13.07.2015 Views

taller-construccian-de-ciudadanaa-y-cohesian-social-local - Unión ...

taller-construccian-de-ciudadanaa-y-cohesian-social-local - Unión ...

taller-construccian-de-ciudadanaa-y-cohesian-social-local - Unión ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1Versión modificable en proceso <strong>de</strong> revisiónConstrucción <strong>de</strong> ciudadanía y cohesión <strong>social</strong><strong>local</strong>(Prácticas y Problemas)Juan Enrique Vega PatriEste documento ha sido elaborado en el marco <strong>de</strong> una subvención <strong>de</strong> laUnión Europea. El contenido <strong>de</strong> este documento es responsabilidad exclusiva<strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Coordinación y Orientación <strong>de</strong>l Programa URB-AL III y enmodo alguno <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que refleja la posición <strong>de</strong> la Unión Europea


3Es, entonces, el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad lo que permea todo estetrabajo. Aquí, la mayoría <strong>de</strong> las reflexiones y análisis apuntan haciaese foco. Y lo que, finalmente, me parece central, se dirigen asustentar una hipótesis que cualquier estrategia <strong>de</strong> cohesión <strong>social</strong>,<strong>de</strong>sarrollo ciudadano e igualdad <strong>de</strong>bería tener como sustento elpropósito <strong>de</strong> instalar en las estructuras <strong>de</strong> la cultura colectiva unaconcepción <strong>de</strong> “igualdad <strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s”Si bien, tenemos hipótesis, antes que ellas, sin engaños, un punto<strong>de</strong> vista, orientaciones normativas: sin imaginarse que es posibleque llegue a existir algo distinto a la exclusión, la pobreza, lainseguridad, <strong>de</strong>l fundamentalismo individualista o <strong>de</strong>l autoritarismo<strong>de</strong> cerrados comunitarismos i<strong>de</strong>ntitarios será muy difícil, cuando noimposible, que las realida<strong>de</strong>s existentes cambien para mejor, asísea solo un poco. Para ello, lo primero que hay que presumir es queson una construcción histórica y que tal como fueron constituidaspue<strong>de</strong>n ser reconstituidas. Y que, normativamente no solosociológicamente, se necesitan actores. Estos para <strong>de</strong>splegarsetienen que hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el material <strong>social</strong>mente existente hoy,haciendo uso <strong>de</strong> la posibilidad/necesidad <strong>de</strong> pensar lo distinto, lonuevo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imaginario <strong>de</strong> lo otro posible. Y esto es lo que sellama política. En su sentido más clásicamente mo<strong>de</strong>rno, aun en lascondiciones <strong>de</strong> inmensa adversidad actual para ella. La reinstalacióny reconstitución <strong>de</strong> la política es parte sustantiva <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>la esperanza.Finalmente, para resumir, en palabras siempre lucidas y <strong>de</strong>licadas <strong>de</strong>Norbert Lechner:“En medio <strong>de</strong>l clima posmo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>fiendo una conquista <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad: la perspectiva. Ella requiere, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Zaiki Laì<strong>de</strong>,primero, tomar distancia. Hay que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l quehacercotidiano para po<strong>de</strong>r levantar la mirada más allá <strong>de</strong> lo inmediato. Laperspectiva presupone, segundo, un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>mirar. No existe una mirada neutra: toda perspectiva estaposicionada, es interesada. Y ella implica, tercero, un proyecto; osea una intencionalidad respecto <strong>de</strong>l futuro. La perspectiva preparauna acción intencional en relación a un “mundo por hacer”… Crearuna perspectiva es crear un relato que sitúa el presente en relaciónal pasado y al futuro” 31.- Pobreza, Equidad, Cohesión e Igualdad3 Lechner (2003) p. 16


5adquiriendo luz otros aspectos <strong>de</strong> las fracturas internas. La principal<strong>de</strong> estas es la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad. Esta que muchas veces fueconfundida con la <strong>de</strong> la pobreza empezó a ser subjetivizada en suspropias características y a mostrarse como la principal dificultad paraaquellos que habiendo salido <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> la pobrezaaspiraban darle una proyección <strong>de</strong> futuro (<strong>de</strong> progreso) a susperspectivas vitales. El tema sin embargo asumiría también uncarácter regional. En todas partes, en la primera década <strong>de</strong> estesiglo, se instalo el tema <strong>de</strong> la igualdad al lado <strong>de</strong> la pobreza comotema prioritario 4 . Ello no forma parte solo <strong>de</strong> la discusiónlatinoamericana. Lo es también <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los efectos<strong>de</strong> la globalización.Uno <strong>de</strong> los cambios más significativos ha sido la crecientecomplejización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> diferenciación <strong>social</strong>, que hanafectado la calidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong>. Si bien losprocesos <strong>de</strong> diferenciación <strong>social</strong> se han expresado mediante unincremento <strong>de</strong> las brechas entre los países en <strong>de</strong>sarrollo y los paísesindustrializados –América Latina sigue siendo una <strong>de</strong> las regionesmás <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong>l mundo, don<strong>de</strong> incluso se vienen incrementandolas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y diferencias entre países- el principal rasgo <strong>de</strong>aquellos radica en que la mayoría <strong>de</strong> las brechas al interior <strong>de</strong> lospaíses han persistido o han aumentado. En buena parte <strong>de</strong> lospaíses creció la participación <strong>de</strong>l 20% más rico <strong>de</strong> la población en losingresos <strong>de</strong> las personas, mientras que la <strong>de</strong>l 20% más pobre semantuvo constante o disminuyó. Un rasgo distintivo <strong>de</strong> esta<strong>de</strong>sigualdad distributiva es la elevada fracción <strong>de</strong>l ingreso que captael estrato más alto, particularmente el 10% más rico <strong>de</strong> la población.En efecto, las brechas entre los grupos (<strong>de</strong>ciles) intermedios <strong>de</strong> ladistribución no son muy pronunciadas, al igual que en los países másigualitarios, pero entre el <strong>de</strong>cil <strong>de</strong> más altos ingresos y el 10% que lesigue “se abre un abismo” (BID, 1999). Mientras en los paíseseuropeos el ingreso <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la cúpula supera en no más <strong>de</strong> 20%4 Investigaciones <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong>l PNUD (PAPEP) han <strong>de</strong>sarrollado tres hipótesis básicas al respecto: Los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y pobreza se ubican en el centro <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias objetivas yconstituyen uno <strong>de</strong> los factores con mayor inci<strong>de</strong>ncia en la gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> lospaíses latinoamericanos. Las percepciones y valoraciones sobre la <strong>de</strong>sigualdad y la pobreza constituyen un rasgo básicoque explican las disposiciones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cambio <strong>social</strong>. En términos generales, aumentaron los conflictos <strong>social</strong>es y su intensidad, pero también sefragmentaron. Se trata, en algunos casos, <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> reacción y protesta y en otros <strong>de</strong>nuevas fuerzas socioculturales que configuran nuevas opciones políticas. Estos conflictosrevelan las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones y <strong>de</strong>l Estado para lograr integración, reconocimientoy progreso <strong>social</strong>. De alguna manera, se está gestando nuevos mapas políticos que no tienen unúnico referente <strong>de</strong> orientación sino varios, intensos y limitados. Por eso se pue<strong>de</strong> calificar a estassocieda<strong>de</strong>s como policéntricas.


6o 30% el ingreso <strong>de</strong>l noveno <strong>de</strong>cil, en América Latina esa distanciaes superior al 100% y, en algunos casos, al 200%. También seadvierten profundas disparida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, territoriales,socioeconómicas y étnicas en diversos indicadores <strong>social</strong>es.Hubo un tema que, sin embargo, ha ocupado un espacio muypequeño <strong>de</strong> este problema, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el espacio cultural,don<strong>de</strong> las diferencias en torno a la igualdad <strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laspersonas han seguido reproduciendo las matrices generadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la colonia. Ha sido en este espacio, don<strong>de</strong> las reivindicaciones <strong>de</strong> lospueblos indígenas avanzaron significativamente estableciendo unlugar <strong>de</strong>stacado en la política. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>estos pueblos, la lectura <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<strong>local</strong> no ha <strong>de</strong>stacado esta significación en la modificación <strong>de</strong> lospatrones culturales cotidianos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdadResultado <strong>de</strong> las nuevas condiciones intelectuales <strong>de</strong> la reinstalación<strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la CEPAL, en los años 90 se instalo elconcepto <strong>de</strong> Equidad, 5 sustituto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Igualdad y, a finales <strong>de</strong> ladécada, empezó a circular con fuerza el <strong>de</strong> Cohesión Social. Esteultimo, tomado <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la UE aludía inicialmente a lasconnotaciones básicas que han servido <strong>de</strong> base a los pactos <strong>social</strong>esiniciales en los diversos países: Por un lado, implica la preocupaciónpor evitar la pobreza, reducir las diferencias entre los ciudadanos ygarantizar <strong>de</strong>terminados estándares <strong>de</strong> igualdad; por otro, elconcepto <strong>de</strong> cohesión europeo se relaciona con el objetivo <strong>de</strong>asegurar el acceso universal <strong>de</strong> los ciudadanos a servicios básicoscomo la salud, la educación, las pensiones o la vivienda; en tercerlugar la cohesión <strong>social</strong> significa el reconocimiento <strong>de</strong>l diálogo <strong>social</strong>y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laborales y su protección en el seno <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong> trabajo; adicionalmente, la cohesión <strong>social</strong> europea tiene tambiénuna dimensión territorial –intranacional y supranacional-, al5 “la CEPAL consi<strong>de</strong>ra que se requiere una reorientación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región entorno a un eje principal, la equidad, es <strong>de</strong>cir, la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>social</strong> en sus múltiplesmanifestaciones. Esta es, si se quiere, la vara fundamental para medir la calidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. El objetivono pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ser otro cuando se habla en general <strong>de</strong> los países con las peores distribuciones <strong>de</strong>ingreso <strong>de</strong>l mundo. Este esfuerzo no es ajeno a los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico e indica, por lotanto, que al mismo tiempo que se busca un crecimiento económico más estable y dinámico y, por ello,competitivo, se <strong>de</strong>be perseguir también un <strong>de</strong>sarrollo más integrador en términos <strong>social</strong>es y sostenibles entérminos ambientales. Por último, pero no por ello menos importante, lo anterior <strong>de</strong>be estar acompañado<strong>de</strong> esfuerzos sustanciales por construir tejidos <strong>social</strong>es que permitan <strong>de</strong>sarrollar socieda<strong>de</strong>s másintegradas. Se trata <strong>de</strong> objetivos más amplios y, sobre todo, <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s diferentes a las queenmarcaron la fase <strong>de</strong> estabilización macroeconómica y liberalización <strong>de</strong> las economías, e implican, encualquier caso, mantener los resultados positivos <strong>de</strong> estos últimos procesos. No se trata, por supuesto, <strong>de</strong>retos simples, ni exentos <strong>de</strong> múltiples restricciones y conflictos entre sí. Y, por ello, y porque estamosconvencidos <strong>de</strong> que tal construcción no pue<strong>de</strong> realizarse sino en el marco <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s más<strong>de</strong>mocráticas, con una ciudadanía fortalecida, las soluciones serán diferentes en los distintos contextosnacionales.” (CEPAL 2000. Equidad, Desarrollo y Ciudadanía)


7enten<strong>de</strong>rse que es imposible la integración si no se amplían las áreas<strong>de</strong>l mercado y se aseguran niveles <strong>de</strong> vida similares entre losciudadanos <strong>de</strong> los distintos países y territorios <strong>de</strong> la Unión.No obstante su atractivo, el concepto <strong>de</strong> cohesión <strong>social</strong> es elusivoen la medida en que evoca diversas dimensiones <strong>de</strong> las estructuraseconómicas, <strong>social</strong>es, políticas y culturales. Aunque no existe unconsenso consolidado entre los especialistas, y en ocasiones esobjeto <strong>de</strong> utilización interesada, el concepto <strong>de</strong> cohesión <strong>social</strong> setien<strong>de</strong> a relacionar con otros términos como equidad, igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s, inclusión, bienestar o estímulo y fomento <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s económicas en un área <strong>de</strong>terminada. El <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una utilización excesiva y polivalente pue<strong>de</strong>acabar privándolo <strong>de</strong> contenido, frustrando así los esfuerzos y laspropuestas llevados a cabo a lo largo <strong>de</strong> los últimos años. 6¿Cuál es la relación <strong>de</strong> cohesión <strong>social</strong> con igualdad?, es entoncesuna pregunta <strong>de</strong> gran pertinencia en el actual contextolatinoamericano6 “¿Se trata <strong>de</strong> una nueva retórica?, ¿cómo ser propositivos y no meramente críticos ante estaaparentemente nueva conceptualización <strong>de</strong>l repertorio actual <strong>de</strong> la cooperación? En realidad, cohesión<strong>social</strong> es un concepto clásico que, sin ahora entrar en <strong>de</strong>talles, tiene ciertamente una larga trayectoria en laliteratura <strong>social</strong> o sociológica. Recor<strong>de</strong>mos que Durkheim refería con ello a la solidaridad mecánica y a lasolidaridad orgánica, entre otras cosas (8). ¿Es un revival <strong>de</strong> eso mismo la apelación actual a la cohesión<strong>social</strong>, ante signos <strong>de</strong> anomia, <strong>de</strong>sintegración y <strong>de</strong> fuerte disrupción <strong>social</strong>? La cohesión ¿otra vez,aparece como una necesidad para que funcione la sociedad?Lo cierto es que hoy día el discurso <strong>de</strong> la cohesión <strong>social</strong> está adquiriendo una significación ypropagación especial pese al carácter difuso, polémico e impreciso que le adjudican muchos autores.De algún modo, al concepto cohesión <strong>social</strong> se lo podría emparentar con el <strong>de</strong> integración <strong>social</strong> que en sumomento también estuvo <strong>de</strong> moda y fue también muy polémico. La integración era la estrategiamo<strong>de</strong>rnizadora para superar la marginalidad y las <strong>de</strong>nominadas subculturas. La teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciafustigó seriamente la integración porque <strong>de</strong>jaba intacto el sistema <strong>de</strong> dominación. ¿La cohesión <strong>social</strong>será la misma retórica pero más políticamente correcta y en la que subyacen los mismos presupuestos?De hecho, Europa, tiene su tradición en torno a la cohesión <strong>social</strong> más allá <strong>de</strong> lo académico, sobre todo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la postguerra, coincidiendo justamente con el surgimiento <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Lacohesión <strong>social</strong> se hacía indispensable en la Europa <strong>de</strong> postguerra. Especialmente, Alemania y Francia seproponen llegar a un nuevo pacto y surgen así los primeros lineamientos <strong>de</strong> una cohesión <strong>social</strong> necesariapara ir apuntando a una comunidad económica –concretamente con la creación <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong>lAcero y <strong>de</strong>l Carbón– y luego a la comunidad política que conocemos hoy día.En América Latina el discurso <strong>de</strong> la cohesión <strong>social</strong>, a menos que se conecte <strong>de</strong>cididamente con otraestrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong>je atrás la mayor <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l planeta, no será más que un complementoamortiguador <strong>de</strong>l rumbo <strong>de</strong> la economía imperante, promoviendo políticas <strong>social</strong>es y <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>ficientes, que incluyen el impulso <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>social</strong> empresaria y el voluntariado <strong>social</strong>. Deeste modo, gran parte <strong>de</strong> la sociedad civil volvería a ser funcionalizada o cooptada para consolidar lagobernabilidad y la estabilidad, pero sin cambiar la estrategia <strong>de</strong> fondo.” (Eloy Patricio Mealla.Cohesión Social. ¿Una nueva retórica?


8En la base <strong>de</strong> la discusión sobre esta relación esta el viejo, reiteradoy cada vez mas actual tema <strong>de</strong> la ciudadaníaLa igualdad es un concepto multifuncional o plural, que parte <strong>de</strong> laconstatación que ella constituye un i<strong>de</strong>al regulador, históricamentecontextualizado, <strong>de</strong> naturaleza polisémica. En su <strong>de</strong>sarrollo históricoeste concepto fue progresivamente adquiriendo distintos contenidos(a partir <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>safíos o <strong>de</strong>mandas) que influyeron en laevolución <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al regulador. Estos se or<strong>de</strong>naron históricamentecomo intentos <strong>de</strong> superación <strong>de</strong>l anterior o, en algunos casos, comosu crítica. Sin embargo, todas estas concepciones han representadoy representan dimensiones necesarias <strong>de</strong> la igualdad y la realizaciónpura <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> igualdad ha representado ypresenta problemas e insuficiencias que pue<strong>de</strong>n ser corregidos apartir <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>ración concreta <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas o necesida<strong>de</strong>sque se quieran enfrentar. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos conceptos <strong>de</strong>igualdad ha estado estrechamente vinculado con la evolución <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos individuales y colectivos. Los <strong>de</strong>rechos constituyen uncomponente sustantivo <strong>de</strong> la igualdad y permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unsujeto concreto, el ciudadano, que es protagonista <strong>de</strong> laorganización <strong>de</strong> la vida colectiva y la acción publica. No hay igualdadsin <strong>de</strong>rechos, y no hay <strong>de</strong>rechos sin ciudadanos. Tampoco hayciudadanos sin comunidad política y <strong>de</strong>rechos colectivos. Pero, apesar <strong>de</strong> los avances en <strong>de</strong>rechos la igualdad no seránormativamente posible sin pensar un or<strong>de</strong>n distinto a aquel don<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sigualdad sea funcional a se reproducciónT.H. Marshall en “Ciudadanía y Clase Social” 7 se interesa por laciudadanía y su influencia en la <strong>de</strong>sigualdad <strong>social</strong>. Para analizaresta relación, comienza por trazar la evolución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ciudadanía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles en el sigloXVIII, pasando por los <strong>de</strong>rechos políticos y su reconocimientoprogresivo durante el siglo XIX, y hasta llegar a los <strong>de</strong>rechos<strong>social</strong>es, característicos <strong>de</strong>l siglo XX. Hoy, entrado el siglo XXI, estarelación entre ciudadanía y <strong>de</strong>sigualdad <strong>social</strong> sigue siendo central. Ymucho más con la vinculación que ambos establecen con la política.Esta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> la ortodoxia neoliberal, vuelve aretomar el rol central que ha ocupado durante la mo<strong>de</strong>rnidad: “Lacapacidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el futuro requiere <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>construirlo”. “Sin visiones es imposible dar cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío queplantea esta crisis. Necesitamos pasión y visión para construir otroparadigma político, aprovechando las oportunida<strong>de</strong>s que plantea lacrisis”. 87 Marshall (1950)8Juan Gabriel Valdés. Globalización y crisis actual: algunas preguntas. “SeminarioIberoamericano <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Experiencia en Política y Gobierno”. SEGIB, SantoDomingo, junio 2009


9Tener visiones significa retomar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> futuro, trabajando en lalas tareas cotidianas con una perspectiva <strong>de</strong> inversión en función <strong>de</strong>lo que vendrá. La política tiene que ver con el <strong>de</strong>sarrollo humanopara el cual son posibles las estrategias <strong>de</strong> igualdad“La visión estratégica requiere una mirada más allá <strong>de</strong> la nación,requiere convivir con la incertidumbre, un <strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico enserio, no pue<strong>de</strong> confundirse con <strong>de</strong>bate programático. Este análisis<strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong>be ser permanente, así como el vínculo entre loglobal, nacional y <strong>local</strong>. Discutir <strong>de</strong> política es discutir <strong>de</strong> opciones,que existen aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> parámetros recortados. Hoy la construcción<strong>de</strong> proyectos políticos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, con una mirada estratégica,requiere <strong>de</strong> acuerdos en una agenda país, <strong>de</strong> región. Y esosacuerdos requieren <strong>de</strong> una calificación muy rigurosa <strong>de</strong> losdiagnósticos, tanto en su contenido como en su procedimiento”. 9“En las nuevas perspectivas <strong>de</strong>l binomio gobierno y política hay cincocosas clave: primero, que la política importa. Muchos <strong>de</strong> losproblemas que hemos tenido tienen que ver con el reduccionismoeconomicista y cortoplacista. Segundo, <strong>de</strong>scubrir que la sociedadimporta: la ciudadanía y sus diferentes manifestaciones. Tercero, lasinstituciones importan, por ello ahí está la Reforma <strong>de</strong>l Estado.Cuarto, vamos a tener que repensar las relaciones <strong>de</strong> lo público conlo privado en una perspectiva <strong>de</strong> colaboración. Y quinto, importan lasrelaciones internacionales siempre cambiantes. Todo ello implica<strong>de</strong>mandas sobre la calidad <strong>de</strong> la política”. 10Existe una relación entre Estado e Igualdad. El mercado tienecapacidad <strong>de</strong> asignar recursos pero esta imposibilitado <strong>de</strong> construirsocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iguales. Solo la voluntad política pue<strong>de</strong> orientar esteobjetivo. Compren<strong>de</strong>rlo ahora, en que parte importante <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían replantearse sus bases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a la luz <strong>de</strong>la última crisis, parecería una orientación sensata para lacooperaciónPor su parte, la cohesión <strong>social</strong> en cualquier perspectiva <strong>de</strong>lpresente y el futuro es, a la vez, un fin y un medio. Como fin, esobjetivo que apunta a lo sustantivo <strong>de</strong> la sociedad, vivir,<strong>de</strong>sarrollarnos y crecer juntos, espiritual y materialmente. Por ellopromover políticas públicas que apuntan a que todos los miembros<strong>de</strong> la sociedad se sientan parte activa <strong>de</strong> ella, contribuyan alprogreso y se beneficien <strong>de</strong>l mismo. En el actual escenario regionalrecrear y garantizar el sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> inclusión es9 Gerardo Caetano. Visión Compartida y Proyectos <strong>de</strong> Gobierno. Seminario anteriormentecitado10 Enrique Iglesias. Discurso <strong>de</strong> Inauguración Seminario citado.


10también un fin en sí mismo. Al mismo tiempo, la cohesión <strong>social</strong> esun medio para encarar la tarea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y para enfrentarsituaciones adversas como la actual coyuntura internacional. Paraambos propósitos, los actores <strong>social</strong>es <strong>de</strong>ben sentirse como partes<strong>de</strong> un todo y estar dispuestos a ce<strong>de</strong>r en sus intereses personales enaras <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong>l conjunto, tanto para instrumentar accionesque permitan paliar la situación <strong>de</strong> los sectores más vulnerables a lacrisis como para adoptar políticas públicas <strong>de</strong> largo plazo que tengancomo propósito conseguir una mayor igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.2.- Premisas para Introducir el tema <strong>de</strong> la IgualdadCualquier discusión sobre la igualdad <strong>de</strong>be tomar en cuenta lassiguientes consi<strong>de</strong>raciones.2.1. La importancia <strong>de</strong>l concepto resi<strong>de</strong> en su persistencia históricacomo i<strong>de</strong>al regulador. Como bien han señalado diversos autores,dicho principio ha formado parte <strong>de</strong> las más diversas i<strong>de</strong>ologíaspolíticas, corrientes <strong>de</strong> pensamiento filosófico y creencias morales yreligiosas, sobre todo en el mundo influido por la cultura occi<strong>de</strong>ntal.Como sugiere Isaiah Berlin, en su famoso ensayo publicado en el1956, el atractivo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la igualdad no <strong>de</strong>rivaprecisamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su contenido, sino que, por elcontrario, es producto <strong>de</strong> su suprema ambigüedad, <strong>de</strong> su radicalin<strong>de</strong>terminación, <strong>de</strong> la inherente polisemia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>notaciones yconnotaciones, en fin, <strong>de</strong> su múltiple capacidad <strong>de</strong> interpelación. Nosin razón opinan los que se han ocupado <strong>de</strong>l tema que no hayi<strong>de</strong>ología política occi<strong>de</strong>ntal que no haya incorporado <strong>de</strong> una manerau otra alguna concepción <strong>de</strong> la igualdad entre sus postulados másbásicos. Aún el más radical individualista, enemigo acérrimo <strong>de</strong>cualquier asomo <strong>de</strong> colectivismo, habrá <strong>de</strong> proclamar, bajo pena <strong>de</strong>inconsecuencia, el <strong>de</strong>recho igual <strong>de</strong> todo individuo a hacer lo que levenga en su soberana gana. Es explicable, pues, según advierte elpropio Isaac Berlín, que el concepto haya encontrado eco entreliberales, <strong>social</strong>istas y anarquistas, entre creyentes y ateos, entreiusnaturalistas y positivistas, entre kantianos, utilitarios yescépticos. Debido a lo anterior, la mayor parte <strong>de</strong> las veces el<strong>de</strong>bate sobre la igualdad no ha girado tanto en torno a suimportancia o valor como i<strong>de</strong>al regulador, como en cuanto alsignificado que unos y otros le adscriben al concepto. Se trata <strong>de</strong> un<strong>de</strong>bate sobre las diversas concepciones <strong>de</strong> la igualdad que reflejan, asu vez, preferencias que involucran otros valores, así como los másvariados intereses, <strong>de</strong>seos, aspiraciones, sufrimientos, frustraciones,esperanzas y temores.2.2.- Las preferencias entre las diversas concepciones <strong>de</strong> la igualdadno han sido el resultado <strong>de</strong> meras disquisiciones filosóficas o


11teóricas. Están entrelazadas con la historia: con los problemas quecada momento histórico se le han planteado a quienes se hanempeñado en transformar o en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el estado <strong>de</strong> cosas vigente;con las luchas <strong>social</strong>es, culturales y políticas en que los diversosactores <strong>social</strong>es se han visto involucrados. Es así que losrevolucionarios ilustrados <strong>de</strong>l Siglo XVIII concibieron el proyectoigualitario <strong>de</strong> cierta manera; los abolicionistas norteamericanos ycaribeños <strong>de</strong> un momento posterior, <strong>de</strong> otra; las sufragistas y los<strong>social</strong>istas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo aún <strong>de</strong> otras. Los luchadoresanticolonialistas <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> este siglo nutrieron elconcepto <strong>de</strong> sus propias aspiraciones. Y hoy días las diversascorrientes <strong>de</strong>l feminismo, los portavoces <strong>de</strong>l movimiento en favor <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los homosexuales y las lesbianas, los que reclamannuevos respetos para las ancestrales comunida<strong>de</strong>s indígenas y losque plantean reivindicaciones territoriales <strong>de</strong>scentralizadorasproponen renovadas formas <strong>de</strong> acercarse al problema. Parecería, porlo tanto, improductivo sostener una discusión teórica sobre elconcepto <strong>de</strong> la igualdad sin tener en cuenta las formas específicasque asumen las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo contemporáneo. Igualresultado tendría conducir esta reflexión sin fijarse en los reclamos y<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> quienes, al igual que otros en el pasado, fijan suesperanza en la capacidad <strong>de</strong> interpelación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> laigualdad como modo <strong>de</strong> justificar los remedios que pongan fin, o almenos aminoren, sus particulares condiciones <strong>de</strong> subordinación,exclusión o <strong>de</strong>samparo.2.3. Las discusiones en torno a la igualdad nunca se dan (esimposible que así sea) <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> otros valores, creencias,suposiciones o aun <strong>de</strong> premisas que se tienen como indiscutibles.Tan es así que en muchas ocasiones se cree discutir sobre laigualdad cuando, en el fondo, el verda<strong>de</strong>ro diferendo tiene que vercon otros problemas. La discusión sobre la igualdad conduce <strong>de</strong> llenoa conflictos <strong>de</strong> percepciones sobre asuntos tales como la libertad, lafunción <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los tribunales, las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> lo público ylo privado, el significado <strong>de</strong> la ciudadanía y la <strong>de</strong>mocracia, la relacióncomunidad-individuo, la naturaleza humana, el concepto <strong>de</strong>necesidad, la pugna entre el voluntarismo y el <strong>de</strong>terminismo y, porsupuesto, las nociones sobre la justicia y la injusticia, entre otrascuestiones por <strong>de</strong>más problemáticas. Reconocer esta realidad esabsolutamente necesario para que no confundirse, aunque que ellaexista tiene una alta la probabilidad. No se trata, pues, <strong>de</strong> intentar<strong>de</strong>scubrir alguna verdad inmanente sobre la igualdad. Ni <strong>de</strong> precisarsu esencia. Más bien, es cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar, y justificar en lamedida <strong>de</strong> lo posible, las preferencias en torno a un sin fin <strong>de</strong>orientaciones sobre la vida individual y colectiva. Las posicionessobre la igualdad constituyen la expresión <strong>de</strong> las preferencias por eltipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s que se quieren construir.


122.4. La reflexión en torno a la igualdad en el mundo contemporáneoha <strong>de</strong> pasar necesariamente por la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r. Los <strong>de</strong>bates más tradicionales en torno a la igualdad hantendido a girar en torno a dos tipos <strong>de</strong> reclamos: la igualdad <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos o la equitativa distribución <strong>de</strong> recursos. Por supuesto,ambos planteamientos incluyen aspectos importantes <strong>de</strong> losreclamos <strong>de</strong> igualdad que aún no han sido superados. Sin embargo,la reflexión sociológica contemporánea ha sacado a flote- enmúltiples formas-, cómo las experiencias <strong>de</strong> opresión, marginación oexclusión que hoy generan las más dramáticas exigencias <strong>de</strong>igualdad están enmarcadas en relaciones caracterizadas poracentuadas asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La referencia al fenómeno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rno como un algo que se posee -- y, por lo tanto, susceptible <strong>de</strong>redistribución -- sino más bien al po<strong>de</strong>r visto, como hace Foucault,como una relación que se produce y reproduce a través <strong>de</strong> múltiplesprácticas <strong>social</strong>es y culturales. Las variadas relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r(caracterizadas por el fenómeno <strong>de</strong> la subordinación) que conformanel mundo <strong>social</strong> contemporáneo constituyen formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdadpolítica, <strong>social</strong> y cultural cuyo <strong>de</strong>smontaje no pue<strong>de</strong> efectuarsemeramente con el reconocimiento formal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ni aun conciertas formas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los recursos. Quizás los ejemplosmás ilustradores <strong>de</strong> ello sean las relaciones <strong>de</strong> género, las relacionesque prevalecen entre la comunidad heterosexual dominante y laspersonas <strong>de</strong> otra orientación sexual; las relaciones entre el Estado ylas comunida<strong>de</strong>s indígenas en Latinoamérica, las relaciones entre losdiferentes territorios <strong>de</strong> un país, las relaciones entre los paísescentrales y los llamados países coloniales periféricos2.5. Lo anterior conduce directamente a preguntarse por losproblemas, condiciones y situaciones que los reclamos relacionadoscon la igualdad preten<strong>de</strong>n superar en el mundo contemporáneo. Hayque incluir entre ellos: los sistemas <strong>de</strong> privilegio instituidos porregímenes formales <strong>de</strong> segregación racial, étnica, lingüística, <strong>social</strong> oreligiosa; las múltiples formas <strong>de</strong> racismo institucionalizado a que seven sometidos millones <strong>de</strong> seres humanos aun en aquellassocieda<strong>de</strong>s que han eliminado <strong>de</strong> sus or<strong>de</strong>namientos las barrerasformales a la igualdad; las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad formal ymaterial todavía existentes entre hombres y mujeres por virtud <strong>de</strong>su sexo en todas las socieda<strong>de</strong>s actuales; las puniciones legales ylos discrímenes impuestos a grupos específicos, tales como loshomosexuales, las lesbianas, los bisexuales y los transexuales enaspectos diversos <strong>de</strong> sus vidas; los abusos policíacos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcometidos contra personas jurídica y <strong>social</strong>mente vulnerables, comolas que se <strong>de</strong>dican a la prostitución; la extrema pobreza y lascondiciones <strong>de</strong> pobreza relativa en las que viven miles <strong>de</strong> millones<strong>de</strong> personas a través <strong>de</strong>l globo; el trato discriminatorio que recibenlos migrantes, los refugiados y los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> todas y en todaspartes <strong>de</strong>l mundo; la negación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos culturales, como el


13<strong>de</strong>recho al propio idioma, <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y lasminorías lingüísticas; los regímenes <strong>de</strong> subordinación política a losque se ven sometidos los países coloniales, los territoriosintervenidos y los pueblos indígenas (ver Informes <strong>de</strong> DesarrolloHumano <strong>de</strong>l PNUD 2000 y 2003); el acceso <strong>de</strong>sigual a los recursos<strong>de</strong>l planeta para su explotación con fines <strong>de</strong> consumo por parte <strong>de</strong>las socieda<strong>de</strong>s más po<strong>de</strong>rosas económica y militarmente; y la carga<strong>de</strong>sigual que sobrellevan los países y las comunida<strong>de</strong>s más pobresen el reparto <strong>de</strong> los males <strong>de</strong> la contaminación, la erosión <strong>de</strong> lossuelos y otros efectos negativos <strong>de</strong>l progreso que otros disfrutan.Hay más. Pero esta enumeración basta para ilustrar lascomplejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l asunto. Deja, por <strong>de</strong>más, claro el caráctermúltiple <strong>de</strong> las exigencias que se le hacen al concepto <strong>de</strong> la igualdadpara enfrentar los problemas <strong>de</strong>l mundo contemporáneo. Debetenerse en cuenta, a<strong>de</strong>más, que los reclamos <strong>de</strong> igualdad muchasveces se encuentran sumergidos en otros discursos que, miradosbien, la suponen en alguna <strong>de</strong> sus dimensiones. Así suce<strong>de</strong>, porejemplo, con el discurso <strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>terminación en el que searticulan las exigencias <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s o con losagravios planteados por los homosexuales y las lesbianas comoinfracciones a sus <strong>de</strong>rechos a la intimidad o a la auto-expresión. Enambos tipos <strong>de</strong> situaciones el reclamo pue<strong>de</strong> reformularse como el<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho igual a ser diferentes.2.6. Finalmente, hay que consi<strong>de</strong>rar que los reclamoscontemporáneos <strong>de</strong> igualdad se formulan en un mundo en el que seentrecruzan po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>sarrollos que amenazan las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su realización en varios <strong>de</strong> sus sentidos. Por otro lado, ese mismomundo parece estar encontrando nuevas formas <strong>de</strong> nombrar lasaspiraciones que dicho i<strong>de</strong>al encierra. En el primer campo se co<strong>local</strong>a convergencia histórica <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong>l neo-liberalismo y elglobalismo 11 . El neo-liberalismo es un discurso económico<strong>de</strong>cididamente hostil a cualquier reclamo <strong>de</strong> igualdad real o material.Sólo está dispuesto a aceptar un mínimo <strong>de</strong> políticas redistributivas,prefiriendo los supuestos mecanismos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> un mercadocon la menor intervención posible. Se trata <strong>de</strong> un discurso que, aligual que el liberalismo clásico, tien<strong>de</strong> a justificar toda <strong>de</strong>sigualdadque el mercado produzca sobre la base <strong>de</strong> la primordial y míticaigualdad <strong>de</strong> agentes económicos abstractos. Por su parte laglobalización es un proceso realmente en marcha que se caracteriza,entre otras cosas, por la intensificación <strong>de</strong> los intercambios globales<strong>de</strong> capital, trabajo, bienes, servicios, información, i<strong>de</strong>as y personas.El globalismo es un discurso que preten<strong>de</strong> imprimirle un sentido11 Distinguimos globalismo <strong>de</strong> globalización. El primero es el discurso y la épica <strong>de</strong> naturalizaciónhistórica que acompaña a los múltiples procesos <strong>de</strong> internacionalización actual y la globalización es elproceso económico, tecnológico, cultural y <strong>social</strong> que se vinculan al funcionamiento <strong>de</strong> la actual sociedadglobal en términos <strong>de</strong> un tiempo simultaneo (Castells)


14<strong>de</strong>terminado al proceso <strong>de</strong> globalización, convirtiéndolo, a<strong>de</strong>más, enimperativo normativo utilizado como justificación <strong>de</strong> ciertas prácticasy relaciones <strong>social</strong>es, particularmente en los ámbitos <strong>de</strong>l mercado ylas relaciones políticas internacionales, un tipo <strong>de</strong> igualdad traducidaen la creciente uniformidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vida <strong>social</strong> <strong>de</strong>l globo.Se trata, sin embargo, <strong>de</strong> una uniformidad muy discriminatoria, puestermina <strong>de</strong>splazando, marginando, excluyendo y a veces<strong>de</strong>struyendo otras formas <strong>de</strong> vida. Pues, como bien señalaBoaventura <strong>de</strong> Sousa Santos, se trata en buena medida <strong>de</strong> convertiren fenómenos globales lo que hasta ahora no habían sido sino<strong>local</strong>ismos muy particulares (europeos, norteamericanos,japoneses). Parte <strong>de</strong>l discurso globalista, por supuesto, incluye lapromoción <strong>de</strong> la uniformidad que supone la extensión irrestricta <strong>de</strong>los mecanismos <strong>de</strong>l mercado por todo el globo, con lo que laconexión entre este y el discurso neoliberal queda más que sellada.También queda evi<strong>de</strong>nciada su potencial amenaza a ciertas formas<strong>de</strong> la igualdad. La nueva forma <strong>de</strong> nombrar muchos <strong>de</strong> los reclamos<strong>de</strong> igualdad, tanto los tradicionales como los más recientes, seresume en buena parte <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Elneo-liberalismo, el globalismo y el nuevo discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos se enfrentan así en un escenario histórico en el que losreclamos <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> diverso tipo libran una lucha feroz condiscursos y prácticas abiertamente hostiles a su realización. Pero esprecisamente la hostilidad hacia la igualdad, por lo menos enalgunas <strong>de</strong> sus dimensiones, uno <strong>de</strong> los factores que pue<strong>de</strong> explicarque aparezca la necesidad <strong>de</strong> volverse a ocupar <strong>de</strong> los significados<strong>de</strong> este i<strong>de</strong>al regulador. La conciencia <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s seacentúan probablemente sirva <strong>de</strong> acicate para que intentarrecuperar su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoria. Por otro lado, el propio proceso<strong>de</strong> globalización en marcha parece propiciar que se lleve a cabo unnuevo examen <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>l concepto que nos ocupa. El tema<strong>de</strong> la igualdad cobra importancia cuando se toma conciencia <strong>de</strong> lodiferente, sobre todo cuando lo diferente interpela, reta, oprime oamenaza.3.- Igualdad <strong>de</strong> Dignida<strong>de</strong>sExisten muchas concepciones y propuestas sobre la igualdad. Laprimera <strong>de</strong> estas se afianza en la noción <strong>de</strong> igualdad formal. Setrata, sin duda alguna, <strong>de</strong> la concepción que ha prevalecido en elseno <strong>de</strong>l pensamiento liberal, sobre todo en sus expresiones másclásicas. Como se sabe, en la época mo<strong>de</strong>rna, el origen <strong>de</strong> esteprincipio esta en el núcleo <strong>de</strong> los esfuerzos por acabar con losprivilegios <strong>de</strong> ciertos grupos, sancionados por los regímenes jurídicosy políticos. Se estimaba que la eliminación <strong>de</strong> dichos privilegios selograría estableciendo la igualdad <strong>de</strong> todos los ciudadanos ante la ley


15Es indiscutible que la aceptación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la igualdad formal,por un lado, ha constituido un paso significativo <strong>de</strong> avance en elcamino hacia el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la igualdad en muchas comunida<strong>de</strong>s. Sinembargo, basta con echar una ojeada a las prácticas <strong>de</strong> los estadosy las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas para percatarse, por otro lado, queel principio <strong>de</strong> igualdad ante la ley no ha agotado sus posibilida<strong>de</strong>scomo instrumento liberador. Todavía quedan numerosas instancias ysocieda<strong>de</strong>s en las que esta versión <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al regulador <strong>de</strong> la igualdadno se cumpleLas <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la igualdad formal ha conducido adiversos esfuerzos por <strong>de</strong>sarrollar concepciones alternativas quepermitan enfrentar los problemas que las diferencias reales entre laspersonas y los grupos le plantean al i<strong>de</strong>al regulador <strong>de</strong> la igualda<strong>de</strong>n el campo jurídico y político. Estos enfoques parten <strong>de</strong> la premisa<strong>de</strong> que en muchas ocasiones será necesario tratar a las personas <strong>de</strong>forma diferente para evitar la discriminación o para hacer realidadlos valores encarnados en el principio <strong>de</strong> la igualdad. Entre estosplanteamientos alternativos cabe mencionar las diversas nociones <strong>de</strong>igualdad real o material. Ellas han sido puestas en discusión, porejemplo, por las propuestas <strong>de</strong> inspiración <strong>social</strong>ista, en su sentidomás amplio, y, más recientemente, por ciertos sectores <strong>de</strong>lfeminismo. Estas versiones fijan su atención en los resultados <strong>de</strong> lasleyes, políticas, prácticas o programas. Proponen que la mirada sepose sobre la situación real <strong>de</strong> las personas, para <strong>de</strong>terminar quémedidas se requieren para eliminar o reducir los <strong>de</strong>sniveles reales ensus condiciones <strong>de</strong> vida. Este acercamiento se ha utilizado sobretodo en el contexto <strong>de</strong> los problemas que surgen a raíz <strong>de</strong> lapobreza: es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> aquellos que carecen <strong>de</strong> losrecursos necesarios para disfrutar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, bienes materialesy simbólicos, así como servicios que se consi<strong>de</strong>ran necesarios oconvenientes para la vida en comunidad. El enfoque <strong>de</strong> la igualdadreal muchas veces exigirá acción afirmativa por parte <strong>de</strong>l Estado o<strong>de</strong> las instituciones comunitarias para proveer los recursosnecesarios para el disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. Tradicionalmente, lasestrategias <strong>de</strong> igualdad real han puesto el énfasis en la distribución<strong>de</strong> recursos materiales, <strong>de</strong>jando en segundo término o como<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l anterior los simbólicos. Los problemas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>n el mundo contemporáneo, sin embargo, no tienen que ver sólocon la distribución <strong>de</strong> bienes. Involucran también actitu<strong>de</strong>s, modospersonales y colectivos <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> hacer, arreglos institucionales;<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> roles, capacida<strong>de</strong>s y comportamientos esperados, yformas <strong>de</strong> estructurar las relaciones y <strong>de</strong> ejercer el po<strong>de</strong>r. Si no sealteran las relaciones <strong>social</strong>es <strong>de</strong> subordinación en que se veninvolucradas las personas afectadas por los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdado por las múltiples instancias <strong>de</strong> prejuicios y discriminacionesinstitucionalizadas basadas en factores que no tienen que ver


16precisamente con la diferencia en el acceso a los recursos, la meraredistribución <strong>de</strong> éstos no será suficienteLos reclamos <strong>de</strong> igualdad real han generado resistenciasconsi<strong>de</strong>rables, sobre todo entre los liberales, <strong>de</strong>bido a dos tipos <strong>de</strong>preocupaciones. En primer lugar, por su potencial <strong>de</strong> conflicto con<strong>de</strong>terminadas concepciones <strong>de</strong> la libertad. En segundo lugar, por lasnecesida<strong>de</strong>s que suscita <strong>de</strong> intervención afirmativa por parte <strong>de</strong>lestado. La tensión entre estos temores, por un lado, y la conciencia<strong>de</strong> las insuficiencias <strong>de</strong> la igualdad formal, por el otro, habrían <strong>de</strong>conducir eventualmente a la elaboración <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>compromiso i<strong>de</strong>ológico recogido en el concepto <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s. Si la igualdad formal constituyó la fórmulapreferida <strong>de</strong>l liberalismo clásico y la igualdad real el grito <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong><strong>social</strong>istas y anarquistas (y, más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ciertas vertientes <strong>de</strong>lfeminismo), la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s habría <strong>de</strong> convertirse en laformulación preferida <strong>de</strong> las diversas formas <strong>de</strong>l welfare state <strong>de</strong>lsiglo XX. A caballo entre las concepciones <strong>de</strong> la igualdad formal y laigualdad real, el concepto <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s (útil paraciertos propósitos y propiciador <strong>de</strong> políticas <strong>social</strong>es progresistas)carga consigo la endémica in<strong>de</strong>terminación que es propia <strong>de</strong> unorigen basado en el acomodo i<strong>de</strong>ológico. Se le utiliza a veces comoun argumento a favor <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, pues se aduce, nosin razón, que la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos resulta en oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>siguales. Otras veces sirve <strong>de</strong> fundamento para reclamar igualdad<strong>de</strong> condiciones, pues las condiciones <strong>de</strong>siguales, se dice, tambiénatinadamente, constituyen barreras a la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.Es <strong>de</strong>cir, el concepto tiene resonancias <strong>de</strong> ambas concepciones <strong>de</strong> laigualdad, cargando simultáneamente con las ventajas y laslimitaciones <strong>de</strong> una y otra. Sin embargo, el concepto tiene el merito<strong>de</strong> ser una ventana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la igualdad formal para la constitución <strong>de</strong>un piso <strong>de</strong> partida hacia formas <strong>de</strong> igualdad mas sustantivas.Los problemas que comparten la llamada igualdad real y su aparentecontrario, la igualdad formal, se hacen evi<strong>de</strong>ntes cuando seenfrentan a situaciones en que no es posible o no es <strong>de</strong>seableeliminar las diferencias reales (naturales o culturales) entre laspersonas, pero tampoco se quiere que las diferencias tengan efectos<strong>de</strong>trimentales. Ello ha dado lugar en años recientes a otro tipo <strong>de</strong>propuesta. Estas son las que se refieren a lo que se podría<strong>de</strong>nominar el enfoque <strong>de</strong> la diferencia. Esta se basa en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que <strong>de</strong> hecho hay diferencias entre las personas y que lo mejor esaceptarlas. Éstas pue<strong>de</strong>n ser producto <strong>de</strong> la biología (como en loscasos <strong>de</strong> la raza o el sexo biológico) o producto <strong>de</strong> construcciones<strong>social</strong>es (como son los roles que se le adscriben a una persona porrazón <strong>de</strong> su sexo, es <strong>de</strong>cir, eso que se llama el género). Este tipo <strong>de</strong>enfoque no tiene como propósito borrar las diferencias, sino evitar,eliminar o, cuando menos, reducir las consecuencias negativas o


18estructura <strong>social</strong>. De lo que se trata aquí no es <strong>de</strong> cuánto tiene cadapersona, sino <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> relaciones -<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> sumisión,<strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong> abuso o <strong>de</strong> invisibilidad- que seestablece entre las personas y entre los grupos. Así ocurre en lasrelaciones entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, entreblancos, negros e indígenas, entre heterosexuales y homosexuales.Lo que está en juego es la posibilidad misma <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> existir comoun ser humano dotado <strong>de</strong> la dignidad necesaria para vivir consentido propio y con reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. 15Para aproximarnos al sentido positivo que la <strong>de</strong>sigualdad tiene en lacultura es que se tiene que hablar <strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s. La dignidad es unaafirmación sobre el valor moral intrínseco <strong>de</strong> una persona; dice loque ella vale aun antes <strong>de</strong> actuar. No son un hecho metafísico, sino<strong>social</strong>. Depen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un imaginario <strong>social</strong> que establece cuál es elaporte <strong>de</strong> cada uno al or<strong>de</strong>n colectivo. La <strong>de</strong>sigualdad es un principiocultural que <strong>de</strong>fine que las personas tienen distinta dignidadintrínseca y que por ello realizan aportes <strong>de</strong> distinta calidad para lamantención <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>social</strong>. Para que el or<strong>de</strong>n funcione, cada uno<strong>de</strong>be saber “ponerse en su lugar”. “Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s cotidianasreproducen el principio que mantiene el mundo en or<strong>de</strong>n. Elresultado es que el or<strong>de</strong>n funciona no a pesar, sino gracias a la<strong>de</strong>sigualdad”. 16Señala Guell que nuestra vida cotidiana “está llena <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong>relaciones <strong>social</strong>es que se organizan como expresión y reproducción<strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s. Partamos por los másfáciles. Los economistas han estudiado varios fenómenos <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos que no pue<strong>de</strong>n explicarse por diferenciales<strong>de</strong> productividad. Es <strong>de</strong>cir que no tienen sentido en el marco <strong>de</strong> laracionalidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución económica. Uno <strong>de</strong> esoscasos se refiere a los criterios con los cuales se contrata y seremunera a los ejecutivos. En Chile dos personas que han estudiadoen la misma universidad y han obtenido las mismas calificacionestienen muy diferente probabilidad <strong>de</strong> ser contratados y obtieneningresos muy distintos. ¿Por qué? Se ha mostrado que esa diferenciareproduce la <strong>de</strong>sigual valoración <strong>social</strong> <strong>de</strong> sus apellidos. Otro casomuestra que dos personas realizando el mismo trabajo en la mismaempresa y con la misma productividad reciben salarios muy distintos¿Por qué? Por qué uno es mujer y el otro es hombre.“La <strong>de</strong>sigualdad tiene su fundamento en una atribución que se hacesobre la categoría <strong>social</strong> <strong>de</strong> ciertas personas. Esa categoría no tienenada que ver ni con productividad, ni con <strong>de</strong>rechos formales”. Y ella“se <strong>de</strong>riva a su vez una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> salarios, playas o1516


19piscinas. Esa distribución no tiene ninguna función económica,…Esafunción es simbólica. Esto quiere <strong>de</strong>cir que los resultados <strong>de</strong>sigualesexpresan y realizan performativamente el principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad<strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>rivan. Si las empleadas (<strong>de</strong> una casa) no pue<strong>de</strong>nbañarse en la piscina ni los Soto ganar igual que los Echenique, y lasmayorías lo toleran y hasta lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n, entonces es señal <strong>de</strong> que elbuen or<strong>de</strong>n es así.”“Alguno… podría señalarme que esto no remite más que al puro y<strong>de</strong>snudo po<strong>de</strong>r y que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> eso está la arbitrariedad <strong>de</strong> quientiene po<strong>de</strong>r para exigirles a las empleadas que an<strong>de</strong>n vestidas enuna playa pública. Es cierto, esto es un asunto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pero en unsentido distinto a la pura arbitrariedad. La pulsión por organizar elmundo según <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dignidad no es sólo un asunto <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>rosos. Atraviesa todo el espectro <strong>social</strong>”.“En un bello libro, Javier Martínez y Margarita Palacios mostraroncómo los pobres or<strong>de</strong>nan ansiosamente su mundo distinguiendo alos pobres en dos categorías morales: los <strong>de</strong>centes y los in<strong>de</strong>centes.Decencia es la capacidad <strong>de</strong> ciertas familias para autodisciplinarse ycomportarse <strong>de</strong> acuerdo a los códigos <strong>de</strong>l “respeto” imperantes en lasociedad. “Respeto” significa “ubicarse en su lugar”, ser “ubicado”,esto es aceptar con humildad la posición subordinada en laorganización <strong>social</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad. Los in<strong>de</strong>centes son losrevoltosos y “faltos <strong>de</strong> respeto”. Ambas categorías están plagadas <strong>de</strong>significados morales y <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Alos <strong>de</strong>centes les va bien en el trabajo y sus hijos andan limpios; losfaltos <strong>de</strong> respeto son alcohólicos y mugrientos. Esas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>smorales se acompañan <strong>de</strong> los consiguientes ritos <strong>de</strong> distinción ypurificación”. 17Por eso, cuando se analizan los fenómenos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el supuesto <strong>de</strong> que la igualdad es un valor compartido por todos,que es un principio <strong>de</strong> las instituciones, y un objetivo <strong>de</strong> políticaperseguido concienzudamente por políticos y planificadores, no seentien<strong>de</strong> bien por qué, en América Latina, seguimos siendo tan<strong>de</strong>siguales. Las explicaciones que se da tampoco resultan muyconvincentes: que la <strong>de</strong>sigualdad es el efecto <strong>de</strong> la mala educación,<strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mercados laborales, <strong>de</strong> la mala gestión <strong>de</strong> losrecursos públicos o <strong>de</strong> incentivos mal puestos. Es <strong>de</strong>cir, todosqueremos ser iguales, pero tenemos mala gestión y, entonces, sinquerer, terminamos produciendo <strong>de</strong>sigualdad17 http://www.revista<strong>de</strong>sarrollohumano.org/temas130.asp


20La <strong>de</strong>sigualdad, y este es el corazón <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> Guell, no esun efecto inesperado e in<strong>de</strong>seado <strong>de</strong> una mala gestión por causasinvoluntarias, sino un principio cultural ampliamente vigente.¿Y este influjo es eterno?, ¿Estamos obligados como sociedad aproducir obsesivamente <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y distinciones para po<strong>de</strong>rdarle estabilidad al or<strong>de</strong>n? Los datos sugieren que las cosas estáncambiando, y bastante aceleradamente por lo <strong>de</strong>más. Hay algunosejemplos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad apropósito <strong>de</strong> las transformaciones culturales <strong>de</strong> la clase mediachilena.Ocurren varios cambios que afectan al núcleo <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sigualdad. Esos cambios se están produciendo sobre todo en elmundo <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> la clase media. El primero es la progresivareducción <strong>de</strong>l miedo al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Como muestran las encuestas esteproceso afecta al conjunto <strong>de</strong>l país. Se ha hecho la experiencia <strong>de</strong>crecientes conflictos <strong>social</strong>es que no han sido acompañados <strong>de</strong>pérdida <strong>de</strong> cohesión <strong>social</strong> o <strong>de</strong> gobernabilidad política.Especialmente significativa ha sido la creciente y acida crítica a laselites <strong>de</strong> todo tipo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> obispos, pasando por empresarios hastapolíticos. Y esto no ha conducido a ninguna represalia.La multiplicidad <strong>de</strong> situaciones que entrañan algún tipo <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad en el mundo contemporáneo, así como los diversosproblemas que históricamente el i<strong>de</strong>al regulador <strong>de</strong> la igualdad hapretendido resolver, requieren el abandono <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>reduccionismo en la atribución <strong>de</strong> significados al concepto <strong>de</strong> laigualdad. La utilidad <strong>de</strong>l concepto radica precisamente en supolisemia. Lejos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla una limitación, esta capacidad <strong>de</strong>cargar con múltiples significados <strong>de</strong>be convertirse en su mayorfortaleza. Ni todas las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s son iguales, ni todas lasestrategias para encararlas <strong>de</strong>ben serlo. Los problemas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sigualdad siempre han sido y continuarán siendomultidimensionales. Eso significa que <strong>de</strong>ben enfrentarse también<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva multidimensional, con un enfoquedinámico y múltiple, que dé cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> losfenómenos para los que procura buscar solución. Esa perspectivamulti-dimensional <strong>de</strong>be incluir las diversas concepciones sobre laigualdad que se han generado hasta ahora en una nueva y complejaarticulación que las trascienda.Así pues los esfuerzos que cada uno tiene que hacer para reducir lasbrechas <strong>de</strong> equidad existentes sólo se justifican si la sociedad enteragana con ello y esto supone que las personas experimentan que su<strong>de</strong>stino personal es inseparable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la sociedad. Estoúltimo permite ciertas precisiones. Una es que la reducción <strong>de</strong> las


21inequida<strong>de</strong>s exige que junto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias prácticas <strong>de</strong>acción se <strong>de</strong>spliegue un trabajo <strong>de</strong> representación cultural. El es elllamado a mostrar, a hacer patente y por lo tanto experimentableque, por ejemplo, cuando una familia rural obtiene una conexión alagua potable es la sociedad entera la que está ganando y que cuandouna familia sale <strong>de</strong> la pobreza la vida <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros ganaen calidad. La dimensión cultural <strong>de</strong> la lucha contra la pobreza y afavor <strong>de</strong> la equidad significa representar ese nosotros común anombre <strong>de</strong>l cual actuamos y gracias al cual nuestra existencia tienesentido. Al mismo tiempo, los triunfos en la lucha contra la inequidadtienen que ser celebrados colectiva y ritualmente como <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong> la fortaleza <strong>de</strong> ese vínculo. La lucha contra la pobreza e inequidadno tiene por que ser triste. También ha <strong>de</strong> ser una tarea cultural la <strong>de</strong>dotar <strong>de</strong> un sentido al tiempo <strong>de</strong> espera y acción que supone la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> brechas. La lucha contra la inequidad tiene quetransformarse en algo así como en la biografía <strong>de</strong> nuestra sociedad.El futuro ha <strong>de</strong> ser un cuento atractivo. Una <strong>de</strong> las mayoresvulnerabilida<strong>de</strong>s que experimenta la gente es no po<strong>de</strong>r dotar <strong>de</strong>sentido a los procesos que vive.4.- TerritoriosEs en un territorio don<strong>de</strong> se sintetizan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> laspersonas, tanto una dimensión <strong>de</strong> vida presente, como unadimensión <strong>de</strong> vida proyectada o anticipación <strong>de</strong> posibles vidasfuturas. Esta dimensión <strong>de</strong> proyección no lo incluye solo comoindividuo sino que abarca también a su familia y entorno <strong>social</strong>, esuna potencialidad o posibilidad <strong>de</strong> ser. Ambas dimensiones son laexpresión <strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos yejercidos, así como <strong>de</strong> cómo los grados <strong>de</strong> igualdad a los quese han accedido. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la vida concreta sonprecisamente los rangos <strong>de</strong> igualdad formal, sustantiva y <strong>de</strong> ladiferencia que expresan la vida actual, simultáneamente con losniveles y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyección que expresa la igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s los que califican la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas.Pero, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l territorio mismo existe unadimensión <strong>de</strong> gestión y autogobierno que inci<strong>de</strong> en las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vida. Aquí los conceptos claves son actores <strong>local</strong>es institucionales acargo <strong>de</strong>l gobierno y gestión territorial y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> lasociedad civil <strong>local</strong>. Entre ambos se contiene la capacidad <strong>de</strong> unterritorio <strong>de</strong> gobernarse e intervenir en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sushabitantes. Contextual y sustantivamente esta capacidad permitetransformar o reproducir una igualdad <strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s. Esta pue<strong>de</strong> secaracterística <strong>de</strong> un territorio <strong>local</strong> o ser la proyección <strong>de</strong> una culturanacional. Ello incidirá en las igualda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país. Un ejemplo <strong>de</strong> lo anterior se encuentra en la


22diferenciación entre los territorios en torno a la radicación <strong>de</strong>pueblos indígenas.En esta era <strong>de</strong> profundización <strong>de</strong> la globalización, parece que losEstados nacionales están perdiendo gradualmente importancia,<strong>de</strong>jando espacio a otros dos actores institucionales: por un lado semultiplican los intentos <strong>de</strong> integración supranacional, y por el otro,las ciuda<strong>de</strong>s están empezando nuevamente a <strong>de</strong>sempeñar un papelmás activo como respuesta a las consecuencias negativas <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> globalización que repercuten sobre todo en los ciudadanosLos sujetos <strong>de</strong> la igualdad son los individuos; sin embargo ellos latienen o no en condiciones colectivas <strong>de</strong> igualdad. El individuo essiempre producto <strong>de</strong> una sociedad, aunque tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>modificar esas condiciones a través <strong>de</strong> su acción. Caben teniendoestos individuos como referencia inicial algunas preguntas¿Nacer en distintos lugares tiene que ver con que los individuossean más o menos iguales? ¿Iguales en que? ¿Existen<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s necesarias o ineludibles?¿En qué medida existen <strong>de</strong>rechos colectivos territoriales (si esque existen)?¿Es un territorio en sí mismo el que se asocia a la <strong>de</strong>sigualdado son otras variables externas al territorio las que generan esasituación?¿Hay algo particular en el territorio, más allá <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> otras variables en que conocemos sus efectos, que sea unfactor generador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s?¿Cómo se trata el tema <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> elección o no elecciónque las personas tienen para vivir en distintas partes? Lainequidad tien<strong>de</strong> a estar relacionada con eventos que laspersonas no controlan, que no tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elegir.Pero si el día <strong>de</strong> mañana alguien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> irse a la montaña: ¿lasociedad tiene qué apoyarla al respecto?¿Cuál es el rol <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res centrales en la reproducción o no<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s?Siendo el territorio una construcción <strong>social</strong> <strong>de</strong> los sujetos quecomparten un espacio físico, a través <strong>de</strong> relaciones <strong>social</strong>es,económicas; surge entonces el dilema sobre la distinción entresujetos colectivos (territorios) e individuales ¿cómo conciliar eintegrar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores e intereses individuales ycolectivos? Es el dilema <strong>de</strong> la ciudadanía mo<strong>de</strong>rna, como searticulan los interese públicos con los intereses individuales


23Enfrentados entonces a la necesidad <strong>de</strong> instalar el tema <strong>de</strong> laigualdad en un espacio territorial <strong>local</strong>, para establecer como influyeen las relaciones entre los individuos, si bien se da por hecho quecabe esperar una igualdad para todos los individuos en la posesión<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos básicos universales (igualdad formal); no pasa lo mismoen cuanto a la llamada igualdad material. La igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s a nivel territorial, representa a su vez elestablecimiento <strong>de</strong> una frontera (o reconocimiento <strong>de</strong> los murosinteriores), la construcción <strong>de</strong> puertas en dichos muros, que es loque significan las oportunida<strong>de</strong>s, y la apertura <strong>de</strong> ventanas quesirven para proyectar las oportunida<strong>de</strong>s. Muchas mayoresdificulta<strong>de</strong>s implican operativizar hoy una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>la igualdad <strong>de</strong> las diferencias. En sentido contrario, la igualdad <strong>de</strong>dignida<strong>de</strong>s, poco sincerada, tiene contenidos analíticos históricosque podrían ser fácilmente caracterizados. Lo que <strong>de</strong>be prevalecer,en todo caso, es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> A. Sen <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la igualdad como lalibertad <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> los propios proyectos y la capacidad <strong>de</strong>hacerloEl tema <strong>de</strong> la igualdad territorial esta <strong>de</strong>finido por dos dimensiones.Un horizonte o un mo<strong>de</strong>lo regulatorio <strong>de</strong> igualdad, que <strong>de</strong>be serentendido histórica y contextualmente y una estructura <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que impi<strong>de</strong>n a los individuos realizar sus proyectos <strong>de</strong>vida. Esa estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, inicialmente, alu<strong>de</strong> a lomenos, a dos aspectos que <strong>de</strong>berían ser examinados: la dimensión<strong>de</strong> vida presente y la dimensión <strong>de</strong> proyección. La vida presentaimplica la calidad <strong>de</strong> vida y la proyección, las potencialida<strong>de</strong>s yperspectivas <strong>de</strong> progreso.5.- Tres casos para la reflexión: Porto Alegre,Gualeyguaychu y Tirúa.En función <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las anteriores i<strong>de</strong>as interesa referirse atres experiencias <strong>local</strong>es <strong>de</strong> organización <strong>social</strong>. Una <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>local</strong>,otra que se entien<strong>de</strong> como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>local</strong>izado <strong>de</strong> un movimiento<strong>social</strong> ambientalista en un espacio territorial mucho menor que elanterior y, finalmente, una asociación <strong>de</strong> mujeres indígenasestructurada para participar como productoras en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comercio justo. La primera, en el Municipio <strong>de</strong> Porto Alegre, Brasil,alu<strong>de</strong> a la incorporación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> participación ciudadanaen la elaboración <strong>de</strong>l presupuesto <strong>local</strong>; la segunda, alplanteamiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda ambiental, en Gualeguaychú,Argentina que <strong>de</strong>rivo en un conflicto <strong>de</strong> alta intensidad entreArgentina y Uruguay y, la ultima, en Tirúa, Chile, que se haconvertido en la manifestación <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> organización


24<strong>de</strong> mujeres indígenas, la Asociación Relmu Witral (telar <strong>de</strong> arco iris)con fines <strong>de</strong> producción y comercio, en un territorio con importantesconflictos <strong>de</strong> pueblos originarios con otros sectores <strong>de</strong> la mismasociedad.5.1. Porto Alegre 18Porto Alegre es la capital <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> do Sul. Tiene1.290.000 habitantes y está situada en el centro <strong>de</strong> una regiónmetropolitana <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> habitantes. Hasta los primeros años<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, Porto Alegre experimentó un aceleradoproceso <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> su población, que junto con una fuerteconcentración <strong>de</strong> los ingresos, generó una gran inestabilidad, <strong>de</strong>jandoa una tercera parte <strong>de</strong> la población en zonas periféricas <strong>de</strong> la ciudadsin infraestructuras urbanas.Esta población ha sido históricamente olvidada por todos losgobiernos municipales anteriores. En 1989 había una enormecantidad <strong>de</strong> personas que vivían en barrios ilegales <strong>de</strong> la ciudad, sinalcantarillado ni calles pavimentadas, y cuyas chabolas carecían <strong>de</strong>agua potable. Eso suponía una enorme <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicoscon una parte muy importante <strong>de</strong> la población. Cuando se inició elsistema <strong>de</strong> Presupuesto Participativo se pudo comprobar que algunaspersonas habían estado luchando por conseguir un sistema <strong>de</strong>alcantarillado o el pavimentado <strong>de</strong> las calles durante más <strong>de</strong> 30 ó 40años.El Gobierno totalmente centralizado era un obstáculo insalvable paraestablecer una relación <strong>de</strong> transparencia con la sociedad. ElAyuntamiento <strong>de</strong>cidía las inversiones, <strong>de</strong>jando a la poblacióntotalmente al margen <strong>de</strong>l proceso, y sus priorida<strong>de</strong>s eran muydistintas a las <strong>de</strong> una parte muy importante <strong>de</strong> la población.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, la ciudad se enfrentaba a un <strong>de</strong>sequilibrio financieroy administrativo <strong>de</strong> naturaleza estructural. Los ingresos <strong>de</strong>l18La elaboración <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l trabajo la hemos hecho a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> Marco Coscione (Brasil,el presupuesto participativo <strong>de</strong> Porto Alegre), Israel Efren Buentrostro Sánchez (Ciudadanía yPresupuesto Participativo.: anotaciones al caso <strong>de</strong> Porto Alegre como Practica ciudadana); La experiencia<strong>de</strong>l Presupuesto Participativo <strong>de</strong> Porto Alegre (Brasil). Experiencia seleccionada en el Concurso <strong>de</strong>Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como BEST. ( Best PracticesDatabase.)País/Country: Brasil; María Martínez Pérez, El Presupuesto Participativo <strong>de</strong> Porto Alegrecomo herramienta <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia. Un análisis crítico; Lo que sabemos y lo que nos falta por saber.Trabajo presentado en las Jornadas <strong>de</strong> Sociología Política ¿MÁS ALLÁ DE LA DEMOCRACIAREPRESENTATIVA?, Madrid, 11 y 12 <strong>de</strong> diciembre 2003.


25Ayuntamiento provenientes <strong>de</strong> los impuestos, eran completamente<strong>de</strong>sequilibrados e insuficientes para financiar ni siquiera una mínimaparte <strong>de</strong> las obras públicas que se <strong>de</strong>bían realizar para equilibrar elcrecimiento <strong>de</strong> la ciudad y comenzar a pagar la <strong>de</strong>uda <strong>social</strong> contraídacon los millones <strong>de</strong> ciudadanos que vivían en la miseria.La ciudad <strong>de</strong> Porto Alegre ha sido pionera en asuntos <strong>de</strong> participaciónciudadana. Esta condición es la consecuencia natural <strong>de</strong> una nuevamanera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la política que fue <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losúltimos años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, gracias a lasreivindicaciones que surgieron <strong>de</strong> los ciudadanos y gracias a lavoluntad política <strong>de</strong>l Partido dos Trabalhadores (PT) que, a partir <strong>de</strong>la elección <strong>de</strong> Olívio Dutra, gobernó en la capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> RioGran<strong>de</strong> do Sul durante 16 años. En la coyuntura sociopolítica <strong>de</strong> lasegunda mitad <strong>de</strong> los años ochenta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong>gobierno militar, se estaba experimentando una gran voluntad <strong>de</strong>participación. Movimientos <strong>social</strong>es como el Movimiento Nacional <strong>de</strong>Reforma Urbana lucharon por la participación <strong>social</strong> en ámbitomunicipal y lograron que se incorporara la “Enmienda Popular <strong>de</strong>Reforma Urbana” en el texto <strong>de</strong> la Constitución, y <strong>de</strong>spués empujarontambién el “Estatuto <strong>de</strong> la Ciudad”. La voluntad general <strong>de</strong> mayorparticipación directa se concretizó en el Plenário Pró-ParticipaçãoPopular na Constituinte que, a través <strong>de</strong> su trabajo en las reuniones<strong>de</strong> la Asamblea Constituyente, plasmará en el texto <strong>de</strong> la Constitución<strong>de</strong> 1988 un sentimiento a favor <strong>de</strong>l ejercicio directo <strong>de</strong> la ciudadaníaexpresado en dos principios:la participación directa a través <strong>de</strong> referéndum o iniciativaspopulares <strong>de</strong> ley yotro tipo <strong>de</strong> participación ciudadana expresada, por ejemplo, enel título VIII sobre seguridad <strong>social</strong> por el artículo 194, quehabla <strong>de</strong>l “carácter <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> la gestiónadministrativa, con la participación <strong>de</strong> la Comunidad, enespecial <strong>de</strong> los trabajadores, empresarios y pensionistas” ; o enel artículo 204, con la importancia <strong>de</strong> “la participación <strong>de</strong> lapoblación, por medio <strong>de</strong> organizaciones representativas, en laformulación <strong>de</strong> las políticas y en el control <strong>de</strong> las acciones entodos los niveles”.Pero no se trata sólo <strong>de</strong> dos artículos, sino <strong>de</strong> toda la “arquitectura”<strong>de</strong>l texto constitucional, que <strong>de</strong> alguna manera, canalizaba estasoberanía popular. Esta arquitectura dará lugar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>muchas iniciativas institucionales a nivel <strong>local</strong> que permitirían unamayor participación <strong>de</strong> los ciudadanos en la toma <strong>de</strong> aquellas<strong>de</strong>cisiones públicas que afectan a sus vidas más directamente.Ciudadanos que, poco a poco, se vuelven más críticos, másconscientes y al mismo tiempo más exigentes. En este contexto se


26inserta la experiencia <strong>de</strong>l Orçamento Participativo (Presupuestoparticipativo, en a<strong>de</strong>lante PP)En 1989, cuando empezó a funcionar el sistema <strong>de</strong> PresupuestoParticipativo, éste se enfrentó a una difícil situación que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>la novedad <strong>de</strong>l sistema, logró una mo<strong>de</strong>sta participación <strong>de</strong> lapoblación. En 1990, la participación se mantuvo muy restringida,especialmente por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación que elAyuntamiento atravesaba. A partir <strong>de</strong> ese momento, cuando la ciudadrecuperó su capacidad <strong>de</strong> inversión, gracias a una profunda reformafiscal, el Presupuesto Participativo recibió un fuerte impulso. ElGobierno comenzó a tener fondos para abordar las <strong>de</strong>mandas y lapoblación empezó a sentir y a ver con sus propios ojos que serespetaban sus <strong>de</strong>cisiones y que esto repercutía en un mejor nivel <strong>de</strong>vida.A partir <strong>de</strong> 1991, en Porto Alegre, el Presupuesto Participativo (PP) seconvirtió en un proceso masivo y emocionante que empezó a movilizara las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los barrios. En 1994, por ejemplo, más <strong>de</strong>11.000 personas, y en 1995, más <strong>de</strong> 14.000 acudieron a losencuentros y asambleas regionales dirigidas y coordinadas por elAyuntamiento. Si añadimos a este número <strong>de</strong> personas la enormecantidad <strong>de</strong> asociaciones <strong>local</strong>es y organizaciones popularesparticipantes, tendríamos más <strong>de</strong> 100.000 personas ligadas <strong>de</strong> algunamanera a la elaboración <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> la ciudad. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>esto, cerca <strong>de</strong> mil entida<strong>de</strong>s y asociaciones se han inscrito paraparticipar en este PresupuestoEl PP no solamente da la posibilidad a los ciudadanos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobrequé tipo <strong>de</strong> inversiones públicas permitir o qué tipo <strong>de</strong> políticaspúblicas implementar, sino que al mismo tiempo genera unreplanteamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> política. ¿Cuántas veces seescucha la oración “a mí la política no me interesa”? ¿Cuántas <strong>de</strong> laspersonas que apoyan esta afirmación son <strong>de</strong> verdad conscientes <strong>de</strong> laimportancia que tienen las <strong>de</strong>cisiones políticas en la vida <strong>de</strong> su barrio,<strong>de</strong> su comunidad? La “política” se siente como algo ajeno y esto,porque los ciudadanos confun<strong>de</strong>n la política con “la clase política” ocon “los políticos”, <strong>de</strong>sconociendo u olvidándose <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>rosignificado <strong>de</strong> la palabra política. Y también porque a muchos políticosconviene que la gente esté <strong>de</strong>sinteresada. Repensar en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>política, en la manera <strong>de</strong> hacer política, ayuda a construir una nueva“<strong>social</strong>ización <strong>de</strong> la política” y las prácticas <strong>de</strong> PP están contribuyendosobre todo a ello. Con el PP la participación ciudadana no se limita alvoto, pero al mismo tiempo no excluye la <strong>de</strong>mocracia representativa,sino al contrario la revaloriza: la asamblea <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong>lmunicipio sigue <strong>de</strong>cidiendo sobre la Ley <strong>de</strong> Presupuesto, pero ahoralo hace sabiendo que sobre una parte <strong>de</strong> éste se han expresadodirectamente los ciudadanos. A<strong>de</strong>más, el presupuesto participativo


27respon<strong>de</strong> a la falta generalizada <strong>de</strong> transparencia en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones públicas que está a la base <strong>de</strong> la corrupción, uno <strong>de</strong> losproblemas casi endémicos que caracterizan las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Latina. Promocionando la participación <strong>de</strong> los ciudadanos através <strong>de</strong>l PP se podría por lo menos disminuir esta crecienteten<strong>de</strong>ncia a la corrupción y al clientelismo, que casi siempre ha tenidoconsecuencias negativas para las capas <strong>social</strong>es más <strong>de</strong>sfavorecidas yexcluidas. Pero el objetivo central <strong>de</strong>l PP es “<strong>de</strong>mocratizar la<strong>de</strong>mocracia”: los gobernantes que han recibido un mandato por parte<strong>de</strong> los ciudadanos tienen que mirar hacia ellos, compartir y <strong>de</strong>cidircon ellos el futuro <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. Abrir la escena política atodos los ciudadanos, crear consenso y no olvidarse que ellos estánahí llamados a representar los intereses <strong>de</strong> los ciudadanos. Estanueva <strong>social</strong>ización <strong>de</strong> la política, al generar participación, reducegradualmente las enormes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso típicas <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s latinoamericanas.El PP representa entonces una importante estrategia <strong>de</strong> lucha contrala <strong>de</strong>sigualdad <strong>social</strong>, política, <strong>de</strong> representación y <strong>de</strong> acceso a lainformación, pero también económica porque las intervenciones en elpresupuesto <strong>local</strong> <strong>de</strong> una ciudad suponen una redistribución <strong>de</strong> losrecursos disponibles. Sin embargo, ello no siempre es cierto oautomático. En Porto Alegre el PP que formaba parte <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong>l PT para las campañas electorales <strong>de</strong> 1988, se empezó aimplementar a partir <strong>de</strong>l gobierno antes mencionado <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> OlívioDutra, pero sólo dio verda<strong>de</strong>ramente sus frutos a partir <strong>de</strong>l 1993, conel primer mandato <strong>de</strong> Tarso Genro (1993-1996). Al principio, elproblema fundamental era reorganizar la fiscalidad <strong>local</strong>, porque laciudad no disponía <strong>de</strong> los recursos necesarios para llevar a cabo, almenos, algunos <strong>de</strong> los muchísimos proyectos que la ciudadaníaempezó a reclamar. También era necesario pagar las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> losgobiernos anteriores y construir un nuevo consenso entre la voluntad<strong>de</strong> cambiar las reglas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas y lacapacidad real <strong>de</strong>l municipio para implementar tales reformas.A<strong>de</strong>más, los mismos ciudadanos tenían que convencerse <strong>de</strong> participaractivamente y con conciencia, renunciando aunque sea por una tar<strong>de</strong>al ocio o al trabajo… lo cual no es fácil: “una <strong>de</strong> las cosas máscomplejas fue hacer enten<strong>de</strong>r a todas las personas que lo que se nosdaba no era un regalo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s sino un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> laspersonas, <strong>de</strong>rechos que te conquistas con mucho esfuerzo pero quetambién <strong>de</strong>bes mantener y cuidar”, afirma María Leonice <strong>de</strong> Deus daSilva, dirigente <strong>social</strong> <strong>de</strong>l Presupuesto Participativo <strong>de</strong> Porto Alegre 19A pesar <strong>de</strong> los problemas iniciales, los resultados comenzaron a servisibles y la participación ciudadana, crítica y responsable, empezó aaumentar. Los “caciques” <strong>de</strong> barrio empezaron a per<strong>de</strong>r sus “clientes”y sus influencias, viéndose obligados a cambiar <strong>de</strong> comportamiento,19


28aunque sin duda, las figuras <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res, viejos o surgidos duranteel presupuesto participativo pue<strong>de</strong>n seguir teniendo muchaimportancia en el momento <strong>de</strong> impulsar el proceso hacia unadirección u otra. Descentralización y <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> laadministración pública no siempre caminan juntos.Sin embargo, el PP sirvió <strong>de</strong> alguna manera para “<strong>de</strong>spertar” a laciudadanía e involucrarla directamente en el juego político municipal:este <strong>de</strong>spertar ayuda al individuo-elector a convertirse en ciudadanoactivo. ¿A quién interesa que los electores se conviertan enciudadanos? Como evi<strong>de</strong>ncia Tarso Genro, a los gran<strong>de</strong>s medios <strong>de</strong>comunicación, a los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> interés, no les conviene,porque esta transformación mina las bases <strong>de</strong>l clientelismo quesustenta sus po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia ampliadaque rompe con los esquemas <strong>de</strong>l pasado, gracias a los cuales estosintereses particulares siguen sobreviviendo. Se necesitan gobiernos<strong>local</strong>es comprometidos con una concepción más <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> lasgestiones públicas que empuje este proceso también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba,porque la <strong>de</strong>cisión inicial <strong>de</strong> implementación es siempre <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>.Si en la primera década <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> PP los gobiernos <strong>local</strong>eseran todos <strong>de</strong>l PT, a partir <strong>de</strong> 1997 otros partidos (<strong>de</strong> centro y <strong>de</strong>izquierda) han empezado a implementarlo en sus respectivasciuda<strong>de</strong>s18. Pero sin duda, la expansión <strong>de</strong>l PP se <strong>de</strong>be en granmedida al crecimiento <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>l PT en los gobiernos <strong>local</strong>es:en 1988, 32 alcal<strong>de</strong>s; en 1992, 53; en 1996, 115; en 2000, 187Los resultados <strong>de</strong>l Presupuesto ParticipativoDes<strong>de</strong> que el Presupuesto Participativo se ha consolidado, elAyuntamiento ha <strong>de</strong>dicado un porcentaje que varía entre el 15 y el25% <strong>de</strong> los ingresos e inversiones (el resto se emplea para el pago<strong>de</strong> los salarios <strong>de</strong> los empleados y para sufragar los gastosadministrativos corrientes). De esta manera y <strong>de</strong> acuerdo con lodicho al principio, las obras <strong>de</strong>cididas mediante el PresupuestoParticipativo, representan inversiones superiores a los 700 millones<strong>de</strong> dólares.A lo largo <strong>de</strong> los años, el Presupuesto ha dado prioridad a las obras<strong>de</strong> saneamiento básicas. Esto ha permitido un incremento <strong>de</strong>lsuministro <strong>de</strong> agua, entre 1990 y el principio <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong> 400.000hasta 465.000 familias. Hoy, la red <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> aguaaprovisiona al 98% <strong>de</strong> las familias. Con respecto al sistema <strong>de</strong>alcantarillado, el incremento ha sido aún mayor. En 1989, el sistema<strong>de</strong> alcantarillado llegaba al 46% <strong>de</strong> las familias y, en la actualidad, al74%.


29Con las inversiones que se preveía realizar el próximo ejercicio, se<strong>de</strong>bería haber llegado al final <strong>de</strong> 1996 con un 85% <strong>de</strong> la poblaciónconectada al sistema <strong>de</strong> alcantarillado.Otra cuestión prioritaria para el Presupuesto Participativo es lapavimentación <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> los suburbios. Anualmente sepavimentan entre 25 y 30 kilómetros <strong>de</strong> calles en los suburbios yzonas más pobres <strong>de</strong> la ciudad. El alcantarillado, el alumbrado públicoy la urbanización <strong>de</strong> zonas, la salud y el alojamiento, son otrascuestiones que se consi<strong>de</strong>ran prioritarias.En el campo <strong>de</strong> la educación, las inversiones <strong>de</strong>cididas por elPresupuesto Participativo permitieron aumentar el número <strong>de</strong>matrículas a más <strong>de</strong>l doble entre 1988 y 1995, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unaconsi<strong>de</strong>rable mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la enseñanza.Pero los resultados <strong>de</strong>l Presupuesto Participativo no pue<strong>de</strong>n ni <strong>de</strong>benser juzgados solamente por las cifras y los porcentajes, aunque seanfundamentales para <strong>de</strong>mostrar que la participación, la transparenciay la <strong>de</strong>mocracia pue<strong>de</strong>n hacer que el gasto público sea mucho máseficiente y eficaz.Tan importante como los resultados reales <strong>de</strong>l PresupuestoParticipativo, es la recuperación <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong> Porto Alegre y su<strong>de</strong>spertar ante una activa participación en los asuntos públicos.Aspectos Críticos <strong>de</strong> la experiencia¿Qué aspectos críticos se pue<strong>de</strong>n resaltar? Muchos autores compartenla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el PP estructuralmente no pue<strong>de</strong> tener un crecimientoen el sentido <strong>de</strong> “profundización <strong>de</strong>l proceso”.Es posible, y <strong>de</strong> hecho seguimos viviéndola, una expansión a unnúmero creciente <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y también en el ámbito <strong>de</strong>l Estadocomo ha ocurrido en el caso <strong>de</strong>l Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, pero al mismotiempo, para muchos autores el PP sigue influenciando <strong>de</strong> maneralimitada el presupuesto municipal. En cuanto a movilización para loscambios a un nivel macro, los resultados son muy escasos o muypoco visibles. A<strong>de</strong>más, muchos estudiosos <strong>de</strong>stacan el efecto queestá teniendo el involucrarse <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> las fuerzas políticas <strong>de</strong>gobierno, así como la etiqueta <strong>de</strong>l PT que otros partidos (sobre todolos <strong>de</strong>l ala conservadora) le pegan a este proceso, que al contrario eslibre y abierto a todos los que quieren participar, aunque seaindudable que el PP pue<strong>de</strong> ser contemplado como una estrategiapolítica óptima para atraer a más electores. Pero entonces todos lospartidos <strong>de</strong>berían implementarlo. De hecho, como subrayan Aaron


30Schnei<strong>de</strong>r y Benjamin Goldfrank 20 , antes <strong>de</strong> 1989 en el Estado <strong>de</strong>l RioGran<strong>de</strong> do Sul ya se estaban <strong>de</strong>sarrollando experiencias similarespropuestas por el Partido <strong>de</strong>l Movimiento Democrático Brasileño o elPartido Democrático <strong>de</strong> los Trabajadores, pero ninguna <strong>de</strong> ellas logróla importancia <strong>de</strong>l PP <strong>de</strong> Porto Alegre. Sin embargo, éstas tambiénpue<strong>de</strong>n ser percibidas como experiencias con un claro intento <strong>de</strong>instrumentalización partidista. Mientras el PDT promovía más lasasambleas presupuestarias con los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> asociaciones barrialesorganizadas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales recibía más apoyo político), el PT sedirigió hacia los ciudadanos no organizados y hacia “los movimientoscomunitarios menos formalizados”, esquivando el consejo municipal,don<strong>de</strong> el PT sólo controlaba un tercio <strong>de</strong> los escaños. Finalmente éstafue la estrategia ganadora. Navarro y otros a<strong>de</strong>más argumentan queel PP se está implementando <strong>de</strong> una manera más a<strong>de</strong>cuada enaquellas zonas municipales habitadas, sobre todo, por la “baja clasemedia”, don<strong>de</strong> ya existían procesos previos <strong>de</strong> organizacióncomunitaria, mientras que en las zonas más pobres (don<strong>de</strong> senecesitaría más participación) la ten<strong>de</strong>ncia parece restablecer losantiguos patrones clientelares. Participar en las asambleas supone uncoste (transporte y tiempo) que para las clases más bajas pue<strong>de</strong> sersignificativo: en 2002 en Porto Alegre, el quintil <strong>de</strong> la población máspobre participaba con un 30% <strong>de</strong> los asistentes en las asambleasplenarias, menos <strong>de</strong>l 20% en los foros <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados y con un 15% enel Consejo <strong>de</strong> PP. No todos los grupos <strong>social</strong>es pue<strong>de</strong>n participar <strong>de</strong>igual manera. Por esta razón, muchos autores dudan <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l PP en la lucha contra las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad brasileña. A pesar <strong>de</strong> esto, la mayoría consi<strong>de</strong>ra que el“simple” cambio <strong>de</strong> mentalidad (en un etapa histórica don<strong>de</strong> reina elindividualismo), cambio <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l juego, la importancia <strong>de</strong>lciudadano protagonista y no solamente elector, <strong>de</strong>ba ser reconocidocomo un gran logro que mejora la calidad <strong>de</strong> la ciudadanía misma eincluso, a través <strong>de</strong> la multiplicación <strong>de</strong> relaciones cívicas <strong>de</strong>confianza y solidaridad, favorece la gobernabilidad urbana y generacapital <strong>social</strong> indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, tantoen el plano municipal como en el estatal29. El PP en Brasil todavía noparece haber logrado un grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los juegospartidistas suficientemente alto como para institucionalizarse en larealidad política municipal sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> turno. Sinembargo, también con el alcal<strong>de</strong> José Alberto Fogaça <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>iros(PPS) el PP en Porto Alegre siguió existiendo. Claro, Porto Alegre esun caso muy emblemático, don<strong>de</strong> quizás sea posible hablar <strong>de</strong> uncierto grado <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> presupuestoparticipativo.20


315.2.- Gualeguaychú 21Gualeguaychú es una ciudad ubicada a orillas <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l mismonombre en el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, Argentina., a230 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y a 25 Km. <strong>de</strong> la RepublicaOriental <strong>de</strong>l Uruguay. Su población es <strong>de</strong> 76.220 habitantes (INDEC,2001). Es cabecera y ciudad principal <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Gualeguaychú.Sus principales activida<strong>de</strong>s son la industria y el turismo, centrado enel <strong>de</strong>nominado "Carnaval <strong>de</strong>l País", consi<strong>de</strong>rado el <strong>de</strong> mayorenvergadura en el país y <strong>de</strong> acuerdo a sus organizadores sería eltercero en concurrencia en el mundo. Des<strong>de</strong> 2006 la ciudad cobrómayor notoriedad a raíz <strong>de</strong>l conflicto por la instalación <strong>de</strong> dosplantas productoras <strong>de</strong> pasta celulósica próximas al PuenteInternacional Gral. San Martín y a la cercana ciudad uruguaya<strong>de</strong> Fray Bentos.En las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l puente internacional y a 2 Km. <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Fray Bentos, el Gobierno uruguayo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Jorge Batlle,autorizó la instalación <strong>de</strong> dos plantas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong>celulosa, a la firmas Botnia (Finlandia) y ENCE (España), sobre el RíoUruguay. Las empresas sostienen que la fabricación <strong>de</strong> su producto,se correspon<strong>de</strong> con los más altos estándares internacionales <strong>de</strong>protección contra la polución ambiental y hacia los empleados. Sinembargo una mayoría <strong>de</strong> gualeguaychuenses asegura que se veránperjudicados por contaminación. Este ha sido la presentación <strong>de</strong>lprincipal punto <strong>de</strong> conflicto entre Argentina y Uruguay.El hecho generó un conflicto diplomático entre los dos países luegoque muchos vecinos reunidos en una "Asamblea CiudadanaAmbiental <strong>de</strong> Gualeguaychú" (ACAG) <strong>de</strong> la ciudad argentina <strong>de</strong>lmismo nombre, <strong>de</strong>cidieran cortar el tránsito por el puente SanMartín, por sentirse afectados en sus <strong>de</strong>rechos al ser el río binacionaly no haber sido consultados. Esta conducta afecto dramáticamenteel comercio y el turismo <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l Uruguay en general. Apesar <strong>de</strong> los intentos mediadores y <strong>de</strong> las negociaciones entreambos países el conflicto <strong>de</strong> ha mantenido en pie hasta hace pocotiempo, con un corte <strong>de</strong> ruta <strong>de</strong>l lado argentino en la Ruta No.136que impedía la utilización <strong>de</strong>l Puente Internacional "LibertadorGeneral José <strong>de</strong> San Martín". El tema, fue laudado por la CorteInternacional <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> La Haya que dicto su fallo el 20 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong>l 201021


32 La politización <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida 22La ciudad <strong>de</strong> Gualeguaychú y sus habitantes cuentan con una historia<strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l hábitat y el ecosistema que se vincula asimismo al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas centradas en el turismo y laproducción agropecuaria. También alberga una cultura políticoinstitucionalbasada en el trabajo conjunto entre el Municipio y lasociedad.Los gualeguaychuenses han cultivado a través <strong>de</strong> los años unaespecial relación <strong>de</strong> cuidado y disfrute <strong>de</strong>l río y su ambiente, que sonel marco natural <strong>de</strong> la ciudad. Las activida<strong>de</strong>s recreativas en el aguay sus entornos, la pesca, las excursiones educativas, la granproporción <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong> amigos protectores <strong>de</strong>l río, entre otrasorganizaciones <strong>social</strong>es <strong>de</strong> la ciudad, han contribuido a mantener unarelación amigable y protectora <strong>de</strong> la naturaleza, que se ha idotransmitiendo intergeneracionalmente. En segundo término, se trata<strong>de</strong> una <strong>local</strong>idad cuyo dinamismo económico está impulsado enmayor medida por la industria turística, vinculada al río, a sus playasy al famoso Carnaval <strong>de</strong> Gualeguaychú. En paralelo, se ubica laproducción agropecuaria, particularmente <strong>de</strong> productos regionales y/o explotados en pequeña escala (leche y <strong>de</strong>rivados, aves, ganado,miel, frutos selectos como el arándano, etc.). Estas características <strong>de</strong>la economía <strong>local</strong> explican que el cuidado <strong>de</strong> las riquezas naturalessea una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> rentabilidad comercial. Porúltimo, la trama comunitaria en la ciudad es producto <strong>de</strong> lasrelaciones entabladas entre el gobierno <strong>local</strong> y una diversidad <strong>de</strong>actores <strong>social</strong>es y económicos organizados que, durante los últimosquince años, vertebraron una modalidad <strong>de</strong> gestión pública guiadapor el <strong>de</strong>sarrollo concertado <strong>de</strong> la actividad económica y la inclusiónciudadana. En ese lapso se pusieron en marcha políticas <strong>de</strong> controlambiental para la producción industrial, se hicieron obras para elfiltrado <strong>de</strong>l vertido <strong>de</strong> efluentes orgánicos al río y se prohibieronindustrias contaminantes como las curtiembres y <strong>de</strong>structivas <strong>de</strong>lecosistema acuático como las areneras. También se impulsó laindustria <strong>de</strong>l reciclado (papel, aceites industriales) y se <strong>de</strong>sarrollaronactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concientización ecológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Municipio (proyectoRaíces <strong>de</strong> la Memoria y programa Río Vida). Conjuntamente, seuniversalizó la infraestructura <strong>de</strong> servicios públicos, atendiendo a22 Este acápite se ha elaborado a partir <strong>de</strong> los siguientes textos: Gabriela Delamata. “El movimientoasambleario <strong>de</strong> Gualeguaychú: construcción y reclamo (internacional, nacional y transnacional) <strong>de</strong> un<strong>de</strong>recho colectivo”. Universidad San Martín. DOCUMENTO DE TRABAJO N° 31. Diciembre <strong>de</strong> 2007;Norma Giarracca e Inés Petz. “La Asamblea <strong>de</strong> Gualeguaychú: su lógica <strong>de</strong> nuevo movimiento <strong>social</strong> yel sentido binacional “artiguista” <strong>de</strong> sus acciones”. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires (UBACYT). VicentePalermo. “Papeleras: las castañas siguen en el fuego” NUEVA SOCIEDAD No 208, marzo-abril <strong>de</strong>2007, ISSN: 0251-3552; Web blog Jorge Barreiro


33<strong>de</strong>mandas largamente postergadas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ciudad; seextendió, por ejemplo, la red <strong>de</strong> cloacas y <strong>de</strong> agua potable a más <strong>de</strong>lnoventa por ciento <strong>de</strong> la población.Bajo las administraciones <strong>de</strong> una clase política <strong>local</strong> que gobernóininterrumpidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 hasta la actualidad, Gualeguaychúforjó un “mo<strong>de</strong>lo” socio-político fuertemente asociativo, propulsor <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> consenso, que reaccionó como tal y singularmente en losmomentos más dramáticos <strong>de</strong> la crisis laboral y alimentaria que vivióel país a fin <strong>de</strong> siglo. Así, cuando los lazos partidarios eranfuertemente contestados en el nivel nacional y otros niveles <strong>de</strong> lapolítica argentina, en este espacio <strong>local</strong> se reforzaban vínculosarticulados <strong>de</strong> modo diferencial.A partir <strong>de</strong> 2003, cuando algunas organizaciones ecologistasuruguayas y entrerrianas comenzaron a interactuar con el objetivo <strong>de</strong>parar la instalación <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> celulosa ENCE en la <strong>local</strong>idaduruguaya <strong>de</strong> Fray Bentos, sobre el río Uruguay, la incorporación yprogresiva difusión <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> saberes técnicos y científicosentre los vecinos <strong>de</strong> Gualeguaychú coadyuvaron a la politización <strong>de</strong>esa trama <strong>de</strong> prácticas e interacciones que “naturalmente” vinculabala vida <strong>social</strong> al territorio. Es en virtud <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong>construcción retrospectiva <strong>de</strong> una “forma <strong>de</strong> vida” <strong>local</strong>, que la mismaadquirió un estatus político, -esto es, resultante <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionestomadas por los habitantes <strong>de</strong> la <strong>local</strong>idad en distintos momentos <strong>de</strong>su historia reciente- y electivo, pasando a conformar, en el presente,un “mo<strong>de</strong>lo proyectado para la región”. La lucha “antipastera”,primero contra la instalación <strong>de</strong> la española ENCE, luego contra la<strong>local</strong>ización <strong>de</strong> la finlan<strong>de</strong>sa Botnia, abrevó así su fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> la comunidad a <strong>de</strong>cidir sobre mí misma en lo concerniente a sumodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional. De esta articulación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechocolectivo nació el “no a las papeleras”:Tanto en la fundamentación <strong>de</strong> la estrategia jurídica <strong>de</strong> la red -latemprana solicitud formulada a las autorida<strong>de</strong>s argentinas para queéstas <strong>de</strong>nunciaran la violación <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Río Uruguay ante elTribunal Internacional <strong>de</strong> La Haya-, como en la contextualización <strong>de</strong>lproblema “ambiental” encontramos la elaboración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechocomunitario al modo <strong>de</strong> vida propio.La <strong>local</strong>ización <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> celulosa en territorio extranjero, sinembargo, obligaba a situar el reclamo en el marco <strong>de</strong> las institucionestransnacionales, concretamente, en los procedimientos previstos porel Tratado <strong>de</strong>l Río Uruguay, instrumento firmado entre Argentina yUruguay en 1975 y que protege ese curso <strong>de</strong> agua. Muy rápidamente,en octubre <strong>de</strong> 2003, tras la autorización <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Batlle a laempresa ENCE para la construcción <strong>de</strong> su planta en Fray Bentos, lared gualeguaychuense solicitó la intervención <strong>de</strong>l gobierno nacional


34con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar al Estado uruguayo por incumplimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> información y consulta establecidos en el Tratado.Paralelamente, las informaciones provistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio por lasorganizaciones ambientalistas <strong>de</strong> Entre Ríos y <strong>de</strong>l Uruguay (Movit<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Fray Bentos y Grupo Guayubira <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o) sobre lasconsecuencias <strong>de</strong> los emprendimientos celulósicos, intervinieron <strong>de</strong>manera fundamental en la <strong>social</strong>ización <strong>de</strong> los riesgos quesobrevendrían a la puesta en funcionamiento <strong>de</strong> las plantas. Estasorganizaciones difundieron información científica acerca <strong>de</strong> los efectoscontaminantes (sobre los recursos naturales y la población) <strong>de</strong> losproductos químicos utilizados por el tipo <strong>de</strong> pastera a radicarse en lacuenca <strong>de</strong>l río Uruguay, e ilustraron sobre las consecuenciaseconómicas, políticas y <strong>social</strong>es atribuidas al avance <strong>de</strong> la“agroindustria” en su globalidad, con especial énfasis en el “mo<strong>de</strong>loforestal” vinculado a la producción <strong>de</strong> celulosa. Sumado a lasexperiencias aportadas por las poblaciones afectadas por elfuncionamiento <strong>de</strong> emprendimientos similares en Pontevedra España,don<strong>de</strong> operaba ENCE, y Valdivia en Chile, este conjunto <strong>de</strong> saberescontribuyó a la elaboración <strong>de</strong> claves <strong>de</strong> lectura sobre el significado<strong>de</strong> las pasteras entre la población <strong>de</strong> Gualeguaychú.A distancia <strong>de</strong> los discursos que centraban su rechazo en la utilización<strong>de</strong> tecnologías perjudiciales para el ambiente y/o que apuntaban aampliar la crítica hacia el mo<strong>de</strong>lo agroforestal o agroindustrial, laasamblea <strong>de</strong> Gualeguaychú construyó su oposición total a lainstalación <strong>de</strong> ENCE y Botnia, en base a una interpretación <strong>local</strong>izada(regional y multidimensional) <strong>de</strong> los impactos que <strong>de</strong>limitaba losriesgos según afectaban el “mo<strong>de</strong>lo económico y <strong>social</strong>”. La cuestiónhubo <strong>de</strong> superar algunos <strong>de</strong>bates al momento <strong>de</strong> conformarse laAsamblea Ciudadana Ambiental <strong>de</strong> Gualeguaychú a mitad <strong>de</strong> 2005.La elección <strong>de</strong>l nombre apuntó a <strong>de</strong>jar en claro la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lmovimiento con la ciudadanía <strong>de</strong> Gualeguaychú, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>eventuales asimilaciones con las programáticas <strong>de</strong> organizacionesambientalistas y ecologistas cuyas campañas se orientangenéricamente a favor <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong>l ambiente o impulsantransformaciones <strong>de</strong>l paradigma productivo, en un sentido radical oglobal.La Asamblea constituyó su propio Grupo Técnico Interdisciplinario,integrado por profesionales y científicos <strong>de</strong> la ciudad, el que, trasalgunos meses <strong>de</strong> estudio, se expidió sobre los impactos y riesgosocasionados por la “papelera” Botnia. En la síntesis, se expresa conrespecto a la planta, que, “es totalmente incompatible elfuncionamiento <strong>de</strong> semejante emprendimiento, ubicado a 25 Km. <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> Gualeguaychú, con un medio ambiente saludable y con


35el perfil <strong>de</strong> ciudad que se ha gestado en las últimas décadas, en elque se le ha dado una superlativa importancia al cuidado <strong>de</strong>lmedioambiente, a la salud <strong>de</strong> la población, al <strong>de</strong>sarrollo turísticorecreativoy a la intensa promoción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s rurales y laindustria alimentaria, por lo que los perjuicios que ocasionaría lapuesta en funcionamiento <strong>de</strong> esta planta, pue<strong>de</strong>n ser caratulados <strong>de</strong>“catastróficos para Gualeguaychú y sus alre<strong>de</strong>dores.” La lucha por el <strong>de</strong>rechoLa lucha <strong>de</strong> Gualeguaychú se inició a mediados <strong>de</strong>l año 2003, cuandounas pocas organizaciones ambientalistas uruguayas y entrerrianascomenzaron a actuar en conjunto con el objetivo <strong>de</strong> parar lainstalación <strong>de</strong> la planta productora <strong>de</strong> celulosa ENCE (<strong>de</strong>l grupoespañol ENCE) en la <strong>local</strong>idad uruguaya <strong>de</strong> Fray Bentos, sobre el ríoUruguay. En septiembre <strong>de</strong> ese año, consiguieron sumar apersonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida económica y profesional <strong>de</strong> Gualeguaychú ya la propia Municipalidad, en la figura su inten<strong>de</strong>nte, y elaboraron undocumento en el cual expresaban su rechazo tanto a la instalación <strong>de</strong>ENCE como a los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental elevados por losinversores y que habían sido impugnados por organizaciones nogubernamentales ante el organismo responsable <strong>de</strong> su evaluaciónin<strong>de</strong>pendiente (la Dirección Nacional <strong>de</strong> Medioambiente <strong>de</strong> Uruguay:DINAMA). Por otro lado, la así <strong>de</strong>nominada Declaración <strong>de</strong>Gualeguaychú sentaba las bases <strong>de</strong> la estrategia pública <strong>de</strong> la red: laconvocatoria al pueblo uruguayo y fraybentino a una acción comúncontra la instalación <strong>de</strong> la pastera y la “interpela[ción] a los gobiernosnacionales y estaduales <strong>de</strong> ambos países, a fin que por su intermediose adopten todas las medidas legales e institucionales que fuerenmenester, conforme las normas <strong>de</strong> Derecho Internacional Público einterno <strong>de</strong> los estados involucrados (como lo son la Convención sobreDiversidad Biológica, Desertificación, Basilea, etc.) con especialatención a la aplicación <strong>de</strong>l principio precautorio y <strong>de</strong> reciprocidad, yel intercambio <strong>de</strong> información y consultas acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sque previsiblemente tendrían efectos adversos para otros ”La Declaración <strong>de</strong> Gualeguaychú fue firmada el 24 <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 2003 por más <strong>de</strong> 400 organizaciones <strong>de</strong> la ciudad y llevada enmano por su inten<strong>de</strong>nte al inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Fray Bentos el 4 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> ese año. Ante la actitud negativa <strong>de</strong>l inten<strong>de</strong>nte Gezn,sobre la base <strong>de</strong> argumentos que se repetirían posteriormente pararechazar la postura <strong>de</strong> Gualeguaychú, los vecinos movilizadoselevaron la Declaración a las cancillerías <strong>de</strong> los dos países. El día 9<strong>de</strong> octubre, no obstante, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Uruguay Jorge Batlleotorgó la autorización a ENCE, sin atención a los requerimientosplanteados en la audiencia previa ante la DINAMA y sincomunicación a la Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río Uruguay,


36organismo encargado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Río Uruguay,que protege ese curso <strong>de</strong> agua, particularmente en lo que hace a laprevención <strong>de</strong> la contaminación. A fines <strong>de</strong> ese mes, la redantipastera solicitó formalmente a las autorida<strong>de</strong>s argentinas la<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l Tratado ante el Tribunal Internacional <strong>de</strong> La Haya,organismo judicial competente para enten<strong>de</strong>r sobre alegaciones <strong>de</strong>violación a los procedimientos impuestos por esa normativainternacional.Durante el año 2004, las acciones <strong>de</strong> la red gualeguaychuense seorientaron a reclamar al gobierno nacional argentino, en virtud <strong>de</strong>las autorizaciones cursadas por el gobierno uruguayo sin informar ala CARU, que ya se habían extendido a la concesión <strong>de</strong> dos zonasfrancas a ENCE y a Botnia. Mediante sucesivos e insistentesrequerimientos cursados a la Cancillería argentina, los entrerrianosbuscaban obtener información acerca <strong>de</strong> los emprendimientos y, enparticular, acerca <strong>de</strong> las acciones que estaba llevando a cabo elpropio gobierno en el marco <strong>de</strong> los procedimientos y obligacionesprevistas en el Tratado <strong>de</strong>l Río Uruguay.En febrero <strong>de</strong> 2005, el presi<strong>de</strong>nte Batlle otorgó autorización aBotnia para construir su fábrica en Fray Bentos. Pero en el mes <strong>de</strong>marzo, dos hechos políticos trastocaron la marcha <strong>de</strong> las cosas. Enuno <strong>de</strong> sus primeros actos <strong>de</strong> gobierno, tras asumir comopresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Uruguay, Tabaré Vázquez recibió alos directivos <strong>de</strong> Botnia y prestó su acuerdo a la continuidad <strong>de</strong> losemprendimientos. Del otro lado <strong>de</strong> la frontera, los vecinos <strong>de</strong>Gualeguaychú tomaron conocimiento <strong>de</strong> un supuesto acuerdo entrelos cancilleres argentino Bielsa y su par uruguayo Operti, celebradoen 2004, que ponía fin a la controversia respecto <strong>de</strong> ENCE entreambos Estados. En respuesta a la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto ygeneralizada insatisfacción, la red organizó una manifestaciónsobre el puente internacional General San Martín que comunica aGualeguaychú con Fray Bentos. El 30 <strong>de</strong> abril unas 40.000personas expresaron su rechazo a las plantas, sobre el ríoUruguay, y en el mes agosto se dio forma a la Asamblea CiudadanaAmbiental <strong>de</strong> Gualeguaychú (ACAG).La posición que venía manteniendo el gobierno argentino, mientrastanto, consistía en una cierta vuelta hacia atrás: el seguimiento apie juntillas <strong>de</strong> las instancias establecidas en el Tratado, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> producidas las autorizaciones unilaterales por parte <strong>de</strong>lUruguay. Durante 2004 había procurado reactivar el mecanismo <strong>de</strong>información y consulta previsto en el tratado binacional, a través<strong>de</strong> la Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río Uruguay, y en 2005 crearíaconjuntamente con la cancillería uruguaya el Grupo Técnico <strong>de</strong> AltoNivel (GTAN), un nuevo mecanismo <strong>de</strong> características similares(<strong>de</strong>stinado a producir un estudio <strong>de</strong> impacto in<strong>de</strong>pendiente), pero<strong>de</strong> implementación en el nivel diplomático. Ambas iniciativas


37terminaron en fracaso. Prolongando los argumentos repetidos porlas partes a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso, la ronda <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong>lGTAN culminó con dos informes encontrados: el <strong>de</strong> Argentina,objetando a Uruguay no haber aportado la información requeridasobre los emprendimientos y su impacto, y el <strong>de</strong> Uruguay,reafirmando el “<strong>de</strong>recho soberano” a la radicación <strong>de</strong> las empresasen su territorio, reiterando que se trataba <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión firme, yatomada, y asegurando que las fábricas no contaminarían.El 3 <strong>de</strong> febrero comenzó un corte por tiempo in<strong>de</strong>terminado en elKm. 28 <strong>de</strong> la ruta 136 que conduce al puente internacional. Losasambleístas pedían la paralización <strong>de</strong> las obras o una cumbreentre los presi<strong>de</strong>ntes “en la que se sienten a hablar en serio”. A suvez, <strong>de</strong>terminaban que la movilización <strong>social</strong> era el único mediocapaz <strong>de</strong> influir sobre la política gubernamental, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> año ymedio <strong>de</strong> reclamar la concurrencia a La Haya, cuando la planta nisiquiera había comenzado a construirse.Pocos días antes, el gobierno argentino había hecho suyo elreclamo <strong>de</strong> Gualeguaychú <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar internacionalmente alEstado uruguayo. Tras algunos meses <strong>de</strong> trabajo legislativo quedieron paso a la constitución <strong>de</strong>l Estado nacional como parte en elproceso, la <strong>de</strong>manda fue interpuesta el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006. Un día<strong>de</strong>spués el presi<strong>de</strong>nte Kirchner viajó a Gualeguaychú y en un actomasivo, que contó con la presencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> losgobernadores <strong>de</strong> la República especialmente invitados para laocasión, <strong>de</strong>claró el reclamo <strong>de</strong> los entrerrianos “causa nacional”.Dijo Kirchner “no están la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos ni la ciudad <strong>de</strong>Gualeguaychú solas en esta lucha por el <strong>de</strong>recho, está la RepúblicaArgentina y el pueblo argentino todo comprometido para solucionaresta controversia”.El compromiso sellado públicamente tenía antece<strong>de</strong>nte en lasreuniones celebradas los meses anteriores entre la Cancilleríaargentina y referentes <strong>de</strong> la Asamblea. En esas ocasiones, elcanciller Bielsa y más tar<strong>de</strong> su sucesor Taiana se habían referido ala “causa nacional” en los términos <strong>de</strong> un trabajo conjunto entre losniveles provincial y nacional <strong>de</strong> gobierno y la asamblea <strong>de</strong>Gualeguaychú, junto a sus representantes municipales, sobre labase <strong>de</strong>l pedido formulado por los vecinos entrerrianos <strong>de</strong>mantener una posición común. En virtud <strong>de</strong> ese entendimiento, elcanciller Bielsa había solicitado a su par uruguayo la paralización <strong>de</strong>las obras hasta tanto no se contara con el estudio <strong>de</strong> impactoambiental in<strong>de</strong>pendiente. El 26 <strong>de</strong> enero, el gobernador Bustiexpresaba que se había unificado la estrategia con el gobiernonacional, en una reunión previa mantenida con el presi<strong>de</strong>nte, elcanciller y el jefe <strong>de</strong> gabinete y en febrero, el canciller Taianapuntualizaba que el recurso a La Haya pedido por la provincia <strong>de</strong>


38Entre Ríos “no concierne a una comunidad <strong>de</strong>terminada sino quehace a los intereses <strong>de</strong> la Nación” (Clarín, 15-02-06).Aunque los asambleístas se sentían respaldados por el gobierno,insistían en las implicancias directas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>claraciones.“Queremos acciones concretas, no <strong>de</strong>clamaciones <strong>de</strong> causanacional [...] acciones como solicitar una medida cautelar <strong>de</strong>paralización <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las plantas y la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> quese aplique el Código Aduanero a los transportes <strong>de</strong> carga paraBotnia” (Clarín, 08-02-06 y 10-02-06). La medida cautelar seríaincorporada junto con la <strong>de</strong>manda internacional por violación <strong>de</strong>lTratado <strong>de</strong>l Río Uruguay.Al mismo tiempo que se “unificaba” la lucha, el gobierno aclarabaque sus acciones no excluían cualquier tipo <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>acuerdo a <strong>de</strong>recho que Gualeguaychú y la provincia quisieranpromover, y se mantendría expectante respecto <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong>ruta intermitentes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005intentaban producir un boicot turístico hacia el Uruguay. Los cortesse suce<strong>de</strong>rían bajo la forma <strong>de</strong> boicot a la empresa Botnia,impidiendo el cruce hacia Fray Bentos <strong>de</strong> camiones transportadores<strong>de</strong> materiales para la planta, y se convertirían en permanentes aprincipios <strong>de</strong> febrero bajo la modalidad <strong>de</strong> bloqueo económico sinmás. El 10 <strong>de</strong> febrero, el presi<strong>de</strong>nte Kirchner aseguraba que nointervendría para frenar los cortes.No obstante, el bloqueo sería levantado por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> laasamblea en dos oportunida<strong>de</strong>s: en respuesta a una nuevaapertura <strong>de</strong> las negociaciones con Uruguay en marzo <strong>de</strong> 2006 y,más tar<strong>de</strong>, ante la presentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda judicial en La Haya.La medida cautelar <strong>de</strong> paralización <strong>de</strong> las obras que acompañaba la<strong>de</strong>manda internacional sería fallada en contra <strong>de</strong> Argentina el 13 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2006. Pocos días <strong>de</strong>spués, el canciller Taiana <strong>de</strong>clarabaante la Asamblea que la postura <strong>de</strong>l gobierno era el rechazo <strong>de</strong> losemprendimientos celulósicos en Fray Bentos y la oposición a un“monitoreo” ambiental conjunto entre los países, lo que seentendía como legitimación <strong>de</strong> un ilícito y la aceptación <strong>de</strong> loshechos consumados. Durante el resto <strong>de</strong>l año, se realizaronalgunos cortes parciales, hasta que el 20 <strong>de</strong> noviembre losasambleístas <strong>de</strong>cidieron apostarse sobre la ruta “hasta que vayaBotnia”, en un corte que se prolonga hasta la tregua <strong>de</strong> dos meses,acordada en junio 2010.La lógica política <strong>de</strong> la posición unificadaLa conformación <strong>de</strong> una posición unificada entre el gobiernonacional y los asambleístas, que se traduciría en el reclamo <strong>de</strong>re<strong>local</strong>ización <strong>de</strong> la fábrica Botnia como única alternativa para laresolución <strong>de</strong>l conflicto, <strong>de</strong>sembocó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio en una política


39<strong>de</strong> seguimiento y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas por parte <strong>de</strong>Gualeguaychú dirigida al presi<strong>de</strong>nte y su gabinete. Durante 2007,miembros <strong>de</strong> la Asamblea concurrieron a los actos <strong>de</strong> celebración<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra en Rosario y posteriormente a Tucumán, el 8<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> ese año, recordando al presi<strong>de</strong>nte su compromiso con elreclamo <strong>de</strong> Gualeguaychú. En este último acto, Kirchner reivindicóexplícitamente la lucha <strong>de</strong> los entrerrianos y se refirió a la “causanacional”: “cuando dije que las papeleras eran causa nacional, séque estaba cumpliendo con la patria y con el pueblo” (El OnceDigital, 09-07-07). Días <strong>de</strong>spués, los asambleístas se dirigían a unareunión en Jefatura <strong>de</strong> Gabinete, expresando que “tenemosexpectativas y esperamos que sus expectativas (las <strong>de</strong>l gobierno)nos satisfagan”; “trataremos <strong>de</strong> corroborar si la <strong>de</strong>nominada causanacional todavía sigue en pie para el gobierno” (<strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>dos asambleístas, El Once Digital, 10-07-07).16Esta secuencia es sólo un ejemplo <strong>de</strong>l modo como se vertebró larelación entre la asamblea y el gobierno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la “causanacional”. La misma alcanzó momentos <strong>de</strong> alta tensión cuando losentrerrianos entendieron que el gobierno no estaba actuando enconsecuencia. Gualeguaychú respondió cortando la ruta “<strong>de</strong>lMERCOSUR” ante la inminente inauguración <strong>de</strong> la papelera Botniay, puntualmente, ante el comienzo <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> suterminal portuaria en Nueva Palmira, en el <strong>de</strong>partamento uruguayo<strong>de</strong> Colonia. Bajo la consigna “Sr. Presi<strong>de</strong>nte: ¿Dón<strong>de</strong> está la causanacional que nos prometió? Basta <strong>de</strong> palabras!!! Queremosmedidas concretas!!!”, elevaron un petitorio que contenía una lista<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>stinadas a impedir el abastecimiento <strong>de</strong> Botnia através <strong>de</strong> recursos provistos por nuestro país, e incluía unasolicitud al presi<strong>de</strong>nte para que se expresara públicamente. Máscontun<strong>de</strong>ntes fueron las exigencias un mes más tar<strong>de</strong>, ante la<strong>de</strong>claración presi<strong>de</strong>ncial que reconocía “la inamovilidad” <strong>de</strong> laplanta, en vísperas <strong>de</strong> la (última) reunión a celebrarse en NuevaYork con el Uruguay, promovida por la Corona española. El 29 <strong>de</strong>septiembre volvieron a cortar la ruta 14, instando al gobierno atomar medidas para la re<strong>local</strong>ización <strong>de</strong> Botnia, solicitando lapenalización al Uruguay mediante el cierre <strong>de</strong> la frontera yconvocando a las autorida<strong>de</strong>s electas <strong>de</strong> Gualeguaychú a encabezarel piquete o no asumir el 10 <strong>de</strong> diciembre “porque si no acompañanno le sirven a la ciudad”. Los asambleistas <strong>de</strong>claraban sentirse<strong>de</strong>fraudados por el presi<strong>de</strong>nte, pero <strong>de</strong>jaban la puerta entreabiertapara la recomposición <strong>de</strong>l vinculo; así, un asambleísta expresaba:“creo que Kirchner tal vez no haya dicho lo que se publicó, esperoque lo hayan sacado <strong>de</strong> contexto, porque sería muy grave que<strong>de</strong>jara <strong>de</strong> pedir la re<strong>local</strong>ización” (Página 12, 29-09-07).¿Qué ha significado la constitución <strong>de</strong> una “causa nacional”?


40La asamblea <strong>de</strong> Gualeguaychú nace <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> un Estadoausente <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un gobierno que hace caso omiso a sus<strong>de</strong>beres públicos. Organizada <strong>de</strong> forma autónoma al sistema políticopartidario(aunque contando con la participación <strong>de</strong> funcionarios ypolíticos <strong>local</strong>es), la comunidad se hace cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa plataforma reclama al gobierno. 23Des<strong>de</strong> esta comprensión <strong>de</strong>l vínculo político, articulado alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres públicos <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> los políticosgobernantesy <strong>de</strong> los ciudadanos y votantes, se estructura elreclamo al gobierno como “causa nacional”. El énfasis en elcumplimiento <strong>de</strong> obligaciones interpela el compromiso arrancado algobierno <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l reclamo <strong>de</strong> Gualeguaychú una “causanacional”, como aplicación <strong>de</strong> “todo el peso <strong>de</strong> la ley”. Es por estavía que la política exterior argentina buscará endurecerse a través<strong>de</strong> medidas legislativas y <strong>de</strong>cisiones administrativas penalizadoras<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Botnia y <strong>de</strong>l Uruguay.Es también en virtud <strong>de</strong> esta exigencia regulatoria que la <strong>de</strong>finiciónkirchnerista <strong>de</strong>l reclamo entrerriano i<strong>de</strong>ntificándolo con losintereses <strong>de</strong>l pueblo argentino, será juzgada como puramente<strong>de</strong>clamatoria cuando la política no atienda a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l“pueblo <strong>de</strong> Gualeguaychú”, y rechazada cuando ello signifiqueautonomizar la lucha en torno a su voluntad <strong>de</strong>cisoria. En lasrelaciones <strong>de</strong> la asamblea con el gobierno, lo “nacional” seráentendido como espacio vinculante <strong>de</strong> relaciones entre un <strong>de</strong>rechocolectivo y el Derecho <strong>de</strong>l Estado general, y en menor medidacomo el ámbito institucional <strong>de</strong> legitimación <strong>social</strong> <strong>de</strong> un reclamoOtro tema que el conflicto <strong>de</strong>snudó es el ambiguo papel <strong>de</strong> las ONGsambientalistas. Primeras en la lúcida <strong>de</strong>nuncia a Botnia, se vuelvenagentes <strong>de</strong>l apaciguamiento cuando su propio financiamiento entra en23 La asamblea ha buscado <strong>de</strong> manera autónoma y a través <strong>de</strong> la movilización, la instalación <strong>de</strong>l problemay <strong>de</strong> la lucha en la opinión pública, <strong>de</strong> modo que ello condicione las agendas gubernamentales. Uno <strong>de</strong> losasambleístas calificados en su momento como “duro” explicaba: “el término nacionalizar no es por ahípara todos igual. … Lo que nosotros queremos es hacer que la causa llegue a todos lados <strong>de</strong> nuestropaís… Si hablamos <strong>de</strong>l concepto nación, hablamos <strong>de</strong>l país entero, <strong>de</strong>cimos la nación compren<strong>de</strong> a todoslos ciudadanos… La i<strong>de</strong>a sería implantarlo en todas las personas que habitan nuestro país… Y trascen<strong>de</strong>rla frontera, ya no estamos hablando <strong>de</strong> nacionalizar, estamos hablando <strong>de</strong> internacionalizar… trascen<strong>de</strong>rhasta don<strong>de</strong> haga falta… Y no solamente Uruguay… hay que llegar a Europa, hay que llegar a todoslados… que la gente <strong>de</strong> alguna forma empiece a enten<strong>de</strong>r que acá pasan cosas que no <strong>de</strong>ben pasar… Esaes la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nacionalizar o <strong>de</strong> internacionalizar la causa…”“En política, estamos todos acostumbrados a que nos mientan...vienen, prometen y una vez que subenempiezan a disuadir, empiezan a <strong>de</strong>jar pasar...y la gente es como que tiene otros problemas, todostenemos nuestros problemas en la casa, en el trabajo, en todos lados...y un poco perdonamos a lospolíticos para que hagan lo que quieran...y <strong>de</strong>jamos que las cosas transcurran, avancen y terminen superíodo [...] Ojo, que nuestro <strong>de</strong>ber también como ciudadanos es hacer cumplir lo que prometen lospolíticos, o sea, el político promete para llegar, pero es nuestra responsabilidad, <strong>de</strong> los que votamos, <strong>de</strong>cir,cumplan con lo que prometieron y si no, déjenle el puesto a otro. No todo es culpa <strong>de</strong>l gobierno, es culpa<strong>de</strong>l pueblo muchas veces...yo creo que en este momento Gualeguaychú está dispuesto a que el gobiernotenga que empezar a cumplir” (asambleísta y actual referente).


41riesgo. El pueblo organizado sencillamente las ignora, pero no<strong>de</strong>bemos subestimar su capacidad actuar en las llamadas "mesas <strong>de</strong>diálogo".Los conflictos <strong>social</strong>es nunca son "puros". En el 2008 estalló elconflicto <strong>de</strong>l campo y la política contradictoria <strong>de</strong> Kirchner permitióuna alianza circunstancial entre los pequeños productoresen<strong>de</strong>udados y los gran<strong>de</strong>s empresarios <strong>de</strong> la soja. La alineación <strong>de</strong>fuerzas contaminó circunstancialmente la lucha <strong>de</strong> la Asamblea perono la <strong>de</strong>struyó. La sabiduría ciudadana recuperó los ejes <strong>de</strong> la luchasin agotar el <strong>de</strong>bate sobre las (esencialmente justas) <strong>de</strong>tracciones(retenciones) y el (perverso) abandono gubernamental a lospequeños productores.Hay quien objeta que la lucha <strong>de</strong> Gualeguaychú no la dirige el pueblosino un puñado <strong>de</strong> pequeños empresarios e intelectuales.“En algunos momentos <strong>de</strong> merma militante pue<strong>de</strong> ser así. Pero en losmomentos duros está el pueblo caminando, majestuoso, sobre elpuente, porque no hay doscientos mil empresarios en esta ciudad; ycuando hay que ir a Buquebús o navegar <strong>de</strong>safiando el territorioocupado por Finlandia, no son empresarios los que se juegan.A<strong>de</strong>más no olvi<strong>de</strong>mos que la lucha <strong>de</strong> Gualeguaychú, que es la lucha<strong>de</strong> todos, no es por el <strong>social</strong>ismo; es parte <strong>de</strong> las tareasimpostergables <strong>de</strong> liberación nacional” 24 .En el caso <strong>de</strong> la ACAG, la configuración organizacional <strong>de</strong> los vecinos<strong>de</strong> Gualeguaychú tuvo como consecuencia la formación <strong>de</strong> unmovimiento cohesionado, unidimensional, igualitario, <strong>de</strong>mocrático yhasta excesivamente <strong>de</strong>liberativo. Sin li<strong>de</strong>razgos y con escasacapacidad para revertir <strong>de</strong>cisiones ya tomadas; es <strong>de</strong>cir, muy pococapacitado para realizar negociaciones y transacciones. Su masividad,su creatividad, su presencia mediática, su capacidad <strong>de</strong> jaquear apo<strong>de</strong>rosas trasnacionales y hacer que ambos gobiernos rioplatensespierdan la iniciativa por años, todo eso es lo que exige un atentoestudio <strong>de</strong> sus características... La histórica resistencia <strong>de</strong>Gualeguaychú a las trasnacionales <strong>de</strong>l papel suntuario exhibe unaserie <strong>de</strong> aspectos sumamente complejos que <strong>de</strong>ben ser masprofundamente analizados5.3.- TIRUA (Chile): la Asociación Indígena Relmu Witral, lastejedoras mapuche LavkencheTirúa (<strong>de</strong>l mapudungun: "emparejamiento"), es una comuna yciudad <strong>de</strong>l centro/sur <strong>de</strong> Chile. Es parte <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Arauco y24


42<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Bíobío. Las principales activida<strong>de</strong>s <strong>local</strong>es son laindustria forestal, la agricultura, la pesca artesanal y la recolección<strong>de</strong> cochayuyo. Fue fundada en 1865 como Fuerte Tirúa. La comunase extien<strong>de</strong> entre la Cordillera <strong>de</strong> Nahuelbuta y el mar. Limita alOeste con el Océano Pacífico; al Norte con el río Pellahuén, el lagoLleulleu y el río Lleulleu, que la separan <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Cañete, alEste con Contulmo y la Región <strong>de</strong> la Araucanía (comuna <strong>de</strong>Lumaco). También limita al Sur con la Región <strong>de</strong> la Araucanía(comuna <strong>de</strong> Carahue). Sus confines orientales y australes sonca<strong>de</strong>nas montañosas. Tirúa, la ciudad cabecera comunal, seencuentra junto a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Tirúa, separada <strong>de</strong> unaplaya vecina por un bosquete que apenas la protege <strong>de</strong> los fuertesvientos oceánicos imperantes en la zona. Según los datosrecolectados el 2002 en el Censo <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Estadísticas, la comuna posee una superficie <strong>de</strong> 624 Km. y unapoblación <strong>de</strong> 9.664 habitantes. 4.586 personas (47.45%) se<strong>de</strong>claran mapuches. Un 74.05% correspon<strong>de</strong> a población rural y un25.95% a población urbana. En cuanto a géneros, 52.03% sonmujeres y 47.97% son hombres. En el radio urbano hay 2.508habitantes. Es una <strong>de</strong> las comunas <strong>de</strong> Chile en que lareligión evangélica (42%) supera a la católica (36%) en laspreferencias <strong>de</strong> la población. Un 47% <strong>de</strong> la población es pobre oindigente, según la encuesta CASEN.Las características más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> la comuna dicen relación con:La ocupación actual <strong>de</strong>l territorio. La población tien<strong>de</strong> aasentarse preferentemente en las zonas costeras y ribereñas <strong>de</strong>lagos y ríos, existiendo amplios espacios intervenidos conplantaciones y con remanentes <strong>de</strong>l bosque nativo don<strong>de</strong> sesitúan algunas poblaciones dispersas, especialmente en la zonasur oriente. A<strong>de</strong>más, los centros urbanos existentes cuentansolamente con niveles básicos <strong>de</strong> servicios, por lo que lacomuna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s intermedias circundantes(tanto <strong>de</strong> la Región como <strong>de</strong> La Araucanía), para satisfacer las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> su población. Los dos poblados con característicasurbanas son caletas con niveles básicos <strong>de</strong> infraestructuraportuaria. A pesar <strong>de</strong> la infraestructura y la inversiónrealizadas, mantiene sus condiciones <strong>de</strong> periferia y fronterainterior;Sus vinculaciones comerciales. Las activida<strong>de</strong>s económicas<strong>de</strong>sarrolladas en la comuna son fundamentalmente primarias(silvoagropecuarias, pesca e incipiente turismo). Los productosque se generan en la comuna tienen una restringidaparticipación en los mercados y con precarios enca<strong>de</strong>namientosproductivos, con la excepción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sempresas forestales. Una proporción significativa <strong>de</strong> la


43;producción se orienta al autoconsumo, ingresando al mercadopapa, pescado, algas, productos pecuarios y leña. Éstos secomercializan principalmente a través <strong>de</strong> intermediarios, losque compran en los predios o lugares <strong>de</strong> producción, conexcepción <strong>de</strong>l ganado bovino que se transa principalmente enferias <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> la Araucanía. La mayor parte <strong>de</strong> laproducción silvícola -plantaciones exóticas <strong>de</strong> pino y eucaliptos,que ocupan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la comuna -forman parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> 4 empresas forestales. Estaproducción, principalmente, se transporta y procesa en lasfiliales <strong>de</strong> dichas forestales para luego ser exportada o<strong>de</strong>stinada al mercado nacional. La actividad tiene característicasextractivas primarias, marca la ocupación <strong>de</strong>l espacio, impactaen el medioambiente y paisaje y ciertas dinámicas económicas<strong>de</strong> la comuna. Se ha observado, a<strong>de</strong>más, la disminución y/o<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> algunos recursos productivos que fueronimportantes fuentes <strong>de</strong> ingreso y <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namientoscomerciales (machas, bosque nativo)Pobreza y multiactividad <strong>de</strong> las familias. La economía familiarestá marcada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> sobrevivenciaque consi<strong>de</strong>ra más <strong>de</strong> una opción productiva para la obtención<strong>de</strong> los ingresos, como las activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias,activida<strong>de</strong>s vinculadas al mar (pesca y recolección), trabajostemporales <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> lacomuna, trabajos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> frutos y otros productos <strong>de</strong>lbosque. A<strong>de</strong>más, en la estructura <strong>de</strong>l ingreso el peso relativo<strong>de</strong> los subsidios públicos es importante, especialmente teniendoen cuenta que hay escasas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajosasalariados, con baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pequeñas y medianasempresas. La población comunal ha mantenido condiciones <strong>de</strong>pobreza y <strong>de</strong> indigencia, que la ubican entre aquellas conmenos <strong>de</strong>sarrollo y más bajos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano enel país;La I<strong>de</strong>ntidad socio-cultural. La alta presencia <strong>de</strong> poblaciónmapuche es un rasgo distintivo <strong>de</strong> la Comuna. I<strong>de</strong>ntificaciónque se ha ido fortaleciendo a través <strong>de</strong>l tiempo en cuanto dichapoblación y el municipio han <strong>de</strong>sarrollado acciones concretas enfavor <strong>de</strong> su reconocimiento como pueblo, así por ejemplo, su<strong>de</strong>stacada inci<strong>de</strong>ncia en la formulación y aprobación <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong>l Bor<strong>de</strong> Costero, conocida como Ley Lafkenche. La comuna esvista en la región y fuera <strong>de</strong> ella como una comuna “mapuche”.Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior se reconoce la multiculturalida<strong>de</strong>xistente. En efecto, existe una importante población nomapuche formada principalmente por criollos que se asientan,particularmente en la zona sur cordillera, y se les i<strong>de</strong>ntificacomo “colonos”. También existen otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s ligadas


44tanto a espacios (“ser tiruano”, “quidicano”) como a lasactivida<strong>de</strong>s que se realizan (pescador, mariscador, campesino);Reivindicaciones étnicas mapuche. La comuna fue incorporadaal territorio nacional en la última etapa <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> lafrontera agrícola <strong>de</strong>l país, proceso que se realizó militarmente.La población originaria fue reducida y concentrada en áreasconsi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> menor valor económico, en algunos casosformalmente otorgando títulos <strong>de</strong> tierra, especialmente en lazona norte <strong>de</strong> la comuna; en otros sectores (sur costa) ladistribución actual correspon<strong>de</strong> a una ocupación <strong>de</strong> refugio. Lapoblación mapuche <strong>de</strong> la comuna se reconoce como lafkenche(lafken=mar; che=gente), ha mantenido una fuerte presenciaen la comuna y se ha <strong>de</strong>sarrollado organizacionalmente enfunción tanto <strong>de</strong> sus reivindicaciones como pueblo (tierras,culturales, políticas) como también en torno a la utilización <strong>de</strong>los subsidios e instrumentos (productivos, educacionales,<strong>social</strong>es, culturales), que el estado ha impulsado como parte <strong>de</strong>sus políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos originarios. Lasreivindicaciones por tierras y agua han contrapuesto losintereses <strong>de</strong> la población lafkenche con los <strong>de</strong> las empresasforestales y el estado, procesos en los que el gobierno comunalanterior jugó un papel <strong>de</strong> mediador e impulsor <strong>de</strong>lreconocimiento i<strong>de</strong>ntitario y cultural. La forma que ha revestidoel proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tierras respecto <strong>de</strong> predioscontrolados por empresas forestales, que incluyenenfrentamientos entre ambos actores, ha significado que sehaya generado una imagen <strong>de</strong> la comuna como un espacio enconflicto, “conflicto mapuche”. 25Una organización <strong>social</strong> fragmentada. Se observa una grancantidad <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> base, territoriales y funcionales,que se generan para aprovechar situaciones coyunturales uoportunida<strong>de</strong>s, que no respon<strong>de</strong>n a un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloasociativo propiamente tal. Es importante <strong>de</strong>stacar que existenorganizaciones <strong>de</strong> mayor proyección, que no han capitalizado25 El pueblo mapuche (gente <strong>de</strong> la tierra) está constituido por seis i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales. Lacosmovisión mapuche sitúa al hombre como parte <strong>de</strong> la naturaleza, existiendo una profunda relación conel entorno, lo que <strong>de</strong>termina a la i<strong>de</strong>ntidad territorial, en este caso, mapuche-lafkenche, la gente <strong>de</strong>l mar.El Lafkenche se <strong>de</strong>fine como gente perteneciente al mar, consi<strong>de</strong>ra el mar como parte <strong>de</strong> su ser, <strong>de</strong> sucosmovisión. Sin esta vinculación y pertenencia al mar se per<strong>de</strong>ría todo el sentido histórico-espiritual <strong>de</strong>su i<strong>de</strong>ntidad. Esa vinculación con el mar influye directamente la vocación productiva <strong>de</strong> las comunascosteras, que buscan su <strong>de</strong>sarrollo productivo relevando las características <strong>de</strong> la tradición ancestral <strong>de</strong> lagente <strong>de</strong>l mar. La cultura lafkenche proporciona a Araucanía Costera gran parte <strong>de</strong> su fundamento éticoen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad productiva respetuosa <strong>de</strong>l medio ambiente y que presente al mundo elorgullo <strong>de</strong> su tradición.


45su experiencia organizativa para resolver los conflictos ydiferencias, lo que <strong>de</strong>riva en la constitución <strong>de</strong> nuevasagrupaciones con objetivos similares (Ejemplo, AsociaciónPulafkenche, sindicatos <strong>de</strong> pescadores);Estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l medioambiente y paisajes. Lacomuna tiene numerosos cuerpos <strong>de</strong> aguas costeros, cuyasaguas son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> alta pureza y libres <strong>de</strong>contaminación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>stacan el Lago Lleu-Lleu,Laguna Quidico y Laguna Butaco. En sus costas no se han<strong>de</strong>tectado presencia <strong>de</strong> productos contaminados con elfenómeno <strong>de</strong> Marea Roja y se encuentra libre <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s cuarentenarias silvoagropecuarias clásicas paralos productos existentes (por ejemplo <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> la papa). Encambio la vegetación nativa está fragmentada, severamenteperturbada por la acción antrópica: cultivos <strong>de</strong> especiesforestales exóticas, pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>gradadas, matorrales e invasiónen sectores <strong>de</strong> malezas <strong>de</strong> tipo arbustivas. Por otra parte, lossuelos presentan diferentes niveles <strong>de</strong> erosión y en generalbaja fertilidad natural. En tanto, las áreas ribereñas <strong>de</strong> ríos ysectores costeros <strong>de</strong>l norte (Tranaquepe - San Ramón),presentan problemas <strong>de</strong> drenaje, que a<strong>de</strong>más están asociadosa sustrato con alta presencia <strong>de</strong> arenas.Las comunida<strong>de</strong>s lafkenchesDes<strong>de</strong> tiempos inmemorables las comunida<strong>de</strong>s lafkenches (mapuches<strong>de</strong> la costa) han habitado el litoral <strong>de</strong> la VIII, IX y X Región <strong>de</strong> Chile,relacionándose en forma integral con el territorio, en especial con elmar. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no nace sólo <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> los recursosmarinos como actividad económica, sino que involucra aspectosculturales y religiosos que se remontan a cientos <strong>de</strong> años, a antes <strong>de</strong>la llegada <strong>de</strong> los conquistadores españoles. Entonces, es fundamentalreconocer esos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva queincorpore la i<strong>de</strong>ntidad y las tradiciones <strong>de</strong> nuestros pueblosoriginarios, garantizando la exclusividad en la extracción <strong>de</strong> losrecursos pesqueros en sectores acotados y la creación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>resguardo para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s religiosas sin conflictoscon otros potenciales usuarios <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> costero.Respecto <strong>de</strong> a la realidad chilena, la ley indígena establece: “Es <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> la sociedad en general, y <strong>de</strong>l Estado en particular, a través <strong>de</strong> susinstituciones, respetar, proteger y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losindígenas, culturas, familias y comunida<strong>de</strong>s, adoptando las medidasa<strong>de</strong>cuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar porsu a<strong>de</strong>cuada explotación, por su equilibrio ecológico y propen<strong>de</strong>r a suampliación”. Este fundamento se encuentra en evi<strong>de</strong>nte contradiccióncon la imposición <strong>de</strong> leyes y la usurpación <strong>de</strong> tierras, porque el


46Estado, en vez <strong>de</strong> reconocer la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos originarios,ha tratado <strong>de</strong> incorporarlos a la sociedad sin reintegrar las tierras queles fueron ocupadas.En la polémica Ley Corta <strong>de</strong> Pesca no se incorporaron los pueblosoriginarios, pese a que una fracción <strong>de</strong>l mundo indígena está ligada ala costa y a procesos productivos que en ella se <strong>de</strong>sarrollan. Alrespecto, las únicas áreas <strong>de</strong> resguardo consi<strong>de</strong>radas por la norma serefieren a las áreas <strong>de</strong> manejo, los parques y las reservas marinas.En todos los casos, no se consi<strong>de</strong>ran las prácticas culturales yreligiosas indígenas ni mucho menos los <strong>de</strong>rechos históricos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l uso ancestral <strong>de</strong> los recursos litorales. Hasta ahora lospartidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha han impedido el reconocimiento constitucional <strong>de</strong>los pueblos indígenas, su cultura, sus <strong>de</strong>rechos históricos y susprincipios <strong>de</strong> autonomía y autogestión, en concordancia con la leyindígena, don<strong>de</strong> se establece que el Estado tiene la obligación <strong>de</strong>promover estas culturas, que forman parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> lanación.La práctica <strong>de</strong>l tejido a telar es una manifestación característica <strong>de</strong>lpueblo mapuche y <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la mujer como transmisora <strong>de</strong> sucultura. En el mito cosmogónico mapuche, la Lalen Kuzé (arañamadre) es la primera tejedora. Ella le enseñó a tejer a Ulche Domoque es la figura femenina mítica <strong>de</strong>l origen, quien a su vez le enseñóa las primeras mujeres mapuches. De este modo, todo el proceso <strong>de</strong>ltejido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lavado <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> oveja, escarmenado, hilado yteñido, tiene un carácter ceremonial que vincula elementos <strong>de</strong>l mitocosmogónico mapuche que es el mundo sobrenatural con la tierra y elmundo natural. Es así como la tierra entera habla y los colores queextraídos <strong>de</strong> la naturaleza son llevados a los tejidos, plasman eselenguaje. Lo mismo ocurre con los dibujos <strong>de</strong>l tejido, ya que sonrepresentaciones <strong>de</strong> la cosmovisión y sabiduría <strong>de</strong>l pueblo mapuche.Por ello el tejido es un puente para acce<strong>de</strong>r al conocimiento, a la vezque un elemento para resguardarlo. Y es también una invocacióndivina, una petición para que lo divino baje a lo terreno y el resultado<strong>de</strong> esto es el tejido, cuyas hebras son la vida creada a partir <strong>de</strong>lcosmos y la tierra. El tejido es entonces, una metáfora para enten<strong>de</strong>rla relación entre lo cotidiano y lo sagrado, entre lo divino y lo terreno.Por esto, la tejedora ocupa un lugar <strong>de</strong> privilegio <strong>social</strong>, pues su arteno es sólo una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> habilidad manual, sino una estrategiapedagógica para enten<strong>de</strong>r para enseñar a los hijos, para transmitirconceptos morales, la religiosidad <strong>de</strong> su pueblo, una oportunidad paraevocar los mitos, para hablar <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> antes. Es por ello querecuperar este oficio es un acto <strong>de</strong> dignificación <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>l rolcultural <strong>de</strong> ésta para la continuidad y sobrevivencia <strong>de</strong>l pueblomapuche.Asociación <strong>de</strong> Tejedoras Relmu Witral


47Relmu Witral, es una Asociación que nace en Tirúa, VIII Región<strong>de</strong> Chile para rescatar y promover la tradición ancestral <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>tejedora <strong>de</strong> la mujer lafkenche a través <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> sussocias, <strong>de</strong>l apoyo a sus grupos y <strong>de</strong> la comercialización eficaz <strong>de</strong> sustejidos. Gracias a la implementación <strong>de</strong>un sistema comercial efectivo, se logran importantes objetivos socioculturales como son: el rescate <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> lastejedoras, la valoración <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las mujereslavkenches, el mejoramiento <strong>de</strong>l ingreso económico <strong>de</strong> sus familias,la difusión <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> la autogestión cultural.La Asociación Relmu Witral (telar <strong>de</strong> arco iris) fue conformada en elano 2003, y esta compuesta actualmente por 150 mujeres tejedoras<strong>de</strong> origen mapuche. Las socias en su totalidad pertenecen acomunida<strong>de</strong>s mapuches lavkenches, siendo muchas <strong>de</strong> ellas a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> artistas y artesanas jefas <strong>de</strong> hogar. A nivel territorial, las sociasabarcan una extensión <strong>de</strong> 60 kilómetros <strong>de</strong> la franja costera <strong>de</strong>lcentro sur <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Tirúa, provincia <strong>de</strong> Arauco, en la octavaregión <strong>de</strong>l Bio Bio. La mayoría <strong>de</strong> las integrantes <strong>de</strong> Relmu Witralviven en espacios <strong>de</strong> ruralidad, contando con escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>conectividad, movilización publica y privada, carecen la mayoría <strong>de</strong>acceso a telefonía fija ni móvil, por lo que reunirse mensualmente esun <strong>de</strong>safío mayor para establecer coordinación con cada una <strong>de</strong> ellaso los grupos que integran la asociación. Todas las socias <strong>de</strong> RelmuWitral pertenecen a un grupo comunitario <strong>de</strong> origen, don<strong>de</strong> ellas seorganizan y colaboran asociativamente unas con otras. Cada grupoque integra la red <strong>de</strong>signa libremente una directiva interna que lasrepresenta en una reunión <strong>de</strong> coordinación general mensual la cual serealiza en la se<strong>de</strong>, ubicada en Tirúa urbano. Esta asamblea <strong>de</strong> gruposes fundamental en la vida interna <strong>de</strong> la organización, ya que en eseespacio <strong>de</strong> trabajo se entregan avisos, noticias, se discuten y setoman las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la asociación, realizándose todo lo referido ala organización en forma libre y <strong>de</strong>mocrática. Relmu Witral se iniciocon cinco grupos fundadores Ponotro, Miquihue, Ranquilhue Chico,Puerto Choke y Lorcura, para el ano 2004 se integraron cinco nuevosgrupos, el ano 2006 se integraron cinco más, y actualmente seencuentran otros cuatro grupos en el proceso <strong>de</strong> integración. Aunquees una Asociación que se basa en la comercialización <strong>de</strong> productosrealizados por tejedoras tradicionales y especialistas en el arte ytécnica <strong>de</strong>l telar, la vida <strong>de</strong> Relmu Witral no se reduce a la compra yventa <strong>de</strong> tejidos. Al contrario, entre sus principales objetivos seencuentra el rescate y promoción <strong>de</strong> las tradiciones ancestrales <strong>de</strong> lamujer indígena lavkenches. También es una meta fundamentalapoyar la organización <strong>social</strong> <strong>de</strong> las mujeres, aportar a su <strong>de</strong>sarrollohumano integral, promoviendo su vida, <strong>de</strong>fendiendo sus <strong>de</strong>rechos<strong>social</strong>es, y la participación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género.Relmu Witral a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos lineamientos adhiere a los principios


48que rigen el Comercio Justo. Cada socia pertenecientes a laasociación Relmu Witral recibe al integrarse a la red <strong>de</strong> mujeres uncurso completo <strong>de</strong> capacitación que tiene una duración <strong>de</strong> seismeses. Este curso-<strong>taller</strong> aborda elementos técnicos y teóricos propios<strong>de</strong> telar, como a su vez habilita a las mujeres para laauto<strong>de</strong>terminación y la propia organización y gestión. A su vezdiversos grupos <strong>de</strong> tejedoras que componen la Asociación, estántambién participando en un <strong>taller</strong> didáctico sobre los principios yvalores <strong>de</strong>l Comercio Justo y la Economía Solidaria. De este modo laAsociación Relmu Witral, se levanta como un canto <strong>de</strong> esperanza parala mujer mapuche lavkenche en medio <strong>de</strong> una realidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sprivaciones <strong>social</strong>es y económicas que recaen con mayor intensida<strong>de</strong>n mujeres indígenas, rurales que viven en situación <strong>de</strong> pobreza ysub<strong>de</strong>sarrollo económico. Relmu Witral se eleva como un tren (tren,lugar mitológico <strong>de</strong> elevación sobre la muerte), don<strong>de</strong> la fina tradicióntextil mapuche encuentra un cause digno y vital para renovar sufuerza y reavivar sus antiguas enseñanzas. Y se presenta al mundocomo un lugar don<strong>de</strong> el cliente conciente encuentra productosseleccionados <strong>de</strong> alta calidad y finas terminaciones a un precio justoque reor<strong>de</strong>na el sistema comercial otorgando a las productoras mmapuches el justo pago por su trabajo elevando sus capacida<strong>de</strong>s, suautonomía y su valer.Des<strong>de</strong> el objetivo general <strong>de</strong> potenciar y promover el trabajoAsociativo-Comunitario y rescate <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> lastejedoras mapuche Lafkenche se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n al menos tres objetivosespecíficosValoración <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las mujeres mapuchelavkenche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> asociatividadGenerar mejoramiento <strong>de</strong>l ingreso económico familiar <strong>de</strong> lasmujeres integrantes <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo artesanalcon pertinencia i<strong>de</strong>ntitariaDifundir la cultura <strong>de</strong>l mapuche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo femenino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rol,la mirada y el trabajo <strong>de</strong> la mujer al interior <strong>de</strong>l pueblomapuche lavkencheLa estrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos objetivos se pue<strong>de</strong> observaren la biografía <strong>de</strong> esta Asociación. En el ano 2001, varias tejedoraslavkenches <strong>de</strong> Tirúa manifestaron la urgencia <strong>de</strong> contar con algúnapoyo externo para la comercialización <strong>de</strong> sus tejidos. Variasinstituciones que colaboraban en proyectos <strong>de</strong> capacitacióneconómica <strong>de</strong> instituciones y personas privadas apoyaron sunacimiento con importantes donaciones, tanto en Chile como en elextranjero. La estrategia <strong>de</strong> Relmu Witral fue <strong>de</strong>finida por las mismastejedoras y orientadas por el grupo <strong>de</strong> asesores y voluntarios <strong>de</strong>aquella época (Compañía <strong>de</strong> Jesuitas, Municipalidad <strong>de</strong> Tirúa y ONG


49Camuri). Las diversas organizaciones <strong>de</strong> apoyo, habían <strong>de</strong>cididoimpulsar a las tejedoras a crear una Asociación in<strong>de</strong>pendiente,comprometiéndose a respaldarla en el largo plazo. Se inicia así elprimer proyecto <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> tejidos mapuchestradicionales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Arauco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>Comercio Justo Internacional.Inicialmente se pudo contar con materia prima inicial para trabajar,construir la Se<strong>de</strong> y contratar los servicios <strong>de</strong> capacitación yadministración. Al mismo tiempo, la Asociación comenzó a participaren diversos concursos públicos para sustentar sus gastos operativos,<strong>de</strong> promoción y difusión. Actualmente, Relmu Witral camina<strong>de</strong>cididamente hacia la auto-sustentabilidad, aunque esta meta aunno se ha logrado <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva.Una <strong>de</strong> las experiencias dignas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar es que cada año las 150socias participan <strong>de</strong> la Asamblea General, espacio <strong>de</strong> <strong>social</strong>ización einteracción <strong>de</strong> las tejedoras, don<strong>de</strong> mediante una ceremonia <strong>de</strong>carácter formal se da cuenta publica <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> lo realizado en elano por la directiva, grupo <strong>de</strong> asesores y administradora haciendorealidad el principio <strong>de</strong> transparencia que rige a la organización.Relmu Witral adhiere a los principios <strong>de</strong> Comercio Justo Internacional(IFAT), y espera obtener pronto la certificación oficial. Laorganización es dirigida por las mismas socias a través <strong>de</strong> unadirectiva y <strong>de</strong> una asamblea mensual <strong>de</strong> socias. La presi<strong>de</strong>nta es larepresentante legal <strong>de</strong> la Asociación y la Asamblea mensual es elórgano <strong>de</strong>liberativo. En esta Asamblea Mensual participan dosrepresentantes <strong>de</strong> cada grupo a nivel <strong>de</strong> territorio.Relmu Witral cuenta también con el apoyo y asesoría <strong>de</strong> los padresjesuitas así como <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Tirúa. Por otra parte,diversas personas apoyan en forma voluntaria a la Asociación através la ejecución <strong>de</strong> proyectos, estudios <strong>de</strong> evaluación o apoyos <strong>de</strong>comercialización.Cada ano, Relmu Witral realiza una Asamblea Publica General don<strong>de</strong>se entrega cuenta <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los acontecimientos, logros y <strong>de</strong>safíos<strong>de</strong> la Asociación; se da cuenta pública <strong>de</strong> todos los movimientos <strong>de</strong>dinero, haciendo <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> una notable transparencia en eluso <strong>de</strong> los recursos económicos. Este es un principio fundamental <strong>de</strong>Comercio Justo internacional. En esta misma Asamblea se elige lanueva directiva <strong>de</strong>mocráticamente para representar las socias pordos años.La Asociación a su vez trabaja con un sistema <strong>de</strong> compra directa <strong>de</strong>los tejidos a sus socias. Cada socia tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> traer sustejidos durante los días <strong>de</strong> pago comunales. La entrega <strong>de</strong> tejidos es


50libre, lo cual significa alta calidad a sus clientes tanto en el mercado<strong>local</strong> como nacional.Una vez recibidos y aprobados los tejidos, las socias <strong>de</strong> Relmu Witralreciben el pago inmediato <strong>de</strong> sus trabajos asumiendo la mismaAsociación el costo <strong>de</strong> los impuestos y la responsabilidad <strong>de</strong> lacomercialización externa <strong>de</strong> los mismos productos. Si bien estoresulta ser una operación económicamente riesgosa, Relmu Witralconsi<strong>de</strong>ra que es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada mujer tejedora, recibir <strong>de</strong> modoinmediato el pago por el trabajo realizado.Siguiendo las orientaciones <strong>de</strong> Comercio Justo Internacional, laAsociación Relmu Witral se preocupa <strong>de</strong> ofrecer un pago justo a lasmujeres tejedoras, dialogando continuamente con ellas el precio <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los diversos tejidos realizados. Para fijar el precio <strong>de</strong>compra y <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los tejidos, se toma en cuenta el costo <strong>de</strong> vida<strong>local</strong>, los gastos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la tejedora, el valor <strong>de</strong> su trabajo,así como los costos operacionales <strong>de</strong> la misma Asociación y lasposibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> venta en el mercado nacional.En cuanto a las ventas, la Asociación ha diversificado su participacióncomercial y espera seguir diversificándola aun más. Durante el año,las socias participan en al menos cuatro eventos importantes: feriasartesanales nacionales y, en dos o tres exposiciones con ventas enempresas públicas o privadas. A<strong>de</strong>más, Relmu Witral entregapermanentemente productos en consignación en diversas tiendas enSantiago, Concepción y Puerto Varas, en el sur <strong>de</strong>l país. Finalmente,la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tirúa funciona también como sala <strong>de</strong> ventas y atención <strong>de</strong>público.Aprendizajes principales1. A través <strong>de</strong>l esfuerzo y el trabajo constantes <strong>de</strong> las mujerestejedoras, se ha logrado rescatar y dar a conocer la cultura <strong>de</strong>ltelar mapuche lavkenche.2. Un lugar central ocupa el <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong> las mujerestejedoras <strong>de</strong> Relmu Witral y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l telar <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> ellas.3. La continua participación <strong>social</strong> y ciudadana <strong>de</strong> las tejedoras.Las tejedoras han <strong>de</strong>sarrollado habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo,trabajo asociativo, capacida<strong>de</strong>s para la resolución <strong>de</strong> conflictosy superación <strong>de</strong> obstáculos para continuar con el crecimiento eincorporación <strong>de</strong> nuevas socias4. Relmu Witral a través <strong>de</strong> sus tejedoras es integrante <strong>de</strong> la MesaDesarrollo Productivo Provincial, cuyo objetivo es incentivar,promover e integrar a los pequeños agricultores y artesanos alfomento productivo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Arauco.


515. Las tejedoras <strong>de</strong> Relmu Witral son reconocidas a nivel nacionalpor su capacidad <strong>de</strong> crecimiento, trabajo asociativo, rescate ycalidad <strong>de</strong> sus tejidos tradicionales.6. - Relmu Witral ha formado la Red <strong>de</strong> Comercio Justo Sur juntoa otras cuatro organizaciones <strong>social</strong>es <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Bio Bio yAraucanía, con el objetivo <strong>de</strong> dar a conocer a la sociedad civil elpago justo a sus productoras (es), rescate cultural ytransparencia en la organización.7. Durante los 5 anos <strong>de</strong> trayectoria <strong>de</strong> la Asociación IndígenaRelmu Witral ha logrado aumentar sus ingresos a través <strong>de</strong> laeficiente comercialización y administración que ha <strong>de</strong>sarrollado.Se espera en un mediano plazo que la organización seaautosustentable.8. Aumentar la productividad a través <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> nuevassocias tejedoras9. Incorporar innovación en los telares mapuche lavkenche sin<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el trabajo artesanal y tradicional6.- Elementos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las experienciasLas tres experiencias <strong>de</strong>scritas alu<strong>de</strong>n a territorios <strong>local</strong>es muydistintos y específicos. Son <strong>de</strong> tamaños muy diferentes tanto enespacio físico como en población. Porto Alegre es una ciudad gran<strong>de</strong>,capital <strong>de</strong> un Estado, con cerca <strong>de</strong> 1.300.000 habitantes y guardamás semejanzas con ciuda<strong>de</strong>s argentinas y uruguayas que conRecife. Gualeguaychú es una ciudad pequeña con una población <strong>de</strong>76.220 habitantes, que se encuentra relativamente cerca <strong>de</strong> BuenosAires y mantiene los rasgos culturales propios <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>Argentina. Tirúa es un municipio <strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 624 Km. y unapoblación <strong>de</strong> 9.664 habitantes. De estos, 4.586 personas (47.45%)se <strong>de</strong>claran mapuches y un 74.05% correspon<strong>de</strong> a población rural. Setrata <strong>de</strong> un municipio muy pequeño y las personas involucradas en laexperiencia analizada no supera las 200 personas.También la naturaleza y alcances <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los casos son muydiversos. Porto Alegre involucra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política pública<strong>de</strong> alcance para todos los ciudadanos y la constitución <strong>de</strong> lasinstituciones y leyes que permiten llevarla a<strong>de</strong>lante. Ella tiene unalcance permanente tanto en la modificación <strong>de</strong> condiciones <strong>social</strong>es<strong>de</strong> la población como en sus condiciones materiales. Asimismo en lasmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l gobierno municipal. El caso entrerriano es


52más cercano al <strong>de</strong> un movimiento <strong>social</strong> que combina <strong>de</strong>mandas<strong>local</strong>es, modos <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>mandas ambientales, afirmación <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos como formas básicas <strong>de</strong> ciudadanía. Todo ello <strong>de</strong>senvueltocomo un movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensivo, ante dos estados y dos empresastransnacionales, que no solo se expresa en los ámbitos internos <strong>de</strong>ambos países sino también en los foros <strong>de</strong> la justicia internacional.Finalmente, la experiencias <strong>de</strong> las mujeres mapuches lafkenches,expresa una dimensión i<strong>de</strong>ntitaria étnica, una afirmación <strong>de</strong> genero yuna búsqueda <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida cotidiana, en las cualeslos contenidos ciudadanos admiten un rol importante.En todas ellas hay un reclamo <strong>de</strong> igualdad vinculado a una igualdad<strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s. La ciudadanización es una expresión <strong>de</strong> uncuestionamiento <strong>de</strong> privilegios, una afirmación <strong>de</strong> que mas allá <strong>de</strong> laigualdad formal están los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> participación, <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>modos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias. La relaciónentre estrategias <strong>de</strong> igualdad y profundización <strong>de</strong> la ciudadanía esevi<strong>de</strong>nte. En el caso <strong>de</strong>l movimiento ambientalista, la ciudadanizaciónesta imbricada con rangos <strong>de</strong> conflictividad mayor que las otras dos.Pero en todas, la ciudadanización contiene la necesidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>liberación. Todos los protagonistas <strong>de</strong> estas experiencias <strong>de</strong>liberany reclaman la necesaria información para que esta <strong>de</strong>liberación tengaimportantes grados <strong>de</strong> transparencia.¿Conlleva lo anterior un aumento <strong>de</strong> la cohesión <strong>social</strong>?Ciertamente es un tema que admite discusiones y respuestasdistintas. En cuanto las experiencias aumentan la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> lasrelaciones <strong>social</strong>es o <strong>de</strong>l tejido <strong>social</strong>, teniendo a<strong>de</strong>más un adversarioexterno que hay que enfrentar la cohesión <strong>social</strong> <strong>de</strong> los universosinvolucrados pue<strong>de</strong> ser mayor, aunque en sus vinculaciones con lared externa pue<strong>de</strong>n profundizarse u ocasionarse fracturas quecuestionan el espacio <strong>de</strong> entorno. Ello aparece evi<strong>de</strong>nte enGualeguaychú. Lo que si se <strong>de</strong>be admitir es que, en todos los casos,se produce una modificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>social</strong>es <strong>de</strong> ocurrenciaen un sentido más <strong>de</strong>mocrático. ¿Se correspon<strong>de</strong> esta situación conuna mayor cohesión <strong>social</strong>? Si este sentido significa la reducción <strong>de</strong>las exclusiones (entendida como privación <strong>de</strong> relaciones), laincorporación a nuevas relaciones <strong>de</strong> reconocimiento, dignidad einfluencia seria conducente a una mayor y mejor cohesión <strong>social</strong>.Lo que hace una diferencia relevante es rol jugado por la política.De distinta manera se ha instalado en el espacio político, tanto<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> mayor participación <strong>de</strong>l Estado en la gestión <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo y en la expansión <strong>de</strong>mocrática, como <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> mayorcontrol ciudadano sobre el po<strong>de</strong>r público. Esto último asociado apeticiones <strong>de</strong> transparencia y honestidad pública.


53La política existe siempre en todas las socieda<strong>de</strong>s que establecenór<strong>de</strong>nes colectivos que involucran relaciones <strong>de</strong> jerarquía, estructuras<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y mecanismos <strong>de</strong> obediencia. Pensar una sociedad sinpolítica es referirse a una sociedad sin espacio público, lo que es lomismo que imaginar una ciudad sin calles o sin normas parautilizarlas. Eso es nostalgia <strong>de</strong> la barbarie. De la arbitrariedad. Sinembargos las formas que ella asumen pue<strong>de</strong>n ser distintas. En PortoAlegre la política esta marcada por una presencia partidaria. Y esto escrucial, es un factor <strong>de</strong> constitución orgánica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandasciudadanas y <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> las mismas. Ellas se transforman en unprograma <strong>de</strong> acción y en una orientación <strong>de</strong> trabajo publico. Seconvierte en políticas públicas e instituciones por la mayoría <strong>de</strong> lospartidos políticos. El movimiento ciudadano ambientalista <strong>de</strong>Gualeguaychú tiene una composición transpartidaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susinicios, al igual que sus adversarios nacionales y externos. Estosúltimos sufren cambios en sus trayectorias frente al movimiento,<strong>de</strong>splazándose algunos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el apoyo a la indiferencia o a sucuestionamiento. Un ejemplo es su relación con el estado argentinoque a veces los promueve, <strong>de</strong>clarándolos causa nacional y que otrasveces los enfrenta por constituirse en un problema para las relacionescon Uruguay. Es precisamente la constitución <strong>de</strong> un frente reforzado<strong>de</strong> cuestionamientos lo que inci<strong>de</strong> en el aumento <strong>de</strong> la cohesióninterna <strong>de</strong>l movimiento que, sin embargo, sufre <strong>de</strong>serciones entre susfilas. La lógicas confrontacional lo reduce en tamaño y aliados pero lorefuerza en cohesión.Para las mujeres <strong>de</strong> Tirúa su principal adversidad ha sido laestructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> dignida<strong>de</strong>s en las que han estadoinscritas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género, <strong>de</strong>sigualdad material y<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Ellas han elegido como estrategia <strong>de</strong>superación <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que hace énfasis en su propiai<strong>de</strong>ntidad, su carácter <strong>de</strong> mujeres y la capacidad <strong>de</strong> autoorganización. Esto estrictamente vinculado a una dimensiónproductiva y comercial que les permite mejorar sus condiciones <strong>de</strong>vida. Es su propia cohesión como grupo la que les ha permitidosuperar situaciones <strong>de</strong> exclusión y marginalidad. El elementoconfrontacional no ha sido importante, han sido capaces <strong>de</strong> haceralianzas con el municipio, con instituciones <strong>de</strong>l estado chileno y conONGs internacionales. El Municipio ha sido el primero en Chile <strong>de</strong>elegir un alcal<strong>de</strong> mapuche, dos veces <strong>de</strong> izquierda y ahora <strong>de</strong><strong>de</strong>recha. El cambio <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>l nuevo alcal<strong>de</strong> mapuche no hasignificado una variación en el apoyo que están recibiendo y en lacontinuidad <strong>de</strong> la expansión proyectada


547.- Ciudadanía, igualdad, cohesión y exclusión.Primeras conclusiones.Las teorías <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, aunque han sido efectivas parai<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mocrático, la participación y larepresentación en los sistemas políticos, han sido incapaces <strong>de</strong>impedir la exclusión económica <strong>social</strong> <strong>de</strong> capas muy amplias <strong>de</strong> lapoblación en el interior <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s. Sin embargo,el problema ha sido mayor en aquellas socieda<strong>de</strong>s en los cuales nisiquiera un discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia formal acompaño a las políticas<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. El viejo y falso dilema planteado entre ciudadanía políticay ciudadanía <strong>social</strong>, entendiendo por esta última los mecanismos <strong>de</strong>inclusión y participación equitativa en bienes materiales y simbólicos(en muchos casos instalada más en una retórica <strong>de</strong>l reconocimientoque en la práctica <strong>de</strong> la distribución) <strong>de</strong> cada sociedad, ha sido nopocas veces resuelto <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada, con <strong>de</strong>sastrososresultados en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lalibertad precedía a la igualdad ha sido tan ineficiente en términos <strong>de</strong>integración como aquella <strong>de</strong> que la igualdad sustituye a la libertad.La preocupación <strong>de</strong> Marshall, a que hemos hecho referenciaanteriormente sobre la importancia <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>rechos <strong>social</strong>esfueran parte vital <strong>de</strong> una sociedad que, aun siendo jerarquizada,permitieran mitigar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y suavizar las tensiones<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> clases, sigue siendo valida mas <strong>de</strong> 50 años<strong>de</strong>spués. Incluso los propios países que vivieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>po<strong>de</strong>rosos Estados <strong>de</strong>l bienestar han tenido que pasar por ajustes <strong>de</strong>los mismos y <strong>de</strong> sus economías, los que han hecho surgir nuevasmarginaciones en capas <strong>de</strong> su población. Algunos han <strong>de</strong>nominado aestos sectores “nuevos pobres”, incorporando a ellos jóvenesparados, gente <strong>de</strong> la tercera edad, migrantes, etc. La situación setorna dramática cuando esta referencia se <strong>de</strong>splaza a los paísessub<strong>de</strong>sarrollados don<strong>de</strong> existe ausencia <strong>de</strong> mínimas condiciones paracomponer una canasta <strong>de</strong> bienes básicos <strong>de</strong> sobrevivencia: agua,alimentación, vivienda, medicamentos. Estos son bienes escasos anivel <strong>local</strong>, a pesar que bien distribuidos a escala global seriansuficientes para enfrentar estos problemas elementales.Es necesario precisar entonces la relación entre ciudadanía yexclusión. No existe una exclusión sino varias. Las lecturas<strong>de</strong>masiado simples <strong>de</strong> estas traen como consecuencia directaextremar categorías, aumentando el espacio intelectual que hayentre incluidos y excluidos, polarizándolo. Excluir es lo contrario queincluir por cierto; significa <strong>de</strong>jar fuera. En una sociedad <strong>local</strong>,regional, nacional o global, significa <strong>de</strong>jar a un individuo, a un grupo,o a un país o conjunto <strong>de</strong> países fuera <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong>ljuego <strong>social</strong>, no <strong>de</strong>jándolo participar en el mismo. El juego <strong>social</strong>


55supone algún tipo <strong>de</strong> relación con otros <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>algún tipo <strong>de</strong> recompensa material o simbólica, ello implica unaperspectiva que se inscribe la manera como el or<strong>de</strong>n concibe lasjerarquías entre los seres humanos. Para la <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna, elconcepto <strong>de</strong> exclusión <strong>social</strong> tiene que ver con el ejercicio <strong>de</strong> laigualdad. Siendo todos iguales ante la ley, <strong>de</strong>be darse en un grado<strong>social</strong>mente aceptable la posibilidad <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> los mismosbienes que otros, una igualdad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estaigualdad <strong>de</strong>bería ser, en el caso latinoamericano, el núcleo <strong>de</strong>cualquier política <strong>de</strong> cohesión <strong>social</strong>Al formar parte <strong>de</strong> una sociedad como ciudadanos se <strong>de</strong>be cumplircon ciertos <strong>de</strong>beres, respetar algunas normas comunes y tener losmismos <strong>de</strong>rechos que todos en el reparto <strong>de</strong> bienes. Exclusión y<strong>de</strong>sigualdad, sin embargo, no son la misma cosa, ya que pue<strong>de</strong>haber igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y existir <strong>de</strong>sigualdad a nivelgeneral. La exclusión se refiere a la falta <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s.No existe ninguna sociedad que sea totalmente excluyente comotampoco absolutamente inclusiva. La reflexión sobre la inclusiónnecesita insertarse en un contexto relativo, cultural e histórico. Estaprecisión contextual es indispensable para construir los instrumentos<strong>de</strong> compresión, <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> igualdad y <strong>de</strong>intervención <strong>social</strong>.Por lo pronto existen varios grados <strong>de</strong> exclusión 26 El primero suponeuna amenaza directa a la supervivencia; el <strong>de</strong>recho a la vida pue<strong>de</strong>verse puesto en peligro <strong>de</strong>bido a varias causas como el racismo, laxenofobia, la discriminación o persecución política. Sin embargo, sindisminuir estos fenómenos, la pobreza es la fuente que afecta a unmayor número <strong>de</strong> personas en el mundo y <strong>de</strong> una manera sostenida.Y, generalmente, tien<strong>de</strong> a superponerse con los primeros. Elhambre, la enfermedad y la <strong>de</strong>sprotección ante el peligroconstituyen la principal causa <strong>de</strong> muertes. El segundo grado <strong>de</strong>exclusión recoge los casos <strong>de</strong> marginación en sentido amplio quesuelen amenazar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las mismas. El Consejo <strong>de</strong> Europa, comoejemplo <strong>de</strong> los excluidos <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XX, señala a aquellos quequedan fuera <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos 27 . Alu<strong>de</strong> nosolo a los <strong>de</strong>rechos políticos e individuales sino también a los<strong>social</strong>es (<strong>de</strong>recho a la vivienda, al trabajo y a la alimentación). Enmuchos casos la inexistencia <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el segundo grado al primero. Lo que separa el primero <strong>de</strong>l26 Gil Villa, (2002).27 Comisión Europea. “Politique <strong>social</strong>e europeene, une voie a suivre pour l’Union ».1994. Luxemburgo,citado por Gil Villa, 2002, p 24


56segundo grado <strong>de</strong> exclusión es la gravedad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos violados,la amenaza <strong>de</strong> la supervivencia Lo que separa los dos primerosgrados <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong>l tercero es la acción <strong>de</strong>l individuo. Afecta aaquellos cuya acción es causa o factor que contribuyen a laexclusión. El caso mas claro <strong>de</strong> esta categoría son los reclusos quesufren la merma <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, aunque ello<strong>de</strong>penda en importante medida <strong>de</strong>l lugar en que nos ubiquemos, <strong>de</strong>lrégimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que exista en estos y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> reclusión que tengan.La pobreza es pues una <strong>de</strong> las exclusiones mas graves. Ella aparecevinculada a fenómenos <strong>de</strong> discriminación <strong>social</strong>, xenofobia, racismoe intolerancia. Tiene nexos estrechos con la guerra y con la paz yestas con el hambre. Esta es la más importante en los países menos<strong>de</strong>sarrollados. Por otro lado, la inmigración amenaza en convertirseen el problema <strong>social</strong> más importante <strong>de</strong> los países y regiones coneconomías avanzadas, sobre todo <strong>de</strong> la Unión Europea y en América<strong>de</strong>l Norte. No se trata solamente <strong>de</strong> que los inmigrantes constituyanuna parte significativa <strong>de</strong> los “nuevos pobres” sino <strong>de</strong> que el hechouniversal y atemporal <strong>de</strong> ser inmigrante cobra un sentidoparticularmente dramático. Ello <strong>de</strong>bido a la evolución <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> las últimas décadas. Se ha pasado <strong>de</strong> unafase <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sigualdad endogámica” a otra <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>xogámica” 28 . En otras palabras, gran parte <strong>de</strong> las energías queantes se ocupaban en la lucha por la igualdad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia,<strong>de</strong>l barrio, la escuela, el trabajo quedan suspendidas y se trasladanhacia “los otros”, los extraños, los “nuevos bárbaros”, pertenecientesa otros grupos <strong>de</strong> origen étnico o nacional que no parecen reunir losmismos estándares <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong> igualdad que instaló el mundomo<strong>de</strong>rno. Aquí se produce un movimiento paradójico <strong>de</strong> negación <strong>de</strong>la igualdad por parte <strong>de</strong> las poblaciones que serian la encarnacióncultural <strong>de</strong> esa tradición <strong>de</strong> igualdad mo<strong>de</strong>rna.Un tema, parte central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, lo constituye la relación existenteentre el aumento y disminución <strong>de</strong> la exclusión y la pobreza y losactuales procesos <strong>de</strong> globalización. Gid<strong>de</strong>ns 29 señala que laglobalización representa una serie <strong>de</strong> procesos que operan <strong>de</strong>manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con losgran<strong>de</strong>s sistemas, con lo que hay “ahí afuera”, alejado <strong>de</strong>l individuo,sino con los aspectos íntimos y personales <strong>de</strong> nuestras vidas; comoalgo que no solo presiona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.La globalización, como proceso, tiene efectos contradictorios,incluyentes y excluyentes. Simultáneamente, abre oportunida<strong>de</strong>s ycierra posibilida<strong>de</strong>s. Sin entrar en la discusión más general, uno <strong>de</strong>los problemas es la imagen <strong>de</strong> que aumenta la brecha entre una28 Gil Villa, (2002). p 12929 Gid<strong>de</strong>ns. (1999). .p.p. 24-25


57minoría <strong>de</strong> personas que se mueven en un mundo único global y lamayoría que permanece atada a sus lugares <strong>de</strong> origen. Unos habitanlos “espacios <strong>de</strong> flujos” y los otros los “espacios <strong>de</strong> lugares” 30 . Ladiferencia básica resi<strong>de</strong> en que los primeros no tiene la exigencia <strong>de</strong>la continuidad física para coordinar sus activida<strong>de</strong>s mientras que losotros sí. Esto se instala en la base <strong>de</strong> la inclusión o exclusión <strong>de</strong>lmundo. También <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> pertenencia.En este sentido, es posible hipotetizar que la transformaciónfundamentalista <strong>de</strong>l recurso i<strong>de</strong>ntitario, como mecanismo <strong>de</strong>fensivoen el sentido que plantea Castells 31 , tiene que ver con lascondiciones <strong>de</strong> exclusión extrema, <strong>de</strong>l primer grado. En ellas lapobreza y la marginación, en diferente medida juegan rolessignificativos. Dichas condiciones son <strong>de</strong>cisivas para cualquierintervención o posibilidad <strong>de</strong> construir políticas que busquenreconstituir los espacios públicos <strong>de</strong> integración. Y esto viene acolación a propósito <strong>de</strong>l multiculturalismo. Es muy distinto undiscurso multiculturalista en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, coninstituciones sólidas, en las cuales el reparto <strong>de</strong> bienes materiales ysimbólicos tienen una capacidad básica <strong>de</strong> realizarse y que lascarencias, que no son extremas, pue<strong>de</strong>n ser compensadas conbienes simbólicos particulares, al mismo discurso en socieda<strong>de</strong>s enque la privación material y simbólica exige el refugio en la segurida<strong>de</strong>lemental <strong>de</strong> esencias i<strong>de</strong>ntitarias. Ellas al menos permiten una casapara la dignidad.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> reconocimiento si se sostiene sobre una praxis <strong>de</strong>redistribución, política y económica. No es <strong>de</strong>svinculable la políticacultural <strong>de</strong>l reconocimiento con la política <strong>social</strong> <strong>de</strong> la igualdad.“Existe una veta fundamentalista difícil <strong>de</strong> rebajar; y no digamossuprimir, en cualquier reivindicación <strong>de</strong> reconocimiento, veta quetien<strong>de</strong> a hacer ‘sectarias’(…)esas <strong>de</strong>mandas… Situar la cuestión <strong>de</strong>lreconocimiento en el marco <strong>de</strong> la justicia <strong>social</strong>, y no en el contexto<strong>de</strong> la ‘autorealizacion’ (…) pue<strong>de</strong> tener un efecto <strong>de</strong>sintoxicante;pue<strong>de</strong> eliminar el veneno <strong>de</strong>l sectarismo (…) <strong>de</strong>l aguijón <strong>de</strong> lasreivindicaciones <strong>de</strong> reconocimiento. Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> redistribuciónproclamadas en nombre <strong>de</strong> la igualdad son vehículos <strong>de</strong> integración,mientras que las reivindicaciones <strong>de</strong> reconocimiento reducidas a lapura distinción cultural promueven la división, la separación y,finalmente, una quiebra <strong>de</strong>l dialogo”. Así, “reunificar las ‘guerras <strong>de</strong>lreconocimiento’ con la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> igualdad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener elreconocimiento <strong>de</strong> la diferencia al filo mismo <strong>de</strong>l precipiciorelativista. En efecto, si el ‘reconocimiento’ se <strong>de</strong>fine como el<strong>de</strong>rechos a la participación en la interacción <strong>social</strong> en pie <strong>de</strong>30 Castells. (1996).31 Castells (1997)


58igualdad, y si ese <strong>de</strong>recho se concibe a su vez como una cuestión <strong>de</strong>justicia <strong>social</strong>, no se sigue <strong>de</strong> esto (…) que ‘todos tengan el mismo<strong>de</strong>recho a la estima <strong>social</strong>’ (en otras palabras que todos los valoressean iguales y todas las diferencias dignas <strong>de</strong> cultivarseprecisamente por ser diferencias), sino solo que ‘todos tienen elmismo <strong>de</strong>recho a perseguir la estima <strong>social</strong> en condiciones justa <strong>de</strong>igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s’ “ 3232 Bauman, (2003ª) p 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!