13.07.2015 Views

Mexico - revista de comercio exterior

Mexico - revista de comercio exterior

Mexico - revista de comercio exterior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mexico</strong>: <strong>de</strong>sigualdad y fe<strong>de</strong>ralismofiscal en las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas,1940-2000EMILIO BARRIGADELGADODANIEL VÁZQUEZCOTERA** Secretaría <strong>de</strong> Finanzas <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral y profesor <strong>de</strong> asignatura<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Universidad Iberoamericana, y miembro <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Investigación y profesor <strong>de</strong> la licenciatura en Economía, UniversidadCristóbal Colón , respectivamente. Unaversión preliminar <strong>de</strong> este documento se presentó en el octavo Encuentro<strong>de</strong> la Latin American and Caribbean Economic Association,LACEA, 2003.México es un país con gran<strong>de</strong>s disparida<strong>de</strong>s regionales enmateria económica. Por ejemplo, en 2000 los estados<strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong>l país (sin contar el Distrito Fe<strong>de</strong>ral)tenían en promedio un ingreso per cápita que duplicabael <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l sur. La diferencia es más drástica si secompara el ingreso per cápita <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral con el resto<strong>de</strong> los estados: 1.4 veces más gran<strong>de</strong> que el <strong>de</strong> Nuevo León,la segunda economía <strong>de</strong>l país, y seis veces mayor que el <strong>de</strong>Chiapas, el estado más pobre.A esta situación, <strong>de</strong> por sí preocupante para todo interesadoen el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional, se aña<strong>de</strong> el hecho<strong>de</strong> que los resultados anteriores parecieran ser parte <strong>de</strong> unaten<strong>de</strong>ncia irreversible, según lo observado en los últimos dos<strong>de</strong>cenios. Dicha ten<strong>de</strong>ncia se ha documentado en estudioscomo los <strong>de</strong> Barriga y Esquivel, quienes encuentran evi<strong>de</strong>nciaempírica <strong>de</strong> que a partir <strong>de</strong> 1980 los niveles <strong>de</strong>l ingresoper cápita <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> converger. 1Entre las causas por las que no se avanza en la convergenciase señalan <strong>de</strong> manera principal las reformas estructurales emprendidaspor el gobierno mexicano a mediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio<strong>de</strong> los ochenta, en particular las relacionadas con la aperturacomercial, que pareciera haber beneficiado sobre todo a estados<strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong>l país cuya infraestructura, nivel <strong>de</strong>1. Emilio Barriga, “Análisis <strong>de</strong> convergencia regional para la economía mexicanaentre 1970 y 1993”, Revista <strong>de</strong> la Universidad Cristóbal Colón, vol. 1,septiembre-diciembre <strong>de</strong> 1997, y Gerardo Esquivel, Convergencia regionalen México 1940-1995, Documento <strong>de</strong> Trabajo, núm. IX, Centro <strong>de</strong> EstudiosEconómicos <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México, 1999.834 COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM. 10, OCTUBRE DE 2006


capital humano y cercanía con Estados Unidos les permitióadaptarse mejor a las nuevas condiciones económicas.En este escenario es importante indagar sobre la capacidad<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> gobierno para ejercer políticaspúblicas que tiendan a revertir dicho proceso. Esta interrogantese aborda en el presente documento. En particular,se preten<strong>de</strong> evaluar si mediante el Sistema Nacional <strong>de</strong>Coordinación Fiscal —uno <strong>de</strong> los principales mecanismos<strong>de</strong> política fiscal que sirve para compensar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sentre las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>l país— se podría esperaruna evolución distinta <strong>de</strong> las disparida<strong>de</strong>s en los niveles <strong>de</strong>ingreso per cápita.El vínculo entre <strong>de</strong>sigualdad regional y fe<strong>de</strong>ralismo fiscales muy importante, ya que a la fecha el gobierno fe<strong>de</strong>raltransfiere a las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong>sus ingresos ordinarios y dichos recursos representan paralos estados aproximadamente 85% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sus ingresos.Es <strong>de</strong>cir, si se espera que las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas logrendisminuir las disparida<strong>de</strong>s mediante el ejercicio <strong>de</strong>recursos públicos, es necesario analizar al Sistema Nacional<strong>de</strong> Coordinación Fiscal, por medio <strong>de</strong>l cual aquéllasfinancian su gasto.En la primera parte <strong>de</strong>l presente documento, a partir <strong>de</strong>información <strong>de</strong>l ingreso per cápita <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativaspara el periodo 1940-2000, se <strong>de</strong>sarrollan dos análisis <strong>de</strong>convergencia regional <strong>de</strong> la economía mexicana. En el primerose presenta un análisis <strong>de</strong> corte neoclásico en don<strong>de</strong> sebusca evi<strong>de</strong>ncia empírica que <strong>de</strong>muestre si las distancias entrelos niveles <strong>de</strong> ingreso se han ido acotando; en el segundo sepresenta un enfoque alternativo para buscar evi<strong>de</strong>ncia queindique si el proceso <strong>de</strong> convergencia se ha dado en grupos oclubes, lo cual evi<strong>de</strong>nciaría un proceso <strong>de</strong> polarización entrelos niveles <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l país.En la segunda parte se analiza el comportamiento <strong>de</strong> lasparticipaciones fe<strong>de</strong>rales en el periodo 1980-2000 y se asociacon los resultados <strong>de</strong> las secciones anteriores. Por últimose presentan las conclusiones.CONVERGENCIA ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVASDE MÉXICO EN EL PERIODO 1940-2000Análisis tradicional <strong>de</strong> convergenciaEn términos generales, la hipótesis <strong>de</strong> convergencia implicaque las regiones o países en principio más pobres <strong>de</strong>beríanestar creciendo a tasas mayores que los países o regionesinicialmente más ricas; si esto ocurre, tar<strong>de</strong> o temprano lospobres alcanzarán a los ricos.La literatura tradicional sugiere dos opciones para <strong>de</strong>mostrarla existencia <strong>de</strong> convergencia: la β y la σ.Hay convergencia β si se encuentra una relación negativaentre la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l ingreso per cápita y el nivelinicial <strong>de</strong> ingreso, es <strong>de</strong>cir, si las regiones pobres tien<strong>de</strong>n acrecer con mayor rapi<strong>de</strong>z que las regiones más ricas. Por otraparte, existe convergencia σ si la dispersión <strong>de</strong>l ingreso percápita real entre un grupo <strong>de</strong> regiones tien<strong>de</strong> a disminuir enel tiempo. La convergencia β estudia cómo la distribución<strong>de</strong>l ingreso evoluciona en el tiempo, y la σ estudia la movilidad<strong>de</strong>l ingreso dada una misma distribución.Convergencia βPara evaluar la hipótesis <strong>de</strong> convergencia β se tomó comomarco <strong>de</strong> referencia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> Ramsey <strong>de</strong> corteneoclásico, que supone individuos que maximizan en eltiempo cierta función <strong>de</strong> utilidad sujeta a una restricción <strong>de</strong>factibilidad física.Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumo óptimo predice que si todos lospaíses o regiones poseen los mismos parámetros en la función<strong>de</strong> producción y utilidad, los países o regiones pobrescrecerán a una tasa mayor que los países o regiones más ricas.Por tanto, el nivel <strong>de</strong> renta per cápita ten<strong>de</strong>rá a convergeren el tiempo.Se ha <strong>de</strong>mostrado que al expandir las ecuaciones básicas<strong>de</strong> la versión lineal-logarítmica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ramsey alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l estado estacionario se observa que la tasa <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la producción per cápita se pue<strong>de</strong> expresarcomo una función negativa <strong>de</strong>l valor inicial <strong>de</strong> la renta: 2 [1]don<strong>de</strong> y i,ty y i,t-1son el valor <strong>de</strong> la renta per cápita en el tiempot y t-1, respectivamente, y u ites un término <strong>de</strong> perturbaciónaleatorio. De acuerdo con la teoría, el interceptoes igual a:[2]don<strong>de</strong> y* es el valor <strong>de</strong>l estado estacionario <strong>de</strong> y.La ecuación anterior implica que la tasa <strong>de</strong> crecimientopromedio <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> tiempo que va <strong>de</strong> 0 a T estádada por:2. Roberto J. Barro y Xavier Sala-i-Martin, Economic Growth, McGraw-Hill,1995.835


[3]En esta ecuación el parámetro β mi<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>convergencia, tal y como se <strong>de</strong>muestra en Barro y Sala -i-Martin. 3En términos empíricos, la hipótesis <strong>de</strong> convergencia sevalida si al estimar la ecuación [3], β resulta significativamentemayor que 0. Para ello, siguiendo a Barriga, 4 se estimóesta ecuación por el método <strong>de</strong> mínimos cuadradosno lineales utilizando información <strong>de</strong>l PIB per cápita <strong>de</strong>las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> México para el periodo 1940-2000, obtenida <strong>de</strong> Esquivel 5 y <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> InformaciónEconómica <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografíae Informática. Este mismo ejercicio se repitió consi<strong>de</strong>randoperiodos intermedios (1940-1980 y 1980-2000), <strong>de</strong>tal forma que sus resultados pudieran asociarse con eventos<strong>de</strong>terminantes, tanto en la evolución <strong>de</strong> la economíamexicana como en la <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> CoordinaciónFiscal. Los resultados <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> estimaciónse presentan en el cuadro 1.El coeficiente β resulta significativo al consi<strong>de</strong>rar todo elperiodo; sin embargo, al revisar los resultados <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losII y III se observa que en realidad el resultado <strong>de</strong>l primermo<strong>de</strong>lo está <strong>de</strong>terminado sobre todo por lo sucedido entre1940 y 1980.Durante el primer periodo (mo<strong>de</strong>lo II), los estados pobrescrecían a tasas más elevadas que los ricos. La brecha entrelos niveles <strong>de</strong> ingreso per cápita se <strong>de</strong>svanecía a una tasapromedio anual <strong>de</strong> 2.02%. Sin embargo, <strong>de</strong> 1980 a 2000(mo<strong>de</strong>lo III) el coeficiente β <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser significativo, es <strong>de</strong>cir,el proceso <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>sapareció. Algo semejantese observa a partir <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> correlación; mientrasque durante el primer periodo el coeficiente <strong>de</strong> correlaciónmostraba una relación muy estrecha entre las variables(– 0.71), durante el segundo dicha correlación prácticamente<strong>de</strong>sapareció (–0.3).Convergencia σC U A D R O 1REGRESIONES PARA EL INGRESO PER CÁPITA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICOIndicadores <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Mo<strong>de</strong>lo I (1940-2000) Mo<strong>de</strong>lo II (1940-1980) Mo<strong>de</strong>lo III (1980-2000)Para verificar la existencia <strong>de</strong> la convergencia σ se calculóla <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>l logaritmo <strong>de</strong>l ingreso per cápitay se analizó su comportamiento histórico. Como se pue<strong>de</strong>observar en la gráfica 1, la dispersión disminuyó <strong>de</strong> manerasignificativa <strong>de</strong> 1940 a 1960, pero a partir <strong>de</strong> este <strong>de</strong>cenioaumentó ligeramente para disminuir otra vez <strong>de</strong> 1980 a 1990y volver a aumentar <strong>de</strong> manera importante en 2000. Lo anteriorsignifica que aun cuandohay evi<strong>de</strong>ncia para soportarla hipótesis <strong>de</strong> convergenciaσ, ésta sólo se presentó en losprimeros 20 años <strong>de</strong>l periodoanalizado.Constante 0.0802ª 0.4174ª 0.1301 b(6.364) (6.894) (1.864)Clubes <strong>de</strong> convergenciaCoeficiente β 0.0088ª 0.0202ª 0.0143(3.591) (3.665) (1.512)R cuadrada ajustada 0.4089 0.4988 0.0626Valor estadístico Durbin-Watson 2.04 1.79 2.19Logaritmo <strong>de</strong> verosimilitud 124.66 107.75 85.11Coeficiente <strong>de</strong> correlación 1 –0.65 –0.71 –0.30a. Significativo con 99% <strong>de</strong> confianza.b. Significativo con 90% <strong>de</strong> confianza.1. Correlación entre la tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong>l periodo y el ingreso per cápita inicial <strong>de</strong> ese periodo.Fuente: cálculos propios con datos <strong>de</strong> Gerardo Esquivel, Convergencia regional en México 1940-1995,Documento <strong>de</strong> Trabajo, núm. IX, Centro Estudios Económicos <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México, 1999, y <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> Información Económica <strong>de</strong>l INEGI.3. Ibid.4. Emilio Barriga, op. cit.5. Gerardo Esquivel, op. cit.Aun cuando el análisis <strong>de</strong> lasección anterior resulta ilustrativocon respecto a la dinámica<strong>de</strong>l ingreso per cápita <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas mexicanaspara el periodo 1940-2000,una metodología alternativapropuesta por Quah cuestionael marco teórico empleadoy por tanto sus resultados. 66. Danny Quah, “Empirics of EconomicGrowth and Convergence”, EuropeanEconomic Review, vol. 40, núm.6, 1996, pp. 1353-1375, y “Empiricsfor Growth and Distribution: Stratification, Polarization and ConvergenceClubs”, Journal of Economic Growth, núm. 38, diciembre <strong>de</strong> 1997, pp. 543-559.836 MEXICO: DESIGUALDAD Y FEDERALISMO FISCAL


G R Á F I C A 1MÉXICO: DESVIACIONES ESTÁNDAR DEL INGRESO PER CÁPITA, 1940-2000G R Á F I C A 2DENSIDADES DEL INGRESO PER CÁPITA EN EL TIEMPO0.65Ingresosper cápitaDistribución <strong>de</strong> ingresos0.600.550.500.450.401940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> Gerardo Esquivel, Convergencia regional enMéxico 1940-1995, Documento <strong>de</strong> Trabajo, núm. IX, Centro <strong>de</strong> Estudios Económicos<strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México, 1999, y <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Económica <strong>de</strong>l INEGI.Este autor establece que la probabilidad <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>nciasuave hacia la convergencia <strong>de</strong>be remplazarse por la polarización<strong>de</strong> las regiones en dos o más grupos (los clubes <strong>de</strong>convergencia) que no parecen reducir la brecha entre ellasen el tiempo.De acuerdo con Quah, las regiones se separan en dos categorías:las <strong>de</strong> bajos ingresos y las <strong>de</strong> elevados ingresos. Aesto se le <strong>de</strong>nomina como la propiedad <strong>de</strong> los picos dobles,i<strong>de</strong>a que se ilustra en la gráfica 2.El eje horizontal indica el tiempo, mientras que el ejevertical señala los ingresos per cápita. La gráfica 2 captura,para diferentes puntos en el tiempo, las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s correspondientesa la distribución <strong>de</strong> los ingresos per cápita <strong>de</strong> lasregiones o países. De acuerdo con el dibujo, la distribuciónen t muestra la mayoría <strong>de</strong> las regiones o países con un nivel<strong>de</strong> ingreso per cápita promedio (pocas son muy ricas y pocasmuy pobres).En el tiempo fluctúa la distribución <strong>de</strong>l ingreso entre regioneso países: la gráfica señala una distribución en t + s. Laprimera pregunta que la figura trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r es si lospaíses o regiones pobres se están emparejando con los ricos.Esto ocurriría si la secuencia <strong>de</strong> las distribuciones colapsaraen el tiempo en un punto. Pero en general esto no tiene porqué ocurrir y, como lo señalan las flechas <strong>de</strong> la ilustración,hay otras formas <strong>de</strong> comportamiento.tt + sTiempoLa gráfica muestra <strong>de</strong> modo provocativo que la distribuciónen t + s tiene dos picos: un aglomeramiento <strong>de</strong> losmuy ricos, otro <strong>de</strong> los muy pobres y un <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> ingresos medios. Esta situación no existía en t, <strong>de</strong>modo que es razonable consi<strong>de</strong>rar la gráfica como una foto<strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> dos picos.Las flechas dibujadas en la gráfica indican una gran variedad<strong>de</strong> la dinámica intradistribucional. Algunos <strong>de</strong> lospaíses o regiones ricas en t + s ya eran ricas en t, así como algunos<strong>de</strong> los pobres en t + s ya eran pobres en t. Hay por tantopersistencia. Sin embargo, se observa también movilidad:algunos <strong>de</strong> los ricos en t + s empezaron pobres, algunos <strong>de</strong>los pobres en t + s comenzaron ricos. De esto y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svanecimiento<strong>de</strong> la clase media entre t y t + s, es natural suponeruna separación o polarización entre grupos.En general, este análisis contrasta por completo con la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> convergencia tradicional en la que se supone un único estadoestacionario; por tanto, resulta interesante complementarel estudio tradicional <strong>de</strong> la convergencia β y la convergenciaσ con este enfoque alternativo que pue<strong>de</strong> proporcionar máspruebas específicas sobre la dinámica <strong>de</strong>l ingreso per cápita<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> México.COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE 2006837


Dinámica en la distribución <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas en México, 1940-2000Las gráficas 3, 4 y 5 <strong>de</strong>stacan algunas características básicas<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso en las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>México para los años seleccionados. Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s no paramétricasse calcularon usando un kernel gaussiano, conuna amplitud <strong>de</strong> banda seleccionada <strong>de</strong> acuerdo con el criterio<strong>de</strong> Silverman. 7La gráfica 3 captura el perfil <strong>de</strong>l ingreso para el año inicial(1940). Aquélla se aparta <strong>de</strong> manera significativa <strong>de</strong> unadistribución normal y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad se sesgaa la <strong>de</strong>recha. El cómputo muestra que una gran proporción<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas (17) no alcanzaron el 75% <strong>de</strong>lingreso promedio.Al pasar el tiempo, la distribución se acerca más a unagaussiana, como se aprecia en la gráfica 4 que representa lasituación en 1980. El progreso experimentado en la partemás baja <strong>de</strong> la distribución es significativo, dado que la masa<strong>de</strong> probabilidad se movió en parte a la <strong>de</strong>recha. Sin embargo,como se observa en la gráfica 5 que representa la situación en2000, una cima o pico local a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la moda es ahoramuy alto y se presenta la característica <strong>de</strong> los dos picos, <strong>de</strong>manera que hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> polarización para las entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> México.Una vez realizado el análisis gráfico se hizo un análisiscuantitativo para verificar la hipótesis <strong>de</strong> la conformación<strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong> convergencia. Siguiendo a Villaver<strong>de</strong> y SánchezRobles, 8 la distribución se <strong>de</strong>fine en términos <strong>de</strong> cincogrupos. El primer grupo representa al conjunto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas con un ingreso per cápita menor a 75% <strong>de</strong>lpromedio; el segundo grupo se refiere a aquellas entre 75 y90 por ciento; el tercero, a aquellas entre 90 y 110 por ciento;el cuarto, a las que tienen entre 110 y 125 por ciento, y elquinto, a las que exce<strong>de</strong>n 125 por ciento.Una vez clasificadas las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, se estiman ca<strong>de</strong>nas<strong>de</strong> Markov aplicando la metodología propuesta por Amemiyapara el cálculo <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s, 9 <strong>de</strong>finidas como:p jk= ∑ (t) sjk∑∑ (t) sjkdon<strong>de</strong> p jkes la probabilidad <strong>de</strong> cambiar al estado k dado elestado inicial j. En este caso, s jk(t) es la cantidad <strong>de</strong> entida-G R Á F I C A 3MÉXICO: DENSIDAD NO PARAMÉTRICA DEL LOGARITMO DEL INGRESOPER CÁPITA PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 19400.70.60.50.40.30.20.102 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32G R Á F I C A 4MÉXICO: DENSIDAD NO PARAMÉTRICA DEL LOGARITMO DEL INGRESOPER CÁPITA PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 19800.80.60.40.202 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32G R Á F I C A 5MÉXICO: DENSIDAD NO PARAMÉTRICA DEL LOGARITMO DEL INGRESOPER CÁPITA PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 20000.80.70.60.50.47. B.W. Silverman, Density Estimation for Statistics and Data Analysis, Chapman& Hall, 1986.8. José Villaver<strong>de</strong> y Blanca Sánchez Robles, Convergence or Twin Peaks? TheSpanish Case, Working Paper, Universidad <strong>de</strong> Cantabria, 2001.9. T. Amemiya, Advanced Econometrics, Gasil Blackwell, Oxford, 1985.0.30.20.102 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32838 MEXICO: DESIGUALDAD Y FEDERALISMO FISCAL


<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas que cambiaron <strong>de</strong>l estado j al estado k en elperiodo t.Por tanto, siguiendo a Amemiya, el primer paso consisteen obtener el número <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas que cambiaron<strong>de</strong> un estado a otro o que permanecieron en el mismo. En elsegundo paso, se obtiene la matriz <strong>de</strong> transición compuestapor los p jk. Los resultados se presentan en el cuadro 2, y <strong>de</strong>ellos se obtienen las observaciones siguientes.C U A D R O 2MATRIZ DE TRANSICIÓNEstado A B C D EA 0.802 0.123 0.037 0.012 0.025B 0.280 0.480 0.120 0.120 0.000C 0.042 0.208 0.542 0.167 0.042D 0.000 0.056 0.278 0.333 0.333E 0.045 0.023 0.068 0.068 0.795Vector ergódico 0.310 0.158 0.160 0.097 0.229Fuente: cálculos propios con datos <strong>de</strong> Gerardo Esquivel, Convergencia regional enMéxico 1940-1995, Documento <strong>de</strong> Trabajo, núm. IX, Centro <strong>de</strong> Estudios Económicos<strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México, 1999, y <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Económica <strong>de</strong>l INEGI.Primero, el grado <strong>de</strong> persistencia para las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativasmás pobres y más ricas es elevado. La persistencia alcanzasu nivel más alto para los estados A y E. Esto <strong>de</strong>be sermotivo <strong>de</strong> preocupación para las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas queforman parte <strong>de</strong>l estado A, ya que pue<strong>de</strong> reflejar algún tipo<strong>de</strong> trampa <strong>de</strong> pobreza.Segundo, la movilidad se presenta en los estados intermedios,y llama la atención el hecho <strong>de</strong> que los valores en ladiagonal para estos estados son relativamente bajos. Hay unamayor probabilidad <strong>de</strong> que las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas agrupadasen los estados B y C disminuyan su posición relativa.Con respecto a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado D, la probabilidad<strong>de</strong> aumentar su posición relativa es igual que la <strong>de</strong> mantenerseen el mismo estado y ambas son mayores al resto <strong>de</strong>las opciones.A su vez, el equilibrio <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> la distribuciónregional <strong>de</strong>l ingreso, ubicado en el vector <strong>de</strong>nominado ergódico,<strong>de</strong> manera no sorpren<strong>de</strong>nte tiene como valor máximoel <strong>de</strong>l estado A y en segundo lugar el <strong>de</strong>l estado E. La probabilidad<strong>de</strong> pertenecer a los estados intermedios es significativamentemenor (el mínimo correspon<strong>de</strong> al estado D).Los resultados previos están <strong>de</strong> acuerdo con la intuiciónobtenida <strong>de</strong>l análisis gráfico, don<strong>de</strong> se observó cierto grado<strong>de</strong> polarización y <strong>de</strong> convergencia en clubes para el perio-COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE 2006839


do 1940-2000, y dado que las entida<strong>de</strong>s más ricas tien<strong>de</strong>n aconcentrarse en el tiempo en la parte centro-norte <strong>de</strong>l país,estos resultados sugieren cierto tipo <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s geográficas<strong>de</strong>l tipo sugerido por Krugman. 10 A<strong>de</strong>más, los resultadoscoinci<strong>de</strong>n con los obtenidos por Esquivel, 11 quienaplica una metodología alternativa.SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCALY DESIGUALDAD ENTRE LAS ENTIDADES DEL PAÍSEn 1980, año en que el proceso <strong>de</strong> convergencia empieza a<strong>de</strong>svanecerse, entra en vigor la Ley <strong>de</strong> Coordinación Fiscal(LCF), que surge con el objetivo <strong>de</strong> conformar un sistemafiscal nacional que permita una mejor administración <strong>de</strong>los tributos y evite la doble e incluso triple tributación quepa<strong>de</strong>cían algunos agentes y, al mismo tiempo, favorecer conello el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas.Las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas que <strong>de</strong>cidían coordinarse conla Fe<strong>de</strong>ración y sujetarse a lo establecido en dicha ley renunciabana gravar la mayor parte <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> base ampliay <strong>de</strong>cretar nuevos impuestos, y esperar a cambio <strong>de</strong> unporcentaje <strong>de</strong> los ingresos fe<strong>de</strong>rales, a lo que se <strong>de</strong>nominóparticipaciones.En un principio la fórmula <strong>de</strong> reparto consistía en asignara las entida<strong>de</strong>s los montos equivalentes a lo <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> percibiral adherirse al acuerdo fiscal 12 y el total <strong>de</strong> los recursosdistribuidos correspondía a poco más <strong>de</strong> 13% <strong>de</strong> la recaudaciónfe<strong>de</strong>ral participable (RFP). 13Durante el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los ochenta, la fórmula y el porcentaje<strong>de</strong> la RFP que se distribuía sufrieron algunos cambios; el10. Paul Krugman, “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal ofPolitical Economy, vol. 99, núm. 3, 1991, pp. 483-499.11. Gerardo Esquivel, op. cit.12. En un principio se conformaron tres fondos para efecto <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> participaciones:el general (FG), el <strong>de</strong> fomento municipal (FFM) y el financiero complementario(FFC). El principal fue el primero, dado que agrupaba la mayor parte<strong>de</strong> los recursos. A partir <strong>de</strong> 1989 se fusionaron el FG y el FFC. Para una revisiónmás <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> participacionesfe<strong>de</strong>rales, véase Ana Isabel López, “Evolución <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong>lfondo general <strong>de</strong> participaciones”, Fe<strong>de</strong>ralismo Hacendario, núm. 131, 2002,pp. 7-24; Rogelio Arellano, “Nuevas alternativas a la <strong>de</strong>scentralización fiscal enMéxico”, en Alicia Hernán<strong>de</strong>z Chávez (coord.), ¿Hacia un nuevo fe<strong>de</strong>ralismo?,El Colegio <strong>de</strong> México y Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1996, y Luis F.Aguilar, “Fe<strong>de</strong>ralismo mexicano: funcionamiento y tareas pendientes”, enAlicia Hernán<strong>de</strong>z Chávez (coord.), op. cit.13. En la actualidad, la recaudación fe<strong>de</strong>ral participable, con acuerdo al artículo2 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Coordinación Fiscal, es la que obtiene la Fe<strong>de</strong>ración por todossus impuestos (restados los incentivos económicos que se establezcan en losconvenios <strong>de</strong> colaboración administrativa y la parte correspondiente a losimpuestos especiales sobre producción y servicios [IEPS] que se participan alos estados), así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ordinarios sobre extracción <strong>de</strong> petróleoy <strong>de</strong> minería.porcentaje se fue modificando hasta llegar en 1990 a cerca<strong>de</strong> 19% <strong>de</strong> la RFP y, a su vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> repartose incluyó un mecanismo que intentaba incentivar a las entida<strong>de</strong>spara que obtuvieran más ingresos propios.En 1990 la fórmula cambia <strong>de</strong> manera importante, puescon ella se busca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mayor eficacia en la recaudaciónpor entidad, una mayor equidad en el reparto, criterioque permanece a la fecha. 14En la actualidad las participaciones fe<strong>de</strong>rales las conformandos fondos, el general y el <strong>de</strong> fomento municipal, queen conjunto representan cerca <strong>de</strong> 22% <strong>de</strong> la RFP, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>8% <strong>de</strong> lo recaudado por los impuestos especiales sobre produccióny servicios (IEPS) sobre tabacos labrados y 20% <strong>de</strong>los IEPS sobre bebidas alcohólicas y cervezas.Cabe mencionar que las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas también hanrecibido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las participaciones, otro tipo <strong>de</strong> transferenciaso recursos condicionados que, hasta antes <strong>de</strong> que seintegrara el ramo 33 (aportaciones fe<strong>de</strong>rales), reflejaban laspriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> un gobierno fe<strong>de</strong>ral que manejabalos recursos con amplia discrecionalidad. 15A partir <strong>de</strong> 1998, con la conformación <strong>de</strong>l ramo 33, elproceso <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> las transferencias condicionadas sevolvió más transparente, ya que se <strong>de</strong>terminaron <strong>de</strong>stinosespecíficos y fórmulas <strong>de</strong> asignación que quedaron plasmadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la LCF. En la actualidad, los recursos <strong>de</strong>l ramo33 se asignan sobre todo para cubrir los servicios <strong>de</strong> educacióny salud (75% aproximadamente) antes ofrecidos porel gobierno central.En general, para las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas la suma <strong>de</strong> las aportacionesy participaciones fe<strong>de</strong>rales representa en conjunto cerca<strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> sus ingresos totales, 16 pero mientras que las primerasson recursos etiquetados, las últimas se ejercen a discreción porlos gobiernos estatales.Por último, para la fe<strong>de</strong>ración los recursos transferidossuman cerca <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> sus ingresos ordinarios.Evolución <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las participacionespor entidad fe<strong>de</strong>rativaUna <strong>de</strong> las críticas más recurrentes al fe<strong>de</strong>ralismo fiscal enMéxico se relaciona con la forma en que se distribuyen las14. Ana Isabel López, op. cit.15. Fausto Hernán<strong>de</strong>z et al., Fiscal Descentralization in <strong>Mexico</strong>. The Bailout Problem,Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, Nueva York, 2000, 154 páginas.16. Thomas Courchene y Alberto Diaz-Cayeros, “Transfers and the Natureof the Mexican Fe<strong>de</strong>ration”, en Marcelo M. Giugale y Steven B. Webb,Archievements and Challenges of Fiscal Descentralization: Lessons from<strong>Mexico</strong>, Banco Mundial, Washington, 2000, pp. 200-226.840 MEXICO: DESIGUALDAD Y FEDERALISMO FISCAL


participaciones; 17 se argumenta que los cambios en las fórmulas<strong>de</strong> distribución no son <strong>de</strong>l todo convenientes, ya quehan favorecido sobre todo a las entida<strong>de</strong>s con mercados consolidados,lo que a su vez no ha permitido que mediante esteinstrumento fiscal disminuyan las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales<strong>de</strong>l país (como se <strong>de</strong>mostró líneas atrás), y por tanto califican<strong>de</strong> inequitativo al sistema.Este tipo <strong>de</strong> crítica no es <strong>de</strong>l todo válida, ya que si se revisanlos coeficientes efectivos históricos <strong>de</strong> participaciones,se observa que ha habido una redistribución significativa <strong>de</strong>los recursos transferidos por la fe<strong>de</strong>ración; por ejemplo, en1980 el Distrito Fe<strong>de</strong>ral recibió 23.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> participacionespagadas a los estados y en 2000 esta participacióndisminuyó a 12 por ciento.Para sustentar esta i<strong>de</strong>a, en el cuadro 3 se muestran algunosindicadores que también <strong>de</strong>scriben la evolución <strong>de</strong>lreparto <strong>de</strong> las participaciones. El primer indicador muestrael contraste entre la entidad fe<strong>de</strong>rativa que más recibió participacionesy la que menos obtuvo. Mientras que en 1980la primera obtuvo cerca <strong>de</strong> 57 veces más recursos por estavía que la entidad menos favorecida, para el año 2000 estarazón disminuyó a 17.5 veces.C U A D R O 3MÉXICO: INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES, 1980-20001980 1990 1995 2000 2000 aDiferencia relativa entre el estadoque más recibe y el que menos recibe 56.68 28.32 20.23 17.52 13.35Porcentaje <strong>de</strong> participaciones recibidasOaxaca, Guerrero, Chiapas y Tlaxcala 6.9 8.6 10.6 10.3 13.9Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Jalisco, Nuevo Leóny Estado <strong>de</strong> México 46.3 39.1 34.4 33.7 26.2Índice <strong>de</strong> Gini 0.635 0.461 0.407 0.401 0.3384Variación porcentual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cenios – –27.5 – –12.9 –26.6a. Indicadores que consi<strong>de</strong>ran la suma <strong>de</strong> las participaciones y las aportaciones <strong>de</strong>l ramo 33.Fuente: cálculos propios con datos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público.las diferencias entre los recursos recibidos se redujeron <strong>de</strong>manera significativa. El índice disminuyó a una velocidadmenor durante el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los noventa, <strong>de</strong> tal forma que elíndice para 2000 era sólo 12.9% menor que el <strong>de</strong> 1990, porlo que, contrario a lo argumentado por algunos autores, seobserva que el reparto ha sido más equitativo.Si se revisan los porcentajes <strong>de</strong> participaciones que recibieronlas entida<strong>de</strong>s más pobres <strong>de</strong>l país, se observa un incremento<strong>de</strong> ingresos en términos relativos, mientras que laproporción <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s ricas ha disminuido. Si a<strong>de</strong>másse consi<strong>de</strong>ran los recursos <strong>de</strong>l ramo 33 que se repartieron en2000, se observa que la <strong>de</strong>sigualdad en la asignación es aúnmás pequeña.Los resultados anteriores permiten inferir algunos aspectosvinculados entre la <strong>de</strong>sigualdad regional y el fe<strong>de</strong>ralismofiscal. Por ejemplo, hay pruebas <strong>de</strong> que durante el <strong>de</strong>cenio<strong>de</strong> los noventa hubo un aumento <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> los serviciospúblicos en todas las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, 18 lo cual era<strong>de</strong> esperar dado que los montos reales <strong>de</strong> los presupuestos,tanto <strong>de</strong> los gobiernos estatales como <strong>de</strong> los municipales,aumentaron como consecuencia <strong>de</strong> los cambios en la Ley <strong>de</strong>Coordinación Fiscal; sin embargo, esto no contribuyó a disminuirla brecha en los niveles<strong>de</strong> bienestar entre las entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>l país.Aun cuando el reparto <strong>de</strong>recursos fe<strong>de</strong>rales fue mayor ymás equitativo, poco influyóen la disminución <strong>de</strong> las disparida<strong>de</strong>sregionales y, por losmontos que en la actualidad seejercen en todos los niveles <strong>de</strong>gobierno, es difícil pensar queen el corto plazo, por medio<strong>de</strong>l fe<strong>de</strong>ralismo fiscal, se contribuyaa <strong>de</strong>saparecerlas.El indicador anterior, si bien es una primera aproximación<strong>de</strong> la forma en que se distribuían las participaciones, ofreceuna visión limitada, ya que no permite i<strong>de</strong>ntificar lo sucedidocon el resto <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s. Por lo anterior, al buscar un indicadorque <strong>de</strong>scribiera mejor las disparida<strong>de</strong>s en el reparto<strong>de</strong> recursos, se consi<strong>de</strong>ró conveniente calcular el índice <strong>de</strong>Gini que muestra una disminución <strong>de</strong> 27.5% <strong>de</strong> 1980 a 1990.Ello coinci<strong>de</strong> con el cambio en la fórmula, lo que indica que17. Véase Rogelio Arellano, op. cit., y Luis F. Aguilar, op. cit.CONCLUSIONESDel estudio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n las siguientes conclusiones:• Primero, la tasa <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>l ingreso per cápita<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas para el periodo 1940-2000 es <strong>de</strong>1%, la cual resulta muy baja y, por tanto, insuficiente parareducir las disparida<strong>de</strong>s regionales.18. Mariano Rojas, “Political Contestability and Economic Performance: <strong>Mexico</strong>’sMunicipalities. 1984-1995”, en L. Lloyd-Reason, Dimensions of CompetitivenessIssues and Policies, Edward Elgar Publisher, 2000.COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE 2006841


• Segundo, el proceso <strong>de</strong> convergencia regional en Méxicose pue<strong>de</strong> dividir en dos gran<strong>de</strong>s periodos: el primero, que va<strong>de</strong> 1940 a 1980, ocurre a una tasa elevada (2%, aproximadamente)y el segundo, que va <strong>de</strong> 1980 al 2000, no presentaevi<strong>de</strong>ncia estadística <strong>de</strong> convergencia regional.• Tercero, con la metodología propuesta por Quah 19 se<strong>de</strong>muestra que las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas en México se estánagrupando en dos categorías: las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bajos ingresospor un lado y las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresos altos por otro.En el periodo en estudio se presenta un <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong>las entida<strong>de</strong>s con ingresos medios. Este fenómeno se ha <strong>de</strong>nominadola propiedad <strong>de</strong> los dos picos <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>lingreso y clubes <strong>de</strong> convergencia. El proceso <strong>de</strong> polarizaciónque se ha manifestado entre las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas coinci<strong>de</strong>con su ubicación geográfica, es <strong>de</strong>cir, se observa que lasentida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte convergen a un estado estable con un19. Danny Quah, “Empirics of Economic...”, op. cit., y “Empirics for Growth...”,op. cit.nivel <strong>de</strong> ingreso per cápita mayor a aquel en que convergenlas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país.• A pesar <strong>de</strong> que la dispersión <strong>de</strong> las participaciones entrelos estados disminuyó <strong>de</strong> manera significativa entre 1980 y2000, esto no compensó la ausencia <strong>de</strong> convergencia regionalobservada en el periodo. Aun cuando el sistema ha sidomás equitativo, no se dispone <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia para consi<strong>de</strong>rar alfe<strong>de</strong>ralismo fiscal como el instrumento que vaya a reducir lasmarcadas diferencias económicas entre las regiones <strong>de</strong>l país.• La mayor <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l presupuestoestatal ha resultado insuficiente para modificar las ten<strong>de</strong>nciaspromovidas por las fuerzas <strong>de</strong>l mercado y no es claroque esto pueda cambiar en el corto plazo si se consi<strong>de</strong>ra queen la actualidad cerca <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> los ingresos ordinarios fe<strong>de</strong>ralesson distribuidos a los estados <strong>de</strong>l país.• Dado lo anterior, es probable que se presenten tensionesimportantes entre el gobierno fe<strong>de</strong>ral y los gobiernos estatalesque podrían presionar para que se modifiquen las fórmulas<strong>de</strong> reasignación <strong>de</strong> recursos públicos fe<strong>de</strong>rales.842 MEXICO: DESIGUALDAD Y FEDERALISMO FISCAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!