17.05.2016 Views

El Cantar Quinchero

La historia de este espectacular conjunto folclórico chileno que a permanecido vigente por casi 80 años.

La historia de este espectacular conjunto folclórico chileno que a permanecido vigente por casi 80 años.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

1937 / 2015


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

1937 / 2015


Editor<br />

Francisco Javier González<br />

Profesor del Instituto de<br />

Historia de la Universidad de<br />

los Andes<br />

Co-editor<br />

José Vicente León<br />

Colaboradores<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo<br />

Videla, Antonio Antoncich,<br />

Cristián O’Ryan, Rodrigo Zegers<br />

Agradecimientos a:<br />

Juan Pablo Morgan, Mauricio<br />

Larraín y Luis Valentín Ferrada<br />

Partituras<br />

Antonio Antoncich<br />

Diseño<br />

Designio<br />

Imprenta<br />

Ograma<br />

Año de edición<br />

2015


Mario Besoaín<br />

Alfredo Sauvalle<br />

Carlos Morgan<br />

Hernán Velasco<br />

Javier Campos<br />

Eduardo Riesco<br />

Pedro Amenabar<br />

Benjamín Mackenna<br />

Ricardo Videla<br />

Antonio Antoncich<br />

S ergio Sauvalle<br />

Ernesto Amenabar<br />

Rodrigo Zegers Jorge Montaldo<br />

Hector Inostroza<br />

Gerardo Ríos<br />

Raúl Velasco<br />

Patricio Reyes<br />

Aníbal Ortúzar<br />

Cristián O’Ryan


No pretenden ser estas páginas una<br />

historia del conjunto del cual hoy,<br />

orgullosamente, formamos parte.<br />

Ya se han escrito otras obras que<br />

recogen nuestro andar musical en el<br />

tiempo. Tampoco son, ni pretenden<br />

serlo, un tratado musical sobre una<br />

forma característica de interpretar la<br />

música típica de Chile. Su finalidad es<br />

más sencilla, pero no por ello menos<br />

profunda. Lo que se plasma en estas<br />

páginas es simplemente una herencia.<br />

Herencia que, como tantos integrantes<br />

anteriores del conjunto, recibimos de<br />

aquellos primeros que se aventuraron<br />

por esos caminos del folklore criollo<br />

con un aire y unas formas propias.<br />

Aquí está nuestro canto, el canto de<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s de ayer y de hoy que,<br />

humildemente, queremos transmitir<br />

a todos.<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s


Recital en el Teatro Municipal de Santiago, junio 1970. Once <strong>Quinchero</strong>s en el escenario con ocasión de la celebración de 33 años de canto.


Breves<br />

palabras...


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Presentación.<br />

Hacer Patria cantando…<br />

<strong>El</strong> conjunto musical ‘Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s’,<br />

caracterizado por su fuerte y sostenida vocación<br />

de cultivar el conocimiento del canto tradicional<br />

chileno, dentro y fuera del país, se alza en nuestro<br />

medio artístico como una institución de nuestro<br />

Patrimonio Cultural.<br />

Su larga trayectoria y su activa vigencia<br />

–prácticamente inigualada en nuestro continente–<br />

sumada a su fidelidad en cuanto al origen<br />

nacional de las piezas musicales que interpreta;<br />

al estilo fundacional de sus primeros integrantes,<br />

que se prolonga hasta el presente; y, aún por<br />

sobre ello, al valor que ellos han concedido<br />

invariablemente a las expresiones musicales que<br />

emanan del alma popular chilena y que mejor<br />

la identifican; son antecedentes principales que<br />

informan su bien ganado y vasto prestigio.<br />

No es justo ni razonable comparar unos pueblos<br />

respecto de otros. Todos tienen sus propias<br />

virtudes que los distinguen. Más no aventura<br />

ni hierra quien afirma que todos los pueblos<br />

del mundo son distintos entre sí; porque cada<br />

uno de ellos posee una identidad, un carácter y<br />

una personalidad que son fruto de las historias<br />

singulares de cada nacionalidad.<br />

Nuestra comunidad nacional desde muy<br />

antiguo asentó los rasgos esenciales de su ser<br />

y de su forma de ser. Y de ellos es que emana<br />

naturalmente su canto original. Todos nuestros<br />

artistas que han consagrado sus vidas a la<br />

hermosa y trascendente tarea de recuperar,<br />

conservar, dar a conocer y enaltecer el canto<br />

natural de nuestro pueblo –entre ellos, en forma<br />

tan destacada, ‘Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s’– merecen<br />

nuestra admiración. Porque todos ellos, con su<br />

arte, han hecho patria cantando.<br />

<strong>El</strong> libro que presentamos recoge la historia de<br />

‘Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s’ extendida por más de<br />

75 años, lo que se apreciará como un testimonio<br />

de la importancia que, para el patrimonio cultural<br />

chileno, ha tenido su larga y rica trayectoria,<br />

profundamente chilena”.<br />

Agustín Edwards Eastman<br />

Presidente de la Fundación ‘Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s’<br />

La Universidad de los Andes y su Instituto de<br />

Historia presentan con alegría este libro cuyo<br />

objetivo es doble: por una parte revivir la forma<br />

de cantar de Los <strong>Quinchero</strong>s, y por otra colaborar<br />

con la preservación de la música chilena.<br />

La Tonada es la expresión musical típica de<br />

nuestro país, y recorrer la ya larga trayectoria de<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s nos permitirá conocer su origen,<br />

su sentido y un modo particular de interpretación<br />

que ha permanecido a través de los años.<br />

La Universidad no está encerrada en sus salas<br />

y laboratorios, sino que, por propia vocación,<br />

se proyecta hacia la sociedad de muchas<br />

formas. Entre éstas, la cultura ocupa un lugar<br />

preponderante en sus actividades, sobre todo<br />

en un tiempo que evidencia cómo algunas<br />

tradiciones están siendo relegadas y en muchos<br />

casos ignoradas, especialmente por los más<br />

jóvenes. En este sentido, el presente libro<br />

pretende ser un aporte para revertir esa situación.<br />

Cultivar y transmitir virtudes y costumbres<br />

musicales como éstas, que identifican a una<br />

nación, es un noble deber, pues ellas mueven a su<br />

gente a estar más unida y a ser mejor.<br />

José Antonio Guzman Cruzat<br />

Rector de la Universidad de los Andes


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Presentación<br />

*<br />

* Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

La difusión del patrimonio artístico y cultural de<br />

cada país debiese ser fundamental para todos<br />

sus habitantes. Los principales exponentes en<br />

literatura, artes visuales y música se transforman<br />

en piezas irremplazables en la construcción de la<br />

identidad de las naciones.<br />

En esa línea, Los <strong>Quinchero</strong>s surgen como<br />

parte importante de la historia del folclore<br />

chileno. Su aporte a la música tradicional radica<br />

principalmente en su trayectoria, esa que les ha<br />

permitido difundir y mantener vivas las raíces<br />

culturales de nuestro país por más de siete<br />

décadas.<br />

Banco Santander se suma a la celebración de los<br />

78 años de este conjunto, apoyando la publicación<br />

de este libro que aporta valor y suma nuevas<br />

páginas al legado artístico de Chile.<br />

Es una gran satisfacción para la Corporación<br />

Patrimonio Cultural de Chile contribuir, mediante<br />

su participación en esta publicación, a poner de<br />

relieve el trascendente aporte de Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

a la valorización y difusión de la música<br />

tradicional chilena, por casi ocho décadas, a<br />

través de las distintas formaciones que el grupo<br />

ha tenido desde su nacimiento en el año 1937.<br />

Su valor patrimonial no sólo está dado por su<br />

capacidad para rescatar y recrear un amplio<br />

cancionero que forma parte entrañable de la<br />

cultura campesina y por una continuidad inédita<br />

en la historia de las agrupaciones musicales tanto<br />

en Chile como en el mundo que le ha permitido<br />

formar parte de la vida de varias generaciones de<br />

compatriotas.<br />

Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s han sido, en el trascurso<br />

del siglo XX y XXI, destacados embajadores de<br />

nuestra cultura, la cual han llevado con éxito<br />

a distintos rincones del mundo, posicionando<br />

la tonada, el bolero y otros géneros populares<br />

tradicionales chilenos en importantes escenarios<br />

internacionales.<br />

A estos méritos se suma la extraordinaria<br />

versatilidad de su registro estilístico y su<br />

interpretación, que hace aún más transversal<br />

y universal su legado, identificando a públicos<br />

diversos y permitiendo mantener vivo y vigente<br />

un patrimonio inmaterial que es parte del alma<br />

nacional.<br />

Claudio Melandri Hinojosa<br />

Gerente General y Country Head<br />

Banco Santander<br />

Roberto Fuenzalida<br />

Director Ejecutivo<br />

Corporación Patrimonio Cultural


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Indice.<br />

1. Entre tonadas, cuecas y huasos<br />

pág. 10<br />

2. <strong>El</strong> cantar <strong>Quinchero</strong><br />

pág. 24<br />

2.1 Esos primeros años<br />

pág. 27<br />

2.2 <strong>El</strong> estilo <strong>Quinchero</strong><br />

pág. 33<br />

2.3 La guitarra<br />

pág. 40<br />

2.4 <strong>El</strong> trabajo<br />

pág. 44<br />

3. <strong>Quinchero</strong>s en los cinco Continentes<br />

pág. 60<br />

3.1 <strong>El</strong> espíritu <strong>Quinchero</strong><br />

pág. 78<br />

4. Testimonios<br />

pág. 82<br />

5. Integrantes<br />

pág. 88<br />

6. Hitos y principales reconociminentos<br />

pág. 94<br />

7. Canciones Quincheras en el tiempo<br />

pág. 102<br />

2.5 Eslabones de una tradición<br />

pág. 55


1.<br />

Entre tonadas,<br />

cuecas y huasos


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Año 1963. De izquierda a derecha Jorge Montaldo, Carlos Morgan, Benjamín Mackenna y Sergio Sauvalle.<br />

12


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

“<br />

En Chile, la tonada ha tenido<br />

un marcado acento rural. Está<br />

ligada al campesino, su terruño<br />

y sus sentimientos.<br />

”<br />

La música folklórica forma parte esencial de<br />

la identidad de una nación y de los rasgos<br />

distintivos y propios de sus habitantes. Como<br />

legítima expresión de los sentimientos de un<br />

pueblo, constituye un patrimonio enraizado<br />

en aquellos valores que forman el alma<br />

nacional.<br />

<strong>El</strong> origen de la música folklórica chilena<br />

hunde sus raíces en el mismo mestizaje<br />

hispano-indígena que dio paso a la<br />

formación de la nacionalidad chilena. Sin<br />

embargo, en lo que se refiere a ese Chile<br />

histórico (desde Copiapó hasta la frontera<br />

de Arauco) en que fue efectiva la presencia<br />

española en los siglos coloniales, la veta<br />

peninsular fue predominante en la música<br />

tradicional.<br />

Casi tres siglos de una presencia española<br />

con fuerte influjo en el sustrato cultural<br />

indígena, dejaron su huella. Su principal<br />

manifestación musical fue la tonada, género<br />

cuyos antecedentes se remontan al siglo X<br />

en la región astur-cantábrica, al norte de<br />

España. Con el avance de la reconquista<br />

de la península, este género se fue<br />

expandiendo a otras regiones y adquiriendo<br />

características propias. Así, en la zona<br />

de Andalucía adquirió formas arábigas y<br />

fue este estilo de canto el que predominó<br />

en América durante la conquista. Con el<br />

tiempo y la influencia de las culturas locales,<br />

la tonada americana adquirió matices<br />

regionales propios.<br />

En Chile, la tonada ha tenido un marcado<br />

acento rural. Está ligada al campesino, su<br />

terruño y sus sentimientos. En el pasado,<br />

ella amenizaba los rodeos, trillas y fiestas<br />

populares. Un testigo de una trilla de<br />

mediados del siglo XIX dejó un vivo retrato<br />

del acontecimiento: “Sobre el montón<br />

de trigo está la cantora del lugar, con su<br />

guitarra en la mano, echando al aire tonada<br />

tras tonada i no pocas veces la acompaña<br />

13


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

“<br />

Hermana de la tonada es la cueca, nuestro baile nacional.<br />

En ella, a la expresión de sentimientos manifestada de manera<br />

poética y musical, se une una de las danzas más hermosas y<br />

complejas de Hispanoamérica.<br />

”<br />

su marido, el rabelisto. Mientras que de<br />

la armónica pareja salen los entusiastas<br />

sonidos que alegran y llenan de vivo ardor a<br />

toda la concurrencia, dos o tres horqueteros<br />

levantan con sus horquetas sobre sus<br />

cabezas sendas gavillas de trigo para que los<br />

cantores canten a la sombra.” 1<br />

La tonada se transformó en el canto<br />

folklórico chileno por excelencia y reinó<br />

en las tertulias campesinas y urbanas.<br />

Tradicionalmente fue un género interpretado<br />

por voces femeninas acompañadas por<br />

guitarras, arpa y panderos. Si bien su<br />

función ha sido eminentemente festiva<br />

y romántica, también se ha utilizado en<br />

el ámbito religioso, donde destacan las<br />

“tonadas al niño Dios” 2 , interpretadas en las<br />

novenas de Navidad. En cuanto a su forma<br />

literaria, se trata de un género lírico, cuyas<br />

estrofas pueden ser, desde el punto de vista<br />

métrico, décimas, quintilla y cuartetas.<br />

Posee un estribillo cuyo ritmo “acuecado”<br />

suele ser más vivaz que las estrofas. Algo<br />

muy propio de la tonada es el cogollo, copla<br />

con que se da remate a la interpretación<br />

y que por lo general son de dedicatoria<br />

o felicitación a alguno de los asistentes.<br />

También pueden expresar alguna queja o<br />

declaración amorosa del cantor. 3 Desde el<br />

punto de vista musical, la tonada posee un<br />

solo ritmo, muchas veces determinado por el<br />

acompañamiento instrumental rasgueado. 4<br />

Su melodía se encuentra formada por un<br />

período binario, con repeticiones en la<br />

primera y en la segunda frase, o también, en<br />

ambas. 5<br />

Los temas de las tonadas son variados,<br />

pero es interesante destacar que, aunque<br />

expresen sentimientos, como el amor<br />

divino o humano, la pena o la nostalgia,<br />

son frecuentes las referencias a la vida del<br />

campo.<br />

Hermana de la tonada es la cueca, nuestro<br />

baile nacional. En ella, a la expresión de<br />

sentimientos manifestada de manera poética<br />

y musical, se une una de las danzas más<br />

hermosas y complejas de Hispanoamérica.<br />

Sobre su origen mucho se ha escrito.<br />

Algunos le asignan influencia africana,<br />

más en concreto de la danza de Guinea<br />

llamada lariate. Otros, como José Zapiola, la<br />

entroncan directamente con la zamacueca<br />

llegada a Chile desde el Perú pocos años<br />

después de la Independencia. No faltan<br />

14<br />

1 Daniel Barros Grez. “Escenas de aquel tiempo”, La Semana: revista noticiosa, literaria y científica. Santiago, 24 de diciembre de 1859, n. 24, p. 121.<br />

2 Margot Loyola. La Tonada: Testimonios para el futuro. (PUCV, Valparaíso, 2006), p. 86.<br />

3 Zorobabel Rodríguez. Diccionario de chilenismos. (Santiago, 1875), p. 111.<br />

4 Raquel Barros, Manuel Dannemann. “Introducción al estudio de La Tonada”, Revista Musical Chilena, Vol. 18, No. 89 (1964), p. 106.<br />

5 Idem, p. 107.


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

“De la fiesta de los campos chilenos…” En la fiesta del rodeo año 1972, Lo Barnechea. Alfredo Sauvalle, Ricardo Videla, Benjamín Mackenna y Eduardo Riesco.<br />

15


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

DESDE SU FUNDACIÓN<br />

LOS QUINCHEROS HAN<br />

COLABORADO CON<br />

LA DIFUSIÓN DE LA<br />

MÚSICA TRADICIONAL<br />

CHILENA.<br />

16


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

quienes le asignan un origen precolombino,<br />

como tampoco los que señalan que deriva<br />

del fandango andaluz o de bailes y cantos del<br />

sur de la península durante el largo período<br />

de dominación árabe. 6<br />

La cueca o “chilena” es, en primer lugar,<br />

una poesía “compuesta de dos estrofas y<br />

un remate, con rima diferente en los versos<br />

pares en cada uno de los cuatro pies en que<br />

se divide. La primera estrofa es una copla<br />

de cuatro versos octosílabos, cuyos versos<br />

pares llevan, en su mayoría, rima consonante<br />

y, en menor escala, asonante. Lo que<br />

diferencia la copla de la cueca de la copla<br />

poética es que la cueca integra en sus versos<br />

refranes y dichos que contienen expresiones<br />

de la tradición, pulidas por siglos de<br />

perfeccionamiento del habla popular.” 7<br />

Como se ha señalado anteriormente,<br />

desde sus orígenes el folklore musical<br />

chileno ha estado ligado al mundo rural.<br />

Como expresión de sentimientos religiosos<br />

o mundanos, para alegrar las fiestas o<br />

lamentar infortunios, para animar y bailar,<br />

y también para rezar, la gente de campo lo<br />

ha cultivado y transmitido como precioso<br />

tesoro oral. Las guitarras, arpas, vihuelas y<br />

guitarrones han prestado sus cuerdas para<br />

acompañar esta “poesía cantada” que es la<br />

tonada y la cueca chilena. En cada hacienda<br />

o localidad del Chile central se podían<br />

encontrar cantoras y cantores; las primeras<br />

dedicadas principalmente a las tonadas y<br />

cuecas y los segundos casi exclusivamente al<br />

canto a lo divino. Muchos de ellos hacían de<br />

su talento musical una profesión, sobre todo<br />

en las zonas de mayor tradición agrícola.<br />

Por ejemplo, en el censo de 1865, un 38% de<br />

“<br />

Desde sus orígenes, el folklore<br />

musical chileno ha estado muy<br />

ligado al mundo rural.<br />

”<br />

6 Samuel Claro Valdés, Carmen Peña Fuenzalida. Chilena o Cueca Tradicional. (Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago, 1994), pp 42-45.<br />

7 Idem, 47.<br />

17


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

quienes declaran como profesión cantoras o<br />

cantores, viven en la provincia del Maule y un<br />

22% en la provincia de Colchagua. 8 Fueron<br />

estos profesionales del canto popular la raíz<br />

de buena parte de la tradición folklórica del<br />

Chile central actual.<br />

Unido al folklore musical se encuentra la<br />

figura del huaso, ese diestro jinete que se ha<br />

transformado en arquetipo de la chilenidad.<br />

Sin embargo, conviene precisar que el<br />

“huaso”, con su caballo bien aperado, su<br />

manta, sombrero, faja, chaquetilla corta,<br />

polainas con flecos y espuelas, es el resultado<br />

de una paulatina evolución. Hoy se le asimila<br />

a lo festivo, al rodeo y al concurso de riendas,<br />

pero en el pasado fue una figura más<br />

cotidiana y universal. Durante buena parte<br />

del siglo XIX, los viajeros que visitaron nuestro<br />

país identificaron al huaso con el habitante<br />

del campo en general y lo representaron<br />

unido inseparablemente a su caballo.<br />

“<br />

<strong>El</strong> campesino chileno, el guaso, o<br />

mejor huaso, es la personificación del<br />

Centauro de la antigüedad. <strong>El</strong> y su<br />

caballo, su caballo y él, no hacen más<br />

que una sola cosa...<br />

”<br />

<strong>El</strong> ingeniero francés André Bresson,<br />

en el transcurso de un largo viaje por<br />

América del Sur, visitó Chile en 1874<br />

y pudo captar la fisonomía del pueblo<br />

chileno, sus costumbres y modos de vida.<br />

Refiriéndose a los tipos populares decía:<br />

“<strong>El</strong> campesino chileno, el guaso, o mejor<br />

huaso, es la personificación del Centauro<br />

de la antigüedad. <strong>El</strong> y su caballo, su caballo<br />

y él, no hacen más que una sola cosa…<br />

Posee un carácter aventurero, no vacila<br />

ante nada y todo le parece fácil. Orgulloso y<br />

lleno de confianza en sí mismo, está presto<br />

a emprender lo que sea, por supuesto,<br />

siempre acompañado de su caballo.” 9<br />

Bresson también se refiere a la contraparte<br />

femenina de éste personaje al relatar un<br />

encuentro en una casa de inquilinos, cerca<br />

de Talca: “Saludé a las huasas, entre las<br />

cuales me fijé, sobre todo, en tres niñas de<br />

fisonomía muy agradable y cuyos rostros<br />

dorados y ojos vivos y brillantes daban realce<br />

a una condición fuerte y saludable. Estas<br />

mujeres vestían la ropa tradicional de las<br />

campesinas chilenas endomingadas: una<br />

falda de algodón de colores chillones con<br />

un chal de lana, rojo una, azul cielo otra,<br />

y rosado sobre un jubón graciosamente<br />

abultado la tercera, una hermosa joven de<br />

unos diecisiete o dieciocho años… La huasa<br />

no utiliza sombrero, incluso cuando sale. <strong>El</strong>la<br />

se separa el cabello con una partidura en<br />

medio de la cabeza y forma dos trenzas que<br />

deja caer sobre la espalda. Estas trenzas,<br />

siempre negras, son igualmente largas y<br />

hermosas… de lejos.” 10<br />

<strong>El</strong> campo, el huaso tradicional, la tonada<br />

(en sus diferentes variantes) y la cueca son<br />

elementos sobre los que se perfiló el folklore<br />

criollo. Folklore que, en sus formas más<br />

puras, ha perdurado en muchas localidades<br />

del Chile central. Sin embargo, ello no<br />

fue óbice para que su benéfica influencia<br />

18<br />

8 Censo general de la República de Chile: levantado el 19 de abril de 1865. (Santiago, Imprenta Nacional, 1866).<br />

9 André Bresson. Bolivia. Sept années d’explorations, de voyages et de séjours dans l’Amérique Australe. (París, 1886), p. 198.<br />

10 Idem, p. 199.


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

“Mi caballo, mi caballo…”. Benjamín Mackenna, Alfredo Sauvalle, Ricardo Videla y Eduardo Riesco.<br />

19


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

también llegara a la ciudad, manifestándose<br />

en diversas corrientes de expresión<br />

musical. En el contexto de un movimiento<br />

criollista latinoamericano surgido después<br />

de la guerra de 1914, se produjo una<br />

revalorización de lo propio. En el campo<br />

musical este movimiento se plasmó en una<br />

corriente de rescate del folklore tradicional,<br />

el cual será estilizado y difundido de manera<br />

más masiva por diversas agrupaciones<br />

vocales acompañadas de guitarras y que<br />

se conoce como “música típica”. Con un<br />

estilo muy particular, esta música fue la<br />

corriente principal de la expresión folklórica<br />

entre las décadas de 1920 y 1960. Sus<br />

principales intérpretes han sido Los Huasos<br />

de Chincolco (1921), Los Cuatro Huasos<br />

(1927), el Dúo Rey Silva (1935), Las Cuatro<br />

Huasas (1936), Los <strong>Quinchero</strong>s (1937), Los<br />

Provincianos (1938), Los Cuatro Hermanos<br />

Silva (1945). Como solistas destacaron,<br />

entre otras, Ester Soré, Margot Loyola, Silvia<br />

Infantas y Violeta Parra.<br />

Pero la consagración de estos intérpretes<br />

se debe, en buena medida, al trabajo de<br />

hombres y mujeres que, con grandes<br />

dotes musicales y una paciente labor de<br />

investigación en terreno, compusieron un<br />

amplio y valioso repertorio de canciones<br />

que se enraizaban en el folklore tradicional<br />

del Chile campesino. Sus letras y su música<br />

ya pertenecen a ese acervo cultural que<br />

forma parte de nuestra identidad. Entre los<br />

compositores más destacados de la primera<br />

mitad del siglo XX debe mencionarse a<br />

Osmán Pérez-Freire (1880-1930), Nicanor<br />

Molinare (1896-1957), Luis Bahamonde<br />

(1920-1978), Clara Solovera (1909-1992),<br />

Francisco Flores Del Campo (1907-1993)<br />

Luis Aguirre Pinto (1907-1997) y Margot<br />

Loyola (1918-2015). Avanzado el siglo,<br />

destacaron también Raúl de Ramón (1929-<br />

1984), Sergio Sauvalle (1931-) y Guillermo<br />

“Willy” Bascuñán (1942-).<br />

Hasta mediados de los años sesenta del<br />

siglo pasado, la tonada popular constituyó<br />

la principal imagen sonora de Chile tanto<br />

para el chileno como para el extranjero.<br />

Instrumento fundamental para su difusión, y<br />

la del folklore en general, fue la radiofonía.<br />

20


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

Foto del conjunto en el año 1942: Javier Campos, Raúl Velasco, Hernán Velasco y Carlos Morgan.<br />

21


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

REVISTA<br />

Ecran<br />

RADIO<br />

Chilena<br />

1923<br />

1942<br />

<strong>El</strong> 26 de marzo de 1923 inició sus transmisiones radio Chilena. Al año siguiente las ondas<br />

radiales se oían en Valparaíso a través de radio Cerro Alegre. Así fueron proliferando a lo<br />

largo del país hasta llegar a más de cien estaciones a mediados de siglo. Aparte de la labor<br />

informativa, su primordial función fue la entretención con la difusión de famosos radioteatros y<br />

de música chilena. Esta última transmitida muchas veces en vivo desde los mismos estudios y<br />

con artistas “de la casa”.<br />

En efecto, en esa época los conjuntos musicales firmaban exclusividades con diversas<br />

radioemisoras y se presentaban en sus auditorios con público según un programa semanal<br />

establecido. Uno de esos conjuntos fueron Los <strong>Quinchero</strong>s, creado en 1937 por un grupo de<br />

universitarios con grandes talentos musicales. <strong>El</strong> éxito les llegó bastante rápido, pues en<br />

mayo de 1942 la revista “Ecran” (especializada en cine y espectáculos) los destacaba en sus<br />

páginas: “Los <strong>Quinchero</strong>s afianzan la calidad de los programas de Radio Sociedad Nacional<br />

de Agricultura con sus intervenciones, siempre acertadas y del más enjundioso sabor criollo.<br />

Se les escucha los martes, jueves y sábados, a las 13 y a las 22.15.” 11 Y el éxito fue en aumento<br />

y las radioemisoras literalmente se “pelearon” su exclusividad. Un año y medio más tarde,<br />

la misma revista Ecran informaba: “Los <strong>Quinchero</strong>s se cambian de Radio Sociedad Nacional<br />

de Agricultura, a la otra Sociedad Nacional [radio Minería] con características CB 106, para<br />

integrar el elenco de esa emisora durante el año 1944.” 12 Ya era conocido en el ambiente<br />

musical y entre los auditores que éste grupo folklórico era uno de los principales exponentes<br />

del género tonadas y canciones costumbristas. Nadie quedaba indiferente ante su estilo de<br />

interpretación refinado y pulido; su virtuosismo instrumental, con rápidas introducciones y<br />

punteos, y la incorporación de una tercera voz alta que enriquecía las armonías.<br />

22<br />

11 Revista Ecran, Santiago, 7-V-1942, p. 23<br />

12 Revista Ecran, Santiago, 11-I-1944, p. 20.


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

Desde el punto de vista creativo e<br />

interpretativo, los cincuenta años que<br />

transcurren entre 1920 y 1970 fueron de una<br />

gran riqueza para el folklore chileno. En esa<br />

época nacieron una serie de canciones que,<br />

trascendiendo en el tiempo, han llegado a<br />

formar parte de la cultura musical nacional<br />

y se han constituido en un patrimonio<br />

representativo de lo chileno. Cantadas, hasta<br />

el día de hoy, por numerosos intérpretes<br />

profesionales y aficionados, en escenarios<br />

multitudinarios o en la intimidad del hogar,<br />

en el campo y la ciudad, han formado un<br />

repertorio clásico insustituible. Con un estilo<br />

muy propio, Los <strong>Quinchero</strong>s han interpretado<br />

la mayoría de estas hermosas y tradicionales<br />

composiciones a lo largo de sus 78 años de<br />

existencia como conjunto musical.<br />

Debut en Radio Sociedad Nacional de Agricultura año 1939. Hernán Velasco, Pedro Amenábar (de pié), Carlos Morgan y<br />

Ernesto Amenábar.<br />

23


2.<br />

<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong>


Año 1946, Javier Campos, Aníbal Ortúzar (arriba), Carlos Morgan (abajo) y Hernán Velasco.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Año 1962, “De Mañanita” uno de los primeros<br />

Long Play. Sergio Sauvalle, Jorge Montaldo,<br />

Carlos Morgan y Benjamín Mackenna.<br />

26


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

2.1<br />

ESOS PRIMEROS AÑOS<br />

Transcurridos más de setenta y ocho años<br />

desde su fundación, se comprende que en<br />

la formación actual del conjunto no exista<br />

ninguno de sus fundadores. Este hecho, más<br />

que quitarle legitimidad, brinda al conjunto<br />

una condición institucional única en su<br />

género; trascendiendo a las personas, con<br />

un sonido y estilo musical propio, nunca<br />

alterado, y una única misión, como lo es<br />

destacar y difundir un repertorio musical<br />

folklórico clásico chileno.<br />

En 1937 comienza a escribirse la historia<br />

del grupo. Dos estudiantes de Química de<br />

la Universidad Católica, Carlos Morgan y<br />

Ernesto Amenábar, unidos por su amor a la<br />

música de nuestro campo y con excelentes<br />

dotes artísticas, comenzaron a juntarse<br />

para “canturrear” música chilena. Su estilo<br />

se inspiraba en el modelo señero creado<br />

por Los Cuatro Huasos. Al poco andar se<br />

les unieron, Pedro Amenábar, hermano de<br />

Ernesto, y Mario Besoaín, quien por entonces<br />

cantaba en un grupo llamado Cuarteto<br />

Universitario. Tras una serie de ensayos,<br />

y como idea nacida de una conversación<br />

entre Carlos Morgan y Ernesto Amenábar,<br />

deciden bautizarse como Los <strong>Quinchero</strong>s,<br />

en referencia a “la quincha” o sector de la<br />

Medialuna del Rodeo donde se realiza la<br />

atajada del novillo. <strong>El</strong> nombre elegido por<br />

el conjunto representaba la esencia huasa<br />

del mismo y también decía relación con los<br />

vínculos que sus integrantes tenían con el<br />

campo y sus tradiciones.<br />

<strong>El</strong> 4 de noviembre de 1937, día de San<br />

Carlos, día en que los estudiantes de la<br />

Universidad Católica rendían homenaje a su<br />

rector, don Carlos Casanueva, el conjunto<br />

hizo su estreno público. Fue el inicio de<br />

una larga historia de presentaciones que,<br />

con cambios en sus integrantes, ha durado<br />

hasta la actualidad. Esa permanencia en el<br />

tiempo tiene muchas explicaciones, pero la<br />

fundamental se relaciona con el estilo que<br />

cultivaron esos primeros <strong>Quinchero</strong>s y que<br />

ha sabido ser traspasado a sus diversos<br />

integrantes. Tomando al principio tonadas<br />

y cuecas recogidas de los campos chilenos<br />

por los Cuatro Huasos y de compositores<br />

como Osmán Pérez Freire, los miembros<br />

del grupo les sacaron segundas y terceras<br />

voces, les crearon un fraseo propio y les<br />

incorporaron virtuosas introducciones de<br />

guitarra. Así, junto con otros conjuntos, la<br />

nueva agrupación musical se transformó<br />

en una de las raíces y pilares de la llamada<br />

“música típica”. Esta, reconocida igualmente<br />

como música popular de raíz fokclórica,<br />

se caracterizó por introducir la canción<br />

de origen campesino al mundo urbano,<br />

estilizándola y masificándola.<br />

27


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Evocaciones de un fundador<br />

“Como nació este conjunto?... de la manera más natural, como lo hacen los pequeños arroyos que serpentean por las quebradas y que juntando<br />

sus aguas van tras un destino no soñado. Teníamos nombres. Nos llamaban Pedro, Ernesto, Mario y Carlos. Nuestro pasar llamó la atención de<br />

algunos. Se sentaban en las tardes a nuestro lado, a escuchar nuestro cantar. Había sonrisas en rostros de rosa y corteza. Se había iniciado un<br />

camino. A poco andar llego a nosotros Hernán; llevaba en su hombro una dócil guitarra y en su corazón sentimiento. Mario nos dejó en un recodo<br />

del camino y busco otros horizontes. Pedro y Ernesto fueron a unirse, arriba, con las nubes y los pájaros. Javier y Raúl se llamaban los nuevos<br />

camaradas. Saltamos la cordillera y durante largos días nuestro canto se oyó tras ella. Raúl debió abandonarnos; ya no éramos niños. Abandonó<br />

la guitarra profesional pero nos regaló su experiencia y sentimiento; un día se durmió para siempre frente al mar. <strong>El</strong> destino de todos los arroyos.<br />

Javier se fue lejos, al final de Chile, entre vientos, nieve y ovejas; buscaba un mejor destino. Con sus ojos dormidos y con la alegría de su corazón<br />

se acercó Aníbal. Jorge era el cuarto. Tenía un ruiseñor en su garganta. Cruzamos continentes, mares y selvas. Éramos ya un río. Pero los ríos<br />

encuentran escollos insalvables. Una piedra se puso ante nosotros y nos dividió, pero era necesario continuar, había que seguir adelante. Gerardo<br />

y Alfredo nos prestaron sus fuerzas, más tarde fue ese ser lleno de poesía que se llama Sergio y que también se encuentra en los confines de<br />

nuestra tierra.<br />

Hoy se les nombra Benjamín, Ricardo, Eduardo y Alfredo, pero ustedes los conocen como “Los <strong>Quinchero</strong>s”. Todos estos nombres tenían algo de<br />

piedra y árbol porque se convirtieron en raíz de guitarra. En cuanto a mí, debo contentarme con mirarlos como avanzan. Soy arroyo crecido. Estoy<br />

cerca del mar.”<br />

Carlos Morgan Torres, 1970.<br />

28


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

Bajo el liderazgo de Morgan, el conjunto<br />

fue conociendo cada vez más el acervo<br />

folklórico tradicional chileno, muchas veces<br />

custodiado por cantoras de la zona central<br />

del país. Adaptaron un nutrido repertorio de<br />

tonadas y cuecas autóctonas al repertorio<br />

de lo que en adelante se conocerá como el<br />

“cantar <strong>Quinchero</strong>”: virtuosos arreglos en la<br />

guitarra, en los que sobresalen llamativos<br />

punteos introductorios que tendrían sus<br />

orígenes en el antiguo folklore argentino, y<br />

juegos vocales en los que se destaca como<br />

solista una voz de tenor. En cuanto a su<br />

indumentaria, y acorde con su nombre, el<br />

conjunto hará de la vestimenta huasa su<br />

sello visual característico. Los numerosos<br />

y arduos ensayos permitieron un perfecto<br />

afiatamiento de los miembros del conjunto.<br />

Su calidad no pasó desapercibida y en 1938<br />

fueron contratados por radio Americana<br />

para que cantaran en su auditórium, en<br />

un programa en vivo que conducía Adolfo<br />

Yankelevich, destacado hombre de la radio.<br />

“<br />

La revista Ecran, en su página de actualidad<br />

radial les ponía la máxima nota en su puntuación<br />

de calidad y señalaba: ”<strong>El</strong> cancionero popular<br />

tiene en este conjunto a uno de sus mejores<br />

propagandistas...“<br />

”<br />

Luego pasaron a radio Cooperativa Vitalicia<br />

para terminar, en 1941, como partes del<br />

elenco estable de radio Sociedad Nacional de<br />

Agricultura, la más prestigiosa del momento.<br />

Su carrera avanzaba de manera vertiginosa y<br />

los medios especializados así lo destacaban.<br />

<strong>El</strong> 4 de noviembre de ese año, la revista<br />

Ecran, en su página de actualidad radial les<br />

ponía la máxima nota en su puntuación de<br />

calidad y señalaba: “<strong>El</strong> cancionero popular<br />

tiene en este conjunto a uno de sus mejores<br />

propagandistas… Sus canciones son llenas<br />

de colorido, sus tonadas rebalsan gracia y<br />

picardía y sus cuecas las puede bailar el más<br />

típico Verdejo en una fonda dieciochera. Se<br />

ve el empeño de cuidar lo autóctono.” 13<br />

Su éxito traspasó fronteras y en 1945<br />

realizaron una importante gira a Buenos<br />

Aires, para cantar en radio <strong>El</strong> Mundo y en<br />

el salón Goyescas en diversas actuaciones<br />

entre el 15 de abril y el 15 de junio de ese<br />

año. Antes de partir se realizó una gran<br />

presentación de despedida el día 9 de abril<br />

en el teatro Baquedano de Santiago. Además<br />

de Los <strong>Quinchero</strong>s, participaron, entre otros,<br />

el Trío Mastra, Sonia y Miriam y Cora Santa<br />

Cruz. Respecto a este viaje a Argentina, cuyo<br />

gobierno había declarado la guerra a Japón y<br />

a Alemania, Los <strong>Quinchero</strong>s debieron enviar<br />

previamente las letras de las canciones<br />

de su repertorio para ser revisadas por los<br />

organismos de censura imperantes en el país<br />

trasandino en esa época. Como resultado de<br />

ello, debieron modificar el texto de la tonada<br />

“A las Cuatro de la Mañana”, del compositor<br />

Carlos Ulloa Díaz. Su letra narra la historia<br />

de un huaso ladino y enamorado que, de<br />

madrugada, va a ver a su amada, pero en<br />

medio del coloquio es descubierto por el<br />

futuro suegro, por lo que arranca con su<br />

amada en enaguas. Al parecer, el calibre de<br />

la censura estaba regulado demasiado fino.<br />

<strong>El</strong> viaje a Buenos Aires, ya en ese entonces<br />

centro mundial de grandes espectáculos<br />

13 Revista Ecran, Santiago, 4-XI-1941, p. 21.<br />

29


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

A Buenos Aires los boletos,<br />

año 1945. Hernán Velasco,<br />

Raúl Velasco, Javier Campos y<br />

Carlos Morgan.<br />

artísticos y musicales, consagró al grupo<br />

musical a nivel internacional. A su vuelta<br />

surgieron nuevos contratos radiales como<br />

elenco estable, realizaron numerosas<br />

presentaciones en teatros y grabaron varias<br />

canciones con el sello RCA Victor (“Agonía” de<br />

Francisco Flores del Campo; “Valsecito”, del<br />

mismo autor; y “La Cuncunita”, de Chito Faró).<br />

<strong>El</strong> éxito de la primera gira al exterior les<br />

significó nuevos contratos en la vecina nación<br />

y en junio de 1948 vuelven a viajar a Buenos<br />

Aires para actuar en vivo en el auditórium de<br />

radio “<strong>El</strong> Mundo” y en la sala de espectáculos<br />

“<strong>El</strong> Tronio”, de calle Corrientes.<br />

En la historia de Los <strong>Quinchero</strong>s este nuevo<br />

viaje a la capital argentina representará<br />

un jalón importante de su trayectoria. Fue<br />

en esa ocasión que estrenaron el famoso<br />

“Patito”. Se trata de unas coplas cantadas<br />

con ritmo de guaracha compuestas en<br />

esa oportunidad por Ariel Arancibia y cuyo<br />

estribillo hacía relación con un palmípedo<br />

que no sabía nadar en agua salada. Con el<br />

tiempo, dichas estrofas cuentan diversas<br />

situaciones que enfrenta el famoso patito y<br />

las respuestas que éste da, respuestas que<br />

se sacan de diversas canciones populares.<br />

En el fondo, es un juego humorístico que<br />

permite hacer reír al público. A partir de<br />

1948, esta simpática canción, arreglada cada<br />

vez según las circunstancias, ha acompañado<br />

frecuentemente al conjunto en sus recitales.<br />

Desde aquella primera presentación de 1938<br />

en los auditorios de radio América, hasta su<br />

exitoso segundo viaje a Buenos Aires habían<br />

transcurrido diez años. Años fundacionales,<br />

de creación de un estilo propio y de<br />

consolidación artística. Años en que habían<br />

logrado alcanzar los primeros lugares en los<br />

rankings radiales y discográficos, pero sobre<br />

todo donde habían conquistado los corazones<br />

de miles de chilenos. Años en los que, más<br />

allá de algunos cambios en sus integrantes,<br />

los miembros del grupo habían forjado una<br />

amistad a través de sus voces, mantas y<br />

guitarras. Cuatro años más tarde, en 1952,<br />

en una solemne ceremonia realizada en el<br />

Hotel Crillón, Los <strong>Quinchero</strong>s recibían el<br />

premio “Caupolicán”, en la categoría mejor<br />

conjunto musical chileno, entregado por la<br />

Asociación de Cronistas de Teatro, Cine y<br />

Radio. Su canto no solo se oía en las radios<br />

chilenas; en toda Latinoamérica se les<br />

conocía y apreciaba como difusores de la<br />

música típica chilena.<br />

30


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

LOS PATITOS MÁS FAMOSOS<br />

1948 / 2015<br />

Coro<br />

//: <strong>El</strong> patito chiquito no quiere ir al mar<br />

porque en agua salada no sabe nadar ://<br />

Dibujo: Alfredo Sauvalle<br />

1948<br />

ESTROFA DEL PRIMER PATITO CANTADO<br />

EN RADIO MUNDO DE BUENOS AIRES<br />

1962<br />

1967<br />

//: Una chica le propuso: Por qué no sales<br />

conmigo://<br />

y el patito contestaba: “La última noche que<br />

soñé contigo”<br />

//: <strong>El</strong> patito se comió un hot dog sin su<br />

polola ://<br />

y apenado así cantaba…<br />

Que distinta vienesa si me faltas tú…<br />

//: Cogotearon al patito en una micro<br />

Vivaceta ://<br />

y el patito suplicaba…<br />

Devuélvame el rosario de madre y<br />

quédense con todo lo demás…<br />

1969<br />

1970<br />

1972<br />

1985<br />

//: Preguntaron a Alessandri que deseaba<br />

pa’ su cumpleaños ://<br />

y el paleta contestaba…<br />

Una muchacha y una guitarra para poder<br />

cantar…<br />

//: <strong>El</strong> patito le llevó a Neruda una ensalada ://<br />

y como era de cebolla…<br />

Lloró, el poeta lloró…<br />

//: Le preguntaron a Tomic por qué no tuvo<br />

más hijos://<br />

y don Radomiro contestaba…<br />

De vez en cuando viene bien dormir…<br />

//: Preguntaron a Pinochet por qué viajaba<br />

tanto al sur ://<br />

y el presidente respondía…<br />

Para hacer bien el amor hay que venir al<br />

sur…<br />

2005<br />

2010<br />

2012<br />

2015<br />

//: Zaldivar en el aeropuerto quiso pagar<br />

medio pasaje ://<br />

y en Lan Chile le preguntaban …<br />

Chiquito dime por qué?...<br />

//: Preguntaron a la Bolocco en qué quedó<br />

con Carlos Menem ://<br />

y la Bolocco contestaba…<br />

Que yo lo voy a enterrar cuando se muera<br />

de viejo…<br />

//: A Piñera lo llamaron a las 3 de la<br />

mañana ://<br />

y a su señora le decía…<br />

Ceci, que será lo que quiere el negro…<br />

//: <strong>El</strong> patito fue a sacar su platita a la<br />

comisaría ://<br />

y el cabo de guardia le decía: “Orden y<br />

plata, es nuestra pega, somos cajeros de la<br />

nación…”<br />

31


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> patito, más de 6 décadas acompañando al conjunto. En esta fotografía junto a Benjamín Mackenna, Ricardo Videla, Alfredo Sauvalle y Héctor Inostroza.<br />

32


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

2.2<br />

EL ESTILO QUINCHERO<br />

Desde 1937 hasta hoy, cada vez que oímos<br />

una grabación o escuchamos en vivo una<br />

presentación de Los <strong>Quinchero</strong>s, podemos<br />

apreciar un sonido característico, distintivo<br />

e inconfundible. Asociado a ese sonido<br />

también logramos distinguir una manera de<br />

cantar que los identifica plenamente.<br />

La forma de frasear, la dicción de cada<br />

palabra, el ritmo que dan a las estrofas de<br />

una tonada, de una cueca, de un bolero,<br />

incluso de una canción en otro idioma,<br />

obedece a una forma creada desde los<br />

comienzos del cuarteto por sus fundadores<br />

y que se mantiene hasta hoy. Si juntamos<br />

el sonido, el fraseo y la dicción, tenemos<br />

entonces el estilo <strong>Quinchero</strong>.<br />

Son invariablemente cuatro hombres<br />

que acompañan el cantar con sus<br />

cuatro guitarras y ocasionalmente con<br />

acompañamiento de grupos orquestales<br />

u otros instrumentos típicos, conforme al<br />

repertorio que interpreten.<br />

Las cuatro voces perfectamente afiatadas<br />

cantan, según lo exige la canción, doblando<br />

dos de ellas la primera voz o melodía, con<br />

un claro primer plano de la voz solista<br />

del conjunto. La voz que la dobla debe, en<br />

algunos pasajes de la interpretación, pasar a<br />

segunda voz baja o tercera voz alta, abriendo<br />

así especialmente la armonía en los acordes<br />

dominantes a cuatro voces, por cuanto las<br />

otras dos voces van casi invariablemente<br />

paralelas a la melodía, una en segunda bajo<br />

ella y la otra en tercera voz alta, completando<br />

el acorde. En ocasiones se hacen arreglos<br />

a cuatro voces, a modo de divertimento,<br />

para dar mayor atractivo a la interpretación,<br />

colocando incluso a la voz más grave<br />

cantando la tónica o fundamental del acorde,<br />

o dando la nota accidental del acorde, sexta,<br />

séptima, incluso en ocasiones octava.<br />

La primera voz y solista del conjunto es<br />

por lo general un tenor con una voz muy<br />

bien timbrada, con un color particular<br />

y perfectamente identificable. Esta<br />

33


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

“<br />

Desde un comienzo Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s, buscan<br />

diferenciarse de otros<br />

conjuntos de la época,<br />

mediante la armonización de<br />

una tercera voz alta...<br />

”<br />

característica se refleja en todos los<br />

solistas o primeras voces que ha tenido el<br />

conjunto a través de los años, formando<br />

parte fundamental del sonido <strong>Quinchero</strong>.<br />

Indudablemente, esta primera voz debe ser<br />

capaz de transmitir el sentimiento de lo que<br />

se canta, por lo que requiere de un amplio<br />

registro, sensibilidad y expresión, para<br />

interpretar especialmente los solos de<br />

cada canción.<br />

La voz que dobla la primera debe ser<br />

también un tenor, pero con una ductilidad<br />

que pueda en algunos pasajes llevar la<br />

segunda voz baja o bien, remontarse sobre<br />

la primera haciendo la tercera voz alta, para<br />

que la voz habitualmente en tercera pase a<br />

su vez a un plano aún superior, dando así<br />

más frescura y brillo al acorde.<br />

ser muy bien timbrada y sobre todo con<br />

perfecta afinación. Además lo hace con un<br />

volumen adecuado para lograr un sonido<br />

que no invada a la primera voz ni a las dos<br />

restantes.<br />

La tercera voz alta debe llevarla un tenorino<br />

o un contratenor, ya que debe cantar<br />

ocasionalmente hasta un Do sobre la pauta.<br />

Desde un comienzo Los <strong>Quinchero</strong>s,<br />

buscaron diferenciarse de otros conjuntos<br />

de la época, mediante la armonización de<br />

una tercera voz alta, idea que se le ocurrió<br />

a Hernán Velasco. A diferencia de Los<br />

Cuatro Huasos, que cantaban con una voz<br />

que llevaba la melodía arriba en lenguaje<br />

coloquial, Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s colocan la<br />

melodía al medio de la armonía.<br />

La segunda voz del conjunto la lleva un<br />

barítono ligero, capaz de cantar desde un<br />

Sol bajo la pauta hasta un Do central en<br />

forma cómoda, nunca forzada. Esa voz debe<br />

Otra característica del conjunto es la de<br />

acompañar ciertas frases en que canta el<br />

solista, con un coro de fondo a tres voces<br />

afiatadas a modo de instrumentos de<br />

34


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

Con Vicente Bianchi y su orquesta grabando en el Estudio EMI Odeón, año 1965.<br />

35


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Año 1952. J. Montaldo, A. Ortúzar (arriba), H. Velasco (abajo) y C. Morgan.<br />

36


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

viento ó cuerdas, según exija la canción<br />

interpretada. En algunos casos cantan las<br />

tres voces armonizantes al unísono, llevando<br />

una melodía a modo de contrapunto del<br />

canto firme o melodía, y a veces, imitando en<br />

cierta forma ya sea un instrumento de viento,<br />

bronce o madera, según sea el caso.<br />

<strong>El</strong> Conjunto también hace pequeñas<br />

variaciones en el ritmo y en el volumen.<br />

Por ejemplo las voces se detienen antes de<br />

entrar a un coro o, en las estrofas, cambian<br />

el volumen en las repeticiones. En esto son<br />

seguidores de Los Cuatro Huasos, quienes,<br />

en palabras del musicólogo Juan Pablo<br />

Gonzalez, utilizan “detenciones y calderones<br />

que no son comunes en la tonada popular<br />

chilena. <strong>El</strong>los hacen dinámicas en el ritmo<br />

y en el volumen que serán desarrolladas<br />

también por sus seguidores. Se detienen<br />

antes de entrar a un coro. En las estrofas, la<br />

primera frase la hacen con mayor volumen<br />

y la repetición en mezoforte o piano. Mi<br />

“<br />

Si uno escucha <strong>El</strong> Martirio<br />

por ejemplo, se aprecia la<br />

utilización de detenciones y<br />

calderones que no son comunes<br />

en la tonada popular chilena.<br />

”<br />

hipótesis es que ellos aprenden estas<br />

prácticas interpretativas en el “salón”, y la<br />

llevan al ámbito de la música campesina”. 14<br />

Los cuatro jóvenes que iniciaron la aventura<br />

Quinchera eran hijos de su tiempo. Auditores<br />

de los programas musicales –muchas veces<br />

en vivo– de las noveles radioemisoras, o<br />

broadcasting como las llamaba la prensa<br />

de la época, se impregnaron a través de<br />

sus ondas de la música folklórica y popular<br />

imperante.<br />

No hay que tener mucha imaginación para<br />

pensar que, con toda probabilidad, en 1937,<br />

oían por radio Agricultura a Los Cuatro<br />

Huasos, quienes cantaban en su auditorio<br />

los lunes, miércoles y viernes. También<br />

oirían a Pedro Vargas y Carlos Gardel,<br />

ambos referentes de muchos conjuntos<br />

y cantantes de la época. Del primero Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s adoptaron el “silabeo”, que<br />

consiste en ir pronunciando y separando<br />

perfectamente, sílaba a sílaba, con una<br />

casi perfecta modulación la letra de la<br />

canción, lo que se traduce en una muy buena<br />

comprensión del texto cantado. Asimismo<br />

se recurre al alargue o acortamiento de una<br />

frase, siempre dentro del ritmo, lo que no<br />

es fácil de lograr si no se tiene un muy buen<br />

oído rítmico. La influencia de Gardel en el<br />

conjunto se puede distinguir claramente<br />

en algunos fraseos de las canciones.<br />

Este sello del llamado “zorzal criollo” se<br />

aprecia especialmente en Raúl Velasco<br />

García, solista en Los <strong>Quinchero</strong>s entre los<br />

años 1941 y 1946, por cuanto dejó un sello<br />

característico gardeliano en la pronunciación<br />

de ciertas palabras, cambiando las letras<br />

“n” por “r”. Como por ejemplo en la tonada<br />

canción “Bajando pa’ Puerto Aysén”:<br />

“Tropillas de cariblarcos”, en reemplazo<br />

de “cariblancos”. En su biografía íntima<br />

de Gardel, Marily Contreras plantea que el<br />

cambio que hacía el cantante de la letra “n”<br />

por la “r” tenía que ver con la emisión del<br />

14 En Eugenio Rengifo Lira, Catalina Rengifo Grau. Los Cuatro Huasos, alma de la tradición y del tiempo. (Santiago, Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD, 2008)). p. 92.<br />

37


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

“<br />

Todos los integrantes han<br />

aportado su calidad musical y<br />

entrega personal para mantener<br />

el sonido <strong>Quinchero</strong>.<br />

”<br />

aire. Así, por ejemplo, en el tango “<strong>El</strong> día<br />

que me quieras” el cantante pronunciaba<br />

Acaricia mi ersueño para evitar una “n”<br />

que introducía un sutil corte. Con la “r” la<br />

palabra salía sin interrupción 15 . Velasco,<br />

al asumir esta característica gardeliana,<br />

buscaba el mismo efecto en el fraseo.<br />

También viene de los años 1930 la costumbre<br />

del “portamento” en el cantar, que consiste<br />

en subir un intervalo de cuarta o quinta sin<br />

interrumpir la voz o, dicho de manera más<br />

simple, subir cantando desde una nota a otra<br />

bastante más arriba sin interrupción de la voz.<br />

Todas estas formas o modas de cantar<br />

fueron asimiladas de manera bastante<br />

casual, sin afán de imitar, y ello ocurre<br />

también hoy en día con muchos cantantes<br />

jóvenes respecto de los artistas famosos.<br />

Sin embargo, lo que se dio de manera<br />

natural desde los primeros <strong>Quinchero</strong>s fue<br />

el tratamiento del diptongo, esto es el canto<br />

de vocales cerradas y abiertas, o viceversa,<br />

con perfecta dicción, dando mayor tiempo<br />

a que el canto de la vocal débil vaya antes<br />

o después de la cerrada. Así se contribuye<br />

a una pronunciación inequívoca. Lo mismo<br />

ocurre con el arrastre de las consonantes “t”<br />

y “r”; como Noso-t´r-os o En-t´r´e-gar.<br />

Volando a USA en el año 1960. B. Mackenna, A. Sauvalle, J. Montaldo y C. Morgan.<br />

15 Marily Contreras. Gardel… es un soplo de vida. Biografía íntima de Carlos Gardel. (Buenos Aires, 2005), p. 48.<br />

38


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

En el período fundacional del Conjunto,<br />

mientras estuvo Carlos Morgan, se resaltó<br />

el uso del “calderón” o pausa, con manejo<br />

del tiempo a voluntad para respirar y atacar<br />

la frase siguiente y la correcta respiración<br />

que permite llegar al final de una larga<br />

frase sin dificultades. Esto todavía se<br />

sigue practicando en las interpretaciones<br />

Quincheras.<br />

Los integrantes han traído al conjunto sus<br />

características personales. Algunos más<br />

sobresalientes en la guitarra, otros más<br />

brillantes en su voz; con más tiempo de<br />

permanencia o solo con un breve paso por<br />

el grupo; con grandes conocimientos de<br />

técnica musical o tan solo con una cultivada<br />

afición, pero todos han aportado su calidad<br />

musical y entrega personal, para determinar<br />

y mantener el sonido <strong>Quinchero</strong> a través del<br />

tiempo.<br />

Foto autografiada por Los <strong>Quinchero</strong>s en el año 1944.<br />

39


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

2.3<br />

LA GUITARRA<br />

Todos los integrantes de Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

deben tocar con destreza la guitarra, único<br />

instrumento que utiliza el conjunto.<br />

La guitarra que se ha utilizado siempre es<br />

la acústica española sin accesorios. Por lo<br />

mismo no se toca con cejillo, uñetas, guitarras<br />

modificadas u otros elementos, lo que hace<br />

más natural el acompañamiento y, además,<br />

permite que éste no tome el protagonismo<br />

en la interpretación. En este instrumento,<br />

los roles de cada uno de los integrantes son<br />

definidos. Algunos se dedican sólo a rasguear<br />

o acompañar y otros a puntear y a rasguear<br />

según los arreglos que se planifican.<br />

Hasta el año 1927, lo normal era que los<br />

conjuntos folklóricos chilenos introdujeran<br />

las tonadas y canciones con un rasgueo<br />

bastante sencillo. <strong>El</strong> punteo (sacar notas<br />

de las cuerdas tocándolas separadamente<br />

a modo de “pizzicato”), ya utilizado en<br />

la música popular española desde fines<br />

del siglo XVII, en el folklore nacional<br />

prácticamente no se conocía como técnica<br />

interpretativa. En Argentina, en cambio, era<br />

muy utilizado y todo hace pensar que de allí<br />

lo tomaron algunos conjuntos de música<br />

típica de la primera época.<br />

Los estudiosos del folklore dan a Eugenio<br />

Vidal Tagle, integrante fundador de<br />

Los Cuatro Huasos, el mérito de haber<br />

introducido la modalidad del punteo en<br />

el inicio de las canciones y como puente<br />

entre una estrofa y otra 16 . Pero en honor a<br />

la verdad conviene señalar que Los Huasos<br />

de Chincolco, conjunto creado en 1922,<br />

ya habían incorporado en algunas de sus<br />

canciones el punteo, aunque éste era muy<br />

simple. Su primera grabación la hicieron en<br />

Buenos Aires en 1923 y es probable que allí<br />

algo aprendieran de este estilo de tocar las<br />

introducciones y puentes. En 1927, también en<br />

la capital argentina, Los Huasos de Chincolco<br />

grabaron en el sello Victor la tonada “La<br />

Suerte”, en cuya introducción se aprecia ya<br />

un cierto dominio del punteo. En todo caso,<br />

ambos grupos musicales recogieron esta<br />

modalidad de la música tradicional argentina<br />

y la popularizaron en Chile. Al comparar las<br />

técnicas y estilos, todo parece indicar que Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s perfeccionaron el uso del punteo y<br />

le dieron un sello propio.<br />

<strong>El</strong> punteo <strong>Quinchero</strong> es firme, vibrante,<br />

sonoro y marcado. Este se interpreta a dos<br />

voces al inicio de cada canción, como en<br />

su interludio, mientras las dos guitarras<br />

restantes acompañan. En definitiva, es un<br />

trozo de melodía a modo de obertura para lo<br />

que viene a continuación. Cuando el conjunto<br />

debe tocar rasgueado, éste es rápido y<br />

simple. Las cuatro guitarras van llevando<br />

rítmicamente el acompañamiento en un<br />

rasgueo uniforme y con ciertos adornos<br />

ocasionales de la primera guitarra o, a<br />

veces, de la primera y segunda guitarra, para<br />

terminar generalmente con un rasgueo final.<br />

40<br />

16 Eugenio Rengifo Lira y Catalina Rengifo Grau. Los Cuatro Huasos. Alma de la tradición y del tiempo. (Santiago 2008, Catalonia), p. 92.


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

LAS CUATRO GUITARRAS VAN<br />

LLEVANDO RÍTMICAMENTE EL<br />

ACOMPAÑAMIENTO EN UN RASGUEO<br />

UNIFORME Y CON CIERTOS ADORNOS<br />

OCASIONALES DE LA PRIMERA<br />

GUITARRA O, A VECES, DE LA PRIMERA<br />

Y SEGUNDA GUITARRA, PARA<br />

TERMINAR GENERALMENTE CON UN<br />

RASGUEO FINAL.<br />

41


“Mandé a tejer una manta…” año 1996, S. Sauvalle, P. Reyes, B. Mackenna y R. Videla.


Año 1990. R. Videla, H. Inostroza,<br />

B. Mackenna y A. Sauvalle.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

2.4<br />

EL TRABAJO<br />

Desde sus orígenes los integrantes del<br />

conjunto han sido profesionales de distintas<br />

disciplinas que, sin abandonar sus trabajos,<br />

han asumido la actividad musical como una<br />

segunda profesión. Si hoy es difícil que en<br />

Chile alguien pueda vivir solo de la música,<br />

en el pasado lo era aún más, por eso Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s, a lo largo de setenta y ocho<br />

años han debido compatibilizar su trabajo<br />

y su canto, a lo que, como es lógico, han<br />

debido sumar sus deberes familiares. <strong>El</strong>lo<br />

ha exigido de sus integrantes una férrea<br />

disciplina y un compromiso y sentido de<br />

responsabilidad muy estricto. A las horas<br />

laborales ordinarias han debido agregar<br />

tardes y fines de semana de ensayos o<br />

presentaciones. Además, los innumerables<br />

viajes al exterior también han exigido una<br />

planificación y orden extraordinarios. En<br />

el fondo, todo ha sido posible porque, más<br />

allá de la afición, en todos ha existido una<br />

disciplina de trabajo que está en la misma<br />

esencia del conjunto.<br />

Los ensayos se efectúan en las tardes, luego<br />

de la jornada habitual, en casa de alguno de<br />

los integrantes. Si bien en estas reuniones se<br />

continúa trabajando, tiene la particularidad<br />

de ser igualmente un momento de distención<br />

y de camaradería donde, entre bromas,<br />

instrucciones y planificaciones, cada uno<br />

hace lo que representa una verdadera<br />

pasión: cantar. Sin una pauta demasiado<br />

fija, los ensayos generalmente consisten en<br />

coordinar las presentaciones o actividades<br />

musicales, seleccionar el repertorio de<br />

las actuaciones agendadas, practicar los<br />

punteos de las distintas tonadas, preparar<br />

las armonías de nuevos temas y resolver<br />

algunas dudas musicales en determinadas<br />

canciones. También se deciden los asuntos<br />

administrativos, financieros y de relaciones<br />

públicas, ya que el conjunto nunca ha tenido<br />

un representante o agente musical.<br />

Cuando un <strong>Quinchero</strong> debe alejarse del<br />

grupo su reemplazo no es tarea fácil. Pues<br />

además de las condiciones humanas y<br />

musicales, se busca a quien tenga vocación<br />

y amor por la música tradicional. Debe<br />

conocer el repertorio, tener facilidad para<br />

aprender voces armonizantes y ser capaz de<br />

interpretar las canciones al estilo <strong>Quinchero</strong>.<br />

Al mismo tiempo debe saber acompañarse<br />

bien en guitarra, ojalá con aptitudes de<br />

punteador del instrumento, que es una<br />

característica del conjunto. Igualmente<br />

debe conocer el repertorio internacional<br />

por lo que necesita tener condiciones para<br />

cantar boleros con el fraseo e intención<br />

que el estilo del grupo exigen. Siempre se<br />

busca en la persona un timbre y color de voz<br />

característico, que amalgame con el resto<br />

del conjunto y que tenga, además, el registro<br />

adecuado para reemplazar.<br />

44


1987, Teatro Municipal de Santiago recital de 50 años.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> futuro miembro debe tener un carácter<br />

positivo y amable, ya que la convivencia a<br />

diario no es fácil, teniendo en cuenta que<br />

en ocasiones los cuatro miembros conviven<br />

estrechamente durante varios días, cuando<br />

se sale de gira nacional o al extranjero.<br />

Por último, existen aspectos intransables<br />

como son la disciplina, la puntualidad, la<br />

entrega generosa del integrante y el apoyo<br />

incondicional de su familia, quienes deben<br />

prescindir del papá o el marido, a veces por<br />

bastante tiempo.<br />

Desde siempre, los cuatro integrantes<br />

han sido muy amigos y el canto se ha<br />

transformado en poderoso medio para<br />

estrechar sus lazos y cultivar su amor por lo<br />

chileno. Sin embargo, como en todo grupo<br />

humano, en más de alguna oportunidad han<br />

existido desavenencias entre sus integrantes<br />

que, lamentablemente, en algunas ocasiones<br />

han terminado con el alejamiento de alguno<br />

de ellos. No hay rosas sin espinas, y estas<br />

partidas abruptas han sido eso, espinas que<br />

producen dolor y pena. Así y todo, el grupo<br />

siempre ha guardado un gran respeto por<br />

sus ex integrantes.<br />

Cada integrante aporta lo mejor de sí y<br />

participa en la toma de decisiones. Pero<br />

por una cuestión de orden y organización,<br />

siempre ha existido una dirección al interior<br />

del conjunto. Cuando se fundaron, en 1937,<br />

fue Carlos Morgan quien entusiasmó a los<br />

hermanos Pedro y Ernesto Amenábar para<br />

interpretar las canciones de Los Cuatro<br />

Huasos. Al poco tiempo, el mismo Morgan<br />

invitó a Mario Besoaín, quien había cantado<br />

en el Cuarteto Universitario, pero que sin<br />

embargo abandonó el conjunto en 1938,<br />

siendo reemplazado por Hernán Velasco.<br />

La misma fuerza de los hechos transformó<br />

a Morgan en el alma de este joven grupo,<br />

condición que mantuvo durante todos sus<br />

años de permanencia, es decir, hasta 1965.<br />

Desde ese año en adelante, quien ha hecho<br />

cabeza por más de cincuenta y ocho años ha<br />

sido Benjamín Mackenna.<br />

“<br />

Desde siempre, los cuatro<br />

integrantes han sido muy<br />

amigos y el canto se ha<br />

transformado en poderoso<br />

medio para estrechar sus<br />

lazos y cultivar su amor<br />

por lo chileno.<br />

”<br />

José Vicente León, <strong>Quinchero</strong> al agüaite.<br />

46


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

Año 1989. Héctor, Alfredo, Ricardo y Benjamín.<br />

47


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

“Adéeentro!!!”… Año 1997, estadio San Carlos de Apoquindo junto a Los Chalchaleros<br />

celebrando los 60 años de canto.<br />

Chabuca Granda, autora de “La Flor de la Canela” del brazo de Alfredo Sauvalle.<br />

48


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

A lo largo de su existencia como agrupación<br />

musical, en más de alguna ocasión ha<br />

ocurrido que un integrante no puede acudir<br />

a una presentación, ya sea por motivos de<br />

su profesión o simplemente por razones de<br />

salud momentánea.<br />

Así, por ejemplo, desde el 1937 y hasta el<br />

año 1973, hubo reemplazos ocasionales<br />

y se recurrió a René Ehyeralde, en otras<br />

ocasiones a Marcial Edwards y a ex<br />

integrantes que estuvieron a mano en los<br />

momentos de emergencia como Gerardo<br />

Ríos o Sergio y Alfredo Sauvalle. Incluso<br />

en una oportunidad y después de su retiro<br />

oficial, el mismo Carlos Morgan reemplazó a<br />

un <strong>Quinchero</strong> impedido de actuar en 1965.<br />

La experiencia de tantos años mostró que<br />

el mejor método para reemplazar a uno<br />

de los integrantes era tener un “quinto”<br />

<strong>Quinchero</strong>. Por este motivo, a partir de 1973<br />

se decidió tener en forma permanente a un<br />

integrante capaz de reemplazar a cualquiera<br />

de los cuatro titulares en voz y guitarra,<br />

y con habilidad para presentarse en un<br />

escenario con el profesionalismo y desplante<br />

requerido.<br />

Este “quinto” <strong>Quinchero</strong> debe asistir<br />

a los ensayos como uno más de los<br />

integrantes, tomando nota de todo lo que<br />

se hace musicalmente y de las labores<br />

administrativas del conjunto, empapándose<br />

de paso en el espíritu que anima al grupo.<br />

Este es el caso de Antonio Antoncich quien<br />

fue el primer reemplazante oficial y José<br />

Vicente León que actualmente y desde hace<br />

dos años ejerce este rol.<br />

En sus actuaciones en vivo Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

se esmeran por cuidar los detalles de la<br />

presentación que incluyen la vestimenta, los<br />

movimientos en el escenario, la postura, la<br />

forma de introducir las tonadas, el sonido,<br />

la amplificación, entre otros elementos. No<br />

obstante lo anterior, surge continuamente la<br />

espontaneidad y la interacción con el público<br />

que da calidez a la presentación.<br />

La vestimenta es fundamental en el<br />

escenario. Visten de huaso tradicional en<br />

forma armónica y, en ciertos eventos, con<br />

botas o “pierneras” y espuelas. Algunas<br />

veces no usan chamanto ni sombrero, pero<br />

esto ocurre excepcionalmente en conciertos<br />

cerrados en que se van a mezclar tonadas<br />

“<br />

En sus actuaciones en<br />

vivo Los <strong>Quinchero</strong>s se<br />

esmeran por cuidar los<br />

detalles de la presentación que<br />

incluyen la vestimenta, los<br />

movimientos en el escenario, la<br />

postura, la forma de introducir<br />

las tonadas, el sonido, la<br />

amplificación, entre otros<br />

elementos.<br />

”<br />

49


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

La versatilidad musical de Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s les permite incursionar<br />

en diferentes estilos a modo de<br />

divertimento.<br />

y boleros. En el caso en que la actuación<br />

solo incluya boleros o canciones populares o<br />

internacionales que no tengan raíz folklórica,<br />

los integrantes visten de traje formal o de<br />

etiqueta, que es igual para todos. En algunas<br />

presentaciones el repertorio es mixto.<br />

Junto con las tonadas de siempre también<br />

se incorporan ritmos latinoamericanos o<br />

canciones melódicas de gusto popular, lo que<br />

exige la utilización de distintas vestimentas y<br />

escenografías en un mismo concierto.<br />

<strong>El</strong> repertorio, aunque es el tradicional,<br />

depende del lugar, el público y la ocasión<br />

o motivo de la presentación. Los espacios<br />

abiertos y multitudinarios ofrecen<br />

oportunidad para cantar cierto tipo de<br />

tonadas muchas veces más alegres y vivas,<br />

en cambio los espacios más cerrados e<br />

íntimos otro tipo de canciones.<br />

Las canciones que privilegian Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s en sus actuaciones son aquellos<br />

que reflejan las costumbres, los personajes<br />

y los lugares campesinos de nuestra tierra.<br />

Algunos de ellos ya no existen y otros<br />

se resisten a desaparecer. En todo caso<br />

seguirán en el repertorio porque son parte<br />

inseparable de la identidad nacional.<br />

Para todo artista musical, el trabajo más<br />

arduo y que más horas de dedicación<br />

exige es la grabación de un nuevo disco.<br />

Se requiere concentración y paciencia.<br />

En el pasado no podía producirse un<br />

solo error, pues ello significa grabar la<br />

canción nuevamente. Para facilitar la<br />

tarea, es frecuente que los conjuntos<br />

vocales que se acompañan con guitarras<br />

dejen la interpretación de estas últimas en<br />

manos de expertos y ellos se concentren<br />

50


…“Huaso por donde me miren”…<br />

“<br />

Ser un <strong>Quinchero</strong> es disfrutar<br />

cantando la música que evoca<br />

a chile y a sus tradiciones y, al<br />

mismo tiempo, tener la alegría<br />

de entregar a los chilenos lo<br />

que nos identifica y nos hace<br />

sentir como nación.<br />


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

simplemente en el canto. En el caso de<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s, durante muchos años el<br />

principal acompañante instrumental en<br />

los estudios de grabación fue Humberto<br />

Campos (Santiago 1924–1982), “músico<br />

popular que desarrolló una prolífica carrera<br />

como guitarrista, arreglador y compositor<br />

en diferentes conjuntos de música típica<br />

chilena, pero sobre todo, fue un músico<br />

que se destacó por su participación<br />

en grabaciones para innumerables<br />

producciones discográficas. Se trata de un<br />

músico de sesión, que no solo participó en el<br />

proceso del registro sonoro, sino que incidió<br />

en su resultado. Sobre todo en la conducción<br />

de un trabajo guitarrístico colectivo que llegó<br />

a ser referencial en el modo de interpretar<br />

ciertos géneros musicales.” 17<br />

“<br />

Para todo artista musical, el trabajo más<br />

arduo y que más horas de dedicación exige,<br />

es la grabación de un nuevo disco. Se requiere<br />

concentración y paciencia. No puede haber<br />

un solo error, pues ello significa grabar la<br />

canción nuevamente.<br />

”<br />

Junto con Humberto Campos cabe<br />

mencionar además a otros guitarristas<br />

acompañantes que trabajaron en numerosas<br />

grabaciones de Los <strong>Quinchero</strong>s: Alfonso<br />

Chacón, Cesar Lucero, Ricardo Acevedo y<br />

Artemidoro “Lolo” Rosso por nombrar a<br />

algunos.<br />

Leningrado-URSS año 1966, Sergio Sauvalle, Ricardo Videla, Benjamín Mackenna y<br />

Gerardo Ríos.<br />

52<br />

17 Mauricio Valdebenito Cifuentes. Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi. (Tesis para optar al grado de<br />

Magíster en Artes, Mención Musicología, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2012), p. 107.


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

Tiempo para el Turismo y el decanso en Tachkent, Rusia, 1966.<br />

53


“Ya me voy para esos campos…” Alfredo, Benjamín, Patricio y Ricardo.


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

2.5<br />

ESLABONES DE UNA TRADICIÓN<br />

La aventura musical de Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

hunde sus raíces en Los Cuatro Huasos,<br />

conjunto musical señero cuya influencia<br />

sobre la música típica nadie desconoce. Para<br />

Gabriela Mistral estos “cuatro cantadores”<br />

tuvieron la tarea de salvar nuestros aires<br />

rurales, que se perdían. “Nuestras canciones<br />

retrocedían hacia las quebradas de la<br />

cordillera –dice Gabriela–, aventadas por el<br />

descastamiento como pobres vergonzantes<br />

o como desechos. […] Los cuatro mozos se<br />

dieron a la gran persecución del folklore<br />

medio huido, por aldeas y serranías. Harto<br />

les costó rehacer el cuerpo desgranado de<br />

la vieja canción chilena; mucho han debido<br />

buscar, y en lo hallado, mucho tendrían<br />

que expurgar; habían visto en bastantes<br />

piezas el desgarrón de los giros intrusos;<br />

y en otros la adulteración lisa y llana. En<br />

todo caso, la aventura era maravillosa y la<br />

batalla fue ganada por los cuatro mozos de<br />

la fortuna. Gracias a ellos Chile luce hoy<br />

una plana de música popular que vale por<br />

la de Colombia o el Perú y que nos asombra<br />

a nosotros, ricos de esa clase de riqueza.<br />

Habíamos dejado de cantar las piezas<br />

entrañables: cantábamos, ¡qué barbaridad!,<br />

con unas entrañas compradas, como si<br />

la víscera racial fuese cosa de tomar y<br />

dejar. Muchas veces he seguido de lejos a<br />

nuestros cantadores, sin saberles las caras,<br />

gozándoles el agrio triunfo y aplaudiéndoles<br />

como auditor invisible en las plateas de<br />

teatros. También aquello era mío por ser<br />

chileno y de la chilenidad rural, que tal vez<br />

sea la única que llevo.” 18<br />

Las palabras de nuestra poetisa, escritas<br />

después de oír un recital de Los Cuatro<br />

Huasos en Río de Janeiro, no requieren<br />

de grandes comentarios. Sin embargo, de<br />

ellas se desprende un dato fundamental:<br />

la música típica, iniciada por esos cuatro<br />

jóvenes, es para Gabriela parte de la<br />

chilenidad, verdadera expresión folklórica.<br />

Ahora bien, Los <strong>Quinchero</strong>s de igual modo<br />

pueden ser considerados “rescatadores” de<br />

esa “chilenidad” rural.<br />

Como ya se ha señalado anteriormente,<br />

es en la década de 1930, en las fiestas<br />

universitarias y en las radios capitalinas,<br />

donde se evidencia el surgimiento de nuevos<br />

grupos de música chilena. Entre ellos<br />

destacan Los <strong>Quinchero</strong>s, quienes introducen<br />

una variante a esta nueva modalidad de canto<br />

e interpretación de nuestro folklore. Al poco<br />

andar, se les une Raúl Velasco –hermano de<br />

Hernán, ya integrante del conjunto– quien<br />

formaba parte de Los Cuatro Huasos. Así,<br />

Raúl, quien perteneció a Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

entre 1942 y 1946, fue eslabón de unión entre<br />

los dos conjuntos.<br />

También el paso a “las ligas mayores” de<br />

los cuatro estudiantes de la Universidad<br />

Católica estuvo relacionada con Los<br />

Cuatro Huasos. A mediados de 1939 estos<br />

últimos viajaron a New York para cumplir<br />

18 Gabriela Mistral. La música americana de Los Cuatro Huasos. <strong>El</strong> Mercurio, Santiago, Chile 1° de diciembre, 1940, p. 3.<br />

55


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

“<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s ayudaron a preservar un cancionero<br />

de raíz eminentemente folklórica y fueron un modelo<br />

para otros conjuntos que, a través del tiempo, irían<br />

sumándose a dicho movimiento.<br />

”<br />

contratos en el Waldorf Astoria y cantar<br />

en algunas radios y en el pabellón chileno<br />

de la Feria Mundial que se desarrollaba<br />

en ese momento en dicha ciudad. Fue<br />

un viaje muy largo y que generó más de<br />

un contratiempo con sus compromisos<br />

aquí en Chile. En efecto, eran artistas de<br />

Radio Agricultura y cantaban varias veces<br />

a la semana en su auditórium. ¿Cómo<br />

reemplazarlos mientras estaban fuera? Uno<br />

de los productores de la radio había oído<br />

al incipiente conjunto Los <strong>Quinchero</strong>s que<br />

cantaba en otra radioemisora de la capital.<br />

Sin más preámbulos se los “levantó” a la<br />

competencia y los hizo firmar contrato con<br />

la prestigiosa radio de la Sociedad Nacional<br />

de Agricultura, la más escuchada entonces<br />

en el dial chileno. Fue una oportunidad<br />

extraordinaria que catapultó al novel<br />

conjunto al estrellato y los hizo conseguir<br />

un número de fans nunca soñado. Se<br />

quedarán cinco años en dicha radioemisora,<br />

construyendo desde allí, semana a semana,<br />

su éxito, éxito que ha perdurado por más<br />

de 78 años. Paradojalmente y años más<br />

tarde, serían los propios <strong>Quinchero</strong>s los que<br />

viajarían a Nueva York representando a la<br />

música chilena.<br />

En 1942 la prensa especializada consagraba<br />

a estos cuatro jóvenes que se presentaban<br />

en el auditorio de la radio vestidos como<br />

perfectos huasos: “No puede negarse que<br />

contamos con un buen número de cultores<br />

del folklore criollo… Entre ellos destaca,<br />

en forma incuestionable, el que componen<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s, cuatro muchachos y cuatro<br />

voces ya consagrados en el ámbito chileno y,<br />

también, ya conocidos en el extranjero. Radio<br />

Nacional de Agricultura tiene en ellos a uno<br />

de los números más escuchados y, además,<br />

al que se lleva los mejores aplausos cuando<br />

se presentan en público. Los hermanos<br />

Velasco, alma de memorables jornadas<br />

criollas, están contagiando con entusiasmo a<br />

los demás componentes del cuarteto.” 19<br />

Como eslabón en la continuidad de ese<br />

gran movimiento de música típica nacido a<br />

partir de la década de 1920, Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

ayudaron a preservar un cancionero de<br />

raíz eminentemente folklórica y fueron un<br />

modelo para otros conjuntos que, a través del<br />

tiempo, irían sumándose a dicho movimiento.<br />

Así, otros cuartetos de jóvenes vestidos de<br />

huaso, guitarra en mano y con el mismo<br />

ideal de difundir lo nuestro, continuarán la<br />

senda iniciada en 1921 por Los Huasos de<br />

Chincolco, seguida por Los Cuatro Huasos<br />

en 1927 y continuada por Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

en 1937. Después de ellos aparecerán<br />

otros grupos de música típica que han<br />

manteniendo una actividad ininterrumpida<br />

y de alto impacto público, entre los cuales<br />

resaltan Los Provincianos y Los Huasos de<br />

Algarrobal. Pero es justo también nombrar<br />

otros cuartetos que, con el mismo espíritu,<br />

han desarrollado un trabajo similar, pero<br />

quizás con una gravitación pública no tan<br />

significativa: Los Nocheros, Los Arrieros, Los<br />

56<br />

19 Revista Ecran, 1° de Diciembre de 1942, p. 21.


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

Año 1943, Los <strong>Quinchero</strong>s junto a Walt Disney en un almuerzo campestre en su visita a Chile.<br />

57


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Cuatro Huasitos, Los Retoños de Los Cuatro<br />

Huasos, Voces de Tierra Larga, Los Huasos,<br />

Los Huasos Colchagüinos, Los Hidalgos, Los<br />

Huasos del Camino Viejo, Los Huasos del<br />

Corral, entre otros.<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s siempre han reconocido<br />

la huella marcada por Los Cuatro Huasos.<br />

Además, importantes canciones chilenas<br />

que interpretan provienen del acervo de este<br />

grupo pero, mientras estuvieron vigentes<br />

Los Cuatro Huasos, Los <strong>Quinchero</strong>s nunca<br />

interpretaron sus canciones. Dicha huella<br />

fue tan marcada que con el tiempo grabaron,<br />

en 1968, un álbum homenaje titulado<br />

Tonadas del recuerdo, en la senda de Los<br />

Cuatro Huasos. Jorge Bernales, integrante<br />

fundador de Los Cuatro Huasos, hizo la<br />

presentación del disco:<br />

“Jorge Bernales integrante fundador….”<br />

“Escuchando las canciones que presentan Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s,<br />

se sienten como perfiladas detrás de ellos, las siluetas de los viejos<br />

Cuatro Huasos. Lo que aquí cantan Alfredo (Sauvalle), Benjamín<br />

(Mackenna), Eduardo (Riesco), y Ricardo (Videla), es lo que siempre<br />

cantaron sus antecesores. Nuevas armonías y mejores guitarras pero<br />

siempre conservando la honradez y la autenticidad de lo chileno,<br />

el amor a lo simple y a lo verdadero. La nostalgia que siente el que<br />

escribe estas líneas es sólo comprensible para quienes han andado<br />

lo mejor del camino de la vida, en el ritmo y con la misma meta.<br />

<strong>El</strong> orgullo de haber logrado solamente ser seguidos, es suficiente<br />

satisfacción para quien como yo, hace más de 40 años, formó con<br />

otros tres mosqueteros algo similar: un conjunto de 4 voluntades; de<br />

cuatro voces y guitarras chilenas y de cuatro corazones que vibraron<br />

siempre juntos, como sucede hoy a Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s, cuando<br />

se canta lo chileno para los chilenos, para quienes no han tenido la<br />

suerte de serlo y para todos aquellos que saben recibir con palmas las<br />

cosas que se han hecho bien. Gracias muchachos en nombre de los<br />

que se fueron y de los que quedan. Vuestras canciones deben gustar<br />

porque son hermosas y porque llevan consigo el alma de nuestra<br />

tierra, entregada con verdadero cariño en sus interpretaciones. Este<br />

es el deseo sincero de quien los conoce desde niños; de quien los oyó<br />

cantar por primera vez y de quien los quiere como pudiera quererlos<br />

su padre. Con el afecto grande del último de los Cuatro Huasos<br />

fundadores, felicidades y hasta siempre”.<br />

58


2.<br />

EL CANTAR QUINCHERO<br />

Long Play “Las Tonadas del recuerdo” en homenaje a Los Cuatro Huasos.<br />

59


3.<br />

<strong>Quinchero</strong>s en los<br />

cinco Continentes


Osaka, Japón, año 1970.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

62<br />

Moscú, Catedral de San Basilio, año 1966. B. Mackenna, S. Sauvalle, G. Ríos y R. Videla junto a un grupo de<br />

moscovitas.<br />

“<br />

Y la realidad quiso que su<br />

cantar fuese solicitado no<br />

solo en diversos rincones de<br />

la patria, sino que también en<br />

más de setenta naciones del<br />

mundo. Prestigiosos escenarios<br />

mundiales han sido testigos de<br />

la calidad del conjunto.<br />


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

Foto izquierda:<br />

Beijing, Teatro Performing<br />

Arts año 2013. Rodrigo Zegers,<br />

Ricardo Videla, Benjamín<br />

Mackenna y Antonio Antoncich.<br />

Foto derecha:<br />

Londres, Palacio de<br />

Buckingham año 1989.<br />

A. Sauvalle, H. Inostroza,<br />

B. Mackenna, R. Videla.<br />

Cuando en 1938 los primeros <strong>Quinchero</strong>s<br />

se presentaron en radio Americana, jamás<br />

imaginarían que estaban iniciando una<br />

historia que trascendería su tiempo y el<br />

ámbito espacial en el que entonces se<br />

desenvolvían.<br />

Pasarían los años y los decenios, vendrían<br />

otros integrantes y su voz no solo se oiría<br />

en este lejano rincón de América. ¿Cómo<br />

podían sospechar que actuarían en países<br />

de los cinco continentes, que grabarían<br />

decenas de discos, que se presentarían en<br />

los más prestigiosos escenarios del mundo,<br />

que recibirían innumerables premios y que,<br />

en fin, serían oídos por pontífices, reyes,<br />

presidentes y miles de personas de las<br />

más variadas razas y condiciones? ¿Quién<br />

podría pensar que esas canciones que se<br />

difundían por una pequeña radioemisora<br />

chilena, un día también serían oídas por más<br />

de cuarenta millones de telespectadores<br />

del famoso show de Dinah Shore en<br />

Estados Unidos? 20 ¿Cómo podrían imaginar<br />

que terminarían actuando en 1966 en las<br />

lejanas ciudades de Orjoniqidze (Georgia) y<br />

Samarkanda (Uzbekistan), ante un público<br />

embelesado que se encantaba con sus<br />

melodías a pesar de no entender nada de la<br />

letra de las canciones? 21<br />

Si la realidad superó con creces todo posible<br />

sueño, fue debido a ese trabajo paciente<br />

y perseverante de sus integrantes y a la<br />

fidelidad, a lo largo de los años, a ese<br />

espíritu <strong>Quinchero</strong> que habían sabido dar<br />

al conjunto sus fundadores. Y la realidad<br />

quiso que su cantar fuese solicitado no solo<br />

en diversos rincones de la patria, sino que<br />

también en más de setenta naciones del<br />

mundo. Importantes escenarios mundiales<br />

han sido testigos de la calidad del conjunto.<br />

Con un prestigio consolidado, el conjunto<br />

comienza a grabar más a menudo y a<br />

incursionar en los nuevos medios de<br />

comunicación, especialmente la televisión.<br />

Su primer gran éxito en este medio fue la<br />

participación en el show de la gran cantante<br />

Dinah Shore (10 de abril de 1960), que era<br />

transmitido para todo Estados Unidos desde<br />

Hollywood y que tenía una audiencia de más<br />

de 44 millones de televidentes. Era su cuarto<br />

viaje a los Estados Unidos y la prensa se<br />

20 Los <strong>Quinchero</strong>s se presentaron en The Dinah Shore Chevy Show el 10 de abril de 1960.<br />

21 Revista Ecran, Santiago de Chile, 23-IX-1966, p. 24.<br />

63


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Foto 1. Isla de Pascua, año 1972.<br />

2. Samarkanda URSS, año 1966.<br />

3. Japón, año 1970.<br />

4. Paris, año 1966.<br />

5. Tahíti, año 1972.<br />

6. Vaticano con SS Juan Pablo II, año 1997.<br />

7. Plaza Mayor de Madrid, año 2013.<br />

1 2<br />

64<br />

3<br />

4


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

7<br />

5<br />

6<br />

65


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

hizo eco de esta presentación del conjunto<br />

chileno, a quienes algunos periodistas de<br />

espectáculos caracterizaron como “the four<br />

chilean cowboys” 22 y otros, complicados<br />

con la palabra “huasos”, simplemente los<br />

bautizaron como “Les Husses <strong>Quinchero</strong>s” 23 .<br />

También en los años sesenta las nuevas<br />

tecnologías de grabaciones discográficas<br />

permitieron a los Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s<br />

difundir su música en un amplio mercado<br />

que superaba con creces los límites de la<br />

patria.<br />

<strong>El</strong> surgimiento, a mediados del siglo XX,<br />

del formato “Long Play” o disco de larga<br />

duración hecho de vinilo, con tecnología<br />

de microsurco y velocidad de 33 rpm había<br />

revolucionado el sonido y la industria<br />

musical. Gracias a ello el conjunto pudo<br />

grabar en 1959 su primer LP con el título<br />

“Chile Canta” y que se transformó en el disco<br />

de música folklórica chilena más vendido<br />

en el país y, además, tuvo una amplia venta<br />

en el extranjero. Este éxito representaba<br />

la coronación de una dilatada trayectoria<br />

de grabaciones discográficas; entre 1937<br />

y 1957 habían registrado más de 200<br />

discos de 78 rpm para el sello RCA Victor.<br />

Trayectoria que continuaría en los decenios<br />

siguientes con la grabación de 30 Long<br />

Plays de vinilo y numerosos discos de 45<br />

rpm. A partir de 1980 grabarían 28 cassettes<br />

y, más recientemente, cerca de 40 discos<br />

compactos o CD. Ante tamaña producción<br />

a nadie extrañó que en 1990 EMI-Odeón<br />

Inglaterra le hiciera un reconocimiento al<br />

conjunto por un millón de copias vendidas.<br />

Hollywood, año 1960. C.Morgan, J. Montaldo, B. Mackenna y<br />

A. Sauvalle junto a Lucho Gatica y la actriz A. M. Blanchard.<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s compartiendo escenario con Dinah Shore.<br />

66<br />

22 <strong>El</strong> Paso Herald-Post, April 9, 1960, p. 2.<br />

23 Lawrence Daily Journal World”, April 9, 1960, p. 3.


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

“<br />

La ganadora en esta categoría fue ”Álamo Huacho“,<br />

tonada enviada por una anónima “Quintrala”, que resultó<br />

ser la conocida compositora Clara Solovera, y que fue<br />

interpretada por Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s.<br />

”<br />

Muchas de esas grabaciones fueron<br />

dedicadas a grandes autores chilenos<br />

como Nicanor Molinare, Francisco Flores<br />

del Campo y Clara Solovera, o tuvieron<br />

algún motivo especial como la grabación<br />

en homenaje a Manuel Rodríguez o a<br />

Carabineros de Chile.<br />

Grabar en los años 40 y 50 era toda una<br />

hazaña. Hasta 1951 el conjunto lo hacía con<br />

un micrófono, año en que ya comenzaron<br />

a usarse dos para lograr registrar el<br />

sonido stereo. Cualquier error significaba<br />

que se debía comenzar todo nuevamente.<br />

En los comienzos el registro quedaba en<br />

discos de acetato, material tan frágil que<br />

si se quebraba simplemente se perdía la<br />

grabación. Cuando se utilizaban cintas, las<br />

canciones con algún error eran corregidas<br />

con cortes y uniones manuales para evitar<br />

grabarlas nuevamente. Es posible imaginar<br />

el esfuerzo de grabar cuatro voces y cuatro<br />

guitarras con un micrófono entre los años<br />

1940 y 1950.<br />

Junto con las grabaciones y giras a otros<br />

países, Los <strong>Quinchero</strong>s también se animaron<br />

a participar en festivales.<br />

Así, en 1963 se presentaron a la cuarta<br />

versión del Festival de Viña del Mar. En<br />

sus primeras versiones, el evento musical<br />

viñamarino tenía la peculiaridad que<br />

competían canciones enviadas por diversos<br />

autores, pero estas eran interpretadas por<br />

un reducido grupo de conjuntos o solistas<br />

previamente seleccionados por Radio<br />

Minería, la que, junto con la Municipalidad<br />

de la ciudad, organizaba el Festival. De<br />

este modo, las 20 canciones del género<br />

folklórico fueron interpretadas por Margarita<br />

Alarcón, Los Sembradores y Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s. 24 La ganadora en esta categoría<br />

fue “Álamo Huacho”, tonada enviada por<br />

una anónima “Quintrala”, que resultó ser la<br />

conocida compositora Clara Solovera, y que<br />

fue interpretada por Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s.<br />

Las noticias de la época reportan que “el<br />

premio de 1.000 escudos lo recibió su hija<br />

“María Cecilia Toledo Solovera, ya que Clara<br />

se encontraba hospitalizada en Santiago,<br />

luego de una complicada operación.” 25<br />

En 1964 triunfarán nuevamente en el<br />

Festival de la Canción con la tonada “Qué<br />

bonita va” de Francisco Flores del Campo. A<br />

partir de entonces, el conjunto fue invitado<br />

frecuentemente a amenizar el show estelar<br />

de la competencia musical. Su último triunfo<br />

data del año 2000 en donde la canción “<strong>El</strong><br />

corralero” de Sergio Sauvalle, interpretada por<br />

Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s, es galardonada como<br />

la mejor canción folklórica de los 40 años del<br />

Festival de la Canción de Viña del Mar.<br />

24 Revista Ecran, Santiago, 15-II-1963, p. 11.<br />

25 Revista Ecran, Santiago, 1-III-1963, p. 14<br />

67


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Foto izquierda:<br />

Festival de la Canción de Viña<br />

del Mar, año 2000. Ganadores<br />

con la Canción “<strong>El</strong> Corralero”<br />

de S. Sauvalle.<br />

Foto derecha:<br />

Festival de la Canción de Viña<br />

del Mar, año 1964. Ganadores<br />

con la Canción “Qué bonita va”<br />

de Francisco Flores del Campo.<br />

Entre septiembre y noviembre de 1966, Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s realizaron una de sus giras<br />

más extensas, noventa días, recorriendo<br />

la entonces Unión Soviética, Alemania,<br />

Italia y España. Lamentablemente, en esa<br />

ocasión no pudo viajar Alfredo Sauvalle por<br />

un impedimento de último momento, pero<br />

fue reemplazado por Gerardo Ríos, quien<br />

antaño había pertenecido al conjunto por<br />

poco tiempo, pero que estaba perfectamente<br />

familiarizado con el estilo y el espíritu del<br />

conjunto.<br />

<strong>El</strong> viaje a las tierras rusas se concretó<br />

gracias a un intercambio cultural: la Unión<br />

Soviética mandó al Ballet de Leningrado y al<br />

Circo Ruso, y Chile envió a Los <strong>Quinchero</strong>s.<br />

Estos fueron contratados por 45 días para<br />

35 conciertos, pero en realidad estuvieron<br />

60 días y además de las presentaciones<br />

oficiales ofrecieron varios recitales<br />

extraordinarios. <strong>El</strong> viaje fue toda una<br />

aventura. Entre agosto y septiembre de ese<br />

año, y durante 30 días, recorrieron miles de<br />

kilómetros presentándose tanto en ciudades<br />

importantes, como en remotas urbes de<br />

extraños nombres y casi desconocidas<br />

en occidente. Anduvieron por la zona<br />

del Cáucaso y las orillas del Mar Negro.<br />

Celebraron las Fiestas Patrias chilenas en<br />

Moscú, donde, entre otras cosas, animaron<br />

una fiesta inolvidable en la que participaron<br />

180 compatriotas que estudiaban en esa<br />

nación. Allí sobraron las cuecas, tonadas,<br />

huifas y zapateos. También volaron a Bacú,<br />

ciudad capital de Azerbaijan en el Mar<br />

Caspio, a más de 2000 kilómetros de Moscú.<br />

Sus voces igualmente fueron oídas en<br />

Majachkalá, Belovodsk, Pyatigorks, Tashkent,<br />

Samarkanda, Sujumi, Sochi, Almaty,<br />

Dinskaia, Novorasik, Rostov y Leningrado<br />

entre otras. En todos estos lugares, tanto la<br />

televisión, como las radios y la prensa los<br />

entrevistaron profusamente y el tema de la<br />

indumentaria huasa fue pregunta obligada 26 .<br />

Sergio Sauvalle y Benjamín Mackenna algo<br />

se atrevieron con el idioma ruso; el primero<br />

cantó la tonada “<strong>El</strong> corralero” en la lengua<br />

de Tolstoi y, para no ser menos, el segundo,<br />

al interpretar “<strong>El</strong> frutero” (Margot Loyola)<br />

nombró en ruso los duraznos, melones,<br />

ciruelas, peras y sandías. 27<br />

68<br />

26 Revista Ecran, Santiago, 7-X-1966, p.15<br />

27 Revista Ecran, Santiago, 9-XII-1966, p. 11.


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

EXITOSAS<br />

GIRAS<br />

1966<br />

¿CÓMO PARAR LOS BIS?<br />

Al llegar a Chile después de su exitosa y larga gira, Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s fueron entrevistados por la periodista Nora<br />

Ferrada. Entre relatos y anécdotas, contaron lo que les<br />

sucedió en varios conciertos en la ex Unión Soviética:<br />

Durante nuestras presentaciones escuchábamos al final<br />

de cada canción aplausos mesurados… pero al finalizar el<br />

espectáculo, el estruendo se hacía oír con una insistencia<br />

angustiosa, porque nuestras gargantas se resistían a seguir<br />

cantando. Repetíamos temas cuantas veces nos era posible.<br />

De pronto, nuestro interprete advirtió nuestro agotamiento<br />

y nos aconsejó: “Salgan al escenario y aplaudan ustedes<br />

al público…” ¡Santo remedio! Gesto colectivo de agrado y<br />

todos, silenciosa y agradecidamente, abandonaron la sala.<br />

(Revista Ecran, 9-XII-1966, p. 11)<br />

En el Palacio Cerro Castillo, año 1970, Los <strong>Quinchero</strong>s junto al Presidente Eduardo Frei<br />

Montalva y señora.<br />

69


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> largo periplo de conciertos del año 1966<br />

terminó el mes de noviembre con algunas<br />

presentaciones en Alemania, España e Italia.<br />

La ZDF (Zweites Deutsches Fernsehen o<br />

Segunda Televisión Alemana), la TVE de<br />

España y la RAI, (Radiotelevisione Italiana)<br />

los tuvieron en sus transmisiones televisivas.<br />

En Italia, el diario “La Stampa” consagró un<br />

artículo para informar sobre el gran éxito de<br />

la presentación de Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s<br />

en la Casa dell’America Latina. La crónica<br />

señalaba que el público no quería abandonar<br />

la sala y que el conjunto debió realizar varios<br />

“bis”. 28<br />

Al año siguiente, 1967, nuevamente Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s realizaron presentaciones en el<br />

extranjero, aunque esta vez en un lugar muy<br />

particular: el trasatlántico “Queen Mary” de<br />

la línea Cunard, que realizaba su último viaje<br />

entre Inglaterra y Estados Unidos antes de<br />

ser transformado en hotel flotante.<br />

<strong>El</strong> grupo fue invitado, para realizar<br />

presentaciones a bordo durante esa última<br />

travesía.<br />

Varios decenios más tarde y con motivo de<br />

la llegada del “Queen Mary II” a Valparaíso<br />

(8 de febrero de 2006), los miembros del<br />

conjunto harían algunos recuerdos de<br />

ese viaje de 1967 para “<strong>El</strong> Mercurio de<br />

Valparaíso”: “Nosotros, como cabros chicos,<br />

en comparación con los pasajeros habituales<br />

del buque, queríamos bañarnos en las tres<br />

piscinas, ir al sauna y a todas las salas<br />

de cine. Para nosotros, resultaba un poco<br />

deprimente ver tanto pasajero tendido en<br />

las cubiertas leyendo. Pero al tercer día<br />

nos absorbió ese espíritu y terminamos<br />

haciendo lo mismo que los demás”. En los<br />

once días que duró el trayecto, realizaron<br />

tres exitosas presentaciones. “Tuvimos que<br />

interpretar mucho repertorio internacional<br />

–señalan–, pero sin dejar de lado las más<br />

Año 1967, junto al Capitán del Queen Mary.<br />

70<br />

28 La Stampa, 12-XI-1966, p. 9.


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

“<br />

Nosotros, como cabros chicos, en comparación<br />

con los pasajeros habituales del buque,<br />

queríamos bañarnos en las tres piscinas, ir al<br />

sauna y a todas las salas de cine.<br />

”<br />

Trasatlántico Queen Mary II, 1967, travesía de once días.<br />

71


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Foto izquierda:<br />

Película “Ayúdeme usted compadre”,<br />

año 1969, Técnicos de mantenimiento<br />

aeronáutico: Riesco, Sauvalle,<br />

Mackenna y Videla.<br />

Foto derecha:<br />

“Uno para todos y todos para uno”.<br />

Programa de TV Martes 13, año<br />

1990. Videla, Mackenna, Inostroza y<br />

Sauvalle.<br />

hermosas canciones chilenas”. También<br />

recordaban que las fiestas eran muy alegres,<br />

en especial la fiesta del sombrero, donde<br />

cada pasajero iba preparado para lucir los<br />

más estrafalarios modelos. Por último y a<br />

modo anecdótico, señalaron al periodista<br />

porteño que les causó curiosidad, y un poco<br />

de temor, saber que el barco tenía una<br />

morgue y una funeraria, por si fallecía algún<br />

pasajero, cosa que sucedió mientras ellos se<br />

encontraban a bordo. 29<br />

Desde mediados de la década de 1960 las<br />

grabaciones que el conjunto realizó para<br />

la televisión se hicieron cada vez más<br />

frecuentes. Muchas de ellas estuvieron<br />

a cargo de Germán Becker, reconocido<br />

creativo y director. Como señalaba Benjamín<br />

Mackenna en unos recuerdos del año 2008,<br />

estas grabaciones significaron, en algunos<br />

casos, largas jornadas en los estudios. “A<br />

veces terminábamos a la una de la mañana<br />

y Germán nos decía la próxima toma de<br />

ustedes es a las cuatro”.<br />

Después de actuar en decenas de<br />

radioemisoras y de presentarse en<br />

programas de Televisión en Chile y el<br />

extranjero, solo les faltaba el cine. Sin<br />

buscarla, les llegó la oportunidad. En 1968<br />

Germán Becker les pidió que actuaran en<br />

su película “Ayúdeme usted compadre”.<br />

En ella, entre otras escenas, interpretaron<br />

a unos mecánicos aéreos que cantan a<br />

una acongojada y hermosa niña el bolero<br />

“Sufrir”, mientras caminan entre aviones,<br />

remolques y bultos en la loza del aeropuerto<br />

de los Cerrillos.<br />

Más de 350 mil chilenos fueron en la época<br />

a ver lo que, para su realizador, es un<br />

“documental de recuerdos y sensaciones”.<br />

Porque salvo la presencia del dúo Los<br />

Perlas, como patiperros que entre gags<br />

(como atrapar un submarino con caña<br />

de pescar) y guitarreos recorrían el país,<br />

la película era ante todo un mosaico de<br />

postales criollas y canciones. 30<br />

Un año más tarde Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s<br />

volverán a actuar en un film, también dirigido<br />

por Becker. Se trató de la película “Volver”,<br />

secuela de “Ayúdeme usted Compadre” y<br />

también de género musical. En ella también<br />

actuaron Chabuca Granda, Myriam, Rita<br />

Góngora, Arturo Gatica, Pedro Messone,<br />

Osvaldo Díaz, Raúl Matas y Jorge Moncayo,<br />

entre otros. Muchas anécdotas se cuentan<br />

72<br />

29 <strong>El</strong> Mercurio de Valparaíso, 8-II-2006, p. 8.<br />

30 La Tercera, Santiago, 15 de Septiembre de 2008.


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

“...De la cordillera vengo…” Película “Volver”, año 1970.<br />

del rodaje de esta película, pero una de las<br />

más tragicómicas fue una grabación de Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s cabalgando en medio de una<br />

espesa nieve. Uno de los integrantes, Eduardo<br />

Riesco, aseguraba a viva voz ser experto<br />

jinete. En medio de la sorpresa de todos, este<br />

diestro equitador desapareció de la escena,<br />

hundiéndose en la nieve con caballo incluido.<br />

La situación provocó la natural preocupación,<br />

pero una vez rescatado el “jinete”, las<br />

risas fueron la mejor calificación sobre su<br />

“experimentado” manejo del animal.<br />

Además de sus andanzas por el séptimo<br />

arte, ese año 1969 el conjunto debió cumplir<br />

con una actuación que, junto con ser un gran<br />

honor, era toda una responsabilidad. Chile<br />

recibió en visita oficial a la Reina Isabel II de<br />

Inglaterra y a su esposo, el Príncipe Felipe<br />

de Edimburgo, y en un acto organizado en<br />

Santiago por el entonces Canciller Gabriel<br />

Valdés, Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s cantaron sus<br />

tonadas a los ilustres visitantes en el jardín<br />

de la casa del Canciller, en lo Barnechea.<br />

Gran artista y<br />

querido amigo<br />

Germán Becker<br />

Ureta.<br />

73


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

En varias ocasiones especiales Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s han realizado presentaciones<br />

de gala para celebrar algún aniversario del<br />

conjunto. Una de ellas se dio con ocasión<br />

de cumplir 33 años de existencia (1970) y se<br />

realizó en el Teatro Municipal de Santiago,<br />

ícono de la música culta de nuestro país.<br />

<strong>El</strong> espectáculo fue montado por Germán<br />

Becker, ya por entonces amigo entrañable<br />

y admirador del conjunto, y contó con la<br />

participación de la orquesta de Vicente<br />

Bianchi y la conducción de Raúl Matas. Fue<br />

una gala llena de emociones; se juntaron<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s de antaño y los titulares en<br />

el gran escenario y juntos cantaron la tonada<br />

“<strong>El</strong> Martirio”. Fue una manifestación de<br />

unidad y cariño, de dejar atrás algún olvido o<br />

conflicto para alegrarse en lo más hondo por<br />

los frutos de un grupo que tanto había hecho<br />

por el folklore chileno.<br />

En el mismo escenario el año 1973 Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s exhibieron el espectáculo musical<br />

Andanzas de Cuatro Guitarras con el que<br />

Cantando a la Reina Isabel II (a la izq.). Santiago de Chile año 1968.<br />

74


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

MIEDO A LOS<br />

AVIONES<br />

celebraron sus 36 años de vida, presentación<br />

que fue televisada a todo el país.<br />

Si los tres decenios de existencia se<br />

celebraron magníficamente, llegado<br />

el momento, los seis decenios fueron<br />

festejados por todo lo alto. En 1997 la fiesta<br />

se realizó en el Estadio San Carlos de<br />

Apoquindo con la participación del conjunto<br />

argentino Los Chalchaleros. Luego se realizó<br />

otro espectáculo bajo el nombre “60 años<br />

de Chilenidad”, dirigido por el amigo de<br />

siempre, Germán Becker.<br />

Las inauguraciones de eventos deportivos<br />

nacionales e internacionales suelen ser<br />

motivo para presentar lo propio de un país.<br />

Por este motivo, en 1974 actuaron en la<br />

inauguración del Mundial de Fútbol de<br />

Alemania. <strong>El</strong> programa televisado a todo el<br />

mundo tuvo una audiencia de 800 millones<br />

de espectadores. Posteriormente, entre<br />

los años 1975, 1976 y 1977, Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

junto al infaltable Becker presentaron varios<br />

espectáculos masivos en la Quinta Vergara<br />

de Viña del Mar. En esos espectáculos ya<br />

no sólo el canto era el protagonista, sino<br />

que también el humor y la actuación se<br />

entremezclaban para producir magníficas<br />

comedias musicales. Así nacieron “Cien años<br />

y una Canción”, para celebrar el centenario<br />

de la ciudad de Viña del Mar; la comedia<br />

musical “Los Conquistadores” y “Las<br />

Memorias del Patito”, esta última dirigida<br />

por Gonzalo Bertrán, destacado director de<br />

televisión.<br />

También en 1976 Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s<br />

junto al destacado manager y amigo Peter<br />

Pincus vuelven a realizar una serie de<br />

actuaciones en Estados Unidos. Surgió entre<br />

ellos y el empresario norteamericano una<br />

gran relación profesional y de admiración<br />

que permitió al conjunto estar en conocidos<br />

lugares de espectáculos en Estados Unidos.<br />

Importantes teatros como el Kennedy Center<br />

y el Metropolitan Opera House de Nueva York<br />

fueron testigos de sus actuaciones.<br />

Carlos Morgan se ponía muy<br />

nervioso en los vuelos en avión.<br />

Volábamos de Miami a San<br />

Juan de Puerto Rico, cuando<br />

repentinamente la travesía se<br />

transformó en una coctelera. Las<br />

azafatas no se sostenían de pie en<br />

los pasillos, los maletines caían<br />

sobre los pasajeros y algunos<br />

empezaron a marearse. Carlos iba<br />

lívido, muy afectado, con los pelos<br />

de punta.<br />

<strong>El</strong> vuelo se fue calmando<br />

paulatinamente y entonces<br />

se escuchó la voz sonora de<br />

Benjamín que decía: –Padre<br />

Nuestro que está en los cielos”.<br />

Morgan se levantó y le gritó<br />

molesto: ¡Cállate, no es momento<br />

para bromas!<br />

Benjamín, haciéndose el que<br />

no había escuchado, continuó<br />

su plegaria: “Y NO NOS DEJES<br />

CAER”…<br />

*<br />

Puerto Rico<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

*<br />

75


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

“<br />

Una de las más recientes<br />

giras fue la emprendida el 2012<br />

junto a Los Niños Cantores<br />

de Viena, conjunto de más de<br />

400 años de vida.<br />

”<br />

Muchos otros escenarios internacionales<br />

han sido testigos de la actuación en los<br />

últimos cuarenta años en Asia, Europa<br />

y América. También han participado en<br />

Festivales y Ferias en Hong Kong, Macao,<br />

Beijing, Shanghai, Seúl, Osaka, Laussanne y<br />

Sevilla.<br />

En el plano nacional, son incontables sus<br />

giras que los han llevado desde Arica a la<br />

Antártica, pasando por la Isla de Pascua.<br />

Una de las más recientes giras fue la<br />

emprendida el 2012 junto a los Los Niños<br />

Cantores de Viena, conjunto de más de<br />

400 años de vida. Con ellos se presentaron<br />

cantando tradicionales tonadas chilenas en<br />

las principales capitales regionales del país y<br />

en el Teatro Municipal de Santiago.<br />

A lo largo de su dilatada existencia,<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s han recorrido todos los<br />

continentes y más de sesenta países. <strong>El</strong>lo<br />

explica que su trayectoria esté llena de<br />

galardones y homenajes de altos organismos<br />

internacionales o de sencillas instituciones<br />

de provincia. <strong>El</strong> conjunto los ha recibido<br />

siempre con cariño y agradecimiento. Ya en<br />

1964 reciben el Premio al Mejor Conjunto<br />

Folklórico Americano, otorgado por el<br />

Instituto Latinoamericano de Hollywood.<br />

Por su parte, el Consejo Internacional de<br />

la Música de la Organización de Estados<br />

Americanos, OEA, los distingue en 1982 con<br />

un Diploma de Honor y efectuaron un recital<br />

en la Sala de Plenarios de dicho organismo,<br />

en Washington. Este premio sólo se otorgaba<br />

en contadas ocasiones. Anteriormente lo<br />

habían recibido muy pocos artistas, entre<br />

ellos Mario Moreno “Cantinflas” y Pedro<br />

Vargas.<br />

Por otra parte, la UNESCO los nominó al<br />

Premio Unesco – Consejo Internacional de<br />

la Música de Naciones Unidas, con sede en<br />

París, por “los grandes méritos artísticos del<br />

conjunto”.<br />

También han sido numerosos los premios y<br />

homenajes otorgados en Chile. Entre ellos<br />

cabe destacar el Premio Presidente de la<br />

República, el del Senado de la República, el<br />

de la Sociedad Chilena de Derecho de Autor,<br />

el de la Pontificia Universidad Católica de<br />

Chile, de la Municipalidad de Santiago, de la<br />

Federación de Rodeo, del Club de Rodeo Gil<br />

Letelier y el de la CEPAL.<br />

Pero en lo más íntimo de su corazón, para<br />

los miembros del conjunto el mayor “premio”<br />

fue haber sido invitados en 1997 por el hoy<br />

canonizado Juan Pablo II a participar en el<br />

Concierto Natale, en la sala Paulo VI del<br />

Vaticano, junto a la Orquesta Filarmónica<br />

de Montecarlo y otros importantes artistas<br />

como Mirelle Mathieu y BB King. Entre los<br />

asistentes estaba todo el cuerpo diplomático<br />

acreditado ante el Vaticano y la familia<br />

Grimaldi, encabezada por el Príncipe<br />

Rainiero de Mónaco. Con anterioridad a la<br />

actuación, Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s fueron<br />

recibidos en audiencia privada por el Papa.<br />

76


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

Saludando a SS Juan Pablo Segundo. Vaticano, año 1997, previo al concierto que darían en el salón Paulo VI.<br />

Han pasado los años y las presentaciones<br />

en vivo, grabaciones, giras, actuaciones<br />

en eventos y encuentros con la prensa han<br />

continuado. Al igual que en ese lejano 1937,<br />

y aunque han pasado varias generaciones<br />

de integrantes, el espíritu que anima a estas<br />

cuatro voces y cuatro guitarras sigue<br />

siendo el mismo. Dios quiera que los<br />

actuales integrantes sean un eslabón<br />

más de una cadena que se prolongue por<br />

muchos años.<br />

77


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

3.1<br />

EL ESPÍRITU QUINCHERO<br />

LOS 20<br />

QUINCHEROS<br />

La palabra <strong>Quinchero</strong>s como ya se dijo,<br />

viene de la quincha (del quechua: cañizo,<br />

empalizada) que es el lugar de la medialuna<br />

del rodeo donde se hace la atajada del<br />

novillo. Para hacer una buena carrera<br />

y atajada (de costilla libre o atajada de<br />

ijar, que da 4 puntos buenos) no solo se<br />

necesita un buen caballo corralero y un<br />

diestro jinete. Es imprescindible un perfecto<br />

entendimiento de la collera o pareja de<br />

jinetes, lo que requiere conocimiento<br />

mutuo y mucho entrenamiento. Haciendo<br />

un símil con nuestro deporte nacional,<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s han logrado con su actuar<br />

artístico esos cuatro puntos de una buena<br />

atajada. <strong>El</strong>lo no ha sido simple mérito<br />

de las particulares condiciones que han<br />

tenido, a lo largo de su historia, todos sus<br />

integrantes. Hay algo más, o mucho más.<br />

Se trata de algo intangible pero esencial, de<br />

un sello común que los ha unido en torno a<br />

su arte. En definitiva, de un mismo espíritu<br />

que ha permanecido en los corazones de<br />

sus integrantes a lo largo de los años; el<br />

espíritu <strong>Quinchero</strong>. Aquí está la explicación<br />

más profunda de porqué el conjunto ha<br />

durado tanto tiempo y porqué su estilo<br />

no ha cambiado.<br />

MARIO BESOAÍN COURBIS<br />

CARLOS MORGAN TORRES<br />

ERNESTO AMENÁBAR CASTRO<br />

PEDRO AMENÁBAR CASTRO<br />

HERNÁN VELASCO GARCÍA<br />

RAÚL VELASCO GARCÍA<br />

JAVIER CAMPOS PASTOR<br />

ANÍBAL ORTÚZAR RAMÍREZ<br />

JORGE MONTALDO NOVELLA<br />

GERARDO RÍOS RODRÍGUEZ<br />

ALFREDO SAUVALLE VERGARA<br />

BENJAMÍN MACKENNA BESA<br />

SERGIO SAUVALLE VERGARA<br />

RICARDO VIDELA CAMPOS<br />

EDUARDO RIESCO SALVO<br />

PATRICIO REYES BUDELOVSKY<br />

HECTOR INOSTROZA LANAS<br />

ANTONIO ANTONCICH YVER<br />

RODRIGO ZEGERS CORREA<br />

CRISTIÁN O’RYAN SQUELLA<br />

78


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

79


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

BENJAMÍN MACKENNA, EL QUINCHERO<br />

DE MÁS LARGA TRAYECTORIA “1958 - ”<br />

<strong>El</strong> espíritu que inspiró a “Los <strong>Quinchero</strong>s del ayer”, razón de su<br />

existencia y orientación de su voluntad, permaneció siempre intacto<br />

a través del tiempo, porque todos quienes integramos este conjunto<br />

musical histórico comprendimos profundamente que, en ese espíritu<br />

único y especial, se encontraba el verdadero legado moral y cultural<br />

de los primeros fundadores.<br />

Orgullosos podemos decir que Los “<strong>Quinchero</strong>s del ayer” son, en el<br />

alma, los mismos que “Los <strong>Quinchero</strong>s de hoy” y así queremos que lo<br />

sean también, Los “<strong>Quinchero</strong>s del mañana”. Intima razón que explica<br />

el porqué ya al cumplir 78 años de existencia, son el conjunto musical<br />

más antiguo de Chile, y por qué esperamos hacia el porvenir una larga<br />

vida. Las personas pasan y sus voces callan, pero el espíritu es eterno.<br />

Todos quienes hemos integrado “Los <strong>Quinchero</strong>s” hemos cultivado un<br />

mismo estilo y una tonalidad característica e invariable, concediendo<br />

de este modo un sello inconfundible de identidad musical a nuestro<br />

conjunto.<br />

Hemos dedicado nuestras vidas a cantar a Chile. Si…cantar a Chile….a<br />

su gente sencilla y bondadosa, sus campos, sus tradiciones, sus<br />

costumbres y valores. Cantando a Chile hemos procurado contribuir,<br />

junto a miles de otros compatriotas en los diferentes ámbitos del<br />

quehacer nacional, a construir la Patria que tanto amamos.<br />

La música tradicional chilena nace como vertiente que brota en el<br />

alma de nuestro pueblo. Por ello nuestras canciones son de amor, de<br />

alegría, de recuerdos, de esperanzas y de fe.<br />

De acuerdo a este espíritu, nuestro canto es al mismo tiempo, misión y<br />

vocación. La misión se resume en el ideal de interpretar las emociones<br />

de todos los chilenos en una canción evocadora cuya armonía coincida<br />

con los latidos del corazón de nuestra comunidad nacional; y , nuestra<br />

vocación, consiste en llevar adelante esa misión con el más alto<br />

profesionalismo, disciplina artística y una entrega del mayor valor<br />

cultural posible.<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s comprenden que, conforme a su propia historia,<br />

hemos llegado a conformar un conjunto que es parte del patrimonio<br />

cultural de la nación y, por ese valor, es que se encierra una<br />

enorme responsabilidad que asumimos como obligación y donación<br />

irrenunciables: la de trascender en el tiempo manteniendo siempre<br />

nuestro espíritu.<br />

Para Los <strong>Quinchero</strong>s del ayer, los de hoy y mañana, mis sentimientos<br />

de gratitud.<br />

Benjamín Mackenna Besa, 2015.<br />

80


3.<br />

QUINCHEROS EN LOS CINCO CONTINENTES<br />

Antonio Antoncich, Cristián O’Ryan, Benjamín Mackenna y Ricardo Videla, año 2015.<br />

“<br />

Hemos dedicado nuestras vidas a cantar a Chile<br />

”<br />

81


4.<br />

Testimonios


No solo los ha unido el canto, sino también el buen humor y la alegría.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Foto izquierda:<br />

Año 1984, con el maestro Claudio<br />

Arrau, R. Videla, B. Mackenna,<br />

A. Antoncich y A. Sauvalle.<br />

Foto derecha:<br />

Año 2014, junto a la maestra<br />

Margot Loyola. Ricardo Videla,<br />

Antonio Antoncich, Cristián O’Ryan<br />

y Benjamín Mackenna.<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s en el género de la<br />

música folklórica son maestros. Perfectos en<br />

la afinación, en la expresión, en el carácter<br />

que le dan a lo que interpretan”.<br />

Claudio Arrau, <strong>El</strong> Mercurio 1984.<br />

“Es posible que haya pocos grupos vocales en el<br />

mundo que tengan este record de supervivencia<br />

en primerísimo plano como el de nuestro<br />

conjunto”.<br />

Agustín Fernández, La Tercera, 1968.<br />

“Comunicamos a Uds. que en concurso<br />

realizado con delegados de todos los países,<br />

Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s han sido elegidos el<br />

mejor conjunto iberoamericano”.<br />

Instituto Latinoamericano de Estados Unidos,<br />

Hollywood, télex de 13 de Mayo de 1964.<br />

“La fuerza, armonía y coordinación del<br />

sonido; la interpretación fina y artística del<br />

estilo de las canciones ejecutadas son muy<br />

propias del cuarteto chileno”.<br />

Diario Leninski Put, Samarkanda,<br />

Unión Soviética 1966.<br />

“En Chile ha habido muchos grupos, pero<br />

yo considero que Los <strong>Quinchero</strong>s han sido<br />

los pioneros en la internacionalización de la<br />

música chilena”.<br />

Lucho Gatica, Cantante, 1999.<br />

“Pocas veces América del Sur nos ha<br />

enviado un conjunto de música popular que<br />

transmita con tanta emoción y verdad el<br />

alma de una tierra”.<br />

Diario Il Corriere de la Sera, Roma, 1998.<br />

“Si a uno le preguntan por un estilo de<br />

Música Tradicional Folklórica Chilena uno<br />

dice inmediatamente: Los <strong>Quinchero</strong>s”.<br />

Mario Kreutzberger (Don Francisco)<br />

animador TV.<br />

“Brillantes en sus tenidas populares, en<br />

la interpretación de sus guitarras, en sus<br />

voces, Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s llenaron la<br />

sala con canciones de extrañas cadencias…”<br />

Director Artístico Festival de Osaka,<br />

Japón, 1970.<br />

“<strong>Quinchero</strong>s porque son barro –tierra y agua–<br />

y flexible tallo hueco, vale decir gramínea<br />

florida de nudos llenos. Es la dicotomía de<br />

la quincha la que aflora toda vez que estos<br />

iluminados pulsan sus guitarras criollas y<br />

escancian sus voces”.<br />

Pablo Garrido, Escritor-Investigador, 1982.<br />

84


4.<br />

TESTIMONIOS<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s encarnan una<br />

faceta estilística que, en su larga vida ya<br />

se ha arraigado en nuestro inconsciente<br />

colectivo. Es incontestable su chilenidad<br />

así como es indudable la proyección que,<br />

a partir de ellos, se ha desplegado de sus<br />

modalidades interpretativas en la vida de<br />

numerosos conjuntos nacionales”.<br />

Luis Advis. Director Sociedad Chilena de<br />

Autores.<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s demostraron,<br />

sin duda, que en su estilo han logrado una<br />

perfección admirable. Tienen pleno dominio<br />

del escenario y las situaciones, y son<br />

capaces de mantener al auditorio atento y<br />

entretenido a lo largo de mucho tiempo”.<br />

Italo Passalacqua, La Segunda, 1977.<br />

“Algunos se preguntan hasta cuando<br />

durarán, Los <strong>Quinchero</strong>s. Hay señales muy<br />

claras. Conózcalas: Mientras los ríos sigan<br />

llevando sus aguas al mar, y los pájaros<br />

saluden al sol desde la enramada, y el pasto<br />

tiña de verde los potreros, y el caballo alazán<br />

agite sus crines al viento, mientras la luna,<br />

una vez al mes tiña de plata los campos<br />

de Chile, germinará la canción de la tierra,<br />

brotando así el cantar de Los <strong>Quinchero</strong>s, tal<br />

como ha ocurrido en estos primeros 70 años,<br />

con la dedicación y permanencia que son un<br />

símbolo de amor a lo nuestro. Por lo tanto,<br />

mientras estas señales, entre otras, ocurran,<br />

tendremos <strong>Quinchero</strong>s”.<br />

Germán Becker Ureta<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s han permanecido<br />

en el tiempo marcando un hito”.<br />

Margot Loyola, 1999.<br />

“La larga y exitosa carrera de Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s –su permanencia de tantos años<br />

en primera línea de la actualidad artística y<br />

del favor del público– es un fenómeno que<br />

merece atención. Nuestro folklore abandonó<br />

los círculos eruditos y, de igual modo, los<br />

auditorios restringidos y fue asumido por<br />

el gran público. En ello, obra de auténtica<br />

cultura, Los <strong>Quinchero</strong>s han tenido su parte,<br />

grande e indiscutible.<br />

Gonzalo Vial, Escritor, 1970.<br />

“60 años de Tradición y de equipo. Sin<br />

claudicar. Sin mayores intereses que el<br />

desinterés... cuantos como ustedes forman<br />

nuestra familia chilena: mientras haya<br />

lanceros solitarios de tal perseverancia, hay<br />

esperanza para nuestra patria”.<br />

Raúl De Ramón, 1982.<br />

85


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Foto izquierda:<br />

Año 1997, junto a B.B. King.<br />

Foto derecha:<br />

Año 2013, con Los Niños Cantores de Viena.<br />

“Impresiona su universalidad y su<br />

versatilidad. Desde siempre, además de su<br />

reconocido amor por el folklore de Chile y<br />

Latinoamérica los ha convertido en tradición<br />

y leyenda, otros estilos y otros ritmos han<br />

sido permanentemente incorporados a su<br />

repertorio, enriqueciéndolo y permitiendo el<br />

lucimiento del conjunto”.<br />

Julián García Reyes<br />

“<strong>El</strong> amplio y majestuoso Salón de las<br />

Américas del edificio sede de la OEA se<br />

vio colmado de personas, atraídas por el<br />

renombre internacional de los intérpretes<br />

musicales chilenos”.<br />

<strong>El</strong> Mercurio, espectáculos, 1982.<br />

Nadie como Los <strong>Quinchero</strong>s han sabido<br />

llevar la canción popular al rango riguroso<br />

del arte.<br />

Lucho Córdova (Artista de teatro)<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s de Chile cantaron<br />

brillantemente acompañados por la orquesta<br />

Sinfónica de Mónaco, en el Gran Concierto<br />

de Navidad escenificado en el Aula Paulo VI,<br />

en Ciudad del Vaticano. Junto a ellos, otros<br />

célebres artistas de varios países del mundo,<br />

se unieron al Papa y sus más cercanos<br />

colaboradores”.<br />

Diario L’ Obsservatore Romano,<br />

Diciembre 1997.<br />

“Pulcros, disciplinados, de presencia grata<br />

y nivel que resalta, han logrado hacer honor<br />

a esa “tradición Quinchera” con un trabajo<br />

que revela estudio, aplicación, severidad en<br />

la autocrítica y sincronización absoluta en el<br />

matiz que se busca. Son cuatro sentimientos<br />

que se complementan a la hora de exprimir<br />

la melodía en procura de un anhelo. Un<br />

anhelo que es logro. Y un logro que es meta”.<br />

Julio Martínez, 1982.<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s tienen su lugar<br />

en la historia de nuestra música, y un<br />

lugar importante. A través de discos,<br />

casetes y discos compactos, a través de<br />

recitales y presentaciones en diversos<br />

escenarios y en distintos países, han<br />

contribuido ostensiblemente a la difusión<br />

de un repertorio criollo, de un repertorio<br />

internacional y también de un estilo<br />

interpretativo característico”.<br />

Cristián Guerra<br />

“Impresionó grandemente la canción <strong>El</strong><br />

Frutero; el solista, Benjamín Mackenna<br />

bajó del escenario y, paseando por la sala<br />

ofrecía su mercancía tan hábilmente que, lo<br />

juro, los espectadores estaban dispuestos a<br />

comprarle toda la mercadería” .<br />

Del diario Daguestanskaya Pravda,<br />

de Majachkala, URSS.<br />

86


4.<br />

TESTIMONIOS<br />

Foto izquierda:<br />

Junto a Plácido Domingo, año 1989.<br />

Foto derecha:<br />

Con L. Gatíca, A. Manzanero y R. Shaw<br />

Moreno, año 1978.<br />

“Con esta fecha comunicamos a Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s que han sido seleccionados<br />

para la postulación del premio UNESCO por<br />

los grandes méritos artísticos del conjunto<br />

chileno”.<br />

Consejo Internacional de la Música,<br />

UNESCO, París, Octubre 1987.<br />

La solidez de la popularidad y la fama de Los<br />

Huasos <strong>Quinchero</strong>s es axiomática; no admite<br />

discusión ni duda. Este conjunto es algo así<br />

como una característica de Chile, como decir<br />

Valparaíso o Cerro Santa Lucia.<br />

Dirección Artística-EMI.<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s… un grupo que<br />

representa la más rica, pura y viva tradición<br />

de la canción chilena”.<br />

Yolanda Montecinos, 1972.<br />

“Diploma de Honor. Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s<br />

reciben el reconocimiento de la comunidad<br />

artística del Hemisferio por sus excepcionales<br />

méritos y relevante acción en favor de la<br />

música”.<br />

Alejandro Orfila, Secretario General de la<br />

OEA, Washington, Julio 1982.<br />

“Como pocas veces se llenó antenoche el<br />

“Salón de las Américas” de la OEA… Así<br />

lo consigna la agencia de noticias EFE<br />

en un despacho en que da cuenta de la<br />

actuación del conjunto chileno “Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s”.<br />

Las Ultimas Noticias, 1982.<br />

“<strong>Quinchero</strong>s impactaron por evolución musical.<br />

Con un teatro desbordante y con todo el<br />

público ovacionando de pie, terminó el recital<br />

con que Los <strong>Quinchero</strong>s celebraron sus 50<br />

años de canto”.<br />

María Olga Del Piano, <strong>El</strong> Mercurio, 1987.<br />

“Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s tienen un estilo<br />

muy gustador. Su afinación es buenísima,<br />

como su gusto para elegir su repertorio y<br />

gozan de la simpatía de todo el público de<br />

Hispano América e incluso Europa”.<br />

Valentín Trujillo<br />

87


5.<br />

Integrantes


1937<br />

5.<br />

INTEGRANTES<br />

1937 1938 1938 1941<br />

1941 1942 1942 1946 1946 1952 1952 1956<br />

1957 1958<br />

1958 1960 1960 1965 1965 1967 1967 1975<br />

1975 1986<br />

1994 1995<br />

1986 1994 2005 2009 2010 2014 2015<br />

1995 2005<br />

2015<br />

89


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

LAS VOCES EN 78 AÑOS<br />

MARIO BESOAÍN COURBIS<br />

1 año (1937-1938)<br />

Fue uno de los cuatro fundadores del<br />

conjunto, permaneció entre los años 1937 y<br />

1938, ingeniero de profesión y realizaba la<br />

tercera voz alta.<br />

ERNESTO AMENÁBAR CASTRO<br />

4 años (1937-1941)<br />

Ingeniero químico y fundador, permaneció<br />

en el conjunto desde el año 1937 a 1941.<br />

Hacía la tercera voz alta y tocaba guitarra<br />

punteadora.<br />

CARLOS MORGAN TORRES<br />

28 años (1937-1965)<br />

Uno de los fundadores, este ingeniero<br />

químico permaneció en el conjunto desde el<br />

año 1937 a 1965. Normalmente realizaba la<br />

segunda voz, pero también realizó la primera<br />

voz en algunas interpretaciones al inicio de<br />

la agrupación junto a su guitarra punteadora.<br />

PEDRO AMENÁBAR CASTRO<br />

5 años (1937-1942)<br />

Ingeniero químico y uno de los fundadores,<br />

permaneció en el conjunto desde el año<br />

1937 a 1942. Doblaba la primera voz y<br />

acompañaba con la guitarra.<br />

HERNÁN VELASCO GARCÍA<br />

18 años (1938-1956)<br />

Publicista de profesión, permaneció en el<br />

conjunto entre los años 1938 y 1956, fue la<br />

primera voz del conjunto y tocaba la guitarra<br />

punteadora.<br />

RAÚL VELASCO GARCÍA<br />

4 años (1942-1944)<br />

Publicista, estuvo en el conjunto desde<br />

1942 a 1944, realizaba la primera voz y<br />

acompañaba con la guitarra.<br />

90


5.<br />

INTEGRANTES<br />

Integrantes<br />

JAVIER CAMPOS PASTOR<br />

11 años (1941-1952)<br />

Perteneció a la agrupación entre los años<br />

1941 y 1952, doblaba la primera voz o hacía<br />

la tercera voz alta acompañando con la<br />

guitarra. Se desarrollo como ejecutivo en<br />

diversas empresas.<br />

ANÍBAL ORTÚZAR RAMÍREZ<br />

10 años (1946-1956)<br />

Funcionario de la Fiscalía del Ministerio de<br />

Defensa e integrante de Los <strong>Quinchero</strong>s<br />

entre los años 1946 y 1956. Realizaba<br />

la tercera voz alta y acompañaba con la<br />

guitarra.<br />

JORGE MONTALDO NOVELLA<br />

12 años (1952-1964)<br />

Este agente de seguros fue la primera voz<br />

del conjunto entre los años 1952 y 1964.<br />

Acompañaba también con su guitarra.<br />

GERARDO RÍOS RODRÍGUEZ<br />

1 año (1957-1958)<br />

Odontólogo de profesión, estuvo en el<br />

conjunto entre los años 1957 y 1958, doblaba<br />

la primera voz y era la primera guitarra del<br />

conjunto.<br />

ALFREDO SAUVALLE VERGARA<br />

31 años (1957-1959 y 1965-1994)<br />

Estuvo en el conjunto durante dos períodos,<br />

primero entre los años 1957 y 1959, y luego<br />

entre 1965 y 1994. Músico de profesión, en el<br />

conjunto realizaba la tercera voz alta y fue la<br />

primera guitarra.<br />

BENJAMÍN MACKENNA BESA<br />

56 años (1958- )<br />

Este publicista ha sido la primera voz<br />

de Los <strong>Quinchero</strong>s desde el año 1958<br />

a la actualidad, en donde también ha<br />

acompañado con su guitarra.<br />

91


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

SERGIO SAUVALLE VERGARA<br />

18 años (1959-1967 y 1994-2004)<br />

Músico, Compositor formó parte del conjunto<br />

en dos períodos; primero entre los años 1959<br />

y 1967, y luego entre 1994 y 2004. Realizaba<br />

la tercera voz alta y tocaba la primera<br />

guitarra.<br />

RICARDO VIDELA CAMPOS<br />

50 años (1965- )<br />

Este agente de seguros ingresa al conjunto<br />

el año 1965 y permanece hasta la actualidad.<br />

Realiza la segunda voz y acompaña con su<br />

guitarra.<br />

EDUARDO RIESCO SALVO<br />

8 años (1967-1975)<br />

Ingresó al conjunto el año 1967 y permaneció<br />

hasta 1975. Este abogado realizaba la<br />

segunda voz y guitarra punteadora.<br />

PATRICIO REYES BUDELOVSKY<br />

27 años (1975-1985 y 1994-2010)<br />

Abogado de profesión, estuvo en el conjunto<br />

en dos períodos, entre los años 1975 y 1986,<br />

y entre 1994 y 2010. Hacía la segunda voz y<br />

tocaba la guitarra punteadora.<br />

HECTOR INOSTROZA LANAS<br />

8 años (1986-1994)<br />

Ingresa al conjunto el años 1986 y<br />

permanece hasta el 2004. Ingeniero civil<br />

de profesión, realizaba la segunda voz del<br />

conjunto y tocaba la guitarra punteadora.<br />

ANTONIO ANTONCICH YVER<br />

10 años (2004- )<br />

Este músico ingresa al conjunto el año 2004<br />

y permanece hasta la actualidad. Realiza<br />

la tercera voz alta y es primera guitarra del<br />

conjunto.<br />

RODRIGO ZEGERS CORREA<br />

4 años (2010-2013)<br />

Ingresa al conjunto el año 2010 y permanece<br />

hasta el año 2013. Ingeniero comercial de<br />

profesión, realizaba la segunda voz y guitarra<br />

punteadora.<br />

CRISTIÁN O’RYAN SQUELLA<br />

1 año (2014- )<br />

Este ingeniero civil ingresa al conjunto el año<br />

2014 realizando la segunda voz y punteando<br />

en la guitarra.<br />

92


1937 - 1938<br />

Carlos Morgan, Mario Besoaín,<br />

Ernesto Amenábar, Pedro Amenábar<br />

5.<br />

INTEGRANTES<br />

2010 - 2014<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Antonio Antoncich, Rodrigo Zegers<br />

2005 - 2009<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Patricio Reyes, Antonio Antoncich<br />

2014 -<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Antonio Antoncich, Cristián O’Ryan<br />

1938 - 1941<br />

Carlos Morgan, Hernán Velasco,<br />

Ernesto Amenábar, Pedro Amenábar<br />

1941 - 1942<br />

Carlos Morgan, Hernán Velasco,<br />

Raúl Velasco, Pedro Amenábar<br />

1942 - 1946<br />

Carlos Morgan, Hernán Velasco,<br />

Raúl Velasco, Javier Campos<br />

1946 - 1952<br />

Carlos Morgan, Hernán Velasco,<br />

Aníbal Ortúzar, Javier Campos<br />

1995 - 2005<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Patricio Reyes, Sergio Sauvalle<br />

1994 - 1995<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Patricio Reyes, Alfredo Sauvalle<br />

CRONOLOGÍA<br />

INTEGRANTES<br />

1952 - 1956<br />

Carlos Morgan, Hernán Velasco,<br />

Aníbal Ortúzar, Jorge Montaldo<br />

1957 - 1958<br />

Carlos Morgan, Gerardo Ríos,<br />

Alfredo Sauvalle, Jorge Montaldo<br />

1986 - 1994<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Héctor Inostroza, Alfredo Sauvalle<br />

1975 - 1986<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Patricio Reyes, Alfredo Sauvalle<br />

1967 - 1975<br />

Benjamín Mackenna,<br />

Ricardo Videla, Eduardo<br />

Riesco, Alfredo Sauvalle<br />

1965 - 1967<br />

Benjamín Mackenna, Ricardo Videla,<br />

Sergio Sauvalle, Alfredo Sauvalle<br />

1960 - 1965<br />

Carlos Morgan, Benjamín Mackenna,<br />

Sergio Sauvalle, Jorge Montaldo<br />

1958 - 1960<br />

Carlos Morgan, Benjamín Mackenna,<br />

Alfredo Sauvalle, Jorge Montaldo<br />

93


6.<br />

Hitos y principales<br />

reconocimientos


6.<br />

HITOS Y PRINCIPALES RECONOCIMIENTOS<br />

HITOS<br />

1937<br />

<strong>El</strong> 4 de noviembre se funda el<br />

conjunto por estudiantes de la<br />

Universidad Católica de Chile.<br />

1943<br />

Artistas estelares en radio <strong>El</strong><br />

Mundo de Buenos Aires, con gran<br />

éxito del bolero Nosotros.<br />

1962<br />

Hollywood, elegido el mejor<br />

conjunto Americano por el Latin<br />

American Institute.<br />

1960<br />

Hollywood, Dinah Shore Show TV<br />

en USA (programa de Televisión<br />

más importante de la época).<br />

1966<br />

Gira de 90 días por: RUSIA<br />

(ex Unión Soviética), España,<br />

Alemania, Italia, recitales en<br />

teatros, TV, universidades y<br />

radios.<br />

1967<br />

Actuación en la última travesía<br />

del Transatlántico Queen Mary.<br />

1937 1960 1965<br />

1959 1964 1968<br />

1957<br />

Visita y actuaciones en La<br />

Habana, Cuba.<br />

1959<br />

Panamá, actuaciones en Hotel<br />

Panamá Hilton y Televisión local.<br />

Feria del Pacífico Lima, Perú.<br />

1963<br />

Ganadores del Primer Premio<br />

del Festival de Viña del Mar con<br />

el tema Álamo Huacho, de Clara<br />

Solovera.<br />

1964<br />

Ganadores del Primer Premio del<br />

Festival de Viña del Mar con “Qué<br />

bonita va”, de Francisco Flores<br />

del Campo.<br />

1968<br />

Actuación en Chile para la<br />

Reina Isabel II de Inglaterra y el<br />

Príncipe Felipe de Edimburgo.<br />

Protagonistas de la película<br />

chilena “Ayúdeme Usted,<br />

Compadre”, dirigida por Germán<br />

Becker U.<br />

95


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

1969<br />

Protagonistas de la película<br />

chileno-argentina “Volver”<br />

dirigida por Germán Becker U.<br />

1970<br />

Suiza, Feria Internacional de<br />

Laussane.<br />

Japón, Feria Mundial de Osaka.<br />

1973<br />

Concierto en Teatro Municipal<br />

de Chile, Andanzas de Cuatro<br />

Guitarras, transmitido por TVN.<br />

1974<br />

Alemania, Frankfurt,<br />

Inauguración Mundial de Fútbol y<br />

actuación para Eurovisión.<br />

1975<br />

Viña del Mar, Quinta Vergara,<br />

comedia musical “Cien Años y<br />

Una Canción”.<br />

1980<br />

Actuación en Metropolitan Opera<br />

House, sala Alice Tully.<br />

Canal 12 TV de Puerto Rico,<br />

Actuación en el Teatro Municipal<br />

con Nydia Caro “y show de TV”.<br />

1969 1973 1978<br />

1972 1977 1984<br />

1970<br />

Teatro Municipal de Chile, 33<br />

Años de Canto de Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s.<br />

1972<br />

Visita a Tahití, ocho actuaciones.<br />

Actuación en transatlántico France,<br />

trayecto Valparaíso a Tahití.<br />

1976<br />

Viña del Mar, Quinta Vergara,<br />

comedia musical “Las Memorias<br />

del Patito”.<br />

1977<br />

Washington DC, Constitution<br />

Hall. Recital transmitido por TV<br />

vía satélite a Chile.<br />

Río de Janeiro, Brasilia, TV.<br />

Viña del Mar, Quinta Vergara,<br />

comedia musical “Los<br />

Conquistadores”.<br />

1982<br />

Washington, Recital Salón de las<br />

Américas. Entrega diploma de<br />

honor de la OEA.<br />

Teatro Municipal de Chile, Recital<br />

45 años de Canto Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s, transmitido por TVN.<br />

1984<br />

Actuación especial para el<br />

pianista chileno Claudio Arrau.<br />

96


6.<br />

HITOS Y PRINCIPALES RECONOCIMIENTOS<br />

1985<br />

Concierto en el Kennedy Center,<br />

Washington USA.<br />

1987<br />

Gira por diez ciudades de USA<br />

en celebración de 50 años del<br />

conjunto.<br />

Teatro Municipal de Chile Recital<br />

50 Años de Canto de Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s.<br />

1995<br />

Invitados por la Fuerza Aérea<br />

de Chile el Conjunto realiza una<br />

visita a la Antártica.<br />

1997<br />

Invitados por la Fuerza Aérea<br />

de Chile el conjunto realiza<br />

un recital en Isla de Pascua<br />

para visitas extranjeras de la<br />

Institución.<br />

2000<br />

Ganadores del Primer Premio<br />

del Festival de Viña del Mar<br />

con la canción “<strong>El</strong> Corralero”,<br />

de Sergio Sauvalle (Integrante<br />

del conjunto). <strong>El</strong>egida la mejor<br />

canción en 40 años del Festival.<br />

2010<br />

España, Feria de las Américas.<br />

1985 1993 2000<br />

1992 1999 2013<br />

1991<br />

Actuación especial para el tenor<br />

español Placido Domingo.<br />

1992<br />

Gira por 16 ciudades de Chile<br />

junto a la Orquesta Sinfónica de<br />

Chile, en un programa titulado<br />

“20 Autores Chilenos”, con las<br />

canciones más representativas<br />

del folklore chileno.<br />

1997<br />

Roma, <strong>El</strong> Vaticano, actuación<br />

para SS. Juan Pablo II, en la Sala<br />

Paulo VI, recital de Navidad junto<br />

a la Orquesta de Montecarlo y a<br />

artistas como Mirelle Mathieu y<br />

BB King.<br />

Actuación junto a los<br />

Chalchaleros en Estadio San<br />

Carlos de Apoquindo con motivo<br />

de los 60 años del conjunto.<br />

2012<br />

España, Feria del Enganche en<br />

Plaza de Toros de Sevilla.<br />

China; gira y actuación por las<br />

principales salas de Beijing<br />

(Performing Arts Center),<br />

Shanghai, Hong Kong y Macao.<br />

Actuaciones en Seúl, Korea.<br />

2013<br />

Recitales en distintas ciudades<br />

de Chile junto a los Niños<br />

Cantores de Viena.<br />

97


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

5<br />

Foto 1. Año 2007, Premio Federación de Rodeo por 70 años.<br />

2. Año 2004, Premio a lo Chileno.<br />

3. Año 2012, Premio Presidente de La República con el Presidente Sebastián Piñera y Primera Dama.<br />

4. Año 2007, Medalla del Senado junto a Senadores E. Frei, J. Arancibia y S. Romero.<br />

5. Diploma de Honor de la Organización de Estados Americanos (OEA), año 1982.<br />

98


Latin American Institute,<br />

elegidos como ”<strong>El</strong> Mejor<br />

Conjunto Latino Americano“.<br />

Condecoración<br />

del Alcalde de<br />

la Ciudad de<br />

Miami, USA,<br />

con entrega de<br />

las llaves de la<br />

Ciudad.<br />

Diploma<br />

Pontificia<br />

Universidad<br />

Católica de<br />

Chile.<br />

Diploma de<br />

Honor de<br />

las Ilustres<br />

Municipalidades<br />

de Providencia,<br />

Santiago,<br />

La Reina,<br />

Las Condes,<br />

Vitacura,<br />

Ñuñoa.<br />

Diploma de<br />

Honor Vaticano,<br />

SS. Juan Pablo II.<br />

Premio<br />

Expo Osaka,<br />

Japón.<br />

Organización<br />

de los Estados<br />

Americanos,<br />

OEA, Centro<br />

Internacional<br />

de la música.<br />

Diploma de<br />

Honor de la<br />

Federación del<br />

Rodeo Chileno.<br />

Medalla<br />

Cámara de<br />

Diputados.<br />

Medalla del<br />

Senado de la<br />

República de<br />

Chile.<br />

Medalla<br />

Ejército de<br />

Chile.<br />

Medalla de Honor Ilustre<br />

Municipalidad de Las Condes.<br />

PRINCIPALES<br />

RECONOCIMIENTOS<br />

Medalla<br />

Sociedad<br />

del Derecho<br />

de Autor,<br />

SCD, “Figura<br />

Fundamental<br />

de la Música<br />

Chilena”.<br />

Medalla<br />

Escuela<br />

Naval<br />

Arturo<br />

Prat.<br />

Medalla Club<br />

Deportivo<br />

Universidad<br />

Católica.<br />

Medalla de<br />

Honor Club<br />

Deportivo<br />

Huachipato.<br />

Premio a lo Chileno.<br />

Premio Chile<br />

US Chambero<br />

Commerce.<br />

Premio<br />

Universidad<br />

Iberoamericana.<br />

Premio<br />

Corporación<br />

Cultural de<br />

Frutillar.<br />

Premio<br />

CNCS-<br />

Viña del<br />

Mar.<br />

Medalla<br />

de Honor<br />

Turkish<br />

General<br />

Staff.<br />

Premio EMI<br />

Londres,<br />

“Gracias<br />

al talento”<br />

(1.000.000<br />

de discos<br />

vendidos).<br />

Premio Universidad del<br />

Pacífico, “Personalidad<br />

Distinguida”.<br />

Distinción<br />

de la Ilustre<br />

Municipalidad<br />

de La Reina, por<br />

la difusión de la<br />

Música Chilena.<br />

Premio Presidente<br />

de la República.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

100


1.<br />

ENTRE TONADAS, CUECAS Y HUASOS<br />

101


7.<br />

Canciones<br />

Quincheras en el tiempo


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Notas sobre las partituras.<br />

Este trabajo de transcripciones de las<br />

canciones emblemáticas del conjunto Los<br />

<strong>Quinchero</strong>s a través de su historia, enfatiza<br />

el fraseo <strong>Quinchero</strong>, la armonía y los<br />

arreglos de voces que el conjunto ha hecho<br />

de las canciones citadas.<br />

Hay que reiterar como punto importante,<br />

que el estilo <strong>Quinchero</strong> usa habitualmente<br />

la primera voz o melodía cantada al unísono<br />

por dos tenores, agregando una segunda<br />

voz más baja, cantada por el barítono del<br />

grupo, más una tercera voz alta, la que se<br />

transcribe en la pauta sobre la melodía<br />

doblada. Por lo tanto, el lector deberá<br />

tener presente que la voz más aguda no<br />

corresponde en este caso a la melodía, sino<br />

a la tercera voz alta armonizante.<br />

<strong>El</strong> músico que lea estas partituras a<br />

primera vista encontrará dificultades en la<br />

lectura de las mismas. Esto obedece a que<br />

las transcripciones se hicieron, por una<br />

parte, buscando reflejar lo más fielmente<br />

posible el fraseo muy particular del estilo<br />

<strong>Quinchero</strong>, lo que obligó en muchos<br />

casos a cometer “errores voluntarios”,<br />

omisiones, etc. Por otra parte, el trabajo<br />

se hizo usando el programa computacional<br />

FINALE 2014, el que pese a su modernidad,<br />

simplifica muchos símbolos musicales que<br />

habitualmente se aplican. Sin embargo,<br />

al reproducir el sonido de estas partes<br />

mediante el programa aludido, encontramos<br />

un fraseo que se asemeja casi exactamente<br />

a lo que se quiso lograr. Para mayor<br />

seguridad sugerimos comparar el material<br />

que se acompaña en CD, relativo a las<br />

treinta canciones emblemáticas de Los<br />

Huasos <strong>Quinchero</strong>s que fueron precisamente<br />

transcritas en este trabajo.<br />

103


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Chile lindo<br />

Ayúdeme usted Compadre<br />

a gritar un ¡Viva Chile!<br />

la tierra de los zorzales<br />

y de los rojos copihues<br />

con su cordillera blanca<br />

pucha que es linda mi tierra<br />

/:no hay otra que se le iguale<br />

aunque la busquen con vela:/<br />

Chile, Chile lindo, cómo te querré<br />

que si por vos me pidieran la vida te la daré<br />

Chile, Chile lindo, lindo como el sol<br />

aquí mismito te dejo hecho un copihue mi corazón.<br />

Clara Solovera<br />

Una de las más inspiradas compositoras de<br />

temas populares que ha tenido Chile.<br />

Nació en Santiago el 15 de mayo de 1909 y<br />

creció huérfana al cuidado de sus abuelas.<br />

Poeta desde la infancia, fue maestra de<br />

Castellano y Filosofía.<br />

“Chile lindo”, tonada que expresa el<br />

asombro y el regocijo ante la belleza de la<br />

tierra chilena, se estrenó en la voz de Ester<br />

Soré, “La Negra Linda”. Inquieta, sensible<br />

e inteligente, se dedicó también al género<br />

internacional latinoamericano y, en forma<br />

especial, a la música infantil.<br />

Afírmese las espuelas<br />

y eche la manta pa´l la´o<br />

y cántese aquí una cueca<br />

de esas pa’ morir para´o.<br />

que canten con las guitarras<br />

hasta los sauces llorones<br />

/:que en Chile no llora nadie<br />

porque hay puros corazones:/<br />

Chile, Chile lindo, cómo te querré<br />

que si por vos me pidieran la vida te la daré<br />

Chile, Chile lindo, lindo como el sol<br />

aquí mismito te dejo hecho un copihue mi corazón.<br />

104


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Chile lindo<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

# #<br />

& # 8 6 .<br />

#<br />

V #<br />

#<br />

8 6 .<br />

8 6 8 6<br />

Œ. Œ j œ.<br />

œ œ<br />

œ f œ.<br />

con brio<br />

Œ. Œ j œ<br />

A<br />

Chile lindo<br />

j<br />

œ œ<br />

yú de meus ted com<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

j<br />

œ œ<br />

œ<br />

pa<br />

œ<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

dre pa gri tar<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

œ<br />

un<br />

œ<br />

j j<br />

œ<br />

œ œ<br />

vi va Chi<br />

j<br />

œ J œ œ<br />

Clara Solovera<br />

œ.<br />

le<br />

Œ.<br />

œ.<br />

Œ j œ<br />

Música: Clara Solovera<br />

Tenor 2<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

.<br />

Œ. Œ j œ<br />

A<br />

yú de meus ted com<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

j<br />

œ œ<br />

pa<br />

œ<br />

dre pa gri tar<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

un<br />

œ<br />

vi va Chi<br />

j<br />

œ œ J<br />

œ<br />

le<br />

la<br />

œ.<br />

Œ j œ<br />

Baritone<br />

?<br />

# #<br />

#<br />

.<br />

Œ. Œ<br />

œ<br />

J<br />

yú de meus ted com<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ J<br />

œ<br />

pa<br />

œ<br />

dre pa gri tar<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

un<br />

œ<br />

vi va Chi<br />

j<br />

œJ œ œ<br />

le,<br />

œ.<br />

Œ<br />

la<br />

œ<br />

J<br />

A<br />

yú de meus ted com<br />

pa<br />

dre pa gri tar<br />

un<br />

vi va Chi<br />

le<br />

A<br />

T 1<br />

6<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

œ.<br />

œ œ j œ.<br />

œ œ<br />

tie rra de los zor<br />

œ.<br />

œ œ j<br />

œ . œ œ<br />

œ<br />

za<br />

œ<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

les y de los<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

œ<br />

ro<br />

œ<br />

j j<br />

œ œ<br />

œ<br />

jos co pi<br />

j<br />

œJ œ œ<br />

œ ‰Œ<br />

hues<br />

œ ‰Œ<br />

j<br />

œ<br />

j œ<br />

œ . œ.<br />

œ œb. œ<br />

su cor di lle ra<br />

œ . œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ . œ.<br />

blan<br />

ca<br />

U<br />

œ . œ.<br />

4 3 4 3 4 3 4 3<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

tie rra<br />

de los zor<br />

œ.<br />

œ œ j<br />

œ . œ œ<br />

za<br />

œ<br />

les hy de los<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

ro<br />

œ<br />

jos co pi<br />

j<br />

œJ œ œ<br />

hues<br />

œ ‰Œ<br />

Con<br />

j œ<br />

su cor di lle ra<br />

œ . œ.<br />

œ œ œ.<br />

blan<br />

ca<br />

U<br />

œ . œ.<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

#<br />

tie rra<br />

de los zor<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ œ J<br />

za<br />

les y de los<br />

œ J<br />

œ œ œ œ<br />

ro<br />

œ<br />

jos co pi<br />

j œ œ J<br />

œ<br />

hues<br />

Con<br />

œ ‰Œ J<br />

œ<br />

su cor di lle ra<br />

œ .<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

ca<br />

U<br />

œ . œ.<br />

blan<br />

tie rra<br />

de los zor<br />

za<br />

les y de los<br />

ro<br />

jos co pi<br />

hues<br />

Con<br />

su cor di lle ra<br />

blan<br />

ca<br />

105


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Chile lindo<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

12<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

# # #<br />

4 3 .<br />

œ œ œ œ . œ . .œb<br />

4 3 4 3 4 3<br />

pu chas quees lin da mi<br />

œ œ œ œ . .œn œ.<br />

.<br />

U<br />

j ≈ j<br />

œ . œ.<br />

œ<br />

j U<br />

œn . œ.<br />

≈ j œ<br />

tie rra Nohay<br />

8<br />

6<br />

To Chorus<br />

6<br />

8<br />

1.<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

o tra que se lei<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

.<br />

.<br />

œ œ<br />

‰ j œ<br />

gua le aun<br />

œ œ<br />

‰ j œ<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

pu chas quees lin da mi<br />

œ œ œ œ . .œn œ.<br />

.<br />

tie rra, Nohay<br />

j U<br />

œn . œ.<br />

≈ j œ<br />

8<br />

6<br />

o tra que se lei<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

.<br />

gua le aun<br />

œ œ<br />

‰ j œ<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

#<br />

pu chas quees lin da mi<br />

œ œ œ .œn œ .<br />

.œb .<br />

tie rra. Nohay<br />

.<br />

J œ U<br />

œ .<br />

≈<br />

J<br />

œ<br />

6<br />

8<br />

o tra que se lei<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

.<br />

gua le aun<br />

œ œ ‰ J<br />

œ<br />

pu chas quees lin da mi<br />

tie rra Nohay<br />

o tra que se lei<br />

gua le aun<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

16<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

œ œ . œ.<br />

œ œ œ.<br />

que la bus quen con ve<br />

œ œ . œ.<br />

œ œ œ.<br />

que la bus quen con ve<br />

œ œ . œ.<br />

œ œ œ.<br />

que la bujs quen con ve<br />

œ œ . œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ.<br />

las<br />

Œ.<br />

œ.<br />

Œ.<br />

las<br />

œ.<br />

Œ.<br />

las<br />

œ.<br />

Œ.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

œ<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

Chi<br />

j œ<br />

le<br />

j<br />

œ œ J œ<br />

Chi le, Chi le<br />

œ<br />

j<br />

œ œ J œ<br />

Chi le Chi le<br />

œ<br />

œ œ J J œ<br />

œ<br />

Œ<br />

œ<br />

mi o,<br />

œ œ Œ<br />

mi o<br />

œ œ Œ<br />

mi<br />

o<br />

œ œ Œ<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

j œ<br />

có mo te que<br />

œ<br />

œ œ J<br />

œ J<br />

có mo te que<br />

œ<br />

œ<br />

J<br />

œ œ J<br />

có mo te que<br />

œ<br />

œ œ J<br />

œ J<br />

˙.<br />

rré<br />

˙.<br />

rré<br />

˙.<br />

rré<br />

. ˙<br />

que la bus quen con ve<br />

las<br />

Chi le, Chi le<br />

mi o,<br />

có mo te que<br />

rré<br />

106


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Chile lindo<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

22<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

que<br />

si por vos me pi<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

que<br />

si por vos me pi<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

que<br />

si por vos me pi<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

œ œ<br />

‰ j œ<br />

die ran, la<br />

œ œ ‰ j œ<br />

die ran, la<br />

œ œ ‰ j œ<br />

die ran la<br />

œ œ ‰ J<br />

œ<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

vi da te la ré<br />

œ œ œ œ<br />

vi<br />

da te<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ<br />

vi da te la da<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

‰‰<br />

˙<br />

‰‰<br />

˙<br />

ré<br />

‰‰<br />

˙<br />

ré<br />

˙ ‰‰<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

j œ<br />

Chi le Chi le<br />

œ<br />

j<br />

œ œ J œ<br />

Chi le Chi le<br />

œ<br />

j<br />

œ œ J œ<br />

Chi le Chi le<br />

œ<br />

j<br />

œ œ J œ<br />

œ ˙<br />

lin do<br />

œ ˙<br />

lin do,<br />

œ ˙<br />

lin<br />

do,<br />

œ ˙<br />

que<br />

si por vos me pi<br />

die ran, la<br />

vi da te la da<br />

ré<br />

Chi le, Chi le<br />

lin<br />

do<br />

A<br />

T 1<br />

28<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

# #<br />

#<br />

œ<br />

lin<br />

j<br />

œ œ<br />

j œ<br />

do co moun<br />

œ J<br />

œ œ J œ<br />

˙<br />

sol<br />

‰‰<br />

˙ ‰‰<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

a qui mes mi to te<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

œ<br />

de<br />

œ<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

jo he choun co<br />

j œœ œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

pi hue mi co<br />

j œ<br />

ra<br />

œ œ œ œ J œ<br />

˙.<br />

zón<br />

˙.<br />

.<br />

.<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

#<br />

lin<br />

do co moun<br />

œ J<br />

œ œ J œ<br />

sol,<br />

˙ ‰‰<br />

a qui mes mi to te<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

de<br />

œ<br />

jo he choun co<br />

j œœ œ œ<br />

pi hue mi co<br />

ra<br />

œ œ œ œ J œ<br />

zón<br />

˙.<br />

.<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

#<br />

lin<br />

do co moun<br />

œ J<br />

œ œ J œ<br />

sol,<br />

˙<br />

‰‰<br />

a qui mes mi to te<br />

œn<br />

œ œ œ œ<br />

de<br />

jo he choun co<br />

œ<br />

J<br />

œœ œ œ<br />

pi hue mi co<br />

ra<br />

œ œ œ œb J œn<br />

zón<br />

.ḃ .<br />

lin<br />

do co moun<br />

sol<br />

a qui mes mi to te<br />

de<br />

jo he choun co<br />

pi hue mi co<br />

ra<br />

107


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Cocorocó<br />

/:Revolvía el gallinero<br />

un gallo de la pasión,<br />

que aunque muy chiquitito<br />

era de gran corazón:/<br />

¡Cocorocó!<br />

Y este es el cuento<br />

del gallo pelao<br />

que al saltar la tapia<br />

se quedó enredao.<br />

Nicanor Molinare<br />

Sus vivencias las traspasó a la música. A<br />

través de canciones fue dejando una especie<br />

de autobiografía personal.<br />

Nicanor Molinare Rencoret, nace en Santiago<br />

en diciembre de 1896 y estudia en los Padres<br />

Franceses.<br />

Es autor de más de 150 temas muchos de<br />

los cuales grabó, “Cocorocó”, “<strong>Cantar</strong>ito de<br />

greda de Peñaflor”, ”<strong>El</strong> Organillero”, “Chíu<br />

Chíu”, “Mantelito Blanco”, “Oro purito”.<br />

En 1956, visitando Europa - Francia, España,<br />

Italia y Alemania, se enfermó y decidió venir<br />

a morir a su tierra adorada.<br />

Se despidió de su público, levantándose para<br />

entregar su música por última vez.<br />

/:Lo perseguió un gallo grande<br />

Y en su desesperacón<br />

Se dio vueltas en el aire<br />

Y no supo donde cayó:/<br />

¡Cocorocó...<br />

/:Gallito de la pasión,<br />

no salgas a enamorar,<br />

que el día menos pensado<br />

algo te puede pasar:/<br />

¡Cocorocó...<br />

/:<strong>El</strong> contestó muy ufano:<br />

“es cierto que soy chiquito,<br />

pero puedo asegurar<br />

que soy un gallo hombrecito”:/<br />

¡Cocorocó...<br />

108


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Cocorocó<br />

Cocorocó<br />

Nicanor Molinare<br />

Música: Nicanor Molinare<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

Baritone<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# # # #<br />

4 2 .<br />

# #<br />

# #<br />

4 2 .<br />

# # # #<br />

4 2 .<br />

# #<br />

# # 4 2<br />

.<br />

Œ ‰ j œ<br />

Re<br />

Œ ‰ j œ<br />

Re<br />

Œ ‰ j œ<br />

Re<br />

Œ<br />

‰ J<br />

œ<br />

. œ<br />

œ œ œ œ<br />

vol vi ael ga lli<br />

. œ<br />

vol<br />

. œ<br />

vol<br />

œ.<br />

œ œ œ# œ<br />

vi ael ga lli<br />

œ œ œ# œ<br />

vi ael ga lli<br />

œ œ œ œ<br />

œ œ ‰ j œ<br />

ne ro un<br />

œ œ ‰ j œ<br />

ne ro un<br />

œ œ ‰<br />

j œ<br />

ne ro un<br />

œ œ ‰ J<br />

œ<br />

œ.<br />

œ œ œ# œ<br />

ga llo de la pa<br />

. œ<br />

œ œ œ œ<br />

ga llo de la pa<br />

. œ<br />

œ œ œ œ<br />

ga llo de la pa<br />

œ.<br />

œ œ œ œ<br />

œ<br />

‰ j œ<br />

que<br />

œ ‰ j œ<br />

sión,<br />

sión,<br />

que<br />

œ ‰ j œ<br />

sión,<br />

œ<br />

que<br />

‰ J<br />

œ<br />

Re<br />

vol vi ael ga lli<br />

ne ro un<br />

ga llo de la pa<br />

sión<br />

que<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

6<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

œ.<br />

œ œ œ# œ<br />

aun que muy chi qui<br />

œ.<br />

œ œ œ#œ<br />

aun que muy chi qui<br />

.œbœ œ œbœn<br />

aun que muy chi qui<br />

œ.<br />

œ œ œ# œ<br />

œ.<br />

œ œ.<br />

œ<br />

ti to e ra<br />

œ.<br />

œ œ.<br />

œ<br />

ti to e ra<br />

.œ#œ œ.<br />

œ<br />

ti to e ra<br />

œ.<br />

œ œ . œ<br />

œ.<br />

œ œ#œ<br />

de gran<br />

œ.<br />

œ œ œ<br />

de gran co ra<br />

.œ#œ œ œ<br />

de gran co ra<br />

œ.<br />

œ œ œ<br />

j‰‰‰<br />

œ<br />

j<br />

œ Œ j œ<br />

zón<br />

Re<br />

j<br />

œ ‰‰‰<br />

zón<br />

j<br />

œ Œ œ J<br />

∑<br />

œ.<br />

œ œ œ# œ<br />

vol<br />

vi ael ga lli<br />

∑<br />

œ.<br />

œ œ œ œ<br />

Œ<br />

. œ œ ‰<br />

œ<br />

œ .<br />

Co có<br />

j œ<br />

ne ro un<br />

Œ œ œ.<br />

œ ‰ œ J<br />

aun que muy chi qui<br />

ti to e ra<br />

de gran co ra<br />

zón<br />

Re<br />

vol<br />

vi ael ga lli<br />

ne ro un<br />

109


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Cocorocó<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

12<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

˙<br />

œ.<br />

œ œ œ œ<br />

. œ œ . œ<br />

œ<br />

co co co co<br />

. œ<br />

≈ r œ<br />

˙<br />

œ#œ œ œ œ ≈<br />

˙<br />

œ#œ œ‹œ#<br />

œ<br />

œ œ<br />

Co có<br />

.œ# œ.<br />

œ œ<br />

˙<br />

˙<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

ga<br />

˙<br />

llo de la pa<br />

sión,<br />

œ.<br />

œ œ.<br />

que<br />

œ<br />

aun que muy chi qui<br />

˙#<br />

ti to e ra<br />

˙#<br />

de gran co ra zón<br />

œ# œ œ ˙<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

# #<br />

œ.<br />

œ œ œ œ<br />

co có co có<br />

œ<br />

‰ J<br />

œ<br />

œ œ œ œnœ ≈<br />

œ œ œ#œ<br />

Co có<br />

œ . œ.<br />

œ œb ˙<br />

ga<br />

llo de la pa<br />

sión<br />

que<br />

aun que muy chi qui ti<br />

ti to e ra<br />

de gran<br />

co ra<br />

zón<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

18<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

# # ∑ ‰≈.<br />

œ . œ . œ.<br />

˙ ˙ ˙ .<br />

Co co ro co<br />

# #<br />

# # ‰≈ œ . .œ#. œ ˙ ˙ ˙ ˙ .<br />

Co co ro có<br />

# #<br />

# # ∑ ∑ ®‰. œ . œ . œ.<br />

˙ ˙ .<br />

Co co ro có<br />

# # # # ∑ ∑ ∑ ‰. ® œ . œ . œ.<br />

˙ .<br />

œ<br />

œ<br />

œ<br />

œ<br />

≈ œ œ œ<br />

Yes tees el<br />

≈œ œ œ<br />

Yes tees el<br />

≈œ œ œ<br />

Yes tees el<br />

≈ œ œ œ<br />

Co co ro<br />

có<br />

Yes tees el<br />

110


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Cocorocó<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

24<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

# #<br />

final<br />

œ œ œ œ œ œ .<br />

œ œ œ œ Œ<br />

œ œ œ œ œ œ œ<br />

cuen to del ga llo pe lao queal sal tar la ta pia se que dóen re dao œ<br />

# # # # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ .<br />

cuen to del ga llo pe lao queal sal tar la ta pia se que doen re dao<br />

# #<br />

# # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ<br />

Π.<br />

cuen to del ga llo pe lao queal sal tar la ta pia se que doen re dao<br />

# #<br />

# # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ .<br />

œ<br />

œ œ œ œ œ œ œ<br />

queal sal tar la ta pia se que<br />

œ<br />

œ œ œ œ œ œ œ<br />

queal sal tar la ta pia se que<br />

œ<br />

œ œ œ œ œ œ œ<br />

queal sal tar la ta pia se que<br />

œ œ œ œ œ œ œ œ<br />

cuen to del ga llo pe lao<br />

queal sal tar la ta pia se que<br />

doen re dao<br />

quealsal tar la ta pia se que doen<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

28<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

.<br />

# #<br />

# #<br />

œ œ œ.<br />

˙ ˙ œ Œ<br />

# # # # œ œ œ.<br />

˙ ˙ œ Œ .<br />

doen re dao<br />

# #<br />

# # œ œ œ.<br />

doen re dao<br />

# #<br />

# # œ œ œ.<br />

˙<br />

˙<br />

˙<br />

˙<br />

œ<br />

œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

.<br />

.<br />

doen re dao<br />

re<br />

dao<br />

111


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Corazón de mujer<br />

Corazón de mujer<br />

que no sabe querer,<br />

que no sabe entregar<br />

toda el alma y el ser;<br />

y a la angustia de amar<br />

no se puede llamar,<br />

no se puede llamar<br />

corazón de mujer.<br />

Lily y Mercedes<br />

Pérez Freire<br />

/:Y si un día el amor<br />

no es el vivo fulgor<br />

que enardece el vivir<br />

y hace suave el dolor,<br />

de su mismo sufrir,<br />

como flor sin olor,<br />

como flor sin olor<br />

bien merece morir:/<br />

Las hijas de Osmán Pérez Freire vivían<br />

y respiraban la música en su ambiente<br />

familiar. Cantaban a dúo, bailaban y<br />

tocaban el piano. Durante su larga estadía<br />

en España recibieron los halagos de la<br />

sociedad europea. En 1940 regresaron a<br />

Chile desde donde viajaban constantemente<br />

a Europa. Compusieron alrededor de 25<br />

obras musicales, algunas de las cuales<br />

se han convertido en verdaderos clásicos,<br />

como “Una pena y un cariño” y “Corazón de<br />

mujer”.<br />

112


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Corazón de mujer<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

Œ<br />

œ œ œ œ œ<br />

Co ra zón de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Corazón de mujer<br />

˙.<br />

jer<br />

. ˙<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

œ œ œ œ œ<br />

que no sa be que<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

˙.<br />

rer<br />

˙.<br />

Lily y Mercedes Pérez Freire<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

œ œ œ œ œ#<br />

que no sa been tre<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Música: Lily y Mercedes Pérez Freire<br />

4 4 4 4 4 4 4 4<br />

Tenor 2<br />

V<br />

#<br />

Co ra zón de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

jer<br />

. ˙<br />

Œ<br />

que no sa be que<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

rer<br />

˙.<br />

Œ<br />

que no sa been tre<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Baritone<br />

?<br />

#<br />

Co ra zón de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

jer<br />

. ˙<br />

Œ<br />

que no sa be que<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

rer<br />

. ˙<br />

Œ<br />

que no sa been<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Co ra zón de mu<br />

jer<br />

que no sa<br />

be que<br />

rer<br />

que no sa been tre<br />

A<br />

T 1<br />

6<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

˙.<br />

gar<br />

˙.<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

œ œ œ<br />

to dael al<br />

œ œ<br />

may el<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

˙.<br />

ser<br />

. ˙<br />

Œ<br />

Œ<br />

∑<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Œ Œ Œ<br />

.œ# ‰Œ<br />

œ<br />

Ah<br />

Œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

gar<br />

˙.<br />

to dael al may el<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

ser<br />

. ˙<br />

Œ<br />

A laan gus<br />

∑<br />

tia dea<br />

mar<br />

Œ<br />

œ<br />

Ó<br />

B<br />

?<br />

#<br />

. ˙<br />

Œ<br />

to dael al may el<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

ser<br />

. ˙<br />

Œ<br />

∑<br />

Œ<br />

Ah<br />

Œ<br />

œb Œ<br />

gar<br />

to dael al<br />

may el<br />

ser<br />

Ah<br />

113


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Corazón de mujer<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

11<br />

&<br />

V<br />

V<br />

#<br />

#<br />

#<br />

w<br />

Ah<br />

Œ<br />

w<br />

œ œ œ#œ œ<br />

no se pue de lla<br />

w<br />

w<br />

mar<br />

w<br />

U<br />

œ#<br />

U<br />

œ<br />

U<br />

œ<br />

œ œ œ œ œ<br />

no se pue de lla<br />

œbœ œ œ œ<br />

no se pue<br />

de lla<br />

œbœ œ œ œ<br />

˙.<br />

mar<br />

˙.<br />

mar<br />

. ˙<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

œ œ œ œ œ<br />

co ra zón de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

co ra zón<br />

de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

˙.<br />

jer<br />

. ˙<br />

jer<br />

. ˙<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

B<br />

?<br />

#<br />

Ah<br />

w<br />

w<br />

no se pue<br />

de lla<br />

œU<br />

œ œ œ œ œ<br />

mar<br />

. ˙<br />

Œ<br />

co ra zón<br />

de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

. ˙<br />

Œ<br />

Ah<br />

no se pue<br />

de lla<br />

mar<br />

co ra zón<br />

de mu<br />

jer<br />

A<br />

T 1<br />

17<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

∑<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Œ<br />

˙<br />

œ œ œ<br />

Co ra zón<br />

˙<br />

œ œ<br />

de mu<br />

w<br />

jer<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

Œ<br />

˙<br />

œ œ œ œ œ<br />

que no sa be que<br />

Ó<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

Y siun dí ael a<br />

∑<br />

mo or<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

w<br />

Noes el vi vo ful<br />

gor gor<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

B<br />

?<br />

#<br />

∑<br />

Co ra zón de mu<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

jer<br />

w<br />

que no sa be que<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Co ra zón<br />

de mu<br />

jer<br />

que no sa be que<br />

114


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Corazón de mujer<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

21<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

Ó<br />

˙<br />

rer<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Œ<br />

˙<br />

œ œ œ<br />

que no sa<br />

˙<br />

œ œ<br />

been tre<br />

w<br />

gar<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

Œ<br />

. ˙<br />

œ œ œ<br />

to dael al<br />

œ œ<br />

may el<br />

Œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

˙<br />

quee nar de<br />

Ó<br />

ceel vi<br />

vi ir<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

w<br />

yha ce sua<br />

veel do<br />

lor<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

B<br />

?<br />

#<br />

rer<br />

˙<br />

que no sa been tre<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

gar<br />

˙<br />

Ó<br />

to dael al may el<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

rer<br />

que no sa<br />

been tre<br />

gar<br />

to dael al<br />

may el<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

25<br />

&<br />

V<br />

V<br />

#<br />

#<br />

#<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

ser a laan gus tia dea<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

a laan gus<br />

tia dea<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

˙.<br />

mar<br />

mar<br />

Œ<br />

.˙# Œ<br />

.˙# Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

œbœnœ œ œ<br />

no se pue de lla<br />

œ œ œ#œ œ<br />

no se pue<br />

de lla<br />

œ œ œ#œ œ<br />

w<br />

mar<br />

w<br />

mar<br />

w<br />

U<br />

wb<br />

w<br />

w<br />

Œ<br />

∑<br />

œ#œ œ œ#œ<br />

No se pie de lla<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

#<br />

ser a laan gus tia dea<br />

mar<br />

œ œ œ œ œ œn ˙.<br />

Œ<br />

no se pue<br />

de lla<br />

mar<br />

Œ œ œ œ œ œ# w<br />

wU<br />

∑<br />

ser a laan gus tia dea<br />

mar<br />

no se pue<br />

de lla<br />

mar<br />

115


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Corazón de mujer<br />

4<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

31<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

˙<br />

mar<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

U<br />

Œ<br />

œ œ œ œ œ<br />

Co ra zón<br />

U<br />

Œ œ œ œ œ œ<br />

Co ra zón de mu<br />

U<br />

Œ œ œ œ œ<br />

Co ra zón de mu<br />

U<br />

Œ œ œ œ œ<br />

œ<br />

œ<br />

w<br />

jer<br />

w<br />

jer<br />

w<br />

jer<br />

w<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

Co ra zón de mu<br />

jer<br />

116


Carlos Morgan, Alfredo Sauvalle, Benjamín Mackenna y Jorge Montaldo.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> corralero<br />

Ta muy malo el corralero<br />

y allá en el potrero como viejo está<br />

hay que ayudarlo a que muera<br />

para que no sufra más<br />

siempre fuiste el más certero<br />

y por eso debes su mal aliviar<br />

Como pretende que yo<br />

que lo crié de potrillo<br />

clave en su pecho un cuchillo<br />

porque el patrón lo ordenó<br />

déjelo no más pastar<br />

no rechace my consejo<br />

que yo lo voy a enterrar<br />

cuando se muera de viejo<br />

Sergio Sauvalle Vergara<br />

Ex integrante de “Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s”,<br />

se inspira en el paisaje campesino, en el<br />

huaso, la belleza del sur y en forma especial<br />

en los animales, a los que ha compuesto<br />

diversas canciones.<br />

Nace en Valparaíso en enero de 1931.<br />

Enamorado de la música clásica, sus<br />

obras son de raíz folklórica-costumbrista,<br />

pero también del género romántico e<br />

internacional.<br />

Sus canciones han sido grabadas en un 90%<br />

por Los Huasos <strong>Quinchero</strong>s. <strong>El</strong> vínculo con<br />

Los <strong>Quinchero</strong>s, con los que realizo giras por<br />

todo el mundo permanece hasta hoy.<br />

Junto al estero del bajo<br />

lo encontré tendido, casi al expirar<br />

me acerqué muy lentamente<br />

y se lo quise explicar<br />

pero al verlo resignado<br />

me tembló la mano y me puse a llorar<br />

Como pretende que yo<br />

que lo crié de potrillo<br />

clave en su pecho un cuchillo<br />

porque el patrón lo ordenó<br />

déjenlo no más pastar<br />

no rechace mi consejo<br />

que yo lo voy a enterrar<br />

cuando se muera de viejo<br />

118


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

<strong>El</strong> corralero<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

&<br />

V<br />

V<br />

#<br />

#<br />

#<br />

8 6 8 6 8 6 8 6 .<br />

.<br />

.<br />

˙.<br />

Ah<br />

œb j œ<br />

j œ œ<br />

Ta muy ma loel<br />

.ḃ<br />

œ .<br />

<strong>El</strong> corralero<br />

œbœ œ œ<br />

co rra le<br />

.œb œ.<br />

.œb<br />

ro<br />

œb œ.<br />

j<br />

œ<br />

‰ œ œ œ œ œ<br />

y!a llaen el po tre<br />

œ œ.<br />

j<br />

œ<br />

Sergio Sauvalle Vergara<br />

˙. ˙.<br />

œ<br />

j<br />

œœœnœb œ.<br />

Œ.<br />

ro co mo vie joes tá<br />

.ḃ .ḃ<br />

Música: Sergio Sauvalle Vergara<br />

Baritone<br />

?<br />

#<br />

.<br />

˙.<br />

˙.<br />

˙<br />

œ<br />

˙.<br />

˙.<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

6<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

œ.<br />

œ œb œ .<br />

œnœ<br />

Hay quea yu dar loa que<br />

œ.<br />

œ œb œ .<br />

œnœ<br />

Hay quea yu dar loa que<br />

œ.<br />

œ œb œ .<br />

œnœ<br />

Hay quea yu dar loa que<br />

œ.<br />

œ œb œ.<br />

œnœ<br />

œ œn ‰ ‰<br />

mue ra<br />

œ œn ‰ ‰<br />

mue ra<br />

œ œn ‰ ‰<br />

mue ra<br />

œ œn ‰ ‰<br />

‰<br />

‰<br />

‰<br />

œ.<br />

œ œb œ .<br />

pa<br />

ra que no<br />

œ.<br />

œ œb œ .<br />

pa<br />

ra que no<br />

œ.<br />

œ œb œ .<br />

pa<br />

ra que no<br />

‰ œ.<br />

œ œb œ.<br />

œnœb œ.<br />

su fra mas<br />

œnœb œ.<br />

su fra más<br />

œnœb œ.<br />

‰<br />

‰<br />

‰<br />

su fra mas<br />

œnœb . œ ‰<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

Hay quea yu dar loa que<br />

mue<br />

ra<br />

pa<br />

ra que no<br />

su fra mas<br />

119


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> corralero<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

11<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

∑<br />

.œb œ œ œ . œ . œ.<br />

Œ ‰<br />

œ . œ<br />

œ . œ . œ . œ.<br />

y por e so<br />

‰ œ . œ . œ . œ.<br />

œ<br />

de<br />

œ<br />

j j<br />

œ œ œ<br />

bes su mal<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

œ œ ˙<br />

a li viar<br />

œ œ ˙<br />

∑<br />

∑<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

siem pre fuis teel mas cer<br />

∑<br />

te ro y por e so<br />

Œ ‰ œ . œ . œ . œ.<br />

de<br />

œ<br />

bes su mal<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

a<br />

li viar<br />

œ œ ˙<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

#<br />

∑<br />

y por e<br />

so<br />

Œ ‰ œ . œ . œ . œ.<br />

y por e<br />

so<br />

de<br />

œ<br />

de<br />

bes su mal<br />

J œ J œ œ<br />

bes su mal<br />

a<br />

li viar<br />

œ œ ˙<br />

a<br />

li viar<br />

∑<br />

A<br />

T 1<br />

16<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

œ œ ‰ œ œ œ<br />

Có mo pre ten de<br />

œ œ ‰ œ œ œ<br />

‰ j œ œ<br />

que yo<br />

Œ<br />

‰ J<br />

œ œ Œ<br />

œ œ œ œn œ œ<br />

que lo cri é de po<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

œ œ<br />

tri<br />

llo<br />

œ œ<br />

Œ<br />

Œ<br />

œ œ<br />

‰ œ œ œ<br />

cla veen su pe choun<br />

œ œ ‰œœ œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

Có mo<br />

pre ten de<br />

œ œ ‰ œ œ œ<br />

‰<br />

que yo,<br />

j<br />

œ œ Œ<br />

que lo cri é de po<br />

œ#œ œ œ<br />

œ œ<br />

tri<br />

llo<br />

œ œ<br />

Œ<br />

cla ven su choun<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

#<br />

Có mo<br />

pre ten de<br />

œ œ ‰œœ œ<br />

que yo<br />

‰ J<br />

œ œ Œ<br />

que lo cri é de po<br />

œ œ œnœ# œ œ<br />

tri<br />

llo<br />

œ œ Œ<br />

∑<br />

Có mo<br />

pre ten de<br />

que yo<br />

que lo cri é de po<br />

tri<br />

llo<br />

120


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

<strong>El</strong> corralero<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

21<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

œ œ œ<br />

‰ œ œ<br />

cu chi llo por queel<br />

œ œ œ ‰œ œ<br />

cu chi llo por queel<br />

∑<br />

∑<br />

j<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

pa trón loor de<br />

œ œ<br />

J œ œ J<br />

pa trón loor de<br />

∑<br />

∑<br />

˙<br />

nó<br />

˙<br />

nó<br />

∑<br />

∑<br />

œ œ œ œ œ ‰<br />

Dé je lo no más<br />

œ œ œ œ œ ‰<br />

Dé je lo no mas<br />

œ œ œ œ œ ‰<br />

Dé je lo no mas<br />

œ œ œ œ œ ‰<br />

j<br />

œ œ Œ .<br />

pas tar,<br />

œ œ Œ.<br />

J<br />

pas tar<br />

œ<br />

J<br />

œ Œ.<br />

pas tar<br />

œ<br />

J<br />

œ Œ .<br />

œ<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ œn<br />

no re cha ce<br />

œ<br />

œ œ œ<br />

J J<br />

no re cha ce<br />

œ<br />

œ œ œ<br />

J J<br />

no re cha ce<br />

œb J<br />

œ J<br />

œnœ<br />

Dé je lo no más<br />

pas tar,<br />

no re cha ce<br />

A<br />

T 1<br />

27<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

œ œ œ<br />

mi con se<br />

œ œ œ<br />

œ<br />

jo,<br />

œ<br />

Œ.<br />

œ œ œ<br />

que yo lo<br />

Œ. œ œ œ<br />

j<br />

œbœn œ j œ<br />

voy aen te rrar<br />

œ œ<br />

J<br />

œ œ<br />

J<br />

œ<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

cuan do se mue<br />

œ<br />

J œ J œ œ<br />

œbœ œ<br />

œ<br />

ra de vie jo<br />

œ œ#œ<br />

.<br />

œn .<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

mi con se<br />

œ œ œ<br />

jo,<br />

œ<br />

que yo lo<br />

Œ. œ œ œ<br />

voy aen te rrar<br />

œ œ<br />

J<br />

œ<br />

J<br />

œ<br />

cuan do se mue<br />

œ<br />

J œ J œ œ<br />

ra de vie jo<br />

œ œ#œ<br />

œn .<br />

B<br />

?<br />

#<br />

mi con se<br />

œ#œ œ<br />

jo,<br />

œ<br />

que yo lo<br />

Œ. œ œ œ<br />

voy aen te rrar<br />

œ œ<br />

J<br />

œ œ<br />

J<br />

cuan do se mue<br />

œ# J<br />

œ J<br />

œ œ<br />

ra de vie jo<br />

œ œnœ#œ<br />

.<br />

mi con se<br />

jo,<br />

que yo lo<br />

voy aen te rrar<br />

cuan do se mue<br />

ra de vie jo<br />

121


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> frutero<br />

Duraznos, el duraznero, pelao, priscos casero<br />

maduritos los duraznos, maduritos...<br />

Pelaos priscos le tengo<br />

y zaragozos peludos<br />

de esos que se pelan solos<br />

y hasta el codo corre jugo<br />

grandazas las peras de agua<br />

dulcecitas las ciruelas<br />

recién tomá de la mata<br />

negra, negritas las brevas<br />

Margot Loyola<br />

Pablo Neruda la definió como “Emperatriz<br />

absoluta de Chile”.<br />

Nacida en Linares, estudia piano en el<br />

conservatorio de Santiago. Aprende danza<br />

folklórica en Lima y Buenos Aires.<br />

Viajera incansable, recorre todos los<br />

rincones de Chile por propia iniciativa,<br />

hurgando lo más recóndito de la cultura<br />

tradicional, rescatando melodías, danzas<br />

y antiguos ritos. Su contacto con lo más<br />

auténtico del pueblo chileno, la lleva a<br />

identificarse con la sabiduría popular.<br />

Autora de seis publicaciones sobre el<br />

folklor chileno y acreedora de numerosas<br />

distinciones.<br />

Duraznos priscos, melón de olor<br />

peritas de agua pa´ la calor<br />

negrita linda, terrón de amor<br />

dame un besito será mejor<br />

Peras, damascos, etc., etc.<br />

la uvita, fresca la uvita, de cristal la de ojo ´e gallo<br />

No me tomen las sandillas<br />

ni me agarren los damascos<br />

que con tanto recorrido<br />

van a botarme el canasto<br />

miren que laya ´e casera<br />

se ha creido que estoy loco<br />

a vos te gusta diablaza<br />

la breva pelá en la boca<br />

Durazno el duraznero, se va el frutero<br />

pelaos priscos le tengo<br />

122


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

<strong>El</strong> frutero<br />

<strong>El</strong> frutero<br />

Margot Loyola<br />

Música: Margot Loyola<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

Baritone<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# # 8 6 .<br />

# # 8 6 .<br />

# # 8 6 .<br />

# # 8 6 .<br />

∑<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Du<br />

∑<br />

∑<br />

œ.<br />

raz<br />

∑<br />

j<br />

œ œ<br />

no os<br />

∑<br />

∑<br />

‰<br />

˙.<br />

Œ<br />

Œ<br />

œ œ j œ œ<br />

Du raz no os<br />

˙<br />

Oh<br />

˙<br />

œ œ œ ‰<br />

du raz no os<br />

œ<br />

Œ Œ<br />

œ<br />

el<br />

‰‰<br />

˙<br />

˙ ‰‰<br />

∑<br />

œ œ œ œ<br />

du raz ne ro<br />

Œ ‰Œ.<br />

Œ<br />

Oh<br />

A<br />

T 1<br />

6<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

‰ œ œ j œ<br />

ne ro o<br />

˙.<br />

j<br />

œ ‰ œ œ œ<br />

ne ro o<br />

˙ ‰ œ J<br />

∑<br />

œ . œ . œ.<br />

∑<br />

œ œ ˙<br />

Œ ‰ j œ œ<br />

ee ro<br />

j<br />

œ ˙<br />

œ<br />

j j<br />

œ œ œ<br />

o e ro o<br />

˙.<br />

T 2<br />

B<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

# #<br />

o<br />

˙.<br />

˙.<br />

Pe<br />

˙ ‰‰<br />

˙ ‰‰<br />

la<br />

os, pris<br />

∑<br />

∑<br />

cos, ca se<br />

∑<br />

∑<br />

ro o<br />

‰‰˙<br />

Oh<br />

‰‰˙<br />

‰‰<br />

˙<br />

˙ ‰‰<br />

Oh<br />

123


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> frutero<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

12<br />

&<br />

V<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

Œ<br />

˙.<br />

˙.<br />

œ œ<br />

e ro<br />

œ r<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

Ma u ri tos los du<br />

∑<br />

. œ<br />

raz<br />

∑<br />

œ œ œ<br />

nos, ma u<br />

∑<br />

œ.<br />

ri<br />

∑<br />

J œ œ<br />

to os<br />

∑<br />

∑<br />

˙ ‰‰<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

˙.<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

19<br />

&<br />

V<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Pe<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Pe<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Pe<br />

œ œ œ œ.<br />

la os pris cos<br />

œ œ œ œ.<br />

la os pris cos<br />

œ œ œ œ.<br />

j<br />

œ œ œ.<br />

le ten<br />

go<br />

j<br />

œ œ œ.<br />

le ten<br />

go<br />

j<br />

œ œ œ.<br />

≈ œ . œ œ œ œ<br />

y za<br />

ra go sos<br />

≈ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

y za<br />

ra go sos<br />

≈ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

pe lú os<br />

œ œ œ œ<br />

pe lú os,<br />

œ œ œ œ<br />

≈ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

dee sos que se pe<br />

≈ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

dee sos que se pe<br />

≈ œ . œ œ œ œ<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

la os pris cos<br />

œ œ œ œ.<br />

le ten<br />

go<br />

œ<br />

J<br />

œ œ.<br />

y za<br />

ra go sos<br />

≈ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

pe lú<br />

os,<br />

œ œ œ œ<br />

dee sos que se pe<br />

≈ œ . œ œ œ œ<br />

Pe<br />

la os pris cos<br />

le ten<br />

go<br />

y za<br />

ra go sos<br />

pe lú<br />

os<br />

dee sos que se pe<br />

124


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

<strong>El</strong> frutero<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

25<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

œ œ . œ . ‰ œ<br />

lan so los yhas<br />

œ œ . œ . ‰ œ<br />

. œ œ œ . œ œ<br />

tael co do co rreel<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

œ œ ‰ j œ<br />

ju go Gran<br />

œ œ ‰ j œ<br />

œ œ œ œ œ.<br />

≈<br />

da zas las pe ras<br />

œ œ œ œ œ.<br />

≈<br />

œ .<br />

œ.<br />

Œ<br />

dea gua,<br />

œ . œ.<br />

Œ<br />

j œ<br />

ur<br />

œ<br />

J<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

ce<br />

si tas las ci<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

lan so los<br />

yhas<br />

œ œ . œ . ‰ œ<br />

tael co do co rreel<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

ju go. Gran<br />

œ œ ‰ j œ<br />

da zas las pe ras<br />

œ œ œ œ œ.<br />

≈<br />

dea gua,<br />

œ . œ.<br />

Œ<br />

ur<br />

œ<br />

J<br />

ce<br />

si tas las ci<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

lan so los<br />

yhas<br />

œ œ . œ . ‰ œ<br />

tael co do co reel<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

ju go. Gran<br />

œ œ ‰ J<br />

œ<br />

da zas las pe ras<br />

œ œ œ œ . œ ≈<br />

dea gua,<br />

ur<br />

œ . œ.<br />

Œ œ J<br />

ce<br />

si tas las ci<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

lan so los<br />

yhas<br />

tael co do co rrel<br />

ju go Gran<br />

da zas las pe ras<br />

dea gua<br />

ur<br />

ce<br />

si tas las ci<br />

A<br />

T 1<br />

31<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

œ . œ.<br />

Œ<br />

rue las<br />

j œ<br />

re<br />

œ . œ.<br />

Œ J œ<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

cién to más de<br />

la<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

œ . œ.<br />

Œ<br />

j œ<br />

ma ta ne<br />

œ . œ.<br />

Œ J œ<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

gras be gri tas las<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

œ œ ≈ œ.<br />

bre vas du raz<br />

œ<br />

œ œ ≈ œ œ.<br />

nos<br />

≈‰<br />

œ ≈<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

rue las<br />

re<br />

œ . œ.<br />

Œ J œ<br />

cién to más de<br />

la<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

ma ta ne<br />

œ . œ.<br />

Œ<br />

J œ<br />

gras ne gri tas<br />

las<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

bre vas du raz nos<br />

œ œ ≈ œ œ.<br />

œ ≈<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

rue las<br />

re<br />

œ . œ.<br />

Œ J œ<br />

cién to más de<br />

la<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

ma ta ne<br />

œ . œ.<br />

Œ J œ<br />

gras ne gri tas<br />

las<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

bre vas du raz nos<br />

œ œ ≈œ œ.<br />

œ ≈<br />

rue las<br />

re<br />

cién to más de<br />

la<br />

ma ta ne<br />

gras ne gri tas<br />

las<br />

bre vas du raz nos<br />

125


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

<strong>El</strong> frutero<br />

4<br />

A<br />

T 1<br />

36<br />

&<br />

V<br />

# #<br />

# #<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

pris cos me lón deo<br />

œ.<br />

œ œ<br />

. œ œ<br />

œ.<br />

≈ œ œ œ œ<br />

lor pe ri tas dea<br />

œ.<br />

≈ œ œ œ œ<br />

œ œ œ.<br />

œ œ ≈<br />

gua pa la<br />

ca lor<br />

œ œ œ.<br />

œ œ ≈<br />

‰<br />

œ œ.<br />

œ œ .<br />

ne gri<br />

ta lin<br />

‰ œ œ.<br />

œ œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ œ ≈<br />

da te rrón dea mor<br />

œ œ œ.<br />

œ œ ≈<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

pris cos me lón deo<br />

œ.<br />

œ œ<br />

. œ œ<br />

lor<br />

pe ri tas dea<br />

œ.<br />

≈ œ œ œ œ<br />

gua pa la<br />

ca lor<br />

œ œ œ.<br />

œ œ ≈<br />

ne gri<br />

ta lin<br />

‰ œ œ.<br />

œ œ.<br />

da te rrón dea mor<br />

œ œ<br />

. œ œ œ ≈<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

pris cos me lón deo<br />

œ.<br />

œ œ œ.<br />

œ<br />

lor<br />

pe ri tas dea<br />

œ.<br />

≈ œ œ œ œ<br />

gua pa la<br />

ca lor<br />

œ œ œ.<br />

œ œ ≈<br />

ne gri<br />

ta lin<br />

‰œ œ.<br />

œ œ.<br />

da te rrón dea mor<br />

œ œ . œ œ œ ≈<br />

pris cos me lón deo<br />

lor<br />

pe ri tas dea<br />

gua pa la<br />

ca lor<br />

ne gri<br />

ta lin<br />

da te rrón dea mor<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

41<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

.<br />

œ œ œ œ.<br />

œ ≈ j<br />

œ j ‰Œ.<br />

œ œ œ œ<br />

da meun be si to se rá me jor<br />

# # œ œ œ œ.<br />

œ ≈ œ j<br />

J<br />

œ œ œ œ ‰Œ . .<br />

da meun be si to se rá me jor<br />

# # œ œ œ œ.<br />

œ ≈ œ œ<br />

j<br />

J œ œ œ ‰Œ . .<br />

da meun be si to se rá me jor<br />

# # œ œ œ œ.<br />

œ ≈ œ<br />

J<br />

œ œ œ œ ‰Œ. J .<br />

C O D A<br />

∑<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

Du raz nos, el du raz<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

œ œ œ<br />

ne ro<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

œ ‰Œ.<br />

∑<br />

∑<br />

da meu be si<br />

to<br />

se rá<br />

me jor<br />

126


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

<strong>El</strong> frutero<br />

5<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

47<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

# #<br />

Œ ‰ Œ.<br />

œ œ œ œ<br />

J œ<br />

Se vçael fru te ro<br />

∑<br />

∑<br />

Œ.<br />

œ . œ.<br />

œ œ œ<br />

Pe la os<br />

Œ. œ œ œ<br />

Pe la os<br />

Œ. œ œ œ<br />

œ œ œ œ.<br />

><br />

pris cos le ten<br />

œ . œ.<br />

><br />

œ œ œ œ.<br />

><br />

pris cos le ten<br />

œ œ œ ><br />

œ.<br />

œ . œ.<br />

go<br />

œ . œ.<br />

œ . œ.<br />

go<br />

œ . œ.<br />

Pe la os<br />

pris cos le ten<br />

go<br />

127


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

La manta de tres colores<br />

Mandé tejer una manta<br />

mi vida de tres colores<br />

de negro, rojo y de verde<br />

la manta de mi amores<br />

Que linda quedó mi manta<br />

con sus colores tan vivos<br />

de negro rojo y de verde<br />

que pa´ mí fueron esquivos.<br />

<strong>El</strong> verde fue por tus ojos<br />

verdes como los sauzales<br />

que me clavaron el pecho<br />

como dos verdes puñales<br />

<strong>El</strong> rojo fue por tu boca<br />

panal de dulzura inmensa<br />

y el negro fue por tu pelo<br />

aprisionado en dos trenzas<br />

aprisionado en dos trenzas.<br />

Y llorando por tu olvido<br />

mi corazón ya no canta<br />

pensar que de tu cariño<br />

solo me queda mi manta<br />

Por eso cuando estoy triste<br />

echo al viento mi canción<br />

y va conmigo mi manta<br />

apretada al corazón<br />

Clara Solovera<br />

<strong>El</strong> verde fue...<br />

128


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

La manta de tres colores<br />

La manta de tres colores<br />

Clara Solovera<br />

Música: Clara Solovera<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

Baritone<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

b<br />

b<br />

b<br />

b<br />

4 3 .<br />

4 3 .<br />

4 3 .<br />

4 3 .<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Man<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Man<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Man<br />

j<br />

Œ Œ ‰ œ<br />

œ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

dé te jer u na man<br />

œ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

dé te jer u na man<br />

œ œ œ.<br />

œ œ œ<br />

dé te jer u na man<br />

œ œ . œ œ œ#œ<br />

œ œ œ œ<br />

ta, mi vi da,<br />

œ œ œ œ<br />

ta,<br />

mi vi da,<br />

œ œ œ œ<br />

ta,<br />

mi vi da,<br />

œ œ œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

de tres co lo<br />

œ œ œ œ<br />

de<br />

tres co lo<br />

œ œ œ œ<br />

de<br />

tres co lo<br />

œ œ œ œ<br />

˙<br />

res<br />

˙<br />

res<br />

˙<br />

res<br />

˙ ‰<br />

‰ j<br />

œ<br />

‰ j œ<br />

de<br />

‰ j œ<br />

de<br />

j<br />

œ<br />

Man<br />

dé te jer u na man<br />

ta,<br />

mi vi da,<br />

de<br />

tres co lo<br />

res<br />

de<br />

A<br />

T 1<br />

6<br />

&<br />

V<br />

b<br />

b<br />

œ.<br />

œ œ œ œ œ<br />

de ver<br />

œ.<br />

œ œ œ œ œ<br />

˙<br />

de<br />

˙<br />

‰ j œ<br />

la<br />

‰ J<br />

œ<br />

œ œ . œ œ œ<br />

man ta de mis a<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

.<br />

œ ‰ j œ<br />

œ<br />

mo<br />

res<br />

œ œ ‰ J œ<br />

.<br />

œ œ j œ œ<br />

j<br />

œ<br />

<strong>El</strong> ver de fué por<br />

œ œ j œ œ<br />

j<br />

œ<br />

œ œ<br />

o<br />

jos<br />

Œ<br />

œ œ Œ<br />

T 2<br />

V<br />

b<br />

ne gro ro joy de ver<br />

œ.<br />

œ œ œ œ œ<br />

de<br />

˙<br />

la<br />

‰ J<br />

œ<br />

man ta de mis a<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

mo<br />

res<br />

œ œ ‰ J œ<br />

.<br />

<strong>El</strong> ver de fué por<br />

œ œ j œ œ<br />

j<br />

œ<br />

o jos<br />

œ œ Œ<br />

B<br />

?<br />

b<br />

ne gro ro joy de ver<br />

œ.<br />

œ œ œ œ œ<br />

ne gro ro joy de ver<br />

de<br />

˙<br />

de<br />

la<br />

‰ J<br />

œ<br />

la<br />

man ta de mis a<br />

œ œ œ.<br />

œ œ<br />

man ta de mis a<br />

mo res<br />

œ œ ‰ J œ<br />

mo<br />

res<br />

.<br />

<strong>El</strong> ver de fué por<br />

œ œ<br />

œ œ œ<br />

J J<br />

<strong>El</strong> ver de fué por<br />

o jos<br />

œ œ Œ<br />

o jos<br />

129


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

La manta 2 de tres colores<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

12<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

b<br />

b<br />

b<br />

b<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

ver des co mo los sau<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

ver des co mo los sau<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

ver des co mo los sau<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

œ œ ‰ j œ<br />

za les que<br />

œ œ ‰ j œ<br />

za les, que<br />

œ œ ‰ j œ<br />

za les, que<br />

œ œ ‰ J<br />

œ<br />

œ œ œ œ œ<br />

me cla va ron el<br />

œ œ œ œ œ<br />

me<br />

cla va ron el<br />

œ œ œ œ œ<br />

me<br />

cla va ron el<br />

œ œ œ œ œ<br />

œ œ œ#œ œ<br />

pe cho dos<br />

œ œ œ œ œ<br />

pe cho co mo dos<br />

œ œ œ œ œ<br />

pe cho co mo dos<br />

œ œ œnœ œ<br />

œ œ œ œ<br />

ver des<br />

œ œ œ œ<br />

ver des pu ña<br />

œ œ œ œ<br />

ver des pu ña<br />

œ œ œ œ<br />

˙<br />

˙<br />

les<br />

˙<br />

les<br />

˙<br />

‰ j œ<br />

el<br />

‰ J<br />

œ<br />

el<br />

‰ J<br />

œ<br />

‰ J œ<br />

ver des co mo los sau<br />

za les, que<br />

me<br />

cla va ron el<br />

pe cho co mo dos<br />

ver des pu ña<br />

les<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

18<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

b<br />

b<br />

b<br />

b<br />

U<br />

œ œ j j Œ<br />

œ œ<br />

ro jo fué por<br />

œ œ œ<br />

U<br />

œ œ j œ œ j œ œ Œ<br />

œ<br />

ro jo fué por tu<br />

œ œ<br />

œ U bo ca<br />

œ<br />

J J œ œ œ Œ<br />

ro jo fué por tu bo ca<br />

U<br />

œ œ j j œ œ œ œ œ<br />

Œ<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

pa nal de dul zu rain<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

pa nal de dul zu rain<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

pa nal de dul zu rain<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

œ<br />

œ<br />

‰ j œ<br />

men sa yel<br />

œ œ ‰<br />

j<br />

œ<br />

men sa yel<br />

œ œ ‰<br />

j<br />

œ<br />

men sa yel<br />

œ œ ‰ œ J<br />

œ<br />

ne<br />

œ<br />

ne<br />

œ<br />

ne<br />

œ<br />

œ œ œ œ<br />

gro fué por tu<br />

œ œ œ œ<br />

gro fué por tu<br />

œ œ œ œ<br />

gro fué por tu<br />

œ œ œ œ<br />

130


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

La manta de tres colores<br />

3<br />

A<br />

23<br />

&<br />

b<br />

œ œ œbœnœ œ<br />

pe lo na<br />

œ œ œ œ . œ.<br />

Œ<br />

œ œ œ<br />

a pri sio<br />

œ œbœnœ<br />

na doen dos tren<br />

˙.<br />

zas<br />

.<br />

∑<br />

∑<br />

T 1<br />

V<br />

b<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

pe lo<br />

a pri sio na<br />

œ œ œ œ . œ.<br />

doen dos tren zas<br />

Œ œ œ œ<br />

a pri sio<br />

œ œbœnœ<br />

na doen dos tren<br />

˙.<br />

zas<br />

.<br />

∑<br />

∑<br />

T 2<br />

B<br />

V<br />

?<br />

b<br />

b<br />

œ œ œ œ œ œ<br />

pe lo<br />

a pri sio na<br />

œ œ œbœnœ œ<br />

œ œ œ œ . œ.<br />

doen dos tren zas<br />

œ œ œ œ . œ.<br />

Œ œ œ œ<br />

a pri sio<br />

Œ œ œ œ<br />

œ œbœnœ<br />

na doen dos tren<br />

œ œbœnœ<br />

˙.<br />

zas<br />

˙.<br />

.<br />

.<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

pe lo<br />

a pri sio na<br />

doen dos tren zas<br />

a pri sio<br />

na doen dos tren<br />

zas<br />

A<br />

30<br />

&<br />

b<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

T 1<br />

V<br />

b<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

T 2<br />

V<br />

b<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

b<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

131


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Mi caballo blanco<br />

Es mi caballo blanco<br />

como un amanecer;<br />

siempre juntitos vamos,<br />

es mi amigo más fiel.<br />

Francisco Flores del Campo<br />

Es sin duda uno de los compositores más<br />

talentosos y multifacéticos en la historia de<br />

la música popular.<br />

Nació en Santiago en marzo de 1908 y, a<br />

los 22 años, una beca de la Municipalidad<br />

de Viña le permitió viajar a Estados Unidos,<br />

donde permaneció ocho años cantando y<br />

actuando en teatro y cine.<br />

“Caballo Blanco”, el primer éxito grabada<br />

en Nueva York por “Harry Belafonte and<br />

the folk singers” y, más tarde en París por<br />

Nana Mouskouri, sus boleros como “Agonía”,<br />

“Nieblas”, “Sufrir” han recorrido toda<br />

América latina.<br />

En la interpretación de “Los Huasos<br />

<strong>Quinchero</strong>s”, ganó el Festival de Viña del Mar<br />

con su tonada “Que bonita va”.<br />

Para Pancho Flores el folklore es parte de<br />

la nacionalidad. Yo creo que todo chileno al<br />

escuchar una tonada dice esto es mío y me<br />

recuerda a mi tierra. En el fondo la música<br />

folklórica es uno mismo.<br />

Mi caballo, mi caballo, galopando va;<br />

Mi caballo, mi caballo, se va, se va;<br />

Ah, ah ah ah, ah ah ah, ah ah ah, ay<br />

Ah, ah ah ah, ah ah ah, ah ah ah, ay<br />

En alas de una dicha<br />

mi caballo voló,<br />

y en brazos de una pena<br />

él también me llevó.<br />

Mi caballo, mi caballo, galopando va;<br />

Mi caballo, mi caballo, se va, se va;<br />

Ah, ah ah ah, ah ah ah, ah ah ah, ay<br />

Ah, ah ah ah, ah ah ah, ah ah ah, ay<br />

Al taita Dios le pido,<br />

y él lo sabe muy bien,<br />

si me llama a su lado,<br />

en mi blanquito iré.<br />

Mi caballo, mi caballo, galopando va;<br />

Mi caballo, mi caballo, se va, se va;<br />

Ah, ah ah ah, ah ah ah, ah ah ah, ay<br />

Ah, ah ah ah, ah ah ah, ah ah ah, ay<br />

132


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Mi caballo blanco<br />

Alto<br />

Mi caballo blanco<br />

#<br />

& ∑ ∑ ∑<br />

Música: Francisco Flores del Campo<br />

Francisco Flores del Campo<br />

∑ ∑<br />

8 6 8 6 8 6 8 6<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

V<br />

V<br />

#<br />

#<br />

œ œ œ#œ<br />

Es mi ca ba<br />

∑<br />

œb œ œ ‰‰<br />

J<br />

llo blan co<br />

∑<br />

œ œ œ œ<br />

co moun a ma<br />

∑<br />

j œ<br />

ne<br />

ḃ ‰ œ œ‰<br />

œ<br />

cer,<br />

∑<br />

siem pre jun ti<br />

∑<br />

j<br />

œ œ<br />

tos<br />

Baritone<br />

?<br />

#<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

6<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

∑<br />

œbœ ‰‰<br />

va mos,<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

œ œ œ œb œ<br />

j<br />

es mia mi go mas<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

˙ ‰‰<br />

fiel<br />

∑<br />

∑<br />

‰ œb œ œ œ ‰ ‰ œ œ# œ œ ‰<br />

‰ œ œ œ œ ‰ ‰ œb œ œ œ ‰<br />

Mi ca ba llo, mi ca ba llo,<br />

‰ œ œ œ œ ‰ ‰ œb œ œ œ ‰<br />

Mi ca ba llo, mi ca ba llo,<br />

‰ œ œbœ œ ‰ ‰ œ œ œ œ ‰<br />

‰ œ œb œ<br />

‰ œ œ œ<br />

ga lo pan<br />

‰ œ œ œ<br />

ga lo pan<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ<br />

vá<br />

j<br />

œ<br />

vá<br />

‰ œ œ œ J œ<br />

133


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Mi caballo blanco<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

12<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

‰‰ ‰<br />

˙ œbœ œ œ ‰<br />

Mi ca ba llo,<br />

ḃ ‰ œ‰<br />

œ œ œ ‰<br />

‰ œ œb œ œ ‰<br />

mi ca ba llo<br />

‰ œb œ œ œ ‰<br />

Œ<br />

Œ<br />

j œ œ<br />

j<br />

œ<br />

se vay se<br />

j<br />

œ œb œ<br />

j<br />

˙va .<br />

˙ ‰‰<br />

∑<br />

ḃ œ œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

Mi ca ba llo,<br />

ḃ ‰ œ‰<br />

œ œ œ ‰<br />

mi ca ba llo<br />

‰ œb œ œ œ ‰<br />

Œ<br />

se vay se<br />

j<br />

œ œb œ<br />

j<br />

va<br />

˙ ‰‰<br />

Aah<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

#<br />

˙ ‰‰<br />

Mi ca ba llo,<br />

‰ œ œb œ œ ‰<br />

mi ca ba llo<br />

‰ œ œ œ œ ‰<br />

se vay se<br />

Œ J œ œ<br />

J œ<br />

va<br />

˙<br />

Œ<br />

∑<br />

Mi ca ba llo,<br />

mi ca ba llo,<br />

se váy se<br />

va<br />

A<br />

T 1<br />

18<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

˙<br />

∑<br />

œbœ<br />

˙<br />

∑<br />

œ œ<br />

˙<br />

∑<br />

‰ j œ<br />

Ay<br />

∑<br />

œ.<br />

Œ.<br />

∑<br />

∑<br />

˙<br />

Aah<br />

‰‰<br />

ḃ œ œ<br />

.ṅ<br />

˙ œbœ<br />

.ḃ<br />

˙ œ œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

Aah<br />

˙.<br />

.ḃ<br />

˙.<br />

B<br />

?<br />

#<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

Aah<br />

˙.<br />

.ṅ<br />

.ḃ<br />

Aah<br />

134


135<br />

7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

26<br />

˙.<br />

˙<br />

j<br />

œ ‰<br />

˙.<br />

˙.<br />

.ḃ<br />

Ay<br />

˙.<br />

Ay<br />

˙.<br />

Ay<br />

˙.<br />

Ay<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

36<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

3<br />

Mi caballo blanco


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Qué bonita va<br />

¡Qué bonita va!<br />

Con su pollerita al viento, qué linda va<br />

a vender quesitos frescos a la ciudad;<br />

y yo no vivo tranquilo hasta que al volver<br />

la veo en la puerta ‘el rancho al atardecer<br />

¡Qué bonita va!<br />

Mi amor te acompaña siempre por donde vas;<br />

no sabe quedarse solo si tú no estás.<br />

Mi amor cuando está contigo sabe reír;<br />

sin ti, este pobre amor se me va a morir.<br />

¡Qué bonita va!<br />

Con su pollerita al viento, qué linda va<br />

a vender quesitos frescos a la ciudad;<br />

y yo no vivo tranquilo hasta que al volver<br />

la veo en la puerta ‘el rancho al atardecer<br />

¡Qué bonita va!<br />

Francisco Flores del Campo<br />

136


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Qué bonita va<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

Baritone<br />

& 8 6 .<br />

8 6 8 6 8 6<br />

V<br />

V<br />

?<br />

.<br />

.<br />

.<br />

‰ j œ œ œ œ<br />

Qué bo ni ta<br />

j<br />

‰ œ œ œ œ<br />

Qué bo ni ta<br />

‰ œ œ<br />

j œ œ<br />

Qué bo ni ta<br />

‰ œ œ J<br />

œ œ<br />

˙.<br />

vá<br />

˙.<br />

vá<br />

˙.<br />

vá<br />

˙.<br />

Que bonita vá<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

con<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

con<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

con<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

su po lle ri taal<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

su po lle ri taal<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

su po lle ri taal<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

Música: Francisco Flores del Campo<br />

Francisco Flores del Campo<br />

œ œ œ œ<br />

vien to qué lin<br />

œ œ œ œ<br />

vien to que lin<br />

œ œ œ œ<br />

vien to que lin<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

da<br />

J œ<br />

da<br />

J œ<br />

da<br />

J œ<br />

˙.<br />

vá<br />

˙.<br />

vá<br />

˙.<br />

vá<br />

˙.<br />

Qué bo ni ta<br />

vá<br />

con<br />

su po lle ri taal<br />

vien to que lin<br />

da<br />

vá<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

7<br />

&<br />

V<br />

V<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

A<br />

Œ Œ ‰ œ J<br />

A<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

ven der que si tos<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

ven der que si tos<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

œ œ œ<br />

fres cos a<br />

j<br />

œ œ<br />

la ciu<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

fres cos a<br />

la ciu<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

˙.<br />

dad<br />

˙.<br />

dad<br />

˙.<br />

Œ Œ ‰ j j<br />

œb œbœ œ œ œ<br />

Y yo no vi vo tran<br />

Œ Œ ‰ j œ œbœ œ œ œ J<br />

Y yo no vi vo tran<br />

Œ Œ ‰ j œ œbœ œ œ œ J<br />

Y<br />

B<br />

?<br />

A<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

ven der que si tos<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

fres cos a<br />

la ciu<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

dad<br />

˙.<br />

yo no vi vo tran<br />

Œ Œ ‰ œ# œ œ œ œ œ<br />

J J<br />

A<br />

ven der que si tos<br />

fres cos a<br />

la ciu<br />

dad<br />

Y<br />

yo no vi vo tran<br />

137


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Qué bonita va<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

13<br />

&<br />

V<br />

œ œ œ œb œ<br />

j<br />

qui lohas ta queal vol<br />

œbœ œ œ j œ<br />

˙.<br />

ver<br />

˙.<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

la<br />

Œ Œ ‰ œ J<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

ve oen la puer tael<br />

œ œ œ<br />

Œ Œ Œ<br />

œ œ œ Œ ‰<br />

‰<br />

œ œ<br />

j œ œ<br />

Que bo ni ta<br />

‰ œ œ<br />

j œ œ<br />

T 2<br />

V<br />

qui lohas ta queal vol<br />

œbœ œ œ<br />

j œ<br />

ver<br />

˙.<br />

la<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

ve oen la puer tael<br />

œ œ œ<br />

j œ œ<br />

ran choal al<br />

œ œ œ Œ ‰<br />

Que bo ni ta<br />

‰ œ œ<br />

j œ œ<br />

B<br />

?<br />

qui lohas ta queal vol ver<br />

œ œ œ œ<br />

J œb ˙.<br />

la<br />

Œ Œ ‰J œ la<br />

ve oen la puer tael<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

ran choal al<br />

œ œ œ œ<br />

j œ<br />

Que bo ni ta<br />

˙ ‰‰<br />

qui lohas ta queal vol<br />

ver<br />

ve oen la puer tael<br />

ran choal a tar<br />

de<br />

cer<br />

A<br />

19<br />

&<br />

˙<br />

œ<br />

ḃ œ<br />

œb ‰Œ .<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

T 1<br />

V<br />

vá<br />

˙<br />

œ<br />

˙<br />

œ<br />

œ Œ ‰ j œ<br />

˙.<br />

‰ œ œ œ œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

œ<br />

J<br />

T 2<br />

V<br />

vá<br />

˙<br />

œ<br />

˙<br />

œ<br />

œ<br />

‰Œ.<br />

Mia<br />

mor<br />

∑<br />

tea com pa ña siem<br />

∑<br />

pre por don<br />

∑<br />

de<br />

B<br />

?<br />

vá<br />

∑<br />

∑<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

.ḃ<br />

‰ œ œbœ œ œ<br />

œ œ œbœ<br />

œ<br />

J<br />

Mia<br />

mor<br />

tea com pa ña siem<br />

pre por don<br />

de<br />

138


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Qué bonita va<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

25<br />

&<br />

V<br />

‰ œbœ œ œ<br />

‰<br />

qué bo ni ta<br />

.˙#<br />

‰ œbœ<br />

j œ œ<br />

que bo ni<br />

ta<br />

Œ Œ ‰<br />

j<br />

œ#<br />

˙# ‰‰<br />

vá<br />

.˙#<br />

∑<br />

œ#œ#œ œ<br />

j<br />

œ<br />

∑<br />

œ#œ œ# j œ œ<br />

T 2<br />

V<br />

vás<br />

‰ œ œ œ œ ‰<br />

‰ œ œ J<br />

œ œ<br />

No<br />

sa<br />

be que dar<br />

˙# ‰ ‰ ∑<br />

se<br />

só lo si tu noes<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

˙.<br />

qué bo ni<br />

ta<br />

que bo ni<br />

ta<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

vá<br />

˙.<br />

œ œ œ œ<br />

J œ<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

vas<br />

No<br />

sa<br />

be que dar<br />

se<br />

só lo si tu noes<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

30<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

‰ œbœ<br />

j œ œ<br />

˙.<br />

tas<br />

que bo ni ta<br />

‰ œ œ J<br />

œ œ<br />

tás<br />

que bo ni ta<br />

.˙#<br />

vá<br />

.ḃ<br />

Œ Œ<br />

˙<br />

vá<br />

‰ j œ<br />

Mia<br />

‰ j œ<br />

Œ ‰‰‰‰<br />

mor<br />

mor<br />

∑<br />

.˙#<br />

.˙#<br />

∑<br />

∑<br />

‰ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

cuan does tá con<br />

‰ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

cuan does ta con<br />

‰ œ œ J<br />

œ œ<br />

cuan does ta con<br />

∑<br />

œ œ œ œ<br />

ti go sa be<br />

œ œ œ œ<br />

ti go sa be<br />

j<br />

œ<br />

re<br />

j<br />

œ<br />

re<br />

œ œ œ œ J<br />

œ<br />

ti go sa be<br />

re<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Sin<br />

˙# ‰ œ<br />

j<br />

ir<br />

Sin<br />

˙# ‰ j œ#<br />

ir<br />

Sin<br />

˙# œ ‰ J<br />

ir<br />

Sin<br />

139


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Qué bonita va<br />

4<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

36<br />

&<br />

V<br />

V<br />

˙.<br />

ti<br />

ti<br />

.˙#<br />

.˙#<br />

‰ œ œ<br />

es<br />

j<br />

œ œ<br />

te po brea<br />

‰ œ# œ# j œ œ<br />

es<br />

‰ œ#œ<br />

te po brea<br />

j<br />

œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

mor se me vaa<br />

œ#œ œ#œ<br />

mor se me váa<br />

œ#œ œ#œ<br />

j<br />

œ<br />

mo<br />

j<br />

œ<br />

mo<br />

j<br />

œ<br />

˙.<br />

rir<br />

˙.<br />

rir<br />

˙.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

∑<br />

‰ œ œ<br />

j œ œ<br />

Québo ni ta vá<br />

∑<br />

‰ œ œbœnœbœn<br />

Qué bo ni ta vá<br />

œ . œ.<br />

‰ œ œ œ œ œ<br />

B<br />

?<br />

ti<br />

ti<br />

.˙#<br />

es<br />

te po brea<br />

‰ œ#œ# J<br />

œ œ<br />

es<br />

te po brea<br />

mor se me vaa<br />

œ#œ œ#œ<br />

mor se me vaa<br />

mo<br />

J œ<br />

mo<br />

rir<br />

˙.<br />

rir<br />

.<br />

∑<br />

Qué bo ni ta vá<br />

‰ œ œbœnœbœn<br />

Qué bo ni ta vá<br />

A<br />

42<br />

&<br />

˙<br />

‰ ‰<br />

∑<br />

T 1<br />

V<br />

˙ ‰ ‰<br />

∑<br />

T 2<br />

V<br />

˙ ‰ ‰<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

˙<br />

∑<br />

140


Benjamín Mackenna, Alfredo Sauvalle, Ricardo Videla y Eduardo Riesco en el rodeo, año 1972.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Río Río<br />

/:Que grande que viene el río<br />

que grande se va a la mar:/<br />

/:si lo aumenta el llanto mío<br />

como grande no ha de estar:/<br />

Río río, río río<br />

devolvedme el amor mío<br />

devolvedme el amor mío<br />

que me canso de esperar<br />

/:Que triste susurra el viento<br />

parece ausencia llorar:/<br />

/:si el escucha mis lamentos<br />

como triste no ha de estar:/<br />

Río río, río río...<br />

/:Que negra la noche ingrata<br />

viene mi pena aumentar:/<br />

/:si mis penas las retrata<br />

como negra no ha de estar:/<br />

Río río, río río...<br />

José Antonio Soffia<br />

Fue político, diplomático escritor e<br />

intelectual y uno de los tempranos autores<br />

del cancionero chileno. Suyos son los versos<br />

de “Río, río”, cuyo compositor no está claro<br />

pudiendo ser Osmán Pérez Freire u Osvaldo<br />

Silva.<br />

142


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Río Río<br />

Alto<br />

#<br />

&<br />

8 6 8 6 8 6 8 6 .<br />

∑<br />

∑<br />

Rio Rio<br />

∑<br />

∑<br />

José Antonio Soffia<br />

∑<br />

Letra: José Antonio Soffia<br />

Música: desconocido<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

V<br />

V<br />

#<br />

#<br />

.<br />

.<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

∑<br />

Qué<br />

. œ<br />

œ<br />

œ<br />

J<br />

gran de que<br />

∑<br />

œ œ œ<br />

vie neel rí<br />

∑<br />

œ<br />

o<br />

j<br />

œ Œ<br />

j œ œ<br />

qué gran<br />

∑<br />

œ<br />

de<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

se váa la<br />

∑<br />

Baritone<br />

?<br />

#<br />

.<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

6<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

#<br />

#<br />

#<br />

#<br />

˙<br />

mar<br />

∑<br />

‰ j œ<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

œ œ œ œ<br />

gran de que vie<br />

œ œ œ œ<br />

Qué gran de que vie neel<br />

œ œ œ œ<br />

Qué gran de que vie neel<br />

œ œ œ œ<br />

j<br />

œb<br />

j<br />

œ ˙<br />

neel<br />

œ<br />

J<br />

j<br />

œ<br />

œ<br />

J<br />

gran de que vie neel<br />

o<br />

œ ˙<br />

J<br />

j<br />

œ<br />

que<br />

j œ<br />

rí o que<br />

œ<br />

J<br />

˙<br />

j œ<br />

ri o que<br />

œ<br />

J<br />

˙<br />

J œ<br />

ri o que<br />

œ<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

gran de se<br />

œ<br />

váa<br />

j œ œ œ œ<br />

gran de se váa la<br />

œ<br />

j œ œ œ œ<br />

gran de se váa la<br />

œ<br />

œ œ œ œ<br />

J<br />

gran de se váa la<br />

œ.<br />

mar<br />

œ.<br />

mar<br />

œ.<br />

mar<br />

. œ<br />

mar<br />

‰<br />

œ œ<br />

si loau<br />

‰ œ œ<br />

si loau<br />

‰ œ œ<br />

si loau<br />

‰œœ<br />

si loau<br />

œ œ œ œ<br />

men tael llan to<br />

œ œ œ œ<br />

men tael llan to<br />

œ œ œ œ<br />

men tael llan to<br />

œ œ œ œ<br />

men tael llan to<br />

143


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Río Río<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

12<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

œ œ œ œ<br />

mi o co mo<br />

œ œ œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

gran de noha dees<br />

œ œ œ œ<br />

U<br />

˙<br />

tar<br />

˙U<br />

U<br />

œ#<br />

si<br />

œ U<br />

U<br />

.œ# œ.<br />

loau<br />

œU . œ.<br />

œ œ œ œ<br />

men tael llan to<br />

œ œ œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

mi o co mo<br />

œ<br />

œ œ œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

mi o co mo<br />

œ œ œ œ<br />

gran de noha dees<br />

œ œ œ œ<br />

tar<br />

˙U<br />

si<br />

œ U<br />

loau<br />

œU . œ.<br />

men tal llan to<br />

œ œ œ œ<br />

mi o co mo<br />

œ<br />

œ œ œ<br />

B<br />

?<br />

#<br />

mi o co mo<br />

œ œ œ œ<br />

gran de noha de<br />

œ œ œ œ<br />

estar<br />

si<br />

˙U œ .U<br />

loau<br />

œU . œ.<br />

men tael<br />

llan to<br />

œ œ œ œ<br />

mi o co mo<br />

œ œ œ œ<br />

mi o co mo<br />

gran de noha dees<br />

tar<br />

si<br />

loau<br />

men tael<br />

llan to<br />

mi o co mo<br />

A<br />

T 1<br />

18<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

œ œ œ œ<br />

gran de noha dees<br />

œ œ œ œ<br />

œ.<br />

tar<br />

‰‰‰<br />

. œ ‰ œ œ<br />

‰ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

Ri o ri o<br />

œ œ œ œ<br />

‰ œ œ . œ<br />

œ<br />

ri o oh<br />

œ œ œ<br />

œ œ œ œ ‰ œ<br />

di lea mia mor que<br />

œ œ œ œ<br />

œ<br />

j<br />

œ œ.<br />

vuel va ya<br />

œ . œ.<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

gran de noha dees<br />

œ œ œ œ<br />

tar<br />

Ri o<br />

œ . ‰‰‰<br />

ri o ri o<br />

‰ œ œb J œnœ<br />

ri o de vol<br />

‰ œ œ œ.<br />

ved meel a mor<br />

œ œ œ œ ‰ œ<br />

mi<br />

o<br />

œ œ œ.<br />

J<br />

B<br />

?<br />

#<br />

gran de noha dees<br />

œ œ œ œ<br />

tar<br />

. œ ‰‰‰<br />

Ri o ri o<br />

‰ œ œ# J<br />

œnœ<br />

ri o oh<br />

‰ œ œ œ.<br />

di lea mia mor que<br />

œ œ œ#œn‰ œ<br />

vuel va ya<br />

œ œ œ.<br />

J<br />

gran de noha dees<br />

tar<br />

Ri o ri o<br />

ri o oh<br />

di lea mia mor<br />

que<br />

vuel va ya<br />

144


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Río Río<br />

3<br />

A<br />

T 1<br />

24<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

U<br />

˙.<br />

˙.<br />

œ<br />

j<br />

œ œ<br />

j œ<br />

De vol ved me<br />

œ<br />

œ œ<br />

J<br />

j œ<br />

œ œ œ œ<br />

j œ<br />

el a mor mi o<br />

œ œ œ œ<br />

j œ<br />

‰ œ œ œ<br />

que me can<br />

‰ œ œ œ<br />

j<br />

œ<br />

so<br />

j<br />

œ<br />

œ<br />

dees<br />

œ<br />

U<br />

j<br />

œ œ.<br />

pe rar<br />

U<br />

j<br />

œ œ.<br />

CODA<br />

.<br />

.<br />

œ œ œ œ<br />

Rí o rí o<br />

U<br />

œ œ œ œ<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

˙.<br />

De vol ved me<br />

œ<br />

œ œ<br />

J<br />

j œ<br />

el a mor mi o<br />

œ œ œ œ<br />

j œ<br />

que me can<br />

‰ œ œ œ<br />

so<br />

j<br />

œ<br />

dees<br />

œ<br />

pe rar<br />

U<br />

j<br />

œ œ.<br />

.<br />

Ri o rí o<br />

U<br />

œ œ œ œ<br />

B<br />

?<br />

#<br />

˙.<br />

De vol ved me<br />

œ<br />

œ œ<br />

J<br />

œ<br />

J<br />

De vol ved me<br />

el a mor mi o<br />

œ œ œ œ<br />

œ<br />

J<br />

el a mor mi o<br />

que me can<br />

‰ œ œ œ<br />

que me can<br />

so<br />

œ<br />

J<br />

so<br />

dees<br />

œ<br />

pe rar<br />

U<br />

œ œ.<br />

J<br />

dees ¨pe rar<br />

.<br />

Rí o ri o<br />

œ œ œ œ<br />

Rí o ri o,<br />

A<br />

T 1<br />

30<br />

&<br />

V<br />

#<br />

#<br />

U<br />

œ œ ˙<br />

rí o ri<br />

œ œ ˙U<br />

˙<br />

o<br />

U<br />

˙<br />

‰ ‰<br />

T 2<br />

V<br />

#<br />

rí o ri<br />

œ œ ˙U<br />

o<br />

U<br />

˙<br />

‰ ‰<br />

B<br />

?<br />

#<br />

ri o ri<br />

œ œ ˙U<br />

o<br />

˙ ‰ ‰<br />

rí o ri<br />

o<br />

145


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Yo vendo unos ojos negros<br />

/:Yo vendo unos ojos negros,<br />

¿quién me los quiere comprar?<br />

Lo vendo por hechiceros,<br />

porque me han pagado mal:/<br />

¡Más te quisiera,<br />

más te amo yo,<br />

y todas las noches lo paso<br />

suspirando por tu amor!<br />

/:¿Qué sacas con no quererme,<br />

y yo con no amarte a ti,<br />

si estoy muriendo por verte,<br />

y tú no vives sin mí? :/<br />

¡Más te quisiera, ...<br />

/:Cada vez que tengo pena<br />

me voy a la orilla ´el mar<br />

a preguntarle a las olas<br />

si han visto a mi amor pasar:/<br />

¡Más te quisiera, ...<br />

/:Las flores de mi jardín<br />

con el sol se descoloran,<br />

y los ojos de mi negra<br />

lloran por el bien que adoran:/<br />

¡Más te quisiera, ...<br />

/:Ojos negros traicioneros,<br />

¿por qué me miráis así?<br />

¡Tan alegres para otros,<br />

y tan tristes para mí!:/<br />

Del folklore<br />

¡Más te quisiera, ...<br />

146


7.<br />

CANCIONES QUINCHERAS EN EL TIEMPO<br />

Yo vendo unos ojos negros<br />

Alto<br />

Tenor 1<br />

Tenor 2<br />

Baritone<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# #<br />

8 6 .<br />

# # 8 6 .<br />

# # 8 6 .<br />

# # 8 6<br />

.<br />

Yo vendo unos ojos negros<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Yo<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Yo<br />

Œ Œ ‰ j œ<br />

Yo<br />

Œ Œ ‰ J<br />

œ<br />

Yo<br />

j<br />

œ œ œ œ<br />

ven dou nos o jos<br />

œ<br />

j<br />

œ œ œ œ œ<br />

ven dou nos o<br />

œ œ œ<br />

ven dou nos o<br />

jos<br />

j<br />

œ œ<br />

jos<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

ven dou nos o<br />

jos<br />

œ œ<br />

‰ j œ<br />

ne gros, quién<br />

œ œ<br />

‰<br />

j<br />

œ<br />

ne gros, quién<br />

œ œ<br />

‰<br />

j<br />

œ<br />

ne gros, quién<br />

œ œ ‰ J<br />

œ<br />

ne gros, quién<br />

œ œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

me los quie re com<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

me los quie re com<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

me los quie re com<br />

œ œ œ J<br />

œ œ<br />

me los quie re com<br />

Del folklore<br />

˙<br />

prar<br />

˙<br />

prar<br />

˙<br />

prar<br />

˙ ‰<br />

prar<br />

‰ j œ<br />

Los<br />

‰ j œ<br />

Los<br />

‰ j œ<br />

Los<br />

j<br />

œ<br />

Los<br />

Música: Del folklore<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

6<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# # j ‰ j<br />

.<br />

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œnœ#œ j œ ˙.<br />

ven do por he chi ce ros, por que mehan pa ga do mal<br />

# # j<br />

œ œ œ œ œ<br />

.<br />

œ œ ‰ j œ œ œbœnœ j œ ˙.<br />

ven do por he chi ce ros, por que mehan pa ga do mal<br />

# # j<br />

œ œ œ œ œ<br />

.<br />

œ œ ‰ j j<br />

œ œ œbœnœ œ ˙.<br />

ven do por he chi ce ros, por que mehan pa ga do mal<br />

# # œ œ œ œ J œ œ œ ‰ J œ œ œnœ#œ œ<br />

J<br />

˙. .<br />

. ˙<br />

. ˙<br />

. ˙<br />

.<br />

Más<br />

Más<br />

Más<br />

˙<br />

œ œ<br />

te qui<br />

œ œ<br />

te qui<br />

œ œ<br />

te qui<br />

œ œ<br />

œ œ.<br />

sie<br />

ra<br />

‰<br />

œ œ . ‰<br />

sie<br />

ra<br />

œ œ . ‰<br />

sie<br />

ra<br />

œ œ.<br />

‰<br />

4 3 4 3 4 3 4 3<br />

ven do por he chi<br />

ce ros, por<br />

que mehan pa ga<br />

do<br />

mal<br />

Más<br />

te qui<br />

sie<br />

ra<br />

147


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

Yo vendo unos ojos negros<br />

2<br />

A<br />

T 1<br />

T 2<br />

B<br />

12<br />

&<br />

V<br />

V<br />

?<br />

# # 4 3 œ œ 8 6 ‰ j<br />

œ ˙ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ<br />

j<br />

.<br />

œ œ œ œ ®® œ œ<br />

j j<br />

œ œ œ ˙.<br />

más tea mo yo Y to da la no che la pa so sus pi ran do por tua mor<br />

# # 4 3 œ œ œ 8 6 ˙ ‰<br />

j<br />

œ œ ‰ œ œ œ ‰<br />

j<br />

œ œbœnœ œ ®®œ œ<br />

j<br />

œ œ<br />

j<br />

œ ˙. .<br />

más tea mo yo. Y to da la no che la pa so sus pi ran do por tua mor<br />

# # 4 3 œ œ œ 8 6 j<br />

j<br />

˙ ‰ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œbœnœ œ j<br />

®®œ œ œ œ<br />

j<br />

œ ˙. .<br />

más tea mo<br />

# # 4 3 œ œ yo. Y to da la no che la pa so sus pi<br />

œ 8 6 ˙ ‰ œ œ J ‰ œ œ œ ‰ œ<br />

J<br />

œnœ#œ œ ran do por tua mor<br />

®® œ œ œ œ J<br />

œ ˙. J .<br />

más tea mo<br />

yo.<br />

T<br />

to da la no che<br />

la pa so sus pi<br />

ran do por tua<br />

D.C. al Fine<br />

mor<br />

A<br />

18<br />

&<br />

# #<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

T 1<br />

V<br />

# #<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

T 2<br />

V<br />

# #<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

B<br />

?<br />

# #<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

∑<br />

148


En el Vaticano año 1997, Sergio Sauvalle, Benjamín Mackenna, Patricio Reyes y Ricardo Videla.


<strong>El</strong> cantar<br />

<strong>Quinchero</strong><br />

1937 / 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!