04.07.2016 Views

Plan de acción para la conservación de las zamias de Colombia

zRRbQz

zRRbQz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT<br />

Historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> especie<br />

Características<br />

morfológicas<br />

Características<br />

ecológicas<br />

Hábitat<br />

natural<br />

ESPECIE: Zamia muricata<br />

Zamia muricata fue <strong>de</strong>scrita en el año 1806 por Will<strong>de</strong>now.<br />

La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida <strong>de</strong> distribución.<br />

Sinónimos <strong>de</strong> esta especie: Z. gutierrezi, Z. <strong>la</strong>tifolia, Z. media.<br />

Etimología: el epíteto <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie hace referencia a los dientes agudos y pequeños presentes<br />

en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong> los folíolos.<br />

Los tallos son son subterráneos <strong>de</strong> hasta 10 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Las hojas forman una roseta en el ápice <strong>de</strong>l tallo, en grupos <strong>de</strong> hasta 6 hojas. Las hojas pue<strong>de</strong>n<br />

medir hasta 2 metros <strong>de</strong> longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo y parte inferior <strong>de</strong>l<br />

raquis, y tienen un máximo <strong>de</strong> 24 folíolos. Los folíolos son <strong>de</strong> hasta 20 cm <strong>de</strong> longitud y 4 cm<br />

<strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> forma oblonga-<strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>da, <strong>de</strong> textura cartácea-papirácea, sin peciolulo, sin una<br />

vena principal, sin surcos longitudinales entre <strong>la</strong>s venas, con dientes pronunciados en <strong>la</strong> margen<br />

superior <strong>de</strong>l folíolo. Las hojas nuevas son <strong>de</strong> color café, con tomento abundante.<br />

Los conos masculinos son <strong>de</strong> color café, con pubescencia, <strong>de</strong> hasta 10 cm <strong>de</strong> longitud, con<br />

pedúnculo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> hasta 20 cm <strong>de</strong> longitud. Los conos femeninos son <strong>de</strong> color café, con<br />

pubescencia, <strong>de</strong> hasta 15 cm <strong>de</strong> longitud, con pedúnculo <strong>de</strong> hasta 8 cm <strong>de</strong> longitud; y <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s tienen sarcotesta <strong>de</strong> color rojo, <strong>de</strong> hasta 3 cm <strong>de</strong> longitud.<br />

Características diagnósticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie:<br />

Las hojas con escasos aguijones, folíolos oblongo-<strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>dos con dientes pronunciados <strong>la</strong><br />

diferencian <strong>de</strong> especies simi<strong>la</strong>res (Z. lecointei, Z. incognita, Z. me<strong>la</strong>norrhachisi).<br />

Esta especie, como todas <strong>la</strong>s cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes<br />

(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en <strong>la</strong>s raíces y les permiten fijar nitrógeno y<br />

establecerse en suelos re<strong>la</strong>tivamente pobres en este nutriente.<br />

Las p<strong>la</strong>ntas generalmente producen una serie <strong>de</strong> hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría<br />

en <strong>la</strong>s hojas jóvenes y viejas por parte <strong>de</strong>l Lepidoptera especialista en especies <strong>de</strong> Zamia<br />

(Lycaenidae: Eumaeus sp.).<br />

La frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conos en esta especie es <strong>de</strong>sconocida. Los conos tienen<br />

termogénesis y producen químicos volátiles <strong>para</strong> atraer a polinizadores; acerca <strong>de</strong> esta especie<br />

no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:<br />

Pharaxonotha sp.) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zamia <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. La dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s es aparentemente<br />

llevada a cabo por <strong>la</strong> gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales <strong>de</strong><br />

dispersión.<br />

Esta especie es típica <strong>de</strong> bosques secos/húmedos tropicales en el Caribe y <strong>la</strong> región Andina en<br />

<strong>Colombia</strong>.<br />

Generalmente <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en<br />

zonas con buena cobertura <strong>de</strong> dosel.<br />

Las funciones ecológicas conocidas <strong>de</strong> esta especie en su hábitat incluyen: recurso <strong>para</strong><br />

especies <strong>de</strong> artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación <strong>de</strong> nitrógeno en el<br />

suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se acumu<strong>la</strong> hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, <strong>la</strong>gartos, etc.)<br />

usan estos sitios como refugio.<br />

Información <strong>de</strong><br />

biología pob<strong>la</strong>cional<br />

Información<br />

etnobiológica<br />

Sobre esta especie existen estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>ciones (CDMB, año<br />

2014).<br />

En este estudio se reportaron tres pob<strong>la</strong>ciones pequeñas en fragmentos <strong>de</strong> bosque con<br />

abundancias <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 250 adultos en cada una. En estas pob<strong>la</strong>ciones se ha observado<br />

producción <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, plántu<strong>la</strong>s y juveniles en baja cantidad, lo que sugiere que <strong>la</strong><br />

regeneración es mo<strong>de</strong>rada. Se p<strong>la</strong>nea continuar con estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

estas pob<strong>la</strong>ciones en un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> monitoreo <strong>para</strong> <strong>la</strong> especie. Existe también un reporte <strong>de</strong><br />

una pob<strong>la</strong>ción gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, con más <strong>de</strong> 1000 adultos, en el Parque Nacional Natural<br />

Macuira.<br />

Sobre esta especie no existen estudios <strong>de</strong> biología reproductiva.<br />

Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pob<strong>la</strong>dores locales en sus sitios <strong>de</strong><br />

distribución.<br />

No se han reportado usos etnobotánicos <strong>de</strong> esta especie por pob<strong>la</strong>dores en sus sitios <strong>de</strong><br />

distribución.<br />

INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES<br />

Distribución<br />

geográfica<br />

Abundancia<br />

pob<strong>la</strong>cional<br />

Esta especie se ha reportado en <strong>Colombia</strong> y en Venezue<strong>la</strong>. En <strong>Colombia</strong>, <strong>la</strong> especie se<br />

distribuye hacia el norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región geográfica <strong>de</strong>l Caribe (serranía <strong>de</strong> Macuira) y en el norte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera Oriental en <strong>la</strong> región geográfica <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Se han reportado algunos<br />

especímenes en varios sitios <strong>de</strong> los L<strong>la</strong>nos orientales que podrían pertenecer a esta especie,<br />

pero se necesita mayor investigación en estas pob<strong>la</strong>ciones.<br />

En <strong>Colombia</strong>, <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s conocidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie están en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Guajira<br />

y Santan<strong>de</strong>r.<br />

Las pob<strong>la</strong>ciones conocidas están en un rango entre 500 y 1000 metros <strong>de</strong> elevación.<br />

En algunas localida<strong>de</strong>s conocidas <strong>de</strong> esta especie se han reportado abundancias intermedias<br />

-entre 250 y 1000 y más <strong>de</strong> 1000 individuos- en cada pob<strong>la</strong>ción.<br />

No se ha realizado un diagnóstico <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones conocidas <strong>de</strong> esta especie.<br />

A<strong>de</strong>más, es posible que existan otras pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong> esta especie en su rango <strong>de</strong><br />

distribución.<br />

98 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA<br />

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!