02.09.2015 Views

DEBATE_22-COMPRIMIDO.pdf

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍNDICE<br />

2<br />

3<br />

7<br />

13<br />

EDITORIAL<br />

ALERTA DE GÉNERO MECANISMO CREADO PARA<br />

SUBSANAR INEFICACIA DE GOBIERNO<br />

Por: Redacción<br />

EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL DEL PRD MEXIQUENSE<br />

Por: Redacción<br />

LA RECONSTRUCCIÓN PRD<br />

Por: Redacción<br />

20<br />

¿QUÉ HACE LA IZQUIERDA MEXICANA EN EL FORO<br />

DE SÃO PAOLO?<br />

Por: Saúl Vázquez Torres<br />

<strong>22</strong><br />

PRD EN NAUCALPAN PRESENTE Y FUTURO<br />

Por: Redacción<br />

24<br />

EL CAMBIO QUE MARCA LA JUVENTUD<br />

Por: Heriberto Abaunza Vázquez<br />

26<br />

EL EMBUDO DEL SECTOR EDUCATIVO MEXIQUENSE<br />

Por: Redacción<br />

30<br />

FOTOGALERÍA.<br />

Por: Redacción


Editorial<br />

El PRD sigue debiéndole a los mexicanos que<br />

lo vieron nacer como un partido de izquierda<br />

gestado en la lucha democrática de 1988,<br />

pues 27 años después ha perdido el camino<br />

entre disputas internas, liderazgos sesgados y<br />

ausencia de una línea programática para sus<br />

gobernantes, quienes para el ciudadano de a<br />

pie se han mimetizado con el resto de la clase<br />

política del país.<br />

La necesaria autocrítica es indispensable<br />

tras los resultados de los comicios locales<br />

y federales del 7 de junio de 2015, donde<br />

el PRD mantuvo su voto duro y bastiones<br />

estratégicos, que serían logros importantes<br />

para una estrategia de supervivencia, pero no<br />

para un partido que aspira a democratizar el<br />

poder.<br />

Mucho menos puede considerarse que sea un<br />

buen resultado ante un adversario que también<br />

vive el desgaste social que acarrea la errática<br />

conducción de la Presidencia de la República,<br />

lo cual era momento propicio para marcar<br />

contrastes y generar una alternativa real para<br />

millones de ciudadanos que aún no pierden<br />

la esperanza de un cambio democrático en<br />

México.<br />

Es tiempo de retomar el camino, de acudir a<br />

la cita con la historia, de reconocer errores<br />

y enfrentar la realidad que ha provocado<br />

la disminución de votos en las elecciones<br />

intermedias.<br />

Entre las causas que han generado el<br />

alejamiento de la ciudadanía con el partido<br />

pueden enumerarse los conflictos internos, sin<br />

embargo, el daño más grande puede apreciarse<br />

cuando el PRD una vez en el gobierno comenzó<br />

a ser relacionado con hechos de corrupción y<br />

ajeno a las causas populares.<br />

Por tanto es urgente regresar a los orígenes<br />

del PRD, al respaldo y abanderamiento de<br />

movimientos sociales, y una vez en el gobierno<br />

construir una línea ideológica-programática<br />

que distinga a los Alcaldes y Diputados<br />

locales, cuyo epicentro administrativo debe<br />

ser la transparencia y rendición de cuentas,<br />

además de la efectividad en la instrumentación<br />

de políticas públicas.


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

ALERTA DE<br />

GENERO<br />

MECANISMO<br />

CREADO PARA<br />

SUBSANAR INEFICACIA<br />

DE GOBIERNO<br />

Por Redacción<br />

La Alerta de Violencia de Género Contra<br />

las Mujeres es el conjunto de acciones<br />

gubernamentales de emergencia para<br />

enfrentar y erradicar la violencia feminicida<br />

(homicidios de mujeres por razones de su<br />

género) en un territorio determinado, ya<br />

sea ejercida por individuos o por la propia<br />

comunidad, precisa el Artículo <strong>22</strong> de la Ley<br />

General de Acceso de las Mujeres a una vida<br />

Libre de Violencia emitida el 1 febrero del año<br />

2007 y reglamentada hasta marzo de 2008.<br />

El mecanismo, único en el mundo, en su<br />

momento fue contemplado en la Ley para<br />

activar de forma inmediata un conjunto<br />

de acciones ante un posible escenario de<br />

urgencia por la comisión de actos constantes<br />

de violencia contra las mujeres.<br />

Dos años y nueve meses después a la<br />

reglamentación de la Ley que contempla<br />

la Alerta de Violencia de Género Contra las<br />

Mujeres, se pidió activar la herramienta ante<br />

la ineficacia de funcionarios de instituciones<br />

del Gobierno del Estado de México (GEM)<br />

encargados de cumplir su trabajo y frenar<br />

e investigar verdaderamente la violencia<br />

feminicida.<br />

En diciembre de 2010, los Organismos<br />

No Gubernamentales (ONG´s) como el<br />

Observatorio Ciudadano Nacional del<br />

Feminicidio (OCNF) y Comisión Mexicana<br />

de Defensa y Promoción de los Derechos<br />

Humanos (CMDPDH), promovieron ante<br />

el Sistema Nacional para Prevenir, Atender<br />

Sancionar y Erradicar la Violencia contra<br />

las Mujeres (SNPASEVM), la emisión de<br />

la Alerta de Género en los municipios de<br />

Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla,<br />

Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan de<br />

Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco<br />

Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y Chalco (este<br />

último fue añadido de último momento).<br />

La petición recibió una respuesta negativa<br />

por parte del SNPASEVM, la cual a su vez<br />

desencadenó un largo proceso jurídicoadministrativo<br />

por las ONG´s que realizaron<br />

la solicitud.<br />

3


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Para el 28 de julio de 2015, después de<br />

casi cinco años de litigio, la gravedad<br />

del problema fue reconocida y se acordó<br />

poner en marcha acciones inmediatas<br />

para intentar frenar la violencia contra las<br />

mujeres, la primera declaratoria de Alerta<br />

de Género en el país se emitió por primera<br />

vez en el Estado de México.<br />

Para llegar a tal conclusión, reconocer que se<br />

registraban constantes actos violentos de todo<br />

tipo contra mexiquenses a raíz de su génerofemenino,<br />

así como feminicidios y carpetas<br />

de investigación (identificadas en el sistema<br />

tradicional de impartición de justicia como<br />

denuncias) sin investigarse con perspectiva<br />

de género y a profundidad, es decir determinar<br />

si la violencia ocurrió a raíz del género de la<br />

víctima y grado de vulnerabilidad, se conformó<br />

un grupo multidisciplinario que analizó<br />

decenas de casos.<br />

El 28 de abril de 2014, durante la XIII<br />

Sesión Extraordinaria de este Sistema<br />

Nacional, se declaró la procedencia del<br />

inicio de investigación para emitir o no, una<br />

declaratoria de Alerta de Género en el Estado<br />

de México. Investigación a profundidad que<br />

se tuvo que emprender por los amparos y<br />

procesos jurídicos promovidos ante órganos<br />

judiciales por las dos ONG´s.<br />

A partir de este hecho se instaló un<br />

grupo interinstitucional y multidisciplinario<br />

encargado de analizar la solicitud que<br />

concluyó con un informe presentado el 17<br />

de julio de 2015.<br />

El documento fue elaborado por una<br />

Comisión Dictaminadora integrada por la<br />

Secretaría de Gobernación, la Procuraduría<br />

General de la República, la Secretaría<br />

de Salud y el Instituto Nacional de las<br />

Mujeres, la cual tras el analizar la urgencia y<br />

pertinencia del caso mexiquense, presentó<br />

ante el Sistema Nacional un dictamen en<br />

el que refirió la conveniencia de dictar la<br />

Alerta de Género en el Estado de México.<br />

Días previos al falló de la resolución de la<br />

investigación emprendida, el gobernador<br />

Eruviel Ávila Villegas se sumó a la solicitud<br />

(previendo una determinación afirmativa a<br />

la solicitud).<br />

“La declaratoria de Alerta de Violencia de<br />

Género para el Estado de México implica<br />

un reconocimiento por parte del Estado<br />

mexicano de que en esta entidad existe<br />

violencia sistemática contra las mujeres,<br />

que se traduce en delitos del orden común.<br />

Este reconocimiento constituye el primer<br />

paso para poder combatir una problemática<br />

grave que atenta contra la vida, libertad,<br />

integridad y seguridad de las mujeres<br />

mexiquenses”, precisó el Observatorio<br />

Ciudadano Nacional del Feminicidio.<br />

El dictamen de Alerta de Género estableció<br />

que la Comisión Nacional para Prevenir y<br />

Erradicar la Violencia contra las Mujeres<br />

(Conavim), coordinará las acciones<br />

interinstitucionales y transversales pertinentes<br />

que se realizarán para erradicar la violencia<br />

contra las mujeres en el territorio estatal.<br />

De acuerdo con la información proporcionada<br />

por la PGJEM al Observatorio Ciudadano<br />

Nacional del Feminicidio, los principales<br />

hechos que generaron la Alerta de Género<br />

se verificaron de 2011 a 2013, cuando se<br />

registraron 840 asesinatos de mujeres en<br />

la entidad, de los cuales solo 145 fueron<br />

investigados como feminicidios.<br />

Otros hechos valorados para la emisión de la<br />

Alerta de Género fue que entre 2011 y 2012<br />

la Procuraduría mexiquense informó que<br />

desaparecieron 1,258 mujeres, de las cuales<br />

más de 53% tenía entre 10 y 17 años de edad.<br />

¿Cuándo se debe emitir una<br />

Alerta de Género?<br />

Según la Ley General de Acceso de las<br />

Mujeres a una Vida Libre de Violencia.<br />

Artículo 24.- La declaratoria de alerta de<br />

violencia de género contra las mujeres, se<br />

emitirá cuando:<br />

I. Los delitos del orden común contra<br />

la vida, la libertad, la integridad y la<br />

seguridad de las mujeres, perturben la<br />

paz social en un territorio determinado y<br />

la sociedad así lo reclame;<br />

II. Exista un agravio comparado que impida<br />

el ejercicio pleno de los derechos<br />

humanos de las mujeres, y<br />

III. Los organismos de derechos humanos<br />

a nivel nacional o de las entidades<br />

federativas, los organismos de la<br />

sociedad civil y/o los organismos<br />

internacionales, así lo soliciten.<br />

De acuerdo al Observatorio Ciudadano<br />

Nacional del Feminicidio, entre algunas de<br />

las conclusiones y observaciones realizadas<br />

al Gobierno del Estado de México (GEM)<br />

4


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

por parte de la Comisión Dictaminadora<br />

que emitió la Alerta de Género, están:<br />

• Se “considera muy grave el hecho de<br />

que el gobierno del Estado de México<br />

no cumpla adecuadamente con sus<br />

obligaciones en materia de información,<br />

puesto que la ausencia de dichos datos<br />

impide conocer la complejidad del<br />

contexto de violencia y cómo este afecta<br />

a las mujeres y (impide) generar acciones<br />

focalizadas que permitan responder<br />

adecuadamente a dicha problemática.”<br />

• En la mayoría de los casos de homicidios<br />

dolosos de mujeres se encuentran<br />

condiciones de crueldad e inhumanidad<br />

que podrían constituir violencia feminicida<br />

y advierte un incremento en los casos<br />

de muertes violentas de mujeres en el<br />

Estado de México, particularmente a<br />

partir de 2010.<br />

• En el 57.67% de los casos la víctima<br />

no conocía al agresor o bien, el estado<br />

desconoce la identidad del victimario,<br />

dato que refleja que las agresiones a<br />

mujeres en el Estado de México no se<br />

reducen al ámbito familiar, sino que por<br />

el contrario, la violencia comunitaria tiene<br />

una alta incidencia en la entidad.<br />

• Que en el periodo comprendido entre<br />

2005 y 2010, en más de la mitad de los<br />

casos de homicidios cometidos en contra<br />

de mujeres (51%) no se ha formulado<br />

imputación alguna; mientras que en los<br />

casos de feminicidios ocurridos de 2011<br />

a agosto de 2014, casi el 40% de éstos<br />

se encuentran en la misma situación de<br />

impunidad.<br />

• Una práctica común de las autoridades<br />

ministeriales para resolver los casos<br />

de violencia contra las mujeres cuando<br />

los agresores son pareja de la víctima,<br />

es recurrir a la conciliación como<br />

medida para inhibir la presentación de<br />

la denuncia o, que una vez presentada,<br />

al amparo del nuevo sistema de justicia<br />

penal (que tiene como premisa la<br />

conciliación y el acuerdo), se alienta y<br />

presiona a las mujeres a conciliar con<br />

sus agresores.<br />

• Otra práctica común de las autoridades<br />

ministeriales, identificada por el grupo,<br />

consiste en no brindar información a las<br />

y los familiares de las víctimas sobre el<br />

avance de las investigaciones o que los<br />

expedientes se trasladen constantemente<br />

de una agencia del Ministerio Público a<br />

otra o de una fiscalía a otra.<br />

PRD sostiene que Alerta de Género se requiere para todo el Edomex.<br />

• Ante un clima generalizado de<br />

desconfianza en las autoridades de<br />

procuración de justicia, el grupo exhorta<br />

al estado de México a implementar<br />

medidas de revisión, supervisión y<br />

sanción a las y los servidores públicos<br />

que, por omisión, abuso o negligencia,<br />

obstaculicen el acceso a la justicia de las<br />

víctimas o no investiguen, bajo la debida<br />

diligencia y con perspectiva de género,<br />

los casos de violencia contra las mujeres.<br />

Entre los funcionarios que acordaron emitir<br />

la Alerta de Género están:<br />

Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de<br />

Derechos Humanos de la Secretaria de<br />

Gobernación, Alejandra Negrete Morayta,<br />

de la Comisionada Nacional para Prevenir<br />

y Erradicar la Violencia contra las Mujeres<br />

y Lorena Cruz Sánchez, presidenta del<br />

Instituto Nacional de las Mujeres, esta última<br />

ex titular del Consejo Estatal de la Mujer<br />

y Bienestar Social (en la administración<br />

estatal de Enrique Peña Nieto) quien en<br />

su momento se opuso a que se emitiera la<br />

Alerta de Género y cinco años después con<br />

los mismos datos y expedientes la acepto.<br />

5


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Qué dicen algunos artículos de la Ley<br />

General de Acceso de las Mujeres a una<br />

Vida Libre de Violencia:<br />

ARTÍCULO 21.- Violencia Feminicida: Es la<br />

forma extrema de violencia de género contra<br />

las mujeres, producto de la violación de sus<br />

derechos humanos, en los ámbitos público<br />

y privado, conformada por el conjunto de<br />

conductas misóginas que pueden conllevar<br />

impunidad social y del Estado y puede<br />

culminar en homicidio y otras formas de<br />

muerte violenta de mujeres.<br />

ARTÍCULO 23.- La alerta de violencia de<br />

género contra las mujeres tendrá como<br />

objetivo fundamental garantizar la seguridad<br />

de las mismas, el cese de la violencia en<br />

su contra y eliminar las desigualdades<br />

producidas por una legislación que agravia<br />

sus derechos humanos.<br />

ARTÍCULO 25.- Corresponderá al gobierno<br />

federal a través de la Secretaría de Gobernación<br />

declarar la alerta de violencia de género y<br />

notificará la declaratoria al Poder Ejecutivo de<br />

la entidad federativa de que se trate.<br />

ARTÍCULO 26.- Ante la violencia feminicida,<br />

el Estado mexicano deberá resarcir el daño<br />

conforme a los parámetros establecidos en<br />

el Derecho Internacional de los Derechos<br />

Humanos y considerar como reparación:<br />

I. El derecho a la justicia pronta, expedita<br />

e imparcial: Se deben investigar las<br />

violaciones a los derechos de las mujeres<br />

y sancionar a los responsables;<br />

II. La rehabilitación: Se debe garantizar la<br />

prestación de servicios jurídicos, médicos<br />

y psicológicos especializados y gratuitos<br />

para la recuperación de las víctimas<br />

directas o indirectas;<br />

III. La satisfacción: Son las medidas que<br />

buscan una reparación orientada a la<br />

prevención de violaciones. Entre las<br />

medidas a adoptar se encuentran:<br />

a) La aceptación del Estado de su<br />

responsabilidad ante el daño causado<br />

y su compromiso de repararlo;<br />

b) La investigación y sanción de los actos<br />

de autoridades omisas o negligentes<br />

que llevaron la violación de los derechos<br />

humanos de las Víctimas a la impunidad;<br />

c) El diseño e instrumentación de políticas<br />

públicas que eviten la comisión de<br />

delitos contra las mujeres, y<br />

d) La verificación de los hechos y la<br />

publicidad de la verdad.<br />

6


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

EL<br />

PRESENTE<br />

&<br />

PRD MEXIQUENSE<br />

DEL<br />

FUTURO<br />

Por Redacción<br />

En el Estado de México 877 mil ciudadanos<br />

votaron por nuestros candidatos, lo que<br />

representó el 14.20 por ciento de la<br />

votación, porcentaje superior a la media<br />

nacional que fue de poco más del 10 por<br />

ciento de los sufragios emitidos. Este dato<br />

junto al bajo desempeño del Partido en el<br />

Distrito Federal, coloca a esta entidad como<br />

la primera fuerza electoral de izquierda en<br />

el país. La relevancia que protagonizará<br />

el perredismo mexiquense en el futuro<br />

próximo es una variable positiva del saldo<br />

electoral.<br />

Con base en los números puede indicarse<br />

que la cantidad de votos que obtuvo el<br />

PRD en el Estado México está solo por<br />

debajo de las obtenidas en 2000, 2006<br />

y 2012; lo cual se explica porque se trata<br />

de elecciones presidenciales, pero si se<br />

consideran los números absolutos, el voto<br />

duro en las elecciones municipales y de<br />

diputados locales intermedias del 2003,<br />

2009 y en 2015, la tendencia del voto duro<br />

se mantiene.<br />

En la elección de diputados federales en el<br />

Estado de México únicamente obtuvimos<br />

cuatro de mayoría relativa pertenecientes<br />

a los distritos federales de Nezahualcóyotl,<br />

a los cuales se sumarán los diputados de<br />

representación proporcional de la quinta<br />

circunscripción.<br />

Considerando la elección de diputados, en<br />

2015 el PRD obtuvo 14.20 por ciento de la<br />

elección, lo que nos coloca en tercer lugar<br />

electoral en el Estado de México, en la<br />

segunda fuerza legislativa en el Congreso<br />

local con 12 diputados locales y en la<br />

principal fuerza política de izquierda en la<br />

Entidad.<br />

Derivado de los resultados de las<br />

elecciones municipales, el PRD gobernará<br />

en 16 municipios (12.8% del Estado),<br />

incrementando la población gobernada<br />

a partir del primero de enero del 2016 del<br />

12% al 15% en forma comparativa respecto<br />

de 2009, en los siguientes municipios:<br />

Amatepec, Capulhuac, Cocotitlán,<br />

Donato Guerra, Isidro Fabela, Nextlalpan,<br />

Nezahualcóyotl, Ocuílan, San Simón de<br />

Guerrero, Tlatlaya, Tultepec, Villa de<br />

Allende, Villa Guerrero, Zacazonapan, Valle<br />

de Chalco y Luvianos.<br />

El PRD perdió en cuatro municipios que<br />

actualmente gobernamos: Ixtapan de la Sal,<br />

Santo Tomas de los Plátanos, Teotihuacán<br />

y Tonatico; pero conservó siete gobiernos<br />

municipales: Tlatlaya, San Simón de<br />

Guerrero, Nezahualcóyotl, Tultepec, Villa de<br />

Allende, Valle de Chalco y Luvianos.<br />

De acuerdo con los resultados oficiales el<br />

PRI gobernará en el trienio 2016-2018 en 83<br />

municipios; el PAN y el PRD 16 cada uno; el<br />

PT en cinco, Nueva Alianza dos y Morena,<br />

Movimiento Ciudadano y Encuentro Social<br />

uno, respectivamente.<br />

7


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

El PRD ha reducido su influencia en<br />

municipios estratégicos e importantes<br />

(Ecatepec, Chalco, Ixtapaluca, Texcoco,<br />

Chicoloapan, Teotihuacán, Chinconcuac,<br />

Amecameca, Ozumba, Tlalmanalco,<br />

Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza,<br />

Toluca y Naucalpan) solo conservando<br />

bastiones en Nezahualcóyotl, Tlatlaya,<br />

Valle de Chalco y Tultepec.<br />

En el Sur se tenía fuerza y Gobierno en<br />

Tejupilco, Santo Tomas de los Plátanos,<br />

Otzoloapan, Ixtapan de la Sal, Tonatico,<br />

Tenango del Valle y Amanalco, pese a<br />

ello gobernaremos ocho municipios en<br />

esta región, consolidándose con la mitad<br />

de los municipios perredistas: Amatepec,<br />

Tlatlaya, Donato Guerra Villa de allende,<br />

Villa Guerrero, Zacazonapan, San Simón<br />

de Guerrero y Luvianos.<br />

En el norte y en la zona centro de nuestro<br />

Estado, se ha tenido un avance muy<br />

menor, por lo que se requiere establecer<br />

una gran estrategia organizativa que<br />

nos permitan consolidar la presencia y<br />

fortaleza del partido.<br />

En esta particular elección el PRD<br />

mexiquense ha podido demostrar la<br />

dimensión y el alcance de su fortaleza bajo<br />

condiciones muy adversas. Del resultado<br />

se destaca el refrendo de la lealtad y el<br />

compromiso de la militancia que permitió<br />

colocar al PRD como segunda fuerza en<br />

19 municipios. El PRD en el Estado de<br />

México pudo obtener el respaldo de 877<br />

mil ciudadanos y simpatizantes que le<br />

confiaron su voto. En cuanto a población<br />

gobernada, pasaremos del 1.78 millones<br />

de personas, a 1.92 millones.<br />

La evolución de la preferencia electoral<br />

del Partido en el estado de México,<br />

desde su fundación debe ser analizada<br />

comparando elecciones intermedias de<br />

un proceso con las elecciones intermedias<br />

de otro y considerando que en algunas<br />

ocasiones participamos en coalición y en<br />

otras no.<br />

Cabe destacar que se incrementó el<br />

número de ayuntamientos, pasaremos<br />

de 11 a 16 gobiernos municipales; en<br />

Diputados Locales de mayoría de 3<br />

obtenidos en 2012, en este proceso<br />

logramos 6, nuestro Grupo Parlamentario<br />

local conserva su integración con 12<br />

legisladores, conformado así la segunda<br />

fuerza legislativa en la Cámara Local. En la<br />

elección de diputados federales, en 2015<br />

obtuvimos cuatro de mayoría relativa, más<br />

los de representación proporcional.<br />

Participación ciudadana<br />

Esta elección se caracterizó por la reducción<br />

de la participación ciudadana, la mitad de<br />

ciudadanos inscritos en el listado nominal<br />

no votaron y el 4% anuló su voto, ello se<br />

refleja en la disminución de votación de los<br />

partidos. El PAN perdió 49% de su votación<br />

respecto a su resultado más alto que se<br />

registró en el año 2000 y el PRI perdió cerca<br />

del 33% en relación a su votación más alta<br />

que fue en 2012.<br />

Cabe señalar que el voto nulo disminuyó en<br />

relación a las elecciones del 2012 y 2009,<br />

por lo que se intuye que el hartazgo y la<br />

molestia de la ciudadanía no se expresó a<br />

través de este medio, tampoco a través del<br />

apoyo a candidatos independientes, para<br />

los cuales no hubo respaldo importante a<br />

diferencia de otros Estados de la República.<br />

8


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

PAN, NA, PFD, PVEM, sino contra otros<br />

partidos que se identifican con la izquierda<br />

y con partidos de nueva creación, cuyos<br />

dirigentes locales en su mayoría eran del<br />

PRD.<br />

La izquierda se dispersó y no fuimos capaces<br />

de sostener alianzas, el desistimiento de la<br />

coalición PRD-PT constituye un lamentable<br />

suceso que únicamente benefició al PRI y al<br />

PAN. Estos partidos sí hicieron coaliciones<br />

que les representaron diversos triunfos.<br />

MORENA sorprendentemente obtuvo el<br />

10% de la elección y ese crecimiento deja<br />

ver que ningún compañero está de más en el<br />

PRD y que las divisiones internas impactan<br />

en los resultados político-electorales.<br />

AÑO<br />

PARTICIPACION<br />

CIUDADANA<br />

1996 46.50%<br />

2000 65.80%<br />

2003 42.80%<br />

2006 43.60%<br />

2009 52.20%<br />

2012 67.70%<br />

2015 50.45%<br />

Para la reflexión:<br />

Los resultados electorales que obtuvo<br />

el PRD obligan a generar una serie de<br />

explicaciones preliminares al respecto:<br />

El contexto y las reglas electorales<br />

cambiaron, por separado se deben precisar<br />

los aspectos positivos y negativos de la<br />

última reforma electoral local.<br />

En estas elecciones, competimos no sólo<br />

contra la derecha representada en el PRI,<br />

Ahora convertido MORENA en partido<br />

identificado con la izquierda, sumado al<br />

PRD no rebasamos a nivel nacional más<br />

del 19%, por lo que tanto el triunfalismo<br />

de AMLO que maximiza los triunfos<br />

alcanzados, como el triunfalismo de Carlos<br />

Navarrete que minimiza las derrotas, son un<br />

riesgo latente, que debemos remontar para<br />

que la izquierda mexicana no se atomice<br />

(disperse), para dejar un bipartidismo<br />

PRI-PAN, y no olvidemos que el PT podría<br />

perder su registro como partido político.<br />

Se añade también la cultura política de<br />

nuestra sociedad mediatizada, donde se le<br />

da más importancia a un spot televisivo que<br />

a un trabajo de gestión en las comunidades.<br />

Innegable es que el mundo electrónico<br />

juega un papel importante en la toma de<br />

decisiones de la personas y no en pocas<br />

ocasiones escuchamos comentar que la<br />

gente votaría por “el partido del actor”.<br />

Nuestro partido fue afectado también por<br />

una coyuntura política de carácter nacional<br />

donde antes y durante la campaña electoral<br />

fue constantemente desprestigiado de<br />

manera alevosa y acusado en los medios de<br />

comunicación por su debatible participación<br />

en el Pacto por México, e incluso por los<br />

lamentables hechos ocurridos en Iguala<br />

Guerrero, adicionalmente el tema de la<br />

línea 12 del metro capitalino, así como las<br />

renuncias de nuestros liderazgos históricos<br />

que fueron destacadas noticias en cadena<br />

nacional.<br />

El voto volátil de izquierda queda en<br />

evidencia, pues hay municipios donde la<br />

9


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

suma de la votación del PRD, de MORENA y<br />

del PES concuerda con la votación obtenida<br />

por el PRD en procesos anteriores. Ello<br />

da indicio de que las personas que antes<br />

votaban por el PRD, por ser un partido de<br />

izquierda, al tener ahora otras opciones<br />

cambian el sentido de su voto.<br />

Esta elección intermedia fue de estructuras<br />

y el PRD debió sacar su voto duro, sin<br />

embargo deben estudiarse los casos<br />

particulares de coyunturas específicas así<br />

como los factores que intervinieron en cada<br />

uno de los triunfos y derrotas.<br />

Municipios donde se tenía una expectativa<br />

de triunfo cayeron estrepitosamente<br />

principalmente en la zona norponiente<br />

donde, con excepción de Coacalco que<br />

al remontar su porcentaje de votación<br />

a <strong>22</strong>%, pasa del tercero al segundo<br />

lugar, se obtiene una baja votación,<br />

por ejemplo: Tlalnepantla, Atizapán de<br />

Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan,<br />

Ecatepec, etcétera, en donde ya no sólo<br />

no ganamos sino que hasta perdimos<br />

síndicos y regidores de Representación<br />

Proporcional. Ello demuestra que en<br />

algunos municipios carecemos de una<br />

estructura política consolidada, que nuestro<br />

voto duro ha decrecido y nuestras divisiones<br />

contribuyeron en la debacle electoral.<br />

En lo que hace al órgano electoral local,<br />

se ha constatado que dirigentes del PRI<br />

intentaron manipular a vocales de la órganos<br />

desconcentrados y a personal del órgano<br />

central para realizar acciones a favor de<br />

dicho partido, lo cual se vio reflejado en la<br />

negativa de vocales para recibir juicios de<br />

inconformidad que afectaban al PRI, como<br />

ejemplo está Chalco.<br />

Se generó una inequidad electoral en<br />

la contienda, propiciada por la abierta<br />

utilización de recursos públicos de los<br />

programas sociales a favor del PRI, el caso<br />

más cínico es el reparto de televisores en<br />

plena campaña, cuyas cifras de entrega<br />

coinciden con el aproximado de votos que<br />

se requieren para ganar los municipios y<br />

la aprobación por parte de la Legislatura<br />

Local de la permanencia y aplicación de 49<br />

programas sociales.<br />

Hay un hartazgo político en la sociedad<br />

y en gran medida es con razón, pues<br />

seguimos en las mismas condiciones de<br />

inseguridad, de carencia de servicios<br />

públicos, de pobreza, y la clase política se<br />

burocratiza (incluidos algunos dirigentes<br />

perredistas) dejando de lado tareas que le<br />

corresponden y que debe emprender para<br />

beneficio social.<br />

Nos hemos desvinculado de nuestros<br />

electores en muchos lugares de la entidad,<br />

donde la disputa del voto en colonias<br />

populares se da entre el PRI y el PAN por<br />

que el PRD esta ajeno al contacto con la<br />

sociedad.<br />

Desde antes, durante y después<br />

de la jornada electoral, nuestros<br />

candidatos enfrentaron un escenario<br />

adverso. Descalificaciones a través de<br />

10


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

espectaculares que intentaban confundir<br />

al electorado, campañas de desprestigio<br />

que subieron de tono hasta límites nunca<br />

alcanzados, la operación cínica de 49<br />

programas sociales encubiertos durante la<br />

veda electoral, además de la cooptación<br />

del voto a través de entrega de dinero y<br />

de miles de pantallas digitales, fueron<br />

algunos de los incidentes más notorios.<br />

La incapacidad del Consejo General del<br />

INE para corregir la actitud flagrante y<br />

desafiante de la Ley mostrada por el Partido<br />

Verde puso en entredicho la imparcialidad<br />

de ese órgano,<br />

Para el partido, lo más importante en estos<br />

momentos es mantener la mayor cohesión<br />

interna posible de quiénes estén claros que<br />

hoy por hoy lo fundamental es conservar el<br />

instrumento político-partidario.<br />

Conservar el partido tiene como punto de<br />

apoyo el reconocer los errores y los vicios<br />

desarrollados al interior de la vida partidaria,<br />

dejar claro que nadie es inmune a ellos en<br />

el interior, que existe voluntad mayoritaria<br />

de los liderazgos y los dirigentes para<br />

enfrentar de manera radical la situación y<br />

llamar a la reflexión y opinión ponderada en<br />

razón del significado político e histórico de<br />

este momento.<br />

Las anteriores son algunas de las<br />

dificultades y circunstancias que debieron<br />

enfrentar nuestros candidatos y candidatas<br />

a cargos de elección popular. No obstante,<br />

la campaña también pudo atestiguar<br />

un alto grado de responsabilidad y<br />

compromiso de muchos de ellos; de este<br />

modo, se entregaron en cuerpo y alma, sin<br />

vacilaciones, con energía y entusiasmo a la<br />

búsqueda constante del voto.<br />

A pie de tierra y de puerta por puerta,<br />

ofertaron propuestas realistas alejándose de<br />

las falsas expectativas. Todos ellos merecen<br />

nuestro más profundo reconocimiento, les<br />

debemos expresar nuestro agradecimiento<br />

por su dedicación y sacrificio. La dura<br />

competencia nos ha dejado una positiva<br />

experiencia de aprendizaje y lecciones nos<br />

señalan el camino a seguir en el futuro.<br />

LA RUTA A SEGUIR<br />

La dirigencia estatal actual tiene la<br />

enorme responsabilidad de generar otras<br />

condiciones hacia el proceso electoral de<br />

2017 donde elegiremos Gobernador, para<br />

ello se requiere que:<br />

El PRD requiere que se revise, analice y<br />

perfeccione su actuación y la congruencia<br />

con la que se conducen sus dirigentes;<br />

es necesario actualizar la línea política,<br />

recuperar la actitud crítica de la izquierda<br />

hacia el voraz neoliberalismo y emprender<br />

propuestas que nos dirijan a una sociedad<br />

más igualitaria. Ser una oposición firme y<br />

propositiva, que de alternativas y trascienda<br />

11


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

la simple actitud contestaría, que rechaza y<br />

se opone a todo.<br />

Impulsar una agenda política del PRD en la<br />

entidad, con un cambio de línea política que<br />

incluya: autonomía e independencia frente<br />

al gobierno estatal; elaborar y desarrollar la<br />

agenda legislativa y la agenda de gobierno<br />

en los 16 municipios que se gobernarán a<br />

partir del 2016, incorporando la nueva línea<br />

política del PRD en el estado de México.<br />

Es tiempo de reivindicar los principios<br />

de la izquierda, actuar con base en ellos<br />

y mejorar la imagen tanto del PRD como<br />

de sus dirigentes y militantes, por ello<br />

se hace indispensable iniciar campañas<br />

permanentes de formación política que<br />

permita tener mayor claridad sobre la<br />

izquierda, nuestro programa, declaración<br />

de principios, línea política, estatuto y qué<br />

hacemos como perredistas para alcanzar<br />

los objetivos de nuestro partido.<br />

El PRD debe promover, reivindicar,<br />

asumir y practicar la ética, mediante<br />

el combate a la impunidad, apoyo a la<br />

transparencia y revocación del mandato<br />

a funcionarios que incurran en actos de<br />

corrupción. Los representantes populares<br />

emanados bajo las siglas del PRD deben<br />

encabezar administraciones austeras,<br />

justas, transparentes y eficaces. Nuestros<br />

gobernantes y nuestros legisladores deben<br />

alentar la participación ciudadana y ser<br />

ejemplo de congruencia y de trabajo.<br />

Observar y verificar el actuar de nuestros<br />

gobiernos municipales y recomendarles,<br />

por acuerdo del Consejo estatal, que se<br />

adhieran al programa 3x3 y mandatar a<br />

los diputados locales para que legislen<br />

sobre la obligatoriedad para que todos los<br />

gobernantes y representantes populares se<br />

adhieran a dicho programa.<br />

Todas las expresiones que existan dentro<br />

del partido en el Estado de México, se<br />

les debe otorgar voz en los espacios de<br />

discusión y decisión del PRD a fin de<br />

tomar en consideración sus propuestas y<br />

proyectos de partido.<br />

Mejorar la capacidad de negociación de los<br />

liderazgos perredistas y de inclusión de todas<br />

las expresiones para construir acuerdos<br />

y consensos. Las elecciones internas y<br />

los mecanismos de selección de nuestros<br />

candidatos, deben analizarse, corregirse<br />

y mejorarse. Hacer un gran proceso para<br />

generar la reconciliación interna.<br />

Impulsar en el grupo parlamentario del<br />

PRD propuestas de políticas públicas para<br />

combatir la desigualdad social e impulsar el<br />

progreso del Estado de México.<br />

Los recursos del partido y del Grupo<br />

Parlamentario deben ejercerse con absoluta<br />

transparencia y ser verificables, de acuerdo<br />

con nuevas normas de rendición de<br />

cuentas.<br />

Es importante impulsar la construcción<br />

de los comités de base, sectoriales, las<br />

organizaciones sociales, de jóvenes y de<br />

mujeres, así como reorganizar los Comités<br />

Ejecutivos Municipales que no cumplan sus<br />

objetivos. La estructura orgánica interna<br />

debe ser fortalecida, superar la concepción<br />

patrimonialista, fortalecer las decisiones<br />

colectivas y colegiadas de los órganos de<br />

dirección del partido.<br />

12


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

LA RECONSTRUCCIÓN<br />

DEL PRD<br />

Ante el descrédito del PRD urge ciudadanizarlo para<br />

recuperar la legitimidad social.<br />

En las elecciones del pasado 7 de junio,<br />

los ciudadanos expresaron de diversas<br />

maneras su inconformidad con un sistema<br />

político que ha agravado la situación<br />

económica de la mayoría de la gente,<br />

sumido al país en el estancamiento,<br />

no ha producido los empleos que se<br />

necesitan, ha provocado el crecimiento<br />

insultante de la pobreza y ahondado el<br />

deterioro de la vida pública con hechos de<br />

corrupción escandalosa y el crecimiento<br />

de la inseguridad y la violencia con<br />

el consecuente debilitamiento de las<br />

instituciones del Estado Mexicano.<br />

Lo grave para nosotros fue que en lugar<br />

de capitalizar ese voto de castigo contra el<br />

stablishment, también fuimos castigados en<br />

una gran parte de los estados del país al ser<br />

percibidos como parte del status quo.<br />

Esta inconformidad social se manifestó<br />

a través del voto por candidaturas<br />

independientes, por otros partidos<br />

progresistas y de izquierda y en menor<br />

medida, por el llamado al voto nulo.<br />

Aunque la suma de los votos de la<br />

izquierda iguala a los del PRI, debido a<br />

que nos presentamos por separado ante el<br />

electorado, aquél alcanzó la mayoría de las<br />

diputaciones federales y de las candidaturas<br />

locales. Esta división constituye uno de los<br />

elementos de la crisis política del campo<br />

democrático y progresista.<br />

Cabe esperar que este fenómeno social de<br />

protesta contra tal situación se profundice<br />

en 2018, en la disputa por la Presidencia<br />

de la República. El PRD debe impulsar<br />

decididamente un cambio verdadero y de<br />

fondo en la vida del país.<br />

El PRD está obligado a diseñar urgentemente<br />

una estrategia integral en la perspectiva<br />

de transformar las condiciones sociales y<br />

políticas actuales y construir una agenda<br />

vinculada a la sociedad civil hacia las<br />

elecciones presidenciales del 2018, las doce<br />

elecciones para Gobernador y una intermedia<br />

local en el 2016, así como las del 2017, en la<br />

cual la más importante será la elección para<br />

Gobernador en el Estado de México.<br />

13


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Sin menoscabo de nuestras intenciones<br />

por contribuir a reformas importantes que<br />

le sirvieran al país, la participación del PRD<br />

en el Pacto por México, con el gobierno de<br />

Peña que no modificó aspectos esenciales<br />

de su proyecto neoliberal, generó confusión<br />

en el electorado, sobre todo en los sectores<br />

progresistas y de izquierda y nos afectó en<br />

varias regiones del país.<br />

El PRD debe oponerse de manera firme<br />

a las políticas económicas neoliberales<br />

impulsadas por el gobierno de Peña Nieto,<br />

que han provocado mayor desigualdad<br />

y el debilitamiento del tejido social sin<br />

brindar esperanza para las nuevas<br />

generaciones, especialmente la Reforma<br />

Energética PRIvatizadora y entreguista que<br />

denunciamos e impugnamos.<br />

Hemos impulsado acciones para combatir a<br />

fondo la corrupción, al igual que la errónea<br />

estrategia gubernamental de combate a<br />

la delincuencia, que continua utilizando<br />

a los militares en labores de policía,<br />

ocasionando una crisis de violencia y de<br />

derechos humanos y vulnerando libertades<br />

fundamentales; amén de que no se han<br />

dado pasos para desaparecer los resortes<br />

financieros del crimen organizado (la fuga<br />

de “El Chapo” Guzmán, es la expresión más<br />

escandalosa).<br />

Sin embargo, nuestro partido no pudo<br />

presentarse como una opción real y atractiva<br />

de una izquierda que ofrece cambios de<br />

fondo; esto obedece a varios factores, uno<br />

de los cuales han sido prácticas y lastres<br />

en la vida interna del PRD que no fuimos<br />

capaces de atender y resolver a tiempo,<br />

lo cual llevó a que amplios sectores de<br />

la sociedad nos identificaran como si<br />

fuéramos lo mismo que los otros partidos<br />

que defienden la continuidad de esta<br />

lamentable situación de empobrecimiento,<br />

exclusión social y ausencia del Estado de<br />

Derecho.<br />

Por ejemplo, la Dirección Nacional del PRD<br />

no articuló una relación estrecha con los<br />

gobiernos locales emanados de sus filas<br />

para discutir y acordar con ellos los grandes<br />

lineamientos y acciones importantes de<br />

políticas públicas.<br />

Nuestros gobernantes no fueron observados<br />

por la Dirección Nacional para verificar<br />

el cumplimiento de los compromisos<br />

hechos en campaña. Además de que<br />

invariablemente las direcciones estatales<br />

quedaron subordinadas a estos gobiernos.<br />

Los grupos parlamentarios, en el Congreso<br />

federal y particularmente en los Congresos<br />

estatales, no han sido sujetos de un<br />

seguimiento y vigilancia de su actuación,<br />

ni por la Dirección Nacional, ni por las<br />

direcciones estatales.<br />

Terminaron actuando como si fueran<br />

autónomos del partido y en un número<br />

importante se sometieron a los intereses de<br />

los gobiernos de partidos contrarios al PRD,<br />

tomando decisiones como la aprobación<br />

de las Cuentas Públicas y otras medidas<br />

claramente antipopulares, lo cual provocó<br />

un descrédito social de la imagen pública<br />

de nuestro partido.<br />

Lo mismo sucedió con una buena cantidad<br />

de direcciones estatales que han estado<br />

actuando en función de Gobernadores<br />

de otros partidos, como si fueran las<br />

expresiones (o supuestas corrientes<br />

políticas) de estos. Ello derivó en un<br />

abandono de la vida interna y externa del<br />

PRD, provocando un retroceso político y<br />

electoral en más de la mitad de los estados<br />

del país.<br />

Por ello, proponemos la conformación de<br />

dos comisiones de elaboración y definición<br />

de políticas públicas y programáticas que<br />

sean vinculatorias para todos los gobiernos<br />

y legisladores emanados del partido;<br />

una comisión que determine la política<br />

económica y los temas concurrentes a ésta,<br />

y otra comisión que defina la postura del<br />

partido en materia de régimen político, que<br />

incorpore temas sobre la gobernabilidad, la<br />

democracia representativa y participativa,<br />

la seguridad, la justicia, los derechos<br />

humanos, el combate a la corrupción y<br />

a la impunidad, entre otros factores de<br />

gobernanza.<br />

También durante varios años nos hemos<br />

aislado de la intelectualidad progresista,<br />

democrática y de izquierda del país; no<br />

fuimos portadores, salvo en contadas<br />

ocasiones, de las causas más sentidas de<br />

la sociedad y caímos en un pragmatismo<br />

electoral que nos llevó a postular<br />

candidaturas cuestionadas socialmente y<br />

que derivaron en hechos tan brutales como<br />

el de Iguala, Guerrero, lo que ocasionó la<br />

14


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

crisis moral y política que ha padecido el<br />

PRD.<br />

Otro elemento a destacar es la diversidad<br />

y pluralidad internas del PRD, que han sido<br />

una de sus grandes riquezas de origen y<br />

de las cuales surgieron varias corrientes<br />

políticas que se propusieron enriquecer<br />

el debate y fortalecer el partido, pero<br />

terminaron convirtiéndose en grupos<br />

de interés y de presión contrarios al<br />

interés general del partido, sacrificando<br />

la institucionalidad y sustituyendo a los<br />

órganos de dirección bajo el precepto de<br />

que “Acuerdo mata Estatuto”.<br />

Todo lo anterior anquilosó al PRD, evitó la<br />

formación política, sistemática de militantes<br />

y cuadros directivos, truncó lo que debió<br />

haber sido una planeación del necesario<br />

relevo generacional y cerramos las filas a<br />

nuevos militantes y personalidades de la<br />

sociedad, misma que no ve atractivos para<br />

ingresar o acercarse al PRD al identificarnos<br />

como un partido de corporaciones y en los<br />

hechos como parte del status quo.<br />

Está claro que esto no puede continuar.<br />

Hemos llegado a un límite. Los resultados<br />

electorales son evidentes. Hay que dar<br />

ya, impostergablemente un vuelco a esta<br />

situación.<br />

Por lo tanto, proponemos las siguientes<br />

medidas:<br />

1.- Debemos ser un Partido de firme<br />

oposición, de causas y claras propuestas.<br />

Es preciso reafirmar nuestro carácter<br />

opositor y contrastar de manera nítida y<br />

contundente con el oficialismo priista, para<br />

lo cual debemos impulsar, por lo menos,<br />

las siguientes propuestas:<br />

a) Evitar que el llamado “presupuesto<br />

base cero” afecte la asignación de<br />

recursos en programas sociales, de<br />

inversión productiva y los destinados a<br />

los estados y municipios gobernados<br />

por el PRD.<br />

b) Retomar la exigencia de una consulta<br />

ciudadana con el objetivo de revertir<br />

las reformas privatizadoras en materia<br />

energética.<br />

c) Incremento al salario mínimo.<br />

d) Defensa de la educación pública e<br />

impulso de una verdadera reforma<br />

educativa, de carácter gratuito y de<br />

calidad, que respete y amplié los<br />

derechos del magisterio. Incremento<br />

del presupuesto para más y mejores<br />

escuelas.<br />

e) Defensa de las instituciones de salud<br />

pública, de los derechos laborales y<br />

la preservación de las prestaciones<br />

sociales.<br />

f) Incremento a la inversión pública para<br />

la vivienda de interés social.<br />

g) Combate a la pobreza y la<br />

desigualdad.<br />

h) Sistema Nacional Anticorrupción,<br />

Transparencia y Rendición de<br />

Cuentas.<br />

i) Promoción, respeto, protección y<br />

garantía de los derechos humanos y<br />

libertades individuales y colectivas.<br />

j) Concretar la Reforma Política del<br />

Distrito Federal.<br />

k) Defensa de los recursos naturales,<br />

del medio ambiente y promoción<br />

del desarrollo sustentable. Mantener<br />

nuestra oposición a la aprobación de<br />

la Ley Privatizadora del Agua.<br />

l) Estrategia de combate a los grupos<br />

de la delincuencia de alto impacto<br />

que atienda las causas estructurales<br />

de la inseguridad, desarticule las<br />

estructuras criminales, financiera y<br />

de protección política, disminuya la<br />

violencia criminal e institucional y<br />

recupere la paz.<br />

Esta estrategia debe considerar:<br />

La implementación del sistema penal<br />

acusatorio adversarial en todo el país,<br />

y<br />

una reforma policial auditable<br />

con esquemas de capacitación<br />

y profesionalización, así como<br />

mecanismos de control, rendición de<br />

cuentas, transparencia y fiscalización<br />

de la calidad de la gestión policial,<br />

en la perspectiva de que las fuerzas<br />

militares no sigan siendo utilizadas en<br />

labores de policía.<br />

m) Justicia restaurativa para hacer<br />

efectivos los derechos a la verdad, a la<br />

justicia, a la reparación integral y a las<br />

garantías de no repetición a quienes<br />

han sido víctimas de violaciones a sus<br />

derechos humanos o víctimas de la<br />

violencia criminal; entre las víctimas<br />

se deberá considerar a los familiares<br />

de personas desaparecidas o de<br />

ejecuciones extrajudiciales, a quienes<br />

han sufrido tortura, a los migrantes<br />

mexicanos en la frontera norte y a los<br />

15


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

migrantes centro y sudamericanos<br />

en la frontera sur y a los desplazados<br />

internos por la violencia.<br />

n) No criminalización de la protesta,<br />

en sus expresiones social y política,<br />

ni de la actividad periodística o de<br />

defensoría de derechos humanos,<br />

misma que se ha venido manifestando<br />

como parte del modelo de regresión<br />

autoritaria.<br />

ñ) Revocación de mandato y eliminación<br />

del fuero constitucional y legal para<br />

evitar que el mismo sea utilizado<br />

por servidores públicos para lograr<br />

la impunidad por la comisión de un<br />

delito.<br />

o) Aprobar de inmediato las leyes<br />

de réplica, sueldos de servidores<br />

públicos y publicidad gubernamental.<br />

p) Establecer una posición clara, fuerte<br />

e independiente de oposición a<br />

la profundización de las políticas<br />

neoliberales y el autoritarismo en el<br />

país.<br />

q) Generar una línea política, agendas<br />

parlamentarias, comunicación y<br />

propaganda que plante a nuestro<br />

instituto político como una alternativa<br />

para la solución de los grandes<br />

problemas nacionales.<br />

r) Orientar la acción y el discurso del<br />

PRD para enfrentar la grave crisis que<br />

vive el país en materia de crecimiento<br />

económico, desigualdad, y pobreza,<br />

falta de empleos y el deterioro del<br />

poder adquisitivo del salario, la<br />

entrega del petróleo y la soberanía<br />

nacional, el rescate del campo y la<br />

soberanía alimentaria; e incluso,<br />

s) Elaborar un proyecto de nueva<br />

Constitución Federal.<br />

Debemos ser una alternativa para lograr<br />

la seguridad, la paz, el respeto pleno a<br />

los derechos humanos; y poner fin a la<br />

ola de sangre y violencia, debemos ser la<br />

fuerza que combata a fondo la corrupción<br />

en todos los niveles e instituciones del<br />

Estado Mexicano, comprometidos con la<br />

transparencia, la rendición de cuentas, y<br />

la austeridad en el ejercicio de los cargos<br />

públicos.<br />

2.- Ser un Partido que acompaña, observa y<br />

verifica a sus gobiernos.<br />

La mejor carta de presentación del PRD<br />

deberían ser sus gobiernos. Nuestros<br />

gobiernos deben contar con los recursos<br />

suficientes para dar resultados, promover<br />

políticas contra la pobreza y no admitir<br />

ningún tipo de discriminación; ser<br />

respetuosos y promotores de libertades<br />

y derechos, y mantener cercanía con la<br />

sociedad.<br />

Los gobiernos del PRD deben actuar con<br />

transparencia y ser intolerantes con la<br />

corrupción, para lo cual les exigiremos la<br />

implementación urgente de mecanismos<br />

independientes para la evaluación del<br />

desempeño de nuestros gobiernos, como<br />

podrían ser las contralorías ciudadanas<br />

y en donde ya existen, impulsar su<br />

funcionamiento real.<br />

En materia de fiscalización deben tomarse<br />

las medidas legales necesarias para que<br />

los órganos auditores en las entidades<br />

sean plenamente autónomos respecto<br />

de los gobiernos, y sus titulares surjan de<br />

propuestas formuladas por organismos de<br />

la sociedad civil.<br />

Será motivo de cancelación inmediata de<br />

la afiliación al PRD el estar involucrado en<br />

actos de corrupción.<br />

De este proceso deben formar parte<br />

nuestros gobiernos municipales, para<br />

lo cual debemos fortalecer la política<br />

municipalista del partido, mediante un<br />

instituto e instancias de coordinación<br />

especiales en las que se acuerden<br />

plataformas mínimas de referencia para las<br />

acciones de gobierno.<br />

La Dirección Nacional del PRD debe<br />

acompañar y conducir, en coadyuvancia<br />

con sus gobernantes, estos esfuerzos,<br />

teniendo presente la posibilidad de que<br />

nuestros gobiernos se vean impactados<br />

de diferentes maneras por grupos<br />

delincuenciales de alto impacto, desde las<br />

amenazas hasta la eventual y lamentable<br />

cooptación de servidores públicos<br />

vinculados al partido.<br />

En particular, sobre la tragedia de Iguala<br />

a partir de una valorización autocrítica,<br />

el Consejo Nacional determinó crear una<br />

Comisión Especial que realizara un trabajo<br />

sobre la postulación y desempeño de<br />

José Luis Abarca en Iguala, Guerrero, el<br />

informe de esta comisión se recibió por este<br />

Consejo Nacional con el objetivo de que los<br />

16


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

elementos de análisis que contiene, sienten<br />

la base para abrir al interior del partido<br />

una discusión sobre los mecanismos de<br />

vinculación, supervisión y fiscalización de<br />

los gobiernos perredistas y ponga sobre la<br />

mesa un debate necesario sobre los niveles<br />

de connivencia de integrantes de la clase<br />

política y de los grupos delincuenciales.<br />

3.- Ser un Partido que vigila y se coordina<br />

con sus grupos parlamentarios federales y<br />

locales.<br />

La dirección nacional y las direcciones<br />

estatales deben velar porque nuestros<br />

grupos parlamentarios nacionales y<br />

estatales actúen con plena independencia<br />

de los gobiernos.<br />

Allí donde no gobernamos, especialmente<br />

a nivel nacional, debemos ser oposición<br />

que denuncie los abusos del poder, que<br />

vigile a la administración pública, que no<br />

admita ningún acto de corrupción, que<br />

pugne por terminar con la impunidad y ser<br />

un contrapeso del Poder Ejecutivo, nunca<br />

sus comparsas.<br />

En temas relevantes como el de la revisión<br />

y aprobación de las Cuentas Públicas<br />

estatales se debe vincular y sujetar la<br />

decisión de los grupos parlamentarios<br />

federales y locales a la dirección nacional<br />

del Partido.<br />

En donde somos gobierno, no cabe el<br />

sometimiento a nuestros gobernantes, sino<br />

el acompañamiento responsable en sus<br />

decisiones.<br />

Los grupos parlamentarios del PRD deben<br />

crear las Contralorías Ciudadanas para<br />

que vigilen y auditen el uso de los recursos<br />

públicos que tienen a su disposición a efecto<br />

de que sean manejados con transparencia.<br />

Y en su caso fincar las responsabilidades<br />

y sanciones que se deriven de manejos<br />

indebidos.<br />

Las medidas específicas propuestas son:<br />

Impulsar la creación de un Observatorio<br />

Ciudadano del desempeño de los<br />

legisladores perredistas, federales y<br />

locales, para dar seguimiento puntual a sus<br />

asistencias, sentido de sus votaciones e<br />

iniciativas de cada uno de ellos.<br />

Hacer obligatoria la asistencia de todos los<br />

legisladores del PRD a sesiones plenarias,<br />

de comisiones, comités y otros órganos<br />

parlamentarios de los que formen parte,<br />

mediante un reporte cuidadoso y puntual<br />

de las asistencias, así como su publicación<br />

al día siguiente en las páginas de internet<br />

de los grupos parlamentarios y del partido.<br />

Las inasistencias deben ser pecuniariamente<br />

sancionadas por los grupos parlamentarios<br />

y los recursos provenientes de las multas<br />

deben derivarse a gastos especialmente<br />

aprobados por tales grupos en sesión<br />

plenaria. De la misma manera se debe<br />

informar de inmediato, a través de los<br />

mismos medios, el sentido del voto de<br />

cada legislador. Los dirigentes del partido<br />

que se nieguen a cumplir lo anterior serán<br />

sometidos a un procedimiento tendiente a<br />

su remoción.<br />

Promover la Conferencia Nacional de<br />

Legisladores Perredistas con el fin de<br />

armonizar las agendas legislativas e<br />

impulsar acciones comunes.<br />

4.- Impulsar una amplia política de alianzas.<br />

El PRD debe promover un amplio frente<br />

opositor legislativo, con miras a las<br />

elecciones del 2016 y 2017 para enfrentar<br />

al PRI y su principal aliado el PVEM.<br />

El PRD en los términos estrictos de los<br />

resolutivos del XIV Congreso Nacional,<br />

“desarrollará las alianzas políticas,<br />

sociales, electorales y las coincidencias<br />

parlamentarias con otras fuerzas políticas<br />

orientadas, principalmente, hacia otros<br />

partidos de izquierda, hacia las múltiples<br />

organizaciones sociales, civiles y,<br />

especialmente hacia todas y todos los<br />

ciudadanos que comparten una identidad<br />

democrática, libertaria, progresista e<br />

igualitaria, ello con el objetivo e impulsar el<br />

Programa del PRD y fomentar el avance de<br />

la izquierda en el país”.<br />

Debemos exhortar a los gobiernos del PRD<br />

a que, de acuerdo con sus circunstancias,<br />

conformen gobiernos de coalición con un<br />

claro signo progresista y de izquierda.<br />

5.- Abrir el Partido a la sociedad.<br />

Ante el evidente divorcio entre la<br />

sociedad y la clase política, el PRD debe<br />

ser un instrumento abierto y al servicio<br />

de la sociedad, que se vincula con los<br />

ciudadanos, las organizaciones de la<br />

17


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

sociedad civil, los estudiantes, sindicatos y<br />

ambientalistas, es decir, abierto a todos los<br />

sectores, individuos y organizaciones de la<br />

sociedad.<br />

La afiliación a las filas del PRD debe ser<br />

abierta, libre y accesible a los ciudadanos<br />

que decidan incorporarse.<br />

Debemos poner a disposición la mayor<br />

cantidad de candidaturas para ciudadanos<br />

prestigiados de la sociedad, con perfiles<br />

competitivos, identificados con los valores<br />

democráticos y progresistas. Someter todas<br />

las propuestas de candidatos a encuestas,<br />

evaluaciones y al escrutinio de la sociedad.<br />

Promoveremos la conformación de redes<br />

ciudadanas, sectoriales y territoriales, como<br />

un mecanismo permanente de vinculación<br />

del partido con la sociedad a través de sus<br />

demandas, temas, gestiones e intereses,<br />

y como una forma de construcción de<br />

ciudadanía. Instituir mecanismos para que<br />

afiliados que no pertenezcan a expresión<br />

alguna puedan acceder a puestos de<br />

dirección.<br />

6.- Ser un Partido que impulse la formación<br />

política y el relevo generacional.<br />

La formación política debe ser una actividad<br />

permanente que fortalezca y renueve<br />

liderazgos de la militancia de mujeres, hombres<br />

y jóvenes, enfatizando el relevo generacional<br />

y ético que el partido requiere. Para ello,<br />

debemos impulsar la creación de la Escuela<br />

Nacional de Cuadros y convocar a los expertos<br />

del partido, intelectuales, universitarios y<br />

profesionistas para que participen en talleres,<br />

seminarios, cursos y diplomados.<br />

El PRD y sus dirigentes deben ser<br />

protagonistas del debate público a nivel<br />

nacional y en todas las entidades, con<br />

iniciativas y políticas públicas que deben<br />

explicarse y conectarse con la ciudadanía<br />

para darle sentido ético al servicio público.<br />

Retomar las tareas de análisis, investigación,<br />

editoriales y de difusión a través de la<br />

creación de una fundación del partido<br />

con ese objetivo. Con ello fortaleceremos<br />

el impulso del debate de las ideas.<br />

Fundamentar públicamente la selección de<br />

nuestros funcionarios considerando, entre<br />

otros, el perfil requerido para el cargo.<br />

7.- Partido que reivindique, promueva y<br />

practique la ética y transparencia.<br />

Una medida urgente es la reforma<br />

estatutaria para armonizar administrativa<br />

y jurídicamente al partido con la nueva<br />

normatividad en materia de Transparencia.<br />

Así mismo actualizar y aprobar el Código de<br />

Ética Partidaria.<br />

Fortalecer y darle las mayores atribuciones a la<br />

Comisión de Ética del PRD, para convertirla en<br />

un instrumento que investigue actos contrarios<br />

a la normatividad del PRD y proponga las<br />

acciones necesarias para corregir y en su<br />

caso sancionar ese tipo de conductas.<br />

Sanción inmediata a los integrantes de<br />

los órganos directivos del Partido que no<br />

presenten en tiempo y forma sus informes<br />

financieros.<br />

Cancelación de la membrecía partidaria<br />

de militantes que hayan participado como<br />

candidatos o promotores de partidos<br />

políticos contrincantes en las pasadas<br />

elecciones y en cualesquier otra que suceda.<br />

8.- Partido con órganos de dirección,<br />

institucionales y fuertes en todo el país.<br />

Debemos acabar con la práctica de órganos<br />

de papel a efecto de que los miembros de los<br />

comités y de los consejos deliberen y tomen<br />

decisiones libremente en el ámbito de sus<br />

atribuciones. Esto es esencial para recuperar<br />

y fortalecer nuestra institucionalidad y<br />

conformar direcciones fuertes.<br />

La Dirección Nacional debe sustituir de<br />

inmediato a las direcciones que están<br />

secuestradas por los gobiernos locales.<br />

Asimismo, a partir de un urgente análisis<br />

estado por estado y con la participación<br />

de los dirigentes locales, se tomarán<br />

medidas para reestructurar a fondo las<br />

direcciones partidarias en aquellos estados<br />

en los que se obtuvo el 5% o menos<br />

de la votación, como la designación de<br />

delegados especiales o la conformación de<br />

Direcciones en las que participen dirigentes<br />

nacionales y estatales, según sea el caso,<br />

con funciones y facultades que les permitan<br />

coadyuvar e implementar un programa de<br />

crecimiento partidario para ser una opción<br />

política y electoral competitiva.<br />

En ese mismo sentido, debe adoptarse<br />

un plan nacional de organización<br />

que especialmente tome en cuenta la<br />

18


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

importancia estratégica que tienen el<br />

Distrito Federal y el Estado de México por<br />

su densidad política y electoral.<br />

El PRD debe proponerse la inclusión plural<br />

en los territorios y el trabajo colectivo e<br />

institucional, lo cual significa que los militantes<br />

promuevan al PRD ante los ciudadanos.<br />

Las direcciones plurales deben recuperar<br />

su rol prominente y asegurarse que haya<br />

condiciones para el crecimiento del partido<br />

en todo el territorio nacional y terminar con<br />

la mediocridad de quienes administran<br />

la marginalidad. Liberar a los órganos<br />

autónomos de sus yugos facciosos para<br />

que hagan valer el Estatuto sobre los<br />

acuerdos de facciones.<br />

Conformar consejos consultivos nacional y<br />

estatales en los que participen los principales<br />

dirigentes, gobernantes y legisladores del<br />

partido, así como personalidades relevantes<br />

de la intelectualidad y la sociedad civil.<br />

Las llamadas corrientes internas del PRD<br />

deben reconstruirse sobre nuevas bases<br />

para que efectivamente enriquezcan<br />

la vida democrática e intelectual de la<br />

organización, y dejen de ser grupos de<br />

presión y así evitar que sustituyan a los<br />

órganos institucionales de dirección del<br />

partido. Al asumir un cargo en la Dirección<br />

del partido, dicho funcionario deberá<br />

separarse de la corriente interna a la que<br />

pertenece y adoptar una figura institucional.<br />

9.- Debemos ser un Partido que sepa<br />

comunicar.<br />

La comunicación es esencial en estos<br />

tiempos y el PRD ha dejado mucho que<br />

desear en este rubro. Debemos promover<br />

de manera permanente nuestras causas<br />

y forjarnos una identidad clara frente a la<br />

ciudadanía. Es momento de renovación y<br />

eso implica proyectar una imagen fresca,<br />

que rebase las reacciones de coyuntura y<br />

exprese con nitidez el perfil de izquierda que<br />

representamos.<br />

Debemos saber diferenciar nuestros mensajes<br />

según las regiones, pues es un hecho que<br />

México es diverso y las preocupaciones<br />

principales de la población no son las mismas<br />

en las distintas regiones del territorio nacional.<br />

Lo que ya no puede suceder es improvisar<br />

en este aspecto fundamental de la labor<br />

política. El tocar intereses poderosos nos<br />

ha valido campañas de desprestigio que<br />

no hemos sabido contestar con eficacia.<br />

La situación obliga al partido a una intensa<br />

ofensiva política que de poco servirá si no la<br />

comunicamos bien.<br />

Contar con un equipo profesional de<br />

comunicación y hacer más eficientes<br />

y profesionales todas las áreas de<br />

comunicación del partido. La comunicación<br />

política está cada vez vinculada a los medios<br />

y a las técnicas, pero depende en definitiva<br />

de los contenidos.<br />

El partido debe impulsar una línea de<br />

comunicación y sus dirigentes están<br />

obligados a dar a conocer el contenido de<br />

las posiciones del partido ante cada situación<br />

o evento. Es de la mayor importancia que<br />

el partido reaccione como tal, oficialmente,<br />

ante los más importantes acontecimientos y<br />

al tiempo genere temas y debates sobre sus<br />

propuestas.<br />

Para ello, obviamente, deben tenerse<br />

propuestas reales y atractivas a la sociedad.<br />

El Comité Ejecutivo Nacional aprobará en los<br />

próximos 45 días un manual de comunicación<br />

que abarque tanto las cuestiones técnicas<br />

como las más importantes relacionadas<br />

con el dotar de carácter oficial a los<br />

pronunciamientos del partido, la manera de<br />

adoptar éstos y el contenido político que les<br />

debe caracterizar.<br />

Este manual será de observancia obligatoria<br />

para todo el país.<br />

MEDIDAS Y ACCIONES URGENTES<br />

• Evaluación y fortalecimiento de los<br />

gobiernos estatales y municipales;<br />

• Políticas públicas de carácter social;<br />

• Agenda legislativa;<br />

• Gobiernos de coalición de izquierda en<br />

donde gobernamos como PRD;<br />

• Línea Política y Política de Alianzas;<br />

• Unidad de las izquierdas y frente amplio<br />

opositor; y<br />

• Formas de coordinación política del<br />

partido con sus grupos parlamentarios<br />

en ambas cámaras del Congreso de la<br />

Unión y Legislaturas Locales.<br />

Documento aprobado en el último<br />

consejo nacional del PRD.<br />

19


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

¿QUÉ HACE LA<br />

IZQUIERDA MEXICANA<br />

EN EL FORO DE<br />

SÃO PAOLO?<br />

Las falacias del PRD ante la verdadera izquierda de América.<br />

Por: Saúl Vázquez Torres<br />

Consejero Nacional del PRD.<br />

En días recientes participe en las tareas logísticas de la realización del XXV<br />

Foro de São Paolo (FSP), que se llevó a cabo del 29 de julio al primero de<br />

agosto en la capital de nuestro país.<br />

El Foro, convocado a iniciativa del PT de Brasil, cumple su primer<br />

cuarto de siglo, y es el espacio donde confluyen las distintas<br />

izquierdas de Latinoamérica y el Caribe. Partidos con<br />

denominaciones que desde la desaparición del PMS<br />

no se escuchan en México, partidos Comunistas y<br />

Socialistas, se asumen con orgullo representantes<br />

de diversos gobiernos de la patria grande.<br />

En los distintos días del FSP pude darme cuenta<br />

que más allá de la denominación, los partidos<br />

sudamericanos son auténticamente socialistas. Sus<br />

causas, lenguaje y conducción, son de una tradición<br />

radicalmente distinta a la nuestra.<br />

La superación del modelo económico neoliberal,<br />

la desigualdad, el combate al sistema de medios de<br />

comunicación burgueses; son dolencias compartidas entre<br />

los distintos gobiernos latinoamericanos y son causas<br />

completamente olvidadas por nosotros.<br />

En la izquierda mexicana hemos claudicado para ofrecer<br />

una alternativa a la descomposición económica - social, lo<br />

cual es una derrota en la arena política inmediata ante los<br />

partidos del régimen, puesto que hemos aceptado que la<br />

disputa política sea en sus términos.<br />

Es decir, más o menos redistribución, más o menos<br />

movilidad sustentable, pero sin tocar lo esencial, que<br />

es el capitalismo de cuates, que ha permitido que<br />

a base de prebendas y corruptelas, las clases más<br />

vulnerables sean cada vez más explotadas.<br />

L<br />

a<br />

20


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

Revolución Ciudadana en Ecuador, Bolivariana en Venezuela y el Socialismo del Buen Vivir<br />

en Bolivia, han trastocado los fundamentos más básicos del Estado en sus respectivas<br />

naciones y han entendido que el lenguaje y discurso político transforman realidades y<br />

suman voluntades.<br />

Los partidos de la izquierda del Cono Sur se han convertido en aliados del poder<br />

popular, a través de la recuperación de sus causas más sensibles: la pobreza y<br />

el acceso a los servicios más básicos. Una enseñanza que debe ser vital para<br />

nosotros, ahora que en el informe más reciente de CONEVAL y Oxfam hemos<br />

constatado que en los 30 años de neoliberalismo la pobreza se ha mantenido<br />

y la desigualdad se ha agudizado.<br />

En las diferentes mesas era evidente la distancia ideológica y discursiva<br />

entre los dirigentes de Sudamérica y los mexicanos. Incluso los más<br />

moderados, como el Frente Amplio Uruguayo o el Frente para la<br />

Victoria de Argentina, tienen claras herramientas como el sindicalismo<br />

y la organización de base, como catalizadores irrenunciables para la<br />

transformación social.<br />

Mientras nuestros presidentes municipales hablaban de C2 y C4<br />

como herramientas policiales para fortalecer la seguridad pública,<br />

las autonomías bolivarianas hablaban del asociacionismo para<br />

regresar el poder a su origen popular.<br />

Tras 25 años de participación en el FSP, hemos visto el<br />

empoderamiento de esas izquierdas, en los noventa Argentina,<br />

Venezuela, Brasil y Uruguay eran gobernados por la derecha,<br />

México también, sin embargo, los primeros, en base a<br />

recuperar los valores y postulados originales de la izquierda<br />

han logrado transformar esa situación.<br />

Hoy el PRD se ve más lejos de gobernar de lo que se<br />

veía en 1990. La mancha de la tragedia en Guerrero<br />

nos distinguió también este año en el Foro, puesto que<br />

las Juventudes de Izquierda fueron expulsadas de la<br />

reunión de la Federación de Estudiantes Democráticos,<br />

que se dio en el marco del foro. ¿Es esa la imagen que<br />

queremos dar a nuestros hermanos latinoamericanos?<br />

Sin lugar a dudas, el FSP fue una fuerte sacudida<br />

a la realidad de nuestra izquierda mexicana, en<br />

esta edición, MORENA pidió su acceso al FSP,<br />

sin embargo, hoy ellos tampoco representan una<br />

alternativa programática al neoliberalismo, para<br />

ellos todos los problemas se solucionan con<br />

honestidad y se olvidan de la crítica al modelo<br />

económico, incluso lo agravan al oponerse al<br />

aumento de impuestos y defender el subsidio<br />

a la gasolina, que sólo beneficia a los más<br />

ricos. Es momento de que el PRD se plantee<br />

de manera seria la Revolución Democrática<br />

de México. Es momento de convertirnos<br />

en la Alternativa Democrática que México<br />

necesita.<br />

21


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

PRD EN NAUCALPAN<br />

PRESENTE Y FUTURO<br />

Por: Juan Ríos Flores, militante en Naucalpan.<br />

Crisis en la estructura de la<br />

organización política.<br />

En el imaginario político el PRD siempre<br />

vive en crisis, combinado con la percepción<br />

de ir contracorriente, de eso ya han pasado<br />

varios años, sin embargo, el partido sigue<br />

influyendo en la vida democrática del país.<br />

Puedo afirmar que la gente del PRD sabe<br />

vivir en crisis. Naucalpan no es la excepción,<br />

no obstante, hoy el desencanto político ha<br />

obligado a plantearse la siguiente pregunta:<br />

¿Qué debemos provocar para que valga la<br />

pena continuar en el PRD?<br />

Sin pretender exponer un diagnóstico del<br />

partido, la situación se puede resumirse en<br />

los siguientes puntos:<br />

- Falta de acciones que fortalezcan la<br />

inclusión de nuevos cuadros.<br />

- Ausencia de interactividad social y<br />

política que le permita a los afiliados<br />

y simpatizantes sentirse parte de la<br />

organización.<br />

- No se percibe certeza y garantía de<br />

equidad en la acción política.<br />

- La endeble estructura institucional no<br />

contrarresta la escaza confianza de la<br />

población hacia el partido.<br />

Las consecuencias son:<br />

- Los representantes a cargos de<br />

elección popular sin posibilidades de<br />

ganar en elecciones intermedias o<br />

constitucionales.<br />

- La influencia del partido en la administración<br />

pública es marginal.<br />

- La vida democrática del comité ejecutivo<br />

municipal es imperceptible.<br />

- El partido no busca ser protagonista en<br />

las acciones para revertir el deterioro en<br />

la calidad de vida de Naucalpan.<br />

Futuro del PRD: Contar con una estructura<br />

política eficiente.<br />

Es de ingenuos pensar que si las<br />

decisiones estratégicas en Naucalpan las<br />

<strong>22</strong>


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

siguen tomando los mismos personajes<br />

de siempre, con los mismos criterios de<br />

siempre, se puedan esperar resultados<br />

diferentes.<br />

La actitud de los cuadros del partido debe<br />

ser otra, se deberá luchar a toda costa por<br />

no seguir repitiendo los mismos criterios<br />

que se impusieron en su momento por parte<br />

de los actuales conductores del partido a<br />

nivel local.<br />

El pretender sustituir a esos dirigentes con<br />

el único argumento del relevo generacional,<br />

no es suficiente. En política el poder no<br />

se cede ni se concede, se arrebata, si lo<br />

que se busca es la continuidad del PRD<br />

en Naucalpan, no se debiera postergar el<br />

poner en práctica los métodos que en otras<br />

organizaciones políticas están funcionando.<br />

Es urgente una campaña que fortalezca la<br />

inclusión de nuevos cuadros que simpaticen<br />

con los principios del partido, y que estos<br />

cuadros no sean como coloquialmente<br />

se les dice “golondrinos y reciclados”<br />

de otros partidos que sólo nos visitan en<br />

procesos electorales. El marketing político<br />

y sus métodos deben estar presentes entre<br />

quienes pretenden relevar a los actuales<br />

conductores del partido.<br />

Se dice que la política es la prolongación<br />

de la guerra en tiempos de paz, por lo que<br />

no debe ser ajeno el adoptar estrategias<br />

de combate. Una de estas pudiera ser el<br />

plantearse la conquista social y política<br />

entre los protagonistas de los actuales<br />

movimientos sociales del municipio. Los<br />

recursos con los que cuente el partido<br />

deberán enfocarse en la formación e<br />

identidad.<br />

El factor que tiene que ver con la existencia<br />

de los diferentes grupos al interior del<br />

partido, es y seguirá siendo el más difícil<br />

de abordar, sin embargo, el debate en la<br />

conformación de una misión en común es<br />

algo que no se debe de abandonar. Buscar<br />

fortalecer liderazgos y pretender respetarlos<br />

es otro tema que no se puede evadir.<br />

Fortalecer las acciones del Comité Ejecutivo<br />

Municipal y difundir sus aciertos y acciones,<br />

es otra de las tareas que no pueden<br />

dejarse a la deriva. Por tanto, fortalecer la<br />

institucionalidad a nivel municipal consiste<br />

en colocar a nuevos cuadros en las<br />

secretarias donde existe una ausencia o<br />

falta de dinamismo político.<br />

Se pueden retomar acciones sociales y<br />

políticas que combatan la mala imagen del<br />

partido en las comunidades, por ejemplo,<br />

los cursos de verano que ha impartido el<br />

equipo de trabajo de la actual regidora<br />

Lucina Cortes Cornejo por citar alguno.<br />

El objetivo es promover la apertura del<br />

partido y de las EXPRESIONES a base de<br />

generar confianza. Difundir los aciertos<br />

del partido a los militantes con ayuda<br />

del marketing online y reforzar con ello el<br />

vínculo entre simpatizantes y los cuadros<br />

del partido.<br />

La formación de cuadros podría estar<br />

basada en función de analizar, difundir y<br />

promover el arte de la negociación aunado<br />

a la difusión de los principios del partido. La<br />

rendición de cuentas tampoco debe ser un<br />

tema ajeno.<br />

El pensar no sólo en la elección inmediata,<br />

sino en la del 2021 es fundamental para que<br />

lo antes mencionado tenga sustento.<br />

La estrategia en Naucalpan incluiría una<br />

meta para el 2021, donde el partido cuente<br />

con personalidades políticas formadas en<br />

las filas del PRD.<br />

En las últimas elecciones, la mayoría de las<br />

candidaturas a cargos de elección popular<br />

son ofrecidas a cuadros políticos de otros<br />

partidos, que en lo general, se han limitado<br />

a participar sólo en procesos electorales.<br />

El argumento que justifica dicha decisión se<br />

centra en la falta de cuadros políticos fuertes,<br />

sin embargo, la próxima elección puede ser<br />

la oportunidad para que únicamente los<br />

que militaron activamente durante estos<br />

tres años, puedan ser candidatos a puestos<br />

de elección popular, con el fin de incentivar<br />

el dinamismo político al interior del partido.<br />

Si la mayoría de los actores del partido<br />

logran proponer una estrategia diferente,<br />

más inteligente a la que han venido<br />

tomando los actuales conductores, es<br />

posible pensar en un PRD que influya en<br />

la vida democrática de Naucalpan en las<br />

próximas generaciones.<br />

23


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

EL CAMBIO<br />

QUE MARCA<br />

LA JUVENTUD<br />

Por: Heriberto Abaunza Vázquez, militante en Nezahualcóyotl.<br />

El relevo generacional y causas de la participación juvenil.<br />

El futuro democrático se encuentra en las propuestas, en el<br />

compromiso, la visión, los ideales, en la actitud, en la rebeldía y en<br />

la esperanza que representan las nuevas generaciones. Líderes<br />

jóvenes que han tomado conciencia y responsabilidad, que hoy<br />

asumen un papel importante como instrumento y herramienta eficaz<br />

en los cambios de que México necesita.<br />

Las juventudes hoy representamos una<br />

alternativa diferente y confiable para la<br />

sociedad. Se ha demostrado que los<br />

jóvenes estamos preparados y listos,<br />

además existe la capacidad para ser parte<br />

en la toma de decisiones que implican la<br />

búsqueda y la transformación del México<br />

que todos anhelamos y queremos ver.<br />

Nos queda claro que debe existir una<br />

coadyuvancia, la alianza verdadera entre<br />

las nuevas generaciones y la experiencia,<br />

aquellos representantes sociales que han<br />

marcado el rumbo de nuestro partido y de<br />

la nación, representantes que han sido el<br />

motor de la alternancia y de los cambios<br />

necesarios que se han dado en estos<br />

últimos años; pero es necesario incluir las<br />

ideas jóvenes en un canal que permita<br />

la participación de nuevos cuadros, en<br />

un importante paso a la democracia, a la<br />

conducción de las actividades políticas y<br />

sociales.<br />

jóvenes líderes y dirigentes inquietos y<br />

rebeldes participativos con la actitud<br />

renovadora para aportar nuevas ideas más<br />

frescas, ideas concretas que nacen por la<br />

preocupación de lo que hoy acontece en<br />

nuestro país.<br />

Actualmente las necesidades que existen<br />

en uno de los sectores más difíciles de la<br />

sociedad, como lo son los jóvenes, es la<br />

necesaria creación de nuevas propuestas<br />

de inclusión inmediata y de alternancia, de<br />

aceptación, pero sobre todo de equipo que<br />

permiten la viabilidad para toda renovación.<br />

Nos queda claro que hoy vivimos en una<br />

sociedad cada día más exigente, pero<br />

también nos queda claro que existe la<br />

confianza social hacia los nuevos rostros<br />

que hoy asumen con responsabilidad y<br />

con la misión de ser mejores coadyuvantes<br />

y representantes de cada una de estas<br />

exigencias sociales que estos tiempos<br />

exigen.<br />

En el PRD existen canales de vinculación<br />

juvenil, como lo son sus representaciones<br />

en cada una de sus secretarias adheridas<br />

a los comités, municipales, estatales y<br />

nacional del PRD; son importantes pero no<br />

suficientes, debe de existir una verdadera<br />

ampliación de los causas de participación<br />

juvenil, una mayor representación, por<br />

Sin duda alguna las nuevas generaciones<br />

son sinónimo de una nueva oferta política<br />

más confiable, una nueva oferta política<br />

de resultados y de compromiso político y<br />

social.<br />

Estamos viviendo los momentos de una<br />

revolución digital, de ideas jóvenes y<br />

24


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

renovadoras, donde nos permite aportar nuestros comentarios e ideas de cómo vemos<br />

una realidad social y no de cómo quieren que la veamos; una realidad que implica a<br />

todos y que estamos obligados a participar, somos jóvenes mayor informados, jóvenes<br />

despiertos de conciencia y de moral con base en el núcleo familiar. Los jóvenes somos el<br />

motor de transformación que necesita el país para tener un futuro mejor y distinto.<br />

#HastaLaVictoriaSiempre_2015<br />

#JovenesResponsables_2015<br />

#JóvenesParticipativos_2015<br />

25


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

EL EMBUDO<br />

DEL SECTOR EDUCATIVO<br />

MEXIQUENSE<br />

Por Redacción<br />

Pese a la crisis económica por la que<br />

atraviesan miles de mexiquenses y<br />

a la apertura de algunos planteles<br />

educativos públicos de nivel superior<br />

durante la presente administración<br />

estatal, las empresas educativas,<br />

es decir las universidades privadas,<br />

continúan avanzando en la<br />

entidad y se prevé que para el<br />

presente ciclo escolar 2015-<br />

2016, operen con más de<br />

239 planteles, número<br />

26


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

superior a los 173 con los que cuenta el<br />

sector público estatal, federal y autónomo.<br />

Datos de la Secretaria de Educación del<br />

Gobierno del Estado de México referentes<br />

al ciclo escolar 2014-2015, indican que la<br />

presencia de universidades particulares con<br />

operación en territorio mexiquense, fue para<br />

brindar servicio (previo pago) a 143 mil 236<br />

estudiantes; mientras que el sector público y<br />

autónomo como la UNAM, UAEM, IPN, UAM,<br />

UACH y Universidades estatales, atendió a<br />

231 mil 982 jóvenes.<br />

Lo anterior implica que en dicho ciclo escolar<br />

la iniciativa privada a través de sus escuelas,<br />

cubrió al 38% de la matricula-estudiantil de<br />

nivel superior y el resto, es decir el 62%,<br />

lo hicieron las universidades adscritas al<br />

sistema educativo público.<br />

El avance de la iniciativa privada (IP) en el<br />

sector educativo del Estado de México no<br />

se ha detenido y por el contrario, cada ciclo<br />

escolar ha registrado algún crecimiento<br />

durante la última década, a tal grado que<br />

desde hace varios años superó, en número<br />

de planteles de licenciatura, al sistema<br />

público.<br />

Es por eso que las posibilidades de que<br />

estudiantes mexiquenses de primaria y<br />

secundaria del sector público, puedan<br />

concluir su ciclo educativo, es decir cursar<br />

la preparatoria y/o una carrera técnica o<br />

licenciatura, son muy escasas.<br />

Ya que tan sólo en el ciclo escolar que<br />

concluyó 2014-2015, en nivel básico:<br />

preescolar, primaria y secundaria, se tuvo<br />

una matrícula pública de 3 millones 74 mil<br />

904 estudiantes; en tanto que en educación<br />

media superior el número de alumnos<br />

atendidos ascendió a 490 mil 966.<br />

Mientras que a nivel profesional-licenciatura,<br />

el número llegó a 231 mil 982 mexiquenses<br />

que sí contaron con un espacio físico y<br />

público para continuar sus estudios, según<br />

datos de la Secretaría de Educación del<br />

GEM.<br />

Esta última cifra nos lleva a proyectar el<br />

tamaño de la inminente crisis que se pudiera<br />

profundizar aún más en el sector, sino se<br />

amplía la infraestructura física o virtual<br />

sustancialmente, ya que si los 3 millones de<br />

alumnos mexiquenses de educación básica<br />

quisieran continuar su vida académica y<br />

alcanzar un nivel educativo profesional.<br />

Simple y sencillamente no lo podrían hacer,<br />

pues aunque los egresos de los alumnos de<br />

tercero de secundaria oscilan entre 240 a 280<br />

mil por ciclo escolar, la infraestructura estatal<br />

y federal pública, así como la autónoma no<br />

tiene capacidad para albergar al cien por<br />

ciento de los potenciales profesionistas<br />

mexiquenses e incluso ni sumando los<br />

pupitres de las escuelas privadas.<br />

En el caso de educación media superior,<br />

según la página de la Secretaria de Educación<br />

estatal, en su apartado estadística “Servicios<br />

educativos por modalidad, nivel, vertiente,<br />

sostenimiento y género” del ciclo escolar 2014-<br />

2015, precisa que en el territorio estatal hay mil<br />

353 escuelas públicas --estatales y federales--<br />

y 593 particulares de ese mismo nivel.<br />

A las primeras asisten 490 mil 966<br />

estudiantes, mientras que a las segundas 99<br />

mil 31, éstos últimos representan casi el 17<br />

por ciento del total.<br />

En educación básica compuesta por nivel<br />

de preescolar, primaria y secundaria, el<br />

sector público predomina, ya que a través<br />

de 15 mil 334 escuelas se logró atender a<br />

3 millones 74 mil 904 alumnos, es decir 90<br />

% de la matrícula de este nivel; el resto, 350<br />

mil 473, acude a alguna de las 4 mil <strong>22</strong>0<br />

escuelas privadas.<br />

De no registrarse una inversión extraordinaria<br />

para ampliar los espacios en nivel medio<br />

superior y superior, se prevé que del 2020<br />

al 2025, el sistema educativo en ese nivel,<br />

profundice su crisis ya que sólo 30 por<br />

ciento de cada cien estudiantes, en el mejor<br />

de los escenarios, podrá tener acceso a un<br />

espacio educativo público de nivel superior<br />

y quizás entre 10 o 20 por ciento más, podrá<br />

continuar con su vida académica siempre y<br />

cuando sus padres o el mismo estudiante<br />

cuente con dinero para soportar el pago de<br />

colegiaturas en los planteles privados.<br />

Los empresarios dedicados a la educación<br />

superior han logrado apuntalar un proyecto<br />

gigantesco en la entidad, ya que en 18 años<br />

incrementaron su matrícula en casi un 500<br />

por ciento, al atender a 29 mil 071 alumnos<br />

durante el ciclo escolar 1996-1997 a 143 mil<br />

236 estudiantes de licenciatura en el periodo<br />

2014-2015.<br />

27


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

En tanto que la matrícula de las instituciones<br />

públicas, en ese mismo lapso de tiempo,<br />

paso de 97,989 a 231 mil 982 alumnos, de<br />

acuerdo a datos de la página electrónica<br />

de la Secretaria de Educación estatal en su<br />

apartado Consolidación Estadística. Cifras<br />

que implican un crecimiento de 137 por<br />

ciento.<br />

Para tratar de atender la presión educativa<br />

que año con año meten miles de jóvenes<br />

al sector, las autoridades intensificaron los<br />

esquemas de bachillerato abierto, las cifras<br />

en este sector son las siguientes:<br />

* 9 preparatorias tiene la UAEM (5<br />

en Toluca y una en Amecameca,<br />

Atlacomulco, Tenancingo y Texcoco).<br />

* 908 mil 670 mexiquenses es la población<br />

de 16 a 18 años, en edad de cursar la<br />

preparatoria.<br />

* 1 millón 469 mil 620 mexiquenses es la<br />

población de 19 a 23 años, en edad de<br />

cursar la universidad.<br />

* 47 mil estudiantes realizaron en 2014<br />

examen para ingresar a nivel medio<br />

BACHILLERATO ABIERTO EN EDOMEX<br />

CICLO 2014-2015<br />

Matrícula<br />

Pública Privada<br />

Bachillerato General<br />

Abierto<br />

39,714 1,870<br />

Bachillerato<br />

Tecnológico Abierto<br />

1,390 1,818<br />

Lic. Técnica<br />

Universitaria Abierta<br />

11,038 21,480<br />

NUMEROS DE SECTOR EDUCATVO<br />

DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR EN<br />

EDOMEX<br />

* 375 mil 218 estudiantes de licenciatura<br />

en Edomex<br />

* 231 mil 982 universitarios son de escuelas<br />

públicas, número equivalente al 62%<br />

* 143 mil 236 universitarios son de escuelas<br />

privadas, número equivalente al 38%<br />

* 51 mil 875 estudiantes es la matrícula de<br />

la UAEM en educación superior.<br />

* 500% creció la matrícula de universidades<br />

privadas en los últimos 18 años.<br />

* 137% creció la matrícula de universidades<br />

públicas en los últimos 18 años.<br />

* Sólo en 23 de 125 municipios tiene presencia<br />

la UAEM: Acolman, Amecameca, Atizapán<br />

de Zaragoza, Atlacomulco, Axapusco,<br />

Chimalhuacán, Ecatepec, Huehuetoca,<br />

Malinalco, Metepec, Nezahualcóyotl, San<br />

Simón de Guerrero, Tecámac, Tejupilco,<br />

Temascaltepec, Tenancingo, Texcoco,<br />

Tianguistenco, Toluca, Zinacantepec,<br />

Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Valle de<br />

Chalco.<br />

* 17 mil 947 estudiantes de nivel medio<br />

superior hay en la UAEM. Representan el<br />

2.8 de la tasa de participación en dicho<br />

nivel educativo.<br />

28


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

superior o superior en la Universidad<br />

Autónoma del Estado de México (UAEM)<br />

y 25 mil 500 jóvenes no obtuvieron un<br />

lugar debido a la falta de espacios<br />

disponibles.<br />

* 52 mil estudiantes realizaron en 2015<br />

examen para ingresar a nivel medio<br />

superior o superior en la Universidad<br />

Autónoma del Estado de México (UAEM) y<br />

alrededor de 29 mil jóvenes no obtuvieron<br />

un lugar por la falta de espacios.<br />

* 9 mil plazas de las cuales tres mil son<br />

para nivel medio superior y seis mil son<br />

para el superior, ofrecerá el GEM para<br />

que los estudiantes puedan continuar<br />

sus estudios.<br />

* De mil 200 a 2 mil 500, e incluso hasta<br />

más de 5 mil pesos mensuales, son los<br />

montos que tienen que pagar los padres<br />

de familia par que su hijo pueda seguir<br />

estudiando en escuelas particulares.<br />

29


30<br />

ALERTA<br />

DE GÉNERO<br />

PARA TODO EL<br />

EDOMEX


Partido de la Revolución Democrática Estado de México<br />

31


32<br />

Partido de la Revolución Democrática Estado de México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!