01.03.2016 Views

Debate 25

Órgano de Difusión

Órgano de Difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍNDICE<br />

3<br />

EDITORIAL<br />

5<br />

EL PLACEBO DEL MANDO ÚNICO<br />

Por: Redacción<br />

8<br />

DEL FEDERALISMO AL MANDO ÚNICO<br />

Por: Alma Ugarte Pérez<br />

10<br />

EL PRD FRENTE AL MANDO ÚNICO<br />

Por: Oscar Eduardo García Mota<br />

13<br />

GOBIERNOS MUNICIPALES CON PERSPECTIVA DE<br />

IZQUIERDA<br />

Por: Moisés Sánchez Ramírez<br />

16<br />

CON SELLO DEMOCRÁTICO<br />

Fotogalería<br />

24<br />

UNA AGENDA MÍNIMA DE LAS IZQUIERDAS DESDE<br />

LO LOCAL<br />

Por: Carlos A. Romero Arreola


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

27<br />

UNA POLÍTICA DE ALIANZAS QUE VEA MÁS ALLÁ<br />

DEL 2018<br />

Por Saúl Vázquez Torres<br />

29<br />

LAS ALIANZAS EN EL JUICIO CIUDADANO<br />

Por Julio Gutiérrez<br />

31<br />

LAS ALIANZAS DE CONVENIENCIA<br />

Por Juan Carlos Gómez Esquivel<br />

2


Editorial<br />

El debate sobre el Mando Único Policial en<br />

México evidencia que el gobierno federal<br />

tiende al centralismo y autoritarismo cuando ve<br />

pérdida la batalla ante los poderes fácticos del<br />

crimen organizado y la creciente inseguridad<br />

pública que viven millones de mexicanos.<br />

Como si fuera el mundo al revés, el<br />

planteamiento de la administración federal<br />

comienza con los efectos, soslayando las<br />

causas, es decir, si existe inseguridad pública<br />

lo inmediato es centralizar la función policíaca<br />

para supeditar a todos los cuerpos locales a un<br />

mando único.<br />

El planteamiento parecería correcto si en<br />

México las policías municipales presentaran<br />

una alta capacitación, excelentes salarios,<br />

promociones laborales, e incentivos, además<br />

de estructura en materia de inteligencia contra<br />

la delincuencia y un dique excepcional contra<br />

la corrupción.<br />

La realidad es que nada de eso existe. En<br />

nuestro país y en el Estado de México las<br />

policías municipales llegan a ser corporaciones<br />

endebles de presupuesto y personal, sin visión,<br />

ni misión por salvaguardar al ciudadano; en<br />

el mejor de los casos son reductos temporales<br />

para quien busca emigrar a un buen empleo o<br />

a las filas del crimen organizado.<br />

Pueril crear un mando único cuando estas<br />

condiciones no cambiaran por variables tan<br />

consistentes como la falta de presupuesto,<br />

capacitación y profesionalización.<br />

Sin embargo, la descalificación de tal estrategia<br />

debe ir acompañada de una propuesta sólida,<br />

cuyos cimientos los da el modelo policial<br />

adoptado en Nezahualcóyotl, donde la<br />

solución fue acercarse a la ciudadanía.<br />

Una policía de proximidad que ocupe el<br />

territorio municipal por cuadrantes, mismos<br />

que se convierten en células de seguridad<br />

pública, acompañado de una identificación<br />

directa del ciudadano con quien lo cuida es la<br />

vía para la recuperación de nuestras ciudades.<br />

Insistir sólo en una visión unilateral, sin ver<br />

lo evidente y cercano sólo puede conducir<br />

al fracaso, como ya ocurrió en el Estado de<br />

México, donde el Mando Único ya existe,<br />

pero en los hechos nunca pudo aplicarse por la<br />

incapacidad de los gobiernos municipales y la<br />

negligencia de la administración estatal.


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

EL<br />

PLACEBO<br />

DEL<br />

MANDO<br />

ÚNICO<br />

Frente a la intentona autoritaria de instrumentar el Mando Único Policial<br />

como alternativa contra el crimen organizado, el PRD resalta la efectividad<br />

de la Policía de Proximidad.<br />

Por Redacción<br />

La propuesta del gobierno federal para<br />

crear el Mando Único Policial no resolverá<br />

las necesidades específicas de cada uno de<br />

los municipios y por el contrario criminaliza<br />

a todas las autoridades municipales, al<br />

caracterizarlas de facto como corruptas y<br />

al servicio de la delincuencia organizada,<br />

afirmó el dirigente del PRD en el Estado de<br />

México, Omar Ortega Álvarez.<br />

Al señalar que con tal medida se viola<br />

la autonomía de gobiernos estatales y<br />

municipales, el también diputado federal<br />

recordó que en las demarcaciones donde se<br />

ha aplicado el Mando Único no disminuyen<br />

los índices delictivos.<br />

“Apostamos por la coordinación y no por la<br />

sustitución, por el fortalecimiento y no por<br />

la disolución, por la institucionalidad y los<br />

derechos humanos y no por el centralismo<br />

corrupto”, afirmó.<br />

La propuesta correcta, indicó, es generar<br />

un nuevo esquema de coordinación entre<br />

los tres ámbitos de gobierno, que garantice<br />

la gobernabilidad y el fortalecimiento de las<br />

capacidades municipales en la materia.<br />

5


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Consideró que antes de institucionalizar<br />

el Mando Único debe garantizarse que<br />

los cuerpos policíacos actúen con pleno<br />

respeto a los derechos humanos, a la par<br />

de que el Congreso federal priorice la<br />

discusión de leyes para evitar violaciones<br />

a garantías individuales y evitar la<br />

desaparición forzada.<br />

CASO DE ÉXITO<br />

Un ejemplo de la propuesta del PRD<br />

es el municipio de Nezahualcóyotl,<br />

donde se implementó la llamada Policía<br />

de Proximidad, lo cual mereció el<br />

reconocimiento de países como Estados<br />

Unidos y Chile.<br />

Entre las medidas que incluyó esta<br />

estrategia destaca la baja de 446 elementos<br />

policiacos y la incorporación de mil 64<br />

nuevos policías, además de capacitarse a<br />

todos; hubo incremento en los salarios y la<br />

totalidad aprobó el examen de control de<br />

confianza.<br />

En la operación del plan, el municipio fue<br />

dividido en cuadrantes para que cada uno<br />

de estos territorios tuviera asignada una<br />

patrulla, lo cual alentó la identificación de<br />

los elementos policíacos con la comunidad,<br />

pues los vecinos cuentan los números<br />

telefónicos de sus respectivos guardias.<br />

LA REALIDAD<br />

En el debate del Mando Único sus impulsores<br />

olvidan una de las principales carencias de<br />

las policías municipales: la capacitación e<br />

incentivos para su profesionalización.<br />

De acuerdo a un análisis realizado<br />

por la página www.metricadigital.com,<br />

entre 2013 y 2014 estaban contratados<br />

3 mil 366 policías municipales en los 22<br />

Ayuntamientos que conforman la zona<br />

metropolitana del Valle de Toluca.<br />

El salario mensual promedio de dichos<br />

guardias, quienes son los responsables de<br />

la prevención de delitos, era de 5 mil 800<br />

pesos, cantidad insuficiente a todas luces<br />

para el mantenimiento de una familia.<br />

En el estudio de dicho portal se indica que para<br />

los policías municipales el mínimo requerido<br />

debería ser de 10 mil pesos mensuales, de<br />

6


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

acuerdo a especialistas en seguridad pública<br />

como Cristina Pablo Dorantes.<br />

Al momento de realizar el análisis www.<br />

metricadigital.com encontró que municipios<br />

como Almoloya del Río pagaban a sus<br />

policías 2 mil 430 pesos a la quincena,<br />

mientras entre los “mejor pagados” estaban<br />

Ocoyoacac y Zinacantepec, donde<br />

percibían 3 mil 500 y 2 mil 800 pesos,<br />

respectivamente.<br />

En los 22 municipios de la zona de Toluca<br />

tampoco existen las mínimas condiciones<br />

laborales para sus policías, pues sus<br />

seguros de vida tienen como máximo la<br />

cantidad de 400 mil pesos.<br />

Carencia, refiere el citado análisis, que se<br />

suma a las pocas facilidades que se les<br />

otorgan para adquirir una vivienda; junto a<br />

la inexistente partida especial para viáticos,<br />

en el entendido que pasan todo el día en<br />

la calle.<br />

Problemas enfrentados por los uniformados,<br />

quienes en su mayoría tenían entre 30 y 38<br />

años de edad, además de una antigüedad<br />

promedio de siete años en sus respectivas<br />

corporaciones, es decir, ser policía<br />

municipal es una actividad temporal que<br />

depende de encontrar mejores alternativas<br />

económicas, ya sean legales o ilícitas.<br />

Los policías municipales tampoco cuentan<br />

con una atención médica y sicológica<br />

especializada, pese a que están expuestos<br />

permanentemente a situaciones de estrés<br />

y riesgo constante. Y aunque en algunos<br />

casos llegan a percibir bonos económicos<br />

de productividad, éstos no están<br />

estandarizados.<br />

Otro aspecto del que adolecen los policías<br />

municipales del Valle de Toluca, es de un<br />

esquema de reconocimiento sistematizado<br />

ante la sociedad; tampoco cuentan con<br />

horarios laborales escalonados o por<br />

turnos, ya que actualmente todas las<br />

corporaciones operan bajo el esquema de<br />

24 por horas de servicio por 24 ó hasta 48<br />

horas de descanso.<br />

Este escenario laboral adverso provoca<br />

un mínimo margen de jubilación en este<br />

trabajo, y que las bajas en el periodo<br />

referido hayan sido del 16 por ciento.<br />

EL ANALGÉSICO<br />

Con tales variables hablar de un Mando<br />

Único, donde las policías locales quedarían<br />

supeditadas a una directriz estatal o nacional,<br />

no resuelve el problema de las carencias y<br />

deficiencias de los guardias locales.<br />

Y más aún en el Estado de México, donde el<br />

Mando Único opera en teoría desde el 4 de<br />

marzo de 2013, cuando firmaron convenios<br />

voluntarios la mayoría de los alcaldes con<br />

el gobierno de Eruviel Ávila Villegas, quien<br />

como presidente municipal de Ecatepec se<br />

había puesto a tal mando, pero ahora como<br />

mandatario mexiquense lo respalda.<br />

Entre los objetivos de dichos convenios<br />

estaba el que las policías municipales<br />

mejoraran salarios, capacitación y<br />

equipamiento, lo cual no ha ocurrido.<br />

También destacaba el abatir índices<br />

delictivos, disminuir corrupción, e<br />

implementar tecnologías de información.<br />

Objetivos que serían alcanzados en uno<br />

o dos años, según dijo el entonces titular<br />

de la Secretaría de Seguridad Ciudadana,<br />

Salvador Neme Sastré, funcionario que<br />

al igual que la citada dependencia ya<br />

desapareció de la vida pública, pues ya<br />

no dirige esa institución que ahora bajó de<br />

rango al denominarse Comisión Estatal de<br />

Seguridad (CES).<br />

Así, a tres años de la firma de los convenios<br />

del Mando Único en el Estado de México<br />

no hay reportes públicos de los alcances y<br />

resultados de tal medida.<br />

Incluso en su momento el ahora ex Secretario<br />

estatal de Seguridad Ciudadana, Damián<br />

Canales Mena, tercer funcionario que ocupó<br />

la titularidad de esa dependencia creada<br />

y desaparecida en el actual gobierno, se<br />

pronunció a favor de analizar con claridad,<br />

precisión y madurez si era conveniente<br />

mantener el esquema de Mando Único.<br />

Planteamiento que realizó Canales Mena<br />

al comparecer ante diputados locales, en<br />

el marco de la glosa del Tercer Informe<br />

de Gobierno de Ávila Villegas, no sólo<br />

a partir de los escasos resultados de<br />

operativos coordinados, sino también de la<br />

incapacidad de los alcaldes para otorgar<br />

salarios adecuados a sus policías.<br />

7


DEL FEDERALISMO A<br />

La centralización de la seguridad pública no evita la infiltración<br />

Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Por Alma Ugarte Pérez<br />

La incapacidad del gobierno mexicano para abatir<br />

la violencia generada por el crimen organizado, es<br />

una realidad que se ve plasmada en las lamentables<br />

cifras de asesinatos y personas desaparecidas, las<br />

cuales aumentan día a día en una espiral de violencia<br />

que pareciera verdaderamente, incontenible.<br />

Frente a esta problemática, la respuesta de los<br />

últimos titulares del Ejecutivo Federal, ha sido<br />

buscar la centralización de la seguridad pública,<br />

como Felipe Calderón con su “Policía Acreditable”,<br />

y como Peña Nieto con la Gendarmería Nacional.<br />

Fracaso tras fracaso y millones tras millones<br />

invertidos, la violencia en el país no ha disminuido;<br />

la injusticia e impunidad permanecen arraigadas<br />

en nuestro sistema mexicano, arropando criminales<br />

y a sus cómplices. Es en este contexto al que se<br />

suma la peor crisis de credibilidad institucional<br />

encabezada por el Ejecutivo, la discusión sobre el<br />

nada nuevo “Mando Único”, que ha sido reanimada<br />

bajo la justificación de la corrupción existente en los<br />

cuerpos policíacos municipales.<br />

Sin embargo, resulta irrisorio que la corrupción<br />

se discuta solamente a nivel municipal, cuando la<br />

posibilidad de infiltración del crimen organizado<br />

es una realidad en todos los niveles de gobierno,<br />

incluso en las instituciones partidistas que gobiernan<br />

México, como nos lo ha mostrado España.<br />

En este sentido, volver a intentar la por demás<br />

probada y equivocada hipótesis que apunta a la<br />

centralización de la seguridad pública como la<br />

respuesta a nuestros problemas de inseguridad y<br />

de corrupción de los cuerpos policíacos, se puede<br />

volver absurda y representar un impacto negativo<br />

8


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

AL MANDO ÚNICO<br />

filtración del crimen organizado en los organismos policíacos.<br />

en la autonomía municipal, baluarte histórico del<br />

Federalismo mexicano.<br />

Como lo han señalado expertos en gobiernos<br />

municipales, la seguridad de los municipios<br />

debería realizarse a través de esquemas mixtos de<br />

coordinación. Estos esquemas han resultado ser<br />

casos de éxito en países como Colombia o en el<br />

mismo México (Cherán), los cuales a través de ceder<br />

el mando a la ciudadanía y las alcaldías, lograron<br />

reducir la violencia hasta en un 90% durante un corto<br />

tiempo.<br />

De igual forma, reconstruir la confianza ciudadana en<br />

los cuerpos policíacos podría tener más posibilidades<br />

de concretarse a través de los esquemas de policía<br />

comunitaria con resultados eficaces en la prevención,<br />

contención y disminución de la violencia, que a través<br />

de reformas orientadas al control político centralizado<br />

de la seguridad.<br />

Sobre todo si es una reforma que no reconoce la<br />

corrupción en otros niveles de gobierno más allá<br />

del municipal, cuyo plan estratégico de transición<br />

incluye la reincorporación de las mismas policías<br />

municipales que señala de corruptibles a los cuerpos<br />

de seguridad pública estatal, y que no instrumenta<br />

medidas paralelas de reconformación de los cuerpos<br />

policíacos, contribuyendo a la centralización de la<br />

corrupción.<br />

La corrupción no se combate con la centralización del<br />

poder que abre la posibilidad al manejo discrecional<br />

de los cuerpos de seguridad, se combate con<br />

iniciativas con enfoque ciudadano y una visión de<br />

derechos humanos.<br />

9


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

La policía de proximidad es una alternativa que funciona en<br />

Nezahualcóyotl, pero que otros gobiernos se resisten a replicar.<br />

Por Oscar Eduardo García Mota<br />

Son ya seis años desde que inició la<br />

discusión acerca del Mando Único Policial<br />

(MUP) y desde entonces la gran mayoría<br />

(119 de los 1<strong>25</strong>) de los municipios del Estado<br />

de México firmaron el convenio con el<br />

gobierno del estado para la implementación<br />

del programa y con ello unirse al Sistema<br />

Nacional de Seguridad.<br />

A su vez son diez años desde que el<br />

Consejo de Seguridad Nacional iniciara<br />

esta tendencia por centralizar el poder<br />

policiaco en 32 cuerpos que se instalarían<br />

en cada entidad federativa.<br />

Por supuesto, en el caso del Estado de<br />

México los municipios de Nezahualcóyotl,<br />

Teotihuacán, Tultepec y Villa de Allende<br />

se reusaron a suscribir el convenio, a<br />

sabiendas de que el tema no había sido<br />

analizado a profundidad, y de que diversas<br />

organizaciones de académicos y de la<br />

sociedad civil habían criticado el modelo,<br />

ya que los argumentos que lo sustentaban<br />

dejaban en claro que el modelo tiende a<br />

centralizar el poder y reconocen en él un<br />

pretexto para que el gobierno federal pueda<br />

intervenir en los municipios reduciendo<br />

la autonomía otorgada por el artículo 115,<br />

10


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

EL PRD FRENTE<br />

AL MANDO ÚNICO<br />

fracción III, índice h, en donde se les faculta<br />

para organizar un cuerpo de policía que<br />

vigile la seguridad pública.<br />

La Secretaría de Seguridad Ciudadana del<br />

Estado de México destacó, en los primeros<br />

meses del 2013, que 23 mil 500 elementos<br />

de la policía del estado serían integrados al<br />

modelo de policía de mando único, y con<br />

ello se daría fortaleza y organización a la<br />

policía municipal, además echarían mano de<br />

modelos de selección y control de confianza<br />

estandarizados que darían la certeza de<br />

contar con elementos capacitados física,<br />

psicológica y tácticamente para la tareas<br />

de la policía.<br />

Se mencionó que el proyecto preveía rutas<br />

críticas, seis ejes de acción y veintiséis<br />

objetivos específicos a realizarse de<br />

manera inmediata a la firma del convenio,<br />

estos objetivos contemplaban en su<br />

conjunto la lucha contra la infiltración de la<br />

delincuencia organizada en los municipios,<br />

la mejora en la acción de la policía por su<br />

centralización y homogenización en todo el<br />

estado, la cooperación presupuestal entre<br />

gobiernos municipales y el estado para<br />

el financiamiento del equipamiento, entre<br />

otras.<br />

A pesar del avance en la firma del convenio<br />

de colaboración entre los municipios y<br />

11


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

el estado, el PRD siempre se mantuvo<br />

en contra de la imposición del MUP y por<br />

ello desde el inicio de la discusión sobre<br />

el tema, personajes como Juan Hugo de<br />

la Rosa, entonces dirigente estatal del<br />

PRD, comentó que los municipios bajo un<br />

gobierno perredista no aceptarían el mando<br />

único, debido a que el tema no había sido<br />

ampliamente discutido. Como él, fueron<br />

muchos quienes se declararon en contra del<br />

modelo de centralización del mando, pues<br />

advertían una violación a la autonomía de los<br />

municipios y una clara falla de coordinación<br />

entre los niveles estatal y municipal. Una<br />

excesiva intervención del gobierno federal y<br />

una clara falla sistémica en comunicación y<br />

velocidad de acción ante los delitos.<br />

Además del PRD, también organismos<br />

como la Red de Investigadores en<br />

Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM),<br />

advirtieron que el modelo de mando único<br />

no respondía a lo que a nivel internacional<br />

otras naciones se encontraban<br />

implementando, países de América Latina<br />

y Europa, que han tenido éxito en la lucha<br />

contra la delincuencia organizada utilizando<br />

modelos que mezclan el MUP y la policía<br />

de proximidad, la policía ciudadana o bien<br />

modelos que integran a la sociedad civil en<br />

la lucha contra la delincuencia.<br />

El modelo de policía de proximidad,<br />

policía de cercanía o policía ciudadana, se<br />

puede presentar con diversas vertientes,<br />

sin embargo, guarda como constante el<br />

contacto directo del ciudadano con sus<br />

elementos de policía, en algunos casos<br />

se designa un policía por un corto espacio<br />

geográfico (sector, cuadra, manzana), lo<br />

que permite que los vecinos lo conozcan e<br />

interactúen con él.<br />

También algunas de sus vertientes integran al<br />

mismo ciudadano en las labores del policía,<br />

es decir, pueden formar pequeños grupos de<br />

guardias o vigilantes que en su totalidad son<br />

integrados por los propios vecinos. Algunos<br />

llegan incluso a intentar integrar a diversos<br />

sectores de la sociedad como los niños o<br />

adultos mayores, dando a cada uno una<br />

tarea específica, como puede ser un grupo<br />

de adultos mayores que vigilan la entrada y<br />

salida de los niños a las escuelas.<br />

En el caso del Estado de México tenemos un<br />

ejemplo en el municipio de Nezahualcóyotl,<br />

donde en fechas recientes recibieron un<br />

reconocimiento por parte del Centro de<br />

Investigación y Desarrollo Económico<br />

(CIDE), por haber implementado un modelo<br />

de policía vecinal de proximidad, que desde<br />

la administración de Juan Zepeda hasta la<br />

fecha, sigue dando excelentes resultados, y<br />

que ha logrado disminuir el índice delictivo<br />

en más del sesenta por ciento.<br />

Por supuesto el modelo, a pesar de haber<br />

demostrado su efectividad, no ha sido<br />

replicado a nivel estatal y nacional por<br />

los intereses políticos que trascienden el<br />

interés del bienestar de la ciudadanía.<br />

El modelo de Nezahualcóyotl divide al<br />

territorio municipal en 90 cuadrantes, y<br />

acerca a los policías a cada uno de ellos<br />

para que tengan contacto cercano con el<br />

ciudadano; una patrulla por cuadrante,<br />

que no tiene motivo por el cual alejarse<br />

del mismo, así se pretende tener una<br />

convivencia del policía con el territorio y<br />

con ello conocer el modo de interactuar de<br />

la comunidad que habita el mismo, conocer<br />

a la gente y sobre todo general familiaridad<br />

con ellos y en especial con los jóvenes.<br />

Para cerrar el círculo entre trabajo policiaco<br />

y participación ciudadana, el modelo de<br />

policía vecinal de proximidad prevé que<br />

cada vecino del cuadrante cuente con el<br />

nombre y teléfono del policía asignado,<br />

asimismo con el número de patrulla que<br />

de manera constante estaría vigilando su<br />

comunidad.<br />

Ante los problemas actuales de inseguridad,<br />

el gobierno no puede continuar con su<br />

empecinamiento en la lucha por el control<br />

totalitario del poder. Los organismos<br />

internacionales y la sociedad en su conjunto<br />

demandan que se abran espacios a la<br />

sociedad y que la solución a la violencia y la<br />

inseguridad venga de un trabajo coordinado<br />

entre sociedad y gobierno.<br />

El ejemplo lo está dando el PRD, quien a<br />

nivel estatal y nacional continúa trabajando<br />

con políticas que integran y fortalecen el<br />

tejido social. El modelo de MUP no solo<br />

ha demostrado su ineficiencia e ineficacia,<br />

sino que representa uno más de los<br />

fracasos del gobierno de Felipe Calderón y<br />

Enrique Peña Nieto. Más aún, demuestra la<br />

falta de asertividad y los oídos sordos de un<br />

gobierno alejado de la ciudadanía y de los<br />

ideales de la democracia.<br />

12


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

GOBIERNOS<br />

MUNICIPALES<br />

CON PERSPECTIVA<br />

DE IZQUIERDA<br />

Repensar a los gobiernos<br />

locales desde una visión<br />

de izquierda debe alentar<br />

políticas públicas eficaces.<br />

Por *Moisés<br />

Sánchez Ramírez<br />

La falta de eficacia y eficiencia en<br />

la gestión de políticas públicas, la<br />

ausencia de oportunidades, las grandes<br />

desigualdades, la exclusión y la pobreza,<br />

son factores que multiplican la probabilidad<br />

de deslegitimización en el orden local y la<br />

retirada del apoyo ciudadano, conduciendo<br />

a la desintegración social, el conflicto y la<br />

violencia.<br />

Para contrarrestar este problema, la política<br />

social es un instrumento que utilizan<br />

los gobiernos municipales para regular<br />

y complementar las instituciones y las<br />

estructuras sociales.<br />

La política social es definida a menudo en<br />

términos de servicios sociales, como la<br />

educación, la salud o la seguridad social.<br />

Sin embargo, la política social incluye<br />

mucho más: distribución, protección y<br />

justicia social.<br />

La política social consiste en situar a los<br />

ciudadanos en el núcleo de las políticas<br />

públicas, ya no mediante el suministro<br />

de asistencia social residual, sino<br />

incorporando sus necesidades y voz en<br />

todos los sectores.<br />

La política social es también instrumental,<br />

y ha sido utilizada pragmáticamente<br />

por muchos gobiernos para conseguir<br />

el respaldo político de los ciudadanos,<br />

generar cohesión social, y potenciar un<br />

mayor desarrollo económico, mejorando el<br />

capital humano y el empleo productivo.<br />

A pesar de todos los esfuerzos que se han<br />

hecho en México, el municipio todavía es un<br />

minúsculo ente receptor del poder, aún y<br />

cuando existen algunos grandes municipios<br />

con peso económico y político específicos,<br />

por ejemplo, las capitales de los estados o<br />

algunos enclavados en regiones de cada<br />

entidad federativa, que ejercen influencia<br />

de ser polos de desarrollo.<br />

Una de las últimas encuestas acerca de<br />

Gobierno, Sociedad y Política, de Gabinete<br />

de Comunicación Estratégica (GCE), sobre<br />

los niveles de marginación urbana, que<br />

mide educación, salud y bienes materiales,<br />

arroja lo siguientes resultados para los<br />

municipios:<br />

• Poblaciones con índices de marginación<br />

muy baja, es decir, con capacidad de<br />

desarrollo, representan el 10.4%.<br />

• Con marginación baja, es decir con<br />

limitantes de desarrollo, el 16.33%.<br />

• Con marginación media, que tienen<br />

dificultades severas para el desarrollo,<br />

alcanzan el 19%.<br />

• Con marginación alta y muy alta, esto<br />

es con posibilidades remotas de salir<br />

adelante en el corto plazo, son el 54.27%<br />

del total de los municipios en nuestro<br />

país.<br />

13


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Como datos complementarios podemos<br />

apuntar que, de acuerdo con el INEGI y el<br />

CONEVAL, los 2 mil 454 municipios actuales<br />

muestran un perfil contrastante:<br />

a) Metropolitanos, son el 15%, con casi<br />

50 millones de mexicanos.<br />

b) Urbanos, representan el 20%, con 20<br />

millones.<br />

Sin duda, tratar sobre el gobierno local<br />

y la participación ciudadana cuando la<br />

llamada globalización se extiende a todo<br />

tipo de procesos socioeconómicos y<br />

políticos, puede parecer una tarea menor.<br />

Sin embargo, ahora que lo local recupera<br />

su importancia, en comparación con la<br />

época reciente de hegemonía del Estado–<br />

Nación (centralismo), requiere de una<br />

reconsideración mayor.<br />

En este sentido, “la globalización estimula<br />

y requiere la repolitización del gobierno<br />

local”. De manera particular, las entidades<br />

municipales de izquierda deben tomar<br />

conciencia de su ubicación en la gran<br />

red mundial de intercambios de todo<br />

tipo y de las oportunidades y riesgos<br />

que de tal ubicación se derivan para su<br />

vida económica, su estructura social o su<br />

identidad cultural.<br />

Sólo una visión política comprometida, y<br />

no meramente administrativa o de gestión,<br />

confiere a los municipios la capacidad para<br />

reaccionar o para anticiparse cuando es<br />

posible ante tales oportunidades y riesgos.<br />

Dicha capacidad se enmarca en la<br />

posibilidad de elaborar propuestas potentes<br />

para impulsar la promoción económica<br />

del entorno local, la provisión de servicios<br />

sociales o la reordenación de infraestructuras<br />

de todo tipo. Tales propuestas sólo<br />

adquirirán sentido, si se hacen desde una<br />

visión integral y de largo plazo, es decir,<br />

mediante una opción estratégica entre<br />

modelos alternativos de comunidad local.<br />

De ahí la importancia de la denominada<br />

repolitización del gobierno local con la<br />

perspectiva de izquierda (que implica una<br />

gran participación ciudadana, un cambio y<br />

crecimiento de la cultura política).<br />

En este contexto, el panorama que<br />

ofrecen los gobiernos locales de México<br />

se ha vuelto complejo y diverso. Esto no<br />

es necesariamente novedoso, este nivel<br />

de gobierno ha sido objeto de múltiples<br />

transformaciones, algunas de ellas producto<br />

de los cambios demográficos y socioeconómicos<br />

característicos del paso de siglo.<br />

Pero en algunos casos, los cambios han<br />

sido producto de propósitos políticos<br />

encaminados justamente a dar una nueva<br />

fisonomía y a modificar el papel que estos<br />

gobiernos están llamados a cumplir en sus<br />

14


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

respectivos territorios y sociedades, sobre<br />

todo los gobiernos municipales gobernados<br />

por los partidos de izquierda. Y es este último<br />

tipo de cambios el que ha marcado con<br />

mayor influencia las perspectivas actuales<br />

de los gobiernos locales de México.<br />

En esta perspectiva, la promoción de debates,<br />

reflexiones o simplemente el intercambio<br />

de opiniones acerca de la izquierda en el<br />

municipio es imprescindible para lograr la<br />

transición democrática que se requiere.<br />

La izquierda, como fenómeno político,<br />

ideológico y social, no es homogénea<br />

ni monolítica; por lo tanto, en el ámbito<br />

de nuestro sistema de partidos, pero en<br />

particular en los de izquierda, existe un<br />

conjunto de principios políticos e ideológicos<br />

básicos que definen a las izquierdas y una<br />

gran diversidad de enfoques teóricos y<br />

prácticas políticas que las distinguen.<br />

No será el objetivo hacer una descripción,<br />

pero actualmente en México se identifican<br />

cuatro corrientes o expresiones<br />

izquierdistas. Debemos reconocer a una<br />

izquierda organizada en partidos, que<br />

privilegia la acción electoral, que forma<br />

parte del sistema político y que actúa dentro<br />

del marco institucional.<br />

En la arena política se denota la existencia<br />

de un debate más que ideológico, de<br />

formas de ejecución, de gestión pública y<br />

de interacción del gobierno con la sociedad,<br />

de un gobierno municipal que está ubicado<br />

irremediablemente en un paraguas de<br />

globalización económica.<br />

Los planteamientos estructurales hay<br />

que ubicarlos en cuestiones de políticas<br />

generales, de formas de vida y culturales, y<br />

precisarlas o especificarlas en la eficacia de<br />

las administraciones públicas, en la calidad de<br />

sus servicios, y por tanto, en los beneficios que<br />

impactarán en el bienestar de la población.<br />

En este marco, en cada uno de los aspectos<br />

o temáticas señaladas, las diferencias<br />

pueden también establecerse en las<br />

respuestas nuevas que puedan ofrecerse<br />

en cada caso para desarrollar soluciones,<br />

procedimientos, mecanismos novedosos,<br />

pero sobre todo eficaces y eficientes, en<br />

términos de una gestión pública exitosa, en<br />

la orientación o destino final de la acción<br />

gubernamental: justicia social, equidad,<br />

redistribución de beneficios, entre otros. Y<br />

quizás en ese ámbito cabría recuperar (en<br />

los casos que fuese posible) los trasfondos<br />

ideológicos que animan los propósitos de la<br />

izquierda en México.<br />

*Moisés Sánchez Ramírez Licenciado en<br />

Economía egresado de la Escuela Superior de<br />

Economía del Instituto Politécnico Nacional. M.<br />

en C. con Especialidad en Administración Pública<br />

y los Nuevos Escenarios a Nivel Internacional.<br />

15


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

CON SELLO<br />

DEMOCRÁTICO<br />

El PRD instaló la Coordinadora de Autoridades Locales en el Edomex que será el órgano<br />

rector de los gobiernos de extracción perredista.<br />

La meta radica en generar un sello distintivo para los gobiernos y autoridades del PRD,<br />

quienes desde una convicción democrática deben estar más cerca de la ciudadanía.<br />

La coordinadora quedó integrada por miembros del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) y por<br />

autoridades locales, entre ellos el dirigente del PRD mexiquense, Omar Ortega Álvarez; el<br />

coordinador de la fracción parlamentaria, Juan Zepeda; los presidentes municipales Juan<br />

Hugo de la Rosa (Nezahualcóyotl), Ramón Montalvo (Valle de Chalco), Adriel Negrete<br />

(Nextlalpan), Saúl Benitez (Zacazonapan); y la regidora Claudia Reyes (Huixquilucan), así<br />

como por las integrantes del CEE, Nunila Pedraza y Xochitl Limón.<br />

16


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

17


18<br />

Partido de la Revolución Democrática Estado de México


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

19


20<br />

Partido de la Revolución Democrática Estado de México


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

21


22<br />

Partido de la Revolución Democrática Estado de México


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

23


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

UNA<br />

AGENDA<br />

MÍNIMA<br />

DE LAS<br />

IZQUIERDAS<br />

DESDE LO LOCAL<br />

Por Carlos A. Romero Arreola<br />

Hay que reconocer la realidad a la que se<br />

enfrenta nuestra entidad en el momento<br />

actual, tras la vorágine de las elecciones y<br />

todo lo que ello ha implicado al interior de<br />

nuestro partido, pero sobre todo al exterior<br />

como fuerza activa y permanente en el<br />

escenario político estatal.<br />

Debemos ser conscientes que el ligero<br />

descenso que el PRI obtuvo en lo referente<br />

a Ayuntamientos y curules en la Cámara<br />

de Diputados, en ningún momento ha<br />

significado un retroceso en su control<br />

político o margen de acción territorial.<br />

Por el contrario, hoy más que nunca<br />

debemos ser hábiles en identificar aquellos<br />

sutiles, algunos, y vulgarmente francos, los<br />

otros, esfuerzos y acciones mediante los<br />

que el PRI, encabezado por Eruviel Ávila<br />

Villegas, ha venido trastocando la de por<br />

sí incipiente vida democrática del más<br />

poblado estado del país.<br />

No hay que abundar mucho en el hecho de<br />

que la perdida de curules y Ayuntamientos<br />

por parte del tricolor se compensa con otra<br />

de las habilidades que el sistema ha venido<br />

perfeccionando en sus ya casi noventa años<br />

de regencia: la cooptación; sin embargo, y<br />

fundamentalmente pretendo en estas líneas<br />

evidenciar otros mayormente dañinos<br />

esfuerzos que han venido lastimando la<br />

má básica y fundamental esfera de<br />

organización política, administrativa y de la<br />

vida pública, misma que es el municipio.<br />

La intentona de este gobierno por hacerse<br />

con el control de toda la vida política de<br />

este estado va más allá de las pretensiones<br />

electorales, trasciende incluso al resultado<br />

de las urnas y lo hace con gravísimas<br />

consecuencias para la vida institucional de<br />

los Ayuntamientos y por ende de la calidad<br />

de vida de sus habitantes.<br />

¿Qué logros ha traído el convenio de<br />

Mando Único que firmaran 120 municipios<br />

en marzo de 2013 1 y que está pronto a<br />

renovarse? Se puede decir categórica y<br />

enérgicamente que ninguno; solamente<br />

constituyó un atropello a la autonomía<br />

municipal. No es cierto que cederle al<br />

estado el mando de nuestras policías nos<br />

garantice una coordinación y un mando<br />

incorruptible como lo ofertaron en los<br />

Cabildos. El espíritu y la voluntad política de<br />

esta iniciativa es un esfuerzo centralista y<br />

autoritario que nada tiene que ver con darle<br />

garantías a la población.<br />

La organización “Causa Común” dio a<br />

conocer la información que han construido<br />

a partir del monitoreo del programa de<br />

Acompañamiento Ciudadano al Desarrollo<br />

Policial 2 , que analiza los cuatro ejes que<br />

24


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

exige a cada corporación la Ley General<br />

del Sistema Nacional de Seguridad<br />

Pública: carrera policial, profesionalización,<br />

certificación integral y régimen disciplinario;<br />

la calificación obtenida por el estado<br />

de México a este respecto fue de 5.1,<br />

obteniendo el lugar número 23 de 32 a nivel<br />

nacional y situándonos por debajo de la<br />

media del país, cabe mencionar que esta<br />

cifra representó un retroceso con respecto<br />

al resultado de 2014 que fue de 6.75.<br />

Las cifras son alarmantes, en días pasados<br />

el semanario Z difundió en el portal Sin<br />

Embargo 3 la cifra escalofriante de 8 mil<br />

845 asesinatos de 2012 a la fecha, suma<br />

que supera a estados como Guerreo,<br />

Chihuahua, Tamaulipas o Ciudad de México<br />

y pone a nuestra entidad en el primer lugar<br />

por muertes violentas del país. Como si<br />

no fuera suficiente con esta aseveración,<br />

en la misma publicación se hizo evidente<br />

la omisión del gobierno por informar la<br />

cifra correcta de homicidios en la entidad,<br />

maquillando los datos a fin de dar números<br />

alentadores como sí por la estadística oficial<br />

corrigieran lo que los ciudadanos enfrentan<br />

en el diario devenir de su existencia.<br />

Y qué decir de los feminicidios en este<br />

estado, en el que en los últimos nueve años<br />

se han registrado dos mil 318 de acuerdo<br />

con la cifra del Observatorio Ciudadano<br />

Nacional del Feminicidio 4 , y en el cual<br />

tan sólo durante el gobierno de Eruviel<br />

Ávila de 2011 a la fecha se ha registrado<br />

la desaparición de más de 600 mujeres<br />

menores de 20 años, mismo número de<br />

mujeres asesinadas tan sólo en Ecatepec<br />

de 2012 a la fecha.<br />

El decreto de Alerta de Género emitido<br />

para 11 municipios del Estado de México<br />

el pasado 28 de julio de 2015 consistió en<br />

una pantalla mediática e irresponsable por<br />

parte de los gobiernos federal y estatal,<br />

ya que no ha constituido ninguna acción<br />

afirmativa, política pública, protocolo<br />

de actuación o conformación de ningún<br />

equipo para la atención de esta indignante<br />

situación, tan solo en lo que va de 2016<br />

se han registrado 12 5 muertes violentas<br />

de mujeres en el estado, todas ellas con<br />

las características suficientes para ser<br />

consideradas feminicidios, es decir, en el<br />

Estado de México se asesina a una mujer<br />

cada 2.5 días, a este paso terminaremos<br />

2016 con 144 6 .<br />

Otro atropello al espíritu municipalista<br />

es el que fue firmado por gran parte de<br />

los municipios del estado, referente al<br />

Convenio de Colaboración Administrativa<br />

en Materia Hacendaria para la recaudación<br />

y fiscalización del impuesto predial y sus<br />

accesorios legales, que establece que el<br />

gobierno del Estado de México realizará<br />

el cobro del citado impuesto a nombre<br />

de los Ayuntamientos, con la justificación<br />

de ampliar la base recaudatoria de los<br />

municipios, sin embargo, implica según<br />

su cláusula octava, el descuento de las<br />

comisiones bancarias correspondientes a<br />

los pagos electrónicos, así como los gastos<br />

de ejecución derivados del cobro del<br />

impuesto, es decir, el estado le cobrará a<br />

los municipios por recaudarles el impuesto<br />

y se beneficiará de los réditos que este<br />

dinero genere en los bancos; recursos que<br />

dejarán de entrar a los Ayuntamientos.<br />

Hay que recordar que en el artículo 115<br />

de la Constitución de 1917 se reconoce al<br />

municipio como un nivel de gobierno, pero<br />

que es hasta su posterior reforma de la<br />

década de los ochentas, más de cincuenta<br />

años después de su promulgación, que<br />

se denomina al municipio “libre”, y se le<br />

asignan contribuciones inmobiliarias como<br />

el predial para fortalecerlo financieramente<br />

con la finalidad de garantizar su autonomía,<br />

no obstante, le estaba negado modificar la<br />

tabla de valores catastrales, función aún<br />

en poder del estado. No fue hasta 1999<br />

que se logra la reforma que permite a los<br />

municipios la capacidad de proponer a sus<br />

Congresos estatales, de manera anual, las<br />

tablas de valores catastrales.<br />

Con esa reforma los municipios adquirieron<br />

los lineamientos reales para el desarrollo,<br />

con el fin de modernizar el sistema de<br />

recaudación del cobro del impuesto<br />

predial. Pero el convenio citado representa<br />

un retroceso de décadas en materia de<br />

soberanía municipal y hacendaria.<br />

Aunado a esto cabe decir que el Índice de<br />

Información Presupuestal Estatal 7 califica al<br />

Estado de México con el lugar 26 de las 32<br />

entidades del país, lo que implica una mala<br />

evaluación en términos de transparencia de<br />

la información sobre el uso y destino de los<br />

recursos públicos, la opacidad en materia<br />

fiscal es una constante en este estado, es<br />

evidente que Eruviel Ávila está jineteando el<br />

dinero del predial de los Ayuntamientos y<br />

les cobra por hacerlo.<br />

<strong>25</strong>


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Otro tema impostergable para nuestra<br />

agenda es el de la cultura, como la<br />

soberanía, la cultura emana principal y<br />

originalmente del pueblo, se alimenta del<br />

cotidiano devenir de la coexistencia social<br />

y se dispersa como el lazo envolvente de la<br />

identidad de cada pueblo.<br />

El arte y los artistas que se encierran en<br />

sus talleres y auditorios se condenan al<br />

ostracismo y condenan a sus pueblos a la<br />

inanición espiritual. A este respecto hago<br />

votos para cumplir lo que en su momento<br />

señalara el célebre muralista David Alfaro<br />

Siqueiros: vamos a sacar la producción<br />

pictórica y escultórica de los museos<br />

-cementerios- y de las manos privadas<br />

para hacer de ellas un elemento de máximo<br />

servicio público y un bien colectivo, útil para<br />

la cultura de las grandes masas populares.<br />

La cultura, es un acto revolucionario, en<br />

tanto que ella se convierte en una chispa<br />

de rebeldía que provoca con su propuesta<br />

a quien la consume, que incendia la<br />

conciencia del pueblo que libera.<br />

La brújula de nuestra conciencia y la<br />

integridad de nuestros actos han de lograr<br />

que revindiquemos el honorable trabajo que<br />

representa la militancia partidista, la función<br />

pública y la actividad legislativa.<br />

Seamos enérgicos en evidenciar la forma en<br />

la que nuestro Congreso ha sido reducido<br />

a un teatro de legitimación de la voluntad<br />

imperial surgida del Palacio de Gobierno,<br />

desde el cual el Gobernador de este estado<br />

tiene intervenido al Poder Legislativo. Para<br />

ser claro, 90 por ciento de las iniciativas<br />

son dictadas por él y para él; como la que<br />

reformó al Código Civil para permitir a un<br />

ex Gobernador casarse inmediatamente<br />

después de su divorcio o como la que facultó<br />

a otro Gobernador a ungir magistrados<br />

a sus comparsas y compinches sin<br />

ningún mérito judicial, como las reformas<br />

electorales para impedir las candidaturas<br />

comunes o centralistas y conservadoras<br />

para robarle las atribuciones recaudatorias<br />

y de seguridad a los Ayuntamientos.<br />

En este estado es impostergable la discusión<br />

y materialización de leyes sobre movilidad,<br />

revocación de mandato, de educación<br />

media superior y superior, de diversidad<br />

e inclusión, de violencia de género y<br />

crímenes de odio; también es imprescindible<br />

replantear el camino trazado en materia<br />

de coordinación fiscal, mando único y<br />

reelección de autoridades. Hay agenda<br />

compañeros, salgamos a dar la lucha.<br />

¡Firmes y Dignos!<br />

Citas:<br />

1 http://www.eluniversaledomex.mx/nezahualcoyo/neme-sastre-pidio-a-municipios-faltantes-unirse-amando-unico-.html<br />

2 http://www.alfadiario.com.mx/articulo/2016-01-26/6<strong>25</strong>71/mando-unico-y-seguridad-publica-en-el-estadode-mexico<br />

3 http://www.alfadiario.com.mx/articulo/2016-01-26/6<strong>25</strong>70/se-dice-que<br />

4 http://www.sinembargo.mx/opinion/27-01-2016/45014<br />

5 http://www.jornada.unam.mx/2016/01/27/estados/026n1est<br />

6 Cálculo realizado al 30 de enero cuando se escribió este artículo.<br />

7 http://imco.org.mx/banner_es/indice-de-informacion-presupuestal-estatal-iipe-2015/<br />

26


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

UNA POLÍTICA DE ALIANZAS<br />

QUE VEA MÁS ALLÁ DEL 2018<br />

El PRD está en la disyuntiva de reconstruir su identidad desde la soledad<br />

de su militancia o en alianza con otras fuerzas políticas.<br />

Por *Saúl Vázquez Torres @SawieV<br />

Ante el sectarismo mesiánico y la<br />

restauración autoritaria, parecería que<br />

la mejor alternativa es la planteada<br />

por Agustín Basave y su programa de<br />

frentes amplios opositores en 2016. Sin<br />

embargo, una parte importante de nuestro<br />

partido ha cuestionado fuertemente la<br />

conveniencia de estos arreglos políticos<br />

con Acción Nacional.<br />

Para analizarlos primero deberíamos<br />

preguntarnos, ¿cuál es el objetivo de la<br />

política de alianzas del PRD?, ¿ganar la<br />

mayor cantidad de elecciones en 2016?,<br />

¿construir una identidad de largo plazo?, ¿la<br />

ansiada y utópica unidad de las izquierdas?<br />

Para responder a esa pregunta me gustaría<br />

distanciarme de la postura que analiza las<br />

alianzas, sólo en una lógica patrimonialista<br />

en la cual al momento de aliarnos, o no, sólo<br />

debemos considerar cuantos votos, distritos<br />

y presupuesto representa cada entidad.<br />

Es decir, nuestras alianzas no deben<br />

basarse en el “te doy una entidad grande por<br />

otra grande y una pequeña y otra pequeña”.<br />

Pensar en clave patrimonial, como lo hizo<br />

uno de los primeros comunicados en contra<br />

de la política de alianzas amplias, sólo<br />

nos iguala a la política clientelar del PRI.<br />

Si vamos a hacer política de izquierda no<br />

podemos concebir a los ciudadanos como<br />

algo que se pueda negociar, simples votos<br />

traducidos en presupuesto público.<br />

En consonancia, puedo coincidir con<br />

quienes dicen que una política sistemática<br />

de alianzas con la derecha nos desdibuja<br />

como alternativa de izquierda de cara a los<br />

votantes. Sin embargo, hay que evaluar qué<br />

alternativas le quedan al PRD. El sectarismo<br />

del resto de los partidos de izquierda es claro;<br />

no irán ni a la esquina con nuestro instituto<br />

político. Aunque el escenario ideal sea crear<br />

una banda de representación política amplia<br />

con los partidos de izquierda, este escenario<br />

no es factible. Quien siga apostando a ello<br />

simplemente es necio o perverso.<br />

Otro escenario a tomar en cuenta es la<br />

conformación de una banda anti-política.<br />

Los llamados candidatos independientes,<br />

quienes se comienzan a nuclear en torno<br />

a la figura de Jaime Rodríguez “Bronco”<br />

Calderón.<br />

27


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Ante el desprestigio de la política tradicional,<br />

grupos empresariales, universitarios o<br />

incluso antiguos miembros de los partidos<br />

políticos han manifestado su intención de ir<br />

por Gubernaturas, espacios en el Congreso<br />

e incluso la Presidencia de la República.<br />

Esto representará un reto no sólo para el<br />

régimen, sino también y en mayor medida,<br />

para la oposición institucional.<br />

El discurso anti-política ha permeado<br />

en amplios sectores de la sociedad,<br />

especialmente en la clase media informada,<br />

quienes han construido una concepción<br />

donde toda la política institucional es<br />

corrupta y obsoleta. Para quienes voten<br />

por estas alternativas no hay de origen<br />

diferencias entre el PRI y cualquier otro<br />

partido político, incluido Morena, PRD, MC<br />

y PT. El desprestigio de la política aplica a<br />

todos.<br />

Entonces pensar en la alternativa de ir<br />

solos, conservar nuestra pureza ideológica<br />

y reconstruir nuestra identidad como la<br />

principal alternativa de salida al régimen es<br />

arriesgada, al menos en el corto plazo.<br />

Tanto en 2016, como en 2018, serán los<br />

independientes quienes representen el<br />

mayor reto a los partidos de oposición,<br />

quienes encontrarán difícil diferenciarse<br />

del PRI, al participar del mismo régimen de<br />

financiamiento público y excesos que se han<br />

desprestigiado tanto en los últimos 20 años.<br />

A eso hay que sumar que es justo la<br />

estrategia que Movimiento Ciudadano ha<br />

estado practicando a lo largo de todo el<br />

país. Podrán argumentar algunos que con<br />

bastante éxito, sin embargo, tras tres años<br />

de ventaja ¿vamos a copiar una identidad<br />

que no nos pertenece?<br />

Hay momentos para tomar esta clase de<br />

decisiones y hasta ahora los resultados<br />

parecen dar la razón a Dante Delgado y<br />

la Coordinadora Nacional de Movimiento<br />

Ciudadano. También hay que reconocer<br />

que en esta estrategia la ideología y perfil<br />

de los candidatos no ha sido siempre de<br />

izquierda, habrá que recordar en Jalisco<br />

el bloqueo de la bancada de MC a la<br />

propuesta de nuestro diputado Enrique<br />

Velásquez, de matrimonio igualitario, así<br />

como el perfil claramente empresarial de<br />

sus candidatos en San Luis Potosí y Nuevo<br />

León o francos ex panistas como Leoncio<br />

Morán en Colima.<br />

A pesar de lo anterior, tampoco es difícil<br />

darnos cuenta que la ruta independiente<br />

es una burbuja que no tardará mucho en<br />

desencantar a la ciudadanía. Miremos el<br />

proceso de países como Perú e Italia que<br />

tuvieron a sus líderes ciudadanos (Fujimori<br />

y Berlusconi), quienes resultaron ser<br />

tan corruptos como la clase política que<br />

pretendían reemplazar, agravado por su<br />

inexperiencia en el gobierno. Simplemente<br />

hay que mirar las limitaciones que han<br />

tenido Manuel Clouthier a nivel federal y<br />

Pedro Kumamoto en el local para legislar<br />

y participar de las comisiones sin una<br />

bancada que los respalde.<br />

También considerar que embarcarnos en<br />

una tercera aventura con Andrés Manuel<br />

López Obrador será una triste reedición<br />

de la gran alianza que postuló por tercera<br />

ocasión a Cárdenas a la Presidencia en el<br />

2000, sólo que ahora el PRD no estará a la<br />

cabeza.<br />

No hay otra alianza posible en las<br />

izquierdas, quizás el PRD mismo se encargó<br />

de depredar a la otra figura que era capaz<br />

de hacernos confluir a todos, Marcelo<br />

Ebrard, ahora tenemos que enfrentar las<br />

consecuencias de lo mismo.<br />

Habría que mirar otra experiencia<br />

sudamericana, la del Partido Liberal<br />

de Colombia. Con altos costos decidió<br />

participar en la Unidad Nacional entorno<br />

a Manuel Santos. Hoy el Partido Liberal<br />

es el principal partido en el Congreso de<br />

Colombia. Está en posición para volver a<br />

competir por la Presidencia y la entonces<br />

fuerte Alianza Verde a su izquierda, parece<br />

desaparecer tras perder Bogotá, tanto<br />

Antanas Mokus, como Gustavo Petro fueron<br />

incapaces de rebasar a los liberales por<br />

la izquierda. ¿Podría el PRD participar de<br />

un gobierno de Unidad Nacional y luego<br />

reconstruirse rumbo al 2024? Esa es la<br />

reflexión que hay que tener.<br />

* Saúl Vázquez Torres Consejero Nacional del<br />

Partido de la Revolución Democrática (PRD).<br />

28


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

LAS ALIANZAS<br />

EN EL JUICIO<br />

CIUDADANO<br />

Antes de pensar en una alianza con otro partido es obligado reconstruir<br />

la identidad del PRD.<br />

Por Julio Gutiérrez<br />

Antes de pensar en una alianza partidista,<br />

preguntémonos por qué no podemos<br />

enfrentar de manera individual unas<br />

elecciones, de índole que sean.<br />

No somos un partido nuevo, tenemos una<br />

trayectoria, una identidad, una historia y<br />

valores que nos identifican con gran parte<br />

de la ciudadanía, pero mantenerse y crecer<br />

como partido a través del tiempo requiere<br />

de una ardua tarea.<br />

Es comprometerse a evolucionar y fortalecer<br />

de manera sustentable la estructura del<br />

mismo. A mantener y crear nuevos vínculos<br />

de acercamiento con su militancia, con sus<br />

simpatizantes y con la ciudadanía, que se<br />

siente identificada con el partido y más<br />

aún que tienen un sentido de pertenencia<br />

con sus ideales y objetivos, ellos son la<br />

semilla que logrará que el partido crezca<br />

en número porque no debemos olvidar<br />

que este sentido de pertenencia y simpatía<br />

también se trasmite entre generaciones.<br />

Lo que hace falta es trabajo, amor por la<br />

institucionalidad y apego a los principios<br />

fundamentales del partido, no podemos<br />

29


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

cambiar todo eso por la ambición de poder<br />

o por el deseo de protagonismo, nuestra<br />

prioridad antes de pensar en una alianza es<br />

un análisis interno de cómo se encuentra el<br />

partido al interior y al exterior.<br />

Se ha permitido que desertores de otros<br />

partidos, sin valores, ni escrúpulos,<br />

mercenarios del poder a costa de lo que<br />

sea y cualquier persona con recursos,<br />

utilicen al partido como plataforma para sus<br />

fines, demeriten la imagen del mismo, pero<br />

sobre todo fortalezcan la creencia de la<br />

ciudadanía de que ya no existe un control,<br />

ni interés por conservar el propósito para el<br />

cual fue creado el mismo.<br />

Una alianza con otro partido se da cuando<br />

existen intereses comunes, cuando los<br />

valores y objetivos son en el mismo sentido,<br />

cuando se necesitan aprobar leyes en<br />

beneficio del país y la ciudadanía, crear<br />

nuevas instituciones y lograr acuerdos<br />

para fortalecer y hacer crecer de<br />

manera sustentable la infraestructura de<br />

investigación científica, sector industrial y<br />

de servicios en un municipio, estado o en<br />

el país, teniendo siempre como prioridad<br />

la democracia, el servicio a la ciudadanía<br />

y la distribución equitativa de la riqueza, sin<br />

olvidar lo que la militancia y la ciudadanía<br />

esperan de nosotros como partido y como<br />

servidores públicos.<br />

Todos somos responsables de lo que es<br />

nuestro partido hoy en día, dejemos de<br />

ser conformistas y aceptar imposiciones,<br />

comencemos por hacernos escuchar y si<br />

tenemos el privilegio de tener algún cargo<br />

público, dejemos de ser indiferentes y<br />

sirvamos conforme a nuestros valores<br />

institucionales y personales. No seamos<br />

instrumento de la mayoría en el poder en<br />

aras de alcanzar posicionamiento político<br />

o poder, olvidándonos completamente<br />

de nuestra identidad y valores, ni seamos<br />

esclavos de nuestra ambición protagónica.<br />

Y sólo cuando hayamos recuperado<br />

nuestra esencia, sabremos qué buscamos<br />

en una alianza, porque en apariencia y<br />

a criterio de los demás, nuestro objetivo<br />

es no desaparecer como partido político,<br />

intentando tener un falso protagonismo,<br />

donde los únicos que ganan son: el partido<br />

con el que se hace la alianza si este es<br />

contrario a nuestra corriente, ya que a ojos<br />

de la ciudadanía preferimos mantenernos<br />

en el poder a servir de acuerdo a nuestros<br />

ideales , tal parece que en una alianza, ya<br />

no importa si comulgamos o no con los<br />

valores del otro partido, con sus objetivos<br />

o si estos tienen o no compromisos con sus<br />

cúpulas o con el partido en el poder.<br />

Cuestionemos en primer lugar si nuestros<br />

dirigentes cumplen también con los<br />

estatutos y estándares de nuestro partido,<br />

¡o ni siquiera sabemos ya quiénes son o de<br />

dónde han salido!, sólo así, recuperando<br />

nuestra identidad, volveremos a ser<br />

protagonistas y recuperaremos la confianza<br />

de la ciudadanía.<br />

30


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

LAS ALIANZAS DE<br />

CONVENIENCIA<br />

“No pretendo convencer a mi enemigo del error, sino llegar con él a una<br />

verdad más alta”. Enrique Domingo Lacordaire.<br />

Por Juan Carlos Gómez Esquivel<br />

La búsqueda de las alianzas<br />

es buena cuando el fin único<br />

es competir contra un sistema,<br />

que de enfrentarse de manera<br />

solitaria no garantizaría la<br />

adecuada competencia.<br />

Pero cuando esta supuesta<br />

alianza lleva atrás un beneficio<br />

personal o de grupo, entonces<br />

no puede concebirse tal alianza.<br />

Dado que no hay equidad entre<br />

los aliancistas.<br />

31


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Las alianzas tienen a su favor haber<br />

generado algunas victorias, sin embargo,<br />

tienen aspectos negativos muy graves<br />

porque convirtieron en gobernantes a<br />

quienes terminaron haciendo exactamente<br />

lo mismo que los anteriores o lo que habrían<br />

hecho sus contrincantes.<br />

La alianza no termina con el hecho de<br />

sufragar el voto popular en favor de ésta,<br />

sino que la alianza debe continuar y asumir<br />

las acciones del gobierno, es por eso que<br />

debe construirse con un ideario con el<br />

que se formuló la alianza ante los órganos<br />

electorales. No es “ganar por ganar”,<br />

sino cambiar las circunstancias de los<br />

gobernados.<br />

Quien sólo busca “ganar por ganar”,<br />

entonces mejor que busque las alianzas<br />

con el partido que no ha perdido en esa<br />

entidad, porque si al final se sienta a las<br />

mesas de negociación con él, por qué no<br />

mejor comienza desde la alianza con ellos<br />

y así sale a pedir el voto para él. Además<br />

también ganaría el derecho de participar en<br />

las políticas públicas del gobierno de esa<br />

alianza.<br />

El fondo real de la disputa en el Comité<br />

Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de<br />

la Revolución Democrática (PRD) es muy<br />

claro.<br />

Hay quienes no piensan en el 2016 ó<br />

2017, sino que ya sus mentes los llevan<br />

a “pensarse” en el 2018. Piensan en un<br />

alianza con el Partido Acción Nacional y ya<br />

hasta con candidato de este mismo instituto<br />

político.<br />

Es ahí donde ellos se asumen como<br />

candidatos a Senadores y Diputados<br />

federales “plurinominales”; por supuesto<br />

en los primeros lugares de cada una de las<br />

circunscripciones del país.<br />

¿Cuáles son sus méritos, qué los hace<br />

superiores a cualquiera de los militantes<br />

del PRD? ¿por qué deben ser ellos, sus<br />

esposas, sus hijos o hijas, ahora por la<br />

“paridad”; y hasta el extremo sus amigas<br />

más cercanas, quienes sólo pueden<br />

acceder a las candidaturas plurinominales<br />

y a las primeras de representación<br />

proporcional en cualquiera de los tres<br />

ámbitos de gobierno del país?<br />

Las alianzas deben ser de cara a la<br />

militancia del país, sin denostarles<br />

capacidad intelectual, porque muchos<br />

dirigentes nacionales creen que en los<br />

estados sus correligionarios están muy<br />

pequeños “intelectualmente” (como si<br />

fueran estudiantes de primaria) para pensar<br />

que es lo que más les conviene, por eso<br />

ellos lo hacen.<br />

O acaso es porque ellos ya se sentaron en<br />

las mesas gubernamentales de los estados<br />

para convenir cuál es el siguiente cargo en<br />

el que quieren poner al gobernador en turno<br />

y por supuesto en cuál estarán ellos.<br />

Es tal su avaricia que les gana su codicia.<br />

Quien hace unos meses buscaba ser<br />

el dirigente nacional del Partido de la<br />

Revolución Democrática, pero que ni<br />

su corriente ideológica apoyó, ahora se<br />

desgarra las vestiduras diciendo que hace<br />

seis años la corriente ideológica que hoy se<br />

opone a las alianzas quería hacer lo mismo.<br />

¿Qué es lo que buscan?, por qué se<br />

tratan de hacer los mártires diciendo que<br />

sólo buscan que no regrese el régimen<br />

autoritario de un partido (con el cual hicieron<br />

el Pacto por México), que quieren liberar a<br />

esos estados en donde no hay alternancia<br />

en el poder estatal.<br />

Y luego lo hacen desde una nueva<br />

corriente ideológica (que tal parece sigue<br />

subordinada a la corriente de donde<br />

salieron) que dicen: “y sin embargo se<br />

mueve”.<br />

La pregunta es hacia dónde se “mueven”.<br />

¿Será acaso que ellos con su corriente<br />

nacional se mueven con quienes dicen<br />

“Mover a México”?<br />

Para qué entonces la alianza, para qué<br />

detener el regreso autoritario. ¿Para darle<br />

por primera vez un gobierno de alternancia,<br />

para ganar sus espacios políticos de ese<br />

posible gobierno estatal, para ganar sus<br />

próximos espacios de representación<br />

proporcional?<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!