12.03.2016 Views

buenos

1QSbw8v

1QSbw8v

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84<br />

De profesor a profesor De profesor a profesor 85<br />

textos más difíciles. Creamos un ambiente de confianza para que<br />

el productor del texto revisado entienda la importancia formativa del<br />

ejercicio y no se sienta exhibido.<br />

Transcribimos los textos a revisar tal y como fueron escritos por<br />

cada alumno en su cuaderno y los proyectamos en un lugar visible<br />

para todos. Explicamos que se trata de que en conjunto se revise y<br />

corrija para mejorar, para reflexionar y para transformar el texto de<br />

cada uno. Todos opinan, pero se deja que el autor sea quien resuelva<br />

qué cambios se deben hacer, mientras los demás buscan y corrigen<br />

en sus propios escritos errores del mismo tipo.<br />

Más adelante revisamos la coherencia: que cada oración tenga sentido,<br />

que exista claridad sobre el sujeto, y que haya concordancia<br />

entre artículos, verbos y sustantivos en términos de género, número<br />

y tiempo.<br />

Después examinamos las palabras empleadas: que sean las necesarias<br />

para expresar lo que se desea y que no se repitan, apoyando<br />

entre todos al evaluado a buscar sinónimos o vocablos adecuados.<br />

Verificamos que se trate de un texto original; en caso de ser una copia,<br />

lo señalamos, no como acusación, sino como elemento base en<br />

la revisión. Analizamos que la copia tenga sentido, que sea correcta<br />

y que esté adecuadamente referenciada. Algunos alumnos tienen la<br />

fuente a la mano y así vamos apoyando la comprobación. Señalamos<br />

que el copiar tiene su grado de dificultad y requiere de revisión.<br />

Ante un texto original, primero evaluamos el sentido y la coherencia<br />

global, para lo cual solicitamos al autor que lo lea en voz alta; muchas<br />

veces, en este proceso, el mismo autor identifica dificultades<br />

que puede señalar y corregir. En ningún momento cambiamos el escrito<br />

según nuestras consideraciones, preguntamos siempre al alumno<br />

qué es lo que quiso decir y lo ayudamos a lograrlo con claridad<br />

en cada modificación. Al mismo tiempo, el grupo hace un proceso<br />

similar con el texto que se está revisando colectivamente, pedimos<br />

que no se arrebaten la palabra, que levanten la mano para señalar<br />

alguna inconsistencia en el texto, planteando el problema sin dar la<br />

solución, sino ofreciendo la oportunidad al autor de pensar y, de ser<br />

posible, que él mismo encuentre las posibles soluciones.<br />

Posteriormente revisamos los párrafos y la puntuación. Cada párrafo<br />

debe corresponder a una idea y, si el nivel de la escritura del<br />

alumno es elemental, cada oración deberá estar terminada con un<br />

punto para organizar lo que el alumno quiere comunicar, buscando<br />

dónde termina una idea y empieza otra. El ritmo de lectura ayuda<br />

para localizar dónde puede ir una coma. No siempre es tan simple.<br />

Todo es una reflexión colectiva, todos tienen derecho a opinar y a<br />

someter a la crítica sus propuestas.<br />

Finalmente se revisa la ortografía, sin hacer énfasis en las reglas,<br />

sino como un tema de reflexión que permite generar una memoria<br />

visual y auditiva de los textos escritos. Por ejemplo, en el uso de<br />

acentos, la pronunciación y la reflexión entre las sílabas tónicas y su<br />

lugar en la palabra van generando una alerta auditiva que permitirá<br />

al alumno pensar en su significado de acuerdo con el contexto de<br />

escritura, poniéndolo en perspectiva de encontrar la forma adecuada<br />

de escribir o propiciando la investigación para descubrir la pertinencia<br />

de una palabra. Pedimos al estudiante que recuerde cómo se<br />

escriben las palabras o que las busque en el diccionario. Todos van<br />

a las fuentes de consulta al mismo tiempo; cuando localizan lo que<br />

buscan, leen y levantan la mano para dar cuenta de que saben cómo<br />

resolver lo que se está tratando de mejorar.<br />

Discutimos sobre los verbos conjugados, preguntamos de dónde<br />

viene la palabra, de qué verbo, recordando que en el diccionario los<br />

verbos se encuentran en infinitivo. Dejamos que busquen y no encuentren<br />

para que puedan reflexionar: “¿por qué no encuentro tal<br />

palabra en el diccionario?” Generalmente infieren: lleva h al principio;<br />

Red<br />

Enero-abril 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!