13.07.2015 Views

. MANUAL DEL PROMOTOR DE SALUD

. MANUAL DEL PROMOTOR DE SALUD

. MANUAL DEL PROMOTOR DE SALUD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERUGERENCIA <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>PROYECTO NIÑOS. <strong>MANUAL</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong><strong>PROMOTOR</strong><strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>•


PERUGERENCIA <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>PROYECTO NIÑOS<strong>MANUAL</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong><strong>PROMOTOR</strong><strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>ocare®CARE Peru · CINFO


INDlCEPresentación5I. ASPECTOS GENERALESI.l Decálogo del promotor de salud1.2 Perfil del promotor de salud1.3 Funciones del promotor de salud66711. NORMAS2.1 Reuniones de pesaje y tallado de los niños2.2 Reuniones educativas2.3 Visitas domiciliarias2.4 Registros88910ID. PROCEDUWIENTOS3.1 Control de crecimiento del niño o niña menor de 5 años3.1.1 ¿Por qué se pesa y talla a un niño o niña menor de5 años?3.1.2 ¿Con qué instrumentos se controla el crecimientodel niño o niña?3.1.3 ¿Cómo se pesa a un niño o niña menor de 5 años?3.1.4 ¿ Cómo se talla a un niño o niña menor de 2 años?3.1.5 ¿Cómo se talla a un niño o niña de 2 y más años?3.1.6 ¿ Cómo se registra el peso para la edad en el carné decrecimiento y desarrollo?3.1.7 ¿ Qué significan los colores y orientación de la curva decrecimiento?3.1.8 ¿ Qué orientación se dará a la madre según los colores yorientación de la curva?3.1.9 ¿ Cómo se grafica la talla para la edad del niño o niñaen el carné CRED?3.1.10 ¿Qué significan los colores rojo y verde de la gráfica?3.1.11 ¿Cómo se grafica el peso para la talla del niño o niña?3.1.12 ¿Qué significan los colores rojo y verde de la gráfica?111111121313151516161617173


3.2 Alimentación normal de un niño o rúña menor de un año 183.2.1 De cero a 6 meses de edad 183.2.2 De los 6 a 8 meses de edad 183.2.3 De los 8 a 12 meses de edad 183.2.4 Alimentación del niño o rúña de 1 a 5 años de edad 183.3 Dietas para la recuperación de los niños o niñas desnutridos(as)sin complicaciones 203.3.1 Dieta para los rúños o niñas de 6 a 12 meses 213.3.2 Dieta para los rúños o niñas de 1 a 3 años 223.3.3 Dieta para rúños o niñas de 4 a 5 años 233.4 ¿Cómo se hace una reunión educativa? 243.5 ¿Cómo se hace una visita domiciliaria? 26IV. FORMATOS <strong>DE</strong> RECOJO <strong>DE</strong> INFORMACION4.1 Ficha de Asistencia a reuniones educativas 274.2 Ficha de Seguimiento del estado vacunal de niños menores de 5 años 284.3 Ficha de Seguimiento del control de peso y talla de niñosmenores de 5 años 294.4 Ficha de Seguimiento de niños desnutridos menores de 5 años 30V. GUIAS PARA LAS REUNIONES EDUCATIVAS: ANEXOSAAMMEE sobre Paternidad y Maternidad ResponsableAAMMEE sobre NutriciónAAMMEE sobre DesnutriciónAAMMEE sobre VacunasAAMMEE sobre EDAAAMMEE sobre IRAAAMMEE sobre Salud MaternaAAMMEE sobre Planificacion Familiar33384552576369764


PRESENTACIONEl Proyecto de Nutrición Infantil Sostenible - NIÑos -, apunta a mejorar elestado nutricional de los niños menores de cinco años, con énfasis en los menoresde tres, en comunidades rurales de Puno, Piura, Cajamarca, Ancash y Ayacucho;mediante la capacitación intensiva de sus madres y de escolares de primaria en aspectosde nutrición y salud materno-infantil, la puesta en marcha de un sistema de vigilanciade salud y nutrición y la instalación de sistema de agua potable y saneamientobásico.La sostenibilidad del proyecto se basa en que las madres y escolares incrementensus conocimientos y adopten aptitudes y prácticas adecuadas para el cuidado de lasalud y nutrición de los niños menores de cinco años, con énfasis en los menores detres.Se trabaja bajo la estrategia de asociación de CARE con los Ministerios deSalud y Educación y la ejecución directa de actividades con promotores de salud de lacomunidad y profesores previamente capacitados.El presente manual, tiene por finalidad servir de guía y orientación para el trabajodel promotor de salud al interior del proyecto de Nutrición Infantil Sostenible -NIÑos - y ha sido desarrollado con el aporte del personal del Ministerio de Salud yde CARE. En él se enumeran de manera sencilla y didáctica, las principales tareas aser desarrolladas y los procedimientos técnicos para la mejor consecución de las mismas,así como también se detallan los principales instrumentos de recojo de informaciónnecesarios y la manera de llenarlos.La Coordinación Nacional5


lo ASPECTOS GENERALES1.1 <strong>DE</strong>CALOGO <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PROMOTOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>ooooooooooVelar en todo momento por la salud de los niños y las familias de su comunidad.Servir a su comunidad con honestidad, responsabilidad y veracidad, pero sindescuidar sus obligaciones familiares.No utilizar su cargo con fines de aprovechamiento personal o de grupo.Ser un lider ejemplo para los demás, exigente consigo mismo y en búsquedade su superación permanente a través de la capacitación.Servir de nexo entre la comunidad y los establecimientos de salud, comunicandooportunamente las enfermedades bajo vigilancia y refiriendo los casosque requieran atención especial.Identificarse con su comunidad, respetar su organización, costumbres y creenciasy ganarse la estima y confianza de la población.Demostrar sencillez y buen trato en su trabajo.Ser responsable en el cumplimiento de las tareas a que se comprometa.No crear expectativas en su comunidad con ofrecimientos que no se puedancumplir o que escapen a las posibilidades del Proyecto o de los servicios desalud que brinda el M1NSA.Mantener una adecuada coordinación y comunicación cordial con las autoridadescomunales y de otras instituciones.1.2 PERFIL <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PROMOTOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>ooooooVarón o mujer mayor de edad, que sepa leer y escribir.Que sea propuesto y reconocido por la comunidad y por el M1NSA.De preferencia que ya haya tenido experiencia de trabajo en salud.Que tenga disponibilidad para dedicar parte de su tiempo al servicio de sucomunidad.De preferencia que tenga cierto liderazgo y ascendencia en la comunidad.Que tenga buena reputación en la comunidad sobre todo en cuanto a honestidady responsabilidad.6


1.3 FUNCIONES <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PROMOTOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong>• Participar en las acciones previas y durante la ejecución de la encuesta basal.• Ejecutar las reuniones educativas, reuniones de pesaje y tallado y visitasdomiciliarias.• Coordinar con las autoridades comunales para que lo apoyen en la difusión yconvocatoria a las actividades grupales.• Llenar los registros de asistencia a reuniones educativas, de peso y talla delos niños, de vacunas y vigilancia epidemiológica a nivel comunal.• Realizar la vigilancia epidemiológica a nivel comunal detectando y derivandolos casos sujetos a vigilancia según normas del MlNSA.• Participar en las reuniones mensuales de monitoreo de actividades del proyecto.7


U.NORMAS2.1 REUNIONES <strong>DE</strong> PESAJE Y TALLADO <strong>DE</strong> LOS NIÑOSConcepto: Sesiones grupales de toma de peso y talla periódicos de los niños y niñasmenores de cinco años, con la finalidad de vigilar su estado de nutrición y salud, yorientar a los padres y madres sobre las medidas que deben tomar para un adecuadocuidado del crecimiento de sus niños y niñas.a) El pesaje se hará cada dos meses en reuniones comunales de antropometría y eltallado cada 6 meses.b) Durante el pesaje cada madre debe ser informada sobre lo siguiente:• Importancia del control de peso y talla de su niño.• Significado de los colores de la curva de crecimiento del niño.• Significado de la orientación de la curva de crecimiento.c) Se revisará el carné de vacunación y derivará al establecimiento de salud máscercano a los niños que no estuvieran vacunados o que estuvieran con las vacunasincompletas.d) Los niños detectados con algún tipo de desnutrición serán citados para unapróxima visita domiciliaria en esa semana.2.2 REUNIONES EDUCATIVASConcepto: Sesiones grupales con las madres de familia de los niños menores de5 años (pudiendo participar también otras mujeres y hombres), con la finalidad decompartir conocimientos, experiencias y prácticas con relación a temas de nutrición ysalud.Se realizarán en un local apropiado de la comunidad cada dos meses y en elladeben participar preferentemente las madres de familia que tengan niños menores de5 años. Los temas a desarrollarse serán:• Paternidad y maternidad responsable• Nutrición• Desnutrición• E.D.A.• LR.A.• Inmunizaciones8


• Salud Materna• Planificación familiarLas reuniones educativas deberán desarrollarse con una metodología eminentementeparticipativa con técnicas demostrativas y procedimiento dialogado.2.3 VISITAS DOMICILIARIAS:Concepto: Es una actividad que permite realizar el seguimiento del estado de salud ynutrición de los niños a nivel del hogar y tiene los siguientes objetivos:Reforzar los conocimientos sobre los temas tratados en las reuniones educativasen base a la observación de la aplicación de lo aprendido por parte de lamadres, a casos concretos ocurridos en el hogar.Orientar en forma práctica a las madres en el manejo nutricional de sus niñosEn el caso que exista un niño desnutrido, orientarlas en forma práctica en larecuperación del mismo.Detectar y derivar al establecimiento de salud a los niños menores de 5 años sinvacunas o con vacunas incompletas, niños con alguna enfermedad sujeta a vigilanciaepidemiológica, sintomáticos respiratorios, mujeres gestantes y mujeresen edad fértil -o parejas- con intenciones de planificar su familia.La duración efectiva de cada visita será de una hora y cada promotor realizarápor lo menos una visita al mes en sus hogares a los niños o niñas con desnutricióncrónica menores de 3 años y dos visitas al mes a los desnutridos agudos menores de3 años. Cada día se espera que realice 6 visitas y considerando 8 desnutridos crónicospor comunidad y 2 agudos, se requerirán 2 días para visitarlos a todos cada mes con lafrecuencia especificada.9


2.4 REGISTROSEl promotor llenará 5 fichas de registro: La de asistencia de las madres a reunioneseducativas, la de asistencia de los niños a las reuniones de pesaje y tallado, lade vacunas, la de seguimiento del niño o niña desnutrido y la de vigilanciaepidemiológica comunal.La ficha de pesaje bimensual del niño o niña y la de estado vacunal, deben serllenadas en el momento del pesaje al igual que los carnets de crecimiento de losniños. La ficha de seguimiento de los niños desnutridos debe ser llenada en cadacontrol.En resumen, el total del tiempo invertido al mes de parte del promotor para lastres actividades no sobrepasa de 3 V. días: Y2 día para la reunión educativa, Y2 día parala de pesaje, dos días para las visitas domiciliarias y una mañana para la reunión deevaluación.JO


111. PROCEDIMIENTOS3.1 CONTROL <strong>DE</strong> CRECIMIENTO <strong><strong>DE</strong>L</strong> NIÑO O NIÑA MENOR <strong>DE</strong>5 AÑOS3.1.1 ¿Por qué se pesa y talla a un niño o niña menor de 5 años?•••Para evaluar si el niño está creciendo nonualmente, es decir si tiene el peso ytalla adecuados para su edad.Para detectar a tiempo algún estancamiento en su crecimiento o algún tipo dedesnutrición.Para orientar a la madre sobre las medidas que debe tomar de acuerdo a laorientación de la curva de crecimiento de su niño graficada en el carné.3.1.2 ¿Con qué instrumentos se controla el crecimiento del niño o niña?a) Para controlar el peso del niño menor de S años se utilizará una balanza SALTERtipo reloj con cuneta para los menores de 2 años y con calzoneta para los niñosmayores de dos años.b) Para controlar el tallado se usará una tallímetro portable y desarmable, que sepuede transformar en un tallímetro de mesa para tallar a los niños menores de 2años y en un tallímetro de pie para los niños mayores de 2 años.Para el registro de los datos obtenidos se utilizará el carné de crecimiento ydesarrollo del MINSA y la ficha de registro del proyecto.Todo el proceso de pesaje y tallado, incluido el registro y educación a la madre;no debe durar más de diez minutos por niño.11


3.~.3 ¿Cómo se pesa a un niño o niña menor de 5 años?a) Con la ayuda de la soguilla, cuelgue la balanza en un soporte seguro, de maneraque ésta quede a la altura de sus ojos.b) Calibre la balanza colocando la cuneta (si el niño o niña es menor de 2 años) ocalzoneta (si el niño o niña es mayor de 2 años) de tal manera que la aguja delreloj de la balanza esté en cero.e) Quite al niño los zapatos y la mayor cantidad de ropa posible.d) Coloque al niño o niña dentro de la cuneta o calzoneta y cuélguela en el ganchoinferior de la balanza.e) Lea el peso cuando la flecha deje de oscilar y considere el número que da inmediatamenteantes de la flecha incluyendo las líneas. Cada número representa loskilogramos de peso, cada línea grande 500 gr. y cada línea pequeña 100 gr.f) Al peso leído descuente el peso de la ropa que tiene puesta el niño o niña, deacuerdo a las tablas que dispone cada promotor.g) Pida a la madre que baje al niño o niña de la balanza, mientras Ud. anota estepeso en los registros mencionados.12


3.1.4 ¿Cómo se talla a un niño o niña menor de 2 años?a) Si el niño o niña es menor de 2 años, ensamble el tallímetro portable y asegúreseque esté sobre una superficie plana.b) Quite los zapatos al niño o niña y también el gorro o vincha si los tuviera.c) Coloque al niño o niña boca arriba sobre el tallímetro con la cabeza contra eltope fijo y los pies hacia el extremo del tope móvil.d) Solicite a la madre o acompañante que sujete la cabeza del niño o niña con unamano haciendo un ángulo de 90 grados en relación al largo del cuerpo.e) Ubíquese a un lado del tallímetro sujetando con una mano las rodjlJas del niñoo niña para evitar que las flexione y luego acerque el tope móvil con la manolibre hasta los talones.t) Pida a la madre que retire al niño del tallímetro y lea la medida que indica sobrela cinta métrica por delante del tope móvil.g) Anote en el carné del niño o niña y en el formato de registro del proyecto.3.1.5 ¿Cómo se talla a un niño o niña de 2 y más años?a) Ensamble el talJímetro portable y póngalo en forma vertical preferentementeapoyado en una pared lisa y con el tope fij o sobre la superficie plana y horizontaldel suelo.13


) Quite los zapatos al niño o niña y también el gorro o vincha si los tuviera.c) Ponga al niño o niña en la parte central de la base del tallímelro con la cabeza,espalda y los talones pegados a la tabla de éste y los hombros rectos.d) Indique a la madre o acompañante que presione las rodillas del niño o niña demanera que é te no flexione la pierna.e) Baje el tope móvil del tallímelro sobre la parte más protuberante de la cabezadel niño sin presionar.f) Pida que se retire al niño agachando la cabeza y lea en la cinta métrica el númeroinmediatamente por debajo del tope.g) Anote en el carné del niño o niña y en el formato de registro del proyecto.14


3.1.6 ¿Cómo se registra el peso para la edad en el carné de crecimiento ydesarrollo?a) El carné CRED consta de ocho carillas; el de color celeste es para los niños y elrosado para las niñas. Los datos de peso y talla se registran en las 4 carillasinternas del carné donde están las gráficas de colores.b) En la gráfica que ocupa las tres primeras carillas se anota el peso para la edaddel niño o niña. Los números de la parte vertical izquierda son los kilogramos ylos de la parte horizontal inferior corresponden a los meses y años del niño.c) En el mes "O" de la linea horizontal inferior, anote el mes y año de naeilIÚentodel niño y en la línea izquierda vertical ponga un punto en el peso correspondientea su peso al nacer.d) Con la ayuda del borde superior de una hoja de papel, siga la IIÚsma línea mespor mes hasta llegar al mes y año actual. Esta será la edad actual del niño.e) Suba la hoja de papel hacia arriba con el borde derecho de la IIÚsma siguiendola línea vertical de la edad hallada hasta que el borde superior de la hoja llegueal peso encontrado al niño.f) Anote un punto en la esquina superior derecha de la hoja donde se cruzan lalínea de la edad con la del peso.g) Si ya hubo un peso anterior, una este punto con el actual; sino, una el punto depeso al nacer del niño o niña con el actual. Ubique en qué color cae el pesoactual y verifique la orientación de la curva de crecilIÚento.3.1.7 ¿Qué significan los colores y orientación de la curva de crecimiento?a) Los colores del carné si rven para ubicar el estado nutricional del niño y tienenel siguiente significado:Color anaranjadoColor amarilloColor blanco~ DOL)~DOL)~DoL)moL)moL)ID grado de desnutriciónTI grado de desnutrición1 grado de desnutriciónEstado de nutrición normalNiño con sobrepeso.15


) La orientación de la curva de crecimiento sirve para ver la evolución del crecimientodel niño:Si la dirección de la curva es ascendente el crecimiento del niño está yendobien.Si la dirección de la curva es horizontal el crecimiento del niño se ha detenidoy no es el adecuado.Si la dirección de la curva es descendente significa que el crecimiento delniño está desmejorando.3.1.8 ¿Qué orientación se dará a la madre según los colores u orientaciónde la curva?a) Si el peso para la edad del niño o niña cae en amarillo o naranja o la curva decrecimiento se hace horizontal o descendente, explique a la madre sobre el estadonutricional en que se encuentra su niño o niña y concerte una cita para unapróxima visita domiciliaria.b) Si el punto de peso para la edad cae en ROJO, derive al niño o niña con la hojade referencia al Establecimiento de Salud más cercano.3.1.9 ¿Cómo se grafica la talla para la edad del niño o niña en el carné CRED?a) En la gráfica que ocupa la cuarta carilla interna del carné se anota la talla para laedad del niño. Los números de la parte vertical izquierda indican la talla encentímetros y los de la parte horizontal inferior corresponden a los meses delniño o niña que van de 6 en 6.b) Basado en la edad en meses del niño o niña hallado al graficar el peso para laedad, con el mismo procedimiento de la hoja de papel ubicar el punto de intersecciónde las líneas de talla y edad y marcar con un punto.3.1.10 ¿Qué significan los colores rojo y verde de la gráfica?a) El color rojo significa que la estatura del niño o niña no es adecuada para suedad, es decir tiene RETARDO EN SU CRECIMIENTO.b) El color verde significa que la estatura del niño o niña es adecuada para su edad.c) Si el niño o niña presenta retardo en su crecimiento, explique a la madre sobreel estado en que se encuentra su niño o niña y concerte una cita para una próximavisi ta domiciliaria.16


3.1.11 ¿Cómo se grafica el peso para la talla del niño o niña?a) En la cartilla de desnutrición aguda dada por el proyecto, los números de laparte vertical izquierda indican la talla en centímetros y los de la parte horizontalinferior corresponden al peso en kilos y gramos del niño o niña.b) Basado en la edad en meses del niño o niña hallado al graficar el peso para laedad y con el mismo procedimiento de la hoja de papel ubicar el punto deintersección de las líneas de talla y edad y marcar con un punto.3.1.12 ¿Qué significan los colores rojo y verde de la grafica?a) El color rojo significa que el peso del niño o niña no es adecuado para su talla,es decir está delgado y tiene <strong>DE</strong>SNUTRICION AGUDA.b) El color verde significa que el peso del niño o niña es adecuado para su talla.c) Si el niño o niña presenta <strong>DE</strong>SNUTRICION AGUDA, explique a la madresobre el estado en que se encuentra su niño o niña y concerte una cita para unapróxima visita domiciliaria.17


3.2 ALIMENTACIÓN NORMAL <strong>DE</strong> UN NIÑo O NIÑA MENOR <strong>DE</strong>UN AÑO3.2.1 De cero a 6 meses de edadLa alimentación del niño o niña de cero a 6 meses de edad debe ser exclusivamentecon leche materna para garantizar su normal crecimiento y desarrollo.3.2.2 De los 6 a 8 meses de edada) Se orientará a las madres a seguir ofreciendo pecho.b) Se le indicará que empiece dándole:- Puré y después opcionalmente una mazamorra. Incrementar gradualmente.- El puré deberá tener consistencia espesa, con alimentos machacados o molidossacados de la olla familiar como: papa, camote, fideos, zapallo, zanahoria,espinaca, trigo, mote, arroz. Incluir aceite y/o azúcar a las preparaciones.3.2.3 De los 8 a 12 meses de edada) El niño seguirá recibiendo leche materna.b) Darle todos los alimentos de edades anteriores pero con mayor frecuencia, elniño ya cuenta con algunos dientecitos y puede empezar a masticar pequeñostrozos de alimentos como:• Cereales en granos: quinua, maíz, cañihua, kiwicha, trigo, cebada, avena, yen harinas: arroz, sémola, pan, galletas, fideos.• Tubérculos: papa, camote, yuca, oJlucos, oca, mashua, izaño.• Menestras: arveja verde partida, lentejas, frijoles, pallares, habas, de preferenciadarle sin cáscara y machacados.• Otras leches: leche en polvo, fresca o evaporada, darle en taza y con cuchara.• Verduras y frutas: darle las verduras y frutas de color verde, amarillo, anaranjado,en trozos pequeños y los más suaves de morder.• Huevo y carnes: huevo, queso, hígado, pollo, pescado, carne.3.2.4 Alimentacion del niño o niña de 1 a 5 años de edadAl año de edad el niño debe estar participando de las preparaciones del régimenalimentario familiar "OLLA FAMILIAR".18


Consideraciones para un buen inicio de alimentación a esta edad.a) Ofrecer al niño las comidas semi sólidas (los segundos), posteriormente si deseael niño ofrecerle las sopas. Agregar aceite a las preparaciones principales.b) Dar al niño aprollimadamente la mitad de la comida de lo que se sirve o comeun adulto y sin aderezos.e) Debe ser variada para estimular su apetito y en pequeñas cantidades con elobjetivo que el niño conozca los diferentes sabores (dulce, salado) colores, olores,temperatura (frío, caliente, tibio) y consistencia de los alimentos.d) Ofrecerle al niño los alimentos con paciencia y amor.e) Que el niño sienta que tiene el apoyo de sus padres en la etapa de alimentación.Número de veces que debe ingerir alimento al día:• Tres a cuatro veces al día y agregarle una mazamorra, fruta o puré entre suscomidas.• Se debe estimular la independencia del niño en su alimentación (que coman solos).• Si el niño acude a la escuela tratar que lleve una fruta o un cereal. No darledulces salvo si se le prepara una mazamorrita.19


3.3 DIETAS PARA LA RECUPERACION <strong>DE</strong> LOS NIÑos O NIÑAS<strong>DE</strong>SNUTRIDOS SIN COMPLICACIONESLa finalidad es recuperar el peso y/o la talla de los niños desnutridos, orientandoa las madres sobre las combinaciones apropiadas de fórmulas estándar elaboradasen base a alimentos disponibles en su hogar. Para ello, siga los siguientes pasos:a) Averigüe cuáles son los alimentos con los que la familia cuenta con mayorfrecuencia.b) Averigüe cuáles son los alimentos que hay en la zona y que la familia puedeadquirir.c) Pregunte a la madre qué tipo de alimentos come el niño, cuántas veces al día leda de comer y qué cantidad consume en medidas caseras.d) En base a esta información, oriente a la madre sobre la combinación apropiadade alimentos de los que dispone, la forma de prepararlos, la consistencia y cantidada darles y la frecuencia de consumo. Ver AAMMEE de nutrición en elanexo No. 2.e) Durante las visitas domiciliarias observe la preparación y la cantidad de alimentossacados de la olla común que le van a dar al niño, y de ser necesario darrecomendaciones.f) Promover en los padres que parte de su producción (leche, queso, habas, quinua,etc.) quede en casa para que sea consumida por la familia y especialmente porel niño desnutrido.g) De acuerdo a la zona, promover la producción y consumo de vegetales.RECUER<strong>DE</strong>:TIPO <strong>DE</strong>ALJMJ!'.NTOS: CombiDarporlo menosuaode los 3 gruposFREClJENCIA: 4.5 veces al ellaCONSIS'l"ENaAd"P"'fMl.11'.,1IO ca ....' .AGltEGAlbJ •• 'lI~" ;-...IIe" ,1~20


3.3.1 Dietas para los niños o niñas de 6 a 12 meses1. Preparaciones saladas con dos grupos de alimentosa) Cereal 8 cucharadas (1/2 taza)Leguminosa3 cucharadasb) Tubérculo 4 unidades chicasLeguminosa4 cucharadase) Cereal 8 cucharadas ( 1/2 taza)Huevo1/2 unidad2. Preparaciones saladas con tres grupos de alimentosd) Cereal 8 cucharadas (1/2 taza)Leguminosa3 cucharadasVegetales3 cucharadase) Tubérculo 4 unidades chicasLeguminosa4 cucharadasVegetales3 cucharadast) Cereal 8 cucharadas (1/2 taza)Tubérculo4 unidades chicasLeche8 cucharadas (1/2 taza)Se prepara una sola combinación en las cantidades indicadas y se distribuyeen 3 tomas durante el día.3.Preparaciones dulces:a) Harina de cereal 2 cucharadasAzúcarl cucharadaLeche r resca 6 cucharadas (1/4 taza)AceitecucharaditaAgua2 tazasb) Harina de leguminosa l cucharadaHarina de cereal1 cucharadaAzúcarl cucharadaAceitel cucharaditaAgua2 tazasSe prepara una sola combinación en las cantidades indicadas y se distribuyeen 2 tomas durante el día.21


SUGERENCIAS:a) Mantener la lactancia materna más la papilla.b) Las papi llas deben ser espesas de consistencia suave.c) No darles calditos, solo sirven para mezclar la papilla en cantidad mínima.d) Las leguminosas deben darse sin cáscarae) Darle una fruta suave (plátano, granadilla, papaya)f) El huevo y la leche pueden ser reemplazados por cualqujer tipo de carne3.3.2 Dieta para los niños o niñas de 1 a 3 añosl. Preparaciones saladas con dos grupos de a1jmentosa) CerealLeguminosab) TubérculoLegullÚnosac) CerealHuevo14 cucharadas (1 taza)6 cucharadas (1/3 taza)7 und. chicas7 cucharadas (1/2 taza)14 cucharadas (1 taza)I unjdad2. Preparaciones saladas con tres grupos de alimentosd) Cereal 14 cucharadas (1 taza)Leguminosa6 cucharadas (1/3 taza)Vegetales5 cucharadase) Tubérculo 7 und. chicasLeguminosa7 cucharadas (1/2 taza)Vegetales5 cucharadasf) Cereal 14 cucharadas (l taza)Tubérculo7 und. chicasLeche14 cucharadas (l taza)Se prepara una sola combinación en las cantidades indicadas y se distribuyeen 3 6 4 tomas durante el día.3. Preparaciones dulces:a) Harina de cerealAzúcarLeche fresca2 cucharadas1 cucharada6 cucharadas (1/4 taza)22


AceiteAguab) Har. de leguminosaHarina de cerealAzúcarAceiteAgua1 cucharadita2 tazas1 cucharada1 cucharadal cucharadal cucharadita2 tazasSe prepara una sola combinación en las cantidades indicadas y se distribuyeen 2 tomas durante el día.SUGERENCIAS:a) Mantener la lactancia materna más la papilla.b) Las preparaciones deben ser semisólidas, picadas o machacadase) Las leguminosas deben darse sin cáscarad) Darle una fruta suave de la estacióne) El huevo y la leche pueden ser reemplazados por cualquier tipo de carne3.3.3 Dieta para niños o niñas de 4 a 5 añosl. Preparaciones saladas con dos grupos de alimentosa) CerealLeguminosab) TubérculoLeguminosae) CerealHuevo16 cucharadas (1 taza colmada)7 cucharadas (1/2 taza)8 unidades chicas8 cucharadas (1/2 taza)16 cucharadas (1 taza colmada)1 unidad2. Preparaciones saladas con tres grupos de alimentosd) CerealLeguminosaVegetalese) TubérculoLeguminosaVegetales16 cucharadas (1 taza)7 cucharadas (1/2 taza)6 cucharadas (1/3 taza)8 unidades chicas8 cucharadas (1/2 taza)6 cucharadas23


f) CerealTubérculoLeche16 cucharadas (1 taza colmada)8 unidades chicas16 cucharadas (1 taza)Se prepara una sola combinación en las cantidades indicadas y se distribuyeen 4 o 5 tomas durante el dia.3.Preparaciones dulces:a) Harina de cereal 3 cucharadasAzúcar2 cucharadasLeche fresca9 cucharadas (112 taza)Aceitel '1, cucharadilaAgua2 '1, tazasb) Harina de leguminosa I cucharadaHarina de cereal2 cucharadasAzúcar2 cucharadasAceiteI '1, cucharaditaAgua2 Y2 tazasSe prepara una sola combinación en las cantidades indicadas y se distribuyeen 2 ó 3 tomas durante el día.SUGERENCIAS:a) Las preparaciones deben ser semi sólidasb) Las leguminosas deben darse sin cáscarae) Darle una fruta de la estaciónd) El huevo y la leche pueden ser reemplazados por cualquier tipo de carne3.4 ¿COMO SE HACE UNA REUNION EDUCATIVA?ooooHacer la convocatoria previa fijando el dia y hora de comienzo de la reunión.Nombrar a 5 madres para la preparación de los alimentos.Llevar los siguientes materiales: el AAMMEE sobre el tema, el rotafolio, losfolletos. material educativo complementario y ficha de registro de reunioneseducativas.Llegar antes que los participantes, arreglar el local y mienLras llegan repasar elAAMMEE y ensayar con el rotafolio.24


• Para el desarrollo de la reunión, seguir el esquema didáctico planteado en elAAMMEE respectivo que está en los anexos de este manual.• Utilizar la lengua propia del lugar y con terminología conocida por las madres.• Hacer que las madres participen bastante con sus opiniones o testimonios.• Si se usa rotafolio, dejar que las madres describan la escena presentada y dialoguensobre la misma. El promotor sólo debe facilitar el diálogo y resumir elmensaje central .• Remarcar el mensaje central con las madres y hacer que cada una de ellas repitael mismo hasta observar que el nivel de captación sea aceptable.• La reunión no debe durar más de dos horas y al final de la misma registrar a lasasistentes.• Citarlas para la próxima actividad grupal.• Invitar a todos los participantes a lavarse las manos antes de ingerir los alimentospreparados.• En el cuaderno respectivo, registrar los kilos de alimentos por tipo preparados yel número de raciones distribuidas.25


3.5•••••••¿COMO SE HACE UNA VISITA DOMICILIARIA?En el cuaderno respectivo anote el nombre de las familias a visitar y el motivode la misma.Lleve los siguientes materiales: balanza y tallímetro, ficha de seguimiento delniño desnutrido, folleto y material educativo de apoyo.Una vez en el hogar, salude a los miembros presentes y explique el motivo de lavisita.Pese y talle al niño según las técnicas recomendadas en el punto 3.1Anote el peso y talla del niño en la ficha de seguimiento del niño desnutrido yen el carné del niño o niña; e informe a la madre sobre el estado de nutrición desu niño.Basado en las recomendaciones dadas en los puntos 3.3. y 3.4., oriente de manerapráctica a la madre cómo preparar los alimentos que dispone la familia enel hogar para recuperar a su niño o niña desnutrido(a).Termine la visita despidiéndose de la madre y dándole una nueva fecha de visita.SI EL NIÑO(A) <strong>DE</strong>SNUTRIDO(A) NO GANA PESO EN DOS ME­SES O PRESENTA ALGUNA ENFERMEDAD, <strong>DE</strong>RIVARLO ALCENTRO O PUESTO <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> MAS CERCANO.26


IV. FORMATOS <strong>DE</strong> RECOJO <strong>DE</strong> INFORMACION4.1 FICHA <strong>DE</strong> ASISTENCIA A REUNIONES EDUCATIVASNOMBRE <strong>DE</strong> LA COMUNIDAD ____________________________________________________________NOMBRE <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PROMOTOR</strong>(A) __________________________________________________________TEMA .......... TEMA .... .. .... TEMA .......... TEMA .......... TEMA ........ TEMA ... TEMA TEMA ..........NOMBRES Y .................. .. ................. . .................... . .................... . .................... .....................FECHA .... .... FECHA ... FECHA ... FECHA .. FECHA ........ FECHA ........ TEMA .......... TEMA .....APELLIDOS ................ ... .... ....... .......... .......... , ...... .., ............... , .. ..................... . ............SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXOF I M F I M F I M F I M F I M F M F M F MN......INSTR UCTIVO: ESla fIcha se debe llenar duranle las reuniones educalivas. En el encabezamienlo, anolar de acuerdo a lo solicitado. En NOMBRESy APELLIDOS, anolar los correspondienles a los asislenles a la reunión. En TEMA y FECHA, anolar el nombre del lema lralado y la fecha dereali zación; se tiene hasta para 8 temas. En SEXO, anotar un aspa en «F») si el participante es de sexo femenino o en «M » si es de sexo mascul ino.


4.2 FICHA <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO <strong><strong>DE</strong>L</strong> ESTADO VACUNAL <strong>DE</strong> NIÑos MENORES <strong>DE</strong> S AÑOSNOMBRE<strong><strong>DE</strong>L</strong>ACOMUNIDAD ______________________________________________________________ __NOMBRE <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PROMOTOR</strong>(A) ______________________________________________________________ __NOMBRES Y FECHA ANTIPOLlO D.P.T.APELLIDOS NACIM . B.CG.RN I Ira. I 2da I I 2da I ANTlSA3ra Ira 3raN00INSTRUcrIVO: Esta ficha se debe llenar paralelamente al control de pesaje y/o tallado de los niños. En el encabezamiento, anotar de acuerdo a losolicitado. Los NOMBRES Y APELLIDOS, de los niños, deben coincidir con los del pesaje. En FECHA <strong>DE</strong> NACIM, anotar el dfa- mes-año en que nacióel niño. En las columnas correspondientes a cada una de las vacunas, anotar un aspa si en el carné del ni ño O niña fi gura CON LAPICERO como aplicada.


4.3. FICHA <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO <strong><strong>DE</strong>L</strong> CONTROL <strong>DE</strong> PESO Y TALLA <strong>DE</strong> NIÑos MENORES <strong>DE</strong> CINCO AÑosNOMBRE<strong>DE</strong> LA COMUNIDAD ______________________________________________________________ _NOMBRE<strong><strong>DE</strong>L</strong><strong>PROMOTOR</strong>(A) ______________________________________________________________ _NOM BRES Y PESAlE No ........ TALLADO No .......... PESAlE No PESAlENo ..... .. .. PESAlE No ......... TALLADO No.APELLI DOS FECHA FECHA FECHA FECHAFEC.~AC. EDAD rrr~INSTRUCTIVO: En el ENCABEZAMIENTO, anotar de acuerdo a lo solicitado. En NOMBRES Y APELLIDOS, anotar los correspondientes a los niñosconlrolados. En PESAJE NO.-TALLADO No.-FECHA, anolar el No. de pesaje y/o tallado y el día-mes-año en que se ejecuta cada jornada. En FEC. NAC., anotarla fecha de nacimienlo del niño o niña; en EDAD, anotar la edad del niño en meses; en PESO, anotar el peso del niño o niña en kilos y gramos, en TALLA anotarla cSlaluradcl niño O niña en centímetros; en PIE, anotar «N», si el peso del niño cacen la curva blanca o vcrdcdcl caméde crecimiento. AnOlar 1,11 o 11ft segúnel peso para la edad del niño o niña caiga en amarillo, naranja o rojo en la curva del carné PIE. En T/E, anotar N ó O, según la intersección talla ¡edad caiga enverde o rojo de la gráfica que relaciona TIE; En Pff, anotar N si la relación Pff cae en verde y D si esta relación cae en otro color según la gráfica respectiva.


4.4 FICHA <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO <strong>DE</strong> NIÑos <strong>DE</strong>SNUTRIDOS MENORES <strong>DE</strong> 5 AÑOSNOMBRE OEL NIÑOFECHA NACIMIENTONOMBRE OEL PAORENOMBRE OE LA MAO""R""E--------NOMBRE OEL RESPONSABLE OEL NIÑO _____________ESTADO NlJfRICIONALFECflA EDAD PESO TALLA PIE PfT TIE CITA PROX IMO COMPLICACIONES REFERENCIAIG IIIG IIIIG AGUDO CRONICO CONTROL IRA l EDA I OTRO M. DOM I es I HOSP....,oINSTRUCTIVO: En el encabe7Á1micIlIo, IIenar lo so lieilado. En FECHA, anotare! día·mes·año de cada conlrol del niño. En EOAO, anolar la edad enmeses del niño en cada control. En PESO y TALLA. anotar lo observado en cada control en kilos y en centímetros respectivamente. En ESTADONUTRlCIONAL PIE. marcar una «x)) en 10 , si el peso cae en la curva amarilla del carné de crecimie nto; en llG, si cae en naranja y 1I1G, si cae en rojo.En P{f·AGUOO y en T/E·CRONICO, marcar una «O» en cada columna, si en las curvas respeclivas el cruce de los dos parámelros cae en rojo y una«N», si cae en verde. En CITA, anolar la fecha del próximo conlrol del niño. En COMPLICACIONES, marcar una «x» en EOA o IRA, si el niño lu vouno de esos cuadros y una «x» en OTROS, si tuvo olra complicación. En REFERENCIA, marcar una «x» en M .DOM. si el manejo del niño es en elhogar. marcar una «x» en C.S. si se refiere a un puesto o cenl ro de salud y HOSP., si la rererencia cs hacia un hospi tal.


v. GuÍAs PARA LOS <strong>PROMOTOR</strong>ES EDUCATIVOSANEXOS31


AAMMEE SOBRE PATERNIDADY MATERNIDAD RESPONSABLE1. ANALISIS1.1. Audiencia:Mujeres y varones con primaria incompleta o analfabetos, español yquechuahablantes; que se dedican a labores agropecuarias, artesanales y/o delhogar.1.2 Problema:Los varones y mujeres de la comunidad no han tenido la oportunidad de re­Oexionar en grupo sobre la trascendencia de ejercer la paternidad y maternidadresponsables.1.3 Objetivos:Al finalizar la reunión, los y las participantes serán capaces de:• Reconocer y señalar las ventajas del ejercicio de la paternidad y maternidadresponsables en la formación de los hijos.• Asumir el compromiso de ejercer la paternidad y maternidad responsables alinterior de su hogar y promoverlos a nivel comunitario.2. ATENCIONPresentar la lámina del rotafolio que muestra a una pareja que está mirando con muchoamor a sus dos hijos.3. MOTIVACIONInvitar a seis personas para que presenten un sociodrama que muestre a dos familiasde su comunidad o de comunidades cercanas:Tres representen a una familia donde el padre y la madre cumplen con sus obligaciones.Tres representen a una familia donde el padre no cumple con sus obligaciones.33


A partir de las representaciones pida a los presentes que:• Describan lo que han visto y escuchado en cada caso.• Terminada la descripción, planteen una a una las siguientes preguntas:• ¿Cuál de los casos les impresionó más y por qué?• ¿Qué pasa con los padres o madres que no cumplen con sus obligaciones?• ¿Qué pasa con los hijos de padres que no cumplen con sus obligaciones?4. MENSAJERecuerde que esta sesión debe desarrollarse en un ambiente de reflexión, confianzay respeto. Inicie anunciando que el tema se llama PATERNIDAD RES­PONSABLE Y retornando los comentarios vertidos durante la motivación, en ellenguaje que utiliza el grupo y, siempre con participación de los presentes, tratelo siguiente:4.1 Concepto: ¿Qué es paternidad o maternidad responsable?La paternidad o maternidad responsable es la manifestación de una actitud demadurez mental y afectiva de la pareja humana, de modo que provea los meruosmateriales y espirituales para el desarrollo armónico de los hijos ya nacidos oque espera tener.4.2 Práctica de la paternidad o maternidad responsable. ¿Cuándo comienzael hombre y la mujer a ejercer su responsabilidad?La paternidad responsable se inicia con la elección de la pareja, elección basadaen el amor, en afinidades, respeto mutuo y deseo de comprensión, factoresestos indispensables para permitir un diálogo realmente sincero y constructivo.4.3 Tipos o áreas de responsabilidades. ¿ Cuáles son las responsabilidadesde los padres y las madres?La reflexión sobre el ejercicio de la paternidad responsable puede hacerse apartir de representaciones de sociodramas, juego de roles o pantomima paracada una de las siguientes AREAS <strong>DE</strong> LA VIDA FAMILIAR.34


4.3.1. Biológico:Sociodrama: invitar a que dos o tres participantes representen los apuros deuna madre con su niño enfermo, solicitando a una vecina que le acompañe alCentro de Salud que queda lejos, porque está sola y no sabe dónde se fue sumarido y pide a otra vecina que cuando llegue su marido le diga que su niñose agravó.Pregunte a los presente qué han visto, y, luego de algunas respuestas, señaleque los padres y madres responsables tienen que trabajar juntos en el cuidadode la salud, nutrición y crianza de los hijos, así como en su recreo y esparcimiento.Responsabilidades que deben involucrar a todos los miembros de lafamilia.En el cuidado de la salud es necesario considerar lo relativo a la reproducciónde la especie, donde las personas deben conocer y gobernar voluntariamente supropia fecundidad a través del uso de métodos elegidos de manera informada,consciente y sin riesgos para su salud. Los métodos anticonceptivos o de regulaciónde la fecundidad son instrumentos que favorecen la práctica de la paternidadresponsable.Es amándose, compartiendo, dialogando y comprendiéndose que la pareja seencuentra en las condiciones más adecuadas para ejercer el derecho natural detrasmitir la vida, es decir, de procrear responsablemente.4.3.2. PsicológicosPantomima (mudo): Representar a un padre y una madre ocupados y un niñoque va en busca de ayuda pero los dos lo rechazan, no lo atienden. Al final losparticipantes deberán describir lo que han visto. Luego la facilitadora comentarásobre los siguientes conceptos:Todo ser humano tiene una fuerte necesidad de confianza y aliento para sentirseseguro. Este sentimiento surge en el niño dentro de la familia y cuando es adultosigue sintiendo estas mismas necesidades.Es por eso que los padres tienen la responsabilidad de dar al niño la seguridadafectiva que requiere para que adquiera identidad personal, saber que es él y nootro. Necesita de sus padres protección psicológica que le permita madurar supersonalidad y ser capaz de establecer relaciones positivas con los demás ysaber tomar sus decisiones.35


4.3.3. Sociocultura1Pregunte: ¿Por qué los hijos se parecen tanto a sus padres? Y luego de las respuestasdadas, comente lo siguiente:Los conocimientos y prácticas básicas y las normas de conducta las adquiere elniño en su bogar. Algunas de ellas son enseñadas deliberada y conscientementepor los padres o por sus bermanos mayores o familiares cercanos. Frecuentementeel niño aprende las actitudes y valores, sin darse cuenta.Las tradiciones, el lenguaje y las costumbres son trasmitidas por los padres, quienesestablecen también las normas de conducta para todas las fases del desarrollo;incluyendo la vida adulta. Son los padres los responsables de la socialización delos hijos. El bogar también proporciona las primeras diversiones al niño. Losgrupos de juego y la escuela complementan lo aprendido por el niño en su casa4.3.4. EconómicoLas condiciones económicas de los últimos tiempos han producido cambiossignificativos. Actualmente son el padre y la madre los que comparten responsablementela preocupación por la adquisición de recursos para vivienda, vestido,alimentación y educación.Algunas veces se ha considerado al niño como un valor económico porque erael encargado de pastar los animales, colaborar en la chacra, etc. descuidandosus estudios y el cuidado de su salud. Los padres responsables deben saber queel niño para crecer sano, estudiar y posteriormente producir y contribuir mejora su comunidad necesita ser cuidado desde pequeño, y son los padres los responsablesde solucionar los problemas económicos de la familia.4.3.5. Educativo:Puede presentar otra pantomima donde la madre está lavando la mano a su niñoy los dos ponen las cosas en su lugar y luego pregunte: ¿Qué es lo que hanobservado? Y después de las respuestas comente:Los hábitos del cuidado del cuerpo, la relación con otras personas y el trato delas cosas se aprenden en la relación del niño con sus padres. El padre y la madreson modelos de identificación para los hijos, por lo tanto las palabras y buenosconsejos deben estar respaldados por actitudes auténticas y acordes con losprincipios y valores que se quieren trasmitir.36


Lo que el niño ha aprendido con sus padres le servirá en su adaptación a diferentessituaciones y para sus relaciones con los otros miembros de su familia, con susprofesores, sus compañeros, las autoridades, y otros.5. EJERCICIO:Invite a los y las participantes a que le ayuden a construir un cuento sobre unapersona "modelo" que ha nacido y crecido en el seno de una familia donde se praclicala paternidad responsable.6. EVALUACION:Pregunte a los y las participantes: ¿Cómo aplicarán lo aprendido con su familiayen su comunidad?37


AAMMEE SOBRE NUTRICION1. ANALISIS:1.1 Asistentes:Mujeres y varones con primaria incompleta o analfabetas, con hijos e hijasmenores de cinco años, español y/o quechua hablantes, dedicadas a laboresagropecuarias, artesanales y del hogar.1.2. Problema:Los alimentos que consume la población no responden a los requerimientosnutricionales mínimos por desconocimiento del valor nutritivo, limitada disponibilidadde alimentos, bajo poder adquisitivo e inadecuados hábitos alimentarios.1.3 Objetivos:Cognoscitivo: Mencionar correctamente las funciones que cumplen los alimentosy los grupos de población que requieren mayor atención en su alimentación.Conductual: Reconocer la importancia de cuidar la alimentación de los grupospoblacionales con mayor riesgo de desnutrirse.Existencial: Asumir la responsabilidad de practicar y promover la correcta alimentaciónde la familia, especialmente de los niños y niñas menores de 5 añosy de las madres gestantes y lactantes.2. ATENCIONLa reunión puede iniciarse colocando al frente de las y los participantes el afichedel «banquito». Exponer alimentos producidos en la zona y que correspondan alos tres grupos de alimentos.3. MOTIVACIONPida a las y los participantes que describan lo que están viendo en el afiche o enlos productos que tienen al frente, luego plantee las siguientes interrogantes:¿Para qué consumimos alimentos?- ¿Cuáles son los alimentos que existen en la zona?38


- ¿Cuántas veces al día consumen alimentos la mayoría de las fami lias?- ¿Qué comen en la primera comida?, ¿en la segunda? ... .- ¿Quiénes necesitan alimentarse mejor? ¿Por qué?4. MENSAJE:Utilizando los términos regionales y valiéndose de los conceptos dados por losparticipantes en la motivación y durante el diálogo que sigue, refuerce, amplíeo corrija los conceptos dados con relación a:4.1. Concepto:¿Qué es un alimento?Dejar que los participantes den sus opiniones .. .Iuego resumir:Alimento es todo producto producido por la naturaleza y que las personas puedencomer. Los alimentos pueden ser de origen vegetal (plantas), animal y mineral(agua y sal).¿Qué es alimentarse bien?En base a la lámina respectiva del rotafolio, dejar que los participantes expresensus opiniones, luego resumir:Alimentarse bien es consumir alimentos que nos permitan crecer, tener fuerzasy que nos protejan de enfermedades (mostrar la lámina del «banquito» o lasmuestras de alimentos).4.2. ¿Por qué es importante alimentarse bien?En base a la lámina respectiva del rotafolio, dejar que los participantes expresensus opiniones, luego resumir:Nuestro cuerpo necesita consumir alimentos variados con la finalidad de mantenersesano, crecer, caminar, jugar, estudiar, trabajar, etc.4.3. Clasificación de los alimentos:¿ Cuáles son los alimentos que nos permiten crecer?Con la ayuda de la lámina del «banquito», que las madres identifiquen estegrupo de alimentos y luego resumir:39


Son aqueIJos que permiten la fonnación y renovación de los músculos, huesos,dientes, cerebro, piel, cabeIJos, etc.Los alimentos que permiten crecer son: leche, queso, huevo, carnes (de res,pescado, cordero, cuy, aves), vísceras (sangrecita, hígado, tripita, etc.) y menestras.¿Cuáles son los alimentos que nos dan fuerza?Con la ayuda de la lámina del «banquito», que las madres identifiquen estegrupo de alimentos y luego resumir:Son los que dan calor al cuerpo, le ayudan a crecer y le penniten realizar diversasactividades tales como: trabajar, jugar, respirar, estudiar, etc. Entre estosalimentos tenemos: arroz, trigo, avena, cebada, maíz, centeno; manteca, sebode animal, aceites; azúcar, chancaca, miel de abeja. También los tubérculos yraíces como: yuca, papa, camote, oIJucos, etc.¿Cuáles son los alimentos que nos protegen?Con la ayuda de la lámina del «banquito», que las madres identifiquen estegrupo de alimentos y luego resumir:Son los que proporcionan las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita paraprevenir las enfermedades y ayudarlo a aprovechar mejor los otros alimentos. Lasvitaminas y los minerales se encuentran en los vegetales: acelga, espinaca, albahaca,zanahoria, zapallo, repollo, tomate, lechuga, etc. También se encuentran enlas frutas: tuna, capulí, manzana, frutiIJa, naranja, plátano, piña, papaya, etc.4.4 Alimentación de los grupos de alto riesgo: ¿Quiénes deben alimentarsemejor?Con la ayuda de la lámina respectiva del rotafolio, dejar que los participantesexpresen sus opiniones, luego resumir:- Los niños y las niñas menores de 5 años, porque su organismo está en formación,su crecimiento es rápido y están más expuestos a enfennar que losadultos.- Las mujeres gestantes y lactantes, porque ellas, además de necesitar al imentospara su propio consumo, necesitan tener suficientes reservas para alimentara sus hijo(a)s.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!