13.07.2015 Views

Introducción a la Física del Sólido - CNEA

Introducción a la Física del Sólido - CNEA

Introducción a la Física del Sólido - CNEA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Indice:Capítulo I: Modos normales de vibración y propiedades térmicascristalinasI-1) La red recíproca, ley de difracción de Bragg.I-2) Teoría clásica <strong>del</strong> cristal armónico:a)Modos normales de una red linealb)Modos normales de una red con baseI-3) Constantes elásticas de un cristalI-4) Modos normales de vibración y fonones, densidad de estadosvibracionalesI-5) Capacidad calorífica de un sólido.I-6) Efectos <strong>del</strong> potencial anarmónico, expansión térmicaI-7) La aproximación de Born - Oppenheimer.Capítulo II: Propiedades electrónicas de los sólidos:II-1) Estados electrónicos en un cristal.II-2) Aproximación de electrón libre, teoría elemental de metales.II-3) Electrones en redes periódicas y el teorema de Bloch.II-4) Zonas de Brillouin y masa efectiva <strong>del</strong> electrón.II-5) La aproximación <strong>del</strong> electrón cuasi-libre.II-6) La aproximación de en<strong>la</strong>ces fuertes.II-7) Otros métodos para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estructura de bandas en un cristal.II-8) Zonas de Brillouin y superficies de Fermi.II-9) Ais<strong>la</strong>ntes, Semiconductores, Metales.Apéndice A: Repaso de Mecánica Cuántica.A-1) Mecánica ondu<strong>la</strong>toria.A-2) Dependencia en el tiempo de <strong>la</strong> función de ondas.A-3) La partícu<strong>la</strong> libre y el principio de incerteza.A-4) Una partícu<strong>la</strong> en un pozo cuadrado unidimensional.A-5) El osci<strong>la</strong>dor armónico unidimensional.A-6) Valores esperados y números cuánticos.A-7) El átomo de hidrógeno.A-8) El spin <strong>del</strong> electrón, Tab<strong>la</strong> periódica de elementos.A-9) Paridad y simetría de intercambio.Apéndice B: Repaso de Mecánica Estadística.B-1) Densidad de estados y funciones de distribución.B-2) Función de distribución de Maxwell - Boltzman.B-3) Función de distribución de Fermi - Dirac.B-4) Función de distribución de Bose - Einstein.4


Chapter 1Modos normales de vibración ypropiedades térmicas cristalinas1.1 La red recíproca, ley de difracción de Bragg:En esta sección comenzaremos a estudiar <strong>la</strong> propagación de ondas en una red cristalina, paralo cual conviene analizar el espacio de vectores de propagación (l<strong>la</strong>mado espacio recíproco) ydefinir <strong>la</strong> red recíproca asociada a cada red cristalina. Los resultados generales que veremospueden aplicarse a <strong>la</strong> propagación de ondas electromagnéticas, modos de osci<strong>la</strong>ción de una redcristalina (fonones) ó a funciones de onda de partícu<strong>la</strong>s cuánticas en medios periódicos.1.1.1 La red recíproca:Una red cristalina se describe con un conjunto de puntos R i , generados con los tres vectoresbase a 1 , a 2 , a 3 que describen una celda primitiva.Ahora consideremos el conjunto de puntos R i que pertenecen a una red de Bravais y unaonda p<strong>la</strong>na e ik.r . El vector de onda k indica <strong>la</strong> dirección de propagación y su módulo estáre<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> longitud de onda λ, k=2π/λ. Para un k cualquiera esta onda no tendrá, engeneral, <strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> red R i , pero podemos esperar algún fenómeno físico particu<strong>la</strong>r enel caso que sí <strong>la</strong> tenga.Primeramente vamos a identificar el conjunto de vectores K j que generan ondas p<strong>la</strong>nas con<strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> red de Bravais, estos vectores K j generan <strong>la</strong> red recíproca. Debido a<strong>la</strong> simetría de tras<strong>la</strong>ción cristalina, una función cualquiera con <strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> red debeverificar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónf(r) = f(r + R i ) ,para todo valor de r y para todo R i . Si tomo f(r) = e iK j.r , se debe cumplir queEsto se cumple sie iK j.(r+R i ) = e iK j.r .K j .R i = 2πn,donde n es un entero cualquiera.Por ejemplo, en una red unidimensional, con una celda primitiva a, debe ser K n a = 2πn =2πa/λ n . Esto implica λ n = a/n, los vectores de onda K n son tales que entra un número enterode longitudes de onda en a.5


Cada red de Bravais {R}, l<strong>la</strong>mada red directa, tiene su red recíproca correspondiente. Si a 1 ,a 2 , a 3 son los vectores que determinan <strong>la</strong> celda cristalina primitiva, con ellos se generan todoslos puntos de <strong>la</strong> red directa {R} y son los vectores base <strong>del</strong> espacio directo. Los vectores basede <strong>la</strong> red recíproca b 1 , b 2 , b 3 se pueden generar de <strong>la</strong> siguiente forma:a 2 × a 3b 1 = 2πa 1 .(a 2 × a 3 ) ,a 3 × a 1b 2 = 2πa 1 .(a 2 × a 3 ) ,a 1 × a 2b 3 = 2πa 1 .(a 2 × a 3 ) .Donde a 1 .(a 2 × a 3 ) = a 2 .(a 3 × a 1 ) = a 3 .(a 1 × a 2 ) es el volumen de <strong>la</strong> celda primitiva de <strong>la</strong> reddirecta.Para verificar que los vectores b k generan <strong>la</strong> red recíproca, podemos ver primeramente queel producto esca<strong>la</strong>rb k .a l = 2πδ kl ,donde δ kl es <strong>la</strong> <strong>del</strong>ta de Kronecker, definida por:δ kl = 0, si k ≠ l ;δ kl = 1, si k = l .Como cualquier vector de <strong>la</strong>s redes directa y recíproca se generan de <strong>la</strong> formaK = m 1 b 1 + m 2 b 2 + m 3 b 3 ,donde los k i y n i son enteros, resulta:con n entero cualquiera.R = n 1 a 1 + n 2 a 2 + n 3 a 3 ,K.R = 2π (m 1 n 1 + m 2 n 2 + m 3 n 3 ) = 2π n,Definimos el espacio recíproco por su utilidad en el estudio de <strong>la</strong> propagación de ondas electromagnéticasy partícu<strong>la</strong>s cuánticas en un cristal. Los vectores K definen <strong>la</strong> red recíproca yun punto cualquiera k de este espacio está siempre asociado con <strong>la</strong> propagación de una funciónondu<strong>la</strong>toria de <strong>la</strong> forma e i(k.r−ωt) , k indica <strong>la</strong> dirección de propagación y <strong>la</strong> longitud de ondaasociada es λ = 2π/k.Se puede verificar que <strong>la</strong> red recíproca tiene <strong>la</strong>s siguientes propiedades de simetría (estaspropiedades se estudian detal<strong>la</strong>damente en el Curso de Medición de estructuras por rayos X):- La red recíproca de <strong>la</strong> red recíproca es <strong>la</strong> red directa original. Por ejemplo: <strong>la</strong> red fcc esrecíproca de <strong>la</strong> bcc, <strong>la</strong> bcc de <strong>la</strong> fcc.- La red directa y <strong>la</strong> recíproca tienen todas <strong>la</strong>s operaciones puntuales de simetría en común.Para generar el espacio recíproco también se define una celda primitiva y se usa <strong>la</strong> simetríade tras<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> espacio recíproco. Como veremos en <strong>la</strong> sección 1.3, conviene usar celdas <strong>del</strong>tipo Wigner-Seitz, con el origen <strong>del</strong> vector k en el centro de <strong>la</strong> celda (Fig. I-1a). De esta formase puede tener en cuenta, de forma simple, que es el mismo problema estudiar ondas con vectorde propagación k y -k.6


Fig.I-1a: a) celda unitaria de Wigner-Seitz, b) celda unitaria común.1.1.2 La ley de difracción de Bragg:Las distancias interatómicas típicas en un sólido son <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> Å (10 −8 cm). Para medir suestructura cristalina necesitamos ondas electromagnéticas con longitud de onda <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> Å.La energía asociada a esta onda es ω = hcλ≃ 12 × 103 eV, que corresponde a <strong>la</strong>s energías <strong>del</strong>os rayos X.Cuando rayos X inciden en una red cristalina se observa un diagrama de difracción, con picosintensos de radiación difractada para algunas direcciones determinadas. El cristal se comportacomo si estuviera formado por conjuntos de p<strong>la</strong>nos paralelos y equiespaciados. Las condicionespara tener un pico difractado intenso son: 1) los rayos X se reflejan en cada familia de p<strong>la</strong>noscristalinos de modo tal que el ángulo de reflexión es igual al de incidencia (como se ve en ópticageométrica), 2) los rayos reflejados por p<strong>la</strong>nos sucesivos interfieren constructivamente. La Fig.I-1b muestra <strong>la</strong> reflexión de <strong>la</strong> radiación incidente en una familia de p<strong>la</strong>nos cristalinos conseparación d. La diferencia de camino óptico de <strong>la</strong> radiación reflejada en dos p<strong>la</strong>nos sucesivos es2dsinθ, con interferencia constructiva cuando2dsinθ = nλ .Donde n es un entero y λ es <strong>la</strong> longitud de onda. Esta es <strong>la</strong> condición de Bragg. Se verificapara un scattering elástico de radiación (no existe transferencia de energía de <strong>la</strong> onda a <strong>la</strong> redcristalina), en el cual |k i |=|k r |.Fig.I-1b: Reflexión de Bragg en una familia dep<strong>la</strong>nos con separación d.En un cristal podemos encontrar infinitas familias de p<strong>la</strong>nos con distinta orientación y equiespaciado(tener en cuenta que cada familia de p<strong>la</strong>nos debe incluir todos los puntos de <strong>la</strong> redcristalina. Por eso un diagrama de difracción muestra muchos puntos. La Fig. I -1c muestrael mismo rayo incidente de <strong>la</strong> Fig. I-1b reflejándose en otra familia de p<strong>la</strong>nos, <strong>la</strong> condición deBragg se cumple con otro valor d ′ y otro ángulo ϑ.Como se ve en el Curso de Medición de estructuras por rayos X, <strong>la</strong> condición de Bragg se7


Fig. I-1c: El mismo rayo incidente de <strong>la</strong> Fig.I-1b yotra familia de p<strong>la</strong>nos.puede escribir, en términos de <strong>la</strong> red recíproca, como:(k r − k i ) = G,donde k i es un vector cualquiera <strong>del</strong> espacio recíproco y G es un vector de <strong>la</strong> red recíproca,perpendicu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> familia de p<strong>la</strong>nos en <strong>la</strong> que se refleja.Fig.I-1d: El ángulo de Bragg θ es igual a <strong>la</strong> mitad <strong>del</strong> ángulo dedesviación <strong>del</strong> haz incidente.Esta condición de difracción de Bragg se cumple para cualquier onda que se propaga en uncristal, ya sean ondas electromagnéticas, acústicas ó funciones de onda asociadas a una partícu<strong>la</strong>cuántica. Lo que debemos tener en cuenta es que el diagrama de difracción se observa c<strong>la</strong>ramentecuando λ ≈ a (espaciado de <strong>la</strong> red de Bravais). Si es λ ≪ a <strong>la</strong> onda interactúa poco con <strong>la</strong> red,<strong>la</strong>s desviaciones son chicas y difíciles de medir con técnicas sencil<strong>la</strong>s. En el caso de λ ≫ a, no sepuede medir el detalle de <strong>la</strong> red y podemos usar <strong>la</strong> aproximación de medios contínuos, se observael fenómeno macroscópico de absorción y reflexión de <strong>la</strong> onda, pero no un diagrama de difracción.1.2 Teoría clásica <strong>del</strong> cristal armónico:Un sólido cristalino consiste en una red periódica, con una celda primitiva que pertenece aalguno de los grupos de simetría espacial. Cuando el cristal está en equilibrio térmico a unadada temperatura T, los atomos i osci<strong>la</strong>n alrededor de su posición de equilibrio R i en <strong>la</strong> red,con desp<strong>la</strong>zamientos instantáneos u i (t) bastante menores que <strong>la</strong> constante de red pero cuyaamplitud promedio aumenta con T:u i (t) = r i (t) − R i8


Fig. I-2a: a) Red de Bravais, b) configuración instantáneaEsta descripción es buena lejos (en temperatura ) de una transición de fase sólido - sólido(en donde pueden cambiar <strong>la</strong>s posiciones R i ) ó <strong>del</strong> punto de fusión ( algunos átomos comienzana difundir y se pierde una red regu<strong>la</strong>r).En general, los desp<strong>la</strong>zamientos asociados a los átomos de <strong>la</strong> red no son independientesentre sí, el movimiento de un átomo modifica el movimiento de los vecinos. Para estudiar esteproblema p<strong>la</strong>nteamos primero una ecuación general, que re<strong>la</strong>ciona todos los desp<strong>la</strong>zamientosentre sí, y luego veremos como se puede simplificar (y resolver) usando <strong>la</strong> simetría de tras<strong>la</strong>cióncristalina.La energía potencial Φ(t) de este sistema depende <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de fuerzas de interacción entreátomos y de <strong>la</strong> posición que tiene cada uno en <strong>la</strong> red. En general:Φ(t) = Φ(r 1 (t), r 2 (t), .., r i (t), .., r N (t)) = Φ(.., R i + u i (t), ..) (1.1)Si los desp<strong>la</strong>zamientos u i son bastante menores que el espaciado entre celdas, se puedecalcu<strong>la</strong>r esta cantidad con un desarrollo en serie alrededor de u i =0. Si u α i es <strong>la</strong> componentecartesiana α de u i , α = x, y ó z:Φ = Φ(.., R i , ..) + ∑ iu i .(∇ i Φ) u=0 + 1 ∑u i .(∇ ij Φ) u=0 .u j + .., (1.2)2con ∇ indicamos el gradiente de una cantidad, ∇ ≡ ( ∂∂x , ∂ ∂y , ∂ ∂z ). Notar que (∇ iΦ) u=0 y (∇ ij Φ) u=0son factores constantes <strong>del</strong> desarrollo.El primer término <strong>del</strong> desarrollo da el valor de Φ en <strong>la</strong> configuración de equilibrio, configuracióndeterminada por el mo<strong>del</strong>o de fuerzas entre partícu<strong>la</strong>s (es el mínimo <strong>del</strong> potencial). Eltérmino lineal de este desarrollo es nulo si el sistema está en su configuración de equilibrio,porque <strong>la</strong> fuerza sobre cada átomo en su posición de equilibrio es cero (F i = −∇ i Φ). En <strong>la</strong>aproximación armónica, que es <strong>la</strong> que estudiaremos aquí, se toma en cuenta este desarrollo sólohasta el término de segundo orden. En este caso el Hamiltoniano <strong>del</strong> sistema esH = 12m∑p 2 αi + 1 ∑2αiijαβy <strong>la</strong> ecuación de movimiento para cada átomo en <strong>la</strong> red resulta:mü α i= F αi= −∇ αi Φ = − ∑ βi,jc αβiju α i u β j , (1.3)∑jc αβiju β j , (1.4)con∂ 2 Φij= ( ) u=0 . (1.5)∂u α i ∂uβ jc αβLas constantes c αβijson los coeficientes de <strong>la</strong> matriz dinámica. En esta aproximación, <strong>la</strong>fuerza sobre una partícu<strong>la</strong> depende linealmente de los desp<strong>la</strong>zamientos fuera de <strong>la</strong> posición deequilibrio de todos los átomos de <strong>la</strong> red.Para resolver <strong>la</strong> ecuación 1.4 usamos <strong>la</strong> simetría de tras<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> red cristalina y p<strong>la</strong>nteamossoluciones de <strong>la</strong> forma:9


u α i (k) = A α i exp i(k.r i − ω t), (1.6)donde r i indica <strong>la</strong> posición de equilibrio <strong>del</strong> átomo i.Reemp<strong>la</strong>zando 1.6 en 1.4 obtenemos el conjunto de ecuaciones:mω 2 u α i= ∑ β∑jc αβiju β j .Para cada valor permitido de k tenemos que resolver una matríz dinámica de dimensión 3Z,donde Z es el número de átomos por celda primitiva. Los autovalores de esta matriz determinan<strong>la</strong>s frecuencias de los modos normales de osci<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> red y los autovectores los desp<strong>la</strong>zamientosatómicos correspondientes a cada modo. Debe tenerse en cuenta que estos modos normalesson modos colectivos de osci<strong>la</strong>ción. Este problema es semejante al de un conjunto de osci<strong>la</strong>doresacop<strong>la</strong>dos en mecánica clásica .Para analizar estas ecuaciones y su solución vamos a simplificar el problema, reduciéndolo auna dimensión.Pero primeramente necesitamos repasar dos conceptos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> propagación deondas. Consideremos una onda con desp<strong>la</strong>zamientos u(x, t), que dependen de <strong>la</strong> posición x y<strong>del</strong> tiempo t, en <strong>la</strong> forma:u(x, t) = Ae i(kx−ωt) . (1.7)Esta solución representa un desp<strong>la</strong>zamiento sinusoidal, de frequencia ω y longitud de ondaλ = 2π/k que se propaga en <strong>la</strong> dirección +x.La velocidad de fase v f de una onda mide <strong>la</strong> velocidad de avance de un punto de faseconstante, por ejemplo podemos tomar <strong>la</strong> fase igual a 0:kx − ωt = 0 (1.8)v f = x/t = ω/k. (1.9)El caso de complejidad creciente es cuando se propagan dos ondas de frecuencia y longitudde onda cercana, una con ω y otra con ω + dω. Este es el caso que se presenta usualmente ennuestros sistemas. Las funciones de onda sonu 1 = A cos ( kx − ωt)u 2 = A cos [ (k + dk) x − (ω + dω) t],donde se supone, para simplificar, que <strong>la</strong>s amplitudes son iguales. La superposición es de <strong>la</strong>forma: u 1 + u 2 = A [cos a + cos b].Usando <strong>la</strong> siguiente re<strong>la</strong>ción de trigonometría:cos a + cos b = 2 cos[ 1 2 (a-b)] cos[ 1 2 (a+b)] , cona+b=2kx -2ωt + xdk - tdω ≃ 2(kx-ωt) ya-b= tdω−xdk ,finalmente obtenemos:u 1 + u 2 = 2 A cos (kx − ωt) cos 1 (xdk − tdω)2Con <strong>la</strong> superposición se obtiene una onda caracterizada por los valores originales de ω y k,multiplicada por una función sinusoidal de frequencia dω


Fig. I-2b: Tren de ondas formado por superposición de dos ondassinusoidales de frecuencias ω y ω + dωv g = x /t = dω /dk. (1.10)Este concepto se puede generalizar para <strong>la</strong> superposición de muchas ondas. En todos loscasos, se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> velocidad de fase para cada componente y <strong>la</strong> velocidad de grupo está dadapor velocidad de propagación de <strong>la</strong> envolvente <strong>del</strong> paquete de ondas.Cuando esta onda se propaga en un medio en el cual ω tiene una dependencia lineal con k,resulta:v f = ω k = dωdk = v g,<strong>la</strong>s dos velocidades son iguales. Esto es lo que ocurre para <strong>la</strong>s ondas electromagnéticas propagándoseen el vacío.En un medio dispersivo, en donde el índice de refracción es función de ω , <strong>la</strong> velocidad de fasedepende de ω y resulta v f ≠ v g . Como se verá, el mismo fenómeno de dispersión ocurre paraondas propagándose en un medio discreto, como ser una red de átomos, fenómeno especialmentenotable cuando λ ∼ distancias interatómicas.1.3 Modos normales de una red lineal:Fig. I-3a: Cadena lineal de átomos iguales,con condiciones periódicas de contorno.Consideremos una cadena unidimensional, formada por N átomos idénticos de masa m y quese desp<strong>la</strong>zan longitudinalmente. N es <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> número de Avogadro N A (N A =6.6 10 23 ).Suponemos que cada átomo interactúa sólo con su primer vecino (esta aproximación simplifica<strong>la</strong>s cuentas pero no modifica los resultados cualitativos de esta sección) por medio de un potencia<strong>la</strong>rmónico U y estudiaremos su osci<strong>la</strong>ción alrededor de <strong>la</strong> posición de equilibrio. Para simu<strong>la</strong>runa cadena infinita aplicamos condiciones periódicas de contorno, u N =u 0 .La energía potencial de <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> n es:U n = β 2 (u n+1 − u n ) 2 + β 2 (u n − u n−1 ) 2La fuerza sobre un átomo n (F n ) dependerá de su desp<strong>la</strong>zamiento u n fuera <strong>del</strong> equilibrio y<strong>del</strong> de los primeros vecinos:11


F n = − ∂U n∂u n= β (u n+1 − u n ) − β (u n − u n−1 )F n = β (u n+1 + u n−1 − 2 u n ), (1.11)donde β es <strong>la</strong> constante <strong>del</strong> resorte. La ecuación de movimiento para el átomo n es:m d2 u ndt 2 = F n = β (u n+1 + u n−1 − 2 u n ). (1.12)Las soluciones que proponemos para esta ecuación son de <strong>la</strong> forma:u n = A e i(kna−ωt) , (1.13)donde x = na da <strong>la</strong>s coordenadas <strong>del</strong> átomo n. Reemp<strong>la</strong>zando esta solución en <strong>la</strong> ec. 1.12 ,−ω 2 m e i(kna−ωt) = β(e ika + e −ika − 2)e i(kna−ωt) ,ω 2 = 1 m (−2β cos ka + 2β) = 2β m (1 − cos ka) = 4β m sin2 ( ka2 ) ,finalmente obtenemos una re<strong>la</strong>ción entre ω y k:ω = √ 4β/m∣ sin 1 ∣ ∣∣∣2 ka . (1.14)Esta ecuación muestra que pueden existir ondas en esta red, siempre que se cump<strong>la</strong> estare<strong>la</strong>ción, l<strong>la</strong>mada re<strong>la</strong>ción de dispersión. La Fig. I-3b muestra esta solución:Fig. I-3b: Función ω (k) para <strong>la</strong> cadena lineal de átomos iguales, k en unidades de K=2π/a(vector base <strong>del</strong> espacio recíproco).La condición periódica de contorno que hemos impuesto a <strong>la</strong> cadena de N átomos discretizalos valores posibles <strong>del</strong> vector k. Si consideramos que <strong>la</strong> solución 1.13 debe cumplir <strong>la</strong>s condicionesperiódicas de contorno, u 0 = u N , obtenemos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónLo que implicau 0 = e −iωt = u N = e i(kNa−iωt) .k n Na = 2 n π. (1.15)Los valores posibles <strong>del</strong> vector k son k n =0, .. 2πNa n, .., 2π a. Si N es grande resulta un espaciadochico entre vectores de onda sucesivos ∆k = k n+1 − k n = K/N


dados por los N valores posibles de k y su correspondiente ω(k).Se puede ver que <strong>la</strong> solución 1.14 es periódica en k, con un período K= 2π a , o sea que ω n(k) =ω n (k + K). Esto implica que, usando <strong>la</strong> simetría tras<strong>la</strong>cional <strong>del</strong> espacio recíproco (Ka = 2πn):u n (k) = A e i(kna−ω(k)t) = A e i((k+K)na−ω(k+K)t) = u n (k + K).Los desp<strong>la</strong>zamientos u n son idénticos para k, k+K, k+2K,.. etc. Es decir que para un valordado de frecuencia ω, podemos tener ondas propagandose en <strong>la</strong> direccion ±x, con longitudesde onda λ 1 = 2π/k , λ 2 = 2π/(k + K), λ 3 = 2π/(k + 2K), etc., que tienen asociados idénticosdesp<strong>la</strong>zamientos u n . Para ilustrar esto, <strong>la</strong> figura siguiente muestra los desp<strong>la</strong>zamientos atómicosdebido a una onda con vector k comprendido en <strong>la</strong> primer zona de Brillouin -K/2 ≤ k ≤ K/2(−π/a ≤ k ≤ π/a, en una dimensión) y desp<strong>la</strong>zamientos idénticos descriptos por otra onda conk en una zona desp<strong>la</strong>zada en un número n ′ entero de K (zona número n ′ ).Fig. I-3c: Desp<strong>la</strong>zamientos idénticos descriptos por dos ondas de distinta λ.<strong>Física</strong>mente, cualquiera de estas soluciones describe igualmente los desp<strong>la</strong>zamientos reales. Poresta razón es válido trabajar en una so<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s zonas de Brillouin y elegimos <strong>la</strong> centrada en elorigen.La Fig. I-3d muestra los desp<strong>la</strong>zamientos atómicos para k ∼ 0 y para k = π/a, por razonesde c<strong>la</strong>ridad los desp<strong>la</strong>zamientos atómicos se dibujan transversales al vector k, pero en nuestroejemplo unidimensional los movimientos atómicos son a lo <strong>la</strong>rgo de x. Estos desp<strong>la</strong>zamientos lospodemos calcu<strong>la</strong>r teniendo en cuenta que u n+1 /u n =exp(ika); con k=π/a resulta u n+1 /u n =-1 ycon k=0 es u n+1 /u n =1.Fig. I-3d: Desp<strong>la</strong>zamientos para: a) k


calcu<strong>la</strong>das para <strong>la</strong> cadena lineal:v f = ω/k = v 0∣ ∣∣∣ sin ka/2ka/2 ∣ , (1.16)v g = dω/dk = v 0 |cos ka/2| , (1.17)con v 0 = a √ a 4β/m =22 ω maxPara k = π/a, o sea λ = 2a, podemos ver que <strong>la</strong> velocidad de grupo es nu<strong>la</strong>, se trata deuna onda estacionaria (los nodos de esta onda están fijos, ver Fig. I-3d(b)). Esta condicióncorresponde a una reflexión de Bragg, para ondas incidiendo perpendicu<strong>la</strong>rmente (θ = π/2 yλ = 2d, d espaciado entre p<strong>la</strong>nos cristalinos) a los p<strong>la</strong>nos de espaciamiento atómico a.Fig. I-3e: Velocidad de fase de <strong>la</strong> cadena lineal, en función de k, k en unidades de K=2π/a.Fig. I-3f: Velocidad de grupo de <strong>la</strong> cadena lineal, en función de k, k en unidades de K=2π/a.Finalmente, podemos calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> densidad de estados vibracionales g(ω). De <strong>la</strong> ec. 1.15 sabemosque para <strong>la</strong> cadena lineal los números de onda permitidos están uniformemente espaciadosen k, <strong>la</strong> densidad de estados en el intervalo (k, k + dk) es entonces:De aquí podemos calcu<strong>la</strong>ryg(k) dk = Na dk (1.18)2π1g(ω) = g(k) dkdω = Na2π√a 4β2 m∣ coska2∣ .g(ω) = N π√ m4β1|cos ka/2| =N 1π ω max (1 − sin 2 ka2 )1/2Usando este resultado y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de dispersión, ec. 1.14, obtenemos:g(ω) =2Nπ √ , (1.19)ωmax 2 − ω214


con ω max = √ 4β /m (1.20)y β es <strong>la</strong> constante de fuerza <strong>del</strong> osci<strong>la</strong>dor armónico. La Fig. I-3g muestra g(ω). La singu<strong>la</strong>ridaden ω = ω max, es un ejemplo de singu<strong>la</strong>ridad de típica en <strong>la</strong>s densidades de estados (comoveremos en <strong>la</strong> sección I-6) y se encuentran cuando <strong>la</strong>s frecuencias son tales que dωdk = 0.Fig. I-3g: Función g(ω) para <strong>la</strong> cadena lineal de átomos iguales.1.4 Modos normales de una red con base:Consideremos ahora el caso de una red con una base. Un mo<strong>del</strong>o simple es <strong>la</strong> cadena lineal conun arreglo alternado de masas m y M (M > m). Las masas m están en <strong>la</strong>s posiciones pares y<strong>la</strong>s M en <strong>la</strong>s impares. Los átomos están separados por una distancia a, así que <strong>la</strong> celda primitivaes ahora 2a. Para esta red tenemos que resolver dos sistemas de ecuaciones:F 2n= m d2 u 2ndt 2 = β (u 2n+1 + u 2n−1 − 2 u 2n ),(1.21)F 2n+1 = M d2 u 2n+1= β (udt 2 2n+2 + u 2n − 2 u 2n+1 ).Como <strong>la</strong>s masas no son iguales, <strong>la</strong> amplitud de sus desp<strong>la</strong>zamientos tampoco lo va ser, porlo tanto se proponen soluciones de <strong>la</strong> forma:u 2n = A e i (2nka−ωt) ,u 2n+1 = B e i ((2n+1)ka−ωt) .Reemp<strong>la</strong>zando estas soluciones en 1.21 obtenemos primeramente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:(1.22)y en el reemp<strong>la</strong>zo siguiente:u 2n+1 = β ( 1 + exp(2ika)2β − Mω 2 u 2n , (1.23)(2β − Mω 2 )(2β − mω 2 ) − 4β 2 cos 2 ka = 0.Esta es una ecuación cuadrática en ω 2 ,con soluciones:⎡ √⎤ω± 2 β(m + M)= ⎣1 ± 1 − 4mM sin2 ka⎦mM(m + M) 2 (1.24)La figura I-4a muestra <strong>la</strong>s dos soluciones. La rama superior, l<strong>la</strong>mada rama óptica, tiene unvalor máximoωo max =√2β (m + M)mMpara k = 0, (1.25)15


Fig. I-4a: Curvas de dispersión para <strong>la</strong> cadena diatómica.y en el extremo de <strong>la</strong> primer zona (en K/2 = π/2a) toma su valor mínimo:ωo = √ 2β/m, para k = K/2 = π/2a. (1.26)La rama inferior, l<strong>la</strong>mada rama acústica, siempre vale ω(k = 0) = 0, y en el borde de <strong>la</strong>primer zona toma su valor máximo:ωa = √ 2β/M, para k = K/2 = π/2a. (1.27)Si se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> velocidad de grupo para cada curva de dispersión, se puede ver que es nu<strong>la</strong> enlos extremos de <strong>la</strong>s zonas, <strong>del</strong> mismo modo que se calculó para <strong>la</strong> cadena monoatómica. Tambiénse puede observar una zona prohibida de frecuencias (ωa < ω < ωo), en <strong>la</strong> cual no existen solucionesde <strong>la</strong> forma 1.22. Una excitación externa en este rango de frecuencias no se propaga yse atenúa en <strong>la</strong> red. El factor de atenuación se puede calcu<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>nteando como solución de<strong>la</strong>s ecs. 1.21 una forma general u=Ae i(ωt−kx) e −px , donde ω esta en el rango prohibido. En esterango de frequencias, para <strong>la</strong> segunda exponencial se calcu<strong>la</strong> un factor real y negativo en <strong>la</strong> zonaprohibida. Esto significa que el factor e −px es un factor de atenuación para <strong>la</strong> propagación deondas en ese rango de frecuencias.Podemos ahora estudiar <strong>la</strong>s amplitudes de los desp<strong>la</strong>zamientos para cada autovalor ω ± (k).En particu<strong>la</strong>r, se puede analizar facilmente los casos k = 0 y k = K/2.Cuando k → 0, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los desp<strong>la</strong>zamientos de los dos átomos en <strong>la</strong> celda primitivaestá dada por (usamos <strong>la</strong> ec. 1.23):limk→0u 2n+1= B u 2n A eika = B A = 2β2β − M ω±2 .Para <strong>la</strong> rama acústica, ω → 0, y resulta B/A→ 1, cuando k → 0. Para estos modos, losdos átomos se desp<strong>la</strong>zan en <strong>la</strong> misma dirección y con <strong>la</strong> misma amplitud. Para <strong>la</strong> rama ópticaB/A→-m/M, en este caso los desp<strong>la</strong>zamientos atómicos son tales que el centro de masa de <strong>la</strong>celda unitaria permanece fijo (u 2n m + u 2n+1 M = 0).Los desp<strong>la</strong>zamientos asociados a <strong>la</strong>s dos ramas, para k → 0, se muestran en <strong>la</strong> Fig. I-4b.En <strong>la</strong> rama acústica <strong>la</strong>s dos masas vibran en fase, en <strong>la</strong> rama óptica en contrafase. Nuevamentey por c<strong>la</strong>ridad, los desp<strong>la</strong>zamientos se muestran transversales a k, aunque deberían ser en <strong>la</strong>dirección x, debido al mo<strong>del</strong>o p<strong>la</strong>nteado.El nombre ”rama acústica” resulta <strong>del</strong> hecho que, cerca de k = 0, <strong>la</strong> rama inferior representaondas elásticas de longitud de onda <strong>la</strong>rga y con una velocidad independiente de <strong>la</strong> frecuencia16


Fig. I-4b: Cadena diatómica: desp<strong>la</strong>zamientos atómicos paraun modo: a) acústico, b) óptico, cuando k


1.5 Constantes elásticas de un cristal:Como vimos en <strong>la</strong> sección anterior, en todo gráfico de curvas de dispersión existen modosacústicos, con <strong>la</strong> característica que ω → 0 para k → 0, como ilustra <strong>la</strong> Fig. I-5a. Debe notarseque, aunque tengamos una dispersión lineal de modos para k → 0, <strong>la</strong> velocidad <strong>del</strong> sonidopuede depender de <strong>la</strong> dirección de propagación.Una velocidad <strong>del</strong> sonido típica en un cristal es alrededor de 5×10 5 cm/seg. Con una longitudde onda <strong>del</strong> orden de 10 constantes de red, λ ∼ 10 −6 cm, obtenemos una frecuencia de5×10 11 c/seg. Para frecuencias mayores que esta, <strong>la</strong> aproximación <strong>del</strong> continuo fal<strong>la</strong>, pero para<strong>la</strong>s frecuencias obtenibles electrónicamente (∼ 10 9 c/seg.) <strong>la</strong> aproximación es buena.En un cristal real y en el límite de longitudes de onda <strong>la</strong>rgas, se tienen 3 ramas acústicas,degeneradas o no, tales queω l = v s (l) k, (1.28)donde v s (l) es <strong>la</strong> velocidad de propagación y l indica <strong>la</strong> dirección <strong>del</strong> vector k ó dos direccionesperpendicu<strong>la</strong>res. Es decir que tenemos una re<strong>la</strong>ción de dispersión lineal para k


∂u n∂x∼ ∆u n /∆x = (u n+1 − u n )/a ,∂u n−1∂x∼ ∆u n−1 /∆x = (u n − u n−1 )/a ,∂ 2 u∂x 2 ∼ ∆(∆u n /∆x − ∆u n−1 /∆x)/∆x = (u n+1 − 2u n + u n−1 )/a 2 .En el caso N >> 1 y ∆x → 0, estas diferencias finitas se aproximan a <strong>la</strong> derivada segundad 2 u/dx 2 . En este límite <strong>la</strong> ecuación 1.12 se transforma enm ∂2 u∂t 2 = γ ∂2 u∂x 2 .Esta es <strong>la</strong> ecuación de D’Alembert, donde γ es <strong>la</strong> velocidad <strong>del</strong> sonido. A continuación veremoscómo se miden <strong>la</strong>s velocidades de propagación de estas ondas.Para re<strong>la</strong>cionar propiedades microscópicas con macroscópias, definimos ahora algunas cantidadesmacroscópicas. Las constantes elásticas de una red cristalina se calcu<strong>la</strong>n usando losresultados de mecánica <strong>del</strong> contínuo. Definimos el tensor C de constantes elásticas teniendoen cuenta que, para pequeñas deformaciones <strong>del</strong> cristal, <strong>la</strong>s tensiones internas (tensor T) sonproporcionales a <strong>la</strong>s deformaciones (tensor ɛ): T=Cɛ.Primero necesitamos definir un tensor ɛ ij que de cuenta de <strong>la</strong>s deformaciones <strong>del</strong> cristalcuando se propaga una onda. En coordenadas cartesianas i y j, podemos considerar:o seaX ′ = (δ + ɛ) ˆX, (1.29)x′ = (1 + ɛ xx ) ˆx + ɛ xy ŷ + ɛ xz ẑy′ = ɛ yxˆx + (1 + ɛ yy ŷ) + ɛ yz ẑz′ = ɛ zxˆx + ɛ zy ŷ + (1 + ɛ zz ) ẑdonde ˆX es una terna ortonormal (ˆx, ŷ, ẑ) en el cristal no deformado, δ es <strong>la</strong> matriz identidad,ɛ es un tensor que da cuenta de <strong>la</strong>s deformaciones (estudiamos pequenas deformaciones, cadacomponente es ɛ ij


Fig. I-5b: Coordenadas usadas para describir <strong>la</strong> deformación cristalinaen general:x i ′.x j ′ ≃ ɛ ij + ɛ ji + δ ij . (1.31)El tensor de deformaciones se define considerando a primer orden estas distorsiones. Suscomponentes son:e ii = ɛ ii(1.32)e ij = ɛ ij + ɛ ji , con i ≠ jSi v es el volumen original de <strong>la</strong> celda unitaria cristalina y v’ su volumen luego de <strong>la</strong> deformación:v′ = x′ (y′ × z′) ≃ 1 + ∑ iɛ ii = 1 + ∑ ie ii ,<strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>del</strong> cristal deformado se puede calcu<strong>la</strong>r como:v′ − vv= ∑ ie ii (1.33)Para definir el tensor de tensiones tenemos en cuenta que <strong>la</strong> fuerza aplicada por unidad de áreadetermina <strong>la</strong> tensión aplicada. Las tensiones sobre el elemento de volumen cristalino se describen<strong>del</strong> siguiente modo: Con TX i indicamos una fuerza en <strong>la</strong> dirección ˆx y el subíndice i indica <strong>la</strong>perpendicu<strong>la</strong>r al p<strong>la</strong>no al que se aplica <strong>la</strong> fuerza.Fig.I-5c: Componentes de <strong>la</strong> tensión sobre un elemento de volumen.El tensor c ij de constantes elásticas se define suponiendo que el elemento de volumen estáen equilibrio mecánico. Esto implica que todas <strong>la</strong>s fuerzas y torques sobre él suman cero. LaFig. I-4c muestra <strong>la</strong>s componentes de tensión TX x ,TX y ,TX z , también muestra que si <strong>la</strong>s torsionessobre el elemento de volumen son nu<strong>la</strong>s, eso implica que TY x = TX y , TX z = TZ x ,TY z = TZ y . Las tensiones se miden en unidades de fuerza/area, [TX]= fuerza/area= [C ij ]=energía/volumen; <strong>la</strong>s componentes e ij son adimensionales.20]]]]]]]]]]]


Si el medio es elástico <strong>la</strong>s tensiones deben ser proporcionales a <strong>la</strong>s deformaciones y estare<strong>la</strong>ción define <strong>la</strong>s constantes elásticas c ij :⎛⎜⎝⎞TX xTY yTZ zTY z⎟TZ x⎠TX y⎛=⎜⎝donde los índices 1 a 6 se definen como:c 11 c 12 c 13 c 14 c 15 c 16c 21 c 22 . . . .c 31 c 32 . . . .c 41 . . . . .c 51 . . . . .c 61 . . . . .⎞ ⎛⎟ ⎜⎠ ⎝⎞e xxe yye zze yz⎟e xz⎠e xy, (1.34)1 ≡ xx, 2 ≡ yy, 3 ≡ zz, 4 ≡ yz, 5 ≡ xz, 6 ≡ xy. (1.35)La re<strong>la</strong>ción lineal 1.34 es <strong>la</strong> ley de Hooke y es <strong>la</strong> que define <strong>la</strong> matriz de constantes elásticas.Las 36 componentes de <strong>la</strong> matriz c ij se pueden reducir fuertemente, usando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones deinvariancia <strong>del</strong> tensor frente a los elementos de simetría cristalina.Por ejemplo, en los cristales cúbicos tenemos 4 ejes de simetría C 3 a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s diagonalesprincipales [1,1,1]. Esta operación de simetría transforma los ejes cristalinos en <strong>la</strong> siguienteforma: x→y→z , que también se puede describir con <strong>la</strong> matriz⎛0 0⎞1A = ⎝ 1 0 0 ⎠ .0 1 0Las constantes elásticas no pueden variar con esta transformación y eso implica que:C 22 = C 11 , C 33 = C 22 , C 44 = C 55 , C 55 = C 66 , C 12 = C 23 , C 13 = C 21 ...Teniendo en cuenta los ejes de simetría C 3 cristalinos [1,-1,-1], esta operación intercambialos ejes x → -z → -y. Aplicando <strong>la</strong> matriz de transformación:⎛0 −1⎞0A = ⎝ 0 0 1 ⎠ ,−1 0 0obtenemos <strong>la</strong>s condiciones:C 12 = C 31 , C 14 = −C 36 , C 45 = −C 64 = 0.O sea que para cristales con simetría cúbica <strong>la</strong> matriz de constantes elásticas es de <strong>la</strong> forma:⎛C =⎜⎝C 11 C 12 C 12 0 0 0C 12 C 11 C 12 0 0 0C 12 C 12 C 11 0 0 0C 44 0 0C 44 0⎞⎟⎠C 44(1.36)Una vez conocidas <strong>la</strong>s constantes elásticas <strong>del</strong> cristal, se puede calcu<strong>la</strong>r el módulo de expansiónde volumen y el factor de compresibilidad <strong>del</strong> sólido.La densidad de energía elástica es una función cuadrática de <strong>la</strong>s deformaciones, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>energía de un resorte. En ese casoU = 1 26∑i=1 j=1216∑c ij e i e j , (1.37)]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]


Esta ecuación debe ser una cuadrática definida positiva. Esto asegura que <strong>la</strong> energía elásticaaumenta con <strong>la</strong>s pequenas deformaciones, o sea que el cristal es estable frente a deformaciones.Por un teorema de álgebra sabemos que una matriz es definida positiva si todos los determinantesmenores principales son positivos (ver por ejemplo, el libro de Born y Huang, Cap.VI). Consideremosuna di<strong>la</strong>tación uniforme, e xx =e yy =e zz =δ/3. La energía asociada a esta deformaciónesU = 1 6 (C 11 + 2C 12 )δ 2 = Bδ 2 . (1.38)La constante B es el módulo de expansión, en este caso B= 1 6 (C 11+2C 12 ). La compresibilidadK se define como K≡ 1/B.También se pueden p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s ecuaciones de propagación de ondas elásticas y de esta formase puede re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>s constantes elásticas con <strong>la</strong>s velocidades de propagación de <strong>la</strong>s ondasacústicas. Para estudiar <strong>la</strong> propagación de una onda elástica en un cristal cúbico de densidadρ, p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong>s ecuaciones de los desp<strong>la</strong>zamientos (u x , u y , u z ) de un elemento de volumen.ρ ∂2 u x∂t 2= ∂T X x∂x+ ∂T X y∂y+ ∂T X z∂z , (1.39)donde el término de <strong>la</strong> izquierda es <strong>la</strong> masa por <strong>la</strong> aceleración y los términos de <strong>la</strong> derecha dan<strong>la</strong> fuerza total sobre el elemento de volumen, en <strong>la</strong> dirección x. Ecuaciones simi<strong>la</strong>res se puedenp<strong>la</strong>ntear para los desp<strong>la</strong>zamientos u y y u z . Reemp<strong>la</strong>zando por <strong>la</strong> ec. 1.34, obtenemos:ρ ∂2 u x∂t 2∂e xx= C 11∂x + C 12( ∂e yy∂x + ∂e zz∂x ) + C 44( ∂e xy∂y+ ∂e zx∂z ). (1.40) ]Y usando <strong>la</strong> definición <strong>del</strong> tensor de deformaciones, ecuación 1.29:ρ ∂2 u x∂t 2ρ ∂2 u y∂t 2ρ ∂2 u z∂t 2= C 11∂ 2 u x∂x 2= C 11∂ 2 u y∂y 2= C 11∂ 2 u z∂z 2+ C 44 ( ∂2 u x∂y 2+ C 44 ( ∂2 u y∂x 2+ C 44 ( ∂2 u z∂x 2+ ∂2 u x∂z 2 ) + (C 12 + C 44 )( ∂2 u y∂x∂y + ∂2 u z∂x∂z )+ ∂2 u y∂z 2 ) + (C 12 + C 44 )( ∂2 u x∂x∂y + ∂2 u z∂y∂z )+ ∂2 u z∂y 2 ) + (C 12 + C 44 )( ∂2 u x∂x∂z + ∂2 u y∂y∂z ) (1.41)Con este conjunto de ecuaciones, podemos calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s soluciones en algunas direccionesparticu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> red cúbica.Fig.I-5d: Ondas elásticas en cristales cúbicos, con vector de propagación ken <strong>la</strong>s direcciones: a) [100], b) [110] y c) [111].Ondas en <strong>la</strong> dirección [100]:P<strong>la</strong>nteamos una solución para <strong>la</strong> onda longitudinal de <strong>la</strong> forma:u x = u0 x exp( i(kx − ωt) ). (1.42)22]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]


Si reemp<strong>la</strong>zamos esta solución en 1.41 (con v = w = 0) , obtenemos:y <strong>la</strong> velocidad de esta onda es:ω 2 ρ = C 11 k 2 , (1.43)v l = ω/k = (C 11 /ρ) 1 2 . (1.44)Consideremos ahora una onda transversal, que se propaga en <strong>la</strong> dirección [100], pero condesp<strong>la</strong>zamientos v en <strong>la</strong> dirección y:u y = u0 y exp( i(kx − ωt) ). (1.45)Reemp<strong>la</strong>zando esta solución en 1.41 , obtenemos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de dispersión:con una velocidad:ω 2 ρ = C 44 k 2 , (1.46)v t = ω/k = (C 44 /ρ) 1 2 . (1.47)Una solución idéntica se obtiene para <strong>la</strong> onda con desp<strong>la</strong>zamientos en z.Ondas en <strong>la</strong> dirección [110]:Ondas propagándose en esta dirección son de particu<strong>la</strong>r interés en los cristales con simetríacúbica, porque permiten determinar <strong>la</strong>s tres constantes elásticas a partir de <strong>la</strong>s tres velocidadesde propagación. Consideremos primero una onda transversal que se propaga en [110] , condesp<strong>la</strong>zamientos en <strong>la</strong> dirección z:u z = u0 z exp( i(k x x + k y y − ωt) ), (1.48)donde k x = k y = k/ √ 2 y con <strong>la</strong> cual obtenemos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de dispersión:ω 2 ρ = C 44 (k 2 x + k 2 y) = C 44 k 2 . (1.49)Consideremos ahora <strong>la</strong>s dos ondas que se propagan en [110] con desp<strong>la</strong>zamientos en el p<strong>la</strong>noxy:u x = u0 x exp( i(k x x + k y y − ωt) )u y = u0 y exp( i(k x x + k y y − ωt) ).Reemp<strong>la</strong>zando estas soluciónes en 1.41, obtenemos dos ecuaciones acop<strong>la</strong>das:(1.50)ω 2 ρu x = (C 11 kx 2 + C 44 ky) 2 u x + (C 12 + C 44 ) k x k y u yω 2 ρu y = (C 11 ky 2 + C 44 kx) 2 u y + (C 12 + C 44 ) k x k y u x . . (1.51)Resolviendo este sistema encontramos <strong>la</strong>s dos re<strong>la</strong>ciones de dispersión:ω 2 ρ = 1 2 (C 11 + C 12 + 2C 44 ) k 2 ,ω 2 ρ = 1 2 (C 11 − C 12 ) k 2 .(1.52)Y reemp<strong>la</strong>zando nuevamente estas re<strong>la</strong>ciones en 1.51, encontramos los desp<strong>la</strong>zamientos asociados.Con <strong>la</strong> primer solución encontramos que u x = u y , esto representa una onda longitudinal,con desp<strong>la</strong>zamientos en <strong>la</strong> dirección [110], paralelos a k. Con <strong>la</strong> segunda solución obtenemosu x = −u y , esto representa una onda transversal con desp<strong>la</strong>zamientos en <strong>la</strong> dirección [1,-1,0],perpendicu<strong>la</strong>res a k.En estos dos casos los desp<strong>la</strong>zamientos resultan paralelos ó perpendicu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> dirección depropagación k. Esto no es un resultado general, aún para <strong>la</strong>s redes cúbicas, con otras direccionesde k es necesario resolver <strong>la</strong>s tres ecuaciones acop<strong>la</strong>das.]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]23


1.6 Modos normales de vibración y fonones, densidad de estadosvibracionales:En un cristal real el cálculo de <strong>la</strong>s frecuencias de <strong>la</strong> red se realiza numéricamente, p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong>matríz dinámica para cada valor de k en que se quiera conocer <strong>la</strong>s frecuencias ω(k). En general,para seleccionar en que valores de k se realiza este cálculo, se barre <strong>la</strong> primer celda de Brillouinen el espacio recíproco, con un reticu<strong>la</strong>do de por lo menos 10 × 10 × 10 puntos. El númerototal de puntos a calcu<strong>la</strong>r se puede reducir usando <strong>la</strong>s propiedades de simetría <strong>del</strong> cristal. Conestos resultados se pueden contar cuántos valores de frecuencia entran en cada intervalo dω y,de esta forma, obtener numéricamente <strong>la</strong> densidad de estados vibracionales g(ω) en el intervalode frecuencias (ω, ω + dω). Esta función está normalizada:∫g(ω)dω = 3ZN, (1.53)donde 3Z es el número total de modos vibracionales en un cristal atómico con Z átomos porcelda primitiva y de N celdas por unidad de volumen.Sin llegar a calcu<strong>la</strong>r numéricamente <strong>la</strong> función g(ω), se puede analizar cualitativamente <strong>la</strong>forma general de esta función para cualquier red perfecta. Para simplificar consideremos una so<strong>la</strong>rama de <strong>la</strong>s curvas de dispersión. El número de modos comprendidos en el intervalo (ω, ω + dω)es:g(ω)dω =∫ ω+dωωd 3 k, (1.54)donde <strong>la</strong> integración se extiende a todo el volumen <strong>del</strong> espacio k en el que <strong>la</strong> frequencia <strong>del</strong> modoestá en el intervalo (ω, ω + dω). Consideremos el vector:v q = ( ∂ω∂k x, ∂ω∂k y, ∂ω∂k z). (1.55)Este vector tiene dimensiones de velocidad y si en nuestro sistema se propagaran sólo estosmodos, v q sería su velocidad de grupo. Recordemos <strong>la</strong> ecuación 1.10, v g = ∂ω∂k, que aplicamos alcaso de una cadena unidimensional de átomos. La ecuación 1.55 es esta misma velocidad paraun sistema tridimensional.La integración de <strong>la</strong> ecuación 1.54 se puede realizar en <strong>la</strong> forma indicada ó integrando directamentesobre <strong>la</strong> superficie de ω constante, con un elemento de volumen que es igual a undiferencial de superficie por un cierto diferencial de altura. Para eso consideremos un diferencialdS ω sobre <strong>la</strong> superficie de ω constante en el espacio k y el diferencial de altura <strong>del</strong> volumen será:dk ⊥ =En <strong>la</strong> ecuación 1.54 podemos reemp<strong>la</strong>zar 1.55:∫g(ω)dω = dS ω dk ⊥ =dω|∂ω/∂k| . (1.56)∫ dSω|v q | , (1.57)donde <strong>la</strong> integración es ahora sobre <strong>la</strong> superficie de frecuencia constante en el espacio k. Enesta fórmu<strong>la</strong> se puede ver que <strong>la</strong> densidad de estados vibracionales mostrará divergencias en lospuntos en que |v q | sea nu<strong>la</strong>. En <strong>la</strong>s secciones I-3 y I-4, al estudiar los modos de vibración de unared unidimensional, se vió que esto ocurre en los bordes de <strong>la</strong>s zonas de Brillouin. Lo mismoocurre en todo problema tridimensional.]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]A estos puntos singu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> densidad de estados vibracionales se los l<strong>la</strong>ma puntos críticos,y su existencia en <strong>la</strong> densidad de estados es una consecuencia directa de tener una red armónica24


perfecta. Una perturbación <strong>del</strong> sistema, introduciendo <strong>la</strong>s anarmonicidades <strong>del</strong> potencial V(r),por ejemplo, desdibuja los puntos críticos. La introducción <strong>del</strong> desorden en <strong>la</strong> red eliminacompletamente estas singu<strong>la</strong>ridades.En un cristal real <strong>la</strong> velocidad de grupo v g es nu<strong>la</strong> en el borde de zona (este borde es unasuperficie en un cristal tridimensional), pero <strong>la</strong> densidad de estados no tiende a infinito en esepunto. Esto es así porque <strong>la</strong> superficie en donde v g =0 es mucho menor que el volumen en dondev g ≠ 0.Tomemos el aluminio como ejemplo de un cristal real. El aluminio cristaliza en una celdaunitaria fcc y <strong>la</strong> celda primitiva correspondiente tiene un átomo por celda primitiva (n base = 1).La Fig.I-6a muestra <strong>la</strong>s curvas de dispersión en dos direcciones de simetría. Se observan 3n basecurvas, que necesariamente son acústicas.Fig. I-6a: Curvas de dispersión <strong>del</strong> Al, en dos direcciones(Walker, Phys. Rev. B 103, 547 (1956)).La Fig.I-6b muestra <strong>la</strong> densidad de estados correspondiente a cada una de <strong>la</strong>s 3 ramas.Fueron obtenidas a partir <strong>del</strong> cálculo de frecuencias en 2791 puntos <strong>del</strong> espacio recíproco k. Sepuede ver que <strong>la</strong> función g(ω) muestra máximos, pero los valores no tienden a ∞.Fig. I-6b: Al, densidad de estados correspondiente a cada rama acústica(Walker, Phys. Rev. B 103, 547 (1956)).25


1.7 Capacidad calórifica de un sólido:Este tema es un buen ejemplo para ver <strong>la</strong> utilidad práctica de calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> densidad de estadosvibracionales de <strong>la</strong> red.La energía interna U de <strong>la</strong> red cristalina (considerada como una red de átomos más unconjunto de osci<strong>la</strong>dores armónicos independientes en equilibrio térmico a T) incluye <strong>la</strong> energíapotencial U pot , calcu<strong>la</strong>da con los átomos en <strong>la</strong> posición de equilibrio (R i ), y <strong>la</strong> contribución dadapor los modos normales de osci<strong>la</strong>ción ω σ (k), de energía ε = ω σ (k). Como vimos en el ApéndiceB, los fonones siguen <strong>la</strong> estadística cuántica de Bose-Einstein (no está acotado el número defonones que pueden tener una dada energía ε). El número promedio de fonones con energía εes: N(ε) = f BE (ε)g(ε), donde g(ε) es <strong>la</strong> densidad de estados de nuestro sistema.∫U = U pot (R i ) + εf BE (ε)g(ε)dε. (1.58)A T=0K, <strong>la</strong> contribución de los fonones a <strong>la</strong> energía total <strong>del</strong> sistema está dado por <strong>la</strong>”contribución de punto cero”:∑ 12 ω σ(k), (1.59)σdonde σ indica todos los modos normales de osci<strong>la</strong>ción, o sea todas <strong>la</strong>s soluciones de <strong>la</strong> matrizdinámica, para todo valor de k, ec. 1.5.A medida que <strong>la</strong> temperatura aumenta, cada osci<strong>la</strong>dor puede ser excitado a niveles de energíasuperior, y su contribución a <strong>la</strong> energía total <strong>del</strong> sistema es:∑(< n σ > + 1 2 ) ω σ(k). (1.60)σLos fonones, al igual que los fotones, son bosones. En equilibrio térmico y según <strong>la</strong> estadísticade Bose-Einstein (Apéndice B-4), el número medio de ocupación de cada estado de energía ω σes:< n σ >=1e ωσ/k BT − 1 . (1.61)La contribución de este modo a <strong>la</strong> energía interna <strong>del</strong> sistema en equilibrio térmico es:< ε σ >= ( < n σ > + 1 2 ) ω σ, (1.62)y, de esa forma, el valor medio de <strong>la</strong> energía total <strong>del</strong> sistema, incluyendo <strong>la</strong> contribución depunto cero, será:< ε >= ∑ ω σ(eσωσ/kBT − 1 + 1 2 ω σ) + U pot (R i ) . (1.63)La capacidad calorífica se puede derivar de esta expresión y es:C v = ∂ < ε >∂T= 1k B T 2 ∑σ(ω σ ) 2 e ωσ/k BT(e ωσ/k BT − 1) 2 . (1.64)Como se ve, para calcu<strong>la</strong>r C v sólo hace falta calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s diferencias de energía entre los nivelesexcitados y el fundamental. No hace falta calcu<strong>la</strong>r U pot ni <strong>la</strong> energía <strong>del</strong> punto cero.Si en vez de conocer todos los niveles de energía de nuestro sistema (es decir todos los modosnormales de osci<strong>la</strong>ción) tenemos <strong>la</strong> densidad de estados vibracionales g(ω), y recordamos queesta función está normalizada al número total de modos, <strong>la</strong> ecuación anterior se puede calcu<strong>la</strong>rcomo:C v = ∂ < ε >∂T= 1k B T 2 ∫26(ωσ ) 2 e ωσ/k BT(e ωσ/kBT g(ω) dω. (1.65)− 1) 2


Para calcu<strong>la</strong>r esta expresión en algún caso concreto, es necesario conocer <strong>la</strong> densidad deestados vibracionales g(ω), esta función se mide con dispersión inelástica de neutrones ó seobtiene por cálculos numéricos, como el citado en <strong>la</strong> Fig.I-6c. Pero sin llegar a obtener estafunción g(ω), existen dos aproximaciones que dan muy buenos resultados para el cálculo deC V (T ): son <strong>la</strong>s aproximaciones de Debye y de Einstein. La primera consiste en considerar sólolos modos acústicos de <strong>la</strong> red y <strong>la</strong> segunda consiste en considerar sólo los modos ópticos de <strong>la</strong>red. En ambas aproximaciones se supone velocidad de propagación constante, o sea que <strong>la</strong>scurvas ω(k) no muestran dispersión en el espacio k. En <strong>la</strong> sección B-4, se mostró el resultado<strong>del</strong> cálculo de <strong>la</strong> capacidad calorífica con estas dos aproximaciones (ver Figs. B.4-a y B.4-b).Las dos figuras siguientes muestran, para un caso particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> densidad de estados real y <strong>la</strong>que resulta de considerar cada aproximación. Ambas dan buenas estimaciones para el cálculo deC V , aunque <strong>la</strong> aproximación de Debye es mejor a bajas temperturas. En <strong>la</strong> práctica, convieneusar <strong>la</strong> aproximación de Debye para los modos acústicos, y <strong>la</strong> de Einstein para los modos ópticos.Fig.I-7a: Mo<strong>del</strong>o de Einstein para <strong>la</strong> densidad de estados.Fig.I-7b: Mo<strong>del</strong>o de Debye para <strong>la</strong> densidad de estados.1.7.1 C V (T ) - Aproximación de EinsteinEsta aproximación consiste en considerar que g(ω) = δ(ω − ω E ), donde ω E es una frecuenciatípica <strong>del</strong> sistema. Es decir, los 3Nn base modos normales de osci<strong>la</strong>ción (N m ) son iguales entresí e iguales a ω E .De <strong>la</strong>s ec. 1.63 y 1.64 obtenemos:ω E< ε >≃ N m (e ω E/k B T − 1 + 1 2 ω E) + U pot (R i ) , (1.66)e ω E/k B TC V (T ) ≃ N m k B ( ω Ek B T )2(e ω E/k B T − 1) 2 . (1.67)A altas temperaturas (k B T >> ω E ), el denominador de estas ecuaciones se puede desarrol<strong>la</strong>ren serie:e ω E/k B T − 1 = 1 + ω Ek B T + ... − 1 ≃ ω Ek B T ,y obtenemos el resultado clásico, válido a altas temperaturas: < ε >≃ N m k B T yC V (T ) ≃ N m k B .27


Fig. I-7c: Contribución de un osci<strong>la</strong>dor a <strong>la</strong> energía interna <strong>del</strong> sistema.Las diferencias con el resultado clásico aparecen a bajas temperaturas, cuando k B T > 1 y resulta:< ε >≃ N m (ω E e −ω E/k B T + 1 2 ω E) + U pot (R i ),C V (T ) ≃ N m k B ( ω Ek B T )2 e −ω E/k B T .Para T → 0 <strong>la</strong> exponencial es dominante y C V (T ) → 0 como e −ω E/k B T .La aproximación de Einstein da una buena explicación de <strong>la</strong> caída de C V a bajas temperaturas,con una adecuada elección de ω E .Sin embargo, experimentalmente se encuentra que, a muy bajas temperaturas, <strong>la</strong> dependenciaes de <strong>la</strong> forma T 3 en vez de exponencial. El mo<strong>del</strong>o de Debye explica esta variación con <strong>la</strong> temperatura.Las capacidades caloríficas calcu<strong>la</strong>das con dos mo<strong>del</strong>os se presentaron en el apéndiceB.4.Fig. B.4-b: Mo<strong>del</strong>o de Debye ( ) y de Einstein ( ).1.7.2 C V (T ) - Aproximación de DebyePara obtener <strong>la</strong> dependencia correcta de C V a muy bajas temperaturas es necesario tener encuenta los modos normales de osci<strong>la</strong>ción acústicos, de frecuencia 0 en k=0. La aproximaciónde Debye consiste en tener en cuenta sólo estos modos acústicos y en suponer que <strong>la</strong>s curvas dedispersión (son 3) son de <strong>la</strong> forma: ω ≃ v s k. Debemos ahora calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> densidad de estadosg aprox (ω) que se obtiene con esta aproximación para <strong>la</strong>s curvas de dispersión, para finalmentecalcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> energía interna <strong>del</strong> sistema en <strong>la</strong> aproximación de Debye.En el apéndice B.2 vimos que los autovalores de energía ω(k) tienen una distribución uniformeen el espacio recíproco, con una densidad:g(k) =V(2π) 3 4πk2 ,28


con V volumen macroscópico que ocupan <strong>la</strong>s N celdas primitivas (recordar que no se tienenen cuenta todas <strong>la</strong>s 3Nn base curvas de dispersión, sino sólo <strong>la</strong>s 3N correspondientes a modosacústicos). En <strong>la</strong> aproximación de Debye es:g aprox (ω) =3V ω22π 2 vs3 .Como esta densidad de estados es aproximada, debe normalizarse, de modo tal que el númerototal de modos incluídos sea 3N. Esta condición define una frecuencia de corte superior ω c :∫ ωc0g aprox (ω)dω = 3N =3V2π 2 v 3 sω 3 c3 .De aquí obtenemos ω c = 6π 2 Nv 3 s/V y:g aprox (ω) =9V ω2ωc3 .Ahora podemos calcu<strong>la</strong>r su contribución a <strong>la</strong> energía interna:< ε >=y <strong>la</strong> capacidad calorífica :∫ ωc0ω f BE (ω)g aprox (ω)dω =∫ ωc09Nω 3 cω 3 dω,e ωk B T− 1C V = ∂ < ε > ) V = 9N ∫ ωc∂T ωc3 0ω 3 dω ω(e ωk B T− 1) 2 k B T 2 e ωk B T.Definiendo <strong>la</strong> variable x = ωk B T , <strong>la</strong> ecuación para C Ves:C V = 9NT 3 k 4 Bω 3 c 3∫ xc0e x x 4 dx(e x − 1) = 12π4 Nk B5( T Θ D )3 ,donde se consideró que x c ∼ ∞, aproximación válida a muy bajas temperaturas, y se definióΘ D = ω c /k B . De esta forma se obtiene <strong>la</strong> dependencia en T 3 , a muy bajas temperaturas, paraC V .1.8 Efectos <strong>del</strong> potencial anarmónico:Hasta ahora hemos resuelto todos los problemas p<strong>la</strong>nteados, incluyendo el cálculo de frecuencias,en <strong>la</strong> aproximación armónica. Esto significa que cada átomo de <strong>la</strong> red, cuando se desp<strong>la</strong>za de suposición de equilibrio esta sujeto a un potencial de <strong>la</strong> forma V=Ax 2 , donde A es una constantey x es el apartamiento de <strong>la</strong> posición de equilibrio. En esta aproximación, <strong>la</strong> expansión térmica<strong>del</strong> cristal es nu<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s constantes elásticas son independientes de <strong>la</strong> temperatura y presión, losmodos de vibración no cambian su valor con T y no interactúan entre sí.a) Expansión térmicaPara realizar los cálculos de <strong>la</strong>s secciones 1.1 a 1.7 hemos supuesto pequeños desp<strong>la</strong>zamientosde <strong>la</strong> posición de equilibrio para cada átomo en <strong>la</strong> red cristalina y que cada uno se mueve en unpozo de potencial armónico, proporcional al cuadrado de los desp<strong>la</strong>zamientos. Cada átomo osci<strong>la</strong>entonces alrededor de su posición de equilibrio, manteniendo constante el espaciado atómico ade <strong>la</strong> red. A medida que aumenta T, <strong>la</strong> amplitud de <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones aumenta pero <strong>la</strong> posiciónpromedio de los átomos es <strong>la</strong> misma. Esto se debe a que, en <strong>la</strong> aproximación armónica, elpotencial es independiente <strong>del</strong> signo de los desp<strong>la</strong>zamientos, o sea de que los átomos se acerquen29


Fig. I-8a: Pozo de potencial para un átomo en el cristal, en función de <strong>la</strong>s distanciasinteratómicas.o se alejen. Esto implica que en esta aproximación no hay expansión térmica cristalina, porque<strong>la</strong> posición promedio de los átomos es siempre <strong>la</strong> misma e independiente <strong>del</strong> valor de T.En el siguiente orden de aproximación podemos tener en cuenta que el pozo de potencialpara los desp<strong>la</strong>zamientos atómicos es asimétrico. La Fig.I-8a muestra <strong>la</strong> forma de un pozo depotencial real.Para pequeños desp<strong>la</strong>zamientos, el potencial se puede desarrol<strong>la</strong>r en serie alrededor <strong>del</strong>mínimo, en donde tomamos el origen de coordenadas, x=0:V (x) = cx 2 − gx 3 + ...,congx 3k B T=∑n < x > n e −ɛn/k BT∑n e−ɛn/k BTPara osci<strong>la</strong>dores armónicos resulta < x >= 0 y para anarmónicos es < x >≠ 0.Para osci<strong>la</strong>dores anarmónicos p<strong>la</strong>nteamos este problema en forma mas sencil<strong>la</strong> y calcu<strong>la</strong>mosclásicamente:∫ ∞−∞< x >=x dx e−V (x)/k BT∫ ∞−∞ dx e−V (x)/k BT .Teniendo en cuenta que gx 3


De esta forma:< x >= 3 4gc 2 k BTb) Conductividad térmica:En un cristal armónico, los fonones existentes están en un estado estacionario (los autovaloresde energía no cambian con el tiempo). O sea que si se establece una cierta distribución defonones que lleva energía térmica (por ejemplo, con un exceso de fonones que tengan <strong>la</strong> mismavelocidad de grupo), esta distribución permanece inalterada en el tiempo. Un cristal perfectamentearmónico tiene conductividad térmica infinita. Esto se debe a que cualquier cambio deautoestado se propaga a todo el cristal instantáneamente.En realidad esta conductividad no es infinita por dos motivos. El primero es que <strong>la</strong> red no esperfecta y <strong>la</strong>s impurezas ó defectos actúan como centros de dispersión de los fonones y degradan<strong>la</strong> corriente térmica. El segundo es que los estados estacionarios de un potencial armónicoson sólo estados aproximadamente estacionarios <strong>del</strong> Hamiltoniano completo, anarmónico. Estosignifica que el número de fonones que ocupa un nivel no permanece constante en el tiempo.De todos modos, en substancias no metálicas, <strong>la</strong>s vibraciones de <strong>la</strong> red son <strong>la</strong>s únicas responsables<strong>del</strong> transporte de calor a través <strong>del</strong> cristal. En cristales metálicos tendremos además unaimportante contribución de los electrones libres, que es el mecanismo principal de conduccióntérmica y eléctrica. Esto se verá en el Capítulo II.1.9 Aproximación adiabática:La teoría descripta hasta ahora es muy general, aplicándose a cualquier tipo de cristal. Sólose supone que existe un potencial de muchos cuerpos que determina <strong>la</strong> estructura cristalina ysu dinámica. Para realizar estos cálculos en algún cristal en particu<strong>la</strong>r es necesario introducirel mo<strong>del</strong>o de fuerzas de interacción entre átomos. En cristales de gases nobles, molecu<strong>la</strong>rese iónicos <strong>la</strong> distribución de carga electrónica permanece localizada en los sitios atómicos yen estos casos <strong>la</strong>s fuerzas de interacción dependen sólo de <strong>la</strong> posición re<strong>la</strong>tiva de los átomos.En metales, es necesario introducir <strong>la</strong> aproximación de Born - Oppenheimer o adiabática, quepermite desacop<strong>la</strong>r los movimientos de electrones de conducción y los carozos atómicos (nucleomás electrones ligados).En este punto se verá cuáles son <strong>la</strong>s aproximaciones involucradas en separar el movimiento <strong>del</strong>os núcleos con el de los electrones. Esta separación depende esencialmente de <strong>la</strong> gran diferenciade masa entre los electrones (m) y un núcleo atómico (M). En particu<strong>la</strong>r, entre un electrón yun protón esta re<strong>la</strong>ción es: m p /m e =1830.El Hamiltoniano <strong>del</strong> sistema formado por iones más electrones es:H = T e + V e + T ión + V ión + H int , (1.68)donde T es el término de energía cinética, V <strong>la</strong> potencial y H int es el término de interacciónentre electrones y núcleo. Se puede separar el Hamiltoniano de los electrones:H e = T e + V e + H int , (1.69)que depende en forma paramétrica de <strong>la</strong>s coordenadas iónicas ( a través de H int ).Como todos los términos de <strong>la</strong> ecuación 1.68 son <strong>del</strong> mismo orden de magnitud, se puede verque, debido a <strong>la</strong> diferencia de masas, el movimiento de los iones es mucho más lento que el <strong>del</strong>os electrones. La aproximación adiabática consiste en suponer que los electrones están siempre31


en <strong>la</strong> configuración <strong>del</strong> estado electrónico fundamental para cada configuración instantánea <strong>del</strong>os iones. A su vez esto modificará <strong>la</strong> interacción entre iones para estudiar <strong>la</strong> siguiente configuracióniónica. Al desp<strong>la</strong>zarse los núcleos irán cambiando <strong>la</strong> energía y <strong>la</strong>s autofunciones <strong>del</strong>os electrones, pero no su autoestado. Esta aproximación adiabática es válida si no existentransiciones electrónicas a estados excitados, los electrones permanecen siempre en su estadofundamental y es por esto que se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma aproximación adiabática.Una deducción rigurosa de esta aproximación se puede encontrar, por ejemplo, en el libro deM. Born y W. Huang, ”Dynamical theory of crystal <strong>la</strong>ttices”, Oxford 1954.32


Chapter 2Propiedades electrónicas de lossólidos2.1 Estados electrónicos en un cristal:Podemos considerar el cristal como una red regu<strong>la</strong>r formada por un número grande de átomos.Si <strong>la</strong> constante de red es muy grande (>> que el radio atómico), los niveles de energía de unelectrón de valencia en el cristal son los mismos que los <strong>del</strong> átomo ais<strong>la</strong>do. Cada uno de estosniveles de energía ε i tendrá una degeneración igual a <strong>la</strong> de ese nivel en el átomo ais<strong>la</strong>do g imultiplicada por el número de átomos en el cristal. O sea que cada uno de estos niveles tieneuna degeneración enorme en un sistema de N átomos (N∼número de Avogadro). A medida quese reduce <strong>la</strong> constante de red <strong>la</strong> degeneración de los niveles se comienza a romper y cada unose separa en Ng i niveles. Este proceso es simi<strong>la</strong>r al visto en el Apendice I, cuando se estudió<strong>la</strong> diferenciación de dos niveles con energías cercanas. La separación entre niveles es muy chica(


vecino en <strong>la</strong> estructura cristalina) y tener en cuenta que los niveles de energía son ocupadossiguiendo el principio de exclusión de Pauli. Nuestro material será ais<strong>la</strong>nte si existe un intervalo∆ε >> k B T entre el nivel ocupado más alto y <strong>la</strong> siguiente banda de niveles. Si el nivel ocupadomás alto está en una banda no totalmente ocupada, ó si existe otra banda que se superpone, setrata de un metal. Esto se debe a que en este caso el cristal tiene numerosos niveles accesibles,incluso para excitaciones muy chicas en energía. Por ejemplo para Cu el diagrama de niveles semuestra en <strong>la</strong> Fig. II-1b, <strong>la</strong> superposición de <strong>la</strong>s bandas a <strong>la</strong> distancia r 0 es característica de unmetal.Fig. II-1b: Estructura de bandas para Cu, en función de <strong>la</strong> constante de red.(H. M. Krutter, Phys. Rev. 48, 664 (1935)).La función de onda ψ asociada a cualquiera de estos niveles de energía en cualquier banda,es una función que se extiende por toda <strong>la</strong> red y <strong>la</strong> probabilidad ψ ∗ ψ tiene <strong>la</strong> misma simetríaque <strong>la</strong> red cristalina. En este sentido el electrón que ocupa ese nivel no está asociado con ningúnátomo en particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> red, son estados colectivos.Para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estructura de bandas electrónicas de un cristal, y <strong>la</strong>s funciones de onda asociadas,deberíamos p<strong>la</strong>ntear el hamiltoniano de un conjunto de iones positivos y de los electronesde conducción. Recordemos <strong>la</strong> aproximación adiabática <strong>del</strong> Capítulo I, que permite resolver <strong>la</strong>sfunciones de onda electrónicas tomando <strong>la</strong>s posiciones de los iones como parámetros externos alproblema. Consideramos que los iones están en posiciones fijas y formando una red cristalina, en<strong>la</strong> posición de equilibrio a T=0K (sin osci<strong>la</strong>ciones térmicas alrededor de <strong>la</strong> posición de equilibrio).En este caso, el hamiltoniano <strong>del</strong> sistema es:N∑i=1[− 22m∂ 2∂r 2 i+ ∑ lV a (r i − l r 0 ) + ∑ je 2|r i − r j | ] ψ(r 1..r N ) = ε ψ(r 1 ..r N ) ,donde r i es <strong>la</strong> coordenada espacial <strong>del</strong> electrón i, el primer término describe su energía cinética,el segundo su interacción con un potencial periódico generado por los iones en posiciones lr 0 (lentero, r 0 parámetros de <strong>la</strong> celda primitiva) y el tercero da cuenta de su interacción con el restode los electrones. Esta ecuación no se puede resolver sin algunas simplificaciones.En este capítulo estudiaremos principalmente <strong>la</strong>s propiedades electrónicas de los metales, endistintas aproximaciones.La aproximación de orden cero para un metal es considerar que los electrones de conducciónno interactúan entre sí ni con los átomos que forman <strong>la</strong> red. Esta es <strong>la</strong> teoría de un gas ideal defermiones (Sección II-2).34


El caso de complejidad creciente consiste en tener en cuenta <strong>la</strong> simetría tras<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong>red y considerar un electrón que se mueve en un potencial efectivo generado por los átomosde <strong>la</strong> red, más el resto de los electrones incluídos como un campo promedio (Sección II-3 yII-4). Esta aproximación es buena para metales monovalentes y se puede estudiar el caso deelectrones débilmente interactuantes con <strong>la</strong> red (cuasi-libres) (Sección II-5) y el caso de electronesfuertemente ligados a un átomo (Sección II-6). El primer mo<strong>del</strong>o es una buena aproximaciónpara estudiar metales simples, el segundo para metales de transición.Existen otros mo<strong>del</strong>os empleados para el cálculo de bandas, todos usando distintas aproximacionesy condiciones de contorno para resolver <strong>la</strong> ecuación de ondas en el cristal. En <strong>la</strong> secciónII-7 daremos una breve idea de algunos métodos, sin entrar en los detalles <strong>del</strong> cálculo.En <strong>la</strong> Sección II-8 se re<strong>la</strong>cionarán <strong>la</strong>s propiedades electrónicas de un sólido con su estructurade bandas. Y en orden siguiente de complejidad se debería tener en cuenta <strong>la</strong>s interaccioneselectrón - electrón ( importante para metales polivalentes) y <strong>la</strong>s interacciones electrón - fonón(afecta a <strong>la</strong>s propiedades de transporte <strong>del</strong> sólido).2.2 Aproximación de electrón libre, teoría elemental de metales:La idea de que <strong>la</strong> alta conductividad de los metales se debe a un número grande de electronescuasi libres, facilmente movibles, es <strong>la</strong> aproximación teórica más simple a este problema.Suponiendo que los electrones de conducción no interactúan entre sí ni con los núcleos queforman <strong>la</strong> red, tenemos un caso simi<strong>la</strong>r al de un gas ideal de partícu<strong>la</strong>s libres. En particu<strong>la</strong>r,como los electrones siguen <strong>la</strong> función de distribución de Fermi, este problema se reduce al casode un gas ideal de fermiones. Esta aproximación es muy grosera y no sirve para calcu<strong>la</strong>r, porejemplo, cómo se distribuye <strong>la</strong> carga electrónica en un sólido, pero es suficientemente buenacomo para reproducir propiedades cinéticas de los electrones de conducción. Como veremos másade<strong>la</strong>nte, los mejores resultados se obtienen para los metales monovalentes, l<strong>la</strong>mados metalessimples (el electrón de conducción tiene número cuántico n s), y para metales nobles (Cu, Au,Ag).Como se ha visto en B.3, si el potencial en que se mueven los electrones V(r) es constante,se pueden ignorar todos los términos <strong>del</strong> hamiltoniano, excepto el de energía cinética:−N∑i=1 2 ∂ 22m∂r 2 iψ(r 1 ..r N ) = ε ψ(r 1 ..r N ) .La solución que se p<strong>la</strong>ntea es una superposición de soluciones para electrones libres, <strong>la</strong> funciónde onda es:ψ(r 1 ..r N ) = Ψ 1 (r 1 ).Ψ 2 (r 2 )...Ψ N (r N ) ,donde cada factor representa una onda p<strong>la</strong>na:de energía:ψ k = e ik.r . (2.1)ε(k) = 2 k 22m . (2.2)Recordemos que el vector k está definido en puntos discretos <strong>del</strong> espacio de impulsos. La energíatotal <strong>del</strong> gas ideal de electrones es:ε = ∑ i 2 k 2 i2m .35


En <strong>la</strong> sección B.3 se ha visto que los valores permitidos de k, para el gas ideal, están uniformementedistribuídos en este espacio, que <strong>la</strong>s superficies de energía constante son esferas yque los niveles de energía están ocupados hasta el valor ε F . La ocupación de los niveles sucesivospor muchos electrones, se realiza teniendo en cuenta el principio de exclusión de Pauli y el spin<strong>del</strong> electrón. La tab<strong>la</strong> siguiente da una idea de <strong>la</strong>s energías involucradas.Concentración de electrones ε F T F =ε F /k BN/V , en cm −3 . en ev. en grados K.Li 4.6×10 22 4.7 5.5×10 4Na 2.5 3.1 3.7K 1.34 2.1 2.4Rb 1.08 1.8 2.1Cs 0.86 1.5 1.8Cu 8.50 7.0 8.2Au 5.90 5.5 6.4Una vez conocida <strong>la</strong> función N(ε)=g(ε)f F D (ε) se pueden calcu<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>la</strong>s funcionestermodinámicas (que ya fueron estudiadas en I-6) y <strong>la</strong> conductividad eléctrica dada por estemo<strong>del</strong>o. En <strong>la</strong> aproximación de electrones libres, <strong>la</strong> respuesta <strong>del</strong> cristal cuando se aplica uncampo externo, eléctrico ó magnético, es idéntica a <strong>la</strong> respuesta de una partícu<strong>la</strong> ais<strong>la</strong>da enpresencia de ese campo.La conductividad eléctrica de este gas ideal de electrones puede estimarse en forma cualitativateniendo en cuenta que <strong>la</strong> intensidad de corriente en un material se define comoI = N e v , (2.3)donde I es <strong>la</strong> densidad de corriente, N es el número de portadores por unidad de volumen, eneste caso los portadores son electrones de carga e y con velocidad promedio v. Al aplicar uncampo eléctrico E al gas ideal de electrones, éstos sufren una aceleración eE/m, donde m es <strong>la</strong>masa <strong>del</strong> electrón. El gas de electrones libres llega al equilibrio térmico por choques inelásticosentre sí, pero en el tiempo que hay entre choques no hay interacción entre ellos. Para estimar<strong>la</strong> conductividad eléctrica, vamos a considerar que <strong>la</strong> velocidad de salida luego <strong>del</strong> choque entreun par de partícu<strong>la</strong>s no está corre<strong>la</strong>cionada (ni en dirección ni en magnitud) con <strong>la</strong>s velocidadesiniciales. Sólo tienen cierta probabilidad de tener determinada velocidad final, de acuerdo con<strong>la</strong> función de distribución de velocidades; esto es válido, en promedio, para un número grandede partícu<strong>la</strong>s.La aproximación que se p<strong>la</strong>ntea para <strong>la</strong> ecuación de movimiento de estos electrones, es <strong>la</strong> deun sistema con un término de fricción. Tenemos un sistema con una distribución de impulsosp, si aplicamos una fuerza externa f ext y si los electrones tienen un tiempo medio libre τ entrecolisiones, <strong>la</strong> ecuación de movimiento para el conjunto de electrones con impulso en el intervalo(p,p+dp) es:dp(t) = p(t + dt) − p(t) = f ext dt − p(t) dtτ .El factor dtτda <strong>la</strong> probabilidad de choque en el intervalo de tiempo dt y el segundo términoresta <strong>la</strong> contribución, al intervalo (p,p+dp) de <strong>la</strong> distribucion de impulsos, de los electrones quesufrieron un choque. Su impulso final esta distribuído con orientación al azar y su contribuciónal intervalo se puede despreciar. La ecuación de movimiento esdp(t)dt= f ext − p(t)τSi τ → ∞, recobro <strong>la</strong> ecuación de movimiento sin el término de fricción, si dp(t)dt= 0 describo elestado estacionario. En nuestro caso, para calcu<strong>la</strong>r una corriente estacionaria esp = mv = τf ext = eτE..36


Reemp<strong>la</strong>zando en 2.3 resultaI = Nev = N e 2 τE/m = σ E, (2.4)donde el último término es <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> conductividad σ. De aquí obtenemosσ = N e 2 τ /m. (2.5)Tenemos que ac<strong>la</strong>rar que τ depende fuertemente de <strong>la</strong> temperatura y de <strong>la</strong>s características<strong>del</strong> material. Se puede ver que esta estimación es buena para metales simples (en donde <strong>la</strong>aproximación de gas libre de electrones es buena para muchos fenómenos). Podemos usar <strong>la</strong>ecuación 2.5 y valores conocidos de conductividad eléctrica para calcu<strong>la</strong>r τ, tiempo medio libre<strong>del</strong> electrón. Por ejemplo, para Cu es σ(300K)=6. 10 5 (ohm cm) −1 y σ(4K) ≃ 10 5 σ(300K). Estoimplica que τ(300K)≃ 2. 10 −14 seg. y τ(4K) ≃ 2. 10 −9 seg. El camino libre medio, l=v F τ, resultal(300K)=3. 10 −6 cm y l(4K)=0.3cm.Para calcu<strong>la</strong>r correctamente <strong>la</strong> velocidad promedio de los electrones y <strong>la</strong> conductivida<strong>del</strong>éctrica es necesario considerar <strong>la</strong> ecuación de transporte. Para dar simplemente una idea<strong>del</strong> tipo de cálculo que hay que realizar, diremos que en el caso de un campo eléctrico constanteen el tiempo y uniforme en el espacio <strong>la</strong> función de distribución de estados en el espacio de <strong>la</strong>sfases cumple <strong>la</strong> ecuación de transporte de Boltzman:e E.∇ p f = f − f 0, (2.6)τdonde f es <strong>la</strong> función de distribución de Fermi - Dirac (puede ser Maxwell - Boltzman a T>>ε F /k) , ∇ p indica gradiente con respecto a <strong>la</strong>s coordenadas de impulso, f es <strong>la</strong> función dedistribución al aplicar el campo, f 0 es <strong>la</strong> función de distribución en equilibrio, sin campo E. τ esaquí un tiempo de re<strong>la</strong>jación <strong>del</strong> sistema, suponiendo que cuando se quita el campo E el sistemadecae exponencialmente a <strong>la</strong> distribución de equilibrio (f − f 0 ) ∼ e −τ t . Se supone que f ≃ f 0y en ese caso es aproximadamentey de aquí obtenemos quef = f 0 [1 − eτE.v/kT ]f = f 0 [1 − (1 − f 0 )eτE.v/kT ]e E.∇ p f 0 = f − f 0,τusando <strong>la</strong> función de distribución deMaxwell − Boltzman (AII − b), óusando <strong>la</strong> función de distribución deF ermi − Dirac (AII − c).Fig. II-2a: Función f 0 (1 − f 0 ).La Fig. II-2b muestra como se modifican <strong>la</strong>s funciones de distribución al aplicar un campoeléctrico E.Una vez obtenida <strong>la</strong> función f de distribución fuera <strong>del</strong> equilibrio, podemos calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>velocidad promedio∫vf(v)g(v)d 3 v< v > = ∫f(v)g(v)d 3 v . (2.8)37(2.7)]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]


Fig. II-2b: Desp<strong>la</strong>zamiento de <strong>la</strong>s funciones de distribución en velocidades al aplicar E.Calcu<strong>la</strong>ndo esta ecuación con <strong>la</strong> función f dada por 2.7 y <strong>la</strong> función g para un gas ideal dada en<strong>la</strong> sección AII-b, obtenemos el mismo resultado que en <strong>la</strong> estimación anterior (ec. 2.5). De todasformas este resultado es válido sólo cuando vale <strong>la</strong> aproximación de un gas ideal de Fermi paralos electrones, el resultado se modifica en el caso de tener que considerar otras aproximacionespara un electrón en una red cristalina.2.3 Electrones en redes periódicas y el teorema de Bloch:La imagen cuántica más simple para un electrón en un cristal es <strong>la</strong> de un electrón moviéndoseen un pozo de potencial periódico. Para este mo<strong>del</strong>o de ”un electrón” el potencial está dadopor los iones que forman <strong>la</strong> red, más un término constante, que da cuenta de <strong>la</strong> contribuciónpromedio <strong>del</strong> resto de los electrones de conducción. ]La Fig. II-3a muestra el potencial periódico cristalino en el cual se mueve un electrón.Debemos tener en cuenta que este potencial depende <strong>del</strong> estado de los otros electrones, que a suvez son perturbados por el que estudiamos separadamente. En general este potencial se calcu<strong>la</strong>en forma autoconsistente y el método se l<strong>la</strong>ma de Hartree-Fock. Como <strong>la</strong>s funciones de ondason funciones colectivas, se propone una primera aproximación para <strong>la</strong> función de cada electrón,se resuelve el Hamiltoniano p<strong>la</strong>nteado y de aquí se obtiene una primera corrección para estasautofunciones. El proceso se itera hasta que <strong>la</strong> diferencia entre funciones obtenidas en pasosconsecutivos sea despreciable.Los niveles de energía calcu<strong>la</strong>dos para este electrón único se pueden considerar típicos paratodos los electrones de conducción, siempre que se desprecie <strong>la</strong> interacción entre electrones. Eneste caso los niveles de energía se pueden ir pob<strong>la</strong>ndo con los electrones de conducción, respetandoel principio de exclusión de Pauli y teniendo en cuenta su spin. El mismo tratamiento se usópara estudiar un átomo de muchos electrones en el Apéndice I. Sin embargo esta aproximaciónes muy fuerte, ya que <strong>la</strong> interacción electrón - electrón es electrostática y de <strong>la</strong>rgo alcance (<strong>la</strong>interacción es de <strong>la</strong> forma q 1 q 2 /r, decae muy lentamente con <strong>la</strong> distancia).En el Capítulo I vimos que <strong>la</strong>s ondas que se propagan en estructuras periódicas tienencaracterísticas bien definidas. Los sistemas estudiados muestran que <strong>la</strong> existencia de regiones deenergía prohibidas o permitidas para un electrón en un potencial periódico, no se debe tanto aluso de <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger sino a <strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> estructura en <strong>la</strong> que se mueve elelectrón.]]]]]]]Fig. II-3a: Potencial para un electrón en una red cristalina.38


El teorema de Bloch es un teorema matemático sobre <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong>s funciones de onda enun potencial periódico. Consideremos <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger,H(r)ψ(r) = ε ψ(r),− 22m ∇2 ψ + (V (r) − ε) ψ(r) = 0, (2.9)en nuestro caso V(r) es el potencial periódico en el que se mueve un electrón. Debido a <strong>la</strong>simetría cristalina de tras<strong>la</strong>ción es V (r) = V (r + R), donde con R= (n x a,n y b,n z c) indicamosun vector cualquiera de <strong>la</strong> red de Bravais. Esta condición dice que todas <strong>la</strong>s celdas cristalinasson equivalentes para p<strong>la</strong>ntear y resolver el problema físico. La invariancia tras<strong>la</strong>cional se indicacomo:H(r + R) = H(r). (2.10)El teorema de Bloch dice que <strong>la</strong>s soluciones ψ(r) que verifican <strong>la</strong> invariancia tras<strong>la</strong>cional sonde <strong>la</strong> forma:ψ k (r + R) = e i k.R ψ k (r), (2.11)donde k es un vector <strong>del</strong> espacio recíproco. Con soluciones de este tipo resultaψ ∗ (r + R)ψ(r + R) = ψ ∗ (r)ψ(r),<strong>la</strong> densidad electrónica se repite de celda a celda y tiene <strong>la</strong> simetría tras<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> redcristalina.Este mismo tipo de problema y de soluciones se ha visto anteriormente en el Cap. I para losdesp<strong>la</strong>zamientos atómicos u(x) de una cadena lineal, ecs. 1.13 y 1.22: calcu<strong>la</strong>mosu(x) = Ae i(kx−ωt) , con lo cual resulta: u(x + R) = Ae i(k(x+R)−ωt) = e ikR u(x),con R un vector cualquiera de <strong>la</strong> red de Bravais. Acá simplemente hemos p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> formageneral de <strong>la</strong>s soluciones para un caso tridimensional.Además, recordemos que en <strong>la</strong> cadena lineal <strong>la</strong> condición periódica de contorno es:ψ(x + Na) = e ikNa ψ(x) = ψ(x).O sea que e ikNa = 1. y esto implica que k n Na=2πn, con n=0,1..N. El vector k n puede tomarsólo N valores discretos. Como N es un número grande (∼ N Av ), por lo general se considera quek es una variable continua.2.4 Zonas de Brillouin y masa efectiva <strong>del</strong> electrón:En esta sección nos interesa mostrar que un electrón en un potencial periódico muestra, enforma simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s ondas vibracionales propagándose en una red cristalina con una base, discontinuidadesen <strong>la</strong> función de energía ε(k) cuando el vector k→ K/2, siendo K/2 un vector en elextremo de una zona de Brillouin en el espacio recíproco. No daremos <strong>la</strong> demostración rigurosa,pero sí un ejemplo unidimensional que se puede resolver exactamente y en <strong>la</strong> sección siguientese calcu<strong>la</strong>rá aproximadamente el caso en que el potencial cristalino es una pequeña perturbacióncomparada con <strong>la</strong> energía <strong>del</strong> electrón.Antes de p<strong>la</strong>ntear el problema que se puede resolver exactamente conviene mencionar algunascaracterísticas importantes de <strong>la</strong> función ε(k) y de sus derivadas:La función ε(k) :39


La Fig. II-4a muestra un gráfico típico de <strong>la</strong> energía de un electrón en <strong>la</strong> primer zona deBrillouin, en el espacio recíproco. La Fig. II-4b muestra el mismo resultado en un gráficoextendido, sin desp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s curvas en un número entero de vectores K (vectores que pertenecena <strong>la</strong> red recíproca), para graficarlo en <strong>la</strong> primera zona. Se puede ver <strong>la</strong> semejanza con <strong>la</strong> Fig.I-4a para <strong>la</strong> cadena diatómica (excepto que <strong>la</strong>s ramas acústicas siempre tienen pendiente distintade cero en k=0).Fig. II-4a: Esquema reducido de zonas para el mo<strong>del</strong>o de un electrón cuasilibre. Fig. II-4b:Esquema extendido.En <strong>la</strong> Fig.II-4b se puede observar que, para valores altos de energía, <strong>la</strong> solución ε(k) tiendea <strong>la</strong> <strong>del</strong> electrón libre. También se observa que a medida que aumenta <strong>la</strong> energía <strong>la</strong>s bandasde energía permitida son cada vez mas anchas y los intervalos prohibidos mas angostos. En <strong>la</strong>sFigs. II-4a y II-4b se incluye <strong>la</strong>s curvas de energía para el electrón libre y el electrón en <strong>la</strong> red.Para el electrón libre el momento es p=k y su energía:ε l (k) = 2 k 22m . (2.12)La derivada dε(k)dk :La velocidad de propagación de un electrón en el cristal v g está dada por <strong>la</strong> velocidad depropagación <strong>del</strong> paquete de ondas que lo describe. Vamos a ver que calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> pendiente de<strong>la</strong> curva ε(k) nos permite calcu<strong>la</strong>r v g . Cuando al electrón se le aplica una pequeña fuerza(campo E, por ej.), el electrón puede pasar de un autoestado con energía ε a otro nivel cercano.Cada autoestado tiene una frecuencia asociada e iωt = e iεt/ . Pasar a estados con valores de εy k cercanos implica pasar a estados de ω y k cercanos. La velocidad de propagación de esteelectrón en <strong>la</strong> red cristalina es <strong>la</strong> velocidad de grupo de su función de onda (es un paquete deondas formado por <strong>la</strong> superposición lineal de autofunciones con con valores de ε y k cercanos).Resulta:dεdk ≠ εkv g (k) = dωdk = dεdk .Notemos que , <strong>la</strong> red cristalina es un medio dispersivo para <strong>la</strong> propagación depaquetes de ondas (<strong>la</strong> función de onda <strong>del</strong> electrón). Es un resultado idéntico al que obtuvimospara los modos de osci<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> red.Observemos que <strong>la</strong> curva ε(k) tiene siempre pendiente nu<strong>la</strong> en los bordes de <strong>la</strong>s bandas permitidas,en k = ±nπ/a, donde a es <strong>la</strong> constante de red. Las bandas prohibidas de energía ocurrenen los valores ka = ±nπ, con n entero, son valores de vectores de propagación k para los cualesse cumple <strong>la</strong> condición de reflección de Bragg y <strong>la</strong> velocidad de propagación es v g (k)= dωdk = 0(<strong>la</strong> función de onda es estacionaria y de <strong>la</strong> forma (e iKr/2 + e −iKr/2 )).La derivada segunda d2 ε(k)dk 2 40


se calcu<strong>la</strong> para definir una masa efectiva m ∗ <strong>del</strong> electrón en <strong>la</strong> red:m ∗ = 2d 2 ε/dk 2 .Para llegar a esta expresión, supongamos que tenemos un electrón propagándose en <strong>la</strong> red conenergía ε(k). Si le aplicamos una fuerza externa f ext , su cambio de energía nos da <strong>la</strong> velocidadde propagación:dε = dεdk dk = v g(k) dk .Además, su ecuación de movimiento es:dpdt = dk dt = f ext .Con estas dos últimas ecuaciones podemos calcu<strong>la</strong>r:dv g (k)dt= 1 ddt ( dεdk ) = 1 d 2 ε dkdk 2 dt = f ext d 2 ε 2 dk 2 .lo que finalmente nos permite definir una masa efectiva tal que:dv g (k)dt= f extm ∗ . (2.13)El electrón en una red se comporta como si fuera un electrón libre de masa m∗. Este conceptode masa efectiva sirve sólo para analizar cómo se mueven los electrones en <strong>la</strong> red cristalina, bajo<strong>la</strong> acción de un campo externo eléctrico ó magnético. Cuando una partícu<strong>la</strong> se mueve en unared cristalina bajo <strong>la</strong> acción de una fuerza externa F, su aceleración no es F/m sino F/m ∗ . Conm ∗ indicamos una masa efectiva, debido a <strong>la</strong> interacción de <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> red. Por ejemplo,cuando se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> conductividad de los electrones en un cristal cualquiera, con los mismosargumentos que en <strong>la</strong> sección II-1, obtenemos queσ = N e 2 τ /m ∗ . (2.14)La Fig.II-4b muestra que m ∗ es positiva y aproximadamente constante en <strong>la</strong> parte inferior deuna banda y negativa para el borde superior de <strong>la</strong> banda. Esta es una propiedad muy usadaen teoría de semiconductores. Como veremos más ade<strong>la</strong>nte, estos son materiales que tienenelectrones con energías cercanas al valor <strong>del</strong> borde superior de una banda. Estos electrones,de masa efectiva m ∗ negativa se comportan como si fueran partícu<strong>la</strong>s de carga positiva, y sonl<strong>la</strong>mados ’huecos’.Los puntos que hemos nombrado son muy generales, y se observan en todo mo<strong>del</strong>o tridimensional,independientemente <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de potencial propuesto y de <strong>la</strong> aproximación en que serealize el cálculo.Un ejemplo unidimensional que se puede resolver exactamente, para calcu<strong>la</strong>r su diagramade bandas ε(k), es el mo<strong>del</strong>o de Kronig- Penney. El mo<strong>del</strong>o consiste en una sucesión de pozoscuadrados (Fig. II-4c) y aunque es una simplificación muy grande respecto a un potencial real,muestra <strong>la</strong> estructura de bandas típicas, debidas a <strong>la</strong> simetría tras<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> red.Las soluciónes posibles para un electrón en este potencial se obtienen resolviendo <strong>la</strong> ec. deSchrödinger con condiciones periódicas de contorno:d 2 ψdx 2 + 2m (ε − V (x)) ψ(x) = 0. (2.15)h2 Debido al teorema de Bloch, p<strong>la</strong>nteamos soluciones de <strong>la</strong> forma:ψ k (x) = e ikx u(x), (2.16)41


Fig. II-4c: Potencial para el mo<strong>del</strong>o de Kronig-Penney.donde u(x) es una función con <strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> red, de modo tal que u(x+a+b) = u(x). Estasolución ψ k (x) verifica el teorema de Bloch porque ψ k (x + a + b) = e ik(a+b) ψ k (x), por lo tanto <strong>la</strong>densidad electrónica tiene <strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> red: ψ ∗ k (x + a + b)ψ k(x + a + b) = ψ ∗ k (x)ψ k(x).Reemp<strong>la</strong>zando esta solución se obtiene <strong>la</strong> ecuación que determina u(x):d 2 u du+ 2ikdx2 dx − (k2 − α 2 +Para el potencial de <strong>la</strong> FIg. II-4c resulta:2mV (x) 2 )u = 0, con α 2 = 2mε 2 . (2.17)d 2 u 1dx 2 + 2ik du 1dx − (k2 − α 2 ) u 1 = 0 (0 < x < a)d 2 u 2dx 2 + 2ik du 2dx − (k2 − β 2 ) u 2 = 0 (−b < x < 0),con u 1 y u 2 soluciones en los correspondientes intervalos y(2.18)β 2 = 2m (ε − V 0) 2 . (2.19)Notar que β es una cantidad imaginaria para ε < V 0 . Las ecuaciones 2.4 se resuelven p<strong>la</strong>nteandoecuaciones de <strong>la</strong> forma:u 1 (x) = A e i (α−k) x + B e i (α+k) x (0 < x < a)u 2 (x) = C e i (β−k) x + D e i (β+k) x (−b < x < 0),(2.20)con A, B, C, y D constantes a determinar con <strong>la</strong> condición que ψ y ψ ′ deben ser continuas enx = a y en x = −b.Fig. II-4d: Potencial periódico y <strong>la</strong> densidad electrónica para estados s y p en k=±K/2.La Fig. II-4d muestra <strong>la</strong>s autofunciones en el extremo de <strong>la</strong> primer zona de Brillouin para<strong>la</strong>s dos primeras ramas, <strong>la</strong> energía de ψ − es más baja porque concentra los electrones en lospozos de potencial, ψ + es más alta porque <strong>la</strong> densidad electrónica es mayor en <strong>la</strong>s regiones deenergía positiva. Son ondas estacionarias y su velocidad de grupo v g = 0. Decimos que ψ − esuna autofunción <strong>del</strong> tipo s y ψ + <strong>del</strong> tipo p, por analogía con los orbitales atómicos.ψ − = √ 2 cos Kx2 , (2.21)42


ψ + = √ 2i sin Kx2 . (2.22)En los trabajos prácticos resolverán el problema de un electrón en un potencial periódico deforma sinusoidal: V (x) = V 0 cos(Kx).2.5 La aproximación <strong>del</strong> electrón cuasi-libre:Consideremos el caso de un electrón levemente ligado con <strong>la</strong> red ó cuasi-libre. Si <strong>la</strong> interacción con<strong>la</strong> red es débil, <strong>la</strong> curva ε(k) será muy aproximadamente <strong>la</strong> <strong>del</strong> electrón libre, salvo en los bordesde zona, donde mostrará una discontinuidad pequeña (∆ε


M k k ′= ∫ ψ k (r)V (r)ψ k ′(r)d 3 r= ∑ ∫V L ei(k+L−k ′ ).r drLDe aquí obtenemos que los elementos de matriz M k k ′ son nulos a menos que k − k ′ sea unvector de <strong>la</strong> red recíproca, en ese casoM k k ′ = V L si k + L − k ′ = 0,= 0 si L ≠ −k + k ′Si consideramos que V(r) es sólo una perturbación de los estados <strong>del</strong> electrón libre, podemoshacer un desarrollo en serie de <strong>la</strong> energía alrededor de su valor principal:que reduce a:ε(k) = ε 0 k + M k k + ∑ k ′ |M k k ′ | 2ε 0 k − ε0 k ′ ,ε(k) = ε 0 k + V 0 + ∑ |V L | 2ε 0 L≠0 k − .ε0 k−Ldonde V L es <strong>la</strong> componente Fourier <strong>del</strong> potencial V(r) para el vector L de <strong>la</strong> red recíproca.Se deben cumplir 2 condiciones para que este desarrollo sea bueno:1) Que unos pocos términos sean suficientes para representar V(r). O sea que <strong>la</strong>s componentesV L tiendan a cero rápidamente si L aumenta.2) No deben existir degeneraciones de los niveles de energía, debe ser siempre ε 0 k ≠ ε0 k−L .Esta condición de degeneración equivale a decir que |k| = |k − L| , geométricamente implica quek está en el p<strong>la</strong>no bisector de L. Esta segunda condición implica que el desarrollo perturbativono es válido cuando k está en (ó está cerca de) una frontera de zona.De aquí deducimos que aunque el potencial sea despreciable por comparación con <strong>la</strong> energía<strong>del</strong> electrón, introduce una discontinuidad finita y no despreciable para <strong>la</strong> energía ε(k) en losbordes de zona.Es por eso que para encontrar <strong>la</strong> solución de este problema no basta con p<strong>la</strong>ntear un desarrolloen serie de <strong>la</strong> perturbación y resolver el Hamiltoniano en sucesivas aproximaciones. Paraencontrar una solución en <strong>la</strong>s proximidades de una frontera de zona debemos calcu<strong>la</strong>r directamente<strong>la</strong>s funciones de onda que describen a los electrones perturbados cuando k≃ K/2 (K/2indica un vector de <strong>la</strong> red recíproca en un borde de zona).Como el potencial V(r) es periódico proponemos soluciones <strong>del</strong> tipo:]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]ψ k (r) = e i k.r u(r), (2.24)donde k es un vector <strong>del</strong> espacio recíproco y ψ k (r) es el producto de <strong>la</strong> solución de un electrónlibre con una función u(r) que tiene <strong>la</strong> misma periodicidad de <strong>la</strong> red. Podemos ver que este tipode solución propuesta verifica el teorema de Bloch, o sea que:ψ k ((r + R)) = e i k.R ψ k (r),y por lo tanto <strong>la</strong> densidad electrónica se repite de celda a celda primitiva:ψ ∗ k ((r + R))ψ k((r + R)) = ψ ∗ k (r)ψ k(r).Como <strong>la</strong> función u(r) tiene <strong>la</strong> misma periodicidad de <strong>la</strong> red, también <strong>la</strong> podemos desarrol<strong>la</strong>ren serie de Fourier, usando como base <strong>la</strong> red recíproca:u(r) = ∑ Gu G e −iG.r , (2.25)44


con G un vector de <strong>la</strong> red recíproca. Reemp<strong>la</strong>zando en <strong>la</strong> ec. 2.24:ψ k (r) = ∑ Ga k−G e i(k−G).r . (2.26)Reemp<strong>la</strong>zando en <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger:(H(r) − ε(k)) ψ k (r) = − 22m ∇2 ψ k + (V (r) − ε(k)) ψ k (r) = 0, (2.27)∑G[( 22m (k − G)2 − ε)a k−G e i(k−G).r+ ∑ LV L a k−G e i(k−G−L).r ] = 0.Simplifico el factor e ik.r y reeemp<strong>la</strong>zo ε 0 (k − G) =22m (k − G)2 (con ε 0 indico energía <strong>del</strong>electrón libre):∑(ε 0 (k − G) − ε)a k−G e −iG.r + ∑ ∑V L a k−G e i(−G−L).r ] = 0,G LGluego agrupo términos con el mismo argumento en <strong>la</strong> exponencial y obtenemos una ecuación de<strong>la</strong> forma: ( )e i0 + ( )e iK 1.r + ( )e iK 2.r + ... = 0. Como esta igualdad debe valer para todo r, cadauno de los términos debe ser igual a 0. Así obtenemos un conjunto de ∞ ecuaciones linealespara los coeficientes a:[ε 0 (k − G) − ε(k)]a k−G + ∑ LV L+G a k−L = 0, (2.28)esta re<strong>la</strong>ción vale para todos los valores de G , incluyendo G = L = 0.Ahora reduciremos este sistema de ecuaciones, teniendo en cuenta el problema físico:1) La aproximación <strong>del</strong> electrón cuasi-libre significa que <strong>la</strong> función de onda, lejos <strong>del</strong> bordede <strong>la</strong>s zonas de Brillouin debe ser ψ k ≃ a k e ik.r , función de onda <strong>del</strong> electrón libre. Esto quieredecir que para λ >> a Bravais <strong>la</strong> función de onda es poco perturbada por <strong>la</strong> red. En este caso esa k ≃ 1 y los demás son ≃ 0.2) Como sabemos que en el borde de zona (k = ±K/2) <strong>la</strong>s soluciones son estacionarias,suponemos que para k ∼ ±K/2 el paquete de ondas que representa al electrón consiste en <strong>la</strong>superposición de 2 funciones de onda: ψ k = e ik.r con su reflejada e −ik.r = e i(k−K).r (suponemosque <strong>la</strong>s dos amplitudes son simi<strong>la</strong>res).Del desarrollo 2.28 y con <strong>la</strong> aproximación <strong>del</strong> electrón cuasi-libre esperamos que los términosmás importantes sean los puntos <strong>del</strong> espacio recíproco en el origen (G=0) y en <strong>la</strong> primer celdaprimitiva <strong>del</strong> espacio recíproco (G=K). De esta forma obtenemos dos ecuaciones:[ε 0 (k) − ε] a k + V K a k−K = 0V −K a k + [ε 0 (k − K) − ε]a k−K = 0(2.29)El determinante de estas ecuaciones es cuadrático en ε(k) y <strong>la</strong>s soluciones son:ε ± (k) = 1 2 (ε 0(k) + ε 0 (k − K)) ± 1 √(ε 0 (k) − ε 0 (k − K))22 + 4 |V K | 2 . (2.30)Esta ecuación nos dice que los estados ψ k y ψ k−K se combinan para dar otros dos estadosψ + y ψ − , con energías ε + y ε − . Para k=K/2, en <strong>la</strong> frontera de zona, podemos calcu<strong>la</strong>rε + (K/2) − ε − (K/2) = 2 |V K | . (2.31)De esta forma obtenemos el valor de <strong>la</strong> discontinuidad en <strong>la</strong>s soluciones ε ± (k) para k=K/2,<strong>la</strong>s Figs. II-4a y II-5a muestran este resultado. La forma de <strong>la</strong>s soluciones ψ ± (K/2) es totalmentesimi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> dada en <strong>la</strong> sección anterior, ecs. 2.21 y 2.22, Fig. II-4c.45


En resumen, <strong>la</strong> Fig. II-5b muestra, en un esquema extendido de zonas, <strong>la</strong> función ε(k) paraun electrón libre (curva - - - -). Cuando se calcu<strong>la</strong>n bandas electrónicas cristalinas, igual que con<strong>la</strong>s curvas de dispersión para fonones (Cap. I), tiene sentido físico trabajar en <strong>la</strong> primer zona deBrillouin (-K/2,K/2), porque ε(k + K) = ε(k), donde K es un vector de <strong>la</strong> red recíproca. En <strong>la</strong>figura se incluyen <strong>la</strong>s tras<strong>la</strong>ciones, en ±K, de <strong>la</strong> función ε(k) <strong>del</strong> electrón libre para representar<strong>la</strong>en <strong>la</strong> primer zona. Con trazo grueso se indica el resultado de <strong>la</strong> aproximación <strong>del</strong> electrón cuasilibre en <strong>la</strong> red cristalina. En esta sección se ha visto que cuando dos estados tienen un valor deenergía cercana, interactúan entre ellos y los niveles se separan en un ∆ε.Fig. II-5b: Energía <strong>del</strong> electrón libre y <strong>la</strong> aproximación <strong>del</strong> electrón cuasi-libre.Por otra parte, teniendo en cuenta que <strong>la</strong> red cristalina está formada por N átomos porunidad de volumen, se tienen N valores discretos de k, separados en K/N. O sea que en cadauna de <strong>la</strong>s bandas de energía <strong>del</strong> electrón cuasi-libre se tienen N estados que pueden ser ocupadospor 2N electrones.De esto resulta que <strong>la</strong> aproximación <strong>del</strong> electrón cuasi-libre es muy buena para elementos de<strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica con un electrón de valencia ns (Li, Na, K, Rb, Cs). En este caso, <strong>la</strong> banda demenor energía (<strong>la</strong> banda s) está ocupada hasta <strong>la</strong> mitad de los estados por N electrones, y en esazona <strong>la</strong> función ε(k) coincide totalmente con <strong>la</strong> de electrones libres. Es una buena aproximaciónpara metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs) y metales nobles (Cu, Ag, Au), para estos elementoses m ∗ /m ≃ 1.Li Na K Rb Cs Cu Ag Au Sim ∗ /m 1.40 0.98 0.94 0.87 0.83 1.012 0.992 0.994 0.082Al (3s 2 3p)Fig. II-5c: Estructura de bandas <strong>del</strong> Al fcc. (V. L. Moruzzi, J. F. Janak y A. R. Williams,Calcu<strong>la</strong>ted electronic properties of metals, 1978, Pergamon, N. Y.)En cambio, para elementos cuyos electrones de valencia tienen configuración ns 2 ó np, estaaproximación ya no es tan buena. En los cristales reales <strong>la</strong> banda p suele tener, en algunas46


direcciones <strong>del</strong> espacio recíproco, niveles de energía de menor valor que los de <strong>la</strong> banda s. LaFig. II-5c muestra <strong>la</strong> estructura de bandas <strong>del</strong> cristal fcc de Aluminio (3s 2 3p) donde se observaque en <strong>la</strong> dirección L <strong>la</strong> banda p tiene estados de menor energía que otros de <strong>la</strong> banda s. Estotiene importancia, porque los 3N electrones de conducción ocupan los estados en orden de energíacreciente, <strong>la</strong> banda p se comienza a llenar antes de estar completa <strong>la</strong> banda s.Fig. II-5d: Bandas de energía para los metales de transición 3d. (N. V. Smith y L. F.Mattheiss, Phys. Rev. B 9, 1341 (1974)).Para otros elementos, esta aproximación no es aplicable. La Fig. II-5d muestra <strong>la</strong>s bandasde energía para los metales de transición 3d, que no tiene semejanzas con <strong>la</strong>s figuras anteriores,salvo para <strong>la</strong>s bandas s en el origen <strong>del</strong> espacio recíproco (Γ).2.6 La aproximación de en<strong>la</strong>ces fuertes:Esta aproximación se p<strong>la</strong>ntea cuando los orbitales atómicos de cada átomo que forma el cristaltienen poca superposición con los orbitales atómicos de los primeros vecinos en <strong>la</strong> red. En <strong>la</strong>aproximación de en<strong>la</strong>ces fuertes (tight binding) <strong>la</strong> idea es representar los estados electrónicosde <strong>la</strong> red (que son funciones extendidas a todo el cristal) por funciones tales que cerca de unión se parezcan a un estado atómico. Este método da una buena aproximación para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>estructura de bandas en ais<strong>la</strong>dores y en metales de transición, donde sólo hace falta tener encuenta una corrección debido a <strong>la</strong> superposición de los orbitales atómicos más externos, los 3d.Si ψ a (r − l) es un orbital atómico para un átomo localizado en l, se puede construir <strong>la</strong>siguiente función que verifica el teorema de Bloch (cumple que ψ k (r + R) = e ik.R ψ k (r)).ψ k (r) = √ 1 ∑e ik.l ψ a (r − l) (2.32)NlEste tipo de función nos dice que en cada átomo predomina un orbital atómico, que será unaaproximación local bastante buena para <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger. A su vez,estos orbitales están multiplicados por un factor de fase e ik.l , que tiene en cuenta el desfasaje deψ k (r) entre celdas de <strong>la</strong> red.Si el Hamiltoniano de <strong>la</strong> red cristalina es:H = − 22m ∇2 + V (r), (2.33)el valor esperado de <strong>la</strong> energía, para <strong>la</strong> función de onda (2.6) se calcu<strong>la</strong> como:ε(k) =∫ψ∗k(r) H(r) ψ k (r) dr∫ψ∗. (2.34)k(r) ψ k (r) drSi <strong>la</strong> superposición entre orbitales atómicos ψ a de átomos vecinos no es grande, el denominadorserá aproximadamente 1. Esto se deduce reemp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> solución 2.6 en el denominador:47


∫ψ ∗ k (r) ψ k(r) dr = 1 N∑l l ′ e i k.(l−l′ )∫ψ ∗ a (r − l′ ) ψ a (r − l) dr.Teniendo en cuenta que los orbitales atómicos son soluciones ortonormales <strong>del</strong> Hamiltonianode un átomo, <strong>la</strong> integral <strong>del</strong> segundo término vale 0 ó 1 según que l≠l’ ó l=l’. Cuando l ó l’ sondistintos <strong>la</strong> integral es aproximadamente nu<strong>la</strong>, debido a que <strong>la</strong> superposición de orbitales entredistintos átomos de <strong>la</strong> red es chica.Si el denominador de 2.34 es aproximadamente 1, tenemos:ε(k) ≃ 1 ∑∫ψa ∗ N) H(r) ψ a (r − l) dr = 1 ∑Ne i k.h ε h , (2.35)l l ′ e i k.(l−l′ )∫con ε h =hψ ∗ a(r + h) H(r) ψ a (r) dr. (2.36)Debido a <strong>la</strong> periodicidad de <strong>la</strong> red, <strong>la</strong>s distintas integrales ε h dependen sólo de <strong>la</strong> posición re<strong>la</strong>tivade los átomos, h=l-l’. Supongamos que <strong>la</strong>s autofunciones atómicas ψ a (r) no se modifiquenal poner cada átomo en el cristal, eso implica que se cumple <strong>la</strong> ecuación:][− 22m ∇2 + V a (r) ψ a (r) = ε a ψ a (r), (2.37)donde V a (r) es el potencial de un átomo ais<strong>la</strong>do situado en r=0. Se supone que <strong>la</strong>s autofuncionesψ a (r) están localizadas en cada átomo, es decir que ψ a (r) es despreciable cuando r a, dondea es el parámetro de red. Para calcu<strong>la</strong>r los ε h consideremos que:∫∫ε h = ψa(r ∗ + h) H(r) ψ a (r) dr = ψa(r ∗ + h)[ H a (r) + ∆V ] ψ a (r) dr,con∆V = V (r) − V a (r).Con los mismos argumentos que se resolvió el denominador de 2.34, se calcu<strong>la</strong>:∫ψ∗a (r + h) H a (r) ψ a (r) dr = ε a si h = 00 si h ≠ 0.∫ψ ∗ a (r + h) ∆V ψ a(r) dr ≃0 si h = 0,debido a que V ≃ V a en <strong>la</strong>s cercanías <strong>del</strong> átomo en h=0. De aquí obtenemos queε 0 ≈ε h ≈ε a∫ ψ ∗ a(r + h) [V (r) − V a (r)] ψ a (r) dr(2.38)Estas integrales ε h serán distintas de cero sólo cuando se considere superposición de funcionesentre átomos primeros vecinos. También esperamos que sólo se superpongan los orbitales de <strong>la</strong>banda mas externa. Las otras bandas, correspondientes a niveles atómicos de energía más bajos,no alcanzan a superponerse a <strong>la</strong> distancia de equilibrio interatómica. O sea que h cuenta sólo alos primeros vecinos yε(k) ≃ ε a + ∑ n vε h e k.h ,donde n v son los primeros vecinos en un cristal con parámetro de celda a.48


Fig. II-6a: Niveles de energía constante en una celda cúbica simple.Niveles atómicosFig.II-6b: Niveles de energía en función <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> constante de red a.La Fig. II-6a muestra este tipo de solución para una celda cúbica simple. Los primerosvecinos están en (± a,0,0), (0,± a,0) y (0,0,± a). Las integrales ε h = −β son todas iguales entresí y los niveles de energía están dados por:ε(k) = ε a − 2β(cos(k x a) + cos(k y a) + cos(k z a)). (2.39)Si a <strong>la</strong> distancia de equilibrio entre átomos <strong>la</strong>s bandas electrónicas se superponen, se tendráque p<strong>la</strong>ntear el problema con una combinación lineal de orbitales atómicos (método LCAO). Lassoluciones son <strong>del</strong> tipo:ψ k (r) = √ 1 ∑e ik.l ψ a(m) (r − l),Nl mdonde el índice m indica número <strong>del</strong> orbital <strong>del</strong> átomo en l.Es importante tener en cuenta que orbitales localizados no significa que el electrón estálocalizado. El electrón está descripto por una función de Bloch y por lo tanto el único cambiode <strong>la</strong> función, de celda a celda, es en <strong>la</strong> fase. Esto implica que el electrón tiene <strong>la</strong> mismaprobabilidad de estar localizado en cualquiera de <strong>la</strong>s celdas.Otra cosa que <strong>la</strong> Fig. II-6b sugiere es una transición metal - ais<strong>la</strong>dor si <strong>la</strong> constante de reddecrece (aplicando presión, por ejemplo). Esta transición existe, es <strong>la</strong> transición de Mott, perono en <strong>la</strong> forma continua que implicaría <strong>la</strong> figura. Esto se debe a que en esta imagen sencil<strong>la</strong>faltan tener en cuenta los efectos de interacción entre muchos electrones, apantal<strong>la</strong>miento de <strong>la</strong>scargas de los iones debido a <strong>la</strong> movilidad de los electrones, etc. ]]]]]]49]]


2.7 Otros métodos para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estructura de bandas de uncristal:Existen muchas aproximaciones para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estructura de bandas de un cristal. En los dospuntos anteriores se presentaron <strong>la</strong>s dos aproximaciones extremas para el caso de un electrón en<strong>la</strong> red cristalina: el electrón levemente perturbado y el electrón fuertemente ligado. En aproximacionesintermedias, y siempre para el caso de un electrón, podemos citar muchos métodos,por ejemplo:- El método de Wigner y Seitz, que consiste en dividir el espacio en celdas, dentro de cadauna se p<strong>la</strong>ntea una superposición de armónicos esféricos para representar el potencial local u(r)y <strong>la</strong> solución general es de <strong>la</strong> forma:ψ k (r) = e ik.r u k (r). (2.40)Una vez p<strong>la</strong>nteada ψ k (r) se deben empalmar <strong>la</strong>s soluciones ( ψ y su derivada deben sercontínuas) en los bordes de <strong>la</strong>s celdas.El problema de este método es que introduce estas condiciones en <strong>la</strong> zona en que el potenciales mas p<strong>la</strong>no y <strong>la</strong>s funciones de onda se parecen más a <strong>la</strong>s de electrones libres.- Para resolver este problema se p<strong>la</strong>ntea el método <strong>del</strong> ”pan dulce” (muffin-tin). Es decirlos armónicos esféricos se p<strong>la</strong>ntean para <strong>la</strong> región central de <strong>la</strong> celda y el espacio intermedio seocupa con ondas p<strong>la</strong>nas. También se resuelve imponiendo <strong>la</strong>s condiciones de empalme.En general, todos estos problemas se resuelven numéricamente.2.8 Zonas de Brillouin y superficies de Fermi:Fig. II-8a:La primer zona de Brillouin para <strong>la</strong>s estructuras: a) cúbica simple (sc),b) cúbica centrada (bcc), c) cúbica centrada en <strong>la</strong>s caras (fcc) y d) hexagonal.En este punto estudiaremos el comportamiento de los electrones en un cristal tridimensional,tomando como ejemplo <strong>la</strong>s curvas calcu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> aproximación de en<strong>la</strong>ces fuertes para un cristalcúbico simple. Debemos tener en cuenta que <strong>la</strong> energía ε(k) muestra discontinuidades en los50


extremos de <strong>la</strong>s zonas de Brillouin en el espacio recíproco y que esas curvas dependen de <strong>la</strong>dirección <strong>del</strong> vector k. Esto implica que <strong>la</strong>s superficies equipotenciales en el espacio k (<strong>la</strong>s superficiesen que <strong>la</strong> energía tiene el mismo valor, independientemente de <strong>la</strong> dirección de k) puedentener diversas formas, dependiendo de <strong>la</strong> estructura cristalina, Fig. II-8a.Fig. II-8b: Sucesivas configuraciones de <strong>la</strong> superficie de Fermi en un cristal cúbico simple, en <strong>la</strong>aproximación de en<strong>la</strong>ces fuertes.La Fig. II-8b muestra <strong>la</strong>s superficies de Fermi para un cristal cúbico simple. En esta figura ɛ 1es el mínimo valor de energía, para k=0, ɛ 1 = ε(0). β es el valor de <strong>la</strong> integral de superposición,ec. 2.39 , cuando h indica los primeros vecinos de una red cúbica simple. Las distintas formascorresponden a sucesivas bandas a energía mayor. Se puede ver que a medida que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción51


electrónica en <strong>la</strong> banda aumenta, <strong>la</strong> superficie de Fermi se corre hacia afuera y puede cambiarsu forma en el espacio k.Debemos recalcar que estas superficies se calcu<strong>la</strong>n a T=0K, usando <strong>la</strong> distribución de Fermi-Dirac, o sea que los N electrones de <strong>la</strong> red ocupan todos los niveles electrónicos hasta el valor ε F .Para temperaturas no nu<strong>la</strong>s algunos electrones van a ser excitados a niveles de energía superiory <strong>la</strong> separación entre estados llenos y vacíos no va a estar tan c<strong>la</strong>ramente <strong>del</strong>imitada. De todasmaneras, a <strong>la</strong>s temperaturas en que se trabaja normalmente se cumple kT


Los signos - indican niveles ocupados a T> 0K, los signos + indican niveles vacíos.En un ais<strong>la</strong>nte, el número de electrones en el cristal es suficiente para llenar completamenteun número entero de bandas, a continuación siguen otras bandas permitidas pero que están completamentevacías. Entre el límite superior de <strong>la</strong> última banda totalmente llena y el inferior de<strong>la</strong> banda vacía tenemos un intervalo ∆ε. En un ais<strong>la</strong>nte este intervalo es tal que <strong>la</strong> probabilidadde una excitación térmica (∼ e− ∆ε/kT ) es despreciable para <strong>la</strong> temperatura en que se observaal sólido. Al no haber estados accesibles <strong>la</strong> conductividad eléctrica es muy baja.Si ∆ε ∼ kT, estamos en el caso de un semiconductor. La probabilidad estadística de excitacióntérmica de los electrones en <strong>la</strong> banda inferior es no nu<strong>la</strong> y <strong>la</strong> banda estará ”casi llena”.La banda siguiente estará a su vez ”casi vacía”. Recordemos ahora el concepto de masa efectivam ∗ de un electrón en una banda (sección II-4). Al aplicar un campo externo, que puede serun campo eléctrico, los electrones en el borde inferior de una zona tienen una masa efectivam ∗ > 0 y en el extremo superior es m ∗ < 0. En <strong>la</strong> banda ”casi vacía” tenemos unos pocoselectrones que pueden contribuír a <strong>la</strong> conductividad eléctrica. En el borde superior de <strong>la</strong> banda”casi llena” tenemos electrones con unos pocos niveles de energía accesibles dentro de <strong>la</strong> mismabanda, pero estos electrones tienen m ∗ < 0 y al aplicar un campo eléctrico se comportan comocargas positivas. Se los l<strong>la</strong>ma ”agujeros”. La conductividad eléctrica de un semiconductor esgeneralmente mucho menor que <strong>la</strong> de un metal, debido al número reducido de electrones y ”agujeros” disponibles. Otra característica de los semiconductores es que su conductividad dependefuertemente de <strong>la</strong> temperatura, que es <strong>la</strong> que regu<strong>la</strong> el número de portadores.Si el número de electrones en el cristal es tal que una banda está parcialmente llena, existeun gran número de ellos que sirven de portadores. Estos cristales son metales, con alta conductividadtérmica y eléctrica y alta reflectividad óptica.Recordemos que una zona de Brillouin en el espacio recíproco contiene tantos vectores kpermitidos como celdas primitivas tiene el cristal. Si se tienen N celdas primitivas por unidadde volumen, cada banda tiene N estados electrónicos que pueden ser ocupados por 2 electronescada uno. Contando el número de electrones por celda primitiva (n v ), en algunos casos se puedehacer una primera estimación de <strong>la</strong>s propiedades <strong>del</strong> sólido, despreciando <strong>la</strong> interacción entreelectrones y ocupando simplemente los niveles de energía de menor a mayor valor:a) Un sólido con un electrón de valencia por celda primitiva es siempre un metal. Los metalesmonovalentes, los metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs) y los metales nobles Cu, Ag, Au. Todostienen media banda llena.Los metales de transición tienen <strong>la</strong> banda d parcialmente llena, pero son malos conductoresporque para estos electrones v g es chica. Es el caso de Ni, cuya configuración electrónica es[Ar]3d 8 4s 2 . El Cu, por ejemplo, tiene <strong>la</strong> banda d completa y es un buen conductor, su configuraciónelectrónica es [Ar]3d 10 4s 1 .b) Un sólido con un número impar de electrones por celda primitiva es siempre un metal.Por ejemplo, Al, Ga, In y Tl tienen 3 electrones de valencia por átomo, con lo que completanuna banda y media.En cambio As, Sb y Bi tienen 5 electrones por átomo pero cristalizan en una estructuracon 2 átomos por celda primitiva. Estos elementos son semi-metales: los 10 electrones llenaríanexactamente 5 bandas, pero como <strong>la</strong> sexta se superpone parcialmente con <strong>la</strong> quinta, existenniveles accesibles para excitar.c) Un sólido con un número par de electrones por celda primitiva no es necesariamente unais<strong>la</strong>nte. Esto puede suceder debido a <strong>la</strong> superposición con otras bandas.d) Se encuentra que todos los elementos divalentes son metales: los intervalos prohibidos noson tan anchos como para que todos los electrones queden contenidos en una so<strong>la</strong> banda. PeroSr y Ba son malos conductores, porque <strong>la</strong> superposición con otras bandas es reducida.53


e) Los elementos tetravalentes son metálicos ó semiconductores. El Sn por ejemplo, existeen dos estructuras cristalinas, que tienen distinta estructura de bandas, en una es metal y <strong>la</strong>otra es semiconductor.Fig. II-9b: Densidad de estados de una red cúbica simple, calcu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> aproximación deen<strong>la</strong>ces fuertes.Cuando se calcu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s densidades de estado de un metal se obtienen funciones <strong>del</strong> estilo de<strong>la</strong> mostrada en Fig.II-9b. Este gráfico en particu<strong>la</strong>r muestra el resultado para un cristal cúbicosimple, calcu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> aproximación de en<strong>la</strong>ces fuerte (mo<strong>del</strong>o de <strong>la</strong> sección II-6).Fig. II-9c: Superposición de <strong>la</strong>s bandas s y d, característica de los metales de transición.En cambio, en los metales de transición existe una banda bastante angosta debido a loselectrones <strong>del</strong> estado atómico 3d. Esta banda puede acomodar 10N electrones y se superponea <strong>la</strong> banda proveniente de los electrones de valencia 4s. La densidad de estado tiene <strong>la</strong> formatípica que se muestra en <strong>la</strong> Fig. II-9c.La Fig II-9d muestra otro tipo de esquema que se usa para describir <strong>la</strong> estructura de bandasy los estados ocupados en ais<strong>la</strong>ntes y metales.Fig. II-9d: Esquema de <strong>la</strong> estructura de bandas y estados ocupados en el caso de: a) unais<strong>la</strong>nte; b) un metal, debido a <strong>la</strong> superposición de bandas; c) un metal.Finalmente, debemos tener en c<strong>la</strong>ro que todos los resultados dados en este Capítulo se hanobtenido en <strong>la</strong> aproximación de ”un electrón”. Es decir que cada electrón en <strong>la</strong> red es tratadoindividualmente como una partícu<strong>la</strong> independiente. Este electrón se mueve en un pozo depotencial efectivo, calcu<strong>la</strong>do como una contribución ”promedio” dada por <strong>la</strong> red y el resto <strong>del</strong>os electrones en el cristal. Este promedio es espacial y temporal. Al ignorar <strong>la</strong>s interaccioneselectrón - electrón estamos despreciando importantes efectos de corre<strong>la</strong>ción temporal y espacialentre ellos. Uno de los efectos más conocidos es el de apantal<strong>la</strong>miento de cargas.Otro efecto que estamos ignorando es <strong>la</strong> interacción fonón - electrón, que afecta a <strong>la</strong> conductivida<strong>del</strong>éctrica <strong>del</strong> material. Puede originar fenómenos tales como <strong>la</strong>s fases superconductoras54


de ciertos materiales.55


Appendix ARepaso de Mecánica Cuántica.En este Apéndice daremos un breve resumen de los resultados de Mecánica Cuántica que seusarán en este curso. Detalles sobre estos cálculos se pueden encontrar en muchos excelenteslibros sobre este tema. Por ejemplo:-R. B. Leighton, ”Principles of modern physics”, McGraw-Hill, 1959.E. Merzbacher, ”Quantum mechanics”, J. Wiley, N.Y. 1961.A.1 Mecánica ondu<strong>la</strong>toria.La mecánica ondu<strong>la</strong>toria describe el comportamiento de <strong>la</strong> materia a esca<strong>la</strong> atómica. Cuandosus resultados son aplicados a partícu<strong>la</strong>s de masa y volumen macroscópicos, se reducen a los demecánica clásica.En mecánica clásica se puede seguir <strong>la</strong> evolución en el tiempo de una partícu<strong>la</strong> de masa m,situada en r, p<strong>la</strong>nteando el Hamiltoniano H <strong>del</strong> sistema. Si el sistema está ais<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> energíatotal se conserva, esH = E cin + E pot = m v22+ V (r) = p22m + V (r) = ɛ ,con ɛ energía total, v velocidad y p impulso de <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s (p=mv).Al estudiar partícu<strong>la</strong>s cuánticas, como el electrón, debemos tener en cuenta que al propagarsese comportan como ondas. Esto se pude ver, por ejemplo, con una experiencia de difracciónde electrones. La figura A.1-a muestra un haz de partícu<strong>la</strong>s monoenergéticas que incide enuna pared con dos ranuras. Las partícu<strong>la</strong>s que pasan se colectan en una pantal<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que seobservan franjas de interferencia cuando <strong>la</strong>s dos ranuras estan abiertas. De esta distribución,no uniforme, de puntos observados en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> obtenemos <strong>la</strong> probabilidad de encontrar <strong>la</strong>partícu<strong>la</strong> en el p<strong>la</strong>no. Se obtiene <strong>la</strong> misma figura de difracción si incide un haz de n partícu<strong>la</strong>só si <strong>la</strong>s n partícu<strong>la</strong>s inciden de a una. La experiencia muestra que una partícu<strong>la</strong> cuántica sepropaga como una onda, pero interactúa con otra ( en este caso algún átomo de <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong>)como partícu<strong>la</strong>.56


Fig. A.1-a: Difracción de un haz de partícu<strong>la</strong>s cuánticas.Esta y otras evidencias experimentales sobre <strong>la</strong>s propiedades ondu<strong>la</strong>torias de propagación de<strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s cuánticas es lo que llevó a formu<strong>la</strong>r los postu<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> mecánica cuántica.Schrödinger introdujo una función compleja Ψ(r,t), l<strong>la</strong>mada función de onda, que se usa paradescribir el estado y evolución en el tiempo <strong>del</strong> sistema cuántico. Ψ depende de <strong>la</strong>s coordenadasespaciales y <strong>del</strong> tiempo.En este apéndice estudiaremos primeramente el sistema de una partícu<strong>la</strong> cuántica. Laspropiedades de su función de onda Ψ, se definen a través de 5 postu<strong>la</strong>dos:p1 - La partícu<strong>la</strong> tiene asociada una función de onda compleja Ψ , que es función <strong>del</strong> espacioy <strong>del</strong> tiempo.p2 - Este postu<strong>la</strong>do p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> ecuación que determina <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> función Ψ. Si pes el momento de <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong>, m su masa, V(r) su energía potencial y ɛ <strong>la</strong> energía total <strong>del</strong>sistema, el Hamiltoniano clásico correspondiente sería:H = p22m + V (r) = ɛ .(A.1)Esta ecuación se puede transformar en <strong>la</strong> ecuación de onda que determina el comportamientode <strong>la</strong> función Ψ , asociando operadores cuánticos a cada variable clásica. (L<strong>la</strong>mamos operadora una operación matemática que se aplica a <strong>la</strong> funcion Ψ)variable clásicaoperador asociadoposición (vector) r rimpulso (vector) pi ∇ ≡ i ( ∂∂x , ∂∂y , ∂ ∂z )energía (esca<strong>la</strong>r) ɛ − ∂i ∂t.De esto resulta que el operador asociado a p 2 es - 2 ∇ 2 = − 2 ( ∂2∂x 2+ ∂2∂y 2+ ∂2∂z 2 ). Donde = h/2π y h = 6.625 ∗ 10 −34 Jseg. es <strong>la</strong> constante de P<strong>la</strong>nck. Reemp<strong>la</strong>zando en <strong>la</strong> ec. A.1 <strong>la</strong>svariables clásicas por sus operadores aplicados a <strong>la</strong> función Ψ, obtenemos <strong>la</strong> ecuación de onda:− 22m ∇2 Ψ + V (r)Ψ = − ∂i ∂t Ψ(A.2)57


Esta es <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger para <strong>la</strong> función de onda Ψ. Si H representa el operadorHamiltoniano,H op = − 22m ∇2 + V (r)<strong>la</strong> ecuación de onda se puede escribir en <strong>la</strong> forma:(A.3)H op Ψ = − ∂i ∂t Ψ.(A.4)p3- Las cantidades Ψ y ∇Ψ deben ser finitas, contínuas y simplemente valuadas para todoslos valores de r y t. Esto permite definir unívocamente <strong>la</strong> función Ψ.p4 - Si Ψ ∗ (r,t) es el complejo conjugado de Ψ(r,t), entonces <strong>la</strong> cantidad Ψ ∗ Ψ es siempre unacantidad real y se interpreta como una densidad de probabilidad. Ψ ∗ Ψ dv da <strong>la</strong> probabilidad deque <strong>la</strong> particu<strong>la</strong> esté en el volumen dv, centrado en r, al tiempo t.Esta densidad de probabilidad se normaliza de modo tal que <strong>la</strong> probabilidad de encontrar a<strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> en todo el espacio real es 1:∫Ψ ∗ Ψdv = 1.(A.5)p5 - El valor promedio ó esperado < α >asociado α op , se calcu<strong>la</strong> como:∫< α >=de una variable α , con el operador cuánticoΨ ∗ α op Ψdv.(A.6)Por ejemplo:∫< x >=Ψ ∗ xΨdv ,(A.7)< p >= i∫Ψ ∗ ∇Ψdv , etc.(A.8)Los valores medios < x > y < p > son siempre cantidades reales. Esta es una propiedadgeneral de todos los operadores α op l<strong>la</strong>mados hermíticos, su valor esperado < α op > es real. Unoperador es hermítico si verifica que Ψ ∗ α op Ψ = Ψ(α op Ψ) ∗ . En ese caso es:∫< α > ∗ = Ψ(α op Ψ) ∗ dv = < α >,lo que implica que < α > es real.A.2 Dependencia en el tiempo de <strong>la</strong> función de ondas.Para resolver <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger, ec. A.2, suponemos soluciones de <strong>la</strong> forma:Ψ(r, t) = ψ(r)φ(t),(A.9)donde ψ depende sólo de <strong>la</strong> coordenada espacial y φ <strong>del</strong> tiempo. Esto es posible siempre queel potencial V sea función sólo de r, independiente <strong>del</strong> tiempo. Todos los casos incluídos eneste apéndice corresponden a potenciales constantes en el tiempo, por lo cual <strong>la</strong>s soluciones ap<strong>la</strong>ntear son siempre <strong>del</strong> tipo A.9. Reemp<strong>la</strong>zando esta solución en <strong>la</strong> ec. A.2 y dividiendo porψφ se pueden agrupar términos que dependen sólo de r ó de t, resulta:58


12m ψ ∇2 ψ + V (r) = − 1 ∂i φ ∂t φ = ɛ.− 2(A.10)En esta ecuación hemos igua<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s dos expresiones a una constante ɛ debido a que es <strong>la</strong>única forma de satisfacer <strong>la</strong> igualdad para todo valor de r y t. Notar que ɛ tiene dimensión deenergía (<strong>la</strong> dimensión de ɛ es igual a <strong>la</strong> <strong>del</strong> potencial V (r)).La ecuación que determina φ(t) es:y tiene soluciones de <strong>la</strong> forma:d ɛφ(t) = −idt φ(t),(A.11)φ(t) = exp(− i ɛ t ) . (A.12)La función ψ(r) es solución de <strong>la</strong> ecuación∇ 2 ψ + 2 m [ ɛ − V (r) ] ψ = 0,2 (A.13)y se debe resolver analiticamente ó numericamente para cada sistema, una vez dado su potencialde interacción V(r) y <strong>la</strong>s condiciones de contorno impuestas al sistema. De esta forma sedeterminan los valores posibles que puede tomar <strong>la</strong> constante ε y <strong>la</strong>s correspondientes funcionesψ, como vamos a ver en varios ejemplos. Los valores de energía obtenidos como solución deA.13 son los autovalores de energía <strong>del</strong> Hamiltoniano y <strong>la</strong>s correspondientes funciones ψ son <strong>la</strong>sautofunciones.Las autofunciones de <strong>la</strong> ec. A.2 son entonces de <strong>la</strong> forma:Ψ(r, t) = ψ(r) exp (− i ɛ t ),(A.14)y una solución general (que describe una función de onda general) de <strong>la</strong> ec. A.2 es una combinaciónlineal de todas <strong>la</strong>s autofunciones:Ψ(r, t) = ∑ jA j ψ j (r) exp (− i ɛ j t), (A.15)donde se suma sobre todos los estados j, determinados por los autovalores ɛ j y por <strong>la</strong>s autofuncionescorrespondientes ψ j (r). Los coeficientes A j son constantes.Si <strong>la</strong> función de onda de una partícu<strong>la</strong> es una autofunción <strong>del</strong> sistema A.14, <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> estáen un estado estacionario. Se l<strong>la</strong>ma así porque en este caso resulta Ψ ∗ Ψ =ψ ∗ ψ y <strong>la</strong> función queda <strong>la</strong> probabilidad de encontrar una partícu<strong>la</strong> en cualquier región <strong>del</strong> espacio es independiente<strong>del</strong> tiempo.La solución general A.15, que describe <strong>la</strong> propagación de un paquete de ondas, es <strong>la</strong> que sep<strong>la</strong>ntea para estudiar una partícu<strong>la</strong> en un estado no estacionario, los términos con dependenciaen espacio y en tiempo no se pueden agrupar en un factor común. La probabilidad Ψ ∗ Ψ es realpero depende de r y t.A.3 La partícu<strong>la</strong> libre y el principio de incerteza.Si no actúan fuerzas sobre <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong>, ésta se mueve en una zona de potencial constantey podemos considerar V(r)=0. En un sistema de una dimensión, por ejemplo, <strong>la</strong> ecuación deSchrödinger para <strong>la</strong> coordenada espacial (ec. A.13) se reduce a:d 2 ψ(x)dx 2 + k 2 ψ(x) = 0, con k = ( 2 m 2 ɛ ) 1 2 , (A.16)59


notar que ɛ es <strong>la</strong> constante que aparece en <strong>la</strong> solución temporal φ(t) = exp(−iɛt/) = exp(−iωt),con ω = ɛ/.A.16 es una ecuación diferencial conocida, que tiene soluciones de <strong>la</strong> forma ψ(x) = Aexp(±ikx).Las soluciones de <strong>la</strong> ecuación de ondas son de <strong>la</strong> forma:Ψ(r, t) = ψ(r)φ(t) = A exp(±ik.r) exp(−iωt) = A exp i(±k.r − ωt) ,(A.17)con ω = ɛ/ = k 2 /(2 m), y donde <strong>la</strong>s funciones Ψ representan ondas propagándose en <strong>la</strong> dirección±k, con una longitud de onda λ = 2π/k. Esto nos muestra que una partícu<strong>la</strong> libre tieneasociada una función de onda que es una onda p<strong>la</strong>na, y que su energía puede tomar cualquiervalor real ɛ, con ɛ ≧ 0.Recordando que p op = i∇, el valor esperado <strong>del</strong> momento de <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> libre, en unadimensión, es:< p x >=∫ ∞−∞Ψ ∗ i∫∂∞∂x Ψ dv =−∞ψ ∗ i∂∂x ψ dv∫ ∞< p x >= ±k ψ ∗ ψdx = ±k = ±h/λ,−∞obteniendose <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de de Broglie para partícu<strong>la</strong>s libres.(A.18)También se puede calcu<strong>la</strong>r el valor esperado de su energía:∫ ∞∫ ∞< ɛ >= Ψ ∗ H op Ψ dv = − 2Ψ ∗ ∂2−∞2m −∞ ∂x 2 Ψ dv = 2 k 2 /(2m) =< p 2 > /(2m),de acuerdo con los resultados de mecánica clásica para partícu<strong>la</strong>s libres.Este es un resultado general de <strong>la</strong> mecánica cuántica: entre los valores esperados de <strong>la</strong>sdistintas variables se obtiene <strong>la</strong> misma re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s correspondientes variablesclásicas. Por ejemplo, se encuentra que ddt= m, etc. Esto esta re<strong>la</strong>cionado con el principiode correspondencia, que dice que <strong>la</strong> mecánica clásica es válida en el límite en que el valor finitode h puede despreciarse.Si <strong>la</strong> ec. A.17 es solución de <strong>la</strong> ecuación de ondas, una superposición lineal (con distintosvalores de k) también lo es. En general, <strong>la</strong> solución es de <strong>la</strong> forma:Ψ(r, t) =∫ ∞−∞A(k) exp i(± k.r − ω t) dk.(A.19)Se puede ver, con diversos ejemplos, que si <strong>la</strong> función Ψ está localizada en el espacio, en elentorno de x 0 y con una desviación ∆x, <strong>la</strong> función A(k) tiene un máximo en un cierto valor k 0 ,con una desviación ∆k . El valor de A(k) decae rápidamente lejos de k 0 .La Fig. (A.3-a) muestra el caso de una partícu<strong>la</strong> localizada entre −a < x < a y <strong>la</strong> funcióncalcu<strong>la</strong>da A(k) que describe <strong>la</strong> solución Ψ. En general se encuentra que ∆k.∆x ∼ π , y comok=p/,∆p.∆x .(A.20)Esta re<strong>la</strong>ción entre p y x se l<strong>la</strong>ma principio de incerteza e implica que <strong>la</strong> precisión con quese puede determinar <strong>la</strong> posición de una partícu<strong>la</strong> no es independiente de <strong>la</strong> precisión con que sedetermina su impulso. Se <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ma variables conjugadas.De <strong>la</strong> misma forma se encuentra que60


Fig. A.3-a: Mo<strong>del</strong>o con Ψ ∗ Ψ ≠ 0 en una región acotada, y <strong>la</strong> función A(k) correspondiente.∆ɛ.∆t (A.21)En general, se puede demostrar que esta re<strong>la</strong>ción de incerteza existe entre todos los pares devariables dinámicas cuyos operadores cuánticos no conmutan entre sí y esto define a <strong>la</strong>s variablesconjugadas:α op (1)α op (2) ≠ α op (2)α op (1).(A.22)Que no conmutan quiere decir que el orden en que se aplica cada operador a una función esimportante, ya que será α op (1)α op (2)ψ ≠ α op (2)α op (1)ψ. Por ejemplo, los operadores x y ∂i ∂xno conmutan (x ∂ψ∂x ≠ ∂(xψ)∂x). Si dos operadores conmutan entre sí, <strong>la</strong>s variables correspondientesse pueden determinar simultáneamente.En resumen, <strong>la</strong>s autofunciones Ψ de una partícu<strong>la</strong> libre son ondas p<strong>la</strong>nas, y su energía ɛ=ω = 2 k 2 /(2m) puede tomar cualquier valor positivo y contínuo. En <strong>la</strong>s secciones siguientesveremos que sucede cuando se confina una partícu<strong>la</strong> en una región <strong>del</strong> espacio.A.4 Una partícu<strong>la</strong> en un pozo unidimensional cuadrado.Para una partícu<strong>la</strong> moviéndose en un pozo unidimensional cuadrado infinito, el potencial V(x)toma los valores:V (x) = 0 (0 < x < a)∞ (x < 0, x > a)En <strong>la</strong> región (0 < x < a), <strong>la</strong> ec. de Schrodinger independiente <strong>del</strong> tiempo es:d 2 ψ(x)dx 2 + k 2 ψ(x) = 0, con k = [ 2m 2 ɛ] 1 2 .(A.23)Esta ecuación también tiene soluciones de <strong>la</strong> forma dada en ec. A.17, ψ(x) = Ae ikx +Be −ikx ,para 0< x < a, y fuera de esta región vamos a suponer que ψ(x) = 0, debido a <strong>la</strong>s paredesinfinitas. Que esta suposición es correcta se puede verificar calcu<strong>la</strong>ndo el caso de un pozo finitoy estudiando luego su límite para profundidad ∞ (lo veremos en <strong>la</strong> sección siguiente).P<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> solución A.17 y reemp<strong>la</strong>zamos en <strong>la</strong>s condiciones de contorno ψ(0) = ψ(a) = 0.De <strong>la</strong> solución general consideramos sólo el término ψ(x) = sin kx, porque el coseno es distintode cero en el origen. Las condiciones de contorno se cumplen sólo sika = nπ (n = 1, 2, 3, ..). (A.24)esto corresponde a una serie discreta de valores k n , o sea una serie discreta de los valores deenergía, que son los autovalores de A.23:61


ɛ n = 2 k 2 /(2m) = n 2 π 2 2 /(2ma 2 ) (n = 1, 2, 3, ..). (A.25)Este resultado muestra que los autovalores de energía no pueden tomar cualquier valorcontínuo (como en el caso de una partícu<strong>la</strong> libre), sino sólo estos valores discretos (Fig. A.4-a).Las autofunciones son de <strong>la</strong> forma:ψ n (x) = (1/ √ a) sin (nπx/a) (0 < x < a)0 (x < 0, x > a)La Fig. A.4-b muestra estas autofunciones, que representan ondas estacionarias, con nodosfijos y k=±nπ/a.Fig. A.4-a: Pozo unidimensional infinito, con sus niveles discretos de energía.Fig. A.4-b: Funciones de onda para el pozo infinito, para n=1, 3 y n=8.La línea c<strong>la</strong>ra muestra <strong>la</strong> probabilidad clásica.Este problema corresponde a <strong>la</strong> imagen clásica de una partícu<strong>la</strong> que choca elásticamenteentre dos paredes. Se puede ver que para valores crecientes de n, los resultados tienden al valor62


clásico de una distribución de probabilidades uniforme en el intervalo (0 < x < a). La diferenciacon los resultados obtenidos para una partícu<strong>la</strong> libre (para <strong>la</strong> cual su energía puede tomar valorescontínuos) se debe sólo a <strong>la</strong>s condiciones de contorno impuestas, que implican un conjuntodiscreto de autovalores de energía.No daremos los detalles <strong>del</strong> cálculo, pero para un pozo de profundidad finita se encuentra que<strong>la</strong> probabilidad de encontrar a <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> fuera <strong>del</strong> pozo es no nu<strong>la</strong>, aún cuando <strong>la</strong> energía totalde <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> es negativa. La Fig. A.4-c muestra el pozo de potencial y <strong>la</strong>s soluciones obtenidaspara los tres estados de menor energía. Si <strong>la</strong> profundidad <strong>del</strong> pozo tiende a ∞ recuperamos <strong>la</strong>ssoluciones <strong>del</strong> caso anterior.También se puede notar que <strong>la</strong>s autofunciones ψ i , según el valor de i, son alternadamentesimétricas ó antisimétricas con respecto al origen de coordenadas. Esta propiedad <strong>la</strong> encontraremossiempre que V(r) sea simétrico con respecto a este origen. Para todo valor de i <strong>la</strong>probabilidad ψi ∗ψ i es simétrica con respecto a este origen, igual que el potencial V(r).Fig. A.4-c: Pozo unidimensional finito, con <strong>la</strong>s funciones de onda de menor energía.La figura siguente, Fig. A.4-d muestra <strong>la</strong> función de onda para una partícu<strong>la</strong> con energíapositiva, que clásicamente no sería perturbada por el potencial. Notemos que el cero de energíasse toma tal que el potencial V(x) tienda a cero para x → ∞. De esta forma resulta que si ε espositivo los autovalores son contínuos.Fig. A.4-d: Pozo unidimensional finito, autofunción ψ(x) de un autovalor de energía positiva.El mismo fenómeno de penetración de <strong>la</strong> función de onda se observa para una partícu<strong>la</strong>cuántica interactuando con una barrera de potencial. En uno de los problemas a resolver, severá que <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> tiene una probabilidad finita de atravesar <strong>la</strong> barrera de potencial, a pesarde tener una energía menor que <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong> barrera (efecto túnel).63


Fig. A.4-e: Partícu<strong>la</strong> interactuando con una barrera de potencial.a) imagen clásica. b) solución para el problema cuántico.A.5 El osci<strong>la</strong>dor armónico unidimensional.Este es un sistema muy usado para calcu<strong>la</strong>r, en primera aproximación, <strong>la</strong> frecuencia de osci<strong>la</strong>ciónde una partícu<strong>la</strong> en un pozo V(x). Se elige el origen de <strong>la</strong> coordenada x en el sitio donde elpotencial toma su mínimo valor y se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> función V(x) alrededor de ese punto:V (x) = V (0) +dV (x)dx)x=0dx + 1 2d 2 V (x)dx 2 )x=0(dx) 2 + ...Para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> frecuencia de osci<strong>la</strong>ción, el termino constante <strong>del</strong> potencial V(0) no influye(considero V(0)=0, es decir tomo el origen de coordenada para <strong>la</strong> variable energía en el valormínimo <strong>del</strong> potencial ) y el término lineal es nulo, por definición de mínimo. Esta aproximaciónconsiste en considerar sólo el termino siguiente, el cuadrático. Un osci<strong>la</strong>dor armónico es unsistema con una energía potencial de <strong>la</strong> forma:V (x) = 1 2 Ax2 ,(A.26)donde A es <strong>la</strong> constante de fuerza <strong>del</strong> osci<strong>la</strong>dor, que conviene expresar en función de <strong>la</strong> frecuenciaω 0 <strong>del</strong> osci<strong>la</strong>dor clásico (por el límite de correspondencia).Para eso p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> ecuación de movimiento clásica de una partícu<strong>la</strong> en este potencial:∂V (x)ma = F = −∂x ,Las soluciones son de <strong>la</strong> formam d2 xdt 2 = −Ax.x(t) = B exp(−i(ω 0 t − δ)),con ω 0 = √ A/m,ω 0 es <strong>la</strong> frecuencia <strong>del</strong> osci<strong>la</strong>dor clásico, B y δ son constantes. De aquí resultaV (x) = 1 2 mω2 0x 2 .(A.27)Reemp<strong>la</strong>zando este potencial en <strong>la</strong> ec. de Schrödinger independiente <strong>del</strong> tiempo, obtenemos:d 2 ψdx 2 + 2m 2 [ɛ − 1 2 mω2 0x 2 ]ψ = 0.(A.28)64


Fig. A.5-a: Funciones de onda para 0≤ n ≤8.La línea gruesa azul muestra <strong>la</strong> amplitud de osci<strong>la</strong>ción clásica.La resolución de esta ecuación se puede ver, por ejemplo, en el libro de McKelvey, sección4.12. Aquí analizaremos el tipo de solución obtenido, que será usada para estudiar fonones(cuantos de vibraciones normales de una red cristalina) en el Capítulo I.Los autovalores de energía de esta ecuación, o sea los valores de ɛ que son solución, tienen<strong>la</strong> peculiaridad de estar equiespaciados:ɛ n = (n + 1 2 )ω o (n = 0, 1, 2, ..) (A.29)Se puede ver que ɛ 0 = 1 2 ω o. El autovalor de menor energía no es nulo y se lo l<strong>la</strong>ma energíade punto cero.Las correspondientes autofunciones ψ n (x) son de <strong>la</strong> forma:ψ n (x) = exp(−ax 2 /2)H n ( √ ax), con a = (mω0 2 /). (A.30)La función H n (ξ) es un polinomio de orden n (polinomios de Hermite). ξ = √ ax.65


H 0 (ξ) = 1H 1 (ξ) = 2ξH 2 (ξ) = 4ξ 2 − 2H 3 (ξ) = 8ξ 3 − 12ξH 4 (ξ) = 16ξ 4 − 48ξ 2 + 12H 5 (ξ) = 32ξ 5 − 160ξ 3 + 120ξH 6 (ξ) = 64ξ 6 − 480ξ 4 + 720ξ 2 − 120 , ...H n (ξ) =(−1) n e ξ2 ∂ n∂ξ n (e −ξ2 ) .Para valores de n crecientes, <strong>la</strong> solución cuántica se va aproximando a <strong>la</strong> solución clásica.La siguiente figura compara, para los casos n=0 y n=8, <strong>la</strong> solución clásica (línea punteada) y <strong>la</strong>cuántica (línea llena).Fig. A.5-b: Amplitud de probabilidades para n = 0 y n = 8.A.6 Valores esperados y números cuánticos.Puede demostrarse que <strong>la</strong>s soluciones de <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger son siempre ortonormales,es decir que <strong>la</strong>s autofunciones verifican <strong>la</strong> siguiente re<strong>la</strong>ción:∞∫−∞ψ ∗ m ψ ndv = δ nm = 0 (m ≠ n)1 (m = n),(A.31)independientemente <strong>del</strong> Hamiltoniano <strong>del</strong> sistema. Notar que estas autofunciones son funcionesde onda estacionarias, porque su densidad de probabilidades es independiente <strong>del</strong> tiempo:Ψ ∗ n(r, t)Ψ n (r, t) = ψ ∗ n(r) exp (iɛ n t/)ψ n (r) exp (−iɛ n t/) = ψ ∗ n(r)ψ n (r)Una solución general de <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger es de <strong>la</strong> forma:Ψ(r, t) = ∑ na n ψ n (r) exp (−i ɛ n t/) ,(A.32)es decir, consiste en una superposición lineal de autofunciones que debe ser normalizada, demodo tal que se verifique <strong>la</strong> ec. A.5. Esto se cumple si∑a ∗ na n = 1.n(A.33)66


En ese caso es∫ ∞−∞Ψ(r, t) ∗ Ψ(r, t)dv =∫ ∞−∞= ∑ n= ∑ n∑ ∑a ∗ n a mψn ∗ ψ m exp(−i(ɛ n − ɛ m )t/)dvn∑mm∫ ∞a ∗ n a m(−∞∑a ∗ na m δ nm = ∑ nmψ ∗ n ψ mdv) exp(−i(ɛ n − ɛ m )t/)a ∗ na n = 1Uno de los postu<strong>la</strong>dos de mecánica cuántica dice que el valor esperado de una variabledinámica α está dado por:< α >=∫ ∞−∞Ψ ∗ α op Ψdv,(A.34)donde Ψ es <strong>la</strong> función de onda <strong>del</strong> sistema en que se está midiendo α. La variable α es, engeneral, una variable fluctuante, con desviaciones respecto a su valor promedio.La desviación para esta variable, respecto al valor esperado, se calcu<strong>la</strong> comoσ 2 =< [α− < α >] 2 >=< α 2 > − < α > 2 .(A.35)De esta forma se puede calcu<strong>la</strong>r que, para funciones de onda <strong>del</strong> tipo A.32, el valor esperadode <strong>la</strong> energía es∫< ɛ >=< H >= Ψ(r, t) ∗ H op Ψ(r, t)dv = ∑ a ∗ na n ɛ n ,n(A.36)y su desviación esσ 2 =< ɛ 2 > − < ɛ > 2 = ∑ na ∗ na n ɛ 2 n − ( ∑ na ∗ na n ɛ n ) 2 .(A.37)Si el sistema esta en un autoestado ɛ n (en este caso es a n =1, y a n ′=0 si n ′ ≠ n), estas cantidadesse reducen a: < ɛ >= ɛ n y σ 2 = 0. (Recordar que <strong>la</strong> función de onda de un autoestado esestacionaria porque su densidad de probabilidades Ψ(r, t) ∗ Ψ(r, t) es independiente <strong>del</strong> tiempo).Una vez obtenidos los autoestados de energía y <strong>la</strong>s autofunciones estacionarias ψ n de nuestrosistema (calcu<strong>la</strong>das con el H op correspondiente), se puede ver que si existe otro operador A optal que, aplicado a <strong>la</strong>s mismas autofunciones ψ n verifique:A op ψ n = λ n ψ n ,(A.38)entonces se cumple que < A >= λ n y σA2 = 0. Estas variables A se l<strong>la</strong>man constantes demovimiento <strong>del</strong> sistema. Otra propiedad que tienen estas constantes de movimiento es que susoperadores conmutan con el Hamiltoniano <strong>del</strong> sistema:AH = HA.(A.39)Estas dos últimas condiciones son equivalentes. Es decir que encontrar un operador A queverifique cualquiera de <strong>la</strong>s ec. A.38 ó A.39 implica que A es una constante de movimiento <strong>del</strong> sistema.En sistemas ais<strong>la</strong>dos <strong>la</strong> energía y el momento angu<strong>la</strong>r son constantes de movimiento. Engeneral, todas <strong>la</strong>s variables dinámicas clásicas que son constante de movimiento, lo son tambiénen mecánica cuántica.67


A.7 El átomo de hidrógeno.Este sistema consiste en un electrón interactuando electrostáticamente con un protón. Si e es<strong>la</strong> carga <strong>del</strong> electrón, el potencial de interacción es:V (r) = − e 2 /r.(A.40)Para simplificar el problema, supondremos que el protón está fijo en el origen de coordenadas.Esto es una buena aproximación debido a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de masas entre protón y electrón:m p /m e =1850. Debido a <strong>la</strong> simetría <strong>del</strong> problema, conviene estudiar <strong>la</strong> función de onda <strong>del</strong>electrón en coordenadas esféricas:x =y =z =r sinθ cosφr sinθ sinφr cosθFig A.7-a: Coordenadas esféricas.La ecuación de Schrödinger independiente <strong>del</strong> tiempo es:∇ 2 ψ + 2m e 2 (ε + e2 /r)ψ = 0, (A.41)donde m e es <strong>la</strong> masa <strong>del</strong> electrón y e su carga. En coordenadas esféricas, el operador Lap<strong>la</strong>ciano∇ 2 aplicado a <strong>la</strong> función ψ es de <strong>la</strong> forma:∇ 2 ψ = 1 ∂ ∂ψr 2 (r2∂r ∂r ) + 1r 2 sin θ∂ ∂ψ(sin θ∂θ ∂θ ) + 1r 2 sin 2 θPara resolver <strong>la</strong> ec. A.41 se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> siguiente solución:ψ(r, θ, φ) = R(r) Θ(θ) Φ(φ).∂ 2 ψ∂φ 2 .(A.42)(A.43)Reemp<strong>la</strong>zando ψ en <strong>la</strong> ec. A.41, dividiendo todos los términos por ψ y finalmente agrupandotérminos, encontramos <strong>la</strong> siguiente re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s funciones R(r), Θ(θ) y Φ(φ):sin 2 θRd dR(r2dr dr ) + sin θΘd dΘ(sin θdθ dθ ) + 2m er 2 2 sin 2 θ (ε + e2r ) = − 1 d 2 ΦΦ dφ 2 = m2(A.44)La expresión de <strong>la</strong> izquierda es una función de r y θ y <strong>la</strong> segunda es una función sólo de φ. Estoimplica que esta re<strong>la</strong>ción se puede cumplir para todo valor de r, θ y φ sólo si <strong>la</strong>s dos expresionesson iguales a una constante, que conviene elegir de <strong>la</strong> forma m 2 .De este modo, para <strong>la</strong> función Φ(φ) obtenemos <strong>la</strong> ecuación:d 2 Φdφ 2 = −m2 Φ(φ),(A.45)68


cuyas soluciones son de <strong>la</strong> forma:Φ m (φ) = e ±imφ .Los posibles valores de m están determinados por <strong>la</strong>s condiciones de contorno <strong>del</strong> sistema.Para que <strong>la</strong> función Φ tenga un valor unívoco para todo φ, debe cumplirse que:Φ m (φ + 2π) = Φ m (φ).O sea, e ±i 2πm = 1. Esto implica que m puede tomar sólo valores enteros: m = 0, ±1, ±2,... Lasolución entonces es:Φ m (φ) = e ±imφ , con m = 0, ±1, ±2, ... (A.46)Volviendo a <strong>la</strong> ec. A.44, se puede reordenar de <strong>la</strong> siguiente forma:1 ∂R ∂r1Θ sin θ(r2dRdr ) + 2m er 2d dΘ(sin θdθ 2 (ɛ + e 2 /r) = (A.47)m2dθ ) + sin 2 = (A.48)θconstante = l(l + 1), con l = 0, 1, 2, 3... (A.49)Nuevamente, <strong>la</strong> primera expresión es función sólo de r y <strong>la</strong> segunda sólo de θ, esto se cumplesi <strong>la</strong>s dos son iguales a una misma constante, que conviene tomar de <strong>la</strong> forma l(l + 1), con lentero positivo, porque esto verifica <strong>la</strong>s condiciones de contorno de este sistema.La ecuación para Θ(θ) es <strong>la</strong> ecuación de Legendre:1sin θd dΘ(sin θdθ dθ ) +m2 Θsin 2 + l(l + 1)Θ(θ) = 0,θ (A.50)y sus soluciones son proporcionales a <strong>la</strong>s funciones asociadas de Legendre P l m(θ), que dependende los valores que toman los enteros l y m.P l m (θ) = sin|m| θdonde los P l (cos θ) son los polinomios de Legendre:d |m|d(cos θ) |m| P l (cos θ),(A.51)P 0 (cos θ) = 1P 1 (cos θ) = cos θP 2 (cos θ) = 1 2 (3 cos 2 θ − 1)P 3 (cos θ) = 1 2 (5 cos 3 θ − cos θ) ...P l (cos θ) = 1 d l (cos 2 θ − 1) l2 l l! d(cos θ) l . (A.52)Incluyendo <strong>la</strong> constante de normalización, <strong>la</strong>s funciones Θ lm (θ) resultan:[ ] 1(2l + 1)(l − m)! 2Θ lm (θ) =Pl2(l + m)! m (θ) (A.53)La parte angu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> función de onda ψ, define a los armónicos esféricos:Y lm (θ, φ) = (−1)m √2πΘ lm (θ) Φ m (φ) (A.54)La ecuación que determina <strong>la</strong>s funciones radiales R nl (r) es <strong>la</strong> primera expresión de A.47.Sus soluciones se expresan en términos de los polinomios de Laguerre. No daremos su expresión69


Fig. A.7-b: La función radial R nl (r).analítica, pero estas funciones dependen sólo <strong>del</strong> autovalor de energía ɛ n y de <strong>la</strong> constante l(l+1).La tab<strong>la</strong> siguiente y <strong>la</strong> Fig.A.7-b muestra los resultados para n = 1, 2 y 3.donde a 0 =2m ee 2es el radio de Bohr.R 10 (ρ) =R 20 (ρ) = (2 − ρ) e −ρ/2R 21 (ρ) = ρ e −ρ/2R 30 (ρ) = (6 − 6ρ + ρ 2 ) e −ρ/2R 31 (ρ) = ρ (4 − ρ) e −ρ/2R 32 (ρ) = ρ 2 e −ρ/2R 40 (ρ) = (24 − 36ρ + 12ρ 2 − ρ 3 ) e −ρ/2R 41 (ρ) = ρ (20 − 10ρ + ρ 2 ) e −ρ/2R 42 (ρ) = ρ 2 (6 − ρ) e −ρ/2R 43 (ρ) = ρ 3 e −ρ/2 , ...e −ρ/2con ρ = 2mee2 r = 2rn 2 na 0,En resumen, de <strong>la</strong> ec. A.41 obtenemos <strong>la</strong>s autofunciones <strong>del</strong> operador energía H op :ψ nlm (r) = R nl (r) Y lm (θ, φ),con sus correspondientes autovalores de energía ɛ nlm . El estado <strong>del</strong> sistema está definido por losnúmeros cuánticos n, l y m, que pueden tomar los siguientes valores:n = 1, 2, 3, ....l = 0, 1, 2, 3, .., n − 1m = 0, ±1, ±2, ±3, ..., ±l .70


Es costumbre referirse a los estados con l=0, 1, 2, 3 como estados s, p, d y f, respectivamente.Las Fig. siguientes muestran <strong>la</strong>s funciones ψ nlm (r, θ, φ) para los primeros niveles de energía.Fig. A.7-c: orbitales atómicos s (l = 0).Fig. A.7-d: orbitales atómicos p (l = 1).La estructura en ”lobulos” de <strong>la</strong>s funciones de onda es importante porque existe una corre<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> átomo en su estado fundamental y sus propiedades de formaciónde ligaduras químicas.Los autovalores de energía <strong>del</strong> átomo de hidrógeno, en esta aproximación, dependen sólo <strong>del</strong>número cuántico n:ɛ n = − m ee 42n 2 2(A.55)71


Fig. A.7-e: orbitales atómicos d (l = 2).Este nivel es degenerado porque todos los estados con los posibles valores de l y m (son n 2estados), tienen el mismo valor.Se puede ver que los números cuánticos l y m están re<strong>la</strong>cionados con el momento angu<strong>la</strong>r<strong>del</strong> sistema (L). Clásicamente es L=r×p, donde r da <strong>la</strong> posición y p el momento lineal de <strong>la</strong>partícu<strong>la</strong>. Las componentes de el operador cuántico correspondiente son:L x = yp z − zp y = i (y ∂ ∂z − z ∂∂y ),y <strong>la</strong>s permutaciones: x → y → z.El operador cuántico L 2 en coordenadas esféricas resulta:L 2 = − 2 [ 1sin θy al aplicarlo a <strong>la</strong>s autofunciones ψ nlm se obtiene:∂∂θ (sin θ ∂ ∂θ ) + 1sin 2 θL 2 ψ nlm = 2 l(l + 1) ψ nlm .(A.56)∂ 2 ]∂φ 2 , (A.57)(A.58)O sea que L 2 es una constante de movimiento y su valor esperado, para una autofunción, es 2 l(l + 1).Del mismo modo resulta:L z ψ nlm = m ψ nlm ,(A.59)72


Fig. A.7-f: orbitales atómicos f (l = 3).o sea que L z también es una constante de movimiento (debe tenerse en cuenta que <strong>la</strong> dirección<strong>del</strong> eje po<strong>la</strong>r z es arbitraria).A.8 El spin <strong>del</strong> electrón, Tab<strong>la</strong> periódica de elementos.No es posible obtener soluciones exactas de <strong>la</strong> ecuación de Schrödinger para átomos con 2 ó máselectrones (Z electrones). Para resolver muy aproximadamente este problema, supongamos queel término angu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> potencial conserva <strong>la</strong> simetría esférica <strong>del</strong> átomo de hidrógeno, y que unelectrón se mueve en un potencial efectivo generado por el núcleo y por <strong>la</strong> distribución espacialpromedio de los otros electrones. La ecuación que determina <strong>la</strong>s funciones radiales cambia paraZ>1, ya que en <strong>la</strong> ec. A.47 el potencial V(r) será reemp<strong>la</strong>zado por este potencial efectivo.De esto resulta que los autovalores de energía dependen no sólo <strong>del</strong> número cuántico n sinotambién de l. Esto se puede entender cualitativamente observando, en <strong>la</strong> Fig. A.7-b, que paraun electrón en el estado nl <strong>la</strong> función radial es más extendida para l mayores que para l bajos.Notar que en <strong>la</strong> Fig. A7-b <strong>la</strong>s funciones R nl (r) están graficadas en función de Zr/a 0 , para Z crecientesel máximo de <strong>la</strong>s funciones se corren a radios mayores. Los electrones con l mayor, siendoexternos, ven <strong>la</strong> carga <strong>del</strong> núcleo apantal<strong>la</strong>da por los Z-1 electrones restantes. Los electrones conl menor están localizados más cerca <strong>del</strong> núcleo, que en este caso estará menos apantal<strong>la</strong>do. Deesta forma, <strong>la</strong> interacción electrostática entre el núcleo y el electrón en el estado nl será mayorpara l menores. Esto implica que ε ns < ε np < ε nd < ε nf . Sin embargo, hay que tener en cuentano siempre es ε nl < ε (n+1) l ′ . En particu<strong>la</strong>r, a partir de n = 3 se pueden encontrar crucescomo ε 4s < ε 3d . La figura siguiente (Fig. A.8-a) muestra los niveles re<strong>la</strong>tivos de energías de losprimeros orbitales atómicos. Los niveles de energía electrónicos se miden en ev, 1 ev= 1.602 ×10 −19 J.73


Fig. A.8-a: niveles re<strong>la</strong>tivos de energías de los primerosorbitales atómicos.En este punto es también necesario tener en cuenta el spin <strong>del</strong> electrón, un momento angu<strong>la</strong>rintrínseco, de magnitud L s = 1 2 √ 3 , cuya componente a lo <strong>la</strong>rgo de un campo magnético dadosólo puede tomar dos valores: m s =±/2. Este momento angu<strong>la</strong>r intrínseco se puede calcu<strong>la</strong>rde primeros principios cuando se trabaja con teoría cuántica re<strong>la</strong>tivista. Los números cuánticosque definen entonces el estado de energía de un electrón en el átomo son cuatro: n, l, m ym s . En general, <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s cuánticas con spin semientero (1/2, 3/2, ..) obedecen el principiode exclusión de Pauli: en el caso de los electrones en un átomo implica que sólo un electrónpuede ocupar cada autoestado ɛ nlmms . En cambio <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s cuánticas con spin entero, comolos fotones, no cumplen el principio de exclusión de Pauli y muchas partícu<strong>la</strong>s pueden tener elmismo autovalor de energía.Para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> configuración electrónica final de un átomo con Z electrones, se ocupaprimeramente el nivel de menor energía, y luego los niveles sucesivos, en orden de energíacreciente. Esto se realiza teniendo en cuenta el principio de exclusión de Pauli, por el cual doselectrones no pueden ocupar el mismo estado.Debido al spin <strong>del</strong> electrón, <strong>la</strong>s autofunciones ψ <strong>del</strong> electrón en un átomo están definidas por4 números cuánticos: n l m m s . Y esto implica que, en esta aproximación, el átomo de muchoselectrones tiene, para cada nivel de energía ε nl , una degeneración de (2l + 1) ∗ 2 estados. Cadanivel se completa con (2l + 1) ∗ 2 electrones antes de pasar al nivel siguiente. De esta formase obtiene <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica de elementos, completando con electrones los niveles sucesivos deenergía de <strong>la</strong> Fig.A.8-a ( 2(2l+1) electrones por nivel, en esta figura).Los átomos con niveles ns 2 y np 6 completos son los gases nobles, su distribución electrónicatiene simetría esférica. Los átomos que les siguen en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica se pueden pensar comoun ’carozo’ (que consiste en el núcleo más los electrones incluídos en <strong>la</strong> capa completa) máselectrones de valencia.74


A.9 Paridad y simetría de intercambio:Las funciones de onda mostradas en <strong>la</strong>s secciones A.4, A.5, A.7 exhiben una propiedad desimetría que se usará mas ade<strong>la</strong>nte: todas el<strong>la</strong>s tienen simetría par ó impar con respecto a unainversión de <strong>la</strong>s coordenadas espaciales. Esta es una propiedad general de simetría, que apareceen todas <strong>la</strong>s autofunciones correspondientes a niveles de energía no degenerados, siempre que elpotencial de interacción sea una función par de <strong>la</strong>s coordenadas.Se puede definir un operador ˆR, tal que al aplicarlo a una función invierte <strong>la</strong>s coordenadascon respecto al origen:ˆR ψ(r) = ψ(−r)(A.60)Si ψ(r) es una autofunción de un Hamiltoniano con potencial par, entoncesˆR ψ(r) = ±ψ(r).(A.61)Los únicos autovalores posibles <strong>del</strong> operador ˆR son ±1.Consideremos ahora el movimiento de dos partícu<strong>la</strong>s idénticas. En mecánica clásica estas dospartícu<strong>la</strong>s son distinguibles, es decir que en todo momento se pueden seguir <strong>la</strong>s dos trayectoriasy no hay ningún problema en identificar cada una al cabo de un tiempo. Pero en mecánicacuántica el principio de incerteza limita <strong>la</strong> posibilidad de seguir <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s sin perturbar suestado. En este caso no es posible identificar c<strong>la</strong>ramente cada una y entonces <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s sonindistinguibles. Esto limita <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> función de onda para un sistema de varias partícu<strong>la</strong>sidénticas.Si ψ es una autofunción de un Hamiltoniano H que describe <strong>la</strong>s interacciones de un sistemade N partícu<strong>la</strong>s idénticas, podemos considerar que ψ y H son, en general, una función de <strong>la</strong>scoordenadas de <strong>la</strong>s N partícu<strong>la</strong>s (coordenadas de posición e impulso). Definimos un operadorˆP , l<strong>la</strong>mado operador de intercambio, cuya acción es intercambiar <strong>la</strong>s coordenadas de cualquierpar de partícu<strong>la</strong>s.Se puede ver queˆP ψ(1, 2, ...r, s, ..N) = ψ(1, 2, ...s, r, ..N)ˆP H = H ˆP ,(A.62)(A.63)o sea que este operador conmuta con el Hamiltoniano <strong>del</strong> sistema y es entonces una constantede movimiento (Sección A.6).También se puede ver que con una doble aplicación de este operador se obtiene nuevamente<strong>la</strong> función original. Eso quiere decir que los autovalores deben ser ±1.Experimentalmente se encuentra que todas <strong>la</strong>s autofunciones de sistemas con un determinadotipo de partícu<strong>la</strong> muestran <strong>la</strong> misma simetría de intercambio. También se ve que esta simetríade intercambio está re<strong>la</strong>cionada con el spin de <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong>. Estas propiedades se incluyen comoun postu<strong>la</strong>do más de los que forman <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> mecánica cuántica y se l<strong>la</strong>man reg<strong>la</strong>s de intercambio:El estado de un sistema de:1) partícu<strong>la</strong>s idénticas de spin entero puede ser descripto sólo por funciones de onda simétricascon respecto al intercambio de dos partícu<strong>la</strong>s. Estas partícu<strong>la</strong>s se l<strong>la</strong>man bosones y como ejemplode esta categoría podemos dar a los fotones, He en el estado fundamental y <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s α.2) partícu<strong>la</strong>s idénticas de spin semientero puede ser descripto sólo por funciones de onda antisimétricascon respecto al intercambio de dos partícu<strong>la</strong>s. Estas partícu<strong>la</strong>s se l<strong>la</strong>man fermionesy como ejemplo se pueden nombrar los electrones, protones y neutrones. También cualquierátomo ó molécu<strong>la</strong> compuesta por un número impar de partícu<strong>la</strong>s de spin semientero, como He 3 ,por ejemplo.75


Appendix BRepaso de Mecánica Estadística.En este Apéndice repasaremos <strong>la</strong>s propiedades estadísticas de un conjunto de N partícu<strong>la</strong>sidénticas en equilibrio térmico. Igual que en el Apéndice anterior, no entraremos en cálculosdetal<strong>la</strong>dos de los distintos problemas. Sólo daremos un resumen de los resultados principales yde su rango de validez. Como referencias citaremos, por ejemplo:E. A. Guggenheim, ”Ley de distribución de Boltzman”, Eudeba, 1965.F. Reif, ”Fundamentals of statistical and thermal physics”, McGraw-Hill, N.Y. 1965.L. D. Landau y E. M. Lifshitz, ”Statistical physics”, Addison-Wesley, 1969.G. H. Wannier, ”Statistical physics”, Dover Pub. 1987.B.1 Densidad de estados y funciones de distribución.En sistemas de muchas partícu<strong>la</strong>s, <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> número de Avogadro N A (N A =6.6 10 23 ), noes posible seguir <strong>la</strong> evolución de cada una, pero sí determinar estadísticamente <strong>la</strong>s propiedadesmacroscópicas <strong>del</strong> sistema. En este capítulo estudiaremos el comportamiento de N partícu<strong>la</strong>sidénticas y <strong>la</strong>s diferencias entre sistemas clásicos y cuánticos.Para poder calcu<strong>la</strong>r promedios estadísticos en un sistema que está en equilibrio térmico a<strong>la</strong> temperatura T, es necesario conocer primero <strong>la</strong> probabilidad de que el sistema esté en e<strong>la</strong>utoestado de energía ε. L<strong>la</strong>mamos f(ε) a <strong>la</strong> función que da <strong>la</strong> probabilidad de ocupación de unestado con energía ε, y en esta sección veremos que <strong>la</strong> forma funcional de f(ε) depende <strong>del</strong> tipode partícu<strong>la</strong>s que se estudian: si son clásicas ó cuánticas.B.1.1Función de distribución para partícu<strong>la</strong>s clásicas:Como primer caso, estudiemos <strong>la</strong> función de distribución de Maxwell - Boltzman, para partícu<strong>la</strong>sclásicas. Supongamos un sistema en condiciones tales que <strong>la</strong> separación entre niveles de energía esdespreciable comparado con el valor de esta energía: ∆ε


valor de ∆ε y no <strong>del</strong> valor inicial ε.Consideremos que el sistema tiene una probabilidad P (k B T ) de tener una energía ε/k BT .Donde k B es <strong>la</strong> constante de Boltzman, k B =1.380x10 −16 erg/K. Nos interesa calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> probabilidadde que pase a tener una energía ( ε+∆εk B T). Al ser probabilidades independientes, resultaP ( ε + ∆εk B T ) = P ( εk B T ) P ( ∆εk B T ).La única forma funcional que verifica esta re<strong>la</strong>ción: f(x+y)=f(x)f(y) es <strong>la</strong> exponencial. De aquíobtenemos que esta función de distribución debe ser de <strong>la</strong> forma:f(ε) = λ e −ε /k BTε, (B.1)donde λ es una constante de normalización. El signo negativo fué elegido por motivos físicos, demodo tal que al aumentar el valor de ∆ε <strong>la</strong> probabilidad de pasar <strong>del</strong> estado ε al estado ε + ∆εdisminuya. Esta función f(ε) es válida para un sistema de partícu<strong>la</strong>s clásicas, en equilibrio auna temperatura T. Se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma distribución de Maxwell- Boltzman. La probabilidad de ocuparel nivel ε está dada por <strong>la</strong> función de distribución f(ε) y <strong>la</strong> constante de normalización es talque ∫ ∞0f(ε)dε = 1.B.1.2Funciones de distribución para partícu<strong>la</strong>s cuánticas:De forma simi<strong>la</strong>r se pueden calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s funciones de distribución correspondientes a los casosde partícu<strong>la</strong>s indistinguibles y que cumplen el principio de exclusión de Pauli (distribución deFermi - Dirac) o que no lo cumplen (distribución de Bose - Einstein). La Fig. B.1-a muestra <strong>la</strong>stres distribuciones y su variación con <strong>la</strong> temperatura.Función de distribución de Fermi- Dirac:La función de distribución de Fermi- Dirac se aplica a partícu<strong>la</strong>s con spin semientero: electrones,protones y neutrones. También a cualquier elemento o molécu<strong>la</strong> compuesta con unnúmero impar de estas partícu<strong>la</strong>s: como 3 He, por ejemplo. En problemas cuánticos, los nivelesde energía ε i <strong>del</strong> sistema son discretos y, además, los fermiones obedecen el principio deexclusión de Pauli, que implica que no se puede tener más de un fermión por autoestado <strong>del</strong>sistema (Recordar que en <strong>la</strong> identificación <strong>del</strong> autoestado se incluye el número cuántico m scorrespondiente al spin de <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong>).Veamos, por ejemplo, para un electrón, cuál es <strong>la</strong> probabilidad p de que ocupe un nivel ε i .Si un electrón está en ese nivel, <strong>la</strong> probabilidad de ocupación es p(1) = 1 (lo que impide <strong>la</strong>ocupación por otro electrón) y, si el nivel de energía ε i no esta ocupado, <strong>la</strong> probabilidad deocupación es p(0) = λe −ε i/k B T . La constante λ tiene el mismo valor para todos los estados <strong>del</strong>sistema. El número promedio de electrones que pueden pasar a ocupar el estado i esN i =0 ∗ p(1) + 1 ∗ p(0)p(1) + p(0)= λe−ε i/k B T1 + λe −ε i/k B T,de donde resulta que N i es siempre menor ó igual a 1. Notar que para calcu<strong>la</strong>r el promedio N ise toma en cuenta <strong>la</strong> probabilidad de que ningún electrón ocupe el nivel ε i .La constante λ está determinada por el potencial químico µ. Si tomo λ = e µ/k BT , resulta:N i =11 + e (ε i−µ)/k B T .Esta es <strong>la</strong> función de distribución de Fermi-Dirac, incluída en <strong>la</strong> Fig. B.1-a.77


Fig. B.1-a: Funciones de distribución.Para ε i = µ es N i =1/2. La energía de Fermi ε F se define como el valor <strong>del</strong> potencial químicocuando T=0K, ε F = µ(0).Función de distribución de Bose-Einstein:La función de distribución de Bose-Einstein se aplica a partícu<strong>la</strong>s con spin entero y a cualquierelemento o molécu<strong>la</strong> compuesta con un número par de <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s elementales: como H y4 He, por ejemplo. Los fotones y fonones también son bosones. El principio de exclusión dePauli no se aplica a los bosones, lo que implica que no hay límite para el número de bosones quepueden ocupar cada estado discreto ε i . En este caso, <strong>la</strong> probabilidad de que un bosón ocupe elestado ε i es λe −ε i/k B T , que dos bosones lo ocupen es (λe −ε i/k B T ) 2 , que n bosones lo ocupen es(λe −ε i/k B T ) n .. En este caso el número promedio de bosones en el estado ε i esN i = 0 ∗ 1 + 1 ∗ λe−ε i/k B T + 2 ∗ (λe −ε i/k B T ) 2 + .. + n ∗ (λe −ε i/k B T ) n + ..1 + λe −ε i/k B T + .. + (λe −ε i/k B T ) n + ..== λe−ε i/k B T (1 + 2 ∗ λe −ε i/k B T + .. + n ∗ (λe −ε i/k B T ) n−1 + ..1 + λe −ε i/k B T + .. + (λe −ε i/k B T ) n + ..78


Cada una de estas series tiene <strong>la</strong> siguiente solución:1+a+a 2 +a 3 +..=1/(1-a).1+2a+3a 2 +4a 3 +..=1/(1-a) 2 .De donde obtenemos:λe−ε i/k B TN i =1 − λe −ε i/k B TPara fotones y fonones es µ=0, porque su número es indeterminado, de donde resultaλ = e µ/k BT = 1.Las dos funciones de distribución cuánticas tienden a <strong>la</strong> de Boltzman cuando ε i >> k B Tpara todo ε i . En este caso es N i


α >= 1 QQ es <strong>la</strong> constante de normalización,Q =∫ ∞o∫ ∞oα(ε) e −(ε/k BT ) g(ε)dε.e −(ε/k BT ) g(ε)dε .Q se l<strong>la</strong>ma función de partición <strong>del</strong> sistema y está directamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s variablestermodinámicas <strong>del</strong> sistema. Para partícu<strong>la</strong>s cuánticas, como los niveles de energía son discretos,se puede calcu<strong>la</strong>r como:Q =∑e −ε j /k B T ,estados jdonde <strong>la</strong> suma se extiende a todos los estados cuánticos <strong>del</strong> sistema. O, equivalentemente sepuede calcu<strong>la</strong>r como:Q = ∑ ig i e −ε i /k B T ,donde <strong>la</strong> suma es sobre todos los autovalores distintos de energía <strong>del</strong> sistema, multiplicado porsu degeneración.Esta constante Q depende de <strong>la</strong> temperatura y está directamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s variablestermodinámicas. Cuando el número total de partícu<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> energía total U <strong>del</strong> sistema semantiene constante, su energía libre F es:F = U − T S,donde U es <strong>la</strong> energía interna y S es <strong>la</strong> entropía. La re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> función de partición es: ]F = − k B T ln Q.Una vez conocida F , se pueden derivar de el<strong>la</strong> todas <strong>la</strong>s cantidades termodinámicas queidentifican al sistema. La entropía S, <strong>la</strong> energía interna U, <strong>la</strong> capacidad calorífica C y <strong>la</strong> presión(o sea <strong>la</strong> ecuación de estado) se pueden obtener de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones:S = − ∂F∂T ) V ,U = F + T S = F − T ∂F∂T ) V= − k B T ln Q − T (−k ln Q − k B T ∂ ln Q∂T ) V )= k B T 2 ∂ ln Q∂T ) V = k BT 2 ∂QQ ∂T ) VC v = ∂U∂T ) V ,P = − ∂F∂V ) T .Usando <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> función de partición, podemos ver que < ε >= U. Con Q =∑estados je −ε j/k B T , resulta ∂ Q∂T = ∑ estados jε jk B T 2 e −ε j/k B T . Entonces80]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]


ε >= 1 ∑ε j e −ε j/k B T = k BT 2 ∂QQQ ∂T ) V = k B T 2 ∂ ln Q∂T) V = Uestados jEn este curso va a ser más conveniente trabajar con <strong>la</strong>s funciones de distribución. Paracalcu<strong>la</strong>r el número probable N(ε) de partícu<strong>la</strong>s que ocupan el nivel de energía ε, en un sistemafísico determinado, podemos p<strong>la</strong>ntear que:N(ε) = f(ε) g(ε) ,(B.2)donde f(ε) es <strong>la</strong> función de distribución que corresponda, según el tipo de partícu<strong>la</strong>s (f MB (ε),f F D (ε) ó f BE (ε)), y g(ε) está determinada por los niveles de energía de nuestro sistema físico.La función g(ε) es <strong>la</strong> densidad de estados de nuestro problema particu<strong>la</strong>r, es decir el número deautovalores de energía que se encuentran en el intervalo (ε, ε + ∆ε).Si N es el número total de partícu<strong>la</strong>s de nuestro sistema, <strong>la</strong> normalización de <strong>la</strong> función N(ε)es tal que:∫∫N = N(ε) dε = f(ε) g(ε) dε .(B.3)En <strong>la</strong>s secciones siguientes estudiaremos los niveles de energía ε y <strong>la</strong> densidad de estadosg(ε) para el caso de un gas ideal, que luego aplicaremos al estudio de un gas ideal clásico, defermiones ó de bosones (teniendo en cuenta <strong>la</strong> función de distribución f(ε) correspondiente).Estos resultados serán de utilidad para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s propiedades termodinámicas de los fonones(Capítulo 1) y electrones (Capítulo 2) en un cristal.B.2 Función de distribución de Maxwell - Boltzman.Como vimos, esta función de distribución es válida para el caso en que <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s sondistinguibles y por lo tanto no hay restricciones en el número de partícu<strong>la</strong>s que pueden ocuparel mismo estado. La función de distribución de Maxwell-Boltzman f(ε j ) (Fig. B.2-a) da <strong>la</strong>probabilidad de encontrar al sistema en el estado de energía ε j (considerando estados discretosó continuos):f(ε j ) = λ e −βε j, con β = 1/k B T y λ constante. (B.4)Fig. B.2-a: función de distribución de Maxwell-Boltzman.Si el número total de partícu<strong>la</strong>s <strong>del</strong> sistema es N, <strong>la</strong> fracción N(ε) de partícu<strong>la</strong>s con energíaen el intervalo (ε, ε + dε) esN(ε) dε = f(ε) g(ε) dε = g(ε) λ e −ε/k BT dε ,(B.5)81


donde g(ε) es el número de estados cuánticos con energía cercana a ε. Este número, así tambiéncomo los autovalores permitidos ε, están determinados por el Hamiltoniano de <strong>la</strong>s N partícu<strong>la</strong>s<strong>del</strong> sistema (los ε son soluciones de <strong>la</strong> ecuación Hψ = εψ).El sistema físico que estudiaremos es el de un gas ideal de partícu<strong>la</strong>s libres. El gas ideal consisteen N partícu<strong>la</strong>s no interactuantes (<strong>la</strong> fuerza entre el<strong>la</strong>s es nu<strong>la</strong>), pero en equilibrio térmico.El equilibrio térmico se consigue porque al chocar entre sí redistribuyen su impulso, pero entrechoque y choque <strong>la</strong> interacción es nu<strong>la</strong>.Para calcu<strong>la</strong>r los niveles de energía permitidos y <strong>la</strong> densidad de estados g(ε), debemos resolver<strong>la</strong> ecuación de Schrödinger correspondiente. Consideremos N partícu<strong>la</strong>s independientes (no hayfuerzas de interacción entre el<strong>la</strong>s) confinadas en una caja de volumen macroscópico V=abc, yen equilibrio térmico a una temperatura T. Recordemos que N es <strong>del</strong> orden de N A y V esun volumen macroscópico. Para cada una de <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s <strong>la</strong> ecuación de ondas es (por serindependientes y con potencial de interacción V (r) = 0):∇ 2 ψ + k 2 ψ = 0, con k 2 = 2mε/ 2 . (B.6)En el caso <strong>del</strong> gas ideal se tiene un número grande de partícu<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> caja macroscópica,pero <strong>la</strong>s autofunciones y autovalores de energía para cada una de el<strong>la</strong>s no cambia por <strong>la</strong> presenciade <strong>la</strong>s otras.En <strong>la</strong> sección A.3 se vió que <strong>la</strong> solución para cada partícu<strong>la</strong> es de <strong>la</strong> forma:y su evolución temporal está dada porψ(r) = A exp(ik.r),Ψ(r, t) = A exp(ik.r−ωt),con ω = ε/.En este caso aplicamos condiciones periódicas de contorno para <strong>la</strong> caja, para simu<strong>la</strong>r unvolumen infinito:ψ(x = 0, y, z) = ψ(x = a, y, z),etc.Esto implica quek x = 2πn x /a, n x = 0, ±1, ±2... etc. (B.7)El valor esperado <strong>del</strong> impulso lineal para una partícu<strong>la</strong> en este sistema es:o sea< p >= k,p x = 2π n x /a = hn x /a, etc., (B.8)se puede ver que esto implica una distribución uniforme de puntos permitidos en el espacio de losimpulsos. L<strong>la</strong>mamos espacio de <strong>la</strong>s fases a un espacio de 6N coordenadas <strong>del</strong> sistema: por cadauna de <strong>la</strong>s N partícu<strong>la</strong>s tenemos 3 coordenadas espaciales (x,y,z) y 3 coordenadas de impulso(p x ,p y ,p z ).Por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción B.6 esto implica que <strong>la</strong> energía sólo puede tomar un conjunto discreto devalores:[]ε nxn yn z= 22m k2 n xn yn z= 2π2 2 n 2 xm a 2 + n2 yb 2 + n2 zc 2 = p22m .(B.9)El número de puntos en el intervalo ε, ε + ∆ε define <strong>la</strong> densidad de estados g(ε) <strong>del</strong> sistema.El número g(ε) dε se puede calcu<strong>la</strong>r como el producto de <strong>la</strong> densidad de puntos en el espacio82


p (uniforme en este caso) por el diferencial de volumen cuyos puntos tienen una energía en elrango ε, ε + ∆ε . Teniendo en cuenta que ε = p 2 /2m, es dε = 2pdp √2m= 2mεmdp. A su vez, elvolumen dV de un casquete esférico en el espacio p es:dV = 4π p 2 dp = 4π ε 2m dp = 4π ε 2m 2 dε/ √ 2mε = 4π √ 2 m 3/2√ εdε,todos los puntos <strong>del</strong> espacio p que están en este casquete tienen energía en el intervalo (ε, ε+dε).La densidad de puntos en el espacio p esFig. B.2-b: Superficie de energía constante.1∆p x ∆p y ∆p z=De esta forma <strong>la</strong> densidad de estados es:a b c(2π) 3 =V(2π) 3 .g(ε)dε = 4π √ 2 V m3/2h 3 √ ε dε (B.10)Con esta densidad de estados podemos calcu<strong>la</strong>r, para un gas ideal de N partícu<strong>la</strong>s clásicas,el número probable de partícu<strong>la</strong>s con energía en el intervalo ε, ε + ∆ε :N(ε) dε = f MB (ε) g(ε) dε =2πN(πk B T ) 3 2√ ε e−ε/k B T dε,(B.11)donde hemos normalizado <strong>la</strong> ecuación, de modo tal que N = ∫ ∞0N(ε) dε.Usando este resultado, <strong>la</strong> energía interna <strong>del</strong> gas de partícu<strong>la</strong>s clásicas libres e independientesresulta:U =∫ ∞0ε N(ε) dε =∫ ∞La capacidad calorífica se calcu<strong>la</strong> como:( ) ∂UC v =∂T0ε g(ε)f MB (ε) dε = 3 2 Nk BT.v(B.12)= 3 2 Nk B, (B.13)y resulta independiente de <strong>la</strong> temperatura. Estos resultados son válidos en <strong>la</strong>s condiciones enque vale <strong>la</strong> aproximación de Maxwell-Boltzman: en el límite clásico de este gas de partícu<strong>la</strong>s.Para derivar <strong>la</strong> ecuación de estado de este gas ideal, podemos tener en cuenta que <strong>la</strong> energíainterna contiene sólo el término de <strong>la</strong> energía cinética. Para un gas de partícu<strong>la</strong>s libres es83]]]]]]


ε = 1 2 mv2 , o sea dε = mvdv. Con esta re<strong>la</strong>ción y con <strong>la</strong> ec. B.11 podemos calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> funciónde distribución de velocidades para un gas ideal de partícu<strong>la</strong>s distinguibles:N(v)dv = 4πN( ) 3m 2v 2 e −mv2 /2k B T dv (B.14)2πk B TLa Fig.B.2-c muestra esta función para distintas T, y también <strong>la</strong>s distribuciones que seobtienen para cada una de <strong>la</strong>s componentes v x , v y , v z .Fig. B.2-c: distribución de velocidades de Maxwell-Boltzman.Con esta distribución de velocidades se puede calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presión que ejerce este gas idealsobre <strong>la</strong>s paredes de un recipiente de volumen V, deduciendo entonces <strong>la</strong> ecuación de estado deun gas ideal:P V = Nk B T(B.15)Esta función de distribución clásica tiene aplicación en un rango muy extendido de problemas.Podemos considerar, por ejemplo, el caso de un átomo de helio (7×10 −24 gr) confinadoentre 2 paredes separadas por 1 mm. Los valores de energía permitidos son ε = n 2 h2 =8mL 2n 2 × 7 × 10 −29 gr cm 2 seg −2 . De aquí obtenemos que, a temperatura ambiente, el valor mediode n 2 es aproximadamente 3×10 14 , y el valor medio de n es 1.7×10 7 . Estos números muestranque, cuando el sistema pasa <strong>del</strong> estado n al estado n + 1, <strong>la</strong> energía aumenta en una fraccióndespreciable. Esto permite ignorar <strong>la</strong> discontinuidad de los valores de <strong>la</strong> energía, o sea <strong>la</strong> cuantificación<strong>del</strong> sistema, y trabajar con <strong>la</strong> distribución de Maxwell - Boltzman. Estos intervalosson menores aún para el caso de masas mayores ó cajas mayores.B.3 Función de distribución de Fermi - Dirac.La distribución de Maxwell-Boltzman es válida para un sistema de partícu<strong>la</strong>s distinguibles ysin restricciones en el número de partícu<strong>la</strong>s que pueden ocupar el mismo estado de energía. Enel caso de los electrones, tenemos que considerar que, aparte de ser indistinguibles, obedecen elprincipio de exclusión de Pauli. Esto implica que cada estado cuántico (incluyendo el númerocuántico m s debido al spin), no puede ser ocupado por más de un electrón. La función dedistribución que corresponde a estas partícu<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> de Fermi-Dirac.f F D (ε) = 1 / (1 + e (ε−µ(T )) / k BT ) ,(B.16)donde µ(T ) es el potencial químico y depende <strong>del</strong> Hamiltoniano <strong>del</strong> sistema. La condiciónf(µ) = 1 /2, para todo valor de T define el potencial químico. La energía de Fermi ε F , se definecomo ε F = µ(0). En el Capítulo II veremos cómo se calcu<strong>la</strong> esta energía ε F en una red cristalina.La energía ε F se define con el sistema en su estado fundamental, a T=0K, como <strong>la</strong> energía<strong>del</strong> mayor nivel ocupado. Para trabajar con T≥ 0K, se define el potencial químico µ <strong>del</strong> sistema,84


Fig. B.3-a: función de distribución de Fermi-Dirac.que es <strong>la</strong> energía tal que f(µ) = 1/2. Esta energía µ depende de T y coincide con ε FT=0K. Para los valores de energía ε tales que:sólo aε − µ >> k B T , resulta f(ε) ≃ e µ/k BTe −ε/k BT .O sea que en el caso en que todos los valores de ε permitidos al sistema verifiquen esta desigualdad,se puede aplicar nuevamente <strong>la</strong> distribución de Maxwell - Boltzman.Para un gas de electrones libres <strong>la</strong> densidad de estados g(ε) está dada nuevamente por <strong>la</strong> ec.B.10, lo que cambiará en este caso es <strong>la</strong> función de distribución. El número de electrones enfunción de <strong>la</strong> energía está dado por:N(ε) dε = 2f F D (ε j ) g(ε) dε = 8 √ 2π V m3/2 eh 3√ ε(1 + e (ε−µ) / k BT )dε. (B.17)se incluye un factor 2 porque cada estado puede estar ocupado por 2 electrones, de spin ± 1 2 .La Fig. B.3-b muestra N(ε) para distintas temperaturas. Notar que <strong>la</strong> función f F D (ε j ) quecalcu<strong>la</strong>mos en <strong>la</strong> sección B.1 ya es el número probable de ocupación <strong>del</strong> estado ε j , el factor denormalización de <strong>la</strong> función de distribución ya fué incluído en el cálculo de f F D (ε j ).Fig. B.3-b: Densidad de electrones en función de ɛ, para un gas de electrones libres.Usando <strong>la</strong> expresión B.17 se puede calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> energía interna U <strong>del</strong> gas de electrones libres85


(es un problema de <strong>la</strong> guía de Trabajos Prácticos):U =∫ ∞y luego su capacidad calorífica:0ε N(ε) dε =∫ ∞0C V = ∂U )∂TVEn el límite en que k B T


B.4 Función de distribución de Bose - Einstein.La distribución de Fermi-Dirac corresponde al caso de partícu<strong>la</strong>s indistinguibles y que cumplenel principio de exclusión de Pauli. En el caso de partícu<strong>la</strong>s indistinguibles, pero que no tienenrestricciones en el número de partícu<strong>la</strong>s que pueden ocupar el mismo estado de energía <strong>del</strong>sistema, obtenemos <strong>la</strong> distribución de Bose-Einstein. En este casof BE (ε) = 1 / ( e ε/k BT − 1).(B.21)Los fonones (cuantos de modos normales de osci<strong>la</strong>ción de un sistema), pueden ser un ejemplode uno de los sistemas que siguen esta distribución. Como una aplicación conocida de estafunción de distribución f BE (ε), se puede calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad calorífica de un cristal. Como severá en detalle en el Capítulo 1, para eso se considera el cristal como un conjunto de osci<strong>la</strong>doresarmónicos que representan a los modos normales de vibración de <strong>la</strong> red.En <strong>la</strong> seccion B.2 se calculó <strong>la</strong> capacidad calorífica de un gas ideal clásico, que resulta unaconstante independiente de T. Veremos que este resultado es válido cuando <strong>la</strong> energía ε <strong>del</strong>sistema es tal que ε >> ∆ε = ω 0 , donde ω 0 es una frecuencia típica. Para estudiar fonones enun cristal, debemos considerar el caso ε ∼ ∆ε. La Fig. B.4-a muestra datos experimentales de<strong>la</strong> capacidad calorífica de varios sólidos, que tiende a el límite clásico a temperaturas altas.Fig. B.4-a: Capacidad calorífica medida para diversas substancias.En <strong>la</strong>s Figs. B.4-a y B.4-b <strong>la</strong> temperatura está medida en unidades de Θ, temperaturacaracterística <strong>del</strong> sistema. Es Θ = ω 0 /k B , donde ω 0 es una frecuencia típica <strong>del</strong> sistema.En el Capítulo 1 veremos en forma detal<strong>la</strong>da cómo calcu<strong>la</strong>r C V (T ) y Θ en dos aproximacionesdistintas.En <strong>la</strong> sección A.5 se calcu<strong>la</strong>ron los autovalores de energía de un osci<strong>la</strong>dor cuántico. Teniendoen cuenta que estos autovalores sólo pueden tomar valores discretos y considerando una frecuenciatípica <strong>del</strong> cristal, podemos calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad calorífica mostrada en <strong>la</strong> Fig.B.4-b comomo<strong>del</strong>o de Einstein. Si mejoramos este mo<strong>del</strong>o simple de cristal, considerando todos los modosde osci<strong>la</strong>ción posibles, incluyendo los acústicos, obtenemos el mo<strong>del</strong>o de Debye, también incluídoen <strong>la</strong> figura.Estos dos mo<strong>del</strong>os se resolverán en forma detal<strong>la</strong>da como problemas de los trabajos prácticoscorrespondientes al Capítulo 1. Comparando con datos experimentales, veremos que el mo<strong>del</strong>ode Einsten reproduce <strong>la</strong> forma general de <strong>la</strong> curva (que tiende a 0 para T → 0K), y que el mo<strong>del</strong>ode Debye mejora el ajuste con los datos experimentales a bajas temperaturas.87


Fig. B.4-b: Mo<strong>del</strong>o de Debye ( ) y de Einstein ( ).88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!