04.07.2016 Views

Plan de acción para la conservación de las zamias de Colombia

zRRbQz

zRRbQz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS<br />

Esfuerzo <strong>de</strong><br />

categorización<br />

Lista Roja <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> 2005<br />

Categoría<br />

asignada<br />

EN<br />

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT<br />

ESPECIE: Zamia obliqua<br />

Lista Roja Global IUCN 2010 (web)<br />

Lista Roja <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> 2015<br />

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD<br />

Localidad /<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Riosucio, PNN Katíos salto El Tilupo<br />

Sautata, PNN Katíos salto El Tendal<br />

Turbo, corregimiento El Cuchillo<br />

Turbo, lomas ais<strong>la</strong>das<br />

Chigorodó, vereda Gaupá<br />

Mutatá, corregimiento <strong>de</strong> Longani<br />

Mutatá, vereda Caucheras<br />

Mutatá, vereda Vil<strong>la</strong> Arteaga<br />

Dabeiba, río Ampurrimadó<br />

Número <strong>de</strong><br />

adultos<br />

(estimado)<br />

>2500?<br />

NT<br />

EN<br />

Amenazas y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cambio en<br />

pob<strong>la</strong>ciones y su hábitat<br />

ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES<br />

No se tiene información específica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones o amenazas en ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

localida<strong>de</strong>s conocidas <strong>de</strong> esta especie.<br />

• Realizar un diagnóstico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y sus amenazas en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s reportadas, y<br />

hacer exploraciones <strong>para</strong> localizar nuevas pob<strong>la</strong>ciones.<br />

• Asegurar al menos una pob<strong>la</strong>ción protegida en el PNN Katíos u otra área protegida.<br />

• Lograr que varios individuos <strong>de</strong> varias pob<strong>la</strong>ciones estén representados en colecciones botánicas.<br />

• Establecer un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> monitoreo <strong>para</strong> algunas pob<strong>la</strong>ciones prioritarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie.<br />

• Explorar opciones <strong>de</strong> uso sostenible con horticultura o con ecoturismo.<br />

Historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> especie<br />

Características<br />

morfológicas<br />

Características<br />

ecológicas<br />

Hábitat<br />

natural<br />

Zamia obliqua fue <strong>de</strong>scrita en el año 1875 por A. Braun.<br />

La especie ha sido reportada comúnmente por botánicos en su zona conocida <strong>de</strong> distribución.<br />

Sinónimos <strong>de</strong> esta especie: ninguno.<br />

Etimología: el epíteto <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie se refiere <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> los folíolos en el raquis o folíolos<br />

con base oblicua en <strong>la</strong>s hojas.<br />

Los tallos son aéreos <strong>de</strong> hasta 5 metros <strong>de</strong> altura y 12 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Las hojas forman una roseta en el ápice <strong>de</strong>l tallo, en grupos <strong>de</strong> hasta 20 hojas. Las hojas pue<strong>de</strong>n<br />

medir hasta 2.5 metros <strong>de</strong> longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior<br />

<strong>de</strong>l raquis, y tienen un máximo <strong>de</strong> 40 folíolos. Los folíolos son <strong>de</strong> hasta 10 cm <strong>de</strong> longitud<br />

y 6 cm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> forma elíptica-ovada, <strong>de</strong> textura papirácea, sin peciolulo, sin una vena<br />

principal, sin surcos longitudinales entre <strong>la</strong>s venas, con dientes suaves en <strong>la</strong> margen superior<br />

<strong>de</strong>l folíolo. Las hojas nuevas son <strong>de</strong> color café, con tomento abundante.<br />

Los conos masculinos son <strong>de</strong> color café, con pubescencia, <strong>de</strong> hasta 15 cm <strong>de</strong> longitud, con<br />

pedúnculo <strong>de</strong> hasta 5 cm <strong>de</strong> longitud. Los conos femeninos son <strong>de</strong> color café c<strong>la</strong>ro, con<br />

pubescencia, <strong>de</strong> hasta 25 cm <strong>de</strong> longitud, con pedúnculo <strong>de</strong> hasta 5? cm <strong>de</strong> longitud; y <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s tienen sarcotesta <strong>de</strong> color rojo <strong>de</strong> hasta 1.5 cm <strong>de</strong> longitud.<br />

Características diagnósticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie:<br />

Las hojas con folíolos <strong>de</strong> base oblicua, elípticos y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> bril<strong>la</strong>nte y un tallo muy alto y<br />

<strong>de</strong>lgado <strong>la</strong> diferencian <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong> Zamia.<br />

Esta especie, como todas <strong>la</strong>s cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes<br />

(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en <strong>la</strong>s raíces y les permiten fijar nitrógeno y<br />

establecerse en suelos re<strong>la</strong>tivamente pobres en este nutriente.<br />

Las p<strong>la</strong>ntas generalmente producen una serie <strong>de</strong> hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría<br />

en <strong>la</strong>s hojas jóvenes y viejas por parte <strong>de</strong>l Lepidoptera especialista en especies <strong>de</strong> Zamia<br />

(Lycaenidae: Eumaeus sp.).<br />

La frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen<br />

termogénesis y producen químicos volátiles <strong>para</strong> atraer a polinizadores; acerca <strong>de</strong> esta<br />

especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:<br />

Pharaxonotha sp.) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zamia <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. La dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s es aparentemente<br />

llevada a cabo por <strong>la</strong> gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales <strong>de</strong><br />

dispersión.<br />

Esta especie es típica <strong>de</strong> bosques húmedos tropicales en el Chocó biogeográfico <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

Generalmente <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones se establecen en el sotobosque, en suelos rocosos o bien<br />

drenados, y en zonas con buena cobertura <strong>de</strong> dosel.<br />

Las funciones ecológicas conocidas <strong>de</strong> esta especie en su hábitat incluyen: recurso <strong>para</strong><br />

especies <strong>de</strong> artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación <strong>de</strong> nitrógeno en el<br />

suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se acumu<strong>la</strong> hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, <strong>la</strong>gartos, etc.)<br />

usan estos sitios como refugio.<br />

130 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA<br />

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!