13.07.2015 Views

Informe de Métodos Experimentales II - Zeth - Universidad de Chile

Informe de Métodos Experimentales II - Zeth - Universidad de Chile

Informe de Métodos Experimentales II - Zeth - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>Facultad <strong>de</strong> CienciasDepartamento <strong>de</strong> Física<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Métodos<strong>Experimentales</strong> <strong>II</strong>“Péndulos acoplados (Segunda Parte)”Pablo MoyaCristian FaríasProf: Germán KremerAyud: Marco Suárez


Índice1. Introducción 22. Objetivos 33. El Montaje Experimental 44. Marco Teórico 65. Datos 105.1. Datos base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105.2. Datos obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106. Análisis <strong>de</strong> datos 126.1. Experimento 2: Variación <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> la varilla, m p . . . . . 177. Conclusiones 218. Bibliografía 221


1. IntroducciónMuchas veces en Física el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema o la introducción <strong>de</strong>teoría nueva se basa en trabajos y teorías anteriores. Dada esta situación nospreguntamos si acaso mucha <strong>de</strong> la física que hoy estudiamos se <strong>de</strong>be solo altrabajo <strong>de</strong> unas pocas personas o es el resultado <strong>de</strong> hasta siglos <strong>de</strong> investigaciony trabajo <strong>de</strong> muchos científicos e investigadores.¿A que viene todo esto?. La respuesta es que este trabajo en particularesta basado en el informe anterior y se pue<strong>de</strong> ver como una extensión <strong>de</strong>ltrabajo anterior. De hecho, mucha <strong>de</strong> la física que utilizamos en este experimentoestá explicada en el marco teórico anterior, y en este caso dicho<strong>de</strong>sarrollo esta <strong>de</strong>stinado a pulir y explicar un poco mejor el trabajo teórico<strong>de</strong> la entrega anterior.Recapitulemos un poco. Este trabajo y el anterior están <strong>de</strong>dicados al estudio<strong>de</strong> péndulos acoplados mediante una bombilla adosada a los hilos <strong>de</strong>dichos objetos. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo anterior fue principalmente, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la física <strong>de</strong>l sistema, medir y relacionar el traspaso <strong>de</strong> energíaentre los péndulos con la posición <strong>de</strong> la bombilla que los acopla. En este caso,el objetivo fundamental, ya habiendo resuelto en alguna medida el problemateórico con el estudio <strong>de</strong>l Lagrangiano <strong>de</strong>l sistema, es ver que otras variablesinfluyen en ese traspaso <strong>de</strong> energía.En el informe anterior, concluimos que la energía <strong>de</strong> cada péndulo teníauna forma oscilatoria con frecuencia <strong>de</strong> oscilación igual a la <strong>de</strong>l péndulo asociadoa ella. Lo que sigue es volver a revisar y observar el sistema para verque se logra concluir en este caso.2


2. Objetivos1. Obtener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los péndulos.2. Estudiar la relación existente entre la masa <strong>de</strong> un onjeto acoplador, conel período <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong> los péndulos.3. Estudiar la conexión existente entre la variación <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s inicialesy las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los péndulos.3


3. El Montaje ExperimentalSe montó un experimento con las siguientes característicasSe dispuso dos péndulos bifilares, cada uno con una esfera metálica, <strong>de</strong>masa m, ambas. A<strong>de</strong>más, se fijaron 2 bombillas (b) entre ambos péndulos(como se aprecia en la figura 1). Luego <strong>de</strong> revisar bien la simetría <strong>de</strong>l péndulo,comenzó a probarse el sistema <strong>de</strong> medición (sonar (A (S)) conectado víauna interfase (I) a un computador equipado con software “Pasco” c○.Después <strong>de</strong> ubicar bien el sonar se <strong>de</strong>jaron los dos péndulos en su posición<strong>de</strong> equilibrio, y revisando que las bombillas (b) no se <strong>de</strong>slizaran por loshilos se le dió una amplitud inicial a sólo uno <strong>de</strong> los dos péndulos, <strong>de</strong>jando elotro quieto. Luego, al momento <strong>de</strong> soltar el sistema, se comenzó a medir conel sonar. Esta situación se repitió en variadas ocasiones, registrando datospara distintas posiciones iniciales <strong>de</strong> la m 1 ; y, luego, fijando dicha amplitudinicial, pues se varió la masa <strong>de</strong> la bombilla, adosándole partes <strong>de</strong> lapiz bic,<strong>de</strong> indéntica masa entre ellas.Cabe <strong>de</strong>cir que los largos <strong>de</strong> los hilos, y los ángulos se midieron con unahuincha <strong>de</strong> medir, con un error asociado <strong>de</strong> 0,5[mm]. A<strong>de</strong>más, las masas <strong>de</strong>4


las esferas se midieron con una balanza electrónica graduada en gramos, conun error asociado <strong>de</strong> 0,05[g].5


4. Marco TeóricoSi bien po<strong>de</strong>mos resolver este problema por análisis <strong>de</strong> fuerzas, dichoprocedimiento sería realmente engorroso, razón por la cual usaremos otrométodo, que sería el utilizar el lagrangiano <strong>de</strong> un sistema con varios grados<strong>de</strong> libertad, como es el caso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> osciladores acoplados.El lagrangiano L <strong>de</strong> un sistema viene <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> mínima acción <strong>de</strong>Hamilton adopta, para un sistema, esta formaL = T − Udon<strong>de</strong> T es la suma <strong>de</strong> energías cinéticas <strong>de</strong> dicho sistema, y U, la suma<strong>de</strong> las energías potenciales <strong>de</strong>l sistema.Consi<strong>de</strong>remos nuestro sistema: tenemos que los dos péndulos tienen energíacinética, pero no son los únicos; también la varita (la bombilla en este caso)tiene una energía <strong>de</strong>l mismo tipo asociada. Como se ve que, si solo se movieraun péndulo, la velocidad <strong>de</strong> la bombilla sería proporcional a dicha velocidad,y que, con el tiempo, el otro péndulo comienza a moverse, entonces, como lavelocidad <strong>de</strong> dicha vara es oscilante, pues <strong>de</strong>bería ser proporcional a la resta<strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> los ángulos θ 1 y θ 2 , es <strong>de</strong>cir, v p , la velocidad <strong>de</strong> la pajita(o bombilla, como se le quiera llamar) esv p = √ K ( θ˙1 − θ ˙ )2luego, si situamos nuestro cero <strong>de</strong> la energía potencial encima <strong>de</strong> la pajita,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> situar el cero <strong>de</strong> nuestro eje coor<strong>de</strong>nado en el mismo lugar, conlos positivos <strong>de</strong> ˆx apuntando hacia la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la figura 1, y los positivos<strong>de</strong> ŷ apuntando hacia arriba <strong>de</strong> la misma figura, entonces, po<strong>de</strong>mos plantearque el lagrangiano <strong>de</strong>l sistema esL = 1 2 ml2 (˙ θ 12+ ˙ θ 22 ) + 1 2 m pK ( ˙ θ 1 − ˙ θ 2) 2+ mgl(cos(θ1 ) + cos(θ 2 ))don<strong>de</strong> m p es la masa <strong>de</strong> la pajita.Más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>finimos el siguiente operadord ∂Ldt ∂ṗ − ∂L∂q = 0 (1)6


don<strong>de</strong> p y q son las variables <strong>de</strong> un sistema.Ahora, si <strong>de</strong>sarrollamos la ecuación (1), como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> θ 1 ,θ 2 , θ˙1 , θ˙2 ,obtenemos dos ecuaciones(d ∂Ldt ∂ ˙ddt)− ∂L = 0θ 1 ∂θ 1( ) ∂L∂θ ˙ − ∂L = 02 ∂θ 2Luego, entonces, luego <strong>de</strong> hacer las <strong>de</strong>rivaciones correspondientes, obtenemosdos ecuaciones <strong>de</strong> movimientoml 2 ¨θ1 + m p K ( ¨θ1 − ¨θ 2)+ mgl sin(θ1 ) = 0 (2)ml 2 ¨θ2 − m p K ( ¨θ1 − ¨θ 2)+ mgl sin(θ2 ) = 0 (3)Pero esto es el caso i<strong>de</strong>al, don<strong>de</strong> no hay roce, el cual no correspon<strong>de</strong> a larealidad; entonces, nos vemos obligados a introducir otro término a nuestrasecuaciones anteriores; dicho término es la fuerza <strong>de</strong> roce; que es proporcionala la velocidad <strong>de</strong> las masas; es <strong>de</strong>cir, tenemosF rθ1 = −2γl 2 ˙ θ 1F rθ2 = −2γl 2 ˙ θ 2Ahora, si linealizamos esto, haciendo θ 1 , θ 2 mucho menores que 1; y sumamos(2) con (3), y luego restamos (2) con (3), obteniéndoml ( 2 ¨θ1 + ¨θ) (2 − 2γl2θ˙1 + θ ˙ )2 + mgl(θ1 + θ 2 ) = 0(ml 2 + 2m p K ) ( ¨θ1 − ¨θ) (2 − 2γl2θ˙1 − θ ˙ )2 + mgl(θ1 − θ 2 ) = 0Pero estas ecuaciones son dos ecuaciones <strong>de</strong> oscilador armónico amortiguado;y, en efecto, si consi<strong>de</strong>ramos η 1 = θ 1 − θ 2 , y η 2 = θ 1 + θ 2 , tenemosml 2 ¨η 2 − 2γlη˙2 + mglη 2 = 0 (4)[2mp K + ml 2] ¨η 1 − 2γlη˙1 + mglη 1 = 0 (5)7


Luego, dividiendo por los término <strong>de</strong> ¨η 2 y ¨η 1 ; (4) y (5) nos quedancon ɛ 2 = γ mly ω 2 2 = g lcon ɛ 1 =¨η 2 − 2ɛ 2 η˙2 + ω2η 2 2 = 0 (6)[] []γlmgl¨η 1 − 2η˙2m p K + ml 2 1 +η2m p K + ml 2 1 = 0 (7)γl2m pK+ml 2 y ω 2 1 =mgl2m pK+ml 2Entonces, si usamos como Ansatzη i (t) = Ae Γ itpara todo i = 1, 2, 3, ...Una vez que introducimos esta “solución” en nuestras ecuaciones (6) y (7),resultan las sgtes. soluciones para el caso ɛ i > ω i con i = 1, 2, y η i (0) = η 0 ,η˙i (0) = 0⎡(√ )⎡η 1 (t) = θ 0 e −ɛ 1t ⎣cos ω1 2 − ɛ 2 1t + ⎣√⎡⎡(√ )η 2 (t) = θ 0 e −ɛ 2t ⎣cos ω2 2 − ɛ 2 2t + ⎣ɛ 1⎤⎦ sinω1 2 − ɛ 2 1⎤ɛ 2√ ⎦ sinω2 2 − ɛ 2 2Pero, como η 1 = θ 1 − θ 2 , y η 2 = θ 1 + θ 2 , se tiene(√ω 2 1 − ɛ 2 1t) ⎤ ⎦(√ω 2 2 − ɛ 2 2t) ⎤ ⎦θ 1 (t) = 1 2 (η 1(t) + η 2 (t))θ 2 (t) = 1 2 (η 2(t) − η 1 (t))De esta formaθ 1 (t) = θ 02⎡⎛⎡⎣⎝e −ɛ 1t ⎣cos+⎛⎝e −ɛ 2t⎡⎣cos⎛(√ )ω1 2 − ɛ 2 1 + ⎝⎛(√ )ω2 2 − ɛ 2 2t +8⎞ɛ(√1√ ⎠ sin ωω1 2 − ɛ 2 1 2 − ɛ1t) ⎤ ⎞2 ⎦⎠ +1⎞ɛ(√⎝ 2√ ⎠ sin ωω2 2 − ɛ 2 2 2 − ɛ2t) ⎤ ⎞⎤2 ⎦⎠⎦2t


yθ 2 (t) = θ 02⎡⎛⎡⎣⎝e −ɛ 2t ⎣cos+⎛⎝e −ɛ 1t⎡⎣cos⎛(√ )ω2 2 − ɛ 2 2 + ⎝⎛(√ )ω1 2 − ɛ 2 1t +⎞ɛ(√2√ ⎠ sin ωω2 2 − ɛ 2 2 2 − ɛ2t) ⎤ ⎞2 ⎦⎠ +2⎞ɛ(√⎝ 1√ ⎠ sin ωω1 2 − ɛ 2 1 2 − ɛ1t) ⎤ ⎞⎤2 ⎦⎠⎦1tResulta claro que, al tener las ecuaciones <strong>de</strong> movimiento, y <strong>de</strong> posiciónv/s tiempo, hemos resuelto todo el problema; y tenemos toda la información,<strong>de</strong> nuestro sistema, a nuestra disposición. De esta forma, hemos concluido elmarco teórico.9


5. Datos5.1. Datos baseLos datos base <strong>de</strong> nuestro experimento, es <strong>de</strong>cir, los datos tomados antes<strong>de</strong> comenzar cualquier clase <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la acción propia <strong>de</strong>l experimento,sonCaso 1: Variación <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s inicialesMasa m <strong>de</strong> los péndulosLargo entre barrasAltura H <strong>de</strong> las barrasLargo L <strong>de</strong> la cuerdaLargo dx 0 lanzamiento 1x 0 lanzamiento 2x 0 lanzamiento 3x 0 lanzamiento 4Masa bombillas, m p0,011080 ± 0,00005[kg]0,1860 ± 0,0005[m],739 ± 0,0005[m]0,6420 ± 0,0005[m]0,1190 ± 0,0005[m]0,0250 ± 0,0005[m]0,0500 ± 0,0005[m]0,0600 ± 0,0005[m]0,0750 ± 0,0005[m]0,00030 ± 0,00005[kg]Caso 2: Variaciones con las masas <strong>de</strong> las bombillasMasa m <strong>de</strong> los péndulosLargo entre barrasAltura H <strong>de</strong> las barrasLargo L <strong>de</strong> la cuerdaLargo dx 0m p lanzamiento 1m p lanzamiento 2m p lanzamiento 30,011080 ± 0,00005[kg]0,1860 ± 0,0005[m],739 ± 0,0005[m]0,6420 ± 0,0005[m]0,1190 ± 0,0005[m]0,0500 ± 0,0005[m]0,00030 ± 0,00005[kg]0,00360 ± 0,00005[kg]0,00690 ± 0,00005[kg]5.2. Datos obtenidosLos datos obtenidos son varias tablas con aproximadamente 700 datoscada una, y, realmente, el ponerlas aquí consi<strong>de</strong>ramos que sería un malgasto<strong>de</strong> tiempo, tinta, hojas, y, a<strong>de</strong>más, entorpecería la lectura <strong>de</strong>l informe. Debidoa esto no pondremos las tablas en el informe, pero, ciertamente están,10


y pue<strong>de</strong>n ser pedidas a alguno <strong>de</strong> los alumnos que firman el presente informe.11


6. Análisis <strong>de</strong> datosExperimento 1: Variaciones <strong>de</strong> la posición inicialLos gráficos <strong>de</strong> los datos tienen formas bien <strong>de</strong>finidas, es intentaremosaproximarlos. Si lo conseguimos hacer bien, pues sabremos que nuestro mo<strong>de</strong>lofunciona.Si consi<strong>de</strong>ramos l como (L − d) cos(α), don<strong>de</strong> α es el ángulo que se substien<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> un péndulo hasta la mitad <strong>de</strong> la distancia entre las barras,<strong>de</strong>nominamos λ = 2m p K y, a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ramos nuestras ecuaciones <strong>de</strong>posición en función <strong>de</strong>l tiempo, que obtuvimos cuando impusimos las condiciones<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, obtenemos los siguientes gráficos.Figura 2: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 1, con surespectiva aproximación, tomada con θ 0 = 0,0278[rad], con una constanteλ = −0,00657, y con una constante <strong>de</strong> roce γ = 0,000312


Figura 3: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 2, con surespectiva aproximación, para θ 0 = 0,06[rad], λ = −0,0657, y γ = 0,0002.La línea rara al principio <strong>de</strong> los datos experimentales correspon<strong>de</strong> a datosmal tomados; más bien, a la mano <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los dos personajesfirmantes <strong>de</strong> este informe, que no la sacaron a tiempo.13


Figura 4: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 3, con surespectiva aproximación, para θ 0 = 0,073[rad], λ = −0,006657, yγ = 0,0001.14


Figura 5: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 4, con surespectiva aproximación, para θ 0 = 0,085[rad], λ = −0,00657, y γ = 0,0002En general, las aproximaciones están “<strong>de</strong>centes”: al principio están muybien, pero <strong>de</strong>spués comienzan a <strong>de</strong>sfazarse; la verdad es que <strong>de</strong>sconocemosla razón por lo cual esto ocurre, ya que, si analizamos las aproximacioneshechas en el informe pasado, cuyo marco teórico fue muy similar a este, notaremosque los <strong>de</strong> dicho informe eran mucho mejores; <strong>de</strong> pronto podría serel roce, pero lo <strong>de</strong>scartamos, ya que, probando números y probando númerosen una tabla en gnumeric, notamos que sólo afecta el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> lasamplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las oscilaciones. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos notar que el error esmuy pequeño, sobre todo si consi<strong>de</strong>ramos la escala <strong>de</strong> los mismos gráficos.En <strong>de</strong>finitiva, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que nuestro mo<strong>de</strong>lo se apega a la realidad,no <strong>de</strong>l todo, pero lo hace bastante bien.15


Veamos entonces la relación existente entre los λ obtenidos, contra lasamplitu<strong>de</strong>s iniciales. Tenemos una tabla <strong>de</strong> este estiloTabla 1θ 0 por lanzamiento λ por lanzamiento0.0278 -0.00660.06 -0.00660.073 -0.00660.085 -0.0066Tabla 1: Comparación θ 0 contra λ, por lanzamiento; los lanzamientos vanen or<strong>de</strong>n correlativo.Notamos, <strong>de</strong> inmediato, que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posición inicial el valor <strong>de</strong>λ; cosa prevista por nuestro mo<strong>de</strong>lo teórico. No ocurre lo mismo con las amplitu<strong>de</strong>siniciales, que, resulta claro al ver los gráficos, varía junto con θ 0 , peroeso está previsto por nuestro mo<strong>de</strong>lo, y, <strong>de</strong> hecho, por las aproximaciones,notamos que los valores <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oscilación están dadas por nuestrasecuaciones <strong>de</strong> posición en función <strong>de</strong>l tiempo, y se cumplen bastante bien.De la misma forma, y por la contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestra aproximación, notamosque las variaciones <strong>de</strong> energía vienen dadas porE = 1 2 m((L − d) cos(α))2 (˙ θ 12+ ˙ θ 22 ) ++ 1 2 m pK ( ˙ θ 1 − ˙ θ 2) 2− mg((L − d) cos(α))(cos(θ1 ) + cos(θ 2 ))Y, <strong>de</strong> inmediato, notamos la forma en la cual se transfiere la energía <strong>de</strong>un péndulo a otro viene dada por la ecuación recien escrita, es <strong>de</strong>cir, si consi<strong>de</strong>ramoslo que son θ 1 (t) y θ 2 (t), tenemos que la energía <strong>de</strong> cada péndulo porseparado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> senos y cosenos, es <strong>de</strong>cir, su energía será oscilatoria, locual es esperable, ya que las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos péndulos son oscilatorias,y sus posiciones también lo son; lo que implicaría un comportamiento comoel que se ve en las ecuaciones.16


6.1. Experimento 2: Variación <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> la varilla,m pSi juntásemos los tres gráficos que obtenemos <strong>de</strong> los datos experimentales,tenemos lo siguienteFigura 6: Comparación <strong>de</strong> los 3 gráficos posición v/s tiempo; notamos que,si bien son muy parecidos, no son iguales, al menos en lo concerniente alperíodo <strong>de</strong> oscilación. Unos tienen su centro “mas arriba” que otros, esto,<strong>de</strong>bido a ciertos cambios que se hicieron en la posición <strong>de</strong>l radar con el quese midió.Luego, si realizamos las aproximaciones <strong>de</strong> los gráficos (basándonos ennuestro mo<strong>de</strong>lo teórico), obtenemos lo sgte17


Figura 7: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 1, con surespectiva aproximación, para θ 0 = 0,06[rad], λ = −0,00657, y γ = 0,0001.18


Figura 8: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 2, con surespectiva aproximación, para θ 0 = 0,06[rad], λ = −0,00645, y γ = 0,000219


Figura 9: Gráfico <strong>de</strong> posición v/s tiempo para el lanzamiento 3, con surespectiva aproximación, para θ 0 = 0,06[rad], λ = −0,0063, y γ = 0,0003Obviamente, λ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> m p , a medida que m p es mayor, entonces λ esmayor, es <strong>de</strong>cir, el acoplamiento es mayor a medida que m p crece, justo comohabíamos previsto en nuestro mo<strong>de</strong>lo teórico. De esto se infiere que hay unmenor traspaso <strong>de</strong> energía a medida que el acoplamiento aumenta.Luego, tenemos que la frecuencia angular (que se relaciona directamentecon el período <strong>de</strong> oscilación), guarda relación con la suma <strong>de</strong> ɛ 2 y ω 2 , para elcaso <strong>de</strong> una frecuencia angular; y con la suma ɛ 2 1 + ω 2 1 en el otro caso. Luego,como nuestro mo<strong>de</strong>lo se ha ajustado bastante bien a la realidad, entoncespo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar estas relaciones como ciertas, ya que el error porcentual <strong>de</strong> laaproximación <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo es inferior al 2 %.20


7. ConclusionesPo<strong>de</strong>mos mencionar que el mo<strong>de</strong>lo funciona, y que, al momento <strong>de</strong> incluirel roce, el problema <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s se resuelve, sin embargo,el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfase es algo que sigue sin explicación, al menos porparte <strong>de</strong> nosotros.La relación <strong>de</strong> que, a mayor masa, mayor acoplamiento, es algo ciertamenteinteresante; pero, ¿qué pasaría si la masa <strong>de</strong>l objeto acopladorfuera muy gran<strong>de</strong> en comparación a las masas <strong>de</strong> los péndulos?, es unapregunta aún mas interesante; que podría tener como respuesta “el sistemano se movería”, lo cual es algo extraño.Es muy interesante el caso en el cual la varilla no tuviese masa. . . ¿qué ocurriría?es algo para lo cual po<strong>de</strong>mos especular mucho, pero no sabemosdar una respuesta; el mo<strong>de</strong>lo está fundado sobre el hecho <strong>de</strong> que lavarilla tiene masa, y funciona para esos casos, pero. . . ¿si la varilla notuviese masa?Es algo notable el hecho <strong>de</strong> que este experimento, quizás mas que respuestaspara muchas cosas, nos <strong>de</strong>ja con varias preguntas, y con muchasotra i<strong>de</strong>as por <strong>de</strong>sarrollar, y que podría serlo en algún futuro.De todas formas, hay un conocimiento que es muy importante (y quetambién nació <strong>de</strong> un pequeño acto obsesivo por intentar conocer todo),y que es el lagrangiano <strong>de</strong> un sistema; es absolutamente sorpren<strong>de</strong>ntela forma en que un experimento nos obliga a investigar e investigar másacerca <strong>de</strong> algo, más allá <strong>de</strong> los límites a los cuales uno pensaba llegar.Finalmente, consi<strong>de</strong>ramos que los objetivos <strong>de</strong> este experimento se hancumplido, aunque no tanto por el “pruebe y corrija” que habríamos tenidosin un mo<strong>de</strong>lo analítico al cual atarnos, pero si por el mo<strong>de</strong>lo que,hemos averiguado, existe, aunque vaya mas allá <strong>de</strong> los que “<strong>de</strong>beríamossaber”.21


8. BibliografíaMećanica, Landau, Editorial Reverté, 1965.Apuntes <strong>de</strong>l alumno Pablo Moya, <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Mecánica <strong>II</strong>, dictado porVíctor Muñoz, el año 2003, en su segundo semestre.Experimentación: Una Introducción a la Teoría <strong>de</strong> Mediciones y el Diseño<strong>de</strong> Experimentos, D.C. Baird, Editorial Prentice Education.22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!