13.07.2015 Views

Barlovento nuestro patrimonio cultural - ENcontrARTE

Barlovento nuestro patrimonio cultural - ENcontrARTE

Barlovento nuestro patrimonio cultural - ENcontrARTE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Barlovento</strong> <strong>nuestro</strong> <strong>patrimonio</strong> <strong>cultural</strong>Jesús Chucho GarcíaCONTENIDO¿QUE ES BARLOVENTO?¿DONDE ESTA UBICADA LA SUBREGION DE BARLOVENTO?¿CUALES SON LOS MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN?¿QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?¿QUE ES LA CULTURA TRADICIONAL BARLOVENTEÑA?¿COMO SE CONFORMÓ LA CULTURA TRADICIONAL BARLOVENTEÑA?SUS COMPONENTES ETNICOS: QUIRIQUERES Y TOMUZAS, HISPANOARABES YAFROSUBSAHARIANOS.LAS FIESTAS RELIGIOSAS AFROCATOLICAS .¿QUE ES UNA FIESTA AFROCATOLICA.?LAS FIESTAS AFROCATOLICAS BARLOVENTEÑAS:SAN JUAN BAUTISTA Y SAN JUAN CONGO.LOS VELORIOS DE CRUZ DE MAYO, DE NIÑO JESUS, DE SANTOS Y MAMPULORIO.LAS PARRANDAS DE DICIEMBRE.PARRANDA A LOS MUERTOSLOS SANTOS INOCENTES.CARAMBULE - SAMBARAMBULEGUARAÑA Y MARISELAEL JOROPO BARLOVENTEÑO Y LA BANDOLA DE EL GUAPOLOS INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES BARLOVENTEÑOS:CULE'PUYAS, MINA Y CURBATA, TAMBORITAS DE FULIASTAMBORAS DE PARRANDAS, QUITIPLAS, MARIMBA DE BOCA,CARANGANO, MARIMBOLAORIENTACIONES A LOS DOCENTESORIENTACIONES A LOS ALUMNOS.BIBLIOGRAFIAINTRODUCCIONEsta cartilla esta dirigida a los estudiantes y docentes de educación básica de la sub-región de<strong>Barlovento</strong> con la finalidad de reafirmar la identidad <strong>cultural</strong>.Es importante que el lector conozca dos conceptos básicos. El primero que entendemos porBARLOVENTO, y, segundo QUE ES PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALSegún el diccionario la palabra <strong>Barlovento</strong> significa "LUGAR DE DONDE VIENE EL VIENTO".Geográficamente <strong>Barlovento</strong> es una de las seis subregiones del Estado Miranda. Estassubregiones son las siguientes:Altos Mirandinos, Chacao-Petare, Hatillo-Baruta, Guatire-Guarenas, los valles del Tuy y <strong>Barlovento</strong>.El Estado Miranda tiene una superficie de 7.950 Km cuadrados. <strong>Barlovento</strong> tiene una superficie de3.150 km cuadrados, el cual ocupa las dos quintas partes de la superficie del Estado Miranda.<strong>Barlovento</strong> administrativamente esta constituido por seis municipios autonomos que son lossiguientes:Municipio Acevedo, capital Caucagua.Municipio Brion, capital Higuerote.Municipio Buroz, capital Mamporal.Municipio Andrés Bello, capital San José de <strong>Barlovento</strong>.Municipio Páez, capital Rio Chico.Municipio Pedro Gual, capital Cúpira.


en las lenguas indígenas. Los nombres de árboles como Ceiba, Jobo, Jabillo y de árboles frutalescomo guanabana, maracuya (parchita), corresponden a lenguas indígenas Quiriquires yCumangotos. Los nombres de los ríos Tuy, Cúpira y TacariguaDE LA CULTURA HISPANOARABE, que fue la cultura dominante, tenemos el idioma, lasinstituciones, la religión oficial, las leyes, las normas sociales, es decir la mayoría de loscomponentes socio<strong>cultural</strong>es que rigen nuestras comunidades contemporáneas ya que en la épocacolonial la Corona española tenia todo el poder para imponer compulsivamente a los grupossometido a la esclavitud sus sistemas sociales, jurídicos y <strong>cultural</strong>es.DE LA CULTURA AFROSUBSAHARIANA, tenemos los componentes <strong>cultural</strong>es en el campo de lamúsica tradicional, en la variedad de instrumentos musicales como el tambor Mina y Curbata (deorigen Fon del antiguo Dahomey), los tambores CULE'PUYAS (de origen Kongo), el CARANGANOy la MARIMBA DE BOCA (también de origen Kongo), así como las danzas tradicionales. Laarquitectura tradicional expresada en la construcción de las casas de barro, las artesanías como elPILON y la esteras, las técnicas de peinados como los LOANGUITOS y comidas tradicionalescomo la CAFUNGA, guardan una relación directa con las culturas de Africa subsahariana.Nombres como BIRONGO y GANGA, pueblos ubicados en el municipio Brión son de origen de lalengua Kikongo, significando el primero medicina tradicional y el segundo sacerdote.Las civilizaciones indígenas, hispanoárabes y afrosubsaharianas se mezclaron a través de unproceso violento, la mayoría de las veces, y armónico, en otras ocasiones para que de allí surgierala cultura tradicional barloventeña que tenemos en la actualidad. Somos el resultado inacabado deestos tres componentes civilizatorios. Este proceso conformó nuestra BARLOVENTEÑA¿QUE ES LA CULTURA TRADICIONAL BARLOVENTEÑA?<strong>Barlovento</strong>, es uno de los espacios geográficos de Venezuela que posee una rica diversidad<strong>cultural</strong> sustentada en sus tradiciones <strong>cultural</strong>es.¿Que es una tradición <strong>cultural</strong>?Una tradición <strong>cultural</strong> es una creación de valores, símbolos, religión, expresiones artísticas entodas sus dimensiones, originarias de un individuo o un grupo social que se van transmitiendo deboca a oido, de generación en generación a través del tiempo. Como dice el africano HonoratAguesy:"La cultura tradicional siempre esta emergiendo, desapareciendo y reapareciendo. Es sinónima deactividad, no de pasividad. No es una cosa transitoria y pasajera como la moda. Esto y solo estocaracteriza una cultura y la distingue de las restantes. La tradición no es la repetición desecuencias idénticas en periodos diferentes, no es la fuerza de la inercia o del conservadurismoinvariablemente concluyendo en los mismos gestos físicos y mentales,...la tradición no es unaparálisis intelectual que impide la innovación".¿CUALES SON LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES BARLOVENTEÑA?La mayoría de las expresiones <strong>cultural</strong>es barloventeñas están vinculadas a un ciclo festivo religiosoy recreativo originado en los tiempos coloniales. Este ciclo cubre todo el año aunque los meses demayor celebración son: octubre-febrero y mayo junio.Durante estos meses ocurren las fiestas de mayor trascendencia en el marco de las culturastradicionales. Pero ¿que es una fiesta tradicional?La fiesta tradicional es un estado de ánimo colectivo motivado por una celebración en torno a unsanto, la muerte ,la recolección de una cosecha, el inicio de una actividad pesquera u otro motivo,donde la comunidad participa activamente en la organización, promoción de las diferentesactividades que esta celebración requiere para realizarse.


Existen varios tipos de fiestas como resultado de la conformación de las culturas tradicionales en<strong>Barlovento</strong>.Fiestas religiosas afro católicas como San Juan Bautista, San Juan Congo, Mampulorio (muerte deun niño), Velorios de Cruz y de Santo.Existen fiestas religiosas vinculadas a la pesca como la celebración de La virgen de la Candelaria yel encuentro con el Niño Jesús de El Guapo en Tacarigua de la Laguna.Existen fiestas callejeras de disfraces y batallas que recuerdan algún hecho histórico como LaParranda de los Inocentes. Existen las fiestas patronales referidas a la celebración del SantoPatrón de los pueblos barloventeños.Están las fiestas decembrinas como las parrandas y las Guarañas y Mariselas y por último lasfiestas de la Bandola barloventeña que responde a organizaciones individuales o familiares.LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SAN JUAN CONGO DE BARLOVENTOEl origen de esta fiesta tradicional es el resultado de la imposición religiosa que la CoronaEspañola hizo en los tiempos coloniales en <strong>Barlovento</strong> cuando a los africanos y sus descendienteslos obligaron a rezarles y rendirles pleitesías al Santo San Juan Bautista como SANTO PATRON, yla palabra "patrón" significa autoridad de manera que no olvidaran que hasta en la religión teníanun patrón espiritual equivalente al amo explotador terrenal.Pero los africanos y sus descendientes como tenían sus creencias, mitologías, simbologías yamplios conocimientos del mundo religioso introdujeron en esta festividad sus instrumentosmusicales, sus cantos, danzas y concepción de lo espiritual como elemento de liberación deenergía acumulada por la explotación intensiva en el trabajo de las haciendas de cacao y tambiéncomo vía para romper las cadenas de la esclavitud a que fueron sometidos.A nombre de San Juan Bautista, la iglesia y los amos de las haciendas insistían en la resignaciónpara la continuidad de la esclavitud, pero también a nombre de San Bautista los africanos y susdescendientes aprovechaban esta fiesta para buscar su libertad como ocurrió en el año 1749cuando los hombres y mujeres sometido al calvario de la esclavitud planificaron para el día de SanJuan (24 de junio) una gran rebelión que incluía a los pueblos barloventeños, Guarenas, Guatire,los valles del Tuy y Caracas. Esta rebelión fue detectada por la Corona Española y antes deproducirse el estallido de la rebelión, los líderes fueron capturados y castigados brutalmente.La fiesta de San Juan Bautista se celebra en la mayoría de los pueblos Barloventeños, pero es enCuriepe, primer pueblo fundado por negros libres en territorio venezolano donde esta celebracióntiene una gran fuerza colectiva.Existe la Sociedad de San Juan Bautista integrada por músicos, promeseros, cargadores del santo,las personas que arreglan el altar del santo. Esta sociedad se encarga de organizar la fiesta queconsiste en la realización de un velorio el día 23, llevar el santo al río para bañarlo junto a quienesle ofrecieron alguna promesa, luego una misa el día 24, la salida del santo de la iglesia parallevarlo en procesión hasta la casa de la cultura donde lo colocaran en un altar adornado de flores,frutos de cacao, plátanos y otros. Mientras los tambores grandes como la Mina y la Curbata suenanen la plaza, los tambores redondos o culepuyas sonaran al lado del altar en la casa de la cultura.El día 25 de junio es el día del encierro de San Juan, es decir San Juan es llevado a la iglesia paraencerrarlo hasta el año próximo. Es en Curiepe, el único pueblo afrovenezolano donde se celebrael día 25 con esta actividad llamada ENCIERRO. Ese día San Juan es paseado por las diferentescalles de Curiepe con los tambores cule'puyas y la tonada de MALEMBE:SOLISTA:Si San Juan supiera cuando era su díaCoro:Malembe...Malembe...Malembe na'ma


Solista:Bajara del cielo con gran alegríaCORO:Malembe...malembe....malembe na'maSOLISTA:Quien me dice negro me pone CoronaCoro: malembe...malembe...malembe...na'maSolista: de negro se viste el Papa de RomaCoro: malembe...malembe...malembe...na'maSAN JUAN CONGOSan Juan Congo, es la otra festividad que se realiza en Curiepe, el sábado siguiente después queculmina la fiesta de San Juan Bautista. El “Conguito” como le dicen sus devotos, como su nombrelo indica es un recuerdo de los antiguos hombres y mujeres que llegaron a estas tierras procedentede un lugar d Africa llamado CONGO.Con el tiempo decidieron crear una imagen similar a sus santos que tenían en su Africa lejana. Ladiferencia de San Juan Bautista y San Juan Congo es que este último es de color más oscuro ytiene un falito (penecito) como símbolo de la fertilidad, como la mayoría de los Nkisis o santos delCongo.En un pueblo del Congo llamado Nsatou Mella, donde habitan los BAKAMBA, existe un nkisillamado MALEMBE, quien es protector de las tierras y vigilante contra las malas energías queamenazan a la comunidad.Hombres, mujeres y niños le piden protección a este nkisi. El nombre MALEMBE, también traduce“dulcemente, lentamente, suavemente” y con esta palabra es que existe una tonada para encerrara San Juan Bautista el día 25 de junio pero también con esta tonada es que se le toca a San JuanCongo en algunos momentos de su celebración.En un sector llamado la capilla de Curiepe se improvisa un altar, adornado con muchas flores yfrutos agrícolas y la imagen de El Conguto es colocada al centro a donde cantantes y músicos serinden a que le eche la bendición.VELORIOS DE CRUZ DE MAYO, SANTOS, NIÑO JESÚS Y MAMPULORIOLos velorios es un tipo de celebración festiva colectiva motivada por el cumplimiento de algunapromesa realizada por una persona o una familia hacia una imagen religiosa como la cruz deMayo, un santo o la celebración mortuoria de un niño o niña conocida como mampulorio o veloriode angelito.Tanto el velorio de Cruz de mayo o santo tienen una característica similar en su forma derealización.La cruz de mayo se celebra todo el mes de mayo comenzando el día de la cruz que es el tres demayo y se corona el 30 de ese mismo mes.Tradicionalmente esta festividad se realiza en una casa de familia que haya realizado algunapromesa a la cruz y ésta se la haya cumplido.En esa casa se prepara un altar adornado de flores, una sabana blanca o azul que simboliza elcielo, se colocan unos bancos a los laterales y en el centro esta la Cruz presidiendo el altar. En losbancos se ubican los músicos entre los cuales se encuentran el ejecutante del cuatro, losejecutantes de las tamboritas llamadas primera, segunda y tercera; detrás de los tamboreros seubican los cantantes.En los velorios las tonadas se llaman FULIAS que se caracterizan por ser versos cantados enforma de cuarteta (cuatro versos ) y alternando solista-coro.Solista:


Santísima cruz de mayoSantísima cruz de mayoQuien te puso en esa mesaCoro:Oleale oleale...oleaale olealaSolistaAeeeeefueron los dueños de casa,fueron los dueños de casaQue están pagando promesaEn los velorios de cruz de mayo y de santo intervienen los llamados decimistas quienes expresansus décimas ¿y que es una décima?. Una décima es una composición literaria de cuarentapalabras que se combinan de la siguiente manera: el primer verso con el cuarto y el quinto verso,el segundo verso con el tercero, el sexto verso con el séptimo y el décimo, y el octavo verso con elnoveno. Veamos un ejemplo con una décima llamada el "beisbolista fenómeno" del gran decimistabarloventeño Aureliano Huice, de la comunidad rural de Pueblo Nuevo (Municipio Andrés Bello):I IIIPlay Ball canta muy ufano Creyéndose muy seguroel home pie cuerpo epino sale el contrario a servirse pone el peto el cochino mucha vista center fillque va a batear el iguano que en el bate esta zamuroen primera Cachicamo pegó un linietazo duroque coge y no se desliza que hasta tercera a llegadollegó la hora precisa el perro desesperadoy ellos gozaron un rato sale meneando la colaporque en la tercera esta y luego base por bolasapo muriéndose de la risa le dan a rabipeladoII IVDice el capitán conejo El burro con frenesíal bate don Elefante mete un batazo precisobateador que en el instante viéndose en el compromisoout lo sacó el Cangrejo se disgusta jabalíel Tigre quedó perplejo el sapo desarrolla un hita punto salió tronca'o y sale corriendo a prisael león coronado el peto lo volvió trizases un cero que se alista el cacher rinocerontey lo tienen a la vista porque le dan a bisonteentre pereza y venado una solemne palizaLos velorios de santos se caracterizan por una celebración que se realiza en la casa del voto opromesero de algún santo católico como San Antonio, San Pascual Bailon o la Virgen del Carmen.Pero también existen los velorios a Vírgenes aparecidas como la Virgen del Huesito de lacomunidad rural de Arenitas del Municipio Andrés Bello a quien se le realiza su fiesta el treinta demayo. También existe otra virgen que apareció en un espejo roto en la comunidad rural de MadreCazañas (Municipio Páez).Otro de los velorios de Santo de gran significación son los velorios a los niños Jesús, como el NiñoJesús de Curiepe y el Niño Jesús de El Guapo. La celebración del niño Jesús de Curiepe comienzacon un recorrido por los pueblos como Higuerote, Carenero, Aricagua, Guayabal y continua por lospueblos costero del Estado Vargas como Chuspa, Caruao, la Sabana, Naiguata y muchas veceshasta la Guaira.Desde el mes de octubre comienza el Niño Jesús de Curiepe a recorrer todos estos pueblos dondese le rinde pago de promesa. Su regreso triunfal a Curiepe es el día 24 donde es recibido coninstrumentos de vientos y tamboras de parranda y furrucos para hacerle una procesión por lasdiferentes calles del pueblo. Luego sale el primero de enero para recibir el año nuevo.


No me deja gallinaSan Antonio benditoQue dame valor " "Al igual que en San José de <strong>Barlovento</strong>, existe una culebra fabricada de fibras vegetales o de trapola cual es tendida en el suelo. Los participantes cantan y bailan alrededor de ella, luego se haceuna dramatización donde unos de los participantes es picado por el animal, el cual cae al piso. Losparticipantes hacen una dramatizan para curarlo donde interviene "el brujo", con sus oraciones ymétodos curativos. Por último se hace otra escena para matar la culebra por eso es que elSAMBARAMBULE también se conoce como CANTO PARA MATAR CULEBRA.GUARAÑAS Y MARISELASEn algunos sectores de <strong>Barlovento</strong> como El Guapo, existe una tradición llamada Guarañas yMariselas que salen a la calle el 24 de junio día de San Juan. Para el gran bandolista de El Guapo,Inocencio Caraballo, la Guaraña y la Marisela nacieron en El Guapo y después migraron paraAltagracia de Orituco, Estado Guarico. Esta tradición esta conformado por tres aspectosesenciales.El primero son los personajes, que se untan en la cara hollín y se colocan un sombrero adornadode flores y al mismo tiempo son los cantadores que van improvisando versos muy bien rimados.Estos personajes son llamados NEGROS DE PLAZA.El segundo aspecto de esta diversión lo conforman los músicos integrados por un cuatrista, untocador de tamborita y un maraquero.El tercer aspecto son los bailadores, y se trata de un hombre y otro hombre pero disfrazado demujer con vestido largo de colores llamativos, zarcillos, y otros adornos. En conjunto ellos cantan ybailan la Marisela, cuando van a entrar a una casa y la Guaraña que solo se canta, cuando sedespiden. Los cantos son de la siguiente manera:Ailara ailalala...ailalalalalalala....Señores pido permisopa’ dentarme en su casabendito sea Diosque viva la democraciaailara ailalala....ailalalalalalalaluego el otro cante tomando una frase del verso anterior responde:Primero pido permisoPa’ dentarmen en esta casaToca la guitarra compa’Porque es la democraciaAilara ailalala...ailalalalalala...Los cantadores de Guarana y Marisela mas destacado de El Guapo eran el señor Angel PurroyMárquez y Sixto Velásquez.EL JOROPO BARLOVENTEÑOA diferencia de las otras festividades tradicionales barloventenas, marcadas por un calendarioreligioso, el joropo barloventeño se realiza todo el año. Las localidades donde se origino estefestividad es la población de El Guapo (Municipio Páez) y zonas cercanas como Cúpira (MunicipioPedro Gual).La Bandola de El Guapo tiene ocho cuerdas, a diferencia de la llanera que tiene cuatro. El joropobarloventeno esta constituido por los siguientes pasos:El Pasaje


La GuabinaEl CorridoLa LlamadaEl YaguazoLos instrumentos musicales que integran el joropo barloventeño son: la bandola de ocho cuerdas,el cuatro, guiro, maracas, la marimbola (cajón con un agujero y en medio de agujero se sujetanunas laminas de hierro que hacen las veces de bajo). Por último un cantante solista y variasparejas de bailes conforman el baile de Joropo de El Guapo.Los grandes bandolista de <strong>Barlovento</strong> han sido Juan Rebolledo, Regino Colina, InocencioCaraballo, Pedro Pablo Arteaga y Ursulino Olivo. Veamos un verso de una tonada dedicada a JuanRebolledo compuesta por Inocencio Caraballo y cantada por Sixto Velásquez y Purroy Márquez:Los bandolistas de El Guaposeguro que no puedopor dentro yo recuerdoa Juan RebolledoRecuerdo a Juan rebolledoAy, mi triste sacramentoRecuerdo de <strong>Barlovento</strong>Como bastante lo quieroLOS INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES BARLOVENTENOS<strong>Barlovento</strong> es una de las regiones que posee mayor diversidad de instrumentos musicales debidoa los aportes musicales de origen africanos complementados por melodías y géneros musicaleshispanoárabes e indígenas.Estos instrumentos musicales se caracterizan por las funciones que desempeñan en lascomunidades barloventeñas. Estas funciones están vinculadas a las fiestas religiosas y a lasfunciones recreativas.Comencemos por los llamados tambores cule’puyas que esta conformado por una batería de trestambores, fabricado con una madera llamada LANO, la cual se daba internamente en forma de unreloj de arena, luego se colocan uno parches de cuero de venado, se prensan con unos guarales ytienen diferentes sonidos.Estos tambores recibe los nombres de PRIMA, que es el primero siendo su sonido agudo y es laque va marcando el ritmo. El segundo instrumento se llama CRUZA’O, es menos agudo que laprima y constituye el puente con el tercer instrumento llamado PUJA’O, el cual recibe este nombreya que puede cambiar de tonalidad golpeando hacia el centro de su membrana con un golpe amano abierta. Se ejecutan con uno palitos especie de baqueta (ubicada en la mano derecha) ymano abierta con la derecha.Estos instrumentos proceden de un lugar llamado la Lekuomo de la civilización BAMBAMBA, de laRepublica Popular del Congo (Africa). Alli estos instrumentos son tres y reciben los nombres deNguan (madre), Nsense (padre) y Mwana (hijo).Los tambores cule’puya cumplen una función festivo-religiosa en la llamada fiesta afro-católica deSan Juan Bautista y San Juan Congo. Estos instrumentos se conservaron en los siguientespueblos de <strong>Barlovento</strong>: Curiepe, Tacariguita, La Boca, Mendoza y se han difundido por casi toda laregión barloventena y otros sectores del país.Las TAMBORITAS DE FULIAS, es un grupo de tres tamboras llamadas prima, segunda y tercera.La prima es la más aguda y sostiene el ritmo mientras que las otras dos van adornando con susrepiques los coros de las tonadas.Estas tamboritas se construyen con madera de aguate a las cuales se le saca toda la pulpa interna


hasta quedar limpia por dentro, colocándole posteriormente cuero de venado, trenzado conguarales. Estas tamboras se utilizan para los llamados Velorios de Cruz de Mayo, Velorios deSantos y Vírgenes Aparecidas.El conjunto de parrandas navideñas esta conformado por las llamadas TAMBORAS DEPARRANDAS y un FURRUCO. Las tamboras de parrandas son grandes y se utilizan más de trespara que su sonido sea grave y fuerte.El FURRUCO es un instrumento de fricción que se hace con una vera colocada sobre la membranade un tambor elaborado con un solo parche. La vera se coloca al centro de la membrana y se mojacon agua y se frota con un pañuelo y de ahí saldrá un gemido ronco.Este instrumento es de origen Congo, donde recibe el nombre de Kinfuiti y se utiliza paracomunicarse con el mundo de los ancestros. Para que el conjunto de parranda sea completo, esnecesario la presencia de un cuatro para indicar los tonos y armonizar los coros.El TAMBOR MINA y LA CURBATA, constituyen unas de las parejas instrumental mas rica enritmos de la música tradicional barloventeña. El Mina es el instrumento más grande de <strong>Barlovento</strong> yse fabrica con tronco de guayaba y en unos de sus extremos se coloca una membrana de vaca ovenado macho sujetado con unas cunas.Su cuerpo mide aproximadamente dos metros y se coloca en una cruceta de madera. Sobre sulargo tronco lo golpean dos o tres hombres con unos palos pequeños llamados laures.Pero el Mina por si solo no suena si no es acompañada de su inseparable compañera llamadaCURBATA, la cual mide como un metro veinte centímetro, con un parche en su parte superior.Su sonido es agudo. Es la CURBATA quien marca el ritmo en combinación con los floreos que vahaciendo la boca del MINA.El origen de este tambor es de una civilización llamada MINA, ubicada en un país que lleva pornombre Republica Popular de Benin, ubicado en Africa.El TAMBOR MINA es utilizado en las FIESTAS DE SAN JUAN BAUTISTA y SAN JUAN CONGO,en casi todos los pueblos de BARLOVENTO, ya que es en esta región donde solo se conservóeste gigantesco instrumento de percusión.LOS QUITIPLAS, son unos instrumentos de entrechoques fabricados con bambú seco. Ellosreciben el nombre de QUITIPLAS, ya que dos de ellos, uno agudo y otro un poco grave seentrechocan y suena "quitiplas". Hay otro llamado prima y el otro llamado puja’o, los cuales seentrechocan contra el piso para dar una sonoridad de conjunto.Estos instrumentos de entrechoque fueron creados por los africanos y sus descendientes enCuriepe, pero también lo encontramos en Panaquire y ha sido adoptado por otros pueblosbarloventeños como Tacarigua de Mamporal, Tapipa, Panaquire, Arenitas y San José de<strong>Barlovento</strong>.El "quitiplas" es un conjunto de instrumentos que se utiliza para actividades recreativas yanteriormente se bailaba en cuadrillas de cinco hombres y cinco mujeres.La señora Belén Palacios de la comunidad de Tapipa (Municipio Acevedo) es una de las personasque sostiene esta tradiciónEl CARANGANO, es un instrumento elaborado por una palma verde de coco a la cual se le sacacuidadosamente una cuerda. En sus extremos se le coloca uno taquitos de madera para levantar lacuerda.Luego esta palma de coco se coloca sobre una batea boca’ abajo que servirá de caja deresonancia. En ambos extremos se coloca una persona con una totuma llena de maíz o capacho,la cual ira desplazando sobre la cuerda de la palma de coco; en el otro extremo otra persona con


dos baqueticas golpeando la cuerda dará el ritmo para el deslizamiento de la totumita.El origen del Carangano procede de la civilización Kengue, de la Republica popular del Congo,donde existe un instrumento de igual condiciones llamado KIWANDIKILA.El Carangano, lamentablemente se encuentra en proceso de extinción y a penas se conserva enCuriepe, Tacarigua de la Laguna y en Panaquire con su gran exponente Alejandro Burguillos.LA MARIMBA DE BOCA es unos de los instrumentos musicales barloventeños que a penas seconserva en la población de EL GUAPO. Este instrumentos es fabricado con una vera larga,colocándole una cuerda o nylon, apretada en sus extremos con unos palitos.Una persona se coloca unos de sus extremos en la boca, la cual servirá de caja de resonancia. LaMarimba de Boca tiene sus antecedentes en un instrumento llamado MUNGONGO, el cual seencuentra a lo largo de las costas del océano Atlántico de Africa Central.Los grandes ejecutantes de este instrumento eran los señores Angel Purroy Márquez y SixtoVelásquez en la población de El Guapo.En la misma comunidad de El Guapo existe la llamada MARIMBOLA, la cual es un cajón, con unhueco en el medio donde se le colocan unas laminas de hierro. Sobre el cajón se coloca unhombre y con sus dedos ejecutara este instrumentos que hace las veces de bajo en el conjunto delJoropo barloventeno.El origen de la Marimba procede de un instrumento llamado SANZA, la cual tiene veinte lengüetasdelgadas colocadas en una cajita de madera llamada NZO SO, que traduce casa del sonido. Laslengüetas ubicadas hacia el centro de la cajita, tienen un sonido bajo. Este instrumento fue traídopor los africanos que vivían en el CONGO y aquí fue transformada en una caja mas grande,conservándose en <strong>Barlovento</strong> y otras regiones del caribe, solamente los bajos.Otro de los instrumentos, en proceso de extinción en <strong>Barlovento</strong>, es LA GUARURA o CARACOL, lacual se utiliza de vez en cuando en la fiesta de San Juan para acompañar al tambor Mina enCuriepe. Este instrumento se ejecuta a través de la boca del ejecutante colocada sobre el orificiode la Guarura. Este instrumento es de origen Tomuza y Quiriquire. Otro instrumento que estaextinguido son los llamados CARRIZOS, constituido por seis tubitos de cañas, llamados macho yhembras, agudos y graves y son soplados con los labios del ejecutante. Los lugares donde apenassobrevive este instrumento son EL GUAPO y los alrededores de CUPIRA.CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL BARLOVENTENO<strong>Barlovento</strong> es una de las regiones <strong>cultural</strong>es más importante del país. La construcción de suPatrimonio <strong>cultural</strong> es el resultado de un largo proceso armonioso y doloroso donde se encontrarondiversas culturas, dando cada una sus aportes para conformar nuestra identidad sustentada sobrela diversidad.El <strong>patrimonio</strong> <strong>cultural</strong> barloventeno esta ubicado a lo largo y ancho de sus seis municipiosautónomo, donde cada una de las manifestaciones <strong>cultural</strong>es le dan una identidad <strong>cultural</strong> colectivaa cada una de las comunidades que conservan sus tradiciones.Debemos advertir sobre los peligros que atentan contra el <strong>patrimonio</strong> <strong>cultural</strong> barloventeno.El primero, es el avance de un proceso urbanístico que arrastra consigo las memorias de las calles,las plazas, los lugares naturales, contribuyendo así a desmemorizar los puntos de referencia dondese hacian las fiestas tradicionales y donde sucedieron los hechos históricos locales. El urbanismoirracional borra toda huella del pasado histórico.El segundo factor es el turismo anarquizado acompañado del urbanismo salvaje que contribuye aldesarraigo de las tradiciones de <strong>nuestro</strong>s pueblos, ya que quienes planifican estas políticas notoman en consideración <strong>nuestro</strong> <strong>patrimonio</strong> <strong>cultural</strong> provocando un choque de cultura, traducido enel llamado efecto turístico, cuando <strong>nuestro</strong>s jóvenes asumen distorsionadamente la cultura foránea


en detrimento de su propia cultura.Esto no sucede en otros países como España, Francia, Africa, Brasil, Cuba y otros, que hacen unabuena combinación en ofertar al turista la cultura y la ecología de sus respectivos países comodestino de convivencia y compartimiento con las culturas de los otros.El tercer peligro es la ausencia de las culturas tradicionales en los programas escolares del sistemaeducativo formal. El porcentaje de conocimiento sobre las culturas locales, regionales y nacionalesque contiene los programas educativos de educación básica, media y diversificada es casiinexistente, lo cual conduce a profundizar el desarraigo de los niños y jóvenes con respecto a suspropias culturas. Esta situación se viene repitiendo años tras años en las escuelas de <strong>Barlovento</strong>con resultados negativos para el reforzamiento de la diversidad <strong>cultural</strong> barloventeña.El cuarto peligro que atenta contra el Patrimonio Cultural Barloventeño es el uso incontrolado delos medios de difusión masiva como la televisión. El efecto nocivo de los programas de televisión yla no orientación de los padres hacia los niños jóvenes esta provocando un desapego de lasculturas locales, un cambio en el lenguaje, en las relaciones humanas.La violencia, la rebeldía sin causa, el individualismo, el egoísmo, son asumidos por niños, niñas yjóvenes como resultado del impacto de muchos programas de televisión, la mayoría de ellosimportados, y así como telenovelas y programas de televisión elaborados en <strong>nuestro</strong> país quemarcan conductas que se asumen en la vida cotidiana.¿CÓMO HACER PARA PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL BARLOVENTEÑO?Urge a como de lugar proteger el Patrimonio Cultural Barloventeño como parte del PATRIMONIOCULTURAL DE LA HUMANIDAD. Es importante conocer que de ciento sesenta expresiones<strong>cultural</strong>es que existían en nuestra región hasta la década de los años sesenta, hoy quedan a penasmenos de la mitad. La mejor preservación que se puede hacer del <strong>patrimonio</strong> es a través de latransmisión de generación en generación de los valores <strong>cultural</strong>es tradicionales a través de laeducación formal y las permanentes actividades comunitarias reivindicando cada fecha religiosaafro-católica, transferir conocimientos históricos, artesanales, culinarios, literarios, y en todas lasactividades recreativas posibles.ORIENTACIONES A LOS DOCENTESEl docente juega un papel de mucha importancia en este proceso de protección, conservación yrecuperación de las culturas tradicionales barloventeñas. En las nuevas proposiciones del proyectoeducativo nacional se sugiere lo siguiente: "La escuela que proponemos es una célula deconstrucción de la identidad nacional, porque al recuperar colectivamente su historia, descubre ypreserva raíces, tradiciones y luchas emancipadoras".Por otro lado en términos del desarrollo curricular y de las prácticas pedagógicas en el aulasugiere:"La adecuación del currículo a la diversidad de contextos geográficos, étnicos, sociales, favorecetambién la identidad del niño y el joven con su entorno, sus tradiciones y costumbres y pro endecon la cultura local, regional y nacional. Esta acción formativa es clave para enfrentar el fenómenode la vergüenza étnica y el desarraigo creciente de <strong>nuestro</strong>s jóvenes".Comí punto importante para la acciones del en función del <strong>patrimonio</strong> <strong>cultural</strong> barloventeño, en elnuevo proyecto educativo nacional se propone "elaborar estrategias y producir recursos para elaprendizaje partiendo de lo que ofrece el entorno: juegos tradicionales, expresiones lingüística,cuentos, adivinanzas, trabalenguas, canciones, festividades y celebraciones populares, <strong>patrimonio</strong>arquitectónico y natural, tipos de comidas, personajes históricos, artesanías"El docente con esta cartilla debe comenzar por implementar el calendario festivo recreativo de lasmanifestaciones <strong>cultural</strong>es barloventeñas y con ello enviar a los niños a hacer trabajo de camposobre cada unas de las fechas, por ejemplo el día 3 de mayo, día de la cruz de mayo, 24 de juniodía de San Juan. Posteriormente generar con los datos una discusión en el aula y si es posible


hacer una dramatización sobre la festividad.En otras ocasiones invitar a los cultores tradicionales a dictar una clase en el aula sobre lasculturas locales de acuerdo a la festividad. Por ejemplo un cultor tradicional puede explicar comose compone una décima, como se construye un altar para los velorios de cruz de mayo o de santo.También puede ocurrir que unas de las clases se realice fuera de la escuela visitando a un cultor oartesano en su taller de trabajo para observar los pasos para fabricar un tambor.Adaptar los objetivos programáticos de acuerdo al contexto social, <strong>cultural</strong> y comunitario y sobreesa base proponer una serie de actividades con los educandos para darles herramientas críticas yformar una conciencia responsable. Por ejemplo Cuando se vaya a hablar sobre ecología oambiente y como el hombre irracionalmente esta acabando con la naturaleza se organiza unaexcursión a Tacarigua la Laguna o el Río Tuy para observar el proceso de destrucción ecológicaprovocada por el hombre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!