26.05.2016 Views

Sociología última práctica

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía colaborativa<br />

a partir de una experiencia <strong>práctica</strong><br />

Tutor: Pedro Martín Gutiérrez<br />

Última <strong>práctica</strong> de la evaluación continua.<br />

Cristina Alonso González<br />

Grupo 1<br />

Publicidad y RRPP


Cómo es y cómo funciona la economía colaborativa, a partir de alguna<br />

experiencia <strong>práctica</strong> que se analice.<br />

Antes de comenzar resulta de vital importancia definir el concepto de economía<br />

colaborativa, también conocido como consumo colaborativo, que según Alegre, J<br />

(2014) es el siguiente '' Acceso a bienes y servicios mediante la interacción entre dos o<br />

más individuos, a través de plataformas digitales, con el objetivo de satisfacer una<br />

necesidad real o potencial. ''<br />

De entre las miles de plataformas electrónicas que podemos encontrar para llevar a cabo<br />

el consumo colaborativo (Bla Bla Car, IntercambioCasas, WikiRenting, etc.) dentro de<br />

diversas categorías que existen (Turismo Colaborativo, Intercambio de ropa, Ceder<br />

terrenos para cultivos o huertos urbanos, etc.) nos vamos a basar en la experiencia<br />

<strong>práctica</strong> de '' La nube universitaria '' una red pensada para universitarios en la que no<br />

solo puedes comprar libros de segunda mano a precios muy asequibles y vender los<br />

libros que ya no utilizas sino que además puedes subir tus apuntes y trabajos y ganar<br />

dinero con cada descarga o que simplemente sirvan a los alumnos de herramienta para<br />

completar sus conocimientos.<br />

Figura 1: Imagen de la página<br />

web de la plataforma de<br />

consumo colaborativo escogida<br />

¿ Cómo surge esta idea ? Tiene lugar por varios factores como son: la crisis económica<br />

de tan grandes dimensiones en la que la sociedad se ha visto inmersa, como alternativa<br />

al actual estilo de vida y por último surge también con el objetivo de frenar el<br />

hiperconsumismo y el modelo capitalista tradicional, dando así lugar a mejoras<br />

económicas, medioambientales y sociales.<br />

2


Esta tendencia va creciendo cada vez más, sobre todo a nivel mundial lo que resulta una<br />

muy buena noticia, pues con esta nueva <strong>práctica</strong> de consumo se consigue combatir las<br />

desigualdades sociales, las explotaciones y también los conflictos, ayudando de esta<br />

manera a conservar tanto los recursos como el planeta.<br />

La plataforma escogida (lanubeuniversitaria.com) que utilizamos como experiencia<br />

<strong>práctica</strong> para conocer cómo es y cómo funciona la economía colaborativa funciona de la<br />

siguiente manera, dentro de las dos posibilidades que se nos ofrecen en el portal web:<br />

1. Comprar y vender apuntes: El alumno puede subir sus apuntes en formato Word,<br />

Excel o PDF y ponerle un precio entre 0 y 10.000€, ganando así el 75% con cada<br />

descarga que el resto de los individuos del portal hagan de los mismo (El 25% restante<br />

se lo queda la plataforma para obtener beneficios). Si por el contrario lo que le interesa<br />

al individuo no es vender apuntes sino comprarlos, solo tiene que meterse en la página<br />

web poner las palabras claves en el buscador y previsualizar los documentos existentes<br />

hasta dar con uno que considere útil para su proyecto.<br />

2.Comprar y vender libros académicos nuevos y de segunda mano: Para vender libros<br />

en esta plataforma lo que los sujetos deben hacer es registrar sus libros para que sean<br />

publicados en la página web y a medida que la gente se interese por ese libro el<br />

individuo recibirá un email. En este caso el 100% de los beneficios de la venta son para<br />

el propietario del libro. En caso contrario, es decir, en el caso de que lo que le interese al<br />

individuo sea comprar un libro deberá seguir exactamente el mismo proceso explicado<br />

anteriormente para los apuntes.<br />

Figura 2: Comparación del<br />

sistema económico del siglo<br />

XX con el siglo XXI<br />

3


Buscar libros en la biblioteca<br />

Bibliografía:<br />

- Consumo Colaborativo. Compartir reinventando mediante la tecnología. Recuperado<br />

de: http://www.consumocolaborativo.com<br />

- Alegre, J. (2014). Economistas frente a la crisis. Recuperado de:<br />

http://economistasfrentealacrisis.com/que-es-la-economia-colaborativa<br />

- Álvarez Caballero, A y Muñoyerro Martín, S (2016). Consumo Colaborativo.<br />

Recuperado<br />

de:<br />

http://campusvirtual2015.uva.es/pluginfile.php/1313848/mod_resource/content/1/Presen<br />

taci%C3%B3n%20CONSUMO%20COLABORATIVO.pdf<br />

Recursos:<br />

- La nube universitaria. Intercambio de libros. Recuperado de:<br />

http://www.lanubeuniversitaria.com<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!