nificadores reclutados provinies<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>tedesarrollista, máxime cuando <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sus postu<strong>la</strong>dos coincidían con los de<strong>la</strong> Alianza para el Progreso, y cuando, además, ésta era uno de losdestinatarios más importantes de los p<strong>la</strong>nes que debían ser e<strong>la</strong>borados. Cabe<strong>en</strong>tonces preguntarse acerca de cuál fue <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia que tuvo estaconcepción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades de p<strong>la</strong>nificación cumplidas durante esteperíodo.b) Los p<strong>la</strong>nificadores y el cont<strong>en</strong>ido de los p<strong>la</strong>nesPara analizar <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia que tuvo esta concepción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades dep<strong>la</strong>nificación, parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te ubicar previam<strong>en</strong>te el papel que <strong>la</strong>ideología de los diversos ag<strong>en</strong>tes implicados puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el proceso dep<strong>la</strong>nificación. Para ello, convi<strong>en</strong>e com<strong>en</strong>zar seña<strong>la</strong>ndo que toda decisión dep<strong>la</strong>nificar se origina <strong>en</strong> una visión o imag<strong>en</strong> que un conjunto de ag<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>esobre el futuro de una determinada <strong>en</strong>tidad. Esta imag<strong>en</strong>, que se p<strong>la</strong>ntea co-15 Véase una discusión sobre <strong>la</strong> supuesta neutralidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> Aldo So<strong>la</strong>ri y otros, op. cit., pp. 588 y ss.16 Véase Edgardo Bo<strong>en</strong>inger, Procesos sociales, p<strong>la</strong>nificación y políticas públicas, Santiago de Chile, ILPES7


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAmo objetivo final del proceso, se contrapone a una situación actual que, <strong>en</strong>mayor o m<strong>en</strong>or grado, se considera insatisfactoria. El<strong>la</strong> expresa <strong>la</strong>sint<strong>en</strong>ciones y aspiraciones que los ag<strong>en</strong>tes que <strong>la</strong> sust<strong>en</strong>tan ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciónal futuro de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad considerada y refleja un sistema de juicios de valorsobre <strong>la</strong> estructura y el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> misma; si<strong>en</strong>do así, toda imag<strong>en</strong>objetivose apoya <strong>en</strong> <strong>la</strong> ideología de los ag<strong>en</strong>tes que <strong>la</strong> han propuesto, yhace refer<strong>en</strong>cia, con mayor o m<strong>en</strong>or precisión según los casos, a un concretoestilo de desarrollo 17 que se desea adoptar. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>taciónde un proceso de p<strong>la</strong>nificación —y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, de un p<strong>la</strong>n— surge delcont<strong>en</strong>ido de dicha imag<strong>en</strong>.Toda vez que los ag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>n el proceso de decisiones hanesbozado una imag<strong>en</strong> y establecido su determinación de hacer<strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong>sactividades iniciales del proceso de p<strong>la</strong>nificación estarán ori<strong>en</strong>tadas aid<strong>en</strong>tificar el sistema de acciones que configurarán <strong>la</strong> estrategia que deberáadoptarse para lograr el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>. Habida cu<strong>en</strong>ta de quese trata de un problema de p<strong>la</strong>nificación, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de este conjunto deacciones t<strong>en</strong>drá que contemp<strong>la</strong>r que el<strong>la</strong>s sean efici<strong>en</strong>tes, coher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí,compatibles con <strong>la</strong> realidad y consist<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>; para lograr elcumplimi<strong>en</strong>to de estas condiciones será necesario apoyarse <strong>en</strong> algún marcoteórico sobre <strong>la</strong> estructura y el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad a p<strong>la</strong>nificar.Aun cuando <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>la</strong>tinoamericana talesfundam<strong>en</strong>tos teóricos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te han quedado circunscritos a elem<strong>en</strong>tosde teoría económica, lo deseable sería que ellos estuvieran referidos <strong>en</strong>forma compr<strong>en</strong>siva y coher<strong>en</strong>te al funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> suconjunto; dicho de otra manera, que <strong>la</strong>s acciones propuestas se apoyaran <strong>en</strong>una teoría g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> sociedad toda vez que pudiese disponerse de el<strong>la</strong>.No es difícil comprobar que este <strong>en</strong>foque restrictivo del marco teóricoadoptado constituyó una importante limitación de <strong>la</strong>s estrategias propuestas,<strong>en</strong> tanto ello implicó considerar sólo el comportami<strong>en</strong>to del sistemaeconómico y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, subvalorar los efectos de <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de<strong>la</strong>s acciones propuestas <strong>en</strong> términos sociales y políticos. 18(mimeografiado), pp. 75 y ss.17 Al respecto afirma Jorge Graciar<strong>en</strong>a: "...un estilo es <strong>la</strong> modalidad concreta y dinámica adoptada por un sistema social<strong>en</strong> un ámbito definido y <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to histórico determinado". Y más ade<strong>la</strong>nte agrega: "...un estilo es <strong>la</strong> estrategia deuna coalición de fuerzas sociales que impon<strong>en</strong> sus objetivos e intereses hasta que se agota por sus contradiccionesimplícitas". Véase Jorge Graciar<strong>en</strong>a, -Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa", <strong>en</strong> Revista de <strong>la</strong>CEPAL, N.° 1 Santiago de Chile, primer semestre de 1976.18 En este s<strong>en</strong>tido parece inobjetable <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te afirmación de Octavio Ianni, con todas <strong>la</strong>s implicancias que el<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e:“…<strong>la</strong>s dos instancias fundam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación son <strong>la</strong> estructura económica y <strong>la</strong> estructura política. Pero losp<strong>la</strong>nificadores no tratan, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sino de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y procesos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> estructura económica. Sin embargo,<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y procesos políticos también están siempre <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma configuración. Por lo tanto, puededecirse que, <strong>en</strong> última instancia, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación es un proceso que comi<strong>en</strong>za y termina <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y8


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANALos fundam<strong>en</strong>tos teóricos escogidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser compatibles con <strong>la</strong>ideología de los ag<strong>en</strong>tes que sust<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>, <strong>en</strong> tanto se supone quedeb<strong>en</strong> servir de base para <strong>la</strong>s decisiones que aquéllos habrán de adoptarsobre <strong>la</strong>s acciones del proceso; esto es fundam<strong>en</strong>tal para lograr <strong>la</strong> necesariacorrespond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> propuesta de acción y <strong>la</strong> acción real.Este marco teórico constituye el punto de apoyo para todas <strong>la</strong>s actividadesque se cumpl<strong>en</strong> para definir <strong>la</strong>s acciones de p<strong>la</strong>nificación: análisis de <strong>la</strong>situación actual y formalización del correspondi<strong>en</strong>te modelo analítico, formalizacióndel modelo normativo basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>, realización dediagnósticos y diseño de <strong>la</strong> estrategia. 19Considerando <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre estas diversas actividades esposible percibir <strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tal importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> ideología <strong>en</strong> <strong>la</strong>configuración y formalización del proceso de p<strong>la</strong>nificación. Como <strong>en</strong> todocontexto socioeconómico coexist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ideologías sust<strong>en</strong>tadas pordistintos grupos de ag<strong>en</strong>tes, también coexist<strong>en</strong> diversas imág<strong>en</strong>es-objetivo;ello implica también <strong>la</strong> necesidad de escoger <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes marcosteóricos; 20 un ejemplo c<strong>la</strong>ro de esta coexist<strong>en</strong>cia de ideologías, imág<strong>en</strong>es ymarcos teóricos alternativos, lo brindan los programas de acción pres<strong>en</strong>tadospor difer<strong>en</strong>tes fuerzas políticas <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s sociedades organizadasinstitucionalm<strong>en</strong>te bajo <strong>la</strong>s formas de <strong>la</strong> democracia repres<strong>en</strong>tativa.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> situaciones de re<strong>la</strong>tiva estabilidad política, de <strong>la</strong>s numerosasimág<strong>en</strong>es coexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una sociedad nacional, hay sólo una que, <strong>en</strong> cadamom<strong>en</strong>to histórico, ti<strong>en</strong>e real viabilidad política: es <strong>la</strong> que sust<strong>en</strong>tan losag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>n el proceso efectivo de toma de decisiones odecisores. 21En el marco de <strong>la</strong>s consideraciones preced<strong>en</strong>tes interesa analizar qué ocurrió<strong>en</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos cuando se com<strong>en</strong>zaron a e<strong>la</strong>borar losprimeros p<strong>la</strong>nes de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Alianza para el Progreso, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didode que este período tuvo una influ<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> evolución posteriorde <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> esta región. Ante todo debe seña<strong>la</strong>rse que aun cuandoestructuras de poder", Octavio Ianni, Estado e p<strong>la</strong>nejam<strong>en</strong>to económico no Brasil (1930-1970), Río de Janeiro, Ed.Civilizavao Brasileira, 1971, p. 310.19 En esta revisión, <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales se han mant<strong>en</strong>ido <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominaciones establecidas por Jorge Ahumada para <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes actividades del proceso de p<strong>la</strong>nificación. Véase Jorge Ahumada, "Notas para una teoría g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación", <strong>en</strong> Cuadernos de <strong>la</strong> Sociedad V<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>na de P<strong>la</strong>nificación, Caracas, marzo de 1966, vol. IV, Nos. 4-5.20 0bviam<strong>en</strong>te, ello implica reconocer <strong>la</strong> importancia del condicionami<strong>en</strong>to ideológico que afecta a <strong>la</strong> teoría social y, <strong>en</strong>particu<strong>la</strong>r, a <strong>la</strong> teoría económica. Sobre este particu<strong>la</strong>r, véase Ronald L. Meek, Economics and Ideology and otherEssays, Londres, Chapman and Hall, 1967, y un análisis referido a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>tinoamericana <strong>en</strong> Aldo So<strong>la</strong>ri yotros, op. cit.21 Véase Jorge Graciar<strong>en</strong>a, op. cit.9


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA<strong>en</strong>tonces se había admitido <strong>la</strong> necesidad de e<strong>la</strong>borar p<strong>la</strong>nes, ello no queríadecir que se hubiera aceptado <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación; <strong>en</strong>lo esc<strong>en</strong>cial, podría afirmarse que se carecía de una cabal compr<strong>en</strong>siónacerca del real alcance de lo que significaba p<strong>la</strong>nificar.Por otra parte, aun cuando es indiscutible que los gobiernos <strong>la</strong>tinoamericanosformalm<strong>en</strong>te habían aceptado el cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> Carta de Punta del Este,tampoco es m<strong>en</strong>os cierto que <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica no mostraban una efectiva disposiciónpara llevar a cabo <strong>la</strong>s medidas allí recom<strong>en</strong>dadas, máxime cuandoalgunas de estas medidas t<strong>en</strong>ían un alto costo social que, <strong>en</strong> muchos casos,afectaba directam<strong>en</strong>te los intereses de <strong>la</strong>s propias bases de sust<strong>en</strong>taciónpolítica de dichos gobiernos. 22 El análisis de <strong>la</strong> situación imperante <strong>en</strong> lospaíses de <strong>la</strong> región permite comprobar que <strong>la</strong> mayor parte de los gobiernos<strong>la</strong>tinoamericanos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, t<strong>en</strong>ía una concepción considerablem<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> de los p<strong>la</strong>nificadores acerca de cuál debía ser <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación yel cont<strong>en</strong>ido del proceso de política económica. En definitiva, se trataba deuna difer<strong>en</strong>cia de carácter ideológico que se traducía <strong>en</strong> una distinta imag<strong>en</strong>objetivo,aun cuando <strong>en</strong> muchos casos ésta no estuviese c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te<strong>en</strong>unciada.En estas circunstancias, cuando existía cierto respaldo formal a <strong>la</strong>sresoluciones de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Punta del Este y cuando, por lo g<strong>en</strong>eral, losag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>ban el proceso de decisiones no establecían directivasprecisas para el diseño del modelo normativo que t<strong>en</strong>ían como meta, losp<strong>la</strong>nificadores <strong>en</strong>cararon <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los p<strong>la</strong>nes <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados a basede <strong>la</strong>s directivas que emanaban de tales resoluciones y de sus propiasconvicciones. 23 Quiere ello decir que <strong>la</strong> actividad del p<strong>la</strong>nificador se c<strong>en</strong>tró<strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de p<strong>la</strong>nes, actividad que cumplió sigui<strong>en</strong>do una ciertaortodoxia metodológica que se analizará más ade<strong>la</strong>nte; y esta actividad fue<strong>en</strong>carada con el fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ideología a <strong>la</strong> que ellos se adscribían y e<strong>la</strong>poyo de los marcos teóricos compatibles con esta ideología.En función de estos fundam<strong>en</strong>tos el p<strong>la</strong>nificador e<strong>la</strong>boró y p<strong>la</strong>nteó unaimag<strong>en</strong> de cambio social, que conducía a po<strong>la</strong>rizar sus preocupaciones <strong>en</strong><strong>la</strong>s acciones a mediano y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, y t<strong>en</strong>día a relegar a un segundop<strong>la</strong>no <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre los problemas coyunturales y sobre <strong>la</strong>s acciones a22 Véase Aldo So<strong>la</strong>ri y otros, op. cit., pp. 593 y ss.23 AI respecto, afirman Cibotti y Bardeci: "...el político no hacia explícitos sus objetivos para ser volcados <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>n y ante<strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de definiciones c<strong>la</strong>ras, el p<strong>la</strong>nificador introducía sus propias ideas". R. Cibotti y O. J. Bardeci, Un <strong>en</strong>foquecrítico de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina, Santiago de Chile, ILPES (mimeografiado), 1970. Véase también CEPAL,"La p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina", op. Cit., p. 121.10


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAcorto p<strong>la</strong>zo. 24Aun cuando los p<strong>la</strong>nes así e<strong>la</strong>borados muchas veces fueron formalm<strong>en</strong>teaprobados, sólo <strong>en</strong> muy pocos casos llegaron a <strong>la</strong> fase de ejecución. Lacausa fundam<strong>en</strong>tal de ello se sitúa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias ideológicas exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre decisores y p<strong>la</strong>nificadores. En efecto, <strong>en</strong> tanto los p<strong>la</strong>nes erandocum<strong>en</strong>tos útiles para respaldar ciertas gestiones para obt<strong>en</strong>er ayudafinanciera externa, los decisores no t<strong>en</strong>ían mayores objeciones <strong>en</strong> utilizarlose, incluso, <strong>en</strong> darles su aprobación. Sin embargo, cuando se trataba decom<strong>en</strong>zar a ejecutarlos, para lo cual era necesario adoptar y aplicar <strong>la</strong>smedidas de política económica propuestas por el p<strong>la</strong>n, <strong>la</strong>s discrepancias<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> concepción de los p<strong>la</strong>nificadores y <strong>la</strong> de los decisores aflorabarápidam<strong>en</strong>te. En función de esas discrepancias que, como ya se ha dicho, <strong>en</strong>última instancia eran discrepancias ideológicas y, por lo tanto, se traducían<strong>en</strong> desacuerdo <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> estrategia de desarrollo, los decisores noadoptaban <strong>la</strong>s decisiones propuestas por los p<strong>la</strong>nificadores; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<strong>la</strong> etapa de ejecución iniciaba un proceso indefinido de postergaciones y, a <strong>la</strong><strong>la</strong>rga, el p<strong>la</strong>n pasaba a transformarse <strong>en</strong> letra muerta.En síntesis, cuando <strong>la</strong> seductora idea de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, hasta <strong>en</strong>tonces untanto abstracta y elusiva, com<strong>en</strong>zó a adquirir concreción a través de unconjunto de propuestas para <strong>la</strong> política económica, <strong>la</strong> supuesta viabilidadpolítica del p<strong>la</strong>n se fue reduci<strong>en</strong>do rápidam<strong>en</strong>te.Durante esta etapa, <strong>la</strong> consideración fundam<strong>en</strong>tal de que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación esuna forma de conducir el proceso político fue dejada de <strong>la</strong>do. De hecho, losp<strong>la</strong>nificadores t<strong>en</strong>dieron a ignorar <strong>la</strong> importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> ideología delos ag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>n el proceso y, al hacerlo, transformaron su actividad—como seña<strong>la</strong> Foxley— <strong>en</strong> un mero ejercicio teórico. 25Mi<strong>en</strong>tras tanto, sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los casos el procesocotidiano de política económica de cada país prosiguió sin solución decontinuidad y sin que <strong>la</strong> acción de los equipos de p<strong>la</strong>nificación lo modificara24 Haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a este problema, Cibotti y Bardeci expresan: "El p<strong>la</strong>nificador, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, pres<strong>en</strong>taba un cuadrode soluciones basadas <strong>en</strong> una concepción estructuralista del desarrollo que no ponía remedio in-mediato a los síntomasque preocupaban al político. El carácter que aquél le asignaba a los problemas, se <strong>en</strong>caminaba a <strong>la</strong> raíz de los mismosy a <strong>la</strong> necesidad de un cambio <strong>en</strong> el patrón de desarrollo. Esto t<strong>en</strong>ía, desde el ángulo del político, el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>o brindar un remedio rápido para conjurar <strong>la</strong>s situaciones críticas y, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s propuestas de cambio afectabana los intereses de los grupos dominantes y esto agravaba aún más <strong>la</strong>s dificultades que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba el poder político", R.Cibotti y O. J. Bardeci, op. cit., p. 6.25 Según Foxley, "...este proceso no ha pasado de constituir un ejercicio teórico, <strong>en</strong> el que participaban casiexclusivam<strong>en</strong>te los técnicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia, y cuya etapa más importante consistía <strong>en</strong> e<strong>la</strong>borar un docum<strong>en</strong>to (el p<strong>la</strong>n)".Alejandro Foxley, Estrategia de desarrollo y modelos de p<strong>la</strong>nificación, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p.18.11


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAsignificativam<strong>en</strong>te. Esto es, como <strong>en</strong> el pasado, ese proceso cotidiano depolítica económica continuó a cargo de los organismos de <strong>la</strong> administraciónpública que tradicionalm<strong>en</strong>te habían desempeñado esta función; es el casode los ministerios de haci<strong>en</strong>da, de <strong>la</strong>s direcciones de presupuesto, de losbancos c<strong>en</strong>trales, etc. Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s oficinas de p<strong>la</strong>nificación, quehabían hecho su irrupción con inusitado ímpetu <strong>en</strong> los cuadros de <strong>la</strong>administración pública de los países, no lograron llegar a desempeñar elpapel que teóricam<strong>en</strong>te se les había asignado y, <strong>en</strong> muchos casos, pasaron avegetar <strong>en</strong> un anodino segundo p<strong>la</strong>no.Al marg<strong>en</strong> de estas consideraciones, debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>en</strong> algunas pocasocasiones hubo coincid<strong>en</strong>cia ideológica <strong>en</strong>tre los decisores y losp<strong>la</strong>nificadores y <strong>en</strong> que los procesos respectivos muestran que se com<strong>en</strong>zarona adoptar algunas de <strong>la</strong>s medidas de política económica propuestas por losp<strong>la</strong>nes; sin embargo, por otros factores más re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s concretascondiciones económicas, sociales y políticas imperantes <strong>en</strong> los respectivospaíses, aun cuando también con los procedimi<strong>en</strong>tos y métodos dep<strong>la</strong>nificación adoptados que se analizarán más ade<strong>la</strong>nte, el área deviabilidad política de los p<strong>la</strong>nes se fue reduci<strong>en</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo del propioproceso y, al final, aquí también los p<strong>la</strong>nes fueron dejados de <strong>la</strong>do.Resumi<strong>en</strong>do: como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia o de <strong>la</strong> reducción del área deviabilidad política de los p<strong>la</strong>nes puede observarse que desde comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong>década de los años ses<strong>en</strong>ta numerosos países <strong>la</strong>tinoamericanos contaron conp<strong>la</strong>nes, pero carecieron de efectivos procesos de p<strong>la</strong>nificación basados <strong>en</strong>tales p<strong>la</strong>nes. 26 Este distingo <strong>en</strong>tre p<strong>la</strong>n y p<strong>la</strong>nificación es importante paraanalizar el problema que aquí se desea p<strong>la</strong>ntear, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que elprimer término hace refer<strong>en</strong>cia a un docum<strong>en</strong>to formal, <strong>en</strong> tanto que elsegundo se re<strong>la</strong>ciona con un proceso político de toma de decisiones y deacciones concretas. Y es justam<strong>en</strong>te este hecho, <strong>la</strong> disponibilidad de p<strong>la</strong>nes y<strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de procesos de p<strong>la</strong>nificación, <strong>en</strong> donde ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> yfundam<strong>en</strong>to principal <strong>la</strong> controversia sobre <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación. A <strong>la</strong>luz de <strong>la</strong>s consideraciones anteriores, parece más razonable sost<strong>en</strong>er que loque <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> crisis no fue <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación como tal, sino una determinadaforma de concebir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación vincu<strong>la</strong>da a una cierta concepción(ideología, imag<strong>en</strong>, modelo, estilo, teoría, estrategia) del desarrollo quecarecía de viabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones objetivas imperantes <strong>en</strong> esa26 Al respecto, Prebisch, <strong>en</strong> una temprana evaluación de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos,afirma: "El avance más significativo se ha realizado sobre todo <strong>en</strong> el primer aspecto: el de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del p<strong>la</strong>n.Mucho m<strong>en</strong>or ha sido el progreso <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación propiam<strong>en</strong>te dicha, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de los gobiernos comi<strong>en</strong>za amanifestarse un c<strong>la</strong>ro reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> significación de este hecho". Raúl Prebisch, Hacia una dinámica deldesarrollo <strong>la</strong>tinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.12


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAcircunstancia histórica <strong>en</strong> América Latina.c) Los p<strong>la</strong>nificadores y los procedimi<strong>en</strong>tos de p<strong>la</strong>nificaciónUn segundo aspecto que interesa analizar para el caso de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<strong>la</strong>tinoamericana de p<strong>la</strong>nificación de este período es el refer<strong>en</strong>te a losprocedimi<strong>en</strong>tos, métodos y técnicas de p<strong>la</strong>nificación adoptados para elcumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tareas pertin<strong>en</strong>tes. Al respecto puede afirmarse que losequipos de p<strong>la</strong>nificación que desempeñaron estas actividades <strong>en</strong> los países<strong>la</strong>tinoamericanos <strong>en</strong> el período considerado —tanto por su formaciónprofesional como por su experi<strong>en</strong>cia previa—, se adscribían básicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>concepción que se aplicaba <strong>en</strong> los procesos de p<strong>la</strong>nificación que se estabanllevando a cabo <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> algunos países capitalistas de EuropaOccid<strong>en</strong>tal, como, <strong>en</strong>tre otros, Francia, Ho<strong>la</strong>nda, los países nórdicos,etcétera.La modalidad que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación allí había adoptado, una vez superados losprincipales problemas emerg<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> guerra, constituía una respuestafuncional al tipo de problemas que se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> estas sociedades;caracterizadas por una situación institucional sumam<strong>en</strong>te consolidada yestable y por un nivel re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te alto de desarrollo. En el marco definidopor los parámetros de esta realidad, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación constituía un instrum<strong>en</strong>toadecuado para lograr corregir o para reforzar ciertas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciascomprobadas <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to del sistema sin que —<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor partede los casos— se p<strong>la</strong>ntease <strong>la</strong> necesidad de grandes transformaciones estructurales.Como tal, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación era es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de tipo indicativo y t<strong>en</strong>íael carácter de un instrum<strong>en</strong>to de ajuste. 27Esta forma de p<strong>la</strong>nificación —que, <strong>en</strong> sus aspectos formales g<strong>en</strong>erales, seinspiraba directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los métodos y técnicas desarrol<strong>la</strong>dos por los paísessocialistas y, especialm<strong>en</strong>te, por <strong>la</strong> URSS— conc<strong>en</strong>tró sus esfuerzos <strong>en</strong> <strong>la</strong>tarea de e<strong>la</strong>borar un p<strong>la</strong>n, concebido como un docum<strong>en</strong>to de carácter globaly totalizador, que t<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> finalidad de servir de marco de refer<strong>en</strong>cia paraori<strong>en</strong>tar y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> trayectoria de <strong>la</strong>s diversas variables a lo <strong>la</strong>rgo delperíodo de p<strong>la</strong>nificación. Esta experi<strong>en</strong>cia fue estableci<strong>en</strong>do una ciertaortodoxia <strong>en</strong> cuanto a los procedimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación; <strong>en</strong> el<strong>la</strong> el p<strong>la</strong>nse ubicaba como el elem<strong>en</strong>to básico del proceso. A partir de allí era difícilconcebir a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación si no se <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionaba a este docum<strong>en</strong>to, al que<strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte d<strong>en</strong>ominaremos p<strong>la</strong>n-libro, que se situaba como elem<strong>en</strong>to inicialy c<strong>en</strong>tral del proceso.27 Véase A. Foxley, op. cit., p. 15.13


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAEsta ortodoxia también implicaba a los métodos y a <strong>la</strong>s técnicas dep<strong>la</strong>nificación, que igualm<strong>en</strong>te se trasp<strong>la</strong>ntaron a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<strong>la</strong>tinoamericana sin ser objeto de mayor adaptación previa. Tal es el caso,por ejemplo, del método de p<strong>la</strong>nificación por etapas para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración delp<strong>la</strong>n y de ciertos tipos de modelos macroeconómicos directam<strong>en</strong>te inspirados<strong>en</strong> los utilizados por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de Tinberg<strong>en</strong>; también es el caso de <strong>la</strong>stécnicas de insumo-producto cuyo empleo fue postu<strong>la</strong>do sistemáticam<strong>en</strong>tecomo instrum<strong>en</strong>to para realizar <strong>la</strong> desagregación sectorial del p<strong>la</strong>n, sin darmayor relevancia, por ejemplo, a su escasa utilidad para <strong>la</strong> previsióneconómica <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> que se proyectaba llevar a cabosignificativas modificaciones estructurales.Estos procedimi<strong>en</strong>tos, métodos y técnicas eran sumam<strong>en</strong>te conocidos ygozaban de considerable aceptación <strong>en</strong> América Latina; si se revisan lostextos sobre p<strong>la</strong>nificación e<strong>la</strong>borados durante este período <strong>en</strong> los países<strong>la</strong>tinoamericanos, puede comprobarse <strong>en</strong> seguida cómo ellos se inspiraban<strong>en</strong> los anteced<strong>en</strong>tes derivados de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia europea 28 . De igual manera,si se examina <strong>la</strong> bibliografía más difundida y utilizada por los p<strong>la</strong>nificadores<strong>la</strong>tinoamericanos, se podrá observar que básicam<strong>en</strong>te estaba constituida portextos e<strong>la</strong>borados por qui<strong>en</strong>es habían sust<strong>en</strong>tado o co<strong>la</strong>borado <strong>en</strong> <strong>la</strong>experi<strong>en</strong>cia de p<strong>la</strong>nificación de dichos países europeos 29 . Si<strong>en</strong>do éstos losprocedimi<strong>en</strong>tos conocidos y aceptados <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia, los p<strong>la</strong>nificadores<strong>la</strong>tinoamericanos trataron de imp<strong>la</strong>ntarlos <strong>en</strong> nuestros países.En consecu<strong>en</strong>cia, y resumi<strong>en</strong>do los aspectos analizados hasta aquí, puedeobservarse que los postu<strong>la</strong>dos de cambio social y los procedimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación de ajuste, se vertebraron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades de p<strong>la</strong>nificación quese desarrol<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los países <strong>la</strong>tinoamericanos. Endefinitiva, ello significó hacer uso de los procedimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónque se empleaban <strong>en</strong> los procesos de ajuste al servicio de una concepciónque implicaba una p<strong>la</strong>nificación para llevar a cabo un proceso de cambio.En estas circunstancias, el p<strong>la</strong>n-libro resultó un instrum<strong>en</strong>to excesivam<strong>en</strong>terígido y estático fr<strong>en</strong>te a los requerimi<strong>en</strong>tos de una realidad altam<strong>en</strong>teinestable y cambiante, como era (y es) el caso de <strong>la</strong> de los países <strong>la</strong>tinoamericanos.El p<strong>la</strong>n-libro presupone como hipótesis implícita <strong>la</strong> perman<strong>en</strong>ciay <strong>la</strong> validez a mediano p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong>s metas, del comportami<strong>en</strong>to previsto para28 Véanse, por ejemplo, CEPAL, Introducción a <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong> programación, op. cit.; Jorge Ahumada, Teoría yProgramación del desarrollo económico, op. cit.; y Pedro Vuskovic, Técnicas de p<strong>la</strong>nificación, Santiago de Chile, ILPES,1965.29 Que es el caso, por ejemplo, de <strong>la</strong>s obras de Pierre Massé, Jan Tinberg<strong>en</strong>, Ch<strong>en</strong>ery, V. Marrama, y otros; una revisiónde los catálogos de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong>s principales editoriales de hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> especializadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia permite14


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA<strong>la</strong>s diversas variables consideradas, de <strong>la</strong> estrategia y de <strong>la</strong>s medidas depolítica económica propuestas; ello implica, a su vez, ciertas constancias <strong>en</strong><strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad objeto de p<strong>la</strong>nificación que resulta difícilm<strong>en</strong>te concebible para elcaso de un país subdesarrol<strong>la</strong>do. 30 La historia de ese período se <strong>en</strong>cargó dedemostrar que no era posible suponer tales constancias y que, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> mayor parte de los p<strong>la</strong>nes morían ap<strong>en</strong>as nacidos.Aun <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> que existió cierta coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> delos p<strong>la</strong>nificadores y <strong>la</strong> de los ag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>ban el proceso de toma dedecisiones, los procedimi<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción del p<strong>la</strong>n-libro noresultaron adecuados para <strong>la</strong> conducción de un proceso tan ll<strong>en</strong>o decontradicciones como <strong>la</strong>s que caracterizan a un país capitalista periférico. 31La misma publicación total del p<strong>la</strong>n, al difundir de antemano <strong>la</strong>s principalesacciones que deberían irrumpir a lo <strong>la</strong>rgo del horizonte de p<strong>la</strong>nificación,contribuía a g<strong>en</strong>erar desde el comi<strong>en</strong>zo del proceso conflictos mayores quelos que cada medida de política económica individualm<strong>en</strong>te considerada podíaprovocar, lo cual, <strong>en</strong> definitiva, reducía el área de viabilidad política decada una y de todas esas acciones. 32 Los grupos cuyos intereses seconsideraban lesionados por los cambios propuestos t<strong>en</strong>dieron a organizarseanticipadam<strong>en</strong>te para combatir <strong>la</strong> aplicación del p<strong>la</strong>n al conocer el cont<strong>en</strong>idode <strong>la</strong>s acciones previstas. En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que estos grupos expresaban unafu<strong>en</strong>te efectiva de poder, su oposición fue restringi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> posibilidad deejecución del p<strong>la</strong>n.En síntesis, el análisis realizado hasta aquí permite arribar a <strong>la</strong> conclusión deque <strong>la</strong>s tareas de p<strong>la</strong>nificación, <strong>en</strong> su etapa inicial, estuvieron marcadas porlos sigui<strong>en</strong>tes dos aspectos que contribuyeron a restarles efectividad y que, <strong>en</strong>cierta forma, <strong>la</strong>s cond<strong>en</strong>aron desde sus oríg<strong>en</strong>es:a) En bu<strong>en</strong>a parte de los casos <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>-objetivo que los p<strong>la</strong>nificadoresadoptaron como base de los p<strong>la</strong>nes no era compatible con <strong>la</strong>scondiciones económicas, sociales y políticas imperantes <strong>en</strong> esacircunstancia histórica y no se adecuaba a <strong>la</strong> int<strong>en</strong>cionalidad concretade los ag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>ban el proceso de toma de decisiones; deesta manera, carecía de viabilidad política.corroborar esta afirmación.30 Hoy día es habitual que los p<strong>la</strong>nificadores rechac<strong>en</strong> esa rigidez del p<strong>la</strong>n-libro. Dice, por ejemplo, Joáo Paulo dos ReisVelloso, ex Ministro de P<strong>la</strong>nificación de Brasil: "En suma, vamos a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to vuelto hacia losresultados, y preocupado por <strong>la</strong> ejecución coordinada de los programas, reconoci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> imprevisibilidad de <strong>la</strong>smagnitudes globales, implicadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> crisis mundial, y utilizando indicadores para cosas específicas, <strong>en</strong> un proceso derevisión continua-. Actualidade do II PND, IBGE, San Pablo, diciembre de 1975.31 Considér<strong>en</strong>se, como ejemplo, los difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de Perú de 1968 <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>ntepara conducir un proceso de política económica con importantes transformaciones socioeconómicas.15


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAEn última instancia, esto significa que <strong>en</strong>tonces no existían condicionespara llevar a cabo un proceso de p<strong>la</strong>nificación articu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> tomo auna imag<strong>en</strong> de cont<strong>en</strong>ido desarrollista; ello, sin embargo, no importaafirmar <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de condiciones para p<strong>la</strong>nificar a base de imág<strong>en</strong>escon otro cont<strong>en</strong>ido, lo que, como se verá, ocurrió posteriorm<strong>en</strong>te.b) Los procedimi<strong>en</strong>tos adoptados se inspiraban <strong>en</strong> una concepción dep<strong>la</strong>nificación de ajuste que, si bi<strong>en</strong> podía resultar funcional <strong>en</strong> <strong>la</strong>scondiciones prevaleci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los países desarrol<strong>la</strong>dos, no seadecuaban a <strong>la</strong> situación y a <strong>la</strong> dinámica social de los paísessubdesarrol<strong>la</strong>dos.Otros factores, como <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de mecanismos operativos <strong>en</strong> los sistemasde p<strong>la</strong>nificación, <strong>la</strong> inadecuada coordinación <strong>en</strong>tre p<strong>la</strong>nes y presupuestos delsector público, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de proyectos, <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia de sistemas deinformación estadística apropiados, <strong>la</strong> institucionalización prematura de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación, etc., también fueron seña<strong>la</strong>dos como causas de <strong>la</strong> modestia delos resultados logrados por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>la</strong>tinoamericana durante esteperíodo. 33 Sin embargo, el análisis realizado preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>día amostrar que <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de tales factores es marginal y que <strong>la</strong>s razones defondo no radican allí, sino básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s restricciones impuestas por <strong>la</strong>scondiciones económicas, sociales y políticas que imperaban <strong>en</strong> los respectivospaíses.Las consideraciones hasta aquí expuestas no implican desconocer que elproceso cumplido durante este período tuvo aspectos indiscutiblem<strong>en</strong>tepositivos, aun cuando no es el propósito de este trabajo revisar esos logros,lo que, por otra parte, numerosos estudios ya se han dedicado a explorarporm<strong>en</strong>orizada-m<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> todo caso, interesa destacar que este procesopermitió mejorar el conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> realidad de los diversos países, asícomo s<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s bases para una readecuación posterior de <strong>la</strong>s actividades dep<strong>la</strong>nificación. Sería difícil explicar <strong>la</strong> situación actual de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong>América Latina sin el anteced<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia cumplida <strong>en</strong> los años de<strong>la</strong> Alianza para el Progreso.32 Véase ILPES, Discusiones sobre p<strong>la</strong>nificación, op. cit., especialm<strong>en</strong>te pp. 14 y ss.33 Véanse, <strong>en</strong> especial, CEPAL, "La p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> América Latina-, op. cit., pp. 120 y ss., e ILPES, Discusiones sobre16


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAII. NUEVAS MODALIDADES EN LA PLANIFICACIÓN LATINOAMERICANALos últimos años han pres<strong>en</strong>ciado importantes cambios <strong>en</strong> los países<strong>la</strong>tinoamericanos; <strong>en</strong> el marco de estos cambios, varios de ellos han definidoy adoptado nuevos modelos o proyectos nacionales como base para <strong>la</strong>sacciones que habrán de caracterizar sus respectivos procesos. En términosg<strong>en</strong>erales, dichos modelos constituy<strong>en</strong> propuestas concretas de transformaciónde una situación que los ag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>n el proceso nacionalde toma de decisiones han considerado insatisfactoria. La ori<strong>en</strong>tación y elcont<strong>en</strong>ido específico de estos proyectos nacionales ha diferido según los países,así como también ha sido distinto su nivel de explicitación, su grado decoher<strong>en</strong>cia interna, su viabilidad política, su costo social, etcétera.En cualquier caso, cada uno de estos proyectos está condicionado por <strong>la</strong>ideología de los ag<strong>en</strong>tes que lo sust<strong>en</strong>tan e implican <strong>en</strong> forma más o m<strong>en</strong>osexplícita un modelo normativo y una estrategia para lograrlo; por consigui<strong>en</strong>te,constituy<strong>en</strong> un marco de refer<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> definición de losinstrum<strong>en</strong>tos de política económica que conformarán y caracterizarán elproceso hacia <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> preestablecida.Podrían seña<strong>la</strong>rse a mero título de ejemplo de este tipo de situación, <strong>la</strong>sexperi<strong>en</strong>cias que se llevaron a cabo <strong>en</strong> Brasil a partir de 1964 y <strong>en</strong> Perú <strong>en</strong>tre1968 y 1975. Dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido delos modelos normativos definidos <strong>en</strong> ambos casos, se puede observar que,aun cuando no existió un p<strong>la</strong>n-libro a <strong>la</strong> manera de los de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong>Alianza para el Progreso, cada proceso se fue defini<strong>en</strong>do de acuerdo alcont<strong>en</strong>ido de los respectivos modelos y que, <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales, <strong>la</strong> políticaeconómica se caracterizó <strong>en</strong> sus grandes líneas por una razonable coher<strong>en</strong>cia.El análisis de casos como los m<strong>en</strong>cionados permite afirmar que ellosconfiguran ejemplos concretos de <strong>la</strong> modalidad que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación puedeasumir <strong>en</strong> una economía capitalista. Esta afirmación puede parecer discutible,e incluso inaceptable, si se <strong>la</strong> juzga a <strong>la</strong> luz de los cánones formalesestablecidos por <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes más <strong>en</strong> boga <strong>en</strong> América Latina de <strong>la</strong> teoría de<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación; sin embargo, puede ser aceptada más fácilm<strong>en</strong>te si se observanesas experi<strong>en</strong>cias a partir de una postura m<strong>en</strong>os ortodoxa <strong>en</strong> cuanto aconceptos, métodos y técnicas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación.p<strong>la</strong>nificación, op. cit., pp. 37 y ss.17


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAa) El papel de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> los países capitalistasPara discutir <strong>la</strong> proposición preced<strong>en</strong>te será necesario considerar el conceptode p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más amplio, id<strong>en</strong>tificar qué elem<strong>en</strong>toscaracterizan a un proceso de p<strong>la</strong>nificación como tal y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, definir elpapel de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> el ámbito de los países capitalistas.Por consigui<strong>en</strong>te, ante todo resulta necesario establecer cuáles son losaspectos que permit<strong>en</strong> que un determinado proceso de política económicapueda ser considerado como p<strong>la</strong>nificado. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el términop<strong>la</strong>nificación suele ser empleado, por una parte, <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eralizada eindiscriminada y, por otra, <strong>en</strong> forma sumam<strong>en</strong>te restringida, <strong>la</strong> discusiónresulta importante para poder definir un marco de refer<strong>en</strong>cia para el análisisdel problema p<strong>la</strong>nteado.En efecto, por un <strong>la</strong>do puede observarse que cuando se ha hecho uso delconcepto de p<strong>la</strong>nificación a base de ciertas definiciones excesivam<strong>en</strong>teamplias, se ha t<strong>en</strong>dido a d<strong>en</strong>ominar como p<strong>la</strong>nificado a todo proceso de políticaeconómica donde exista cierto grado de interv<strong>en</strong>ción del Estado <strong>en</strong> <strong>la</strong>vida económica. De esta manera, se llega al extremo de afirmar que desde elmom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el Estado comi<strong>en</strong>za a interferir <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to delsistema económico, se estaría <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de procesos de p<strong>la</strong>nificación. Al<strong>en</strong>carar el problema de esta forma, se desdibuja el verdadero cont<strong>en</strong>ido deun proceso p<strong>la</strong>nificado y se ti<strong>en</strong>de a justificar el aserto del título del <strong>en</strong>sayo deWildavsky: "Si p<strong>la</strong>nificación es todo, quizá no sea nada-. 34Por otra parte, una importante corri<strong>en</strong>te del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económicocontemporáneo ti<strong>en</strong>de a negar <strong>la</strong> posibilidad, o a restringir el alcance, de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s economías capitalistas. En lo es<strong>en</strong>cial, se sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación sólo es posible <strong>en</strong> una economía donde los medios deproducción sean de propiedad social. Esta posición ha sido corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tefundam<strong>en</strong>tada por ciertos teóricos de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación soviética y también poralgunos economistas <strong>la</strong>tinoamericanos que se adscrib<strong>en</strong> a esa concepciónteórica. 35Entre estas dos concepciones antagónicas es posible definir una postura que,aun cuando reconoce que el concepto de p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> sus términos más34 Aaron Wildavsky, "If P<strong>la</strong>nning is Everything, May be it's Nothing", <strong>en</strong> Policy Sci<strong>en</strong>ces, Amsterdam, junio de 1973, vol. 4,N." 2.35 Véanse por ejemplo, L.A. Kadishev y G.M. Sorokin, Leyes económicas y p<strong>la</strong>nificación socialista, México, Ed. Grijalho,1969, especialm<strong>en</strong>te pp. 65 y ss.; y Arturo Guillén, P<strong>la</strong>nificación económica a <strong>la</strong> mexicana, México, Ed. Nuestro Tiempo,1971.18


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAg<strong>en</strong>erales es el mismo para <strong>la</strong>s economías capitalistas y para <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>tep<strong>la</strong>nificadas, considera que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación ti<strong>en</strong>e una base teórica yuna metodología sustancialm<strong>en</strong>te distinta para cada uno de esos contextos.En este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to se admite <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> <strong>la</strong>seconomías capitalistas pero, al mismo tiempo, se considera que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s dejuego específicas que imperan <strong>en</strong> éstas, determinan que los alcances,modalidades y posibilidades concretas que el<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> este caso sean muydifer<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s que puede asumir <strong>en</strong> una economía c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>tep<strong>la</strong>nificada. 36Estas consideraciones part<strong>en</strong> del supuesto básico de que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación semueve <strong>en</strong> el marco definido por los parámetros fundam<strong>en</strong>tales de undeterminado sistema y sin que por su so<strong>la</strong> acción sea posible lograr elcambio de los mismos. En otras pa<strong>la</strong>bras, qui<strong>en</strong>es pi<strong>en</strong>san que <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación por sí misma permite llevar a cabo un cambio de sistema, seapoyan <strong>en</strong> una concepción de <strong>la</strong> realidad que deja de <strong>la</strong>do el análisis de loque determinan como posible <strong>la</strong>s específicas condiciones económicas,sociales y políticas de cada sistema. Sólo cuando ya se ha decidido ylegitimado políticam<strong>en</strong>te un cambio de sistema, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación puede serutilizada como instrum<strong>en</strong>to para concretarlo a través de un proceso depolítica económica, concebido <strong>en</strong> forma coher<strong>en</strong>te y racional con losobjetivos definidos por <strong>la</strong> estructura de poder. Esto ha sido así <strong>en</strong> todos loscasos históricos de grandes transformaciones políticas; <strong>en</strong> tales casos <strong>la</strong>política económica p<strong>la</strong>nificada ha sido un medio para concretar el cambio.En definitiva, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación se des<strong>en</strong>vuelve d<strong>en</strong>tro de los límites que leimpon<strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones económicas, sociales y políticas de cada realidad yso<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de ellos. Lo que aquí se subraya es que <strong>la</strong> lógica derivadade <strong>la</strong> racionalidad del sistema, <strong>en</strong> su específica situación y ubicaciónhistórica, <strong>en</strong> ningún caso puede dejar de ser considerada como el<strong>en</strong>cuadrami<strong>en</strong>to básico del problema. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> una economíacapitalista los elem<strong>en</strong>tos que defin<strong>en</strong> este tipo de sistema constituy<strong>en</strong> un datopara el problema de p<strong>la</strong>nificación, y sólo a partir de allí puede pasarse a36 En este s<strong>en</strong>tido, Enrique Si<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> un trabajo reci<strong>en</strong>te, define el papel de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> una economía capitalista,<strong>en</strong> <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma: "Un vasto sector público, <strong>en</strong>cargado de múltiples funciones, rec<strong>la</strong>ma por sí un método que le décoher<strong>en</strong>cia a su quehacer, siempre que el conflicto social y de intereses se lo admita. Esa es <strong>la</strong> razón más elem<strong>en</strong>tal de<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actuales economías capitalistas industrializadas y <strong>en</strong> desarrollo. Indicarle un norte al procesosociopolítico de <strong>la</strong> política económica, c<strong>en</strong>trando <strong>la</strong> pugna de c<strong>la</strong>ses e intereses <strong>en</strong> una dirección, at<strong>en</strong>uando el gradode anarquía del proceso, es el papel inmediato de los p<strong>la</strong>nes. Traducir <strong>en</strong> objetivos y metas el programa político delgobierno, y darle una estrategia consist<strong>en</strong>te es <strong>la</strong> tarea inmediata de los trabajos de p<strong>la</strong>nificación durante un períodogubernam<strong>en</strong>tal. Ayudar a poner <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro una estrategia de acción y una política coher<strong>en</strong>te de objetivos, aunandofuerzas sociales y creando conci<strong>en</strong>cia para romper el estadio de subdesarrollo es <strong>la</strong> función que, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do elcarácter temporal de una administración se aspira cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación nacional <strong>en</strong> los países de <strong>la</strong> periferiacapitalista". Enrique Sierra, La p<strong>la</strong>nificación nacional <strong>en</strong> el capitalismo (obra inédita), Caracas, 1977.19


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAdefinir los elem<strong>en</strong>tos del proceso.Como ya se ha seña<strong>la</strong>do, cuando los p<strong>la</strong>nificadores asum<strong>en</strong> por su cu<strong>en</strong>ta elpapel de ag<strong>en</strong>tes del cambio social, pero <strong>la</strong>s condiciones imperantes no sondeterminantes de tales cambios, su actividad se convierte <strong>en</strong> un meroejercicio teórico. En suma, el p<strong>la</strong>nificador es un asa<strong>la</strong>riado del Estado y ello<strong>en</strong> cierta forma establece <strong>la</strong>s coord<strong>en</strong>adas es<strong>en</strong>ciales de su trabajo.Históricam<strong>en</strong>te ello ha sido así toda vez que el p<strong>la</strong>nificador ha actuadodesempeñando verdaderam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> función de tal, sea <strong>en</strong> el marco de unaeconomía socialista o de una economía capitalista.Se puede volver ahora a una cuestión p<strong>la</strong>nteada preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te: ¿cuálesson los caracteres que debe poseer un proceso de política económica paraque el mismo pueda ser considerado como p<strong>la</strong>nificado? Ante todo, seconsiderará que un proceso p<strong>la</strong>nificado está configurado por un conjunto dedecisiones <strong>en</strong> torno a fines y medios que, con el auxilio de un conjunto deinstrum<strong>en</strong>tos y técnicas de p<strong>la</strong>nificación, determina una secu<strong>en</strong>cia de accionescoher<strong>en</strong>tes que se defin<strong>en</strong> y ejecutan <strong>en</strong> un cierto horizonte temporalpara lograr algunos objetivos preestablecidos. De allí podría inferirse que loselem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de un proceso p<strong>la</strong>nificado serían: una imag<strong>en</strong>-objetivoque permite definir un molde normativo y una estrategia de acción queconstituye <strong>la</strong> base para conformar una secu<strong>en</strong>cia coher<strong>en</strong>te de políticaeconómica.A <strong>la</strong> luz de estas consideraciones es posible establecer que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónhace refer<strong>en</strong>cia a un proceso de carácter político ori<strong>en</strong>tado al logro deobjetivos preestablecidos, <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de cual sea el cont<strong>en</strong>idoconcreto de éstos. O sea, que los objetivos pued<strong>en</strong> estar asociados alcumplimi<strong>en</strong>to de un proceso de desarrollo económico y social, pero auncuando ello sea lo deseable no constituye condición necesaria. En otraspa<strong>la</strong>bras, así definida <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación no ti<strong>en</strong>e por qué ser necesariam<strong>en</strong>tep<strong>la</strong>nificación del desarrollo; bi<strong>en</strong> podría ser <strong>en</strong>carada como p<strong>la</strong>nificaciónpara lograr objetivos de mayor crecimi<strong>en</strong>to sin preocupaciones <strong>la</strong>teralessobre <strong>la</strong> distribución de los frutos de ese proceso de crecimi<strong>en</strong>to. Conrefer<strong>en</strong>cia a esto, cabe recordar <strong>la</strong> afirmación de Jorge Ahumada: “Se puedep<strong>la</strong>nificar para <strong>la</strong> justicia como para <strong>la</strong> injusticia, para <strong>la</strong> virtud como para elvicio” 37 .Como un ejemplo extremo de esta forma de concebir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, podríaconsiderarse el caso de un proceso concebido <strong>en</strong> función de un modelo37 Jorge Ahumada, "Notas para una teoría g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación-, op. cit.20


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAnormativo que postu<strong>la</strong> el retorno a un esquema regido por los principios delliberalismo económico, de forma que <strong>la</strong> estrategia postu<strong>la</strong>ría un conjunto demedidas de política económica t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a restablecer al mercado susfunciones de asignador de recursos 38 . En este caso, quizá podrían cuestionarse<strong>la</strong> consist<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> viabilidad de los objetivos finales, pero no así elcarácter de p<strong>la</strong>nificado del proceso.b) La p<strong>la</strong>nificación sin p<strong>la</strong>nesRetomando el caso de <strong>la</strong>s ya m<strong>en</strong>cionadas experi<strong>en</strong>cias de Brasil y de Perú —aquí consideradas a título de ejemplo—, se podrá observar que ambascumpl<strong>en</strong> con los requisitos seña<strong>la</strong>dos: exist<strong>en</strong>cia de una imag<strong>en</strong> que haservido de base para <strong>la</strong> formalización de un modelo normativo y para <strong>la</strong>definición de una estrategia y configuración de un proceso conformado porun conjunto coher<strong>en</strong>te de instrum<strong>en</strong>tos de política económica. 39 En tales condiciones,debe reconocerse que se trata de experi<strong>en</strong>cias concretas dep<strong>la</strong>nificación, aun cuando <strong>la</strong> modalidad adoptada difiera de <strong>la</strong> establecidapor <strong>la</strong> ortodoxia imperante durante <strong>la</strong> década de los ses<strong>en</strong>ta, principalm<strong>en</strong>teporque <strong>en</strong> ninguno de estos casos un p<strong>la</strong>n-libro constituye el verdadero hiloconductor del proceso. 40Esta modalidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>la</strong>tinoamericana se ha ido defini<strong>en</strong>do <strong>en</strong><strong>la</strong> praxis al hacer fr<strong>en</strong>te a situaciones concretas que así lo han exigido; <strong>en</strong>todos los casos ha sido el resultado de <strong>la</strong> convicción de que para salir de unacierta situación indeseada <strong>en</strong> camino hacia una situación deseada (<strong>la</strong>postu<strong>la</strong>da por el modelo normativo) se requiere necesariam<strong>en</strong>te de un amplioconjunto de medidas de política económica que con dificultad podrían serprevistas globalm<strong>en</strong>te desde el año cero.En definitiva, se trata de una concepción sobre <strong>la</strong> forma de conducir el38 Véanse Roberto de Oliveira Campos, "A experi<strong>en</strong>cia brasileira do p<strong>la</strong>nejam<strong>en</strong>to-, incluido <strong>en</strong> M.H. Simons<strong>en</strong> y R. 0.Campos, A nova economía brasileira, Río de Janeiro, José Olympio, Editor, 1974, p. 50; y Octavio <strong>la</strong>nni, op. cit., pp. 301y ss.39 Véase Roberto Cavalcanti de Albuquerque, "P<strong>la</strong>nnejam<strong>en</strong>to do govemo no Brasil", IPEA, Boletín Económico, Brasilia,<strong>en</strong>ero-abril 1975, Nos. 1-2.40 La validez de esta afirmación es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia simultánea de algún p<strong>la</strong>n-libro y del trabajo paralelo dee<strong>la</strong>boración de p<strong>la</strong>nes de los organismos de p<strong>la</strong>nificación. En el caso peruano, por ejemplo, puede observarse que sibi<strong>en</strong> no hubo interrupción <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to del Instituto Nacional de P<strong>la</strong>nificación (INP), el que siguió preparandop<strong>la</strong>nes, <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica fue el Comité de Asesorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> República (COAP) el que realm<strong>en</strong>tee<strong>la</strong>boró bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong>s primeras medidas que implicaron cambios estructurales. De esta manera el COAP, <strong>en</strong>especial durante el período inicial del proceso, funcionó como un verdadero organismo paralelo de p<strong>la</strong>nificación y comointérprete de los lineami<strong>en</strong>tos del modelo normativo establecido por el gobierno de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. Comoejemplo, puede m<strong>en</strong>cionarse el caso de <strong>la</strong> Ley de Reforma Agraria preparada con <strong>la</strong> mayor reserva por el COAP, <strong>en</strong>tanto que el INP también se <strong>en</strong>contraba e<strong>la</strong>borando otro proyecto sobre esta materia, el cual debió ser interrumpidocuando el proyecto del COAP fue sorpresivam<strong>en</strong>te promulgado por el Presid<strong>en</strong>te Ve<strong>la</strong>sco Alvarado, <strong>en</strong> oportunidad de<strong>la</strong> conmemoración del Día del Indio, el 24 de junio de 1969.21


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAproceso de p<strong>la</strong>nificación, donde <strong>la</strong> estrategia ti<strong>en</strong>de a constituirse <strong>en</strong> elelem<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve del mismo, ubicándose como un marco g<strong>en</strong>eral que permiteasegurar <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong> política económica. 41 Elprocedimi<strong>en</strong>to de articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s diversas decisiones del proceso de p<strong>la</strong>nificaciónsegún una estrategia concebida como base y guía de <strong>la</strong> políticaeconómica que se va adoptando durante el período de p<strong>la</strong>nificación, implicauna respuesta de hecho a <strong>la</strong> comprobación empírica de <strong>la</strong> inadecuación delp<strong>la</strong>n-libro a <strong>la</strong>s condiciones económicas, sociales y políticas que caracterizan<strong>la</strong> situación de los países capitalistas periféricos 42 .La estrategia que se define como resultado de un análisis compr<strong>en</strong>sivo yperman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> realidad, conduce a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación y definición de <strong>la</strong>sacciones fundam<strong>en</strong>tales que deberán ser introducidas durante el período dep<strong>la</strong>nificación, considerando tanto su viabilidad política como su factibilidadtécnica. En lo es<strong>en</strong>cial, <strong>la</strong> estrategia implica un conjunto de proposicionesdestinadas a incidir <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to del sistema, diseñadas <strong>en</strong> funcióndel modelo normativo y de los fundam<strong>en</strong>tos teóricos del mismo.Así concebida, <strong>en</strong> <strong>la</strong> específica dinámica de una economía capitalista, <strong>la</strong>estrategia constituye un marco más flexible que un p<strong>la</strong>n-libro, puesto quepermite que <strong>la</strong>s diversas medidas de política económica a corto y a medianop<strong>la</strong>zo, vayan configurando y dando cont<strong>en</strong>ido al proceso según unasecu<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral que puede revisarse y reajustarse a cada paso. Si<strong>en</strong>do <strong>la</strong>scosas de esa manera, los diversos instrum<strong>en</strong>tos de política económica que sevan insertando a lo <strong>la</strong>rgo del período, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que retroalim<strong>en</strong>tan alproceso, también van ampliando o reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> viabilidad política de <strong>la</strong>sacciones futuras y, <strong>en</strong> definitiva, de <strong>la</strong> propia estrategia de p<strong>la</strong>nificación; porello, cada medida requiere un análisis específico de viabilidad. En estamodalidad, <strong>la</strong> política económica a corto p<strong>la</strong>zo juega un papel fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> trayectoria hacia <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>.El carácter dinámico de esta modalidad también afecta a todos los restanteselem<strong>en</strong>tos que reconoce <strong>la</strong> prácticá de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, como es el caso de<strong>la</strong>s tareas de diagnóstico, previsión y análisis de coher<strong>en</strong>cias. Así, eldiagnóstico, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ha sido <strong>en</strong>carado corno una tarea globalprevia a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del p<strong>la</strong>n, ti<strong>en</strong>de a ser sustituido por un diagnóstico41 Véase un análisis del concepto de estrategia <strong>en</strong> Carlos N<strong>la</strong>tus Romo, Estrategia y p<strong>la</strong>n, Santiago de Chile, Ed.Universitaria, 1972.42 El proceso peruano iniciado <strong>en</strong> 1968 nuevam<strong>en</strong>te puede constituir un bu<strong>en</strong> ejemplo del procedimi<strong>en</strong>to que aquí sedescribe. El "P<strong>la</strong>n Inca" y <strong>la</strong>s "Bases ideológicas de <strong>la</strong> revolución peruana" constituyeron <strong>la</strong>s verdaderas basesnormativas del proceso y a partir de el<strong>la</strong>s se definieron <strong>la</strong>s principales medidas de política económica quecaracterizaron aquel<strong>la</strong> etapa. Véase al respecto Emst J. Kerbush (ed.), Cambios estructurales <strong>en</strong> el Perú, 1968- / 975,Lima, Ed. ILDIS, 1976.22


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAcontinuo que acompaña al proceso de toma de decisiones <strong>en</strong> cada uno desus mom<strong>en</strong>tos. Análogas consideraciones cab<strong>en</strong> para <strong>la</strong>s tareas de previsióny para los análisis de coher<strong>en</strong>cia; dado el carácter dinámico y cambiante delproceso, <strong>la</strong>s previsiones y análisis de coher<strong>en</strong>cia realizados globalm<strong>en</strong>te parael mediano p<strong>la</strong>zo tal como eran concebidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> modalidad del p<strong>la</strong>n-libro,ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a transformarse <strong>en</strong> un ejercicio académico, perdi<strong>en</strong>do gran parte desu significado desde el punto de vista de <strong>la</strong> acción 43 .En este contexto, <strong>la</strong>s tareas de diagnosticar, prever y analizar coher<strong>en</strong>ciasadquier<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r relevancia ante cada nueva decisión; <strong>en</strong> efecto, habidacu<strong>en</strong>ta de que toda futura medida importante de política económica habrá det<strong>en</strong>er complejas y diversificadas repercusiones sobre el sistema, su definiciónexige un análisis sumam<strong>en</strong>te cuidadoso. Este análisis es el resultado de tareasde diagnóstico que se basarán tanto <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to teórico comoempírico sobre <strong>la</strong> estructura y el funcionami<strong>en</strong>to del sistema <strong>en</strong> su conjunto;para realizar dichas tareas será necesario efectuar complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>tepruebas de previsión y de coher<strong>en</strong>cias a base de los mismos fundam<strong>en</strong>tosteóricos y empíricos.Las repercusiones de cada una de <strong>la</strong>s medidas de política modifican <strong>la</strong>situación imperante y, al mismo tiempo, aportan nuevos elem<strong>en</strong>tos qu<strong>en</strong>ecesariam<strong>en</strong>te deberán ser t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> términos de diagnóstico,previsiones y pruebas de coher<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong>s acciones futuras. Puede ocurrir,por ejemplo, que algunas repercusiones no previstas de una determinadaacción, reduzcan <strong>la</strong> viabilidad de acciones contemp<strong>la</strong>das para el futuro,conduci<strong>en</strong>do a un rep<strong>la</strong>nteo de <strong>la</strong> situación, a un reajuste de <strong>la</strong> estrategia y auna reformu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s acciones futuras.Los elem<strong>en</strong>tos revisión, evaluación y reformu<strong>la</strong>ción llevados a cabo <strong>en</strong> formacontinua a lo <strong>la</strong>rgo del horizonte establecido, son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> estamodalidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, ya que le confier<strong>en</strong> un carácter más dinámicoy flexible que el de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación vía p<strong>la</strong>n-libro. De esta manera, <strong>la</strong>estrategia ubicada como una verdadera guía normativa que aseguracoher<strong>en</strong>cia y racionalidad al proceso de toma de decisiones permite irdefini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> praxis <strong>la</strong> propia trayectoria. Por consigui<strong>en</strong>te, se podría decirque cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación se <strong>en</strong>cara de esta manera el p<strong>la</strong>n formal globalsólo puede llegar a ser percibido <strong>en</strong> su totalidad a posteriori, como unresultado ex-post de <strong>la</strong> sumatoria de <strong>la</strong>s medidas a corto, mediano y <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo adoptadas durante el período considerado.43 Véase Joáo Paulo dos Reis Velloso, "Opcao economica", <strong>en</strong> O Estado de Sao Paulo, 9 de noviembre de 1976.23


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAEn definitiva, se estaría <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un proceso de p<strong>la</strong>nificación paracuyo desarrollo no fue necesaria <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un p<strong>la</strong>n explícitoformalizado previam<strong>en</strong>te. Se puede observar <strong>en</strong>tonces que, <strong>en</strong> contraste con<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> década anterior caracterizada por <strong>la</strong> proliferación dep<strong>la</strong>nes con casi total aus<strong>en</strong>cia de casos concretos de p<strong>la</strong>nificación, ahora sepodría hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de procesos de p<strong>la</strong>nificación pero con aus<strong>en</strong>ciade p<strong>la</strong>nes-libro.En todo caso, cabe observar que <strong>la</strong> modalidad de p<strong>la</strong>nificar sin p<strong>la</strong>nes si bi<strong>en</strong>puede considerarse como nueva <strong>en</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos, no lo estanto ni <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría ni <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica de otras regiones del mundo. 44 Muchasveces se ha subrayado que más importante que disponer de un p<strong>la</strong>n es lograrel cumplimi<strong>en</strong>to de un proceso p<strong>la</strong>nificado, ya que lo primero no es condiciónnecesaria ni sufici<strong>en</strong>te para lo segundo. Incluso estas dos modalidades yafueron explícitam<strong>en</strong>te contrapuestas <strong>en</strong> una tipología establecida con elpropósito de caracterizar <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación. 45Sin embargo, el p<strong>la</strong>nteo y el análisis de esta forma de <strong>en</strong>carar <strong>la</strong>s tareas dep<strong>la</strong>nificación no implica negar totalm<strong>en</strong>te validez a <strong>la</strong> modalidad de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación a base de un p<strong>la</strong>n-libro, que puede ser adecuado <strong>en</strong> el marcode determinadas condiciones económicas, sociales y políticas; antes bi<strong>en</strong>, elpropósito principal de esta parte del análisis ha sido tratar de mostrar queconstituye una <strong>en</strong>gañosa apari<strong>en</strong>cia seguir considerando como p<strong>la</strong>nificaciónúnicam<strong>en</strong>te aquellos casos que se apegan a <strong>la</strong> ortodoxia del p<strong>la</strong>n. Ello, noobstante, parece de importancia destacar que, por su capacidad deadaptación a <strong>la</strong> complejidad del proceso <strong>en</strong> sus diversas etapas, esta modalidaddel proceso de toma de decisiones parece adecuarse mejor a <strong>la</strong>situación concreta de economías capitalistas periféricas del tipo de <strong>la</strong>s quepredominan <strong>en</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos.d) Las nuevas modalidades de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, los p<strong>la</strong>nificadores y losorganismos de p<strong>la</strong>nificación.Cabría, por último, hacer algunas consideraciones acerca de cómo todo esteproceso ha afectado a los p<strong>la</strong>nificadores; a este respecto, podría afirmarseque <strong>la</strong>s modalidades que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación ha v<strong>en</strong>ido adoptando <strong>en</strong> algunospaíses <strong>la</strong>tinoamericanos durante los últimos años y que han mostrado <strong>la</strong>44 Véase, por ejemplo, Albert Waterston (1965), P<strong>la</strong>nificación del desarrollo. Lecciones de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, México, Fondode Cultura Económica, 1969, pp. 104 y ss. Esta modalidad, por otra parte, está c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te expuesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> visiónsistémica de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación brasileña realizada por Jayme Costa Santiago, Os sistemas de p<strong>la</strong>nejam<strong>en</strong>to e aimportancia dos projetos, Brasilia, Ed. CENDEC, 1976.45 Faludi <strong>la</strong>s contrapone como dos modalidades opuestas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación: "The Blueprint P<strong>la</strong>nning vs. the Process24


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANApau<strong>la</strong>tina desaparición —especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los niveles de responsabilidadesde cúpu<strong>la</strong> de los equipos de p<strong>la</strong>nificación— del p<strong>la</strong>nificador ideológicam<strong>en</strong>tedesvincu<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> concepción que predomina <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> <strong>la</strong>práctica contro<strong>la</strong>n el proceso de decisiones. Este hecho, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayorparte de los casos ha significado el ostracismo político del p<strong>la</strong>nificadorconcebido como un ag<strong>en</strong>te del cambio social, se ha expresado <strong>en</strong> <strong>la</strong>búsqueda y selección de p<strong>la</strong>nificadores <strong>en</strong> función de su adscripciónideológica a <strong>la</strong> conducción política del proceso y de su id<strong>en</strong>tificación con elcont<strong>en</strong>ido es<strong>en</strong>cial del mismo. De tal manera, <strong>en</strong> estos casos <strong>la</strong> primeracaracterística buscada <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>nificador es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionada con susconvicciones políticas. Y ello es así por cuanto el cont<strong>en</strong>ido de un procesoreal de p<strong>la</strong>nificación dep<strong>en</strong>de de los objetivos y de los procedimi<strong>en</strong>tos queestán dispuestos a adoptar los ag<strong>en</strong>tes que contro<strong>la</strong>n el proceso de toma dedecisiones y no de <strong>la</strong>s concepciones propias de los p<strong>la</strong>nificadores.En estas circunstancias, el tan idealizado ag<strong>en</strong>te de cambio social va dejandolugar a un p<strong>la</strong>nificador que, como tal, debe moverse <strong>en</strong> un marco de reg<strong>la</strong>sdel juego inequívocas y perfectam<strong>en</strong>te delimitadas. Esta forma de percibir alp<strong>la</strong>nificador no int<strong>en</strong>ta subestimar su calificación técnica ni sus funciones,sino que busca ubicar los alcances de su papel <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>scondiciones <strong>en</strong> que se des<strong>en</strong>vuelve actualm<strong>en</strong>te el proceso de toma dedecisiones <strong>en</strong> un país capitalista periférico. Esto, por otra parte, tampococonstituye un aspecto novedoso desde que el trabajo del p<strong>la</strong>nificador estuvocaracterizado de esta manera siempre que hubo experi<strong>en</strong>cias concretas dep<strong>la</strong>nificación, tanto <strong>en</strong> países capitalistas como socialistas. Los ejemplos deFrancia, por un <strong>la</strong>do, y de <strong>la</strong> Unión Soviética, por otro, son altam<strong>en</strong>teilustrativos a este respecto.También puede observarse que <strong>la</strong>s funciones de p<strong>la</strong>nificación han t<strong>en</strong>dido adesp<strong>la</strong>zarse nuevam<strong>en</strong>te hacia <strong>la</strong>s instituciones especializadas del aparatoburocrático del Estado que tradicionalm<strong>en</strong>te habían t<strong>en</strong>ido a su cargo <strong>la</strong>stareas de conducción de <strong>la</strong> política económica. Y ello ha ocurrido <strong>en</strong> tanto <strong>la</strong>s<strong>en</strong>tidades especialm<strong>en</strong>te creadas con <strong>la</strong> finalidad de asumir <strong>la</strong>responsabilidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación —o más concretam<strong>en</strong>te, de e<strong>la</strong>borarp<strong>la</strong>nes—, nunca lograron integrarse totalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> estructuratecnoburocrática de los países <strong>la</strong>tinoamericanos. Salvo contadas excepciones—y superado el 'impacto' inicial de su inserción <strong>en</strong> el proceso de toma dedecisiones—, estos organismos pasaron a desempeñar una función adjetiva,perdi<strong>en</strong>do pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te atribuciones <strong>en</strong> el proceso real de e<strong>la</strong>boración ydecisión de <strong>la</strong> política económica.Mode of P<strong>la</strong>nning". Véase Andreas Faludi, P<strong>la</strong>nning Theory, Exeter, G.B., Pergamon Press, 1973, pp. 131 y ss.25


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAMi<strong>en</strong>tras los p<strong>la</strong>nes constituyeron un requerimi<strong>en</strong>to efectivo —<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<strong>en</strong> que su exist<strong>en</strong>cia era necesaria para aspirar al otorgami<strong>en</strong>to de ayudafinanciera externa <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Alianza para el Progreso—, <strong>la</strong>s oficinasde p<strong>la</strong>nificación justificaron su necesidad y tuvieron cierta funcionalidad.C<strong>la</strong>ro está que, como ya se ha seña<strong>la</strong>do, sus actividades concretas no fueronmucho más allá de <strong>la</strong> mera e<strong>la</strong>boración de p<strong>la</strong>nes formales.Al mismo tiempo, los organismos específicos del área económica del Estado(ministerios de Haci<strong>en</strong>da y/o de Economía, Banco C<strong>en</strong>tral, Dirección delPresupuesto) <strong>en</strong> realidad nunca llegaron a perder su función efectiva <strong>en</strong> elproceso, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que respecta a <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> política acorto p<strong>la</strong>zo. Y lo que pudieron haber llegado a perder lo recuperaron conconsiderable rapidez, contribuy<strong>en</strong>do a un mayor desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de aquellosnuevos organismos, nunca funcionalm<strong>en</strong>te incorporados al proceso de tornade decisiones.Habida cu<strong>en</strong>ta de que bu<strong>en</strong>a parte de los modelos que los países<strong>la</strong>tinoamericanos están int<strong>en</strong>tando 'implem<strong>en</strong>tar' actualm<strong>en</strong>te fueronconcebidos de forma tal que <strong>la</strong> trayectoria hacia <strong>la</strong> situación deseada se vaconformando fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función de medidas a corto p<strong>la</strong>zo, eldesp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tareas de diseño de éstas hacia <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades tradicionalesno puede dejar de considerarse como razonable, siempre y cuando estésujeta a una ori<strong>en</strong>tación c<strong>en</strong>tralizada.En resum<strong>en</strong>, <strong>la</strong>s modalidades de p<strong>la</strong>nificación antes analizadas, han incidido<strong>en</strong> una caracterización difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> figura del p<strong>la</strong>nificador y <strong>en</strong> undesp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s funciones de diseño y conducción de <strong>la</strong> políticaeconómica hacia diversas <strong>en</strong>tidades de <strong>la</strong> administración pública, <strong>en</strong>detrim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s funciones que con anterioridad habían sido formalm<strong>en</strong>teasignadas a <strong>la</strong>s oficinas de p<strong>la</strong>nificación.III. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALESEl análisis realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s páginas preced<strong>en</strong>tes permitiría inferir algunasconclusiones:a) Durante el período considerado, efectivam<strong>en</strong>te puede hab<strong>la</strong>rse decrisis de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, pero <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que está referida auna concreta modalidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y a un modelo normativoque estuvo asociado a esa modalidad durante este período; es decir, a26


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación concebida como un proceso iniciado y apoyado <strong>en</strong> unp<strong>la</strong>n-libro y un modelo de cambio social. Como esta modalidadconstituía <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> forma g<strong>en</strong>érica de concebir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación,cuando se comprobó que el<strong>la</strong> resultaba inoperante, se supuso que loque estaba <strong>en</strong> crisis era <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación como tal.b) Posteriorm<strong>en</strong>te se fue desarrol<strong>la</strong>ndo e imponi<strong>en</strong>do de hecho <strong>en</strong> variospaíses de <strong>la</strong> región una modalidad alternativa que creía que un p<strong>la</strong>npreviam<strong>en</strong>te formalizado <strong>en</strong> su totalidad no era una condiciónnecesaria para llevar a cabo un proceso de p<strong>la</strong>nificación; ello dioorig<strong>en</strong> a una forma más pragmática de <strong>en</strong>carar <strong>la</strong> conducción delproceso de política económica a partir de los lineami<strong>en</strong>tos de unmodelo normativo predeterminado. En estos casos parece posiblehab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de p<strong>la</strong>nificación y, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>expresión crisis de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación no les sería aplicable.En síntesis: efectivam<strong>en</strong>te puede hab<strong>la</strong>rse de crisis de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong>América Latina, pero siempre que se añada que se trata de <strong>la</strong> crisis de unamodalidad de p<strong>la</strong>nificación. Esa crisis fue seguida por el surgimi<strong>en</strong>to deformas m<strong>en</strong>os ortodoxas, pero que han resultado más eficaces para <strong>la</strong>conducción del proceso de política económica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones específicasimperantes <strong>en</strong> los países capitalistas periféricos durante esa coyunturahistórica.De todos modos, esta afirmación <strong>en</strong> ningún caso implica afirmar que talesprocesos de p<strong>la</strong>nificación estén conduci<strong>en</strong>do a resultados que signifiqu<strong>en</strong> unaefectiva superación de los problemas más graves que afectan a estos países.Si bi<strong>en</strong> ha sido posible comprobar que <strong>la</strong> aplicación de determinadosmodelos de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>sayados <strong>en</strong> nuestros países durante los últimosaños han permitido obt<strong>en</strong>er resultados exitosos con re<strong>la</strong>ción a algunos de susprincipales objetivos, también es cierto que se ha observado que ellos hanconducido al agravami<strong>en</strong>to de ciertos problemas crónicos de <strong>la</strong> región. Quees el caso, por ejemplo, de los problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> distribución delos frutos del proceso de crecimi<strong>en</strong>to y con <strong>la</strong>s condiciones g<strong>en</strong>erales de vida,<strong>la</strong>s que han mostrado una c<strong>la</strong>ra t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al empeorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a partede los países <strong>la</strong>tinoamericanos.En tales circunstancias no es difícil prever que <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones sociales que estág<strong>en</strong>erando <strong>la</strong> aplicación de dichos modelos irá reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> posibilidad decontinuar utilizándolos <strong>en</strong> forma indefinida y que, tarde o temprano,necesariam<strong>en</strong>te se impondrá su modificación; <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> incorporación de27


PLANES VERSUS PLANIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANAobjetivos sociales más amplios a los procesos de p<strong>la</strong>nificación será ineludible.Estos y otros problemas que afectan a los países de <strong>la</strong> región están llevandoa un rep<strong>la</strong>nteo de los modelos de crecimi<strong>en</strong>to que se estuvieron aplicando <strong>en</strong>ellos, y a una búsqueda deliberada de nuevos estilos de desarrollo. Sin duda,<strong>la</strong> necesidad de dar respuesta a esos problemas a través de nuevos modelosinducirá a realizar mayores esfuerzos por maximizar <strong>la</strong> eficacia y <strong>la</strong>coher<strong>en</strong>cia de los procesos de política económica. Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación seguirá constituy<strong>en</strong>do una exig<strong>en</strong>cia ineludible de los procesossocioeconómicos de nuestros países.Todo esto impone <strong>la</strong> necesidad de proseguir explorando el papel y <strong>la</strong>smodalidades de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> el marco del proceso de políticaeconómica de los países capitalistas periféricos. Ello implica un esfuerzo porubicar el papel de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y del p<strong>la</strong>nificador <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> realidadde estos países, sin apegarse excesivam<strong>en</strong>te a fórmu<strong>la</strong>s que pued<strong>en</strong> nocorresponder a <strong>la</strong>s condiciones económicas, sociales y políticas que loscaracterizan.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!