22.01.2016 Views

S1501406_es

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panorama<br />

Económico<br />

y Social de la<br />

Comunidad<br />

de Estados<br />

Latinoamericanos<br />

y Caribeños, 2015


Alicia Bárcena<br />

Secretaria Ejecutiva<br />

Antonio Prado<br />

Secretario Ejecutivo Adjunto<br />

Luis Fidel Yáñez<br />

Oficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión<br />

Ricardo Pérez<br />

Director de la División de Publicacion<strong>es</strong> y Servicios Web<br />

Este documento ha sido elaborado por Enrique Oviedo, Oficial de Asuntos Políticos de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL)<br />

Distr.: Limitada • LC/L.4126 • Enero de 2016 • Original: <strong>es</strong>pañol<br />

© Nacion<strong>es</strong> Unidas • Impr<strong>es</strong>o en Nacion<strong>es</strong> Unidas, Santiago • 15-01406


Índice<br />

Prólogo 7<br />

I. Panorama económico 9<br />

A. Crecimiento 11<br />

B. Empleo y salario 13<br />

C. Términos de intercambio 15<br />

D. Política fiscal 16<br />

II. Inversión extranjera directa 19<br />

A. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 21<br />

B. Empr<strong>es</strong>as transnacional<strong>es</strong> y el medio ambiente 23<br />

III. Inserción internacional 25<br />

A. Comercio mundial 27<br />

B. D<strong>es</strong>empeño exportador de América Latina y el Caribe 28<br />

C. Comercio intrarregional 30<br />

IV. Panorama social 31<br />

A. Pobreza (por ingr<strong>es</strong>os) 33<br />

B. D<strong>es</strong>igualdad de los ingr<strong>es</strong>os 34<br />

C. Otras d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>: género, raza y etnia 36<br />

D. Gasto social 39<br />

V. Población 41<br />

A. Estimacion<strong>es</strong> y proyección de población 43<br />

B. Mortalidad infantil 43<br />

VI. Igualdad de género 47<br />

A. Autonomía en la toma de decision<strong>es</strong> 49<br />

B. Autonomía económica 50<br />

C. Autonomía física 53<br />

3


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

4<br />

Gráficos<br />

Gráfico I.1<br />

Region<strong>es</strong> y país<strong>es</strong> seleccionados: crecimiento del producto interno<br />

bruto, 2013-2016 11<br />

Gráfico I.2 Índic<strong>es</strong> de precios internacional<strong>es</strong> de los productos básicos, enero de 2011<br />

a octubre de 2015 11<br />

Gráfico I.3<br />

Gráfico I.4<br />

Gráfico I.5<br />

Gráfico I.6<br />

Gráfico I.7<br />

Gráfico I.8<br />

Gráfico I.9<br />

Gráfico I.10<br />

Gráfico II.1<br />

Gráfico II.2<br />

Gráfico II.3<br />

Gráfico II.4<br />

Gráfico II.5<br />

Gráfico II.6<br />

Gráfico III.1<br />

Gráfico III.2<br />

América Latina y el Caribe (país<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong> seleccionados):<br />

contribución al crecimiento del PIB regional, 2008-2015 12<br />

América Latina y el Caribe (10 país<strong>es</strong>): tasa de d<strong>es</strong>empleo urbano,<br />

año móvil y variación interanual, primer trim<strong>es</strong>tre de 2011<br />

a tercer trim<strong>es</strong>tre de 2015 13<br />

América Latina y el Caribe: crecimiento económico y dinámica en<br />

la generación del empleo, 2000 a primer sem<strong>es</strong>tre de 2015 14<br />

América Latina y el Caribe (14 país<strong>es</strong>): variación interanual de las tasas<br />

de participación y de ocupación urbanas, promedio de los primeros<br />

tr<strong>es</strong> trim<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de 2014 a los primeros tr<strong>es</strong> trim<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de 2015 14<br />

América Latina y el Caribe (país<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong> seleccionados):<br />

tasa de variación de los términos de intercambio, 2012-2016 15<br />

América Latina y el Caribe: indicador<strong>es</strong> fiscal<strong>es</strong> de los gobiernos<br />

central<strong>es</strong>, 2009-2015 16<br />

América Latina y el Caribe: gasto público d<strong>es</strong>agregado del gobierno<br />

central, por subregion<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong>, 2014-2015 17<br />

América Latina y el Caribe: ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong> total<strong>es</strong> e ingr<strong>es</strong>os tributarios<br />

del gobierno central, por subregion<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong>, 2014-2015 18<br />

América Latina y el Caribe: inversión extranjera directa (IED)<br />

recibida, 1990-2014 21<br />

América Latina y el Caribe: inversión extranjera directa como proporción<br />

del PIB, 2014 21<br />

América Latina y el Caribe (subregion<strong>es</strong> y país<strong>es</strong> seleccionados):<br />

inversión extranjera directa (IED) recibida, 2013-2014 22<br />

América Latina (subregion<strong>es</strong> y país<strong>es</strong> seleccionados): origen de<br />

la inversión extranjera directa, 2014 22<br />

América Latina y el Caribe: flujos de inversión extranjera directa hacia<br />

el exterior, 2003-2014 23<br />

América Latina y el Caribe: sector<strong>es</strong> hacia los cual<strong>es</strong> los país<strong>es</strong> buscan<br />

atraer inversion<strong>es</strong>, por su impacto ambiental positivo 24<br />

Variación anual del volumen de las exportacion<strong>es</strong> mundial<strong>es</strong> de bien<strong>es</strong><br />

y del PIB mundial, 1952-2014 27<br />

Variación anual de las exportacion<strong>es</strong> mundial<strong>es</strong> de bien<strong>es</strong> según valor<br />

y volumen, 1992-2015 27


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

Gráfico III.3<br />

Gráfico III.4<br />

Gráfico III.5<br />

Gráfico III.6<br />

Gráfico III.7<br />

América Latina y el Caribe: tasa de variación de las exportacion<strong>es</strong><br />

en valor, precio y volumen, 1931-2015 28<br />

América Latina y el Caribe: <strong>es</strong>tructura de las exportacion<strong>es</strong> a d<strong>es</strong>tinos<br />

seleccionados por intensidad tecnológica, 2000, 2005 y 2014 28<br />

América Latina y el Caribe: variación del valor del comercio de bien<strong>es</strong><br />

por origen y d<strong>es</strong>tino, 2014 y 2015 29<br />

América Latina y el Caribe: variación del valor de las exportacion<strong>es</strong><br />

intrarregional<strong>es</strong> y extrarregional<strong>es</strong>, 2005-2015 30<br />

América Latina y el Caribe (agrupacion<strong>es</strong> seleccionadas): variación<br />

de las exportacion<strong>es</strong> intrarregional<strong>es</strong>, primer sem<strong>es</strong>tre de 2009<br />

y primer sem<strong>es</strong>tre de 2015 30<br />

Gráfico IV.1 América Latina: evolución de la pobrezaa y de la indigencia, 1980-2014 33<br />

Gráfico IV.2<br />

Gráfico IV.3<br />

Gráfico IV.4<br />

Gráfico IV.5<br />

Gráfico IV.6<br />

Gráfico IV.7<br />

Gráfico IV.8<br />

Gráfico IV.9<br />

América Latina (promedio ponderado de 18 país<strong>es</strong> y de 8 país<strong>es</strong>):<br />

perfil de la vulnerabilidad por ingr<strong>es</strong>os, alrededor de 1990, 2002,<br />

2008 y 2013, y según origen étnico o racial, alrededor de 2011 34<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): participación en los ingr<strong>es</strong>os total<strong>es</strong> de<br />

los quintil<strong>es</strong> más pobre y más rico, 2002 y 2013, y variación anual<br />

del coeficiente de Gini, 2002-2008 y 2008-2013 35<br />

América Latina (16 país<strong>es</strong>), Organización de Cooperación y D<strong>es</strong>arrollo<br />

Económicos (OCDE) (25 país<strong>es</strong>) y Unión Europea (15 país<strong>es</strong>): efectos<br />

de la política fiscal y del gasto social en educación y salud sobre<br />

la d<strong>es</strong>igualdad (coeficiente de Gini), alrededor de 2011 36<br />

América Latina (8 país<strong>es</strong>): población indígena, afrod<strong>es</strong>cendiente y<br />

no indígena ni afrod<strong>es</strong>cendiente, según situación de pobreza<br />

y zona de r<strong>es</strong>idencia, alrededor de 2011 37<br />

América Latina (8 país<strong>es</strong>): ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong> mensual<strong>es</strong> medios de la<br />

población indígena, afrod<strong>es</strong>cendiente y no indígena ni afrod<strong>es</strong>cendiente,<br />

según años de <strong>es</strong>colaridad y sexo, alrededor de 2011 37<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): p<strong>es</strong>o de los ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong> en el ingr<strong>es</strong>o<br />

total del hogar según situación de pobreza a, alrededor de 2013 38<br />

América Latina y el Caribe (26 país<strong>es</strong>): tasas de d<strong>es</strong>empleo y<br />

evolución de las tasas por grupos de edad 38<br />

América Latina y el Caribe (21 país<strong>es</strong>): evolución agregada del gasto<br />

público total, del gasto público social y del PIB, 1991-2013 39<br />

Gráfico IV.10 América Latina y el Caribe (21 país<strong>es</strong>): evolución del gasto público<br />

social y del gasto público total, 1990-1991 a 2013 40<br />

Gráfico V.1<br />

Mundo, América Latina y region<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrolladas y en d<strong>es</strong>arrollo:<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población urbana, 1950-2050 43<br />

5


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico V.2 América Latina: tasas de mortalidad infantil proyectadas para 2015<br />

sobre la base de las fuent<strong>es</strong> disponibl<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> de 1990 y de<br />

las fuent<strong>es</strong> recopiladas hasta 2014 44<br />

Gráfico V.3<br />

Gráfico VI.1<br />

Gráfico VI.2<br />

Gráfico VI.3<br />

Gráfico VI.4<br />

Gráfico VI.5<br />

Gráfico VI.6<br />

Gráfico VI.7<br />

Gráfico VI.8<br />

Gráfico VI.9<br />

América Latina: evolución de la tasa de mortalidad infantil y menor<br />

y mayor tasa observada por quinquenio, 1950-2020 44<br />

América Latina: nivel jerárquico de los mecanismos para el adelanto<br />

de la mujer, década de 1990 y 2013 49<br />

América Latina (18 país<strong>es</strong>): índice de feminidad de la pobreza,<br />

alrededor de 1994 y 2012 50<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): población de 15 años de edad y más<br />

sin ingr<strong>es</strong>os propios, según sexo 50<br />

América Latina (promedio simple de 18 país<strong>es</strong>): evolución de la tasa de<br />

participación económica de la población urbana por sexo, 1990-2012 51<br />

América Latina (8 país<strong>es</strong>): tiempo d<strong>es</strong>tinado al trabajo total, remunerado y<br />

no remunerado de la población económicamente activa de 15 años de edad<br />

y más, por sexo, último año disponible 51<br />

América Latina (18 país<strong>es</strong>): población ocupada por categoría ocupacional<br />

y sexo, áreas urbanas, alrededor de 2012 51<br />

América Latina (promedio simple de 18 país<strong>es</strong>): proporción del salario medio<br />

de las mujer<strong>es</strong> asalariadas de 20 a 49 años de edad, que trabajan 35 horas<br />

y más por semana, r<strong>es</strong>pecto del salario de los hombr<strong>es</strong> de igual<strong>es</strong><br />

características, según año de <strong>es</strong>colaridad, áreas urbanas, 1994 y 2012 52<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): brechas entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> en materia<br />

de ocupación y remuneracion<strong>es</strong>, alrededor de 2012 52<br />

América Latina (11 país<strong>es</strong>): mujer<strong>es</strong> de 15 a 19 años que son madr<strong>es</strong>,<br />

dato inicial y último dato disponible 53<br />

Gráfico VI.10 América Latina (21 país<strong>es</strong>): razón de mortalidad materna, alrededor<br />

de 1990 y 2013 54<br />

Gráfico VI.11 América Latina (7 país<strong>es</strong>): feminicidio u homicidio de mujer<strong>es</strong> por razon<strong>es</strong><br />

de género y muert<strong>es</strong> de mujer<strong>es</strong> ocasionadas por pareja o ex pareja<br />

íntima, último dato disponible 55<br />

Gráfico VI.12 América Latina (12 país<strong>es</strong>), España y Portugal: muerte de mujer<strong>es</strong><br />

ocasionada por su pareja o ex pareja íntima, 2013 55<br />

Gráfico VI.13 El Caribe (8 país<strong>es</strong>): muerte de mujer<strong>es</strong> ocasionada por su pareja<br />

o ex pareja íntima, último período disponible 55<br />

6


Prólogo<br />

Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños <strong>es</strong> una contribución de la<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la Cuarta Cumbre de Jef<strong>es</strong> de Estado y de Gobierno<br />

de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que se realizará en Quito en enero de 2016.<br />

Este aporte da continuidad a la labor realizada d<strong>es</strong>de la Primera Cumbre de la CELAC celebrada en Santiago y<br />

<strong>es</strong> un t<strong>es</strong>timonio del permanente compromiso de colaboración que ponemos a disposición de los país<strong>es</strong> de la región.<br />

Es la tercera ocasión en que la CEPAL ofrece <strong>es</strong>te documento para acompañar las deliberacion<strong>es</strong> y decision<strong>es</strong><br />

de las Jefas y los Jef<strong>es</strong> de Estado de la CELAC en la Cumbre. Está dividido en seis seccion<strong>es</strong> en las que se pr<strong>es</strong>enta<br />

sintéticamente la situación de América Latina y el Caribe en cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> económicas, social<strong>es</strong> y de población, así como<br />

de inversión extranjera, comercio e igualdad de género.<br />

El documento se basa en extractos de algunos de los principal<strong>es</strong> inform<strong>es</strong> anual<strong>es</strong> publicados por la Comisión<br />

durante 2015, a saber: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014 (LC/G.2634-P), “Proyeccion<strong>es</strong> de Población”<br />

del Observatorio Demográfico 2014 (LC/ G.2649-P), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015<br />

(LC/G.2655-P), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015 (LC/G.2641-P) y Panorama de la Inserción<br />

Internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas (LC/G.2650-P). Se<br />

basa también en los siguient<strong>es</strong> documentos: D<strong>es</strong>arrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la<br />

pobreza y reducir la d<strong>es</strong>igualdad en América Latina y el Caribe (LC.L/4056(CDS.1/3)) e Informe regional sobre el examen y la<br />

evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vig<strong>es</strong>imotercer período extraordinario<br />

de s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de la Asamblea General (2000) en los país<strong>es</strong> de América Latina y el Caribe (LC/L.3951) 1 .<br />

La CEPAL, al igual que en el caso de las pr<strong>es</strong>idencias ejercidas por Chile, Cuba y Costa Rica, ha tenido el privilegio<br />

de colaborar con el Ecuador en su calidad de Pr<strong>es</strong>idente Pro Témpore de la CELAC y aspira a continuar ofreciendo<br />

su apoyo en <strong>es</strong>te mecanismo de concertación y diálogo de los 33 país<strong>es</strong> de América Latina y el Caribe, sobre la base<br />

de una agenda común de bien<strong>es</strong>tar, paz y seguridad para nu<strong>es</strong>tros pueblos.<br />

Alicia Bárcena<br />

Secretaria Ejecutiva<br />

Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL)<br />

1<br />

Todas <strong>es</strong>tas publicacion<strong>es</strong> se encuentran disponibl<strong>es</strong> [en línea] en http://www.cepal.org/<strong>es</strong>/publicacion<strong>es</strong>.<br />

7


I. Panorama económico<br />

9


A. Crecimiento<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

En 2015, el crecimiento de la economía mundial pr<strong>es</strong>entó<br />

una d<strong>es</strong>aceleración de 0,2 puntos porcentual<strong>es</strong>, pasando<br />

de un 2,6% en 2014 a un 2,4% en 2015. Detrás de <strong>es</strong>te<br />

r<strong>es</strong>ultado <strong>es</strong>tuvo la d<strong>es</strong>aceleración de las economías en<br />

d<strong>es</strong>arrollo —cuyo crecimiento disminuyó de un 4,3%<br />

en 2014 a un 3,8% en 2015— y en particular de China, que<br />

por primera vez d<strong>es</strong>de 1990 exhibió una expansión por<br />

debajo del 7% (creció un 6,8% en 2015).<br />

Los país<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrollados, por el contrario, si bien todavía<br />

pr<strong>es</strong>entan tasas muy inferior<strong>es</strong> a las del mundo en d<strong>es</strong>arrollo,<br />

han venido mostrando una aceleración en los últimos años<br />

y su ritmo de crecimiento aumentó de un 1,7% en 2014 a<br />

un 1,9% en 2015.<br />

Las proyeccion<strong>es</strong> para 2016, aunque señalan un d<strong>es</strong>empeño<br />

mejor que el de 2015, se han venido revisando a la baja. Se<br />

<strong>es</strong>pera para <strong>es</strong>e año que la tasa de crecimiento mundial se<br />

acelere 0,5 puntos porcentual<strong>es</strong>, llegando a un 2,9%, como<br />

r<strong>es</strong>ultado de una aceleración en ambos grupos de país<strong>es</strong>,<br />

d<strong>es</strong>arrollados y en d<strong>es</strong>arrollo. En los país<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrollados, la<br />

tasa de crecimiento aumentaría tr<strong>es</strong> décimas, hasta un 2,2%,<br />

y en los país<strong>es</strong> en d<strong>es</strong>arrollo cinco décimas, hasta un 4,3%.<br />

D<strong>es</strong>taca naturalmente el caso de China, cuya economía<br />

evoluciona en sentido contrario a la del r<strong>es</strong>to de las subregion<strong>es</strong><br />

y se <strong>es</strong>tima que se d<strong>es</strong>acelerará hasta un 6,4%.<br />

Por cinco años consecutivos, d<strong>es</strong>de inicios de 2011, los<br />

precios de los metal<strong>es</strong> y de los productos agropecuarios<br />

han venido mostrando una tendencia a la baja. D<strong>es</strong>pués<br />

de haber disminuido un 11% y un 6%, r<strong>es</strong>pectivamente,<br />

en 2014, su caída se intensificó en 2015, en <strong>es</strong>pecial la de<br />

los metal<strong>es</strong>, que fue del 21%, mientras que los precios de<br />

los productos agropecuarios cayeron un 10%.<br />

■■<br />

Las caídas acumuladas entre enero de 2011 y octubre de 2015<br />

son de casi un 50% en el caso de los metal<strong>es</strong> y de un 30%<br />

en el caso de los productos agropecuarios. El grupo de los<br />

productos energéticos (compu<strong>es</strong>to por petróleo, gas natural<br />

y carbón) <strong>es</strong> el que mu<strong>es</strong>tra la mayor caída dentro de los<br />

productos básicos en 2015: entre enero y octubre su precio<br />

disminuyó un 24%. A su vez, su baja acumulada entre enero<br />

Gráfico I.1<br />

Region<strong>es</strong> y país<strong>es</strong> seleccionados: crecimiento del producto<br />

interno bruto, 2013-2016<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

10<br />

7,7<br />

8<br />

7,1 7,27,3<br />

7,3<br />

6,8<br />

6,4<br />

6,4<br />

6<br />

4,6<br />

4,3 4,3<br />

4,4<br />

3,8<br />

4<br />

3,7<br />

2,6<br />

2,4<br />

3,43,1<br />

2,3<br />

2,4<br />

2,9 2,2<br />

2,4<br />

1,7<br />

1,9<br />

2,6<br />

1,5 1,6 1,9 2,0<br />

2<br />

1,3 1,4 1,3<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,6<br />

0,2<br />

0<br />

0<br />

-0,1<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Mundo País<strong>es</strong> Estados<br />

d<strong>es</strong>arrollados Unidos<br />

Japón<br />

Unión<br />

Europea<br />

-3,8<br />

Federación País<strong>es</strong> en<br />

de Rusia d<strong>es</strong>arrollo<br />

2013 2014 2015 2016 a<br />

India China África<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

Nacion<strong>es</strong> Unidas, World Economic Situation and Prospects, 2016, Nueva York, diciembre<br />

de 2015.<br />

a<br />

Las cifras de 2016 corr<strong>es</strong>ponden a proyeccion<strong>es</strong>.<br />

Gráfico I.2<br />

Índic<strong>es</strong> de precios internacional<strong>es</strong> de los productos básicos,<br />

enero de 2011 a octubre de 2015<br />

(Base enero de 2011=100)<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

2011 2012 2013 2014 2015<br />

Metal<strong>es</strong><br />

Productos agrícolas<br />

Productos energéticos<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

datos del Banco Mundial, Commodity Price Data (Pink Sheet).<br />

-30%<br />

-50%<br />

11


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

de 2011 y octubre de 2015 <strong>es</strong> de casi un 50%, igual que la de<br />

los metal<strong>es</strong>. Dentro de <strong>es</strong>te grupo, el petróleo crudo <strong>es</strong> el<br />

rubro que pr<strong>es</strong>enta el peor d<strong>es</strong>empeño; su precio acumula<br />

una caída del 57% entre enero de 2011 y fin<strong>es</strong> de noviembre<br />

de 2015, alcanzando nivel<strong>es</strong> que no se observaban d<strong>es</strong>de<br />

la crisis mundial del período 2008-2009.<br />

En 2015, el producto interno bruto (PIB) de América Latina<br />

y el Caribe se contrajo un 0,4%, lo que se tradujo en una<br />

reducción del 1,5% del PIB por habitante de la región.<br />

Este r<strong>es</strong>ultado corr<strong>es</strong>ponde a la tasa de expansión más<br />

baja registrada d<strong>es</strong>de 2009 y, sin duda, da cuenta de la<br />

agudización de la d<strong>es</strong>aceleración que registra el crecimiento<br />

en el último quinquenio.<br />

La contracción de la actividad económica regional fue<br />

consecuencia del menor dinamismo exhibido por las<br />

economías de América del Sur, que pasaron de registrar una<br />

expansión, como grupo, del 0,6% en 2014 a una caída del 1,6%<br />

en 2015. Este r<strong>es</strong>ultado subregional <strong>es</strong>tá muy influenciado<br />

por el crecimiento negativo registrado en el Brasil y en la<br />

República Bolivariana de Venezuela durante 2015.<br />

Las economías del Caribe de habla ingl<strong>es</strong>a y holand<strong>es</strong>a<br />

mu<strong>es</strong>tran una mod<strong>es</strong>ta aceleración del crecimiento<br />

(del 0,7% en 2014 al 1,0% en 2015), a p<strong>es</strong>ar de los embat<strong>es</strong><br />

que algunos de <strong>es</strong>tos país<strong>es</strong> sufrieron producto de los<br />

d<strong>es</strong>astr<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>. Distinto fue el caso de Dominica, país<br />

en que los efectos fueron tan severos que provocaron una<br />

contracción del PIB en 2015.<br />

Las economías de Centroamérica y México lograron acelerar su<br />

ritmo de expansión en 2015. En Centroamérica el crecimiento<br />

aumentó del 4,0% en 2014 al 4,4% en 2015, mientras que en<br />

México pasó del 2,2% en 2014 al 2,5% en 2015.<br />

Por subregion<strong>es</strong>, la contribución de las economías de<br />

América del Sur al crecimiento, como grupo, ha venido<br />

disminuyendo d<strong>es</strong>de 2011. No obstante, la contribución de<br />

<strong>es</strong>os país<strong>es</strong>, si se excluye el Brasil y la República Bolivariana<br />

de Venezuela de las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong>, ha sido muy <strong>es</strong>table<br />

en los últimos tr<strong>es</strong> años. En los casos de Centroamérica y<br />

el Caribe de habla ingl<strong>es</strong>a u holand<strong>es</strong>a, ambas subregion<strong>es</strong><br />

han aumentado su contribución al crecimiento. En el Brasil<br />

y la República Bolivariana de Venezuela la contribución<br />

al crecimiento ha sido negativa.<br />

Gráfico I.3<br />

América Latina y el Caribe (país<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong><br />

seleccionados): contribución al crecimiento<br />

del PIB regional, 2008-2015<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> sobre la base de dólar<strong>es</strong> constant<strong>es</strong> de 2010)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

9<br />

7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

A. América Latina y el Caribe<br />

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Brasil México Venezuela (Rep. Bol. de) América del Sur (sin el Brasil<br />

ni Venezuela (Rep. Bol. de))<br />

Centroamérica El Caribe América Latina y el Caribe<br />

B. América del Sur (sin el Brasil ni Venezuela (Rep. Bol. de))<br />

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Argentina Bolivia (Est. Plur de) Chile Colombia Ecuador Paraguay<br />

Perú Uruguay América del Sur (sin el Brasil ni Venezuela (Rep. Bol. de))<br />

C. Centroamérica<br />

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Costa Rica Cuba El Salvador Guatemala Haití Honduras<br />

Nicaragua Panamá Rep. Dominicana Centroamérica<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

12


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

B. Empleo y salario<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

En 2014 una contracción inusualmente fuerte de la<br />

participación laboral atenuó el impacto de la d<strong>es</strong>aceleración<br />

del crecimiento económico en el mercado laboral. En contraste,<br />

en 2015 el ajuste del mercado laboral al enfriamiento de la<br />

economía regional siguió las pautas históricamente habitual<strong>es</strong><br />

en América Latina y el Caribe. En efecto, en 2015 se frenó<br />

la caída de la tasa de participación, y la mayor entrada de<br />

personas en búsqueda de ingr<strong>es</strong>os al mercado laboral en<br />

un contexto de baja demanda laboral se tradujo tanto en<br />

un incremento del d<strong>es</strong>empleo abierto y del subempleo por<br />

horas como en un deterioro de la composición del empleo.<br />

Específicamente, una proporción creciente del empleo surgió<br />

en actividad<strong>es</strong> de baja productividad, sobre todo en el trabajo<br />

por cuenta propia, mientras que la generación de empleo<br />

asalariado fue <strong>es</strong>casa. En consecuencia, la productividad<br />

laboral media sufrió un marcado d<strong>es</strong>censo. Además, en<br />

algunos país<strong>es</strong> la inflación creciente impactó negativamente<br />

en los salarios real<strong>es</strong>, lo que —junto con el débil crecimiento<br />

del empleo y el deterioro de su composición— disminuyó<br />

el poder adquisitivo de los hogar<strong>es</strong>.<br />

Por otra parte, el d<strong>es</strong>empeño laboral fue heterogéneo<br />

entre los país<strong>es</strong> de la región y, en el promedio del año,<br />

las tasas de ocupación y de d<strong>es</strong>empleo en la mayoría de<br />

los país<strong>es</strong> no mu<strong>es</strong>tran aún signos de empeoramiento,<br />

mientras que el promedio ponderado regional se determina<br />

significativamente por la negativa evolución del mercado<br />

laboral del Brasil. De todas maneras, a lo largo del año se<br />

registra un deterioro laboral gradual como tendencia cada<br />

vez más generalizada.<br />

En el primer trim<strong>es</strong>tre de 2015, la tasa de d<strong>es</strong>empleo, que a<br />

partir de 2010 se había recuperado de manera vertiginosa de su<br />

incremento en 2009, empezó a subir, alcanzando un 6,1% y un<br />

6,4% en el promedio móvil de cuatro trim<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> al segundo y<br />

al tercer trim<strong>es</strong>tre de 2015, r<strong>es</strong>pectivamente. Para el promedio<br />

del año calendario 2015 se prevé un nuevo aumento, a un<br />

6,6%. Esto repr<strong>es</strong>enta un incremento <strong>es</strong>timado del número<br />

de d<strong>es</strong>ocupados urbanos de alrededor de 1,5 millon<strong>es</strong> de<br />

personas, llegando a un total de 14,7 millon<strong>es</strong>.<br />

■■<br />

Como consecuencia de la débil demanda laboral, en<br />

el promedio ponderado de los país<strong>es</strong> con información<br />

disponible, durante el primer sem<strong>es</strong>tre de 2015 el empleo<br />

asalariado registró un <strong>es</strong>caso crecimiento (un 0,4%, frente<br />

a un 0,8% en 2014) y el aumento del empleo total (1,3%)<br />

se debió principalmente a la expansión del trabajo en las<br />

categorías no asalariadas. Específicamente, la expansión<br />

del trabajo por cuenta propia se aceleró de un 2,2% en 2014<br />

a un 2,8% en el primer sem<strong>es</strong>tre de 2015, quedando en<br />

evidencia la evolución contracíclica de <strong>es</strong>ta categoría de<br />

trabajo a lo largo de los últimos años. En vista de que <strong>es</strong>te<br />

tipo de trabajo, en general, pero sobre todo en el contexto<br />

de una débil demanda laboral, <strong>es</strong> de peor calidad que el<br />

empleo asalariado, <strong>es</strong>tas dinámicas opu<strong>es</strong>tas indican el<br />

deterioro de la calidad del empleo medio.<br />

Gráfico I.4<br />

América Latina y el Caribe (10 país<strong>es</strong>) a : tasa de d<strong>es</strong>empleo urbano,<br />

año móvil y variación interanual, primer trim<strong>es</strong>tre de 2011<br />

a tercer trim<strong>es</strong>tre de 2015<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> y puntos porcentual<strong>es</strong>)<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1,0<br />

Trim 1<br />

Trim 2<br />

Trim 3<br />

Trim 4<br />

Trim 1<br />

Trim 2<br />

Trim 3<br />

Trim 4<br />

Trim 1<br />

Trim 2<br />

Trim 3<br />

Trim 4<br />

Trim 1<br />

Trim 2<br />

Trim 3<br />

Trim 4<br />

Trim 1<br />

Trim 2<br />

Trim 3 b<br />

2011<br />

Año móvil (eje derecho)<br />

2012 2013 2014 2015<br />

Variación interanual (eje izquierdo)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Los país<strong>es</strong> considerados son la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador, Jamaica,<br />

México, el Perú, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). Los datos de 2015 de<br />

<strong>es</strong>te último país son <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> basadas en datos parcial<strong>es</strong>.<br />

b<br />

Datos preliminar<strong>es</strong>.<br />

7,5<br />

7,0<br />

6,5<br />

6,0<br />

5,5<br />

5,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

13


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

Los valor<strong>es</strong> regional<strong>es</strong> se ven muy impactados por el<br />

d<strong>es</strong>empeño de las economías más grand<strong>es</strong> de la región,<br />

pero se registra una gran heterogeneidad entre los país<strong>es</strong><br />

con información. En el gráfico I.6 se mu<strong>es</strong>tra que en 5 de los<br />

14 país<strong>es</strong> considerados, la tasa de ocupación urbana creció<br />

más que la tasa de participación (ubicación por encima de la<br />

diagonal), por lo que la tasa de d<strong>es</strong>empleo abierto disminuyó.<br />

En cuatro país<strong>es</strong> ambas tasas tuvieron un comportamiento<br />

similar y el d<strong>es</strong>empleo se mantuvo relativamente <strong>es</strong>table.<br />

Finalmente, en otros cinco país<strong>es</strong> la tasa de d<strong>es</strong>empleo<br />

■■<br />

aumentó, en la mayoría de los casos por una caída de la tasa<br />

de ocupación mayor que la de la participación.<br />

Por otra parte, como pauta general siguen en aumento<br />

tanto la tasa de participación de las mujer<strong>es</strong> como la de<br />

ocupación, mientras que en el caso de los hombr<strong>es</strong> ambas<br />

caen levemente. De <strong>es</strong>ta manera, la gran brecha que existe<br />

entre las tasas de ambos sexos se reduce moderadamente.<br />

Sin embargo, se pr<strong>es</strong>agia que, si la debilidad de la demanda<br />

laboral persiste, <strong>es</strong>te grupo de población tendería a sufrir<br />

la falta de empleo más que los hombr<strong>es</strong>.<br />

Gráfico I.5<br />

América Latina y el Caribe: crecimiento económico y dinámica<br />

en la generación del empleo, 2000 a primer sem<strong>es</strong>tre de 2015<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sem 1-<br />

2015 a<br />

Empleo asalariado Empleo por cuenta propia PIB (en dólar<strong>es</strong> de 2010)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Datos preliminar<strong>es</strong>.<br />

Gráfico I.6<br />

América Latina y el Caribe (14 país<strong>es</strong>): variación interanual de<br />

las tasas de participación y de ocupación urbanas, promedio<br />

de los primeros tr<strong>es</strong> trim<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de 2014 a los primeros tr<strong>es</strong><br />

trim<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de 2015<br />

(En puntos porcentual<strong>es</strong>)<br />

Variación de la tasa de ocupación urbana<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

-1,5<br />

CRI<br />

ARG<br />

MEX COL<br />

PER<br />

BRA<br />

URY<br />

CHL PAN<br />

-2,0<br />

TTO<br />

-2,5<br />

-2,5 -1,5 -0,5 0 0,5 1,5 2,5<br />

Variación de la tasa de participación urbana<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

PRY<br />

JAM<br />

BRB<br />

ECU<br />

14


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

C. Términos de intercambio<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Las caídas significativas de los precios de los productos<br />

básicos a nivel mundial se vieron reflejadas en los precios<br />

medios a los que los país<strong>es</strong> de América Latina y el Caribe<br />

exportan dichos productos. El 44% de las exportacion<strong>es</strong><br />

de la región corr<strong>es</strong>ponden a productos básicos, por lo<br />

que el d<strong>es</strong>censo de los precios de la mayor parte de <strong>es</strong>tos<br />

productos incide fuertemente en los precios de exportación.<br />

Si se analiza la variación anual del índice de precios de<br />

exportación de productos básicos de América Latina,<br />

se observa una contracción del 30% del índice general<br />

con r<strong>es</strong>pecto a 2014. El petróleo ha liderado <strong>es</strong>ta baja<br />

de precios, con una disminución del 48%, seguido por<br />

los mineral<strong>es</strong> y metal<strong>es</strong>, con una reducción de precios<br />

del 23%, y los productos agropecuarios, cuyos precios<br />

bajaron un 15%.<br />

Se <strong>es</strong>pera que en 2016 los precios de los productos<br />

básicos pr<strong>es</strong>enten nuevamente variacion<strong>es</strong> negativas,<br />

aunque de menor magnitud que las observadas en 2015.<br />

Por lo tanto, los precios de exportación de productos<br />

básicos de América Latina en su conjunto exhibirán un<br />

leve deterioro.<br />

Las bajas de los precios de los productos básicos tienen un<br />

impacto diferente en los términos de intercambio de los<br />

país<strong>es</strong> de la región según el p<strong>es</strong>o de los distintos productos<br />

en la canasta de exportacion<strong>es</strong> e importacion<strong>es</strong> de cada país.<br />

Para la región en su conjunto, se <strong>es</strong>tima que los términos<br />

de intercambio se deterioraron un 9% durante 2015, siendo<br />

<strong>es</strong>te el cuarto año consecutivo de deterioro.<br />

Los país<strong>es</strong> centroamericanos, Haití y la República Dominicana<br />

se beneficiaron de la caída en los precios de los productos<br />

energéticos, ya que son importador<strong>es</strong> netos de <strong>es</strong>tos<br />

productos. Para <strong>es</strong>te grupo, los términos de intercambio<br />

mejoraron un 5%. Lo mismo sucedió en los país<strong>es</strong> caribeños<br />

importador<strong>es</strong> de alimentos y combustibl<strong>es</strong> (en general, los<br />

del Caribe, excepto Trinidad y Tabago), donde los términos<br />

de intercambio experimentaron una evolución positiva<br />

(aumentaron un 2% en 2015).<br />

■■<br />

■■<br />

En cambio, los país<strong>es</strong> más negativamente afectados<br />

por la evolución de los precios del comercio exterior<br />

durante <strong>es</strong>te año fueron aquellos cuyas exportacion<strong>es</strong><br />

se concentran principalmente en hidrocarburos (Bolivia<br />

(Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Trinidad y<br />

Tabago y Venezuela (República Bolivariana de)), pu<strong>es</strong>to<br />

que sus términos de intercambio cayeron un 27% en 2015.<br />

En el grupo de país<strong>es</strong> cuyas exportacion<strong>es</strong> se concentran<br />

en mineral<strong>es</strong> y metal<strong>es</strong>, los términos de intercambio<br />

d<strong>es</strong>cendieron un 4%, la misma magnitud que en el<br />

grupo de exportador<strong>es</strong> de productos agroindustrial<strong>es</strong>.<br />

En varios de <strong>es</strong>tos país<strong>es</strong>, la reducción de los precios de<br />

exportación se compensó en parte con la disminución<br />

de sus precios de importación de productos energéticos,<br />

de modo que se atenuó la contracción de sus términos<br />

de intercambio.<br />

Gráfico I.7<br />

América Latina y el Caribe (país<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong><br />

seleccionados): tasa de variación de los términos de<br />

intercambio, 2012-2016 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

-25<br />

-30<br />

América<br />

Latina<br />

Brasil<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de productos<br />

mineros<br />

(CL y PE)<br />

Exportador<strong>es</strong> México<br />

de productos<br />

agroindustrial<strong>es</strong><br />

(AR, PY y UY)<br />

Centroamérica,<br />

Haití y<br />

Rep. Dominicana<br />

2012 2013 2014 2015 2016<br />

Exportador<strong>es</strong> de El Caribe<br />

hidrocarburos (excepto TT)<br />

(BO, CO, EC,<br />

TT y VE)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Las cifras de 2015 y 2016 corr<strong>es</strong>ponden a <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>pectivamente.<br />

15


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

Más allá de la variación de los términos de intercambio<br />

de los país<strong>es</strong> y subregion<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>ulta de interés cuantificar<br />

las pérdidas o ganancias, en términos monetarios, que se<br />

produjeron como r<strong>es</strong>ultado de la evolución diferencial<br />

de los precios de importación y exportación de los país<strong>es</strong><br />

entre 2014 y 2015. En 2015, <strong>es</strong>tas pérdidas ascendieron a casi<br />

92.000 millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong>, una cifra equivalente a un 1,9%<br />

del PIB regional. A nivel de grupos de país<strong>es</strong>, las mayor<strong>es</strong><br />

pérdidas se produjeron en las economías exportadoras de<br />

hidrocarburos (con pérdidas equivalent<strong>es</strong> a un 4% de su PIB).<br />

■■<br />

Por el contrario, el grupo conformado por Centroamérica,<br />

Haití y la República Dominicana se benefició de ganancias<br />

derivadas de la evolución de los precios de exportación e<br />

importación equivalent<strong>es</strong> a un 2,4% de su PIB.<br />

Para 2016, dada la evolución prevista de los precios de los<br />

productos básicos de exportación, se ha <strong>es</strong>timado que la<br />

variación de los términos de intercambio será nuevamente<br />

negativa para América Latina en su conjunto, aunque el<br />

deterioro sería mucho menor que en 2015.<br />

D.<br />

Política fiscal<br />

■■<br />

A nivel de los gobiernos central<strong>es</strong>, el balance fiscal<br />

alcanzaría un promedio de déficit primario del 1%<br />

del PIB, y el r<strong>es</strong>ultado global (incluido el pago de los<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de la deuda pública) registraría un déficit del<br />

3% del PIB en 2015. Por primera vez d<strong>es</strong>de 2009, todos<br />

los país<strong>es</strong> de América Latina pr<strong>es</strong>entan déficits fiscal<strong>es</strong>,<br />

aunque <strong>es</strong>te año los nivel<strong>es</strong> de gastos e ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong><br />

son bastante mayor<strong>es</strong>.<br />

■■<br />

De acuerdo con la información pr<strong>es</strong>entada en los pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos<br />

oficial<strong>es</strong> de cada país, la situación fiscal en 2015 de 14 de los<br />

19 país<strong>es</strong> de América Latina se mantendría relativamente<br />

<strong>es</strong>table o en mejoría. En efecto, la significativa caída de<br />

los ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong>, afectados por menor<strong>es</strong> precios de los<br />

productos básicos de exportación, ha sido compensada por<br />

ajust<strong>es</strong> proporcional<strong>es</strong> de los nivel<strong>es</strong> del gasto público en<br />

varios país<strong>es</strong> de la región.<br />

Gráfico I.8<br />

América Latina y el Caribe: indicador<strong>es</strong> fiscal<strong>es</strong> de los gobiernos central<strong>es</strong>, 2009-2015<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> del PIB)<br />

A. América Latina (19 país<strong>es</strong>)<br />

B. El Caribe (13 país<strong>es</strong>)<br />

24<br />

12<br />

35<br />

12<br />

22<br />

20<br />

18<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

30<br />

25<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

-1,0 -0,3 0,1 -0,2 -0,6 -1,0 -1,0<br />

2<br />

0<br />

-1,9 -1,6 -1,9<br />

-2<br />

15<br />

-2,8<br />

-2,3<br />

-2,8 -2,7<br />

-3,0 -4<br />

-3,4 -3,6<br />

-3,2<br />

-3,0<br />

-4,0<br />

-4,5<br />

-6 10<br />

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

R<strong>es</strong>ultado global (eje derecho) R<strong>es</strong>ultado primario (eje derecho) Ingr<strong>es</strong>o total (eje izquierdo) Gasto total (eje izquierdo)<br />

20<br />

-0,2<br />

0,2<br />

-0,2<br />

0,1<br />

-0,8<br />

0,6 0,3<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos oficial<strong>es</strong> y <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong>.<br />

16


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Cabe r<strong>es</strong>altar que la heterogeneidad del d<strong>es</strong>empeño<br />

macroeconómico y de la <strong>es</strong>pecialización productiva de los<br />

país<strong>es</strong> de la región se refleja en una diversidad de coyunturas<br />

fiscal<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>pecial, en el Caribe y Centroamérica las<br />

finanzas públicas se han beneficiado de un significativo<br />

doble choque fiscal positivo, con un crecimiento bastante<br />

vigoroso y una factura petrolera reducida.<br />

La mayoría de los país<strong>es</strong> que han tenido choqu<strong>es</strong> externos<br />

negativos han ajustado sus nivel<strong>es</strong> de gasto, con el fin de<br />

mantener las cuentas públicas bajo control y contrarr<strong>es</strong>tar la<br />

caída de los ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong>; para 2016 se <strong>es</strong>pera una tendencia<br />

similar de acuerdo con los pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos pr<strong>es</strong>entados. En<br />

promedio, la deuda pública como proporción del PIB se<br />

ha mantenido <strong>es</strong>table, <strong>es</strong>pecialmente por las bajas tasas de<br />

interés imperant<strong>es</strong>, aunque <strong>es</strong>ta inédita situación puede<br />

revertirse ante nuevas alzas.<br />

Las cifras disponibl<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tran ciertas tendencias general<strong>es</strong><br />

del gasto público. En América Latina, en línea con los<br />

anuncios de ajuste en varios país<strong>es</strong> de la región, se observa<br />

en promedio una reducción de los gastos de capital de<br />

0,4 puntos porcentual<strong>es</strong> del PIB, lo que contrasta con los<br />

aumentos significativos que se registraron en 2014. Hubo<br />

caídas acentuadas en los país<strong>es</strong> exportador<strong>es</strong> de hidrocarburos<br />

(Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador,<br />

Trinidad y Tabago y Venezuela (República Bolivariana<br />

de)), así como en el Brasil, Costa Rica, Honduras, Panamá<br />

y el Paraguay. En el r<strong>es</strong>to de Centroamérica y en Chile<br />

se registra un aumento marcado de la inversión pública.<br />

Gráfico I.9<br />

América Latina y el Caribe: gasto público d<strong>es</strong>agregado del gobierno<br />

central, por subregion<strong>es</strong> y grupos de país<strong>es</strong>, 2014-2015<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> del PIB)<br />

35<br />

29,5 30,4 30,0<br />

30,3<br />

28,5<br />

30<br />

29,0<br />

5,1<br />

5,3<br />

27,4<br />

1,4<br />

27,9<br />

26,5<br />

1,7<br />

25,7 8,0<br />

5,4 5,9<br />

25<br />

7,7<br />

22,0 3,2<br />

3,3 5,0 5,2<br />

6,6<br />

21,7<br />

5,0<br />

1,7 20,8 21,3 22,3 22,5 3,2 3,3<br />

4,7 4,3<br />

2,0<br />

1,7<br />

3,1 2,2<br />

20<br />

2,2<br />

17,6 18,1<br />

4,3 4,5 1,6<br />

1,5<br />

15<br />

1,8 2,1<br />

3,6 3,9<br />

0,8 0,8<br />

1,8 2,0<br />

21,2 21,8<br />

10<br />

20,7 20,9 19,2<br />

20,6<br />

18,4<br />

19,5<br />

15,5 15,4<br />

15,7 15,9<br />

17,7 18,7 19,8 19,8<br />

5<br />

12,3 12,3<br />

0<br />

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015<br />

América Latina<br />

(19 país<strong>es</strong>)<br />

El Caribe<br />

(13 país<strong>es</strong>)<br />

Brasil<br />

México a<br />

Centroamérica y<br />

Rep. Dominicana<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de hidrocarburos b<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de mineral<strong>es</strong><br />

y metal<strong>es</strong> c<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de alimentos d<br />

Gasto corriente primario Inter<strong>es</strong><strong>es</strong> Gasto en capital<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras y pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos oficial<strong>es</strong> y <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Cobertura del sector público federal.<br />

b<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela (República<br />

Bolivariana de).<br />

c<br />

Chile y Perú.<br />

d<br />

Argentina, Paraguay y Uruguay.<br />

e<br />

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Panamá, Saint<br />

Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de servicios e<br />

17


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

Los ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong> de América Latina registraron un<br />

deterioro en 2015, principalmente por la caída de los<br />

ingr<strong>es</strong>os provenient<strong>es</strong> de recursos natural<strong>es</strong> no renovabl<strong>es</strong>.<br />

El d<strong>es</strong>plome del precio internacional del petróleo crudo<br />

golpeó a las cuentas públicas de los país<strong>es</strong> productor<strong>es</strong><br />

de la región. Se d<strong>es</strong>taca una reducción importante de los<br />

ingr<strong>es</strong>os total<strong>es</strong>, en particular de los no tributarios, en<br />

México (3,2 puntos del PIB) y en los demás exportador<strong>es</strong> de<br />

hidrocarburos (2,6 puntos). Asimismo, los exportador<strong>es</strong> de<br />

mineral<strong>es</strong> y metal<strong>es</strong> experimentaron una nueva disminución<br />

de sus ingr<strong>es</strong>os no tributarios (de 0,7 puntos del PIB en<br />

el caso de Chile y de 0,5 puntos en el caso del Perú), en<br />

línea con el d<strong>es</strong>censo ininterrumpido de los precios de sus<br />

productos, que comenzó en 2011. Por otro lado, se d<strong>es</strong>taca<br />

la <strong>es</strong>tabilidad relativa de los ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong> en los país<strong>es</strong><br />

de Centroamérica y un aumento en el Caribe.<br />

Aunque el año fue marcado por la pérdida de ingr<strong>es</strong>os<br />

provenient<strong>es</strong> de recursos natural<strong>es</strong> no renovabl<strong>es</strong>, el declive<br />

de <strong>es</strong>tos fue en parte contrarr<strong>es</strong>tado en varios país<strong>es</strong> por<br />

aumentos de los ingr<strong>es</strong>os tributarios. En promedio, América<br />

Latina logró aumentar su pr<strong>es</strong>ión tributaria 0,2 puntos<br />

porcentual<strong>es</strong> del PIB. Se d<strong>es</strong>tacan en particular Chile<br />

(0,5 puntos del PIB), México (2,2 puntos) y el Ecuador<br />

(1,0 puntos), donde reformas y medidas recient<strong>es</strong> generaron<br />

mayor<strong>es</strong> ingr<strong>es</strong>os.<br />

Gráfico I.10<br />

América Latina y el Caribe: ingr<strong>es</strong>os fiscal<strong>es</strong> total<strong>es</strong> e ingr<strong>es</strong>os<br />

tributarios del gobierno central, por subregion<strong>es</strong> y grupos<br />

de país<strong>es</strong>, 2014-2015 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> del PIB)<br />

26,9 27,5 23,2<br />

22,1 22,2<br />

30<br />

27,2<br />

26,0<br />

25,2<br />

20<br />

19,3 18,7<br />

2,2<br />

21,6<br />

2,5<br />

6,5 19,7 18,4 19,7 20,2<br />

25<br />

5,1 5,4<br />

9,1<br />

5,2 5,2<br />

4,1 3,3<br />

12,7<br />

9,5<br />

15,0 15,2<br />

2,6<br />

1,9<br />

3,0 3,3<br />

15<br />

1,6 1,5<br />

10<br />

5<br />

15,2 15,4<br />

0<br />

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015<br />

América Latina<br />

(19 país<strong>es</strong>)<br />

21,8 22,0 19,9 19,1<br />

12,7 13,4 13,7<br />

El Caribe<br />

(13 país<strong>es</strong>)<br />

Brasil<br />

10,5<br />

México b<br />

Centroamérica y<br />

Rep. Dominicana<br />

Ingr<strong>es</strong>os tributarios<br />

18,7 18,3 17,2 16,4 16,6 16,9<br />

20,8 21,2<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de hidrocarburos c<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de mineral<strong>es</strong><br />

y metal<strong>es</strong> d<br />

Otros ingr<strong>es</strong>os<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras y pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos oficial<strong>es</strong> y <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Los datos de 2015 corr<strong>es</strong>ponden a <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong>.<br />

b<br />

Cobertura del sector público federal.<br />

c<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Venezuela (República Bolivariana de)<br />

y Trinidad y Tabago.<br />

d<br />

Chile y Perú.<br />

e<br />

Argentina, Paraguay y Uruguay.<br />

f<br />

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Panamá, Saint<br />

Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de alimentos e<br />

Exportador<strong>es</strong><br />

de servicios f<br />

18


II. Inversión extranjera directa<br />

19


A. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe<br />

■■<br />

Los flujos mundial<strong>es</strong> de inversión extranjera directa (IED)<br />

decrecieron un 7% en 2014, pero con diferencias significativas<br />

entre los dirigidos a las economías en d<strong>es</strong>arrollo y a las<br />

economías d<strong>es</strong>arrolladas. Estos últimos se redujeron un 14%,<br />

debido a que la IED en América del Norte se d<strong>es</strong>plomó<br />

un 54%, a causa principalmente de una única d<strong>es</strong>inversión<br />

en los Estados Unidos. La Federación de Rusia afrontó<br />

sancion<strong>es</strong> que se sumaron a otros retos económicos, lo que<br />

contribuyó a una caída del 51% de las entradas recibidas<br />

por las economías en transición en 2014, mientras que en<br />

las economías en d<strong>es</strong>arrollo la IED se incrementó un 4%.<br />

■■<br />

En América Latina y el Caribe, la IED cayó un 16% en 2014,<br />

hasta situarse en 158.803 millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong>. Asimismo,<br />

la IED de la región en el exterior se redujo un 12%. Ambas<br />

tendencias se debieron a la disminución de los precios de<br />

■■<br />

los productos básicos y a la d<strong>es</strong>aceleración económica. Sin<br />

embargo, la IED sigue siendo fundamental para los país<strong>es</strong><br />

de la región, <strong>es</strong>pecialmente para las pequeñas economías<br />

del Caribe.<br />

Como proporción del PIB, las entradas de IED en América<br />

Latina y el Caribe fueron del 2,6%, una cifra algo inferior al<br />

promedio de largo plazo de la región, aunque <strong>es</strong>te porcentaje<br />

varía significativamente de un país a otro. En las economías<br />

de menor tamaño, la IED suele repr<strong>es</strong>entar un alto porcentaje<br />

del PIB y en los país<strong>es</strong> del Caribe llega habitualmente al<br />

10% del producto. Las economías de mayor tamaño suelen<br />

registrar proporcion<strong>es</strong> mucho menor<strong>es</strong>, por ejemplo el 1,5%<br />

del PIB en el Brasil y el 2,0% del PIB en México. Las entradas<br />

de IED llegan a repr<strong>es</strong>entar hasta un 10% del producto<br />

interno bruto en Panamá y algo menos en Chile y Nicaragua.<br />

Gráfico II.1<br />

América Latina y el Caribe: inversión extranjera directa (IED)<br />

recibida, 1990-2014 a<br />

(En mil<strong>es</strong> de millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong> corrient<strong>es</strong> y porcentaj<strong>es</strong> del PIB)<br />

Gráfico II.2<br />

América Latina y el Caribe: inversión extranjera directa como<br />

proporción del PIB, 2014<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

Mil<strong>es</strong> de millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong><br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

5,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

Porcentaj<strong>es</strong><br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

20<br />

0,5<br />

0<br />

0<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

IED recibida (eje izquierdo) IED recibida como porcentaje del PIB (eje derecho)<br />

0<br />

Panamá<br />

Chile<br />

Nicaragua<br />

Honduras<br />

Uruguay<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

El Caribe<br />

Perú<br />

Brasil<br />

América Latina<br />

Guatemala<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

México<br />

Argentina<br />

El Salvador<br />

Paraguay<br />

Ecuador<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y cifras oficial<strong>es</strong> a 18 de mayo de 2015.<br />

a<br />

Las cifras no incluyen los flujos dirigidos a los principal<strong>es</strong> centros financieros del Caribe. Los<br />

datos de IED se refieren a las entradas de inversión extranjera directa, menos las d<strong>es</strong>inversion<strong>es</strong><br />

(repatriación de capital) por parte de los inversionistas extranjeros. Esas cifras difieren de las<br />

incluidas en las edicion<strong>es</strong> de 2014 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe y del<br />

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, ya que <strong>es</strong>tas publicacion<strong>es</strong><br />

mu<strong>es</strong>tran el saldo neto de la inversión extranjera, <strong>es</strong> decir, de la inversión directa en la economía<br />

corr<strong>es</strong>pondiente menos la inversión de <strong>es</strong>a economía en el exterior.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y cifras oficial<strong>es</strong> y <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> a mayo de 2015.<br />

21


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

22<br />

La distribución sectorial de la IED en 2014 fue sustancialmente<br />

diferente a la de años anterior<strong>es</strong>. La cuota de los recursos<br />

natural<strong>es</strong> en las entradas de la IED fue solo del 17%, d<strong>es</strong>pués<br />

de haber permanecido en un promedio del 22% entre 2009 y<br />

2013. El porcentaje recibido por las manufacturas se redujo<br />

al 36%, con lo que se fortaleció la posición dominante del<br />

sector de los servicios, que obtuvo el 47% de las entradas<br />

en 2014, un significativo ascenso en comparación con el<br />

38% corr<strong>es</strong>pondiente al período comprendido entre 2009<br />

y 2013. En algunas economías, como las de Bolivia (Estado<br />

Plurinacional de), Colombia y el Ecuador, el sector de los<br />

recursos natural<strong>es</strong> sigue recibiendo una gran parte de la<br />

IED, pero incluso en <strong>es</strong>tas el porcentaje <strong>es</strong>tá decreciendo.<br />

Este retroc<strong>es</strong>o se debe al declive de los precios de los<br />

mineral<strong>es</strong> que se inició en 2012, que hasta ahora no había<br />

afectado a las entradas de IED. El precio del petróleo se<br />

redujo a la mitad en los últimos m<strong>es</strong><strong>es</strong> de 2014, tras haber<br />

permanecido <strong>es</strong>table durante varios años.<br />

Hay ciertos indicios de que la intensidad tecnológica de la<br />

IED en la región <strong>es</strong>tá aumentando. La IED en sector<strong>es</strong> de<br />

nivel tecnológico medio-alto y alto concentra actualmente en<br />

torno al 60% del total de las entradas, aunque existen grand<strong>es</strong><br />

diferencias entre país<strong>es</strong>. México recibe el porcentaje más alto<br />

de <strong>es</strong>ta IED, seguido por el Brasil, debido principalmente a<br />

las grand<strong>es</strong> inversion<strong>es</strong> en el sector automotor (tecnología<br />

media-alta), que <strong>es</strong>tán teniendo un efecto transformador<br />

en <strong>es</strong>as economías.<br />

Con r<strong>es</strong>pecto al origen de los flujos, los País<strong>es</strong> Bajos son<br />

en la actualidad el principal punto de partida de las<br />

inversion<strong>es</strong> en América Latina, que repr<strong>es</strong>entan el 20%<br />

de las entradas de IED atribuibl<strong>es</strong> a país<strong>es</strong> concretos.<br />

Esto refleja el hecho de que los País<strong>es</strong> Bajos son, con gran<br />

diferencia, el mayor inversionista en el Brasil, ya que el 29%<br />

de la IED que recibe el Brasil tiene su origen en <strong>es</strong>e país<br />

europeo. El 17% de la IED recibida por la región en 2014<br />

provino de los Estados Unidos. Sus inversion<strong>es</strong> forman<br />

una gran parte de la IED total en Centroamérica (33%),<br />

México (29%) y Colombia (14%). La cuota de España, tercer<br />

mayor inversionista en la región, casi se cuadruplicó hasta<br />

llegar al 10%. Su pr<strong>es</strong>encia <strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente significativa<br />

en México (18%), Colombia (13%) y algunas economías<br />

centroamericanas. Dos grand<strong>es</strong> adquisicion<strong>es</strong> realizadas<br />

por empr<strong>es</strong>as <strong>es</strong>pañolas en 2014 reflejan la recuperación<br />

de la IED <strong>es</strong>pañola d<strong>es</strong>pués de años de debilidad. La IED<br />

oficial de Asia en la región, d e la que una sexta parte<br />

proviene de China, <strong>es</strong> mínima. En 2014 constituyó el 6%<br />

del total de las entradas.<br />

Gráfico II.3<br />

América Latina y el Caribe (subregion<strong>es</strong> y país<strong>es</strong> seleccionados):<br />

inversión extranjera directa (IED) recibida, 2013-2014<br />

(En mil<strong>es</strong> de millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong>)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Brasil México Chile Colombia Perú Argentina Centroamérica El Caribe<br />

2013 2014<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y cifras oficial<strong>es</strong> a 18 de mayo de 2015.<br />

Gráfico II.4<br />

América Latina (subregion<strong>es</strong> y país<strong>es</strong> seleccionados):<br />

origen de la inversión extranjera directa, 2014<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

13<br />

11<br />

2<br />

4<br />

50<br />

29<br />

14<br />

28<br />

3<br />

11<br />

6 0<br />

3<br />

43 23<br />

9<br />

45<br />

58<br />

14<br />

2<br />

11<br />

0<br />

3<br />

18<br />

2<br />

12 12<br />

13<br />

3<br />

Brasil México Colombia Ecuador Rep. Dominicana Centroamérica a<br />

D<strong>es</strong>conocido Otros Europa Japón<br />

Canada América Latina y el Caribe Estados Unidos<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y cifras oficial<strong>es</strong> al 18 de mayo de 2015.<br />

a<br />

Centroamérica incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.<br />

1<br />

24<br />

30<br />

0<br />

15<br />

14<br />

7<br />

0<br />

60<br />

33<br />

28


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

Las salidas de IED disminuyeron por segundo año<br />

consecutivo, con una reducción del 12%, hasta situarse en<br />

29.162 millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong> en 2014. Las mismas causas que<br />

provocaron la caída general de las entradas de IED en la<br />

región explican la disminución de las salidas de IED, ya<br />

que la gran mayoría de las empr<strong>es</strong>as translatinas invierten<br />

en la región. La IED de Colombia y México en otros país<strong>es</strong><br />

decreció significativamente en 2014, mientras que las salidas<br />

de IED de Chile aumentaron. Las salidas de IED del Brasil<br />

han sido negativas durante cuatro años consecutivos, debido<br />

a los grand<strong>es</strong> préstamos entre compañías relacionadas que<br />

intentan eludir el alto costo del capital en el país. A p<strong>es</strong>ar<br />

de la disminución de las salidas de IED de México, las<br />

empr<strong>es</strong>as translatinas mexicanas siguen dominando la lista<br />

de adquisicion<strong>es</strong> transfronterizas. El Perú se convirtió en<br />

2014 en el tercer mayor inversionista en el extranjero, con<br />

salidas por un total de 4.452 millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong>.<br />

Gráfico II.5<br />

América Latina y el Caribe: flujos de inversión extranjera directa<br />

hacia el exterior, 2003-2014<br />

(En mil<strong>es</strong> de millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong>)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong> y <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> al 18 de mayo de 2015.<br />

B. Empr<strong>es</strong>as transnacional<strong>es</strong> y el medio ambiente<br />

■■<br />

■■<br />

A p<strong>es</strong>ar del reciente debilitamiento de las entradas de IED,<br />

las empr<strong>es</strong>as transnacional<strong>es</strong> cuentan con una pr<strong>es</strong>encia<br />

muy significativa —y aún creciente— en las economías de<br />

América Latina y el Caribe, por lo que su huella ambiental<br />

también <strong>es</strong> de gran tamaño. Las empr<strong>es</strong>as transnacional<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>empeñaron un papel fundamental en el <strong>es</strong>tablecimiento<br />

de ciertos patron<strong>es</strong> de consumo y producción (incluido el<br />

aumento del número de automóvil<strong>es</strong>), con consecuencias<br />

de largo plazo para la sostenibilidad ambiental de la región.<br />

En consecuencia, sus <strong>es</strong>trategias de inversión pueden<br />

influir de forma sustancial en el impacto ambiental de la<br />

actividad económica.<br />

Cabe <strong>es</strong>perar que la inversión extranjera directa tenga un<br />

impacto ambiental más grave en los país<strong>es</strong> en los que se<br />

concentra en la minería y la industria p<strong>es</strong>ada, aunque el<br />

■■<br />

efecto concreto de cada inversión depende de la normativa<br />

gubernamental (y de cómo se hace cumplir), así como de<br />

las accion<strong>es</strong> seguidas por cada empr<strong>es</strong>a.<br />

De cara al futuro, se nec<strong>es</strong>itarán inversion<strong>es</strong> sustancial<strong>es</strong> para<br />

lograr que las economías de América Latina y el Caribe sean<br />

más sostenibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de el punto de vista ambiental. Según las<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong>, en todo el mundo se nec<strong>es</strong>itaría hasta un billón<br />

de dólar<strong>es</strong> más de inversión para cumplir los Objetivos de<br />

D<strong>es</strong>arrollo Sostenible relativos a la acción por el clima y al<br />

agua limpia y al saneamiento. Para cubrir <strong>es</strong>ta brecha, el sector<br />

privado deberá contribuir más en los país<strong>es</strong> en d<strong>es</strong>arrollo y<br />

las empr<strong>es</strong>as transnacional<strong>es</strong> tendrán un papel clave en <strong>es</strong>te<br />

proc<strong>es</strong>o, ya que disponen de activos considerabl<strong>es</strong> en América<br />

Latina y el Caribe y cuentan con los medios tecnológicos e<br />

institucional<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios para mejorar la sostenibilidad.<br />

23


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

Todos los país<strong>es</strong> de la región tienen políticas ambiental<strong>es</strong>,<br />

pero no suelen coordinarse con las medidas de promoción<br />

de la inversión. Aun así, casi dos tercios de los organismos<br />

de promoción de la inversión afirman que tienen en cuenta<br />

el impacto ambiental de la IED y, a p<strong>es</strong>ar de su limitado<br />

margen de maniobra, muchos cuentan con programas<br />

para atraer inversión extranjera directa según criterios<br />

ecológicos, con un fuerte énfasis en las energías renovabl<strong>es</strong>.<br />

Los gobiernos deberían intentar garantizar la coherencia<br />

entre las políticas de promoción de la IED y otras políticas<br />

con efectos sobre el medio ambiente, como las de energía,<br />

transporte, industria y d<strong>es</strong>arrollo urbano.<br />

Gráfico II.6<br />

América Latina y el Caribe a : sector<strong>es</strong> hacia los cual<strong>es</strong> los país<strong>es</strong><br />

buscan atraer inversion<strong>es</strong>, por su impacto ambiental positivo<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> del total de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas)<br />

Manufactura de<br />

alta tecnología<br />

(4)<br />

Tratamiento de<br />

r<strong>es</strong>iduos sólidos<br />

(4)<br />

Tecnologías de<br />

la información y<br />

las comunicacion<strong>es</strong><br />

(4)<br />

Otros<br />

(17)<br />

Energía renovable<br />

(23)<br />

Agronegocios<br />

y for<strong>es</strong>tal<br />

(21)<br />

Manufactura<br />

(12)<br />

Turismo<br />

(15)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

información proporcionada por los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Se incluyen las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas entregadas por organismos de promoción de inversion<strong>es</strong> de<br />

19 país<strong>es</strong> de la región, de un total de 31 a los que se consultó a través de un cu<strong>es</strong>tionario,<br />

entre octubre y diciembre de 2014.<br />

24


III. Inserción internacional<br />

25


A. Comercio mundial<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Entre 1952 y 2014, el comercio mundial fue muy dinámico:<br />

las exportacion<strong>es</strong> mundial<strong>es</strong>, medidas en volumen, crecieron<br />

más que el producto interno bruto (PIB) en 52 de los 62 años<br />

de <strong>es</strong>e período.<br />

Siete años d<strong>es</strong>pués del comienzo de la crisis económica<br />

y financiera de 2008 y 2009, el comercio mundial no ha<br />

recobrado aún el dinamismo que exhibió durante la mayor<br />

parte del período de posguerra.<br />

Tras la crisis mundial, el comercio perdió dinamismo<br />

y dejó de crecer más que el producto. Luego de haber<br />

caído un 12% en 2009 y de haberse recuperado un 14% en<br />

2010, su dinámica parece haberse <strong>es</strong>tancado. Entre 2012 y<br />

2014, las exportacion<strong>es</strong> mundial<strong>es</strong> (medidas en volumen)<br />

crecieron en promedio solo un 2,6%, cifra casi idéntica a<br />

la expansión de la economía mundial en el mismo período<br />

(2,5%) y que equivale a la mitad de la tasa media a la que<br />

aumentaron en la etapa inmediatamente anterior a la crisis<br />

(2001-2008). El <strong>es</strong>caso dinamismo del comercio mundial<br />

r<strong>es</strong>ulta más claro si se analiza su evolución en valor, ya<br />

que, d<strong>es</strong>de 2012, el índice de precios de las exportacion<strong>es</strong><br />

mundial<strong>es</strong> solo ha registrado variacion<strong>es</strong> negativas, en un<br />

contexto de menor<strong>es</strong> precios de los productos básicos, en<br />

<strong>es</strong>pecial el petróleo y los metal<strong>es</strong>.<br />

Gráfico III.1<br />

Variación anual del volumen de las exportacion<strong>es</strong> mundial<strong>es</strong> de<br />

bien<strong>es</strong> y del PIB mundial, 1952-2014<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

20<br />

Gráfico III.2<br />

Variación anual de las exportacion<strong>es</strong> mundial<strong>es</strong> de bien<strong>es</strong><br />

según valor y volumen, 1992-2015 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

30<br />

15<br />

20<br />

10<br />

5<br />

7,8 8,6<br />

5,4<br />

3,9<br />

6,5<br />

5,3<br />

2,6<br />

10<br />

0<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-10<br />

-20<br />

-15<br />

1952<br />

1955<br />

1958<br />

1961<br />

1964<br />

1967<br />

1970<br />

1973<br />

1976<br />

1979<br />

1982<br />

1985<br />

1988<br />

1991<br />

1994<br />

1997<br />

2000<br />

2003<br />

2006<br />

2009<br />

2012<br />

2014<br />

-30<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

Exportacion<strong>es</strong> PIB Crecimiento medio de las exportacion<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos<br />

de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).<br />

Precio Volumen Valor<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

información del Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis (CPB), World Trade<br />

Database [en línea] http://www.cpb.nl/en/world-trade-monitor.<br />

a<br />

Las cifras para 2015 son proyeccion<strong>es</strong> de la CEPAL sobre la base de datos de la Organización<br />

Mundial del Comercio (OMC), Base de Datos Estadísticos de las Nacion<strong>es</strong> Unidas sobre el<br />

Comercio de Productos Básicos (COMTRADE) e información de seri<strong>es</strong> de precios de enero<br />

a agosto de 2015.<br />

27


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

B.<br />

D<strong>es</strong>empeño exportador de América Latina y el Caribe<br />

■■<br />

■■<br />

Las exportacion<strong>es</strong> de América Latina y el Caribe disminuirán<br />

por tercer año consecutivo en 2015: su valor se contraerá<br />

un 14% según las proyeccion<strong>es</strong>. Para encontrar una<br />

situación similar hay que retroceder 83 años, hasta la Gran<br />

Depr<strong>es</strong>ión, cuando el valor exportado cayó un promedio<br />

de un 23% anual entre 1931 y 1933. El d<strong>es</strong>censo de los<br />

precios de la canasta exportadora regional en 2015 será<br />

probablemente más fuerte que el experimentado durante<br />

la última crisis económica mundial en 2009. Dado que las<br />

perspectivas de precios para 2016 son poco auspiciosas,<br />

la probabilidad de que las exportacion<strong>es</strong> de la región se<br />

reduzcan nuevamente <strong>es</strong> alta.<br />

La debilidad de la demanda agregada en América Latina<br />

y el Caribe y en varios de sus principal<strong>es</strong> mercados<br />

extrarregional<strong>es</strong> determina en gran medida el pobre<br />

d<strong>es</strong>empeño de sus exportacion<strong>es</strong> en 2015. La demanda<br />

mundial deprimida se ha traducido en important<strong>es</strong> caídas<br />

de precios de los productos primarios, <strong>es</strong>pecialmente el<br />

petróleo, el carbón, el cobre, el hierro, el zinc, la plata, el<br />

níquel, el oro, la soja, el maíz, el algodón, el azúcar, el café y<br />

los productos p<strong>es</strong>queros. Esta situación afecta fuertemente a<br />

la región, dada su <strong>es</strong>tructura exportadora intensiva en <strong>es</strong>os<br />

bien<strong>es</strong> y su <strong>es</strong>casa oferta de productos con mayor contenido<br />

tecnológico, cuyos precios han disminuido menos.<br />

Gráfico III.3<br />

América Latina y el Caribe: tasa de variación de las exportacion<strong>es</strong><br />

en valor, precio y volumen, 1931-2015 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

-20<br />

-40<br />

1931<br />

1934<br />

1937<br />

1940<br />

1943<br />

1946<br />

1949<br />

1952<br />

1955<br />

1958<br />

1961<br />

1964<br />

1967<br />

1970<br />

1973<br />

1976<br />

1979<br />

1982<br />

1985<br />

1988<br />

1991<br />

1994<br />

1997<br />

2000<br />

2003<br />

2006<br />

2009<br />

2012<br />

2015<br />

Volumen Precio Valor<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

CEPAL, “América Latina: relación de precios de intercambio”, Cuadernos Estadísticos de la<br />

CEPAL, Nº 1, Santiago, 1976 y datos de índic<strong>es</strong> regional<strong>es</strong> con línea de base 2010.<br />

a<br />

Las cifras para 2015 son proyeccion<strong>es</strong>.<br />

Gráfico III.4<br />

América Latina y el Caribe: <strong>es</strong>tructura de las exportacion<strong>es</strong> a d<strong>es</strong>tinos seleccionados por intensidad tecnológica, 2000, 2005 y 2014<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

48 50<br />

56<br />

48<br />

A. Incluido México<br />

56<br />

68<br />

21 25<br />

19 24 22<br />

2000 2005 2014 2000 2005 2014 2000 2005 2014 2000 2005 2014<br />

Unión Europea Asia y el Pacífico a Estados Unidos América Latina<br />

y el Caribe<br />

29<br />

50 52<br />

2000 2005 2014 2000 2005 2014 2000 2005 2014 2000 2005 2014<br />

Unión Europea Asia y el Pacífico a Estados Unidos América Latina<br />

y el Caribe<br />

Manufacturas de nivel tecnológico alto Manufacturas de nivel tecnológico medio Manufacturas de nivel tecnológico bajo<br />

Manufacturas basadas en recursos natural<strong>es</strong> Bien<strong>es</strong> primarios<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

60<br />

52<br />

B. Excepto México<br />

59<br />

71<br />

47 43 45<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Base de Datos Estadísticos de las Nacion<strong>es</strong> Unidas sobre el Comercio de Productos Básicos (COMTRADE).<br />

a<br />

Incluye los miembros de la Asociación de Nacion<strong>es</strong> de Asia Sudoriental (ASEAN), Australia, China, la India, el Japón, Nueva Zelandia y la República de Corea.<br />

25 24<br />

33<br />

28


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Durante el decenio del auge de las materias primas, la<br />

región —y en particular América del Sur— aumentó su<br />

dependencia de las exportacion<strong>es</strong> de productos primarios,<br />

que predominan <strong>es</strong>pecialmente en los envíos a Asia y la<br />

Unión Europea. Ese tipo de bien<strong>es</strong> registra una menor<br />

participación en las exportacion<strong>es</strong> a la propia región y a<br />

los Estados Unidos. Cabe notar que el menor p<strong>es</strong>o de los<br />

bien<strong>es</strong> primarios en los envíos al mercado <strong>es</strong>tadounidense<br />

se explica principalmente por las exportacion<strong>es</strong> industrial<strong>es</strong><br />

mexicanas: si se excluye <strong>es</strong>te país, la participación de los<br />

productos básicos en el valor de las exportacion<strong>es</strong> regional<strong>es</strong><br />

a los Estados Unidos en 2014 aumenta del 19% al 45%.<br />

La caída de las exportacion<strong>es</strong> e importacion<strong>es</strong> regional<strong>es</strong><br />

en 2015 afecta al intercambio con todos los socios principal<strong>es</strong><br />

de la región. Junto con la fuerte contracción del comercio<br />

intrarregional, d<strong>es</strong>taca la caída del comercio con la Unión<br />

Europea. Las menor<strong>es</strong> disminucion<strong>es</strong> se registran en las<br />

exportacion<strong>es</strong> a los Estados Unidos, mientras que, en el<br />

caso de las importacion<strong>es</strong>, se proyecta un leve aumento<br />

de las provenient<strong>es</strong> de Asia.<br />

La caída del valor de las exportacion<strong>es</strong> y el deterioro de<br />

los términos de intercambio son más agudos en los país<strong>es</strong><br />

exportador<strong>es</strong> de petróleo y sus derivados, gas natural y<br />

metal<strong>es</strong>, como <strong>es</strong> el caso de las economías de América del<br />

Sur. Por el contrario, los país<strong>es</strong> centroamericanos y del<br />

Caribe (excepto Trinidad y Tabago) mejoran sus términos<br />

de intercambio, al ser importador<strong>es</strong> netos de combustibl<strong>es</strong><br />

y alimentos. En México, los términos de intercambio sufren<br />

un deterioro menor que el del conjunto de la región, porque,<br />

si bien el país se ha visto afectado por la fuerte caída del<br />

precio del petróleo, la mayoría de sus exportacion<strong>es</strong> son<br />

de productos manufactura.<br />

Gráfico III.5<br />

América Latina y el Caribe: variación del valor del comercio de<br />

bien<strong>es</strong> por origen y d<strong>es</strong>tino, 2014 y 2015 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

América Latina y el Caribe<br />

Asia (incluida China)<br />

Unión Europea<br />

China<br />

Mundo<br />

Estados Unidos<br />

América Latina y el Caribe<br />

Unión Europea<br />

Mundo<br />

Estados Unidos<br />

China<br />

Asia (incluida China)<br />

-21<br />

A. Exportacion<strong>es</strong><br />

-19<br />

-17<br />

-16<br />

-14<br />

-10<br />

-25 -20 -15 -10 -5 0 5<br />

-24<br />

-9<br />

-9<br />

-6<br />

-6<br />

2014 2015<br />

B. Importacion<strong>es</strong><br />

-14<br />

-10<br />

-9<br />

-6<br />

-5<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

1<br />

1<br />

3<br />

-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10<br />

2014<br />

2015<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

información oficial de los bancos central<strong>es</strong>, las oficinas de aduanas y los institutos nacional<strong>es</strong><br />

de <strong>es</strong>tadística de los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Las cifras para 2015 son proyeccion<strong>es</strong>.<br />

5<br />

3<br />

29


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

C. Comercio intrarregional<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Según las proyeccion<strong>es</strong> de la CEPAL, el valor de las<br />

exportacion<strong>es</strong> intrarregional<strong>es</strong> caerá alrededor de un 21%<br />

en 2015, 8 puntos porcentual<strong>es</strong> más que los envíos al<br />

r<strong>es</strong>to del mundo. Este será el segundo año consecutivo<br />

de caída de los envíos a la región y también el segundo<br />

año consecutivo en que <strong>es</strong>a caída será mayor que la de los<br />

envíos extrarregional<strong>es</strong>. Las importacion<strong>es</strong> intrarregional<strong>es</strong><br />

caerán aun más que las exportacion<strong>es</strong> (-24%). Esto pone<br />

de relieve un comportamiento fuertemente procíclico del<br />

comercio intrarregional. Se exceptúa de <strong>es</strong>te patrón el<br />

comercio entre los país<strong>es</strong> centroamericanos.<br />

Las mayor<strong>es</strong> caídas del comercio intrarregional se producen<br />

en América del Sur y el Caribe. En el primer sem<strong>es</strong>tre<br />

de 2015, los intercambios al interior del MERCOSUR y de<br />

la Comunidad Andina se contrajeron un 23% y un 20%,<br />

r<strong>es</strong>pectivamente. El comercio entre la Argentina y el<br />

Brasil se contrajo un 17% en el primer sem<strong>es</strong>tre de 2015<br />

y las compras recíprocas de manufacturas industrial<strong>es</strong><br />

(<strong>es</strong>pecialmente bien<strong>es</strong> intermedios, de consumo duradero<br />

y de capital) cayeron aun más (25%).<br />

La debilidad del comercio intrarregional <strong>es</strong> preocupante, ya<br />

que <strong>es</strong> más intensivo en productos de alto valor agregado<br />

que el comercio extrarregional y se caracteriza por una<br />

mayor pr<strong>es</strong>encia de pym<strong>es</strong>, con la consiguiente generación<br />

de empleo. El comercio intrarregional se contrajo fuertemente<br />

en el primer sem<strong>es</strong>tre de 2015, aunque su caída <strong>es</strong> menor<br />

que la sufrida durante la crisis económica mundial.<br />

La situación del comercio intrarregional en América del Sur<br />

contrasta con el comercio entre los país<strong>es</strong> centroamericanos,<br />

cuyo monto creció levemente en el mismo período. Esto<br />

se debe al mayor dinamismo de la actividad económica<br />

en <strong>es</strong>ta subregión, así como a la mayor profundidad de la<br />

integración productiva entre sus economías.<br />

Gráfico III.6<br />

América Latina y el Caribe: variación del valor de las exportacion<strong>es</strong><br />

intrarregional<strong>es</strong> y extrarregional<strong>es</strong>, 2005-2015 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Intrarregional<strong>es</strong><br />

Extrarregional<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

información oficial de los bancos central<strong>es</strong>, las oficinas de aduanas y los institutos nacional<strong>es</strong><br />

de <strong>es</strong>tadística de los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Los datos para 2015 son proyeccion<strong>es</strong>.<br />

Gráfico III.7<br />

América Latina y el Caribe (agrupacion<strong>es</strong> seleccionadas):<br />

variación de las exportacion<strong>es</strong> intrarregional<strong>es</strong>, primer<br />

sem<strong>es</strong>tre de 2009 y primer sem<strong>es</strong>tre de 2015<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto del mismo período del año anterior)<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

-25<br />

-30<br />

-35<br />

-40<br />

-19,0 -19,0<br />

-35,8 -33,4<br />

Comunidad<br />

del Caribe<br />

América Latina<br />

y el Caribe<br />

-30,5<br />

-23,0<br />

Mercado Común<br />

del Sur<br />

-23,8<br />

-20,0<br />

Comunidad<br />

Andina<br />

-18,0<br />

-21<br />

0,4<br />

-13<br />

Mercado Común<br />

Centroamericano<br />

Primer sem<strong>es</strong>tre de 2009 con r<strong>es</strong>pecto al primer sem<strong>es</strong>tre de 2008<br />

Primer sem<strong>es</strong>tre de 2015 con r<strong>es</strong>pecto al primer sem<strong>es</strong>tre de 2014<br />

30<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

datos oficial<strong>es</strong>.


IV. Panorama social<br />

31


A. Pobreza (por ingr<strong>es</strong>os)<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Los avanc<strong>es</strong> de la región en la reducción de la pobreza y<br />

la indigencia en el período reciente han sido significativos.<br />

Tras el fuerte aumento ocurrido en la década de 1980, la<br />

proporción de personas en situación de pobreza sobre<br />

el total de la población se redujo en la década siguiente,<br />

pasando de un 48,4% en 1990 a un 43,8% en 1999. A su<br />

vez, la proporción de personas en situación de indigencia<br />

d<strong>es</strong>cendió del 22,6% al 18,6% en el mismo período. En<br />

términos absolutos, <strong>es</strong>tas cifras significan que el número de<br />

indigent<strong>es</strong> disminuyó de 95 millon<strong>es</strong> a 91 millon<strong>es</strong>, pero el<br />

número de pobr<strong>es</strong> aumentó de 204 millon<strong>es</strong> a 215 millon<strong>es</strong>.<br />

La reducción de la pobreza y la indigencia se acentuó<br />

en la década siguiente, <strong>es</strong>pecialmente en el período<br />

2002-2012, tanto en términos absolutos como relativos.<br />

La caída de la pobreza, en promedio, sumó 15,7 puntos<br />

porcentual<strong>es</strong> acumulados d<strong>es</strong>de 2002 (del 43,9% al 28,1%).<br />

La pobreza extrema también registró una baja apreciable<br />

de 8 puntos porcentual<strong>es</strong> (del 19,3% al 11,3%), aunque su<br />

ritmo de disminución se ha frenado en los años recient<strong>es</strong>,<br />

principalmente por el aumento del costo de los alimentos,<br />

que fue superior a la inflación general.<br />

En 2012 y 2013 se produjo un <strong>es</strong>tancamiento del proc<strong>es</strong>o<br />

de reducción de la pobreza. Esto ocurrió en un contexto<br />

de bajo crecimiento económico mundial, con el fin del<br />

superciclo de los productos básicos, una mayor pr<strong>es</strong>ión<br />

inflacionaria y la disminución de la capacidad de generación<br />

y formalización del empleo.<br />

Gráfico IV.1<br />

América Latina: evolución de la pobreza a y de la indigencia,<br />

1980-2014<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

18,6<br />

40,5<br />

22,6<br />

48,4<br />

43,8 43,9<br />

18,6 19,3<br />

A. En porcentaj<strong>es</strong><br />

12,9<br />

33,5<br />

29,6 28,1 28,1 28,0<br />

11,6 11,3 11,7 12,0<br />

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014<br />

62<br />

136<br />

204<br />

95 91 99<br />

Indigent<strong>es</strong> Pobr<strong>es</strong><br />

B. En millon<strong>es</strong> de personas<br />

215<br />

225<br />

72<br />

186<br />

171<br />

67 66<br />

164 165 167<br />

69 71<br />

0<br />

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014<br />

Indigent<strong>es</strong><br />

Pobr<strong>es</strong> a<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de<br />

América Latina, 2014 (LC/G.2635-P), Santiago.<br />

a<br />

La población pobre incluye a la población indigente.<br />

33


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Actualmente, las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> relativas a 19 país<strong>es</strong> de<br />

América Latina indican que en 2014 existían 167 millon<strong>es</strong> de<br />

personas en situación de pobreza, de las cual<strong>es</strong> 71 millon<strong>es</strong><br />

se encontraban en condición de pobreza extrema.<br />

Sin embargo, aún existen significativos contingent<strong>es</strong> de<br />

la población latinoamericana en ri<strong>es</strong>go de retroceder a<br />

una situación de pobreza o indigencia, en un contexto de<br />

menor crecimiento económico, disminución del ritmo de<br />

generación del empleo, aumento del d<strong>es</strong>empleo y de la<br />

informalidad, y dificultad<strong>es</strong> de expansión del gasto social.<br />

A p<strong>es</strong>ar de haberse registrado una importante reducción en<br />

el período analizado (del 70,4% en 1990 al 50,9% en 2013),<br />

menos de la mitad de la población de la región (49,1%) puede<br />

ser considerada no vulnerable. Las tasas de indigencia,<br />

pobreza y vulnerabilidad afectan en mayor medida a grupos<br />

poblacional<strong>es</strong> que habitualmente, por falta de información<br />

adecuada y sistemática, no son visibilizados en los análisis.<br />

En efecto, cuando se d<strong>es</strong>agrega la población por su origen<br />

étnico o racial, se advierte que <strong>es</strong>as tasas son mucho más<br />

elevadas entre las poblacion<strong>es</strong> indígena y afrod<strong>es</strong>cendiente.<br />

Gráfico IV.2<br />

América Latina (promedio ponderado de 18 país<strong>es</strong> y de 8 país<strong>es</strong>):<br />

perfil de la vulnerabilidad por ingr<strong>es</strong>os, alrededor de 1990, 2002,<br />

2008 y 2013, y según origen étnico o racial, alrededor de 2011<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

29,6 33,5<br />

15,2<br />

27,2<br />

28,0<br />

1990<br />

16,4<br />

27,7<br />

22,4<br />

2002<br />

42,0<br />

17,4<br />

24,5<br />

49,1<br />

17,0<br />

21,8<br />

16,0 12,1<br />

2008<br />

Indigent<strong>es</strong> o altamente vulnerabl<strong>es</strong><br />

a la indigencia<br />

Vulnerabl<strong>es</strong> a la pobreza<br />

2013<br />

62<br />

56<br />

16<br />

15<br />

17<br />

16<br />

7 11<br />

Población no<br />

indígena ni<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

Población<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

2011 (8 país<strong>es</strong> a )<br />

33<br />

19<br />

29<br />

18<br />

Población<br />

indígena<br />

Pobr<strong>es</strong> o altamente vulnerabl<strong>es</strong><br />

a la pobreza<br />

No vulnerabl<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Promedio ponderado de Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011),<br />

Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).<br />

B.<br />

D<strong>es</strong>igualdad de los ingr<strong>es</strong>os<br />

■■<br />

34<br />

La d<strong>es</strong>igualdad <strong>es</strong> una característica histórica y <strong>es</strong>tructural<br />

de las sociedad<strong>es</strong> latinoamericanas. Su manif<strong>es</strong>tación más<br />

elocuente <strong>es</strong> la distribución del ingr<strong>es</strong>o, que constituye, a la<br />

vez, la causa y el efecto de otras d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> en ámbitos<br />

tal<strong>es</strong> como la educación y el mercado de trabajo. La matriz<br />

de la d<strong>es</strong>igualdad social en América Latina y el Caribe <strong>es</strong>tá<br />

fuertemente condicionada por la <strong>es</strong>tructura productiva,<br />

pero también por determinant<strong>es</strong> de género, raza y etnia,<br />

que se entrecruzan y se potencian.<br />

■■<br />

Tomando como referencia la información en torno a 2002,<br />

los datos de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> indican que en ocho<br />

país<strong>es</strong> la participación del quintil más pobre (<strong>es</strong> decir, el<br />

20% de los hogar<strong>es</strong> con menor<strong>es</strong> ingr<strong>es</strong>os) en los ingr<strong>es</strong>os<br />

■■<br />

total<strong>es</strong> se incrementó al menos 1 punto porcentual, llegando<br />

a captar, en promedio, un 5,5% de los ingr<strong>es</strong>os total<strong>es</strong><br />

en 2013. A su vez, en nueve país<strong>es</strong>, la participación relativa<br />

del quintil más rico se redujo 5 puntos porcentual<strong>es</strong> o más.<br />

Si bien en siete país<strong>es</strong> la participación de <strong>es</strong>te grupo en los<br />

ingr<strong>es</strong>os sigue excediendo el 50%, en 2002 eran diez los<br />

país<strong>es</strong> donde el 20% de la población más rica percibía más<br />

de la mitad de todos los ingr<strong>es</strong>os nacional<strong>es</strong>.<br />

De 15 país<strong>es</strong> con información disponible, en 12 se observó<br />

una reducción del coeficiente de Gini entre 2008 y 2012,<br />

que en promedio simple fue de un 1% al año. Diez país<strong>es</strong><br />

superaron <strong>es</strong>e porcentaje y otros dos alcanzaron al menos<br />

un 0,5% anual.


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

La tendencia a la reducción de la d<strong>es</strong>igualdad también se<br />

manif<strong>es</strong>tó en los últimos cinco años del período 2002-2013.<br />

Seis país<strong>es</strong> exhibieron caídas de los coeficient<strong>es</strong> de Gini<br />

durante el segundo subperíodo (2008-2013) que fueron<br />

más altas que las registradas en el primer subperíodo<br />

(2002-2008), y un país pr<strong>es</strong>entó reduccion<strong>es</strong> superior<strong>es</strong> al<br />

3% anual. Por otra parte, en dos casos la d<strong>es</strong>igualdad se<br />

incrementó en el segundo subperíodo. Aunque la mejora<br />

<strong>es</strong> importante, se observó un pequeño retroc<strong>es</strong>o en los<br />

índic<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>igualdad entre 2012 y 2013, lo que indica<br />

un avance menos auspicioso que el previsto un año ant<strong>es</strong>.<br />

Gráfico IV.3<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): participación en los ingr<strong>es</strong>os total<strong>es</strong> de los quintil<strong>es</strong> más pobre y más rico, 2002 y 2013, y variación anual<br />

del coeficiente de Gini, 2002-2008 y 2008-2013 a<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

12<br />

A. Quintil más pobre<br />

70<br />

B. Quintil más rico<br />

10<br />

60<br />

8<br />

6<br />

4<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

2<br />

10<br />

0<br />

Uruguay<br />

Argentina b<br />

El Salvador<br />

México<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

Ecuador<br />

Nicaragua<br />

Chile<br />

Perú<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Brasil<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Paraguay<br />

Panamá<br />

Rep. Dominicana<br />

Honduras<br />

0<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Perú<br />

Argentina b<br />

El Salvador<br />

Nicaragua<br />

Ecuador<br />

México<br />

Panamá<br />

Colombia<br />

Paraguay<br />

Costa Rica<br />

Chile<br />

Rep. Dominicana<br />

Brasil<br />

Honduras<br />

2002 2013<br />

2<br />

C. Variación anual del coeficiente de Gini<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Argentina b<br />

Brasil<br />

Perú<br />

El Salvador<br />

México<br />

Ecuador<br />

Colombia<br />

Chile<br />

Uruguay<br />

Paraguay<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

Rep. Dominicana<br />

Panamá<br />

Costa Rica<br />

2002-2008 2008-2013<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los r<strong>es</strong>pectivos país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Se incluyen solamente país<strong>es</strong> con información disponible a 2011, 2012 o 2013. Los país<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tán ordenados de acuerdo con la variación registrada en el segundo subperíodo (2008-2013).<br />

b<br />

Áreas urbanas.<br />

35


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

En la región, el índice de concentración de Gini solo cae 3<br />

puntos porcentual<strong>es</strong> tras la acción fiscal directa, en tanto<br />

que la provisión pública de servicios educativos y de salud<br />

lo reduciría unos 6 puntos porcentual<strong>es</strong> adicional<strong>es</strong>. A su<br />

vez, en las economías de la OCDE, el efecto redistributivo<br />

conjunto de las transferencias monetarias y del impu<strong>es</strong>to<br />

sobre la renta personal alcanza en promedio valor<strong>es</strong> de<br />

alrededor de 17 puntos porcentual<strong>es</strong> del coeficiente de<br />

Gini, mientras que la redistribución efectuada mediante el<br />

gasto público alcanza los 7 puntos porcentual<strong>es</strong>.<br />

Gráfico IV.4<br />

América Latina (16 país<strong>es</strong>), Organización de Cooperación y D<strong>es</strong>arrollo Económicos (OCDE) (25 país<strong>es</strong>) y Unión Europea (15 país<strong>es</strong>):<br />

efectos de la política fiscal y del gasto social en educación y salud sobre la d<strong>es</strong>igualdad (coeficiente de Gini), alrededor de 2011<br />

0,60<br />

0,55<br />

0,50<br />

0,45<br />

0,40<br />

0,35<br />

0,30<br />

0,25<br />

0,20<br />

Brasil<br />

A. Coeficiente de Gini ant<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>pués de la política fiscal<br />

y del gasto social en educación y salud<br />

Rep.<br />

Dominicana<br />

Honduras<br />

Chile<br />

Panamá<br />

Argentina<br />

Ingr<strong>es</strong>o disponible extendido<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Paraguay<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

México<br />

Perú<br />

Ecuador<br />

Nicaragua<br />

Ingr<strong>es</strong>o disponible en efectivo<br />

Uruguay<br />

El Salvador<br />

0,51<br />

0,47 0,49<br />

0,48<br />

0,42<br />

América<br />

Latina a<br />

0,30 0,30<br />

0,24 0,23<br />

OCDE b<br />

Unión<br />

Europea c<br />

Ingr<strong>es</strong>o de mercado<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

B. Reducción del coeficiente de Gini según instrumentos de la política<br />

fiscal<br />

16,4<br />

Brasil<br />

14,8<br />

13,6<br />

Argentina<br />

Uruguay<br />

12,1 11,9 11,8<br />

Costa Rica<br />

Chile<br />

México<br />

9,9<br />

Panamá<br />

8,5<br />

Colombia<br />

7,0 6,9<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Pension<strong>es</strong> públicas<br />

Impu<strong>es</strong>to sobre la renta personal y<br />

contribucion<strong>es</strong> a la seguridad social<br />

Perú<br />

6,0 5,8 5,8 5,6<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Rep.<br />

Dominicana<br />

5,3 5,0<br />

Nicaragua<br />

Paraguay<br />

9,1<br />

América<br />

Latina a<br />

Otras transferencias en efectivo<br />

Gasto en educación<br />

Gasto en salud<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2015: dilemas y <strong>es</strong>pacios de políticas (LC/L.3961), Santiago, 2015.<br />

a<br />

Promedio simple de 16 país<strong>es</strong>.<br />

b<br />

Promedio simple de 25 país<strong>es</strong>. No incluye a Chile ni a México.<br />

c<br />

Promedio simple de 15 país<strong>es</strong>.<br />

C.<br />

Otras d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>: género, raza y etnia<br />

■■<br />

■■<br />

La pobreza, la indigencia y la vulnerabilidad <strong>es</strong>tán<br />

fuertemente marcadas por los determinant<strong>es</strong> de género,<br />

raza y etnia, así como por determinados momentos del<br />

ciclo de vida, como la infancia, la juventud y la vejez.<br />

También son muy pronunciadas la heterogeneidad y las<br />

d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> regional<strong>es</strong> en el interior de los país<strong>es</strong> y<br />

entre las zonas rural<strong>es</strong> y urbanas, y persisten important<strong>es</strong><br />

brechas en la región en todas <strong>es</strong>as dimension<strong>es</strong>.<br />

Actualmente, en América Latina se contabilizan 826 pueblos<br />

indígenas reconocidos por los Estados, ya sea directamente<br />

en la legislación o en los instrumentos de política pública,<br />

■■<br />

que sumarían más de 46 millon<strong>es</strong> de personas. Asimismo,<br />

existe una cuantiosa población afrod<strong>es</strong>cendiente, que se<br />

<strong>es</strong>tima en más de 120 millon<strong>es</strong> de personas, la mayor parte<br />

en el Brasil.<br />

La gran mayoría de los indicador<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y de cumplimiento<br />

de derechos mu<strong>es</strong>tran que los pueblos indígenas y la población<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente <strong>es</strong>tán en situación de clara d<strong>es</strong>ventaja con<br />

relación al r<strong>es</strong>to de la población. Debido a <strong>es</strong>to, <strong>es</strong> importante<br />

reconocer que las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> étnicas y racial<strong>es</strong>, junto con<br />

las de género, son component<strong>es</strong> crucial<strong>es</strong> de la matriz que<br />

<strong>es</strong>tructura la d<strong>es</strong>igualdad social en la región.<br />

36


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Para obtener una aproximación sobre algunos aspectos<br />

de <strong>es</strong>as d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>, se utilizaron las encu<strong>es</strong>tas de<br />

hogar<strong>es</strong> de 2011 de ocho país<strong>es</strong> que permitían identificar<br />

a la población según su origen o identificación étnica o<br />

racial. Aunque los r<strong>es</strong>ultados no son repr<strong>es</strong>entativos de<br />

toda la región, permiten advertir la magnitud en que la<br />

pobreza y la indigencia afectan a la población indígena y<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente, con mayor fuerza en las zonas rural<strong>es</strong>.<br />

Las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> de género y las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> étnicas y<br />

racial<strong>es</strong> se entrecruzan y se potencian, y <strong>es</strong>o se expr<strong>es</strong>a en la<br />

situación de <strong>es</strong>pecial d<strong>es</strong>ventaja que enfrentan las mujer<strong>es</strong><br />

indígenas y afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> en diversos ámbitos, tanto<br />

si se las compara con sus homólogos hombr<strong>es</strong> como con<br />

las mujer<strong>es</strong> no indígenas ni afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong>.<br />

Unos de los indicador<strong>es</strong> más elocuent<strong>es</strong> de <strong>es</strong>e<br />

entrecruzamiento de d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> son las brechas de<br />

ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong>. En el gráfico IV.6 se considera la<br />

población ocupada de 15 años y más de ocho país<strong>es</strong> de<br />

América Latina, según tr<strong>es</strong> tramos de años de educación<br />

(cero a tr<strong>es</strong> años, cuatro a siete años y ocho años y más) y<br />

se analizan los ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong> medios de cada grupo<br />

■■<br />

medidos en líneas de pobreza. El patrón de d<strong>es</strong>igualdad <strong>es</strong><br />

claro y sitúa a los hombr<strong>es</strong> no indígenas ni afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

en un extremo de la <strong>es</strong>cala de ingr<strong>es</strong>os y a las mujer<strong>es</strong><br />

indígenas en el otro, cualquiera sea el nivel educativo. Entre<br />

aquellos que tienen ocho y más años de <strong>es</strong>tudios, <strong>es</strong>e primer<br />

grupo <strong>es</strong> seguido por los hombr<strong>es</strong> afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong>, las<br />

mujer<strong>es</strong> no indígenas ni afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong>, las mujer<strong>es</strong><br />

afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong>, los hombr<strong>es</strong> indígenas y, por último,<br />

las mujer<strong>es</strong> indígenas. En los dos tramos inferior<strong>es</strong> de<br />

educación, el patrón <strong>es</strong> el mismo, con la diferencia de que<br />

los hombr<strong>es</strong> indígenas reciben ingr<strong>es</strong>os superior<strong>es</strong> a las<br />

mujer<strong>es</strong> en todos los casos considerados.<br />

Entre los ámbitos de la sociedad que producen, exacerban<br />

o mitigan d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>, el más decisivo <strong>es</strong> el mundo<br />

del trabajo. Ahí se genera la mayor parte del ingr<strong>es</strong>o de<br />

los hogar<strong>es</strong> en América Latina y el Caribe, así como las<br />

d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> inherent<strong>es</strong> a su distribución. El mundo del<br />

trabajo r<strong>es</strong>ulta un <strong>es</strong>pacio fundamental en la concepción<br />

de igualdad, ya que, junto con la educación, conforman<br />

los <strong>es</strong>labon<strong>es</strong> central<strong>es</strong> de la inclusión social.<br />

Gráfico IV.5<br />

América Latina (8 país<strong>es</strong> a ): población indígena, afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

y no indígena ni afrod<strong>es</strong>cendiente, según situación de pobreza y<br />

zona de r<strong>es</strong>idencia, alrededor de 2011<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

48,5<br />

Gráfico IV.6<br />

América Latina (8 país<strong>es</strong> a ): ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong> mensual<strong>es</strong> medios<br />

de la población indígena, afrod<strong>es</strong>cendiente y no indígena ni<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente, según años de <strong>es</strong>colaridad y sexo,<br />

alrededor de 2011<br />

(En múltiplos de la línea de pobreza de cada país)<br />

29,1<br />

21<br />

8<br />

Indígenas<br />

20,0<br />

14<br />

6<br />

Afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

15,0<br />

11<br />

4<br />

No indígenas ni<br />

afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

23<br />

25<br />

Indígenas<br />

33,9<br />

20<br />

14<br />

Afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

28,3<br />

16<br />

12<br />

No indígenas ni<br />

afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

38,8<br />

22<br />

16<br />

Indígenas<br />

22,3<br />

15<br />

7<br />

Afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

17,5<br />

12<br />

5<br />

No indígenas ni<br />

afrod<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong><br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Hombre no indígena<br />

ni afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

Hombre<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

Mujer no indígena<br />

ni afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

Mujer<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

Hombre indígena<br />

Mujer indígena<br />

Zonas urbanas Zonas rural<strong>es</strong> Total de la región<br />

Indigent<strong>es</strong><br />

Pobr<strong>es</strong> no indigent<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Promedio ponderado de Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011),<br />

Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).<br />

0<br />

0 a 3 4 a 7 8 y más<br />

Años de <strong>es</strong>colaridad<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

a<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011), Ecuador (2011),<br />

México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).<br />

37


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

La importancia del mercado de trabajo para la distribución<br />

de los frutos del crecimiento económico y la reducción de<br />

la pobreza se evidencia al analizar el p<strong>es</strong>o de los ingr<strong>es</strong>os<br />

laboral<strong>es</strong> en el ingr<strong>es</strong>o total de los hogar<strong>es</strong>. Sobre 17 país<strong>es</strong><br />

de América Latina alrededor de 2013, los ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong><br />

corr<strong>es</strong>ponden en promedio al 80% del ingr<strong>es</strong>o total de los<br />

hogar<strong>es</strong>, al 74% del ingr<strong>es</strong>o total de los hogar<strong>es</strong> pobr<strong>es</strong> y<br />

al 64% de los hogar<strong>es</strong> indigent<strong>es</strong>. Esto demu<strong>es</strong>tra, por un<br />

lado, que un alto porcentaje de las personas en situación<br />

de pobreza e indigencia en la región <strong>es</strong>tán insertas en el<br />

mercado de trabajo, pero que los ingr<strong>es</strong>os de ahí derivados<br />

son insuficient<strong>es</strong> para superar <strong>es</strong>as situacion<strong>es</strong>; por otro, que<br />

mejorar las condicion<strong>es</strong> de trabajo y los ingr<strong>es</strong>os permite<br />

avanzar en la superación de la pobreza y la indigencia.<br />

Las tasas de d<strong>es</strong>empleo de la población de 15 a 24 años<br />

claramente superan a las de la población total en todos<br />

los país<strong>es</strong> de América Latina y el Caribe. La situación <strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecialmente preocupante en la mayor parte del Caribe<br />

de habla ingl<strong>es</strong>a, donde el d<strong>es</strong>empleo juvenil en algunos<br />

país<strong>es</strong> superaba el 30% a comienzos de la pr<strong>es</strong>ente década.<br />

Gráfico IV.7<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): p<strong>es</strong>o de los ingr<strong>es</strong>os laboral<strong>es</strong><br />

en el ingr<strong>es</strong>o total del hogar según situación de pobreza a ,<br />

alrededor de 2013<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

35,8<br />

64,2<br />

25,9<br />

74,1<br />

19,3 19,6<br />

80,7 80,4<br />

Gráfico IV.8<br />

América Latina y el Caribe (26 país<strong>es</strong>): tasas de d<strong>es</strong>empleo y<br />

evolución de las tasas por grupos de edad<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

A. Tasas de d<strong>es</strong>empleo, alrededor de 2012 o último año disponible<br />

50<br />

46,1<br />

45<br />

42,0<br />

40<br />

33,8 34,0 35<br />

30,1<br />

30<br />

22,8 27,5 24,9<br />

25<br />

18,2 18,3<br />

18,9 19,4 20,2<br />

18,8 20,6 21,0<br />

20<br />

5,4 8,5 9,1 11,6 12,0 12,7 12,7 14,5 14,515,5 15,815,9 16,216,5<br />

15<br />

11,5<br />

2,7 3,6 4,7 4,4 4,8 4,8 6,5 5,0 6,2 6,4 6,7 7,4 7,7 6,3 7,2 7,9 7,8 7,8 11,1 12,7<br />

8,4<br />

10<br />

5<br />

0<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Guatemala, 2006<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de), 2011<br />

México, 2012<br />

Perú, 2012<br />

Trinidad y<br />

Tabago, 2012<br />

Panamá, 2012<br />

15,7<br />

6,4<br />

Honduras, 2012<br />

Ecuador, 2012<br />

El Salvador, 2012<br />

Nicaragua, 2009<br />

Paraguay, 2011<br />

Brasil, 2012<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de), 2012<br />

República<br />

Dominicana, 2012<br />

Uruguay, 2012<br />

Argentina, 2012<br />

Bahamas, 2007<br />

Costa Rica, 2012<br />

Chile, 2011<br />

15 a 24 años 15 años y más<br />

16,4<br />

14,7<br />

5,7 5,1<br />

Colombia, 2012<br />

Barbados, 2010<br />

Jamaica, 2001<br />

San Vicente y las<br />

Granadinas, 2008<br />

B. Evolución de las tasas de d<strong>es</strong>empleo, 2000-2015 a<br />

13,4<br />

2000 2005 2010 2015 b<br />

15 a 24 años 25 años y más<br />

4,9<br />

Santa Lucía, 2010<br />

Granada, 2008<br />

Guyana, 2011<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Hogar<strong>es</strong> indigent<strong>es</strong> Total hogar<strong>es</strong> pobr<strong>es</strong> b Hogar<strong>es</strong> no pobr<strong>es</strong> Total de hogar<strong>es</strong><br />

Ingr<strong>es</strong>os por trabajo<br />

Otros ingr<strong>es</strong>os<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong> de América Latina. Para<br />

los país<strong>es</strong> del Caribe, Banco Mundial, “Youth unemployment in the Caribbean”, Caribbean<br />

Knowledge Seri<strong>es</strong>, Washington, D.C., 2014; y Organización Internacional del trabajo (OIT),<br />

Panorama Laboral 2013 Lima, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, 2013.<br />

a<br />

Los datos corr<strong>es</strong>ponden al promedio simple de 18 país<strong>es</strong>.<br />

b<br />

Los datos de 2015 corr<strong>es</strong>ponden a proyeccion<strong>es</strong>.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Promedio simple de los país<strong>es</strong>.<br />

b<br />

Incluye a los hogar<strong>es</strong> en situación de indigencia.<br />

38


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

En la medida en que América Latina y el Caribe se<br />

encuentran cerca de alcanzar la universalización de la<br />

educación primaria, el mecanismo de transmisión de<br />

las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> intergeneracional<strong>es</strong> se ha d<strong>es</strong>plazado<br />

hacia la educación secundaria y, cada vez más, hacia la<br />

educación superior. Mientras en varios país<strong>es</strong> se <strong>es</strong>tá<br />

lejos de alcanzar la universalización de la conclusión de la<br />

educación primaria, en otros, la baja calidad de la educación<br />

y las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en <strong>es</strong>e plano, tanto<br />

en el ciclo primario como en el secundario, han pasado a<br />

ser un <strong>es</strong>collo principal para progr<strong>es</strong>ar hacia una mayor<br />

igualdad efectiva.<br />

D. Gasto social<br />

■■<br />

■■<br />

D<strong>es</strong>de la década de 1990, la inversión pública d<strong>es</strong>tinada al<br />

financiamiento de la política social (gasto público social)<br />

ha mostrado una tendencia al alza, lo que repr<strong>es</strong>enta un<br />

quiebre con r<strong>es</strong>pecto al período de ajust<strong>es</strong> <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> y<br />

austeridad fiscal que se vivió en la mayoría de los país<strong>es</strong><br />

de la región durante la década de 1980, llamada la “década<br />

perdida”, cuando junto con la contracción de recursos se<br />

incrementó la pobreza y la vulnerabilidad.<br />

Entre 1990 y 2013, la participación en el PIB de los recursos<br />

d<strong>es</strong>tinados al área social aumentó aproximadamente un 38%.<br />

Teniendo en cuenta que en el período analizado, además,<br />

el PIB creció un 49% (en dólar<strong>es</strong> constant<strong>es</strong> de 2010), los<br />

recursos disponibl<strong>es</strong> para el área social se duplicaron, tanto<br />

a nivel total como per cápita.<br />

Gráfico IV.9<br />

América Latina y el Caribe (21 país<strong>es</strong> a ): evolución agregada del<br />

gasto público total, del gasto público social y del PIB, 1991-2013<br />

(Tasas porcentual<strong>es</strong> de variación anual)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

Gasto público social<br />

PIB<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de<br />

América Latina, 2014 (LC/G.2635-P), Santiago.<br />

a<br />

Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,<br />

El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,<br />

República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).<br />

39


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

Además del crecimiento del PIB, un elemento central del<br />

aumento de la disponibilidad de recursos r<strong>es</strong>ulta del fuerte<br />

incremento en la región del p<strong>es</strong>o del gasto social en el<br />

pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to público, que pasó de repr<strong>es</strong>entar entre un 52%<br />

y un 56% del gasto público total de los país<strong>es</strong> durante los<br />

años noventa a poco más de un 65% en el pr<strong>es</strong>ente. En <strong>es</strong>te<br />

período, el crecimiento del gasto social fue relativamente<br />

sostenido, en tanto que el gasto público total mostró un<br />

incremento acumulado de 3,3 puntos porcentual<strong>es</strong> (del<br />

26,2% al 29,5% del PIB, con una leve caída en 2013), pero<br />

con important<strong>es</strong> variacion<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cendió a menos del<br />

25% del PIB a inicios de la década de 2000 (en plena crisis<br />

asiática) y llegó a superar el 30% del PIB al inicio de la<br />

pr<strong>es</strong>ente década.<br />

Gráfico IV.10<br />

América Latina y el Caribe (21 país<strong>es</strong> a ): evolución del gasto<br />

público social y del gasto público total, 1990-1991 a 2013 b<br />

(En porcentaj<strong>es</strong> del PIB y del gasto público total)<br />

Porcentaje del PIB<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

26,2 26,3 25,4<br />

51,8 55,1<br />

59,4<br />

26,9 27,5<br />

64,1 63,2 64,2<br />

29,8 30,3 30,9<br />

62,0 61,2<br />

29,5 28,8<br />

64,4<br />

13,8 14,7 15,0 16,7 17,4 19,1 18,8 18,9 19,0 19,1<br />

1990-<br />

1991<br />

1994-<br />

1995<br />

2000-<br />

2001<br />

2006-<br />

2007<br />

66,4<br />

2008 2009 2010 2011 2012 2013<br />

Gasto público social como porcentaje del PIB<br />

Gasto público total como porcentaje del PIB<br />

Gasto público social como porcentaje del gasto público total<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

Porcentaje del gasto público total<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre<br />

gasto social.<br />

a<br />

Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,<br />

El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,<br />

República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).<br />

b<br />

Promedio ponderado de los país<strong>es</strong>. Las cifras del gasto público total corr<strong>es</strong>ponden a datos<br />

oficial<strong>es</strong> provenient<strong>es</strong>, por lo general, de la clasificación funcional del gasto público y pueden<br />

no coincidir con las basadas en la clasificación económica del gasto. El informe oficial del<br />

Brasil incluye dentro del gasto público total el refinanciamiento de la deuda interna y externa,<br />

equivalente aproximadamente al 14,8% del gasto público total en promedio de los últimos<br />

cuatro años, situación que afecta las cifras regional<strong>es</strong>. Por <strong>es</strong>te motivo, las cifras del Brasil<br />

consideradas corr<strong>es</strong>ponden al gasto público primario.<br />

40


V. Población<br />

41


A.<br />

Estimacion<strong>es</strong> y proyección de población<br />

■■<br />

Según las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población de la<br />

CEPAL, en 2015 la región de América Latina y el Caribe<br />

alcanzó los 630 millon<strong>es</strong> de habitant<strong>es</strong>. América Latina se<br />

ha caracterizado por pr<strong>es</strong>entar un porcentaje de población<br />

urbana superior a la media mundial. La subregión fue<br />

predominantemente rural hasta principios de la década<br />

de 1960, pero con la implementación de la <strong>es</strong>trategia de<br />

sustitución de importacion<strong>es</strong> y la ausencia de reformas en<br />

el campo se intensificó la migración d<strong>es</strong>de las zonas rural<strong>es</strong><br />

hacia los grand<strong>es</strong> centros urbanos. Así, entre 1950 y 1995<br />

se registró un considerable aumento del porcentaje de<br />

población urbana, tendencia que se mantuvo hasta el punto<br />

de superar, a fin<strong>es</strong> del siglo XX, los nivel<strong>es</strong> de las region<strong>es</strong><br />

más d<strong>es</strong>arrolladas y que ha hecho que actualmente América<br />

Latina, el 80% de cuya población r<strong>es</strong>ide en ciudad<strong>es</strong>, sea<br />

la región del mundo en d<strong>es</strong>arrollo con mayor cantidad de<br />

habitant<strong>es</strong> urbanos.<br />

Gráfico V.1<br />

Mundo, América Latina y region<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrolladas y en d<strong>es</strong>arrollo:<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población urbana, 1950-2050<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050<br />

Region<strong>es</strong> en d<strong>es</strong>arrollo Mundo<br />

América Latina Region<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrolladas<br />

Fuente: Nacion<strong>es</strong> Unidas, World Urbanization Prospects. The 2011 Revision [en línea]<br />

http://<strong>es</strong>a.un.org/unup/, 2012 y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-<br />

División de Población de la CEPAL, <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población, revisión de 2013.<br />

B.<br />

Mortalidad infantil<br />

■■<br />

La mortalidad de los menor<strong>es</strong> de 1 año ha sido utilizada como<br />

un indicador del nivel general de vida de la población, pu<strong>es</strong><br />

r<strong>es</strong>ponde <strong>es</strong>pecialmente a los cambios de las condicion<strong>es</strong><br />

ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a que <strong>es</strong>taría expu<strong>es</strong>ta. Esto se debe<br />

a que la mortalidad en el primer m<strong>es</strong> de vida (neonatal)<br />

tendría su origen principalmente en causas endógenas<br />

del individuo, mientras que la mortalidad ocurrida entre<br />

el primer y el duodécimo m<strong>es</strong> de vida (posneonatal)<br />

obedecería a causas exógenas, sobre todo a enfermedad<strong>es</strong><br />

infectocontagiosas, r<strong>es</strong>ultado del acc<strong>es</strong>o precario o inexistente<br />

al saneamiento básico, al agua potable, a los servicios de<br />

salud y a una alimentación adecuada, entre otros indicador<strong>es</strong><br />

de la pobreza de la población.<br />

43


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> de la mortalidad infantil y en la infancia<br />

(de menor<strong>es</strong> de 5 años) cobraron mayor relevancia a partir<br />

de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (Nueva York,<br />

1990), la Conferencia Internacional sobre la Población y el<br />

D<strong>es</strong>arrollo (CIPD) (El Cairo, 1994) y la Cumbre del Milenio<br />

de las Nacion<strong>es</strong> Unidas (Nueva York, 2000). A partir de<br />

<strong>es</strong>tas tr<strong>es</strong> cumbr<strong>es</strong> se crea el Grupo Interinstitucional para<br />

la Estimación de la Mortalidad en la Niñez, que reúne todas<br />

las fuent<strong>es</strong> disponibl<strong>es</strong> y las r<strong>es</strong>pectivas <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> de<br />

la mortalidad infantil y en la niñez que determinan las<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> utilizadas para dar seguimiento al cumplimiento<br />

de las metas <strong>es</strong>tablecidas.<br />

Las proyeccion<strong>es</strong> elaboradas en 1990 indicaban que América<br />

Latina llegaría a una tasa de alrededor de 29 defuncion<strong>es</strong><br />

de menor<strong>es</strong> de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos en 2015,<br />

siendo la tasa más baja proyectada de 10 y la más alta de<br />

casi 51 defuncion<strong>es</strong> por cada 1.000 nacidos vivos, <strong>es</strong> decir,<br />

la mortalidad del país de mayor mortalidad quintuplicaría<br />

la del país de más baja mortalidad.<br />

Las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población de la revisión<br />

de 2014 indican un panorama totalmente diferente de<br />

■■<br />

■■<br />

lo proyectado en 1990. Se <strong>es</strong>tima que en 2015 la tasa de<br />

mortalidad infantil de la región será de 19 defuncion<strong>es</strong> de<br />

menor<strong>es</strong> de un año por cada 1.000 nacidos vivos, siendo<br />

el menor valor proyectado de 5,4 (Cuba) y el mayor<br />

de 41,3 (Haití).<br />

La diferencia entre las cifras proyectadas en 1990 y las<br />

<strong>es</strong>timadas en 2014 <strong>es</strong> abismal: en 11 país<strong>es</strong>, la mortalidad<br />

infantil <strong>es</strong>timada en 2014 <strong>es</strong> un 30% inferior a lo proyectado<br />

en 1990, d<strong>es</strong>tacándose el caso del Perú, con una mortalidad<br />

un 65% más baja que la <strong>es</strong>perada para 2015.<br />

Entre los períodos 1950-1955 y 2010-2015, la mortalidad infantil<br />

en América Latina se ha reducido de un valor promedio de<br />

128,3 defuncion<strong>es</strong> a 19,8 defuncion<strong>es</strong> de menor<strong>es</strong> de 1 año<br />

por cada 1.000 nacidos vivos, lo que corr<strong>es</strong>ponde a un 85%<br />

en un período de 60 años. Este d<strong>es</strong>censo ha sido d<strong>es</strong>igual<br />

dentro de la región, como se observa en el gráfico V.3,<br />

donde se pr<strong>es</strong>enta la evolución de las tasas de mortalidad<br />

infantil <strong>es</strong>timadas para la región y las menor<strong>es</strong> y mayor<strong>es</strong><br />

tasas de cada quinquenio. A simple vista, se observa que<br />

las brechas se van reduciendo sustancialmente.<br />

Gráfico V.2<br />

América Latina: tasas de mortalidad infantil proyectadas para 2015<br />

sobre la base de las fuent<strong>es</strong> disponibl<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> de 1990 y de<br />

las fuent<strong>es</strong> recopiladas hasta 2014<br />

(En número de defuncion<strong>es</strong> de menor<strong>es</strong> de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos)<br />

PER<br />

América<br />

Latina<br />

HTI<br />

60<br />

CUB<br />

CRI<br />

Gráfico V.3<br />

América Latina: evolución de la tasa de mortalidad infantil y<br />

menor y mayor tasa observada por quinquenio, 1950-2020<br />

(En número de defuncion<strong>es</strong> de menor<strong>es</strong> de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos)<br />

250<br />

200<br />

BOL<br />

40<br />

CHL<br />

PRY<br />

20<br />

URY<br />

150<br />

ECU<br />

0<br />

PAN<br />

100<br />

BRA<br />

MEX<br />

50<br />

HND<br />

ARG<br />

DOM<br />

NIC<br />

Sobre la base de información<br />

anterior a 1990<br />

COL<br />

GTM<br />

SLV<br />

VEN<br />

Sobre la base de información<br />

recopilada en 2014<br />

Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), “Estimacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong><br />

de población”, Boletín Demográfico, Nº 45 (LC/DEM/G.82), Santiago, enero de 1990 y<br />

<strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población, revisión 2014.<br />

0<br />

1950<br />

1960<br />

1970<br />

1980<br />

Menor tasa observada Promedio regional Mayor tasa observada<br />

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población<br />

de la CEPAL, <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> y proyeccion<strong>es</strong> de población, revisión 2014.<br />

1990<br />

2000<br />

2010<br />

2020<br />

44


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

Un hecho que ha llamado la atención <strong>es</strong> que la mortalidad<br />

infantil ha d<strong>es</strong>cendido en todos los país<strong>es</strong> durante casi<br />

todo el período, independientemente de los indicador<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y económicos, y sin que se aprecien retroc<strong>es</strong>os en<br />

la caída de las tasas en los momentos de crisis económica,<br />

como en la década de 1980. Este continuado d<strong>es</strong>censo de<br />

la mortalidad infantil se debe a los impactos positivos de<br />

programas focalizados en la salud maternoinfantil y el<br />

saneamiento ambiental. El aumento de la <strong>es</strong>colaridad de<br />

las madr<strong>es</strong> también ha sido un aporte importante para la<br />

reducción de <strong>es</strong>te indicador.<br />

■■<br />

■■<br />

No obstante los avanc<strong>es</strong> logrados, persisten important<strong>es</strong><br />

diferencias en los ri<strong>es</strong>gos de muerte infantil. Sistemáticamente<br />

se observa una mortalidad infantil más elevada en las<br />

áreas rural<strong>es</strong>, en los pueblos indígenas y, sobre todo, en<br />

los grupos social<strong>es</strong> donde las madr<strong>es</strong> tienen menor grado<br />

de instrucción.<br />

Se ha avanzado mucho en la región en la reducción de<br />

la mortalidad, sobre todo en edad<strong>es</strong> tempranas, pero el<br />

d<strong>es</strong>afío consiste en la disminución de las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>,<br />

ya sea entre los país<strong>es</strong> o dentro de ellos.<br />

45


VI. Igualdad de género<br />

47


■■<br />

■■<br />

A 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la<br />

Mujer, el balance arroja r<strong>es</strong>ultados heterogéneos, aunque en<br />

general insuficient<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>de la perspectiva de los d<strong>es</strong>afíos<br />

global<strong>es</strong>, se puede afirmar que el ritmo de los avanc<strong>es</strong><br />

hacia la igualdad de género ha sido más lento que el de<br />

las transformacion<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong>, económicas y social<strong>es</strong><br />

ocurridas, que han deteriorado el <strong>es</strong>cenario mundial<br />

agregando a los d<strong>es</strong>afíos de Beijing nuevos e important<strong>es</strong><br />

retos para construir sociedad<strong>es</strong> más igualitarias y justas.<br />

Los cambios jurídicos e institucional<strong>es</strong> a favor de la igualdad<br />

de género son el logro principal y más generalizado<br />

que ha tenido lugar en la región. A la vez, numerosos e<br />

■■<br />

important<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> en la lucha contra la violencia de<br />

género, la participación política, el liderazgo de mujer<strong>es</strong><br />

en distintos ámbitos de la vida pública y el acortamiento<br />

de las brechas entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> en el mercado<br />

laboral también dan cuenta de los d<strong>es</strong>afíos y asignaturas<br />

pendient<strong>es</strong> reconocidas por los gobiernos.<br />

Tr<strong>es</strong> pilar<strong>es</strong> reflejan los distintos aspectos de la autonomía de<br />

la mujer: relacionados con la capacidad para generar ingr<strong>es</strong>os<br />

propios y controlar los activos (autonomía económica), con<br />

el control sobre el propio cuerpo (autonomía física) y con la<br />

plena participación en la toma de decision<strong>es</strong> que afectan su<br />

vida y colectividad (autonomía en la toma de decision<strong>es</strong>).<br />

A. Autonomía en la toma de decision<strong>es</strong><br />

■■<br />

■■<br />

La casi d<strong>es</strong>aparición de ley<strong>es</strong> abiertamente discriminatorias<br />

<strong>es</strong> uno de los logros más generalizados y abarca a todos<br />

los país<strong>es</strong> independientemente de su nivel de ingr<strong>es</strong>os. En<br />

algunos casos, el reconocimiento explícito de la igualdad<br />

entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> <strong>es</strong> reciente, mientras que en<br />

otros se d<strong>es</strong>tacan avanc<strong>es</strong> impensabl<strong>es</strong> hace 20 años,<br />

como la adopción del concepto de género en la normativa<br />

institucional, el reconocimiento de la diversidad de<br />

familias y las reformas al matrimonio que, más allá de su<br />

importancia jurídica, demu<strong>es</strong>tran que se han producido<br />

cambios cultural<strong>es</strong> significativos.<br />

Los mecanismos para el adelanto de la mujer han tendido<br />

a subir en la jerarquía del poder ejecutivo, así como a<br />

asumir crecientemente funcion<strong>es</strong> rectoras, normativas y de<br />

formulación de políticas, lo que puede considerarse como<br />

un indicador del cumplimiento de uno de los compromisos<br />

asumidos en Beijing. La creación por ley en varios país<strong>es</strong><br />

de los mecanismos para el adelanto de la mujer mu<strong>es</strong>tra el<br />

reconocimiento público y político que favorece la continuidad<br />

—con alguna frecuencia susceptible de interrupción— ante<br />

cambios de gobierno y re<strong>es</strong>tructuracion<strong>es</strong> de gabinete.<br />

Gráfico VI.1<br />

América Latina: nivel jerárquico de los mecanismos para el<br />

adelanto de la mujer, década de 1990 y 2013<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

Chile<br />

Costa Rica<br />

Paraguay<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Honduras<br />

Rep. Dominicana<br />

Venezuela (Rep. Bol. de)<br />

Argentina<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Perú<br />

Puerto Rico<br />

Uruguay<br />

15<br />

25<br />

60<br />

60<br />

15<br />

25<br />

Década de 1990 2013<br />

Bajo Medio Alto<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep. Dominicana<br />

Venezuela (Rep. Bol. de)<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

Puerto Rico<br />

Argentina<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

El Salvador<br />

Panamá<br />

Uruguay<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de<br />

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.<br />

49


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

B.<br />

Autonomía económica<br />

■■<br />

■■<br />

Todos los país<strong>es</strong> de la región han reducido la proporción de<br />

mujer<strong>es</strong> que viven en situación de pobreza. Sin embargo,<br />

<strong>es</strong>tos avanc<strong>es</strong> han sido heterogéneos. Por ejemplo, país<strong>es</strong><br />

como la Argentina, Chile y el Uruguay, que alrededor<br />

de 1995 tenían nivel<strong>es</strong> de pobreza muy inferior<strong>es</strong> al<br />

promedio regional y que realizaron notabl<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> en la<br />

reducción general de la pobreza en <strong>es</strong>tos 20 años, son los<br />

que registran un mayor aumento del índice de feminidad<br />

de la pobreza y son también aquellos donde la pobreza<br />

afecta más a la población que se ubica en zonas urbanas.<br />

Panamá, que también tenía nivel<strong>es</strong> de pobreza más bajos<br />

que el promedio regional, a p<strong>es</strong>ar de no haber reducido<br />

notablemente los nivel<strong>es</strong> general<strong>es</strong> de pobreza, ha logrado<br />

reducir el índice de feminidad de la pobreza.<br />

En la mayoría de los país<strong>es</strong> latinoamericanos, las mujer<strong>es</strong><br />

constituyen una porción importante de los grupos con menor<strong>es</strong><br />

ingr<strong>es</strong>os. En la región, una de cada tr<strong>es</strong> mujer<strong>es</strong> no posee<br />

ingr<strong>es</strong>os propios, mientras que uno de cada diez hombr<strong>es</strong> se<br />

encuentran en <strong>es</strong>a condición. Dimension<strong>es</strong> como la edad y<br />

■■<br />

■■<br />

el <strong>es</strong>tado civil también tienen implicancias sobre la pobreza.<br />

Si bien la participación económica de las mujer<strong>es</strong> en el empleo<br />

ha aumentado en las últimas décadas, se ha <strong>es</strong>tancado a<br />

partir de los primeros años de la década de 2000 y aún hoy<br />

la mitad de las mujer<strong>es</strong> latinoamericanas y caribeñas no<br />

tiene ningún vínculo con el mercado laboral. En promedio,<br />

la tasa de actividad económica femenina en América Latina<br />

asciende al 49,8%, lo que quiere decir que una de cada dos<br />

mujer<strong>es</strong> en edad de trabajar trabaja o busca de manera<br />

activa un empleo remunerado.<br />

En todos los país<strong>es</strong> de la región con información disponible,<br />

el tiempo que dedican las mujer<strong>es</strong> al trabajo no remunerado<br />

<strong>es</strong> al menos el doble del que dedican los hombr<strong>es</strong> a <strong>es</strong>te<br />

tipo de tareas y puede llegar a ser hasta cuatro vec<strong>es</strong><br />

mayor. La sobrecarga de trabajo no remunerado merma<br />

la participación de las mujer<strong>es</strong> en la toma de decision<strong>es</strong>, el<br />

avance de sus carreras y sus posibilidad<strong>es</strong> ocupacional<strong>es</strong>,<br />

lo que a su vez reduce sus ingr<strong>es</strong>os y sus perspectivas de<br />

acc<strong>es</strong>o a la protección social.<br />

Gráfico VI.2<br />

América Latina (18 país<strong>es</strong>): índice de feminidad de la pobreza,<br />

alrededor de 1994 y 2012<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

1994 2012<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep.<br />

Dominicana<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

América Latina<br />

(promedio simple)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong>.<br />

Gráfico VI.3<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): población de 15 años de edad y más<br />

sin ingr<strong>es</strong>os propios, según sexo<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

Argentina<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep. Dominicana<br />

Uruguay<br />

Venezuela (Rep. Bol. de)<br />

9,7<br />

10,7<br />

16,0<br />

11,1<br />

11,2<br />

10,2<br />

10,4<br />

14,3<br />

8,9<br />

16,1<br />

8,5<br />

8,6<br />

16,1<br />

14,7<br />

14,3<br />

5,4<br />

10,9<br />

14,8<br />

22,8<br />

28,1<br />

27,3<br />

29,7<br />

34,5<br />

31,2<br />

33,9<br />

29,2<br />

31,5<br />

29,8<br />

30,9<br />

34,0<br />

América Latina<br />

11,6<br />

31,6<br />

45 30 15 0 15 30 45<br />

Hombr<strong>es</strong> Mujer<strong>es</strong><br />

38,9<br />

41,2<br />

40,8<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los r<strong>es</strong>pectivos país<strong>es</strong>. Datos<br />

nacional<strong>es</strong>, excepto los de la Argentina, que corr<strong>es</strong>ponden a áreas urbanas. Los datos<br />

corr<strong>es</strong>ponden a 2012, excepto para Bolivia (Estado Plurinacional de) (2011), Chile (2011),<br />

Guatemala (2006), Honduras (2010) y el Paraguay (2011).<br />

38,3<br />

50


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

■■<br />

Analizando las categorías ocupacional<strong>es</strong>, se observa que<br />

las mujer<strong>es</strong> ocupan lugar<strong>es</strong> más precarios y con menor<strong>es</strong><br />

retribucion<strong>es</strong>. Las mujer<strong>es</strong> constituyen una menor proporción<br />

en el trabajo asalariado y más de una de cada diez (11,6%)<br />

trabaja en el servicio doméstico, que en la región continúa<br />

siendo precario y poco regulado, mientras que para los<br />

hombr<strong>es</strong> <strong>es</strong>te porcentaje <strong>es</strong> mínimo (0,5%).<br />

Gráfico VI.4<br />

América Latina (promedio simple de 18 país<strong>es</strong>): evolución de la<br />

tasa de participación económica de la población urbana<br />

por sexo, 1990-2012<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

77,5 78,4 79,1 78,5 78,0 77,8 78,0 77,0 76,9<br />

42,9<br />

44,9<br />

48,3<br />

50,3 51,2 51,9 52,0 52,4 52,9<br />

Gráfico VI.5<br />

América Latina (8 país<strong>es</strong>): tiempo d<strong>es</strong>tinado al trabajo total,<br />

remunerado y no remunerado de la población económicamente<br />

activa de 15 años de edad y más, por sexo, último año disponible<br />

(En horas semanal<strong>es</strong>)<br />

80<br />

73,7<br />

72,9<br />

68,2<br />

69,6<br />

58,5 56,0<br />

61,1 65,0 69,0<br />

70<br />

40,0<br />

62,0<br />

47,3<br />

39,7<br />

33,0<br />

34,4<br />

60<br />

56,4<br />

53,8<br />

55,0<br />

53,2 48,1 37,0<br />

47,0<br />

51,5<br />

50<br />

46,8<br />

52,0<br />

43,8<br />

33,8<br />

37,0<br />

45,2<br />

41,8<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

20,1<br />

0<br />

Mujer<strong>es</strong><br />

59,4<br />

44,5<br />

5,0 20,9 7,0 18,0 4,0 33,7 8,0 29,9 13,0 28,0 12,6 36,0 15,0 38,5 14,9<br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Brasil Colombia Costa Rica Ecuador México Panamá Perú Uruguay<br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Tiempo de trabajo doméstico no remunerado<br />

Tiempo de trabajo remunerado<br />

Tiempo de trabajo total<br />

Mujer<strong>es</strong><br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> de encu<strong>es</strong>tas de uso de tiempo.<br />

20<br />

0<br />

1990 1994 1997 1999 2002 2005 2008 2010 2012<br />

Hombr<strong>es</strong> Mujer<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

Gráfico VI.6<br />

América Latina (18 país<strong>es</strong>): población ocupada por categoría<br />

ocupacional y sexo, áreas urbanas, alrededor de 2012<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

Hombr<strong>es</strong><br />

Mujer<strong>es</strong><br />

América Latina<br />

(promedio simple)<br />

Venezuela (Rep. Bol. de)<br />

Uruguay<br />

Rep. Dominicana<br />

Perú<br />

Paraguay<br />

Panamá<br />

Nicaragua<br />

México<br />

Honduras<br />

Guatemala<br />

El Salvador<br />

Ecuador<br />

Costa Rica<br />

Colombia<br />

Chile<br />

Brasil<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

Argentina<br />

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100<br />

Empleador<strong>es</strong> Asalariados Cuenta propia<br />

Familiar<strong>es</strong> o no remunerados Servicio doméstico<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

51


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

A p<strong>es</strong>ar de que los ingr<strong>es</strong>os de los trabajador<strong>es</strong> de ambos<br />

sexos aumentan proporcionalmente al número de años de<br />

<strong>es</strong>tudio alcanzados y de que la brecha de ingr<strong>es</strong>os entre<br />

hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> se ha reducido gracias a los mayor<strong>es</strong><br />

ingr<strong>es</strong>os de las ocupadas con mayor<strong>es</strong> credencial<strong>es</strong><br />

educativas, la brecha salarial de género entre aquellos<br />

que tienen <strong>es</strong>tudios postsecundarios (más de 13 años en el<br />

sistema formal de educación), en que los salarios medios de<br />

las mujer<strong>es</strong> equivalen apenas al 78,7% de lo que perciben<br />

los hombr<strong>es</strong> con igual<strong>es</strong> características educativas, <strong>es</strong> una<br />

de las más pronunciadas.<br />

■■<br />

En los últimos 20 años se han observado progr<strong>es</strong>os muy<br />

diferenciados en los país<strong>es</strong> hacia una mayor igualdad salarial,<br />

aunque existen los casos extremos del Perú y la República<br />

Dominicana, donde, en lugar de reducirse, la brecha de<br />

género se ha incrementado. Sin embargo, <strong>es</strong>te último país<br />

ha dado un salto importante en equiparar los salarios de<br />

hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> en el grupo de menor educación. En<br />

el otro extremo, se encuentran Costa Rica, el Ecuador y<br />

Venezuela (República Bolivariana de), donde la diferencia<br />

salarial entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> <strong>es</strong> inferior al 5%.<br />

Gráfico VI.7<br />

América Latina (promedio simple de 18 país<strong>es</strong>): proporción del<br />

salario medio de las mujer<strong>es</strong> asalariadas de 20 a 49 años de<br />

edad, que trabajan 35 horas y más por semana, r<strong>es</strong>pecto del<br />

salario de los hombr<strong>es</strong> de igual<strong>es</strong> características, según año<br />

de <strong>es</strong>colaridad, áreas urbanas, 1994 y 2012<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

75<br />

50<br />

76,6<br />

87,7<br />

68,5<br />

82,3<br />

75,9<br />

71,2<br />

77,4 78,5 78,7<br />

67,6<br />

Gráfico VI.8<br />

América Latina (17 país<strong>es</strong>): brechas entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> en<br />

materia de ocupación y remuneracion<strong>es</strong>, alrededor de 2012<br />

(En proporcion<strong>es</strong>)<br />

Ingr<strong>es</strong>o masculino/ingr<strong>es</strong>o femenino<br />

1,6<br />

1,5<br />

1,4<br />

1,3<br />

1,2<br />

1,1<br />

Perú<br />

Paraguay<br />

Bolivia<br />

México<br />

(Est. Plur. de) Brasil<br />

Chile<br />

Uruguay<br />

Ecuador<br />

Argentina<br />

Colombia Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de) Panamá<br />

El Salvador<br />

Rep. Dominicana<br />

Honduras<br />

25<br />

1,0<br />

1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0<br />

Tasa de ocupación masculina/tasa de ocupación femenina<br />

0<br />

Total 0 a 5 años 6 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más<br />

1994 2012<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

52


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

C. Autonomía física<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

En <strong>es</strong>tos 20 años, se ha avanzado en varios aspectos. Dos<br />

son los principal<strong>es</strong> ámbitos en que los país<strong>es</strong> reportan<br />

avanc<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>afíos pendient<strong>es</strong>: la salud de las mujer<strong>es</strong> y<br />

la violencia contra las mujer<strong>es</strong>.<br />

Un problema grave <strong>es</strong> el embarazo en la adol<strong>es</strong>cencia,<br />

que permanece como un nudo no r<strong>es</strong>uelto y contribuye<br />

a perpetuar el ciclo de la pobreza en la medida en que se<br />

vincula con la d<strong>es</strong>erción <strong>es</strong>colar y las consecuent<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong><br />

para enfrentar la vida laboral. La tasa de fecundidad de<br />

adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> en América Latina y el Caribe <strong>es</strong> una de las<br />

más altas del mundo, solamente superada por los país<strong>es</strong><br />

del África Subsahariana. Los datos del Observatorio de<br />

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe mu<strong>es</strong>tran<br />

que, p<strong>es</strong>e a que la fecundidad de las mujer<strong>es</strong> en general<br />

tiende a la baja, la fecundidad de las adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> no solo<br />

no registró grand<strong>es</strong> disminucion<strong>es</strong>, sino que incluso en<br />

algunos país<strong>es</strong> ha aumentado en el grupo de adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong><br />

de menor<strong>es</strong> ingr<strong>es</strong>os y menor nivel educativo.<br />

En América Latina y el Caribe, la información disponible<br />

actualmente indica que las causas de las defuncion<strong>es</strong><br />

maternas se asocian con las complicacion<strong>es</strong> del embarazo,<br />

el parto y el puerperio. La mortalidad materna en la región<br />

<strong>es</strong> motivo de preocupación y <strong>es</strong> probablemente uno de los<br />

mejor<strong>es</strong> indicador<strong>es</strong> de la d<strong>es</strong>igualdad y la discriminación<br />

que afecta a las mujer<strong>es</strong>.<br />

Gráfico VI.9<br />

América Latina (11 país<strong>es</strong>): mujer<strong>es</strong> de 15 a 19 años que son<br />

madr<strong>es</strong>, dato inicial y último dato disponible<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

25<br />

20<br />

19,7<br />

17,4<br />

16,7 17,0<br />

16,3<br />

15,4 15,4 15,0<br />

15<br />

14,4 14,6<br />

14,8 13,9<br />

13,1<br />

13,2<br />

12,4 12,1 12,4<br />

11,8 12,0 11,7<br />

11,1<br />

10<br />

9,5<br />

5<br />

0<br />

Rep. Dominicana<br />

2002-2010<br />

Ecuador<br />

2001-2010<br />

Panamá<br />

2001-2010<br />

El Salvador<br />

1992-2007<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

2001-2011<br />

Dato inicial<br />

Argentina<br />

2001-2010<br />

México<br />

2000-2010<br />

Brasil<br />

2000-2010<br />

Perú<br />

1993-2007<br />

Último dato disponible<br />

Costa Rica<br />

2000-2011<br />

Uruguay<br />

1995-2011<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de<br />

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficial<strong>es</strong>.<br />

53


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

La violencia contra las mujer<strong>es</strong> puede producir la muerte, y<br />

<strong>es</strong>te <strong>es</strong> un flagelo que persiste aún a p<strong>es</strong>ar de las iniciativas<br />

realizadas por los país<strong>es</strong>. Según los datos del informe<br />

sobre violencia del Observatorio de Igualdad de Género<br />

de América Latina y el Caribe, durante 2012 se registraron<br />

496 muert<strong>es</strong> de mujer<strong>es</strong> ocasionadas por su pareja o ex<br />

pareja íntima en nueve país<strong>es</strong> de América Latina. En el<br />

mismo año, se registraron 545 homicidios por razon<strong>es</strong> de<br />

género o feminicidios en siete país<strong>es</strong> de la región, de los<br />

■■<br />

cual<strong>es</strong> casi dos tercios tuvieron como victimarios a la pareja<br />

o ex pareja íntima.<br />

Catorce país<strong>es</strong> de la región han creado el tipo penal de<br />

feminicidio, lo que permite realizar una comparación<br />

regional de registros oficial<strong>es</strong>. El Observatorio de Igualdad<br />

de Género de América Latina y el Caribe ha construido<br />

con <strong>es</strong>ta información el indicador de muert<strong>es</strong> de mujer<strong>es</strong><br />

ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima.<br />

Gráfico VI.10<br />

América Latina (21 país<strong>es</strong>): razón de mortalidad materna, alrededor de 1990 y 2013<br />

(Tasa por 100.000 nacidos vivos)<br />

A. Datos informados por los país<strong>es</strong> a<br />

B. Datos <strong>es</strong>timados por el Grupo Interinstitucional<br />

para la Estimación de la Mortalidad Materna b<br />

700<br />

700<br />

670<br />

600<br />

600<br />

500<br />

457<br />

500<br />

510<br />

400<br />

390<br />

400<br />

380<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

52<br />

34,9<br />

Argentina<br />

229<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

116,1<br />

61,6<br />

Brasil<br />

40<br />

17,2<br />

Chile<br />

100,4<br />

69,7<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

59,6<br />

Ecuador<br />

120<br />

19,9<br />

17<br />

41,8<br />

38,9<br />

60<br />

38<br />

El Salvador<br />

153<br />

Guatemala<br />

116<br />

Haití<br />

157<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

150,1<br />

185<br />

108<br />

74<br />

89<br />

42,3<br />

87<br />

50,8<br />

83,9<br />

64,9<br />

84,9<br />

93<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

12,2<br />

Puerto Rico<br />

121,6<br />

108,7<br />

Rep. Dominicana<br />

29,3<br />

16<br />

Uruguay<br />

59,6<br />

73,3<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

71<br />

69<br />

200<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

120<br />

69<br />

55<br />

22<br />

100<br />

83<br />

38<br />

38<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

63<br />

80<br />

160<br />

87<br />

110<br />

69<br />

270<br />

140<br />

290<br />

120<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Haití<br />

Honduras<br />

88<br />

49<br />

170<br />

100<br />

98<br />

85<br />

130<br />

110<br />

250<br />

89<br />

29<br />

20<br />

240<br />

100<br />

42<br />

14<br />

93<br />

110<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Puerto Rico<br />

Rep. Dominicana<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

140<br />

85<br />

América Latina<br />

y el Caribe<br />

1990 2013<br />

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Core Health Indicator Database” [en línea] http://www.paho.org; y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base<br />

de datos CEPALSTAT, sobre la base de Fondo de las Nacion<strong>es</strong> Unidas para la Infancia (UNICEF), “Monitoreando la situación de niños y mujer<strong>es</strong>” [en línea] http://www.childinfo.org/.<br />

a<br />

Los datos disponibl<strong>es</strong> comprenden las muert<strong>es</strong> registradas en los sistemas nacional<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tadísticas para los años consignados y notificadas a la OPS por las autoridad<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong>: Argentina<br />

(1990 y 2012), Bolivia (Est. Plur. de) (1994 y 2003), Brasil (1996 y 2012), Chile (1990 y 2012), Colombia (1998 y 2011), Costa Rica (1995 y 2013), Cuba (1990 y 2013), Ecuador (1997 y 2012),<br />

El Salvador (1994 y 2013), Guatemala (2000 y 2012), Haití (1991 y 2013), Honduras (1997 y 2010), México (1990 y 2012), Nicaragua (2001 y 2013), Panamá (1995 y 2012), Paraguay (1990 y<br />

2012), Perú (1994 y 2011), Puerto Rico (2011), República Dominicana (1999 y 2013), Uruguay (1997 y 2013) y Venezuela (Rep. Bol. de) (1997 y 2011).<br />

b<br />

La <strong>es</strong>timación de la mortalidad materna (tal como figura en el quinto Objetivo de D<strong>es</strong>arrollo del Milenio, meta 5.A, indicador 5.1) <strong>es</strong> realizada por el Grupo Interinstitucional para la Estimación<br />

de la Mortalidad Materna, constituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, el Fondo de Población de las Nacion<strong>es</strong> Unidas (UNFPA), la División de Población de<br />

las Nacion<strong>es</strong> Unidas y el Fondo de las Nacion<strong>es</strong> Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con un grupo técnico as<strong>es</strong>or. Las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> no son nec<strong>es</strong>ariamente equivalent<strong>es</strong> a las<br />

<strong>es</strong>tadísticas nacional<strong>es</strong> oficial<strong>es</strong>.<br />

54


Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015<br />

Gráfico VI.11<br />

América Latina (7 país<strong>es</strong>): feminicidio u homicidio de mujer<strong>es</strong><br />

por razon<strong>es</strong> de género y muert<strong>es</strong> de mujer<strong>es</strong> ocasionadas<br />

por pareja o ex pareja íntima, último dato disponible<br />

(En números absolutos)<br />

200<br />

160<br />

120<br />

80<br />

40<br />

0<br />

160<br />

71<br />

Rep.<br />

Dominicana<br />

98 98<br />

46<br />

El Salvador<br />

83<br />

Perú<br />

54<br />

17<br />

Puerto Rico<br />

27 25<br />

25 20<br />

Muerte de mujer<strong>es</strong> ocasionada por su pareja o expareja íntima<br />

Total de homicidios de mujer<strong>es</strong> por violencia de género o femicidio<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de<br />

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe anual 2013-2014: el enfrentamiento<br />

de la violencia contra las mujer<strong>es</strong> en América Latina y el Caribe (LC/G.2626), Santiago de<br />

Chile, 2014.<br />

Uruguay<br />

Paraguay<br />

18<br />

11<br />

Costa Rica<br />

Gráfico VI.12<br />

América Latina (12 país<strong>es</strong>), España y Portugal: muerte de<br />

mujer<strong>es</strong> ocasionada por su pareja o ex pareja íntima, 2013<br />

(En números absolutos y tasas)<br />

Números absolutos<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

0,23<br />

20<br />

0<br />

0,11<br />

0,46<br />

0,29<br />

0,73<br />

11 17 17 20 25 30 34 40 40 46 54 71 83 88<br />

Costa Rica<br />

Guatemala<br />

Puerto Rico<br />

Paraguay<br />

Uruguay<br />

Número absoluto<br />

0,28<br />

Portugal<br />

0,45<br />

Honduras<br />

0,23<br />

Chile<br />

0,73<br />

0,67<br />

Nicaragua<br />

El Salvador<br />

0,12<br />

España<br />

0,69<br />

Rep.<br />

Dominicana<br />

0,27<br />

Tasas (por cada 100.000 habitant<strong>es</strong>)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de<br />

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe anual 2013-2014: el enfrentamiento<br />

de la violencia contra las mujer<strong>es</strong> en América Latina y el Caribe (LC/G.2626), Santiago de<br />

Chile, 2014.<br />

Perú<br />

0,18<br />

Colombia<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

Tasa (por cada 100.000 habitant<strong>es</strong>)<br />

Gráfico VI.13<br />

El Caribe (8 país<strong>es</strong>): muerte de mujer<strong>es</strong> ocasionada por su pareja<br />

o ex pareja íntima, último período disponible<br />

(En números absolutos y tasas)<br />

Números absolutos<br />

20<br />

0<br />

1,39<br />

0,94 0,91<br />

2,11<br />

0,56<br />

0,30<br />

0,29<br />

0,00<br />

0 1 1 1 3 4 6 8<br />

Santa Lucía<br />

Dominica<br />

Granada<br />

San Vicente y<br />

las Granadinas<br />

Suriname<br />

Trinidad y Tabago<br />

Barbados<br />

Jamaica<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0<br />

Tasa (por cada 100.000 habitant<strong>es</strong>)<br />

Número absoluto<br />

Tasas (por cada 100.000 habitant<strong>es</strong>)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de<br />

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe anual 2013-2014: el enfrentamiento<br />

de la violencia contra las mujer<strong>es</strong> en América Latina y el Caribe (LC/G.2626), Santiago de<br />

Chile, 2014.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!