17.05.2016 Views

Los derechos en la teoría liberal una introducción

WyTFDy

WyTFDy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ensayo 10<br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

<strong>Los</strong> <strong>derechos</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>teoría</strong> <strong>liberal</strong>:<br />

<strong>una</strong> <strong>introducción</strong><br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

:::::::::::::::<br />

Jean Masoliver


Las opiniones expresadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to son de exclusiva responsabilidad<br />

del autor y no necesariam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s de Fundación para el Progreso, ni <strong>la</strong>s de<br />

su Directorio, S<strong>en</strong>ior Fellows u otros miembros.


LOS DERECHOS EN<br />

LA TEORÍA LIBERAL:<br />

UNA INTRODUCCIÓN<br />

Jean Masoliver Aguirre<br />

Ci<strong>en</strong>tista Político<br />

Investigador sub-área político institucional, Fundación para el Progreso<br />

Resum<strong>en</strong>: El concepto de «derecho» es un tema recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión actual. El <strong>liberal</strong>ismo consiste<br />

<strong>en</strong> un cuerpo de ideas consist<strong>en</strong>te y coher<strong>en</strong>te tal que conti<strong>en</strong>e <strong>una</strong> propuesta del concepto de <strong>derechos</strong>.<br />

Aunque el tema no está zanjado por ningún motivo, sí podemos <strong>en</strong>contrar <strong>la</strong> idea de <strong>derechos</strong> <strong>en</strong><br />

el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>liberal</strong>. El esquema utilizado es el que nos <strong>en</strong>trega John Locke, luego reinterpretado<br />

por Robert Nozick y Murray Rothbard. Así, los <strong>derechos</strong> son tres: vida, propiedad y libertad. Finaliza<br />

reflexionando sobre el principio de no agresión como elem<strong>en</strong>to estructural de <strong>la</strong> ética <strong>liberal</strong>.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>derechos</strong>, <strong>liberal</strong>ismo, ética, libertad<br />

Com<strong>en</strong>cemos con <strong>una</strong> pequeña historia. 1 Existe el mundo <strong>en</strong> estado prístino. Adornado está de árboles y<br />

animales. Las verdes praderas demuestran <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> mano del hombre, volvi<strong>en</strong>do este paisaje<br />

algo muy parecido a lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por paraíso. Luego el hombre está ahí, libre de coacción, libre de<br />

responsabilidades. Pero surge inmediatam<strong>en</strong>te su primer deber, que es impuesto por su mera exist<strong>en</strong>cia:<br />

sobrevivir. El individuo toma conci<strong>en</strong>cia de sí y se da cu<strong>en</strong>ta que precisa de comida, abrigo y techo para<br />

mant<strong>en</strong>erse con vida. Toma de los árboles su madera, de los animales sus pieles, de <strong>la</strong> tierra sus nutri<strong>en</strong>tes<br />

y hace uso de sus manos, fuerza, <strong>en</strong>ergía, intelecto y creatividad para aquello. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con otros,<br />

qui<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su misma situación, también hac<strong>en</strong> uso de lo que está a su alrededor para sobrevivir. Ahí, el<br />

primer sujeto —que, para fines prácticos, y para escapar de <strong>la</strong> lógica masculinizante, l<strong>la</strong>maremos Constanza—<br />

se da cu<strong>en</strong>ta que su forma de hacer hachas —su capacidad y habilidad— para ta<strong>la</strong>r los árboles<br />

es distinta de <strong>la</strong> que ti<strong>en</strong>e su vecino más próximo. Mas el<strong>la</strong> ost<strong>en</strong>ta mejores capacidades para empr<strong>en</strong>der<br />

con éxito otro tipo de tareas que su vecino no domina, como hacer techos para chozas. Su vecino, por su<br />

parte, también se percata de esta situación. ¿Qué hac<strong>en</strong> Constanza y su vecino? Decid<strong>en</strong> trocar, esto<br />

es, intercambiar bi<strong>en</strong>es y servicios: él le dará un hacha y el<strong>la</strong> hará el techo para su choza, por ejemplo.<br />

Ambos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios de su acuerdo. Librem<strong>en</strong>te hicieron uso de su cuerpo e intelecto —podríamos<br />

l<strong>la</strong>marle a esto su personalidad dado que ningún individuo es igual a otro— para satisfacer sus necesidades<br />

intercambiando propiedades.<br />

La pequeña historia de Constanza se replica <strong>en</strong> todos nosotros cotidianam<strong>en</strong>te: t<strong>en</strong>emos necesidades,<br />

buscamos satisfacer<strong>la</strong>s con otros y obt<strong>en</strong>emos b<strong>en</strong>eficios de aquello. Por supuesto que este tipo<br />

de proceso lo t<strong>en</strong>emos absolutam<strong>en</strong>te naturalizado, por lo que rara vez nos percatamos de <strong>la</strong> mecánica<br />

que lo compone. Esto no lo vemos <strong>en</strong> todas partes del globo terráqueo. En Corea del Norte, por ejemplo,<br />

los ciudadanos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> oportunidad de tomar conci<strong>en</strong>cia de su propia situación para satisfacer sus<br />

necesidades. El Estado cumple ese proceso de <strong>una</strong> manera muy insatisfactoria, como <strong>la</strong>s estadísticas, informes<br />

de pr<strong>en</strong>sa y biografías de los que escaparon lo demuestran. Tampoco, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alg<strong>una</strong> necesidad,<br />

los ciudadanos pued<strong>en</strong> intercambiar sus bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>en</strong> función de <strong>la</strong>s valoraciones subjetivas que<br />

1 Esta historia ti<strong>en</strong>e como refer<strong>en</strong>cia el re<strong>la</strong>to que Rothbard hace <strong>en</strong> su libro. Rothbard, Murray N., La ética de <strong>la</strong> libertad, Madrid,<br />

Unión Editorial, 2a. ed., 2009, p. 60 y sigui<strong>en</strong>tes, trad. al esp. por Marciano Vil<strong>la</strong>nueva Sa<strong>la</strong>s. [Vers. orig., The Ethics of Liberty,<br />

At<strong>la</strong>ntic High<strong>la</strong>nds, NJ, Humanities Press, 1982].<br />

—<br />

1


ellos les asignan, por lo que no pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

más b<strong>en</strong>eficio que el que los gobernantes decidan<br />

como tal. En difer<strong>en</strong>tes medidas, los ciudadanos<br />

de muchos otros países no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> suerte que<br />

Constanza t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> nuestra historia. En cada<br />

uno de ellos, los individuos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> libertad para<br />

satisfacer sus necesidades <strong>en</strong> función de su propia<br />

personalidad. Más bi<strong>en</strong>, los gobernantes decid<strong>en</strong><br />

lo que será <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como «necesidad», «bi<strong>en</strong>»,<br />

«servicio» y «b<strong>en</strong>eficio» y <strong>la</strong>s partes involucradas<br />

solo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por función acatar.<br />

La historia de Constanza y su mundo primig<strong>en</strong>io<br />

nos demuestran <strong>la</strong> tríada de <strong>derechos</strong> que dan<br />

forma a toda <strong>la</strong> <strong>teoría</strong> <strong>liberal</strong> de <strong>la</strong> ciudadanía:<br />

vida, propiedad y libertad. Todo el resto de <strong>derechos</strong><br />

de los ciudadanos <strong>en</strong> cualquier sistema de<br />

gobierno, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de sus institucionalidades<br />

específicas y contextos históricos devi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de esta trilogía. Este <strong>en</strong>sayo p<strong>la</strong>nea describir<br />

<strong>en</strong> qué consist<strong>en</strong> estos <strong>derechos</strong>.<br />

1. VIDA<br />

La idea de ciudadanía ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

social de los seres humanos. En su propia<br />

interacción, toda am<strong>en</strong>aza realizada por otros seres<br />

humanos a <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> persona es <strong>una</strong> forma<br />

int<strong>en</strong>sa de coacción. En el mundo de Constanza,<br />

lo primero que sucede cuando el<strong>la</strong> observa su <strong>en</strong>torno<br />

y circunstancias es su toma de razón. La<br />

persona hace caso de su propia exist<strong>en</strong>cia. Se da<br />

cu<strong>en</strong>ta de aquello que precisa para su sobreviv<strong>en</strong>cia<br />

y adaptación al <strong>en</strong>torno. Descubre sus limitaciones<br />

y tal<strong>en</strong>tos. Formu<strong>la</strong> hipótesis respecto a su<br />

<strong>en</strong>torno material (por ejemplo, int<strong>en</strong>ta predecir<br />

el clima). Se hab<strong>la</strong> a sí misma. Se narra su propia<br />

historia. Todo esto, producto de su acto de vivir.<br />

La primera situación, <strong>en</strong>tonces, es esta toma de<br />

razón, esto es, <strong>la</strong> ost<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> personalidad.<br />

Vida y personalidad están <strong>en</strong> <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción muy<br />

int<strong>en</strong>sa. Sin vida no hay personalidad, pero sin<br />

personalidad, difícilm<strong>en</strong>te podríamos l<strong>la</strong>mar<br />

«vida» al mero hecho de t<strong>en</strong>er un corazón y un cerebro<br />

con cierto nivel de actividad. La personalidad<br />

es <strong>la</strong> expresión real y simbólica de <strong>la</strong> vida. Con<br />

el<strong>la</strong>, Constanza decide —puesto que va más allá<br />

del mero instinto— el ord<strong>en</strong> de prefer<strong>en</strong>cias que<br />

t<strong>en</strong>drá su actuar <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>te con el objeto de<br />

hacer tangible su propia vida.<br />

Oscar Wilde, el célebre escritor ir<strong>la</strong>ndés de <strong>la</strong> época<br />

victoriana, hacía explícita esta aguda re<strong>la</strong>ción al<br />

seña<strong>la</strong>r que «algo más se necesita para que <strong>la</strong> Vida,<br />

<strong>en</strong> su desarrollo completo, logre su más alta forma<br />

de perfección. Se necesita el Individualismo». 2<br />

Este último término es <strong>la</strong> expresión bisagra <strong>en</strong>tre<br />

el derecho a <strong>la</strong> vida que aquí tratamos y el que revisaremos<br />

<strong>en</strong> el apartado sigui<strong>en</strong>te (<strong>la</strong> propiedad).<br />

Hoy <strong>en</strong> día, <strong>la</strong> voz «individualismo» implica cierta<br />

confusión, re<strong>la</strong>cionándose con el egoísmo.<br />

<strong>Los</strong> p<strong>en</strong>sadores que lo re<strong>la</strong>cionan arguy<strong>en</strong> que el<br />

individualismo es el egoísmo y que supone el olvido<br />

de <strong>la</strong>s capacidades solidarias del ser humano.<br />

Esa re<strong>la</strong>ción no es correcta.<br />

De forma s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el individualismo<br />

como <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong> propia personalidad,<br />

con desplegar individualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> propia<br />

voluntad, sin at<strong>en</strong>tar contra <strong>la</strong> individualidad<br />

del resto. Esta definición mínima nos basta para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué Constanza optó por intercambiar<br />

su tal<strong>en</strong>to por hachas para ta<strong>la</strong>r árboles. El<br />

individualismo es <strong>una</strong> condición es<strong>en</strong>cial para el<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s aptitudes. Pero es más que eso.<br />

También supone <strong>la</strong> tolerancia hacia <strong>la</strong> otredad, el<br />

abandono de <strong>la</strong> lógica tribal y el temor a lo desconocido,<br />

y por consigui<strong>en</strong>te <strong>la</strong> acogida a <strong>la</strong> libertad.<br />

El individualismo es introspección y exposición de<br />

lo descubierto. Es asumir quién es realm<strong>en</strong>te uno.<br />

¿Es el individualismo egoísmo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong><br />

que se suele <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana? No.<br />

Como bi<strong>en</strong> lo expresaba el mismo Wilde <strong>en</strong> su<br />

obra citada,<br />

El egoísmo no consiste <strong>en</strong> vivir como<br />

uno desea, sino <strong>en</strong> pedir a los demás que<br />

vivan como uno desea vivir. La falta de<br />

egoísmo es <strong>la</strong> no interfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

de los demás. El egoísmo siempre ti<strong>en</strong>de<br />

a crear alrededor suyo <strong>una</strong> absoluta uniformidad<br />

de tipos. La aus<strong>en</strong>cia de egoísmo<br />

reconoce a <strong>la</strong> variedad infinita de tipos<br />

de como algo <strong>en</strong>cantador, <strong>la</strong> acepta,<br />

2 Wilde, Oscar, The Soul of Man Under Socialism, Nueva York,<br />

Max N. Maisel, 1915, p. 6; Para un resum<strong>en</strong> de <strong>la</strong> obra política<br />

de Wilde y <strong>una</strong> interpretación libertaria de <strong>la</strong> misma, véase<br />

Masoliver Aguirre, Jean, «El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político de Oscar<br />

Wilde y su def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> aut<strong>en</strong>ticidad». Docum<strong>en</strong>to de trabajo,<br />

Fundación para el Progreso, Santiago de Chile, 2015. Disponible<br />

<strong>en</strong> http://www.fppchile.cl/wp-cont<strong>en</strong>t/uploads/2015/08/<br />

El-P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to-Politico-de-Oscar-Wilde.pdf<br />

—<br />

2


<strong>la</strong> aprueba y <strong>la</strong> disfruta. No es egoísta p<strong>en</strong>sar por uno mismo. El hombre que no pi<strong>en</strong>sa por sí<br />

mismo, no pi<strong>en</strong>sa. 3<br />

Así, el egoísmo lo podemos ver como uniformidad mi<strong>en</strong>tras que el individualismo como pluralidad,<br />

como diversidad, <strong>en</strong> definitiva, como <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong>s diversas elecciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong><br />

propia vida.<br />

Volvamos al ejemplo de Constanza y su mundo original. ¿Qué hubiera pasado si uno de sus vecinos<br />

hubiera necesitado de otro tal<strong>en</strong>to distinto al que puede proveer el<strong>la</strong>? ¿Sería correcto que Constanza<br />

obligase a dicho vecino a consumir su tal<strong>en</strong>to? Ning<strong>una</strong> persona vería esto como algo positivo. Constanza<br />

podría int<strong>en</strong>tar persuadir a ese individuo de los b<strong>en</strong>eficios de su tal<strong>en</strong>to <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otros,<br />

pero jamás obligarlo. La elección de ese vecino dep<strong>en</strong>de de sus prefer<strong>en</strong>cias y son <strong>una</strong> ext<strong>en</strong>sión de su<br />

personalidad, esto es, de su autonomía.<br />

Tampoco el individualismo significa <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> de <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> sociedad, así como<br />

de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> realidad social como individuos meram<strong>en</strong>te ais<strong>la</strong>dos. Tal como dice Hayek,<br />

[El] individualismo verdadero es un int<strong>en</strong>to por conocer <strong>la</strong>s fuerzas que determinan <strong>la</strong> vida social<br />

del hombre y, sólo <strong>en</strong> segunda instancia, un conjunto de máximas políticas derivadas de<br />

esta perspectiva de <strong>la</strong> sociedad. Este hecho por sí solo debería ser sufici<strong>en</strong>te para refutar el más<br />

absurdo de los mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos comunes: <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia de que el individualismo postu<strong>la</strong> (o basa sus<br />

argum<strong>en</strong>tos sobre el supuesto de) <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de individuos autónomos y ais<strong>la</strong>dos, <strong>en</strong> lugar de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que el carácter y <strong>la</strong> naturaleza de los hombres están determinados por su exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> sociedad. 4<br />

Lo anterior es <strong>una</strong> caricaturización cuidadosam<strong>en</strong>te e<strong>la</strong>borada por el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to colectivista. Como<br />

dato práctico para descubrir <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre individualismo y colectivismo, basta con seña<strong>la</strong>r lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

el colectivismo cree que el individuo es un medio para los fines del colectivo. En nuestro<br />

ejemplo de Constanza, si sus líderes creyeran que todos deb<strong>en</strong> consumir determinado tipo de tal<strong>en</strong>tos,<br />

no podría seguir ofreci<strong>en</strong>do sus servicios aun cuando haya algunos que sí desean contratarlos. Para asegurar<br />

que se hiciera caso del dictam<strong>en</strong>, se utilizaría el ejercicio de <strong>la</strong> coacción física.<br />

El individualismo puede llegar a implicar amor al o interés por el prójimo, no a <strong>la</strong> tribu. 5 No implica egoísmos.<br />

Esta es <strong>una</strong> confusión que se le adjudica a <strong>la</strong> tradición p<strong>la</strong>tónica de <strong>la</strong> ética, que concibe <strong>la</strong> creatividad<br />

del individuo como <strong>una</strong> am<strong>en</strong>aza al ord<strong>en</strong> establecido, esto es, a <strong>la</strong> lógica tribal. Por el contrario, es <strong>en</strong><br />

espacios abiertam<strong>en</strong>te individualistas donde el altruismo adquiere mayor fuerza, notoriedad e impacto.<br />

Pondremos aquí un ejemplo especialm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible: ser testigo de un suicidio. 6<br />

Supongamos que t<strong>en</strong>emos <strong>una</strong> amiga muy querida: Cami<strong>la</strong>. El<strong>la</strong> sufre por <strong>una</strong> cantidad realm<strong>en</strong>te indeterminada<br />

de situaciones que el<strong>la</strong> estima son ma<strong>la</strong>s, lo que hace invivible su vida, llevándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> triste<br />

decisión de quitarse <strong>la</strong> vida. Pues bi<strong>en</strong>, nos l<strong>la</strong>ma a su departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el decimotercer piso de un edificio.<br />

Cuando <strong>en</strong>tramos a su casa, el<strong>la</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el balcón, sobre un pequeño taburete lista para<br />

<strong>la</strong>nzarse al vacío. No queremos que el<strong>la</strong> muera porque <strong>la</strong> queremos mucho. Entonces tratamos de per-<br />

3 Wilde, Oscar, The Soul of Man Under Socialism, op. cit., p. 55-56.<br />

4 Hayek, Friedrich A., «Individualismo: el verdadero y el falso», Estudios Públicos, vol. 22, 1986, p. 6 ; Hayek, Friedrich A., The<br />

Counter-Revolution of Sci<strong>en</strong>ce: Studies of the Abuse of Reason, Gl<strong>en</strong>coe, Illinois, The Free Press, 1952.<br />

5 Al respecto, es imposible no m<strong>en</strong>cionar <strong>la</strong> importancia de Popper <strong>en</strong> este diagnóstico. Veáse Popper, Karl R., La sociedad abierta<br />

y sus <strong>en</strong>emigos, Barcelona, Paidós, 2006, p. 117, trad. al esp. por Amparo Gómez Rodríguez. [Vers. orig., The Op<strong>en</strong> Society and Its<br />

Enemies, Londres, Routledge, 1945]; también Corvi, Roberta, An Introduction to the Thought of Karl Popper, Londres, Routledge,<br />

1997, p. 58.<br />

6 Agradezco el ejemplo a <strong>una</strong> jovial discusión que tuve con Javiera Rodríguez, estudiante de periodismo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad ElCato-FPP,<br />

realizada <strong>en</strong> Santa Cruz, Chile <strong>en</strong> agosto de 2015.<br />

—<br />

3


suadir<strong>la</strong>. Pero el<strong>la</strong> no ati<strong>en</strong>de nuestras súplicas.<br />

La legis<strong>la</strong>ción nos <strong>en</strong>trega <strong>una</strong> posibilidad más:<br />

l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> policía. La policía finalm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dría <strong>la</strong><br />

facultad para det<strong>en</strong>er al pot<strong>en</strong>cial suicida y evitar<br />

que nosotros suframos su pérdida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> decisión de Cami<strong>la</strong>. Sin embargo, no<br />

queremos ver<strong>la</strong> det<strong>en</strong>ida y <strong>en</strong> prisión, como tampoco<br />

queremos hacer<strong>la</strong> pasar por <strong>la</strong> complicada<br />

situación legal de t<strong>en</strong>er que def<strong>en</strong>derse del cargo<br />

de querer terminar con su vida voluntariam<strong>en</strong>te.<br />

¿Qué podemos hacer <strong>en</strong>tonces? Nos queda so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> opción de det<strong>en</strong>er<strong>la</strong> a <strong>la</strong> fuerza: tomar<strong>la</strong><br />

fuertem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> cintura y exigirle que no se suicide.<br />

Ahí, Cami<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sus manos <strong>la</strong> decisión<br />

(como siempre <strong>la</strong> tuvo, a decir verdad) de quitarse<br />

o no <strong>la</strong> vida. Si el<strong>la</strong> si<strong>en</strong>te que el amor que le<br />

profesamos es tan int<strong>en</strong>so como para decidir que<br />

su vida vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a de ser vivida, <strong>en</strong>tonces no se<br />

suicidará. De otra forma, lo hará y nada podremos<br />

hacer para evitarlo. En algún mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>dremos<br />

que dejar de vigi<strong>la</strong>r<strong>la</strong> (no podemos estar todo<br />

el tiempo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes) y probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces<br />

se suicide. No obstante, nosotros no <strong>la</strong> coaccionamos,<br />

<strong>la</strong> persuadimos.<br />

¿Qué ti<strong>en</strong>e que ver este ejemplo con el individualismo,<br />

el colectivismo y <strong>la</strong> vida? La respuesta es<br />

más evid<strong>en</strong>te de lo que parece. En el ejemplo t<strong>en</strong>íamos<br />

tres opciones: persuadir a Cami<strong>la</strong>, l<strong>la</strong>mar<br />

a <strong>la</strong> policía o ret<strong>en</strong>er<strong>la</strong> nosotros mismos mediante<br />

el uso de <strong>la</strong> fuerza. La primera es <strong>una</strong> posibilidad<br />

que ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> individualidad: nosotros, <strong>en</strong> nuestra<br />

pl<strong>en</strong>a facultad para crear discursos inteligibles<br />

pres<strong>en</strong>tamos los pros y contras de su ev<strong>en</strong>tual suicidio,<br />

e incluso podríamos ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> idea de que<br />

el<strong>la</strong> no puede suicidarse porque «<strong>la</strong> queremos».<br />

Todos estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y discursos dev<strong>en</strong>idos<br />

de ellos son expresión pl<strong>en</strong>a de <strong>la</strong>s personalidades<br />

de los individuos <strong>en</strong> participación. La segunda opción<br />

es pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te colectivista, y deja, por tanto,<br />

al marg<strong>en</strong> toda expresión de individualidad.<br />

Al l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> policía, lo que estamos haci<strong>en</strong>do es<br />

«tercerizar» <strong>la</strong> expresión de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

t<strong>en</strong>emos por Cami<strong>la</strong>: l<strong>la</strong>mamos a un tercero para<br />

que haga el trabajo de det<strong>en</strong>er<strong>la</strong> por nuestro propio<br />

deseo. ¿Qué otra situación puede ser tan fría<br />

como exigir a <strong>la</strong> «fuerza pública» que haga uso de<br />

<strong>la</strong> coacción <strong>en</strong> Cami<strong>la</strong>? La tercera opción también<br />

es individualista. Aun cuando nosotros estamos<br />

coaccionando a Cami<strong>la</strong>, nosotros estamos haciéndonos<br />

cargo de <strong>la</strong> respuesta con <strong>la</strong> que Cami<strong>la</strong> probablem<strong>en</strong>te<br />

reaccionará cuando nosotros <strong>la</strong> coaccionemos.<br />

Concretam<strong>en</strong>te, si nosotros tomamos a<br />

Cami<strong>la</strong> de <strong>la</strong> cintura y <strong>la</strong> alejamos del balcón, probablem<strong>en</strong>te<br />

el<strong>la</strong> nos golpee por legítima def<strong>en</strong>sa<br />

de su derecho a suicidarse. Esto sería expresión de<br />

<strong>la</strong>s individualidades tanto de el<strong>la</strong> como de nosotros.<br />

Así, todos nos hacemos cargo de nuestras responsabilidades<br />

por <strong>la</strong>s decisiones que tomamos.<br />

El altruismo de pret<strong>en</strong>der conv<strong>en</strong>cer a algui<strong>en</strong> de<br />

no suicidarse solo puede t<strong>en</strong>er forma toda vez que<br />

expresamos los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que t<strong>en</strong>emos.<br />

Para redondear esta idea, el primer derecho del ser<br />

humano es el de <strong>la</strong> vida, el de no sufrir coacción<br />

alg<strong>una</strong> para vivir y expresar <strong>la</strong> personalidad a través<br />

de acciones individuales, <strong>la</strong>s cuales prop<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a resultados altruistas para todos los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>una</strong> comunidad y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>la</strong> civilización de<br />

manera voluntaria y armónica.<br />

2. PROPIEDAD<br />

Volvamos al mundo original de Constanza. Cuando<br />

el<strong>la</strong> toma conci<strong>en</strong>cia de sí, ¿qué es lo primero<br />

que hace? Modifica el mundo a su alrededor con<br />

el fin de satisfacer <strong>la</strong>s necesidades inmediatas que<br />

surg<strong>en</strong> de su propia irrupción <strong>en</strong> el espacio natural.<br />

Para lograr eso, se empodera de su propio<br />

cuerpo. Podemos decir que Constanza posee su<br />

cuerpo. Este es el d<strong>en</strong>ominado principio de autoposesión,<br />

principio e<strong>la</strong>borado de manera coher<strong>en</strong>te<br />

por vez primera por John Locke:<br />

Aunque <strong>la</strong> tierra y todas <strong>la</strong>s criaturas<br />

inferiores sean a todos los hombres comunes,<br />

cada hombre, empero, ti<strong>en</strong>e <strong>una</strong><br />

«propiedad» <strong>en</strong> su misma «persona». A<br />

el<strong>la</strong> nadie ti<strong>en</strong>e derecho alguno salvo<br />

él mismo. El «trabajo» de su cuerpo y <strong>la</strong><br />

«obra» de sus manos podemos decir que<br />

son propiam<strong>en</strong>te suyos. 7<br />

El principio de autoposesión es el elem<strong>en</strong>to basal<br />

del segundo de los <strong>derechos</strong> que defi<strong>en</strong>de el<br />

<strong>liberal</strong>ismo: <strong>la</strong> propiedad. La propiedad emana a<br />

partir de <strong>la</strong> «mezc<strong>la</strong>» de lo que está <strong>en</strong> estado natural<br />

con el esfuerzo humano. En ese mom<strong>en</strong>to,<br />

el ser humano imprime su personalidad a aquello<br />

7 Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Ciudad de México,<br />

Porrúa, 5a. ed., 2005, p. 18, trad. al esp. por José Carner.<br />

[Vers. orig., The Second Treatise on Civil Governm<strong>en</strong>t,<br />

Nueva York, Prometheus Books, 1986].<br />

—<br />

4


que modifica. Constanza, por ejemplo, para protegerse del inclem<strong>en</strong>te frío de los inviernos de su mundo<br />

primig<strong>en</strong>io, decide tejerse un poncho. Pero el<strong>la</strong> no ti<strong>en</strong>e un manual de instrucciones para hacerlo, por<br />

lo que «inv<strong>en</strong>ta» <strong>una</strong> manera de llevar a cabo <strong>la</strong> tarea. Elige los colores para teñir <strong>la</strong> <strong>la</strong>na, escoge <strong>la</strong> técnica<br />

para hi<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y teje con determinada técnica. Imprime su propia personalidad <strong>en</strong> el poncho, porque<br />

cualquier otro podría haberlo hecho de cualquier otra manera. ¿Podría decirse que ese vestuario no es<br />

propiedad de Constanza? No. El<strong>la</strong> lo hizo. La <strong>la</strong>na que estaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> oveja y <strong>la</strong> materia prima con <strong>la</strong> que el<strong>la</strong><br />

confeccionó los artefactos para tejer el poncho son elem<strong>en</strong>tos dados <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza, pero cuando el<strong>la</strong><br />

«mezc<strong>la</strong>» su intelecto, <strong>en</strong>ergía y voluntad con dichas materias, <strong>la</strong>s vuelve su propiedad. Lo mismo podría<br />

decirse de un terr<strong>en</strong>o. Constanza podría querer p<strong>la</strong>ntarlo con semil<strong>la</strong>s de girasol. ¿Podría decirse que el<br />

terr<strong>en</strong>o con los girasoles apuntando hacia el sol es de todos los seres humanos? El esfuerzo que el<strong>la</strong> imprimió<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> acción de arar <strong>la</strong> tierra, seleccionar <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s y establecer mecanismos de riego y cuidado<br />

de los insectos que pued<strong>en</strong> atacar <strong>la</strong> ev<strong>en</strong>tual cosecha imprimieron su propia personalidad al terr<strong>en</strong>o.<br />

Lo que subyace a toda esta <strong>teoría</strong> de <strong>la</strong> propiedad es, como dijimos anteriorm<strong>en</strong>te, el principio de<br />

autoposesión. El individuo se posee a sí mismo porque no es un medio para fines de otros hombres,<br />

sino que es un fin <strong>en</strong> sí mismo. «[L]os individuos son fines, no simplem<strong>en</strong>te medios; no pued<strong>en</strong> ser sacrificados<br />

o usados, sin su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, para alcanzar otros fines. <strong>Los</strong> individuos son invio<strong>la</strong>bles». 8<br />

Si los individuos son invio<strong>la</strong>bles, también lo son sus propiedades puesto que son ext<strong>en</strong>siones de su<br />

propia personalidad.<br />

Ya t<strong>en</strong>emos el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> propiedad. Ahora cabe preguntarnos cómo es que adquirimos justam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> propiedad. Una reg<strong>la</strong> práctica para comprobar si <strong>una</strong> apropiación es justa es <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tada por<br />

Nozick: «Cualquier cosa que surge de <strong>una</strong> situación justa, a través de pasos justos, es <strong>en</strong> sí misma<br />

justa». 9 La «justicia» <strong>en</strong> <strong>la</strong> propiedad de un objeto se transmite <strong>en</strong> función de su historia. ¿Qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>deremos<br />

por justo? Aquello que no vio<strong>la</strong> el principio de no coacción. Esto es, que <strong>la</strong> propiedad adquirida no<br />

sea producto de <strong>una</strong> agresión o fraude hacia un individuo. En nuestro clásico ejemplo de Constanza, el<br />

terr<strong>en</strong>o p<strong>la</strong>ntado por el<strong>la</strong> no era de nadie antes de ser p<strong>la</strong>ntado. La transfer<strong>en</strong>cia fue, así <strong>la</strong>s cosas, hecha<br />

de manera justa. Pero ¿qué hubiera pasado si el<strong>la</strong> hubiese querido obt<strong>en</strong>er el terr<strong>en</strong>o de otro individuo?<br />

El proceso de apropiación se t<strong>en</strong>dría que dar con <strong>una</strong> adecuada comp<strong>en</strong>sación al sujeto que es dueño de<br />

su propiedad. Esta comp<strong>en</strong>sación puede l<strong>la</strong>marse «precio», y está determinada por el valor subjetivo<br />

que se da a <strong>la</strong> apropiación.<br />

Este proceso conduce a <strong>la</strong> especialización de lo que se ofrece <strong>en</strong> el mercado favoreci<strong>en</strong>do el desarrollo<br />

individual y el progreso de <strong>la</strong> sociedad. Dice al respecto Ludwig von Mises que<br />

[l]a sociedad humana es <strong>una</strong> asociación de individuos para <strong>una</strong> acción común. Una acción<br />

común regu<strong>la</strong>da por el principio de <strong>la</strong> división del trabajo ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de <strong>una</strong> mayor productividad<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> acción ais<strong>la</strong>da de los individuos. […] Todo el proceso de civilización del<br />

hombre se basa <strong>en</strong> esta mayor productividad del trabajo, basado a su vez <strong>en</strong> el principio de <strong>la</strong><br />

división del mismo. Fue <strong>la</strong> división del trabajo <strong>la</strong> que hizo del hombre, débil y físicam<strong>en</strong>te inferior<br />

a <strong>la</strong> mayor parte de los animales, el dominador de <strong>la</strong> tierra y el creador de <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s de<br />

<strong>la</strong> técnica. 10<br />

8 Derivado de Kant, Immanuel, Fundam<strong>en</strong>tación para <strong>una</strong> metafísica de <strong>la</strong>s costumbres, 2ª. ed., Madrid, Alianza, 2012, p. 137, trad.<br />

al esp. por Roberto Aramayo. [Vers. orig., Grundlegung zur Metaphisik der Sitt<strong>en</strong>, Rec<strong>la</strong>m, Philipp, jun. GmbH, Ver<strong>la</strong>g, 1986]. Sobre<br />

lo mismo, y a partir de <strong>la</strong> misma tradición filosófica, véase Nozick, Robert, Anarquía, Estado y utopía, Ciudad de México, Fondo<br />

de Cultura Económica, 1988, p. 43, trad. al esp. por Ro<strong>la</strong>ndo Tamayo y Salmerón. [Vers. orig, Anarchy, State, and Utopia, Nueva<br />

York, Basic Books, 1974].<br />

9 Nozick, Robert, Anarquía, Estado y utopía, op. cit., p. 154-155.<br />

10 Mises, Ludwig von, Liberalismo: La tradición clásica, 5a. ed., Madrid, Unión Editorial, 2007, p. 47 passim, trad. al esp. por Unión<br />

Editorial. [Vers. orig, Liberalismus, J<strong>en</strong>a, G. Fischer, 1927].<br />

—<br />

5


La propiedad es un principio productor de progreso<br />

porque permite <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong> libertad, de <strong>la</strong><br />

toma de riesgos sobre <strong>la</strong>s necesidades que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

satisfacer y eso ti<strong>en</strong>e un gran impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

elección, configuración y expresión de los cada vez<br />

más heterogéneos modos de vida del ser humano.<br />

Aquí llegamos al punto <strong>en</strong> que podemos demostrar<br />

que <strong>la</strong> propiedad es <strong>una</strong> ext<strong>en</strong>sión de<br />

<strong>la</strong> personalidad, y por consigui<strong>en</strong>te, de <strong>la</strong> vida<br />

misma. La propiedad es <strong>una</strong> herrami<strong>en</strong>ta para expresar<br />

<strong>la</strong> individualidad, pero si hay controles al<br />

uso de aquello que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos como propio, no<br />

se podría hacer tangible <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>s prefer<strong>en</strong>cias.<br />

Es d<strong>en</strong>tro de los límites de <strong>la</strong> propiedad<br />

donde el individuo puede hacer uso de su libertad.<br />

Aquí llegamos al tercero de los principios.<br />

3. LIBERTAD<br />

Se han escrito ríos de tinta para definir <strong>la</strong> libertad.<br />

Ni siquiera los «<strong>liberal</strong>es» están de acuerdo sobre<br />

qué es <strong>la</strong> libertad exactam<strong>en</strong>te y qué implicancias<br />

ti<strong>en</strong>e def<strong>en</strong>der<strong>la</strong> <strong>en</strong> el mundo contemporáneo. Se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, eso sí, alg<strong>una</strong>s nociones. Exist<strong>en</strong> dos c<strong>la</strong>ses<br />

de libertades: <strong>la</strong> positiva y <strong>la</strong> negativa.<br />

Para Constant, existían dos tipos de libertades,<br />

<strong>una</strong> precedi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> otra. La libertad de los antiguos<br />

(<strong>la</strong> libertad positiva) era <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> el<br />

cuerpo social dev<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Esto se <strong>en</strong>carna <strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> polis griega.<br />

[C]onsistía <strong>en</strong> ejercer colectiva, pero directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes partes de toda<br />

<strong>la</strong> soberanía, a deliberar <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública<br />

sobre <strong>la</strong> guerra o <strong>la</strong> paz, a concluir<br />

tratados de alianza con los extranjeros, a<br />

votar <strong>la</strong>s leyes, a pronunciar s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias,<br />

a examinar <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas <strong>la</strong> gestión de los<br />

magistrados a hacerlos comparecer ante<br />

todo el pueblo a acusarlos cond<strong>en</strong>arlos<br />

o absolverlos [… <strong>Los</strong> antiguos] admitían<br />

como compatible con esta libertad colectiva<br />

el sometimi<strong>en</strong>to completo del individuo<br />

a <strong>la</strong> autoridad del conjunto (sic). 11<br />

11 Constant, B<strong>en</strong>jamin, «De <strong>la</strong> libertad de los antiguos comparada<br />

a <strong>la</strong> de los modernos», <strong>en</strong> Universidad Autónoma de<br />

México (ed.), Anuario Jurídico 2-1975, Ciudad de México,<br />

UNAM, 1977, p. 421.<br />

Pero por otro <strong>la</strong>do se <strong>en</strong>contraba <strong>la</strong> libertad de los<br />

modernos (<strong>la</strong> libertad negativa), que hemos alcanzado<br />

gracias al paso de <strong>la</strong> guerra al comercio, permitiéndonos<br />

t<strong>en</strong>er tiempo para disfrutar de nuestro<br />

ocio, tiempo que muy rara vez destinamos a <strong>la</strong><br />

acción política. Esa libertad era imp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Grecia clásica y consistía <strong>en</strong><br />

el derecho de no estar sometido sino a <strong>la</strong>s<br />

leyes, de no poder ser arrestado, det<strong>en</strong>ido<br />

o muerto, ni maltratado de ning<strong>una</strong> manera<br />

por el efecto de <strong>la</strong> voluntad arbitraria<br />

de uno o varios individuos. […] el derecho<br />

de decir su opinión, de escoger un<br />

oficio y ejercerlo; de ejercer su propiedad<br />

y, aun, de abusar de el<strong>la</strong>; de ir y v<strong>en</strong>ir sin<br />

necesidad de obt<strong>en</strong>er permiso y sin r<strong>en</strong>dir<br />

cu<strong>en</strong>ta de los motivos de sus pasos.<br />

[…] el derecho de reunirse con otros individuos,<br />

sea para concertar sobre sus intereses,<br />

sea para profesar el culto que alg<strong>una</strong><br />

persona y sus asociados prefieran,<br />

sea simplem<strong>en</strong>te para ll<strong>en</strong>ar sus días y<br />

sus horas de <strong>una</strong> manera más conforme<br />

a sus inclinaciones, a sus fantasías. En<br />

fin, es el derecho de todos de influir sobre<br />

<strong>la</strong> administración del gobierno, sea<br />

para <strong>la</strong> nominación de todos o de ciertos<br />

funcionarios sea para <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones,<br />

<strong>la</strong>s peticiones, <strong>la</strong>s demandas que <strong>la</strong><br />

autoridad está más o m<strong>en</strong>os obligada de<br />

tomar <strong>en</strong> consideración. 12<br />

Dado que ahora disfrutamos de este último tipo<br />

de libertad, y depositamos <strong>en</strong> otros <strong>la</strong> toma de decisiones<br />

políticas, <strong>en</strong>tonces estamos conminados<br />

a t<strong>en</strong>er <strong>una</strong> actitud siempre vigi<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> acción<br />

de los gobernantes. El mismo Constant muchas<br />

veces temió porque esta libertad pudiera llevar a<br />

<strong>la</strong> ocurr<strong>en</strong>cia de líderes que creyeran t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> panacea.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> libertad que gozamos es<br />

inevitable y sus b<strong>en</strong>eficios exced<strong>en</strong> por mucho <strong>la</strong><br />

posibilidad de que esto suceda.<br />

Isaiah Berlin propone también <strong>una</strong> distinción<br />

<strong>en</strong>tre estos dos tipos de libertad, retomando<br />

<strong>la</strong> distinción que hicimos <strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo de este<br />

apartado: existe libertad «negativa» y «positiva».<br />

La libertad negativa es <strong>la</strong> «que contesta a <strong>la</strong> pregunta<br />

“cuál es el ámbito <strong>en</strong> que al sujeto —<strong>una</strong><br />

12 Ibíd. La cursiva es del original.<br />

—<br />

6


persona o un grupo de personas— se le deja o se le debe dejar hacer o ser lo que es capaz de hacer o ser,<br />

sin que <strong>en</strong> ello interfieran otras personas”», mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> positiva apunta a <strong>la</strong> pregunta «“qué o quién<br />

es <strong>la</strong> causa de control o interfer<strong>en</strong>cia que puede determinar que algui<strong>en</strong> haga o sea <strong>una</strong> cosa u otra”». 13<br />

Esto es, <strong>la</strong> libertad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como no coacción o no interfer<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> libertad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como autogobierno<br />

o construcción popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> autoridad política e involucrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los procesos que dan forma<br />

a <strong>la</strong> comunidad política. Aquí, <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre ambas maneras de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> libertad no se hace<br />

a partir de un criterio de ord<strong>en</strong> temporal o de progreso material como <strong>en</strong> <strong>la</strong> propuesta de Constant,<br />

sino a partir de <strong>la</strong> disquisición filosófica desde donde estamos inquiri<strong>en</strong>do sobre el contexto político<br />

<strong>en</strong> el que vivimos. Según Berlin,<br />

El s<strong>en</strong>tido «positivo» de <strong>la</strong> libertad sale a relucir, no si int<strong>en</strong>tamos responder a <strong>la</strong> pregunta «qué<br />

soy libre de hacer o de ser», sino si int<strong>en</strong>tamos responder a por quién estoy gobernado» o quién<br />

ti<strong>en</strong>e que decir lo que yo t<strong>en</strong>go y lo que no t<strong>en</strong>go que ser o hacer». La conexión que hay <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong> libertad individual es mucho más débil que lo que les parece a muchos def<strong>en</strong>sores<br />

de ambas. El deseo de ser gobernado por mí mismo o, <strong>en</strong> todo caso, de participar <strong>en</strong> el<br />

proceso por el que ha de ser contro<strong>la</strong>da mi vida, puede ser tan profundo como el deseo de un<br />

ámbito libre de acción y, quizá, históricam<strong>en</strong>te, más antiguo. 14<br />

Pero a este respecto estamos obligados a decir que hay <strong>una</strong> sobreestimación de <strong>la</strong> democracia repres<strong>en</strong>tativa<br />

como mecanismo de expresión colectiva, que, si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e muchos b<strong>en</strong>eficios (el mismo Constant<br />

no duda <strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de delegados y repres<strong>en</strong>tantes permit<strong>en</strong> a los ciudadanos hacerse<br />

cargo de aquello que realm<strong>en</strong>te les importa, esto es, disfrutar de su libertad), ti<strong>en</strong>e muchísimos defectos,<br />

especialm<strong>en</strong>te aquellos dev<strong>en</strong>idos del gobierno de <strong>la</strong> mayoría sobre <strong>una</strong> minoría a partir del carácter<br />

vincu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong>s decisiones del órgano colegiado <strong>en</strong> el que se toman <strong>la</strong>s decisiones. 15 En este s<strong>en</strong>tido,<br />

Berlin peca de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> democracia como un mecanismo ideal de expresión de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad colectiva,<br />

acercándose al utilitarismo.<br />

¿Pero cómo se vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> libertad con los otros <strong>derechos</strong> m<strong>en</strong>cionados? Volvamos al mundo de Constanza.<br />

Imaginemos que Constanza, pervertida, con <strong>la</strong>s hachas que intercambió, se alió con otros terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

para ejercer coacción sobre otros individuos, indudablem<strong>en</strong>te más débiles, para someterlos a<br />

un estado de servidumbre involuntaria. Ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer cuanto a los «señores» les p<strong>la</strong>zca: arar <strong>la</strong><br />

tierra, cosechar los frutos, construir inmuebles. Constanza les ord<strong>en</strong>a a sus esc<strong>la</strong>vos que piqu<strong>en</strong> piedras<br />

para hacer adoquines para pavim<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas. Para sost<strong>en</strong>er su<br />

condición de esc<strong>la</strong>vos, Constanza asegura que si ellos no hac<strong>en</strong> cuanto el<strong>la</strong> les ord<strong>en</strong>a serán castigados.<br />

La meta de cada día es obt<strong>en</strong>er dosci<strong>en</strong>tos adoquines. Si no logran esa meta, serán castigados. Pues bi<strong>en</strong>,<br />

los esc<strong>la</strong>vos logran <strong>la</strong> meta y evitan el castigo. Constanza podría presionar a sus esc<strong>la</strong>vos para que produjeran,<br />

<strong>en</strong> lugar de dosci<strong>en</strong>tos, tresci<strong>en</strong>tos o más adoquines. Esto podría hacerlo hasta que sus vidas no<br />

dieran para más. Imaginemos <strong>en</strong>tonces <strong>una</strong> situación distinta: los esc<strong>la</strong>vos no son esc<strong>la</strong>vos, sino trabajadores.<br />

16 La administración de <strong>la</strong> fuerza de trabajo será mucho más productiva porque no hay temor ni<br />

incerteza <strong>en</strong> los trabajadores. Racionalm<strong>en</strong>te, Constanza se da cu<strong>en</strong>ta que sus subordinados trabajarían<br />

13 Berlin, Isaiah, «Dos conceptos de libertad», <strong>en</strong> Cuatro <strong>en</strong>sayos sobre <strong>la</strong> libertad, Madrid, Alianza, 1988, p. 191, trad. al esp. por Belén<br />

Urrutia, Julio Bayón y Natalia Rodríguez Salmones. [Vers. orig., Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford University Press, 1969].<br />

14 Ibíd., p. 200.<br />

15 La importancia de t<strong>en</strong>er <strong>una</strong> certeza a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong> ley, esto es, <strong>la</strong> certidumbre que nos <strong>en</strong>tregan <strong>la</strong>s instituciones de no cambiar<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de manera abrupta e irreflexiva al marg<strong>en</strong>, incluso, de <strong>una</strong> mayoría coyuntural, es <strong>una</strong> de <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s más complejas<br />

y f<strong>la</strong>grantes de <strong>la</strong> democracia contemporánea. Leoni ilustra de manera magistral este problema <strong>en</strong> su obra. Véase Leoni, Bruno,<br />

La libertad y <strong>la</strong> ley, 3a. ed., Madrid, Unión Editorial, 2010, trad. al esp. por Unión Editorial. [Vers. orig, Freedom and the Law, <strong>Los</strong><br />

Angeles, California, Nash Publishing, 1972].<br />

16 El proceso de transición de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud a <strong>la</strong> condición de trabajador remunerado <strong>en</strong> un esquema teórico de negociación está muy<br />

bi<strong>en</strong> trabajado por Gauthier, David, Morals by Agreem<strong>en</strong>t, Nueva York, Oxford University Press, 1986, p. 190 ss. Un resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

s<strong>en</strong>cillo de este excel<strong>en</strong>te trabajo lo podemos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> Farrelly, Colin, Introduction to Contemporary Political Theory,<br />

Londres, SAGE, 2004, p. 53<br />

—<br />

7


mucho mejor si fueran remunerados <strong>en</strong> función de su <strong>la</strong>bor, <strong>en</strong> vez de t<strong>en</strong>er por criterio <strong>la</strong> evitación del<br />

castigo. Al marg<strong>en</strong> de lo horrible que es <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, con este ejercicio m<strong>en</strong>tal descubrimos que <strong>la</strong> libertad<br />

es más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

El <strong>liberal</strong> no ti<strong>en</strong>e ganas de refutar sus argum<strong>en</strong>tos porque su demostración a favor de <strong>la</strong> libertad<br />

para todos, sin distinción alg<strong>una</strong>, es de <strong>una</strong> naturaleza totalm<strong>en</strong>te distinta. <strong>Los</strong> <strong>liberal</strong>es no<br />

sost<strong>en</strong>emos que Dios o <strong>la</strong> naturaleza hayan destinado a todos los hombres <strong>la</strong> libertad. Y no lo<br />

hacemos porque nada sabemos sobre <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>ciones de Dios o de <strong>la</strong> naturaleza, y <strong>en</strong> principio<br />

evitamos mezc<strong>la</strong>rlos <strong>en</strong> <strong>una</strong> disputa sobre cosas terr<strong>en</strong>ales. Lo que sost<strong>en</strong>emos es simplem<strong>en</strong>te<br />

que un sistema basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> libertad de todos los trabajadores garantiza <strong>la</strong> máxima productividad<br />

del trabajo humano y por tanto ati<strong>en</strong>do los intereses de todos los habitantes de este mundo.<br />

Nosotros luchamos contra <strong>la</strong> servidumbre involuntaria de los trabajadores no a pesar de que<br />

sea v<strong>en</strong>tajosa para los «señores», sino porque estamos conv<strong>en</strong>cido de que <strong>en</strong> definitiva perjudica<br />

a todos los miembros de <strong>la</strong> sociedad humana y por tanto también a los «señores». 17<br />

En libertad es como nosotros desarrol<strong>la</strong>mos nuestra razón, valor que es int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te necesario toda<br />

vez que <strong>la</strong> requerimos para <strong>en</strong>contrar solución a lo que precisamos para vivir. «El hombre no posee un<br />

conocimi<strong>en</strong>to innato, instintivo, automáticam<strong>en</strong>te adquirido de sus propios fines ni de los medios para<br />

conseguirlos, sino que ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>derlos; debe, para ello, ejercitar sus facultades de observación,<br />

abstracción y reflexión: <strong>en</strong> <strong>una</strong> pa<strong>la</strong>bra, su razón». 18 Un ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> libertad debe ser def<strong>en</strong>dido para<br />

el progreso de <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> función de sus propias elecciones sobre el modo de vida que indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

ha sido elegido de ser vivido. La puesta <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> multiforme acción humana,<br />

expresada <strong>en</strong> un caleidoscopio de actividades muchas veces caóticas y contradictorias <strong>en</strong>tre sí, favorece<br />

el surgimi<strong>en</strong>to de formu<strong>la</strong>ciones cada vez más depuradas de <strong>la</strong> praxis del ser humano. 19<br />

En definitiva, es <strong>la</strong> libertad lo que conduce al desarrollo pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s capacidades del ser humano <strong>en</strong><br />

todas sus dim<strong>en</strong>siones. Todo lo que at<strong>en</strong>te contra aquello contravi<strong>en</strong>e <strong>la</strong> sed del individuo de aplicar <strong>la</strong><br />

razón que por naturaleza nos fue dada.<br />

UN PEQUEÑO EPÍLOGO<br />

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político <strong>liberal</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>una</strong> fórmu<strong>la</strong> para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que son los <strong>derechos</strong>. A partir de estos<br />

tres explicados anteriorm<strong>en</strong>te es que podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el resto de <strong>derechos</strong> que hoy podemos <strong>en</strong>contrar<br />

def<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el espacio público. Ahora bi<strong>en</strong>, no todos los <strong>derechos</strong> que se presum<strong>en</strong> como tales<br />

lo son. El elem<strong>en</strong>to discriminante es el principio de no agresión, esto es, <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> transgresión o<br />

am<strong>en</strong>aza a <strong>la</strong> vida de alg<strong>una</strong> persona es un acto <strong>en</strong> sí mismo injusto. Esto quiere decir que, si observamos<br />

personas que defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>derechos</strong> que son expropiatorios de <strong>la</strong> integridad de otros sujetos, ya no estamos<br />

<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un derecho, sino un privilegio. Qui<strong>en</strong> quiere expropiar está pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tregar un<br />

privilegio otros a partir de <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción no cons<strong>en</strong>tida por qui<strong>en</strong> fue expropiado.<br />

El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to ha pret<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tregar <strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de los <strong>derechos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> opinión<br />

pública, a partir, precisam<strong>en</strong>te del debate con qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> confusiones respecto de qué es un derecho.<br />

El <strong>liberal</strong>ismo ti<strong>en</strong>e respuestas <strong>en</strong> estos temas y <strong>en</strong>trega herrami<strong>en</strong>tas para un debate informado con<br />

miras a alcanzar <strong>la</strong> idea de que los ciudadanos pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er justicia desde <strong>una</strong> óptica de <strong>derechos</strong>.<br />

17 Mises, Ludwig von, Liberalismo: La tradición clásica, op. cit., p. 52.<br />

18 Rothbard, Murray N., La ética de <strong>la</strong> libertad, op. cit., p. 61.<br />

19 Hayek, Friedrich A., <strong>Los</strong> fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> libertad, 9a. ed., Madrid, Unión Editorial, 2014, p. 57-65.<br />

—<br />

8


REFERENCIAS<br />

Berlin, Isaiah, «Dos conceptos de libertad», <strong>en</strong> Cuatro <strong>en</strong>sayos sobre <strong>la</strong> libertad, Madrid, Alianza, 1988,<br />

trad. al esp. por Belén Urrutia, Julio Bayón y Natalia Rodríguez Salmones. [Vers. orig., Four Essays on<br />

Liberty, Oxford, Oxford University Press, 1969].<br />

Constant, B<strong>en</strong>jamin, «De <strong>la</strong> libertad de los antiguos comparada a <strong>la</strong> de los modernos», <strong>en</strong> Universidad<br />

Autónoma de México (ed.), Anuario Jurídico 2-1975, Ciudad de México, UNAM, 1977.<br />

Corvi, Roberta, An Introduction to the Thought of Karl Popper, Londres, Routledge, 1997.<br />

Farrelly, Colin, Introduction to Contemporary Political Theory, Londres, SAGE, 2004.<br />

Gauthier, David, Morals by Agreem<strong>en</strong>t, Nueva York, Oxford University Press, 1986.<br />

Hayek, Friedrich A., The Counter-Revolution of Sci<strong>en</strong>ce: Studies of the Abuse of Reason, Gl<strong>en</strong>coe, Illinois,<br />

The Free Press, 1952.<br />

Hayek, Friedrich A., «Individualismo: el verdadero y el falso», Estudios Públicos, vol. 22, 1986.<br />

Kant, Immanuel, Fundam<strong>en</strong>tación para <strong>una</strong> metafísica de <strong>la</strong>s costumbres, 2ª. ed., Madrid, Alianza, 2012,<br />

trad. al esp. por Roberto Aramayo. [Vers. orig., Grundlegung zur Metaphisik der Sitt<strong>en</strong>, Rec<strong>la</strong>m, Philipp,<br />

jun. GmbH, Ver<strong>la</strong>g, 1986].<br />

Leoni, Bruno, La libertad y <strong>la</strong> ley, 3a. ed., Madrid, Unión Editorial, 2010, trad. al esp. por Unión Editorial.<br />

[Vers. orig, Freedom and the Law, <strong>Los</strong> Angeles, California, Nash Publishing, 1972].<br />

Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Ciudad de México, Porrúa, 5a. ed., 2005, trad. al esp. por José<br />

Carner. [Vers. orig., The Second Treatise on Civil Governm<strong>en</strong>t, Nueva York, Prometheus Books, 1986].<br />

Masoliver Aguirre, Jean, «El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político de Oscar Wilde y su def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> aut<strong>en</strong>ticidad». Docum<strong>en</strong>to<br />

de trabajo, Fundación para el Progreso, Santiago de Chile, 2015. Disponible <strong>en</strong> http://www.fppchile.<br />

cl/wp-cont<strong>en</strong>t/uploads/2015/08/El-P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to-Politico-de-Oscar-Wilde.pdf<br />

Mises, Ludwig von, Liberalismo: La tradición clásica, 5a. ed., Madrid, Unión Editorial, 2007, trad. al esp. por<br />

Unión Editorial. [Vers. orig, Liberalismus, J<strong>en</strong>a, G. Fischer, 1927].<br />

Nozick, Robert, Anarquía, Estado y utopía, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1988, trad. al<br />

esp. por Ro<strong>la</strong>ndo Tamayo y Salmerón. [Vers. orig, Anarchy, State, and Utopia, Nueva York, Basic Books,<br />

1974].<br />

Popper, Karl R., La sociedad abierta y sus <strong>en</strong>emigos, Barcelona, Paidós, 2006, trad. al esp. por Amparo<br />

Gómez Rodríguez. [Vers. orig., The Op<strong>en</strong> Society and Its Enemies, Londres, Routledge, 1945].<br />

Rothbard, Murray N., La ética de <strong>la</strong> libertad, Madrid, Unión Editorial, 2a. ed., 2009, trad. al esp. por Marciano<br />

Vil<strong>la</strong>nueva Sa<strong>la</strong>s. [Vers. orig., The Ethics of Liberty, At<strong>la</strong>ntic High<strong>la</strong>nds, NJ, Humanities Press, 1982].<br />

Wilde, Oscar, The Soul of Man Under Socialism, Nueva York, Max N. Maisel, 1915<br />

—<br />

9


www.facebook.com/FundaciónParaElProgreso<br />

@fppchile<br />

@fppchile<br />

La Concepción 191, piso 10, Provid<strong>en</strong>cia, Santiago ( Metro Pedro de Valdivia)<br />

Calle Prat 887, Piso 5, Edificio Reloj Turri, Valparaíso<br />

(+56) 22 387 3500 | (+56) 32 275 8035 | contacto@fppchile.org<br />

www.fppchile.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!