13.07.2015 Views

Informe_economico_Gonzalez_Gomez_Lobo_2_NC 199_07.pdf

Informe_economico_Gonzalez_Gomez_Lobo_2_NC 199_07.pdf

Informe_economico_Gonzalez_Gomez_Lobo_2_NC 199_07.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-f.-^r,-'"lrY^*^\ t(industria. El hecho que las economias de escala sean significativas implica que para que unentrante tenga éxito y sea competitivo debe idealmente ingresar con el nivel de escalamínima eficiente. Así, para un nivel fijo de inecuperabilidad de las inversiones, a mayoreseconomías de escala, más riesgoso es el proyecto de ingreso al mercado, y por lo tantomayores son las barreras a la entrada del negocio.Una prueba de que existen barreras a la entrada relevantes en el negocio lo constituye elcomportamiento obsetvado de los actores del sector. Si no existieran bareras a la entrada,las empresas actuales no crecerían por la vía de las fusiones sino que lo harían mediante laapertura de nuevos locales, evitándose así las revisiones de libre competencia y lasnegociaciones con los adquiridos. Tampoco los nuevos actores ingresarían comprándosecadenas existentes -como Falabella con San Francisco o ahora último con la adquisición deUnimarc por el grupo Saieh- sino que abrirían sus propios locales. Esta estrategia deingreso refleja que existen activos costosos de replicar por los entrantes, como son laubicación ventajosa, sistemas de fidelización de clientes, y conocimiento del mercadolocall. Por esta misma razón los operadores actuales prefieren poseer ellos dichos activosescasos en vez de crecer autónomamente, pues así se evita que esos activos valiosos seanadquiridos por competidores actuales o potenciales.2. Economías de EscalaPara que las economías de escala sean consideradas como un atributo positivo de unafusión, éstas deben ser específicas a la operación de concentración misma. Es decir debenser logradas únicamente a través de la fusión y no por medios alternativos como sería porejemplo el crecimiento endógeno de la empresa. E,ste criterio de especificidad ha sidoadoptado por las diversas agencias de competencia a nivel intemacional, y 1o ha recogido' Según reportó el señor Juan Benaüdes, gerente corporativo de Falabella, su empresa adquirió San Franciscoel 2004 por que los costos de comenzar una cadena desde cero son muy elevados.


\^rJ{''^^ *u-ü'(Ju'u va&o4gtutambién la Fiscalía Nacional Económica en nuestro país, en su guía de operaciones deconcentración.2Las economías de escala que los autores miden indirectamente a través del cuociente entegastos de administración y ventas e ingresos por local, y la correlación negativa que dichavariable presenta con el número de locales por empresa, simplemente demuestra que lascadenas con mayor número de locales, tienen costos medios menores en dicho ítem. Sinembargo, tal correlación no entrega información relevante respecto a si dichas economíasde escala se logran exclusivamente por la vía de la fusión o también por la apertura delocales propios. Claramente el requisito de demostrar la especificidad a \a fusión de losahorros de costos no se cumple.Observando la evolución de las dos principales cadenas nacionales, es eüdente que lasmencionadas ganancias de eficiencia o economías de escala se pueden lograr mediante laapertura de nuevos locales y la competencia directa en el mercado. Al respecto esilustrativa la opinión expuesta por Farrell y Shapiro (2000) sobre el argumento deeconomías de escala como defensa de eficiencias en el análisis de fusiones. Los autoresseñalan que mientras más importantes sean las economías de escala, más probable es queéstas se exploten de todas maneras sin la fusión propuesta, por lo que no consideran que laseconomías de escala sean un argumento válido para justificar una fusión.Por otro lado, si el argumento es que las grandes cadenas de supermercados ya hanexplotado las grandes economías de escala y, por lo tanto, la fusión es una forma detraspasar estos menores costos a los consumidores en forma de menores precios, se debeseñalar que el hecho que una empresa de bajo costo se fusione con una de alto costo no esgarantia de que los precios finales bajan. A modo de ilustración, en el anexo de estedocumento se presenta un modelo simple donde hay tres hrmas con costos marginalesdistintos. Se muestra que si la hrma de bajo costo adquiere la de alto costo, y le traspasa aesta última sus menores costos, igualmente los precios finales a los consumidore suben por'El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ha recogido este criterio también. Ver Resolución N'22 del2007 (página 66) sobre la consulta de Endesa y Colbún en el proyecto hidroeléctrico de Aysen.St


+* r;L-l d,ttr'¡'-¡'r- t'o\T¡ IPara ahondar en la idea anterior, tomemos la información presentada en la sección 4.4.2que potencialmente podría ser muy informativa ya que permite ana\izar el efecto de unafusión o adquisición por parte de una cadena a nivel nacional, que es justamente el temacentral de interés para la presente consulta. Sin embargo, la información de estos cuadros(Cuadro 4.4 y 4.5) no es fácil de interpretar ya que no contiene la información del cambioen precios durante el mismo período para aquellas ciudades no afectas a la fusión. Estaúltima información serviría como grupo de control. Por ejemplo, si resulta que en lasciudades no afectas a la fusión, los precios disminuyeron (aumentaron) en el mismoperíodo, entonces la interpretación de los cambios en precios en las ciudades afectadas porla fusión sería muy distinta, incluso para aquellas donde los precios bajan (suben) comoconsecuencia de la fusión.A pesar de las críticas anteriores, lo que más sorprende de la evidencia empírica presentadaen la sección 4 del estudio de Lira, et al. (2007) es que respalda plenamente Iainterpretación hecho por Gómez-<strong>Lobo</strong> y <strong>Gonzalez</strong> (2007) del estudio de Lira, et al (2005).En efecto, 1o que muestran es que la entrada de un hipermercado nuevo en la mayoría de loscasos disminuye la concentración y simultáneamente disminuye los precios (Cuadro 4.3).Eso es perfectamente atribuible al efecto que tiene sobre los precios la mayor competenciaen el mercado local cuando hay un nuevo competidor o se expande un competidor conmenor presencia inicial en el mercado.Más interesante aún es el hecho de que la información sobre los efectos de las fusionessobre los precios en los mercados locales muestra que las adquisiciones por parte de lasgrandes cadenas no siempre reducen los precios, de ya desvirtuando el argumento de quelas fusiones por parte de las grandes cadenas son siempre beneficiosas para losconsumidores finales. Especialmente interesante resulta notar que en el caso de laadquisición de Santa Isabel por parte de Cencosud en Julio del 2003, los preciosaumentan en Rancagua, justamente en la única ciudad donde Cencosud tenía unapresencia relevante y competía directamente con la empresa adquirida (Cuadro 4.4).Algo similar ocurre en Arica y Concepción con la adquisición de Las Brisas por parte5ff:ItN,{


nl-,1''L'tt,rlt w' uLI. \^^.,Jil3¡Pde Cencosud (Cuadro 4.5). Estas ciudades son justamente aquellas donde la empresaadquirida y Cencosud tenían, simultáneamente, una presencia relevante antes de lafusión.De la información anterior, la más relevante del estudio para predecir los efectos de unafusión por parte de una de las grandes cadenas de supermercados, se infiere que cuando dosempresas son competidores relevantes en cierlos mercados locales, su fusión podríaaumentar los orecios.5. El modelo econométricoEl modelo presentado por Lira et al es interesante ya que confirma que la concentración síafecta los precios, lo cual es consistente con la hipótesis de que los precios se determinan anivel local según el nivel de competencia existente en el mercado relevante, lo cual a su vezes una función del nivel de concentración del mismo.Lira et al(2007) aminoran la importancia de este resultado argumentando que el parámetrorelacionado a la concentración de mercado es pequeño y que, por el contrario, el parámetrorelacionado con la entrada de un hipermercado tiene un impacto negativo y de magnitudmayor. Sin embargo, las implicancias de política que se pueden extraer de estos resultadosno difieren de los de Gómez-<strong>Lobo</strong> y González (2007), las fusiones elevan los preciosmientras que el ingreso de un nuevo actor los reduce.No es clara la implicancia que para la decisión sobre una fusión tiene la baja de preciosderivada del ingreso de un hípermercado a una ciudad. La pregunta relevante sería: ¿cómola fusión afecta la probabilidad de ingreso de un nuevo Hipermercado?, es decir cual es elescenario contrafactual a la fusión. Si ambas cadenas ya están en un mercado, entonces lafusión es negativa, pues tendríamos el efecto concentración solamente, que sube losprecios. Si solamente una cadena está presente y no la otra, la fusión anularía el probableingreso de la nueva cadena, sacrificándos el efecto benéfico para los consumidores de laentrada, el cual según el informe de Lira et al es altamente significativo.A.\


t-v 0u< tLf,t"6. BibliografíaLira, L. M. Ugarte y R. Vergara (2007),"Economías de Escala, Concentración y Precios enla Industria de Supermercados"Farell, J. y C. Shapiro (2000),"Scale Economies and Slmergies in Horizontal MergerAnálisis", Working Paper No. CPC00-15, Competition Policy Center, University ofCalifomia, Berkeley.Farell, J y C. Shapiro (<strong>199</strong>0) " Horizontal Mergers, an Equilibrium Análisis" AmericanEconomic Review 80, 107-26.Gómez-<strong>Lobo</strong>, A, y A. González (2007),"La relación entre los precios de los alimentos y laconcentración de los superrnercados en Chile: evidencia de un modelo dinámico de panel yanálisis de las fusiones propuestas en la industria", Departamento de Economía,Universidad de Chile.González, A. (2007), "Efectos Competitivos del Aumento de la Concentración en elMercado de la Venta de Alimentos al Detalle: Un Análisis Conceptual", Departamento deEconomía, Universidad de Chile,flnÁ.rn', ü"oun k-J'a' A/}C ffiTJzAL€ ZN\


fafi\ ¡!' fnn.o-J" v l.¡,..¡ tl¡¡-'t't¡l>'>\AnexoSupongamos un mercado donde inicialmente existen 3 empresas cada una con costomarginal constante iglual a c1 1 cz 1 c3 < a donde cr es el costo marginal de la empresa i ya es el parámetro de la función de demanda inversa P = e - Q (donde Q es la ofertaagregaü en la industria). Las empresas compiten en cantidades a la Cournot. Supongamosque la firma I y la de alto costo (firma 3) se fusionan. La fusión permite racionalizar \aproducción entre las plantas de ambas hrmas de tal forma que los costos marginales de lafirma fusionada es c = Min(ct,c).¿Qué sucede con el precio final tras la fusión?a) Primero hay que analizar la situación inicial. Las utilidades de cada empresa son:r, = (a - Qr - 42 - -Qt).Q¡ ct. Qtr, - (a - Qt- Qz- qr). q, - c2' ezn, = (a - Qt- Qz- qr). q, - cz. QtY las condiciones de primer orden son:"^:! = a - 2. q, - q, - Qt- ct = 0oQtd¡t"*=a-Q,-2'Qz-4¡-c¿ =0oez0n, 'j=a-Qt-42-2'qr-cr-Q04zNoten que en este modelo las empresas no son simétricas, por lo que no se puede aplicar elmétodo para resolver el modelo consistente en asumir que en equilibrio las producciones decada empresa son idénticas. Para resolver el modelo hay que resolver el sistema deecuaciones (3 ecuaciones con 3 incógnitas) de las condiciones de primer orden. Una formaflícil de hacer esto es sumar las tres condiciones, lo que da:3a - 4. (q, + q, + qr)-",- c2 - c, = QLo cual implica que:n. _3o+ct+c2+ca_A


.-{-*.ú' t"p* _a+ct+c2tn=2-l5t"-D* _o+c1 +c2+ca,n_3_4b) Para que las tres firmas estén produciendo en equilibrio, el precio tiene que ser mayor alcosto marginal de la firma con más alto costo:P), > c.Utilizando la respuesta de (a) esto equivale a:a+q+c2+ca4'"t3cr

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!