31.07.2015 Views

alerta15e

alerta15e

alerta15e

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alerta 2015! Informe sobre conflictos,derechos humanos y construcción de paz


ÍndiceRelación de tablas, cuadros, gráficos, figurasy mapas ––––––––––––––––––––––––––– 7Prólogo de Camilla Schippa(Directora del Institute for Economicsand Peace) ––––––––––––––––––––––––––– 9Resumen ejecutivo––––––––––––––––––––––––– 13Capítulos1. Conflictos armados ––––––––––––––––––––– 291.1. Conflictos armados: definición –––––––– 291.2. Conflictos armados: análisis de tendenciasen 2014 –––––––––––––––––––––––––– 331.2.1. Tendencias globales––––––––––– 33Impacto de los conflictos enla población civil –––––––––––––– 36Ciudades y conflictos armados ––– 41Embargos de armas–––––––––––– 44Misiones internacionales –––––––– 461.2.2. Tendencias regionales ––––––––– 491.3. Conflictos armados: evolución anual ––– 521.3.1. África –––––––––––––––––––––– 52África Occidental –––––––––––––– 52Cuerno de África ––––––––––––– 55Grandes Lagos y África Central ––– 57Magreb - Norte de África –––––– 661.3.2. América––––––––––––––––––––– 691.3.3. Asia y Pacífico ––––––––––––––– 69Asia Meridional ––––––––––––––– 69Asia Oriental ––––––––––––––––– 76Sudeste asiático y Oceanía –––––– 771.3.4. Europa ––––––––––––––––––––– 82Europa Oriental ––––––––––––––– 82Rusia y Cáucaso –––––––––––––– 84Sudeste de Europa –––––––––––– 851.3.5. Oriente Medio–––––––––––––––– 87Al Jalish –––––––––––––––––––– 87Mashreq –––––––––––––––––––– 892. Tensiones–––––––––––––––––––––––––––––– 972.1. Tensiones: definición –––––––––––––––– 972.2. Tensiones: análisis de tendenciasen 2014 –––––––––––––––––––––––––– 1032.2.1. Tendencias globales––––––––––– 1032.2.2. Tendencias regionales ––––––––– 1042.3. Tensiones: evolución anual ––––––––––– 1072.3.1. África––––––––––––––––––––––– 107África Austral––––––––––––––––– 107África Occidental ––––––––––––– 109Cuerno de África –––––––––––––– 113Grandes Lagos y África Central ––– 115Magreb - Norte de África–––––––– 1212.3.2. América –––––––––––––––––––– 124América del Norte, Centroaméricay Caribe ––––––––––––––––––––– 124América del Sur––––––––––––––– 1252.3.3. Asia y Pacífico ––––––––––––––– 129Asia Central –––––––––––––––––– 129Asia Meridional ––––––––––––––– 131Asia Oriental ––––––––––––––––– 136Sudeste Asiático y Oceanía –––––– 1412.3.4. Europa ––––––––––––––––––––– 149Europa Oriental ––––––––––––––– 149Rusia y Cáucaso –––––––––––––– 150Sudeste de Europa–––––––––––– 1562.3.5. Oriente Medio–––––––––––––––– 158Al Jalish––––––––––––––––––––– 158Mashreq –––––––––––––––––––– 1653. Procesos de paz –––––––––––––––––––––––– 1753.1. Procesos de paz: definicionesy tipologías ––––––––––––––––––––––––––– 1763.2. Evolución de las negociaciones–––––––– 1763.2.1. África––––––––––––––––––––––– 176África Austral––––––––––––––––– 176África Occidental –––––––––––––– 177Cuerno de África –––––––––––––– 177Grandes Lagos y África Central ––– 179Magreb – Norte de África ––––––– 1793.2.2. América––––––––––––––––––––– 1803.2.3. Asia –––––––––––––––––––––––– 180Asia Meridional ––––––––––––––– 180Sudeste asiático –––––––––––––– 1813.2.4. Europa ––––––––––––––––––––– 182Europa Oriental ––––––––––––––– 182Rusia y Cáucaso –––––––––––––– 183Sudeste de Europa –––––––––––– 1833.2.5. Oriente Medio–––––––––––––––– 184Al-Jalish––––––––––––––––––––– 184Mashreq –––––––––––––––––––– 184Índice 5


4. Dimensión de género en la construcciónde paz –––––––––––––––––––––––––––––––– 1874.1. Desigualdades de género –––––––––––– 1874.2. El impacto de la violencia y los conflictosdesde una perspectiva de género –––––– 1884.2.1. Violencia sexual en conflictosarmados –––––––––––––––––––– 1884.2.2. Respuesta frente a la violenciasexual como arma de guerra ––– 1944.2.3. Otras violencias de género encontextos de tensión o conflictoarmado ––––––––––––––––––––– 1964.2.4. Participación de las mujeresen los conflictos armados –––––– 1964.3. La construcción de la paz desde unaperspectiva de género ––––––––––––––– 1974.3.1. La resolución 1325 ––––––––––– 1974.3.2. La dimensión de género en lasnegociaciones de paz ––––––––– 1984.3.3. Iniciativas de la sociedad civil –– 2014.3.4. Agenda internacional ––––––––– 2015. Oportunidades de paz para 2015 ––––––––– 2035.1. Negociación sobre el dossier nucleariraní: una renovada apuesta por eldiálogo ––––––––––––––––––––––––––– 2045.2. El diálogo nacional sudanés, la penúltimaesperanza de paz en Sudán––––––––––– 2075.3. La inclusión de la reducción de laviolencia armada en la AgendaPost-2015––––––––––––––––––––––––– 2105.4. La confluencia de esfuerzos globalescontra el reclutamiento de menores –––– 2135.5. Integrando paz y desarrollo: avances enla agenda internacional para la igualdadde género–––––––––––––––––––––––––– 2166. Escenarios de riesgo para 2015 ––––––––––– 2196.1. La amenaza de ISIS en Iraq y Siria, losriesgos para la seguridad humana y suimpacto en el escenario regional –––––– 2206.2. Libia como territorio de fragmentación,fragilidad institucional, disputasregionales y violencia creciente–––––––– 2236.3. La escalada de la violencia en la regiónchina de Xinjiang ––––––––––––––––––– 2266.4. Violencia urbana en Pakistán: Peshawar,Quetta y Karachi, escenarios de conflictosy tensiones –––––––––––––––––––––––– 2296.5. La guerra en Ucrania: escasas perspectivasde salida –––––––––––––––––––––––––– 2316.6. Haití: riesgo de vacío de poder y deagudización de la crisis políticay social ––––––––––––––––––––––––––– 2346.7. La expansión de al-Shabaab en Kenya,ante las puertas de un nuevo conflictoarmado ––––––––––––––––––––––––––– 237Glosario ––––––––––––––––––––––––––– 241Escola de Cultura de Pau ––––––––––––––––––– 2476 Alerta 2015


Relación de tablas, cuadros, gráficos, figurasy mapasMapa 1.1. Conflictos armados 28Tabla 1.1.Gráfico 1.1.Gráfico 1.2.Gráfico 1.3.Mapa 1.2.Gráfico 1.4.Tabla 1.2.Tabla 1.3.Tabla 1.4.Resumen de los conflictosarmados en el año 2014 30Distribución regional del númerode conflictos armados en 2014 34Intensidad de los conflictosarmados en 2014 35Intensidad de los conflictos porregiones 35Número de personas desplazadasinternas en 2013 37Población refugiada bajo mandatode ACNUR 38Actores en conflicto que violanlos derechos de los niños y lasniñas, según Naciones Unidas 39Embargos de armas de la ONU,UE, OSCE y la Liga Árabeen 2014 45Misiones internacionales en2014 47Mapa 2.1. Tensiones 96Tabla 2.1.Gráfico 2.1.Gráfico 2.2.Resumen de las tensiones enel año 2014 98Distribución regional del númerode tensiones 103Intensidad de las tensiones porregiones 104Mapa 3.1. Procesos de paz 174Tabla 3.1.Mapa 4.1.Tabla 4.1.Tabla 4.2.Cuadro 4.1.Cuadro 4.2.Cuadro 4.3.Cuadro 4.4.Cuadro 4.5.Situación de las negociacionesal finalizar 2014 175Países con gravesdesigualdades de género 186Países con graves desigualdadesde género 188Violencia sexual en contextosde conflicto armado 189ISIS: Abusos y violencia sexualen Iraq 190Boko Haram: conflicto armado,secuestros y violencia contralas mujeres en Nigeria 192Actores armados y violenciasexual en conflictos 194Balance de la cumbre de Londressobre violencia sexual 195El diálogo de paz en Turquía:¿una oportunidad en clavede género? 199Mapa 5.1. Oportunidades de paz para 2015 203Mapa 6.1. Escenarios de riesgo para 2015 219Relación de tablas, cuadros, gráficos, figuras y mapas 7


PrólogoCamilla SchippaDirectora del Institute for Economics and Peace2014 no fue un buen año para la paz. Tanto el alcancecomo los niveles de violencia –o como mínimo, el constantemartilleo de la prensa informando sobre violenciay conflicto– parecían oscurecer casi completamente elbalance de estos últimos años. En Europa del Este, elmalestar social en Ucrania acabó desembocando endisturbios, violencia, intervención militar de Rusia, yfinalmente la anexión de Crimea. En Iraq y Siria, ISISdespertó la atención y la condena generalizadas por susatrocidades, llevando eventualmente a ataques aéreosde la OTAN contra posiciones del ISIS en Siria. Paralelamente,cuando la organización terrorista Boko Haramsecuestró a 276 niñas de una escuela en Nigeria, todoslos puntos del planeta se hicieron eco del impacto, la repulsay la condena hacia esos actos. El año finalizó conlas trágicas noticias que llegaban de Pakistán, el atentadoterrorista llevado a cabo por Tehrik-e-Taliban sobreuna escuela en la ciudad de Peshawar que se cobró 145vidas, incluyendo a 132 alumnos de la escuela, en loque se consideró el atentado terrorista más mortífero enla historia de Pakistán. Para muchos observadores, elaño 2014 fue la culminación de años de conflicto civily de incertidumbre global, el ocaso del “Desorden delNuevo Mundo” en el que los conflictos civiles latentes sereavivaron en forma de guerras civiles, y los que fueranen su día estados amigos competían ahora por ganar enestatus y posición.Sin embargo, hay una contranarrativa, la que observa lastendencias a largo y no a corto plazo, la que analiza elúltimo siglo o incluso milenio y no únicamente la últimadécada, y que se fija en los archivos antes que en losartículos de opinión. Caracterizado por el académico StevenPinker en su reciente libro Los ángeles que llevamosdentro. El declive de la violencia y sus implicaciones,este enfoque sugiere que el mundo nunca había sido tanpacífico como ahora, y que las tendencias a largo plazoapuntan a que las guerras que se alargan, los conflictos,los crímenes violentos y el desorden social se han idoreduciendo, y que quizás seguirán reduciéndose en elfuturo. A pesar de los titulares recientes y el caos acontecidoúltimamente, nuestra era es relativamente pacífica,y las perspectivas de un aumento de la paz en el futuroson prometedoras.¿Qué interpretación de nuestro mundo es la verdadera?¿Qué enfoque nos ofrece la mejor visión, la más plena, laque dibuja más claramente el mundo tal y como es, y noel mundo como queremos (o quizás tememos) que sea?Con cada vez más fuentes de interconectividad y de información,¿quizás es que oímos hablar más de violencia?No cabe duda de que hubo más que un puñado de incidentesviolentos de gran resonancia durante el año 2014,pero por otra parte, los mejores y más fiables indicadoresde violencia directa (homicidios, y en particular, muertesen batalla) sí parecen seguir una marcada tendencia ala baja en los últimos cien años. En cambio, la atenciónque se dedica a los actos de violencia a menudo es desproporcionadaen relación con su importancia global. Sinembargo, las tendencias a largo plazo también puedenmaquillar el potencial de violencia futura, a la vez que ignoranel panorama más amplio, sistemático, de la tensióny el conflicto crecientes. Para una mejor comprensión dela violencia y del conflicto, hace falta reunir diferentesenfoques: cualitativos y cuantitativos, a corto y a largoplazo, paz negativa y paz positiva.Tendencias en la paz¿Hemos visto en estos últimos años un descenso preocupanteen la paz? Según el Índice de Paz Global (GPI),publicado anualmente desde el año 2007 por el Institutefor Economics and Peace, desde 2008 el mundo ha sidomenos pacífico cada año. El GPI es una medición de lapaz negativa, es decir, mide la ausencia de violencia y laausencia del miedo a la violencia. Con esto, el índice escapaz de captar múltiples tipos de violencia, y no sólo elhomicidio, las muertes en batalla, y el número total deguerras y combinarlas en un solo índice que implica unacomprensión más amplia de la noción de paz.Los niveles decrecientes de paz global no son únicamenteel resultado de estallidos puntuales de violencia comoen los casos de Siria, Ucrania o Iraq, o de la violenciarelacionada con la guerra de la droga en México. Aunqueestos hechos redujeron significativamente los niveles depaz en esos países, el declive de la paz en los últimosocho años ha tenido lugar en la mayoría de países y en lamayoría de indicadores del GPI. Esto significa que se haproducido una escalada de varios tipos de violencia en ungran número de naciones. Los incrementos más notablesdesde 2008 han sido en primer lugar en los niveles deinestabilidad y violencia internas, incluyendo homicidios,actividades terroristas, las probabilidades de manifestacionesviolentas y las percepciones de la seguridad ciudadana.A pesar de que los niveles de violencia han idodescendiendo desde antes de la última mitad de siglo,el descenso año a año en la paz en esta última décadasugiere como mínimo una pausa temporal, o incluso unatendencia parcialmente revertida, si tenemos en cuentasobre todo el creciente número de recursos dedicados ala construcción de la paz, y la mayor evolución en los sistemasde cooperación internacional destinados a prevenirla aparición de conflictos.Prólogo 9


La agenda para el desarrollo post 2015¿Por qué importa este reciente descenso en los niveles depaz? Aparte de la deseabilidad intrínseca de paz, tambiénestamos viendo un mayor reconocimiento por parte de losgobiernos, de las principales organizaciones internacionalesy de las ONG de que reducir la violencia y promover lapaz es crucial para el proceso de desarrollo. Ahora que elsistema internacional se prepara para adoptar un marcode desarrollo para alcanzar los Objetivos del Milenio de lasNaciones Unidas, se ha dedicado más atención al efectode estancamiento que ha tenido el conflicto violento sobreel desarrollo. Como se expresa en el informe del Grupo deAlto Nivel sobre la pauta de desarrollo post-2015:“El derecho a vivir sin violencia, conflictos u opresión esesencial para la existencia humana, y la base para construirpaz y sociedades prósperas. Hacemos un llamadopara un cambio fundamental: reconocer que la paz yla buena gobernanza son elementos esenciales para elbienestar, no un elemento opcional.”El análisis de datos, la investigación suplementaria y elintercambio de información han permitido ahondar enla comprensión de estas complejas relaciones. Gracias ala ardua tarea de los investigadores de la paz en todo elmundo, la inclusión de la paz en los marcos de desarrollopropuestos es ya una realidad. En julio de 2014, el grupode trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibledestacó 17 propuestas de objetivos, incluyendo el Objetivo16, que consiste en “alcanzar sociedades pacíficase inclusivas, el acceso a la justicia para todos, y unasinstituciones efectivas y capaces”. La lista de indicadoresque se proponen para el objetivo 16 busca reducir sustancialmentelos índices de muerte violenta, el número depersonas afectadas por la violencia, el crimen violento y lacorrupción, y reducir los factores de tensión internacionalque llevan al conflicto, la violencia y la inseguridad, comola desigualdad y el comercio irresponsable de armas.Este progreso no sería posible sin un debate sobre definicionesde paz comunes y cuantificables, la tendenciahacia un análisis más empírico y el desarrollo de marcosde responsabilidad. En gran medida, la paz se ha fundamentadoen el debate sobre el desarrollo mediante análisisclave como el Informe sobre el Desarrollo Mundialdel Banco Mundial sobre la violencia; los Objetivos deConsolidación de la Paz y Construcción del Estado del“New Deal” (Nuevo Consenso), que sentaron las basespara empezar a seleccionar indicadores de desarrollo enestados frágiles; y nuestra labor en el Institute for Economicsand Peace para proponer definiciones de paz ymarcos para el mantenimiento sostenible de la paz.La revolución de los datos¿Cómo podemos conseguir estos objetivos tan elevados?A pesar de que han aumentado las probabilidades de revolucióny de conflicto violentos en estos años recientes,también ha aparecido otra forma de gestación de la revolución,una revolución no violenta que promete ampliarnuestro concepto de violencia, ayudar a comprender mejorel proceso de desarrollo y contribuir en los esfuerzosfuturos para el mantenimiento de la paz. Se trata de latan alabada revolución de los datos, en la que cada vezmás se recogen, cotejan y analizan los datos relacionadoscon el desarrollo y el bienestar. Gran parte de la atencióndedicada a la revolución de los datos se ha concentradoen la importancia creciente del big data, en el que millonesde datos son continuamente recogidos por sensorespúblicos, colaboración online por parte del público, lasredes sociales, la codificación mecánica de informes mediáticostradicionales, etcétera. Aunque parece que el bigdata tiene una función que cumplir (si bien por ahora aúnespeculativa), el impacto de la revolución de los datossobre la paz y el desarrollo se notará en cada nivel, yasea en los datos extensos que permitan un análisis delas tendencias del desarrollo, o simplemente pequeñosdatos tradicionales sacados de las agencias estadísticasgubernamentales.La verdadera importancia de la revolución de los datospara la paz es el reconocimiento de que los datos son unrequisito previo para la medición y la comprensión correctasde la paz y el desarrollo. Así pues, aumentar la capacidadestadística y la disponibilidad debería ser de altaprioridad para los gobiernos y las agencias de desarrollo.En palabras del informe de las Naciones Unidas Un mundoque cuenta: La revolución de los datos para lograrun desarrollo sostenible, los datos son “el corazón de latoma de decisiones y la materia prima de la responsabilidad.Sin datos de alta calidad que faciliten la informaciónapropiada en el momento apropiado, diseñar, monitorizary evaluar políticas efectivas es casi imposible”.La importancia de Alerta!Aunque los datos son valiosos por sí mismos, a la horade comprender la paz, y en concreto la relación entre losdatos sobre paz negativa (la ausencia de violencia y laausencia del miedo a la violencia) y los datos sobre pazpositiva (las actitudes, instituciones y estructuras quesostienen las sociedades pacíficas) no son suficientes.Los datos no surgen de la nada, hay que elegir los indicadoresy hacer un seguimiento de los mismos, y hay queevaluar y comparar distintos grupos de indicadores. Noexiste ninguna herramienta o programa actualmente quese apoye únicamente en datos y que sea capaz de predecirel estallido de un conflicto en el futuro con absolutacerteza. Hay demasiadas variables y demasiados factoresdesconocidos en nuestra comprensión actual de la paz ydel conflicto. Se puede hacer un seguimiento y un modelode los factores asociados con la paz más amplios y a largoplazo, pero es mucho más complicado entender sus fluctuacionese impulsos hacia el conflicto a corto plazo.Es por esta razón por la que una herramienta como el informeAlerta! Informe sobre conflictos, derechos humanosy construcción de paz es tan valiosa. Por ejemplo, en2014, Alerta! señaló la presencia creciente de yihadistas10 Alerta 2015


extranjeros en las filas del ISIS, un asunto que se convirtióen una presencia obsesiva en los medios de comunicaciónglobales en los meses posteriores, y también detectóel potencial de la escalada en el conflicto en Iraq y Siria,y la creciente influencia del ISIS en la zona. El informeseñaló los datos brutos del conflicto, generó una mediciónpropia, y luego justificó esta medición con una exploracióndetallada de los factores desencadenantes quepodrían resultar en un aumento en el nivel de conflictoen la región. Es este tipo de interpretación, generación yanálisis de datos lo que, junto con investigación enfocadaa las tendencias más a largo plazo (como el GPI y los Pilaresde la Paz), lo que nos puede facilitar mejores modelospredictivos y una mayor comprensión de cómo y cuándoestallarán el conflicto y la violencia. Haciéndolo así, estasherramientas serán de enorme utilidad para aumentar lasprobabilidades de alcanzar muchos de los objetivos parael desarrollo futuros.Además, al iniciar y proseguir su estudio de la paz y delconflicto, Alerta! está contribuyendo a construir una basede conocimiento global. Sin información no podemos tomarninguna acción. Con mayores amenazas a la paz y laestabilidad en el horizonte, Alerta! está ofreciendo un recursomuy necesario que informa, comprende y sirve comoinspiración para caminar hacia un futuro más pacífico.Prólogo 11


Resumen ejecutivoAlerta 2015! Informe sobre conflictos, derechos humanosy construcción de paz es un anuario que analiza elestado del mundo en términos de conflictividad y construcciónde paz a partir de cuatro ejes: conflictos armados,tensiones, procesos de paz y dimensión de géneroen la construcción de paz. El análisis de los hechos másrelevantes del 2014 y de la naturaleza, causas, dinámicas,actores y consecuencias de los principales escenariosde conflicto armado y tensión socio-política en elmundo permite ofrecer una mirada comparativa regionale identificar tendencias globales, así como elementos deriesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismomodo, el informe también identifica oportunidades parala construcción de paz o para la reducción, prevencióno resolución de conflictos. En ambos casos, uno de losprincipales objetivos del presente informe es poner lainformación, el análisis y la identificación de factores dealerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellosactores encargados de tomar decisiones políticas, de interveniren la resolución pacífica de conflictos o de daruna mayor visibilidad política, mediática o académica alas numerosas situaciones de violencia política y socialque existen en el mundo.En cuanto a la metodología, los contenidos de este informese nutren principalmente del análisis cualitativode estudios e informaciones facilitados por numerosasfuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales,centros de investigación, medios de comunicación uONG, entre otras–, así como de la experiencia adquiridaen investigaciones sobre el terreno.Algunas de las conclusiones e informaciones más relevantesque contiene el informe son las siguientes:• En 2014 se registraron 36 conflictos armados, la mayoríaen África (13) y Asia (12), seguidos por OrienteMedio (seis), Europa (cuatro) y América (uno).• Durante 2014 se contabilizaron cuatro nuevas guerras:RDC (este-ADF), China (Turquestán Oriental),Ucrania, y Egipto (Sinaí).• Al finalizar 2014 continuaban activos solo 34 delos 36 conflictos armados durante 2014, debido aldescenso en los niveles de violencia y confrontaciónen dos contextos: India (Manipur) y Rusia (KabardinoBalkaria).• Un total de 12 conflictos armados registraron elevadosniveles de violencia durante el año, con un balanceanual que en cada caso superó el millar de víctimasmortales: Libia, Nigeria (Boko Haram), RCA, Somalia,Sudán del Sur, Afganistán, Pakistán, Pakistán (Baluchistán),Ucrania, Iraq, Israel-Palestina y Siria.• En 2014 un gran número de contextos de conflictoarmado evolucionaron negativamente. Más de lamitad de las guerras (55%) registraron un deterioroy una intensificación en los niveles de violencia respecto2013.• Dos tercios de los conflictos armados en 2014 (24casos) tuvieron entre sus causas más destacadas laoposición al Gobierno o al sistema político, social oideológico del Estado. También un gran número decasos en 2014 tuvieron entre sus principales motivacionesde fondo la lucha por aspiraciones identitariaso por demandas de autodeterminación y/o autogobierno,presentes en más de la mitad de los conflictosarmados en 2014 (21 de los 36 casos).• Durante 2014 los conflictos armados continuaronteniendo un gravísimo impacto en la población civil,incluyendo un elevado número de víctimas mortales,ataques indiscriminados en zonas residenciales, camposde refugiados, colegios y hospitales; masacres yejecuciones sumarias; detenciones arbitrarias; torturasy otros múltiples abusos físicos y psicológicos;violencia sexual; reclutamientos de menores de edad;así como masivos desplazamientos forzados de población.• ACNUR alertó que por primera vez desde la SegundaGuerra Mundial se superaba la cifra global de 50millones de personas desplazadas por la violencia ysubrayó que en los últimos años las múltiples crisisde refugio habían alcanzado niveles no vistos desdeel genocidio de Rwanda en 1994.• A lo largo de 2014, las ciudades volvieron a constituirescenarios principales de la confrontación violentaen numerosos conflictos, evidenciando el impactode las disputas a nivel local. Asegurar el control deciudades –por su carácter simbólico, por su relevanciaestratégica o por su importancia en las economíasde guerra– fue una de las prioridades de numerososactores armados a nivel global.• Al finalizar el año 2014 seguían vigentes 36 embargosde armas dirigidos contra un total de 23 Estadosy grupos armados no estatales, los mismos que elaño anterior, aplicados por parte de la ONU, la UE, laLiga Árabe y la OSCE.• Existían 24 conflictos armados y 83 situaciones detensión activas durante 2014 en los que ni la ONU niotras organizaciones regionales establecieron embargosde armas.• Durante el año 2014 se contabilizaron 82 misionesinternacionales. África siguió siendo el continentedonde hubo un mayor número de misiones internacionalesactivas (34), seguida de Europa (22), Asia(12), Oriente Medio (10) y América (cuatro).• A nivel global, las misiones de mantenimiento de lapaz de la ONU estuvieron compuestas por 122.729efectivos, cifra levemente superior a la de 2013,acercándose a la cifra máxima alcanzada en 2010, elResumen ejecutivo 13


techo actual, cuando alcanzaron los 124.000 cascosazules. Desde junio de 1999, cuando se alcanzó lacifra más baja desde el fin de la Guerra Fría (13.000cascos azules), hasta el año 2010, el incremento decascos azules había sido constante.• Durante 2014 se registraron 95 escenarios de tensióna nivel global, principalmente en África (38) yAsia (24), mientras que el resto de las tensiones sedistribuyeron en Europa (14), Oriente Medio (14) yAmérica (cinco).• Las tensiones de mayor gravedad en 2014 fueronKenya, Nigeria, Venezuela, Corea RPD-Rep. deCorea, Filipinas (Mindanao-MILF), India-Pakistán,Pakistán, Tailandia, Armenia-Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj), Egipto, Israel-Siria-Líbano, Líbano, Siria-Turquía y Yemen.• En línea con años precedentes, a nivel global un 70%de las tensiones tuvieron entre sus causas principalesla oposición a las políticas internas o internacionalesimplementadas por los respectivos gobiernos –lo quepropició conflictos para acceder o erosionar el poder–u oposición al sistema político, social o ideológico delos respectivos Estados.• Durante el año se lograron acuerdos de paz en Mozambique(RENAMO), Sudán del Sur (SSDM-FacciónCobra) y Filipinas (MILF).• Un 15,1% de las 33 negociaciones analizadas funcionaronbien (incluidas las que finalizaron satisfactoriamente),otro 24,2% se encontraron con dificultadesy el 57,6% tuvieron un balance muy negativo,a pesar de que en varios países se preveía reanudarlas negociaciones en el 2015.• 65 países sufrieron graves desigualdades de género,destacando particularmente 48 casos, concentradosprincipalmente en África y Asia. El 61% de losconflictos armados para los que existían datos sobreequidad de género tuvieron lugar en contextos congraves desigualdades.• Durante el año 2014 se constató la utilización de laviolencia sexual como arma de guerra en contextosde conflicto armado y tensión, como Siria, RCA, Somalia,Egipto o Myanmar, entre otros.• Se celebró una cumbre de alto nivel en Londres sobrela violencia sexual en los conflictos armados, con unbalance desigual por la exclusión de la sociedad civily la ambigüedad de los compromisos adquiridos porlos Gobiernos.• Las mujeres participaron activamente en las negociacionesde paz formales en Filipinas y Colombia conuna agenda de igualdad de género. En Colombia secreó la subcomisión de género para la mesa de lasnegociaciones.• El informe identifica cinco oportunidades de paz para2015: los posibles avances en la igualdad de géneroa nivel internacional debido a la coincidencia de diferentesacontecimientos y la posible aprobación denuevos instrumentos internacionales durante 2015;la confluencia en 2015 de esfuerzos globales contrael reclutamiento y uso de menores soldados; la oportunidadque supone situar la inclusión de la reducciónde la violencia armada en la Agenda Post-2015,por cuanto sitúa esta cuestión en el centro del debatede la comunidad internacional; la renovada apuestapor el diálogo en el marco de la negociación sobre elprograma atómico de Irán; y la esperanza que generael diálogo nacional sudanés ante la situación queatraviesa el país en los últimos años.• El informe señala otros siete escenarios de alerta decara al 2015: el riesgo que representa Libia comoterritorio de fragmentación, fragilidad institucional,disputas regionales y violencia creciente; la amenazade ISIS en Iraq y Siria, los riesgos para la seguridadhumana y su impacto en el escenario regional; laescalada de la violencia en la región china de Xinjiang;la violencia urbana que afecta las grandesurbes pakistaníes de Peshawar, Quetta y Karachi,que suponen graves retos en términos de seguridad ydesarrollo; la escasas perspectivas que se vislumbrande cara a la resolución del conflicto en Ucrania; laagudización de la crisis política y social que sufreHaití y el riesgo de vacío de poder; y por último, elincremento de la violencia y las consecuencias que sederivan de la expansión del grupo armado islamistasomalí al-Shabaab en Kenya.EstructuraEl informe consta de seis capítulos. En los dos primerosse analiza la conflictividad a escala global –causas, tipología,dinámicas, evolución, actores de las situaciones deconflicto armado o de tensión. El tercer capítulo abordalos procesos de paz mientras que el cuarto analiza ladimensión de género en los conflictos y la construcciónde paz –impacto diferenciado de la violencia armada yconstrucción de paz desde una perspectiva de género.El quinto capítulo identifica oportunidades de paz, escenariosen los que existe una coyuntura favorable para laresolución de conflictos o para el avance o consolidaciónde iniciativas de paz durante el año entrante. El últimocapítulo analiza escenarios de riesgo de cara al futuro.Además de los seis capítulos, el informe también incluyeun mapa desplegable en el que se identifican los escenariosde conflicto armado, tensión sociopolítica y procesosde negociación; las principales misiones internacionales;los embargos de armas decretados por los principales organismosinternacionales y el número y la localización delas personas desplazadas por situaciones de violencia.14 Alerta 2015


Conflictos armadosEn el primer capítulo (Conflictos armados) 1 se describe laevolución, la tipología, las causas y las dinámicas de losconflictos armados activos durante el año, se analizan lastendencias globales y regionales de los conflictosarmados en 2014 y otras cuestionesrelacionadas con la conflictividad internacional,como los embargos de armas y lasmisiones internacionales.A lo largo de 2014 se registraron 36 conflictosarmados en todo el mundo, una cifrasimilar a la observada en los últimos años(35 casos en 2013, 38 en 2012). Durante 2014 sesumaron cuatro nuevos casos: RDC (este-ADF) –a causaDurante el año 2014se registraron 36conflictos armados,34 de los cualesseguían activosal finalizar el añode la intensificación de las ofensivas del grupo armadoislamista que integra a combatientes ugandeses y congoleses–;China (Turquestán Oriental) –que registró nivelesde violencia sin precedentes, confirmando la agudizacióndel conflicto entre las autoridades chinas y organizacionesinsurgentes uigures en los últimos años–; Ucrania –tras laescalada de enfrentamientos armados entremilicias pro-rusas y fuerzas ucranianas enel este del país; y Egipto (Sinaí) –dado elaumento en la frecuencia y letalidad de losincidentes protagonizados por grupos armadoscon base en la península. Al finalizar2014 sólo 34 de los 36 conflictos armadoscontinuaban activos, debido al descenso enlos niveles de violencia y confrontación en dos contextos:India (Manipur) y Rusia (Kabardino Balkaria).Conflictos armados en 2014*ÁFRICA (13) ASIA (12) ORIENTE MEDIO (6)África Central (LRA) -1986- Afganistán -2001- Egipto (Sinaí) -2014-Argelia (AQMI) -1992- China (Turquestán Oriental) -2014- Iraq -2003-Etiopía (Ogadén) -2007- Filipinas (NPA) -1969- Israel-Palestina -2000-Libia -2011- Filipinas (Mindanao-Abu Sayyaf) -1991- Siria -2011-Malí (norte) -2012- India (Assam) -1983- Yemen (al-houthistas) -2004-Nigeria (Boko Haram) - 2011- India (Jammu y Cachemira) -1989- Yemen (AQPA) - 2011-RCA -2006- India (Manipur) -1982-EUROPA (4)RDC (este) -1998- India (CPI-M) -1967-RDC (este-ADF) -2014- Myanmar -1948-Rusia (Daguestán) -2010-Somalia -1988- Pakistán -2001-Rusia (Kabardino-Balkaria) -2011-Sudán (Darfur) -2003- Pakistán (Baluchistán) -2005-Turquía (sudeste) -1984-Sudán (Kordofán Sur y Nilo Azul) -2011- Tailandia (sur) -2004-Ucrania -2014-Sudán del Sur -2009- AMÉRICA (1)Colombia -1964-*Se incluye entre guiones la fecha de inicio del conflicto armado. En cursiva, los conflictos finalizados durante 2014.Siguiendo con la tendencia de años previos en lo referidoa la distribución geográfica de los conflictos armados, lamayoría de ellos se concentraron en África (13 casos)y Asia (12), seguidos de Oriente Medio (seis), Europa(cuatro) y América (uno). Del total de conflictos armados,dos casos (5%) tuvieron un carácter internacional –ladisputa entre Israel y Palestina y el conflicto que enfrentaal grupo armado de origen ugandés LRA con las fuerzasmilitares de varios países de la zona central de África–,y otros nueve contextos (25%) fueron conflictos internos.La gran mayoría de los conflictos armados en 2014 (25casos, equivalentes al 69%) fueron internos internacionalizados,es decir, contextos en los que alguna de las partesen disputa era foránea o en los que los enfrentamientosse extendieron al territorio de otros países, entre otrosfactores.Durante 2014 este rasgo de internacionalización tambiénquedó patente en las repercusiones regionales einternacionales de diversos conflictos. Por ejemplo, en1. En este informe, se entiende por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivospercibidos como incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia: a) provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un añoy/o un grave impacto en el territorio (destrucción de infraestructuras o de la naturaleza) y la seguridad humana (ej. población herida o desplazada,violencia sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la salud mental y en el tejido social o disrupción de los servicios básicos); b) pretende laconsecución de objetivos diferenciables de los de la delincuencia común y normalmente vinculados a:- demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias;- la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado o a la política interna o internacional de un gobierno, lo que en amboscasos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder;- o al control de los recursos o del territorio.Resumen ejecutivo 15


el impacto de la guerra en Siria en las dinámicas delconflicto en Turquía entre el Gobierno y el grupo armadoPKK y en la escalada de la violencia en otros paísesvecinos; y también en el caso de la crisis en Ucrania ysus consecuencias en el incremento de la tensión entreRusia y Occidente, cuyas relaciones evolucionaron a supeor nivel desde la época de la Guerra Fría. En términosgenerales, cabe destacar que la mayoría de los conflictosactuales cuentan con una dimensión de internacionalizaciónvinculada a elementos como los desplazamientosde población a causa de la violencia, el tráfico de armasy recursos, el respaldo de países vecinos aalguna de las partes en disputa o por la participaciónde combatientes extranjeros. En relacióna las causas de los conflictos armados,el análisis de los contextos en 2014 ratificaque se trata de fenómenos multicausales,en los que confluyen diversos elementos.Aun así, es posible identificar tendencias enrelación a sus principales motivaciones. Dostercios de los conflictos armados en 2014(24 casos) tuvieron entre sus causas más destacadas laoposición al Gobierno o al sistema político, social o ideológicodel Estado. De este total, en al menos nueve casoshabía actores armados movilizados por su rechazo a laspolíticas adoptadas por los gobiernos de sus respectivospaíses, lo que propició luchas violentas por acceder oerosionar el poder.En la gran mayoría de los casos previamente mencionados(19) un factor determinante fue la oposición alsistema político, económico o ideológico de un Estado, loque provocó que muchos actores armados se implicaranen luchas violentas para intentar conseguir un cambiode sistema. Entre estos casos, cabe distinguir aquellosgrupos que se movilizaron por una agenda ideológica deinspiración socialista y otros cuyas motivaciones estabanmás relacionadas con la instauración de un sistema políticobasado en preceptos islámicos o con un mayor papelde la ley islámica en la configuración del Estado. Entre losprimeros destacan casos como Colombia (FARC y ELN),Filipinas (NPA) o India (CPI-M), donde las diversas guerrillasde izquierda han librado décadas de lucha armadacontra las fuerzas gubernamentales. De hecho, estosconflictos armados se encuentran entre los más longevosa nivel mundial –50, 45 y 47 años desde el inicio de lashostilidades, respectivamente. En más de una decenade otros casos, las aspiraciones de uno o varios actoresarmados estaban focalizadas en otorgar un mayor papela los preceptos islámicos –o a la particular interpretaciónde ellos por parte de algunas organizaciones– en la estructuradel Estado.Otro gran número de casos en 2014 tuvieron entresus motivaciones de fondo la lucha por aspiracionesidentitarias o por demandas de autodeterminacióny/o autogobierno, presentes en más de la mitad delos conflictos armados en 2014 (21 de los 36 casos).Siguiendo la tendencia de años anteriores, este tipo defactores tuvieron una especial prevalencia en Asia y enEuropa, aunque también estuvieron presentes en otrosACNUR alertó que porprimera vez desde laII Guerra Mundial sesuperaba la cifra globalde 50 millones depersonas desplazadaspor la violenciacontinentes. Por otra parte, cabe destacar que la luchapor el dominio de territorios y el control de recursostambién estuvo entre las causas relevantes de conflictosarmados, mayoritariamente en contextos que tuvieronlugar en África.Una de las cuestiones más destacadas de 2014 fue laevolución negativa de más de la mitad de los conflictosarmados (20 casos, equivalentes a 55%), que registraronun deterioro y una intensificación en los niveles deviolencia, mientras que en un 22% de los contextos (ochocasos) la situación se mantuvo similar alaño anterior. Sólo en ocho casos –incluidoslos dos que dejaron de ser consideradoscomo conflictos armados al finalizar 2014–se observó una disminución en los nivelesde confrontación. Esta tendencia generalde aumento en los niveles de conflictividadtambién se vio reflejada en el incrementoen el número de casos de alta intensidadrespecto a años anteriores. Durante 2014,un total de 12 conflictos armados registraron elevadosniveles de violencia, con un balance anual que en cadacaso superó el millar de víctimas mortales: Libia, Nigeria(Boko Haram), RCA, Somalia, Sudán del Sur, Afganistán,Pakistán, Pakistán (Baluchistán), Ucrania, Iraq, Israel-Palestina y Siria.El informe incorpora reflexiones sobre el impacto de losconflictos armados en la población civil, como en añosprevios. Sus consecuencias no se limitaron a un elevadonúmero de víctimas mortales civiles en el marco de losenfrentamientos entre los actores armados estatales y noestatales, sino que también se materializaron en otroshechos, entre ellos ataques indiscriminados en zonasresidenciales, campos de refugiados, colegios y hospitales;masacres y ejecuciones sumarias; detencionesarbitrarias; torturas y otros múltiples abusos físicos ypsicológicos; violencia sexual; reclutamientos de menoresde edad; así como masivos desplazamientos forzadosde población, tanto dentro como fuera de las fronterasde sus respectivos países. En conjunto, una serie dehechos constitutivos de graves violaciones a los derechoshumanos y al derecho internacional humanitario. Adicionalmente,los conflictos armados siguieron teniendo unDistribución regional del númerode conflictos armados 201416 Alerta 2015


impacto directo en el incremento de la precariedad y enel empobrecimiento de millones de personas.El desplazamiento forzado de población fue, un año más,una de las consecuencias más visibles de los conflictosarmados, y continuó agravándose duranteAsegurar el controlde ciudades, por sucarácter simbólico,por su relevanciaestratégica o porsu importancia enlas economías deguerra, es una delas prioridades denumerosos actoresarmados2014. Tanto las cifras globales respectoal año 2013, como los datos parciales relativosa 2014, confirmaron la tendenciaal alza de este fenómeno en los últimosaños. Según el informe anual de ACNUR,si en 2012 había 45,2 millones de personasdesplazadas en el mundo a causade conflictos, persecuciones, violacionesde los derechos humanos y contextos deviolencia generalizada, a finales de 2013la cifra se había elevado a 51,2 millones.ACNUR destacó que por primera vez desdela Segunda Guerra Mundial se superaba lacifra global de 50 millones de personas desplazadas. Deltotal de personas obligadas a abandonar sus hogares en2013, 16,7 millones eran personas refugiadas –11,7 millonesbajo el mandato de ACNUR y 5 millones de palestinosy palestinas al amparo de la UNRWA–, otras 33,3millones eran personas en situación de desplazamientoforzado dentro de sus propios países y 1,2 millones eransolicitantes de asilo. Los datos (no definitivos) sobre lasituación de desplazamiento forzado a nivel global duranteel primer semestre de 2014 indicaron que estas cifrasse habían incrementado, y al menos 5,5 millones depersonas más se habían visto forzadas a abandonar sushogares a causa de la violencia entre enero y junio de2014, de las cuales 1,3 millones optaron por dejar suspaíses. Ante esta evolución, ACNUR alertóque en los últimos años las múltiples crisisde refugio a nivel mundial habían alcanzadoniveles no vistos desde el genocidio deRwanda en 1994.En lo referente al uso de la violencia sexualcomo arma de guerra, en especial contra lasmujeres, siguió siendo una práctica habitualen numerosos conflictos armados. Así loconstataron numerosos informes de ONG,organizaciones de mujeres y de NacionesUnidas. El informe del secretario generalde la ONU, Ban Ki-moon, sobre la violencia sexualrelacionada con los conflictos –publicado en marzo de2014 y referente al período entre enero y diciembre de2013– constató el extendido uso de la violencia sexualen escenarios de conflicto en todo el mundo, que sematerializó en actos como violaciones y otros abusossexuales, situaciones de esclavitud sexual, prostituciónforzada, embarazos forzados y esterilización forzada,entre otros actos.Número de personas desplazadas internas en 2013Fuente: IDMC, Global Overview 2014: People internally displaced by conflict and violence, IDMC, mayo de 2014.Resumen ejecutivo 17


Población refugiada bajo mandato de ACNUR*El impacto de los conflictos armados en las y los menoresde edad también continuó siendo motivo de gran preocupación.Durante 2014, el secretario general de la ONUpublicó un nuevo informe sobre los niños y las niñas encontextos de conflicto –la 13ª edición cubrió el períodocomprendido entre enero y diciembre de 2013– subrayandouna vez más los múltiples abusos cometidos poractores estatales y no estatales en este ámbito. Entreestos abusos se incluyen el reclutamiento o la utilizaciónde menores para perpetrar actos de violencia, los actosde violencia sexual contra niños y niñas, la muerte omutilación de menores y los ataques contra escuelas yhospitales. Las graves consecuencias de los conflictos enlos y las menores se hicieron especialmente evidentes enlos ataques indiscriminados o deliberados contra áreasciviles, que se cobraron la vida de muchos niños y niñasa lo largo de 2013.A lo largo de 2014, las ciudades volvieron a constituirescenarios principales de la confrontación violenta ennumerosos conflictos, permitiendo visualizar el impactode las disputas a nivel local. Asegurar el control de ciudades,y muchas veces de capitales a nivel nacional oEmbargos de armas de la ONU, UE, OSCE y la Liga Árabe en 2014Embargos decretados por Naciones Unidas (13) Embargos decretados por la UE (21)País* Entrada en vigor País Entrada en vigorAl-Qaeda y entidades e individuos asociados,milicias talibán ** 2002Al-Qaeda y milicias talibán** 2002Côte d’Ivoire 2004 Belarús 2011Corea, RPD 2006 China 1989Eritrea 2009 Côte d’Ivoire 2004Irán 2006 Corea, RPD 2006Iraq (excepto al Gobierno desde 2004) 1990 Egipto 2013Líbano (excepto al Gobierno) 2006 Eritrea 2010Liberia (excepto al Gobierno desde 2009) 1992 Irán 2007Libia 2011 Iraq (excepto al Gobierno desde 2004) 1990RCA 2013 Guinea 2009 - 2014RDC (excepto al Gobierno) 2003 Líbano (excepto al Gobierno) 2006Somalia (excepto al Gobierno) 1992 Liberia (excepto al Gobierno desde 2008) 2001Sudán (Darfur) (excepto al Gobierno) 2004 Libia 2011Myanmar 1991Embargos decretados por la Liga Árabe (1) RCA 2013Siria 2011 RDC (excepto al Gobierno desde 2003) 1993Embargos decretados por la OSCE (1) Rusia 2014Armenia - Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj) 1992 Siria 2011Somalia 2002Sudán 1994Sudán del Sur 2011Ucrania 2014Zimbabwe 2002* En negrita, país o grupo en una situación de conflicto armado sujeto a embargo. En cursiva, embargo finalizado.**Embargo no ligado a un país o territorio en concreto.Fuente: Elaboración propia a partir de Stockholm International Peace Research Institute, http://www.sipri.org/databases/embargoes, y European Commission,http://eeas.europa.eu/cfsp/index_en.htm.18 Alerta 2015


provincial –por su carácter simbólico, por su relevanciaestratégica o por su importancia en las economías deguerra–, suele ser una de las prioridades de numerososactores armados a nivel global. En consecuencia, lasciudades fueron territorio de combates, de cruentos atentadosy ataques explosivos; padecieron graves daños ensus infraestructuras, en su patrimonio histórico y cultural,y en sus redes de transporte; y vivieron la huida masivade amplios sectores de su población o, en algunos casos,se convirtieron en receptoras improvisadas de flujos depersonas refugiadas y desplazadas que llevaron al límitesu capacidad para ofrecer servicios básicosa la población local y a quienes llegaron enbusca de un lugar más seguro huyendo de laviolencia. Durante 2014, diversas ciudadesen todo el mundo tuvieron un papel protagónicoen el marco de numerosos conflictosarmados. Entre éstos, el informe destaca lasituación de violencia en Peshawar, Quetta yKarachi, en Pakistán; Donetsk y Lugansk, enUcrania; Trípoli y Bengasi, en Libia; Bagdad,Mosul y Erbil, en Iraq; finalmente, se realizauna mención especial a algunas de las ciudadessirias más afectadas por el conflictoarmado, como Kobane o Alepo, entre otras. En estos yotros contextos, se hace difícil trazar una frontera claraentre la violencia política y la de carácter criminal, y entreactores movilizados ideológicamente o por interesescriminales.El informe también analiza dos de los principales instrumentosde los que dispone la comunidad internacionalpara intentar hacer frente a las amenazas a la paz y laseguridad: los embargos de armas y las misiones internacionales.En cuanto a los embargos, que constituyenuna de las principales medidas coercitivas contempladasen el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, al finalizarel año 2014 se contabilizaron 36 embargos dearmas dirigidos contra un total de 23 Estados y gruposarmados no estatales, los mismos que el año anterior.Entre éstos, existe un embargo de armas voluntario, impuestopor la OSCE sobre Armenia y Azerbaiyán en 1992.Cabe señalar que 12 de los 21 embargos establecidos porla UE responden a la implementación de los embargosdel Consejo de Seguridad de la ONU. Los nueve restantescorresponden a iniciativas europeas: Belarús, China,Egipto, Myanmar, Rusia, Siria, Sudán, Sudán del Sur yZimbabwe.De los 23 Estados y grupos armados no estatales señaladospor la ONU, la UE, la Liga Árabe y la OSCE,nueve hacían referencia a actores de conflictos armadosactivos a finales de 2014 (Libia, Myanmar, RCA, Siria,Sudán [Darfur] y Sudán del Sur y grupos armados en Iraq,Somalia y RDC –en el caso de RDC, hace referencia a losdos conflictos que padece el país), es decir, nueve embargosque afectan a 10 situaciones de conflicto armado.Ucrania, entre febrero y julio, también formó parte de estalista. Cabría añadir el embargo que pesa sobre al-Qaeday las milicias talibán, que no corresponde a ningún territorioen concreto, según señala la resolución 1390.A finales de 2014se contabilizaron 36embargos de armasdirigidos contra untotal de 23 Estadosy grupos armadosno estatales porparte de la ONU yotras organizacionesregionalesDe los otros 13 embargos, 12 tenían como objetivopaíses que son escenario de tensión de intensidad variable(Armenia-Azerbaiyán, Belarús, China, Côte d’Ivoire,Egipto, Eritrea, Irán, Líbano, RPD Corea, Rusia, Sudány Zimbabwe). Liberia es el único país que, pese a habersuperado diversos conflictos armados (1989-1996,1999-2003) y no sufrir una situación de tensión en laactualidad, se encuentra sometido a un embargo. Enconclusión, de los 34 conflictos armados activos a finalesde 2014, existían 24 casos en los que ni el Consejode Seguridad de la ONU, ni la UE, ni la Liga Árabe nila OSCE plantearon el establecimiento deun embargo de armas como medida sancionadora.Además, de las 95 situacionesde crisis sociopolítica actuales, existían 83situaciones de mayor o menor intensidadque tampoco fueron objeto de embargos enlas que, en muchos casos, el carácter preventivode la medida podría incidir en unareducción de la violencia.En lo concerniente a las misiones internacionales,de las 28 misiones de la ONUdurante 2014, más de la mitad (16) seencontraban en el continente africano, seis en OrienteMedio, tres en Asia, dos en Europa y una en América. Porotra parte, junto a Naciones Unidas, cabe destacar la participaciónde otras organizaciones de carácter regional entareas militares, políticas y de construcción de paz, comola UE (19 misiones en África, Asia, Europa y Oriente Medio),la OSCE (con 17 misiones en el ámbito europeo ycentroasiático), la OTAN (cinco misiones en Europa, Asia,África y Oriente Medio), la UA (tres misiones en África),ECOWAS (una misión en África), la OEA (tres misiones enAmérica), la CEI (una misión en Europa) y cinco operacionesde carácter multilateral bajo el paraguas de paíseso grupos de países, lo que ofrece un total de 82 misionesinternacionales durante 2014, una misión menos que elaño anterior. Del total de misiones, seis concluyeron sulabor a lo largo del año, por lo que a finales de 2014había 76 misiones activas en los cinco continentes.Cabe destacar que seis misiones concluyeron sus actividadesdurante 2014: la misión de la ONU en SierraLeona (UNIPSIL); las misiones de la UE en RDC y enSudán del Sur (EUPOL RDC y EUAVSEC South Sudan,respectivamente); la misión de la UA en RCA (MISCA),que transfirió su autoridad a la nueva misión de la ONUen el país (MINUSCA); la misión de apoyo de Francia ala ONUCI (Force Licorne); y por último, la Fuerza Internacionalde Asistencia para la Seguridad en Afganistán(ISAF). En paralelo, abrieron sus puertas siete nuevasmisiones de carácter militar, policial y/o civil. Inició susactividades la misión de la ONU en RCA (MINUSCA),en la que se incorporó la misión de construcción de pazBINUCA (presente en el país desde 2009) y a la que enseptiembre se le traspasó la autoridad de la misión de laUA en el país, MISCA, que había sido el centro de críticaspor su inoperancia y en algunos casos parcialidad de susmilitares. También iniciaron sus actividades en medio deun ambiente muy hostil las misiones de la UE en MalíResumen ejecutivo 19


Misiones internacionales en 2014*ONU (28) UE (19) OSCE (17)Afganistán (UNAMA) -2002- Afganistán (EUPOL Afghanistan) -2002- Albania (Presencia de la OSCE en Albania)-1997-África Central (UNOCA) -2011- Bosnia y Herzegovina (EUFOR ALTHEA) -2004- Armenia (Oficina de la OSCE en Yereván) -2000-África Occidental (UNOWA) -2001- Cuerno de África (EUCAP NESTOR) -2012- Azerbaiyán (Oficina de la OSCE en Bakú) -2000-Georgia – Rusia (EUMM Georgia) -2008- Bosnia y Herzegovina (Misión de la OSCE enByH) -1995-Altos del Golán (UNDOF) -1974- Kosovo (EULEX Kosovo) -2008- Kazajstán (Centro de la OSCE en Astana) -1998-Asia Central (UNRCCA) -2007- Libia (EUBAM Libia) -2013- Kirguistán (centro de la OSCE en Bishek) -1999-Burundi (BNUB) -2011- Malí (EUTM Malí) -2013- Kosovo (OMIK, Misión de la OSCE en Kosovo)-1996-Chipre (UNFICYP) -1964- Malí (EUCAP SAHEL Malí) -2014- Macedonia, ERY (Misión de la OSCE en Skopje)-1992-Côte d’Ivoire (ONUCI) -2004- Moldova – Ucrania (EUBAM) -2005- Moldova (Misión de la OSCE en Moldova) -1993-Guinea-Bissau (UNIOGBIS) -2010-Níger (EUCAP SAHEL Niger) -2012-Montenegro (Misión de la OSCE en Montenegro)RCA (EUFOR RCA) -2014- -2006-Haití (MINUSTAH) -2004- RDC (EUPOL RDC) 2007-2014 Serbia (Misión de la OSCE en Serbia) -2006-India y Pakistán (UNMOGIP) -1949- RDC (EUSEC RDC) -2005-Tayikistán (Oficina de la OSCE en Dushanbe)-1994-Iraq (UNAMI) -2003- Somalia (EUNAVFOR Somalia) -2008- Turkmenistán (Centro de la OSCE en Ashgabad)-1999-Israel-Palestina (UNSCO) -1994- Somalia (EUTM Somalia) -2010- Ucrania (Coordinador de Proyecto de la OSCE enUcrania) -1999-Kosovo (UNMIK) -1999- Sudán del Sur (EUAVSEC South Sudan) Ucrania (Misión de Monitoreo Especial de la2012-2014 OSCE en Ucrania) -2014-Líbano (UNIFIL) -1978/2006- Territorios Palestinos (EU BAM Rafah) -2005- Ucrania (Misión de Observación de la OSCE enTerritorios Palestinos (EUPOL COPPS) -2006-los puestos de control rusos Gukovo y Donetsk)-2014-Líbano (UNSCOL) -2007- Ucrania (EUAM Ucrania) -2014- Uzbekistán (Coordinador de Proyecto de la OSCEen Uzbekistán) -2006-Liberia (UNMIL) -2003- OTAN (5) CEI (1)Libia (UNSMIL) -2011-Afganistán (ISAF) 2001-2014, reemplazadaMalí (norte) (MINUSMA) -2013- por Resolute Support Mission -2015-Moldova (Transdniestria) -1992-Oriente Medio (UNTSO) -1948-Cuerno de África (Operación Ocean Shield)-2009-RCA (MINUSCA)** -2014-Serbia – Kosovo (KFOR) -1999-OEA (3)RDC (MONUSCO) -1999/2010- Belize-Guatemala (OAS/AZ Office) -2003-Sáhara Occidental (MINURSO) -1991-Europa-Mar Mediterráneo (Operation ActiveEndeavour) -2001-Colombia (MAPP OEA) -2004-Sierra Leona (UNIPSIL) 2008-2014Somalia (Asistencia de la OTAN a la AMISOM)-2007-Colombia – Ecuador (MIB OEA) -2008-UA (3) Otras misiones (5)Somalia (UNSOM) -2013-África Central (LRA) (Iniciativa de Cooperación Côte d’Ivoire (Operación Licorne, Francia)Regional contra el LRA, ICR/LRA) -2012- 2003-2014Sudán – Sudán del Sur (UNISFA)-2011-RCA (MISCA)** 2013-2014 Egipto e Israel (MFO) -1982-Somalia (AMISOM) -2007- Hebrón, Palestina (TPIH 2) -1997-Sudán (Darfur) (UNAMID) -2007- ECOWAS (1) Islas Salomón (RAMSI) -2003-Sudán del Sur (UNMISS) -2009- Guinea Bissau (ECOMIB) -2012- RPD Corea y Rep. Corea (NNSC) -1953-* Se incluye el año de inicio de la misión. En cursiva, misiones finalizadas durante 2014.**La misión de construcción de paz BINUCA (2009-2014) fue incorporada en la MINUSCA en 2014. A su vez, la misión de la UA en el país (MISCA) transfiriósu autoridad a la MINUSCA.20 Alerta 2015


(EUCAP Sahel Malí), de carácter civil y centrada en laformación de las Fuerzas Armadas malienses; en RCA(EUFOR RCA), donde sus 750 militares se centraránen garantizar la seguridad en la capital, contribuir a losesfuerzos internacionales para proteger a la poblacióncivil y facilitar el acceso de la ayuda humanitaria; y enUcrania (EUAM Ucrania), misión de caráctercivil centrada en la reforma del sector de laseguridad. Por otra parte, cabe añadir los esfuerzosdiplomáticos que promovió la OSCEpara abrir dos nuevas misiones en Ucrania:la Misión de Monitoreo Especial de la OSCEy la Misión de Observación de la OSCE en lospuestos de control rusos Gukovo y Donetsk,misiones de componente civil centradas enla observación para poder informar sobrela evolución de la situación. Por último,en Afganistán, la ISAF puso fin a sus actividadesa finales de 2014 y fue sustituidapor una nueva misión de la OTAN en enero de 2015, laResolute Support Mission (RSM), compuesta por entre12.000 y 13.000 militares de la OTAN y otros paísesaliados de la organización.TensionesEn el segundo capítulo (Tensiones) 2 se analizan la naturalezay los acontecimientos más relevantes referidosa las tensiones sociopolíticas registradas durante el añoy se realiza una mirada comparativa de las tendenciasglobales y regionales. Durante 2014 se identificaron 95escenarios de tensión a nivel mundial, lo que suponeuna reducción respecto a 2013 (99 tensiones). Como enaños anteriores, el mayor número de crisis sociopolíticasse concentró en África, con 38 casos, seguida de Asia,donde se registraron 24 casos. Europa y Oriente Mediofueron escenario de 14 contextos de tensión cada una,mientras en América se identificaron cinco. El descensoen el número de tensiones es atribuible, en parte, al hechode que diversos casos que habían sido considerados crisissocio-políticas pasaron a ser calificados como conflictosarmados en 2014 –RDC (este-ADF), China (TurquestánOriental), Ucrania, Egipto (Sinaí)– y, por otra parte, a lareducción de la tensión en diversos contextos, que dejaronde ser considerados como crisis socio-políticas. Porotra parte, algunos contextos que en periodos anterioreshabían sido considerados como conflictos armados, en2014 fueron analizados como situaciones de tensión:Burundi, Rusia (Chechenia) y Rusia (Ingushetia).Si bien las situaciones de tensión pueden atribuirse amúltiples factores, el análisis del panorama de crisis enÁfrica continuósiendo el continentecon mayor númerode tensiones a nivelglobal (40%), sibien la mayor partede las tensiones deintensidad más elevadatuvieron lugar en Asiay Oriente Medio2014 permite identificar tendencias en lo referido a susprincipales causas o motivaciones. En línea con los datosobservados en años precedentes, a nivel global un 70%de las tensiones tuvieron entre sus causas principalesla oposición a las políticas internas o internacionalesimplementadas por los respectivos gobiernos –lo quepropició conflictos para acceder o erosionarel poder– u oposición al sistema político, socialo ideológico de los respectivos Estados.A su vez, cerca de la mitad de las tensiones(46%) tuvieron como una de sus causasprincipales demandas de autogobierno y/oidentitarias. Cabe destacar que en más deuna cuarta parte de las tensiones (27%)las disputas por el control de territorios y/orecursos fueron un elemento especialmenterelevante, si bien se trata de un factor quealimenta numerosas situaciones de tensiónen grados diversos.En términos de intensidad de las tensiones, durante2014 cerca de dos tercios presentaron un nivel bajo(59%), mientras una cuarta parte de los contextos registróuna intensidad media y algo más de una séptimaparte se caracterizó por índices elevados (16% ó 15 delos 95 casos). En términos comparativos con el año anterior,la cifra de tensiones graves se redujo ligeramente en2014 (un 16% en 2014 frente a un 20% en 2013). Asiay Oriente Medio fueron las regiones con mayor número detensiones de alta intensidad, con cinco casos cada una.Otros tres casos de alta intensidad se ubicaron en África,dos en América y uno en Europa. Las tensiones de mayorgravedad en 2014 fueron Kenya, Nigeria, Venezuela,Corea RPD-Rep. de Corea, Filipinas (Mindanao-MILF),India-Pakistán, Pakistán, Tailandia, Armenia-Azerbaiyán(Nagorno-Karabaj), Egipto, Israel-Siria-Líbano, Líbano,Siria-Turquía y Yemen.Distribución regional del número de tensiones 20142. Se considera tensión aquella situación en la que la persecución de determinados objetivos o la no satisfacción de ciertas demandas planteadas pordiversos actores conlleva altos niveles de movilización política, social o militar y/o un uso de la violencia con una intensidad que no alcanza la deun conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, represión, golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya escalada podría degeneraren un conflicto armado en determinadas circunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a: a) demandas de autodeterminación yautogobierno, o aspiraciones identitarias; b) la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la política interna ointernacional de un Gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) al control de los recursos o del territorio.Resumen ejecutivo 21


Más allá de los impactos en términos de letalidad de numerosastensiones, las consecuencias sobre la seguridadhumana fueron amplias, en términos de número de personasheridas, desplazamientos de población y violenciasexual. En todo caso, más allá de los impactos directos,muchas de las crisis acumulaban impactos de larga duraciónen términos de seguridad humana, ya fuera, entremuchos otros factores, por la precariedad de los sistemaspúblicos –a menudo como consecuencia añadida de lasreformas impuestas por los organismos internacionalesen los procesos de acompañamiento internacional a lagestión de las crisis actuales o pasadas–, la discriminacióncrónica contra sectores determinados de población–minorías étnicas o religiosas, mujeres, población LGT-BI, entre otros– o las dificultades que procesos como lamilitarización, la existencia prolongada de minas y laspolíticas en torno a los recursos naturales, entre otros,suponían para la búsqueda de medios de vida.En cuanto a la evolución en los niveles de violencia ydesestabilización durante 2014, el análisis comparadocon el período anterior reveló que más de la mitad de lastensiones (49 casos o un 52%) mantuvo unos nivelessimilares a los del 2013, en otro 28% de los casos seevidenció un deterioro de la situación, mientras que en un20% se produjo una cierta mejoría. Finalmente, y en ciertaconsonancia con la tendencia observada en años anteriores,más de la mitad de las tensiones en el mundo fueronde carácter interno (58%), involucrando a actores de unEstado que operaban dentro del mismo. Asimismo, algomás de una cuarta parte de las tensiones (26%) fueroncatalogadas como internas internacionalizadas, ya fueraporque algunos de los actores principales de la disputa eraforáneo o por la extensión de las disputas al territorio depaíses vecinos. Tan solo un 16% de las tensiones en 2014fueron de carácter internacional (15 de los 95 casos).Procesos de pazEn el tercer capítulo (Procesos de paz) 3 se analiza lasituación de 33 contextos de negociación o exploración.Además, se estudian tres casos con acercamientos esporádicos,que son Etiopía (ONLF), Somalia (al-Shabaab)e India (Assam), que no constan en la tabla siguienteporque no se tratan de iniciativas o contactos que puedanequipararse a negociaciones de paz (el total de loscasos analizados asciende a 33). Se abordan otros cuatrocasos (Eritrea-Etiopía, Mozambique, Siria y Yemen) que,a excepción de Mozambique, no son homologables a unproceso de paz consolidado y con estructura. Durante elaño dejaron las armas tres grupos de Filipinas, Sudán yMozambique, al lograr un acuerdo de paz con sus respectivosgobiernos, aunque en el caso del MILF filipino,ya en 2015, surgieron problemas que podrían alterar laimplementación de los acuerdos. Algunos de los hechosSituación de las negociaciones al finalizar 2014Bien (2)Con dificultades (8)Mal (19)En exploración (1)Resueltas (3)Senegal (MFDC)Colombia (FARC)Mali (varios)Sudán (DiálogoNacional)India (NSCN-IM)BirmaniaTailandia (sur)KosovoTurquía (PKK)Armenia-AzerbaiyánSudán (SPLM-N)Sudán (Darfur)Sudán-Sudán del SurSudán del SurRDC (FDLR) RCALibiaSáhara OccidentalAfganistánIndia-PakistánPakistán (TTP)Filipinas (NDF)Filipinas (MNLF)ChipreMoldova(Transdniestria)UcraniaGeorgia (Abjasia yOsetia del Sur)Israel-PalestinaColombia (ELN)Mozambique (RENAMO)Sudán del Sur (SSDM-Facción Cobra)Filipinas (MILF)3. Se entiende por negociación el proceso por el que dos o más partes enfrentadas (ya sean países o actores internos de un país) acuerdan discutirsus diferencias en un marco concertado para encontrar una solución satisfactoria a sus demandas. Esta negociación puede ser directa o mediantela facilitación de terceros. Normalmente, las negociaciones formales tienen una fase previa, o exploratoria, que permite definir el marco (formato,lugar, condiciones, garantías, etc.) de la futura negociación. Por proceso de paz se entiende la consolidación de un esquema de negociación, unavez que se ha definido la agenda temática, los procedimientos a seguir, el calendario y las facilitaciones. La negociación, por tanto, es una de lasetapas de un proceso de paz.22 Alerta 2015


más relevantes del año en relación a los procesos de pazfueron los siguientes:• Un 15,1% de las 33 negociaciones analizadasfuncionaron bien (incluidas las que finalizaron satisfactoriamente),otro 24,2% se encontraron condificultades y el 57,6% fueron mal, con lo que elbalance fue muy negativo, a pesar de que en variospaíses se preveía reanudar las negociaciones en el2015.• Durante el año se lograron acuerdos de paz en Mozambique(RENAMO) y Sudán del Sur (SSDM-FacciónCobra). En el caso de Mozambique, sin embargo,la situación se deterioró a finales de año.• Se celebraron varias reuniones internacionales paraintentar un diálogo directo entre las partes enfrentadasen Libia, con la mediación de Naciones Unidas,sin que al finalizar el año se consiguiera formalizar undiálogo inclusivo.• Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y laguerrilla de las FARC continuaron avanzando, con laperspectiva de completar la agenda de negociación afinales del 2015. Por otra parte, los contactos exploratorioscon la guerrilla del ELN, lograron un acuerdoen dos puntos: la participación de la sociedad y lasvíctimas del conflicto.• En Filipinas, se firmó el Acuerdo Global sobreBangsamoro, que fue calificado dehistórico por cuanto culminó 17 añosde negociaciones con el MILF y deberíaponer fin a más de cuatro décadas deconflicto armado en Mindanao.• En Turquía, el líder kurdo del PKK, A.Öcalan, presentó un borrador de marcode negociaciones, que incluía variassecciones, incluyendo metodología,filosofía, agenda y plan de acción.• En Ucrania y a pesar de los múltiples llamamientospara cumplir dos acuerdos firmados en el mes deseptiembre, no se logró ni el cumplimiento del altoel fuego ni un compromiso que permitiera reducir loscombates.Dimensión de género en laconstrucción de pazEn el cuarto capítulo (Dimensión de género en la construcciónde paz) se analizan las diversas iniciativas quedesde el ámbito de Naciones Unidas y diferentes organizacionesy movimientos locales e internacionales se estánllevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la22 de los 36 conflictosarmados que tuvieronlugar a lo largo de2014 se dieron enpaíses donde existíangraves desigualdadesde géneropaz desde una perspectiva de género. 4 Esta perspectivapermite visibilizar cuáles son los impactos diferenciadosde los conflictos armados sobre las mujeres y sobre loshombres, pero también en qué medida y de qué maneraparticipan unas y otros en la construcción de paz y cuálesson las aportaciones que las mujeres están haciendo aesta construcción. El capítulo está estructurado en tresbloques principales: el primero hace una evaluación de lasituación mundial en lo que respecta a las desigualdadesde género mediante el análisis del Índice de Desigualdadde Género (IDG); en segundo lugar se analiza la dimensiónde género en el impacto de los conflictos armados ytensiones; y el último apartado está dedicado a la construcciónde la paz desde una perspectiva de género.En lo que respecta a la situación en términos de equidadde género, de acuerdo con el IDG, la situación de lasmujeres fue grave en 65 países, siendo especialmentegrave la situación en 48 casos, concentrados principalmenteen África y Asia. 5 El análisis que se obtienecruzando los datos de este indicador con el de los paísesque se encuentran en situación de conflicto armadorevela que 12 de los 65 países en los que se da estasituación de gravedad en términos de equidad de géneroatravesaban uno o varios conflictos armados en 2014. Esnecesario puntualizar que para cuatro de los países enlos que hay uno o más conflictos armados no hay datossobre equidad de género –Nigeria, Palestina,Somalia y Sudán del Sur. Esto implica que22 de los 36 conflictos armados que tuvieronlugar a lo largo de 2014 se dieron enpaíses donde existían graves desigualdadesde género y que seis de estos conflictos teníanlugar en países sobre los que no haydatos disponibles al respecto. Así, el 61%de los conflictos armados para los que existíandatos sobre equidad de género tuvieronlugar en contextos con graves desigualdades de género.Además, en 34 de los países con graves desigualdadeshabía una o más situaciones de tensión. Esto significaque al menos 45 de las 95 tensiones activas durante elaño 2014 transcurrieron en países en los que existíangraves desigualdades de género, lo que supone un 56%de las tensiones para las que existían datos.Durante el año 2014 la violencia sexual como arma deguerra continuó siendo uno de los temas centrales de laagenda internacional sobre mujeres, paz y seguridad.La cumbre internacional celebrada en Londres en elmes de junio para abordar este tema tuvo una especialrelevancia y dio una notoriedad mediática y política altema, aunque no se logró un impacto significativo en loque respecta a los compromisos reales adoptados por los4. El género es la categoría analítica que pone de manifiesto que las desigualdades entre hombres y mujeres son un producto social y no un resultadode la naturaleza, evidenciando su construcción social y cultural para distinguirlas de las diferencias biológicas de los sexos. El género pretende darvisibilidad a la construcción social de la diferencia sexual y a la división sexual del trabajo y el poder. La perspectiva de género busca evidenciarque las diferencias entre hombres y mujeres son una construcción social producto de las relaciones de poder desiguales que se han establecidohistóricamente en el sistema patriarcal. El género como categoría de análisis tiene el objetivo de demostrar la naturaleza histórica y situada de lasdiferencias sexuales.5. Esta clasificación es responsabilidad de la autora de este estudio, no del PNUD. Se considera una situación grave en términos de equidad de génerotodos los países que presentan cifras comprendidas entre los valores 0,4 y 0,5 y especialmente graves aquellos con cifras superiores a 0,5.Resumen ejecutivo 23


Países con graves desigualdades de géneroMarruecosSiriaJordaniaIraqQatarEgiptoIránAfganistánPakistánBhutánNepalBangladeshLao, RDPGuatemalaNicaraguaPanamáHaitíRepública DominicanaMauritaniaMalí NígerJamaicaHondurasSenegalChadSudán YemenBurkinaGambiaFasoGuyanaVenezuelaSierra LeonaEtiopíaSurihamGhanaRCALiberia TogoColombiaCôte d’Ivoire BeninUgandaCamerúnKenyaGabónRDCIndiaCamboyaPapúa Nueva GuineaCongoTanzaniaBurundiIndonesiaZambiaMalawiBoliviaZimbabweNamibiaMozambiqueParaguayBotswanaSudáfricaSwazilandiaLesottoTongaGobiernos con respecto a la lucha contra la impunidady por la protección real y efectiva de la población frentea esta violencia en los conflictos armados. Se constatóla utilización de la violencia sexual en numerosos conflictosarmados y tensiones sociopolíticas que estuvieronactivas durante el año, con un grave impacto para lasvíctimas, fundamentalmente mujeres civiles. Por otrolado, en el ámbito institucional, además de la ya mencionadacumbre de Londres se produjeron diferentes iniciativasencaminadas tanto a incrementar la visibilidadde esta grave violación de los derechos humanos comoa tratar de reducir su impacto y la impunidad asociadaa estos casos.Durante el año se presentaron diversos informes sobrela situación de desplazamiento forzado a nivel mundialcomo consecuencia de los conflictos armados, la violenciay la persecución. Los datos confirman la tendenciacreciente de este fenómeno, que ha superado los 50millones de personas y que tiene un fuerte impacto enlas mujeres. De acuerdo al informe anual de ACNURpublicado en junio de 2014 y que presenta las cifrasdisponibles más actualizadas, a finales de 2013 había51,2 millones de personas en situación de desplazamientoforzado entre personas refugiadas, desplazadasinternas y solicitantes de asilo (frente a las 45,2 millonesde 2012), de las cuales un 49% eran mujeres yniñas. Cabe destacar que uno de cada dos refugiadosera menor de edad, la cifra más alta en una década, loque tiene una importancia especial desde la perspectivade género, puesto que el cuidado de los menores recaemayoritariamente en las mujeres.En el apartado de construcción de paz desde una perspectivade género, cabe destacar que en octubre el secretariogeneral de la ONU presentó su informe anualsobre la mujer, la paz y la seguridad ante el ConsejoGeneral de la ONU, cumpliendo con lo establecido porla resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONUdel año 2000. Como en años anteriores, el informe,relativo al año 2013, llevó a cabo un seguimiento de laimplementación de esta resolución a partir de la evaluaciónde diferentes indicadores. El informe destacabaque se habían producido importantes avances normativos,como la aprobación de dos nuevas resolucionespor parte del Consejo de Seguridad (2106 y 2122), unadeclaración de la Comisión de Consolidación de la Pazsobre el empoderamiento de las mujeres, la inclusión enel Tratado de Comercio de Armas de un criterio sobre laviolencia de género y la aprobación por parte del Comitépara la Eliminación de la Discriminación contra la Mujerde la recomendación general número 30. El informe delsecretario general constató una mayor presencia de lasmujeres en los procesos de paz formales. Sin embargo,los datos globales sobre la participación de las mujeresen las instituciones políticas legislativas y gubernamentalesseguían arrojando cifras muy limitadas: solamenteel 22% de las personas que integraban los parlamentosa nivel mundial eran mujeres, y únicamente el 13,1%de los cargos de nivel ministerial estaban ocupados24 Alerta 2015


por mujeres. En paralelo a la presentación del informeanual del secretario general, el Consejo de Seguridadde la ONU también celebró el debate abierto anualsobre las mujeres, la paz y la seguridad, centrado enesta ocasión en la situación de las mujeres y las niñasdesplazadas.humanos de mujeres y niñas, y que también se incorporeal resto de objetivos que se establezcan mediante metase indicadores.Oportunidades de Paz para 2015Por otra parte, cabe destacar que durante el año 2014se llevaron a cabo avances en clave de género en losprocesos de paz en países como Filipinas y Colombia.Además, en otros contextos como el de Siria, tambiénhubo esfuerzos diplomáticos para poner en marcha negociacionesde paz, aunque éstos no fructificaron. Enmarzo tuvo lugar en Filipinas la firma del acuerdo finalque pretende poner fin al conflicto armado en Mindanaoque durante décadas enfrentó al Gobierno filipino con laguerrilla del MILF. Uno de los aspectos más relevantesdel proceso de paz ha sido su inclusividad, ya que lasmujeres han estado presentes en los equipos negociadoresen posiciones sustantivas, e incluso de liderazgoen el caso del equipo negociador gubernamental. Conrespecto a las negociaciones de paz para poner fin alconflicto armado en Colombia entre el Gobierno y laguerrilla de las FARC-EP, en septiembre ambas partesacordaron la creación de una subcomisión de génerocon el mandato de integrar las voces de las mujeres yla perspectiva de género en todos los acuerdos alcanzados,tanto parciales como en un eventual acuerdo final,en la mesa de negociaciones. La subcomisión, integradapor cinco representantes de cada una delas partes, cuenta con el asesoramiento depersonas expertas nacionales e internacionales.La Alta Consejera para la Equidadde la Mujer, Nigeria Rentería, participantetambién en las negociaciones de paz, destacóla importancia de que la especificidadde los derechos de las mujeres y la perspectivade género se conviertan en un elementoconstitutivo de los acuerdos de paz. Por suparte, las FARC-EP, remarcaron la importanciapara el grupo armado de la no discriminaciónpor razones de género, apuntando a que el 40% de susintegrantes son mujeres, y condenaron las acusacionesvertidas sobre la guerrilla relativas a la utilización de laviolencia sexual en el conflicto.En lo relativo a la agenda internacional, cabe destacarque Naciones Unidas y numerosas organizaciones de lasociedad civil llevaron a cabo trabajo preparatorio parala revisión de la aplicación de los Objetivos de Desarrollodel Milenio prevista para 2015, así como de diseño deuna nueva agenda. Algunos de los aspectos más importantesde este trabajo han sido los esfuerzos para lograrque esta nueva agenda integre de manera mucho másclara la equidad de género y la consecución de la paz.Durante la celebración de la 58ª sesión de la Comisión dela Condición Jurídica y Social de la Mujer se logró que eldocumento de conclusiones acordado incluyera un llamamientoa que en la nueva agenda para el desarrollo se incluyacomo un objetivo en sí mismo la igualdad entre losgéneros, el empoderamiento de la mujer y los derechosEl informe Alertaidentifica y analizacinco ámbitospropicios para que seden pasos positivosen términos deconstrucción de paz enel año 2015En el quinto capítulo (Oportunidades de Paz para2015), el informe identifica y analiza cinco escenariospropicios para que se den pasos positivos en términos deconstrucción de paz en el año 2015. Las oportunidadesidentificadas durante 2014 hacen referencia a diferentesregiones y temas.• Agenda de Género: La revisión durante el año 2015de la Plataforma de Acción de Beijing, de la resolución1325 y de los Objetivos de Desarrollo del Mileniopuede representar una oportunidad para avanzarhacia un compromiso más firme y sustantivo con undesarrollo sostenible genuino en el que la igualdadde género, el empoderamiento de las mujeres y laconstrucción de la paz sean elementos decisivos.• Menores soldados: La actual confluencia de esfuerzosen múltiples niveles para prevenir y reducir el reclutamientoy uso de niños y niñas soldados a travésde mecanismos concertados, como nuevos planes deacción con gobiernos y grupos armados de oposición,e iniciativas globales de concienciación, entre otroselementos, podría suponer avances en 2015 y añossucesivos, a pesar de los numerosos obstáculos.• Violencia Post-2015: En los últimosaños se ha ido fraguando un consensosobre la necesidad de incluir la reducciónde la violencia armada en la nueva agendade desarrollo que sustituirá a los Objetivosde Desarrollo del Milenio y que los Estadosempezarán a discutir en 2015. Ello suponeuna oportunidad histórica por cuanto sitúaesta cuestión en el centro del debate dela comunidad internacional y obliga a los Estadosa movilizar recursos y adoptar medidas concretas ycuantificables.• Diálogo nuclear: Irán y los países del grupo G5+1(EEUU, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania)tienen hasta mediados de 2015 para alcanzarun consenso sobre el programa atómico de la repúblicaislámica. Las negociaciones en 2014 evidenciaronimportantes diferencias entre las partes, perotambién arrojaron progresos significativos. El diálogo,que puede conducir a un acuerdo histórico, deberásortear múltiples obstáculos, entre ellos recelos degrupos de poder en EEUU e Irán.• Sudán: A lo largo de 2014 se han ido produciendodiversos pasos de cara a configurar un diálogo nacionalentre los diferentes actores sociales, políticos ymilitares que afronte de forma global los principalesproblemas y conflictos internos que afectan al país,lo que puede suponer una de las principales oportunidadesde los últimos años para construir la paz enel complejo panorama sudanés.Resumen ejecutivo 25


Oportunidades de paz para 2015Escenarios de riesgo para 2015En el sexto capítulo (Escenarios de riesgo para 2015), elinforme identifica y analiza siete escenarios de conflictoarmado y tensión que por sus condiciones pueden empeorary convertirse en focos de inestabilidad y violenciatodavía más graves durante el año 2015.• Libia: Tres años después de la caída de MuammarGaddafi, la situación en el país se caracteriza poruna severa polarización, por la configuraciónde dos gobiernos paralelos, poruna intensificación de los choques entreactores armados de diverso signo con ungrave impacto en la población civil y porla influencia de rivalidades regionales.Estas dinámicas y la dificultad parapromover instancias de diálogo sugierenque el país continuará siendo un foco deinestabilidad en 2015.• ISIS: El grupo yihadista es identificado como una delas principales amenazas a la estabilidad en OrienteMedio, tras un acelerado ascenso en 2014 que hatenido gravísimas consecuencias para la poblacióncivil y que ha puesto en entredicho la integridad territorialde Iraq y Siria. ISIS está obligando a potenciasregionales e internacionales a nuevos cálculos estratégicos,en medio de dilemas sobre cómo abordar unfenómeno complejo que trasciende los retos en elámbito militar.El informe analiza sieteescenarios de conflictoarmado y tensión quepor sus condicionespueden agravarsedurante el año 2015• Xinjiang: En los últimos años, y en 2014 particularmente,se ha registrado un incremento sin precedentesde la violencia en Xinjiang, que ya se haconvertido en la principal amenaza a la seguridadnacional y la estabilidad política y económica de China.La situación puede agudizarse en el futuro por lamilitarización del conflicto que está llevando a caboBeijing y por el incremento de la capacidad bélica delas organizaciones armadas uigures.• Pakistán: Las capitales de provincia, sobre todoPeshawar, Quetta y Karachi, están siendogravemente afectadas por la violencia ycorren el riesgo de convertirse en escenariourbano de atentados cada vez más gravesy mortales, así como de una mayor militarización,con graves consecuencias para lapoblación civil.• Kenya: La operación militar de Kenyaen Somalia iniciada en 2011 para frenarla amenaza del grupo islamista somalíal-Shabaab y evitar la expansión de sus actividadesha comportado un incremento de los ataques de al-Shabaab y de grupos afines en Kenya, una controvertidapolítica antiterrorista por parte de Kenya y elexacerbamiento de las tensiones intercomunitarias,cuestiones que pueden tener consecuencias todavíamás graves en un futuro cercano.• Haití: Tanto las protestas como la crisis política einstitucional que afectó a Haití en 2014 podríanagudizarse a principios de 2015, puesto que el 1226 Alerta 2015


Escenarios de riesgo para 2015SiriaIrakde enero vence el mandato del Parlamento bicameraly ello abre la puerta a que Martelly gobiernepor decreto. Ante tal escenario, la oposición ya haanunciado su intención de convocar protestas masivasy continuadas, y la comunidad internacional haexpresado su temor de que se produzcan estallidosde violencia.• Ucrania: El fortalecimiento de los grupos armadosdurante 2014, el antagonismo de las partes, la ambivalenciarelativa a la implementación de los acuerdoslogrados, el apoyo de Rusia a la insurgencia o la gravecrisis internacional entre Rusia y Occidente, entreotros factores, apuntan a escenarios preocupantespara 2015, de continuación de la violencia armada oincluso de agravamiento y extensión de la disputa ysus frentes de batalla.Resumen ejecutivo 27


Mapa 1.1. Conflictos armadosUcraniaRusia (KabardinoBalkaria)TurquíaIsrael-PalestinaIraqSiriaArgelia LibiaEgiptoMalíSudánYemenColombiaNigeriaRCASudándel SurEtiopíaSomaliaRDCPaíses con conflicto armado en 2014 Fin del conflicto armado durante 2014AfganistánPakistánRusiaChinaIndiaMyanmarIndia (Manipur)TailandiaFilipinas28 Alerta 2015


1. Conflictos armados• Durante el año 2014 se registraron 36 conflictos armados, la mayoría en África (13) y Asia (12),seguidos por Oriente Medio (seis), Europa (cuatro) y América (uno).• El conflicto armado entre Boko Haram y las fuerzas de seguridad de Nigeria registró una escaladasin precedentes desde el inicio de las hostilidades en 2009.• Los niveles de violencia se intensificaron en Libia y causaron más de un millar de víctimas mortalesen un contexto de creciente fragmentación y polarización política.• Se produjeron ataques sistemáticos contra la población civil de Sudán del Sur a partir de criteriosétnicos que causaron decenas de miles de víctimas mortales.• Afganistán vivió un año decisivo con la celebración de elecciones presidenciales y el cambio enlas misiones militares internacionales desplegadas en el país en un contexto de incremento de laviolencia armada y creciente impacto en la población civil.• El conflicto armado en el este de Ucrania, entre las fuerzas de seguridad del régimen post-Yanukóvich y la insurgencia pro-rusa, causó más de 4.700 muertes y en torno a un millón deciviles desplazados.• Por primera vez desde las guerras de Chechenia de los noventa, el liderazgo de la insurgenciadel norte del Cáucaso pasó a ser ocupado por un dirigente sin origen checheno, el daguestaní AliAbu-Muhammad.• La violencia en Iraq llegó a sus peores niveles desde 2007 y causó entre 12.000 y 17.000 víctimasmortales en un año marcado por las ofensivas del grupo armado Estado Islámico (ISIS).• La escalada del conflicto palestino-israelí durante 2014, en especial en Gaza, dejó un balance demás de 2.000 personas fallecidas, en su gran mayoría palestinas.• El conflicto armado en Siria continuó siendo un foco de inestabilidad en Oriente Medio, provocómás de 76.000 víctimas mortales, así como masivos desplazamientos forzados dentro y fueradel país.El presente capítulo analiza los conflictos armados que tuvieron lugar a lo largo del año 2014. Está estructurado en trespartes. En el primer apartado se expone la definición de conflicto armado y sus características. En el segundo se analizanlas tendencias de los conflictos durante 2014, incluyendo las tendencias globales y regionales y otras cuestionesrelacionadas con la conflictividad internacional, como los embargos de armas y las misiones internacionales. En el tercerapartado se describe la evolución y los acontecimientos más relevantes del año en los diferentes contextos. Además, alprincipio del capítulo se incluye un mapa en el que se señalan los conflictos activos en 2014.1.1. Conflictos armados: definiciónSe entiende por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivospercibidos como incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia: a) provoca un mínimo de100 víctimas mortales en un año y/o un grave impacto en el territorio (destrucción de infraestructuras o de la naturaleza)y la seguridad humana (ej. población herida o desplazada, violencia sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la saludmental y en el tejido social o disrupción de los servicios básicos); b) pretende la consecución de objetivos diferenciablesde los de la delincuencia común y normalmente vinculados a:- demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias;- oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado o a la política interna o internacional deun gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder;- o control de los recursos o del territorio.Conflictos armados 29


Tabla 1.1. Resumen de los conflictos armados en el año 2014Conflicto 1 Intensidad 4-inicio-Tipología 2 Actores principales 3 Evolución 5ÁfricaInternacional Fuerza Regional de la UA (RTF, compuesta por Fuerzas Armadas 1África Central (LRA)ugandesas, congolesas y sursudanesas), milicias de autodefensa-1986- Recursosde RDC y de Sudán del Sur, LRA=Interno internacionalizado Gobierno, AQMI (ex GSPC), MUYAO, Firmantes de Sangre, 1Argelia (AQMI)-1992 - Jund al-Khilafa (Soldados del Califato), Gobiernos de Libia,SistemaMauritania, Malí y Níger↓Etiopía (Ogadén)-2007-Interno internacionalizado 1Autogobierno, IdentidadGobierno, ONLF, OLF, milicias progubernamentales=Libia-2011-Interno internacionalizadoGobierno, RecursosGobierno con sede en Tobruk, gobierno con sede en Trípoli,facciones armadas vinculadas a la “Operación Dignidad”,grupos armados vinculados con la “Operación Amanecer”,milicias islamistas, Ansar al-Sharia, Egipto y Emiratos ÁrabesUnidos, entre otros países3↑Malí (norte)-2012-Interno internacionalizadoSistema, Autogobierno, IdentidadGobierno, MNLA, MAA, HCUA, CMFPR, CPA, GATIA, Ansar 2Dine, MUYAO, AQMI, al-Murabitoun, ECOWAS, Francia, Chad,MINUSMA =Nigeria (Boko Haram)Interno internacionalizadoGobierno, Boko Haram (BH), Ansaru, Camerún3- 2011- Sistema ↑1. En esta columna se señalan los Estados en los que se desarrollan conflictos armados, especificando entre paréntesis la región dentro de ese Estadoa la que se circunscribe el conflicto o el nombre del grupo armado que protagoniza el conflicto. Esta última opción se utiliza en los casos en queexiste más de un conflicto armado en un mismo Estado o en un mismo territorio dentro de un Estado, con el fin de diferenciarlos.2. Este informe clasifica y analiza los conflictos armados a partir de una doble tipología, que aborda por una parte las causas o incompatibilidad de interesesy por otra parte la confluencia entre escenario del conflicto y actores. En relación a las causas principales, se pueden distinguir las siguientes:demandas de autodeterminación y autogobierno (Autogobierno) o aspiraciones identitarias (Identidad); oposición al sistema político, económico,social o ideológico de un Estado (Sistema) o a la política interna o internacional de un Gobierno (Gobierno), lo que en ambos casos motiva la luchapara acceder o erosionar al poder; o lucha por el control de los recursos (Recursos) o del territorio (Territorio). En relación a la segunda tipología, losconflictos armados pueden ser internos, internos internacionalizados o internacionales. Se considera conflicto armado interno aquel enfrentamientoprotagonizado por actores armados del mismo Estado que operan exclusivamente en y desde el interior del mismo. En segundo lugar, se entiendepor conflicto armado interno internacionalizado aquel en el que alguna de las partes contendientes es foránea, y/o cuando el enfrentamiento seextiende al territorio de países vecinos. Para considerar un conflicto armado como interno internacionalizado también se tiene en cuenta el hechode que los grupos armados tengan sus bases militares en los países vecinos, en connivencia con esos Estados, y lancen sus ataques desde éstos.Finalmente, se entiende por conflicto internacional aquel en el que se enfrentan actores estatales o no estatales de dos o más países. Por otra parte,hay que tener en cuenta que la mayoría de los conflictos armados actuales tienen una importante dimensión e influencia regional o internacionaldebido, entre otros factores, a los flujos de personas refugiadas, al comercio de armas, a los intereses económicos o políticos (como la explotaciónlegal o ilegal de recursos) que los países vecinos tienen en el conflicto, a la participación de combatientes extranjeros o al apoyo logístico y militarproporcionado por otros Estados.3. En esta columna se señalan los actores que intervienen de manera directa en las hostilidades. Los actores principales que participan de formadirecta en los enfrentamientos conforman una amalgama de actores armados regulares o irregulares. Los conflictos suelen ser protagonizados por elGobierno, o sus Fuerzas Armadas, contra uno o varios grupos armados de oposición, pero también pueden abarcar otros grupos no regulares comoclanes, guerrillas, señores de la guerra, grupos armados opuestos entre sí o milicias de comunidades étnicas o religiosas. Aunque el instrumentobélico que más utilizan los actores es el armamento convencional, y dentro de éste las armas ligeras (que son las causantes de la mayoría de lasvíctimas mortales de los conflictos), en muchos casos se utilizan otros medios, como ataques suicidas, atentados, violencia sexual, e incluso elhambre es utilizada como instrumento de guerra. Existen además otros actores que no participan directamente en las acciones armadas pero quesí influyen de manera significativa en el conflicto.4. La intensidad de un conflicto armado (alta, media o baja) y su evolución (escalada de la violencia, reducción de la violencia, sin cambios) seevalúan principalmente a partir de su letalidad (número de víctimas) e impacto en la población y en el territorio. Asimismo, hay otras dimensionesque merecen ser consideradas, como la sistematización y frecuencia de la violencia o la complejidad de la disputa bélica (la complejidad estánormalmente vinculada al número y fragmentación de los actores involucrados, al nivel de institucionalización y capacidad del Estado y al grado deinternacionalización del conflicto, así como a la elasticidad de los objetivos y a la voluntad política de las partes para alcanzar acuerdos). Por tanto,suelen considerarse conflictos armados de alta intensidad aquellos que provocan más de 1.000 víctimas mortales anuales además de normalmenteafectar a porciones significativas del territorio y la población e implicar a un número importante de actores (que establecen interacciones de alianza,confrontación o coexistencia táctica entre ellos). Los conflictos de media y baja intensidad, en los que se registran más de 100 víctimas mortalesanuales, presentan las características anteriormente mencionadas con una menor presencia y alcance. Se considera que un conflicto armado finalizacuando se produce una reducción significativa y sostenida de las hostilidades armadas, bien sea por victoria militar, acuerdo entre los actores enfrentados,desmovilización de una de las partes o bien porque una de las partes contendientes renuncia a o limita notablemente la lucha armada comoestrategia para la consecución de unos objetivos. Cualquiera de estas opciones no significa necesariamente la superación de las causas de fondo delconflicto armado ni cierra la posibilidad de un rebrote de la violencia. El cese temporal de hostilidades, formal o tácito, no implica necesariamenteel fin del conflicto armado.5. En esta columna se compara la evolución de los acontecimientos del año 2014 con la del 2013, apareciendo el símbolo de escalada de la violencia(↑) si la situación general del conflicto durante 2014 es más grave que la del año anterior, el de reducción de la violencia (↓) si es mejor y el de sincambios (=) si no ha experimentado cambios significativos.30 Alerta 2015


Conflicto-inicio-TipologíaActores principalesIntensidadEvoluciónÁfricaRCA-2006-Interno internacionalizadoGobiernoGobierno, miembros desmovilizados de la ex coalición rebeldeSéléka (escisiones de los antiguos grupos CPJP, UFDR y CPSK),milicias antibalaka, Francia (operación Sangaris),MICOPAX/FOMAC (transformada en la misión de la UA, MISCA,actualmente misión de la ONU MINUSCA), EUFOR, gruposvinculados al antiguo Gobierno de François Bozizé, otrosremanentes de grupos armados (antiguas Fuerzas Armadas),grupo armado ugandés LRA3↑RDC (este)-1998-Interno internacionalizadoGobierno, Identidad, RecursosGobierno, milicias Mai-Mai, FDLR, M23 (ex CNDP), APCLS,grupos armados de Ituri, grupo armado de oposición burundésFNL, grupos armados de oposición ugandeses ADF-NALU,Rwanda, MONUSCO2↓RDC (este – ADF) Sistema, Recursos RDC, Uganda, milicias Mai-Mai, grupo armado de oposición 2-2014- Interno internacionalizado ADF-NALU (ADF), MONUSCO ↑Interno internacionalizado Gobierno Federal, milicias y señores de la guerra 3progubernamentales, EEUU, Francia, Etiopía, AMISOM,Gobierno, Sistema EUNAVFOR Somalia, Operation Ocean Shield, al-Shabaab, Eritrea ↑Somalia-1988-Sudán (Darfur) Interno internacionalizado Gobierno, milicias progubernamentales janjaweed, unidad 2paramilitar Rapid Suport Forces (RSF), JEM, coalición LJM,-2003-Autogobierno, Recursos, Identidaddiversas facciones del SLA y otros grupos armados↑Sudán (Kordofán Interno internacionalizado Gobierno, grupo armado SPLM-N, coalición armada Sudan 2Sur y Nilo Azul)Revolutionary Forces (SRF), milicias progubernamentales PDF,-2011- Autogobierno, Recursos, Identidad unidad paramilitar Rapid Suport Forces (RSF), Sudán del Sur ↑Sudán del Sur-2009-Interno internacionalizado Gobierno (SPLM/A), grupo armado SPLM/A-in Opposition (facción 3ex vicepresidente Riek Machar), milicias comunitarias, Uganda,Gobierno, Recursos, Identidad Sudán ↑AméricaColombia-1964-Interno internacionalizado 2SistemaGobierno, FARC, ELN, grupos paramilitares↓AsiaAfganistán Interno internacionalizado Gobierno, coalición internacional (liderada por EEUU), ISAF 3-2001- Sistema (OTAN), milicias talibán, señores de la guerra ↑Filipinas (Mindanao-Abu Sayyaf)-1991-China (Turquestán Interno2Gobierno, oposición armada (ETIM, ETLO), oposición políticaOriental)Autogobierno, Sistema, Identidad y social ↑-2014-Filipinas (NPA) Interno1Gobierno, NPA-1969- Sistema =Interno internacionalizado1Gobierno, Abu SayyafAutogobierno, Identidad, Sistema =India (Assam)Interno internacionalizado2Gobierno, ULFA, NDFB, KPLT, KLO, MULTA, HUM-1983- Autogobierno, Identidad ↑India (JammuInterno internacionalizado1y Cachemira)Gobierno, JKLF, Lashkar-e-Toiba (LeT), Hizb-ul-Mujahideen-1989- Autogobierno, Identidad =India (Manipur)Interno Gobierno, PLA, UNLF, PREPAK, PREPAK (Pro), KNF, KNA, 1-1982- Autogobierno, Identidad KYKL, RPF, UPPK, PCP FinConflictos armados 31


Conflicto-inicio-TipologíaActores principalesIntensidadEvoluciónAsiaIndia (CPI-M) Interno2Gobierno, CPI-M (naxalitas)-1967- Sistema ↓Myanmar Interno Gobierno, grupos armados (KNU, SSA-S, KNPP, UWSA, 1-1948- Autogobierno, Identidad CNF, ALP, DKBA, KNU/KNLA, SSNPLO, KIO) ↑PakistánInterno internacionalizado3Gobierno, milicias talibán, milicias tribales, EEUU-2001- Sistema =PakistánInterno(Baluchistán)-2005- Autogobierno, Identidad, RecursosGobierno, BLA, BRA, BLF, BLT, Jundullah, Lashkar-i-Jhangviy Tehreek-i-Taliban Pakistan (TTP)3=Tailandia (sur) Interno1Gobierno, grupos armados de oposición secesionistas-2004- Autogobierno, Identidad ↓EuropaRusia (Daguestán) Interno Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Daguestán, 2-2010- Sistema, Autogobierno, Identidad grupos armados de oposición ↓Rusia (Kabardino- Interno Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Kabardino- 1Balkaria) -2011- Sistema, Autogobierno, Identidad Balkaria, grupos armados de oposición FinTurquía (sudeste) Interno internacionalizado1Gobierno, PKK, TAK-1984- Autogobierno, Identidad ↑Ucrania Interno internacionalizado Gobierno, actores armados pro-rusos en provincias del este, 3-2014- Gobierno, Identidad, Autogobierno Rusia, UE, EEUU ↑Oriente MedioEgipto (Sinaí) Interno internacionalizado Gobierno, fuerzas de seguridad, grupos armados con base en 1el Sinaí –entre ellos Ansar Beit al-Maqdis (ABM), Ajnad Misr,– 2014- Sistemay Katibat al-Rabat al-Jihadiya–, Israel↑Iraq-2003-Interno internacionalizado Gobierno, fuerzas militares y de seguridad iraquíes y kurdas 3(peshmergas), Estado Islámico (ISIS), milicias shiíes, gruposSistema, Gobierno, Identidad armados sunníes, EEUU, coalición internacional anti-ISIS, Irán ↑Israel-Palestina Internacional-2000- Autogobierno, Identidad, TerritorioGobierno israelí, milicias de colonos, ANP, Fatah (Brigadas delos Mártires de Al Aqsa), Hamas (Brigadas Ezzedin al Qassam),Yihad Islámica, FPLP, FDLP, Comités de Resistencia Popular3↑Siria -2011-Gobierno, milicias pro-gubernamentales, Ejército Sirio LibreInterno internacionalizado (ESL), Frente Islámico, Frente al-Nusra, Estado Islámico (ISIS), 3Gobierno, Sistema milicias kurdas (PYD), EEUU, Bahrein, Jordania, Arabia Saudita, ↑Qatar y Emiratos Árabes Unidos (EAU)Yemen (al-houthistas)-2004-Interno internacionalizadoSistema, Gobierno, IdentidadGobierno, seguidores del clérigo al-Houthi (al-Shababal-Mumen/Ansar Allah), milicias tribales vinculadas al clanal-Ahmar, milicias salafistas, sectores armados vinculadosal partido islamista Islah, Arabia Saudita2↑Yemen (AQPA) Interno internacionalizado Gobierno, AQPA/Ansar Sharia, EEUU, Arabia Saudita, 2- 2011-Sistemamilicias tribales (comités de resistencia popular)↑1: intensidad baja; 2: intensidad media; 3: intensidad alta;↑: escalada de la violencia; ↓: reducción de la violencia ; = : sin cambios; Fin: deja de considerarse conflicto armado32 Alerta 2015


1.2. Conflictos armados: análisis detendencias en 2014En este apartado se analizan las tendencias globales delos conflictos armados durante el año 2014 –incluyendosu impacto en la población civil y en las ciudades, los embargosde armas y las misiones internacionales– así comolas principales tendencias en materia de conflictividad anivel regional.que han ampliado sus acciones más allá de las fronterasestatales y/o que han adquirido una dimensión regional–como por ejemplo, AQMI en el Sahel; Boko Haram, queextendió sus ofensivas desde Nigeria a Camerún; o EstadoIslámico (ISIS), que amplió sus ataques en Iraq y Siria–,misiones de Naciones Unidas –incluyendo la MINUSMA enMalí y la MONUSCO en RDC– y de otras organizacionesregionales –como la ISAF de la OTAN en Afganistán o lasmisiones EUFOR (UE) y MISCA (UA) en la RCA–, ademásde coaliciones internacionales ad-hoc –como la alianzaanti-ISIS liderada por EEUU.1.2.1. Tendencias globalesA lo largo de 2014 se registraron 36 conflictos armadosen todo el mundo, una cifra similar a la observada en losúltimos años (35 casos en 2013, 38 en 2012). Durante2014 se contabilizaron cuatro nuevos casos: RDC (este-ADF) –a causa de la intensificación de lasofensivas del grupo armado islamista queintegra a combatientes ugandeses y congoleses–;China (Turquestán Oriental) –queregistró niveles de violencia sin precedentes,confirmando la agudización del conflicto entrelas autoridades chinas y organizaciones insurgentesuigures en los últimos años–; Ucrania–tras la escalada de enfrentamientos armadosentre milicias pro-rusas y fuerzas ucranianasen el este del país–, y Egipto (Sinaí) –dado elaumento en la frecuencia y letalidad de los incidentes protagonizadospor grupos armados con base en la península.Al finalizar 2014 sólo 34 de los 36 conflictos armadoscontinuaban activos, debido al descenso en los niveles deviolencia y confrontación en dos contextos: India (Manipur)y Rusia (Kabardino Balkaria). En ambos casos se confirmóla reducción de los incidentes de violencia que ya se veníaregistrando en años anteriores.Siguiendo con la tendencia de años previos en lo referidoa la distribución geográfica de los conflictos armados, lamayoría de ellos se concentraron en África (13 casos) yAsia (12), seguidos de Oriente Medio (seis), Europa (cuatro)y América (uno). Del total de conflictos armados, doscasos (5%) tuvieron un carácter internacional –la disputaentre Israel y Palestina y el conflicto que enfrenta al grupoarmado de origen ugandés LRA con las fuerzas militares devarios países de la zona central de África–, y otros nuevecontextos (25%) fueron conflictos internos. La gran mayoríade los conflictos armados en 2014 (25 casos, equivalentesa un 69%) fueron internos internacionalizados; esdecir, contextos en los que alguna de las partes en disputaera foránea o en los que los enfrentamientos se extendieronal territorio de otros países, entre otros factores. Esteelemento de internacionalización de los conflictos se hizoespecialmente evidente en la intervención de tercerosactores, entre ellos Estados –varios países fueron señaladospor su implicación en el conflicto en Libia; Franciamantuvo su despliegue militar en Malí, Côte d’Ivoire y laRCA; EEUU continuó su implicación en Yemen y, en coalicióncon otros aliados, en Afganistán y Pakistán; y Rusia seinvolucró en Ucrania, entre otros casos–, grupos armadosDurante 2014 secontabilizaron 36conflictos armadosen todo el mundo, ensu mayoría en África(13) y Asia (12). Alfinalizar el año sólo 34permanecían activosDurante 2014 este rasgo de internacionalización tambiénquedó patente en las repercusiones regionales einternacionales de diversos conflictos. Por ejemplo, en elimpacto de la guerra en Siria en las dinámicas del conflictoen Turquía entre el Gobierno y el grupo armado PKKy en la escalada de la violencia en otros países vecinos;y también en el caso de la crisis en Ucraniay sus consecuencias en el incremento de latensión entre Rusia y Occidente, cuyas relacionesevolucionaron a su peor nivel desdela época de la Guerra Fría. En términosgenerales, cabe destacar que la mayoríade los conflictos actuales cuentan con unadimensión de internacionalización vinculadaa factores como los desplazamientos depoblación a causa de la violencia, el tráficode armas y recursos, el respaldo de paísesvecinos a alguna de las partes en disputa o por la participaciónde combatientes extranjeros. Al respecto, durante2014 el caso de ISIS fue de particular relevancia, debidoa la gran capacidad del grupo armado para captar acombatientes extranjeros, atraídos por los avances de laorganización en Iraq y Siria, pero también por su ampliodespliegue de propaganda. En el caso de ISIS tambiéncabe resaltar que tras la declaración del califato en lasáreas bajo su control en Siria e Iraq grupos armados dediversos países declararon su simpatía o su lealtad a laorganización y/o comenzaron a reivindicar algunas de susacciones en nombre de ISIS. Milicias de varios paísespróximos –incluyendo grupos de Argelia, Egipto y Libia–,pero también de áreas más lejanas –como Abu Sayyaf enFilipinas, Jamaat-ul-Ahrar en Pakistán, o algunas faccionesinsurgentes en el Cáucaso norte (en repúblicas rusascomo Daguestán o Chechenia), entre otros casos– manifestaronpúblicamente su adhesión o lealtad a ISIS. Másallá de si esta aproximación se ha traducido o no en unacolaboración real o si se mantenía en un plano de afiliaciónideológica o discursiva, diversos analistas vincularoneste fenómeno a la pugna de proyectos yihadistas a nivelglobal entre ISIS y la red al-Qaeda, que quedó expuestaen 2014 y que llevó a muchas organizaciones a aproximarsea la franquicia percibida como más exitosa y poderosa,ISIS, como una manera también de generar réditospara sus propios proyectos locales.En lo referido a las causas de los conflictos armados, elanálisis de los contextos en 2014 ratifica que se trata defenómenos multicausales, en los que confluyen diversoselementos. Aun así, es posible identificar tendencias enConflictos armados 33


Gráfico 1.1. Distribución regional del númerode conflictos armados 2014relación a sus principales motivaciones. Dos tercios delos conflictos armados en 2014 (24 casos) tuvieron entresus causas más destacadas la oposición al Gobiernoo al sistema político, social o ideológico del Estado. Deeste total, en al menos nueve casos había actores armadosmovilizados por su rechazo a las políticas adoptadaspor los gobiernos de sus respectivos países, lo que propicióluchas violentas por acceder o erosionar el poder.Esta dimensión fue clave en contextos como RCA –paísdividido de facto en una zona centro norte parcialmentecontrolada por distintas facciones de Séleka y otra, en elsur, con mayor presencia del Gobierno y de las miliciasantibalaka–; Libia –donde la disputa se escenificó en laconformación de dos gobiernos paralelos, además de múltiplesenfrentamientos armados–; Ucrania –donde zonasdel este pasaron a estar controladas por grupos armadospro-rusos contrarios al nuevo Gobierno pro-europeo– oYemen –donde los al-houthistas desafiaron a las autoridadesy forzaron un cambio de Gobierno. La oposición algobierno también fue un factor relevante en los casos deRDC (este), Somalia, Sudán del Sur, Iraq y Siria.En la gran mayoría de los casos previamente mencionados(19) un factor determinante fue la oposición alsistema político, económico o ideológico de un Estado, loque provocó que muchos actores armados se implicaranen luchas violentas para intentar conseguir un cambiode sistema. Entre estos casos, cabe distinguir aquellosgrupos que se movilizaron por una agenda ideológica deinspiración socialista y otros cuyas motivaciones estabanmás relacionadas con la instauración de un sistemapolítico basado en preceptos islámicos o con un mayorpapel de la ley islámica en la configuración del Estado.Entre los primeros destacan casos como Colombia(FARC y ELN), Filipinas (NPA) o India (CPI-M), dondelas diversas guerrillas de izquierda han librado décadasde lucha armada contra las fuerzas gubernamentales. Dehecho, estos conflictos armados se encuentran entre losmás longevos a nivel mundial –50, 45 y 47 años desdeel inicio de las hostilidades, respectivamente. En más deuna decena de otros casos, las aspiraciones de uno ovarios actores armados estaban focalizadas en otorgar unmayor papel a los preceptos islámicos –o a la particularinterpretación de ellos por parte de algunas organizaciones–en la estructura del Estado. Este tipo de agenda estuvopresente en casos como los de Argelia (AQMI), Malí(grupos yihadistas en el norte), Nigeria (Boko Haram),Somalia (al-Shabaab), Afganistán y Pakistán (al-Qaeda ytalibanes), Filipinas (Abu Sayyaf en Mindanao), Rusia (insurgenciasen Daguestán y Kabardino-Balkaria), Yemen(AQPA y al-houthistas), Iraq (ISIS) y Siria (ISIS y Frenteal-Nusra, entre otras organizaciones). En el caso de ISIS,la organización hizo evidente esta ambición al declarar un“califato” 6 en las áreas bajo su control en Iraq y Siria.Otro gran número de casos en 2014 tuvieron entre susmotivaciones de fondo la lucha por aspiraciones identitariaso por demandas de autodeterminación y/o autogobierno,presentes en más de la mitad de los conflictosarmados en 2014 (21 de los 36 casos). Siguiendo latendencia de años anteriores, este tipo de factores tuvieronuna especial prevalencia en Asia y en Europa, aunquetambién estuvieron presentes en otros continentes. Entrelos conflictos motivados por cuestiones identitarias y deautogobierno cabe destacar casos como el de Sudán –quedurante 2014 enfrentó una escalada de los conflictosen las regiones de Darfur, Kordofán y Nilo Azul–, el deChina (Turquestán Oriental) –que vivió un significativoincremento en los hechos de violencia protagonizadospor grupos armados vinculados a la minoría uigur y porlas fuerzas de seguridad chinas–, o el de India (Assam)–contexto que también fue escenario de un aumento dela violencia principalmente a causa de las acciones delgrupo armado bodo NDFB(S), una facción contraria a lasnegociaciones de paz con el Gobierno. El caso del estadoindio de Manipur –donde las fuerzas gubernamentales seenfrentan desde los ochenta contra varios grupos armadosque demandan independencia– destacó, en contraste,por el descenso en los niveles de violencia. Otros dosconflictos armados donde las cuestiones identitarias y deautodeterminación tienen un papel crucial son Myanmar–donde decenas de grupos insurgentes se enfrentan alGobierno– y Turquía (sudeste) –donde está pendiente deresolver la cuestión kurda. Ambos casos despertaron ciertasexpectativas por su evolución favorable en 2013, sinembargo, a lo largo de 2014 sendos contextos registraronun empeoramiento que evidenció los retos pendientes ala hora de abordar la transformación de conflictos de estetipo y de larga duración, más de seis décadas en el casode Myanmar y 30 años en el caso de Turquía (sudeste).Cabe mencionar que las aspiraciones identitarias y deautodeterminación también estuvieron presentes en losconflictos armados en Etiopía (Ogadén), Malí (norte),RDC (este), Sudán del Sur, Filipinas (Mindanao-AbuSayyaf), Pakistán (Baluchistán), Tailandia (sur), Rusia(Daguestán), Rusia (Kabardino-Balkaria), Iraq y Yemen(al-houthistas). En algunos casos, como por ejemplo enMalí (norte), actores con agendas identitarias y de auto-6. El “califato” es un tipo de gobierno islámico liderado por un califa, individuo que es considerado sucesor político y religioso del profeta Mahoma ylíder de la comunidad de creyentes musulmanes.34 Alerta 2015


gobierno –como los diversos grupos armados tuareg– convivíancon otras organizaciones de línea yihadista –AQMI,Ansar Dine, MUYAO–, más proclives a un cambio totalde sistema.En este sentido, cabe destacar que la lucha por el dominiode territorios y el control de recursos también estuvoentre las causas relevantes de conflictos armados, mayoritariamenteen contextos que tuvieron lugar en África.La disputa por diversos tipos de recursos fue relevanteen contextos como Libia, RDC (este), RDC(este-ADF), Sudán (Darfur), Sudán del Sury África Central (LRA). En este último caso,la disputa por recursos como el marfil, oro ydiamantes jugó un papel clave en las dinámicasde confrontación. Sin ser necesariamenteuna de las motivaciones principalesde los conflictos, el intento por controlarrecursos y territorios estuvo presente enmuchos otros muchos casos, alimentandolas dinámicas de conflicto. Así, por ejemplo,durante 2014 se observó que el grupo BokoHaram, en Nigeria, optó por un nuevo modusoperandi que supuso una creciente apuestapor asentar su dominio en algunas zonas y hacia finalesde año ya controlaba más de una veintena de ciudadesen el noreste del país. La disputa por territorios y en especialpor el control de algunas localidades estratégicastambién fue un factor instrumental en el conflicto armadoen Ucrania. Mientras, en el caso de ISIS, su expansiónterritorial y su apuesta estratégica por el control de pozospetroleros en Iraq y Siria fue instrumental a su objetivo deasegurar fuentes de financiamiento para la organización ypara sustentar el califato.Uno de los rasgos más llamativos en el panorama de conflictividaden 2014 fue el gran número de contextos queevolucionaron negativamente durante el año. Más de lamitad de los conflictos armados (20 casos, equivalentesal 55%) registraron un deterioro y una intensificación enlos niveles de violencia, mientras que en un 22% de loscontextos (ocho casos) la situación se mantuvo similar alaño anterior. Sólo en ocho casos –incluidos los dos quedejaron de ser considerados como conflictos armados alUno de los rasgosmás destacadosdel panorama deconflictividad en 2014fue que más de lamitad de los casos(55,5%) registraronun deterioro y unaumento en los nivelesde violencia respecto a2013finalizar 2014– se observó una disminución en los nivelesde confrontación. Esta tendencia general de aumento enlos niveles de conflictividad también se vio reflejada enel incremento en el número de casos de alta intensidadrespecto a años anteriores. Durante 2014, un total de12 conflictos armados registraron elevados niveles deviolencia, con un balance anual que en cada caso superóel millar de víctimas mortales: Libia, Nigeria (Boko Haram),RCA, Somalia, Sudán del Sur, Afganistán, Pakistán,Pakistán (Baluchistán), Ucrania, Iraq, Israel-Palestina ySiria. En muchos de estos casos el recuentode personas fallecidas a causa del conflictofue muy superior al millar, como por ejemploAfganistán –3.699 víctimas civiles–, Pakistán–más de 11.500 víctimas mortales– oIraq –entre 12.000 y 17.000 víctimas mortalesen 2014, según las fuentes. En otrosdos casos los umbrales de violencia se excedieronde manera aún más significativa. EnSiria, se estima que la guerra causó la muertea más de 76.000 personas en 2014, elevandoa más de 200.000 el número total devíctimas mortales desde el inicio de la crisisen 2011. En Sudán del Sur, balances preliminaresindican que entre 50.000 y 100.000 personashabrían perdido la vida como consecuencia del conflictoen 2014. En cuanto al resto de los conflictos, se distribuyeronde manera equitativa (12 casos, respectivamente)entre contextos de intensidad media y baja.En términos generales, también cabe mencionar quevarios países albergaron más de un conflicto armado –deintensidades variadas y que respondían a lógicas y dinámicasespecíficas–, entre ellos RDC, Sudán, India, Pakistán,Filipinas, Rusia y Yemen. En relación a la duración delos conflictos armados, la media de los casos señaladosen 2014 fue de 15,7 años, ligeramente inferior que la delaño anterior, en parte por el surgimiento de nuevos conflictosdurante el año. No obstante, esta cifra promediodebe ser relativizada teniendo en cuenta diversos factores,entre ellos las dificultades para precisar el inicio dela confrontación armada en muchos contextos y, adicionalmente,que en algunos casos se trata de disputas quehan registrado fases previas de violencia y guerra, comoGráfico 1.2. Intensidad de los conflictos armadosen 2014Gráfico 1.3. Intensidad de los conflictos por regionesConflictos armados 35


en el caso de Israel-Palestina y Afganistán. Pese a estaslimitaciones, resulta de interés constatar que algunos delos conflictos de mayor duración se concentran en Asia,entre ellos el conflicto entre las autoridades birmanas ydiversos grupos insurgentes en Myanmar (66 años), laconfrontación entre fuerzas gubernamentales y la insurgencianaxalita en India (47) y la disputa del Gobierno yel grupo armado NPA en Filipinas (45). Fuera del continenteasiático, destaca la longevidad del conflicto colombiano,que parecía avanzar hacia una salida negociadadespués de que en 2014 se cumplieran cinco décadas dela confrontación entre el Gobierno y las guerrillas.Impacto de los conflictos en la población civilComo en años previos, durante 2014 los conflictos armadoscontinuaron teniendo un gravísimo impacto enla población civil. Sus consecuencias nose limitaron a un elevado número de víctimasmortales civiles en el marco de losenfrentamientos entre los actores armadosestatales y no estatales, sino que tambiénse materializaron en otros hechos, entreellos ataques indiscriminados en zonasresidenciales, campos de refugiados,colegios y hospitales; masacres y ejecucionessumarias; detenciones arbitrarias;torturas y otros múltiples abusos físicos ypsicológicos; violencia sexual; reclutamientos de menoresde edad; así como masivos desplazamientos forzadosde población, tanto dentro como fuera de las fronteras desus respectivos países. En conjunto, una serie de hechosconstitutivos de graves violaciones a los derechos humanosy al derecho internacional humanitario.Los conflictos armados provocaron graves daños a lasinfraestructuras y dificultaron el acceso de la poblacióncivil a servicios básicos. En muchos contextos los actoresarmados bloquearon deliberadamente el acceso de laayuda humanitaria y en algunos casos –como por ejemploen Siria o en la región de Kordofán, en Sudán– seconstató el uso del “hambre” como arma de guerra contrapoblaciones consideradas hostiles o partidarias del bandoopositor. Adicionalmente, los conflictos armados siguieronteniendo un impacto directo en el incremento de laprecariedad y en el empobrecimiento de millones de personas.Prueba de ello fue el caso de Siria, donde los datosde 2014 apuntaban a que un 75% de la población vivíaen situación de pobreza, más de la mitad en condicionesde pobreza extrema y un 20% en un contexto de miseriaque no les permitía cubrir ni tan solo las necesidades másbásicas. Más de la mitad de los niños y las niñas en edadescolar habían dejado de acudir al colegio, relegandoa Siria al segundo puesto entre los países con menortasa de escolarización a nivel mundial. En Ucrania, laACNUR alertó quepor primera vez desdela Segunda GuerraMundial se superabala cifra global de 50millones de personasdesplazadas por laviolenciapoblación civil no sólo se vio directamente afectada porlas hostilidades, sino también por otras medidas como ladecisión del Gobierno ucraniano de suspender el financiamientoestatal en las áreas consideradas rebeldes, en unintento por evitar que los recursos cayeran en manos delas fuerzas insurgentes. La medida dejó en una situaciónde grave vulnerabilidad a miles de personas, en especiala menores de edad, personas ancianas y dependientes delas ayudas sociales.El desplazamiento forzado de población fue, un año más,una de las consecuencias más visibles de los conflictosarmados, y continuó agravándose durante 2014. Tantolas cifras globales respecto al año 2013, como los datosparciales relativos a 2014, confirmaron la tendencia alalza de este fenómeno en los últimos años. Según elinforme anual de ACNUR, si en 2012 había 45,2 millonesde personas desplazadas en el mundo a causa deconflictos, persecuciones, violaciones de losderechos humanos y contextos de violenciageneralizada, a finales de 2013 la cifra sehabía elevado a 51,2 millones. ACNUR destacóque por primera vez desde la SegundaGuerra Mundial se superaba la cifra globalde 50 millones de personas desplazadas. 7Del total de personas obligadas a abandonarsus hogares en 2013, 16,7 millones eranpersonas refugiadas –11,7 millones bajo elmandato de ACNUR y 5 millones de palestinosy palestinas al amparo de la UNRWA–, otras 33,3millones eran personas en situación de desplazamientoforzado dentro de sus propios países y 1,2 millones eransolicitantes de asilo. 8 Los datos (no definitivos) sobre lasituación de desplazamiento forzado a nivel global duranteel primer semestre de 2014, también recopilados porACNUR, indicaron que estas cifras se habían incrementado.Al menos 5,5 millones de personas más se habíanvisto forzadas a abandonar sus hogares a causa de laviolencia entre enero y junio de 2014, de las cuales 1,3millones optaron por huir de sus países. 9 Ante esta evolución,ACNUR alertó que en los últimos años las múltiplescrisis de refugio a nivel mundial habían alcanzado nivelesno vistos desde el genocidio de Rwanda en 1994.Previsiblemente, los datos definitivos sobre desplazamientoforzado a lo largo de todo el año aumentarán elbalance final de 2014, sobre todo teniendo en cuenta lasrepercusiones de algunas crisis que ya tuvieron especialnotoriedad durante el primer semestre. Entre ellas, elestallido de violencia a finales de 2013 en RCA, quemotivó el éxodo de más de 143.000 personas a paísesvecinos en los primeros meses de 2014; o la guerra enSiria. Según los cálculos de ACNUR, la mitad de todaslas personas que se convirtieron en nuevos refugiados ynuevas refugiadas a nivel mundial entre enero y junio de2014 tenían origen sirio. En total, la población refugiada7. UNHCR, “World Refugee Day: Global forced displacement tops 50 million for first time in post-World War II era”, UNHCR News Stories, UNHCR,20 de junio de 2014, http://www.unhcr.org/53a155bc6.html.8. UNHCR, War’s Human Costs: UNHCR Global Trends 2013, UNHCR, junio de 2014, http://www.unhcr.org/5399a14f9.html.9. UNHCR, UNHCR: Mid-Year Trends 2014, 7 de enero de 2015, UNHCR, http://unhcr.org/54aa91d89.html.36 Alerta 2015


siria sumaba más de tres millones de personas, mientrasque las personas en situación de desplazamiento dentrodel país ascendían a más de 6,5 millones. En otros contextosque sufrieron un grave deterioro, como por ejemploen el caso de Iraq, se estimaba que la cifrade personas desplazadas internas había aumentadohasta llegar casi a los dos millonesa finales de 2014. En Ucrania, el conflictoarmado que estalló en 2014 desplazó acerca de un millón de personas dentro delas fronteras del país, mientras que otras600.000 buscaron asilo u otras formas deestancia legal en países vecinos, principalmenteen Rusia.Informesinternacionalesconstataron elextendido uso de laviolencia sexual enescenarios de conflictoen todo el mundo, enespecial contra lasmujeres, en forma deviolaciones, esclavitudsexual y prostituciónforzada, entre otrosabusosCabe destacar que los países próximos a loscontextos de conflicto continuaron siendolos principales receptores de población refugiada.Según los datos de ACNUR, sóloun país industrializado, Suecia, destacóentre los diez primeros países en términosde acogida (a partir de un indicador que relaciona la cifrade población refugiada respecto al total de población delpaís). En algunos casos, la presencia de población refugiadase hizo especialmente visible, como en el caso deLíbano, que a mediados de 2014 era el país con mayordensidad de población refugiada a nivel global con 257personas refugiadas por cada 1.000 habitantes. El desplazamientoforzado continuó exponiendo a millones depersonas en todo el mundo a situaciones de violencia,discriminación, vulnerabilidad, precariedad, dificultadespara acceder a empleos y servicios básicos y muchasveces a nuevos abusos, incluyendo trata depersonas, reclutamiento forzado o violenciasexual.En lo referente al uso de la violencia sexualcomo arma de guerra, en especial contra lasmujeres, siguió siendo una práctica habitualen numerosos conflictos armados. Así loconstataron numerosos informes de ONG,organizaciones de mujeres y de NacionesUnidas. El informe del secretario generalde la ONU, Ban Ki-moon, sobre la violenciasexual relacionada con los conflictos –publicadoen marzo de 2014 y referente alperíodo entre enero y diciembre de 2013–constató el extendido uso de la violenciasexual en escenarios de conflicto en todo elmundo, que se materializó en actos como violaciones yotros abusos sexuales, situaciones de esclavitud sexual,prostitución forzada, embarazos forzados y esterilizaciónforzada, entre otros actos. El informe detalló el especialimpacto de este fenómeno en las mujeres y las niñas yaportó datos contrastados –aunque no exhaustivos, porlas dificultades para investigar estos abusos– en unaMapa 1.2. Número de personas desplazadas internas en 2013Fuente: IDMC, Global Overview 2014: People internally displaced by conflict and violence, IDMC, mayo de 2014.Conflictos armados 37


Gráfico 1.4. Población refugiada bajo mandatode ACNUR*Fuente: UNHCR/ACNUR, UNHCR Mid-Year Trends 2014, UNCHR,enero de 2015.algunos casos como Iraq y Afganistán, dado el incrementode los asesinatos y mutilaciones de menores en estospaíses; Siria, por el impacto en los y las menores de laintensificación de las hostilidades y el agravamiento dela crisis humanitaria; Nigeria, a causa de la crecienteacción del grupo armado Boko Haram contra escuelas enel noreste del país; además de la RCA y Sudán del Sur,debido al extensivo reclutamiento de menores en estospaíses. Respecto a la utilización de menores en los conflictos,el informe destacó que la ONU había conseguidodocumentar más de 4.000 casos de reclutamiento deniños y niñas, aunque se estima que la magnitud de estefenómeno a nivel global es mucho mayor. Asimismo, elinforme alertó sobre la especial vulnerabilidad de losmenores a episodios de violencia sexual y denunció la frecuentedetención de menores por su presunta vinculacióncon grupos armados.veintena de países, incluyendo contextos afectados porconflictos como Afganistán, RCA, Colombia, Côte d’Ivoire,RDC, Malí, Myanmar, Somalia, Sudán del Sur, Sudán(Darfur), Siria y Yemen; además de algunoscasos considerados por la ONU como contextospostbélicos, entre ellos Angola, Bosniay Herzegovina, Camboya, Liberia, Libia,Nepal, Sierra Leona y Sri Lanka. Durante2013, el caso de RDC volvió a destacar porla prevalencia del fenómeno en la zona estedel país, en el que se lograron documentarmás de 15.000 casos de violencia sexualy de género. A lo largo de 2014, diversasinformaciones apuntaron a nuevos episodiosde violencia sexual en RDC y en otroscontextos de conflictos armados, entre ellosgraves casos en países como Siria, Iraq, Sudán del Sur,entre otros.El impacto de los conflictos armados en las y los menoresde edad también continuó siendo motivo de gran preocupación.Durante 2014, el secretario general de la ONUpublicó un nuevo informe sobre los niños y las niñas encontextos de conflicto –la 13ª edición cubrió el períodocomprendido entre enero y diciembre de 2013– subrayandouna vez más los múltiples abusos cometidos poractores estatales y no estatales en este ámbito. 10 Entreestos abusos se incluyen el reclutamiento o la utilizaciónde menores para perpetrar actos de violencia, los actos deviolencia sexual contra niños y niñas, la muerte o mutilaciónde menores, y los ataques contra escuelas y hospitales.Un conjunto de prácticas que contravienen el derechointernacional. Las graves consecuencias de los conflictosen los y las menores se hicieron especialmente evidentesen los ataques indiscriminados o deliberados contra áreasciviles, que se cobraron la vida de muchos niños y niñasa lo largo de 2013. El informe destacó especialmenteA lo largo de 2014 sedenunciaron múltiplesvulneraciones a losderechos de niñosy niñas en diversoscontextos de conflictoarmado, incluyendoNigeria, Pakistán, Siriae Iraq, entre otroscasosEl informe, que analiza una veintena de contextos, señalóa casi 60 actores armados estatales y no estatales de 15países por reclutar o usar a menores y/o cometer gravesabusos contra niños y niñas (muertes, mutilaciones,abusos sexuales, ataques a colegios) en2013. Entre ellos se incluyen miembros delas fuerzas militares, policiales y de seguridadde países como Afganistán, Somalia,Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen, y 53actores no estatales. Del total de fuerzasdenunciadas por su responsabilidad en estetipo de abusos, más de la mitad –un totalde 31– fueron consideradas como perpetradoraspersistentes, por haber mostrado unpatrón continuo de violencia y agresionescontra niños y niñas por un período superiora cinco años.Además de este panorama de 2013 presentado en el informedel secretario general, durante 2014 se denunciaronmúltiples vulneraciones a los derechos humanos deniños y niñas en diversos contextos de conflicto armado.Algunos de estos episodios tuvieron especial notoriedad,como las agresiones cometidas por el grupo armadoBoko Haram en Nigeria, en particular por el secuestrode más de 200 niñas de una escuela en abril; la muertede más de un centenar de niños y niñas en un ataquecontra un colegio en la ciudad de Peshawar, en Pakistán,a finales de año; y los múltiples abusos perpetrados porla organización Estado Islámico (ISIS), incluyendo asesinatos,reclutamiento de menores, y violencia sexual, enespecial –aunque no exclusivamente– contra niñas dela minoría yazidí. En este contexto, a finales de 2014UNICEF alertó que más de uno de cada diez menoresen el mundo –230 millones– estaba viviendo en paísesque atravesaban un conflicto armado y que muchas delas violaciones sistemáticas a los derechos de niños y niñastranscurrían en un clima de impunidad. 11 Ante esta10. Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU, Los niños y los conflictos armados. Informe del Secretario General, A/68/878-S/2014/339,15 de mayo de 2014, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/339.11. Nick Cumming-Bruce, “Unicef, Seeking More Aid, Points to Children Touched by Armed Conflict”, The New York Times, 29 de enero de 2015, http://www.nytimes.com/2015/01/30/world/unicef-seeking-more-aid-points-to-children-touched-by-armed-conflict.html?_r=0, y Lucy Wescott, “WhyUNICEF Needs $3 Billion”, Newsweek, 29 de enero de 2015, http://www.newsweek.com/head-why-uns-childrens-fund-needs-3-billion-302827.38 Alerta 2015


situación, la organización advirtió que existe el riesgo deque una generación de niños y niñas normalicen en susvidas estos elevados niveles de violencia.En clave positiva, cabe destacar que durante 2014 sepuso en marcha una campaña mundial impulsada porla ONU con el propósito de poner fin al reclutamiento demenores y al uso de niños y niñas por parte de las fuerzasde seguridad oficiales en contextos de conflicto antes de2016. Aunque la campaña –denominada Children, NoSoldiers– se focaliza en actores estatales, también buscacomprometer a actores armados no estatales, teniendo encuenta, además, que ha aumentado el número de estosgrupos que han asumido compromisos explícitos de noafectar a menores con sus prácticas. Según el informe delsecretario general, durante 2013 al menos nueve organizacionesarmadas no estatales declararon públicamenteque prohibían el reclutamiento de niños y niñas. 12Tabla 1.2 Actores en conflicto que violan los derechos de los niños y las niñas, según Naciones Unidas 13ConflictoReclutamiento y utilización Asesinato y Violaciones y otras formas Ataques a colegiosde menores mutilación de violencia sexual u hospitalesAfganistán -Policía Nacional Afgana, -Red Haqqani -- -Fuerzas talibanes,incluyendo la Policía local* -Hezb-e-Islami de incluyendo el Frente-Red Haqqani Gulbuddin Tora Bora, Jamat-Hezb-e-Islami de Gulbuddin Hekmatyar Sunat al-DawaHekmatyar -Fuerzas talibanes, Salafia y la red-Fuerzas talibanes, incluyendo el incluyendo el Frente de Latif MansurFrente Tora Bora, Jamat Sunat Tora Bora, Jamatal-Dawa Salafia y la red de Latif Sunat al-DawaMansurSalafia y la red deLatif MansurÁfrica Central (LRA) -LRA -LRA -LRA --ColombiaFilipinas-Ejército de Liberación Nacional(ELN)-Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia – Ejército del Pueblo(FARC-EP)-Abu Sayyaf-Combatientes de LiberaciónIslámica de Bangsamoro-Frente Moro de LiberaciónIslámica (FMLI)*-Nuevo Ejército del Pueblo (NPA)Iraq -Estado Islámico del Iraq (ISI)/Al- -Estado Islámico -- -Estado IslámicoQaeda en el Iraq (AQ-I) del Iraq (ISI)/Al- del Iraq (ISI)/Al-Qaeda en el IraqQaeda en el Iraq(AQ-I)(AQ-I)Malí -Movimiento Nacional de Liberación -Movimiento Nacional dede Azawad (MNLA)Liberación de Azawad-Movimiento para la Unidad y la(MNLA)Yihad en África Occidental-Movimiento para la Unidad(MUYAO)y la Yihad en África-Ansar DineOccidental (MUYAO)-Ansar Dine12. Véase “La confluencia de esfuerzos globales contra el reclutamiento de menores” en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para 2015).13. La información de esta tabla ha sido extraída del 13º informe anual del secretario general de la ONU Los niños y los conflictos armados, que cubreel periodo entre enero y diciembre de 2013. Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU, Los niños y los conflictos armados. Informe delSecretario General, A/68/878-S/2014/339, 15 de mayo de 2014. El listado identifica actores que reclutan o utilizan menores, matan o mutilanniños y niñas, cometen violaciones u otras formas de violencia sexual contra los menores o llevan a cabo ataques contra colegios y/o hospitales ensituaciones de conflicto armado de entre los conflictos incluidos en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU. El informe del secretario general–y la tabla en este capítulo, basada en los anexos I y II– incluye sólo información contrastada por la ONU, lo que implica que en la práctica puedehaber muchos más casos de actores perpetradores de dichas violaciones que no se recojan en el informe por diversos factores.Conflictos armados 39


ConflictoReclutamiento y utilización Asesinato y Violaciones y otras formas Ataques a colegiosde menores mutilación de violencia sexual u hospitalesMyanmar -Democratic Karen Benevolent Army -- -- ---Ejército para la Independenciade Kachin-Ejército de Liberación NacionalKaren-Consejo de Paz del Ejército deLiberación Nacional Karen-Ejércio Karenni-Ejército del Estado de Shan-Sur-Tatmadaw Kyi, incluidas lasfuerzas integradas de guardiasfronterizos*-Ejército Unificado del Estadode Wa (EUEW)Nigeria -Boko Haram -Boko HaramRCA -Coalición ex-Seleka y grupos -Coalición ex-Seleka -Coalición ex-Seleka y -Coalición ex-Selekaarmados asociados, incluyendo y grupos armados grupos armados asociados, y grupos armadosConvención de Patriotas por la asociados, incluyendo incluyendo CPJP*, asociados,Justicia y la Paz (CPJP)*, CPJP*, CPJP- CPJP-fondamentale, incluyendo CPJP*,Convención de Patriotas por la fondamentale, FDPC y UFDU* CPJP-fondamentale,Justicia y Paz Fundamental (CPJP- FDPC y UFDU* FDPC y UFDU*fondamentale), Frente Democrático -Milicias de defensadel Pueblo Centroafricano (FDPC) locales conocidasy Unión de Fuerzas Democráticas como “antibalaka”para la Unidad (UFDU)*-Milicias de defensa localesconocidas como “antibalaka”RDC -Alianza de Fuerzas Democráticas -Alianza de Fuerzas -Fuerzas Armadas de la -Fuerzas(AFD) Democráticas (AFD) República Democrática Democráticas de-Fuerzas Armadas de la República -Defensa de Nduma del Congo (FARDC)* Liberación deDemocrática del Congo (FARDC)* para el Congo/Cheka -Fuerzas Democráticas Rwanda (FDLR)-Fuerzas Democráticas para la de Liberación de Rwanda -Frente deLiberación de Rwanda (FDLR) (FDLR) Resistencia-Frente de Resistencia Patriótica -Frente de Resistencia Patriótica de Ituride Ituri (FRPI) Patriótica de Ituri (FRPI) (FRPI)-Alianza Mayi-Mayi de Patriotas por-Mayi-Mayi Simba “Morgan”un Congo Libre y Soberano (APCLS)-Movimiento 23 de Marzo“Coronel Janvier”(M23)-Grupo Mayi-Mayi “Lafontaine” yantiguos elementos de la coaliciónde Resistencia Patriótica Congoleña(PARECO)-Mayi-Mayi Simba “Morgan”-Movimiento 23 de Marzo (M23)-Mayi-Mayi Kata Katanga-Defensa de Nduma para elCongo/Cheka-Mayi-Mayi NyaturaSomalia -Al-Shabaab -Al-Shabaab -- ---Ahlu Sunna Wal Jama’a (ASWJ) - Fuerzas Armadas-Fuerzas Armadas Nacionales de Nacionales deSomalia*Somalia*Sudán del Sur -Ejército de Liberación del Pueblo -Ejército de -- --del Sudán (SPLA)*Liberación del Pueblo-Grupos armados de la oposición, del Sudán (SPLA)*incluidos algunos miembros del -Grupos armados deSPLA en la oposiciónla oposición, incluidos-Ejército Blancoalgunos miembros delSPLA en la oposición40 Alerta 2015


ConflictoReclutamiento y utilización Asesinato y Violaciones y otras formas Ataques a colegiosde menores mutilación de violencia sexual u hospitalesSudán -Fuerzas del Gobierno, incluidas las -- -- --Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS),las Fuerzas de Defensa Popular ylas fuerzas de policía del Sudán(Fuerzas de Inteligencia Fronterizasy la Policía de Reserva Central)-Movimiento por la Justicia y laIgualdad-Milicias partidarias del Gobierno-Ejército de Liberación delSudán/Facción de Abdul Wahid-Ejército de Liberación delSudán/Facción Minni Minawi-Movimiento de Liberación delPueblo del Sudán-Norte (SPLM-N)Siria -Ahrar al-Sham al-Islami -Ahrar al-Sham al- -Fuerzas del Gobierno, -Fuerzas del-Ejército Libre de Siria, grupos Islami incluyendo las Fuerzas de Gobierno,afiliados -Fuerzas del Defensa Nacional y las incluyendo las-Estado Islámico de Iraq y Sham Gobierno, incluyendo milicias Shabbiha Fuerzas de Defensa(ISIS) las Fuerzas de Nacional y las-Jhabat al-Nusra Defensa Nacional y milicias Shabbiha-People Protection Units (YPG) las milicias Shabbiha-Estado Islámico deIraq y Sham (ISIS)-Jhabat al-NusraYemen -Movimiento Houthi/Ansar Allah -- -- ---Al-Qaeda en la PenínsulaArábiga/Ansar al-Sharia-Fuerzas del Gobierno, incluidaslas Fuerzas Armadas de Yemen,la Primera División Blindada,la Policía Militar, las FuerzasEspeciales de Seguridad y laGuardia Republicana-Milicias partidarias del Gobierno,incluidos los salafistas y los ComitésPopulares- Los grupos armados aparecen en esta tabla respetando la denominación usada en la versión en español del informe del secretario general de la ONU, quepuede coincidir o no con la utilizada para estos grupos a lo largo del informe Alerta.- Se identifican en negrita los actores que han aparecido durante más de cinco años consecutivos en los anexos de los informes anuales del secretario generalde la ONU sobre los niños y los conflictos armados, y que se consideran, por tanto, como perpetradores persistentes.- Aparecen con el signo * aquellos actores que han concertado un plan de acción con las Naciones Unidas.Ciudades y conflictos armadosA lo largo de 2014, las ciudades volvieron a constituirescenarios principales de la confrontación violenta ennumerosos conflictos, permitiendo visualizar el impactode las disputas a nivel local. Asegurar el control de ciudades,y muchas veces de capitales a nivel nacional oprovincial –por su carácter simbólico, por su relevanciaestratégica o por su importancia en las economías deguerra–, suele ser una de las prioridades de numerososactores armados a nivel global. 14 En consecuencia, lasciudades fueron territorio de combates, de cruentos atentadosy ataques explosivos; padecieron graves daños ensus infraestructuras, en su patrimonio histórico y cultural,y en sus redes de transporte; y vivieron la huida masivade amplios sectores de su población o, en algunos casos,se convirtieron en receptoras improvisadas de flujos depersonas refugiadas y desplazadas que llevaron al límitesu capacidad para ofrecer servicios básicos a la poblaciónlocal y a quienes llegaron en busca de un lugar más segurohuyendo de la violencia.Durante 2014, diversas ciudades en todo el mundotuvieron –a su pesar– un papel protagónico en el marco14. Jo Beall, Tom Goodfellow y Dennis Rogers, Cities and Conflict, Crisis States Research Centre, London School of Economics, junio de 2010, http://www.lse.ac.uk/internationalDevelopment/research/crisisStates/download/Policy%20Directions/Cities%20and%20Conflict.pdf.Conflictos armados 41


de numerosos conflictos armados. Es posible encontrarejemplos en todos los continentes. En Asia, por ejemplo,la ciudad de Peshawar fue uno de los epicentrosde los múltiples conflictos que vive Pakistán. La urbeacaparó la atención internacional a finales de añotras ser escenario de un ataque contra una escuelaque causó la muerte a más de un centenar de niños yniñas. Capital de la provincia de Khyber Pahktunkhwa,la relevancia de Peshawar en el marco del conflicto haestado determinada por su ubicación estratégica en laruta hacia Afganistán y por su proximidad a las ÁreasTribales Federalmente Administradas (FATA), convirtiéndolaen un área de interés para grupos insurgentes queoperan en ambos lados de la frontera. Perosu situación no es excepcional, ya que otrasdos capitales de provincia pakistaníes,Quetta (Baluchistán) y Karachi (Sindh),también se han erigido en escenarios clavepara los diversos conflictos y tensiones queafectan al país. Las tres tienen en común elhaberse constituido en bases operativas yfinancieras de organizaciones armadas y deredes criminales muchas veces vinculadasa estos grupos; además de verse afectadaspor crecientes dinámicas de enfrentamientosectario –principalmente entre comunidadessunníes y shiíes–; y registrar unos elevados nivelesde militarización. 15En el continente americano, la situación de muchasciudades en Colombia sirvió de recordatorio de la persistenciade la violencia y de los desafíos de la transformacióndel conflicto a largo plazo, incluso en uncontexto donde había negociaciones de paz formalizadasy en los que el nivel de los enfrentamientos se redujorespecto a períodos anteriores. Así, a finales de 2014un informe de CICR alertaba de la situación humanitariaque vivían 39 ciudades colombianas afectadas por elconflicto armado y por la violencia armada de bandascriminales. 16 En Europa destacó el caso de Ucrania,donde diversas ciudades del este del país se erigieron enespacios a conquistar en el marco de la lucha entre lasfuerzas gubernamentales y milicias pro-rusas. Localidadescomo Lugansk, Sloviansk, las ciudades portuariasde Mariupol y Novoazovsk, o la ciudad industrial deDonetsk fueron algunos de los principales escenariosde combates y de la pugna por asegurar el control deinfraestructuras clave. La disputa por el emblemáticoaeropuerto en Donetsk –que quedó totalmente en ruinas–tuvo su símil a miles de kilómetros de distancia,en el norte de África, en los intensos combates entremilicias de diverso signo por el control del aeropuerto deTrípoli, la capital de Libia.Durante 2014 diversasciudades en todo elmundo tuvieron unpapel protagónico ennumerosos conflictosarmados, incluyendoPeshawar en Pakistán,Donetsk y Lugansk enUcrania, o Trípoli yBengasi en LibiaDurante 2014, Trípoli se convirtió en símbolo de lainestabilidad y la fragmentación política del país, por laescalada de violencia en la ciudad –la más grave desde2011– y por convertirse en sede de uno de los dos quereivindican autoridad sobre Libia –el otro Ejecutivo, reconocidointernacionalmente, buscó refugio en el este, en lalocalidad de Tobruk. Adicionalmente, Trípoli, y tambiénBengasi (este), se vieron severamente afectadas por elconflicto, dado el uso indiscriminado de la violencia enestas urbes por parte de los múltiples grupos armadosque operan en el país. Informes de la ONU alertaronespecíficamente sobre el impacto en estas ciudades, lasconsecuencias para sus habitantes y sus infraestructuras,teniendo en cuenta los ataques aéreos yel uso de una gran variedad de armas defuego ligeras y pesadas –incluyendo morteros,arsenales antiaéreos y tanques– enzonas densamente pobladas. 17 En Trípoli,la escalada de violencia también supusosignificativos recortes en los servicios deelectricidad, de agua potable, de gas y lafalta de abastecimiento de alimentos básicos.Los combates en la capital provocaronsignificativos daños en infraestructurasciviles, incluyendo hospitales, edificios residencialesy comercios. Más allá de Trípoliy Bengasi, otras localidades se convirtieron, literalmente,en “ciudades fantasma”. Fue el caso de Bin Jawad, unaciudad costera próxima al principal puerto petrolero deLibia (Sidra), que quedó atrapada en medio de la líneade batalla de los dos gobiernos rivales. Toda la poblaciónde Bin Jawad –unos 11.000 habitantes, según estimaciones–,abandonó la urbe tras la intensificación de losbombardeos que buscaban expulsar de la zona a miliciasaliadas al Gobierno de Trípoli. 18En Oriente Medio numerosas ciudades escenificaron aescala local la magnitud de los conflictos. Ciudades divididascomo Jerusalén o Hebrón continuaron evidenciandola fractura entre palestinos e israelíes y el impacto de laspolíticas de ocupación. A mediados de 2014, Gaza volvióa ser el principal territorio de confrontación, con unosniveles de letalidad y destrucción no registrados en años,en el marco de los recurrentes ciclos de violencia del conflictopalestino-israelí. En Iraq, Bagdad continuó siendouno de los principales escenarios de la violencia periódicaen el país –en especial los barrios shiíes de la ciudad, quepadecieron numerosos y violentos atentados–, aunqueel foco de la atención internacional se desplazó hacia elnorte, ante el avance de Estado Islámico (ISIS) sobre lasegunda urbe del país, Mosul, y los masivos desplazamientosde población que desbordaron las capacidadesde acogida de Erbil y otras ciudades del Kurdistán iraquí.15. Véase “Violencia urbana en Pakistán: Peshawar, Quetta y Karachi, escenarios de conflictos y tensiones” en el capítulo 6 (Escenarios de riesgo para2015).16. EFE, “CICR alerta sobre situación humanitaria en 39 ciudades de Colombia”, EFE, 29 de enero de 2015, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/cicr-alerta-sobre-situacion-humanitaria-39-ciudades-de-articulo-486416.17. UNSMIL y UNHCR, Overview of International Human Rights and Humanitarian Law During the Ongoing Violence in Libya, 4 de septiembre de2014, http://www.ohchr.org/Documents/Countries/LY/OverviewViolationsLibya_UNSMIL_OHCHR_Sept04_en.pdf.18 IRIN, “Inside Libya’s ghost town”, IRIN, 27 de enero de 2015, http://www.irinnews.org/report/101052/inside-libya-s-ghost-town.42 Alerta 2015


En Siria, la ciudad de Kobane, fronteriza con Turquía,se erigió en un símbolo de la lucha por contener a ISIS,liderada principalmente por fuerzas kurdas durante elsegundo semestre de 2014. Los ataques supusieron elevadísimosniveles de destrucción de la localidad.No obstante, fue quizá Alepo una de las urbes en las quese hizo más evidente –durante todo el año– lo que significapara una ciudad estar en medio del fuego cruzado delos bandos en disputa. Alepo, la mayor ciudad de Siria ymotor económico del país junto a Damascoantes del inicio de la guerra, se convirtió amediados de 2012 en uno de los principalesterritorios de batalla entre diversos gruposarmados rebeldes y las fuerzas del régimende Bashar al-Assad. Desde entonces, la urbepermanece dividida en áreas controladas porlas tropas gubernamentales (mayoritariamenteen el oeste) y zonas bajo dominio insurgente(en el sector oriental de la ciudad). A lo largode 2014, las fuerzas del régimen intentaronconsolidar posiciones desde el norte, pero afinales de año no habían conseguido cercarla ciudad como sí hicieron con el segundobastión rebelde, Homs, que fue prácticamentecontrolado por las tropas de al-Assad durante2014. 19 A finales de 2014 grandes áreas de Alepo estabanen ruinas, plagadas de edificios destruidos y escombros,sobre todo en la zona este de la ciudad, donde el régimenintensificó su campaña de ataques aéreos con barrilesbomba. Según informaciones de prensa, la mayor partede los residentes había abandonado la zona, aunque entre200.000 y 300.000 personas continuaban viviendo en elárea porque no querían, o no podían, abandonarla. Paradójicamente,muchas personas que seguían en la ciudad preferíanquedarse cerca de las líneas de batalla. Desde su puntode vista era preferible buscar mecanismos para protegersede los francotiradores y mantenerse en una zona donde losataques aéreos eran menos frecuentes, ya que las fuerzasdel régimen evitaban lanzar bombas cerca de sus propiastropas. 20 Las áreas cercadas enfrentaban problemas paraacceder a alimentos y medicinas, en muchas zonas no habíaelectricidad y apenas combustible, lo que había llevadoa muchas personas a cortar los árboles de espacios públicospara intentar contar con una fuente de energía.Alepo ha sufrido también graves daños en su patrimonioarqueológico, una pérdida de incalculable valor teniendoen cuenta que la urbe es una de las más antiguas delmundo –aparece mencionada en textos egipcios del sigloEn Oriente Medio,Alepo fue una delas ciudades másafectadas por laviolencia, que haprovocado elevadosniveles de destrucción,la huida de un grannúmero de habitantesy daños de incalculablevalor al patrimoniohistórico y cultural dela urbeXX antes de Cristo– y cuenta con más de 2.000 sitios derelevancia histórica, incluyendo su casco central declaradopatrimonio de la Humanidad. 21 El colapso del minarete dela mezquita omeya de Alepo en abril de 2013 acrecentólos llamamientos a las partes para evitar la destruccióny el saqueo de sitios arqueológicos (un fenómeno quetambién se ha observado en otros contextos, como en ladestrucción de sitios religiosos, mausoleos y preciados manuscritosen la ciudad de Tombuctú en Malí, en 2013, o enMosul, por parte de ISIS, en 2014). Durante 2014, Alepotambién estuvo en el foco de los esfuerzospor conseguir una salida política a la crisis siria.El enviado especial de la ONU, Staffan deMistura, intentó que las partes alcanzaran uncompromiso para congelar las hostilidades yconvertir a la ciudad en un modelo de treguaque, posteriormente, pudiera ser replicableen otras zonas del país. Hasta finales de añosus esfuerzos no habían tenido éxito.Cabe destacar también que en muchoscontextos se hace difícil trazar una fronteraclara entre la violencia política y lade carácter criminal, y entre actores movilizadosideológicamente o por interesescriminales. 22 Esta difusión de fronteraspuede ser especialmente notoria en contextos urbanosy eso explica que la preocupación internacional sobre elimpacto de la violencia en las ciudades contemple, peroa la vez trascienda, las dinámicas de violencia políticao de conflictos armados en su definición más convencional.23 En este contexto, desde una perspectiva teóricase han desarrollado conceptos como “ciudades frágiles”,que han abordado los retos de las urbes a la hora de proveerseguridad, desarrollo y bienestar a la ciudadanía, lasfracturas en el contrato social entre el gobierno local y lapoblación, y la puesta en marcha de estructuras paralelasde gobernanza y control ante la ausencia de la autoridadlocal, entre otros temas. 24 Tomando como referencia lasreflexiones sobre los Estados frágiles o fallidos, esta “fragilidad”aplicada a las ciudades es entendida como unconcepto continuo más que estático, ya que dentro deuna misma ciudad áreas estables y funcionales puedencoexistir con zonas severamente afectadas por la violencia.Y esta fragilidad no se circunscribe a ciudades enpaíses afectados por conflictos armados o que atraviesanperíodos caracterizados como posbélicos o de “post-conflicto”.De hecho, se estima que 46 de las 50 ciudadesmás violentas del mundo en 2013 no estaban en paísesafectados por conflictos armados. En su gran mayoría,19. Martin Chulov, “Syrian rebels prepare to defen ruined Aleppo as troops and militias close in”, The Guardian, 23 de diciembre de 2014, http://www.theguardian.com/world/2014/dec/23/syria-battle-for-aleppo.20. Christopher Reuter, “Waiting to Die in Aleppo”, Der Spiegel, 24 de septiembre de 2014, http://www.spiegel.de/international/world/death-and-dyingin-aleppo-as-syria-civil-war-rages-on-a-993123.html.21. Heritage for Peace, Protection of Cultural Heritage during Armed Conflict Situation Report: The Aleppo No Strike List, 4 de julio de 2013, http://www.heritageforpeace.org/news/no-strike-list-for-aleppo/.22. Ekaterina Stepanova, “Armed conflict, crime and criminal violence”, capítulo 2, SIPRI Yearbook 2010, SIPRI, 2010, http://www.sipri.org/yearbook/2010/02.23. La definición de conflicto armado de la Escola de Cultura de Pau excluye la delincuencia común y se centra en las dinámicas de violencia vinculadasa demandas de autodeterminación y autogobierno; a aspiraciones identitarias; a la oposición al sistema político, económico o ideológico de unEstado o a la política de un gobierno; y al control de recursos y territorios.24. Robert Muggah, “Deconstructing the fragile city: explorin insecurity, violence and resilience”, Environment & Urbanization, Vol.26, no2, pp. 345-358, 2014.Conflictos armados 43


estas urbes se situaban en el continente americano. Estepanorama a nivel de ciudades tiene una correlación directacon la realidad de la violencia a nivel global ya que, segúnestudios, sólo una de cada diez muertes producidascomo consecuencia de acciones violentas tiene lugar encontextos de conflicto armado o de ataques terroristas. Seestima que la gran mayoría de las víctimasmortales de la violencia armada se producea causa de asesinatos y homicidios. 25Más allá de la naturaleza de la violencia encada contexto particular, las aproximacionesa los conflictos desde la perspectiva de lasciudades destacan la relevancia de concebirlas urbes como un espacio, a escala –en conflictosde todo tipo–, para identificar desafíos,pero también oportunidades para impulsartransformaciones y cambios que permitan romper el ciclode la violencia. 26 Las ciudades pueden convertirse en elprimer territorio para buscar vías de entendimiento ypara poner en marcha iniciativas de mediación, tregua yprogramas de rehabilitación o prevención de la violencia.Poner atención a las ciudades en contextos posbélicos esde especial importancia, advierten algunos analistas, yaque durante un tiempo la fatiga asociada al conflicto puedesuprimir otras tensiones, pero éstas pueden aflorar en contextosde frustración de expectativas y conducir nuevamentea expresiones violentas. 27 En este sentido, las solucionespolíticas requieren una visión de largo plazo en lo referentea los espacios urbanos, que refuercen las capacidades dela ciudad para gestionar las consecuencias del conflicto yque favorezcan la recuperación de la ciudad en su dimensiónfísica, económica, política y social.Embargos de armas46 de las 50 ciudadesmás violentas delmundo no estaban enpaíses afectados porconflictos armadosy, en su mayoría,se ubicaban en elcontinente americanode armas, prohibiciones de viajar, restricciones financieraso diplomáticas, o una combinación de ambas cosas, detipo selectivo y de tipo general. Los embargos de armas deNaciones Unidas son impuestos por resoluciones adoptadasen virtud del artículo 41 del Capítulo VII de la Carta.Al menos nueve de los 15 Estados miembros del Consejode Seguridad de la ONU deben apoyar laresolución, y ninguno de los miembros permanentesdel Consejo (EEUU, Rusia, China,Francia y Reino Unido) debe vetarla. Hay dostipos de embargos del Consejo de Seguridad:los voluntarios y los obligatorios. Los Estadosmiembros de Naciones Unidas deben cumplirlos embargos de armas obligatorios.Este apartado sólo hace referencia a los embargosde armas impuestos o vigentes pororganizaciones internacionales, y no incluye los embargosy sanciones impuestos por Estados de forma unilateral.Además de la ONU, organizaciones como la Liga Árabe ola UE también establecen embargos de armas vinculantespara los Estados miembros de sus propias organizaciones,que en unos casos responden a la implementaciónde los embargos de armas que impone Naciones Unidas(como por ejemplo, el embargo de armas a RCA impuestoen el año 2013) y, en otros casos, a iniciativas propias,como es el caso de las medidas adoptadas contra Siriaen 2011 o contra Rusia en 2014, por parte de la UE.Los embargos de la UE se imponen mediante PosicionesComunes adoptadas de forma unánime por el Consejo dela UE en el marco de la Política Exterior y de SeguridadComún (PESC). En el caso de la OSCE los embargos sonvoluntarios. Otras organizaciones regionales como la UAy ECOWAS disponen de mecanismos similares aunque enla actualidad no existe ningún embargo de armas establecidopor estas organizaciones.En virtud del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas,el Consejo de Seguridad de la ONU puede adoptarmedidas coercitivas para mantener o restablecer la pazy la seguridad internacionales, que van desde sancioneseconómicas o de otra índole hasta la intervención militarinternacional. 28 El empleo de sanciones obligatorias tienepor objeto ejercer presión sobre un Estado o entidad paraque cumpla con los objetivos fijados por el Consejo deSeguridad sin necesidad de recurrir al uso de la fuerza. 29Las sanciones pueden ser económicas y comerciales, ensentido amplio; o medidas más selectivas, como embargosEn total, 12 países y la organización al-Qaeda (y las entidadese individuos vinculados a ella, como las miliciastalibán) se vieron sometidos a embargos de armas delConsejo de Seguridad de la ONU en 2014, sin cambiosrespecto al año anterior. En seis de estos países (RDC,Iraq, Líbano, Liberia, Somalia y Sudán) los embargos soloafectaban a diversos actores no estatales, y no al Gobierno.En lo concerniente a la UE, en abril de 2014 la organizacióndecidió poner fin al embargo de armas sobre Guinea,cuyo establecimiento databa de 2009, a raíz de la escaladade la violencia y la represión ese año por parte de la25. Declaración de Ginebra sobre la Violencia Armada y el Desarrollo, Carga Global de la Violencia Armada: Encuentros Letales, Cambridge: CambridgeUniversity Press, 2011.26. CinC, Why research cities that experience ethno national conflict? Conflict in Cities and the Contested State, universidades de Cambridge, Queen’sBelfast y Exeter, noviembre de 2012, http://www.urbanconflicts.arct.cam.ac.uk/downloads/briefing-paper-1.27. Jo Beall, Tom Goodfellow y Dennis Rogers, Cities and Conflict, Crisis States Research Centre, London School of Economics, junio de 2010, http://www.lse.ac.uk/internationalDevelopment/research/crisisStates/download/Policy%20Directions/Cities%20and%20Conflict.pdf.28. Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, http://www.un.org/spanish/sc/committees.29. Los mecanismos de sanciones, y en concreto los embargos de armas, han sido utilizados de forma desigual desde la creación de Naciones Unidas.Entre 1945 y 1989 sólo fueron utilizados en dos contextos, vinculados al proceso de descolonización: en la antigua Rodhesia del Sur (actual Zimbabwe)entre 1968 y 1979 (debido a la inestabilidad interna); y en Sudáfrica entre 1977 y 1994 (por la intervención sudafricana en los paísesvecinos, la violencia e inestabilidad interna y el sistema de discriminación racial del Apartheid). El limitado uso de estos mecanismos durante laGuerra Fría se enmarcó, como otros instrumentos de Naciones Unidas, en la política de competencia entre bloques, por lo que el fin de este periodosupuso, como en otras áreas, un creciente activismo de la organización en este campo, facilitando la imposición de embargos de armas. Su usotambién favoreció el fortalecimiento del papel de Naciones Unidas como garante de la paz y la seguridad internacionales. Además, los embargosde armas fueron progresivamente vistos como un tipo de sanciones más efectivas que las sanciones económicas, por centrarse en las élites de losEstados y en los grupos armados no estatales, limitando su impacto humanitario.44 Alerta 2015


Tabla 1.3. Embargos de armas de la ONU, UE, OSCE y la Liga Árabe en 2014País* Entrada en vigor País Entrada en vigorEmbargos decretados por Naciones Unidas (13) Embargos decretados por la UE (21)Al-Qaeda y entidades e individuos asociados, milicias talibán ** 2002 Al-Qaeda y milicias talibán** 2002Côte d’Ivoire 2004 Belarús 2011Corea, RPD 2006 China 1989Eritrea 2009 Côte d’Ivoire 2004Irán 2006 Corea, RPD 2006Iraq (excepto al Gobierno desde 2004) 1990 Egipto 2013Líbano (excepto al Gobierno) 2006 Eritrea 2010Liberia (excepto al Gobierno desde 2009) 1992 Irán 2007Libia 2011 Iraq (excepto al Gobierno desde 2004) 1990RCA 2013 Guinea 2009 - 2014RDC (excepto al Gobierno) 2003 Líbano (excepto al Gobierno) 2006Somalia (excepto al Gobierno) 1992 Liberia (excepto al Gobierno desde 2008) 2001Sudán (Darfur) (excepto al Gobierno) 2004 Libia 2011Myanmar 1991Embargos decretados por la Liga Árabe (1) RCA 2013Siria 2011 RDC (excepto al Gobierno desde 2003) 1993Embargos decretados por la OSCE (1) Rusia 30 2014Armenia - Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj) 1992 Siria 2011Somalia 2002Sudán 199Sudán del Sur 2011Ucrania 31 2014Zimbabwe 2002* En negrita, país o grupo en una situación de conflicto armado sujeto a embargo. En cursiva, embargo finalizado.**Embargo no ligado a un país o territorio en concreto.Fuente: Elaboración propia a partir de Stockholm International Peace Research Institute, http://www.sipri.org/databases/embargoes y European Commission,http://eeas.europa.eu/cfsp/index_en.htm.Junta Militar contra las movilizaciones pro democracia enlas que más de 150 personas murieron y otras 1.700 resultaronheridas. Durante 2014 se produjo una mejora dela situación que condujo a la UE a levantar el embargo. 32En paralelo, la evolución de la situación en Ucrania y laimplicación de Rusia en el conflicto ucraniano 33 provocaronque la UE decidiera establecer un embargo de armassobre Ucrania en febrero de 2014, levantado en julio, ysobre Rusia en julio de este mismo año. En consecuencia,al finalizar 2014 seguían vigentes 21 embargos de armasestablecidos por la UE sobre 20 países y sobre al-Qaeday las milicias talibán, embargo este último no vinculado aun país o territorio. En cuatro de estos países, además delque pesa sobre al-Qaeda y las milicias talibán, el embargode la UE sólo afectaba a actores no estatales (RDC, Iraq,Líbano y Liberia). La Liga Árabe mantuvo su embargo dearmas sobre Siria establecido en 2011 y la OSCE hizo lopropio respecto al embargo de armas de aplicación volun-30. En el caso de Rusia, el embargo es relativo a la cuestión de Crimea, y no a los conflictos que afectan el Cáucaso Norte.31. El embargo de armas sobre Ucrania fue establecido mediante un acuerdo de los países de la UE el 20 de febrero de 2014 y levantado el 16 de juliodel mismo año.32. Véase el resumen sobre Guinea en el capítulo 2 (Tensiones).33. Véase el resumen sobre Ucrania en este capítulo.Conflictos armados 45


taria que pesa sobre Armenia y Azerbaiyán en relación alcontencioso de Nagorno-Karabaj.En total, sumando los embargos establecidos por las diferentesorganizaciones, al finalizar el año 2014 se contabilizaron36 embargos de armas dirigidos contra un total de23 Estados y grupos armados no estatales, 34 los mismosque el año anterior. Cabe señalar que 12 de los 21 embargosestablecidos por la UE responden a laimplementación de los embargos del Consejode Seguridad de la ONU. 35 Los nueve restantescorresponden a iniciativas europeas: Belarús,China, Egipto, Myanmar, Rusia, Siria, Sudán,Sudán del Sur y Zimbabwe. 36De los 23 Estados y grupos armados no estatalesseñalados por la ONU, la UE, la LigaÁrabe y la OSCE, nueve hacían referenciaa actores de conflictos armados activos afinales de 2014 (Libia, Myanmar, RCA, Siria,Sudán [Darfur] y Sudán del Sur y grupos armadosen Iraq, Somalia y RDC –en el caso de RDC, hacereferencia a los dos conflictos que padece el país), es decir,nueve embargos que afectan a 10 situaciones de conflictoarmado. Ucrania, entre febrero y julio, también formó partede esta lista. Cabría añadir el embargo que pesa sobreal-Qaeda y las milicias talibán, pero aunque gran partede ambas organizaciones se podrían situar en Afganistány Pakistán, el embargo de armas no corresponde a ningúnterritorio en concreto, según señala la resolución 1390.De los otros 13 embargos, 12 tenían como objetivo paísesque son escenario de tensión de intensidad variable(Armenia-Azerbaiyán, Belarús, China, Côte d’Ivoire, Egipto,Eritrea, Irán, Líbano, RPD Corea, Rusia, Sudán y Zimbabwe).Liberia es el único país que, pese a haber superadodiversos conflictos armados (1989-1996, 1999-2003) yno sufrir una situación de tensión en la actualidad, se encuentrasometido a un embargo. En conclusión, de los 34conflictos armados activos a finales de 2014, existían 24casos en los que ni el Consejo de Seguridad de la ONU, nila UE, ni la Liga Árabe ni la OSCE plantearon el establecimientode un embargo de armas como medida sancionadora.Además, de las 95 situaciones de crisis sociopolíticaactuales, existían 83 situaciones de mayor o menorintensidad que tampoco fueron objeto de embargos en lasque, en muchos casos, el carácter preventivo de la medidapodría incidir en una reducción de la violencia.Misiones internacionalesOtra de las dimensiones que cabe destacar en relacióna la conflictividad global durante 2014 está vinculada aExistían 24 conflictosarmados y 83situaciones de tensiónactivas durante 2014en los que ni la ONUni otras organizacionesregionalesestablecieronembargos de armaslas misiones internacionales y su impacto en situacionesde conflicto y tensión. Durante el año 2014 se contabilizaron28 misiones de la ONU en todo el mundo, entreellas 16 operaciones de mantenimiento de la paz de laONU, una misión política dirigida y apoyada por el Departamentode Misiones de Mantenimiento de la Paz y 11operaciones políticas y de construcción de paz apoyadaspor el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU. Enlo concerniente a la perspectiva regional, delas 28 misiones de la ONU durante 2014,más de la mitad (16) se encontraban en elcontinente africano, seis en Oriente Medio,tres en Asia, dos en Europa y una en América.Por otra parte, junto a Naciones Unidas,cabe destacar la participación de otras organizacionesde carácter regional en tareasmilitares, políticas y de construcción de paz,como la UE (19 misiones en África, Asia,Europa y Oriente Medio), la OSCE (con 17misiones en el ámbito europeo y centroasiático), la OTAN(cinco misiones en Europa, Asia, África y Oriente Medio),la UA (tres misiones en África), ECOWAS (una misión enÁfrica), la OEA (tres misiones en América), la CEI (unamisión en Europa) y cinco operaciones de carácter multilateralbajo el paraguas de países o grupos de países,lo que ofrece un total de 82 misiones internacionalesdurante 2014, una misión menos que el año anterior. Deltotal de misiones, seis concluyeron su labor a lo largo delaño, y se establecieron otras siete misiones, por lo quea finales del año había 76 misiones activas en los cincocontinentes.Si se añade a la presencia de Naciones Unidas la delresto de organizaciones regionales, África siguió siendoel continente donde hubo un mayor número de misionesinternacionales activas durante 2014 (34), seguida deEuropa (22), Asia (12), Oriente Medio (10) y América(cuatro). Estas cifras ponen de manifiesto que África seha ido convirtiendo desde finales de los años noventadel siglo XX en el laboratorio de ideas de la comunidadinternacional en el campo de la paz, la defensa de losderechos humanos, la cooperación al desarrollo y la seguridadinternacional desde el fin de la Guerra Fría, con unincremento constante no exento de críticas. En paralelo,cabe destacar que más de la mitad de las intervencionesen el continente africano tenían una clara dimensiónpolítico-militar, mientras que en el resto del mundo predominaronlas intervenciones de carácter civil y policial,a excepción de Haití, Afganistán, India-Pakistán, Chipre,Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Transdniestria y OrienteMedio. Cabe destacar que la MONUSCO se convirtió enla primera operación de la ONU en desplegar aviones no34. Entre éstos, existe un embargo de armas voluntario, impuesto por la OSCE sobre Armenia y Azerbaiyán en 1992.35. En el caso de Sudán, la UE estableció el embargo para el conjunto del país en 1994 y el Consejo de Seguridad de la ONU para la región de Darfuren 2004, al que se ha añadido el embargo de armas a Sudán del Sur en el año 2011. En el caso de Irán los embargos establecidos por ambasorganizaciones responden a diferentes tipos de armamento.36. No están incluidos los países sobre los que pesan otro tipo de sanciones como congelación de fondos y otros recursos económicos, ni restriccionesde entrada y prohibición de viajar de algunos de sus ciudadanos, como son Guinea-Bissau, Haití, Moldova y Túnez. European Commission, Restrictivemeasures in force (Article 215 TFEU), enero de 2015, http://eeas.europa.eu/cfsp/sanctions/docs/measures_en.pdf.46 Alerta 2015


Tabla 1.4. Misiones internacionales en 2014*ONU (28) UE (19) OSCE (17)Afganistán (UNAMA) -2002- Afganistán (EUPOL Afghanistan) -2002- Albania (Presencia de la OSCE en Albania) -1997-África Central (UNOCA) -2011- Bosnia y Herzegovina (EUFOR ALTHEA) -2004- Armenia (Oficina de la OSCE en Yereván) -2000-Cuerno de África (EUCAP NESTOR) -2012- Azerbaiyán (Oficina de la OSCE en Bakú) -2000-África Occidental (UNOWA) -2001- Georgia – Rusia (EUMM Georgia) -2008- Bosnia y Herzegovina (Misión de la OSCE en ByH)-1995-Altos del Golán (UNDOF) -1974- Kosovo (EULEX Kosovo) -2008- Kazajstán (Centro de la OSCE en Astana) -1998-Asia Central (UNRCCA) -2007- Libia (EUBAM Libia) -2013- Kirguistán (centro de la OSCE en Bishek) -1999-Burundi (BNUB) -2011- Malí (EUTM Malí) -2013- Kosovo (OMIK, Misión de la OSCE en Kosovo) -1996-Chipre (UNFICYP) -1964- Malí (EUCAP SAHEL Malí) -2014- Macedonia, ERY (Misión de la OSCE en Skopje) -1992-Côte d’Ivoire (ONUCI) -2004- Moldova – Ucrania (EUBAM) -2005- Moldova (Misión de la OSCE en Moldova) -1993-Guinea-Bissau (UNIOGBIS) -2010-Níger (EUCAP SAHEL Niger) -2012-Montenegro (Misión de la OSCE en Montenegro)RCA (EUFOR RCA) -2014- -2006-Haití (MINUSTAH) -2004- RDC (EUPOL RDC) 2007-2014 Serbia (Misión de la OSCE en Serbia) -2006-India y Pakistán (UNMOGIP) -1949- RDC (EUSEC RDC) -2005- Tayikistán (Oficina de la OSCE en Dushanbe) -1994-Iraq (UNAMI) -2003- Somalia (EUNAVFOR Somalia) -2008- Turkmenistán (Centro de la OSCE en Ashgabad) -1999-Israel-Palestina (UNSCO) -1994- Somalia (EUTM Somalia) -2010-Ucrania (Coordinador de Proyecto de la OSCE enUcrania) -1999-Kosovo (UNMIK) -1999-Sudán del Sur (EUAVSEC South Sudan) Ucrania (Misión de Monitoreo Especial de la OSCE2012-2014 en Ucrania) -2014-Líbano (UNIFIL) -1978/2006-Territorios Palestinos (EU BAM Rafah) -2005- Ucrania (Misión de Observación de la OSCE en losTerritorios Palestinos (EUPOL COPPS) -2006- puestos de control rusos Gukovo y Donetsk) -2014-Líbano (UNSCOL) -2007- Ucrania (EUAM Ucrania) -2014-Uzbekistán (Coordinador de Proyecto de la OSCE enUzbekistán) -2006-Liberia (UNMIL) -2003- OTAN (5) CEI (1)Libia (UNSMIL) -2011- Afganistán (ISAF) 2001-2014,reemplazada por Resolute SupportMalí (norte) (MINUSMA) -2013- Mission -2015-Oriente Medio (UNTSO) -1948- Cuerno de África (Operación OceanShield) -2009-Moldova (Transdniestria) -1992-RCA (MINUSCA)** -2014-OEA (3)Serbia – Kosovo (KFOR) -1999-RDC (MONUSCO) -1999/2010- Belize-Guatemala (OAS/AZ Office) -2003-Sáhara Occidental (MINURSO) Europa-Mar Mediterráneo (OperationColombia (MAPP OEA) -2004--1991- Active Endeavour) -2001-Sierra Leona (UNIPSIL)2008-2014Somalia (Asistencia de la OTAN a laAMISOM) -2007-Colombia – Ecuador (MIB OEA) -2008-UA (3) Otras misiones (5)Somalia (UNSOM) -2013-África Central (LRA) (Iniciativa deCooperación Regional contra el LRA,ICR/LRA) -2012-Côte d’Ivoire (Operación Licorne, Francia)2003-2014 37Sudán – Sudán del Sur (UNISFA) RCA (MISCA)** 2013-2014 Egipto e Israel (MFO) -1982--2011- Somalia (AMISOM) -2007- Hebrón, Palestina (TPIH 2) -1997 -Sudán (Darfur) (UNAMID) -2007- ECOWAS (1) Islas Salomón (RAMSI) -2003-Sudán del Sur (UNMISS) -2009- Guinea Bissau (ECOMIB) -2012- RPD Corea y Rep. Corea (NNSC) -1953-* Se incluye el año de inicio de la misión. En cursiva, misiones finalizadas durante 2014.**La misión de construcción de paz BINUCA (2009-2014) fue incorporada en la MINUSCA en 2014. A su vez, la misión de la UA en el país (MISCA) transfiriósu autoridad a la MINUSCA.37. La Operación Licorne o Force Licorne es el nombre que recibe la misión de mantenimiento de la paz francesa de apoyo a la misión de la ONU enel país, ONUCI. El 1 de enero de 2015 el contingente militar de Licorne dejó de funcionar como tal y volvió a enmarcarse dentro de las FuerzasArmadas francesas desplegadas en Côte d’Ivoire.Conflictos armados 47


tripulados para llevar a cabo tareas de vigilancia, decisiónque generó una cierta controversia. La OTAN, no obstante,hace años que los utiliza en sus acciones de combateen Afganistán.En este sentido, el creciente recurso al Capítulo VII de laCarta de Naciones Unidas en el diseño de las misionesde paz de Naciones Unidas está comportando una mayorparticipación en escenarios de violencia con un mandatoque entraña cada vez más el uso de la fuerza de formaofensiva en lugar de defensiva. Estas misiones, de caráctermultidimensional, se establecen en contextos cada vezmás violentos, con mandatos y agendas cada vez máscomplejas, como evidencia el hecho de que el acumuladode víctimas mortales de efectivos de lasmisiones de la ONU se haya multiplicadodesde el fin de la Guerra Fría, pasando de866 víctimas mortales entre 1948 a 1991a 3.315 entre 1991 y finales de 2014.Durante el año 2014 murieron 125 cascosazules, cifra que supera la media anual de106 cascos azules fallecidos durante el periodo1991-2014, cinco veces superior a lamedia anual de 20 cascos azules fallecidosen el periodo previo, entre 1948 y 1991. No obstante,este aumento debe relativizarse ya que aunque estas cifrassuponen un incremento de fallecidos entre las filas delas misiones de la ONU, si las comparamos con operacionescomo la AMISOM (UA) en Somalia o la ISAF (OTAN)en Afganistán, entre otras, lugares donde han muertocentenares de efectivos, la conclusión es que las misionesde la ONU son menos peligrosas que las operaciones deotras organizaciones regionales y coaliciones ad hoc. Sonotros factores, según diversos analistas, como el carácterde la misión, el contexto de violencia y las medidas de seguridady protección los que pueden dar alguna luz sobrela letalidad en las misiones.Cabe destacar que seis misiones concluyeron susactividades durante 2014: la misión de la ONU enSierra Leona (UNIPSIL); las misiones de la UE en RDCy en Sudán del Sur (EUPOL RDC y EUAVSEC SouthSudan, respectivamente); la misión de la UA en RCA(MISCA), que transfirió su autoridad a la nueva misiónde la ONU en el país (MINUSCA); la misión de apoyode Francia a la ONUCI (Force Licorne); y por último,la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridaden Afganistán (ISAF). Los países que centraron laatención de la comunidad internacional en términos demantenimiento de la paz fueron Afganistán, Malí, RCA yUcrania. En paralelo, abrieron sus puertas siete nuevasmisiones de carácter militar, policial y/o civil. Inició susactividades la misión de la ONU en RCA (MINUSCA),en la que se incorporó la misión de construcción de pazBINUCA (presente en el país desde 2009) y a la que enÁfrica siguió siendoel continente dondehubo un mayornúmero de misionesinternacionales activasdurante 2014 (34)septiembre se le traspasó la autoridad de la misión de laUA en el país, MISCA, que había sido el centro de críticaspor su inoperancia y en algunos casos parcialidad de susmilitares, en especial el contingente chadiano, que fueretirado del país. Se espera que la MINUSCA, compuestapor 11.820 militares y policías, se dedique a la protecciónde la población civil, la facilitación del acceso humanitario,el apoyo al proceso de transición, la protección delos derechos humanos y la extensión de la autoridaddel Estado y la integridad territorial del país. Tambiéniniciaron sus actividades en medio de un ambiente muyhostil las misiones de la UE en Malí (EUCAP Sahel Malí),de carácter civil y centrada en la formación de las FuerzasArmadas malienses; en RCA (EUFOR RCA), donde sus750 militares se centrarán en garantizarla seguridad en la capital, contribuir a losesfuerzos internacionales para proteger ala población civil y facilitar el acceso de laayuda humanitaria; y en Ucrania (EUAMUcrania), misión de carácter civil centradaen la reforma del sector de la seguridad.Por otra parte, cabe añadir los esfuerzosdiplomáticos que promovió la OSCE paraabrir dos nuevas misiones en Ucrania: laMisión de Monitoreo Especial de la OSCE y la Misiónde Observación de la OSCE en los puestos de controlrusos Gukovo y Donetsk, misiones de componente civilcentradas en la observación para poder informar sobrela evolución de la situación. Por último, en Afganistán, laISAF puso fin a sus actividades a finales de 2014 y fuesustituida por una nueva misión en enero de 2015, laResolute Support Mission (RSM), misión liderada por laOTAN cuyo objetivo es proporcionar formación, asesoríay asistencia a las Fuerzas Armadas afganas. Estarácompuesta por entre 12.000 y 13.000 militares de laOTAN y otros países aliados de la organización.A nivel global, las misiones de mantenimiento de la paz dela ONU estuvieron compuestas por 122.729 efectivos, 38cifra levemente superior a la de 2013, acercándose a lacifra máxima alcanzada en 2010, el techo actual, cuandoalcanzaron los 124.000 cascos azules (septiembre deese año). Desde junio de 1999, cuando se alcanzó lacifra más baja desde el fin de la Guerra Fría (13.000cascos azules), hasta el año 2010, el incremento decascos azules había sido constante. Si a esta cifra seañaden los 3.440 39 miembros correspondientes a lasmisiones políticas y de construcción de paz de la ONU,el total de efectivos de las misiones de la ONU asciendea 126.169. Del total, a principios de diciembre 104.062eran personal militar y policial, y el 3,82% de esta cifra(3.983 militares y policías) corresponde a mujeres. 40A esta cifra se deberían añadir los contingentes de laOTAN (entre 12.000 y 13.000 tropas, según la propiaorganización), 41 de la UE (más de 5.000 efectivos entre38. Las cifras corresponden a fecha de 31 de diciembre de 2014.39. Cifra actualizada por la ONU a 31 de agosto de 2014.40. Esta cifra supone un imperceptible aumento respecto al porcentaje de 2013, cuando se situaba en 3,81% (3.753 militares y policías); y de 2012,cuando se situaba en el 3,74% (3.521). En 2011 esa cifra se situaba en el 3,76% y en 2010 en el 3,33%. Datos a 8 de enero de 2015. NacionesUnidas, www.un.org.41. Datos consultados a 12 de enero de 2015. OTAN, http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_52060.htm.48 Alerta 2015


policías, militares y personal civil en sus 17 misiones), 42de la CEI (más de 1.000 tropas en Trandsniestria), UA(3.500 en MISCA, 22.000 en AMISOM yalrededor de 5.000 en la ICR/LRA), ECOWAS(600), (OSCE (más de 300) y otras cincooperaciones de diversos países (más de3.000). 43 En términos generales, el númerode efectivos en misiones internacionalesalcanzó la cifra de 180.000 efectivosdesplegados en el mundo. Esta cifra essensiblemente inferior a la cifra estimativadel año 2013 (259.000 efectivos) y del2012, que rondaba los 281.000 efectivos,debido a reducción de la ISAF en los últimostres años y su sustitución final por la RSM.La finalización de las operaciones en Iraq (2011) y enAfganistán (2014) ha sido el factor principal de reducciónde la cifra global.1.2.2. Tendencias regionalesEn cuanto a los rasgos y tendencias de la conflictividadarmada a nivel regional, cabe destacar que África continuóalbergando conflictos armados de gran complejidad–motivados por múltiples factores, con la participación denumerosos actores armados e importantes repercusionesa nivel regional. Este último elemento se evidenció enque la práctica totalidad de los conflictos en el continentefueron de carácter interno internacionalizado, mientrasque uno –el que enfrenta al grupo armado LRA con variospaíses de África central– era internacional, una categoríaque adquirió justamente tras haber evolucionado hastaadquirir un carácter eminentemente transfronterizo.En este sentido, la dimensión de internacionalizaciónen muchos de los conflictos en África se tradujo, entreotros factores, en la acción de grupos armados y miliciasmás allá de las fronteras nacionales –entre ellos AQMI,MUYAO, Boko Haram, ADF, al-Shabaab, entre otros–, enla presencia de misiones de organizaciones regionaleso internacionales (ONU) –incluyendo UNSMIL en Libia,MINUSMA en Malí, MONUSCO en RDC, MINUSCA y EU-FOR en la RCA, AMISOM y EUNAVFOR en Somalia–, yen la intervención de terceros países –como en el caso deFrancia en Malí, Côte d’Ivoire y la RCA; el de varios países(entre ellos Egipto y EAU) en Libia; o en el de Camerún enNigeria (contra objetivos de Boko Haram).En cuanto a las causas de los conflictos armados enÁfrica, en la mayor parte de los contextos (nueve de los13 casos) estuvieron presentes factores relativos a laoposición a un determinado gobierno o relacionados conlas aspiraciones de transformación del sistema político,económico, ideológico o social de un Estado. Respectoal primer elemento, en cinco casos había actores armadosluchando por acceder o erosionar el poder motivadosA nivel global,las misiones demantenimiento dela paz de la ONUestuvieron compuestaspor 122.729 efectivos,cifra próxima al techoalcanzado en 2010 de124.000 efectivospor su oposición a las políticas internas o internacionalesimpulsadas por los gobiernos en sus respectivos países–Libia, RCA, RDC (este), Somalia y Sudándel Sur–; mientras que en otros cinco casosfue central el deseo de cambio de sistema,en su mayoría con la intención de establecerun Estado basado en el credo islámicoy en una particular interpretación rigoristade esta religión: Argelia (AQMI), Nigeria(Boko Haram), Malí (norte) –vinculado a lapresencia de grupos como AQMI, MUYAO,Ansar Dine y al-Murabitoun–; RDC (este-ADF) y Somalia (al-Shabaab). En seis de los13 conflictos armados del continente, lascausas profundas de las disputas estuvieronrelacionadas con pretensiones de autodeterminación yautogobierno o con cuestiones identitarias. Este fue elcaso del conflicto en la región de Ogadén, en Etiopía; elde diversos actores armados en el norte de Malí; en RDC;en las regiones de Darfur, Kordofán y Nilo Azul en Sudán;y también en Sudán del Sur. En este último caso, durante2014 se produjeron numerosos ataques contra la poblacióncivil en base a criterios étnicos y el Ejército del país(SPLA) también se fracturó en líneas étnicas en base aagravios históricos. En un total de ocho de los 13 conflictosarmados africanos se observó también una importanterelevancia de la competencia por el control de territoriosy recursos, como detonantes o agravantes de las disputas–África Central (LRA), Libia, RDC (este), RDC (este-ADF),Sudán (Darfur), Sudán (Kordofán y Nilo Azul) y Sudándel Sur. Como se mencionó en el apartado de tendenciasglobales, la movilización de actores armados estatales yno estatales por el dominio de territorios y recursos tuvouna presencia más destacada en los conflictos de Áfricaque en ninguna otra región del mundo, aunque se tratade una dimensión que suele impregnar buena parte de losconflictos a nivel global.En términos de evolución de los conflictos armados enÁfrica, cabe mencionar que durante 2014 más de lamitad (ocho de 13) de los casos empeoraron, registrandomayores niveles de violencia, mientras que otros trespresentaron niveles de confrontación similares a los delaño anterior y sólo dos –Argelia (AQMI), RDC (este)– presentaronuna situación relativamente mejor respecto a2013. Entre los casos que se agravaron durante el añose contabilizaron todos los casos de mayor intensidad delcontinente, incluyendo Libia –que vivió la peor escaladade violencia desde el derrocamiento del régimen de MuammarGaddafi en 2011–, Nigeria (Boko Haram), RCA,Somalia y Sudán del Sur –cuatro casos que en 2013 yafueron considerados como contextos graves. África concentróasí el mayor número de conflictos armados de altaintensidad a nivel mundial (cinco de 12 casos, equivalentesa 41,6%), incluyendo algunos de los más cruentos,como el de Sudán del Sur. Cabe destacar, además, que42. Datos consultados a 12 de enero de 2015. UE, http://eeas.europa.eu/csdp/missions-and-operations/index_en.htm.43. En lo concerniente a las cifras sobre efectivos de la CEI y las otras cinco operaciones de diversos países, se han tomado las cifras disponibles eninformaciones procedentes de las diferentes organizaciones regionales e informaciones de medios de comunicación. En algunos casos no existendatos oficiales, y en otros casos son estimativos, por lo que estas cifras deben ser consideradas como una estimación y no como datos definitivos.Conflictos armados 49


durante 2014 África continuó siendo escenario de gravescrisis de desplazamiento forzado como consecuencia delos conflictos armados, que obligaron a decenas de milesde personas en todo el continente a buscar refugio de laviolencia dentro y fuera de sus países. Algunos de loscontextos que desencadenaron masivos desplazamientosde población civil durante el año en África fueronLibia –más de 450.000 personas–, RCA –más de unmillón de personas desplazadas a causa de los enfrentamientos,la mitad de ellas refugiadas, según OCHA– ySudán del Sur –con dos millones de personas forzadas ahuir de sus hogares, de acuerdo a datos de ACNUR.En el caso de Asia, como en años previos la región mostróun patrón de conflictividad marcado por la prevalenciade las disputas de carácter identitario y/o vinculadas ademandas de autogobierno y autodeterminación,presentes en dos tercios de los casosdel continente (ocho de los 12 casos). Entreestos contextos se contabilizaron conflictosde larga duración, como Myanmar, India(Manipur), India (Assam), India (Jammu yCachemira), Filipinas (Mindanao-Abu Sayyaf);otros surgidos en los años 2000, comoPakistán (Baluchistán) y Tailandia (sur); y elde China (Turquestán Oriental), que pasóa ser considerado como conflicto armadoen 2014 debido a la intensificación de laperiodicidad y letalidad de las dinámicas deviolencia en la región, en el marco de una disputa queenfrenta a las autoridades chinas con grupos insurgentesuigures con una agenda secesionista. En conjunto, laaspiración a cambios en el sistema ideológico, políticoo económico del Estado fue un factor determinante enla mitad de los contextos en Asia (seis de 12 casos), yasea por la actividad de grupos con un proyecto de corteislamista –Abu Sayyaf en Filipinas (Mindanao) o grupostalibanes en Pakistán y Afganistán– o de agenda comunista–como en el caso del NPA en Filipinas o en el casodel grupo naxalita CPI-M en India.Otro de los rasgos característicos de la conflictividaden Asia fue la relevancia de los conflictos de carácterinterno (siete de los 12 casos), con la proporción másalta de este tipo de casos a nivel global. De hecho, loscasos de Asia supusieron un 77% de total de conflictosinternos en todo el mundo. La región no registró contextosde tipo internacional, aunque casi la mitad de los casosasiáticos (cinco de 12) tuvieron un carácter interno internacionalizado.Esta dimensión de internacionalizaciónse manifestó, entre otros elementos, en la presencia demisiones militares internacionales –como las fuerzas dela operación Enduring Freedom de EEUU y las de la ISAF,de la OTAN, en Afganistán–; en los intentos de organizacioneslocales por vincular sus luchas con las de gruposarmados foráneos o proyectos yihadistas globales –comoen el caso de Abu Sayyaf, con base en Filipinas, y suaproximación a ISIS–, o por la repercusión de la violenciaAsia mostró un patrónde conflictividadcaracterizado por laprevalencia de lasdisputas de carácteridentitario y/ovinculadas a demandasde autodeterminacióny autogobiernoen zonas fronterizas –como en el caso de la disputa enla región de Jammu y Cachemira, limítrofe entre India yPakistán.Cabe destacar que Asia albergó tres contextos de altaintensidad en 2014, que ya fueron considerados casosgraves el año anterior –Afganistán, Pakistán y Pakistán(Baluchistán). Los dos casos que tuvieron lugar en territoriopakistaní no experimentaron cambios significativosrespecto a las tendencias observadas en 2013, mientrasque Afganistán registró un empeoramiento de los nivelesde violencia en 2014, un año marcado por el fin de lamisión de combate de las tropas internacionales desplegadasdesde la invasión del país tras los atentados del11-S del 2001. 44 Otros tres conflictos armados tuvieronuna intensidad media –China (Turquestán Oriental), India(Assam) y India (CPI-M)–, mientras que lamayoría (seis de 12) fueron consideradoscomo contextos de baja intensidad. A nivelgeneral, en términos de evolución de losconflictos armados, la mayor parte de loscasos en Asia (cinco de 12) registraronniveles de violencia y conflictividad comparablesa los de 2013, un tercio empeoraron(cuatro de 12) y una cuarta parte presentaronuna disminución de las hostilidades(tres de 12). Entre estos últimos contextos,sólo en uno –Tailandia (sur)– la reducciónde la conflictividad fue atribuible a los contactosentre las autoridades y los grupos armados parareactivar las negociaciones de paz. Tanto en el caso deIndia (CPI-M) como en el de India (Manipur) –que dejó deser considerado un conflicto armado activo en 2014– eldescenso de la violencia no estuvo vinculado a la canalizaciónde la disputa por vías políticas o de un acuerdode paz, sino a las propias dinámicas del conflicto armadoque derivaron en una reducción de los enfrentamientos yataques.En Europa, destacó el caso de Ucrania, que pasó a serconsiderado un conflicto armado de gravedad productode la evolución de los acontecimientos y el incrementode la violencia durante 2014, con un saldo de al menos4.700 víctimas mortales, según los recuentos hastamediados de diciembre. Este contexto fue el único dealta intensidad en la región, mientras que uno –Rusia(Daguestán)– presentó una intensidad media y otros dos–Rusia (Kabardino-Balkaria) y Turquía (sudeste)– atravesabanniveles de intensidad bajos. La mitad de losconflictos en Europa (dos de cuatro) empeoraron durante2014. Además del caso de Ucrania, el conflicto entrelas autoridades turcas y el grupo armado kurdo PKKtambién vivió un retroceso respecto al año anterior. Sibien se mantuvieron las negociaciones entre las partesdurante 2014, la disputa se vio directamente afectadapor las dinámicas regionales y, en particular, por el impactode la guerra en Siria. Los conflictos armados en lasrepúblicas rusas de Daguestán y Kabardino-Balkaria, en44. Véase el apartado de misiones internacionales en este capítulo.50 Alerta 2015


tanto, evolucionaron hacia una disminución de los episodiosde confrontación en comparación con 2013. Enambos casos, esta tendencia fue resultado de las propiasdinámicas del conflicto entre las autoridades rusas y lasinsurgencias de línea islamista que operan en esta zonadel Cáucaso, y no fruto de negociaciones o acuerdos parafrenar la violencia o abordar las causas profundas de ladisputa. Pese a la persistencia de los enfrentamientos, enel caso de Rusia (Kabardino-Balkaria) la reducción de lafrecuencia y letalidad de los incidentes armados en losúltimos años llevó a que este caso dejara de ser consideradocomo un conflicto armado activo a finales de 2014.Al igual que en Asia, en Europa destacaron los conflictosde carácter interno (dos de los cuatro casos) –los dosde las repúblicas caucásicas en Rusia–;mientras que el resto de contextos, Ucraniay Turquía (sudeste), presentaron elementosde internacionalización relevantes. Comose mencionó previamente, en el caso de lacuestión kurda en Turquía esta dimensión sehizo particularmente evidente en 2014 enlos impactos de la guerra en Siria, sobre todoa causa de los diferentes posicionamientosque adoptaron las partes frente a la crisiskurda en el vecino país –como resultado delavance de ISIS, y en particular en lo referidoa los combates en la ciudad fronteriza de Kobane. En elcaso de Ucrania, los elementos de internacionalizacióndel conflicto se materializaron en la implicación de Moscúen la contienda –en forma de apoyo a las fuerzas rebeldesy en su decisión de anexar Crimea, en este contextode inestabilidad–, en la aproximación de EEUU y variospaíses europeos frente a la crisis, y en el incremento delas tensiones entre Rusia y Occidente como resultado deesta disputa.Un elemento común en todos los conflictos armadosen Europa fue el peso de los factores identitarios y/ode autogobierno, que movilizaron a actores armados noestatales en todos los casos registrados en el continente.En el caso de las repúblicas rusas de Daguestán y Kabardino-Balkaria,predominaba además el deseo de lasinsurgencias de transformar el sistema del Estado y dehacer avanzar su agenda islamista. En el caso de Ucrania,en tanto, el elemento de contestación al Gobiernopor sus políticas a nivel nacional y local también tuvo unarelevancia significativa, como quedó patente en el desafíomilitar a las nuevas autoridades estatales en la zona estedel país.En relación a Oriente Medio, cabe destacar que la regiónalbergó tres conflictos armados de alta intensidad,que supusieron la mitad del total de casos en la región.Proporcionalmente, fue la zona del mundo más afectadapor contextos graves y concentró un cuarto de los casosde alta intensidad de todo el mundo. Entre ellos, dos delos casos más cruentos a nivel global, Iraq –entre 12.000y 17.000 personas a causa de la violencia en el país–, yel de Siria –más de 67.000 víctimas mortales en 2014–,además del conflicto palestino-israelí, que en 2014 vivióProporcionalmente,Oriente Medio fuela zona del mundoque albergó elmayor porcentaje deconflictos armadosde alta intensidad,entre ellos Iraq, Siria eIsrael-Palestinala peor escalada de violencia en varios años, con másde 2.000 personas fallecidas, en su gran mayoría palestinas.Otros dos casos de intensidad media tuvieronlugar en Yemen, tanto el protagonizado por las fuerzasal-houthistas del norte como el que involucra a la filialde al-Qaeda en el país (AQPA). Un elemento destacablerelativo a estos casos es que ambos conflictos convergierondurante el segundo semestre de 2014. Lo que enaños anteriores habían sido escaramuzas esporádicasentre los al-houthistas y milicianos de AQPA –que en elpasado habían focalizado su lucha contra las fuerzas gubernamentalesu otros actores armados–, se convirtieronen cruentos y periódicos enfrentamientos, que evidenciaronla superposición de dinámicas de conflicto en elpaís. Cabe destacar que si bien presentó una intensidadbaja, el caso de Egipto (Sinaí) pasó a serconsiderado por primera vez como conflictoarmado en la región debido al aumento delos patrones de violencia entre las fuerzas deseguridad egipcias y los grupos armados conbase en la península.Una tendencia notable en la conflictividaden Oriente Medio durante 2014 fue quetodos los casos registraron un deterioro respectoal año anterior. Esta evolución estuvodeterminada, en parte, por el agravamientogeneral de la situación en la región, la interconexión entrelos diversos contextos de la zona, el incremento de lastensiones sectarias, la proliferación de actores armadosen los últimos años y la elevada militarización de lasdisputas. En este sentido, cabe destacar que del total deconflictos de la región uno fue de carácter internacional–Israel-Palestina–, mientras que el resto fueron disputasinternas internacionalizadas. Esta dimensión internacionalse manifestó de diversas formas. Entre ellas, en laactividad de grupos armados que trascendieron las líneasfronterizas –como prueba el caso de ISIS, que expandióy consolidó posiciones en Iraq y Siria; pero también en elcaso de AQPA, que intentó impulsar algunas operacionesen Arabia Saudita–; en la presencia de combatientesforáneos –algunos de los cuales llegaron a la zona aapoyar a grupos de línea yihadista como ISIS o el Frenteal Nusra, mientras que otros dieron apoyo a fuerzas gubernamentales,como en el caso de milicianos de Hezbollaho agentes iraníes en respaldo a Damasco–; en loscontactos transfronterizos entre organizaciones armadasde la región –como por ejemplo, en el caso de Ansar Beital-Maqdis (ABM), en Egipto, que a finales de año declarósu lealtad a ISIS–; en la intervención de actores regionalese internacionales en las disputas –como se evidencióen la intervención de la coalición internacional lideradapor EEUU con apoyo de países árabes para combatir aISIS en Siria e Iraq. En cuanto a los factores detonantesde las disputas en Oriente Medio, los conflictos armadosde la zona presentaron múltiples causas, entre las quecabe destacar las aspiraciones a un cambio del sistemapolítico, social e ideológico del Estado, presentes en lamayoría de los casos (cinco de seis) y vinculadas a la altapresencia de actores armados que reivindican una agendaislamista a partir de una particular interpretación rigoristaConflictos armados 51


de esta religión, denunciada por sectores musulmanescomo una perversión y manipulación del islam.Finalmente, en el caso del continente americano cabemencionar que la región continuó siendo escenario dellongevo conflicto armado en Colombia. El conflicto colombiano,que históricamente ha tenido un profundoimpacto en la población civil, evolucionó de forma relativamentepositiva respecto al año anterior, teniendoen cuenta la marcha del proceso de negociación entreel Gobierno y las FARC, la declaración de una treguaunilateral por parte de la guerrilla a finales de año y lasperspectivas sobre un posible inicio de conversacionesentre el Ejecutivo y el grupo armado ELN. No obstante, alo largo de todo el año el país continuó viéndose afectadopor periódicos hechos de violencia vinculados al conflicto,así como por los impactos de largo plazo de las hostilidades,después de 50 años de confrontación.1.3. Conflictos armados:evolución anual1.3.1. ÁfricaÁfrica OccidentalMalí (norte)Inicio: 2012Tipología: Sistema, Autogobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, MNLA, MAA, HCUA,CMFPR, CPA, GATIA, Ansar Dine,MUYAO, AQMI, al-Murabitoun,ECOWAS, Francia, Chad, MINUSMAIntensidad: 2Evolución: =Síntesis:La comunidad tuareg que puebla el norte de Malí vive enuna situación de marginación y subdesarrollo que desdetiempos coloniales ha alimentado diversas revueltas y laorganización de frentes armados contra el poder central.En los noventa, tras un breve conflicto armado, se logró unacuerdo de paz que prometía inversiones y desarrollo parael norte. La falta de implementación impidió que el acuerdosirviera de freno a la configuración de nuevos grupos armadosque exigían una mayor autonomía para la zona. Lacaída del régimen de Muammar Gaddafi en Libia en 2011,que durante años había dado cobijo a la insurgencia tuaregmaliense e incorporado a parte de sus miembros dentro desus cuerpos de seguridad, favoreció el resurgimiento de losgrupos rebeldes tuareg en el norte del país que claman porla independencia de Azawad (nombre con el que los tuaregdesignan la región norte de Malí). Tras avanzar en el controlde la zona aprovechando la situación de inestabilidad políticaen Malí a principios de 2012, el grupo armado tuaregMovimiento por la Liberación de Azawad (MNLA) se vio crecientementedesplazado por grupos radicales islamistas queoperan en la región y que avanzaron posiciones en el nortede Malí. La internacionalización del conflicto se acentuó en2013, tras la intervención militar de Francia y el desplieguede una misión de mantenimiento de la paz (MINUSMA) enel país.El conflicto armado en el norte de Malí continuó caracterizándosepor periódicos hechos de violencia queinvolucraron a los numerosos grupos armados que operanen la zona –tuaregs, árabes, organizaciones de líneayihadista, milicias pro-gubernamentales–, a las fuerzasde seguridad malienses, y también a las tropas francesasy efectivos de la misión de mantenimiento de la pazde la ONU (MINUSMA) desplegados en el territorio. Laviolencia, que causó numerosas víctimas mortales, persistiópese a la puesta en marcha de negociaciones depaz entre el Gobierno y varias de las facciones armadasa mediados de año, y siguió afectando principalmente alas regiones de Tombuctú, Gao y Kidal. 45 En los primerosmeses de 2014 se hicieron evidentes los problemas paraavanzar en el diálogo entre el Gobierno y grupos armadosdel norte como el Movimiento Nacional por la Liberaciónde Azawad (MNLA) y el Movimiento Árabe de Azawad(MAA), en el marco del proceso iniciado tras la firma delacuerdo de Ougadougou en 2013, en parte como consecuenciade la descoordinación entre los diferentes actoresinvolucrados en la mediación. En un contexto de persistenteinestabilidad, uno de los hechos más graves seprodujo en mayo, durante una visita del primer ministroMoussa Mara –que había sucedido en el cargo a OumarTatam Ly, en abril– a las tropas malienses destacadas enla ciudad de Kidal. Existen versiones contradictorias sobreel origen de los combates, que enfrentaron durante variosdías a soldados malienses con milicianos del MNLA y delAlto Consejo para la Unidad de Azawad (HCUA, por sussiglas en francés). Los choques supusieron la toma deledificio del gobernador por parte de los grupos armadosy derivaron en el repliegue de las fuerzas de seguridadde Kidal y de otras ciudades del norte del país. Las hostilidades–que causaron decenas de víctimas mortales yel desplazamiento forzado de 3.000 personas– cesarontras una mediación encabezada por el jefe de la MINUS-MA, Bert Koenders, y el titular de la UA y presidente deMauritania, Mohamed Ould Abdelaziz. Tras los hechosde Kidal, que fueron ampliamente considerados comouna derrota militar del Gobierno, se puso en marcha unnuevo proceso negociador, liderado por Argelia, con elapoyo de la MINUSMA, ECOWAS, OIC, UA, UE, BurkinaFaso, Mauritania, Níger y Chad.Durante el segundo semestre se celebraron cuatro rondasde contactos en el marco de un proceso paralelo, a dosbandas, entre el Gobierno y dos coaliciones de gruposarmados del norte: por un lado, la Coordinadora –quereúne al MNLA, MAA y el HCUA– y, por otro, la Plataforma–integrada por la Coordinadora de Movimientos45. Véase el resumen sobre Malí en el capítulo 3 (Procesos de paz).52 Alerta 2015


Patrióticos de Resistencia (CMFPR), la Coalición del Pueblopor Azawad (CPA), y una facción del MAA. A partirde la segunda ronda de contactos nuevas formaciones sesumaron a estos bloques, entre ellas el Grupo de AutodefensaTuareg Imghad y Aliados (GATIA), una milicia consideradaproclive al Gobierno que en 2014 inició sus actividadesen el norte de Malí. Las negociaciones derivaronen la adopción de una hoja de ruta, una declaración decese de hostilidades y en la elaboración de un documentoque pretende servir de base para un acuerdofinal. No obstante, hasta finales de 2014persistían las diferencias entre las partes entemas clave (el Gobierno y la Plataforma sonproclives a una fórmula basada en la regionalizacióny la Coordinadora es partidaria deun sistema federal). El proceso reveló la granfragmentación de los actores en el norte delpaís y, según analistas, favoreció que diversossectores vieran en la creación de nuevosgrupos armados una vía para garantizarseun lugar en la mesa de conversaciones. 46 Adicionalmente,motivó críticas contra el Gobierno por su gestión delproceso. Desde el inicio de las negociaciones lideradaspor Argelia, y pese a los acuerdos de tregua, continuaronproduciéndose algunos enfrentamientos entre los gruposarmados de diverso signo y con las fuerzas malienses. Segúninformes de la ONU, los diversos actores modificaronla posición de sus fuerzas y se enfrentaron en repetidasocasiones. 47Paralelamente, a lo largo del año diversas organizacionesde corte yihadista –que no forman parte de las negociaciones–continuaron protagonizando numerosas ofensivas,que tuvieron a la MINUSMA entre sus principalesobjetivos. Así, durante todo 2014 se informó de ataques,atentados suicidas y ofensivas con material explosivo, quese intensificaron a partir de septiembre. Según fuentesmilitares, los grupos yihadistas han perfeccionado el usode artefactos explosivos, tendrían un circuito de aprovisionamientode minas y actuarían tras identificar las rutasde la MINUSMA. Entre los hechos destacados vinculadosa esta dinámica del conflicto, cabe destacar la muerte aprincipios de año de un alto dirigente de MUYAO –OmarOuld Hamah, alias “Barbarroja” y por quien EEUU ofrecíauna millonaria recompensa–; la ejecución por parte deesta organización de un rehén francés en abril; diversasacciones armadas reivindicadas por el grupo armado al-Mourabitoun, y varias operaciones llevadas a cabo por lastropas francesas que acabaron con la muerte de decenasde milicianos. Además, según diversas informaciones, laviolencia de diversos grupos armados –entre ellos al-Qaeda–también se dirigió contra personas acusadas de colaboracióncon la MINUSMA y Francia. En este contexto,cabe mencionar que el Gobierno francés redujo de 2.500a 1.600 sus efectivos en el país e introdujo cambios enLa violencia persistióen Malí pese a lapuesta en marcha denegociaciones de pazentre el Gobierno yvarias de las faccionesarmadas a mediadosde añosu misión en Malí –que dejó de denominarse OperaciónServal y pasó a llamarse Barkhane–, con el propósito deintensificar la cooperación en seguridad con varios paísesdel Sahel más allá de Malí, incluyendo a Mauritania,Chad y Níger. En el caso de la MINUSMA, su mandatofue renovado hasta junio de 2015. Según el diagnósticode la propia ONU, el repliegue de las fuerzas de seguridadmalienses del norte, la ausencia de un control efectivosobre los diversos grupos armados y la reconfiguración dela misión francesa facilitaron el incrementode las actividades de grupos extremistas. 48Coincidiendo con esta valoración, otrosanálisis subrayaron la precariedad de lasituación en el norte, la frustración de lapoblación, la falta de servicios, y los riesgosasociados a la proliferación de actores armados.A finales de 2014, el clima de violenciaseguía obstaculizando el acceso de ayudahumanitaria al norte de Malí. Según la OIM,más de 80.000 personas permanecían ensituación de desplazamiento forzado interno a causa deeste conflicto y los datos de ACNUR apuntan a que másde 143.000 continuaban refugiadas en países vecinos.La ONU también denunció el reclutamiento de menorespor parte de varios grupos armados, entre ellos el MNLA,HCUA y MAA.Nigeria (Boko Haram)Inicio: 2011Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, Boko Haram (BH), Ansaru,CamerúnIntensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:La secta islamista Boko Haram reclama el establecimientode un Estado islámico en Nigeria y considera a las institucionespúblicas nigerianas como corruptas y decadentes. Elgrupo –cuyo nombre significa “la educación occidental esun pecado”– se inscribe dentro de la rama integrista queotras formaciones iniciaron en Nigeria desde la independenciaen 1960 y que, periódicamente, produjeron brotes deviolencia de mayor o menor envergadura. Pese a la fuerterepresión a la que han sido sometidos sus miembros, el grupoarmado continúa en activo y el alcance de sus ataquesse ha ampliado, agravando la situación de inseguridad enel país con un elevado impacto en la población civil. Unafilial del grupo, Ansaru, también ha protagonizado ataquesen el país. Organizaciones internacionales de derechos humanoshan alertado sobre los crímenes cometidos por BokoHaram, pero también sobre los abusos del Gobierno en sucampaña contra el grupo.46. International Crisis Group, Mali: dernière chance à Alger, Briefing Afrique no.104, ICG, 18 de noviembre de 2014, http://www.crisisgroup.org/fr/regions/afrique/afrique-de-louest/mali/b104-mali-last-chance-in-algiers.aspx.47. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Report of the Secretary-General on the situation in Mali, S/2014/943, 23 de diciembre de 2014, http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/943.48. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Report of the Secretary-General on the situation in Mali, S/2014/692, 22 de septiembre de 2014,http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/692.Conflictos armados 53


Siguiendo la tendencia registrada el año anterior, el conflictoarmado protagonizado por Boko Haram (BH) y lasfuerzas de seguridad de Nigeria se intensificó notablementeen 2014, con un impacto sin precedentes desdeel inicio de la confrontación en 2009. Miles de personasfallecieron como consecuencia de este conflicto, aunquelos balances definitivos eran difíciles de establecer por elpropio contexto de violencia. Según Amnistía internacional,sólo en el primer semestre murieron más de 4.000personas. De acuerdo a estimaciones de InternationalCrisis Group (ICG), unos 5.000 civiles habrían muertoa causa de ataques de BH entre mayo yoctubre. 49 Hacia finales de año, en tanto,el Gobierno nigeriano cifraba en más de13.000 el balance total de víctimas mortalesen los últimos cinco años. La violenciade BH también provocó el desplazamientoforzado interno de 1,5 millones de personas,mientras que otras 150.000 habíanbuscado refugio en Chad, Níger y Camerún,según datos del Internal Displacement MonitoringCentre (IDMC). 50 A finales de 2014organizaciones humanitarias advertían quecasi medio millón de personas requería ayudaurgente. A lo largo del año, el conflictose materializó en numerosos y periódicoshechos de violencia, entre ellos ataques explosivos, atentadossuicidas, incendio y destrucción de viviendas, saqueos,violencia sexual y enfrentamientos con las fuerzasde seguridad. BH también emprendió asaltos a cuartelesmilitares, estaciones de policía y cárceles, consiguiendoasí la liberación de decenas de sus militantes. Varias desus ofensivas afectaron también a la capital nigeriana,Abuja. Sin embargo, una de las acciones de BH que tuvomayor notoriedad fue el secuestro de más de 200 niñasen la localidad de Chibok (Borno) a mediados de abril. Elrapto motivó una amplia condena internacional y diversasmovilizaciones de grupos locales, entre los que destacaronlas organizaciones de mujeres, para exigir la entregade las menores. BH condicionó la liberación de las niñas–que a finales de 2014 permanecían en su poder– a laexcarcelación de todos los milicianos del grupo. 51Cabe destacar que, en especial desde mediados de 2014,las acciones de BH también evidenciaron un cambio en elmodus operandi del grupo, con una creciente apuesta porel control de territorios, más que por los ataques seguidosdel repliegue de combatientes que había sido hasta entoncessu táctica habitual. Así, a finales de año, BH controlabamás de una veintena de ciudades en Adamawa, Bornoy Yobe, los tres estados más afectados por el conflicto ydeclarados en estado de emergencia por las autoridadesnigerianas desde mediados de 2013. Según informacionesde la prensa local, el grupo radical controlaba un áreaequivalente a unos 20.000 kilómetros cuadrados. EstaEl conflicto armadoprotagonizado porBoko Haram y lasfuerzas de seguridadde Nigeria seintensificó durante2014 y provocó lamuerte de al menos5.000 personas,además de masivosdesplazamientos depoblaciónevolución en la estrategia de BH suscitó algunas comparacionescon Estado Islámico (ISIS), el grupo armado quea mediados de 2014 declaró un califato en los territoriosbajo su control en Iraq y Siria. En julio, de hecho, BH emitióun vídeo en el que manifestó su solidaridad con ISIS, al-Qaeda y los talibanes y en agosto anunció la instauraciónde un califato en la localidad de Gwoza. Sin embargo, algunosexpertos subrayaron que estas acciones de BH sólobuscaban acaparar más atención internacional. Otro de lastendencias relevantes del conflicto durante 2014 fue sucreciente impacto en países vecinos a Nigeria, en especialen Camerún. Durante el último semestre semultiplicaron los incidentes de seguridad enla zona fronteriza, lo que motivó ataques delEjército camerunés contra objetivos de BH.En diciembre, Camerún lanzó una ofensivaaérea contra el grupo después de que combatientesde la milicia radical atacaran cincolocalidades y una base militar en el norte deCamerún. Adicionalmente, las autoridadescamerunesas se vieron obligadas a trasladara unas 5.000 personas nigerianas refugiadasa localidades más alejadas de la frontera. Eneste contexto, a nivel internacional y regionalse activaron algunas iniciativas de cooperaciónen la lucha contra BH, incluyendo unareunión de autoridades nigerianas en París con representantesde la UE y EEUU para diseñar una respuesta algrupo; un acuerdo para la creación de una fuerza conjuntaintegrada por militares de Nigeria, Níger, Chad y Camerún;y el establecimiento de una unidad de inteligencia regionalpara intensificar los controles fronterizos.La estrategia del Gobierno de Goodluck Jonathan en elcombate a BH continuó provocando críticas de diversossectores. Dirigentes regionales denunciaron que el Ejecutivono ha adoptado medidas efectivas para la contención deBH y las fuerzas de seguridad también fueron cuestionadaspor su respuesta al grupo y su incapacidad para prevenirlas acciones de la milicia en el noroeste del país. Algunoslíderes locales exigieron medidas extraordinarias, un mayordespliegue de tropas y mejor equipamiento para las fuerzasde seguridad. Organizaciones de derechos humanostambién alertaron sobre las políticas de las autoridadesnigerianas en la lucha contra BH. Amnistía Internacionaldenunció el hallazgo de fosas comunes en una cárcel deMaiduguri donde se habría ejecutado a numerosos prisionerosde BH tras un intento de fuga. Otros grupos advirtieronsobre las condenas a muerte dictadas contra decenas desoldados que se negaron a participar en la lucha contra BHaduciendo falta de equipamiento. La Comisión Nacional deDerechos Humanos de Nigeria también acusó a fuerzas delEstado como responsables de la muerte de civiles duranteoperativos contra BH. Por su parte, Jonathan impulsó aprincipios de año un cambio en la cúpula de las Fuerzas49. International Crisis Group, Nigeria’s Dangerous 2015 Elections: Limiting the Violence, Africa Report no.220, ICG, 21 de noviembre de 2014, http://www.crisisgroup.org/en/regions/africa/west-africa/nigeria/220-nigeria-s-dangerous-2015-elections-limiting-the-violence.aspx.50. Internal Displacement Monitoring Centre, Nigeria: multiple displacement crises overshadowed by Boko Haram, IDMC, diciembre de 2014, http://www.internal-displacement.org/sub-saharan-africa/nigeria/2014/nigeria-multiple-displacement-crises-overshadowed-by-boko-haram/.51. Véase el capítulo 4 (Dimensión de género en la construcción de paz).54 Alerta 2015


Armadas y en declaraciones públicas insinuó que la luchacontra BH se había visto afectada por divisiones en el senode las fuerzas de seguridad. El Gobierno también adoptóotras medidas como extender el estado de emergencia enlas áreas más afectadas por el conflicto, ofreceruna amnistía a los milicianos de BH enmayo y, en octubre, anunció un cese el fuegoque, supuestamente, incluía un acuerdo paraliberar a las niñas secuestradas. La decisiónde BH de liberar a 10 rehenes chinos y 17cameruneses, fue presentada como el primergesto en el marco del cese de hostilidades, apesar de que BH nunca confirmó la tregua.En la práctica, el supuesto cese el fuego nollegó a producirse. Los sucesivos ataquesque continuaron registrándose en el país reforzaronlas críticas de sectores opuestos almandatario, que consideraron el anuncio detregua como un artilugio con fines electorales,dada la proximidad de los comicios de febrerode 2015. En este sentido, diversos análisis alertaron de quela situación en los estados del noroeste del país afectadospor el conflicto con BH puede impedir que amplios sectoresde la población participen en las elecciones. Esto podríatener un potencial altamente desestabilizador, ya que setrata de una zona que concentra adeptos al bloque opositora Jonathan. Si se confirma la marginación de sectores delelectorado nigeriano en los comicios, la oposición podría noreconocer los resultados, agravando aún más la situación deinestabilidad en Nigeria.Cuerno de ÁfricaEtiopía (Ogadén)Inicio: 2007Tipología: Autogobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, ONLF, OLF, miliciasprogubernamentalesIntensidad: 1Evolución: =Síntesis:Etiopía es escenario de movimientos de carácter secesionistao de resistencia al poder central desde los años setenta. Elgrupo armado ONLF surgió en 1984 y opera en la regiónetíope de Ogadén, en el sureste del país, exigiendo un mayorgrado de autonomía para la comunidad somalí que habitaesta zona. En diversas ocasiones el ONLF ha llevado a caboactividades insurgentes más allá de Ogadén, en colaboracióncon el grupo armado OLF, que exige al Gobierno una mayorautonomía de la región de Oromiya desde 1973. El Gobiernosomalí ha apoyado al ONLF contra Etiopía, con quien se enfrentópor el control de la región entre 1977 y 1978, guerraen la que Etiopía derrotó a Somalia. El fin de la guerra entreEritrea y Etiopía en el 2000 comportó el incremento de lasoperaciones del Gobierno para poner fin a la insurgencia enOgadén. Tras las elecciones celebradas en el año 2005, losenfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y el ONLF seincrementaron, aunque en los últimos años la intensidad delconflicto ha disminuido.Fuentesindependentistasdestacaron queel Ejército etíopecontinuó desplazandoa la población en laregión de Ogadénpara despejar zonasdonde las petroleraspudieran llevar acabo operaciones deexploraciónDurante el año persistió la difícil situación humanitariay el clima de violencia de baja intensidad en la regiónde Ogadén, con ataques y acciones esporádicas por partede las Fuerzas Armadas y de la insurgencia ogadeni,el ONLF, acciones que no pudieron sercontrastadas por el bloqueo ejercido porel Gobierno a la presencia de los mediosde comunicación en la región. El Ejércitopersistió en su política de desplazamientode la población agro-pastoralista de lazona para poder despejar lugares dondelas compañías petroleras pudieran llevara cabo operaciones de exploración, segúnfuentes independentistas. En diciembre, elbrazo armado del ONLF, el ONLA, en unade estas acciones, anunció que 14 miembrosdel Ejército habrían muerto y otros 16resultaron heridos en acciones en diversaspartes de Ogadén. En octubre el ONLF hizoun llamamiento a la comunidad internacionalpara que aportara ayuda humanitaria a la poblaciónafectada y tomara decisiones prácticas para asegurar quela ayuda llegase a la población más necesitada y así evitarque el Gobierno instrumentalizara la ayuda con finespolíticos. Según el movimiento insurgente, la población ysus animales, el principal medio de subsistencia, estánmuriendo como consecuencia de una sequía por segundoaño consecutivo, junto con un bloqueo económico y lamanipulación de la ayuda y el comercio en la región.Por otra parte, Kenya manifestó su preocupación ante laextensión del conflicto etíope hacia su territorio. En estesentido, cabe destacar la muerte tras un ataque entrejunio y julio de cinco etíopes en Garissa (Kenya) con elestatuto de refugiados que podrían estar vinculados a lainsurgencia ogadeni. Al menos dos personas más resultaronheridas. Las autoridades policiales locales de Garissadetuvieron a cinco personas relacionadas con los hechos,tres de las cuales eran etíopes.En octubre el ONLF anunció en un comunicado su preocupaciónante el inicio de la explotación de petróleo ygas por parte de una compañía china y el Gobierno etíopeen los campos de Jeexdin, sin el consentimiento de lapoblación de la zona. El ONLF amenazó con posiblesrepresalias a la explotación de los recursos naturales dela región hasta que no se alcance un acuerdo sobre elconflicto político. Se desconoce si se produjeron nuevoscontactos con la facilitación de Kenya. En agosto se produjerondiversas movilizaciones a nivel internacional paraconmemorar el 30º aniversario del surgimiento del ONLF.Entre el 12 y el 14 de septiembre se celebró en Londresla 19ª Conferencia de la Diáspora de Ogadén, en la queparticipó el líder del ONLF, Mohamed Omar Osman. Éstereiteró la apuesta del grupo por buscar una salida justa yduradera al conflicto y como muestra de ello subrayó laaceptación de los esfuerzos mediadores de Kenya que,sin embargo, fueron abortados por Etiopía al producirseel secuestro de dos de los mediadores del grupo armadoa principios de 2014, supuestamente cometido por ordende Etiopía. Expertos de la ONU instaron a mediados deseptiembre al Gobierno a dejar de utilizar la legislaciónConflictos armados 55


antiterrorista para recortar los derechos humanos en Etiopíay expresaron su preocupación ante el incremento delas detenciones de periodistas y blogueros del país. Enjunio el grupo armado islamista somalí al-Shabaab negótener vínculos con el ONLF.SomaliaInicio: 1988Tipología: Gobierno, SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno Federal, milicias y señoresde la guerra progubernamentales,EEUU, Francia, Etiopía, AMISOM,EUNAVFOR Somalia, Operation OceanShield, al-Shabaab, EritreaIntensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:El conflicto armado y la ausencia de autoridad central efectivaen el país tienen sus orígenes en 1988, cuando una coaliciónde grupos opositores se rebeló contra el poder dictatorial deSiad Barre y tres años después consiguieron derrocarlo. Estasituación dio paso a una nueva lucha dentro de esta coaliciónpara ocupar el vacío de poder, que ha provocado la destruccióndel país y la muerte de más de 300.000 personas desde1991, a pesar de la fracasada intervención internacional deprincipios de los noventa. Los diversos procesos de paz paraintentar instaurar una autoridad central han tropezado connumerosas dificultades, entre las que destacan los agraviosentre los diferentes clanes y subclanes que configuran laestructura social somalí, la injerencia de Etiopía, Eritreay EEUU, y el poder de los diversos señores de la guerra.La última iniciativa de paz conformó en 2004 el GobiernoFederal de Transición (GFT), que se apoyó en Etiopía (paraintentar recuperar el control del país, parcialmente en manosde la Unión de los Tribunales Islámicos (UTI). La facciónmoderada de la UTI se unió al GFT, así como Ahlu SunnaWal Jama’a, y juntos se enfrentan a las milicias de la facciónradical de la UTI, agrupadas en el grupo armado islamistaal-Shabaab que controla parte de la zona sur del país. En elaño 2012 culminó la fase de transición iniciada en 2004 y seformó un nuevo Parlamento que eligió a su primer presidentedesde 1967. La misión de la UA, AMISOM (en la que se integraronlas tropas etíopes y kenyanas presentes en el país) ylas tropas gubernamentales se enfrentan a al-Shabaab, grupoque ha sufrido divisiones internas.Durante el año se produjo un recrudecimiento de laviolencia en el país, con un incremento de las accionesde al-Shabaab y de la ofensiva conjunta del Ejército somalíjunto a la misión de la UA, AMISOM. Esta presióncontra al-Shabaab alimentó las tensiones en el seno delgrupo y provocó disputas en torno a su liderazgo. Enparalelo, el Gobierno federal se vio sumido en una graveparálisis que condujo a un nuevo cambio en el Gobiernoen diciembre y prosiguió el proceso de construcciónfederal con la creación de un nuevo estado, el Estadodel Suroeste. Se incrementaron los enfrentamientos ylas acciones bélicas durante el año, con un repuntedurante el Ramadán por parte de al-Shabaab (entre el28 de junio y el 28 de julio) y una nueva ofensiva dela AMISOM y las Fuerzas Armadas somalíes a finalesde agosto. Esta operación, denominada Océano Índico,tuvo lugar en la región de Lower Shabelle, con durosataques en las localidades de Bulomarer y Barawe.Esta última localidad, que fue tomada por las FuerzasArmadas y AMISOM en octubre, era uno de los últimospuertos importantes en el sur controlado por el grupoarmado, ya que proporcionaba ingresos multimillonariosal grupo islamista a través del comercio de carbónvegetal, y era la base de operaciones desde donde lanzabalos principales ataques contra la capital. Otro delos puertos controlados por al-Shabaab, Adale, al nortede Mogadiscio, también cayó en manos del Gobierno enseptiembre, así como diversas otras localidades, aunqueal-Shabaab continuó controlando las áreas ruralesdel centro y sur del país. Mogadiscio también fue escenariode numerosas emboscadas y ataques a edificiospúblicos y gubernamentales, como el aeropuerto o elPalacio Presidencial, en los que murieron diversos parlamentarios,altos cargos y personalidades del país. Secometieron graves violaciones de los derechos humanosdurante el transcurso de los enfrentamientos y HRWpublicó un informe en septiembre donde denunciabaque soldados de AMISOM estaban cometiendo abusossexuales y exigía a la UA y a la comunidad donanteasumir sus responsabilidades. En agosto el Gobiernoatacó Shabelle Media Network, uno de los principalesmedios de comunicación del país, acusado de calumniaral Gobierno. Dicho medio ha sufrido numerosaspresiones y amenazas tanto por parte del Gobiernocomo de los grupos islamistas. Al-Shabaab tambiénincrementó los ataques en la región de Puntlandia, enparte por la presión militar que le ha empujado hacia elnorte. EEUU llevó a cabo acciones militares con avionesno tripulados –y reconoció la existencia de asesoresmilitares en el Ejército somalí y una presencia continuacon operaciones secretas desde 2007– y Kenya realizóbombardeos aéreos que causaron bajas en las filas delgrupo, entre las que destaca el máximo líder de al-Shabaab,Ahmed Abdi Godane, en septiembre. El grupo sevio afectado por tensiones internas, derrotas militares yun creciente número de deserciones, a lo que contribuyóla amnistía decretada por el Gobierno en septiembretras la muerte de Godane. Dos importantes líderes serindieron en 2014, Mohamed Saed “Sheikh” Atom (enjunio) y Zakariya Ismail Ahmed Hersi (en diciembre).Diversos analistas señalaron que el silencio del sucesorde Godane, Ahmed Omar Abu Ubayda, ponía de manifiestola ausencia de liderazgo por parte de éste en elseno del grupo. Cabe destacar la integración en eneroen la AMISOM de los 4.000 soldados etíopes presentesen Somalia, autorizada por el Consejo de Seguridad dela ONU en su resolución 2124 de noviembre, en la quese ampliaba a 22.126 las tropas de la misión.En el ámbito político, la crisis en el seno del GobiernoFederal persistió durante todo el año y lo abocó a unagrave parálisis, enfrentando a los sectores próximos alpresidente y al primer ministro. Esta situación culminóen diciembre con el apoyo del Parlamento a la destitucióndel primer ministro Abdiweli Sheikh Mohamed, el56 Alerta 2015


tercero bajo el mandato del presidente Hassan SheikhMohamud en dos años, y el nombramiento por unanimidadel 24 de diciembre de Omar Abdirashid Ali Shamarke,antiguo primer ministro de Somalia (2009-2010) yex embajador de Somalia en EEUU. El pasado diciembrede 2013, el predecesor de Abdiweli, Shirdon, tambiénhabía sido depuesto por el Parlamento. Se esperaba queel nuevo primer ministro nombre un gabinete más inclusivocon el objetivo de que la comunidad internacional,la principal financiadora de Somalia, apoye el calendarioelectoral previsto para 2016. También se produjeron importantesnegociaciones que condujeron a la formacióndel Estado del Suroeste de Somalia (SW3), integrado porlas provincias de Lower Shabelle, Bay y Bakool. Dos faccionescompitieron por el control de la administración, yfinalmente se fusionaron. En junio, el Gobierno Federal, lamisión de la ONU en el país (UNSOM) y la organizaciónregional IGAD reconocieron al SW3 como nuevo estadode Somalia. En diciembre, una administración paralelano reconocida y surgida de diversos procesos negociadores,el SW6, que incluía, además de representantes deBay, Bakool y Lower Shabelle, las provincias de Gedo,Middle Juba y Lower Juba, se fusionó con el SW3 trasun proceso negociador. Un acuerdo alcanzado en Baidoaestipulaba que el líder del SW6 ostentaría la vicepresidenciadel estado federal y la portavocía del Parlamento.En paralelo, el presidente del Estado del Suroeste (SW3),Sharif Hassan Sheikh Adan, alcanzó otro acuerdo con elpresidente de la administración de Jubalandia, AhmedMohamed Islam (Madobe). Jubalandia o Azania, estadoproclamado autónomo en 2010, está formado por lasprovincias de Gedo, Middle Juba y Lower Juba, y contabacon el reconocimiento del Gobierno Federal. El acuerdobilateral alcanzado el 30 de diciembre trata sobre el procesode construcción de un Estado federal, seguridad, laselecciones generales de 2016, relaciones comerciales yla Constitución. Ambas administraciones se comprometierona trabajar conjuntamente y con las autoridadesfederales.Grandes Lagos y África CentralÁfrica Central (LRA) 52Inicio: 1986Tipología: RecursosInternacionalActores:Fuerza Regional de la UA (RTF,compuesta por Fuerzas Armadasugandesas, congolesas ysursudanesas), milicias de autodefensade RDC y de Sudán del Sur, LRAIntensidad: 1Evolución: =Síntesis:El LRA nació en 1986, movido por el mesianismo religiosode su líder, Joseph Kony, con el objetivo de derrocar alGobierno de Uganda, instaurar un régimen basado en losDiez Mandamientos de la Biblia y sacar de la marginacióna la región norte de este país. La violencia y la inseguridadcausada por los ataques del LRA contra la población civil, elsecuestro de menores para engrosar sus filas (alrededor de25.000 desde el inicio del conflicto) y los enfrentamientosentre el grupo armado y las Fuerzas Armadas (junto a lasmilicias de autodefensa) han provocado la muerte de unas200.000 personas y el desplazamiento forzado de alrededorde dos millones en el momento más álgido del conflicto. Lacreciente presión militar ejercida por las Fuerzas Armadasugandesas forzó al grupo a refugiarse primero en el sur deSudán, posteriormente en RDC, y finalmente en RCA. Así,el LRA fue ampliando sus actividades a los países vecinosdonde estableció sus bases, por la incapacidad para frenarleen RDC y RCA, y por la complicidad de Sudán. Entre 2006 y2008 se celebró un proceso de paz que consiguió establecerun cese de hostilidades, aunque fracasó y en diciembre de2008 los Ejércitos ugandés, congolés y sursudanés llevaron acabo una ofensiva contra el LRA, lo que provocó la disgregacióndel grupo hacia el noreste de RDC, el sureste de RCA yel suroeste de Sudán del Sur, donde continuó su ofensiva. Ennoviembre de 2011 la UA autorizó la creación de una fuerzaregional transfronteriza compuesta por contingentes militaresde estos tres países que se desplegó en septiembre de 2012y que cuenta con el apoyo logístico de EEUU.Durante el año persistieron las actividades del grupoarmado LRA en África Central, aunque se concentraronen el sureste de RCA y sobre todo, en el noreste de RDC,donde proliferaron los ataques y saqueos a la poblacióncivil, la caza furtiva en el Parque Nacional de Garambapara traficar con el marfil, emboscadas de vehículosy secuestros para transportar los artículos saqueados,además de la explotación de minas de diamantes y oropara obtener armamento y municiones, alimentos y otrossuministros. A finales de junio se hizo público el informeThe Environmental Crime Crisis, 53 elaborado por la UNEPe Interpol, que ponía de manifiesto la necesidad de hacerfrente a los crímenes medioambientales globales, que seestima que aportan entre 70.000 y 213.000 millones dedólares al año, y contribuyen a la financiación de los gruposarmados y actores criminales transnacionales. En elcaso del LRA, uno de los grupos señalados en el informe,el tráfico de marfil es aparentemente su mayor fuente deingresos. La ONU y las organizaciones Enough Project,Resolve y Invisible Children señalaron que el grupo cuentacon entre 150 y 200 combatientes, divididos en variasunidades que actúan principalmente en el sur de lasprovincias centroafricanas de Haut Mbomou y de Mbomouy en el norte de la provincia congolesa de Orientale(distritos de Haut Uélé y Bas Uélé). Aunque su capacidad52. Esta denominación hace referencia al conflicto armado conocido como “Uganda (norte)” en los últimos años. Desde finales de 2008 el escenariode operaciones de este conflicto transcurre en el triángulo fronterizo entre RDC, Sudán del Sur y RCA. Por ello, el conflicto armado pasó a ser consideradointernacional, aunque comparte algunos elementos incluidos en la tipología de interno internacionalizado.53. Christian Nellemann, Rune Henriksen, Patricia Raxter, Neville Ash, Elizabeth Mrema (eds), The Environmental Crime Crisis – Threats to SustainableDevelopment from Illegal Exploitation and Trade in Wildlife and Forest Resources. A UNEP Rapid Response Assessment, UNEP y GRID-Arendal,Nairobi y Arendal, junio de 2014, http://www.unep.org/unea/docs/rracrimecrisis.pdf.Conflictos armados 57


desestabilizadora continúa intacta, su letalidad se ha idoreduciendo en los últimos años, tal y como señalan losdatos aportados por las organizaciones Resolve e InvisibleChildren, 54 según las cuales durante el año2014 se habrían registrado una veintena devíctimas mortales y el reclutamiento forzosode más de 600 personas, aunque lasmismas organizaciones señalan que estascifras podrían ser más elevadas, tanto en loconcerniente a las víctimas mortales comoal reclutamiento forzoso ya que los ataquesno son reivindicados y existen otros grupos armados enla zona. Un ejemplo de ello fueron los enfrentamientosesporádicos entre miembros de Séléka y soldados ugandesesque causaron diversas víctimas mortales, comoen una acción en junio en la que murieron unos 15combatientes centroafricanos y entre uno y tres soldadosugandeses. Desde 2008, el total de víctimas mortalesse elevaría a más de 2.300 víctimas mortales y 5.000secuestros, y las últimas cifras de la ONU en noviembrerelativas a desplazamiento forzado se situarían en torno aunas 113.000 personas en la provincia de Orientale y aunas 21.000 personas en la RCA.El LRA llevó a cabo este comercio ilícito con diversos gruposarmados (con los que habría establecido alianzas tácticasy acuerdos de no agresión), entre los que destacanmiembros de la antigua coalición armada centroafricanaSéléka, sectores de las Fuerzas Armadas sudanesas yganaderos de la región (miembros de la comunidad mbororo),según destacó un nuevo informe. 55 Uganda acusóa Séleka de apoyar al LRA, cuestión que fue negada porla antigua coalición armada centroafricana. Aunque lasiniciativas colectivas de carácter regional y la coordinaciónpolítica regional han logrado debilitar al grupo enlos últimos años, la ONU señaló en noviembre que sigueconstituyendo una amenaza para la población civil. Estaszonas cuentan con una escasa o inexistente presencia delas instituciones y de los cuerpos de seguridad de ambosEstados. Además, la ONU afirmó en su último informesobre la situación en la zona 56 que el propio líder y susprincipales cuadros se encontrarían en el enclave sudanésde Kafia Kingi, junto a la frontera de Sudán del Sur y RCA,desde donde se estaría liderando al grupo y realizando elcomercio ilícito, aunque Sudán lo negó y desmintió queestuviera dando cobertura al grupo. Según los desertores,su líder, Joseph Kony, sigue ejerciendo efectivamente elmando y el control sobre la mayor parte del grupo. Aprincipios de enero de 2015 el Ejército ugandés confirmóque uno de los líderes del LRA, Dominic Ongwen, encausadopor la CPI por crímenes contra la humanidad, habríadesertado. La iniciativa militar regional de la UA vio reducidassus actividades debido a que Sudán del Sur retiróEl tráfico de marfil esuna de las principalesfuentes de ingresos delLRA, según destacó laUNEP e Interpolsus soldados como consecuencia de la situación críticaen su propio territorio, y la ONU alertó de que persistíannumerosos retos que reducían la eficacia del Grupo Regionalde Tareas (iniciativa militar regional)de la UA, en particular la crisis en RCA, enSudán del Sur y la falta de autorización políticade todos los países que participan en laIniciativa para realizar operaciones militarestransfronterizas, en especial RDC. Así, lainestabilidad regional supuso un freno enla búsqueda y captura del LRA que podríaser aprovechado por los remanentes del grupo. La organizaciónInvisible Children constató entre ocho y diezataques cada mes durante el último año, principalmentedestinados a conseguir víveres que le permitieran sobrevivir.Cabe destacar que Uganda declinó a finales de septiembresumarse a la misión de mantenimiento de la pazpresente en la RCA, ya que la ONU quería que los 4.000soldados ugandeses desplegados bajo el mandato de laUA abandonaran la búsqueda de los rebeldes del LRA.RCAInicio: 2006Tipología: GobiernoInterno internacionalizadoActores:Gobierno, miembros desmovilizadosde la ex coalición rebelde Séléka(escisiones de los antiguos gruposCPJP, UFDR y CPSK), milicias antibalaka,Francia (operación Sangaris),MICOPAX/FOMAC (transformada en lamisión de la UA, MISCA, actualmentemisión de la ONU MINUSCA), EUFOR,grupos vinculados al antiguo Gobiernode François Bozizé, otros remanentesde grupos armados (antiguas FuerzasArmadas), grupo armado ugandés LRAIntensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:Desde su independencia en 1960, la situación en la RCA seha caracterizado por una continua inestabilidad política, queha desembocado en diversos golpes de Estado y dictadurasmilitares. Las claves de la situación son de índole interna yexterna. Interna, porque existe una confrontación entre élitespolíticas de etnias del norte y el sur que compiten por el podery minorías que se han visto excluidas de él. Los diferenteslíderes han intentado establecer un sistema de clientelismo ypatronazgo para asegurar su supervivencia política. Y externa,por el papel que han jugado sus vecinos Chad y Libia; porsus recursos naturales (diamantes, uranio, oro, maderas nobles)y la concesión de contratos mineros por los que compitenestos países, China y la antigua metrópolis, Francia, que54. Ambas organizaciones han creado LRA Crisis Tracker en 2012, plataforma de mapeo y un sistema de recolección de datos de las acciones cometidaspor el LRA, a partir de radios comunitarias, ONG locales e internacionales, gobiernos y agencias de Naciones Unidas. Véase Invisible Children– Resolve, LRA Crisis Tracker, http://www.lracrisistracker.com.55. Enough Project, The Resolve, Invisible Children, Kony to LRA: bring me ivory, gold and diamonds, 19 noviembre de 2014, http://www.enoughproject.org/files/publications/LRA-Trafficking-Presser-Enough-TheResolve-InvisibleChildren-Nov2014.pdf.56. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Secretario General sobre las actividades de la Oficina Regional de las Naciones Unidas para ÁfricaCentral y sobre las zonas afectadas por el Ejército de Resistencia del Señor, S/2014/812, 13 de noviembre de 2014, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/812.58 Alerta 2015


controla el uranio. Los conflictos de la región han contribuidoa acumular restos de armamento y combatientes que hanconvertido al país en santuario regional. A esta situación seha sumado una dimensión religiosa debido a que la coaliciónSéléka, formada por diversos grupos del norte, de confesiónmusulmana, y marginados históricamente, en la que participancombatientes extranjeros, tomó el poder en marzo de2013 tras derrocar al anterior líder, François Bozizé, quiendurante los últimos 10 años había combatido a estas insurgenciasdel norte. La incapacidad del líder de Séléka, MichelDjotodia, para controlar a esta coalición rebelde, que cometiógraves violaciones de los derechos humanos, saqueos, ejecucionesextrajudiciales, provocó el surgimiento de milicias deconfesión cristiana (“anti balaka”). Estas milicias y sectoresdel Ejército y partidarios del anterior presidente Bozizé serebelaron contra el Gobierno y Séléka, creando un clima decaos e impunidad generalizado. Francia y una misión regionalintervinieron militarmente para reducir los enfrentamientos.Durante el 2014 se agravó el clima de la violencia y desgobiernoque ha padecido el país en los últimos años. Aprincipios de diciembre de 2013 se produjo un estallidode violencia de graves proporciones cuando las miliciasantibalaka atacaron la capital, desencadenando una respuestabélica de Séléka y enfrentamientos interconfesionalesque costaron la vida a más de un millar de personasentre diciembre y enero de 2014. Durante todo el año seprodujeron enfrentamientos que causaronRCA está dividida defacto, con una zonacentro-norte controladapor las distintasfacciones de Sélékay una zona sur dondeproliferan las miliciasantibalakacentenares de víctimas mortales entre civilesy combatientes, combates en los queparticiparon las misiones internacionalespresentes en el país (la misión europeaEUFOR, la africana MISCA y operaciónfrancesa Sangaris), además de las FuerzasArmadas centroafricanas, milicias antibalakay la coalición ex Séléka. OCHA señalóque más de un millón de personas habíanhuido como consecuencia de los enfrentamientos,y la mitad de esta cifra se había refugiado en lospaíses vecinos. Alrededor de 2,5 millones de personasnecesitaban asistencia humanitaria, lo que supone másde la mitad de la población del país. La violencia y losenfrentamientos se incrementaron en las zonas rurales,sobre todo en el centro y el oeste, por disputas y ataquescontra la comunidad fulani, en su mayoría ganadera ymusulmana, identificada con Séléka y objetivo de losataques de las milicias antibalaka, según destacó el InternationalCrisis Group. 57 El país está dividido de facto,con una zona centro-norte más o menos controlada porlas distintas facciones de Séléka y una zona sur dondeproliferan las milicias antibalaka y donde el Gobierno ylas misiones internacionales intentan garantizar la seguridad.La antigua coalición Séléka y las milicias antibalakano constituyen bloques político-militares homogéneos yestán fraccionadas y sometidas a tensiones internas anivel comunitario, de liderazgo, agravios y particularidadeslocales. En este sentido, se agudizaron las divisionesen Séléka durante el año, a pesar de los intentos porreestructurarse y la reunión que celebraron en julio losdiferentes grupos que componían Séléka, que cambió sunombre por el de “Front Populaire pour la Renaissance dela Centrafrique”. No obstante, estos intentos fracasarony se confirmó la formación de tres movimientos políticomilitares.En septiembre se empezó a producir la rupturacon la salida de cuatro líderes de la coalición, entre losque destacaba el general Mahamat Al Khatim y su jefe deoperaciones, el general Ali Daras, de la comunidad fulani,que señalaron que estaban en contra de dividir el país,que el tiempo de la guerra había terminado y que pretendíanpromover la paz y el diálogo, aunque continuaríancombatiendo “por el derecho de cada centroafricano avivir en libertad en el país”. Otros sectores llegaron inclusoa plantear la división del país. Así, en octubre secreó la Unité pour la Centrafrique (UPC) liderada por AlKhatim y Ali Daras con su feudo en Bambari. A principiosde noviembre se dio a conocer el Front Populaire pour laRenaissance en Centrafrique (FPRC), que se reunió enKanga-Bandoro. La tercera facción, compuesta por miembrosde la antigua Union des Forces Démocratiques pourle Rassemblement (UFDR) y miembros de la comunidadgoula, se reunió en Bria.Ante la incapacidad para controlar la situación y elcontrovertido papel que tuvieron algunoscontingentes de la fuerza de la UA, MISCA–miembros del contingente chadiano fueronacusados de parcialidad–, en marzo el secretariogeneral de la ONU propuso el traspasode responsabilidades de la misión africana auna con mandato de la ONU, que el Consejode Seguridad de la ONU aprobó –a pesar delrechazo de la UA– pero que no se hizo efectivahasta septiembre con el establecimientode la MINUSCA. Sin embargo, este traspasotuvo pocas o nulas repercusiones sobre el terreno, dondepersistió la inestabilidad. La nueva fuerza sólo disponíade dos tercios del contingente total de la misión, establecidoen 12.000 soldados, y se estima que la MINUSCAno alcanzará esta cifra total hasta abril de 2015, lo quedesencadenó críticas ante el estancamiento de la situación.El Consejo de Seguridad estableció una comisióninternacional de investigación para determinar las violacionesde los derechos humanos cometidas en el paísdesde enero de 2013. En julio el Comité de Sanciones dela ONU publicó un informe del Grupo de Expertos sobreRCA en el que detallaba la implicación de individuos ygrupos armados en la comisión de graves violaciones delos derechos humanos. El informe evidenció las fuentesde financiación y de armamento de todos los grupos, yseñaló a responsables de tráfico de armas y de recursosnaturales, principalmente oro y diamantes, pero tambiénmarfil, maderas y ganado. 58 El Grupo también señaló a57. International Crisis Group, The Central African Republic’s Hidden Conflict, Africa Briefing no.105, 12 de diciembre de 2014, http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/africa/central-africa/central-african-republic/b105-la-face-cachee-du-conflit-centrafricain-english.58. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Grupo de Expertos sobre la República Centroafricana establecido en virtud de la resolución2127 (2013) del Consejo de Seguridad, S/2014/452, 1 de julio de 2014, http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/452&referer=http://www.un.org/sc/committees/2127/panelofexperts.shtml&Lang=S.Conflictos armados 59


diversos actores políticos que estaban aprovechando elvacío de seguridad en el país para financiar, organizar omanipular grupos armados con el fin de posicionarse enel proceso de transición nacional o promover la particióndel país. El informe también documentó la muerte deal menos 2.424 civiles, entre ellos 14 trabajadores humanitarios,ejecutados entre diciembre de 2013 y abrilde 2014 en 444 incidentes, cifra considerada conservadora.La directora ejecutiva de ONU Mujeres, PhumzileMlambo-Ngcuka, denunció ante el Consejo de Seguridadde la ONU la comisión de violencia sexual por todas laspartes implicadas en el conflicto. 59 Cabe destacar quetambién se implicaron en el conflicto las Fuerzas Armadasugandesas, presentes en RCA en búsqueda de unidadesdel grupo armado ugandés LRA, que se enfrentarona miembros de grupos vinculados a Séléka acusados decolaborar con el LRA. 60En lo concerniente al proceso de transición política, enenero de 2014 dimitió el presidente Michel Djotodia porpresiones internas y regionales y el Consejo Nacionalde Transición (Parlamento provisional) eligió el 20 deenero a Catherine Samba-Panza como nueva presidentadurante el periodo de transición. Samba-Panza procedede la sociedad civil y era la antigua alcaldesa de Bangui.Su mandato provisional se vio caracterizado por suincapacidad para controlar la grave situación ante losdifíciles retos que el país afronta. No obstante, en juliose consiguió celebrar una conferencia regional, el Foropara la Reconciliación Nacional y el Diálogo Político,que alcanzó un acuerdo de cese de hostilidades enBrazzaville pero que fue violado por las partes. 61 Anteesta situación, el Gobierno solicitó la prolongación porseis meses de la fase de transición iniciada en enerode 2014 y que debía culminar en febrero de 2015. Elpresidente congolés y mediador oficial en la crisis quepadece el país, Denis Sassou-Nguesso, dio su visto buenoa prolongar la fase de transición, que estará vigentehasta agosto de 2015. Naciones Unidas y EEUU impusieronsanciones al antiguo presidente del país FrançoisBozizé, al líder antibalaka Lévi Yakité y al líder militar deSéléka Noureddine Adam. EEUU incluso impuso sancionesal antiguo líder de Séléka y antiguo presidente delGobierno de transición, Michel Djotodia, y al líder delFDPC, Abdoulaye Miskine.RDC (este)Inicio: 1998Tipología: Gobierno, Identidad, RecursosInterno internacionalizadoActores:Gobierno, milicias Mai-Mai, FDLR,M23 (ex CNDP), APCLS, grupos armadosde Ituri, grupo armado de oposiciónburundés FNL, grupos armadosde oposición ugandeses ADF-NALU,Rwanda, MONUSCOIntensidad: 2Evolución: ↓Síntesis:El actual conflicto tiene sus orígenes en el golpe de Estadoque llevó a cabo Laurent Desiré Kabila en 1996 contra MobutuSese Seko, que culminó con la cesión del poder porparte de éste en 1997. Posteriormente, en 1998, Burundi,Rwanda y Uganda, junto a diversos grupos armados, intentaronderrocar a Kabila, que recibió el apoyo de Angola, Chad,Namibia, Sudán y Zimbabwe, en una guerra que causó alrededorde cinco millones de víctimas mortales. El controly la expoliación de los recursos naturales han contribuidoa la perpetuación del conflicto y a la presencia de FuerzasArmadas extranjeras. La firma de un alto el fuego en 1999,y de diversos acuerdos de paz entre 2002 y 2003, comportóla retirada de las tropas extranjeras y la configuración de unGobierno de transición y posteriormente, en 2006, un Gobiernoelecto. Sin embargo, este proceso no supuso el fin dela violencia en el este del país debido al papel de Rwanda ya la presencia de facciones de grupos no desmovilizados y delas FDLR, responsables del genocidio rwandés en 1994. Elincumplimiento de los acuerdos de paz de 2009 propició en2012 la deserción de los militares del antiguo grupo armadoCNDP integrados en el Ejército congolés, que organizaronuna nueva rebelión, llamada M23, apoyada por Rwanda. Endiciembre de 2013 dicha rebelión fue derrotada.El año se caracterizó por una cierta reducción de laviolencia en el este del país y el inicio del proceso dedesarme voluntario de las FDLR. La victoria militar delGobierno contra el M23 en diciembre de 2013 dio pasoa un periodo de menor actividad bélica. La escalada deviolencia más grave estuvo relacionada con el conflictovinculado a las ADF. 62 Durante todo el año continuaronproduciéndose enfrentamientos esporádicos y las FuerzasArmadas congolesas (FARDC) llevaron a cabo diversasofensivas militares para intentar neutralizar algunos delos grupos armados presentes en el este, apoyadas por laMONUSCO. No obstante, diversas milicias Mai Mai continuaronactivas en Kivu Norte y Kivu Sur, principalmenteCheka, Yakutumba, Nyatura, Nduma Defense of Congo,Raia Mutomboki, entre otras, con acciones esporádicasdurante todo el año que causaron decenas de víctimasmortales. Las Fuerzas Armadas de Burundi se retiraron deKiliba en octubre, en el territorio de Uvira (Kivu Sur), encumplimiento de un acuerdo en vigor desde 2011, paraprevenir incursiones del grupo armado burundés FNLdesde RDC a Burundi, retirada que estuvo seguida deun incremento de la actividad insurgente en la zona. Enel distrito de Ituri (provincia de Orientale, colindante conKivu Norte) la milicia Mai Mai Simba y el grupo armadoFRPI continuaron llevando a cabo ataques contra la poblacióncivil y actos de saqueo y extorsión. En noviembreunos 1.000 combatientes del FRPI encabezados por suslíderes Cobra Matata y Mbadu Adirudu se reagruparoncerca de Aveba para rendirse a las autoridades, pero lasnegociaciones entre el Gobierno y el FRPI se estancaron59. Véase el capítulo 4 (Dimensión de género en la construcción de la paz).60. Véase el resumen sobre África Central (LRA) en este capítulo.61. Véase el resumen sobre RCA en el capítulo 3 (Procesos de paz).62. Véase el resumen sobre RDC (este – ADF) en este capítulo.60 Alerta 2015


tras exigir una amnistía general por cualquier crimen cometidoy su integración en las Fuerzas Armadas con equivalenciade rango. En diciembre solo 64 combatientesse habían entregado. Naciones Unidas señaló que sietemillones de personas necesitaban asistencia humanitariaen el país, entre los que se incluyen 2,7 millones depersonas desplazadas internas. El 85% de la poblacióndesplazada vivía con familias de acogida, el resto encampos habilitados. 420.000 personas congolesas seguíanrefugiadas o eran demandantes de asilo en paísesvecinos, mientras que RDC acogía a 122.000 personasrefugiadas, más de la mitad originarios de RCA y el restode Rwanda, Burundi y Uganda.El Gobierno presentó en julio su plan para la desmovilizacióny la reintegración de las insurgenciaspero necesitaba alrededor de 85 millonesde dólares según el Ministerio de Defensapara poder llevarlo a cabo, de los cuales secomprometió a aportar 10 millones, y laMONUSCO se comprometió a aportar otrosocho para la fase de reinserción. El BancoMundial y otros donantes comprometieron35 millones. Esto permitiría al Gobierno desmovilizara los más de 40 grupos armadosy milicias y proporcionarles educación y formaciónpara que pudieran obtener puestosde trabajo y reintegrarse en la vida civil. Sin embargo, endiciembre todavía no se había producido el desembolsode los fondos del Gobierno, lo que ponía en peligro elde otros donantes. La repatriación y desmovilización delgrupo M23 también fue lenta y tuvo numerosos altibajosdurante el año. En octubre HRW presentó un informedenunciando la muerte por inanición y enfermedades de100 combatientes desmovilizados y sus familiares en uncentro de acantonamiento previo al desarme establecidopor el Gobierno en Kotakoli, provincia de Equateur. Estasmuertes fueron reconocidas por el Gobierno pero el Ministrode Infomación, Lambert Mende, negó la existencia denegligencias por parte del Gobierno.El hecho más destacado del período fue el anuncio enabril de desarme voluntario por parte de las FDLR traspresiones regionales y contactos con la guerrilla. El 30de mayo se hizo efectiva una ceremonia pública a la queasistieron representantes regionales que certificaron elinicio con una primera desmovilización de decenas decombatientes y entrega de armamento. No obstante, enjunio el proceso se estancó y apenas unos centenares decombatientes se habían desmovilizado de los entre 1.300y 1.500 que se estima que forman parte del grupo. El 2de julio se celebró una reunión ministerial conjunta entrela SADC y la Conferencia Internacional de la Región de losGrandes Lagos (CIRGL) en la que se instó a las FDLR aque en un plazo de seis meses llevaran a cabo el desarmede forma completa e incondicional o, de lo contrario, seenfrentarían a una acción militar de represalia. A mediadosde septiembre una cumbre de la organización SADCinstó nuevamente a la organización insurgente a completarel desarme de sus miembros siguiendo el calendarioprevisto, pero el proceso de desarme siguió estancado.El desarme de lasFDLR en RDC seestancó porquereafirmaron lavinculación del procesoa un diálogo políticocon Rwanda, propuestarechazada por estepaísEn octubre, una delegación compuesta por representantesdel Gobierno, SADC, MONUSCO, CIRGL y UA, sereunió con el vicepresidente de las FDLR, Victor RumuliByiringiro. La delegación urgió a Byiringiro a cumplir conel calendario o enfrentarse a una acción militar, y éstereiteró que cualquier avance en el proceso de desarmede las FDLR estaba condicionado a un diálogo políticocon Rwanda. Posteriormente, se celebró el 20 de octubreuna nueva cumbre ministerial entre la SADC y la CIRGLen Luanda que reiteró la falta de avances en el proceso,cuyo calendario culminaba el 2 de enero de 2015 e hizoun llamamiento al Gobierno y a la MONUSCO a crear lascondiciones que permitan el proceso de desarme. El 3 denoviembre Byiringiro envió una carta al presidente JosephKabila, a la CIRGL, a la MONUSCO y a la SADC en laque reafirmaba el compromiso del grupo acontinuar el proceso de desarme e hizo unllamamiento a enviar una misión compuestapor Gobierno, MONUSCO, SADC y FDLRpara verificar el campo de tránsito de Kisangani,misión que se realizó a mediados denoviembre y a principios de diciembre 820combatientes, incluyendo a 190 antiguoscombatientes, fueron transferidos de formavoluntaria de los campos de acantonamientoen Kanyabayonga (Kivu Norte) y Walungu(Kivu Sur) a Kisangani. En lo concernienteal M23, el proceso estuvo también estancado por faltade voluntad por parte del Gobierno congolés para facilitarlas condiciones para que el M23 pudiera incorporarse alproceso. La CIRGL señaló que el Gobierno disponía hastaoctubre para ofrecer a la organización una hoja de rutaprecisa de la amnistía y de la repatriación de los miembrosde la antigua insurgencia. El M23 manifestó su frustraciónante el lento progreso en la implementación de lasmedidas necesarias para poder poner en marcha las Declaracionesde Nairobi de diciembre de 2013 en las queel grupo se comprometía a desarmarse, convertirse en unmovimiento político y desmovilizar a sus combatientes.En octubre Uganda dio un plazo de tres meses para completarsu repatriación, periodo tras el que podrían solicitarla condición de refugiados. En diciembre unos 120 combatientesfueron repatriados a RDC, aunque unos 1.000antiguos combatientes rechazaron iniciar el proceso yhuyeron del campo de acantonamiento de Bihanga, y sedesplazaron al campo de refugiados de Rwamwanja.RDC (este - ADF)Inicio: 2014Tipología: Sistema, RecursosInterno internacionalizadoActores:RDC, Uganda, milicias Mai-Mai, grupoarmado de oposición ADF-NALU(ADF), MONUSCOIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:La Alianza de Fuerzas Democráticas-Ejército Nacional deLiberación de Uganda (ADF-NALU) es un grupo rebeldeislamista dirigido por combatientes ugandeses y congolesesConflictos armados 61


que opera en el noroeste del macizo de Rwenzori (Kivu Norte,entre RDC y Uganda). Cuenta con entre 1.200 y 1.500milicianos reclutados principalmente en ambos países y enTanzania, Kenya y Burundi. Es el único grupo en el áreaconsiderado una organización islamista, y está incluido enla lista de grupos terroristas de EEUU. Fue creado en 1995por la fusión de otros grupos armados ugandeses refugiadosen RDC (Rwenzururu, ADF) y posteriormente pasó a llamarseADF. En el grupo prevalece la ideología del antiguo ADF, quetenía sus orígenes en movimientos islamistas marginadosen Uganda, vinculados al movimiento islámico conservadorSalaf Tabliq. En sus primeros años fue instrumentalizado porel Zaire de Mobutu (y posteriormente también Kabila) parapresionar a Uganda, gozaba también del apoyo de Kenya yde Sudán y tenía un fuerte apoyo clandestino en Uganda. Enun inicio pretendía instaurar un Estado islámico en Uganda,pero en los años 2000 se afianzó en las comunidades que leacogían en RDC, convirtiéndose en una amenaza de carácterlocal a la administración congolesa, aunque su actividad fuelimitada. A principios de 2013 el grupo inició una oleada dereclutamiento y secuestros.Durante el año el grupo armado de origen ugandés ADFllevó a cabo una oleada de ataques en el este de RDCque produjeron un grave aumento de la inestabilidad,que se incrementó a finales del año. Las Fuerzas Armadascongolesas y la MONUSCO iniciaron a mediados dediciembre una operación militar conjunta en la zona nortede la provincia de Kivu Norte para hacer frente a las ADF,acusadas de haber cometido graves violaciones de losderechos humanos en los últimos meses. En este sentido,se estima que desde inicios de octubre, alrededor de 250civiles habrían muerto en los alrededores de la localidadde Beni y en el territorio de Beni, en el norte de Kivu Norte,supuestamente a manos de las ADF, en un clima deescalada de acciones y ataques. El representante especialdel secretario general de la ONU manifestó que era imprescindibleque las Fuerzas Armadas, la MONUSCO y lapoblación civil colaboraran más activamente para ponerfin a este clima de violencia, y restablecer la confianzaentre los diferentes actores. El Gobierno y la oposición políticase acusaron de complicidades políticas vinculadasa esta oleada de violencia de las ADF. La población civilacusó reiteradamente de pasividad e incompetencia alEjército y a la MONUSCO. Tras esta oleada de violencia,la MONUSCO fue víctima de manifestaciones violentasen el territorio de Beni, que exigían la salida de la misióndel país ante su incapacidad para hacer cumplir su mandato.Meses atrás, en junio, el Ejército había frenado lasoperaciones contra las ADF considerando que el grupo ysus bases habían sido totalmente destruidos, lo que lehabría permitido reorganizarse, según diversos analistas yfuentes de la sociedad civil. Aparentemente la operaciónconsiguió la desarticulación y el control de los principalesfeudos de la ADF.Durante el año 2013 el grupo había incrementado susacciones armadas y según diversos analistas había adquiridouna dimensión regional, aunque no se determinaronalianzas con las insurgencias islamistas al-Shabaab (Somalia)o Boko Haram (Nigeria). Desde enero de 2014,tras la victoria contra el M23, el Ejército congolés juntoa la brigada de intervención de la MONUSCO llevaron acabo la operación Sokola (limpiar) contra los combatientesde las ADF. Diversas fuentes señalaron que el grupocuenta con entre 800 y 1.200 combatientes. Por otraparte, diversos analistas y miembros de la sociedad civilañadieron que las ADF podrían haberse beneficiado deun apoyo importante procedente de jóvenes reclutados enUganda, donde se refugiaron los antiguos combatientesdel M23. Fuentes del M23 negaron que sus miembrosestuvieran participando en las ADF, y destacaron que elM23 seguía acantonado en Uganda. El territorio de Benitambién es propicio a actividades insurgentes, por disponerde un bosque denso, un territorio montañoso y ricoen recursos naturales. Los grupos armados han explotadoeste territorio tradicionalmente extrayendo maderas y minerales,principalmente oro.Sudán (Darfur)Inicio: 2003Tipología: Autogobierno, Recursos, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, milicias progubernamentalesjanjaweed, unidad paramilitar RapidSuport Forces (RSF), coalición LJM,JEM, diversas facciones del SLA yotros grupos armadosIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:El conflicto de Darfur surge en 2003 en torno a demandas demayor descentralización y desarrollo de la región por parte dediversos grupos insurgentes, principalmente SLA y JEM. ElGobierno respondió al levantamiento utilizando a las FuerzasArmadas y las milicias árabes janjaweed. La magnitud de laviolencia cometida por todas las partes contendientes contrala población civil ha llevado a considerar la posibilidad de laexistencia de un genocidio en la región, donde ya han muerto300.000 personas desde el inicio de las hostilidades, segúnNaciones Unidas. Después de la firma de un acuerdo depaz (DPA) entre el Gobierno y una facción del SLA en mayodel 2006, la violencia se recrudeció, además de generar lafragmentación de los grupos de oposición y un grave impactoregional por los desplazamientos de población, por la implicaciónsudanesa en el conflicto chadiano y la participaciónchadiana en el conflicto sudanés. A esta dimensión se sumala tensión intercomunitaria por el control de los recursos (tierra,agua, ganado, minas), en algunos casos instigada por elpropio Gobierno. La misión de observación de la UA AMIS,creada en 2004, fue integrada en el año 2007 en una misiónconjunta UA/ONU, la UNAMID. Esta misión ha sido objeto demúltiples ataques e incapaz de cumplir con su mandato deproteger a la población civil y al personal humanitario.Durante todo el año persistió la violencia en la región deDarfur, e incluso se produjo una escalada de los ataquesy las violaciones de los derechos humanos por la magnitudde las acciones llevadas a cabo por los cuerposde seguridad Rapid Support Forces (RSF) y las miliciasprogubernamentales árabes Janjaweed. El representante62 Alerta 2015


especial del secretario general de la ONU, Mohamed IbnChambas, destacó que las actividades de las RSF eran unnuevo motivo de preocupación, aunque las actividades delos grupos armados, la criminalidad y los enfrentamientosintercomunitarios también contribuyeron a la escalada dela violencia. Las operaciones disminuyeronentre julio y septiembre posiblemente debidoa la temporada de lluvias, pero el restodel año las acciones de los grupos armadosy los ataques y bombardeos aéreos por partede las Fuerzas Armadas sudanesas fueronconstantes. La competencia por los recursossiguió complicando la situación de seguridady ocasionó enfrentamientos intercomunitariosy un aumento de la delincuencia y elbandidaje, lo que repercutió en la población civil. En losúltimos meses, la presencia militar y la influencia del SLA-AW se redujo en las zonas situadas más allá de su bastiónde Jebel Marra, punto de contacto fronterizo entre DarfurCentral, Darfur Septentrional y Darfur Meridional. La luchainterna entre las facciones del grupo, suscitadas porla prolongada ausencia de Abdul Wahid, lo debilitó tantopolítica como militarmente, según destacó el informe delsecretario general de la ONU de noviembre de 2014. ElSLA-MM, que actúa principalmente en Darfur Meridionaly Darfur Oriental, en sus bastiones tradicionales de Shearia,Labado y Muhajeria, fue el más afectado por la campañadesplegada por las RSF durante la primera parte delaño. El informe destacaba que a diferencia del SLA-MM,cuyos integrantes son zaghawa, y del SLA-AW, predominantementefur, la composición del JEM-Gibril es muydiversa, hecho que en el pasado contribuyó a potenciarsu influencia en todo Darfur. Sin embargo, tras la escisiónque se produjo en sus filas cuando el JEM-Bashar firmóel Doha Document for Peace in Darfur (DDPD) y un grannúmero de combatientes empezaron a luchar en KordofánSur y Sudán del Sur, el JEM-Gibril no ha tenido actividaden Darfur, salvo en las zonas de Um Baru y Tine. Enparalelo, también se produjeron enfrentamientos intercomunitariosen su mayoría entre las tribus de etnia árabecon motivo del acceso a los recursos, principalmente lascomunidades rizeigat y ma’alia, que siguieron afectando ala población civil y provocando el desplazamiento forzadode población.OCHA anunció a finales de año que aunque el número depersonas que necesitaban asistencia humanitaria habíacaído en medio millón entre noviembre de 2013 y octubrede 2014, todavía existían 6,6 millones de personasque dependían de la ayuda humanitaria, 3,1 de los cualeseran desplazadas internas, 700.000 refugiadas y 1,2millones menores de cinco años. Además, 1,6 millonesde personas sufrían inseguridad alimentaria. Por último,el Consejo de Seguridad de la ONU amplió el mandato dela misión en el país por un periodo de otros 10 meses,hasta junio de 2015. UNAMID expresó su preocupaciónpor los ataques a campos de refugiados cometidos porel Gobierno sudanés. ONU y Gobierno discreparon enEn Darfur, las accionesde los grupos armadosy los ataques ybombardeos aéreos porparte de las FuerzasArmadas sudanesasfueron constantestorno a la cifra de víctimas mortales causadas en el conflictodesde su inicio. La ONU señaló que podrían habermuerto alrededor de 300.000 personas mientras que elGobierno redujo esa cifra a unas 10.000 personas. ElConsejo de Seguridad de la ONU extendió por otros 13meses el mandato del grupo de supervisiónde las sanciones que pesan sobre el país enfebrero. En lo concerniente al proceso depaz entre el Gobierno y los grupos armados,cabe destacar que el 23 de noviembre secelebraron conversaciones de paz entre losactores fuera del marco del DDPD, bajo losauspicios de la African Union High-LevelImplementation Panel (AUHIP), que intentócoordinar este proceso de paz con el quetranscurre entre el Gobierno y el SPLM-N relativo a lasituación en las Dos Áreas (Kordofán Sur y Nilo Azul),con el objetivo de que convergieran en el Diálogo Nacionalque se estuvo preparando durante todo el año. 63 Porúltimo, cabe destacar que en diciembre la CPI anunció lasuspensión de las investigaciones en torno a las gravesviolaciones de los derechos humanos cometidos en Darfurcomo consecuencia de la falta de apoyo del Consejode Seguridad de la ONU a las acciones de la CPI.Sudán (Kordofán Sur y Nilo Azul)Inicio: 2011Tipología: Autogobierno, Identidad, RecursosInterno InternacionalizadoActores:Gobierno, grupo armado SPLM-N, coalición armada Sudan RevolutionaryForces (SRF), milicias progubernamentalesPDF, unidad paramilitar RapidSuport Forces (RSF), Sudán del SurIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:La reconfiguración nacional de Sudán tras la secesión del sur,en julio de 2011, agravó las tensiones del Gobierno sudanéscon las regiones fronterizas de Kordofán Sur y Nilo Azul, quedurante el conflicto armado sudanés apoyaron a la insurgenciasureña del SPLA. La necesidad de introducir reformas democráticasy de llevar a cabo una descentralización efectiva,que permita el desarrollo económico de todas las regionesque constituyen el nuevo Sudán, se encuentra en la basedel resurgimiento de la violencia. La falta de reconocimientode la pluralidad étnica y política, en la que se incluyen lasformaciones políticas ligadas al SPLM sureño, sería tambiénotra de las raíces de la violencia. La contraposición entre lasélites de Jartum y los estados del Alto Nilo, que controlan lariqueza económica sudanesa, y el resto de los estados queconforman el país se sitúa en el eje de las tensiones queamenazan la paz.En los estados de Kordofán Sur y Nilo Azul, el accesohumanitario continuó bloqueado durante todo el año ypersistieron las operaciones militares y los ataques contra63. Véase “El diálogo nacional sudanés, la penúltima esperanza de paz en Sudán” en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para 2015).Conflictos armados 63


la población civil, además del estancamiento del procesode paz. En la primera parte del año se produjo una escaladaprogresiva de la violencia y de los combates entre elSPLM-N y las Fuerzas Armadas Sudanesas principalmenteen el estado de Kordofán Sur, causando centenares devíctimas mortales, en el marco de una nuevaoperación militar iniciada por el Gobiernoconocida como Decisive Summer, con el objetivode doblegar las rebeliones en KordofánSur, Nilo Azul y Darfur. La operación incluyóel despliegue de las temidas unidades paramilitaresconocidas como Rapid Suport Forces(RSF) en apoyo de las Fuerzas ArmadasSudanesas. Estas unidades fueron responsablesde atrocidades y graves violacionesde los derechos humanos. En este sentido,el enviado especial de EEUU para Sudány Sudán del Sur acusó a Sudán de llevar acabo una violencia excesiva que incluía ataques aéreos yagresiones a la población civil en Kordofán Sur, Nilo Azul yDarfur. Amnistía Internacional (AI) denunció en un informea finales de junio que los crecientes ataques lanzadoscontra la población civil por parte de las fuerzas gubernamentalespodrían ser calificados como crímenes de guerra.En su informe la organización señaló que los ataquesaéreos tienen como objetivo hogares, mercados, hospitalesy escuelas. Además esta ofensiva coincidió con la estaciónde siembra en Kordofán Sur, entre mayo y agosto, clavepara garantizar los alimentos necesarios para la supervivenciade la población, ofensiva que estaba dificultandola capacidad de la población de llevar a cabo las tareasde siembra, lo que contribuirá a agravar la crisis humanitariaya existente en la región. Estos patrones de ataquesplanificados durante este periodo sugirieron un uso deliberadodel hambre como arma de guerra, lo que constituyeun crimen de guerra. Además, el SPLM-N informó quelas fuerzas gubernamentales habían reclutado a más de3.000 menores en la región de las Montañas Nuba, en elestado de Kordofán Sur. Este grupo habría sido transferidoa bases militares de las Fuerzas Armadas, donde habríansido entrenados e integrados en las milicias paramilitaresRSF. A finales de año, OCHA destacó que cerca de un millónde personas se encontraban atrapadas y dependientesde ayuda humanitaria en Kordofán Sur y Nilo Azul, de lascuales más de medio millón se habían desplazado comoconsecuencia de la violencia. Otras 220.000 personas deestas regiones habían conseguido refugiarse en la vecinaSudán del Sur.En lo concerniente a la evolución del proceso de paz, enfebrero se reiniciaron las conversaciones de paz en AddisAbeba bajo los auspicios del African Union High-LevelImplementation Panel (AUHIP), que llevaban congeladascasi un año, y que continuaron en abril, sin avances. ElSPLM-N había solicitado en primer lugar un acuerdo queresolviera la grave crisis humanitaria en la zona y queposteriormente condujera a una solución política en laAmnistía Internacionaldenunció que losataques contra lapoblación civil enKordofán Sur y NiloAzul por parte elGobierno sudanéspodrían ser calificadoscomo crímenes deguerraque participaran todas las fuerzas políticas sudanesas y lasociedad civil. El proceso permaneció estancado duranteel año y no fue hasta septiembre que se consiguió reactivarel proceso, gracias a los buenos oficios de la UA, yel Gobierno se comprometió a reiniciar estas conversacionesen octubre, pero no fue hasta noviembreque se reanudaron. El 12 de noviembre sereiniciaron los contactos indirectos entre laspartes y el 14 de noviembre celebraron contactosdirectos en lo que supone la 7ª rondade negociaciones bajo los auspicios del AU-HIP. En estas negociaciones el Gobierno y elSPLM-N respaldaron el borrador de acuerdomarco que la AUHIP presentó, que incluíauna hoja de ruta para la participación de lainsurgencia en el diálogo nacional promovidopor el Gobierno desde enero, eleccionesgenerales y un periodo de transición. Sinembargo, los enfrentamientos se reanudaron en el estadode Nilo Azul el 24 de noviembre, y ambas partes se acusaronde ser las responsables del reinicio de las hostilidades.Días después se incrementó la violencia en KordofánSur, lo que provocó la interrupción de las conversacionesde paz a principios de diciembre. 64 Hasta el momento,el Gobierno de Omar al-Bashir había intentado separarlas negociaciones de las Dos Áreas (como se conoce elproceso de paz de Kordofán Sur y Nilo Azul) de la negociaciónde Darfur y del diálogo nacional que promueve elpropio Gobierno, mientras que el SPLM-N quería incluiren las conversaciones aspectos del diálogo nacional (laDeclaración de París) y también hacer converger el procesode paz de Darfur hacia un proceso de paz unificadoque coordine las dos vías de negociación y culmine con eldiálogo nacional. El Gobierno había previsto la celebraciónde las elecciones generales en abril de 2015, perola oposición política rechazaba participar en el procesoelectoral y proponía formar un gobierno de transición ycelebrar una conferencia nacional con la participaciónde todos los grupos armados para discutir una soluciónnegociada para los conflictos de la región de Darfur y delos estados de Kordofán Sur y Nilo Azul.Sudán del SurInicio: 2009Tipología: Gobierno, Recursos, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno (SPLM/A), grupo armadoSPLM/A-in Opposition (facción exvicepresidente Riek Machar), miliciascomunitarias, Uganda, SudánIntensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:El acuerdo de paz alcanzado en 2005 que puso fin al conflictosudanés reconocía el derecho de autodeterminación64. Véase el resumen sobre Sudán en el capítulo 3 (Procesos de paz) y “El diálogo nacional sudanés, la penúltima esperanza de paz en Sudán” en elcapítulo 5 (Oportunidades de paz para 2015).64 Alerta 2015


del sur a través de un referéndum. No obstante, el cese dela guerra con el norte y la posterior consecución de la independenciapara Sudán del Sur en 2011 no lograron llevar laestabilidad a la zona meridional. Las disputas por el controlde territorio, ganado y poder político se acrecentaron entrelas múltiples comunidades que pueblan Sudán del Sur, aumentandoel número, la gravedad y la intensidad de los enfrentamientosentre ellas. La situación se había agravado aúnmás tras las elecciones generales de abril de 2010, cuandodiversos militares que habían presentado su candidatura oapoyado a oponentes políticos del partido en la presidencia,SPLM/A, no lograron la victoria. Estos militares se negaron areconocer los resultados de los comicios y decidieron tomarlas armas para reivindicar su acceso a las instituciones, denunciarel predominio de los dinka y la subrepresentación deotras comunidades dentro de las mismas y señalar al Gobiernode Sudán del Sur como corrupto. Las ofertas de amnistíapor parte de Juba no han logrado poner fin a la insurgencia,acusada de recibir financiación y apoyo logístico sudanés. Enparalelo, se produjo una escalada de la violencia a finales de2013 entre los partidarios del Gobierno de Salva Kiir y los delex vicepresidente Riek Machar, quien cuenta con el apoyo dealgunos de estos militares y milicias desafectas.Durante el año prosiguieron los graves enfrentamientosiniciados en diciembre de 2013 entre las fuerzas lealesal Gobierno de Salva Kiir y la rebelión que lideraba elex vicepresidente Riek Machar, denominadaSPLM/A-in Opposition (SPLM/A-IO),mientras que los sucesivos intentos de negociaciónentre las partes fracasaron porsu intransigencia en lo concerniente al repartode poder. En general, las fuerzas delGobierno mantuvieron el control de todaslas capitales de los estados y las ciudadesestratégicas, mientras que el SPLM/A-IOtenía el control de zonas alejadas en algunaspartes de los estados del Alto Nilo y deUnidad, así como en las zonas del norte del estado deJonglei. Mientras tanto, la tensión siguió siendo elevadaen algunos emplazamientos de la UNMISS destinados ala protección a los civiles, habiéndose registrado gravesincidentes de violencia. Se produjeron ataques sistemáticoscontra la población civil a partir de criterios étnicosdurante todo el año. Decenas de miles de personasmurieron como consecuencia de los enfrentamientosy las agencias humanitarias tuvieron serias dificultadespara acceder a la población debido a la inseguridad yla violencia indiscriminada, que también afectó a lostrabajadores humanitarios. En este sentido, el InternationalCrisis Group estimó entre 50.000 y 100.000 lasvíctimas mortales del conflicto en 2014, siendo unode los más letales a nivel mundial. 65 Naciones Unidasy EEUU alertaron de los riesgos de que se desencadenaraun genocidio y una hambruna en el país. Laorganización internacional denunció que ambas parteshabían cometido numerosas masacres basándose enEn Sudán del Sur seprodujeron ataquessistemáticos contra lapoblación civil a partirde criterios étnicosque causaron decenasde miles de víctimasmortales en 2014criterios étnicos y de nacionalidad. Uganda participóactivamente en el conflicto dando apoyo al Gobiernosursudanés, y sectores del grupo armado darfurí JEMtambién dieron apoyo a las fuerzas leales al Gobierno.Ambas partes cometieron graves atrocidades, en Jubainicialmente y posteriormente se extendieron a Jonglei,Lagos, Alto Nilo y Unidad. El Ejército sursudanés (SPLA)se fracturó en base a líneas étnicas a partir de agravioshistóricos. Así, aunque ambos líderes tenían partidariosy detractores de los diferentes grupos étnicos, regionesy movimientos existentes en el país, la disputa entreambas facciones fue derivando en enfrentamientos intercomunitarios,en los que soldados gubernamentalesdel presidente, Salva Kiir, atacaron a los miembros dela comunidad nuer (a la que pertenece Riek Machar)mientras que la rebelión liderada por los partidarios deRiek Machar se centró en la persecución del grupo dinka(al que pertenece Kiir). La representante especial de laONU sobre violencia en escenarios de conflicto, ZainabBangura, alertó de que la violencia sexual era una característicarecurrente en el actual conflicto en Sudándel Sur, al tiempo que denunció que era perpetrada portodas las partes implicadas. 66Por otra parte, el informe del secretario general de la ONUa finales de año alertó de la continuidad de enfrentamientosintercomunitarios en diversas partesdel país, sobre todo en el estado de Lagos,donde persistió la violencia entre subgruposdinka agar, resultante de antiguas pugnas;del suministro de armas a las fuerzas dedefensa locales por las autoridades del estadodesde el estallido de la crisis nacional endiciembre de 2013; de la afluencia de armasprovenientes de los estados vecinos más afectadospor el conflicto entre el Gobierno y elSPLM/A-IO; y de la ausencia de mecanismosde justicia y para hacer cumplir la ley. Entre los incidentesocurridos cabe mencionar las graves violaciones de losderechos humanos y violencia sexual, el robo de ganadoy los ataques de represalia. En noviembre, ACNUR señalóque alrededor de dos millones de personas se habían vistoobligadas a huir de sus hogares, de las que 1,5 milloneseran desplazadas internas y las restantes se encontrabanen los países vecinos. Las organizaciones humanitariastuvieron acceso a más de 3,5 millones de personas(92%) de los casi cuatro millones de personas que seestima necesitaban ayuda humanitaria durante 2014. LaONU alertó de la posibilidad de que se estuviera gestandouna situación de hambruna, negada por el Gobierno. LaFAO alertó de nuevos patrones de enfermedades y unaintensificación de los enfrentamientos por el acceso a lastierras para el pastoreo debido a la pérdida de ganado,que en Sudán del Sur desempeña un papel crucial. Alrededordel 70% de la población desplazada se encontrabaubicada en zonas amenazadas de inundaciones con un65. Peter Martel, “50,000 and not counting: South Sudan’s war dead”, AFP, 16 de noviembre de 2014, http://www.msn.com/en-ph/news/newsworld/50000-and-not-counting-south-sudans-war-dead/ar-BBdY9Zs.66. Véase el capítulo 4 (Dimensión de género en la construcción de la paz).Conflictos armados 65


alto riesgo de contraer malaria, infecciones respiratoriasagudas, diarrea y sarampión.En lo relativo al proceso de paz, las partes violaron sistemáticamentelos diferentes acuerdos de alto el fuegoque se firmaron durante el año promovidos por la organizaciónregional IGAD. La UE y EEUU establecieronsanciones contra los comandantes de ambas partes queviolaron sistemáticamente los diferentes acuerdos de paz.A pesar de haber amenazado varias veces a las partes conel establecimiento de sanciones, el Consejo de Seguridadde la ONU y la IGAD decidió no dar ese paso. A su vez,China interrumpió la venta de armas al Gobierno, y confirmóen septiembre su participación militar en la misiónUNMISS, en especial en la protección de la población civily de las instalaciones petrolíferas. Por otra parte, la comisiónelectoral de Sudán del Sur anunció la celebraciónde elecciones en junio de 2015, una fecha que podríacambiar si el Gobierno sursudanés llegara a un acuerdode paz con la rebelión liderada por el ex vicepresidenteRiek Machar, aunque a finales de diciembre las conversacionesde paz se habían pospuesto indefinidamente. 67Magreb - Norte de ÁfricaArgelia (AQMI)Inicio: 1992Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, AQMI (ex GSPC), MUYAO,Firmantes de Sangre, Jund al-Khilafa(Soldados del Califato), Gobiernos deLibia, Mauritania, Malí y NígerIntensidad: 1Evolución: ↓Síntesis:El conflicto armado ha enfrentado a las fuerzas de seguridady a distintos grupos islamistas desde comienzos de los noventa,tras un ascenso del movimiento islamista en Argelia querespondió al descontento de la población, la crisis económicay la falta de espacios de participación política. La confrontaciónse inició después de la ilegalización del Frente Islámicode Salvación (FIS) en 1992 tras su triunfo electoral frenteal partido histórico que había liderado la independencia delpaís, el Frente de Liberación Nacional. La lucha armada enfrentóa varios grupos (EIS, GIA y el GSPC, escindido del GIAy convertido en AQMI en 2007) con el Ejército, apoyado pormilicias de autodefensa. El conflicto provocó unas 150.000muertes durante los noventa y continúa cobrándose víctimas,aunque los niveles de violencia han descendido desde 2002,después de que algunos grupos renunciaran a la lucha armada.En la actualidad el conflicto está protagonizado porAQMI, que se ha convertido en una organización transnacional,ampliando sus operaciones más allá del territorioargelino y afectando a países del Sahel. Argelia, junto a Malí,Mauritania y Níger, han intentado ofrecer una respuesta regionala las actividades de AQMI y de una de sus escisiones,MUYAO, que centra sus actividades en África Occidental.El conflicto armado continuó motivando periódicos hechosde violencia en el país, aunque comparativamentede menor impacto que los ocurridos en 2013, un añomarcado por el masivo secuestro en una planta de gasen Amenas (sureste). Estimaciones basadas en informacionesde prensa y datos oficiales indican que más deun centenar de personas perdieron la vida en incidentesvinculados a este conflicto en 2014. El patrón de violenciacontinuó caracterizándose por enfrentamientos entremilicianos y las fuerzas de seguridad, operaciones militarescontra células insurgentes y emboscadas. Uno delos episodios más graves del primer semestre se produjoen abril, cuando un ataque contra un grupo de soldadosen Tizi Ouzou, en la zona de Kabylia (noroeste) causó lamuerte de 14 militares, en el incidente más letal parael Ejército argelino en varios años. La ofensiva, que fuereivindicada por AQMI, fue seguida de una serie de operacionesmilitares contra presuntos milicianos que se saldaroncon más de una decena de fallecidos, incluyendovarios en la zona fronteriza con Malí. Durante el segundosemestre, el episodio con mayor repercusión internacionalfue la decapitación de un ciudadano francés porparte de un nuevo grupo armado, escindido de AQMI, yautodenominado Jund al-Khalifa (Soldados del Califato)en Kabylia. Liderada por Abdelmalek Gouri e integradapor entre 50 y un centenar de combatientes, esta faccióndecidió separarse de AQMI y anunciar su lealtad al grupoEstado Islámico (ISIS), que a mediados de 2014 proclamóun califato en los territorios bajo su control en Iraq ySiria. 68 Según diversos expertos, la pugna de proyectosyihadistas a nivel internacional entre al-Qaeda e ISIStambién generó divergencias en el seno de AQMI, aunqueel líder de la organización, Abdelmalek Droukdel, reiterósu lealtad al líder de al-Qaeda, Ayman al-Zawahiri, y senegó a reconocer la autoridad del líder de ISIS y autoproclamadocalifa, Abu Bakr al-Baghdadi. Jund al-Khalifa,en cambio, decidió plegarse a ISIS y hacerse eco de sullamamiento a seguidores en todo el mundo para actuarcontra intereses y ciudadanos de los países occidentalesque se sumaron a la coalición internacional contra EstadoIslámico. La organización había advertido que ejecutaríaal rehén francés, Hervé Gourdel, a menos que Franciadetuviera su participación en la campaña de ataques aéreoscontra ISIS en Iraq y cumplió su amenaza a finalesde septiembre. El incidente motivó una intensa operaciónaérea y terrestre de las fuerzas argelinas en el noreste delpaís, que dejó varias víctimas mortales en las semanassiguientes. Según un balance provisional del Ministerio deDefensa, desde enero y hasta septiembre las tropas gubernamentaleshabían dado muerte a 69 insurgentes. Afinales de diciembre, las autoridades argelinas anunciaronla muerte del líder de Jund al-Khalifa y dos correligionariosen una emboscada del Ejército. Según informacionesde prensa, durante su juventud Abdelmalek Gouri habíacumplido condena por apoyo al terrorismo y había sidoamnistiado en 1999. Tras una temporada en Líbano, eldirigente regresó a Argelia y se convirtió en consejero militardel líder de AQMI, y había sido juzgado en ausencia67. Véase el resumen sobre Sudán del Sur en el capítulo 3 (Procesos de paz).68. Véase el resumen sobre Iraq y el resumen sobre Siria en este capítulo.66 Alerta 2015


y condenado a muerte en 2012 por su responsabilidad enataques en Boumerdes y Argel que causaron decenas devíctimas mortales.Cabe destacar también que durante 2014 una de lasprincipales preocupaciones de las autoridades argelinasfue el refuerzo de sus fronteras, con el fin de bloquear lacirculación de combatientes y armas, en particular en laszonas limítrofes con Túnez y Libia. En el primer caso, Argeliay Túnez intensificaron su cooperación en materia deseguridad tras un incidente en la zona limítrofe que causóla muerte a 14 soldados tunecinos. 69 Ambos países lanzaronun operativo conjunto en el que participaron 8.000militares argelinos. Respecto a Libia, a lo largo del año lasautoridades argelinas decretaron diversas medidas, comocierres de la frontera, y la puesta en alerta de la FuerzaAérea, ante la creciente inestabilidad en el país vecino.Adicionalmente, cabe mencionar que a principios de añofuncionarios estadounidenses llamaron la atención sobreel financiamiento de AQMI, alertando de que su principalfuente de ingresos era el pago de rescates a cambio de laliberación de personas secuestradas y de la necesidad deadoptar medidas para revertir esta situación. A finales deenero, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución2133 en la que hace un llamamiento a los Estadospara que eviten que grupos armados se beneficien directao indirectamente del pago de rescates o de concesionespolíticas a cambio de la liberación de rehenes. Según elCentro Africano de Estudios e Investigación sobre Terrorismo(CAERT), creado por la UA y con sede en Argel, el35% de los secuestros en 2013 tuvo lugar en África. Elcrecimiento del fenómeno en el continente y, en particularen el Sahel, se atribuye en parte a la proliferación deramas autónomas de al-Qaeda –o que reivindican unavinculación con la red– que buscan sus propias fuentesde financiamento. Finalmente, cabe resaltar que AQMItomó posición frente al proceso electoral celebrado enabril en Argelia, que supuso la reelección del veteranomandatario Abdelaziz Bouteflika. En vísperas de los comicios,el grupo armado difundió un vídeo con diversascríticas contra el presidente en el que llamó la atenciónsobre la corrupción, los niveles de pobreza y promesasinclumplidas de Bouteflika.LibiaInicio: 2011Tipología: Gobierno, RecursosInterno internacionalizadoActores:Gobierno con sede en Tobruk, gobiernocon sede en Trípoli, facciones armadasvinculadas a la “Operación Dignidad”,grupos armados vinculados conla “Operación Amanecer”, miliciasislamistas, Ansar al-Sharia, Egipto yEmiratos Árabes Unidos, entre otrospaísesIntensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:En el marco de las revueltas en el norte de África, en febrerode 2011 se inició una contestación popular contra el Gobiernode Muammar Gaddafi. En el poder desde 1969, surégimen se había caracterizado por el autoritarismo, la represióna la disidencia, la corrupción y graves carencias a nivelinstitucional. El conflicto interno motivó una escalada deviolencia que derivó en una guerra civil y en una intervenciónmilitar internacional liderada por las fuerzas de la OTAN. Trasmeses de enfrentamientos, el bando rebelde anunció la “liberación”de Libia a finales de octubre de 2011, después de lacaptura y ejecución de Gaddafi. No obstante, en el país hanpersistido elevados niveles de violencia derivados de múltiplesfactores, entre ellos la incapacidad de las nuevas autoridadesde controlar el país y garantizar un clima de seguridad,la elevada presencia de milicias no dispuestas a entregar susarmas, los persistentes enfrentamientos entre sectores antigaddafistasy simpatizantes (o presuntos colaboradores) delantiguo régimen, las frecuentes disputas tribales y el fácilacceso a armas en el país. La inestabilidad, los episodios devenganza y los abusos de los derechos humanos convivencon los intentos de distintos sectores de la sociedad libia pordefinir el nuevo marco institucional del país, en un contextode divisiones políticas y tensiones regionales.La situación en Libia sufrió un grave deterioro durante2014, llevando al país a su peor crisis política y de seguridaddesde la caída del régimen de Muammar Gaddafien 2011. Los niveles de violencia se incrementaronsignificativamente, en un contexto de polarización yfragmentación que provocó más de un millar de víctimasmortales, motivó el desplazamiento forzado de másde 450.000 personas, y que también se evidenció en laconfiguración de dos gobiernos paralelos a partir de mediadosde año. Durante el primer semestre, la evolucióndel conflicto armado en Libia continuó caracterizándose–como en años previos– por la intensa actividad de diversosgrupos armados movilizados por una gran variedadde intereses, en el marco de múltiples dinámicas deconfrontación. La violencia se materializó así en choquestribales; rivalidades por el control de rutas de tráfico;enfrentamientos de milicias y fuerzas gubernamentalescon grupos considerados pro-gaddafistas; pugnas entresectores federalistas y unitarios y entre islamistas y noislamistas; ataques explosivos; asesinatos de políticos,activistas, jueces, policías y ciudadanos extranjeros. Aesto se sumó una seria crisis a causa de la toma de diversospuertos petroleros del país por parte de milicias,que motivó una respuesta militar por parte del Gobierno.Uno de los episodios más destacados del período fue laofensiva iniciada en mayo por el general retirado KhalifaHifter contra las milicias islamistas que operan en Bengasi(este), entre ellas Ansar al-Sharia. El militar encabezóuna campaña aérea y terrestre que bautizó como“Operación Dignidad” y que contó con el apoyo de variasunidades militares y de sectores del Gobierno. Hifter –quepasó varios años de exilio en EEUU– justificó su campañacomo un intento por corregir el curso de la revolución y dehacer frente a los desafíos de seguridad del país ante la69. Véase el resumen sobre Túnez en el capítulo 2 (Tensiones).Conflictos armados 67


inacción de las autoridades. Milicias próximas al generaltambién atacaron la sede del Congreso Nacional General(CNG) en Trípoli y exigieron la suspensión de sus actividades,siguiendo con la pauta de presiones y ataquesa las instituciones por parte de diversas milicias que hacaracterizado la transición libia.Estos incidentes agudizaron la severa crisis política en elpaís, que desde principios de año había estado marcadapor la elección del panel encargado de la redacción de lanueva Constitución –en unos comicios que contaron conuna baja participación, ante el clima de violencia y elescepticismo y frustración de la población–, por movilizacionesy críticas a la gestión de la transición por el CNG–que decidió extender su mandato que expiraba el 7 defebrero–, y por una sucesión de varios primeros ministrosen pocos meses. El primer ministro Ali Zeidan recibió unvoto de censura en marzo, tras ser acusado de una malagestión de la crisis petrolera y de seguridad. Zeidan fuesucedido por el hasta entonces ministro de Defensa Abdullahal-Thinni, que abandonó el cargo semanas despuésde que hombres armados atacaran su casa y a su familia.Su sucesor, Ahmed Maiteeq, tuvo que enfrentar las objecionesdel general Hifter y otros actores políticos, y acabósiendo defenestrado por un pronunciamiento de la CorteSuprema que consideró ilegal su designación. Al-Thinnivolvió al cargo, pese a los recelos de diversos sectores delCNG. En medio de este clima de inestabilidad y persistenteviolencia, el 25 de junio se celebraron elecciones paraescoger al nuevo Parlamento, que contaroncon una limitada participación. Si en 2012se habían registrado 2,8 millones de personas,sólo 1,5 millones se inscribieron paraparticipar en estos comicios, de las cualesmenos de la mitad acudió a las urnas el díade la votación. Los resultados, que supusieronun retroceso de las fuerzas islamistas yun avance de políticos más próximos a Hifter,alentaron una escalada de violencia quetuvo su epicentro en Trípoli. Una alianza conimportante presencia de fuerzas islamistas,que reunió a milicias de la capital y también de Misrata,lanzó la llamada “Operación Amanecer” y tomó el controlde la ciudad, tras cruentos combates contra grupos armadosde Zintan, que desde la caída de Gaddafi controlabanzonas estratégicas de la ciudad, incluido el aeropuerto.Ante la intensificación de la violencia y el anuncio delGobierno de que había perdido el control de varios ministerios,el nuevo legislativo –la Casa de Representantes–decidió trasladar su sede de Trípoli a Tobruk (en lafrontera con Egipto). Las milicias de la Operación Amanecerobjetaron esta decisión y exigieron la reinstauracióndel CNG, donde había una mayor presencia de fuerzas islamistas.Así, acabaron configurándose dos ParlamentosLa grave crisis políticay de seguridad enLibia derivó en laconfiguración de dosParlamentos y dosGobiernos, uno consede en Tobruk yotro en Trípoli, desdemediados de 2014y dos Gobiernos en Libia. La Casa de Representantes enTobruk, que mantuvo a al-Thinni como primer ministro,y el CNG, que eligió a Omar al-Hasi para encabezar elEjecutivo. El Gobierno de Tobruk recibió reconocimientointernacional, pero su estatus quedó cuestionado despuésde que, en noviembre, la Corte Suprema libia declararainconstitucional al Parlamento de Tobruk.Durante el segundo semestre, las dinámicas de violenciase acentuaron, afectando diversas zonas del país. El balancede víctimas es difícil de precisar por las dificultades parainvestigar los hechos, más aún después de que a mediadosde año la misión de la ONU en el país, UNSMIL, retiró atodos su personal a causa de la violencia. 70 No obstante,según datos parciales recopilados por la ONU, algunos delos episodios más graves se registraron en Trípoli –con almenos 214 personas fallecidas entre mayo y agosto y unnúmero indeterminado de víctimas entre septiembre ydiciembre–, en el área de Warshafana (al oeste de la capital)–más de un centenar de fallecidos–, en el área de lasmontañas de Nafusa –al menos 170 muertes–; en Bengasi–450 víctimas mortales entre octubre y diciembre– y en elsur de Libia –más de 140 muertes en el último trimestre. 71Informes de la UNSMIL destacaron el grave impacto en lapoblación civil debido a los ataques indiscriminados enzonas residenciales por parte de los diversos actores armados,ofensivas contra hospitales, detenciones arbitrarias,secuestros y torturas. En diciembre, la UNSMIL advertíaque decenas de civiles se habían visto afectados porsu mera filiación tribal, familiar o religiosa, yque muchos de los abusos perpetrados constituíancrímenes de guerra. Cabe destacartambién que el conflicto libio se vio influidopor la proyección en el territorio de tensionesregionales, que se evidenciaron en el apoyoa uno y otro bando. Así, Egipto y EmiratosÁrabes Unidos fueron acusados de participaren el ataque a fuerzas islamistas en Trípoli yBengasi; mientras que Qatar, Sudán y Turquíafueron señalados por su presunto respaldo afacciones islamistas de Libia. Las autoridadesde Tobruk y el general Hifter, en tanto, también intentaronenmarcar la lucha contra sus adversarios en el discurso de“guerra contra el terrorismo”, aproximándose a la narrativaadoptada por Abdel Fatah al-Sisi en Egipto en su persecucióna los Hermanos Musulmanes y la insurgencia conbase en el Sinaí. Cabe destacar que no prosperaron ni lasexhortaciones a un cese de hostilidades –el Consejo de Seguridadde la ONU aprobó en agosto de manera unánimela resolución 2174 que instaba a poner fin a la violenciay a iniciar un diálogo político– ni los diversos esfuerzos demediación de la UNSMIL; el enviado especial para Libia,Bernardino León; y de algunos países. Si bien grupos parlamentariosrivales se reunieron a instancias de la ONU en70. En el informe de la UNSMIL publicado en septiembre, la misión advertía que las cifras oficiales presentadas por las autoridades estaban por debajodel impacto real de la violencia en Libia, que los datos no estaban desagregados entre víctimas civiles y combatientes, y que no había ningunaorganización realizando un recuento sistemático de las víctimas del conflicto. UNSMIL y UNHCR, Overview of violations of international humanrights and humanitarian law during the ongoing violence in Libya, UNSMIL y UNHCR, 4 de septiembre 2014, http://www.ohchr.org/Documents/Countries/LY/OverviewViolationsLibya_UNSMIL_OHCHR_Sept04_en.pdf.71. UNSMIL y UNHCHR, Update on violations of international human rights and humanitarian law during the ongoing violence in Libya, UNSMIL yUNHCR, 23 de diciembre de 2014, http://www.ohchr.org/Documents/Countries/LY/UNSMIL_OHCHRJointly_report_Libya_23.12.14.pdf.68 Alerta 2015


Gadhames a finales de septiembre, los principales gruposarmados estuvieron al margen de estos contactos y mostraronsu rechazo a un cese el fuego. La segunda rondade contactos fue retrasada en varias ocasiones debido alos desacuerdos entre los actores sobre las condicionespara el diálogo, y pospuesta a principios de 2015. A nivelinternacional, una de las principales preocupaciones eraque la inestabilidad en Libia continuara favoreciendo lacirculación de combatientes y armas, y que el territorio seconvirtiera en escenario de entrenamiento de milicianosyihadistas relacionados con grupos como ISIS. En noviembredos grupos yihadistas libios, Ansar al-Sharia de Bengasiy su filial Ansar al-Sharia-Derna, fueron incluidos porla ONU en su listado de organizaciones terroristas por suspresuntos vínculos con al-Qaeda e ISIS, mientras que otramilicia local comenzó a reivindicar acciones presentándosecomo la filial de ISIS en Libia.1.3.2. AméricaColombiaInicio: 1964Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, FARC, ELN, nuevos gruposparamilitaresIntensidad: 2Evolución: ↓Síntesis:En 1964, en el marco de un pacto de alternancia del poderentre los partidos Liberal y Conservador (Frente Nacional)que excluía otras opciones políticas, nacen dos movimientosde oposición armada que se plantean la toma del poder: elELN (de composición universitaria y obrera e inspiración guevarista)y las FARC (de tendencia comunista y agrarista). Enlos setenta surgen diversos grupos tales como el M-19 y elEPL que terminan negociando con el Gobierno e impulsandouna nueva Constitución (1991) que establece los fundamentosde un Estado Social de Derecho. A finales de los ochentaaparecen varios grupos paramilitares instigados por sectoresde las Fuerzas Armadas, terratenientes, narcotraficantes ypolíticos tradicionales en defensa del statu quo mediante unaestrategia de terror. La actividad del narcotráfico influye en laesfera económica, política y social y contribuye al incrementode la violencia.La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de NacionesUnidas para los Derechos Humanos, señaló que apesar de los avances en las acciones del Estado a favorde la población afectada por el conflicto, como la Ley deVíctimas, la violencia de los grupos ilegales (guerrillas yparamilitares) generó más víctimas, al tiempo que defensoresde los derechos humanos y reclamantes de tierrassufrieron amenazas y atentados. El informe de la ONUtambién advirtió de los intentos del Gobierno de ampliarla jurisdicción militar y la impunidad para juzgar a lasguerrillas, paramilitares y algunos agentes del Estado. Enmarzo, el líder de la guerrilla de las FARC, “Timochenko”,hizo un llamado al Gobierno para firmar un cese al fuegomutuo y se pudiera firmar la paz, a fin de no permitirimpunidades por hechos de guerra. Coincidiendo conla campaña electoral, durante el segundo trimestre seredujeron los combates entre los cuerpos de seguridadde Colombia y las guerrillas, siendo el trimestre con menosactos de violencia registrados de los últimos años. Lacelebración de las elecciones habría podido contribuir ala reducción de la violencia, a los posicionamientos delos dos principales candidatos a favor del proceso de pazy a los avances en los procesos de negociación. En estesentido, continuaron avanzando las negociaciones de pazentre el Gobierno y las FARC, y en junio, el Gobierno y elELN revelaron la existencia de conversaciones exploratorias.Las FARC y el ELN emitieron un comunicado conjuntodeclarando una tregua unilateral de 8 días durante lacampaña presidencial. El ELN, por su parte, anunció sudisposición a replantear su ofensiva a las infraestructuraspetroleras, azotadas por la guerrilla en los últimos meses,si el Gobierno se comprometía a aceptar sus propuestasrelativas a la gestión de los hidrocarburos del país decara a las negociaciones de paz. Estos diferentes pasoshabrían contribuido a la reelección como presidente deJuan Manuel Santos en la segunda vuelta el 15 de junio,además de las diferentes adhesiones políticas que recabóSantos en la segunda vuelta que aumentaron la participacióny el apoyo a su candidatura.Durante el tercer trimestre continuaron los enfrentamientosentre las Fuerzas Armadas y las guerrillas de las FARCy el ELN. El mes de julio fue el más duro para las guerrillas,mientras los militares sufrieron muy pocas bajas. ElGobierno continuó negándose a decretar un alto el fuego,como pedían las guerrillas, mientras no estuviera firmadoel capítulo de “fin del conflicto” previsto en la Agendade La Habana, sede de las negociaciones con las FARC.Se incrementaron notablemente las amenazas de bandascriminales vinculadas con el paramilitarismo y el narcotráfico,sobre defensores de derechos humanos, ex-guerrillerosdesmovilizados y analistas políticos favorablesa las negociaciones. En los últimos meses del año, sinembargo, se produjeron varios hechos esperanzadores ygestos de buena voluntad por parte de las FARC, seguidospor el Gobierno, que permitieron un “desescalonamiento”de las confrontaciones, una tregua unilateral de las FARCy declaraciones positivas del ELN, en el sentido de estardispuestas a iniciar unas negociaciones formales con elGobierno.1.3.3. Asia y PacíficoAsia MeridionalAfganistánInicio: 2001Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, coalición internacional (lideradapor EEUU), ISAF (OTAN), miliciastalibán, señores de la guerraIntensidad: 3Evolución: ↑Conflictos armados 69


Síntesis:El país ha vivido en conflicto armado prácticamente de formaininterrumpida desde la invasión de las tropas soviéticas en1979, cuando se inició una guerra civil entre las FuerzasArmadas (con apoyo soviético) y guerrillas anticomunistasislamistas (muyahidines). La retirada de las tropas soviéticasen 1989 y el ascenso de los muyahidines al poder en 1992en un contexto de caos y de enfrentamientos internos entrelas diferentes facciones anticomunistas, lleva al surgimientodel movimiento talibán, que a finales de la década de losnoventa controlaba la práctica totalidad del territorio afgano.En noviembre de 2001, tras los atentados del 11 de septiembrede al-Qaeda, EEUU invade el país y derrota al régimentalibán. Tras la firma de los acuerdos de Bonn se instaura unGobierno interino liderado por Hamid Karzai posteriormenterefrendado por las urnas. En 2014 se conformó un nuevo Gobiernocon Ashraf Ghani como presidente. Desde 2006 se haproducido una escalada de la violencia en el país, motivadapor la recomposición de las milicias talibán. En 2011 las tropasinternacionales iniciaron su retirada, y a finales de 2014se dio por finalizada la misión de combate, que fue sustuidapor una misión de apoyo y formación más reducida.Afganistán vivió un año decisivo para el futuro del país,tanto en términos políticos como de seguridad. La situacióndel país estuvo marcada por dos hechos trascendentales:las elecciones presidenciales y provinciales que tuvieronlugar el 5 de abril (primera ronda) y el 14 junio (segundaronda) y la conclusión de la misión de combate de lastropas internacionales desplegadas desde la invasión delpaís por parte de EEUU y sus países aliados después delos atentados del 11-S en 2001. Ambos acontecimientosocurrieron en un contexto de enorme inseguridad y con unincremento de la violencia, que llevaron a un aumento enel número de víctimas mortales tanto civiles como de lasfuerzas de seguridad afganas. A pesar de que durante todoel año la insurgencia talibán se mantuvo muy activa llevandoa cabo numerosos ataques, la violencia no logró interrumpirla celebración de los comicios, que se llevaron a cabo enmedio de acusaciones de fraude. No obstante, solo en lasdos jornadas electorales murieron 200 personas. La faltade acuerdo sobre los resultados electorales dio lugar a unaimportante crisis política entre los dos candidatos finalistas.Si bien en la primera ronda electoral Abdullah Abdullahhabía obtenido el 44,94% y Ashraf Ghani el 31,5% de losvotos, la segunda ronda arrojó resultados muy diferentes, yla comisión electoral avaló la victoria de Ghani. Tras variosmeses de desacuerdo sobre el recuento de votos, a finalesde septiembre los candidatos rubricaron un pacto para laformación de un Gobierno nacional que otorgaba la presidenciaa Ashraf Ghani y a Abdullah Abdullah el cargo dejefe ejecutivo. Sin embargo, no se revelaron detalles sobreel recuento electoral ni tampoco se hizo pública la magnituddel fraude electoral, que llevó incluso a la dimisión del jefede la Comisión Electoral Independiente después de quese hicieran públicas unas grabaciones que revelaban susupuesta implicación en dicho fraude. Aunque el acuerdopara la formación de Gobierno supuso un paso adelantede enorme importancia y numerosos analistas coincidieronen apuntar la trascendencia de este acuerdo para el futuropolítico del país, las dificultades posteriores para conformarun gabinete y nombrar a los diferentes cargos responsablesevidenciaron la fragilidad de la situación política del país,así como los enormes retos de gobernabilidad que atraviesaAfganistán. Cabe destacar el nombramiento de tres mujerescomo ministras de Educación Superior, Información y Culturay Asuntos de las Mujeres.En paralelo, la creación de un nuevo Gobierno permitiósolventar un asunto clave, que había permanecido bloqueadodurante todo el periodo electoral y post-electoral,la firma del Acuerdo Bilateral de Seguridad (BSA, por sussiglas en inglés) con EEUU, por el que se debía regularla presencia de tropas extranjeras en el país tras la retiradamilitar internacional. El entonces presidente, HamidKarzai, se negó a rubricarlo, abriendo una importantecrisis con EEUU y llevando al presidente estadounidense,Barack Obama, a reiterar que se estaba planeandola retirada completa de las tropas estadounidenses delpaís. Finalmente, el BSA se firmó tras la formación delnuevo Gobierno. La retirada de las tropas se escenificóen el mes de diciembre, en el que concluyó oficialmentela misión de la OTAN en Afganistán, la ISAF, y fuerelevada por otra operación de la OTAN, Resolute Support,de apoyo y formación a las fuerzas de seguridadafganas. En paralelo, EEUU concluyó también su misiónEnduring Freedom, sustituyéndola por la operaciónFreedom’s Sentinel, que formará parte de la misión dela OTAN. Finalmente, y aunque el carácter de la operaciónestadounidense es de apoyo, Obama autorizó quese puedan llevar a cabo operaciones de combate contralas fuerzas que amenacen a las tropas estadounidenses oafganas, y las cláusulas firmadas con el Gobierno afganotambién contemplan la defensa propia. En total, 10.800efectivos militares estadounidenses continuarán desplegadosen Afganistán, a los que se unen varios miles másde soldados desplegados por otros países de la OTAN,sumando un total de 13.500 soldados extranjeros en elpaís, aunque la cifra final podría ser superior.Con respecto a la evolución del conflicto armado duranteel año, cabe destacar el incremento de la violencia, asícomo de las víctimas como consecuencia de los enfrentamientosy atentados. La misión de Naciones Unidas en elpaís destacó que durante 2014 hubo un total de 10.548víctimas civiles, 3.699 de las cuales resultaron muertas,lo que representó un incremento del 22% con respecto alaño anterior. La UNAMA destacó los importantes aumentosen las muertes de niños y niñas y de mujeres. Además,identificó como las principales causas de las muertes depoblación civil los enfrentamientos terrestres y el estallidode dispositivos explosivos improvisados. En los últimosocho años más de 20.000 civiles han muerto como consecuenciadel conflicto armado, y la tendencia ha sido deaumento de las víctimas mortales con respecto al año anteriorcon la excepción únicamente del año 2012 en el quese registró un descenso. 72 Durante todo 2014 se acentuó72. La UNAMA comenzó a registrar las cifras de víctimas civiles del conflicto armado en el año 2007.70 Alerta 2015


la tendencia que apuntaba al carácter cada vez más internodel conflicto armado, aumentando los enfrentamientosentre la insurgencia talibán y las fuerzas de seguridadafganas, y menor implicación de las fuerzas extranjeras,en consonancia con su retirada parcial del país. Algunosescenarios importantes del conflicto armado durante elaño fueron, por ejemplo, la provincia de Helmand, en laque durante el mes de junio tuvo lugar una fuerte ofensivade la insurgencia contra las fuerzas afganas,a las que ya había sido transferido el controlde la seguridad. En la provincia de Faryab,la insurgencia talibán logró incluso el controldel distrito de Qaisar durante varias semanas.También en la provincia de Kunduz lostalibanes lograron el control de determinadaszonas. Así pues, se estaría perfilando por partede la insurgencia como una de las estrategiaspreferidas el control del territorio, lo quepodría acrecentarse durante 2015, cuandohaya una menor presencia militar extranjera.En paralelo, Kabul fue escenario de gravesataques durante 2014, especialmente en losúltimos meses del año, que tuvieron entresus objetivos instalaciones internacionalescomo un instituto cultural francés, la embajada del ReinoUnido o un alojamiento frecuentado mayoritariamente porpersonas extranjeras.India (Assam)Inicio: 1983Tipología: Autogobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, ULFA, ULFA(I), NDFB,NDFB(S) KPLT, KLO, MULTA, HUMIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:El grupo armado de oposición ULFA surge en 1979 con elobjetivo de liberar el estado de Assam de la colonizaciónindia y establecer un Estado soberano. Las transformacionesdemográficas en el estado tras la partición del subcontinenteindio, con la llegada de dos millones de personas procedentesde Bangladesh, están en el origen de la reclamación de lapoblación de origen étnico asamés de un reconocimiento desus derechos culturales, civiles y de creación de un Estadoindependiente. Durante las décadas de los ochenta y noventase producen varias escaladas de violencia, así como intentosde negociación que fracasan. En el año 2005 se inicia unproceso de paz que tiene como consecuencia una reducciónde la violencia y que se interrumpirá en el año 2006 dandolugar a una nueva escalada del conflicto. Por otra parte, enlos ochenta surgen grupos armados de origen bodo, comoel NDFB, que reivindican el reconocimiento de su identidadfrente a la población mayoritaria asamesa. Desde 2011 seha producido una reducción significativa de la violencia y numerososgrupos armados han entregado las armas o iniciadoconversaciones con el Gobierno.La situación en el estado indio de Assam se deteriorónotablemente con respecto al año anterior y se registraronvarios episodios de violencia de enorme gravedad.Afganistán vivióun año clave conlas elecciones quedieron lugar a unnuevo Gobierno, latransformación de lasmisiones militaresinternacionales en elpaís y el agravamientode la violencia eincremento de víctimasciviles del conflictoSegún las cifras recogidas por el South Asia TerrorismPortal, durante el año 2014 murieron 305 personascomo consecuencia del conflicto armado que afectaal estado, el triple de la cifra registrada en 2013,cuando murieron 101 personas a causa de la violenciavinculada al conflicto. Los hechos más graves del añoestuvieron protagonizados por el grupo armado de oposiciónbodo NDFB(S), facción del grupo armado NDFBcontraria a las negociaciones de paz con elGobierno y escindida a su vez de otra escisióndel grupo original, NDFB(R). El grupose mantuvo muy activo durante todo el año.En enero estuvo especialmente presente enel distrito de Kokrajhar, donde llevó a cabouna oleada de atentados en la que murieronocho personas como resultado de tres díasde acciones armadas dirigidas contra lapoblación hindi hablante. Entre éstas cabedestacar el tiroteo de cinco pasajeros de unautobús detenido por el NDFB(S), tras seridentificados como hindi hablantes, y quese produjo en venganza por la muerte de uninsurgente en una operación de las fuerzasde seguridad. En mayo se produjo uno delos episodios de mayor gravedad del año, cuando 45personas musulmanas bengalí hablantes, murierontiroteadas y 70 casas fueron incendiadas en la poblaciónde Narayanguri, en el distrito de Baksa, integradodentro del Bodoland Territorial Area District (BTAD).Además, otras 10 personas resultaron desaparecidas.La masacre fue atribuida por el Gobierno al NDFB(S),aunque no quedó clara la implicación del grupo, ya queéste negó su participación en los hechos y diferentestestigos presenciales afirmaron que entre los atacanteshabía antiguos insurgentes que tras su rendición trabajabancomo guardas forestales. En este mismo sentidose pronunció el Centre for Policy Analysis, que realizóuna investigación en la que destacó las motivacionespolíticas que podrían estar detrás de la masacre, quetuvo lugar en una zona en la que en varias ocasionesse han producido graves episodios de violencia intercomunitaria.Las afirmaciones por parte de diferenteslíderes políticos en los días previos a los asesinatos –quetuvieron lugar en pleno proceso electoral indio– de quela población musulmana del BTAD no había votado porel candidato bodo habrían sido el detonante para losataques. La población tribal bodo representa algo menosde un tercio de la población de la zona, aunque 30de los 46 representantes del Bodo Tribal Council estánreservados para personas bodo, como consecuencia delos derechos reconocidos a la población indígena en laConstitución india, además de los diferentes acuerdosalcanzados con las organizaciones insurgentes bododesde el inicio del conflicto armado en Assam. La poblaciónmusulmana bengalí hablante es considerada comoextranjera y su presencia en el estado ha sido uno de losargumentos recurrentes por parte de la insurgencia parajustificar la acción armada. La masacre estuvo precedidade más episodios de violencia como la violación yasesinato de una chica bodo supuestamente a manos dehombres musulmanes; el asesinato de un policía por unConflictos armados 71


grupo que trataba de llevarse una urna electoral; violenciasexual; incendio de casas; y los golpes por parte dela Policía a numerosas personas.En diciembre se produjo una nueva masacre a manosdel NDFB(S), que mató a 72 personas adivasi (poblaciónindígena originaria de la India) abriendo fuego de maneraindiscriminada en tres ataques simultáneos en los distritosde Sonitpur, Kokrajhar y Chirang en venganza por unaoperación policial contra el grupo armado llevada a cabodías antes y en la que resultaron muertos dos insurgentesbodos. Posteriormente murieron otras siete personas,cuatro de ellas en diferentes actos de venganza en los quepoblación bodo fue atacada por integrantes de la comunidadadivasi. Otras tres murieron como consecuencia de losdisparos de la Policía durante el transcurso de manifestacionesen las que participaron miles de adivasis para protestarpor la matanza. Como consecuencia de la violencia,2.500 personas se refugiaron en centros de acogida, desplazándosede sus lugares de origen. En paralelo a los dosepisodios centrales de violencia que se registraron durante2014, a lo largo de todo el año se produjeron numerososataques de carácter esporádico por diferentes grupos armadosactivos en el estado, así como enfrentamientosentre los grupos insurgentes y lasfuerzas de seguridad. También cabe destacarlo sucedido en agosto en el distrito de Golaghat,fronterizo con Nagalandia, cuando nuevepersonas murieron tras ser atacadas por poblaciónnaga armada, que también incendióunas 200 casas. En los días posteriores murieronseis personas más, tres de ellas comoconsecuencia de los disparos de la Policía, yotras 10.000 se desplazaron a centros de acogida. La zonafronteriza entre los estados de Assam y Nagalandia ha sidoescenario frecuente de disputas por la posesión de las tierrasasí como por la demarcación del territorio, ya que losgrupos insurgentes nagas consideran que parte del territorioadministrativo de Assam pertenece a la denominada“Gran Nagalandia”. A finales de agosto, los ministros jefede ambos estados llegaron a un acuerdo para establecerun mecanismo conjunto de coordinación para prevenir elestallido de la violencia en las zonas fronterizas.India (Jammu y Cachemira)Inicio: 1989Tipología: Autogobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, JKLF, Lashkar-e-Toiba (LeT),Hizb-ul-MujahideenIntensidad: 1Evolución: =Síntesis:El conflicto armado en el estado indio de Jammu y Cachemiratiene su origen en la disputa por la región de Cachemira quedesde la independencia y partición de India y Pakistán haopuesto a ambos Estados. En tres ocasiones (1947-1948;1965; 1971) estos países se han enfrentado en un conflictoarmado, reclamando ambos la soberanía sobre esta región,El conflicto armadose agravó en el estadoindio de Assam convarias masacresllevadas a cabo por elgrupo armado bodoNDFB(S)dividida entre India, Pakistán y China. El conflicto armadoentre India y Pakistán en 1947 da lugar a la actual división ycreación de una frontera de facto entre ambos países. Desde1989, el conflicto armado se traslada al interior del estadode Jammu y Cachemira, donde una multitud de grupos insurgentes,favorables a la independencia total del estado o a laadhesión incondicional a Pakistán, se enfrentan a las fuerzasde seguridad indias. Desde el inicio del proceso de paz entreIndia y Pakistán en 2004, la violencia ha experimentadouna reducción considerable, aunque los grupos armados semantienen activos.El conflicto armado que afecta al estado indio de Jammuy Cachemira registró niveles de violencia similaresa los del año anterior, con enfrentamientos entre lasfuerzas de seguridad indias y los diferentes grupos armadosde oposición que operan en el estado, así comootros episodios de violencia. De acuerdo con las cifrasrecogidas por el South Asia Terrorism Portal, 193 personasmurieron a lo largo del año como consecuencia dela violencia relacionada con el conflicto armado. Aunqueen los primeros meses del año la mejora en las relacionesentre India y Pakistán llevó a cierta mejora de lasituación en Jammu y Cachemira, la evolucióndurante el resto del año no fue tan positivay se produjeron hechos de violenciade manera repetida. Las zonas próximas ala Línea de Control, frontera de facto quesepara India de Pakistán, se vieron periódicamenteafectadas por diferentes episodiosde violencia armada, y durante todo el añocontinuó la infiltración de insurgentes procedentesde Pakistán. Así, se registraronconstantes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridady los grupos insurgentes que dejaron decenas devíctimas mortales, la mayoría integrantes de los gruposarmados de oposición, según el South Asia TerrorismPortal, que recogió la muerte de 110 insurgentes frentea 51 miembros de las fuerzas de seguridad. Además,persistieron las denuncias por parte de las organizacionesde derechos humanos y de la sociedad civil de gravesviolaciones a los derechos por parte de las fuerzasde seguridad. Por ejemplo, en el mes de febrero sietepersonas murieron en el marco de una operación de lasfuerzas de seguridad. Aunque la Policía y el Gobiernodefendieron que se trataba de siete insurgentes, la poblaciónlocal denunció que eran civiles y se convocaronprotestas que derivaron en enfrentamientos entre losmanifestantes y las fuerzas de seguridad. La celebraciónde las elecciones generales indias durante los meses deabril y mayo conllevó varios episodios de violencia relacionadoscon los comicios, aunque se registró una participaciónsuperior a la de otras ocasiones. La violenciaelectoral dejó varias víctimas mortales, entre ellas doslíderes locales y el hijo de uno de ellos en el distrito dePulwana que fueron tiroteados por integrantes del grupoarmado de oposición Hizbul Mujahideen. A estas víctimasse añadió un joven que participaba en protestascontra las elecciones y que falleció en enfrentamientoscon las fuerzas de seguridad. En paralelo, se produjeronredadas masivas por las fuerzas de seguridad durante el72 Alerta 2015


periodo electoral que llevaron a la detención de más de500 personas con el objetivo de impedir protestas. Porotra parte, en el mes de septiembre se produjeron unasgraves inundaciones, que tuvieron como consecuenciaun importante deterioro de la situación humanitaria delestado y que conllevaron el retraso en la celebración delas elecciones estatales, que finalmente tuvieron lugaren noviembre y diciembre y que otorgaron la victoria alpartido People’s Democratic Party. Cabe destacar que ennoviembre se produjeron varios arrestos de líderes independentistascachemires que según las organizacionesde derechos humanos estaban encaminados a reprimirel voto anti-indio. Nuevamente, las detenciones derivaronen protestas sociales.India (Manipur)Inicio: 1982Tipología: Autogobierno, IdentidadInternoActores:Gobierno, PLA, UNLF, PREPAK,PREPAK (Pro), KNF, KNA, KYKL, RPF,UPPK, PCPIntensidad: 1Evolución: FinSíntesis:El conflicto armado que enfrenta al Gobierno con los diferentesgrupos armados que operan en el estado y varios deéstos entre sí tiene su origen en las demandas de independenciade varios de estos grupos, así como en las tensionesexistentes entre los diferentes grupos étnicos que convivenen el estado. En las décadas de los sesenta y setenta surgenvarios grupos armados, algunos de inspiración comunista yotros de adscripción étnica, que permanecerán activos a lolargo de las décadas posteriores. Por otro lado, el contextoregional, en un estado fronterizo con Nagalandia, Assam yMyanmar, también marcará el desarrollo de la conflictividaden Manipur, y serán constantes las tensiones entre gruposétnicos manipuris con población naga. El empobrecimientoeconómico del estado y el aislamiento con respecto al restodel país han contribuido decisivamente a consolidar un sentimientode agravio en la población de Manipur.El conflicto armado en el estado indio de Manipur registróniveles de violencia muy reducidos, en consonanciacon la tendencia constatada durante el año 2013 y añosanteriores, lo que llevó a dejar de considerarlo como unconflicto armado activo. Según las cifras registradas porSouth Asia Terrorism Portal, a lo largo de todo el año 54personas resultaron muertas como consecuencia de laviolencia armada, una cifra muy similar a la de 2013,cuando murieron 55. Durante el año se registraron atentadosy enfrentamientos de carácter esporádico entre losdiferentes grupos insurgentes que operan en el estado ylas fuerzas de seguridad indias. No obstante, a pesar deldescenso de la violencia se mantuvieron unos elevadosniveles de militarización en el estado, con un gran númerode fuerzas de seguridad desplegadas y medidas de excepciónvigentes. Como suele ser habitual, la celebracióndel Día de la República estuvo acompañada de diferentesepisodios de violencia que en esta ocasión no ocasionaronvíctimas mortales, aunque se registraron atentadosen las inmediaciones de diferentes instituciones públicas.En paralelo a los atentados con explosivos prosiguieronlas denuncias sobre extorsión y también se registraronnumerosas detenciones de insurgentes a lo largo delaño. Por otra parte, cabe destacar que la activista IromSharmila, que lleva 15 años en huelga de hambre (siendoalimentada de manera forzada) para protestar por lalegislación antiterrorista vigente en Manipur, fue detenidanuevamente dos días después de que un tribunal decretarasu puesta en libertad.India (CPI-M)Inicio: 1967Tipología: SistemaInternoActores:Gobierno, CPI-M (naxalitas)Intensidad: 2Evolución: ↓Síntesis:El conflicto armado que enfrenta al Gobierno indio con elgrupo armado maoísta CPI-M (conocido como naxalita, enhonor a la ciudad en la que se inició este movimiento) afectaa numerosos estados de la India. El CPI-M surge en BengalaOccidental a finales de los años sesenta con reclamacionesrelativas a la erradicación del sistema de propiedad de latierra, así como fuertes críticas al sistema de democraciaparlamentaria, considerada como un legado colonial. Desdeentonces, la actividad armada ha sido constante, y ha idoacompañada del establecimiento de sistemas paralelos degobierno en aquellas zonas bajo su control, fundamentalmenterurales. Las operaciones militares contra este grupo,considerado como terrorista por el Gobierno indio, han sidoconstantes. En el año 2004 se inició un proceso de negociaciónque resultó fallido. Desde 2011 ha tenido lugar unareducción considerable de las hostilidades.El conflicto armado que enfrenta a las fuerzas de seguridadindias con la insurgencia naxalita experimentóuna cierta reducción de la violencia con respecto a lasituación del año anterior, que se tradujo en un descensoen el número de víctimas mortales. De acuerdocon las cifras proporcionadas por el South Asia TerrorismPortal, 314 personas murieron como consecuenciadel conflicto armado, frente a las 421 de 2013. Lapoblación civil resultó la más afectada por la violenciaarmada, ya que del total de víctimas mortales 128 eranciviles, 87 miembros de los cuerpos de seguridad indiosy 99 eran integrantes del grupo armado. Los estados deChhattisgarh y Jharkhand fueron los más afectados porla violencia armada, con 113 y 97 fallecidos respectivamente,siguiendo la tendencia de años anteriores enlos que también resultaron particularmente afectadospor el conflicto. Durante todo el año se registraron enfrentamientosy ataques de diversa consideración y lainsurgencia tuvo la capacidad de llevar a cabo variosataques importantes contra las fuerzas de seguridad,como el que tuvo lugar en el mes de marzo en el estadode Chhattisgarh, en el que resultaron muertos 20miembros de las fuerzas de seguridad indias. Se tratóConflictos armados 73


de una importante emboscada de la insurgencia en laque participaron al menos 300 integrantes del grupoarmado naxalita y que se produjo días después de otroataque en el distrito de Dantewada en el que murierontambién cinco policías. En diciembre se produjo otro delos ataques más importantes del año, en el que resultaronmuertos 13 miembros de las fuerzas de seguridad,también en el estado de Chhattisgarh. La insurgenciamaoísta señaló que el ataque se producía en respuestaa la política de expansión militar adoptada por el nuevoGobierno encabezado por Narendra Modi.Tras la toma de posesión del nuevo Gobierno, el ministrode Interior, Rajnath Singh, se pronunció sobre lanueva estrategia del Ejecutivo indio para hacer frentea la insurgencia naxalita. El Gobierno de Modi señalóque se descartaba un enfoque basado en negociacionesde paz si no se cumplía previamente la exigencia deque los naxalitas abandonasen la violencia armada. ElGobierno señaló que el objetivo principal serían los dirigentesinsurgentes y que se llevarían a cabo desplieguesadicionales de las fuerzas de seguridad, además deincrementarse los esfuerzos de inteligencia. Además, sepriorizaría la infiltración en las filas naxalitas y la creaciónde cuerpos de élite en las fuerzas de seguridad delos estados más afectados por el conflicto armado. Algunosanalistas destacaron que se trataba de estrategiasmuy similares a las seguidas por anteriores ejecutivosy que se habían demostrado poco efectivas. El periodoelectoral fue uno de los momentos del año en el que seconcentraron gran parte de los episodios de violencia.Las elecciones se extendieron entre los meses de abril ymayo y entre los ataques que tuvieron lugar cabe destacarel que ocurrió en Chhattisgarh el 12 de abril en elque murieron 14 personas tras ser atacados un autobúsy una ambulancia en los que se desplazaban personalelectoral y fuerzas de seguridad después de la jornadade votación en el distrito de Bastar.PakistánInicio: 2001Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, milicias talibán, miliciastribales, EEUUIntensidad: 3Evolución: =Síntesis:El conflicto armado que afecta al país surge vinculado alconflicto armado en Afganistán tras los bombardeos estadounidensesen 2001. Inicialmente, el conflicto tuvo comoescenario principal la zona que comprende las Áreas TribalesAdministradas Federalmente (FATA) –que habían permanecidoinaccesibles al Gobierno pakistaní hasta el año 2002,en el que se inician las primeras operaciones militares enla zona– y la región de Khyber-Pakhtunkhwa (anteriormentedenominada Provincia Fronteriza del Noroeste). No obstante,progresivamente se ha extendido a todo el territorio concontinuos atentados por parte de la insurgencia talibán. Trasla caída del régimen talibán en Afganistán a finales del año2001, integrantes de las milicias talibán, con supuestasconexiones con al-Qaeda, se refugiaron en el noroeste de Pakistán,dando lugar a operaciones militares a gran escala delas Fuerzas Armadas pakistaníes (cerca de 50.000 soldadoshan sido desplegados) con apoyo de EEUU. La poblaciónlocal, mayoritariamente de etnia pashtún, ha sido acusada deprestar apoyo a los combatientes procedentes de Afganistán.Desde las primeras operaciones en 2002, la violencia ha idoen aumento.El conflicto armado en Pakistán registró elevados nivelesde violencia durante el año, particularmente tras laruptura de las negociaciones de paz entre el Gobierno yla insurgencia en el mes de abril. Durante los primerosmeses de 2014, las conversaciones de paz llevaron auna cierta reducción de la violencia, aunque se siguieronregistrando ataques y enfrentamientos. Durante losúltimos meses del año se produjo una escalada de gravísimasproporciones, con un impacto desmesurado enla población civil, que tuvo su mayor exponente en elatentado contra una escuela del Ejército en la ciudadde Peshawar que causó la muerte a 145 personas, delas cuales 132 eran niños y niñas que asistían al centroescolar. Según las cifras recogidas por el Center for Researchand Security Studies de Pakistán, 11.596 personasresultaron muertas como consecuencia del conjuntode conflictos armados y tensiones sociopolíticas queafectan al país. Durante los primeros meses del año, lasnegociaciones de paz entre la insurgencia y el Gobiernode Pakistán, que se materializaron en varios encuentrosdirectos e indirectos y que llevaron a un acuerdo de altoel fuego que implicaba a ambas partes, tuvieron comoconsecuencia un descenso notable de la violencia y delnúmero de víctimas mortales fruto del conflicto armado.Sin embargo, las divisiones internas en el seno de lainsurgencia con respecto a las negociaciones de pazcon el Gobierno derivaron en numerosas violaciones delacuerdo de alto el fuego, y tanto en los meses previos asu firma como en las semanas posteriores a su consecucióncontinuaron registrándose diferentes episodios deviolencia, algunos de ellos de notable intensidad, comoel atentado en el mes de enero contra un convoy de lasFuerzas Armadas en las inmediaciones de la ciudad deBannu, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en elque resultaron muertos 20 soldados y heridos otros 24.Además de los atentados perpetrados por la insurgencia,las fuerzas de seguridad tampoco interrumpieron totalmentelas operaciones de contrainsurgencia y, especialmentedurante los meses de enero y febrero, se llevarona cabo bombardeos aéreos sobre todo en WaziristánNorte y Khyber Agency que ocasionaron la muerte adecenas de personas.Tras la ruptura del alto el fuego se produjo una graveescalada de la violencia que afectó sobre todo a laszonas tribales del país, donde el conflicto armado transcurrecon mayor intensidad. Las fuerzas de seguridadiniciaron la operación contrainsurgente conocida comoZarb-e-Azb, que se intensificó a lo largo del año. Aunqueinicialmente el Gobierno señaló que la operación mi-74 Alerta 2015


litar estaría centrada únicamente en aquellas faccionescontrarias a las negociaciones de paz, posteriormente laacción militar se expandió por tierra y aire en WaziristánNorte. El atentado que tuvo lugar en junio contra el aeropuertode Karachi, en el que murieron 38 personas, fueun factor decisivo para la ampliación de la actuación delas fuerzas de seguridad pakistaníes. En el mes de septiembrela operación Zarb-e-Azb se intensificó notablemente,y el Jefe del Estado Mayor del Ejército pakistanídestacó que la intención de las Fuerzas Armadas era lade acabar de una vez por todas con el terrorismo en elpaís. Los bombardeos aéreos tuvieron un grave impactoal forzar a casi un millón de personas a desplazarse desus lugares de origen. La acentuación de la acción militarllevó a la insurgencia a trasladar gran parte de sus basesoperativas a Afganistán, desde donde respondieron a laacción de las Fuerzas Armadas con diferentes ataques.Especialmente grave fue el atentado del TTP que tuvolugar en diciembre contra una escuela del Ejército en laciudad de Peshawar, en el que murieron 145 personas,de las cuales 132 eran niños y niñas que asistían alcentro escolar, en su mayoría hijos de personal de lasFuerzas Armadas. Los insurgentes asaltaron el colegio ydispararon indiscriminadamente en un acto en venganzapor las operaciones militares contra la insurgencia y porla muerte de cientos de milicianos en Waziristán Norte,Waziristán Sur y Khyber Agency. Tras el atentado, el primerministro pakistaní, Nawaz Sharif, retiró la moratoriasobre la pena de muerte para casos de terrorismo y duranteel mes de diciembre se intensificaron los enfrentamientoscon las fuerzas de seguridad y los bombardeosllevados a cabo por aviones no tripulados estadounidenses.Un factor importante en el recrudecimiento delconflicto armado y la ruptura de los canales negociadoresentre el Gobierno y la insurgencia fue la división de ésta yla aparición de diferentes facciones contrarias al diálogo.En el mes de mayo se produjo una importante escisiónen el seno del TTP, liderada por Ameer Khalid Mehsud.En septiembre también se escenificó otra importanteruptura con la aparición del grupo armado deoposición Jamaat-ul-Ahrar, que proclamó sulealtad a la organización armada ISIS y queperpetró un grave atentado en el paso fronterizocon la India de Wagah, causando la muertede al menos 60 personas.Por otra parte, cabe destacar también que enel mes de junio se reanudaron los ataques llevadosa cabo con aviones no tripulados estadounidenses,que se habían interrumpido desdeel mes de diciembre de 2013, como consecuenciade las negociaciones de paz entre elGobierno de Pakistán y la insurgencia talibán,así como las conversaciones entre el Gobiernode EEUU y la insurgencia talibán afgana para lapuesta en libertad del sargento Bowe Bergdahl, único prisionerode guerra estadounidense que fue liberado a finalesde mayo. Según el Bureau of Investigative Journalism,durante 2014 se registraron 25 bombardeos con dronesque causaron la muerte a entre 115 y 186 personas, delas que dos podrían ser civiles.Pakistán (Baluchistán)Inicio: 2005Tipología: Autogobierno, Identidad, RecursosInternoActores:Gobierno, BLA, BRA, BLF, BLT, UBA,Jundullah, Lashkar-i-Jhangvi, Jaishul-Islamy Tehreek-i-Taliban Pakistan(TTP)Intensidad: 3Evolución: =Síntesis:Desde la creación del Estado de Pakistán en 1947, Baluchistán,la provincia más rica en recursos naturales, pero conalgunas de las tasas de pobreza más elevadas del país, havivido cuatro periodos de violencia armada (1948, 1958,1963-69 y 1973-77) en los que la insurgencia ha explicitadosu objetivo de obtener una mayor autonomía e incluso laindependencia. En el año 2005 la insurgencia armada reapareceen escena, atacando fundamentalmente infraestructurasvinculadas a la extracción de gas. El grupo armado de oposiciónBLA se convierte en la principal fuerza opositora a lapresencia del Gobierno central, al que acusan de aprovecharla riqueza de la provincia sin que ésta revierta en la poblaciónlocal. Como consecuencia del resurgimiento de la oposiciónarmada, una operación militar fue iniciada en 2005 en laprovincia, provocando desplazamientos de la población civily enfrentamientos armados. La situación de violencia en laprovincia se ha agravado por la creciente presencia de la insurgenciatalibán, así como por el incremento de la violenciade carácter sectario.La provincia pakistaní de Baluchistán se vio gravementeafectada por la violencia durante todo el año y fue escenariode diferentes conflictos y tensiones. Según lascifras recogidas por el Center for Research and SecurityStudies de Pakistán, 752 personas murieron durante elaño como consecuencia de la violencia armada, que seescenificó en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridady los diferentes grupos armados de carácter insurgenteque operan en el estado, violenciade carácter sectario y atentados contrainfraestructuras públicas y privadas. ElPak Institute for Peace Studies destacóque 375 personas murieron como consecuenciade los ataques de la insurgenciaen la provincia. Las fuerzas deseguridad llevaron a cabo varias operacionesdurante el año, que ocasionaronla muerte a decenas de insurgentes.Una de las más destacadas se produjoen junio. Fuentes oficiales informaronde que 30 supuestos insurgentes integrantesdel grupo armado de oposiciónnacionalista BRA, entre los que habíados comandantes, murieron como consecuenciade una operación de las Fuerzas Armadas enSui, aunque las cifras no pudieron ser confirmadas demanera independiente. El Gobierno señaló que se tratabade una operación en respuesta a varios ataques llevadosa cabo por la insurgencia contra instalaciones oficialesasí como diferentes infraestructuras de la provincia. EnLa ruptura de lasnegociaciones de pazentre el Gobiernopakistaní y lainsurgencia llevó auna escalada de laviolencia con unaoperación militar agran escala y atentadosde enorme envergadurae impacto sobre lapoblación civilConflictos armados 75


espuesta a la operación se produjeron dos atentados endías consecutivos en el mes de abril que fueron reivindicadospor el grupo armado de oposición United BalochArmy (UBA), reivindicación que no fue reconocida por elGobierno pakistaní. El primero de los atentados se produjoal estallar un explosivo en un tren que entraba enla estación de la ciudad de Sibbi, causando la muerte de17 personas, entre ellas varios menores. El segundo seprodujo en un mercado de Islamabad y causó la muertede al menos 22 personas. Diversas fuentes relacionaronlos atentados con la muerte de 30 insurgentes duranteuna operación de las fuerzas de seguridad en la zona deKalat a principios del mes de abril, contra refugios delos grupos armados baluchis BLA y BRA, a los que seresponsabilizaba de diferentes ataques contra infraestructurasferroviarias. En los meses siguientes tambiénse registraron diferentes episodios de gravedad, comolos enfrentamientos que tuvieron lugar el 22 de agostoentre las fuerzas de seguridad y supuestos integrantesdel BLA. Como consecuencia, 12 insurgentes murieron.En septiembre, el grupo armado de oposición BLF tiroteóa 11 personas acusadas de ser informantes de lapolicía en el distrito de Kech. Además, la explosión deuna bomba causó la muerte a una persona, e hirió aotras 22 en una zona comercial de la ciudad de Sibbi,aunque el atentado no fue reivindicado. Durante losúltimos meses del año se produjeron numerosos enfrentamientosentre las fuerzas de seguridad y los gruposinsurgentes que dejaron decenas de víctimas mortales.Otro de los asuntos importantes del año fue la cuestiónde las desapariciones forzadas, denunciadas reiteradamentepor las organizaciones de víctimas y de defensade los derechos humanos locales e internacionales. Laaparición de cuatro cuerpos mutilados en septiembre enel distrito de Panjgur –uno de los más afectados por elconflicto armado–, desembocó en protestas por parte dediferentes organizaciones nacionalistas, que atribuyeronlos asesinatos a agentes gubernamentales. Las organizacionesde derechos humanos han denunciado que enlos últimos cinco años se han encontrado más de 2.000cuerpos de activistas baluchis asesinados.Por otra parte, se siguieron registrando episodios deviolencia sectaria en la provincia. El atentado másgrave del año tuvo lugar en el mes de enero, cuandoel grupo armado de oposición sunní Lashkar-e-Jhangvicausó la muerte de 29 peregrinos shiíes al atacar elautobús en el que regresaban de un viaje religioso,en la carretera que une Irán con Pakistán. Otras 31personas resultaron heridas como consecuencia de esteatentado, que derivó en importantes protestas en todoel país en denuncia de la acción gubernamental frentea la violencia de carácter sectario. Cabe destacar quefamiliares de las víctimas protestaron en la calle con losataúdes y se negaron a enterrar a los fallecidos hastaque el Gobierno no se comprometiera a actuar, en unaforma de protesta muy grave, puesto que generalmentela población musulmana es enterrada inmediatamentedespués de su fallecimiento. Otro episodio de gravedadfue protagonizado por el grupo armado Jaish-ul-Islam,que tiroteó a un grupo de peregrinos shiíes que regresabande Irán. Como consecuencia del tiroteo murieron 23peregrinos y cuatro insurgentes.Asia OrientalChina (Turquestán Oriental)Inicio: 2014Tipología: Autogobierno, Sistema, IdentidadInternoActores:Gobierno, oposición armada (ETIM,ETLO), oposición política y socialIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:Xinjiang, también conocida como Turquestán Oriental oUiguristán, es la región más occidental de China, alberga importantesyacimientos de hidrocarburos y ha estado habitadahistóricamente por la población uigur, mayoritariamente musulmanay con importantes vínculos culturales con países deAsia Central. Tras varias décadas de políticas de aculturación,explotación de los recursos naturales e intensa colonizacióndemográfica, que ha alterado sustancialmente la estructurade la población y ha provocado tensiones comunitarias desdelos años cincuenta, varios grupos armados secesionistasiniciaron acciones armadas contra el Gobierno chino, especialmenteen los años noventa. Beijing considera terroristas atales grupos, como ETIM o ETLO, y ha tratado de vincular suestrategia contrainsurgente a la llamada lucha global contrael terrorismo. En 2008, con motivo de la celebración de losJuegos Olímpicos en Beijing, se registró un incremento de lasacciones armadas de los grupos insurgentes, mientras que en2009 se produjeron los enfrentamientos comunitarios másintensos de las últimas décadas. En los años siguientes laviolencia se hizo más intensa, frecuente y compleja, por loque el caso pasó a ser considerado conflicto armado.En 2014 en Xinjiang se vivieron unos niveles de violenciasin precedentes, confirmando la agudización delconflicto de los últimos años. Se estima que alrededorde 340 personas murieron en distintos episodios deviolencia, pero la cifra es superior si se toman en consideraciónlas decenas de personas condenadas a muertepor su participación en distintos atentados. Algunas informacionesde prensa cifran en más de 400 personaslas personas fallecidas en Xinjiang en 2014 a causadel conflicto, mientras que organizaciones uigures en elexilio elevan todavía más esta cifra. En cualquier caso,las dificultades de acceso que impone Beijing a mediosde comunicación independientes dificulta la verificaciónde la información. Además de los episodios de violencia,durante el año numerosas organizaciones denunciaronun incremento sustancial en las violaciones de derechoshumanos, así como una creciente militarización de laestrategia contrainsurgente impulsada por el Gobierno.En cuanto a las dinámicas del conflicto, cabe destacaralgunos hechos de violencia que tuvieron una gran repercusiónpolítica y mediática. El 1 de marzo, 33 personasmurieron y más de 140 resultaron heridas después deque un grupo de ocho personas (que según el Gobiernopertenecían a ETIM) atacara con armas blancas a lamultitud que se concentraba en la estación de tren de76 Alerta 2015


la ciudad de Kunming, capital de la provincia sureña deYunnan. A finales de mayo, 43 personas murieron y otras90 resultaron heridas en Urumqi después de que, segúnBeijing, dos vehículos atravesaran un concurrido mercadohaciendo estallar explosivos. Algunas fuentes locales atribuyeronel atentado a ETIM, pero no hubo confirmaciónoficial por parte del Gobierno. Más adelante, a principiosde agosto, el Gobierno declaró que alrededorde 100 personas (59 atacantes y 37 civiles)fallecieron durante un ataque perpetradopor varias personas enmascaradas en lasciudades de Elixku y Huangdi el 28 de julio,coincidiendo con el final del Ramadán. Trasel ataque, 215 personas fueron detenidas.Los 37 civiles fallecidos eran todos ellosfuncionarios y la práctica totalidad de etniahan. El Gobierno atribuyó el ataque, que seprodujo poco después del quinto aniversariode los enfrentamientos en los que unas 200personas murieron y otras 1.700 resultaranheridas, a un grupo vinculado al MovimientoIslámico de Turquestán Oriental y a organizaciones terroristasforáneas, y declaró que había sido preparado conmucha antelación y detalles.Otros episodios de violencia de menor visibilidad mediáticaque también se registraron durante el 2014 fueron lamuerte de 12 personas a finales de enero con motivo deun ataque con artefactos explosivos contra un mercadoy un puesto policial en el condado de Xinhue (prefecturade Aksu, cercana a la frontera con Kirguistán); la muerteel día anterior de 11 presuntos combatientes durante unenfrentamiento con las Fuerzas Armadas de Kirguistán enuna región fronteriza con Xinjiang; la muerte a mediadosde febrero, precisamente en la misma prefectura de Aksu,de 15 personas durante los enfrentamientos entre la Policíay una célula calificada de terrorista por el Gobierno; lamuerte de 13 presuntos combatientes a finales de juniodurante un ataque contra puesto policial en el condadode Yecheng (prefectura de Kashgar) y, días después, elfallecimiento de otros cinco combatientes durante otroataque a una estación de Policía en Qaraqash (prefecturade Hotan); los ataques simultáneos con artefactos explosivosllevados a cabo a finales de septiembre contra dospuestos de policía, un mercado y un almacén en el condadode Bugur (Luntai en chino) en los que 50 personasfallecieron y un centenar de personas resultaron heridas;la muerte de 22 personas en un ataque con cuchillos yexplosivos en un mercado de Kashgar a mediados de octubre;o el ataque con explosivos que llevaron a cabo ungrupo no identificado de personas a finales de noviembreen una concurrida calle en el condado de Shache.Ante la grave escalada de la violencia en Xinjiang, laestrategia contrainsurgente del Gobierno tuvo distintasfacetas. En primer lugar, dobló el presupuesto destinadoa la lucha contra el terrorismo, incrementó notablementesu presencia militar y policial en región y aumentó la frecuenciade sus ejercicios militares en la zona. Además,cientos de personas fueron sentenciadas a distintas condenas–decenas de ellas a pena de muerte– por cargosEn 2014 en laprovincia chinade Xinjiang sevivieron unosniveles de violenciasin precedentes,confirmando laagudización delconflicto de los últimosañosrelacionados con el conflicto. Cabe destacar por su relevanciamediática y política internacional la sentencia acadena perpetua de un conocido intelectual uigur, IlhamTohti, por promover el separatismo. En segundo lugar, afinales de mayo el Gobierno chino inició una campaña deun año de duración con el objetivo de reducir los nivelesde violencia y debilitar a las organizaciones armadas enXinjiang. En noviembre, medios de comunicaciónvinculados al Estado señalaron quedesde mayo se habían desarticulado 115células terroristas (el 40% de ellas graciasa la información obtenida durante los interrogatoriosa personas detenidas), se habíancerrado 117 centros de educación religiosa(y detenido a 238 personas responsablesde los mismos) y se habían incautado unos18.000 documentos que hacían apologíadel extremismo religioso. En este sentido,varias organizaciones de derechos humanosdenunciaron un incremento sin precedentesen las restricciones religiosas impuestasa la comunidad musulmana, especialmente durante elRamadán. Como parte de esta misma campaña, el Gobiernoanunció una reforma del sistema de inteligenciaque pretendería, entre otras cuestiones, la mejora en larecopilación y puesta en común de información entre diversosdepartamentos, el control de Internet, el transportede materiales peligrosos y la vigilancia de fronteras y elfortalecimiento de la cooperación internacional. En estesentido, cabe destacar el incremento de la cooperaciónde países fronterizos con China en la lucha contra organizacionesarmadas uigures. A modo de ejemplo, a principiosde año se produjeron enfrentamientos armados entrecombatientes uigures y Fuerzas Armadas en territoriode Kirguistán; a mediados de año el Gobierno pakistaníllevó a cabo una operación en Waziristán Norte en la quemurieron varios combatientes uigures y al mismo tiempose comprometió a redoblar sus esfuerzos para debilitary expulsar de su territorio a las organizaciones armadasuigures; y a finales de año los Gobiernos de China y Afganistánsuscribieron varios acuerdos por lo que, entre otrascuestiones, Kabul se comprometía a luchar contra ETIMy a cooperar estrechamente con la estrategia contrainsurgenteimpulsada por Beijing.Sudeste asiático y OceaníaFilipinas (NPA)Inicio: 1969Tipología: SistemaInternoActores:Gobierno, NPAIntensidad: 1Evolución: =Síntesis:El NPA, brazo armado del Partido Comunista de Filipinas,inicia la lucha armada en 1969 y alcanza su cenit en losaños ochenta bajo la dictadura de Ferdinand Marcos. A pesarde que las purgas internas, la democratización del país y losofrecimientos de amnistía debilitaron el apoyo y la legitimi-Conflictos armados 77


dad del NPA a principios de los años noventa, actualmentese estima que está operativo en la mayor parte de las provinciasdel país. Tras los atentados del 11 de septiembre de2001, su inclusión en las listas de organizaciones terroristasde EEUU y la UE erosionó enormemente la confianza entrelas partes y en buena medida provocó la interrupción de lasconversaciones de paz con el Gobierno de Gloria MacapagalArroyo. El NPA, cuyo principal objetivo es el acceso al podery la transformación del sistema político y el modelo socioeconómico,tiene como referentes políticos al Partido Comunistade Filipinas y al National Democratic Front (NDF), queagrupa a varias organizaciones de inspiración comunista. ElNDF mantiene negociaciones de paz con el Gobierno desdeprincipios de los años noventa.Como en años anteriores, en paralelo a la parálisis enlas negociaciones de paz entre el Gobierno y el NDF, 73siguieron registrándose enfrentamientos entre las FuerzasArmadas y el NPA en varias provincias de todo el país, asícomo acusaciones cruzadas sobre violaciones de los derechoshumanos y del derecho internacional humanitario.Manila señaló que su actual estrategia contrainsurgente(denominada Oplan Bayanihan) debilitó al grupo y provocóun buen número de rendiciones y deserciones hastael punto de que, a finales de año, el grupo contaría conunos 3.000 miembros, cifra que contrasta con los 5.000combatientes con los que contaba el NPA hace una décadao bien con los alrededor de 25.000 que había tenidoen los años ochenta. A finales de año las Fuerzas Armadasdeclararon que Mindanao oriental era el epicentrode la actividad insurgente del NPA y que la clave paraderrotar al NPA a escala nacional era su debilitamientoen dicha región. A pesar de que durante el año variosdestacados líderes del NPA fueron capturados, uno delos acontecimientos más relevantes de todo el 2014 fuela detención en Cebu a finales de marzo del matrimonioBenito Timzon y Wilma Austria, considerados por la mayorparte de analistas y por el propio Gobierno como losmáximos dirigentes del NPA en Filipinas. Benito Timzonera el presidente del Partido Comunista de Filipinas (brazopolítico del NPA), mientras que Wilma Austria era lasecretaria general. El presidente, Benigno Aquino, declaróque la detención de ambas personas suponía un durorevés para la organización por cuanto toda la actividadarmada y política del NPA pivotaba sobre el mencionadomatrimonio. Fuentes militares consideraron que al grupole costaría un largo tiempo reconstruir su liderazgo en elterreno y revertir el vacío en la estructura del NPA queprovocó la mencionada detención. La cúpula del NPAen el exilio emitió un comunicado en el que calificabael arresto de ilegal por considerar que Timzon y Austriaportaban un salvoconducto por ser “consultores” del NPAy por jugar un rol preponderante en el proceso de pazen curso. Sin embargo, el Gobierno rehusó tajantementeque las personas detenidas estuvieran cubiertas por elAcuerdo Conjunto de Garantías de Seguridad e Inmunidadfirmado en 1995. En cuanto al impacto que dichadetención pueda tener en el proceso de paz, el Gobiernoconsideró que podría dar mayor fuerza a los sectoresdentro del NPA, el PCF y el NDF que abogaban abiertamentepor una salida política y dialogada al conflicto.Mientras, algunos analistas consideraron que la mencionadadetención podría provocar represalias por parte delNPA, así como una cierta fragmentación del grupo, conel consiguiente riesgo de que determinadas facciones dela organización armada tomen sus propias decisiones eincrementen los niveles de violencia en algunas regionesdel país. Otros analistas valoraron que el arresto de losTimzon podría reforzar la posición del propio fundadordel NPA, Jose Maria Sison, que vive exiliado en Holandadesde la segunda mitad de los años ochenta y que, segúnalgunas fuentes, había tenido algunos enfrentamientos ydesacuerdos con Benito Timzon y Wilma Austria.En cuanto a las dinámicas del conflicto y hechos deviolencia, cabe destacar la muerte de 18 personas (13combatientes del NPA, un soldado y cuatro guardias dela etnia manobo) a mediados de julio en la localidad deProsperidad (provincia de Agusan del Sur) después deque unos 70 combatientes del NPA atacaran la viviendade un ex miembro del NPA que actualmente poseía unaempresa minera y que se había destacado por su apoyoa la lucha contrainsurgente. Pocos días antes, el NPAhabía emitido un comunicado en el que afirmaba queocho soldados habían fallecido y otros 10 habían resultadoheridos en enfrentamientos en las provincias deCompostela Valley y Davao del Norte. Posteriormente,a mediados de septiembre cuatro personas murieron enla localidad de Kapalong (provincia de Davao del Norte,en Mindanao) durante los enfrentamientos entre el NPAy la milicia tribal Alamara, que cuenta con un centenarde miembros y que ya había manifestado su disposicióna combatir al NPA por considerar que el grupo viola losderechos humanos y no respeta la cultura indígena enla región, rica en madera. Finalmente, cabe destacar lastreguas unilaterales por parte del Gobierno (del 19 de diciembreal 20 enero) y del NPA (del 24 al 26 de diciembre,del 31 de diciembre al 1 de enero, y del 15 al 19de enero), que este año fueron algo más largas que enaños anteriores por la visita del Papa Francisco previstadel 15 al 19 de enero de 2015. Normalmente las treguasen fechas navideñas duran aproximadamente tressemanas (excepto en los años 2011 a 2013, en las queel NPA restringió la vigencia del cese de hostilidades),pero en esta ocasión algunos medios interpretaron quela visita del Papa obligaba al Gobierno a redesplegar enManila y alrededores algunos de los efectivos militares ypoliciales que normalmente operan en áreas de influenciadel NPA. A pesar de que al finalizar el año ambaspartes habían acordado tácitamente la reanudación delas conversaciones de paz para principios del año 2015,al finalizar las respectivas treguas unilaterales ambaspartes se acusaron mutuamente de haber violado elcese de hostilidades.73. Véase el resumen sobre Filipinas (NDF) en el capítulo 3 (Procesos de paz).78 Alerta 2015


Filipinas (Mindanao-Abu Sayyaf)Inicio: 1991Tipología: Autogobierno, Identidad, SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, Abu SayyafIntensidad: 1Evolución: =Síntesis:El grupo Abu Sayyaf lucha desde principios de los añosnoventa para establecer un Estado islámico independienteen el archipiélago de Sulu y las regiones occidentales deMindanao (sur). Si bien inicialmente reclutó a miembrosdesafectos de otros grupos armados como el MILF o elMNLF, posteriormente se fue alejando ideológicamente deambas organizaciones e incurriendo de forma cada vez mássistemática en la práctica del secuestro, la extorsión y losatentados con bomba, lo que le valió su inclusión en las listasde organizaciones terroristas de EEUU y la UE. El Gobiernoconsidera que su estrategia contrainsurgente de los últimosaños ha debilitado enormemente el liderazgo y la capacidadmilitar del grupo, pero a la vez advierte que Abu Sayyaf siguesuponiendo una amenaza para el Estado por los cuantiososrecursos que obtiene de los secuestros y por su presuntaalianza con organizaciones consideradas terroristas comoal-Qaeda o Yemaah Islamiyah.Durante el año se produjeron numerosos enfrentamientosentre las Fuerzas Armadas y Abu Sayyaf, especialmente enel marco de operaciones especiales para rescatar a personassecuestradas por el grupo, y el Gobierno reconocióen varias ocasiones la capacidad del grupo para llevar acabo atentados de envergadura y mostró su preocupaciónpor los intentos por parte de Abu Sayyaf de vincular suactividad con la de ISIS. En cuanto a los principales hechosde violencia del año, cabe destacar los enfrentamientosdel mes de abril en la región de Patikul (provincia deSulu), en los que 24 combatientes y un soldado murierony más de 40 personas resultaron heridas o la muerte de10 combatientes y siete soldados (otros 24 militares resultaronheridos) a finales de junio, poco después de queKhair Mundos, uno de los líderes espirituales del grupoy una de las personas más buscadas por el Gobierno deEEUU, fuera detenido. También a finales de junio informesde inteligencia señalaron que Isnilon Hapilon (uno de losprincipales líderes de Abu Sayyaf, conocido como el Emirde Basilan, y también una de las personas por las queel Gobierno de EEUU ofrece una mayor recompensa) sobrevivióa una herida de bala durante un choque con lasFuerzas Armadas en la isla de Basilan a finales de junio.Según estos mismos informes de inteligencia, existe unalucha de poder interna en Abu Sayyaf, de modo que lamuerte de Hapilon probablemente implicaría la división deAbu Sayyaf en dos facciones. A finales de julio se produjootro de los principales hechos de violencia, cuando cincopersonas murieron en una emboscada de Abu Sayyaf enBasilan y otras 19 personas murieron y 13 resultaron heridasen un ataque pocos días más tarde en la localidadde Talipao (provincia de Sulu). Finalmente, cabe destacarla ofensiva de alta intensidad que inició el Gobierno enlos principales bastiones de Abu Sayyaf en la isla de Joloa mediados de octubre, días después de que el grupo armadoliberara a dos personas alemanas que tenía comorehenes. Esta ofensiva, en la que las Fuerzas Armadasdesplegaron a unos 2.500 efectivos militares adicionalesy utilizaron helicópteros de combate y armamento pesadopara recuperar y tomar varios de los campamentos del grupo,especialmente en las selvas de Patikul, tenía el objetivode diezmar a Abu Sayyaf y presionarlo para que liberara aotras personas cautivas en su poder, una decena de ellasextranjeras. Al finalizar la ofensiva, alrededor de 30 personashabían muerto, decenas habían resultado heridasy cientos habían tenido que abandonar sus hogares. LasFuerzas Armadas han reconocido en alguna ocasión quea pesar de que varios años de ofensivas contrainsurgenteshan debilitado al grupo, éste tiene una gran capacidad parasustituir las bajas que sufre.Además de los distintos episodios de violencia que se produjerondurante el año, en 2014 el Gobierno expresó envarias ocasiones su temor a que Abu Sayyaf incrementarasu actividad terrorista. A finales de junio, por ejemplo, elpropio presidente, Benigno Aquino, alertó sobre posiblesatentados en varias ciudades de Mindanao, especialmenteen Davao. Según fuentes de inteligencia, estas amenazaspodrían estar vinculadas a los reveses militares sufridospor el grupo armado durante el mes de junio. Del mismomodo, a principios de septiembre el Gobierno anunció ladesarticulación de un plan de Abu Sayyaf para colocarartefactos explosivos en el principal aeropuerto del paísy en un centro comercial cercano. Poco después, el Gobiernopuso a las Fuerzas Armadas en máximo estado dealerta ante unos informes de inteligencia que señalabanla posibilidad de que tanto Abu Sayyaf como el BIFF (unaescisión del MILF opuesta al proceso de paz) incrementaransus ataques si proseguía la ofensiva aérea contraISIS en Siria e Iraq. Poco después, Abu Sayyaf amenazócon la ejecución de uno de los rehenes alemanes si no sepagaba una cantidad de unos 5,6 millones de dólares y siel Gobierno de Alemania no retiraba su apoyo a la ofensivaliderada por EEUU en contra del grupo ISIS en Iraqy Siria. Desde el mes de julio, Abu Sayyaf había hechopúblicos algunos videos en los que mostraba su lealtada ISIS. Durante el trimestre, algunas informaciones periodísticasseñalaron que un centenar de personas del surde Filipinas se habían enrolado recientemente a ISIS. Apesar de ello, y de las informaciones sobre la emergenciade Khalifa Islamiyah Mindanao como una organizaciónparaguas para los distintos grupos yihadistas que operanen el sur del país, el Gobierno señaló que Abu Sayyafestaba tratando de utilizar un presunto vínculo con ISISpara incrementar su estatus político.MyanmarInicio: 1948Tipología: Autogobierno, IdentidadInternoActores:Gobierno, grupos armados (KNU/KNLA, SSA-S, KNPP, UWSA, CNF,ALP, DKBA, KNPLAC, SSNPLO, KIO,ABSDF, AA, TNLA)Conflictos armados 79


Intensidad: 1Evolución:↑Síntesis:Desde 1948 decenas de grupos armados insurgentes deorigen étnico se han enfrentado al Gobierno de Myanmarreclamando un reconocimiento a sus particularidades étnicasy culturales y demandando reformas en la estructuración territorialdel Estado o la independencia. Desde el inicio de ladictadura militar en 1962 las Fuerzas Armadas han combatidoa grupos armados en los estados étnicos, combinándoselas demandas de autodeterminación de las minorías, con laspeticiones de democratización compartidas con la oposiciónpolítica. En 1988 el Gobierno inició un proceso de acuerdosde alto el fuego con parte de los grupos insurgentes, permitiéndolesproseguir con su actividad económica (tráfico dedrogas y piedras preciosas básicamente). No obstante, lasoperaciones militares han sido constantes en estas décadas,y han estado especialmente dirigidas contra la población civil,con el objetivo de acabar con las bases de los grupos armados,provocando el desplazamiento de centenares de milesde personas. En 2011 el Gobierno inició acercamientos a lainsurgencia y desde entonces se han logrado acuerdos de altoel fuego con la práctica totalidad de los grupos armados.Se produjo un deterioro en la situación de seguridad enel país durante el año, con un incremento en los enfrentamientosentre las Fuerzas Armadas de Myanmar y losdiferentes grupos insurgentes que operan en el país, apesar de las negociaciones de paz actualmente en cursoy los diferentes acuerdos de alto el fuegoSe incrementaron losenfrentamientos entrelas Fuerzas Armadas ylos grupos insurgentesen Myanmar.vigentes. 74 Durante todo el año se registraronenfrentamientos, que si bien mayoritariamentetuvieron un carácter esporádico,incrementaron su intensidad a lo largo delaño. Los hechos más graves se produjeronen el mes de noviembre cuando un ataquede las Fuerzas Armadas contra un campo deentrenamiento del grupo armado de oposición kachín KIAresultó en la muerte de 23 integrantes de diferentes organizacionesarmadas que estaban recibiendo formación enlas instalaciones del KIA. Los fallecidos pertenecían a losgrupos armados All Burma Students’ Democratic Front(ABSDF), Arakan Army (AA), Chin National Front (CNF) yTa’ang National Liberation Army (TNLA). Además cuatrocomandantes del KIA resultaron heridos. Las Fuerzas Armadasseñalaron que el ataque se producía en respuestaa otra ofensiva previa del grupo armado, información negadapor la organización insurgente. Éste fue el incidentemás mortífero desde que se reanudaron las hostilidadesarmadas entre el KIA y el Ejército en 2011, lo que llevó aque se incrementasen las alertas sobre una posible escaladadel conflicto armado. Posteriormente al ataque sobreel campo de entrenamiento se produjeron otras operacionesde las Fuerzas Armadas contra posiciones del KIA ytambién contra campos de personas desplazadas. Previamente,el Ejército había intensificado su actividad armadaen el estado Kachin, en la zona estratégica de Hpakant,rica en recursos minerales y epicentro de las confrontacionesentre el Ejército y la insurgencia kachin. Tambiénfueron constantes a lo largo de todo el año los enfrentamientosentre las Fuerzas Armadas y el grupo armadode oposición palaung TNLA –que por el momento no hafirmado un acuerdo de alto el fuego con el Gobierno– yse produjeron denuncias por parte de la organización demujeres palaung TWO del grave impacto en la poblacióncivil de la creciente militarización del territorio. Desde2012 unas 4.000 personas se habían visto forzadas adesplazarse huyendo de la violencia, el trabajo forzadopara las Fuerzas Armadas y el acoso sexual. El territoriopalaung está fuertemente afectado por grandes proyectosde desarrollo económico llevados a cabo por empresaschinas, especialmente vinculados al petróleo y el gas.En el mes de octubre 17 soldados murieron en enfrentamientoscon el TNLA. Enfrentamientos posteriores coneste grupo dejaron también un número indeterminado defallecidos. Las insurgencias denunciaron la creciente presenciade tropas gubernamentales en las zonas habitadaspor las diferentes minorías étnicas en el estado Shan.En este estado, el grupo insurgente SSA-N denunció enmarzo que tras varios días de bombardeos y ataques, lasFuerzas Armadas se habían hecho con el control de dospuestos estratégicos para la organización, tanto militarcomo económicamente. El grupo armado también denuncióque desde principios de 2012, cuando tuvo lugar lafirma del acuerdo de alto el fuego, se habían producido100 enfrentamientos con el Ejército y que habían perdidocinco de sus campamentos a manos militares.Uno de los factores de tensión importantesdurante el año fue la elaboración de un censopor parte del Gobierno en colaboracióncon la agencia de Naciones Unidas UNFPA,que generó varios episodios de violencia enel país, incluyendo algunos que involucraronal KIA. 75 El grupo armado rechazó que sellevara a cabo el censo en territorio bajo su control, y enlas zonas en las que se condujo estuvo acompañado deimportantes operativos de seguridad por el Ejército. Aunquedurante el mes de mayo se redujo la violencia y elgrupo armado y el Gobierno mantuvieron conversacionese incluso acordaron el establecimiento de una comisiónde supervisión de la paz para monitorear los movimientosde tropas de ambas partes, en junio los enfrentamientosvolvieron a repetirse en la zona de Manwing, al sur del estadoKachin. En algunos momentos del mes los choquestuvieron una frecuencia diaria.Tailandia (sur)Inicio: 2004Tipología: Autogobierno, IdentidadInternoActores:Gobierno, grupos armados deoposición secesionistasIntensidad: 1Evolución: ↓74. Véase el resumen sobre Myanmar en el capítulo 3 (Procesos de paz).75. Véase el resumen sobre Myanmar en el Capítulo 2 (Tensiones).80 Alerta 2015


Síntesis:El conflicto en el sur de Tailandia se remonta a principios delsiglo XX, cuando el entonces Reino de Siam y la potenciacolonial británica en la península de Malasia decidieron partirel Sultanato de Patani, quedando algunos territorios bajo soberaníade la actual Malasia y otros (las provincias meridionalesde Songkhla, Yala, Patani y Narathiwat) bajo soberaníatailandesa. Durante todo el siglo XX ha habido grupos quehan luchado para resistir las políticas de homogeneizaciónpolítica, cultural y religiosa impulsadas por Bangkok o bienpara exigir la independencia de dichas provincias, de mayoríamalayo-musulmana. El conflicto alcanzó su momento álgidoen los años sesenta y setenta y remitió en las siguientes décadasgracias a la democratización del país. Sin embargo,la llegada al poder de Thaksin Shinawatra en 2001 implicóun drástico giro en la política contrainsurgente y antecedió elestallido del conflicto armado que vive la región desde 2004.La población civil, tanto budista como musulmana, es laprincipal víctima de la violencia, normalmente no reivindicadapor ningún grupo.La crisis política y social que vive el país y el golpe deEstado perpetrado por las Fuerzas Armadas a finales demayo eclipsaron en cierta medida los acontecimientosen el sur del país, pero el Gobierno declaró en variasocasiones que los niveles de violencia se habían reducidosignificativamente gracias a la política de la actualJunta Militar de mantener contactos secretos y discretoscon los grupos armados de oposición con el objetivo dereanudar las negociaciones de paz paralizadas desde finalesdel 2013. El nuevo primer ministro, Prayuth Chanocha,así como el ministro de Defensa y el viceprimerministro, señalaron que si persistían las circunstanciasactuales sería posible poner fin a la violencia en el sur delpaís hacia finales de 2015. En este sentido, el Gobiernodeclaró que durante el año 2014 habían muerto 212personas por hechos vinculados al conflicto, en comparacióncon las 326 víctimas mortales del año pasado y las322 del año 2012. Además, el número de municipiosen máximo nivel de seguridad se redujo de los 319 en2013 a 136 en 2014, mientras que los municipios conniveles intermedios de seguridad también se redujeron de517 a 234 en el mismo periodo. En relación al balanceglobal desde el reinicio del conflicto armado a principiosde 2004, el Gobierno señaló que 3.961 personas habíanmuerto (2.610 civiles, 509 militares, 365 policías, 138docentes, 18 monjes y 321 insurgentes) y que otras9.625 personas habían resultado heridas en este periodode 11 años, en el que se habrían producido casi 17.000episodios de violencia protagonizados por la insurgencia.Entre éstos, cabe destacar los más de 3.000 ataques conartefactos explosivos. Sin embargo, estas cifras difierenligeramente de otras hechas públicas por otras fuentes.Así, según informaciones ofrecidas por analistas y mediosde comunicación, al finalizar el 2014 la cifra de víctimasmortales desde 2004 era de 6.200 y la de poblaciónherida se aproximaba a las 12.000. Por su parte, el centrode investigación Deep South Watch señaló que desdeprincipios de 2004 hasta abril de 2014 se habían registradomás de 14.000 episodios de violencia en los que6.097 personas habían muerto y 10.908 habían resultadoheridas, el 90% civiles. Según Deep South Watch,el 39% de las víctimas mortales eran budistas y el 59%musulmanes, mientras que entre la población herida losporcentajes se invertían: un 59% población budista y un32% población musulmana. Según el mismo informe, elnúmero de episodios de violencia por mes entre 2012 y2014 había sido de 97. Desde el año 2007, se habría reducidoel número de episodios de violencia, pero éstos sehabrían tornado más letales, de modo que el número devíctimas no habría variado ostensiblemente. En el transcursode estos diez años, unas 4.000 personas habríansido detenidas, aunque la mayor partes ellas liberadasinmediatamente o al cabo de poco tiempo.Uno de los principales cambios de los patrones de violenciaen 2014 fue el incremento de los ataques a poblacióncivil en relación al año 2013. En dicho año, con motivodel inicio de la conversaciones de paz, el Gobierno habríasolicitado a los grupos armados que redujeran sus nivelesde violencia contra la población civil, de modo que entérminos porcentuales se incrementó la violencia contramilitares, policías y paramilitares. Una vez las conversacionesde paz quedaron paralizadas, se habrían vuelto areanudar los patrones de violencia previos al inicio de lasconversaciones de paz, volviendo a ser la población civilla principal víctima de la violencia en el sur del país. Eneste sentido, cabe destacar tres informes de la organizaciónde derechos humanos Human Rights Watch (HRW).El primero denunciaba los ataques deliberados contrapersonal docente. Tras el asesinato de tres profesoresdurante el primer trimestre de 2014, el total de personasvinculadas al ámbito educativo que han sido asesinadasen el sur de Tailandia asciende a 171. Además, desde elreinicio del conflicto armado en 2004, presuntos gruposarmados secesionistas han atacado más de 300 escuelaspúblicas, consideradas por estos grupos como un símbolode la pretensión del Estado tailandés de homogeneizarculturalmente a toda la población de Tailandia. Según algunosde estos grupos, la sharia permite el ataque contraciviles en determinadas circunstancias, pero HRW señalaque el derecho internacional humanitario, que vinculatanto a actores estatales como no estatales, prohíbe claramentelos ataques contra población civil. Otro informepublicado a principios de abril señalaba que algunos delos grupos armados están intentando extender el terrorentre la población a través de prácticas como la quemay mutilación de cuerpos de mujeres budistas. En los mesesde febrero y marzo se registraron tres casos. HRWtambién acusaba en ese mismo informe al Gobierno deperpetrar numerosos abusos amparados por el estado deemergencia que rige en el sur del país desde hace añosy que, según HRW y otras organizaciones, proporcionaimpunidad a las fuerzas de seguridad del Estado. HRWinstaba a que se resuelvan con mayor celeridad los casosde violaciones de derechos humanos o del derecho internacionalhumanitario por parte de las fuerzas policiales ymilitares o bien de las milicias que actúan en connivenciacon el Estado en el sur del país. En este sentido, a finalesde octubre hizo público un tercer informe en el que denunciabaque, diez años después del reinicio de la violencia,los responsables del incidente de Tak Bai, en el queConflictos armados 81


siete manifestantes murieron por disparos de soldados yotros 78 mientras eran trasladados de dependencias militares,no habían sido procesados. HRW consideraba eneste informe que la impunidad con la que operan fuerzasy cuerpos de seguridad del Estado sin duda alimentabalas causas del conflicto.En cuanto a otras dinámicas de conflicto durante el año,cabe destacar la distribución de 2.700 rifles de asaltoentre, mayoritariamente, “voluntarios de defensa comunitarios”.Los cientos de paramilitares que operan en elsur del país se suman a los 60.000 efectivos policiales ymilitares desplegados en Yala, Pattani y Narathiwat(casi uno por cada 30 habitantes).Otro elemento relevante para la evolucióndel conflicto es el anuncio hecho por elGobierno en el mes de junio sobre una profundareestructuración de las institucionesencargadas de canalizar y resolver el conflicto,que otorgará a las Fuerzas Armadasun claro control sobre el curso de las eventualesnegociaciones de paz, así como sobreel aparato burocrático-institucional. En losúltimos años, se habían detectado desajustesimportantes entre las instituciones civilesy militares que lidiaban con el conflictoarmado, así como entre la planificación delas políticas desde el Gobierno central y su ejecución enel sur del país.1.3.4. EuropaEuropa OrientalUcraniaInicio: 2014Tipología: Gobierno, Identidad, AutogobiernoInterno internacionalizadoActores:Gobierno, actores armados pro-rusosen provincias del este, Rusia, UE,EEUUIntensidad: 3Evolución: ↑La nueva Junta Militartailandesa declaróque la violencia en elsur del país se habíareducido gracias a loscontactos discretos conlos grupos armadosde oposición con elobjetivo de reanudarlas negociaciones depazSíntesis:Ucrania, considerado un país en transición desde su independenciatras la caída de la Unión Soviética en 1991 y territoriode gran importancia geoestratégica, afronta una crisissociopolítica de gran envergadura y un conflicto armado enzonas del este del país y es escenario de la crisis más graveentre Occidente y Rusia desde la Guerra Fría. Precedido porun cúmulo de focos de tensión en el conjunto del país (protestasmasivas pro-europeas y antigubernamentales; caídadel presidente Víctor Yanukóvich y su régimen; anexión deCrimea por Rusia; protestas anti-Maidán y emergencia deactores armados en el este), la situación el este de Ucraniaderivó en conflicto armado en el segundo trimestre de 2014,enfrentando a milicias separatistas pro-rusas, apoyadas porRusia, y a las fuerzas armadas estatales bajo las nuevasautoridades pro-europeas. A cuestiones como el estatus deesas provincias se añade de fondo la dimensión geoestratégicainternacional (rivalidad política, económica y militarentre Occidente y Rusia en el este de Europa; demostraciónde fuerza de Rusia ante su propia opinión pública; entre otroselementos). La guerra, que afecta a las provincias de Donetsky Lugansk, ha tenido un grave impacto en la población civil,especialmente en términos de desplazamiento forzado. Laspartes en conflicto participan en negociaciones, lideradas porel Grupo Trilateral de Contacto (OSCE, Rusia y Ucrania).La situación en Ucrania dio un vuelco durante el año,con movilizaciones masivas que derivaron en la salidadel presidente pro-ruso Victor Yanukóvich; la unión deCrimea a Rusia; y el estallido de un conflictoarmado en abril en el este del país entremilicias pro-rusas y fuerzas de seguridad;todo ello acompañado de la peor crisis entreOccidente y Rusia desde la Guerra Fría. Lasprotestas comenzaron en la capital, Kiev, ennoviembre de 2013 contra la decisión deYanukóvich de no firmar el previsto acuerdode asociación con la UE y fueron ampliándoseen frecuencia, participación y escenarios,en parte como reacción a la represión violentade las fuerzas de seguridad. Entre eneroy febrero de 2014 la situación se agravó,con choques graves entre agentes y manifestantes,incluyendo incidentes no esclarecidosa manos de francotiradores; ocupación de edificiosgubernamentales; detenciones masivas y legislación querestringía gravemente la libertad de reunión, asociacióny expresión; entre otros elementos. Trascendió tambiénla participación en las protestas de sectores y miliciasde carácter neonazi y ultranacionalista, en un contextode gran heterogeneidad del llamado movimiento Maidán(en referencia a la plaza de la Independencia de Kiev,epicentro de las protestas pro-europeas). Hubo diversosintentos de negociación y acercamiento que fracasaron y,tras el pacto del 21 de febrero –acuerdo entre Gobiernoy oposición, facilitado por una delegación europea y conrespaldo de Rusia, en torno a la restauración de la Constituciónde 2004 y creación de un gobierno de unidadnacional, entre otros aspectos–, considerado insuficientepor sectores del Maidán, hubo nuevas ocupaciones deedificios y de toma de la Presidencia, provocando la huidade Yanukóvich. A su vez, el Parlamento le destituyó–medida denunciada por Yanukóvich como de golpe deEstado– y nombró en su lugar un Gobierno interino. Occidenterespaldó el cambio y Rusia denunció los hechos.En torno a un centenar de personas murieron durante losmeses de protestas hasta la salida de Yanukóvich. Paraentonces comenzaron a producirse protestas anti-Maidánpor parte de sectores pro-rusos en localidades del estey sur del país. Y de manera inmediata la inestabilidadse extendió también a la península de Crimea –regióntransferida por la URSS a Ucrania en 1954, de mayoríade población rusa, un 24,3% ucraniana y un 12,5% tártara–,con la toma de control del Gobierno y Parlamentopor hombres armados; la destitución del Gobierno localpor el Parlamento y la convocatoria de un referéndumsobre el estatus de la región; y la toma de control del territoriode forma mayoritariamente incruenta por fuerzas82 Alerta 2015


sin distintivos –rusas, como posteriormente admitió elpropio presidente ruso, Vladimir Putin. Tras un referéndumcelebrado el 16 de marzo –96,77% a favor de laincorporación a Rusia, sobre un 83,1% de participación,según las autoridades regionales–, Crimea y Rusia firmaronun tratado que incorporaba Crimea a Rusia como unarepública y de Sebastopol como ciudad federal. La AsambleaGeneral de la ONU declaró no válido el referéndum,y la UE y EEUU aprobaron sanciones contra Rusia, quese fueron ampliando durante el año. La crisis de Crimeapuso de manifiesto la dimensión internacional proyectadasobre Ucrania y ahondó la pugna internacional entre lasinstituciones euroatlánticas y cancillerías occidentales yRusia, que se incrementó con la evolución posterior en eleste de Ucrania.A las protestas del Maidán y la caída del régimen deYanukóvich y a la crisis de Crimea le siguió un procesode deterioro de la situación en zonas del este y surdel país. En parte en reacción a las movilizaciones delMaidán, a partir de febrero se extendieron las protestasy acciones anti-Maidán por parte de activistas y sectorespro-rusos, federalistas e independentistas en localidadesde provincias como Donetsk, Lugansk, Odesa y Jarkov.Hubo toma de edificios, autoproclamaciónde autoridades alternativas y progresivo predominiode actores armados. El Gobierno interinoucraniano lanzó una campaña militar,presentada como operación antiterrorista,para desmantelar los puestos de control. Elfracaso del pacto del 17 de abril –alcanzadoentre Ucrania, Rusia, la UE y EEUU, y quecontemplaba el desarme de todos los gruposilegales, el desalojo de edificios y plazas,una Constitución con mayores poderes paralas regiones y supervisión de la OSCE– anticipólas dificultades que habría para lograracuerdos. Así, se dio paso a un conflicto armadoen el este que se prolongaría durante todo el año,en paralelo a intentos de diálogo. 76Las áreas bajo control rebelde en las provincias de Donetsky Lugansk celebraron referéndum de autodeterminaciónel 11 de mayo, sin autorización del Gobierno ypese a los llamamientos de Rusia a aplazar las consultas.Progresivamente, el conflicto armado se fue circunscribiendoa ambas provincias –pese a incidentes gravestambién en otras áreas, como la muerte de más de 40personas tras el incendio de una sede sindical en mayo enOdesa, en la que se refugiaban manifestantes pro-rusos–,con numerosos ataques y enfrentamientos, incluyendouna docena de aviones de transporte y helicópteros derribadospor la insurgencia pro-rusa entre mayo y principiosde julio. Una tregua unilateral de Ucrania en junio decretadapor el presidente ucraniano Petro Porosenko (elegidoen las elecciones de finales de mayo, con un 54,7% deapoyo), a la que se adhirieron las milicias, no fue renovadatras acusaciones del Gobierno a los rebeldes de noEl este de Ucraniafue escenario de unconflicto armado entrefuerzas estatales ymilicias pro-rusas,con un grave impactosobre la población civily la proyección de unanueva guerra fría entreOccidente y Rusiaimplementarla. Al reanudar su ofensiva militar, el Ejércitoexpulsó a la insurgencia de su bastión en Sloviansk (Donetsk).Uno de los episodios más cruentos se produjo porel derribo de un avión civil malasio el 17 de julio cuandosobrevolaba la región de Donetsk, en el que murieronsus 298 ocupantes (pasajeros y tripulación, incluyendo145 personas holandesas, 45 malasias y 27 australianas),supuestamente por un misil disparado desde zonabajo control rebelde. Los enfrentamientos aumentaronen agosto, con cerco militar a los rebeldes y un nuevofortalecimiento de éstos, que amenazaron con extendersu control a la ciudad portuaria de Mariupol tras tomar latambién portuaria Novoazovsk (sur). Ucrania y la OTANdenunciaron el apoyo de Rusia a las milicias a lo largo delaño, tanto en forma de armamento como de desplieguede fuerzas dentro de Ucrania, mientras Rusia admitiósolo la presencia de voluntarios rusos. Informaciones deprensa y numerosos analistas señalaron también el apoyoruso a la insurgencia.La grave deriva del conflicto armado llevó a las partesa la firma de un protocolo el 5 septiembre, que incluíaun alto el fuego bilateral, a verificar por la OSCE. Le siguieronotros avances en materia de diálogo (legislacióndescentralizadora; Memorándum del 19 deseptiembre, que daba luz verde a desmilitarizaruna franja en torno al alto el fuego), sibien la violencia continuó durante los últimosmeses del año, evidenciándose la faltade compromisos en la implementación delos acuerdos y la dificultad de avanzar en elproceso de diálogo. Algunos intentos posterioresde renovar el alto el fuego o de altosel fuego parciales fracasaron mayormente.Ucrania celebró elecciones parlamentariasen octubre, con la victoria de partidos pro-UE, si bien la votación no pudo celebrarseen las áreas bajo control rebelde. A su vez,esos territorios organizaron elecciones en noviembre, noreconocidas internacionalmente, mientras Rusia expresórespeto por los resultados. En parte como reacción, elpresidente ucraniano ordenó poner fin a la financiaciónestatal en esas áreas, incluyendo la prohibición depago de pensiones, prestaciones sociales, educación ysanidad, y ordenó la retirada de empresas estatales y elcierre de los servicios bancarios del banco central, justificándolocomo una vía para impedir que la financiacióncayera en manos rebeldes. El balance a mediados dediciembre daba cuenta del grave impacto del conflicto:en torno a un millón de personas desplazadas,incluyendo desplazadas internas y refugiadas; unas4.700 víctimas mortales y más de 10.300 heridos;denuncias de violaciones de derechos humanos porambas partes, incluyendo casos de violencia sexual;y crecientes sectores de civiles en el este en situaciónde vulnerabilidad, principalmente personas ancianas,personas jubiladas, menores y personas dependientesde prestaciones sociales.76. Véase el resumen sobre Ucrania en el capítulo 3 (Procesos de paz).Conflictos armados 83


Rusia y CáucasoRusia (Daguestán)Inicio: 2010Tipología: Sistema, Autogobierno, IdentidadInternoActores:Gobierno federal ruso, Gobierno de larepública de Daguestán, gruposarmados de oposiciónIntensidad: 2Evolución: ↓Síntesis:Daguestán, la república más extensa, poblada y con mayordiversidad étnica del norte del Cáucaso, afronta desde finalesde los años noventa un incremento de la conflictividad. Lainsurgencia armada de corte islamista, que defiende la creaciónde un Estado islámico en el norte del Cáucaso, se enfrentaa las autoridades locales y federales, en un contexto deatentados periódicos y operaciones de contrainsurgencia. Laoposición armada está encabezada por una red de unidadesarmadas y de carácter islamista conocida como Sharia Jammat.La violencia armada en Daguestán es resultado de uncúmulo de factores, incluyendo la regionalización de la insurgenciaislamista procedente de Chechenia así como el climalocal en Daguestán de violaciones de derechos humanos, amenudo enmarcadas en la “lucha contra el terrorismo”. Todoello en un contexto social y político frágil, de malestar socialpor los abusos de poder y los elevados índices de desempleoy pobreza, pese a la riqueza de recursos naturales. A ello seañaden las tensiones interétnicas, las rivalidades por el poderpolítico y la violencia de corte criminal.La república de Daguestán continuó siendo el epicentrode la violencia entre fuerzas de seguridad e insurgenciaislamista que afecta al norte del Cáucaso, si bien disminuyóel balance de víctimas. Según el balance de CaucasianKnot, al menos 208 personas murieron y otras 85resultaron heridas (en 2013 hubo 341 víctimas mortalesy al menos 300 heridos, según la misma fuente). Continuaronlas pautas de violencia de periodos anteriores,con incidentes diarios, ataques, enfrentamientos armados,operaciones contrainsurgentes, asesinatos, secuestrosy otras prácticas violentas, todo ello en un contextoestructural de frágil situación de los derechos humanos.Además de las víctimas mortales, cerca de un centenarde personas resultaron heridas en 2014. Entre los hechosdel año, la insurgencia del norte del Cáucaso anunció enmarzo la muerte (acontecida en otoño de 2013) de sumáximo líder regional, el checheno Dokku Umarov, y susucesión en el cargo por Ali Abu-Muhammad (AliaskhabKebekov), procedente de Daguestán, de étnia ávara ydesde octubre de 2010 juez de la ley islámica (qadi)del llamado Emirato del norte del Cáucaso, nombre delproyecto político-militar-religioso de la insurgencia. Elcambio reflejaba la transformación de Daguestán en losúltimos años como principal escenario de la actividadarmada, en contraste con la predominancia chechenaen el liderazgo de la insurgencia hasta ahora, si bienhubo interpretaciones diversas entre analistas sobre lasimplicaciones del cambio o sobre el grado de fortalezade los grupos armados. Abu-Muhammad ordenó el fin delos atentados contra civiles, medida que la insurgenciaya había decretado en algunos periodos anteriores (febrerode 2012-julio de 2013, entre otros). El líder de lainsurgencia también instó a que las mujeres no participenen acciones armadas, prohibiendo además los atentadossuicidas perpetrados por ellas.Hubo numerosas operaciones especiales de las fuerzasde seguridad durante el año. Tuvo especial repercusión,por su impacto en la población civil, una operación “antiterrorista”de gran escala en el distrito de Untsukul, queconllevó el bloqueo de la localidad de Vremenny entremediados septiembre y comienzos de diciembre –algunasmedidas llevaban en pie ocho meses. La operaciónobligó al desplazamiento de un millar de personas de esalocalidad y la población local denunció el aislamiento, losregistros de casas, la detención de locales, daños a domiciliose infraestructura y cierre de los servicios educativosy sanitarios. Las quejas llevaron a las autoridades rusasa establecer una comisión para evaluar los daños. Asimismo,el distrito de Buynaksk fue escenario de medidasde “régimen antiterrorista” durante 75 días, levantado acomienzos de diciembre. Por otra parte, en diciembre lasautoridades informaron de la muerte de varios miembrosdestacados de la insurgencia, incluyendo en operacionesdiferentes el líder del sector de Makhachkala, EmirUsman (Ruslan Darsamov), y el líder Murat Zalitinov(Emir Abutakhir), considerado líder del sector central dela insurgencia en Daguestán y anteriormente líder de launidad Kadar de los rebeldes. Junto a Zalitinov, cuatropersonas más supuestamente vinculadas a la insurgenciamurieron también en esa operación, en Gurbuki, distritode Karabudakhkent. Otros incidentes durante el año incluyeronuna operación contrainsurgente en enero en lalocalidad de Semender, que causó la muerte de siete supuestosinsurgentes, incluyendo un líder local, MakhmudAliyev; la explosión de una bomba en la capital, Makhachkala,en enero, que causó heridas a nueve personas,dos de ellas policías; una operación especial en abril enDerbent que mató a cinco supuestos insurgentes; unamacro-operación en el distrito de Untsukul en julio, quecausó la muerte de varios presuntos milicianos, abarcóa varias localidades y en la que las fuerzas de seguridadhicieron explotar varias viviendas.Destacó a finales de año las informaciones sobre divisionesinternas en la insurgencia, con motivo de posicionesenfrentadas sobre las relaciones con el grupo armadoyihadista Estado Islámico (ISIS), que combate en Siriae Iraq. 77 Así, diversos cargos altos y medios de la insurgenciadaguestaní anunciaron su lealtad al líder de ISIS,Abu Bakr al-Baghdadi, entre ellos el líder insurgente deDaguestán, el emir Abu Muhammad (Rustam Aseldarov),el antiguo líder del sector de Shamilkala, Abu MuhammadAgachaulsky (Arsanali Kambulatov), el emir del77. Véase el resumen sobre Siria y el resumen sobre Iraq en este capítulo.84 Alerta 2015


sector sur, Abu Yasir y su número dos, Abu Sumaya. Elmáximo líder de la insurgencia del norte del Cáucaso, AliAbu-Muhammad (Aliaskhab Kebekov), criticó las nuevaslealtades al líder de ISIS e instó a rebeldesdaguestaníes seguidores de al-Baghdadi aabandonar Daguestán, advirtiendo que élera la única autoridad en el territorio. Además,el emir de Daguestán fue destituido delcargo y fue sustituido por Said Arakansky.Por otra parte, Daguestán continuó viéndoseafectado por violaciones de derechoshumanos y prácticas represivas por partede las autoridades. Se incrementó el hostigamientocontra sectores salafistas de lapoblación civil, con detenciones masivas ensus lugares de encuentro, como mezquitas,en diversos momentos del año (ej. detenciónde un centenar de personas, según testigos locales, enabril en la localidad de Shaymyan, y liberados ese mismodía; detención de una veintena en mayo en Jasaviurt).También activistas locales fueron objeto de persecución,como la activista Zarema Bagavutdinova, de la organizaciónPravozaschita (“Apoyo”). Expertos y activistas dela organización rusa Memorial, la ONG local Madres deDaguestán y las organizaciones internacionales HumanRights Watch e International Crisis Group alertaron acomienzos de año de la frágil situación de derechos humanos.Rusia (Kabardino-Balkaria)Inicio: 2011Tipología: Sistema, Identidad, AutogobiernoInternoActores:Gobierno federal ruso, Gobierno dela república de Kabardino-Balkaria,grupos armados de oposiciónIntensidad: 1Evolución: FinSíntesis:La violencia e inestabilidad que caracteriza a la repúblicafederal de Kabardino-Balkaria está vinculada a los grupos armadosque desde los primeros años del siglo XXI combaten lapresencia rusa y defienden la creación de un Emirato islámico,en sintonía con otros movimientos armados del norte delCáucaso y en reflejo de la regionalización de la violencia queafectó a Chechenia en los noventa. La red de grupos que operaen Kabardino-Balkaria, Yarmuk, comenzó a ser operativaen 2004, si bien fue en 2005 cuando se puso de relieve sucapacidad ofensiva, con varios ataques simultáneos en la capitalque causaron decenas de muertes y que conllevaron unaintensificación de la lucha contrainsurgente por parte de lasautoridades rusas y locales. En 2011 la situación de violenciaarmada se agravó de manera significativa. Periódicamente seregistran ataques insurgentes y contrainsurgentes, extorsiónde los grupos rebeldes a la población civil y violaciones dederechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. Defondo existen además tensiones vinculadas a la influenciade corrientes religiosas ajenas a la república; problemas decorrupción y violaciones de derechos humanos; y desafecciónde la población local con respecto a las autoridades.La insurgencia delnorte del Cáucasoanunció en 2014 lamuerte de su máximolíder, el chechenoDokku Umarov, elaño anterior y susucesión por AliAbu-Muhammad,procedente deDaguestánContinuó la situación de violencia que enfrenta a lasfuerzas de seguridad y a la insurgencia islamista, sibien los bajos niveles de los últimos años llevaron aconsiderar el fin del conflicto armado. Entorno a medio centenar de personas murierondurante 2014 y una veintena resultaronheridas (el balance en 2013 había sido de92 muertes y 31 heridos). Las pautas deviolencia incluyeron enfrentamientos periódicos,operaciones especiales “antiterroristas”,ataques y atentados esporádicos de lainsurgencia, entre otros hechos. En una deesas operaciones, en marzo, murió el líderde la insurgencia de Kabardino-Balkaria,Tengiz Guketlov. El propio Guketlov habíareivindicado la autoría del asesinato de seisciviles a principios de enero en la regiónde Stavropol (sur de Rusia). Otros dirigentes localesfueron abatidos durante el año, como Al-Bara (AstemirBerkhamov), en una operación especial en mayo, quefue sustituido por el emir Salim (Zalim Xebjuzov). A suvez, las autoridades informaron de la muerte de cuatroinsurgentes, incluyendo el supuesto líder local AdamShigalugov, por la explosión de una bomba durante untiroteo en junio. Los cambios de liderazgo de la insurgenciaregional del norte del Cáucaso, con la sucesión deDokku Umarov –muerto en 2013 pero de cuya muertese informó en 2014– por Ali Abu-Muhammad (AliaskhabKebekov) implicaban también a la insurgencia de Kabardino-Balkaria.El nuevo dirigente anunció la prohibiciónde atentados contra civiles. Por otra parte, la situación dederechos humanos en la república continuó siendo frágil.Entre los hechos más graves, la desaparición y asesinatoen agosto del periodista y activista de derechos humanosTimur Kuashev, quien se había mostrado crítico con lasautoridades en diversas ocasiones y que había recibidoamenazas, incluyendo por agentes de seguridad. Tambiéna comienzos de año varias decenas de activistas fuerondetenidos al manifestarse en la capital, Nalchik, contra lacelebración de los Juegos Olímpicos de invierno en Sochi,tierra ancestral de la población circasiana, masacrada enel siglo XIX.Sudeste de EuropaTurquía (sudeste)Inicio: 1984Tipología: Autogobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, PKK, TAKIntensidad: 1Evolución: ↑Síntesis:El PKK, creado en 1978 como un partido político de cortemarxista-leninista y dirigido por Abdullah Öcalan, anunció en1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, embarcándoseen una campaña de insurgencia militar para reclamarla independencia del Kurdistán, fuertemente respondida porel Gobierno en defensa de la integridad territorial. La guerraque se desencadenó entre el PKK y el Gobierno afectó deConflictos armados 85


manera especial a la población civil kurda del sudeste deTurquía, atrapada en fuego cruzado y víctima de las persecucionesy campañas de evacuaciones forzadas ejercidas por elGobierno. El conflicto dio un giro en 1999, con la detenciónde Öcalan y el posterior anuncio del PKK del abandono de lalucha armada y la transformación de sus objetivos, dejandoatrás la demanda de independencia para centrarse en la reivindicacióndel reconocimiento a la identidad kurda dentrode Turquía. Desde entonces, el conflicto ha transcurrido entrefases de alto el fuego –principalmente entre 2000 y 2004– yde violencia, coexistiendo con medidas de democratizacióne intentos de diálogo. Las expectativas creadas a partir de2009 se vieron truncadas por un aumento de la tensión políticay social y el fin en 2011 de las llamadas conversacionesde Oslo entre Turquía y el PKK. A finales de 2012 el Gobiernoanunció la vuelta al diálogo. La guerra en Siria, iniciada comorevuelta en 2011, puso de nuevo en evidencia la dimensiónregional de la cuestión kurda y el carácter transfronterizo delPKK, cuya rama siria pasó a controlar áreas de mayoría kurdaen ese país.El conflicto armado entre el Estado turco y el PKK semantuvo en niveles de baja intensidaddurante 2014, si bien se vio afectado porla situación de crisis regional, dificultandoel proceso de diálogo que, pese a todo, semantuvo activo y recibió nuevos impulsos afinales de año. 78 En términos de seguridad,el alto el fuego unilateral del PKK iniciadoen marzo de 2013 –con reciprocidad oficiosapor parte del Ejército– fue respetadomayormente también en 2014, año en queTurquía celebró elecciones locales (marzo) ypresidenciales (junio). Ello facilitó un climade relativa calma, frente a los elevados nivelesde violencia anteriores a 2013. Aun así, el conflictose mantuvo activo y hubo diversos ejes de tensión. En lomilitar, el PKK denunció el proceso de militarización yconstrucción de nuevos puestos militares en el sudestey afirmó que llevaría acciones contra su instalación. LaONG local derechos humanos IHD denunció en 2014 queel año anterior se habían construido 341 nuevos puestosmilitares y que se había reclutado a 2.000 nuevos guardiasrurales (fuerza paramilitar financiada por el Estado).La primera víctima mortal en combate desde el inicio delalto el fuego se produjo en marzo, al morir un soldado acausa de una explosión en Uludere (provincia de Sirnak).Hubo diversas víctimas mortales durante el año vinculadasal conflicto. Así, en octubre, en un contexto de renovadatensión, tres soldados turcos y un paramilitar fueronasesinados, supuestamente por el PKK. Durante el año elPKK llevó a cabo varios secuestros, incluyendo de civiles–ej. una veintena de profesores en junio–, posteriormentepuestos en libertad. El Ejército turco llevó a cabo en octubrebombardeos contra el PKK en el sudeste del país,considerados los primeros desde el inicio del alto el fuego.Otros hechos incluyeron el bloqueo de una carretera entreEl conflicto entreTurquía y el PKKse vio gravementeafectado por la crisiskurda en Siria, conun incremento dela tensión social,si bien el alto elfuego fue respetadomayoritariamenteDiyarbakir y Bingol por miembros del PKK en junio, o unahuelga de hambre iniciada por 4.000 presos vinculadosal PKK en 90 cárceles de Turquía.La crisis kurda en Siria impactó fuertemente en la dinámicadel conflicto kurdo en Turquía, aumentando ladesconfianza entre el movimiento nacionalista kurdo y elGobierno turco. En el país vecino, la población kurda ysus principales actores políticos y militares kurdos –PYD,YPG, con vínculos con el PKK– se vieron crecientementeasediados por el grupo armado yihadista Estado Islámico(ISIS), especialmente en la localidad de Kobane. 79 ElPKK acusó a Turquía de dar apoyo a ISIS, permitiendo elpaso de armamento y yihadistas y con el entrenamientode combatientes, mientras Turquía negó cualquier apoyoa ISIS y, en cambio, expresó preocupación por los riesgosde que el apoyo internacional a los kurdos de Siriaderivase en un fortalecimiento del PKK. En paralelo, elPKK instó a los kurdos de todos los países a unirse a lasfilas armadas en defensa de las áreas kurdas de Siria yacusó a Turquía de impedir el paso por la frontera turcosirianade personas que buscaban unirse a la defensa deKobane. Ese bloqueo y la gravedad de lasituación humanitaria en las zonas kurdassirias generaron protestas civiles kurdasen el lado turco de la frontera y choquesentre manifestantes y fuerzas de seguridadturcas. Así, la tensión social fue elevada durante2014 –en contraste con los reducidosniveles de violencia directa por combatesdentro de Turquía–, con numerosas protestasy choques, en parte por la construcciónde nuevos puestos militares, con diversasvíctimas mortales, pero sobre todo por elcontagio de la crisis siria. Además de losincidentes en la frontera por esa causa, hubo choques enoctubre entre manifestantes kurdos simpatizantes delPKK y miembros del partido islamista kurdo Hüda-Par(Partido de la Causa Justa, simpatizante de ISIS y cuyosorígenes están vinculados a Hezbollah kurdo, sin relacióncon Hezbollah de Líbano). Los choques intra-kurdosy con agentes de las fuerzas de seguridad en octubrecausaron varias decenas de muertes y varios centenaresde heridos. En respuesta, el Gobierno impuso toque dequeda en varias ciudades y desplegó al Ejército para implementarlo,incluyendo la movilización de tanques, medidasde excepcionalidad que remitieron a la situación delos años noventa en el sudeste. En diciembre se produjeronnuevos choques entre militantes de la rama juvenildel PKK (Movimiento Juvenil Revolucionario Patriótico,YDG-H) y Hüda-Par, con varias muertes, generándose denuevo alarmas sobre los riesgos de una deriva de violenciacivil intra-kurda.Pese a la grave tensión entre el movimiento kurdo y elGobierno, en gran parte motivada por las respectivasposiciones ante la crisis kurda siria, que llegó a paralizar78. Véase el resumen sobre Turquía (sudeste) en el capítulo 3 (Procesos de paz).79. Véase el resumen sobre Siria-Turquía en el capítulo 2 (Tensiones) y el resumen sobre Siria en este capítulo.86 Alerta 2015


el diálogo de paz en octubre, el proceso se mantuvoactivo durante el año, con avances y retrocesos, y afinal de año recibió un impulso renovado, en forma decompromiso mutuo para conseguir avances sustantivosen 2015. El diálogo y el alto el fuego se reforzaron mutuamentedurante el año. No obstante, algunos analistasapuntaban aún a la gran fragilidad del contexto, laprofunda desconfianza entre las partes y las presioneselectorales (comicios generales en junio de 2015), entreotros obstáculos.1.3.5. Oriente MedioAl JalishYemen (al-houthistas)Inicio: 2004Tipología: Sistema, Gobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, seguidores del clérigo al-Houthi (al-Shabab al-Mumen/AnsarAllah), milicias tribales vinculadasal clan al-Ahmar, milicias salafistas,sectores armados vinculados al partidoislamista Islah, Arabia SauditaIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:El conflicto armado se inició en 2004 cuando los partidariosdel clérigo al-Houthi, pertenecientes a la minoría shií, iniciaronuna rebelión en el norte del Yemen. El discurso oficial haacusado a los insurgentes de pretender la reinstauración deun régimen teocrático como el que imperó durante mil añosen la región, hasta el triunfo de la revolución republicana de1962. Los al-houthistas lo niegan y acusan al Gobierno decorrupción, de desatender a las regiones montañosas septentrionalesy se oponen a la alianza de Sanaa con EEUUen la denominada lucha contra el terrorismo. El conflictose ha cobrado miles de víctimas mortales y ha provocadoel desplazamiento forzado de más de 300.000 personas.Varias treguas suscritas en los últimos años se han rotosucesivamente. En agosto de 2009 el Gobierno impulsó unanueva ofensiva contra los insurgentes que derivó en la etapamás violenta del conflicto, cuya internacionalización quedóen evidencia tras la intervención directa de fuerzas de ArabiaSaudita contra los al-houthistas en la zona fronteriza. Pese aun nuevo un alto el fuego en febrero de 2010, la situaciónen la zona se mantuvo volátil. La rebelión que puso fin al Gobiernode Alí Abdullah Saleh en 2011 y el contexto de inestabilidaden el país ha permitido a los al-houthistas ampliarlas zonas bajo su control en el norte. En paralelo, el grupo seha visto crecientemente involucrado en enfrentamientos conotros actores armados, entre ellos milicias tribales, sectoresafines a grupos salafistas y al partido islamista Islah, unidadesmilitares vinculadas al general Alí Mohsen al-Ahmar, ycombatientes de AQPA, la filial de al-Qaeda en Yemen.En 2014 Yemen fue escenario de los peores hechos deviolencia desde el derrocamiento del régimen de Alí AbdullahSaleh en 2011. El conflicto armado protagonizadopor las fuerzas al-houthistas registró una grave escaladaa lo largo del año con un balance de víctimas mortales difícilde precisar, pero que según estimaciones ascenderíaa varios centenares de personas. 80 Durante el período, losal-houthistas avanzaron y consolidaron posiciones másallá de su feudo habitual, la norteña provincia de Saada,e incrementaron progresivamente su desafío a las autoridadesdel Gobierno central, incidiendo de manera decisivaen el proceso de transición en el país. 81 Siguiendocon la tendencia registrada desde finales de 2013, en losprimeros meses del año los al-houthistas libraron diversosenfrentamientos contra sus variados oponentes, entre loscuales se cuentan milicias tribales vinculadas al clan delos al-Ahmar, sectores afines a grupos salafistas y al partidoislamista Islah, y algunas unidades del Ejército lealesal general Alí Mohsen al-Ahmar (no emparentado con elclan), un militar con una larga trayectoria de combate alos al-houthistas y que lideró las campañas contra el grupodurante el régimen de Saleh. Los combates derivaronen una consolidación del control de los al-houthistas entoda la provincia de Saada y en significativos avancesen la de Amran. El grupo consiguió una victoria militarespecialmente simbólica en febrero, cuando derrotó alas fuerzas del clan al-Ahmar en su ciudad natal, Khamir,obligándoles a huir a la capital yemení, Sanaa. Losenfrentamientos, que causaron decenas de víctimasmortales, fueron interrumpidos esporádicamente frutode diversas iniciativas de cese el fuego impulsadas por elGobierno central y por el enviado especial de la ONU paraYemen, Jamal Benomar. Sin embargo, ni los esfuerzospor comprometer a los diversos actores armados en unatregua ni los contactos entre el presidente yemení y ellíder al-houthista prosperaron. 82 Por el contrario, las hostilidadesse intensificaron a partir de mayo –con cruentoscombates entre al-houthistas y miembros de la Brigada310 vinculada al general al-Ahmar, con el apoyo de miliciastribales y de Islah– y, en especial, a partir de junio,cuando se produjeron ataques de la Fuerza Aérea yemenícontra posiciones al-houthistas en la principal carreteraque une Amran con Sanaa. La espiral de represalias yviolencia dejó numerosas víctimas mortales –más de 120en un solo día, el 2 de junio, según informes oficiales– ymotivó el desplazamiento forzado de miles de familias.En este contexto de inestabilidad y creciente violencia, ladecisión del Gobierno de suspender los subsidios a los combustiblesalentó movilizaciones y un abierto desafío de losal-houthistas a las autoridades. En medio del descontentopopular, el grupo hizo llamados a la desobediencia y convocóprotestas que reunieron a miles de personas en la capitalyemení mientras que, paralelamente, se organizaron masivascontramanifestaciones de sectores afines a Islah. El cli-80. Según algunas estimaciones, más de 1.500 personas murieron a lo largo de 2014 como consecuencia de los diversos conflictos de carácter políticoque atraviesa el país, la cifra más elevada desde 2011. IRIN, “Yemen: What’s next?”, IRIN, 22 de diciembre de 2014, http://www.irinnews.org/report/100965/yemen-what-next.81. Véase el resumen sobre Yemen en el capítulo 2 (Tensiones)82. Véase el resumen sobre Yemen en el capítulo 3 (Procesos de paz).Conflictos armados 87


ma de polarización derivó en enfrentamientos en Sanaa y,en septiembre, en la toma de la capital por los al-houthistas–que encontraron poca resistencia o incluso colaboraciónpor parte de sectores de las fuerzas de seguridad– y enla dimisión del Gobierno del primer ministro Mohamed Basindwa.Ante esta evolución, diversos analistas destacaronque uno de los logros de los al-houthistas en años recientesha sido ampliar su base de apoyo más allá del norte delpaís al ser percibido como una organización ajena a lasprácticas y a la corrupción de las élites tradicionales. Noobstante, el grupo también ha recibido críticas por alinearse–por conveniencia– con el entorno del ex presidente Saleh,opositor al Gobierno de Hadi. Los detractores de los alhouthistasles acusan de querer instalar una teocracia, deaspirar a convertirse en una especie de Hezbollah yemeníy de vínculos con Irán, dada la proximidad de la confesiónreligiosa de los al-houthistas –el zaidismo– con el shiísmo.Pese a la firma de un acuerdo de paz promovido por laONU a finales de septiembre y a la asunción de un nuevogobierno en noviembre, en los meses siguientes el conflictopersistió con altos niveles de violencia y continuos enfrentamientosentre las fuerzas al-houthistas y sus adversariosen distintos puntos del país. AQPA, la filial de al-Qaeda enYemen, se involucró de manera creciente en los combatesal grupo y perpetró cruentos ataques contra intereses alhouthistas,incluyendo varios atentados explosivos. 83 AQPAjustificó sus acciones en un intento por frenar la ofensivade los al-houthistas y enmarcó el conflicto desde un prismasectario, en un esfuerzo por sacar provecho del incrementode las hostilidades entre sunníes y shiíes en Oriente Medio.Hacia finales de año, los al-houthistas habían reforzadosu control de Sanaa –con puestos de control, cerco a losedificios oficiales, acciones de acoso a rivales políticos en lacapital–, dominaban varios puertos estratégicos en la costadel Mar Rojo y se habían erigido como principal autoridaden al menos nueve de las 21 provincias del país. 84 Diversosanálisis subrayaron que en muchas zonas los al-houthistasestaban actuando como un gobierno enla sombra, o como un virtual Estado dentrodel Estado, supervisando la acción de lasautoridades, recolectando impuestos, y administrandojusticia. 85 La situación llevó alConsejo de Seguridad de la ONU a aprobarsanciones contra dirigentes al-houthistas ycontra el ex presidente Saleh. Pese a ello, losal-houthistas adoptaron una posición cadavez más hostil al presidente Hadi. En diciembre,a un mes de haber asumido el poder, elnuevo Gobierno amenazaba con renunciar. Eneste clima de extrema fragilidad, la decisiónde Arabia Saudita de suspender su asistenciaeconómica a Yemen ante los avances alhouthistas–percibidos como aliados de suadversario regional, Irán– amenazaba con desestabilizaraún más al país.El avance de losal-houthistas desdeel norte del paísy los crecientesenfrentamientos delgrupo con diversosactores armados–entre ellos la filialal-Qaeda en Yemen–acentuaron el climade inestabilidad yamenazaron la frágiltransición en el paísYemen (AQPA)Inicio: 2011Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, AQPA/Ansar Sharia, EEUU,Arabia Saudita, milicias tribales (comitésde resistencia popular), miliciasal-houthistasIntensidad: 2Evolución: ↑Síntesis:Afectado por múltiples conflictos y desafíos internos, el Gobiernoyemení enfrenta una fuerte presión internacional –sobretodo de EEUU y Arabia Saudita– para concentrar esfuerzosen la lucha contra al-Qaeda en el país, especialmente trasla fusión de la rama saudí y yemení de la organización quea comienzos de 2009 dio origen a al-Qaeda en la PenínsulaArábiga (AQPA). Si bien la presencia de al-Qaeda en Yemense registra desde los noventa –con episodios de alta repercusióncomo el atentado suicida contra el barco de guerraestadounidense USS Cole en 2000–, en los últimos años seha observado una escalada en sus acciones. En diciembre de2009 el fallido atentado contra un avión que se dirigía a Detroitcentró la atención internacional en AQPA, consideradopor EEUU como una de las principales amenazas a su seguridad.Aprovechando el vacío de poder en Yemen en el marcode la revuelta contra el presidente Alí Abdullah Saleh, AQPAamplió sus operaciones en el sur del país y las zonas bajo sucontrol. A partir de 2011 el grupo comenzó a realizar algunasde sus acciones bajo la denominación Ansar Sharia (Partidariosde la Ley Islámica). Más recientemente, y en especialdesde mediados de 2014, AQPA se ha visto crecientementeinvolucrado en enfrentamientos con fuerzas al-houthistas quehan avanzado posiciones desde el norte de Yemen.El conflicto protagonizado por la filial de al-Qaeda enYemen se agravó durante 2014 y provocó un númeroindeterminado de víctimas que, segúnestimaciones, ascendería a centenares depersonas. Siguiendo la tendencia de añosanteriores, AQPA continuó sus ataques yenfrentamientos con las fuerzas de seguridadyemeníes, pero adicionalmente –y enespecial a partir de mediados de 2014–, laorganización desplegó numerosas ofensivascontra las milicias al-houthistas, en unintento por detener el avance de sus posicionesdesde el norte hacia la zona centraldel país. 86 Así, durante el primer semestreel conflicto motivó periódicos hechos de violenciaen forma de ofensivas armadas contrapuestos de control y oficinas militares, atentadosexplosivos, ataques a infraestructurasy asesinatos de altos cargos políticos y de seguridad,entre ellos el gobernador de la provincia de Bayda y un83. Véase el resumen sobre Yemen (AQPA) en este capítulo.84. April Longley Alley, Yemen’s Houthi Takeover, Middle East Institute, 22 de diciembre de 2014, http://www.mei.edu/content/article/yemens-houthitakeover.85. International Crisis Group, The Houthis: From Saada to Sanaa, Middle East Report no.154, ICG, 10 de junio de 2014, http://www.crisisgroup.org/en/regions/middle-east-north-africa/iraq-iran-gulf/yemen/154-the-huthis-from-saada-to-sanaa.aspx.86. Véase el resumen sobre Yemen (al-houthistas) en este capítulo.88 Alerta 2015


general encargado de la reestructuración del Ejército. Lasprincipales áreas afectadas fueron Maarib (centro), al-Bayda (sur) y Hadramawt (sureste), esta última zona deproducción petrolera y considerada un bastión de AQPA.Algunos de los episodios más cruentos del año se produjeronen esta zona, como el ataque contra un puesto decontrol militar en Shibam que dejó 17 soldados muertosen enero; y otra acción similar que causó una veintenade bajas en las fuerzas de seguridad en la zona de Reida,cerca de la capital provincial, Mukallah, en marzo. Otrasacciones graves tuvieron lugar en la provincia de Shabwa,donde un atentado explosivo dejó 15 soldados muertos,y en el sureño puerto de Adén, donde 11 militares murierontras un atentado suicida contra una base del Ejército.En abril, las autoridades yemeníes decidieron lanzar unaofensiva –descrita como una “operación sin precedentes”–sobre AQPA, que se tradujo primero en ataquesaéreos y luego en una campaña terrestre. El presidenteAbdo Rabo Mansour Hadi advirtió que el Gobierno estabaen una guerra abierta contra AQPA, y la campaña derivóen combates y acciones de represalia que causaron másde un centenar de víctimas mortales, entre soldados ymilicianos de la filial de al-Qaeda. En una prueba más dela implicación de EEUU en este conflicto, aviones no tripuladosestadounidenses apoyaron la campaña aérea delas fuerzas yemeníes, que causó decenas de bajas entrelos militantes de AQPA durante el año. Las operacionescon drones, que han causado numerosas muertes civiles,motivaron nuevas manifestaciones en el país, incluyendoprotestas lideradas por la Organización Nacional de Víctimasde Drones.A lo largo del segundo semestre AQPA mantuvo su campañade ataques contra personal militar –el asesinato deun grupo de 15 soldados desarmados que viajaban en unautobús causó especial consternación en agosto–, peroen paralelo se involucró en crecientes ataques y enfrentamientoscon las fuerzas al-houthistas que, tras tomar elcontrol de la capital (Sanaa) y forzar un cambio de gobiernoen septiembre, intentaron avanzar hacia otras zonasdel país. AQPA intentó enmarcar su conflicto con los alhouthistasdesde un punto de vista sectario, en línea conel incremento de las hostilidades entre sunníes y shiíesen la región. Los al-houthistas, grupo armado dominanteen el norte de Yemen, profesan el zaidismo, un credo máspróximo al shiísmo, y han sido señalados por sus presuntosvínculos con Irán. AQPA se mostró determinado a frenarlesy, en algunas zonas, esta aproximación habría facilitadolas alianzas con algunos grupos tribales críticos conla ofensiva de los al-houthistas. En este contexto, la filialde al-Qaeda en Yemen reivindicó diversos ataques contraintereses al-houthistas, entre ellos una ofensiva contra unhospital regentado por el grupo en la provincia de Maarib(centro), un ataque suicida durante una reunión de alhouthistasen Sanaa que dejó 47 víctimas mortales enoctubre, atentados contra vehículos que transportaban amiembros de la organización y ataques explosivos durantecelebraciones religiosas de los al-houthistas que provocarondecenas de fallecidos en diciembre, incluyendo 15niñas. Asimismo, se produjeron enfrentamientos directosentre combatientes de ambas formaciones, que habríancausado la muerte de varios cientos de personas. En noviembre,las fuerzas al-houthistas consiguieron avanzaren el control de la localidad de Radaa, considerada unfeudo de AQPA, e intensificaron los intentos por instalarsu dominio en la provincia de Maarib (centro), de mayoríasunní. Cabe destacar que en diciembre, dos rehenes deAQPA murieron –un estadounidense y un sudafricano– enel marco de una fallida operación de rescate lanzada porEEUU, y que varios milicianos del grupo vestidos conniqab –velo integral usado por muchas mujeres en Yemen–fueron tiroteados por las fuerzas yemeníes cuandointentaban infiltrarse en Arabia Saudita. Finalmente, cabemencionar que a nivel internacional, AQPA reconoció losavances del grupo yihadista Estado Islámico (ISIS), queproclamó un califato en territorios de Siria e Iraq. Noobstante, a diferencia de otras organizaciones yihadistasde la región, no declaró lealtad al líder de ISIS. Tras elinicio de la campaña internacional contra ISIS, lideradapor EEUU, AQPA expresó su solidaridad con Estado Islámicoy se sumó a los llamamientos a atacar interesesoccidentales.MashreqEgipto (Sinaí)Inicio: 2014Tipología: SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, fuerzas de seguridad, gruposarmados con base en el Sinaí –entreellos Ansar Beit al-Maqdis (ABM),Ajnad Misr, y Katibat al-Rabat al-Jihadiya–,IsraelIntensidad: 1Evolución: ↑Síntesis:La península del Sinaí se ha convertido en un creciente focode inestabilidad. Desde el derrocamiento de Hosni Mubaraken 2011, la zona ha registrado un aumento de la actividadinsurgente, que inicialmente dirigió sus ataques contra interesesisraelíes. Esta tendencia abrió diversos interrogantessobre el mantenimiento de los compromisos de seguridadentre Egipto e Israel tras la firma del acuerdo de Camp David(1979), que condujo a la retirada de las fuerzas israelíes dela península. Sin embargo, y en paralelo a la accidentadaevolución de la transición egipcia, los grupos yihadistas conbase en el Sinaí han reorientado el foco de sus acciones hacialas fuerzas de seguridad egipcias, en especial tras el golpede Estado contra el Gobierno islamista de Mohamed Mursi(2013). Progresivamente, los grupos armados –en especialAnsar Beit al-Maqdis (ABM)– han demostrado su capacidadpara actuar más allá de la península, han recurrido a arsenalesmás sofisticados y han ampliado sus objetivos, atacandotambién a turistas. La decisión de ABM de declarar lealtada la organización radical Estado Islámico (ISIS) a finales de2014 marcó un nuevo hito en la evolución de esta disputa.La complejidad del conflicto está influida por múltiples factores,entre ellos la histórica marginación política y económicaque ha alentado los agravios de la población beduina, comunidadmayoritaria en el Sinaí; las dinámicas del conflictoárabe-israelí; y la convulsión regional, que ha facilitado eltránsito de armas y combatientes en la zona.Conflictos armados 89


La disputa entre el Gobierno egipcio y diversos gruposarmados de corte yihadista que tienen sus bases en la penínsuladel Sinaí pasó a ser considerado como conflicto armadoen 2014 debido al aumento en la periodicidad de loshechos de violencia y en los niveles de letalidad. La cifrafinal de víctimas mortales es difícil de confirmar, pero losdiversos incidentes ocurridos durante el año se habrían cobradola vida de más de un centenar de personas. El grupoarmado que protagonizó más acciones y de mayor impactofue Ansar Beit al-Maqdis (ABM), aunque algunas ofensivasfueron reivindicadas por otras organizaciones insurgentes,como Ajnad Misr. Los primeros meses de 2014 estuvieronmarcados por ataques de gran espectacularidad perpetradospor ABM. En enero, el grupo atentó conexplosivos contra el cuartel de la Policía en ElCairo y poco después derribó un helicópterode las fuerzas de seguridad egipcia que sobrevolabala península del Sinaí con un misiltierra-aire. Un mes después, en febrero, ABMreivindicó un ataque contra un autobús deturistas en el Sinaí, cerca de la frontera conIsrael, hecho que causó la muerte de tres ciudadanossurcoreanos y un egipcio y que tuvogran repercusión internacional. Esta serie deincidentes ratificó la capacidad de ABM para actuar másallá de la península del Sinaí, confirmó su capacidad paraacceder a arsenales sofisticados y reveló la ampliación desus objetivos, ya que hasta entonces el grupo había centradosus ofensivas contra las fuerzas de seguridad egipciase intereses israelíes. ABM justificó su acción contra el busturístico –un hecho sin precedentes en años– en el marcode su “guerra económica” contra el Gobierno egipcio, que apartir de junio pasó a estar presidido oficialmente por el exgeneral Abdel Fattah al-Sisi, líder del golpe castrense quederrocó al Gobierno de los Hermanos Musulmanes (HM).El dirigente asumió la presidencia con promesas de acabarcon el terrorismo y continuó con la política de establecerconexiones entre las acciones armadas de grupos basadosen el Sinaí con los HM. Esta aproximación, junto a la opacidadinformativa en lo referente a la actividad insurgenteen la península, continuó dificultando las posibilidades deconfirmar de manera independiente los hechos vinculadosa este conflicto y la autoría de los diversos ataques. Algunosexpertos subrayaron el interés del Gobierno en vincularel conflicto del Sinaí con los HM con el fin de desacreditara la organización, declarada grupo terrorista por las autoridades,pero que oficialmente mantiene su compromisocon la vía pacífica para impulsar su agenda política. Otrosanalistas, sin embargo, destacaron que no es descartableque ABM haya engrosado sus filas con algunos miembrosde los HM desencantados y radicalizados como reaccióna la agresiva campaña de persecución impulsada por elGobierno.A lo largo del año, el conflicto armado también se materializóen ataques armados o explosivos en carreteras opuestos de control de las fuerzas de seguridad, operacionessuicidas, asesinatos de policías, ofensivas contra gaseoductos–que conectan con Israel y Jordania–, y enfrentamientos.Según cifras del ministerio del Interior egipcio,desde el derrocamiento del Gobierno de Mohamed MursiABM lanzó accionesde gran repercusióninternacional aprincipios de 2014,incluyendo el derribode un helicóptero y unataque contra un busde turistas en el Sinaía mediados de 2013 y hasta octubre de 2014 más de500 soldados y efectivos policiales habían muerto enhechos de violencia vinculados con los grupos yihadistas.Las incursiones gubernamentales contra los gruposdel Sinaí y operaciones de rastreo también resultaron ennumerosas víctimas mortales en las filas yihadistas o depresuntos sospechosos de pertenecer a estas organizaciones.Adicionalmente, según informaciones de prensa,ABM también habría ejecutado a más de una decena depersonas acusadas de colaboración con las fuerzas deseguridad egipcias y/o Israel. Uno de los episodios másgraves del segundo semestre se produjo a finales deoctubre, cuando un doble ataque contra tropas egipciasen el Sinaí causó la muerte a 31 soldados,el peor balance para el Ejército egipcio en“tiempos de paz”. Tras la ofensiva, reivindicadapor ABM, el Gobierno decretó estadode emergencia por un período de tres mesesen varias zonas de la península, cerró el pasofronterizo con Rafah y ordenó el desalojo dedecenas de familias con el fin de crear una“zona tapón” en el área fronteriza con Gaza.Paralelamente, el Gobierno aprobó nuevospoderes para el Ejército en el control de infraestructuras,plantas energéticas, puentes y carreteras,entre otros ámbitos. Hacia finales de año se produjeronnuevos acontecimientos clave en la evolución de esteconflicto. En noviembre ABM declaró su fidelidad al grupoarmado Estado Islámico (ISIS), que a mediados de 2014anunció el establecimiento de un califato en los territoriosbajo su control en Siria e Iraq. Según diversas informaciones,la aproximación a ISIS generó debates internos enABM, dada la reticencia de algunos sectores a vincularsu lucha con intereses más allá de las fronteras del Sinaí.Así, en diciembre una facción armada autodenominadaKatibat al-Rabat al-Jihadiya anunció su escisión de ABMarguyendo diferencias respecto a la relación del grupo conISIS. Paralelamente, y en un contexto de periódicos hechosde violencia, ABM reivindicó el secuestro y posteriorejecución de un ingeniero estadounidense, en la primeraacción de esta naturaleza perpetrada por el grupo y queparecía emular acciones similares realizadas por ISIS enlos meses previos. Finalmente, cabe destacar que durante2014 EEUU añadió a ABM a su lista de organizacionesterroristas y desbloqueó la ayuda militar a Egipto con el finde proveer recursos para la lucha contra los grupos extremistasen la península del Sinaí, fronteriza con Israel.IraqInicio: 2003Tipología: Sistema, Gobierno, IdentidadInterno internacionalizadoActores:Gobierno, fuerzas militares y de seguridadiraquíes y kurdas (peshmergas),Estado Islámico (ISIS), milicias shiíes,grupos armados sunníes, EEUU, coalicióninternacional anti-ISIS, IránIntensidad: 3Evolución: ↑90 Alerta 2015


Síntesis:La invasión de Iraq por parte de la coalición internacionalliderada por EEUU en marzo de 2003, utilizando la supuestapresencia de armas de destrucción masiva como argumentoy con la voluntad de derrocar al régimen de Saddam Husseinpor su presunta vinculación con los ataques del 11de septiembre de 2001 en EEUU, propició el inicio de unconflicto armado en el que progresivamente se involucraronnumerosos actores: tropas internacionales, Fuerzas Armadasiraquíes, empresas de seguridad privadas, milicias, gruposinsurgentes, y al-Qaeda, entre otros. El nuevo reparto depoder entre grupos sunníes, shiíes y kurdos en el marco institucionalinstaurado tras el derrocamiento de Hussein provocódescontento entre numerosos sectores. La violencia persistióy se hizo más compleja, superponiéndose la oposición armadacontra la presencia internacional en el país a la luchainterna por el control del poder con un componente sectario,principalmente entre shiíes y sunníes, con un período especialmentecruento entre 2006 y 2007. Tras la retirada de lasfuerzas estadounidenses a finales de 2011, las dinámicasde violencia persistieron, con un elevado impacto en la poblacióncivil. El conflicto armado se agravó en 2014 comoconsecuencia del ascenso del grupo armado Estado Islámico(ISIS) y la respuesta militar del Gobierno iraquí, apoyado poruna nueva coalición internacional liderada por EEUU.El conflicto armado en Iraq registró una grave escaladade violencia, la peor desde el bienio 2006-2007, consideradocomo el período más cruento de la guerra iniciadaen 2003. Según cifras de la misión de la ONU en elpaís, UNAMI, el balance de víctimas mortales se elevóa 12.282 personas, además de 23.126 heridas, aunquereconoció que estas cifras debían ser consideradas comoun umbral mínimo debido a las dificultades para verificary documentar el resultado de muchos hechos de violencia.87 De acuerdo a las cifras de la organización IraqBody Count (IBC), el balance sería mucho más elevadoya que sólo las víctimas civiles del conflicto ascenderíana 17.049, una cifra que casi duplica la contabilizada en2013 (9.743) que, a su vez, ya significó el doble respectoa 2012 (4.622). 88 La intensificación de la violenciadurante 2014 respondió a una serie de factores, entrelos cuales destaca el ascenso del grupo armado EstadoIslámico (ISIS), la respuesta militar del Gobierno iraquíy la implicación de una coalición internacional lideradapor EEUU en la ofensiva contra ISIS. A lo largo del año, ycomo en períodos anteriores, la violencia se concretó demanera periódica en atentados explosivos; ataques suicidascontra mercados, mezquitas, grupos de peregrinosy barrios shiíes, sobre todo en Bagdad; ofensivas contralas fuerzas de seguridad; enfrentamientos entre diversosactores armados; y asesinatos por motivos políticos –enespecial de cara a las elecciones celebradas en abril–, entreotros hechos. Los episodios más cruentos estuvieronrelacionados con la expansión de ISIS desde finales de2013. El desmantelamiento de un campamento de protestasunní en Ramadi en diciembre, y el posterior replieguede las fuerzas de seguridad dieron paso a una ampliaofensiva de ISIS, que a principios de año tomó el controlde Ramadi y Fallujah. Las fuerzas de seguridad iraquíesintentaron sin éxito recuperar la autoridad en esos territorios.Por el contrario, ISIS consolidó sus posiciones enla estratégica provincia de Anbar (la más grande del paísy fronteriza con Siria) y, en junio, lanzó una sorpresivaofensiva sobre la ciudad de Mosul (la segunda más importantedel país) y sobre Tikrit (ciudad natal de SaddamHussein), avanzando en su cerco a Bagdad. En algunaszonas, como Mosul, las fuerzas iraquíes huyeron ante elavance de las milicias de ISIS, y en otras, como en elárea de Baiji (sede de la mayor refinería de petróleo delpaís) se libraron feroces combates. La toma de Mosul,en alianza con sectores sunníes desafectos –incluyendosectores vinculados al antiguo partido Baath de SaddamHussein–, supuso un punto de inflexión. No sólo permitióal grupo confiscar importantes cantidades de recursos yarsenales, sino que derivó a finales de junio en la declaraciónde un califato por parte de ISIS en los territorios bajosu control en Iraq y Siria. 89 El grupo, hasta entonces conocidocomo “Estado Islámico en Iraq y Levante” adoptó asísu nueva denominación, “Estado Islámico”, evidenciandosu vocación de convertirse en una nueva entidad políticay trascender las fronteras establecidas. 90Las ofensivas de ISIS tuvieron un gran impacto en lapoblación. Diversas ONG y organismos de la ONU documentaronlos múltiples abusos cometidos por el grupoyihadista, algunas de las cuales se consideran constitutivasde crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad ygenocidio. En su avance por territorio iraquí, Estado Islámicoperpetró matanzas y ejecuciones sumarias, ataquesdeliberados contra la población civil, reclutamiento forzadode menores y graves episodios de violencia sexualcontra mujeres y niñas. 91 Las minorías de la zona, entreellas, cristianos asirios, turcomanos y yazidíes, estuvieronentre los principales objetivos de la organización. En estesentido, entre los episodios más destacados cabe mencionarel impacto del avance de ISIS sobre la localidad deSinjar, que obligó a más de 200.000 personas a huir enagosto, muchas de las cuales quedaron cercadas en unazona montañosa. Ante estos hechos y dada la posibilidadde que ISIS alcanzara la capital del Kurdistán iraquí, Erbil,EEUU decidió implicarse militarmente una vez más en Iraq–con la anuencia del Gobierno iraquí–, tres años despuésde la retirada de sus tropas del país. Las ofensivas aéreasestadounidenses frenaron el avance hacia Erbil y se ampliarona otros objetivos estratégicos, como la presa de Mosul,que había sido capturada por ISIS. EEUU también dioapoyo a las fuerzas kurdas (peshmergas) –que actuaban enconjunto con milicias shiíes y tropas iraquíes apoyadas por87. UN News, “2014 one of Iraq’s bloodiest years as casualty rates soar, UN mission reports”, UN News, 2 de enero de 2015, http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=49725#.VL_Gf9KG92E.88. Iraq Body Count, Iraq 2014: Civilian deaths almost doubling year on year, Iraq Body Count, 1 de enero de 2015, https://www.iraqbodycount.org/analysis/numbers/2014/89. Véase el resumen sobre Siria en este capítulo.90. Véase “La amenaza de ISIS en Iraq y Siria, los riesgos para la seguridad humana y su impacto en la estabilidad regional” en el capítulo 6 (Escenariosde riesgo para 2015).91. Véase el capítulo 4 (Dimensión de género en la construcción de paz).Conflictos armados 91


Irán– para romper el cerco sobre la ciudad de Amerli, demayoría shií turcomana. Cabe destacar que, previamente,las fuerzas kurdas habían ocupado la ciudad de Kirkuk–rica en recursos petroleros– con el fin de evitar que cayeraen manos de ISIS y también para consolidar su controlsobre uno de los principales territorios en disputa entreel gobierno regional kurdo y las autoridades de Bagdad. 92EEUU promovió la formación de una coaliciónanti-ISIS –formada por una treintena depaíses–, que se centró en apoyar y aumentarlos suministros de armas a las fuerzas kurdasy al Ejército iraquí y en acciones aéreas que,a partir de finales de septiembre, apuntarontambién a posiciones de ISIS en Siria. EstadoIslámico reaccionó con llamamientos a susseguidores para actuar contra intereses delos países miembros de la coalición y con ladecapitación de rehenes, entre ellos variosciudadanos estadounidenses y británicos.Aunque el Gobierno de EEUU insistió en que no comprometeríatropas en terreno en Iraq, en noviembre autorizóel despliegue de fuerzas adicionales elevando a más de3.000 los efectivos en el país, con tareas centradas en elrefuerzo a las fuerzas locales.La escalada deviolencia en Iraqllegó a su peor niveldesde 2007 y causóla muerte de, comomínimo, entre 12.000y 17.000 personas enel transcurso de 2014consecuencias para la población civil, y la ejecución deprisioneros en represalia por las acciones de ISIS. Haciafinales de año, la situación en terreno se caracterizaba porcontinuos enfrentamientos de combatientes de ISIS conpeshmergas, tropas iraquíes, milicias shiíes y faccionesarmadas sunníes en el norte, en la provincia de Anbar yen las proximidades de Bagdad. Además de las ofensivasaéreas de la coalición, EEUU planeaba desembolsarmillones de dólares para entrenary proveer de armas a milicias sunníes parala lucha contra ISIS. Estado Islámico, por suparte, continuaba con su política de sofocarcualquier intento de sublevación, y de perpetrarmasacres entre las tribus y comunidadesque ofrecieran resistencia. El grave impactodel conflicto en la población se veía reflejadoen el incremento de los desplazamientosforzados. Se estima que 1,8 millones depersonas abandonaron sus hogares a causade la violencia en 2014, elevando a tres millones la cifrade personas desplazadas internamente desde el iniciodel conflicto, mientras que el número de población refugiadaprocedente de Iraq se elevó hasta casi medio millónde personas.La crisis de seguridad en Iraq también tuvo importantesrepercusiones políticas. Durante el primer semestre, elprimer ministro Nouri al-Maliki –cuyo partido había resultadovencedor en los comicios de abril– descartó laformación de un gobierno de unidad para hacer frente a lainestabilidad del país y mantuvo el foco en una respuestamilitar, solicitando apoyos militares –que recibió de EEUUe Irán–, comprando nuevos arsenales y promoviendo lacreación de milicias, que movilizaron a miles de shiíes.No obstante, al-Maliki fue objeto de crecientes críticaspor su papel en la intensificación de las tensiones sectariasen Iraq y por utilizar la crisis en Anbar para marginaraún más a la oposición política sunní. En agosto, las presionesde Washington y la falta de apoyo de Irán, obligarona dimitir al primer ministro después de ocho años enel poder. Fue sucedido por Haider al-Abadi, quien asumióel desafío de conformar un gobierno más inclusivo y hacerfrente a la grave crisis en el país. Junto a la conformacióndel nuevo gabinete, una de las medidas adoptadaspor al-Abadi fue la remoción de una treintena de altosmandos militares –próximos a al-Maliki, según informacionesde prensa–, en un primer intento por reformar lasfuerzas de seguridad, también objeto de duras críticas.Los cuestionamientos han apuntado a la corrupción y lasredes de patronazgo en los cuerpos militares y policiales,que han llevado a que muchas de las armas proporcionadasa estas fuerzas hayan acabado en el mercadonegro. Las fuerzas gubernamentales también han sidoacusadas de cometer múltiples abusos, entre ellos el usoindiscriminado de la fuerza en algunas zonas, con gravesIsrael – PalestinaInicio: 2000Tipología: Autogobierno, Identidad, TerritorioInternacional 93Actores:Gobierno israelí, milicias de colonos,ANP, Fatah (Brigadas de los Mártiresde Al Aqsa), Hamas (Brigadas Ezzedinal Qassam), Yihad Islámica, FPLP,FDLP, Comités de Resistencia PopularIntensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:El conflicto entre Israel y los diferentes actores palestinosse reinicia en el año 2000 con el estallido de la 2ª Intifadapropiciada por el fracaso del proceso de paz promovido aprincipios de los años noventa. El conflicto palestino-israelíse manifiesta en 1947 cuando la resolución 181 del Consejode Seguridad de la ONU divide el territorio de Palestinabajo mandato británico en dos Estados y poco después seproclama el Estado de Israel (1948), sin poderse materializardesde entonces un Estado palestino. Tras la guerra de1948-49 Israel se anexiona Jerusalén oeste, y Egipto yJordania pasan a controlar Gaza y Cisjordania, respectivamente.En 1967, Israel ocupa Jerusalén Este, Cisjordaniay Gaza tras vencer en la llamada Guerra de los Seis Díascontra los países árabes. No será hasta los acuerdos deOslo que la autonomía de los territorios palestinos seráformalmente reconocida, aunque su implementación severá impedida por la ocupación militar y por el control delterritorio impuesto por Israel.92. Véase el resumen sobre Iraq (Kurdistán) en el capítulo 2 (Tensiones).93. A pesar de que “Palestina” (cuya Autoridad Nacional Palestina es una entidad política vinculada a una determinada población y a un territorio) noes un Estado reconocido internacionalmente, se considera el conflicto entre Israel y Palestina como “internacional” y no como “interno” por tratarsede un territorio ocupado ilegalmente y cuya pretendida pertenencia a Israel no es reconocida por el Derecho Internacional ni por ninguna resoluciónde Naciones Unidas.92 Alerta 2015


El conflicto palestino-israelí registró un grave deteriorodurante 2014, reflejo del bloqueo en las negociacionesentre las partes, la creciente violencia en Jerusalény diversos puntos de Cisjordania y, sobre todo, comoconsecuencia de la escalada de violencia en Gaza quecausó más de 2.000 víctimas mortales entre julio yagosto. Durante el primer semestre, la situación estuvomarcada por el descarrilamiento de las negociacionesimpulsadas por EEUU en 2013 y que se habían fijado el29 de abril como plazo para alcanzar un acuerdo. 94 Loscontactos se bloquearon a principios de año por una seriede factores, entre ellos, la decisión de Israelde condicionar la liberación de un cuartogrupo de presos palestinos –cuya excarcelaciónse había comprometido en el pacto quepermitió el inicio de las negociaciones– a laextensión en el plazo de las conversaciones,y a la persistencia de Israel en sus políticasde construcción de asentamientos en los territoriosocupados de Cisjordania. Ante ello,la Autoridad Palestina (AP) decidió avanzaren la adopción de medidas para favorecer elreconocimiento internacional de Palestina yen la adhesión de tratados internacionales,desafiando el rechazo de Israel a este tipo de acciones.Pese a las gestiones de la diplomacia estadounidense, yantes del plazo del 29 de abril, el primer ministro israelí,Benjamin Netanyahu, anunció la suspensión de las negociacionescomo respuesta al anuncio de Fatah y Hamassobre la formación de un gobierno de unidad nacional. 95Los palestinos promovieron un gobierno de tecnócratassin presencia de figuras islamistas, pero el Gobierno israelíinsistió en que no negociaría con ningún Ejecutivopalestino que involucrara a Hamas. Paralelamente, durantelos primeros meses del año continuaron registrándoseperiódicos hechos de violencia que dejaron decenasde fallecidos y heridos, incluyendo enfrentamientos entrepalestinos e israelíes en el Valle del Jordán, incidentes enHebrón y Jerusalén, lanzamientos de cohetes desde Gazay ofensivas israelíes sobre la franja.Los episodios más desestabilizadores, sin embargo,tuvieron lugar en junio. El asesinato de tres jóvenes colonosisraelíes (dos de 16 y uno de 19 años) capturadosen las afueras de Hebrón motivó la mayor campaña derastreo y arrestos masivos en Cisjordania desde 2003.Las fuerzas israelíes detuvieron a centenares de personasvinculadas a Hamas, organización a la que responsabilizópor el asesinato de los colonos. La campaña israelíy la respuesta de sectores palestinos agudizaron lasdinámicas de violencia, que se intensificaron aún mástras el asesinato de un adolescente palestino (16 años)en Jerusalén Este en un aparente acto de venganza porla muerte de los jóvenes israelíes. Tras lanzar varios ataquesaéreos que resultaron en la muerte de militantes deHamas en Gaza, a principios de julio Israel anunció elinicio de una operación militar que denominó “MargenEl conflicto palestinoisraelíse agravódurante 2014 a causadel bloqueo en lasnegociaciones y de laescalada de violenciaen Gaza que causómás de 2.000 víctimasmortales, en su granmayoría palestinasProtector”, que inicialmente consistió en una campañaaérea, pero que posteriormente involucró también el desplieguede fuerzas terrestres y en ataques desde el mar.Las fuerzas de Hamas, por su parte, respondieron conataques con cohetes contra territorio israelí y se enfrentarona las tropas israelíes, que focalizaron buena partede sus acciones en la destrucción de los túneles de Gaza.La escalada de violencia sacudió la Franja durante másde un mes y medio, con un grave impacto en la poblacióncivil. La inmensa mayoría de las víctimas mortalesfueron palestinas. Según datos de la ONU, entre el 8 dejulio y el 26 de agosto –cuando se alcanzóun acuerdo de cese el fuego–, la ofensivasobre Gaza causó un total de 2.104 muertespalestinas, de las cuales 1.462 (69%)eran civiles, incluyendo más de 250 mujeresy casi 500 menores de edad. Otros 66soldados israelíes y siete civiles murierondurante los enfrentamientos o a causade los ataques palestinos. Israel recibióduras críticas a nivel internacional por eluso excesivo e indiscrminado de la fuerza,en particular por los ataques que afectarona escuelas convertidas en refugios y ainstalaciones de la ONU. La ofensiva israelí provocó eldesplazamiento forzado de casi medio millón de palestinosy palestinas (un cuarto de la población de la franja),agravando la crisis humanitaria en el territorio palestino.Después de una serie de acuerdos de alto el fuego fallidos,las hostilidades cesaron a finales de agosto trasun acuerdo de tregua de larga duración auspiciado porEgipto. Este pacto pospuso el debate sobre los temasmás espinosos –las demandas de Hamas relativas a laliberación de presos y a la construcción de un puerto enGaza, y las exigencias israelíes de que Gaza se conviertaen un territorio desmilitarizado– para futuras rondas denegociaciones. Si bien hubo algunos contactos indirectosen septiembre, las nuevas rondas de negociación fueronrepetidamente postergadas. El acuerdo, en todo caso,permitió el levantamiento de algunas restricciones impuestaspor Israel para permitir el ingreso de materialesdestinados a una nueva reconstrucción de Gaza.En los meses siguientes continuaron produciéndosealgunos incidentes armados en Gaza y Cisjordania, noobstante, el foco del conflicto se desplazó a Jerusalén.Aunque la ciudad fue escenario de disputas y tensión durantetodo el año, durante el último trimestre de 2014 seprodujeron crecientes episodios de violencia, entre ellosun atropello mortal, el ataque a una sinagoga e incidentesvinculados al acceso al complejo que alberga la mezquitade al-Aqsa, Haram al-Sharif para los musulmanes yMonte del Templo para los judíos. Paralelamente, Israeldio luz verde a la construcción de nuevos asentamientosen Jerusalén Este y reactivó su política de demolicionesde casas de palestinos involucrados en ataques contraisraelíes. El Gobierno israelí también promovió una ley94. Véase el resumen sobre Israel-Palestina en el capítulo 3 (Procesos de paz).95. Véase el resumen sobre Palestina en el capítulo 2 (Tensiones).Conflictos armados 93


que define a Israel como un Estado judío. Esta legislaciónalentó diversas críticas por ser discriminatoria conla minoría árabe (20% de los ocho millones de habitantesde la población israelí) y causó una crisis interna enel gabinete. Así, a principios de diciembre, Netanyahuexpulsó de su gabinete a dos ministros críticos con lamedida –Yair Lapid y Tzipi Livni–, dispuso la disoluciónde la Knesset (Parlamento) y convocó a elecciones el 17de marzo de 2015. En paralelo, y ante el bloqueo de lasnegociaciones, la AP mantuvo su estrategia de recabarapoyos a nivel internacional y consiguió algunos gestossimbólicos. El Parlamento Europeo votó mayoritariamenteuna moción favorable al reconocimiento de Palestina,los parlamentos de Reino Unido, Irlanda, España y Franciaaprobaron iniciativas no vinculantes en este mismosentido, y Suecia reconoció oficialmente a Palestina comoEstado. A finales de año, la AP promovió una resoluciónante la ONU que demandaba el fin a la ocupación israelíde los territorios palestinos a finales de 2017 y laadopción de un acuerdo de paz integral en el plazo de unaño; pero la iniciativa no logró el quórum requerido enla votación en el Consejo de Seguridad. La respuesta dela AP ante este fracaso diplomático fue la adhesión delEstatuto de Roma, iniciando así el proceso para formarparte de la Corte Penal Internacional (CPI), lo que podríapermitir a las autoridades palestinas presentar denunciascontra Israel.SiriaInicio: 2011Tipología: Gobierno, SistemaInterno internacionalizadoActores:Gobierno, milicias pro-gubernamentales,Ejército Sirio Libre (ESL), FrenteIslámico, Frente al-Nusra, EstadoIslámico (ISIS), milicias kurdas (PYD),EEUU, Bahrein, Jordania, Arabia Saudita,Qatar y Emiratos Árabes Unidos(EAU)Intensidad: 3Evolución: ↑Síntesis:Controlada por el partido Baath desde 1963, la república deSiria ha sido gobernada desde los setenta por dos presidentes:Hafez al-Assad y su hijo, Bashar, que asumió el poder en2000. Actor clave en Oriente Medio, a nivel internacional elrégimen se ha caracterizado por sus políticas hostiles haciaIsrael, y en el plano interno por su carácter autoritario y su férrearepresión a la oposición. La llegada al Gobierno de Basharal-Assad despertó expectativas de cambio, tras algunasmedidas liberalizadoras. No obstante, el régimen frenó estasiniciativas ante la alarma del establishment, integrado por elEjército, el partido Baath y la minoría alauita. En 2011, lasrevueltas en la región alentaron a la población siria a pedircambios políticos y económicos. La brutal respuesta del Gobiernodesencadenó una severa crisis en el país y desembocóen el inicio de un cruento conflicto armado con un alto impactoen la población civil.El conflicto armado en Siria continuó siendo un foco deinestabilidad en Oriente Medio, con niveles de violenciaque se agravaron notablemente en 2014 como resultadode los continuos enfrentamientos entre las fuerzas delGobierno y la oposición, los crecientes combates entregrupos rebeldes de diverso signo, la expansión del grupoarmado Estado Islámico (ISIS) en el país, y la intervenciónde una coalición internacional liderada por EEUU enla ofensiva contra ISIS, entre otros factores. El balancede víctimas mortales es difícil de determinar debido a lanaturaleza del conflicto y las dificultades de acceso a muchasáreas, pero según la organización Observatorio Siriopara los Derechos Humanos (SOHR) el año 2014 fueel más sangriento desde el inicio de la guerra en 2011.SOHR, que basa sus estimaciones en una red de informanteslocales, estima que al menos 76.000 personasperdieron la vida a causa del conflicto en 2014, de lascuales casi 18.000 serían civiles. Este balance sería superioral de 2013 y elevaría el número total de fallecidosdesde 2011 por encima de las 200.000 personas. Además,según la OMS, un millón de personas han resultadoheridas en este conflicto. Diversos informes de la ONU yONG locales e internacionales señalaron a los numerososactores armados del conflicto como responsables de unagran variedad de abusos constitutivos de crímenes deguerra, incluyendo masacres, ejecuciones sumarias, usoindiscriminado de armas, arrestos arbitrarios, torturas,reclutamiento de menores, desapariciones forzadas, mutilacionesde cadáveres y violencia sexual. 96 Las fuerzasgubernamentales fueron denunciadas reiteradamente porataques aéreos indiscriminados, por el uso de barrilesbombas en áreas favorables a la oposición, por la utilizacióndel hambre como arma de guerra en zonas sitiadasy por torturas y la ejecución de centenares de prisioneros.Pese a que se avanzó en el desmantelamiento de los arsenalesquímicos del régimen, el Gobierno también fueacusado de usar gases tóxicos en sus ofensivas. Algunosgrupos insurgentes, en tanto, fueron especialmente señaladospor lanzar ataques explosivos, atentados suicidas yofensivas con morteros en áreas residenciales, entre otroshechos. Pese a la magnitud de los abusos, la propuestade presentar el caso de Siria ante la Corte Penal Internacionalno prosperó por el veto de China y Rusia en elConsejo de Seguridad de la ONU.Cabe destacar que el año se inició con algunas –aunquemuy limitadas– expectativas por la celebración de las primerasnegociaciones directas entre sectores del Gobiernosirio y la oposición. La reunión, celebrada a finales de eneroen Ginebra, estuvo en riesgo hasta último momento porlas reticencias de las partes a ceder en sus precondiciones.El clima de escepticismo en torno a las conversacionesse vio acentuado por la ausencia en la mesa de actoresclave –como Irán–, por el rechazo al diálogo expresado pordiversos actores armados en Siria, por las debilidades enla composición de las delegaciones, en especial en lo querespecta a la participación de mujeres y de la sociedadcivil, y por la constatación de que las partes en disputa96. Véase el capítulo 4 (Dimensión de género en la construcción de paz).94 Alerta 2015


intentaron reforzar sus posiciones de cara al diálogo, loque derivó en una intensificación de la violencia. Tantola primera ronda, como la segunda celebrada en febrero–que estuvo precedida de una evacuación parcial de 1.400personas en la ciudad de Homs tras un acuerdo promovidopor la ONU– culminaron sin compromisos ni acuerdos. Nose llegó a fijar fecha para una tercera ronda y, ante el bloqueoen el diálogo, el enviado especial de la ONU y la LigaÁrabe, Lakhdar Brahimi, renunció a su cargo en mayo trasdos años de infructuosas gestiones diplomáticas para buscaruna salida a la crisis. 97 En el plano de laconfrontación armada, una de las principalestendencias del conflicto durante 2014 fue laintensificación de los enfrentamientos entrelos diversos actores armados de la oposición.La lucha entre numerosas facciones se agudizódesde principios de año, en especial traslos avances de ISIS en Siria y de que el grupofuera acusado del asesinato de varios líderesde organizaciones afiliadas al Frente Islámico,la mayor coalición de fuerzas rebeldes en Siria.Los feroces combates entre estos gruposcausaron la muerte de miles de personas enlos primeros meses del año y no cesaron pesea los intentos de otros grupos armados yihadistas, como elFrente Islámico, por promover una tregua y la mediaciónde un tribunal islámico. Por el contrario, el Frente al-Nusra–considerado como la filial siria de al-Qaeda– acabó involucrándoseen los enfrentamientos contra ISIS y con otrasfuerzas de la oposición siria. 98 ISIS, en tanto, avanzó enel control de territorios, bases militares, pozos petrolerosy de gas, y –tras consolidar posiciones en Iraq– declaró lainstauración de un califato en las áreas bajo su control enambos países. 99 El Frente al-Nusra manifestó su intenciónde proclamar su propio califato y concentró sus ofensivasen la provincia de Idlib.A finales de septiembre, EEUU decidió expandir a Siriala campaña aérea contra ISIS que había iniciado en Iraq.Los bombardeos estadounidenses contra posiciones delgrupo en territorio sirio contaron con el apoyo de un grupode países árabes (Bahrein, Jordania, Arabia Saudita, Qatary EAU) y se produjeron sin la anuencia de Damasco,al que sólo se informó de las operaciones. Esta aproximaciónmotivó algunas críticas del Gobierno sirio y de Rusia,pero no se tradujeron en mayores protestas diplomáticasal ser considerado ISIS, en la práctica, como un enemigocomún. No obstante, algunos informes destacaron quesi bien se produjeron enfrentamientos entre las fuerzasSe estima que másde 76.000 personasmurieron a causade la violencia enSiria durante 2014y casi la mitad de lapoblación del paíshabía abandonadosus hogares comoconsecuencia delconflictogubernamentales e ISIS, el patrón general es que ambosactores armados más bien han evitado la confrontacióndirecta y Damasco habría aprovechado las pugnas intestinasentre las fuerzas rebeldes para intentar recuperarposiciones. Cabe destacar que durante el segundo semestreuno de los focos del conflicto fue la localidad deKobane, fronteriza con Turquía, donde fuerzas kurdas deSiria intentaron frenar el avance de ISIS. La escalada deviolencia en esta zona motivó cuestionamientos al Gobiernode Ankara por su aproximación a la crisis siria, asícomo manifestaciones por parte de sectoreskurdos en Turquía. 100Hacia finales de año, diversos informes alertabansobre el impacto de las acciones deISIS en los territorios bajo su dominio. Basadaen más de 300 testimonios de víctimasy testigos, la investigación de una comisióninternacional independiente auspiciada porla ONU denunció el régimen brutal impuestopor ISIS y los múltiples abusos cometidospor la organización, entre ellos masacres,decapitaciones, mutilaciones y otros castigosfísicos y esclavitud sexual. SOHR, porsu parte, había logrado documentar un total de 1.878ejecuciones perpetradas por Estado Islámico, desde finesde junio hasta fines de diciembre, aunque advertía que lacifra podía ser mucho mayor. Entre las víctimas habría almenos 1.175 civiles –incluyendo menores de edad y mujeres–,que fallecieron tiroteados, en la horca, o lapidadosen las provincias de Deir-Ezzor, al-Raqqam al-Hassakah,Aleppo, Homs y Hama. 101 SOHR también estimó que almenos 1.170 personas habían perdido la vida en los tresmeses de ataques aéreos de la coalición encabezada porEEUU. Según datos de la ONU, a finales de 2014 másde 12 millones de personas requerían ayuda humanitariaurgente y casi la mitad de la población se había visto obligadaa dejar sus hogares a causa de la violencia. Un totalde 7,6 millones de sirios y sirias se encontraban en situaciónde desplazamiento interno, mientras que otros 3,2habían buscado refugio fuera del país. 102 Las dificultadesde acceso de la ayuda humanitaria persistieron pese a laaprobación unánime de dos resoluciones de la ONU, la2139 y la 2165, y a que esta última autorizó el envío deasistencia a zonas rebeldes sin el permiso de Damasco.Al acabar el año, el nuevo enviado especial de la ONU,Staffan de Mistura, persistía en su plan de acción orientadoa conseguir un congelamiento de las hostilidades enalgunas zonas del país, partiendo por Aleppo.97 Véase el resumen sobre Siria en el capítulo 3 (Procesos de paz).98. Para más información sobre las relaciones entre ISIS, el Frente al-Nusra y al-Qaeda véase “La amenaza de ISIS en Iraq y Siria, los riesgos para laseguridad humana y su impacto en la estabilidad regional” en el capítulo 6 (Escenarios de riesgo para 2015).99. Véase el resumen sobre Iraq en este capítulo.100. Véase el resumen sobre Siria-Turquía en el capítulo 2 (Tensiones) y el de Turquía (sudeste) en este capítulo.101. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Report of the Independent International Commission of Inquiry on the Syrian Arab Republic:Rule of terror: líving under ISIL in Syria, 14 de noviembre de 2014, http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/CoISyria/HRC_CRP_ISIS_14Nov2014.pdf.102. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Report of the Secretary General on the implementation of Security Council resolutions 2139 (2014)and 2165 (2014), S/2014/840, 21 de noviembre de 2014, http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/840.Conflictos armados 95


Mapa 2.1. TensionesEEUUPaíses con situación de tensión en 2014PerúHaitíVenezuelaBoliviaParaguayRusiaSáhara OccidentalBosnia yHerzegovinaMarruecosTúnezSerbiaKosovoBelarúsMoldovaGeorgiaArmeniaChipre TurquíaLíbano SiriaPalestina IraqIsraelBahreinAzerbaiyánIránSenegalGambiaMauritaniaMalí NígerChadEgiptoEritreaSudánArabiaSauditaYemenDjiboutiGuinea-BissauGuineaNigeriaSudándel SurEtiopíaBurkina FasoCôte d’IvoireGuineaEcuatorial RDCCongoKenyaUgandaSomaliaRwandaBurundiComorasAngolaMalawiZimbabweMozambiqueMadagascarSwazilandiaKazajstánUzbekistánKirguistánTayikistánChinaPakistánNepalBangladeshLao, RDPIndiaMyanmarTailandiaCamboyaSri LankaIndonesiaCorea, RPDRep. deCoreaFilipinasJapón96 Alerta 2015


2. Tensiones• Durante 2014 se registraron 95 escenarios de tensión a nivel global. Los casos se concentraronprincipalmente en África (38) y Asia (24), mientras que el resto de las tensiones se distribuyeronen Europa (14), Oriente Medio (14) y América (cinco).• A pesar de la firma del acuerdo de paz en Mozambique, las irregularidades detectadas en laselecciones de octubre provocaron una escalada de la tensión.• Burkina Faso fue escenario de protestas ciudadanas contra la extensión del mandato del presidente,seguidas de la toma de poder por el Ejército y el inicio de un proceso de transición bajoliderazgo civil.• Se produjo una escalada del número e intensidad de las acciones de violencia en Kenya por partede grupos simpatizantes de la insurgencia somalí al-Shabaab.• La relación entre India y Pakistán fue de fuerte tensión y continuas violaciones al alto el fuego porparte de los dos Ejércitos que ocasionaron decenas de muertes.• Se agravó la tensión política en Sri Lanka con numerosos episodios de violencia y un deterioradoclima político que derivó en la convocatoria de elecciones presidenciales.• Se incrementaron las violaciones del alto el fuego por parte de Armenia, Nagorno-Karabaj y Azerbaiyán,lo que produjo un aumento de víctimas mortales y motivó llamadas de alerta.• El clima de convulsión se cobró la vida de decenas de personas en Egipto, en paralelo a unacreciente consolidación de la influencia de los sectores militares en la vida política del país.• El proceso de transición en Yemen se vio severamente afectado por un clima de polarización yviolencia creciente que puso al país al borde de una guerra civil.• Las repercusiones de la guerra en la vecina Siria continuaron afectando gravemente a Líbano,donde diversos hechos de violencia causaron la muerte de más de 200 personas en 2014.El presente capítulo analiza los contextos de tensión que tuvieron lugar a lo largo del año 2014. Está estructurado entres apartados. En el primero se definen las situaciones de tensión y sus características. En el segundo se analizan lastendencias globales y regionales de las tensiones durante el año 2014. En el tercer apartado se describe la evolución ylos acontecimientos más relevantes del año en los diferentes contextos. Al principio del capítulo se incluye un mapa enel que se señalan las situaciones de tensión durante 2014.2.1. Tensiones: definiciónSe considera tensión aquella situación en la que la persecución de determinados objetivos o la no satisfacción de ciertasdemandas planteadas por diversos actores conlleva altos niveles de movilización política, social o militar y/o un uso dela violencia con una intensidad que no alcanza la de un conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, represión,golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya escalada podría degenerar en un conflicto armado en determinadascircunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a: a) demandas de autodeterminación y autogobierno, oaspiraciones identitarias; b) la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la políticainterna o internacional de un Gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) alcontrol de los recursos o del territorio.Tensiones 97


Tabla 2.1. Resumen de las tensiones en el año 2014Tensión 1 Tipología 2 Actores principalesIntensidad 3Evolución 4ÁfricaAngola (Cabinda)Burkina FasoBurundiChadComorasCongoCôte d’IvoireDjiboutiEritreaEritrea – EtiopíaEtiopíaEtiopía (Oromiya)GambiaGuineaGuinea-BissauGuinea EcuatorialInternaGobierno, grupo armado FLEC-FAC, Foro Cabindés para el Diálogo1Autogobierno, Recursos =Interna Gobierno, oposición política, fuerzas de seguridad del Estado, 1Gobierno sociedad civil ↑Gobierno Gobierno, oposición política y social, grupo armado FNL 3Interna Internacionalizada↑Interna1Gobierno, oposición política y socialGobierno↑Gobierno de la Unión de las Comoras ostentado por GrandInterna Comora, Fuerzas Armadas, oposición política y social (partidos 1Autogobierno, Gobierno políticos y autoridades de las islas de Anjouan, de Moheli, de =Grand Comora), misión de la UAInterna1Gobierno, oposición política y socialGobierno =Interna Internacionalizada Gobierno, milicias leales al ex presidente Laurent Gbagbo, 2Gobierno, Identidad, Recursos mercenarios, ONUCI ↓Interna Gobierno, oposición armada (FRUD), oposición política 1Gobierno y social (UAD) =Interna Internacionalizada Gobierno, oposición política y social interna, coalición opositora 2Gobierno, Autogobierno, Identidadpolítico-militar EDA (EPDF, EFDM, EIPJD, ELF, EPC, DMLEK,RSADO, ENSF, EIC, Nahda), otros grupos=Internacional1Eritrea, EtiopíaTerritorio↓Interna Gobierno (coalición EPRDF, liderada por el partido TPLF), 1Gobierno oposición política y social =Interna Gobierno central, Gobierno regional, oposición política 1Autogobierno, Identidad (partidos OFDM, OPC) y social, oposición armada OLF, IFLO =Interna1Gobierno, sectores del Ejército, oposición políticaGobierno↑Interna Gobierno, Fuerzas Armadas, partidos políticos de oposición, 1Gobierno sindicatos ↓Interna internacionalizada Gobierno de transición, Fuerzas Armadas, partidos políticos 1Gobierno de oposición, redes internacionales de narcotráfico ↓Interna Gobierno, oposición política en el exilio 1Gobierno =1. En esta columna se señalan los Estados en los que se desarrollan tensiones, especificando entre paréntesis la región dentro de ese Estado a la quese circunscribe la tensión o el nombre del grupo armado que protagoniza el conflicto. Esta última opción se utiliza en los casos en que existe másde una tensión en un mismo Estado o en un mismo territorio dentro de un Estado, con el fin de diferenciarlos.2. Este informe clasifica y analiza las tensiones a partir de una doble tipología, que aborda por una parte las causas o incompatibilidad de intereses, ypor otra la confluencia entre escenario del conflicto y actores. En relación a las causas, se pueden distinguir las siguientes: demandas de autodeterminacióny autogobierno (Autogobierno) o aspiraciones identitarias (Identidad); oposición al sistema político, económico, social o ideológico de unEstado (Sistema) o a la política interna o internacional de un Gobierno (Gobierno), lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionaral poder; o lucha por el control de los recursos (Recursos) o del territorio (Territorio). En relación a la segunda tipología, las tensiones pueden serinternas, internas internacionalizadas o internacionales. De esta forma, se considera tensión interna aquella protagonizada por actores del mismoEstado que operan exclusivamente en y desde el interior del mismo. En segundo lugar, se entiende por tensión interna internacionalizada aquellaen la que alguno de los actores principales es foráneo, y/o cuando la tensión se extiende al territorio de países vecinos. En tercer lugar, se entiendepor tensión internacional aquella en la que se enfrentan actores estatales o no estatales de dos o más países.3. La intensidad de una tensión (alta, media o baja) y su evolución (escalada, reducción, sin cambios) se evalúan principalmente a partir del nivel deviolencia registrado y del grado de movilización política y social.4. En esta columna se compara la evolución de los acontecimientos del año 2014 con la del año 2013 apareciendo el símbolo ↑ si la situación generaldurante 2014 es más grave que la del año anterior, ↓ si es mejor y = si no ha experimentado cambios significativos.98 Alerta 2015


Tensión Tipología Actores principalesIntensidadEvoluciónÁfricaKenyaMadagascarInterna Internacionalizada Gobierno, milicias de adscripción étnica, oposición política y 3social (partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil),Identidad, Gobierno, Recursos, SLDF, secta Mungiki, MRC, grupo armado somalí al-Shabaab y ↑Autogobiernogrupos simpatizantes de al-Shabaab en KenyaInternaAlta Autoridad para la Transición, líderes de la oposición,fuerzas de seguridad del Estado, dahalos (ladrones de ganado),2Gobierno, recursos milicias de autodefensa, empresas de seguridad privadas ↓MalawiMalíInterna1Gobierno, oposición política y socialGobierno =Interna Gobierno, ex Junta Militar, sectores leales al ex presidente 1Gobierno Amadou Toumani Touré =Marruecos – Internacional 5 Marruecos, República Árabe Saharaui Democrática (RASD), 1Sáhara Occidental Autogobierno, Identidad, Territorio grupo armado Frente POLISARIO =MauritaniaMozambiqueNígerNigeriaNigeria (Delta Níger)Interna internacionalizada1Gobierno, oposición política y social, AQMI, MUYAOGobierno, Sistema =Interna2Gobierno, antiguo grupo armado RENAMOGobierno =Interna internacionalizada Gobierno, oposición política (Coordinadora de Fuerzas para 1la Democracia y la República) y social, MUYAO, FirmantesGobiernode Sangre=Interna Gobierno, oposición política, comunidades cristianas y 3Identidad, Recursos, Gobierno musulmanas, ganaderas y agrícolas, milicias comunitarias ↑InternaGobierno, MEND, MOSOP, NDPVF y NDV, Joint RevolutionaryCouncil, milicias de las comunidades ijaw, itsereki, urhobo y1Identidad, Recursos ogoni, grupos de seguridad privada ↓RDCInterna Gobierno, oposición política y social y antiguos grupos armados 2Gobierno de oposición =Internacional Gobiernos de RDC, Rwanda, grupos armados FDLR y M23 1RDC – Rwanda 6 Identidad, Gobierno, Recursos (ex CNDP) =Internacional1Gobiernos de RDC y Uganda, ADF-NALU, M23, LRA, gruposRDC – Uganda Identidad, Gobierno, Recursos,armados que operan en Ituri=TerritorioRwandaSenegal (Casamance)Interna InternacionalizadaGobierno, grupo armado rwandés FDLR, oposición política,sectores disidentes del partido gubernamental RPF, diáspora1Gobierno, Identidad rwandesa en otros países de África y en Occidente ↑Interna1Gobierno, grupo armado MFDC y sus diferentes faccionesAutogobierno =SomaliaInterna República de Somalilandia, región autónoma de Puntlandia, 1(SomalilandiaPuntlandia)Territorioestado de Khatumo=Interna2SudánGobierno, oposición política y socialGobierno↑Sudán – Sudán Internacional2Sudán, Sudán del Surdel Sur Recursos, Identidad =5. A pesar de que Sáhara Occidental no es un Estado reconocido internacionalmente, se considera la tensión entre Marruecos y Sáhara Occidentalcomo “internacional” y no como “interna” por tratarse de un territorio por descolonizar cuya pretendida pertenencia a Marruecos no es reconocidapor el Derecho Internacional ni por ninguna resolución de Naciones Unidas.6. Esta denominación hace referencia a la tensión internacional RDC-Rwanda-Uganda aparecida en ediciones anteriores del informe Alerta! Aunquecomparten características similares, en el Alerta 2015 se analizan de forma separada RDC-Rwanda y RDC-Uganda.Tensiones 99


Tensión Tipología Actores principalesIntensidadEvoluciónÁfricaSwazilandiaTúnezUgandaZimbabweAméricaBoliviaHaitíParaguayInterna Gobierno, partidos políticos, sindicatos, ONG defensoras de 1Sistema los derechos humanos y movimientos pro-democracia =Interna2Gobierno, oposición política y social, Ansar al-ShariaGobierno =Interna1Gobierno, oposición política y socialGobierno =Interna1Gobierno, oposición política y socialGobierno =InternaGobierno, oposición política y social (partidos políticos,1autoridades y organizaciones de la sociedad civil de losGobierno, Autogobierno, Recursos departamentos orientales) =Interna internacionalizada2Gobierno, oposición política y social, MINUSTAH, ex militaresGobierno↑Interna1Gobierno, EPPGobierno =PerúInternaGobierno, RecursosGobierno, oposición armada (facciones remanentes de SenderoLuminoso), política y social (organizaciones campesinase indígenas)2↓VenezuelaInternaGobiernoGobierno, oposición política y social3↑AsiaBangladeshInternaGobiernoGobierno (Awami League), Oposición política (partidosBangladesh National Party y Jamaat-e-Islami), Tribunal paraCrímenes Internacionales2↓China (Tíbet)Interna internacionalizadaAutogobierno, Identidad, SistemaGobierno chino, Dalai Lama y Gobierno tibetano en el exilio,oposición política y social en el Tíbet y en provincias ypaíses limítrofes2=China – JapónInternacionalTerritorio, RecursosChina, Japón2↓Corea, RPD –EEUU, Internacional2Japón, Rep. deRPD Corea, EEUU, Japón, Rep. de Corea, China, RusiaGobierno =Corea 7Corea, RPD – Internacional3RPD Corea, Rep. de CoreaRep. de Corea Sistema ↑FilipinasInterna2Gobierno, facciones del grupo armado MNLF(Mindanao-MNLF) Autogobierno, Identidad ↓FilipinasInterna3Gobierno, MILF, BIFF(Mindanao-MILF) Autogobierno, Identidad =India (Nagalandia)India – PakistánIndia (Tripura)Interna1Gobierno, NSCN-K, NSCN-IM, NSCN (Khole-Kitovi), NNC, ZUFIdentidad, Autogobierno↓Internacional3India, PakistánIdentidad, Territorio =Interna1Gobierno, oposición armada (NLFT, ATTF)Autogobierno =7. Esta tensión internacional afecta a otros países no citados, los cuales están involucrados con diferentes grados de implicación.100 Alerta 2015


Tensión Tipología Actores principalesIntensidadEvoluciónAsiaGobierno, grupo armado OPM, oposición política y socialIndonesia Interna (organizaciones autonomistas o secesionistas, indigenistas 2(Papúa Occidental) Autogobierno, Identidad, Recursos y de derechos humanos), grupos indígenas papús, empresa ↓minera FreeportIndonesia (Aceh)KazajstánKirguistánLao, RDPInterna1Gobierno indonesio, Gobierno regional de Aceh, oposición políticaAutogobierno, Identidad, Recursos =Interna internacionalizada Gobierno, oposición política y social, grupos armados locales 1Sistema, Gobierno y regionales =Interna internacionalizadaGobierno, oposición política y social, grupos armados regionales,1Sistema, Gobierno, Identidad, Tayikistán, Uzbekistán =Recursos, TerritorioInterna internacionalizada1Gobierno, organizaciones políticas y armadas de origen hmongSistema, Identidad =MyanmarNepalNepal (Terai)PakistánSri Lanka (nordeste)TailandiaTailandia – CamboyaInterna Gobierno, oposición política y social (partido opositor NLD), 2Sistema grupo 969 =Interna Gobierno, Fuerzas Armadas, partidos políticos –UCPN(M), 1Sistema CPN(UML)–, antiguo grupo armado de oposición maoísta PLA ↓Interna Gobierno, organizaciones madhesis políticas (MPRF) y armadas 1Autogobierno, Identidad (JTMM, MMT, ATLF, entre otras) ↓Interna Gobierno, oposición política y social, oposición armada 3Gobierno, Sistema (milicias talibán, milicias de partidos políticos) =Interna2Gobierno, oposición política y social tamilAutogobierno, Identidad↑Interna3Gobierno, oposición política y socialGobierno↑Internacional1Tailandia, CamboyaTerritorio↑TayikistánUzbekistánEuropaGobierno, oposición política (Partido del Renacimiento islámico)Interna internacionalizada y social (grupos regionales: gharmis, pamiris), antiguos señores 1de la guerra, grupos islamistas ilegales (Hizb-ut-Tahrir,Gobierno, Sistema, Recursos,=Movimiento Islámico de Uzbekistán [IMU]), Uzbekistán,TerritorioKirguistánInterna internacionalizada Gobierno, oposición social y política, grupos armados regionales, 1Gobierno, Sistema Tayikistán, Kirguistán =Armenia–Azerbaiyán Internacional Gobierno de Azerbaiyán, Gobierno de la autoproclamada 3(Nagorno-Karabaj) Autogobierno, Identidad, Territorio República de Nagorno-Karabaj, Armenia ↑AzerbaiyánBelarúsBosnia y HerzegovinaChipreGeorgia (Abjasia)Interna1Gobierno, oposición política y socialGobierno↑Interna1Gobierno, oposición política y socialGobierno =Interna internacionalizadaGobierno central, Gobierno de la República Srpska, Gobiernode la Federación de Bosnia y Herzegovina, alto representanteAutogobierno Identidad, Gobiernode la comunidad internacionalInterna internacionalizada Gobierno de Chipre, Gobierno de la autoproclamada República 1Autogobierno, Identidad, Territorio Turca del Norte de Chipre, Grecia, Turquía ↑Interna internacionalizada Gobierno de Georgia, Gobierno de la autoproclamada República 1Autogobierno, Identidad de Abjasia, Rusia ↑1↑Tensiones 101


Tensión Tipología Actores principalesIntensidadEvoluciónEuropaGeorgia (Osetia Interna internacionalizada Gobierno de Georgia, Gobierno de la autoproclamada República 1del Sur) Autogobierno, Identidad de Osetia del Sur, Rusia =Moldova, Rep. Interna internacionalizada Gobierno de Moldova, Gobierno de la autoproclamada 1de (Transdniestria) Autogobierno, Identidad República de Transdniestria, Rusia ↑RusiaRusia (Chechenia)Rusia (Ingushetia)Interna Gobierno, oposición política y social, grupos aramados del norte 1Gobierno del Cáucaso ↓Interna Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Chechenia, 2Sistema, Autogobierno, Identidad grupos armados de oposición ↑Interna Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Ingushetia, 1Sistema, Gobierno, Identidad grupos armados de oposición (Jamaat Ingush) ↓Rusia (Karachaevo- Interna Gobierno ruso, Gobierno de la república de Karachaevo- 1Cherkesia) Sistema, Identidad, Gobierno Cherkesia, grupos armados de oposición ↓Rusia (Osetia Interna Gobierno ruso, Gobierno de la república de Osetia del Norte, 1del Norte) Sistema, Identidad, Gobierno grupos armados de oposición ↓Serbia – KosovoInternacional 8Autogobierno, Identidad, GobiernoGobierno de Serbia, Gobierno de Kosovo, representantespolíticos y sociales de la comunidad serbia de Kosovo, UNMIK,KFOR, EULEX1↑Oriente MedioArabia SauditaBahreinEgiptoIránIrán (noroeste)Interna internacionalizada2Gobierno, oposición política y social, AQPA, ISISGobierno, Identidad↑Interna2Gobierno, oposición política y socialGobierno, Identidad =Gobierno, Hermanos Musulmanes (HM) y su brazo políticoInternaPartido Libertad y Justicia (PLJ), Fuerzas Armadas, coalición 3Frente de Salvación Nacional (FSN), partido salafista al-Nour,Movimiento Tamarod, Movimiento 6 de Abril, coaliciónGobiernoislamista Alianza para el Apoyo de la Legitimidad=Interna1Gobierno, oposición política, religiosa y socialGobierno =Interna internacionalizada Gobierno, PJAK, Gobierno Autónomo del Kurdistán iraquí 1Autogobierno, Identidad (KRG), Iraq =Irán (Sistán Interna internacionalizada Gobierno, Guardia Revolucionaria (Pasdaran), Jundollah 2(Soldados de Dios / Movimiento de Resistencia del Pueblo),Baluchistán) Autogobierno, IdentidadHarakat Ansar Iran, Jaish al-Adl, Pakistán↑Internacional2Irán – EEUU, Israel 9Irán, EEUU, IsraelSistema, Gobierno↓Iraq (Kurdistán)Interna internacionalizadaGobierno, Gobierno de la Región del Kurdistán (KRG),1Autogobierno, Identidad, Recursos, Turquía, Irán ↑TerritorioIsrael – Siria – Internacional Israel, Siria, Líbano, grupo libanés Hezbollah y su brazo 3Líbano Sistema, Recursos, Territorio armado (Resistencia Islámica) =LíbanoGobierno, Hezbollah, Coalición opositora 14 de marzo (lideradaInterna internacionalizada por el Movimiento Futuro), Amal, Movimiento Patriótico Libre, 3Gobierno Partido Árabe Democrático (alauí), Hizb ul-Tahrir, milicias, ↑Brigadas Abdullah Azzam (vinculadas a al-Qaeda)8. La tensión entre Kosovo y Serbia se considera “internacional” ya que aunque su estatus legal internacional todavía no está claro, Kosovo ha sidoreconocido como Estado por más de un centenar de países.9. Esta tensión internacional afecta a otros países no citados, los cuales están involucrados con diferentes grados de implicación.102 Alerta 2015


Tensión Tipología Actores principalesIntensidadEvoluciónOriente MedioPalestinaSiria - TurquíaYemenYemen (sur)Interna ANP, Fatah, grupo armado Brigadas de los Mártires de al-Aqsa, 1Gobierno Hamas y su brazo armado Brigadas Ezzedin al-Qassam =Internacional3Siria, TurquíaGobierno =InternaGobierno, fuerzas de seguridad, milicias progubernamentales,3militares desertores, grupos tribales armados, sectores políticosGobiernoy sociales↑Interna Gobierno, grupos de oposición secesionistas y autonomistas 2Autogobierno, Recursos, Territorio del sur (entre ellos el Movimiento del Sur /Al-Hiraak al-Janoubi) =1: intensidad baja; 2: intensidad media; 3: intensidad alta.↑: escalada de la tensión; ↓: reducción de la tensión; =: sin cambios.Las tensiones marcadas en negrita son descritas en el capítulo.2.2. Tensiones: análisis detendencias en 2014En este apartado se analizan las tendencias generalesobservadas en los contextos de tensión sociopolítica a lolargo de 2014, tanto a nivel global como regional.la reducción de la tensión en diversos contextos, quedejaron de ser considerados como crisis socio-políticas.Por otra parte, algunos casos que en periodos anterioreshabían sido considerados como conflictos armados, en2014 fueron analizados como situaciones de tensión:Burundi, Rusia (Chechenia) y Rusia (Ingushetia).2.2.1. Tendencias globalesDurante 2014 se identificaron 95 escenarios de tensióna nivel mundial. Como en años anteriores, el mayor númerode crisis sociopolíticas se concentró enÁfrica, con 38 casos, seguida de Asia, dondese registraron 24 casos. Europa y Oriente Mediofueron escenario de 14 contextos de tensióncada una, mientras en América se identificaroncinco. La cifra total supone una ciertareducción con respecto al balance registradoel año anterior (99 tensiones). El descenso enel número de tensiones es atribuible, en parte,al hecho de que diversos casos que habíansido considerados crisis socio-políticas pasarona ser calificados como conflictos armados en2014 –RDC (este-ADF), China (TurquestánOriental), Ucrania, Egipto (Sinaí)– y, por otra parte, aGráfico 2.1. Distribución regional del númerode tensiones 2014Si bien las situaciones de tensión pueden atribuirse amúltiples factores, el análisis del panorama de crisisen 2014 permite identificar tendencias en lo referido asus principales causas o motivaciones. En línea con losdatos observados en años precedentes, a nivel global un70% de las tensiones tuvieron entre susÁfrica continuósiendo el continentecon mayor númerode tensiones a nivelglobal (40%), sibien la mayor partede las tensiones deintensidad más elevadatuvieron lugar en Asiay Oriente Mediocausas principales la oposición a las políticasinternas o internacionales implementadaspor los respectivos gobiernos–lo que propició conflictos para accedero erosionar el poder– u oposición al sistemapolítico, social o ideológico de losrespectivos Estados. A su vez, cerca dela mitad de las tensiones (46%) tuvieroncomo una de sus causas principales demandasde autogobierno y/o identitarias.Cabe destacar que en más de una cuartaparte de las tensiones (27%) las disputaspor el control de territorios y/o recursos fueron un elementoespecialmente relevante, si bien se trata de un factorque alimenta numerosas situaciones de tensión en gradosdiversos.En términos de intensidad de las tensiones, durante2014 cerca de dos tercios de las tensiones presentaronuna intensidad baja (59%), mientras una cuarta parte delos contextos registró una intensidad media y algo másde una sexta parte se caracterizó por niveles elevados(16% o 15 de los 95 casos). En términos comparativoscon el año anterior, la cifra de tensiones graves se redujoligeramente en 2014 (un 16% en 2014 frente a un 20%en 2013). Asia y Oriente Medio fueron las regiones conmayor número de tensiones de alta intensidad, con cincocasos cada una. Otros tres casos de alta intensidad seubicaron en África, dos en América y uno en Europa. LasTensiones 103


tensiones de mayor gravedad en 2014 fueron Kenya,Nigeria, Venezuela, Corea RPD-Rep. de Corea, Filipinas(Mindanao-MILF), India-Pakistán, Pakistán, Tailandia,Armenia-Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj), Egipto, Israel-Siria-Líbano, Líbano, Siria-Turquía y Yemen. Cabe destacarque algunas de estas tensiones de alta intensidadfueron escenario de hechos de violencia con unos umbralesde letalidad superiores al centenar de víctimas, comofue el caso de la violencia intercomunitaria en Nigeriaen torno al acceso a recursos, con varios centenares demuertes; la grave crisis multidimensional que afecta a Pakistán–de manera adicional a los conflictos armados quepadece–, con escenarios urbanos como el de Karachi, conen torno a dos millares de víctimas mortales, en su mayorparte asesinatos selectivos; los choques entre el Ejércitoy el BIFF, facción disidente del MILF en la región de Mindanao(Filipinas), con más de un centenar de muertes;hechos de violencia en Egipto a lo largo del año, incluyendoenfrentamientos entre sectores disidentes y fuerzas deseguridad y represión interna contra opositores islamistasy no islamistas, con más de un centenar de víctimasmortales; y varios centenares de personas fallecidas enLíbano, mayoritariamente por choques que involucrarona milicianos de Hezbollah, a grupos armados con base enSiria y al Ejército, entre otros actores.Gráfico 2.2. Intensidad de las tensiones por regionesMás allá de los impactos en términos de letalidad denumerosas tensiones, las consecuencias sobre la seguridadhumana fueron amplias, e incluyeron también unelevado número de heridos en tensiones con hechos deviolencia graves, así como nuevos desplazamientos depoblación y violencia sexual. 10 En términos de heridos,fueron especialmente graves durante el año crisis comolas de Venezuela (más de 850 heridos en los incidentesderivados de las mayores protestas en los últimos años),Tailandia (más de 700 heridos a causa de choques entrefuerzas de seguridad y manifestantes de diversos signo)o Bosnia (varios cientos de heridos en protestas en unatreintena de ciudades en Bosnia y Herzegovina a comienzosde año). En todo caso, más allá de los impactos directos,muchas de las crisis –tanto de alta y media intensidadcomo de intensidad baja– acumulaban impactos delarga duración en términos de seguridad humana, ya fuerapor la precariedad de los sistemas públicos –a menudocomo consecuencia añadida de las reformas impuestaspor los organismos internacionales en los procesos deacompañamiento internacional a la gestión de las crisisactuales o pasadas–, la discriminación crónica contrasectores determinados de población –minorías étnicaso religiosas, mujeres, población LGTBI, entre otros– olas dificultades que procesos como la militarización, laexistencia prolongada de minas y las políticas en tornoa los recursos naturales, entre otros, suponían para labúsqueda de medios de vida.En cuanto a la evolución en los niveles de violencia ydesestabilización durante 2014, el análisis comparadocon el período anterior reveló que más de la mitad de lastensiones (49 casos o un 52%) mantuvo unos nivelessimilares a los del 2013, en otro 28% de los casos seevidenció un deterioro de la situación, mientras que enun 20% se produjo una cierta mejoría. Finalmente, y encierta consonancia con la tendencia observada en añosanteriores, más de la mitad de las tensiones en el mundofueron de carácter interno (58%), involucrando a actoresde un Estado que operaban dentro del mismo. Asimismo,algo más de una cuarta parte de las tensiones (26%)fueron catalogadas como internas internacionalizadas,ya fuera porque algunos de los actores principales de ladisputa era foráneo o por la extensión de las disputas alterritorio de países vecinos. Tan solo un 16% de las tensionesen 2014 fueron de carácter internacional (15 delos 95 casos).2.2.2. Tendencias regionalesComo en años previos, en 2014 el continente africanose mantuvo como principal escenario de las tensionesa nivel global. Un 40% del total de contextos de crisissocio-políticas se produjeron en África (38 de los 95casos), porcentaje similar al de 2013 (39%). Aun así,pese a ser escenario de algunos de los conflictos armadosmás graves, en lo que respecta a situaciones detensión sociopolítica, el continente solo registraba tresde las 15 crisis de mayor intensidad de todo el mundoen 2014: Burundi, Kenya y Nigeria, frente a las cincoidentificadas en 2013 en ese continente. De esas cincodel año anterior, una (RDC [ADF-este]) pasó a ser catalogadaen 2014 como conflicto armado por la graveescalada de violencia, mientras otras dos (Madagascary RDC-Rwanda) redujeron sus niveles de intensidadese año. Asimismo, cerca de tres cuartas partes de lastensiones en África en 2014 fueron de intensidad baja(27 de los 38 casos o 71%). A su vez, frente al elevadonúmero de tensiones que tendieron a deteriorarse enÁfrica en 2013 (44%), en 2014 solo algo más de unacuarta parte de las crisis en el continente africano (ochode los 38 casos) se agravaron de manera significativa,mientras la tendencia predominante fue a la estabilización(24 casos o 63%).10. Véase el capítulo 4 (Dimensión de género en la construcción de paz).104 Alerta 2015


Por otra parte, en lo que respecta al escenario de lasdisputas y el origen de los actores involucrados, la granmayoría de las tensiones en África fueron de carácter interno(66%), en líneas similares a años anteriores. Algomás de una quinta parte de las crisis presentó elementosde internacionalización (21%), entre ellos la presencia yacción de actores foráneos, ya fueran actores armados noestatales de diverso tipo –como la organización armadaal-Shabaab (procedente de Somalia) en Kenya, las accionesde grupos yihadistas en Níger y Mauritania, la presenciade mercenarios de Liberia y Côte d’Ivoire en esteúltimo–, o de tropas internacionales –como la ONUCI ylas fuerzas francesas Force Licorne en Côte d’Ivoire–; o lainfluencia de sectores de la diáspora –como por ejemploen Eritrea o Rwanda. Solo cinco de las 38 tensiones enÁfrica tuvieron un carácter internacional: Eritrea-Etiopía,Marruecos-Sáhara Occidental, RDC-Rwanda, RDC-Uganday Sudán-Sudán del Sur.En cuanto a las causas de fondo de las tensiones, lascrisis fueron de dimensión multicausal, en consonanciacon la tendencia a nivel global. Al mismo tiempo, seobserva una importante prevalencia de laoposición a las políticas de los respectivosgobiernos. Este elemento estuvo presenteen 29 de las 38 tensiones contabilizadasen el continente en 2014 (76% de los casos).Durante el año, esa incompatibilidadcon el gobierno se materializó de diversasmaneras, incluyendo movilizaciones ciudadanascontra las autoridades por cuestionespolíticas o sociales –como en Burkina Fasoy en RDC, con protestas contra los intentosde sus respectivos presidentes de eliminarlos límites a sus mandatos; las amenazas dela oposición en Guinea de organizar nuevasmovilizaciones antigubernamentales; y lasprotestas en Chad por las políticas de recortes en diversosámbitos, entre otros casos–, la restricción del espaciopolítico por parte de los gobiernos –en Burundi, con unincremento de la presión contra la oposición; en Eritrea,provocando una escalada de peticiones de asilo en el exterior,entre otros–, actividad armada o amenazas de violenciaen el contexto de fragilidad institucional y disputaspolíticas –como las amenazas de RENAMO de vuelta a laviolencia en Mozambique si se validaban unos resultadoselectorales que consideraban fraudulentos–, o intentonasgolpistas –como el intento fracasado de golpe de Estadoen Gambia a finales de año, o la toma de poder por elEjército en Burkina Faso tras movilizaciones ciudadanasy disturbios, dando paso a un proceso de transición bajoliderazgo compartido entre diversos sectores.En la mayoría de lastensiones en Áfricalas causas de fondoincluían disputasy oposición a laspolíticas internas ointernacionales de losgobiernos, como fue elcaso de las protestasen RDC, Burkina Fasoy BurundiAdicionalmente, cabe destacar que las demandas identitariasy/o de autogobierno fueron una de las causasprincipales en un 37% de las tensiones en África. En esesentido, durante el año cobraron importancia, entre otroscasos, las amenazas de ataques de gran escala contra elEjército eritreo por parte de la rama armada del opositorRSADO por la discriminación contra la comunidad afar.Adicionalmente, cabe destacar que la lucha por el controlde los recursos también fue un elemento relevanteen África, presente en 11 de las 38 tensiones (29% delos contextos) como una de sus causas principales. Además,era uno de los factores presentes en dos de las trestensiones de alta intensidad registradas en el continente(Kenya y Nigeria).En relación a las tensiones en Asia, el continente secaracterizó por una gran heterogeneidad en cuanto a latipología de las tensiones. En términos de intensidad, untercio de las situaciones de tensión graves a nivel globaltuvieron lugar en el continente asiático (cinco de las 15).Respecto al total de tensiones en Asia, éstas representaronuna tercera parte. Los contextos de alta intensidadfueron Corea del Norte-Corea del Sur, Filipinas (Mindanao-MILF),India-Pakistán, Pakistán y Tailandia. De estascinco, la tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur y lasituación en Tailandia se agravaron durante 2014, mientrasen las otras la evolución fue relativamente establecon respecto a la situación ya muy grave del año anterior.En términos generales, en la mayor parte de las tensionesen Asia –independientemente de su intensidad– no hubocambios significativos durante 2014 (54%de los casos), mientras en cerca de un 30%de los contextos la situación experimentóuna cierta mejoría y en un 17% se agravó(cuatro de los 24 casos). Además de en latensión que afecta a la península de Coreay de la crisis en Tailandia, la situación tambiénse deterioró en Sri Lanka (nordeste) yen relación a la tensión entre Tailandia yCamboya.Siguiendo la tendencia de años precedentes,uno de los rasgos característicos de lastensiones en Asia fue la relevancia de lasaspiraciones identitarias y de autogobierno.Ésta fue una de las causas principales de las disputas enla mitad de los casos, porcentaje regional solo superadopor las tensiones en Europa. Un elevado número de esastensiones en Asia eran contextos con presencia de gruposarmados, aunque con grado diverso de actividad armaday recursos. Asimismo, como en el resto de regiones, laoposición a las políticas de los gobiernos o al sistemapolítico, económico, social o ideológico de los Estadosfue otra de las causas principales, presente en más de lamitad de los contextos (13 de 24 casos). Cabe destacartambién que más de la mitad de las tensiones fueron decarácter interno (54%), una cuarta parte fueron tensionesinternas internacionalizadas –cuando alguno de losactores de la disputa es foráneo y/o cuando la tensiónse extiende a territorios de países vecinos– y una quintaparte fueron de naturaleza internacional. Las tensionesinternacionales fueron: RPD Corea-EEUU, Japón, Rep. deCorea (y otros actores); RPD Corea-Rep. de Corea; India-Pakistán; y Tailandia-Camboya.América concentró el menor número de tensiones a nivelmundial, con un total de cinco casos en 2014, en líneacon años anteriores. De ellas, una tensión tuvo nivelesde intensidad altos durante el año –Venezuela, en un añoTensiones 105


en que se registraron las protestas más intensas de losúltimos años, con más de 40 víctimas mortales, en tornoa 850 heridos y más de 3.000 detenciones, principalmenteen el primer trimestre del año. Del resto de crisissocio-políticas, dos tuvieron niveles de intensidad medios(Haití y Perú) y las otras dos restantes, bajos (Bolivia,Paraguay). Las cinco tensiones tuvieron entre sus causasprincipales la oposición a políticas gubernamentales,que se materializó en protestas dediversa intensidad y carácter, como las mencionadasen Venezuela. En algunos casos,ese factor se dio en combinación con otrascausas, como las demandas identitarias y/ode autogobierno (Bolivia) o las disputas entorno al acceso o uso de recursos (Bolivia,Perú). Entre las crisis de intensidad media,cabe destacar el deterioro de la situaciónen Haití, con numerosas protestas antigubernamentalesy nuevos retrasos en las elecciones; mientras, en Perú, lasituación mejoró y no se registraron enfrentamientos significativosentre el Ejército y las facciones remanentes deSendero Luminoso, aunque el Estado mantuvo la presiónmilitar, política y judicial contra el grupo. Cabe destacarque el caso de Haití fue el único contexto de tensión internainternacionalizada en América, por el papel de laMINUSTAH en el país, mientras que el resto de tensionestuvo carácter interno. Cabe mencionar que aunque no seidentificaron contextos de tensión dentro de su territorio,EEUU se vio involucrado en tensiones internacionalesfuera del continente americano, tanto en Asia como enOriente Medio. EEUU fue un actor relevante en la tensióninternacional en torno al programa nuclear norcoreano yen la disputa sobre el programa atómico iraní, entre otras,así como en diversos conflictos armados. 11En cuanto a Europa, en línea con la tendencia de añosanteriores, el panorama de contextos de tensión secaracterizó por la preeminencia de situaciones de bajaintensidad, que representaron en torno a un 85% de loscasos (12 de 14), mientras que el continente solo registróuna situación de alta intensidad: la disputa entre Armeniay Azerbaiyán en torno al enclave de Nagorno-Karabaj,que fue escenario durante el año de una escalada significativade las violaciones del alto el fuego. Estos nivelesreducidos de inestabilidad y violencia contrastaron con elpotencial impacto desestabilizador del conflicto armadoucraniano en el continente. La pseudo Guerra Fría entrelas instituciones euroatlánticas y Rusia derivada de laguerra en Ucrania influyó en diversas tensiones existentesen el continente europeo, como en Moldova (Transdniestria),fronteriza con Ucrania, donde los actoresprincipales pusieron a sus fuerzas en alerta. Algo másde la mitad de las tensiones se agravaron durante 2014(ocho de los 14 casos), mientras un 28% de las disputasregistraron cierta mejora y un 14% se mantuvieron sincambios significativos. En relación a las causas de fondode las tensiones en Europa, cabe destacar que cerca decuatro quintas partes de las disputas tenían entre susEn el continenteamericano, en2014 Venezuelafue escenario de lasprotestas más intensasde los últimos añoscausas principales demandas identitarias y/o de autogobierno(11 de los 14 casos). La oposición a las políticasde los gobiernos también fue un factor destacado, presenteen más de dos tercios de los casos (10 casos). En2014, esa dimensión cobró relevancia en Bosnia y Herzegovina,con protestas a principios de año en una treintenade ciudades, dinámica alejada del habitual eje sectario ycentrada en reclamaciones de mayor bienestary en el rechazo a las privatizaciones deempresas y sus efectos sociales. Las protestasantigubernamentales también cobraronrelevancia en Abjasia, con movilizacionesque forzaron un cambio de Gobierno, quea su vez profundizó aún más las relacionescon Rusia. También en Kosovo se agravaronlas disputas internas en torno al poder políticotras las elecciones generales. Por otraparte, cabe destacar que la mitad de las tensiones enEuropa fueron de carácter interno (siete de los 14 casos),mientras un 36% fueron internas internacionalizadas y un14% fueron internacionales (dos casos).Por último, en lo que respecta a la situación de las tensionesen Oriente Medio, cabe destacar que un año másfue la región con mayor porcentaje de tensiones de altaintensidad sobre el total de disputas en su región (36% ocinco de los 14 casos), afectada por las dinámicas activadasen la región desde 2011, agravadas por la evoluciónde los acontecimientos en 2014 en las guerras de Siriae Iraq, que impactaron durante el año en muchas de lastensiones existentes. Las tensiones de mayor gravedaden términos de violencia e inestabilidad fueron Egipto,Israel-Siria-Líbano, Líbano, Siria-Turquía y Yemen.Así, Egipto fue escenario de continuas movilizacionesy enfrentamientos entre sectores disidentes y fuerzasgubernamentales, con más de un centenar de víctimasmortales, y una mayor influencia del Ejército en la vidapolítica. En relación a Israel-Siria-Líbano, se incrementaronlos incidentes y hechos de violencia, incluyendoataques, incursiones y escaramuzas, en un entorno deseguridad cada vez más inestable. Líbano, por su parte,fue escenario de una extensión de la guerra en Siria, conenfrentamientos frecuentes de Hezbollah y el Ejército congrupos armados con base en Siria, con más de dos centenaresde muertes, según recuentos parciales. También lazona fronteriza entre Siria y Turquía asistió a una escaladade tensión, con incidentes y acusaciones cruzadas entreambos países, entre otros elementos. A su vez, la tensiónen Yemen escaló gravemente, con crecientes niveles depolarización, violencia e inestabilidad, así como la tomade control de la capital por las fuerzas al-houthistas, queforzaron un cambio político, evidenciándose una mayorinterrelación entre las diversas disputas en el país.En términos de la evolución de las tensiones, la mayorparte de los casos en Oriente Medio (57%) mantuvoniveles de violencia e inestabilidad similares a los de2013 (ocho de 14 tensiones) y en otro 36% la situación11. Véase el capítulo 1 (Conflictos armados).106 Alerta 2015


se agravó (cinco de 14 casos). Los contextos que vieronagravar sus dinámicas de conflicto fueron: Arabia Saudita,Irán (Sistán Baluchistán), Iraq (Kurdistán), Líbano yYemen. Solo una de las tensiones mejoró: la que enfrentaa Irán con diversos países de la comunidad internacionalpor su programa nuclear, ante el avance de las víasdiplomáticas, en línea con el año anterior.A nivel general, en Oriente Medio la granmayoría de las tensiones fueron internas(43%, o seis de los 14 casos) o internasinternacionalizadas (36% o cinco de las 14tensiones). Como en el resto de regiones,las tensiones en Oriente Medio respondierona múltiples causas. El factor más presenteen el origen de las disputas en esta regiónfue la oposición a las políticas internas o internacionalesde los respectivos gobiernos,en un 71% de los casos (10 de las 14 tensiones). Lasdemandas identitarias y/o de autogobierno también fueronun elemento relevante entre las causas principales,presente en un 42% de los casos.2.3. Tensiones: evolución anual2.3.1. ÁfricaÁfrica AustralMadagascarIntensidad: 2Evolución: ↓Tipología: Gobierno, RecursosInternaActores:Alta Autoridad para la Transición,líderes de la oposición, fuerzas de seguridaddel Estado, dahalos (ladronesde ganado), milicias de autodefensa,empresas de seguridad privadasSíntesis:Desde el fin del régimen comunista en los años noventa laisla ha vivido procesos de inestabilidad política intermitentes.La toma inconstitucional del poder por parte del antiguoalcalde de Antananarivo, Andry Rajoelina, contandocon el apoyo del Ejército, generó una nueva crisis políticaen marzo de 2009. Las dificultades para lograr un acuerdode reparto del poder entre los principales líderes políticoshan llevado a la parálisis institucional, produciéndose brotesde violencia esporádicos. Por otra parte, en el marcode la crisis económica que afecta al país en los últimosaños, en el sur de Madagascar desde mediados de 2012 sedesencadenó una espiral de violencia derivada de los robosy saqueos de los dahalos (ladrones en malgache) contra lapoblación civil, que provocó una desmesurada intervenciónde los cuerpos de seguridad, la creación de milicias deautodefensa y la contratación de empresas de seguridadprivadas para sofocar la crisis.En lo concerniente al ámbito político, durante el añose produjeron importantes avances en el proceso detransición política que atraviesa el país en los últimosLa guerra en Siriainfluyó negativamenteen varias de lastensiones de mayorintensidad en OrienteMedio, con un gravedeterioro de lasituación en Líbanoaños. El presidente Hery Rajaonarimampianina ganó laselecciones presidenciales en segunda ronda celebrada el20 de diciembre de 2013 en un clima de normalidad. LaCorte Suprema Electoral confirmó en enero la victoria deRajaonarimampianina, candidato del presidente salienteAndry Rajoelina, con el 53,5% de los votos, frente al exministro de Sanidad Jean Louis Robinson,candidato del presidente depuesto MarcRavalomanana, que obtuvo el 46,5% delos votos. Rajaonarimampianina nombró el16 de abril como primer ministro del paísa Roger Kolo. Éste se convirtió en el nuevoprimer ministro como parte del proceso detransición política que está llevando a caboel país. Diversos países celebraron este paso,que culmina el proceso democrático iniciadocon las elecciones legislativas y presidencialescelebradas a finales de 2013. La organización queagrupa a los países de África Austral, la SADC, tambiéncelebró la decisión. Por su parte, la Organización Internacionalde la Francofonía decidió a finales de marzointegrar nuevamente a Madagascar en la organizacióndespués de haber estado suspendido durante los últimoscinco años, siguiendo la senda de la UA en enero.En mayo, el Banco Mundial anunció la entrega de 400millones de dólares a Madagascar, y la UE, FMI, EEUUtambién reanudaron las relaciones políticas plenas y laayuda oficial al desarrollo, interrumpidas desde el golpede 2009. No obstante, la voluntad de retornar del exilioal país del ex presidente Marc Ravalomanana y el rechazodel actual presidente a permitirlo, fue la única cuestiónque ensombreció el proceso durante el año. En este sentido,el 12 de octubre, Ravalomanana decidió retornarsecretamente al país después de cinco años en el exilio, loque fue visto como un intento de cuestionar la legitimidaddel actual presidente. La UA y la SADC condenaron estadecisión de Ravalomanana, que fue arrestado por las autoridadescon el argumento de la necesidad de protegerle,y se produjeron diversas manifestaciones de protesta quefueron dispersadas por la Policía. Posteriormente fue sometidoa arresto domiciliario. En noviembre, los antiguospresidentes Andry Rajoelina, Ravalomanana y el actualpresidente, Hery Rajaonarimampianina, acordaron llevara cabo un proceso de reconciliación nacional, que Rajaonarimampianinapretendió liderar. El 19 de diciembrese celebró una reunión entre el actual presidente y suspredecesores, los antiguos presidentes Andry Rajoelina,Marc Ravalomanana, Albert Zafy y Didier Ratsiraka, lideraday facilitada por la Malagasy Christian Council ofChurches (FFKM).Por otra parte, la cuestión que continuó generando unamayor preocupación fue la continuación de los actos deviolencia en el sur del país. El distrito de Amboasary fueel epicentro de los enfrentamientos y acciones violentas,que causaron decenas de víctimas mortales y el desplazamientode unas 3.000 personas, y el Gobierno desplegófuerzas gubernamentales adicionales para frenar los enfrentamientosintercomunitarios incentivados por los actosde saqueo de ganado. El Gobierno informó en julio que laoperación que había llevado a cabo en el sur durante losTensiones 107


últimos meses en la que habían participado 200 militaresde las fuerzas especiales, apoyados por la población localcontra los ladrones de ganado (zebús, principalmente)conocidos como dahalos, había causado la muerte dedecenas de ladrones y la recuperación decentenares de cabezas de ganado, pero posteriormentese constataron nuevos enfrentamientosen agosto. No obstante, el Gobiernoestableció una amnistía general a los dahalossi se rendían y en octubre se acogieron a estarendición en masa 2.280 antiguos dahalos.Sin embargo, diversas organizaciones manifestaronsu pesimismo ante esta decisión porel clima de impunidad que instaura y por elhecho de que este grupo de antiguos ladronesno disponen de recursos para subsistir en lasociedad, y las autoridades no han establecidoningún tipo de fondo de compensación o mecanismopara la creación de puestos de trabajo.MozambiqueIntensidad: 2Evolución: =Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, grupo armado RENAMOSíntesis:El golpe de Estado contra la dictadura portuguesa en 1974y la guerra de guerrillas llevada a cabo por la insurgencia deorigen marxista-leninista FRELIMO condujeron a Mozambiquea la independencia de Portugal en 1975. Desde entonces,Mozambique se vio afectado por una guerra civil queenfrentó al Gobierno de FRELIMO contra el grupo armadoRENAMO, apoyado por las minorías blancas gobernantesen Rhodesia (antigua Zimbabwe) y la Sudáfrica del apartheid,en el contexto de la Guerra Fría. Además, el país sevio afectado por una grave hambruna y una pésima gestióneconómica. En 1992 las partes alcanzaron un acuerdo depaz, visto como un ejemplo de reconciliación, mediado porla Comunidad de Sant’Egidio, que puso fin a 16 años deguerra, un millón de víctimas mortales y cinco millonesde desplazados, dando paso a una etapa de estabilidadpolítica y un desarrollo económico aunque con elevadosniveles de desigualdad en el país. El líder de RENAMO,Afonso Dhlakama, ha sido incapaz de convertir su partidoen una plataforma organizada y estructurada con aspiracionesde alcanzar el poder y desde las primeras elecciones en1994 hasta la actualidad, ha ido perdiendo cuota de poderpolítico en detrimento de FRELIMO y otros partidos, comoel MDM (escisión de RENAMO). En paralelo, las crecientesacusaciones de fraude e irregularidades en los sucesivosprocesos electorales, algunas corroboradas por observadoresinternacionales, han ido acompañadas por un crecienteautoritarismo y represión de la oposición, así como de laapropiación del Estado (además de los medios de comunicacióny la economía) por parte de FRELIMO. RENAMOcondicionó en 2013 la continuidad de su participación enla vida política a una serie de reformas, principalmente lareforma de la comisión electoral nacional y un reparto equitativode la riqueza del país, amenazando con la retirada desu firma del acuerdo de paz de 1992.A pesar de la firma delacuerdo de paz quefacilitó la celebraciónde las eleccionesen Mozambique,lo ajustado de losresultados y lasirregularidadesobservadas dispararonnuevamente lasalarmasDurante la primera parte del año se produjo una reducciónsignificativa de la tensión y tras la firma delacuerdo de alto el fuego y posterior acuerdo de pazse facilitó la celebración de las elecciones en octubre,aunque lo ajustado de los resultados ylas irregularidades observadas dispararonnuevamente las alarmas a finalesde 2014. RENAMO, el principal partidode la oposición, había condicionado suparticipación en las elecciones de octubrede 2014 a una serie de reformas políticas.Ante la negativa del Gobierno liderado porFRELIMO de llevar a cabo estas reformas,RENAMO había retirado su firma el 21de octubre de 2013 del acuerdo de pazde 1992. Desde entonces se produjeronenfrentamientos esporádicos. Aunque aprincipios de enero milicias armadas del partido políticoRENAMO se establecieron en el distrito de Homoine, loque provocó el desplazamiento de población en esta zonasureña del país –que había sido en el pasado su principalbase militar– posteriormente, el 21 de febrero, los parlamentariosvotaron una reforma de la Comisión ElectoralNacional (CEN), que contribuyó a desencallar la crisis.El principal cambio fue que la CEN incrementaría sunúmero de miembros de 13 a 17 y RENAMO obtendríados asientos adicionales, aumentando su presencia acuatro miembros, mientras que FRELIMO dispondría decinco plazas, el partido MDM dispondría de un asientoy las restantes siete plazas estarían ocupadas por representantesde la sociedad civil, convirtiendo a la CEN enun espacio más plural. La agencia de noticias del país,AIM, informó el 14 de marzo que los cuatro miembrosde RENAMO ya habían sido nombrados para ocupar susplazas en la CEN, lo que hacía preveer una reducciónde la tensión. Posteriormente, el Consejo Nacional deRENAMO se reunió a mediados de junio para analizar lasituación política del país, y el partido confirmó que sepresentaría en las próximas elecciones del 15 de octubre.En paralelo, aunque en julio se constataron ataquescontra objetivos civiles y movimientos de la insurgencia,finalmente el Gobierno y RENAMO llegaron a un acuerdoel 24 de agosto para acabar el conflicto político queenfrentaba a estos dos grupos desde hace dos años yque había tenido episodios esporádicos de violencia armadaque hacían temer una reapertura del conflicto quepadeció el país desde su independencia en 1975 hasta1992. Las dos fuerzas alcanzaron un acuerdo de alto elfuego y acordaron la integración de los combatientes deRENAMO en las Fuerzas Armadas mozambiqueñas y unaamnistía para los actos violentos llevados a cabo a partirde 2012. Este pacto facilitó el camino para que el presidenteArmando Guebuza (FRELIMO) y el líder de RE-NAMO, Afonso Dhlakama, se reunieran en Maputo parafirmar el acuerdo de paz que ratificaba la integración delos militantes de RENAMO en los cuerpos de seguridad.El Parlamento ratificó días después el proceso, que dioluz verde al inicio de la campaña electoral de las eleccioneslegislativas y presidenciales del próximo 15 de octubre.En las semanas previas a la firma del alto el fuego elGobierno había liberado a varios militantes de RENAMO108 Alerta 2015


detenidos en combates recientes como medida de buenavoluntad para facilitar una aproximación con el grupo.No obstante, el inicio de la campaña electoral provocó unincremento de la tensión en el país. A pesar de producirsedenuncias por parte del líder de RENAMO de irregularidadesy fraude y acusaciones de parcialidad e intimidaciónpor parte de la Policía y los medios de comunicaciónpúblicos, las misiones de observación internacional(SADC, UE, EEUU) calificaron el proceso de justo ytransparente, reconociendo algunas irregularidades peroque no habrían influido decisivamente en el resultado,y algunos brotes esporádicos de violencia. Dhlakamadescartó un retorno a la violencia. Las elecciones ratificarona FRELIMO nuevamente en el poder, de la manode Filipe Nyusi, quien sucedió a Armando Guebuza, aquien el mandato constitucional impedía presentarse auna tercera legislatura. Sin embargo, el apoyo a FRELI-MO cayó del 75% alcanzado en las elecciones de 2009al 57%, mientras que RENAMO pasó del 16% al 34%.La preocupación ante la corrupción, el autoritarismo y ladenuncia contra la creciente desigualdad en el país hizoavanzar a RENAMO, aunque de forma insuficiente paraalcanzar el poder. No obstante, los partidos opositores noaceptaron los resultados y la CEN puso de manifiesto ladivisión en el país al aprobar los resultados por 10 votoscontra 7. RENAMO exigió negociaciones para establecerun gobierno de unidad nacional o de tipo provisional. Endiciembre amenazó con establecer un gobierno paraleloen las provincias donde el partido había conseguido lamayoría y Dhlakama a finales de diciembre amenazócon el retorno a la violencia si el Tribunal Constitucionalvalidaba los resultados electorales. El 30 de diciembreel tribunal validó los resultados electorales, por lo que elclima de tensión se incrementó.África OccidentalBurkina FasoIntensidad: 1Evolución trimestral: ↑Tipología:GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política,fuerzas de seguridad del Estado,sociedad civilSíntesis:Burkina Faso, antigua colonia francesa, se ha enfrentadodesde su independencia en 1960 a diversos golpes militaresy numerosos retos socioeconómicos, en un país sin salida almar y vulnerable a la volatilidad de los precios globales dematerias como el algodón. La etapa bajo la presidencia deBlaise Compaoré, quien tomó el poder mediante golpe militaren 1987 y que ganó sucesivas elecciones, afrontó progresivamentenumerosos ejes de tensión, vinculados al déficitde derechos humanos, a las alegaciones de participacióndel país en conflictos de países vecinos, al alza de preciosy deterioro del nivel de vida de la población y a las críticasa los intentos del presidente por perpetuarse en el poder.En 2011 se incrementaron las protestas y se produjerondiversos motines militares, generándose una grave crisis dedesconfianza entre el Gobierno y sectores diversos. A finalesde 2014 Compaoré abandonó el poder tras amplias protestasciudadanas contra los planes del presidente de eliminar loslímites a su mandato presidencial y tras la toma de poder delEjército. Ante el rechazo social al golpe militar, se dio paso aun proceso de transición bajo liderazgos compartidos, incluyendolas Fuerzas Armadas.La evolución en el país fue convulsa, con protestas masivascontra los intentos de perpetuación en el poderdel presidente; la toma de poder del Ejército y la salidadel mandatario; y el inicio de un proceso de transición.Ya en los primeros trimestres del año aumentó la tensiónsocial y política, por el malestar entre la oposición y enalgunos sectores oficialistas ante los intentos del presidente,Blaise Compaoré, de reformar la Constitución paraeliminar los límites al mandato constitucional –en 2015culminaba su presidencia. La tensión se tradujo en posicionesen contra y a favor de un posible referéndum sobrelos límites de mandato y en movilizaciones sociales endiversos momentos del año. La oposición cifró en entre300.000 y 500.000 personas la participación en unamanifestación en enero, calificada de la más numerosa endécadas, si bien la Policía la redujo a unas 10.000. Eneste escenario, altos cargos del partido gobernante CDPdimitieron y formaron un nuevo movimiento político. Latensión se elevó en octubre, con un incremento de protestas,principalmente en la capital, como la del 28 de esemes con centenares de miles de personas. Una treintenade personas murieron y un centenar resultaron heridas enla jornada de protestas del 30 de octubre, día en que elParlamento debía votar la propuesta del presidente paraeliminar las restricciones a su mandato. En esa jornada,manifestantes prendieron fuego al Parlamento, asaltaronla sede de la televisión estatal y del ayuntamiento e incendiaroncasas de parlamentarios. Medios de comunicacióninformaron de disparos con munición real del Ejércitocontra manifestantes. El Ejército tomó el poder ese díae inicialmente el jefe del Estado Mayor, Nabéré HonoréTraoré, se autoproclamó líder del proceso de transición yanunció la próxima creación de un órgano de transición, alo que siguió la designación el 1 de noviembre del tenientecoronel Isaac Zida como nuevo líder del proceso.La toma de poder militar generó nuevas protestas ciudadanasy críticas de actores internacionales, como la UA,ECOWAS y la ONU, y la UA amenazó con sanciones sino se traspasaba el liderazgo al poder civil. A comienzosde noviembre comenzaron conversaciones entre el Ejército,partidos políticos, organizaciones de la sociedad civily líderes tribales, con mediación africana (presidentes deGhana, Nigeria y Senegal). Alcanzaron un pacto el 13 denoviembre, sobre un marco de transición bajo liderazgocivil, que contemplaba el nombramiento de un presidentecivil interino, la creación de un órgano legislativo de 90miembros y elecciones presidenciales y legislativas trasun año de transición. Un panel especial de líderes políticos,religiosos, civiles, tradicionales y militares designócomo nuevo presidente a Michel Kafando –candidatoTensiones 109


del Ejército, antiguo ministro de Exteriores y antiguorepresentante de Compaoré ante la ONU. Asu vez, Kafando nombró al teniente coronelZida como primer ministro. Ello y la retenciónde cuatro carteras claves por los militaresen el nuevo Gobierno de transición –lade Defensa y Primer Ministro en manos delpropio Zida– generó recelos entre diversossectores, apuntando a que el Ejército estaríaintentando controlar al máximo el proceso detransición. Por otra parte, el Gobierno prohibióel partido del anterior régimen, el CDP,así como otras formaciones aliadas. En todocaso, la situación tendió a cierta estabilizaciónen diciembre. Ese mes se anunció la creación de lacomisión de reconciliación nacional y reformas.Côte d’IvoireIntensidad: 2Evolución: ↓Tipología: Gobierno, Identidad, RecursosInterna internacionalizadaActores:Gobierno, milicias leales al expresidente Laurent Gbagbo,mercenarios, ONUCISíntesis:La discriminación política, económica y social hacia los marfileñosoriginarios del norte del país se encuentra en la basede la grave crisis iniciada en el país en los años ochenta. Conun primer conflicto en 2002 y la reactivación de la violenciaarmada en 2010 tras las elecciones presidenciales, la estabilidaden el país continúa en ciernes. La conclusión de losenfrentamientos en abril de 2011 y la creación de un nuevoGobierno, con el presidente Alassane Ouattara (de origennorteño) al frente del país, abrieron las expectativas para elcambio. La justicia y reparación a las víctimas, la transformaciónde leyes discriminatorias, la resolución de las disputasen torno a la propiedad de tierras y la reforma del sector deseguridad, son algunos de los grandes retos que enfrenta elpaís. La presencia de gran número de armas ligeras, la persistenciade la violencia en el oeste y la inestable frontera conLiberia, donde permanecen grupos de mercenarios, ponen enpeligro una paz frágil.La situación en el país continuó mejorando, con nuevasmedidas hacia la reconciliación política y una situaciónde seguridad mayoritariamente estable, si bien elcontexto continuó siendo frágil. En el plano político, enun año previo a los comicios presidenciales de 2015, eldiálogo se reanudó en mayo, tras estancarse en los mesesprevios debido, entre otros elementos, a tensiones vinculadasa los procesos de justicia transicional –en marzofue transferido a la Corte Penal Internacional el aliadodel ex presidente Laurent Gbagbo y líder de los JóvenesPatriotas, Charles Blé Goudé, acusado de crímenes contrala humanidad en la crisis postelectoral de 2010-2011.Hubo desavenencias entre Gobierno y oposición en tornoa la nueva legislación aprobada en junio sobre la ComisiónElectoral Independiente y la oposición criticó lo quepercibía como sobrerrepresentación gubernamental. LaBurkina Faso fueescenario de protestasciudadanas contra laextensión del mandatopresidencial, seguidasde la toma del poderpor el Ejército y elinicio de un proceso detransiciónreelección en agosto de su presidente, Youssouf Bakayok–votación boicoteada por miembrosde partidos políticos opositores y parte derepresentantes de la sociedad civil– llevó alopositor Frente Popular Marfileño (FPI, porsus siglas en francés, partido oficialista enel anterior régimen) a retirarse de la comisióny a la coalición de partidos Alliance desForces Démocratiques de Côte d’Ivoire, lideradapor el FPI, a suspender parcialmentesu participación. En reacción, el Gobiernoadoptó medidas para ampliar la composiciónde la mesa de la Comisión, posiciónconsiderada insuficiente por la Alianza, peroque aun así agradeció. Asimismo, otras medidas duranteel año dirigidas a restablecer la confianza y reducir la brechapolítica incluyeron la autorización al FPI de organizarmítines políticos, por primera vez desde la crisis postelectoralde 2011; la liberación de cerca de 300 personasdetenidas en relación a la crisis postelectoral de 2011;o el compromiso de no emprender procesos judicialescontra personas regresadas del exilio. Por otra parte, tambiénen el plano político, el presidente Alassane Ouattaraconfirmó de nuevo que se presentaría a las elecciones de2015. Por otra parte, en el opositor FPI hubo divisionesinternas en torno a la elección del liderazgo del partidotras el anuncio del ex presidente Laurent Gbagbo deoptar al cargo, para el que había anunciado que optaríaa ser reelegido su presidente, Pascal Affi N’Guessan.Finalmente la candidatura de Gbagbo fue invalidadapor un tribunal tras las denuncias de Affi N’Guessan. Elsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, valoró en susinformes sobre Côte d’Ivoire durante el año los avanceshacia la reconciliación, la normalización y la recuperacióneconómica del país, aunque señaló los numerosos retospendientes (marco jurídico para las elecciones, reformasen materia de nacionalidad y cuestión de la tierra, entreotras).En materia de seguridad la situación permaneció estableen su mayor parte, aunque continuó siendo estructuralmentefrágil. La predominancia de la estabilidad, incluyendoen el oeste del país, favoreció la continuación delretorno de la población desplazada y llevó al Consejode Seguridad de la ONU a aprobar una reducción delcontingente militar de la ONUCI. Se redujeron las denunciaspor incidentes violentos asociados a las fuerzas deseguridad, ex combatientes y dozos (cazadores tradicionales),según constató la ONU a finales de año. Aun asíhubo incidentes durante el año. Entre los hechos másgraves, un ataque a mitad de mayo de unos 40 hombresarmados contra la localidad de Fetai, en la frontera conLiberia, con un balance de 13 víctimas mortales, incluyendotres soldados, y el desplazamiento de unas 2.500personas. Otros incidentes también en torno a la fronteracon Liberia incluyeron un ataque a finales de abril en quese quemaron casas y se saquearon establecimientos,provocando el desplazamiento de otras 2.000 personas.Según el informe de abril del Grupo de expertos sobreCôte d’Ivoire, mercenarios y milicianos seguían activos enLiberia y Côte d’Ivoire y unos 43.000 ex combatientes110 Alerta 2015


seguían armados en Côte d’Ivoire. Además, las denunciasde abusos de tropas, dozos y ex combatientes incluíancasos de ejecuciones extrajudiciales, detencionesarbitrarias, extorsión y delincuencia.Durante el año hubo también nuevas denunciaspor violencia sexual, incluyendo 180casos verificados de violación entre mayo ydiciembre, incluyendo 32 violaciones colectivas,en un contexto de impunidad para losperpetradores. Por otra parte, se renovó elmandato de la Comisión para el Diálogo, laVerdad y la Reconciliación.GuineaIntensidad: 1Evolución: ↓Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, Fuerzas Armadas, partidospolíticos de oposición, sindicatosSíntesis:La muerte del presidente Lansana Conté en diciembre de2008, tras más de dos décadas en el poder, fue aprovechadapor el Ejército para dar un nuevo golpe de Estadoy conformar una Junta Militar. En 2010 la celebración deelecciones permitió el retorno al sistema democrático, conla presidencia del opositor Alpha Condé. Sin embargo, loscomicios se vieron empañados por la violencia y por el augede los sentimientos identitarios enfrentados entre las principalescomunidades étnicas del país. La ausencia de unaestrategia para la reconciliación nacional y los obstáculos ala reforma del sector de seguridad, con un Ejército omnipresenteen la actividad política guineana, mantienen al paísen una situación de inestabilidad.Continuó la situación de tensión entre Gobierno y oposición,aunque en menor intensidad que el año anterior–un 2013 marcado por continuas protestas opositoras,con una treintena de muertes y más de 250 heridos–,a lo que se añadió el impacto de la epidemia del ébola.Los desacuerdos en 2014 llevaron a la oposición aamenazar con nuevas protestas. En diversos momentosdurante el año, la oposición, encabezada por la Uniónde Fuerzas Democráticas de Guinea (UFDG) expresópreocupación por los planes del Gobierno de retrasar loscomicios locales a 2015. Según la oposición, la cuestiónde las elecciones locales había sido uno de los aspectosde los acuerdos políticos de julio de 2013, desmintiendoa un portavoz presidencial que afirmó que ese tema nohabía sido incluido en los acuerdos. También se acusó alGobierno de incumplimiento de los acuerdos políticos de2013. Desde algunos sectores de la oposición también sealertó sobre la falta de avances en los preparativos paralas elecciones presidenciales de 2015. El primer ministro,Mohamed Saïd Fofana, anunció su dimisión y la desu equipo de Gobierno a mitad de enero. El presidente,Alpha Condé le reafirmó en su cargo y se formó el nuevogobierno, sin figuras de la oposición y con la mitad demiembros del anterior gabinete.Unos 43.000 excombatientes seguíanarmados en Côted’Ivoire, según elinforme del Grupo deExpertos sobre el paísEn julio el Gobierno invitó a la oposición al diálogo. Laoposición aceptó la reanudación del diálogo político, peropuso condiciones. En concreto, reclamó quese abordasen diversos puntos: la eleccióndel operador técnico encargado de gestionarel registro electoral; la corrección de las irregularidadesvinculadas al registro electoral;la organización de los comicios locales; laelaboración del calendario electoral, tantode comicios locales como presidenciales;la mejora del marco jurídico e institucionalpara los elecciones (legislación electoral, legislación sobrela comisión nacional electoral, tribunal constitucional, tribunalde cuentas, institución nacional independientesobre los derechos humanos, etc), respeto al principiode neutralidad del servicio público y de acceso igualitariode los partidos a los medios de comunicación del Estado;identificación y persecución judicial de los autores y cómplicesde actos violentos en manifestaciones políticas;e indemnización a las víctimas de las últimas protestaspolíticas. También se puso la condición de que el diálogopolítico incluyese a los mismos actores que firmaron losacuerdos de 2013. Las partes se acercaron a la consecuciónde un acuerdo en julio, tras varias reuniones bajolos auspicios del ministro de Justicia, Cheick Sacko. Noobstante, un supuesto acuerdo verbal acabó fracasando,ante las denuncias de que el Gobierno había omitido enel anuncio del acuerdo algunos de los pactos alcanzados.La tensión se agravó de nuevo en torno a las peticionesde la oposición de disolución de la comisión electoral porsu elección de una compañía francesa para tareas relativasal registro electoral. Asimismo, el clima se empeorópor el asesinato en septiembre del opositor Amadou OuryDiallo, muerte que fue calificada de asesinato político porla UFDG. La oposición amenazó con una nueva campañade protestas a mediados de diciembre si no se abordabansus demandas de reforma electoral. En diciembre hubonuevos ofrecimientos gubernamentales para retomar eldiálogo y la oposición volvió a plantear sus condicionespara el diálogo, poniendo de manifiesto las dificultadespersistentes de comunicación y capacidad de acuerdosentre ambas partes y apuntando a la incertidumbre entorno al transcurso de los comicios en 2015.Guinea-BissauIntensidad: 1Evolución: ↓Tipología: GobiernoInterna internacionalizadaActores:Gobierno de transición, Fuerzas Armadas,partidos políticos de oposición,redes internacionales de narcotráficoSíntesis:La historia de Guinea-Bissau desde su independencia dePortugal en 1974 incluye una sucesión de guerras civilesy golpes de Estado que han impedido al país alcanzar laestabilidad política además de abortar cualquier intentode funcionamiento democrático. La gran influencia de lasFuerzas Armadas sobre la realidad política del país y losTensiones 111


enfrentamientos entre partidos que representan a diferentesgrupos étnicos suponen un gran obstáculo para el logro dela paz. La ruptura del pacto de estabilidad firmado en 2007entre los principales partidos políticos fue, una vez más, unaoportunidad perdida para poner fin a la dinámica violentaque domina la vida política. El impacto cada vez mayor delas redes del narcotráfico internacional en África Occidentalse había convertido en un factor añadido a la crisis. El asesinatodel presidente, Joao Bernardo Vieira, en marzo de 2009supuso el inicio de una nueva época de inestabilidad. En abrilde 2012 el Ejército perpetró un nuevo golpe de Estado trasuna primera ronda en las elecciones legislativas en las queganó el candidato del PAIGC, que ocupaba el poder, y que fuecuestionada por parte de la oposición, pese al respaldo de losobservadores internacionales. Tras el golpe se inició un nuevoproceso de transición.La situación en el país experimentó una notable mejoría,con el retorno al orden constitucional de la mano delas elecciones legislativas y presidenciales, el restablecimientode las relaciones con actores internacionalesy el impulso a reformas internas. Los comicios transcurrieronen abril en calma, a pesar del retraso inicial–aplazamiento de marzo a abril que contó con el respaldode la oposición– y de las divisiones internas en el PartidoAfricano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde(PAIGC) –antiguo partido oficialista y cuyo candidato,Carlos Gomes Junior, resultó ganador en la primera vueltade las elecciones de 2012 tras las cuales el Ejército dioun golpe de Estado. El candidato del PAIGC, José MarioVaz, ganó los comicios presidenciales en segunda vueltaen mayo. Tras algún cuestionamiento inicial del candidatoindependiente Nuno Nabiam –señalado en algunos análisiscomo el candidato con apoyo militar–, éste aceptólos resultados, como también hizo el Ejército. El PAIGCtambién obtuvo mayoría en las legislativas y ningún partidollegó a impugnarlas. La participación, del 89,29%,fue considerado un umbral sin precedentes y el secretariogeneral de la ONU la calificó de logro histórico. Las eleccioneslegislativas y presidenciales fueron consideradasinternacionalmente como libres, limpias y transparentes.Se formó un nuevo Gobierno, dominado por el PAIGC,pero con presencia del Partido de la Renovación Social(PRS), principal partido opositor, con 19 y seis miembrosrespectivamente en el gabinete, junto a otros miembrosde formaciones minoritarias. El nuevo primer ministro,Domingos Simões Pereira, apeló al diálogo inclusivo y ala búsqueda del consenso en las principales cuestionesnacionales en su investidura. Asimismo, la nueva Presidenciaimpulsó reformas internas y, entre otras medidas,destituyó en septiembre al jefe de las Fuerzas Armadas,el general Antonio Indjai, promotor del golpe y perseguidopor EEUU por cargos de complicidad en tráfico de drogas.En su lugar, el presidente nombró al general BiagueNantam. A su vez, en octubre retiró de la función públicaal candidato presidencial, aliado de Indjai y figura destacadadel PRS, Nuno Nabiam. En clave internacional, conel inicio de la etapa postelectoral, actores internacionales,como la UA y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa,retomaron las relaciones con Guinea-Bissau, rotastras el golpe militar de 2012. Además, el Consejo de Seguridadde la ONU aprobó en noviembre la extensión delmandato de la Oficina de la ONU en el país, UNIOGBIS,por tres meses más. También ECOWAS aprobó prolongarel mandato de la fuerza de mantenimiento de la paz.Pese a las mejoras políticas en el país, la situación dederechos humanos continúo siendo problemática, connuevos casos de violencia por motivos políticos duranteel año, en un contexto de impunidad extendida. Nohubo avances en la investigación de graves violacionesde derechos humanos en periodos anteriores. Por otraparte, en materia de seguridad la situación de mantuvomayoritariamente estable. Aun así se produjeron algunosincidentes. Entre éstos, 19 personas ocupantes de unminibús murieron en septiembre por la explosión de unamina terrestre. Otras 10 personas resultaron heridas porla explosión de otra mina.NigeriaIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: Identidad, Recursos, GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política, comunidadescristianas y musulmanas,milicias comunitariasSíntesis:Desde 1999, año en el que el poder político volvió a manosciviles después de sucesivas dictaduras y golpes de Estado,el Gobierno no ha logrado establecer un sistema democráticoestable en el país. Todavía persisten grandes diferenciaseconómicas y sociales entre los diferentes estados queconforman Nigeria por la falta de descentralización y entrelas diferentes capas sociales, hecho que fomenta la inestabilidady los estallidos de violencia. Igualmente, las fuertesdivisiones interreligiosas, interétnicas y políticas alimentan lapersistencia de la violencia en todo el país. La falta de transparenciay la corrupción en el terreno político son otros de losgrandes lastres para la democracia en Nigeria. Las prácticasmafiosas y el recurso al asesinato político como estrategiaelectoral han impedido el libre ejercicio del derecho a votode la población, aumentando el descontento y las prácticasfraudulentas.La situación en Nigeria continuó siendo frágil, connumerosos episodios de violencia intercomunitaria, asícomo un clima de antagonismo político en el contextoprevio a las elecciones presidenciales de febrero de2015. Todo ello supuso tensiones añadidas a la gravesituación que atraviesa el país por el conflicto armadocon la insurgencia islamista Boko Haram (BH). 12 Laviolencia entre sectores de la comunidad fulani, seminómada,dedicada al pastoreo y mayoritariamente12. Véase el resumen sobre Nigeria (Boko Haram) en el capítulo 1 (Conflictos armados).112 Alerta 2015


musulmana, y tribus asentadas, mayoritariamenteagrícolas o dedicadas a la cría de animales y cristianas–como sectores de la comunidad berom–, causó varioscentenares de muertes durante el año. Solo entrejulio y septiembre, el balance se elevó a más de 300muertes, según varios recuentos de medios de comunicacióny centros de análisis. Entre los incidentes, almenos 100 personas murieron a mediados de marzoen varios días de violencia en diversas localidades delestado de Kaduna, mientras algunas fuentes elevabanel balance a unas 200 víctimas mortales en esos días.Cerca de 300 personas murieron en actos de violenciaintercomunitaria en abril en los estados de Nasarawa(centro), Zamfara (noroeste) y Taraba (este), según elrecuento de International Crisis Group. A principios deabril, unos 30 pastores fulani murieron en enfrentamientoscon las Fuerzas Armadas en el estado de Nasarawa.Otras 120 personas murieron en diversos hechos deviolencia intercomunitaria en el área de Sanga, en elestado de Kaduna, en junio. Unas 50 personas murieronen hechos de violencia a mitad de julio en el distrito deGidandawa (estado de Zamfara). Incidentes en una solajornada de violencia en Tundun-Ababu (estado de Nasawrawa)a finales de agosto causaron al menos 60 víctimasmortales. Otras 60 personas murieron en choquesa principios de septiembre en ese mismo estado. Segúnla ONG Human Rights Watch, más de 10.000 personashan muerto desde 1992 por violencia entre tribus dedicadasal pastoreo y tribus agrícolas. Si bien la violenciaintercomunitaria no está normalmente vinculada a laviolencia protagonizada por BH, durante el año algunasvoces alertaron de los riesgos de que el grupo armadopueda hacer aumentar las tensiones intercomunitarias.Y algunos análisis apuntaron a supuestos vínculos entrepastores fulani y BH, señalando que algunos pastoresfulani responsables de ataques en el estado de Zamfaraeran miembros de BH. A su vez, algunas informacionesen prensa apuntaron a un mayor acceso a armas sofisticadaspor parte de sectores de pastores. Por su parte,fuentes gubernamentales informaron durante el año dela detención de supuestos miembros de BH que se hacíanpasar por pastores. En paralelo, durante el año laviolencia intercomunitaria se extendió más allá de lasfronteras de Nigeria, con una veintena de muertes enchoques en el segundo trimestre entre agricultores deCamerún y cientos de hombres armados supuestamentepastores fulani que habían huido de los estadosnigerianos de Taraba y Benue.Por otra parte, la situación política en elpaís se mantuvo convulsa, en un contextode grave impacto de la violencia de BH, denumerosos retos en materia de gobernanzay corrupción y de antagonismo político enel contexto prelectoral. Durante el año abandonaronel partido gubernamental PDP destacados miembros,incluyendo docenas de gobernadores estatales y legisladores.El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan,fue confirmado como candidato único del PDP a loscomicios presidenciales, mientras el principal partidoopositor, el APC, eligió como candidato al ex dirigentemilitar Muhammadu Buhari, quien accedió al poder porgolpe de Estado en 1983 y presidió el país hasta 1985,cuando Ibrahim Bagangida dio otro golpe militar. El APCcentró su discurso durante 2014 en la incapacidad delGobierno de hacer frente a la inseguridad en el país y laviolencia de BH, así como en sus fracasos en la luchacontra la corrupción y la impunidad.Cuerno de ÁfricaEl 22% de la poblaciónrefugiada que llegóa Italia era eritrea, lasegunda nacionalidadtras la siriaEritreaIntensidad: 2Evolución: =Tipología: Gobierno, Autogobierno, IdentidadInterna InternacionalizadaActores:Gobierno, oposición política y socialinterna, coalición opositora políticomilitarEDA (EPDF, EFDM, EIPJD, ELF,EPC, DMLEK, RSADO, ENSF, EPDF,EIC, Nahda), otros gruposSíntesis:El régimen de partido único que gobierna Eritrea desde1993, antigua insurgencia que contribuyó a la caída del régimende Mengistu Haile Mariam en Etiopía en 1991, ha gobernadoel país con un marcado autoritarismo y ha silenciadoy reprimido a la oposición política. El Gobierno, liderado porla vieja guardia de la época de la independencia, se enfrentaa una serie de movimientos opositores que reclaman avancesen la democracia y la gobernabilidad del país, respeto porlas minorías étnicas, un mayor grado de autogobierno, reivindicanel árabe como lengua oficial, el fin de la marginacióndel islam en el país y el freno a la imposición cultural de lacomunidad tigray, o tigrinyización, que lleva a cabo el PFDJ,que controla todos los mecanismos de poder. Esta situación,además de la política de Eritrea en la región del Cuerno deÁfrica, ha llevado al país a un creciente aislacionismo. En diciembrede 2009 el Consejo de Seguridad de la ONU impusoun embargo de armas, restricción de vuelos y congelación debienes a los principales altos cargos del país por su apoyo algrupo armado somalí al-Shabaab.Uno de los hechos más destacables que pusieron de manifiestola situación en Eritrea fue el anuncio de ACNURen noviembre, que señaló que la cifra de demandantesde asilo en Europa durante los 10 primerosmeses de 2014 procedentes de Eritrea sehabía multiplicado por tres en comparacióncon el mismo periodo de 2013, pasando de13.000 a 37.000. El 22% de la poblaciónrefugiada que llegó a Italia era eritrea, la segundanacionalidad tras la siria en alcanzarlas costas italianas. La mayoría son jóvenesque huían del autoritarismo del régimen eritreo y de laintensificación de una campaña de reclutamiento paraparticipar en el servicio militar obligatorio de duraciónindefinida. El servicio militar obligatorio fue introducidoen el país en 1995, lo que, entre otros factores, ha contribuidoa hundir al país –según un informe– en el que el80% de la población vive de la agricultura de subsisten-Tensiones 113


cia y, por tanto, es muy dependiente de la mano de obrapara poder realizar las actividades del campo. 13Por otra parte, otra cuestión importante del año fue la celebraciónen agosto de la Conferencia de Semera (Etiopía).En esta reunión participaron miembros de la comunidadafar eritrea y etíope en la que discutieron sobre cuál deberíaser la estructura de gobierno que sustituya a la actualen Eritrea. En paralelo, el grupo armado RSADO afirmóque su brazo armado se había fortalecido y estaba preparadopara lanzar ataques a gran escala contra el Ejércitoeritreo. Además, RSADO añadió que la comunidad afar enel país estaba siendo duramente reprimida por parte delGobierno eritreo. En la Conferencia de Semera participaronunos 500 representantes entre los cuales había líderespolíticos, miembros del RSADO, el movimiento de jóvenesRed Sea Afar, la liga de mujeres, ancianos, representantesde la comunidad refugiada, otras organizaciones de la sociedadcivil, observadores internacionales y miembros dela diáspora eritrea. En el segundo trimestre del año unafirma de abogados sueca presentó una acusación de crímenescontra la humanidad contra diversos líderes del país,incluido el actual presidente. En paralelo, a finales de junioel Consejo de Derechos Humanos de la ONU establecióuna comisión de investigación sobre la situación de Eritrea,a raíz de una resolución del Consejo que condenaba lasviolaciones graves y sistemáticas de los derechos humanoscometidas en el país, resolución que fue rechazada porla propia Eritrea. La política de bloqueo de los medios decomunicación independientes y de la entrada de expertosde la ONU para certificar la situación en el país dificultala posibilidad de disponer de información real sobre lasituación en el país, por lo que solo se dispone de las informacionesde las personas que huyen del país. AmnistíaInternacional declaró en 2013 que unas 10.000 personasse encontraban encarceladas en el país por razonespolíticas desde la independencia de Etiopía en 1993. Porúltimo, cabe destacar un estudio de Human Rights Watch(HRW) publicado en febrero que documenta la colaboraciónentre los responsables de seguridad de Egipto y Sudáncon los traficantes de personas que secuestran y torturan apoblación refugiada eritrea con el objetivo de extorsionarlay obtener dinero de sus familiares. Así, en los últimos tresaños, según HRW, entre centenares y miles de eritreos quehuyeron de la represión gubernamental en Eritrea fueronsecuestrados en los campos de refugiados en Sudán y vendidosa traficantes en la Península del Sinaí, y muchos deellos fueron torturados y extorsionados con el objetivo deobtener dinero por su liberación.KenyaIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: Identidad, Gobierno, Recursos,AutogobiernoInterna InternacionalizadaActores:Gobierno, milicias de adscripción étnica,oposición política y social (partidospolíticos, organizaciones de la sociedadcivil), SLDF, secta Mungiki, MRC,grupo armado somalí al-Shabaab ygrupos simpatizantes de al-Shabaab enKenyaSíntesis:La política y la economía de Kenya han estado dominadasdesde su independencia en 1963 por el partido KANU, controladopor la comunidad más numerosa del país, los kikuyus,en detrimento del resto de etnias. En 2002 el sucesordel autoritario y cleptócrata Daniel Arap Moi (en el poder durante24 años) fue derrotado por Mwai Kibaki. Sin embargo,las promesas incumplidas de Kibaki fomentaron un clima defrustración, por lo que el opositor Raila Odinga, se convirtióen una amenaza a la hegemonía en el poder de Kibaki. Elfraude electoral de diciembre de 2007 fue el detonante deun brote de violencia en el que murieron 1.300 personasy unas 300.000 se vieron desplazadas. Tras esta situaciónse alcanzó un acuerdo entre ambos sectores a través de lacreación de un frágil Gobierno de unidad nacional. En 2013se celebraron nuevas elecciones que dieron a Uhuru Kenyattala presidencia del país, aunque también está pendientede juicio ante la CPI por su vinculación con los hechos de2007. En paralelo, diversas zonas del país se ven afectadaspor disputas intercomunitarias por la propiedad de la tierray también instigadas políticamente en periodo electoral.Asimismo, las actividades ilegales de la secta Mungiki, laintervención militar de Kenya en Somalia que ha desencadenadoataques del grupo armado somalí al-Shabaab en Kenyay la subsiguiente animadversión hacia la población somalí enKenya, suponen retos a la estabilidad del país. A esto se leha sumado durante 2012 la presión gubernamental contrael movimiento secesionista Mombasa Republican Council(MRC), que pretende la independencia de la región costeradel país.Durante el año se intensificaron las acciones de violenciapor parte de grupos simpatizantes de la insurgenciasomalí al-Shabaab y el goteo de víctimas mortales productode ataques por parte de éstos y de operaciones delos cuerpos de seguridad del país fueron constantes ysumaron alrededor de 200 víctimas mortales. La mayoríade acciones se produjeron en la zona norte y en la costa.En Mombasa, en la costa sureste, también se produjeronacciones de violencia. Al-Shabaab amenazó en junio conllevar a cabo acciones contra el sector turístico del país,que ha sufrido una importante crisis como consecuenciade las acciones de la militancia islamista. Solo entre losmeses de noviembre y diciembre la cifra de víctimas mortalessuperó las 70 personas, además de haber causadodecenas de heridos, a las que se podrían añadir los másde 100 militantes somalíes muertos en noviembre en dosataques aéreos kenianos llevados a cabo en sus basesen el sur de Somalia, según el Gobierno. De acuerdo conalgunos analistas, este ataque habría sido cometido enrepresalia por otro contra un autobús que viajaba entre13. Véase Gaim Kibreab, “The national service/Warsai-Yikealo Development Campaign and forced migration in post-independence Eritrea”, en TheJournal of Eastern African Studies, vol.7, no.4., 2013, en The Economist, “Miserable and useless”, The Economist, 10 de marzo de 2014, http://www.economist.com/blogs/baobab/2014/03/national-service-eritrea.114 Alerta 2015


Mandera y Bulla Arabia, en la zona fronteriza entre Kenyay Somalia, a finales de noviembre, en el que murieron28 personas, que fueron separadas y ejecutadas porser no musulmanas. A su vez, al-Shabaab anunció queesta acción había sido cometida como represalia a lasoperaciones que había llevado a cabo la Policía en cuatromezquitas a principios de noviembre, que fueron cerradasdurante semanas y en las que fueron arrestadoscentenares de jóvenes. La proliferaciónde ataques, acciones militares de represalia,detenciones, tiroteos y explosiones deartefactos explosivos improvisados (IED, porsus siglas en inglés) fue constante, lo queprovocó el desplazamiento de centenares depersonas. La acción más grave del año seprodujo entre el 15 y el 16 de junio en lalocalidad de Mpeketoni y sus alrededores,en la región del departamento de Lamu, en la que diversoshombres armados dieron muerte a unas 60 personasy esas dos mismas noches otras cinco personas fuerontambién ejecutadas en esa misma zona.Ante esta situación, el Gobierno intentó poner en marchadiversas medidas para atajar el creciente clima de violencia,y el 19 de diciembre aprobó una ley antiterrorista quegeneró preocupación en EEUU y en diversas organizacionesde derechos humanos, ante lo que supone la implantaciónde importantes restricciones a libertad de reunióne información. Más de 500 ONG fueron prohibidas, entrelas que se incluía a unas 15 acusadas de vínculos conel terrorismo. La coalición política opositora CORD, queatraviesa una fase de fragilidad según diversos analistas,presentó batalla judicial para frenar la ley. En paralelo, elGobierno también llevó a cabo una fuerte operación deacoso contra el grupo separatista Mombasa RepublicanCouncil (MRC), cuyos miembros fueron acusados de reuniónilegal, de actos de conspiración, y en diversas fasesdel año se produjeron arrestos de decenas de miembrosde la organización, como el que tuvo lugar el 31 de diciembrecontra el líder del MRC. El Gobierno trató devincular las acciones de al-Shabaab al MRC aunque elmovimiento político independentista rechazó reiteradamentetener ninguna relación con el grupo armado. Otrade las cuestiones destacadas del año fue la detención dealrededor de 4.000 personas de origen somalí por partede los cuerpos de seguridad de Kenya en un operativopolicial sin precedentes en abril, lo que desató una crisisdiplomática entre Somalia y Kenya. Las autoridades argumentaronque se trataba de una operación de revisión dedocumentación pero en realidad ocultaba, según numerososanalistas, la criminalización de toda una comunidad,acusada de tener vínculos con al-Shabaab. Los cuerposde seguridad trasladaron a miles de somalíes al estadiode Kasarani, principalmente desde el barrio de Eastleigh,conocido como el pequeño Mogadiscio debido a la importantepresencia de población de la comunidad somalí. Porotra parte, proliferaron los enfrentamientos intercomunitariosen disputas por la propiedad de la tierra y robos deganado, sobre todo en la zona norte del país, en los quetambién murieron centenares de personas durante todo elaño. A finales de agosto la Cruz Roja de Kenya anuncióDurante el año seintensificaron lasacciones de violenciaen Kenya por parte degrupos simpatizantesde la insurgenciasomalí al-Shabaabque al menos 77 personas habrían muerto en enfrentamientosentre los clanes degodia y garre en el condado deMandera (fronterizo con Etiopía y Somalia).En lo concerniente al juicio sobre la violencia postelectoralque tuvo lugar tras las elecciones de diciembre de 2007en Kenya en el que la CPI investigaba la implicación delactual presidente Uhuru Kenyatta y de suprimer ministro, William Ruto, finalmentela CPI el 5 de diciembre retiró los cargosde crímenes contra la humanidad que pesabancontra el presidente. Esta decisiónfue interpretada como una dura derrota dela CPI ante la acción del Gobierno kenianopara boicotear y dificultar la acción de lajusticia internacional. La CPI había solicitadola comparecencia de Kenyatta ante eltribunal para principios de octubre, y también solicitó lade un representante del Gobierno para revisar el estatusde cooperación entre la CPI y el Gobierno. Kenyatta hubieradebido comparecer en marzo, pero la CPI decidióposponerla por falta de pruebas y testimonios, comoconsecuencia de la poca colaboración ofrecida por el Gobierno.Finalmente, se produjeron algunas movilizacionesdurante el año contra el Gobierno por sus fracasos en elcampo de la seguridad, el incremento de la criminalidad,el aumento del coste de la vida y la corrupción, entreotras cuestiones.Grandes Lagos y África CentralBurundiIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: GobiernoInterna InternacionalizadaActores:Gobierno, oposición política y social,grupo armado FNLSíntesis:El proceso de transición política e institucional iniciado conla firma del Acuerdo de Paz de Arusha en el 2000 culminóformalmente en el año 2005. La aprobación de una nuevaConstitución que formalizó el reparto de poder político ymilitar entre las dos principales comunidades, hutus y tutsis,y la celebración del proceso electoral que condujo a laformación de un nuevo Gobierno, intentaron sentar las basesde futuro para superar el conflicto iniciado en 1993 y supusieronla principal oportunidad para poner fin a la violenciade carácter etnopolítico que había afectado al país desde suindependencia en 1962. Sin embargo, la evolución autoritariadel Gobierno tras las elecciones de 2010, tachadas defraudulentas por la oposición, ha ensombrecido el procesode reconciliación y provocado la movilización de la oposiciónpolítica. Esta situación se ha visto agravada por los planes dereforma de la Constitución por parte del Gobierno.La proximidad de las elecciones presidenciales, el crecienteautoritarismo del Gobierno y la reducción delespacio político y las acciones de insurgencia y con-Tensiones 115


trainsurgencia marcaron la evolución de la situación enel país. Durante el año persistió el clima de impunidad,amenazas a periodistas, restricciones a la libertad dereunión y expresión, y el Gobierno llevó a cabo detencionesy numerosos actos de presión a la oposición política.Entre otros, cabe destacar la orden de búsqueda que pesacontra Alexis Sinduhije, fundador de la radio RPA y presidentedel partido MSD (que pasó a la clandestinidad enmarzo y posteriormente apareció en Bélgica demandandoasilo en mayo) y el arresto en marzo de unos 70 de sus militantestras enfrentamientos con la Policía;el juicio en septiembre contra el presidentede la coalición opositora ADC-Ikibiri, LéonceNgendakumana (condenado a un año deprisión); y el arresto y juicio de Pierre-ClaverMbonimpa, presidente de la organización dedefensa de los derechos humanos APRODH.La detención y procesamiento de este últimodesencadenó una campaña de solidaridadinternacional que contribuyó a que el Gobiernodecretara su libertad provisional pormotivos de salud a finales de septiembre. En este sentido,Amnistía Internacional denunció en julio la crecienterestricción del espacio político en el país, las limitacionesen el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y dereunión, así como el incremento de la violencia política enel país vinculada al gobernante CNDD-FDD. No obstante,conforme avanzó el año se redujeron las ejecucionesextrajudiciales y los casos de tortura y malos tratos, asícomo los incidentes políticamente motivados en los queestaban implicados las juventudes del CNDD-FDD, lasImbonerakure (aquellos que ven de lejos, en kirundi), quepasaron de 14 de promedio mensual entre enero y julio atres entre agosto y diciembre, según la ONU. AI destacóque la tensión política se había incrementado a raíz delintento de modificación de la Constitución para permitir alactual presidente presentarse a un tercer mandato. Finalmente,afirmó que las Imbonerakure habían sido responsablesde cometer intimidaciones, presiones y actos deviolencia, incluso atacando y ejecutando a miembros dela oposición política con impunidad. Un cable confidencialde la ONU divulgado en abril causó un importante revueloya que testimoniaba que los Imbonerakure habríanrecibido armas y uniformes por parte de miembros de lasfuerzas de seguridad. Diversos representantes y relatoresde la ONU denunciaron también este agravamiento de lasituación durante sus visitas al país, como Adama Dieng,el relator especial de la ONU para la prevención del genocidio;Michel Forst, relator especial de la ONU sobrela situación de los defensores de los derechos humanos;o Ivan Simonovic, asistente del secretario general de laONU para los derechos humanos y director de la OHCHR.Los representantes especiales de la ONU, UA, UE y losEEUU denunciaron de forma conjunta las trabas a laslibertades y a la libertad de expresión y a las actividadesde la oposición política en el país. La ONU estableció unamisión electoral en el país (MENUB). La comunidad internacionalse debatió entre establecer presiones amigableso bien sanciones para corregir este deterioro de la situación.Los Países Bajos, uno de los principales donantesdel país, condicionó su ayuda de 1,3 millones de dólaresSe produjo unincremento demovilización socialcomo consecuencia delcreciente autoritarismodel Gobierno burundésy la reducción delespacio políticoal proceso electoral a que se respetaran los compromisosde apertura política y ausencia de violencia política.En lo concerniente a las elecciones legislativas y presidencialesprevistas para mayo y junio de 2015, continuóla importante movilización social en contra de lareforma de la Constitución promovida por el Gobierno,que pretende permitir al presidente, Pierre Nkurunziza,concurrir a un tercer mandato. El 25 de abril se aprobóla ley electoral por unanimidad, aunque excluía la cuestiónde la reforma constitucional. El 24 denoviembre se inició el registro de votantes,que fue calificado de fraude masivo por lasociedad civil, la oposición política en suconjunto y la prensa independiente, porhaber detectado numerosas irregularidades,como la existencia de documentosnacionales de identidad falsos, distribuidosmasivamente entre los sectores próximos alpartido en el poder, el CNDD-FDD, inclusoa menores de edad, por lo que se exigió elreinicio del proceso de registro y la dimisión de la comisiónelectoral (CENI). El propio ministro de Interior reconocióla existencia de irregularidades, así como tambiénla CENI, pero desestimaron la anulación del proceso yel 10 de diciembre anunciaron el cierre de la operación,con 3,7 millones de electores registrados. Además, laCENI también fue acusada de falta de transparencia enla aplicación del calendario electoral. Esta situación provocóun incremento de la tensión política en todo el país,y la comunidad internacional manifestó su preocupaciónante el grave deterioro del clima político. El partido tutsiUPRONA se retiró del Gobierno y rechazó los nuevosnombramientos realizados por Nkurunziza surgidos deuna facción de UPRONA próxima al poder para mantenerlos equilibrios etnopolíticos en el seno del Gobierno queexige la Constitución surgida de los acuerdos que pusieronfin a la guerra en el país. No obstante, a diferencia delo que sucedió en 2010, todos los partidos reiteraron suvoluntad de participar en el proceso electoral.Los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentalesy los grupos armados se redujeron sustancialmente,ya que en el primer semestre de 2014 se registraron11 enfrentamientos y desde agosto solo se produjerontres, según la ONU. No obstante, entre el 30 dediciembre de 2014 y el 3 de enero de 2015 se desencadenarongraves enfrentamientos entre las Fuerzas Armadasy un grupo armado rebelde procedente de RDCen la provincia de Cibitoke, en el noroeste del país.Un clima de confusión envolvió las informaciones entorno a este ataque. Según fuentes militares desde elanonimato, 105 miembros del grupo armado habríanmuerto como consecuencia de los enfrentamientos yotros cuatro habrían sido capturados de un total de121 combatientes. El Ejército se habría incautado dearmamento de diferente calibre, un mortero y lanzagranadas.Esta fuente anónima señaló que dos soldadoshabrían muerto en el trascurso de los enfrentamientos,aunque otras fuentes militares aumentaron esta cifra aal menos 12 soldados muertos. Según fuentes oficiales,116 Alerta 2015


el Ejército y la Policía, apoyados por milicias de civiles,interceptaron un grupo de unos 200 combatientes quepretendían alcanzar el bosque de Kibira, en el centronortedel país, para protegerse. Kibira había sido elsantuario de diversos grupos armados en el recienteconflicto que ha afectado al país desde los años noventa.Las fuerzas de seguridad habrían rodeado al grupoen la comuna de Murwi, donde les habrían atacado sincesar. La oposición y la sociedad civil han denunciadola existencia de diversos casos de rebeldes detenidosque habrían sido desarmados y posteriormente ejecutadosextrajudicialmente. El Gobierno desmintió estasacusaciones señalando que su intención era frenar estegrupo y que sirviera de lección a otros grupos, comolas FNL de Aloys Nzabampema. La zona fronteriza conRDC ha sido escenario de otros ataques previos de menorintensidad reivindicados por una facción disidentede las FNL, que ha negado estar vinculada con estosúltimos hechos. En octubre la MONUSCO confirmó lapresencia de las Fuerzas Armadas burundesas en laprovincia congolesa de Kivu Sur, donde habrían entradoen combate con sectores de las FNL, aunque se desconoceel número de muertos. También se produjeronenfrentamientos en junio entre el Ejército y remanentesde las FNL cerca de Sangé, en Kivu Sur, acción quetuvo lugar cuatro meses después de que el Ejército hubieraejecutado a tres supuestos rebeldes en la mismazona. En diciembre de 2013 RDC y Burundi habíanrenovado el acuerdo por el que el Ejército burundéspodía acceder a territorio congolés en persecución delas FNL, y posteriormente se retiró.ChadIntensidad: 1Evolución: ↑Tipología: GobiernoInterna internacionalizadaActores:Gobierno, oposición política y socialSíntesis:El golpe de Estado frustrado de 2004 y la reforma de laConstitución de 2005 boicoteada por la oposición fueronel germen de una insurgencia que intensificó su actividaddurante el año 2006, con el objetivo de derrocar al Gobiernoautoritario de Idriss Déby. Esta oposición estaba compuestapor diversos grupos y militares desafectos al régimen. A estose añadió el antagonismo entre tribus árabes y poblacionesnegras en la zona fronteriza entre Sudán y Chad, vinculadoa agravios locales, competencia por los recursos y la extensiónde la guerra que padece la vecina región sudanesa deDarfur, como consecuencia de las operaciones transfronterizasde los grupos armados sudaneses y las milicias árabesprogubernamentales sudanesas janjaweed. Éstas atacaronlas poblaciones y campos de refugiados de Darfur situadosen el este del Chad, lo que contribuyó a una escalada de latensión entre Sudán y Chad, que se acusaron de apoyar cadauno de ellos a la insurgencia del otro país. La firma de unacuerdo entre ambos países en enero de 2010 desencadenóel paulatino retorno y desmovilización de los grupos armadoschadianos, aunque todavía existen algunos focos de resistencia.En paralelo, Idriss Déby continuó controlando el país deforma autoritaria.La situación en Chad empeoró durante el año. En primerlugar, cabe destacar el malestar creciente relativoal coste de la vida. Los profesores de las universidades ylos profesionales de la abogacía convocaron una huelgael 10 de noviembre como consecuencia del impago desalarios, a la que se sumaron los estudiantes. Esta situaciónderivó en protestas desencadenadas el 11 de noviembrecontra los recortes en el suministro de gasolinay el incremento de los precios. Los cuerpos de seguridadreprimieron con dureza las protestas y manifestaciones,que se saldaron con diversos heridos y al menos concinco muertos en noviembre. Los principales focos deprotesta tuvieron lugar en las ciudades de Sarh, Moundouy la capital, N’Djamena, en el sur. Las protestascontinuaron en diciembre, y mientras que los profesorescontinuaron con la huelga, los abogados pusieron fina la suya. Diversos estudiantes universitarios fueronarrestados por su participación en las movilizaciones.En paralelo, cabe destacar la retirada de las tropaschadianas de la RCA debido a las acusaciones de connivenciacon los grupos armados y milicias de la coaliciónSéléka, lo que convirtió a la misión chadiana en objetivode los ataques de las milicias antibalaka. El detonantedefinitivo fue la acusación de haber abierto fuego contrasectores antibalakas y población civil a finales de marzo.Por otra parte, a raíz de la muerte de cinco soldadoschadianos en la misión de la ONU en Malí (MINUSMA)a mediados de septiembre, el Gobierno chadiano acusóa la ONU de utilizar a sus soldados como escudos humanos.14 En mayo el Gobierno de Idriss Déby decretó elcierre de la frontera para frenar los brotes de violenciatransfronteriza, lo que fue criticado por la comunidadinternacional por abandonar a la población civil quehuía del conflicto armado en RCA. También a mediadosde mayo el Gobierno chadiano anunció estar preparadopara combatir al grupo armado islamista Boko Haram(BH) en una cumbre regional celebrada en París en laque participaron los países vecinos de Nigeria, y enjunio BH amenazó con perpetrar ataques en la capitalchadiana. 15 Chad reforzó las patrullas fronterizas por lacreciente inestabilidad.RDCIntensidad: 2Evolución: =Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política y social yantiguos grupos armados de oposición14. Véase el resumen sobre Malí (norte) en el capítulo 1 (Conflicto armados).15. Véase el resumen sobre Nigeria (Boko Haram) en el capítulo 1 (Conflictos armados).Tensiones 117


Síntesis:Entre 1998 y 2003 transcurrió en RDC la llamada “primeraguerra mundial africana”. 16 La firma de diversos acuerdosde paz entre 2002 y 2003 comportó la retirada de las tropasextranjeras y la configuración del Gobierno Nacional deTransición (GNT) donde se integraron el antiguo Gobierno, laoposición política, los grupos armados RCD-Goma, RCD-K-ML, RCD-N, MLC y las milicias Mai Mai. A partir de junio de2003 el GNT estuvo dirigido por el presidente Joseph Kabilay cuatro vicepresidentes, dos de los cuales pertenecían ala antigua insurgencia: Azarias Ruberwa del RCD-Goma yJean-Pierre Bemba del MLC. El GNT elaboró la Constitución,refrendada en diciembre de 2005. Entre julio y octubre de2006 se celebraron elecciones legislativas y presidenciales,en las que Kabila fue elegido presidente, y Jean-Pierre Bembaresultó segundo, en medio de un clima de alta tensión yacusaciones de fraude. La formación del nuevo Gobierno enel año 2007 no frenó la inestabilidad y las disputas en elámbito político. Las elecciones de noviembre de 2011, en lasque se cometieron numerosas irregularidades, contribuyerona avivar la inestabilidad.Persistió durante todo el año el clima de tensión derivadode la voluntad del presidente Joseph Kabila de reformar elartículo 220 de la Constitución, lo que permitiría la extensióndel límite de mandatos presidenciales yle facilitaría el camino para mantenerse en elpoder. La oposición política organizó diversasmovilizaciones durante el año, y la IglesiaCatólica del país y EEUU reiteraron su llamamientoa que el presidente Kabila abandonarasu puesto en 2016. Kabila pretende poderprolongar su mandato presidencial paralas elecciones que tendrán lugar en 2016,cuando se cumpliría su segundo mandato alfrente del país (2006-2011, 2011-2016),además del periodo de transición en el que también estuvodirigiendo el país (2003-2006). El país atraviesa una gravecrisis política tras las elecciones legislativas y presidencialesde 2011, cuyos resultados no fueron aceptados por laoposición. Ninguna de las elecciones que deberían habersecelebrado posteriormente a las de 2011 ha tenido lugar.Con el fin de completar el ciclo electoral de las próximaselecciones presidenciales previstas para el 2016, las autoridadesrevocaron el calendario electoral con el anuncio dela celebración de elecciones locales en 2015, antes de laselecciones provinciales y el Senado. La oposición y numerososactores de la sociedad civil denunciaron este cambioy se rebelaron contra el proyecto de reforma constitucional.Durante todo el año hubo continuas noticias sobre restriccionesde actividades a algunos partidos políticos porparte del Gobierno y los cuerpos de seguridad. Los sociosy donantes internacionales continuaron condicionando suapoyo a la publicación del calendario y el presupuesto globalpara las elecciones.El 7 de diciembre, Joseph Kabila, en cumplimiento deuna de las recomendaciones del diálogo nacional queLa IglesiaCatólica apoyó lasmovilizaciones parafrenar la modificaciónde la Constitución enRDC, lo que permitiríaa Kabila prolongar sumandatotuvo lugar entre el 7 de septiembre y el 5 de octubre de2013, nombró un nuevo Gobierno de “cohesión nacional”,ampliamente esperado, formado por 47 miembrosde la coalición gobernante y de la oposición política. Estaremodelación supuso el retorno de diversos líderes delos partidos políticos clave de la coalición gobernante ala primera línea de poder. Entre ellos, Evariste Boshab,secretario general del partido de Kabila, el PPRD, fuenombrado viceprimer ministro y ministro de Seguridad eInterior, cargo que le permitirá supervisar el ciclo electoral.El nuevo Gabinete incluía siete mujeres (14% de losaltos cargos de ministros y viceministros) y 10 miembrosde la oposición fueron cooptados por el nuevo Gobierno,entre los que destaca el secretario general del partidoMLC, Thomas Luhaka, que fue automáticamente expulsadodel MLC. El 15 de diciembre, en un discurso sobreel estado de la nación, Kabila manifestó los principalesejes del nuevo Gobierno tras haber sido recientementeremodelado, entre los que destacaba la implementacióndel proceso de descentralización y las reformas socioeconómicas.Además, de cara a recuperar su imagen antela opinión pública interna, señaló que el país no cederíaante presiones extranjeras en relación a las eleccionespresidenciales de 2016, y que la actual situación en elpaís ya no justificaba la presencia de la misión MONUS-CO en las dimensiones actuales y que, porlo tanto, había llegado la hora de discutir sureducción. Finalmente, cabe destacar quedurante todo el año persistió la inseguridaden la región de Katanga, y en concreto en el“triángulo de la muerte”, entre los territoriosde Pweto, Manono y Mitwaba, donde lasFuerzas Armadas congolesas llevaron a cabouna ofensiva para desarticular a la miliciaMai Mai Bakata Katanga. A mediados dediciembre el último informe del secretariogeneral de la ONU del año señaló que habían 580.000personas desplazadas por la violencia y la inseguridad enla región. Por otra parte, cabe destacar la sentencia de 12años de prisión para el señor de la guerra Germain Katangapor la Corte Penal Internacional el 23 de mayo, por serculpable de crímenes contra la humanidad y de crímenesde guerra cometidos en 2003 en el distrito de Ituri.RDC – RwandaIntensidad: 1Evolución: =Tipología: Identidad, Gobierno, RecursosInternacionalActores:Gobiernos de RDC, Rwanda, gruposarmados FDLR y M23 (ex CNDP)Síntesis:Las tensas relaciones entre RDC y Rwanda se remontan aprincipios de los noventa, cuando el dictador zaireño Mobutuapoyó al régimen rwandés de Juvenal Habyarimanapara frenar la ofensiva del RPF, insurgencia liderada por16. Véase la síntesis de RDC (este) en el capítulo 1 (Conflictos armados) y RDC (ADF-Nalu) en este mismo capítulo.118 Alerta 2015


Paul Kagame, que tras el genocidio de 1994 toma el poderen Rwanda. Desde ese momento Kagame intentó derrocara Mobutu y perseguir a los responsables del genocidio de1994 huidos a RDC. En 1996 apoyó a Laurent Desiré Kabilapara derrocar a Mobutu, objetivo que consiguió en 1997.Posteriormente Kabila interrumpió las relaciones con Rwanda,país con el que se enemistó porque pretendía continuarla persecución de los responsables del genocidio. Entre 1998y 2003 transcurrió la “primera guerra mundial africana”, asíllamada por la participación de hasta ocho países de la regiónen apoyo del Gobierno congolés o contra él, como es elcaso de Rwanda. La firma de diversos acuerdos de paz entre2002 y 2003 comportó la retirada de las tropas extranjerashostiles de Rwanda, entre otros países. Éstas justificaban supresencia con la existencia de grupos insurgentes en territoriocongolés a los que pretendían eliminar, ante la ausencia devoluntad de las Fuerzas Armadas congolesas para acabar conellos, mientras ejercían el control y la expoliación de los recursosnaturales del este del país directamente o a través degrupos armados tutelados por Rwanda y otros países. RDCse ha apoyado en estos grupos hostiles a Rwanda en favorde sus propios intereses, principalmente las FDLR, causantesdel genocidio de Rwanda de 1994. Pese a ello, las relacionesentre los dos países, difíciles por la existencia de estos gruposy la fallida implementación de los acuerdos para desmovilizaro acabar con éstos, han ido oscilando.Persistió el clima de tensión entre ambos países y enla primera parte del año se produjo un enfrentamientoque hizo saltar las alarmas. Los hechos más destacadosdel año tuvieron lugar en junio, cuando se produjeron diversosintercambios de disparos y enfrentamientos transfronterizosentre las Fuerzas Armadas de ambos paísesen los que murieron cinco soldados congoleses. La zonadonde se produjeron los enfrentamientos, Kanyesheja,se encuentra bajo disputa entre ambos países. La ConferenciaInternacional de la Región de los Grandes Lagos(CIRGL), organización que agrupa a los diferentes paísesde la región, llevó a cabo una investigación de los hechos,a petición de Rwanda, investigación que dio la razón aRDC. El informe contradecía la versión rwandesa segúnla cual las muertes se habrían producido por violación dela integridad territorial de Rwanda, por lo que tendría veracidadla versión congolesa que afirma que sus soldadosmurieron tras ser capturados por las Fuerzas Armadasrwandesas en territorio congolés, trasladados a Rwanda yposteriormente ejecutados. Los investigadores regionalessolicitaron la autopsia de los cuerpos de los soldados.Rwanda cuestionó la credibilidad del informe, que no fuefirmado por Rwanda, y sí lo fue por ocho países de la regióny por la MONUSCO. Los investigadores recomendaronla organización de una reunión regional para discutiren torno a las disputas fronterizas entre ambos países conel objetivo de reducir la tensión. En este sentido, el procesode demarcación fronteriza entre RDC y Rwanda serevitalizó en agosto. En lo relativo al contencioso del grupoarmado hutu rwandés FDLR, su proceso de desarmevoluntario permaneció estancado durante toda la segundaparte del año, lo que provocó advertencias de Rwanda yde la comunidad internacional. 17RwandaIntensidad: 1Evolución: ↑Tipología: Identidad, GobiernoInterna InternacionalizadaActores principales: Gobierno, grupo armado rwandésFDLR, oposición política, sectores disidentesdel partido gubernamental RPF,diáspora rwandesa en otros países deÁfrica y en OccidenteSíntesis:La llegada del colonialismo belga en 1916 exacerbó las diferenciasétnicas entre la comunidad mayoritaria hutu y la minoríatutsi. Ésta última fue considerada superior y ocupó el poderpolítico, económico y social en el país de la mano de Bélgicaen detrimento de la mayoría de la población. Esta situaciónprovocó un fuerte resentimiento y ya en 1959 se produjeron losprimeros brotes de violencia etnopolítica contra la comunidadtutsi. Tras la independencia en 1962, la comunidad hutu tomóel poder. En 1990 se inició un conflicto armado entre el grupoarmado RPF, liderado por la comunidad tutsi de Uganda, huidosen 1959, y el Gobierno hutu, que alcanzaron un acuerdoen 1993. Este acuerdo no fue respetado y sectores extremistashutus llevaron a cabo un genocidio entre abril y junio de 1994de cerca de un millón de personas en su mayoría tutsis perotambién sectores hutus moderados, ante la inacción de la comunidadinternacional, que retiró la misión de la ONU que debíasupervisar el acuerdo. El RPF consiguió derrocar y expulsaral Gobierno genocida, cometiendo graves violaciones de los derechoshumanos. Incluso hay sectores que hablan de un segundogenocidio interno, además de los crímenes cometidos por elRPF en suelo congolés en persecución de los responsables delgenocidio de 1994 –las antiguas Fuerzas Armadas rwandesasy las milicias Interahamwe, rebautizadas como FDLR– y de losdos millones de refugiados rwandeses huidos a RDC. Desdeentonces el presidente Paul Kagame ha gobernado de formaautoritaria, reprimiendo la disidencia política.La represión y persecución de la oposición política y desectores disidentes dentro del propio partido en el poder,el Rwandan Patriotic Front (RPF), se intensificó. Antiguosaltos cargos del RPF fueron acusados públicamente deconspirar contra el RPF, como la antigua directora deprotocolo del presidente, Rose Kabuye, la ex secretariapermanente Mary Baine, y la ex embajadora en Holanda,Immaculée Uwanyirigira. El presidente del Senado, Jean-Damascène Ntawukuliryayo, dimitió tras acusaciones demalversación de fondos, y supuestamente por habersereunido con diplomáticos sin haber informado. En agostotambién fueron arrestados diversos altos cargos militaresretirados, entre ellos el general Franck Rusagara, el capitánDavid Kabuye y el coronel Tom Byabagamba. A principiosde año se intensificaron las tensiones diplomáticas entreRwanda y Sudáfrica a propósito de un ataque perpetrado17. Véase el resumen sobre RDC (este) en el capítulo 1 (Conflictos armados).Tensiones 119


por tres hombres armados contra el domicilio del antiguojefe de las Fuerzas de Defensa Rwandesas (RDF, actualesFuerzas Armadas del país) y antigua mano derecha delpresidente Paul Kagame, el general Faustin KayumbaNyamwasa, exiliado en Sudáfrica. A principios de marzo,Sudáfrica decidió expulsar a tres rwandeses y a un diplomáticoburundés, acusados de complicidad en el intentode asesinato. Rwanda respondió expulsando a seis diplomáticossudafricanos de su territorio y acusó a Sudáfricade acoger a terroristas. Cabe señalar que previamente, enenero, fue asesinado en Sudáfrica el antiguo jefe de inteligenciay cofundador del grupo opositor Rwanda NationalCongress (RNC), Patrick Karegeya. En febrero, el relatorespecial de la ONU sobre libertad de reunión y asociación,Maina Kiai, criticó al Gobierno de Paul Kagame, calificándolode régimen dictatorial. El 15 de febrero se reunieronseis partidos políticos opositores en Bruselas para estudiaruna potencial alianza. Por otra parte, cabe destacar lacontrovertida decisión del Tribunal Penal Internacionalpara Rwanda (TPIR) que absolvió a dos altos cargos de loscuerpos de seguridad rwandeses en febrero. Esta decisiónprovocó la condena de la asociación Ibuka, formada porsupervivientes del genocidio. Por otra parte, cabe destacarque en octubre se celebró el primer debate político sobrela potencial revisión de la Constitución rwandesa, en loconcerniente a la enmienda constitucional que permita aKagame presentarse a un tercer mandato. Los pequeñospartidos aliados del Gobierno de Kagame iniciaron eldebate público en una web progubernamental. BernardNtaganda, que había liderado al opositor partido PS-Imberakuri(actualmente aliado del RPF), y quefue expulsado del partido y encarcelado en2010 por amenazar la seguridad del Estado,salió en junio de la prisión y declaró que estospartidos, meras comparsas del RPF, estabandiciendo en voz alta lo que el RPF estabapensando. Solo un partido recientementecreado, Democratic Green Party, declaróestar en contra de la extensión del mandatopresidencial. Durante la cumbre EEUU-Áfricacelebrada en agosto en Washington, el secretariode Estado de EEUU, John Kerry, hizo unllamamiento a los líderes políticos africanos a no reformarsus constituciones en busca de beneficios políticos o personales.En diciembre, el Committee to Protect Journalistsdesveló un informe crítico sobre la libertad de expresión enel país y la autocensura que se aplicaban los medios decomunicación.SudánIntensidad: 2Evolución: ↑Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política y socialEn Rwanda seintensificó la represióny persecución de laoposición política yde sectores disidentesdentro del propiopartido en el poder,el Rwandan PatrioticFrontSíntesis:Sudán vive inmerso en un conflicto crónico derivado dela concentración del poder y los recursos en el centro delpaís. Aparte de los conflictos en las regiones marginalizadasde Darfur, Kordofán Sur y Nilo Azul, el resto del paíssufre también problemas de gobernabilidad derivadas delrégimen autoritario del presidente Omar al-Bashir que subióal poder con un golpe de estado en 1989 y que ejerce unaduro control y represión de los disidentes a través de losaparatos de seguridad del Estado. La situación de tensiónen el país se agravó con la separación de Sudán del Suren 2011 ya que afectó gravemente la economía del paísque dependía en un 70% de la venta de petróleo, situadomayoritariamente en el sur. Las arcas del estado sudanésvieron disminuir drásticamente sus ingresos por la pérdidadel control en la exportación del petróleo y, más tarde, porla falta de acuerdo con Sudán del Sur para su transporte porlos oleoductos que pasan por Sudán. Una situación económicacon una alta inflación y la devaluación de la monedacontribuyó al inicio de significantes protestas en verano de2012 en varias ciudades del país que fueron acalladas porlos aparatos de seguridad.A los conflictos armados que padece el país en las regionesperiféricas se le ha sumado una grave crisis políticay social en los últimos años, que persistió durante 2014.Cabe remarcar, no obstante, que las presiones realizadasdesde las diferentes organizaciones de la sociedad civily partidos políticos así como por parte de la comunidadinternacional condujeron a que el 27 de enero de 2014 elpresidente, Omar al-Bashir, hiciera un llamamiento a lospartidos políticos y a la insurgencia a comprometerseen un proceso de diálogo nacionalpara construir la paz en el país y discutir unaposible reforma constitucional, ofrecimientono exento de cálculos políticos, que fueaplaudido en el seno del país y por parte dela comunidad internacional. 18 No obstante,los preparativos del proceso durante el añofueron lentos y diversos partidos opositoresacusaron al partido gobernante, NationalCongress Party (NCP) de retrasar deliberadamenteel diálogo nacional con el objetivo decelebrar las elecciones en abril de 2015 y posteriormentea ellas reanudarlo. Los partidos opositores exigieron elretraso de las elecciones hasta que culminara el procesode diálogo nacional. Sin embargo, el Gobierno rechazóestas demandas y acusaciones y remarcó su compromisocon el proceso afirmando que no debería durar más detres meses. En diciembre todavía no se había iniciado elproceso, aunque sí se habían realizado reuniones preparatorias.Las movilizaciones estudiantiles de los últimos añoscontinuaron e incluso se intensificaron durante el 2014,en respuesta a las medidas de austeridad impuestas porel Gobierno. Las autoridades hostigaron y detuvieron amiembros de la oposición política, líderes de la sociedadcivil y periodistas, tal y como destacó HRW, que ademásdenunció la aplicación de censura a la prensa.18. Véase “El diálogo nacional sudanés, la penúltima esperanza de paz en Sudán”, en el capítulo 5 (Oportunidades de paz).120 Alerta 2015


UgandaIntensidad: 1Evolución: =Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política y socialSíntesis:El presidente Yoweri Museveni ocupa el poder desde 1986,cuando al mando de un movimiento insurgente consiguióderrocar al Gobierno de Milton Obote. Desde entonces hagobernado Uganda de forma autoritaria mediante un sistemainsólito en el continente, una fórmula de “democracia sin partidos”,en la que todo el poder estaba concentrado en manosde Museveni y el NRM (el Movimiento). En las eleccionespresidenciales de 2001, Museveni venció a su principalopositor, Kizza Besigye, ex coronel del NRM, en medio deacusaciones de fraude. En un referéndum celebrado en juliode 2005, los ugandeses votaron en favor de un regreso alsistema pluripartidista. Tras una enmienda a la Constituciónen 2005, para aumentar el límite existente de dos mandatosconsecutivos a tres, Museveni finalmente ganó las eleccionesde 2006, en medio de serias acusaciones de fraude. Fueronlas primeras elecciones multipartidistas desde la llegada deMuseveni al poder en 1986. En las elecciones presidencialesde febrero de 2011 Museveni volvió a imponerse a su eternocontrincante y antiguo aliado, Kizza Besigye, en medio denuevas acusaciones de fraude, lo que generó una escaladade la tensión social y de la represión gubernamental a lasdemandas de cambio democrático y a las protestas contra elincremento del coste de la vida. En paralelo, la intervenciónmilitar de Uganda en Somalia incrementó las amenazas delgrupo armado somalí al-Shabaab hacia Uganda. Finalmente,diversas zonas del país se ven afectadas por periódicas disputasintercomunitarias por la propiedad de la tierra.El país continuó inmerso en un clima de crisis política ysocial. Los cuerpos de seguridad continuaron gozando deun clima de impunidad generalizada que propició prácticasde tortura, malos tratos y ejecuciones extrajudiciales.El Gobierno liderado por el presidente, Yoweri Museveni,prohibió y obstaculizó las manifestaciones de la oposiciónpolítica, intimidó a periodistas y a miembros de la sociedadcivil que trabajaban en la lucha contra la corrupción,la explotación de los recursos naturales como el petróleoy la tierra, y sobre todo, los derechos sexuales. El 31 dejulio el Tribunal Constitucional dictaminó que la polémicaLey Anti-Homosexualidad, aprobada por el presidente enfebrero, era nula porque no hubo suficiente quórum en elParlamento el día de su aprobación. El Código Penal ya criminalizalas relaciones homosexuales, aunque la nueva leyera mucho más represiva e incrementaba las penas de cárcel.Numerosos gobiernos y organizaciones internacionalesde defensa de los derechos humanos condenaron esta ley.Por otra parte, cabe destacar el brote de violencia quese produjo en julio en la zona occidental. Se confirmó lamuerte de unas 100 personas en julio como consecuenciade ataques a diversas comisarías y cuarteles situadosen los distritos de Kasese, Ntoroko y Bundibugyo, en lazona fronteriza entre RDC y Uganda. La mayoría de lasvíctimas fueron como consecuencia de la acción policialpara repeler el ataque, en el que murieron cinco soldadosy 12 policías. Investigadores de HRW señalaron que loshechos podrían estar vinculados a la brutalidad policial, ylas autoridades rechazaron la posibilidad de que se tratarade simpatizantes o miembros del grupo ADF. 19 Además,días después se hallaron tres fosas comunes en el distritode Bundibugyo con al menos 30 cuerpos. Diversasfuentes señalan que estas víctimas podrían correspondera enfrentamientos intercomunitarios vinculados con losataques previos y derivados de la gestión gubernamentalpor la propiedad de la tierra en estos tres distritos, regióndonde diversas multinacionales petroleras están a puntode desarrollar la explotación de crudo, en una zona enla que podría haber hasta 3.500 millones de barrilesde petróleo. Por último, en relación a la implicación deUganda en Somalia, se intensificó la amenaza de represaliasde al-Shabaab tras la muerte del líder del grupo enseptiembre, ya que Uganda afirmó que había proporcionadoinformación a EEUU sobre los movimientos del líderislamista, y la embajada de EEUU en Kampala alertó deuna posible acción de al-Shabaab en el país.Magreb - Norte de ÁfricaMarruecos – Sáhara OccidentalIntensidad: 1Evolución: =Tipología: Autogobierno, Identidad, TerritorioInternacional 20Actores:Marruecos, República Árabe SaharauiDemocrática (RASD), grupo armadoFrente POLISARIOSíntesis:Las raíces del conflicto se encuentran en el fin del dominiocolonial español en el Sáhara Occidental a mediados delos setenta. La distribución del territorio entre Marruecosy Mauritania, sin que se tuvieran en cuenta el derecho ala autodeterminación de los saharauis ni los compromisossobre un referéndum de independencia en la zona, derivó enla anexión de gran parte del territorio por parte de Rabat yen el desplazamiento de miles de saharauis, que se refugiaronen Argelia. En 1976, el movimiento nacionalista FrentePOLISARIO declaró un Gobierno en el exilio –la RepúblicaÁrabe Saharaui Democrática (RASD)– y lanzó una campañaarmada contra Marruecos. Las partes aceptaron un plan depaz en 1988 y desde 1991 la misión de la ONU en el Sáhara,MINURSO, supervisa el cese el fuego y se encarga dela organización de una consulta de autodeterminación en elterritorio. En 2007, Marruecos presentó a la ONU un planpara la autonomía del Sáhara Occidental, pero el FrentePOLISARIO reclama la celebración de un referéndum queincluya la opción de la independencia.19. Veáse el resumen sobre RDC (Este – ADF) en el capítulo 1 (Conflictos armados).20. A pesar de que Sáhara Occidental no es un Estado reconocido internacionalmente, se considera la tensión entre Marruecos y Sáhara Occidentalcomo “internacional” y no como “interna” por tratarse de un territorio por descolonizar cuya pretendida pertenencia a Marruecos no es reconocidapor el Derecho Internacional ni por ninguna resolución de Naciones Unidas.Tensiones 121


La disputa en torno al Sáhara Occidental continuó caracterizándosepor el bloqueo del diálogo entre Marruecosy el Frente POLISARIO; por periódicas manifestacionesde la población saharaui en demanda de derechos económicos,sociales y autodeterminación; por el acoso delas autoridades marroquíes a activistas saharauis; y porincidentes entre manifestantes saharauis y las fuerzasde seguridad marroquíes. En este sentido, cabe destacarlos hechos que se produjeron en el marco de las protestascelebradas en junio en El Aaiún, en demanda de lainclusión de competencias en materia de derechos humanospara la misión de la ONU en el Sáhara Occidental(MINURSO), que resultaron en 15 personas heridas; asícomo los altercados entre población marroquí y saharauien Dakhla, que dejaron otras siete heridas en mayo.Durante el segundo semestre también se informó de lamuerte de un prisionero saharaui en Dakhla. El activistaHasena Elwali, miembro de la Asociación Saharaui contrala tortura, habría fallecido por falta de asistencia médicaadecuada, según denunciaron fuentes saharauis. En suinforme anual sobre el Sáhara Occidental, publicado enabril, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayóque la situación general era de calma y que no setemía una reanudación del conflicto armado a corto plazo,pero también enfatizó las continuas muestras de descontentode la población saharaui. Si bien reconoció quelas autoridades marroquíes habían mostrado una mayorreceptividad para permitir visitas de delegaciones extranjerasal Sáhara Occidental, el informe destacó que a losvisitantes considerados hostiles por Rabat se les denegóel acceso o fueron expulsados. A lo largo de 2014, de hecho,se produjeron varios casos. Según informaciones deprensa, entre abril y agosto Marruecos había expulsado aunos 40 observadores internacionales. Cabe destacar queen su informe, Ban también se quejó de las restriccionesque encuentra la MINURSO para entablar contactos conla sociedad civil de manera independiente, que limitanlas posibilidad de que la misión pueda formarse una ideaintegral de la situación en el Sáhara Occidental (Marruecosconsidera que las prerrogativas de la MINURSO selimitan a asuntos relativos con cuestiones militares y delalto el fuego, y no a cuestiones relacionadas con la sociedadcivil). El mandato de la misión de la ONU fue prorrogadoun año más, sin que se le otorgaran competenciaspara evaluar la situación de derechos humanos, comoha demandado en los últimos años el Frente POLISARIOy ONG internacionales, entre otros.En el plano diplomático, el enviado especial del secretariogeneral de la ONU, Christopher Ross, continuó realizandoperiódicas visitas a la región con el fin de entrevistarsecon los diversos actores relevantes en la disputa e intentardesbloquear el diálogo entre Marruecos y el Frente POLI-SARIO. 21 Ross mantuvo su política de no convocar unanueva ronda de conversaciones directas entre delegadosmarroquíes y saharauis hasta que no existan posibilidadesciertas de lograr algún avance. A lo largo del año, sinembargo, las partes dieron muestras de mantenerse ensus posturas. El Gobierno marroquí continuó impulsandoel proceso de regionalización avanzada que comenzaríapor el Sáhara Occidental, y presentó su plan de desarrollopara el territorio, que Rabat denomina como “provinciasdel sur”, en una sesión paralela durante la 27ªreunión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.A principios de noviembre, en un discurso con motivodel 39º aniversario de la Marcha Verde, el rey marroquí,Mohamed VI, insistió en que el plan de autonomía era lomáximo que Marruecos podía ofrecer en el marco de esteconflicto, rechazó cualquier cambio en los parámetros dela negociación o en el mandato de la MINURSO y demandóa EEUU que adoptara una posición menos ambiguaen lo referente a esta disputa y que presionara a Argeliapara que detenga su apoyo al Frente POLISARIO. Losdirigentes del POLISARIO reaccionaron con críticas a laspolíticas y declaraciones de las autoridades marroquíes ysu secretario general, Mohamed Abdelaziz, advirtió quesi falla la diplomacia no habría otra opción que volveral camino de la lucha armada. Cabe mencionar que,según el informe de Ban Ki-moon, saharauis de diversasorientaciones políticas que viven en el territorio controladopor Marruecos han manifestado su frustración por laexclusión del proceso de negociación y que han expresadoque no se sienten representados ni por Marruecos nipor el Frente POLISARIO. Algunas de sus reivindicacionesapuntaban a mejorar su presencia en las conversaciones,promover la reunificación de las familias separadas por elconflicto, preservar la identidad cultural de la poblaciónautóctona, dar mayor atención a los aspectos jurídicos dela explotación de recursos y facilitar el empoderamientode la sociedad civil.TúnezIntensidad: 2Evolución: =Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política y social,Ansar al-ShariaSíntesis:Desde su independencia en 1956 y hasta principios de2011, Túnez fue gobernado por sólo dos presidentes. Durantetres décadas Habib Bourghiba sentó las bases del régimenautoritario en el país, al que luego Zine el Abidine Ben Alídio continuidad tras un golpe de Estado en 1987. La concentracióndel poder, la persecución de la oposición políticalaica e islamista y el férreo control social que caracterizabanla situación interna del país contrastaban con su imageninternacional de estabilidad. A pesar de las denuncias decorrupción, fraude electoral y violaciones de los derechoshumanos, Túnez se erigió durante años como aliado privilegiadode Occidente. En diciembre de 2010 el estallido deuna revuelta popular expuso las contradicciones del régimen,motivó la caída del Gobierno de Ben Alí a principios de 2011e inspiró movilizaciones contra gobiernos autoritarios de todoel mundo árabe. Desde entonces, Túnez se ha visto inmerso21. Véase el resumen sobre Marruecos – Sáhara Occidental en el capítulo 3 (Procesos de paz).122 Alerta 2015


en un accidentado proceso de transición en el que se hanhecho evidentes las tensiones entre los sectores seculares eislamistas del país.El proceso de transición en Túnez volvió a encarrilarsedurante 2014, tras la seria crisis que atravesó en 2013como consecuencia del asesinato de dos altos dirigentespolíticos. Así, durante el año tuvieron lugar diversoshitos en el ámbito político, pero, al mismo tiempo, continuaronproduciéndose hechos de violencia vinculadosa la actividad de células insurgentes de corte yihadistay a las operaciones de las fuerzas de seguridad contrapresuntos militantes, con un saldo de al menos 50 víctimasmortales. En lo referente a la evolución política, aprincipios de año –y cumpliendo con el acuerdo suscritoen el marco del Diálogo Nacional a finales de 2013–,el Gobierno liderado por el partido islamista Ennahdaentregó el poder a un nuevo Ejecutivo de tecnócratas. Elentonces ministro de Industria, Mehdi Jomaa, sucedió aAlí Larayedh como primer ministro, y conformó un gabineteintegrado en su mayoría por figuras independientes.El nuevo Gobierno fue ratificado por el Parlamento a finalesde enero, coincidiendo con la aprobación definitivade la nueva Constitución del país. Tras más de dos añosde debate, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)dio luz verde por amplia mayoría –200 votos a favor, 12en contra y cuatro abstenciones– a la nueva Carta Magna,que reemplazó a la que había estado vigente desde1959. La Constitución elaborada por la ANC reconoce alislam como religión de Estado, pero garantiza la libertadde culto; dota a Túnez de un régimen político parlamentariomixto, con ciertas prerrogativas para el presidente;e intenta dar mayores garantías a la igualdad entre hombresy mujeres. En este sentido, uno de los artículos delnuevo texto constitucional exige la paridad entre hombresy mujeres en todas las asambleas electas del país y locompromete en la adopción de medidas para erradicar laviolencia contra las mujeres.Tras la puesta en marcha de la nueva Constitución, afinales de mayo se aprobó la nueva ley electoral y losdistintos sectores representados en el Diálogo Nacionalacordaron que las elecciones legislativasy presidenciales se celebrarían durante elúltimo trimestre del año. La campaña electoralvolvió a alentar tensiones, en particularentre sectores seculares e islamistas, peromás allá de incidentes esporádicos, el procesoelectoral se desarrolló sin obstáculos ycontó con una participación más alta de loque preveían algunos analistas. Los comiciosparlamentarios, celebrados en octubre,arrojaron como vencedora a la agrupaciónNidaa Tounes, partido que se perfiló principalmentea partir de su oposición a lossectores islamistas. La formación obtuvo 85 de los 217escaños, relegando al segundo lugar a Ennhada, que consiguió69 sillas en el Parlamento. Según diversos análisis,el retroceso de Ennhada en las urnas habría respondidoa sus problemas de gestión del gobierno y la economía.Durante 2014 Túnezavanzó en el procesode transición, perotambién enfrentódiversos episodiosde violenciaprotagonizados porgrupos de líneayihadistaNidaa Tounes se presentó como una fuerza capaz de ofrecermayor estabilidad al país, aunque fue observada conrecelo por diversos sectores debido a la influencia en elpartido de sectores vinculados al antiguo régimen. Pesea ello, el candidato de Nidaa Tounes también triunfó enlas elecciones presidenciales. En la segunda ronda de loscomicios celebrada en diciembre (la primera se realizóen noviembre) Baji Casi Essebsi, de 88 años –ministrodel Interior durante el régimen de Habib Bourguiba y portavozparlamentario en la época de Zine el-Abidine BenAlí–, consiguió un 55,6% de los votos frente a su contrincante,Moncef Marzouki, presidente durante la transicióny reconocido detractor del régimen de Ben Alí. Ennahda,en tanto, cumplió con su anuncio y no presentó candidatoa los comicios presidenciales. En este contexto, a finalesde año diversos análisis advertían sobre la necesidad deque el Gobierno estableciera una relación de cooperacióncon los islamistas. En su discurso de investidura el 31de diciembre, Essebsi subrayó también la importancia deavanzar en un proceso de reconciliación en el país.En el ámbito securitario, en tanto, se produjeron diversosincidentes, incluyendo algunos de especial notoriedad.Uno de los que tuvo más impacto fue el doble ataqueinsurgente contra militares tunecinos, que causó lamuerte de 15 soldados y al menos uno de los atacantesen julio. La ofensiva fue catalogada como la más cruentapara el Ejército desde 1956, año de independencia delpaís, y fue reivindicada por la brigada Okba Ibn Nafaa, ungrupo armado presuntamente vinculado a al-Qaeda en elMagreb Islámico (AQMI). Semanas antes, AQMI había reclamadola autoría de un atentado contra la residencia delministro del Interior, ocurrido en mayo, que acabó con lamuerte de cuatro miembros de las fuerzas de seguridad.Tras el ataque de julio, las autoridades tunecinas impulsaronuna serie de medidas, entre ellas la detención denumerosos sospechosos, el cierre de mezquitas y mediosde comunicación acusados de promover un islamismoradical, y la creación de una agencia antiterrorista. Paralelamente,a lo largo del año las autoridades intensificaronsu colaboración con Argelia en el control de la zonalimítrofe, a través del despliegue de miles de soldados; yreforzaron los dispositivos de seguridad en el área fronterizacon Libia, ante la escalada de violenciaen ese país. Cabe destacar que los ataquescontra militares en julio se produjeron en elárea montañosa de Monte Chaambi (regiónfronteriza con Argelia), un territorio dondese ha detectado una mayor actividad insurgentey que en abril fue declarado comozona cerrada para operaciones militares.Durante el año se produjeron otros hechosde violencia en Monte Chaambi, y tambiénen zonas como El-Kelf, Kasserine, Jendoubay en la capital. En esta última ciudad, aprincipios de año, siete presuntos milicianosy un policía murieron durante una operación de rastreo enel marco de la búsqueda de los asesinos de los políticosasesinados en 2013. Otros incidentes ocurridos durante2014 incluyeron la muerte de policías, la detonación deartefactos explosivos y la muerte de personas –incluyen-Tensiones 123


do varias mujeres– durante las operaciones de rastreo delas fuerzas de seguridad en búsqueda de sospechosos depertenecer a grupos yihadistas. Según las autoridades, sehabía conseguido desbaratar varios intentos de atentadospresuntamente organizados por grupos como Ansar al-Sharia. En el país y a nivel internacional, existía una crecientepreocupación por el retorno al país de numerosostunecinos que en los últimos años han estado participandoen la guerra en Siria.2.3.2. AméricaAmérica del Norte, Centroamérica y CaribeHaitíIntensidad: 2Evolución: ↑Tipología: GobiernoInterna internacionalizadaActores:Gobierno, oposición política y social,MINUSTAH, ex militaresSíntesis:Tras la salida del país del ex presidente Jean Bertrand Aristideen febrero de 2004, que evitó una confrontación armadacon el grupo rebelde que había tomado buena parte del país,fueron desplegadas consecutivamente una Fuerza MultinacionalProvisional y una misión de mantenimiento de la pazde la ONU (MINUSTAH) para auxiliar al Gobierno provisionala restablecer el orden y la seguridad. Aunque se han registradoavances hacia una mayor estabilidad política, socialy económica, todavía persisten varios problemas, como lasacusaciones de violaciones de derechos humanos contra laMINUSTAH, las altas tasas de delincuencia, el control queejercen bandas armadas en determinadas áreas urbanas, lasexigencias de grupos de antiguos militares para reinstaurarlas Fuerzas Armadas o los altos niveles de corrupción, pobrezay exclusión social.Durante el año 2014 en Haití se agudizó la crisis políticay social, con continuas manifestaciones exigiendola renuncia del presidente, Michel Martelly, y delprimer ministro, Laurent Lamothe, así como con unaparálisis institucional fruto del enfrentamiento entrelos poderes ejecutivo y legislativo que culminó a mediadosde diciembre con la dimisión de Lamothe y detodo el Gobierno. El catalizador tanto de las protestascomo del bloqueo institucional fue la imposibilidad decelebrar elecciones legislativas y locales (pospuestasdesde 2011 y 2010 respectivamente) y el riesgo de queel vencimiento del mandato del Parlamento bicameral enenero de 2015 provocara un vacío institucional y abrierala puerta a que Martelly gobernara por decreto. Segúnvarios analistas, esta posibilidad podría agudizar notablementela situación de tensión política, polarizaciónsocial e ingobernabilidad en Haití. Ante tal perspectivay la preocupación expresada reiteradamente por la comunidadinternacional, se iniciaron conversaciones entrelos poderes ejecutivo y legislativo. Tras varios meses dedesencuentros, en marzo de 2014 se logró un acuerdohistórico, facilitado por la Iglesia Católica, entre el Gobierno,el Parlamento y los principales partidos políticospara celebrar las elecciones y reducir la tensión política ysocial de los últimos años. Los aspectos más destacadosde dicho acuerdo fueron la conformación de un Gobiernomucho más inclusivo, la creación de un nuevo órganoelectoral en sustitución del Consejo Electoral Provisional,la ratificación de varias enmiendas de la ley electoral yla celebración, el 26 de octubre, de las elecciones pospuestasdesde 2011. 22 Posteriormente se implementaronalgunos de los puntos del acuerdo, como una profundaremodelación del Gobierno (la quinta desde que Martellyaccedió al poder en mayo de 2011), con la incorporaciónde 10 nuevos ministros, algunos de los cuales cercanosa sectores de la oposición. Sin embargo, en la segundamitad del 2014 las posiciones entre las partes se fueronalejando, con la oposición acusando al Gobierno demala gestión y corrupción y exigiendo la dimisión delpresidente y con el Gobierno acusando a seis senadoresopositores de bloquear la aprobación de las enmiendas ala ley electoral, necesaria para la celebración de los comicios.La oposición denunciaba que las enmiendas a la leyelectoral requeridas para la celebración de los comicios,que sí habían sido aprobadas previamente por la Cámarade Representantes, eran inconstitucionales y considerabaque el diálogo entre Gobierno y oposición no debía restringirsea la simple resolución de la crisis institucional,sino que también debería abordar otras cuestiones comola liberación de personas opositoras detenidas o la propiadimisión del presidente, al que acusaban reiteradamentede negligencia y corrupción. En este sentido, la oposiciónseñaló en varias ocasiones que las iniciativas de diálogopromovidas por el Gobierno eran puramente cosméticasy tenían la única intención de reducir la presión por partede la comunidad internacional.Ante el incremento de las protestas y la tensión políticaen la segunda mitad del año, a finales de septiembreMartelly inició un periodo de consultas de dos meses conrepresentantes de la oposición y de varios sectores de lasociedad haitiana. Al finalizar el mes de noviembre, sinembargo, no se había llegado a ningún acuerdo significativoy ni siquiera se habían acercado posiciones, en partepor el boicot de parte de la oposición a este periodo deconsultas. Entonces, Martelly designó a una comisiónconsultiva de 11 personalidades para que propusieranrecomendaciones con vistas a reconducir la situación ysolventar la crisis. A principios de diciembre, la comisiónhizo públicas sus recomendaciones, entre las que incluíala dimisión del primer ministro y las del presidente delConsejo Superior del Poder Judicial y los miembros delConsejo Electoral Provisional. Pocos días después, Martellyaceptó dichas recomendaciones e inmediatamente22. Poco después de la firma del acuerdo, el Gobierno hizo público que las elecciones locales se celebrarían el 28 de diciembre, mientras que la máximaautoridad electoral debería fijar la fecha de la segunda vueltas de las elecciones legislativas.124 Alerta 2015


Laurent Lamothe presentó su dimisión y la de su Gobiernoen bloque. La hasta entonces ministras de Salud, FlorenceDuperval Guillaume, fue designada primera ministrainterina, y pocos días después Martelly propuso parael cargo al antiguo alcalde de Puerto Príncipe Evans Paul,un veterano político opositor pero cercano a Martelly. Trasestos hechos, los últimos días del año Martelly alcanzóun acuerdo político con los líderes de ambas cámarasdel Parlamento y con el jefe de la Corte Suprema porel que se prolongaba el mandato del Parlamento (el dela Cámara de Representantes hasta el 24 de abril y eldel Senado hasta el 9 de septiembre) a cambio de queéste aprobara las enmiendas a la ley electoral necesariaspara poder llevar a cabo los comicios en 2015. Sinembargo, a principios de enero de 2015 el Parlamento nohabía ratificado a Evans Paul en el cargo y buena parte dela oposición había criticado el mencionado acuerdo porconsiderar que podría agudizar la crisis política y socialdel país e incluso había hecho llamamientos para reanudarlas protestas.En este sentido, la crisis actual acerca del vacío institucionalque se podría producir a partir de mediados de eneroera solamente uno de los ejes de tensión más visible queexiste en el país, pero no el único, y de hecho algunosanalistas consideran que puede haberse convertido enun catalizador para expresar un malestar más profundopor parte sectores importantes de la sociedad haitiana.Durante el 2014, se han producido numerosas protestasvinculadas, por ejemplo, a la mala prestación de servicios,la precaria situación económica o la situación de vulnerabilidaden la que todavía se encuentran decenas de milesde víctimas del terremoto que asoló a Haití en enero del2010 y que provocó la muerte de más de 300.000 personasy dejó sin hogar a más de 1,5 millones de personas.A principios de año, por ejemplo, se produjeron protestaspara exigir mejores condiciones socio-sanitarias o el realojode población en algunos de los 271 campamentos enlos que, según OCHA, seguían viviendo másde 146.000 personas. Otro de los ejes queúltimamente ha generado tensión en el paísfueron las movilizaciones protagonizadas porsimpatizantes del ex presidente Jean BertrandAristide a principios de 2014 para conmemorarel décimo aniversario de su salidadel país, que él y sus simpatizantes consideranforzosa, o bien para protestar contra unaorden de arresto dictaminada por un juez amediados de agosto después de que Aristideno compareciera a testificar en el marco deuna investigación por un caso de corrupcióny blanqueo de capitales acontecido durantesu presidencia. A pesar de que a finales deseptiembre la orden de arresto no había sido ejecutada,el juez sí ordenó la vigilancia de la residencia de Aristidepara asegurarse que éste no podía abandonar su hogar, demodo que de facto el ex mandatario se halla en arrestodomiciliario. Esta situación provocó importantes movilizacionespor parte simpatizantes de Aristide e incidentes yenfrentamientos entre manifestantes y policías en variosmomentos del año.América del SurEn Haití seincrementaron lasmanifestacionesexigiendo la renunciadel presidente y delprimer ministro yse agudizó la crisispolítica y la parálisisinstitucional fruto delenfrentamiento entrelos poderes Ejecutivo yLegislativoBoliviaIntensidad: 1Evolución: =Tipología: Gobierno, Autogobierno, RecursosInternaActores:Gobierno, oposición política y social(partidos políticos, autoridades y organizacionesde la sociedad civil de losdepartamentos orientales, colectivosindígenas)Síntesis:A finales de 2003, el entonces presidente Gonzalo Sánchezde Lozada se exilió en EEUU después de que la represión devarias protestas antigubernamentales provocara, en los mesesde febrero y octubre, más de 100 muertes. Tras un periodode incertidumbre en el que dos presidentes asumieronel poder de forma interina, Evo Morales ganó las eleccionesen diciembre de 2005, convirtiéndose en el primer mandatarioindígena del país. Sin embargo, su acción de Gobierno,especialmente la reforma agraria, la nacionalización de loshidrocarburos o la aprobación de una nueva Constitución, sevio obstaculizada por la férrea oposición por parte de variospartidos políticos y de las regiones orientales del país que,lideradas por el departamento de Santa Cruz, exigen mayorautonomía. En paralelo a lucha política entre el Gobierno y laoposición, en los últimos años Bolivia ha enfrentado uno delos mayores índices de conflictividad social de todo el continente,con movilizaciones de distinto signo vinculadas a demandaslaborales sectoriales, a la actividad de las empresasextractivas o a los derechos de los pueblos indígenas.Aunque no se produjeron las movilizaciones masivas o losepisodios de polarización e incluso violencia que habíantenido lugar en años anteriores, durante el año se registrarontres ejes de tensión diferenciados. En primer lugar, afinales de marzo se produjeron importantes enfrentamientosentre la Policía y grupos de mineros quese oponían a la tramitación de una nueva leyque consideraban perjudicial para las cooperativasmineras. Tres personas murierony cerca de 130 más resultaron heridas durantelas protestas, que también incluyeronel corte de varias carreteras en las regionesorientales del país. Como consecuencia deestos hechos, el Gobierno decidió suspenderla promulgación de la nueva ley de minería,que se oponía a que las cooperativasmineras puedan suscribir contratos directoscon empresas privadas por considerarque ello podría provocar la enajenaciónde determinados recursos naturales (algoque prohíbe la Constitución) y que algunas empresasprivadas o inversores extranjeros se podrían beneficiardirectamente del trato preferencial que se dispensa a lascooperativas mineras. Además de suspender el proyectode ley, La Paz forzó la dimisión del ministro responsablede la materia y convocó a la Federación Nacional deCooperativas Mineras de Bolivia a iniciar un diálogo paraincorporar sus demandas en la nueva legislación, lo queTensiones 125


provocó la práctica finalización de los enfrentamientos ylos cortes de carretera. En segundo lugar, cabe destacarel incremento de la tensión entre Bolivia y Chile por elcontencioso que mantienen desde hace décadas porla reivindicación de Bolivia de una salida soberana almar. A finales de marzo el Gobierno boliviano anunció suintención de entregar a la Corte Internacional de Justicia(CIJ) una memoria con argumentos históricos y jurídicosque sustente la demanda presentada ante la CIJ en abrilde 2013, cuyo objetivo es conseguir un fallo de la CIJ quefuerce a Chile a negociar de buena fe esta cuestión. LaPaz señaló que su petición cuenta con el apoyo técnicode expertos internacionales y de buena parte de la poblaciónboliviana. Asimismo, manifestó su predisposicióna reanudar el diálogo bilateral con Chile y a retomar laagenda de 13 puntos acordada durante el primer mandatode la actual presidenta chilena, Michel Bachelet, entre2006 y 2010. Por su parte, el Gobierno chileno afirmósu intención de cuestionar e impugnar la competencia dela CIJ para resolver el contencioso, posicionamiento quecontó con la aprobación de todos los presidentes del paísdesde la recuperación de la democracia. Tras la Guerradel Pacífico de 1879, Bolivia perdió 400 km de costa y120.000 km 2 de territorio.El tercer eje de tensión fue el enfrentamiento entre elGobierno y las Fuerzas Armadas después de que más de700 militares fueran dados de baja. En el mes de abril,varias facciones de las Fuerzas Armadas denunciaronsituaciones de discriminación e intimidación que afectaríanprincipalmente a personas indígenas y exigieronla “descolonización” de las Fuerzas Armadas y un tratoigualitario en el ámbito castrense, además de mayoresoportunidades de sueldo, promoción en el escalafón military de acceso a los estudios, la vivienda o la salud. Lasprotestas, protagonizadas principalmente por suboficialesy sargentos de las Fuerzas Armadas, se prolongaron durantetodo el mes de abril e incluyeron marchas por LaPaz, el repliegue en sus respectivas unidades o huelgas dehambre por parte de las esposas de numerosos militares.El presidente, Evo Morales, de origen aymara, hizo unllamamiento a la disciplina dentro de las Fuerzas Armadas,mientras que el jefe de las Fuerzas Armadas negó lasdenuncias de discriminación y consideró que se tratabade una excusa para actos de sedición y para orquestar ungolpe de Estado. A finales de abril, 715 militares fuerondestituidos tras ser acusados, entre otras cuestiones, deamotinamiento, desacato y sedición. Tras las protestasque provocó dicha decisión, en el mes de mayo 660 delas más de 700 personas afectadas fueron readmitidas enla institución castrense y, en paralelo, se inició un diálogopara reformar la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.Además de estas protestas, durante el año también seprodujeron numerosas movilizaciones por parte de varioscolectivos en exigencia de distintas demandas sectoriales.A principios de junio, por ejemplo, se registraron incidentesy bloqueos de carreteras en cinco departamentos distintos(La Paz, Beni, Oruro, Potosí y Chuquisaca). Cabedestacar las movilizaciones por parte de campesinos enLa Paz en contra del nuevo mapa electoral diseñado porel Tribunal Supremo Electoral; de transportistas de Potosípara exigir mejoras en las carreteras; de mineros en Potosíy Oruro o de trabajadores del transporte de carga enChuquisaca.PerúIntensidad: 2Evolución: ↓Tipología: Gobierno, RecursosInternaActores:Gobierno, oposición armada (faccionesremanentes de Sendero Luminoso),política y social (organizaciones campesinase indígenas)Síntesis:En 1980, precisamente el año en que el país recuperaba lademocracia, se inició un conflicto armado entre el Gobierno yel grupo armado maoísta Sendero Luminoso que se prolongódurante dos décadas y que costó la vida a más de 60.000personas. Al amparo de la política contrainsurgente, en losaños noventa el Estado sufrió una deriva autoritaria de lamano de Alberto Fujimori, que en el año 2000 se exilióen Japón tras ser depuesto por el Congreso y acusado denumerosos casos de corrupción y violación de los derechoshumanos. Desde el año 2008 las acciones de faccionesremanentes de Sendero Luminoso se han incrementadosignificativamente en las regiones del Alto Huallaga y, especialmente,del Valle entre los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro(VRAEM). El Gobierno, que vincula a Sendero Luminoso conel narcotráfico, ha intensificado notablemente sus operacionesmilitares en ambas regiones, se ha negado a mantenerningún tipo de diálogo con la organización y ha intensificadola lucha política y legal contra su brazo político, Movadef. Porotra parte, varios colectivos, especialmente los pueblos indígenas,han mantenido movilizaciones periódicas para protestarcontra la política económica de los sucesivos gobiernos ycontra la actividad de empresas extractivas.No se registraron enfrentamientos significativos entre lasFuerzas Armadas y Sendero Luminoso, pero el Estadomantuvo su presión militar, política y judicial contra elgrupo y contra organizaciones que considera que mantienenvínculos con Sendero Luminoso. En la dimensión militar,alrededor de 10 personas murieron y muchas otrasresultaron heridas por enfrentamientos entre el grupo yfuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, especialmenteen el marco de la operación contrainsurgente Cunshireni–que se desplegó a mediados de junio en el Valle entrelos Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)–, así comoen el período anterior y posterior a las elecciones del 5de octubre, en el que se registraron unos 95 episodios deviolencia y en el que Sendero Luminoso incrementó susataques. Como consecuencia de la presión militar, duranteel año también fueron descubiertos varios arsenales deSendero Luminoso y detenidos numerosos de sus líderes,como por ejemplo el “camarada Rodrigo” o el “camaradaPercy”, que según el Gobierno estaba tratando de rearticularal grupo en el Valle del Huallaga. Sin embargo,después de haber declarado neutralizada a la facción delgrupo que operaba en el Alto Huallaga, el Gobierno concentrósus actividades de contrainsurgencia en la región126 Alerta 2015


de VRAEM. Tras haber detenido a algunos de los principaleslíderes políticos y militares del grupo en la regiónen 2013, el Gobierno incrementó sus esfuerzos militarespara derrotar definitivamente a Sendero Luminoso y, entanto en cuanto vincula la presencia del grupo en VRAEMa la existencia de cultivos de coca y al paso de rutas denarcotráfico, Lima anunció su intención de erradicar el75% de los cultivos ilícitos y de destruir las pistas deaterrizaje ilegales. Si en 2013 ya se destruyeron 22.000hectáreas de plantaciones de hoja de coca, el objetivohecho público para el 2014 fue de 30.000 hectáreas.Algunos analistas estiman que al menos 10.000 campesinoscultivan hoja de coca en VRAEM, una región enla que según estas mismas fuentes se produce al menosla mitad de las 300 toneladas de cocaína que NacionesUnidas calcula que son producidas anualmente en Perú(una cifra que según fuentes de inteligencia podría sermucho mayor). A principios de marzo, el Ministerio deDefensa declaró que ya se había empezado a notar uncierto descenso en el número de actores armados en lasregiones en las que se había empezado a implantar laerradicación forzosa de cultivos ilícitos. En diciembre, elGobierno anunció la destrucción de varias pistas de aterrizajeutilizadas por el narcotráfico en la región.En el plano político y judicial, cabe destacar la operaciónpuesta en marcha a principios de abril en la que fuerondetenidas 28 personas y se dictaron órdenes de arrestocontra otras seis personas residentes en el extranjero porsus presuntos vínculos con el grupo, así como el inicio enenero de un juicio contra las 12 personas de la cúpula deSendero Luminoso por su presunta participación en unatentado en Miraflores en 1992 en el que 25 personasmurieron y 150 resultaron heridas. En el mes de diciembre,el líder y fundador dl grupo, Abimael Guzmán, afirmóque Movadef es una formación política independiente deSendero Luminoso y afirmó que existe intencionalidad políticaen los intentos de vincular a ambas organizaciones.También declaró que Sendero Luminoso firmó un acuerdode paz con el Gobierno en 1992 y que desde entonces elgrupo no ha llevado a cabo ni una sola acción armada.En distintos momentos del año, el Gobierno declaró queMovadef depende claramente de Sendero Luminoso yalertó sobre la infiltración del grupo en el colectivo docentey en las universidades, tal y como sucedió en losaños setenta y principios de los ochenta en los orígenesdel grupo. Por su parte, Eleuterio Flores, alias “Artemio”,que como Guzmán cumple una sentencia de cadena perpetua,negó los delitos de narcotráfico y lavado de activosque se le imputan (además del de terrorismo) y rechazóhaber financiado a Movadef con fondos provenientes delnarcotráfico. En este sentido, también cabe destacar lapresentación de cargos de terrorismo, narcotráfico y tráficode armas contra los tres líderes más destacados delas facciones remanentes de Sendero Luminoso, EleuterioFlores y los hermanos Jorge y Víctor Quispe Palomino porparte de un tribunal en EEUU, país en el que SenderoLuminoso es considerado una organización terrorista.Finalmente, cabe señalar que a mediados de junio fuehallada en la provincia de Satipo una fosa común con restosde unas 800 presuntas víctimas de Sendero Luminosoentre 1984 y 1990, en su mayoría indígenas asháninkasy machiguengas.VenezuelaIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política y socialSíntesis:Tras la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998 se produjeronnumerosas movilizaciones y enfrentamientos entrepartidarios y detractores del Gobierno y de la llamada RevoluciónBolivariana, especialmente durante periodos electoralesy durante el intento golpe de Estado del año 2002.Sin embargo, la actual crisis política y social que atraviesael país se agudizó durante la transición política que provocóla muerte de Chávez en marzo de 2013 por cáncer. Trashacer pública su enfermedad en 2011, Chávez tuvo queabandonar sus funciones en varias ocasiones para recibirtratamiento médico, provocando según algunos analistas unclaro debilitamiento del Gobierno. A pesar de ello, Chávezganó las elecciones presidenciales de 2012. Tras la muertede Chávez, la oposición calificó de fraude constitucional latoma de posesión del cargo del hasta entonces vicepresidentedel país, Nicolás Maduro, por considerar que el puestocorrespondía al presidente del Parlamento. La tensión seincrementó notablemente tras las elecciones presidencialesde abril de 2013, en las que Maduro se impuso por un escasomargen (50,6% de los votos) y en las que la oposicióndenunció numerosas irregularidades y solicitó, con el apoyode varios Gobiernos y de la OEA, el recuento y la verificaciónde los sufragios. Tras la validación de resultados por partedel Tribunal Supremo de Justicia, la oposición impugnó laselecciones ante la Comisión Interamericana de DerechosHumanos. Durante la segunda mitad del 2013 se produjeronnumerosas movilizaciones de partidarios y detractores delGobierno y se produjeron varios episodios de violencia. La dinámicade polarización social continuó a principios de 2014y la violencia se incrementó tras unas protestas estudiantilesiniciadas en el mes de febrero.Durante el año se vivieron las protestas más importantesde los últimos años, con un balance de más de 40 personasfallecidas, alrededor de 850 de personas heridas ymás de 3.000 detenciones. La mayor parte de las movilizacionesy los hechos de violencia se concentraron en elprimer trimestre, aunque durante todo el año se registraronprotestas, denuncias de violaciones de los derechoshumanos, altos niveles de polarización política y social yuna creciente fragmentación en el seno del oficialismo.Las protestas, protagonizadas en buena medida por estudiantes,se iniciaron a mediados de febrero en Caracasy progresivamente se extendieron a varias ciudades delpaís. El 12 de febrero, cientos de personas se manifestaronante la sede central de la Fiscalía General para protestarpor la precaria situación económica (hiperinflación,escasez de bienes básicos, etc.) y por las altas tasas decriminalidad, así como para acompañar a un grupo deestudiantes que pretendían entregar al Ministerio Públicouna carta en la que pedían la liberación de 14 personasTensiones 127


detenidas durante unas protestas que se habían producidoa principios de febrero en los estados de Táchira y Mérida.Esta movilización, que desató los primeros episodiosde violencia, estuvo convocada y liderada por un grupode parlamentarios opositores que en los días previoshabían anunciado una serie de movilizaciones pacíficas(que denominaron “La salida”) para forzar un cambio derégimen. A mediados de febrero fue detenido y trasladadoa una prisión militar uno de los principales líderes de estemovimiento Leopoldo López, fundador de la organizaciónpolítica Voluntad Popular, acusado de incitar a la violenciay de propiciar las primeras víctimas mortales de las protestas.Ante la continuación de las protestas durante todoel mes de febrero, el Gobierno envió al Ejército a Táchiray desplegó fuerzas y cuerpos de seguridad del Estadoacompañados de grupos de civiles armados. A pesar delas declaraciones del presidente, Nicolás Maduro, y otrosmiembros del Gobierno sobre la derrota o debilitamientode la oposición, en el mes de marzo siguieron produciéndosemovilizaciones sociales, episodios de violencia ydetenciones significativas, entre las que cabe destacar lasde los alcaldes de San Cristóbal y Valencia o la de tresgenerales de la Fuerza Aérea acusados de conspirar paraderrocar al Gobierno. Tanto Maduro como destacadosmiembros del Gobierno declararon en varias ocasionesque las protestas eran un golpe de Estado por cuantointentaban derrocar a un Gobierno democráticamenteelegido y seguían un modus operandi muy parecido aldel golpe de Estado fracasado de 2002. Maduro tambiéndeclaró que buena parte de las personas habían estadoinvolucradas en el golpe de Estado de 2002 y acusó aEEUU de estar detrás de las protestas para desestabilizarel país. A mediados de febrero, el Gobierno dio un plazode 48 horas para abandonar el país a tres diplomáticosestadounidenses acusados de conspiración. El Gobiernode EEUU negó cualquier implicación en la crisis y a la vezinstó a Caracas a garantizar la estabilidad del país y losderechos de la ciudadanía, expresó su preocupaciónpor la detención de López y otroslíderes políticos e instó a Maduro a atenderlas demandas de la oposición.Numerosas formaciones políticas opositorasy organizaciones de derechos humanos,nacionales e internacionales denunciarontorturas, abusos, detenciones arbitrarias yotras violaciones de los derechos humanos.En el mes de septiembre, por ejemplo, organizacionesde derechos humanos alertaronque en 2014 Venezuela vivió las mayoresprotestas y tasas de represión de los últimos 15 años ypublicaron un informe en el que señalan que durante elaño se registraron unas 6.000 protestas, se produjeronmás de 200 ataques a zonas residenciales y más de 50ataques a universidades. A mediados de año, el SindicatoNacional de Trabajadores de la Prensa denuncióque desde principios de 2014 se habían registrado 231agresiones a periodistas, el 65% por parte de funcionariosdel Estado, el 21% por parte de manifestantes y el13% por parte de civiles armados. La Alta Comisionadade Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay,En Venezuela sevivieron las protestasmás importantes delos últimos años, conun saldo de más de 40personas fallecidas,alrededor de 850 depersonas heridas y másde 3.000 detencionesdenunció violaciones de derechos humanos, entre las quedestacó la detención (y la falta de garantías procesales)de numerosas personas o los ataques contra universidadespor parte de fuerzas de seguridad y de grupos deciviles armados. En el mismo sentido, la organizaciónde derechos humanos HRW denunció que la GuardiaNacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana yfuerzas policiales de distintos estados en los últimos meseshabían estado aplicando fuerza ilegítima de manerarutinaria contra manifestantes, y puso en duda la credibilidadde las investigaciones iniciadas por el Gobierno yla Fiscalía General. Por su parte, el Gobierno desmintióbuena parte de las mencionadas acusaciones, señaló quesu respuesta ante las protestas se había ajustado a la ley,declaró haber colaborado con la Alta Comisionada de DerechosHumanos de Naciones Unidas, acusó a NacionesUnidas y varios gobiernos de hacerse eco de la informacióny las cifras de organizaciones de dudosa credibilidad,y responsabilizó a la oposición de numerosos episodiosde violencia y de haber provocado la mayor parte de lasvíctimas mortales que se registraron durante el trimestrepor no poder recibir atención médica a causa de las barricadasutilizadas por la oposición para bloquear variasciudades. Sin embargo, Caracas también reconoció que21 policías habían sido detenidos y enjuiciados, mientrasque el comandante de la Guardia Nacional, uno de loscuerpos que recibió mayores críticas, reconoció excesospor parte de algunos de sus miembros y se comprometióa investigar agresiones contra más de 50 periodistas.Asimismo, a principios de año la Fiscal General reconocióestar investigando 60 presuntos abusos, aunque tambiénseñaló que éstos no formaban parte de una política o estrategiade represión por parte del Estado. En el mes dediciembre, el Gobierno de EEUU aprobó sanciones contradeterminados funcionarios del Estado por violaciones delos derechos humanos, mientras que el Parlamento Europeoaprobó una resolución en la que condenaba la persecuciónpolítica en Venezuela y solicitaba laliberación de presos políticos.A medida que la espiral de violencia se fueintensificando, se fueron gestando variasiniciativas para tratar de contener y resolverla crisis. Ya a finales de febrero, el Gobiernoestableció la Conferencia Nacional de Paz yConvivencia y a mediados de marzo el Parlamentocreó una Comisión de la Verdad sobrelos hechos de violencia acontecidos hasta elmomento, aunque la oposición declinó participaren ambas iniciativas por considerarque no incluía a sectores clave de la oposición y que eransimples instrumentos del Gobiernos para ganar tiempo,sortear la presión de la comunidad internacional y desactivarla movilización ciudadana sin hacer ninguna concesiónni acometer ninguna reforma. Si bien al principioel Gobierno venezolano rechazó cualquier tipo de facilitacióno mediación internacional en la crisis (cabe destacarlos ofrecimientos rechazados por parte de los presidentesde Colombia, Juan Manuel Santos, o de Uruguay, JoséMujica), a finales de marzo una delegación de ministrosde Exteriores de UNASUR visitó el país, se reunió con128 Alerta 2015


epresentantes del Gobierno y de la oposición, y realizóuna serie de recomendaciones. Ante el escepticismo dela oposición a que fuera UNASUR quien facilitara eldiálogo (principalmente por considerar que las relacioneseconómicas y políticas entre los países que lo conformanimpiden la neutralidad y que una institución política no esla adecuada para abordar cuestiones de derechos humanos),ambas partes finalmente decidieron que el Vaticano(a través del actual secretario de Estado y antiguo nuncioapostólico en Venezuela, el cardenal Pietro Parolin) tambiénejerciera tareas de facilitación, conjuntamente conlos ministros de Exteriores de Brasil, Colombia y Ecuador.Así, el 10 de abril, poco después de que una delegaciónde ministros de Exteriores de países de UNASUR llevaraa cabo una segunda visita al país, se inició el procesode diálogo sin agenda ni condiciones previas, abierto yretransmitido en público. Tas las dos primeras sesionesde diálogo se alcanzaron algunos acuerdos como laampliación de la Comisión de la Verdad aprobada por elParlamento en marzo; elección de cargos en el ConsejoNacional Electoral; Tribunal Supremo de Justicia; reconsideraciónde la situación de los presos políticos e inclusiónde las zonas gobernadas por la oposición en el plan delGobierno para combatir la criminalidad. Sin embargo, amediados de mayo la negociación llegó a su fin despuésde que la oposición abandonara las conversacionesalegando estancamiento y falta de resultados. Tras estebloqueo, que no pudo ser solventado por las gestionesdiplomáticas que llevó a cabo la delegación de UNASUR,se agudizaron la división y la fragmentación tanto en elseno de la oposición como del oficialismo.2.3.3. Asia y PacíficoAsia CentralKirguistánIntensidad: 1Evolución: =Tipología: Sistema, Gobierno, Identidad,Recursos, TerritorioInterna internacionalizadaActores:Gobierno, oposición política y social,grupos armados regionales, Tayikistán,UzbekistánSíntesis:Desde su emergencia como Estado independiente en agostode 1991, la ex república soviética de Kirguistán ha atravesadodiversos periodos de inestabilidad y conflicto sociopolítico.La etapa presidencial de Askar Akayev (1991-2005), quecomenzó con un impulso reformador, derivó progresivamenteen autoritarismo y corrupción. En marzo de 2005, una seriede manifestaciones que denunciaban fraude en las eleccionesde ese año derivaron en una revuelta social que forzó lacaída del régimen. Las promesas de cambio del nuevo presidente,Kurmanbek Bakiyev, fueron rápidamente diluidas,dando paso a un modelo de presidencialismo autoritario,corrupto y nepotista, especialmente a partir de finales de2007. Todo ello en un contexto de dificultades económicaspara la población, tensiones latentes entre el norte y sur delpaís y exclusión de las minorías étnicas de los ámbitos dedecisión política. Cinco años después, en abril de 2010, unanueva revuelta popular desembocó en el derrocamiento delrégimen, con enfrentamientos que causaron 85 muertos ycientos de heridos, a la que siguió un junio una ola de violenciacon dimensión interétnica, con más de 400 víctimas mortales.Otros ejes de tensión en Kirguistán están vinculados ala presencia de grupos armados regionales de corte islamistaen el Valle de Fergana (área entre Kirguistán, Uzbekistán yTayikistán) y a las disputas fronterizas con países vecinos.Se mantuvo la tensión en Kirguistán vinculada a variosejes, como cuestiones políticas y sociales internas ytensiones fronterizas en torno a recursos, delimitacionesterritoriales e insurgencias regionales. En clave internapolítica, el Gobierno central colapsó en marzo, por críticasinternas contra el primer ministro, Jantoro Satybaldiev,quien acabó dejando el cargo. Se creó una nuevacoalición gubernamental, que replicaba a la anterior, conAta-Meken, el Partido Socialdemócrata y Ar-Namys. Semantuvieron las pugnas entre el entorno gubernamentaly focos rivales de poder. El ex alcalde de Osh (sur) MelisMyrzakmatov –uno de los focos de poder contrarios al Gobiernocentral y antiguo aliado del presidente derrocadoen 2010, Kurmanbek Bakiev– no resultó elegido alcaldeen las elecciones de enero, llevadas a cabo por el plenomunicipal en voto secreto, y descalificó el proceso. Milesde simpatizantes llevaron a cabo protestas e intentarontomar la sede del gobierno regional. Myrzakmatov, el partidoAta-Jurt y otros actores formaron una nueva coaliciónopositora, con el objetivo de desbancar al presidente, AlmazbekAtambayev. Por otra parte, hubo movilizacionessociales de diverso signo y con variadas demandas duranteel año, incluyendo de dimensión medioambientalista,como protestas contra la exploración minera de depósitosde oro por una compañía kazaja, que derivaron en choquesy cerca de una treintena de heridos; movilizacionescontra las actividades de minería de la compañía RedMeten la región Chui (norte), con bloqueos de carreteras aBishkek; y protestas en agosto y septiembre en Tokmok(norte) contra la construcción de una refinería de petróleo.También hubo protestas en Osh (sur) contra la subidade los precios de la energía. Por su parte, el Gobiernoanunció en marzo la creación de milicias locales comonueva fuerza para lidiar con situaciones de desórdenespúblicos. En paralelo, la situación interna continuó influidapor las tensas relaciones entre el Estado y la minoríauzbeka (14% de población, mayoritariamente residenteen el sur del país, escenario de los hechos de violenciade 2010, en que la mayoría de víctimas fueron poblaciónuzbeka) y la situación de discriminación de esta última.En ese contexto, el Gobierno eliminó el derecho a realizarlos exámenes de graduación de educación secundariaen lengua uzbeka, alegando que esa opción apenas erausada.Durante el año las tensiones de carácter fronterizo fueronnumerosas y elevadas, con diversas víctimas mortalesy heridos en incidentes interestatales entre fuerzasTensiones 129


fronterizas, incidentes intercomunitarios y episodios vinculadossupuestamente a insurgencias regionales. Así,hubo choques en tramos en disputa de la frontera conTayikistán en disputa, especialmente en torno al enclavede Vorukh (territorio de Tayikistán en Kirguistán),ubicado en el Valle de Ferghana, área de delimitacionesterritoriales en disputa, con gran presión demográfica ycompetencia por las escasas zonas fértiles. Así, incidentesen enero entre guardias fronterizos respectivos causaroncerca de una decena de heridos, por conflictos entorno a unas obras para una carretera de Kirguistán quepermitiría evitar el enclave de Vorukh. Según la poblacióntayika, las obras tomaban territorio del enclave deTayikistán. El incidente desencadenó acusaciones estatalesmutuas y el envío de tropas adicionales a la zona,así como el cierre de frontera y la retirada del embajadorpor parte de Kirguistán. Se abrieron negociaciones pararesolver la crisis, que llevaron a cierta reducción de latensión, a la pronta retirada de tropas y a la reaperturade frontera dos meses después. No obstante, Vorukhfue escenario de nuevas tensiones e incidentes duranteel resto del año. Entre los episodios, varias decenas depersonas (entre 25 y 60, según las fuentes) resultaronheridas en enfrentamientos entre población kirguiza ytayika en torno a ese enclave en mayo y se produjeroncortes de carreteras. En julio hubo nuevos tiroteos entreguardias fronterizos, con un balance de una víctimamortal y varios heridos. En reacción, Kirguistán activóel entrenamiento militar de reservistas. Finalmente, trasnuevas negociaciones Kirguistán anunció acuerdo sobreel uso de la carretera a través del enclave, aunque laspartes apuntaron a dificultades en las negociaciones.Asimismo, hubo otros incidentes, con víctimas en otraszonas de la frontera entre ambos países. Los presidentesde ambos países se reunieron en septiembre, para diluirtensiones, aunque sin acuerdos sobre la delimitaciónfronteriza de zonas en disputa. Por otra parte, hubotambién tensiones con Uzbekistán, en torno al gas yal agua.Asimismo, la frontera con China fue tambiénescenario de tensión. Choques afinales de enero entre guardias fronterizoskirguizos y hombres armados que habíancruzado la frontera desde la región de Xinjiang(región en China escenario de conflictoarmado entre insurgencia uigur y las fuerzasestatales) causaron más de una decena debajas, mayoritariamente uigures. Kirguistánanunció una investigación sobre supuestasamenazas de muerte contra la guardia fronterizakirguiza emitidas por el grupo armadouigur ETIM en represalia por la muerte de 11 uigures. 23Por otra parte, el Gobierno afirmó que se habían incrementadolos crímenes vinculados al extremismo religioso.Durante el año se produjeron nuevas detenciones depersonas acusadas de pertenecer a organizaciones ilegalizadas,como Hizb ut-Tahrir.Aumentaron lastensiones fronterizasentre Kirguistán yTayikistán con choquesen torno a enclavesterritoriales y zonascon delimitación defrontera en disputa,con varias decenas deheridosTayikistánIntensidad: 1Evolución: =Tipología: Gobierno, Sistema, Recursos, TerritorioInterna internacionalizadaActores:Gobierno, oposición política (Partidodel Renacimiento islámico) y social(grupos regionales: gharmis, pamiris),antiguos señores de la guerra, gruposislamistas ilegales (Hizb-ut-Tahrir,Movimiento Islámico de Uzbekistán[IMU]), Uzbekistán, KirguistánSíntesis:La tensión que afecta a Tayikistán está vinculada en granparte al conflicto armado de 1992-1997, que enfrentó ados bloques marcados por fuertes divisiones regionales: laalianza opositora de fuerzas islamistas y sectores liberalesanticomunistas (centro y este del país) contra las fuerzasgubernamentales herederas del régimen soviético (norte ysur). El acuerdo de paz de 1997 resultó en un compromisode reparto de poder, con la incorporación de la oposiciónal Gobierno. En su etapa de rehabilitación posbélica, losproblemas a los que hace frente el país incluyen tensionesregionales (con creciente descontento de la población leninabadien el norte del país hacia sus antiguos aliados del sur,los kulyabis, grupo de población predominante en el podertras el fin de la guerra), la presencia de algunos señores de laguerra y ex combatientes opositores no desmovilizados en algunaszonas del país, el creciente autoritarismo del régimen,la corrupción, los altos niveles de pobreza y desempleo, lastensiones con su vecina Uzbekistán, la inestabilidad asociadaa su frontera con Afganistán y la amenaza potencial de gruposarmados islamistas.Se mantuvo la situación de tensión de baja intensidadvinculada a diversos ejes, como la represión interna asectores opositores y activistas; las tensiones entre elGobierno y el principal partido opositor, el Partido delRenacimiento Islámico (PRI); la supuestamayor amenaza de grupos extremistas; ytensiones fronterizas. Organizaciones localese internacionales de derechos humanosdenunciaron la situación de vulnerabilidadque afrontan las coaliciones anti-tortura yotros grupos defensores de derechos humanosen Tayikistán, sin garantías legales suficientespara ejercer la libertad de expresión.También el relator especial de la ONU contrala tortura, Juan Méndez, instó a las autoridadestayikas a implementar plenamentepolíticas de erradicación y prevención detortura y malos tratos, aunque dio la bienvenidaal plan de acción nacional aprobado. La máximaautoridad musulmana, el muftí Saidmukarram Abdulkodirzoda,emitió una fatwa en septiembre que prohíbe a lapoblación musulmana criticar al Gobierno o cooperar conmedios de comunicación, grupos políticos u organizacioneslocales o internacionales que pretendan desestabili-23. Véase el resumen sobre China (Turquestán oriental) en el capítulo 1 (Conflictos armados).130 Alerta 2015


zar el país. El PRI criticó la medida, alegando que habíasido dictada por las autoridades. A su vez, el Gobiernoactivó fuertes medidas disuasorias contra la convocatoriade protestas opositoras en octubre por parte del llamadoGrupo 24, liderado por Umarali Quvvatov, en el exilio desde2012. Así, se bloqueó el acceso días antes a páginasweb opositoras y de medios de comunicación y a redessociales (y bloqueo total a internet en el norte del país,según medios locales). Además, el Tribunal Supremo declaróa Grupo 24 como organización extremista y prohibiósus actividades y el Gobierno desplegó vehículos blindadosy policía en la capital, Dushanbe. Grupos opositorespolíticos, como el PRI, y sociales instaron a sus bases ano participar –en un contexto de efectos aún duraderos dela guerra civil de los noventa y de falta de claridad sobrela plataforma Grupo 24. Finalmente las movilizacionesprevistas no se llevaron a cabo. Por otra parte, el líder dela rama local del PRI en la región de Gorno-Badakhsan,Saodatsho Adolatov, fue sentenciado a cinco años de cárcelpor cargos de incitación al odio religioso y étnico. Elpartido apuntó a motivaciones políticas.El presidente tayiko, Emomali Rakhmon, definió enseptiembre la lucha contra el extremismo como una delas prioridades del Gobierno y afirmó que el país hacíafrente a una creciente amenaza de grupos extremistasreligiosos. En el contexto de restricciones a las libertadesde expresión y de vulneración de derechos humanos, elfoco contra el llamado extremismo religioso podría llevara amparar abusos de las autoridades. Las autoridadespersiguieron activamente sectores considerados comouna amenaza para la seguridad y la estabilidad. Entreenero y agosto, 88 personas fueron detenidas con cargosde terrorismo, según cifras de International Crisis Group.Hubo una creciente presión sobre círculos supuestamentevinculados o simpatizantes del grupo islamista ISIS,con detenciones de supuestos militantes retornados deSiria para llevar a cabo atentados en Tayikistán, segúnel Gobierno; o de personas supuestamente encargadasde reclutar militantes para ISIS; así como detenciones dedecenas de supuestos nuevos reclutas tayikos. Las autoridadescifran en unos 300 los ciudadanos tayikos quecombaten en Siria junto a ISIS. Asimismo, se produjeronalgunos incidentes de seguridad en torno a la frontera conAfganistán. Por otra parte, durante todo el año se mantuvoelevada la tensión entre Tayikistán y Kirguistán en tornoa incidentes en zonas sin delimitación fronteriza claraen el Valle de Ferghana, área densamente poblada y condisputas en torno a recursos escasos, como las zonas fértiles.Así, durante el año se produjeron diversas víctimasmortales y decenas de heridos en diversos incidentes. 24Asia MeridionalBangladeshIntensidad: 2Evolución: ↓Tipología:Actores:GobiernoInternaGobierno (Awami League), Oposiciónpolítica (partidos Bangladesh NationalParty y Jamaat-e-Islami), Tribunal paraCrímenes InternacionalesSíntesis:Desde la creación de Bangladesh como Estado independienteen 1971 tras su secesión de Pakistán en un conflicto armadoque ocasionó tres millones de muertes, el país ha vividouna complicada situación política. Las elecciones de 1991dieron paso a la democracia tras una sucesión de gobiernosmilitares autoritarios que dominaron el país desde la independencia.Los dos principales partidos, BNP y AL, se hansucedido desde entonces en el poder después de diferenteselecciones, siempre contestadas por la formación perdedora,dando lugar a Gobiernos que no han dado respuesta a losprincipales retos del país como la pobreza, la corrupción o labaja calidad de la democracia, y que han respondido a interesespartidistas. En 2008, la AL accedió al poder después deun periodo de dos años dominado por un Gobierno interinomilitar que trató de poner fin sin éxito a la crisis política quehabía sumido al país en una situación de violencia en losmeses previos y que llevó incluso al encarcelamiento de laslíderes de los dos partidos. La convocatoria de eleccionespara 2014 en un contexto político muy frágil y con una fuerteoposición del BNP a las reformas emprendidas por la AL,como la eliminación del Gobierno interino para supervisar losprocesos electorales, derivaron en una grave y violenta crisispolítica durante el año 2013. En paralelo, el establecimientoen 2010 de un Tribunal para juzgar los crímenes cometidosdurante la guerra de 1971, instrumentalizado por el Ejecutivopara acabar con la oposición islamista, en particular elpartido Jamaat-e-Islami, agravó la situación en el país.La situación en Bangladesh fue de enorme gravedad durantetodo el año, aunque se rebajaron considerablementelos niveles de violencia con respecto a los últimos mesesdel año anterior. 2014 se inició con la celebración delas elecciones parlamentarias el 5 de enero, que habíanmotivado la escalada de la crisis política en el país enlos meses que las precedieron. El principal partido de laoposición, el BNP, boicoteó los comicios en los que resultóvencedor el partido gobernante AL, que obtuvo 233 de300 escaños, con una participación oficial del 48% delelectorado, aunque algunos medios de comunicación señalaronque ésta había sido solo del 22%. Las elecciones,que fueron precedidas por una gravísima oleada de violencia,también transcurrieron en medio de una enorme tensión.Más de 20 personas murieron y más de 100 colegioselectorales fueron incendiados durante la jornada electoral.Tras los comicios, Sheikh Hasina, líder de la AL fue nombradaprimera ministra en su segundo mandato consecutivo.Tras la conformación del nuevo Gobierno y Parlamento,sin la presencia del principal partido de la oposición, secelebraron elecciones locales en las también resultó vencedorel partido AL, frente a la coalición integrada por losopositores BNP y JI. Los niveles de violencia electoral seredujeron notablemente, aunque sí se registraron algunas24. Véase el resumen sobre Kirguistán en este capítulo.Tensiones 131


irregularidades durante el proceso electoral que fuerondenunciadas por la oposición. El nuevo Gobierno llevóa cabo varias medidas que fueron criticadas duramentepor la oposición, como las modificaciones legislativasencaminadas a la reforma de la Constitución para otorgaral Parlamento la prerrogativa de destituir a miembros delTribunal Supremo. También se aprobaron medidas muycontrovertidas relativas a las emisiones de los medios decomunicación puesto que impedían la difusión de noticias,fotos o vídeos que pudieran dañar la imagen de las fuerzasde seguridad o Fuerzas Armadas. En paralelo, la líder delBNP, Khaleda Zia, estuvo sometida a un proceso judicialdurante todo el año con cargos de corrupción y acusada dehaberse apropiado de centenares de miles de euros destinadosa varias obras benéficas en memoria de su esposo,antiguo presidente de Bangladesh asesinado en 1981. ElTribunal Supremo desestimó los diferentes recursos presentadospor Zia, que podría enfrentarse a cadena perpetuaacusada de malversación de fondos. Lacelebración del juicio estuvo acompañadade numerosas protestas protagonizadas porsimpatizantes de la antigua mandataria y delpartido opositor y numerosas voces advirtieronde los riesgos de estallido de la violenciaque se derivaban del juicio.En paralelo, el trabajo del Tribunal para Crímenes Internacionalessiguió siendo un foco de inestabilidad enel país. Establecido en 2010 como tribunal nacional(a pesar de la denominación) para juzgar los crímenescometidos durante la guerra de 1971 que derivó en ladivisión de Pakistán y la creación de Bangladesh comoEstado independiente, las condenas a muerte de varioslíderes islamistas del Jamaat-e-Islami, derivaron en protestassociales y huelgas, especialmente en los meses denoviembre y diciembre.India (Nagalandia)Intensidad: 1Evolución: ↓Tipología: Identidad, AutogobiernoInternaActores:Gobierno, NSCN-K, NSCN-IM, NSCN(Khole-Kitovi), NNC, ZUFSíntesis:El conflicto que afecta al estado de Nagalandia se originótras el proceso de descolonización británico de la India(1947), cuando surgió un movimiento naga que reclama elreconocimiento de derechos colectivos para esta población,mayoritariamente cristiana, frente a la mayoría hindú india.La creación de la organización naga NCC en 1946 marcó elinicio de las reclamaciones políticas de independencia parael pueblo naga, que a lo largo de las décadas posteriores evolucionarontanto en contenido (independencia de Nagalandiao creación de la Gran Nagalandia, incorporando territorios delos estados vecinos habitados por nagas) como en formas deoposición, iniciándose la lucha armada en 1955. En 1980se formó el grupo armado de oposición NSCN como resultadode desacuerdos con sectores políticos más moderados, que asu vez ocho años después se dividirá en dos facciones, Isaac-Se redujo la violenciaen Bangladesh, perose mantuvo un elevadogrado de inestabilidadpolítica en el paísMuivah y Khaplang. Desde 1997 el NSCN-IM mantiene unacuerdo de alto el fuego y negociaciones con el Gobiernoindio, y el NSCN-K alcanzó un acuerdo de alto el fuego enel año 2000. Desde entonces los enfrentamientos entre lasdos facciones se han producido en paralelo a los esfuerzos deacercamiento y reconciliación entre toda la insurgencia naga.En los últimos años se ha constatado una notable reducciónde la violencia.La situación en Nagalandia fue de relativa tranquilidaddurante todo el año, aunque con algunos episodios deviolencia esporádica. Se redujeron las muertes por laviolencia vinculada a la tensión con respecto al año anterior,registrándose 15 muertes de acuerdo con los datosrecopilados por el South Asia Terrorism Portal. Según estosdatos, la mayoría de las personas fallecidas eran civiles,11. En enero tuvo lugar uno de los hechos más gravesdel año, cuando se encontró en el distritode Dimapur una fosa común en la que sehabían enterrado los cuerpos de nueve personasejecutadas a principios de enero. Unade las personas fallecidas fue identificadacomo un joven del distrito de Karbi Anglongen Assam, desparecido una semana antes.El grupo armado de oposición NSCN-IM fueacusado de las ejecuciones y el grupo de monitoreo delalto el fuego pidió al NSCN-IM que entregara a las autoridadesa los insurgentes supuestamente involucrados enla masacre, a lo que el grupo se negó señalando que noestaba obligado a hacerlo dada la vigencia del acuerdode alto el fuego con el Gobierno indio, teniendo en cuentalas condiciones estipuladas en este pacto. Para evitarenfrentamientos en Karbi Anglong se llevó a cabo un despliegueadicional de fuerzas de seguridad. En diferentesmomentos del año se registraron incidentes de seguridadde carácter esporádico, como el enfrentamiento entre elNSCN-IM y las fuerzas de seguridad indias en el estadode Arunachal Pradesh en el que resultaron muertas cuatropersonas, dos de ellas integrantes del grupo armadoy otras dos civiles que trataban de huir del lugar de losenfrentamientos. En otro incidente en el distrito de Phek,un civil murió tiroteado a manos del grupo insurgenteNNC-NA, que posteriormente expulsó de sus filas al responsabledel asesinato señalando que en ningún momentohabía ordenado el ataque. En agosto, en el distrito deGolaghat del estado de Assam, fronterizo con Nagalandia,al menos 14 personas murieron y 10.000 tuvieron quedesplazarse a centros de acogida después de que se registraranataques por parte de población armada naga, quetambién incendió centenares de casas. Esta zona ha sidoescenario de enfrentamientos violentos en las últimas décadasen varias ocasiones por las disputas que se dan porla posesión de las tierras y la demarcación del territorio,ya que zonas integradas dentro del estado de Assam sonreivindicadas como parte de la “Gran Nagalandia” reclamadapor la insurgencia naga. Por otra parte, cabe destacarque los acuerdos alcanzados en marzo y abril entrediferentes facciones insurgentes – GPRN/NSCN (KholeKhitovi), NSCN/GPRN (IM) y NNC/FGN– contribuyeron ala mejora de la situación en el estado.132 Alerta 2015


India – PakistánIntensidad: 3Evolución: =Tipología: Identidad, TerritorioInternacionalActores:India, PakistánSíntesis:La tensión entre los Estados de India y Pakistán se originócon la independencia y partición de ambos y la disputa porla región de Cachemira. En tres ocasiones (1947-1948;1965; 1971) se han enfrentado en un conflicto armado,reclamando ambos países la soberanía sobre esta región,dividida entre India, Pakistán y China. El conflicto armado en1947 dio lugar a la actual división y frontera de facto entreambos países. Desde 1989, el conflicto armado se trasladaal interior del estado indio de Jammu y Cachemira. En 1999,un año después de que ambos países llevaran a cabo pruebasnucleares, la tensión casi derivó en un nuevo conflictoarmado, paralizado por la mediación estadounidense. En2004 se inició un proceso de paz, sin avances sustantivos enla resolución de la disputa por Cachemira, aunque sí acercamientossignificativos sobre todo en las relaciones económicas.No obstante, las acusaciones indias a Pakistán sobre suapoyo a la insurgencia que opera en Jammu y Cachemira hanpersistido, así como episodios esporádicos de violencia en lafrontera de facto que divide ambos Estados. En el año 2008se produjeron graves atentados en la ciudad india de Mumbaique llevaron a la ruptura formal del proceso de paz ante lasacusaciones indias de que éstos habían sido organizados ensuelo pakistaní. Desde entonces las relaciones entre los dospaíses han permanecido estancadas aunque se han producidoalgunos contactos diplomáticos.La tensión entre India y Pakistán fue muy elevada durantetodo el año, con numerosas violaciones al acuerdode alto el fuego que ocasionaron la muerte a cerca de50 personas a lo largo del año a ambos lados de la frontera.Ambos países se acusaron mutuamente de manerareiterada de las violaciones a este acuerdo, y en variosmomentos del año hubo una elevada tensión diplomática,sin que se lograra reactivar el diálogo formal entre los dosGobiernos. 25 Aunque con motivo de la toma de posesióndel nuevo primer ministro indio, Narendra Modi, se produjoun cierto acercamiento entre ambos gobiernos, estono conllevó una mejora sustancial en las relaciones niimpidió que se repitiera el intercambio de fuego entre losdos ejércitos en diferentes momentos del año. A principiosde 2014 el Gobierno pakistaní consideró una provocaciónlas afirmaciones del jefe de las Fuerzas Armadasindias en las que justificaba la violación del acuerdo dealto el fuego si Pakistán también lo hacía. Además, ladetención de un camionero pakistaní acusado de tráficode drogas llevó al cierre de la frontera al comercio durantevarios días, convirtiendo la cuestión del comercio bilateralen uno de los focos de tensión más importantes. En juniose produjo otro importante episodio de tensión aunque nocausó víctimas, cuando la India acusó a Pakistán de unataque en el distrito de Poonch que afectó a varias zonasciviles y que además conllevó la pérdida de ganado. LasFuerzas Armadas indias señalaron que habían devuelto elataque utilizando el mismo tipo de armamento. Durantelos meses de julio y agosto se repitieron los enfrenamientosy cerca de 20 personas, soldados y civiles, murieroncomo consecuencia de la violencia, que también provocóel desplazamiento de miles de personas, que se refugiaronen centros de acogida temporales tras varias semanas deenfrentamientos. La violencia tuvo un importante impactoen los medios de vida de la población local, afectandosobre todo a las actividades agrícolas y ganaderas. Diferentesintentos para rebajar la tensión fracasaron, entrelos que cabe destacar un encuentro de comandantes delas fuerzas fronterizas de ambos países en agosto, tras elque se produjeron nuevos tiroteos pocas horas despuésde su conclusión. En octubre se produjo un incremento dela violencia entre los dos Ejércitos a lo largo de la Líneade Control –al menos 19 civiles murieron–, con enfrentamientosconstantes, que en algunos momentos alcanzaronuna frecuencia diaria, lo que podría haber supuestola situación más grave en términos de enfrentamientosde la última década. El Gobierno pakistaní señaló que losataques del Ejército indio habían causado la muerte a 13civiles y herido a 53, aunque fuentes periodísticas apuntabana 11 civiles fallecidos del lado pakistaní y ocho dellado indio. Las autoridades militares de los dos paísesmantuvieron contacto por medio de una línea directa enmedio de la crisis, pero no sirvió para rebajar la tensión.En noviembre y diciembre prosiguió el intercambio defuego que causó la muerte de al menos siete personas.NepalIntensidad: 1Evolución: ↓Tipología: SistemaInternaActores:Gobierno, Fuerzas Armadas, partidospolíticos –UCPN(M), CPN(UML)–,antiguo grupo armado de oposiciónmaoísta PLASíntesis:En 1996 se inició un conflicto armado que durante unadécada enfrentó al Gobierno nepalí con el brazo armado delpartido maoísta CPN-M, el People’s Liberation Army (PLA),que buscaba derrocar la monarquía e instaurar una repúblicamaoísta, en un país afectado por la ausencia de democracia,la pobreza, el feudalismo y la desigualdad. Tras diez añosde conflicto armado y un autogolpe de Estado por el que elrey asumió todos los poderes del Estado en 2005, a finalesde abril de 2006 el rey Gyanendra decretó la reapertura delParlamento después de varias semanas de intensas protestassociales que costaron la vida a una veintena de personas.Las protestas que llevaron al derrocamiento del rey fueronorganizadas por una coalición de los siete principales partidosdemocráticos de oposición y los maoístas. Tras la caídade la monarquía éstos declararon unilateralmente un alto elfuego secundado por el Gobierno provisional. En noviembre25. Véase el resumen sobre India y Pakistán en el capítulo 3 (Procesos de paz).Tensiones 133


de 2006 se firmó un acuerdo de paz que ponía fin al conflictoarmado y posteriormente se proclamó la república. En el año2008 se estableció una Asamblea Constituyente encargadade redactar la nueva Carta Magna nepalí, aunque las sucesivascrisis políticas y la falta de acuerdo sobre aspectos clavedel proceso de paz como la descentralización territorial handesembocado en un estancamiento de este proceso.La situación política mejoró en Nepal a lo largo del añopero, si bien se fortaleció el proceso encaminado a la redacciónde una nueva Constitución tras la formación dela nueva Asamblea Constituyente en 2013, en diciembrelos partidos políticos nepalíes admitían que no seríaposible alcanzar el consenso político para cumplir con lafecha del 22 de enero de 2015 para tener redactada lanueva Constitución. A principios de 2014, los diputadoselegidos en las elecciones de 2013 tomaron posesión desus escaños y alcanzaron el compromiso de redactar lanueva Carta Magna para el país durante 2014. Tras laelección del nuevo primer ministro en febrero, SushilKoirala, del Partido del Congreso Nepalí, con el apoyode 405 de los 601 diputados, los líderes de los tres principalespartidos políticos, Congreso Nepalí, CPN-UML yUCPN(M) alcanzaron un acuerdo para el establecimientode un Comité Político de alto nivel encargado de la redacciónde la nueva Constitución y se comprometieroncon diferentes aspectos para el éxito de este proceso ya trabajar conjuntamente para resolver los problemasdel proceso de transición. Sin embargo, el acuerdo nofue posible, y se produjeron numerosas diferencias entrelas distintas facciones políticas. La cuestión de la futuraorganización territorial del país fue uno de los asuntoscentrales en el desacuerdo. El partido maoísta UCPN(M)anunció la formación de una alianza de cinco partidos deizquierdas para hacer propuestas al redactado de la nuevaConstitución y garantizar que respeta lo contempladopor los acuerdos de paz de 2006. En abril se aprobó en elParlamento la ley para el establecimiento de la Comisiónpara la Verdad y la Reconciliación y la Comisión sobrelos Desaparecidos, que recibió críticas por parte de lasorganizaciones de derechos humanos, ya que contemplala amnistía para los responsables de violaciones de losderechos humanos durante el conflicto armado, aunqueesta amnistía debería contar con la aprobación por partede las víctimas.PakistánIntensidad: 3Evolución: =Tipología: Gobierno, SistemaInternaActores:Gobierno, oposición política y social,oposición armada (milicias talibán,milicias de partidos políticos)Síntesis:En 1999 un golpe de Estado perpetrado por el GeneralPervez Musharraf puso fin al Gobierno del entonces primerministro Nawaz Sharif, acusando a este Gobierno y a losprevios de mala gestión y corrupción. El golpe de Estado levalió al nuevo régimen militar el aislamiento internacional,que acabó tras los atentados de septiembre de 2001, cuandoMusharraf se convierte en el principal aliado de EEUUen la región en la persecución a al-Qaeda. La perpetuaciónde Musharraf en el poder, la ostentación simultánea de laJefatura del Estado y de las Fuerzas Armadas, los intentos deponer fin a la independencia del poder judicial o la crecientefuerza de las milicias talibán en las zonas tribales del paísfronterizas con Afganistán son algunos de los elementos quehan explicado durante años la frágil situación política delpaís. En 2008 Musharraf dimitió como presidente tras suderrota en las elecciones legislativas, siendo sustituido en elcargo por Asif Ali Zardari. No obstante, el país ha continuadoexperimentando alarmantes niveles de violencia.Pakistán vivió una seria crisis política durante todo elaño, agravada por los elevadísimos niveles de violenciaque afectaron a todo el país en paralelo a los conflictosarmados que enfrentan al Gobierno con las insurgenciastalibán y baluchi. 26 La ciudad de Karachi fue nuevamenteescenario de fuerte tensión y en torno a 2.000 personaspodrían haber muerto como consecuencia de laviolencia, en su mayor parte víctimas de asesinatos selectivos.Según el Center for Research and Security Studiesde Pakistán la mayor parte de las víctimas de esta violenciaeran civiles. Además, también se produjeron víctimascomo consecuencia de las operaciones que las fuerzas deseguridad llevaron a cabo en la ciudad, así como a causade los atentados de las organizaciones insurgentes. Cabedestacar que la zona de Lyari continuó siendo el epicentrode la violencia en la ciudad de Karachi y fue el lugar en elque se produjeron la mayoría de los incidentes protagonizadospor las bandas armadas –algunas de ellas vinculadasa los diferentes partidos políticos– que operan en laciudad. Aunque en marzo dos de las principales bandasde la urbe, las lideradas por Uzair Baloch y Baba Ladlarespectivamente, alcanzaron una tregua, ésta no sirviópara que se produjera una reducción significativa de laviolencia y se continuaron registrando niveles muy elevados.Se repitieron las críticas sobre la falta de efectividadde las fuerzas de seguridad para poner fin a la violenciay la inseguridad ya que las diferentes operaciones no hanlogrado una reducción significativa, aunque las fuerzasde seguridad anunciaron que más de 20.000 personashabían sido detenidas durante la operación iniciada enseptiembre de 2013, y que al menos 350 criminales yterroristas habían muerto en el marco de esta operación.Un momento crítico del año se produjo tras la detenciónen Londres de Altaf Hussain, líder del partido MQM –unode las principales fuerzas políticas en la ciudad y segundaen importancia en la provincia de Sindh, que representa ala comunidad mohajir, descendientes de los musulmanes26. Véase los resúmenes de Pakistán y Pakistán (Baluchistán) en el capítulo 1 (Conflictos armados).134 Alerta 2015


urdu hablantes que emigraron de la India a Pakistán trasla partición–. Su detención hizo saltar las alarmas ante unposible incremento de violencia en la ciudad y llevó a laparalización del transporte público y el cierre de comercios,tras el incendio de varios autobuses. Hussain, quereside en el Reino Unido desde 1992, desde donde dirigeel partido, fue puesto en libertad bajo fianza tras habersido acusado de blanqueo de dinero.En paralelo a la violencia en la ciudad de Karachi, tambiéncabe destacar la grave crisis política que atravesóel país especialmente durante los meses de agosto yseptiembre. Los líderes opositores Imran Khan, líderdel partido Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI), y el clérigoTahirul Qadri, líder del partido Pakistan Awami Tehreek,convocaron protestas reclamando la dimisión del pimerministro Nawaz Sharif en las que participaron miles depersonas. Aunque inicialmente tuvieron un carácter pacífico,fueron derivando en enfrentamientos con la Policíaen los que murieron varias personas y centenares resultaronheridas y detenidas. La entrada de los manifestantesa las zonas de acceso restringido en la capital en las quese ubican los principales edificios gubernamentales yadministrativos, protegidos por el Ejército, llevó a unaescalada de la violencia y a que la Policía respondierareprimiendo a los manifestantes. La crisis se inició comoconsecuencia de las acusaciones de ImranKhan a Sharif de fraude electoral así comosu exigencia de convocatoria de nuevas elecciones,mientras que Qadri demandó la formaciónde un Gobierno de unidad nacional.Ambos líderes se aliaron en la convocatoriade las protestas a pesar de sus diferentesplanteamientos. El Ejecutivo solicitó ayudaa las Fuerzas Armadas para llevar a cabonegociaciones con los opositores, pero elfracaso de las negociaciones llevó a la persistenciade las protestas. No obstante, en elmes de septiembre, las protestas perdieronfuerza y los manifestantes abandonaron las zonas quehabían ocupado en Islamabad. En los meses posterioreslas protestas persistieron en otras zonas del país, aunquese enfriaron notablemente en Islamabad. En diciembre, laCorte Suprema rechazó las diferentes peticiones de destitucióndel primer ministro Sharif, incluyendo la que habíasido presentada por el PTI.Sri Lanka (nordeste)Intensidad: 2Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, IdentidadInternaActores:Gobierno, oposición política y socialtamilMiles de personasparticiparon enPakistán en lasmanifestaciones deprotesta contra elGobierno de NawazSharif encabezadas porlos líderes opositoresImran Khan y el clérigoTahirul QadriSíntesis:En 1983 el grupo armado de oposición independentista tamilLTTE inició el conflicto armado que asoló Sri Lanka durantecasi tres décadas. El proceso de creciente marginación de lapoblación tamil por parte del Gobierno, integrado fundamentalmentepor las elites cingalesas, tras la descolonización dela isla en 1948 llevó al grupo armado a reclamar la creaciónde un Estado tamil independiente por la vía armada. Desde1983, cada una de las fases en las que se desarrolló elconflicto finalizó con un proceso de paz fallido. En 2002se iniciaron negociaciones de paz con mediación noruega,después de la firma de un acuerdo de alto el fuego, el fracasode las cuales llevó a la reanudación con gran virulencia delconflicto armado en 2006. En mayo de 2009 las FuerzasArmadas vencieron militarmente al LTTE y recuperaron todoel territorio del país tras dar muerte al líder del grupo armado,Velupillai Prabhakaran. Desde entonces miles de tamiles hanpermanecido desplazados y no se han adoptado medidaspara avanzar en la reconciliación. Además, el Gobierno seha negado a investigar los crímenes de guerra del conflictoarmado, negando la comisión de este tipo de delitos.La situación en Sri Lanka se agravó durante el año condiferentes hechos de violencia y un clima especialmentetenso previo a la celebración de las eleccionespresidenciales en enero de 2015. La convocatoria deelecciones adelantada a enero vino acompañada de numerosasdenuncias de intimidación y ataques violentoscontra activistas y llevó incluso a diferentes analistasa advertir de los riesgos de golpe de Estado en casode victoria por parte de la oposición. Lacandidatura opositora encabezada por MaithripalaSirisena, ministro de Salud hastaque en noviembre anunció su disposicióna concurrir a las elecciones, supuso unimportante reto para Mahinda Rajapaksa,al aglutinar a una parte importante de laoposición política, incluyendo el principalpartido de la oposición UNP, miembrosdel propio Gobierno de Rajapaksa y contarcon los apoyos del principal partido tamil,el TNA, y del musulmán Sri Lanka MuslimCongress (SLMC). Con respecto a lacuestión de los crímenes de guerra cometidos durantela fase final del conflicto armado que enfrentó al Gobiernocon el LTTE y que finalizó en 2009, el Gobiernocontinuó obstruyendo cualquier investigación independientede los hechos. Cabe destacar que el Consejo deDerechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resoluciónpara dar inicio a una investigación sobre estosposibles crímenes de guerra a partir del previo reconocimientode que 40.000 civiles tamiles pudieron habermuerto durante los últimos meses del conflicto armadocomo consecuencia fundamentalmente de los bombardeosgubernamentales. La resolución fue promovida porlos Gobiernos estadounidense y británico, entre otros, yrecibió el voto favorable de 23 de los 47 países que conformanel Consejo de Derechos Humanos. El Gobiernocriticó duramente la resolución y se negó a cooperar conNaciones Unidas en la investigación de lo sucedido. LaAlta Comisionada de Naciones Unidas para los DerechosHumanos, Navi Pillay, destacó que el Ejecutivo cingalésno había llevado a cabo ninguna investigación fiable, apesar de la presentación internacional de algunos de losavances en la implementación de las recomendacionesTensiones 135


efectuadas por la Comisión sobre Lecciones Aprendidasy Reconciliación, establecida por el presidente MahindaRajapakse. Durante todo el año se obstruyó la labor deinvestigación de Naciones Unidas, con intimidacionesy arrestos de personas tamiles que colaboraban con laONU, así como con trabas burocráticas y administrativasal personal de la ONU. En mayo el Gobierno realizóun desfile militar en conmemoración de la victoria sobreel LTTE cinco años después del fin del conflicto armado,pero fueron prohibidos los actos en memoria de los fallecidostamiles durante la guerra.En paralelo, cabe destacar que el Gobierno incrementólas operaciones de seguridad en el norte y el este del paísaduciendo a una posible rearticulación del grupo armadode oposición tamil LTTE, que tras el fin del conflictoarmado quedó aniquilado. Las Fuerzas Armadas afirmaronhaber matado en abril a tres supuestos integrantes delgrupo que estarían intentado su rearticulación, a partir delas instrucciones de supuestos dirigentes del LTTE en Europa.La organización Women’s Action Network denunciólas detenciones de mujeres familiares de los sospechososde reactivar el LTTE, aunque la policía señaló que se lashabía arrestado bajo los supuestos contemplados por lalegislación antiterrorista. Unas 60 personas resultarondetenidas como consecuencia de las redadas en el nortedel país y en la capital, Colombo, y el Gobierno malasiotambién reconoció el arresto de tres supuestos integrantesdel LTTE que residían en este país como refugiados.Además, en el mes de marzo dos destacados defensoresde los derechos humanos fueron detenidos y puestos enlibertad pocos días después como consecuencia de lapresión internacional para su liberación. Éstos denunciaronque otras activistas permanecían privadas de libertadpor el Gobierno. Por otra parte, en junio se produjo unaoleada de violencia contra la comunidad musulmana enlas ciudades de Alutgama y Beruwala y tres personas queprofesaban esta religión murieron como consecuencia delos ataques llevados a cabo por el grupo budista extremistaBodu Bala Sena. Este grupo también incendió variascasas y causó daños materiales en mezquitas. Su líderhabía sido detenido en mayo por proferir insultos al Coráne intimidar a los abogados defensores de denunciantesmusulmanes. El Gobierno impuso el toque de queda devarios días para hacer frente a la violencia y el ministrode Justicia, Rauf Hakeem, amenazó con dimitir despuésde que el Gobierno autorizara la manifestación del grupobudista que derivó en los ataques violentos contra la poblaciónmusulmana. Además, un monje budista líder deuna iniciativa de diálogo entre las diferentes comunidadesreligiosas y crítico con las organizaciones budistas extremistasfue detenido.Asia OrientalChina (Tíbet)Intensidad: 2Evolución: =Tipología: Autogobierno, Sistema, IdentidadInterna internacionalizadaActores:Gobierno chino, Dalai Lama y Gobiernotibetano en el exilio, oposición políticay social en el Tíbet y en provincias ypaíses limítrofesSíntesis:En 1950, un año después de haber vencido en la guerracivil china, el Gobierno comunista de Mao Tse-tung invadeel Tíbet y durante la década siguiente incrementa su presiónmilitar, cultural y demográfica sobre la región y sofoca variosintentos de rebelión en los que murieron miles de personas.Ante la brutalidad de la ocupación, en 1959 el Dalai Lama ydecenas de miles de personas huyeron del Tíbet y se exiliaronen varios países, especialmente en Nepal o el norte de India,donde tiene sede el Gobierno en el exilio. En las últimasdécadas, tanto el Dalai Lama como numerosas organizacionesde derechos humanos han denunciado la represión, lacolonización demográfica y los intentos de aculturación quesufre la población tibetana, una parte de cuyo territorio tieneel estatus de región autónoma. El diálogo entre el Dalai Lamay Beijing se ha visto interrumpido en varias ocasiones por lasacusaciones del Gobierno chino sobre los presuntos objetivossecesionistas del Dalai Lama. El estallido de violencia que seprodujo en 2008, el más virulento de las últimas décadas,interrumpió el diálogo nuevamente y erosionó significativamentela confianza entre las partes. La oleada de autoimmolacionescon fuego que se inició en 2009 en varias provinciaschinas con presencia tibetana provocó una contundente reacciónpor parte de Beijing, así como un alejamiento entre elGobierno chino y las autoridades tibetanas en el exilio, a lasque se acusa de auspiciar las protestas.Durante el año no se registraron episodios de violenciasignificativos, pero prosiguieron las denuncias sobre lasituación de los derechos humanos por parte de organizacionesinternacionales, así como las protestas ylas autoinmolaciones con fuego en contra del Gobiernoy a favor del regreso del Dalai Lama al Tíbet. Con loscasos registrados en 2014, desde el año 2009 se hancontabilizado 134 autoinmolaciones, 128 de las cualesen China (principalmente en las provincias de Sichuan,Qinghai y Gansu, mientras que casi no se ha registradoningún caso en la Región Autónoma del Tíbet) y otrasseis en India y Nepal. La gran mayoría de las autoinmolacioneshan provocado la muerte de las personas queprotagonizaron la protesta. En cuanto a la situación dederechos humanos, el Centro Tibetano para los DerechosHumanos y la Democracia, con sede en Dharamsala(localidad india en la que está ubicado el Gobierno tibetanoen el exilio), denunció un incremento de las detencionesarbitrarias, las desapariciones forzadas, la torturae incluso los disparos contra población desarmada porparte de las autoridades chinas. Otras organizacionesde derechos humanos hicieron denuncias parecidas envarios momentos del año. Radio Free Asia denunció lamuerte de un monje en la prefectura de Chamdo (RegiónAutónoma del Tíbet) presuntamente por las agresionessufridas mientras se hallaba bajo custodia policial, asícomo la condena a penas de entre 10 y 18 años decárcel contra tres personas que habían sido acusadasde participar en varias protestas en el condado de Driru,también en la Región Autónoma del Tíbet. Por su parte,136 Alerta 2015


la organización Human Rights Watch publicó un informeen el que advierte sobre un notable incremento en lasrestricciones y hostigamiento contra la población tibetanaresidente en Nepal por presiones de las autoridadeschinas. A mediados de año, coincidiendo con el 25º aniversariode la masacre de la plaza de Tiananmen, HRWy otras organizaciones de derechos humanos exigieronal Gobierno chino el fin del hostigamiento y la represióncontra activistas de distintas causas, así como la liberaciónde algunos de ellos.En cuanto a las protestas, uno de los elementos másnovedosos del año fue el incremento de las movilizacionesvinculadas a factores medioambientales y a laactividad de empresas mineras en el Tíbet. En el mes demayo, un joven tibetano se apuñaló y se lanzó desde untejado para llamar la atención sobre esta cuestión. Pocodespués, en el mes de junio, en la localidad de Gewar(condado de Chamdo) fueron detenidas unas 60 personasque protestaban contra la actividad minera y contrala muerte de una persona durante las protestas que sehabían producido semanas antes en la ciudad de Tongbar.A principios de agosto, 13 personas resultaron heridas enla prefectura de Shigatse (Rizake en chino), en la RegiónAutónoma del Tíbet después de que, según algunas fuentes,la Policía disparara contra una multitud de gente quehabía rodeado algunos edificios públicos para protestarcontra la actividad de empresas mineras en la región. Afinales de septiembre, más de 1.000 personas tambiénllevaron a cabo una movilización en el condado de MaldroGongkar para protestar contra los efectos medioambientalesde las actividades mineras. En el mes de noviembre,la organización Free Tíbet denunció que el Gobierno chinoestaba forzando a población nómada a abandonar sus tierrascon el objetivo de facilitar la implantación de grandesinfraestructuras (como presas) y la actividad de empresasmineras. Según esta organización, la mayor parte de estapoblación nómada que se ve forzada a desplazarse haciaáreas urbanas padece altos niveles de desempleo y exclusiónsocioeconómica. Free Tíbet también recordó queen 2012 el Relator Especial de Naciones Unidas sobre elDerecho a la Alimentación ya instó a Beijing a poner fina estos programas de reasentamiento y relocalización forzosade población nómada, que normalmente se dedica aactividades agropecuarias.En el plano político, cabe destacar tres cuestiones. Enprimer lugar, la campaña iniciada por el gobierno tibetanoen el exilio en el mes de junio para dar a conocersu política de “vía intermedia” y para contrarrestar lasinformaciones difundidas desde Beijing, algunas de lascuales ponen el acento en que el objetivo final del gobiernotibetano en el exilio es la independencia o en laspresuntas diferencias de enfoque entre el Dalai Lama yel actual primer ministro tibetano, Lobsang Sangay. Enel mes de diciembre, el propio Sangay declaró que cadavez más son los gobiernos que consideran que esta estrategia,consistente en renunciar a la independencia delTíbet pero exigir la concesión de una autonomía genuinaen las cuestiones que son de vital importancia para elmantenimiento de la identidad tibetana, puede ser laadecuada para resolver el conflicto histórico en el Tíbet.En este sentido, cabe destacar el encuentro privado quemantuvieron en la Casa Blanca a finales de febrero elDalai Lama y el presidente estadounidense Barack Obama,el tercero de este tipo desde que este último accedióal cargo en 2009. El Gobierno de China expresó sumalestar por el encuentro e incluso solicitó formalmentela cancelación del encuentro. Según el comunicado emitidopor la Casa Blanca al finalizar la reunión, Obamaexpresó su oposición a la independencia del Tíbet ytrasladó su apoyo a la estrategia denominada “vía intermedia”que lidera el Dalai Lama desde hace muchosaños. Por otra parte, en septiembre el propio Dalai Lamareconoció haber participado en conversaciones informalesy no oficiales (el diálogo formal se halla interrumpidodesde el año 2010) con representantes del Gobiernopara abordar su peregrinaje al lugar sagrado WuntaiShan (Región Autónoma del Tíbet). El Dalai Lama tambiénseñaló que el actual presidente, Xi Jinping, teníauna mentalidad mucho más abierta y una aproximaciónmucho más realista en la resolución de los problemasque sus antecesores en el cargo y, además, celebró lasdeclaraciones de Xi Jinping en las que enfatizaba la importanciadel budismo en la sociedad china.China – JapónIntensidad: 2Evolución: ↓Tipología: Territorio, RecursosInternacionalActores:China, JapónSíntesis:La disputa entre China y Japón (y, en menor medida, Taiwán)por la soberanía y la administración de las islas Senkaku/Diaoyu (en japonés y chino, respectivamente) en el Mar deChina Oriental se remonta a principios de los años setenta,cuando EEUU, que había administrado las islas desde 1945,cedió el control de éstas a Japón. La disputa por las islasSenkaku/Diaoyu, que tienen un alto valor geoestratégico yque se estima podrían albergar enormes reservas de hidrocarburos,se enmarca en las conflictivas relaciones históricasque han mantenido China y Japón desde el primer tercio delsiglo XX a raíz de la invasión japonesa de China en los añostreinta y durante la Segunda Guerra Mundial. La declaraciónunilateral en 2013 por parte de China de una nueva Zonade Identificación de Defensa Aérea que incluía a las islas endisputa, así como las acciones unilaterales de ambas partesque antecedieron y siguieron a dicha declaración por parte deBeijing, incrementaron significativamente la tensión bilateraly regional en torno a un contencioso histórico que se habíagestionado de manera relativamente pacífica desde principiosde los años setenta pero que, según varios analistas,contiene el potencial para provocar algún incidente militarentre ambos países e incluso para desestabilizar la región.Se mantuvo la tensión militar y diplomática entre Chinay Japón por su contencioso acerca de las islas Senkaku/Diaoyu (en japonés y chino, respectivamente), aunquetambién cabe destacar que ésta fue menor que en 2013y que a finales de año ambos países firmaron un impor-Tensiones 137


tante acuerdo y que se produjo una reunión entre el presidentechino y el primer ministro japonés. Aunque nose registraron enfrentamientos directos ni incidentesbélicos deliberados o fortuitos en las inmediaciones delas islas Senkaku/Diaoyu, el Gobierno japonés declaróque barcos y aviones chinos se adentran de manerafrecuente en sus aguas territoriales y espacio aéreoen las mencionadas islas, acusó a China de realizarmaniobras militares peligrosas en la zona y denunciópúblicamente que cazas chinos se habían acercadodemasiado a aviones japoneses en tareas de controly vigilancia cerca de las islas Senkaku/Diaoyu. Segúninformaciones hechas públicas a finales de septiembrepor Tokyo, el número de incursiones de patrulleras chinasen los alrededores de dichas islas ha disminuidoen los últimos años (216 en 2012, 101 en 2013 y23 hasta finales de septiembre de 2014), pero en elmismo periodo se incrementó el número de denunciaspor presencia de barcos pesqueros chinos en la mismazona (39 en 2012, 88 en 2013, 207 hasta finales deseptiembre de 2014). Algunas fuentes consideran quedicha disminución responde principalmente al hecho deque el Gobierno chino ha centrado su atención y sus esfuerzosen el Mar de la China Meridional, mientras queotras creen que responde a una mejora de las relacionesdiplomáticas entre ambos países. Cabe destacar que afinales de junio cinco pescadores desaparecieron tras elhundimiento de un barco chino cerca de las islas en disputa.Por otra parte, en el mes de abril Beijing criticó lasdecisiones por parte del Gobierno japonés de empezara construir una base militar en la isla de Yonaguni (prefecturade Okinawa, la más occidental de Japón, a unos150 kilómetros al suroeste de las islas Senkaku/Diaoyu),de desplegar de manera permanente a una unidad devigilancia marítima compuesta por 150 miembros de lasFuerzas de Auto Defensa, y de poner nombre a más de150 islas, incluyendo cinco islotes de Senkaku/Diaoyu.A principios de año Beijing también criticó duramenteunas declaraciones del primer ministro japonés, ShinzoAbe, en las que comparaba la anexión de Crimea porparte de Rusia con la política de China hacia las islasSenkaku/Diaoyu.Además de la crisis política y diplomática por su desacuerdosobre la soberanía de las islas y de la tensiónmilitar por la presencia de embarcaciones y avionesde ambos países en la zona en disputa, las relacionesbilaterales también estuvieron afectadas por otros tresfactores. En primer lugar, por la decisión del Ejecutivojaponés de reinterpretar (que no reformar, pues ellorequeriría una mayoría cualificada en el Parlamento)el artículo 9 de la Constitución japonesa (aprobadatras la Segunda Guerra Mundial), que circunscribía laactividad de las Fuerzas Armadas japonesas a la autodefensae impedía a Tokio su despliegue fuera del territorionacional. El propio primer ministro, Shinzo Abe,declaró que su Gobierno no tiene intención de participaren alianzas militares, ni de desplegar tropas de maneraestable en el extranjero, ni de participar en la defensade terceros países, y que la mencionada interpretaciónpretende proteger a ciudadanos japoneses que se encuentrenen situaciones de inseguridad. Sin embargo,un alto cargo del Gobierno sostuvo posteriormente quela reinterpretación de la Constitución permitiría, entreotras cuestiones, socorrer a EEUU en caso de ataqueo amenaza, mientras que la actual alianza militar quemantienen ambos países no lo permitía. Tanto el Gobiernochino como varios analistas vincularon estareinterpretación del artículo 9, así como otros cambiosen la estrategia de seguridad nacional japonesa, con elcontencioso territorial que mantienen China y Japón enlas islas Senkaku/Diaoyu. Beijing declaró que la nuevaestrategia de seguridad japonesa atenta contra la paz yla estabilidad de la región. Esta posición fue secundadapor un informe lanzado en el mes de julio por uno de losprincipales think tank chinos en el que advertía sobre unnotable incremento en 2013 de los ejercicios militaresjaponeses (en solitario o conjuntamente con tercerospaíses como EEUU) y en el que señalaba que las capacidadesbélicas de Japón se dirigían fundamentalmentecontra los intereses de China y se estaban orientandohacia la preparación de la guerra.Por otra parte, también se incrementó la tensión entreel Gobierno chino y los Gobiernos de EEUU y Filipinaspor las alianzas políticas y militares de estos países conJapón y por apoyar tácitamente sus reclamaciones territoriales.En este sentido, el presidente estadounidense,Barack Obama, declaró a finales de abril que la alianzade seguridad que mantiene con Japón le compromete adefender todo el territorio japonés, incluyendo las islasSenkakau/Diaoyu. Con motivo de estas declaraciones, duranteuna visita del secretario de defensa estadounidensea China, el Gobierno instó a Washington a no inmiscuirseen sus contenciosos territoriales. Posteriormente, a finalesde septiembre el subsecretario de Defensa de EEUUreiteró que, en virtud del tratado de defensa bilateral quemantiene con Japón, EEUU defenderá a Japón ante unaeventual agresión a su integridad territorial en el Mar deChina Oriental mientras las mencionadas islas sigan formandoparte de Japón. A la vez, sin embargo, dejó claroque su Gobierno no tiene una posición definida respectodel contencioso entre China y Japón sobre la soberanía delas islas. Igualmente, Beijing también criticó el apoyo queFilipinas, país con el que también mantiene contenciososterritoriales, habría prestado a la reinterpretación del artículo9 de la Constitución japonesa. El tercer elementoque agravó el estado de las relaciones bilaterales entreChina y Japón fueron algunas declaraciones y gestossimbólicos. En agosto, por ejemplo, con motivo del aniversariode la rendición japonesa en la Segunda GuerraMundial, varios miembros del Gobierno japonés visitaronel templo de Yasukuni, un templo en el que yacen algunosde los principales responsables de los crímenes deguerra cometidos por Japón durante la Segunda GuerraMundial, calificados de mártires por un alto cargo delGobierno nipón. Posteriormente, en octubre, Abe envióofrendas al mencionado templo y 110 parlamentariosllevaron a cabo oraciones en él. Por su parte, a principiosde julio el presidente chino fue el primero en participar enla conmemoración del incidente que, en 1937, dio inicioa la segunda guerra sino-japonesa.138 Alerta 2015


Corea, RPD – Rep. de CoreaIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: SistemaInternacionalActores:RPD Corea, Rep. de CoreaSíntesis:Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación dela península coreana por parte de tropas soviéticas (norte) yestadounidenses (sur), ésta quedó dividida en dos países. LaGuerra de Corea (1950-53) finalizó con la firma de un armisticio–por lo que técnicamente ambos países permanecenen guerra– y con el establecimiento de una frontera de factoen el paralelo 38. A pesar de que ya en los años setenta seinició el diálogo acerca de la reunificación, ambos países hanamenazado en varias ocasiones con emprender acciones bélicas.Así, en las últimas décadas se han registrado numerososincidentes armados, tanto en la frontera común entre ambospaíses (una de las zonas más militarizadas de todo el mundo)como en la frontera marítima en el Mar Amarillo o Mar Occidental.Aunque en el año 2000 los líderes de ambos paísesmantuvieron una reunión histórica en la que acordaron elestablecimiento de medidas de confianza, tras la llegadaa la presidencia surcoreana de Lee Myung-bak en el año2007 la tensión volvió a incrementarse significativamente yvolvieron a producirse algunos enfrentamientos bélicos en lafrontera. Posteriormente, la muerte de Kim Jong-il a finalesde 2011, sucedido en el cargo por su hijo Kim Jong-un, asícomo la elección de Park Geun-hye como nueva presidentasurcoreana a finales de 2012, abrió una nueva etapa en lasrelaciones bilaterales.A pesar de que durante el año se llevaron a cabo lasprimeras conversaciones de alto nivel en los últimossiete años y de que en el mes de febrero se produjeronalgunas reuniones de familias divididas por la Guerra deCorea (1950-53), las relaciones entre ambos países estuvieronregidas por altos niveles de confrontación military constantes intercambios de fuego, así como por lasacusaciones a Corea del Norte de violaciones masivasde los derechos humanos. En el terreno militar, algunosanalistas señalaron que aunque Corea del Norte suelelanzar disparos de artillería y misiles de distinto alcancede manera rutinaria, en 2014 lo hizo con una frecuenciae intensidad muy superior a la de años anteriores. Por suparte, Corea del Sur llevó a cabo ejercicios militares endistintos momentos del año (en solitario o con otros países),provocando las protestas enérgicas y las amenazasde su país vecino. Así, además de los ejercicios anualesque lleva a cabo con EEUU entre los meses de febreroy abril (que tanto Corea del Sur como EEUU consideranrutinarios y defensivos), también realizó ejercicios navalesconjuntos con EEUU a mediados de julio, pocos días mástarde los llevó a cabo con EEUU y Japón cerca de la islade Jejudo y, finalmente, a mediados de agosto, volvió arealizar unos ejercicios militares conjuntos con EEUU enlos que participaron aproximadamente 50.000 tropassurcoreanas y unas 30.000 tropas estadounidenses.En cuanto al intercambio de fuego entre ambos países,durante todo el año se produjeron enfrentamientos, escaramuzasy advertencias, pero el momento de máximaconfrontación se produjo entre finales de marzo y abril,especialmente cerca de su frontera marítima en el MarAmarillo –denominada Línea Limítrofe del Norte (LLN)–,que no es reconocida por Corea del Norte. En dichasfechas, el Gobierno norcoreano llevó a cabo unos 500disparos de artillería, buena parte de los cuales cayeronal sur de la LLN, provocando la evacuación de la poblaciónde las islas surcoreanas cercanas a la LLN. A suvez, Corea del Sur realizó unas 300 rondas de disparosen las aguas territoriales en disputa. Algunos mediosconsideraron este intercambio de fuego el más gravedesde el año 2010. En los días anteriores al mencionadoincidente en la frontera la tensión entre ambos países yase había incrementado notablemente por el lanzamientopor parte de Corea del Norte de más de 70 cohetes aaguas internacionales del Mar de Japón, que Corea delNorte defendió como ejercicios militares defensivos peroque fue duramente criticado por su país vecino. Además,el lanzamiento por parte de Pyongyang el 26 de marzode dos misiles Nodong de medio alcance por primera vezdesde el año 2009 provocó la condena unánime de lacomunidad internacional y el incremento de la tensiónen la península coreana. Dicho lanzamiento coincidiócon el cuarto aniversario del hundimiento de una navesurcoreana que provocó la muerte de sus 46 tripulantes yque varios países atribuyeron a un proyectil por parte deCorea del Norte.Otro de los aspectos que generó desconfianza y tensiónentre ambos países fue la situación de derechos humanosen Corea del Norte. En este sentido, cabe destacar laejecución en el mes de enero de la familia más cercanaa Jang Song-Thaek –tío de Kim Jong Un y persona demáxima confianza de su padre, Kim Jong Il–, que fueejecutado junto con otros dos colaboradores cercanos elpasado mes de diciembre. Sin embargo, la cuestión quegeneró mayor preocupación en Corea del Sur y entre lacomunidad internacional fue la publicación a mediadosde febrero del informe de la Comisión de Investigacióninternacional, según el cual cientos de miles de personashan muerto en los últimos 50 años en camposde concentración y entre 80.000 y 120.000 personastodavía permanecen recluidas en cuatro grandes prisionesdel país. El informe considera que en las últimasdécadas se han perpetrado crímenes comparables a losque llevaron a cabo los nazis durante los años treinta ycuarenta. En noviembre, el Consejo de Derechos Humanosde Naciones Unidas aprobó una resolución en la queinstaba al Consejo de Seguridad a tomar en consideraciónel informe de la Comisión de Investigación y a adoptarlas medidas oportunas, incluyendo la transferencia delcaso a la Corte Penal International por posibles crímenescontra la humanidad, la activación de mecanismosde justicia penal internacional o el establecimiento desanciones contra aquellas personas responsables de lospresuntos crímenes. Previamente, el Consejo de DerechosHumanos había decidido extender un año más el mandatodel máximo responsable de la Comisión de Investigacióny establecer una oficina en el terreno para seguirrecabando información y pruebas sobre la situación dederechos humanos en Corea del Norte. En los últimosTensiones 139


años, varias organizaciones de derechos humanos habíanvenido insistiendo en la necesidad de que la comunidadinternacional mostrara un mayor interés por la situaciónde los derechos humanos en Corea del Norte,una situación que a su entender quedabaeclipsada por la preocupación que genera elprograma nuclear norcoreano. Sin embargo,varios analistas consideran que existenescasas posibilidades de que el Consejo deSeguridad tome decisiones al respecto porel veto de China y de Rusia, que rechazanalgunas de las conclusiones de dicho informey por el rechazo de Pyongyang a lasmencionadas acusaciones. En este sentido,el Gobierno de Corea del Norte instó a lacomunidad internacional a no inmiscuirseen sus asuntos internos y, en el mes deseptiembre, presentó un informe en el queno solamente rechaza las acusaciones de lamencionada comisión de investigación (queconsidera están motivadas políticamente)y niega la existencia de campos de concentración, sinoque afirma que la situación de los derechos humanos esbuena y que, entre otras cuestiones, están garantizadoslos derechos de libertad de expresión y religión y existenplenas garantías de protección frente a la tortura o laesclavitud.A pesar de la tensión política y militar entre ambos países,durante el año también se produjeron algunos delos acercamientos más importantes de los últimos años.A finales de febrero, en el complejo turístico de MonteKumgang (Corea del Norte) se llevó a cabo el primerencuentro entre familias separadas por la guerra en losúltimos tres años. Desde 1985, se han producido 19reuniones de este tipo. En el período de mayor aproximaciónentre ambos países, tras la cumbre del año 2000,unas 18.000 personas pudieron encontrarse brevementecon sus familiares, y otras 4.000 pudieron comunicarsea través de videoconferencias. Actualmente, existen unas70.000 personas en Corea del Sur que están inscritaspara participar en encuentros de este tipo, siendo seleccionadaspor sorteo. Antes del encuentro de finales de febrero,el Gobierno surcoreano había aprobado una partidade ayuda humanitaria de unos 400.000 dólares destinadosa su país vecino, mientras que Corea del Norte habíaenviado una carta a Seúl instando a la reconciliación y ala finalización de los actos de hostilidad y aceptando lapropuesta surcoreana de recalendarizar las reuniones defamilias separadas por la Guerra de Corea, que habíansido canceladas meses atrás. Tras estas reuniones, eldiálogo intercoreano quedó relativamente interrumpidohasta el último trimestre del año, cuando una delegacióncon una cuarentena de representantes gubernamentalesy empresarios surcoreanos visitó Corea del Norte paraevaluar el posible interés inversor en una línea férrea quepretende unir Rusia con la ciudad portuaria de Rajin.También en estas fechas ambos Gobiernos mantuvieronvarias conversaciones sobre la participación de Coreadel Norte en los Juegos Asiáticos que se celebraron enla ciudad surcoreana de Incheon del 19 de septiembreA pesar de que duranteel año se llevaron acabo conversacionesde alto nivel y algunasreuniones de familiasdivididas por laGuerra de Corea, lasrelaciones entre Coreadel Norte y del Surestuvieron regidaspor altos nivelesde confrontaciónmilitar y constantesintercambios de fuegoal 4 de octubre, percibidas por ambas partes como unamagnífica oportunidad para la mejora de las relacionesbilaterales y la reconciliación entre ambos países. Finalmente,de manera relativamente sorpresiva,el Gobierno norcoreano envió una delegaciónde tres personas muy cercanas al lídernorcoreano Kim Jong Un con motivo de laceremonia de clausura de los mencionadosJuegos. Dicha delegación, la más alta quejamás Corea del Norte había enviado a supaís vecino, se comprometió a reanudar eldiálogo político al más alto nivel para mejorarlas relaciones bilaterales. Pocos díasdespués, a mediados de octubre, se produjoel primer encuentro militar de alto nivelentre los dos países desde el año 2007,pero el diálogo quedó interrumpido de factodespués de que Corea del Norte acusara alGobierno surcoreano de rigidez. A pesar deque la presidenta surcoreana aprovechó supresencia en la Cumbre Asia-Europa parainstar a Pyongyang a reanudar el diálogo y que alentó alos 50 países presentes en la reunión a que cooperarancon Corea del Norte, no volvieron a producirse encuentrosde alto nivel entre ambos países.Corea, RPD – EEUU, Japón, Rep. de CoreaIntensidad: 2Evolución: =Tipología: GobiernoInternacionalActores:RPD Corea, EEUU, Japón, Rep. deCorea, China, RusiaSíntesis:La preocupación internacional por el programa nuclearde Corea del Norte se remonta a principios de los añosnoventa, cuando el Gobierno norcoreano ya restringió lapresencia en el país de observadores de la Agencia Internacionalde Energía Atómica (AIEA) y llevó a cabo variosensayos con misiles. Sin embargo, la tensión intencionalse incrementó notablemente después de que en el año2002 la Administración estadounidense de George W.Bush incluyera al régimen norcoreano en el llamado “ejedel mal”. Pocos meses después de que Pyongyang reactivaraun importante reactor nuclear y de que se retirara delTratado de No proliferación Nuclear, en 2003 se iniciaronunas conversaciones multilaterales sobre la cuestión nuclearen la península de Corea en las que participaronlos Gobiernos de Corea del Norte, Corea del Sur, EEUU,Japón, China y Rusia. En abril de 2009, Corea de Norteanunció su retirada de dichas conversaciones después deque Naciones Unidas le impusiera nuevas sanciones porel lanzamiento de un misil de largo alcance.A pesar de que durante el año se registraron importantesavances hacia la reanudación de las conversacionesmultilaterales sobre la desnuclearización de la penínsulacoreana, la tensión entre el Gobierno de Corea del Nortey varios países se incrementó notablemente por el lanzamientode varios cohetes, la amenaza de llevar a cabo140 Alerta 2015


un nuevo ensayo nuclear, la presunta reactivación de importantesinstalaciones nucleares y el perfeccionamientoo construcción de infraestructuras para lanzar cohetes ysatélites. En el primer trimestre del año Corea del Nortelanzó dos cohetes Rodong de medio alcance –consideradosde los más avanzados del arsenal norcoreano– después deque durante el mes de marzo hubiera lanzado decenas decohetes de corto alcance al Mar de Japón, de que EEUUy Corea del Sur hubieran iniciado sus ejercicios militaresconjuntos anuales y de que la presidenta surcoreana hubieraadvertido sobre el riesgo de que parte del armamentonuclear de Corea del Norte pudiera acabar en manos deorganizaciones terroristas y que un accidente en el complejonuclear de Yongbyon, el mayor del país, pudieraprovocar una catástrofe mayor que la de Chernobyl en losaños ochenta. Teniendo en cuenta los antecedentes –en2006 y 2009, el lanzamiento por parte de Pyongyang demisiles Rodong antecedió a otros ensayos armamentísticosque generaron una gran preocupación entre la comunidadinternacional–, el Consejo de Seguridad de la ONU y elsecretario general de la organización, Ban Ki Moon, condenaroneste lanzamiento por considerar que el uso detecnología de misiles balísticos violaba varias resolucionesde Naciones Unidas, y algunos medios incluso especularoncon la posibilidad de que se impusieran nuevas sanciones.Corea del Norte respondió a estas condenas advirtiendosobre la posibilidad de llevar a cabo un nuevo tipo de ensayonuclear, que sería el cuarto tras los ensayos llevadosa cabo en 2006, 2009 y 2013. Aunque el comunicado deCorea del Norte no concretaba el tipo de ensayo nuclear alque aludía, varios analistas consideraron que Pyongyangestá trabajando en la miniaturización de cabezas nuclearespara adosarlas a misiles nucleares de largo alcance. Apesar de que este anuncio por parte de Corea del Norteprovocó advertencias sobre nuevas sanciones por parte depaíses como Corea del Sur o EEUU o un endurecimientodel discurso por parte del Gobierno chino (que declaró queel programa nuclear supone una amenaza a la paz y laestabilidad de la región y advirtió al Gobierno surcoreanoque un ensayo de este tipo le comportaría aún un mayoraislamiento internacional), en los meses de junio y noviembrePyongyang volvió a amenazar con un nuevo ensayoatómico.Siguiendo con la preocupación internacional por el programaatómico de Corea del Norte, a finales de septiembrela Organización Internacional de la Energía Atómica(OIEA) aprobó durante su conferencia anual una condenapor unanimidad contra el Gobierno norcoreano porsus esfuerzos para incrementar su capacidad nuclear,incluyendo la reanudación de un importante reactornuclear y de una planta de procesamiento de uranio.Semanas antes, un informe de la misma OIEA señalóque varias imágenes obtenidas por satélite (la OEIA fueexpulsada del país en 2009) sugerían una reanudaciónde la actividad en dos reactores del complejo nuclear deYongbyon, cerrado desde el año 2008. Según el informe,el primero permitiría producir en un año el plutonio necesariopara fabricar una bomba atómica, mientras que elsegundo tendría la capacidad de enriquecer uranio, tambiénnecesario para construir armamento atómico. Pocosdías después de la condena unánime de la OIEA a Coreadel Norte, un informe del US-Korean Institute, de la JohnHopkins University, advirtió que imágenes por satélitesugerían una mejora sustancial en la principal estaciónnorcoreana de lanzamiento de cohetes, en el nordeste delpaís, lo que, según el mencionado instituto, es clave parael programa norcoreano de ensayo de misiles balísticosintercontinentales. A finales de año, nuevas imágenespor satélite parecieron confirmar la reanudación de laactividad en el reactor de Yongbyon, mientras que Coreadel Sur advirtió sobre la puesta en funcionamiento desubmarinos con capacidad para disparar misiles balísticos.En el mes de diciembre, el Gobierno estadounidenseacusó a Pyongyang de estar detrás del ciberataque contrala compañía Sony, presuntamente por el estreno de unapelícula sobre el líder norcoreano. Corea del Norte negótales acusaciones y a su vez acusó a EEUU de provocar elbloqueo temporal de internet.A pesar de estos episodios de tensión, durante el añolos seis países involucrados en las conversaciones a seisbandas sobre la desnuclearización de la península coreana,interrumpidas desde 2009, llevaron a cabo unaintensa actividad diplomática para reanudar el diálogo.Cabe destacar especialmente las numerosas visitas aterceros países llevadas a cabo por el ministro de Exterioresnorcoreano o bien por altos cargos norcoreanos.Fueron especialmente relevantes las declaraciones delministro chino de Asuntos Exteriores en las que llamabaa la reanudación de las conversaciones y en la quepresionaba públicamente a Corea del Norte, país del quetradicionalmente ha sido su principal aliado en la esferainternacional. En el mes de noviembre, tras un encuentroen Moscú entre un enviado especial del líder norcoreanoKim Jong-un y el presidente ruso, Vladimir Putin, y elministro de Exteriores, el Gobierno norcoreano habríaexpresado su disposición a reanudar las conversacionesmultilaterales sobre la desnuclearización de Corea sincondiciones previas y sobre la base de un comunicadoconjunto emitidos en 2005 por los países participantesen estas conversaciones (EEUU, Corea del Sur, Japón,China, Rusia y Corea del Norte). Esta era la primera visitade un alto mandatario norcoreano a Rusia en varios años.Algunos analistas consideraron esta reunión como un intentodel Gobierno norcoreano de acercarse a Rusia anteel creciente distanciamiento con Beijing. A pesar de queesta presunta predisposición al diálogo por parte de Pyongyangabrió nuevas expectativas e intensificó la actividaddiplomática de los seis países mencionados, algunos deéstos discrepan sobre el momento y las condiciones parala reanudación de las conversaciones. En este sentido,EEUU, Corea del Sur y Japón exigen a Corea del Sur algunosgestos verificables que evidencien su compromiso haciasu desnuclearización y hacia el diálogo multilateral.Sudeste Asiático y OceaníaFilipinas (Mindanao-MILF)Intensidad: 3Evolución: =Tensiones 141


Tipología:Actores:Autogobierno, IdentidadInternaGobierno, MILF, BIFFSíntesis:El conflicto armado en Mindanao se remonta a finales de losaños sesenta, fecha en la que Nur Misuari fundó el MNLFpara exigir a Manila la autodeterminación del pueblo moro,un conjunto de grupos etnolingüísticos islamizados y organizadospolíticamente en sultanatos independientes desde elsiglo XV. El MILF, por razones estratégicas, ideológicas y deliderazgo, se escindió del MNLF a finales de los años setenta.Mientras que el MNLF firmó un acuerdo de paz en 1996 enel que se preveía cierta autonomía para las áreas de Mindanaode mayoría musulmana (Región Autónoma del MindanaoMusulmán), el MILF prosiguió la lucha armada, a pesar deque en 1997 ambas partes iniciaron conversaciones de paz,facilitadas por Malasia, y de que en el año 2003 firmaronun acuerdo de alto el fuego supervisado por una misióninternacional. La firma de un acuerdo de paz preliminar enoctubre de 2012 y la reducción sustancial y sostenida de losenfrentamientos entre el MILF y las Fuerzas Armadas hastaniveles prácticamente irrelevantes hizo que el conflicto armadodejara de ser considerado como tal en el año 2012. Sinembargo, los niveles de violencia en Mindanao continuaronsiendo elevados por los enfrentamientos entre el Gobierno yel BIFF (una escisión del MILF que se opone al proceso depaz), así como por los incidentes armados esporádicos entreel MILF y otros grupos armados que operan en la región.En plena sintonía con la firma del histórico acuerdo depaz entre el Gobierno y el MILF el 27 de marzo y conlos avances en su implementación, durante el año no seregistraron episodios de violencia significativos entre elGobierno y el MILF, pero en cambio sí se produjeronnumerosos enfrentamientos entre las Fuerzas Armadasy el BIFF –una facción escindida del MILF opuesta alproceso de paz–, que habrían provocado la muerte demás de 100 personas. A pesar de las buenas relacionesque en general hubo entre el Gobierno y el MILF, en algunosmomentos del año se incrementó significativamentela tensión entre ambas partes. A mediados de abril elMILF acusó al Gobierno de haber matado a cuatro desus combatientes en el marco de una operación contrainsurgentecontra Abu Sayyaf en la isla de Basilan.El Gobierno declaró posteriormente que las personasfallecidas no formaban parte del objetivo del operativoantiterrorista. A finales de junio volvió a incrementarsenotablemente la tensión entre el MILF y el Gobiernodespués de que autoridades locales de la región de Lanaodel Norte advirtieran sobre un ataque inminente deunos 700 miembros del MILF al servicio del comandanteBravo (Abdullah Macapaar), uno de los comandantes delMILF más activos en la espiral de violencia que se vivióen Mindanao en 2008 tras el colapso del acuerdo sobreterritorios ancestrales. Según las autoridades locales, elplan del comandante Bravo era rescatar a un miembro delMILF detenido por haber secuestrado a dos personas. ElGobierno desplegó contingentes policiales y militares adicionalesen la región, aunque finalmente no se produjeronepisodios de violencia de importancia. Además de estosmomentos esporádicos de tensión, durante el año el MILFtambién protagonizó otros actos de violencia, como enfrentamientoscontra facciones del MNLF, contra miliciascomunitarias o incluso entre facciones rivales del MILF.Sin embargo, buena parte de los enfrentamientos quese han registrado en los últimos años entre el MILF y elMNLF o entre facciones del MILF responden más a litigiospersonales y familiares o de tierras que no a divergenciasideológicas o estratégicas. Este tipo de enfrentamientos,denominado “rido”, también estuvo protagonizado porotros actores armados de la región. A modo de ejemplo,a principios de agosto siete personas murieron en la localidadde Tuburan (provincia de Basilan) y miles de personasse vieron obligadas a abandonar sus hogares despuésde que miembros del BIFF y de Abu Sayyaf se enfrentaranpor cuestiones de tierras, mientras que a finales de junioun destacado líder del BIFF (comandante Basir) murió yotro destacado miembro de Abu Sayyaf (Misuari Jamiri)resultó herido en el marco de unos enfrentamientos entreuna facción del MNLF leal al Gobierno y un contingentecombinado del BIFF y Abu Sayyaf en la provincia de Basilan.Los hechos de violencia más importantes del año fueronprotagonizados por las Fuerzas Armadas y el BIFF,cuyos enfrentamientos provocaron la muerte de más de100 personas. Durante todo el 2014 el BIFF mostró suoposición al proceso de paz y a finales de año rechazófirmar un alto el fuego con motivo de las fiestas navideñas,como sí suele hacer el NPA. En febrero, el Gobiernoseñaló que 53 combatientes del BIFF murieron (varios deellos menores), decenas de personas resultaron heridas ymás de 35.000 personas se vieron obligadas a abandonarsus hogares en Maguindanao y Cotobato Norte comoconsecuencia de la operación contrainsurgente que lasFuerzas Armadas llevaron a cabo entre finales de eneroy principios de febrero. Según Manila, dicha operaciónprovocó la toma de algunos de los principales campamentosdel grupo y el debilitamiento y fragmentación delBIFF, que contaría con unos 460 combatientes. Uno delos argumentos que utilizó el Gobierno para justificar estaofensiva en Maguindanao fue que el líder del BIFF, AmerilUmbra Kato, se escondía en feudos del MILF en los quelas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado no puedenoperar en virtud del acuerdo de cese de hostilidades ydel proceso de paz entre ambas partes. En otro de losprincipales enfrentamientos entre el BIFF y las FuerzasArmadas, 17 combatientes del BIFF y un soldado murieronen un choque entre ambas partes en Cotobato el 21de julio. A mediados de septiembre, un día después deque el presidente, Benigno Aquino, enviara al Congresopara su discusión y aprobación el borrador de la Ley Fundamentalde Bangsamoro, 12 personas murieron y varioscentenares se vieron obligadas a abandonar sus hogarestras un ataque perpetrado por el BIFF en la localidad deMidsayap (provincia de Cotobato). Al día siguiente de dichoenfrentamiento, el Gobierno puso en alerta roja a lasFuerzas Armadas, después de que algunos informes deinteligencia alertaran sobre la posibilidad de que gruposcomo el BIFF o Abu Sayyaf incrementaran sus ataques enMindanao si proseguían las operaciones armadas contrael grupo Estado Islámico (ISIS) en Iraq o Siria. Sin em-142 Alerta 2015


argo, las Fuerzas Armadas dejaron claro que no existíaninguna coordinación entre las acciones de los mencionadosgrupos.En los meses de noviembre y diciembre se incrementaronlos enfrentamientos después de que el Gobierno declararaque sus operativos contra el BIFF le habían obligado aabandonar sus posiciones estratégicas en las regiones dePikit y Datu Piang y además las Fuerzas Armadas incrementaronsus niveles de alerta por la presunta relacióndel BIFF con el estallido de varios artefactos explosivos.El más importante de ellos se produjo a mediados de diciembre,cuando 10 personas murieron y otras 41 resultaronheridas tras detonar una bomba en un autobús enla localidad de Maramag, provincia de Bukidnon. Previamente,en noviembre, el Gobierno había acusado al BIFFde estar detrás del estallido de un artefacto explosivo enla localidad de M’lang (provincia de Cotobato Norte) en elque tres personas murieron y otras 22 resultaron heridas.Días antes, en la misma provincia, una persona murió yotras 17 resultaron heridas por el estallido de un artefactoen una escuela. La Policía identificó otros dos artefactosexplosivos sin detonar cerca de la mencionada escuela.En meses anteriores, el Gobierno ya había acusado alBIFF de orquestar el estallido de dos artefactos en laciudad de General Santos, que hirieron a seis personas.Finalmente, a finales de junio el Gobierno declaró quedurante una operación especial contra el grupo habríaresultado herido Abdul Basit Usman, un experto en explosivosmiembro de la red regional Yemaah Islamiyahque según fuentes gubernamentales se hallaba en laregión para formar a cuadros del BIFF en la construcciónde artefactos explosivos.Filipinas (Mindanao-MNLF)Intensidad: 2Evolución: ↓Tipología: Autogobierno, IdentidadInternaActores:Gobierno, facciones del grupoarmado MNLFSíntesis:Aunque activo durante todo el siglo XX, el independentismoen Mindanao se articula políticamente durante los añossesenta e inicia la lucha armada a principios de los añossetenta, de la mano del MNLF. Buena parte de las 120.000personas que se estima que han muerto en Mindanao a causadel conflicto lo hicieron durante los años setenta, en plenadictadura de Ferdinand Marcos. Una facción del MNLF, elMILF, se escinde del grupo poco después de que, en 1976,éste firme un acuerdo de paz con el Gobierno que prevé laautonomía (y no la independencia) de Mindanao. A pesar delacuerdo, el conflicto armado se prolonga hasta 1996, fechaen la que se firma otro acuerdo de paz con contenidos parecidosal de 1976. Sin embargo, desde entonces algunas faccionesno desarmadas del MNLF han protagonizado algunosepisodios de violencia para exigir la plena implementacióndel acuerdo de paz y la liberación del fundador del MNLF,Nur Misuari, detenido en 2001 tras ser acusado de rebelión.A pesar de que la tensión se redujo por el acuerdo entre laspartes de revisar e implementar el acuerdo de paz de 1996,con la facilitación de la Organización de la ConferenciaIslámica, y por la autorización a que Misuari lleve a caboactividades políticas, siguieron produciéndose enfrentamientosesporádicos en varias regiones de Mindanao. En el año2012, algunas facciones del MNLF se mostraron dispuestasa retomar la acción armada si el acuerdo de paz firmado eseaño entre el Gobierno filipino y el MILF invalidaba algunos delos contenidos del acuerdo de paz de 1996.Durante el año el MNLF no participó en hechos de violenciasignificativos, de modo que los elementos quegeneraron mayor preocupación en el Gobierno fueron laoposición expresada por algunas facciones y líderes delgrupo al acuerdo de paz firmado a finales de marzo entreel Gobierno y el MILF; el temor a que alguna de estas faccionesdecida reanudar las hostilidades armadas; la faltade noticias sobre el paradero del fundador del MNLF NurMisuari (fugitivo tras su presunta participación en el ataquea la ciudad de Zamboanga en septiembre de 2013) y,sobre todo, la confusión política y mediática que provocóel anuncio sobre una reorganización interna del grupo y laexpulsión de Nur Misuari de la presidencia del mismo. Laoposición expresada por algunos líderes del MNLF a lafirma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y el MILF afinales de marzo también generó signos de preocupaciónentre sectores del Gobierno y del propio MILF. Si bienninguno de estos líderes amenazó con retomar las armas,sí constataron que la frustración que podría provocar enmuchos simpatizantes del MNLF la falta de reconocimientodel MNLF como actor político o el menosprecioal acuerdo de paz firmado entre el MNLF y el Gobiernoen 1996 podrían tener consecuencias imprevisibles. Encuanto a los hechos de violencia en los que participó elMNLF, cabe destacar los enfrentamientos entre miembrosdel MNLF y el MILF a finales de febrero en la provincia deCotobato Norte por un litigio de tierras, que provocaron lahuida de cientos de personas en la región. A mediados dejulio, volvieron a registrarse enfrentamientos por cuestionesde tierras entre facciones del MILF y el MNLF en CotobatoNorte. La tensión entre ambos grupos también sehizo patente cuando un destacado comandante del MNLFen Mindanao central declaró que cuatro comandantes delMILF y unos 4.000 combatientes del MILF habían abandonadola disciplina del grupo y habían ingresado en elMNLF. Tanto el Gobierno como el MILF negaron dichasinformaciones y las calificaron de propaganda.Indonesia (Papúa Occidental)Intensidad: 2Evolución: ↓Tipología: Autogobierno, Identidad, RecursosInternaActores:Gobierno, grupo armado OPM, oposiciónpolítica y social (organizacionesautonomistas o secesionistas, indigenistasy de derechos humanos), gruposindígenas papús, empresa mineraFreeportTensiones 143


Síntesis:Aunque Indonesia se independizó de Holanda en 1949, PapúaOccidental (anteriormente Irian Jaya) fue administradadurante varios años por Naciones Unidas y no se integróformalmente en Indonesia hasta 1969, previa celebración deun referéndum que numerosas voces consideran fraudulento.Desde entonces, existe en la región un arraigado movimientosecesionista y un grupo armado de oposición (OPM) que llevaa cabo una actividad armada de baja intensidad. Ademásde las constantes reivindicaciones de autodeterminación,existen en la región otros focos de conflicto, como los enfrentamientoscomunitarios entre varios grupos indígenas,la tensión entre la población local (papú y mayoritariamenteanimista o cristiana) y los llamados transmigrantes (mayoritariamentemusulmanes javaneses), las protestas contra latransnacional extractiva Freeport, la mayor del mundo, o lasdenuncias contra las Fuerzas Armadas por violaciones de losderechos humanos y enriquecimiento ilícito.En plena consonancia con lo ocurrido en los últimos años,en Papúa Occidental se registraron incidentes de violenciaesporádicos, movilizaciones a favor de la autodeterminaciónde la región y denuncias y protestas sobre la situaciónde los derechos humanos. En cuanto a los incidentesde violencia, cabe destacar la muerte de cuatro personasa finales de enero en la región de Puncak Jaya duranteuna operación de contrainsurgencia. En la misma región,a mediados de marzo, una persona murió y otras cuatroresultaron detenidas durante un ataque a una patrullapolicial y militar que, según el gobernador de Papúa, notenía motivaciones políticas, sino puramente criminal ydelincuencial. Pocas semanas más tarde, un policía yun militar resultaron heridos en un episodio de violenciaocurrido en una región fronteriza con Papúa NuevaGuinea. En el mes de abril volvieron a producirse variosenfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y presuntosmiembros del OPM a ambos lados de la frontera en losque varias personas resultaron heridas y que provocaronvarias incursiones de las Fuerzas Armadas indonesias enterritorio de Papúa Nueva Guinea –con la consiguientetensión diplomática entre ambos países– y el cierretemporal de algunas escuelas y de un paso fronterizo,lo cual impidió a cientos de personas que accedieran asus tierras o puestos de trabajo. Tras los enfrentamientos,las Fuerzas Armadas de Papúa Nueva Guinea declararonhaber iniciado un operativo de persecución contra el OPMy haber destruido algunos de sus campamentos. Estosepisodios de violencia se produjeron coincidiendo con lacelebración de elecciones legislativas en Indonesia, queen términos generales transcurrieron pacíficamente. Eneste sentido, el Comité Nacional para Papúa Occidental(KNPB, una coalición de organizaciones que aboga por laautodeterminación de Papúa Occidental) hizo un llamamientoa boicotear dichas elecciones por considerar queel futuro de la región debe decidirse en un referéndum deautodeterminación. Finalmente, cabe destacar que cuatroo cinco personas (según las fuentes) murieron y otras 21resultaron heridas en un episodio de violencia que se produjoen el mes de diciembre en la localidad de Ebarotali,en el distrito montañoso de Paniai. Aunque el Gobiernoinició una investigación sobre el incidente, declaró queéste se produjo después de que unas 200 personasatacaran un puesto policial y militar e hizo públicas sussospechas de que el OPM podría haber orquestado dichoataque. Sin embargo, organizaciones como HRW señalaronque las fuerzas de seguridad del Estado dispararoncontra una multitud de personas que se congregaron antedicho puesto para protestar por los abusos policiales contraun menor.A raíz de este último incidente y de las declaracionesdel nuevo presidente, Joko Widodo, sobre su intenciónde establecer un nuevo comando militar en la provinciade Papúa, varias organizaciones de derechos humanosadvirtieron sobre los riesgos de incrementar la presenciamilitar y policial en la región. Según estas organizaciones,las Fuerzas Armadas ya tienen desplegados a unos16.000 efectivos en la región. Si se añaden los efectivospoliciales, el número de fuerzas y cuerpos de seguridaddel Estado en la región es superior al de la poblaciónindígena en Papúa y sitúa la presencia militar del Estadoen niveles comparables con los que existían entre1990 y 1998 en la provincia de Aceh cuando ésta erauna zona especial de operaciones militares y regía laley marcial. Las mismas organizaciones de derechoshumanos también criticaron el nombramiento comoministro de Defensa de una persona que habría lideradolas operaciones militares en Aceh y Papúa Occidentalen las que se habrían producido violaciones masivas delos derechos humanos. También en materia de derechoshumanos, cabe destacar la manifestación convocadaen el primer trimestre ante la embajada indonesia enLondres por Tapol, Amnistía Internacional, Survival y laFree West Papua Campaign para exigir la liberación delos 76 presos políticos que según dichas organizacioneshay en Indonesia. Según estas mismas organizaciones,en 2013 se dobló el número de detenciones por motivospolíticos y se incrementaron los casos de torturas ymalos tratos a personas presas o detenidas. El mismodía también se llevaron a cabo manifestaciones con elmismo objetivo en Nueva Zelanda, Australia, Holanda oJayapura, la capital de la provincia de Papúa. En estaúltima manifestación se produjeron algunos incidentesy algunas personas fueron detenidas. Otra de las movilizacionesmás importantes del año se produjo el 1 dediciembre con motivo del 53º aniversario de la proclamaciónde independencia de Papúa Occidental respectode los Países Bajos.En clave política, en el mes de enero trascendió que elGobierno estaba ultimando la revisión de la ley de autonomíaespecial para Papúa Occidental que se aprobó en2001. Sin embargo, ante las numerosas críticas que enlos últimos años ha recibido dicha ley por no solucionaro encauzar la situación de conflictividad en Papúa, en2013 el Gobierno inició una serie de conversaciones, entreellas con los gobernadores de las provincias de Papúay de Papúa Occidental, para reformar la mencionada ley.En el mes de agosto, Joko Widodo se reunió con varioslíderes papús y les trasladó su intención de centrar en laregión buena parte de su acción de gobierno. En el mesde diciembre, por ejemplo, anunció un nuevo plan para144 Alerta 2015


incrementar y mejorar la red de ferrocarril en toda PapúaOccidental. En el terreno internacional, cabe destacarel discurso que realizó en el mes de marzo el primerministro de Vanuatu, Moana Carcasses Kalosil, ante elConsejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, enel que instó a la comunidad internacional a preocuparsede las continuas violaciones de derechos humanos queha padecido el pueblo de Papúa Occidental desde 1969.En otras ocasiones, Moana Carcasses Kalosil se habíadistinguido por su apoyo a los procesos de autodeterminacióny descolonización en Nueva Caledonia, PapúaOccidental o Tahití. En este sentido, uno de los hechosmás destacados del año fue la decisión adoptada por elMelanesian Spearhead Group (MSG), una organizaciónque agrupa a varias naciones del Pacífico, en su cumbrecelebrada a finales de junio en Port Moresby (PapúaNueva Guinea), de no aceptar, momentáneamente, la peticiónde membresía al grupo formalizada en 2013 por laCoalición Nacional de Papúa Occidental para la Liberación(CNPOL). En su momento, el MSG decidió posponerla decisión a la espera de que una delegación del grupollevara a cabo una visita a Indonesia y Papúa Occidentalpara conocer la situación de primera mano. Esta visitase llevó a cabo en el mes de enero, pero fue boicoteadapor el Gobierno de Vanuatu por considerar que el programade la visita no incluía reuniones con instituciones opersonalidades representativas que pudieran expresar elsentir mayoritario de la población de Papúa Occidental y,por tanto, no permitía obtener la información suficientecomo para poder cumplir con su cometido. A pesar deque más de 70 organizaciones de PapúaOccidental apoyaron abiertamente una representacióndirecta de Papúa en el MSG,éste decidió que la CNPOL deberá volver apostularse para ingresar en el grupo, previaconsulta con el Gobierno de Indonesia, quetiene el estatus de observador en la organizaciónregional. Algunos de los jefes del Estadodel MSG también pusieron el acento enla unidad y la representatividad del grupo dePapúa que aspire a ingresar en la organizaciónregional, en clara alusión al hecho de que existe otraorganización papú, la República Federal de Papúa Occidental,que también dice representar al pueblo de Papúay que sostiene que la CNPOL forma parte de su organización.Finalmente, cabe destacar que el comunicado finalemitido por el MSG al finalizar su cumbre se comprometea prestar mayor atención a la ley de autonomía especialy a los progresos en materia de autogobierno, así comoa promover, conjuntamente con el Gobierno indonesio, eldesarrollo de Papúa Occidental.MyanmarIntensidad: 2Evolución trimestral: =Tipología:SistemaInternaActores:Gobierno, oposición política y social(partido opositor NLD), grupo 969La elaboración de uncenso por el Gobiernode Myanmar con apoyode Naciones Unidasagravó las tensiones enel país a causa de lasclasificaciones étnicasen ésteSíntesis:Un golpe de Estado en 1962 dio comienzo al Gobierno dela Junta Militar que desde entonces se ha mantenido en elpoder. El Gobierno militar abolió el sistema federal e impusouna férrea dictadura, conocida como “vía birmana al socialismo”.En 1988, la crisis económica llevó a miles de personasa manifestar su descontento en la calle, protestas que fueronduramente reprimidas por el régimen militar dejando un saldode 3.000 muertos. No obstante, el Gobierno convocó unaselecciones cuyo resultado nunca reconoció, tras haber resultadovencedora la líder de la oposición democrática Aung SanSuu Kyi, quien posteriormente fue arrestada, situación en laque permaneció de manera hasta 2010. En el año 2004,el Gobierno dio inicio a un proceso de reforma de la Constituciónen un intento de ofrecer una imagen aperturista delrégimen, proceso desacreditado por la oposición política a ladictadura. En el año 2007 la oposición política y numerososmonjes budistas lideraron intensas protestas sociales contrael régimen militar que fueron duramente reprimidas. En elaño 2010 se celebraron elecciones generales que fueroncalificadas de fraudulentas por la comunidad internacionaly la oposición interna pero el Gobierno inició un proceso dereformas encaminadas a la democratización del país.Myanmar vivió una situación de tensión política condiferentes focos durante todo el año. La violencia intercomunitariaen el estado de Rakhine se repitió denuevo en varias ocasiones, agravada por uno de losasuntos políticos más controvertidos del año, la elaboraciónde un censo en el país enormemente criticadopor las clasificaciones étnicas establecidas. En enerose produjo uno de los hechos de violenciamás graves, cuando un grupo de personasbudistas acompañado por integrantes delas fuerzas de seguridad birmanas ocasionaronla muerte a 48 personas al atacaruna población rohingya, causando tambiénel desplazamiento de cientos de personas.La Alta Comisionada de Naciones Unidaspara los Derechos Humanos, Navi Pillay,se hizo eco de los hechos y reclamó que seinvestigaran, a lo que el Gobierno respondiónegando que la masacre hubiera tenidolugar. Tras criticar que tanto Naciones Unidas como losmedios de comunicación internacionales hubieran recurridoa fuentes locales, en su informe final sobre loocurrido el Gobierno negaba que la violencia hubieratenido lugar. Además, el Ejecutivo birmano suspendióla actividad de Médicos Sin Fronteras, señalando queesta organización estaba actuando de manera sesgadaa favor de la población rohingya. El relator especial deNaciones Unidas para el país hizo un llamamiento aque se llevara a cabo una investigación independientecriticando la falta de credibilidad de la investigacióngubernamental. En marzo dio comienzo la elaboracióndel controvertido censo llevado a cabo por el Gobiernocon el apoyo de la agencia de Naciones Unidas UNFPA,duramente criticado por organizaciones internacionalescomo International Crisis Group, Transnational Instituteo Human Rights Watch, que señalaron que podría contribuira exacerbar la tensión y la violencia. De hecho,fruto de su elaboración se produjeron algunos brotes deTensiones 145


violencia en el estado Kachín y en el estado de Rakhine.La población rohingya no fue finalmente autorizada aidentificarse como tal en el censo, y gran parte de ellafue excluida del recuento censal. Esto se produjo a pesarde los compromisos iniciales del Gobierno con que todala población de Myanmar pudiera identificar su etnicidadde manera libre. Los grupos políticos rakhines, eincluso de la propia comunidad rakhine (mayoritarianuméricamente en el estado), llevaron a cabo una fuertepresión sobre el proceso de elaboración del censo ytuvieron lugar manifestaciones de protesta, una campañade boicot a la elaboración del censo, y finalmenteataques violentos contra organizaciones humanitariasinternacionales, que causaron la muerte de una personay la evacuación de 300 trabajadores humanitarios. 27 Enseptiembre el Gobierno publicó algunos resultados preliminaresdel censo, pero señaló que los datos relativos ala etnicidad no se harían públicos hasta 2016, despuésde las elecciones previstas para finales del año 2015.Durante el año se produjeron también otros brotes deviolencia, como el que tuvo lugar en julio en Mandalaycuando dos personas, una budista y otra musulmana,murieron después de que se propagara un rumor sobrela violación de una mujer budista por un hombre musulmán.Además, 14 personas resultaron heridas y losdisturbios se repitieron durante varios días con la quemade diferentes edificios –entre ellos un orfanato– fundamentalmenteen las zonas de Mandalay habitadas porpoblación de confesión musulmana. Como consecuenciade los disturbios y la violencia se impuso el toquede queda que estuvo vigente hasta el mes de agosto, yademás se arrestó a unas 200 personas.En el ámbito político, continuaron las reformas en elpaís, aunque diferentes analistas advirtieron del estancamientoque se estaba produciendo en el procesode democratización. Entre las cuestiones políticas másremarcables cabe destacar la negativa del Gobierno areformar la Constitución para permitir la concurrencia dela líder opositora Aung San Suu Kyi como candidata presidenciala las próximas elecciones, ya que la Carta Magnaveta a cualquier persona cuyo cónyuge o descendientessean extranjeros a ocupar este cargo, y sus hijos son denacionalidad británica. En octubre el Gobierno mantuvoun encuentro con representantes militares, parlamentariosy representantes de los partidos políticos para discutirsobre la transición, después de que Aung San Suu Kyihubiera hecho un llamamiento a que se celebraran negociaciones.El principal partido de la oposición, la NLD,liderado por Aung San Suu Kyi, afirmó que había recogidocinco millones de firmas para promover una reforma dela Constitución con el objetivo de reducir los enormespoderes que actualmente detenta el Ejército en la políticabirmana y permitir que su líder pueda ser candidata enlos próximos comicios.TailandiaIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, oposición política y socialSíntesis:Aunque ya desde la llegada al poder de Thaksin Shinawatraen 2001 numerosos sectores denunciaron su estilo autoritario,su campaña contra el narcotráfico (en la que murieronmás de 2.000 personas) o su aproximación militarista alconflicto en el sur, la crisis sociopolítica que ha padecido Tailandiaen los últimos años escaló en 2006. Ese año, tras hacersepúblico un caso de corrupción, se registraron masivasmovilizaciones para exigir la renuncia de Thaksin Shinawatrahasta que, en el mes de septiembre, una junta militar llevóa cabo un golpe de Estado que le obligó a exiliarse. A pesarde que en agosto de 2007 fue aprobada en referéndum unanueva Constitución, el nuevo Gobierno no logró disminuir lapolarización política y social en el país. Así, un partido leal aThaksin Shinawatra ganó los comicios de diciembre de 2007.Sin embargo, durante el año 2008 los numerosos actos deviolencia y las movilizaciones masivas en contra del Gobiernoconvocadas por la Alianza Popular para la Democracias (movimientoconocido como “camisas amarillas”) provocaron larenuncia de dos primeros ministros y la llegada al poder endiciembre de 2008 de Abhisit Vejjajiva, opositor a ThaksinShinawatra. Desde entonces, se producen de forma periódicamanifestaciones multitudinarias del Frente Unido para la Democraciay Contra la Dictadura (movimiento conocido como“camisas rojas”, que apoya el retorno del ex primer ministroThaksin Shinawatra) para exigir la dimisión del Gobierno y laconvocatoria de elecciones anticipadas.Tras varios meses de crisis política y protestas masivas, enlas que una treintena de personas habían muerto y más de700 habían resultado heridas, las Fuerzas Armadas dieronun golpe de Estado el 22 de mayo, dos días despuésde haber decretado la ley marcial en todo el país. En losmeses previos al golpe, la crisis política en el país se habíaagudizado por el incremento de las protestas en todo elpaís, por la anulación por parte del Tribunal Constitucionalde las elecciones anticipadas celebradas el 2 de febrero ypor la dimisión de la primera ministra Yingluck Shinawatra.En cuanto a las protestas, cabe destacar la campaña de laoposición de bloquear y paralizar Bangkok, que se extendiódesde mediados de enero y hasta finales de febrero. Desdeel inicio de las protestas masivas a finales de 2013 hastaese momento, más de 20 personas habían muerto y másde 720 habían resultado heridas. A finales de enero el Gobiernoimpuso el estado de emergencia en Bangkok y envarias provincias colindantes y durante el mes de febrerose incrementaron sustancialmente los niveles de violencia,bien sea por enfrentamientos entre partidarios y detractoresde las elecciones, por choques entre manifestantes27. International Crisis Group, Counting the Costs: Myanmar’s Problematic Census, International Crisis Group, Asia Briefing no. 144, Yangon/Bruselas,15 de mayo de 2014, http://www.crisisgroup.org/en/regions/asia/south-east-asia/myanmar/b144-counting-the-costs-myanmar-s-problematiccensus.aspx.146 Alerta 2015


y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o bien porataques contra líderes o protestas de la oposición. Estoshechos fueron condenados tanto por el Gobierno, que secomprometió a perseguir a los responsables, como por elsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que ofreciósus oficios para tratar de solventar la actual situación. Lasprotestas remitieron sensiblemente a principios de marzopor la finalización de la campaña para paralizar la capital ypor el consiguiente levantamiento del estado de excepcióndecretado en el mes de enero. En cuanto a los comicios,la Corte Constitucional anuló las elecciones anticipadascelebradas el 2 de febrero por no haberse podido celebraren todo el país simultáneamente, ya que las protestas dela oposición impidieron total o parcialmente la votación enaproximadamente un 10% de las mesas de todo el país,en unas 18 provincias. Buena parte de la oposición habíaboicoteado los comicios y la Comisión Electoral habíallamado reiteradamente a posponerlos por la situación detensión política y social, pero la primera ministra, YingluckShinawatra, decidió llevar a cabo las elecciones en la fechaprevista como mecanismo para poner fin a las protestas.El fallo del Tribunal Constitucional no solamente impidió laconformación de un nuevo Gobierno electo y perpetuó lainterinidad del Ejecutivo, sino que se reanudaron nuevamentelas protestas, tanto por parte de la oposición comopor parte de los “camisas rojas”, que movilizaron a milesde personas en el norte del país. A finales de abril, trasvarias reuniones con el Gobierno, la Comisión Electoralanunció que la celebración de elecciones anuladas sellevaría a cabo en el mes de julio, pero la oposición, tantoel Partido Demócrata como el Consejo Popular para la ReformaDemocrática, se negó a participar en unos nuevoscomicios y siguió exigiendo la conformación de un consejopopular no electo que acometiera determinadas reformasestructurales antes de la convocatoria de nuevas elecciones.El tercer factor que precipitó los acontecimientos enTailandia fue la dimisión a principios de mayo de YingluckShinawatra (y de otros nueve miembros del gobierno interino)tras ser sentenciada por abuso de poder por parte delTribunal Constitucional. A mediados de febrero, YingluckShinawatra había sido acusada por parte de la ComisiónNacional de Anticorrupción de malversación de fondos yabuso de poder en la concesión de subsidios al sector delarroz. Este hecho propició de nuevo un incremento de lasprotestas y de la polarización social, como así lo denotan laformación de milicias progubernamentales por parte de los“camisas rojas” (miles de voluntarios formaron parte delentrenamiento en artes marciales en la provincia norteñade Nakorn Ratchasima y su líder advirtió que la poblacióntailandesa dispone de 10 millones de armas, en una claraamenaza a las actuaciones y objetivos de la oposición), asícomo la formación de grupos pro monárquicos para identificara personas que presuntamente hubieran cometidocrímenes de lesa majestad.En este contexto, las Fuerzas Armadas dieron un golpede Estado el 22 de mayo, dos días después de haberdecretado la ley marcial en todo el país, suspendieron laConstitución y arrestaron a cientos de personas, incluidaYingluck Shinawatra. El jefe de las Fuerzas Armadas, elgeneral Prayuth Chan-ocha, declaró públicamente que elRey le había reconocido como jefe del Consejo Nacionalpara la Paz y el Orden (CNPO), nombre oficial de la JuntaMilitar, y estimó necesitar unos 15 meses para llevar acabo los procesos de reforma y reconciliación necesariospara celebrar unas elecciones generales. En las semanasposteriores al golpe, y bajo el amparo del toque dequeda vigente hasta mediados de junio, se incrementónotablemente la represión social y política, con la detenciónde cientos de personas, la prohibición de manifestacionespúblicas o el cierre de cientos de emisorasde radio o canales de televisión. La ex primera ministraYingluck Shinawatra, que inicialmente había sido detenida,fue puesta en libertad bajo custodia militar. Loscomúnmente denominados como “camisas rojas” fueronuno de los colectivos más afectados por la mencionadarepresión. La Organización Internacional de Migracionesestimó a mediados de junio que unas 200.000 personascamboyanas habrían regresado a su país de origen traspropagarse algunas informaciones que apuntaban a unaposible campaña de las nuevas autoridades militares contrala inmigración indocumentada. Aunque la represiónfue mayor en las semanas inmediatamente posteriores algolpe, durante todo el año prosiguieron las denuncias porviolaciones de los derechos humanos, por la aplicación dela tortura contra determinadas personas y por la represióny persecución contra colectivos opositores y determinadosperiodistas y académicos. También cabe destacar lasuspensión de las elecciones locales a mediados de julioo el impulso de medidas para controlar y censurar a laprensa. A finales de diciembre, por ejemplo, el Gobiernoanunció el bloqueo a contenidos críticos con el Gobiernoo la Monarquía (en páginas web o redes sociales), asícomo el cierre de cientos de páginas web. Por su parte,el presidente del partido de Yingluck Shinawatra, el PheuThai, anunció desde el exilio la formación de TailandesesLibres para los Derechos Humanos y la Democracia conel objetivo de organizar y coordinar la oposición al golpey a la Junta Militar. A pesar de que las nuevas autoridadestailandesas declararon que países como China,Vietnam o Myanmar habían dado su apoyo explícito alCNPO, en términos generales la comunidad internacionalcondenó el golpe de estado y la UE o países como EEUUimpusieron sanciones políticas, económicas y militares einstaron a Bangkok a retomar la senda democrática. Eneste sentido, el primer ministro vinculó la convocatoriade una asamblea constituyente y la celebración de unaselecciones legislativas al cumplimiento de unas determinadascondiciones políticas y sociales necesarias, y algunosanalistas consideraron que ambas cuestiones podríanllevarse a cabo en 2016.Como consecuencia de la aplicación de la ley marcial,no se produjeron manifestaciones significativas durantela segunda mitad del año, pero el CNPO tuvo que hacerfrente a algunas acciones clandestinas de rechazo a laJunta Militar, a numerosas denuncias de violaciones delos derechos humanos y a dos aspectos que elevaronla tensión. En primer lugar, a finales de septiembre elcolectivo de productores de caucho anunció su intenciónde llevar a cabo protestas en todo el país para denunciarla falta de apoyo del Gobierno ante la disminución deTensiones 147


precios que ha experimentado el caucho en los últimosaños. Cabe señalar que las movilizaciones masivas dedicho colectivo contra el anterior Gobierno de YingluckShinawatra fueron uno de los factores que contribuyóal debilitamiento del anterior Ejecutivo, a la crecientepolarización social y a la intervención delas Fuerzas Armadas. En aquella ocasión,los productores de caucho acusaban al Gobiernode discriminación frente a la políticade subsidios a los productores de arroz, queterritorialmente estaban concentrados enel norte del país, uno de los bastiones delpartido de Shinawatra. En segundo lugar, ennoviembre, la nueva Asamblea Legislativaaprobó impulsar una moción para imputar aYingluck Shinawatra y a los presidentes delSenado y la Cámara de Representantes, taly como había sugerido la Comisión NacionalAnticorrupción. Cabe señalar que en el mesde septiembre el Fiscal General del Estado,contra la opinión de la Comisión Nacional Anticorrupción,rechazó el procesamiento de la ex primera ministra porpresuntas irregularidades en su política de subvencionesal sector del arroz. Esta decisión de la Asamblea Legislativaprovocó las amenazas por parte del Consejo Popularpara la Reforma Democrática y de los “camisas rojas” dereanudar movilizaciones masivas a favor y en contra respectivamentede los mencionados procesamientos.Tailandia – CamboyaIntensidad: 1Evolución: ↑Tipología: TerritorioInternacionalActores:Tailandia, CamboyaSíntesis:El origen de la disputa entre ambos países es la soberanía deuna porción de tierra de aproximadamente 4,6 km 2 que rodeaal templo budista de Preah Vihear, del siglo XI, situado en lafrontera entre Tailandia y Camboya. Tras varios siglos de litigio,en 1962 el Tribunal Internacional de Justicia declaró que eltemplo pertenecía a Camboya, pero no se pronunció respectoal territorio anexo al templo. Sin embargo, el mejor acceso altemplo desde la parte tailandesa, así como el desacuerdo deTailandia acerca de los mapas históricos que fundamentaronla resolución por parte del Tribunal Internacional de Justicia,han alimentado las reivindicaciones por parte de Tailandia enlas últimas décadas. La región fronteriza en disputa concentraun alto número de tropas desplegadas y de minas terrestres.Tras alcanzarse el momento de mayor tensión militar en laprimera mitad de 2010, las relaciones bilaterales mejoraronsustancialmente tras la llegada al poder en julio de 2010 deYingluck Shinawatra, que mantenía una relación política muchomás fluida con el primer ministro camboyano, Hun Sen.En este contexto, la Corte Internacional de Justicia emitió unaorden que obligaba a las partes a retirar sus tropas de la regiónen disputa y a permitir el despliegue de observadores internacionalesque supervisaran el cese de hostilidades. Desdeentonces, no se han producido enfrentamientos significativosy ambos Gobiernos han reiterado su voluntad de resolver ladisputa a través de métodos políticos y pacíficos.En Tailandia, trasvarios meses de crisispolítica y protestasmasivas en las que unatreintena de personashabían muerto ymás de 700 habíanresultado heridas,las Fuerzas Armadasdieron un golpe deEstado el 22 de mayoA pesar de que no se produjeron enfrentamientos dealta intensidad en la región fronteriza en disputa y deque ambos Gobiernos mantuvieron relaciones cordialesy cooperativas, incluso después del golpe de Estado enTailandia en mayo, se registraron algunos episodios deviolencia durante el año y la tensión military política se incrementó significativamenteen diciembre. Aunque no transcendió lacifra de víctimas por enfrentamientos enla frontera, a mediados de diciembre elGobierno camboyano señaló que duranteel 2014 cinco personas de nacionalidadcamboyana habían muerto por disparos delas Fuerzas Armadas tailandesas. A pesarde las buenas relaciones que mantenían elEjecutivo camboyano y el Gobierno lideradopor Yingluck Shinawatra, el Gobierno deHun Sen también mantuvo unas relacionesfluidas con la nueva junta militar tailandesatras el golpe de Estado del mes de mayo.De hecho, en el mes de julio el ministro de Defensacamboyano viajó a Bangkok y se reunió con el líder de lajunta y primer ministro de Tailandia, el general PrayuthChan-ocha, para abordar, entre otras cuestiones, la disputafronteriza. En este sentido, el Gobierno camboyanose mostró comprensivo sobre la falta de avances en laimplementación del fallo de la Corte Internacional deJusticia y sobre el proceso de demarcación fronterizapor la situación política que vivía Tailandia antes ydespués del golpe de Estado. A pesar de esas buenasrelaciones bilaterales se produjo, a finales de septiembre,un intercambio de fuego entre las Fuerzas Armadasde Tailandia y Camboya en la provincia de Preah Vihear,precisamente en la que se ubica el templo y la regiónen disputa, en la que dos soldados resultaron heridos.Sin embargo, ambos Gobiernos señalaron que el intercambiode artillería había respondido a una confusión yque se había recuperado la normalidad y la calma trasel incidente armado, el primero tras el golpe de Estadoen Tailandia. El mismo ministro de Defensa camboyanose dirigió personalmente a las tropas desplegadas en laregión fronteriza para transmitirles que no había ningúnproblema con las nuevas autoridades tailandesas.Sin embargo, en diciembre se produjeron dos episodiosque elevaron nuevamente la tensión. A mediados demes, el Gobierno de Camboya envió una carta a Tailandiaprotestando enérgicamente contra los disparos por partede las Fuerzas Armadas tailandesas contra cinco mujeresciviles en la frontera, y que provocaron la muerte de unade ellas. Ambos Gobiernos decidieron crear un panelconjunto para investigar los hechos, pero el primer ministrotailandés negó que sus tropas hubieran disparadocontra población civil y en cambio señaló que el incidentearmado se había producido entre soldados tailandeses yredes criminales de tala de árboles. Pocos días después,durante la reunión anual del Comité General de Frontera,ambos Gobiernos firmaron un acuerdo para mantener lapaz, mejorar la calidad de vida de las comunidades queviven en la región fronteriza e incrementar su cooperaciónpara luchar conjuntamente contra el terrorismo, el tráfico148 Alerta 2015


de personas y drogas y la explotación forestal ilegal. Apesar de este acuerdo, a finales de diciembre volvió aincrementarse la tensión después de que un medio decomunicación revelara que el Ejército camboyano estabadesplegando maquinaria pesada y efectivos militaresadicionales en la frontera, lo que a su vez motivó unacarta de protesta, el cierre de un paso fronterizo y elenvío de refuerzos militares a la frontera por parte de lasautoridades tailandesas. Fuentes militares camboyanasafirmaron que algunos soldados resultaronheridos después de que tropas tailandesasdispararan en la zona en disputa, aunqueotras fuentes niegan estos hechos. SegúnTailandia, el intento por parte de Camboyade llevar a cabo construcciones (un hotely un casino) viola claramente un acuerdosegún el cual ambas partes se comprometena no desarrollar unilateralmente zonas endisputa. Por su parte, Camboya negó tantoel despliegue de tropas adicionales como suintención de construir un hotel y un casino, y ademásseñaló que la maquinaria pesada desplegada en la regiónera solamente para construir una carretera que, segúnCamboya, está suficientemente lejos de la zona en disputacomo para ser considerado una violación del mencionadoacuerdo bilateral. A su vez, Phnom Penh acusóa Tailandia de construir edificios solamente a uno o dosmetros de la zona en disputa pendiente de demarcación.2.3.4. EuropaEuropa OrientalMoldova (Transdniestria)Tipología: Autogobierno, IdentidadInterna internacionalizadaActores:Intensidad: 1Evolución: ↑Gobierno de Moldova, Gobierno de laautoproclamada República deTransdniestria, RusiaSíntesis:Transdniestria, un territorio de 4,000 km 2 y medio millónde habitantes, de mayoría de población eslava, legalmentebajo soberanía de Moldova y en la práctica independiente, esescenario desde los años noventa de un conflicto no resueltoen torno a su estatus. El conflicto emergió en la etapa finalde la URSS, cuando se incrementaron los temores en Transdniestriasobre una posible unificación entre una Moldovaindependiente y Rumanía. La región se declaró independientede Moldova, que a su vez proclamó su independencia en1991. Hubo escalada de incidentes que derivaron en unconflicto armado en 1992. Se alcanzó un acuerdo de altoel fuego ese mismo año, que puso fin a la guerra de variosmeses. Las tropas rusas presentes en Transdniestria desdela etapa soviética pasaron a ser tropas de mantenimientode la paz, mientras Moldova reclamó en años sucesivos susalida. Dese el fin de la guerra las partes negocian de maneraintermitente para resolver el conflicto. El conflicto armado iniciadoen Ucrania en 2014, país fronterizo con Transdniestria,aumentó las alarmas por los posibles impactos en Moldova ysu conflicto no resuelto.Se incrementó la tensión durante el año, en gran partea raíz del temor sobre posibles efectos de la crisis enUcrania y del agravamiento de la pugna internacionalentre las instituciones euroatlánticas, a las que mira elGobierno moldavo, y Rusia, con la que sealinea la región de Transdniestria. Se incrementaronlos posicionamientos políticosMoldova yfavorables a Rusia por parte de sectoresde Transdniestria. Así, el presidente delParlamento de la región independiente defacto, Mikhail Burla, envió una petición aRusia en marzo para incorporar a Transdniestria.También la portavoz del ParlamentoIrina Kubanskikh se pronunció en el mismosentido. No hubo pasos hacia la incorporaciónpor parte de Rusia, si bien firmaron varios nuevosacuerdos de cooperación en julio, que estrechaban aúnmás las relaciones mutuas, incluyendo en el ámbito económico,comercial, de transporte y agricultura. Además,el pacto permitía el incremento de la presencia rusa enTransdniestria. Asimismo, el representante especial rusopara Transdniestria, Dmitry Rogozin, afirmó que Rusiagarantizaría la seguridad de la región. Rogozin visitóTransdniestria en mayo, viaje que generó tensiones conMoldova. El Gobierno moldavo, por su parte, advirtió aRusia contra cualquier paso en la dirección de integrara Transdniestria. En el marco de la crisis ucraniana, laOTAN mostró preocupación durante el año por el fuertedespliegue de tropas rusas junto a la frontera este deUcrania, que –según la OTAN– serían suficientes parainvadir Transdniestria. Así, el Gobierno moldavo puso asus fuerzas fronterizas en alerta en mayo, alegando eldeterioro de la situación en Ucrania. También las autoridadesde Transdniestria pusieron a sus fuerzas en alerta,mientras Rusia denunció bloqueo de Moldova y Ucrania aRusia en el acceso a sus tropas presentes en Transdniestria–tropas con mandato de mantenimiento de la paz,desde el fin del conflicto armado en los años noventa. Porotra parte, la firma en junio entre Moldova y la UE de unacuerdo de asociación política fue otro elemento presenteen la tensión, con críticas de Rusia y Transdniestria alpacto y denuncias de presiones previas de Rusia para queno se firmase. Tras la rúbrica, Rusia impuso sanciones aMoldova, incluyendo a la importación de diversos productos.Pese al incremento de la tensión, continuó activoel proceso de paz, bajo mediación de la OSCE, aunquedurante el año se retrasaron varias rondas negociadoras.A su vez, Moldova celebró elecciones en noviembre. Lospartidos pro-UE consiguieron retener el poder y renovar elgobierno de coalición, si bien el pro-ruso Partido de losSocialistas –que en marzo inició una campaña para lacelebración de un referéndum para que el país se una alproyecto de unión aduanera que promueve Rusia– fueronla formación con más votos (20,51%), por delante delpro-UE Partido Liberal Democrático (20,16%) y de lospro-rusos Partido Comunista (17,48%).Transdniestria pusierona sus fuerzas enalerta en un contextode incremento de latensión regional ante lacrisis en UcraniaTensiones 149


Rusia y CáucasoAzerbaiyánIntensidad: 1Evolución: ↑Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno de Azerbaiyán, oposiciónsocial y políticaSíntesis:La ex república soviética de Azerbaiyán obtuvo su independenciaen 1991. Tras ésta, su riqueza energética (petróleo ygas) y su ubicación estratégica en el sur del Cáucaso (regiónque ha sido encrucijada de antiguos imperios y nuevas potenciasy con una función histórica de fuente y corredor dematerias primas) le han convertido en un país clave en laspolíticas exteriores de seguridad energética y en las rivalidadesgeoestratégicas internacionales. No obstante, el boomeconómico asociado al petróleo y gas no ha supuesto mejorassignificativas en el bienestar global de su población. IlhamAliyev preside Azerbaiyán desde 2003, cuando sucedió a supadre, Heydar Aliyev, líder soviético transformado en dirigentenacionalista azerí, que gobernó el Azerbaiyán independienteentre 1993 y 2003, entre críticas por su autoritarismo. Laetapa de Ilham Aliyev también ha estado caracterizada porprácticas de represión política, corrupción y vulneración delos derechos humanos, incluyendo presión sobre los mediosde comunicación independientes. La inestabilidad política,la represión policial de manifestaciones antigubernamentalesy las acusaciones de fraude electoral han acompañado suetapa postsoviética en diversos momentos.Se agravó la situación con una ola de detenciones y represiónde las autoridades contra personas vinculadas ala defensa de los derechos humanos, el periodismo, laoposición política y activismo civil y de construcción devínculos con la sociedad civil armenia. Numerosas figurasreconocidas fueron detenidas, mantenidas en prisiónpreventiva o condenadas a penas de cárcel, con cargosque incluían vandalismo, espionaje, evasión de impuestos,negocios ilegales, posesión de armas, entre muchos otros,y que fueron considerados presos políticos por ONG localese internacionales. Entre las muchas personalidades, laactivista de derechos humanos Leyla Yunus, involucrada,entre otros proyectos, en iniciativas de diplomacia ciudadanaentre Azerbaiyán, Armenia y Nagorno-Karabaj, fuedetenida en julio junto a su marido y activista Arif Yunus.La detención preventiva de Leyla Yunus se extendió enSe agravó lapersecución de lasautoridades contradefensores dederechos humanos,activistas, periodistas yopositores políticos enAzerbaiyánoctubre hasta febrero y numerosas organizacionesexpresaron alerta por su deterioradoestado de salud. Otras figuras detenidas operseguidas incluyeron el líder de la rama juvenildel partido opositor Musavay; el activistaopositor Omar Mamedov; el fundador delClub de Derechos Humanos, Rasul Jafarov;el defensor de derechos humanos IntigamAliev; el activista político Murad Adilov; elperiodista Seymur Hazi; la periodista KhadijaIsmayilova; el activista de derechos humanos Elcin Namazov,entre muchas otras figuras destacadas. También huboataques contra activistas, como el sufrido en agosto por IlgarNasibov, defensor de derechos humanos. Entre octubrey diciembre, se produjeron manifestaciones de varios milesde personas en protesta contra el régimen del presidenteIlham Aliyev y en demanda de la liberación de las personaspresas políticas. Diversos organismos internacionales,como el Consejo de Europea o la OSCE expresaron preocupaciónpor el deterioro de la situación interna en materiade derechos humanos e instaron a las autoridades a ponerfin a la persecución de los activistas, así como a iniciar undiálogo entre autoridades, actores políticos y sociedad civil.En la manifestación del 12 de octubre, el opositor ConsejoNacional de las Fuerzas Democráticas reclamó la dimisióndel Gobierno. Un decreto presidencial de finales de diciembrepuso en libertad a más de 80 personas, de las cualesalgunas eran consideradas presas políticas por organizacionesde derechos humanos, que cifraban en cerca de uncentenar los prisioneros políticos en el país.Armenia – Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj)Intensidad: 3Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Identidad, TerritorioInternacionalActores:Gobierno de Azerbaiyán, Gobierno deArmenia, Gobierno de la autoproclamadaRepública de Nagorno-KarabajSíntesis:La tensión entre ambos países en relación a la región deNagorno-Karabaj –enclave de mayoría armenia formalmenteparte de Azerbaiyán aunque independiente de facto– estáasociada a la no resolución de las cuestiones de fondo delconflicto armado transcurrido entre diciembre de 1991 y1994. Éste comenzó como un conflicto interno entre las miliciasde autodefensa de la región y las fuerzas de seguridad deAzerbaiyán por la soberanía y control de Nagorno-Karabaj yprogresivamente degeneró en una guerra interestatal entre éstay su vecina Armenia. El conflicto armado, que causó 20.000muertos y 200.000 desplazados y que homogeneizó de formaforzosa la composición étnica de la población en ambos ladosde la línea de alto el fuego, dio paso a una situación de conflictono resuelto, con la cuestión del estatus de Nagorno-Karabajy el retorno de la población como principales ejes de tensión, ycon violaciones periódicas del alto el fuego.El conflicto no resuelto de Nagorno-Karabaj afrontó variasescaladas durante el año, evidenciando la fragilidadcrónica del contexto de alto el fuego dada la elevadamilitarización. Hubo incidentes a lo largo detodo el año y, como en periodos anteriores,las fuerzas armenias (de Armenia y de Nagorno-Karabaj)y las azerbaiyanas se acusaronde centenares de violaciones del alto elfuego. Hubo un aumento de incidentes endiversos momentos, como en enero, convarias víctimas mortales ese mes, denunciasde incursiones militares o de intentos deentrada de la parte contraria en las zonasbajo control respectivo, lo que llevó al Grupode Minsk de la OSCE a expresar gran preocupación sobrela situación en la región y advertir de los riesgos. Losincidentes durante el año alcanzaron también a civiles,150 Alerta 2015


que murieron o resultaron heridos, como dos mujeresy una menor azerbaiyanas, heridas por fuego armenioen el segundo trimestre en el distrito de Tovuz, junto aNagorno-Karabaj. Entre julio y agosto hubo una nuevaescalada, con un nuevo cúmulo de incidentes. Así, entreotros hechos, una quincena de soldados azerbaiyanos yotros cinco armenios murieron por violaciones del alto elfuego en los primeros días de agosto, aunque algunasfuentes señalaron que el balance podría ser más elevadoque el admitido públicamente. Entre enero y agostomurieron una treintena de personas, cifras que solíancorresponder al balance total anual en periodos anteriores.Además, las autoridades de Nagorno-Karabaj denunciaronen julio acciones de “saboteadores” que causaronla muerte de un militar armenio y heridas a la esposa deotro así como el secuestro y asesinato de un adolescentearmenio por comandos azerbaiyanos. También un alcaldearmenio resultó herido a causa de la explosiónde una mina al paso de su vehículo porNagorno-Karabaj. Asimismo, un vehículodel Comité Internacional de la Cruz Roja fuetiroteado mientras asistía a población localen la zona fronteriza. Varios civiles se vieronafectados por explosiones de minas duranteel resto del año. De nuevo a finales de añohubo otro incremento de tensión, a causa delderribo por Azerbaiyán de un helicópteromilitar de Nagorno-Karabaj y la muerte desus tres ocupantes. Azerbaiyán alegó que elvehículo había intentado atacar posiciones azerbaiyanas,por lo que respondieron en defensa, mientras que Armeniacalificó de provocación sin precedentes el incidentey rechazó que hubiera habido intento de ataque previode Nagorno-Karabaj. Pese al incremento de tensionesdurante el año, el proceso de diálogo siguió activo, condiversas reuniones durante el año, incluyendo cumbrespresidenciales, si bien no se produjeron avances. 28Georgia (Abjasia)Intensidad: 1Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, IdentidadInterna internacionalizadaActores:Gobierno de Georgia, Gobierno de laautoproclamada República de Abjasia,RusiaSíntesis:La precaria situación de seguridad en la región responde ala no resolución de las cuestiones de fondo por las que seenfrentaron en conflicto armado (1992-1994) los lídereslocales abjasios, apoyados por Rusia, con el Gobierno georgiano,defendiendo, respectivamente, la independencia de laregión y la integridad territorial del país, en el contexto dedescomposición de la URSS. Tras el fin de esa guerra, quedesplazó a unos 200.000 georgianos, el territorio de Abjasiaha funcionado como un Estado de facto. Pese a la existenciaSe incrementaron lasviolaciones del alto elfuego entre las fuerzasde Armenia y Nagorno-Karabaj y las deAzerbaiyán, con variasdecenas de víctimasmortales durante elañode un acuerdo de alto el fuego, un proceso negociador y presenciainternacional en esos años (observadores de la ONU yfuerzas de paz rusas), la tensión se mantuvo, alimentada porlas tensiones geoestratégicas y de balance de poderes en elCáucaso entre Georgia y Rusia. Éstas escalaron hasta deveniren una guerra internacional en agosto de 2008, iniciada enOsetia del Sur, tras la cual las fuerzas abjasias consolidaronsu control sobre Abjasia y vieron formalmente reconocida suindependencia por parte de Rusia. Los incidentes frecuentesde seguridad, el estatus incierto del territorio, el papel deRusia y el impacto acumulado de ambas guerras son fuentecontinua de tensión.Fue un año convulso para Abjasia, con una crisis políticay social interna que derivó en protestas y en cambiode gobierno, el cual a su vez profundizó aún máslas relaciones con Rusia a través de un nuevo tratadobilateral considerado por Georgia comouna anexión. Así, durante el año tuvieronrelevancia tanto dinámicas internas de Abjasiacomo la disputa crónica entre Georgiay Abjasia por el estatus de esta última. Lasituación de seguridad militar vinculada alconflicto no resuelto se mantuvo mayoritariamenteen calma y estable, en línea conperiodos anteriores. Así lo destacaron tambiénlos co-mediadores del proceso internacionalde diálogo. Aun así, se produjeronalgunos incidentes, en parte vinculados alas medidas de seguridad adoptadas por Rusia en elmarco de la celebración de los Juegos Olímpicos de Inviernoen febrero en Sochi (sur). En ese sentido, Georgiaexpresó preocupación por lo que consideró un desplazamientode la zona de frontera con Rusia 11 kilómetrosal interior de Abjasia. El Gobierno georgiano tambiénmostró preocupación por vuelos de reconocimiento rusoen zona área de Georgia, que calificó de provocacionesy que cifró en un millar desde el fin de la guerra conRusia en 2008. Asimismo, la construcción de vallas yotros obstáculos a lo largo de la línea de frontera administrativapor parte de fuerzas rusas y abjasias continuósiendo objeto de preocupación, por el impacto que tienesobre la población de ambos lados de la frontera en susmovimientos.El segundo eje de tensión, el vinculado a la dimensióninterna en Abjasia, cobró relevancia por la crisis políticay social desencadenada en el segundo trimestre. Laentonces coalición opositora Consejo de Coordinaciónpresentó en abril una serie de demandas que incluíanla exigencia de dimisión del primer ministro y su gabinete,cambios constitucionales para reducir los poderespresidenciales y, finalmente, también la petición de renunciadel presidente, Alexander Ankvab. La plataformahabía sido creada un año antes como reacción críticaa las políticas de concesión de documentación abjasiaa la población georgiana de Abjasia –críticas que alegabanque la minoría georgiana incumplía el requisito29. Véase el resumen sobre Armenia – Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj) en el capítulo 3 (Procesos de paz).Tensiones 151


impuesto por Abjasia de renunciar a su pasaporte georgianopara acceder a la documentación abjasia. El grupoamplió en 2014 su agenda a cuestionesde política general interna y de gobernanza.La presión de la plataforma fueaumentando y en mayo sus seguidorestomaron la Presidencia, provocandola huida de Ankvab, quien denuncióintento de golpe de Estado. Se sucedieronprotestas anti y pro-Ankvab, Rusiadesplegó en la región a su responsablede relaciones con Abjasia y Osetia delSur, Vladishlav Surkov. El Consejo deCoordinación endureció sus exigencias.Finalmente, el Parlamento local aprobóuna moción de censura contra Ankvab–sin la presencia de los diputados pro-Ankvab– y le declaró incapacitado paraseguir en sus funciones. Ankvab acabó dimitiendo en losprimeros días de julio pero denunció un golpe de Estado.También abandonó su cargo el primer ministro y diputadosleales fueron expulsados o dimitieron. Rusia calificóde positiva la salida de la crisis.Rusia y Abjasiafirmaron un acuerdoque aumenta susrelaciones en materiaen defensa, comercioy aduanas, entre otrosámbitos, y Georgia lodenunció como unaanexión de la regiónpor Rusia, todo ello enun año con una crisispolítica interna enAbjasiaTras las elecciones presidenciales anticipadas de agosto,en que ganó Raul Khajimba –uno de los líderes de lasprotestas del Consejo de Coordinación– con un 50,57%de los votos (70% de participación), en comicios sinreconocimiento internacional, se dio paso a una profundizaciónde las relaciones con Rusia y nuevas incertezaspara la minoría georgiana de Abjasia. Así, las autoridadesen funciones habían retirado los pasaportes abjasios a22.787 ciudadanos de los distritos de Gali, Tkvarcheliy Ochamchire, que aglutinan a la minoría georgiana, yse les retiró también del registro electoral. Las medidascoincidían en el tiempo con intentos de las delegacionesabajsia, osetia y rusa de sacar de la agenda negociadorade paz la cuestión de la población desplazada yrefugiada –que en relación a Abjasia, son en su mayoríaciviles georgianos originarios de Abjasia desplazados porla guerra. No obstante, en la ronda negociadora de diciembresí se mantuvo el tema. 29 El mayor acercamientoa Rusia reclamado por las nuevas autoridades y favorecidopor el Gobierno ruso se materializó en la firma afinales de noviembre de un nuevo tratado entre Rusia yAbjasia, que profundiza sustantivamente las relacionesentre ambas, ya estrechas desde el reconocimiento formaly la firma de tratados en diversos ámbitos en 2008tras la guerra ruso-georgiana. La propuesta de borradordel tratado generó tensión y críticas internas en Abjasia,por la supuesta pérdida de soberanía. Al tratado finalse incorporaron diversas propuestas abjasias si bien nose disiparon todas las preocupaciones de parte de lapoblación. El texto incluía elementos como la creaciónde un espacio de defensa y seguridad común, cláusulasde defensa colectiva y creación de un grupo de fuerzascombinadas y abordaba múltiples ámbitos como el comercio,aduanas, ciudadanía, seguridad y defensa. ElGobierno georgiano criticó fuertemente la medida, quecalificó como un paso hacia la anexión “de facto” deAbjasia por Rusia. Por su parte, Rusia señalóque el acuerdo no ponía en riesgo el procesode diálogo de Ginebra, que reúne a Georgia,Abjasia, Osetia del Sur y Rusia con la mediaciónde la ONU, OSCE y UE. Así, las relacionesentre Georgia y Rusia continuaron marcadaspor el antagonismo, en parte acrecentado porla firma de dicho tratado y mayores recelos delos países pro-UE, y pro-OTAN hacia Rusia enel marco de la crisis ucraniana. Georgia firmóun acuerdo de asociación con la UE y la OTANconcedió a Georgia un “paquete sustantivo”durante la cumbre de la OTAN de septiembre,que incluye la creación de un centro de entrenamientode la OTAN en Georgia, ejerciciosocasionales de la alianza en suelo georgianoy apoyo al desarrollo de capacidades de defensa, entreotros elementos. El anuncio fue muy criticado por Rusiay por las regiones independentistas.Georgia (Osetia del Sur)Intensidad: 1Evolución: =Tipología: Autogobierno, IdentidadInterna internacionalizadaActores:Gobierno de Georgia, Gobierno dela autoproclamada Repúblicade Osetia del Sur, RusiaSíntesis:La tensión en la región está asociada a la no resolución de lascuestiones de fondo por las que las fuerzas osetias y Georgiase enfrentaron en una guerra entre 1991 y 1992. Desdeentonces, las partes mantuvieron sus posiciones respectivasde defensa de independencia o unificación con Rusia y de laintegridad territorial de Georgia, sin lograr resolver por la víade la negociación el impasse de la región, independiente defacto. A su vez, el conflicto interno se ha visto alimentado porlas tensiones entre Georgia y Rusia –vinculadas a cuestionesde geoestrategia y balance de poderes en la región del surdel Cáucaso–, que en 2008 escalaron hasta derivar en unabreve guerra iniciada en Osetia del Sur y extendida después aAbjasia y zonas bajo control georgiano. Tras esa última guerray el desplazamiento forzado de la mayoría de población georgianade Osetia del Sur, la posición osetia quedó reforzada.Rusia reconoció su independencia y mantuvo presencia militaren la región. La cuestión de los desplazados de los añosnoventa y de la segunda guerra, el estatus del territorio y lasviolaciones periódicas del alto el fuego siguen siendo fuentede tensión.La situación en la región se mantuvo mayoritariamenteestable y en calma, con algunos incidentes de baja intensidad,si bien las relaciones entre Georgia y Osetiadel Sur se deterioraron a finales de año con el anunciode una próxima profundización de las relaciones entre30. Véase el resumen sobre Georgia (Abjasia) en el capítulo 3 (Procesos de paz).152 Alerta 2015


la región y Rusia. Los incidentes durante 2014 abarcarondiversas detenciones de ciudadanos georgianos,como tres periodistas de origen georgiano detenidospor tropas rusas en Osetia del Sur en abril, liberadosposteriormente; o una veintena de residentes georgianosdetenidos en diversos episodios en mayo mientras llevabana cabo tareas de recolección, acusados de cruceilegal de frontera. En ese sentido, cuestiones como elacceso a campos agrícolas o el suministro de energíaa localidades a ambos lados de la frontera estuvieronen la agenda de las reuniones del llamado Mecanismode Prevención y Resolución de Incidentes, que reúneperiódicamente a todas las partes del conflicto en tornoa Osetia del Sur y que forma parte del proceso de paz.Entre los incidentes, también hubo denuncias por partede Georgia de vuelos de reconocimiento ruso sobre suespacio aéreo, incluyendo denuncias del vuelo de unhelicóptero militar ruso sobre puestos policiales georgianosen 19 localidades en torno a la línea fronteriza conOsetia del Sur. El Gobierno georgiano también denuncióla construcción de vallas y otros obstáculos en tramosde la frontera, con impacto sobre las condiciones de vidade la población de ambos lados, acciones sobre las quelos co-mediadores internacionales también expresaronpreocupación.En clave interna, el presidente osetio, Leonid Tibilov,destituyó a finales de enero al Gobierno osetio, alegandoineficiencia. Las elecciones parlamentarias anticipadasde principios de junio llevaron al Gobierno al opositorOsetia Unida, partido que ya en enero había reclamadoun referéndum sobre la unión a Rusia. Su líder, AnatolyBibilov, fue nombrado presidente del Parlamento. A finalesde año Osetia del Sur y Rusia anunciaron que preparabanun nuevo tratado de alianza, para profundizaren sus relaciones. El anuncio se producía poco despuésde la firma en noviembre de un tratado de alianza eintegración entre Rusia y Abjasia, y en un contexto deantagonismo crónico entre Rusia y Georgia, acrecentadopor la crisis continental e internacional entre Occidentey Rusia sobre Ucrania. Así, mientras Abjasia y Osetiadel Sur optaron por reforzar sus relaciones con Rusia,incluyendo en materia de defensa y seguridad, Georgiafirmó un acuerdo de asociación con la UE y la OTANaprobó un paquete de medidas para Georgia, que leacerca a la organización, y que incluye la creación deun centro de entrenamiento de la OTAN en Georgia,entre otros aspectos. Rusia y Osetia del Sur contemplabanfirmar el nuevo tratado a comienzos de 2015 yel borrador de propuesta, según información en prensa,abarcaba la integración de diversas estructuras osetias–ej. de defensa, seguridad y aduanas, entre otras– bajoel paraguas de ministerios y agencias rusas. Asimismo,el presidente osetio, Leonid Tibilov, afirmó en diciembrehaber planteado a Moscú que considere la posibilidadde una adhesión total de Osetia del Sur a Rusia. Pesea las difíciles relaciones entre Georgia, Osetia del Sur yRusia, el proceso de paz –en el que participa tambiénAbjasia– se mantuvo activo, con diversas rondas duranteel año, bajo mediación de la ONU, OSCE y la UE, aunquesin avances significativos.RusiaIntensidad: 1Evolución: ↓Tipología: Gobierno,InternaActores:Gobierno, oposición política y social,grupos armados del Norte del CáucasoSíntesis:Rusia, el país con mayor superficie del mundo y de vastosrecursos naturales –principalmente gas y petróleo–, sucedióa la URSS en 1991 tras la caída del bloque soviético. Desdeentonces ha atravesado etapas complejas, incluyendo unproceso de reformas económicas y políticas, privatizacióny liberalización en los primeros años, de la mano del presidenteBoris Yeltsin en los años noventa, que reforzó anúcleos de poder empresarial; y de tránsito hacia un estadoautoritario, principalmente en la etapa de las presidenciasde Vladimir Putin (2000-2008 y 2012 en adelante). Ante lainconstitucionalidad de un tercer mandato, su aliado DimitryMedvedev le sucedió en la presidencia entre 2008 y 2012,generando expectativas de mayor apertura democrática, queno llegaron a consolidarse. Medvedev fue nombrado primerministro en 2012 tras la vuelta de Putin a la presidencia.En clave interna, desde su llegada al poder, Putin reforzó elcontrol político vertical de las instituciones y los medios decomunicación y desmanteló el poder adquirido por oligarcasen la etapa Yeltsin, algunos simpatizantes de la oposiciónliberal. En paralelo, las restricciones en materia de derechosy libertades han reducido el margen de contestación política.Aún así, en 2012 se asistió a numerosas movilizaciones contrasupuestas irregularidades en las elecciones y en demandade apertura política. Otros ejes de tensión interna incluyen laviolencia de corte islamista que afecta al norte del Cáucaso–derivada de la transformación y regionalización de la violenciaque afectó a Chechenia en las guerras de los noventa– yque ha resultado también en atentados y violencia en otrospuntos de Rusia.Se mantuvo la tensión en Rusia vinculada a diversos ejes,entre ellos la extensión de la violencia relativa a gruposvinculados a la insurgencia del norte del Cáucaso y llevadaa cabo en zonas de Rusia fuera de esa región, pero se redujeronlos niveles de violencia en comparación con el añoanterior. En 2014 Rusia desplegó medidas de seguridadsin precedentes con motivo de los Juegos Olímpicos deInvierno (7-23 de febrero), celebrados en la localidad deSochi (sur). La insurgencia norcaucásica había amenazadocon atentar contra las olimpiadas, si bien las advertenciasno se materializaron. Sí hubo protestas limitadas,y perseguidas por las autoridades, por parte de activistasde derechos humanos, medioambientalistas y poblacióncircasiana. Estos últimos llevaron a cabo protestas tambiénen otras zonas del norte del Cáucaso, en un intentopor dar visibilidad a las críticas a la celebración de losJuegos Olímpicos en territorio ancestral circasiano, cuyapoblación fue masacrada en el siglo XIX, sin que hayahabido ningún proceso de memoria histórica. Sí huboalgunos incidentes durante el año. Seis civiles murierontiroteados en la región de Stavropol (sur) en dos días decomienzo de enero. La insurgencia de Kabardino-Balkariareivindicó los ataques. Por otra parte, se agravó la repre-Tensiones 153


sión del régimen contra las organizaciones y activistas dederechos humanos, deteriorada desde la aprobación en2012 de una ley que obliga a las ONG a registrarse como“agentes extranjeros” –termino con gran connotación negativasimilar a “espía” o “traidor” en Rusia– si estabaninvolucradas en actividades políticas –definido de maneraexcesivamente vaga– y recibían financiación internacional.Desde entonces, las ONG afectadas –de múltiples ámbitos,desde supervisión electoral, a derechos humanosen general, defensa de derechos de la población LGTBIabogacía, desarrollo, entre muchos otros– rechazaronconjuntamente la ley y muchas de ellas se embarcaron enjuicios. En junio de 2014 las autoridades rusas aprobaronlas enmiendas parlamentarias a la ley autorizando alMinisterio de Justicia a registrarlas unilateralmente comoagentes extranjeros sin necesidad de consentimiento delas organizaciones. Así, en 2014 varias fueron unilateralmentecodificadas como tales. Algunas decidieron cerrarantes que recibir esa etiqueta. El registro oficial incluyeahora organizaciones como Memorial (la sección de Moscú,mientras el centro en San Petersburgo cerró), JURIX,Golos, Comité de Madres de Soldados de Rusia y la agenciade noticias Memo.ru, hasta un total de 28 registradasforzosamente y dos de manera voluntaria, según alertóun informe de Human Rights Watch. 30 Activistas localesadvirtieron del grave impacto sobre su trabajo, por la estigmatizaciónasociada. Así, por ejemplo el Comité de Madresde Soldados de Rusia señaló a Amnistía Internacionalque se habían reducido las llamadas a su línea de teléfonodirecto, lo que asociaban a miedo de los usuarios a quesus consultas sean vigiladas. 31 Además, las sedes de algunasorganizaciones sufrieron actos vandálicos. Comootro eje de potencial tensión interna, analistas señalaronla crisis económica que atraviesa Rusia y el impacto de lassanciones internacionales sobre su economía.Rusia (Chechenia)Inicio: 1999Tipología: Sistema, Identidad, AutogobiernoInternoActores:Gobierno federal ruso, Gobierno de larepública de Chechenia, grupos armadosde oposiciónIntensidad: 2Evolución: ↑Sintesis:Tras la llamada primera guerra de Chechenia (1994-1996),que enfrentó a la Federación de Rusia con la república chechenaprincipalmente por la independencia de esta última(autoproclamada en 1991 en el contexto de descomposiciónde la URSS) y que terminó en un tratado de paz que no resolvióel estatus de Chechenia, el conflicto se reabre en 1999,en la llamada segunda guerra chechena, con el detonantede unas incursiones en Daguestán por rebeldes chechenos yatentados en ciudades rusas. En un contexto preelectoral ycon un discurso antiterrorista, el Ejército ruso entró de nuevoen Chechenia para combatir al régimen independentistamoderado surgido tras la primera guerra y asolado a su vezpor disputas internas y creciente criminalidad. Rusia dio poracabada la guerra en 2001, sin acuerdo ni victoria definitiva,y propició un estatuto de autonomía y una administraciónchechena pro-rusa, pero los enfrentamientos persisten, enparalelo a la islamización de las filas rebeldes chechenasy una regionalización de la lucha armada. Asimismo, lapoblación civil hace frente a graves violaciones de derechoshumanos, en gran parte cometidas por las fuerzas de seguridadlocales.La tensión en Chechenia escaló en el último trimestrede 2014, con ataques sin precedentes en los últimosaños, en que la situación había permanecido mayoritariamenteestable en términos de seguridad militar.El balance del año fueron 52 víctimas mortales y 62heridos, según el portal independiente Caucasian Knot.En paralelo, continuó la tendencia de graves violacionesde derechos humanos y de autoritarismo por el régimenpresidido por Ramzan Kadyrov, con impactos de géneroespecíficos. Los primeros nueve meses fueron escenariode incidentes de baja intensidad, con varias víctimas,enmarcados en el conflicto que enfrenta a la insurgenciaislamista –adscrita a la insurgencia del conjunto delnorte del Cáucaso– y a las fuerzas de seguridad. Lainsurgencia anunció en marzo la muerte –acontecidaen septiembre de 2013– del máximo líder rebelde delnorte del Cáucaso, el checheno Dokku Umarov, y susucesión por Ali Abu-Muhammad (Aliaskhab Kebekov),procedente de Daguestán y de etnia ávara. Porprimera vez, el máximo liderazgo se desplazaba deChechenia a otro territorio norcaucáusico, reflejandolas dinámicas de los últimos años, en que Daguestán seha convertido en el epicentro de la violencia en la región–con varios centenares de muertes al año. No obstante,lejos de suponer la desactivación de la insurgenciachechena, la violencia se incrementó en los últimosmeses del año en la república. En paralelo, se produjerondivisiones dentro de la insurgencia en Checheniay en el conjunto del norte del Cáucaso, en relación alealtades hacia liderazgos diferentes. Así, comandanteschechenos y de otras repúblicas anunciaron a final deaño su adhesión al líder del grupo yihadista Estado Islámico(ISIS) Abu Bakr al-Baghdadi, mientras Ali Abu-Muhammad se reivindicó como la única autoridad en elnorte del Cáucaso, generando incertidumbre sobre laspróximas etapas. Además, trascendió información sobrela presencia relativamente numerosa de combatientesde origen checheno en las filas de diversas faccionesde ISIS en Siria e Iraq, muchos de ellos refugiadoschechenos en Europa. Uno de los líderes de esas facciones,Abu-Omar al-Shishani, anunció en septiembreuna recompensa económica para quien asesinase al30. Human Rights Watch, “Russia: Govenrment against Rights Groups”, HRW, 18 de enero de 2015, http://www.hrw.org/news/2015/01/18/russiagovernment-against-rights-groups.31. Amnistía Internacional, “Lawfare to destroy ‘enemies within’ – Russian NGO tagged as ‘foreign agents’”, Amnistía Internacional, 9 de octubre de2014, http://www.amnesty.org/en/news/lawfare-destroy-enemies-within-russian-ngos-tagged-foreign-agents-2014-10-09.154 Alerta 2015


presidente checheno, si bien Kadyrov dio por muerto allíder combatiente en noviembre.En relación al incremento de violencia dentro de Chechenia,la capital chechena, Grozny, fue escenario elpropio Día de la Ciudad, el 5 de octubre, de un atentadosuicida, cerca de una sala de conciertosdonde se conmemoraba la jornada. El ataquemató a cinco policías y causó heridasa otras 12 personas. A su vez, se produjoun ataque de gran escala en Grozny aprincipios de diciembre, que resultó en lamuerte de 14 policías, 11 insurgentes yun civil, y en el que otros 36 agentes resultaronheridos. Los insurgentes abrieronfuego contra las fuerzas de seguridad despuésde que éstas intentasen detener losvehículos en que viajaban, y se refugiarondespués en la Casa de la Prensa, donde continuaron losenfrentamientos, así como en un colegio. Se impusieronmedidas de excepción de “operación antiterrorista”.Según Caucasian Knot, fue el quinto ataque más graveen el conjunto del norte del Cáucaso desde 2004. Elataque fue reivindicado por la insurgencia, que alegóque el objetivo era vengar la persecución contra lasmujeres que visten hijab –en un contexto de represiónen Daguestán y Chechenia de las autoridades contrahombres y mujeres percibidos como seguidores de lacorriente salafista del islam, con detenciones masivas.Tras los hechos, el presidente checheno anunció castigocolectivo para los familiares de los supuestos insurgentes,incluyendo demolición de casas y expulsiónde Chechenia. Medios de comunicación informaron endiciembre del incendio de varias casas de familiares civiles.El Comité contra la Tortura, cuyo presidente, IgorKayapin, pidió a la Fiscalía General rusa y al Comité deInvestigación de la Federación Rusa que estudiasen siel castigo colectivo podría infringir la legislación rusa,sufrió represalias, con el incendio de la sede y otrasacciones de intimidación a Kayapin.Se incrementaron losincidentes violentosen Chechenia y varioscomandantes de lainsurgencia chechenaanunciaron lealtadal grupo armadoyihadista ISISLas acciones contra el Comité contra la Tortura se sumaronal clima general de violaciones de derechos humanospor parte del régimen. Las ONG internacionalesAmnistía Internacional y Human Rights Watch instarona las autoridades rusas a poner fin a la persecucióncontra los defensores de los derechos humanos en Chechenia.Asimismo, se anunció en mayo la creación delCentro para el Monitoreo y Protección de los DerechosHumanos en el sur de Rusia, en un contexto en el quelas organizaciones y activistas del norte del Cáucaso, yespecialmente de Chechenia, afrontan graves dificultadespara llevar a cabo su trabajo de denuncia y acompañamiento.Entre los hechos de 2014, el activista ypresidente de la ONG Asamblea de las Naciones delCáucaso, Ruslan Kutaev, fue condenado a cuatro añosde prisión bajo cargos de posesión ilegal de drogas.Memorial y organizaciones internacionales denunciaronmotivaciones políticas. Por otra parte, en marzotrascendió que unas 40.000 personas procedentes deRusia y en su mayoría originarias de Chechenia, pidieronasilo en 2013 en países industrializados, según AC-NUR. La cifra era un 76% superior a la del año anterior.A su vez, durante 2014 se agravó la persecución y hostigamientode las autoridades a sectores de poblaciónsalafista, como también sucedió en la vecina repúblicade Daguestán, incluyendo la detención de mujeres percibidascomo salafistas. En un contextoen que las autoridades chechenas en losúltimos años han promovido políticas ymedidas contra los derechos humanos delas mujeres –imponiendo códigos de vestimentay alentando acciones contra las quelos incumplían– así como en medio de unacreciente persecución de civiles vinculadosa ramas salafistas del islam, trascendióque el presidente checheno habría instadoa las fuerzas de seguridad a detener alas mujeres con hijabs que les cubriesenla parte inferior de la cara, a registrarlas e incluso aquitarles la ropa interior, según informaciones recibidaspor una ONG local. Según esa fuente, las indicacionesde Kadyrov instaban también a la detención de poblaciónjoven con apariencia de “wahabita”, en referenciaa la corriente salafista. En 2007 Kadyrov impuso a lasmujeres la obligatoriedad de cubrirse la cabeza conpañuelo en los edificios públicos. Por otra parte, elTribunal Europeo de Derechos Humanos emitió nuevassentencias durante el año contra Rusia por violenciacometida contra civiles en Chechenia.Rusia (Ingushetia)Inicio: 2008Tipología: Sistema, Gobierno, IdentidadInternoActores:Gobierno federal ruso, Gobierno de larepública de Ingushetia, grupos armadosde oposición (Jamaat Ingush)Intensidad: 1Evolución: ↓Sintesis:La violencia de baja intensidad que experimenta Ingushetiadesde comienzos del siglo XXI enfrenta a las fuerzas de seguridadlocales y federales y a una red de células armadas decorte islamista, conocida como la Jamaat Ingush e integradaen el Frente del Cáucaso (movimiento que agrupa a las diferentesinsurgencias del norte del Cáucaso). Con orígenes quese remontan a la participación de combatientes ingushes enla primera guerra chechena (1994-1996), a partir de 2002la insurgencia ingush se reestructuró sobre líneas territoriales,impulsando una campaña de violencia local que, sin lapulsión nacionalista de Chechenia, perseguía la creación deun Estado islámico en el Cáucaso. El inicio de la violencia enIngushetia se produjo en paralelo a la presidencia en la repúblicade Murat Zyazikov, a cuyo mandato (2002-2008) seatribuyen numerosos problemas de violaciones de derechoshumanos, corrupción, pobreza y un clima de desgobierno ytensión social y política. La insurgencia ingush ataca periódicamenteal personal militar y civil del aparato del Estado rusoy local. Entre 2008 y 2010 la violencia se agravó y a partirde 2011 remitió de forma significativa.Tensiones 155


A diferencia de Daguestán y Chechenia, la tensión porel conflicto entre fuerzas de seguridad e insurgencia seredujo y la situación de seguridad fue mayoritariamenteestable, con escasos incidentes.Aun así se produjeron una veintena devíctimas mortales y una quincena de heridospor enfrentamientos o ataques entre lainsurgencia de tipo islamista y las fuerzasde seguridad. Entre los incidentes, el máximolíder de la insurgencia en Ingushetia,Arthur Getagazhev, murió en un tiroteodesencadenado en una operación especialde las fuerzas de seguridad en la localidadde Sagopshi (distrito de Malgobek). Otroscuatro insurgentes y otras dos personasmurieron a causa de la operación “antiterrorista”.Algunos expertos apuntaron a que el cambio en elliderazgo local podía suponer una reducción de la violencia,al haber de reajustarse, si bien ello no la desactivabacomo fuente de amenazas. Durante el año hubo otrosincidentes, enfrentamientos y ataques.Sudeste de EuropaBosnia y HerzegovinaIntensidad: 1Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Identidad, GobiernoInterna internacionalizadaActores:Gobierno central, Gobierno de laRepública Srpska, Gobierno de laFederación de Bosnia y Herzegovina,alto representante de la comunidadinternacionalSíntesis:La ex república yugoslava Bosnia y Herzegovina, habitadapor bosniacos, serbios y croatas, se vio afectada entre 1992y 1995 y en el marco del proceso de descomposición de laFederación de Yugoslavia por una guerra en la que la élitepolítica serbia del país, con apoyo de Serbia, así comopersonalidades políticas bosniacas y croatas, movilizaron asus respectivas poblaciones y fuerzas en torno a la cuestiónétnica a partir de proyectos políticos de autodeterminación dedifícil equilibrio entre ellos. Los acuerdos de paz de Daytondieron paso a un Estado frágil, dividido en dos entidades: larepública Srpska (de mayoría serbia y con el 49% del territorio;y la Federación de Bosnia y Herzegovina (con poblaciónbosniaca y croata y el 51% del territorio), ambas con ampliospoderes, incluyendo el militar. Las tensiones políticas entrelas élites nacionalistas de las tres comunidades y entre éstasy la presencia internacional que supervisa la implementaciónde los acuerdos, así como el legado del impacto del conflictoen la población y el país, son ejes aún activos de conflicto.Se incrementó la tensión social y política a principios deaño, con protestas ciudadanas en la federación bosniocroatacontra la corrupción y en defensa de mejoras enla calidad de vida, si bien el resto del año la situaciónMás de una treintenade localidades de lafederación bosniacocroatafueron escenariode movilizacionesciudadanas en febreroen protesta por lagestión política y endefensa de mayorbienestar socialse mantuvo relativamente estable. Las movilizacionescomenzaron a inicios de febrero en Tuzla contra el colapsode varias empresas estatales privatizadas. Sedesencadenaron protestas en más de unatreintena de ciudades de la Federación queduraron varios días, mientras en la RepúblicaSprska la situación se mantuvo estable.Algunas protestas derivaron en incidentesy choques violentos entre manifestantes yPolicía y ataques a edificios de gobiernos cantonalesy estatales. Varios cientos de personasresultaron heridas. Analistas señalaron el ejesocioecónomico y político como motor de lasprotestas, y no el sectario, con las movilizacionesdirigidas contra la gestión de la clasepolítica. Aun así, dirigentes políticos de la RepúblicaSrpska denunciaron que las protestas pretendíandesestabilizar a la entidad serbia. Ante la presión de lasmovilizaciones, cuatro gobiernos cantonales dimitieron, incluyendoel de Tuzla. Se formaron foros de discusión públicaen varias localidades, que presentaron demandas a losgobiernos. El Parlamento cantonal de Sarajevo aceptó lasdemandas del foro local de formar un gobierno de expertosy reducir los salarios de los gobernantes. En meses posterioresse produjeron algunas protestas, como movilizacionesreducidas en mayo ante el Parlamento de la Federaciónreclamando la dimisión del Gobierno y el cumplimiento dedemandas planteadas por los foros ciudadanos.No obstante, la mayor parte del año la situación permanecióestable en el conjunto del país, afectado por múltiplesretos en términos de seguridad humana, equidad degénero o reconciliación, entre otros desafíos. Por su parte,la UE anunció un giro en su aproximación al país haciaun mayor énfasis en cuestiones de reformas económicasy judiciales, presentándolo en parte como respuesta alas demandas ciudadanas. A su vez, el Fondo MonetarioInternacional anunció en septiembre la supeditacióndel próximo programa a la implementación de reformaseconómicas, en contraste con el carácter contrario a lasprivatizaciones de las protestas ciudadanas de febrero.Por otra parte, Bosnia y Herzegovina celebró eleccionesgenerales y presidenciales en octubre, que transcurrieronen calma. En la Federación bosniaco-croata, el SDA, elHDZ y el FD alcanzaron un acuerdo postelectoral para gobernarla entidad; en la entidad serbia, el oficialista SNSDobtuvo mayoría, Milorad Dodik fue reelegido presidente ysu aliado Zeljka Cvijanovic fue designado primer ministroen un gobierno liderado por el SNSD e integrado por otrastres formaciones. A su vez, la presidencia tripartita estatalasumió sus funciones a mediados de noviembre.Serbia – KosovoIntensidad: 1Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Identidad, GobiernoInternacional 3232. La tensión entre Kosovo y Serbia se considera “internacional” ya que aunque su estatus legal internacional todavía no está claro, Kosovo ha sidoreconocido como Estado por más de un centenar de países.156 Alerta 2015


Actores:Gobierno de Serbia, Gobierno de Kosovo,representantes políticos y socialesde la comunidad serbia de Kosovo,UNMIK, KFOR, EULEXSíntesis:La tensión entre Serbia y Kosovo está asociada al proceso dedeterminación del estatus político de la región tras el conflictoarmado de 1998-1999, que enfrentó al grupo armadoalbanés ELK contra el Gobierno serbio y a la OTAN contraéste último, tras años de represión del régimen de SlobodanMilosevic contra la población albanesa de la entonces provinciade Serbia en el marco de la federación yugoslava. Laofensiva de la OTAN, no autorizada por la ONU, dio paso aun protectorado internacional. En la práctica, Kosovo quedódividido sobre líneas étnicas, con un incremento de lashostilidades contra la comunidad serbia, cuyo aislacionismofue a su vez potenciado desde Serbia. El estatus final delterritorio y los derechos de las minorías han sido eje detensión continua, a lo que se añaden los problemas internosde Kosovo (ej. paro, corrupción, criminalidad). El procesode determinación del estatus final, iniciado en 2006, nologró un acuerdo entre las partes ni el respaldo del Consejode Seguridad de la ONU a la propuesta el enviado especialde la ONU. En 2008, el Parlamento de Kosovo proclamóla independencia del territorio, rechazada por la poblaciónserbia de Kosovo y por Serbia.La situación en Kosovo se agravó durante el año tantopor el clima de tensión política interno como porlos retos pendientes en normalización de relacionescon Serbia y en materia de reconciliación y justiciatransicional. En clave política interna, se incrementóla tensión por disputas políticas en torno a cuestionescomo la futura representación de las minorías de Kosovoen el Parlamento y las críticas de la oposición kosovara la falta de resultados del diálogo con Serbia –con algunossectores esgrimiendo un deterioro en la situaciónen el norte de Kosovo y la no disolución de estructurasparamilitares serbias, en contraste con la aseveracióndel Gobierno de que éstas y las estructuras paralelas dejusticia estaban siendo desmanteladas y las municipalesya lo habían sido. Además, los desacuerdos e incertezassobre el futuro de la cuota de escaños reservados aminorías, vigente desde 2008, llevó a la minoría serbiaen el Parlamento kosovar a amenazar con abstenerse enla votación sobre cambios constitucionales requeridospara materializar la decisión del Gobierno kosovar detransformar la actual Fuerza de Seguridad de Kosovo enFuerzas Armadas –planes anunciados por Pristina enmarzo, muy criticados por Serbia. Así la votación sobreun futuro ejército se pospuso en mayo. Las desavenenciasy la parálisis parlamentaria llevaron al oficialistaPDK a convocar elecciones anticipadas en junio. El PDKobtuvo el 30,38% de los votos (37 escaños), el LDK un25,24% (30 escaños), Vetevendosje un 13,59% (16escaños) y AAK un 9,54% (11 escaños).El clima postelectoral no mejoró y dio paso a una pugnaentre el PDK y partidos de la oposición para formarGobierno –el LDK, AAK y Nisma Per Kosoven se coaligarontras los comicios, buscando también el apoyo deVetevendosje. La disputa por el poder, que se trasladótambién a los tribunales, alargó la parálisis hasta noviembre,en que finalmente el PDK y LDK anunciaronun acuerdo para un gobierno de coalición, que se inicióen diciembre. El líder del LDK Isa Mustafa fue nombradonuevo primer ministro, mientras el anterior primerministro y líder del PDK, Hashim Thaci, pasó a ocuparel cargo de viceprimer ministro y ministro de Exteriores.La parálisis política durante el año tuvo repercusionesen otros frentes, e implicó retraso en la aprobación decambios legislativos para establecer el nuevo tribunalespecial, con jueces internacionales, que juzgará supuestoscrímenes de guerra cometidos por la guerrillaalbanesa ELK en los noventa. El nuevo tribunal fueaprobado en abril por el Parlamento, pese a las fuertescríticas entre altos cargos albanokosovares, incluido elprimer ministro y ex comandante del ELK Hashim Thaci;pero su entrada en vigor estaba pendiente de reformaslegislativas. Asimismo, generó tensión y críticas el anuncioen julio del fiscal jefe del órgano Special InvestigativeTask Force, establecido por la UE, Clint Williamson, deque hay evidencias suficientes para presentar acusaciónformal contra ciertos antiguos altos cargos del ELK porcrímenes contra la humanidad cometidos contra minoríasy contra albaneses opositores al ELK tras el fin dela guerra en Kosovo. Los hechos documentados incluyenasesinatos, secuestros, violencia sexual, desaparicionesforzosas, detención en campos ilegales en Kosovo yAlbania, otras formas de tratos inhumanos, desplazamientoforzado y profanación y destrucción de iglesias yotros lugares religiosos. El fiscal jefe alertó del clima deintimidación, especialmente a testigos. Acabado el mandatode Williamson en agosto, su sustituto en funcionesfue sucedido en noviembre por David Schwendiman(EEUU).Por otra parte, durante el año continuaron haciéndoseevidentes los retos en materia de relaciones intercomunitarias,especialmente en Mitrovica. Solo 5.134 de las28.000 personas que podían votar en los comicios deMitrovica Norte (de mayoría serbia) participaron –laselecciones locales de noviembre de 2013 en Kosovo serepitieron en Mitrovica norte en febrero tras el rechazodel alcalde electo a tomar posesión por considerar queello conllevaba aceptar implícitamente la independenciade Kosovo. Hubo diversos incidentes de seguridada lo largo del año. Protestas albano-kosovares contrabarricadas serbias instaladas en el puente que divideMitrovica desembocaron en incidentes, con 13policías y 21 manifestantes heridos. Se produjerontambién algunos asesinatos no esclarecidos. La Policíainterceptó explosivos en el vehículo de un ciudadanoserbio supuestamente destinados a un atentado bomba.Por otra parte, en el plano internacional trascendieronalegaciones de supuesta corrupción y sobornosen la misión de la UE en Kosovo (EULEX), a través deinformación en prensa local y denuncias de una fiscalde la misión, que fue retirada del cargo. La UE anuncióuna investigación al respecto de las denuncias. Lafuncionaria retirada señaló que EULEX había ignoradoacusaciones previas.Tensiones 157


2.3.5. Oriente MedioAl JalishArabia SauditaIntensidad: 2Evolución: ↑Tipología: Gobierno, IdentidadInterna internacionalizadaActores:Gobierno, oposición política y social,AQPA, ISISSíntesis:Gobernada desde el siglo XVIII por la familia al-Saud yestablecida como Estado en 1932, Arabia Saudita se caracterizapor su conservadurismo religioso y su riqueza, sustentadaen las reservas de petróleo. Potencia regional, a nivelinterno la monarquía sunní concentra el poder político ylidera las instituciones de gobierno, dejando escaso margenpara la disidencia. Los partidos políticos no están permitidos,la libertad de expresión constreñida y muchos derechosbásicos limitados. La minoría shií, concentrada en la zonaeste del país, ha denunciado marginación y exclusión de lasestructuras del Estado. Las autoridades han sido acusadasde emprender acciones represivas en nombre de la seguridaddel país y en el marco de campañas antiterroristas,que tienen entre sus objetivos militantes de al-Qaeda en laPenínsula Arábiga (AQPA). En el contexto de la denominadaPrimavera Árabe de 2011, las protestas pro-reformas y democraciasuscitaron una respuesta represiva del Gobierno,que denuncia la existencia de intentos de desestabilizacióndesde el exterior.La tensión en Arabia Saudita continuó evidenciándoseen diversos hechos de violencia que involucraron a lasfuerzas de seguridad, presuntos militantes vinculadosa grupos armados extremistas sunníes, activistas enlas áreas de mayoría shií del país, así como a guardiasfronterizos. Los variados incidentes que ocurrieron a lolargo de 2014 provocaron la muerte de casi una treintenade personas, lo que supone una intensificaciónde la violencia respecto a 2013. Durante el año variosde los episodios violentos tuvieron lugar en el este delpaís, zona con una mayor presencia de población shiíy tradicionalmente más contestataria hacia las autoridades.Así, a principios de año, cuatro personasmurieron después de que una operación de rastreoderivara en enfrentamientos en la zona de al-Awamiya,entre ellas dos policías y dos personas vinculadasa la oposición: el hermano de uno de los dirigentesde las manifestaciones y un destacado fotógrafo quehabía documentado las protestas y los funerales de losactivistas fallecidos a manos de las fuerzas de seguridaddesde 2011. A finales de año, en esta mismalocalidad, hombres armados tirotearon y asesinaron aun policía en al-Awamiya, mientras que días despuésotras cinco personas murieron –un peatón y cuatrosospechosos de estar involucrados en el ataque–duranteuna redada policial. Uno de los acontecimientosmás destacados del año sucedió en noviembre en lazona de Dalwah, también en el este del país, cuandohombres armados atacaron a un grupo de shiíes a lasalida de una conmemoración religiosa, causando lamuerte de ocho personas. Un día más tarde dos de lospresuntos atacantes y dos policías murieron en el nortede la capital, Riad. Según las autoridades, el incidentehabría involucrado a militantes del grupo armadoyihadista Estado Islámico (ISIS). Otro tiroteo en Riaden diciembre contra un ciudadano danés, que sobrevivióa la ofensiva, fue reivindicado por seguidores deISIS. Previamente, Estado Islámico había hecho unllamamiento a sus simpatizantes a perpetrar ataquescontra funcionarios gubernamentales, occidentales ymiembros de la comunidad shií en Arabia Saudita, enrepresalia por la participación de Riad en la coaliciónanti-ISIS liderada por EEUU. 33 En este contexto, a finalesde año Riad anunció que había detenido a 135personas por presuntos vínculos con actividades terroristas,entre ellas decenas de sospechosos de tener lazoscon ISIS. Cabe mencionar que durante 2014, otroshechos de violencia tuvieron como escenario la zonalimítrofe con Yemen y afectaron principalmente a guardiasfronterizos. Se estima que al menos tres efectivossaudíes perdieron la vida en incidentes ocurridos enabril en las provincias de Asir y Jizan, tras ser víctimasde proyectiles disparados por hombres armados noidentificados desde territorio yemení. Al otro lado de lafrontera, varios milicianos de AQPA fueron ejecutadospor las fuerzas de seguridad yemeníes cuando intentabancruzar hacia Arabia Saudita. 34Paralelamente, en el transcurso del año se informó dediversas condenas contra personas por participar en manifestacioneso por desarrollar actividades vinculadas ala oposición. Una de las más destacadas fue la sentenciacontra el prominente clérigo shií Nimr al-Nimr, condenadoa muerte en octubre. El dirigente religioso, que respaldólas movilizaciones contra el Gobierno que se iniciaron enel este del país en 2011 en el marco de las revueltas árabes,fue acusado de pretender la intervención de actoresforáneos en Arabia Saudita, de desobedecer a las autoridadesy de incitar al uso de la violencia contra las fuerzasde seguridad. Su detención hace dos años, en la queresultó herido, ya había motivado protestas en la zonaoriental del país. Otros dos manifestantes shiíes recibieronun castigo similar, mientras que otras siete personasfueron condenadas a veinte años de cárcel por protestarcontra el régimen. En este contexto, grupos de derechoshumanos expresaron su preocupación por los indicios queapuntan a la falta de un juicio imparcial en estos casos.Organizaciones como Human Rights Watch también alertaronque las autoridades saudíes habían intensificado lasmedidas de acoso a los sectores disidentes, persiguiendoa numerosas personas por sus comentarios en las redessociales.33. Véase el resumen sobre Iraq y el resumen sobre Siria en el capítulo 1 (Conflictos armados).34. Véase el resumen sobre Yemen (AQPA) en el capítulo 1 (Conflictos armados).158 Alerta 2015


BahreinIntensidad: 2Evolución: =Tipología: Gobierno, IdentidadInternaActores:Gobierno, oposición política y socialSíntesis:Las revueltas populares que se propagaron por países delMagreb y Oriente Medio durante 2011 repercutieron tambiénen Bahrein. Gobernado desde el siglo XVIII por la monarquíade los al-Khalifah y protectorado británico entre 1861 y1971, en 2002 el país se constituyó formalmente en unamonarquía constitucional. La familia en el poder es sunní, adiferencia de la mayoría de la población del país que es deconfesión shií y que denuncia políticas sistemáticas de discriminación.Las tensiones internas, que se habían incrementadoen los últimos años, se convirtieron en una contestaciónabierta a partir de febrero de 2011. Las demandas de reformaspolíticas y sociales fueron respondidas por el Gobiernocon incentivos económicos y ofertas de diálogo político, perotambién con represión y persecución a los detractores delGobierno. La amenaza a la estabilidad del régimen motivóuna intervención del Consejo de Cooperación del Golfo, queenvió tropas al país. La situación en Bahrein ha alimentadola confrontación entre Irán y los países del Golfo –en especialcon Arabia Saudita–, y preocupa a EEUU, que tiene a su VFlota estacionada en el archipiélago.La tensión interna en Bahrein continuó evidenciándoseen periódicas manifestaciones de la oposición contra elGobierno, medidas de acoso a la disidencia por parte delas autoridades, y en diversos hechos de violencia quecausaron la muerte a una decena de personas a lo largode 2014. Algunos de estos episodios se materializaronen la detonación de artefactos explosivos en la capital,Manama, y sus alrededores, que causaron la muerte de almenos siete policías. Una de estas ofensivas, que supusola muerte de tres policías a principios de año, fue reivindicadapor un grupo disidente autodenominado Sarayaal-Ashtar, declarado organización terrorista por las autoridadesde Bahrein. Asimismo, durante 2014 varias personasresultaron heridas a causa de la represión policialo como consecuencia de enfrentamientos entre sectoresde la oposición y las fuerzas de seguridad en el marco demovilizaciones contra el régimen, algunas de ellas alentadaspor la muerte de opositores mientras permanecíandetenidos (a principios de año, al menos dos personasperdieron la vida cuando se encontraban bajo custodiapolicial). Otras manifestaciones de la oposición coincidieroncon fechas emblemáticas, como un nuevo aniversariode las amplias protestas contra el Gobierno en 2011, oestuvieron motivadas por el rechazo a las medidas contradirigentes de la oposición y activistas. En el plano político,la situación se caracterizó por la falta de avances enel diálogo entre el Gobierno y la oposición. A principios deaño, los grupos disidentes –entre los que destaca la agrupaciónshií al-Wefaq– optaron por retirarse de la iniciativade diálogo nacional ante el bloqueo de las conversacionesy la detención de altos dirigentes de la oposición. En estecontexto, el Gobierno decretó el colapso del diálogo yculpó a la oposición del fracaso del proceso iniciado enfebrero de 2013. No obstante, la intervención del príncipeheredero Sheikh Salman bin Hamad bin Isa al-Khalifa–considerado como una figura más moderada dentro delrégimen– facilitó la reanudación de los contactos y alentóla discusión de fórmulas para salvar y dar contenido aldiálogo nacional. El príncipe se reunió personalmente condiversos sectores de la oposición que, a su vez, dierona conocer una hoja de ruta para retomar los contactos.En ella reiteraron sus demandas para que Bahrein setransforme en una verdadera monarquía constitucional;pidieron cambios en la ley electoral para asegurar lacelebración de comicios transparentes supervisados poruna comisión neutral, que el Parlamento tenga plenos podereslegislativos y que el Gobierno sea electo. Además,solicitaron garantías para la igualdad entre los ciudadanosdel país y el fin de las políticas de naturalización deextranjeros, y también reclamaron la liberación de presosde conciencia. Adicionalmente, los grupos disidentes secomprometieron a denunciar la violencia de todas laspartes, se mostraron dispuestos a mantener tres reunionessemanales para acelerar el diálogo y pidieron que susresultados fueran sometidos a un referéndum.En septiembre, el príncipe heredero informó de los resultadosde sus conversaciones bilaterales con al menosseis grupos disidentes y aseguró que las partes habíanidentificado cinco áreas de interés común, incluyendo laredefinición de los distritos electorales para asegurar unamejor representación, nuevos poderes al Parlamento parainterpelar a los ministros por sus acciones y para aprobarel gabinete, así como reformas en el ámbito judicial yde seguridad. Sin embargo, la oposición shií aseveró quelos puntos propuestos no satisfacían sus demandas ymantuvo sus manifestaciones contra el Gobierno. En estecontexto, la celebración de elecciones en noviembre dejóen evidencia la distancia entre las partes. En octubre, al-Wefaq y otros cuatro movimientos opositores anunciaronun boicot a los comicios. Poco después, las autoridadesdecretaron la suspensión de las actividades de al-Wefaqpor un plazo de tres meses y, en vísperas de la votación,prohibieron las manifestaciones disidentes. Cientos depersonas se enfrentaron con la Policía y decenas fuerondetenidas acusadas de llamar a los votantes a convertirlas elecciones en un referéndum sobre la legitimidad delrégimen. Según el Gobierno, la votación contó con unaparticipación de 51,5%, pero la oposición aseguró quesólo alcanzó un 30%. A finales de año, el clima de tensiónse agudizó como consecuencia del arresto del líder de al-Wefaq, Sheikh Ali Salman, bajo cargos de incitación a laviolencia y de promover enfrentamientos entre opositoresy las fuerzas de seguridad. Su detención y el inicio deprocesos contra destacados activistas como Nabeel Rajab–encausado por unos comentarios en twitter– alentaronnuevas movilizaciones. Cabe destacar que durante 2014las autoridades de Bahrein también expulsaron a un altofuncionario de EEUU, declarado persona non grata porreunirse con el líder de al-Wefaq a solas, sin la presenciade un funcionario del Gobierno de Manama. El incidentemotivó un intercambio diplomático entre EEUU y Bahreiny algunas medidas sancionadoras. No obstante, la posiciónde Washington respecto a Manama –y su capacidadTensiones 159


de presión– se vio condicionada, no sólo porque Bahreines sede de la Quinta Flota de la Armada estadounidense,clave para las operaciones en el Golfo Pérsico, sinotambién porque el país se sumó a la coalición anti-ISISliderada por EEUU, participando en los ataques aéreoscontra el grupo armado en Iraq y Siria. 35Irán (noroeste)Intensidad: 1Evolución: =Tipología:Autogobierno, IdentidadInterna internacionalizadaActores: principales: Gobierno, PJAK, GobiernoAutónomo del Kurdistán iraquí(KRG), IraqSíntesis:A pesar de la naturaleza heterogénea y multiétnica de Irán,las minorías que habitan el país, entre ellas los kurdos, hansido sometidas a décadas de políticas centralistas y de homogeneizacióny han denunciado discriminación por parte delas autoridades de la República Islámica. En este contexto,desde 1946 distintos grupos políticos y armados de origenkurdo se han enfrentado a Teherán en un intento por obteneruna mayor autonomía para la población kurda, que se concentraen las provincias del noroeste del país. Grupos comoel Partido Democrático Kurdo (KDPI) y Komala encabezaronesta lucha durante décadas. Desde 2004 es el Partido por laVida Libre en Kurdistán (PJAK), vinculado al PKK de Turquía,el que protagoniza el conflicto con Teherán, y su brazo armado,las Fuerzas de Defensa del Pueblo, se enfrenta periódicamentecon las fuerzas iraníes, en particular miembros de laGuardia Revolucionaria.a través de negociaciones políticas con la república islámica.Según medios de prensa vinculados a los intereseskurdos, la posición del PJAK también estaría determinadapor los cambios a nivel regional y la toma de conscienciade que la vía armada no será efectiva para la consecuciónde sus objetivos. En este mismo sentido, algunos analistastambién han resaltado que la minoría kurda en Iránsería más partidaria de un proceso de diálogo que de unaconfrontación armada con Teherán, sobre todo por temora una respuesta represiva, teniendo en cuenta que tradicionalmenteel Gobierno iraní ha reaccionado ante losdesafíos de etnias y minorías con una aproximación militar.Expertos también alertaron sobre cierta desconexiónentre la población kurda y las organizaciones kurdas deIrán, en parte por el hecho de que estos grupos han trasladadosus bases al norte de Iraq.Pese a la tregua vigente, en los últimos años se hanproducido diversos incidentes y escaramuzas entremilicianos del PJAK y las fuerzas de seguridad y 2014no fue la excepción. Según informaciones de prensa, enjunio los enfrentamientos entre miembros de la GuardiaRepublicana y combatientes kurdos –que presuntamenteintentaban cruzar la frontera– causaron diversas víctimasmortales en las filas insurgentes, según la versión oficialiraní. A lo largo del año también se conocieron otros hechosvinculados al conflicto entre Irán y grupos kurdos,entre ellos la muerte de un dirigente de la organizaciónKomala a manos de efectivos militares iraníes, en febrero,y periódicas denuncias sobre la situación de prisioneroskurdos, ya sea por sus condenas a muerte como por lascondiciones de vida en la cárcel, que motivaron que algunosprisioneros realizaran huelgas de hambre.Siguiendo con la tendencia de años previos, la disputaque involucra al Gobierno iraní y al grupo armado kurdoPJAK registró reducidos niveles de tensión a lo largo de2014, en línea con la tendencia observada en este contextodesde la declaración de cese el fuego por parte delPJAK en 2011. Entre los hechos más relevantes del añocabe mencionar el anuncio del PJAK sobre la formaciónde una nueva organización, que tendría entre sus principalesobjetivos el establecimiento de un diálogo con lasautoridades de Teherán. En una conferencia de prensacelebrada en mayo en la localidad de Khoran, en el nortede Iraq, el líder del nuevo grupo, Rizan Javid, informó quela Organización por una Sociedad Libre y Democráticaen el Kurdistán Oriental (KODAR) está integrada en sumayoría por personas que han participado en las filas delPJAK. Javid reiteró la disposición a entablar conversacionescon Irán y aseguró que llamados similares previos nohabían tenido respuesta por parte de Teherán. Este giroen la aproximación del PJAK estaría vinculado a las directricesplanteadas por el dirigente kurdo y líder del PKK,Abdullah Öcalan, quien –según informaciones trascendidasa la prensa– a finales de 2013 planteó que el grupoarmado debería intentar resolver la cuestión kurda en IránIrán (Sistán Baluchistán)Intensidad: 2Evolución trimestral: ↑Tipología:Identidad, AutogobiernoInterna internacionalizadaActores: principales: Gobierno, Guardia Revolucionaria(Pasdaran), Jundollah (Soldados deDios / Movimiento de Resistenciadel Pueblo), Harakat Ansar Iran,Jaish al-Adl, PakistánSíntesis:Sistán Baluchistán es una provincia iraní limítrofe con Afganistány Pakistán –la población baluchi vive a ambos lados dela frontera– y de mayoría sunní, en contraste con el resto delpaís, donde predomina la rama shií del Islam. La zona se caracterizapor altos índices de pobreza y es escenario de rutasde contrabando y de tráfico de drogas. Desde 2005 el grupoJundollah (Soldados de Dios) ha llevado a cabo una campañainsurgente en esta región. La organización, que también seautodenomina Movimiento de Resistencia del Pueblo, fuecreada en 2002 y denuncia una persecución sectaria porparte de Teherán. Jundollah asegura que su objetivo es la defensade los derechos, la cultura y la religión de los baluchis y35. Véase el resumen sobre Iraq y el resumen sobre Siria en el capítulo 1 (Conflictos armados).160 Alerta 2015


niega tener una agenda separatista y vínculos con el exterior,como le acusa el Gobierno iraní, que le atribuye conexionescon EEUU, Reino Unido, Pakistán, Arabia Saudita y con lared al-Qaeda. Ante la posibilidad de desestabilización de estazona, Teherán ha reforzado sus dispositivos de control y hacondenado a muerte a decenas de militantes de Jundollah.Las acciones del grupo insurgente se han reducido desde2010, tras la captura y ejecución de su líder, pero nuevosgrupos armados con una agenda similar a la de Jundollahhan continuado operando en la zona, protagonizando esporádicosenfrentamientos con las fuerzas de seguridad.Siguiendo una tendencia ya observada el año anterior,durante 2014 se registró una intensificación de la tensiónen Sistán Baluchistán producto de una mayor actividaddel grupo armado sunní Jaish al-Adl (Ejército de la Justicia)y de su repercusión en las relaciones bilaterales entreIrán y Pakistán. A lo largo del año, la organización insurgente–que vincula sus acciones con una lucha por losderechos de la población baluchi y de la minoría sunní enla república islámica– reivindicó diversos ataques contrapuestos fronterizos y miembros de las fuerzas de seguridadiraníes. Adicionalmente, se informó de enfrentamientosque provocaron muertos y heridos en ambos bandos.Según recuentos no oficiales a partir de informaciones deprensa, más de una docena de personas habrían fallecidoen diversos incidentes vinculados a esta disputa, aunqueen algunos casos los balances de víctimas eran imprecisos.Entre los hechos de violencia ocurridos durante elprimer semestre de 2014 cabe destacar un ataque contraefectivos de la Guardia Republicana perpetrado porJaish al-Adl que dejó siete soldados muertos en eneroy la captura de otros cinco militares iraníes en febrero.Los efectivos iraníes –que cumplían el períodode conscripción obligatoria–, fueron trasladadosa Pakistán, donde el grupo armadotiene sus bases. A cambio de su liberación,Jaish al-Adl exigió la excarcelación de unos300 prisioneros sunníes detenidos en Irán ySiria, entre ellos un centenar de presuntosmiembros de la organización insurgente. Enmarzo el grupo anunció la ejecución de unode los soldados y alertó que el resto de militarescapturados correrían la misma suertea menos que las autoridades de Teheránaccedieran a sus demandas. El incidentederivó en una escalada de tensión entre Irány Pakistán, ya que las autoridades iraníes acusaron alGobierno de Islamabad de no controlar sus fronteras demanera efectiva y de no adoptar las medidas necesariaspara conseguir la liberación de los soldados iraníes. Teheránadvirtió incluso con la posibilidad de enviar tropas aPakistán para rescatar a los militares. Pakistán, en tanto,rechazó las acusaciones de Irán y exigió respeto a loslímites fronterizos. Pese al intercambio de críticas, representantesde ambos países se reunieron en Quetta (en laprovincia pakistaní de Baluchistán) y pusieron en marchauna comisión conjunta con el fin de avanzar en la liberaciónde los soldados. Finalmente, los cuatro soldadosfueron liberados por Jaish al-Adl a principios de abril. DeLa provincia iraní deSistán Baluchistán fueescenario de diversasacciones armadasprotagonizadas por elgrupo insurgente Jaishal-Adl, que tambiéncausaron tensionesbilaterales entre Irán yPakistánacuerdo a la versión oficial iraní, la entrega se produjo enel marco de una intervención de las fuerzas de seguridadpakistaníes, pero según el grupo armado fue a instanciasde eminentes clérigos sunníes de Irán que intercedieron afavor de los militares.Durante el segundo semestre, los ataques de Jaish al-Adlse intensificaron y algunos analistas atribuyeron estasofensivas a una represalia por el asesinato de dos altosdirigentes baluchis en Pakistán en agosto, en una acciónpresuntamente perpetrada por fuerzas iraníes. No obstante,según otras versiones, la muerte de estos dirigentes–relacionados con el grupo armado Jundollah, que previamentelideraba la campaña contra las fuerzas iraníesen la región–, habría sido consecuencia de un ataque deJaish al-Adl, en el marco de una disputa interna entrelas facciones baluchis. Según algunos expertos, Jaish al-Adl habría integrado en sus filas a un buen número decombatientes de Jundollah, cuya actividad en la zona seredujo progresivamente tras la ejecución de su líder en2010. En este contexto, en septiembre se informó de enfrentamientosde miembros de la Guardia Revolucionariaapoyados por milicias baluchis pro-gubernamentalescontra combatientes de Jaish al-Adl, después de un ataqueinsurgente a un puesto fronterizo en la localidad deSaravan. Según la versión iraní, los militantes insurgentesfueron obligados a replegarse a sus bases en Pakistán trascombates que supusieron numerosas bajas en los combatientessunníes. Por el contrario, Jaish al-Adl presentó laoperación como un éxito y aseveró haber dado muerte aal menos diez efectivos iraníes. Nuevos incidentes ocurridosen octubre acabaron con la muerte de tres policías yun guardia fronterizo tras un ataque explosivo en Saravany de otros dos guardias fronterizos tras un tiroteo en lafrontera con Pakistán. En diciembre, otrostres militares iraníes murieron en un ataquedel grupo insurgente, también en Saravan.Las tácticas de Jaish al-Adl estarían focalizadasen atentados explosivos y ataquesarmados a vehículos militares y puestos decontrol. Tras los ataques de octubre, Irándecidió reforzar su presencia militar en lazona. Diversos análisis establecieron ciertosparalelismos entre las acciones de Jaish al-Adl y el grupo Estado Islámico (ISIS), queamplió su presencia en Iraq y Siria durante2014. Aunque no existiría evidencia de unarelación directa entre ambas organizaciones,expertos subrayaron que Jaish al-Adl había demostradomayores capacidades en sus ataques más recientes. Lasautoridades iraníes usualmente han acusado a ArabiaSaudita, a EEUU y a Pakistán de dar apoyo a este tipo degrupos con el fin de desestabilizar a la república islámica.En este sentido, cabe destacar que en octubre se informóde un intercambio de fuego de mortero entre Irán y Pakistán,en el primer incidente de esta naturaleza en décadas.Según versiones de prensa, Pakistán respondió al fuegolanzado desde Irán y los hechos habrían provocado lamuerte de al menos un soldado pakistaní. La informaciónno fue confirmada ni desmentida de manera oficial porlos gobiernos de ambos países y no estaba claro si laTensiones 161


incursión iraní en territorio pakistaní pretendía desbarataralguna célula de Jaish al-Adl.Irán – EEUU, Israel 36Intensidad: 2Evolución:↓Tipología:Sistema, GobiernoInternacionalActores principales: Irán, EEUU, IsraelSíntesis:Desde la revolución islámica de 1979, que derrocó al régimendel Sha Mohamed Reza Pahlevi (aliado de Washington)y proclamó al Ayatolá Khomeini como líder Supremo del país,las relaciones entre EEUU, Israel e Irán han sido tensas. Lapresión internacional sobre Irán se intensificó tras los atentadosdel 11-S, cuando el Gobierno de George W. Bush declaróa Irán junto a Iraq y Corea del Norte como parte del “eje delmal” y como Estado enemigo por sus supuestos vínculos conel terrorismo. En este contexto, el programa nuclear iraní hasido una de las cuestiones que ha generado mayor preocupaciónen Occidente, que sospecha de sus propósitos militares.Así, el programa iraní se ha desarrollado en paralelo a laaprobación de sanciones internacionales y a las amenazasde uso de la fuerza, en especial de Israel. La aproximaciónde Irán al conflicto durante los mandatos consecutivos delultraconservador Mahmoud Ahmadinejad (2015-2013) nocontribuyó a distender la tensión. El ascenso al poder del clérigomoderado Hassan Rouhani, en cambio, ha despertadoexpectativas sobre un giro en las relaciones entre Irán con elexterior, en especial tras la firma de un acuerdo en materianuclear a fines de 2013.La tensión internacional en torno al programa nucleariraní se mantuvo encauzada a través de negociacionesdiplomáticas de alto nivel entre representantes de la repúblicaislámica y del llamado G5+1 (grupo de potenciasconformado por los cinco países miembros del Consejo deSeguridad de la ONU, más Alemania, también conocidocomo UE3+3). Tras el acuerdo alcanzado a finales de2013, a principios de año las partes consensuaron lostérminos de implementación del pacto para su entradaen vigor oficial. La Agencia Internacional de la EnergíaAtómica (AIEA) confirmó que Irán estaba cumpliendocon sus compromisos en lo relativo a suspender las actividadesde enriquecimiento de uranio por encima del5%, diluir sus reservas de uranio enriquecido al 20%,favorecer el trabajo de los inspectores internacionales,detener la instalación de nuevas centrifugadoras y frenarla construcción del reactor de agua pesada en Arak. Lasdiversas inspecciones realizadas por la AIEA a lo largo delaño constataron que Teherán se mantenía en esta línea.Adicionalmente, Irán y la AIEA consensuaron acuerdosadicionales para despejar dudas sobre la dimensión militardel programa atómico iraní. Como contrapartida aestas medidas por parte de Irán, tanto la UE como EEUUrespondieron con el levantamiento de sanciones contraTeherán. A lo largo del primer semestre de 2014 secelebraron sucesivas rondas de negociaciones en Viena,de carácter mensual entre febrero y julio. Según informacionestrascendidas a la prensa, en este período lasconversaciones se vieron afectadas por ciertas dinámicasya observadas en negociaciones previas sobre la cuestiónnuclear iraní, entre ellas posiciones maximalistas de laspartes y percepciones erróneas sobre los respectivos márgenesde maniobra, además de intercambios de acusaciones.A medida que se acercaba el plazo impuesto paraalcanzar un acuerdo, en julio, se hizo más evidente queIrán y el G5+1 no conseguirían llegar a un consenso y laspartes decidieron ampliar el plazo para las negociacioneshasta noviembre, coincidiendo con el primer aniversariode la firma del acuerdo que dio impulso al proceso negociador.En este contexto, a mediados de año se intensificaronlos contactos bilaterales entre representantes deEEUU e Irán y se celebraron reuniones de alto nivel enGinebra y, posteriormente, en Nueva York, coincidiendocon la reunión anual de la Asamblea General de la ONUen septiembre. A estas alturas, comenzó a hacerse másevidente que se mantenían los desacuerdos entre laspartes en temas clave, en especial en lo relativo a lascapacidades nucleares que podría mantener Irán en elmarco de un acuerdo y al calendario de levantamiento desanciones. Ante esta constatación, y ante la evidencia deque existía disposición de las partes para mantenerse enla vía del diálogo, Irán y el G5+1 anunciaron en noviembreque extenderían otros siete meses las negociaciones.Se fijó así un nuevo plazo límite para un acuerdo integral,julio de 2015, que en teoría debe estar precedido de unacuerdo político que debe suscribirse como muy tarde enmarzo. 37La decisión de extender el diálogo se adoptó después deintensas conversaciones en Viena y en Muscat (Omán),donde se reunieron el secretario de estado de EEUU,John Kerry, el ministro de Exteriores iraní, Javad Zarif,y la entonces jefa de la diplomacia europea, CatherineAshton. En este contexto, hacia finales de año se reanudaronlas negociaciones en Ginebra, tanto en formatobilateral –entre delegados de EEUU e Irán el 15 y 16 dediciembre–, como multilateral –Irán y G5+1, el 17 dediciembre. La imposibilidad de alcanzar un acuerdo enlos plazos fijados durante 2014 generó cierta decepciónen algunos sectores. No obstante, también alentó valoracionespositivas de diversos expertos sobre la marchade las conversaciones, entre ellas que en el marco deldiálogo se había profundizado en el conocimiento de lacontraparte, sus expectativas y límites de acción; que elproceso había logrado mantenerse a pesar de los vaivenesde la agenda internacional y de las divergentes posicionesde los actores involucrados –por ejemplo, respecto alconflicto armado en Siria–; y que, en el caso de EEUU eIrán, se mantenía la disposición a continuar el proceso apesar del escepticismo –si no oposición– de sectores delínea dura de ambos países. En este sentido, durante el36. Esta tensión internacional afecta a otros países no citados, los cuales están involucrados con diferentes grados de implicación.37. Para más información sobre las perspectivas de la negociación sobre el programa atómico iraní, véase “Negociación sobre el dossier nuclear iraní:una renovada apuesta por el diálogo” en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para 2015).162 Alerta 2015


año el Ayatollah Ali Khamenei no dejó de expresar ciertoescepticismo sobre la marcha de las conversaciones ytras el anuncio de extensión del diálogo manifestó contono desafiante que Occidente no había conseguido “ponerde rodillas” a Irán. En el caso de EEUU, la posicióndel Gobierno de Barack Obama sobre la cuestión nuclearse vio comprometida por el triunfo de los republicanos enlas elecciones de noviembre, otorgándoles el control de laCámara de Representantes y del Senado. La marcha deldiálogo podría verse afectada por la posición de sectoresrepublicanos que han amenazado en reiteradas ocasionescon la imposición de nuevas sanciones contra Irán, yque se mostraron beligerantes tras la difusión de ciertasinformaciones (luego desmentidas) sobre la supuestaviolación de ciertas disposiciones del acuerdo por partede Irán. No obstante, trascendió que tras los comiciosObama envió una carta a Khamenei en laque le instaba a aprovechar la oportunidadhistórica para un pacto que, además, facilitaríala aproximación de cara a otros temasde común preocupación para Teherán yWashington, como el ascenso y expansióndel grupo armado Estado Islámico (ISIS) enIraq y Siria. En cuanto a Israel, el Gobiernode Benjamin Netanyahu celebró que no sealcanzara un consenso sobre la cuestión nucleariraní en noviembre, bajo el argumentode que la falta de acuerdo era mejor que unmal acuerdo. Israel mantuvo así su discursocrítico y escéptico hacia Irán, que en agosto informó quehabía derribado un avión no tripulado presuntamente israelímientras sobrevolaba las instalaciones del complejonuclear de Natanz. Rusia, en tanto, acordó con Irán laconstrucción de dos nuevos reactores en Busher, bajosupervisión de la AIEA.YemenIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, fuerzas de seguridad,milicias progubernamentales, militaresdesertores, grupos tribales armados,sectores políticos y socialesSíntesis:En los últimos años la situación en Yemen se ha caracterizadopor un clima de creciente inestabilidad determinado por lapresencia de una insurgencia shií en el norte (al-houthistas),un movimiento secesionista en el sur y por una crecienteactividad de al-Qaeda en el territorio. El clima interno seagravó a partir de 2011, en el marco de las revueltas árabes,cuando la población se movilizó en rechazo a los intentos delpresidente Alí Abdullah Saleh por perpetuarse en el podertras cumplir más de tres décadas en el cargo. Las protestasDespués de casi unaño de negociaciones,Irán y las potenciasdel G5+1 decidieronampliar el plazo parael diálogo y se fijaronmediados de 2015como límite para unacuerdo definitivopacíficas, reprimidas con extrema violencia por el régimen,se vieron eclipsadas por crecientes enfrentamientos armadosentre partidarios y detractores del régimen, involucrando alas fuerzas de seguridad, milicias tribales anti y progubernamentalesy a unidades desertoras del Ejército. Tras la firmade un acuerdo de transición a finales de 2011 que determinóla salida de Saleh de la presidencia, el país inició un accidentadoproceso de transición pleno de desafíos.El proceso de transición en Yemen sufrió un grave deterioroa lo largo de 2014, en un contexto de crecientepolarización y violencia en el país. 38 Se estima que losdiversos conflictos que enfrenta Yemen causaron lamuerte de más de un millar de personas, la cifra másalta desde la convulsión que acabó en la salida del poderde Alí Abdullah Saleh, 39 y hacia finales deaño la situación política se caracterizaba poruna extrema fragilidad. El año se inició conciertas expectativas, debido a que en enerola Conferencia de Diálogo Nacional (CDN)presentó sus conclusiones después de mesesde conversaciones, que se iniciaron enmarzo de 2013. Los más de 500 delegadosque participaron en la iniciativa dieron a conocercerca de 1.400 recomendaciones quedebían convertirse en una especie de hojade ruta y en la base de los debates sobre lanueva Constitución para el país. El trabajode las nueve comisiones de la CDN arrojó sugerenciascomo la abolición del matrimonio infantil, la promociónde los derechos de la mujer –incluyendo una cuota derepresentación de 30% en el ámbito público–, medidaspara revertir la marginalización del sur o la creación deun sistema federal. Este último fue uno de los temas másespinosos, ya que la CDN no se pronunció sobre el númerode entidades que compondrían la fórmula federal ydescartó la opción de independencia del sur como reclamabansectores secesionistas de la zona meridional. LaCDN dio un mandato al presidente, Abdo Rabbo MansourHadi, para formar una comisión que definiera el númerode regiones en las que debía subdividirse el país. Tras dossemanas de trabajo, este comité resolvió en febrero queel sistema federal yemení debía estar integrado por seisregiones, una fórmula que dejó descontentos a algunossectores del país. Hadi también extendió un año más elproceso de transición fijado por el acuerdo promovido porel Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y la ONU afinales de 2011, con el fin de dar tiempo a la elaboraciónde la Constitución y a la celebración de un referéndumprevio a la convocatoria de nuevas elecciones. La designacióndel comité responsable de redactar la nueva CartaMagna fue motivo de una nueva controversia, por diversasrazones. Las críticas apuntaron al número de integrantes–la CDN había recomendado 30 personas y Hadi nombróa 17–; a problemas de representatividad –sectores comoel Partido Socialista o grupos de jóvenes se sintieron ex-38. Véase el resumen sobre Yemen (al-houthistas) y el resumen sobre Yemen (AQPA) en el capítulo 1 (Conflictos armados) y el resumen sobre Yemen(sur) en este capítulo.39. IRIN, “Yemen: What’s Next?”, IRIN, 22 de diciembre de 2014, http://www.irinnews.org/report/100965/yemen-what-next.Tensiones 163


cluidos, y no se cumplió con la cuota mínima de 30%para mujeres, ya que sólo había cuatro participantes–; ya la experiencia del equipo, que no habría contado conelementos suficientes como para debatir temascomplejos y relevantes como la fórmulafederal aplicable en el país. Hadi tambiénfue cuestionado por dar un año de plazo alcomité –la CDN había sugerido seis meses–,en lo que fue interpretado como un intentodel mandatario por ampliar su permanenciaen el poder.La situación del gobierno se vio afectadaademás por acusaciones de corrupción ypor el rechazo a algunas de sus políticas.En conjunto, el malestar por estos diversosfactores motivó multitudinarias manifestacionesque exigieron la dimisión del Ejecutivo y el finde las operaciones estadounidenses con aviones no tripuladosen el país. 40 En este contexto, surgieron rumoressobre intentos de desestabilización por parte de sectoresdel Ejército leales a Saleh, ante lo cual el Gobierno ordenóla retirada de la artillería pesada de los alrededores de lacapital y dispuso el cierre de medios de comunicación depropiedad del ex presidente. El escenario se complicó amediados de año por las dificultades del Gobierno parapagar salarios, las acciones de sabotaje que dejaron ala capital sin electricidad durante días y, en especial,como consecuencia de la decisión de las autoridadesde suspender los subsidios a los combustibles a finesde julio. Las protestas se multiplicaron y subieron detono, en especial en Sanaa, y, en paralelo, se organizaroncontramanifestaciones, evidenciando el clima depolarización. En este contexto, se produjeron hechos deviolencia que causaron numerosas muertes en la ciudadque, en septiembre, pasó a estar controlada por las fuerzasal-houthistas. Tras protagonizar una intensa campañaarmada durante el primer semestre y ampliar sus áreasde influencia desde su feudo tradicional en el norte delpaís, los al-houthistas –que habían liderado también lasprotestas contra el Gobierno–, forzaron un cambio políticoque se materializó en la renuncia del primer ministroMohamed Basindawa. A finales de septiembre, y bajo losauspicios de la ONU, se firmó un acuerdo de paz quecontemplaba la implementación de los acuerdos alcanzadosen el marco de la CDN, la formación de un gobiernoinclusivo, la adopción de medidas anti-corrupción y elinicio del desarme de los actores no estatales. 41Pese a la formación de un nuevo Gobierno encabezadopor el primer ministro Khalid Bahah, la situación a finalesde año continuaba siendo de creciente violencia einestabilidad política. A pesar de que el acuerdo de pazllamaba a los al-houthistas a replegarse de la capital,a finales de 2014 el grupo mantenía sus posiciones enSanaa y un discurso desafiante hacia las autoridades,con acusaciones de corrupción contra Hadi quien, a suEl proceso detransición en Yemense vio seriamenteafectado durante 2014por un contexto deconvulsión y violenciaque a finales de añoamenazaba con llevaral país a un escenariode mayor inestabilidady fragmentaciónvez, criticó la expansión territorial del grupo del norte. Elmandatario también fue objeto de crecientes ataques desdeel seno de su propio partido, que es también el de Saleh,el Congreso General del Pueblo (CGP).La formación decidió apartar a Hadi –exvicepresidente de gobierno durante el últimomandato de Saleh– del liderazgo del partido.La medida se produjo poco después deque el Consejo General de la ONU aprobarasanciones contra Saleh y dos comandantesal-houthistas por desestabilizar la transiciónyemení. A mediados de diciembre, menos deun mes después de asumir el poder, el Gobiernode Bahah amenazaba con renunciar,pero recibió un voto de confianza del Parlamento.Analistas advertían sobre la extremavulnerabilidad del país, con la mitad de lapoblación necesitada de ayuda humanitaria urgente y conla economía en vilo, tras la decisión de Arabia Saudita desuspender la ayuda ante los avances al-houthistas, por suproximidad ideológica con Irán.Yemen (sur)Intensidad: 2Evolución: =Tipología: Autogobierno, Recursos, TerritorioInternaActores:Gobierno, grupos de oposición autonomistasy secesionistas del sur (entreellos el Movimiento del Sur/Al-Hiraakal-Janoubi)Síntesis:El Yemen actual es resultado de un problemático proceso deunificación que en 1990 fusionó la República Árabe de Yemen(RAY), en el norte, con la República Democrática Popularde Yemen (RPDY), en el sur. Desde entonces, la balanzade poder se inclinó hacia el norte y el presidente Ali AbdullahSaleh (mandatario de la ex RAY desde 1978 y del Yemen unificadodesde 1990) gobernó sin alternancia hasta su salidaforzada del poder en 2012. El frágil equilibrio político definidotras la instauración del nuevo Estado derivó en el estallidode una guerra civil en 1994, que culminó con la victoria delas fuerzas septentrionales. Las tensiones persisten desdeentonces y en los últimos años se han intensificado las manifestacionesque denuncian una discriminación hacia el sur–en especial en lo que se refiere al control de los recursos–,así como los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Elmovimiento de contestación del sur no está articulado en unasola organización y reúne a grupos con diversas agendas, queexigen desde una mayor autonomía hasta la secesión y quepresionan por una nueva relación norte-sur en el marco delproceso de transición iniciado en Yemen en 2011.La disputa entre sectores secesionistas del sur y el Gobiernocentral de Yemen se vio directamente determinadapor la evolución general de los acontecimientos en el40. Véase el resumen sobre Yemen (AQPA) en el capítulo 1 (Conflictos armados).41. Véase el capítulo 3 (Procesos de paz).164 Alerta 2015


país durante 2014, caracterizada por la expansión de lainfluencia y el dominio de los al-houhtistas –grupo insurgentedel norte del país– y por una creciente inestabilidadpolítica que a finales de año puso al país al borde delcaos. 42 Durante el primer semestre del año, y en líneacon las dinámicas del conflicto en 2013, las tensionesnorte-sur se evidenciaron en las periódicas movilizacionesde sectores separatistas en diversas localidadesdel sur como Mukalla, al-Dhalia y Aden –algunas delas cuales derivaron en incidentes en los que murieronvarias personas–, y en los desacuerdos respecto a laspropuestas para definir el futuro político del país en elmarco del proceso de transición. En este sentido, variosgrupos del sur manifestaron su rechazo a las conclusionesde la Conferencia de Diálogo Nacional (CDN), que dio aconocer sus resultados en enero tras meses de debates.En particular, algunos sectores meridionales cuestionaronla decisión de promover una fórmula federal para elpaís. Dado que la CDN no consiguió ponerse de acuerdosobre el número de regiones, finalmente fue un comitédesignado por el presidente Abo Rabbo Mansour Hadi,que resolvió estructurar el país en torno a seis regiones,dos de ellas en el sur: Adén y Hadramawt. Esta decisióncontó con la firme oposición de sectores del sur. En losmeses siguientes continuaron produciéndose manifestacionesde grupos del sur que congregaron a miles depersonas, algunas de ellas con ocasión de efeméridescomo el aniversario de la breve República Democráticade Yemen proclamada en 1994 –cuatro años después dela unificación entre el norte y sur de Yemen y que derivóen una guerra civil en la que se impusieron las fuerzas delnorte. En este contexto, uno de los líderes del movimientodel sur, Ali Salem al-Baid, instó desde su exilio en Líbanoa las autoridades yemeníes a iniciar conversaciones parafacilitar la creación de un estado independiente en la zonameridional y evitar un derramamiento de sangre.A partir del segundo semestre, la agudización de la crisisgeneral en el país tras el desafío de los al-houthistas–que tomaron la capital del país, Sanaa, y forzaron uncambio de gobierno–, favoreció nuevas movilizacionesmasivas a favor de la independencia del sur. Además,algunos representantes del movimiento del sur dieron unultimátum a las autoridades del Gobierno central pararetirar a sus funcionarios y a los efectivos de las fuerzasde seguridad de la región. Paralelamente, en septiembre,un grupo de ex soldados y antiguos altos mandosmilitares del Ejército del sur anunciaron el establecimientode un consejo castrense. Los miembros de esteconsejo militar hicieron llamamientos a la población amanifestarse de manera masiva y a organizar una campañade desobediencia civil con el fin de tomar el controlde las ciudades del sur y, finalmente, declarar laindependencia. A finales de noviembre, con motivo del47º aniversario de la independencia del sur del dominiobritánico, miles de personas volvieron a salir a las callesy uno de los principales líderes de Hiraak (movimientodel sur), Hassam Ba’oum, ratificó que la secesión delsur era cuestión de tiempo. En declaraciones a la prensa,el dirigente detalló que se habían puesto en marchadiversos procesos de consulta con el fin de asegurar queel movimiento hacia la independencia fuera pacífico yque ya se estaba discutiendo un calendario con mirasa proclamar un Estado independiente en el sur. Fuentesdel movimiento aseveraron que el proceso incluía medidasdestinadas a tomar el control de las infraestructurase instituciones estatales en el sur. Aun reconociendoque la situación en Yemen había abierto una ventanade oportunidad para la independencia de la zona meridional,algunos expertos alertaron que un procesode este tipo debería sortear diversos obstáculos. Entreellos, la fragmentación y divisiones que persisten entrelos diversos grupos en la zona sur –un faccionalismo quees extensivo al resto de Yemen–, la falta de una figuracarismática capaz de aglutinar a los diferentes sectoresy guiar el proceso hacia la secesión, y las diferenciassobre una fórmula aceptable para el futuro del sur, yaque en el sur conviven grupos dispuestos a aceptar lasolución federal de seis regiones, otros que creen en unafederación de dos Estados y otros que no están dispuestosa aceptar otra vía que no sea la independencia. 43MashreqEgiptoIntensidad: 3Evolución: =Tipología: GobiernoInternaActores:Gobierno, Hermanos Musulmanes(HM) y su brazo político Partido Libertady Justicia (PLJ), Fuerzas Armadas,coalición Frente de Salvación Nacional(FSN), partido salafista al-Nour,Movimiento Tamarod, Movimiento 6 deAbril, coalición islamista Alianza parael Apoyo de la LegitimidadSíntesis:En el marco de las llamadas “revueltas árabes”, las movilizacionespopulares en Egipto llevaron al derrocamiento deHosni Mubarak a principios de 2011. Durante tres décadas,Mubarak había liderado un gobierno autoritario caracterizadopor la acumulación de poder en torno al oficialista PartidoNacional Democrático, las Fuerzas Armadas y élites empresariales;así como por un pluralismo político artificial, conconstantes denuncias de fraude en las elecciones, políticasde acoso a la oposición y la ilegalización del principal movimientodisidente, los Hermanos Musulmanes (HM). La caídadel régimen de Mubarak dio paso a un escenario políticoinestable, en el que se hizo evidente el pulso entre sectoresque exigían profundizar en los objetivos de la revuelta, losgrupos islamistas que aspiraban una nueva posición de podery el estamento militar que deseaba garantías de preservación42. Véase el resumen sobre Yemen (al-houthistas) en el capítulo 1 (Conflictos armados) y sobre Yemen en este capítulo.43. Saeed al-Batati, “Divided south Yemen separatists vow to achieve independence”, Middle East Eye, 30 de septiembre de 2014, http://www.middleeasteye.net/news/divided-south-yemen-separatists-vow-achieve-independence-830553601.Tensiones 165


de su influencia y privilegios en el nuevo esquema institucional.En este contexto, y tras un gobierno de transición lideradopor el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA),el triunfo electoral de los HM en los comicios parlamentariosy presidenciales pareció abrir una nueva etapa en el país en2012. Sin embargo, el derrocamiento del presidente islamistaMohamed Mursi en julio de 2013, cuando cumplía suprimer año de mandato, abrió nuevas interrogantes sobre elfuturo del país en un contexto de persistente violencia, polarización,persecución política y de creciente control por partede sectores militares.Egipto continuó siendo escenario de una gran convulsióninterna, continuas manifestaciones, enfrentamientos entresectores disidentes y las fuerzas gubernamentales,persecución a sectores de la oposición –islamistas y noislamistas–, además de una creciente influencia de lossectores militares en la vida política del país, intensificadatras el golpe castrense contra el Gobierno de losHermanos Musulmanes (HM) a mediados de 2013. Losdiversos hechos de violencia que se produjeron en el paísa lo largo de 2014 provocaron la muerte de más de uncentenar de personas. En paralelo a la creciente actividadinsurgente de grupos armados con base en el Sinaí –que,en parte, justificaron sus acciones como respuesta a laspolíticas de acoso a los islamistas impulsadas por lasautoridades egipcias–, 44 se produjeron numerosas muertesen el marco de manifestaciones contra el Gobierno.Algunos de los incidentes más graves se produjeron aprincipios de año, coincidiendo con las protestas conmotivo de un nuevo aniversario de la revuelta contra elrégimen de Hosni Mubarak –un total de 49 personas perdieronla vida el 25 de enero–, y en el marco de las movilizacionesque derivaron en choques con las fuerzas deseguridad en vísperas de la celebración de un referéndumsobre la nueva Constitución –una treintena de personasmurió en estos hechos. La consulta se realizó en mediode los llamamientos al boicot por parte de sectores de laoposición, incluyendo los ilegalizados HM y la coaliciónAlianza de Apoyo a la Legitimidad, de órbita islamista.Según los datos oficiales, el texto constitucional fue aprobadopor un 98% de los sufragios en una votación queconcitó la participación de un 39% del electorado y quemotivó denuncias de irregularidades. Diversos sectorescuestionaron algunos aspectos de la nueva Constitución,en particular las medidas que consagran una mayor influenciade los sectores castrenses, como la capacidad delas Fuerzas Armadas para enjuiciar civiles, la ascendenciade los militares a la hora de nombrar el ministro de Defensay la continuidad de los presupuestos castrenses sinescrutinio civil. El renovado y creciente protagonismo delos militares en la vida política egipcia se escenificó deuna manera aún más explícita tras el triunfo en las eleccionespresidenciales del general golpista y ex ministrode Defensa, Abdel Fattah al-Sisi. Tras ser ascendido amariscal de las Fuerzas Armadas en enero, al-Sisi renuncióa la carrera militar para presentarse a los comicioscelebrados en mayo, en los que tuvo como único competidoral político Hamdeen Sabahi. Las autoridades electoralesextendieron un día más la jornada de votación en unintento por favorecer una mayor participación –que segúncifras oficiales alcanzó un 46%– y así dotar de una mayorlegitimidad a unos resultados previsibles, que arrojaron aal-Sisi como vencedor con un 96,9% de los sufragios.El nuevo mandatario no dio señales de querer establecerpuentes con sectores críticos y, por el contrario, mantuvolas políticas de persecución a la disidencia. A lo largo de2014, la campaña de acoso a sectores vinculados a losHM continuó caracterizándose por la detención de numerosaspersonas –según estimaciones de prensa, más de16.000 personas sospechosas de simpatizar con los HMhabían sido arrestadas tras el golpe militar–, así como porjuicios masivos y condenas a muerte contra cientos depersonas por su presunta implicación en hechos de violenciaen los últimos años, incluyendo al líder espiritualde los HM, Mohamed Badie. Otros dictámenes judicialesordenaron la disolución del Partido Libertad y Justicia delos HM y de la Alianza de Apoyo a la Legitimidad queaglutinaba a sectores próximos a los HM y a otros sectoresislamistas. La persecución a sectores de la oposiciónno islamista también se intensificó y afectó a grupos ypersonas emblemáticas en la revuelta contra Mubarak,entre ellos al Movimiento 6 de Abril –ilegalizado– y dirigentescomo Alaa Abdelfatah, protagonista de las protestasen la Plaza Tahrir, condenado a 15 años de cárcelpor participar en una protesta no autorizada. Asimismo,se informó de la detención de cientos de estudiantes trasincidentes en campus universitarios. En conjunto, esta situaciónllevó a diversas ONG internacionales de derechoshumanos a denunciar las restricciones a las libertades enel país, el acoso a la oposición y el extensivo uso de lafuerza por parte de las fuerzas de seguridad egipcias ensu campaña contra la disidencia. Amnistía Internacionaldenunció que el sistema judicial egipcio amenazaba conconvertirse en una pieza más de la maquinaria represivade las autoridades, mientras que Human Rights Watch(HRW) publicó un informe en el que señaló a altos cargosdel régimen, incluyendo a al-Sisi, por su responsabilidaden la muerte de manifestantes tras el golpe contra el Gobiernode los HM. Egipto también fue objeto de durascríticas por parte del Consejo de Derechos Humanos dela ONU, que exigió una investigación de los abusos de lasfuerzas de seguridad y la liberación de presos políticos.Cabe destacar que durante el último trimestre, tras unataque que causó la muerte a 33 soldados en octubre enel Sinaí, el Gobierno amplió los poderes al Ejército, incluyendola jurisdicción a las cortes castrenses para enjuiciara civiles. En este contexto, al finalizar 2014 más de 800personas habían sido referidas a cortes militares. Haciafinales de año el Gobierno también finalizó la redacciónde una nueva ley electoral, que suscitó críticas por habersido elaborada sin consulta a los partidos y por permitirel retorno de dirigentes vinculados al antiguo Partido NacionalDemocrático (PND) de Mubarak. Previamente, unpronunciamiento judicial había levantado la prohibición a44. Véase el resumen sobre Egipto Sinaí en el capítulo 1 (Conflictos armados).166 Alerta 2015


miembros del PND para participar en elecciones localesy parlamentarias y otro, en noviembre, retiró los cargoscontra Mubarak por las muertes de manifestantes durantela revuelta de 2011. Los comicios legislativos están previstospara marzo de 2015.Iraq (Kurdistán)Intensidad: 1Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Territorio, Recursos,IdentidadInterna internacionalizadaActores:Gobierno, Gobierno de la Región delKurdistán (KRG), Turquía, IránSíntesis:Concentrada en la zona norte de Iraq, la población kurdarepresenta entre un 15 y un 20% del total de habitantes delpaís. Desde la creación del Estado iraquí, y tras el incumplimientode las promesas sobre un Estado kurdo independienteen la región, la población kurda ha vivido un difícil encaje conel Estado iraquí y ha padecido severos casos de represión. En1992, tras el fin de la Guerra del Golfo, el establecimientode la zona de exclusión aérea en el norte de Iraq sentó lasbases para la creación del Gobierno de la Región del Kurdistán(KRG). Esta experiencia de autogobierno kurdo se vioreforzada después del derrocamiento del régimen de SaddamHussein en 2003 y ganó reconocimiento en el esquema federalconsagrado en la Constitución iraquí de 2005. Desdeentonces, las divergentes interpretaciones sobre los derechosy competencias de cada una de las partes han alimentado lastensiones entre Erbil y Bagdad. La disputa se ha focalizadoprincipalmente en el estatus de los llamados “territorios endisputa” y el control de los recursos energéticos. En el períodomás reciente, la guerra siria y la evolución del conflictoarmado en Iraq han repercutido en las dinámicas de estadisputa, reavivando los debates sobre las perspectivas de uneventual Estado kurdo independiente.La situación en el Kurdistán iraquí se vio directamenteinfluida por la convulsión general en el país y por elavance del grupo armado radical EstadoIslámico (ISIS) hacia territorios próximos alos administrados por el Gobierno Regionaldel Kurdistán (KRG) a mediados de año. 45Los acontecimientos incidieron en las dinámicasde relación entre Erbil y Bagdad, queen los primeros meses de 2014 continuaroncaracterizándose por discrepancias en temascomo la gestión de los recursos energéticos.Ambas administraciones se enfrentaron enmayo por la decisión del KRG de poner enmarcha la venta de crudo a través de unoleoducto que conecta el territorio kurdocon el puerto turco de Ceyhan, pese a laférrea oposición del Gobierno de Nouri al-Maliki. Las autoridadesde Bagdad se quejaron de Turquía e interpusieronuna reclamación formal ante la Cámara de ComercioInternacional con la intención de bloquear la venta deeste petróleo. Adicionalmente, durante el primer semestrese produjeron algunos hechos de violencia relevantes queafectaron a intereses kurdos, como el ataque suicida contrala sede del partido Patriotic Union of Kurdistan (PUK)en Khanaqin (localidad de mayoría kurda al noreste deBagdad) en el que murieron una treintena de personasen mayo. Semanas después, otro ataque explosivo contraoficinas de partidos kurdos también causó numerosas víctimas.Sin embargo, los hechos más desestabilizadoresse produjeron en el marco de la ofensiva de ISIS sobreMosul y otras localidades del norte del país en junio. Anteel avance del grupo yihadista y el repliegue de las tropasiraquíes, las fuerzas de seguridad kurdas (peshmergas)se movilizaron para frenar a los combatientes de ISIS yasegurar el control de sitios emblemáticos próximos alárea del KRG, entre ellos Kirkuk. Las autoridades kurdasconsolidaron su dominio de Kirkuk, una localidad rica enrecursos petroleros y uno de los principales territorios endisputa entre Bagdad y Erbil. Las fuerzas kurdas fueronpercibidas como mejor entrenadas y organizadas paraenfrentar la amenaza de ISIS y se convirtieron en receptoraspreferentes de la ayuda internacional en cuantoa recursos económicos, arsenales y entrenamiento. Elcerco a la minoría yazidí y el riesgo de que ISIS avanzarahacia Erbil –sede de importantes empresas e interesesoccidentales– motivó, a su vez, una nueva intervenciónmilitar de EEUU en la región en agosto. Con apoyo aéreoestadounidense, los peshmergas y unidades del Ejércitoiraquí recapturaron sitios estratégicos como la presa deMosul y la localidad de Amerli. Las fuerzas de seguridaddel KRG también jugaron un papel destacado en la luchacontra ISIS en áreas de mayoría kurda en Siria, como laemblemática ciudad de Kobane. 46En este contexto de convulsión y, al mismo tiempo, deampliación del dominio kurdo en el norte de Iraq, diversosdirigentes kurdos subrayaron que las fronteras,en la práctica, ya habían cambiado y el presidente delKRG, Massud Barzani, anunció su intención de celebrarun referéndum sobre la independencia delterritorio kurdo iraquí. Esta aproximaciónLa situación enmotivó una dura respuesta del Gobierno deEgipto continuó al-Maliki, que acusó al KRG de colaboracióncon ISIS. Tras el boicot de los ministroscaracterizándose porun elevado clima de kurdos a las reuniones del Gobierno central,tensión, periódicos el mandatario destituyó al ministro de Exteriores,Hoshyar Zebari. Este escenariohechos de violenciay por una creciente propició que diversas personas expertasinfluencia de los analizaran las posibilidades de un Estadosectores militares en la kurdo independiente, aunque subrayandovida política del paíslos diversos obstáculos que debería enfrentar.Entre ellos, la resistencia de EEUU auna partición de Iraq, las dificultades parafijar los límites de una eventual entidad política kurda,los recelos de Turquía y las habituales divisiones en el45. Véase el resumen sobre Iraq en el capítulo 1 (Conflictos armados).46. Véase el resumen sobre Siria-Turquía en este capítulo.Tensiones 167


seno de la dirigencia kurda. 47 Pese a los intensos debatessobre el tema a mediados de año, las autoridades kurdasoptaron por colaborar con el proceso político a nivelfederal, tras la salida del poder de al-Maliki en agosto,después de ocho años en el cargo. Zebari y otros dirigenteskurdos se sumaron al Gobierno de unidad nacionalcon el fin de centrar los esfuerzos en el combate a ISISy la gestión de la crisis de seguridad, postergando susanhelos de referéndum. Cabe destacar, en todo caso,que la participación kurda en el nuevo escenario políticoiraquí fue condicionada a una serie de requisitos, entreellos abordar temas clave como el control de las reservasde petróleo y gas, la distribución de las ganancias de petróleoentre Erbil y Bagdad y el futuro de los “territoriosen disputa”. Así, a finales de año se anunció un acuerdoentre el KRG y el Gobierno federal según el cual las autoridadeskurdas se comprometían a entregar 250.000 barrilesdiarios para ser vendidos por Bagdad, mientras queotros 300.000 serían canalizados a través del oleoductoque conecta el KRG con Turquía. Adicionalmente, Bagdadretomaría la entrega del 17% de los ingresos del petróleopara el presupuesto del KRG. Cabe destacar que una delas consecuencias de la intensificación del conflicto enIraq y los avances de ISIS fue la llegada de miles y milesde personas al territorio controlado por el KRG, tantodesplazadas internas provenientes de otras áreas de Iraqcomo refugiadas procedentes de Siria. Según datos delMinisterio de Planificación del KRG y de la OIM, casi unmillón de iraquíes buscaron refugio en el territorio kurdoentre enero y diciembre de 2014.Israel – Siria, LíbanoIntensidad: 3Evolución: =Tipología:Sistema, Recursos, TerritorioInternacionalActores: principales: Israel, Siria, Líbano, grupo libanésHezbollah y su brazo armado(Resistencia Islámica)Síntesis:La tensión tiene como telón de fondo el conflicto israelí-palestinoy sus consecuencias en la región. Por una parte, lapresencia de miles de refugiados palestinos que se establecieronen el Líbano a partir de 1948, junto con la direcciónde la OLP en 1979, propició continuos ataques por partede Israel en el sur del país hasta ocuparlo en 1982. El nacimientodel grupo armado shií Hezbollah a principios de losochenta en el Líbano, con una agenda de resistencia contraIsrael y de liberación de Palestina, originó enfrentamientosperiódicos hasta culminar con la ofensiva israelí a granescala de julio de 2006. Por otra parte, la guerra de 1967significó la ocupación israelí de los Altos del Golán sirios que,junto al apoyo de Siria a Hezbollah, explica la tensión entreIsrael y Siria. Desde 2011, el estallido del conflicto armadoen Siria ha tenido un impacto directo en las dinámicas deesta tensión y en el posicionamiento de los distintos actoresinvolucrados en la disputa.La tensión internacional que involucra a Israel, Siria yLíbano continuó manifestándose en periódicos hechos deviolencia que habrían causado más de una veintena devíctimas mortales y diversos heridos. A lo largo de 2014,informaciones de prensa alertaron sobre incidentes de fuegocruzado en la zona fronteriza entre Siria e Israel y sobreincursiones aéreas de las fuerzas israelíes en territoriosirio. En este sentido, a principios de año algunas fuentesseñalaron que Israel había atacado una base militar en elpuerto de Latakia –aunque los hechos no fueron confirmadosoficialmente– y que también apuntó a objetivosde Hezbollah en la zona limítrofe, supuestamente conel objetivo de desbaratar una operación de transporte dearmas. Cabe destacar que la zona de los Altos del Golánfue escenario de diversos incidentes, entre ellos la muertede dos presuntos milicianos de la milicia shií libanesa amanos de las fuerzas de seguridad israelíes en marzo; unataque contra una patrulla israelí que semanas despuésdejó a varios soldados heridos –y que Israel respondió conuna ofensiva en la que murió un soldado sirio–; y la muertede un adolescente árabe-israelí a causa de proyectiles lanzadosdesde Siria en junio. Esta última acción motivó unarespuesta militar por parte de Israel contra varios objetivosen Siria y que habría provocado la muerte de entre cuatro ydiez personas, según diferentes recuentos. No estaba clarosi los proyectiles habían sido lanzados por grupos armadosde la insurgencia siria o por fuerzas gubernamentales, perolas autoridades de Damasco reaccionaron con una condenaa los ataques aéreos israelíes. En el área de los Altos delGolán también se produjo el secuestro, a finales de agosto,de 45 miembros de la misión de mantenimiento de la pazde la ONU, UNDOF (por sus siglas en inglés), desplegadaen la zona para monitorear el cese el fuego suscrito entreIsrael y Siria tras la guerra de 1973. El rapto fue reivindicadopor el grupo yihadista Frente al-Nusra, consideradocomo filial de al-Qaeda en Siria. Los soldados, procedentesde Fiji, fueron liberados a mediados de septiembre. Tras elincidente, países que aportan tropas a la misión internacionalexpresaron su preocupación y algunos –como Filipinas–anunciaron la retirada de sus fuerzas de la región.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon subrayó que(tras más de cuatro décadas) el acuerdo de separaciónentre las fuerzas israelíes y sirias se mantiene, pero en unentorno de seguridad cada vez más inestable y precario debidoa las dinámicas de la guerra en Siria. 48 El Consejo deSeguridad de la ONU también aprobó una resolución quecondena a grupos armados sirios por el uso de artefactosexplosivos en la zona bajo vigilancia de la UNDOF.47. Véase Joost Hiltermann, “Kurdish Independence: Harder Than It Looks”, The New York Times Review of Books, 10 de julio de 2014, http://www.nybooks.com/blogs/nyrblog/2014/jul/10/kurdish-independence-harder-than-it-looks/, y Serhun Al, “Debating a Kurdish State”, Sada, CarnegieEndowment for International Peace, 12 de Agosto de 2014, http://carnegieendowment.org/sada/index.cfm?fa=show&article=56374&solr_hilite=.48. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Secretario General sobre la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación parael período comprendido entre el 4 de septiembre y el 19 de noviembre de 2014, s/2014/859, 1 de diciembre de 2014, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/859.168 Alerta 2015


Durante el año también se produjeron escaramuzas enla zona fronteriza entre Israel y Líbano, incluyendo unataque israelí con artillería en territorio libanés tras unaexplosión que alcanzó a una patrulla israelí en la zonade las granjas de Shebaa en marzo; 49 al menos nueveincidentes por disparos de proyectiles desde Líbano haciaIsrael, que se intensificaron como resultado del incrementode la tensión en la zona tras el inicio de la ofensivaisraelí sobre Gaza en julio; 50 y nuevos intercambios dedisparos entre militares israelíes y libaneses en las granjasde Shebaa que dejaron tres heridos en octubre. 51 Ademásse produjeron incursiones aéreas casi a diario en elespacio aéreo libanés por parte de aviones y aparatos notripulados israelíes, situación que fue denunciada por laONU como una violación a la resolución 1701 (2006) y ala soberanía de Líbano. Paralelamente, cabe destacar quediversos análisis subrayaron que la implicación del gruposhií libanés Hezbollah en el conflicto armado en Siria, enapoyo al régimen de Bashar al-Assad, ha supuesto uncambio en sus objetivos estratégicos que está teniendo unimpacto en la identidad y el reconocimiento del grupo anivel regional. La alianza con Damasco, un alineamientoque expertos catalogan como inevitable dada la proximidadde Hezbollah con el régimen sirio, ha supuesto queel grupo está siendo crecientemente identificado con unperfil sectario –en un contexto de incremento de las tensionesentre sunníes y shiíes–y ha mermado la valoracióndel grupo, que hasta ahora también incluía a sectoressunníes, por su papel en la lucha contra Israel. 52LíbanoIntensidad: 3Evolución: ↑Tipología: GobiernoInterna internacionalizadaActores:Gobierno, Hezbollah, Coaliciónopositora 14 de marzo (liderada por elMovimiento Futuro), Amal, MovimientoPatriótico Libre, Partido ÁrabeDemocrático (alauí), Hizb ul-Tahrir,milicias, Brigadas Abdullah Azzam(vinculadas a al-Qaeda)Síntesis:El asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri enfebrero de 2005 desencadenó la llamada “Revolución delCedro” que, tras manifestaciones masivas, forzó la retiradade las Fuerzas Armadas sirias –presentes en el país desde hacíatres décadas– exigida en la resolución 1559 del Consejode Seguridad, impulsada por EEUU y Francia en septiembrede 2004. La inmediata polarización entre, por una parte,opositores a la influencia de Siria (encabezados por el hijo deHariri, quienes culpaban al régimen sirio del asesinato) y, porotra parte, sectores más vinculados a Siria como Hezbollah,originó una crisis política, social e institucional marcada pordivisiones confesionales. En un clima de persistente divisiónpolítica interna, el conflicto armado que estalló en Siria en2011 ha influido en un agravamiento de la tensión entresectores políticos y sociales libaneses y ha favorecido unsignificativo incremento de la violencia en el país.La situación en Líbano continuó estando directamenteinfluida por el conflicto armado en la vecina Siria, y secaracterizó por numerosos hechos de violencia que causarondecenas de víctimas mortales y que se intensificarondurante el segundo semestre de 2014. Estimacionesparciales a partir de informaciones de prensa apuntan aque más de 200 personas habrían fallecido a lo largo delaño en diversos incidentes, principalmente a causa deenfrentamientos de milicianos de Hezbollah y soldadoslibaneses con miembros de grupos armados yihadistascon base en Siria, ataques suicidas y atentados contrabarrios shiíes o zonas consideradas como bastiones deHezbollah –en represalia por la participación del grupoen la guerra siria en apoyo al régimen de Damasco–, yofensivas aéreas o con proyectiles desde Siria en zonasfronterizas, entre otros hechos. Como en años anteriores,los principales escenarios de la violencia fueron la capitallibanesa, Beirut; la ciudad de Trípoli; y el Valle de Bekaa.Durante el primer semestre, uno de los hechos destacadosfue el atentado contra el centro cultural iraní de Beiruten febrero, que se saldó con ocho víctimas mortales y fuereivindicado por las Brigadas Abdullah al-Azzam, grupolocal presuntamente vinculado a al-Qaeda. Poco antes,el líder de la organización –que también perpetró un dobleataque suicida contra la embajada iraní en Líbano afinales de 2013– había muerto mientras permanecía bajocustodia militar. Paralelamente, otros ataques con bombay atentados suicidas fueron reivindicados por grupos armadossunníes con base en Siria como el Frente al-Nusray Estado Islámico (ISIS), que mostraron una crecienteimplicación en territorio libanés. Esta tendencia se hizoespecialmente evidente en agosto, cuando las FuerzasArmadas libanesas y milicianos –incluyendo elementosdel Frente al-Nusra e ISIS– libraron cruentos combatespor el control de la localidad de Arsal que provocaron lamuerte a un centenar de personas. Estos choques armadosfueron considerados como los más graves en Líbanocomo consecuencia de la guerra en Siria. La disputa sehabría iniciado tras la captura de un dirigente del Frenteal-Nusra o ISIS, lo que motivó que los combatientes siriosatacaran puestos de control militares libaneses, instalacionesgubernamentales e intentaran tomar el control dela localidad. Las fuerzas libanesas respondieron con elapoyo de la Fuerza Aérea siria. Tras varios intentos frustradosde alto el fuego, las hostilidades cesaron tras una49. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Secretario General sobre la implementación de la resolución 1701 (2006), S/2014,438, 26 dejunio de 2014, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/438.50. Véase el resumen sobre Israel-Palestina en el capítulo 1 (Conflictos armados).51. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Secretario General sobre la implementación de la resolución 1701 (2006), s/2014/784, 5 denoviembre de 2014, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/784.52. International Crisis Group, Lebanon’s Hizbollah Turns Eastward to Syria, Middle East Report no. 153, 27 de mayo de 2014, http://www.crisisgroup.org/en/regions/middle-east-north-africa/syria-lebanon/lebanon/153-lebanon-s-hizbollah-turns-eastward-to-syria.aspx.Tensiones 169


tregua facilitada por líderes religiosos sunníes de la Asociaciónde Clérigos Musulmanes, lo que derivó en el replieguede las fuerzas yihadistas de la zona. En el marcode la lucha por Arsal, tanto ISIS como el Frente al-Nusratomaron como prisioneros a una treintena de policías ysoldados libaneses y exigieron la excarcelación de prisionerosislamistas como condición para su liberación. Enlas semanas siguientes, tres de los militares capturadosfueron ejecutados y en diciembre otro fue asesinado enrepresalia por la detención de familiares de altos dirigentesdel Frente al-Nusra e ISIS en Líbano.Durante el último trimestre continuaron produciéndoseenfrentamientos –incluyendo combates de presuntosmilicianos del Frente al-Nusra con las fuerzas de seguridadlibanesas y miembros de Hezbollah– y ataques enArsal y otras localidades como Baalbek, Britel o Labweh,algunas de ellas en represalia por las operaciones militaresen Trípoli. En esta ciudad, en octubre, tres días deduros combates entre el Ejército y presuntos milicianosyihadistas provocaron la muerte de más de 40 personas.Los incidentes se habrían iniciado tras la muerte de otrostres milicianos, supuestamente vinculados a ISIS, en unalocalidad cercana a Trípoli. Los enfrentamientos causaronel desplazamiento forzado de centenares de personas ycausaron gran destrucción en el barrio de Bab-el-Tebbaneh,de mayoría sunní y usado como bastión por losmilicianos insurgentes. Los hechos también intensificaronlas críticas contra las fuerzas de seguridad libanesas,acusadas de actuar con discrecionalidad –dando margende acción a algunas milicias y persiguiendo de maneramás intensa e indiscriminada a sectores sunníes–, de alinearsecon Hezbollah, y de favorecer con sus acciones elincremento de las tensiones sectarias. El Ejército libanéspuso en marcha en abril un plan de seguridad, acordadocon diversas fuerzas políticas, con el objetivo de contenerlas dinámicas de violencia en el país. El plan supuso unmayor despliegue militar en Beirut, Trípoli y en las áreasfronterizas con Siria, así como redadas, patrullajes, operacionesde rastreo, decomiso de armas y detencionesde sospechosos. En este contexto, y en especial tras loshechos de Arsal, también se incrementó la preocupacióny las críticas por acciones de las fuerzas de seguridadlibanesas hacia la población refugiada siria, entre ellasdetenciones y agresiones a personas consideradas sospechosasde vínculos con ISIS o el Frente al-Nusra. Aunqueen términos generales se mantuvieron las muestras de solidaridady acogida, los hechos de Arsal exacerbaron lossentimientos de hostilidad en sectores libaneses hacia lapoblación refugiada siria, que a finales de 2014 superabael 1,1 millón de personas. Según informaciones deprensa, miles de sirios y sirias fueron expulsados de Arsaltras los incidentes de agosto, se produjeron actos de venganza,ataques a campamentos y un menor sirio muriótiroteado. ONG y diversas voces en Líbano advirtieron dela intensificación de las tensiones y alertaron que estosy otros hechos no hacían más que alimentar los recelossectarios y favorecer la radicalización de sectores sunníes.A finales de año, y ante la falta de apoyo internacionalpara enfrentar la crisis de desplazamiento forzado provocadapor la guerra en Siria, las autoridades libanesasanunciaron restricciones al ingreso de nuevos refugiadosy la exigencia de visados a partir de 2015.Cabe destacar que el conflicto también tuvo un impactoen –y reflejó los problemas de– la política libanesa. Lasautoridades fueron criticadas por no desarrollar una estrategiapara enfrentar el problema de las personas refugiadas,por apostar por una aproximación meramente militarante el incremento de la confrontación –sin abordar otrosaspectos relevantes de la disputa– y por continuar enfrascadosen pugnas intestinas que bloquearon la actividadpolítica. 53 Si bien a principios de 2014 el primer ministroTamam Salam logró formar un nuevo gabinete –trasun año de gestiones–, hasta finales de año el país continuabasin presidente tras el fin del mandato de MichelSuleimán en mayo. El Parlamento pospuso a finales deenero la elección, tras 17 intentos infructuosos de escogerun nuevo jefe de Estado. En noviembre, mes en que debíancelebrarse elecciones, el Legislativo también resolvióextender su propio mandato hasta 2017 argumentandopreocupaciones de seguridad vinculadas con la guerra enSiria, en una medida que despertó críticas en diversossectores de la población libanesa. Finalmente, cabe mencionarque diversos análisis llamaron la atención sobre lasconsecuencias de la implicación de Hezbollah en el conflictoarmado en Siria, en términos de su identidad y de sulegitimidad en la región. 54 Ello, porque el reconocimientoque mantenía entre algunos sectores, incluyendo sunníes,por su papel en la lucha contra Israel se ha visto afectadopor su posicionamiento junto a Damasco, en un contextode agravamiento de las tensiones sectarias. 55PalestinaIntensidad: 1Evolución: =Tipología: GobiernoInternaActores:AP, Fatah, grupo armado Brigadas delos Mártires de al-Aqsa, Hamas y subrazo armado Brigadas Ezzedine al-QassamSíntesis:La oposición entre los distintos sectores palestinos en lasúltimas décadas ha estado protagonizada principalmente porgrupos nacionalistas laicos por una parte (Fatah y su brazoarmado –las Brigadas de los Mártires de al-Aqsa–, FPLP,FDLP) y grupos confesionales por otra (Hamas y su brazo53. Carnegie Endowment for International Peace, What’s at the heart of Lebanon’s Troubles?, Sada Debates, Carnegie Endowment for InternationalPeace, 3 de octubre de 2014, http://carnegieendowment.org/sada/index.cfm?fa=show&article=56830&solr_hilite=.54. Sahar Atrache, “How Hezbollah Is Changing the War in Syria - and Vice Versa”, Huffington Post, 6 de junio de 2014, http://www.huffingtonpost.com/sahar-atrache/hezbollah-war-syria_b_5455850.html.55. Véase el resumen sobre Israel-Siria-Líbano en este capítulo.170 Alerta 2015


armado –Brigadas Ezzedine-al-Qassam–, Yihad Islámica). Elenfrentamiento responde a la voluntad de controlar el poderdentro de los territorios palestinos y se ha traducido, a suvez, en diferentes aproximaciones respecto a las relacionescon Israel. Tras años de dominio de Fatah en la política palestina,las acusaciones de corrupción y de no defender losintereses palestinos en el proceso de paz desencadenaron eltriunfo de Hamas en las elecciones de enero de 2006. Estehecho precipitó una batalla dialéctica y armada entre ambasformaciones por el control de las instituciones políticas y,sobre todo, de las fuerzas de seguridad. En 2011 Hamas yFatah anunciaron un acuerdo de reconciliación. Sin embargo,las discrepancias entre ambas formaciones han persistido,dificultando la formación de un gobierno de unidad nacional.Los cambios en la región en el marco de las revueltas árabestambién han tenido una influencia relevante en los avancesy retrocesos del proceso de reconciliación, al que Israel seopone abiertamente.La evolución de la tensión entre las facciones palestinasen 2014 tuvo una trayectoria muy similar a la del añoanterior, con un primer semestre marcado por hechosque alentaron las expectativas sobre una posible reconciliaciónentre Fatah y Hamas y un segundo semestreen el que se hicieron más visibles las diferencias entreambos grupos, aunque las discrepancias estuvieron presentesdurante todo el año. A principios de 2014, lasseñales sobre un nuevo acercamiento entre las dos principalesorganizaciones palestinas estuvieron determinadaspor varios acontecimientos. Entre ellos, el anunciodel primer ministro palestino en Gaza, Ismail Haniyeh,de permitir el ingreso a la Franja de cientos de militantesde Fatah que tenían vetado el acceso al territorio desdelas hostilidades de 2007, la excarcelación de siete militantesde Fatah en Gaza, las declaraciones de dirigentesde Fatah sobre la importancia de incluir a Gaza en elproceso hacia el Estado palestino, además de la celebraciónde varias reuniones entre representantes de altonivel de ambos grupos en Gaza y Doha. Las diferenciaspersistieron en lo referente a la aproximación a Israel yHamas mantuvo su postura crítica hacia las negociacionesiniciadas por la Autoridad Palestina (AP) en 2013.Dirigentes del grupo islamista cuestionaron abiertamentela legitimidad del presidente de la AP, Mahmoud Abbas,para negociar en nombre de toda la población palestina,en especial teniendo en cuenta que su mandato expiróen 2009 y se prohibieron las manifestaciones de apoyoa Abbas en Gaza en vísperas de su visita a Washingtonen marzo. En este contexto, el descarrilamiento de lasnegociaciones con Israel favoreció una vez más el acercamientoentre Fatah y Hamas. 56 El grupo islamista y laOLP, liderada por Fatah, anunciaron un nuevo acuerdode reconciliación el 23 de abril, con el propósito deformar un gobierno de unidad y de convocar las postergadaselecciones en los territorios palestinos. La noticiafue recibida con escepticismo, teniendo en consideraciónotros acuerdos similares adoptados en 2011 (enEl Cairo) y 2012 (en Doha), que finalmente no prosperaron.No obstante, algunos analistas consideraron quealgunos factores podrían favorecer la implementación deeste acuerdo, entre ellas la necesidad de Hamas de sortearuna situación de aislamiento y vulnerabilidad tras lacaída del Gobierno de los Hermanos Musulmanes (HM)en Egipto, y la de Mahmoud Abbas de mejorar sus nivelesde popularidad entre la población palestina. Israel,en tanto, reaccionó al anuncio de reconciliación con laruptura de las negociaciones –ya estancadas– e insistióen que no reconocería a ningún Gobierno palestino quecontara con el apoyo de Hamas. A principios de junioasumió el gobierno de unidad, encabezado por el primerministro Rami Hamdallah e integrado por tecnócratas ypolíticos independientes comprometidos con el respetoa los principios exigidos por el Cuarteto para Oriente Medio(ONU, EEUU, Rusia y UE) –y no aceptados oficialmentepor Hamas– referentes al rechazo a la violencia,el reconocimiento a Israel y el respeto a los acuerdosprevios suscritos por la AP. En este contexto, la ONU, laUE y también EEUU se mostraron dispuestos a trabajarcon el nuevo Ejecutivo palestino.Tras la asunción del gabinete de consenso, el Gobiernode Gaza renunció. No obstante, ya en las semanas siguientesse hicieron patentes los conflictos entre Hamasy Fatah, principalmente en torno a dos cuestiones. Enprimer lugar, por el impago de salarios a unos 40.000funcionarios contratados por Hamas desde que asumióel control del territorio en 2007 –la mitad de ellos paratareas de seguridad–, que no recibieron el pago bajo elargumento de que su situación sería revisada y aprobadapor el nuevo Gobierno. Por el contrario, los funcionariosvinculados a Fatah –unos 70.000 que han continuadorecibiendo sus sueldos a pesar de no haber trabajadodurante años en la administración de Gaza– sí recibieronsus salarios, lo que causó irritación en Hamas y altercadosentre simpatizantes de ambos grupos. Un segundofoco de conflicto estuvo determinado por el secuestro yposterior asesinato de tres jóvenes israelíes en Cisjordania,que fue atribuido por Israel a Hamas. El hecho deque la AP mantuviera su colaboración con las fuerzasisraelíes durante la masiva campaña de arrestos queafectó principalmente a simpatizantes del grupo islamistaen Cisjordania también fue motivo de distanciamientoentre las partes. Posteriormente, la ofensiva israelí sobreGaza durante el verano bloqueó los acuerdos de reconciliación.La tregua suscrita por Israel y Hamas a finalesde agosto dispuso que la administración de Gaza debíaser asumida por la AP, que tuvo un papel en el acuerdopara facilitar la entrada de bienes y materiales para lareconstrucción de la devastada Franja. Si bien Fatah yHamas anunciaron un acuerdo para permitir el retornode la AP a Gaza, continuaron haciéndose evidentes lastensiones entre ambas formaciones, Abbas insistió enacusar al grupo islamista de mantener un gobierno enla sombra en Gaza, y se mantuvieron las incertidumbresrespecto a numerosos temas, como por ejemplo cómo seorganizaría la cuestión de la seguridad en la Franja. El56. Véase el resumen sobre Israel-Palestina en el capítulo 1 (Conflictos armados).Tensiones 171


Gobierno de unidad se reunió por primera vez en Gazaen octubre, pero un mes después el primer ministrosuspendió una visita al territorio tras unaserie de ataques contra objetivos de Fatahen la Franja. A finales de año, ministros delGobierno de unidad volvieron a Gaza, perosu visita también estuvo marcada por losincidentes, después de que las fuerzas deseguridad de Hamas impidieran la reuniónprevista con los funcionarios contratadospor la AP antes de la crisis de 2007. Eltema de los funcionarios –que seguían sincobrar, motivado numerosas protestas–, elde la seguridad –Hamas estaría dispuestoa ceder sólo los controles fronterizos de laFranja–, y el de las elecciones –que debíanhaberse celebrado a finales de 2014–, entreotros temas, seguían sin resolverse. Mientras, Fatahy Hamas continuaban intercambiando acusaciones porla incapacidad para abordar la severa crisis en Gaza ylas disfuncionalidades del Gobierno de unidad.Siria – TurquíaIntensidad: 3Evolución: =Tipología:GobiernoInternacionalActores: principales: Siria, TurquíaSíntesis:Las relaciones entre Siria y Turquía habían registrado unamejora en años recientes tras la firma del Acuerdo de Adanaen 1998, que forzó la expulsión del grupo armado kurdo PKKy de su líder, Abullah Ocalan, del territorio sirio. La puesta enmarcha de la política exterior turca de “cero problemas conlos vecinos” durante el Gobierno de Recep Tayyip Erdoganhabía favorecido los acuerdos comerciales y fronterizos entreDamasco y Ankara. Este clima se vio enturbiado por el estallidode la revuelta en Siria en 2011, motivando un crecientedistanciamiento entre las partes. Tras tomar la iniciativa paraevitar el aislamiento del régimen de Damasco e instar sinéxito al Gobierno de Bashar al-Assad a impulsar reformas enel país, Turquía asumió una postura abiertamente crítica y deapoyo a la oposición siria. La posición turca también ha estadodeterminada por el intenso flujo de refugiados sirios quese ha visto obligada a gestionar y por el impacto de la crisisen la cuestión kurda. La tensión ha derivado en una seriede incidentes fronterizos que han hecho temer una posibleescalada de violencia entre ambos países.Pese a un nuevoanuncio dereconciliación entreFatah y Hamas y elestablecimiento de ungobierno de unidaden abril de 2014,la relación entre losgrupos palestinoscontinuó marcadapor la hostilidad y ladesconfianzaSiguiendo la tendencia del año anterior, la tensión entreSiria y Turquía continuó caracterizándose por esporádicosincidentes fronterizos vinculados a la guerra en territoriosirio que propiciaron acusaciones cruzadas entreambos gobiernos, aunque a partir de mediados de añoesta situación quedó eclipsada por el impacto del avancedel grupo armado Estado Islámico (ISIS) en Siria –y tambiénen Iraq. 57 Durante el primer semestre, algunos hechosdestacados incluyeron el derribo de un avión militarsirio por parte de la Fuerza Aérea turca enmarzo. Según la versión oficial turca, en elincidente se vieron implicados dos jets siriosque fueron advertidos de su intromisión enla zona aérea turca, pero que uno de ellostraspasó el límite fronterizo y sobrevoló elespacio aéreo turco a la altura de la provinciade Hatay. Damasco desmintió la versiónde Ankara y acusó al Gobierno turco de colaborarcon la oposición y, en concreto, de sercomplaciente con las actividades de gruposyihadistas. Las autoridades turcas, en tanto,insistieron en negar una supuesta permisividadante las acciones de grupos insurgentesradicales e informaron de la detención dedecenas de sospechosos por sus presuntos vínculos conal-Qaeda o ISIS. Según recuentos de prensa, en el primertrimestre de 2014 habían muerto al menos 70 personasa causa de hechos de violencia relacionados con la guerraen Siria, principalmente en la zona fronteriza, incluyendociviles. Adicionalmente, a lo largo del año se informó deescaramuzas e incidentes que involucraron a la poblaciónsiria refugiada en Turquía.En este contexto, el avance de ISIS en Siria e Iraq constituyóun hecho revulsivo. Las ofensivas de Estado Islámicoen la localidad fronteriza de Kobane, de mayoríakurda, provocaron que cientos de combatientes delPKK cruzaran la frontera para auxiliar a los milicianosy las milicianas kurdas del YPG, considerada como lafilial del PKK en Siria. La intensificación de los controlesfronterizos y la adopción de medidas para bloquear elflujo de combatientes alentaron diversas críticas contrael Gobierno turco, acusado por diversos sectores de actuarcon impasibilidad –e incluso complicidad– ante laviolencia de ISIS. La aproximación kurda a la crisis enKobane motivó una escalada de violencia protagonizadapor sectores kurdos en Turquía y las fuerzas de seguridadturcas. 58 Según algunos análisis, la posición turca estuvocondicionada por el secuestro por parte de ISIS de ungrupo de 40 ciudadanos turcos en el norte de Iraq, queno fueron liberados hasta finales de septiembre. Tras estedesenlace, no obstante, Turquía mantuvo su negativa asumarse a la coalición internacional contra ISIS lideradapor EEUU, pese a las presiones de Washington. La posturadel Gobierno de Recep Tayyip Erdogan insistió en lanecesidad de establecer de una zona de exclusión aéreaen el norte de Siria y en que la aproximación internacionalal conflicto debía contemplar la amenaza del régimen deBashar al-Assad. Las autoridades de Ankara se mostraronespecialmente críticas y reacias a la entrega de armas alas fuerzas kurdas que combatían en Kobane, por temor aque los arsenales pasaran a ser controlados por el PKK yfortalecieran la posición del grupo. Tras impedir el paso dearmas y combatientes a Kobane, en octubre Turquía dio57. Véase el resumen sobre Iraq y el resumen sobre Siria en el capítulo 1 (Conflictos armados).58. Véase el resumen sobre Turquía (sudeste) en el capítulo 1 (Conflictos armados).172 Alerta 2015


luz verde al ingreso a la zona de 200 combatientes peshmergasprocedentes del Kurdistán iraquí, dada su relaciónestratégica con el KRG. 59 En diciembre otro grupo de unos150 peshmergas se sumaron al contingente destinado aKobane para intensificar la lucha contra ISIS. Tras la expansiónde las operaciones aéreas de la coalición internacionalcontra ISIS a Siria, Erdogan insistió en que su paísno se sumaría a una plataforma anti-yihadista si no sedaba prioridad al fin del régimen de Assad y a la creaciónde una zona segura. A finales de año, sin embargo, lasautoridades turcas afirmaron que colaborarían en el equipamientoy entrenamiento de sectores moderados de laoposición siria en colaboración con EEUU. Cabe destacarque Turquía continuó siendo uno de los principales receptoresde personas refugiadas procedentes de Siria, más deun millón y medio según las estimaciones de ACNUR.59. Véase el resumen sobre Iraq (Kurdistán) en este capítulo.Tensiones 173


Mapa 3.1. Procesos de pazSáhara OccidentalSenegalColombiaPaíses con negociaciones formalizadas o en fase de exploración en 2014MarruecosMalíUcraniaMoldovaGeorgiaKosovoTurquíaChipreIsrael-PalestinaArmeniaAzerbaiyánLibiaSudánR. CentroafricanaSudándel SurRD CongoMozambiqueAfganistánPakistánIndiaMyanmarTailandiaFilipinas174 Alerta 2015


3. Procesos de paz• Un 15,1% de las 33 negociaciones analizadas funcionaron bien (incluidas las que finalizaronsatisfactoriamente), otro 24,2% se encontraron con dificultades y el 57,6% fueron mal, con loque el balance fue muy negativo, a pesar de que en varios países se preveía reanudar las negociacionesen el 2015.• Durante el año se lograron acuerdos de paz en Mozambique (RENAMO) y Sudán del Sur (SSDM-FacciónCobra). En el caso de Mozambique, sin embargo, la situación se deterioró a finales de año.• Se celebraron varias reuniones internacionales para intentar un diálogo directo entre las partesenfrentadas en Libia, con la mediación de Naciones Unidas, sin que al finalizar el año se consiguieraformalizar un diálogo inclusivo.• Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC continuaron avanzando,con la perspectiva de completar la agenda de negociación a finales del 2015. Por otra parte,los contactos exploratorios con la guerrilla del ELN, lograron un acuerdo en dos puntos: la participaciónde la sociedad y las víctimas del conflicto.• En Filipinas, se firmó el Acuerdo Global sobre Bangsamoro, que fue calificado de histórico porcuanto culminó 17 años de negociaciones con el MILF y debería poner fin a más de cuatro décadasde conflicto armado en Mindanao.• En Turquía, el líder kurdo del PKK, A. Öcalan, manifestó que era posible una gran solución democráticaantes de las elecciones de junio de 2015. Öcalan presentó un borrador de marco de negociaciones,que incluía varias secciones, incluyendo metodología, filosofía, agenda y plan de acción.• En Ucrania y a pesar de los múltiples llamamientos para cumplir dos acuerdos firmados en el mesde septiembre, no se logró ni el cumplimiento del alto el fuego ni un compromiso que permitierareducir los combates.En el capítulo se analiza la situación de 33 contextos de negociación o exploración. Además, se estudian tres casos conacercamientos esporádicos, que son Etiopía (ONLF), Somalia (al-Shabaab) e India (Assam), que no constan en la tablasiguiente porque no se tratan de iniciativas o contactos que puedan equipararse a negociaciones de paz (el total de loscasos analizados asciende a 33). Se abordan otros cuatro casos (Eritrea-Etiopía, Mozambique, Siria y Yemen) que, a excepciónde Mozambique, no son homologables a un proceso de paz consolidado y con estructura. Durante el año dejaronlas armas tres grupos al lograrse un acuerdo de paz con sus respectivos gobiernos, aunque en el caso del MILF filipino,ya en 2015, surgieron problemas que podrían alterar la implementación de los acuerdos.Tabla 3.1. Situación de las negociaciones al finalizar 2014Bien (2) Con dificultades (8) Mal (19) En exploración (1) Resueltas (3)Senegal (MFDC) Mali (varios) Sudán (SPLM-N) Colombia (ELN) Mozambique (RENAMO)Colombia (FARC) Sudán (Diálogo Nacional) Sudán (Darfur) Sudán del Sur (SSDM-India (NSCN-IM) Sudán-Sudán del Sur Facción Cobra)Myanmar Sudán del Sur Filipinas (MILF)Tailandia (sur) RDC (FDLR) (*)KosovoRCATurquía (PKK)LibiaArmenia-Azerbaiyán Sáhara OccidentalAfganistánIndia-PakistánPakistán (TTP)Filipinas (NDF)Filipinas (MNLF)ChipreMoldova (Transdniestria)UcraniaGeorgia (Abjasia yOsetia del Sur)Israel-Palestina(*) Las negociaciones con las FDLR, a través de la RDC y con la mediación de la Comunidad de Sant’ Egidio, no sigue los patrones convencionales de negociación,en la medida en que en dicho proceso de momento no participa el Gobierno de Rwanda, lugar de procedencia de los miembros de las FDLR.Procesos de paz 175


Un 15,1 % de las negociaciones funcionaron bien (incluidaslas que finalizaron satisfactoriamente), otro 24,2 % seencontraron con dificultades y el 57,6 % no tuvieron éxito,con lo que el balance es muy negativo, a pesar de que envarios países se preveía reanudar las negociaciones en elaño 2015. En el sexenio 2008-2013, la media de las negociacionesque acabaron mal al terminar el año fue solodel 17,3 %.3.1. Procesos de paz: definiciones ytipologíasSe entiende por negociación el proceso por el que dos omás partes enfrentadas (ya sean países o actores internosde un país) acuerdan discutir sus diferencias en un marcoconcertado para encontrar una solución satisfactoria asus demandas. Esta negociación puede ser directa o mediantela facilitación de terceros. Normalmente, las negociacionesformales tienen una fase previa, o exploratoria,que permite definir el marco (formato, lugar, condiciones,garantías, etc.) de la futura negociación. Por proceso depaz se entiende la consolidación de un esquema de negociación,una vez que se ha definido la agenda temática,los procedimientos a seguir, el calendario y las facilitaciones.La negociación, por tanto, es una de las etapas deun proceso de paz.Por “alto al fuego” se considera la decisión militar deparalizar cualquier combate o uso de las armas duranteun período especificado, mientras que el “cese dehostilidades” incluye, además del alto al fuego, el compromisode no secuestrar, hostigar a la población civil,amenazar, etc.En función de los objetivos finales buscados y de la dinámicaseguida en las diferentes fases de la negociación,la mayoría de los procesos de paz pueden catalogarse enalguna de estas cinco categorías o modelos, aunque algunavez se pueda dar el caso de un proceso que combinedos categorías:a) Desmovilización y reinserción,b) Reparto del poder político, militar o económico,c) Intercambio (paz por democracia, paz por territorios,paz por desocupación, paz por reconocimiento de derechos,etc.),d) Medidas de confianza,e) Fórmulas de autogobierno o “arquitecturas políticasintermedias”.El modelo de proceso normalmente tiene que ver conel tipo de demandas presentadas y con la capacidad desus actores para presionar o exigir (nivel de simetríasen lo militar, político y social), aunque también influyenlos acompañamientos y facilitaciones, el cansanciode los actores, los apoyos que reciben y otros factoresmenos racionales, más bien vinculados a patologías delos líderes, imaginarios o inercias históricas. En algunasocasiones, aunque no en muchas, y especialmente si elproceso es largo en el tiempo, puede ocurrir que se empiecedesde el planteamiento de una de las categoríasseñaladas (la a, por ejemplo) y luego se incrementen lasdemandas para situar el proceso en otra categoría máscompleja. También es importante recordar que no todoslos procesos o sus fases previas de exploración, diálogoy negociación se hacen con una real sinceridad, pueses frecuente que formen parte de la misma estrategiade guerra, sea para ganar tiempo, internacionalizarse ydarse a conocer, sea para rearmarse u otros motivos.Finalmente, es de señalar que lo que comúnmente sedenomina “proceso de paz”, en realidad, no es otra cosaque un “proceso para finalizar con la violencia y la luchaarmada”. La firma de un cese de hostilidades y la posteriorfirma de un acuerdo de paz no es más que el iniciodel verdadero “proceso de paz”, vinculado a una etapadenominada “rehabilitación posbélica”, siempre difícil,pero que es donde verdaderamente se tomarán las decisionesy se realizarán las políticas que, si tienen éxito, lograránla superación de las otras violencias (estructuralesy culturales) que luego permitirán hablar con propiedaddel “logro de la paz”. En este anuario, sin embargo, seanalizan los esfuerzos realizados en las primeras etapasde esa larga carrera, sin las cuales, empero, no sería posiblealcanzar la meta final.3.2. Evolución de las negociaciones3.2.1. ÁfricaÁfrica AustralEn lo concerniente a la situación de impasse que se vivióen Mozambique, finalmente el Gobierno y RENAMO,principal partido de la oposición, llegaron a un acuerdoel 24 de agosto para acabar el conflicto político queenfrentaba a estas dos partes desde hacía dos años,y que había tenido episodios esporádicos de violenciaarmada que hacían temer una reapertura del conflictoarmado que padeció el país desde su independenciaen 1975 hasta 1992. Las dos fuerzas alcanzaron unacuerdo de alto el fuego y acordaron la integración delos combatientes de RENAMO en las fuerzas armadasmozambiqueñas y una amnistía para los actos violentosllevados a cabo a partir de 2012. Este acuerdo de altoel fuego facilitó el camino para que el presidente ArmandoGuebuza (FRELIMO) y el líder de RENAMO, AfonsoDhlakama, se reunieran en Maputo para firmar el acuerdode paz que ratificaba la integración de los militantesde RENAMO en los cuerpos de seguridad. El Parlamentoratificó días después este acuerdo, que dio luz verde alinicio de la campaña electoral de las elecciones legislativasy presidenciales del 15 de octubre. En las semanasprevias a la firma del alto el fuego el Gobierno habíaliberado a varios militantes de RENAMO detenidos encombates recientes, como medida de buena voluntadpara facilitar una aproximación con el grupo.176 Alerta 2015


África OccidentalEn Malí, durante la primera mitad del año se registraronmúltiples dificultades para avanzar en el diálogo entreel Gobierno y actores armados del norte que deberíahaberse puesto en marcha en el marco del acuerdode Ougadougou en 2013. Tras una nueva escaladade violencia, el Gobierno y varias organizaciones queoperan en la zona septentrional –entre ellas el MNLA,el HCUA y el MAA– acordaron iniciar conversaciones depaz con el Gobierno, con el fin de abordar el conflicto, ysuscribieron la denominada “Declaración de Argel”. Adicionalmente,la Asamblea Nacional aprobó, por ampliamayoría, la creación de una Comisión de la Verdad, laJusticia y la Reconciliación. Posteriormente se iniciaronconversaciones de paz en Argel, con la facilitación deArgelia y la UA, MINUSMA, ECOWAS, OIC, UA, UE,Burkina Faso, Mauritania, Níger y Chad. Durante el segundosemestre se celebraron cuatro rondas de contactos(julio, septiembre, octubre y noviembre) en el marcode un proceso a dos bandas, entre el Gobierno y doscoaliciones de grupos armados del norte: por un lado, laCoordinadora –que reúne al MNLA, MAA y el HCUA– y,por otro, la Plataforma –integrada por la Coordinadorade Movimientos Patrióticos de Resistencia (CMFPR), laCoalición del Pueblo por Azawad (CPA), y una faccióndel MAA. A partir de la segunda ronda de contactosnuevas formaciones se sumaron a estos bloques, entreellas el Grupo de Autodefensa Tuareg Imghad y Aliados(GATIA), una milicia considerada proclive al Gobiernoque en 2014 inició sus actividades en el norte de Malí.Las negociaciones derivaron en la adopción de una hojade ruta, una declaración de cese de hostilidades y enla elaboración de un documento que busca servir debase para un acuerdo final. No obstante, hasta finalesde 2014 persistían las diferencias entre las partes entemas clave, en especial en lo referente a la soluciónpolítica e institucional para la cuestión del norte, con elGobierno y la Plataforma proclives a una fórmula basadaen un aumento de la regionalización, y la Coordinadorapartidaria del establecimiento de un sistema federal.En Senegal (Casamance) continuaron las negociaciones.A principios de 2014 una delegación gubernamental yrepresentantes de la facción del MFDC liderada por SalifSadio, se reunieron en Roma, con la mediación de la Comunidadde Sant’ Egidio, y suscribieron un compromisosobre medidas de confianza. La facción de Sadio secomprometió a una declaración de cese el fuego, que elgrupo anunció oficialmente el 29 de abril. Semanas antes,y en el marco de esta positiva evolución de los contactosentre las partes, el presidente Sall había realizadosu primera visita a Casamance (17 y 18 de marzo), enla que reivindicó lo que calificó como “paz de los valientes”,sin vencedores ni vencidos, y basada en el respetoa la integridad territorial de Senegal. El mandatario reiterósus ofertas de paz para la región y anunció un plande desarrollo para la zona. El líder de otra facción delMFDC, César Badiate, rechazó la idea de “paz para losvalientes de Sall”, aunque reiteró su voluntad al diálogocon las autoridades senegalesas y planteó la posibilidadde que las conversaciones tuvieran lugar en EEUU. Trasreiterar que la línea roja del Gobierno era la integridadterritorial de Senegal, Dakar respondió a Badiate ratificandosu voluntad de negociar. Badiate mantuvo reunionescon el nuevo consejero especial para Casamancede EEUU, Mark Boulware, quien también sostuvoencuentros con Sadio y con miembros del equipo de gobierno.Si bien Boulware manifestó que las condicioneseran propicias para la paz en Casamance, otros actores–entre ellas el obispo de Ziguinchor–, alertaron sobre losriesgos de una multiplicación de los intermediarios conlas distintas facciones del grupo armado. La Comunidadde Sant’Egidio también confirmó que, si bien se habíanhecho grandes avances, persistían las diferencias en temasrelevantes, por lo que el proceso de negociacionesaún requeriría tiempo. Cabe resaltar que diversas iniciativasde la sociedad buscaron dar apoyo a las negociaciones.En este sentido, destacaron algunas propuestasimpulsadas por organizaciones de mujeres senegalesas,que organizaron un encuentro de diversos actores paraanalizar el estado actual del conflicto y reflexionar sobrelas perspectivas de solución. Adicionalmente, ONG demujeres desarrollaron un programa de movilizacionespara 2015 que pretende reunir a representantes de todoSenegal, pero también a mujeres de Gambia y GuineaBissau, con el fin de recabar ideas sobre cómo avanzarhacia una solución pacífica de la cuestión de Casamancetras más de tres décadas de conflicto. La Comunidadde Sant’ Egidio, a finales de año recibió la visita delpresidente senegalés, Macky Sall.Cuerno de ÁfricaA mediados de enero, Sudán se ofreció a mediar entreEritrea y Etiopía. Según el embajador de Sudán en Asmara,Abdul Rahamn Sir Alkahtim, el presidente sudanés,Omar al-Bashir, inició conversaciones indirectas entre elpresidente eritreo, Isaias Afewerki, y el primer ministroetíope, Hailemariam Desalegn. Al-Bashir había inclusosugerido a ambos la posibilidad de llevar a cabo unacumbre en Jartum en una fecha a convenir.En Etiopía (Ogadén), dos somalíes desaparecidos temporalmentepor la policía en Nairobi resultaron ser representantesdel ONLF para las negociaciones de paz presentesen Kenya, lo que interrumpió los contactos que se habíanproducido hasta la fecha, de cara a establecer un procesode paz entre el Gobierno etíope y el ONLF, con la mediaciónde Kenya.En Somalia, el Gobierno abrió las puertas para conversarcon miembros del grupo armado al-Shabaab. Al parecerse habrían abierto canales no oficiales para dichasconversaciones, aunque sin resultados. El presidente deSomalia, Hassan Sheikh Mohamud, amplió hasta finalesde año la amnistía que su Gobierno puso en marcha paraque todos los miembros de al-Shabaab que lo desearanpudieran entregar las armas, pero la respuesta del grupoarmado fue un atentado a la base de la UA en la capital.Las disputas en el seno del Gobierno que bloqueabanProcesos de paz 177


la acción gubernamental entre el presidente y el primerministro, forzaron la dimisión de este último, aprobadapor el Parlamento Federal. El presidente nombró a OmarAbdirashid Ali-Shamarke como nuevo primer ministro.Durante el año, también se produjo la rendición de doslíderes del grupo islamista al-Shabaab, lo que puso demanifiesto las tensiones en el seno del grupo, y en septiembresu líder fue ejecutado por una operación militarestadounidense. 1Respecto al “diálogo nacional” en Sudán, 2 el presidentehizo un llamamiento para hacer frente a los problemaspolíticos y económicos que permitan hacer frente a lapobreza, la guerra y la inestabilidad política, con la implicacióndel ex presidente sudafricano Thabo Mbeki ydel African Union High Level Panel on Sudan (AUHIP).En septiembre se firmó en Addis Abeba (Etiopía), y conla UA de observadora, un Acuerdo de Diálogo Nacional yProceso Constitucional, de 8 puntos. La Fundación Berghof,por su parte, convocó en Berlín una reunión con losdiferentes líderes de los grupos armados que componenla coalición SRF, entre ellos el presidente de una faccióndel JEM, Gibril Ibrahim, Malik Agar, líder del SPLM-N y elpresidente del SRF, Minni Minnawi, que se comprometierona participar en cualquier proceso político que condujeraal país a la paz. Los partidos opositores exigieron quese retrasaran las elecciones hasta que culminase el procesode diálogo nacional. En este sentido, fue importanteque el líder opositor Hassan al-Turabi, del PCP, decidieraparticipar en el “diálogo nacional”.En Darfur (Sudán), continuaron los contactos y las negociacionesentre el Gobierno y la insurgencia duranteel año sin éxito. El presidente chadiano, Idriss Déby, sereunió con el líder de la facción del JEM, Gibril Ibrahim,en París. Ibrahim manifestó que no quería paces parciales,sino acuerdos con el conjunto de la alianza SRF.El Gobierno egipcio anunció su interés en mediar en elproceso de paz. A finales de año se realizó una nuevareunión entre el Gobierno y el JEM de Gibril Ibrahim, perola delegación gubernamental solo quiso discutir temas deseguridad.En Kordofán Sur y Nilo Azul (Sudán), se reiniciaron lasconversaciones entre Sudán y el grupo armado SPLM-N,estancadas durante casi un año. Ambas partes volvierona reunirse en Addis Abeba (Etiopía), bajo los auspiciosde la UA. El facilitador, Thabo Mbeki, suspendió elproceso después del rechazo por parte del SPLM-Nde un borrador del acuerdo marco, por lo que se volvióal acuerdo previo alcanzado el 28 de junio de 2011 yque nunca se había aplicado, pero que podía servir dereferencia para el nuevo acuerdo marco. Mbeki señalóque en Sudán se estaba celebrando “un proceso, condos vías”, refiriéndose a que en paralelo se celebrabannegociaciones en la región sudanesa de Darfur, y queambas negociaciones debían “sincronizarse”, aspectoque no agradó al Gobierno del Sudán. En diciembre sesuspendieron las negociaciones con el SPLM-N, por lasprofundas divergencias en los planteamientos de ambaspartes. No obstante, hubo un compromiso del líderdel SLPM-N, en la tercera reunión del Llamamiento deGinebra, de cara a destruir sus existencias de minas terrestresantipersonas y la disposición de ambos bandosa participar en una operación a gran escala para liberara todos los prisioneros de guerra.En Sudán del Sur, la comunidad internacional presionó alGobierno y a la insurgencia del SPLM/A-IO liderada por elex vicepresidente Rieck Machar, para frenar el grave climade violencia. No obstante, los esfuerzos mediadores de laorganización regional IGAD fracasaron y los sucesivosacuerdos de alto el fuego que se firmaron durante el añofueron violados sistemáticamente. El Gobierno y SPLM/A-IO empezaron conversaciones de paz a principios deenero en Addis Abeba (Etiopía). Las partes alcanzaron unacuerdo sobre las modalidades que asumiría el mecanismode vigilancia y verificación del cese de hostilidadesy se discutieron los pasos a seguir respecto del diálogonacional y cuestiones relativas al grupo armado SPLM/A-IO. Las conversaciones de paz tras la firma del acuerdo,fueron boicoteadas no obstante por el Gobierno, debidoa declaraciones del secretario ejecutivo de la IGAD,Mahboub Maalim, en las que de forma irresponsablecalificó de “estúpidos” al Gobierno y a la oposición. Unadelegación del SPLM/A-IO visitó Beijing (China) y llevóa cabo conversaciones con el Gobierno chino, que en elaño 2014 inició sus primeros pasos como colaborador enprocesos de paz, especialmente en países, como Sudándel Sur, rico en petróleo. El Gobierno de Sudán del Surcriticó a los tres países de la Troika (EEUU, Reino Unido yNoruega), de pretender un cambio de régimen. Estos trespaíses apoyaron las negociaciones entre Sudán y Sudándel Sur, que condujeron a la firma del acuerdo de pazde 2005, y la posterior independencia de Sudán del Sur.También sorprendió que las partes acordaran continuarlas negociaciones en Arusha (Tanzania), complementandoel esfuerzo de la IGAD, aunque bajo la facilitación dela Crisis Management Initiative (CMI), de Finlandia, loque motivó cierta confusión. No obstante, el presidenteKiir abandonó la mesa de negociaciones. El Gobierno delSudán del Sur firmó en la capital etíope un acuerdo depaz con el grupo South Sudan Democratic Movement-Cobra Faction (SSDM-Cobra Faction), liderado por DavidYau Yau, por el que se crearía una administración territorialespecial en la región de Pibor, y bajo el principio dedescentralización del Estado.Respecto a las relaciones conflictivas entre Sudán y Sudándel Sur, la Comisión para las Elecciones Nacionalesen el Sudán anunció que la región de Abyei quedaríaincluida en las elecciones de 2015, lo que provocó unaprotesta por parte de las autoridades de Sudán del Sur. Elenviado especial del secretario general de la ONU, Fran-1. Véase el resumen de Somalia en el capítulo 1 (Conflictos armados).2. Véase “El dialogo nacional sudanès, la penúltima esperanza de paz en Sudán”, en el capítulo 5 (Oportunidades de paz).178 Alerta 2015


cis Mading Deng, propuso un nuevo acuerdo para Abyei,que sería declarada región neutral.regresaran a Rwanda, su país de origen, pues de lo contrario,la opción militar sería inevitable en el 2015.Grandes Lagos y África CentralEn la República Centroafricana (RCA), el Consejo deSeguridad de la ONU aprobó la creación de una misiónde la UE (EUFOR RCA). En julio se celebró en Brazzaville(Congo) el Foro para la Reconciliación y el DiálogoPolítico, facilitado por el presidente congolés, DenisSassou-Nguesso, en el que participaron los diferentesgrupos armados del país y una treintena de países y organizacionesinternacionales que formaban el Grupo deContacto Internacional para la RCA. Los grupos armadosdel país alcanzaron un cese de hostilidades. La ONU, porsu parte, y a través de MINUSCA, asumió el traspaso delas responsabilidades de la operación de mantenimientode la paz en el país, relevando a la MISCA, la fuerzade la UA. También se produjeron divisiones en el grupoSéléka. A finales de diciembre, el facilitador oficial delproceso de paz, Denis Sassou-Nguesso, en un intentode revivir el proceso, solicitó a Uhuru Kenyatha, su homólogokenyano, celebrar contactos en Kenya entre loslíderes de los grupos armados centroafricanos. Aunqueel presidente congolés envió a dos emisarios a la presidentacentroafricana para informar del contenido de lasconversaciones, que tenían como objetivo aproximar alos antiguos presidentes centroafricanos François Bozizéy Michel Djotodia, actuales líderes insurgentes, al procesode paz, su homóloga centroafricana vio en aquellainiciativa un complot por el hecho de que los resultadosde las conversaciones incluían un alto el fuego y unarevisión del proceso de transición, lo que cuestionabael Gobierno de Catherine Samba-Panza. Un día despuésdel anuncio del acuerdo, el 28 de enero de 2015, DenisSassou-Nguesso desautorizó el acuerdo, afirmando quelas conversaciones, a pesar de ser necesarias, no debíanincluir la opción de una nueva transición en el país connuevas instituciones, en un intento de calmar a su homólogacentroafricana.En la República Democrática del Congo (RDC), en lorelativo al conflicto que padece el este del país, en enerose aprobó una ley de amnistía, principalmente destinadaa los miembros del M23 que se encontraban en Uganda,pero durante el año, los términos de esta amnistía nose aclararon, por lo que la mayoría de los miembros delM23 no se incorporaron. La pequeña milicia Mai MaiSimba (de la región de Ituri), se rindió y se entregó alas Fuerzas Armadas congolesas. Por su lado, las FDLRanunciaron en abril su desarme voluntario, aunque existíandudas sobre el alcance real del proceso. No obstante,entablaron conversaciones con el Gobierno congolés enRoma, con la mediación de la Comunidad de Sant’Egidio,bastante activa en África durante el año. Por otro lado, elComité de Sanciones de la ONU no dio luz verde a queel vicepresidente de las FDLR en RDC, Gaston Iyamuremye,alias Victor Rumuli Byiringiro, pudiera desplazarsea un encuentro en Roma. Las organizaciones regionalese internacionales pidieron a los miembros del FDLR queMagreb – Norte de ÁfricaEn Libia, se celebró una Conferencia Internacional sobreLibia, en Roma (Italia), y el diplomático español BernardinoLeón, fue nombrado representante especial del secretariogeneral de la ONU para Libia y jefe de la misiónde la ONU en el país (UNSMIL). En septiembre se celebróen Madrid (España) una Conferencia sobre la Estabilidady Desarrollo de Libia, en un nuevo intento para abrir undiálogo inclusivo. En el mismo mes, Argelia acogió en Argeluna reunión de países comprometidos con la paz paraLibia, sin ocultar su deseo de protagonizar la organizaciónde futuros encuentros y liderar el intento de abrir negociaciones.El Consejo de Seguridad decidió crear, en coordinacióncon Naciones Unidas, un Grupo Internacionalde Contacto para Libia (GIC-L), compuesto por los paísesvecinos y organizaciones bilaterales y multilaterales. Tambiéncreó un Comité de alto nivel de Jefes de Estado y deGobierno, para permitir a la UA acompañar más eficazmentelos esfuerzos de paz para reconstruir Libia. Ambosgrupos estarán coordinados por Egipto y Argelia. El 29 deseptiembre, se celebró en Ghadames, al oeste de Libia,un diálogo entre algunas partes en conflicto, con la presenciade Bernardino León, de representantes del ReinoUnido y Malta. El 11 de octubre, el secretario generalde la ONU, Ban Ki-moon, visitó sorpresivamente Túnezy Libia, junto a su representante para Libia, apelando alcese al fuego y al diálogo. Como demostración del interésde varios países para influir sobre el proceso, el enviadoespecial del presidente de Turquía, Emrullah Isler, visitóLibia y se entrevistó con el autoproclamado primer ministrodel Gobierno con base en Trípoli, Omar al-Hasi. Huboun intento de formar un polo diplomático entre Argelia,Qatar y Turquía. Por otra parte, el ministro sudanés deExteriores, Ali Karti, consiguió que varias facciones en luchaaceptasen una propuesta de paz y reconciliación delpresidente sudanés Omar al-Bashir. En diciembre debíarealizarse un segundo diálogo, patrocinado por NacionesUnidas, que tuvo que posponerse en dos ocasiones, esperandopoder celebrarlas a principios de 2015.Respecto al Sáhara Occidental, la estrategia seguida porNaciones Unidas fue la de continuar realizando consultasbilaterales con la posibilidad de realizar actividades dediplomacia itinerante. El enviado especial de la ONU destacóque no se organizaría una nueva sesión de contactosdirectos entre las partes hasta que existan expectativas deque el diálogo pudiera progresar, rompiendo con una dinámicade muchos años de realizar encuentros improductivos,por la firme decisión de las partes de no cambiar susposiciones tradicionales. El Enviado Personal se reuniócon los grupos de trabajo formados en Rabat (Marruecos)y Tindouf (Argelia) por las partes, para presentar a títuloconfidencial preguntas formuladas específicamente paracada una de ellas. Las preguntas eran deliberadamentedifíciles y tenían el propósito de que las partes tuviesenque trascender las cuestiones fáciles de tratar, de introdu-Procesos de paz 179


cirlas a conversaciones diferentes de las anteriores y dealentarlas a demostrar flexibilidad. Ross esperaba realizarconsultas mensuales con las partes hasta octubre, fechaen que haría su primera valoración de esta aproximacióna las negociaciones. El Consejo de Seguridad tambiénplanteó la posibilidad de proceder a una inscripción dela población refugiada en los campamentos de Tindouf,tema que ya fue polémico dos años atrás, al existir unanotable diferencia entre el número de población refugiadaque declaraba el Frente POLISARIO y ACNUR. Marruecosdecidió implementar el plan de autonomía a través deun proceso de regionalización avanzada, que comenzaríaen el Sáhara Occidental, aunque este compromiso ya sehabía tomado en años anteriores, sin que se convirtieraen realidad. Al parecer, el Frente POLISARIO estaría decepcionadopor la labor de mediación de Ross y valoraríacríticamente la metodología del diplomático estadounidense,lo que pondría en entredicho la labor de la ONU.3.2.2. AméricaEn Colombia, el presidente Santos ganó la segundavuelta de las elecciones presidenciales, renovando sumandato con una clara apuesta por dar continuidad alas negociaciones con la guerrilla de las FARC, iniciadasen 2012. El Gobierno y las FARC llegaron a un acuerdosobre el cuarto punto de la Agenda, relativo a la soluciónal problema de las drogas ilícitas, y sorprendieron mástarde, justo antes de las elecciones, al hacer pública una“Declaración de principios para la discusión del punto 5de la Agenda: “Víctimas”, en la que reconocían sus responsabilidadesen el conflicto y se comprometían a dar lapalabra a las víctimas, lo que podía interpretarse comouna señal para el electorado que tenía dudas sobre laposibilidad de llegar a acuerdos sobre este tema. Tambiénse creó la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas,compuesta por 12 expertos, así como una subcomisiónde “Fin del Conflicto”, formada por hasta 10 miembrospor cada una de las delegaciones, que comprendería ladejación de las armas y el cese al fuego y de hostilidadesbilateral. También crearon una subcomisión de género.Las FARC, por boca de “Pablo Catatumbo”, admitieronel daño causado durante los 50 años del conflicto, enun primer intento público de pedir perdón a las víctimas.Las negociaciones quedaron interrumpidas durante unosdías, tras la retención por parte de las FARC de un generaldel Ejército, que luego pusieron en libertad, comomedida de confianza para fortalecer las negociaciones.Poco después, las FARC anunciaron un cese unilateral alfuego y a las hostilidades por tiempo indefinido, aunqueel Gobierno no aceptó una verificación internacional, quesin embargo se puso en marcha de manera no oficial. Elpresidente Santos anunció el 10 de junio de que, desdeenero, el Gobierno mantenía contactos exploratorios conla guerrilla del ELN, después de unos primeros contactosa finales de 2013. En octubre de 2014 ya habíanlogrado un acuerdo en dos puntos: la participación de lasociedad y las víctimas del conflicto. A finales de año, elpresidente condicionó la continuidad de las exploracionesal abandono del secuestro por parte del ELN. En enerode 2015, el ELN tomó la iniciativa política en ocasión desu V Congreso, aceptando que estaría dispuesto a dejarlas armas si dieran determinadas condiciones. Tambiénrevelaron los puntos de su Agenda con el Gobierno, y losque estaban consensuados.3.2.3. AsiaAsia MeridionalEn Afganistán, el Alto Consejo para la Paz de Afganistánreconoció que a principios de año tuvo lugar una reunióncon una facción talibán en Dubái, en los Emiratos ÁrabesUnidos. El Gobierno afgano señaló que la detención de unantiguo dirigente talibán en los Emiratos, obstaculizabael proceso de paz, ya que Agha Jan Motasim, antiguoministro de Finanzas talibán, habría estado intermediandoentre el Gobierno afgano y la dirigencia talibana. Elministro de Interior, Chaudhry Nisar Ali Khan, pasó a serel encargado del diálogo con los talibanes. Al finalizar elaño, existían dos frentes de posibles mediaciones, quecrearon cierta confusión. Una era la tríada formada porChina, Afganistán y Pakistán. El segundo, un grupo depaíses de la región, denominado “6+1” formado porEEUU, Rusia, China, India, Pakistán, Irán y Afganistán.China, que permitió una visita de los talibanes a su país,pareció ser el país mejor situado para unas futuras negociacionescon su facilitación. El nuevo presidente AshrafGhani habría iniciado contactos con la insurgencia con laexpectativa de reanudar unas posibles negociaciones depaz en Qatar. En diciembre, 500 talibanes entregaron lasarmas y se incorporaron al proceso de paz.En la India (Nagalandia), se avanzó en la implementacióndel acuerdo de Lenten, firmado en marzo con el propósitode formar un Gobierno Nacional Naga, especialmente enlas medidas de creación de confianza. El Gobierno manifestóque mientras las negociaciones con el NSCN-IMsiguieran abiertas no se llevarían a cabo conversacionescon el resto de grupos insurgentes. A mediados de julio, elnuevo Gobierno hindú liderado por el partido BJP, reanudólas conversaciones de paz con el NSCN-IM, mientrasel NSCN-K rechazó cualquier acuerdo. El Gobierno deNagalandia manifestó que su papel se limitaba al de facilitador,sin participar directamente en las negociaciones,mediadas por el Gobierno central. A finales de año, elprimer ministro hindú, Narendra Modi, visitó Nagalandiacon la intención de fortalecer los diálogos.En relación al conflicto de India y Pakistán por la regiónde Cachemira, durante la mayor parte del año el procesosufrió una grave crisis debido a los enfrentamientos en lafrontera entre los dos países. No obstante, se reanudaronlas negociaciones entre los secretarios de comercio de ambospaíses. El nuevo primer ministro nacionalista hindúrecibió a su homólogo pakistaní, musulmán. Más tarde,el Gobierno indio canceló el encuentro previsto entre lossecretarios de Exteriores de ambos países en Islamabad,enfriándose las negociaciones. También es de destacarque se produjeron reuniones entre diplomáticos pakista-180 Alerta 2015


níes y los líderes separatistas cachemires. El secretariogeneral de Naciones Unidas, por primera vez, ofreció susbuenos oficios para ayudar a resolver el conflicto.En Pakistán (Waziristán), durante el mes de marzo seprodujo el primer encuentro directo entre el Gobierno yel grupo armado TTP, acordando la extensión del acuerdode alto el fuego, y el intercambio de prisioneros. El Gobiernoy el TPP acordaron dialogar bajo los parámetrosde la Constitución; que los acuerdos fueran aplicablessolo a las zonas tribales afectadas por el conflicto armado;que ambas partes cesarían la actividad armada quepudiera dañar las conversaciones –aunque sin alcanzarun acuerdo de alto el fuego de carácter formal–; y que lasnegociaciones no se prolongarían en el tiempo. En abril,no obstante, se materializó la ruptura total del proceso depaz al romperse el alto el fuego. Además, se produjerondisputas internas por el poder en el seno del TTP, grupoque realizó un brutal ataque terrorista contra una escuela,en el que murieron 141 personas, casi todas menores, loque eliminó cualquier posibilidad de negociación dichogrupo a corto plazo.Sudeste asiáticoEn Filipinas, el 27 de marzo se firmó el Acuerdo Globalsobre Bangsamoro (Comprehensive Agreement on theBangsamoro, CAB), que fue calificado de histórico porcuanto culminó 17 años de negociaciones con el MILFy debería poner fin a más de cuatro décadas de conflictoarmado en Mindanao. Tras la firma de este acuerdo, seinició la redacción de la Ley Fundamental de Bangsamoro,nombre que recibe el estatuto de autonomía que regularála nueva entidad de Bangsamoro. Dicha entidadentrará en funcionamiento una vez sea refrendada la LeyFundamental de Bangsamoro, se cree una Autoridad deTransición de Bangsamoro y se abola la actual RegiónAutónoma del Mindanao Musulmán (RAMM). Tras laredacción de la propuesta de ley y la incorporación delos cambios y sugerencias por parte del Gobierno, durantebuena parte del año se llevó a cabo la discusión ytramitación de la misma en el Parlamento. En paralelo ala tramitación parlamentaria de la nueva ley, los panelesnegociadores del Gobierno y el MILF constituyeron unaEquipo de Coordinación para la Transición que coordinarála transferencia de responsabilidades de la actual RegiónAutónoma del Mindanao Musulmán (RAMM) a la Autoridadde Transición Bangsamoro, que regirá Bangsamorodesde que se apruebe la Ley Fundamental Bangsamorohasta la convocatoria de elecciones en Bangsamoroen 2016. Se estima que la Autoridad de TransiciónBangsamoro estará en funcionamiento alrededor de unaño. El Equipo de Coordinación para la Transición estaráconformado por cinco miembros del Gobierno central yde la actual RAMM y por otros cinco representantes delMILF. Por otra parte, es importante señalar también quese produjo un encuentro, en Hiroshima (Japón), entre elpresidente de Filipinas, Benigno Aquino, y el líder delMILF, Murad Ebrahim. El MILF anunció que prácticamentehabía finalizado los trámites para formalizar la creaciónde un nuevo partido, el United Bangsamoro Justice Party,con la intención de concurrir a los comicios previstos paramayo de 2016. El Gobierno y el MILF decidieron implementarlas disposiciones del anexo sobre la denominada“normalización”, consistente en crear un Comité Conjuntode Normalización, una Comisión de Justicia Transicionaly Reconciliación, y una Comisión Independiente para elDecomiso (de las armas).En cuanto al proceso negociador entre el Gobierno y elNDF, durante el año no se registraron avances significativos.El NDF denunció que el nuevo enfoque adoptado porel Gobierno para continuar con el proceso –las llamadas“conversaciones de paz locales”– tenían como objetivola rendición de su brazo armado, el NPA. Sin embargo,en varias ocasiones declaró estar dispuesto a mantenerconversaciones informales o consultas con el Gobierno.Por su parte, el Gobierno también mostró su disposicióna reanudar las conversaciones de paz si ambas partesacordaban una agenda sustantiva realizable y limitada enel tiempo y un cambio en la metodología de negociación.A finales del año, se hizo público el nombramiento de unnuevo equipo facilitador por parte del Gobierno de Noruega,que ejerce dichas funciones desde hace años. Pocosmeses después, el NDF manifestó estar dispuesto a volvera la mesa de negociaciones a principios de 2015, aunquetambién declaró que era imposible lograr un acuerdodefinitivo antes de la finalización del mandato del actualpresidente en junio de 2016. Por su parte, el Gobiernofilipino anunció su intención de establecer un nuevoequipo negociador. A raíz de la aproximación de posturasentre ambas partes, se especuló con la posibilidad de unencuentro entre Benigno Aquino y Jose Maria Sison, tal ycomo éste último había solicitado con anterioridad.Por otra parte, prosiguió la parálisis en las negociacionestripartitas (Gobierno, MNLF, Organización de la ConferenciaIslámica) sobre la plena implementación del acuerdode paz de 1996, que se mantienen interrumpidas desdeque a finales de 2013 el MNLF sitiara la ciudad de Zamboanga,provocando la muerte de decenas de personas.Este ataque provocó la huida del fundador del grupo, NurMisuari, que permanece en paradero desconocido, asícomo tensiones internas y un cierto fraccionamiento enel seno del MNLF. Mientras que algunas facciones hanexpresado su apoyo al proceso de paz entre el Gobiernoy el MILF, otras han expresado su temor a que el acuerdode paz firmado entre el MILF y el Gobierno en el mes demarzo invalide el contenido del acuerdo de paz de 1996.Algunos líderes del MNLF hicieron un llamamiento a unamayor armonización entre ambos acuerdos, mientrasotras voces expresaron con mayor beligerancia tanto sumalestar como la posibilidad de que el MNLF reanude lalucha armada.En Myanmar, en el mes de marzo se acordó el establecimientode un comité conjunto para trabajar el texto definitivodel acuerdo del alto el fuego de alcance nacional.Una de las cuestiones más controvertidas de las negociaciones,y que por tanto fue dejada de lado coyunturalmenteen las conversaciones conducentes al alto el fuego,Procesos de paz 181


fue la de la integración dentro de las Fuerzas Armadasde la insurgencia, así como la demanda del Gobierno deque los grupos armados informaran sobre el número detropas, armas y municiones bajo control rebelde, aspectoque en otros procesos de paz ha supuesto la ruptura delas negociaciones. Finalmente se logró un acuerdo deintegración en las Fuerzas Armadas de la mayoría de losgrupos armados. Gobierno e insurgentes pactaron tambiénque en el borrador de texto de acuerdo de alto el fuegose mencionara el federalismo. El Nationwide CeasefireCoordination Team (NCCT) habría propuesto una lista deterceras partes que participarían en la firma del acuerdo,con observadores de EEUU, Reino Unido, Japón, China,Francia y la ONU. A finales de año se restablecieron lasnegociaciones, lográndose un acuerdo para crear unnuevo Ejército Federal inclusivo y un acuerdo de alto elfuego. Es de mencionar, para el logro de estos resultados,la participación activa de importantes empresarios parala facilitación de las negociaciones. Al finalizar el año,el NCCT declaró que quería tener observadores internacionalesadicionales, preferentemente del Peace DonorSupport Group (PDSG), que incluía a Noruega, ReinoUnido, UE, Japón, Suiza, EEUU y Australia. A finales delaño, las negociaciones entraron en crisis debido al ataquea un campamento del KIA.En Tailandia (sur), una parte significativa de la sociedadreclamó un “Diálogo Nacional”, como se ha hechoen otros países a lo largo del año. Los grupos armadossureños aceptaron retirar la demanda de independencia,a cambio de una autonomía. Según varias fuentes, laestrategia de las autoridades militares pasaría por incentivarlas rendiciones y deserciones de combatientes y deminimizar o desoír las demandas de mayor autonomía,con lo que las Fuerzas Armadas tendrían un claro controlsobre el curso de las eventuales negociaciones de paz. ElGobierno manifestó su intención de ampliar el número degrupos armados con los que dialogar e incorporar en lamedida de lo posible a las organizaciones y comunidadeslocales al proceso de paz. Al finalizar el año, el Gobiernoplanteó un nuevo esquema negociador, con tres panelesy tres fases: la de las conversaciones y la promoción dela comunicación y la confianza; un acuerdo para lograrun código de conducta para reducir la confrontación, y eltercero, una “hoja de ruta” para resolver el conflicto pormedios pacíficos.3.2.4. EuropaEuropa OrientalEn Moldova (Transdniestria), las partes firmaron enfebrero un protocolo sobre libertad de movimiento. Apesar de ello, en mayo, el Gobierno de Moldova puso enalerta a sus fuerzas fronterizas a causa del deterioro dela situación de seguridad en Ucrania, que podría afectara la región. La tensión aumentó por la firma en junio delacuerdo de asociación entre Moldova y la UE, fuertementecriticado por Rusia. Transdniestria y Rusia firmaron enjulio varios acuerdos de cooperación, en materia económica,comercial, de transporte, agricultura y ciencia,creando más tensión con el Gobierno de Moldova. En laselecciones parlamentarias de noviembre, los europeístaslograron el 44% de los votos, frente al 39% de los prorrusos.La cancillera moldava, Natalia Gherman, propusomodificar el formato de la misión de mantenimiento de lapaz en Transdniestria, controlada por Rusia, y convertirlaen una misión bajo mandato internacional. Durante elaño se mantuvo el proceso negociador activo, no obstantela ronda prevista para julio se acabó retrasando endos ocasiones, lo que generó preocupación en el contextode crisis continental por la guerra en Ucrania. El representanteespecial de la presidencia de turno de la OSCEpara el proceso de resolución de Transniestria, RadojkoBogojevic, lamentó que se pospusieran pero valoró positivamentelo que reconoció como compromiso claro de laspartes con el diálogo.En Ucrania, fuerzas militares rusas desprovistas de identificación,fueron ocupando terreno e instituciones de Crimea,que quedó finalmente anexionada a Rusia, tras unreferéndum rechazado por Ucrania y posteriormente porla Asamblea General de la ONU. Tras la crisis en Crimea,estalló el conflicto en el este de Ucrania, que fue acompañadode diversos intentos de solución a lo largo delaño, con participación del Grupo Trilateral de Contacto(OSCE, Rusia, Ucrania) así como de cancillerías como laalemana, la francesa o la estadounidense. El 25 de mayo,el empresario ucraniano Petro Poroshenko ganó los comiciospresidenciales. El 20 de junio, Poroshenko anuncióun plan de paz (“Pasos hacia una resolución pacífica de lasituación en las regiones ucranias del este”). Putin aceptóel plan de paz y el alto el fuego planteado por Poroshenko,y se negó a reconocer la independencia de las regionesprorrusas de Donetsk y Lugansk (o Donbás), situadasen el este del país, pero presionó para que Ucrania seconvirtiera en una federación con líderes locales y conel derecho a elaborar sus propias leyes y a establecer relacionescomerciales independientes con naciones comoRusia. El 5 de septiembre, el Gobierno central de Kiev ylos separatistas del este firmaron en Minsk (Bielorrusia)un protocolo de 12 puntos para alcanzar la paz, incluyendoun alto el fuego, que en los primeros días sólo serespetó parcialmente. El 16 de septiembre, el Parlamentoucraniano aprobó una ley que proponía tres años de autonomíapara las zonas del Este, así como una amnistíaparcial y el compromiso de garantizar el uso del idiomaruso, pero la nueva legislación descentralizadora fue revocadaposteriormente. El Parlamento de Ucrania ratificóel acuerdo de asociación con la UE, que fue uno de losdetonantes del conflicto, aunque la ratificación excluyó elcapítulo económico, que quedó en suspenso hasta 2016.El 19 de septiembre, Ucrania y los rebeldes firmaronun Memorándum sobre los parámetros del Protocolo deMinsk que incluía, entre otros elementos, la creación deuna zona desmilitarizada de 30 km en la que se preveía elrepliegue de un mínimo de 15 km del armamento de grancalibre. A principios de noviembre se celebraron eleccionesen la zona de Donbás, controlada por las autoridadesrebeldes, con una clara victoria de los prorrusos, pero queno fueron reconocidas internacionalmente. El Gobierno de182 Alerta 2015


Ucrania rechazó a los independistas como interlocutores,prefiriendo un diálogo directo con Moscú. Al finalizar elaño, las autoridades ucranianas y los separatistas prorrusosprocedieron a un intercambio de prisioneros deguerra, pero el alto el fuego no se cumplió y continuaronlos combates.Rusia y CáucasoEn relación al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán porla región de Nagorno Karabaj, siguieron activos los mecanismosdel proceso formal, como las reuniones periódicasde los co-presidentes del Grupo de Minsk –órganomediador de la OSCE en el proceso de paz, co-presididopor EEUU, Francia y Rusia– con los ministros de Exterioresde Azerbaiyán, Elmar Mammadyarov, y de Armenia,Edward Nalbandian, con presencia también delrepresentante personal de la presidencia de turno de laOSCE, Andrzej Kasprzyk. En un contexto de escalada delas tensiones entre los dos países y permanentes violacionesdel alto el fuego, el presidente Putin organizó unareunión conjunta con los presidentes de Armenia y Azerbaiyánen agosto. El secretario de Estado estadounidense,John Kerry, se reunió a principios de septiembre conlos presidentes armenio y azerbaiyano aprovechando lacelebración de una cumbre de la OTAN, en un nuevo intentode asegurar que el conflicto se resolviera mediantenegociaciones políticas. Los presidentes de Azerbaiyán,Ilham Aliyev, y de Armenia, Serzh Sarkisian, se reunierona finales de octubre en París, en un encuentro organizadopor el presidente francés. Los co-presidentes delórgano mediador Grupo de Minsk de la OSCE tambiénparticiparon en el encuentro, aunque toda esta actividaddiplomática no sirvió para lograr un avance sustantivoen las negociaciones.En Georgia, el Gobierno y Rusia mantuvieron su posiciónmanifestada durante años: la postura rusa de no considerarseparte en conflicto en relación a Abjasia y Osetia delSur y rechazar, por tanto, un compromiso unilateral de nouso de la fuerza; y la georgiana, recelosa de un posicionamientoconjunto y partidaria de una medida recíprocapor parte de Rusia a la que Tiblisi ya hizo en 2010. Lasdelegaciones de Abjasia y Osetia del Sur abandonaron enjunio la reunión del grupo de trabajo sobre cuestiones humanitariasen el proceso negociador, en demanda de quela cuestión de la población desplazada georgiana salierade la agenda negociadora. No obstante, en rondas posterioresvolvieron a participar en el grupo y el tema no fuetotalmente eliminado. En septiembre, Abjasia reclamócambios en el formato y agenda de las negociaciones deGinebra, si bien se mostró favorable a continuar el procesode diálogo. En octubre, se incrementó la tensión políticainterna en Abjasia así como los recelos entre Georgia yRusia a raíz de la difusión de la propuesta rusa de “Acuerdoentre la Federación Rusa y la República de Abjasiasobre la Alianza y la Integración”, que pretendía profundizaraún más las relaciones entre Rusia y Abjasia y quefue interpretado por Georgia como un intento de anexión.En noviembre, Rusia y Abjasia firmaron un acuerdo de“partenariado estratégico”, que supuso una mayor dependenciade Abjasia respecto a Rusia. El primer ministrogeorgiano, Irakli Garibashvili, lanzó la propuesta de un estatusde repúblicas autónomas para Abjasia y Osetia delSur, que incluiría autonomía pero dentro de una Georgia“unida e independiente”. El líder osetio, Leonid Tibilov,afirmó haber planteado a Moscú que considerara la posibilidadde una adhesión plena de Osetia del Sur a Rusia.Además, Rusia y Osetia del Sur preparaban a finales deaño un nuevo tratado, sobre el que Georgia recelaba quese tratase también de un intento de anexión.Sudeste de EuropaEn Chipre, a primeros de año se reanudó el proceso depaz sobre la dividida isla de Chipre, tras 18 meses deinterrupción influida por la presidencia de turno de la UEa cargo de Chipre, así como por la crisis económica enla isla.Según acordaron las dos partes, siguiendo el plan establecidopor la ONU, la resolución del conflicto se basaráen una Chipre unida, con un modelo de federación bicomunaly bizonal y con igualdad política, ciudadanía únicay personalidad legal internacional única. La federacióndeberá ser el resultado de una solución aprobada en referéndumssimultáneos separados. Los líderes de ambascomunidades acordaron el 22 de mayo agilizar el procesonegociador y celebrar como mínimo dos reuniones cadames. Las partes organizarán visitas de los negociadoresturcochipriotas y grecochipriotas a Grecia y Turquía, respectivamente.Las partes también acordaron avanzar auna fase de “negociaciones estructuradas”, en las que sepodrían abordar las diferencias sobre las cuestiones claveno resueltas. Turquía propuso crear un Comité Conjuntocon los grecochipriotas, para proteger los derechos de lasdos comunidades sobre el uso de los recursos naturalesde la isla, tema que creó una importante crisis en lasnegociaciones. En octubre, el presidente de la comunidadgreco-chipriota, Nicos Anastasiades, suspendió su participaciónen las negociaciones, después de que Turquíaenviara un barco de detección sísmica para la explotaciónde gas, en aguas de la zona económica exclusiva de Chipre,y que se disputan las dos comunidades. El Gobiernode Nicosia ya había concedido licencias de exploración avarias multinacionales extranjeras. A finales de noviembre,Turquía propuso crear un Comité Conjunto con losgrecochipriotas, para proteger los derechos de las doscomunidades sobre el uso de los recursos naturales de laisla, y crear una empresa conjunta para efectuar las prospecciones.El enviado especial del secretario general dela ONU para Chipre, propuso abrir un proceso paralelo denegociación (de “segunda vía”), así como crear un panelasesor que estudiara la mejor manera de resolver técnicamentela disputa por el gas. Los primeros ministros deTurquía y Grecia llegaron a la conclusión de que deberíanutilizar conjuntamente los recursos naturales de Chipre.En Kosovo, la situación estuvo muy marcada por lastensiones internas que llevaron a la celebración de eleccionesanticipadas en junio. No se formó Gobierno hastaseis meses más tarde. No hubo ningún avance sustantivorespecto al proceso de negociación.Procesos de paz 183


En Turquía, en el mes de febrero trascendieron tres requerimientosdel líder de la guerrilla kurda PKK, A. Öcalan,con respecto el proceso: la implementación de un marcolegal para las negociaciones, la formación de órganosobservadores y una comisión permanente para supervisarlas negociaciones. El Gobierno, por su parte, presentó alParlamento un proyecto de ley que buscaba dar garantíaslegales a los actores de la Administración involucrados enel proceso de diálogo y que autorizaba también al Gobiernoa tomar medidas en el ámbito político, cultural, legaly socioeconómico así como medidas necesarias para elretorno de los combatientes del PKK y su reintegraciónen el país. La nueva legislación se aprobó en julio y, engeneral, fue valorada positivamente por el movimientokurdo. Se produjo una desconfianza entre las partes antela posición de cada una en relación al avance del grupoyihadista ISIS en las áreas kurdas de Siria –en las que elprincipal actor kurdo, el PYD y las guerrillas YPG e YPJ,tienen vínculos con el PKK. El PKK llamó a sus bases aapoyar a los kurdos de Siria y acusó a Turquía de apoyara ISIS, mientras Turquía temía un fortalecimiento del PKKpor la evolución de la crisis en Siria. El partido gobernante,el AKP, señaló en agosto que el Gobierno estabaa punto de completar una hoja de ruta para poner fin alconflicto y que se estaban compartiendo los detalles conla parte kurda. El diálogo de paz se ralentizó por la crisisen Siria y llegó a paralizarse en octubre, debido a la crisispor graves choques violentos entre simpatizantes delPKK e islamistas de Hüda-Par en el sudeste de Turquía.Trascendió también que el Gobierno descartaba terceraspartes internacionales, pero que las partes estaban discutiendoposibles nuevos mecanismos para reforzar el proceso.Entre otros elementos, la delegación de kurdos quedesde 2013 visita a Öcalan en la cárcel de Imrali comoparte del proceso de diálogo fue ampliada en noviembre,pasando de tres a cuatro miembros (el ex parlamentarioy veterano político kurdo Hatip Dicle se incorporó al equipo),extensión aprobada por el Gobierno. El líder del PKKmanifestó, a finales de noviembre, que era posible unagran solución democrática en los 4 o 5 meses siguientes.A finales de año, Öcalan presentó un borrador de marcode negociaciones, que incluía varias secciones, como lametodología, la filosofía, la agenda y el plan de acción.3.2.5. Oriente MedioAl-JalishEn cuanto a Yemen, cabe mencionar que, en enero, laConferencia de Diálogo Nacional (CND) culminó sus sesionesde trabajo iniciadas en marzo de 2013, con unaserie de recomendaciones sobre el futuro del país, incluidoun acuerdo de principios sobre la implementación deun sistema federal en el país. Los delegados de la CND nolograron ponerse de acuerdo sobre el número de regionesque deberían conformar el nuevo sistema federal para elpaís, por lo que demandaron al presidente yemení quecreara una comisión para definir este aspecto. Tras dossemanas de trabajo, este comité aprobó la conversión deYemen en un sistema federal de seis regiones. Este acuerdose trasladará a la nueva Constitución del país, quedebería redactarse durante 2014 y aprobarse en referéndumcomo paso previo a unas elecciones generales. Laaprobación del nuevo marco federal encontró una ampliaresistencia en sectores del sur, que apostaban por unafórmula de dos regiones o que aspiraban a la independenciade la región meridional. A finales de septiembre,los al-houthistas –que en el último año habían ampliadosu control en las regiones del norte de Yemen– tomaron lacapital, instalaron puestos de control en la ciudad, rodearonlos principales edificios oficiales y forzaron la dimisióndel Gobierno.El presidente Abdo Rabbo Mansour Hadi –quien habíacalificado la ofensiva al-houthista como un intento degolpe de Estado– aceptó la renuncia del primer ministroMohamed Basindwa, que suscribió un acuerdo de pazpromovido por el enviado especial de la ONU para Yemen,Jamal Benomar. El acuerdo –Peace and National PartnershipAgreement– firmado el 21 de septiembre, establecióuna reducción en el precio de los combustibles, instó ala elección de un nuevo primer ministro y a la formaciónde un nuevo gobierno inclusivo al cabo de un mes. Así,se preveía una mayor influencia de los al-houthistas en elEjecutivo. Los al-houthistas se mostraron reticentes a suscribirun anexo que preveía el desarme de las partes, queel Gobierno recuperara la autoridad en zonas bajo controlde milicias y la devolución de armas requisadas durante loscombates. El anexo de cinco puntos que comprometió a laspartes en pugna a detener los actos de violencia –incluidoslos enfrentamientos en las provincias de Maarib y al-Jawf–,fue firmado una semana más tarde, pero no frenó los incidentes.Analistas y observadores consideraron el acuerdode paz como un pacto que redujo sólo temporalmente elriesgo de guerra civil en el país y advirtieron que la crisispodía facilitar los avances de al-Qaeda en el sur de Yemen.Durante el mes de octubre se produjeron numerosos combatesentre distintos grupos armados que provocaron centenaresde víctimas mortales, situando al país en un escenariode grave inestabilidad próximo a la guerra civil. Peseal compromiso asumido por los al-houthistas de replegarsede la capital, Sanaa –en el marco del acuerdo auspiciadopor la ONU en septiembre para sortear la crisis políticaque derivó en un cambio de gobierno–, milicias del grupocontinuaron patrullando las calles de la ciudad y avanzaronposiciones hacia otras zonas del país. Cabe destacar quedurante el mes, y como parte del acuerdo promovido porla ONU, Hadi nombró a un nuevo primer ministro, KhalidBahah, considerado un tecnócrata y aceptado por los alhouthistas,que habían rechazado una primera propuestadel mandatario. Los diversos conflictos armados que padeceel país, y que se interrelacionan entre sí, dejaron un balancede víctimas mortales superior a las 1.500 personasen 2014, la peor cifra desde el derrocamiento del régimende Alí Abdullah al-Saleh, según informaciones de prensa.MashreqEn relación al conflicto entre Israel y Palestina, en elmarco de las negociaciones auspiciadas por EEUU, a184 Alerta 2015


principios del año, el presidente palestino se mostróabierto a considerar que tropas de la OTAN se desplegaranen un futuro Estado palestino, que sería desmilitarizadoy sólo tendría una fuerza policial. Abbas accediótambién a que Israel pudiera mantener tropas enCisjordania por un plazo de cinco años y que los asentamientosisraelíes en los territorios ocupados podrían serdesmantelados en un plazo similar. Durante el segundotrimestre se bloquearon los contactos entre palestinos eisraelíes, después de nueve meses de intentos de diálogo,por una serie de factores. Entre ellos, la negativade Israel de concretar la liberación de un cuarto grupode presos palestinos y la persistencia en su política deconstrucción de asentamientos, que llevaron a la AP aavanzar en sus iniciativas de reconocimiento internacionalde Palestina. En este contexto, el anuncio de las dosprincipales organizaciones palestinas Hamás y Fatah sobrela formación de un gobierno conjunto en abril motivóla decisión de Israel de suspender el diálogo. Durante eltercer trimestre se registró un agravamiento del conflictopalestino-israelí como consecuencia de la ofensiva israelícontra la Franja de Gaza y los ataques con proyectilesde Hamás hacia Israel. El 26 de agosto Hamás e Israelse acogieron a una tregua de larga duración que fuepromovida por El Cairo, que también incluyó un compromisode Israel para rebajar el bloqueo a Gaza. Lasnegociaciones entre Hamñas e Israel se reanudaron enforma de contactos indirectos a finales de septiembre enEl Cairo. En septiembre, Hamás y Fatah, anunciaron unacuerdo que pretendía permitir el retorno de la AutoridadPalestina (AP) a Gaza. En diciembre, Jordania, miembrono permanente del Consejo de Seguridad de NacionesUnidas, presentó un proyecto de resolución en nombrede Palestina y de los países árabes que establecía un periodode un año para concluir las negociaciones de pazcon Israel y fijó 2017 como plazo para completar la retiradaisraelí de los territorios palestinos. La propuesta noobtuvo el quorum necesario en el Consejo de Seguridad,a finales del año. Poco después, Palestina se adhirió a laCorte Penal Internacional, creando un profundo malestary preocupación en Israel.En cuanto a Siria, cabe destacar que a principios de añofracasaron las primeras negociaciones directas entre elGobierno y sectores de la oposición, en el marco delproceso conocido como Ginebra II. Las dos rondas, celebradasen enero y febrero, culminaron sin compromisos niacuerdos para un cese de las hostilidades. Este bloqueoderivó en la renuncia del enviado especial de la ONU yla Liga Árabe, el diplomático argelino Lakhdar Brahimi,después de dos años de intentos de mediación que nodieron resultados. Los contactos entre las partes continuaronbloqueados durante casi todo el año. A finalesde diciembre, el régimen de Siria mostró su disposicióna participar en una reunión preliminar con las faccionesopositoras, en Moscú, a principios de 2015, tras un encuentroprevio de dichas facciones en Egipto. La iniciativapartió de Rusia. Tanto el Gobierno sirio como la oposicióntrataron también la iniciativa de paz propuesta por el nuevoenviado de la ONU para este país, Staffan de Mistura,para lograr un alto el fuego en la ciudad de Alepo, comoprimer paso para un alto el fuego más amplio.Procesos de paz 185


Mapa 4.1. Países con graves desigualdades de géneroMarruecosJamaicaGuatemala HondurasNicaraguaPanamáColombiaVenezuelaHaitíRepública DominicanaGuyanaSurihamSenegalGambiaSierra LeonaGhanaMauritaniaLiberiaCôte d’IvoireMalí NígerBurkinaFasoTogoBeninCamerúnGabónCongoBoliviaZimbabweParaguayPaíses con graves desigualdades de género en 2014SiriaJordaniaIraqIránEgiptoQatarChadSudánYemenRCAEtiopíaRDCKenyaUgandaTanzaniaBurundiZambiaMalawiMozambiqueNamibiaBotswanaSudáfricaSwazilandiaLesottoAfganistánPakistánIndiaBhutánNepalBangladeshIndonesiaLao, RDPCamboyaPapúa Nueva GuineaTonga186 Alerta 2015


4. Dimensión de género en la construcciónde paz• 65 países sufrieron graves desigualdades de género, destacando particularmente 48 casos, concentradosprincipalmente en África y Asia. El 61% de los conflictos armados para los que existíandatos sobre equidad de género tuvieron lugar en contextos con graves desigualdades.• Durante el año 2014 se constató la utilización de la violencia sexual en contextos de conflictoarmado y tensión como Siria, RCA, Somalia, Egipto o Myanmar, entre otros.• Se celebró una cumbre de alto nivel en Londres sobre la violencia sexual en los conflictos armados,con un balance desigual por la exclusión de la sociedad civil y la ambigüedad de los compromisosadquiridos por los Gobiernos.• Las mujeres participaron activamente en las negociaciones de paz formales en Filipinas y Colombiacon una agenda de igualdad de género. En Colombia se creó la subcomisión de género parala mesa de las negociaciones.En el presente capítulo se analizan las diversas iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y diferentes organizacionesy movimientos locales e internacionales se están llevando a cabo en lo que respecta a la construcción dela paz desde una perspectiva de género. 1 Esta perspectiva permite visibilizar cuáles son los impactos diferenciadosde los conflictos armados sobre las mujeres y sobre los hombres, pero también en qué medida y de qué manera participanunas y otros en la construcción de paz y cuáles son las aportaciones que las mujeres están haciendo a estaconstrucción. El capítulo está estructurado en tres bloques principales: el primero hace una evaluación de la situaciónmundial en lo que respecta a las desigualdades de género mediante el análisis del Índice de Desigualdad de Género;en segundo lugar se analiza la dimensión de género en el impacto de los conflictos armados y tensiones; y el últimoapartado está dedicado a la construcción de la paz desde una perspectiva de género. Al principio del capítulo se adjuntaun mapa en el que aparecen señalados aquellos países con graves desigualdades de género según el Índice deDesigualdad de Género.4.1. Desigualdades de géneroEl Índice de Desigualdad de Género (IDG) 2 refleja la desventaja de las mujeres con respecto de la situación de loshombres a partir del análisis de tres dimensiones –salud reproductiva (tasa de mortalidad materna y tasa de fecundidadadolescente 3 ), empoderamiento (mujeres y hombres con al menos educación secundaria y participación de mujeres yhombres en escaños parlamentarios) y mercado laboral (tasa de participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral)–.El IDG muestra la pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad comparando los logros de mujeres yhombres en dichas dimensiones. Varía entre cero, cuando hay una situación de plena equidad entre hombres y mujeres,y uno, cuando un género muestra el peor desempeño posible en todas las dimensiones que se miden. La importancia deeste índice radica en que no se limita simplemente a desagregar la información por sexos, sino a analizar esta informacióna partir de las relaciones de desigualdad que se establecen entre hombres y mujeres. Es decir, se trata de un índicesensible al género. 41. El género es la categoría analítica que pone de manifiesto que las desigualdades entre hombres y mujeres son un producto social y no un resultadode la naturaleza, evidenciando su construcción social y cultural para distinguirlas de las diferencias biológicas de los sexos. El género pretende darvisibilidad a la construcción social de la diferencia sexual y a la división sexual del trabajo y el poder. La perspectiva de género busca evidenciarque las diferencias entre hombres y mujeres son una construcción social producto de las relaciones de poder desiguales que se han establecidohistóricamente en el sistema patriarcal. El género como categoría de análisis tiene el objetivo de demostrar la naturaleza histórica y situada de lasdiferencias sexuales.2. PNUD, “Índice de Desigualdad de Género”, Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades yconstruir resiliencia, Nueva York: PNUD, 2014.3. Los indicadores de salud reproductiva utilizados en el IDG no tienen indicadores equivalentes para los varones, por lo que, en esta dimensión, lasalud reproductiva de las niñas y las mujeres se compara a lo que deberían ser objetivos sociales, es decir, que no haya muertes maternales niembarazos de adolescentes. PNUD, “Índice de Desigualdad de Género”, Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano:Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia; Nueva York: PNUD, 2014.4. Mientras que las estadísticas desagregadas por sexo proporcionan información factual sobre la situación de la mujer, un indicador sensible al géneroproporciona evidencia directa del estatus de la mujer respecto a un determinado estándar o a un grupo de referencia, en este caso los hombres.Susan Schmeidl y Eugenia Piza-Lopez, Gender and Conflict Early Warning: A Framework for Action, International Alert y Swiss Peace Foundation,2002, http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/D2489588422D1A37C1256C3000383049-fewer-gender-jun02.pdf.Dimensión de ténero en la construcción de paz 187


Tabla 4.1. Países con graves desigualdades de géneroPaíses con un IDG entre 0,4 y 0,5Bhután Jamaica ParaguayBolivia Jordania SudáfricaBotsuana Marruecos SurinamColombia Namibia TongaHonduras Nepal VenezuelaIndonesia NicaraguaPaíses con un IDG superior a 0,5Afganistán Guyana Papúa Nueva GuineaBangladesh Haití QatarBenin India RCABurkina Faso Irán República DominicanaBurundi Iraq SenegalCamboya Kenya Sierra LeonaCamerún Lao, RDP SiriaChad Lesotho SudánCongo Liberia SwazilandiaRDC Malawi TanzaniaCôte d’Ivoire Malí TogoEgipto Mauritania UgandaEtiopía Mozambique YemenGabón Níger ZambiaGambia Panamá ZimbabweGhanaPakistánGuatemalaEl IDG varía entre 0, que indicaría una situación de equidad plena, y 1, queindicaría la mayor desigualdad posible. Se ha tomado como referencia elvalor 0,451 que es el promedio mundial.Los países aparecen clasificados por orden alfabético.En negrita se señalan los países con uno o más conflictos armados activosy en cursiva los países con una o más tensiones activas durante 2014 deacuerdo con las definiciones de la Escola de Cultura de Pau.Fuente: Elaboración propia a partir del IDG 2014.De acuerdo con el IDG, la situación de las mujeres fuegrave en 65 países, siendo especialmente grave lasituación en 48 casos, concentrados principalmenteen África y Asia. 5 El análisis que se obtiene cruzandolos datos de este indicador con el de los países que seencuentran en situación de conflicto armado revela que12 de los 65 países en los que se da esta situación degravedad en términos de equidad de género atravesabanuno o varios conflictos armados en 2014. Es necesariopuntualizar que para cuatro de los países en los que hayuno o más conflictos armados no hay datos sobre equidadde género –Nigeria, Palestina, Somalia y Sudán del Sur.Esto implica que 22 de los 36 conflictos armados quetuvieron lugar a lo largo de 2014 se dieron en paísesdonde existían graves desigualdades de género y queseis de estos conflictos tenían lugar en países sobre losque no hay datos disponibles al respecto. 6 Así, el 61%de los conflictos armados para los que existían datossobre equidad de género tuvieron lugar en contextos congraves desigualdades de género. En diez países en losque existía uno o más conflictos armados, las cifras deequidad de género no entraban dentro de los umbrales degravedad establecidos en este informe –Argelia, China, Israel,Filipinas, Libia, Myanmar, Rusia, Tailandia, Turquíay Ucrania. Cabe destacar que la situación de desigualdadera muy grave en los países en conflicto armado señaladospor ser escenario de inequidades de género, ya queen todos ellos, con la excepción de Colombia, el IDG erasuperior al 0,5. 7 Esta realidad sería coincidente con lastesis que defienden algunas autoras que apuntan a que lainequidad de género en un país eleva las probabilidadesde que éste experimente un conflicto armado de carácterinterno. 8 Además, en 34 de los países con graves desigualdadeshabía una o más situaciones de tensión. Estosignifica que al menos 45 de las 95 tensiones activasdurante el año 2014 transcurrieron en países en los queexistían graves desigualdades de género, lo que suponeun 56% de las tensiones para las que existían datos.4.2. El impacto de la violencia y losconflictos desde una perspectiva degéneroEn este apartado se aborda la dimensión de género en elciclo del conflicto, en especial en referencia a la violenciacontra las mujeres. Los conflictos armados y las tensionesson fenómenos con una importante dimensión de género.Mediante el análisis de género se desmonta la tradicionalvisión de los conflictos armados como realidades neutrasy se pone en cuestión el hecho de que la génesis de losconflictos armados sea independiente de las estructuras depoder en términos de género que se dan en una determinadasociedad. Desde esta perspectiva también se planteanserias dudas a las afirmaciones que pretenden homogeneizarlas consecuencias de los conflictos sin tener en cuentala dimensión y las desigualdades de género.4.2.1. Violencia sexual en conflictos armadosDurante el año 2014 la violencia sexual en conflictosarmados continuó siendo uno de los temas centralesde la agenda internacional sobre mujeres, paz y seguridad.La cumbre internacional celebrada en Londresen el mes de junio para abordar este tema tuvo unaespecial relevancia y dio una notoriedad mediática ypolítica al tema, aunque no se logró un impacto significativoen lo que respecta a los compromisos realesadoptados por los Gobiernos con respecto a la luchacontra la impunidad y por la protección real y efectivade la población frente a esta violencia en los conflictosarmados. Se constató la utilización de la violencia5. Esta clasificación es responsabilidad de la autora de este estudio, no del PNUD. Se considera una situación grave en términos de equidad de génerotodos los países que presentan cifras comprendidas entre los valores 0,4 y 0,5 y especialmente graves aquellos con cifras superiores a 0,5.6. El conflicto armado denominado África Central (LRA) tiene lugar en RD Congo, R. Centroafricana y Sudán del Sur.7. Colombia (0,460), Afganistán (0,705), RD Congo (0,669), Egipto (0,580), Etiopía (0,547), India (0,563), Iraq (0,542), Malí (0,673), Pakistán(0,563), Rep. Centroafricana (0,654), Siria (0,556), Sudán (0,628), Uganda (0,529) y Yemen (0,733).8. Mary Caprioli, “Gender equality and state aggression: the impact of domestic gender equality on state first use of force”, International Interactions29, no. 3, 2003: 195-214.188 Alerta 2015


sexual en numerosos conflictos armados y tensionessociopolíticas que estuvieron activas durante el año, conun grave impacto para las víctimas, fundamentalmentemujeres civiles. Por otro lado, en el ámbito institucional,además de la ya mencionada cumbre de Londres seprodujeron diferentes iniciativas encaminadas tanto aincrementar la visibilidad de esta grave violación de losderechos humanos como a tratar de reducir su impactoy la impunidad asociada a estos casos.En marzo, el secretario general de la ONU presentó suinforme anual sobre la violencia sexual en los conflictosarmados, en cumplimiento con lo establecido por lasresoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 1820(2008), 1888 (2009) y 1960 (2010). En este informese recogió información sobre casos de violencia sexualque tuvieron lugar en el año 2013, como se detalla en lasiguiente tabla, en la que se destacan algunos aspectosremarcados en el informe.Tabla 4.2. Violencia sexual en contextos de conflicto armado 9AfganistánColombiaCôte d’IvoireMalíMyanmarRCARDCSiriaSomaliaSudán del SurSudán (Darfur)YemenLa Comisión Independiente de Derechos Humanos constató un aumento en las denuncias de violencia sexual ymatrimonio forzado de mujeres y niñas y un aumento en las denuncias de violencia sexual contra hombres y niñospor parte de mandos policiales y militares, líderes tribales e integrantes de los grupos armados de oposición noestatales.Las mujeres afrocolombianas resultaron afectadas por la violencia sexual de manera desproporcionada. Aproximadamenteel 90% de las víctimas de la violencia sexual fueron mujeres. Destacó especialmente la violencia llevadaa cabo por grupos armados surgidos tras la desmovilización de los grupos paramilitares.Se constataron elevados niveles de violencia sexual que afectaron especialmente a menores. También se denunciaronnumerosas violaciones en grupo. La impunidad y la falta de acceso a la justicia por parte de las víctimas estádificultando cualquier avance.La violencia sexual vinculada al conflicto fue perpetrada por agentes estatales y no estatales, y afectó particularmentea las mujeres desplazadas en las regiones de Mopti, Tombuctú, Gao y Kidal. El 25% de las víctimas eranmenores. Los actores armados utilizaron la violencia sexual como forma de represalia por supuestas colaboracionescon los actores enemigos.Se registraron denuncias de violencia sexual vinculadas al conflicto armado y también a la violencia intercomunitariaen el estado de Rakhine. La falta de acceso a la justicia y las dificultades de los actores humanitarios paraacceder a la población restringieron las denuncias y su verificación.La violencia sexual formó parte de los ataques que se produjeron en el marco del conflicto armado y como partede la violencia sectaria perpetrada por grupos antibalaka, antiguos miembros de Séléka y otros grupos armados.Además, mujeres con cargos políticos o familiares de funcionarios fueron violadas. Existen numerosas dificultadespara denunciar la violencia, sobre todo por la presencia continua de los perpetradores.Se registraron más de 15.000 incidentes de violencia sexual en el este del país, en su mayor parte protagonizadospor grupos armados no estatales, aunque también hubo implicación de las Fuerzas Armadas y la Policía nacional.La mitad de las víctimas eran niñas.La violencia sexual ha sido una práctica persistente en el conflicto armado y el miedo a ella un importante motivode desplazamiento forzado. Tanto las fuerzas de seguridad estatales como grupos de oposición han cometidoviolencia sexual. Mujeres, hombres, niños y niñas han sido víctimas de violencia sexual en centros de detención.La violencia sexual fue una práctica recurrente en el conflicto armado, y sus principales responsables fueron integrantesdel Ejército, de al-Shabab y otras milicias, así como integrantes de unidades de lucha contra la delincuencia.Las mujeres de clanes minoritarios y las desplazadas internamente fueron especialmente vulnerables frente aesta violencia. La falta de garantías por el sistema de justicia fue un motivo de especial preocupación.La UNMISS destacó que la violencia sexual era una característica constante del conflicto armado y se constataronmotivaciones étnicas detrás de numerosos casos. El Ejército (SPLA), la Policía así como grupos de oposición fueronlos principales responsables, y gran parte de las agresiones sexuales tuvieron lugar en el marco de incursionestransfronterizas y operaciones militares en el estado de Jonglei.Se incrementaron las denuncias de violencia sexual, pero éstas continuaron representando un número muy inferioral de casos reales. La mayoría de las víctimas eran desplazadas y los perpetradores hombres armados no identificados,integrantes del Ejército y también civiles desplazados. Existen graves restricciones al acceso a la justicia.Se constata un vínculo entre la presencia de grupos armados y el aumento de los matrimonios precoces y forzadosy de las prácticas de esclavitud sexual y abusos sexuales contra las niñas en situación de mayor pobreza.9. Consejo de Seguridad de la ONU, Violencia sexual relacionada con los conflictos. Informe del Secretario General, S/2014/181, 13 de marzo de2014, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/181.Dimensión de ténero en la construcción de paz 189


Durante todo el año se registraron numerosos casosde violencia sexual en diferentes lugares afectados porconflictos armados, tensiones sociopolíticas o en situaciónposbélica. Siria fue uno de los escenarios donde se22 de los 36 conflictosarmados que tuvieronlugar a lo largo de2014 se dieron enpaíses donde existíangraves desigualdadesde géneroconstató la violencia sexual vinculada a lasdinámicas del conflicto armado que afectaa este país. Pese a las dificultades paradocumentar el uso de la violencia sexualen este contexto, las evidencias apuntan aque se trata de un fenómeno extendido queestá afectando a mujeres y hombres, perotambién a niños y niñas. Una serie de informespublicados por Naciones Unidas enlos primeros meses de 2014 denunciaronel brutal impacto de esta violencia en menores de edad,identificando diversos contextos en los que se producenestos abusos y el tipo de agresiones a las que han sido sometidosniños y niñas. 10 Los centros de detención gubernamentaleshan sido uno de los principales escenarios deviolencia sexual –o de amenazas de su utilización– contramenores, incluyendo violaciones, con el propósito dehumillarles, obtener confesiones o presionar para la rendiciónde algún familiar. También se han registrado casosde mujeres embarazadas que han perdido a sus bebésdebido a las condiciones insalubres de los centros dedetención y la falta de asistencia médica en las prisiones.Otros múltiples abusos contra mujeres y niñas se han registradoen el marco de controles en carreteras o duranteoperaciones de rastreo en sectores considerados comopróximos a la oposición. En muchos casos se han registradoviolaciones en grupo y en presencia de familiares. Elestigma social asociado a las violaciones ha llevado a quealgunas niñas hayan sido posteriormente asesinadas porsus propias familias (crímenes de honor).Aunque las informaciones apuntan principalmentea las fuerzas pro-gubernamentalescomo responsables de estos crímenes, laONU también ha recibido denuncias de usode la violencia sexual por parte de gruposarmados opositores, entre ellos ISIS. Lacomisión de investigación internacional independientede la ONU constató la comisiónde actos de violencia sexual por parte deISIS constitutivos de crímenes contra la humanidad,además de múltiples asesinatos de mujeres. Elmiedo a la violencia sexual ha sido identificado como unade las principales causas del desplazamiento forzado deciviles. No obstante, los diversos informes han subrayadoque las niñas y los niños desplazados internos o en condiciónde refugiados constituyen un grupo especialmentevulnerable a situaciones de explotación, abusos sexualesy violencia doméstica. Estudios preliminares también hanconfirmado un aumento de los matrimonios forzados deniñas sirias refugiadas, presionadas por sus familias yasea por razones económicas o porque consideran quees una vía para garantizarles una mayor seguridad. Sóloentre las niñas sirias refugiadas en Jordania el incrementode los matrimonios a edad temprana había aumentadoentre un 12 y un 18%, comparando los datos de 2011 y2013, según una investigación de UNICEF. 11Cuadro 4.1. ISIS: Abusos y violencia sexual en IraqEl grupo armado yihadista Estado Islámico (más conocido como ISIS o IS por sus siglas en inglés) acaparó la atención internacionalen 2014 por sus cruentas ofensivas y su rápido avance en el norte de Iraq. Una de las características de su manerade actuar ha sido el uso de la violencia sexual como arma de guerra, que ha sido ampliamente denunciada por la ONU, organizacionesde derechos humanos y grupos locales de mujeres. ISIS ha sido acusado de perpetrar salvajes actos de violenciasexual contra miles de personas, en su gran mayoría mujeres y adolescentes de ambos sexos, incluyendo masivos secuestros yviolaciones, matrimonios forzados de mujeres y niñas con combatientes del grupo, situaciones de esclavitud sexual y compraventade mujeres consideradas como trofeos de guerra, entre otras prácticas.Las minorías de Iraq han estado entre las principales víctimas de estas agresiones. Según denunciaron en un comunicado conjuntola representante especial del secretario general de la ONU para la violencia sexual en conflictos, Zainab Hawa Bangura,y el enviado especial para Iraq, Nickolay Mladenov, desde enero y hasta mediados de agosto unas 1.500 personas de comunidadesyazidíes y cristianas habían sido forzadas a la esclavitud sexual. 12 Un informe de Amnistía Internacional que profundizaen la persecución de las minorías en Iraq por parte de ISIS detalló algunos de los abusos a los que han sido sometidas mujeresy niñas, precisando que algunas de las víctimas que han sido violadas u obligadas a casarse con sus captores han optado porel suicidio. 13 Según diversos análisis, el grupo está utilizando deliberadamente la violencia sexual como una estrategia para infundirterror, fortalecer su control, desestabilizar a las comunidades sometidas y estigmatizar a las mujeres víctimas de abusos,en un contexto en que la mujer es considerada como depositaria del honor colectivo. 1410. Human Rights Council, Oral Update of the independent international commission of inquiry on the Syrian Arab Republic, HRC Twenty-fifthsession, 18 de marzo 2014, http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/CoISyria/OralUpdate18March 2014.pdf; Reuters, “UN aided38,000 victims of Syrian gender-based violence in 2013”, Reuters, 8 de enero de 2014, http://www.reuters.com/article/2014/01/08/us-syria-crisis-rape-idUSBREA0711R20140108;UNSC, Report of the Secretary-General on children and armed conflict in the Syrian Arab Republic, 27enero 2014, http://www.globalr2p.org/media/files/syria-sg-report-27-january-20143.pdf.11. UNICEF, Under Siege: The devastating impact on children of three years of conflict in Syria, marzo de 2014, http://www.unicef.org/publications/index_72815.html.12. UN News, “’Barbaric’ sexual violence perpetrated by Islamic State in Iraq”, UN News, 13 de agosto de 2014, http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=48477.13. Amnistía Internacional, Ethnic Cleansing on a Historic Scale: Islamic State’s Systematic Targeting of Minorities in Northern Iraq, Londres: AmnistíaInternacional, septiembre de 2014, http://www.amnesty.org/en/news/gruesome-evidence-ethnic-cleansing-northern-iraq-islamic-state-moves-wipeout-minorities-2014-0.14. Beghikhani, Nazand, “Iraq: Sexual Violence as a War Stra4.tegy in Iraq”, Your Middle East, 11 de agosto de 2014, http://www.yourmiddleeast.com/columns/article/sexual-violence-as-a-war-strategy-in-iraq_25812; Susskind, Yifat, “Under ISIS, Iraqi women again face an old nightmare: violenceand repression”, The Guardian, 3 de julio de 2014, http://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2014/jul/03/isis-iraqi-women-rape-violence-repression;Al-Ali, Nadje, “Sexualized violence in Iraq: How to understand and fight it”, Open Democracy, 29 de septiembre de2014, https://www.opendemocracy.net/5050/nadje-alali/sexualized-violence-in-iraq-how-to-understand-and-fight-it.190 Alerta 2015


Además de la violencia sexual, las mujeres en Iraq han sufrido –y en muchos casos continúan padeciendo– otros efectos delavance de ISIS. Miles se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de refugio, quedando expuestas a situacionesde extrema vulnerabilidad e incluso a morir de hambre y sed, como ocurrió con la población yazidí que en agosto huyó a lamontaña de Sinjar. En los territorios donde el grupo armado yihadista ha consolidado su control se ha impuesto un estrictocódigo de comportamiento y de vestuario, que no permite salir a las mujeres a las calles sin la compañía de un hombre de sufamilia, y que las obliga a cubrirse completamente en espacios públicos. Las que no cumplen con estas restricciones se arriesgana ser golpeadas públicamente. También se informó de casos de mujeres obligadas a convertirse al Islam. Adicionalmente,los indicios apuntan a que ISIS ha asesinado a numerosas mujeres, entre ellas una mujer acusada de adulterio, otras dos quehabían sido candidatas en las recientes elecciones en Iraq, y la abogada y promotora de los derechos de las mujeres, SameeraSalih al-Nuaimy, torturada y ejecutada en público después de criticar a ISIS por la destrucción de patrimonio en Mosul. NacionesUnidas recibió informaciones de juicios sumarios y ejecuciones de mujeres y ha alertado que mujeres con estudios yprofesionales están especialmente expuestas a sufrir violencia por parte del grupo. 15Ante esta situación, organizaciones de mujeres iraquíes han demandado a la comunidad internacional que adopte medidascontra ISIS. La red Iraqi Women Network (IWN), que agrupa a 90 grupos de mujeres, hizo un llamamiento especial al Consejode Seguridad de la ONU, al Comité CEDAW y al Consejo de Derechos Humanos a actuar para asegurar la condena a los actosde barbarie de ISIS, que pueden llegar a tipificarse como crímenes de genocidio. 16 En concreto, la IWN solicitó la creaciónde un comité internacional para investigar la situación de las mujeres en los territorios controlados por ISIS, la adopción demedidas que permitan liberar a mujeres y menores retenidos por el grupo armado, la protección de las mujeres desplazadas ysus familias, la provisión de ayuda humanitaria urgente, la asistencia médica a las víctimas de ISIS y la protección de testigosde los abusos.Paralelamente, a nivel local las mujeres también se han organizado y movilizado. En diversas ciudades del país, incluyendovarias de la provincia de Anbar donde ISIS ha consolidado posiciones, grupos como la Organisation of Women’s Freedom in Iraq(OWFI) están trabajando para acoger, proveer alimentos y atención médica a las mujeres que han sido víctimas de violaciones oque han abandonado sus casas a causa de la violencia de ISIS. Sin intención de rebajar la gravedad de los crímenes del grupoyihadista, algunas voces han destacado que la violencia contra las mujeres en Iraq no comienza ni acaba con ISIS, sino queforma parte del continuum que ha caracterizado el convulso escenario post-invasión en el país. En este sentido, han llamadola atención sobre la hipocresía de algunas autoridades que ahora alertan sobre ISIS, pero que no han actuado para frenar laviolencia de género en la última década a pesar de los continuos reclamos de las organizaciones de mujeres iraquíes.En RCA se denunció durante el año que la violenciasexual estaba siendo utilizada por todas las partes en elconflicto, en particular contra las mujeres y las niñas yniños. La violencia sexual y la amenaza de su uso sonuna de las principales causas del desplazamiento forzadoen el país según Naciones Unidas, lo que ha llevadoa que centenares de miles de personas hayan huido desus hogares y no puedan retornar a ellos por temor a servíctimas de esta violencia. La representante especial delsecretario general de la ONU para la Violencia Sexual enlos Conflictos, Zainab Hawa Bangura, llevó a cabo unavisita al país en marzo e hizo un llamamiento a la participaciónde las mujeres en todos los esfuerzos de diálogoy reconciliación. También se desplazaron al país ladirectora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, y Bineta Diop, enviada especial de la UA sobreMujeres, Paz y Seguridad. Ambas constataron la extremagravedad de la violencia sexual que se está cometiendoen el transcurso del conflicto que afecta al país, desdeviolaciones a esclavitud sexual y matrimonio forzado. Ladirectora ejecutiva de ONU Mujeres instó al Consejo deSeguridad de la ONU a tomar medidas para ayudar a fortalecerel estado de derecho en el país y reforzar la participación,el liderazgo y la protección de las mujeres. Eneste sentido, exigió al Consejo que se asegurara de quelas cuestiones de género se abordaban desde el principioen la misión de reciente creación de la ONU (MINUSCA)para promover la participación y el liderazgo de las mujeresen la reconciliación local, la justicia transicional, ylas próximas elecciones. Asimismo, señaló que las informacionesrecabadas durante su misión coincidían conla misión de investigación realizada el pasado diciembrede 2013 por la OACNUDH. Esta violencia ha tenidolugar en las redadas casa por casa, en los bloqueos decarreteras no autorizados, en los campamentos militaresy como parte de la violencia sectaria. En consecuencia,hay una gran necesidad de apoyo médico y psicosocialen los campos de desplazados, que carecen de serviciospara las personas que han padecido violencia de género.Además, los países vecinos también se ven afectados. Enel caso de Camerún, este país acoge a 100.000 nuevaspersonas refugiadas, de las cuales el 84% son mujeres ymenores. ACNUR señaló a mediados de junio que mediomillón de personas se encontraban desplazadas por laviolencia. Habitantes de la zona norte del país habríandenunciado la incapacidad de las fuerzas internacionalespara hacer frente a la situación ante la persistencia delos ataques y la persistencia de la inseguridad. Por otraparte, Mlambo-Ngcuka destacó aspectos positivos, comola organización de la sociedad civil, incluidas las mujeres,para sobrevivir y prosperar en el marco del conflicto.Mujeres lideresas, a pesar de sus divisiones religiosas ysociales, han manifestado una clara determinación desuperar sus diferencias.15. Cumming-Bruce, Nick, “Women’s Rights Activist Executed by ISIS in Iraq”, New York Times, 25 de septiembre de 2014, http://www.nytimes.com/2014/09/26/world/middleeast/womens-rights-activist-executed-by-islamic-state-in-iraq.html?_r=0.16. AINA, “Iraqi Women Network Calls for Action Against ISIS”, ssyrian International News Agency (AINA), 3 de septiembre de 2014, http://www.aina.org/news/20140903021449.htm.Dimensión de ténero en la construcción de paz 191


La Corte Penal Internacional (CPI) condenó en marzo aGermain Katanga de RDC como responsable de crímenesde guerra que incluyeron ataques contra la población civil,asesinato como crimen de guerra y crimen contra la humanidad,pillaje y destrucción de propiedad en el marcode operaciones militares en la región de Ituri, afectada porel conflicto armado que asola este país. Sin embargo, dela sentencia fueron excluidas las condenas por violacióny esclavitud sexual como crímenes de guerra y crímenescontra la humanidad así como por el uso de menores soldados.Diferentes organizaciones de mujeres expresaronsu estupor por esta exclusión señalando que a pesar deque los testimonios ante la CPI de varias mujeres quehabían sido violadas, así como otras evidencias recogidasdurante la investigación habían sido consideradas creíblespor el tribunal, finalmente la corte optó por la absoluciónen lo referente a estas acusaciones. La organización internacionalWomen’s Initiatives for Gender Justice calificóesta omisión de devastadora para las víctimas, y señalóque podría deberse a que los estándares exigidos para laspruebas de los crímenes de violencia sexual habían sidomayores que frente al resto de crímenes. 17Cuadro 4.2. Boko Haram: conflicto armado, secuestros y violencia contra las mujeres en NigeriaEl continuo patrón de secuestros de mujeres y niñas por parte de Boko Haram (BH), que en los últimos meses se ha visto confirmadocon la captura de más de un centenar de ellas en diversos incidentes, ratifica que el grupo armado las ha convertido enobjetivo deliberado de sus acciones, con graves consecuencias. Según un reciente informe publicado por Human Rights Watch(HRW), durante el período de cautividad las mujeres y menores retenidas por BH son sometidas a todo tipo de abusos, entreellos agresiones físicas, maltrato psicológico, matrimonios forzados, abusos sexuales, violaciones y conversiones obligadas alislam bajo amenazas de muerte. 18 El informe de HRW recoge testimonios de personas afectadas directamente por esta violenciaen los estados nororientales de Borno, Yobe y Adamawa, en su mayoría de confesión cristiana. Entre las víctimas se cuentanalgunas de las menores que lograron escapar tras el secuestro de 276 niñas de una escuela en Chibok en abril de 2014, unhecho que dio más visibilidad al fenómeno en 2014 y que puso en marcha la campaña internacional “Bring Back Our Girls”.Según HRW, Boko Haram ha secuestrado a más de 500 mujeres desde 2009 y la cifra continúa incrementándose. Tan solodurante el último trimestre de 2014 se informó del rapto de decenas de personas a manos de BH, entre ellas alrededor de 60mujeres cerca de la frontera con Camerún en octubre, y otras 172 mujeres y menores a finales de diciembre en la localidad deGumsuri, también en el noreste de Nigeria. 19En coincidencia con otros análisis, el informe de HRW enfatiza que desde mediados de 2013 BH ha adoptado una estrategiaque sitúa a mujeres y niñas como objetivo específico de sus acciones, que hasta entonces se habían focalizado en miembrosde las fuerzas de seguridad, políticos, funcionarios públicos –en cuanto símbolos de autoridad– y estudiantes (Boko Haram setraduce como “la educación occidental está prohibida”). Si bien entre 2009 y principios de 2013 se habían registrado algunosincidentes –secuestros de mujeres casadas como castigo por no adherirse a la ideología del grupo, y de mujeres solteraso niñas con el fin de casarlas con milicianos de la organización–; desde mediados de 2013 (coincidiendo con la declaracióndel estado de emergencia en el noreste de Nigeria y con una intensificación de la violencia) BH ha protagonizado crecientessecuestros grupales con un componente de género. La investigación de HRW identifica al menos tres motivos para esta nuevaaproximación: como castigo a las estudiantes por asistir a escuelas de estilo occidental, como vía para convertir a mujeres yniñas cristianas al islam, y como venganza contra las autoridades nigerianas por la detención de familiares de los milicianosdel grupo, incluyendo esposas del líder de BH, Abubakar Shekau.Algunos análisis apuntan a que este último factor, el arresto de familiares, habría sido especialmente relevante. Zenn y Pearsonhan destacado que la denuncia sobre la detención de esposas, hijos e hijas de combatientes de la organización fue un reclamoconstante de Shekau en casi todos sus mensajes de vídeo entre 2012 y 2013, en los que advertía sobre acciones de represaliacontra mujeres del bando enemigo –amenazas que, de hecho, se concretaron, entre otras consecuencias en el secuestroy posterior liberación de mujeres y menores desde una estación de policía en el estado de Borno, en mayo de 2013. 20 Segúnespecialistas, la detención de familiares de sospechosos es una práctica habitual en Nigeria y, en el caso de las mujeres ymenores arrestadas por las autoridades por su presunta vinculación con BH, no había evidencias de su participación directa enlas actividades del grupo. En este sentido, se ha subrayado que las mujeres han sido objetivo de ambas partes en conflicto porrazones instrumentales. Esta violencia, además, debe enmarcarse en un contexto más general, caracterizado por la prevalenciade conductas discriminatorias contra las mujeres en Nigeria.Adicionalmente, diversos análisis recientes coinciden en que BH está utilizando a mujeres y niñas secuestradas para otrosfines tácticos. Algunas informaciones apuntan a que su captura se estaría usando para reclamar pagos a cambio de su liberacióno para presionar para el intercambio de prisioneros, y que se las estaría obligando también a participar en operacionesmilitares. Además de someterlas a trabajos forzados, de obligarlas a cocinar y limpiar en sus bases, las estarían forzando a17. Women’s Initiatives for Gender Justice, Partial Conviction of Katanga by ICC. Acquittals for Sexual Violence and Use of Child Soldiers. The Prosecutorvs. Germain Katanga, Women’s Initiatives for Gender Justice, 7 de marzo de 2014, http://www.iccwomen.org/images/Katanga-Judgement-Statement-corr.pdf.18. Human Rights Watch, “‘Those Terrible Weeks in Their Camp’: Boko Haram Violence against Women and Girls in Northeast Nigeria,” HRW, 27 deoctubre de 2014, http://www.hrw.org/node/130113.19. Ola, Lanre, “Suspected Boko Haram gunmen kidnap 172 women, children in Nigeria”, Reuters, 18 de diciembre de 2014, http://www.reuters.com/article/2014/12/18/us-nigeria-violence-idUSKBN0JW1FP20141218; Princeton University, “UN Panel Discussion Focuses on Boko Haram, ExtremistViolence against Women and Girls”, 30 de octubre de 2014, https:\lisd.princeton.edu\un-panel-discussion-focuses-boko-haram-extremist-violence-against-women-and-girls;Nossiter, Adam, “Boko Haram Said to Abduct More Women in Nigeria”, New York Times, 23 de octubre de 2014,http://www.nytimes.com/2014/10/24/world/africa/boko-harm-abducts-more-women-despite-claims-of-nigeria-cease-fire.html?_r=0.20. Zenn, Jacob y Elizabeth Pearson, “Women, Gender and the Evolving Tactics of Boko Haram”, Journal of Terrorism Research, Volume 5, Issue 1,2014, http://ojs.st-andrews.ac.uk/index.php/jtr/article/view/828/707.192 Alerta 2015


transportar municiones, a portar objetos saqueados tras las ofensivas del grupo o a actuar como señuelo para atraer a soldadosa una emboscada. Paralelamente, se ha informado de la detención de mujeres presuntamente vinculadas a BH que portabanarmas, del arresto de mujeres que presuntamente intentaban reclutar a otras mujeres –en su mayoría viudas y jóvenes–, yde la participación de mujeres en atentados explosivos (en diciembre de 2014, una adolescente denunció que sus padres lahabían entregado a milicianos de BH y que éstos le habían encomendado una misión suicida que no llegó a perpetrar). 21 BH,por tanto, estaría adaptando su modus operandi al recurrir a mujeres para sus acciones, teniendo en cuenta que despiertanmenos sospecha y que son más capaces de sortear controles de seguridad. Así, estaría replicando métodos usados por gruposen otros países, como por ejemplo en el caso de Iraq.Ante este panorama, activistas locales e internacionales han subrayado la necesidad de que el conflicto protagonizado por BHy las fuerzas de seguridad nigerianas reciba mayor atención internacional, debido al grave impacto que está teniendo en lapoblación civil (no sólo en lo referente a los secuestros); que se tenga en cuenta el contexto que ha favorecido el surgimientodel grupo extremista; y que las mujeres sean incluidas de manera efectiva en los debates sobre la seguridad en el país. Pese alas múltiples acciones de movilización y denuncia desarrolladas por organizaciones de mujeres nigerianas en lo referido a esteconflicto, hasta octubre de 2014 ninguna de estas entidades había sido llamada a participar en los tres encuentros regionalesde seguridad abocados a debatir fórmulas para enfrentar el problema. Grupos de mujeres de Camerún, país que también seestá viendo afectado por el conflicto armado, han advertido que las acciones de BH están teniendo un impacto cuyas consecuenciasse observarán a largo plazo, debido a los masivos desplazamientos de población y la exclusión de niños y niñas dela educación, ya que sus familias temen enviarles a la escuela por temor a ataques o secuestros. En paralelo, se ha llamado laatención sobre la necesidad de facilitar las denuncias de violencia sexual –una cuestión problemática dada la extendida impunidaden Nigeria y la estigmatización que padecen las víctimas de estos abusos–, y otorgar una adecuada respuesta y apoyo alas víctimas de la violencia. En este sentido, HRW –que en el pasado ha denunciado los abusos cometidos por el Gobierno enel marco de su lucha contra BH– ha criticado abiertamente al Gobierno nigeriano por ser incapaz de desplegar los mecanismosnecesarios para proteger a mujeres y niñas de estos abusos y por no dar un apoyo médico y psicológico adecuado a las víctimasque han conseguido escapar del cautiverio de BH.La organización Women’s League of Burma presentó suinforme anual sobre la violencia sexual en el marco delconflicto armado en Myanmar, en el que denuncia quelas mujeres y las defensoras de los derechos humanosen las comunidades étnicas son perseguidas y sufrenagresiones sexuales por parte de soldados de las FuerzasArmadas. 22 El informe documenta 118 incidentes de violaciones,violaciones en grupo e intentos de agresionessexuales llevadas a cabo tanto en zonas en las que hayvigentes acuerdos de alto el fuego como en otras en queno se han alcanzado estos pactos. Según las autoras dela investigación estos datos representan solo una parte delas agresiones que tienen lugar. Además, se denuncia laimpunidad de las Fuerzas Armadas, cuyas violaciones alos derechos humanos no son perseguidas ni castigadas.Varios informes publicados durante los primeros mesesde 2014 mostraron el carácter generalizado y sistemáticode la violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridadde Sri Lanka contra la población tamil tras el fin delconflicto armado que tuvo lugar entre 1983 y 2009. 23Uno de los más destacados, elaborado por Yasmin Sooka,The Bar Human Rights Committee of England and Wales(BHRC) y The International Truth & Justice Project en SriLanka a partir de los testimonios de personas tamiles secuestradasy torturadas por las fuerzas de seguridad entre2009 y 2014, señala cómo los secuestros, detencionesarbitrarias, torturas, violaciones y violencia sexual se hanincrementado en la etapa posbélica, en particular contrapersonas acusadas de haber formado parte o habertenido vínculos con el grupo armado de oposición tamilLTTE. Además, el informe apunta a un plan coordinadoy aprobado desde altas instancias gubernamentales quesostiene las graves violaciones de los derechos humanoscometidas por las fuerzas de seguridad. El informe pretendepresentar indicios razonables de crímenes contrala humanidad cometidos por las fuerzas de seguridadcomo tortura, violaciones y violencia sexual. La totalidadde los testimonios recogidos, tanto mujeres como hombres,afirmaron haber sufrido violencia sexual por partede miembros de las fuerzas de seguridad. Desde el findel conflicto armado en Sri Lanka, numerosas ONG, centrosde investigación y organismos internacionales handenunciado el uso de la violencia sexual por las fuerzasde seguridad de Sri Lanka contra las mujeres tamiles,denuncias que han sido negadas por el Gobierno, que harechazado cualquier investigación al respecto. 24 El elevadogrado de militarización del norte y el este del país,21. BBC, “Nigerian girl says parents volunteered her as suicide bomber”, BBC, 24 de diciembre de 2014, http://www.bbc.com/news/world-africa-30601639; BBC, “Boko Haram crisis: Nigeria arrests ‘female recruiters’”, BBC, 4 de Julio, http://www.bbc.com/news/world-africa-28168003.22. Women’s League of Burma, If they had hope, they would speak, The ongoing use of state-sponsored sexual violence in Burma’s ethnic communities.Women’s League of Burma, Tailandia, noviembre de 2014. http://womenofburma.org/wp-content/uploads/2014/11/VAW_Iftheyhadhope_TheywouldSpeak_English.pdf23. Yasmin Sooka, The Bar Human Rights Committee of England and Wales (BHRC) y The International Truth & Justice Project, Sri Lanka. An UnfinishedWar: Torture and Sexual Violence in Sri Lanka 2009–2014, The Bar Human Rights Committee of England and Wales (BHRC) y TheInternational Truth & Justice Project, marzo de 2014, http://www.stop-torture.com/; International Crimes Evidence Project, Island of impunity?Investigation into international crimes in the final stages of the Sri Lankan civil war, Public Interest Advocacy Centre, febrero de 2014, http://www.piac.asn.au/publication/2014/02/island-impunity.24. Gowrinathan, Nimmi. “Inside Camps, Outside Battlefields: Security and Survival for Tamil Women”. St Antony’s International Review, Volume 9,Number 1, mayo de 2013 , pp. 11-32(22).; International Crisis Group, Sri Lanka: Women’s Insecurity in the North and East. Asia Report N°217,International Crisis Group, diciembre de 2011, http://www.crisisgroup.org/en/regions/asia/south-asia/sri-lanka/217-sri-lanka-womens-insecurity-inthe-north-and-east.aspx.Dimensión de ténero en la construcción de paz 193


la impunidad absoluta de las fuerzas de seguridad y lasituación de vulnerabilidad de la población civil, especialmentela que resultó desplazada como consecuencia delconflicto armado, son algunos de los factores a los que sealuden en los diferentes análisis que se han hecho de estaviolencia. Además, varios de estos análisis apuntan a quehay evidencia suficiente de que los hechos de violenciasexual ocurridos en el marco del conflicto armado sonconstitutivos de crímenes de guerra y crímenes contra lahumanidad.La organización de derechos humanos Human RightsWatch denunció que la violencia sexual que tuvo lugardurante el conflicto armado que afectó a Nepal entre1996 y 2006 permanece impune y sin haber sido adecuadamenteinvestigada. 25 Tanto las fuerzas de seguridadgubernamentales como el grupo armado de oposiciónmaoísta fueron responsables de actos de violencia sexual,aunque la mayor parte de ellos fueron cometidos pormiembros de las fuerzas de seguridad. Se desconoce lacifra de mujeres afectadas por la violencia sexual, puestoque durante los años del conflicto armado el temor a lasrepresalias o al estigma social impidieron su denunciay, una vez finalizado el conflicto armado, persisten numerososobstáculos para que esta violencia pueda serformalmente denunciada. Las mujeres fueron víctimas deviolaciones colectivas e individuales, agresiones sexualescon objetos y agresiones verbales y amenazas. Además,Human Rights Watch pone de manifiesto la falta deservicios de atención a las supervivientes de la violenciasexual, así como las carencias de la futura Comisión parala Verdad y la Reconciliación.Cuadro 4.3. Actores armados y violencia sexual en conflictosEl informe del secretario general de la ONU sobre la violencia sexual en los conflictos incluyó una lista de actores armadossobre los que pesan sospechas fundadas de haber cometido actos sistemáticos de violación y otras formas de violencia sexualen situaciones de conflicto armado, o de ser responsables de ellos, que son objeto de examen por el Consejo de Seguridad.RCA: LRA; excombatientes de las fuerzas Séléka; fuerzas antibalaka, incluidos elementos asociados de las fuerzas armadasde la RCA.Côte d’Ivoire: Fuerzas Republicanas de Côte d’Ivoire; antiguos grupos de milicias, entre ellos Alliance patriotique de l’ethnieWé; Front pour la libération du Grand Ouest, Mouvement ivoirien de libération de l’ouest de la Côte d’Ivoire y Union patriotiquede résistance du Grand Ouest.RDC: grupos armados: APCLS; ADF-NALU; Forces de défense congolaises; FDLR; Front de résistance patriotique de l’Ituri;LRA; M23; Mai-Mai Cheka/Nduma Defence for Congo; Mai-Mai Kifuafua; Mai-Mai Morgan; Mai-Mai Simba/Lumumba; Grupoarmado Nyatura; PARECO; Raia Mutomboki.Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo.Policía nacional de la República Democrática del Congo.Malí: MNLA, Ansar Dine, MUYAO, AQMISudán del Sur: SPLA, Policía Nacional de Sudán del Sur, SPLM/A-IO, LRASiria: Fuerzas del Gobierno, incluidas las fuerzas armadas sirias, las fuerzas de inteligencia y la shabbiha, milicia afiliada alGobierno; Elementos armados de la oposición que operan en territorios en disputa y controlados por la oposición, incluidosDamasco, Damasco Rural, Alepo y Homs.4.2.2. Respuesta frente a la violencia sexualcomo arma de guerraLibia aprobó un decreto en junio que contempla la reparacióna las víctimas de la violencia sexual durante elconflicto armado y que establece la creación de una comisiónque determinará quiénes tienen derecho a recibirreparaciones y apoyo médico, así como la cuantía. Estedecreto amplía un texto que se había promovido en elmes de febrero. En él se reconoce a las víctimas de la violenciasexual tanto durante el régimen de Gaddafi comodurante el alzamiento de 2011 que depuso su régimen.Además de las reparaciones se contempla la creación deun archivo con la intención de preservar la memoria delas víctimas de la violencia sexual. Aunque se desconocela cifra de afectadas por abusos sexuales durante el conflicto,las evidencias recopiladas por la Corte Penal Internacionaly organizaciones de derechos humanos apuntana que cientos o incluso miles de mujeres podrían habersevisto afectadas por esta violencia. Organizaciones localesde derechos humanos habían solicitado compensaciones,pero no estaba claro cuántas mujeres se acogerían a estasayudas debido al estigma social que padecen las víctimasde violación en la sociedad libia, lo que podría llevar amuchas de ellas a permanecer en silencio. Algunos gruposlocales de mujeres han demandado que estos casos25. HRW, Silenced and Forgotten: Survivors of Nepal’s Conflict-Era Sexual Violence, HRW, 23 de septiembre de 2014, http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/nepal0914_ForUpload_0.pdf.194 Alerta 2015


sean investigados por magistradas. La iniciativa gubernamentalfue valorada positivamente por grupos locales einternacionales, entre ellos la Federación Internacional deDerechos Humanos (FIDH).El Parlamento de Kosovo aprobó en marzo nueva legislaciónpara dar reconocimiento y asistencia a las personassupervivientes de violencia sexual durante la guerra entreSerbia y el grupo armado albanés ELK entre 1998 y 1999.La referencia a las víctimas de ese tipo de violencia se haincluido en la Ley sobre la situación y los derechos de losmártires, inválidos, excombatientes y miembros del Ejércitode Liberación de Kosovo, las víctimas de la violenciasexual en la guerra, las víctimas civiles y sus familias (LeyNº 04/L-54). El informe de abril del secretario general dela ONU, Ban Ki-moon, sobre Kosovo señalaba que existepreocupación en algunos sectores porque la legislaciónaprobada no contempla a las supervivientes de violenciasexual de comunidades diferentes a la mayoritaria, la albanesa.26 Por su parte, la ONG Red de Mujeres de Kosovo(KWN, por sus siglas en inglés), compuesta por más desesenta organizaciones locales, incluyendo algunas demujeres de comunidades minoritarias en Kosovo, celebróla aprobación de la ley como un paso importante parala dignificación de las mujeres que sufrieron violenciasexual en la guerra. Finalmente cabe destacar que lideresaspolíticas de Kosovo han lanzado una campaña devisibilización y reclamación de justicia para las mujeresque sufrieron violaciones. Entre las acciones, pedirán a laONU la elaboración de un informe sobre las violacionesdurante el conflicto armado. La campaña se centra en losabusos cometidos por las fuerzas serbias.El Gobierno de Colombia aprobó una nueva ley contra laviolencia sexual, en la que la violencia sexual cometidaen el marco del conflicto armado que afecta al país recibela consideración de crimen de lesa humanidad y, enparalelo, aumenta las tipificaciones penales para cubrirlas diferentes formas de violencia sexual. Además, lanueva ley señala que debe tenerse en cuenta si la violenciaha tenido lugar en contextos de coacción o medianteamenazas o abuso de poder, y contempla la reparaciónintegral de las víctimas y la atención psicológica y a lasalud.Cuadro 4.4. Balance de la cumbre de Londres sobre violencia sexualDurante el mes de junio se celebró en Londres una cumbre de alto nivel sobre violencia sexual en los conflictos, auspiciada porel Gobierno británico. Se trataba de la primera vez que se organizaba una reunión internacional de alto nivel sobre este tema,que contó con la participación de 123 gobiernos (entre 60 y 70 de ellos a nivel ministerial). Tras la celebración de la cumbre,numerosas organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicas implicadas en la lucha contra la violencia sexual en losconflictos armados hicieron un balance en el que destacaron la importancia de ésta para lograr una mayor visibilidad de estaviolencia –en parte por la presencia de personajes mediáticos como la actriz Angelina Jolie, co-anfitriona de la cumbre junto alsecretario de exteriores británico, William Hague–, pero pusieron de manifiesto las importantes carencias de la reunión.En primer lugar, numerosas voces destacaron la falta de avances tangibles, así como el vago compromiso adquirido por los Gobiernosparticipantes. 27 El resultado concreto más importante de la cumbre fue el “Protocolo Internacional sobre la Documentacióne Investigación de la Violencia Sexual en los Conflictos”, un manual cuyo objetivo es servir de ayuda en la persecución dela violencia sexual como crimen. Por su parte, Naciones Unidas presentó una guía sobre reparaciones a las víctimas de violenciasexual. Pero más allá de la aprobación de estos documentos, los Gobiernos no se comprometieron con ninguna meta concretacalendarizada, ni tampoco se concretó ninguna cantidad de dinero destinada a poner en marcha políticas de prevención, atencióna las víctimas o persecución de los responsables de crímenes. Por otra parte, hubo algunas ausencias notorias, como lasde China, Kenya, India, Irán, Rusia, Siria o Sri Lanka, ausentes al no haberse adherido a la Declaración de Compromiso paraponer Fin a la Violencia Sexual en los Conflictos de 2013.En segundo lugar, una de las críticas más importantes que se vertió por parte de la sociedad civil fue el hecho de que las reunionesgubernamentales prácticamente no contaran con presencia de representantes de la sociedad civil, en clara contradiccióncon los compromisos adquiridos a partir de la aprobación de la resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de la ONU, y enparticular la resolución 2122 de 2013 en la que se apunta a la necesidad de que se ponga más énfasis en el liderazgo y laparticipación de las mujeres y se aumente esta participación. 28 La implicación de la sociedad civil se concentró en los eventosparalelos, lo que fue interpretado como la voluntad del Gobierno británico de excluir las posiciones más críticas de los debatesgubernamentales. Sin embargo, algunas de las iniciativas más importantes de esta cumbre se derivaron de la acción de la sociedadcivil, como por ejemplo la creación de una red de supervivientes y activistas, Survivors United for Action, con el objetivode facilitar la presión a los Gobiernos. Además, algunos de los discursos más importantes de la cumbre fueron pronunciadospor representantes de la sociedad civil, como la premio Nobel de la paz, Leymah Gbowee, que destacó la necesidad de ponerfin a los conflictos armados como única manera efectiva de acabar con la violencia sexual y destacó los estrechos vínculos entrela militarización, el armamentismo y la violencia sexual.En tercer lugar, numerosas voces pusieron de manifiesto la simplificación del fenómeno de la violencia sexual que se llevó acabo desde los discursos oficiales. En la cumbre se abordó básicamente la violación en los conflictos, pero no se contextualizó26. UNSC, Informe del Secretario General sobre la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo, 29 de abril de 2014,http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=S/2014/305.27. The International Campaign to Stop Rape & Gender Violence in Conflict, “Global Summit falls short on concrete commitments to end sexual violence”,The International Campaign to Stop Rape & Gender Violence in Conflict, 13 de junio de 2014, http://www.stoprapeinconflict.org/campaign_disappointed_in_results_of_global_summit.28. Jody Williams, “UK summit on sexualized violence: ‘A time warp in the wrong direction’” Women Under Siege Blog, 15 de junio de 2014, http://www.womenundersiegeproject.org/blog/entry/uk-summit-on-sexualized-violence-a-time-warp-in-the-wrong-direction.Dimensión de ténero en la construcción de paz 195


la violencia sexual en el continuum de violencias que sufren las mujeres en todo el mundo, ni se puso de manifiesto que no todala violencia sexual que tiene lugar en el marco de las guerras es un arma de guerra. 29 Además, el énfasis puesto en la violenciasexual como una amenaza a la seguridad podría llevar a reforzar una vez más la visión de las mujeres como víctimas que debenser protegidas por actores militares “protectores”, mayoritariamente hombres. Expertas en el estudio de la violencia sexualen los conflictos destacaron la importancia de abordar el fenómeno desde el reconocimiento de la complejidad y poniendo elénfasis en la prevención, más que en el castigo de los perpetradores como única medida efectiva.En definitiva, aunque innumerables voces coincidieron en destacar la importancia de que el tema haya adquirido una mayoratención pública y política, también se puso de manifiesto la necesidad de impulsar medidas concretas de carácter integralque partan de la amplia experiencia de la sociedad civil implicada en la lucha contra esta violencia y en el acompañamientoa las supervivientes.4.2.3. Otras violencias de género en contextosde tensión o conflicto armadoDurante el año se presentaron diversos informes sobrela situación de desplazamiento forzado a nivel mundialcomo consecuencia de los conflictos armados, la violenciay la persecución. 30 Los datos confirman la tendenciacreciente de este fenómeno, que ha superado los 50millones de personas –llegando a sus peores nivelesdesde la Segunda Guerra Mundial– y que tiene un fuerteimpacto en las mujeres. De acuerdo al informe anual deACNUR publicado en junio de 2014 y que presenta lascifras disponibles más actualizadas, a finales de 2013había 51,2 millones de personas en situación de desplazamientoforzado entre personas refugiadas, desplazadasinternas y solicitantes de asilo (frente a las 45,2 millonesde 2012), de las cuales un 49% eran mujeres y niñas.Cabe destacar que uno de cada dos refugiados era menorde edad, la cifra más alta en una década, lo que tieneuna importancia especial desde la perspectiva de género,puesto que el cuidado de los menores recae mayoritariamenteen las mujeres. ACNUR ha subrayado que mujeresy niñas enfrentan riesgos específicos en situaciones dedesplazamiento y se ven especialmente expuestas a situacionesde violencia sexual, de género y discriminación.Los informes de ACNUR y el del Internal DisplacementMonitoring Centre (IDMC) señalaron a Siria, RCA y Sudándel Sur entre los países en que se produjeron mayoresnuevos desplazamientos en 2013, todos ellos en situaciónde conflicto armado en los que las mujeres estuvieronexpuestas a violencia sexual y de género.La operación israelí sobre Gaza en el marco del conflictoarmado con Hamas, que se extendió durante cincuentadías entre el 8 de julio y el 27 de agosto, tuvo devastadorasconsecuencias sobre la población civil palestina.La ONU cifró el total de víctimas mortales palestinas en2.104, de las cuales 1.462 eran civiles, incluyendo 495menores de edad y 253 mujeres. El balance de víctimasisraelíes, en tanto, ascendió a 66 soldados y siete civiles.Israel fue ampliamente criticado por algunas de susacciones durante el conflicto, en especial por las ofensivasindiscriminadas y los ataques a escuelas de la ONUconvertidas en refugios. El conflicto provocó el desplazamientoforzado de miles de personas e infligió una grandestrucción en el territorio palestino. En este contexto, organizacionesde mujeres palestinas que participaron en la27º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONUen Ginebra demandaron que la comunidad internacionalexija responsabilidades a Israel por los abusos cometidosen Gaza, así como por las violaciones del derecho internacionalhumanitario en los territorios ocupados palestinos.Respecto al cese el fuego, las mujeres palestinasexpresaron preocupación sobre su continuidad a menosque se levante el bloqueo a Gaza y también demandaronla integración de la perspectiva de género en el procesode reconstrucción de la Franja. Las mujeres palestinasno tuvieron una participación formal, ni tampoco fueronconsultadas, en las negociaciones de tregua entre Hamase Israel, por lo que –apelando a la resolución 1325– insistieronen la necesidad de que las mujeres palestinastengan un mayor papel en la resolución del conflicto conIsrael. Por otra parte, cabe destacar que organizacionesde mujeres de todo el mundo organizaron y se sumaron alas protestas contra los bombardeos sobre Gaza por partedel Gobierno israelí denunciado el grave impacto de esteconflicto armado.4.2.4. Participación de las mujeres en los conflictosarmadosCon respecto a la participación directa de las mujeresen los conflictos armados, uno de los episodios másdestacados del año ha sido el papel que las mujereskurdas de organizaciones vinculadas al grupo armadoPKK han tenido en los enfrentamientos en Iraq con elgrupo armado islamista ISIS y en la respuesta al asedioal cantón de Kobane, en la frontera entre Siria y Turquía,29. Amelia Hoover Green, “Ignoring the evidence at the End Sexual Violence in Conflict Summit”, Women Under Siege Blog, 17 de junio de 2014,http://www.womenundersiegeproject.org/blog/entry/ignoring-the-evidence-at-the-global-summit-to-end-sexual-violence-in-confli; Anne Marie Goetz,“Stopping sexual violence in conflict: gender politics in foreign policy”, openDemocracy 50.50 inclusive democracy, 20 de junio de 2014, http://www.opendemocracy.net/5050/anne-marie-goetz/stopping-sexual-violence-in-conflict-gender-politics-in-foreign-policy.30. ACNUR, War’s Human Cost: UNHCR Global Trends 2013, 20 de junio de 2014, http://www.unhcr.org/5399a14f9.html; ACNUR, Women: ParticularChallenges and Risks, junio de 2014, http://www.unhcr.org/pages/49c3646c1d9.html; IDMC, Global Overview: People internally displacedby conflicto and violence, mayo de 2014, http://www.internal-displacement.org/publications/2014/global-overview-2014-people-internally-displaced-by-conflict-and-violence.196 Alerta 2015


por parte de este mismo grupo. Tras los ataques contra lapoblación yazidí en el Kurdistán iraquí durante el mes deagosto, con un gravísimo impacto sobre la población civilen general y en particular las mujeres (ejecuciones, violenciasexual, secuestros para la esclavitud sexual, tratade mujeres y niñas), la oposición armada kurda inició elestablecimiento de un corredor humanitario para permitira la población yazidí huir del asedio del ISIS. Las mujeres,a través de su participación en unidades guerrilleras(YJA-Star) se involucraron activamente en este corredory posteriormente en la defensa armada de Kobane frentea los ataques de ISIS. Las mujeres han participadoactivamente de diferentes maneras en la defensa armada,fundamentalmente a través de las conocidas comoYPJ (Yekineyen Parastina Jin, unidades de defensa demujeres), integradas solo por mujeres –kurdas principalmente,pero también de otros orígenes– y a través de suparticipación en las unidades de defensa mixtas (YPG).La presencia tan activa de mujeres kurdas en la defensaarmada de Kobane ha sido objeto de infinidad de titularespor parte de la prensa occidental, si bien esta presenciaha sido retratada desde los aspectos más superficiales yanecdóticos, y sin contextualizarla en el marco del papeltan activo que las mujeres juegan en el movimientokurdo. El movimiento de mujeres kurdo se agrupa demanera confederal bajo el paraguas de Komalen JinenKurdistan (KJK, comunidades de mujeres de Kurdistán) yen el marco de esta estructura se inscribe la participaciónde las mujeres, tanto política como armada. En paraleloa estas estructuras solo de mujeres participan tambiénen las organizaciones mixtas del movimiento kurdo. Laagenda por la equidad de género forma parte importantedel programa político de las organizaciones kurdas vinculadasal PKK, que han instaurado el sistema de co-liderazgoy promueven de manera activa la participación delas mujeres en todos los ámbitos incluyendo a través decuotas. 31 Entre 8.000 y 10.000 mujeres kurdas estaríanparticipando activamente en la defensa armada de Kobane,lo que representaría un tercio de la fuerza guerrilleratotal, desempeñando las mismas tareas que los hombresguerrilleros. Las YPJ surgieron en paralelo a la creaciónde las YPG para la defensa de Rojava 32 de los ataques porparte de diversos actores en la guerra de Siria, incluyendolas fuerzas gubernamentales de Bashar Al-Assad.Ucrania también fue otro de los escenarios en los que losmedios de comunicación se hicieron eco de la presenciade mujeres en las filas armadas, tanto en el Ejércitoucraniano, como en las filas pro-rusas. En un contexto decreciente militarización, el Gobierno ucraniano anunciósu intención de incrementar el reclutamiento mediantela llamada a filas de hombres y mujeres. Las mujeres representabanun 13% de las Fuerzas Armadas, un porcentajesimilar al de otros países occidentales. En paralelo,aparecieron numerosas informaciones sobre mujeres quevoluntariamente se unieron al movimiento pro-ruso.4.3. La construcción de la paz desdeuna perspectiva de géneroEn este apartado se analizan algunas de las iniciativasmás destacadas para incorporar la perspectiva de géneroen los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.4.3.1. La resolución 1325En octubre el secretario general de la ONU presentó suinforme anual sobre la mujer, la paz y la seguridad anteel Consejo de Seguridad de la ONU, cumpliendo con loestablecido por la resolución 1325 del Consejo de Seguridadde la ONU del año 2000. 33 Como en años anteriores,el informe llevó a cabo un seguimiento de la implementaciónde esta resolución a partir de la evaluación de diferentesindicadores. En el informe, relativo al año 2013,se destacaba que se habían producido importantesavances normativos, como la aprobación de dos nuevasresoluciones por parte del Consejo de Seguridad de laONU (2106 y 2122), una declaración de la Comisión deConsolidación de la Paz sobre el empoderamiento de lasmujeres, la inclusión en el Tratado de Comercio de Armasde un criterio sobre la violencia de género y la aprobaciónpor parte del Comité para la Eliminación de la Discriminacióncontra la Mujer de la recomendación generalnúmero 30. 34 El informe del secretario general constatóuna mayor presencia de las mujeres en los procesos depaz formales, señalando que en todos los procesos de pazen los que Naciones Unidas participó hubo presencia demujeres en los equipos de mediación, y en ocho de los 11procesos con presencia de la organización internacionalhubo al menos una negociadora mujer. Con respecto alos acuerdos de paz que se rubricaron durante 2013, elsecretario general destaca que el 54% de ellos se incluíanreferencias a las mujeres, la paz y la seguridad, y que sehabía triplicado el número de acuerdos de alto el fuegocon referencias explícitas a la prohibición del uso de laviolencia sexual. Sin embargo los datos globales sobre laparticipación de las mujeres en las instituciones políticaslegislativas y gubernamentales seguían arrojando cifrasmuy limitadas: solamente el 22% de las personas queintegraban los parlamentos a nivel mundial eran mujeres,y únicamente el 13,1% de los cargos de nivel ministerialestaban ocupados por mujeres. Con respecto a otras dimensionesde la construcción de la paz, en el informe serecoge, por ejemplo, que el 28% de las personas beneficiariasde los programas de Desarme, Desmovilización y31. Para más información sobre la participación de las mujeres en el movimiento kurdo véase el cuadro “El diálogo de paz en Turquía: ¿una oportunidaden clave de género?” en este capítulo.32. Nombre kurdo para denominar la zona de mayoría kurda en territorio de Siria.33. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Secretario General sobre la mujer y la paz y la seguridad, 2 de octubre de 2012, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/2012/732.34. Para más información sobre estos avances normativos véase Escola de Cultura de Pau, “La agenda de mujeres, paz y seguridad durante 2013”Género y Paz, nº 1, abril de 2014, http://escolapau.uab.cat/genero/img/ge01e.pdf.Dimensión de ténero en la construcción de paz 197


Reintegración en los que intervino el PNUD eran mujeres,o el 25% en el caso de los apoyados por el Departamentode Operaciones de Mantenimiento de la Paz.En paralelo a la presentación del informe anual del SecretarioGeneral, el Consejo de Seguridad de la ONU tambiéncelebró el debate abierto anual sobre las mujeres,la paz y la seguridad, centrado en esta ocasión en la situaciónde las mujeres y las niñas desplazadas, poniendoénfasis particular en su capacidad de liderazgo y supervivencia.En un momento en el que las cifras mundialesde personas refugiadas han alcanzado las cotas que seprodujeron durante la Segunda Guerra Mundial, el temaresultaba de especial relevancia, y durante el debate sedestacaron los numerosos retos a los que se enfrentan lasmujeres y las niñas desplazadas, así como los graves déficitsen materia de protección, así como el grave impactode la violencia de género y la violencia sexual y otras violacionesa los derechos humanos, como la falta de accesoa servicios básicos de educación y salud y las dificultadespara la participación en la toma de decisiones. El grupode trabajo de ONG sobre mujeres, paz y seguridad instóa los representantes de los países participantes en el debatea informar detalladamente sobre los esfuerzos quese estaban llevando a cabo para dar apoyo al liderazgoy la participación de las mujeres desplazadas, a debatirsobre los esfuerzos de protección desde una perspectivade género así como las respuestas humanitarias y a dardetalles sobre los esfuerzos de protección de las mujeresdefensoras de derechos humanos, entre otros aspectos,así como algunas recomendaciones de cara a la revisiónde alto nivel sobre la implementación de la resolución1325 prevista para el año 2015.4.3.2. La dimensión de género en las negociacionesde pazDurante el año 2014 se llevaron a cabo importantesprocesos de paz en países como Filipinas y Colombia.Además, en otros contextos como el de Siria, tambiénhubo esfuerzos diplomáticos para poner en marcha negociacionesde paz, aunque éstos no fructificaron.En el mes de marzo tuvo lugar en Filipinas la firma delacuerdo final que representó la terminación del conflictoarmado en Mindanao que durante décadas enfrentó alGobierno filipino con la guerrilla del MILF. Uno de los aspectosmás relevantes del proceso de paz ha sido el de lainclusividad, según coinciden en destacar tanto las partesen conflicto como los actores que han acompañado lasnegociaciones, así como otros observadores. Las mujereshan estado presentes en los equipos negociadoresen posiciones sustantivas, e incluso de liderazgo en elcaso del equipo negociador gubernamental. De hecho, lafirma del acuerdo final ha sido realizada por parte de unamujer, Miriam Coronel Ferrer, en representación del Gobiernofilipino, lo que representa un hito sin precedentes.En paralelo a la inclusión en los equipos negociadores, lasorganizaciones de mujeres de la sociedad civil tambiénhan jugado –y lo siguen haciendo– un papel fundamentalen la supervisión de la implementación de los diferentesacuerdos alcanzados, incluyendo el de alto el fuego. Sibien la participación y la presencia de mujeres en unasnegociaciones de paz es un hecho positivo en sí mismo,en el caso de Filipinas, cabe destacar que esta presenciase ha traducido también en el contenido del acuerdo depaz, garantizándose así la presencia de mujeres en losnuevos mecanismos institucionales surgidos del procesode paz o la inclusión de la perspectiva de género en aspectoseconómicos mediante planes de desarrollo específicamentedestinados a la mejora de las condiciones devida de las mujeres. Así pues, la presencia se ha traducidoen contenido, en clara muestra de que la inclusión dediferentes sectores sociales en las negociaciones de pazlleva a acuerdos de paz más amplios y representativos delas necesidades de la población a la que afectan.Con respecto a las negociaciones de paz para poner fin alconflicto armado en Colombia entre el Gobierno y la guerrillade las FARC-EP, en el mes de septiembre ambas partesacordaron la creación de una subcomisión de génerocon el mandato de integrar las voces de las mujeres y laperspectiva de género en todos los acuerdos alcanzados,tanto parciales como en un eventual acuerdo final, enla mesa de negociaciones. La subcomisión, integrada porcinco representantes de cada una de las partes, cuenta conel asesoramiento de personas expertas nacionales e internacionales.La Alta Consejera para la Equidad de la Mujer,Nigeria Rentería, participante también en las negociacionesde paz destacó la importancia de que la especificidadde los derechos de las mujeres y la perspectiva de génerose conviertan en un elemento constitutivo de los acuerdosde paz. Por su parte, las FARC-EP, que designaron a cincomujeres para formar parte de la subcomisión –Yira Castro,Diana Grajales, Victoria Sandino, Alexandra Nariño y CamilaCienfuegos– destacaron la importancia para el grupoarmado de la no discriminación por razones de género,apuntando a que el 40% de sus integrantes son mujeres,y condenaron las acusaciones vertidas sobre la guerrilla relativasa la utilización de la violencia sexual en el conflicto,señalando que han sido las Fuerzas Armadas y los gruposparamilitares los responsables de esta violencia. Por suparte, las organizaciones de mujeres celebraron la creaciónde esta comisión, aunque se mostraron escépticas acercade la inclusión genuina de la perspectiva de género en lasnegociaciones de paz. Las organizaciones de mujeres handenunciado en numerosas ocasiones que todos los actoresarmados del conflicto han sido responsables de la perpetraciónde crímenes de violencia sexual. 35En el mes de diciembre se produjo el primer encuentro dela subcomisión de género en las negociaciones de paz enLa Habana (conformada por representantes del Gobierno35. Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia, Ruta Pacífica delas Mujeres, Bogotá, 2013.198 Alerta 2015


y las FARC-EP) con organizaciones de mujeres colombianas.La subcomisión de género tiene previsto mantenertres encuentros con diferentes organizaciones de mujeresdel país. La delegación de mujeres que se reunió con lasubcomisión estuvo integrada por representantes de lasprincipales organizaciones de mujeres que trabajan porla paz en Colombia: Mujeres por la Paz, Ruta Pacifica,Corporación Colombiana de Teatro, Red nacional de Artistas,Asociación de Mujeres por la paz y los derechos dela Mujer (ASODEMUC), Sisma Mujer y Casa de la Mujer.Además también participaron tres expertas en génerointernacionales en representación de Cuba, Noruega yONU Mujeres. Las organizaciones de mujeres hicieronun llamamiento a las partes para que decretaran un altoel fuego de carácter bilateral para navidad y año nuevo.Además, presentaron una serie de reclamaciones conrespecto al proceso de paz: que se garantice la participaciónde las mujeres en todas las fases y mecanismodel proceso de paz, así como el reconocimiento de ladiversidad y de la población afrocolombiana, indígena,campesina, rural, urbana, mujeres jóvenes y LGTBI; ladistribución equitativa de bienes, servicios, recursos yriqueza entre hombres y mujeres; garantías para las mujeresvíctimas del conflicto de verdad, justicia, reparación,no repetición; y una desescalada de la violencia, así comola garantía de que las partes permanecerán en la mesade negociaciones hasta que se logre un acuerdo de paz.Las mujeres que integraron la delegación valoraron como“histórica” esta participación y señalaron que esperabanque se tradujera en compromisos concretos y en quese garantizara de manera plena el protagonismo de lasmujeres en un eventual acuerdo de paz. Por otra parte,durante la visita a la Habana de una de las delegacionesde víctimas que se están reuniendo con las delegacionesdel Gobierno y de las FARC-EP, se expresó la exigencia deque la violencia sexual que se ha cometido en el marcodel conflicto armado sea considerada como un crimencontra la humanidad y que las víctimas de esta violencia,fundamentalmente mujeres, reciban apoyo social y psicológico,así como acceso a la justicia.Cuadro 4.5. El diálogo de paz en Turquía: ¿una oportunidad en clave de género?El diálogo de paz que desde finales de 2012 llevan a cabo el Gobierno turco y el PKK, conocido como el proceso de Imrali,continúa siendo a pesar de las enormes dificultades una oportunidad de transformación de este longevo conflicto armado quedesde 1984 ha causado unas 40.000 víctimas mortales, entre 1 y 3 millones –según fuentes– de personas desplazadas internas,unos 10.000 asesinatos no esclarecidos –mayoritariamente de civiles kurdos–, tortura, un número indeterminado devíctimas de violencia de género, incluyendo por violaciones, y trauma extendido entre la población kurda, la principal afectadapor la guerra. De manera significativa, el proceso de Imrali constituye también una oportunidad de visibilizar y abordar la crucialdimensión de género del conflicto y facilitar transformaciones de género sostenibles. Entre los factores que impulsan estaoportunidad se incluyen la elevada movilización de las mujeres kurdas hacia esa dirección, la creciente convergencia entremujeres kurdas y turcas a través de una plataforma conjunta, el respaldo del PKK a la agenda de género y la mayor visibilidadinternacional del rol emancipador de las mujeres kurdas vinculadas al movimiento PKK en la región a raíz de la crisis en Siria.No obstante, junto a las oportunidades se hacen evidentes también los factores de riesgo, entre ellos el rechazo del AKP y elpresidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a las demandas emancipadoras de las mujeres y que éstas se vuelquen en el procesode diálogo, los riesgos de subordinar o acabar diluyendo la dimensión de género en el proceso ante los previsibles obstáculos,la histórica escasez de puentes entre mujeres kurdas y turcas en los diferentes niveles, incluyendo en aquellos con mayor capacidadde influencia sobre los núcleos de poder.El género y el patriarcado han ocupado un lugar central en la cuestión kurda a lo largo de su historia, en interrelación con otrosprocesos, entre los que sobresalen la militarización y la uniformización cultural. Al mismo tiempo, la dimensión de género seha plasmado en intersección con otros múltiples ejes (clase, origen, religión, etc.). La discriminación y violencia de Estadocontra la población kurda ha tenido manifestaciones e impactos específicos sobre las mujeres kurdas –entendidas no comocategorías únicas–, como desplazamiento forzado, feminización de la pobreza, violencia sexual, disrupción de modos de vida,violencia sexual y de género, fortalecimiento de estereotipos. Al mismo tiempo, las mujeres kurdas han sido sujeto activo enmúltiples ámbitos y estrategias (co-fundadoras del PKK y combatientes armadas; activistas; políticas; periodistas; abogadasdel movimiento kurdo, etcétera).Anteriores experiencias de diálogo entre el Estado y el PKK no fueron acompañados de manera tan clara como en la actualidadde intentos de convertir el diálogo en una oportunidad de transformación desde la perspectiva de género. A ello han contribuidodiversos factores como el trabajo y movilización de una plataforma conjunta de mujeres kurdas y turcas, Iniciativa de MujeresPara la Paz, creada en mayo de 2009 y que aglutina a mujeres de diversos orígenes, creencias e identidades (feministas, mujeresdel movimiento de mujeres de Turquía, mujeres kurdas del movimiento Democratic Free Women, mujeres de grupos LGBT,sindicalistas, mujeres de partidos políticos, periodistas, académicas, activistas de derechos humanos, entre otras). Su objetivoes la dinamización de espacios de discusión conjunta y de movilización contra la guerra y las violencias contra las mujeres,desde el posicionamiento de que no puede haber paz sin las mujeres. 36Con el impulso al proceso de diálogo de Imrali en 2013 y 2014, la plataforma ha incrementado también su proyección pública,sus actividades y mecanismos. Entre ellos, la explicitación de su deseo de participar formal e informalmente en las negociaciones.Y entre los mecanismos, el establecimiento de un grupo de supervisión del diálogo para llevar a cabo reuniones contodas las partes implicadas en el proceso de paz. Un primer informe sobre la evolución del diálogo a lo largo del año 2013 ysobre las propias actividades de la plataforma apuntaba ya a algunos retos: la fragilidad del proceso de diálogo, la crecientederiva discriminadora del AKP hacia las mujeres así como otros graves déficits de la política interna y regional del AKP. Y aoportunidades: la necesidad de la participación de las mujeres en el proceso en todos los niveles; así como a vías de solución:36. Para más información sobre la plataforma, véase http://www.barisicinkadinlar.com/en/.Dimensión de ténero en la construcción de paz 199


marco legal igualitario, énfasis en la memoria histórica y en la persecución de las violaciones de derechos humanos durante laguerra, y una nueva perspectiva de seguridad y reforma del sector de seguridad con aproximación humana. Al mismo tiempo,la movilización y trabajo de la plataforma puso sobre la mesa las limitadas relaciones entre parlamentarias turcas y kurdas y losretos y dificultades que afrontan las que aceptan dar pasos conjuntos en un contexto de polarización y de desconfianza entre elEstado y el movimiento nacionalista kurdo. En todo caso, la plataforma supone la entrada en escena de un actor dinámico quepuede movilizarse en la búsqueda de alianzas estatales, regionales e internacionales.Por otra parte, el movimiento nacionalista kurdo y las ramas de mujeres del movimiento también plantean aspiraciones enclave de género en relación al proceso de diálogo, a través de la demanda de representación igualitaria de hombres y mujeresen todas las comisiones que vayan a establecerse en el marco del diálogo de paz, así como el establecimiento de una comisiónespecífica que profundice en cuestiones de género. Desde la perspectiva del movimiento kurdo, la solución a la cuestión kurdarequiere también un proceso de democratización que abarque la igualdad y libertad de las mujeres, incluyendo a través de unaConstitución no sexista y que promueva la emancipación de las mujeres; aproximación a la violencia de género y otras cuestionesmás allá de la Constitución, a través de la participación y la perspectiva de las mujeres en todos los temas y cuestiones;y participación activa de las mujeres en los gobiernos locales, para abordar todos los temas que les afectan. Se trata de unaaproximación a la dimensión de género resultado de décadas de lucha por parte de las mujeres del movimiento kurdo, no sinresistencias internas iniciales, hasta devenir en una parte fundamental del movimiento, en un contexto en que el movimientokurdo en sus distintas facetas (guerrilla, partido político, organizaciones sociales, profesionales, etc.) cuenta con una amplísimaparticipación de mujeres y ha incorporado el sistema de co-liderazgo en los distintos ámbitos –por debajo de su máximo líder,Abdullah Öcalan– y de cuotas de género en todos los niveles, así como de estructuras específicas de mujeres. Esa realidadcoexiste con un entorno social que, en línea con la realidad turca y global, continúa siendo patriarcal y marcado por elevadosniveles de violencia contra las mujeres.No obstante, son muchos los obstáculos que afrontan las mujeres que promueven activamente una solución al conflicto que dérespuesta a los planteamientos de las mujeres. Entre ellos, la deriva conservadora del AKP en lo que respecta a los derechos ylibertades de las mujeres y su autonomía, con declaraciones públicas consignándolas al rol de madres y rechazando la igualdadentre hombres y mujeres. Asimismo, mujeres kurdas alertaban a finales de 2014 de que el Gobierno turco no aceptaba a lasmujeres como parte del proceso de paz. Ello podría explicar por qué inicialmente la ampliación de la composición de la delegaciónkurda que regularmente visita al líder del PKK Abdullah Öcalan no incluyó a la activista kurda de derechos de las mujeresCeylan Bağrıyanık, del Movimiento de Mujeres Democráticas y Libres (DÖKH) y, en cambio, sí incluyó al ex parlamentario yco-presidente de la plataforma kurdo DTP Hatip Dicle, pese a que los dos nombres habían sido sugeridos por el movimientopara ampliar la delegación, que realizó su primera visita con el formato de la delegación kurda ampliada el 17 de diciembrede 2014. Todas las visitas a Öcalan han de ser autorizadas por las autoridades turcas. No obstante, a comienzos de 2015trascendió que Bağrıyanık pasaba a integrar también la delegación kurda, lo que podría reforzar la dimensión de género delproceso. La delegación inicial kurda ya incluía a una mujer, Pervin Buldan, co-presidenta del partido pro-kurdo HDP. Está porver si los planteamientos conservadores del AKP en lo que respecta al género bloquearán el resto de demandas de participacióny de demandas de fondo, qué estrategia seguirá el movimiento kurdo al respecto así como las mujeres kurdas y las alianzas demujeres de diversos orígenes. En ese sentido, la escasez de alianzas en altos niveles entre mujeres de uno y otro lado, o concapacidad de influir en los núcleos de poder del Estado turco, puede apuntar a limitaciones, como también el hecho de que alser un proceso sin terceras partes internacionales no hay por el momento margen para que terceras partes externas estratégicasadopten formal o informalmente roles de apoyo a la participación de mujeres en el proceso. En todo caso, el proceso de diálogoestá en fase de recomposición y de discusión de nuevas fases y mecanismos, si bien no se espera que Turquía acepte unainternacionalización del mismo, que en sí tampoco sería necesariamente una garantía para cuestiones de género. En paralelo,ante la experiencia de conflictos y procesos anteriores en que las demandas de igualdad pasaron de tener un lugar público significativoa ser relegadas en el diálogo y en el postconflicto por todas las partes, incluyendo ex guerrillas, el movimiento kurdotiene el reto de idear maneras de fortalecerlas en periodo actual y futuro.En el mes de enero tuvieron lugar las conversaciones conocidascomo Ginebra II, primer encuentro directo paratratar de poner fin al conflicto armado que asola Siriadesde 2011 entre sectores de la heterogénea oposicióny el Gobierno, celebradas en Suiza con la mediación deNaciones Unidas. El encuentro estuvo precedido por diferentesiniciativas lideradas por organizaciones de mujeresque reclamaron participar de manera sustantiva enlas negociaciones de paz. Aunque ambas delegacionesincluyeron mujeres, la reclamación de inclusión de unatercera parte en representación de la sociedad civil, enla que se garantizara la presencia de mujeres, no tuvoeco oficial, lo que fue objeto de numerosas críticas. Lasiniciativas que precedieron a Ginebra II incluyeron unencuentro en Ginebra organizado por ONU Mujeres, unacomparecencia ante el Consejo de Seguridad de la ONUde tres mujeres líderes de la sociedad civil, la campañapromovida por varias organizaciones internacionales“Women Lead to Peace” y una cumbre de mujeres porla paz celebrada en Ginebra en paralelo a las negociacionesde paz con la presencia de mujeres sirias, asícomo de mujeres participantes en otros procesos de paz.Cabe destacar las diferentes posiciones defendidas conrespecto a la presencia de mujeres en las negociacionesde paz, ya que por parte de Naciones Unidas y de algunasorganizaciones sirias se defendió la presencia demujeres en las delegaciones negociadoras y la inclusiónde mujeres de la sociedad civil como observadoras delas negociaciones, mientras que otras organizacionestanto internacionales como sirias reclamaron un espaciopropio para la sociedad civil –en el que estarían presenteslas mujeres– en la mesa de las negociaciones. Lasorganizaciones internacionales que dieron apoyo a estaspeticiones (CODEPINK, Women’s International Leaguefor Peace and Freedom (WILPF), MADRE, Karama yNobel Women’s Initiative) criticaron el incumplimiento200 Alerta 2015


por parte de la comunidad internacional –incluyendoNaciones Unidas– de los compromisos adquiridos en elmarco de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad, alno garantizar la participación sustantiva de las mujeres.Algunas de las principales exigencias de las organizacionesde mujeres con respecto al proceso negociadorhacían referencia a la firma inmediata de un acuerdo dealto el fuego que permitiera el acceso humanitario a lapoblación, la retirada de todos los combatientes extranjerosy el fin de todas las exportaciones de armas a Siria.Las mujeres sirias participantes en los diferentes forosdestacaron que el papel que jugaron las mujeres durantelas primeras fases de las protestas contra el Gobierno deBashar al-Assad se vio ensombrecido con la escalada dela violencia y la militarización del conflicto y apuntarona la importancia del fortalecimiento del tejido social duranteel conflicto armado, puesto que con anterioridada la guerra la sociedad civil en Siria era débil dado elcarácter autoritario y represivo del régimen.4.3.3. Iniciativas de la sociedad civilSe conformó la “Manipur Women Alliance on UNSCR1325” con el objetivo de promover la participación delas mujeres en la toma de decisiones en el estado indiode Manipur. 37 La alianza se conformó en el marco delencuentro auspiciado por las organizaciones de mujeresy de la sociedad civil Manipur Women Gun SurvivorsNetwork (MWGSN) y North East India Women Initiativefor Peace (NEIWIP) en colaboración con Control ArmsFoundation of India (CAFI). Durante el encuentro seabordaron diferentes aspectos relativos al impacto delconflicto armado del estado de Manipur en las mujeres,así como el papel que las mujeres han jugado en las diferentesiniciativas de construcción de la paz de la región,además de las aportaciones que la resolución 1325 hahecho para promover la participación de las mujeres yreconocer sus contribuciones a los procesos de paz. Ademásdel establecimiento de la red se elaboró una agendacon 21 puntos con futuras estrategias para la implicaciónde las mujeres en la toma de decisiones sobre la paz y eldesarrollo.Diferentes organizaciones de mujeres senegalesas promovierondiversas iniciativas con miras a favorecer lapaz en la región de Casamance tras más de tres décadasde conflicto. Coincidiendo con el día internacionalde la paz, la Plateforme des Femmes pour la Paix enCasamance (Plataforma de Mujeres por la Paz en Casamance,PFPC) impulsó en septiembre un encuentro dediversas agrupaciones de la sociedad civil para analizarla situación actual del conflicto y las perspectivas de lasnegociaciones de paz. La PFPC subrayó la necesidadde auspiciar el trabajo conjunto de diferentes actorescomprometidos con la paz para acompañar y reforzarlas conversaciones entre el Estado y el grupo armadoMFDC, con miras a una solución definitiva del conflicto.Tras la reunión, y con el fin de influir de una manera másefectiva en el proceso de paz en la región, las diversasorganizaciones suscribieron un pacto de compromisosobre acciones conjuntas. Paralelamente, el ComitéRégional de Solidarité des Femmes pour la Paix enCasamance (USOFORAL en lengua diola) anunció laorganización de una semana de movilizaciones a nivelregional y nacional por la paz en Casamance. El objetivoes movilizar a mujeres de las 14 regiones de Senegal,de Gambia y de Guinea Bissau para que puedan aportarsus ideas sobre una salida pacífica para el conflicto enCasamance. Además, se pretende concienciar así a lasmujeres de todo Senegal de que el conflicto de Casamanceno concierne sólo a la población de la región.Está previsto que las conclusiones de esta semana demovilización –programada para abril de 2015– seanremitidas a las autoridades y al MFDC. La coordinadorade USOFORAL, Seynablu Male Cissé, ha apelado ala resolución 1325 para reivindicar la implicación delas mujeres en el proceso de paz. Cabe destacar queantes del inicio de las negociaciones entre el Gobiernoy el MFDC, organizaciones de mujeres impulsaronmarchas y vigilias por la paz, promovieron la firma deun “memorándum por la paz” para comprometer a loscandidatos antes de las elecciones presidenciales de2012, se reunieron con altas autoridades y, de maneraconfidencial, con representantes políticos del MFDC. Através de actividades rituales lideradas por sacerdotisastambién se ha buscado favorecer la buena marcha delas negociaciones.4.3.4. Agenda internacionalNaciones Unidas y numerosas organizaciones de la sociedadcivil llevaron a cabo trabajo preparatorio para larevisión de la aplicación de los Objetivos de Desarrollodel Milenio prevista para 2015, así como de diseño deuna nueva agenda para el desarrollo de la nueva agenda.Algunos de los aspectos más importantes de este trabajohan sido los esfuerzos para lograr que la nueva agendaintegre de manera mucho más clara la equidad de géneroy la consecución de la paz. 38 Durante la celebración dela 58ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica ySocial de la Mujer se logró que el documento de conclusionesacordado incluyera un llamamiento a que enla nueva agenda para el desarrollo se incluya como unobjetivo en sí mismo la igualdad entre los géneros, elempoderamiento de la mujer y los derechos humanos demujeres y niñas, y que también se incorpore al resto deobjetivos que se establezcan mediante metas e indicadores.39 Ésta era una de las principales reivindicaciones de37. Manipur Women Gun Survivors Network, “Women Leaders of Manipur forms Alliance on Women, Peace and Security”, E-Pao, 8 de mayo 2014.38. Véase “Integrando paz y desarrollo: avances en la agenda internacional para la igualdad de género” en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para2015).39. Association for Women’s Rights In Development, “CSW58 Round Up 4 – Friday 28 March 2014, CSW58 Agreed Conclusions”, AWID, 28 de marzode 2014, http://www.awid.org/Library/CSW58-Round-up-4-Friday-28-March-2014.Dimensión de ténero en la construcción de paz 201


las organizaciones de mujeres –y que se recoge en el informedel Panel de Alto Nivel 40 – que destacaron las durasnegociaciones que se llevaron a cabo durante la sesiónde la Comisión, ante la oposición de algunos gobiernosconservadores a la inclusión de cuestiones fundamentalespara los derechos de las mujeres. Las organizacionestambién destacaron la importancia de que se incluyera unlenguaje firme acerca de la violencia contra las mujeres ylas niñas. 41 Sin embargo, no se logró que se reconocieraen mayor medida el impacto tan negativo que la crisis financierainternacional está teniendo en el desarrollo y demanera específica en las mujeres. En paralelo, cabe destacarlos esfuerzos que también se están haciendo paraque la nueva agenda para el desarrollo integre la agendasobre mujeres, paz y seguridad, incluyendo algunos llamamientosa que se establezca también un objetivo ensí mismo sobre sociedades pacíficas, y a que se integrentodos los instrumentos aprobados en Naciones Unidassobre mujeres, paz y seguridad. 42 El informe del grupode alto nivel recogió la creación del objetivo “Garantizarsociedades estables y pacíficas”, pero no integra aspectosde la agenda sobre mujeres, paz y seguridad, ni cuestionestan cruciales como el desarme y la desmilitarización,entre otras. También se ha demandado que la agenda demujeres, paz y seguridad quede integrada en el objetivosobre equidad de género.40. Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivelde Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, mayo de 2013, http://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/2013/07/HL-PReport_Spanish.pdf.41. VV.AA., Feminist Reflections: UN’s High Level Panel Report on Post-2015 Development Agenda, junio de 2013, http://www.cwgl.rutgers.edu/component/content/article/168/458-feminist-reflections-uns-high-level-panel-report-on-post-2015-development-agenda.42. Véase “La inclusión de la reducción de la violencia armada en la Agenda Post-2015” en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para 2015).202 Alerta 2015


5. Oportunidades de paz para 2015Tras el análisis del año 2014 en materia de conflictividad y construcción de paz, la Escola de Cultura de Pau de la UABdestaca en este capítulo cinco ámbitos que constituyen oportunidades de paz para el año 2015. Se trata de contextosdonde existe o ha habido en el pasado una situación de conflicto armado o de tensión en los que confluyen una serie defactores que pueden conducir a su transformación positiva y/o temas de la agenda internacional que pueden contribuira corto o medio plazo, a la construcción de la paz. Las oportunidades identificadas de cara a 2015 hacen referencia ala renovada apuesta por el diálogo para buscar una solución al dossier nuclear iraní; la esperanza para la paz que representala iniciativa de diálogo nacional en Sudán; las perspectivas que ofrece la inclusión de la reducción de la violenciaarmada como tema relevante en la Agenda Post-2015; la confluencia de esfuerzos a nivel global para actuar contra elreclutamiento de menores de edad; y los posibles avances en la agenda internacional para la igualdad de género dada lacoincidencia de diversos acontecimientos a nivel global.Todas estas oportunidades de paz requerirán del esfuerzo y compromiso real de las partes implicadas y, en su caso, delapoyo de actores internacionales para que las sinergias y factores positivos ya presentes conduzcan a la construcción dela paz. En este sentido, el análisis de la Escola de Cultura de Pau pretende ofrecer una visión realista de estos escenariosy temáticas, identificando los elementos positivos que alimentan las expectativas de cambio, pero poniendo de manifiestotambién las dificultades que existen y que podrían suponer obstáculos para su materialización como oportunidades depaz.Mapa 5.1. Oportunidades de paz para 2015Oportunidades de paz para 2015 203


5.1. Negociación sobre el dossier nuclear iraní: una renovada apuesta porel diálogoA finales de 2013, Irán y el grupo de potencias internacionalesconocido como G5+1 1 (EEUU, China, Rusia,Reino Unido, Francia y Alemania) alcanzaron un acuerdosin precedentes para activar negociaciones sobre elprograma nuclear de la república islámica. El llamadoPlan de Acción Conjunto (JPA, por sus siglas en inglés)despertó expectativas sobre las posibilidades de desbloquearun asunto espinoso que ha estado durante años enla agenda internacional a través de un acuerdo históricoque contribuyera a la normalización de las relaciones deIrán con Occidente, en especial con EEUU. Los términosdel plan preveían que las partes alcanzaran un acuerdo,como máximo, en un año, pero no fue así. El día en quese vencía el plazo autoimpuesto, el 24 de noviembre de2014, Irán y los países del G5+1 tuvieron que admitirque aún mantenían importantes diferencias. Sin embargo,al mismo tiempo los negociadores subrayaron quetambién se habían hecho progresos significativos, por loque valía la pena continuar comprometidos con el diálogo.Se acordó así una extensión de las negociaciones porun período de siete meses, que constará de dos fases. Laspartes tienen hasta el 1 de marzo de 2015 para aproximarposiciones y definir un acuerdo político, y hasta el 1de julio para conseguir un acuerdo integral, incluyendoun plan de implementación. Este acuerdo podría tenerimportantes repercusiones no sólo en lo referente al régimende no proliferación nuclear, sino también a nivel depolítica internacional y regional, y en las relaciones entreEEUU e Irán. En este lapso de tiempo, en todo caso, esprobable también que se tengan que sortear tantos o másobstáculos que los registrados en el primer año de negociaciones.El diálogo sobre la cuestión nuclear iraní se inició a principiosde 2014. En la primera fase de los contactos semantuvieron algunas de las dinámicas propias de negociacionespasadas, caracterizadas por las aproximacionesmaximalistas, los intercambios de acusaciones y por laspercepciones erróneas sobre las debilidades del rival yel peso de las narrativas y presiones domésticas. Pese aello, los representantes de Irán y del G5+1 consiguieronavanzar y acercar posturas en cuestiones técnicas, enmedio de una sucesión de reuniones diplomáticas multilateralesy de gestiones bilaterales más discretas (y másefectivas, según algunos analistas) entre Irán y EEUU,en ciudades como Viena, Ginebra y Muscat (Omán). Amedida que se acercaba la fecha límite de noviembre, sehizo evidente que los principales puntos de desencuentrose centraban en dos temas. En primer lugar, el tamañoy alcance del programa de enriquecimiento de uraniode Irán –las capacidades que podría mantener y las quedebería desmantelar en el marco de un acuerdo– y, ensegundo lugar, la secuencia para el levantamiento desanciones que afectan al régimen de Teherán –a cambiodel acuerdo y sus concesiones, Irán desea una remocióntotal y rápida de las sanciones, mientras que países delG5+1 proponen una suspensión y, luego, eliminación porfases, dependiendo de la implementación del acuerdo.Si bien los debates –de los cuales han trascendido sóloalgunos detalles– han girado en torno a diversos aspectostécnicos, la base de la discusión (y de la solución) espolítica. Para Irán el tema nuclear es una cuestión dedignidad nacional, que lleva implícito no aceptar los dictadosde Occidente. En su calidad de firmante del Tratadode No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), Teheráninsiste en su derecho a desarrollar actividades atómicascon fines pacíficos y ofrece transparencia (inspecciones,acceso a instalaciones) a cambio de mantener aspectosde su plan nuclear y programas de investigación. ElG5+1, sobre todo los países occidentales, desean limitaral máximo las capacidades de Irán para evitar cualquierposibilidad de que el programa nuclear iraní adquiera unadimensión militar.El hecho de no llegar a un acuerdo en el plazo establecidogeneró cierta decepción, pero también una serie devaloraciones positivas sobre los progresos alcanzados,los aprendizajes adquiridos tras un año de diálogo y lasperspectivas de un acuerdo en los meses de negociacionesque se avecinan. Las partes destacaron que seconsiguieron avances en temas que inicialmente parecíanintratables y que se profundizó en el conocimiento de lacontraparte, sus constricciones internas y sus márgenesde maniobra. Las negociaciones sobre la cuestión nucleariraní también han permitido el establecimiento de un canalde comunicación inédito entre altos representantes deWashington y Teherán, pese a su histórica animadversión.Si en 2013 esta aproximación se escenificó públicamenteen la conversación telefónica entre el presidente estadounidenseBarack Obama y el recién electo mandatarioiraní, Hassan Rouhani, a lo largo de 2014 se materializóen diversas reuniones entre John Kerry y el ministro deExteriores iraní, Javad Zarif, –algunas a solas y otras conla presencia de la entonces jefa de la diplomacia europeaCatherine Ashton– y en contactos fluidos por vía telefónicaentre integrantes de las delegaciones negociadoras.Ashton también protagonizó un viaje a Teherán, en laprimera visita de un alto diplomático de la UE a Irán enseis años.Cabe destacar que la vía del diálogo diplomático sobreel dossier nuclear iraní se mantuvo a pesar de las múltiplescontingencias que podrían haber entorpecido sudesarrollo, como por ejemplo las tensiones entre Rusia y1. Este grupo de países, que corresponde a los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, también esconocido como EU3+3.204 Alerta 2015


Occidente a raíz de la crisis en Ucrania o las eleccioneslegislativas de noviembre en EEUU, que supusieron unsignificativo retroceso del Partido Demócrata de Obama(y que motivaron cierto escepticismo en la delegacióniraní sobre las ofertas que estaba en condiciones deplantear Washington). Analistas especializados tambiénsubrayaron que las negociaciones para regular temas tancomplejos suelen durar más de un año. 2 Así, la extensiónde las negociaciones ha sido percibida como una señalde confianza en que el diálogo continúa siendo una víacreíble. Mientras tanto, además, continúa aplicándoseel pacto que permitió el inicio de las conversaciones yque reporta beneficios a ambas partes. Parael G5+1 supone que Teherán congela susactividades nucleares –la AIEA ha certificadoque Irán ha cumplido con los compromisosasumidos a este respecto–; mientras quepara la república islámica supone un levantamientoparcial de las sanciones que leha permitido un cierto respiro en términoseconómicos.En el actual escenario diversos factores podríanfavorecer la consecución de un acuerdoy actuar como un aliciente. De momento,tanto en EEUU como en Irán hay liderazgoscomprometidos en la búsqueda de una salidanegociada. Obama ha apostado un importante capitalpolítico en su aproximación al enemigo tradicional deEEUU. Tras la derrota en los comicios de noviembre, elmandatario escribió una carta –la cuarta– al Ayatollah AlíKhamenei instándole a no desaprovechar la oportunidadde alcanzar un acuerdo. Obama tiene un tiempo limitado(su mandato se acaba en 2016) para intentar consolidarun pacto que se convertiría en el sello distintivo de sulegado en política exterior, un ámbito en el que no cuentacon muchos logros. Rouhani (ex negociador nuclear entre2003 y 2005), por su parte, ha focalizado sus esfuerzosen el dossier nuclear, consciente de que la recuperaciónde la economía –uno de los principales desafíos queenfrenta Irán– requiere de un acuerdo que derive en ellevantamiento de sanciones. Varios estudios de opiniónpública revelan que la apuesta de Rouhani por la negociacióncuenta con el respaldo de la mayoría de la poblacióniraní, abierta a aceptar algunas concesiones y a la adopciónde medidas que permitan normalizar la relación conEEUU. 3 En este sentido, algunos analistas han destacadoque la esperanza de cambio que representa Rouhani y suapuesta por el pacto nuclear sintoniza con una necesidadde renovación del régimen, en un contexto en que másde dos tercios de la población ha nacido después de larevolución islámica de 1979.Adicionalmente, la evolución de los conflictos en OrienteMedio y en particular el ascenso del grupo armado radicalTeherán y laspotencias del G5+1tienen hasta el 1de marzo de 2015para aproximarposiciones y definirun acuerdo político,y hasta el 1 de juliopara conseguir unacuerdo integral sobreel programa nucleariranísunní Estado Islámico (ISIS) han evidenciado una inusualconfluencia de intereses entre EEUU e Irán. Pese a sus divergenciasen otros ámbitos, como la guerra en Siria –Iránse ha mantenido firme en su apoyo al régimen de Basharal-Assad–, Teherán y Washington se han convertido en lapráctica en aliados contra la lucha contra ISIS, identificadocomo un enemigo común. Altos dirigentes de ambos paíseshan abordado el tema, y Obama lo habría insinuado en lacarta a Khamenei. Un eventual acuerdo que desactive ladisputa atómica puede favorecer o abrir vías para el entendimientoen otras áreas entre Teherán y Occidente, en elentendido de que Irán es una potencia regional ineludibleen el actual contexto –con especial capacidadpara incidir en la marcha del conflictosirio y en Iraq–, que es uno de los países másestables de la zona y que cuenta con recursosy disposición a intervenir en la regiónpara frenar el ascenso de grupos armadosradicales sunníes. A Europa no sólo le interesapropiciar vías para la estabilización deOriente Medio, sino que también podría estarinteresada en el levantamiento de sancionesa Irán con miras a diversificar sus fuentesde suministro energético en un escenario detensiones con Rusia. Moscú, en tanto, podríautilizar sus relaciones y acuerdos con Iráncomo una baza en su disputa contra Occidente,consciente de que puede desafiar las sanciones y deque tiene una gran influencia en ámbitos que podrían facilitaruna solución a la cuestión nuclear. Aunque el recienteconvenio entre Rusia y Teherán para proveer reactores a laplanta de Busher fue valorado por algunos observadorescomo una prueba en este sentido, otros han subrayadoque el pacto se enmarca dentro de la lógica que intentapromover el G5+1 en el marco de las negociaciones, alreducir las necesidades de Irán de producir combustiblenuclear en su territorio. 4Pese a la existencia de algunas señales esperanzadoras,es evidente que las negociaciones y las posibilidades deun acuerdo sobre el programa nuclear iraní también seven amenazadas por diversos factores. La extensión deldiálogo lo expone a la influencia de sectores de línea durade ambos bandos que desde un principio han expresadosu escepticismo –si no su abierto rechazo– y que estarándispuestos a boicotear las conversaciones. Del ladoiraní, sectores poderosos –entre ellos altos miembros dela Guardia Republicana– han planteado abiertamentesus cuestionamientos, aunque rebajaron el tono de lascríticas tras un llamamiento del Ayatollah Khamenei. Ellíder supremo iraní, quien tiene en su poder la decisiónfinal en materia de política nuclear, ha pedido dar unaoportunidad a las negociaciones, pero al mismo tiempoha adoptado una actitud cauta y recelosa respecto a lasintenciones de EEUU y sus aliados occidentales.2. International Crisis Group, Iran Nuclear Talks: The Fog Recedes, Middle East Briefing no.43, 10 de diciembre de 2014, http://www.crisisgroup.org/en/regions/middle-east-north-africa/iraq-iran-gulf/iran/b043-iran-nuclear-talks-the-fog-recedes.aspx.3. Ebrahim Mohseni, Nancy Gallagher y Clay Ramsay, Iranian Attitudes on Nuclear Negotiations: A Public Opinion Study, Center for Security Studies atMaryland, septiembre de 2014, http://worldpublicopinion.org/pipa/articles/2014/iranian_attitudes_on_nuclear_negotations__final__091614.pdf.4. Ellie Geranmayeh, Prospects for the Iranian Nuclear Talks, European Council on Foreign Relations, 13 de noviembre de 2014, http://www.ecfr.eu/article/commentary_prospects_for_the_Iranian_nuclear_talks349.Oportunidades de paz para 2015 205


En EEUU, el triunfo republicano en las pasadas elecciones–el partido opositor amplió su mayoría en la Cámarade Representantes y en enero (y por primera vez desde2007) pasará a controlar el Senado– no sólo dificultará elmargen de maniobra de Obama, sino que también podríafacilitar la promoción de sanciones unilaterales contraIrán. Esta opción contravendría los acuerdos que permitieronel inicio de las negociaciones, debilitaría al liderazgoiraní que ha impulsado el diálogo, podría desembocaren una reanudación de las actividades nucleares iraníeshasta ahora suspendidas, y podría generar divisiones enel seno del G5+1. Por esta razón, diversos analistas hanadvertido sobre el costo estratégico de una medida deeste tipo, ya que EEUU podría ser responsabilizado –inclusopor algunos de sus socios– de activar una escaladay de aumentar las posibilidades de una confrontación violenta.5 Sondeos también indican que la población estadounidenserespalda la vía del compromiso diplomático y lanegociación para abordar la cuestión nuclear, por encimade otras alternativas.El Gobierno israelí, en tanto, se ha mostrado desde unprincipio férreamente opuesto a las negociaciones. Noes posible descartar que el Ejecutivo israelí pueda optaren algún momento por atacar directamente las instalacionesnucleares iraníes (Teherán aseguró en agostoque había derribado un avión no tripulado israelí quesobrevolaba el complejo nuclear de Natanz). Israel yaadoptó esta política en el pasado en Iraq, al atacar elreactor nuclear de Osirak en 1981, y en Siria en 2007,con el fin de garantizar su posición como única potenciaatómica de la región. Israel –que a diferencia de Irán noes suscriptor del TNP– mantiene una política de “ambigüedad”nuclear, sin reconocer ni desmentir la posesiónde este tipo de arsenales. La posición del Gobierno israelípuede verse influida por el contexto electoral –en marzopróximo se celebrarán elecciones a la Knesset–, pero entérminos generales las políticas que ha impulsado el Ejecutivode Netanyahu han llevado a Israel a una situaciónde aislamiento internacional que limita su capacidad demovilización en contra de Irán. Paralelamente, hay quetener en cuenta que la evolución de los conflictos en Iraqy en Siria puede tener repercusiones en el diálogo nuclear,aunque durante el primer año las partes negociadorasconsiguieron mantener las conversaciones a salvo, pesea la convulsión regional.Los meses que vienen confirmarán si se impone la lógica dela cooperación y búsqueda de consensos por encima de laconfrontación. Lo que es seguro es que cualquier acuerdorequerirá flexibilidad y que ambos bandos hagan concesionesdifíciles, con costes políticos de cara a sus respectivasaudiencias domésticas. Un pacto, por tanto, requerirá quese haga pedagogía sobre sus ventajas, poniendo énfasisen los riesgos que entrañan los escenarios alternativos auna salida negociada. Un resultado positivo puede reforzarel régimen de no proliferación de armas atómicas en unazona especialmente convulsa, conducir al fin de una disputaque ha afectado durante décadas las relaciones internacionalesde Irán, facilitar cierta normalización en las relacionesentre Washington y Teherán, y crear un escenarioque puede facilitar la colaboración de potencias regionalese internacionales en los esfuerzos para la estabilización deOriente Medio. El margen de tiempo es limitado. Irán y elG5+1 tienen el primer semestre de 2015 para aprovechar–o dejar escapar– esta oportunidad de paz.5. ICG, op.cit y George Perkovich, Iran Talks Extended, Again, Q&A, Carnegie Endowment for International Peace, 25 de noviembre de 2014, http://carnegieendowment.org/2014/11/25/iran-nuclear-talks-extended-again.206 Alerta 2015


5.2. El diálogo nacional sudanés, la penúltima esperanza de paz en SudánLa historia de Sudán se ha visto marcada por un clima deviolencia e inestabilidad cuasi permanente. Las marginadasperiferias de país se han enfrentado en los últimos 50años a un Estado depredador y clientelar en un intentode transformar la desigualdad y la exclusión que ha caracterizadoa este país desde su independencia. La construcciónde este Estado, basada en la asimilación culturalárabe de la periferia no árabe mediante la represión y laviolencia para asegurar su posición dominante a través dela extracción de recursos de las regiones marginadas, haproporcionado las condiciones estructurales y las causaspolíticas y económicas para el surgimiento de diferentesinsurgencias. Tres años después de haber perdido unacuarta parte de su población y territorio como consecuenciade la secesión de Sudán del Sur en 2011 tras unaguerra de más de 20 años, Sudán permanece sumido enla violencia al no haber afrontado las causas profundas deesta inestabilidad. Existe desde hace varios años un consensocreciente, según destacan diversos análisis, segúnel cual la resolución de los diferentes conflictos internosque afronta el país –desde Darfur, durante más de unadécada, a Kordofán Sur y Nilo Azul, ademásde la presión de la oposición política y losdiferentes intentos de golpe de Estado protagonizadospor sectores del Ejército– pasa porun enfoque global, en lugar de las aproximacionesindividualizadas que ha realizado elGobierno de Omar al-Bashir en un intento deperpetuarse en el poder, que han fracasado.Ya sea por presiones internas, internacionales(sobre todo de EEUU y la UE), por uncálculo político o por el convencimiento de que es el únicocamino para salir del laberinto sudanés, el 27 de enero de2014 el presidente Omar al-Bashir hizo un llamamiento alos partidos políticos y a la insurgencia a comprometerseen un proceso de diálogo nacional para construir la pazen el país y discutir una posible reforma constitucional,lo que puede significar, según diversos analistas, una delas principales oportunidades de los últimos años paraconstruir la paz en el país. La comunidad internacional yla oposición política interna celebraron la propuesta, quefue acogida con cautela por la insurgencia. Los puntosprincipales de su llamamiento eran la unidad nacionaly la paz, la economía, las libertades y derechos básicos,la identidad nacional, y la gobernabilidad y la reformaconstitucional.El Diálogo Nacional es una iniciativa que está coordinadaa nivel técnico por un comité encargado de organizar elproceso, conocido como el Comité 7+7, que recibe sunombre del número de miembros que lo componen, sieteEl diálogo nacionalpuede significar unade las principalesoportunidades de losúltimos años paraconstruir la paz en elpaísprocedentes del partido gubernamental National CongressParty (NCP) y los otros siete procedentes de partidosopositores. No obstante, esta iniciativa ha mostradoun alto grado de fragilidad desde su inicio. En primerlugar, cabe destacar los numerosos retrasos acumuladospor el proceso y el hecho de que los acontecimientos sobreel terreno no acompañen las declaraciones y buenasintenciones del presidente del país. 6 Las presiones a losmedios de comunicación, las restricciones de libertadesa los partidos políticos y la persistencia de las guerrasen Darfur y en Kordofán Sur y Nilo Azul son muestra deello. El asesor político presidencial y miembro de la juntadirectiva del NCP, Qutbi al-Mahdi, anunció a mediados deaño que el diálogo incluiría organizaciones de la sociedadcivil, grupos de mujeres, estudiantes, trabajadores, asícomo personalidades nacionales, pero hasta el momentono se ha hecho pública ninguna iniciativa de cara a concretaruna participación inclusiva en el diálogo nacional.No obstante, aunque en un primer momento la coaliciónopositora National Consensus Forces (NCF), que agrupaa los principales partidos opositores, manifestaraque no participaría en el diálogonacional a menos que el Gobierno pusierafin a las diferentes guerras que afectan alpaís y creara un ambiente favorable a lacelebración del diálogo, posteriormente dosde sus principales partidos se han mostradopartidarios de participar, el Popular CongressParty (PCP) y el National Umma Party(NUP). El PCP, liderado por el histórico líderHassan al-Turabi, manifestó su voluntad de participar enla iniciativa, lo que dividió el bloque opositor. La iniciativaestuvo estancada durante varios meses, sobre todo trasla detención el 17 de mayo de otro líder opositor, Sadiqal-Mahdi, del NUP, también miembro de NCF. Esta detenciónprovocó que su partido anunciara la suspensiónde los contactos para participar en el diálogo. El arrestode al-Mahdi se produjo por haber realizado duras críticascontra la unidad gubernamental Rapid Support Forces(RSF) por crímenes y atrocidades cometidos en las zonasde conflicto. No obstante, un mes después fue liberado,por el impacto negativo para el proceso que suponía ladetención del líder opositor y también porque el comitécentral del NUP, para recuperar el clima de confianzaroto, manifestó su apoyo a las Fuerzas Armadas sudanesasy afirmó que las declaraciones de al-Mahdi conrelación a las RSF podían derivarse de informaciones que“a lo mejor no eran totalmente ciertas”. 7 A pesar de losreveses y tras meses de estancamiento, el Comité 7+7hizo pública la hoja de ruta del Diálogo Nacional el 8 deagosto, estableciendo que el diálogo se iniciaría en sep-6. Algunos analistas manifestaron su escepticismo ante los nulos avances del proceso, que calificaron de “monólogo” del partido gubernamental. VéaseCopnall, James, “Sudan: is the National Dialogue really dead? (And did it ever really exist anyway?”, African Arguments, 25 de junio de 2014.7. Sudan Tribune, “Sudan’s NUP to set new conditions on participation in national dialogue”, 18 de junio de 2014.Oportunidades de paz para 2015 207


tiembre y que tendría una duración de tres meses, calendarioque no se ha respetado, ya que el Diálogo todavíano se ha iniciado.A pesar de todo, la insurgencia y la oposición políticahan manifestado su voluntad de hacer avanzar el proceso.El diálogo recibió un importante impulso en agosto,cuando el NUP y la coalición armada opositora SudanRevolutionary Front (SRF) 8 firmaron la Declaración deParís. 9 Por esta Declaración el SRF se comprometía allevar a cabo un alto el fuego unilateral de dos meses, ahacer los esfuerzos necesarios para poner fin a la guerray a iniciar un diálogo con todas las fuerzas políticas quecondujera a la formación de un gobierno de transición ya una profundización de la democracia. El líder del SRF,Malik Agar, señaló que ambas fuerzas habían acordadounificar las fuerzas políticas y trabajar por un diálogoamplio, que preservara la unidad del país (en referenciaa la separación de Sudán del Sur). También acordaronboicotear las elecciones generales de abril de 2015 amenos que fueran organizadas por un gobierno de transicióne inclusivo. El resto de partidos celebraron dichadeclaración. Al-Bashir afirmó que el diálogo nacionalsolo necesitaba tres meses para llevarse a cabo, por loque había anunciado que no pospondría las eleccionesde 2015 –ya que según él se crearía un vacío constitucional–ni establecería un gobierno de transición,y que el diálogo se iniciaría el 25 de noviembre. LaDeclaración de París, que fue auspiciada por la AfricanUnion High Level Implementation Panel (AUHIP) el 4de septiembre, facilitó que el SRF, el NUP y el Comité7+7 firmaran una declaración en Addis Abeba sobresu participación en el diálogo bajo la facilitación de laAUHIP, poniendo fin a meses de estancamiento del proceso.Aunque la Declaración de París fue rechazada porBashir, éste celebró la firma del acuerdo de Addis Abebaentre los mismos grupos que participaron en París y elComité 7+7. 10 Los miembros de la Troika (EEUU, ReinoUnido y Noruega) 11 celebraron estos esfuerzos y respaldarona la UA en sus iniciativas y posicionamientos.El 2 de noviembre se celebró la primera reunión de laAsamblea General para la preparación del Diálogo Nacional,presidida por Omar al-Bashir. Alrededor de 100actores y miembros de partidos políticos participaron enla asamblea, en la que se aprobó el informe del Comité7+7 (la hoja de ruta del diálogo), el acuerdo de AddisAbeba del 4 de septiembre y se preveía que también seacordara un calendario para el Diálogo Nacional. Otrosimportantes partidos, como el Reform Now Movement(RNM) liderado por Ghazi Salah al-Din Attabani, tambiénparticiparon en la reunión. Diferentes subcomités preparatoriosdel diálogo nacional se pusieron en marcha paracelebrar contactos y recabar ideas.En paralelo, a pesar de que durante el mes de noviembrese dio un importante impulso a los procesos de paz deDarfur y de Kordofán Sur y Nilo Azul, celebrándose reunionesparalelas en Addis Abeba, no se alcanzó ningúnacuerdo, por la negativa de Bashir a realizar una aproximaciónglobal para resolver los conflictos en el país, taly como le piden los grupos armados. A pesar de todo,Bashir reiteró su llamamiento a que los grupos armadosse unieran al proceso del diálogo. Hasta el momento, elGobierno había mantenido separadas las negociacionesde las Dos Áreas (como se conoce el proceso de paz deKordofán Sur y Nilo Azul) de la negociación de Darfur ydel diálogo nacional que promueve el propio Gobierno,mientras que el SPLM-N quería incluir en las conversacionesaspectos del diálogo nacional (la Declaración delParís) y también hacer converger el proceso de paz deDarfur hacia un proceso de paz unificado que coordine lasdos vías de negociación y culmine con el diálogo.Aunque el Diálogo Nacional avance lentamente y aunqueno se haya alcanzado ningún acuerdo en Darfur o en lasDos Áreas que dé paso a la participación de los actoresarmados en el Diálogo Nacional, el hecho de que laAUHIP haga converger estos procesos 12 y se coordinencon la intención de que culminen en el Diálogo Nacionalsignifica que la UA entiende que es imprescindible unaaproximación global y pretende que las negociaciones sedirijan hacia esa dirección, aunque Bashir se niegue aaceptar la confluencia de la agenda del Diálogo Nacionaly la resolución de los conflictos en Sudán. 13 La AUHIPliderada por Thabo Mbeki promueve esta aproximación,ya que ha instado al Comité 7+7 a que persuada a losgrupos armados para que se unan al diálogo nacional,y ha instado a todas las iniciativas de mediación a queconverjan en esta misma dirección hacia el Diálogo Nacional.14 El presidente chadiano, Idriss Déby, tambiénha estado animando a sus antiguos aliados, los gruposarmados de Darfur, para que se impliquen en el proceso,así como el Gobierno alemán y la Fundación Berghoff,8. Favorables a una aproximación global al conflicto sudanés, en noviembre de 2011 se creó una coalición opositora, la SRF, que agrupa al SLA-AW,SLA-MM y JEM, los tres principales grupos armados de Darfur que todavía no han firmado el acuerdo DDPD, y el SPLM-N, presente en Kordofán delSur y Nilo Azul. Ver McCutchen, Andrew,The Sudan Revolutionary Front: Its Formation and Development, Small arms Survey, Octubre de 2014.9. Ver Agreement on the National dialogue and Constitutional Process, 4 de septiembre de 2014, Addis Abeba, https://radiotamazuj.org/sites/default/files/Agreement%20on%20the%20National%20Dialogue%20and%20Constitutional%20Process%20~%20París%20Declaration%20Group.pdf10. Sudan Tribune, “Bashir reiterates rejection of París Declaration, but welcomes Addis Ababa deal”, 2 de noviembre de 2014.11. EEUU, Reino Unido y Noruega forman la conocida como Sudan Troika, grupo de Gobiernos que apoyaron las negociaciones de paz entre Sudán ySudán del Sur que condujeron al Acuerdo Global de Paz (Comprehensive Peace Agreement, CPA) de 2005.12. African Union Press Release, “The African Union Welcomes the Outcomes of the Visit of the AU High-Level Implementation Panel to Sudan”, 7 denoviembre de 2014.13. El 3 de diciembre se firma en Addis Abeba la “Sudan Call” entre el líder de la coalición NCF, Farouk Abu Issa, el vicepresidente de la coaliciónarmada SRF, Minni Minawi, el líder del NUP, al-Sadiq al Mahdi, y el jefe de la Alianza de las Organizaciones de la Sociedad Civil Sudanesa, AminMaki Madani. Este acuerdo es un llamamiento al fin de la guerra, al desmantelamiento del Estado de partido único, a la firma de un acuerdoglobal y a una transición democrática en el país. Bashir ha condenado las alianzas de la oposición política con la insurgencia, reafirmando que losdos conflictos no serán negociados en un único foro, tal y como plantean las insurgencias. Véase Sudan Tribune, “Sudan’s Bashir vows to quashrebellion by the end of the year”, Sudan Tribune, 13 de diciembre de 2014.14. African Union, “Communiqué of the 456th Meeting of the Peace and Security Council”, 12 de septiembre de 2014.208 Alerta 2015


con la celebración de un seminario en Berlín en octubre,tras el que el SRF anunció planes para formar una alianzaestratégica con el bloque opositor NCF y otros partidosopositores. Existe una voluntad clara a nivel internacionalde respaldar el proceso, tal y como ha puesto de manifiestola UE en numerosas ocasiones, que ha anunciadola promesa de cancelación de la deuda externa sudanesasi el proceso alcanzaba los objetivos planteados. Aún enel caso de que fracase esta iniciativa –es decir, que secelebre un proceso de diálogo que no sea inclusivo y queno resuelva los conflictos que afecten al país– debido allento progreso del Diálogo Nacional, la complejidad y elnúmero de actores implicados, el acumulado de desconfianzaentre las partes, y la persistencia de la violenciasobre el terreno, el inicio de un proceso de cambio ya seha producido.Oportunidades de paz para 2015 209


5.3. La inclusión de la reducción de la violencia armada en la AgendaPost-2015Durante el año 2015, los Estados iniciarán formalmentelas negociaciones para definir la nueva agenda de desarrollo–conocida como Agenda Post-2015– que debesustituir a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) acordados en el año 2000. A pesar de que la Declaracióndel Milenio del año 2000 abordaba cuestionesde paz, seguridad o desarme, éstas no fueron posteriormenteincluidas de manera directa o específica en losODM. En los últimos años, a partir de varias iniciativase informes por parte de organizaciones internacionales,Estados u ONG, se ha ido fraguando un creciente consensosobre la necesidad de que la prevención y reducciónde la violencia armada y la promoción de la seguridad seincorporen de manera explícita en la Agenda Post-2015.A pesar de todas las críticas políticas y metodológicas quese han hecho a todo el proceso de diseño y seguimientode los ODM, la mayor parte de voces coincide en señalarque la inclusión explícita de la reducción de la violenciaarmada en la Agenda Post-2015 supondría una oportunidadhistórica por cuanto sitúa una cuestión tan sensiblecomo ésta en el centro del debate y de los esfuerzos de lacomunidad internacional y a la vez obliga a los Estados amovilizar recursos y consensos para implementar estrategiasy medidas concretas y cuantificables para la consecuciónde los objetivos que finalmente se acuerden.Actualmente, se estima que cada año la violencia armadaprovoca la muerte de unas 740.000, 15 de las que sóloaproximadamente una tercera parte se puede atribuir alos conflictos armados y las enfermedades preveniblesque afectan a las personas vulnerables en zonas deguerra. Además, cada año, entre 500.000 y 750.000personas resultan heridas en contextos que no son deconflicto armado, 16 y el número de personas desplazadasforzosamente se situaba a finales de 2013 en 51,2millones (16,7 millones de personas refugiadas, 33,3millones de personas desplazadas y 1,2 millones de solicitantesde asilo). Otros informes calculan que alrededorde 1.500 millones de personas viven en contextos defragilidad, conflicto armado, o criminalidad organizadaa gran escala. 17Más allá del impacto directo de la violencia armada,varios informes han establecido una clara correlaciónentre violencia y desarrollo, así como entre violencia ynumerosas variables (índices de pobreza, desigualdad deingresos, desempleo, analfabetismo, mortalidad infantil,falta de acceso de la sanidad y la educación, etc.). Segúnel Informe sobre el desarrollo mundial 2011. Conflicto,violencia y desarrollo (pg. 5), del Banco Mundial, 18 “laspersonas de los países frágiles y afectados por conflictostienen dos veces más probabilidades de sufrir desnutriciónque las de otros países en desarrollo, tres veces más de nopoder enviar a sus hijos a la escuela, y dos veces más dever cómo sus hijos mueren antes de cumplir los cinco añosy de carecer de agua potable. En promedio, un país queha experimentado fuerte violencia durante el período comprendidoentre 1981 y 2005 tiene una tasa de pobreza un21% superior a la de un país sin violencia” (WDR 2011,pg. 5). Tanto el PNUD como la Declaración de Ginebra,por ejemplo, han señalado que ningún país afectado poraltos niveles de violencia ha logrado alcanzar ni uno solode los ODM, mientras que varios informes elaborados porla Declaración de Ginebra y otros centros evidencian unaclara correlación entre niveles de violencia y siete de losocho ODM. 19 Según el Banco Mundial, el coste medio deuna guerra equivale a 30 años de crecimiento del PIB deun país en vías de desarrollo de tamaño medio. 20 La violenciatiene un evidente impacto a nivel macroeconómico(disminución de los niveles de inversión y ahorro, fuga decerebros y capitales, migraciones y desplazamiento forzoso,interrupción de la actividad económica, daño en las infraestructuras,incremento de los precios de los productosbásicos, etc.), pero también microeconómico (menor productividad,menor participación en el mercado de trabajo,por ejemplo) y afecta directamente a la capacidad del Estadode cumplir con algunos de sus principales cometidos,como la prestación de seguridad y de servicios básicos ola redistribución de la riqueza. Además, altos niveles deviolencia suelen conllevar un importante desvío de recursospúblicos hacia partidas que no repercuten directamente enel bienestar de la población.Ante esta situación, en los últimos 10 años se han llevadoa cabo una serie de iniciativas y esfuerzos para generarconsenso acerca de la inclusión de la reducción y prevenciónde la violencia armada en la Agenda Post-2015.Cabe destacar principalmente la aprobación por consen-15. Geneva Declaration on Armed Violence and Development, Global Burden of Armed Violence 2011. Lethal Encounters, http://www.genevadeclaration.org/measurability/global-burden-of-armed-violence/global-burden-of-armed-violence-2011.html.16. Alvazzi del Frate, Anna, “A matter of survival: Non-lethal firearm violence”, en Small Arms Survey, 2012: Moving Targets. Cambridge UniversityPress, pp. 79-105, www.smallarmssurvey.org17. International Dialogue on Peacebuilding and Statebuilding, El New Deal para el compromiso en Estados frágiles, 2010, http://www.newdeal4peace.org/; International Alert, Crime, Violence and Conflict. Rethinking peacebuilding to meet contemporary challenges, http://www.international-alert.org/.18. Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2011. Conflicto, violencia y desarrollo, https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/4389.19. Geneva Declaration, More Violence, Less Development. Examining the relationship between armed violence and MDG achievement, 13 de septiembrede 2010, http://www.genevadeclaration.org/measurability/armed-violence-and-development.html; Geneva Declaration, Armed ViolencePrevention and Reduction. A Challenge for Achieving the Millennium Development Goals, junio de 2008, http://www.genevadeclaration.org/measurability/armed-violence-and-development.html.; Geneva Declaration, Reducing Armed Violence, Enabling Development, Julio de 2012,http://www.genevadeclaration.org/advocacy/mdg-review-process.html.20. Banco Mundial, Op. Cit.210 Alerta 2015


so de la Resolución de la Asamblea General de la ONU“Promoción del desarrollo mediante la reducción y la prevenciónde la violencia armada” en 2008, en la que seinstaba al secretario general a explorar la opiniones de losEstados miembro sobre las interrelaciones entre violenciaarmada y desarrollo, así como el subsiguiente informe delSecretario General que, con el mismo título, fue hechopúblico en noviembre de 2009. En dicho informe se reconocíaque la violencia armada es un claro impedimentopara el desarrollo y para el logro de los ODM y a la vezse hacían una serie de recomendaciones, entre las cualesel diseño de objetivos, metas e indicadores para medir lareducción de la violencia armada. Cabe señalar que tantola resolución de la Asamblea General de la ONU comoel informe del secretario general, así como buena partede las iniciativas que se desarrollaron posteriormente,surgieron inicialmente por el impulso de lallamada Declaración de Ginebra, un documentoque adoptaron inicialmente 42 Estadosen una cumbre ministerial organizadapor el PNUD y el Gobierno suizo en junio de2006, y que actualmente ha sido adoptadapor más de 100 Estados. Dicha iniciativalogró un importante consenso entre Estados,ONG y comunidad de donantes para lograruna reducción significativa en los niveles deviolencia armada de cara al 2015 y másallá. Otra iniciativa significativa fue la Conferenciasobre Violencia Armada celebrada enGinebra bajo los auspicios del Gobierno noruego,en la que más de 60 países firmaronlos denominados “Compromisos de Oslo”,en la que los países firmantes se comprometían a incluirmedidas de prevención y reducción de la violencia armadaen sus estrategias para lograr los ODM. También en2010, representantes de numerosos Gobiernos se reunieronen Timor-Leste y aprobaron la Declaración de Dili,que identifica siete metas para la construcción de paz y laconstrucción del Estado, y esboza compromisos concretospara los gobiernos y la comunidad de donantes. 21 Posteriormente,en noviembre de 2011, numerosos países yla comunidad de donantes acordaron el documento “ElNew Deal para el compromiso en Estados frágiles”, en elVarios informesestablecen una claracorrelación entreniveles de violencia yniveles de desarrolloy afirman que ningúnpaís afectado por altosniveles de violencia halogrado alcanzar ni unosolo de los Objetivosde Desarrollo delMilenioque las partes firmantes se comprometen a trabajar parala inclusión de cinco objetivos de construcción de paz yconstrucción de Estados en la Agenda Post-2015. 22Ya más concretamente en cuanto al proceso de reflexiónsobre la definición de una agenda de desarrollo globalmás allá del 2015, el Secretario General de la ONUimpulsó varias iniciativas para conseguir el máximo deconsenso entre Estados miembros y sociedad civil. 23 Envarios de estos trabajos preparatorios y los documentosque deben servir de base para la negociación entre Estadosque se desarrollará principalmente en 2015, seabordaron de manera explícita las cuestiones de paz,seguridad y violencia armada. En primer lugar, el informeelaborado en 2012 por el Equipo de Tareas delSistema de las Naciones Unidas, titulado “El futuro quequeremos para todos”, 24 identificó el eje de“paz y seguridad” como una de las cuatrodimensiones interdependientes sobre lasque se debería articular toda la agenda dedesarrollo más allá del 2015. En segundolugar, el informe elaborado en 2013 por elGrupo de Alto Nivel de Personas Eminentesy titulado “Una nueva alianza mundial:erradicar la pobreza y transformar las economíasa través del desarrollo sostenible”señalaban que la nueva agenda universalde desarrollo debería impulsar cinco grandescambios, uno de los cuales era “construirpaz e instituciones eficaces, abiertas yresponsables para todos” y recordaba que“el derecho a vivir en paz es el derechohumano más fundamental y la base esencial para crearsociedades pacíficas y prósperas”. Este informe a la vezhizo una propuesta de objetivo y de metas que, segúnalgunos analistas, tiene bastantes posibilidades de seradoptado finalmente en la Agenda Post-2015. 25 El tercerlugar, una de las 11 consultas globales lideradas porNaciones Unidas versó sobre “Conflicto, Violencia y Desastresen la Agenda de Desarrollo 2015” 26 y constatóla necesidad de considerar la reducción de la violenciacomo una de las prioridades de la comunidad internacionalmás allá del 2015.21. Estas siete metas son: a) Reforzar acuerdos, procesos y diálogos políticos inclusivos; b) Establecer y reforzar la seguridad básica; c) Lograr la resoluciónpacífica de conflictos y el acceso a la justicia; d) Desarrollar instituciones gubernamentales eficaces y responsables para facilitar la prestaciónde servicios; e) Crear las bases de un desarrollo económico inclusivo, incluyendo los medios de vida sostenibles, el empleo y la gestión eficaz de losrecursos naturales; f) Desarrollar las capacidades sociales para la reconciliación y la convivencia pacífica; y g) Reforzar la estabilidad y cooperaciónregional.22. Los cinco objetivos son : a) Legitimidad política - Fomentar unas bases políticas incluyentes y la resolución de conflictos; b) Seguridad - Establecery reforzar la seguridad de las personas; c) Justicia - Combatir las injusticias e incrementar el acceso de las personas a la Justicia; d) Fundamentoseconómicos - Generar empleo y mejorar los medios de vida; e) Ingresos y servicios - Gestionar los ingresos y crear las capacidades necesarias parauna prestación de servicios transparente y equitativa.23. Cabe destacar el Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda de la ONU de Desarrollo post 2015 (creado en enero de2012 con el objetivo de aportar análisis y conocimiento técnico y analítico al debate sobre la Agenda de Desarrollo post 2015, reúne a más de 60entidades y agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales); el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes; el Asesor Especial sobre laPlanificación del Desarrollo después de 2015; las consultas nacionales que se han llevado a cabo en 88 países y las 11 consultas temáticas globales,así como un proceso participativo en el que cualquier persona podía opinar sobre las prioridades de desarrollo para la Agenda Post-2015.24. Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas “El Futuro que Queremos para Todos”, junio de 2012, http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/poverty-reduction/realizing-the-future-we-want/.25. El objetivo sería “Garantizar sociedades estables y pacíficas”, y las metas serían: a) Reducir en x las muertes violentas por cada 100,000 y eliminartodas las formas de violencia infantil; b) Garantizar que las instituciones de justicia sean accesibles, independientes, cuenten con suficientes recursosy respeten los derechos al debido proceso; c) Poner coto a los factores de tensión externos que llevan a conflictos, incluidos los relacionados conel crimen organizado; d) Mejorar la capacidad, profesionalismo y rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad, la policía y el poder judicial.26. Esta consulta global estuvo liderada por PNUD, UNICEF, UNISDIR y UNPBSO con el apoyo de los Gobiernos de Finlandia, Indonesia, Liberia yPanamá. Véase el informe final, elaborado por el Gobierno de Finlandia, “The Global Thematic Consultation on Conflict, Violence and Disaster, andthe Post-2015 Development Agenda” en http://www.az.undp.org/content/azerbaijan/en/home/library/post2015/synthesis_report/.Oportunidades de paz para 2015 211


A pesar del consenso que genera la necesidad de incluircuestiones relacionadas con la paz, la inseguridad, elconflicto y la violencia en la Agenda Post-2015, existenalgunos retos y dilemas políticos y metodológicos en suoperacionalización y concreción. En el terreno político,cabe poner de relieve la naturaleza eminentemente políticade muchos de los fenómenos que dan lugar a laviolencia armada y la inseguridad, por lo que numerososEstados consideran que la gestión de estos fenómenosforma parte del núcleo fundamental de su soberanía y,por tanto, son reticentes a acordar estrategias que supongancapacidad de supervisión de la comunidad internacional.Históricamente, los Estados han sido reacios a laintervención de terceras partes en la gestión y resoluciónde conflictos armados, pues ello supone, a ojos del Estado,un reconocimiento político tácito a los grupos quepractican la lucha armada y, sobre todo, la aceptación deque el Estado (con sus instrumentos legales, económicosy coercitivos) no es capaz de solucionar unconflicto. De hecho, en el prolongado debateque llevó al alumbramiento del concepto de“Responsabilidad de Proteger”, ya quedóen evidencia la oposición tajante de muchosEstados a aceptar cualquier tipo deinjerencia exterior en la gestión de asuntosque se consideren internos. En este sentido,algunos expertos han considerado quela inclusión en la Agenda Post-2015 decuestiones políticamente sensibles (como elconflicto armado o la fragilidad del Estado)podría socavar el consenso que puedangenerar la reducción de la violencia o la lucha contra lainseguridad.En este sentido, otro de los dilemas con el que deberánlidiar los Estados es el abordaje conjunto o no de todoslos temas vinculados con “paz y seguridad”. Si bien lamayoría de expertos coinciden en señalar la idoneidad decrear un objetivo global y multidimensional que incluyametas que aborden de manera específica cada una delas facetas de la violencia y la inseguridad, lo cierto esque la naturaleza (y las estrategias de gestión) de fenómenoscomo el conflicto armado, el crimen organizado,la delincuencia común, la violencia intradoméstica, eldesplazamiento forzado, el reclutamiento de menores olos atentados terroristas son muy dispares. Por otra parte,varios expertos también han advertido que, aunque finalmentese acuerde crear un objetivo global sobre “paz yseguridad”, la naturaleza estructural de las causas de losEn los últimos añosse ha ido fraguandoun consenso sobre lanecesidad de incluirla reducción de laviolencia armada enla nueva agenda dedesarrollo y que losEstados empezarán adiscutir en 2015conflictos armados, la violencia y la inseguridad (comomala gobernabilidad, la desigualdad o la exclusión social)aconsejan y hacen inevitable algunas de estas causasestructurales se aborden desde metas e indicadores incluidosen otros objetivos. En cuanto al carácter universalo no del objetivo en cuestión, la mayor parte de analistascoincide en señalar que la violencia es un fenómeno queafecta a todos los países del mundo y que, consecuentemente,tanto el objetivo como las metas y los indicadoresdeben ser globales y compartidos, pero que los tiemposy las estrategias para lograr dichos objetivos y metasdeberían tener en consideración las especificidades ycapacidades de cada Estado.Más allá de las críticas, los dilemas, los problemas ylas resistencias que puedan provocar la inclusión dela reducción de la violencia armada en la denominadaAgenda Post-2015, la mayor parte de analistas coincidenen señalar que ello supone una oportunidadhistórica. A pesar de que la violenciaarmada cada año provoca cientos de milesde víctimas directas y millones de víctimasindirectas, la gestión de cuestiones como laviolencia y la inseguridad ha sido tradicionalmenteconsiderada un asunto interno delos Estados. En este sentido, las numerosasiniciativas y publicaciones que se han lanzadoen los últimos años para lograr la inclusiónde la violencia y la inseguridad en laAgenda Post-2015 no han puesto el acentoen cuestionar la legitimidad y capacidad delos Estados para hacer frente a estos fenómenos, sinoen vincular altos niveles de violencia a bajas capacidadespara lograr tasas sostenidas de desarrollo y lograrel cumplimiento de los ODM. En este sentido, Informesobre el desarrollo mundial 2011. Conflicto, violenciay desarrollo (pg. 1) señalaba que “si bien gran parte delmundo ha progresado rápidamente en la lucha contra lapobreza durante los últimos 60 años, las zonas caracterizadaspor los ciclos repetidos de violencia política ycriminal se están rezagando claramente, su crecimientoeconómico corre peligro y sus indicadores humanos sehan estancado.” La vinculación entre violencia y desarrollo,por tanto, podría evitar o atemperar la suspicaciade determinados Estados temerosos de ceder soberaníanacional o de facilitar nuevas formas de injerencia ensus asuntos internos y propiciar así que la comunidadinternacional aborde de manera concertada la luchacontra la violencia.212 Alerta 2015


5.4. La confluencia de esfuerzos globales contra el reclutamiento de menoresEl reclutamiento de menores continúa siendo un problemagrave global y una práctica prevalente por parte deactores armados, gubernamentales y de oposición, enconflicto. Naciones Unidas documentó en 2013 más de4.000 casos de reclutamiento y utilización de menores yestimaba que la cifra real era mucho mayor, y en 2014al menos 57 actores armados en 15 países en conflictoreclutaban o utilizaban a menores soldado, según el últimoinforme del secretario general de la ONU sobre la infanciay los conflictos armados. 27 Niños y niñas soldadosdesempeñan multitud de funciones, como el combate,mensajería, logística, cocina, transporte o esclavitudsexual. Su participación dentro de los actores armados,forzada o voluntaria, implica graves impactos en subienestar físico y emocional, incluyendo abusos, violenciasexual y daños psicosociales a largo plazo. A su vezse producen impactos específicos de género. El derechointernacional de los derechos humanos sitúa la edad mínimade reclutamiento y participación en combate en los18 años y el derecho internacional humanitario prohíbeel reclutamiento y utilización de menores de 15 años,estipulado como crimen de guerra por la CPI. Ante estasituación de extrema gravedad, en los últimos años sehan ido incrementando los esfuerzos en diversos nivelesy por diferentes actores dirigidos a combatir y prevenirel uso de niños y niñas por actores armados, dando unamayor visibilidad al problema y poniendo en marchamedidas prácticas. Así, en 2014 confluyó un cúmulo deiniciativas que da nuevo impulso a esta cuestión. Entreesos esfuerzos se encuentran, entre otros, una campañade Naciones Unidas con respaldo del Consejo de Seguridadde la ONU dirigida a gobiernos que reclutanmenores; la concertación de nuevos planes de acción deNaciones Unidas con actores en conflicto; otros mecanismosad hoc dirigidos a grupos armados de oposición;e iniciativas de actores regionales. Son esfuerzos quepueden generar resultados en 2015 y años sucesivosen términos de nuevas liberaciones de menores, mayorcompromiso de los actores armados con la prohibicióndel reclutamiento, empoderamiento de los actores de lasociedad civil en ese ámbito y mayor concienciación sobreesta problemática en la agenda internacional de pazy seguridad. No obstante, los obstáculos son muchos entanto que los menores soldados son un elemento más,significativo, en las estrategias de esos actores.En la confluencia de esfuerzos locales e internacionalesdestaca la campaña mundial de las Naciones Unidas“Niños, no soldados” (“Children, not soldiers”, nombreoriginal de la campaña en inglés, con un lenguaje másinclusivo desde una perspectiva de género), lanzada enmarzo de 2014 y que aspira a poner fin al reclutamientoy el uso de menores por parte de las fuerzas de seguridadde gobiernos involucrados en conflictos armados. 28 Laasunción de sus objetivos por parte del Consejo de Seguridadde la ONU –resolución 2134(2014)– le confiere unalcance mayor. En el plano práctico, la campaña prevé laelaboración de hojas de ruta con ocho gobiernos que yahan firmado planes de acción con la ONU (Afganistán,Chad, Sudán del Sur, Myanmar, Somalia, RD Congo)o que se han mostrado dispuestos a ello (Yemen –quefinalmente firmó un plan de acción en mayo de 2014– ySudán). Las hojas de ruta, en concertación con los gobiernos,señalarán prioridades, retos, parámetros y plazos. Sibien existe el riesgo claro de incumplimiento, éste será acosta de no respetar un compromiso explícito y voluntario.Aún también a riesgo de un lavado de imagen de paísesque podrían continuar con sus políticas de vulneracionesgraves de los derechos humanos en múltiples ámbitos,la campaña y los mecanismos contemplados son en síun instrumento práctico y pragmático para avanzar conefectos concretos en un ámbito que afecta a un sector depoblación vulnerable, la infancia y los menores soldado,lo cual supone un progreso significativo con respecto aetapas pasadas.Otro ámbito de esfuerzos internacionales ha sido el delos planes de acción entre la ONU y partes en conflicto,ya sean gobiernos o grupos armados de oposición, queaparecen señalados en los informes anuales del secretariogeneral de la ONU como actores que cometen gravesviolaciones de los derechos de los menores. A finalesde 2014 eran 23 los planes de acción firmados entrela ONU y actores en conflicto (11 correspondientes afuerzas estatales y 12 a actores armados no estatales,correspondientes a 14 países), de los cuales nueve yase habían dado por implementados y finalizados, por loque los actores implicados habían sido extraídos de laslistas del informe anual. El plan de acción más antiguodata de 2005 (Forces Nouvelles, de Cóte d’Ivoire, yaimplementado y sus protagonistas suprimidos de la lista,como el resto de actores con planes de acción en esepaís). El ritmo de adopción de los planes de acción hasido lento, pero ha ido acumulando nuevas adhesiones(ej. cuatro en 2011, tres en 2012, una renovación deuno ya existente en 2013, un plan nuevo –con Yemen–en 2014). Se trata, por tanto, de un trabajo lento y alargo plazo que ha ido dando ciertos resultados positivos(nuevas adhesiones y casos de implementación completaday salida de listas). Los planes de acción abarcancuestiones como la emisión de ordenes de prohibiciónde reclutamiento; investigación y enjuiciamiento deresponsables de acciones de reclutamiento; liberaciónde los menores identificados en los actores armados;27. Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU, Los niños y los conflictos armados. Informe del Secretario General, A/67/845-S/2013/245,15 de mayo de 2014, http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/339&referer=/english/&Lang=S.28. Para información en detalle sobre la campaña, véase https://childrenandarmedconflict.un.org/children-not-soldiers/.Oportunidades de paz para 2015 213


autorización de acceso sin obstáculos a campamentos ybases militares para verificar que no hay menores en losgrupos; entre muchas otras medidas, que varían en funciónde cada caso. Los planes de acción incluyen pasosconcretos y plazos de tiempo específicos.A los instrumentos liderados por la ONU –tanto los dirigidosa gobiernos como los que interpelan a fuerzasgubernamentales y no gubernamentales– se añaden otrasiniciativas complementarias promovidas tanto por actoresde la sociedad civil como por actores regionales, encaminadasa lograr compromisos y medidas concretas y agenerar una mayor conciencia y visibilidad sobre la cuestiónde los menores soldado. Así, como principal ejemplodesde el ámbito de la sociedad civil, el mecanismo Deedof Commitment (Documento de Compromiso) de la ONGGeneva Call promueve el compromiso de losactores armados no gubernamentales connormas humanitarias a través de compromisospúblicos y verificables. Ese instrumentose materializa en la firma de esosDocumentos de Compromiso por el propiogrupo armado de oposición, Geneva Call y elGobierno de la República y Cantón de Ginebra.29 Además del Documento de Compromisode Adherencia a la Prohibición Total delas Minas Antipersona y para la Cooperaciónen Acción en materia de Minas y del Documentode Compromiso para la Prohibiciónde la Violencia Sexual en Situaciones deConflicto Armado y para la Eliminación de laDiscriminación de Género, Geneva Call promueveun tercer mecanismo, el Documentode Compromiso para la Protección de la Infancia frente alos Efectos de los Conflictos Armados. Su adopción porgrupos armados incluye, entre otros aspectos, el compromisode prohibir el uso de menores en las hostilidades,garantías de que no se reclutarán –forzosamente o no–menores en sus filas y el compromiso de liberación de losmenores. Durante 2014 se firmaron documentos de compromisosobre la protección de menores con el CNA deMyanmar; con las YPG y YPJ de las áreas kurdas de Siriay con el GPRN/NSCN del nordeste de la India. Además,dos facciones palestinas, la OLP y la Coalición NacionalPalestina (“Tahaluf”), paraguas de otras organizaciones,adoptaron una declaración en que se comprometían a losmás altos estándares de protección de la infancia, incluyendola adopción de medidas para impedir que menoresde 18 años participen en hostilidades. Geneva Call teníaprevisto continuar el diálogo para avanzar en su implementación.Así, en relación a las posiciones de los gruposarmados con respecto al reclutamiento de menores, elsecretario general de la ONU destacaba el aumento en elnúmero de declaraciones públicas y órdenes emitidas porlos grupos armados para la prohibición del reclutamientoy el uso de menores. 30Se asiste a unaconfluencia deesfuerzos enmúltiples niveles,incluyendo organismosinternacionales ysociedad civil, paralograr avances en laprevención y fin delreclutamiento y usode niños y niñas poractores armados en losconflictosAsimismo, han aumentado también los esfuerzos deorganismos regionales, contribuyendo a una mayoroperatividad de los esfuerzos contra el reclutamientode menores y a una mayor visibilidad del tema. ElDepartamento de Paz y Seguridad de la UA está trabajandoconjuntamente con la Oficina del RepresentanteEspecial del Secretario General de la ONU, UNICEF ypersonas expertas para la elaboración de orientaciones yla incorporación de la perspectiva de protección de menoresen las políticas y actividades de la UA. Asimismo,el Parlamento Europeo aprobó en marzo de 2012 unadeclaración que insta a los grupos armados no estatalesa comprometerse con el fin del reclutamiento de menores.Dicho llamamiento se adoptó tras debates iniciadospor Geneva Call. El texto recomienda a los órganos de laComisión Europea involucrarse con los grupos armadosde oposición de manera directa o indirecta(a través de ONG especializadas o actoreshumanitarios) en relación a la cuestión dela protección de menores y a instarles adichos grupos a la firma del Documentode Compromiso de Geneva Call; y les recomiendadar apoyo a las organizacioneshumanitarias que se involucran con gruposarmados para promover el respeto al derechointernacional humanitario.Pese a la confluencia de esfuerzos en múltiplesniveles, son muchos los obstáculos queobligan a moderar el optimismo. Entre otrosaspectos a tener en cuenta, son aún muypocos los actores armados involucradosen conflictos armados activos y acusadosde graves violaciones de los derechos de la infanciaque estén participando de mecanismos para poner final reclutamiento (de 57 actores armados acusados dereclutar o utilizar a menores en 15 países en conflicto,incluyendo conflictos de los que no se ocupa en Consejode Seguridad de la ONU, tan solo cinco actores habíanconcertado planes de acción, según estimaciones demayo de 2014). Es decir, son mayoría aún los actoresarmados que continúan reclutando o utilizando menores,por cuestiones económicas, estratégicas, logísticas omilitares, entre otras, tengan o no conocimiento de lasobligaciones del derecho internacional humanitario alrespecto. En situaciones de búsqueda de maximizaciónde la lucha armada, los actores armados, especialmentelos grupos armados de oposición, pueden ver pocosincentivos en dejar de reclutar o utilizar menores. A ellose añaden las preocupantes pautas de violencia contrala infancia en 2014, en contextos como Siria, R. Centroafricanao Nigeria, entre muchos otros, en los que losgrupos armados lejos de buscar la legitimación externaa través de un mayor respeto del derecho internacionalhumanitario acentúan sus violaciones de los derechos delos menores, aparentemente como estrategia de terror y29. Para información en detalle sobre los Documentos de Compromiso de Geneva Call, véase http://www.genevacall.org/how-we-work/deed-ofcommitment/.30. Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU, Op. Cit.214 Alerta 2015


maximización de recursos humanos y materiales. A pesarde las enormes dificultades y desafíos, se asiste a una evidentesuma de esfuerzos en múltiples ámbitos, incluidoel inmenso trabajo de numerosos actores de la sociedadcivil, que dan impulso a la cuestión de lucha contra elreclutamiento y por la prevención del reclutamiento yusos de menores soldados y que podrían resultar en nuevosresultados positivos en 2015 y años sucesivos. Esamayor visibilidad podría llevar también a un mayor pesode la cuestión de los y las niñas soldado en las agendasde los programas de DDR y de los procesos de paz. Losobstáculos son numerosos y, aún así, la confluencia deesfuerzos e iniciativas permite pensar en ciertos avancesprogresivos, claramente necesarios.Oportunidades de paz para 2015 215


5.5. Integrando paz y desarrollo: avances en la agenda internacional parala igualdad de géneroEl año 2015 puede ser un año decisivo para el avanceen la igualdad de género a nivel internacional, por lacoincidencia de diferentes acontecimientos y la posibleaprobación de nuevos instrumentos internacionales quepueden hacer avanzar la agenda mundial de la equidady representar un espaldarazo a la agenda sobre mujeres,paz y seguridad, iniciada en el año 2000. En el año 2015se cumple la fecha establecida por Naciones Unidas parael cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). Además, en ese mismo año se cumplirán 20años de la celebración de la Cuarta Conferencia Mundialsobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing en el año 1995en la que se aprobó la Plataforma de Acción de Beijing.En tercer lugar, también se cumplen 15 años desde laaprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridadde la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Estostres instrumentos serán objeto de revisión durante 2015.Así pues, se da una coincidencia en el tiempo que puedetener una importante trascendencia para dar un nuevoimpulso a la agenda de género en un contexto internacionalen el que los derechos de las mujeres se ven gravementeamenazados por diferentes factores como la crisisfinanciera internacional o un mayor conservadurismo porparte de numerosos gobiernos que pretenden la reformaregresiva de compromisos internacionales con la equidadya adquiridos, en detrimento de las mujeres. 31Gracias al fuerte impulso por parte de las organizacionesde mujeres, la agenda internacional para la equidad degénero ha experimentado importantes avances desde elaño 1995, cuando la conferencia de Beijing supuso unpunto de inflexión con la aprobación de la Plataforma deAcción de Beijing. Seguramente fue el momento más importantedesde el año 1979, cuando se había aprobadola Convención para la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglasen inglés). La plataforma marcó una serie de objetivosestratégicos encaminados a lograr el empoderamiento delas mujeres y la mejora de sus condiciones de vida entodo el mundo mediante la consecución de la igualdadde género en 12 ámbitos. Esta conferencia, que unió adecenas de miles de mujeres de todo el mundo, supusoun impulso sin precedentes para el movimiento de mujeresy un trampolín para el trabajo por la equidad degénero a escala internacional. En el año 2000 NacionesUnidas, en el marco de la Cumbre del Milenio, adoptólos ODM, entre los que se incluían dos objetivos explícitamentede género: 1) promover la igualdad entre lossexos y el empoderamiento de la mujer 32 y 2) mejorarla salud materna. Además, se incluyeron otros objetivosque en su desarrollo incluían cuestiones de género, comopor ejemplo el de la erradicación de la pobreza extremay el hambre. Así pues, el impulso dado por Beijing permeótambién, aunque tímidamente, la agenda para eldesarrollo internacional. En paralelo, en el año 2000 laagenda por la paz y la seguridad internacional tambiéniniciaba el proceso de integración de la perspectiva degénero a través de la aprobación de la resolución 1325del Consejo de Seguridad de la ONU, que supuso el iniciode lo que posteriormente se ha venido en llamar laagenda sobre mujeres, paz y seguridad. Por primera vezel Consejo de Seguridad de la ONU era escenario de undebate sobre el impacto de los conflictos armados en lasmujeres y las niñas y el papel que las mujeres juegan enla construcción de la paz a nivel local e internacional. Trasla aprobación de la resolución 1325 se han aprobadootras seis resoluciones, desarrollando y complementandoa esta primera. 33Durante 2015 se llevará a cabo un proceso de revisión deestos tres procesos destinados, en primer lugar, a evaluarla implementación de los ODM, la Plataforma de Acciónde Beijing y la resolución 1325, y en segundo lugar amejorar esta implementación, en algunos casos con laaprobación de nuevos instrumentos, como los nuevosobjetivos que sustituirán a los ODM. Las organizacionesde mujeres han reclamado que esta nueva agenda parael desarrollo incluya en mayor medida la equidad de género–cuya integración en los ODM fue muy débil– y queademás se produzca una mayor integración de la agendasobre mujeres, paz y seguridad, argumentando que la pazy la seguridad son condiciones necesarias e imprescindiblespara el desarrollo, y que éste no puede lograrse sin laigualdad de género. Para la preparación de la agenda dedesarrollo post 2015 se han llevado a cabo dos procesosparalelos. Por un lado, el Secretario General de la ONUconvocó un panel de alto nivel de personas eminentesque llevó a cabo un informe con recomendaciones parala elaboración de la nueva agenda, 34 y por otra parte,durante la celebración de la Conferencia Rio+20 sobredesarrollo sostenible se acordó la creación de un grupo detrabajo abierto para definir una serie de objetivos para eldesarrollo sostenible. 35 Como resultado de ambos procesosse han presentado dos propuestas de objetivos para la31. Véase por ejemplo el documento Statement Of Feminist And Women’s Organisations On The Very Alarming Trends In The Negotiations Of OutcomeDocument Of The 57th Session Of The UN Commission On The Status Of Women, http://cwgl.rutgers.edu/program-areas-151/gender-basedviolence/csw57/statement-on-outcome-document.32. Este objetivo se concretó en la siguiente meta: “Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblementepara el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015”.33. Ver Escola de Cultura de Pau “La agenda de mujeres, paz y seguridad durante 2013” Género y Paz Nº1, abril de 2014. http://escolapau.uab.cat/genero/img/ge01e.pdf.34. High-Level Panel of eminent persons on the Post-2015 Development Agenda, http://www.post2015hlp.org/.35. Open Working Group on Sustainable Development Goals, http://sustainabledevelopment.un.org/owg.html.216 Alerta 2015


continuación del proceso iniciado en el año 2000. En paralelo,la sociedad civil ha llevado a cabo un seguimientoexhaustivo de estos procesos y ha aportado numerosaspropuestas.Como aspectos positivos, cabe destacar que en ambaspropuestas oficiales se contempla la creación de un objetivoen sí mismo sobre igualdad entre los géneros, elempoderamiento de la mujer y los derechos humanos demujeres y niñas de carácter mucho más ambicioso que elque se incluía en los ODM, puesto que éste estaba únicamentecentrado en el ámbito de la educación. Las nuevaspropuestas, que son diferentes pero con algunos puntoscomunes, contemplan que para lograr la equidad de géneroy el empoderamiento de las mujeres ylas niñas debe eliminarse la discriminacióny todas las formas de violencia contra éstas,además de producirse la erradicaciónde prácticas dañinas como el matrimonioinfantil, reconocer el derecho de las mujeresa la posesión de tierras y garantizar la participaciónigual y efectiva en la vida política,económica y pública. Además, se incluyeel acceso universal a la salud y el respetoa los derechos sexuales y reproductivos,además de la reducción en la mortalidadmaterna. La propuesta de Rio+20 hace también unareferencia explícita al trabajo no remunerado del cuidadoy el trabajo doméstico. Así pues, se ha logrado que ladimensión de género tenga una relevancia mucho mayorde la que la tuvo anteriormente, poniéndose de manifiestoque se trata de un aspecto central y crucial para el desarrollosostenible, que no podrá alcanzarse de maneragenuina mientras persista la exclusión y discriminaciónde las mujeres y las niñas. A pesar de las reticencias demuchos Estados, algunas propuestas de las organizacionesde mujeres finalmente han logrado penetrar en losdocumentos oficiales, en consonancia con todos los compromisosinternacionales que hasta el momento se hangestado para promover la equidad de género. En paralelo,también puede considerarse un avance positivo que ambosdocumentos contemplen como objetivo promover ogarantizar sociedades pacíficas, inclusivas y estables. 36Sin embargo, desde las organizaciones de la sociedadcivil y específicamente las organizaciones de mujeres,se ha apuntado también a las carencias de ambas propuestasy la necesidad de que éstas sean mucho másambiciosas para lograr verdaderamente el desarrollosostenible a nivel global, la plena equidad de género y elestablecimiento de la paz internacional. En concreto, sibien se considera que estas propuestas representan unavance con respecto a la agenda de los ODM, tambiénes cierto que de nuevo quedan fuera asuntos de carácterestructural que pongan en cuestión de manera sustantivael actual modelo económico neoliberal y las políticas macroeconómicasque se hayan detrás de buena parte de lasLas nuevas propuestassobre objetivos dedesarrollo para 2015incluyen la equidadde género y elempoderamiento de lasmujeres y las niñas demanera más sustantivaque los ODMprofundas desigualdades, la pobreza –incluyendo su feminizacióny su transferencia intergeneracional– así comode la perpetuación de algunos conflictos armados. Es decir,no se aborda el grave impacto de la crisis financiera yeconómica ni las nefastas consecuencias que las políticasde austeridad están teniendo sobre el bienestar de la poblaciónmundial, y en particular sobre las mujeres. Además,se pone un gran énfasis en el papel de los actoresprivados en la promoción al desarrollo sin que se pongade manifiesto su responsabilidad directa en las difíciles einjustas condiciones de vida de una parte muy importantede la población mundial. Otra de las principales críticases la de la falta de un enfoque de derechos humanos, queha sido sustituido por uno de carácter instrumentalista,en el que se apunta al valor económico delos derechos y de la igualdad más que a suvalor intrínseco. Con respecto a la inclusiónde la paz y la seguridad en la agenda sobredesarrollo, hay algunas carencias importantesdesde una perspectiva de género, ya quese habrían dejado fuera aspectos crucialescomo el desarme y la desmilitarización, asícomo indicadores para medir el impacto dela violencia más sensibles al género. Porejemplo, el informe del panel de alto nivelpropone medir la consecución del objetivode sociedades pacíficas a partir de las muertes violentas,lo que dejaría fuera otros importantes impactos queafectan más específicamente a las mujeres, como porejemplo la violencia sexual o el desplazamiento forzadode población, puesto que las probabilidades de morirviolentamente son mucho mayores para los hombres quepara las mujeres, mientras que la violencia sexual tieneuna incidencia mucho más notoria en las mujeres. Enparalelo, hay que señalar que existe otro riesgo añadido,que es el de la aprobación de documentos ambiciososcon objetivos exhaustivos que tengan una buena acogidapor parte de la sociedad civil, pero que posteriormente nosean implementados por los Gobiernos.Con respecto a los procesos de revisión de la resolución1325 y de la Plataforma de Acción de Beijing, cabe destacarque está previsto que en el caso de la primera seelabore un estudio global sobre la implementación de laresolución que estará coordinado por Radhika Coomaraswamy,antigua relatora especial sobre la violenciacontra las mujeres y que cuenta con el asesoramientode un grupo de personas expertas de la sociedad civil,Naciones Unidas y otros ámbitos. En el caso de la Plataformade Acción de Beijing, durante el 59º periodo desesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Socialde la Mujer se revisará esta implementación. Cabedestacar que aunque ha existido el debate sobre si debíaorganizarse una nueva Conferencia mundial sobre lasmujeres, la opción parece haber sido descartada entreotros motivos, para no abrir la puerta a la aprobación dedocumentos que supongan un retroceso con respecto a36. Para más información, véase oportunidad de paz “La inclusión de la reducción de la violencia armada en la Agenda Post-2015”.Oportunidades de paz para 2015 217


avances anteriores, dada la posición en este sentido deun núcleo de Estados.No obstante, a pesar de las críticas importantes que sepueden hacer y las cautelas que se deben tener, debereconocerse que la confluencia de estos tres procesosrepresenta una oportunidad importante para avanzarhacia un compromiso mucho más firme y sustantivo conun desarrollo sostenible genuino en el que la igualdadde género y el empoderamiento de las mujeres y las niñassean una de las piedras angulares, también para laconstrucción de la paz. Naciones Unidas y los diferentesEstados tienen la oportunidad de demostrar que los instrumentosinternacionales no son solo papel mojado, sinoque constituyen verdaderas plataformas desde las quepromover cambios genuinos. El año 2015 será un año derevisión, y podría convertirse también en un año de avancesimportantes si la sociedad civil es capaz de articularcon fuerza sus exigencias y los Estados mantienen suscompromisos para que no se abra la puerta a retrocesosque tendrían nefastas consecuencias para las vidas de lasmujeres y las niñas.218 Alerta 2015


6. Escenarios de riesgo para 2015A partir del análisis del año 2014 de los contextos de conflicto armado y tensión, la Escola de Cultura de Pau de laUAB identifica en este capítulo siete escenarios que por sus condiciones pueden empeorar y convertirse en focos deinestabilidad y violencia todavía más graves durante el año 2015. Los escenarios de alerta de cara al año 2015 hacenreferencia a la amenaza de ISIS en Iraq y Siria, con los consiguientes riesgos para la seguridad humana y el impacto enel escenario regional; la delicada situación en Libia, convertida en territorio de fragmentación, fragilidad institucionaly violencia creciente; la escalada de violencia en la región china de Xinjiang, que en los últimos años ha registrado unpatrón de deterioro; los elevados niveles de violencia urbana en las ciudades pakistaníes de Peshawar, Quetta y Karachi,convertidas en escenario de múltiples conflictos y tensiones; las escasas perspectivas de salida ante la guerra en Ucrania;el riesgo de vacío de poder y agravamiento de la crisis institucional en Haití; y, por último, la expansión de las actividadesdel grupo armado somalí al-Shabaab en Kenya.Mapa 6.1. Escenarios de riesgo para 2015SiriaIrakEscenarios de riesgo para para 2015 219


6.1. La amenaza de ISIS en Iraq y Siria, los riesgos para la seguridad humanay su impacto en el escenario regionalEl grupo armado yihadista Estado Islámico (conocido porsus siglas ISIS o ISIL) registró un espectacular ascenso en2014. La declaración de un califato en los territorios bajosu control en Siria e Iraq el pasado verano no sólo supusoun golpe de efecto, sino que también marcó un punto deinflexión. Después de la sorpresiva toma de Mosul (la segundaciudad más grande de Iraq), el anuncio del líder deISIS, Abu Bakr al-Baghdadi, confirmaba las ambicionesde la organización de consolidar una entidad política en elcorazón de Oriente Medio, desafiando los límites trazadospor las potencias occidentales tras la derrota del ImperioOtomano a principios del siglo XX. La acelerada ofensivade ISIS en Iraq y Siria ha tenido gravísimas repercusionespara la población civil, ha puesto en entredicho laintegridad territorial de ambos países, ha obligado apotencias regionales e internacionales a nuevos cálculosestratégicos y ha alentado debates y dilemas sobre cómohacer frente a un fenómeno complejo, que trasciende concreces los retos en el ámbito militar y de seguridad. Decara a 2015 ISIS continuará siendo señalado como unade las principales amenazas para la población y como undesafío para la estabilidad regional, y su evolución seguirádependiendo estrechamente de cómo se gestionen losconflictos en Iraq y Siria. Previsiblemente, ISIS continuarátambién acaparando la atención internacional por encimade otras dinámicas de violencia que siguen desgarrandoa la región.El surgimiento y expansión de ISIS no puede disociarse deuna serie de condicionantes en Iraq y Siria. En el primercaso, su implantación se vio favorecida por la sensaciónde agravio y exclusión de la comunidad sunní tras la caídadel régimen de Saddam Hussein (2003), una situaciónque se exacerbó a causa de las políticas del Gobiernoencabezado por el shií Nouri al-Maliki. En este sentido,cabe destacar que las raíces de ISIS se vinculan a la creaciónde al-Qaeda en Iraq (AQI) en 2004, en el marco dela contestación armada contra las fuerzas de ocupaciónextranjeras y de los procesos de exclusión masiva de losmiembros del partido de Saddam Hussein de las estructurasde poder –“des-Baathificación”– y de desmantelamientode las fuerzas armadas y de seguridad. El dirigenteyihadista Abu Musab al-Zarqawi aprovechó este contextopara promover el establecimiento de un grupo armadoradical sunní que se convirtió en la filial de al-Qaeda enIraq. No obstante, desde un principio se produjeron tensionescon la dirección central de al-Qaeda, en parte porla preocupación ante la posibilidad de que el liderazgo seviera relegado a la periferia –frente una ascendente filialde al-Zarqawi, que demostraba un perfil independiente ycapacidad de atracción de combatientes foráneos– y porla campaña de ataques de AQI contra la población shií–al-Qaeda recelaba del impacto negativo del uso de laviolencia contra otros musulmanes de la región–, que seha convertido en una de las señas de identidad de la organizacióndesde su evolución de AQI a Estado Islámico. 1La campaña de AQI contra símbolos y poblaciones shiíesalentaron el clima de violencia sectaria que llevó a Iraq asus peores niveles de violencia entre 2006 y 2007, conentre 20.000 y 30.000 víctimas mortales al año.La evolución de AQI se vio determinada entonces por lamuerte de al-Zarqawi en un ataque aéreo estadounidense(2006), por el ascenso de un nuevo liderazgo que creó el“Estado Islámico de Iraq” (ISI, por sus siglas en inglés)para evidenciar su interés en la creación de un califato,y por la campaña conjunta de EEUU con grupos armadossunníes que decidieron actuar contra AQI en parteen rechazo de sus prácticas brutales. Tras un períodode debilitamiento como resultado de esta ofensiva, ISIrecuperó terreno en un contexto de creciente alienaciónde la comunidad sunní bajo el mandato de al-Maliki, ytras el repliegue de las fuerzas estadounidenses del país(2011). La represión de las protestas pacíficas contraBagdad favoreció un clima de radicalización y de empoderamientode actores armados que fue aprovechado porISI. A principios de 2014 el grupo había avanzado sobreFalluja y Ramadi, y en junio ya reivindicaba el controlde Mosul, tras la huida en desbandada de las fuerzas deseguridad iraquíes.En el caso de Siria, la penetración de Estado Islámicose vio favorecida por la militarización y radicalización delconflicto entre el régimen de Bashar al-Assad y las fuerzasde la oposición, junto con el creciente clima de tensiónsectaria a nivel regional. La evolución de la revueltacontra Damasco desde una movilización popular pacíficaa una guerra abierta entre una multiplicidad de actoresarmados propició el aumento de las hostilidades entresunníes y shiíes en toda la zona, debido a que la narrativasobre la disputa la presentó como una confrontación entreel régimen alauí –próximo al shiísmo y a Irán– y una oposiciónmayoritariamente sunní. Siria se convirtió en escenariode un conflicto cada vez más internacionalizado,tras la implicación de diversos actores regionales e internacionalesen la contienda a través de un apoyo político,económico y militar a diversas facciones. Entre los gruposde la oposición siria también fueron ganando terreno lasorganizaciones yihadistas. Entre ellas, el Frente al-Nusra,considerado la filial siria de al-Qaeda. En este escenario,ISI –bajo el liderazgo de al-Baghdadi desde 2010– vio laocasión de ampliar sus objetivos y operaciones a Siria. Enuna decisión unilateral –rechazada por al-Qaeda y el propioFrente al-Nusra– ISI anunció su fusión con el Frenteal-Nusra y pasó a denominarse Estado Islámico en Iraq yal-Sham, en alusión a la Gran Siria, generando el acróni-1. Jean Pierre Filiu, Al-Qaeda is Dead, Long Live Al-Qaeda, Carnegie Endowment for International Peace, 22 de abril de 2014, http://carnegieendowment.org/syriaincrisis/?fa=55401, y “Le califat de la terreur”, Afkar/Idees Nº43, Automne 2014, IEMED, Barcelona.220 Alerta 2015


mo ISIS (“Daesh” en árabe) con el que se le conoce hastahoy. A lo largo de 2014, ISIS protagonizó una serie de enfrentamientoscon actores armados sirios, principalmentede la oposición. Esta actitud motivó que el grupo fueraobservado con sospecha en el bando rebelde y como ungrupo foráneo más interesado en avanzar en el control deterritorios con el fin de implantar el califato.Gracias a esta combinación de convulsión, sectarismoy vacío de poder, ISIS ha logrado poner en cuestión laintegridad territorial de Siria e Iraq –más atribuible a losdespropósitos de sus adversarios que a méritos propios,según algunos observadores. 2 Ya en el segundo semestrede 2014, ISIS controlaba o reivindicaba tener presenciaen amplios territorios de Iraq y Siria, un área que segúnalgunas fuentes se extendía entre 40.000 y 90.000 kilómetroscuadrados (equivalente a países como Bélgicao Jordania) y se estimaba que unos ocho millones depersonas vivían bajo control total o parcial de ISIS. 3 Losavances de ISIS se convirtieron en sinónimo de terrory múltiples abusos a los derechos humanos. Diversosinformes de Naciones Unidas y de ONG internacionaleshan dado cuenta del macabro compendio de crímenesperpetrados por Estado Islámico en sus ofensivas y en lasáreas bajo su control. Además de la decapitación de rehenesoccidentales –que supusieron una mayor atencióninternacional sobre sus acciones–, se cuentan masacresy ejecuciones sumarias, secuestros masivos, un ampliouso de la violencia sexual y la esclavitud sexual, ataquesindiscriminados sobre la población civil, persecución aminorías religiosas y étnicas –entre ellas shiíes, yazidíes,cristianas y turcomanas–, conversiones forzadas al Islam,destrucción de patrimonio religioso y cultural de incalculablevalor, y desplazamientos forzados de decenas demiles de personas como consecuencia de sus acciones.En las zonas que están total o parcialmente bajo sucontrol, Estado Islámico está aplicando una rigorista yexcluyente interpretación del Islam sunní, imponiendo severasrestricciones a la población, limitando la presenciade mujeres en espacios públicos y aplicando severos castigoscorporales –latigazos, palizas, lapidaciones y hastacrucifixiones– a quienes desafían sus normas.El uso de esta violencia desmedida constituye una estrategiadeliberada de ISIS para aterrorizar a sus enemigos,forzar a la población a aceptar sus preceptos y desalentarinsurrecciones. Por esta razón, desde una perspectiva deseguridad humana, la principal preocupación respecto aISIS de cara 2015 es la situación de las poblaciones queestán bajo su órbita de influencia. En este sentido, cabedestacar que una de las singularidades de Estado Islámicoes que ha focalizado sus acciones en el “enemigocercano” –más que en el “enemigo lejano” representadopor estados occidentales–, y en particular contra minoríasy poblaciones shiíes consideradas infieles con la intenciónde reeditar un califato idealizado. Según algunos expertos,a nivel regional la inquietud se centra en la posibleestrategia de expansión de ISIS en Jordania y Líbano. 4ISIS se ha erigido así en un nuevo modelo para el yihadismointernacional, desafiando a al-Qaeda. Tal como loindica su nombre, la organización ha apostado por laconstrucción de un Estado con una estrategia deliberaday sustentándose en una organización muy definida. Conuna actitud pragmática, ha evitado (o postergado) losenfrentamientos con adversarios que percibía como máspoderosos o eficaces y en algunas áreas ha optado porvía de cooptación y sometimiento sin usar la violencia directay brutal que ha aplicado en otras zonas. Desde unaperspectiva económica, ISIS ha buscado auto-sustentarsey ha dedicado esfuerzos a capturar infraestructuras clave,pozos y refinerías de petróleo. Aunque al igual que otrosgrupos se habría beneficiado de fondos externos, la mayorparte de los recursos que maneja Estado Islámico procederíande la venta de petróleo y gas –se calcula que ISISestá ingresando entre uno y dos millones de dólares aldía del comercio de hidrocarburos en el mercado negro–,del dinero obtenido en los bancos requisados en ciudadescomo Mosul, del comercio de restos arqueológicos, desecuestros, extorsiones, robos y del cobro de impuestosen las zonas bajo su control.Adicionalmente, Estado Islámico ha demostrado un sofisticadomanejo de las nuevas tecnologías como mecanismode propaganda, para captar nuevos adeptos y atraera militantes al califato. Aunque las cifras son difíciles deprecisar, se estima que cerca de un tercio de los aproximadamente30.000 combatientes que tendría ISIS en Siriae Iraq son extranjeros procedentes de más de 80 paísesque se han sumado a las filas del grupo en los últimosaños, de los cuales unos 2.500 provendrían de nacionesoccidentales. Diversos análisis han apuntado que EstadoIslámico se ha convertido en un reclamo potente paraalgunos jóvenes musulmanes sunníes desencantados,seducidos por sus promesas de victoria y salvación. Decara al futuro, sobre todo en países occidentales, existeuna gran inquietud por este flujo de combatientes no sóloporque aumenta las capacidades de ISIS, sino tambiénpor la posibilidad de que estos milicianos activen célulaso emprendan acciones en nombre de Estado Islámico alretornar a sus naciones de origen. Adicionalmente, cabedestacar que el ascenso de ISIS ha motivado también unaserie de muestras de solidaridad y declaraciones de lealtadde otros grupos armados en diversos países, más alláde Oriente Medio. Grupos como Ansar al-Sharia en Túnezy Libia; Jund al-Khilafah en Argelia; Ansar Beit al-Maqdisen Egipto; comandantes talibanes en Pakistán, y gruposarmados en India y Filipinas, entre otros, han declarado2. Peter Harling, “IS Back in Business”, Le Monde Diplomatique, 1 de septiembre de 2014, http://mondediplo.com/2014/09/04islamicstate.3. BBC, “What is Islamic State?”, BBC, 26 de septiembre de 2014, http://www.bbc.com/news/world-middle-east-29052144; y New York Times,“How ISIS Works”, New York Times, 16 de septiembre de 2014, http://www.nytimes.com/interactive/2014/09/16/world/middleeast/how-isisworks.html.4. Aymenn Jawad Al-Tamimi, “The Islamic State’s Regional Strategy”, The Islamic State Through Regional Lens, European Council on Foreign Relations,2 de octubre de 2014, http://www.ecfr.eu/article/commentary_the_islamic_states_regional_strategy326.Escenarios de riesgo para para 2015 221


su fidelidad a ISIS en un intento por asociarse a la corrienteyihadista de éxito. En este contexto, no es descartableque a lo largo de 2015 estas y otras organizacionessimilares realicen acciones en sus ámbitos de influencia,reivindicándolas bajo la etiqueta de Estado Islámico.En un escenario de convulsión y disputas amplificadaspor los últimos años de conflicto armado en Siria –la guerrase ha convertido en una lucha existencial para potenciascomo Arabia Saudita e Irán y ha propiciado tensionesentre Occidente y Rusia–, la expansión de ISIS ha supuestonuevos dilemas estratégicos para potencias regionalese internacionales. La organización ha sido identificadacomo un enemigo común, pero las posibilidades de desarrollaruna estrategia coordinada frente algrupo se ha visto limitada por otros ejes deanimadversión, desconfianzas y el interésde no favorecer a los adversarios. Aún así,en la práctica se han observado alianzastácitas –que sólo a primera vista podríanparecer inverosímiles–, que han situado enel mismo bando, por ejemplo, a EEUU, Irány Hezbollah en la ofensiva contra el grupoyihadista. En el caso de Siria, en tanto, elrégimen ha intentado perfilarse como unaliado necesario –y en la práctica como un“mal menor”– en la lucha contra la organización, enmarcandosu discurso en el combate al terrorismo.En términos generales, la estrategia de combate a ISIS haprivilegiado la vía militar (EEUU está liderando una coaliciónarmada en conjunción con países árabes, Irán estáapoyando táctica y militarmente a los gobiernos de Siriae Iraq). No obstante, incluso aquellos partidarios y defensoresde una respuesta armada al desafío de ISIS hanreconocido sus limitaciones, mientras que los más escépticoshan subrayado los riesgos de continuar apostandopor una vía armada que –junto a los bombardeos– suponeun constante flujo de armas a la región, favoreciendo laproliferación de arsenales y la espiral de violencia. Existecoincidencia entre numerosos expertos y analistas en queabordar el reto de Estado Islámico requiere una aproximaciónmás compleja, que incluya entre otras cuestionesun bloqueo efectivo en los flujos de suministros y detráfico ilegal que están permitiendo la implementaciónde ISIS –algunos observadores apuntan que una de lasprincipales debilidades es la sostenibilidad del califato, yaque ISIS posee grandes recursos, pero no los suficientescomo para mantener el funcionamiento de un Estado–;un refuerzo de las estrategias de cuestionamiento a ISISdesde el propio Islam –denunciando las atrocidades delgrupo y la aberración de sus acciones desde un punto devista doctrinal– y, sobre todo, apuntar a los factores quehicieron posible su ascenso y expansión en Iraq y Siria.Esto implica, entre otras cosas, encarar la problemáticade la marginación de la comunidad sunní en Iraq y apoyaruna nueva arquitectura política que asegure un esquemaLa violencia desmedidaexhibida por ISIS ensu estrategia de avancey control de territoriosen Iraq y Siria hacetemer por el futuro delas poblaciones que seencuentran dentro desu área de influenciamás inclusivo (este es el principal reto del nuevo primerministro, después de que Nouri al-Maliki se viera obligadoa renunciar a causa de la crisis desatada por los avancesde ISIS). En el caso de Siria, se requiere redoblar los esfuerzospara frenar el conflicto armado y encontrar unasalida política a la severa crisis que afecta al país desde2011. Está por verse si a lo largo de 2015 se consiguenavances en este sentido, aunque previsiblemente el escenarioofrecerá grandes obstáculos, como los que hastaahora han impedido avanzar en una solución negociadaen ambos contextos.Finalmente, es posible prever que las acciones de ISIScontinuarán estando en el foco de atención mediáticainternacional. Sin restar gravedad a lasactividades del grupo, es relevante apuntarque existe el riesgo de que Estado Islámicofavorezca una simplificación de las dinámicasde conflicto en Oriente Medio y desvíela atención de los excesos de otros actores,igualmente preocupantes. Es necesario recordarque ISIS no es el único actor que estáprotagonizando abusos en la región y así lorecuerdan las recientes denuncias sobre matanzasde sunníes a manos de milicias shiíesen Iraq, ejecuciones de prisioneros por partede las fuerzas de seguridad iraquíes (en ambos casos enrepresalia por las acciones de ISIS), o las constantes denunciasde la ONU y organizaciones de derechos humanossobre los múltiples abusos cometidos por el gobiernode Damasco y grupos de la oposición siria en el marcodel conflicto armado. Algunos analistas han subrayadoque, en cierta medida, la reacción internacional al desafíode ISIS puede haber enviado un mensaje problemáticoa poblaciones de la región. La complejidad nace de quela decisión de movilizar recursos y esfuerzos contra ISISpuede ser percibida principalmente como respuesta ala amenaza a determinadas minorías o a los interesespropios –por ejemplo, ante la decapitación de rehenesoccidentales, ante el temor por el avance sobre la ciudadkurda de Erbil con amplia presencia de intereses internacionales,o la preocupación por posibles atentados–, yaque no se observó una preocupación similar pese a losgraves padecimientos sufridos por millones de personasen toda la región en los últimos años. Una situación queha estado marcada, además, por el legado de la invasiónestadounidense en Iraq y el fracaso de la comunidadinternacional para detener la confrontación en Siria porla vía de la negociación. Hay que recordar que más de200.000 personas han muerto en Iraq desde 2003, queuna cifra similar ha perdido la vida en Siria en los últimostres años, y que la zona se ha convertido en epicentro dela peor crisis de desplazamiento forzado de nuestra era.El balance es lo suficientemente dramático como parasubrayar la necesidad de una aproximación integral y laadopción de medidas que favorezcan una salida política yeviten que la región continúe desangrándose.222 Alerta 2015


6.2. Libia como territorio de fragmentación, fragilidad institucional, disputasregionales y violencia crecienteLa crisis política, institucional y de seguridad en Libiase agravó significativamente a lo largo de 2014, conduciendoal país a la peor escalada de violencia desde loscruentos combates que derivaron en el derrocamiento delrégimen de Muammar Gaddafi. Tres años después de lasalida del poder (y de la ejecución) del longevo dictadorlibio, la situación en el país norteafricano se aleja radicalmentede las expectativas de estabilidad, paz y democraciaque movilizaron a muchas libias y a muchos libios enel marco de las revueltas. Por el contrario, la panorámicalibia se caracteriza en la actualidad por una severa polarizacióny fragmentación, por una debilidad institucionalreflejada en la configuración de dos gobiernos paralelos,por la intensificación de los enfrentamientos entre lasdecenas y decenas de actores armados (formales e informales)de diverso signo, por la prevalencia de todo tipode tráficos ilícitos y por el grave impacto de diversos tiposde violencia en la población civil. A esto se suma quealgunas rivalidades regionales se están proyectando enterritorio libio, convirtiéndolo en escenario de una guerrapor delegación (proxy war) en medio de la convulsión quese vive en el norte de África y Oriente Medio. Este conjuntode elementos, entre otros factores, permiten anticiparque Libia constituirá uno de los principales escenarios deriesgo para 2015, teniendo en cuenta además que todoslos intentos de mediación en busca de una salida negociadaal conflicto han sido, hasta ahora, infructuosos, yque para prosperar deben ser capaces de sortear seriosobstáculos.Las dinámicas del conflicto en Libia continuaron caracterizándoseen 2014 por una superposición de ejes deconfrontación: pugnas entre sectores próximos al Islampolítico versus grupos seculares, lucha de leales al antiguorégimen contra “revolucionarios”, disputas entreciudades y regiones, vinculadas también a la competenciapor el control de territorios, recursos y poder, a lasredes de patronazgo y a las lealtades y rencillas tribales.En este trasfondo de persistente complejidad, duranteel año la evolución de los acontecimientos derivó en laconformación de dos grandes bloques rivales de poder.El surgimiento del primero de ellos estuvo vinculado ala ofensiva lanzada en Bengasi (este), la segunda ciudaddel país, por el general retirado Khalifa Hifter. El militar–que desertó del régimen de Gaddafi y que pasó más dedos décadas exiliado en EEUU– emprendió ataques portierra y aire contra las milicias islamistas que controlabanBengasi y presentó su campaña como un intento por corregirel curso de la revolución y de asumir los desafíos deseguridad del país ante la ineficacia del Gobierno. Hifterbautizó su ofensiva como Operación Dignidad, que pasó aaglutinar a una coalición de sectores militares descontentos,simpatizantes federalistas y tribus del este del país.En este contexto de creciente tensión interna, nuevosacontecimientos favorecieron el surgimiento de un segundopolo de poder. Las elecciones para un nuevo Parlamentoque se celebraron el 25 de junio arrojaron comoresultado un retroceso para los sectores islamistas. Anteello, una alianza de fuerzas islamistas en conjunción congrupos armados de la localidad de Misrata lanzó una ofensivaque derivó en el control de Trípoli en el marco de ladenominada Operación Amanecer. La lucha por la capitalincluyó duros combates por el aeropuerto de la capital libia,en manos hasta entonces de una milicia originaria deZintan. La escalada de violencia llevó al Parlamento electo,la Cámara de Representantes, a trasladar su sede alpuerto de Tobruk (oeste, cerca de la frontera con Egipto).En Trípoli, en tanto, se mantuvo en funciones el anteriorcuerpo legislativo, el Congreso General del Pueblo. Así,a finales de 2014, Libia contaba con dos parlamentos,que a su vez habían elegido a dos gobiernos encabezadospor el primer ministro Omar al-Hasi, en Trípoli, y por elprimer ministro Abdullah al-Thinni, en Tobruk –la comunidadinternacional otorgó un reconocimiento mayoritarioa éste último. Tras superar algunas reticencias iniciales,el Gobierno de al-Thinni ha acabado alineándose con lacoalición armada de la Operación Dignidad, mientras queel de Trípoli se apoya en la Operación Amanecer.La inestabilidad asociada a esta lucha de poder y elincremento de las hostilidades tuvieron severas repercusionesen la población civil y motivaron la salida delpaís de la mayoría de los extranjeros, incluyendo todo elpersonal de la misión de la ONU en Libia, UNSMIL. Enestas condiciones, el impacto de la crisis no ha podidoser documentado adecuadamente –lo que imposibilitaconocer su dimensión real–, pero un informe de la ONUpublicado en septiembre alertaba sobre una serie de tendenciasaltamente preocupantes que habían provocado lamuerte de centenares de personas y numerosos heridos. 5Entre ellas, abusos a los derechos humanos y al derechointernacional humanitario como ataques indiscriminadospor parte de diversos grupos armados –incluyendo el usode una gran variedad de armas en zonas residenciales deTrípoli y Bengasi–, grave daño a infraestructuras –incluyendohospitales–, asesinatos de activistas, periodistas ydefensores de los derechos humanos, junto a detencionesarbitrarias, secuestros, torturas y ejecuciones sumarias.Cifras de ACNUR a finales de 2014 indicaban que laviolencia en Libia había provocado el desplazamiento forzadode unas 400.000 personas desde mayo. Según han5. United Nations Support Mission in Libya, Office of the UN Commissioner for Human Rights, Overview of Violations of International Human Rightsand Humanitarian Law during the Ongoing Violence in Libya, UNSMIL-OHCHR, 4 de septiembre de 2014, http://www.ohchr.org/documents/countries/ly/overviewviolationslibya_unsmil_ohchr_sept04_en.pdf.Escenarios de riesgo para para 2015 223


apuntado algunos analistas, la situación estaba llevandoa algunos sectores de la población a preguntarse inclusosi no se encontraban mejor en el antiguo régimen. 6Hacer frente al uso descontrolado de la violencia en elpaís es una tarea compleja debido a la proliferación demilicias que operan con total impunidad, a la masivadisponibilidad de armas y a las singularidades que haadquirido el sistema de seguridad en el país. Las políticaspromovidas por el Consejo Nacional de Transiciónque asumió el poder tras el derrocamiento de Gaddafino consiguieron el desarme de los grupos revolucionariosy, por el contrario, crearon un sistema de complejas interconexionesentre el Estado y diversas organizacionesarmadas que participaron en la revuelta. Muchas de lasmilicias fueron subcontratadas por diversas instanciasgubernamentales, lo que derivó en una convivencia entrelas fuerzas formales –Policía, Fuerzas Armadas– y gruposinformales que reivindican legitimidad por su relación conórganos del Estado. Este sistema –descrito por algunosanalistas como un orden de seguridad híbrido 7 –, ha significadoque en algunas zonas del país las milicias operande manera relativamente efectiva como fuerzas de seguridad,pero en otros casos los grupos armadosse han movilizado por sus propias agendasideológicas y por sus intereses políticos,económicos y criminales. En este sentido,cabe destacar que muchos conflictos localesen distintos puntos del país han estado muchasveces motivados por la competenciapor el control de recursos o rutas de tráficode todo tipo (bienes, personas, armas, drogas),aprovechando las debilidades del Estadocentral y las características geográficasde Libia, con un amplio territorio y centrosde población concentrados en la zona costeradel país. 8 Así, durante 2014 las milicias de diversosigno protagonizaron múltiples disputas –incluyendo porel control de pozos petroleros y puertos– y no dudaron enrecurrir a la vía armada para presionar a las autoridades yforzar la adopción de determinadas políticas.En el plano del poder político e institucional, el principaldesafío que enfrenta Libia radica en la existencia de dosinstancias paralelas que reivindican su legitimidad comomáxima autoridad del país. Aunque reconocido internacionalmente,el Parlamento y el Ejecutivo instalado enTobruk presentan una serie de debilidades. 9 Este legislativoes fruto de unas elecciones que contaron con unabaja participación, equivalente a tan solo un cuarto delelectorado –1,5 millones de personas se inscribieron paravotar en estos comicios (frente a 2,8 millones en 2012),En el plano del poderpolítico, el principaldesafío que enfrentaLibia radica en laexistencia de dosinstancias paralelasque reivindican sulegitimidad comomáxima autoridaddel paísde las cuales sólo votó la mitad– en parte como consecuenciadel clima de inseguridad y de la decepción con laevolución política en el país. La inseguridad impidió quese votara en algunas localidades, lo que derivó en que nose pudieran elegir los 200 escaños de la Cámara de Representantesy de los 188 escogidos, 30 han boicoteadolas sesiones desde que el Parlamento decidió trasladarsea Tobruk. El Legislativo y el Gobierno que operan en Trípoli,en tanto, han persistido en la defensa de su propialegitimidad y se han apoyado en una decisión de la CorteSuprema libia que en noviembre declaró inconstitucionalal Parlamento de Tobruk por problemas en la convocatoriaa las elecciones, una decisión que ha sido desestimadapor el Gobierno de al-Thinni. Este clima de fragmentacióny polarización ha conducido a un bloqueo que algunosanalistas han descrito como un “balance de debilidades”entre los diversos actores políticos y armados, en el queninguno de ellos tiene capacidad de imponerse sobre alresto.A este escenario se suma la proyección en Libia de lastensiones regionales, a través de la intervención foráneaen apoyo de diversos actores en disputa en el país. Estainternacionalización del conflicto se tradujoen la participación de Egipto y Emiratos ÁrabesUnidos (EAU) en ataques contra las fuerzasislamistas libias. Ambos países fueronacusados de estar involucrados en ataquesaéreos contra posiciones del grupo islamistaAnsar al-Sharia en Bengasi y de la OperaciónAmanecer en Trípoli. Paralelamente,Qatar, Turquía y Sudán fueron señaladospor su presunto respaldo a facciones islamistasen Libia. Esta implicación de actoresregionales en la crisis libia no es nueva, sinembargo, ya que durante la revuelta contraGaddafi también se registró un apoyo militar y logísticopor parte de algunos países a grupos armados afines. Eneste contexto, cabe destacar que en línea con una tendenciaa nivel regional, tanto el general Hifter como lasautoridades con base en Tobruk han intentado enmarcarsu disputa con los grupos armados de Bengasi y Trípolien la lógica de “guerra contra el terrorismo” contra sectoresyihadistas, a pesar de que las complejidades de ladisputa en Libia trascienden el eje islamista-secular. Estediscurso sintoniza especialmente con la política adoptadaen Egipto por el general y actual presidente Abdul Fattahal-Sisi, tras el derrocamiento del Gobierno de los HermanosMusulmanes (HM). 10 A El Cairo le preocupa enparticular el control de los flujos fronterizos en la fronteraentre Libia y Egipto, dado que la zona se ha convertidoen una puerta de entrada de armas y combatientes con6. Alan West, “How we are failing in Libya”, al-Jazeera, 23 de octubre de 2014, http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/10/how-are-failinglibya-2014102373724312689.html.7. Frederic Wehrey, Ending Libya`s Civil War: Reconciling Politics, Rebuilding Security, Carnegie Endowment for International Peace, 24 de septiembrede 2014, http://carnegieendowment.org/files/Brief-Wehrey_Libya.pdf.8. Mark Shaw y Fionna Mangan, Illicit Trafficking and Libya’s Transition: Profits and Losses, United States Institute of Peace (USIP), http://www.usip.org/publications/illicit-trafficking-and-libya-s-transition-profits-and-losses.9. Frederic Wehrey y Wolfram Lacher, “Libya’s Legitimacy Crisis”, Foreign Affairs, 6 de octubre de 2014, http://www.foreignaffairs.com/articles/142138/frederic-wehrey-and-wolfram-lacher/libyas-legitimacy-crisis.10. Frederic Wehry, “Is Libya a Proxy War?”, Washington Post, 24 de octubre de 2014, http://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2014/10/24/is-libya-a-proxy-war.224 Alerta 2015


destino al Sinaí y también Siria. Según un informe de laONU divulgado a principios de 2014, Libia constituía unafuente clave de arsenales ilícitos transferidos a al menos14 países de diversos continentes, entre ellos Chad, Malí,Túnez y Líbano. A finales de 2014, las informacionessobre el entrenamiento en Libia de yihadistas destinadosa combatir en las filas de Estado Islámico (ISIS) en Siriae Iraq aumentó la preocupación internacional sobre lasituación en el país.Pese a esta inquietud retórica, en términos generales elcaso de Libia se vio eclipsado durante 2014 por otrostemas de la agenda global –como el propio ISIS o la crisisen Ucrania–, y la comunidad internacional no demostróun compromiso activo en la solución del conflicto. ElConsejo de Seguridad de la ONU aprobó en agosto laresolución 2174 en la que condenó el uso de la violenciacontra civiles y mostró su disposición también a aprobarsanciones contra quienes amenacen la paz y la estabilidaddel país. Los esfuerzos puestos en marcha durante 2014para promover iniciativas de diálogo y paz no prosperaron.Las diversas iniciativas impulsadas en su momento por laUNSMIL no consiguieron establecer una tregua entre lasfacciones armadas. Tras ser designado como enviado especialpara Libia, el diplomático español Bernardino Leónimpulsó contactos entre las partes que derivaron en unaprimera reunión entre grupos políticos rivales en la localidadde Gadhames (oeste del país). Si bien las conversacionestuvieron como resultado un compromiso para sortearlas diferencias pacíficamente, esta aproximación no derivóen la aplicación de un cese el fuego, dada la limitada ascendenciade las fuerzas políticas sobre los diversos gruposarmados, no dispuestos a una tregua.A finales de año estaba prevista una nueva reunión enGhadames, con el objetivo de llegar a un acuerdo paragestionar lo que queda del período de transición hastala adopción de una nueva Constitución y alcanzar unconsenso para frenar la violencia. Entre las alternativasse barajaba que la asamblea encargada del borradorconstitucional asumiera el liderazgo del período de transicióno que se conformara un gobierno de unidad nacionalbasado en el actual reparto de fuerzas del país. 11 Sinembargo, las condiciones impuestas por las partes paraparticipar en el diálogo –que obligaron a varias postergaciones–evidenciaban las dificultades para superar elescenario de polarización en Libia. Las autoridades deTobruk han exigido conocer la lista de participantes e insistieronen que los grupos armados “terroristas” debíanser desmantelados y que no debían formar parte de lasnegociaciones; mientras, desde Trípoli se planteó la necesidadde reconocer la sentencia de la Corte Supremasobre la inconstitucionalidad del Parlamento de Tobruk.El enviado especial de la ONU, en tanto, parecía habertomado distancia de la posición inicial de la ONU encuanto a su reconocimiento a las autoridades de Tobruk.Bernardino León ha dejado claro que en el actual escenarioni los representantes en Tobruk ni los de Trípoli estánen condiciones de reclamar legitimidad 12 y ha insistido enla urgencia de avanzar en el diálogo antes de que el paísdescienda a una situación de caos total.Desencallar el actual escenario en Libia es, por tanto, undesafío de extrema complejidad. Entre otros temas, losretos incluyen asegurar el cese de la violencia a través deacuerdos de alto el fuego, la configuración de un esquemade poder inclusivo, un proceso de reconfiguración del sistemade seguridad que apunte al desarme de combatientes,al control de armas y al sometimiento al poder civil,además de un compromiso de no interferencia de actoresregionales en el conflicto –varios países (incluyendo EAU,Egipto, Turquía y Qatar) suscribieron un compromiso eneste sentido en septiembre, pero está por verse su implementaciónefectiva. Junto a ello, se debe atender a lasnecesidades de la población libia, severamente afectadapor las recientes dinámicas de violencia, por las consecuenciasde la guerra contra Gaddafi, y por el legado delgobierno autoritario y represivo de Gaddafi. Desde unprincipio se sabía que los desafíos para la reconstrucciónde Libia tras décadas de autoritarismo serían complejos,ya que supondrían erigir un Estado a partir de un contextocon graves carencias institucionales. La evolución delconflicto en 2014 ha confirmado que el reto está siendomás difícil de lo esperado.11. Mustafá Fetouri, “UN envoy balances rival factions in risky Libyan talks”, Al-Monitor, 8 de diciembre de 2014, http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2014/12/libya-tripoli-parliament-recognize-united-nations-envoy.html.12. Ibid.Escenarios de riesgo para para 2015 225


6.3. La escalada de la violencia en la región china de XinjiangEn 2014, la región oriental china de Xinjiang (tambiéndenominada Turquestán Oriental) alcanzó unos niveles deviolencia sin precedentes. A pesar de que las restriccionesde acceso impuestas por el Gobierno chino dificultanconfirmar la veracidad de las cifras y la información, seestima que durante el 2014 alrededor de 330 personasfallecieron y varios cientos de personas resultaron heridas.Estos datos confirman la tendencia al alza que se ha vividoen la región en los últimos años: en 2013, el Gobierno reconocióla muerte de unas 110 personas, aunque fuentesperiodísticas y académicas elevan dicha cifra a alrededorde 130, y organizaciones uigures en el exilio a muchasmás. En 2012, Beijing admitió que se habían registradoalrededor de 200 episodios de violencia y de terrorismo.Anteriormente, la región había logrado una cierta atenciónmediática por los atentados que se produjeron en 2008con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicosen Beijing y por el estallido de violencia en la ciudad deUrumqi en 2009, que provocó la muerte de alrededor de200 personas. Además del incremento en la frecuencia eintensidad de los hechos de violencia, varios analistas consideranque la mayor sofisticación y visibilidad mediáticade éstos denota un mayor grado de organización y capacidadbélica y logística de las organizaciones insurgentes.Ante esta situación, Beijing ha reconocido reiteradamenteque la insurgencia uigur es la amenaza a la seguridadnacional más real e inmediata que enfrenta el país y haredoblado sus esfuerzos en materia de contrainsurgencia,incrementando notablemente su presencia policialy militar en la provincia, doblando el presupuesto destinadoa la lucha contra el terrorismo, intensificando lasmaniobras militares y ejercicios antiterroristas en Xinjiange iniciando a finales de mayo una campaña de un año deduración con el objetivo de reducir los niveles de violenciay debilitar a las organizaciones insurgentes en Xinjiang.Según varios medios de comunicación, a los seis mesesde iniciarse dicha campaña se habían desarticulado 115células terroristas (el 40% de ellas gracias a la informaciónobtenida durante los interrogatorios a personasdetenidas), se habían cerrado 117 centros de educaciónreligiosa (y detenido a 238 personas responsables de losmismos), se habían dictado y ejecutado sentencias demuerte contras decenas de personas por su participaciónen distintos episodios de violencia y se habían incautadounos 18.000 documentos que se consideraba alentabanel terrorismo y el extremismo religioso.Varios medios de comunicación se han referido a Xinjiangcomo la “Chechenia de China” y han identificado esteconflicto como uno de los que puede generar mayor inestabilidaden Asia. 13 Sin embargo, de cara al futuro inmediatola situación de violencia podría incluso agudizarsepor tres factores distintos. En primer lugar, por la intencióndeclarada de Beijing de intensificar su lucha contra las organizacionesinsurgentes uigures, lo cual puede tener ungrave impacto en la situación de derechos humanos de laregión y a su vez incrementar la legitimidad y la membresíade las organizaciones armadas. En segundo lugar, porla posibilidad de que los grupos armados que operan enXinjiang efectivamente tengan o puedan desarrollar vínculoscon organizaciones transnacionales que les confierauna mayor capacidad organizativa, logística y económicapara llevar a cabo ataques de gran envergadura. En tercerlugar, por el nuevo escenario geoestratégico que se abreen la región con la retirada de tropas estadounidenses yde la OTAN en Afganistán, y que está provocando, entreotras cuestiones, una mayor presión de China a sus paísesvecinos (en especial a Afganistán y a Pakistán) paraque combatan y expulsen de su territorio a organizacionesarmadas uigures.En cuanto al primer punto, existen varios motivos parapensar que Beijing intensificará la represión y militarizaciónen Xinjiang. En primer lugar, porque a ojos de Beijingesta estrategia ha sido relativamente exitosa en otrasocasiones y contextos para frenar e invisibilizar el descontentosocial, y a la vez disuadir la emergencia de brotesde violencia, como en Tíbet o Mongolia Interior, o bienen la propia región de Xinjiang en los años noventa. 14 Ensegundo lugar, porque hasta el momento la comunidadinternacional no solamente no ha ejercido presión políticapara que Beijing ponga fin a las numerosas violacionesmasivas de los derechos humanos denunciadas pororganizaciones de derechos humanos o grupos uiguresen el exilio, sino que en algunos casos, como los paísesfronterizos con China, incluso ha apoyado decididamentela estrategia de Beijing y ha colaborado en su ejecución.En tercer lugar, por la importancia estratégica de Xinjiangpara China, tanto en el plano económico como en el planode la seguridad nacional. En cuanto a la dimensióneconómica, Xinjiang es clave para la suficiencia energéticade China y, por tanto, para su desarrollo económico enlas siguientes décadas. Actualmente Xinjiang es la terceraprovincia productora de petróleo en China, y se estimaque solamente se han descubierto una pequeña parte delas reservas que alberga. Xinjiang también es la principalgeneradora de gas (aproximadamente un tercio de laproducción nacional) y una de las principales fuentes decarbón y energía eólica. También en clave de abasteci-13. The Economist, “A Chechnya in the making”, The Economist, 9 de agosto de 2014, http://www.economist.com/news/leaders/21611067-ironfist-xinjiang-fuelling-insurrection-chinas-leadership-must-switch-tactics;Hurriyet Daily News, ‘China’s Chechnya:’ Terrorism in Xinjiang”, HurriyetDaily News, 16 de agosto de 2014, http://www.hurriyetdailynews.com/chinas-chechnya-terrorism-in-xinjiang.aspx?PageID=238&NID=70494&NewsCatID=418; Mostafa Elmadboly, “China’s Chechnya? Why There is More to Xinjiang Than Terrorism”, Fordham Political Review, 2014, http://fordhampoliticalreview.org/chinas-chechnya-why-there-is-more-to-xinjiang-than-terrorism/.14. Kilic Kanat, “Repression in China and Its Consequences in Xinjiang”, Hudson Institute, 28 de julio de 2014, http://www.hudson.org/research/10480-repression-in-china-and-its-consequences-in-xinjiang.226 Alerta 2015


miento energético, Xinjiang es una región fundamentalpara China, puesto que por allí pasan los principalesoleoductos y gaseoductos que importan hidrocarburosdesde Asia Central y Oriente Medio, las dos principalesfuentes de energía de China. Cabe señalar que actualmenteChina es el segundo importador de petróleo a escalamundial y es uno de los países del mundo con mayordependencia del petróleo. La alternativa a los oleoductosy gaseoductos que atraviesan Xinjiang sería el transportede energía por mar, lo cual incrementa el tiempo, el costey el riesgo de incidentes, puesto que deben navegarseregiones geoestratégicamente sensibles como el OcéanoÍndico o el estrecho de Malaca, uno de los principalespuntos de la piratería internacional. En términosde seguridad nacional, el hecho deque Xinjiang tenga frontera con varios paísesde Asia Central también es geoestratégicamenterelevante, tanto por la influencia queChina quiere ejercer en Asia Central en lassiguiente décadas como por las influenciasy dinámicas que puedan trasladarse a Chinadesde algunos de los países fronterizos que,como Pakistán y Afganistán, en las últimasdécadas han padecido conflictos armadoscon un enorme potencial para desestabilizarla región. Algunos análisis consideran queXinjiang puede erigirse en una barrera a la entrada enChina de organizaciones o ideologías potencialmente desestabilizadoras,pero también en una puerta de entrada alas mismas.Otro factor que puede agudizar la situación de violenciaen Xinjiang es la posibilidad, advertida tanto por el Gobiernochino como por varios analistas, de que las organizacionesarmadas uigures incrementen su capacidadbélica fruto de sus contactos con organizaciones foráneasconsideradas terroristas por Beijing o incluso de la infiltraciónde combatientes extranjeros en territorio chino.En este sentido, algunas voces advierten que el modusoperandi de los grupos armados podría estar cambiando,como así lo demostraría la capacidad para llevar a caboataques significativos fuera de Xinjiang (en la plaza deTiananmen a finales de 2013 o a mediados de 2014 enla estación de tren de Kunming, en un atentado que fuecalificado por varios medios de comunicación como el“11 de septiembre en China”), la utilización de cochesbomba, el ataque indiscriminado contra población civilo la utilización de atentados suicidas. Sin embargo, cabeseñalar que tanto las armas utilizadas en la mayor partede los episodios de violencia, normalmente cuchillos o artefactosexplosivos manufacturados, así como el carácteraparentemente desorganizado o el alto número de víctimasentre los combatientes que llevan a cabo accionesarmadas, parecen denotar todavía un grado muy precariode organización y profesionalización de los grupos insurgentes.Tradicionalmente, el Gobierno de Beijing ha acusado alos grupos armados uigures, y en especial al MovimientoIslámico de Turquestán Oriental (ETIM, por sus siglas eninglés) de mantener vínculos con varias organizacionesVarios medios decomunicación sehan referido aXinjiang como la“Chechenia de China”y han identificado esteconflicto como uno delos que puede generarmayor inestabilidaden Asiaque considera terroristas, como el IMU (un movimientoformado a principios de los años noventa que inicialmenteoperaba en Uzbekistán pero que con el paso del tiempoha extendido su radio de acción a otras zonas de AsiaCentral y de Pakistán y Afganistán), Al-Qaeda o miliciastalibanes en Afganistán y Pakistán. El Gobierno chinosustenta tales acusaciones en informes de inteligenciapropios que indicarían que militantes uigures recibenentrenamiento militar de manera continua y estable enpaíses como Pakistán y Afganistán, en la prolongada detenciónde 22 uigures en la prisión de Guantánamo, en lamuerte de varios uigures durante los ataques aéreos quelas Fuerzas Armadas pakistaníes llevaron a cabo en lasáreas tribales de Pakistán en la primera mitadde 2014 o en la inclusión por parte deNaciones Unidas del ETIM en su lista de organizacionesterroristas desde el año 2002.Además de la presencia de combatientesuigures en otros países, Beijing también hadenunciado recientemente la infiltración decombatientes extranjeros en Xinjiang, especialmentede grupos procedentes de Siria. Apesar de que la cúpula de ETIM ha negadotales acusaciones en algunas ocasiones eincluso ha manifestado una cierta distanciaideológica y organizativa con al-Qaeda, elGobierno chino ha insistido en el nexo entre el secesionismouigur y el extremismo islámico transnacional y havinculado su lucha contrainsurgente contra organizacionessecesionistas uigures con la llamada guerra globalcontra el terrorismo, obteniendo así un cierto apoyo internacionala sus políticas y un cierto silencio acerca delas consecuencias de dichas políticas sobre la comunidaduigur en Xinjiang.En este sentido, cabe destacar que el apoyo que algunasrepúblicas centroasiáticas han prestado a Beijing en sulucha contra el secesionismo uigur, tanto en las relacionesbilaterales como a través de la Organización de Cooperaciónde Shanghai, es especialmente importante para elGobierno chino. No solamente porque facilita cuestionescomo los tratados de extradición, sino porque Beijing neutralizade esta manera el eventual apoyo que pudiera tenerla causa uigur en determinados países por la afinidadcultural, lingüística e histórica entre varios de los pueblostúrquicos de la región. Cabe recordar que la comunidaduigur históricamente ha tenido vínculos culturales conotros pueblos de habla túrquica y su identidad ha tenidoun cierto componente transnacional. Desde la perspectivade Beijing, este hecho hace a la comunidad uigurespecialmente receptiva a un determinado pan-turquismopromovido entre algunas repúblicas centroasiáticas, yespecialmente reacia a las políticas asimilacionistas impulsadasdesde el Gobierno chino en las últimas décadas.En cualquier caso, a pesar de la dimensión transnacionalde la identidad uigur, de los posibles vínculos entre elETIM y organizaciones foráneas y de su presunta cercaníaal islamismo radical, varios analistas han señaladoque el Gobierno chino ha tendido a exagerar la amenazadel secesionismo uigur. Como mínimo hasta el momento,ETIM jamás ha tenido la capacidad de erigirse en unaEscenarios de riesgo para para 2015 227


amenaza seria para el Gobierno chino ni de mantener unalucha insurgente de envergadura por su falta de apoyo aescala internacional y por los escasos recursos humanosy materiales a su disposición.El último factor que podría motivar un incremento de latensión en Xinjiang es el supuesto vacío de seguridad enla región que podría provocar el proceso de retirada detropas estadounidenses y de la OTAN en Afganistán. Estehecho podría tener un doble efecto sobre el conflicto. Enprimer lugar, algunas organizaciones podrían aprovecharel nuevo escenario que se abre en Afganistán para incrementarsu presencia en Xinjiang, del mismo modo quealgunas organizaciones uigures podrían establecerse demanera temporal o estable más fácilmenteen Afganistán. La retirada parcial de la regiónde una potencia como EEUU está motivandouna cierta recomposición de la zonaen términos geoestratégicos, como así lodemuestran las conversaciones que se hanproducido a lo largo del 2014 entre China,Rusia, India y Pakistán para abordar los escenariosy riesgos de futuro en cuestiones deseguridad. El segundo efecto que el nuevoescenario geoestratégico podría tener en elconflicto en Xinjiang es un incremento delos enfrentamientos entre los Gobiernos dePakistán y Afganistán con organizaciones uiguresque supuestamente permanecen en ambos países,frutos de los acuerdos bilaterales que está estableciendoChina con los dos Gobiernos para que incrementen lapresión militar contra ETIM.Se estima que en2014 alrededorde 330 personasfallecieron y varioscientos de personasresultaron heridasen Xinjiang, enun incremento sinprecedentes de laviolenciaEn este sentido, a finales de octubre los Gobiernos deAfganistán y China suscribieron un acuerdo por el que Kabulse comprometía a combatir y expulsar de su territorio aETIM y a cualquier otra organización armada uigur a cambiodel apoyo económico por parte de China (sobretodo enla construcción de infraestructuras y en la formación de loscuerpos y fuerzas de seguridad del Estado). En este sentido,el nuevo presidente afgano, Ashraf Ghani, reafirmó públicamenteel compromiso de cooperar estrechamente conChina en materia de seguridad que ya había expresado elGobierno de Hamid Karzai a principios de 2014. Ademásde la aproximación de China al Gobierno afgano a travésde cooperación económica bilateral y del apoyo que leprestó en su momento para que consiguiera el estatus deobservador en la Organización de Cooperación de Shanghai,Beijing también se habría acercado discretamentea las milicias talibán para que éstas no extendieran susacciones armadas a Xinjiang o incrementaran su cooperacióncon el ETIM u otras organizaciones armadas uigures.A cambio, China proporcionaría un cierto reconocimientopolítico a la insurgencia talibán e incluso habría llevado acabo algunas negociaciones sobre la extracción de recursosen las áreas norteñas del país y fronterizas con Pakistán.El interés de China en mantener buenas relacionescon Afganistán y en jugar un mayor rol en la región tras elinicio de la retirada de tropas de EEUU y de la OTAN nosolamente se reduce a cuestiones de seguridad interna,sino también a su interés en participar activamente enla explotación de los cuantiosos recursos naturales queAfganistán alberga (especialmente gas y petróleo) y en suimportación a China. 15Por otra parte, Pakistán y China han sido aliados estratégicosdesde hace décadas, de modo que ya en los últimosaños el Gobierno pakistaní se había comprometido aluchar activamente contra ETIM y a colaborar estrechamentecon Beijing en materia de seguridad.En 2013, por ejemplo, ya declaró ilegalesy prohibió su presencia en su territorio aETIM, IMU y Unión de la Yihad Islámica.Sin embargo, en 2014 incrementó su compromisocon el Gobierno chino. En junio, porejemplo, varios combatientes uigures murierondurante una ofensiva de las FuerzasArmadas pakistaníes en Waziristán Norteen la que fallecieron aproximadamente1.100 personas. Además, durante el 2014se incrementó la cooperación bilateral envarios sentidos (en noviembre, por ejemplo,alcanzaron 20 acuerdos de distinto tipo),mientras que tanto el primer ministro como el presidentepakistaníes se comprometieron públicamente a redoblarsus esfuerzos para reducir la presencia y actividad de organizacionesuigures en su territorio. 16A pesar de que el secesionismo uigur ha sido activo enXinjiang en las últimas décadas, hasta hace relativamentepoco no había logrado captar la atención de medios decomunicación ni de la comunidad internacional. Bajo elamparo de la guerra global contra el terrorismo, Beijinghabía sido capaz de justificar sus políticas contrainsurgentesen Xinjiang, silenciar las violaciones de derechoshumanos denunciadas por organizaciones uigures ygarantizarse el apoyo de las grandes potencias y de suspaíses vecinos en su lucha antiterrorista. Sin embargo, enlos últimos años, y especialmente en 2014, tanto el incrementocomo la mayor visibilidad de las acciones armadasdel secesionismo uigur han provocado un incrementode la represión y de la militarización en Xinjiang. De caraal futuro inmediato, la intensificación de las políticas contrainsurgentespor parte de Beijing, el incremento de lacapacidad bélica de las organizaciones armadas uiguresy una cierta mutación en su modus operandi, así como elnuevo escenario geoestratégico que se abre en la regióncon la retirada de tropas estadounidenses y de la OTANde Afganistán, podrían provocar aún mayores niveles deviolencia e inestabilidad en Xinjiang.15. Opencanada, “NATO, China, and Afghanistan at the Security-Development Nexus”, Opencanada, 4 de febrero de 2014, http://opencanada.org/features/the-think-tank/comments/nato-china-and-afghanistan-at-the-security-development-nexus/.16. South Asia Monitor, “Xinjiang an important determinant in Sino-Pakistan relations”, South Asia Monitor, 2 de diciembre de 2014, http://southasiamonitor.org/detail.php?type=sl&nid=9772.228 Alerta 2015


6.4. Violencia urbana en Pakistán: Peshawar, Quetta y Karachi, escenariosde conflictos y tensionesPakistán es escenario de varios conflictos armados y situacionesde tensión. Estos contextos de violencia han tenidoun grave impacto sobre la población tanto en términos demortalidad directamente vinculada a la violencia armada,como sobre las condiciones generales de seguridad enlas que vive la población pakistaní y sobre la economíay el desarrollo del país. Aunque la violencia en Pakistántiene lugar de manera repartida por diferentes zonasdel territorio, con un grave impacto en la zonas tribalestanto de las Áreas Tribales Federalmente Administradas(FATA, por sus siglas en inglés), como de las provinciasde Khyber Pakhtunkhwa o de Baluchistán, varias grandesciudades del país –en particular las capitales de provinciaPeshawar, Quetta y Karachi– están siendo gravementeafectadas por la violencia. El impacto de la violencia enlos grandes núcleos urbanos es objeto de preocupación anivel internacional, aunque no necesariamente está vinculadoa las dinámicas de los conflictos armados o de laviolencia política, como sí sucede en el caso de Pakistán,en el que los conflictos tienen un impacto directo en lasciudades. Esta preocupación ha llevado al desarrollo deconceptos como el de “ciudades frágiles”, poniendo demanifiesto los graves retos que afrontan las grandes urbescontemporáneas en términos de seguridad y desarrolloy para la garantía del bienestar de las personas que lashabitan. 17Las cuatro capitales de provincia pakistaníes, Peshawar,Quetta, Karachi y Lahore –sobre todo las tres primeras–constituyen bases operativas y financieras para gruposarmados y redes criminales (a menudo vinculadas a losgrupos armados), que operan en las propias ciudades oen otras zonas del país. 18 Aunque cada ciudad tiene suspeculiaridades y es escenario preeminente de algún determinadotipo de violencia, lo cierto es que todas ellas compartenen mayor o menor grado algunas característicascomunes: son base para las organizaciones insurgentestalibanes o de otro tipo –como los grupos nacionalistasbaluchis– que actualmente se enfrentan a las fuerzas deseguridad gubernamentales; son escenario de violenciade carácter sectario, fundamentalmente entre las comunidadessuníes y shiíes; y están fuertemente militarizadascon una enorme presencia de diferentes cuerpos de seguridady efectivos militares en el espacio público y un graveimpacto también en el espacio privado.En el caso de Peshawar, capital de la provincia de KhyberPakhtunkhwa, su ubicación geográfica en la ruta haciaAfganistán y el hecho de estar bordeada casi totalmentepor las FATA hace que sea un lugar estratégico parala insurgencia que opera a ambos lados de la fronteraentre Afganistán y Pakistán, donde muchos grupos hanubicado sus cuarteles generales. Durante el régimen delgeneral Perez Musharraf se permitió a numerosos grupostalibanes o vinculados a al-Qaeda establecer sus bases enla provincia al tiempo que se favoreció la creación de unacoalición política islamista (MMA) para ejercer de contrapesoa los partidos tradicionales (ANP y PPP), lo que favorecióla propagación de un programa político islamistade carácter radical, creándose un clima propicio para elextremismo, caldo de cultivo de la insurgencia talibán. 19La creciente presencia talibán en Peshawar ha quedadoevidenciada con varios atentados de enorme impacto, elmás grave de ellos el 16 de diciembre de este año, en elque 141 personas (de las que 132 eran niños y niñas)murieron como consecuencia de un ataque armado contraun centro escolar. Otro atentado de enorme importanciafue el que causó la muerte a 80 personas al estallar unabomba en una iglesia en septiembre de 2013. Durantelos 11 primeros meses del año 2014, según las cifras recogidaspor el South Asia Terrorism Portal, al menos 191personas murieron y 361 resultaron heridas como consecuenciade incidentes relacionados con el terrorismo.Por otra parte, muchas de las organizaciones criminalesque operan en la provincia tienen vínculos con los gruposinsurgentes, lo que ha contribuido al enquistamiento dela violencia. En paralelo a la violencia talibán, también seproducido una consolidación de la violencia de caráctersectario en la ciudad, en la que la organización extremistasunní Lashkar-e-Jhangvi (LeJ) está fuertemente implantada.Los estrechos vínculos entre LeJ y la insurgenciadel Tehrik-i-Taliban (TTP), evidenciados por la doblemilitancia de algunos de sus integrantes y líderes, hacentodavía más complejo el mapa de actores responsablesde la violencia en la capital de Khyber Pakhtunkhwa, ydemuestran la capacidad de penetración en la ciudad deestos grupos. Decenas de personas de confesión shií hanmuerto como consecuencia de la violencia sectaria porparte de los grupos radicales suníes en Peshawar, quetambién han perseguido a suníes moderados.La violencia en Quetta tiene algunas similitudes con la dePeshawar, así como algunas características y dinámicaspropias. Quetta es uno de los escenarios de varios conflictosarmados que transcurren simultáneamente: los queenfrentan a las insurgencias talibán pakistaníes y afganascon los Gobiernos pakistaní y afgano, y el que tiene lugarentre la insurgencia nacionalista baluchi y el Gobierno dePakistán. En lo que respecta a la presencia de la insurgenciatalibán, cabe señalar que la capital de Baluchistánha sido un centro logístico de enorme importancia para17. Muggah, Robert. “Deconstructing the fragile city: exploring insecurity, violence and resilience”. Environment and Urbanization, Vol. 26(2): 345-358, 2014.18. International Crisis Group. Policing Urban Violence in Pakistan. International Crisis Group, Asia Report Nº 255, 2014.19. Ibíd.Escenarios de riesgo para para 2015 229


dos de las partes implicadas en el conflicto armado enAfganistán, las fuerzas internacionales y la insurgencia talibán,20 y es la sede de la shura de Quetta, cúpula talibánencabezada por el Mullah Omar. Con respecto al conflictoarmado con la insurgencia nacionalista baluchi, la ciudadde Quetta ha sido escenario de diferentes atentados porparte de la insurgencia contra lo que se considera la sededel poder colonial pakistaní sobre la población baluchi.La fuerte militarización y las múltiples violaciones de derechoshumanos llevadas a cabo por las fuerzas de seguridaddel Estado han impulsado también a muchos jóvenesestudiantes de la capital a apoyar a las organizacionesinsurgentes e incluso unirse a sus filas. Por otra parte, enla ciudad de Quetta se han producido numerosos actos deviolencia sectaria por parte de LeJ contra personas de lacomunidad étnica hazara, mayoritariamente de confesiónshií, causando decenas de víctimas mortales.el número de muertes violentas con respecto a años anteriores–aproximadamente 1.600 durante los primerosnueve meses del año, frente a las casi 3.400 del año2013 en su totalidad o 3.100 del año 2012– la situacióncontinuó siendo de extrema gravedad. Las menores tasasde asesinato se deberían a la operación de seguridad iniciadaen septiembre de 2013, que no obstante, se mostróclaramente insuficiente ya que el uso de la violencia a granescala ha persistido. Uno de los ejemplos más graves delimpacto de la violencia en la ciudad es el caso de la zonade Lyari, un feudo tradicional del PPP con fuerte presenciade las organizaciones armadas y en el que se ha llegadoa hacer uso de armamento pesado en los enfrentamientosentre los diferentes grupos. 23 En paralelo a esta violencia,la insurgencia talibán también ha penetrado en la ciudadtratando de consolidar su presencia aprovechando la fragilidadde este entorno urbano.Karachi es tal vez la ciudad pakistaní en la que más evidentesresultan los problemas de violencia. Se trata deuna megaciudad –denominación habitual para las urbescon más de 10 millones de habitantes– conmás de 21 millones de habitantes señaladacomo posiblemente la más violenta delmundo, con una tasa de homicidios del12,3 por cada 100.000 residentes. A estose unen gravísimos problemas demográficoscomo muestra el hecho de que entre 2000y 2010 aumentara su población en másde un ochenta por ciento. 21 Este aumentodemográfico se debe en parte al desplazamientode población procedente de zonasafectadas por conflictos y violencia. Karachies escenario de un conflicto etnopolítico queenfrenta a los seguidores de las tres principalesformaciones políticas de la ciudad: elMQM –principal partido político de Karachi, representantede la comunidad muhajir–, el PPP –principal partido delpaís y segundo en la ciudad de Karachi– y el ANP –tercerpartido de la ciudad, y representante de la cada vez másnumerosa comunidad pashtun. Cada una de las formacionespolíticas cuenta con sus propias organizaciones armadas,que se enfrentan fundamentalmente por el controldel poder político de la ciudad. Los cambios demográficosexperimentados en Karachi como consecuencia de la masivallegada de población pashtun desplazada desde lazona noroeste del país, han agravado las rivalidades políticas.Además, la incapacidad del Gobierno para garantizarla provisión de los servicios básicos en la ciudad, unidaa la pobreza y el desempleo han fortalecido a las mafiascriminales que compiten por los recursos de la ciudad. 22Aunque durante el año 2014 se registró un descenso enPeshawar, Quetta yKarachi son base paralas organizacionesinsurgentesenfrentadas a lasfuerzas de seguridad,son escenariode violencia decarácter sectario yestán fuertementemilitarizadasLa situación de las tres ciudades pakistaníes analizadasmuestra la importancia de prestar atención a los entornosurbanos como escenarios de conflictos y de violencia agran escala. Si bien tradicionalmente lasciudades han sido consideradas como espaciosrelativamente seguros en los que lapoblación buscaba refugio en caso de conflictoarmado, también es cierto que los movimientosde población hacia las ciudadesy los cambios a gran escala, no solo demográficos,sino también de carácter político yeconómico, pueden derivar en escenariosde confrontación de alta intensidad en lasciudades, 24 con complejos entramados entrelas elites políticas y económicas y los actoresarmados y criminales y gravísimos impactospara la población que las habita. En el casode Pakistán, hay un riesgo evidente de quelas diferentes insurgencias consoliden cada vez más supresencia en los entornos urbanos, particularmente enlas capitales de provincia, y de una mayor militarizaciónde las ciudades, con graves consecuencias para el futurodel país. Las ciudades pakistaníes corren el riesgo deconvertirse en el escenario de atentados cada vez másgraves y mortales con graves consecuencias para la vidacotidiana de la población. Así pues, es necesario que lasautoridades concentren importantes esfuerzos en tratarde evitar el enquistamiento de la violencia en las ciudadesy que por el contrario se adopten medidas encaminadasa abordar las causas profundas y las diferentes dinámicasde estos conflictos, puesto que las ciudades ofrecen tambiénimportantes oportunidades para la transformaciónde la violencia y la creación de entornos seguros para lapoblación.20. Gazdar, H., S.Ahmad Kakar, I. Khan. Buffer Zone, Colonial Enclave or Urban Hub Quetta: Between Four Regions and Two Wars. CSRC WorkingPapers, Crisis States Research Centre (CSRC), 2010.21. Taimur Khan, “Cooking in Karachi”. Foreign Policy , 3 de septiembre de 2013.22. International Crisis Group, op. cit.23. Ibíd.24. Beall, Jo, Tom Goodfellow y Dennis Rodgers. Cities and Conflict. Policy Directions. Crisis States Research Centre, Junio de 2010.230 Alerta 2015


6.5. La guerra en Ucrania: escasas perspectivas de salidaUcrania, país de más 44 millones de personas, de granimportancia geoestratégica y considerado una democraciaen transición desde su independencia de la URSS en1991, afronta una grave crisis sociopolítica, un conflictoarmado en el este del país y es escenario de la crisis másgrave entre Occidente y Rusia desde la Guerra Fría. Trasla vertiginosa sucesión de acontecimientos entre finalesde 2013 y comienzos de 2014 (protestas masivas proeuropeas,conocidas como “Maidán”; caída del régimendel presidente Víctor Yanukóvich; anexión de Crimea porparte de Rusia; protestas anti-Maidán y pro-rusas en eleste y deriva militarista en esa zona hasta resultar en conflictoarmado), la inestabilidad en el este de Ucrania escalótambién rápidamente, desembocando en una guerracon miles de víctimas y centenares de miles de personasdesplazadas internas (de varios centenares entre abril yjunio se pasó a más de 3.000 a finales de septiembre).La disputa enfrenta a las milicias armadas pro-rusas–surgidas de los sectores que protagonizaron las protestasanti-Maidán–, apoyadas por Rusia y a las que se hanunido combatientes internacionales, por una parte, y, porotra, a las fuerzas estatales ucranianas –con participaciónde grupos paramilitares– bajo el paraguas de las nuevasautoridades pro-europeas. A cuestiones como el estatuspolítico y el grado de descentralización o la proteccióndel idioma se añaden otras dimensiones de fondo, comola crisis internacional entre Occidente y Rusia. La evoluciónde la guerra en el este de Ucrania ofrece escasas onulas perspectivas de mejora para 2015, con previsiónde escenarios que podrían oscilar entre un futuro nuevoconflicto congelado en la zona OSCE; la continuación deun conflicto activo relativamente limitado; o la deriva aun conflicto de mayor alcance. Son muchos los factoresque parecen reducir el margen para el arreglo pacífico:fortalecimiento militar de las partes y las posiciones beligerantes;las limitaciones del proceso de diálogo (falta deimplementación de los acuerdos, entre otras); políticasde hechos consumados (ej. elecciones reconocidas porRusia en las provincias en conflicto); y contexto internacionalde antagonismo político, militar y económico de losactores ascendentes de las partes en conflicto (Occidentey Rusia, respectivamente), entre otros. Al mismo tiempo,los efectos negativos de la continuación de la guerra y,sobre todo, los nefastos riesgos de una escalada mayorcon consecuencias inciertas para el continente, podríanactuar como elementos disuasorios y forzar a las partes,incluyendo los referentes internacionales (UE, Rusia), areconducir el conflicto y, cuando menos, limitar su alcance.No obstante, las perspectivas son, a finales de 2014,preocupantes.En los escenarios negativos o inciertos de futuro intervienendiversos factores. Por una parte, la militarizaciónde los actores en conflicto y su beligerancia. Rusia hasido acusada reiteradamente de apoyo directo e indirectoa las milicias pro-rusas, especialmente proveyéndolasde armamento, tecnología militar y recursos humanos,beneficiándose de una frontera porosa no controladapor Ucrania. Además de los “sospechosos habituales”para Rusia (OTAN, EEUU), también la OSCE, analistasy periodistas han apuntado o dado cuenta de ese apoyomúltiple. Formalmente Rusia niega categóricamente eseapoyo –como también negó en primera instancia que lastropas sin distintivo en Crimea fueran rusas, algo quedespués admitió–; sin embargo, todo apunta a una prácticade apoyo a las milicias, combinado con intentos demantener la apariencia de autoridades locales genuinas.Así, por ejemplo, los ciudadanos de Rusia erigidos comolíderes de las fuerzas rebeldes –tras reemplazar en unprincipio a líderes locales– fueron a su vez sustituidos denuevo en agosto de 2014 por líderes locales. La OTAN,por su parte, anunció apoyos a Ucrania para mejorar suscapacidades de defensa en diversas áreas, incluyendoen cuestiones como la logística y la ciberdefensa, quese añade a la asistencia militar no letal de aliados comoEEUU o Canadá. Al mismo tiempo, Ucrania ha apostadotambién por estrategias militaristas con grave impactoen términos de seguridad humana y que han alimentadola deriva violenta de la disputa (operación antiterroristaen primera instancia frente a otras posibles estrategias;bombardeos sobre núcleos de población, con impactos dedesplazamiento forzado de población; entre otros elementos,y prácticas de castigo colectivo al poner fin a la financiaciónestatal en el Donbás –región que comprende lasprovincias de Donetsk y Lugansk–, incluyendo hospitalesy colegios, argumentando que la financiación acababa enmanos rebeldes). Así, Ucrania ha combinado propuestasde paz y diálogo con prácticas militares agresivas y se haafirmado dispuesta y preparada a una guerra amplia. Esdecir, las partes en conflicto están más fortalecidas, conrespaldos externos, y predispuestas al combate, aunquehan mantenido activos los mecanismos de diálogo, conresultados irregulares.En segundo lugar, las iniciativas de diálogo puestas enmarcha hasta el momento, no han dado aún sus frutosy han mostrado limitaciones difíciles de superar sin lavoluntad de las partes y en el contexto de fuerte antagonismo.Los mecanismos de paz y seguridad y de diálogodesplegados o alcanzados son diversos: misión deobservación de la OSCE, desde marzo de 2014; pactodel 17 de abril (firmado en Ginebra) entre el Gobiernoucraniano interino, Rusia, la UE y EEUU; diálogo a travésdel Grupo Trilateral de Contacto (Ucrania, Rusia,OSCE) e interlocución de éste con las estructuras político-militaresde los actores pro-rusos del este, resultandoen diversos acuerdos (alto el fuego y plan de paz del20 de junio; protocolo de Minsk del 5 de septiembre;y memorándum de Minsk del 19 de diciembre; altos elfuego de diciembre por separado en Donetsk y Lugansk);contactos diplomáticos bilaterales y multilaterales (conAlemania como principal gobierno occidental interlocutorcon Rusia; reunión multilateral en Milán durantela cumbre de ASEM en octubre, entre otros ejemplos).Escenarios de riesgo para para 2015 231


El alcance de los diversos acuerdos, en su mayoríaamplios y sustantivos –recogiendo cuestiones tanto deseguridad como políticas, incluyendo descentralizacióny protección lingüística–, ha contrastado con la falta deimplementación de los compromisos de alto el fuego endiversas zonas. La propia representante especial de lapresidencia de turno de la OSCE en el Grupo Trilateralde Contacto Heidi Tagliavini, diplomática con ampliaexperiencia en la región, calificaba en los últimos mesesde 2014 los acuerdos del 5 de septiembre como ungran logro, señalando que el alto el fuego estaba siendorespetado en amplias zonas del Donbás, aunque enalgunas áreas consideraba “terrible” la situación, y semostraba en términos generales confiada en el proceso.A inicios de diciembre se intuía la posibilidad de nuevasrondas que dieran resultados parcialmente positivos,si bien el reto residía en una mayor implementación ysostenimiento de los acuerdos, aspectos muy vinculadosal papel de Rusia –como actor de poder sobre lasmilicias, en la práctica– y las relaciones internacionales,como elemento clave y mayoritariamente preocupantee incierto.Los escenarios futurosen el conflicto deleste de Ucraniason preocupantes,ante el antagonismoentre las partes,la fragilidad de losacuerdos y su escasaimplementación,el apoyo ruso a losgrupos rebeldes yla proyección de lasrivalidades entreOccidente y Rusia,entre otros elementosY ello lleva en parte a un tercer bloque de argumentossobre las perspectivas preocupantes en el conflicto, losrelativos a la dimensión internacional del conflicto. La crisisen el este de Ucrania no es solo un conflicto armadointerno, sino que sobre ella se han proyectado elementosinternacionales de lo que constituye ya la peor crisis entreOccidente y Rusia desde el fin de la Guerra Fría, añadiendoobstáculos a su resolución. En esa crisishay narrativas opuestas, principalmente lapercepción euroatlántica de políticas agresivasde Rusia, en algunos casos contrariasal derecho internacional, y de abismo entrela retórica y los hechos (presiones de Rusiaen 2013 sobre Ucrania para no firmar elAcuerdo de Asociación con la UE, tomade control de Crimea y posterior anexiónen 2014, apoyo a las milicias pro-rusas,acusaciones a Rusia de ser parte y árbitroen el conflicto, entre otros). Esa política dehechos consumados de Rusia ha alimentadola escalada militar y dificulta enormementela contención y resolución del conflicto. A suvez, para Occidente, la posición está asociadaa las supuestas ansias expansionistasrusas y sus intentos de imponer (o mantener)control sobre los estados ex soviéticos,entre otros aspectos, con capacidad de desestabilizaciónde territorios soberanos. Asimismo, Occidente percibe supropio acercamiento a esa zona como el reflejo de losintereses soberanos de las poblaciones y gobiernos dedichos países de profundizar libremente sus relacionescon la UE y la OTAN como parte de sus procesos de democratizacióny de búsquedas de garantías de seguridad.Desde esa narrativa, Rusia no puede oponerse al caminoelegido por esos países, tampoco en Ucrania. En paralelo,otros focos de análisis apuntan a la percepción rusa sobreel carácter inaceptable de la expansión de la OTAN en loque Rusia considera su área de influencia, y de la expansiónde la agenda económica y democratizadora de la UEen esa misma zona. A modo de ejemplo, lo equiparan auna situación en la que una potencia militar rival a EEUUintentase integrar en su órbita a la vecindad de EEUU.Ese avance euro-atlántico es percibido por Rusia comouna amenaza, como una ruptura del equilibrio y esquemade seguridad en la zona OSCE tras el fin de la GuerraFría y le atribuye además la intencionalidad de promovercambios de régimen en el área de influencia de Rusia y,en última instancia, en la propia Rusia. Así, Rusia ha sidomás favorable a un estatus neutral para Ucrania –posiciónde hecho favorecida por la mayoría de poblaciónucraniana antes de los hechos del Maidán y del conflictoarmado. Algunas voces en Occidente y en otros ámbitosse han mostrado también favorables a una solución deneutralidad, si bien esta posición es percibida en partecomo pro-rusa por círculos mayoritarios euro-atlánticos,en un contexto de falta de autocrítica por parte de la UEsobre el rumbo de los acontecimientos así como de claraposición pro-euroatlántica de las nuevas autoridadeselectas ucranianas. A todo ello, algunos análisis señalantambién los recelos de Rusia ante un posible efecto decontagio de la senda ucraniana (protestas Maidán, derrocamientodel régimen, nuevas autoridades pro-europeassurgidas de elecciones) en su propio territorio, pese alfuerte control vertical por el Kremlin de las libertades deexpresión y prensa.Lejos de una mejora de las relaciones entre Occidente yRusia, el malestar mutuo se incrementó durante 2014,como también las acciones interpretadasrespectivamente como agresivas. Entreellas, la anexión de Crimea por Rusia y lasconsiguientes sanciones por parte de Occidente;la decisión de la OTAN en 2014 decrear una fuerza de reacción rápida (transitoriaen 2015 y permanente en 2016), queno tendrá base fija pero sí equipos pre-posicionadosen países de Europa oriental. Enrespuesta, Rusia también advirtió en 2014que revisaría su estrategia hacia la OTANy señaló que consideraba una línea roja elingreso de Ucrania en la OTAN –aunqueanalistas señalaban como poco probableen la práctica la aceptación de un potencialingreso de Ucrania en la organización dedefensa colectiva. Además, aunque Alemania–país que durante 2014 se erigió comoprincipal puente euro-atlántico con Rusia– através del ministro de Exteriores apuntó en noviembre aposibles nuevos enfoques que incluyesen contactos entrela UE y la Unión Euroasiática –poniendo de manifiestola importancia de mejorar las relaciones internacionalesproyectadas en el conflicto–, no se avanzó en esa dirección,y de hecho Alemania fue endureciendo también suposición hacia Rusia. Rusia, a su vez, ahondó en el discursoretórico patriótico y beligerante.Pese al complicado clima interno e internacional, existenaún factores que podrían llevar a limitar o evitar los escenariosmás negativos, incluyendo la continuación de los232 Alerta 2015


canales de diálogo a través de marcos y actores aceptadospor las partes, la presencia internacional en terreno(OSCE), el efecto disuasorio de los riesgos inciertos deun conflicto de mayor alcance y los focos internacionalessobre el conflicto, entre otros. En todo caso, dada la gravedadde la situación y la escasa voluntad de las partes,hasta ahora, de implementar los acuerdos alcanzados asícomo el deteriorado clima de relaciones internacionalesque se proyecta sobre el conflicto, las perspectivas futuraspara Ucrania y sus provincias del este no invitan aloptimismo y llaman a redoblar los esfuerzos de construcciónde paz.Escenarios de riesgo para para 2015 233


6.6. Haití: riesgo de vacío de poder y de agudización de la crisis políticay socialDurante el año 2014 en Haití se agudizó la crisis políticay social, con continuas manifestaciones exigiendo larenuncia del presidente, Michel Martelly, y del primerministro, Laurent Lamothe, así como con una parálisisinstitucional fruto del enfrentamiento entre los poderesejecutivo y legislativo que culminó a mediados de diciembrecon la dimisión de Lamothe y de todo el Gobierno.El catalizador tanto de las protestas como del bloqueoinstitucional fue la imposibilidad de celebrar eleccioneslegislativas y locales que se han pospuesto desde 2011y 2010 respectivamente. Algunos analistas consideranque la situación de tensión política, polarización social eingobernabilidad institucional en Haití puede agudizarsenotablemente en 2015, puesto que el 12 de enero venceel mandato del Parlamento bicameral y ello abre la puertaa que Martelly gobierne por decreto. Ante tal escenario,la oposición ya ha anunciado su intención de convocarprotestas masivas y continuadas, y la comunidad internacionalha expresado su temor de que se produzcanestallidos de violencia. 25En mayo de 2012 finalizó el mandato de un tercio delSenado, y en enero de 2015 vence el mandato de un segundotercio del Senado y de la totalidad de la Cámara deRepresentantes, lo cual dejaría inoperativo al Parlamentoen su conjunto y provocaría una crisis de legitimidad y devacío institucional. Ante tal perspectiva y la preocupaciónexpresada reiteradamente por la comunidad internacional,se iniciaron conversaciones entre los poderes ejecutivo ylegislativo. Tras varios meses de desencuentros, en marzode 2014 se logró un acuerdo histórico, facilitado por laIglesia Católica, entre el Gobierno, el Parlamento y losprincipales partidos políticos para celebrar las eleccionesy reducir la tensión política y social de los últimos años.Los aspectos más destacados de dicho acuerdo fueronla conformación de un Gobierno mucho más inclusivo,la creación de un nuevo órgano electoral en sustitucióndel Consejo Electoral Provisional, la ratificación de variasenmiendas de la ley electoral y la celebración, el 26 deoctubre, de las elecciones pospuestas desde 2011. 26 Posteriormentese implementaron algunos de los puntos delacuerdo, como una profunda remodelación del Gobierno(la quinta desde que Martelly accedió al poder en mayode 2011), con la incorporación de 10 nuevos ministros,algunos de los cuales cercanos a sectores de la oposición.Sin embargo, en la segunda mitad del 2014 las posicionesentre las partes se fueron alejando, con la oposiciónacusando al Gobierno de mala gestión y corrupción yexigiendo la dimisión del presidente y con el Gobiernoacusando a seis senadores opositores de bloquear laaprobación de las enmiendas a la ley electoral, necesariapara la celebración de los comicios.Ante esta nueva crisis política e institucional, Martellyinició a finales de septiembre un periodo de consultas dedos meses con representantes de la oposición y de variossectores de la sociedad haitiana. Al finalizar el mes denoviembre, sin embargo, no se había llegado a ningúnacuerdo significativo y ni siquiera se habían acercadoposiciones, en parte por el boicot de parte de la oposicióna este periodo de consultas. Entonces, Martelly designó auna comisión consultiva de 11 personalidades para quepropusieran recomendaciones con vistas a reconducir lasituación y solventar la crisis. A principios de diciembre,la comisión hizo públicas sus recomendaciones, entrelas que incluía la dimisión del primer ministro y las delpresidente del Consejo Superior del Poder Judicial y losmiembros del Consejo Electoral Provisional. Pocos díasdespués, Martelly aceptó dichas recomendaciones e inmediatamenteLaurent Lamothe presentó su dimisión yla de su Gobierno en bloque. A pesar de ello, la oposiciónseñaló que las medidas incluidas en el informe de lacomisión de notables le parecen insuficientes y anunciósu intención de seguir liderando protestas masivas envarias ciudades del país –entre ellas las que coincidieroncon la presencia en el país del secretario de Estado deEEUU, John Kerry, a mediados de diciembre. De hecho,las posiciones entre el Gobierno y parte de la oposiciónpermanecieron distantes y relativamente inmutables a lolargo del 2014. La oposición denuncia que las enmiendasa la ley electoral requeridas para la celebración de loscomicios, que sí han sido aprobadas por la Cámara deRepresentantes, son inconstitucionales y considera queel diálogo entre Gobierno y oposición no debe restringirsea la simple resolución de la crisis institucional, sino quetambién abordar otras cuestiones como la liberación depersonas opositoras detenidas o la propia dimisión delpresidente, al que acusan de negligencia y corrupción. Dehecho, la oposición considera que las iniciativas de diálogopromovidas por el Gobierno a finales de año eran puramentecosméticas y tenían la única intención de reducir lapresión por parte de la comunidad internacional.Más allá de la distancia que existe entre las posturas deGobierno y oposición, hay otros factores que explicanparcialmente la magnitud de la actual crisis política y lasdificultades para hallar una solución a corto plazo. En primerlugar, cabe señalar que la crisis por la imposibilidadde celebrar las elecciones postergadas se produce en elmarco de un contexto en el que confluyen varias transi-25. Peter Granitz, “Haiti’s Political Crisis Is About to Get Worse”, Foreign Policy, 24 de noviembre de 2014, http://foreignpolicy.com/2014/11/24/haitispolitical-crisis-is-about-to-get-worse/.26. Poco después de la firma del acuerdo, el Gobierno hizo público que las elecciones locales se celebrarían el 28 de diciembre, mientras que la máximaautoridad electoral debería fijar la fecha de la segunda vueltas de las elecciones legislativas.234 Alerta 2015


ciones y ejes de polarización. International Crisis Group,por ejemplo, señala que desde la caída de Jean ClaudeDuvalier en 1986, el país se halla inmerso en cinco transicionesparalelas: de la violencia armada a la paz y lareconciliación; de una cultura política antidemocrática aotra democrática; de un estado fallido a un estado-naciónmoderno; de un sistema con altas tasas de pobreza ydesigualdad a otro con mayor justicia social; y de un paísfísicamente devastado por el terremoto de 2010 a otro enel que la reconstrucción sea palanca de cambio de otrastransformaciones sistémicas. 27En este sentido, la crisis actual acerca del vacío institucionalque se podría producir a partir de mediados de eneroes solamente uno de los ejes de tensión más visible queexiste en el país, pero no el único, y de hecho algunosanalistas consideran que puede haberse convertido en uncatalizador para expresar un malestar másEl catalizador tantode las protestascomo del bloqueoinstitucional en 2014fue la imposibilidadde celebrar unaselecciones legislativasy locales que sehan pospuestodesde 2011 y 2010respectivamenteprofundo por parte sectores importantes dela sociedad haitiana. Durante el 2014, sehan producido numerosas protestas vinculadas,por ejemplo, a la mala prestación deservicios, la precaria situación económicao la situación de vulnerabilidad en la quetodavía se encuentran decenas de miles devíctimas del terremoto que asoló a Haití enenero del 2010 y que provocó la muerte demás de 300.000 personas y dejó sin hogara más de 1,5 millones de personas. A principiosde año, por ejemplo, se produjeronprotestas para exigir mejores condicionessocio-sanitarias o el realojo de poblaciónen algunos de los 271 campamentos en los que, segúnOCHA, seguían viviendo más de 146.000 personas. Otrode los ejes que últimamente ha generado tensión en elpaís fueron las movilizaciones protagonizadas por simpatizantesdel ex presidente Jean Bertrand Aristide a principiosde 2014 para conmemorar el décimo aniversario desu salida del país, que él y sus simpatizantes consideranforzosa, o bien para protestar contra una orden de arrestodictaminada por un juez a mediados de agosto despuésde que Aristide no compareciera a testificar en el marcode una investigación por un caso de corrupción y blanqueode capitales acontecido durante su presidencia. Apesar de que a finales de septiembre la orden de arrestono había sido ejecutada, el juez sí ordenó la vigilanciade la residencia de Aristide para asegurarse que éste nopodía abandonar su hogar, de modo que de facto el exmandatario se halla en arresto domiciliario. Esta situaciónprovocó importantes movilizaciones por parte simpatizantesde Aristide e incidentes y enfrentamientos entremanifestantes y policías en varios momentos del año.Recientemente, el país también ha vivido importantes yviolentas manifestaciones vinculadas a las demandas porparte de ex militares de recibir compensaciones por partedel Estado o de restablecer el Ejército –desarticulado porAristide a mediados de los años noventa– o bien a la presenciaen el país de la misión de la ONU MINUSTAH, queen varias ocasiones ha sido acusada de parcialidad política(en contra de los sectores más cercanos a Aristide),de perpetrar varios abusos y violaciones de los derechoshumanos, de ser considerada una fuerza de ocupacióny no una misión de mantenimiento de la paz o de haberreintroducido el cólera en el país, provocando la muertede miles de personas.Otro factor que obstaculiza la perspectiva de una salidapacífica y negociada a la crisis es que ésta se enmarcaen un contexto de enorme polarización política y social,de enfrentamiento y desconfianza entre los poderes delEstado y de prácticas políticas que han primado la confrontaciónpor encima del consenso. En efecto, desde elregreso de Aristide al poder a mitad de los años noventatras el golpe de Estado militar que lo derrocó, todos lospresidentes haitianos han vivido movilizacionesmasivas lideradas por la oposición.Algunas de ellas han forzado la renuncia delpresidente, como es el caso de Aristide en2004, mientras que otras han erosionadosignificativamente la legitimidad del presidente,como en el caso de René Préval,o del Gobierno. Cabe señalar que desde elaño 2006 hasta finales de 2014, ha habidosiete personas que han ocupado la jefaturadel Gobierno (ocho si se cuenta a la que sustituiráa Lamothe). En la situación actual,una parte significativa de la oposición ya haanunciado su intención de liderar movilizacionessociales hasta lograr la renuncia deMartelly. Fanmi Lavalas, por ejemplo, el partido fundadopor Aristide y una de las formaciones políticas con mayorcapacidad de movilización en todo el país, acusa al Gobiernode persecución política, por lo que rechaza cualquierdiálogo como mecanismo de resolución de la crisis yapuesta por la movilización ciudadana como instrumentopara superar la situación actual.En cuanto a la desconfianza entre los poderes del Estado,cabe recordar que Martelly no cuenta con un apoyo parlamentarioimportante, lo cual suele generar problemaspara aprobar la legislación que sustente la acción degobierno. A modo de ejemplo, Laurent Lamothe fue lacuarta propuesta a ocupar el cargo de primer ministroque hizo Martelly (dos de ellas no fueron aceptadas y latercera dimitió a los pocos meses de haber sido nombrado),lo cual provocó un prolongado periodo de parálisisgubernamental. Casi ninguno de los presidentes de lasúltimas cinco décadas lo ha sido en representación deuna formación política estable, sino encabezando alianzaselectorales con intereses a menudo a corto plazo. Ellodenota la fragilidad y volatilidad del sistema de partidos yla tendencia de ocupar este vacío a través de figuras carismáticascon capacidad para tejer alianzas electorales.La desconfianza que ha afectado a las relaciones entre la27. International Crisis Group, Governing Haiti: Time for National Consensus, Latin America/Caribbean Report N°46, 4 de febrero de 2013, http://www.crisisgroup.org/en/regions/latin-america-caribbean/haiti/046-governing-haiti-time-for-national-consensus.aspx.Escenarios de riesgo para para 2015 235


Presidencia y el poder legislativo desde la llegada al poderde Martelly también ha sido alimentada por el incumplimientode acuerdos anteriores (dos de los ejemplos másrecientes son el acuerdo de diciembre de 2012 parareformar el Consejo Electoral Provisional o el acuerdo demarzo de 2014 sobre la celebración de las eleccionespospuestas), las acusaciones del Gobierno a la oposiciónde que intenta conseguir a través de la inestabilidad políticay social lo que no está seguro de lograr en las urnaso bien las sospechas por parte de la oposición de queMartelly, ante un Parlamento que no le esafín, en realidad hace tiempo que persigue yprepara una situación idónea para gobernarpor decreto, como la que podría producirseen el caso de que expire el mandato delParlamento a mediados de enero de 2015.Además, varios analistas se han hecho ecode los temores que tiene la oposición acercade las intenciones de Laurent Lamothe depresentarse a las elecciones presidencialesprevistas para finales de 2015, así como delas maniobras de Martelly para promocionarestos intentos por parte Lamothe, amigopersonal suyo.Por otra parte, el enfrentamiento abiertoentre los poderes ejecutivo y legislativotambién acaba afectando al establecimiento y laconsolidación de la institucionalidad democrática delEstado. Tras varias décadas de férreas dictaduras, laConstitución de 1987 quiso evitar cualquier concentraciónde poder en el Ejecutivo y diseñó importantesmecanismos de reparto y equilibrio de poderes, demodo que el diseño y funcionamiento de algunas de lasprincipales instituciones del país dependen de la concertaciónentre los poderes ejecutivo y legislativo. Así,por ejemplo, el bloqueo de algunos organismos como elConsejo Electoral Permanente, el Consejo Superior delPoder Judicial o un Consejo Constitucional (separado dela Corte Suprema) sin duda está vinculado a la relaciónconflictiva que han tenido el Gobierno y el Parlamentoen los últimos años. La debilidad de las institucionesdemocráticas del Estado no solamente es consecuenciadel crónico enfrentamiento político en Haití, sino que asu vez también acaba agudizando el conflicto y socavandola legitimidad y la capacidad de algunas de estasinstituciones para arbitrar en la crisis política. A modode ejemplo, la falta de consenso acerca de la composicióny funciones de un nuevo organismo electoral quesustituya al que funciona desde hace años de maneraLa situación detensión política,polarización sociale ingobernabilidadinstitucionalpuede agudizarsenotablemente en2015, puesto que el12 de enero venceel mandato delParlamento y elloabre la puerta a queMartelly gobierne pordecretointerina y provisional está estrechamente vinculado conla frecuencia con la que se han pospuesto eleccionesen Haití en los últimos años, con la baja participaciónsistemática o con las numerosas controversias que sehan producido últimamente (publicación de resultados,organización logística de la jornada electoral, admisióny publicación de candidaturas, etc.). 28Ante toda esta situación, la comunidad internacional haexpresado reiteradamente su preocupación por el futuroinmediato del país, como así lo denotan elintento de la Embajada de EEUU de facilitarel diálogo entre Gobierno y oposición a finalesde 2014 o bien la organización de unaconferencia internacional en El Vaticano enenero de 2015 acerca de la situación humanitariade Haití cinco años después delterremoto. Además, en los últimos mesesse han producido algunos signos esperanzadoresacerca de la capacidad de diálogoy acuerdo entre las partes, como el pactofacilitado por la Iglesia de marzo de 2014,la ronda de conversaciones que llevó a caboMartelly con varios representantes políticosy sociales o la aceptación por parte del propiopresidente de las recomendaciones queelaboró una comisión de personalidadespara superar la actual crisis. En este sentido, aunquea finales de 2014 todavía estaban por ver los efectosque la dimisión de Lamothe y de su Gobierno tenía en lacrisis política, algunos analistas consideran que podríatener una repercusión claramente positiva. De todosmodos, la perspectiva de que en el año 2015 puedancoincidir todas las elecciones posibles en Haití (Senado,Cámara de Representantes, locales y presidenciales)tampoco parece favorecer el clima de diálogo y concertaciónnecesario para solventar el actual impasse, puestoque algunas de las manifestaciones más importantesque se han vivido en el país en los últimos tiempos hancoincidido con la celebración de elecciones. Además,las condiciones de inestabilidad estructural en la quese enmarca la actual crisis, la debilidad institucional delpaís, el enfrentamiento permanente entre poderes delEstado, la negativa de parte de la oposición a entablarun diálogo con el Gobierno, la acusaciones de mala gestiónal Gobierno de Martelly y las continuas y crecientesmovilizaciones en las principales ciudades del país, queya han provocado varios episodios de violencia en losúltimos meses, tampoco favorecen un ambiente propiciopara resolver la crisis.28. Clare Lockhart, Johanna Mendelson Forman, “Why Haiti Needs a National Dialogue”, Foreign Policy, 28 de julio de 2014, http://foreignpolicy.com/2014/07/28/why-haiti-needs-a-national-dialogue/.236 Alerta 2015


6.7. La expansión de al-Shabaab en Kenya, ante las puertas de un nuevoconflicto armadoLa operación militar por parte de las Fuerzas Armadasde Kenya en Somalia iniciada en octubre de 2011, conel argumento de la necesidad de frenar la amenaza delgrupo armado islamista somalí al-Shabaab para evitar laexpansión de sus actividades más allá de las fronteras deSomalia, ha comportado un incremento de la violenciay de los ataques de al-Shabaab y de grupos afines a lainsurgencia islamista en Kenya. Desde 2013 alrededorde 200 personas han muerto como consecuencia deestas acciones en Kenya. La operación militar de Kenyaen Somalia, sumada a las actividades militares que yadesempeña desde 2006 el considerado enemigo tradicionalsomalí, Etiopía, y también EEUU, ha contribuidotambién a justificar la razón de existencia de al-Shabaab,la lucha contra las tropas extranjeras en Somalia. Enparalelo y como consecuencia de ello, elGobierno de Kenya, en el marco de su políticaantiterrorista para frenar esta oleada deviolencia, ha incrementado la presión contrala comunidad somalí en Kenya, presión queno solo ha contribuido a alimentar un caldode cultivo favorable en el entorno de la comunidadsomalí de apoyo a al-Shabaab y derechazo hacia las instituciones y cuerpos deseguridad de Kenya, sino también a aumentarel sentimiento antisomalí en este país. Lasituación actual es cada vez más explosivapara el que hasta el momento había sidouno de los países más estables en la regióntras haber superado el episodio de violenciapost electoral de 2008 y una de las economías más dinámicasdel este de África.Desde el inicio en octubre de 2011 de la operaciónkeniana Linda Nchi (en swahili, Protege el País) contraal-Shabaab en territorio somalí, en coordinación con lasFuerzas Armadas etíopes y las Fuerzas Armadas somalíes,se ha producido una intensificación de la violenciaen Kenya. La ocupación militar del sur de Somalia porparte de Kenya estuvo motivada por el deseo de crearuna zona tampón que evitara que el conflicto en Somaliatrascendiera más allá de sus fronteras. Pronto se vioque la operación, que en un principio parecía pretendersolamente alejar a al-Shabaab de la frontera, adquiríaun cariz de guerra convencional de ocupación de carácterpermanente. Hasta el momento, Kenya no se habíavisto afectada por el conflicto que padece su país vecino.Desde la caída de la Unión de los Tribunales Islámicosen 2008, su brazo armado, al-Shabaab, había tomadoel control del centro y sur del país, acercándose a Kenya,pero no se habían producido ataques directos contraintereses o población kenianos.Tres años despuésdel inicio de laintervención militaren Somalia, Kenyano ha elaborado unaestrategia real desalida del conflictoni ha justificadosuficientemente lapersistencia de estaoperaciónSin embargo, el Grupo de Supervisión sobre Somalia yEritrea 29 ya en junio de 2011 había identificado a redesautóctonas, principalmente en Kenya, implicadas en actividadesde reclutamiento, radicalización y movilizaciónde recursos en nombre de al-Shabaab fuera de Somalia.Además, destacaba que esta tendencia, puesta de manifiestocon los atentados de Kampala en julio de 2010,indicaba no sólo que al-Shabaab tenía la voluntad y lacapacidad de llevar a cabo este tipo de ataques, sino queestaba dando lugar a una nueva generación de gruposyihadistas en África oriental. Si hasta 2011 al-Shabaabno había llevado a cabo acciones en Kenya se debía,según diversos analistas, al hecho de que este país eraconsiderado una retaguardia segura. En el pasado, lapresencia de al-Shabaab en Kenya se concentraba principalmenteen la comunidad étnica somalí.Sin embargo, desde 2009 el grupo ampliósu influencia y captó nuevos miembros entreciudadanos de Kenya de origen no somalí,los cuales, según las estimaciones del Grupo,constituyen en la actualidad el grupo nosomalí más grande y estructuralmente mejororganizado dentro de al-Shabaab. En esemismo año Kenya empezó a reclutar y entrenarmilicias progubernamentales somalíes,y a inicios de 2011, al-Shabaab amenazóa Kenya por esta cuestión. Durante el año2011 se produjeron diversas acciones yataques en la zona fronteriza por parte deal-Shabaab lo que, sumado al secuestro yasesinato de turistas y trabajadores humanitarios en Kenya,de los que se responsabilizó a al-Shabaab (aunquela autoría no estuvo clara), dio alas a los sectores másmilitaristas para que en octubre de ese mismo año seiniciara esta operación militar. En marzo del 2012 Kenyaanunció la integración del contingente militar en la AMI-SOM, decisión que se hizo efectiva en junio. No obstante,tres años después del inicio de la intervención militar, elGobierno keniano no ha elaborado una estrategia real desalida del conflicto ni ha justificado de forma suficiente lapersistencia de esta operación. 30En paralelo, se produjo una creciente proliferación deacciones en diversas partes de Kenya –en el suburbio deEastleigh (Nairobi) conocido como el pequeño Mogadiscio,en Mombasa y en localidades del norte y noreste delpaís (Garissa, Wajir, el campo de refugiados de Daadaby la zona fronteriza de Mandera)– pero fue, sobre todo,el atentado de Westgate, en Nairobi, entre el 21 y el 24de septiembre de 2013, el que significó un punto deinflexión en la percepción del país sobre la amenaza delgrupo islamista. Este atentado en un complejo comercial29. Consejo de Seguridad de la ONU, Informe del Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea presentado de conformidad con la resolución 1916(2010) del Consejo de Seguridad, 18 de julio de 2011, S/2011/433.30. Boru Halakhe, Abdullahi, “To prevent more Mpeketonis Kenya must define Somalia exit plan”, African Arguments, 19 de junio de 2014.Escenarios de riesgo para para 2015 237


de un barrio acomodado de la capital, Westlands, causóla muerte de 67 personas y otras 175 resultaron heridas.No obstante, el asedio durante tres días, el caos yel descontrol de la situación, la captura de rehenes y lanotoriedad de algunas de las víctimas –entre las cuales,19 extranjeros de diversas nacionalidades, un familiar delpresidente del país, una importante periodista kenianaembarazada, un diplomático canadiense y un poeta ydiplomático ghanés– lo convirtió en el peor ataque enKenya desde el que sufrió la embajada de EEUU enNairobi en 1998, en el que murieron 200 personas.Ese atentado significó el inicio de importantes cambiosa nivel internacional por la percepción de la amenaza dela insurgencia islamista a nivel global. Los sucesivos atentadosdurante el año 2014 (entre los más destacados,Mpeketoni y Poromoko, en junio, que causaron60 víctimas mortales, o Mandera, ennoviembre, alrededor de 40 víctimas mortales)han provocado un clima de psicosisde inseguridad y alertas de las embajadasoccidentales hacia el turismo y la reduccióndel personal imprescindible. Esta situaciónha repercutido en una de las principalesfuentes de ingresos del país, por el grave impactoen el sector del turismo, con una caídaabrupta de las llegadas de turistas, miles dedespidos y cierres de hoteles en la costa. ElGobierno interpretó esta reacción como unintento de perjudicar el turismo en el país einició un discurso populista antioccidental alque unió las críticas contra la acción de la CPI contra elpresidente Uhuru Kenyatta y contra su primer ministro,William Ruto, por su responsabilidad en la violencia postelectoral de principios de 2008.Estas acciones bélicas de al-Shabaab en Kenya provocaronuna dura respuesta por parte del Gobierno paraintentar recuperar el clima de seguridad y la credibilidadnacional e internacional, pero ésta a la vez desencadenóun clima de miedo y desconfianza en la sociedad, al llevara cabo medidas que significaban un castigo colectivo contrala comunidad somalí en Kenya, puesta bajo sospechaen su conjunto. Entre las medidas, la iniciativa NyumaKumi (en swahili, Conoce a tu Vecino), consistente endividir las casas en grupos de 10 y convertir a la vecindaden informante y vigilante de actividades sospechosas, seha demostrado ineficaz y ha sido duramente criticada pornumerosos analistas. A la vez, en abril de 2014 el Gobiernolanzó la Operación Usalama Watch, que pretendíaverificar y detectar la existencia de inmigración ilegal,arrestar a sospechosos de participación en actividades terroristasy frenar la criminalidad en general. Alrededor de4.000 somalíes fueron retenidos y trasladados en condicionesinhumanas y degradantes al estadio de Kasarani,lo que desencadenó duras críticas por parte de organizacionesde derechos humanos y el propio Gobierno deSomalia. Como resultado, al menos 300 personas fueronLas periódicasrepresalias contra lacomunidad musulmanasomalí y la respuestaxenófoba que se hadesencadenado trasdiversos episodioscontribuye a alimentarel respaldo a lasacciones de al-Shabaab y sus aliadosdeportadas, pero ello no ha significado una mejora en elclima de seguridad y ha afectado gravemente a las relacionesentre la comunidad somalí y el Gobierno de Kenya.Aunque al-Shabaab se identifica como un grupo somalí,como organización salafista-wahabita no reconoce lasfronteras del Estado nación y habitualmente hace llamamientosa la comunidad musulmana del Cuerno de África–más que a la población somalí–, que en Kenya incluye a4,3 millones de personas, un 11% de la población, cifraque dobla la población somalí en Kenya, estimada en 2,4millones de personas, según el censo de población de2009. No obstante, sólo una parte de la comunidad musulmanaen Kenya sigue el credo wahabita procedente deArabia Saudita, según International Crisis Group, 31 lo quepodría situarla en la órbita de al-Shabaab, mientras queel resto de sectores musulmanes de Kenyasiempre han estado más cercanos al poder,por lo que se oponen a esta tendencia. Eneste sentido, además, al-Shabaab ha intentadomovilizar las fracturas religiosas y étnicas,y los agravios sociales y económicos enel país para ahondar en la división política,especialmente en la costa, donde el mismoGobierno en algunos momentos ha acusadoal movimiento Mombasa Republican Councilo a grupos vinculados a la criminalidadde estar conectados a los atentados, con elobjetivo de desviar la atención a los gravesdéficits de seguridad. Las acciones del Gobiernocontra organizaciones musulmanasen Mombasa, como la Muslim Youth Centre (MYC) y elasesinato de su líder, así como la nueva ley antiterroristaaprobada en 2012, provocó la oposición de organizacionesmusulmanas y grupos de derechos humanos alconsiderarla discriminatoria, alimentando un sentimientoantigubernamental también entre sectores de la comunidadmusulmana del país. Las periódicas represaliascontra la comunidad musulmana somalí y la respuestaxenófoba que se ha desencadenado tras diversos episodioscontribuye a alimentar el respaldo a las acciones deal-Shabaab y sus aliados.Aunque las acciones militares de la comunidad internacionalhan debilitado al grupo islamista en Somalia, laprincipal amenaza de al-Shabaab es la división internaentre el yihadismo internacional y el nacionalismosomalí: de ser residual, la primera se ha convertidoen preponderante, y el líder ejecutado en septiembre,Ahmed Godane, era un ferviente partidario de la faccióninternacionalista, habiendo ejecutado a líderes opositores,expulsado o reducido el poder de los sectores másnacionalistas, por lo que al-Shabaab en la actualidades, de facto, un movimiento yihadista transnacional. 32Su sucesor, Ahmed Omar (también conocido comoAbu Ubaidah), ha seguido con la misma retórica. Así,al-Shabaab, aparte de por la invasión y ocupación deSomalia (como parte del mundo musulmán) por parte31. International Crisis Group, Kenya: Closer to Home, International Crisis Group, Africa Briefing Nº102, 2014.32. Boru Halakhe, Op. cit.238 Alerta 2015


de las Fuerzas Armadas de Kenya, está justificando susataques en Kenya por la opresión sobre la poblaciónmusulmana en el país, la intimidación y las ejecucionesextrajudiciales que está sufriendo la población musulmana.En consecuencia, es imprescindible reconsiderarla política de Kenya hacia Somalia y sus esfuerzos delucha contra la insurgencia somalí al-Shabaab, la políticahacia la comunidad musulmana en Kenya y hacia lacomunidad somalí en el país ya que, a pesar de habercontribuido a un debilitamiento de las actividades y elpoder de al-Shabaab en Somalia, ha significado la emergenciadel grupo en Kenya y un creciente factor de inestabilidady de violencia que puede tener consecuenciastodavía más graves en un futuro cercano.Escenarios de riesgo para para 2015 239


GlosarioABM: Ansar Beit al-MaqdisACNUDH: Alta Comisionada de Naciones Unidas paralos Derechos HumanosACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos RefugiadosADF-NALU: Allied Defence Forces - National Armyfor the Liberation of Uganda (Fuerzas de DefensaAliadas – Ejército Nacional para la Liberación deUganda)ADSC: All Darfur Stakeholders Conference (Conferenciade Actores de Darfur)AFISMA: Misión Internacional de Apoyo a Malí bajoLiderazgo AfricanoAIEA: Agencia Internacional de la Energía AtómicaAKP: Adalet ve Kalkinma Partisi (Partido de la Justicia yel Desarrollo)AKR: Nueva Alianza de KosovoALBA: Alianza Bolivariana para las AméricasALP: Arakan Liberation Party (Partido de LiberaciónArakan)AMISOM: Misión de la Unión Africana en SomaliaAP: Autoridad PalestinaAPCLS: Alliance de Patriots pour un Congo Libre etSouverainAPHC: All Parties Hurriyat ConferenceAPRD: Armée Populaire pour la Réstauration de laRépublique et de la Démocratie (Ejército Popularpara el Restablecimiento de la República y laDemocracia)AQMI: Al-Qaeda en el Magreb IslámicoAQPA: Al-Qaeda en la Península ArábigaARS: Alianza para la Reliberación de SomaliaASEAN: Association of Southeast Asian Nations(Asociación de Naciones del Sureste Asiático)ASWJ: Ahlu Sunna Wal Jama’aATLF: All Terai Liberation Front (Frente de Liberación deTodo Terai)ATMM: Akhil Tarai Mukti MorchaATTF: All Tripura Tiger Force (Fuerza de los Tigres deTodo Tripura)BDP: Partido de la Paz y la DemocraciaBH: Boko HaramBIFF: Bangsamoro Islamic Freedom Fighters(Combatientes Islámicos por la Libertad deBangsamoro)BIFM: Bangsamoro Islamic Freedom Movement(Movimiento Islámico por la Libertad deBangsamoro)BINUCA: Oficina Integrada de Construcción de Paz deNaciones Unidas en R. CentroafricanaBLA: Baluch Liberation Army (Ejército de LiberaciónBaluchi)BLF: Baluch Liberation Front (Frente de LiberaciónBaluchi)BNUB: Oficina de las Naciones Unidas en BurundiBLT: Baloch Liberation Tigers (Tigres de LiberaciónBaluchi)BM: Banco MundialBRA: Balochistan Republican Army (EjércitoRepublicano de Baluchistán)CAP: Consolidated Appeal Process (Proceso deLlamamientos Consolidados)CARICOM: Comunidad del CaribeCDH: Consejo de Derechos HumanosCEEAC: Comunidad Económica de los Estados de ÁfricaCentralCEMAC: Comunidad Económica y Monetaria de ÁfricaCentralCIA: Central Intelligence AgencyCHD: Centre for Humanitarian DialogueCICR: Comité Internacional de la Cruz RojaCNDD-FDD: Congrès National pour la Défense dela Démocratie – Forces pour la Défense de laDémocratie (Congreso Nacional para la Defensade la Democracia – Fuerzas para la Defensa de laDemocracia)CNDP: Congrès National pour la Défense du Peuple(Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo)CNF: Chin National Front (Frente Nacional Chin)CNT: Consejo Nacional de Transición de LibiaCPA: Comprehensive Peace Agreement (Acuerdo de PazGlobal)CPI: Corte Penal InternacionalCPI-M: Communist Party of India-Maoist (PartidoComunista de la India-Maoísta)CPJP: Convention des Patriotes pour la Justice et la Paix(Convención de Patriotas por la Justicia y la Paz)CPN-UML: Communist Party of Nepal (Unified MarxistLeninist) (Partido Comunista de Nepal [MarxistaLeninista])DDR: Desarme, Desmovilización y ReintegraciónDHD: Dima Halim DaogahDHD (J): Dima Halim Daogah, Black Widow faction(Dima Halim Daogah, facción Viuda Negra)DHD (Nunisa): Dima Halim Daogah, Nunisa faction(Dima Halim Daogah, facción Nunisa)DIH: Derecho Internacional HumanitarioDKBA: Democratic Karen Buddhist Army (EjércitoDemocrático Budista Karen)DMLEK: Democratic Movement for the Liberation of theEritrean Kunama (Movimiento Democrático para laLiberación del Pueblo Kunama de Eritrea)DPA: Darfur Peace Agreement (Acuerdo de Paz deDarfur)EA: Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca)EAU: Emiratos Árabes UnidosECOMIB: Misión de ECOWAS en Guinea BissauECOWAS: Economic Comunity Of West African States(Comunidad Económica de Estados de ÁfricaOccidental)Glosario 241


EDA: Eritrean Democratic Alliance (Alianza DemocráticaEritrea)EEBC: Comisión Fronteriza entre Eritrea y EtiopíaEEUU: Estados Unidos de AméricaEFDM: Eritrean Federal Democratic Movement(Movimiento Democrático Federal Eritreo)EIC: Eritrean Islamic Congress (Congreso IslámicoEritreo)EIPJD: Eritrean Islamic Party for Justice andDevelopment (Partido Islámico Eritreo para laJusticia y el Desarrollo)ELF: Eritrean Liberation Front (Frente de LiberaciónEritreo)ELK: Ejército de Liberación de KosovoELN: Ejército de Liberación NacionalENSF: Eritrean National Salvation Front (Frente deSalvación Nacional Eritreo)EPC: Eritrean People’s Congress (Congreso del PuebloEritreo)EPL: Ejército Popular de LiberaciónEPDF: Eritrean People’s Democratic Front (FrenteDemocrático del Pueblo Eritreo)EPP: Ejército del Pueblo ParaguayoEPPF: Ethiopian People’s Patriotic Front (FrentePatriótico Popular Etíope)EPRDF: Ethiopian People’s Revolutionary DemocraticFront (Frente Democrático Revolucionario del PuebloEritreo)ESL: Ejército Sirio LibreETA: Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad)ETIM: East Turkestan Islamic Movement (MovimientoIslámico del Turquestán Oriental)ETLO: East Turkestan Liberation Organization(Organización para la Liberación del TurquestánOriental)EUAM Ukraine: Misión de Apoyo de la UE a la Reformadel Sector de Seguridad Civil en UcraniaEUAVSEC South Sudan: Misión de la Unión Europea enmateria de seguridad de la aviación en Sudán del SurEUBAM: Misión de Asistencia Fronteriza de la UE aMoldova y UcraniaEUBAM Libia: Misión de la Unión Europea de Asistenciay Gestión Integrada de Fronteras en LibiaEUBAM Rafah: Misión de Asistencia Fronteriza en elPaso Fronterizo de RafahEUCAP NESTOR: Misión de la Unión Europea deDesarrollo de las Capacidades Marítimas Regionalesen el Cuerno de ÁfricaEUCAP SAHEL Mali: Misión de Naciones Unidas en elSahel – MalíEUCAP SAHEL Niger: Misión de Naciones Unidas en elSahel - NígerEUFOR ALTHEA: Operación Militar de la UE en Bosniay HerzegovinaEUFOR RCA: Misión de mantenimiento de la paz de laUE en RCAEUJUST LEX: Misión Integrada de la UE por el Estadode Derecho en IraqEULEX Kosovo: Misión de la Unión Europea por elEstado de Derecho en KosovoEUMM: Misión de Observación de la UE en GeorgiaEU NAVOR Somalia: Fuerza Naval de la Unión Europea– Somalia, Operación AtalantaEUPOL Afghanistan: Misión de Policía de la UE enAfganistánEUPOL COPPS: Misión de Policía de la UE para losTerritorios PalestinosEUPOL RDC: Misión de Policía de la UE en RDCEUSEC RDC: Misión de Asistencia de la UE a laReforma del Sector de Seguridad en RDCEUTM Mali: Misión de la UE para el entrenamiento delas Fuerzas Armadas de Malí.EUTM Somalia: Misión Militar de la UE para contribuira la formación de las fuerzas de seguridad deSomaliaFAO: Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la AlimentaciónFARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFATA: Áreas Tribales bajo Administración FederalFDLP: Frente Democrático de Liberación de PalestinaFDLR: Forces Démocratiques de Libération duRwanda (Fuerzas Democráticas de Liberación deRwanda)FDPC: Front Démocratique du Peuple Centrafricain(Frente Democrático del Pueblo Centroafricano)FEWS NET: Red de Sistemas de Alerta Temprana Contrala Hambruna de USAIDFFR: Front des Forces de Redressement (Frente deFuerzas de Reorganización)FIS: Frente Islámico de SalvaciónFLEC-FAC: Frente de Liberação do Enclave de Cabinda(Frente de Liberación del Enclave de Cabinda)FNL: Forces Nationales de Libération (FuerzasNacionales de Liberación)FOMUC: Force Multinationale en Centrafrique (FuerzaMultinacional de la CEMAC en RCA)FPLP: Frente Popular de Liberación de PalestinaFPI: Front Populaire Ivoirien (Frente Popular Marfileño)FPR : Front Populaire pour le Redressement (FrentePopular por la Liberación)Frente POLISARIO: Frente Popular de Liberación deSaguía el Hamra y Río de OroFRF: Forces Republicaines et Federalistes (FuerzasRepublicanas y Federalistas)FRODEBU: Front pour la Démocratie au Burundi (Frentepara la Democracia en Burundi)FRUD: Front pour la Restauration de l’Unité et laDémocratie (Frente para la Restauración de laUnidad y la Democracia)FSN: Frente de Salvación NacionalFUC: Front Uni pour le Changement Démocratique(Frente Unido para el Cambio Democrático)FUDD: Frente Unido para la Democracia y Contra laDictaduraFURCA: Force de l’Union en République Centrafricaine(Fuerza de la Unión en la RCA)GAM: Gerakin Aceh Merdeka (Movimiento de AcehLibre)GATIA: Grupo de Autodefensa Tuareg Imghad y AliadosGFT: Gobierno Federal de TransiciónGIA: Grupo Islámico ArmadoGSPC: Grupo Salafista para la Predicación y el Combate242 Alerta 2015


HAK: Congreso Nacional ArmenioHDZ: Unión Democrática CroataHDZ 1990: Unión Democrática Croata 1990HM: Hermanos MusulmanesHPG: Humanitarian Policy GroupHRW: Human Rights WatchHUM: India AssamIBC: Iraq Body CountICG: International Crisis GroupICR/LRA: Iniciativa de Cooperación Regional contra elLRAIDG: Índice de Desigualdad de GéneroIDMC: Internal Displacement Monitoring CentreIDP: Internally Displaced Person (Persona DesplazadaInterna)IEG: Índice de Equidad de GéneroIFLO: Islamic Front for the Liberation of Oromia (FrenteIslámico para la Liberación de Oromiya)IGAD: Intergovernmental Authority on Development(Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo)IISS: International Institute for Strategic StudiesIMU: Islamic Movement of Uzbekistan (MovimientoIslámico de Uzbekistán)INLA: Irish National Liberation Army (Ejército Irlandésde Liberación Nacional)IRA: Irish Republican Army (Ejército RepublicanoIrlandés)ISAF: International Security Assistance Force (FuerzaInternacional de Asistencia a la Seguridad)ISF: Misión de Estabilización Internacional en Timor-LesteISIS: Estado IslámicoJEM: Justice and Equality Movement (Movimiento parala Justicia y la Igualdad)JKLF: Jammu and Kashmir Liberation Front (Frente deLiberación de Jammu y Cachemira)JTMM: Janatantrik Terai Mukti Morcha (Frente deLiberación del Pueblo de Terai)KANU: Kenya African National Union (Unión NacionalAfricana de Kenya)KCK: Koma Civakên Kurdistan (Unión de lasComunidades en Kurdistán)KDP: Partido Democrático de KurdistánKFOR: Misión de la OTAN en KosovoKIA: Kachin Independence Army (Ejército para laIndependencia de Kachin)KIO: Kachin Independence Organization (Organizaciónpara la Independencia Kachin)KLNLF: Karbi Longri National Liberation Front (Frentede Liberación Nacional Karbi Longri)KNA: Kuki Liberation Army (Ejército de Liberación Kuki)KNF: Kuki National Front (Frente Nacional Kuki)KNPP: Karenni National Progressive Party (PartidoProgresista Nacional Karen)KNU: Kayin National Union (Unión Nacional Kayin)KNU/KNLA: Karen National Union/Karen NationalLiberation Army (Unión Nacional Karen/Ejército deLiberación Nacional Karen)KPF: Karen Peace Force (Fuerza de Paz Karen)KPLT: Karbi People’s Liberation Tigers (Tigres deLiberación del Pueblo Karbi)KRG: Gobierno Regional del KurdistánKYKL: Kanglei Yawol Kanna Lup (Organización parala Salvación del Movimiento Revolucionario enManipur)LeT: Lashkar-e-ToibaLJM: Liberation and Justice Movement (Movimientopara la Liberación y la Justicia)LRA: Lord’s Resistance Army (Ejército de Resistencia delSeñor)LTTE: Liberation Tigers of Tamil Eelam (Tigres deLiberación de la Tierra Tamil)MAPP-OEA: Misión de la OEA de apoyo al proceso depaz en ColombiaM23: Movimiento 23 de MarzoMDC: Movement for Democratic Change (Movimientopara el Cambio Democrático)MEND: Movement for the Emancipation of the NigerDelta (Movimiento para la Emancipación para elDelta del Níger)MFDC: Mouvement de las Forces Démocratiquesde Casamance (Movimiento de las FuerzasDemocráticas de Casamance)MFO: Fuerza Multinacional de Observadores para lasupervisión del tratado de paz entre Egipto e IsraelMIB OEA: Misión de la OEA de Buenos Oficios enEcuador y ColombiaMICOPAX: Mission de Consolidation de la Paix enRépublique Centrafricaine (Misión de Consolidaciónde la Paz en R. Centroafricana de la CEEAC)MILF: Moro Islamic Liberation Front (Frente Moro deLiberación Islámico)MINURCA: Misión de las Naciones Unidas en RCAMINURCAT: Misión de Naciones Unidas para RCA yChadMINURSO: Misión de las Naciones Unidas para elReferéndum del Sáhara OccidentalMINUSCA: Misión Multidimensional Integrada deEstabilización de Naciones Unidas en RCAMINUSMA: Misión Multidimensional Integrada deEstabilización de Naciones Unidas en MalíMINUSTAH: Misión de Estabilización de las NacionesUnidas en HaitíMISCA: Misión de Apoyo a RCA bajo Liderazgo AfricanoMISMA: Misión Internacional de Asistencia a MalíMIT: Organización Nacional de Inteligencia de TurquíaMJLC: Mouvement des Jeunes Libérateurs Centrafricains(Movimiento de los Jóvenes LibertadoresCentroafricanos)MLC: Mouvement pour la Libération du Congo(Movimiento para la Liberación del Congo)MMT: Madhesi Mukti Tigers (Tigres Mukti Madhesi)MNLA: Movimiento Nacional para la Liberación deAzawadMNLF: Moro National Liberation Front (Frente Moro deLiberación Nacional)MONUC: Misión de las Naciones Unidas en la RDCMONUSCO: Misión de las Naciones Unidas para laEstabilización de RDCMOSOP: Movement for the Survival of the Ogoni People(Movimiento para la Superviviencia del PuebloOgoni)Glosario 243


MOVADEF: Movimiento por Amnistía y DerechosFundamentalesMPRF: Madhesi People’s Right Forum (Foro de losDerechos del Pueblo Madhesi)MRC: Mombasa Republican Council (ConsejoRepublicano de Mombasa)MQM: Muttahida Qaumi Movement (MovimientoNacional Unido)MSF: Médicos Sin FronterasMUYAO: Movimiento Unido por la Yihad en ÁfricaOccidentalMVK: Madhesi Virus Killers (Asesinos de Virus Madhesi)NC: Nepali Congress Party (Partido del Congreso Nepalí)NCP: National Congress Party (Partido del CongresoNacional)NDF: National Democratic Front (Frente DemocráticoNacional)NDFB: National Democratic Front of Bodoland (FrenteDemocrático Nacional de Bodoland)NDPVF: Niger Delta People’s Volunteer Force (FuerzaVoluntaria del Pueblo del Delta del Níger)NDV: Niger Delta Vigilante (Patrulla del Delta delNíger)NLD: National League for Democracy (Liga Nacional porla Democracia)NLFT: National Liberation Front of Tripura (Frente deLiberación Nacional de Tripura)NMSP: New Mon State Party (Partido del Nuevo EstadoMon)NNC: Naga National Council (Consejo Nacional Naga)NNSC: Neutral Nations Supervisory Commission(Comisión de Supervisión de Naciones Neutrales)NPA: New People’s Army (Nuevo Ejército Popular)NSCN-IM: National Socialist Council of Nagaland-IsaacMuivah (Consejo Nacional Socialista de Nagalandia-Isaac Muivah)NSCN-K: National Socialist Council of Nagaland-Khaplang (Consejo Nacional Socialista deNagalandia- Khaplang)OAS/AZ: Oficina de la OEA en Belice - GuatemalaOCHA: Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios de Naciones UnidasOCI: Organización para la Cooperación IslámicaOEA: Organización de los Estados AmericanosOFDM: Oromo Federalist Democratic Movement(Movimiento Democrático Federalista Oromo)OIM: Organización Internacional para las MigracionesOLF: Oromo Liberation Front (Frente de Liberación Oromo)OMC: Organización Mundial del ComercioOMIK: Misión de la OSCE en KosovoONG: Organización No GubernamentalONLF: Ogaden National Liberation Front (Frente deLiberación Nacional de Ogadén)ONU: Organización de las Naciones UnidasONUCI: Operación de Naciones Unidas en Côte d’IvoireOPC: Oromo People’s Congress (Congreso del PuebloOromo)OPM: Organisasi Papua Merdeka (Organización de laPapua Libre)OSCE: Organización para la Seguridad y Cooperación enEuropaOTAN: Organización para el Tratado del Atlántico NorteOXFAM: Oxford Committee for Famine ReliefPALU: Parti Lumumbiste Unifié (Partido LumumbistaUnificado)PARECO: Patriotes Résistants Congolais (PatriotasResistentes Congoleses)PCP: Partido Comunista del PerúPCP: India ManipurPJAK: Partido por la Vida Libre en KurdistánPLJ: Partido Libertad y JusticiaPKK: Partido de los Trabajadores del KurdistánPLA: People’s Liberation Army (Ejército de LiberaciónNacional)PLJ: Partido Libertad y JusticiaPMA: Programa Mundial de Alimentos de NacionesUnidasPNUD: Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPPP: Pakistan People’s Party (Partido del Pueblo dePakistán)PPRD: Parti du Peuple pour la Reconstruction et laDémocratie (Partido Popular para la Reconstruccióny la Democracia)PREPAK: People’s Revolutionary Party of Kangleipak(Partido Nacional Revolucionario de Kangleipak)PREPAK (Pro): People’s Revolutionary Party ofKangleipak / Progressive (Partido NacionalRevolucionario de Kangleipak / Progresista)PYD: Democratic Union Party (Partido UniónDemocrática de kurdos en Siria)RAMM: Región Autónoma del Mindanao MusulmánRAMSI: Regional Assistance Mission to SolomonIslands (Misión Regional de Asistencia a las IslasSalomón)RASD: República Árabe Saharaui DemocráticaRCA: República CentroafricanaRDC: República Democrática del CongoRENAMO: Resistencia Nacional MozambiqueñaRFC: Rassemblement des Forces pour le Changement(Coalición de las Fuerzas para el Cambio)RPF: Rwandan Patriotic Front (Frente PatrióticoRwandés)RPF: Revolutionary People’s Front (Frente PopularRevolucionario)RSADO: Red Sea Afar Democratic Organization(Organización Democrática Afar del Mar Rojo)RTF: Regional Task Force (Grupo de Trabajo Regional)SADC: Southern Africa Development Community(Comunidad de Desarrollo del África Austral)SAF: Sudanese Armed Forces (Fuerzas Armadas deSudán)SCUD: Socle pour le Changement, l’Unité Nationaleet la Démocratie (Plataforma para el Cambio, laUnidad Nacional y la Democracia)SSA-S: Shan State Army South (Ejército Sur del EstadoShan)SSC: Sool, Saanag y CaynSFOR: Fuerza de Estabilización de la OTAN en Bosnia yHerzegovinaSIPRI: Stockholm International Peace Research Institute(Instituto Internacional de Investigación para la Pazde Estocolmo)244 Alerta 2015


SLA: Sudan Liberation Army (Ejército para la Liberaciónde Sudán)SLA-Nur: Sudan Liberation Army-Nur (Ejército para laLiberación de Sudán, facción Nur)SLDF: Sabaot Land Defence Forces (Fuerzas de Defensade la Tierra Sabaot)SNNPR: Southern Nations, Nationalities, and People’sRegion (Región de las Naciones, Nacionalidades yPueblos Meridionales)SPLA: Sudan People’s Liberation Army (Ejército deLiberación del Pueblo Sudanés, Fuerzas Armadas deSudán del Sur)SPLM: Sudan People’s Liberation Movement(Movimiento de Liberación del PuebloSudanés)SPLM-N: Sudan People’s Liberation Army-North(Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés-Norte)SSA-S: Shan State Army-South (Ejército del EstadoShan-Sur)SSDM/A: South Sudan Democratic Movement/Army(Movimiento/ Ejército Democrático de Sudán delSur)SSLA: South Sudan Liberation Army (Ejército para laLiberación de Sudán del Sur)SSNPLO: Shan State Nationalities People’s LiberationOrganization (Organización Popular para laLiberación del Estado de las Nacionalidades Shan)TAK: Los Halcones de la Libertad del KurdistánTIPH: Presencia Internacional Temporal en HebrónTMLP: Terai Madhesh Loktantrik PartyTPIR: Tribunal Penal Internacional para RwandaTPIY: Tribunal Penal Internacional para la ex YugoslaviaTPLF: Tigrayan People’s Liberation Front (Frente para laLiberación del Pueblo del Tigré)TTP: Tehrik-e-Taliban PakistanUA: Unión AfricanaUAD: Union pour l’Alternance Démocratique (Unión porla Alternancia Democrática)UCPN-M: Unified Communist Party of Nepal (Maoist)(Partido Comunista Unificado de Nepal) [Maoísta]UE: Unión EuropeaUFDD: Union des Forces pour la Démocratie et leDéveloppement (Unión de las Fuerzas para laDemocracia y el Desarrollo)UFDG: Union des Forces Démocratiques de Guinée(Unión de las Fuerzas Democráticas de Guinea)UFDR: Union des Forces Démocratiques pour leRassemblement (Unión de Fuerzas Democráticaspara la Coalición)UFF: Ulster Freedom Fighters (Luchadores por laLibertad del Ulster)UFR: Union des Forces de la Résistance (Unión de lasFuerzas de la Resistencia)UFDR: Union des Forces Démocratiques pour leRassemblement (Unión de las Fuerzas Democráticaspor la Unidad)ULFA: United Liberation Front of Assam (Frente Unidode Liberación de Assam)UNAMA: Misión de asistencia de las Naciones Unidasen el AfganistánUNAMI: Misión de Asistencia de las Naciones Unidaspara IraqUNAMID: United Nations and African Union Mission inDarfur (Operación híbrida de la Unión Africana y lasNaciones Unidas en Darfur)UNDOF: Fuerza de Observación de la Separación deNaciones UnidasUNEF: Fuerza de Emergencia de las Naciones UnidasUNFICYP: Fuerza de las Naciones Unidas para elMantenimiento de la Paz en ChipreUNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la InfanciaUNIFIL: Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en elLíbano (o FPNUL)UNIOGBIS: Oficina Integrada de Construcción de Paz deNaciones Unidas en Guinea BissauUNIPSIL: Oficina Integrada de las Naciones Unidas parala Consolidación de la Paz en Sierra LeonaUNISFA: Fuerza Provisional de Seguridad de lasNaciones Unidas para AbyeiUNITAF: Unified Task Force (Fuerza de TareasUnificadas)UNLF: United National Liberation Front (Frente Unidode Liberación Nacional)UNMIK: Misión de Administración Provisional de lasNaciones Unidas en KosovoUNMIL: Misión de las Naciones Unidas en LiberiaUNMISS: Misión de Asistencia de las Naciones Unidasen la República de Sudán del SurUNMIT: Misión Integrada de las Naciones Unidas enTimor-LesteUNMOGIP: Grupo de Observadores Militares deNaciones Unidas en la India y PakistánUNOCA: Oficina Regional de Naciones Unidas en ÁfricaCentralUNOGBIS: Oficina de las Naciones Unidas deApoyo a la Consolidación de la Paz en Guinea-BissauUNOWA: Oficina de las Naciones Unidas para ÁfricaOccidentalUNPOS: Oficina Política de las Naciones Unidas paraSomaliaUNRCCA: Centro Regional de Naciones Unidas para laDiplomacia Preventiva en Asia CentralUNRWA: Organismo de Obras Públicas y Socorro de lasNaciones Unidas para los Refugiados de Palestinaen el Oriente PróximoUNSCO: Oficina del Coordinador Especial de lasNaciones Unidas para el Proceso de Paz en OrienteMedioUNSCOL: Oficina del Coordinador Especial de NacionesUnidas para LíbanoUNSMIL: Misión de Apoyo a Naciones Unidas enLibiaUNMIT: Misión integrada de Naciones Unidas en TimorLesteUNSOM: Misión de Asistencia de Naciones Unidas enSomaliaUNTSO: Organismo de las Naciones Unidas para laVigilancia de la TreguaUPDS: United People’s Democratic Solidarity(Solidaridad Democrática del Pueblo Unido)Glosario 245


UPPK: United People’s Party of Kangleipak (PartidoUnido Popular de Kangleipak)UPRONA: Union pour le Progrès National (Unión para elProgreso Nacional)URSS: Unión de Repúblicas Socialistas SoviéticasUSAID: United States Agency for InternationalDevelopment (Agencia para el DesarrolloInternacional de EEUU)UTI: Unión de Tribunales IslámicosUVF: Ulster Volunteer Force (Fuerza de Voluntarios delUlster)UWSA: United Wa State Army (Ejército del Estado WaUnido)VIH/SIDA: Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaVRAE: Valle entre los Ríos Apurímac y EneWILPF: Women’s International League for Peace andFreedom (Liga Internacional de las Mujeres para laPaz y la Libertad)WPNLC: West Papua National Coalition for Liberation(Coalición para la Liberación Nacional de PapúaOccidental)YPG: Unidades de Protección del PuebloZANU-PF: Zimbabwe African National Union – PatrioticFront (Unión Nacional Africana de Zimbabwe– Frente Patriótico)ZUF: Zeliangrong United Front (Frente UnidoZeliangrong)246 Alerta 2015


Escola de Cultura de PauLa Escola de Cultura de Pau (ECP) es una institución académica de investigación para la paz ubicada en la UniversidadAutónoma de Barcelona. Fue creada en 1999 con el objetivo de promover la cultura de paz a través de actividades deinvestigación, diplomacia paralela, formación y sensibilización. Sus principales ámbitos de trabajo incluyen el análisis deconflictos, procesos de paz, género, derechos humanos y justicia transicional y la educación para la paz.Los ámbitos de acción de la Escola de Cultura de Pau son:• Investigación. Las áreas de investigación de la ECP incluyen los conflictos armados y las crisis sociopolíticas, losprocesos de paz, los derechos humanos y la justicia transicional, la dimensión de género y la educación para lapaz.• Diplomacia paralela. La ECP promueve el diálogo y la transformación de conflictos a través de iniciativas de diplomaciaparalela, incluyendo tareas de facilitación con actores armados.• Servicios de consultoría. La ECP lleva a cabo servicios de consultoría para instituciones locales e internacionales.• Educación y formación. El personal investigador de la ECP imparte clases en cursos de grado y postgrado en universidadescatalanas, incluyendo la Diplomatura en Cultura de Paz, el título de postgrado que la propia ECP ofreceen la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, se ofrecen clases y talleres en temas específicos, entre ellosla educación en y para el conflicto y la sensibilidad al conflicto.• Sensibilización. Las iniciativas de la ECP en materia de sensibilización incluyen actividades dirigidas a la sociedadcatalana y española, entre ellas colaboraciones con medios de comunicación.Escola de Cultura de PauPlaça del Coneixement, Edifici MRA, Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra (España)Tel: +34 93 586 88 48/ 93 586 88 42; Fax: +34 93 581 32 94Email: pr.conflictes.escolapau@uab.cat / Web: http://escolapau.uab.catEscola de Cultura de Pau 247


Fuente: Elaboración propia a partir de SIPRI y de Comisión EU.EEUU, ISRAEL – IRÁNEEUU, COREA, R., JAPÓN – COREA, RPDS. VICENTE YGRANADINASAlerta 2015! Informe sobre conflictos, derechos humanos yconstrucción de paz es un anuario de la Escola de Culturade Pau que sintetiza el estado del mundo a partir decuatro ejes de análisis: conflictos armados, tensiones,procesos de paz y dimensión de género en laconstrucción de paz.La Escola de Cultura de Pau es una institución académicade investigación para la paz, creada en 1999 con elobjetivo de promover la cultura de paz a través deactividades de investigación, diplomacia paralela,formación y sensibilización.Plaça del Coneixement - Edifici MRA (Mòdul Recerca A),Universitat Autónoma de Barcelona,E-08193 Bellaterra,Barcelona, Cataluña, EspañaTel. +34 93 586 88 42/ Fax +34 93 581 32 94pr.conflictes.escolapau@uab.cat / escolapau.uab.catISRAEL – LÍBANO – SIRIAISRAEL, EEUU – IRÁNST. KITTS Y NEVISSANTA LUCÍABARBADOSGRANADAURUGUAY2014-2011-CABO VERDEMALI (norte)ARGELIAARGELIA(AQMI)LIECHTENSTEINMÓNACONIGERIA(Boko Haram)RDC(este - ADF)RDC (este)Kordofán del Sury Nilo AzulSUDÁNDEL SURSIRIA – TURQUÍAIRAQSIRIA (Kurdistán)EGIPTO(Sinaí)2014-2014-YEMEN(AL-HOUTHISTAS)IRÁN – EEUU,ISRAELRD CONGO – UGANDARD CONGO – RWANDASUDÁN – SUDÁN DEL SURSEYCHELLESMALDIVASÁFRICA CENTRAL (LRA) 1986-2012-2014-COREA, RPD – EEUU, Rep. de COREA, JAPÓNPALAU2011-20141982-2014MARSHALLKIRIBATIActualizado a 31 de diciembre de 2014Conflictos y construcción de paz en 2014http://cooperaciocatalana.gencat.cat/ca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!