13.07.2015 Views

Experiencias de forestación de menor impacto en los páramos

Experiencias de forestación de menor impacto en los páramos

Experiencias de forestación de menor impacto en los páramos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>de</strong> <strong>forestación</strong> <strong>de</strong> <strong>m<strong>en</strong>or</strong> <strong>impacto</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>páramos</strong>En la época incaica existieron algunas zonas <strong>de</strong> bosques, sobre todo <strong>en</strong> las quebradas. Losincas t<strong>en</strong>ían un criterio <strong>de</strong> equilibrio, pero no se <strong>de</strong>dicaron a plantar árboles, pues no habíanecesidad. Se cu<strong>en</strong>ta que Cajamarca, o Caxamarca, era una pampa ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> cactáceas, <strong>de</strong>algunas sábilas y arbustos nativos como la tara, el capulí, y el guarango. Pero no había árbolesgran<strong>de</strong>s, salvo el aliso y tal vez el saucecillo <strong>de</strong> Cajamarca, que fueron totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>predados<strong>en</strong> la época inicial <strong>de</strong> la Colonia.Recién <strong>en</strong> 1.740 <strong>los</strong> curas franciscanos trajeron <strong>de</strong> Australia algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eucaliptos.Según se cree, fue un señor que se apellidaba Zebal<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Riva qui<strong>en</strong> <strong>los</strong> trajo. Así llego acostas peruanas, <strong>en</strong> unas bolsitas <strong>de</strong> cuero que cont<strong>en</strong>ían las primeras semillas <strong>de</strong> eucalipto y<strong>de</strong> ciprés. Casi al mismo tiempo <strong>los</strong> franciscanos <strong>los</strong> sembraron también <strong>en</strong> el valle <strong>de</strong>lMantaro. Aquí pegó el eucalipto, pero a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong>l siglo veinte otra ola <strong>de</strong>predatoria casiacabó con el<strong>los</strong>.Cálcu<strong>los</strong> conservadores permit<strong>en</strong> estimar que <strong>en</strong> toda Cajamarca se han reforestado unascincu<strong>en</strong>ta mil hectáreas. Sólo <strong>en</strong> <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Porcón hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> doce o trece milhectáreas sembradas. Únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Yanacocha, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.995, se han hechoplantaciones empleando aproximadam<strong>en</strong>te 5 millones <strong>de</strong> pinos moctezuma (especie mexicana)que repres<strong>en</strong>ta más <strong>de</strong> 4.200 hectáreas. Esto se ha realizado <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>io con la cooperacióntécnica holan<strong>de</strong>sa, FONDOEMPLEO y ADEFOR.Al inicio, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> plantar árboles no fue bi<strong>en</strong> recibida. Sembrar árboles <strong>en</strong> <strong>los</strong> cerros era algoabsurdo “...nos van a dar <strong>de</strong> comer pa<strong>los</strong>?, preguntaba la g<strong>en</strong>te. No vamos a comer pa<strong>los</strong>, seles respondía, pero si por el palo y con el palo haremos lo que <strong>de</strong>be ser hecho. Hubo queejercer autoridad, pero hoy todos reconoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> logros obt<strong>en</strong>idos. Ahora t<strong>en</strong>emos brigadasque trabajan <strong>en</strong> el bosque, tanto <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> lotes como <strong>en</strong> la cosecha o extracción <strong>de</strong>la ma<strong>de</strong>ra. La g<strong>en</strong>te se ha conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> lo que hacemos y se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vecinos que aprecian loque se hace.”Pero <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l trabajo realizado <strong>en</strong> Porcón, subyace una interesante propuesta técnica ymetodológica, pero ante todo política, que propugna una nueva y mejor relación sociedadnaturaleza.Con la aplicación <strong>de</strong> conceptos como “El Poncho Ver<strong>de</strong>” y “La Cosecha <strong>de</strong>lAgua”, se int<strong>en</strong>ta involucrar a la comunidad para que ésta sea una activa y <strong>de</strong>liberantepromotora <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> protección y recuperación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> y ecosistemas.No se trata únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tar las acciones <strong>de</strong> conservación, o las <strong>de</strong> re<strong>forestación</strong>,mediante el apr<strong>en</strong>dizaje campesino para construir acequias, zanjas <strong>de</strong> filtración, terrazas,cuarteles <strong>de</strong> <strong>forestación</strong>, y otras; sino, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> provocar un acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>treser humano-árbol-naturaleza, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to por re-establecer una relación armónica. Al hablar<strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong>l agua, se habla <strong>de</strong> “transformar las gotas <strong>de</strong> agua <strong>en</strong> granos <strong>de</strong> comida”. Ése esel m<strong>en</strong>saje fundam<strong>en</strong>tal con el cual se ori<strong>en</strong>tó el trabajo <strong>en</strong> Porcón. “...construyo así unaesponja ver<strong>de</strong> que me recoge toda el agua, que me va a permitir agua perman<strong>en</strong>te para mejorartodo esto. Antes, <strong>en</strong> Cajamarca, cada vez que había una lluvia todita la tierra iba a parar a laplaza <strong>de</strong> armas. Con las acequias <strong>de</strong> infiltración, y las terrazas <strong>de</strong> formación l<strong>en</strong>ta, se halogrado fr<strong>en</strong>ar el arrastre <strong>de</strong>l suelo por la erosión”.En la actualidad están registradas 9.000 Ha <strong>de</strong> pino. El manejo <strong>de</strong> 3.500 Ha se transfirió aINRENA y otras 3.500 Ha son manejadas con financiami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Sociedad Paramonga. La69Perú

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!