13.07.2015 Views

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En razón a que los diferentes usos, aprovechamientos y ocupaciones que se realizan enlas zonas aledañas y en ocasiones, al interior de las áreas, puede poner en peligro o porel contrario potenciar los objetivos de conservación, y entendiendo que los usos yocupaciones responden a dinámicas socio-culturales e históricas heterogéneas en lasregiones del país, las acciones de restauración ecológica se enmarcan en la Política deParticipación Social en la Conservación que se trazó la Unidad como eje orientador parael trabajo con comunidades y en general con otros actores relacionados con las áreasprotegidas y es por ello que la restauración implica un proceso de participación social yadquiere en la Unidad de parques el nombre de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> –REP.2. CONTEXTO INSTITUCIONALLa creación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en Colombia seremonta a la década de los 60´s 2 , mediante la declaratoria de utilidad pública de estaszonas destinadas a la conservación y el establecimiento de prohibiciones en las mismastales como: la adjudicación de baldíos, la venta de tierras, la caza, la pesca y todaactividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a la del turismo o aquellas que elGobierno Nacional considerara convenientes.Así mismo, el Estado se reservó la facultad de expropiar las tierras o mejoras departiculares que existieran en las zonas establecidas como Parques NacionalesNaturales, esta situación era diametralmente diferente a la fomentada por los Institutos deParcelaciones y el de Colonización e Inmigración, ya que no sólo los títulos de dominio deexpedidos por ésta última, conservaron su eficacia legal, sino que aquellas personas queno contaban con el correspondiente título de su parcela pudieron solicitarlo al Ministeriode Agricultura.Lo anterior pone en evidencia que para las áreas que integran el Sistema de ParquesNacionales siempre se supuso la existencia de personas en su interior,independientemente que se trataré de propietarios, mejoratarios o aquellos quienes nuncahicieron efectiva la titulación 3 .2 Ley 2 del 19 de diciembre de 1959, artículo 13: Con el objeto de conservar la flora y fauna nacionales,declárense "Parques Nacionales Naturales" aquellas zonas que el Gobierno Nacional, por intermedio delMinisterio de Agricultura, previo concepto favorable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, delimite y reserve de manera especial, por medio de decretos, en las distintas zonas delpaís y en sus distintos pisos térmicos, y en las cuales quedará prohibida la adjudicación de baldíos, lasventas de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a la del turismo oa aquellas que el Gobierno Nacional considere convenientes para la conservación o embellecimiento de lazona.3 Debe sumarse a estas situaciones, la ocupación que se ha desarrollado con posterioridad a la Declaratoria decada una de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales.2


Ya para la decada de los 70´s, se estructura en forma más adecuada el Sistema deParques, tanto en lo normativo 4 como en lo institucional 5 , sin que realmente se adopte unapolítica pública frente a la problemática de la ocupación, para esa época ésta siguesiendo, una situación al menos desde el diseño y administración de las áreas protegidassin mayor relevancia.Con la creación del Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial), se empieza abrir una posibilidad real para materializar el trabajo conocupantes al interior de las áreas protegidas ya que una de sus funciones se refiereespecíficamente, a que esta entidad debe regular las condiciones generales para elsaneamiento del medio ambiente, y el uso, el manejo, aprovechamiento, conservación,restauración y recuperación de los recursos naturales a fin de impedir, reprimir, eliminar omitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entornoo el patrimonio natural 6 .No debe dejarse de lado, que existe compatibilidad entre las reservas indígenas y losparques nacionales 7 , así como el desarrollo de las prácticas tradicionales de uso de lascomunidades negras asentadas al interior de los parques nacionales y en consonanciacon el plan de manejo de la respectiva área protegida 8 . Por lo cual en principio 9 laocupación se centraría en los campesinos, cuya situación es más rigurosas frente a laLey.De acuerdo con la información contenida en los planes de manejo de las áreas delSistema de Parques Nacionales se tiene como consolidados estimados al interior de lasáreas protegidas un total de 2.285 predios privados, 47.376 campesinos, 35.695indígenas y 8.325 afrodescendientes para un total de 91.396 personas habitantes de losParques Nacionales (Fuentes y Pinzón, 2008).Ante la ineludible realidad de la ocupación de las áreas protegidas, la UnidadAdministrativa Especial de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Terriotrial (UAESPNN) inició desde el año 2001 un proceso quebusca darle una salida técnica, jurídica y especialmente fáctica a la problemática de laocupación de áreas protegidas, la cual inicialmente se le denominó “régimen detransición”, a través del cual se trabajaría con los campesinos ocupantes de las áreas, enactividades de restauración, para así vincularlos temporalmente en la recuperación de las4 El Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974)Estableció los objetivos, finalidades, los tipos de áreas, la administración, el uso, los tipos de actividades adesarrollar y las prohibiciones, en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.5 A través del Decreto Ley 2420 de 1968, el Gobierno Nacional reestructuró el sector agropecuario y creó elInstituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables -INDERENA-, entidad en que se concentró laadministración de los Parques Nacionales Naturales.6 Numeral 2 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993.7 En estas zonas traslapadas debe desarrollarse un régimen especial en beneficio de la población indígena deacuerdo con el cual se respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económicode los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistemaseñalado al área respectiva. Artículo 7 del Decreto 622 de 1977.8 Articulo 22 de la Ley 70 de 1993.9 No debe dejarse de lado que en igual situación se encuentran las comunidades indígenas que sin haberconstituido un resguardo, se encuentran al interior de las de las comunidades negras cuyas practicastradicionales no necesariamen3


áreas por ellos alteradas, en el marco de unos acuerdos de largo plazo, de carácterinterinstitucional y temporal, bajo la premisa de una reubicación fuera del área.Dicha iniciativa comenzó a materializarse a partir del establecimiento de unos criteriospolíticos 10 en el año de 2005 y el desarrollo técnico de la metodología de intervenciónactiva en restauración durante el 2006 y el 2007 y la implementación de una líneaestratégica de manejo por parte de la UAESPNN, denominada <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong><strong>Participativa</strong>, a través de la cual se busca minimizar el efecto que sobre los ecosistemastiene la ocupación campesina a través del trabajo mancomunado con la población local,asentada al interior de las áreas en un ejercicio temporal, mediado por una propuesta dereubicación o relocalización en el mediano y largo plazo.Así mismo, y con el fin de hacer efectivo el principio de diferenciabilidad 11 , la UAESPNNcontempla dentro de una de sus líneas estratégicas los procesos de relocalización, comouna estrategia 12 que se inscribe en una apuesta de ordenamiento territorial que buscaarmonizar los escenarios, los actores y los procesos de conservación y desarrollosostenible, en donde pueden o no generarse procesos de restauración en las áreasprotegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales a partir primero de larelocalización de los ocupantes en condiciones que permitan su desarrollo en condicionesde dignidad 13 .En los conflictos por ocupación subyace la necesidad de definir el verdadero alcance de loque es el uso sostenible para las áreas protegidas del Sistema de Parques NacionalesNaturales de Colombia y si efectivamente es posible consolidar este sistema sin que secuente con aliados para la conservación que se encuentren dentro de las áreasprotegidas en condiciones que permitan su subsistencia o por el contrario las limitacionesreales al uso impidan encontrar una salida en el mediano plazo al problema de laocupación.10 Los 18 cirterios de Iguaque entre otros aspectos, se refieren al reconocimiento de ocupantes al interior delas áreas y su participación en la búsqueda de soluciones a esta problemática, a través de la restauración enzonas de recuperación natural establecidos en los planes de manejo de las áreas. El carácter transitorio de larestauración cobra relevancia en la media en que impone de un lado a la Administración el compromiso detrabajar en la relocalización de los ocupantes y de otro reitera el no reconocimiento de derechos de losocupantes dentro de las áreas protegidas, lo cual no implica que los procesos de restauración al interior de lasáreas incluya el fortalecimiento de las organizaciones sociales que agrupan a los ocupantes.11 De acuerdo con el cual cada una de las áreas del Sistema que tienen la problemática de ocupación, implicaunas realidades sociales y una historia local distinta que requiere una propuesta de solución ajustada a esecontexto.12 En buena medida esta estrategia se basa en el análisis y comprensión de integral del territorio. El análisiscontempla las dimensiones económica, política - institucional, biofísica, sociocultural, así como de lastendencias en la dinámica de transformación de los patrones de uso y ocupación.13 Es necesario resaltar que en algunos casos la relocalización implica el abandono de cultivos de coca y laintegración de los ocupantes a procesos productivos sostenibles para la conservación.4


3. ANALISIS DE PRESIONES Y ESTADO DE COBERTURAS Y USOS DEL SUELO ENLAS AREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PNN Y LA PERTINENCIA DE LARESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVAAnalizando las presiones y amenazas actuales de las áreas protegidas del Sistema deParques registradas en los planes de manejo de las mismas, se evidencia que la mayorparte de la deforestación actual de las áreas se debe a la ocupación de tipo campesinoasí como a procesos de potrerización con fines de ganadería extensiva ysecundariamente por tala, explotación comercial de maderas y por introducción decultivos ilícitos (Sarmiento, 2007).La ganadería extensiva es uno delos sistemas de producciónidentificados con mayor frecuenciaen zonas de influencia de las áreasprotegidasLas construcción de vías terrestres sonfrecuentemente identificadas comoamenazas a la biodiversidad en zonasde influencia de las áreas protegidasLas actividades extractivas masfrecuentes son aquellasrelacionadas con madera, caza ypescaAunque su extensión no essignificativa, los cultivos de usoilícito se reportan con relativafrecuencia en las áreas delSistema,La ocupación campesina en laszonas de influencia esnotoriamente mas frecuente queotros tipos de ocupaciónidentificadosFuente: Coordinación de territoriales(año 2005)Se identificó una superficie de 170.000 Ha. sin cobertura vegetal natural al interior delSistema de Parques para el año 2000 (que cuenta con 9’500.000 Ha. de ecosistemasterrestres protegidos, aproximadamente), equivalente al 1.65%. De este total, el 53% de lasuperficie transformada lo ha sido por áreas agrícolas heterogéneas y el 38% por pastosasociados a ganadería extensiva (Sarmiento 2007), estos procesos han afectado5


Superficie (Ha)generalmente ecosistemas de selva húmeda tropical (amazónica y pacífica), selvasandinas y alto-andinas, y en menor medida páramos y sabanas naturales.700,000.0Tipos de cobertura presentes en las áreas protegidas y zonas de influenciaFuente: Mapa de ecosistemas terrestres, costeros y marinos de Colombia. Esc. 1:500.000Datos en hectáreasSPNN 0 - 5 Km 5-10 Km600,000.0500,000.0400,000.0300,000.0200,000.0100,000.0-Áreas urbanasÁreas mayormentealteradasCultivos anualesCultivossemipermanentes ypermanentesSPNN 6.2 111.1 13,663.2 1,608.5 65,910.5 90,710.3 -0 - 5 Km 9,156.6 1,255.0 80,796.3 14,352.5 318,326.6 229,026.2 1,755.55-10 Km 20,617.0 473.1 172,876.6 35,697.4 605,598.7 271,367.8 5,525.3PastosÁreas agrícolasheterogéneasBosques plantadosEn las áreas de influencia inmediata de las áreas protegidas (área buffer de 5 y 10Km alrededor delos límites oficiales de los parques), la proporción de pastos frente a zonas agrícolas heterogéneas yáreas con cultivos es mayor, indicando una tendencia a la potrerización de las áreas rurales,fenómeno que ha sido ampliamente documentado en Colombia por Institutos como el IDEAM yCORPOICA (Sarmiento 2007).Tipo de cobertura SPNN 0 - 5 Km 5-10 Km Total por tipo de coberturaÁreas urbanas 6.2 9,156.6 20,617.0 29,779.8Áreas mayormente alteradas 111.1 1,255.0 473.1 1,839.2Cultivos anuales 13,663.2 80,796.3 172,876.6 267,336.1Cultivos semi-permanentes y permanentes 1,608.5 14,352.5 35,697.4 51,658.4Pastos 65,910.5 318,326.6 605,598.7 989,835.8Áreas agrícolas heterogéneas 90,710.3 229,026.2 271,367.8 591,104.4Bosques plantados - 1,755.5 5,525.3 7,280.8Total transformado 172,009.7 654,668.8 1,112,156.0 1,938,834.5Total porcentual 8.9% 33.8% 57.4% 100.0%Tipo general de cobertura SPNN 0 - 5 Km 5-10 KmVegetación predominantemente natural 10,275,859.0 4,846,272.6 4,407,096.4Superficie total por área geográfica 10,447,868.7 5,500,941.4 5,519,252.46


Composición de las áreas transformadas en el SPNNFuente: Mapa de ecosistemas terrestres, costeros y marinos de Colombia. Esc. 1:500.000Bosques plantados0%Áreas urbanas0%Áreas mayormente alteradas0%Cultivos anuales8%Cultivos semipermanentes ypermanentes1%Áreas agrícolas heterogéneas53%Pastos38%Áreas urbanas Áreas mayormente alteradas Cultivos anuales Cultivos semipermanentes y permanentes Pastos Áreas agrícolas heterogéneas Bosques plantados7


Composición de las áreas transformadas en las áreas de influencia del SPNN(Buffer de 0 a 5Km alrededor de las áreas protegidas)Fuente: Mapa de ecosistemas terrestres, costeros y marinos de Colombia. Esc. 1:500.000Áreas urbanas1%Áreas mayormente alteradas0%Áreas agrícolas heterogéneas35%Bosques plantados0%Cultivos anuales12%Cultivos semipermanentes ypermanentes2%Pastos50%Áreas urbanas Áreas mayormente alteradas Cultivos anuales Cultivos semipermanentes y permanentes Pastos Áreas agrícolas heterogéneas Bosques plantados8


Del monitoreo de los incendios forestales en las áreas protegidas, se deduce que estosocurren principalmente por las dinámicas de uso y ocupación del territorio, principalmenteen áreas de bosque húmedo tropical, (Fonseca y Sarmiento, 2007), facilitando el uso deesta información como indicador de avance de las fronteras agrícolas al interior de losparques nacionales y sus zonas de influencia.La Unidad de Parques e Institutos de Investigación han estimado la pérdida anual decobertura vegetal natural para las dos últimas décadas en las áreas protegidasencontrando que las tasas de pérdida mas altas se encuentran alrededor de 250 Ha. poraño en áreas protegidas como Tamá, La Paya. Tinigua, Picachos, Sierra de la Macarena,Nukak, Catatumbo-Bari, Katíos, Sanquianga, Utría y Sierra Nevada de Santa Marta, áreasen las cuales se desarrollan activos procesos de colonización del territorio (Sarmiento2007).El Sistema de Monitoreo de Cultivos de Uso Ilícito reporta la presencia de cultivos de cocaen 16 Parques Nacionales Naturales. El área cultivada con coca (3,770 hectáreas en el2007), representa el 0.02% del área total cubierta por los Parques Nacionales Naturales yel 4% del área total de los cultivos de coca en este año. En total, el cultivo de coca en losParques se aumentó en 6% entre 2006 y 2007. Este aumento se debe principalmente alaumento en los Parques de Nukak (+591 hectáreas / +75%), Paramillo (+184 hectáreas /+78%) y Munchique (+49 / 817%). En la mayor parte de los demás Parques, el cultivo decoca disminuyó. Sin embargo, por primera vez se ven afectados los Parques El Tuparro,Sanquianga y Utría. (ONU-UNODC, 2008).Áreas protegidas del SPNN que reportan actividades ilegales, según reglamentación vigente:ActividadÁrea ProtegidaAmacayacu, Chingaza, Cordillera de Los Picachos, Iguaque, Pisba, El Cocuy, Guanentá-Alto RíoFonce, La Paya, Estoraques, Paramillo, Puré, Serranía de Yariguíes, Serranía de Chiribiquete,Expotación Forestal Sierra de la Macarena, Sumapaz, Tamá y Tinigua.Construcción de víasActividades AgrícolasGanaderíaMineríaCaceríaPesca IndustrialCordillera de Los Picachos, Iguaque, Pisba, El Cocuy, Sierra de la Macarena, Sumapaz, Tamá yTinigua.Todas las áreas excepto: Cueva de los Guácharos, Complejo volcánico Doña Juana-cascabel,Chiribiquete, Río Puré, Gorgona, Malpelo, La Corota, Cahuinarí, Otún Quimbaya, Utría, y LosEstoraques.Chingaza, Cordillera de Los Picachos, Guanentá Alto Río Fonce, Estoraques, Iguaque, Pisba,Munchique, Paramillo, Puinawai, Serranía de Yariguíes, Sierra de la Macarena, Sumapaz,Orquídeas, Las Hermosas, Tamá y Tinigua, entre otras.Dragas provenientes de Brasil: Cahuinarí, Puinawai, Amacayacu, Río Puré, Minería de aluvión:Catatumbo-Bari. Canteras y extracción de arcillas y calizas: Sumapaz e Iguaque. Extracción decarbón: Tamá y Pisba. Extracción de azufre: Puracé.Todas las áreas excepto: Malpelo, Gorgona, Old providence, Los Estoraques, La Corota, Complejovolcánico Doña Juana-cascabel, Isla de Salamanca, Flamencos y Puinawai, Cahuinarí y Macuira(áreas 100% traslapadas con resguardos indígenas). No hay datos precisos sobre cacería condestino al tráfico ilegal de especies nativas.Gorgona, Malpelo y UtríaLos procesos de deforestación y degradación de la estructura del bosque, se localizantípicamente en áreas o regiones denominadas “fronteras agrícolas”, las cuales secaracterizan por una baja presencia de las instituciones estatales, redundando entoncesen baja calidad de prestación de servicios como educación, administración de justicia,políticas de desarrollo, entre otras. En estas áreas tienden a primar las economías de9


subsistencia, basadas en el uso extractivo de los recursos del bosque, implantación decultivos de pancoger y áreas destinadas a la ganadería extensiva y en menor medida,cultivos de uso ilícito. Estos procesos han afectado generalmente ecosistemas de selvahúmeda tropical (amazónica y pacífica), selvas andinas y alto-andinas, y en menormedida páramos y sabanas naturales.De acuerdo con los trabajos consultados por Sarmiento 2007, los procesos dedeforestación y degradación de los ecosistemas se pueden atribuir en parte a laampliación de actividades productivas asociadas a economías de subsistencia,principalmente actividades extractivas y agrícolas no extensivas. Lo anterior se presentaen un contexto sociopolítico caracterizado por una baja o poco efectiva presencia estatal,poco o nulo acceso a los mercados, situaciones de conflicto por el control del territorio(actores armados ilegales y conflictos interétnicos), ausencia de políticas efectivas deordenamiento del territorio, en especial relacionado con la tenencia y propiedad de latierra.A pesar de las restricciones consagradas en el marco jurídico aplicable a las áreas delSistema de Parques Nacionales Naturales (Hay actualmente un documento demodificación del decreto 622), la promulgación de la Constitución Política de 1991, de laLey 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios, así como la formulación de la Política deParticipación Social en la Conservación, el país ha buscado un cambio de paradigma alreconocer que los parques no son áreas sin intervención humana, sino que por elcontrario, están habitados por diversas poblaciones que de una u otra forma han incididoen su mantenimiento o transformación 14 .Teniendo en cuenta todas las situaciones anteriormente mencionadas es que la estrategiade <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> - REP, se encuentra relacionada con lasgestiones de saneamiento predial y los procesos de relocalización de poblacióncampesina enmarcados en el Subprograma de Zonificación y Usos del Plan EstratégicoInstitucional.4. QUE ES LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA“La restauración ecológica es sinónimo de restauración asistida 15 ”. Esto significa quereconocemos, imitamos y promovemos un proceso natural, la sucesión ecológica, por elcual los ecosistemas regeneran de modo más o menos completo su estructura,composición y función luego de una perturbación. En este sentido, lo que la restauraciónpretende es “ayudar” a esta regeneración natural. “Es una actividad intencional dirigida alrestablecimiento parcial o total de un ecosistema a través de iniciar, acelerar y orientar laregeneración natural” 16 , hace énfasis en cuatro aspectos claves:- Es intencional, es decir que ocurre a través de una serie de acciones dirigidas yordenadas al efecto de producir la regeneración.14 Lineamientos de política para la gestión y administración de las áreas naturales protegidas. Documento digital sinautores, citado por Juan Camilo Mira - 2005.15 Esta definición aparece en varios documentos de la Sociedad Internacional para la <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> – SER y deotros muchos autores.16 Esta definición es la oficial del documento técnico de soporte de la <strong>Estrategia</strong> de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong>de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.10


- El alcance de la restauración es el restablecimiento de un conjunto más reducido(parcial) o más completo (total) de los atributos del ecosistema, lo cual dependerá delas condiciones del ecosistema perturbado tanto como de los objetivos y los mediosdisponibles y el tiempo.- El modo de conseguir lo anterior es la manipulación de la regeneración natural osucesión ecológica, la cual se toma como modelo del cambio ecológico buscado, alcual se ajusta la restauración de modo más estrecho o más laxo, según la estrategia yel enfoque.- La forma de incidir en la sucesión ecológica es iniciándola cuando se encuentraestancada, acelerándola cuando su velocidad no corresponde a los requerimientos delmanejo o la expone demasiado a la alteración y orientándola, cuando su dirección sedesvía de los objetivos de conservación.Esta definición hace énfasis en que la restauración es una acción humana que se suma aun proceso natural. Se suman recursos y acciones al proceso de regeneración delecosistema, promoviéndolo, orientándolo e impulsándolo para los objetivos deconservación.5. LOS OBJETIVOS DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVAPropósitos de la estrategia de REP:1. Complementar los procesos técnicos misionales de la Unidad, partiendo de la premisa de quela conservación se compone de tres acciones principales sobre los ecosistemas: preservación,restauración y aprovechamiento sostenible, en el marco de dos acciones organizativas: elordenamiento del territorio y la participación social, es decir, la organización y movilización delos actores sociales presentes en éste.2. Desarrollar una alternativa de gestión participativa para la conservación de aquellas zonas delas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ocupadas por comunidades colonas ocampesinas, como manejo transitorio mientras no sea viable o recomendable un proceso derelocalización. Ello no excluye que la <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> y el reasentamientopuedan ser complementarios en algún caso.3. Generar experiencias compartidas entre la Unidad de Parques, las Corporaciones AutónomasRegionales y otros actores regionales y locales sobre las cuales sustentar la formulación ydiscusión de una política nacional de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> para el SINA y elSINAP.O R D E N A M I E N T O A M B I E N T A Lacciones coordinadas en el territorioPRESERVACIÓN RESTAURACIÓN APROVECHAMIENTOSOSTENIBLERehabilitaciónRestaurar para preservarRecuperaciónRestaurar para aprovecharP A R T I C I P A C I Ó N C O M U N I T A R I Aacciones insertas en los procesos sociales locales11


Objetivos de la REP1. Aportar a la recuperación y creación de una cultura de relación armónica entre laspersonas y su entorno.2. Aportar a la armonización del desarrollo humano y la conservación a escala local yregional, maximizando los beneficios y compromisos recíprocos.3. Corregir o mitigar la alteración de las áreas protegidas dentro del SIRAP.4. Mantener la funcionalidad y viabilidad de la estructura ecológica regional y de cadauna de las piezas ecológicas que la integran.5. Mantener un equilibrio territorial de alteración y restauración favorable a lasostenibilidad y la biodiversidad desde lo predial y lo local hasta la región y el paisaje.6. Restablecer las condiciones ambientales, así como los elementos bióticos y culturalesnecesarios para la conservación, en especial de aquellos valores priorizados por surepresentatividad, singularidad o fragilidad.Objetivos de la REP aplicada dentro de las áreas protegidas del Sistema de PNN:1. El restablecimiento de la estructura, composición y función sobre la mayor extensiónposible de ecosistemas alterados dentro del área protegida, con base en unecosistema de referencia, según la zonificación y sus fines de manejo.2. El restablecimiento de la integridad ecológica de las áreas alteradas, es decir, suestabilidad, sostenibilidad y actividad, manteniendo su organización y autonomía através del tiempo y la capacidad de retornar a sus condiciones originales cuando seaperturbado.3. La elevación de la diversidad estructural, funcional y biológica de las zonas derecuperación natural, el mejoramiento de la oferta ambiental y el potencial bióticodentro y en torno a dichas zonas.4. La conformación de una estructura ecológica (organización espacial de coberturas ymanejos ecológicos) que facilite la funcionalidad ecológica a través de las zonasalteradas, especialmente en términos de conectividad ecológica y regeneraciónnatural, así como el control a la expansión de los procesos alteradores hacia el interiordel área protegida.5. La asociación del proceso de restauración con el micro-ordenamiento de las zonasocupadas, la liberación de áreas para rehabilitar o preservar y el mejoramiento de lascondiciones de vida de las comunidades campesinas que viven al interior de las áreasprotegidas, mientras dure su permanencia mediada por la transitoriedad de losprocesos de reubicación o relocalización.La REP dentro de las áreas protegidas con ocupación campesina:12


La aplicación de la REP dentro de las áreas protegidas del Sistema de ParquesNacionales Naturales de Colombia parte del siguiente razonamiento:1. ¿Es factible y conveniente relocalizar la población campesina fuera del áreaprotegida?Sí: existen las condiciones sociales, financieras y administrativas que permiten larelocalización y las condiciones de la zona ocupada (fragilidad, singularidad, presiónde alteración o expansión sobre otras áreas) ameritan priorizarla para dichotratamiento.No: las condiciones sociales del territorio no hacen factible la relocalización de dichacomunidad o puede que se incluso inconveniente para la conservación (ej: cuandodeja espacio para la colonización por agentes menos favorables a la conservación).Entonces paso al 2, es decir, debo ordenar y manejar adecuadamente el áreamientras permanece ocupada.2. ¿Qué porciones del área ocupada-alterada son necesarias-factibles para unarehabilitación (restauración con fines de preservación) y cuáles son necesarias para larecuperación (restauración con fines de habitación y producción sostenibles).3. Los acuerdos de micro-ordenamiento permiten reorganizar la distribución y el manejode las zonas ocupadas, liberando área para la conservación.ˉˉLa zona alterada que se libera de la presión de uso extractivo, se destina a larehabilitación, recibiendo el tratamiento más naturalista de la restauración(restauración homóloga) con el fin de restablecer la semblanza más aproximadaposible del estado pre-disturbio en términos de la composición, estructura yfunción de un ecosistema de referencia (reconstruido teóricamente o real ycontemporáneo).El área alterada que permanece bajo presión de uso extractivo o como espaciosde habitación y acceso se destina a la recuperación, recibiendo un tratamiento decompromiso entre el aprovechamiento sostenible y una restauración cuyas formasy alcances se ajustan a la funcionalidad de cada sistema de alteridad. Las zonasasí tratadas representan un mosaico complejo de espacios más y menos alteradosque en conjunto ofrecen el restablecimiento de niveles significativos de diversidady funcionalidad ecológica bajo una estructura ecológica transformada.4. A largo plazo, tanto las zonas de recuperación como las de rehabilitación acumulanreservas de materiales, biodiversidad, biomasa y necromasa, ganando complejidad yfuncionalidad ecológica. De lo anterior se espera:ˉˉLas áreas de rehabilitación proseguirán su sucesión ecológica convergiendoprogresivamente con el mosaico regional de ecosistemas menos alterados de loscuales será cada vez menos diferenciable en términos de estructura, composicióny función.Las áreas de recuperación que sean despobladas por procesos concertados dereasentamiento o por otras dinámicas, contarán con la diversidad, la estructura ylas reservas materiales suficientes para regenerar espontáneamente o con poca13


inducción en una sucesión más o menos convergente con la de las áreas derehabilitación.ˉLas áreas de recuperación que se mantengan ocupadas constituirán espaciosdiferenciados de la matriz preservada o rehabilitada, pero con una gran riquezaestructural y biológica que les permitirá aportar a la conservación dentro delmosaico del paisaje, en tanto se prolongue dicha ocupación.6. METODOLOGÍA GENERAL DE LA REPLa metodología aplicada corresponde a la Investigación Coaxial Sociodinámica queimplica la organización de las acciones en cuatro ejes Dos de ellos (eje técnico ycomunitario) representan la secuencia de elaboración e implementación del proyectoformal de restauración, el cual se produce como la evolución de una visión técnica ycomunitaria de los antecedentes, de la situación actual y de las necesidades en términosde lo que la restauración puede resolver en la relación conservación – desarrollo.Estos ejes pasan por una secuencia típica de diagnóstico – formulación – implementación– ejecución – evaluación. Cada una de estas fases se desarrolla tanto en forma ytérminos técnicos como en forma y términos de la comunidad local. La informaciónproducida en el diagnóstico comunitario se retroalimenta en el diagnóstico técnico yviceversa, de modo que ambas visiones se enriquecen con el saber del otro. Lo mismo sehace en cada una de las fases siguientes.Los otros dos ejes tienen que ver con el desarrollo creciente de acuerdos y acciones, parala construcción de confianza recíproca, confianza en la capacidad de emprendimiento encomún, consensos y lenguaje, de modo que a través de una serie de logros se vayadesde la capacidad para acometer juntos, técnicos y comunidad, acciones simples sobrenecesidades obvias hasta el desarrollo de una relación de comunicación y cooperación lobastante sólida como para soportar la implementación de las secuencias de acciones másvastas y complejas concertadas en el proyecto en los ejes técnico y comunitario.7. LA REP DENTRO DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDAAunque la estrategia de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> aparece en un momento enel cual los planes de manejo se encuentran ya formulados, la inserción de esta actividaden los mismos es bastante sencilla.En primer lugar, los proyectos piloto de REP no son una iniciativa impuesta desde el nivelcentral. Se implementan en aquellas áreas que lo solicitan. Estas áreas, por lo general, lohan priorizado explícitamente dentro de sus planes de manejo o implícitamente en lazonificación, el análisis de presiones y amenazas, etc. En segundo lugar, como actividadparticipativa, la REP no pretende generar sociodinámicas distintas a las que el equipo delparque ya ha desarrollado con las comunidades vecinas u ocupantes. En lugar de ello, laREP se integra al proceso social de la conservación existente en cada área,enmarcándose en los métodos, términos y objetivos construidos por los participantes.Sencillamente, la REP ofrece una herramienta más para el logro de los objetivos comunesen construcción.14


La implementación del piloto REP, en el marco del plan de manejo de un área del Sistemade Parques Nacionales Naturales de Colombia, tiene en cuenta lo siguiente:- El plan de manejo es la principal fuente de información para el diagnóstico derestauración (Evaluación Rápida para <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> – ERRE).- La REP se inscribe prioritariamente en la zona de recuperación natural definida por elplan de manejo.- La zona de recuperación natural puede ser redelimitada con base en los resultadosdel diagnóstico ERRE.- La aplicación de la REP suele ser conveniente en la zona amortiguadora ya quepermite atacar las presiones de alteración en su punto de origen y prevenir supropagación hacia el interior del área protegida.- La REP también puede encontrar aplicabilidad en las áreas traslapadas conresguardos indígenas, en las zonas de alta densidad de uso, histórico – cultural o derecreación general exterior. Allí, la restauración puede contribuir a mitigar y corregir losimpactos generados por las actividades permitidas, así como al restablecimiento decaracterísticas escénicas, históricas o culturales acordes con los objetivos del manejoen cada zona.- La REP es siempre complementaria con otros procesos del manejo, tales como laeducación ambiental, la preservación y los sistemas sostenibles para la conservación.8. LA REP Y SU PAPEL EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -SINAPComo entidad a cargo de impulsar y orientar el desarrollo del SINAP, la Unidad deParques Nacionales Naturales de Colombia está llamada a jugar un papel fundamental enla promoción y extensión de la restauración ecológica en el manejo de las numerosas yvariadas áreas protegidas que conforman las redes regionales, departamentales y localesdel sistema. Al respecto, cabe dar algunas orientaciones:Es del interés de la UAESPNN, la conformación de espacios interinstitucionales,interdisciplinarios e interculturales de investigación y capacitación sobre restauraciónecológica, como parte de las herramientas para la conservación. Lo cual contará conel apoyo de la entidad a todos los niveles.En consecuencia, es muy conveniente involucrar a los socios e interlocutores clavesde cada Parque y cada Dirección Territorial en la discusión y la capacitación sobre eltema, priorizando en todo momento la participación y la formación del personal de laUnidad.La promoción y extensión dirigida a personas y organizaciones externas a la Unidadimplica una responsabilidad mayor de capacitación previa.Las iniciativas de extensión de la restauración ecológica en las diversas redes delSINAP deben incluirse previamente en los Planes de Manejo de los PNN o en laplaneación estratégica de la Dirección Territorial respectiva, con el fin de que cuentencon el respaldo y el seguimiento adecuados desde el nivel central.Las iniciativas de restauración (a nivel de extensión, capacitación o ejecución)promovidas o apoyadas por la UAESPNN deben identificar, contactar y coordinar conlas iniciativas a fines proyectadas o en curso por otras organizaciones y, muyespecialmente, por las CARs.En la planificación armónica de los SIRAPs, SIDAPs y SILAPs, la Unidad procuraráque se incluya lo relacionado con la conformación de redes de personas, iniciativas,áreas y tratamientos de restauración, apuntando a su refuerzo recíproco.15


9. LO DIVERSO Y LO FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS REPLa <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> dentro y en torno a las áreas del Sistema deParques Nacionales Naturales tiene un denominador común en cuanto a método y fines,así como en la aplicación de los lineamientos de política que se enuncian en numeralesposteriores.En cuanto a método, la diversidad de diseño, tratamientos y estrategias responde en todocaso a:- El manejo de variables y elementos físicos, bióticos, culturales, sociales y económicoscon el fin de iniciar, acelerar, orientar y viabilizar procesos de sucesión ecológica.En cuanto a fines, la diversidad de condicionantes, contextos, intereses y acuerdos quepuede darse en los distintos procesos REP, apunta siempre y en cada caso a:- El mejoramiento de las condiciones de conservación a corto y largo plazo para loselementos y procesos priorizados como objetos y valores de conservación en el Plande Manejo de cada área.- La producción de ecosistemas capaces de autosostenerse y autorregenerarse en uncontexto biofísico y socioeconómico específico, según la situación presente y lastendencias del desarrollo regional.- La reducción de las presiones identificadas en el Plan de Menejo y en el PlanEstratégico de cada área y de la vulnerabilidad de la regeneración y de losecosistemas restaurados frente a tensionantes actuales o potenciales previsibles.- El incremento de la conectividad estructural y funcional entre remanentes deecosistemas nativos dentro y fuera del área protegida.- El mejoramiento en los indicadores básicos de cobertura forestal, biodiversidadautóctona (alfa y beta), profundidad efectiva y materia orgánica del suelo, regulaciónhídrica y prácticas de manejo locales.10. LA INCORPORACIÓN DE LA REP EN LOS PROCESOS LOCALES DECONSERVACIÓNLa REP es una estrategia más de las disponibles y usuales en el manejo integral de lasáreas protegidas del Sistema y sus Zonas de amortiguación, la cual se aporta, cuandosea necesario, a los procesos sociales de conservación promovidos por la UAESPNN enel marco político y metodológico de la Política de Participación Social en la Conservación.Su aplicación no implica un proceso nuevo o independiente de participación oconcertación, el cual reemplace o corra paralelo a los existentes en un área dada.Todo lo contrario, se trata de complementar y fortalecer los procesos técnicos y socialesen curso, sobre la base de los acuerdos existentes y empleando los términos decomunicación y cooperación ya construidos en cada caso.Cuando quiera que tal proceso no exista y se requiera una intervención de restauraciónecológica, la primera opción será la construcción de dicho proceso social, concomunidades ocupantes o vecinas, en torno a la restauración ecológica, a la cual se irán16


sumando otras estrategias y herramientas de manejo necesarias hasta completar unproceso integral de manejo.11. EL CARÁCTER TRANSITORIO Y CONDICIONAL DE LA REP DENTRO DE LASÁREAS PROTEGIDASEn las zonas de amortiguación y, en general, fuera de las áreas protegidas, larestauración ecológica es una práctica permanente e indispensable de cualquier procesode desarrollo sostenible.Dentro de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la<strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> es una estrategia transitoria, implementada con el finde prevenir, mitigar y corregir los efectos de la ocupación y que es aplicada siempre que ymientras que no existe una alternativa viable para el reasentamiento de los ocupanteslegales o ilegales de las mismas, que dé garantía suficiente de no reocupación por losmismos reasentados o por otros actores.Su objetivo no es reconocer o generar a los particulares, derecho alguno de los que nocaben en el marco constitucional y legal del Sistema de Parques Nacionales Naturales,sino facilitar a los ocupantes el mayor cumplimiento posible de una serie de deberes paracon la conservación del área como interés general.La REP procede siempre mediante acuerdos que incluyen acciones concretas en pro dela seguridad y la calidad de vida de los ocupantes, como corresponde siempre a la funciónsocial del Estado, condicionadas al aporte de los mismos con la reducción y corrección desus propios impactos y el control de la ocupación en el área protegida.La aplicación de la REP, en tanto régimen transitorio, no modifica la categoría ni elreglamento de un área protegida en particular ni del sistema en general.12. BASE NORMATIVA.Entre las principales normas que sirven de soporte jurídico a los lineamientos de políticapara la implementación de la estrategia de restauración ecológica participativarelacionados además con el tema de ocupación y tenencia de tierra, encontramos lassiguientes:1) De conformidad con el artículo 79 de la Constitución Política es deber del Estadoproteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especialimportancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.2) De conformidad con el artículo 63 de la Constitución Política, los bienes de usopúblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierrasde resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes quedetermine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.3) De conformidad con el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y deProtección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974) y el Decreto 622 de 197717


se denomina Sistema de Parques Nacionales el conjunto de áreas con valoresexcepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de laNación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva ydeclara.4) De conformidad con el artículo 328 del Código Nacional de Recursos NaturalesRenovables y de Protección al Medio Ambiente dentro de las finalidades principalesdel Sistema de Parques Nacionales se encuentra la conservación de valoressobresalientes de fauna y flora y paisajes o reliquias históricas, culturales oarqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en unaplaneación integral, con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro.5) De conformidad con el Artículo 332 del Decreto 2811 de 1974, la conservación,como actividad permitida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales,contribuye al mantenimiento en su estado propio los recursos naturales renovables yal de las bellezas panorámicas y fomentan el equilibrio biológico de los ecosistemas.6) Que dentro de las actividades permitidas en las áreas del Sistema de ParquesNacionales, se encuentra la de recuperación y control, definidas como los estudios einvestigaciones para la restauración total o parcial de un ecosistema o paraacumulación de elementos o materias que lo condicionan. (Art. 332 Decreto 2811 de1974).7) De conformidad con el artículo 5 del Decreto 622 de 1977, la zonificación no implicaque las partes del área reciban diferentes grados de protección, sino que a cada unade ellas debe darse un manejo especial a fin de garantizar su perpetuación.8) Dentro de las zonas al interior de las áreas del Sistema de Parques NacionalesNaturales, se encuentra la Zona de Recuperación Natural, definida como aquellaque ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro dela recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismosde restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda larecuperación o el estado deseado, esta zona será denominada de acuerdo con lacategoría que le corresponda (numeral 4 Artículo 5 Decreto 622 de 1977).9) El Decreto 622 de 1977, define el Plan Maestro (hoy Plan de Manejo) como la GuíaTécnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso para elmanejo de cada una de las áreas que integran el Sistema de Parques NacionalesNaturales, incluidas las zonificaciones respectivas.10) En desarrollo de lo previsto en el artículo 13 del Decreto 622 de 1977 y enconcordancia con la Ley 99 de 1993 corresponde al Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial- Unidad Administrativa Especial del Sistema deParques Nacionales Naturales, regular en forma técnica el manejo y uso de losParques Nacionales Naturales, Reservas Naturales, Áreas Naturales Únicas,Santuarios de Flora, Santuarios de Fauna y Vía Parque; conservar, restaurar yfomentar la vida silvestre de las diferentes áreas que integran el Sistema de ParquesNacionales Naturales.11) La Ley 165 de 1994, aprobatoria del Convenio de Diversidad Biológica, estableceque la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la18


humanidad, que la exigencia fundamental para la conservación de la diversidadbiológica es la conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales y elmantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en susentornos naturales y que los Estados son responsables de la conservación de sudiversidad biológica y de la utilización sostenible de sus recursos biológicos.12) De conformidad con el Decreto Ley 216 de 2003, la Unidad Administrativa Especialdel Sistema de Parques Nacionales Naturales tiene dentro de sus funciones la deproponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas yprocedimientos relacionados con las áreas del sistema de Parques NacionalesNaturales y del sistema nacional de áreas protegidas SINAP y diseñar y apoyar laimplementación de herramientas pedagógicas para la sensibilización social en tornoa la conservación de las áreas protegidas.13) Que de conformidad con el artículo 23 del Decreto Ley 216 de 2003 corresponde alas Direcciones Territoriales coordinar con las entidades públicas y privadas delorden regional y local, y con las comunidades la implementación de los proyectospara el uso sostenible, manejo y conservación de las áreas del Sistema de ParquesNacionales Naturales y desarrollar los sistemas de control y monitoreo de los valoresde conservación de las áreas, para la toma de decisiones sobre el manejo de lasmismas.14) Que la Constitución Política Nacional establece que es deber del estado, proteger laintegridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica,planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar suconservación y recuperación, así como el deber de prevenir y controlar los factoresde deterioro ambiental.15) Que la Ley 99 de 1993, establece que la acción para la protección y recuperaciónambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, lacomunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.16) La Unidad de Parques ha definido una estrategia para trabajar con los ocupantes 17de las áreas naturales protegidas en procura de lograr la restauración natural de las17 En las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y desde la Ley 2 de 1959 17 , a partir de la delimitación ydeclaración de las áreas se prohibió la adjudicación de baldíos, las ventas de tierras, la caza, la pesca y toda actividadindustrial, ganadera y agrícola. Esto generó que aquellas personas u ocupantes que hasta la declaratoria del áreaprotegida, no cumplían con los requisitos establecidos en la respectiva Ley, o habiéndolo cumplidos no los hicieronefectivos se les aplicara la prohibición de la Ley 2 de 1959, la cual hace imposible que a los ocupantes les sea otorgadoel dominio mediante titulación por parte del Estado. Esta prohibición fue ratificada por el constituyente al consagrar lainalienabilidad e imprescriptibilidad de los Parques Nacionales Naturales.Sin embargo, ¿qué sucede con aquellas personas que ingresaron a las áreas con posterioridad a su declaratoria?, enestricto sentido dichas personas desde el punto de vista de los modos de adquirir el dominio no son ocupantes, podríacalificarse de invasores, sin embargo dicha calificación resulta inapropiada no sólo por el carácter o la tacha decriminalización que éste término reporta, recordemos que el artículo 337 del Código Penal (Ley 559 de 2000) tipifica eldelito de invasión de áreas de especial importancia ecológica, por ello se ha denominado a estas personas ocupantes nocomo calificación jurídica, sino en su acepción lingüística más común que no es otra, de acuerdo con la cual, ocupar esllenar un espacio o lugar, o apoderarse de algo y el adjetivo de ocupante corresponde a aquel que ocupa.También tendrán la calidad de ocupantes aquellas personas que con anterioridad a la declaratoria de la respectiva áreaprotegida, no cumplían los requisitos para que les fuera adjudicado un baldío o habiendo cumplido no lo hicieron efectivo.19


mismas. El reconocimiento de la presencia de ocupantes en las áreas del Sistema,busca hacerlos participes en condiciones de equidad social de los procesosmisionales de la Unidad que están dirigidos a la conservación de la naturaleza, singenerar por ello expectativas de derecho alguno, como la plantea la Resolución 247del 2007.13. CONSTRUCCION DE LINEAMIENTOS DE POLTITICALos lineamientos de política sobre la situación de ocupación y tenencia construidos hastael momento en la Unidad de Parques se basan en los criterios considerados por losdirectores territoriales y los asesores de la Dirección General en el llamado Taller deIguaque efectuado en Mayo del año 2005. Allí se concertó la que se ha llamado <strong>Estrategia</strong>de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> que busca atender la población campesina, quevive tanto al interior de las áreas protegidas.CRITERIOS1) El trabajo se orienta fundamentalmente a garantizar el cumplimiento de la misióninstitucional dirigida a la conservación de las áreas del SPNN.2) El Estado debe partir del reconocimiento de la presencia de ocupantes en las áreasdel Sistema y en ese sentido, hacerlos participes en condiciones de equidad en losprocesos misionales dirigidos a la conservación.3) El escenario de trabajo con los ocupantes de las áreas del SPNN, se enmarcarádentro del concepto de restauración que se desprende de la zona de recuperación,definida en la zonificación integrante del Plan de Manejo.4) El trabajo que se aborde con los ocupantes de las áreas, tiene el carácter detransitorio, atendiendo al tiempo ecológico necesario en la restauración de éstas.5) El seguimiento al proceso de restauración participativa de las áreas del sistema, sebasará en indicadores relacionados con biodiversidad, cobertura vegetal, conectividad,regulación hídrica y suelo.6) El uso y manejo de los recursos naturales definidos en los procesos de restauraciónparticipativa, deberán tener como referente obligatorio los lineamientos y criteriostécnicos establecidos en el Plan de Manejo.7) Las zonas de recuperación ocupadas, definidas en el Plan de Manejo, deberánreflejarse en el respectivo Plan Estratégico, con actividades de restauraciónparticipativa.8) El inicio del proceso de vinculación de ocupantes a la restauración de las áreas delsistema, deberá incluir una caracterización detallada de los actores, su historia y susistema de alteridad.9) La vinculación de ocupantes a procesos de restauración de las áreas del SPNN, nogenera derecho o expectativas de derecho alguno.10) Los procesos de restauración articularán el conocimiento científico y conocimientotradicional o vivencial de los actores vinculados.Tomado de: Conceptos de Ocupación y Tenencia del documento de propuesta de política que aborde de manera integralla problemática de ocupación y tenencia al interior de las áreas protegidas del sistema de parques nacionales naturales,elaborado por Juan Manuel Pinzón – 2007.20


11) La continuidad de los procesos de restauración participativa en las áreas del SPNNpor parte de la Unidad de Parques, requiere del cumplimiento de los compromisosadquiridos por parte de los ocupantes.12) Cada proceso de restauración participativa implica el Compromiso institucional de laUnidad de Parques, en su ejecución, seguimiento, culminación y evaluación.13) La restauración participativa en las áreas protegidas, implica su implementacióngradual en el sistema de parques nacionales, empezando con procesos controladosen áreas piloto, cuyos resultados condicionarán su ejecución en otras áreas.14) Los procesos de restauración participativa en las áreas constituyen réplicas de unmismo proyecto que se desarrollarán con unidad metodológica y política en su diseño,ejecución, seguimiento y evaluación.15) Las réplicas serán objeto de coordinación conjunta entre procesos piloto y eventos deintercambio para su fortalecimiento mutuo.16) La Unidad de Parques, en cada proceso de restauración participativa incluirá elfortalecimiento de la organización social, de sus sistemas de regulación interna ycontrol social, como interlocutora de estos procesos, con el fin de contribuir en elcumplimiento de la misión institucional de conservación.14. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICASe presenta a continuación los lineamientos de política para la estrategia de restauraciónecológica participativa que deberán ser enriquecidos a partir de la discusión ycomplementación que de éstos se haga por parte de la misma Subdirección Técnica, elÁrea de Participación y el Grupo Jurídico.1) La <strong>Estrategia</strong> de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> no sólo se inscribe en elmarco de la problemática de ocupación y tenencia de tierras con propietarios ypoblación campesina al interior de las áreas protegidas del Sistema de ParquesNacionales Naturales, también comprende las estrategias especiales de manejocon grupos étnicos.2) La <strong>Estrategia</strong> de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> buscará el restablecimientode escenarios naturales, recursos estratégicos y elementos naturales base de laidentidad y las tradiciones de las comunidades indígenas en áreas de traslape enel marco de los REM.3) La <strong>Estrategia</strong> de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> se aplica de ser necesariotambién en los casos en los cuales los ecosistemas han sufrido alguna alteraciónpor eventos naturales relacionados con incendios, actividad volcánica y efectos decambio climático.4) La <strong>Estrategia</strong> de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> se articula a la <strong>Estrategia</strong> de<strong>Restauración</strong> de Ecosistemas Acuáticos de la Unidad, así como al Manejo de VidaSilvestre en los casos en los cuales se efectúe repoblación de fauna y control deespecies de flora invasoras.5) La <strong>Estrategia</strong> de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> en el marco de la Política deParticipación Social en la Conservación propenderá por que las poblacioneslocales asuman como propios los intereses de la conservación, a través deprocesos sociales de participación y concertación que, a la vez que reconocen sus21


derechos fundamentales, entrañan deberes y responsabilidades para su uso ymanejo sostenible.6) Se reconocerá a los ocupantes y tenedores que se encuentran en las áreas delSistema de Parques Nacionales Naturales, como actores que contribuyen a laconservación de las áreas, sin que esto implique el reconocimiento de derechos, entodo caso su contribución a la conservación se determinará en la medida en que seincorporen al desarrollo de las estrategias que adelanta la UAESPNN o se vinculena procesos directos de reubicación y relocalización.7) La priorización de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, ovinculación de los mismos a procesos que impliquen la atención de la ocupación ytenencia, que no se encuentre contenida en los Planes de Manejo de las mismas,requerirá el ajuste de dichos instrumentos de manera que se refleje en formainequívoca que determinada área protegida participa de dichos procesos y surelación con los objetos de conservación.8) La vinculación de ocupantes y propietarios en la restauración de las áreas delSPNN, debe acompañarse de iniciativas del Estado que en cumplimiento de laConstitución y la Ley, contribuyan al saneamiento y conservación de las áreasprotegidas del SPNN, y que no incentiven nuevos procesos de ocupación nideterioren sus condiciones de vida.9) La Unidad de Parques propenderá, en conjunto con otras instituciones del Estado,por el desarrollo de una estrategia que contribuya al fortalecimiento delordenamiento territorial de las zonas amortiguadoras de las áreas del sistema,como complemento y respaldo a la restauración participativa al interior.10) El Plan Estratégico de la UAESPNN, se revisará y ajustará en la medida en que laagenda interinstitucional sea concertada y ejecutada en el corto, mediano y largoplazo.11) Teniendo en cuenta que la relocalización no se encuentra consagrada en lalegislación colombiana, su desarrollo conceptual se elaborará a partir de lasexperiencias con que cuenta la UAESPNN sobre la materia, en todo caso estafigura implica que se garanticen condiciones mínimas que permitan al ocupante otenedor subsistir en condiciones de dignidad.12) La UAESPNN contará con una persona encargada del relacionamientointerinstitucional que permita definir planes de trabajo conjuntos con las entidadesencargadas y con competencias a nivel nacional, con el fin de atender todos losasuntos relacionados con los procesos de reubicación y relocalización, con el fin deincluir en la metas, planes, programas y proyectos de dichas instituciones alSistema de Parques Nacional Naturales.ACTIVIDADES RELACIONADASLa capacitación sobre las funciones y competencias para el desarrollo de los presenteslineamientos de política, así como de los procedimientos necesarios para integrar laproblemática de ocupación y tenencia en las agendas de las instituciones competentes a22


las demás las posibilidades reales de la UAESPNN, estará a cargo de la SubdirecciónTécnica que realizará los eventos y desarrollará el material pertinente, con el apoyo delGrupo Jurídico, el Grupo de Planeación y Seguimiento, la Subdirección Administrativa y elÁrea de Participación Social.El diagnóstico consolidado sobre el estado real de habitantes y predios tendrá comoinsumo básico los planes de manejo de las áreas protegidas del Sistema de ParquesNacionales Naturales, en la medida en que esta información sea insuficiente o errónea,corresponderá a los equipos de las áreas protegidas realizar el levantamiento de lainformación a través de la estandarización de la información de manera que no se prestepara confusiones y distorsiones para la toma de decisiones.23


15. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE REPLa estrategia de REP adelanta acciones relacionadas con:1. La priorización de áreas del Sistema consideradas piloto.2. La contratación de equipos técnicos en las áreas priorizadas y financiadas porproyectos de cooperación y gobierno nacional y la realización de un plan de trabajocon cada equipo.3. La capacitación de equipos técnicos como parte del aprestamiento y fortalecimientoinstitucional.4. La realización de diagnósticos participativos para restauración ecológica.5. La formulación de proyectos de restauración para cada área priorizada.6. La definición de acuerdos o pactos de restauración ecológica y relocalización concampesinos y colonos ocupantes de las áreas priorizadas.7. La implementación de diseños y tratamientos de restauración ecológica.En el año <strong>2009</strong> las siguientes áreas protegidas del Sistema de PNN se encuentranimplementando la estrategia:Territorial Surandina:SFF Galeras y PNN MunchiqueTerritorial Suroccidente:PNN Farallones de CaliTerritorial Noroccidente:PNN Orquídeas, PNN Tatamá, PNN Selva de Florencia y PNN Los Nevados.Territorial Norandina:PNN Tamá, PNN Pisba, PNN Cocuy y ANU Los EstorquesTerritorial Amazonia – Orinoquia:Área de Manejo Especial de La Macarena que incluye a los PNN Tinigua y Picachos.PNN Alto Fragua Indi Wassi.Ver cuadros anexos.RESULTADOS ALCANZADOSComo resultados alcanzados hasta el momento se tienen:Cerca de 5.600 hectáreas se encuentran actualmente en proceso de restauración enecosistemas de selva andina, bosque altoandino y páramo fundamentalmente. La expedición por parte de la Dirección General de la Unidad, del Decreto 0247 del 7de Noviembre de 2007 por el cual se reglamenta el protocolo para el establecimientode acuerdos transitorios de restauración con campesinos en las áreas del Sistema deParques Nacionales Naturales.La elaboración de la Guía Técnica de REP con los lineamientos conceptuales,metodológicos y jurídicos de la estrategiaLa publicación del Manual de REP dirigido a las comunidades campesinas.24


La instalación del Equipo Nacional Operativo de REP conformado por el SubdirectorTécnico, el Asesor del Área de Participación Social y el Coordinador del GrupoJurídico.La inclusión de un simposio sobre <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> en Áreas Protegidas en elmarco del Congreso Nacional de <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> a realizarse durante la últimasemana de <strong>Julio</strong> del año <strong>2009</strong> en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.El desarrollo de la <strong>Estrategia</strong> REP ha llegado a un punto en el cual la demanda de rigorcientífico-técnico, decisiones, compromisos e inversiones empieza a crecer a un mayorritmo.RETOS DE LA ESTRATEGIALa aplicación de la <strong>Restauración</strong> <strong>Ecológica</strong> <strong>Participativa</strong> en el Sistema de ParquesNacionales Naturales tiene entre otros los siguientes retos:- El restablecimiento de escenarios, recursos claves y elementos naturales base de laidentidad y las tradiciones de las comunidades indígenas en áreas de traslape en elmarco de los REM.- La recuperación de poblaciones biológicas amenazadas y sus hábitats.- El restablecimiento de coberturas vegetales nativas en áreas perturbadas.- La conformación de corredores biológicos locales y regionales a nivel SIRAP 18 .- La valoración de las áreas protegidas como núcleos fuente para el apoyo de lostrabajos de restauración en el entorno regional.- La recuperación de zonas para la producción sostenible fuera de las áreas protegidas,aliviando la presión sobre estas últimas en articulación con la estrategia de SistemasSostenibles para la Conservación.- La aceleración de la regeneración natural en áreas afectadas por ocupaciones ilegalesy cultivos ilícitos, con lo cual se ayuda a prevenir la reincidencia de estos fenómenos.- La mitigación y corrección de los impactos causados por las actividades propias delparque (recreación, turismo, etc.), a manera de mantenimiento de la estructura naturalque las soporta.- La obtención de resultados significativos de las medidas de mitigación, corrección ycompensación por proyectos desarrollados bajo licencia ambiental en las áreasprotegidas o sus zonas amortiguadoras.El presente documento fue elaborado por:Anamaria Fuentes Profesional de Apoyo en REP de la Subdirección Técnica – Grupo de Planeación del ManejoOlga Lucía Méndez Profesional de Apoyo en REP del Área de Participación SocialDiana Venegas Profesional de Apoyo del Grupo JurídicoSe construyó con base en el Documento de Guía Técnica de REP elaborado por Germán Camargo – 2007.18 SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas, una red de áreas protegidas, personas, organizaciones quetejen iniciativas de conservación sobre una región determinada que, en general incluye una o más de las áreasdel Sistema de Parques Nacionales Naturales.25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!