30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este informe fue elaborado por el PNUD a través del Proyecto BOL/50863 “Programa de Políticas yGestión Pública Desc<strong>en</strong>tralizadas para el Logro de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io”. El reporte estuvocoordinado por Víctor Hugo Bacarreza Ch., y elaborado por Wilson Jiménez P., Ernesto Pérez, yCecilia Larrea M. (consultores del PNUD).Depósito Legal4-1-903-07Diseño y DiagramaciónSALINAS SÁNCHEZ Comunicación visual srl.ImpresiónWeinberg S.R.L. Manufacturas e Impr<strong>en</strong>taLa Paz, <strong>Bolivia</strong>mayo, 2007


CONTENIDOPRESENTACIÓN 1RESUMEN EJECUTIVO 3INTRODUCCIÓN 7Anteced<strong>en</strong>tes 7Evaluación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 10PRIMERA PARTESITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO 13Contexto departam<strong>en</strong>tal 13Economía departam<strong>en</strong>tal de B<strong>en</strong>i 13Infraestructura, inversiones y acceso alfinanciami<strong>en</strong>to para el desarrollo económico de la región 25SEGUNDA PARTESELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO A LOS ODM 29Selección y definición de indicadores 29Fu<strong>en</strong>tes de información 32Periodo base y estándares 32TERCERA PARTELOS ODM EN EL DEPARTAMENTO DE BENI 35Reducir la pobreza extrema 35Reducción de la desnutrición 37Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal 40Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer 57Reducir la mortalidad de la niñez 67Mejorar la salud materna 74Combatir el VIH/sida y otras <strong>en</strong>fermedades 86Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te 102CUARTA PARTECONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 113BIBLIOGRAFÍA 117ANEXOS 1251. Aplicación metodológica de la cohorte reconstituida:UNESCO (1999) y Klein (1998) 1252. B<strong>en</strong>i: inv<strong>en</strong>tario municipal de edificios escolares,unidades educativas y recursos humanos 1283. Estimación del riesgo de muerte de m<strong>en</strong>ores de un año 130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENII


LISTA DE CUADROSCuadro 1 Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODM 30Cuadro 2 B<strong>en</strong>i: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema 36Cuadro 3 B<strong>en</strong>i: preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años 38Cuadro 4 B<strong>en</strong>i: tasa de cobertura neta de primaria 41Cuadro 5 B<strong>en</strong>i: tasa de término bruta a 8° de primaria 43Cuadro 6 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificios escolaressegún área geográfica 50Cuadro 7 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativassegún área geográfica 51Cuadro 8 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográfica 53Cuadro 9 B<strong>en</strong>i: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta a 8° de primaria 60Cuadro 10 B<strong>en</strong>i: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta a 4° de secundaria 62Cuadro 11 Difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculaciónsegún nivel (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 64Cuadro 12 Difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandonosegún nivel Instrucción (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 65Cuadro 13 B<strong>en</strong>i: ingreso promedio m<strong>en</strong>sual según sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs.) 65Cuadro 14 B<strong>en</strong>i: tasa de mortalidad infantil 68Cuadro 15 B<strong>en</strong>i: tasa de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te 71Cuadro 16 B<strong>en</strong>i: tasa de mortalidad materna 75Cuadro 17 B<strong>en</strong>i: tasa de la cobertura de parto institucional 77Cuadro 18 Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principales discapacidadesprovocadas por la maternidad 79Cuadro 19 B<strong>en</strong>i: factores lejanos que determinanla muerte materna (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 80Cuadro 20 B<strong>en</strong>i: factores intermedios que determinanla muerte materna (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 81Cuadro 21 B<strong>en</strong>i: tipo y causa de muerte materna 82Cuadro 22 B<strong>en</strong>i: Establecimi<strong>en</strong>tos de salud públicossegún nivel de at<strong>en</strong>ción 2005 83Cuadro 23 B<strong>en</strong>i: preval<strong>en</strong>cia de casos de sida (por millón de habitantes) 87Cuadro 24 B<strong>en</strong>i: índice de parasitosis anual de malaria 92Cuadro 25 B<strong>en</strong>i: paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total notificados 99Cuadro 26 B<strong>en</strong>i: cobertura de agua potable 104Cuadro 27 B<strong>en</strong>i: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico 107LISTA DE RECUADROSRecuadro 1 La interrelación <strong>en</strong>tre los desastres y el desarrollo 8Recuadro 2 ¿Qué es la iniciativa de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)? 9Recuadro 3 Datos de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i<strong>sobre</strong> el impacto de los desastres 16Recuadro 4 Ori<strong>en</strong>tación productiva <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i 18Recuadro 5 La cad<strong>en</strong>a de la castaña 20Recuadro 6 Turismo <strong>en</strong> Rurr<strong>en</strong>abaque, <strong>en</strong>trada hacia el parque Madidi 24IIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Recuadro 7 Determinantes del abandono y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar 44Recuadro 8 Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 58Recuadro 9 La <strong>en</strong>fermedad del d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> la etapa de desastre 93LISTA DE GRÁFICOSGráfico 1 B<strong>en</strong>i: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 15Gráfico 2 B<strong>en</strong>i: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIB departam<strong>en</strong>tal (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 15Gráfico 3 B<strong>en</strong>i: PIB departam<strong>en</strong>tal según actividad económica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 17Gráfico 4 PIB per cápita según departam<strong>en</strong>tos, 2005 (<strong>en</strong> Bs) 19Gráfico 5 Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0) según departam<strong>en</strong>to, 2001 19Gráfico 6 B<strong>en</strong>i: valor de las exportaciones y participación porc<strong>en</strong>tual<strong>en</strong> el total nacional 22Gráfico 7 B<strong>en</strong>i: distribución de las MPyMEs según rama de actividad, 2005(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 22Gráfico 8 B<strong>en</strong>i: número de OECAS productivas segúncondición exportadora, 2005 23Gráfico 9 B<strong>en</strong>i: inversión extranjera directa, 2003 (<strong>en</strong> miles de $US) 26Gráfico 10 B<strong>en</strong>i: participación departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inversiónextranjera directa, 2003 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 26Gráfico 11 B<strong>en</strong>i: cartera bancaria (<strong>en</strong> Bs. de 1991) 27Gráfico 12 B<strong>en</strong>i: composición de la cartera bancaria, 2005 27Gráfico 13 B<strong>en</strong>i: cartera micro financiera 28Gráfico 14 Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según departam<strong>en</strong>to, 2001(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 36Gráfico 15 Tasa de desnutrición crónica de m<strong>en</strong>ores de tres añossegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 39Gráfico 16 Tasa de cobertura neta de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 42Gráfico 17 Tasa de término bruta a 8° de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 43Gráfico 18 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia deprimaria con repit<strong>en</strong>cia según grado (cohorte, 2003-2004) 46Gráfico 19 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de asist<strong>en</strong>ciaa primaria por edad simple y área geográfica (2001) 47Gráfico 20 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de abandonoescolar por grado, según área geográfica (2005) 48Gráfico 21 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de rezagoescolar por grado, y área geográfica (2005) 49Gráfico 22 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública, relación alumno-aula segúnnivel de educación y área geográfica, 2005 52Gráfico 23 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anual de horas pedagógicaspor crecimi<strong>en</strong>to vegetativo expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas 54Gráfico 24 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel primario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica 54Gráfico 25 B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel secundario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica 55Gráfico 26 B<strong>en</strong>i: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativoesperado según área geográfica 56Gráfico 27 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término brutaa 8° de primaria, 2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENIIII


Gráfico 28 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a4° de secundaria, 2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 62Gráfico 29 B<strong>en</strong>i: brechas de género <strong>en</strong> tasa de analfabetismo (15 años y más)según área geográfica (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 63Gráfico 30 B<strong>en</strong>i: población ocupada por sexo segúncategoría ocupacional 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 66Gráfico 31 B<strong>en</strong>i: población ocupada por sexosegún actividad, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 66Gráfico 32 B<strong>en</strong>i: tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 68Gráfico 33 Tasa de mortalidad infantil según departam<strong>en</strong>to(por mil nacidos vivos) 69Gráfico 34 Cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde un año según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 72Gráfico 35 Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to, 2000(por 100.000 nacidos vivos) 75Gráfico 36 Tasa de cobertura de parto institucionalsegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 77Gráfico 37 Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to, 2005(por millón de habitantes) 87Gráfico 38 Incid<strong>en</strong>cia acumulada de VIH/sida según departam<strong>en</strong>to,1997-2004 (por millón de habitantes) 88Gráfico 39 Notificación de VIH/sida según forma de contagio,por departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 88Gráfico 40 Evolución del índice de parasitosis anual de la malaria(por mil habitantes) 91Gráfico 41 Índice de parasitosis anual de la malaria según departam<strong>en</strong>to(por mil habitantes) 92Gráfico 42 Paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total notificados1995-2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 98Gráfico 43 Paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total notificadossegún departam<strong>en</strong>to 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 99Gráfico 44 Tasa de cobertura de agua potable segúndepartam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 105Gráfico 45 Tasa de cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico segúndepartam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 107Gráfico 46 Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i 114LISTA DE MAPASMapa 1 B<strong>en</strong>i: división política 14Mapa 2 B<strong>en</strong>i: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según municipio, 2001 37Mapa 3 B<strong>en</strong>i: tasa de término brutaa 8° de primaria según municipio, 2005 44Mapa 4 B<strong>en</strong>i: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término brutaa 8° de primaria según municipio, 2005 61Mapa 5 B<strong>en</strong>i: cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según municipio, 2005 72Mapa 6 B<strong>en</strong>i: tasa de cobertura de parto institucional municipal, 2005 78Mapa 7 B<strong>en</strong>i: índice de parasitosis anual de malaria según municipio, 2005 95Mapa 8 B<strong>en</strong>i: cobertura de agua potable según municipio, 2001 106Mapa 9 B<strong>en</strong>i: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según municipio, 2001 108IVOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


SIGLASBID Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong>BM Banco MundialCAF Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>toCAMETROP C<strong>en</strong>tro Amazónico deEnfermedades TropicalesCDVR C<strong>en</strong>tros departam<strong>en</strong>talesde vigilancia y refer<strong>en</strong>ciaCEPAL Comisión Económica paraAmérica Latina y el CaribeCIE Clasificación Internacionalde EnfermedadesCIMDM Comité Interinstitucional de lasMetas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioCNPV C<strong>en</strong>so nacional de población y vivi<strong>en</strong>daCOATRI Cooperativa de Agua de TrinidadCV Colaboradores voluntariosDESCOM <strong>Desarrollo</strong> ComunitarioDFID Cooperación británica (Departam<strong>en</strong>tfor Internacional Developm<strong>en</strong>t)DILOS Directorio Local de SaludDOTS Tratami<strong>en</strong>to acortadodirectam<strong>en</strong>te observadoDS Distritos de saludD. H. D<strong>en</strong>gue HemorrágicoDUF Directorio Único de FondosEBRP Estrategia boliviana para lareducción de la pobrezaEDA´s Enfermedades Diarreicas AgudasEMCM Estrategia Mundial para elControl de la MalariaENDSA Encuesta nacional de demografía y saludEPMM Encuesta post-c<strong>en</strong>salde mortalidad maternaEPSA Empresas prestadoras de serviciosEXTENSA Ext<strong>en</strong>sión Coberturas de SaludFAO Organización para la Alim<strong>en</strong>tacióny la AgriculturaFF AA Fuerzas ArmadasFPS Fondo de Inversión Productivo y SocialGE0 Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada conparámetro cero (g<strong>en</strong>eralized <strong>en</strong>tropy 0)GM Gobiernos municipalesHIPC II Heavily Indebted Poor CountriesIDH Impuesto directo a los hidrocarburosIEC Información educación y capacitaciónIED Inversión extranjera directaINE Instituto Nacional de EstadísticaIPA Índice de parasitosis anualIPR Inc<strong>en</strong>tivo a la perman<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el área ruralIRA Infecciones respiratorias agudasJICA Ag<strong>en</strong>cia de cooperacióninternacional del JapónME Ministerio de EducaciónMECyD Ministerio de EducaciónCultura y DeportesMSD Ministerio de Salud y DeportesNBER National Bureau of Economic ResearchNCHS C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de SaludODM Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioOECA Organizaciones económicascampesinas y agropecuariasOMS Organización Mundial de la SaludONG Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesOPS Organización Panamericana de la SaludPAI Programa Ampliado de InmunizacionesPIEE Programa de Infraestructura EducativaPMA Programa Mundial de Alim<strong>en</strong>tosPIB Producto interno brutoPNCT Programa Nacional de Controlde la TuberculosisPND Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>PNM Programa Nacional de Vigilanciay Control de MalariaPNSB Plan Nacional de Servicios BásicosPNUD Programa de las Naciones Unidaspara el <strong>Desarrollo</strong>PRODASUD Programa de Aguas SubterráneasPROSIAS Proyecto de Sistema de Informaciónde Agua y Saneami<strong>en</strong>toPROSIN Proyecto de Salud IntegralPTC Política de Transpar<strong>en</strong>cia CondicionadaRAFUE Reglam<strong>en</strong>to de administración yfuncionami<strong>en</strong>to para unidades educativasRUE Registro de unidades educativasSBS Seguro Básico de SaludSEDES Servicio Departam<strong>en</strong>tal de SaludSEDUCA Servicios departam<strong>en</strong>tales de educaciónSIAS Sistema Nacional de Información <strong>en</strong> Aguay Saneami<strong>en</strong>to BásicoSida Síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia adquiridaSIE Sistema Nacional de Información<strong>en</strong> EducaciónSIRESE Sistema de Regulación SectorialSISAB Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to BásicoSNIS Sistema Nacional de Información <strong>en</strong> SaludSNMN Seguro Nacional de Maternidad y NiñezSUMI Seguro Universal deSalud Materno InfantilTB TuberculosisOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENIV


TGNTMITMMTTB 8PUDAPEUDAPSOUEUNASVIUNESCOUNFPATesoro G<strong>en</strong>eral de la NaciónTasa mortalidad infantilTasa de mortalidad maternaTasa de término bruta a 8vo. de primariaUnidad de Análisis de PolíticasSociales y EconómicasUnidad de Análisis de Políticas SocialesUnión EuropeaUnidad de Agua, Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>daOrganización de las Naciones Unidaspara la Educación la Ci<strong>en</strong>cia y la CulturaFondo de Población de lasNaciones UnidasUNG-SUMI Unidad Nacional de Gestión del SUMIUNI Unidades nutricionales integralesUNICEF Fondo Internacional de Emerg<strong>en</strong>ciade las Naciones Unidas para los niñosUSAID Ag<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>Desarrollo</strong>de los Estados UnidosVAGGF Viceministerio de Asuntos deGénero, G<strong>en</strong>eracionales y FamiliaVIH/sida Virus de inmunodefici<strong>en</strong>ciahumana/síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>ciaadquiridaVMM Viceministerio de la MujerVSB Viceministerio de Servicios BásicosVIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Pres<strong>en</strong>taciónComo parte de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, varios países impulsaron importantes tareas parael seguimi<strong>en</strong>to a los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> el Mil<strong>en</strong>io. Hasta la fecha, <strong>Bolivia</strong> publicócuatro informes nacionales <strong>sobre</strong> el progreso de los m<strong>en</strong>cionados objetivos. En este marcoy parti<strong>en</strong>do de la información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los informes nacionales, se consideró importantecontar con informes departam<strong>en</strong>tales, que reflej<strong>en</strong> las particularidades de cadauno de ellos <strong>en</strong> materia de desarrollo humano, brechas <strong>en</strong> indicadores y acciones especificas<strong>en</strong>caminadas a la consecución de mejores condiciones de vida de la población. A partirde esta preocupación, el Programa de Naciones Unidas Para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD), a travésdel Proyecto Bol/50863 “Programa de Políticas y Gestión Publica Desc<strong>en</strong>tralizadas parael Logro de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io”, elaboró nueve informes de línea de base, con elapoyo institucional del Gobierno C<strong>en</strong>tral y de las prefecturas departam<strong>en</strong>tales. Dichos informesti<strong>en</strong><strong>en</strong> el propósito de mostrar, de manera porm<strong>en</strong>orizada a nivel territorial, lasbrechas de cumplimi<strong>en</strong>to de ODM hacia el año 2015.En este contexto, el B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>ta características particulares <strong>en</strong> relación a la informacióncont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los informes del resto del país, debido al impacto de los desastres <strong>sobre</strong> losindicadores sociales, pérdida de la infraestructura y efectos <strong>sobre</strong> la economía departam<strong>en</strong>tal.Por tanto, los resultados pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una utilidad indicativacomo línea de base previa a los efectos del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificaciónde los indicadores de desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to. A pesar de ello podríanayudar a fijar prioridades para interv<strong>en</strong>ciones futuras por parte del gobierno c<strong>en</strong>tral, prefecturasy municipios del B<strong>en</strong>i. Los resultados de este docum<strong>en</strong>to no incorporan los impactosdel desastre reci<strong>en</strong>te, por tanto deb<strong>en</strong> utilizarse con este recaudo, dado que variosindicadores podrían haber retrocedido.Por otra parte, la información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> este informe permitirá contar con una ideaaproximada de los sectores y áreas del desarrollo más vulnerables a las am<strong>en</strong>azas naturales,una vez que se compare con la situación posterior al desastre. Tal comparación permitiráhacer énfasis <strong>en</strong> determinadas acciones y tareas que permitan mayores grados de prev<strong>en</strong>ciónfr<strong>en</strong>te a los riesgos de desastre.Desde el punto de vista de la gestión pública, se espera que este aporte se constituya <strong>en</strong> la tareainicial que promueva el desarrollo de mejores sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to delas políticas que, <strong>en</strong> definitiva, se constituirá <strong>en</strong> la base de un mejor diseño y conceptualizaciónde planes de reconstrucción y recuperación para el departam<strong>en</strong>to. Se espera que esteesfuerzo ayude a desarrollar nuevos mecanismos de prev<strong>en</strong>ción de riesgos integrados <strong>en</strong> losinstrum<strong>en</strong>tos de la planificación del desarrollo y <strong>en</strong> la gestión de políticas públicas. La informacióny difusión oportuna de información promoverá acciones para una rápida recuperaciónde la capacidad económica y social del departam<strong>en</strong>to no sólo hasta los umbrales previosal 2007, sino para el logro integral y acelerado de los ODM hasta el año 2015.Antonio MolpeceresREPRESENTANTE RESIDENTEDEL PNUD EN BOLIVIAOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI1


Resum<strong>en</strong> ejecutivoLas difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el desarrollo humano <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> plantean desafíos importantespara la articulación de políticas y para el logro de mayores impactos <strong>sobre</strong> elbi<strong>en</strong>estar de la población. El análisis de los avances <strong>en</strong> la situación de los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM) constituye una herrami<strong>en</strong>ta útil para evaluar las condicionesde vida de los hogares a partir de indicadores que señalan las brechas <strong>en</strong> el desarrolloy, al mismo tiempo, integran la visión regional <strong>en</strong> la gestión pública desc<strong>en</strong>tralizada yfortalec<strong>en</strong> a los actores sociales <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.El pres<strong>en</strong>te informe ti<strong>en</strong>e el propósito de contribuir a la reflexión <strong>sobre</strong> las prioridades <strong>en</strong>materia de desarrollo humano <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i. No obstante, dada la magnitudde los reci<strong>en</strong>tes desastres naturales a consecu<strong>en</strong>cia del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño, la connotaciónde este docum<strong>en</strong>to se ori<strong>en</strong>ta a evaluar los avances hacia los ODM y también aproporcionar información social <strong>en</strong> la situación pre-desastre. En este marco, este informeti<strong>en</strong>e el objetivo de ofrecer una idea refer<strong>en</strong>cial de las prioridades de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> materiade ODM antes del desastre de 2007. Adicionalm<strong>en</strong>te, los indicadores elaborados pued<strong>en</strong>constituirse <strong>en</strong> una base de análisis para los procesos de reconstrucción y recuperación,considerando el impacto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>sobre</strong> la cobertura de servicios, las condicionesde vida <strong>en</strong> educación, nutrición y salud.A partir de esta aproximación, se espera que la información sea un instrum<strong>en</strong>to útil parael desarrollo de mecanismos de planificación de mediano y largo plazo, que tom<strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la reducción de vulnerabilidades y prev<strong>en</strong>ción de riesgos de desastres naturales deuna manera integral y transversal d<strong>en</strong>tro de la gestión pública del departam<strong>en</strong>to. La informacióndebería ser un insumo para fijar compromisos <strong>en</strong>tre las autoridades y actores socialesdel departam<strong>en</strong>to, con una fuerte ori<strong>en</strong>tación hacia el desarrollo humano y productivodurante los próximos años.A pesar del énfasis de las tareas de recuperación y reconstrucción <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong>los programas de inversión <strong>en</strong> capital físico e infraestructura, el análisis de la reducciónde riesgos involucra el desarrollo humano y la vulnerabilidad de los avances logrados;ambos son un compon<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>carar los procesos de planificación para eldesarrollo del departam<strong>en</strong>to. En este marco, gran parte de la información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> esteinforme es útil para iniciar dicho proceso.Desde el punto de vista económico y social, el departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i mostró una fuerteori<strong>en</strong>tación hacia las actividades productivas primarias (agricultura, ganadería, explotaciónforestal maderera y no maderera) que, junto al escaso desarrollo <strong>en</strong> infraestructura deapoyo a la producción y mecanismos de financiami<strong>en</strong>to y cobertura de riesgos, configuranuna base económica vulnerable fr<strong>en</strong>te a los desastres.El escaso desarrollo y diversificación de actividades económicas, así como la débil articulacióncon la economía nacional, constituy<strong>en</strong> los temas prioritarios para las políticas públicas.No obstante, también exist<strong>en</strong> fortalezas departam<strong>en</strong>tales que deberían ser aprovechadas<strong>en</strong> el futuro inmediato: la desigualdad <strong>en</strong> la distribución del consumo es baja, ello implicamejores perspectivas de reducción de la pobreza <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios de crecimi<strong>en</strong>to económico,pot<strong>en</strong>cialidades importantes para el desarrollo de actividades con mayor valor agre-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI3


gado, desarrollo de servicios – como el turismo y el comercio – que podrían constituir lanueva base económica del departam<strong>en</strong>to.Los niveles iniciales de extrema pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i se hallan <strong>en</strong> una situaciónsimilar a la del promedio nacional (41%), poco más de un punto porc<strong>en</strong>tual por<strong>en</strong>cima de la misma, ubicándose quinto <strong>en</strong> la comparación departam<strong>en</strong>tal. Al interior deldepartam<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>ta un desarrollo con relativam<strong>en</strong>te baja desigualdad social. B<strong>en</strong>ipres<strong>en</strong>ta tres municipios con índices de pobreza extrema superiores al 50% y ninguno deellos se halla <strong>en</strong> un rango de incid<strong>en</strong>cia mayor al 75%.En lo que respecta la preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica, calculada como el porc<strong>en</strong>taje d<strong>en</strong>iños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad que pres<strong>en</strong>tan una estatura para la edad, inferior a dosdesviaciones estándar respecto a una población de refer<strong>en</strong>cia, se fijó la meta nacional parael 2015 <strong>en</strong> 19%. La desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i sufrió un leve aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la ultima década y alcanzó un valor de 30,3% <strong>en</strong> el 2003; tal cifra indica que eldepartam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta índices de desnutrición superiores a los del nivel nacional, lo queimplica que se debería ori<strong>en</strong>tar recursos hacia la seguridad alim<strong>en</strong>taria dada la producciónagropecuaria diversificada que podría abastecer a la mayoría de la población.Alcanzar la educación primaria universal constituye el segundo de los objetivos <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io. En este caso, son dos los indicadores establecidos para el seguimi<strong>en</strong>to:i) la tasa de cobertura neta de primaria, que mide el porc<strong>en</strong>taje de la población que esat<strong>en</strong>dida por el sistema escolar <strong>en</strong> edad oportuna, reflejando el acceso y efici<strong>en</strong>cia del sistemaeducativo, y ii) tasa de término bruta a 8° de primaria (TTB 8P ) que es una medida deefici<strong>en</strong>cia interna del sistema educativo, y permite evaluar su capacidad para graduar a losestudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te.En B<strong>en</strong>i, la proporción de niños y niñas que asiste al nivel de educación primaria con laedad oficial fue de 94,7% <strong>en</strong> 2005. Sin embargo dicha cobertura sufrió un retroceso desdeel año 2000, <strong>en</strong> el cual indicador era de 98,2%. Para el 2005, B<strong>en</strong>i se ubicó <strong>en</strong>tre los cuatrodepartam<strong>en</strong>tos con mayores tasas de cobertura neta con el 94,7%. Por otra parte, <strong>en</strong>2005, B<strong>en</strong>i alcanzó una TTB 8P el 72,5%, por debajo del promedio nacional del mismo año(77,8%), pres<strong>en</strong>tando adicionalm<strong>en</strong>te disparidades educativas significativas <strong>en</strong>tre los municipiosdel departam<strong>en</strong>to.De acuerdo a estimaciones de la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, de ci<strong>en</strong>niños y niñas que ingresaron a primero de primaria <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i, <strong>en</strong> un determinado año, cercade 49 culminan los ocho grados de este nivel educativo. El abandono se halla más ac<strong>en</strong>tuado<strong>en</strong> el área rural, aunque desde el punto de vista de género no se hallan difer<strong>en</strong>ciassignificativas <strong>en</strong> las tasas de término por sexo.El tercer ODM es el lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Las metas definidasse ori<strong>en</strong>tan a la eliminación de la desigualdad <strong>en</strong>tre géneros <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza primariay secundaria. Para el 2005, <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P se <strong>en</strong>contraba<strong>en</strong> 2,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales, a favor de las mujeres. En el mismo año, la tasa de términobruta a 4º de secundaria fue 3,0 puntos porc<strong>en</strong>tuales, a favor de las adolesc<strong>en</strong>tes mujeres.Este resultado advierte que los varones del departam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación dedesv<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a las niñas <strong>en</strong> cuanto al logro de la primaria y secundaria, debido probablem<strong>en</strong>tea una inserción temprana <strong>en</strong> el mercado de trabajo.En cuanto al cuarto objetivo referido a reducir <strong>en</strong> dos terceras partes la mortalidad de laniñez, se seleccionaron dos indicadores: (i) la tasa de mortalidad infantil (TMI) que midelas defunciones de los niños m<strong>en</strong>ores de un año ocurridas <strong>en</strong>tre los nacimi<strong>en</strong>tos de los últimoscinco años anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta, y (ii) la tasa de cobertura de la vacu-4OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


na p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te de m<strong>en</strong>ores de un año, esta vacuna crea inmunidad <strong>en</strong> los niños y niñascontra la difteria, tos ferina, tétanos, infecciones por influ<strong>en</strong>za y hepatitis B.En el 2003, B<strong>en</strong>i registró una TMI inferior al promedio nacional que alcanzó una razón de54 por m.n.v. Entre 1998 y 2003, las ENDSA respectivas estimaron una disminución <strong>en</strong> elindicador departam<strong>en</strong>tal de 52 a 33 por m.n.v. evid<strong>en</strong>ciando una notable mejoría del indicador<strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io de refer<strong>en</strong>cia. En cuanto al indicador de seguimi<strong>en</strong>to, el departam<strong>en</strong>toregistró un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cobertura de inmunización de 53% al 85% <strong>en</strong>tre1996 y 2005; lo que determinó que dicha cobertura sea levem<strong>en</strong>te superior al promedionacional (84%), acercándose al cumplimi<strong>en</strong>to de la meta de 95% para el 2015.Por su parte, el seguimi<strong>en</strong>to del quinto objetivo, que es mejorar la salud materna, revelaque las muertes maternas están ligadas a la falta de servicios de salud y a la falta de suministrosmédicos, tanto durante el parto como el post parto. Las muertes maternas o las discapacidadespor embarazo pued<strong>en</strong> ser provocadas por causas directas e indirectas, estasúltimas explican el 80% de las defunciones.Los dos indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de este ODM son: (i) la tasa de mortalidadmaterna (TMM) que mide el número de muertes maternas por cada 100.000 nacidosvivos (n.v), y (ii) la tasa de cobertura de parto institucional que relaciona el total departos institucionales registrados con el número de partos esperados. Se destaca que exist<strong>en</strong>complejidades <strong>en</strong> la medición de la mortalidad materna, debido a la dificultad para establecerclaram<strong>en</strong>te sus causas, pres<strong>en</strong>tándose g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te subregistros.La TMM calculada para el 2000 <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i asc<strong>en</strong>día a 258,7 por 100.000n.v.; si<strong>en</strong>do el tercer departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> exhibir los peores indicadores. Durante la gestión2005, el departam<strong>en</strong>to registró una cobertura de parto institucional del 66,8%, relativam<strong>en</strong>tesuperior al promedio nacional. De acuerdo al análisis municipal para el 2005, de los19 municipios del departam<strong>en</strong>to, sólo cuatro pres<strong>en</strong>tan tasas de cobertura de parto institucionalinferiores al 49%.El análisis cualitativo pres<strong>en</strong>tado por la Encuesta Post-C<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna(EPMM) para B<strong>en</strong>i, señala que del total de embarazadas que murieron por una causa materna,sólo el 26% realizó algún control pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> su último embarazo, mi<strong>en</strong>tras que elporc<strong>en</strong>taje de mujeres que murieron <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos de salud es superior al registrado<strong>en</strong> domicilios, 50% y 41,2% respectivam<strong>en</strong>te. Dichas muertes ocurr<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te antesdel parto (41,1%) y durante el parto o cesárea (32,4%). Este resultado sugiere la pres<strong>en</strong>ciade un elevado número de complicaciones <strong>en</strong> el embarazo y durante el parto que no sonat<strong>en</strong>didas oportuna o adecuadam<strong>en</strong>te. Entre los determinantes directos de la mortalidadmaterna, se observa que predominan las causas obstétricas directas (hemorragias y otrasinfecciones), que repres<strong>en</strong>tan alrededor del 76,5%.La reducción del VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades constituye el sexto ODM. Enlo que respecta la <strong>en</strong>fermedad del VIH/sida, el indicador seleccionado para su seguimi<strong>en</strong>toes la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida que se define como el número de casos nuevos y antiguos,m<strong>en</strong>os los decesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado con respecto a un millónde habitantes <strong>en</strong> riesgo. La tasa de preval<strong>en</strong>cia de sida, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tauna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te, de 2,5 a 7,4 por millón de habitantes <strong>en</strong>tre el 2004 y 2005, aunqueeste último dato se halla <strong>en</strong> un nivel inferior al promedio nacional (17,1 por millón dehabitantes).En el caso de la Malaria, se seleccionó como indicador de seguimi<strong>en</strong>to el Índice de ParasitosisAnual (IPA), que es un conteo de casos de malaria confirmados y probables duranteun periodo expresado por cada 1.000 habitantes expuestos al riesgo de contraerOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI5


malaria. Se estima que hay sub-registro de la <strong>en</strong>fermedad que oscila <strong>en</strong>tre el 25% y el35%, por casos no notificados o asintomáticos. Los avances del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i<strong>en</strong> malaria fueron notables, aunque la preval<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad sigue si<strong>en</strong>do elevada;el departam<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tó una disminución <strong>en</strong> su IPA de 25 puntos porc<strong>en</strong>tuales<strong>en</strong>tre 1991 y 2005, pero con un resultado todavía mayor (37,0%) al registrado para elpromedio del país (5.5%) y, ubicando al departam<strong>en</strong>to con el segundo mayor indicador,después de Pando. El área <strong>en</strong>démica de malaria <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i está conformada por 10 de los19 municipios, ubicados <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong> el área norte del departam<strong>en</strong>to: <strong>en</strong>tre éstos,tres pres<strong>en</strong>tan una alta <strong>en</strong>demicidad (más de 10 por mil personas). Es factible esperar queeste indicador pres<strong>en</strong>te un importante retroceso después de la evaluación del desastre de2007.En el caso de la tuberculosis (TB), se eligió el número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto deltotal de notificados como indicador permita evaluar la evolución de esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong>el país. En el departam<strong>en</strong>to, este indicador se increm<strong>en</strong>tó de 75,1% a 85,7% <strong>en</strong>tre 2000y 2004, ubicando a B<strong>en</strong>i como el departam<strong>en</strong>to con el segundo indicador de efectividadmás alto.El séptimo ODM es asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te como un medio para lograrel desarrollo humano. A pesar de la amplitud de este objetivo, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> inicialm<strong>en</strong>tese seleccionaron dos indicadores para su evaluación: (i) la cobertura de agua potableque es la proporción de población que vive <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das particulares que cu<strong>en</strong>tan con conexionesdomiciliarias por cañería, piletas públicas o pozos con bomba, y (ii) la coberturade saneami<strong>en</strong>to básico que es el porc<strong>en</strong>taje de población que dispone de alcantarillado, cámaraséptica y, <strong>en</strong> el área rural el uso de pozo ciego.En 2005, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tó una cobertura de agua potable (45,4%) muypor debajo del promedio nacional (71,7%), aunque con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Estecomportami<strong>en</strong>to ubica al departam<strong>en</strong>to a 32 puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzar la meta fijadapara el año 2015. La cobertura de agua potable alcanzó niveles más elevados <strong>en</strong> losc<strong>en</strong>tros urbanos mayores y ciudades intermedias (exceptuando a Riberalta). Asimismo, ladistribución municipal de cobertura de agua potable puso <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia elevados nivelesde desigualdad, de los 19 municipios del departam<strong>en</strong>to, sólo cinco pres<strong>en</strong>taron coberturassuperiores al 72%. Entre 1992 y 2005, la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tose elevó trece puntos porc<strong>en</strong>tuales, aum<strong>en</strong>tando de 15,2% a 28,2%, respectivam<strong>en</strong>te.Aun así, el departam<strong>en</strong>to se halla casi 36 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo de la meta nacional(64%).La situación del departam<strong>en</strong>to descrita <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to brinda información importantea los actores sociales que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo departam<strong>en</strong>tal y principalm<strong>en</strong>tea la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, dado que otorga una base objetiva para losprocesos de reconstrucción, recuperación y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de diseño de políticas, estrategias,programas y proyectos dirigidos a lograr mayores avances hacia los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io. En este marco, se espera que ciertos resultados sirvan como insumo <strong>en</strong> lareadecuación del Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social, así como para eldesarrollo de acciones concurr<strong>en</strong>tes con el Gobierno c<strong>en</strong>tral y los gobiernos municipales.6OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Introducción1 A solicitud del Ministerio dePlanificación del <strong>Desarrollo</strong>, laComisión Económica ParaAmérica Latina y El Caribe(CEPAL) realizó la evaluación ycuantificación de los daños(versión borrador).2 Véase el Plan deReconstrucción yrehabilitación deldepartam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i,Prefectura del departam<strong>en</strong>to,(2007).ANTECEDENTESEl pres<strong>en</strong>te informe conti<strong>en</strong>e los principales resultados <strong>sobre</strong> la situación de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i observados a partir de los indicadoresde seguimi<strong>en</strong>to definidos por el Comité Interinstitucional de las Metas del Mil<strong>en</strong>io(CIMDM). El avance hacia el desarrollo humano <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se vio postergadopor los desastres 2006-2007, que provocaron daños de consideración a todas lasprovincias del departam<strong>en</strong>to. Los desastres no sólo destruyeron parcialm<strong>en</strong>te la infraestructuraproductiva y social, sino que también afectaron la capacidad económica de loshogares, arriesgaron la provisión de alim<strong>en</strong>tos, destruyeron vivi<strong>en</strong>das familiares, aum<strong>en</strong>taronel riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas y no <strong>en</strong>démicas y dificultaronel acceso a los servicios básicos.El departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i es uno de los más afectados por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño 2006-2007, según la prefectura del departam<strong>en</strong>to, alcanzó a más de 111 mil personas, alrededorde 20% de los afectados a nivel nacional. Cerca de 29.000 personas fueron evacuadas a lugaresmás seguros y viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> albergues de emerg<strong>en</strong>cia que cu<strong>en</strong>tan con ayuda humanitariade varios organismos internacionales. Según información de CEPAL (2007) 1 , el impactode los desastres naturales fue más de $US 400 millones <strong>en</strong> todo el país <strong>en</strong>tre pérdidas<strong>en</strong> infraestructura, vivi<strong>en</strong>da, sectores sociales y medio ambi<strong>en</strong>te. En el departam<strong>en</strong>to deB<strong>en</strong>i, las pérdidas se hallan por <strong>en</strong>cima de $US 34 millones según CEPAL principalm<strong>en</strong>telos daños al capital <strong>en</strong> el sector agropecuario. La prefectura estimó daños que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a$US 62 millones (Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, 2007).En <strong>en</strong>ero de 2007 el gobierno declaró Estado de Emerg<strong>en</strong>cia Nacional e impulsó la movilizaciónde recursos para la rehabilitación de la Red Fundam<strong>en</strong>tal de carreteras, se destinaronfondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, del Tesoro G<strong>en</strong>eral de la Nación yse autorizó a las prefecturas y alcaldías traspasar fondos para la emerg<strong>en</strong>cia. El Plan de Rehabilitacióny Reconstrucción del departam<strong>en</strong>to prioriza y establece la reconstrucción coninclusión, que está basada <strong>en</strong> cuatro aspectos: i) fortalecimi<strong>en</strong>to de las capacidades deinteracción e integración de la sociedad, ii) recuperación de la infraestructura y mejorami<strong>en</strong>tode la provisión de servicios <strong>en</strong> el área productiva, salud, educación, comunicaciones,vivi<strong>en</strong>da y otros servicios, reactivar las actividades económicas del departam<strong>en</strong>to yiv) prev<strong>en</strong>ción con criterios de sost<strong>en</strong>ibilidad, uso racional de recursos naturales, gestiónambi<strong>en</strong>tal y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial 2 .Las prioridades de gestión <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to están ori<strong>en</strong>tadas a la respuesta fr<strong>en</strong>te al desastre,sin embargo también buscan complem<strong>en</strong>tarse con herrami<strong>en</strong>tas de planificación demás largo plazo para reducir la vulnerabilidad del departam<strong>en</strong>to y fortalecer la capacidadde respuesta de los actores sociales fr<strong>en</strong>te a la am<strong>en</strong>aza de desastres naturales.La información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te informe podría incidir <strong>en</strong> la definición de interv<strong>en</strong>cionesy promueve la idea de establecer un sistema de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación paramonitorear los avances o retrocesos <strong>en</strong> materia de desarrollo económico y social.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI7


La mayoría de los indicadores pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el informe correspond<strong>en</strong> a la gestión 2005;aun con el rezago de información, dichos indicadores proporcionan un panorama amplio<strong>sobre</strong> la situación pre-desastre y constituye una refer<strong>en</strong>cia de comparación de los indicadoresde resultado e impacto antes del 2007.Las políticas para el desarrollo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a mejorar las acciones para el manejo del riesgo yla reducción del impacto de los desastres naturales <strong>en</strong> el futuro (PNUD, 2004a; Mora y Barrios,2000). La gestión del desarrollo que incorpora una perspectiva de sost<strong>en</strong>ibilidad comoparte integral de la reducción de la vulnerabilidad fr<strong>en</strong>te a las am<strong>en</strong>azas naturales, podríaderivar <strong>en</strong> una disminución de los efectos de los desastres naturales <strong>en</strong> el futuro. El recuadro1 ilustra de manera sintética las consecu<strong>en</strong>cias de interv<strong>en</strong>ciones públicas que integranlos factores de riesgo de desastres <strong>en</strong> la gestión pública.El marco propuesto por el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to son los ODM, cuyos indicadores reflejan losaspectos más importantes del bi<strong>en</strong>estar y contribuy<strong>en</strong> a mejorar la gestión pública para eldesarrollo humano. Los cambios <strong>en</strong> indicadores de desarrollo humano <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>topodrían considerarse como indicadores de vulnerabilidad (o resili<strong>en</strong>cia 3 ), y se constituye<strong>en</strong> insumo para la planificación del desarrollo después del desastre.3 Ent<strong>en</strong>dida como la fortalezafr<strong>en</strong>te a am<strong>en</strong>azas de desastrey capacidad de recuperación.recuadro1La interrelación <strong>en</strong>tre los desastres y el <strong>Desarrollo</strong>Los riesgos de desastres afectan la capacidad económicade la población, y podrían det<strong>en</strong>er la reducciónde la pobreza; al mismo tiempo las pérdidas <strong>en</strong> la infraestructurade servicios básicos <strong>en</strong> particular <strong>en</strong>agua y saneami<strong>en</strong>to determinan la elevación de riesgos<strong>en</strong> materia de <strong>en</strong>fermedades graves. La interaccióndel desarrollo social y el riesgo de desastre tambiénreduce la asist<strong>en</strong>cia escolar, y dificulta la at<strong>en</strong>ciónde salud de la población.Fu<strong>en</strong>te: PNUD, 2004a.Los desastres limitanel desarrolloEl desarrollo malplanificado g<strong>en</strong>erariesgos de desastreEl desarrollo reduceel riesgo de desastre<strong>Desarrollo</strong> EconómicoDestrucción de activos fijos, pérdida de capacidadproductiva, acceso al mercado ybi<strong>en</strong>es materiales. Daño a la infraestructurade transporte, comunicaciones o <strong>en</strong>ergía.Deterioro de los medios de vida.Actividades económicas no sost<strong>en</strong>iblesque b<strong>en</strong>efician a algunos a exp<strong>en</strong>sas deltrabajo o las condiciones de vida insalubresde otros, o g<strong>en</strong>eran ganancias a costadel deterioro del medio ambi<strong>en</strong>teAcceso al agua potable, alim<strong>en</strong>tos, eliminaciónde desechos y vivi<strong>en</strong>das seguras,aum<strong>en</strong>tando la capacidad de adaptaciónde las personas. Comercio y tecnología quepuedan reducir la pobreza. Inversiones <strong>en</strong>mecanismos financieros y de seguridadsocial que proteg<strong>en</strong> a la población y reduc<strong>en</strong>la vulnerabilidad.<strong>Desarrollo</strong> SocialDestrucción de la infraestructura sanitaria yeducativa y pérdida de sus recursos humanos.Muerte, incapacidad o emigración deactores sociales importantes, con el consigui<strong>en</strong>tedeterioro del capital social.Decisiones <strong>en</strong> materia del desarrollo queg<strong>en</strong>eran normas culturales que promuev<strong>en</strong>el aislami<strong>en</strong>to social o la exclusión política.Promoción de la cohesión social, reconocimi<strong>en</strong>tode las personas o grupos socialesexcluidos y oportunidad de mayor participación<strong>en</strong> la adopción de decisiones. Mejoracceso a la educación y los servicios sanitarios,que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la capacidad de adaptación.8OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ecuadro2¿Qué es la iniciativa de losObjetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)?La Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, celebrada <strong>en</strong> septiembre de2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas. En ellacomprometieron a sus naciones a: una nueva asociaciónmundial para reducir la pobreza, mejorar los nivelesde salud y promover la paz, los derechos humanos,la igualdad de género y la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal.Este compromiso conjunto fue confirmado por lassucesivas cumbres mundiales de Monterrey y de Johannesburgo.Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io son las metas,cuantificadas y cronológicas, que el mundo fijó paraluchar contra la pobreza extrema <strong>en</strong> sus diversas dim<strong>en</strong>siones—pobreza de ingresos, hambre, <strong>en</strong>fermedad,falta de vivi<strong>en</strong>da adecuada y exclusión—, a la vezque se promueve la igualdad de género, la educacióny la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal. También son derechoshumanos fundam<strong>en</strong>tales: la salud, la educación, la vivi<strong>en</strong>day la seguridad, tal como se proclama <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de Derechos <strong>Humano</strong>s y <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas.¿Cómo será el mundo <strong>en</strong> 2015 si se consigu<strong>en</strong> los Objetivos?Más de 500 millones de personas serán rescatadasde la pobreza extrema. Más de 300 millones dejaránde ser víctimas del hambre. Se producirá unas<strong>en</strong>sible mejora <strong>en</strong> la salud infantil; <strong>en</strong> vez de morirantes de llegar a su quinto cumpleaños, 30 millones d<strong>en</strong>iños se salvarán, al igual que las vidas de más de dosmillones de madres.Alcanzar los ODM significará también agua potablepara otros 350 millones de personas, y los b<strong>en</strong>eficiosdel saneami<strong>en</strong>to básico para 550 millones, permitiéndolesllevar una vida más sana y digna. C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares demillones de mujeres y niñas también vivirán <strong>en</strong> libertad,con más seguridad y más oportunidades. Detrásde estas cifras están las vidas y la esperanza de personasque buscan nuevas oportunidades para poner fina la carga aplastante de la pobreza y contribuir al crecimi<strong>en</strong>toy la r<strong>en</strong>ovación económicos.Entre 1990 y 2001, el Banco Mundial estimó que laproporción de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones depobreza extrema disminuyó del 28% al 21% <strong>en</strong> elmundo <strong>en</strong> desarrollo. El número de personas que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema disminuyóde 1.210 millones a 1.090 millones (Ch<strong>en</strong> y Ravallion,2004). Muchas regiones, y especialm<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sasáreas del Asia ori<strong>en</strong>tal y el Asia meridional,experim<strong>en</strong>taron un notable progreso económico ysocial.Sin embargo, grandes regiones todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlejos de las metas. En el África subsahariana se observóun resurgimi<strong>en</strong>to del paludismo, la disminución dela producción alim<strong>en</strong>taria por persona, el deterioro delas condiciones de vivi<strong>en</strong>da y la degradación ambi<strong>en</strong>tal,así como el sida continúa afectando a gran partede la población, de manera que la mayoría de los paísesde la región sigu<strong>en</strong> una trayectoria que les impediráalcanzar la mayoría de los Objetivos. El cambio climáticopodría empeorar la situación al aum<strong>en</strong>tar lainseguridad alim<strong>en</strong>taria, propagar las <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores e increm<strong>en</strong>tar las probabilidadesde desastres naturales; una prolongada disminuciónde las lluvias <strong>en</strong> partes del África ya causó estragos.Entretanto, <strong>en</strong> algunos Objetivos, tales comoreducir la mortalidad materna e invertir las pérdidasde recursos ambi<strong>en</strong>tales, la mayor parte del mundo seestá quedando atrás. La meta temprana para la paridadde género <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria—con el plazo límite de 2005— no se conseguirá <strong>en</strong>muchos países.Llego el mom<strong>en</strong>to de imprimir a los Objetivos el fuerteimpulso que requier<strong>en</strong> y merec<strong>en</strong>. Los objetivos deb<strong>en</strong>alcanzarse a nivel del país, y no sólo a nivel mundialy regional. Las tecnologías específicas para conseguirlos Objetivos ya se conoc<strong>en</strong>. Lo que se necesita esaplicarlas a escala.Fu<strong>en</strong>te: Mill<strong>en</strong>nium Project, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI9


Luego de un balance de los ODM a nivel nacional, el informe pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la primera partelas principales características del desempeño económico del departam<strong>en</strong>to, exportaciones,inversiones e infraestructura, así como actores relevantes y distribución del ingreso, conel objeto de sust<strong>en</strong>tar el análisis de ODM del resto del informe. La segunda parte resume ladefinición de de indicadores del departam<strong>en</strong>to y criterios preliminares para el seguimi<strong>en</strong>tode los mismos. La tercera parte aborda la situación y el balance de los siete primerosODM a nivel departam<strong>en</strong>tal: extrema pobreza, educación, género, mortalidad infantil,mortalidad materna, <strong>en</strong>fermedades, acceso a servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to. Finalm<strong>en</strong>tela parte cuarta pres<strong>en</strong>ta algunos desafíos y perspectivas para avanzar <strong>en</strong> hacia los ODM<strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i d<strong>en</strong>tro de los procesos de reconstrucción y recuperación.EVALUACIÓN DE LOS ODM EN BOLIVIA<strong>Bolivia</strong> asumió el compromiso de alcanzar los ODM <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io del año2000, junto con otros 188 países. Desde el año 2002, como parte de ese compromiso, <strong>Bolivia</strong>elaboró, de manera continua, cuatro informes de avance de los ODM y varios docum<strong>en</strong>tosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de instancias públicas que abordan el desarrollo humano a partir deindicadores señalados por los ODM.Los informes de avance hacia los ODM constituy<strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia principal para el pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to. De acuerdo al cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006), se revela que <strong>Bolivia</strong>podría alcanzar algunas de las metas, si promueve políticas articuladas y moviliza recursoshacia programas sociales y el desarrollo local. Los resultados resumidos de los dosúltimos informes señalan:– ODM-1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, la extrema pobreza y el hambre. Bajoun esc<strong>en</strong>ario inercial de crecimi<strong>en</strong>to de la economía, definido <strong>en</strong> el tercer informe <strong>sobre</strong>los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io (UDAPE y CIMDM, 2005), se espera que la pobreza extremadisminuya del 38%, <strong>en</strong> 2002, al 26,5%, <strong>en</strong> 2015, por <strong>en</strong>cima de la meta del 24%. Sinembargo, el cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006) señala una proyección del 22%,inferior a la meta, revelando que se prevé un mejor desempeño de la economía, lo cualt<strong>en</strong>dría mayor impacto <strong>sobre</strong> la reducción de la extrema pobreza.La desnutrición crónica de niños m<strong>en</strong>ores de tres años se estima <strong>en</strong> un 26% para el año2003, y se propone lograr la meta de reducirla al 19% hasta 2015. En el tercer informelas proyecciones indicaban que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar el 22,5%, por <strong>en</strong>cima de la meta,toda vez que los programas específicos para la at<strong>en</strong>ción de nutrición de m<strong>en</strong>ores detres años aún pres<strong>en</strong>tan debilidades y cobertura insufici<strong>en</strong>te. El cuarto informe incluyelos resultados esperados del programa “Desnutrición Cero”, y espera erradicar la desnutrición<strong>en</strong> el marco del Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> hasta el año 2011.– ODM-2: Lograr cobertura universal de la educación primaria. De acuerdo al tercer informe<strong>sobre</strong> los ODM, desde 1990 se observó un increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de las tasas decobertura neta de educación primaria, hasta alcanzar tasas cercanas al 100%; sin embargo,la culminación de este nivel, <strong>en</strong> 2005, pres<strong>en</strong>ta índices del 77%. De acuerdo alas proyecciones elaboradas por el Ministerio de Educación, no se logrará el increm<strong>en</strong>tode las tasas de término de 8º de primaria hasta el 100% si las políticas no reduc<strong>en</strong>las causas del abandono escolar, si persiste la discontinuidad <strong>en</strong> los ciclos del sistemaeducativo y si no se aplican programas para inc<strong>en</strong>tivar la demanda de servicioseducativos.– ODM-3: Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer. De acuerdo a la definiciónde indicadores del tercer informe del CIMDM, las brechas de género <strong>en</strong> la coberturaneta de primaria y la tasa de término bruta a 8º de primaria son relativam<strong>en</strong>te10OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ajas, y se podría alcanzar la meta de igualdad <strong>en</strong> algunos años, incluso antes de 2015.Sin embargo, la brecha <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo muestra un evid<strong>en</strong>te sesgo <strong>en</strong> contrade la mujer. El cuarto informe incluye nuevos indicadores: la brecha <strong>en</strong> la tasa dealfabetización y brechas <strong>en</strong> la relación de género respecto al acceso a ocupaciones remuneradas<strong>en</strong> el sector no agrícola.– ODM-4: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong>tre 1990 y 2015. En1989, la TMI era de 89 por mil nacidos vivos (m.n.v.), y la meta establecida <strong>en</strong> el tercerinforme es de 30 por m.n.v. La estimación del año 2003 indica que el indicador alcanzó54 por mil, pero la estructura de la mortalidad ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la neonatal,cuya reducción supone costos elevados y at<strong>en</strong>ción especializada; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, podríaser difícil alcanzar esta meta. Sin embargo, <strong>en</strong> el marco del PND, se establec<strong>en</strong> accionesque podrían increm<strong>en</strong>tar la inmunización y coberturas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud, y,así, alcanzar la meta hasta el año 2015.– ODM-5: Mejorar la salud materna, reducir <strong>en</strong> tres cuartos la mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015. La tasa de mortalidad materna debería reducirse de 416 por 100.000nacidos vivos (c.m.n.v.), <strong>en</strong> 1989, a 104, <strong>en</strong> el año 2015. Las proyecciones indicanque, a pesar de las políticas de protección a la mujer embarazada y la ampliación dela cobertura del control pr<strong>en</strong>atal a través de los sistemas de asegurami<strong>en</strong>to público,la mortalidad materna era de 229 por c.m.n.v., <strong>en</strong> el año 2003. Las proyecciones deltercer informe indicaban pocas posibilidades de alcanzar la meta; sin embargo, apartir de las nuevas prestaciones que realiza el Seguro Universal Materno Infantil(SUMI) y la implem<strong>en</strong>tación del Sistema Único Intercultural y Comunitario <strong>en</strong> Salud,se podría garantizar el cumplimi<strong>en</strong>to de las metas <strong>en</strong> la reducción de la mortalidadmaterna.– ODM-6: Combatir el VIH/sida, malaria, tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades. En <strong>Bolivia</strong>se llevan a cabo varios programas para reducir la incid<strong>en</strong>cia de estas <strong>en</strong>fermedades; sinembargo, aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> elevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del financiami<strong>en</strong>to externo. El cuarto informeindica que los programas t<strong>en</strong>drán éxito <strong>en</strong> alcanzar las metas; para esto, se estánfortaleci<strong>en</strong>do los sistemas de vigilancia, acciones de prev<strong>en</strong>ción, coordinación institucionaly gestión participativa, y, asimismo, se están asegurando fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>topara el sector.– ODM-7: Asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. El gobierno propuso realizar elseguimi<strong>en</strong>to a las coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico. Ambas coberturasevolucionaron favorablem<strong>en</strong>te y podrían alcanzar las metas previstas para el año 2015.En los últimos años, la modificación de los marcos normativos para la provisión deagua y la definición de arreglos institucionales podrían increm<strong>en</strong>tar la evolución de lascoberturas de dichos servicios. En el último informe nacional, se establecieron indicadoresrelacionados con la superficie cubierta de bosques, áreas protegidas nacionales,consumo de clorofluorocarbonos y emisión de dióxido de carbono.– ODM-8: Desarrollar una alianza global para el desarrollo. En este objetivo, la definiciónde indicadores aún está <strong>en</strong> proceso de construcción. El tercer informe propuso unindicador <strong>sobre</strong> el gasto de bolsillo para medicam<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> cambio, el cuarto inform<strong>en</strong>o establece indicador alguno para el seguimi<strong>en</strong>to, aunque pone at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los indicadoresde sost<strong>en</strong>ibilidad de la deuda externa.Las proyecciones de indicadores relacionados con los ODM están basadas <strong>en</strong> supuestos <strong>sobre</strong>la evolución de los mismos, considerando el progreso histórico y acciones previstas <strong>en</strong>las estrategias de desarrollo. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios casos se prevé lograr las metas de desarrollo,otros informes municipales —<strong>sobre</strong> necesidades básicas insatisfechas (INE y UDAPE,OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI11


2002), desarrollo humano (PNUD, 2004b), niveles de consumo (UDAPE e INE, 2006) y numerosaspublicaciones— revelan difer<strong>en</strong>cias significativas de bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong>tre municipios ydepartam<strong>en</strong>tos.Las desigualdades departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el país son profundas y, a pesar de los flujos migratoriosque determinaron cambios demográficos acelerados, las oportunidades de ingresosy de acceso a servicios todavía son distintas según regiones, municipios y departam<strong>en</strong>tos.Por tanto, la situación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> no solam<strong>en</strong>te requiere ser evaluada <strong>en</strong> el nivelnacional, sino que también exige definir indicadores y señalar brechas <strong>en</strong> los nivelessubnacionales, integrando la visión regional, los actores y los compromisos, hasta los nivelesdepartam<strong>en</strong>tales.12OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


PRIMERAPARTESituacióndel departam<strong>en</strong>toEsta sección del informe ti<strong>en</strong>e el objetivo de complem<strong>en</strong>tar el análisis del desarrollo humano<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to con indicadores asociados al desempeño de la economía departam<strong>en</strong>tal,id<strong>en</strong>tificar las restricciones y pot<strong>en</strong>cialidades para el crecimi<strong>en</strong>to y describir aspectosrelevantes que explican el desarrollo humano <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. De manera particular,interesa poner de manifiesto la vulnerabilidad de la economía regional y los efectos<strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar de la población observada a través de la capacidad exportadora deldepartam<strong>en</strong>to, atracción de inversiones, estructura del empleo y la desigualdad <strong>en</strong> la distribucióndel ingreso.CONTEXTO DEPARTAMENTALEl departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i ti<strong>en</strong>e una población proyectada de 406.982 habitantes <strong>en</strong> el2005, que repres<strong>en</strong>tan 4,32% de la población nacional. El crecimi<strong>en</strong>to demográfico del departam<strong>en</strong>toes de 1,80% anual, significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el promedio nacional(2,24%). La ext<strong>en</strong>sión territorial es de 213.264 Km2. La división política del departam<strong>en</strong>toestablece ocho provincias, que a su vez están divididas <strong>en</strong> 19 secciones de provincia(mapa 1).En las últimas décadas, B<strong>en</strong>i experim<strong>en</strong>tó un l<strong>en</strong>to proceso de crecimi<strong>en</strong>to demográficodebido a la emigración particularm<strong>en</strong>te rural hacia otras regiones del país y también haciaotros países; ello se observa a través de la tasa de migración neta que alcanza a -8,4por mil habitantes. La proporción de población urbana <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i es de 68,7%, indicando queel departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e un grado de urbanización mayor al promedio nacional. La estructurade la población del departam<strong>en</strong>to manifiesta una elevada proporción de población infantil,por cuanto la razón de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, que expresa la relación <strong>en</strong>tre personas inactivasque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de 100 económicam<strong>en</strong>te activas, es de 90,7 constituyéndose una de lasmás altas del país.ECONOMÍA DEPARTAMENTAL DE BENIEntre 1988 y 1996, la economía de B<strong>en</strong>i declinó su participación relativa <strong>en</strong> la actividadeconómica nacional, de 4,3% a 3,6%; los sigui<strong>en</strong>tes años repuntó con un mayor dinamismoy se ext<strong>en</strong>dió hasta el 2001 (la participación <strong>en</strong> promedio fue de 3,9%). A partir de2002, nuevam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó una declinación, con una pérdida de participación del productob<strong>en</strong>iano <strong>en</strong> el producto nacional: <strong>en</strong> 2005 la participación b<strong>en</strong>iana <strong>en</strong> el PIB nacionalfue de 3.5% (ver gráfico 1).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI13


mapa1B<strong>en</strong>i: División Política201202Altitud <strong>en</strong> msnmMayor a 4.500De 3.900 a 4.500De 2.900 a 3.900De 1.900 a 2.900De 900 a 1.900De 400 a 900M<strong>en</strong>or que 400703402701801301303702803802304302401501101601102602Cod. Municipio101 Trinidad102 San Javier201 Riberalta202 Pto. Guayaramerin301 Reyes302 San Borja303 Santa Rosa304 Pto. Rurr<strong>en</strong>abaque401 Santa Ana402 Exaltación501 San Ignacio601 Loreto602 San Andres701 San Joaquin702 San Ramon703 Puerto Siles801 Magdal<strong>en</strong>a802 Baures803 HuacarajeFu<strong>en</strong>te: UDAPE.14OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


1988gráfico1B<strong>en</strong>i: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)5,04,54,03,53,02,52,01,51,00,50,0198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.Entre el 2000 y 2005, la actividad de la economía b<strong>en</strong>iana tuvo un crecimi<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>or alpromedio de la economía nacional, situación que contrasta con el desempeño regional delperíodo 1989-1999 (ver gráfico 2). El ciclo recesivo que sufrió el país a fines de los añosnov<strong>en</strong>ta afectó a B<strong>en</strong>i <strong>en</strong> mayor medida que a otros departam<strong>en</strong>tos, mas aun tuvo una recuperaciónmás l<strong>en</strong>ta que el promedio nacional. Los efectos de los desastres naturales ocurridosdesde <strong>en</strong> 2007 dan cu<strong>en</strong>ta de una elevada vulnerabilidad <strong>en</strong> el aparato productivob<strong>en</strong>iano. La economía del B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>ta una alta fragilidad derivada de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dela actividad económica respecto a las condiciones climáticas (ver recuadro 3).gráfico2B<strong>en</strong>i: Tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIB departam<strong>en</strong>tal(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)8%6%4%<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>i2%0%-2%-4%198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI15


ecuadro3Datos de la prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i<strong>sobre</strong> el impacto de los desastresA comi<strong>en</strong>zos de 2007, una parte de la zona meridionaldel departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i fue afectada por inundacionespor el desborde de los ríos Mamoré, Isiboro, Sécure,Tijamuchí e Ibare, que anegaron los campos ganaderosde las provincias Cercado, Marbán y Moxos.Entre los ríos Mamoré y Tijamuchí, <strong>en</strong> la provincia Moxos,se unieron arroyos, cañadas, lagunas y curichis,dejando <strong>en</strong> el fondo pastizales cultivados y naturales,así como unas 22.000 hectáreas de arroz. Las escasastierras altas, consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pistas de aterrizaje o lomasprecolombinas diseminadas <strong>en</strong> el lugar, sirvieronpara el refugio de miles de cabezas de ganado. Las comunidadesribereñas del Mamoré, como Camiaco, Limoquije,San Antonio de Loras, Puerto Varador, PuertoAlmacén y Los Pu<strong>en</strong>tes prácticam<strong>en</strong>te sucumbieron.Otras poblaciones como Loreto, a 50 kilómetros alsur de Trinidad, y San Pedro, a 35 Km. al norte, fueronrodeadas por el agua y aunque los poblados no llegarona inundarse, quedaron incomunicados por vía terrestreporque sus caminos se cortaron. Los pueblosdel sur, como San Lor<strong>en</strong>zo y San Francisco de Moxossólo son accesibles por vía fluvial. Mi<strong>en</strong>tras que SanIgnacio de Moxos quedó aislada vía terrestre con Trinidad,ya que de los 90 kilómetros de carretera sólo 25quedaron fuera del agua. El nivel se desplazó hacia lacu<strong>en</strong>ca baja del Mamoré, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro loscampos de la provincia Yacuma y de su capital, SantaAna y a las provincias Mamoré e Iténez y Vaca Díez. LaPrefectura b<strong>en</strong>iana había dispuesto de Bs 5 millonespara at<strong>en</strong>der la emerg<strong>en</strong>cia, pero la cifra fue insufici<strong>en</strong>teante el desastre.El nivel de las aguas <strong>en</strong> Trinidad aum<strong>en</strong>tó sustancialm<strong>en</strong>te.Por otra parte, los habitantes afectados por lainundación del Mamoré se as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la carreteraasfaltada, de 15 kilómetros, que une Trinidad conPuerto Varador. Se estima que 2.000 familias fuerontrasladadas a chozas improvisadas. Alrededor de12.000 personas abandonaron sus hogares <strong>en</strong> 12 barriosque quedan fuera del anillo de circunvalación deTrinidad, que sirve de dique contra las aguas. La lagunade regulación, conocida como Las Palquitas, anegóal barrio Pantanal, desalojando a sus habitantes a refugiosconstruidos <strong>en</strong> la misma circunvalación y <strong>en</strong> lasescuelas de la ciudad.Las actividades de evacuación y reubicación de damnificados,no solo se circunscribieron a la capital deldepartam<strong>en</strong>to, sino a varias localidades, que al marg<strong>en</strong>de <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> situación de hacinami<strong>en</strong>to yfalta de servicios, deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la am<strong>en</strong>aza de <strong>en</strong>fermedades<strong>en</strong>démicas tales como la malaria, el d<strong>en</strong>gue,<strong>en</strong>fermedades intestinales, <strong>en</strong>tre otras. Ante lamasiva evacuación de damnificados <strong>en</strong> todo el departam<strong>en</strong>to,también se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron problemas logísticos<strong>en</strong> la dotación de ayuda alim<strong>en</strong>taria, distribuciónde donaciones, distribución de agua y ayuda de la ciudadanía,instalación de carpas, at<strong>en</strong>ción sanitaria,reubicación de vivi<strong>en</strong>das, susp<strong>en</strong>sión de labores escolaresy otras.Las estimaciones preliminares <strong>sobre</strong> la cuantía del dañoocasionado por los desastres naturales hasta el mesde marzo de 2007 son notables: 19.704 familias afectadas,111.096 personas que correspond<strong>en</strong> al 25% deltotal de la población, 68.510 hectáreas de cultivo tradicionale industrial inundadas, 1.772 km. de carreterasdestruidas, que correspond<strong>en</strong> a casi 90% de la redfundam<strong>en</strong>tal, 7.406 vivi<strong>en</strong>das destruidas, 29.184 refugiados<strong>en</strong> 47 albergues, varias escuelas, c<strong>en</strong>tros de saludy otra infraestructura afectada. El monto de recursosperdidos se estima <strong>en</strong> $us. 109,9 millones, de loscuales $us 54 millones correspond<strong>en</strong> a daño <strong>en</strong> las carreteras(Prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, 2007).Las autoridades del Poder Ejecutivo C<strong>en</strong>tral, Prefecturay la Federación de Ganaderos del B<strong>en</strong>i y Pando(Fegab<strong>en</strong>i) están defini<strong>en</strong>do el plan nacional de reconstruccióny rehabilitación del aparato productivo.En el m<strong>en</strong>cionado docum<strong>en</strong>to se incluye la discusiónde la pausa <strong>sobre</strong> la función económica socialde las tierras afectadas, recuperación de infraestructuracaminera y de vivi<strong>en</strong>da, así como lucha contra<strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas y acuerdos con el sistemafinanciero.Fu<strong>en</strong>te: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, 2007; El Deber, 27 defebrero de 2007; Bolpress, 15 de marzo de 2007; Red <strong>Bolivia</strong>,www.redbolivia.com, 27 de marzo de 2007.16OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En las dos últimas décadas, la actividad económica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to creció a tasas pordebajo del promedio nacional, ello responde principalm<strong>en</strong>te al bajo desempeño de la actividadagrícola y pecuaria que, <strong>en</strong>tre 1988 y 2005, pres<strong>en</strong>tó una declinación de la participacióndel producto agropecuario (la actividad más importante del departam<strong>en</strong>to). Porotra parte, se increm<strong>en</strong>tó la actividad de servicios y se produjo un incipi<strong>en</strong>te crecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la participación de la industria (gráfico 3).El sector ganadero sufrió pérdidas significativas por los efectos de El Niño 2006-2007; deacuerdo a la información preliminar de CEPAL (<strong>sobre</strong> la base de la contabilización de SE-NASAG), las pérdidas del capital del sector ganadero se valuaron por más de $US31 millones,principalm<strong>en</strong>te por la pérdida de 178 mil cabezas de ganado de las casi tres millonesde reses que contabilizó el Catastro Ganadero del 2006.En la última década, a pesar del escaso repunte de la producción industrial <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i, se observaronindicios de una expansión y aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de inversión <strong>en</strong> este sector.La capacidad del departam<strong>en</strong>to para atraer inversiones es limitada, tanto inversiones domésticascomo extranjeras, dada la escasa participación de actividades que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tecaptan recursos. La ori<strong>en</strong>tación productiva del departam<strong>en</strong>to revela que la manufacturapodría constituirse <strong>en</strong> un sector con mayores perspectivas <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i (ver recuadro 4). Sinembargo, éstas pres<strong>en</strong>tan una elevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la economía departam<strong>en</strong>tal respectoa los sectores agrícolas y pecuarios, y un escaso desarrollo de infraestructura básica deapoyo a la producción, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> comunicaciones y <strong>en</strong>ergía. Tales aspectos determinanun esc<strong>en</strong>ario de baja productividad y alta vulnerabilidad económica del departam<strong>en</strong>to.gráfico3B<strong>en</strong>i: PIB departam<strong>en</strong>tal segúnactividad económica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Otros serviciosAdm. públicaConstrucciónIndustria19882005ExtractivasAgropecuaria0 5 10 15 20 25 30 35 40 45%Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI17


ecuadro4Ori<strong>en</strong>tación productiva <strong>en</strong> B<strong>en</strong>iSegún el factor de aglomeración de oportunidades(FAO) las dos actividades priorizadas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>todel B<strong>en</strong>i son: i) industria manufacturera y ii)comercio. Aunque la incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>talde ambos es relativam<strong>en</strong>te pequeña, pres<strong>en</strong>tancondiciones favorables respecto al resto de las actividades,además la manufactura constituye una de lasprincipales vocaciones departam<strong>en</strong>tales.La única actividad que ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tales la construcción. Además de contar conuna organización empresarial, este sector accedió afinanciami<strong>en</strong>to bancario.Las inversiones <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tan escasosefectos multiplicadores. Por un lado, la inversión públicaestá ori<strong>en</strong>tada a la infraestructura; por otro ladola IED que llega al departam<strong>en</strong>to se destina hacialas actividades comerciales. Por último, el financiami<strong>en</strong>tobancario se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sectores de construcción,comercio y servicios. La escasa integracióndel departam<strong>en</strong>to con el resto del país es una de lasprincipales barreras para aum<strong>en</strong>tar las tasas de inversióne impide una ori<strong>en</strong>tación del desarrollo hacia elmercado externo.Fu<strong>en</strong>te: Campero y Carvajal, 2005ConstrucciónIndustria manufactureraIndustriamanufactureraTransporte ycomunicacionesServicios financierosComercioElectricidad,gas y aguaServicioscomunalesPIBPresión tributariaInstitucionalidad privadaProductividad apar<strong>en</strong>te del trabajoInc<strong>en</strong>tivosSubsidiosInversión públicaIEDFinanciami<strong>en</strong>to bancarioMora bancariaVocación productivaFu<strong>en</strong>te: Campero y Carvajal, 2005.El producto por habitante del departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i se halla por debajo del promedio nacional:el PIB per cápita <strong>en</strong> el 2005 ocupó el quinto lugar <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos y repres<strong>en</strong>tóm<strong>en</strong>os de la mitad del valor del departam<strong>en</strong>to de Tarija, que es el más elevado, y están20% por debajo del promedio nacional (gráfico 4). Los desastres que afectaron a variasprovincias del B<strong>en</strong>i podrían implicar un retroceso del producto por habitante del departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te año.18OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


B<strong>en</strong>i está <strong>en</strong>tre los tres departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores índices de desigualdad <strong>en</strong> la distribucióndel consumo per cápita. Con base <strong>en</strong> el índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE) 4 . Estecontexto, indicaría que los procesos de redistribución y crecimi<strong>en</strong>to podrían t<strong>en</strong>er importantesimpactos <strong>sobre</strong> la reducción de la extrema pobreza (gráfico 5).Los bajos niveles de consumo per cápita y, al mismo tiempo una baja desigualdad <strong>en</strong> ladistribución del consumo del departam<strong>en</strong>to, refleja la mayor ponderación de actividadesmás int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> mano de obra, principalm<strong>en</strong>te la agropecuaria, manufactura artesanaly servicios.gráfico4PIB per cápita según departam<strong>en</strong>tos, 2005 (<strong>en</strong> Bs)14.00012.00012.726Bs.10.0008.0006.0004.0007.7487.4045.318 5.366 6.5565.5304.4399.2112.0000CHQ LPZ CBA ORU POT TAR SCZ BEN PANFu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico5Índice de Entropía G<strong>en</strong>eralizada (GE0)según departam<strong>en</strong>to, 2001Tarija0,164 Es un índice de desigualdadestimado para el consumo percápita de la población deB<strong>en</strong>i. Dicho índice forma partede los índices de <strong>en</strong>tropíag<strong>en</strong>eralizada que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> deun coefici<strong>en</strong>te de aversión ala desigualdad (<strong>en</strong> este caso elcoefici<strong>en</strong>te seleccionado escero). La conc<strong>en</strong>tración delconsumo es mayor cuando elíndice GE se acerca a 1, y esmás igualitaria cuanto más seacerca a 0.Pando0,16B<strong>en</strong>i0,17Oruro0,23La Paz0,28Santa Cruz0,30Chuquisaca0,40Cochabamba0,42Potosí0,430,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI19


ecuadro5La cad<strong>en</strong>a de la castaña<strong>Bolivia</strong> es el primer productor internacional de castaña,<strong>en</strong> los últimos años mejoró la tecnología, compiti<strong>en</strong>docon precios y calidad. La explotación de la castañase constituye <strong>en</strong> el tercer rubro de exportaciónno tradicional más importante de <strong>Bolivia</strong>, ésta contribuyecon 35 millones de dólares de aporte al PIB nacional,ocupa la mano de obra de 15 mil familias, b<strong>en</strong>eficiandoa 70 mil personas, y repres<strong>en</strong>ta el 75% delmovimi<strong>en</strong>to económico de Pando, B<strong>en</strong>i y el norte deLa Paz.La explotación de la castaña, como especie no maderablede alto valor ecológico, también implicó la precariedad<strong>en</strong> el empleo de comunidades originarias ymigrantes asalariados que sufr<strong>en</strong> explotación laboral.Los trabajadores ingresan a trabajar con adelantos, elpago es <strong>en</strong> mayor proporción <strong>en</strong> especie, principalm<strong>en</strong>tealim<strong>en</strong>tos. Usualm<strong>en</strong>te terminan <strong>en</strong>deudados yson obligados a permanecer <strong>en</strong> las barracas castañerashasta el final de la zafra para pagar las deudas o sonobligados a regresar al año sigui<strong>en</strong>te.La zona castañera de <strong>Bolivia</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong>la zona norte del país, compr<strong>en</strong>de todo el departam<strong>en</strong>tode Pando, las provincias Vaca Díez del B<strong>en</strong>i eIturralde de La Paz y abarca una área aproximada de100 mil km 2 , que repres<strong>en</strong>ta el 10% de la superficie totaldel país. A estas zonas, cada año <strong>en</strong>tre noviembre ymarzo, llegan miles de familias para la zafra (cosecha).La zafra está marcada por el periodo de lluvias y ellodificulta el trabajo de recolección. A pesar de las condicionesadversas, unas 70 mil personas se internan albosque y no regresan sino hasta marzo o abril del añosigui<strong>en</strong>te. Allí <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan dificultades y riesgos sin protecciónalguna. Se instalan hacinados <strong>en</strong> precarias vivi<strong>en</strong>dascolectivas donde duerm<strong>en</strong> y cocinan, y duranteesos meses trabajan <strong>en</strong>tre 14 y 15 horas - de dos dela madrugada a cinco de la tarde - que involucran atodos los miembros de la familia.Los adultos y jóv<strong>en</strong>es varones recolectan y transportanla castaña. Las mujeres, niñas y adolesc<strong>en</strong>tescombinan esas tareas con las labores del hogar. Eltrabajo consiste <strong>en</strong> el recojo y recolección de los cocosde la castaña que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bajo los árboles.A las condiciones climáticas - que son el principalobstáculo para hacer una bu<strong>en</strong>a recolección de lacastaña que debe ser trasladada lo antes posible adepósitos y sitios con condiciones de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tocontroladas, se agrega la contaminación del productocon aflatoxinas que, según estudios preliminares,son hongos canceríg<strong>en</strong>os y dañinos a la salud<strong>en</strong> ciertas conc<strong>en</strong>traciones.A la zafra concurre toda la familia para mejorar sus ingresos,pero solo los adultos y jóv<strong>en</strong>es varones mayoresde 18 años son reconocidos por los propietarios ycontratistas como trabajadores. La mayoría de loscontratos son verbales, se establec<strong>en</strong> con ellos y sólo<strong>en</strong> casos excepcionales, ante la aus<strong>en</strong>cia del “jefe defamilia”, con las mujeres adultas. El precio de la recolecciónes definido <strong>en</strong> forma unilateral y se establece,por lo g<strong>en</strong>eral, que por la <strong>en</strong>trega de 50 kilos de castañase paga un precio que fluctúa <strong>en</strong>tre 17 a 18 bolivianos(aproximadam<strong>en</strong>te 2,20 dólares). Para cumplir elcupo diario, cada trabajador se interna <strong>en</strong> la selva demadrugada para evitar el calor del sol y acompañadode sus hijos. Para los empresarios y contratistas, la pres<strong>en</strong>ciade niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zafra es responsabilidadde sus padres. Estos, por su parte, dic<strong>en</strong>que los únicos zafreros son ellos, y que los niños y adolesc<strong>en</strong>tesson sus ayudantes. Así, <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de explotaciónque significa la zafra, el trabajo de los niños,niñas y adolesc<strong>en</strong>tes, tanto como el de las mujeres, resultainvisible.Uno de los mayores daños que causa la incorporacióna la zafra a los niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes es lanegación del derecho a la educación. El acceso a losc<strong>en</strong>tros educativos es precario, la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>las aulas es corta y la formación que alcanzan esprecaria. Los contratos laborales de los zafreros sonirregulares, al ser trabajos temporales, los zafreros ysus familias no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios del sistema de seguridadsocial ni acceso a los servicios de salud. Almismo tiempo, las tareas que realizan pres<strong>en</strong>tan altoriesgo de contraer <strong>en</strong>fermedades infectocontagiosas.En los niños es muy frecu<strong>en</strong>te la desnutrición,las diarreas y las afecciones respirato-20OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ias y <strong>en</strong> la población adulta, los accid<strong>en</strong>tes duranteel trabajo. Los trabajadores no cu<strong>en</strong>tancon at<strong>en</strong>ción médica. Las empresas b<strong>en</strong>eficiadorasno corr<strong>en</strong> con ningún gasto <strong>sobre</strong> <strong>en</strong>fermedades yaccid<strong>en</strong>tes o pérdida de vida <strong>en</strong> el trabajo.Las políticas de prev<strong>en</strong>ción emitidas por el Ministeriode Salud y Deportes no llegan a estas regiones, noexiste la asist<strong>en</strong>cia de vacunas contra la malaria, o tratami<strong>en</strong>tode diarreas, vómitos y fiebres. Las mujeresindíg<strong>en</strong>as trabajadoras de la castaña reclaman el segurosocial por <strong>en</strong>fermedad, maternidad, riesgos profesionalesinvalidez vejez y muerte y con las asignacionesde natalidad, lactancia familiar y sepelio.Fu<strong>en</strong>te: www.bolpress.com.La economía departam<strong>en</strong>tal de B<strong>en</strong>i requiere apoyar el desarrollo de algunos sectores dela manufactura, <strong>en</strong>tre ellos los alim<strong>en</strong>tos orgánicos, explotación forestal no maderable– más allá de la explotación castañera (ver recuadro 5) – y el turismo como la base para lag<strong>en</strong>eración de exced<strong>en</strong>tes departam<strong>en</strong>tales. Dichos rubros requier<strong>en</strong> atraer inversiones <strong>en</strong>infraestructura de apoyo a la producción, así como financiami<strong>en</strong>to de capital para el logrode mejoras <strong>en</strong> los niveles de productividad, junto al desarrollo de estrategias que tom<strong>en</strong><strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la prev<strong>en</strong>ción de riesgos y desastres. En el caso de la explotación forestalmaderable, se destaca la necesidad de realizar una explotación sost<strong>en</strong>ible bajo estándaresaceptados a nivel internacional; el segundo se relaciona con la importancia de sector comog<strong>en</strong>erador de r<strong>en</strong>tas directas al departam<strong>en</strong>to que, probablem<strong>en</strong>te bajo una nueva estructurade tributación, pueda contribuir al financiami<strong>en</strong>to del desarrollo del B<strong>en</strong>i. Losotros rubros podrían ser objeto de apoyo a través de programas específicos de desarrollo,pues su naturaleza es de g<strong>en</strong>eración de exced<strong>en</strong>tes con amplia base redistributiva. La combinaciónde actividades castañeras, maderables, así como las agropecuarias unidas a rubrosnaci<strong>en</strong>tes y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te importantes <strong>en</strong> actividades de servicios, industria y turismopued<strong>en</strong> constituirse <strong>en</strong> la base del desarrollo económico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.La búsqueda de actividades y sectores productivos como base de la diversificación económica<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to debe ori<strong>en</strong>tarse a revertir el proceso de conc<strong>en</strong>tración de exportaciones<strong>en</strong> actividades meram<strong>en</strong>te extractivas. Las cifras <strong>sobre</strong> exportaciones del departam<strong>en</strong>tositúan a B<strong>en</strong>i como el antep<strong>en</strong>último departam<strong>en</strong>to exportador del país. Los bi<strong>en</strong>esexportados de B<strong>en</strong>i repres<strong>en</strong>tan alrededor del 2,4% del valor exportado a nivel nacional.Dicha participación fue decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo, puesto que a principios de los añosnov<strong>en</strong>ta, la participación <strong>en</strong> el total nacional alcanzaba a 3,3%. En 2005, el valor de lasexportaciones b<strong>en</strong>ianas se increm<strong>en</strong>tó notablem<strong>en</strong>te, por la incid<strong>en</strong>cia de las v<strong>en</strong>tas decastaña y madera, llegando a un valor cercano a 64 millones de dólares (gráfico 6).Los rubros con mayor participación <strong>en</strong> las exportaciones fueron la castaña con 89% <strong>sobre</strong>el total departam<strong>en</strong>tal, y madera y productos industriales de madera con una participacióncercana al 8% <strong>sobre</strong> el total del departam<strong>en</strong>to.Si la situación económica del departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e las características descritas,¿Cuál podríaser la base de desarrollo que requiere apoyo para aum<strong>en</strong>tar la productividad y la g<strong>en</strong>eraciónde valor agregado? ¿Cuáles son actores que pued<strong>en</strong> cumplir un rol determinante <strong>en</strong>este proceso? ¿Existe posibilidades para desarrollar economías de escala <strong>en</strong> exportación oservicios más allá de la actividad castañera y maderera? Se propon<strong>en</strong> algunos indicios <strong>sobre</strong>una nueva ori<strong>en</strong>tación productiva departam<strong>en</strong>tal.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI21


gráfico6B<strong>en</strong>i: valor de las exportaciones y participaciónporc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacionalValor <strong>en</strong> $us.70.0003,36%60.00050.0002,54%2,36% 2,37%2,27%40.0002,46%2,19% 2,10%30.00020.0001,03%10.0000,61%01981 1984 1987 1990 1993 1995 1998 2001 2004 20054,0%3,5%3,0%2,5%2,0%1,5%1,0%0,5%0,0%Participación porc<strong>en</strong>tual<strong>en</strong> el totalnacionalFu<strong>en</strong>te: INE, 2006.En primer término, la evaluación de la distribución del empleo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to muestraque, <strong>en</strong> el año 2001, el 39% de los ocupados <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to eran trabajadores porcu<strong>en</strong>ta propia, y 4% trabajadores familiares, dando cu<strong>en</strong>ta del alto nivel de informalidadde la economía departam<strong>en</strong>tal. Por su parte, datos de UDAPE y SAT, hasta el 2005 dieroncu<strong>en</strong>ta del registro de 505 empresas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, de las cuales 358 eran unidadescon m<strong>en</strong>os de 5 trabajadores (microempresas) 5 (véase gráfico 7).Sobre el total de unidades económicas registradas <strong>en</strong> SAT, el 37% se dedicaba a la manufactura,el 32% a servicios y el 31% a comercio. Ninguna empresa registrada <strong>en</strong> el SAT reportócomercializar sus productos <strong>en</strong> mercados externos, dando cu<strong>en</strong>ta de la ori<strong>en</strong>taciónexclusiva hacia el mercado interno. En el ámbito nacional, el 2.3% de las unidades comercializansu producción <strong>en</strong> el mercado externo.gráfico7B<strong>en</strong>i: Distribución de MPyMEs segúnrama de actividad, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Servicios32%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.Industria37%Comercio31%5 Corresponde a unidadeseconómicas inscritas <strong>en</strong> el SATy Fundaempresa quesolicitaron la tarjetaempresarial y asist<strong>en</strong>ciatécnica, por tanto los datos<strong>sobre</strong> el número de empleadosy composición sectorial,podrían pres<strong>en</strong>tar sesgos. Estafu<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e mayorrepres<strong>en</strong>tatividad de lasmicroempresas con relación ala <strong>en</strong>cuesta anual de lamanufactura.22OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En el área rural, se registraron 18 Organizaciones Económicas Campesinas y Agropecuarios(OECAs); de ellas el 4,5% ori<strong>en</strong>ta la producción al mercado externo. La mayoría delas organizaciones provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del rubro de la agropecuaria, artesanía y forestal. De estaestructura, no se pres<strong>en</strong>tan OECAs exportadoras <strong>en</strong> el rubro forestal. En contraposición,el 23% de las OECAs dedicadas a la artesanía exportan sus productos (ver gráfico 8). Lasactividades exportadoras <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tan bajas escalas de producción, noexiste adopción tecnológica y los niveles de calificación y productividad son bastantebajos.Al marg<strong>en</strong> del comercio y el sector manufacturero <strong>en</strong> cuero y madera, el turismo tuvo unimportante desarrollo <strong>en</strong> los últimos años. Este rubro pres<strong>en</strong>ta pot<strong>en</strong>cialidades para increm<strong>en</strong>tarla actividad económica, dada la riqueza cultural y natural del departam<strong>en</strong>to especialm<strong>en</strong>tepor las posibilidades de articular rutas de turismo alrededor de los parques naturales,la región amazónica y los ríos navegables <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i. El turismo es una actividadcon amplios efectos multiplicadores y vinculación con aspectos culturales, naturales yotros. El pot<strong>en</strong>cial de rutas del B<strong>en</strong>i podría ser aprovechado de manera sost<strong>en</strong>ible a travésde mejoras <strong>en</strong> la calidad de los servicios, infraestructura básica y capital humano, <strong>en</strong>treotros (véase recuadro 6).gráfico8B<strong>en</strong>i: Número de OECAS productivas,según condición exportadora, 200510987654321018342Agropecuario Forestal ArtesaníaExportaNo exportaFu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI23


ecuadro6Turismo <strong>en</strong> Rurr<strong>en</strong>abaque, <strong>en</strong>trada hacia el parque MadidiRurr<strong>en</strong>abaque es la <strong>en</strong>trada a la Reserva de Pilón Lajas(Selva), a los llanos bolivianos (pampas) y al ParqueMadidi, reconocido mundialm<strong>en</strong>te como una de lasreservas naturales más importantes del planeta. Másde 1.000 especies de aves (85% de las exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> y 11% del mundo), 300 especies de mamíferos(el 44% de la población mamífera de Sudamérica),200 especies de reptiles y más de 6.000 tipos de plantasconviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las 1.9 millones de hectáreas. La poblaciónse caracteriza por t<strong>en</strong>er un clima húmedo tropicaly es considerada como una de las zonas de mayorriqueza <strong>en</strong> términos de biodiversidad. La población estácompuesta principalm<strong>en</strong>te por etnias de Chimanes,Moset<strong>en</strong>es, Chamas y Tacanas. Ti<strong>en</strong>e exuberantes yparadisíacos paisajes naturales <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>tremezclanselvas y ríos exóticos como los ríos B<strong>en</strong>i, Quiquibey,Tuhichi y Hondo.Rurr<strong>en</strong>abaque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a orillas del río B<strong>en</strong>i, fr<strong>en</strong>tea fr<strong>en</strong>te con la población de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. En unpaseo de 10 minutos <strong>en</strong> cataría (canoa) se puede cruzarlos límites <strong>en</strong>tre B<strong>en</strong>i y La Paz. Aunque esta localidad esde construcción más bi<strong>en</strong> moderna, la iglesia y la casaparroquial sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su estructura antigua.La zona es el segundo lugar del país <strong>en</strong> recibir turistasgracias a Chalalán, Pilón Lajas y <strong>sobre</strong> todo al ParqueNacional Madidi, una de las reservas naturales más importantesdel mundo. Se recaudan cinco millones dedólares por año gracias al turismo ecológico; sin embargo,la infraestructura caminera no está desarrollada losufici<strong>en</strong>te para mejorar el acceso al lugar. El viaje portierra dura varias horas y <strong>en</strong> época de lluvias es prácticam<strong>en</strong>teintransitable, tanto por el lado b<strong>en</strong>iano comopor el paceño. Aproximadam<strong>en</strong>te 37 mil turistas llegananualm<strong>en</strong>te a visitar el parque.PARQUE NACIONAL MADIDI (PNM)Este parque está ubicado al noroeste boliviano, protegeuna vasta serie de ecosistemas tropicales. Desde lasalturas de los Andes hasta los llanos de la Amazonía, lavasta superficie de 4,5 millones de acres del ParqueMadidi alberga diversidad biológica sin igual que incluyebosques montañosos de neblina, selvas tropicalessecas y húmedas, sabanas, ríos caudalosos y lagos.La revista National Geographic considera al ParqueMadidi como uno de los 20 destinos turísticos más importantesdel mundo para el siglo XXI. También es elárea con mayor diversidad de aves <strong>en</strong> todo el globo terráqueo.Pero ti<strong>en</strong>e solam<strong>en</strong>te 23 guardaparques paramás de un millón de hectáreas. Exist<strong>en</strong> 34 comunidadesque viv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la reserva, y que estaban as<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> él desde antes de que fuera reserva nacional,pero el ingreso para todos los demás visitantes debeser controlado. Sin embargo, la defici<strong>en</strong>cia de personalhace que la tala de árboles, caza y pesca furtiva,tráfico de animales y hasta avasallami<strong>en</strong>to sean algoconstante <strong>en</strong> el trabajo de los pocos guardaparques.Además, se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> proyecto construir una carreteraque cruzaría parte del parque, afectando parte delárea protegida.EL ALBERGUE ECOLÓGICO CHALALÁNChalalán es el primer albergue ecológico de calidadinternacional, cuyos propietarios y operadores sonuna comunidad indíg<strong>en</strong>a. Diseñado con el conceptodel ecoturismo <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, ofrece alojami<strong>en</strong>to acogedord<strong>en</strong>tro de la selva tropical prístina. El albergueecológico está ubicado a orillas de la majestuosa lagunanatural de Chalalán, inmersa <strong>en</strong> la amazonía boliviana.En Chalalán se ofrece una experi<strong>en</strong>cia única yde la mejor calidad durante su paseo por la selva tropicalque b<strong>en</strong>eficiará a San José de Uchupiamonaspermiti<strong>en</strong>do proteger y preservar el Parque NacionalMadidi.LA RESERVA PILON LAJASLa Reserva Pilón Lajas es hogar de los grupos étnicosT’simanes y los Moset<strong>en</strong>es. Esta reserva ofrece la experi<strong>en</strong>ciade interactuar con la comunidad situada <strong>sobre</strong>el río Quiquibey. Es un destino ideal si se desea participarcon los nativos <strong>en</strong> su vida cotidiana, conocer comolos nativos valoran la selva, observar la mejor megafaunavi<strong>en</strong>do yacarés, anacondas, ñandúes, delfinesrosados y variedad de aves o navegar el río Yucuma <strong>en</strong>canoa.Fu<strong>en</strong>te: www.travelbolivia.com24OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


6 Considerando únicam<strong>en</strong>te lared fundam<strong>en</strong>tal, caminosdepartam<strong>en</strong>tales y vecinales,esta cifra sería aun m<strong>en</strong>or.INFRAESTRUCTURA, INVERSIONES Y ACCESO AL FINANCIAMIENTOPARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓNLos determinantes de la productividad y competitividad para acelerar el crecimi<strong>en</strong>to económicose relacionan con la infraestructura de apoyo a la producción, los inc<strong>en</strong>tivos a lainversión, tanto pública, privada y extranjera, así como la capacidad de acceso a financiami<strong>en</strong>topara actividades productivas. Estos factores considerados elem<strong>en</strong>tos clave para elcrecimi<strong>en</strong>to regional, adquier<strong>en</strong> una gran relevancia para el departam<strong>en</strong>to, dado el incipi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ivel de formación física de capital <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia caminera,<strong>en</strong>ergética y de comunicaciones, que sumado a la fragilidad ante las conting<strong>en</strong>cias climáticasconfiguran un esc<strong>en</strong>ario de alto riesgo para la implem<strong>en</strong>tación de nuevas iniciativaseconómicas y de inversión <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.El departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, pres<strong>en</strong>ta una situación de importante rezago <strong>en</strong> materia de infraestructura.Hasta fines del 2006, sólo 8% 6 del total de tramos camineros del departam<strong>en</strong>tose hallaban asfaltados, mi<strong>en</strong>tras que más del 43% pres<strong>en</strong>taba tramos con superficiede rodadura de tierra y 49% de ripio. La proporción de tramos asfaltados repres<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>os de la tercera parte del promedio nacional (28%), dando cu<strong>en</strong>ta que el departam<strong>en</strong>toti<strong>en</strong><strong>en</strong> car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materia de comunicaciones. Las conexiones asfaltadas con los departam<strong>en</strong>tosde La Paz y Pando, así como con los tramos que un<strong>en</strong> Trinidad con Riberaltay la frontera con el Brasil, son una necesidad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, habida cu<strong>en</strong>ta de la importanciade las inversiones para el desarrollo productivo. Actualm<strong>en</strong>te, el departam<strong>en</strong>tocu<strong>en</strong>ta con cuatro tramos c<strong>en</strong>trales: (i) el tramo de unión desde Trinidad a la ciudad de LaPaz (tierra y ripio) a través de Palos Blancos – Rurr<strong>en</strong>abaque y San Borja, (ii) el tramo deunión <strong>en</strong>tre Trinidad y Santa Cruz (único tramo asfaltado) (iii) el tramo de unión <strong>en</strong>tre Trinidad– Riberalta – Guayaramerín (tierra y ripio) y (iv) el tramo de unión con el departam<strong>en</strong>tode Pando a través del tramo Rurr<strong>en</strong>abaque – Australia – El Chorro (tierra). Adicionalm<strong>en</strong>tese impulsó el estudio de la construcción del tramo Trinidad - Chapare que, a pesarde los problemas derivados del posible conflicto medioambi<strong>en</strong>tal, se constituye <strong>en</strong> unaconexión expedita al eje c<strong>en</strong>tral del país.Gran parte de los caminos tanto vecinales, departam<strong>en</strong>tales como nacionales son de dificultosatransitabilidad, m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> época de lluvias, dado el escaso mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>ela red de caminos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. Si se cu<strong>en</strong>tan los 1.700 km. de tramos caminerosafectados por los desastres naturales de 2006-2007 (Prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i,2007), las car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> esta materia son aun mas notables.La inversión extranjera directa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pasó de un máximo de $us13 millones<strong>en</strong> el 2001 a m<strong>en</strong>os de $us.3 millones <strong>en</strong> el 2003. Asimismo, una proporción de los recursospor este concepto se ori<strong>en</strong>taron a la actividad comercial (gráfico 9). Aunque la conc<strong>en</strong>traciónde la IED no es tan pronunciada como <strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos productores de hidrocarburos,la situación da cu<strong>en</strong>ta de la reducida capacidad tanto de captación de recursos comode diversificación de la actividad económica b<strong>en</strong>iana.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI25


gráfico9B<strong>en</strong>i: inversión extranjera directa, 2003(<strong>en</strong> miles de $us)16.00014.00015.236Total IED13.22613.27912.000Miles de $us.10.0008.0006.0004.0002.0005.0907.2873.8048852.90201996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.D<strong>en</strong>tro del contexto nacional, se observó que <strong>en</strong> los últimos años, la participación del departam<strong>en</strong>tod<strong>en</strong>tro de la IED fue reducida y decreci<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> el año 2003 la captación de IEDde B<strong>en</strong>i repres<strong>en</strong>tó solo el 0.51% del total nacional, que implicó una importante caída <strong>en</strong>relación a 1996 cuando la IED repres<strong>en</strong>tó un máximo de 3.58% del total nacional (ver gráfico10). En consecu<strong>en</strong>cia, el departam<strong>en</strong>to no está posicionado d<strong>en</strong>tro de las actividadesproductivas que podrían atraer recursos externos de inversión, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las condicionesactuales. Entre los factores que impid<strong>en</strong> tal atracción, se cu<strong>en</strong>tan la inseguridad jurídica<strong>en</strong> materia de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, concesiones forestales, y desarrollo escaso de lainfraestructura necesaria para la actividad productiva.gráfico10B<strong>en</strong>i: participación departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inversiónextranjera directa (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)4,0%3,5%3,57%Participación3,0%2,5%2,0%1,5%1,59%1,51%1,0%0,5%0,0%0,60%0,71%0,38%0,51%0,09%1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fu<strong>en</strong>te: INE, 2004.26OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Debido a que no se dispone de datos directos <strong>sobre</strong> la inversión nacional, se recurre a laevolución de la cartera del sistema bancario como una aproximación de esta información.En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, la cartera del sistema bancario tuvo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia estática<strong>en</strong>tre el 2000 y el 2004, mant<strong>en</strong>iéndose, <strong>en</strong> términos reales, alrededor de los Bs 85 millonesde 1991. Solo el año 2005 se observó un repunte de más del 40% <strong>en</strong> las colocaciones,que revelan un síntoma de recuperación económica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to (gráfico 11). El financiami<strong>en</strong>tobancario es relativam<strong>en</strong>te bajo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.A pesar de los bajos niveles de financiami<strong>en</strong>to doméstico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, la ori<strong>en</strong>taciónhacia actividades agropecuarias significa cerca de 34% de la cartera bancaria <strong>en</strong> el2005, la construcción participa con 21% y servicios inmobiliarios con 16%. La actividadmanufacturera prácticam<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong>e una participación d<strong>en</strong>tro de la cartera de financiami<strong>en</strong>tobancario (gráfico 12).gráfico11B<strong>en</strong>i: cartera bancaria (<strong>en</strong> Bs. de 1991)120.000112.555En miles de Bs. de 1991100.00080.00060.00040.00089.07377.25181.25887.39882.40320.00002000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.gráfico12B<strong>en</strong>i: composición de la cartera bancaria, 200510%6%34%AgropecuariaConstrucción16%Hoteles y rest.Serv. inmobiliariosOtros serviciosResto13%21%Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI27


La debilidad del sistema bancario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, dio lugar al desarrollo de las microfinanzas.Entre 1996 y el 2005 se observa un crecimi<strong>en</strong>to de la cartera que pasó de m<strong>en</strong>os de$us500 mil <strong>en</strong> 1996 a más de $us17 millones <strong>en</strong> el 2005 (gráfico 13). Por su parte, la participacióndel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el nivel nacional también fue creci<strong>en</strong>te, de una participación de0.5% <strong>en</strong> 1996 a casi 4% <strong>en</strong> el 2004 y 3% <strong>en</strong> 2005. Estas cifras revelan que el tamaño del sistemamicro financiero <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i es importante <strong>en</strong> términos de colocación de recursos e indicaun dinamismo de las actividades relacionadas con las unidades de pequeña escala.gráfico13B<strong>en</strong>i: cartera micro financieraMillones de $us201816141210864201995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Millones de $us Participación <strong>en</strong> la cartera nacionalFu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.4,0%3,5%3,0%2,5%2,0%1,5%1,0%0,5%0,0%Participación <strong>en</strong> la cartera nacionalEn este marco, las pequeñas unidades de producción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial para desarrollar unabase productiva y de servicios, y podrían reducir la vulnerabilidad económica del departam<strong>en</strong>to.En resum<strong>en</strong>, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta un contexto económico que, aun antes delos desastres naturales de comi<strong>en</strong>zos de 2007, resultan insufici<strong>en</strong>tes para reducir los nivelesde pobreza extrema. El departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta una escasa diversificación productiva,elevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los ciclos climáticos y bajos recursos públicos que impid<strong>en</strong> ampliarlas interv<strong>en</strong>ciones de política pública para el desarrollo. La tradición ganadera, deexplotación castañera y maderera del departam<strong>en</strong>to es aun la mayor g<strong>en</strong>eradora de riqueza<strong>en</strong> B<strong>en</strong>i, y aunque su impacto <strong>sobre</strong> el empleo y procesos de redistribución de la riquezason relativam<strong>en</strong>te altos, el carácter primario de dichas actividades y la aus<strong>en</strong>cia de nivelesde inversión significativos no permit<strong>en</strong> ampliar los efectos <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar de lapoblación. Por otro lado, las actividades de transformación, comercio y turismo, tambiénson vulnerables a los desastres naturales, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, implicando que eldesarrollo de actividades ligadas a la prev<strong>en</strong>ción debe ser parte constitutiva de los procesosde planificación, implem<strong>en</strong>tación y seguimi<strong>en</strong>to de políticas públicas.La gestión del desarrollo está vinculada a las tareas de prev<strong>en</strong>ción de desastres, ambas repres<strong>en</strong>tanla base para la construcción de una visión departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la perspectiva dedinamizar el aparato productivo del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i y fortalecer su capacidad derespuesta fr<strong>en</strong>te a las conting<strong>en</strong>cias climáticas.La capacidad de los actores departam<strong>en</strong>tales para inc<strong>en</strong>tivar las actividades m<strong>en</strong>cionadas,repres<strong>en</strong>ta el mayor desafío <strong>en</strong> el corto plazo e implica iniciar el proceso de construcciónde una visión departam<strong>en</strong>tal ori<strong>en</strong>tada hacia la sost<strong>en</strong>ibilidad, prev<strong>en</strong>ción, competitividady actividad trasformadora.28OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


SEGUNDAPARTESelección de indicadorespara el seguimi<strong>en</strong>toa los ODMLa línea de base departam<strong>en</strong>tal para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM ti<strong>en</strong>e el propósito de id<strong>en</strong>tificarlos principales indicadores del desarrollo y evaluar el progreso hacia las metas delmil<strong>en</strong>io, <strong>en</strong> la perspectiva de g<strong>en</strong>erar un sistema de recolección, análisis y difusión de datosque ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la gestión desc<strong>en</strong>tralizada de las políticas de desarrollo. Para el departam<strong>en</strong>todel B<strong>en</strong>i, además se contempló la necesidad de establecer indicadores que reflejanlas condiciones de vida de la población antes de los desastres naturales. Dichos indicadorespodrían contribuir a cuantificar los impactos <strong>sobre</strong> las pérdidas que ocasionaron los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osnaturales y diseñar mecanismos de protección social.El seguimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to requiere la selección de un conjunto de indicadoresque retrat<strong>en</strong> una situación inicial <strong>sobre</strong> los niveles de bi<strong>en</strong>estar de la población. A difer<strong>en</strong>ciade las líneas de base que se elaboran para medir el impacto de programas sociales, lareferida a los ODM sirve como parámetro de comparación para: (i) el monitoreo de las accionesg<strong>en</strong>erales para reducir la pobreza y alcanzar los ODM; (ii) la medición de los resultados alcanzadospor estrategias sectoriales; y/o (iii) la medición del alcance de las metas previstas.Los informes nacionales <strong>sobre</strong> los ODM seleccionaron indicadores para los ocho objetivosde desarrollo, definieron metas nacionales que guardan correspond<strong>en</strong>cia con la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io, pres<strong>en</strong>taron indicadores de avance acudi<strong>en</strong>do a las fu<strong>en</strong>tes disponibles yactualizadas y propusieron proyecciones para valorar las probabilidades de cumplimi<strong>en</strong>tode los ODM. Dichos docum<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> líneas de base de refer<strong>en</strong>cia nacional para elseguimi<strong>en</strong>to a los ODM.El proyecto incorpora dos aspectos adicionales a los informes nacionales: (i) con informaciónactualizada, establece una desagregación departam<strong>en</strong>tal detallada de los indicadores; (ii) proporcionaelem<strong>en</strong>tos para medir las brechas departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la mayoría de los indicadores.La línea de base departam<strong>en</strong>tal discute la selección de indicadores y fu<strong>en</strong>tes de información,y define los principales estándares con relación a las metas del mil<strong>en</strong>io para el departam<strong>en</strong>to.7 El CIMDM publicó <strong>en</strong> mediomagnético el docum<strong>en</strong>to“Selección de Indicadores parael seguimi<strong>en</strong>to a los ODM”www.udape.gov.bo/MetasDelMil<strong>en</strong>io/Indicadores%20Seleccionados.pdfSELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORESA partir del 3er. informe de avance de los ODM, se establecieron indicadores bajo la coordinacióndel Comité Interinstitucional para las Metas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (CIMDM).Dichos indicadores fueron evaluados a partir de criterios que permit<strong>en</strong> disponer regularm<strong>en</strong>tede la información y se definieron los aspectos metodológicos de la construcción decada uno de ellos 7 .El cuarto informe de avance de los ODM pres<strong>en</strong>tó indicadores por departam<strong>en</strong>to, de maneraque manti<strong>en</strong><strong>en</strong> consist<strong>en</strong>cia con los del nivel nacional, además que propusieron ladesagregación para el nivel municipal. En este último informe se adicionaron indicadoresque complem<strong>en</strong>tan la tarea de seguimi<strong>en</strong>to al cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM: dos para el ODM-3 (igualdad de género) y tres para el ODM-7 (sost<strong>en</strong>ibilidad de medio ambi<strong>en</strong>te), sin embargo,la mayoría de ellos no pued<strong>en</strong> ser desagregados para niveles subnacionales y, <strong>en</strong> algunoscasos, su cálculo no puede ser efectuado con periodicidad anual. El cuadro 1 resumelos indicadores utilizados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te informe, con el esquema con que fueron pres<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> los informes nacionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI29


cuadro1Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODMMetasUnidad de análisisIndicadoresdepartam<strong>en</strong>talesFu<strong>en</strong>te deinformación1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre1.1 Reducir a la mitad la proporciónde población cuyo ingreso es m<strong>en</strong>ora un dólar al día, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población <strong>en</strong> hogaresparticulares1.1.1 Incid<strong>en</strong>cia depobreza extremaC<strong>en</strong>so-ECH1.2 Reducir a la mitad la proporciónde población que sufre de hambre,<strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población m<strong>en</strong>or a tres años1.2.1 Preval<strong>en</strong>cia dedesnutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres añosENDSA2. Alcanzar la educación primaria universal2.1 Asegurar que tanto niños yniñas puedan concluir el ciclo deeducación primaria para 2015Población <strong>en</strong> edad oficialde primaria (niños y niñas<strong>en</strong>tre 6 y 13 años)2.1.1 Cobertura netaa 8º. de primaria2.1.2 Tasa de términobruta de 8 o de primariaSIESIE3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer3.1 Eliminar la disparidad <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepara 2005 y <strong>en</strong> todoslos niveles de educación no mástarde de 2015Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode primaria (13 años)Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode secundaria (17 años)3.1.1 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 8 o de primaria3.1.2 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 4 o de secundariaSIESIE4. Reducir la mortalidad de los niños4.1 Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa demortalidad <strong>en</strong> la niñez <strong>en</strong>tre 1990 y2015Población m<strong>en</strong>or a un año4.1.1 Tasa de mortalidadinfantil por milnacidos vivos4.1.2 Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de un añoENDSASNISÚltimo añoobservado20012003200520052005200520032003PeriodicidadPuntualCada4 añosAnualAnualAnualAnualCada4 añosAnualObservacionesEstimación a partirde la combinación dec<strong>en</strong>sos y <strong>en</strong>cuestas.Medición indirectaLa informacion deB<strong>en</strong>i y Pando estáagregada30OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


MetasUnidad de análisis5. Mejorar la salud materna5.1 Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasade mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015Mujeresembarazadas6. Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades6.1 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión la expansióndel sida6.2 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión de la incid<strong>en</strong>ciade la malaria y otras <strong>en</strong>fermedadesimportantes.Población total<strong>en</strong> riesgoPoblacióninfestada7. Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te7.1 Disminuir a la mitad laproporción de población sin accesosost<strong>en</strong>ible a agua potable7.2 Haber mejorado considerablem<strong>en</strong>te,para 2020, la vida de alm<strong>en</strong>os 100 millones de habitantesde tuguriosPoblación conagua potablePoblación conacceso asaneami<strong>en</strong>toFu<strong>en</strong>te: Tercer y cuarto informe de avance de ODM (UDAPE y CIMDM, 2005 y 2006).Indicadoresdepartam<strong>en</strong>tales5.1.1 Tasa de mortalidadmaterna por 100.000nacidos vivos5.1.2 Cobertura de partosinstitucionales6.1.1 Preval<strong>en</strong>cia de casosde sida por millón6.2.1 Porc<strong>en</strong>taje demunicipios con una tasade infestación de chagasmayor a 3%6.2.2 Índice de parasitosisanual de la malaria (IPA)por mil habitantes6.2.3 Porc<strong>en</strong>taje depaci<strong>en</strong>tes curados <strong>sobre</strong>total de evaluados7.1.1 Cobertura de aguapotable <strong>en</strong> hogares a nivelnacional7.1.2 Cobertura desaneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>hogares a nivel nacionalFu<strong>en</strong>te deinformaciónENDSA-EncuestaPost-C<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaSNISPrograma deITS-VIH/sidaPrograma Nacionalde ChagasPrograma Nacionalde Vigilancia yControl de la MalariaPrograma Nacionalde Control de laTuberculosisSISAB/INESISAB/INEÚltimo añoobservado20032003200520052005200520052005PeriodicidadCada4 añosAnualAnualAnualAnualAnualAnualAnualObservacionesENDSA no permitedesagregar pordepartam<strong>en</strong>toC<strong>en</strong>so 2001.Actualización através de programasde agua ysaneami<strong>en</strong>to ejecutadosy finalizadosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI31


Los sistemas de información nacionales elaboran indicadores de acuerdo a la definiciónestablecida <strong>en</strong> el CIMDM; sin embargo, algunos de ellos, <strong>en</strong> particular los referidos a la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema y la tasa de mortalidad materna, requier<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarsecon una definición distinta para la desagregación según departam<strong>en</strong>tos.FUENTES DE INFORMACIÓNLos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM, desagregados por departam<strong>en</strong>to,provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes secundarias:C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da (CNPV 2001). Conti<strong>en</strong>e información de la poblaciónempadronada <strong>en</strong> 2001; incluye variables demográficas, educación, actividad económica,salud, características de los hogares y vivi<strong>en</strong>das, y equipami<strong>en</strong>to del hogar. El trabajode UDAPE e INE combinó el CNPV 2001 con las <strong>en</strong>cuestas de hogares, y estimó, demanera indirecta, el consumo familiar per cápita por departam<strong>en</strong>to y municipio. Toda vezque la medición del bi<strong>en</strong>estar de la población corresponde al CNPV 2001, esta informaciónsólo puede actualizarse con el sigui<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>so de población.Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA). Proporciona características demográficasde la población <strong>en</strong>trevistada; <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la indagación <strong>sobre</strong> temas de salud, fecundidad,mortalidad, nutrición y salud sexual y reproductiva; ti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tatividad porárea, región y departam<strong>en</strong>to.Sistemas de información sectoriales o registros administrativos. Principalm<strong>en</strong>te, el SistemaNacional de Información de Salud (SNIS) 8 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Educación(SIE) 9 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to Básico (SIAS) y otros sistemassectoriales. Dichos sistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> indicadores de resultado e insumo.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> ser actualizados para cada gestión, sin embargo, para laconstrucción de los indicadores dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las proyecciones de población para gruposespecíficos.Programas nacionales de VIH/sida, malaria, tuberculosis y Chagas. Dichos programasproporcionan datos actualizados <strong>sobre</strong> la preval<strong>en</strong>cia de estas <strong>en</strong>fermedades, así como losresultados de las acciones.PERIODO BASE Y ESTÁNDARESPeríodo baseEl período base para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM es el año 1990, sin embargo, no todos lossistemas o fu<strong>en</strong>tes de información dispon<strong>en</strong> de datos para dicho período. Así, la evaluaciónde los indicadores departam<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de íntegram<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datosde un período cercano a 1990.Los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema se verifican a partir de la información delas <strong>en</strong>cuestas de hogares que se realizan anualm<strong>en</strong>te. Al respecto, desde 1996 el INE estárealizando dichas <strong>en</strong>cuestas con una cobertura nacional, y a partir de 1999 definió una temáticamás amplia que permite la medición del bi<strong>en</strong>estar de los hogares.Los datos de nutrición correspond<strong>en</strong> a la ENDSA. En 1989 se estimaron indicadores dedesnutrición crónica de niños m<strong>en</strong>ores a tres años de edad con repres<strong>en</strong>tatividad nacional.Recién a partir de 1994 esta fu<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta desagregación por departam<strong>en</strong>tos y ext<strong>en</strong>dióla indagación para niños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Por tanto, el período base nacionales 1989, mi<strong>en</strong>tras que el departam<strong>en</strong>tal es 1994.8 La información del SNIS fueobt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te de subase de datos, actualizada a2005.9 La información del SIE fueobt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te de subase de datos, actualizada a2005.32OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En educación, respecto a la matriculación y tasa de término bruta a 8º de primaria, los indicadoresdel año base provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del CNPV 1992. Desde comi<strong>en</strong>zos de la pres<strong>en</strong>te década,la información del SIE pres<strong>en</strong>ta regularm<strong>en</strong>te indicadores actualizados con mayor consist<strong>en</strong>ciay cobertura para el seguimi<strong>en</strong>to a los resultados educativos.La información inicial, para el año 1998, <strong>sobre</strong> la mortalidad infantil departam<strong>en</strong>tal estádisponible <strong>en</strong> la ENDSA. En 1989, la repres<strong>en</strong>tatividad de la <strong>en</strong>cuesta alcanzó para estimardatos por área y región, no así por departam<strong>en</strong>to. La ENDSA de 1994 pres<strong>en</strong>tó estimacionesde la mortalidad infantil que correspond<strong>en</strong> a defunciones ocurridas 10 años antes dela <strong>en</strong>cuesta 10 .Los cálculos de la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de registros administrativosque dispone el SNIS desde 1995.Los programas nacionales de tuberculosis y malaria pres<strong>en</strong>tan datos para la elaboraciónde indicadores desde mediados de la década pasada. En tanto que, recién a partir de la pres<strong>en</strong>tedécada, los programas de Chagas y VIH/sida dispon<strong>en</strong> datos para elaborar indicadorespor departam<strong>en</strong>to.Las coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el año base se definieron a partir de lainformación de los CNPV de 1992 y 2001. A partir de 2002, las tasas de cobertura se actualizana partir de registros del sector <strong>sobre</strong> nuevos proyectos ejecutados y finalizados.Definición de MetasLas estrategias basadas <strong>en</strong> los ODM ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas de fijar metas cuantitativas y proporcionarun propósito concreto a la acción pública; también establec<strong>en</strong> aspiraciones <strong>sobre</strong>un piso mínimo de derechos de la población, y proporcionan elem<strong>en</strong>tos para promovercambios <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar, con un horizonte que alcanza hasta mediados de la sigui<strong>en</strong>tedécada. Tales v<strong>en</strong>tajas se plasman, ante todo, <strong>en</strong> compromisos de las autoridades con lapoblación para avanzar hacia el desarrollo humano.Desde la perspectiva de la gestión pública, las metas se fijan para ori<strong>en</strong>tar esfuerzos y deb<strong>en</strong>ser viables <strong>en</strong> un plazo previsto. En el nivel nacional, las metas son una adaptación delas definidas <strong>en</strong> el marco de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io; sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidos difer<strong>en</strong>tespara las regiones y unidades geográficas m<strong>en</strong>ores.Debido a los efectos de los desastres naturales que atraviesa el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, nose pres<strong>en</strong>tan las proyecciones de cada uno de los indicadores, como los propuestos <strong>en</strong> losinformes de ODM del resto de los departam<strong>en</strong>tos.10 El indicador se refiere a lasdefunciones ocurridas porcada mil nacidos observadosdurante cinco años anterioresa la <strong>en</strong>cuesta. La ENDSA 1994publicó solam<strong>en</strong>te lamortalidad para los nacidosdiez años antes de la<strong>en</strong>cuesta.Características de los indicadoresCon base <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de información disponibles, el pres<strong>en</strong>te informe seleccionó unconjunto de indicadores que permit<strong>en</strong> evaluar los avances hacia los ODM, bajo las mismasdefiniciones de los indicadores nacionales. Tales indicadores correspond<strong>en</strong> a las categoríasde impacto y resultado que adoptó el tercer informe.En casos excepcionales, se pres<strong>en</strong>ta nueva información con el objeto de precisar o id<strong>en</strong>tificardeterminantes de la evolución de los indicadores principales. En dichos casos, los indicadoresadicionales contribuy<strong>en</strong> a compr<strong>en</strong>der el estancami<strong>en</strong>to o la dinámica de las políticasy su impacto <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI33


TERCERAPARTELos ODM <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i11 Véase Sach (2005),Chambers (2006) y otros.12 <strong>Informe</strong>s reci<strong>en</strong>tes <strong>sobre</strong> losODM plantean también realizarseguimi<strong>en</strong>to a la brecha depobreza y la participación <strong>en</strong> elingreso del 20% más pobre dela población.13 La medición de la pobrezaadopta el <strong>en</strong>foque de ingresos,éste consiste <strong>en</strong> definir líneasde pobreza que repres<strong>en</strong>tan elvalor para alcanzar lasnecesidades básicas de lapoblación. En <strong>Bolivia</strong>, sedefinieron líneas de pobreza apartir del trabajo desarrolladopor CEPAL y UDAPSO (1995),que construyó una lista deproductos de un grupo derefer<strong>en</strong>cia de la población, conbase <strong>en</strong> la Encuesta dePresupuestos Familiares de1990. Dicho trabajo estimó lasnecesidades nutricionales dela población con base <strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones de FAO-OMSy otras ag<strong>en</strong>cias. Se obtuvouna canasta básicaalim<strong>en</strong>taria que permite cubrirlas necesidades medias decalorías y proteínas, a partirde los patrones de consumo dedicha población de refer<strong>en</strong>cia.14 UDAPE e INE (2006), con elapoyo del Banco Mundial,elaboraron un docum<strong>en</strong>to queestimó de manera indirecta elconsumo del hogar per cápitaa nivel municipal. Laestimación se realizó mediantela predicción del consumo delos hogares a través devariables observables tanto <strong>en</strong>los c<strong>en</strong>sos como <strong>en</strong> lasEn la tercera parte del pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to se detallan los principales aspectos <strong>sobre</strong> laconstrucción y evaluación de los ODM <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal. Con base <strong>en</strong> los indicadoresseleccionados se proporcionan elem<strong>en</strong>tos de comparación de los niveles de bi<strong>en</strong>estarde la población respecto al promedio nacional y al resto de los departam<strong>en</strong>tos.Los indicadores utilizados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to fueron definidos para el seguimi<strong>en</strong>toa los ODM <strong>en</strong> informes regionales y nacionales. Tales indicadores se construyeron con base<strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes oficiales y se dispone de una desagregación por departam<strong>en</strong>to.REDUCIR LA POBREZA EXTREMALa reducción de la pobreza extrema constituye un objetivo global de la Declaración delMil<strong>en</strong>io; a pesar que el indicador expresa una dim<strong>en</strong>sión monetaria de la pobreza extrema,este concepto abarca también el hambre crónica, la desnutrición, la vulnerabilidad a<strong>en</strong>fermedades, la falta de acceso a servicios básicos y la degradación del medio ambi<strong>en</strong>teque am<strong>en</strong>aza las formas de vida. Alcanzar la meta de reducción de la pobreza extrema significa<strong>en</strong> gran medida, elevar la disponibilidad de los medios de vida de la población, superarlas car<strong>en</strong>cias materiales y reducir la privación de capacidades. 11El compromiso internacional para el primer ODM plantea reducir a la mitad la proporciónde población que vive con ingresos inferiores a un dólar por persona al día, <strong>en</strong>tre 1990 y2015, así como también, durante el mismo periodo, propone reducir el porc<strong>en</strong>taje de poblaciónque padece hambre 12 . En el ámbito nacional se definieron dos metas: (i) reducir ala mitad la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema nacional y; (ii) reducir a la mitad la preval<strong>en</strong>ciade desnutrición crónica de m<strong>en</strong>ores de tres años.Incid<strong>en</strong>cia de la pobreza extremaEn el ámbito nacional, UDAPE e INE actualizan regularm<strong>en</strong>te las estadísticas oficiales <strong>sobre</strong>pobreza monetaria con información <strong>sobre</strong> los ingresos familiares estimadas a partir delas <strong>en</strong>cuestas de hogares 13 . Sin embargo, dichas <strong>en</strong>cuestas no permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er datos desagregadospara el nivel departam<strong>en</strong>tal; la repres<strong>en</strong>tatividad de éstas se limita a proporcionarindicadores por área y región (INE, 2005c). Debido a dicha restricción, se optó por utilizarestimaciones indirectas desarrolladas a partir de la combinación del CNPV 2001 y las<strong>en</strong>cuestas de hogares 14 ; estas estimaciones también fueron pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el cuarto inform<strong>en</strong>acional de avance hacia los ODM.El indicador seleccionado es la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema: este indicador mide el porc<strong>en</strong>tajede la población que vive con un nivel de consumo per cápita inferior a la línea deindig<strong>en</strong>cia 15 . En 2001, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>taba una incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremadel 41%, similar al que prevalecía <strong>en</strong> el promedio nacional. (Cuadro 2).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI35


cuadro2B<strong>en</strong>i: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 Año más desarrollo del Año másreci<strong>en</strong>te 2001 (1) mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2001Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, el porc<strong>en</strong>taje de población con ingresos inferioresa un dólar por persona al día.Incid<strong>en</strong>cia de pobreza n.d. 40,4 24,0 41,0extrema ( %)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001 y <strong>en</strong>cuestas de hogares; UDAPE e INE, 2006.Nota: (1) Estimación indirecta a partir de la combinación del c<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares.gráfico14Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremasegún departam<strong>en</strong>to, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 24%BOLIVIA 40,4Potosí66,7ChuquisacaOruroLa PazB<strong>en</strong>iCochabambaPandoTarijaSanta Cruz25,132,834,742,441,039,046,361,50,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006.Los datos de 2001 muestran difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremadepartam<strong>en</strong>tal. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Santa Cruz la pobreza extrema afectaba a m<strong>en</strong>os del 25%de la población, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y Chuquisaca más del 60% de la poblaciónestá <strong>en</strong> dicha situación. El departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i se ubica <strong>en</strong> quinto lugar, según incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema, a la mitad de la distribución departam<strong>en</strong>tal de este indicador(gráfico 14).Al interior del departam<strong>en</strong>to, los datos de 2001 <strong>sobre</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremarevelan una mayor homog<strong>en</strong>eidad de dicho indicador <strong>en</strong>tre los municipios del departam<strong>en</strong>to;todos sus municipios se hallaban <strong>en</strong> grupos de pobreza intermedia. Tres municipiospres<strong>en</strong>taban incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema <strong>en</strong>tre 50% y 74%, estos son: Santa Ana<strong>en</strong>cuestas, a nivel individual(característicassociodemográficas,disponibilidad de serviciosbásicos, nivel educativo yocupación y equipami<strong>en</strong>to delhogar) y variables agregadas dela localidad o zona (promediosc<strong>en</strong>sales <strong>sobre</strong> nivel educativo,idioma e índices d<strong>en</strong>ecesidades básicas). Laestimación de los parámetrosdel consumo permitió predecirel consumo per cápita de 314municipios de la base c<strong>en</strong>sal.15 La definición del consumoincluye los gastos <strong>en</strong>alim<strong>en</strong>tos, el valor delconsumo de la producciónpropia, la adquisición de losartículos no alim<strong>en</strong>tarios, elflujo de consumo de bi<strong>en</strong>esdurables y el alquilerimputado de la vivi<strong>en</strong>dapropia. La línea de indig<strong>en</strong>ciaes el costo de las necesidadesalim<strong>en</strong>tarias.36OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


mapa216 CEPAL, 2007.17 Si bi<strong>en</strong> la desnutrición no escausa directa de la muerteinfantil, al reducir la capacidaddel organismo para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>en</strong>fermedades, los niños estánexpuestos a mayor riesgo demuerte (CEPAL, 2005b).18 La desnutrición es unaforma clínica de manifestacióndel hambre, es resultadode severas defici<strong>en</strong>cias de unoo más nutri<strong>en</strong>tes (proteínas,calorías, vitaminas yminerales). Dichas defici<strong>en</strong>ciasimpid<strong>en</strong> a las personasmant<strong>en</strong>er niveles adecuadosde crecimi<strong>en</strong>to, embarazo,lactancia trabajo físico,funciones cognitivas,resist<strong>en</strong>cia y recuperación de<strong>en</strong>fermedades (World FoodProgramme, 2006).19 A partir de la comparaciónde la desnutrición global (pesopara la edad), <strong>Bolivia</strong> ti<strong>en</strong>e unB<strong>en</strong>i: incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema según municipio, 2001Incid<strong>en</strong>cia depobreza extrema (<strong>en</strong> %)>= 0,750,50 - 0,74de Yacumo que <strong>en</strong> 2001 se <strong>en</strong>umeraron 22.430habitantes, San Ignacio de la provincia de Moxos,que t<strong>en</strong>ía una población de 20.496 habitantesy el municipio de Baures <strong>en</strong> la provincia It<strong>en</strong>ézque <strong>en</strong> 2001 contaba con 5.264 personas. Dichosmunicipios pres<strong>en</strong>tan un crecimi<strong>en</strong>to demográficopor debajo del promedio nacional yestán <strong>en</strong>tre los de mayor ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to(Mapa 2).Los datos de 2001, revelaban que la pobreza extrema<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i t<strong>en</strong>ía unamagnitud similar al promedio nacional (alrededorde 40%), sin embargo, sus municipios pres<strong>en</strong>tabanm<strong>en</strong>or variabilidad y se conc<strong>en</strong>traban<strong>en</strong> niveles de pobreza alrededor del promedio.Las posibilidades de reducir la pobreza están estrecham<strong>en</strong>teligadas a la reducción de la vulnerabilidadde las actividades económicas del departam<strong>en</strong>to.0,25 - 0,49 Los desastres se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de


Preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición crónicaPara el seguimi<strong>en</strong>to a la desnutrición infantil, <strong>en</strong> el marco de los ODM, los informes oficiales<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> definieron la tasa de desnutrición crónica total de los niños m<strong>en</strong>ores detres años a partir de la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la Encuesta Nacional de Demografía ySalud (ENDSA). La desnutrición crónica captura los resultados acumulados y persist<strong>en</strong>tesde la pobreza extrema, alim<strong>en</strong>tación inadecuada y la exposición de los niños a condicionessanitarias defici<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>fermedades habituales <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubres. 20La tasa de desnutrición crónica total (moderada más severa) se define como el porc<strong>en</strong>tajede niños m<strong>en</strong>ores a 35 meses de vida que pres<strong>en</strong>tan una estatura, para la edad específica,inferior a dos desviaciones estándar respecto a una población de refer<strong>en</strong>cia establecida porel C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS), la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los C<strong>en</strong>tros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos. 21En 1989, la ENDSA 22 proporcionó datos de desnutrición, a nivel nacional y por área, de losniños m<strong>en</strong>ores de tres años. A partir de 1994 dicha fu<strong>en</strong>te brindó información desagregadapor departam<strong>en</strong>to 23 y ext<strong>en</strong>dió la medición a los m<strong>en</strong>ores de cinco años de edad. Con elobjeto de evaluar este indicador desde el año base (1989), el CIMDM definió el seguimi<strong>en</strong>toa la tasa de desnutrición crónica para m<strong>en</strong>ores de tres años de edad.En 1989, la desnutrición crónica afectaba al 38,3% de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años a nivelnacional y <strong>en</strong> el 2003 se redujo a 24,2%, mostrando una reducción l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los últimosaños, <strong>en</strong>tre 1994 y 2003 este indicador disminuyó sólo 4 puntos porc<strong>en</strong>tuales. En 1994, lapreval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i fue de 28,4% e increm<strong>en</strong>tóa 30,3% <strong>en</strong> el 2003 (cuadro 3).Durante el período de análisis (1994 - 2003), la desnutrición crónica se redujo <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Potosí y B<strong>en</strong>i-Pando se elevó 24 . En promedio, la desnutricióncrónica tuvo una l<strong>en</strong>ta reducción, del 28,3% hasta el 24,2% a nivel nacional; este comportami<strong>en</strong>topodría atribuirse, <strong>en</strong>tre otros factores, al estancami<strong>en</strong>to de los ingresos familiares,que limitaron la capacidad económica de los hogares al inicio de la pres<strong>en</strong>te década,y además, a la persist<strong>en</strong>cia de un bajo acceso a los alim<strong>en</strong>tos por parte de las familias pobres(gráfico 15).promedio de 10%, mi<strong>en</strong>trasque Brasil reporta 6%, Chile1%, Ecuador 15% yGuatemala 24%, <strong>en</strong>trealgunos países (CEPAL, 2005b).20 Otros indicadores d<strong>en</strong>utrición también sonutilizados <strong>en</strong> la vigilancianutricional, como ladesnutrición aguda, que mideel peso para la talla y reflejala adaptación corporal de losniños.21 Las estimaciones de ladesnutrición varían cuandocambian los estándares decrecimi<strong>en</strong>to de los niños.22 Los operativos derecolección de datos para laENDSA tuvieron lugar <strong>en</strong> losaños 1989, 1994, 1998 y2003.23 La ENDSA pres<strong>en</strong>ta datospor departam<strong>en</strong>to, conexcepción de B<strong>en</strong>i y Pando,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estimaciónconjunta como si fues<strong>en</strong> unsolo departam<strong>en</strong>to. En elpres<strong>en</strong>te informe se adoptaeste indicador conjunto comorepres<strong>en</strong>tativo deldepartam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i.24 En el pres<strong>en</strong>te informe, losdatos de la ENDSA para B<strong>en</strong>iy Pando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácterrefer<strong>en</strong>cial.cuadro3B<strong>en</strong>i: preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónicade niños m<strong>en</strong>ores de tres añosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i (2)Indicador 1990 (1) 1994 Año más desarrollo 1994 (3) Año másreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2003Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.2: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, la proporción de población que sufre de hambreTasa de desnutrición 38,3 28,3 24,2 19,0 28,4 30,3crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores (1989)de tres años (<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989, 1994 y 2003.Notas: (1) La declaración del Mil<strong>en</strong>io definió 1990 como año base para los ODM.El CIMDM estableció 1989 como año base para seguimi<strong>en</strong>to a la tasa de desnutrición crónica.(2) B<strong>en</strong>i y Pando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estimación conjunta dado que <strong>en</strong> la ENDSA no tuvieron repres<strong>en</strong>tatividad propia.(3) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal se obti<strong>en</strong>e a partir de la ENDSA de 1994.38OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


gráfico15Tasa de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres años según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 19%BOLIVIA24,228,3Potosí33,238,8Oruro33,237,5Chuquisaca32,733,9B<strong>en</strong>i/Pando30,328,4La Paz25,832,5CochabambaTarija16,721,924,330,220031994Santa Cruz12,316,20,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0%Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1994, 2003.Factores asociados con la nutrición infantilLa reducción de la desnutrición requiere evaluar la experi<strong>en</strong>cia internacional y nacional,y particularm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificar los determinantes y acciones que contribuy<strong>en</strong> a mejorar lanutrición de los niños. La desnutrición infantil no sólo es un problema de falta de alim<strong>en</strong>tos,ni está provocada únicam<strong>en</strong>te por los bajos ingresos familiares, pues incluso <strong>en</strong> hogarescon ingresos relativam<strong>en</strong>te altos podrían pres<strong>en</strong>tarse casos de retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>tode los niños m<strong>en</strong>ores de tres años. También intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> otros factores, como los hábitosalim<strong>en</strong>tarios, el inicio y duración de la lactancia materna, el acceso a servicios de salud,la disponibilidad de agua y saneami<strong>en</strong>to, y la calidad de la alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> micronutri<strong>en</strong>tes,<strong>en</strong>tre otros (World Bank, 2006).Estudios específicos para <strong>Bolivia</strong>, principalm<strong>en</strong>te los realizados por <strong>en</strong>tidades de gobierno,muestran que la desnutrición infantil ti<strong>en</strong>de a asociarse con madres que pres<strong>en</strong>tan nutricióndefici<strong>en</strong>te, y se complica por las bajas coberturas de control pr<strong>en</strong>atal, que determinannacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso (Narváez, 2002). Durante sus primeros años de vida, lacombinación de la leche materna con alim<strong>en</strong>tos sólidos ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>orme gravitación <strong>en</strong> lascondiciones de salud y nutrición de los niños. Estudios reci<strong>en</strong>tes destacan factores geográficosy culturales (Morales et al., 2005). En el ámbito nacional, exist<strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias importantes<strong>en</strong> varios trabajos que sirv<strong>en</strong> de apoyo empírico para explicar la reducción de ladesnutrición. Por ejemplo:– Los niveles de ingreso familiar están correlacionados con las tasas de desnutrición. Deacuerdo a la observación del año 2003, a nivel nacional, los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> alprimer quintil de hogares (más pobres) pres<strong>en</strong>tan tasas de desnutrición seis veces superioresa las de los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al quintil de hogares más ricos (Oomman et al., 2003);dicha información también se verifica <strong>en</strong> los informes de la ENDSA.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI39


– La cobertura de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico es un insumo básico para la saludy para mant<strong>en</strong>er condiciones de higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los hogares.– El acceso a c<strong>en</strong>tros de salud permite un mejor control durante el embarazo e increm<strong>en</strong>tael acceso a suplem<strong>en</strong>tos nutricionales de las gestantes.– Los factores geográficos podrían incidir <strong>sobre</strong> la desnutrición, pero no son gravitantes<strong>en</strong> sí mismos, sino que interactúan con aspectos económicos y sociodemográficos delos hogares. Los factores culturales se expresan <strong>en</strong> la baja calidad de la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> saludy del modelo de gestión para prev<strong>en</strong>ir la desnutrición <strong>en</strong> niños indíg<strong>en</strong>as.Los damnificados por los desastres reci<strong>en</strong>tes elevaron el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedadesdiarreicas agudas (EDA) y <strong>en</strong>fermedades respiratorias agudas (IRA) especialm<strong>en</strong>te aquellapoblación que estuvo vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> albergues. Dichas vivi<strong>en</strong>das improvisadas muchas vecesno contaban con condiciones higiénicas ni servicios de saneami<strong>en</strong>to, de manera queelevaron los riesgos de contraer <strong>en</strong>fermedades, tanto EDAs, IRAs, d<strong>en</strong>gue, malaria, leptospirosis,fiebre amarilla, <strong>en</strong>fermedades de la piel, conjuntivitis y otros problemas de salud,cuya at<strong>en</strong>ción significó la erogación de más de $US165 mil. 25 La defici<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>tacióntambién pudo afectar la nutrición de los niños más pequeños y de los gestantes que aum<strong>en</strong>tanel riesgo de bajo peso al nacer. Las pérdidas <strong>en</strong> las cosechas, de arbustos y vegetación,asi como las pérdidas de ganado significaron también, para muchas comunidades, lapérdida de alim<strong>en</strong>tos de consumo habitual.El impacto de los desastres naturales <strong>sobre</strong> los medios de vida de la población y <strong>sobre</strong> lospatrones de consumo de las familias vulnerables, establec<strong>en</strong> la necesidad de g<strong>en</strong>erar respuestaspara la rehabilitación y recuperación con un <strong>en</strong>foque vinculado a la seguridad alim<strong>en</strong>tariay nutricional e interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas a la g<strong>en</strong>eración de ingresos para la recuperaciónde los medios de vida.El gobierno y el Programa Mundial de Alim<strong>en</strong>tos (PMA) <strong>en</strong>tregaron raciones para asist<strong>en</strong>ciainmediata. Hasta abril de 2007 <strong>en</strong>tregaron 1.000 toneladas de alim<strong>en</strong>tos repartidos <strong>en</strong>trelas comunidades más afectadas de los departam<strong>en</strong>tos de B<strong>en</strong>i, Santa Cruz, Cochabamba,Chuquisaca, Tarija y Potosí. Al mismo tiempo, el PMA y el gobierno empr<strong>en</strong>dieron tareaspara evitar el deterioro de la situación nutricional de la población afectada, <strong>sobre</strong> todode mujeres y niños m<strong>en</strong>ores de 5 años; preservar los bi<strong>en</strong>es de las familias vulnerablesy recuperar los medios de vidas, asegurando la cobertura de las necesidades alim<strong>en</strong>tariasa través de actividades de alim<strong>en</strong>tos por trabajo y capacitación.En el departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i, aun más que <strong>en</strong> otros departam<strong>en</strong>tos, se requiere una planificacióndel desarrollo regional que considere como eje principal la seguridad alim<strong>en</strong>tariade la población.LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSALAlcanzar la educación primaria universal es uno de los objetivos más importantes <strong>en</strong> laDeclaración del Mil<strong>en</strong>io. La educación es la fu<strong>en</strong>te principal de formación de capital humanoy es un derecho pl<strong>en</strong>o de las personas, desempeñando rol clave <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>toeconómico. La educación ti<strong>en</strong>e efectos <strong>sobre</strong> la salud de las personas, los cambios <strong>en</strong> la estructurade la familia, la calidad de la participación social y la conformación de institucionesefectivas (Becker, 1993).La meta definida para el ODM-2 indica que se debe asegurar que todos los niños y niñast<strong>en</strong>gan la posibilidad de terminar el ciclo completo de educación primaria para 2015. En<strong>Bolivia</strong>, el cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta implica movilizar recursos humanos, financieros ysociales <strong>en</strong> mayor proporción que otros países, toda vez que significa completar ocho años25 CEPAL (2007) con base <strong>en</strong>datos de PMA <strong>sobre</strong> perfilesde vulnerabilidad.40OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


de escolaridad (un año por cada grado), a difer<strong>en</strong>cia de los seis años de primaria que estándefinidos <strong>en</strong> la mayoría de los países de América Latina.El CIMDM seleccionó la tasa de cobertura neta de primaria y la TTB 8P como los indicadoresde resultado e impacto, respectivam<strong>en</strong>te, para el seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>todel ODM <strong>en</strong> educación 26 . Ambos indicadores compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación formal públicay privada, aunque <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> la educación pública primaria ati<strong>en</strong>de a más del 90%de los niños <strong>en</strong> edad de asistir a ese nivel educativo. Las metas nacionales señalan que ambosindicadores deb<strong>en</strong> alcanzar el 100% de cobertura y término hasta 2015.De acuerdo a las proyecciones demográficas, <strong>en</strong> 2005 la población <strong>en</strong> edad escolar (<strong>en</strong>tre cuatroy 17 años) era de 152.638 <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i, lo que significa el 4,8% de la población <strong>en</strong> edad escolarde <strong>Bolivia</strong>. Casi el 59% de la población <strong>en</strong> dicho rango de edad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to correspondea niños y niñas que deb<strong>en</strong> asistir a la primaria, y por tanto, constituye la población objetivo<strong>en</strong> la que se debe materializar la meta trazada para 2015 <strong>en</strong> el marco de los ODM.26 En informesinternacionales se realiza elseguimi<strong>en</strong>to al porc<strong>en</strong>taje dela cohorte que culminó cincoaños de primaria, a la tasa detérmino de la primaria, a latasa neta de matriculación <strong>en</strong>primaria, y a la tasa dealfabetización de la población<strong>en</strong>tre 15 y 44 años. Esteúltimo indicador fueadicionado <strong>en</strong> el cuartoinforme de progreso de losODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.27 En este caso, se excluye alos estudiantes con extraedad,ya sea por ingresotardío a primaria o porrepit<strong>en</strong>cia.28 El indicador es s<strong>en</strong>sible avariaciones <strong>en</strong> lasproyecciones de población.Cobertura neta de primariaLa tasa de cobertura neta de primaria es una medida del acceso y la efici<strong>en</strong>cia del sistemaeducativo, y permite medir la población at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> edad oportuna por el sistema escolar.Este indicador relaciona la matrícula de niños del nivel de primaria <strong>en</strong> edad oficial de cursarese nivel (<strong>en</strong>tre seis y 13 años), con la población total <strong>en</strong> este rango de edad 27 .La cobertura neta de primaria no mide la calidad de la educación ni la probabilidad de laconclusión del nivel de primaria; sin embargo, es un indicador de resultado para realizarel seguimi<strong>en</strong>to a las acciones de política <strong>en</strong> el corto y mediano plazo (UDAPE, 2005b).Para la construcción de la tasa de cobertura neta se utilizan dos fu<strong>en</strong>tes de información: (i)el Sistema de Información de Educación (SIE), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación, queg<strong>en</strong>era datos anuales del registro de alumnos matriculados para los niveles nacional, departam<strong>en</strong>taly municipal, por área geográfica y género, y (ii) las proyecciones demográficas elaboradaspor el INE, que proporciona los datos proyectados <strong>sobre</strong> población <strong>en</strong> edad escolar 28 .En el periodo interc<strong>en</strong>sal 1992-2001, la población <strong>en</strong> edad escolar de primaria del departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i creció a un promedio del 2,8% anual. La demanda creci<strong>en</strong>te por serviciosde educación no se tradujo <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to del número de alumnos at<strong>en</strong>didos por el sistemade educación formal privado y público. Entre 2000 y 2005, la cobertura neta del nivelprimario <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i disminuyó de 98,2% a 94,7%, respectivam<strong>en</strong>te (cuadro 4).cuadro4B<strong>en</strong>i: tasa de cobertura neta de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) 2000 Año más desarrollo Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 2000 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de cobertura neta n.d. 96,4 94,0 100,0 98,2 94,7de primaria (<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM. Sin embargo, no se cu<strong>en</strong>ta con informacióna nivel nacional para ese año.(2) Para este indicador a nivel departam<strong>en</strong>tal se dispone información desde el año 2000.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI41


Este comportami<strong>en</strong>to puede atribuirse a varios factores como la caída sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la inversiónpública <strong>en</strong> educación y la falta de una dirección clara <strong>en</strong> temas educativos duranteel periodo 2002 – 2005 (UDAPE y CIMDM, 2006). No obstante, es preciso considerartambién que el INE ajustó las proyecciones de población a partir del año 2005, por lo quela serie 2000-2005 del indicador puede verse afectada.En el periodo 2001-2005, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio anual de la cobertura neta <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i fue negativa (-0,7%) pero la tasa promedio de <strong>Bolivia</strong> decreció a unritmo más acelerado <strong>en</strong> el mismo periodo (-0,8% por año). Este comportami<strong>en</strong>to permitióal departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tar un indicador de 94,7% para el año 2005, modestam<strong>en</strong>te superioral promedio nacional (94,0%). En 2005, B<strong>en</strong>i se ubica <strong>en</strong> un nivel intermedio respectoa los otros departam<strong>en</strong>tos del país (gráfico 16)gráfico16Tasa de cobertura neta de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacional a 2015: 100%BOLIVIA94,0La PazSanta CruzOruroB<strong>en</strong>iCochabambaTarijaPandoPotosíChuquisaca87,587,486,389,597,096,295,594,793,780 82 84 86 88 90 92 94 96 98%Fu<strong>en</strong>te: SIE.Tasa de término bruta a 8° de primaria (TTB 8P )La TTB 8P es una medida de efici<strong>en</strong>cia interna del sistema educativo, permite evaluar la capacidaddel sistema para graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te. El indicador estádefinido como el número de alumnos de cualquier edad que se promuev<strong>en</strong> del 8º gradode primaria durante la gestión, con relación al número de niños y niñas <strong>en</strong> edad teórica degraduación (13 años).La TTB 8P es el principal indicador del sector educativo para el seguimi<strong>en</strong>to al objetivo delograr la educación primaria universal. Además de la efici<strong>en</strong>cia interna del sistema, esteindicador capta el acceso a la primaria, permiti<strong>en</strong>do evaluar el impacto parcial de las políticassectoriales <strong>en</strong> el mediano y largo plazo.Las fu<strong>en</strong>tes de información requeridas para la construcción del indicador, la periodicidadde cálculo y la repres<strong>en</strong>tatividad son idénticas a las que se defin<strong>en</strong> para la tasa de coberturaneta. La TTB 8P no mide la calidad de la educación ofrecida, ni el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de lacalificación, ni la edad de los estudiantes que concluy<strong>en</strong> el nivel primario.42OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Entre 1992 y 2005, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i experim<strong>en</strong>tó avances 29 <strong>en</strong> la TTB 8P , aunque aun m<strong>en</strong>or ritmo <strong>en</strong> comparación con el ámbito nacional, registrándose así un increm<strong>en</strong>tode aproximadam<strong>en</strong>te 16 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> el periodo m<strong>en</strong>cionado (cuadro 5).Sin embargo, la tasa del 72,5% alcanzada <strong>en</strong> 2005 por el departam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aúnpor debajo del promedio nacional para ese mismo año (77,8%), lo que significa una brechade aproximadam<strong>en</strong>te 5,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales. Como <strong>en</strong> el caso de la tasa de coberturaneta, B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>ta niveles intermedios <strong>en</strong> la TTB 8P respecto a los otros departam<strong>en</strong>tosdel país, ubicándose después de Oruro, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba (gráfico 17).cuadro5B<strong>en</strong>i: tasa de término bruta a 8º de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de término bruta a 55,4 77,8 100,0 56,5 72,58º de primaria (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE, CENSO 1992Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como línea base de los ODM el año 1990. En <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con informacióndesde 1992 para este indicador.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal permite obt<strong>en</strong>er datos para 1992.gráfico17Tasa de término bruta a 8º de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacional a 2015: 100%29 Entre 1992 y 2005, elritmo de crecimi<strong>en</strong>topromedio anual de la tasabruta de término a 8º deprimaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i (1,9%) fue m<strong>en</strong>osacelerado que aquelregistrado <strong>en</strong> el nivel nacional(2,6%).BOLIVIAOruroLa PazSanta CruzCochabambaB<strong>en</strong>iTarijaPotosíChuquisaca38.,1Pando29,777,855,488,370,788,365,081,146,774,657,772,556,569,150,864,048,6200555,8199255,30 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI43


En 2005, la distribución geográfica de la TTB 8P <strong>en</strong>B<strong>en</strong>i mostraba una m<strong>en</strong>or heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong>trelos municipios de la región, a difer<strong>en</strong>cia de otrosdepartam<strong>en</strong>tos como Chuquisaca, Potosí y Oruro.De un total de 19 municipios <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to,sólo Exaltación pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la provincia deYacuma con una población de aproximadam<strong>en</strong>te3 mil niños y niñas <strong>en</strong>tre los 6 y 14 años de edad(3% de la población de B<strong>en</strong>i <strong>en</strong> ese mismo rango deedad) pres<strong>en</strong>taba la tasa más alejada del promediodepartam<strong>en</strong>to (12,4%) (mapa 3).mapa3B<strong>en</strong>i: tasa de término bruta a8° de primaria según municipio,2005Fueron diez los municipios con indicadores <strong>en</strong>treel 50% y el 74%. En ellos se <strong>en</strong>contraban aproximadam<strong>en</strong>te50 mil niños y niñas <strong>en</strong> edad de asist<strong>en</strong>ciaa primaria (47% del total de la poblaciónb<strong>en</strong>iana <strong>en</strong> ese rango de edad). Los restantes ochomunicipios pres<strong>en</strong>taban indicadores mayores oiguales al 75%, vale decir superior a la media departam<strong>en</strong>tal.En este grupo de municipios se conc<strong>en</strong>trabacerca al 50% de la población <strong>en</strong>tre 6 y 14años. San Joaquín registraba el indicador más altodel departam<strong>en</strong>to, muy cercano al 100%.Grupos vulnerables y determinantesde la educación primaria universalAlgunos estudios realizados para América Latinay <strong>Bolivia</strong> indican que el éxito escolar no sólo es elresultado de los sistemas educativos formales, sinotambién de una interacción de factores intra y extraescolares (recuadro 7). Más allá deestos factores, el riesgo de abandono escolar puede aum<strong>en</strong>tar como consecu<strong>en</strong>cia de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osnaturales que terminan <strong>en</strong> desastres (inundaciones y otros).Tasa de término brutaa 8º de primaria (<strong>en</strong> %)>= 7550 - 7425 - 49


por aula, la falta de formación de los maestrospara at<strong>en</strong>der a la diversidad de estudiantes, la aus<strong>en</strong>ciade expectativas positivas hacia los alumnos o lapres<strong>en</strong>tación de cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>señanza poco atractivay motivadora, son factores que dificultan la conclusióndel ciclo escolar con éxito.En <strong>Bolivia</strong>, la mayor parte de los determinantes de laasist<strong>en</strong>cia escolar se ubican del lado de la demanda, node la oferta (Morales, 2003). Se destaca la participaciónlaboral de los niños y los bajos niveles de ingresoy patrimonio de la familia como factores importantesque afectan negativam<strong>en</strong>te la asist<strong>en</strong>cia escolar. Asimismo,el número de horas que un estudiante dedicaal trabajo, la cantidad de superficie cultivada por elhogar, el número de hijas e hijos y la baja escolaridadde los padres incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la demandade educación (Fernández, 2005).Varios de los aspectos m<strong>en</strong>cionados se ratifican <strong>en</strong> estudioscualitativos realizados por el Ministerio deEducación (2005b) <strong>en</strong> comunidades rurales de <strong>Bolivia</strong>.La mayor parte indican que las actividades productivasy familiares, la distancia <strong>en</strong>tre las comunidades yla escuela, los bajos ingresos familiares y la alta migración,son factores que determinan el abandono escolarde los niños y niñas.Desde el lado de la oferta, otros estudios indican, a partirde análisis estadísticos combinando el CENSO 2001y los datos del Sistema de Información de Educación,que los estudiantes abandonan la escuela por falta demaestros y una oferta educativa incompleta. Urquiola(2001) demuestra, también, que el número de alumnos<strong>en</strong> el aula es un factor que afecta negativam<strong>en</strong>te elr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los niños <strong>en</strong> el área rural. En comunidadesrurales, el mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructura y elequipami<strong>en</strong>to de las escuelas son necesarios para mejorarel ambi<strong>en</strong>te pedagógico, pero no ti<strong>en</strong>e efectossignificativos <strong>sobre</strong> la cobertura escolar y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toeducativo de los niños (Newman et al., 2002).De acuerdo al PNUD (2004a), los desastres impid<strong>en</strong> de forma directa la provisión de serviciosde educación ya sea por la imposibilidad de acceso e intercomunicación vial,proliferación de <strong>en</strong>fermedades y epidemias, así como la destrucción o adecuación deinfraestructura educativa para albergues de emerg<strong>en</strong>cia. Sin embargo, el PNUD (2004a)indica que el efecto más negativo de un desastre es el “desgaste de los recursos de loshogares, que a m<strong>en</strong>udo deb<strong>en</strong> tomar decisiones difíciles para lidiar con la pobreza ymitigar la vulnerabilidad, o invertir (<strong>en</strong> educación y at<strong>en</strong>ción médica, por ejemplo) paramejorar posibilidades de desarrollo de largo plazo. Por lo g<strong>en</strong>eral, los pobres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>opción y la vulnerabilidad humana se agrava a medida que los recursos se emplean<strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>cia”. Por ello, resulta útil id<strong>en</strong>tificar cuáles eran los grupos vulnerablesy los determinantes de la culminación del nivel educativo de primaria antes def<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño.Sobreviv<strong>en</strong>cia y flujos escolares <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iLa determinación más precisa de la culminación del nivel primario por parte de los estudiantes,d<strong>en</strong>ominada también <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar, se basa <strong>en</strong> metodologías de flujos escolarespropuestas por Klein (1998) y UNESCO (1999). Éstas permit<strong>en</strong> la reconstrucción dela historia escolar de un grupo de alumnos utilizando el método de cohorte reconstituida.La aplicación de este método no necesita información detallada por alumno y es m<strong>en</strong>osdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datos para un periodo prolongado, de modo que respondea las características de la información recolectada por el SIE.El método propuesto por la UNESCO plantea tres ev<strong>en</strong>tos para los alumnos matriculados<strong>en</strong> un año determinado: (i) una parte de ellos será promovida al grado inmediatam<strong>en</strong>tesuperior el año escolar sigui<strong>en</strong>te; (ii) otra parte repetirá el mismo grado <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>tegestión; y (iii) los alumnos restantes desertarán de la escuela <strong>en</strong> el transcurso del año.Con base <strong>en</strong> los datos m<strong>en</strong>cionados se construye los flujos de transición <strong>en</strong>tre grados, va-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI45


le decir, la tasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción.A partir de estos flujos, se obti<strong>en</strong>e finalm<strong>en</strong>te la tasa de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>cia 30 de la cohorte<strong>en</strong> estudio.El método de Klein se basa <strong>en</strong> la misma idea del método de UNESCO; sin embargo, proponealgunas correcciones para los que repit<strong>en</strong> un grado, puesto que considera que éstos estánsubestimados <strong>en</strong> los registros administrativos. Por lo g<strong>en</strong>eral, se registra como repit<strong>en</strong>tesa los estudiantes que reprobaron <strong>en</strong> el año anterior y se vuelv<strong>en</strong> a inscribir al mismogrado <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te gestión. Sin embargo, exist<strong>en</strong> estudiantes que pued<strong>en</strong> ser consideradostambién como repit<strong>en</strong>tes: (i) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado habi<strong>en</strong>do abandonado <strong>en</strong> elaño anterior, y (ii) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado pese a haber aprobado el año anterior, porqu<strong>en</strong>o existe oferta escolar para el sigui<strong>en</strong>te grado. Una vez realizada esta corrección, seprocede de la misma manera que <strong>en</strong> la metodología de UNESCO para obt<strong>en</strong>er las tasas de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia 31 . Con datos del SIE <strong>sobre</strong> la matrícula de dos años (2003-2004) y de los remit<strong>en</strong>tesde la gestión 2003, se procedió a la aplicación de los flujos escolares para el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i 32 .gráfico18Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primaria conrepit<strong>en</strong>cia según grado (cohorte 2003-2004)120%100%80%60%40%100,0%100,0%95,1% 92,5%89,6%86,0%91,7%82,0%89,0%76,2%81,9%71,3%76,9%66,8%70,9%63,1%56,3%49,5%<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>i20%0%Cohorteinicial1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºFu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.En B<strong>en</strong>i, la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia (incluy<strong>en</strong>do la repit<strong>en</strong>cia) ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tea medida que la cohorte avanza <strong>en</strong> grados escolares (gráfico 18). De 100 niños yniñas que ingresaron a primero de primaria <strong>en</strong> un determinado año <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to,cerca a 49 culminan los 8 grados de este nivel educativo, algunos de ellos <strong>en</strong> los ocho añosreglam<strong>en</strong>tarios y otros <strong>en</strong> un periodo más prolongado (<strong>en</strong> 11 años el más rezagado) debidoa la repetición <strong>en</strong> uno o más cursos. El resto de la cohorte (51%) abandona la escueladefinitivam<strong>en</strong>te.Este comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es similar al observado para el promedio nacional. Sinembargo, desde el tercer grado de primaria la <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de la cohorte <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i disminuyede manera más acelerada que el nivel nacional, g<strong>en</strong>erándose una brecha de 17,3puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre estos dos ámbitos al final del ciclo de primaria.30 La tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciaescolar es el porc<strong>en</strong>taje d<strong>en</strong>iños matriculados <strong>en</strong> 1º deprimaria que logran concluireste nivel de educación ya sea<strong>en</strong> los 8 años requeridos (tasade <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sinrepit<strong>en</strong>cia) o <strong>en</strong> un periodomayor al oficial (tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia).31 Los supuestos y la parteformal de las metodologías deKlein y UNESCO, así como lacorrección del número derepetidores, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trandetallados <strong>en</strong> el anexo 1.32 En el anexo 1 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra elcálculo detallado de las tasasde <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia para eldepartam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i.46OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia por sexo revelan que no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to; la brecha <strong>en</strong> la culminación de primaria <strong>en</strong>tre una cohorte de varones yuna de mujeres no supera los 0,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales (49,3% y 49,8%, respectivam<strong>en</strong>te).El mismo comportami<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el promedio nacional y concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosde Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, B<strong>en</strong>i y Pando.Aunque no es posible aplicar esta metodología para las áreas urbana y rural debido a lasaltas tasas de migración pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>tre estos ámbitos geográficos, la tasa de términobruta a 8° de primaria del departam<strong>en</strong>to pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia internadel sistema <strong>en</strong> el área rural. Las escuelas urbanas alcanzan tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primariaaproximadam<strong>en</strong>te 27 puntos porc<strong>en</strong>tuales más altas que las alcanzadas por escuelasrurales, aunque este nivel se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>or brecha segúnárea geográfica. En el promedio nacional, dicha brecha es de 36 puntos porc<strong>en</strong>tuales 33 .Los problemas que impid<strong>en</strong> una mayor <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tose pres<strong>en</strong>tan a lo largo de todo este nivel educativo. De acuerdo al CNPV 2001, laasist<strong>en</strong>cia 34 escolar a primaria <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te conforme seavanza <strong>en</strong> edad, hasta alcanzar el máximo a los 11 años, tanto <strong>en</strong> el área rural (88%) comoel área urbana (95%), lo que sugiere que exist<strong>en</strong> alumnos que ingresan a la escuela demanera tardía (gráfico 19).gráfico19B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de asist<strong>en</strong>cia a primaria por edadsimple y área geográfica (2001)100%90%80%70%60%50%40%30% 23%20%19%10%0%95% 95%92%94%86%85% 88%85%80%73%61%46%85%78%75%B<strong>en</strong>iUrbanaRural23%14%15%8%5%5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Edad <strong>en</strong> Años94%49%59%28%39%9%33 La tasa de término a 8° deprimaria por área geográficafue calculada por el Ministeriode Educación con datos delCNPV 2001.34 La tasa de asist<strong>en</strong>cia poredad simple muestra elporc<strong>en</strong>taje de personas queasiste a la escuela con unadeterminada edad, respecto altotal de la población queti<strong>en</strong>e esa misma edad.Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.Hasta los 13 años, edad oficial a la cual se debería culminar la primaria, la asist<strong>en</strong>cia escolara primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es sistemáticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el área rural. A partirde los 14 años, este comportami<strong>en</strong>to se revierte debido, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, a que <strong>en</strong> el área ruralexiste una mayor cantidad de alumnos de esas edades que no culminó todavía la primaria,a difer<strong>en</strong>cia de los alumnos <strong>en</strong> el área urbana que, a esa edad, están cursando secundaria(Ministerio de Educación, 2005a).A los 13 años, edad oficialm<strong>en</strong>te fijada para la conclusión de primaria, el 75% de los adolesc<strong>en</strong>tesdel área rural continua asisti<strong>en</strong>do a la escuela; ello significa 3 puntos porc<strong>en</strong>tua-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI47


les m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> el área urbana (78%). Esta brecha resulta ser m<strong>en</strong>or a la registrada <strong>en</strong> elpromedio nacional, que es de 14 puntos porc<strong>en</strong>tuales.¿Cuáles son las razones por las que la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>te un comportami<strong>en</strong>todesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a partir de los 12 años? ¿Qué factores explican las brechas <strong>en</strong>tre elárea urbana y el área rural?Una de las causas principales de las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia es el abandono durante lagestión escolar 35 . Según estudios empíricos, el abandono escolar <strong>en</strong> el país se explica principalm<strong>en</strong>tepor la incid<strong>en</strong>cia del trabajo infantil, los bajos recursos económicos de las familias,la falta de interés por la educación y problemas <strong>en</strong> la oferta escolar.La escolarización de los niños <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i se interrumpe desde el 1° grado de primaria; sin embargo,se acelera a partir del 6º grado, al finalizar el segundo ciclo e iniciar el tercer ciclode primaria 36 (gráfico 20). No deja de ser llamativo el abandono <strong>en</strong> el 1º de primaria, quees el más alto de los cinco primeros cursos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural; esto podría explicarsepor migraciones geográficas o <strong>en</strong>tre escuelas a temprana edad. Para el año 2005,la tasa de abandono <strong>en</strong> primaria es persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más alta <strong>en</strong> el área rural, aunque lasbrechas <strong>en</strong>tre ambos ámbitos geográficos son m<strong>en</strong>ores a las del promedio nacional.gráfico20B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de abandono escolar por grado,según área geográfica (2005)7%6%5%4%3%2%1%0%4,7%4,3%3,4%3,7%3,3% 3,5%3,8%3,1%4,0%3,4%4,8%4,7%5,4%1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºGrados de PrimariaFu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.4,8%6,1%5,4%B<strong>en</strong>iUrbanaRuralLas bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primaria son determinadas también por el rezago escolaro extraedad, dado que asist<strong>en</strong> al grado alumnos cuya edad es superior a la oficial 37 .El rezago escolar se explica por tres factores: (i) ingreso tardío a la escuela, (ii) repeticiónde algún curso, y (iii) abandono temporal.El rezago escolar <strong>en</strong> el 1º grado de primaria de B<strong>en</strong>i (gráfico 21) se atribuye al ingreso tardíode los niños, ya sea por falta de recursos económicos o por largas distancias <strong>en</strong>tre lasescuelas y las vivi<strong>en</strong>das, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> el área rural. Pese a que existe promoción automáticahasta el 6º grado 38 , el rezago escolar aum<strong>en</strong>ta desde el 2° de primaria —con mayor énfasis<strong>en</strong> zonas rurales— lo que es explicado básicam<strong>en</strong>te por el abandono temporal de laescuela, ya sea por la necesidad de apoyar <strong>en</strong> las actividades agrícolas o de complem<strong>en</strong>tar35 El abandono durante lagestión se refiere a aquellosalumnos que se retiraron de laescuela y no regresarondurante esa gestión. La tasade abandono es la proporciónde alumnos que abandona launidad educativa durante lagestión respecto al total dealumnos inscritos durante lamisma gestión (Ministerio deEducación, 2004).36 La educación primaria <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> consta de tres ciclos:el primer ciclo de apr<strong>en</strong>dizajesbásicos con tres años deduración, el segundo ciclo deapr<strong>en</strong>dizajes es<strong>en</strong>ciales contres años de duración, y eltercer ciclo de apr<strong>en</strong>dizajesaplicados con dos años deduración. En los dos primerosciclos, la promoción esautomática. Sin embargo, alfinalizar cada ciclo el doc<strong>en</strong>tepuede recom<strong>en</strong>dar ciertotiempo de recuperación (nosuperior a un año) siconsidera que el niño noadquirió las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para pasar alsigui<strong>en</strong>te ciclo.37 En el Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas de losNiveles Inicial, Primario ySecundario (RAFUE) seestablece que la edad oficialpara ingresar a primero deprimaria son los seis años. Latasa de rezago escolar es laproporción de niños y niñascon <strong>sobre</strong>-edad respecto altotal de niños inscritos <strong>en</strong> esecurso. En este trabajo seconsidera con rezago aaquellos niños y niñas cuyaedad es superior a por lom<strong>en</strong>os dos años respecto a laedad oficial para asistir a undeterminado grado.38 La promoción esautomática hasta el 6° deprimaria. A partir del 7° grado,el doc<strong>en</strong>te puede recom<strong>en</strong>darcierto tiempo de recuperación(no superior a un año) siconsidera que el niño no48OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ingresos del hogar. Esto sugiere la necesidad de implem<strong>en</strong>tar el cal<strong>en</strong>dario regionalizado,que se adecue no sólo al cal<strong>en</strong>dario laboral de los jóv<strong>en</strong>es trabajadores sino también al delos padres (Ministerio de Educación, 2005a). En comparación con el promedio nacional, seevid<strong>en</strong>cia que a lo largo del ciclo de primaria las tasas de rezago departam<strong>en</strong>tal son significativam<strong>en</strong>tesuperiores.El rezago escolar manifiesta la importancia que asignan los hogares y estudiantes a continuarestudiando <strong>en</strong> la escuela, incluso cuando la abandonan temporalm<strong>en</strong>te, pues retornany repit<strong>en</strong> el mismo curso al año sigui<strong>en</strong>te. Sin embargo, este aspecto puede revertirseconforme los alumnos avanzan de un grado al otro; la demora <strong>en</strong> concluir un nivel de educaciónprovoca desfases <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y dificultades de adaptación a las exig<strong>en</strong>cias delsigui<strong>en</strong>te ciclo o nivel educativo, provoca cansancio o cambio <strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>cias individualesy g<strong>en</strong>era reprobación y/o abandono definitivo de la escuela (Urquiola, 2000).gráfico21B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa derezago escolar por grado y área geográfica, 200550%45%40%35%30%29,7% 29,9%31,9% 31,8% 31,3% 30,5%25%25,1%20%19,0%15%10%5%0%1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºGrados de PrimariaFu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información del SIE.B<strong>en</strong>iUrbanaRuralLos flujos escolares pres<strong>en</strong>tados pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que el abandono escolar empieza a serdefinitivo a partir de los 12 años, tanto <strong>en</strong> el área urbana como <strong>en</strong> el área rural. Este aspectosugiere problemas de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela, de manera que pocos niños concluy<strong>en</strong>la primaria y m<strong>en</strong>os aun continúan hasta concluir la secundaria. En el área rural elproblema es mayor porque los alumnos ingresan más tarde a primaria, empiezan a abandonarantes, de manera más acelerada, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor rezago escolar. Por tanto, elabandono y rezago escolar son algunas de las causas de las bajas tasas de culminación del8º de primaria, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, y determinan bajos niveles de educación<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i (Gráfico 21).adquirió las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para pasar a estecurso (Ministerio deEducación, 2004).Características de la infraestructura educativa pública <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iPara la evaluación de los insumos escolares del departam<strong>en</strong>to se considera la infraestructuraescolar, los materiales y los recursos humanos provistos por el sector público con lafinalidad de medir la provisión de servicios educativos e id<strong>en</strong>tificar probables difer<strong>en</strong>ciasrespecto al promedio nacional <strong>en</strong> el costo de los servicios educativos. En el caso particulardel departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i, este análisis pres<strong>en</strong>ta una pertin<strong>en</strong>cia aun mayor que <strong>en</strong>OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI49


otros departam<strong>en</strong>tos, dado el daño sufrido por los desastres del 2007. A pesar que la informaciónpres<strong>en</strong>tada no incorpora el impacto de los m<strong>en</strong>cionados daños, repres<strong>en</strong>ta una basede análisis importante <strong>en</strong> los procesos de recuperación y reconstrucción, dado que inclusoantes de los efectos del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño, el departam<strong>en</strong>to mostraba un déficitimportante de infraestructura educativa, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las áreas rurales.Desde 1997, la infraestructura escolar pública se mantuvo constante <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deB<strong>en</strong>i. Las inversiones <strong>en</strong> la construcción, ampliación, refacción y equipami<strong>en</strong>to de las edificiosescolares 39 públicos que desplegó el Ministerio de Educación y la acción de los municipiosa través de las difer<strong>en</strong>tes modalidades de proyectos educativos (PROME, PEN, PERy PEI) lograron refaccionar y mant<strong>en</strong>er el número de escuelas que había hace ocho años <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to. Así, <strong>en</strong> 2005 se registraron 708 locales educativos <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>todo el departam<strong>en</strong>to, de los cuales, el 81,2% se ubica <strong>en</strong> el área rural 40 (cuadro 6).cuadro6B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública:edificios escolares según área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005B<strong>en</strong>i 708 696 693 697 689 692 682 667 708Rural 554 540 560 571 526 525 516 523 564Urbana 154 156 133 126 163 167 166 144 144Fu<strong>en</strong>te: SIE.La infraestructura escolar del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i es de baja calidad. De acuerdo al últimoinv<strong>en</strong>tario de infraestructura educativa de 2002, el 51% de las escuelas del departam<strong>en</strong>tocarece de servicios de agua, el 47% no cu<strong>en</strong>ta con alcantarillado y 68% no ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong>ergía eléctrica. Las cifras departam<strong>en</strong>tales <strong>sobre</strong> la disponibilidad de servicios básicos<strong>en</strong> las escuelas pres<strong>en</strong>tan estándares inferiores a la media nacional.La cantidad y calidad de las escuelas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se vieron seriam<strong>en</strong>te afectadaspor el desborde de los ríos de la región ocurridos a principio de 2007 como consecu<strong>en</strong>ciadel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño. Según el reporte del 12 de marzo de 2007 del Servicio Departam<strong>en</strong>talde Educación (Seduca-B<strong>en</strong>i), un total de 245 edificios escolares del área rural deldepartam<strong>en</strong>to fue destruido completam<strong>en</strong>te, es decir casi el 35% del total de establecimi<strong>en</strong>toseducativos <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i. Específicam<strong>en</strong>te, 80 locales ubicados <strong>en</strong> el municipio de Moxos,54 <strong>en</strong> Marbán, 18 <strong>en</strong> Vaca Diez, 25 <strong>en</strong> Yacuma, 15 <strong>en</strong> Ballivián, 15 <strong>en</strong> Mamoré, 12 <strong>en</strong>Inténez y 26 <strong>en</strong> la comuna de Trinidad fueron destruidos 41 . En el anexo 2 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra uninv<strong>en</strong>tario de edificios escolares según municipio antes del desastre.Asimismo, de acuerdo al mismo reporte se registraron 66 edificios escolares rodeados porel agua. Esta previsto que algunos de ellos podrían ser rehabilitados, pero la mayoría t<strong>en</strong>dráque ser reconstruido dado que la humedad no garantiza su utilización una vez baje elnivel de inundación. Del total de estas escuelas, 10 se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> los distritos escolaresde San Javier, 5 <strong>en</strong> el de Trinidad, 15 <strong>en</strong> el de San Ignacio, 19 <strong>en</strong> el de San Andrés-Loreto,10 <strong>en</strong> el de Santa Ana-Exaltación, 4 <strong>en</strong> el de Reyes y 3 <strong>en</strong> San Joaquín-Puerto Siles.A fines de abril de 2007, un informe más actualizado de la CEPAL reportó que el númerode edificios escolares asc<strong>en</strong>día a 265, lo que repres<strong>en</strong>ta cerca al 37% del total de escuelas<strong>en</strong> B<strong>en</strong>i 42 . Por otro lado se manifestó que el material pedagógico y el inmobiliario de estosedificios escolares afectados no pudieron ser rescatados. La estimación de costos de reha-39 Según el Ministerio deEducación (2004), el edificioescolar es “el espacio físicoque alberga a una o másunidades educativas con supoblación escolar, personaldoc<strong>en</strong>te y administrativo.”40 En el año 2004 se registrauna disminución de losedificios escolares debido a laimplem<strong>en</strong>tación del Registrode Unidades Educativas (RUE),que se inició <strong>en</strong> 2003, y quepermite conocer de maneramás estricta la situación legaldel funcionami<strong>en</strong>to de lasunidades educativas públicasy privadas.41 www.minedu.gov.bo42 En el informe de la CEPAL(2007) se utiliza lainformación de 2004 para elcálculo del porc<strong>en</strong>taje deedificios escolares afectados.En este informe se trabajó conla información actualizada a2005.50OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ilitación de infraestructura y reposición de inmobiliario, equipo y material pedagógico,realizada por la CEPAL con base <strong>en</strong> información de UDAPE, de la Prefectura y de los municipiosafectados, asc<strong>en</strong>día a 9,8 millones de dólares 43 . La totalidad del daño registradorecayó <strong>en</strong> el sector público.Adicionalm<strong>en</strong>te, a marzo de 2007, el SEDUCA-B<strong>en</strong>i registró un total de 28 locales educativos<strong>en</strong> la ciudad de Trinidad y otros dos <strong>en</strong> el distrito escolar de San Ignacio que estabansi<strong>en</strong>do utilizados como albergues. A fines de abril del mismo año, la CEPAL informó queel número de escuelas adaptadas como albergues asc<strong>en</strong>día a 32.En lo que respecta las unidades educativas (UE) del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, éstas se mantuvieronconstantes <strong>en</strong> número <strong>en</strong> el periodo 1997-2005. En el 2003 se pres<strong>en</strong>tó un desc<strong>en</strong>sodebido a cambios <strong>en</strong> la modalidad de la oferta y a la clausura de UE <strong>en</strong> el país 44 (cuadro7). En 2005, se registraron 796 UE <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to (575 <strong>en</strong> el área rural y 221 <strong>en</strong> elárea urbana). En consecu<strong>en</strong>cia, exist<strong>en</strong> casi 2,6 UE <strong>en</strong> el área rural por cada una <strong>en</strong> el áreaurbana.cuadro7B<strong>en</strong>i-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública:unidades educativas según área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005B<strong>en</strong>i 796 769 766 774 803 809 748 771 796Rural 565 547 578 589 542 542 526 537 575Urbana 231 222 188 185 261 267 222 234 221Fu<strong>en</strong>te: SIE.43 Esta cifra no incluye lareparación de cimi<strong>en</strong>tos de loslocales educativos queapar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te permanecieron<strong>en</strong> pie pero corr<strong>en</strong> riesgo dedesplomarse con cualquiermovimi<strong>en</strong>to telúrico.44 El comportami<strong>en</strong>todinámico de las unidadeseducativas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> seexplica, básicam<strong>en</strong>te, por uncambio <strong>en</strong> el nombre o <strong>en</strong> losniveles o modalidades queofertan, así como por laincorporación de nuevasunidades educativas <strong>en</strong> elsistema educativo o por elcierre o clausura de otras.Estos aspectos pued<strong>en</strong> serregistrado por el RUE.45 La relación alumno-aula esel coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el númerototal de alumnos y el númerototal de paralelos.En los últimos años, la oferta educativa se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario. En 2005, el90,9% de las UE brindó servicios <strong>en</strong> este nivel, mi<strong>en</strong>tras que el 32,6% at<strong>en</strong>dió el nivel inicialy el 20%, el nivel secundario. En el área urbana, el 77,8% de las UE brindaron educaciónprimaria, mi<strong>en</strong>tras que el 59,3% lo hicieron <strong>en</strong> el nivel inicial y el 41,2%, <strong>en</strong> el nivelsecundario. En el área rural, el 96% de las UE ofrecieron at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el nivel primario, el11,8%, <strong>en</strong> el nivel secundario y el 22,4%, <strong>en</strong> el nivel inicial (SIE, 2005).En el área rural, la mayoría de las UE que brindan educación primaria todavía no ofrec<strong>en</strong>todos los grados de este nivel educativo. En comunidades rurales de B<strong>en</strong>i, una parte de lasescuelas se organiza por doc<strong>en</strong>te multigrado o seccionales, las que no cu<strong>en</strong>tan con ofertacompleta ni siquiera para el nivel primario, y sólo ofrec<strong>en</strong> servicios de educación hasta 3ºó 5º grado. Estas escuelas repres<strong>en</strong>tan aproximadam<strong>en</strong>te el 69,7% del total <strong>en</strong> las comunidadesrurales.El funcionami<strong>en</strong>to de las UE del departam<strong>en</strong>to estuvo afectado por el F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño.No obstante, los reportes del SEDUCA-B<strong>en</strong>i y de la CEPAL no pres<strong>en</strong>taron un inv<strong>en</strong>tariodetallado del número de UE que fueron clausuradas o que interrumpieron su funcionami<strong>en</strong>tocomo consecu<strong>en</strong>cia de la inundación a principios de 2007. En el anexo 2 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traun inv<strong>en</strong>tario de las UE según municipio para el año 2005.El increm<strong>en</strong>to de aulas (por construcción o por habilitación de salas <strong>en</strong> otro turno) fue proporcionalal crecimi<strong>en</strong>to de la matrícula <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, reflejado <strong>en</strong> una relaciónde alumnos por aula 45 que se mantuvo constante <strong>en</strong> el periodo 1999-2005 a una razónde 20. En la educación primaria <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i, se evid<strong>en</strong>cia que la cantidad de alumnos <strong>en</strong>OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI51


cada aula t<strong>en</strong>dió a ser mayor <strong>en</strong> el área urbana respecto al área rural donde la poblaciónestá más dispersa, alcanzando una razón de 9 alumnos por aula <strong>en</strong> 2005. Los problemasde hacinami<strong>en</strong>to fueron mayores <strong>en</strong> el área urbana, que registró <strong>en</strong> promedio casi 32alumnos por aula <strong>en</strong> la misma gestión, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una mayor utilización delas aulas, puesto que, además, los edificios escolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de un turno para at<strong>en</strong>dera la población escolar (gráfico 22).En secundaria, <strong>en</strong> el año 2005, se pres<strong>en</strong>tó mayor hacinami<strong>en</strong>to con relación a la primaria:<strong>en</strong> el área rural exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio 15 alumnos por aula y <strong>en</strong> el área urbana, 34 (gráfico22). Este comportami<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>ta no necesariam<strong>en</strong>te porque haya más alumnos,sino por la escasa infraestructura escolar <strong>en</strong> el nivel secundario, que es todavía más escasa<strong>en</strong> el área rural (op. cit.).gráfico22Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública, relación alumno - aulasegún nivel de educación y área geográfica (2005)4035302520151050133220213632Primaria Secundaria Primaria Secundaria<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>i93218153429RuralUrbanaTotalFu<strong>en</strong>te: SIE.B<strong>en</strong>i se halla d<strong>en</strong>tro de los estándares <strong>en</strong> la relación alumnos por aula 46 . Dichos nivelespres<strong>en</strong>tan niveles similares al promedio nacional y no se registran brechas significativas<strong>en</strong> comparación con otros departam<strong>en</strong>tos. Este aspecto muestra que las inversiones municipaleslograron homog<strong>en</strong>eizar la infraestructura escolar <strong>en</strong>tre las regiones.La evaluación <strong>sobre</strong> la disponibilidad y la calidad de la infraestructura <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>topermite señalar los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:– Si bi<strong>en</strong> la mayoría de los edificios escolares se ubican <strong>en</strong> el área rural, exist<strong>en</strong> comunidadesque carec<strong>en</strong> de infraestructura debido a la mayor dispersión geográfica. Las comunidadesrurales donde funciona una escuela, no necesariam<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>tan con serviciosde primaria completos, interrumpi<strong>en</strong>do la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y niñas.– La disponibilidad de locales y unidades educativas para impartir la educación secundariaes m<strong>en</strong>or respecto al nivel primario, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural. Este hecho ocasionaque los estudiantes no prosigan con los niveles superiores de apr<strong>en</strong>dizaje.– Una proporción importante de los edificios escolares del departam<strong>en</strong>to no dispone deservicios básicos. Este aspecto puede increm<strong>en</strong>tar el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas y, por tanto, afectar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y asist<strong>en</strong>cia de los niños a la escuela.46 El Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas (Rafue)establece como númerorecom<strong>en</strong>dado de alumnos poraula los sigui<strong>en</strong>tes niveles: (i)<strong>en</strong>tre 20 y 35 alumnos <strong>en</strong> elnivel de educación inicial, (ii)<strong>en</strong>tre 30 y 40 <strong>en</strong> los nivelesprimario y secundario <strong>en</strong>población conc<strong>en</strong>trada y (iii)un mínimo de 10 alumnos poraula <strong>en</strong> el área rural.52OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


La continuidad de los niños <strong>en</strong> la escuela dep<strong>en</strong>de también del desplazami<strong>en</strong>to diario desdela unidad educativa hasta el domicilio, y a veces requiere un cambio de resid<strong>en</strong>cia a lalocalidad más próxima a la escuela. En ambos casos, se acreci<strong>en</strong>ta el temor de los padresde familia respecto a la seguridad de los niños, y también aum<strong>en</strong>tan los costos económicosque supone cambiar de resid<strong>en</strong>cia 47 . Tales dificultades forman parte de los factores queocasionan la deserción escolar <strong>en</strong> el corto o mediano plazo (op. cit.).Los recursos humanos para educación <strong>en</strong> B<strong>en</strong>iEl número de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el servicio escolar público de B<strong>en</strong>i se increm<strong>en</strong>tó gradualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el periodo 1997-2005: <strong>en</strong> primaria se incorporaron 630 nuevos doc<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong> secundaria,294 maestros. En la gestión 2005, B<strong>en</strong>i contó con 4.978 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los dos niveleseducativos, de los cuales, cerca al 80% <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> el nivel de educación primaria (cuadro 8).La mayor parte del increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de primaria se registró <strong>en</strong> el año 2002 (8,2%respecto a 2001), debido a la disponibilidad de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del HIPC II 48 . En lagestión 2005 se pres<strong>en</strong>tó el mayor increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de secundaria (27,8% respectoal 2004), gracias a los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del ahorro fiscal, <strong>en</strong> el marco de la política deausteridad del Poder Ejecutivo y a una reasignación de doc<strong>en</strong>tes del nivel primario haciael secundario. En el anexo 2 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un inv<strong>en</strong>tario de los recursos humanos segúnmunicipio para el año 2005.cuadro8B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográfica47 Los niños <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ciertosriesgos al recorrer diariam<strong>en</strong>telargas distancias para llegar ala escuela. Asimismo, muchasresid<strong>en</strong>cias ofrecidas a losestudiantes no g<strong>en</strong>eransufici<strong>en</strong>te confianza <strong>en</strong> losprog<strong>en</strong>itores.48 En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong> el año 2002se asignaron 10.128 nuevosítems financiados conrecursos del HIPC II, a travésdel Fondo Solidario Municipal,creado por la Ley del Diálogo2000, <strong>en</strong> aplicación de loprevisto <strong>en</strong> la EBRP.49 Se refiere a la asignaciónanual de horas de trabajodoc<strong>en</strong>te para cubrir elcrecimi<strong>en</strong>to de la matrículaescolar. Esta asignacióndep<strong>en</strong>de de la restricciónpresupuestaria del país, por loque no necesariam<strong>en</strong>te secubre todo el requerimi<strong>en</strong>to(MECyD, 2003).Desagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005B<strong>en</strong>i 4.054 4.130 4.127 4.230 4.325 4.584 4.767 4.890 4.978Primaria 3.376 3.446 3.439 3.531 3.609 3.918 4.109 4.154 4.006Secundaria 678 684 688 699 716 666 658 736 972Rural 1.930 1.982 2.005 2.000 1.632 1.722 1.796 1.766 1.863Primaria 1.733 1.787 1.808 1.800 1.475 1.573 1.648 1.647 1.669Secundaria 1.733 1.787 1.808 1.800 1.475 1.573 1.648 1.647 1.669Urbana 2.124 2.148 2.122 2.230 2.693 2.862 2.971 3.124 3.115Primaria 1.643 1.659 1.631 1.731 2.134 2.345 2.461 2.507 2.337Secundaria 481 489 491 499 559 517 510 617 778Fu<strong>en</strong>te: SIE.Para el periodo 1997 – 2005, los doc<strong>en</strong>tes del área urbana del departam<strong>en</strong>to se increm<strong>en</strong>taron<strong>en</strong> 38,3% <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el área rural disminuyeron <strong>en</strong> 3,5%. En la gestión 2005, el37,4% de los doc<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong> al área rural con una mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el niveleducativo de primaria.La asignación de horas adicionales por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo 49 para el departam<strong>en</strong>to deB<strong>en</strong>i, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas, no pres<strong>en</strong>ta cambios importantes <strong>en</strong> el periodo1997-2001 (gráfico 23). En 2002, los recursos HIPC II permitieron aum<strong>en</strong>tar dicha asignaciónhasta 560 ítems; a partir de 2003, la asignación vuelve a desc<strong>en</strong>der pero los nivelesson superiores a la registradas <strong>en</strong> 1997. En el año 2005, la mayor disponibilidad de recursosfiscales permitió un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la asignación de ítems.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI53


gráfico23B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anualde horas pedagógicas por crecimi<strong>en</strong>to vegetativoexpresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas600560500Items de 72 horas4003002001001016082821081761212460Fu<strong>en</strong>te: SIE.1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AñosPese al esfuerzo realizado <strong>en</strong> la asignación de horas pedagógicas <strong>en</strong> los últimos años, eldéficit de carga horaria 50 persiste <strong>en</strong> las unidades educativas públicas del departam<strong>en</strong>to. Eldéficit histórico acumulado hasta la gestión 2005 para doc<strong>en</strong>tes de educación primaria ysecundaria alcanzó a 1.118 doc<strong>en</strong>tes, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas. El 79% de este déficitse conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el nivel de educación primaria.En lo que respecta a la formación de los maestros, el porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes interinos 51 delos niveles de primario y secundario <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a disminuir moderada<strong>en</strong> el periodo 1997-2005 (gráficos 24 y 25). En 2005, el 41,3% de los doc<strong>en</strong>tes de primaria<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to carecía de formación pedagógica, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional(16,4%) <strong>en</strong> la misma gestión. En secundaria el 35,7% de los doc<strong>en</strong>tes no t<strong>en</strong>ía formación,que equivale a 21 puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Es precisoresaltar que <strong>en</strong> el año 2005, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tó las tasas de interinatomás altas del país, después de Pando.gráfico24Fu<strong>en</strong>te: SIE.B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel primario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica70605040%302010065,450,735,265,051,937,964,350,234,560,432,346,663,242,428,159,340,527,859,541,329,259,040,828,858,341,329,21997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005B<strong>en</strong>iUrbanaRural50 El déficit de carga horariase define como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre el número de horaspedagógicas que se pagaactualm<strong>en</strong>te y el númeroóptimo que debería t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i. Elnúmero óptimo se obti<strong>en</strong>e alconsiderar el número óptimode alumnos por aula y elnúmero de horas que secontempla <strong>en</strong> la aplicación delnuevo programa curricular.51 Se refiere a aquellosdoc<strong>en</strong>tes sin formaciónpedagógica formal.54OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


gráfico25B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel secundario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos segúnárea geográfica70605040%302062,445,638,745,841,356,952,336,741,154,538,231,765,028,636,661,734,726,962,235,928,258,835,731,346,935,732,9B<strong>en</strong>iUrbanaRural1001997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: SIE.Entre 2000 y 2005, la disminución lineal por año de la tasa de interinato <strong>en</strong> el nivel de primariafue más acelerada <strong>en</strong> el área urbana (2,0%) con relación al área rural (0,7%) a pesarde la implem<strong>en</strong>tación del Inc<strong>en</strong>tivo a la Perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Área Rural (IPR) a partir del año2000, que tuvo el objetivo de motivar a los maestros con formación para trabajar <strong>en</strong> áreasrurales. Este comportami<strong>en</strong>to ocasionó que la proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos <strong>en</strong> áreasrurales permanezca significativam<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> relación a las zonas urbanas, dondelas brechas por área geográfica se increm<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> el tiempo.En la educación secundaria se pres<strong>en</strong>tó una comportami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>te a la de primaria.Entre 2000 y 2005, las tasas de interinato rural disminuyeron a un ritmo anual del 3%mi<strong>en</strong>tras que las tasas de interinato urbano crecieron al 0,8%, reduci<strong>en</strong>do las brechasgeográficas hasta alcanzar aproximadam<strong>en</strong>te 14 puntos porc<strong>en</strong>tuales al finalizar 2005,donde la tasa de interinato del área rural es superior a la urbana.La evaluación de los recursos humanos educativos pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que la calidad y cantidadde doc<strong>en</strong>tes todavía es defici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales,aunque comparada con el promedio nacional, pres<strong>en</strong>ta niveles aceptables.Demanda de servicios educativosLa tasa de culminación de cada grado de primaria difiere según la condición étnica y <strong>en</strong>treáreas geográficas. Desde los primeros años de escuela (<strong>en</strong>tre los siete y los 10 años)se evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> comparación con estudiantes urbanos, existe un m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>tajede niños y niñas del área rural que logran culminar el grado educativo a la edad correspondi<strong>en</strong>te(gráfico 26). Esta misma conducta se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre grupos étnicos, conformelos niños crec<strong>en</strong>, la brecha <strong>en</strong>tre estudiantes nativos y los no nativos empieza a aum<strong>en</strong>tar,alcanzando su máximo a los 14 años. Este comportami<strong>en</strong>to sugiere que el abandonoescolar está relacionado con los niveles socioeconómicos del hogar. Asimismo, elabandono escolar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i esta estrecham<strong>en</strong>te relacionado con el trabajoinfantil vinculado a la zafra de castaña, y a la actividad agrícola d<strong>en</strong>tro y fuera deldepartam<strong>en</strong>to.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI55


gráfico26B<strong>en</strong>i: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según área geográfica%90807060504030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> AñosB<strong>en</strong>iUrbanaRuralLa situación educativa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i está afectada por determinantes económicos,sociodemográficos y otros inher<strong>en</strong>tes a la oferta educativa, que g<strong>en</strong>eran dificultadespara el acceso y perman<strong>en</strong>cia de los niños y niñas a las escuelas.La oferta educativa <strong>en</strong> el área rural pres<strong>en</strong>ta un déficit de calidad debido a la m<strong>en</strong>or dotación<strong>en</strong> recursos humanos, infraestructura, metodologías y cont<strong>en</strong>idos curriculares. Laexist<strong>en</strong>cia de recursos físicos, humanos, financieros y pedagógicos incide <strong>en</strong> las tasas deculminación de la primaria, pues puede estimular o desestimular la pres<strong>en</strong>cia de niños yniñas <strong>en</strong> la escuela, principalm<strong>en</strong>te de aquellos que habitan <strong>en</strong> el campo.El abandono escolar se acelera al final del segundo ciclo de primaria —a los 11 años deedad— como consecu<strong>en</strong>cia de una oferta escolar insufici<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural,por la distancia <strong>en</strong>tre la resid<strong>en</strong>cia y la escuela y el insufici<strong>en</strong>te número de doc<strong>en</strong>tes.En el área urbana, la situación económica de las familias obliga a los niños y niñas a trabajardesde temprana edad, impidiéndoles completar su escolarización.A pesar de que el daño más visible ocasionado por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o climatológico <strong>en</strong> el sectoreducación fue la destrucción parcial o total de la infraestructura educativa y la pérdida demobiliario, equipo y material escolar exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escuelas, se estima que la probabilidadde abandono escolar podría increm<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. En 8 de los 19 municipiosde B<strong>en</strong>i, el sistema educativo funcionó irregularm<strong>en</strong>te por la inundación, deterioroo destrucción de locales escolares así como por el uso de éstos como albergues temporales52 . Según la CEPAL, casi el 44% de los escolares de establecimi<strong>en</strong>tos públicos tuvieronque paralizar su actividad educativa. Del total de estudiantes afectados, casi el 9% interrumpióclases de 8 a 15 días, el 72% <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó un receso escolar obligado de 15 a 22 días,mi<strong>en</strong>tras que el restante 19% no pudo asistir a clases por más de 22 días. Aunque resultaprematuro evaluar la incid<strong>en</strong>cia de estos recesos <strong>en</strong> la deserción escolar, se prevé que laprobabilidad de deserción podría también aum<strong>en</strong>tar por la escasez de recursos económicos<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados por las familias damnificadas.Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano deb<strong>en</strong> ser prioritarios<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública. Debe promoverse esfuerzos para elevar los niveles educativosy reducir el abandono escolar, a objeto de universalizar la educación primaria. El compromisodebe involucrar la acción de los padres de familia, doc<strong>en</strong>tes y autoridades <strong>en</strong> educaciónde difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno.52 En algunos municipios, lainterrupción de clases fuem<strong>en</strong>or debido a que losestudiantes realizaronactividades extracurricularesbajo la guía de los maestros.56OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Políticas de educación <strong>en</strong> cursoEntre las políticas públicas de educación vinculadas a los ODM, el gobierno de <strong>Bolivia</strong> através del Ministerio de Educación y Culturas y el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF), puso <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> el área rural, para la gestión escolar 2007, el proyectode “Acceso y Perman<strong>en</strong>cia Escolar” (internados y transporte escolar), como parte deun conjunto de programas de transformación que realiza el país. El principal objetivo deeste proyecto es mejorar la oferta educativa a través de la formulación de programas estratégicos(por ej. Transporte escolar e internados rurales) que amplí<strong>en</strong> la cobertura, disminuyalas tasas de deserción y aus<strong>en</strong>tismo escolar, para de este modo g<strong>en</strong>erar igualdadde oportunidades <strong>en</strong> el sistema educativo nacional con énfasis <strong>en</strong> el área rural.Por otro lado, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Programa de Infraestructura Educativa, equipami<strong>en</strong>to y procesospedagógicos a través de Gobiernos Municipales (PIEE-GMs) ori<strong>en</strong>tado a fortalecer lainfraestructura educativa del país. De acuerdo al Ministerio de Educación y Culturas, hastafines de 2006, se desembolsaron más de 10 millones de dólares a las alcaldías medianteacuerdos graduales con los 327 gobiernos municipales. Los recursos deberán ser utilizados<strong>en</strong> cuatro áreas: construcciones escolares, equipami<strong>en</strong>to, recuperación de saberes depueblos originarios y educación productiva.A fines de 2006 se implem<strong>en</strong>tó también la política de transfer<strong>en</strong>cia condicionada d<strong>en</strong>ominadaBono Juancito Pinto, que consiste <strong>en</strong> el pago de Bs. 200 a escolares que cursan del 1ºal 5º grado de primaria <strong>en</strong> las unidades educativas públicas rurales y urbanas. Se consideraque esta política, además de complem<strong>en</strong>tar los ingresos de los hogares, podría t<strong>en</strong>er unefecto positivo <strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>cia de los niños y niñas <strong>en</strong> el sistema educativo.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lo que respecta los efectos del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño, el Ministerio de Educacióndefinió que para recuperar los días perdidos y asegurar el cumplimi<strong>en</strong>to de los 200 díasde clases que prevé el currículo, se ampliará la semana escolar a los sábados y podría acortarsela vacación invernal, estando <strong>en</strong> actual revisión los ajustes que será necesario introducir <strong>en</strong>los programas de <strong>en</strong>señanza. La rehabilitación de la infraestructura escolar por ley recae <strong>en</strong>las municipalidades, pero el requerimi<strong>en</strong>to extraordinario originado por los desastres está lejosde las posibilidades de cualquier gobierno local afectado, por lo que el Ministerio de Educaciónestá gestionando recursos para financiar la rehabilitación de las escuelas dañadas.53 Estudios del BancoMundial, BID y NBERdemostraron estadísticam<strong>en</strong>telas externalidades positivasque g<strong>en</strong>era la educación ycapacitación de las mujeres<strong>en</strong> temas relacionados consalud, educación y reduccióndel trabajo infantil.PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROSY EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJEREl tercer Objetivo de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, es el logro de la igualad de género y autonomíade la mujer. Las metas definidas para este objetivo <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io seori<strong>en</strong>tan a la eliminación de la desigualdad <strong>en</strong>tre géneros <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza primaria y secundaria,preferiblem<strong>en</strong>te para el año 2005 y <strong>en</strong> todos los niveles de la <strong>en</strong>señanza para elaño 2015. La ori<strong>en</strong>tación de las metas está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la igualación de capacidades yacumulación de capital humano, dejando de lado otros temas relativos a las oportunidades,mercado de trabajo, viol<strong>en</strong>cia doméstica, participación política y los estratos de decisión<strong>en</strong> los niveles públicos de gobierno.Además de mejorar las condiciones de vida de la población, el logro de este objetivo contribuyea igualar las oportunidades para ambos sexos, tanto <strong>en</strong> el acceso a servicios sociales,acumulación de capital humano, así como a la equidad <strong>en</strong> el acceso a mercados de trabajo.Por otra parte, quedó claram<strong>en</strong>te establecido que el logro de este objetivo g<strong>en</strong>eracondiciones favorables 53 que contribuy<strong>en</strong> a alcanzar otros objetivos de desarrollo talescomo la reducción de pobreza, educación universal, reducción de la mortalidad infantil ymejora <strong>en</strong> la salud materna, y condiciones favorables para el desarrollo de niños y niñas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI57


En <strong>Bolivia</strong>, el Comité Interinstitucional de Objetivos del Mil<strong>en</strong>io definió dos indicadores parael seguimi<strong>en</strong>to del ODM 3. Los indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de esta metason: (i) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primaria y, (ii) la brecha degénero <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria. Al marg<strong>en</strong> de que los indicadorespued<strong>en</strong> dar una idea acerca de las desigualdades de género, es evid<strong>en</strong>te, que no se debe perderde vista la integralidad de los problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, que por su naturaleza nose limitan al sistema educativo o la formación de capital humano (ver recuadro 8).Los reci<strong>en</strong>tes desastres ocurridos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to revelan la alta vulnerabilidad de lasmujeres fr<strong>en</strong>te a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os climáticos. Las estimaciones del impacto del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o delNiño de 2007 <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i indican que las mujeres fueron afectadas <strong>en</strong> mayor medida por losdesastres que el resto de la población. Del total de hogares que se hallaban <strong>en</strong> albergues <strong>en</strong>Trinidad, el 28% t<strong>en</strong>ía jefatura fem<strong>en</strong>ina, cifra que es notablem<strong>en</strong>te mayor al promedio dejefatura fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. En materia de afectación económica, se estima quelas actividades de artesanía y economía de patio realizadas por las mujeres <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tosufrieron pérdidas por un valor cercano a los Bs. 84 millones (CEPAL, 2007).El contexto de alta vulnerabilidad del departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i, asociada a las condicionesde riesgos de desastre indica que una de las claves para la reducción de riesgos se halla <strong>en</strong>la facilitación de la participación de las mujeres <strong>en</strong> los procesos de desarrollo, incluidas lasactividades de reducción de riesgo de desastre. Esto, por un doble motivo: (i) las mujeresse hallan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te más expuestas al riesgo que los hombres, dado que sus actividadesfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se asocian a trabajos bajo condiciones m<strong>en</strong>os seguras o a servicios básicosdefici<strong>en</strong>tes; y (ii) las mujeres constituy<strong>en</strong> el núcleo del capital social para empr<strong>en</strong>deractividades comunitarias de impulso al desarrollo, reducción de riesgos y tareas de reconstrucción.Por tanto, las barreras que impid<strong>en</strong> a la mujer participar <strong>en</strong> el proceso de tomade decisiones, limita seriam<strong>en</strong>te el aporte de capacidades y conocimi<strong>en</strong>tos de las mismaspara el logro de desarrollo sost<strong>en</strong>ible y reducción de riesgos. Desde esta perspectiva, el accesoequitativo a la educación es un compon<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral para la reducción de riesgos dedesastre (PNUD, 2004a).recuadro8Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>Entre los principales problemas que afectan de maneraespecífica la pobreza de las mujeres bolivianas, la CEPAL(2005a) id<strong>en</strong>tificó al m<strong>en</strong>os cinco elem<strong>en</strong>tos que obstaculizanel avance hacia una mayor igualdad de género ylimitan el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer boliviana:1. EJERCICIO DE LOS DERECHOSSEXUALES Y REPRODUCTIVOSComo una manera sintética y simplificada de evaluarel grado <strong>en</strong> que las mujeres bolivianas pued<strong>en</strong> ejerceralgunas dim<strong>en</strong>siones de sus derechos sexuales y reproductivosse utiliza el indicador “fecundidad no deseada”.Los resultados muestran que las mujeres bolivianasti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hijos de los que desearían t<strong>en</strong>er. Si tuvieransólo los hijos que desean, la tasa global de fecundidaddel país sería un 40% m<strong>en</strong>or que la fecundidadobservada.La elevada fecundidad afecta la desnutrición y mortalidadinfantil. Los indicadores muestran cómo el númerode ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to mayor que cuatro aum<strong>en</strong>taconsiderablem<strong>en</strong>te la probabilidad de los niños de serdesnutridos y de morir antes de los cinco años. La relacióncuantitativa <strong>en</strong>tre alta fecundidad y mortalidadmaterna no está registrada por las dificultades de mediciónde este indicador; sin embargo la experi<strong>en</strong>cia deespecialistas confirma que la alta fecundidad se asociaa una mayor probabilidad de muertes maternas.2. VIOLENCIA DE GÉNEROLa viol<strong>en</strong>cia contra la mujer ejercida por la pareja esuna de las manifestaciones más extremas de la desigualdadde género y es una de las principales barreraspara el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer. La viol<strong>en</strong>ciacontra la mujer por razones de género es un pro-58OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


lema g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> la sociedad boliviana, asícomo <strong>en</strong> la mayoría de los países de la región. Laviol<strong>en</strong>cia no afecta sólo a las mujeres bolivianas máspobres, pero éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores posibilidades de reconocery <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema. Es indisp<strong>en</strong>sable darvisibilidad a este problema que afecta a una gran cantidadde mujeres bolivianas, así como diseñar accionesque permitan erradicarlo.3. TRABAJOLas mujeres bolivianas, <strong>en</strong> especial las más pobres, deb<strong>en</strong>soportar una pesada carga de trabajo, debido al papelque cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> la reproducción cotidiana y g<strong>en</strong>eracionalde la población que las obliga a trabajar muchashoras <strong>en</strong> condiciones precarias, sin agua d<strong>en</strong>tro dela vivi<strong>en</strong>da, cocinando con leña, lavando ropa propia yaj<strong>en</strong>a a la intemperie, cuidando a sus hijos y a los <strong>en</strong>fermosde la familia. A ese trabajo no remunerado, se sumael trabajo que realizan <strong>en</strong> actividades productivasdifer<strong>en</strong>tes a las propiam<strong>en</strong>te domésticas, muchas vecescomo trabajador familiar no remunerado o sin remuneración<strong>en</strong> dinero. Cuando trabajan con remuneración,se insertan <strong>en</strong> un mercado de trabajo segregado por sexocon predominio del sector informal y con remuneracionesdel trabajo inferiores a las de los hombres.A pesar de las condiciones adversas y de la mayor desigualdadque sufr<strong>en</strong> las mujeres pobres, hac<strong>en</strong> aportessignificativos al ingreso del hogar, gracias al cual unaproporción de ellos no se ubica bajo la línea de la pobreza.Al aporte monetario se suma el aporte <strong>en</strong> trabajo domésticoque realizan gratuitam<strong>en</strong>te las mujeres, el quesin duda contribuye a un mayor bi<strong>en</strong>estar de los hogares.4. ACCESO A RECURSOS PRODUCTIVOSEl m<strong>en</strong>or acceso relativo de las mujeres a la propiedadde la tierra y a otros recursos productivos, tales comocrédito y tecnología, son problemas que afectan susoportunidades para desempeñarse como pequeñasempresarias <strong>en</strong> actividades con r<strong>en</strong>tabilidad sufici<strong>en</strong>tepara <strong>sobre</strong>vivir <strong>en</strong> condiciones humanas dignas.5. DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN, EJE FUNDAMENTALPARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIOA través del análisis de los objetivos, se ilustró con indicadoresla alta asociación <strong>en</strong>tre los mayores nivelesde instrucción de las mujeres y una m<strong>en</strong>or fecundidad,un m<strong>en</strong>or riesgo de desnutrición y de mortalidad infantil.Sin embargo, las relaciones <strong>en</strong>contradas deb<strong>en</strong>ser miradas a la luz de la fuerte relación <strong>en</strong>tre el niveleducativo y la estratificación social, y por lo tanto lascondiciones materiales de vida de la población. Porello, <strong>en</strong> la medida que la educación no sea una variableindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sino dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la inserciónsocial de la población, esta última sería la que principalm<strong>en</strong>teexplica los resultados <strong>en</strong>contrados.Por otra parte, la educación no se asocia de maneraclara con mayor poder <strong>en</strong> el ámbito económico, socialy político. Los mayores niveles de instrucción de lasmujeres bolivianas, especialm<strong>en</strong>te las más jóv<strong>en</strong>es, nose traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el acceso igualitario a empleos de mayorjerarquía, prestigio e ingresos, ni <strong>en</strong> una repres<strong>en</strong>taciónpolítica igualitaria, ni <strong>en</strong> un mayor acceso a losrecursos productivos.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2005a).54 La definición detallada delcálculo del indicador de laTTB8P se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elanálisis del ODM-2.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primariaLa brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P se define como la difer<strong>en</strong>cia, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales,<strong>en</strong>tre la tasa de término bruta a 8° de primaria de niños y la de niñas <strong>en</strong> el nivelprimario 54 . Cuando la brecha es negativa, significa que existe un mayor porc<strong>en</strong>taje de mujeresque concluye la escuela, <strong>en</strong> comparación con los hombres; una difer<strong>en</strong>cia positivasignifica lo contrario. La fu<strong>en</strong>te de información para la construcción de este indicador, asícomo la periodicidad de cálculo y su repres<strong>en</strong>tatividad, son las mismas que se definieronpara la cobertura neta de primaria y para la TTB 8P .La brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P <strong>en</strong> el 2005 para el departam<strong>en</strong>to fue de 2,1 puntos a favorde las mujeres. Dos aspectos llaman la at<strong>en</strong>ción <strong>sobre</strong> esta cifra: el primero ti<strong>en</strong>e quever con la magnitud de esta brecha, que es más elevada que el promedio nacional, y queademás fue creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo. El segundo aspecto es el hecho de que la brecha es favorablea las niñas, que indica una m<strong>en</strong>or ret<strong>en</strong>ción de los niños <strong>en</strong> el sistema educativo(Cuadro 9).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI59


A difer<strong>en</strong>cia de otros departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales se increm<strong>en</strong>tó la cobertura de maneraequitativa, privilegiando el acceso tanto de hombres como mujeres, el caso de B<strong>en</strong>i revelaque las tasas de cobertura se ampliaron notablem<strong>en</strong>te, pero de manera difer<strong>en</strong>ciada, conmayor acceso por parte de las niñas. El aum<strong>en</strong>to de las brechas responde al hecho que <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to, la inserción laboral de los niños se produce a una edad más temprana quelas niñas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las actividades agrícolas relacionadas con la zafra de castañay ganadería de las áreas rurales.El análisis <strong>en</strong> el contexto nacional posiciona a B<strong>en</strong>i como el tercer departam<strong>en</strong>to con brechade género favorable a las niñas más alta <strong>en</strong> primaria, por delante de los departam<strong>en</strong>tosde Santa Cruz y Tarija (ver gráfico 27).cuadro9B<strong>en</strong>i: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8° de primariaNacional Meta Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más de desarrollo Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujerMeta 3.1: Eliminar la disparidad de género <strong>en</strong> la educación primaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005 y <strong>en</strong> todoslos niveles de educación no más tarde de 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa detérmino bruta a 8° de primaria 6,6 0,3 0,0 0,7 -2,1(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIENota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io definió 1990 como año base de los ODM. Sin embargo para este indicadorse dispone de información desde 1992.(2) Para este indicador con desagregación departam<strong>en</strong>tal se dispone información desde el año 2001.gráfico27Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término brutaa 8° de primaria, 2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Meta nacional a 2015: 0,0 p.pBOLIVIA0,3Potosí8,9ChuquisacaPando5,55,2Cochabamba1,5La Paz0,3Oruro -1,1B<strong>en</strong>i -2,1TarijaSanta Cruz-2,8-3,9-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0Puntos porc<strong>en</strong>tualesFu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> SIE.60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


mapa4B<strong>en</strong>i: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8° de primariasegún municipio, 2005Brecha de género <strong>en</strong> tasade término bruta a 8º de primariamás de 19 puntos a favor de las niñas<strong>en</strong>tre 1 y 19 puntos a favor de las niñas<strong>en</strong>tre 1 punto a favor de las niñasy 1 punto a favor de los niños<strong>en</strong>tre 1 y 9 puntos a favor de los niñosmás de 9 puntos a favor de los niñosEl análisis desagregado de la brecha revela que parael año 2005 la situación a nivel municipal erabastante heterogénea. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los municipiosde San Javier y Huacaraje se observan brechas superioresa 19 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de lasmujeres; municipios tales como Santa Ana, SanRamón y San Andrés, pres<strong>en</strong>tan brechas a favorde los varones de más de nueve puntos porc<strong>en</strong>tuales.Al marg<strong>en</strong> de estos municipios, que son losque pres<strong>en</strong>tan las situaciones más extremas, no seadvierte un patrón definido <strong>en</strong> la situación municipal.Se observa, sin embargo, que sólo dos municipiosdel departam<strong>en</strong>to, Magdal<strong>en</strong>a y Reyes, pres<strong>en</strong>tanbrechas de género cercanas a cero. El comportami<strong>en</strong>tode las brechas de género no ti<strong>en</strong>e unarelación clara con la geografía del departam<strong>en</strong>to;la magnitud y comportami<strong>en</strong>to de las mismas escambiante incluso d<strong>en</strong>tro de una misma provinciay las situaciones favorables a mujeres o a hombresno es más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> alguna región (ver mapa4). Por tanto, el tema de equidad de género <strong>en</strong> laprimaria, precisa id<strong>en</strong>tificar de manera concretalos determinantes de asist<strong>en</strong>cia, término y abandonofem<strong>en</strong>ino (masculino) <strong>en</strong> los municipios deldepartam<strong>en</strong>to.Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> SIE.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa detérmino bruta a 4° de secundariaLa brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a4° de secundaria se define como la difer<strong>en</strong>cia depuntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre la tasa de término brutade hombres y la de mujeres <strong>en</strong> secundaria. Es decir, mide la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporciónde hombres y mujeres que aprobaron el 4º de secundaria del total de personas que sehallan <strong>en</strong> la edad correspondi<strong>en</strong>te al término de secundaria (17 años) 55 .La fu<strong>en</strong>te de información para la construcción de este indicador es el Sistema de InformaciónEducativo (SIE), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación. Al igual que la brecha degénero <strong>en</strong> el nivel primario, la estimación del indicador requiere la proyección poblacionalpor grupos de edad. La periodicidad del indicador es anual y la información nacionalpuede ser desagregada desde el ámbito nacional hasta los municipales.A pesar de que la brecha de género <strong>en</strong> secundaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> es pequeña <strong>en</strong> relación conotros países, el promedio nacional oculta un comportami<strong>en</strong>to notablem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciado<strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos. Por tal motivo, se hace necesario realizar investigaciones que determin<strong>en</strong>de manera precisa la causalidad de la matriculación, abandono y término <strong>en</strong> cadauno de los departam<strong>en</strong>tos, de manera que exista una base técnica sólida al mom<strong>en</strong>to dediseñar e implem<strong>en</strong>tar políticas públicas educativas con <strong>en</strong>foque de género.55 La metodología de cálculode este indicador es similar ala de la TTB 8P .En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i se observa consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una brecha favorable a las mujeres,dado que desde 1992, ésta fue negativa. Aunque exist<strong>en</strong> limitaciones <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>topara el logro del bachillerato (tanto masculino como fem<strong>en</strong>ino), las mujeres que logranterminar la primaria cu<strong>en</strong>tan con inc<strong>en</strong>tivos similares a los hombres para permanecer <strong>en</strong> laOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI61


escuela hasta su culminación, hecho que muestra un cambio <strong>en</strong> términos de la valoraciónde los retornos de la educación secundaria de las mujeres (cuadro 10).La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>ipres<strong>en</strong>ta un valor de 3 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de las mujeres, que coloca a la región<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>última posición <strong>en</strong> la comparación con los departam<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>tanbrechas negativas (gráfico 28). Lo expuesto establece la necesidad de diseñar políticaspúblicas ori<strong>en</strong>tadas a la igualdad de género que consider<strong>en</strong> programas de ampliación deoferta educativa ligada a la reducción del trabajo infantil, especialm<strong>en</strong>te de los niños yadolesc<strong>en</strong>tes.cuadro10B<strong>en</strong>i: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundariaObservado Nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 2001 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujerMeta 3.1: Eliminar la disparidad <strong>en</strong> la educación secundaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005 y <strong>en</strong> todos los nivelesde educación no más tarde de 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta 3,4 -0,4 0,0 -5,5 -3,0a 4° de secundaria (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIENota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io definió 1990 como año base de los ODM. Sin embargo para este indicador se dispone de información desde 1992.(2) Para este indicador se dispone información desde el año 2001.gráfico28Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a4° de secundaria, 2005 (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Meta nacionala 2015: 0,0 p.pBOLIVIA0,4La Paz5,1Pando1,4OruroPotosí-0,7-0,7CochabambaSanta CruzChuquisaca-2,1-2,2-1,9B<strong>en</strong>i-3,0Tarija-5,7-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> SIE, 2005Puntos porc<strong>en</strong>tuales62OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Los indicadores analizados y el grado de cumplimi<strong>en</strong>to del ODM 3 revelan que la situacióndel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia educativa favorece a las mujeres, tanto <strong>en</strong> primaria como <strong>en</strong>secundaria. Sin embargo, esta coyuntura no implica necesariam<strong>en</strong>te que las mujeres no<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un contexto adverso <strong>en</strong> los hogares y respecto a la problemática educativa. Probablem<strong>en</strong>teestos resultados son la evid<strong>en</strong>cia de que los niños y jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una peorsituación comparativa, dada su temprana inserción <strong>en</strong> el mercado de trabajo.INDICADORES COMPLEMENTARIOSEl análisis de las metas id<strong>en</strong>tificadas por el CIMDM puede ser complem<strong>en</strong>tada con otrosindicadores, con el objetivo de analizar con mayor detalle la situación de género <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i. A pesar de que la información pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> esta sección no formaparte de los indicadores de la línea de base de ODMs, es importante complem<strong>en</strong>tar la evaluación,trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la información únicam<strong>en</strong>te circunscrita a temas de tasas de término.Para tal efecto, se seleccionaron las brechas <strong>en</strong> analfabetismo, matriculación y abandonoescolar, así como indicadores de ingresos e inserción laboral.Un indicador crítico para la equidad de hombres y mujeres <strong>en</strong> los derechos básicos y <strong>en</strong> elacceso al mundo laboral es la tasa de analfabetismo <strong>en</strong>tre adultos. Se observa que la brecha<strong>en</strong>tre hombres y mujeres es significativa, a pesar que la misma se fue cerrando desde1992. De acuerdo a la información del INE, la brecha <strong>en</strong> analfabetismo <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i <strong>en</strong> 1992era de 8,1 puntos, cifra notablem<strong>en</strong>te inferior al promedio nacional de 15.8 (ver gráfico29). Para el 2001, dicha brecha se redujo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i a un valor de 5,7 puntos,mant<strong>en</strong>iéndose por debajo del promedio nacional. Asimismo, se observa que <strong>en</strong> el periodo1992-2001, el departam<strong>en</strong>to exhibió una marcada reducción <strong>en</strong> las brechas tanto urbanascomo rurales. Además, debe destacarse que tanto <strong>en</strong> el área urbana como rural deldepartam<strong>en</strong>to las brechas siempre fueron m<strong>en</strong>ores a las nacionales, evid<strong>en</strong>ciando unav<strong>en</strong>tajosa situación relativa <strong>en</strong> la comparación departam<strong>en</strong>tal. En el caso del área rural, esnotable el hecho de que la brecha tanto <strong>en</strong> 1992 como <strong>en</strong> el 2001 pres<strong>en</strong>taba magnitudespor <strong>en</strong>cima de los diez puntos, aunque su reducción fue más acelerada que el promedio nacional.En este s<strong>en</strong>tido, las interv<strong>en</strong>ciones que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> realizando <strong>en</strong> materia de alfabetización<strong>en</strong> la actualidad podrían t<strong>en</strong>er alto impacto <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.gráfico29B<strong>en</strong>i: brechas de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo(15 años y más) según área geográfica(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)302526,81992Urbana252023,52001Urbana201510515,89,814,68,16,7RuralTotal1510512,47,522,313,79,0RuralTotal0<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>i0<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>iFu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>so 2001.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI63


Un segundo aspecto <strong>en</strong> materia de equidad desde la perspectiva de género se establece apartir de la matriculación de alumnos <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ciclos educativos. En el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i las brechas <strong>en</strong> la matriculación <strong>en</strong> primaria favorec<strong>en</strong> a los niños. Asimismo,la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia observada revela reducciones <strong>en</strong>tre 1997 y 1999, aunque las brechas volvierona crecer desde el 2000. A lo largo del periodo se observa que la brecha del departam<strong>en</strong>tofue inferior al promedio nacional hasta el año 2001, mi<strong>en</strong>tras que desde el 2002pres<strong>en</strong>tó magnitudes mayores al promedio nacional. La última observación muestra que<strong>en</strong> el 2005 existía una brecha de matriculación bruta de 1,42 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favorde los niños (cuadro 11). En el nivel secundario la brecha también es favorable a los hombres,pero sólo hasta el año 2002; a partir del 2003 el comportami<strong>en</strong>to mostró brechas favorablesa las mujeres. Para el año 2005 se observa una brecha de 0,87, que es una de lasmás pequeñas del país.cuadro11B<strong>en</strong>i: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculaciónsegún nivel de instrucción (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Desagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (4,93) (3,89) (3,18) (2,92) (2,04) (1,92) (1,61) (1,64) (1,16)B<strong>en</strong>i (1.31) (0.55) (0.46) (1.20) (2.03) (2.65) (1.68) (2.26) (1.42)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (5,87) (5,27) (5,08) (5,03) (5,81) (6,03) (5,66) (4,67) (4,19)B<strong>en</strong>i (4.65) (3.35) (2.06) (2.33) (1.85) (1.83) 0.37 0.47 0.87Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005a y SIE.Nota: Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis señalan un valor negativo, indicando que la tasa de matriculación bruta de mujereses m<strong>en</strong>or que la de varones. En cambio, las cifras sin paréntesis señalan que la matriculación bruta de mujeres esmayor que la de varones.La baja perman<strong>en</strong>cia de los educandos <strong>en</strong> el sistema educativo se observa también a partirde las tasas de abandono y las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> este indicador. Para el promedionacional, se observa que las brechas de género <strong>en</strong> abandono son m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> las mujeres,tanto <strong>en</strong> el nivel primario como <strong>en</strong> el secundario (ver cuadro 12). Por su parte <strong>en</strong> elnivel primario, las brechas favorec<strong>en</strong> a las mujeres aunque <strong>en</strong> una magnitud que fue m<strong>en</strong>oral promedio nacional, <strong>en</strong> casi todos los años del periodo analizado (sólo el 2004 la brechafue favorable a los hombres). En el caso del nivel secundario, las tasas también fueronfavorables a las mujeres, y a pesar de la volatilidad del indicador es posible observar quela brecha se fue reduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el tiempo.A pesar de que las brechas educativas según género se redujeron, no fueron sufici<strong>en</strong>tes paraigualar resultados <strong>en</strong> el acceso a empleo y obt<strong>en</strong>ción de ingresos laborales. El análisisde ingresos para el año 2001, muestra que las difer<strong>en</strong>cias brutas de ingresos laborales <strong>en</strong>trehombres y mujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> son significativas. Las mujeres obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso promediom<strong>en</strong>sual que repres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os de la mitad del salario percibido por los hombres, talsituación es aun más dramática si se analizan las difer<strong>en</strong>cias geográficas; <strong>en</strong> áreas ruralesse observan brechas de ingresos mayores al promedio nacional, observándose que las mujeresti<strong>en</strong><strong>en</strong> retribuciones que oscilan <strong>en</strong>tre un tercio y 40% del ingreso masculino.64OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


cuadro12B<strong>en</strong>i: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandono,según nivel de instrucción (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Desagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (0,87) (0,83) (0,56) (0,54) (0,52) (0,43) (0,34) (0,43) (0,45)B<strong>en</strong>i (0.59) (0.32) (0.08) (0.14) (0.47) (0.25) 0.10 (0.01) (0.10)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (3,54) (3,13) (2,70) (2,32) (1,91) (1,76) (1,69) (2,08) (1,97)B<strong>en</strong>i (5.60) (3.53) (2.33) (0.17) (0.15) (0.50) (0.87) (0.76) (1.41)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005 y SIE.Nota: La brecha se define como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el indicador de mujeres y el indicador de varones.Los valores <strong>en</strong>tre paréntesis muestran tasas de abandono mayores para los varones.En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, los ingresos laborales de las mujeres repres<strong>en</strong>tan el 51,1% delingreso de los varones, magnitud relativam<strong>en</strong>te similar a la observada <strong>en</strong> el promedio nacional(49.5% del ingreso de los varones). Este comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los ingresos es un efectocombinado resultante de los m<strong>en</strong>ores niveles de capital humano de las mujeres, así comode discriminación contra las mujeres <strong>en</strong> el mercado de trabajo 56 .cuadro13B<strong>en</strong>i: ingreso promedio m<strong>en</strong>sualsegún sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs.)Ingreso promedioDifer<strong>en</strong>cia porc<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>sual Total Hombres Mujeres (como proporción delingreso masculino)<strong>Bolivia</strong> 485,9 639,8 316,2 49,4Urbana 698,5 912,2 466,9 51,2Rural 182,7 258,8 96,7 37,4B<strong>en</strong>i 601.3 770.4 394.0 51.1Urbana 720.8 927.2 491.6 53.0Rural 294.0 424.9 85.5 20.156 Diversos estudios<strong>en</strong>fatizaron <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>ciasatribuidas al capital humano yotros factores (Pérez de Rada,1997; Escalante, 2002;Ministerio de Educación,2005b y Muriel, 2006). Lamayoría de ellos revela quelas difer<strong>en</strong>cias de ingresoatribuidas a la educación y ala experi<strong>en</strong>cia explican más deun tercio de la difer<strong>en</strong>cia,mi<strong>en</strong>tras que los otros dostercios de la difer<strong>en</strong>cia sonatribuidos a otros factores noobservables, <strong>en</strong>tre ellos ladiscriminación.Fu<strong>en</strong>te. Elaborado con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Adicionalm<strong>en</strong>te, las difer<strong>en</strong>cias de ingresos ocultan una brecha amplia <strong>en</strong>tre las áreas urbanasy rurales. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el área urbana b<strong>en</strong>iana, la difer<strong>en</strong>cia de ingresos es m<strong>en</strong>or queel promedio departam<strong>en</strong>tal y nacional, dado que las mujeres logran ingresos que repres<strong>en</strong>tan53% respecto a los hombres; <strong>en</strong> el área rural las mujeres logran únicam<strong>en</strong>te el 20.1%del ingreso masculino. Esta difer<strong>en</strong>cia es una de las más altas a nivel departam<strong>en</strong>tal (cuadro13). Por tanto, cualquier política ori<strong>en</strong>tada a promover la equidad económica de género,debe ori<strong>en</strong>tarse a diseños que prioric<strong>en</strong> áreas rurales, con especial énfasis <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eraciónde ingresos no agrícolas.Desde la perspectiva de la inserción laboral, la situación de la mujer no es mucho mejorque la observada <strong>en</strong> términos de ingresos, dado que la conc<strong>en</strong>tración fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> el mercadolaboral se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> categorías y sectores de la economía con los m<strong>en</strong>ores ingresos.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI65


En <strong>Bolivia</strong> se observa una proporción elevada de mujeres que trabajan <strong>en</strong> empleos del sectorfamiliar y servicio doméstico, que son segm<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores remuneraciones y condicioneslaborales más precarias <strong>en</strong> términos de cantidad de horas trabajadas, contratosev<strong>en</strong>tuales, acceso a la seguridad social y otros b<strong>en</strong>eficios laborales.gráfico30B<strong>en</strong>i: población ocupada por sexosegún categoría ocupacional, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Empl. doméstico0,412,92Trab. fam.14,423,41PatrónCu<strong>en</strong>ta propia0,865,031,2935,6HombresMujeresEmpleado21,825,37Obrero6,1522,80 5 10 15 20 25 30 35 40%Fu<strong>en</strong>te. Elaborado con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.gráfico31B<strong>en</strong>i: población ocupada por sexosegún actividad, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Otros serviciosFinanzas2,02,514,035,9TransporteComercioConstrucción1,60,610,312,29,826,5HombresMujeresElec. gas y agua0,71,3Industria9,812,4Extractivas0,20,3Agropecuaria20,139,90 5 10 15 20 25 30 35 40 45%Fu<strong>en</strong>te. Elaborado con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de Hogares 1999-2001.66OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, para el año 2001, la conc<strong>en</strong>tración de la mano de obra fem<strong>en</strong>inase hallaba <strong>en</strong> las categorías de empleado, cu<strong>en</strong>ta propia y trabajador familiar 57 (<strong>en</strong>treéstas últimas, acog<strong>en</strong> a más del 54% de la población ocupada fem<strong>en</strong>ina). En contraposición,categorías que por definición pres<strong>en</strong>tan mejores condiciones laborales tales comopatrón, pres<strong>en</strong>tan una m<strong>en</strong>or participación fem<strong>en</strong>ina. Adicionalm<strong>en</strong>te, la categoría de empleadodomestico, está constituida casi <strong>en</strong> su totalidad por mujeres (gráfico 30). Lo expuestorevela una situación precaria para las mujeres <strong>en</strong> la comparación, pues la alta conc<strong>en</strong>tración<strong>en</strong> el sector informal del mercado de trabajo es notablem<strong>en</strong>te superior a la desus contrapartes masculinas.Según actividades, se observa que los empleos <strong>en</strong> la actividad extractiva, manufacturas,construcción, transporte, finazas y agropecuaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una conc<strong>en</strong>tración laboral masculinamayor al promedio, mi<strong>en</strong>tras que actividades tales como comercio y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida,servicios pres<strong>en</strong>tan una participación fem<strong>en</strong>ina más alta que la de los hombres. Estaconc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> dichas actividades, confirma la precaria inserción laboral fem<strong>en</strong>ina, dadoque las actividades m<strong>en</strong>cionadas son las que precisam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor asociacióncon la economía familiar, informal y peores condiciones laborales (gráfico 31).57 Las categorías de cu<strong>en</strong>tapropia y trabajador familiarconforman el sector familiardel mercado de trabajo.58 Los objetivos de reducir lamortalidad de la niñez,mejorar la salud materna ycontrolar el VIH/sida y otras<strong>en</strong>fermedades, son específicosdel sector, de acuerdo a laOrganización Mundial de laSalud; sin embargo, el sectortambién está involucrado <strong>en</strong>mejorar el acceso a losmedicam<strong>en</strong>tos, incluido <strong>en</strong> elObjetivo 8, y la disponibilidadde agua potable como uninsumo necesario para lasalud (Citado por Torres yMujica, 2004).59 El tercer informe de losODM justifica la definición dela mortalidad <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores deun año debido a la altafrecu<strong>en</strong>cia de defunciones quepres<strong>en</strong>ta este grupo etáreo. En2003, de acuerdo a la ENDSA,la mortalidad neonatal fue de27 por mil, la mortalidad dem<strong>en</strong>ores de un año de 54 pormil y la de m<strong>en</strong>ores de cincoaños de 75 por mil; por tanto,dos tercios de las muertes d<strong>en</strong>iños m<strong>en</strong>ores de cinco añoscorrespond<strong>en</strong> a las ocurridasdurante el primer año de vida.REDUCIR LA MORTALIDAD DE LA NIÑEZEl cuarto ODM establece el compromiso de reducir <strong>en</strong> dos terceras partes, <strong>en</strong>tre 1990 y2015, la mortalidad de m<strong>en</strong>ores de cinco años. El logro de este objetivo es fundam<strong>en</strong>tal para<strong>Bolivia</strong>, toda vez que pres<strong>en</strong>ta índices de mortalidad que ubican al país <strong>en</strong>tre los cuatrocon mayor mortalidad <strong>en</strong> América Latina (UDAPE e CIMDM, 2006). El elevado riesgo demuerte infantil expresa la pres<strong>en</strong>cia de barreras económicas, sociales y culturales a los serviciosde salud y refleja las condiciones de vida de la población infantil.La reducción de la mortalidad de la niñez es responsabilidad principal de las autoridadesdel sector de salud; sin embargo, también están involucrados otros sectores debido a quelas muertes infantiles dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de otros factores, como la falta de acceso a servicios deagua y saneami<strong>en</strong>to, falta de medicam<strong>en</strong>tos, aus<strong>en</strong>cia de programas de salud reproductivay otros 58 .En <strong>Bolivia</strong>, la persist<strong>en</strong>cia de altas tasas de mortalidad de la niñez es uno de los desafíosmás importantes para el sistema de salud. El CIMDM definió el seguimi<strong>en</strong>to a dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad de m<strong>en</strong>ores de un año, d<strong>en</strong>ominada tasa de mortalidad infantil;y (ii) la cobertura de inmunización de los niños m<strong>en</strong>ores de un año.Tasa de mortalidad infantil (TMI)La TMI resume la situación g<strong>en</strong>eral de salud y las condiciones socioeconómicas de la población.Los niveles de mortalidad señalan la disponibilidad, utilización y efectividad dela at<strong>en</strong>ción de la salud. Este indicador relaciona el número de defunciones ocurridas <strong>en</strong> niñosy niñas m<strong>en</strong>ores de un año con los nacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cinco años anteriores ala fecha de la realización de la <strong>en</strong>cuesta. El indicador g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se expresa por cada milnacidos vivos (m.n.v.)En <strong>Bolivia</strong>, los datos <strong>sobre</strong> mortalidad de la niñez, según la edad, demuestran que el riesgode morir es más alto <strong>en</strong>tre las primeras semanas y el primer año de vida 59 , por tal razón,el seguimi<strong>en</strong>to se realiza a este grupo <strong>en</strong> particular. Para construir este indicador, elINE y las autoridades <strong>en</strong> salud impulsan regularm<strong>en</strong>te (cada cuatro o cinco años) la EncuestaNacional de Demografía y Salud (ENDSA) que g<strong>en</strong>era información <strong>sobre</strong> el historialde alumbrami<strong>en</strong>tos de las mujeres <strong>en</strong>trevistadas, constituy<strong>en</strong>do la base para la construccióndel indicador. La ENDSA permite obt<strong>en</strong>er datos desagregados por piso ecológi-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI67


co o área geográfica. A partir de 1994, esta fu<strong>en</strong>te de datos permite obt<strong>en</strong>er una desagregaciónpor departam<strong>en</strong>to, con excepción de B<strong>en</strong>i y Pando, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tatividadpropia <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta y pres<strong>en</strong>tan una estimación conjunta. Es preciso considerar,por otro lado, que las estimaciones de la mortalidad infantil por departam<strong>en</strong>to a partir dela ENDSA bajo la definición descrita están disponibles recién a partir de 1998.En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad infantil se redujo desde 89 por m.n.v. <strong>en</strong> la observación de laENDSA de 1989, a 75 por m.n.v <strong>en</strong> la observación de 1994, a 67 por m.n.v. <strong>en</strong> la ENDSAde 1998 y a 54 por m.n.v. <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta de 2003. Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1998 y 2003, la mortalidaddeclinó a un ritmo del 4,3% anual, hecho que <strong>en</strong> parte podría atribuirse a la expansiónde las políticas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito de madres y niños implem<strong>en</strong>tadasdesde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta. Dichas políticas contribuyeron a elevar la coberturade partos institucionales y de control pr<strong>en</strong>atal, además que increm<strong>en</strong>taron la demanda deconsultas para el embarazo (gráfico 32).La mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i muestra una reducción <strong>en</strong> los últimosaños: la ENDSA 1998 estimó 52 por m.n.v. <strong>en</strong> tanto que la ENDSA 2003 pres<strong>en</strong>tó una tasade 33 por m.n.v., quedando este último dato por debajo del promedio nacional (cuadro 14).gráfico32B<strong>en</strong>i: tasa de mortalidad infantil(por mil nacidos vivos)10090807060504030201008975675254331989 1994 1998 2003<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>i/PandoFu<strong>en</strong>te: ENDSA, 1989, 1994, 1998 y 2003cuadro14B<strong>en</strong>i: tasa de mortalidad infantilNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) 1998 Año más desarrollo 1998 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2003Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños.Meta 4.1: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad infantil 89,0 67,0 54,0 30,0 52,0 33,0(por mil nacidos vivos) (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para el total nacional se dispone información desde 1989.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal y para el quinqu<strong>en</strong>io anterior a la <strong>en</strong>cuesta se obti<strong>en</strong>ea partir de la ENDSA de 1998. Las estimaciones de B<strong>en</strong>i y Pando se pres<strong>en</strong>tan de manera conjunta.68OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Las difer<strong>en</strong>cias de la mortalidad infantil <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos 60 se relacionan con ladesigualdad <strong>en</strong> el desarrollo relativo y las condiciones de vida de la población <strong>en</strong> las regionesdel país. La ENDSA 2003 muestra que el departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>ta los nivelesmás elevados de muerte infantil, aproximadam<strong>en</strong>te tres veces más alta con relación ala observada <strong>en</strong> Tarija, que muestra las tasas de mortalidad más bajas del país. Cuatro departam<strong>en</strong>tos(Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) pres<strong>en</strong>tan TMI por <strong>en</strong>cima delpromedio nacional, mi<strong>en</strong>tras que B<strong>en</strong>i se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>orindicador respecto a la media del país (gráfico 33). Las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> lamortalidad infantil reflejan las distintas condiciones de vida de las regiones.gráfico33Tasa de mortalidad infantil segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil nacidos vivos)60 La pres<strong>en</strong>tación de la tasade mortalidad infantildesagregada pordepartam<strong>en</strong>tos (o cualquierotra desagregación) implicauna m<strong>en</strong>or confiabilidadestadística, dado que loserrores estándar crec<strong>en</strong> amedida que la muestra sehace más pequeña. Los anexosde las distintas ENDSAmuestran los errores estándarde las estimaciones; <strong>en</strong> 2003,se observa que ladesagregación de lamortalidad infantil pordepartam<strong>en</strong>to determina alm<strong>en</strong>os la duplicación del errorestándar estimado a nivelnacional.61 A pesar de que las tasas demortalidad infantil del áreaurbana son m<strong>en</strong>ores conrelación a las del área rural,<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, éstas aún están por<strong>en</strong>cima del promedio dealgunos países comoRepública Dominicana (34 porm.n.v.), Paraguay (37 porm.n.v) o Brasil (27 por m.n.v.)de acuerdo a estimaciones dela CEPAL (2005c).62 Proyecto de Investigación<strong>sobre</strong> Salud Infantil,auspiciado por Johns HopkinsFamily Health and MaternalHealth, OMS; C<strong>en</strong>tre Forhealth and PopulationResearch; InternationalClinical EpidemiologyNetwork; y The Maternal andNeonatal Health Program.<strong>Informe</strong> 1999.BOLIVIAOruroPotosíChuquisacaCochabambaLa PazSanta CruzB<strong>en</strong>i/PandoTarija0 10 20 30 40 50 60 70 80Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003.Meta nacional al 2015: 30 por mil29Las defunciones infantiles están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las áreas rurales del país. Según laENDSA 2003, se estima que ocurr<strong>en</strong> 67 defunciones por cada mil nacidos vivos <strong>en</strong> áreasdispersas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> áreas urbanas este indicador es de 44 por m.n.v. Una mayorconc<strong>en</strong>tración de población g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está acompañada de un mayor acceso aservicios de salud, pues <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros poblados se pres<strong>en</strong>ta mayor cobertura y disponibilidadde servicios 61 .Los ev<strong>en</strong>tos de muerte infantil ti<strong>en</strong><strong>en</strong> causas difer<strong>en</strong>tes, según se trate de defunciones d<strong>en</strong>iños <strong>en</strong>tre cero y 29 días de edad (mortalidad neonatal), o <strong>en</strong>tre niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>treuno y doce meses de vida (post-neonatal). Así, la mortalidad neonatal a nivel nacional, deacuerdo a la ENDSA 2003, fue de 27 por m.n.v., y <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i fue de 16 por mil. Según la OMSy otros estudios 62 , la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong>e mayor relación con <strong>en</strong>fermedades infecciosas,tétanos neonatal, complicaciones <strong>en</strong> el parto, neumonía, asfixia y nacimi<strong>en</strong>tos prematuros.El Ministerio de Salud y Deportes (MSD) id<strong>en</strong>tificó, <strong>en</strong>tre las causas de mortali-33353954525454526167726769668186889020031998OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI69


dad hospitalaria de neonatos, principalm<strong>en</strong>te las <strong>en</strong>fermedades infecciosas (septicemia,neumonía, diarrea y m<strong>en</strong>ingitis), los trastornos vinculados a la m<strong>en</strong>or duración de la gestación(prematuridad), el bajo peso al nacer, los trastornos del período perinatal, las malformacionescongénitas y otras <strong>en</strong>fermedades (MSD y Programa de Reforma de Salud,2004). Los programas para la reducción de la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores costosy requier<strong>en</strong> del cuidado int<strong>en</strong>sivo de la embarazada antes y después del parto; este tipo deat<strong>en</strong>ción se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros hospitalarios especializados.La mortalidad infantil post-neonatal 63 está relacionada, <strong>en</strong> mayor medida, con episodiosde <strong>en</strong>fermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA), particularm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>eumonía y septicemia, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a provocar pérdida de peso y morbilidadinfantil. Según la ENDSA 2003, la mortalidad post-neonatal a nivel nacional fue de 27 porm.n.v., <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i fue de 17 por m.n.v.Diversos estudios analizaron los determinantes de la mortalidad infantil, principalm<strong>en</strong>tela relación <strong>en</strong>tre el riesgo de muerte y las características individuales, variables que indicanlas interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> salud y la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades que am<strong>en</strong>azan a estapoblación 64 .Entre los factores principales que aum<strong>en</strong>tan el riesgo de mortalidad infantil <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, sehallan las <strong>en</strong>fermedades diarreicas y las IRA (<strong>en</strong>tre ambas explican el 54% de la mortalidad),seguidas por la malnutrición y las complicaciones peri natales; estas últimas se relacionancon la disponibilidad, utilización y efectividad de la at<strong>en</strong>ción de la salud, así comocon el cuidado de la mujer embarazada, así como con la at<strong>en</strong>ción del parto.El riesgo de muerte de los niños m<strong>en</strong>ores de un año dep<strong>en</strong>de de varios factores, muchos deellos de difícil cuantificación. A partir de las dos últimas <strong>en</strong>cuestas de demografía y saludse elaboraron ejercicios para estimar los determinantes del riesgo de muerte infantil (véaseel anexo 3). Los resultados de dicho ejercicio señalan algunas conclusiones relevantes:– Cuando las madres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor número de hijos, la cantidad de tiempo que dedicaa cada uno de ellos se reduce, afectando el cuidado de los niños cuando se <strong>en</strong>ferman,y son más proclives a experim<strong>en</strong>tar alguna defunción infantil.– La edad de la madre también incide <strong>en</strong> el riesgo de muerte infantil. Madres jóv<strong>en</strong>es (m<strong>en</strong>oresa 20 años) o mayores de 40 años ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad de sufrir ev<strong>en</strong>tos demuerte de los niños.– Las muertes infantiles se pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> mayor medida, <strong>en</strong> grupos de madres de hablaquechua. Esta relación estadística podría capturar las condiciones de vida y el acceso aservicios de grupos de población indíg<strong>en</strong>a que habitan los valles rurales y algunas ciudadesdel país. También es probable que la población quechua proporcione m<strong>en</strong>os proteccióna los niños.– Un mayor intervalo ínter-g<strong>en</strong>ésico (tiempo <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>tos) ti<strong>en</strong>de a disminuir significativam<strong>en</strong>teel riesgo de muertes infantiles. Esta relación podría explicarse debidoa que los embarazos más espaciados ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a fortalecer la salud de la madre y determinannacimi<strong>en</strong>tos con adecuado peso; al contrario, m<strong>en</strong>or espaciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre losnacimi<strong>en</strong>tos determina que los bebés nazcan con bajo peso y con mayor riesgo demuerte.– El acceso a servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico ti<strong>en</strong>de a mejorar las condicionesde higi<strong>en</strong>e y salud <strong>en</strong> el hogar, reduci<strong>en</strong>do la probabilidad de <strong>en</strong>fermedades y,por <strong>en</strong>de, el riesgo de muerte.63 Las ENDSA calcularon esteindicador como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre las mortalidades infantily neonatal.64 Ver resultados expuestos<strong>en</strong> Narváez y Saric (2005) yMinisterio de Salud yDeportes, Programa deReforma de Salud (2004).70OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


– Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el área rural el riesgo de muerte es más elevado, esto se debe a que <strong>en</strong> áreasdispersas se observa un m<strong>en</strong>or acceso a la at<strong>en</strong>ción de salud.– La mortalidad infantil se redujo a nivel nacional <strong>en</strong> los últimos años; ello se refleja <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores riesgos de muerte cuando se compara las dos últimas <strong>en</strong>cuestas de demografíay salud. Dicho desc<strong>en</strong>so se atribuye al acceso a los servicios de salud y también a loscambios <strong>en</strong> las condiciones de vida de los hogares durante este período.Adicionalm<strong>en</strong>te, el riesgo de muerte se increm<strong>en</strong>ta significativam<strong>en</strong>te ante la ocurr<strong>en</strong>ciade desastres. Como indica el PNUD (2004a), los niños y niñas m<strong>en</strong>ores de cinco años son“particularm<strong>en</strong>te vulnerables a las repercusiones de las am<strong>en</strong>azas ambi<strong>en</strong>tales que vandesde un sistema de saneami<strong>en</strong>to inadecuado, agua no potable, muerte durante las catástrofesy el período subsigui<strong>en</strong>te por la proliferación de <strong>en</strong>fermedades, así como pérdida delas personas que se <strong>en</strong>cargan de su cuidado”. Por ello, es preciso que las políticas públicasincorpor<strong>en</strong> estrategias que limit<strong>en</strong> o reduzcan el riesgo de muerte infantil como consecu<strong>en</strong>ciade desastres.65 El financiami<strong>en</strong>to del PAIestuvo vinculado a recursosexternos (Esquivel, 2005)cuadro15Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teLa tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te se define como la población m<strong>en</strong>or a unaño que recibió la vacuna contra cinco <strong>en</strong>fermedades (Hepatitis, Difteria, Tosferina, Tétanosy Haemophilus influ<strong>en</strong>zae tipo b). Este indicador se construye a partir de los registrosadministrativos publicados por el Sistema Nacional de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS) y elmódulo demográfico proporcionado por el INE. A partir de 1994 se dispone de informacióndesagregada por departam<strong>en</strong>to.En 1994, a nivel nacional, la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores de un año se estimó<strong>en</strong> 68%, <strong>en</strong> el 2005 dicho indicador se increm<strong>en</strong>tó hasta 84%. Entre 1996 y 2005, el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i experim<strong>en</strong>tó también un increm<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> la inmunización delos niños y niñas m<strong>en</strong>ores de un año ya que el indicador se increm<strong>en</strong>tó de 53% al 85%, llegandoa superar al promedio nacional (cuadro 15).Si bi<strong>en</strong> la introducción de la vacunación p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te tuvo aceptación <strong>en</strong> la población, registrándoseun increm<strong>en</strong>to de la cobertura <strong>en</strong> la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre 1996y 2005, <strong>en</strong> otros se registraron desc<strong>en</strong>sos de la cobertura, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Oruro, Chuquisacay Tarija. Las campañas de vacunación estuvieron afectadas por m<strong>en</strong>ores recursos financierosasignados al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 65 .B<strong>en</strong>i: tasa de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Meta 4.2: Alcanzar el 95% de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año.Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te 68,0 84,0 95,0 53,0 85,3<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año (<strong>en</strong> %) (1994)Fu<strong>en</strong>te: SNIS (MSP)Nota: (1) La declaración del Mil<strong>en</strong>io definió el año 1990 como año base de los ODM. Sin embargo la información disponiblepara el nivel nacional es el año 1994.(2) Para este indicador se dispone información desde el año 1996.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI71


gráfico34Cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde un año según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIAPandoPotosíOruroChuquisacaCochabambaB<strong>en</strong>iLa PazSanta CruzTarija53,4Meta nacional a 2015: 95%65,064,270,567,768,692,681,990,490,988,389,086,977,584,580,085,383,588,6100,0199620050,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE y CIMDM, 2006.La evaluación de los datos de la cobertura de lavacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te para el año 2005 muestraque las acciones del sector se <strong>en</strong>fatizaron <strong>en</strong> regionescon altas tasas de mortalidad; de hecho, lacoberturas más altas se registraron <strong>en</strong> Potosí yOruro (gráfico 34).El increm<strong>en</strong>to que se experim<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i <strong>en</strong> lacobertura de inmunización, <strong>en</strong>tre 1996 y 2005,fue casi homogéneo <strong>en</strong> todos los municipios. Nose registra ningún municipio con indicador m<strong>en</strong>oral 30%, sólo el municipio de Exaltación pres<strong>en</strong>tauna cobertura <strong>en</strong> el rango de 30% a 59%. Elresto de los municipios pres<strong>en</strong>tan indicadores quesuperan el 70% (mapa 5). A pesar de ello, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i se requiere ampliar la coberturade este servicio dado que la inmunización delos niños ti<strong>en</strong>de a reducir el riesgo de mortalidadcausada por episodios de IRA.Según el informe de la CEPAL, <strong>en</strong>tre los meses de<strong>en</strong>ero a marzo de 2007, periodo que correspondióal mayor impacto del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño, seevid<strong>en</strong>ció un increm<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>fermedadesdiarreicas agudas (EDAs) y de infecciones respiratoriasagudas (IRAs). Posterior a este periodo semapa5B<strong>en</strong>i: cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según municipio,2005Fu<strong>en</strong>te: SNISCobertura de vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde un año (<strong>en</strong> %)>=9060-8930-590-29Sin datos72OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


observó una disminución del número de casos de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> todos los municipiosafectados. Sin embargo, se espera un nuevo increm<strong>en</strong>to de estas <strong>en</strong>fermedades si el niveldel agua no bajaba <strong>en</strong> un tiempo prud<strong>en</strong>te (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona baja del río Mamoré<strong>en</strong> Guayaramerín y <strong>en</strong> las zonas media y baja del río B<strong>en</strong>i).66 En el sigui<strong>en</strong>te capítulo seexpone de manera másdetallada los cambiosintroducidos con los esquemasde asegurami<strong>en</strong>to y el modelode gestión del sector.67 Extractado del docum<strong>en</strong>toresum<strong>en</strong> Ministerio de Salud yDeportes, Programa EXTENSA,2005.Políticas <strong>en</strong> curso para mejorar la salud infantil y maternaDesde hace más de una década, la reducción de la mortalidad de los niños forma parte delos objetivos de las políticas nacionales. En el sector salud se impulsó la implem<strong>en</strong>taciónde distintas políticas ori<strong>en</strong>tadas a la madre y al niño, bajo la modalidad de sistemas de asegurami<strong>en</strong>togratuito: Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN), Seguro Básico deSalud (SBS) y Seguro Universal de Salud Materno Infantil (SUMI)Desde el año 2002, el MSD estableció un nuevo modelo de gestión de at<strong>en</strong>ción de salud,mejorando la distribución de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el nivel c<strong>en</strong>tral, prefectural y municipal66 . D<strong>en</strong>tro de las líneas estratégicas del nuevo modelo de gestión, figura la ampliaciónde coberturas a través del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)La implem<strong>en</strong>tación del SUMI está monitoreada por el MSD a través de la Unidad Nacionalde Gestión del SUMI (UNG-SUMI). El último informe elaborado por esta unidad confirmaque las prestaciones demandadas por este seguro se increm<strong>en</strong>taron, <strong>en</strong>tre 2003 y 2004, <strong>en</strong>todos los niveles de at<strong>en</strong>ción. Dicho resultado es consecu<strong>en</strong>cia de la ampliación <strong>en</strong> el númerode prestaciones ofertadas. El SNMN ofertaba 32 prestaciones, el SBS amplió su ofertaa 92 prestaciones y el SUMI estableció 547 protocolizadas, más otras de la lista de prestacionesoficiales no excluidas.La evaluación del gasto <strong>en</strong> salud da cu<strong>en</strong>ta de amplias dispersiones departam<strong>en</strong>tales y municipales<strong>en</strong> la provisión del servicio y <strong>en</strong> la demanda. La incid<strong>en</strong>cia distributiva del gasto<strong>en</strong> salud ti<strong>en</strong>de a b<strong>en</strong>eficiar más a la población de ingresos medios, restando la efectividada las políticas de salud, puesto que no logró llegar, de manera masiva, a la poblaciónmás pobre y, por <strong>en</strong>de, la más vulnerable (UDAPE y UNICEF, 2006).El programa de Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas <strong>en</strong> Salud (EXTENSA) contribuyó a increm<strong>en</strong>tarlas coberturas <strong>en</strong> zonas dispersas del país y, a través de una mayor at<strong>en</strong>ción, reducir lamortalidad materna e infantil <strong>en</strong> las comunidades rurales. Si bi<strong>en</strong> una de las principaleslíneas de acción del programa se relaciona con la salud materna, <strong>en</strong> el campo de la saludinfantil las acciones utilizadas están basadas <strong>en</strong> la participación comunitaria, la intersectorialidad,la aplicación de tecnologías apropiadas y de medina tradicional, reconoci<strong>en</strong>doy fom<strong>en</strong>tando los usos y costumbres que emplean las comunidades, y combinándolos conmétodos desarrollados <strong>en</strong> el campo de la salud 67 .Por otra parte, <strong>en</strong>tre los programas implem<strong>en</strong>tados más costo-efectivos para reducir lamortalidad infantil causada por <strong>en</strong>fermedades respiratorias, se destaca el PAI, que incluye<strong>en</strong> su esquema básico la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te con el propósito de crear inmunidad contravarias <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores de cinco años, protegiéndolos contra la difteria, latos-ferina, el tétanos, las infecciones por influ<strong>en</strong>za y la hepatitis B. El éxito del PAI dep<strong>en</strong>dede una mejor coordinación <strong>en</strong>tre las redes de servicios y las campañas de vacunaciónmasivas, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas dispersas, así como también de la aseguración al financiami<strong>en</strong>todel programa, que <strong>en</strong> los últimos años fue realizado con recursos externos.A pesar de una progresiva ext<strong>en</strong>sión de los seguros públicos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, aún exist<strong>en</strong> limitaciones<strong>en</strong> el acceso universal de las mujeres embarazadas y niños m<strong>en</strong>ores de cinco añosa las prestaciones. C<strong>en</strong>tros de salud con infraestructura defici<strong>en</strong>te, las barreras geográficasy la baja calidad de los servicios de salud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales, desfavorec<strong>en</strong>a la población indíg<strong>en</strong>a (UDAPE y CIMDM, 2006).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI73


MEJORAR LA SALUD MATERNAEl quinto ODM propone reducir la tasa de mortalidad materna <strong>en</strong> 75% <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.La salud materna ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>orme importancia <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar social y se considera una inversiónsocioeconómica vital <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo, debido a que reduce los costossociales y económicos de las discapacidades y muertes maternas.Para el monitoreo al objetivo de salud materna, el CIMDM seleccionó dos indicadores: (i)la tasa de mortalidad materna, como indicador de impacto que refleja directam<strong>en</strong>te la metaque se desea alcanzar; (ii) la tasa de cobertura de partos institucionales, como indicadorintermedio que refleja una de las medidas prev<strong>en</strong>tivas más importantes para reducir lamortalidad materna.Tasa de mortalidad materna (TMM)La tasa de mortalidad materna (TMM) es una de las medidas de riesgo de muerte por complicaciónobstétrica de más amplio uso. El indicador se refiere al número de muertes maternaspor cada ci<strong>en</strong> mil nacidos vivos (n.v.). Una defunción materna se define como el fallecimi<strong>en</strong>tode una mujer durante el embarazo, el parto o durante el periodo compr<strong>en</strong>dido<strong>en</strong>tre los 2 y 12 meses posteriores al alumbrami<strong>en</strong>to, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su duracióny el sitio de ocurr<strong>en</strong>cia, debido a cualquier causa relacionada con, o agravada por, el embarazoo su at<strong>en</strong>ción, pero no por causas accid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales 68 (Décima Revisión dela Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE 10).Las muertes maternas o las discapacidades por embarazo son atribuidas a causas directase indirectas. El 80% de las muertes maternas se debe a causas directas, principalm<strong>en</strong>te lascomplicaciones obstétricas, como hemorragias graves, infecciones, abortos <strong>en</strong> condicionesarriesgadas, hipert<strong>en</strong>sión y obstrucciones <strong>en</strong> el parto, o por interv<strong>en</strong>ciones, omisionesy tratami<strong>en</strong>to inadecuado. La mortalidad materna también se produce por causas indirectas,como la malaria, diabetes, hepatitis y anemia, que increm<strong>en</strong>tan su gravedad con elembarazo. La interacción de las <strong>en</strong>fermedades y las complicaciones contribuy<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>eraruna discapacidad; esto determina mayor dificultad para cuantificar las defuncionespor causas indirectas. En países y regiones con altas tasas de fecundidad, las mujeres <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanriesgos varias veces durante su vida, y la probabilidad de morir durante el embarazoo el parto podría alcanzar hasta 1 <strong>en</strong>tre 16 casos, demasiado alta <strong>en</strong> comparación conla de los países desarrollados (1 <strong>en</strong>tre 2.800) 69 .La complejidad <strong>en</strong> la medición de la mortalidad materna, además de la dificultad para establecerclaram<strong>en</strong>te sus causas, se acreci<strong>en</strong>ta debido a que es un ev<strong>en</strong>to de rara ocurr<strong>en</strong>cia,y <strong>en</strong> algunas circunstancias podría pasar desapercibida. La experi<strong>en</strong>cia internacional<strong>en</strong> la medición de mortalidad materna señala que ni siquiera la revisión de los certificadosde defunción, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo, garantiza la id<strong>en</strong>tificación de todoslos casos de fallecimi<strong>en</strong>to por causas maternas.El subregistro podría ser significativo, principalm<strong>en</strong>te por la dificultad de captar datos <strong>sobre</strong>mujeres fallecidas <strong>en</strong> sus hogares; muchas mujeres muer<strong>en</strong> sin ningún contacto con el sistemade salud y son <strong>en</strong>terradas <strong>en</strong> sus comunidades. Por otro lado, existe la posibilidad de <strong>en</strong>contrarerrores <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de la causa real de muerte materna; por ejemplo, cuandose desconoce que la mujer estaba embarazada <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del fallecimi<strong>en</strong>to, o por la faltade tecnología médica, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos del primer nivel de at<strong>en</strong>ción.En <strong>Bolivia</strong>, los datos del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) podrían pres<strong>en</strong>tarun subregistro significativo. Por tanto, el indicador de mortalidad materna obt<strong>en</strong>idode manera más precisa procede de la ENDSA, que recoge datos de una muestra dela población con una periodicidad aproximada de cinco años 70 . La ENDSA proporciona68 Entre las muertesaccid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales seincluy<strong>en</strong> las muertes poraccid<strong>en</strong>tes de tránsito u otrascondiciones, como la mayoríade los cánceres, que no estánafectados por el embarazo.69 OPS, 200570 Las rondas de la ENDSA serealizaron <strong>en</strong> 1989, 1994,1998 y 2003, con distintostamaños de muestra, que seincrem<strong>en</strong>taron desde 8.500hogares y casi 8.000 mujeres<strong>en</strong> 1989, a 19.000 hogares ymás de 17.000 mujeres <strong>en</strong>2003.74OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


información <strong>sobre</strong> los niveles de fecundidad, salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, salud reproductiva, nutriciónde los niños, mortalidad y morbilidad <strong>en</strong> los primeros años de vida, con repres<strong>en</strong>tatividada nivel departam<strong>en</strong>tal y por área geográfica. Sin embargo, para la tasa demortalidad materna, sólo se pres<strong>en</strong>tan datos a escala nacional, dado que una mayor desagregacióndel indicador requeriría registrar datos de una muestra poblacional significativam<strong>en</strong>temás grande, lo cual sería más costoso, debido a la escasa ocurr<strong>en</strong>cia delev<strong>en</strong>to.El indicador por departam<strong>en</strong>to se obtuvo a través de los resultados de la Encuesta Post-C<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna (EPMM) que se llevó a cabo, por primera vez, <strong>en</strong>tre julioy agosto de 2002 71 . A partir de la EPMM es posible id<strong>en</strong>tificar tres aspectos importantes:(i) las muertes maternas ocurridas <strong>en</strong> el año 2000; (ii) las regiones de mayor o m<strong>en</strong>orriesgo de muerte materna; (iii) las principales causas asociadas con la mortalidadmaterna.cuadro16B<strong>en</strong>i: tasa de mortalidad maternaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te (2003) del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te (2000)Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 5.1: Reducir <strong>en</strong> tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad materna 416 229 104 n.d. 258.7(por 100.000 n.v.) (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989 y 2003; EPMM.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para el nivel nacional, el indicador se obti<strong>en</strong>e de la ENDSA.(2) La fu<strong>en</strong>te de información desagregada a nivel departam<strong>en</strong>tal provi<strong>en</strong>e de la EPMM 2000.gráfico35Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to,2000 (por 100.000 nacidos vivos)71 El proceso de la EPMM serealizó <strong>en</strong> dos etapas: (i) laid<strong>en</strong>tificación de los casos demuerte materna, obt<strong>en</strong>idosdurante el CNPV 2001, quecorrespond<strong>en</strong> a muertesmaternas ocurridas <strong>en</strong> el año2000. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> elaño 2002 se realizó la EPMMpara ratificar o rechazar loscasos de muertes maternasreportadas <strong>en</strong> el CNPV ytambién para descubrir laomisión de muertes maternas,<strong>en</strong> una muestra de hogarescon ocurr<strong>en</strong>cia de muertes porotras causas <strong>en</strong> mujeres de 15a más años edad, o que noreportaron edad.BOLIVIA 233,8PotosíLa PazB<strong>en</strong>iOruroSanta CruzChuquisacaCochabambaMeta nacional a 2015:104 por 100,000 n.v.171,8161,8148,9234,4258,7345,4375,7Tarija133,00,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0Fu<strong>en</strong>te: EPMM - INE, 2005b.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI75


Como resultado de las difer<strong>en</strong>tes metodologías, los indicadores de la ENDSA no son comparablescon los de la EPMM. De acuerdo a esta fu<strong>en</strong>te de información, para el año 2000,la tasa promedio nacional era de 234 muertes maternas por cada ci<strong>en</strong> mil n.v., mi<strong>en</strong>trasque la ENDSA registró una razón de 229 para el año 2003 (cuadro 16). A pesar de la reducciónregistrada <strong>en</strong> los últimos años 72 , estas cifras sitúan a <strong>Bolivia</strong> como el país con lasegunda tasa de mortalidad materna más alta de América Latina y el Caribe, después deHaití.En el año 2000, la TMM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i fue de 258.7 por 100.000 n.v. Esta cifraestaba por debajo del promedio nacional (234 muertes por 100.00 n.v), ubicándose <strong>en</strong>trelos departam<strong>en</strong>tos con mayores indicadores de mortalidad materna, si<strong>en</strong>do superadopor La Paz y Potosí (gráfico 35).Tasa de cobertura de parto institucionalLas muertes maternas están estrecham<strong>en</strong>te ligadas a la falta de servicios de salud y de suministrosmédicos durante y después del parto. También es posible que las mujeres tard<strong>en</strong><strong>en</strong> solicitar tratami<strong>en</strong>to o no llegu<strong>en</strong> a hacerlo, debido a obstáculos de ord<strong>en</strong> logístico, socialo cultural.La mayoría de los nacimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar fuera de las instalacionesde salud. Los partos <strong>en</strong> el domicilio no necesariam<strong>en</strong>te supon<strong>en</strong> un alto riesgo, demanera que podría considerarse adecuado cuando la familia de la mujer y la persona quela ati<strong>en</strong>da sepan reconocer señales de complicación <strong>en</strong> el parto, y que, cuando éstas ocurran,llev<strong>en</strong> a la mujer a instalaciones con personal capacitado donde puedan proporcionarleel cuidado necesario 73 .Aun cuando los partos ocurridos <strong>en</strong> instalaciones de salud conllevan riesgos, debido a labaja calidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción, el parto institucional es una de las principales opciones paraprev<strong>en</strong>ir una muerte causada por razones obstétricas. Se d<strong>en</strong>omina parto institucional aaquel alumbrami<strong>en</strong>to que se produce d<strong>en</strong>tro de los servicios de salud, o fuera de éstos (<strong>en</strong>domicilio), pero que es at<strong>en</strong>dido por personal de salud capacitado (médico, <strong>en</strong>fermera yauxiliar de <strong>en</strong>fermería). Para el cálculo del indicador, no se incluye el parto domiciliarioat<strong>en</strong>dido por partera, aunque ésta hubiera sido capacitada por el personal de salud (Ministeriode Salud y Deportes, 2006).La tasa de cobertura de parto institucional se define como la relación <strong>en</strong>tre los partos institucionalesregistrados <strong>sobre</strong> el número de partos esperados. El SNIS proporciona datos<strong>sobre</strong> el numerador del indicador para c<strong>en</strong>tros de salud de primer, segundo y tercer nivel,mi<strong>en</strong>tras que, el INE proporciona las proyecciones de los partos esperados, basadas<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to demográfico de la población. A partir de estas dos fu<strong>en</strong>tes de informaciónes posible obt<strong>en</strong>er desagregaciones del indicador por área geográfica, departam<strong>en</strong>tosy municipios.La cobertura de parto institucional, <strong>en</strong> el promedio nacional, alcanzó al 61,9% del total dealumbrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> 2005, y la meta definida para el año 2015 es del 70%, de acuerdo a estimacionesdel MSD 74 . Entre 1995 y 2005, la at<strong>en</strong>ción institucional del parto tuvo un increm<strong>en</strong>tode aproximadam<strong>en</strong>te 35 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Este comportami<strong>en</strong>tose debe principalm<strong>en</strong>te a la implem<strong>en</strong>tación de seguros públicos de salud materno-infantilesdesde 1994 75 . Sin embargo, el nivel registrado para 2005 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por debajo dela meta trazada por el sector para ese mismo año (65%), de manera que persiste el riesgode no alcanzar la meta <strong>en</strong> 2015.72 Entre 1989 y 2003, la tasade mortalidad materna seredujo de 416 a 229 por100.000 n.v.73 Population Refer<strong>en</strong>ceBureau, 1998.74 Esta meta fue establecidapor el sector <strong>en</strong> el tercerinforme de progreso de losODM (UDAPE y CIMDM,2005).75 Los seguros implem<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> para proteger lasalud materna e infantil son:(i) el Seguro Nacional deMaternidad y Niñez (1994),(ii) el Seguro Básico de Salud(1998); (iii) el SeguroUniversal Materno Infantil(2003). Una comparaciónminuciosa <strong>en</strong>tre lasmodalidades deasegurami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> sedesarrolla <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to deUDAPE y UNICEF (2006).76OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En el caso de B<strong>en</strong>i, se observa que el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cobertura de parto institucional fueimportante <strong>en</strong> la última década, éste fue 36,1% <strong>en</strong> 1996 y se elevó hasta 66,8% <strong>en</strong> el 2005.En el último año de observación, la cifra departam<strong>en</strong>tal estuvo un poco más de cinco puntosporc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (61.9%) Los datos de la cobertura departo institucional <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i están aun distantes de la meta establecida<strong>en</strong> el marco de las metas del mil<strong>en</strong>io (70%) (cuadro 17).cuadro17B<strong>en</strong>i: tasa de cobertura de parto institucionalNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 5.2: Lograr una cobertura de parto institucional del 70% hasta el 2015.Tasa de cobertura de 27,0 61,9 70,0 36.1 66.8parto institucional (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: SNIS; UDAPE y CIMDM, 2006.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para <strong>Bolivia</strong> se dispone información desde 1995.(2) A nivel departam<strong>en</strong>tal, la información disponible se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra desde el año 1996.gráfico36Tasa de cobertura de parto institucionalsegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a2015: 70%BOLIVIA32,661,9Oruro40,070,3Santa Cruz41,467,1B<strong>en</strong>i36,266,8ChuquisacaTarija42,564,362,155,419962005Pando25,161,7Cochabamba17,660,6La Paz28,353,1Potosí31,151,50,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0Fu<strong>en</strong>te: SNIS; UDAPE y CIMDM, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI77


Entre 1996 y 2005, la cobertura de partos institucionalesse increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos,superando el 50% <strong>en</strong> el último año. No obstante,el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tesregiones no fue sufici<strong>en</strong>te para disminuirlas disparidades <strong>en</strong> este indicador. Por otro lado, laevaluación para 2005 pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que lasacciones del sector no necesariam<strong>en</strong>te fueronefectuadas <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos donde se registraronmayores tasas de mortalidad materna. Estees el caso de Potosí y La Paz, que pres<strong>en</strong>taron lastasas de muerte materna más elevadas del país (superioresa 340 por ci<strong>en</strong> mil n.v.) pero cuyas coberturasinstitucionales del parto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>trelas más bajas, respecto al resto de los departam<strong>en</strong>tos.Este aspecto confirma la correlación exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre mortalidad materna y bajas coberturas institucionalesdel parto, aunque también exist<strong>en</strong> otrosfactores para explicar las causas de mortalidadmaterna (gráfico 36).De acuerdo al análisis municipal, de los 19 municipiosdel departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, 9 superan el promedionacional, 2 municipios (Loreto y San Andrés)pres<strong>en</strong>tan tasas de cobertura de parto institucionalm<strong>en</strong>ores al 49%, mi<strong>en</strong>tras que San Xaviery Exaltación pres<strong>en</strong>tan coberturas <strong>en</strong>tre lasmás bajas del país (m<strong>en</strong>ores a 24%)(Mapa 6).Los municipios con m<strong>en</strong>ores coberturas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cerca de la capital del departam<strong>en</strong>to,señalando que el problema de bajas coberturas de parto <strong>en</strong> servicio se relaciona máscon las características institucionales del sector, la variabilidad de la conc<strong>en</strong>tración de poblacióny problemas subregistro administrativo (como <strong>en</strong> el caso de Exaltación). Sin embargo,existe coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre bajas coberturas de parto institucional y la incid<strong>en</strong>cia deextrema pobreza de varios municipios del departam<strong>en</strong>to.mapa6B<strong>en</strong>i: tasas de cobertura de partoinstitucional municipal, 2005Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> información del SNIS.Cobertura departo institucional>=7550-7425-490-24Sin datosDeterminantes de la salud maternaEl deterioro de la salud materna afecta el bi<strong>en</strong>estar familiar y a la sociedad <strong>en</strong> su conjunto.76 Entre las consecu<strong>en</strong>cias más importantes se destacan: (i) los costos del tratami<strong>en</strong>tomédico de la madre, que incid<strong>en</strong> <strong>sobre</strong> la estructura del consumo del hogar y pued<strong>en</strong> reducirla capacidad de ahorro e inversión; (ii) la m<strong>en</strong>or productividad de la madre, que ti<strong>en</strong>dea reducir los ingresos y la productividad de la familia, además de que podría obligar alos niños a ingresar al mercado laboral; (iii) el deterioro de la higi<strong>en</strong>e, nutrición y salud delos niños cuando las madres se <strong>en</strong>ferman; (iv) el abandono escolar de las hijas adolesc<strong>en</strong>tespara asumir las responsabilidades maternas; (v) la pres<strong>en</strong>cia de problemas psicológicos<strong>en</strong> los niños, principalm<strong>en</strong>te provocadas por la depresión y s<strong>en</strong>sación de aislami<strong>en</strong>to.Las discapacidades (o la morbilidad) provocadas por la maternidad son todas aquellasafecciones o lesiones provocadas o agravadas por el embarazo o el parto; éstas pued<strong>en</strong> seragudas y afectar a la mujer durante o inmediatam<strong>en</strong>te después del alumbrami<strong>en</strong>to, o pued<strong>en</strong>ser crónicas y durar meses, años o incluso el resto de la vida. Estas discapacidades sondescritas <strong>en</strong> el cuadro 18.76 National Research Council,2002.78OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


cuadro18Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principalesdiscapacidades provocadas por la maternidadComplicaciónSangrado profundo (hemorragia)Infección durante o despuésdel parto (septicemia)Parto prolongado u obstruidoHipert<strong>en</strong>sión provocada por elembarazo (preeclampsia yeclampsia)Aborto riesgosoPosibles discapacidades maternas resultantes- Anemia grave- Insufici<strong>en</strong>cia pituitaria y otros desequilibrios hormonales- Infertilidad- Enfermedad inflamatoria pélvica- Dolor pélvico crónico- Lesiones <strong>en</strong> los órganos reproductivos- Infertilidad- Incontin<strong>en</strong>cia- Fístula- Prolapso g<strong>en</strong>ital- Ruptura uterina, desgarros vaginales- Lesiones nerviosas- Hipert<strong>en</strong>sión crónica- Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al- Trastornos del sistema nervioso- Infección del canal reproductivo- Lesiones del útero- Infertilidad- Enfermedad inflamatoria pélvica- Dolor pélvico crónicoFu<strong>en</strong>te: Measure Communication, 2002.De manera conceptual, los factores relacionados con la mortalidad materna podrían clasificarse<strong>en</strong> tres grupos principales (McCarthy y Maine, 1992):– Determinantes lejanos, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una asociación directa o automática con la muertematerna, pero g<strong>en</strong>eran un impacto a través de cad<strong>en</strong>as causales complejas, concerni<strong>en</strong>tecon el estado socio-económico y cultural de la mujer.– Determinantes intermedios o indirectos, referido a muertes maternas causadas por <strong>en</strong>fermedadexist<strong>en</strong>te, agravada por los efectos fisiológicos del embarazo (estado de saludprevio, historia reproductiva, acceso a los servicios de salud, comportami<strong>en</strong>to del cuidadode la salud, incluidos los factores desconocidos o imprevisibles).– Determinantes cercanos o directos, relacionados con complicaciones del embarazo, elparto y el puerperio, o por interv<strong>en</strong>ciones, omisiones y tratami<strong>en</strong>to inadecuado que directam<strong>en</strong>tecontribuy<strong>en</strong> a la muerte materna.Con base <strong>en</strong> la clasificación señalada, se formularon otras metodologías para la evaluacióny análisis de la salud materna, <strong>en</strong>tre ellas se puede citar las desarrolladas por UNICEF(1999) y la WHO (1999), que resultan útiles para la formulación de programas estratégicosde protección materno-infantil. El punto común <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes metodologías planteadases que una combinación de elem<strong>en</strong>tos biológicos y sociales está comprometida <strong>en</strong> casila totalidad de las muertes maternas. Algunos estudios empíricos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que las urg<strong>en</strong>ciasmédicas (complicaciones médicas que am<strong>en</strong>azan la vida) son las principales causantesde mortalidad materna. No obstante, otras investigaciones <strong>en</strong>contraron que existeOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI79


un conjunto de factores originados <strong>en</strong> la estructura socioeconómicay demográfica que explica su ocurr<strong>en</strong>cia (Fathalla, 1988).A través de la EPMM se conoc<strong>en</strong> algunas características sociodemográficasde las fallecidas <strong>en</strong> el 2000, así como las causasde la defunción. Los datos fueron recolectados a través de laautopsia verbal realizada por informantes allegados a la difunta.Dicha información puede ser organizada <strong>en</strong> los tres grupospropuestos por McCarthy y Maine de tal forma de obt<strong>en</strong>er unperfil del riesgo de muerte.Entre los determinantes lejanos de la mortalidad materna, losresultados de investigaciones para América Latina y el Caribe 77indican que la mortalidad materna afecta a las mujeres más pobres,con bajo nivel de instrucción formal y las resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>zonas rurales. En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, el riesgo de muertematerna también está asociado con las condiciones socioeconómicasde la mujer (cuadro 19).En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, como <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos,la conc<strong>en</strong>tración de defunciones maternas se observa<strong>en</strong>tre los 20 y 34 años de edad (52,9%) y bastante m<strong>en</strong>or, <strong>en</strong>trelos 35 y 49 años (29,4%).El riesgo de muerte por causas maternas se asocia con la escolaridad.En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, 47,1% de las defuncionesocurrieron <strong>en</strong> mujeres que cursaron <strong>en</strong>tre el 1° y 6° grado deprimaria, mi<strong>en</strong>tras que el 20,6% no t<strong>en</strong>ían ninguna instrucción.El riesgo de muerte se reduce a medida que las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong>niveles de educación mas elevados. Aunque el departam<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>ta tasas de mortalidad mayores al promedio nacional <strong>en</strong>los dos niveles más elevados de educación.Como parte de los factores lejanos relacionados con la muertematerna, se observa el estado civil de la mujer. La evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>países <strong>en</strong> desarrollo muestra que las mujeres que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> parejaafrontan un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, para el casonacional existe mayor riesgo de defunción por causas maternas<strong>en</strong> mujeres que están unidas. Este aspecto podría estar vinculadocon el ciclo de vida de las mujeres o un mayor número de hijosde las mujeres unidas o casadas. En B<strong>en</strong>i 85,3% de las defuncionesocurrieron <strong>en</strong>tre mujeres casadas, convivi<strong>en</strong>tes o concubinas.cuadro19Todavía se desconoce qué proporción de la mortalidad materna se atribuye a la viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar, no obstante, información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de diversos estudios sugier<strong>en</strong> queexiste una asociación positiva <strong>en</strong>tre ambas (Khurram et al 2003) 78 . Este aspecto es difícilde captar <strong>en</strong> la EPMM. Según los informantes de la <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, el porc<strong>en</strong>tajede malas relaciones <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia fue de 14,7%, dato por debajo del promedionacional (16,7%). Es preciso considerar, sin embargo, que puede existir sub-registro puesresulta complicado, para cualquier familiar, reportar problemas relativos a viol<strong>en</strong>cia psicológica,física o sexual.En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, 75% de las defunciones ocurrió <strong>en</strong> hogares que contabancon vivi<strong>en</strong>da propia. Estos hogares contaban con niveles relativam<strong>en</strong>te bajos de accesoB<strong>en</strong>i: factores lejanosque determinan lamuerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Características B<strong>en</strong>i <strong>Bolivia</strong>Edad15-19 11,8 11,920-34 52,9 53,535-49 29,4 34,350 y más 2,9 0,2Sin especificar 2,9 0,0Años de EscolaridadNinguno 20,6 16,11a 6 años 47,1 54,97 a 9 años 5,9 8,310 a 12 años 14,7 13,0Educación Adultos y Superior 11,8 7,7Estado CivilCasada/Convivi<strong>en</strong>te/Concubina 85,3 85,6Viuda/separada 2,9 1,9Soltera 11,8 12,5Tipo de Relación con la ParejaBu<strong>en</strong>a 11,8 30,0Normal 44,1 41,4Mala 14,7 16,7NS/NR 26,5 9,1No ti<strong>en</strong>e Pareja 2,9 2,7Vivi<strong>en</strong>daPropia 75,0 82,7Servicios BásicosServicio Sanitario 70,8 44.4Energía Eléctrica 45,8 43,2Agua Potable 37,5 52,8Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.77 Graham et al., 2004.78 Para mayor detallereferirse a Khurram et al.,2003.80OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


cuadro20B<strong>en</strong>i: factoresintermedios quedeterminan la muertematerna (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Características B<strong>en</strong>i <strong>Bolivia</strong>Hijos Nacidos Vivos0 14,7 12,41-3 47,1 41,44-6 8,8 23.87-9 29,4 16.210 y más 0,0 6.3Controles Pr<strong>en</strong>atalesSí 26,5 56.3No 61,8 35.0NS/NR 11,8 8.7Lugar del PartoNo hubo parto 50,0 23.3Establecimi<strong>en</strong>to de Salud 11,8 31.1Domicilio 35,3 43.7Otro lugar 2,9 1.9Lugar de Fallecimi<strong>en</strong>toEstablecimi<strong>en</strong>to de salud 50,0 37.1Domicilio 41,2 53.3Otro lugar 8,8 9.6Mom<strong>en</strong>to de Fallecimi<strong>en</strong>toDurante el embarazoprimeros 5 meses 38,2 15.1Durante embarazodespués 5 meses 2,9 9.3Durante el parto o la cesárea 32,4 31.5Después del parto o de lacesárea (hasta dos meses después) 5,9 35.6Después del parto o cesárea(hasta 12 meses después) 20,6 8.5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.a servicios públicos. Alrededor del 37,5% y 70,8% de las defuncionesmaternas se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> hogares con agua por cañeríade red y con servicio sanitario respectivam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>trasque 45,8% de las fallecidas t<strong>en</strong>ían acceso a <strong>en</strong>ergía eléctrica.El nivel socioeconómico de las fallecidas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i era relativam<strong>en</strong>te superior al número de fallecidasa nivel nacional.Los determinantes intermedios id<strong>en</strong>tifican condiciones de saludpre-exist<strong>en</strong>tes de las mujeres, que pued<strong>en</strong> agravarse por el embarazoy derivar <strong>en</strong> la muerte. Entre dichos determinantes sehalla el nivel nutricional (i.e anemia), <strong>en</strong>fermedades infecciosasy parasitarias (i.e. malaria, hepatitis, tuberculosis), complicaciones<strong>en</strong> embarazos previos y condiciones de salud crónicas(i.e. diabetes, hipert<strong>en</strong>sión).D<strong>en</strong>tro de este grupo de determinantes, la falta de at<strong>en</strong>ción a lasalud constituye otro aspecto que puede afectar negativam<strong>en</strong>tela salud materna, y se agravan <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de planificaciónfamiliar, falta de controles pr<strong>en</strong>atales, un mayor número de hijos,y el aborto, <strong>en</strong>tre otros aspectos. Por último, el acceso y lacalidad de los servicios de salud constituy<strong>en</strong> uno de los aspectosmás importantes que pued<strong>en</strong> coadyuvar a la prev<strong>en</strong>ción demuertes maternas (cuadro 20).Algunos de los aspectos m<strong>en</strong>cionados fueron capturados por laEPMM y permit<strong>en</strong> conocer ciertas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. En el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i se registraron muertes maternas <strong>en</strong> todos los nivelesde paridad, pero la mayor cantidad de muertes correspondierona las de m<strong>en</strong>or rango de fecundidad (1 a 3 hijos nacidos vivos)alcanzando una cifra aproximada del 47%, mayor al promedionacional (41,4%). En hogares con 7 a 9 hijos, la tasa de mortalidadmaterna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es significativam<strong>en</strong>te mayorque <strong>en</strong> el promedio nacional, 29,4% a 16,2% respectivam<strong>en</strong>te.De las embarazadas que murieron por causas maternas, sólo26,5% realizó algún control pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> su último embarazo,este resultado está por debajo de la media nacional 56,3%.El porc<strong>en</strong>taje de mujeres embarazadas que asistieron a un establecimi<strong>en</strong>tode salud para dar a luz (11,8%) es inferior al promedionacional, mi<strong>en</strong>tras que la mayoría de las mujeres b<strong>en</strong>ianasprefirieron un domicilio como lugar del parto (35,3%). Este resultado es, <strong>en</strong> parte, contradictoriocon las altas tasas de cobertura institucional del parto descritas anteriorm<strong>en</strong>te, loque podría indicar un <strong>sobre</strong> registro de las últimas o que los familiares informantes de laEPMM, desconocían detalles de la at<strong>en</strong>ción de las difuntas.Los registros de defunciones ocurridas <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos de salud (50%) están por <strong>en</strong>cimadel promedio nacional (37,1%), mi<strong>en</strong>tras que las registradas <strong>en</strong> domicilio (41,2%) fueroninferiores al promedio nacional (53,3%). Dichas muertes ocurrieron principalm<strong>en</strong>tedurante los primeros 5 meses del embarazo (38,2%) y durante parto o cesárea (32,4%), cifraspor <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Este resultado sugiere la pres<strong>en</strong>cia de un elevadonúmero de complicaciones durante el embarazo y el parto que no son at<strong>en</strong>didas pronta odebidam<strong>en</strong>te.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI81


En el conjunto de determinantes directos de la mortalidad materna,se observa que predominan las causas obstétricas directas76,5%, estadísticas superiores al promedio nacional de64.7%. Entre las causas médicas primarias de mortalidad materna<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, y relacionadas al análisis anterior,el aborto (38,2%), las hemorragias (26,5%) y otras infecciones(20.6%), son las principales (Cuadro 21).En B<strong>en</strong>i, la principal causal de mortalidad materna es el aborto,con la mayor cifra registrada <strong>en</strong> la comparación departam<strong>en</strong>tal,por lo tanto muy por <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Asimismo,otra consecu<strong>en</strong>cia de estas prácticas es el elevado índice demortalidad por infecciones, dato superior al observado a nivelnacional. Entre las causas obstétricas directas, la hemorragiaque repres<strong>en</strong>ta la principal causa de muerte materna <strong>en</strong> todo elpaís, es la segunda causal de importancia <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Los otros problemas obstétricos relacionados a la eclampsia y laSepsis puerperal, que derivaron <strong>en</strong> fallecimi<strong>en</strong>tos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un registromuy bajo (5.9% y 2.9%). Otras causas se refier<strong>en</strong> a <strong>en</strong>fermedadesque agravan la salud de la mujer particularm<strong>en</strong>te duranteel embarazo. Estas causales repres<strong>en</strong>tan casi el 3% <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i,cuando el promedio nacional se ubica <strong>en</strong> 1,8%.Las causas obstétricas indirectas son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes. Sin embargo,<strong>en</strong> B<strong>en</strong>i dichas causas junto con las tardías, repres<strong>en</strong>tan23,5% de la proporción de muertes maternas. D<strong>en</strong>tro de esta categoría,se hallan los trastornos hipert<strong>en</strong>sivos del embarazo que contribuy<strong>en</strong> a la morbilidady mortalidad materna. Tales complicaciones están relacionadas con la falta de accesoo baja utilización de los servicios de maternidad, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de lascomplicaciones durante el embarazo o del parto.Establecimi<strong>en</strong>to y recursos humanos públicos <strong>en</strong> saludcuadro21Características B<strong>en</strong>i <strong>Bolivia</strong>Tipo de muerteDirecta 76,5 64,7Indirecta 2,9 10,8Tardía 20,6 14,6Relacionada 0,0 10,0Causa de muerteHemorragia 26,5 32,7Eclampsia 5,9 4,7Sepsis puerperal 2,9 8,0Aborto 38,2 9,1Parto obstruido 2,9 1,8Otra infección 20,6 8,8Otra 2,9 19,4Externa 0,0 7,9No especificada 0,0 7,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.B<strong>en</strong>i:tipo y causa demuerte maternaLas causas directas de la mortalidad materna podrían evitarse si mejora la calidad de losservicios de salud, principalm<strong>en</strong>te si la at<strong>en</strong>ción es oportuna y se realiza por personal calificado.Ello justifica la evaluación de la distribución de los establecimi<strong>en</strong>tos y de los trabajadores<strong>en</strong> salud.Los recursos humanos y los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el sistema público son asignados deacuerdo a la cantidad de población y al perfil epidemiológico resuelto de acuerdo al nivelde complejidad del establecimi<strong>en</strong>to de salud (Esquivel, 2005).En el año 2006, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i contaba con 1.228 ítems, de los cuales el 53% delos recursos humanos eran técnicos de salud, el 27% eran profesionales <strong>en</strong> salud y el restante20% son apoyo administrativo. Dicha distribución <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es prácticam<strong>en</strong>tesimilar a la distribución nacional.Para medir el déficit <strong>en</strong> profesionales de salud <strong>en</strong> una región o país, se utiliza el número demédicos por cada 3.000 habitantes. B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>taba un índice de 1.5 médicos por cada3000 habitantes En 2006, dicho índice se halla por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (1.1). Esteresultado no significa que el departam<strong>en</strong>to no t<strong>en</strong>ga requerimi<strong>en</strong>tos de recursos humanos.La evaluación de la distribución de recursos humanos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> debe considerar: (i)la distribución del personal médico por nivel de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to, (ii) la localizaciónpor red de salud, (iii) ítems a tiempo completo vs. medio tiempo, (iv) dispersión82OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


cuadro22Municipios Establecimi<strong>en</strong>tosde saludB<strong>en</strong>i 186Trinidad 33San Javier 3Riberalta 30Guayaramerín 19Reyes 5San Borja 11Santa Rosa 4Rurr<strong>en</strong>abaque 5Santa Ana de Yacuma 6Exaltación 4San Ignacio 31Loreto 3San Andrés 10San Joaquín 4San Ramón 2Puerto Siles 1Magdal<strong>en</strong>a 11Baures 3Huacaraje 1Fu<strong>en</strong>te: SNISB<strong>en</strong>i:estableciemi<strong>en</strong>tosde salud públicossegún nivel deat<strong>en</strong>ción, 2005poblacional, v) accesibilidad geográfica, y otros aspectosque serán id<strong>en</strong>tificados una vez que el MSD concluya el inv<strong>en</strong>tariode recursos humanos que vi<strong>en</strong>e realizando <strong>en</strong> losestablecimi<strong>en</strong>tos del sector público.En lo que respecta la disponibilidad de establecimi<strong>en</strong>tos desalud, se observa que <strong>en</strong> 2005 la disponibilidad de los mismos<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i asc<strong>en</strong>día a 186 (cuadro 22),de los cuales aproximadam<strong>en</strong>te el 92% brindaban at<strong>en</strong>ciónde primer nivel (puestos y c<strong>en</strong>tros de salud), cerca al 7%ofrecía at<strong>en</strong>ción de segundo nivel (hospital básico) y 0,6%daba at<strong>en</strong>ción de tercer nivel (hospital g<strong>en</strong>eral).Como consecu<strong>en</strong>cia del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño, el departam<strong>en</strong>todel B<strong>en</strong>i sufrió daños de consideración <strong>en</strong> la infraestructurafísica de los establecimi<strong>en</strong>tos de salud. De acuerdoal informe de la CEPAL (2007), <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, se registraron32 establecimi<strong>en</strong>tos de salud afectados por lluvias einundaciones, de los cuales <strong>en</strong> 14 de primer nivel se produjerondaños m<strong>en</strong>ores por deterioro de pisos y techos, y caídade muros perimétricos. Además, 12 establecimi<strong>en</strong>tos quedaronaislados sin daños, uno de los cuales fue un hospital básico.Éstos estaban ubicados <strong>en</strong> las provincias de Yacuma,Cercado y Marbán. Otros 6 se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> situación deriesgo ante un nuevo periodo de lluvias e inundaciones <strong>en</strong> laregión.A pesar que los establecimi<strong>en</strong>tos resultaron aislados o condaños m<strong>en</strong>ores mantuvieron la continuidad de la at<strong>en</strong>ción ala población e incluso ampliaron su oferta de servicio especialm<strong>en</strong>tea la población albergada. No se registraron daños<strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos de la seguridad social y del sectorprivado.Estrategias y políticas implem<strong>en</strong>tadas para mejorar la salud maternaLas investigaciones y la experi<strong>en</strong>cia práctica indican que la muerte materna se puede prev<strong>en</strong>ir.La clave para disminuirla no reside exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo socioeconómicog<strong>en</strong>eral, sino también <strong>en</strong> ofrecer un tratami<strong>en</strong>to eficaz, accesible y oportuno a los serviciosde salud. Determinadas interv<strong>en</strong>ciones de salud pued<strong>en</strong> reducir la incid<strong>en</strong>cia y lagravedad de las principales complicaciones asociadas con el embarazo, el parto y el puerperio,tanto para las madres como para sus bebés. Una parte de estas interv<strong>en</strong>ciones estánrelacionadas directam<strong>en</strong>te con el sector salud, mi<strong>en</strong>tras que otras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con accionesexternas o complem<strong>en</strong>tarias.En <strong>Bolivia</strong>, desde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta se implem<strong>en</strong>taron programas de saludpara mejorar la salud de la mujer y reducir la mortalidad materna. Entre las principalesestrategias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) de 1996, elSeguro Básico de Salud (SBS) de 1999, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) de2002. Actualm<strong>en</strong>te, la política de salud profundiza la universalización de servicios quepresta el SUMI, con acciones focalizadas <strong>en</strong> áreas rurales a través de EXTENSA (Programade Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas), pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do cubrir problemas que impid<strong>en</strong> el accesoa servicios.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI83


En noviembre de 2002, con la aprobación de la Ley No. 2426, se creó el SUMI y <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia el 2003 con carácter universal, integral y gratuito para otorgar prestaciones desalud <strong>en</strong> todos los niveles de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el Sistema <strong>Bolivia</strong>no de Salud al m<strong>en</strong>or de 5 añosy a la mujer embarazada, hasta seis meses después del parto inclusive. Ti<strong>en</strong>e como principalobjetivo reducir de manera sost<strong>en</strong>ible la morbi-mortalidad materna e infantil, otorgandoprestaciones <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción del sistema Público y de la SeguridadSocial de Corto Plazo y <strong>en</strong> aquellos establecimi<strong>en</strong>tos privados adscritos bajo conv<strong>en</strong>io, todosellos organizados <strong>en</strong> las redes de salud municipales.Las características más importantes del seguro son 79 : 1) facilita el acceso a los servicios desalud al eliminar la barrera económica y el gasto de bolsillo; 2) es un subsidio a la demandaque paga la prestación de servicios de acuerdo a la at<strong>en</strong>ción demandada; 3) provee todoslos servicios no personales (bi<strong>en</strong>es públicos y meritorios como la at<strong>en</strong>ción al parto),medicam<strong>en</strong>tos, insumos y suministros; 4) garantiza el acceso de la población cubierta a unconjunto de prestaciones determinado de prev<strong>en</strong>ción, curación y rehabilitación, tanto <strong>en</strong>consulta ambulatoria como internación, <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción de todo el sistemanacional de salud y 5) articula e integra proveedores de salud <strong>en</strong> una red de salud (sectorpúblico, seguridad social, iglesia y otros) estableci<strong>en</strong>do un sistema unificado y regulado.La creación del SUMI estuvo acompañada por un cambio <strong>en</strong> la visión y diseño de la PolíticaNacional de Salud. Con la Ley No. 2425 80 se aprobó la creación del Modelo de Gestión<strong>en</strong> Salud. Este nuevo modelo organiza al sector defini<strong>en</strong>do funcionalm<strong>en</strong>te a las sigui<strong>en</strong>tesinstancias: a) El Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud (SEDES), de cada departam<strong>en</strong>to, éstearticula el sector con otros y responde a las necesidades <strong>en</strong> salud del departam<strong>en</strong>to. b)El DILOS (Directorio Local de Salud), que se constituye <strong>en</strong> la máxima autoridad de salud<strong>en</strong> el área municipal correspondi<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> municipios mancomunados. El DILOS está integradopor una repres<strong>en</strong>tación tripartita formada por el Alcalde o su repres<strong>en</strong>tante, el SE-DES correspondi<strong>en</strong>te y el Presid<strong>en</strong>te del Comité de Vigilancia. Entre las funciones de losDILOS se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el mejorar los servicios de at<strong>en</strong>ción médica curativa y el fom<strong>en</strong>to ala promoción y prev<strong>en</strong>ción de la salud <strong>en</strong> todos los establecimi<strong>en</strong>tos de salud. c) Las Redesde At<strong>en</strong>ción Médica. En cada DILOS se constituye una red de establecimi<strong>en</strong>tos de salud,formado por todos los puestos, c<strong>en</strong>tros de salud y hospitales de segundo y tercer nivel queexistan <strong>en</strong> cada municipio. En las zonas rurales esta red se complem<strong>en</strong>ta con Brigadas Móvilespara at<strong>en</strong>der también a la población dispersa.Las últimas evaluaciones de las estrategias de asegurami<strong>en</strong>to del SUMI 81 , pres<strong>en</strong>tan evid<strong>en</strong>ciade un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cobertura de parto institucional a partir de la implem<strong>en</strong>taciónde los seguros gratuitos. También da cu<strong>en</strong>ta de un mayor impacto <strong>en</strong> el área rural respectoa la reducción del riesgo de muerte <strong>en</strong> la niñez y <strong>en</strong> la probabilidad de una at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>ataladecuada; <strong>en</strong> cambio, el área urbana tuvo un mejor resultado <strong>en</strong> la reducción delriesgo de muerte infantil 82 .La información que registra la UNG-SUMI acerca del número de prestaciones otorgadaspor este seguro, durante los años 2003 y 2004, muestra que se increm<strong>en</strong>tó el uso de lasprestaciones ofrecidas. Durante el 2003 se otorgaron 8.376.268 prestaciones y el increm<strong>en</strong>topara el 2004 fue de 77%. Al respecto, UDAPE y CIMDM (2006) resalta que al no contarsecon un indicador de cobertura, es difícil id<strong>en</strong>tificar si el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las prestacionesb<strong>en</strong>efició a un mayor número de personas o increm<strong>en</strong>tó el número de prestaciones a lasmismas personas. A pesar de ello el aum<strong>en</strong>to del número de prestaciones <strong>en</strong> casi todos losdepartam<strong>en</strong>tos, es un indicio de que el SUMI elevó el acceso a los servicios de salud. Elanálisis por departam<strong>en</strong>to muestra que <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i se redujo la proporción de prestaciones cubiertaspor el SUMI respecto del total: <strong>en</strong> 2003 fue de 8.3% y <strong>en</strong> 2004 disminuyó a 6.0%.79 Narváez, R. & Saric, D.(2005): “Caracterización de laExclusión <strong>en</strong> Salud”.80 Ley No. 2425 promulgadael 21 de noviembre de 2002.81 Ver más detalles <strong>en</strong>: a)Ministerio de Salud yDeportes, Unidad Nacional deGestión del SUMI (2005):“Evaluación del SUMI 2004”.b) UDAPE y UNICEF (2006):“Evaluación de Impacto de losSeguros de Maternidad yNiñez <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 1989-2003”,Docum<strong>en</strong>to borrador. c)Narvaéz y Saric (2005),pres<strong>en</strong>ta la evaluación delSUMI desde la perspectiva delos actores (<strong>en</strong>trevistas ygrupos focales <strong>en</strong> losdepartam<strong>en</strong>tos de Tarija,Santa Cruz y La Paz).82 Resultados preliminarespres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> UDAPE yUNICEF (2006).84OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


83 Extracto del docum<strong>en</strong>toresum<strong>en</strong> proporcionado por elMinisterio de Salud yDeportes, Programa EXTENSA,2005.84 Ver más detalles de la PTC<strong>en</strong> Directorio Único de Fondos(DUF) y el Fondo Nacional deInversión Productiva y Social(FPS) (2005): “Ori<strong>en</strong>tando LaInversión Municipal Hacia LasMetas Del Mil<strong>en</strong>io: La NuevaPolítica De Transfer<strong>en</strong>ciasCondicionadas (PTC)”.85 Para el equipami<strong>en</strong>to dec<strong>en</strong>tros y puestos de saludcon financiami<strong>en</strong>to de la PTC,el programa EXTENSA diseñódos paquetes de at<strong>en</strong>ción delparto, uno para el áreaoccid<strong>en</strong>tal y otro para laori<strong>en</strong>tal, los cuales introduc<strong>en</strong>características arquitectónicasy materiales de acuerdo a losusos y costumbrestradicionales, a fin de mejorarla at<strong>en</strong>ción materna y acercarel servicio institucionalizado alas mujeres embarazadas <strong>en</strong>las regiones interv<strong>en</strong>idas.El programa EXTENSA (Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas <strong>en</strong> Salud) destaca el desempeño de laAdecuación Intercultural de Servicios de Salud, d<strong>en</strong>tro del compon<strong>en</strong>te de interculturalidad.Las líneas de trabajo establecidas son 83 : a) Adecuación intercultural de servicios desalud de primer nivel de at<strong>en</strong>ción, b) Constitución de c<strong>en</strong>tros de capacitación <strong>en</strong> cuidadosobstétricos es<strong>en</strong>ciales y cuidados es<strong>en</strong>ciales del recién nacido, c) Creación de redes comunitariasde protección a la mujer embarazada y d) Equipami<strong>en</strong>to de unidades de at<strong>en</strong>ciónmaterna e implem<strong>en</strong>tación de “Casas de Acogida” para mujeres embarazadas con alto riesgoobstétrico.Los municipios interv<strong>en</strong>idos por el Programa EXTENSA alcanzan a 200, de los cuales 135ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones de pobres de más del 90% y 174 (87%) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones depobres superiores al 80%. En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, durante el 2005 el programa tuvopres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 13 municipios, reportándose 120.224 prestaciones, <strong>en</strong>tre médicas y odontológicas.En el desarrollo del compon<strong>en</strong>te de interculturalidad, el EXTENSA logró alianzas estratégicascon instituciones públicas y ag<strong>en</strong>cias de cooperación, <strong>en</strong>tre las que destacan los proyectoscon el Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS), la cooperación de la Unión Europea(proyecto PROHISABA) y la cooperación japonesa JICA.El EXTENSA concretó una ampliación significativa del plan de adecuación interculturalde los servicios de salud, interv<strong>en</strong>ción canalizada por el FPS, <strong>en</strong> el marco de la Política deTransfer<strong>en</strong>cia Condicionada (PTC) de recursos a municipios. El objetivo de la PTC es establecerun mecanismo efectivo y transpar<strong>en</strong>te para canalizar recursos nacionales, aplicandocriterios sectoriales específicos, a fin de avanzar <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> elámbito municipal 84 .Para la gestión 2006, la PTC-EXTENSA programó la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> más de 135 establecimi<strong>en</strong>tosde salud, con acciones de mejorami<strong>en</strong>to de infraestructura, nueva y ampliada,la implem<strong>en</strong>tación de casas maternales y la dotación de equipo para at<strong>en</strong>ción de la saludmaterna con <strong>en</strong>foque intercultural 85 . La primera fase de la PTC priorizó la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>79 municipios, 2 <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, los que pres<strong>en</strong>taban m<strong>en</strong>ores indicadores <strong>en</strong>coberturas de parto institucional y vacunación de p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te.Por otra parte, desde finales del 2005 se vi<strong>en</strong>e desarrollando una estrategia de implem<strong>en</strong>tacióndel Enfoque Intercultural <strong>en</strong> la At<strong>en</strong>ción Materna junto al programa PROHISABA,a través de la cual se intervinieron 63 establecimi<strong>en</strong>tos de salud <strong>en</strong> 5 departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong>.Esta estrategia contempla fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te acciones de información y s<strong>en</strong>sibilizaciónde autoridades, la capacitación del personal de salud, tanto de los establecimi<strong>en</strong>toscomo de la comunidad, y un programa de asist<strong>en</strong>cia técnica que acompaña los procesosde adecuación intercultural. A las acciones m<strong>en</strong>cionadas, se suman la interv<strong>en</strong>ción de JI-CA, respecto a la capacitación de lic<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermería, que trabajan <strong>en</strong> el área ruralde municipios con mayor conc<strong>en</strong>tración de pobreza, para el desarrollo de capacidades <strong>en</strong>voluntarios comunitarios de salud.La prefectura de B<strong>en</strong>i, a través del Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud, elaboró el “Plan deSalud de Mediano Plazo 2007 – 2010”. Los objetivos específicos y estrategias establecidas,que se relacionan a la ODM analizada <strong>en</strong> este capítulo, son similares a los expuestos <strong>en</strong> elcapítulo anterior.Los resultados esperados para las próximas gestiones incluy<strong>en</strong>: a) Reducción de la razónde Mortalidad Materna a 200 por 100.000 n.v., b) Reducción de la Exclusión Social <strong>en</strong> saludde 40% a 20%, c) Disminución de los riesgos obstétricos durante el parto y post parto,d) Población usuaria satisfecha con la at<strong>en</strong>ción de la red de servicios de salud, e) Coberturade afiliación del SUMI/SUS por <strong>en</strong>cima del 90% <strong>en</strong> 19 municipios, f) Cobertura de par-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI85


to institucional <strong>en</strong> área rural superior a 50% <strong>en</strong> 19 municipios, g) 19 Redes de Salud Municipalesacreditados y funcionando con calidad y <strong>en</strong>foques de interculturalidad y género,h) 100% de casos de viol<strong>en</strong>cia diagnosticados <strong>en</strong> mujeres y niñez referidos a las instanciascorrespondi<strong>en</strong>tes.COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADESLa reducción del VIH/sida, malaria, tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades constituye un desafíopara los sistemas de salud pública <strong>en</strong> la mayoría de los países <strong>en</strong> desarrollo. En el casoboliviano, se adiciona la <strong>en</strong>fermedad del Chagas a este desafío salubrista, por su prevalec<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> gran parte del territorio nacional excepto <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Pando, B<strong>en</strong>iy Oruro, que se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las únicas regiones libres de este mal. Por esta razón, <strong>en</strong>esta sección no se realiza el diagnóstico respectivo de Chagas.La acción para det<strong>en</strong>er y reducir las <strong>en</strong>fermedades definidas <strong>en</strong> este objetivo no sólo es responsabilidaddel sector de salud; sino de otros actores ya que la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedadesafecta los niveles de vida e impid<strong>en</strong> lograr avances <strong>en</strong> la reducción de la pobreza,constituyéndose <strong>en</strong> restricciones para el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y la productividad. La CumbreMundial del Mil<strong>en</strong>io propuso la “det<strong>en</strong>ción e inició de la reducción de la propagaciónde VIH/sida, Malaria, Chagas y Tuberculosis” como la meta a ser alcanzada <strong>en</strong> el año 2015.VIH/sidaEl sida (Síndrome de Inmunodefici<strong>en</strong>cia Adquirida) es una <strong>en</strong>fermedad causada por un virusd<strong>en</strong>ominado VIH (Virus de Inmunodefici<strong>en</strong>cia Humana) que ocasiona la destruccióndel sistema inmunitario de las personas infectadas. La forma más frecu<strong>en</strong>te de transmisiónes por la vía sexual, pero también por la congénita y la sanguínea.En <strong>Bolivia</strong>, los casos reportados de sida son bajos <strong>en</strong> relación a otros países, sin embargoa partir de 1996 se observa una rápida progresión <strong>en</strong> el número de casos notificados deVIH/sida, evid<strong>en</strong>ciando una creci<strong>en</strong>te vulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad (UDAPE y CIMDM,2005).El CIMDM estableció que el indicador relacionado a la meta del mil<strong>en</strong>io es la preval<strong>en</strong>ciade casos de sida. Este indicador se define como el número de casos nuevos y antiguos m<strong>en</strong>oslos decesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado con respecto a un millón de habitantes<strong>en</strong> riesgo. Dicho indicador combina los cambios <strong>en</strong> la propagación de la <strong>en</strong>fermedadcon las variaciones <strong>en</strong> las notificaciones y reportes de los exám<strong>en</strong>es de detección deVIH/sida.Los sistemas de vigilancia epidemiológica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de informar nuevoscasos de sida, aunque no necesariam<strong>en</strong>te garantizan comparabilidad de los registros conla incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> otros países. Desde 1990, los datos permit<strong>en</strong> distinguircasos nuevos y antiguos para el nivel nacional, mi<strong>en</strong>tras que para el ámbito departam<strong>en</strong>talla desagregación es factible recién desde 2004, reportándose hasta ese año la acumulacióntotal de casos de VIH/sida. Aun con problemas <strong>en</strong> la medición, la preval<strong>en</strong>cia de la<strong>en</strong>fermedad es una aproximación a la evolución de la <strong>en</strong>fermedad, más aun si se consideraque las notificaciones institucionales son las únicas válidas para detectar la pres<strong>en</strong>ciadel sida <strong>en</strong> la población.Es preciso considerar que existe un subregistro importante <strong>en</strong> la notificación de casos. Seconsidera que por cada caso de sida exist<strong>en</strong> 10 casos de VIH/sida que no están si<strong>en</strong>do captadospor el sistema de registro, niveles similares se replican internacionalm<strong>en</strong>te. Otro factorque afecta la subestimación del indicador se explica por la detección tardía de la infección<strong>en</strong> las personas, prácticam<strong>en</strong>te cuando éstas fallec<strong>en</strong> (OPS, 2006)86OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida aum<strong>en</strong>tó de 2,5 a 7,4 por millónde habitantes <strong>en</strong>tre 2004 y 2005 (cuadro 23). Estas cifras fueron inferiores al promedionacional que pres<strong>en</strong>tó tasas de 13,6 y 17,1 p.m.h <strong>en</strong> 2004 y 2005, respectivam<strong>en</strong>te. Sinembargo, no deja de ser preocupante el increm<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong>tre las dos gestiones <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to, lo que podría significar cierto grado de vulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad. Enel año 2005 se registraron 3 casos nuevos de infección de sida <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i, que significaroncerca al 2% del total de casos nuevos <strong>en</strong> el país (161 casos <strong>en</strong> total)cuadro23B<strong>en</strong>i: preval<strong>en</strong>cia de casos de sida (por millón de habitantes)Nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 2004 Año más desarrollo 1990 (1) 2004 Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Meta 6: Det<strong>en</strong>ción e inicio de la reducción de la preval<strong>en</strong>cia de VIH/sida hasta el 2015Meta 6.1: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la expansión del sidaPreval<strong>en</strong>cia de casos de sida 1,8 13,5 17,1 13,0 n.d. 2,5 7,4(por millón de habitantes)Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sidaNota: (1) No se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.En el año 2005, la tasa de preval<strong>en</strong>cia de casos de sida de B<strong>en</strong>i se ubica <strong>en</strong>tre los tres departam<strong>en</strong>toscon cifras m<strong>en</strong>ores al promedio nacional, después de Chuquisaca y Potosí. Enel extremo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran Santa Cruz y B<strong>en</strong>i, con indicadores que superan los 30 casos desida por millón de habitantes (gráfico 37).gráfico37Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to,2005 (por millón de habitantes)BOLIVIASanta CruzPandoTarijaCochabambaOruroLa PazB<strong>en</strong>iPotosí 0,0Chuquisaca 0,07,4Meta nacional a 2015:13,0 por 1.000.000 hab.12,213,817,118,519,630,032,70 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI87


La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to no es un hecho reci<strong>en</strong>te, dado que <strong>en</strong>1990 se notificaron los 3 primeros casos de VIH/sida <strong>en</strong> la región y, a partir de esa fecha,los casos notificados pres<strong>en</strong>tan una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a crecer moderada. Entre 1990 y 2005, loscasos acumulados de VIH/sida alcanzaron a 1.765 <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, de ellos 51 correspond<strong>en</strong> aB<strong>en</strong>i (cercal al 3% del total nacional), que <strong>en</strong> términos absolutos y relativos es superior alos registrados <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca, Potosí, Pando, Oruro y Tarija. La incid<strong>en</strong>ciaacumulada de casos de VIH/sida <strong>en</strong>tre 1997 y 2004 <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i es de 9,0 por millónde habitantes, por debajo del promedio nacional que pres<strong>en</strong>ta una tasa de 13,9 por millónde habitantes (gráfico 38).gráfico38Incid<strong>en</strong>cia acumulada de VIH/sida segúndepartam<strong>en</strong>to, 1997-2004 (por millón de habitantes)BOLIVIASanta CruzPandoCochabambaLa PazB<strong>en</strong>iTarijaChuquisacaOruroPotosí 1,54,54,77,113,910,810,39,017,132,20 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: MSD, 2006.gráfico39Notificación de VIH/sida según forma de contagiopor departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)100%98%96%94%92%90%88%SexualSanguíneaPerinatalDesconoce86%84%LPZ CBB STZ ORU PTS CHQ TJA PDO BNI BOLIVIAFu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.88OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


86 La tasa de preval<strong>en</strong>cia decasos de sida nacional sufrióun increm<strong>en</strong>to deaproximadam<strong>en</strong>te 15 puntos<strong>en</strong>tre 1999 y 2005 (de 1.8 a17.1 por millón dehabitantes). Incluso <strong>en</strong> los dosúltimos años de observación(2004-2005), <strong>en</strong> los cuales seestimaba que la preval<strong>en</strong>ciaiba a estancarse o reducirse,se registra un aum<strong>en</strong>to de 3,5puntos (de 13.6 a 17.1 pormillón de habitantes).Las proyecciones del sector a nivel nacional para la tasa de preval<strong>en</strong>cia de casos de sidaindican que la meta al 2015 es de 13 por millón de habitantes. Para disminuir la preval<strong>en</strong>ciade esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, es necesario profundizar políticas deprev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to del VIH/sida y revertir la creci<strong>en</strong>te preval<strong>en</strong>cia nacional desdeprincipios de la pres<strong>en</strong>te década. 86En cuanto a la forma de contagio, los datos para la gestión 2005 revelan que <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i laprincipal vía de transmisión del VIH/sida es la sexual, a difer<strong>en</strong>cia de otros departam<strong>en</strong>toscomo La Paz, Cochabamba o Santa Cruz que muestran una relativa diversificación <strong>en</strong>la forma de contagio. Es remarcable, la inexist<strong>en</strong>cia de vías de contagio no id<strong>en</strong>tificadas<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, aspecto que se pres<strong>en</strong>ta también <strong>en</strong> Oruro, Pando, Potosí y Chuquisaca(gráfico 39).Aunque al principio, la transmisión del VIH afectaba <strong>sobre</strong> todo a la población homosexualy bisexual, <strong>en</strong> los últimos años la transmisión es mayorm<strong>en</strong>te heterosexual, loque muestra que la infección del VIH/sida no es un problema particular de determinadosgrupos, sino que puede ocurrir <strong>en</strong> todas las ori<strong>en</strong>taciones sexuales (Ministerio deSalud y Deportes, 2006).La principal interv<strong>en</strong>ción nacional <strong>en</strong> materia de lucha contra el VIH/sida está a cargo delPrograma Nacional de ITS/VIH/sida (PNIVS) que inició sus funciones <strong>en</strong> 1986 <strong>en</strong> la oficinade Epidemiología del MSD. En 1998 el PNIVS fue ubicado <strong>en</strong> la Unidad de At<strong>en</strong>ción alas Personas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Programa de Salud Sexual y Reproductiva y desde el año2003 pasó a dep<strong>en</strong>der de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Control y Prev<strong>en</strong>ción de Enfermedades.En el marco de las políticas de salud, el PNIVS ti<strong>en</strong>e el objetivo reducir la ocurr<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>uevas infecciones por infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH, así como la morbilidady mortalidad de las personas que viv<strong>en</strong> con VIH/sida.En esta dirección, el sistema de vigilancia epidemiológica del PNIVS se fortaleció con laimplem<strong>en</strong>tación de un sistema de Base de Datos que le permite actualizar las historias clínicasde ITS y las fichas de notificación de VIH y sida. Asimismo, se establecieron accionespara mejorar: (i) la prev<strong>en</strong>ción y disminución de la transmisión de las ITS y VIH <strong>en</strong> lapoblación g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> grupos vulnerables, (ii) la calidad de la at<strong>en</strong>ción integral que sebrinda a los portadores de alguna de estas <strong>en</strong>fermedades, (iii) la vigilancia epidemiológicade las ITS y del VIH/sida, (iv) la calidad de los laboratorios destinados a su diagnóstico,con la finalidad de detectar oportunam<strong>en</strong>te, controlar y otorgar el tratami<strong>en</strong>to adecuadode ITS, así como reducir la transmisión del VIH de madre a hijo.El PNVIS desarrolló los instrum<strong>en</strong>tos normativos y procedimi<strong>en</strong>tos del programa, realizóestudios de investigación que permitan conocer determinantes de la transmisión y prev<strong>en</strong>ciónde la <strong>en</strong>fermedad, y planteó lineami<strong>en</strong>tos de política de lucha contra las ITS, VIHy sida. Adicionalm<strong>en</strong>te, el Programa realizó estudios de comportami<strong>en</strong>to, actitudes yprácticas (CAP) <strong>en</strong> grupos de adolesc<strong>en</strong>tes, transportistas, adultos y población migranteque constituy<strong>en</strong> grupos vulnerables.No obstante, <strong>Bolivia</strong> aún no proporciona protección a las personas portadoras del VIHcontra acciones discriminatorias. Solam<strong>en</strong>te existe la Resolución N° 0711 del MSD del 1°de diciembre de 2001, que establece que ningún empleador del país debe despedir a unapersona que adquirió el sida. Está <strong>en</strong> curso un proyecto de Ley de Prev<strong>en</strong>ción del sida queaún no fue aprobado.El PNVIS forma parte de la estructura técnica y administrativa del MSD. En el nivel nacional,este Programa cu<strong>en</strong>ta con una oficina responsable de la planificación, programación,evaluación y supervisión de las actividades. Procesa las propuestas para la definición deOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI89


las políticas de salud, realiza una coordinación interinstitucional y canaliza recursos comoprincipales funciones.En el nivel departam<strong>en</strong>tal, el PNVIS cu<strong>en</strong>ta con los Programas Departam<strong>en</strong>tales deITS/VIH/sida situados <strong>en</strong> los Servicios Departam<strong>en</strong>tales de Salud (SEDES) de las prefecturas.Asimismo, se cu<strong>en</strong>ta con personal técnico profesional e instancias operativas ubicadas<strong>en</strong> diez C<strong>en</strong>tros Departam<strong>en</strong>tales de Vigilancia y Refer<strong>en</strong>cia de ITS/VIH/sida (CDVR)<strong>en</strong> las nueve capitales departam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> El Alto. Los CDVR prestan servicios de at<strong>en</strong>cióna los afectados por ITS, VIH y sida. A partir del 2003, empezaron a funcionar c<strong>en</strong>trosde vigilancia <strong>en</strong> tres ciudades fronterizas: Yacuiba, Puerto Quijarro y Guayaramerín. Dichasreparticiones requier<strong>en</strong> aún el fortalecimi<strong>en</strong>to de los Programas Departam<strong>en</strong>tales através de sistemas de gestión de calidad y auditoria de salud, monitoreo y evaluación. Parala vigilancia de las ITS/VIH/sida, los CDVIR desarrollan acciones de seguimi<strong>en</strong>to clínico-epidemiológicoa las personas que demandan servicios.Los Programas Departam<strong>en</strong>tales cu<strong>en</strong>tan con 3 áreas de at<strong>en</strong>ción: (i) área médica que incluyeconsulta, diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to, seguimi<strong>en</strong>to, ínter consulta, refer<strong>en</strong>cias e investigación,(ii) área de laboratorio que cu<strong>en</strong>ta con 10 laboratorios <strong>en</strong> cada CDVIR departam<strong>en</strong>tal,donde se realizan las pruebas de diagnostico de ITS y VIH, y (iii) área de conserjeríaque realiza actividades de pre y post prueba para la detección de VIH/sida, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> l<strong>en</strong>ocinios; acciones de Apoyo Psicológico a los <strong>en</strong>fermos y sus familiares; yori<strong>en</strong>tación psicológica y actividades de Información, Educación y Capacitación (IEC) a lapoblación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y grupos vulnerables.Desde 1992, USAID/<strong>Bolivia</strong> asignó fondos al PNVIS. A partir de 1999 dichos recursos fueronadministrados por el Proyecto de Salud Integral (PROSIN) y su ejecución concluye afines de 2006. Entre 1990 y 1996, la OPS/OMS otorgó recursos de cooperación a través delPlan a Mediano Plazo para la vigilancia y control del sida. Desde el año 2000 el Programacu<strong>en</strong>ta con fondos de la cooperación británica (DFID). A partir del año 2005 y hasta finesde 2006, el Fondo Global apoya financieram<strong>en</strong>te al Programa. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, elPNVIS recibe asist<strong>en</strong>cia técnica de la OPS y USAID, a través de PROSIN y expertos del CDCde Atlanta, y del Programa Nacional ITS/sida del Brasil. Se destaca el apoyo técnico y financieroque proporciona UNICEF, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la logística de los ARV, donados porel Brasil.La mayor parte del personal del PNVIS está financiado por recursos del Tesoro G<strong>en</strong>eral dela Nación (TGN), USAID/<strong>Bolivia</strong> y el Fondo Global. El MSD provee la infraestructura físicapara el funcionami<strong>en</strong>to de la mayoría de los Programas Departam<strong>en</strong>tales de ITS/VIH/sida.D<strong>en</strong>tro de las políticas de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i se está impulsando unaestrategia de información a través de la población universitaria, qui<strong>en</strong>es voluntariam<strong>en</strong>tese capacitan para ori<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes facultades, sus hogares o c<strong>en</strong>tros de educaciónescolar y media.MalariaLa malaria es una <strong>en</strong>fermedad grave, muchas veces fatal, causada por un parásito del géneroPlasmodium, trasmitido al ser humano por la picadura de la hembra del mosquitoAnopheles. En <strong>Bolivia</strong>, se transmite dos de los cuatro tipos de parásitos a las personas, elPlasmodium Vivax que causa la malaria común, y el Plasmodium Falciparum que causa lamalaria negra. 87En el país, esta <strong>en</strong>fermedad constituye un perman<strong>en</strong>te problema de salud pública, puestoque se transmite activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ocho 88 departam<strong>en</strong>tos del país y cubre aproximadam<strong>en</strong>-87 La hembra del mosquitoAnopheles es el vector máscomún de la malaria, a travésdel cual se transmite cuatrotipos de parásitos a laspersonas, el PlasmodiumVivax o terciana b<strong>en</strong>igna, elPlasmodium Falciparum oterciana maligna, elPlasmodium Ovale o tercianab<strong>en</strong>igna que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conmayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Áfricaintertropical, y el PlasmodiumMalariae o fiebre cuartanacuya distribución geográficaes más escasa pero aún se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perú yBrasil.88 Los departam<strong>en</strong>tosconsiderados como áreas<strong>en</strong>démicas son B<strong>en</strong>i, Pando,Santa Cruz, Cochabamba,Chuquisaca, Tarija, norte de LaPaz y la región deldepartam<strong>en</strong>to de Potosí quelimita con Cochabamba.90OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


89 Se considera como casoconfirmado de malaria a lapersona con hallazgo dePlasmodium <strong>en</strong> una muestrade sangre para exam<strong>en</strong> <strong>en</strong>Gota Gruesa y Frotis. Mi<strong>en</strong>trasque el caso probable demalaria se refiera a todapersona con fiebre,escalofríos, cefalea y malestarg<strong>en</strong>eral, con anteced<strong>en</strong>te deproced<strong>en</strong>cia o resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>áreas de riesgo de transmisiónde malaria; a qui<strong>en</strong> se decideiniciar tratami<strong>en</strong>to sinhallazgo de Plasmodium <strong>en</strong> elexam<strong>en</strong> de sangre para gotagruesa y frotis (UDAPE,2005b)90 El colaborador voluntarioes una persona seleccionadapor su comunidad y quetrabaja por la salud de lamisma.91 El <strong>en</strong>fermo asintomático esaquel crónicam<strong>en</strong>te infectadoque se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> unreservorio de la <strong>en</strong>fermedaddifícil de id<strong>en</strong>tificar por mediode la vigilancia rutinaria delos programas de control.te 75% del territorio nacional, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región amazónica. La población <strong>en</strong>riesgo asci<strong>en</strong>de a 3,8 millones de habitantes, de las cuales aproximadam<strong>en</strong>te 10% reside<strong>en</strong> áreas de alta <strong>en</strong>demicidad, ésta afecta principalm<strong>en</strong>te a poblaciones indíg<strong>en</strong>as de zonascálidas y húmedas (MSD, 2005)El CIMDM seleccionó el Índice de Parasitosis Anual de la Malaria (IPA) como indicador deseguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el marco de los ODMs. El IPA es un conteo de casos de malaria, confirmadosy probables 89 durante un periodo, expresado por cada 1.000 habitantes expuestos al riesgode contraer la malaria. Este indicador es estándar y comparable a nivel internacional.La detección y notificación de casos de malaria se realiza a través de la red de servicios devigilancia pasiva y activa. En el primer caso, los servicios de salud y los puestos de los ColaboradoresVoluntarios (CVs) 90 realizan los diagnósticos clínicos y microscópicos a personasque se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el lugar con fiebre. En el segundo caso, los técnicos capacitadosdel Programa Nacional Vigilancia y Control de Malaria (PNM) y los CVs se trasladan dosveces al año a las zonas <strong>en</strong>démicas aisladas, <strong>en</strong> las que toman muestras de gota gruesa eindagan la pres<strong>en</strong>cia de episodios febriles actuales o reci<strong>en</strong>tes al 10% y hasta el 15% de lapoblación <strong>en</strong> riesgo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los niveles de <strong>en</strong>demicidad. Los registros y formulariosson depurados y consolidados por el PNM para el cálculo de los indicadores.A pesar del esfuerzo realizado, se estima que existe un sub-registro de la <strong>en</strong>fermedad queoscila <strong>en</strong>tre el 25% al 35% por casos no notificados o asintomáticos. 91 Los niveles de subregistrose explican también por la <strong>sobre</strong>stimación de la población <strong>en</strong> riesgo, que constituyeel d<strong>en</strong>ominador. El INE no dispone de proyecciones de población por comunidad debidoa las altas tasas migratorias registradas <strong>en</strong> este nivel geográfico; algunos departam<strong>en</strong>tosajustan y reportan estos datos periódicam<strong>en</strong>te con mayor precisión pero aquellos que no lohac<strong>en</strong>, defin<strong>en</strong> la población total del municipio como aquella que esta <strong>en</strong> riesgo.El departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i constituye una de las áreas de mayor riesgo de la <strong>en</strong>fermedad demalaria <strong>en</strong> el país (además de Pando) pues se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong> la amazonía bolivianadonde predomina el clima tropical que es apropiado para el brote del parásito plasmodium.Por esta razón, <strong>en</strong> todo el periodo 1991 – 2005, el IPA de B<strong>en</strong>i es significativam<strong>en</strong>te superioral promedio nacional (gráfico 40).gráfico40Índice de parasitosis anual de la malaria(por millón de habitantes)200180160140181,1205,4142,112010080111,462,0 78,3 96,574,0110,66039,7 35,1 37,04027,8 27,420,7 24,823,42011,5 15,3 16,26,2 9,8 9,314,3 8,4 4,6 4,0 5,8 4,4 5,501991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Prev<strong>en</strong>ción de la MalariaIPA <strong>Bolivia</strong>IPA B<strong>en</strong>iOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI91


Entre 1991 y 1998, el comportami<strong>en</strong>to de la malaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i sufrió unincrem<strong>en</strong>to importante, alcanzando un máximo valor (205,4 por 1.000 habitantes) <strong>en</strong> 1998,como resultado del efecto climatológico del “El Niño” 92 que tuvo lugar <strong>en</strong> marzo del mismoaño (Cuadro 24). A partir de 1999 el índice departam<strong>en</strong>tal disminuyó de manera progresivay sost<strong>en</strong>ida, aspecto que determinó una disminución de la morbilidad aunque los índicespermanecieron superiores a la media nacional (Grafico 41). Se registran rebrotes de la<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> algunas gestiones, aspecto que se explica básicam<strong>en</strong>te por su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacrítica de la disponibilidad de recursos humanos y financieros además del comportami<strong>en</strong>tode factores externos de riesgo (eco-ambi<strong>en</strong>tales, socioeconómicos y culturales, <strong>en</strong>treotros).cuadro24B<strong>en</strong>i: índice de parasitosis anual de malariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1991 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2004 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Haber det<strong>en</strong>ido e iniciado la reducción de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria y otra <strong>en</strong>fermedades gravesMeta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la malariaÍndice de parasitosis anual 7,8 5,5 2,0 62,0 37,0de malaria (por 1.000 habitantes)Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la MalariaNota: (1) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico41Índice de parasitosis anual de malariasegún departam<strong>en</strong>to (por millón de habitantes)Meta Nacional al 2015: 2,05,5BOLIVIA6,2PANDO28,842,8BENITARIJA22,929,037,062,019912005POTOSÍCHUQUISACA4,64,04,57,43,0LA PAZCOCHABAMBASANTA CRUZ5,40,43,50,31,80 10 20 30 40 50 60 70Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Malaria.92 El Niño es una variaciónatmosférico-oceanográficacíclica que provoca fuertestemporales y efectos dedim<strong>en</strong>sión mundial, porqueg<strong>en</strong>era fuertes lluvias ysequías <strong>en</strong> varias regiones delplaneta.92OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


En el año 2005, el índice de parasitosis de malaria <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i fue de 37,0 por 1.000 habitantes,aproximadam<strong>en</strong>te 29 puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio nacional que registróun IPA de 5,5 <strong>en</strong> la misma gestión (cuadro 24). De acuerdo al Programa Nacional dePrev<strong>en</strong>ción de Malaria, los niveles de infestación de malaria subieron <strong>en</strong> los últimos mesesde 2006 y los primeros meses de 2007, como consecu<strong>en</strong>cia del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño.Pese a ello, el Programa prevé que el IPA pres<strong>en</strong>tará niveles similares a los registrados antesdel desastre gracias a las interv<strong>en</strong>ciones efectuadas por el Programa departam<strong>en</strong>tal conel apoyo del c<strong>en</strong>tral.Los niveles de malaria registrados <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i a fines de 2005 ubican al departam<strong>en</strong>to comoel segundo departam<strong>en</strong>to de mayor <strong>en</strong>demia <strong>en</strong> el país, después de Pando, posición que nocambió sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos 15 años. El nivel de infestación del departam<strong>en</strong>tocontrasta con los índices de un dígito registrados <strong>en</strong> Cochabamba, Santa Cruz, La Paz,Chuquisaca y Potosí (gráfico 41).De acuerdo a las proyecciones de la población <strong>en</strong> riesgo y de casos notificados, bajo un esc<strong>en</strong>ariooptimista con disponibilidad de recursos, el PNM definió un IPA del 2,0 por 1.000habitantes como la meta nacional a lograr hasta el año 2015. La incid<strong>en</strong>cia de malaria <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i da cu<strong>en</strong>ta de una mayor focalización de los esfuerzos públicos yprivados para disminuir esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 35 puntos porc<strong>en</strong>tualeshasta el año 2015.En el periodo de emerg<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó el departam<strong>en</strong>to como consecu<strong>en</strong>cia del El Niño,la <strong>en</strong>fermedad del d<strong>en</strong>gue afectó de manera más preocupante a la población b<strong>en</strong>ianaque aquella ocasionada por la malaria, principalm<strong>en</strong>te por resurgimi<strong>en</strong>to de los casos ded<strong>en</strong>gue hemorrágico. Este problema de salud fue controlado durante el primer trimestre de2007 gracias a la interv<strong>en</strong>ción masiva del Programa Nacional de Malaria con el apoyo financieroy de insumos de la cooperación internacional (recuadro 9).recuadro9La <strong>en</strong>fermedad del d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> la etapa de desastreEl d<strong>en</strong>gue es una <strong>en</strong>fermedad infecciosa aguda deetiología viral, causada por cualquiera de cuatro virusestrecham<strong>en</strong>te relacionados (DEN-1, DEN-2,DEN-3 ó DEN-4). Los virus son transmitidos a los humanosa través de la picadura del mosquito Aedesaegypti infectado, el más común <strong>en</strong> las áreas urbanastropicales y subtrópicales de <strong>Bolivia</strong>. El d<strong>en</strong>gue no sepuede transmitir directam<strong>en</strong>te de persona a persona.El mosquito vive <strong>en</strong> el interior de las vivi<strong>en</strong>das, <strong>en</strong> localescerrados y otros sitios oscuros. En el exteriorelige los lugares frescos y <strong>en</strong> sombra. Las picaduras serealizan <strong>en</strong> las primeras horas de la mañana y al finalde la tarde.La <strong>en</strong>fermedad del d<strong>en</strong>gue, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es de cortaduración y el paci<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong>e complicaciones (d<strong>en</strong>gueclásico); sin embargo, puede desarrollarse unaforma grave de <strong>en</strong>fermedad conocida como d<strong>en</strong>guehemorrágico (DH) que puede producir la muerte si nose trata adecuada y oportunam<strong>en</strong>te.No existe medicam<strong>en</strong>to específico para tratar la infeccióndel d<strong>en</strong>gue ni vacuna para prev<strong>en</strong>irla. Sinembargo, este puede tratarse efectivam<strong>en</strong>te con terapiade reemplazo de líquidos si se hace un diagnósticoclínico temprano. Por lo g<strong>en</strong>eral, se debe recurrira dos medidas básicas que pued<strong>en</strong> aplicarse para evitarla propagación del d<strong>en</strong>gue: (i) eliminación de loscriaderos de mosquitos a través de tapaderas para losdepósitos artificiales de agua así como de fumigacionesquímicas periódicas, y (ii) prev<strong>en</strong>ción de laspicaduras de mosquitos, a través de mosquiteros, repel<strong>en</strong>tesy telas metálicas, <strong>en</strong>tre otros.En <strong>Bolivia</strong>, el d<strong>en</strong>gue es <strong>en</strong>démico <strong>en</strong> varias ciudades yregiones del país desde hace varios años. Actualm<strong>en</strong>tela dispersión del vector afecta a los departam<strong>en</strong>tos deSanta Cruz, B<strong>en</strong>i, Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabambay La Paz. En los últimos años, la <strong>en</strong>fermedad sepres<strong>en</strong>tó con mayor magnitud <strong>en</strong> los primeroscuatro departam<strong>en</strong>tos citados.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI93


Durante los dos primeros meses de 2007 (semanaepidemiológica 10), como consecu<strong>en</strong>cia del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ode El Niño, se pres<strong>en</strong>tó un rebrote de la <strong>en</strong>fermedadde d<strong>en</strong>gue muy importante, detectándose1.068 casos positivos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, de los cuales 959 correspondíana Santa Cruz, 47 a B<strong>en</strong>i y los otros casos aotros departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>démicos. Los casos más críticosse <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> Santa Cruz, donde 9 casos desarrollaronDH y de los cuales uno falleció.Desde el mes de diciembre de 2006, el SEDES-B<strong>en</strong>i inicióactividades de prev<strong>en</strong>ción del d<strong>en</strong>gue y de otras <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores (como la malaria)a través de la realización de estudios <strong>en</strong>tomológicospara determinar la incid<strong>en</strong>cia de infestación de casacon larvas del Aedes aegypty y a través de fumigacionesespaciales de toda la ciudad de Trinidad. Sin embargo,dada la magnitud del desastre ocasionado por ElNiño, se consideró conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tar el Plan deEmerg<strong>en</strong>cia de lucha contra el d<strong>en</strong>gue elaborado a nivelc<strong>en</strong>tral por la Unidad Nacional de Epidemiologíacon apoyo técnico de cubanos. Los recursos financieros,la maquinaria y los insumos necesarios para combatiresta <strong>en</strong>fermedad (públicos, privados y aquellosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la cooperación) fueron canalizados, <strong>en</strong>el marco del Plan, a través del Ministerio de Salud y Deportesy de la Dirección Nacional de Epidemiología.Con el apoyo del equipo c<strong>en</strong>tral y la participación activadel personal del SEDES-B<strong>en</strong>i y del C<strong>en</strong>tro de ComandoÚnico para los Desastres instalado <strong>en</strong> la ciudadde Trinidad se realizaron las sigui<strong>en</strong>tes actividades: (i)<strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong>tomológica <strong>en</strong> la ciudad de Trinidad antesy después de la interv<strong>en</strong>ción, (ii) destrucción de criaderosde manera manual y a través de fumigación espacial,(iii) tratami<strong>en</strong>to adulticida, (iv) educación sanitariay comunicación social, y (v) participación comunitaria.Así, se logró reducir el índice de infestación decasas con d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> casi 1000%, <strong>en</strong> la ciudad de Trinidad,logrando bajar el índice de 43% (principios defebrero de 2007) a 5% (mediados de marzo). Asimismo,se logró el compromiso de las autoridades regionalespara continuar con el plan de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to delos resultados alcanzados con actividades a medianoplazo.En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se impulsarontambién actividades. No obstante, no se logró disminuirlos índice a niveles registrados antes del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ode El Niño, pues se trata de una ciudad urbana conmayor población que requiere una movilización demayor magnitud.Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de Salud y Deportes, Unidad de EpidemiologíaSEDES-B<strong>en</strong>i, 2007Áreas Endémicas de Malaria y Población <strong>en</strong> RiesgoLas características ecológicas de las zonas <strong>en</strong>démicas de la malaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deB<strong>en</strong>i están asociadas a un clima tropical, de temperatura media de 26°C., rica <strong>en</strong> flora yfauna, con frecu<strong>en</strong>tes lluvias y humedad relativa <strong>en</strong>tre los 55% y 75%. El tipo de malariaque predomina <strong>en</strong> esta región procede de las infecciones por Plasmodium vivax, repres<strong>en</strong>tando<strong>en</strong> promedio cerca al 82% de los casos reportados <strong>en</strong> al región <strong>en</strong> el periodo 1991-2005. Ésta es la forma más frecu<strong>en</strong>te de paludismo que puede ocasionar infecciones debilitantesy recurr<strong>en</strong>tes, y es de difícil curación pero raram<strong>en</strong>te mata. Este cuadro es tambiéndominante <strong>en</strong> las regiones cordilleranas de los departam<strong>en</strong>tos de La Paz, Santa Cruz, Pando,Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. (MSP, 1998)La malaria ocasionada por el parásito plasmodium falciparum ti<strong>en</strong>e también una pres<strong>en</strong>ciaimportante <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. Entre 1991 y 2005, este tipo de malaria alcanzó <strong>en</strong> promediocasi el 19% de los casos reportados, proporción que resulta una de las más altas <strong>en</strong>el país, después de Pando. En 1993 y 1994, se registraron los mayores porc<strong>en</strong>tajes de casosde malaria falciparum <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to que asc<strong>en</strong>dieron cerca al 35% <strong>en</strong> ambosaños, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2005 esta cifra desc<strong>en</strong>dió al 6,5%. El plasmodium falciparum ti<strong>en</strong>euna mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te y noreste del país (región de los grandes ríos de Pando,B<strong>en</strong>i y Santa Cruz), y es la forma de malaria más agresiva, causando la muerte principalm<strong>en</strong>tepor coma o anemia.94OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


mapa7B<strong>en</strong>i: índice de parasitosis anualde malaria según municipio, 2005Índice de Parasitosis Anual de Malaria(por mil habitantes)Alta <strong>en</strong>dimicidad (IPA>10)Mediana <strong>en</strong>demicidad (1


Los niños m<strong>en</strong>ores de 5 años también sufr<strong>en</strong> alto riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedades relacionadascon la malaria y afecta los sistemas inmunológicos. Inclusive aquellos que logranrecuperarse del paludismo sufr<strong>en</strong> graves secuelas como resultado de la infección, <strong>en</strong>treellas la anemia, fiebre recurr<strong>en</strong>te, ceguera o daño cerebral.Las personas con VIH/sida, especialm<strong>en</strong>te las mujeres embarazadas y los niños m<strong>en</strong>oresde 5 años, pued<strong>en</strong> ser más susceptibles a contraer la malaria debido al debilitami<strong>en</strong>to delos sistemas inmunológicos. Una vez infectados con malaria, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades decontraer <strong>en</strong>fermedades graves y m<strong>en</strong>os probabilidades de responder a tratami<strong>en</strong>tos.Los pueblos indíg<strong>en</strong>as nativos, familias migrantes campesinas y población que se trasladandesde el Altiplano hacia las tierras bajas para efectuar actividades extractivas o agrícolascorr<strong>en</strong> riesgos de contraer esta infección, y finalm<strong>en</strong>te el personal del ejército destinadoa las actividades de vigilancia de fronteras y acciones cívicas.Marco Institucional y Financiami<strong>en</strong>to del Programa Nacional deVigilancia y Control de la MalariaLa prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción de la malaria está a cargo del Programa Nacional Vigilancia yControl de Malaria (PNM) del MSD. Las acciones del Programa sigu<strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos dela Estrategia Mundial para el Control de la Malaria (EMCM) adoptada <strong>en</strong> Amsterdam <strong>en</strong>1992, y de las iniciativas “Hacer retroceder la malaria” (1998) y “Salud <strong>en</strong> los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as”(1999), cuyo objetivo principal es reducir significativam<strong>en</strong>te la carga mundial de esta<strong>en</strong>fermedad mediante interv<strong>en</strong>ciones adaptadas a las condiciones y necesidades locales.Bajo este marco y acorde con la nueva política de salud del país, el PNM definió un conjuntointegral de estrategias <strong>en</strong>focadas no solo a controlar los vectores sino también a prev<strong>en</strong>irla infección; diagnosticar y proveer el tratami<strong>en</strong>to oportuno y con calidad a las personasinfectadas; acceder a grupos especiales de alto riesgo y aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> zonas fronterizas; fortalecer las capacidades de investigación así como la participacióncomunitaria a través de actividades de promoción, información, educación y comunicación;promover la desc<strong>en</strong>tralización, desconc<strong>en</strong>tración y gestión con participación efectiva;y suscitar la coordinación transectorial y las alianzas estratégicas.El Programa está organizado <strong>en</strong> cuatro niveles. El nivel c<strong>en</strong>tral como <strong>en</strong>te normativo, regulador,supervisor y evaluador de las políticas nacionales de vigilancia y control de lamalaria, se <strong>en</strong>carga de gestionar y administrar los recursos financieros necesarios para garantizarla ejecución de los planes anuales, monitoreo y evaluación de los avances del Programa.En el ámbito regional, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Unidad Departam<strong>en</strong>tal de Malaria ubicada<strong>en</strong> el SEDES y conducido por el Responsable Regional de Malaria, cuyas funciones principalesson de coordinación, aplicación de normas, planes, procedimi<strong>en</strong>tos y, planificaciónanual departam<strong>en</strong>tal, así como el seguimi<strong>en</strong>to y supervisión de Distritos de Salud (DSs). Elcuarto nivel se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los DSs conducido por el propio director con las funciones decoordinación, programación y capacitación con y <strong>en</strong> los gobiernos municipales. El últimonivel se ubica <strong>en</strong> la comunidad compuesto por colaboradores voluntarios que gozan delreconocimi<strong>en</strong>to comunitario y constituy<strong>en</strong> la base para la respuesta local de diagnósticoy tratami<strong>en</strong>to pues su cobertura se exti<strong>en</strong>de a las áreas más remotas y de m<strong>en</strong>or desarrollo,principalm<strong>en</strong>te las de la región amazónica. El Programa focaliza su accionar <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosde Pando y B<strong>en</strong>i donde se registran los niveles más altos de riesgo.Las acciones implem<strong>en</strong>tadas por el Programa para la prev<strong>en</strong>ción y control de la malaria seconc<strong>en</strong>tran, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> fumigaciones periódicas con insecticidas y <strong>en</strong> campañascomunitarias de capacitación <strong>sobre</strong> métodos de diagnóstico y de tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad,incluida la medicina tradicional. La s<strong>en</strong>sibilización de los pobladores que forma96OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


93 El Fondo Global fue creado<strong>en</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral de lasNaciones Unidas y canalizarecursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes devarios países del mundo <strong>en</strong>calidad de donación para elcontrol del VIH/sida,Tuberculosis y Malaria,consideradas como las tres<strong>en</strong>fermedades de más altamortalidad <strong>en</strong> el mundo.94 El PSI es una organizaciónsin fines de lucro queimplem<strong>en</strong>ta programas demercadeo social parapromover la planificaciónfamiliar, prev<strong>en</strong>ir el sida yotras <strong>en</strong>fermedades así comomejorar la salud materna einfantil alrededor del mundo.95 El bacilo de Koch puedeinfectar, aunque rara vez, aotros primates y mamíferoscomo los perros y gatosdomésticos96 Exist<strong>en</strong> otras formas detransmisión como la digestivapero que perdieronimportancia por la aplicaciónde medidas higiénicas como lapasteurización de la leche.parte de estas campañas está <strong>en</strong>focada a la promoción de estilos de vida sanos <strong>en</strong> la familiay la comunidad (dr<strong>en</strong>aje de aguas estancadas, rell<strong>en</strong>o de posibles criaderos, instalaciónde mallas metálicas <strong>en</strong> puertas y v<strong>en</strong>tanas de las vivi<strong>en</strong>das). Algunas ag<strong>en</strong>cias de cooperacióny organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales se ocuparon de la distribución, a un preciosubsidiado, de mosquiteros impregnados con insecticida. En la actualidad, con el apoyodel Fondo Global, se implem<strong>en</strong>to un proyecto piloto <strong>en</strong> comunidades de alta <strong>en</strong>demicidadpara observar la efectividad del uso de repel<strong>en</strong>tes.Hasta finales del año 2003, el PNM fue financiado principalm<strong>en</strong>te por recursos nacionales,con fondos transferidos de las cajas de salud, <strong>en</strong> tanto que la contribución del TGN fuem<strong>en</strong>or e inestable. La disponibilidad de recursos no fue sufici<strong>en</strong>te para cubrir los costos financierosdel control y el tratami<strong>en</strong>to de la malaria. A partir de 2004, el PNM cu<strong>en</strong>ta conrecursos del Fondo Global 93 , que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a US$6 millones (UDAPE, 2005a) Este financiami<strong>en</strong>toes complem<strong>en</strong>tario a las acciones que no son financiadas por el TGN, ampliandoel trabajo <strong>en</strong> factores de riesgos directos <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de transmisión, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las zonas hiper<strong>en</strong>démicas. Asimismo, el 67% del personal del PNM <strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral(12 personas) es financiado con recursos de este Fondo.USAID y la OPS/OMS colaboran al equipo del Programa tanto al nivel nacional como al nivellocal, a través del proyecto de salud integral llamado PROSIN, con equipos técnicos queapoyan las tareas operativas de la Red de vigilancia a la resist<strong>en</strong>cia a antimaláricos <strong>en</strong> laAmazonia. Los sitios c<strong>en</strong>tinelas donde se lleva a cabo estos estudios de eficacia terapéuticason aquellos de mayor <strong>en</strong>demicidad: Riberalta, Guayaramerín (B<strong>en</strong>i), Puerto Rico y Cobija(Pando). Entre las actividades del proyecto se prevé el control y capacitación <strong>en</strong> <strong>en</strong>tomologíay la implem<strong>en</strong>tación del C<strong>en</strong>tro Amazónico de Enfermedades Tropicales (CAMETROP).El PSI 94 (Population Services Internacional) es otra institución que coopera con las tareasde prev<strong>en</strong>ción de la malaria <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Pando y B<strong>en</strong>i, a través de la distribuciónde mosquiteros impregnados de insecticidas así como del desarrollo de actividades decapacitación <strong>en</strong> las comunidades prop<strong>en</strong>sas a contraer la <strong>en</strong>fermedad. Este proyecto se llevaadelante <strong>en</strong> coordinación con diversas instituciones bajo la dirección del MSD.TuberculosisLa tuberculosis (TB) es una <strong>en</strong>fermedad infecto-contagiosa causada por un microorganismo,conocido como Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch. Se trata de gérm<strong>en</strong>esext<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la naturaleza, muy resist<strong>en</strong>tes al frío, la congelación y la desecación peromuy s<strong>en</strong>sibles al calor, la luz solar y la luz ultravioleta. Su crecimi<strong>en</strong>to está subordinado ala pres<strong>en</strong>cia de oxíg<strong>en</strong>o y al valor del pH circundante. Su multiplicación es muy l<strong>en</strong>ta (14a 24 horas) y ante circunstancias adversas puede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> estado lat<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do retrasarsu multiplicación hasta varios años.El ser humano (tanto el sano infectado como el <strong>en</strong>fermo) constituye el principal reservorionatural del bacilo de Koch. 95 La vacuna del BCG protege algunas formas graves de TB(p.e m<strong>en</strong>ingitis) pero no impide el contagio de la <strong>en</strong>fermedad. Aunque hay otras vías muyinfrecu<strong>en</strong>tes de infección 96 , la <strong>en</strong>fermedad se transmite básicam<strong>en</strong>te por vía respiratoria,de persona a persona, a través de pequeñas gotitas infecciosas proced<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fermoscon TB pulmonar activa y que se forman de las secreciones respiratorias.La tuberculosis constituye una de las <strong>en</strong>demias más severas que afecta a la población de<strong>Bolivia</strong>. Las tasas de incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad registradas <strong>en</strong> el país se ubican <strong>en</strong>tre lasmás altas de América Latina, que junto a altos índices de pobreza crean las mejores condicionesde transmisión y perpetuación de la <strong>en</strong>fermedad (Programa Nacional de Controlde la Tuberculosis, 2005)OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI97


El “número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total notificados” es el indicador de resultadoseleccionado por el CIMDM para observar la evolución de la tuberculosis <strong>en</strong> el país.Desde el año 2000, el indicador es desagregado por departam<strong>en</strong>tos. Los paci<strong>en</strong>tes notificadosson aquellos que se acercan a un c<strong>en</strong>tro de salud con algún síntoma de TB; de éstosuna proporción será efectivam<strong>en</strong>te evaluada e iniciará el tratami<strong>en</strong>to correspondi<strong>en</strong>te, elresto no necesariam<strong>en</strong>te procede al diagnóstico por factores externos, y por tanto no seguirátratami<strong>en</strong>to alguno <strong>en</strong> caso de ser TB activo. Los paci<strong>en</strong>tes curados son aquellos condiagnóstico positivo que completan todas las dosis de tratami<strong>en</strong>to.El sistema de información y registro <strong>sobre</strong> el diagnóstico y vigilancia de TB está a cargola red de servicios de salud que se <strong>en</strong>carga de la detección y control de los <strong>en</strong>fermos de TBa través de personal capacitado. La información es consolidada por el SNIS y posteriorm<strong>en</strong>tepor el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) para la construcciónde indicadores. Existe subregistro <strong>en</strong> la notificación de casos, debido a la dificultadde distinguir claram<strong>en</strong>te los síntomas de la <strong>en</strong>fermedad.Entre el 2000 y 2004, la evolución de la proporción de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del totalnotificados pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva a nivel departam<strong>en</strong>tal mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> elámbito nacional se mantuvo prácticam<strong>en</strong>te estable. En el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, el ritmode crecimi<strong>en</strong>to de este indicador fue mayor al promedio del país para el periodo m<strong>en</strong>cionado,comportami<strong>en</strong>to que le permitió superar los niveles nacionales <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te7,6 puntos porc<strong>en</strong>tuales (gráfico 42).gráfico42Paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del totalnotificados (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)100908070605040302010087,281,278,185,762,768,975,1 80,977,771,278,5 78,152,665,155,81995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004<strong>Bolivia</strong>B<strong>en</strong>iFu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de TuberculosisEn el año 2004, B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tó una razón de 85,7% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al totalnotificados, mi<strong>en</strong>tras que a nivel nacional la tasa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el 78,1% (cuadro 25).En cinco departam<strong>en</strong>tos del país no se pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> el indicadorseleccionado <strong>en</strong> el marco de los ODMs (Cochabamba, B<strong>en</strong>i, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija),aunque persist<strong>en</strong> desigualdades más amplias con las restantes cuatro, principalm<strong>en</strong>tecon el departam<strong>en</strong>to de La Paz (gráfico 43). En 2004, B<strong>en</strong>i se ubicó <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>toscon indicador de mayor efectividad.98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


cuadro25B<strong>en</strong>i: paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total de notificadosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2004 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2004Objetivo 6: Haber det<strong>en</strong>ido e iniciado la reducción de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria y otra <strong>en</strong>fermedades gravesMeta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la tuberculosisPaci<strong>en</strong>tes curados respecto 52,6 78,1 95,0 75,1 85,7del total de notificados (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de TuberculosisNota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año basegráfico43Paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto del total notificadossegún departam<strong>en</strong>to, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 95,0%BOLIVIACochabambaB<strong>en</strong>iChuquisacaSanta Cruz78,189,685,785,184,9TarijaOruroPotosí84,478,778,0PandoLa Paz57,970,60 10 20 30 40 50 60 70 8090Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de TuberculosisEl indicador de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total notificados pres<strong>en</strong>ta una bu<strong>en</strong>a capacidadde respuesta del PNCT <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, aspecto que se refleja <strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>ciade tuberculosis regional con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a disminuir. Entre 1996 y 2005, la incid<strong>en</strong>ciade la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se redujo de 164 a 91 por 100.000 habitantes(cerca de 73 puntos), mi<strong>en</strong>tras que el promedio nacional lo hizo de manera m<strong>en</strong>os acelerada,disminuy<strong>en</strong>do el indicador cerca a 34 puntos <strong>en</strong> el mismo periodo de tiempo (de 132a 98 por 100.000 habitantes). Este comportami<strong>en</strong>to permitió que el indicador departam<strong>en</strong>talsea inferior a la media nacional. En 2005, B<strong>en</strong>i se ubica <strong>en</strong> el límite del grupo de departam<strong>en</strong>toscon riesgo muy severo de TB.En 2005, la tuberculosis de tipo pulmonar repres<strong>en</strong>tó el 95,4% del total de casos <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i,mi<strong>en</strong>tras que la extra-pulmonar se mantuvo prácticam<strong>en</strong>te constante <strong>en</strong> los últimos años.Entre 1995 y 2004, el número de basciloscopías de esputo para la detección de TB aum<strong>en</strong>tóde 3.833 a 9.640, mi<strong>en</strong>tras que el número de casos de TB pulmonar BAAR+ con basci-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI99


loscopía de esputo positiva disminuyó de 402 a 282. Esto sugiere que el PNCT realizó esfuerzospara disminuir los casos no detectados o no tratados <strong>en</strong> la región.El PNCT definió una meta de 95% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total notificados a seralcanzada <strong>en</strong> el año 2015. Sigui<strong>en</strong>do el ritmo de mejora registrado <strong>en</strong> los últimos años ydada la int<strong>en</strong>ción del programa de mejorar los registros y la detección de casos, sujeto a ladisponibilidad de recursos financieros, se espera que el valor del indicador <strong>en</strong> el nivel nacionalsea cercano a la meta. En los sigui<strong>en</strong>tes nueve años, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i deberárealizar los esfuerzos necesarios para cubrir los 9,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales que le resta paraalcanzar la cifra establecida para 2015.Áreas Endémicas de Tuberculosis y Grupos Poblacionales <strong>en</strong> RiesgoCualquier persona puede contraer la infección del bacilo de Koch, pero no todas desarrollanla <strong>en</strong>fermedad tuberculosa. La gran mayoría de las personas sufr<strong>en</strong> un cuadro asintomáticoo asociado a síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, quecede espontáneam<strong>en</strong>te pudi<strong>en</strong>do dejar alguna cicatriz <strong>en</strong> el pulmón o <strong>en</strong> ganglios linfáticos.Tan sólo del 5% al 15% de las personas con primoinfección desarrollaran finalm<strong>en</strong>tela <strong>en</strong>fermedad tuberculosa: una proporción <strong>en</strong> los primeros meses tras la primoinfeccióny el resto la desarrollarán tardíam<strong>en</strong>te, incluso pasadas varias décadas (PNCT, 2005)Los grupos humanos más vulnerables al desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad son aquellos que descuidansu alim<strong>en</strong>tación y habitan o trabajan <strong>en</strong> lugares de poca circulación de aire. Debidoa estas características, la <strong>en</strong>fermedad mayorm<strong>en</strong>te se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> poblaciones económicam<strong>en</strong>tedeprimidas y marginales donde se pres<strong>en</strong>ta altas tasa de hacinami<strong>en</strong>to y dedesnutrición.El riesgo de infección o reactivación temprana de TB es también mayor <strong>en</strong> las personas queti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades que disminuy<strong>en</strong> sus def<strong>en</strong>sas como diabetes, VIH/sida y silicosis. Laspersonas que consum<strong>en</strong> drogas, alcohol y aquellos que no recibieron el tratami<strong>en</strong>to oportunoy adecuado para combatir la infección de la TB ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor prop<strong>en</strong>sión a desarrollarlos cuadros tuberculosos.De acuerdo a la información proporcionada por el PNCT, se observa que el riesgo de infecciónpor tuberculosis <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, y <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es mayor <strong>en</strong> laedad productiva y reproductiva, pues <strong>en</strong> ambos grupos etareos se conc<strong>en</strong>tra respectivam<strong>en</strong>temás del 84% y 73% de los <strong>en</strong>fermos tuberculosos. Esto significa para la sociedadaños perdidos de productividad y realización social.Marco Institucional y Financiami<strong>en</strong>to del Programa Nacional de Control de TuberculosisEl Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) también forma parte del EscudoEpidemiológico del MSD. Es el programa de control de <strong>en</strong>fermedades más antiguo y ti<strong>en</strong>ecomo objetivo disminuir la transmisión del bacilo de Koch, la <strong>en</strong>fermedad y muerte portuberculosis <strong>en</strong> la población boliviana. La operativización y ejecución de las acciones delPNCT se realizan bajo un esquema desc<strong>en</strong>tralizado, donde el nivel c<strong>en</strong>tral manti<strong>en</strong>e lasfunciones de formulación de políticas, normativa, facilitadora y fiscalizadora.A partir de 1982, sigui<strong>en</strong>do normas internacionales, las actividades de control y diagnósticodel PNCT se integraron a la at<strong>en</strong>ción primaria de salud, y se modernizó el tratami<strong>en</strong>to deTB. Estos cambios repres<strong>en</strong>taron un salto cualitativo y cuantitativo <strong>en</strong> cuanto a coberturay calidad de la at<strong>en</strong>ción, pero que <strong>en</strong> el largo plazo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron una fase de deterioro.Con la finalidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y la curación de <strong>en</strong>fermos tuberculosos,desde 1994, el programa com<strong>en</strong>zó a aplicar la estrategia de corta duración DOTS100OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


(Tratami<strong>en</strong>to Acortado Directam<strong>en</strong>te Observado), recom<strong>en</strong>dada por la OMS por ser altam<strong>en</strong>tecosto - efectiva. Entre los compon<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el marco de esta estrategiase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: (i) el suministro regular de medicam<strong>en</strong>tos e insumos de laboratorio <strong>en</strong>todos los servicios de salud; (ii) la organización <strong>en</strong> la detección, diagnóstico y tratami<strong>en</strong>tode casos; (iii) el diagnóstico gratuito mediante el exam<strong>en</strong> de esputo <strong>en</strong> los sintomáticosrespiratorios que acud<strong>en</strong> a los servicios de salud y a la red de laboratorios; (iv) seguimi<strong>en</strong>todirecto <strong>en</strong> la toma de medicam<strong>en</strong>tos por el personal de los establecimi<strong>en</strong>tos de salud; (v)un sistema de información oportuno para el registro y seguimi<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes hastasu curación; y (vi) la capacitación, supervisión y evaluación.La aplicación de la estrategia DOTS se realiza básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios de la red sanitariapero se involucra también a la comunidad y a varias instituciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el nivelnacional (ONGs, FF.AA, Policia Nacional, cooperativas de salud, seguros médicos yotros) con la finalidad de ampliar el control y el tratami<strong>en</strong>to de TB a todas las personas,principalm<strong>en</strong>te a aquellas de zonas más remotas.La participación comunitaria se realiza a través de educación sanitaria a las personas infectadasy sus familias, visitas regulares a los hogares y un sistema de vigilancia comunitariaintegrado <strong>en</strong> el sistema de información y registro del Programa. A la fecha, la estrategiaDOTS <strong>en</strong> su compon<strong>en</strong>te comunitario se esta aplicando <strong>en</strong> 30 municipios de alto riesgo,que repres<strong>en</strong>tan el 70% de los casos de TB informados (UDAPE y CIMDM, 2006). En loque respecta la participación institucional, <strong>en</strong> el transcurso del pres<strong>en</strong>te año las unidadesde la Policía Nacional recibieron capacitación <strong>en</strong> la detección de casos sospechosos y sintomáticosde TB a través del programa “Paquito salvando vidas”.La “comunicación social” y el “fom<strong>en</strong>to y promoción de investigaciones epidemiológicas”constituy<strong>en</strong> otras políticas aplicadas por el PNCT con la finalidad de optimizar la utilizaciónde los recursos humanos y técnicos disponibles <strong>en</strong> el país, así como innovar <strong>en</strong> materiade métodos de diagnóstico, medicam<strong>en</strong>tos y vacunas, lo que a su vez permite replantearlas estrategias nacionales, regionales y locales de control de la <strong>en</strong>fermedad. En lo querespecta las vacunas, el PAI cubre medidas de prev<strong>en</strong>ción de TB <strong>en</strong> recién nacidos a travésde la vacunación con BCG. Asimismo, el Programa realiza esfuerzos necesarios para controlarlos casos de infección de TB con VIH/sida. Por último, esta programando la implem<strong>en</strong>taciónde un paquete informático a nivel de localidades (siempre y cuando todos ellospuedan contar con equipos) con el fin de disminuir los problemas de sub-registro por malaid<strong>en</strong>tificación de asintomáticos respiratorios.Desde 1999, el PNCT cu<strong>en</strong>ta de manera relativam<strong>en</strong>te predecible y confiable con recursostransferidos de las cajas de salud. A partir de 2001, el Programa recibe recursos del TGNpero con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. La mayor parte de los recursos provinode donaciones de la cooperación Cooperación Británica (DFID) cuya ejecución concluyóel 2005, aunque actualm<strong>en</strong>te se están utilizando algunos saldos. A partir de 2004 y hastafines de 2006, el Fondo Global constituye una fu<strong>en</strong>te adicional de financiami<strong>en</strong>to delPrograma. El 50% del personal del PNCT <strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral es financiado por este Fondo.Sin embargo, a difer<strong>en</strong>cia del programa de Malaria, el personal clave está financiado porel TGN (UDAPE, 2005a)Retos al Cumplimi<strong>en</strong>to de las Metas <strong>en</strong> VIH/sida, Chagas, Malaria y TuberculosisLos Programas Nacionales de Vigilancia y Control de vectores y VIH/sida tuvieron unaasignación de recursos del TGN muy variable, ello constituye un factor de riesgo importantepara la consolidación de las mejoras epidemiológicas logradas hasta fines del año2005. Este aspecto se agravó por la inestabilidad político-social que el país <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> losOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI101


tres últimos años, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro la continuidad <strong>en</strong> las actividades operativas de losProgramas, principalm<strong>en</strong>te el de Malaria, debido a cambios <strong>en</strong> las políticas sectoriales y<strong>en</strong> sus funcionarios públicos.El financiami<strong>en</strong>to externo - proced<strong>en</strong>te del Fondo Global para los programas de luchacontra la malaria, el VIH/sida y la tuberculosis y de otras ag<strong>en</strong>cias de cooperación (de DFIDpara tuberculosis) fue de gran utilidad para la implem<strong>en</strong>tación de acciones de lucha contralas <strong>en</strong>fermedades así como para el financiami<strong>en</strong>to de una parte importante de los recursoshumanos de los Programas. Sin embargo, la disponibilidad de la mayoría de estosrecursos concluye a finales de 2006 lo que no solo puede afectar la continuidad del accionardel programa sino también la estabilidad institucional del mismo.La participación de las prefecturas de departam<strong>en</strong>to y de los gobiernos municipales de lasáreas <strong>en</strong>démicas como contrapartes financieras para el control de <strong>en</strong>fermedades transmitidaspor vectores podría contrarrestar las restricciones presupuestarias de los Programas.Ya <strong>en</strong> 1996, parte de la responsabilidad financiera de la lucha contra la malaria y otrosprogramas nacionales fue transferida a estos dos niveles del Estado, <strong>en</strong> el marco de la Leyde Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa 1654. Sin embargo, la escasez de recursos disponibles<strong>en</strong> estos ámbitos, así como una débil coordinación con el nivel c<strong>en</strong>tral fueron factoresque impidieron la efectivización de esta normativa.Actualm<strong>en</strong>te, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) constituye una fu<strong>en</strong>te importantede financiami<strong>en</strong>to para los Programas. El D.S. 28421 de 2005 establece la distribuciónde este impuesto, y <strong>en</strong> materia de salud asigna a las prefecturas, <strong>en</strong>tre sus compet<strong>en</strong>cias,la colocación de la contraparte para equipami<strong>en</strong>to, transporte, medicam<strong>en</strong>tos e impresiónde materiales para la prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>en</strong>fermedades. Los municipios deb<strong>en</strong>financiar campañas de vacunación y acciones municipales de prev<strong>en</strong>ción y control de<strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas, tales como Chagas, Malaria, Tuberculosis y otros.Este nuevo esquema de financiami<strong>en</strong>to permitirá reducir la vulnerabilidad de los programaspúblicos seleccionados. Adicionalm<strong>en</strong>te, la elección de Prefectos Departam<strong>en</strong>talesproporciona márg<strong>en</strong>es para inducir políticas regionales para el desarrollo social. Sin embargolas acciones para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de los programas seleccionados continúasi<strong>en</strong>do un desafío para el MSD <strong>en</strong> la medida que logre asegurar los recursos para lascompras de los productos medicinales y farmacéuticos, y la contratación de recurso humanoespecializado (UDAPE, 2005a).GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEEl séptimo objetivo de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io señala que los países deb<strong>en</strong> garantizar lasost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te como un medio para lograr el desarrollo humano. Eldesarrollo sost<strong>en</strong>ible implica satisfacer las necesidades humanas sin reducir la capacidaddel medio ambi<strong>en</strong>te, para poder satisfacerlas a lo largo del tiempo; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, exigeun balance <strong>en</strong>tre el desarrollo de las actividades humanas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una provisiónestable de los recursos naturales, y abarca un concepto amplio <strong>sobre</strong> el manejo sost<strong>en</strong>ibledel capital natural 97 , principalm<strong>en</strong>te la protección de bosques y la biodiversidad, así comola reducción de la degradación ambi<strong>en</strong>tal 98 .El acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua saludable y saneami<strong>en</strong>to básico repres<strong>en</strong>ta un derecho básicofundam<strong>en</strong>tal de las personas, además de que el mayor acceso de la población a dichos servicioscontribuye a mejorar su nutrición y salud y repres<strong>en</strong>ta un factor para aum<strong>en</strong>tar laproductividad.En el ámbito internacional, el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-7 incluye indicadores que mid<strong>en</strong> la superficiede bosques, zonas protegidas, utilización de <strong>en</strong>ergía y emisiones de dióxido de car-97 La medición del capitalnatural es una propuestarealizada principalm<strong>en</strong>te porel Banco Mundial con elobjeto de determinar lacontribución de los recursosnaturales a la riqueza total yel crecimi<strong>en</strong>to de laseconomías nacionales (CEPAL,2006).98 United Nations, 2006.102OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ono, contaminación atmosférica, acceso de la población a fu<strong>en</strong>tes de agua mejoradas y lacantidad de población urbana que vive <strong>en</strong> tugurios. A pesar de la amplitud de este objetivo,el Tercer <strong>Informe</strong> de Progreso de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> propuso realizar seguimi<strong>en</strong>to a dos indicadores:(i) cobertura de agua potable; (ii) cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,el cuarto informe introdujo nuevos indicadores que exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el concepto de desarrollosost<strong>en</strong>ible; estos son: (i) proporción de superficie cubierta de bosques; (ii) superficie de áreasprotegidas; (iii) consumo de clorofluorocarbonos; (iv) emisión de dióxido de carbono.Pese a que el cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM ext<strong>en</strong>dió el número de indicadores <strong>en</strong> este objetivo,la evaluación a nivel departam<strong>en</strong>tal se conc<strong>en</strong>tra únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la evolución de lascoberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico. Ambos indicadores son fundam<strong>en</strong>talespara la evaluación de las condiciones de vida de la población <strong>en</strong> un contexto de elevadaspérdidas de infraestructura debido a los desastres naturales.99 Viceministerio de ServiciosBásicos, 2004.100 De acuerdo a la OMS, unoti<strong>en</strong>e acceso al agua potablesi la fu<strong>en</strong>te de la misma se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a m<strong>en</strong>os de unkilómetro de distancia dellugar de utilización, y si unopuede obt<strong>en</strong>er de manerafiable al m<strong>en</strong>os 20 litrosdiarios para cada miembro dela familiaCobertura de Agua PotableEl agua potable es aquella que ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra tratada para el consumo humano, según losestándares de calidad determinados por autoridades locales e internacionales. El abastecimi<strong>en</strong>tode agua potable es un sistema de obras de ing<strong>en</strong>iería concat<strong>en</strong>adas, que permit<strong>en</strong>llevarla a los habitantes de las ciudades o del área rural. Los sistemas constan de las sigui<strong>en</strong>tespartes: (i) id<strong>en</strong>tificación de las fu<strong>en</strong>tes de agua (ríos, arroyos, manantiales o aguassubterráneas); (ii) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua bruta; (iii) captación; (iv) tratami<strong>en</strong>to; (v) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode agua tratada; (vi) red de distribución de agua al b<strong>en</strong>eficiario.En <strong>Bolivia</strong>, los sistemas de agua comúnm<strong>en</strong>te utilizados, según la topografía, son los sistemaspor gravedad y sistemas por bombeo. En el primer caso, la toma de agua se realizapor flujo de gravedad, por lo que se constituye <strong>en</strong> un sistema más barato. En el segundocaso, la toma de agua se efectúa a través de bombas manuales, cuando se trata de pozosartesanos, o a través de bombas eléctricas, cuando los pozos son profundos. El uso de <strong>en</strong>ergíaeléctrica que demandan estos últimos eleva el costo por el uso del agua, que se registra<strong>en</strong> medidores ubicados <strong>en</strong> el lugar de conexión 99 . Las fu<strong>en</strong>tes de agua de estos sistemasnacionales son clasificadas o difer<strong>en</strong>ciadas por piso ecológico o región, distinguiéndose<strong>en</strong>tre Altiplano, Valles y Llanos, las que conc<strong>en</strong>tran a tres departam<strong>en</strong>tos por cada región.En las áreas urbanas, las conexiones son por lo g<strong>en</strong>eral domiciliarias por cañería, perotambién exist<strong>en</strong> conexiones públicas a través de piletas ubicadas <strong>en</strong> lugares c<strong>en</strong>trales, cercanosa la mayor cantidad posible de familias, para que éstas puedan abastecerse. Ademásde estos dos tipos de conexión, <strong>en</strong> las zonas rurales exist<strong>en</strong> pozos con bombas, y <strong>en</strong> algunoscasos, el abastecimi<strong>en</strong>to de agua se realiza a través de cisternas.La cobertura de agua potable se define como el número de personas que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> agua potablecon razonable facilidad 100 , expresado <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje respecto de la población total. Lamedición de este indicador se realiza a partir de la observación del CNPV, y se complem<strong>en</strong>tacon los registros del sector. En el c<strong>en</strong>so, la cobertura de agua se calcula a partir de lasvivi<strong>en</strong>das que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones domiciliarias por cañería, que se prove<strong>en</strong> de piletas públicaso de pozo con bomba. El indicador se actualiza a partir de la información <strong>sobre</strong> nuevosproyectos de agua potable ejecutados y finalizados, que reportan una estimación de lapoblación b<strong>en</strong>eficiaria durante cada gestión.Para una mejor determinación de las coberturas de agua, el sector dividió la población <strong>en</strong>cinco categorías, de las cuales, las primeras cuatro pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al área urbana, y la última, alárea rural: (i) la metropolitana, constituida por las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba;(ii) ciudades mayores, con as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to poblacional superior a 100.000 habitantes;(iii) ciudades intermedias, con poblaciones <strong>en</strong>tre 10.000 y 100.000 habitantes; (iv) ciudadesOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI103


m<strong>en</strong>ores, con poblaciones <strong>en</strong>tre 2.000 y 10.000 habitantes; (v) áreas rurales con m<strong>en</strong>os de2.000 habitantes. En este último caso, se distingu<strong>en</strong> las comunidades dispersas (con m<strong>en</strong>osde 500 habitantes) y las comunidades conc<strong>en</strong>tradas (<strong>en</strong>tre 500 y 2.000 habitantes).A nivel nacional, el CNPV 1992 reportó que el 57,5% de la población contaba con serviciosde agua potable, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2005 la cobertura nacional se elevó a 71,7%. Las brechaspor área geográfica también disminuyeron desde 1992, pero aún persist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciassignificativas: <strong>en</strong> el año 2005, cerca del 48,6% de la población rural no disponía deagua potable, mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> las ciudades, esta car<strong>en</strong>cia era sufrida por el 15,5% de sushabitantes.En el promedio nacional, <strong>en</strong> 1992, la población que no contaba con servicios de agua potablealcanzaba el 42%; con base <strong>en</strong> este dato, se fijó como meta a nivel nacional reducirdicho porc<strong>en</strong>taje a la mitad (21%), de manera que la cobertura debería alcanzar el 78,5%<strong>en</strong> el año 2015. En 2005, el indicador nacional de la cobertura de agua potable estaba cercaa 6,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzar la meta establecida.En el 2005, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tó una cobertura de agua potable (45,4%) significativam<strong>en</strong>tepor debajo del promedio nacional (71,7%), y a una distancia de más de 33puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzar la meta fijada <strong>en</strong> el año 2015 (cuadro 26).cuadro26B<strong>en</strong>i: cobertura de agua potableNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad para el año 2015 la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>iblea agua potable.Tasa de cobertura de agua 57,5 71,7 78,5 33,0 45,4potable (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> información preliminar obt<strong>en</strong>ida del VSB.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.Entre 1992 y 2001, la cobertura de agua potable se elevó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos, sinembargo, persiste la desigualdad regional <strong>en</strong> el acceso a este servicio: Santa Cruz y La Pazti<strong>en</strong><strong>en</strong> coberturas que <strong>sobre</strong>pasan el 80%, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos del B<strong>en</strong>i yPando las coberturas se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> por debajo del 50% de la población. Tales difer<strong>en</strong>ciaspodrían atribuirse a la baja d<strong>en</strong>sidad demográfica y dispersión de la población <strong>en</strong> estos últimosdepartam<strong>en</strong>tos. Con una cobertura del 45,4%, Pando está <strong>en</strong>tre los dos departam<strong>en</strong>toscon m<strong>en</strong>ores coberturas (gráfico 44).La cobertura de agua potable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te: <strong>en</strong>1992, B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tó una cobertura de 33%, <strong>en</strong> 2001 este indicador se increm<strong>en</strong>tó a 43%, y<strong>en</strong> el año 2005 se registró 45,4% 101 .De acuerdo al Viceministerio de Servicios Básicos (VSB), <strong>en</strong> el 2005 la cobertura de aguapotable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i alcanzó niveles más elevados <strong>en</strong> ciudades m<strong>en</strong>ores(57%), <strong>en</strong> ciudades intermedias la cobertura alcanzó al 51.6% de los hogares, mi<strong>en</strong>tras que<strong>en</strong> el área rural no superaron el 31% para la gestión 2005.101 De acuerdo a lasproyecciones del SIAS.104OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


gráfico44Tasa de cobertura de agua potablesegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 78,5%BOLIVIA57,571,7Santa Cruz69,183,4La Paz57,981,9Tarija60,276,3Oruro63,273,0ChuquisacaPotosí40,740,162,862,719922005Cochabamba44,052,5B<strong>en</strong>i33,045,4Pando24,036,20 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> información preliminar obt<strong>en</strong>ida del VSB.En B<strong>en</strong>i la provisión de agua se realiza mayoritariam<strong>en</strong>te por red de agua <strong>en</strong> el área urbanay mediante pileta pública <strong>en</strong> el sector rural. En cuanto al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y estado de dichasredes, las conexiones <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to son clasificadas como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a ciudadesintermedias, comunidades m<strong>en</strong>ores y áreas rurales. En ciudades intermedias, debidoa que a veces las empresas proveedoras solam<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong> cargo de la administracióny operación del sistema, se deja de lado la r<strong>en</strong>ovación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los mismos. Esteefecto se hace más significativo <strong>en</strong> las ciudades m<strong>en</strong>ores y <strong>en</strong> el área rural, llegando <strong>en</strong>algunos casos especiales hasta el colapso total del sistema. Sin embargo, los informes proporcionadospor el VSB, afirman que las redes de distribución de agua potable se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> condiciones relativam<strong>en</strong>te adecuadas a regulares.Las fu<strong>en</strong>tes de agua correspond<strong>en</strong> a las aguas que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de regiones de los llanos, lamayoría son fu<strong>en</strong>tes subterráneas, si<strong>en</strong>do que un alto porc<strong>en</strong>taje del abastecimi<strong>en</strong>to se realizamediante pozos perforados de gran profundidad. En los llanos se cu<strong>en</strong>ta con la mayorcantidad de cooperativas que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.En la ciudad de Trinidad, la provisión del servicio está a cargo de la Cooperativade Agua de la Ciudad (COATRI).De acuerdo a los resultados del C<strong>en</strong>so 2001, la distribución municipal de cobertura deagua potable <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i puso <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia niveles de desigualdad y los graves problemas <strong>en</strong>la cobertura de agua potable. De los 19 municipios del departam<strong>en</strong>to, 5 cu<strong>en</strong>tan con unacobertura superior al 72%, <strong>en</strong> San Borja, San Ignacio y San Ramón se registraron coberturasmedias, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el resto de los municipios la cobertura es muy baja (inferioral 34%).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI105


Entre las bajas coberturas que pres<strong>en</strong>tan la mayoríade los municipios del departam<strong>en</strong>to, se pres<strong>en</strong>tancasos como el de Baures, Magdal<strong>en</strong>a y Reyescon coberturas m<strong>en</strong>ores al 18%, es decir, estosmunicipios prácticam<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso aagua potable. Los 11 municipios con m<strong>en</strong>ores coberturas,son rurales con población altam<strong>en</strong>te dispersay elevados niveles de extrema pobreza, conc<strong>en</strong>trandoal 38% de la población b<strong>en</strong>iana.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoB<strong>en</strong>i: cobertura de agua potablesegún municipio, 2001El saneami<strong>en</strong>to básico está compuesto por la infraestructuranecesaria para recoger, transportar,realizar el tratami<strong>en</strong>to y dar una disposición finala los líquidos residuales constituidos por aguasservidas y aguas de lluvia 102 . El sistema habitual desaneami<strong>en</strong>to de aguas servidas está constituidopor el alcantarillado sanitario, que transporta loslíquidos residuales a través de un colector y losdescarga <strong>en</strong> un cuerpo receptor preestablecido.Sin embargo, exist<strong>en</strong> sistemas alternativos quepued<strong>en</strong> ser más viables (económica y técnicam<strong>en</strong>te)<strong>en</strong> zonas con baja d<strong>en</strong>sidad de población, talescomo sistemas sépticos, letrinas de sifón, letrinasde pozo s<strong>en</strong>cillas o letrinas de pozo con v<strong>en</strong>tilaciónmejorada.En <strong>Bolivia</strong>, exist<strong>en</strong> poblaciones rurales que cu<strong>en</strong>tan con sistemas de saneami<strong>en</strong>to con disposiciónde aguas residuales, t<strong>en</strong>gan o no sanitarios, principalm<strong>en</strong>te a través de letrinas ybaños con cámara séptica. En 2005, el 67,8% de la población rural del país no disponía desistemas de saneami<strong>en</strong>to básico. En el área urbana, el sistema de saneami<strong>en</strong>to es domiciliarioy público, a través de tuberías de colección secundaria.A pesar de la pres<strong>en</strong>cia de distintos sistemas de saneami<strong>en</strong>to básico, las aguas residualescrudas no cu<strong>en</strong>tan con ningún tipo de tratami<strong>en</strong>to (con algunas excepciones), y son vertidas<strong>en</strong> ese estado, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, a cuerpos receptores naturales, como ríos,lagos o al aire libre, con el consecu<strong>en</strong>te deterioro del medio ambi<strong>en</strong>te.La cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico considera la información del CNPV 2001, aproximadaa partir del porc<strong>en</strong>taje de población que dispone de alcantarillado y cámara séptica 103 ;<strong>en</strong> el caso del área rural, se incluye el uso de pozo ciego. Para años posteriores al c<strong>en</strong>so, lacobertura se registra de acuerdo a la estimación del número de b<strong>en</strong>eficiarios de proyectosde saneami<strong>en</strong>to básico, ejecutados y concluidos, durante cada gestión 104 , como porc<strong>en</strong>tajede la población proyectada.Como <strong>en</strong> el caso del agua potable, el sector maneja la misma categorización de la poblaciónpara una determinación de la cobertura de saneami<strong>en</strong>to más precisa (ciudades metropolitanas,mayores, intermedias, m<strong>en</strong>ores y rurales).En 1992, la información c<strong>en</strong>sal señalaba que el 28% de la población boliviana contaba conservicios de saneami<strong>en</strong>to básico (alcantarillado <strong>en</strong> el área urbana y pozo ciego <strong>en</strong> el árearural), y este porc<strong>en</strong>taje se increm<strong>en</strong>tó hasta el 43,5% <strong>en</strong> el año 2005. Las brechas por áreageográfica se mantuvieron prácticam<strong>en</strong>te constantes desde 1992, por lo que aún persist<strong>en</strong>mapa8Fu<strong>en</strong>te: CNPV, 2001.Cobertura de agua potableSuperior (mayor a 72%)Alta (<strong>en</strong>tre 52% y 72%)Media (<strong>en</strong>tre 34% y 52%)Baja (m<strong>en</strong>or que 34%)102 Los líquidos residuales sedivid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos grandesgrupos: aguas negras o aguasservidas, que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de lasindustrias, el uso doméstico ylas que g<strong>en</strong>eran los sereshumanos; y las aguas blancas,que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del lavado decalles, como las lluvias.103 La utilización de cámaraséptica, si bi<strong>en</strong> es unasolución técnicam<strong>en</strong>tefactible individualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>especial <strong>en</strong> zonas de bajad<strong>en</strong>sidad, la utilización decámaras sépticas <strong>en</strong>conglomerados urbanos ti<strong>en</strong>dea pres<strong>en</strong>tar problemasderivados de la contaminaciónde aguas subterráneas.104 La cobertura se realiza<strong>sobre</strong> la población proyectadade cada año. No incluy<strong>en</strong>proyectos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la infraestructura desaneami<strong>en</strong>to básico, toda vezque éstos no incorporannuevos usuarios del servicio.106OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ciertas difer<strong>en</strong>cias: <strong>en</strong> el año 2005, cerca del 67,8% de la población rural no disponía desaneami<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que para la población urbana esta cifra alcanzaba al 50,2% de loshabitantes.En la gestión 2005, el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i t<strong>en</strong>ía una cobertura de servicios de saneami<strong>en</strong>tobásico del 28,2%, habi<strong>en</strong>do evolucionado favorablem<strong>en</strong>te desde 1992. Entre 1992y 2005, la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se elevó solam<strong>en</strong>te 13puntos porc<strong>en</strong>tuales hallándose por debajo del último dato observado de promedio nacional(43,5%) y a casi 36 puntos porc<strong>en</strong>tuales respecto a la meta nacional (64%) (cuadro 27).cuadro27B<strong>en</strong>i: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>iIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantiza la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad para el año 2015 la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>ible asaneami<strong>en</strong>to básico.Tasa de cobertura de 28,0 43,5 64,0 15,2 28,2saneami<strong>en</strong>to básico (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: elaboración con base <strong>en</strong> información obt<strong>en</strong>ida del VSB.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico45Tasa de cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicosegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional a 2015: 64,0%BOLIVIA28,043,5La Paz32,360,8Tarija36,153,7ChuquisacaCochabamba28,432,841,040,619922005Santa Cruz24,233,6Oruro17,733,5Potosí19,932,7Pando29,625,5B<strong>en</strong>i15,228,20 10 20 30 40 50 60 70%Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> información obt<strong>en</strong>ida del VSB.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI107


Las brechas <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el acceso aservicios de saneami<strong>en</strong>to básico fueron disminuy<strong>en</strong>dodesde los años nov<strong>en</strong>ta (gráfico 45). En2005, sólo los departam<strong>en</strong>tos de La Paz y Tarijapres<strong>en</strong>taban tasas superiores al 50%, mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos los indicadoresoscilaban <strong>en</strong>tre el 30% y 40%, registrando m<strong>en</strong>oresdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> comparación con el año1992. Las coberturas de saneami<strong>en</strong>to básico sonm<strong>en</strong>ores respecto a las difer<strong>en</strong>cias observadas <strong>en</strong>la cobertura de agua potable, a pesar de la ext<strong>en</strong>sióndel uso de letrinas <strong>en</strong> el área rural (Viceministeriode Servicios Básicos, 2004). B<strong>en</strong>i es el departam<strong>en</strong>tocon m<strong>en</strong>ores coberturas de saneami<strong>en</strong>tobásico del país.Según el VSB, <strong>en</strong> el 2005 la cobertura de saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> B<strong>en</strong>i fue mayor <strong>en</strong> áreas rurales (51%),mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> ciudades intermedias, el 80% de lapoblación no dispone de estos servicios, y <strong>en</strong> ciudadesm<strong>en</strong>ores la cobertura de no <strong>sobre</strong>pasa el 3%.De acuerdo al C<strong>en</strong>so 2001, la disponibilidad deservicios de alcantarillado <strong>en</strong> la ciudad de Trinidadcubre sólo 4,6% de la población, coincid<strong>en</strong>tecon la información proporcionada por UDAPE(2007), contándose una proporcion equival<strong>en</strong>te a40% de cámara séptica. Este resultado señala unaalta probabilidad de contaminación, <strong>en</strong> ríos, quebradasy calles.Si bi<strong>en</strong> a nivel nacional el tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales es reducido por la baja coberturade redes de alcantarillado, <strong>en</strong> Trinidad la cooperativa de agua y saneami<strong>en</strong>to disponede una planta de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales.Las coberturas municipales del acceso a saneami<strong>en</strong>to básico, según el C<strong>en</strong>so 2001, revelanque de los 19 municipios de B<strong>en</strong>i, la capital del departam<strong>en</strong>to y Riberalta pres<strong>en</strong>tan coberturas(inferiores al 13%), mi<strong>en</strong>tras que Guayaramerín, San Borja, Rurr<strong>en</strong>abaque y SantaAna registraron coberturas medias (<strong>en</strong>tre 13% y 25%) y el resto pres<strong>en</strong>tan coberturas superioresal 25%, ello se explica porque <strong>en</strong> las coberturas de saneami<strong>en</strong>to rural incluy<strong>en</strong> lautilización de pozo ciego, que se pres<strong>en</strong>tan con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las partes rurales dedichos municipios. En cambio, los municipios más grandes pres<strong>en</strong>tan un elevado déficitde alcantarillado sanitario.Marco institucional del sector de agua y saneami<strong>en</strong>to básicoB<strong>en</strong>i: cobertura de saneami<strong>en</strong>tobásico según municipio, 2001La estructura orgánica del sector de agua y saneami<strong>en</strong>to 105 funciona <strong>en</strong> cuatro niveles. Enel nivel nacional, el VSB, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Agua 106 , constituye la cabeza desector que g<strong>en</strong>era las políticas, normas, estrategias y programas nacionales, <strong>en</strong> materia deservicis básicos. Adicionalm<strong>en</strong>te, el VSB formula políticas financieras para el desarrollo ysost<strong>en</strong>ibilidad de los servicios, y fom<strong>en</strong>ta la asist<strong>en</strong>cia técnica, capacitación de recursoshumanos e investigación ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica.mapa9Fu<strong>en</strong>te: CNPV, 2001.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoBaja (inferior al 13%)Media (<strong>en</strong>tre 13% y26%)Alta (<strong>en</strong>tre 25% y 41%)Superior (mayor al 41%)105 El análisis <strong>sobre</strong> laestructura orgánica del sectorde agua y saneami<strong>en</strong>to fueobt<strong>en</strong>ido de Barrios, et al.,2005.106 El Ministerio de Agua fuecreado a principios del año2006, <strong>en</strong> respuesta a lascondiciones sociales que sedieron <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> torno aeste recurso natural durantelos últimos años. D<strong>en</strong>tro de suestructura organizacional,funcionan tres viceministerios:(i) de Servicios Básicos, quecompr<strong>en</strong>de la provisión deagua potable, alcantarilladosanitario, disposición deexcretas, residuos sólidos ydr<strong>en</strong>aje pluvial para lapoblación; (ii) de Riego,<strong>en</strong>cargado de la provisión deagua para la producción; y108OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


(iii) de Cu<strong>en</strong>cas y RecursosHídricos, que abarca el temade agua y medio ambi<strong>en</strong>te. Elfuncionami<strong>en</strong>to einstitucionalidad delViceministerio de ServiciosBásicos data de 1997, aunquebajo la tuición de otrosministerios.107 Las EPSA son empresascon personería jurídicapública, privada o mixta deconstitución variada (empresapública municipal, comités deaguas, comunidadesindíg<strong>en</strong>as, asociación civil,cooperativa de serviciospúblicos, empresa privada osociedad anónima).108 Informaciónproporcionada por el VSB.109 Las Leyes de ParticipaciónPopular y Desc<strong>en</strong>tralizaciónAdministrativa, así como lanormativa sectorial,establec<strong>en</strong> las funciones paralos niveles territorialessubnacionales.Desde el nivel c<strong>en</strong>tral se diseñaron programas con apoyo de la cooperación internacional,y actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> implem<strong>en</strong>tación; <strong>en</strong>tre los principales se cu<strong>en</strong>tan: (i)PROAGUAS, que es el proyecto de mayor tamaño y ti<strong>en</strong>e financiami<strong>en</strong>to del BID (40 millonesde dólares), destinado a la provisión de agua y saneami<strong>en</strong>to para c<strong>en</strong>tros pobladosde m<strong>en</strong>os de 10.000 habitantes; (ii) PRODASUD, financiado por JICA (32 millones de dólares),para el desarrollo de aguas subterráneas <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos del país, con laperspectiva de ser ampliado, <strong>en</strong> una cuarta fase, al resto de los departam<strong>en</strong>tos; (iii) PRO-SIAS, financiado por Canadá (2,7 millones de dólares), para el diseño e implem<strong>en</strong>tacióndel sistema de información del sector, cuya conclusión esta prevista para fines de 2006;(iv) PROAS, financiados por la cooperación sueca (0,6 millones de dólares), para la asist<strong>en</strong>ciatécnica.Entre otros proyectos destinados a mejorar las coberturas de agua y saneami<strong>en</strong>to, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranel PROSADAL, focalizado <strong>en</strong> pequeñas y medianas ciudades, y financiado por lacooperación alemana, y los programas de la CAF, el Banco Mundial y la Unión Europea,que apoyan a distintos municipios del país (Urquidi, 2005).En el nivel nacional, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico(SISAB), como parte del Sistema de Regulación Sectorial SIRESE, que se <strong>en</strong>carga de regulary supervisar las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado(EPSA) 107 , con el fin de que cumplan con la normativa vig<strong>en</strong>te. Entre las funciones de la SI-SAB, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la regulación de tarifas y calidad de las prestaciones, el establecimi<strong>en</strong>tode criterios de efici<strong>en</strong>cia, modelos e indicadores para la evaluación de la gestión de lasEPSA y la aprobación de metas de calidad, y la expansión y desarrollo de las empresas,consist<strong>en</strong>tes con los planes de expansión.La SISAB ti<strong>en</strong>e una unidad desconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> Santa Cruz, que se <strong>en</strong>carga de hacer seguimi<strong>en</strong>toa las EPSA <strong>en</strong> dicho departam<strong>en</strong>to, B<strong>en</strong>i y Pando, además. Se prevé una mayor desconc<strong>en</strong>traciónde esta <strong>en</strong>tidad para optimizar la supervisión y gestión. A pesar de contarcon esta estructura, se id<strong>en</strong>tificaron varias EPSA de carácter comunitario que no fueronregistradas por la SISAB 108 .En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas cu<strong>en</strong>tan con una Unidad de Agua, Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>da (UNASVI), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal deObras Públicas 109 , cuyas funciones principales son: elaborar y desarrollar planes y programasdepartam<strong>en</strong>tales de expansión de los servicios de agua potable y alcantarilladosanitario, que deberán estar <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> las políticas nacionales; coordinar con lacabeza del sector y con los gobiernos municipales la supervisión y el control de la ejecucióny calidad de obras de infraestructura de los servicios; informar al VSB <strong>sobre</strong> lasONG y otras <strong>en</strong>tidades que desarrollan actividades relacionadas con el sector; y brindarasist<strong>en</strong>cia técnica a las EPSA. Los elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales que deberían ser monitoreadospor el nivel departam<strong>en</strong>tal son: (i) situación de la infraestructura; (ii) cobertura; (iii)continuidad del servicio; (iv) cultura sanitaria; (v) modelo de gestión implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>cada región/municipio (VSB, 2004).Según compet<strong>en</strong>cias prefecturales, se evid<strong>en</strong>ció debilidad <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de lasUNASVI, a tal punto que <strong>en</strong> algunas prefecturas ni siquiera existe esta estructura funcional(Barrios et al., 2006).En el nivel local, las EPSA que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> concesión otorgada por la SISAB son responsablesde construir, equipar, operar, administrar y mant<strong>en</strong>er la infraestructura para prestar serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to. Uno de los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el sector ti<strong>en</strong>e relaciónOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI109


con la dispersión <strong>en</strong> estructura de las concesiones para la provisión de servicios <strong>en</strong> variasEPSA; esto reduce las posibilidades de coordinación para acciones conjuntas <strong>en</strong>trela provisión de servicios de agua, saneami<strong>en</strong>to y tratami<strong>en</strong>to de residuos sólidos <strong>en</strong> áreasurbanas.Antes del año 2000, los GM t<strong>en</strong>ían la atribución de establecer concesiones o de prestar serviciosde saneami<strong>en</strong>to básico de manera directa. Sin embargo, a partir de la aprobación dela Ley 2066, los GM son responsables de brindar asist<strong>en</strong>cia técnica a las EPSA, y emitir unaopinión técnicam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tada para la aprobación de licitaciones y firmas de contratoque realice la SISAB. Los GM pued<strong>en</strong> prestar servicios de saneami<strong>en</strong>to básico si esque conforman o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control de una EPSA. Además, deb<strong>en</strong> coadyuvar <strong>en</strong> la evaluacióny seguimi<strong>en</strong>to de las EPSA de su jurisdicción, y remitir sus observaciones y criterios a laSISAB (Barrios et al., 2006). Los GM deb<strong>en</strong> proponer planes y programas municipales deexpansión de los servicios, considerar expropiaciones, prestar informes periódicos a la cabezadel sector y a la prefectura <strong>sobre</strong> sus actividades y las de ONG que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación conel sector, efectuar el cobro de tasas y vigilar que las obras, actividades o proyectos mant<strong>en</strong>ganestándares de sost<strong>en</strong>ibilidad y calidad de los servicios.En el año 2005, el sector planteó la definición de áreas metropolitanas para la g<strong>en</strong>eraciónde economías de escala; la creación de mancomunidades para la provisión conjunta deservicios con una visión departam<strong>en</strong>tal capaz de comp<strong>en</strong>sar las debilidades inher<strong>en</strong>tes ala atomización de servicios; la flexibilización de modelos de gestión para las EPSA 110 ; y lacontinuidad de una gestión desc<strong>en</strong>tralizada que optimice las inversiones <strong>en</strong> el sector. Tambiénse propuso la modalidad de utilizar sistemas de subsidios, acceso a asist<strong>en</strong>cia técnica,establecimi<strong>en</strong>to de metas de inversión y utilización de fondos concursables. Las líneasestratégicas incluían la implem<strong>en</strong>tación de la política financiera sectorial y un mecanismoinstitucional para el financiami<strong>en</strong>to del sector; la promoción de la participación delsector privado <strong>en</strong> la gestión y el financiami<strong>en</strong>to de los servicios; y el fortalecimi<strong>en</strong>to delmarco normativo y el sistema regulatorio.A pesar de los esfuerzos realizados <strong>en</strong> los últimos años, el sector continúa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tandoproblemas que ya fueron id<strong>en</strong>tificados con anterioridad, <strong>en</strong>tre ellos, la escasa efectividadde la asist<strong>en</strong>cia técnica recibida e impartida, la insufici<strong>en</strong>cia de inversiones, defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad y continuidad de los servicios; pero la mayor parte de las debilidades continúasi<strong>en</strong>do de carácter institucional, particularm<strong>en</strong>te de la <strong>en</strong>tidad de regulación, por faltade transpar<strong>en</strong>cia asociada con dispersión e insufici<strong>en</strong>cia de información.A partir de la creación del Ministerio del Agua, a principios de 2006, la normativa del sectorestá <strong>en</strong> proceso de reformulación. Los cambios <strong>en</strong> la normativa para la concesión deoperaciones y la distribución de servicios están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la propuesta de la nueva Leyde Agua y Alcantarillado Sanitario (LAAS), que está debatiéndose <strong>en</strong> diversas instanciasantes de su aprobación. Dicha propuesta deberá proporcionar directrices para la explotaciónde recursos hídricos y la distribución del servicio, y promover el aum<strong>en</strong>to de las coberturas.Asimismo, el gobierno está avanzando <strong>en</strong> propuestas para un diseño de regulacióny definición del papel de la Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> del Saneami<strong>en</strong>to Básico(FUNDASAB), y un rediseño de la política financiera sectorial, que permitirá canalizar inversionesbajo la nueva LAAS 111 .El gobierno pot<strong>en</strong>ciará a las EPSA, incluy<strong>en</strong>do las cooperativas y otras formas asociativasque prove<strong>en</strong> los servicios de agua potable. El Estado establecerá los principios para la regulaciónde uso y acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua, para la prestación de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to.De acuerdo al PND, las políticas promoverán el aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible delos recursos hídricos, con prioridad para el consumo humano.110 La Ley 2066, plantea laposibilidad de formas deconstitución de las EPSASbajo esquemas de sociedadanónima mixta.111 Orellana, 2006.110OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Actualm<strong>en</strong>te, la principal estrategia de interv<strong>en</strong>ción del sector está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> el PlanNacional de Servicios Básicos (PNSB), y se focaliza <strong>en</strong> el área rural, ciudades m<strong>en</strong>ores,pueblos y territorios indíg<strong>en</strong>as y originarios, fortaleci<strong>en</strong>do la provisión de servicios coninversión integral <strong>en</strong> <strong>en</strong>claves geográficos socioproductivos.De acuerdo al PNSB, una de las principales estrategias que se pret<strong>en</strong>de profundizar es lade <strong>Desarrollo</strong> Comunitario (DESCOM y el DESCOM-Productivo), que g<strong>en</strong>erará las condicionespara garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de los proyectos. Dichas condiciones se establec<strong>en</strong>a partir de un proceso de organización y motivación social, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te, que permitela participación de mujeres y hombres, adolesc<strong>en</strong>tes, niñas y niños, <strong>en</strong> todas las actividadesde un proyecto, el cual debe responder a las condiciones del contexto sociocultural,económico y ambi<strong>en</strong>tal de los usuarios, para coadyuvar a la sost<strong>en</strong>ibilidad de la inversióny maximizar sus b<strong>en</strong>eficios. 112Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se estimó que la inversión para alcanzar las metas <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong>tre 2006 y 2010, debe alcanzar cerca de 238 millones de dólares. Para saneami<strong>en</strong>to,la inversión necesaria se calcula <strong>en</strong>, aproximadam<strong>en</strong>te, 433 millones de dólares.A ello, se agrega la necesaria para el fortalecimi<strong>en</strong>to de las EPSA.Entre las principales actividades que desarrolla actualm<strong>en</strong>te el VSB, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el proyectode Levantami<strong>en</strong>to de Información Técnica e Institucional de EPSA-GM, que elaboraun inv<strong>en</strong>tario de las características y estado de las empresas proveedoras del servicio,no sólo de las reguladas actualm<strong>en</strong>te. Esta información complem<strong>en</strong>tará la procesada regularm<strong>en</strong>tepor la institución, y se espera que sea actualizada periódicam<strong>en</strong>te, con el propósitode realizar el monitoreo, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación a las actividades de estas empresas,y de contar con datos específicos <strong>sobre</strong> las coberturas de agua y saneami<strong>en</strong>to básicode manera localizada.De acuerdo a información proporcionada por el VSB, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i están registradas17 EPSA´s, <strong>en</strong> ciudades mayores e intermedias 113 , de las cuales 7 funcionan <strong>en</strong> ciudadesintermedias: Guayaramerín (cooperativa), Trinidad (cooperativa), Santa Ana (cooperativa),San Borja (tres empresas: cooperativa, privada y otra municipal) y Riberalta (municipal).Las restantes 10 se ubican <strong>en</strong> San José de Chiquitos (cooperativa), Santa Rosa (cooperativa),San Ignacio (cooperativa), Baures (privada), Reyes (2 privadas), Huacaraje (privada),Magdal<strong>en</strong>a (municipal), San Joaquín (municipal) y San Ramón (municipal).112 Véase la Guía de<strong>Desarrollo</strong> Comunitario paraProyectos de Agua ySaneami<strong>en</strong>to. Viceministeriode Saneami<strong>en</strong>to Básico. 2005.113 Exist<strong>en</strong> otras empresas deagua y particularm<strong>en</strong>teComités de Agua que prove<strong>en</strong>el servicio <strong>en</strong> comunidadesm<strong>en</strong>ores y áreas rurales, delas cuales el VSB actualm<strong>en</strong>teestá realizando unaactualización de información.114 Recogidos por el informede CEPAL, 2007.Impacto de los desastresEn la ciudad de Trinidad, el servicio de agua potable no cubre a las comunidades que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera del anillo de protección y el de alcantarillado sanitario, abarca sólo unaparte de la ciudad. Según datos reci<strong>en</strong>tes 114 la infraestructura de los sistemas de agua nocolapsó, sin embargo no se descartan daños a las bombas de agua.El sistema de agua potable cu<strong>en</strong>ta con 8043 conexiones que sirve a un promedio de 6.5personas por conexión, y ti<strong>en</strong>e una dotación promedio de 96 litros por persona por día. Laproducción de agua se mantuvo alrededor de 230.000 metros cúbicos por mes, aunque seobservó un increm<strong>en</strong>to de los niveles de contaminación.Distintas <strong>en</strong>tidades de cooperación realizan evaluaciones y tratami<strong>en</strong>to al agua potableespecialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Trinidad y <strong>en</strong>vian agua, a través de camiones cisterna, hacialos albergues donde se halla la población damnificada. Sin embargo, <strong>en</strong> la periferia dela ciudad, los pozos se contaminaron por las inundaciones, los pozos sépticos rebalsaron,aunque no se registraron daños al sistema de alcantarillado sanitario.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI111


En el municipio de Santa Ana, los pozos que abastec<strong>en</strong> a la ciudad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran anegados,por lo tanto la planta de tratami<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>te está tratando el agua de una laguna.De acuerdo con los análisis de laboratorio realizados por la Unión Europea, este procesode tratami<strong>en</strong>to no está funcionando óptimam<strong>en</strong>te, ya que sólo se logró reducir la turbiedad<strong>en</strong> 50% y no garantiza la efectividad del proceso de cloración 115 .El F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño 2006-2007 tuvo un significativo impacto ambi<strong>en</strong>tal y elevó losriesgos de contraer <strong>en</strong>fermedades. El daño al sistema de agua potable de Trinidad fue el demayor consideración, los costos que incurre la empresa COATRI incluye los montos quedeja de facturar, <strong>en</strong> total las pérdidas asc<strong>en</strong>derían a más de $US69.000 por mes 116 .115 Ibid116 Ibid112OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


CUARTAPARTEConclusionesy perspectivasHasta el 2005, los indicadores de desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>tabanuna situación que, por una parte revelaba avances importantes <strong>en</strong> varios de los objetivos,pero también reflejaba significativas brechas para el logro de otros aspectos. Estasección ofrece un resum<strong>en</strong> sintético de los esfuerzos necesarios <strong>en</strong> varias áreas de interv<strong>en</strong>ción,previo a los efectos del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño. Los probables retrocesos <strong>en</strong> variosde los indicadores, producto de los efectos provocados por el desastre, pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciala necesidad de articular la reconstrucción con una planificación de más largo plazo quepodría estar vinculada a los ODM.Las estimaciones reci<strong>en</strong>tes de los impactos del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de El Niño 2006-2007 <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>todel B<strong>en</strong>i, pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la vulnerabilidad económica y social fr<strong>en</strong>te aldesastre, lo que destaca la urg<strong>en</strong>cia de aplicar nuevas formas de gestión del desarrollo, nosólo <strong>en</strong> los sectores de infraestructura, sino <strong>en</strong> actividades que preserv<strong>en</strong> las condicionesde vida de la población. En este s<strong>en</strong>tido, la información pre-desastre, puede constituirse <strong>en</strong>una guía importante de acción para acciones futuras.Con el propósito de id<strong>en</strong>tificar la distancia relativa de los indicadores hacia las metas, sepres<strong>en</strong>tan, por un lado, aquellos indicadores que deb<strong>en</strong> reducirse para alcanzar los ODM,como la pobreza, la desnutrición, la mortalidad y la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades; por otrolado, se pres<strong>en</strong>tan indicadores que deb<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar para alcanzar los ODM, <strong>en</strong>tre ellos, losniveles de educación y la cobertura de servicios.En el primer grupo, a nivel nacional, la extrema pobreza <strong>en</strong> 2001 es del 40,5%, que repres<strong>en</strong>ta1,7 veces la meta nacional (24%), mi<strong>en</strong>tras que B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>taba una incid<strong>en</strong>ciade extrema pobreza similar al promedio nacional (41%), que repres<strong>en</strong>ta 1,8 veces elvalor de la meta (gráfico 45). La tasa de desnutrición crónica de los niños de tres años aescala nacional (24%) equivale a 1,5 veces la meta nacional (19%), <strong>en</strong> cambio, la desnutrición<strong>en</strong> B<strong>en</strong>i (30.3%) es 1,6 veces la meta. La tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> esde 54 por mil nacidos vivos (m.n.v.), que repres<strong>en</strong>ta 1,8 veces la meta nacional (30 porm.n.v.), <strong>en</strong> cambio, la mortalidad infantil <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i (33 por m.n.v) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra prácticam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una situación de cumplimi<strong>en</strong>to de la meta, ya que la cifra repres<strong>en</strong>ta 1,1 vecesel valor de la meta.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI113


gráfico46Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i(a) Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, preval<strong>en</strong>ciade desnutrición, de mortalidad y de <strong>en</strong>fermedadesPob. Ext.3,0(b) Culminación de la educaciónprimaria y cobertura de serviciosCob.Primaria1,502,0Cob.sanbas1,00TT8pPrev.sida1,0Desnutrición0,500,0Cob.agua0,00Cob.VacunaTMMMort.infantilB<strong>en</strong>i % de ODM <strong>Bolivia</strong> % de ODMFu<strong>en</strong>te: elaboración con base <strong>en</strong> datos oficialesTuberculosisB<strong>en</strong>i % de ODMCob.parto<strong>Bolivia</strong> % de ODMLa tasa de mortalidad materna nacional (con la EPMM) es de 234 por 100.000 n.v., este valores 2,2 veces la meta (104), <strong>en</strong> tanto que, la tasa de mortalidad materna de B<strong>en</strong>i (258) escasi 2,5 veces la meta, que repres<strong>en</strong>ta uno de los peores indicadores del departam<strong>en</strong>to. Enlo que respecta al VIH/sida, B<strong>en</strong>i pres<strong>en</strong>ta una preval<strong>en</strong>cia que repres<strong>en</strong>ta solo el 43% dela meta nacional. En malaria, el departam<strong>en</strong>to está significativam<strong>en</strong>te rezagado, puestoque el IPA del departam<strong>en</strong>to es 18 veces la meta al 2015. Este indicador <strong>en</strong> particular, deberáser reevaluado dado que la transmisión de esta <strong>en</strong>fermedad probablem<strong>en</strong>te sufrirá unaum<strong>en</strong>to como producto del reci<strong>en</strong>te desastre.En el segundo grupo de indicadores, la mayoría de las cifras de B<strong>en</strong>i superan los promediosnacionales, aunque la situación de servicios básicos de agua y saneami<strong>en</strong>to se hallan a unadistancia considerable de los promedios y la meta nacionales. En la cobertura de primaria,B<strong>en</strong>i se halla ap<strong>en</strong>as por <strong>en</strong>cima del promedio nacional, aunque las cifras <strong>en</strong> la TTB8Pmuestran que el departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e un rezago de cinco puntos porc<strong>en</strong>tuales fr<strong>en</strong>te al promedionacional. El indicador de la tasa de vacunación p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te de los m<strong>en</strong>ores de unaño de edad muestra que tanto el nivel nacional (85%) como el departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i(85,3%), se hallan a 15% de la meta. La cobertura de parto institucional <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i (66%) essuperior al promedio nacional (61%), mi<strong>en</strong>tras que las coberturas departam<strong>en</strong>tales de aguapotable (45,4%) y saneami<strong>en</strong>to básico (28,2%) pres<strong>en</strong>tan notables rezagos fr<strong>en</strong>te al promedionacional (71.7% y 43,5% respectivam<strong>en</strong>te) así como fr<strong>en</strong>te a las metas de los ODM.La evid<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada establece algunas implicaciones de política para el departam<strong>en</strong>to,tanto para los procesos de reconstrucción de corto y mediano plazo, como para las actividadesde planificación de largo plazo. En primer lugar, las brechas exist<strong>en</strong>tes hasta el2005, dan una idea refer<strong>en</strong>cial de las áreas prioritarias de interv<strong>en</strong>ción estratégica futura,no sólo <strong>en</strong> la parte de reconstrucción de infraestructura, sino <strong>en</strong> los aspectos relacionadosa la recuperación de niveles de desarrollo humano, para la cual se deberían tomar comobase las principales brechas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> varios de los indicadores, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materiade agua, saneami<strong>en</strong>to básico y mortalidad materna.114OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Los procesos de planificación y diseño de interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to precisan serfortalecidas desde su diseño, integrando de manera coher<strong>en</strong>te los aspectos relacionadoscon la prev<strong>en</strong>ción de riesgos y la reducción de vulnerabilidades <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>cionesori<strong>en</strong>tadas al logro de mayores niveles de desarrollo. La inclusión transversal del compon<strong>en</strong>tede riesgos <strong>en</strong> todo el proceso de gestión pública - desde la planificación hasta la evaluación- permitiría al departam<strong>en</strong>to contar con mayores niveles de sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> susinversiones, tanto <strong>en</strong> infraestructura como <strong>en</strong> capital humano y social.La aproximación al desarrollo desde una perspectiva de sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones,probablem<strong>en</strong>te no eliminará totalm<strong>en</strong>te el riesgo de pérdidas relacionadas a desastres,pero al m<strong>en</strong>os at<strong>en</strong>uará sus efectos. Desde una perspectiva de costo - b<strong>en</strong>eficio, este tipode aproximación puede resultar muy útil para iniciar actividades que combin<strong>en</strong> políticasde índole social y económica con elem<strong>en</strong>tos de prev<strong>en</strong>ción y sost<strong>en</strong>ibilidadPara la aplicación de los procesos m<strong>en</strong>cionados, se requiere disponer de información oportunay con un grado de desagregación adecuada. El desarrollo de sistemas de información-georefer<strong>en</strong>ciada- puede ser un instrum<strong>en</strong>to para el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional <strong>en</strong> municipios,prefecturas y gobierno nacional <strong>en</strong> la gestión del desarrollo y la planificación.Por otra parte, la situación heterogénea a nivel departam<strong>en</strong>tal e incluso municipal <strong>en</strong> losindicadores ODM dan una idea clara de la necesidad de implem<strong>en</strong>tar políticas e interv<strong>en</strong>cionesespecificas y difer<strong>en</strong>ciadas que permitan ajustar las necesidades de la poblacióncon la oferta de servicios y políticas públicas desde el gobierno c<strong>en</strong>tral, departam<strong>en</strong>tal ymunicipal.El departam<strong>en</strong>to inició tareas de reconstrucción y recuperación que dan lugar a un esc<strong>en</strong>ariopropicio para lograr la integración de varias interv<strong>en</strong>ciones, así como la concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>trelos niveles de administración. Tales tareas permitirían superar visiones sectoriales o compet<strong>en</strong>cialespara ser reemplazadas por interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas a resultados e impacto.Es oportuno el financiami<strong>en</strong>to de áreas estratégicas de interv<strong>en</strong>ción a través de recursospropios de la prefectura <strong>en</strong> concurr<strong>en</strong>cia con otras instituciones del departam<strong>en</strong>to. Es necesarioincorporar actividades para prev<strong>en</strong>ir catástrofes y reducir la vulnerabilidad, elloincluye:(i) la prev<strong>en</strong>ción de desastres, a través de tareas de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el uso del suelo paraevitar as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> zonas vulnerables a las am<strong>en</strong>azas, restauración de cu<strong>en</strong>casy trabajos de reforestación, tareas de reforzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> infraestructura con criteriostécnicos anti-desastre.(ii) la reducción de riesgos (vulnerabilidad), a través de programas de seguridad alim<strong>en</strong>taria,realizar siembras adelantadas para anticiparse a las am<strong>en</strong>azas naturales, así comoreparación y reforzami<strong>en</strong>to de redes de riego, agua potable y dr<strong>en</strong>aje de las poblacionesmas expuestas a am<strong>en</strong>azas.(iii) la alerta temprana, que incluye el fortalecimi<strong>en</strong>to de redes de monitoreo climático,investigación ci<strong>en</strong>tífica que desarrolle modelos climáticos para la evaluación de esc<strong>en</strong>ariosalternativos impacto de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y sistemas de alerta temprana s<strong>en</strong>cillosy prácticos a ser utilizados por los propios b<strong>en</strong>eficiarios.El Plan de Rehabilitación y Reconstrucción iniciado <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to estableció unmarco que plantea la rehabilitación con inclusión, incorpora el compromiso de variosactores sociales y establece compromisos de acción. Este Plan brinda una oportunidadpara impulsar una gestión pública que podría mejorar sustancialm<strong>en</strong>te las condicionesde vida de la población y avanzar hacia los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI115


BIBLIOGRAFÍABanco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong> (BID)2006 Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y El Caribe:progreso, prioridades y apoyo del BID para su implem<strong>en</strong>tación. Washington,D. C.: BID.Barrios, F., et al.2006 Profundizando la desc<strong>en</strong>tralización. Compet<strong>en</strong>cias prefecturales.La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Viceministerio de Desc<strong>en</strong>tralización y Ag<strong>en</strong>cia Españolade Cooperación Internacional.Becker, G.1993 Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Refer<strong>en</strong>ceto Education. 3ª ed. Chicago: University of Chicago Press.Bradby y Murphy-Lawness2005 ¿Volveré, no volveré? Aportes al diálogo <strong>en</strong>tre modelos culturales del parto.La Paz: ILCA.Campero, J. C. y J. L. Carvajal2005 Economías regionales y desc<strong>en</strong>tralización. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Ministeriosin cartera Responsable de Participación Popular, Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Cassab, J., F. Noireau y G. Guill<strong>en</strong>1999 “Chagas, la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos al iniciodel Programa de Control (1998-2002)”. 1ª ed. La Paz: Ministerio de Salud,OPS/OMS, IRD e IBBA.CEPAL2005a Las Metas del Mil<strong>en</strong>io y la igualdad de género. El caso de <strong>Bolivia</strong>.Serie Mujer y <strong>Desarrollo</strong> Nº 71. Santiago de Chile: Comisión Económicapara América Latina y el Caribe.2005b Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Una mirada desde América Latinay El Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.2005cPanorama social de América Latina 2005. Santiago de Chile:Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.2006 “Propuesta de indicadores complem<strong>en</strong>tarios para el monitoreo delos Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y el Caribe.ODM7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del Medio Ambi<strong>en</strong>te”. http://www.eclac.cl/2007 “El Niño 2006-2007 <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: impactos observados <strong>en</strong> el primer trimestrede 2007”. Versión Preliminar. La Paz: CEPAL.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI117


CEPAL y UDAPSO1995 Construcción de la canasta básica de alim<strong>en</strong>tos. La Paz: Comisión Económicapara América Latina y el Caribe y Unidad de Análisis de Políticas.Chambers, R.2006 What is Poverty? Who Asks? Who Answers? Poverty in Focus.Brasilia: International Poverty C<strong>en</strong>tre (IPC)-United Nations Developm<strong>en</strong>tProgram (UNDP).Directorio Único de Fondos (DUF) yFondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)2005 Ori<strong>en</strong>tando la inversión municipal hacia las metas del mil<strong>en</strong>io:La nueva Política de Transfer<strong>en</strong>cias Condicionadas (PTC). La Paz.Escalante, Scarlet.2002 Los retornos de la inversión <strong>en</strong> capital humano <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.Serie Análisis Económico Vol. 19. La Paz: UDAPE.Espíndola, E. y A. León2002 “La deserción escolar <strong>en</strong> América Latina: Un tema prioritariopara la ag<strong>en</strong>da regional” <strong>en</strong> Revista Iberoamericana de Educación Nº 30.http://www.rieoei.org/rie30a02.<strong>PDF</strong>Esquivel, Adhemar.2005 Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Casos: Chagas,malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005. La Paz: UDAPE.Fathalla, M. F.1988 “Research Needs in Human Reproduction”, <strong>en</strong> Research in HumanReproduction, Bi<strong>en</strong>nial Report 1986-1987). Ginebra: World HealthOrganization.Fernández, M.2005 ¿Demanda de educación o ciudadanía? La Paz: Instituto de InvestigacionesSocio-Económicas.Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria2006 “La lucha contra la malaria” http://www.theglobalfund.org/es/about/malaria/Gazmararian, J. A. et al.1995 The relationship betwe<strong>en</strong> Pregnancy Int<strong>en</strong>dedness and Physical Viol<strong>en</strong>cein Mothers of Newborns. Campbell: The PRAMS Working Group.Graham et al.2004 “The Familial Technique for Linking Maternal Death with Poverty”.The Lancet (http://goliath.ecnext.com).Health Nutrition and Population (HNP) et al.2005 “Achieving the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goal of Improving Maternal Health:Determinants, Interv<strong>en</strong>tions and Chall<strong>en</strong>ges” Discussion Paper. WashingtonD.C.: Banco Mundial.118OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Instituto Nacional de Estadística (INE)2004 Anuario Estadístico 2003. La Paz: Instituto Nacional de EstadísticaINE2005a Anuario Estadístico 2004. La Paz: Instituto Nacional de Estadística2005b Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna. Resultados finales para el año2000. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.2005cEncuesta continua de hogares 2003-2004. Metodología y resultados.La Paz: INE.INE2006 Estadísticas departam<strong>en</strong>tales de <strong>Bolivia</strong> 2005.La Paz: Instituto Nacional de Estadística.INE y Ministerio de Salud y Deportes2004 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003.La Paz: Instituto Nacional de Estadística.INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)2002 Necesidades básicas insatisfechas. C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da2001. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.Khurram et al.2003 Pregnant wom<strong>en</strong> more likely to experi<strong>en</strong>ce viol<strong>en</strong>ce. Baltimore: Johns HopkinsBloomberg School of Public Health, Majority Foundation.Klein, R.1998 “Measuring Internal Effici<strong>en</strong>cy of the Educational System”. Proceedings of theJoint IASS/IAOS Confer<strong>en</strong>ce. Statistics for Economic and Social Developm<strong>en</strong>t,septiembre 1998.Lule, E. G. et al.2005 “Achieving the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goal of Improving Maternal Health:Determinants, Interv<strong>en</strong>tions and Chall<strong>en</strong>ges” Discussion Paper.Washington, D. C.: Health Nutrition and Population-World Bank.McCarthy, J. y D. Maine1992 “A Framework for Analyzing the Determinants of Maternal Mortality”.Studies in Family Planning 23 (1). http://links.jstor.org/Mill<strong>en</strong>nium Project2005 Invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Nueva York: Programa de las Naciones Unidaspara el <strong>Desarrollo</strong>.Ministerio de Educación2004 La educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Indicadores, cifras y resultados.La Paz: Ministerio de Educación.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI119


2005a La educación <strong>en</strong> B<strong>en</strong>i: Indicadores, cifras y resultados.La Paz: Ministerio de Educación.2005b Acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela.Un estudio multivariante. La Paz: Ministerio de Educación.Ministerio de Salud y Deportes2003 Manual de malaria para líderes y colaboradores voluntarios de salud.La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.2006 Situación de Salud. <strong>Bolivia</strong> 2004. Serie Docum<strong>en</strong>tos de DivulgaciónCi<strong>en</strong>tífica. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.MSD-Programa EXTENSA2005 Una estrategia nacional para la ext<strong>en</strong>sión de coberturas de salud,Plan estratégico 2005. La Paz: Ministerio de Salud y DeportesMSD, Programa de Reforma de Salud2004 Sector Salud <strong>en</strong> el contexto de las Metas del Mil<strong>en</strong>io.Plan de Trabajo 2004-2006. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Nacional de Gestión del SUMI2005 Evaluación del SUMI 2004. MSD.La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social,Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Malaria1998 La malaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Chagas2002 Funciones y procesos técnico-administrativos.La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social,Programa Nacional de Control de la Tuberculosis2000 Plan quinqu<strong>en</strong>al 1999-2004. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Deportes, Unidad de epidemiología,Servicio Departam<strong>en</strong>tal del B<strong>en</strong>i2007. “<strong>Informe</strong> implem<strong>en</strong>tación del Plan de Emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> etapa de desastrecompon<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> Trinidad. B<strong>en</strong>i: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Planificación2006 “Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>: <strong>Bolivia</strong> Digna, Soberana, productivay Democrática para Vivir Bi<strong>en</strong>”. http://www.planificacion.gov.bo/Mora, S. y Barrios, M.2000 Conceptualización de un proceso estratégico de la gestión del riesgo <strong>en</strong>América Latina. Washington D.C: Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong>120OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


Morales, R.2003 “Factores que determinan la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”.Estudio realizado para el Ministerio de Educación <strong>en</strong> el marco de elaboraciónde propuestas para la Estrategia Educativa <strong>Bolivia</strong>na. CIESS-Econométrica,http://ciess-econometrica.com.bo/trabajos/asist<strong>en</strong>cia_escolar.pdfMorales, R., Aguilar,A., Calzadilla, A.2005 “Undernutrition in <strong>Bolivia</strong>: Geography and Culture Matter”. Research NetworkWorking Paper # R-492. Washington DC. Inter-American Developm<strong>en</strong>t Bank.Muriel, B.2006 Wom<strong>en</strong> Labor Market Conditions in Urban <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Instituto deInvestigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.Narváez, R.2002 Inequidades <strong>en</strong> el estado de salud y uso de los servicios de salud.<strong>Bolivia</strong> 1998. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.Narváez R. y D. Sáric2005 Caracterización de la exclusión <strong>en</strong> salud.La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.National Research Council2002 “The Consequ<strong>en</strong>ces of Maternal Morbility and Maternal Mortality: Reportof a Workshop”. http://books.nap.edu/op<strong>en</strong>book.php? record_id=9800&page=1Newman, J., M. Pradhan, L. Rawlings et al.2002 “An Impact Evaluation of Education, Health, and Water Supply Investm<strong>en</strong>tsby the <strong>Bolivia</strong>n Social Investm<strong>en</strong>t Fund”. World Bank Economic Review 16,Washington, D. C.Organización Panamericana de la Salud (OPS)2005 La salud y los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Washington DC: OPS.2006 Estadísticas VIH/sida: Datos de <strong>Bolivia</strong> 1984 - 2001.http://www.ops.org.bo/its-vih-sida/?TE=20040628161717Oomman, N. et al.2003 <strong>Bolivia</strong>: Inequalities in Health, Nutrition and Population.Washington, D. C.: Human Developm<strong>en</strong>t Network, World Bank.Pérez de Rada, E.1997 Discriminación salarial por género y etnia <strong>en</strong> áreas urbanas de <strong>Bolivia</strong>.Docum<strong>en</strong>to de Trabajo 58/97. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales.Population Refer<strong>en</strong>ce Bureau1998 “Reducción del Riesgo <strong>en</strong> el Embarazo y el Parto”.Hoja Informativa, marzo. Washington, D. C.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI121


Prefectura del departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i2006 Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social de B<strong>en</strong>i.Trinidad: Unidad de Planificación y Estrategias de <strong>Desarrollo</strong>.2007 Plan de Rehabilitación y Reconstrucción del Departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i:“Reconstrucción con Inclusión”. Trinidad: Comité Operativo de Emerg<strong>en</strong>ciasDepartam<strong>en</strong>tal del B<strong>en</strong>i.Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD)2004a <strong>Informe</strong> Mundial. La reducción de riesgos de desastres: Un desafío para eldesarrollo. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>.2004b Índice de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>.La Paz: PNUD.Ravallion, M. y S. Ch<strong>en</strong>2004 “China's (Unev<strong>en</strong>) Progress Against Poverty” Journal of Developm<strong>en</strong>tEconomics, Policy Research Working Paper # 3408.Washington, D.C.: The World Bank.Ruiz, V.2001 La construcción de líneas de base d<strong>en</strong>tro de un Sistema Evaluativo<strong>en</strong> Programas Sociales.Sachs, J.2005 El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo <strong>en</strong> nuestro tiempo.Editorial Sudamericana. Bu<strong>en</strong>os Aires.Sistema de Información de Educación (SIE), www.minedu.gov.boSistema Nacional de Información de Salud (SNIS), www.sns.gov.boSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF)2006 www.sbef.gov.boSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico, Sistema de Regulación Sectorial2006 Memoria SISAB 2005. La Paz: SSB.UDAPE2005a Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.Casos: Chagas, malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005.La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.2005b Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to del logro de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Socialesy Económicas.2007 Atlas UDAPE Vol. 8. Indicadores de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.La Paz: UDAPE.122OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


UDAPE y Comité Interinstitucional de las Metas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io2005 Tercer informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io Asociadosal <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Socialesy Económicas.2006 Cuarto informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> de Mil<strong>en</strong>io.La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE e INE2006 Pobreza y desigualdad <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. Estimación del gastode consumo combinando el C<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. 3ª ed.La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE y PNUD2005 Atlas de cad<strong>en</strong>as productivas y municipios. La Paz: UDAPE. Disco compacto.UDAPE y SAT2005 Atlas de Mypes <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. La Paz: UDAPE. Disco compacto.UDAPE y UNICEF2006 <strong>Bolivia</strong>: evaluación de impacto de los seguros de maternidad y niñez<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 1989-2003. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Socialesy Económicas.UNESCO1999 Educación para todos. Evaluación <strong>en</strong> el año 2000. Directivas técnicas.París: UNESCO.UNICEF1999 Programming for Safe Motherhood: Guidelines for Maternal and NeonatalSurvival. New York: UNICEF.United Nations2006 The Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goals Report 2006. Nueva York: United Nations.Urquidi, J.2005 Desc<strong>en</strong>tralización sectorial, gestión y calidad <strong>en</strong> el debate. La Paz: PADEM.Urquiola, M.2000 “Educación primaria universal” <strong>en</strong> ¿Dónde estamos el 2000? Remontando laPobreza. Ocho cimas a la vez. La Paz: PNUD.2001 “Id<strong>en</strong>tifying Class Size Effects. Evid<strong>en</strong>ce from Rural Schools in <strong>Bolivia</strong>”<strong>en</strong> Policy Research Working Paper Nº 2711.Washington, D. C.: Developm<strong>en</strong>t Research Group, The World Bank.Viceministerio de Servicios Básicos2004 Diagnóstico situacional de la estrategia de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básicopara el área rural y ciudades m<strong>en</strong>ores. La Paz: Viceministerio de Servicios.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI123


Vivero, J. y C. Porras2006 ¿Es posible una América Latina sin hambre el 2025? Artículo de opinión.Programa Especial para la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria de la FAO.http://www.fao.org.gt/archivos/1162333302.pdfWorld Bank2005 <strong>Bolivia</strong>n Poverty Assessm<strong>en</strong>t: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth.Washington, D. C.: World Bank.2006 “Repositioning Nutrition as C<strong>en</strong>tral to Developm<strong>en</strong>t: A Strategy for LargeScale Action”. Directions in Developm<strong>en</strong>t. Washington, D. C.: World Bank.World Food Programme2006 “Hunger and Learning”. World Hunger Series 2006. Roma: WFP.World Health Organization1999 Reproductive Health Research Library: Evid<strong>en</strong>ce-based Recomm<strong>en</strong>dationsfor Reproductive Health in Developing Countries.G<strong>en</strong>eva: World Health Organization.World Health Organization/Pan American Health Organization2000 Making Pregnancy Safer: Reducing Maternal and Perinatal Morbidityand Mortality. Ginebra/Washington, D. C.: WHO/PAHO.Zambrana, G.2005 Cumplimi<strong>en</strong>to de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> Educación.Memoria profesional para la obt<strong>en</strong>ción del grado académico de lic<strong>en</strong>ciatura<strong>en</strong> Economía. La Paz: Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.124OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


ANEXOS1. APLICACIÓN METODOLÓGICA DE LA COHORTERECONSTITUIDA: UNESCO (1999) Y KLEIN (1998)Para la aplicación del método de cohorte reconstituida propuesta por UNESCO y Klein <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i, se utilizó información del SIE <strong>sobre</strong> matriculación por grado durantedos años consecutivos (2003-2004) y <strong>sobre</strong> los repetidores por grado para el segundode esos dos años. A partir de estos datos se calcularon las tres tasas de flujo escolar: latasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción, expuestos<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cuadros 1.1 y 1.2.cuadro1.1B<strong>en</strong>i: Información <strong>sobre</strong>matriculados y aprobadosGradoAño 1 2 3 4 5 6 7 8Matrícula 2003 11.366 14.054 13.415 12.138 11.606 10.664 9.379 8.157Matrícula 2004 15.243 13.654 13.722 12.333 11.456 10.908 9.528 8.336Aprobados 2003 14.618 13.549 12.953 11.561 10.964 9.650 8.406 7.336Fu<strong>en</strong>te: SIE.cuadro1.2B<strong>en</strong>i: flujos de transición <strong>en</strong>tre gradosde primaria (2003-2004) Metodología UNESCOajustada por Metodología KleinTasas de flujoGradoEscolar 1 2 3 4 5 6 7 8Tasa de Promoción 87,2 95,4 89,8 91,7 89,6 84,8 84,5 83,6Tasa de Repetición 4,9 1,8 2,4 2,4 2,8 4,8 5,2 5,0Tasa de Deserción 7,9 2,8 7,8 5,9 7,6 10,5 10,3 11,4Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Con base <strong>en</strong> el cálculo de los principales indicadores de transición escolar por grado, seprocedió a simular los flujos de estudiantes de una determinada cohorte para el nivel educativode primaria, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes supuestos:- En un grado determinado se aplican las mismas tasas de repetición, promoción y deserción para todoslos alumnos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de que un alumno haya alcanzado ese grado directam<strong>en</strong>te odespués de haber repetido varias veces ese grado.- No hay alumnos adicionales (nuevos ingresos) <strong>en</strong> ninguno de los años sigui<strong>en</strong>tes durante la vida de lacohorte original.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI125


En el gráfico 1.1 se reconstruyó el flujo de estudiantes, bajo el supuesto de que la cohorteinicial es de 1.000 alumnos(as). Así, es posible calcular la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>ciay la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia. El primer indicador es una medida de efici<strong>en</strong>ciadel sistema educativo pues mide su capacidad de graduar oportunam<strong>en</strong>te a los estudiantesque ingresaron a primero de primaria. El segundo indicador está más relacionadocon la meta del ODM de educación pues mide la posibilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niños y niñasde terminar el ciclo completo de educación primaria, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la edad o lacantidad de años <strong>en</strong> el que logr<strong>en</strong> dicho cometido.En ambos casos, se parte con la cohorte completa <strong>en</strong> el primer grado de la escuela (1.000estudiantes). Luego aplicando las tasas de transición a este curso (tasa de promoción de87,2%, tasa de repetición de 4,9% y tasa de abandono de 7,9%) se ti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode B<strong>en</strong>i, 872 estudiantes logran pasar al segundo grado de primaria, 49 repit<strong>en</strong> elprimero de primaria y 79 abandonan la escuela definitivam<strong>en</strong>te. Esta misma lógica se aplicapara los alumnos que pasan al sigui<strong>en</strong>te grado y para los que repit<strong>en</strong>.Para el caso de la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>emos que de los 1.000 estudiantesque ingresaron a primero de primaria el año uno, 872 ingresaron - oportunam<strong>en</strong>te ysin repetir el curso - al segundo de primaria <strong>en</strong> el año dos, 832 al tercero y así sucesivam<strong>en</strong>tehasta determinar que el 36,8% de los estudiantes de una determinada cohorte <strong>en</strong>B<strong>en</strong>i logra culminar los 8 grados de primaria <strong>en</strong> el periodo reglam<strong>en</strong>tario (8 años).En lo que respecta la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>emos que de los 1.000 estudiantes,83 de ellos abandonaron la escuela <strong>en</strong> su paso del primer al segundo grado (79 elprimer año y 4 el segundo año, éstos últimos después de haber repetido el grado 1) y 917llegaron al segundo grado de primaria pero <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gestiones: 872 el primer año (sinrepetir el grado 1), 58 el segundo y, 3 el tercer (estos dos últimos repiti<strong>en</strong>do una o más vecesel grado 1). Y así sucesivam<strong>en</strong>te, hasta determinar que el 49,5% de los estudiantes deuna determinada cohorte <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>i culmina la primaria repiti<strong>en</strong>do unao más veces los difer<strong>en</strong>tes grados de primaria. En el departam<strong>en</strong>to el año promedio <strong>en</strong> quetoda una cohorte termina el ciclo de primaria es de 11 años.126OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


gráfico1.1Reconstrucción de Cohorte según Método de CohorteReconstituida - UNESCO con corrección de KleinAños 1 2 3 4 5 6 71 1.000 79Tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia49 8722 49 4 872 2582421683232058283265021552074740030756747440003267186855001050855685520000042781961460 00000609776146400000063872952170 00000000008018116612995212754440Graduados80 0001013112613440500000111171062236890 00010182128150000111561071011Cohorte inicial de alumnos1.000 79repit<strong>en</strong>tes 49 872abandonospromovidos0 000 00 00 02000202113201800003120 00000013Tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciacon repit<strong>en</strong>cia0 083 26 72 49 60 78 68 6701000917890819769709631563495Fu<strong>en</strong>te: Elaborado propia.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI127


2. BENI: INVENTARIO MUNICIPAL DE EDIFICIOS ESCOLARES,UNIDADES EDUCATIVAS Y RECURSOS HUMANOScuadro2.1B<strong>en</strong>i - dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapública: número deestablecimi<strong>en</strong>tos yunidades educativassegún municipio, 2005Sección Edificios UnidadesMunicipal escolares educativasB<strong>en</strong>i 708 79Trinidad 46 69San Javier 19 19Riberalta 102 122Guayaramerín 49 62Reyes 41 43San Borja 87 89Santa Rosa 22 23Rurr<strong>en</strong>abaque 32 35Santa Ana de Yacuma 43 46Exaltación 23 24San Ignacio 92 97Loreto 25 27San Andrés 43 43San Joaquín 18 19San Ramón 13 14Puerto Siles 4 4Magdal<strong>en</strong>a 30 36Baures 11 12Huacaraje 8 12Fu<strong>en</strong>te: SIE.128OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI


cuadro2.2B<strong>en</strong>i dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tespor nivel educativo según municipio, 2005Municipio Total Doc<strong>en</strong>te Doc<strong>en</strong>tes Porc<strong>en</strong>taje Porc<strong>en</strong>tajedoc<strong>en</strong>tes primaria secundaria interinato interinatoprimaria secundariaB<strong>en</strong>i 4.978 4.006 972 41,3 35,7Trinidad 972 683 289 15,8 16,3San Javier 70 56 14 58,9 35,7Riberalta 904 712 192 13,8 29,2Guayaramerín 502 386 116 32,9 30,2Reyes 159 144 15 59,0 53,3San Borja 359 301 58 52,8 62,1Santa Rosa 119 109 10 69,7 70,0Rurr<strong>en</strong>abaque 195 171 24 53,2 66,7Santa Ana de Yacuma 273 226 47 53,1 46,8Exaltación 78 68 10 64,7 80,0San Ignacio 402 351 51 63,0 45,1Loreto 81 74 7 68,9 71,4San Andrés 227 210 17 55,2 41,2San Joaquín 102 87 15 62,1 80,0San Ramón 76 63 13 58,7 38,5Puerto Siles 15 15 0 86,7 n.a.Magdal<strong>en</strong>a 270 212 58 60,8 50,0Baures 93 76 17 65,8 64,7Huacaraje 81 62 19 69,4 78,9Fu<strong>en</strong>te: SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI129


3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE MUERTE DE MENORES DE UN AÑOVariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: riesgo de muerteRiesgo de muerte infantilVariable (1) (2) (3) (4) (5)Número de hijos 1,118 1,112 1,097 1,092 1,085(8,380) (6,970) (5,910) (5,610) (5,070)Idioma materno quechua 0,949 0,935 0,886 0,861 1,179(0,520) (0,670) (1,190) (1,440) (1,500)- La Paz (a) 1,138 1,151 1,212 1,238 1,394(0,880) (0,960) (1,310) (1,450) (2,210)- Cochabamba (a) 0,996 1,004 1,052 1,076 1,059(0,030) (0,030) (0,330) (0,480) (0,380)- Oruro (a) 1,009 1,046 1,094 1,126 1,140(0,050) (0,250) (0,510) (0,670) (0,730)- Potosí (a) 1,181 1,205 1,247 1,281 1,124(1,090) (1,220) (1,440) (1,610) (0,760)- Tarija (a) 0,447 0,459 0,504 0,510 0,505(3,490) (3,370) (2,960) (2,900) (2,920)- Santa Cruz (a) 0,767 0,756 0,809 0,820 0,936(1,700) (1,790) (1,350) (1,260) (0,410)- B<strong>en</strong>i (a) 0,638 0,626 0,587 0,621 0,678(2,250) (2,340) (2,640) (2,370) (1,910)- Pando (a) 0,564 0,568 0,527 0,524 0,659(1,690) (1,660) (1,880) (1,900) (1,210)- Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 18-35 meses (b) 1,320 1,322 1,325 1,302(1,890) (1,900) (1,920) (1,770)- Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 36-49 meses (b) 0,581 0,584 0,583 0,596(3,870) (3,840) (3,850) (3,680)- Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 50 y más meses (b) 0,324 0,338 0,342 0,345(7,790) (7,450) (7,350) (7,220)Ti<strong>en</strong>e agua por cañería 0,640 0,687 0,784(5,390) (4,200) (2,580)Vive <strong>en</strong> el área urbana 0,842 0,880(1,840) (1,290)Efecto temporal (2003) (c) 0,336(12,390)/In-p -0,885 -0,893 -0,891 -0,891 -0,885(68,320) (69,250) (69,030) (68,960) (69,710)P 0,413 0,409 0,410 0,410 0,413(0,403) (0,399) (0,400) (0,400) (0,403)1/p 2,422 2,443 2,438 2,437 2,423(2,361) (2,382) (2,377) (2,376) (2,364)(a) Nº de observaciones: 17.455(b) Con relación al departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca(c) Con relación a un intervalo m<strong>en</strong>or a 18 meses(d) Respecto a 1998Estadístico z <strong>en</strong>tre paréntesisValores mayores que uno (1) aum<strong>en</strong>tan el riesgo de muerte, valores m<strong>en</strong>ores a 1 reduc<strong>en</strong> el riesgo de muerte.Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003, con base <strong>en</strong> el modelo desarrollado por UDAPE y UNICEF (2006)130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: BENI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!