13.07.2015 Views

comunitarios de Aprendizajes gestión de riesgo frente a desastres ...

comunitarios de Aprendizajes gestión de riesgo frente a desastres ...

comunitarios de Aprendizajes gestión de riesgo frente a desastres ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Aprendizajes</strong><strong>comunitarios</strong> <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong><strong>frente</strong> a <strong>de</strong>sastres enRepública DominicanaVII Plan <strong>de</strong>Acción dipechopara El CaribeCRUZ ROJADOMINICANA


<strong>comunitarios</strong> <strong>de</strong><strong>Aprendizajes</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong><strong>frente</strong> a <strong>de</strong>sastres enRepública DominicanaCRUZ ROJADOMINICANA


CréditosContenido510IntroducciónCAPÍTULO I:Intermón Oxfam/ IDDIPequeñas obras <strong>de</strong> mitigaciónEquipo ejecutor <strong>de</strong> este documento:Coordinador General: Claudio OsorioAsesor técnico: Mjrko RennolaEdición: Mariana RamírezDiseño y diagramación: Norca AmézquitaProducción audiovisual: Celestino GonzálezSocios DIPECHO: Plan Internacional, ACPP - IDAC, Intermón Oxfam - IDDI,Cruz Roja Española - Cruz Roja Dominicana.Agra<strong>de</strong>cimientos especiales a todas las personas <strong>de</strong> las instituciones participantesy a los verda<strong>de</strong>ros protagonistas <strong>de</strong> estas historias: los hombres, mujeres,niñas y niños <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Las fotografías han sido tomadas <strong>de</strong>l documento audiovisual complementario elaboradopor Celestino González, a menos que se indique lo contrario.223448CAPÍTULO II:Plan InternacionalCampamento <strong>de</strong> verano “Ponte Alerta”CAPÍTULO III:Cruz Roja DominicanaElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas<strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>CAPÍTULO IV:ACPP/ IDACUnidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> municipal60CAPÍTULO V:Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónEstudio CAPDepartamento <strong>de</strong> Ayuda Humanitaria <strong>de</strong> la Comisión EuropeaOficina para el CaribeSanto Domingo, D.N.República Dominicanahttp://ec.europa.eu/echo/Santo Domingo, marzo 2011.747680ConclusiónAnexosBibliografía


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeFoto: IDDI.Pequeñas obras<strong>de</strong> mitigaciónEN POCAS PALABRAS…Las Lilas, El Barco, Los Cocos y Los Guineos <strong>de</strong>l barrio Los TresBrazos en Santo Domingo Este son cuatro comunida<strong>de</strong>s en lasriveras <strong>de</strong>l Ozama que sufren continuamente los embates <strong>de</strong> lasaguas grises <strong>de</strong> ríos plagados <strong>de</strong> basura, y <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierraque siembran aún más caos a un escenario carente <strong>de</strong> planificaciónurbana.Para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> estaszonas, Intermón Oxfam e IDDI realizaron obras físicas <strong>de</strong> mitigaciónen caminos estratégicos <strong>de</strong> evacuación y en albergues temporalesutilizados para las situaciones <strong>de</strong> emergencia. La inclusión<strong>de</strong> la misma población en la realización <strong>de</strong> las obras resultó encomunida<strong>de</strong>s alertas y comprometidas con el cuidado <strong>de</strong> su propiaseguridad.LA REALIDADEn las riveras <strong>de</strong> los ríos Ozama e Isabela se levantan casas en<strong>de</strong>bles,pequeñas y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia parecen montadas unassobre otras. Las habitan familias que en su mayoría han emigrado<strong>de</strong>l campo a la ciudad en busca <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s,pero que se encuentran <strong>de</strong> golpe con condiciones sociales y económicasprecarias.Las viviendas don<strong>de</strong> viven estas familias han sido construidas sinseguir criterios técnicos para resistir vientos fuertes, inundacioneso <strong>de</strong>slizamientos. Escuelas, centros <strong>de</strong> salud e infraestructura públicahan sido levantados en la misma rivera, o en las zonas habituales<strong>de</strong> inundación. Estos asentamientos han crecido rápidamenteen población y extensión geográfica, aumentando el <strong>riesgo</strong>al que están expuestos sus habitantes.“Cuando llueve, toda elagua baja, se rebota conla basura, la materiafecal, y hay que esperarque pare la lluvia, echarleagua y barrerlo. Parael último ciclón, lascasas se <strong>de</strong>sbarrancarony cayeron, por lascondiciones en que estabael terreno”.Francisca Cuevas(vecina, Las Lilas)1011


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeBuscar una soluciónEl proyectoCon el objetivo <strong>de</strong> contribuir a reducir el impacto <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>sastresen la República Dominicana, Intermón Oxfam diseñó el proyectoPreparación comunitaria para la reducción <strong>de</strong> la vulnerabilidadante <strong>de</strong>sastres en el sector <strong>de</strong> Los Tres Brazos, Santo DomingoEste, República Dominicana. El proyecto apuntaba a preparar a laspoblaciones más vulnerables en las áreas afectadas frecuentementepor <strong>de</strong>sastres naturales, y tenía una duración <strong>de</strong> 15 meses.El procesoPara ejecutar el proyecto, se propició un proceso <strong>de</strong> Involucramientoy participación comunitaria en la reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>. Esteproceso <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en relación a los cuatro componentes <strong>de</strong>lproyecto, a saber: educación o sensibilización comunitaria, coordinacióninterinstitucional, inci<strong>de</strong>ncia política y obras <strong>de</strong> mitigación.Esta última, que es la herramienta que será analizada en estecapítulo, <strong>de</strong>be ser entendida en este contexto.Las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación por sí solas reducen el nivel <strong>de</strong><strong>riesgo</strong> y mejoran el nivel <strong>de</strong> preparativos <strong>comunitarios</strong> para respon<strong>de</strong>ra situaciones <strong>de</strong> emergencia, pero sus beneficios son muylimitados si es que las mismas no forman parte <strong>de</strong> un programaintegral <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>.Por ello, en la planificación y ejecución <strong>de</strong> las mismas obras se involucróactivamente a la comunidad. Con ello no solo se disminuyóel costo <strong>de</strong> las obras, sino que se <strong>de</strong>sarrollaron y fortalecieron las capacida<strong>de</strong>scomunitarias en preparativos para la respuesta a <strong>de</strong>sastres.procesoHerramientaPequeñas obras<strong>de</strong> mitigaciónproyectoInvolucramientoy participacióncomunitaria enla reducción <strong>de</strong><strong>riesgo</strong>Preparacióncomunitariapara lareducción <strong>de</strong>vulnerabilidadante<strong>de</strong>sastres“Estoy trabajando con35 familias, educándolosy hablándoles sobre<strong>riesgo</strong>s. Hemos hechosimulacros, damoscharlas, vi<strong>de</strong>oforos,teatro <strong>de</strong> provocación,etc. para que ellostengan conocimiento<strong>de</strong> cómo reaccionar encaso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. Antes,cuando llovía mucho,las personas no queríansalir por los materiales,los trastes, no querían<strong>de</strong>jarlos tirados. Comoya se han ido orientando,ahora se organizan ytratan <strong>de</strong> salir, no sequedan por lo materialsino que van a salvar susvidas”.Margarita Silverio(facilitadora, miembro <strong>de</strong>lcomité comunitario,Las Lilas)Resultados esperados• Los habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s conocen los<strong>riesgo</strong>s principales y las acciones que ellos <strong>de</strong>ben tomarantes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre natural.• Las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresnaturales ha sido fortalecida en las Comunida<strong>de</strong>s medianteComités Comunitarios <strong>de</strong> Emergencia (CCE)y Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo en el IDDI.• Obras <strong>de</strong> mitigación a pequeña escala han sidoimplementadas en las zonas más críticas para reducirla vulnerabilidad <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la comunidad• Al final <strong>de</strong>l proyecto existe un incremento en la coordinacióninterinstitucional entre gobiernos locales,sociedad civil y el Comité Nacional <strong>de</strong> Emergenciapara adoptar herramientas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> a<strong>de</strong>sastres y buenas prácticas.La herramientaCómo nacePara la elección <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre las cuales se iba a trabajar,miembros <strong>de</strong> Intermón Oxfam e IDDI participaron <strong>de</strong> visitasa terreno a los asentamientos en las riveras <strong>de</strong> los ríos Ozama e Isabela.Tras tres meses <strong>de</strong> entrevistas, levantamiento <strong>de</strong> informacióny análisis <strong>de</strong> experiencia previa, se escogieron cuatro comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sector Los Tres Brazos: Las Lilas, El Barco, Los Cocos y LosGuineos. La posibilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, el contexto <strong>de</strong>vulnerabilidad y la experiencia previa <strong>de</strong> los socios involucradosfueron los criterios consi<strong>de</strong>rados en la elección.El tipo <strong>de</strong> obras y dispositivos consi<strong>de</strong>rados fueron i<strong>de</strong>ntificadospara aten<strong>de</strong>r las siguientes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s:• Contar con lugares a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> refugio para familias que<strong>de</strong>ben abandonar sus hogares en casos <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong>sastres.(Condiciones dignas, salubres y seguras <strong>de</strong> albergue)• Contar con rutas expeditas para evacuar a las personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las zonas <strong>de</strong> alto <strong>riesgo</strong> hacia las zonas seguras o refugios. (Facilitarel <strong>de</strong>splazamiento en momentos <strong>de</strong> emergencia)• Asegurar que las comunida<strong>de</strong>s reconozcan cuándo el <strong>riesgo</strong> seha incrementado o es inminente la ocurrencia <strong>de</strong> una situación<strong>de</strong> emergencia. (Facilitar el entendimiento/comprensión por parte<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la dinámica cambiante <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong> al cualestán expuestos)• Contar con servicios mínimos <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> aguas lluvia yresiduales. (Evitar la acumulación <strong>de</strong> agua en las comunida<strong>de</strong>s,las cuales provocan inundaciones y proliferación <strong>de</strong> vectores).Una vez <strong>de</strong>terminadas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo, se diseñó una estrategia<strong>de</strong> intervención que asegurara la participación comunitaria enla i<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> construir las obras, asícomo en la construcción, mantenimiento y correcto uso <strong>de</strong> las mismas.Pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación“Todo el mundo seha integrado porquese hicieron reunionesprevias. En las charlasse coordinó lo que se ibaa hacer para integrara la comunidad alproyecto, y se hizo unascuantas reuniones paraque la gente tuvieraconocimiento <strong>de</strong> qué se ibaa hacer, cuándo y cómoYo soy el animador, buscoa las personas. Cuandohay que hacer algo, elingeniero me avisa y yohablo con las personas ylas integro a todas bajolas instrucciones <strong>de</strong>lingeniero. No hay vecinoque se haya quedado, setrabaja en todo horario.Se empieza a las 8 hastalas 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, a vecesincluso <strong>de</strong> noche. Ayertrabajamos hasta las 11 <strong>de</strong>la noche haciendo zanjas ypicando, para terminar elproyecto antes <strong>de</strong> la fechaprevista”.Ángel Rafael Reyes(facilitador y vice presi<strong>de</strong>ntenúcleo <strong>de</strong> pobladores,Las Lilas)Qué son las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigaciónSegún la Estrategia Internacional para la Reducción <strong>de</strong> Desastres(UNISDR) 1 , se <strong>de</strong>fine “mitigación” como “la disminución o la limitación<strong>de</strong> los impactos adversos <strong>de</strong> las amenazas y los <strong>de</strong>sastres afines”. A esta <strong>de</strong>finición, IntermónOxfam e IDDI agregan precisiones: la mitigación <strong>de</strong>be ser “una inversión segura que otorgue seguridada las personas”, y las obras “no <strong>de</strong>ben ser construidas sobre el <strong>riesgo</strong>”.1 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Desastres - http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf1213


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribePequeñas obras <strong>de</strong> mitigaciónEstas obras buscan mejorar la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la comunidad <strong>frente</strong> a emergencias y<strong>de</strong>sastres. Se trabaja sobre distintas aproximaciones: disminuir los impactos <strong>de</strong> las amenazas, proporcionarinfraestructura, servicios y equipamientos relevantes para alertar a la comunidad <strong>frente</strong>la inminencia <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre, y proporcionar elementos clave para la respuestainmediata.Ficha técnicaNombre: Pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación <strong>frente</strong> a <strong>de</strong>sastres naturales.Actores clave: Intermón Oxfam (financiamiento/ asesoría técnica en i<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong>pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación); IDDI (co- financiamiento/ sensibilización instituciones locales y municipales/capacitación comunidad/ diseño, planificación y ejecución <strong>de</strong> obras); municipio (aval estatal/ inspeccióntécnica/ proveer maquinaría pesada); instituciones locales –Iglesia, Cruz Roja- (movilización comunitaria);comité comunitario <strong>de</strong> PMR (facilitación y proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles pequeñas obas <strong>de</strong>mitigación); núcleo <strong>de</strong> pobladores (transportar, almacenar materiales y equipos necesarios para las obras/mano <strong>de</strong> obra no calificada).Objetivo: Reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la comunidad.Objetivos secundarios: Fortalecer capacida<strong>de</strong>s, establecer herramientas y mejorar el conocimiento <strong>de</strong> lapoblación urbana en 4 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sector los 3 Brazos en santo Domingo EsteFecha <strong>de</strong> implementación: Marzo 2010 a enero 2011 2 .Destinatarios: Familias que viven en, o hacen uso <strong>de</strong>, las comunida<strong>de</strong>s afectadas.Número <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios: 23.200 personas <strong>de</strong> las 4 comunida<strong>de</strong>s. Incluye las comunida<strong>de</strong>s escolares <strong>de</strong> las escuelasintervenidas, los potenciales albergados en las escuelas (200 en Otto Martínez y 150 en Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino),hogares beneficiados con agua potable (51) y/o conectados a aguas residuales (54), y familias en zonas inundableso aledañas a rutas <strong>de</strong> evacuación -por aumento <strong>de</strong> plusvalía <strong>de</strong> sus casas -.Beneficiarios indirectos: N/AUbicación: Comunida<strong>de</strong>s Las Lilas, El Barco, Los Cocos y Los Guineos <strong>de</strong>l sector Los Tres Brazos en la zona<strong>de</strong> Santo Domingo Este.Duración: 10 meses (incluye obras y trabajo con lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong>, autorida<strong>de</strong>s municipales e institucioneslocales).Costo: Desarrollo <strong>de</strong> obras: € 68.000. Recursos humanos (equipo técnico local y expatriado): € 60.000.2 Contaron con la participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>de</strong> Intermón Oxfam e IDDI, miembros <strong>de</strong> los ComitésComunitarios <strong>de</strong> Emergencia y los “Núcleos <strong>de</strong> pobladores” <strong>de</strong>l sector don<strong>de</strong> los trabajos se llevarían a cabo.“Yo llevo 12 años viviendo aquí. Es complicadísimo subirpor estos escalones, uno se cansa fácilmente, <strong>de</strong>be parar a<strong>de</strong>scansar. También es un poco peligroso: el niño mío que esmás pequeño, se cayó por ahí una vez y tuvimos que ponerle unyeso. Van a poner pasamanos y va a ser más fácil, nadie va acaer. A<strong>de</strong>más, los facilitadores nos dan mucha terapia <strong>de</strong> cómocomportarnos <strong>frente</strong> a un ciclón o terremoto. Tenemos queprimeramente auxiliar los niños, y luego unos a otros para nocorrer <strong>riesgo</strong>s. Nos sentimos más seguros y con más confianza”.Rosa Mén<strong>de</strong>z (vecina, Los Guineos)Documentación <strong>de</strong> apoyoDurante la etapa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y ejecución <strong>de</strong> las pequeñas obras<strong>de</strong> mitigación, la documentación técnica más relevante que fue elaborada es la siguiente:• “Manual <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> Pobladores”: Indica las funciones, roles y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos enel proceso <strong>de</strong> planificación, construcción y mantenimiento <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación 3 .• “Presentación Obras <strong>de</strong> Mitigación - Proyecto Preparación comunitaria para la reducción <strong>de</strong>la vulnerabilidad ante <strong>de</strong>sastres en el sector <strong>de</strong> Los Tres Brazos, Santo Domingo Este, RepúblicaDominicana”• “Guía <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> enfoque técnico para pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación”: Presenta losindicadores <strong>de</strong>l proyecto, a saber:- Instalación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua, saneamiento e higiene en 2 refugios/albergues cercanos a lascomunida<strong>de</strong>s, mejorados <strong>de</strong> acuerdo a estándares internacionales.- Al menos dos rutas <strong>de</strong> evacuación mejoradas y <strong>de</strong>bidamente señalizadas en concordancia conestándares internacionales y elementos <strong>de</strong> alerta temprana.- Dos sistemas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> aguas mejorados, uno <strong>de</strong> aguas lluvias y otro <strong>de</strong> aguas residuales.DesarrolloLa concepción <strong>de</strong>l proyecto y específicamente, las obras <strong>de</strong> mitigación, previó las siguientes activida<strong>de</strong>s:• I<strong>de</strong>ntificación y fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad que ayudarán ala implementación y mantenimiento <strong>de</strong> las obras.• I<strong>de</strong>ntificación, diseño y priorización <strong>de</strong> las obras.• Ejecutar y asegurar el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong> las obras en albergues, sistemas <strong>de</strong> recolección<strong>de</strong> aguas lluvias y residuales, e instalación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> alerta temprana.Estas activida<strong>de</strong>s originaron una serie <strong>de</strong> acciones específicas, don<strong>de</strong> primó un alto involucramientoy fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s comunitarias. En or<strong>de</strong>n cronológico, estas fueron 4 :1 . Reunión entre Intermón Oxfam y equipo técnico IDDI para conocer el proyecto.2 . Reunión equipo técnico IDDI para planificación y programación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyectoy lanzamiento <strong>de</strong>l mismo en la comunidad.3 . Reunión con los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong> y autorida<strong>de</strong>s municipales para coordinar el inicio <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s.4 . Encuentro <strong>de</strong> lanzamiento <strong>de</strong>l proyecto en el barrio Los Tres Brazos.5 . Desarrollo <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> 12 sesiones 5 , 3 para cada comunidad, que consi<strong>de</strong>raban capacitaciónpara i<strong>de</strong>ntificar, priorizar y diseñar el trabajo <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> infraestructuras.3 Al final <strong>de</strong>l la construcción <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación, se consi<strong>de</strong>ra la entrega/transferencia <strong>de</strong> las mismas a la comunidad ymunicipios, cuyo proceso toma los últimos 3 meses finales <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong>l correcto funcionamiento y mantenimiento porparte <strong>de</strong> la comunidad (“núcleos <strong>comunitarios</strong>”) <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación. Para lo anterior si bien se elabora un plan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>las mismas, no se realiza una estimación <strong>de</strong> los costos y origen <strong>de</strong> los recursos para asegurar el correcto funcionamiento. Algunas <strong>de</strong> las principalesacciones <strong>de</strong> mantenimiento consi<strong>de</strong>radas para las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación consi<strong>de</strong>radas en esta experiencia, han sido: inversores <strong>de</strong> sirenas <strong>de</strong>lSAT, pintura <strong>de</strong> señalización rutas evacuación y SAT, sistemas <strong>de</strong> agua y saneamiento provistos en comunidad y escuelas.4 Adaptado <strong>de</strong> documento “Presentación Obras <strong>de</strong> Mitigación – Proyecto Preparación comunitaria para la reducción <strong>de</strong> la vulnerabilidadante <strong>de</strong>sastres en el sector <strong>de</strong> Los Tres Brazos, Santo Domingo Este, Republica Dominicana5 Contaron con la participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>de</strong> Intermón Oxfam e IDDI, miembros <strong>de</strong> los Comités Comunitarios<strong>de</strong> Emergencia y los “Núcleos <strong>de</strong> pobladores” <strong>de</strong>l sector don<strong>de</strong> los trabajos se llevarían a cabo.1415


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribePequeñas obras <strong>de</strong> mitigación6 . Reunión <strong>de</strong> planificación y programación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong>.7. Visita <strong>de</strong> reconocimiento 6 en el área <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l proyecto, junto a los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong> ypersonal técnico <strong>de</strong> IDDI tanto <strong>de</strong> obras físicas como <strong>de</strong> los técnicos sociales.8 . Reunión y visita a terreno para evaluación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s priorizadas por los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong><strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sectores.9 . Conformación y capacitación <strong>de</strong> los “Núcleos <strong>de</strong> Pobladores” en cada uno <strong>de</strong> los sectores.10 . Levantamiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> refugios y <strong>de</strong> las obras priorizadas para realizarsus respectivos diseños.11 . Diseños <strong>de</strong> las obras priorizadas.12 . Presentación <strong>de</strong>l documento preliminar <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> obras.13 . Elaboración <strong>de</strong> los presupuestos y cronograma <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las obras diseñadas y priorizadas.14 . Reunión <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los diseños y presupuestos con el equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto.15 . Entrega <strong>de</strong> los diseños preliminares y <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> las obras priorizadas a la coordinación<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l IDDI.16 . Reunión <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los diseños y presupuestos con el equipo <strong>de</strong>l proyecto y la oficial<strong>de</strong>l proyecto por Intermón Oxfam.17 . Licitación <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> materiales.18 . Construcción <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación.19 . Entrega y transferencia <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación a comunidad y municipio.El proceso anterior comenzó al quinto 7 mes <strong>de</strong> iniciado el proyecto y se extendió por 10 meses,hasta el final <strong>de</strong>l proyecto.Una vez que los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong> y autorida<strong>de</strong>s municipales conocieron el alcance <strong>de</strong> las pequeñasobras <strong>de</strong> mitigación que se esperaban ejecutar, las principales acciones que se realizaronen cada una <strong>de</strong> las cuatro comunida<strong>de</strong>s involucradas, fueron:• Visitas <strong>de</strong> reconocimiento junto a los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong> y personal técnico <strong>de</strong>l proyecto parai<strong>de</strong>ntificar los posibles lugares <strong>de</strong> intervención.• Conformación <strong>de</strong> “núcleos <strong>de</strong> pobladores” en las zonas involucradas.• Capacitación a los integrantes <strong>de</strong> los “núcleos <strong>de</strong> pobladores”.• Ejecución <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación.Implementación• Estructura baseEn concreto, las obras que se implementaron en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s involucradas, son 8 :ComunidadLas LilasLos CocosLos Guineos• Recursos humanosEn relación a los recursos humanos e insumos principales necesarios para la planificación, diseño,ejecución y mantenimiento <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación, <strong>de</strong>stacan los siguientes:Recurso humanoLí<strong>de</strong>r comunitarioTécnicos socialesIngeniero/arquitecto 9Técnicos construcciónExperta/o en gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>LogistaPequeña obra <strong>de</strong> mitigaciónRuta <strong>de</strong> evacuación Callejón CCMOMejoramiento refugio/albergue Escuela Otto MartinezMejoramiento refugio/albergue Escuela Santo Tomás <strong>de</strong>AquinoRuta <strong>de</strong> evacuación Callejón TaverasFunción/esFacilitar el involucramiento y trabajo con comunidad einstituciones presentes en la comunidad.Asegurar la participación comunitaria / organizar y <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sensibilización y capacitación / i<strong>de</strong>ntificar yconformar “núcleo <strong>de</strong> pobladores”I<strong>de</strong>ntificación, diseño, presupuesto, planificación, supervisióny control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong>mitigación.Capacitación técnica a “núcleo <strong>de</strong> pobladores” / mano <strong>de</strong> obraespecializada 10 en ejecución <strong>de</strong> obras.Apoyo en la selección y priorización <strong>de</strong> pequeñas obras <strong>de</strong>mitigación a ser ejecutadas.Adquisición y entrega oportuna <strong>de</strong> insumos, materiales yservicios requeridos.Los costos asociados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación ha sido <strong>de</strong> aproximadamente<strong>de</strong> € 68,000, <strong>de</strong> los cuales € 50,000 provienen <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> ECHO, € 9,000 <strong>de</strong> contrapartida<strong>de</strong>l IDDI y € 9,000 <strong>de</strong> Intermón Oxfam.El costo <strong>de</strong>l recurso humano <strong>de</strong>l equipo técnico local y expatriado <strong>de</strong>l proyecto involucradoen estas pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación se estima en aproximadamente € 60,000, <strong>de</strong> acuerdo alinforme intermedio <strong>de</strong> avance <strong>de</strong>l proyecto. Sin embargo, no consi<strong>de</strong>ran la valoración <strong>de</strong>l trabajoen mano <strong>de</strong> obra no calificada <strong>de</strong> los “núcleos <strong>de</strong> pobladores”, aportes <strong>de</strong> materiales y transporte<strong>de</strong>l Municipio.Personal <strong>de</strong> ayuntamientoNúcleo <strong>de</strong> pobladoresAcompaña proceso completo / Coordina apoyo logístico ymateriales necesarios.Transportar, almacenar materiales y equipos necesarios paralas obras / mano <strong>de</strong> obra no calificada 116 En base a estas visitas se elaboraron planos y toma <strong>de</strong> fotografías.7 Inicialmente se había previsto para que se iniciará al tercer mes, pero <strong>de</strong>bido al apoyo que tanto el personal <strong>de</strong>l IDDI, comoel <strong>de</strong> Intermón Oxfam prestaron al terremoto <strong>de</strong> Haití, el inicio <strong>de</strong> este proceso se vio retrasado8 Para el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las obras, remitirse a Anexo.9 De preferencia con conocimientos en temas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>10 De preferencia se contrataba mano <strong>de</strong> obra especializada que pertenecieran a la misma comunidad11 Excavaciones, mezcla <strong>de</strong> cemento,1617


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribePequeñas obras <strong>de</strong> mitigación“Mire cómo tengo los pies [con cemento]. Yoayudo porque voy es una ayuda para todos,me siento bien trabajando. Aparte <strong>de</strong> mezclarcemento, cargo con el pico, tiro tierra con lapala, y cargo mezcla para abajo. De todo unchin yo hago”.Lucila Guzmán (vecina, Los Guineos)InsumoUsoMapas, planos, fotografíasMateriales <strong>de</strong> formación, capacitaciónHerramientas <strong>de</strong> construcciónMateriales <strong>de</strong> construcciónPinturas señalizaciónUbicación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> mitigación/ uso <strong>de</strong> informacióntopográfica para diseño <strong>de</strong> obras/ fotografías para mostrarproblemática y avance <strong>de</strong> obras.Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sensibilización y capacitación <strong>de</strong> comunidad yen especial <strong>de</strong> “núcleos <strong>de</strong> pobladores”Para la preparación y ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mitigación, luegogran parte <strong>de</strong> las herramientas son donadas a los ComitésComunitarios <strong>de</strong> Preparativos y respuesta a <strong>de</strong>sastres.Depen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l diseño y tipo <strong>de</strong> obras a ejecutar.I<strong>de</strong>ntificar rutas <strong>de</strong> evacuación y otras señales relevantes almomento <strong>de</strong> la emergencia por lo cual las mismas <strong>de</strong>beríanser refractivas y funcionar en condiciones extremas.• Valor agregado: visualización <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>Las “Pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación paramejorar la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>frente</strong> a<strong>de</strong>sastres” en el marco <strong>de</strong>l presente proyectosi bien tienen como objetivo facilitar lacapacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>spara protegerse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales,también resultan ser lo concreto y tangible<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sy capacitación, que muchas veces esvisto y percibido por las comunida<strong>de</strong>s comoun discursos abstracto y intangible. Con ello,las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación no solo reducenla vulnerabilidad física <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sy facilitan la respuesta al momento<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre, sino que también son un faropermanente en la comunidad que recuerday educa permanentemente sobre el <strong>riesgo</strong> alcual se encuentran expuestas.Los resultadosLogros• Involucramiento <strong>de</strong> la comunidadLos lí<strong>de</strong>res e instituciones comunitarias, así como la comunidad misma,participaron en i<strong>de</strong>ntificar y priorizar los lugares don<strong>de</strong> se haríanlas obras, y en la ejecución <strong>de</strong> las mismas. Esto asegura la pertenenciay evita cualquier mala interpretación sobre quiénes y cómo sei<strong>de</strong>ntificaron las mismas, que podrían poner en <strong>riesgo</strong> la realización<strong>de</strong> las otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto.• Involucramiento <strong>de</strong> otros actoresSe involucró <strong>de</strong> manera activa y dinámica a las instituciones responsablesen los diferentes sectores don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las pequeñasobras <strong>de</strong> mitigación, como el Ministerio <strong>de</strong> Educación en la comunida<strong>de</strong>scolar, y el municipio y la Defensa Civil, en las rutas <strong>de</strong> evacuación.• Uso <strong>de</strong> las obras como instancia educativaLos muros <strong>de</strong> contención consi<strong>de</strong>radas en las obras fueron utilizadoscomo “muros educativos” para reforzar mensajes sobre los <strong>riesgo</strong>sen la comunidad y cómo convivir con ellos.• Obras integradasSe logró una coherencia y complementariedad entre las pequeñasobras <strong>de</strong> mitigación, y evitar que estas estuvieran dispersas, para locual por ejemplo los sistemas <strong>de</strong> alerta temprana se ubicaron cerca<strong>de</strong> los hogares que <strong>de</strong>bían hacer uso <strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> evacuación, lascuales llegaban hasta los refugios/albergues que fueron mejoradoscon el proyecto.“Se nos han acercado<strong>de</strong> otros sitios para vercómo es el proyecto,cómo se integra y cómose les pue<strong>de</strong> ayudara ellos también. Havenido mucha gente,incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos. Hay genteque cree que esto se hahecho por mí, pero no:yo soy un inspiradorpara que esto se haga.Lo estamos haciendopor todos. Porque todosnos vamos a beneficiar”.“Bomberos noscapacita con cursos<strong>de</strong> emergencia, porejemplo, cómo apagarlos tanques <strong>de</strong> gas encaso <strong>de</strong> incendio”.Ángel Rafael Reyes(facilitador y vicepresi<strong>de</strong>nte núcleo <strong>de</strong>pobladores,Las Lilas)1819


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribePequeñas obras <strong>de</strong> mitigación• Mayor comprensión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>Las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación que hoyquedan en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>Los Tres Brazos serán un faro permanenteen la comunidad que recuerda y educapermanentemente sobre los <strong>riesgo</strong>s a loscuales están expuestos y las acciones necesariasa seguir, aun cuando los ejecutores<strong>de</strong>l proyecto se hayan retirado <strong>de</strong> la zona.El consi<strong>de</strong>rar pequeñas obras <strong>de</strong> mitigaciónen programas integrales <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><strong>riesgo</strong>, legitima a las instituciones que ejecutanel proyecto en la comunidad y facilitala comprensión <strong>de</strong> la exposición al <strong>riesgo</strong>,cómo disminuirlo y prepararse para respon<strong>de</strong>ren situaciones <strong>de</strong> emergencia.• Planificar <strong>de</strong> acuerdo al climaEn la planificación la construcción <strong>de</strong> lasobras se consi<strong>de</strong>ró una época <strong>de</strong>l año don<strong>de</strong>las condiciones climáticas son estables yfavorables para los trabajos que se <strong>de</strong>seabanrealizar.• Experiencia sosteniblePara hacer posible la durabilidad, se llevarona cabo acciones como: involucrar a lacomunidad en la i<strong>de</strong>ntificación, construccióny mantenimiento <strong>de</strong> las obras, entregarlas obras al municipio y la comunidadpara su uso y mantenimiento, y elaborar enconjunto con los “núcleos <strong>de</strong> pobladores”un plan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las obras.• Experiencia replicableA pesar <strong>de</strong> que las obras <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>ra las amenazas, <strong>riesgo</strong>s y vulnerabilida<strong>de</strong>spropias <strong>de</strong> cada comunidad, y los diseñosdifícilmente podrían ser replicados en otrazona, el proceso y activida<strong>de</strong>s diseñadas“Hemos podido integrar la comunidad conla escuela. El callejón <strong>de</strong> aquí abajo se hacíadifícil <strong>de</strong> subir y bajar, y aquí en la escuelateníamos el problema <strong>de</strong>l agua y la electricidad.Los estudiantes son parte <strong>de</strong> la comunidad.No estamos trabajando <strong>de</strong> forma aislada,sino común: Cuando necesitamos <strong>de</strong> lacomunidad, la comunidad nos apoya. Y cuandola comunidad necesita <strong>de</strong> la escuela, la escuelala apoya. Si trabajamos la escuela por un lado,y la comunidad por el otro, nunca va a tener elmismo resultado”.Francisca <strong>de</strong> los Santos Belén(directora <strong>de</strong> la escuela Otto Martínez, Las Lilas)“Aparte <strong>de</strong> que la obra está bien bonita,aprovecharon la parte <strong>de</strong> los murales paraindicarnos la ruta <strong>de</strong> evacuación y hacia don<strong>de</strong>tenemos que dirigirnos en caso <strong>de</strong> emergencia.Está bien claro y bien bonito. Suben los niñosa la escuela por la mañana, y yo los oigo quedicen: “mira qué bonito”, y se paran a leer elletrero. Y dicen: “no, yo no lo voy a rayar”.Ángel Rafael Reyes (facilitador y vice presi<strong>de</strong>ntenúcleo <strong>de</strong> pobladores, Las Lilas)pue<strong>de</strong>n ser fácilmente adaptados a otros contextos. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta: el diseño <strong>de</strong>l procesobasado en el nivel <strong>de</strong> organización pre-existente en la comunidad, obras surgidas <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad (no en lo que los “técnicos y expertos” consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>bería ser), y un altoinvolucramiento y participación <strong>de</strong> la comunidad y autorida<strong>de</strong>s municipales.Dificulta<strong>de</strong>s y aprendizajes• Terremoto <strong>de</strong> Haití <strong>de</strong> 2010El terremoto en Haití generó que parte <strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong>l IDDI e Intermón Oxfam sevolcara en el apoyo institucional a la respuesta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre. Esto retrasó el inicio <strong>de</strong>l proceso yredujo el periodo y ritmo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> las obras a la comunidad y el municipio.• Traspaso <strong>de</strong>l conocimiento a la comunidadEn la planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s es necesario asegurar un tiempo a<strong>de</strong>cuado para transferir lasobras a la comunidad y el ayuntamiento. Se <strong>de</strong>be evitar que este proceso coincida con el fin <strong>de</strong>lproyecto, ya que cualquier retraso pone en <strong>riesgo</strong> hacer una a<strong>de</strong>cuada entrega y transferencia <strong>de</strong>las obras, lo cual podría afectar la sostenibilidad <strong>de</strong> las mismas.• Ausencia <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> obrasLa falta <strong>de</strong> criterios claros <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación, por una partegeneró un gran número <strong>de</strong> “posibles” pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación y un dilatado proceso <strong>de</strong>acuerdo entre el IDDI e Intermón Oxfam para la priorización y selección <strong>de</strong> las mismas. Esto seresolvió con la elaboración <strong>de</strong> la “Guía <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> enfoque técnico para pequeñas obras<strong>de</strong> mitigación”.• Variación <strong>de</strong> precios en insumos básicosEl aumento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las herramientas y materiales <strong>de</strong> construcción (posiblemente por el terremoto<strong>de</strong> Haití) y la reducción <strong>de</strong> los fondos que el proyecto inicialmente había consi<strong>de</strong>rado paraestas obras limitó la cantidad <strong>de</strong> obras consi<strong>de</strong>radas inicialmente.“Yo tengo 20 años aquí viviendo en la zona, la conozco <strong>de</strong> pies a cabeza. El agua esbastante fuerte cuando sube y tenemos que salir rápido. Si nos quedamos, nos arropa yse ahogan los niños. Pero con el trabajo que están haciendo, ahora subimos más rápidoy no tenemos miedo <strong>de</strong> que los niños vayan a subir y caer, gracias al pasamanos”.Danilo Sánchez (vecino, Los Guineos)2021


Campamento <strong>de</strong> verano“Ponte alerta”EN POCAS PALABRAS…Durante julio <strong>de</strong> 2010, 447 niños <strong>de</strong> nueve escuelas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Barahona y Pe<strong>de</strong>rnalesen el suroeste <strong>de</strong>l país, ocuparon su tiempo <strong>de</strong> vacaciones en asistir a activida<strong>de</strong>s educativas sobreGdR. Tenían entre 9 Y 12 años, y asistían a alguno <strong>de</strong> los nueve campamentos ejecutados por PlanInternacional sobre prevención <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s. Mediante juegos, aprendieron sobre cómo actuar antes,durante y <strong>de</strong>spués <strong>frente</strong> a las amenazas que ro<strong>de</strong>an sus comunida<strong>de</strong>s.Cuando, en noviembre <strong>de</strong> ese mismo año, el ciclón Tomás amenazó sus hogares, sus conocimientosse vieron puestos a prueba. El resultado: no solo ellos sabían dón<strong>de</strong> estaban ubicados los alberguesy qué rutas <strong>de</strong> evacuación eran las más a<strong>de</strong>cuadas, sino que también sus padres y familias.La estrategia <strong>de</strong>l campamento había dado resultado: mediante lacapacitación a los niños, niñas y adolescentes y las tareas participativas<strong>de</strong>stinadas a sus padres, las seis comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> sellevaron a cabo estos campamentos escolares estaban preparadaspara enfrentar el <strong>de</strong>sastre.LA REALIDADBarahona y Pe<strong>de</strong>rnales son dos provincias ubicadas en el suroeste<strong>de</strong> República Dominicana. Su realidad social y su ubicación geográficalas hacen susceptibles a <strong>de</strong>sastres naturales, y las comunida<strong>de</strong>srurales son las más expuestas.Con techos <strong>de</strong> zinc, falta <strong>de</strong> acceso a agua potable, dificultad<strong>de</strong> transporte público y contaminación <strong>de</strong> los recursos naturales,estas comunida<strong>de</strong>s están lejos <strong>de</strong> encontrarse en estado óptimopara enfrentar <strong>de</strong>sastres. Los huracanes e inundaciones son susprincipales peligros, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la pobreza y la falta <strong>de</strong> preparaciónpara enfrentar las catástrofes. La contaminación y serviciossanitarios ina<strong>de</strong>cuados agravan la situación y favorecen laaparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, gástricas, conjuntivitis,<strong>de</strong>ngue, malaria y leptospirosis.“Antes no teníamosconocimiento <strong>de</strong> nada:estábamos esperandoque nos cayeran losproblemas, y nos caíanencima. El 78, para elciclón David, se cayeroncasas, el río inundó todo yno se podía cruzar haciaBarahona. No perdimosvidas, pero sí muchasfrutas y siembras <strong>de</strong> café.Fue un momento difícil,no estábamos preparadoscon la comida y hubomujeres que hasta dierona luz en los caminos”.Alnida Cuello (lí<strong>de</strong>rcomunitaria, La Guázara)22 23


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El Caribe• Recursos humanosCada campamento contaba con tres monitores/as (1 monitorpor cada 17 niños, tres grupos por campamento). Los monitoreseran responsables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las tareas <strong>de</strong>scritasen las guías en los tres grupos. Se intentó involucrar directamentelos docentes en esta labor, y en los casos en que nofue posible se seleccionó a personas con experiencia y orientaciónpedagógica en trabajo con niños, niñas y adolescentes,pertenecientes a la misma comunidad y aprobados por lospadres y madres.Los tres monitores estaban acompañados por dos ayudantesmultiplicadores (a veces los mismos niños, niñas y adolescentesmayores <strong>de</strong> la escuela beneficiaria) que daban apoyoen el campamento <strong>de</strong> forma voluntaria, previa autorización<strong>de</strong> los padres.• Valor agregado: apoyo a la estrategia <strong>de</strong> sensibilización comunitariaParalelamente a los campamentos escolares y luego <strong>de</strong> finalizados los campamentos, se seleccionóa NNA participantes <strong>de</strong>l campamento como multiplicadores. Cada uno tenía la misión <strong>de</strong> aprovecharlas activida<strong>de</strong>s infantiles cotidianas para tratar las temáticas <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos. En estesentido se promovieron grupos <strong>de</strong> teatro, torneos <strong>de</strong>portivos, grupos <strong>de</strong> baile, canciones, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las olimpiadas <strong>de</strong> Riesgolandia. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> todas estas activida<strong>de</strong>s fue aprovechar cualquiercanal comunicativo o <strong>de</strong> entretenimiento para la difusión <strong>de</strong> los mensajes clave sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>la niñez y GdR.“En días pasados hubouna tormenta que veníadirectamente a nosotros,a Barahona. Yo comodirector <strong>de</strong> la DefensaCivil, fui a la zona másvulnerable a ver elestado <strong>de</strong> la situación.Me di cuenta <strong>de</strong> quelas personas no habíanamanecido en el lugar,sino que en casa <strong>de</strong>familiares. Es <strong>de</strong>cir, quetomaron las medidas quese le había enseñado”.Nelson Suero (profesor ydirector <strong>de</strong> la Defensa Civil,La Guázara)Me enteré <strong>de</strong>l campamentopor Plan. Lo que más megustó fue cuando hacíamosdinámicas. Todos se parabany se ponían a cantar “Elpiojo”. También hacíamosmuñecos, cosas así, y laprofesora nos daba una hojay pintura para dibujar. Ynos mandaban a hacer unapráctica con la familia paraponerlos a ellos también atrabajar en “Ponte Alerta”.Ronald Valdés (estudiante <strong>de</strong>octavo curso, La Lista)LOS RESULTADOSLogros“Yo cogía un lugar bajo un árbol,juntaba a las personas y leshablábamos sobre los <strong>de</strong>sastres.Ellos cogen mucha experiencia,hay algunos que apren<strong>de</strong>n unpoco sobre los <strong>de</strong>sastres”.Alba Rosa (multiplicadora,La Guázara)Campamento <strong>de</strong> verano “Ponte alerta”“Acá la laguna se nos ha metido hasta la calley hemos tenido que evacuar hacia la escuela.Antes lo hacíamos cuando estaba ya la lagunametida, ahora hemos aprendido que si tenemosaviso <strong>de</strong> ciclón o tormenta, hay que prepararseantes y no esperar que llegue. Ya nosotroshemos sido dotados <strong>de</strong> equipo, tenemoscarretillas, palas, cascos, linternas. Cuandovaya a ocurrir algo, tenemos esos materialespara limpiar la comunidad, los canales pordon<strong>de</strong> el agua corre, ir preparando todo antes<strong>de</strong> que llegue el <strong>de</strong>sastre”.Zoila Alcántara (monitora <strong>de</strong> campamento, La Lista)• Experiencia replicableEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l campamento validó una metodología <strong>de</strong> trabajo en GdR con la población <strong>de</strong>NNA que pue<strong>de</strong> marcar una pauta <strong>de</strong> abordaje pedagógico replicable y adaptable a diferentescontextos y poblaciones. Como se explicó anteriormente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l campamento es a su vezuna instancia replicada <strong>de</strong> experiencias anteriores.Plan Internacional, en el esfuerzo <strong>de</strong> sistematizar esta experiencia para reproducirla enotros ámbitos <strong>de</strong> intervención a su trabajo en República Dominicana, está llevando a caboun trabajo <strong>de</strong> “abstracción” <strong>de</strong> la experiencia capitalizada, para generalizar su aplicabilidada contenidos más estandarizados, y cuya población meta no sea únicamente NNA,sino también población adulta, a las que se proponen activida<strong>de</strong>s más bien recreativas y <strong>de</strong>entretenimiento.• Conocimientos incorporados a la rutinaEl alto nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los NNA produjo una fuerteinci<strong>de</strong>ncia en el día a día <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparcimientocomunitario. Muchos espacios <strong>de</strong> juego fueron permeados porlos mensajes clave <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.• Involucramiento <strong>de</strong> diversos actoresTanto el sector municipal como el privado se hicieron parte<strong>de</strong> esta experiencia. El compromiso directo <strong>de</strong> algunos ayuntamientosse vio reflejado en la alta participación comunitaria,y algunas empresas prestaron sus servicios y ayuda parafacilitar la implementación <strong>de</strong>l campamento. Algunas facilitaronel transporte, mientras que otras <strong>de</strong>cidieron otorgaralimentación.“En estos días pasó elCiclón Tomás y estábamospreparados para en caso<strong>de</strong> emergencia venir alalbergue por la ruta mása<strong>de</strong>cuada. Sabíamos queteníamos que tener unbotiquín con hilos, tijeras ycosas <strong>de</strong> primeros auxilios.También, vasos para aguay comida enlatada”.Jose Miguel López (11 años,Juancho)3031


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeCampamento <strong>de</strong> verano “Ponte alerta”“Valoramos el campamentocomo una actividad <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n, porque Polo es <strong>de</strong> losmunicipios más vulnerables<strong>de</strong>l país. Nosotros ayudamoscon transporte y alimentación,y estamos viendo cómo lostalleres <strong>de</strong>l campamento losconvertimos en cursos <strong>de</strong> 2 ó 3años. La forma como pudimosinteractuar nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>cuánto se pue<strong>de</strong> hacer cuandonos unimos”.Ing, Andrés Ruiz Peña(Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Polo)• Proactividad comunitariaEl involucramiento comunitario se tradujo en una proactividad que ayudó a sortear algunasdificulta<strong>de</strong>s. Es el ejemplo <strong>de</strong> un caso específico que ocurrió en Polo cuando, a pesar <strong>de</strong> no serposible su participación en el taller <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Monitores, dos jóvenes multiplicadores <strong>de</strong>lproyecto se hicieron cargo <strong>de</strong>l campamento <strong>de</strong> la Q <strong>de</strong> Polo con la sola ayuda metodológica <strong>de</strong>la guía.• Responsabilidad <strong>de</strong> las familiasLa alimentación <strong>de</strong> los NNA durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l campamento corrió por parte <strong>de</strong> los padres.Esta responsabilidad fue asumida como contrapartida comprometida en el esfuerzo común <strong>de</strong>lcampamento, rompiendo así una acostumbre consolidada <strong>de</strong> “todo gratis”. Esta apuesta se mostrómuy acertada y pudo concretizar el sentido <strong>de</strong> corresponsabilidad <strong>de</strong> los padres y madres en laorganización <strong>de</strong> los campamentos.• Dificulta<strong>de</strong>s y aprendizajesLástima que no fue para más niños, porque era limitado a 50 niños, eso fue lo únicomalo. Tuvimos que meter niños como oyentes, que querían estar. Fueron muchos. Yoen mi grupo tuve más <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bía tener, y así hicieron el resto <strong>de</strong> mis compañeras.Zoila Alcántara (monitora <strong>de</strong> campamento, La Lista)Yo pienso que estuvo perfecto, solo faltó más capacitación para los multiplicadores.Yeuris Miguel Gómez (Monitor, Juancho)• La agendaDurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia se enfrentó la dificultad <strong>de</strong> cuadrar la agenda <strong>de</strong> las familiascon las <strong>de</strong> las instituciones involucradas. Las vacaciones escolares no significaron una complicaciónpara las familias, que no tenían compromisos previos, pero sí complicó a los docentes. Esto es necesariotenerlo en mente, pues los profesores pue<strong>de</strong>n estar comprometidos con otras activida<strong>de</strong>s parael período <strong>de</strong> vacaciones, y lo mismo así el ayuntamiento.• El presupuestoEl presupuesto requerido para el funcionamiento <strong>de</strong> los campamentoses <strong>de</strong> € 2.200 aprox, a pesar <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los insumospue<strong>de</strong>n ser reutilizados en los años veni<strong>de</strong>ros. Por lo mismo, la inversióninicial en materiales y documentos <strong>de</strong>be estar garantizadacon compromiso <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, si no nacionales, por lo menoslocales, a las que se pue<strong>de</strong> sumar la participación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsector privado.• Actividad logísticaLa necesidad <strong>de</strong> asegurar todos los insumos (materiales, juegos,documentos, etc.) para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campamento, presuponeuna carga logística importante en la preparación <strong>de</strong>l mismo ysupone un trabajo colaborativo con las autorida<strong>de</strong>s y empresasprivadas. Para lograr iniciar en julio los preparativos iniciaron enel mes <strong>de</strong> marzo• BurocraciaEl trabajo en los niveles locales <strong>de</strong>l MINERD (regional y distrital)resulta mucho más ágil y sencillo que el trabajo a nivel nacional,“Nosotros comoprofesores nos vimosmovidos a violentarnuestras vacaciones.Nos quedamos casisin vacaciones, peropensamos que el trabajoque estábamos realizandovalía la pena porquelos niños son el futuroy el presente. Mientrasmás capacidad tienela persona, menos esel <strong>riesgo</strong> que corre encuanto a amenazas yvulnerabilida<strong>de</strong>s”.Nelson Suero (profesor ydirector <strong>de</strong> la Defensa Civil,La Guázara)por la lentitud <strong>de</strong> los niveles burocráticos centrales. Si bien es necesaria una formal introducción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles más altos <strong>de</strong> competencia, se recomienda comenzar paralelamente las gestiones anivel local para no <strong>de</strong>tener el trabajo en las comunida<strong>de</strong>s.• El protagonismo <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia y cabil<strong>de</strong>oLa sostenibilidad <strong>de</strong> la herramienta se relaciona estrechamente con la vinculación <strong>de</strong>l campamentoescolar con políticas públicas <strong>de</strong> educación y cultura. La inclusión <strong>de</strong> la GdR como eje transversala todas las disciplinas, así como el aumento <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> presupuesto para las activida<strong>de</strong>sextracurriculares es una condición <strong>de</strong> carácter más bien político y encuentra su solución en lostrabajos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y cabil<strong>de</strong>o complementado por otro eje <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l VII Plan<strong>de</strong> acción DIPECHO para el Caribe.La efectiva inclusión <strong>de</strong> la GdR en el currículo escolar presupone un camino largo <strong>de</strong> progresivamodificación y adaptación <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> educación. Actualmente el Gobierno dominicanosi bien consi<strong>de</strong>ra ya incorporada la GdR en el currículo escolar, al mismo tiempo manifiestauna necesidad <strong>de</strong> capacitación, materiales y herramientas para que la población <strong>de</strong> docentes puedacubrir estas temáticas en las clases.“La escuela ahora tiene un plan <strong>de</strong> emergencia. Lo hicimos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lcampamento, porque ahí surgió la i<strong>de</strong>a. No es justo apren<strong>de</strong>r tantas ciencias sociales-que es importante-, pero no saber qué hacer <strong>frente</strong> a un <strong>de</strong>sastre. La mitigación<strong>de</strong>bería ser parte <strong>de</strong>l currículo: hay que trabajar esto permanentemente, no solo enun proyecto, y hacerlo llegar a la comunidad”.Maria Altagracia molina (directora <strong>de</strong> escuela, Oviedo)3233


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeFoto: Cruz Roja Dominicana.Elaboración y socialización<strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong>para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>CRUZ ROJADOMINICANAEN POCAS PALABRAS…Los Municipios <strong>de</strong> Santiago, San Francisco <strong>de</strong> Jacagüa y Tamboriltienen comunida<strong>de</strong>s expuestas a una diversidad <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s. Suscaracterísticas son distintas y obligan a aproximaciones centradasen sus necesida<strong>de</strong>s particulares, y es lo que ha hecho Cruz RojaDominicana bajo una estrategia global: la elaboración <strong>de</strong> mapas<strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>.La experiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mapas no es nueva, pero en estaocasión cuenta con un valor agregado a tomar en consi<strong>de</strong>ración:su elaboración <strong>de</strong>tallada y diferenciada, y su posterior socializacióna los actores relevantes. La participación <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> cadacomunidad en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sus mismas amenazas, vulnerabilida<strong>de</strong>sy capacida<strong>de</strong>s es una <strong>de</strong> las recetas <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> esta medida quepue<strong>de</strong> ser fácilmente replicable a pesar <strong>de</strong> su especificidad.LA REALIDADSon diez las comunida<strong>de</strong>s que participan <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> CruzRoja Dominicana. Diez comunida<strong>de</strong>s diferentes en origen, nacionalidad,estatus social y ubicación (zonas urbanas, periurbanaso rurales). Tienen en común su vulnerabilidad, y aún más, el tipo<strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> que las amenaza: están expuestas <strong>de</strong> forma extrema afenómenos hidrometereológicos y terremotos. Cercanas a riveras,conocen <strong>de</strong> cerca las inundaciones y crecidas <strong>de</strong> los ríos.Bella Vista, Hoyo <strong>de</strong> Puchula, Hoyo <strong>de</strong> Bartola, Rafey Centro,Rafey Nueva Luz, Rafey Rincón <strong>de</strong> Oro, El Cambrón, La Playita,Boca <strong>de</strong> Licey y Arenaso, todas, sufrieron pérdidas importantes(materiales y personales) como consecuencia <strong>de</strong> las inundacionesproducto <strong>de</strong> las tormentas tropicales Noel y Olga (2007). En Santiago,son las comunida<strong>de</strong>s más vulnerables.“Hace no mucho estoestaba lleno <strong>de</strong> viviendas,y llegó el río y se lollevó todo, incluyendomi casa. Si yo hubieraestado en mi casa, yoestuviera muerta. Llevoviviendo aquí muchosaños, llegué a los 14 años,y ya tengo 65 años. Aquíha pasado <strong>de</strong> todo, hevisto cómo se ha tiradolazo para rescatar a lagente, y jalarla paraarriba cuando el río subemucho”.María Elena Cruz (vecina,Hoyo <strong>de</strong> Bartola)3435


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>Buscar una soluciónEl proyectoPara fortalecer los preparativos <strong>frente</strong> a <strong>de</strong>sastres, Cruz Roja Española (CRE) y Cruz Roja Dominicana(CRD) ejecutaron el proyecto Construcción <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> preparación en lacuenca <strong>de</strong>l Yaque <strong>de</strong>l Norte a fin <strong>de</strong> disminuir el impacto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en la vida<strong>de</strong> las personas más vulnerables. Como a<strong>de</strong>lanta su nombre, apuntaba a construir una cultura<strong>de</strong> prevención en las comunida<strong>de</strong>s escogidas, en el marco <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Reducción<strong>de</strong> Riesgo a nivel Nacional y local. Tenía una duración <strong>de</strong> 15 meses.El procesoUna cultura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> prevención pasa por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las capas socialesmás bajas hasta las más altas. Por eso, era fundamental instalar un proceso <strong>de</strong> fortalecimiento<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s comunitarias para preparativos y respuesta a <strong>de</strong>sastres, que apuntaraa este objetivo. Este proceso, que está incluido en la metodología AVC (Amenazas, Vulnerabilida<strong>de</strong>sy Capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR),ha sido utilizada por varias instituciones y en especial por socios DIPECHO en toda la región <strong>de</strong>América Latina y el Caribe, así como recientemente exportada a otras regiones <strong>de</strong>l mundo.Es en este contexto don<strong>de</strong> se encuentra la herramienta a ser analizada en este capítulo: los mapas<strong>comunitarios</strong>. La elaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión<strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>, como se llama formalmente, es una estrategia que la CRD ha venido <strong>de</strong>sarrollando yempleando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004 en diferentes proyectos y programas implementados en RepúblicaDominicana. Actualmente cubre más <strong>de</strong> 250 comunida<strong>de</strong>s, especialmente expuestas y afectadaspor inundaciones y huracanes.La innovación <strong>de</strong> esta experiencia en la elaboración <strong>de</strong> los mapas, está tanto en el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<strong>de</strong>l contenido, así como en el proceso <strong>de</strong> difusión y divulgación <strong>de</strong> los mismos entre las comunida<strong>de</strong>s,instituciones comunitarias relevantes y autorida<strong>de</strong>s locales.“La Cruz Roja vino a la comunidad,se reunió con la junta <strong>de</strong> vecinose hicimos los contactos <strong>de</strong> lacomunidad. Se formó la redcomunitaria que era para queaprendiéramos a dar los primerosauxilios y qué <strong>de</strong>bíamos hacer en lacomunidad si había algún <strong>de</strong>sastre.Nos dieron un curso <strong>de</strong> AVC a la redcompleta. Ahí trazamos un mapaespacial según nos dijo el técnico <strong>de</strong> laCruz Roja Dominicana”.José <strong>de</strong> los Santos Fermín (vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la red comunitaria, Hoyo <strong>de</strong> Bartola)procesoHerramientaElaboración y socialización <strong>de</strong>mapas <strong>comunitarios</strong> para lagestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>La herramientaproyectoFortalecimiento<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>scomunitariaspara preparativosConstrucción<strong>de</strong> una cultura<strong>de</strong> preparaciónpara disminuirel impacto <strong>de</strong>los <strong>de</strong>sastresResultadosesperados• Incremento <strong>de</strong> los conocimientoshabilida<strong>de</strong>s y recursos<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vulnerablespara llevar a cabo activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres,preparación y respuesta.• Desarrollo <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong>asociación y cooperación a fin<strong>de</strong> reducir los factores <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>subyacentes a través <strong>de</strong> medidas<strong>de</strong> mitigación en las comunida<strong>de</strong>sbeneficiarias y las escuelas• Aumento <strong>de</strong> la capacidad institucional<strong>de</strong> la Cruz Roja parala gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres a nivelnacional y <strong>de</strong> la comunidad.Cómo naceLa estrategia AVC <strong>de</strong>sarrollada por el movimiento <strong>de</strong> la Cruz Roja fue, como se había a<strong>de</strong>lantado,clave en la elaboración <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> este proyecto. Algunos <strong>de</strong> los aspectos metodológicos <strong>de</strong>esta estrategia se recogieron en la experiencia aplicada en Santiago, como lo son el diagnóstico, lainclusión <strong>de</strong> participantes, el levantamiento <strong>de</strong> información y la evaluación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>en que vive la comunidad, entre otros.Algunas indicaciones tomadas <strong>de</strong> esta metodología fueron las siguientes:• Elaborar un diagnóstico rápido, que incluya la participación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> lasociedad, (públicos, privados y otras organizaciones) así como grupos <strong>de</strong> mujeres, jóvenes, niños yancianos, los cuales en muchas ocasiones son los más afectados cuando las amenazas se transformanen <strong>de</strong>sastres.• Hacer una revisión <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes históricos más importantes que han ocurrido en la comunidad,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación hasta la actualidad, para que todos los participantes conozcan las emergenciasy <strong>de</strong>sastres que han afectado a la población, y los eventos que han permitido su <strong>de</strong>sarrollo.• Evaluar las organizaciones e instituciones relacionadas con la comunidad, para que los participanteselaboren croquis o mapas comunales que permitan ubicar la infraestructura, amenazas yvulnerabilida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s y recursos, así como otros elementos importantes para la reducción<strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong> en las comunida<strong>de</strong>s.• Elaborar un plan comunal para la preparación en <strong>de</strong>sastres, el cual permite fortalecer las capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población y eliminar o disminuir las vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas en <strong>riesgo</strong>.1 La misma se encuentra sintetizada <strong>de</strong> manera práctica en el documento “Educación, Organización y Preparación Comunitaria para laReducción <strong>de</strong>l Riesgo” elaborado por la FICR, el cual es el primer módulo <strong>de</strong> la colección “Mejor es prevenir”, cuya colección completa seencuentra disponible en internet en http://www.cruzroja.org/<strong>de</strong>sastres/redcamp/crrec/<strong>de</strong>scargamod.htm3637


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>“Hemos aprendido a noecharle basura al río, quelos <strong>de</strong>sperdicios lo tapan.Antes no había conciencia,pero ahora suben la basuraarriba. A veces hay niñosque se enferman. De ese ríoproviene el <strong>de</strong>ngue... Losadultos se protegen más,pero los niños se bañanahí, pescan. Aquí siemprehay mucho problema contanta enfermedad, es raroque no esté metido el cóleracon tanta cosa. Solo el malolor <strong>de</strong>l río perjudica atoda la comunidad. A losmuchachos les da gripe,fiebre, diarrea”.Ana Patria Ferreira (Encargada<strong>de</strong> salud, Hoyo <strong>de</strong> Bartola)“En el mapa señalizamos elalbergue que pue<strong>de</strong> serviren caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, lasiglesias, la escuela, el cluby señalizamos la ruta <strong>de</strong>evacuación que entendimosmás segura para caso <strong>de</strong><strong>de</strong>sastre. Tomamos enconsi<strong>de</strong>ración el camino enmejores condicione y quesale más rápido a la calle.Son las rutas más seguras,porque son las más rectasque hay en la comunidad.Antes no teníamos ruta <strong>de</strong>evacuación”.José <strong>de</strong> los Santos Fermín(vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la redcomunitaria, Hoyo <strong>de</strong> Bartola)Habitualmente, todo el proceso anterior y la información quees recopilada y generada (en periodo <strong>de</strong> aproximadamente 6meses <strong>de</strong> trabajo comunitario) es sistematizada en un “Cua<strong>de</strong>rno<strong>de</strong> trabajo” o “Cua<strong>de</strong>rnillo AVC” y muchas veces archivadasin que la comunidad, instituciones y autorida<strong>de</strong>s localesy otras potencien el uso <strong>de</strong> esta información generada por lamisma comunidad.La experiencia que se presenta a continuación, es como laCRD y CRE potencian el uso <strong>de</strong> esta información mediante ladifusión <strong>de</strong> esta información y en especial en el uso y difusión<strong>de</strong> los mapas que se generan en el proceso AVC, para la gestiónlocal <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>.Qué son los mapas <strong>comunitarios</strong>Los mapas <strong>comunitarios</strong> son representaciones gráficas <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s participantes, que se establecen en zonas estratégicas<strong>de</strong> la comunidad para su mayor comprensión. Estaexperiencia en particular incluye también la socialización <strong>de</strong>los mapas, con lo cual se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar en su <strong>de</strong>finición lassiguientes características:• Están elaborados por y para la comunidad• Reflejan la información recopilada y generada en el proceso<strong>de</strong>l AVC: Sensibilizan a las comunida<strong>de</strong>s sobre las amenazas,vulnerabilida<strong>de</strong>s y <strong>riesgo</strong>s resultantes en su entorno inmediato• Destacan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad y cómo mejorarlas• Recuerdan el proceso AVC llevado a cabo en la comunidad• No son mapas <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s• Son la base para la elaboración <strong>de</strong>l Plan Comunitario <strong>de</strong>Contingencia y Evacuación <strong>frente</strong> a <strong>de</strong>sastre• Facilitan la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l tipo y lugar don<strong>de</strong> ejecutar pequeñasobras <strong>de</strong> mitigaciónCabe <strong>de</strong>stacar que para que el proceso <strong>de</strong>l mapeo fuera llevadoa cabo <strong>de</strong> forma correcta, se dictaron cursos <strong>de</strong> AVC a todoslos participantes interesados. Sin ello, las personas no habríancontado con las habilida<strong>de</strong>s necesarias para <strong>de</strong>tectar los indicadoresrequeridos para el mapa.Sus beneficiarios son la comunidad, el Municipio y las instituciones<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> 2 .2 Para mayor <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> personas e instituciones beneficiadas, ver Anexo.DesarrolloEn la concepción <strong>de</strong>l proyecto, fueron previstas las siguientesactivida<strong>de</strong>s ligadas <strong>de</strong> alguna manera con laelaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong>:• Taller <strong>de</strong> revisión y validación <strong>de</strong> la documentación ymateriales <strong>de</strong> trabajo relacionados con AVC, Re<strong>de</strong>s Comunitarias<strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastres, capacitacionescomunitarias y otros materiales usados por laCRD y/o FICR para la reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> a <strong>de</strong>sastres.• Conformación <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>s Comunitarias <strong>de</strong> Reducción<strong>de</strong> Riesgo a Desastres y equipos <strong>de</strong> trabajo.• Trabajo con Re<strong>de</strong>s Comunitarias <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong>Riesgo a Desastres en la metodología AVC y Planes<strong>de</strong> Contingencia.• Socialización <strong>de</strong> resultados AVC, usando banners,mapa espacial y documentos impresos• Socialización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Contingencia en comunidady escuelasLas activida<strong>de</strong>s establecidas para la consecución directa<strong>de</strong> los mapas, fueron las siguientes:• Capacitación <strong>de</strong> personal y voluntarios <strong>de</strong> filiales <strong>de</strong>CRD en la metodología AVC• Presentación <strong>de</strong> objetivos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyectoa autorida<strong>de</strong>s municipales, lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong> e institucioneslocales• Conformación <strong>de</strong> la Red Comunitaria <strong>de</strong> Reducción<strong>de</strong> Riesgo a Desastre en cada comunidad.• Desarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y sesiones establecidas enmetodología AVC 3 .Elaboración <strong>de</strong> mapas3 Anteriormente a este proyecto la CRD, primero <strong>de</strong>sarrollaba lametodología AVC y al final <strong>de</strong> esta se conformaba la Red Comunitaria <strong>de</strong>Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastre.Ficha técnicaNombre: Elaboración y socialización <strong>de</strong>mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong><strong>riesgo</strong>.Actores clave: Cruz Roja Española (coordinación),Cruz Roja Dominicana (diseñoe implementación, a través <strong>de</strong> la Filial <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, el ProgramaNacional <strong>de</strong> Socorros y Emergencias y elPrograma Nacional <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo).Objetivo: Fortalecer los preparativos <strong>frente</strong>a <strong>de</strong>sastres para una respuesta efectiva atodos los niveles.Objetivos secundarios: Contribuir areducir el impacto <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>sastres enla región <strong>de</strong>l Caribe, mediante la preparación<strong>de</strong> poblaciones vulnerables en áreasafectadas recurrentemente por amenazasnaturales.Fecha <strong>de</strong> implementación: octubre 2009 afebrero 2011Destinatarios: Habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sseñaladas.Número <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios: 14,330 personas,<strong>de</strong> las cuales 11,995 son <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sparte <strong>de</strong>l proyecto y 2,335 <strong>de</strong> lasescuelas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l mismo proyecto.Beneficiarios indirectos: Toda la población<strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s participantes (por elfortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación,planificación y respuesta a nivelmunicipal y <strong>de</strong> las filiales <strong>de</strong> la CRD), queascien<strong>de</strong> a 697,687 personas. Docentes,padres y madres <strong>de</strong> los estudiantes en lasescuelas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolló la metodologíaCUSE (Curso <strong>de</strong> Seguridad Escolar) yque habrán aprendido sobre prevención <strong>de</strong><strong>riesgo</strong>s. Su número se estima en 11,675.Ubicación: Municipio <strong>de</strong> Santiago (SectorBella Vista, Hoyo <strong>de</strong> Puchula, Hoyo <strong>de</strong>Bartola, Rafey Centro, Rafey Nueva Luz,Rafey Rincón <strong>de</strong> Oro), Municipio SanFrancisco <strong>de</strong> Jacagüa (El Cambrón, LaPlayita) y Municipio Tamboril (Boca <strong>de</strong>Licey, Arenaso).Duración: 17 meses.Costo: Sin información.3839


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>Una vez obtenidos los “mapas espaciales 4 ”que la propiacomunidad elabora <strong>de</strong> su puño y letra 5 , los cuales contienencada una <strong>de</strong> las casas e infraestructura (escuelas, centros <strong>de</strong>salud, iglesias, colmados, calles, etc.) <strong>de</strong> la comunidad, asícomo elementos principales <strong>de</strong>l entorno (ríos, quebradas,árboles, etc.), se <strong>de</strong>sarrolla un trabajo <strong>de</strong> validación con lacomunidad, verificación <strong>de</strong> información en terreno y mejoramiento<strong>de</strong> los mismos.El inicio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l proyecto, se inició luego <strong>de</strong>l primer mes <strong>de</strong> iniciadoel proyecto, con la llegada y trabajo permanente en la comunidad<strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> la CRD, quién a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> capacitar,trabajó en conjunto con la comunidad durante todo“Aquí le hemos explicado a lagente cuáles son las rutas <strong>de</strong>evacuación, cómo salir si vieneun <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> noche. Estamosmuy agra<strong>de</strong>cidos <strong>de</strong> la redporque nos ha venido a enseñarmuchas cosas. Tenemos unequipo <strong>de</strong> salud preparado paradar los primeros auxilios encaso <strong>de</strong> emergencia”.José <strong>de</strong> los Santos Fermín(vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la redcomunitaria, Hoyo <strong>de</strong> Bartola)el proceso, don<strong>de</strong> en aproximadamente 6 meses se logra tener toda la información necesaria parala elaboración <strong>de</strong> los mapas, que incluye todo el proceso <strong>de</strong> formación comunitaria y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>metodología AVC.9. Elaboración <strong>de</strong> valla comunitaria, con mapa digitalizado y geo-referenciado10 . Incorporación <strong>de</strong> mapas digitalizados/geo-referenciados en base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> CRD.1 1. Incorporación <strong>de</strong> mapas digitalizados/geo-referenciados en plataforma GoogleUna vez elaborados y validados los mapas digitalizados/geo-referenciados, los mismos son compartidoscon diferentes actores en los formatos más a<strong>de</strong>cuados para sus necesida<strong>de</strong>s: la comunidad (envallas), la Red Comunitaria PMR (banner), Municipio (mapa impreso y digital), Bomberos y DefensaCivil (mapa impreso), Filial Cruz Roja (mapa impreso y digital) y CRD-Central (mapa digital).En el siguiente flujograma se presenta <strong>de</strong> manera gráfica las activida<strong>de</strong>s en la elaboración <strong>de</strong> mapaspara la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>:Anciano/as Mujeres/hombres Lí<strong>de</strong>res Niño/asLos costos asociados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la metodología AVC en cada comunidad es <strong>de</strong> aproximadamente€ 6.000 y el posterior trabajo <strong>de</strong> perfeccionamiento y difusión <strong>de</strong> los mapas se estima en € 2.000.Curso formativo AVCpara voluntariosEntrevistascomunitariasCróquiscomunitarioImplementaciónEstructura baseUna vez obtenidos los insumos clave para elaboración <strong>de</strong> los “mapas espaciales” resultantes <strong>de</strong> lametodología AVC 6 , se implementaron las siguientes activida<strong>de</strong>s para elaborar el producto final ysocializarlo con la comunidad:ProcesoPCDCua<strong>de</strong>rno AVCdigitalizadoTaller <strong>de</strong> validación<strong>de</strong> AVC1 . Revisión <strong>de</strong> información existente (cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong>l taller VCA y croquis comunitario “mapaespacial”)2 . Validación en terreno (replanteo) con la comunidad <strong>de</strong> la información recogida en “mapa espacial”,“mapa <strong>de</strong> recursos/capacida<strong>de</strong>s”, “mapa amenaza/vulnerabilida<strong>de</strong>s”.3 . Geo-referenciación y digitalización <strong>de</strong> los mapas elaborados por la comunidad.4 . Localización y extracción <strong>de</strong> imagen satelital – Google Earth5 . Socialización <strong>de</strong> mapas digitalizados/geo-referenciados con toda la comunidad.6 . Socialización <strong>de</strong> mapas digitalizados/ geo-referenciados con Municipio e instituciones locales(Defensa Civil, Bomberos, etc.)7 . Actualización <strong>de</strong> Mapas digitalizados/ geo-referenciados8 . Reproducción y distribución <strong>de</strong> mapas digitalizados y geo-referenciados, para Red Comunitariapara la reducción <strong>de</strong> Riesgo, Filial CRD, Municipio e instituciones locales.4 Con el “mapa espacial”, y siguiendo la metodología AVC se hacen varias copias <strong>de</strong>l mismo, y en cada copia <strong>de</strong>l mapa se evi<strong>de</strong>nciacapacida<strong>de</strong>s/recursos (mapa <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s), vulnerabilida<strong>de</strong>s (mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad) y mapa con rutas <strong>de</strong> evacuación.5 Y que son los que resultan <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la metodología AVC4 Específicamente en la Actividad N° 8 -Mapeo Comunitario que plantea el documento “Educación, Organización y PreparaciónComunitaria para la Reducción <strong>de</strong>l Riesgo”Digitalización <strong>de</strong>lmapa espacialProducción <strong>de</strong>prueba para contrastecomunitarioToma <strong>de</strong> posición GPS<strong>de</strong> la comunidadLevantamiento <strong>de</strong>información faltanteValidación <strong>de</strong> lacomunidadRevisión <strong>de</strong> losmateriales <strong>de</strong>l procesoAVC comunitarioContraste con formacióntopográfica y fotográficasalelitalCorrección digitaly revisión final paraimpresiones4041


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>A modo <strong>de</strong> ejemplo, se presenta la “transformación” que experimenta la información recopiladaen el proceso AVC, hasta llegar a los mapas digitalizados/geo-referenciados:Mapa digitalizado/geo-referencidoImagen aérea - Google earthLevantamiento <strong>de</strong> Información – Google Earth• Recursos humanosLas personas clave involucradas en el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> esta herramienta fueron,entre otras:Recurso humanoFuncionesCroquis Comunitario (Croquis Espacial)Croquis Comunitario (Croquis Transversal)Coordinador metodológico CRDPromotores/asDiseño metodológico <strong>de</strong> proceso AVCFormación y orientación <strong>de</strong> facilitadores/asSupervisión <strong>de</strong> técnico en cartografía y SIGSistematización y lecciones aprendidasFormación <strong>de</strong> comunidad en metodología AVCFacilitación y acompañamiento <strong>de</strong> proceso AVC en cadacomunidadGrupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Red Comunitaria<strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastres 7Asistir a sesiones <strong>de</strong> trabajo AVCAportar información en proceso AVCLlenado <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo AVCDibujo <strong>de</strong> croquis/“mapas espaciales”Guiar y apoyar en comunidad a técnicos <strong>de</strong> cartografíaTécnico en cartografía y SIGValidación y replanteo <strong>de</strong> “mapas espaciales”Digitalización <strong>de</strong> “mapas espaciales”Geo-referenciación <strong>de</strong> mapas espaciales7 Se asegura que en estos grupos <strong>de</strong> trabajo participen representantes <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, genero y contextos (incluyendoniño/as, adolescentes, ancianos, hombrees, mujeres, etc.).4243


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>• InsumosCabe <strong>de</strong>stacar que no se usa ningún tipo <strong>de</strong> mapas durante el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> croquis– “mapa espacial”, para valorar el conocimiento y sabiduría <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> manera que lacomunidad i<strong>de</strong>ntificando sus amenazas, surja y consoli<strong>de</strong> el interés <strong>de</strong> organizarse.InsumoPapelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, regla, lápiz,borrador y material <strong>de</strong> oficina en generalCua<strong>de</strong>rnillo AVCGPSPC con Arcview, CorelDraw, etcVallaLOS RESULTADOSLogrosNo es posible analizar los logros en función <strong>de</strong> los resultados esperados, en tanto la herramienta nohabía finalizado su etapa <strong>de</strong> implementación en el momento en que este capítulo fue <strong>de</strong>sarrollado,sin embargo, se visualizan algunos logros significantes y lecciones aprendidas <strong>de</strong> la experiencia.• Involucramiento <strong>de</strong> diversos actoresEs crucial la participación <strong>de</strong> la comunidad, Municipio e instituciones locales (filial CRD, Bomberos,Defensa Civil, Ayuntamientos, Iglesias, Centro <strong>de</strong> Madres, etc.) en el proceso <strong>de</strong> elaboración yvalidaciones. Queda pendiente la observación <strong>de</strong>l uso potencial que darán los actores involucradosen futuras acciones <strong>de</strong> preparativos y respuesta a situaciones <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong>sastres que se puedanpresentar, así como en la planificación y <strong>de</strong>sarrollo territorial.Las comunida<strong>de</strong>s, Red Comunitaria <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastre y Filiales <strong>de</strong> la Cruz RojaDominicana involucradas en la elaboración y socialización <strong>de</strong> estos mapas, <strong>de</strong>berían ser los primerosen mostrar la utilidad <strong>de</strong> los mismos en los preparativos y respuesta a futuras emergencias y<strong>de</strong>sastres. En la medida que que<strong>de</strong> en evi<strong>de</strong>ncia el beneficio a nivel local, se podría proyectar susbeneficios a otros niveles superiores 8 .8 Para conocer el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los mapas entregados, y el uso que Cruz Roja espera que se haga <strong>de</strong> ellos, remitirse a Anexo.UsoElaboración <strong>de</strong> croquis - “mapas espaciales” <strong>de</strong> la comunidad.Obtener información recopilada durante proceso AVC sobrerecursos, vulnerabilida<strong>de</strong>s y amenazas para mapear la misma.Obtener posicionamiento global <strong>de</strong> información i<strong>de</strong>ntificada porcomunidad en “mapas espaciales”Análisis <strong>de</strong> información y generación <strong>de</strong> mapas en susdiferentes formatos.Conocer el AVC <strong>de</strong> su comunidadOfrecer información básica y esencial para los preparativos yrespuesta a emergencia• Experiencia sostenibleLa sostenibilidad <strong>de</strong> esta experiencia radica en el uso que le <strong>de</strong>nlos distintos actores involucrados y que cuentan con el mapa, paraplanificar y respon<strong>de</strong>r a futuras situaciones <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong>sastres.Sin embargo existen temas “prácticos” a consi<strong>de</strong>rar paraasegurar la sostenibilidad <strong>de</strong> esta herramienta, tales como:• Actualizaciones a mapas <strong>de</strong>bido a: cambio personas/información<strong>de</strong> la Red Comunitaria <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastre;nuevas viviendas que se construyan o <strong>de</strong>struyan; nuevas capacida<strong>de</strong>s;nuevas vulnerabilida<strong>de</strong>s o amenazas.• Difusión a nuevos hogares, actores o autorida<strong>de</strong>s.• Deterioro por condiciones climáticas extremas (sol, viento), acci<strong>de</strong>ntes,vandalismo, otras.Para aten<strong>de</strong>r algunos <strong>de</strong> estos temas, para que la Red Comunitaria <strong>de</strong>Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastre y asegure la sostenibilidad y durabilida<strong>de</strong>n el tiempo <strong>de</strong> esta herramienta, se podría consi<strong>de</strong>rar que la Red:- Cuente con afiches/trípticos <strong>de</strong>l mapa, para ir actualizando a losnuevos hogares en la comunidad e instituciones.- Concebir un sistema <strong>de</strong> stickers o similar para actualizar información<strong>de</strong> vallas, para asegurar su mayor vida útil y “sobrevivir”a cambios <strong>de</strong> contactos y/o sus teléfonos <strong>de</strong> contacto.• Experiencia replicableLa replicabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los conocimientos y saberes <strong>de</strong> lacomunidad don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollen estos mapas. Para ello, la metodologíaAVC ha <strong>de</strong>mostrado con creces que es <strong>de</strong> fácil adaptacióna distintos contextos.A las instituciones que trabajan con el AVC para la reducción <strong>de</strong>l<strong>riesgo</strong>, se recomienda entrar en contacto con las autorida<strong>de</strong>s municipalese instituciones locales y generar un diálogo entre comunidady sociedad para la búsqueda conjunta <strong>de</strong> aumentar capacida<strong>de</strong>sy reducir vulnerabilida<strong>de</strong>s.• Contribución a largo plazoConsi<strong>de</strong>rando que este tipo <strong>de</strong> mapas ya se encuentra elaborado ysocializado en más <strong>de</strong> 250 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República Dominicana,la CRD tiene planificado consolidar cartográficamente la informacióny hacerla disponible en Internet (Google Earth; sitio web“En la reunión leexplicamos a la genteporqué no <strong>de</strong>ben tirar labasura al río, porque haymuchas enfermeda<strong>de</strong>sy si se contamina másel río <strong>de</strong> lo que ya está,todos nos vamos aenfermar. Tratamos<strong>de</strong> generar conciencia,porque como ahora estáesta enfermedad <strong>de</strong>lcólera y el río es aguanegra, y la gente paraabajo usa esa agua... yausted se imagina”.José <strong>de</strong> los Santos Fermín(vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la redcomunitaria, Hoyo <strong>de</strong>Bartola)“El plan <strong>de</strong> emergenciasurge a través <strong>de</strong> loscursos AVC. Se dictaronen varias sesionesdurante un periodo <strong>de</strong>tiempo, hasta que lacomunidad pudieraenten<strong>de</strong>r los <strong>riesgo</strong>s ysus necesida<strong>de</strong>s. A través<strong>de</strong> la red comunitaria ypersonas <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> lacomunidad nos sentamosen sesiones <strong>de</strong>l AVC. Lamisma comunidad hacesus propios mapas, elloslos iban enseñando”.Carlos Fernán<strong>de</strong>z (promotorCruz Roja Dominicana)CRD) para que otros actores conozcan la información relevante <strong>de</strong> la comunidad y sea consi<strong>de</strong>radaen acciones <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> y/o or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong>sarrollo territorial. Quienes <strong>de</strong>sarrollen enel futuro este tipo <strong>de</strong> mapas digitales/geo-referenciados podrían contribuir a alimentar el banco <strong>de</strong>datos que CRD busca crear para cubrir las zonas <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> en Rep. Dominicana.4445


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeElaboración y socialización <strong>de</strong> mapas <strong>comunitarios</strong> para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>• Todo/as participanLa participación heterogénea <strong>de</strong> niño/as, adolescentes, anciano/as, minorías, mujeres y hombres en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>los mapas, permitió obtener información poco evi<strong>de</strong>nte. El quetodo miembro <strong>de</strong> la comunidad “se vea” en el mapa (su hogar, suescuela, su colmado, etc.), hizo inevitable que todos los hogareshayan estado involucrados en el proceso.Dificulta<strong>de</strong>s y aprendizajes• Amplia cobertura geográficaGran extensión geográfica <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s, para lo cualfinalmente se trabajó con la parte más vulnerable <strong>de</strong> la comunidad.• Visiones diferentesDiferencias <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la comunidad sobre recursos yvulnerabilida<strong>de</strong>s existentes, vías <strong>de</strong> evacuación, etc., para lo cualse organizaron visitas <strong>de</strong> terreno para lograr consenso entre losinteresados.“El simulacro quehicimos fue muy fácilporque ya teníamos laruta <strong>de</strong> evacuación. Laspersonas se movilizaronrápidamente ante la voz<strong>de</strong> alerta. Esto es unazona muy vulnerable,entonces hay que tener lacomunidad preparada.Cuando pongan el mapala situación va a estarmás clara”.Jaqueline Rodríguez (vecina,red <strong>de</strong> Hoyo <strong>de</strong> Bartola• Lectura <strong>de</strong> mapasCuando las personas no saben interpretar planos o mapas, resulta vital generarlos con la comunidadmediante croquis, que sin tener el rigor <strong>de</strong> la exactitud, marcan la diferencia al momento <strong>de</strong>la emergencia.• Red comunitariaLa estrategia usada por la CRD en este proyecto <strong>de</strong> conformar la Red Comunitaria <strong>de</strong> Reducción<strong>de</strong> Riesgo a Desastre en cada comunidad antes <strong>de</strong> iniciar el proceso AVC, facilitó enormemente laparticipación <strong>de</strong> la comunidad a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.• Simbología no estandarizadaLa simbología utilizada en los mapas, al no respon<strong>de</strong>r a estándares existentes, dificulta la comprensiónpor parte <strong>de</strong> usuarios entendidos en gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> y/o planificación territorial. Por ellose recomienda el uso <strong>de</strong> simbología oficial, y <strong>de</strong> no existir, la usada por instituciones nacionalescompetentes en el tema.• Comprensión comunitariaPara facilitar la visibilidad y comprensión <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la comunidad, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar unnúmero a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> vallas en función <strong>de</strong> las características mismas <strong>de</strong> la comunidad. A<strong>de</strong>más, se<strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir lo más claramente posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proceso, usando referencia <strong>de</strong> la propiacomunidad, los “límites” <strong>de</strong>l mapa (que no son los mismos límites <strong>de</strong> la comunidad como tal), yaque inevitablemente habrá información, personas y recursos que quedarán fuera <strong>de</strong>l mapa.46 47


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeFoto: IDAC.Unidad <strong>de</strong> Gestión<strong>de</strong> Riesgo Municipal“En el 2004, para elhuracán Jeanne, nosinundamos hasta lascasas <strong>de</strong> tres pisos. En esaépoca no había antenas <strong>de</strong>celular, y había que subiral techo <strong>de</strong> la casa paraagarrar señal. Estuvimosasí dos días hasta quealguien finalmente sepudo comunicar haciafuera <strong>de</strong>l municipio”.Rafael Chong Martínez(director UGR, RamónSantana)EN POCAS PALABRAS…La ley dominicana 147-02 sobre gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> lo establececlaramente: los municipios <strong>de</strong>ben hacerse cargo <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong> su territorio. En un país azotado periódicamentepor fenómenos naturales, parece lógico que las autorida<strong>de</strong>s administrativasestén organizadas y que no haya espacio a dudassobre quién, cuándo, cómo y dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be actuar ante unaemergencia.Pero la realidad es otra: aunque existe una instancia que reúnea las instituciones <strong>de</strong> respuesta y a los municipios (llamado “ComitéMunicipal <strong>de</strong> Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres”),la informalidad reina en la falta <strong>de</strong> estructura. Por eso,cuando en los municipios <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís y Ramón Santana,la Asamblea <strong>de</strong> Cooperación por la Paz (ACPP) y el Instituto<strong>de</strong> Acción Comunitaria (IDAC) diseñaron la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>Riesgo Municipal, se hizo un aporte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración. Pequeña y<strong>de</strong> carácter técnico, esta instancia viene a situarse como un representantemunicipal encargado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar, coordinar y dar seguimiento a todos los que participan <strong>de</strong>la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s. Se trata, en resumen, <strong>de</strong> aglutinar esfuerzos <strong>de</strong> manera eficiente, e instalar lacultura <strong>de</strong> la prevención y evitar la respuesta <strong>de</strong>sprevenida.LA REALIDADLa provincia <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís ostenta uno <strong>de</strong> los mayores índices <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>lpaís. Bajo el <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong> ciclones, huracanes, tormentas e inundaciones, las personas que la componentienen características que no hacen más que agravar su situación.Las comunida<strong>de</strong>s escogidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Ramón Santana y San Pedro <strong>de</strong> Macoríssufren <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> extrema pobreza, analfabetismo, discriminación racial y <strong>de</strong> género, <strong>de</strong>snutrición,falta <strong>de</strong> acceso a la información, educación y servicios básicos, y ausencia <strong>de</strong> organizaciónsocial, entre otros. La frágil estructura institucional y la débil cultura <strong>de</strong> prevención y gestión <strong>de</strong><strong>riesgo</strong> en nada ayudan a revertir esta realidad.48 49


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeBuscar una soluciónEl proyectoEn vista <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sestudiadas, ACPP diseñó el Proyecto <strong>de</strong> preparacióncomunitaria ante <strong>de</strong>sastres para la reducción <strong>de</strong> lavulnerabilidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s situadas en la ribera<strong>de</strong>l Río Soco en los Municipios <strong>de</strong> Ramón Santana y SanPedro <strong>de</strong> Macorís, que tenía una duración <strong>de</strong> 15 meses. Elobjetivo era reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> RepúblicaDominicana <strong>frente</strong> a los <strong>de</strong>sastres.El procesoPara ejecutar el proyecto, ACPP propició un proceso <strong>de</strong> trabajointerinstitucional en torno a las autorida<strong>de</strong>s municipales.Este proceso, centrado en mejorar la coordinación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><strong>riesgo</strong> interinstitucional, implicó la implementación <strong>de</strong> diferentesherramientas.“Siempre lasinstituciones hemostenido como base laayuda <strong>de</strong>l ayuntamiento,pero ahora estamos másacor<strong>de</strong> porque tenemosun <strong>de</strong>partamento [laUGR] que es para el caso.Todavía el proyecto noha concluido y no seha hecho el engranajetotal, pero ya estamostrabajando más encoordinación con lasotras instituciones y elayuntamiento”.Rodney Peña (director<strong>de</strong> la Defensa Civil enRamón Santana)El paso fundamental en el proceso <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l trabajointerinstitucional <strong>de</strong>l nivel municpal fue la conformación <strong>de</strong> laUnidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo (UGR) en cada uno <strong>de</strong> los municipios involucrados (RamónSantana y San Pedro <strong>de</strong> Macorís). Si bien la UGR muncipal será el objeto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> estecapítulo, cabe mencionar que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mapas municipales <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, amenazasy <strong>riesgo</strong>s y las resoluciones <strong>de</strong> las Salas Capitulares <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la UGR municipal, fuerontambién dos momentos operativos básicos para la implementación <strong>de</strong> la Unidad y <strong>de</strong>ben ser vistasen relación con la misma.procesoHerramientaUnidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><strong>riesgo</strong>s municipalproyectoTrabajointerinstitucionalen municipiosPreparacióncomunitariaante<strong>de</strong>sastrespara lareducción<strong>de</strong> lavulnerabilidadResultados esperados• Los 7.177 habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Paso al Medio, Barrio Nuevo, Batey Zoco y Boca<strong>de</strong>l Zoco están mejor preparadas para enfrentarfenómenos naturales potencialmente <strong>de</strong>sastrosos,conocen los <strong>riesgo</strong>s que los afectan, y las accionesa empren<strong>de</strong>r antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unacatástrofe.• Los Comités Municipales <strong>de</strong> Prevención,Mitigación y Respuesta (44 miembros en total),<strong>de</strong> los Ayuntamientos <strong>de</strong> Ramón Santanay San Pedro <strong>de</strong> Macorís cuentan con mecanismos<strong>de</strong> GdR, con la creación <strong>de</strong> la Unidad<strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo y la preparación <strong>de</strong> supropio Plan Municipal <strong>de</strong> Emergencia.• Las instituciones que integran el SistemaNacional <strong>de</strong> Prevención, Mitigación y Respuestatienen mecanismos efectivos en GdR y han aumentadosu coordinación interinstitucional entregobierno local, sociedad civil, e instituciones queson parte <strong>de</strong>l CNE.La herramientaCómo naceLa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> una UGR al interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losmunicipios se incluyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio en el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l proyecto. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fondo era generar una estructura sencilla, peroclave, en el trabajo <strong>de</strong> GdR que cada municipio <strong>de</strong>be cumplir por ley yque no estaba llevándose a cabo <strong>de</strong> manera estructurada.Según una praxis consolidada, el trabajo <strong>de</strong> GdR en el ámbitomunicipal se ha venido realizando <strong>de</strong> manera informal y poco planificada.Los planes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>sarrollados apuntan a los gran<strong>de</strong>seventos que viven las comunida<strong>de</strong>s (celebración <strong>de</strong> la Altagracia,Semana Santa, Navidad, etc.) y a situaciones puntuales <strong>de</strong> emergencia.A esto se suma la falta <strong>de</strong> conocimientos y capacida<strong>de</strong>s técnicasy la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la voluntad y las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los dirigentesmunicipales en los niveles nacionales, regionales y provinciales.1 La Ley completa pue<strong>de</strong> encontrarse en el sitio web <strong>de</strong>l COE dominicano (http://www.coe.gov.do/)Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo Municipal“San Pedro siempre hasido una provincia muyvulnerable, con muchazona inundable. Aquíexistía el Comité <strong>de</strong>Emergencia, pero se hacíatodo más o menos. Nohabía una formación <strong>de</strong>prevención, mitigacióny respuesta, ni tampocouna UGR. Ahora, inclusose va a trabajar conmapas”.Rafael Amiama(Departamento <strong>de</strong> Ornato ydirector <strong>de</strong> UGR, San Pedro<strong>de</strong> Macorís)Ley que no se aplicaLa Ley 147-02 sobre Gestión <strong>de</strong> Riesgos 1 y su reglamento <strong>de</strong> aplicación (<strong>de</strong>creto 932-03) han claramenteestablecido la responsabilidad <strong>de</strong> cada municipio en la <strong>de</strong>finición e implementación <strong>de</strong> laspolíticas <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos en su territorio.La estructura <strong>de</strong>finida para estos fines es el Comité Municipal <strong>de</strong> Prevención, Mitigación y Respuesta(CM-PMR), que bajo la coordinación <strong>de</strong>l municipio aglutina distintos organismos <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, etc) y cuenta con autonomía para ejercer susfunciones <strong>de</strong> prevención, mitigación y respuesta. Estos comités municipales <strong>de</strong>ben trabajar coordinadoscon sus contrapartidas a nivel nacional, regional y provincial.No obstante la normativa vigente, las modalida<strong>de</strong>s y mecanismos <strong>de</strong> aplicación aún resultan vagos,y recaen casi únicamente en la buena voluntad y disposición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas (alcal<strong>de</strong> y/oconcejales) sin una clara y preestablecida estructura capaz <strong>de</strong> asumir <strong>de</strong> forma eficaz, eficiente y permanenteestas funciones.Por lo que concierne la <strong>de</strong>scentralización, la relación entre niveles municipales y superiores aún estásesgada por la ausencia <strong>de</strong> normas y procedimientos claros para asegurar la coordinación y colaboraciónpromovida por la ley. Esto ha resultado en un vacío <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, colmado esporádicamentea través <strong>de</strong> los niveles provincial o nacional. En el ámbito regional, el problema recae en laoperatividad o conformación <strong>de</strong> los Comités Regionales <strong>de</strong> PMR. Su inexistencia o inoperancia haimplicado consecuentes disfuncionalida<strong>de</strong>s en los ámbitos provinciales y municipales.La Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo a nivel municipal nace entonces <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> estableceruna instancia técnica, funcional y representativa <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Comité Municipal <strong>de</strong>PMR. Esto implica un cambio <strong>de</strong> paradigma necesario en la <strong>de</strong>finición, implementación y seguimiento<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> a nivel municipal, concentrando los esfuerzos <strong>de</strong> formaconstante tanto en el trabajo <strong>de</strong> atención a emergencias, como en la preparación y promoción <strong>de</strong> unacultura y políticas <strong>de</strong> prevención.50 51


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeUnidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo MunicipalQué es el la Unidad <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong> Riesgo (UGR)La Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo (UGR), impulsadapor ACPP e IDAC, es una instanciamunicipal que preten<strong>de</strong> facilitar el trabajo<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> realizado por las autorida<strong>de</strong>smunicipales a través <strong>de</strong> los ComitésMunicipales <strong>de</strong> Prevención, Mitigación yRespuesta.La UGR es una entidad interna al Municipio,y que le representa en las labores operativasy directivas <strong>de</strong>l CM-PMR, <strong>de</strong>dicandounos recursos humanos estables con roles,estructuras, funciones y procesos <strong>de</strong>finidos.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico, el coordinadoro director <strong>de</strong> la UGR es la personaque presidirá operativamente los CM-PMR,lo que viene a reforzar el vínculo entre elAyuntamiento/síndico y los CM-PMR y tienetambién la intención <strong>de</strong> dinamizar el funcionamiento<strong>de</strong> estos últimos.Paralelamente los Comités Municipales <strong>de</strong>PMR participarán activamente junto con lasUGR en la elaboración <strong>de</strong> planes municipales,mapas y cualquier herramienta que sevaya a utilizar a nivel municipal en materia<strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos.Con las re<strong>de</strong>s comunitarias el vínculo esmás jerárquico ya que las UGR podrán coordinaracciones en procura <strong>de</strong> sostener económicay técnicamente a las re<strong>de</strong>s. Tambiéncon ellas <strong>de</strong>berán coordinar acciones directas<strong>de</strong> respuesta, prevención y mitigación, ydar seguimiento a las políticas municipalesdirigidas hacia las comunida<strong>de</strong>s.A estas características, se suma el hecho<strong>de</strong> que la UGR asume un papel relevanteen la promoción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la planificacióny or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong>l municipio,articulando la política ambiental y la<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s, con el fin <strong>de</strong> que lagestión ambiental preventiva contribuya ala protección <strong>de</strong>l ambiente y a la reducción<strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s.Ficha técnicaNombre: Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo Municipal.Actores involucrados: ACPP e IDAC (diseño), instituciones<strong>de</strong> respuesta - Defensa Civil, Cruz Roja Dominicana,bomberos, salud pública. La estructura <strong>de</strong> laUGR fue evaluada y validada mediante resolución <strong>de</strong>la Sala Capitular (evaluación y validación <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong> la UGR, y ratificación <strong>de</strong> su conformación yfunciones).Objetivo: Facilitar el papel <strong>de</strong> coordinación técnica yoperativa <strong>de</strong>l Ayuntamiento en el marco <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>lComité Municipal <strong>de</strong> PMR.Objetivos secundarios: Aumentar la eficacia y eficienciaen la gestión coordinada <strong>de</strong> los recursos humanos,técnicos y logísticos en el trabajo <strong>de</strong> prevención, mitigacióny respuesta en el territorio <strong>de</strong>l municipio.Fecha <strong>de</strong> implementación: junio 2010 a noviembre2010Destinatarios: Instituciones responsables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición,implementación y seguimiento <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo en el ámbito municipal segúnestablecido en la ley 147-02 (Planificación, MedioAmbiente y Recursos Naturales, Obras Públicas y Comunicaciones,Educación, Agricultura, Salud Públicay Asistencia Social, Fuerzas Armadas, Policía Nacional,Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, RecursosHidráulicos, Agua Potable y Alcantarillados, Vivienday organismos municipales. Asistirán a<strong>de</strong>más dos representantes<strong>de</strong> la Sociedad Civil organizada escogidos<strong>de</strong> las asociaciones gremiales, profesionales o comunitarias),instituciones <strong>de</strong> respuesta (Defensa Civil, CruzRoja Dominicana, bomberos, etc), 44 miembros <strong>de</strong> losComités Municipales <strong>de</strong> PMR <strong>de</strong> Ramón Santana ySan Pedro <strong>de</strong> Macorís, 10 representantes <strong>de</strong> la municipalidad<strong>de</strong> las áreas ribereñas <strong>de</strong>l río Soco en calidad<strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> la sociedad civil, especialmenteinteresadas por vivir en zonas altamente vulnerables.Número <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios: 54 <strong>de</strong>stinatarios directos, máslos funcionarios <strong>de</strong> las instituciones citadas.Beneficiarios indirectos: Pobladores resi<strong>de</strong>ntes en losmunicipios <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís y Ramón Santana,así como en las zonas ribereñas <strong>de</strong>l río Soco, que seven beneficiados por la mejora <strong>de</strong>l sistema.Ubicación: Municipios <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís y RamónSantana en la Provincia <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís.Duración: Abarcó 6 meses en su fase <strong>de</strong> conformación y3 meses <strong>de</strong> seguimiento.Costo: € 3.650 aprox (cabil<strong>de</strong>o y equipos)DesarrolloEntre las activida<strong>de</strong>s previas necesarias para conformar una UGRMunicipal que ACPP e IDAC llevaron a cabo, están las siguientes:• Cabil<strong>de</strong>o: En esta experiencia, ACPP e IDAC agendó encuentros,comunicaciones formales, almuerzos <strong>de</strong> trabajo, reunionesinformales, bilaterales o en pequeños grupos con las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Ayuntamiento encargadas <strong>de</strong> la GdR en el territorio. Cabe<strong>de</strong>stacar que si bien el elemento dinamizador ha sido propio <strong>de</strong>lproyecto implementado por los socios DIPECHO, la necesidadsubyacente <strong>de</strong> mayor operatividad y eficacia <strong>de</strong>l CM-PMR ya habíasido levantada y priorizada por parte <strong>de</strong> las instancias másoperativas <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Riesgo a Desastres (Defensa Civil,Cruz Roja Dominicana, bomberos, entre otras).“El mapa es lo másexcelente, lo mejor quenos pudiese pasar. Nosmuestra dón<strong>de</strong> estánlas vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la comunidad, y así hoyconocemos dón<strong>de</strong> esté elproblema. Tenemos cómoenfrentarlo, y ayer noteníamos esa forma”.Luisa Ramírez (Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> los regidores<strong>de</strong> la Sala Capitular, RamónSantana)• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vulnerabilidad municipal: A través <strong>de</strong> encuestas, investigaciónbibliográfíca, elaboración <strong>de</strong> mapas, etc., se dispone <strong>de</strong> insumos fundamentales para incidir y priorizarla GdR en la agenda <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales (alcal<strong>de</strong>s y Sala Capitular). Específicamente,la experiencia <strong>de</strong> ACPP-IDAC propuso un trabajo <strong>de</strong> mapeo municipal 2 que sirvió para estimularel interés entre la población y las autorida<strong>de</strong>s locales.• Inci<strong>de</strong>ncia política: El trabajo <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la UGR a nivel municipal estuvo vinculadocon el trabajo <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia Política conllevado por los socios DIPECHO a nivel nacional, sobretodo en lo que concierne el seminario sobre GdR. Esta actividad, incluida en una más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>Foro (que vio realizados durante un mes encuentros, <strong>de</strong>bates, ferias entre otras activida<strong>de</strong>s) concentróen 3 días diferentes instituciones nacionales e internacionales para la promoción <strong>de</strong> una visión<strong>de</strong> política pública respeto a la GdR.• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> actores municipales clave: Una vez aclarada la estrategia <strong>de</strong> trabajo, sei<strong>de</strong>ntificó a las personas que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ayuntamiento estaban más estrechamente relacionadascon las temáticas <strong>de</strong> GdR (urbanismo, proyectos, planificación, educación y cultura, etc.). Se lessensibilizó y capacitó.• Inclusión <strong>de</strong> la Sala Capitular: Una vez establecidos los contactos previos y el compromiso,aunque informal, <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, la conformación <strong>de</strong> la UGR Municipal resultó en un procesorelativamente sencillo. El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l municipio asumió la propuesta <strong>frente</strong> a la asamblea <strong>de</strong> regidoresy concejales (Sala Capitular), que la analizó y puso a votación. En caso <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> lainiciativa, la creación <strong>de</strong> la UGR Municipal se sustenta por la resolución (<strong>de</strong>liberación) <strong>de</strong> la mismaSala Capitular que la hace un órgano <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>l ayuntamiento a todos los efectos.2 Los mapas son los <strong>de</strong>l Servicio Geológico Nacional, e incluyen un estudio técnico <strong>de</strong> las amenazas.52 53


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeUnidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo MunicipalLa opción <strong>de</strong> pasar por <strong>de</strong>liberación <strong>de</strong> la Sala Capitular, resulta muy acertada para oficializar elcompromiso <strong>de</strong> un órgano individual (como el síndico o alcal<strong>de</strong>) y convertirlo en un compromisocolegial y entonces institucional propio <strong>de</strong>l Ayuntamiento, <strong>de</strong>svinculando su existencia y operatividad<strong>de</strong> personas o colores políticos, asegurando así mayor sostenibilidad en el tiempo.Los costos <strong>de</strong> la creación y acompañamiento <strong>de</strong> una UGR incluyen:• Recursos humanos implicados en la coordinación a nivel nacional y local: 2 personas durante 6meses (2 horas semanales por persona)• Equipamientos <strong>de</strong> oficina e informáticos (€ 2.000 EUR)• Materiales y suministros <strong>de</strong> funcionamiento y comunicación (€ 2.000 EUR).Cabe señalar que entre estos costos <strong>de</strong> creación y acompañamiento <strong>de</strong> la UGR no se incluyen salariosni honorarios para el personal involucrado en la actividad, entrando como aportación típica (yespecífica) <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l ayuntamiento.Implementación• Estructura baseLa Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo Municipal se <strong>de</strong>fine como una entidad “interna” a la estructura <strong>de</strong>lmunicipio, y que lo representa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Comité Municipal <strong>de</strong> PMR.Si bien el ayuntamiento es el organismo efectivamente <strong>de</strong>legado a la coordinación <strong>de</strong>l CM-PMR (através <strong>de</strong> un coordinador técnico y un operativo), la práctica ha <strong>de</strong>mostrado la necesidad <strong>de</strong> estableceruna instancia, en el mismo ayuntamiento, que sea capaz <strong>de</strong> llevar a cabo <strong>de</strong> forma permanentey continua esas funciones.La Unidad <strong>de</strong> Gestión Municipal <strong>de</strong>be contar con espacio físico, equipamiento y personal <strong>de</strong>dicadoa las funciones principales. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización sería como sigue 3 :jefaTURAdireccióngestión institucionalplanes y proyectosapliCACIONES OPERACIONALESTECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONESSECRETARÍA3 Esta es la estructura adoptada por la Unidad <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís, pero es flexible a adaptaciones en función <strong>de</strong> la realidad en la quese lleve a cabo la experiencia. Un organigrama completo <strong>de</strong> la UGR <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís pue<strong>de</strong> encontrarse en Anexo, para mayor<strong>de</strong>talle.• JefaturaResponsabilidad: Transmitir los lineamientos a la alcaldía municipal y al director <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> municipal todo lo relacionado con gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> a nivel municipal, supervisarlas acciones y aprobar los recursos necesarios para la implementación <strong>de</strong>l sistema municipal <strong>de</strong> prevencióny mitigación <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s.• DirecciónResponsabilidad: Asesorar a la jefatura, coordinar y dirigir a los encargados <strong>de</strong> Gestión Institucional,Planes y Proyectos, Aplicaciones Operacionales. Coordinar con las diferentes institucionesinvolucradas directas e indirectamente con el sistema municipal gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s.• Gestión InstitucionalResponsabilidad: Ser el enlace con los diferentes <strong>de</strong>partamentos administrativos y dar seguimientoa las gestiones <strong>de</strong> logísticas que necesite la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos.• Planes y ProyectosResponsabilidad: Planificar y crear todos los proyectos con relación a gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> en todo elmunicipio. Coordinar con la dirección y enlaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentesproyectos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s.• Aplicaciones OperacionalesResponsabilidad: Implementar todos los planes y proyectos avalados por la jefatura y dar seguimiento<strong>de</strong> los mismos con las diferentes partes involucradas, dando informes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos, afin <strong>de</strong> que la jefatura y dirección junto a planes y proyectos puedan supervisar los resultados y hacercorrecciones <strong>de</strong> lugar si fuese necesario.• Tecnología <strong>de</strong> Información y ComunicacionesResponsabilidad: Prestar asesoría y estudios <strong>de</strong> toda la tecnología que pueda utilizarse para laimplementación <strong>de</strong> todos los planes y proyectos para la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s, tanto a nivel <strong>de</strong> prevencióny operación <strong>de</strong> estos.• SecretariaResponsabilidad: Manejar toda la documentación <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la unidad tanto a lo internocomo a lo externo <strong>de</strong> la misma. Mantener una base <strong>de</strong> datos organizada y funcional.La UGR Municipal trabaja directamente con las instituciones <strong>de</strong> respuestas a nivel municipal (Bomberos,Defensa Civil, Cruz Roja, Salud Pública, etc.) para el trabajo <strong>de</strong> atención a la población; yen el seno <strong>de</strong>l CM-PMR para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> GdR, promoviendo una dinámica <strong>de</strong>educación y sensibilización comunitaria sin la necesaria implicación <strong>de</strong> niveles administrativos máslejanos como la provincia, la región o el nivel nacional.• Recursos humanosLos miembros <strong>de</strong> las UGR no son a título personal, sino que son en representación <strong>de</strong> una unidado <strong>de</strong>partamento ya establecidos en cada Ayuntamiento. Sus miembros, en consecuencia, podrán serdiferentes en función <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> cada Ayuntamiento.54 55


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeUnidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo MunicipalLos costos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> una UGR incluyen:• Recursos humanos estables <strong>de</strong>dicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ayuntamiento(incluye una persona en secretaría)• Un vehículo (pue<strong>de</strong> ser aportación local <strong>de</strong> inventario).No existe un monto mínimo estipulado para el mantenimiento<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos. El presupuesto anual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<strong>de</strong> la programación presentada a final <strong>de</strong> año por cada una<strong>de</strong> las oficinas. Los costes <strong>de</strong> estructura son mínimos: El personalque trabaja en las unida<strong>de</strong>s es fijo y ya existente en el Ayuntamiento,con lo cual los gastos en materia <strong>de</strong> dietas y salarios estánya cubiertos por el presupuesto municipal. Los únicos gastos extraordinariospodrían ser materiales fungibles (tinta <strong>de</strong> impresora,papel, bolígrafos, lápices, etc.).LOS RESULTADOSLogros• Involucramiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sSe conformaron las dos UGRs que estaban previstas, con la participacióndirecta <strong>de</strong> las políticas referentes en los ayuntamientosrespectivos. Se aseguró un a<strong>de</strong>cuado li<strong>de</strong>razgo, promoción y seguimiento<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> PMR por parte <strong>de</strong> los municipios,que se comprometieron con esta iniciativa. Se involucró tanto elpersonal político como el administrativo (alcaldía, Sala Capitular,regidores), concretizado en la concesión <strong>de</strong> locales específicamente<strong>de</strong>dicados a la UGR municipal.• Participación e inclusión <strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong> respuestaAgilizar el trabajo <strong>de</strong> coordinación operativa entre las instituciones<strong>de</strong> respuesta (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, SaludPública, entre otras) redujo los obstáculos burocráticos y protagonismosinstitucionales en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a la población(compartiendo personal técnico, logística y movilización, materiales,entre otros).La correcta implicación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> respuesta en lafase <strong>de</strong> propuesta e implementación, alimentó la atención haciala resolución positiva <strong>de</strong> esta propuesta, asegurando una miradamás práctica y operativa.“Validamos la acción<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>respuesta inmediata y elayuntamiento. Hemosafinado la coordinación: nohay duplicidad <strong>de</strong> funciones,gastos innecesarios”.Pablo Polanco (Director regionaleste, Defensa Civil)“Hemos hablado con elalcal<strong>de</strong>, que ya hizo concedióun espacio físico para las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias [<strong>de</strong> la UGR]. Elsíndico está muy interesado,porque hablar <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> enla provincia y el municipiolo implica directamente. Loque más se necesita es lacolaboración en equipo”.Cruz Manuel Ascencio (exregidor y asistente <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>,San Pedro <strong>de</strong> Macorís• Mapeo <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>sFavorecer el trabajo <strong>de</strong> prevención y mitigación en las zonasaledañas a la cabecera municipal a través <strong>de</strong> un más completoy oportuno trabajo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial basado en unamejorada i<strong>de</strong>ntificación previa <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sensibilizacióncomunitaria.• Incorporación <strong>de</strong> la GdR en políticas municipalesConcienciación por parte <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> la posible transversalización<strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Riesgo en las políticas <strong>de</strong>l territorio(ejemplo <strong>de</strong> un ante-proyecto <strong>de</strong> normativa <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo enSan Pedro <strong>de</strong> Macorís, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l sistema pluvial <strong>de</strong> SanPedro para evitar inundaciones, etc.).• Fortalecimiento <strong>de</strong>l municipio en el trabajo <strong>de</strong> GdRGracias a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personal específicamente <strong>de</strong>dicadoa la creación, implementación y seguimiento <strong>de</strong> las políticas<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>, los ayuntamientos han acercadoel tema a la población beneficiaria <strong>de</strong> su territorio. El cambioprincipal se ha manifestado en la asunción <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>srelativas a la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong>l territorio por parte<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales, <strong>de</strong> una forma autónoma ycomplementaria a las instancias <strong>de</strong> coordinación provincialy nacional (CP-PMR y CNE-COE Nacional). De este modo,las autorida<strong>de</strong>s municipales han asumido directamente lasrendas <strong>de</strong> la gestión territorial en una perspectiva <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s a <strong>de</strong>sastres que las mismas poblaciones localesrequerían.• Experiencia sostenibleLa experiencia no había finalizado su implementación a lafecha <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> este capítulo, pero se <strong>de</strong>sprendíaque su sostenibilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> los siguientes factores:unidad y participación activa <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s políticasy <strong>de</strong> respuesta; contar con personal específico (<strong>de</strong> secretaríao técnico); integrar la UGR como un <strong>de</strong>partamentopropio <strong>de</strong>l ayuntamiento.Como variable externa, la constitución <strong>de</strong>l Fondo Nacional<strong>de</strong> GdR que pueda financiar proyecto <strong>de</strong> prevención, mitigacióny respuesta a través <strong>de</strong> los municipios y sus órganos <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> políticas, podrá dar un impulso fuerte <strong>de</strong> largo aliento ala finalidad <strong>de</strong> la ley 147-02.“Cuando las autorida<strong>de</strong>sestán conscientes <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s, no van a ponercortapisas para que lascomunida<strong>de</strong>s se organicen.Es primordial que los lí<strong>de</strong>resse reúnan”.Salvadora Sabino (vicealcal<strong>de</strong>sa, San Pedro <strong>de</strong> Macorís)“Me siento muy satisfecho<strong>de</strong> trabajar con lacomunidad. A la Cruz Rojanos beneficia el trabajoconjunto con el resto <strong>de</strong>las instituciones, porquenos complementamosunas con otras: fuego,rescate... También nosinvolucramos con el apoyo<strong>de</strong>l ayuntamiento”.Guillemro Prandi (Cruz Roja,San Pedro <strong>de</strong> Macorís)56 57


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeUnidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo Municipal“Ahora tenemos el conocimiento y el mapageológico <strong>de</strong>l municipio. Sabemos dón<strong>de</strong><strong>de</strong>bemos ir, dón<strong>de</strong> somos más vulnerablesy tenemos más problemas, y dón<strong>de</strong>atacar esos problemas. Antes estábamosal <strong>de</strong>snudo, ahora estamos vestidos yestamos más educados <strong>frente</strong> a cualquierevento que se pueda presentar. Yo creoque <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante po<strong>de</strong>mos seguirmejorando”.Amaury Montilla (Vice alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ayuntamiento)• Experiencia replicableLa experiencia <strong>de</strong>mostró que se pue<strong>de</strong> replicar la UGR en otros contextos, dadas las siguientescondiciones: sensibilidad <strong>de</strong> las instancias municipales y presencia <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> trabajo interesadoy comprometido en la temática <strong>de</strong> transversalizar la GdR en el territorio; disponibilidad pararealizar reuniones con otras instituciones <strong>de</strong> respuesta; comunida<strong>de</strong>s sensibilizadas y conscientes <strong>de</strong>sus vulnerabilida<strong>de</strong>s; fuerza <strong>de</strong> voluntad individual y <strong>de</strong>dicación al trabajo <strong>de</strong> equipo.Dificulta<strong>de</strong>s y aprendizajes• Coordinación <strong>de</strong> agendasEl personal <strong>de</strong>l municipio, especialmente el político, contaba con agendas muy llenas y no fue fácilhacerlas coincidir para reuniones conjuntas.• Depen<strong>de</strong>ncia políticaUna <strong>de</strong>bilidad intrínseca <strong>de</strong> la experiencia pue<strong>de</strong> encontrarse en el fuerte papel que asume la voluntadpolítica. Si por un lado en esta experiencia el fuerte compromiso y participación políticafue un elemento clave para que el proceso resultara ágil y fluido, por otro lado su ausencia podríarepresentar un obstáculo insuperable, resultando en un callejón sin salida. Para disminuir el <strong>riesgo</strong><strong>de</strong> fracaso, hay que apostar a la educación y sensibilización <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la población, ya un trabajo constante <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o.• Condiciones favorablesUn mayor tamaño <strong>de</strong>l municipio y una a<strong>de</strong>cuada capacidad técnico-política en la gestión territorialcrean condiciones favorables para la inversión en la temática <strong>de</strong> UGR. Cuanto más gran<strong>de</strong> el territorio<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l municipio, mayor será la disponibilidad <strong>de</strong> recursos humanos, financieros,logísticos y técnicos y mayor resultado dará una inversión específica en esta temática.• Acercamiento estratégicoTambién se recomienda que el acercamiento a las autorida<strong>de</strong>s municipales empiece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un órganoindividual como el síndico, y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un órgano colegial como la Sala Capitular don<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión es más larga y compleja. La experiencia <strong>de</strong> ACPP/IDAC ha apostado a lograr el apoyo yasunción <strong>de</strong> propuesta por parte <strong>de</strong> la componente política <strong>de</strong>l síndico, lo que ha entonces hecho posiblelevantar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la propuesta a nivel <strong>de</strong> la sala capitular que lo ha ratificado. Finalmente, sellevará a cabo el trabajo más operativo con personal técnico, no politizado, cuya realización resultarámucho más fluída.• Necesidad <strong>de</strong> capacitación técnicaEl nivel <strong>de</strong> conocimiento técnico <strong>de</strong>l personal asignado a la UGR Municipal no siempre era ela<strong>de</strong>cuado, con lo cual fue necesario invertir en formación.“Anteriormente, si habíafuego iba solo Bomberos.Si había acci<strong>de</strong>nte, ibala Defensa Civil. Hoy endía vemos los resultados<strong>de</strong>l trabajo conjunto: haymenos víctimas y másayuda para salvar vidasy materiales. Esto <strong>de</strong>bellevarse a otro or<strong>de</strong>n paraque los otros municipiospuedan replicarlo”.Luis Villegas (cuerpo<strong>de</strong> Bomberos, médicorescatista,San Pedro <strong>de</strong> Macorís)5859


Estudio CAPSocios DIPECHO<strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónCRUZ ROJADOMINICANAEN POCAS PALABRAS…El “Estudio <strong>de</strong> Conocimientos, Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas (CAP) antesDesastres” es una herramienta que permite levantar informaciónsobre conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas relacionadas con la Reducción<strong>de</strong> Riesgos a Desastres (RDD) <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales ycomunida<strong>de</strong>s específicas.El primero en este ámbito se realizó en el país durante elDIPECHO VI, por la necesidad <strong>de</strong> incluir mediciones eindicadores comunes para los objetivos <strong>de</strong> los distintos proyectos.Hoy, esta experiencia se ha vuelto a poner en práctica, por suimportancia para perfeccionar los proyectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepciónhasta su evaluación final.“Hemos vividoproblemas muy fuertescon el río. Antes se hanahogado personas por lacrecida. Los que teníanmás años ayudaban asacar a las personas yhabía que salir antespor aquel callejón,no había una ruta <strong>de</strong>evacuación. Ahoraencontramos muy bienel proyecto, porque noshan señalado la rutaprincipal por la cualevacuar, y a retirar labasura a la calle y notirarla al río”.Julia Altragracia Ramírez(vocal <strong>de</strong> la red comunitaria,Hoyo <strong>de</strong> Bartola)LA REALIDADLas provincias y comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se centra el trabajo <strong>de</strong>los socios DIPECHO son, como lo <strong>de</strong>fine cada uno <strong>de</strong> los proyectosllevados a cabo, comunida<strong>de</strong>s altamente vulnerables.Parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que es la vulnerabilidad se relaciona<strong>de</strong> forma directa con los niveles <strong>de</strong> educación, informacióny capacida<strong>de</strong>s para respon<strong>de</strong>r a las amenazas latentes en suentorno.Conocer a fondo estas habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población don<strong>de</strong> setrabaja pasa a ser fundamental para un a<strong>de</strong>cuado enfoque ysistematización <strong>de</strong> cada proyecto. Contar con una herramientaque facilite el levantamiento <strong>de</strong> esta información antes y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l proyecto es vital, y más aún si se trata <strong>de</strong> una metodología que permite análisis entredistintos proyectos. El estudio CAP ha venido a suplir esta necesidad, y es por ello que cuentacon una alta aprobación entre todos los socios DIPECHO involucrados en el presente Plan <strong>de</strong>Acción.60 61


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeLA HERRAMIENTACómo naceHistóricamente los estudios CAP se han utilizado para diferentes investigaciones sociales relacionadascon atención primaria y <strong>de</strong> salud, y que en este caso, se ha ido adaptando a la Gestión <strong>de</strong>Riesgo.Es en República Dominicana don<strong>de</strong> hubo el primer intento <strong>de</strong> armonizar y adaptar la metodologíaCAP a acciones <strong>de</strong> RDD a nivel país. Esto se llevó a cabo en el ámbito <strong>de</strong>l DIPECHO VI,don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacó la necesidad <strong>de</strong> incluir en las propuestas <strong>de</strong> los proyectos un mismo objetivo específicoy un mismo indicador <strong>de</strong> impacto (para la medición <strong>de</strong>l objetivo específico). El estudio CAPsobre RRD en el DIPECHO VI tuvo como base <strong>de</strong> referencia el trabajo <strong>de</strong>sarrollado en CentroAmérica por la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Cruz Roja y <strong>de</strong> Oxfam.En el ámbito <strong>de</strong>l DIPECHO VII para el Caribe, diversas reuniones entre los socios <strong>de</strong> RepúblicaDominicana apostaron a respon<strong>de</strong>r al pedido <strong>de</strong> ECHO <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> base CAP conjunta ymetodológicamente consensuada, lo que fue posible también gracias al mayor tiempo disponibleque permitió su inclusión en la fase <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> negociación con ECHO.Qué es el estudio CAPEl “Estudio <strong>de</strong> Conocimientos, Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas (CAP) antes Desastres” es una herramientaque permite levantar información sobre conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas relacionadas con laReducción <strong>de</strong> Riesgos a Desastres (RDD) <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales y comunida<strong>de</strong>s específicas.En el caso <strong>de</strong> esta experiencia en particular, el estudio CAP fue elaborado en conjunto por cadauno <strong>de</strong> los socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> República Dominicana. Esta herramientapreten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una línea <strong>de</strong> base para la implementación, monitoreo y evaluación <strong>de</strong> impacto<strong>de</strong> cada unos <strong>de</strong> los proyectos en ejecución. Mediante diversos instrumentos <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong>datos, recoge información que, una vez analizada, entrega una fotografía y diagnóstico <strong>de</strong> las poblacionesen que se trabaja.En este capítulo se capitalizará la metodología y el cuestionario CAP que, como se verá más a<strong>de</strong>lante,son altamente replicables en otros contextos.Importancia <strong>de</strong>l estudio CAPUn estudio CAP realizado en un comienzo <strong>de</strong> un proyecto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el escenario <strong>de</strong> partida yuna fotografía <strong>de</strong> conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> una población en relación a la GdR endadas comunida<strong>de</strong>s, haciendo posible adaptar la estrategia <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l proyecto.Por otro lado, un estudio CAP realizado al finalizar una intervención, permite valorar los avanceso cambios en CAP relacionados con GdR y vinculados a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto, sobre todocuando muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s son formaciones o procesos <strong>de</strong> capacitación. El CAP permitedar una valoración <strong>de</strong> los cambios aportados por el proyecto y realizar una evaluación cuantitativay cualitativa <strong>de</strong> la intervención.La potencialidad <strong>de</strong> replicar y/o contextualizar esta herramienta, se basa por una parte en elalto nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>mostrada por los Socios DIPECHO sobre la metodología, cuestionarioe informe <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l CAP; así como en el hecho que cada vez es más frecuente que tantoECHO, agencias <strong>de</strong> cooperación y los propios autorida<strong>de</strong>s utilicen este tipo <strong>de</strong> estudios CAP enproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social que buscan el cambio <strong>de</strong> conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas.DesarrolloLa metodología adoptada para el estudioCAP sobre RRD aglutina diversas técnicas<strong>de</strong> investigación, que conjuntamente permitenanalizar las tres variables C-A-P en cadapoblación meta. La combinación <strong>de</strong> los instrumentosasegura triangulación <strong>de</strong> los datos,lo que permite reducir los sesgos interpretativosen la obtención <strong>de</strong> una misma información,y garantizar mayor soli<strong>de</strong>z metodológica.• Activida<strong>de</strong>s principalesEntre las activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> un estudioCAP se incluye:1. Elaboración <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> referenciapara la contratación <strong>de</strong> una consultoríapara la articulación <strong>de</strong>l estudio queapunte a obtener:a. una propuesta metodológica<strong>de</strong>tallada;b. un Plan <strong>de</strong> trabajo (con <strong>de</strong>tallediario);c. un borrador <strong>de</strong> los formatose instructivos para la recolección<strong>de</strong> datos y posterior análisis <strong>de</strong> lainformación;d. una propuesta económica<strong>de</strong>tallada.2. Revisión documental e informaciónsecundaria. Recopilación y análisis<strong>de</strong> toda la documentación básica <strong>de</strong>l proyecto:Informes <strong>de</strong> proyecto, Marco Lógico,estrategia y planes <strong>de</strong> intervención, entreEstudio CAP Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónFicha técnicaNombre: “Estudio <strong>de</strong> Conocimientos, Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas(CAP) ante Desastres”Objetivo: Obtener un estudio sobre conocimientos,actitu<strong>de</strong>s y prácticas (CAP) relacionadas con la Reducción<strong>de</strong> Riesgos a Desastres (RRD), <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>slocales y las poblaciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s beneficiarias<strong>de</strong> los cuatro proyectos <strong>de</strong> RRD.Objetivos específicos:- I<strong>de</strong>ntificar conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> laspoblaciones en cuanto a mayor preparación en emergenciasy prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l proyecto.- Atribuir un valor preciso a los indicadores seleccionadospara po<strong>de</strong>r medir durante y al finalizar el proyectolos cambios cuantitativos y cualitativos con relación ala preparación y resiliencia <strong>de</strong> la población en el caso<strong>de</strong> una emergencia o <strong>de</strong>sastre.- Proporcionar asesoría, capacitación y apoyo a losequipos técnicos <strong>de</strong>l proyecto DIPECHO para unaimplementación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l estudio CAP y el uso <strong>de</strong>sus resultados.Fecha <strong>de</strong> implementación: meses 1º al 4ºDestinatarios: Socios DIPECHO y organizacioneslocales.Número <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios: toda la población <strong>de</strong> beneficiariosdirectos <strong>de</strong> los proyectosBeneficiarios indirectos: toda la población <strong>de</strong> beneficiariosindirectos <strong>de</strong> los proyectosUbicación: Doce (12) comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provinciasBarahona, Pe<strong>de</strong>rnales, San Pedro <strong>de</strong> Macorís, Santiagoy Santo Domingo.Duración: un mínimo <strong>de</strong> 1 a 3 mesesCosto: € 7 mil por socio (y sus relativas comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> intervención)otros. Estos insumos provenientes <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s involucradas en la ejecución permiten tener unavisión acabada sobre alcances <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los proyectos. Asimismo, se recopilará informacióngeneral relacionada con la temática <strong>de</strong> RRD y <strong>de</strong> las poblaciones meta <strong>de</strong>l estudio, incluyendo:a. Estudios CAP anteriores en la zona <strong>de</strong> intervención o <strong>de</strong> otras fuentes internacionales(por internet);b. Estudios e informes EDESA, Censo ONE (2002), Estudios sobre pobreza enRepública Dominicana, otros Indicadores <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud;c. Marco Legal <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Riesgo y su estado <strong>de</strong> efectiva aplicación a nivelnacional.62 63


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeEstudio CAP Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> Acción3. Entrevistas y encuentros con ejecutores <strong>de</strong> los proyectos. Entrevistas con personasclave y encuentros con técnicos responsables <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> cada proyecto para aclarar mejorlos alcances y las estrategias que serán implementadas o que están en vía <strong>de</strong> implementación.Igualmente esos encuentros permiten mejorar el conocimiento <strong>de</strong>l equipo investigador sobre lascomunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s.4. Definición <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l estudio e indicadores. El consultor establece las variables<strong>de</strong> estudio en Conocimientos Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas relacionados a RRD, <strong>de</strong> acuerdo a los indicadores<strong>de</strong>finidos en los marcos lógicos <strong>de</strong> los proyectos. En este proceso, se pue<strong>de</strong> manifestar lanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar indicadores adicionales que faciliten la medición en términos cualitativosy cuantitativos <strong>de</strong>l estudio. Los indicadores adoptados se reflejarán en las preguntas incluidas en loscuestionarios y entrevistas, organizadas en diferentes instrumentos <strong>de</strong>stinados a la toma <strong>de</strong> datos.5. Elaboración <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información. Teniendo a la vista los resultadosesperados y los indicadores relativos a cada variable CAP, será necesario crear instrumentos <strong>de</strong>recolección (tales y como guiones <strong>de</strong> entrevistas en profundidad, cuestionarios, listas <strong>de</strong> verificación y/o <strong>de</strong>observación) que aseguren una a<strong>de</strong>cuada y completa toma <strong>de</strong> datos primarios a cada nivel <strong>de</strong> población.6. Delimitación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio y actualización cartográfica. A partir <strong>de</strong> croquis(elaborados por las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atención Primaria, el Municipio o por la Oficina Nacional <strong>de</strong>Estadística), se actualiza la cartografía a través <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong> campo, i<strong>de</strong>ntificando las nuevas viviendasen cada comunidad. Para el levantamiento y/o actualización <strong>de</strong> la cartografía se organizarángrupos en cada comunidad, lo cuales serán asesorados por el equipo <strong>de</strong> la investigación, paraverificar en el campo la información cartográfica disponible y su correspondiente actualización,adicionando las nuevas viviendas incorporadas.7. La validación <strong>de</strong> los instrumentos con los equipos <strong>de</strong> los proyectos, es un proceso escalonado, yapunta a incorporar insumos útiles para un mejor levantamiento <strong>de</strong> información. Primariamente, lossocios revisan las preguntas y posibles respuestas que se puedan verificar, modificando si necesario eldiseño <strong>de</strong>l cuestionario y su lenguaje. Sucesivamente, con el equipo técnico <strong>de</strong> terreno y los facilitadoresencargados para la realización <strong>de</strong> las encuestas en el terreno se realiza una capacitación <strong>de</strong> los equiposlocales para la aplicación <strong>de</strong> la encuesta: un proceso interactivo que simula la aplicación <strong>de</strong> la encuestaen terreno 1 . Entre los elementos abordados en la capacitación se incluyen la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>trabajo para la realización <strong>de</strong> las encuestas, análisis y distribución muestral y entrevistas, la presentacióny entrenamiento para el llenado <strong>de</strong> los formatos <strong>de</strong> encuestas, entrevistas y distribución <strong>de</strong> las encuestasy trabajo <strong>de</strong> validación con un ejercicio <strong>de</strong> campo en una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada proyecto. Lacapacitación se realiza entonces conjuntamente a la validación <strong>de</strong> los instrumentos. En el caso <strong>de</strong> laexperiencia específica <strong>de</strong> los socios ECHO en República Dominicana, se realizó una capacitación encada institución (4 veces por 1 día) que sucesivamente se volcó en la validación en el terreno.1 Se selecciona una pareja que pasa al <strong>frente</strong> <strong>de</strong> la sala y que es entrevistada, en una ronda <strong>de</strong> preguntas, por cada uno <strong>de</strong> los participantes.La persona que facilita el entrenamiento hace las aclaraciones <strong>de</strong> lugar en cuanto a las preguntas en las que se llena una opción, en las quese llenan varias opciones y en las que tienen un salto a otra pregunta cuando hay una respuesta específica.8. Aplicación <strong>de</strong>l cuestionario. Con los equipos locales capacitados y la logística establecida,se proce<strong>de</strong> a seleccionar las fechas <strong>de</strong> aplicación en cada comunidad. Se conforman losequipos <strong>de</strong> trabajo para aplicar el cuestionario (aproximadamente 2 encuestadores pue<strong>de</strong>naplicar <strong>de</strong> 4 a 6 cuestionarios en 1 hora incluyendo <strong>de</strong>splazamientos cortos), en los hogares. Laselección <strong>de</strong> las viviendas en cada comunidad, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a un criterio estadístico formal,para que se pueda afirmar que la muestra <strong>de</strong> ese lugar es representativa <strong>de</strong> la población. En elcaso <strong>de</strong> la experiencia en República Dominicana, la selección <strong>de</strong> las viviendas se ha realizadomediante un rango que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a su vez <strong>de</strong>l universo poblacional <strong>de</strong>l lugar. De esta forma, seha podido cubrir todo el territorio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y asegurar consistencia <strong>de</strong> los datos yrepresentatividad <strong>de</strong> la muestra.9. Procesamiento <strong>de</strong> cuestionarios. Acompañamiento y soporte a los equipos <strong>de</strong> terreno enel ingreso <strong>de</strong> la información a la base <strong>de</strong> datos. Análisis <strong>de</strong> la información mediante tratamientoestadístico <strong>de</strong> los datos recogidos en los estudios <strong>de</strong> campo: se proce<strong>de</strong> a la digitación <strong>de</strong> losmismos en una base <strong>de</strong> datos diseñada para tal efecto a través <strong>de</strong>l Paquete Estadístico para lasCiencias Sociales (SPSS, por sus siglas en ingles), que se utiliza para procesar encuestas, presentarfrecuencias y hacer cruces entre las variables. Los datos son procesados para elaborar tablasy gráficos sobre las variables y los indicadores <strong>de</strong>finidos en el cuestionario y que son insumosprincipales <strong>de</strong>l informe final.10. Elaboración <strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong>l estudio y su resumen ejecutivo, lo que incluye un proceso<strong>de</strong> validación y socialización <strong>de</strong> los hallazgos con el equipo <strong>de</strong> proyecto y los beneficiarios.• Costos y recursos humanosEl coste <strong>de</strong> la consultoría ro<strong>de</strong>a un presupuesto <strong>de</strong> € 7 mil por proyecto.Otros recursos a disposición <strong>de</strong>l Estudio. Para la realización <strong>de</strong>l estudio, la consultoría <strong>de</strong>beríacontar con los siguientes recursos:- Costos para los talleres <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> terreno- Logística para las reuniones <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> propuestas- Logística para la reunión <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> resultados al finalizar la consultoríaEl equipo consultor estuvo compuesto por tres personas que respondían a los siguientesrequisitos:• Maestría en Ciencias Sociales, o experiencia laboral equivalente y <strong>de</strong>mostrable• Conocimientos en la temática <strong>de</strong> RRD con conocimientos sobre el contexto <strong>de</strong>amenazas, vulnerabilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s en República Dominicana (valorando elconocimientos <strong>de</strong> la zona)• Experiencia <strong>de</strong>mostrable en la realización <strong>de</strong> estudios CAP y otras metodología <strong>de</strong>investigación; conocimientos en estadística (SPSS, Epi-Info y otros paquetes estadísticos)para el análisis <strong>de</strong> datos y elaboración <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos;• Excelente capacidad <strong>de</strong> análisis y redacción en lengua española.64 65


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeEstudio CAP Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónInstrumentos• Variables e indicadoresLos proyectos <strong>de</strong>l VII plan <strong>de</strong> Acción DIPECHO para el Caribe, adoptan una estrategia <strong>de</strong> actuaciónen RRD que tiene en cuenta los elementos característicos <strong>de</strong> expertise <strong>de</strong> cada socio, asícomo <strong>de</strong> las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada zona geográfica. No obstante, la estructura <strong>de</strong> la intervenciónlógica <strong>de</strong> los proyectos es muy similar, lo que agiliza el trabajo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables CAPcomunes al estudio. A continuación se presenta un ejemplo <strong>de</strong> variables CAP relacionadas consectores <strong>de</strong> intervención y/o resultados e indicadores para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l estudio (yaanteriormente validadas).Tabla <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> intervención y variables CAPSector <strong>de</strong> intervenciónAspectos sociales, económicos y <strong>de</strong>mográficosMarco institucional y normativoI<strong>de</strong>ntificación, evaluación y vigilancia <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s y alerta tempranaGestión <strong>de</strong> los conocimientos y educaciónReducción <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> subyacentesPreparación para una respuesta eficaz y una recuperación efectivaCapacidad <strong>de</strong> recuperación emocionalCapacidad <strong>de</strong> recuperación físicaFuente: Propuesta Técnica y Económica Línea <strong>de</strong> Base Proyectos DIPECHOTodos los indicadores <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>finirse siempre en línea con las reales priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona.En caso <strong>de</strong> proyectos en zonas muy heterogéneas, habrá entonces que consi<strong>de</strong>rar cuestionarios conpreguntas específicas para una dada zona, o preferir opciones <strong>de</strong> selección múltiple (multiple choice).Es fundamental reconocer que si por un lado la Línea <strong>de</strong> Base resultante <strong>de</strong> este estudio intentaacotarse al máximo, formal y estrictamente a los datos y su análisis estadístico, por otro lado cuentacon una perspectiva interpretativa centrada en la comprensión holística <strong>de</strong> los fenómenos estudiadosen los contextos o ambientes naturales <strong>de</strong> las poblaciones-fuente <strong>de</strong>l estudio en su exigencia <strong>de</strong>medir los cambios atribuibles al proyecto. Por esta razón, la preferencia <strong>de</strong> consultores locales (ocon amplio conocimiento <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio) permite reorientar eventuales sesgos interpretativos<strong>de</strong> los datos recolectados.• Levantamiento <strong>de</strong> informaciónTeniendo a la vista los resultados esperados y los indicadores, se diseñan instrumentos que permitanla toma <strong>de</strong> datos primarios a cada nivel <strong>de</strong> población.Cada instrumento se relaciona a una población específica, que es la vez fuente <strong>de</strong> información y<strong>de</strong>stinataria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s previstas en el proyecto:a. Cuestionario para encuesta a adultos <strong>de</strong> los hogares seleccionados;b. Guión <strong>de</strong> entrevistas a Grupos focales (equipos técnicos proyecto y re<strong>de</strong>s locales);CAPGeneralConocimientoConocimiento/ ActitudConocimientoActitud/ PrácticaPrácticaActitudPrácticac. Guión <strong>de</strong> entrevistas a Actores Clave individuales (instituciones y autorida<strong>de</strong>s) 2 e InstitucionesEducativas.Antes <strong>de</strong> empezar: Determinación <strong>de</strong> la muestra para la encuestaa adultos en hogaresPara la aplicación <strong>de</strong> las encuestas en hogares, el número <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l universo poblacional <strong>de</strong>referencia, así como su distribución y dispersión en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s seleccionadas.En el caso <strong>de</strong> un estudio CAP en RRD conjunto entre todos los proyectos, consi<strong>de</strong>rar el 100% <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> no ser una opción viable, <strong>de</strong>bido a su excesivo costo en términos <strong>de</strong> recursoshumanos, financieros y <strong>de</strong> tiempo.Analizando las características <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en estudio, se vio que las comunida<strong>de</strong>s podíanagregarse en grupos homogéneos por:• Ubicación geográfica (costa, montaña, urbana/periurbana, rural)• Características socioeconómicas (sectores centrales, sectores periféricos, niveles <strong>de</strong>pobreza, grupos vulnerables, etc.)• Similitud <strong>de</strong> tamaño (<strong>de</strong>nsidad poblacional)El equipo consultor ha consi<strong>de</strong>rado apropiado <strong>de</strong>finir estratos que aglutinan comunida<strong>de</strong>s homogéneas,y sucesivamente una técnica <strong>de</strong> muestreo simple 3 . Así se obtuvo, en el caso <strong>de</strong> la experienciaespecífica objeto <strong>de</strong> esta capitalización, un nivel <strong>de</strong> confianza para cada proyecto <strong>de</strong> 95 a95.5%, mientras que el margen <strong>de</strong> error varió <strong>de</strong> 4.1 a 4.8%. A nivel global, la muestra seleccionadaobtuvo un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 98% y un error muestral <strong>de</strong>l 2.7%.A. Encuesta CAPSe elaborará un cuestionario con preguntas relativas a cada indicador que requiera informacióncuantitativa <strong>de</strong> la encuesta CAP. Estas mismas preguntas podrán utilizarse en la encuesta CAP quese aplicará al final <strong>de</strong> los proyectos para medir sus resultados.En la mayoría <strong>de</strong> los casos se ha apelado a la utilización <strong>de</strong> cuestionarios con formulación <strong>de</strong>preguntas cerradas, <strong>de</strong> tal forma que las respuestas caractericen con mayor claridad y precisiónlos hechos dimensionados, minimizando las posibles dispersiones innecesarias en el abanico <strong>de</strong>respuestas posibles.2 Responsables <strong>de</strong> CM-PMR, e instituciones nacionales CNE, ONG, Gobierno.3 Para más <strong>de</strong>talle, remitirse al Anexo.66 67


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeEstudio CAP Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónEjemplo <strong>de</strong> preguntas cerradas:13. ¿Qué tipo <strong>de</strong>peligro amenazasu vivienda?(Seleccionar todaslas opciones queresponda la personaentrevistada)Seleccionar todaslas opciones queresponda la personaentrevistadaFuente: Propuesta Técnica y Económica Evaluación FinalEste aspecto pue<strong>de</strong> resultar un ejercicio bien difícil, ya que los fenómenos estudiados <strong>de</strong>ben pasarpor numerosos filtros <strong>de</strong> comprensión y entendimiento, y la experiencia <strong>de</strong> los técnicos involucradossirvió <strong>de</strong> base para una mejor aproximación.Asimismo, se valora positivamente la posibilidad <strong>de</strong> incluir en el cuestionario unas afirmacionespara evaluar conocimientos (aunque también pue<strong>de</strong> adaptarse para actitu<strong>de</strong>s y prácticas) relacionadoscon la preparación comunitaria ante <strong>de</strong>sastres.AFIRMACIONES01 Huracanes o ciclones02 Tormentas tropicales03 Inundaciones04 Deslizamientos <strong>de</strong> tierra05 Terremotos06 Maremotos o tsunamis07 Sequías prolongadas08 Contaminación ambiental09 Incendios foresta10 Otros (Incendios, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito)11 NS/NC (Pase a pregunta 16)La alerta es un aviso <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se acerca un peligro, para que seaumente la vigilancia y se tomen las precauciones necesariasLa alerta amarilla indica menos peligro que la alerta ver<strong>de</strong>La alerta roja indica más peligro que la alerta amarillaCualquier persona <strong>de</strong> la comunidad pue<strong>de</strong> dar un aviso <strong>de</strong> peligro y el mismo tiene queser obe<strong>de</strong>cidoSólo las autorida<strong>de</strong>s oficiales pue<strong>de</strong>n emitir avisos <strong>de</strong> alertaAnte la amenaza <strong>de</strong> algún fenómeno natural las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben informar a la poblaciónla ubicación <strong>de</strong> los refugios y albergues en cada comunidadLa comunidad organizada es más débil para prevenir daños, ya que hay que oír distintasopiniones y a la gente le da brega para ponerse <strong>de</strong> acuerdoLa responsabilidad para prevenir daños es sólo <strong>de</strong> las personas que viven en lacomunidadLa responsabilidad para prevenir daños es sólo <strong>de</strong>l gobierno central y <strong>de</strong>l ayuntamientoLa recogida a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> basura es una buena medida contra inundacionesPorcentajesV F No sabe N.C.Fuente: Encuesta CAP, Marzo 2010. En Informe <strong>de</strong> Resultados Encuesta CAP, INTERMON-OXFAM y el IDDI.B. Entrevistas a grupos focalesSe trabaja con al menos seis (6) grupos focales <strong>de</strong> personas beneficiarias, equipos técnicos <strong>de</strong> losproyectos y autorida<strong>de</strong>s. Esta técnica permite obtener opiniones y percepciones directas sobre laejecución <strong>de</strong>l proyecto, sus resultados y su impacto en las comunida<strong>de</strong>s.Entrevistas a personas clave e instituciones educativasSe realizan al menos dos entrevistas con personas clave en las zonas <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> los proyectos. Las entrevistas están dirigidas a autorida<strong>de</strong>smunicipales y provinciales, directores <strong>de</strong> comités locales y provinciales,docentes y otras personas que pue<strong>de</strong>n arrojar información cualitativapara la línea <strong>de</strong> base y <strong>de</strong> utilidad para cada proyecto. Las institucionesa entrevistar, con el apoyo <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto, permite i<strong>de</strong>ntificary analizar la eficiencia y eficacia <strong>de</strong> las coordinaciones interinstitucionalespara aten<strong>de</strong>r emergencias y/o <strong>de</strong>sastres en las comunida<strong>de</strong>sbeneficiarias, estrategias <strong>de</strong> fortalecimiento municipal y comunitario,mecanismos <strong>de</strong> comunicación y estrategias para el abordaje <strong>de</strong> las principalesamenazas a la que está expuesta la población meta <strong>de</strong> proyecto,i<strong>de</strong>ntificando con ello, elementos que potencien las coordinaciones y losesfuerzos que el proyecto preten<strong>de</strong> lograr en su intervención.• Procesamiento y análisis <strong>de</strong> datos informe finalEl análisis realizado sobre los datos levantados pue<strong>de</strong> ser fundamentalmente<strong>de</strong>scriptivo, aunque es posible prever la realización<strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> análisis cruzados, en momentos posteriores. Lafiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las herramientas utilizadas, el entrenamiento<strong>de</strong> los entrevistadores y el tipo <strong>de</strong> muestreo utilizado permitengarantizar la representatividad <strong>de</strong> los resultados.Con todos los datos cuantitativos y cualitativos colectados se elaborauna matriz por cada proyecto conteniendo los indicadores<strong>de</strong>l Marco Lógico con su respectiva línea <strong>de</strong> base. A estas matricesse agregan otras informaciones, que constituyen el Informe <strong>de</strong> estudioadicionalmente a gráficos y resultados estadísticos obtenidosa nivel <strong>de</strong> cada comunidad/ municipio.“La gente anteriormentepermanecía muy ajenaa las circunstancias,ahora mismo está másconcientizada <strong>de</strong> lospeligros que enfrentamoscomo comunidad, yeso ha sido un cambionotorio. Antes les daba lomismo una cosa como laotra, ahora no”.Miguel Esteban Almonte(representante y coordinador<strong>de</strong> la red comunitaria,La Lista).“La experiencia ha sidomuy beneficiosa. Laactivación <strong>de</strong> la UGRviene a realizar laboresque indiscutiblementevan a mejorar lacalidad <strong>de</strong> vida, puespor sus característicasgeográficas San Pedrofácilmente se inunda”.Pablo Polanco (directoregional este, Defensa Civil)La representación <strong>de</strong> los resultados se hizo mediante tablas, gráficos, porcentajes:- Análisis simple (medición <strong>de</strong> frecuencias);- Se incluyó una parte <strong>de</strong> recomendaciones generales (o más bien análisis cualitativa)por cada institución que partió <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las entrevistas <strong>de</strong> los grupos focales y <strong>de</strong> larevisión documental;- El análisis comparativo se realizará ahora con los resultados finales y leccionesaprendidas;- Relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad potencial (criterio <strong>de</strong> la UEpara la evaluación final <strong>de</strong> los proyectos).68 69


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeEstudio CAP Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónEl informe <strong>de</strong> estudio se compone <strong>de</strong> tres secciones:1. Información general (familia, vivienda, trabajo infantil, otros elementos sociales)Cuadro No. 4. Nivel<strong>de</strong> escolaridad<strong>de</strong> la poblaciónentrevistadaNivel <strong>de</strong> escolaridadPorcentajeNunca fue a la escuela 8%Menos <strong>de</strong>l tercero 11%Entre tercero y quinto <strong>de</strong> básica 22%Entre sexto y octavo 25%Bachillerato incompleto 22%Bachillerato completo 5%Nivel universitario 7%Total 100%“Cuando el agua sube, tienen que subir los colchones, los muebles, la estufa, y los quevivimos aquí arriba socorremos a los <strong>de</strong> abajo. Vamos a ver qué va a pasar, pero creoque están muy bien las obras”.Lucila Guzmán (vecina, Los Guineos)“Con respecto al nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> las personas entrevistadas, el 8% dijo que nunca fue a la escuela,el 11% alcanzó menos <strong>de</strong>l tercer grado <strong>de</strong> básica, el 22% está entre tercero y quinto <strong>de</strong> básica yel 25% entre sexto y octavo. El 22% tiene bachillerato incompleto, mientras que con bachillerato completoestá el 5%. El 7% tiene nivel universitario”.Fuente: Encuesta CAP, Marzo 2010. En Informe <strong>de</strong> Resultados Encuesta CAP, Plan Internacional.2. Conocimientos sobre <strong>de</strong>sastres“La mayoría <strong>de</strong> las personas entrevistadas (78%) percibe que su vivienda está amenazada por algúnpeligro. El 21% no percibe ninguna amenaza a su vivienda”.3. Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas sobre <strong>de</strong>sastres (efectos, comportamientos, instituciones,...)“La población entrevistada indicó que tanto ellos como sus familiares saben qué hacer en caso <strong>de</strong>peligro, con un 58% <strong>de</strong> las respuestas. El 41% indicó que ellos y sus familiares no saben qué hacer enestas circunstancias. El 1% no sabe o no respondió a esta pregunta”.Fuente: Encuesta CAP, Marzo 2010. En Informe <strong>de</strong> Resultados Encuesta CAP, Cruz Roja Dominicana.El análisis <strong>de</strong> datos se basa principalmente en el registro <strong>de</strong> las frecuencias <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>personas adultas y <strong>de</strong> niños, niñas y adolescentes totales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. En algunos temaspuntuales se cruzan y comparan respuestas <strong>de</strong> personas adultas y <strong>de</strong> niños, niñas y adolescentespara relevar diferencias en la percepción sobre estos temas. De igual modo también se comparanrespuestas entre las comunida<strong>de</strong>s para ver si existen diferencias significativas en las respuestas.Fuente: Encuesta CAP, Marzo 2010. En Informe <strong>de</strong> Resultados Encuesta CAP, Asamblea<strong>de</strong> Cooperación por la Paz (ACPP) y el IDAC.“No teníamos conciencia hasta que llego la Cruz Roja. Nosotros no nos habíamosorganizado. Siempre que subía el rio, empezábamos a sacar gente, pero sinconocimiento porque no estábamos bien entrenados”.Eusebia Useta (vecina, Hoyo <strong>de</strong> Bartola)70 71


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeLOS RESULTADOS<strong>Aprendizajes</strong>Estudio <strong>de</strong> CAP para una Línea <strong>de</strong> base (punto <strong>de</strong> partida)Lo más a<strong>de</strong>cuado y provechoso sería que el estudio CAP fuese insertado en un más amplio Sistema<strong>de</strong> Monitoreo y Evaluación, como línea <strong>de</strong> base. Esto permitiría conocer, orientar, reajustar yapren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia y avance <strong>de</strong>l proyecto. Lamentablemente, no siempre se cuenta con losrecursos humanos y <strong>de</strong> tiempos necesarios para este fin, y se complica aún más cuando se consi<strong>de</strong>rauna actividad <strong>de</strong> coordinación entre múltiples socios. A<strong>de</strong>más:(-) pue<strong>de</strong>n existir eventos gran<strong>de</strong>s (terremoto Haití) que afectan e influencian drásticamente losresultados <strong>de</strong> un estudio CAP y sobre todo <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> base(-) pue<strong>de</strong> servir para reforzar/priorizar algunos temas en lugar que otros(-) no ayuda en el aprendizaje interno <strong>de</strong> las instituciones, pues no monitorea ni evalúa lascausas que generan la convivencia con el <strong>riesgo</strong>(-) no pue<strong>de</strong> medir el impacto sino hasta 6 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proyectoEstudio <strong>de</strong> CAP para un Diagnóstico (fotografía <strong>de</strong> contexto)Ayuda a tener una primera aproximación a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención, sin embargo:(-) pue<strong>de</strong> ser muy poco útil si llega tar<strong>de</strong> (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los primeros 3 meses)(-)“No explica los porqués”, resultando una herramienta incapaz <strong>de</strong> analizar o estudiar lascausas <strong>de</strong> ciertos conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, y prácticas relacionadas a la GdR.Costos y recursos humanosSe valora como un aspecto negativo en la normal implementación <strong>de</strong>l proyecto, la ocupación <strong>de</strong>RRHH para un largo tiempo en la fase inicial (<strong>de</strong> 1 a 3 semanas). Sin embargo, promovido comoprimera actividad <strong>de</strong> implementación, pue<strong>de</strong> ser muy útil para el equipo conocer las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> próxima intervención.Encuestadores v/s facilitadoresLa experiencia arrojó que no era conveniente usar a los facilitadores <strong>de</strong> las organizaciones en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las encuestas, por la posibilidad <strong>de</strong> que entregaran resultados sesgados. Se pue<strong>de</strong>optar para el uso <strong>de</strong> encuestadores externos o internos, pero provenientes <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s.Estudio CAP Socios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> Acción“El gran <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> las intervenciones que buscan unareducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres a nivel comunitario es medirprogresos sin que haya ocurrido un <strong>de</strong>sastre.La metodología CAP ofrece un medio para respon<strong>de</strong>ra este requerimiento, evaluando cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s yprácticas que <strong>de</strong>jan suponer una mejora <strong>de</strong> la capacidad<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para enfrentar el impacto <strong>de</strong>lluvias extremas, <strong>de</strong> un huracán… Es una metodologíaque permite consi<strong>de</strong>rar no solamente indicadorescuantitativos sino que observaciones, señales,que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminantes en el tipo <strong>de</strong> accionesa priorizar en una comunidad que tiene que convivircon un <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre”.Jocelyn Lance(Jefe <strong>de</strong> oficina Comisión EuropeaDG-Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)Oficina para el Caribe)72 73


ConclusiónConclusiónTodas las herramientas analizadas a lo largo <strong>de</strong> este trabajo obtuvieronaprendizajes que bien vale la pena consi<strong>de</strong>rar en futurosproyectos. Uno <strong>de</strong> los mayores logros, sin embargo, es haberconseguido el consenso entre los socios sobre qué experiencias yherramientas capitalizar en este trabajo.Cada uno <strong>de</strong> los Socios DIPECHO contaba con un proyectogran<strong>de</strong> e integrado, y escoger <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas las posibilida<strong>de</strong>sla herramienta que mejor pudiera servir a otros para su replicabilidad,solo se consiguió gracias a la voluntad y coordinaciónentre los socios <strong>de</strong> República Dominicana. Opinar, y permitirla visión <strong>de</strong> los pares, fue vital para que no solo se escogieran losmejores elementos para este trabajo, sino para que la capitalizaciónresultara completa y complementada por cada experiencia.Yo vivo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esa casa,que nunca le pasa nada.Yo participo, aunque a míno me afecta en nada lassubidas <strong>de</strong>l río, pero yome motivo porque es unaayuda para todos. Me sientobien trabajando.Lucila Guzmán (vecina,Los Guineos)Así, Intermón Oxfam e IDDI entregaron toda la información sobre sus pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación,con las estrategias <strong>de</strong> integración comunitaria que permitieron ahorrar costos y mantener alos beneficiarios constantemente motivados.El resto, como se planteó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, son <strong>de</strong>talles y aproximaciones diversas que pue<strong>de</strong>n servir<strong>de</strong> inspiración o <strong>de</strong> implementación directa a otros socios. De esta manera, la forma en que seelaboró conjuntamente los mapas <strong>de</strong> Cruz Roja en Santiago, o los juegos e inclusión <strong>de</strong> los padresy madres en los campamentos <strong>de</strong> Plan Internacional pue<strong>de</strong>n ayudar a perfeccionar las propiasexperiencias.Tal vez ninguno <strong>de</strong> los proyectos o herramientas sea, vistos a gran<strong>de</strong>s rasgos, una experiencia novedosapara quienes se mueven en el ámbito <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>. El mapeo, los campamentos,las obras <strong>de</strong> mitigación y el involucramiento institucional son términos habituales para los expertosen el tema. El aporte y las fortalezas <strong>de</strong> las experiencias recogidas en este trabajo (incluyendo elmaterial audiovisual) están en el día a día, en las acciones específicas y en las voces comunitariasque aportaron apreciaciones que <strong>de</strong> otro modo podrían haber pasado <strong>de</strong>sapercibidas.Si el trabajo en torno al estudio CAP puso <strong>de</strong> manifiesto los beneficios <strong>de</strong> una experiencia conjunta,lo mismo se aplica para la capitalización misma: aquí han quedado plasmados los materiales yestrategias que cualquier interesado pue<strong>de</strong> utilizar. Es ahora responsabilidad <strong>de</strong> cada socio tomaren cuenta el trabajo e innovaciones realizadas por sus pares, y analizar cómo pue<strong>de</strong>n serle <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>n sus propios proyectos.La experiencia <strong>de</strong> Plan Internacional, en tanto, mostró cómo pequeños <strong>de</strong>talles pue<strong>de</strong>n servir paraperfeccionar los campamentos escolares: haber instado a los padres y madres a enviar a sus hijos<strong>de</strong>sayunados a la actividad, implica un cambio cultural que no se consigue fácilmente.Los mapas realizados por Cruz Roja, en tanto, suponen un enfoque diferente en la manera <strong>de</strong>abordar la creación <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> amenazas, <strong>riesgo</strong>s y vulnerabilida<strong>de</strong>s. La geo-referenciación,la participación <strong>de</strong> toda la comunidad –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el niño hasta el más anciano-, y la socialización yvisibilidad <strong>de</strong> los mapas generaron una herramienta más cercana y útil para los beneficiarios.ACPP e IDAC, finalmente, muestran cómo es posible conseguir un cambio a nivel institucional y políticoen la gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>, al menor costo posible e integrado con las leyes y elementos disponibles enla realidad dominicana. La creación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo (UGR) es más que un <strong>de</strong>partamentoadministrativo: es un largo trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política, apoyo técnico e inserción cultural.El beneficio <strong>de</strong> la diversidadLos variados <strong>riesgo</strong>s y amenazas a que están expuestas las comunida<strong>de</strong>s con que se trabajó, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> sus particulares características socio-culturales, obligaron a cada socio a realizar conclusionescentradas en las realida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> cada área don<strong>de</strong> se llevó a cabo su propio proyecto. Este rasgo,a pesar <strong>de</strong> lo que se pueda pensar, no dificulta el aprendizaje y replicabilidad en otros ámbitos.El or<strong>de</strong>n a seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, y los pasos fundamentales para cada experienciaseguirán siendo los mismos in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l contexto en que se lleve a cabo la herramienta. Noper<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la coordinación institucional, las distintas maneras <strong>de</strong> innovar, involucrar y motivara las comunida<strong>de</strong>s en la experiencia misma, y la importancia <strong>de</strong> contar con el apoyo legal y políticoson solo algunas <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones que <strong>de</strong>ben tenerse presente.CRUZ ROJA DOMINICANA7475


AnexosAnexosCAPÍTULO INTERMON OXFAM/ IDDIDetalle <strong>de</strong> las pequeñas obras <strong>de</strong> mitigaciónComo parta <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas pequeñas obras <strong>de</strong> mitigación, se ejecutaron acciones específicas<strong>de</strong> diferente índole que se especifican en la siguiente tabla:ComunidadLas LilasPequeñas obras<strong>de</strong> mitigaciónRuta <strong>de</strong> evacuaciónCallejón CCMODetalle <strong>de</strong> obras ejecutadas- Construcción <strong>de</strong> 140 metros lineales <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> agua potable con sus acometidasdomiciliarias. Construcción <strong>de</strong> 83 metros lineales <strong>de</strong> alcantarillado pluvial y recolección<strong>de</strong> las aguas grises por medio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tuberías en diferente diámetro, con susconexiones domiciliarias.- Construcción <strong>de</strong> 97 metros lineales <strong>de</strong> muros para estabilización <strong>de</strong> pendientes.- Construcción <strong>de</strong> 190.45 metros lineales <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> acceso (calzadas y/o escalones),con pasamanos y/o barandas <strong>de</strong> hierro.- La ruta <strong>de</strong> evacuación será dotada <strong>de</strong> pinturas que permitan resaltar estasinfraestructuras en momentos <strong>de</strong> emergencias.- Construcción, suministro e instalación <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> alerta temprana.- Reforestación <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong> evacuación para la estabilización <strong>de</strong> las áreasaledañas a dicha rutaCAPÍTULO CRUZ ROJA DOMINICANABeneficiarios por la elaboración <strong>de</strong> mapas¿Quién se beneficia?ComunidadRed Comunitaria para Reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>sPersonal y voluntarios <strong>de</strong> filiales <strong>de</strong> Cruz Roja Dominicana¿De qué manera?Comparten y conocen las amenazas, vulnerabilida<strong>de</strong>s ycapacida<strong>de</strong>s presentes en su comunidad. (Sensibilización)Información a la vista, mediante vallas comunitarias 2 , conrecursos (vías evacuación, refugios, etc.) y contactos <strong>de</strong> lacomunidad responsables para emergencias.Conforman Red Comunitaria para Reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>sCuenta con información <strong>de</strong>tallada y gráfica mediante mapaspequeños y banners, que complementa información cua<strong>de</strong>rnilloVCA.Miembros <strong>de</strong> la Red Comunitaria es reconocido por el resto <strong>de</strong> lacomunidad.Capacitación recibida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proceso AVC yelaboración <strong>de</strong> mapas.Información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> amenazas, vulnerabilida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>sy responsables <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> en cada comunidad.Mejoramientorefugio/albergueEscuela OttoMartinez- Rehabilitación <strong>de</strong> un módulo <strong>de</strong> ventanas,- Rehabilitación los sanitarios.- Limpieza <strong>de</strong> módulo sanitarios- Rehabilitación sistema abastecimiento <strong>de</strong>l agua potable (instalación <strong>de</strong> bombasy tinacos)- Solución a filtraciones en techo.- Habilitación <strong>de</strong>l sistema eléctrico en área exterior <strong>de</strong>l recinto, que incluye inversor..- Mejoramiento <strong>de</strong>l drenaje pluvial (construcción <strong>de</strong> un pozo filtrante)- Instalación sistema <strong>de</strong> alerta temprana 1 .MunicipioInstituciones locales: Defensa Civil, Cuerpo <strong>de</strong> Bomberos;Fundación Santiago Solidario, etc.Cuenta con cua<strong>de</strong>rnillo VCA, Plan Comunitario <strong>de</strong> respuestay evacuación y mapas pequeños, para conocer para conocercontacto claves situación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vulnerables en sumunicipioCuenta con cua<strong>de</strong>rnillo VCA, Plan Comunitario <strong>de</strong> respuesta yevacuación y mapas pequeños, para conocer contacto clavesy situación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vulnerables en su municipio, parafacilitar trabajos <strong>de</strong> preparativos y respuesta a <strong>de</strong>sastres.Distribución <strong>de</strong> los mapas y el uso que espera CRD que cada actor haga <strong>de</strong>l o los mapasLos GuineosLos CocosRuta <strong>de</strong> evacuaciónCallejón TaverasMejoramientorefugio/albergueEscuela SantoTomás <strong>de</strong> Aquino- Construcción <strong>de</strong> 66 metros lineales <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> agua potable con sus acometidasdomiciliarias.- Construcción <strong>de</strong> 82 metros lineales <strong>de</strong> alcantarillado pluvial y recolección <strong>de</strong> lasaguas grises por medio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tuberías en diferente diámetro, con sus conexionesdomiciliarias.- Construcción 37 metros lineales <strong>de</strong> muros para estabilización <strong>de</strong> pendientes.- Construcción <strong>de</strong> 121 metros lineales <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> acceso (calzadas y/o escalones), conpasamanos y/o barandas <strong>de</strong> hierro.- Elementos <strong>de</strong> visibilidad con pinturas que permitan resaltar estas infraestructuras enmomentos <strong>de</strong> emergencias.- Construcción, suministro e instalación <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> alerta temprana.- Reforestación <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong> evacuación para la estabilización <strong>de</strong> las áreasaledañas a dicha ruta- Rehabilitación <strong>de</strong>l módulo sanitario <strong>de</strong>l área infantil.- Rehabilitación sistema abastecimiento <strong>de</strong>l agua corriente (instalación <strong>de</strong> bombas,tinacos y alimentación eléctrica).- Acondicionamiento <strong>de</strong> área <strong>de</strong> cisterna- Habilitación <strong>de</strong>l sistema eléctrico en área exterior <strong>de</strong>l recinto.- Instalación sistema <strong>de</strong> alerta temprana.- Limpieza <strong>de</strong> módulos sanitarios1 Por sistemas <strong>de</strong> alerta temprana se entien<strong>de</strong>: instalación <strong>de</strong> sirenas, semáforos (indican nivel <strong>de</strong> alerta) y campanas en las rutas <strong>de</strong>evacuación.Actor: La ComunidadFormato: Vallas con mapas; para ubicación en la comunidad (punto fijo estratégico en varias localizaciones).Uso: Se utiliza para difusión y sensibilización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Contingencia y ruta <strong>de</strong> evacuación.Dimensión: VALLAS (ESTRUCTURAS METÁLICA) 4 PIE X 3 PIE Y 7 PIE DE ALTURA, ENMARCADOS CON 2EXTREMIDADES HORIZONTALES Y 2 VERTICALES, EN TOLAS GALVANIZADAS 1/20 TUBO GALVANIZADO DE 2”CUADRADAFormato: Banner; para difusión y sensibilización por parte <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Contingencia a los diferentesactores <strong>comunitarios</strong>. A<strong>de</strong>más se le entrega a la filial y al CMPMR con fines <strong>de</strong> difusión, coordinación y toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones entre los diferentes actores <strong>de</strong>l sistema a nivel municipal, regional como nacional.Dimensión: BANNER 3`X4`Formato; papel; cua<strong>de</strong>rnillo resumen <strong>de</strong>l Proceso AVC Comunitario.Uso: Que la Comunidad ubique sus rutas <strong>de</strong> evacuación ante <strong>de</strong>sastres que puedan presentarse, y ubicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmismo sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s. Difusión <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> evacuación en escuelas, reuniones sociales, iglesias, etc.Conocer recursos <strong>de</strong> comunidad y conocer rutas <strong>de</strong> evacuaciónActor: Comité Municipal <strong>de</strong> PMRFormato: Papel/banner, digital.Uso esperado: Planificación Urbanística, gestión <strong>de</strong> información, actualización y contraste con otras fuentes <strong>de</strong>información, distribución, estudio previo a licencias, etc…Digital; CD con biblioteca con formato JPG y bajo Plataforma Arc Gis para difusión entre los con fines <strong>de</strong> difusión,coordinación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones entre los diferentes actores <strong>de</strong>l sistema a nivel municipal, regional como nacional.Actor: Comisión Nacional <strong>de</strong> EmergenciaFormato: digital/papelUso esperado: gestión <strong>de</strong> información, actualización y contraste con otras fuentes <strong>de</strong> información, distribución, contactosen caso <strong>de</strong> respuesta, planificación humanitaria.2 Las vallas comunitarias, son el mismo “mapa pequeño” que queda la Red Comunitaria, filial Cruz Roja, instituciones locales y Municipiorespectivo.AA76 77


Séptimo Plan <strong>de</strong> Acción dipecho para El CaribeAnexosActor: oficina Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento territorialFormato: digital /papelUso esperado: gestión <strong>de</strong> información, actualización y contraste con otras fuentes <strong>de</strong> información, distribución, contactosen caso <strong>de</strong> respuesta, planificación humanitaria.Actor: Filial <strong>de</strong> Cruz RojaFormato: papel / digitalUso esperado: gestión <strong>de</strong> información, actualización y contraste con otras fuentes <strong>de</strong> información, distribución, contactosen caso <strong>de</strong> respuesta, planificación humanitaria, li<strong>de</strong>rar actualizaciones y mejorasActor: COE NacionalFormato: digitalUso esperado: gestión <strong>de</strong> información, actualización y contraste con otras fuentes <strong>de</strong> información, distribución, contactosen caso <strong>de</strong> respuesta, planificación humanitaria,Actor: Miembros <strong>de</strong> la CNEFormato: digitalUso esperado: gestión <strong>de</strong> información, actualización y contraste con otras fuentes <strong>de</strong> información, distribución,planificación <strong>de</strong> sus acciones preventivas, incorporación en el plan nacional <strong>de</strong> GdR.CAPÍTULO ACPP/ IDACOrganigrama <strong>de</strong> la UGR <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> MacorísEstudio CAPSocios DIPECHO <strong>de</strong>l VII Plan <strong>de</strong> AcciónPara la selección <strong>de</strong> las muestras se tomó en consi<strong>de</strong>ración la cantidad <strong>de</strong> beneficiarios (as) directos(as) por cada comunidad <strong>de</strong> cada proyecto a fin <strong>de</strong> tener una muestra representativa a ese nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>sagregación. Se aplicó un nivel <strong>de</strong> confianza que varió <strong>de</strong> un 90-95.5%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamañoy <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la población. El margen <strong>de</strong> error varía <strong>de</strong> 4.1 a 10%, <strong>de</strong> acuerdo alas características <strong>de</strong> cada comunidad. Para la selección <strong>de</strong> la muestra por comunidad, se procediócon la siguiente fórmula:Don<strong>de</strong>:Enlaces InstitucionalesGobernación ProvincialCuerpo <strong>de</strong> BomberosJefaturaDirecciónEnlaces DepartamentalesGestión InstitucionalPlanes y ProyectosAplicaciones OperacionalesTecnología <strong>de</strong> Info. y ComunicacionesSecretaríaNTamaño <strong>de</strong> la población o universoK Es una constante y representa el nivel <strong>de</strong> confianza asignado <strong>de</strong> un 90-95.5%.epqnEs el error muestral <strong>de</strong>seado. Varía <strong>de</strong>l 4.1-10% <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong>sus características.Es la proporción <strong>de</strong> individuos que poseen en la población la característica <strong>de</strong> estudio. Este dato esgeneralmente <strong>de</strong>sconocido y se suele suponer que p=q=0.5, que es la opción más segura.Es la proporción <strong>de</strong> individuos que no poseen esa característica, es <strong>de</strong>cir, es 1-p.Es el número <strong>de</strong> encuestas que vamos a aplicar. Bajo los parámetros <strong>de</strong>finidos para cada comunidad, lamuestra total sería <strong>de</strong> 1,767 personas, distribuidas por cada proyecto y por cada comunidad, <strong>de</strong> acuerdola siguiente tabla:Defensa CivilCruz RojaEjército NacionalPolicía NacionalAutoridad Met. <strong>de</strong> Transporte(AMET)INAPAMedio AmbienteObras Públicas y ComunicacionesSalud PúblicaPolicía MunicipalGobernador MunicipalDepto. Recursos HumanosDepto. Asuntos ComunitariosDepto. PresupuestoDepto. CulturaDepto. Espectáculos PúblicosDepto. ComprasDepto. Gestión AmbientalDepto. Residuos SólidosDepto. Planificación y DesarolloPresi<strong>de</strong>nte Sala CapitularDepto. <strong>de</strong> CatastroDepto. <strong>de</strong> TransporteDepto. <strong>de</strong> Municipios SaludablesAlmacénEn el caso <strong>de</strong> la experiencia específica objeto <strong>de</strong> esta capitalización, se <strong>de</strong>fine una muestra representativa a cada uno <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación. A nivel <strong>de</strong> cada proyecto, el nivel <strong>de</strong> confianza va <strong>de</strong> 95 a 95.5%, mientras que el margen <strong>de</strong> errorvaría <strong>de</strong> 4.1 a 4.8%. A nivel global, la muestra seleccionada tiene un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 98% y un error muestral <strong>de</strong>l 2.7%Una vez obtenida la muestra por proyecto, se <strong>de</strong>berá estratificarla proporcionalmente en las comunida<strong>de</strong>s,para tener una muestra a nivel comunitario. La muestra por comunidad será también estratificada,para cubrir a todos los segmentos <strong>de</strong> población, <strong>de</strong> acuerdo a sexo, edad, nacionalidad,así como también roles (autorida<strong>de</strong>s, docentes y otros). Este nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación permitirá tenerinformación válida por cada comunidad para cada uno <strong>de</strong> los indicadores que ameriten informaciónproveniente <strong>de</strong> la encuesta.EducaciónDepto. JurídicoSecretaría GeneralCDEEEDepto. <strong>de</strong> la JuventudGerencia FinancieraConfraternidad <strong>de</strong> IglesiasEvangélicasDepto. Planeamiento UrbanoEnc. <strong>de</strong> EstadísticasUnión Junta <strong>de</strong> VecinosDirección OperativaDepto. <strong>de</strong> Ornato78 79


BibliografíaACPP - Informe <strong>de</strong> Resultados Encuestasobre Conocimientos, Actitu<strong>de</strong>s y Prácticasante Desastres. 2010.ACPP - Single form for humanitarian aidactions. 2007.CRUZ ROJA - Informe <strong>de</strong> ResultadosEncuesta sobre Conocimientos, Actitu<strong>de</strong>s yPrácticas ante Desastres. 2010.CRUZ ROJA – Cómo se aplica metodologíaAVC (Ficha).CRUZ ROJA - Educación, Organización yPreparación Comunitaria para la Reducción<strong>de</strong>l Riesgo – FichaCRUZ ROJA - Single form for humanitarianaid actions. 2007.INTERMON OXFAM - Informe <strong>de</strong>Resultados Encuesta sobre Conocimientos,Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas ante Desastres. 2010.INTERMON OXFAM - “Manual <strong>de</strong>lNúcleo <strong>de</strong> Pobladores”INTERMON OXFAM - “PresentaciónObras <strong>de</strong> Mitigación – Proyecto Preparacióncomunitaria para la reducción <strong>de</strong> lavulnerabilidad ante <strong>de</strong>sastres en el sector<strong>de</strong> Los Tres Brazos, Santo Domingo Este,República Dominicana”INTERMÓN OXFAM, ASAMBLEADE COOPERACIÓN POR LA PAZ,CRUZ ROJA ESPAÑOLA Y PLANINTERNACIONAL - “Estrategia <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia política. Contribución <strong>de</strong> lasociedad civil para la reducción <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>sastre en República Dominicana” Abril2010INTERMÓN OXFAM, ASAMBLEA DECOOPERACIÓN POR LA PAZ Y PLANINTERNACIONAL - Análisis <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres y vulnerabilida<strong>de</strong>s en la RepúblicaDominicana. Marzo 2009.PLAN INTERNACIONAL - Informe <strong>de</strong>Resultados Encuesta sobre Conocimientos,Actitu<strong>de</strong>s y Prácticas ante Desastres. 2010.PLAN INTERNACIONAL - Single formfor humanitarian aid actions. 2007.Otros:Documento <strong>de</strong> contribución al SistemaNacional <strong>de</strong> Prevención, Mitigación yRespuesta a Desastres, marzo 2009.UNISDR - Terminología sobre Reducción<strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Desastres. 2009.INTERMON OXFAM - “Guía <strong>de</strong>orientación <strong>de</strong> enfoque técnico para pequeñasobras <strong>de</strong> mitigación”INTERMON OXFAM - Single form forhumanitarian aid actions. 2007.80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!